ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA ELABORADO POR: DIANA CAROLINA BOHÓRQUEZ GALINDO CORDINADORA DE MEDIO A

4 downloads 187 Views 2MB Size

Story Transcript

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

ELABORADO POR: DIANA CAROLINA BOHÓRQUEZ GALINDO CORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL REVISADO Y APROBADO POR: CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE NOCAIMA ALCALDESA MUNICIPAL: AMPARO GARZÓN CIFUENTES

OCTUBRE 2013

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN OBJETIVO DEFINICIONES AL RESPECTO DE INCENDIOS FORESTALES 1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO 2. IDENTIFICACIÓN

DE

AREAS

AMBIENTALES

ESTRATÉGICAS

DEL

MUNICIPIO Y ASENTAMIENTO POBLACIONAL. 3. PANORAMA DE RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO 4. SITUACIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIPAMENTO ACTUAL DEL MUNICIPIO 5. SITUACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO VIGENCIA ACTUAL 6. DISEÑO DE ESTRATEGIA DE LA PREVENCIÓN 7. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES 8. CONTENIDO EVALUACION FINAL Y CUANTIFICACION DE DAÑOS 9. ESTRATEGIA PARA DIVULGAR EL PLAN 10. RESTAURACION ECOLOGICA EN PREDIOS AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES

PRESENTACIÓN

Tal como lo expone, la Constitución Política de Colombia en el capítulo de los derechos colectivos y del ambiente y en especial el artículo 79, es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. Es importante recordar en este documento, la importancia de los bosques en la vida, que proveen bienes y servicios de incalculable valor se constituyen en elementos fundamentales para la sostenibilidad del planeta; Colombia según el IDEAM (2010), tiene una superficie de bosques de 61.246.659 hectáreas, diferentes de los motores de pérdidas de los mismos entre los cuales aportan los incendios forestales que cada año afectan un promedio de 42.000 hectáreas.(MAVDT 2010) afectando cada año los mismos lugares con mayor severidad. Así que, teniendo en cuenta que en Colombia los incendios forestales son una de las principales causas del deterioro y pérdida de la diversidad e integridad del ambiente en el país; debido a la alta contaminación que representa la emisión de gases efecto invernadero GEI y la perdida de fauna y flora que involucran, originando a su vez degradación de los suelos, disminuyendo la oferta alimentaria, aumentando la escorrentía y el potencial de erosión, causando principalmente, un incremento de situaciones de emergencia por deslizamientos, avalanchas e inundaciones, con efectos negativos directos en la vida humana y al medio ambiente, se hace necesario trabajar las causas que los afectan. Basándose en la Ley 46 de 1988 y el Decreto 919 de 1989 para el inicio al trabajo municipal en incendios forestales y la organización descentralizada del país para afrontar el tema de prevención y atención de desastres desde el conocimiento local de los problemas y las cualidades territoriales para enfrentar el fenómeno, se motiva la participación comunitaria y de las entidades territoriales al enfrentamiento de la problemática, desde el conocimiento de cualidades locales (desarrollo cultural, económico, social y ambiental), para su prevención y su atención o recuperación al incendio forestal; así pues teniendo en cuenta que las oficinas de Planeación Municipal, se cuenta con toda la información a nivel veredal, es desde esta dependencia local, que se realiza la Estrategia Respuesta, liderando un plan de contingencia municipal simplificado frente a incendios forestales. Actualmente, además se cuenta con La bases del Plan de Desarrollo del 2010 al 2014, el cual en su capítulo VI “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo, establece en la gestión ambiental integrada y compartida, la necesidad de aplicar medidas encaminadas prevenir al aumento de la huella ecológica y ordena como estrategia de gestión del riesgo de pérdida de

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, formular y desarrollar la estrategia de Corresponsabilidad en la lucha contra los Incendios forestales dando una principal importancia a las entidades territoriales municipales para su puesta en marcha. Esto resaltando que en la medida que el municipio desarrolle el instrumento, podrá conocer tanto su situación de riesgo frente a los incendios forestales, cómo el como se encuentra preparado para evitarlos e identificar las debilidades, asignar recursos financieros de personal y logísticos en general, desarrollando la estrategia de prevención y preparando todo lo necesario para en el caso de ocurrencia, poder controlarlos de forma inmediata. El presente documento establece los Lineamientos Operativos para la Atención, Control y Liquidación de Incendios Forestales a nivel municipal, basado en los lineamientos existentes a nivel nacional para la elaboración de Planes de Contingencia Municipales en Incendios Forestales. Involucrando igualmente la Estrategia de Corresponsabilidad Social, la cual tiene un carácter netamente preventivo involucrando a todos los actores e incluyendo a todas las comunidades rurales, teniendo en cuenta que la mayoría de incendios forestales son de origen antrópico, recordando que se magnifican con el cambio climático. OBEJETIVO Presentar una guía, práctica, sencilla, expedita y de fácil aplicación a nivel municipal, que permita conocer la situación de riesgo frente a los eventos de incendios forestales, identificar y plantear estrategias para prevenirlos y controlarlos de forma inmediata. DEFINICIONES

INCENDIO FORESTAL.-Fuego que se extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta. (MAVDT,2010) CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL.-Trabajo responsable de todos frente a un problema o conflicto, en este caso los incendios forestales, que afecta la sociedad y la armonía con la naturaleza. (MONDRAGÓN 2010). AMENAZA.-Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. VULNERABILIDAD.- Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. RIESGO.- Es la combinación de la probabilidad que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. La probabilidad de que se produzca un incendio en una zona determinada, ya sea por la ocurrencia repetitiva de los mismos cada año, o por la cultura del uso del fuego, o por las

características de la región en relación con la presencia de ecosistemas terrestres vulnerables. PREVENCION.- Todas las acciones que se desarrollen con el fin de evitar la presencia de incendios forestales, o de preparación para atenderlos si ocurren, con el fin hacer un control inmediato y evitar la propagación de los incendios Forestales QUEMA CONTROLADA.- Técnica de utilización del fuego dentro de límites previamente establecido, con el objeto de realizar podas, limpieza y manejo de residuos vegetales o preparación de terrenos para nuevos cultivos PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL SIMPLIFICADO EN INCENDIOS FORESTALES -PCMSIF : Es un instrumento que permite a las Alcaldías y al Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres-CLOPAD, conocer la situación municipal sobre la presencia de los Incendios forestales en el municipio, sus posibles causas, los lugares de ocurrencias, los sitios estratégicos a proteger; así como los recursos existentes tanto de personal, de instituciones, de equipos, de presupuesto y con base en este conocimiento disponer de los recursos necesarios para afrontar los eventos de incendios que se presenten de forma inmediata, evitando así los desastres a los recursos naturales del municipio. Igualmente diseñar estrategias preventivas de educación, sensibilización divulgación y entrenamiento para reducir la presencia de los Incendios forestales en el municipio AL RESPECTO DE INCENDIOS FORESTALES La propagación del fuego depende de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Desde el punto de vista de la propagación, y según sea la vegetación existente, se identifican los siguientes tipos de incendios:  



Monte bajo: el fuego se transmite a nivel del suelo aprovechando la Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues al riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego emplea para alimentarse, el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia. Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vegetación, y que éstos sean arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.

 ¿Cómo evitar un incendio forestal?   

Concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Cuidado de las masas forestales, mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques o la realización de quemas preventivas durante periodos de bajo riesgo de incendio. Establecimiento de adecuadas políticas de detección anticipada, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor

número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

Aspectos técnicos de los incendios forestales El fuego es el fenómeno físico que se produce al aplicar calor a una sustancia combustible en presencia del aire, elevando su temperatura hasta conseguir la emisión de gases que mezclados con el oxígeno del aire, proporciona la energía suficiente para asegurar la continuidad del proceso. Si este proceso no es contralado por el hombre y afecta a combustibles naturales presentes en el monte y cuya quema no está prevista, origina lo que se denomina incendio forestal. Teniendo en cuenta lo expuesto, el fenómeno fuego necesita que los tres elementos que lo componen: fuente de calor, combustible y oxígeno, coincidan en el mismo lugar e instante, formando el llamado Triangulo de fuego.

Fuente: http://www.expower.es

Propagación del fuego El fuego se propaga a partir de un foco inicial siendo capaz de transmitir el calor que produce a otros combustibles próximos que al ser calentados pueden igualmente arder. Se convierte entonces el fuego en transeúnte mientras el triángulo de fuego no se rompa. Factores que influyen en la propagación (La Gran Triada) 1. Factores meteorológicos 2. Factores topográficos 3. Combustibles forestales Como único factor sobre el que se puede actuar directamente y se clasifican en:  Combustibles vivos: Hierbas, matorral, arbustos, arboles.  Combustibles muertos: Pasto y hojas secas, ramas caídas.

Se aprecian tres niveles o estratos de combustibles (Ubicación):  Subterráneo: Raíces y materiales presentes en el suelo mineral.  Superficiales: Todo aquel combustible que se encuentre hasta 1,5 m. desde el suelo.  Aéreos: Todo aquel situado por encima de 1,5 m. del suelo.

Formas de propagación: Convección: El calor asciende desde capas bajas por diferencia de densidad hacia capas más altas, provocando una succión de aire frio que al calentarse, a su vez, también se elevará contribuyendo a activar la combustión, en el caso de que las temperaturas del suelo procedan de un incendio. Esta forma de propagación es típica en la transmisión de fuegos de superficie a las copas de los arboles. Radiación: El calor pasa a través de las moléculas del aire sin necesidad de que este se desplace. Esta forma de propagación afecta fundamentalmente a los combustibles que se encuentran próximos a los que están ardiendo. Conducción: El calor pasa a través de las moléculas de un cuerpo sólido sin que haya desplazamiento de estas. Afecta a combustibles en íntimo contacto.

Fuente: http://pcvoluntarios.es.tl

Tipos de incendio: Dependiendo del piso del monte por el que se propague, los incendios pueden ser: Incendios de suelo o de superficie: Son los más abundantes (85%), estos comienzan en los combustibles ligeros, menudos y divididos, ya que estos arden con mayor facilidad al ser más sensibles a las variaciones de humedad y temperatura. Afecta principalmente a las plantas herbáceas, leñosas de poco porte y en ocasiones producen heridas a las raíces y a la base de los

troncos de las especies de más porte. Puede evolucionar por la superficie o bien puede pasar a las copas (convección).

Incendios de subsuelo: Avanzan quemando la materia orgánica seca y las raíces existentes debajo del suelo. Se propagan lentamente bajo la superficie del suelo alimentado por la materia orgánica seca y las raíces. Se desplaza lentamente sin llamas visibles y escaso desprendimiento de humo. Sus efectos inciden sobre todo en los horizontes del suelo modificando y alterando la estructura del mismo y afectando así mismo a las colonias de microorganismos.

Incendio de copas: Se propagan a través de las copas de los árboles consumiéndolas, avanza muy rápido favorecido por la mayor fuerza del viento a nivel de copas que en el suelo. Sus efectos son los más devastadores ya que defolian los árboles e hieren sus ramas hasta causarles la muerte. Generalmente este tipo de fuego inicia en la superficie y se direcciona a las copas. Son los que más dificultad presentan de hora de proceder a su extinción.

Aspectos y partes de un incendio En una superficie llana y con combustible homogéneo, un fuego que se inicia en un día de calma atmosférica, se extiende con la misma velocidad en todas las direcciones quemando una superficie de forma circular que va ampliándose progresivamente. Estas circunstancias descritas no suelen ser coincidentes, y lo normal es que el aspecto de cualquier incendio adopte una forma más o menos irregular. En este caso se distinguirá sin dificultad el borde que es el perímetro en llamas del incendio, el frente, la parte del borde donde el fuego avanza con más rapidez e intensidad, favorecido por el viento, la pendiente, ó la depresión de una vaguada. Se denomina cola por el contrario a aquella parte por la que menos progresa debido fundamentalmente a situarse contra el viento. Flancos son los contornos laterales, distinguiéndose el derecho y el izquierdo. En ocasiones la falta de homogeneidad en el

combustible puede proporcionar formas más o menos caprichosas en su perímetro, apareciendo los dedos o lenguas en el frente y de entrantes o bolsas en los que la progresión del fuego es menor. 1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO El municipio de Nocaima se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, dentro de la región Gualiva, limita con los municipios de Vergara, Nimaima hacia el norte, La Vega y Sasaima hacia el sur y Villeta al occidente y a su vez se encuentra subdividido en 21 veredas. Enmarcado en una zona de altas pendientes con una extensión del área urbana de 3 km 2, y una rural de 66 km2, cuenta con una temperatura predominante de 24°C, y la precipitación media anual se acerca a los 1760 mm. Por las características de sus suelos la actividad económica predominante es la producción de panela, pero según estadísticas de la gobernación de Cundinamarca se presenta una gran variedad de cultivos transitorios, en cuanto a especies de consumo humano se cuenta con una empresa avícola ubicada en cercanías a la cabecera municipal. Cuenta igualmente con zonas de alto interés turístico, especialmente para el desarrollo de ecoturismo por lo cual cuenta con una estructura hotelera y recreacional de corta intervención. (Figura 1).

Fuente: http://www.nocaima-cundinamarca.gov.co

Figura 1: División veredal de Nocaima

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 1.1.

MEDIO ABIOTICO

1.1.1. Geología El municipio de Nocaima se encuentra ubicado en el Grupo Villeta, subdividido en las siguientes formaciones y miembros de base: La formación trincheras, La formación Socota, miembro Socota, segmento Medio Indenominado, miembro Capotes, horizonte de Esferitas, formación Hilo, Shales indenominados y formación la Frontera; de las cuales son de especial interés, según el atlas de Cundinamarca en su mapa de Geología (Ingeominas 2002), la formación trincheras“nombre dado por Cáceres & Etayo (1969) para designar la sucesión de Lodolitas con intercalaciones de calizas y arenitas, que constituyen la parte Inferior del Grupo Villeta. Los autores dividieron la formación en dos segmentos, el inferior calizo-arcilloso y el superior predominantemente arcilloso”1. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que las Lodolitas son rocas sedimentaria (formadas a partir de trozos de otras rocas) detríticas constituida principalmente por minerales de arcilla, adicional a esto no cuentan con plasticidad, cohesión , tienen un bajo contenido de agua y no poseen la habilidad de romperse en laminas en el plano de estratificación; las calizas son rocas sedimentarias (formadas a partir de trozos de otras rocas)la cual está formada principalmente por carbonato de calcio, son rocas porosas por lo que pueden almacenar un gran cantidad de agua, y de gran resistencia a factores de desgaste (meteorización); finalmente las arenitas o areniscas comprenden una reunión de minerales (generalmente óxidos y feldespatos) con tamaños de partículas muy pequeños, pero los cuales se encuentras cimentados. En términos generales debido a la predominancia de las arcillas en la parte superior de la formación, se puede considerar que la zona cuenta con poca infiltración, causada principalmente por la baja porosidad de la misma. Por otro lado, debido a la evidencia de horizontes inferiores donde se encuentran unidades de roca caliza (la cual se forma generalmente por las conchas de exoesqueletos de animales marinos prehistóricos) y areniscas(producto de meteorización de rocas de alta permeabilidad), la presencia de acuíferos confinados en la estructuras de caliza no se puede despreciar. Nocaima cuenta con una pequeña fracción en la formación capotes, la cual esta constituida por una sucesión de lutitas con intercalaciones de calizas y concreciones fosilíferas.2 De las lutitas se puede decir “Las diminutas partículas de la lutita indican que se produjo un depósito como consecuencia de la sedimentación gradual de corrientes no turbulentas relativamente tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundación de ríos, lagunas y zonas de las cuencas oceánicas profundas”.3De 1

(Jorge Acosta et.al) Ibid. 3 (Alejandra Montijo) 2

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA esta formación se puede presumir una significante tasa de infiltración teniendo en cuenta la porosidad de las lutitas, elemento que puede ser determinante de llegarse a presentar agricultura intensiva en la zona. Fotografía 1:Cambio de horizonte (vía Nocaima – Vergara) Fuente: Línea Base de Nocaima, 2012

1.1.2. Geomorfología  MorfografÍa: Nocaima se caracteriza por sus altas pendientes, las cuales se evidencian desde el ingreso a la vía secundaria (departamental) que lleva a la cabecera municipal Fotografía 2: Topografía. Fuente: Línea Base de Nocaima, 2012

En la vía departamental de ingreso a Nocaima, Nimaima, Vergara (en jurisdicción del municipio) se evidencian algunos desprendimientos a casusa de la meteorización física de las rocas, ya que estas no cuentan con una capa vegetal que las proteja y estabilice, en algunos sectores se evidencia el uso de gaviones para darle estabilidad al terreno, esto gracias a los pronunciados cambios del terreno, a pesar de este caso especifico, en general los terrenos en jurisdicción de Nocaima cuentan en su mayoría con cobertura vegetal en zonas de alta ondulación. Fotografía 3: Meteorización terreno. Fuente: Línea Base de Nocaima, 2012

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 

Morfo dinámica: Dentro de los límites de la zona de estudio se puede encontrar que no existen procesos denudativos predominantes ni de gran extensión, ya que la mayor parte del suelo del municipio cuenta con cobertura vegetal que actúa como escudo a este tipo de procesos. Estos procesos se pueden evidenciar en casos puntuales como lo son:

Meteorización: Se puede evidenciar alrededor de las vías secundarias (municipales), en donde factores como el viento, el agua, e inclusive la misma radiación solar, han facilitado el debilitamiento de la roca, y por ende un desprendimiento de partes de esta. Con base al Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, se evidencia que en jurisdicción del mismo se presentan procesos de deslizamientos, desprendimientos, cabeceras inestables de quebradas, flujos de detritos, silofluxion y socavamiento del cauce de las quebradas. Por otro lado en el mapa geomorfológico del atlas de Cundinamarca, se ubican en la jurisdicción del municipio estructuras de origen coluvial, lo que quiere decir que las estructuras geológicas que se encuentran formando elterritorio del municipio, tuvieron su origen a través de procesos de erosión (procesos de estrés en el suelo que generan perdida de estabilidad del terreno), deslizamientos (transporte de materiales sueltos), vuelcos (desprendimiento de grandes unidades de rocas), procesos a través de los cuales se depositaron fragmentos de rocas en las zonas bajas yse generaron capas de diferentes materiales, los cuales se fueron comprimiendo y fusionando hasta formar las rocas sedimentarias que conforman la geología del municipio. En el atlas de Cundinamarca también se da evidencia de procesos erosiónales, en los que básicamente el estrés térmico, al igual que la cantidad de agua retenida en el mismo (ya que si un suelo no posee humedad pierde su plasticidad) pueden ser factores determinantes para la generación de estos procesos. Finalmente se puede ubicar la denudación estructural, de la cual se puede tomar como punto de partida la cercanía de fallas importantes y el anticlinal que atraviesa a Vergara (según atlas Cundinamarca plancha geología), en donde el movimiento de de estas dosúltimas estructuras geológicas puede generar perdida de secciones de roca. Si bien estos modelados geomorfológicos pueden dar una idea de la formación de las unidades geológicas, estos procesos se pueden seguir predominando en la zona hasta que se generen cambios estructurales importantes. 1.1.3. Suelos Nocaima al igual que la gran parte de los suelos colombianos son en su mayor parte ácidos, esto gracias a la materia orgánica (humus) que poseen los suelos, lo que es un sinónimo de fertilidad, pero este aspecto no solo depende de la cantidad de humus, también es necesario tener en cuenta otros factores, tales como el subsuelo, cobertura vegetal y la pendiente del terreno entre otros factores. PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA El subsuelo es un factor primordial, este se encuentra relacionado con la capacidad de retención del agua, a mayor porosidad en este, se tendrá una menor fertilidad (en condiciones naturales), esto gracias a que esta condición facilita la infiltración del agua (entre mas poroso sea el medio mayor velocidad de infiltración) lo que genera a su vez una lixiviación (arrastre y lavado) de los minerales presentes en el suelo, factor que sin lugar a dudas afecta la fertilidad de la capa superficial del suelo. Tal como se puede evidenciar en la unidad de suelo Lomacorta (suelos del oriente del municipio) en donde el material parental es arcilla, la fertilidad del suelo es media, esto se da gracias a la baja porosidad de la arcilla, en donde la infiltración es demasiado baja, factor con el cual el lavado de los minerales es bajo. En condiciones ideales las arcillas van acompañadas de un elevado nivel de fertilidad, pero es necesario tener en cuenta que Nocaima se caracteriza por sus elevadas pendiente las cuales, a pesar de que en la mayor parte de la extensión del mismo se cuenta con cobertura vegetal (pastos) la cual reduce la velocidad de la escorrentía, no la puede impedir, factor que adicionado a el subsuelo facilitan el lavado de los minerales, lo que llevara inminentemente a un bajo nivel de fertilidad en algunos sectores, especialmente los que se encuentren compuestos por areniscas, y se encuentren en zonas de pendientes significativas. 1.1.4. Atmósfera 1.1.4.1.

Clima

En el presente numeral se describen las características climáticas de la zona tomando registros meteorológicos de la Corporación Autónoma Regional (CAR), de parámetros como precipitación, temperatura y humedad, durante un periodo de 13 años (2000-2012). En la Tabla 4 y en la Figura 2 se muestra la ubicación y características de las estaciones utilizadas para el presente análisis. Tabla 1: Estaciones meteorológicas ESTACIÓN TIPO MUNICIPIO DEPARTAMENTO ALTURA El Acomodo Guaduas

La Vega CP

Cundinamarca Guaduas

1150 m.s.n.m 1000 m.s.n.m

*CP: Climatológica Principal Fuente: Mapa de la red hidrometeorológica-CAR.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

Fuente: Corporación Autónoma Regional (CAR). 2012 Figura 2: Mapa de la red hidrometeorológica-CAR.



Precipitación:

En la Figura 3, se muestra el comportamiento de la precipitación media mensual para la estación El acomodo, localizada en el municipio de la vega y de la estación Guaduas ubicada en el municipio de Guaduas. La figura evidencia un comportamiento bimodal, presentándose las mayores precipitaciones en los meses de abril, octubre y noviembre y las menores entre los meses de mayo a septiembre y de diciembre a marzo. Adicionalmente se observan mayores precipitaciones en la estación de El Acomodo que en la estación Guaduas, esto posiblemente influenciado por la diferencia de alturas existentes entre las dos estaciones, debido a que a mayor altura, menor es la temperatura (gradiente vertical de temperatura) y por tanto existe una mayor condensación del vapor

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA de agua presente en la atmosfera pues la capacidad del aire de retener vapor de agua disminuye.4

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 300,0

Precipitación (mm)

250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT NOV DIC

EL ACOMODO 175,1 188,3 150,0 250,7 162,6 73,4 72,5 54,5 89,6 230,9 295,7 218,6 GUADUAS

67,2 72,3 136,7 188,1 129,5 54,3 76,6 74,2 62,4 188,8 178,4 87,4

PROMEDIO

121,2 130,3 143,4 219,4 146,0 63,8 74,5 64,4 76,0 209,9 237,1 153,0

Fuente: Corporación Autónoma Regional (CAR). 2012 Figura 3: Valores de la precipitación media mensual



Temperatura:

Teniendo en cuenta los valores medios mensuales, el comportamiento de la temperatura es constante a través del año variando entre 20,1°C a 22,7°C para la estación El Acomodo y entre 21,5°C a 24,5 en la estación Guaduas, siendo el mes de mayor temperatura el de agosto. Adicionalmente se evidencia una relación inversamente proporcional entre el presente parámetro y la precipitación, pues los meses de menor temperatura coinciden con los de mayor precipitación, esto posiblemente causado por el lavado de la atmosfera que genera la lluvia y el consecuente enfriamiento de la misma.

4

GLIESSMAN, Stephen R. Agroecología, procesos ecológicos en agricultura sostenible. 2002. Pág. 73. En línea:[04 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=rnqan8BOVNAC&pg PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 30,0

Temperatura (°C)

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

ENE

FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EL ACOMODO 22,2 20,1 21,7 22,1 22,0 21,5 21,5 22,7 22,1 21,6 21,7 21,7 GUADUAS

22,4 23,1 22,6 22,7 23,1 23,3 23,7 24,5 23,4 21,8 21,5 22,1

PROMEDIO

22,3 21,6 22,1 22,4 22,6 22,4 22,6 23,6 22,8 21,7 21,6 21,9

Fuente: Corporación Autónoma Regional (CAR). 2012 Figura 4: Valores de la temperatura media mensual 

Humedad:

Observando la Figura 5 se evidencia un comportamiento poco oscilatorio del porcentaje de humedad, teniendo en cuenta que los valores medios mensuales variaron entre 74% a 83% para la estación El Acomodo y entre 73% y 87% para la estación Guaduas. Dichos valores tienen una relación directamente proporcional con la precipitación e inversamente proporcional con la temperatura, causada por la disminución en la capacidad de retención de vapor de agua en el aire a medida que disminuye la temperatura y la condensación del vapor de agua que se encuentra en la atmosfera convertido en gotas de agua que por su propio peso caen en forma de precipitación.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

HUMEDAD MEDIA MENSUAL 90 80

Humedad (%)

70 60 50 40 30 20 10 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT NOV DIC

EL ACOMODO

79

79

82

82

80

80

77

80

74

79

83

83

GUADUAS

87

85

85

86

84

79

75

73

79

81

84

84

PROMEDIO

83,0 82,0 83,6 84,3 81,9 79,6 75,9 76,5 76,3 80,2 83,8 83,7

Fuente: Corporación Autónoma Regional (CAR). 2012 Figura 5: Valores de la humedad media mensual  Clasificación climática: Para la clasificación climática de la zona se aplica el método planteado en el documento “Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia”5, el cual toma como referencia reconocidos sistemas, tales como los de Köeppen, Thornthwaite, Caldas, Lang, Martone y Holdridge, entre otros. Dicho método inicialmente plantea un mapa de temperatura que se describe en la Tabla 5, donde se relaciona la altitud con el gradiente vertical de temperatura y los pisos térmicos.

Tabla 2: Mapa de temperatura RANGOS ALTITUDINALES DENOMINACIÓN TERMAL (m.s.n.m) Cálido 0-800 Templado 801-1800 Frío 1801-2800

RANGOS TEMPERATURA >24°C 18°C-24°C 12°C-18°C

55

DE

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá. 2007. Pág. 76-83. PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Muy frío 2801-3700 6°C-12°C Extremadamente frío y/o 3701-4500 y 4500 en 1.5°C-6°C y menores nivel. adelante para nivel. 1.5°C para nivel. Fuente: Ecosistemas continentales costeros y marinos.2007

a

Adicionalmente se describe un mapa de precipitación, en donde cada rango de la misma corresponde a una denominación, teniendo el menor de ellos una denominación “Árido” y el mayor una denominación “Pluvial” (Tabla 6).

Tabla 3: Mapa de precipitación DENOMINACIÓN PRECIPITACIÓN

RANGOS DE PRECIPITACIÓN ANUAL

Árido 0-500 mm/año Muy seco 501-1000 mm/año Seco 1001-2000 mm/año Húmedo 2001-3000 mm/año Muy húmedo 3001-7000 mm/año Pluvial Mayor de 7000 mm/año Fuente: Ecosistemas continentales costeros y marinos.2007 Finalmente los dos mapas anteriormente mencionados se integran para originar el mapa de zonificación climática, que relaciona la altitud, el gradiente vertical de temperatura, los pisos térmicos y los rangos de precipitación (Tabla 7). Tabla 4: Mapa de zonificación climática Fuente: continentales marinos.2007

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Ecosistemas costeros y

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, en la Tabla 8 se realiza la clasificación climática de la zona, tomando como referencia la información de las estaciones meteorológicas El Acomodo y Guaduas:

Tabla 5: Zonificación climática Nocaima Estación

Altura

Temperatura

Precipitación

El Acomodo Guaduas

1150 m.s.n.m 1000 m.s.n.m

21,7°C 22,9°C

1961,9mm 1316,1mm

Clasificación climática Templado Seco

Esta clasificación da como resultado que para el área de estudio se encuentra un clima Templado seco, con temperaturas que oscilan entre 21,6°C a 23,6°C, lluvias de 54,5mm a 295,7mm/mensuales y precipitaciones anuales de 1316,1mm para la estación Guaduas y 1961,9mm para la estación El Acomodo.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 1.2 Vías de acceso: 1.2.1. De la cabecera municipal a cada una de las veredas INVENTARIO VIAL NOCAIMA 2013 DESCRIPCION 1 2 3 4 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

VIAS TERCIARIAS MUNICIPALES CIRCUITO CENTRAL (VIA AUTOPISTA - COCUNCHE - BAQUERO - LAS MERCEDES CIRCUITO ORIENTAL CIRCUITO SUR VIA ALTERNA RUTA 1 (PEAJE - SAN LAZARO) RUTA 2 (ESCUELA COCUNCHE - PREDIO ALEJO ESPINOSA) RUTA 3 (COCUNCHE FAMILIA HERNANDEZ-CESAR PUENTES) RUTA 4 (COCUNCHE FAMILIA HERNANDEZ - TRES ESQUINAS- VIOTA RUTA 5 (COCUNCHE PANTANOS- FAMILIA ESPINOSA-VILAUTA) RUTA 6 (BAQUERO LA ARGELIA-LOMALARGA DE NIMAIMA) RUTA 7 ( ESCUELA BAQUERO-SAN PABLO) RUTA 8 (BAQUERO LA IMAGEN-CASA NUEVA-LA MINA) RUTA 9 (BAQUERO QUEBRADA EL CALICHE-FAMILIA GARZON) RUTA 10 (BOQUERON-PEÑA NEGRA-PASO DEL REJO) RUTA 11 ( BOQUERON - FAMILIA CALDERON) RUTA 12 ( ALTO SAN JOSE-ESCUELA - LA MINA-JUAN HERNANDEZ) RUTA 13 ( ESCUELA SAN JOSE-VEREDA CHAGUANI) RUTA 14 (SAN JOSE CORONEL MARIO-EL PERESOSO) RUTA 15 ( LA CABRERA - ESCUELA SAN PABLO -ALTO DE SANTANA) RUTA 16 ( YE DE SAN PABLO - VIALUTA) RUTA 17 ( CAÑO FISTO - SAN PABLO) RUTA 18 ( LAS MERCEDES GUACHARACAS- BARANDILLAS RUTA 19( QUINTA REAL- LAS LAGUNAS) RUTA 20 (ALTOMIRA- LA CUBANA- SANTA BARBARA) RUTA 21 ( SANTA BARABARA TRES ESQUINAS - QUEBRADA EL TIGRE) RUTA 22 ( CENTRO LA LAJA- ALTO DE LA CRUZ - ALTOMIRA) RUTA 23 (CENTRO ALTO DEL TULO- JOAQUIN AMADO) RUTA 24 (OSCAR BERNAL- ESCUELA SAN CAYETANO- LUIS LAVERDE) RUTA 25 (SAN CAYETANO LOS TANQUES - EL PIRUCHO- FABIO MEDINA) RUTA 26 (RIBERTO BOHORQUEZ - EL PEÑON) RUTA 27 (VOLCAN Km 92- EL DIVINO NIÑO-SALSIPUEDES-CHONTE) RUTA 28 ( EL DIVINO NIÑO-CAÑUTAL) RUTA 29 (K, 92 - ESCUELA EL VOLCAN - GABRIEL BOHORQUEZ) RUTA 30 (EL CRUCE - QUEBRADA NATAUTA) RUTA 31 (SAN CARLOS - BALNEARIO PALMAS DE CHILAGUA - LA PARCELA) RUTA 32 (LA QUINTA - JAGUAL - CUCHARAL - AUTOPISTA) RUTA 33 ( TOBIA LA HOYA) RUTA 34 (AUTOPISTA -QUEBRADA EL ZANCUDO - VILAUTA) RUTA 35 (ALTO DE PAJAS - JOSE SANTOS - FAMILIA SILVA) RUTA 36 ( NARANJAL) RUTA 37 ( EL SOCABON) RUTA 38 ( NARANJAL - CALICHANA - TOBIA) RUTA 39 (ESCUELA - CONCEPCION - JACOBO - ILO SASAIMA) RUTA 40 (ESCUELA CONCEPCION - FAMILIA BOHORQUEZ ) RUTA 41 (TOBIA - CONCEPCION BAJO - LAS PALMAS ) RUTA 42 (EL CAJON LAS PALMAS EL 80) RUTA 43 (EL CAJON AGUILERA - ISAURO DIAZ - LA FONDA) RUTA 44 (LA FLORIDA - ESCUELA) RUTA 45 (ALTO DE PAJAS - ANTENA OLA - SIEMPRE VERDE -AUTOPISTA) RUTA 46 ( TOBIA - EL CAJON - EL 80) RUTA 47 EL IMPAR - ESCUELA EL FICAL RUTA 48 (YASAL - EL VINO - FICAL) RUTA 49 (FICAL MEDIO - FICAL BAJO - FAMILIA VELASQUEZ) RUTA 50 (CHUCHO CAICEDO - ANTENA TIGO - CAÑUTAL

TOTAL VIAS TERCIARIAS

Kms.

%

VEREDA

9,892 6,983 19,489 3,360 2,662 0,217 0,318 3,397 1,017 2,737 3,152 2,880 0,721 1,784 0,656 3,122 1,406 0,957 4,970 1,384 2,383 1,659 2,461 1,527 0,554 1,732 1,142 1,323 3,524 1,159 5,389 1,682 2,152 2,464 0,613 1,914 0,841 0,645 0,377 5,066 0,536 1,111 4,985 0,300 2,435 1,905 2,045 0,220 5,987 4,436 2,842 1,117 1,176 1,198 140,004

7,07 4,99 13,92 2,40 1,90 0,15 0,23 2,43 0,73 1,95 2,25 2,06 0,51 1,27 0,47 2,23 1,00 0,68 3,55 0,99 1,70 1,18 1,76 1,09 0,40 1,24 0,82 0,94 2,52 0,83 3,85 1,20 1,54 1,76 0,44 1,37 0,60 0,46 0,27 3,62 0,38 0,79 3,56 0,21 1,74 1,36 1,46 0,16 4,28 3,17 2,03 0,80 0,84 0,86 100,00

COCUNCHE BAQUERO SAN JOSE SAN PABLO LAS MERCEDES SAN AGUSTIN SANTA BARBARA FICAL CAÑUITAL SAN CAYETANO LOMALARGA VOLCAN JAGUAL TOBIA ALTA CENTRO SAN JUANITO VILAUTA NARANJAL CONCEPCION CAJON LA FLORIA

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Kms 11,68 11,51 7,18 6,36 3,04 3,90 4,86 8,99 6,36 8,87 5,19 5,68 2,53 3,96 3,17 1,68 0,65 8,68 10,11 14,23 11,46 140,08

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 1.2.2. Vías de comunicación nacional Aéreas: A 66 Km de Nocaima encontramos el Aeropuerto el Dorado (Bogotá) Terrestres: Autopista Medellín a 66 Km de Bogotá al Nor -occidente de Cundinamarca 1.2.3 División territorial municipal El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano, el asentamiento poblado de Tobia Chica, ubicado en la vereda Tobia, sobre la Autopista Medellín y el sector rural el cual está conformado por 21 veredas. 1.2.3.1 Área rural El área rural del municipio está conformada por veintiún (21) veredas, las cuales no cuentan con un acuerdo donde estén definidos sus límites, sin embargo, cada una de ellas se encuentran bien definidas y no presentan conflictos de límites, se debería determinar los límites por Acuerdo Municipal. (Tabla 84, Superficie Veredas; Mapa No. 38 - División Veredal y Figura 14, Area Ocupada por la Veredas). SUPERFICIE VEREDAL NUMERO

VEREDA

AREA (m2)

PORCENTAJE

1

BAQUERO

4.343.875

6.00

2

CAÑUTAL

2.425.612

3.00

3

CENTRO

1.364.112

1.47

4

COCUNCHE

5.308.048

7.35

5

FICAL

4.729.280

7.00

6

JAGUAL

2.295.918

2.94

7

LA FLORIDA

4.975.293

7.30

8

LA CONCEPCION

4.970.237

7.30

9

LOMALARGA

2.672.185

3.82

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 10

EL CAJON

5.624.233

8.26

11

LAS MERCEDES

1.946.125

3.00

12

NARANJAL

3.216.060

4.72

13

SAN AGUSTIN

1.719.510

2.51

14

SAN CAYETANO

4.208.227

6.17

15

SANTA BARBARA

2.554.832

3.75

16

SAN PABLO

2.831.988

4.11

17

SAN JOSE

2.673.776

4.00

18

SAN JUANITO

2.060.580

2.94

19

TOBIA

3.399.609

5.00

20

VILAUTA

2.465.914

3.52

21

VOLCAN

2.842.315

4.11

TOTAL

68.627.729

100.00

2. IDENTIFICACIÓN DE AREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO Y ASENTAMIENTO POBLACIONAL. 2.1. Áreas ambientales estratégicas: 2.1.1. Hidrología 

Ecosistemas lenticos: El municipio de Nocaima se caracteriza por un número significativo de sistemas lenticos, entre los cuales se encuentra la quebrada la Moya, San Juanito, Curazao, Natauta, El Tigre, Salsipuedes, el Purgatorio.



Ecosistemas loticos:

Tabla 6: Ecosistemas loticos HOYA SUBHIDROGRÁFICA CUENCA Quebrada Rio Negro Moya

MICRO CUENCA

PATRÓN DE TRIBUTARIOS DRENAJE Quebrada Sub paralelo Honda

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ÁREA HA 5735.28

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Quebrada tumbamuches Quebrada el Playón Quebrada de la Quebrada Paralelo, sub- Hoya San paralelo Quebrada el Juanito dendrítico Caliche Quebrada San Jorge Quebrada Lecheral Quebrada de la Gallinera Quebrada la Rectangular Amargosa Quebrada pararlo Curazao subdendritico Quebrada Seca Quebrada los Morenos Quebrada la Moya Quebrada el Cural Quebrada el Drenaje Batal Dendrítico directo Rio rectangular Quebrada el Tobia Guadal Quebrada Santa Helena Quebrada Quebrada Chiguachi Quebrada Salsipuedes Paralelo Quebrada Coto Natauta Quebrada Quebrada Cañutal Caliche Quebrada SubBerberia Quebrada Quebrada el dendrítico el Tigre purgatorio Quebrada el sub-paralelo Coposo 1164.72 Quebrada Drenaje SubGuacharaca directo dendrítico Quebrada Quebrada San sub-paralelo el Tigre jose PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Fuente: Documento técnico EOT. 2000 2.1.1.2 Calidad del agua Según información del EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) la cuenca media del rio Tobia se encuentra altamente deforestada a casusa del uso de la madera de la ronda del mismo como combustible para la fabricación de panela. La importancia de las formaciones vegetales que se encuentran en los bordes de los ríos, y en general en las cuencas de los mismos radica en la estabilidad que estas le dan a el suelo, cuando hay deficiencia de capa vegetal el suelo queda expuesto a los procesos físicos del ambiente (meteorización) que van generando paulatinamente una pérdida de estabilidad del suelo, lo que sumado a la fricción que genera naturalmente el agua contra el mismo, genera la remoción de trozos de suelo, lo que aumenta la cantidad de sólidos en el cauce. Otros de los aspectos mencionados en el EOT es el vertimiento de agua residual a el rio, en donde la problemática generada por este aspecto es principalmente sanitario, esto gracias a que las coliformes fecales, especialmente la escherichia colli, son generadoras de enfermedades principalmente gastrointestinales en los humanos cuando aguas con alta carga contaminante son consumidas sin ningún tratamiento.(si bien no se realizo ningún tipo de medición para comprobar el estado de este parámetro en el rio, este componente no se puede despreciar por las repercusiones que puede generar a la salud humana). En la información presentada en el EOT de la sub cuenca del rio Natauta, de la cual se menciona que cuenta con pendientes del 25 al 50%, se cuenta con deforestación, y adicionalmente se encuentran en cercanías cultivos, y partiendo de que la mayor parte de los suelos en el municipio son de baja fertilidad se puede generar una alerta por el uso de fertilizantes y la correspondiente escorrentía de los mismos a el cuerpo de agua, pero es importante tener en cuenta que gracias a las pendiente la velocidad del flujo va a ser significativo, lo que impedirá la eutrofización a causa del nitrógeno y/o fosforo de los que se encuentran compuestos los agroquímicos. Según el plan de desarrollo municipal en el capitulo agua potable y saneamiento básico se menciona que el municipio cuenta con 16 acueductos veredales de los cuales solamente 8 tiene un sistema de potabilización, de estosúnicamentedosestán en operación, con la particularidad de que no se realizan monitoreos de los parámetros fisicoquímicos pertinentes para el agua potable, lo que sumado a los factores anteriores aumenta en un alto índice la posibilidad que la población este expuesta a enfermedades digestivas, especialmente la gastroenteritis.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 2.1.3. Usos del agua Tabla 7: Usos del agua Quebrada Uso Quebrada Caliche Abastecerá el acueducto de la vereda Baquero Quebrada el Chaparral y Abastecerán el acueducto de las veredas Cañutal, Lomalarga el Coto y el volcán Quebrada el Tigre Abastece el acueducto urbano de Nocaima Quebrada San Juanito Abastece parte del acueducto urbano (barrio San Joaquín y Norma Nacional) Quebrada El cural Abastece la parte media de la vereda Cocunche Quebrada el purgatorio Abastece a los pobladores de la parte baja de la Vereda Cañutal Quebrada Curazao Fuente de abastecimiento de la parte alta de las veredas La Concepción y El Cajon. Quebrada los Morenos Abastece el acueducto del caserío Tobia chica Quebrada la Hoya Abastece el acueducto veredal de Tobia alta Quebrada Pirucho Abastece acueducto vereda San Cayetano Quebrada los muertos Abastece el acueducto de las veredas el Cajon y la Florida Quebrada la Moya Abastece parte del agua del acueducto del casco urbano del municipio. Quebrada el Batal Abastece el sector de la autopista Medellín de la vereda Cocunche. Fuente: documento técnico EOT.2000

Nocaima se caracteriza por su posición privilegiada en cuanto al aspecto hídrico se refiere, ya que cuenta con un amplio sistema de quebradas y nacimientos, tal como se puede evidenciar en la Tabla 3.El principal uso que se está dando a estas fuentes se basa en el abastecimiento de acueductos veredales y urbano, que cuentan con una cobertura del 53,96%, según el EOT(por medio de sistemas de conducción); a pesar de esto, en algunas viviendas de la zona rural se pueden evidenciar sistema de conducción artesanal y sus respectivos tanques de almacenamiento (Fotografía 4).

Fotografía 4: Conducción artesanal de agua (vía Nocaima- Vergara. Fuente: Línea Base de Nocaima, 2012

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Dentro del uso del agua es necesario tener en cuenta que el municipio no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que se encuentre en funcionamiento, y la cobertura de alcantarillado según cifras del EOT se acerca al 33% por lo cual se puede pensar en este factor como uno de uso. De acuerdo a la clasificación de vulnerabilidad hídrica determinado por el IDEAM el municipio de Nocaima presenta un vulnerabilidad hídrica alta, lo que genera la necesidad a implementar políticas para la conservación del recurso hídrico. Lo anterior se reafirma de acuerdo a lo expuesto en el documento técnico soporte del EOT del municipio de fecha de 1999, donde se indica que por diferentes manejos inadecuados el recurso agua se encuentra amenazado tanto en la oferta como en la calidad del mismo.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 2.2 Áreas de importancia ecosistemica para la conservación del recurso hídrico

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

Fuente:

Cuencas de cuarto (a) y quinto (a) orden

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Documento técnico soporte de la identificación, delimitación y priorización de Áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico que surten acueductos en el municipio de Nocaima, Cundinamarca

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Nacederos y zonas de recarga hídrica

Fuente: EOT Nocaima de 2008

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Área de ecosistemas boscosos (Natural y plantado)

3. PANORAMA DE RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

El municipio de Nocaima, cuenta con un área aproximada de 21.21,50 Hectáreas en cultivos de caña, y un área en suelos de pastoreo de 3400 Hectáreas, 1360 Hectáreas de praderas naturales, 1020 Hectáreas de praderas mejoradas, además de zonas de reserva natural y otros tipos de suelo establecidos en el territorio; los cuales en temporada de verano se ven ampliamente vulnerables a Incendios Forestales, no solo por la condición extrema de sequía sino, a su vez porque por dichas áreas se abastece la Red Eléctrica, la cual a causa de mal mantenimiento y mal estado del alambrado público, presenta amplio rango de riesgo por cortos que producen cortos y/o alteraciones en el voltaje, la cual a su vez al encontrar terrenos secos amplían su rango produciendo incendios forestales. El municipio, presenta mayor vulnerabilidad de quemas forestales, según antecedentes en el mes de agosto, principalmente en la vereda Cocunche, en Viotá y Peña Negra donde se han presentado antecedentes ocasionado mayormente por personas que realizan las quemas culturales para siembra de cultivos, sin causar afectaciones a la vida humana. Así mismo, bajo condiciones culturales, se reporta las quemas motivadas para establecimiento de cultivos alternativos, las cuales en su totalidad no cumplen con los requerimientos básicos de seguridad ocasionando mayores pérdidas por incendios no controlados. (PLEC 2009) En nuestro territorio, podemos referenciar la condición de existencia a los fuertes vientos en época de verano donde además de la relación directa entre incendios y fenómeno del Niño, se presentan condiciones tales como que el suelo y la susceptibilidad natural de la vegetación, a la ignición y la inflamabilidad, especial en periodos de sequía proporcionadas en conjunto de condiciones climáticas se convierten en condiciones favorables para la propagación del fuego generando incendios forestales. Estos fenómenos se ligan igualmente como determinantes de la probabilidad de ocurrencia a acciones antropogénicas detonantes, tales como son las quemas culturales para preparación de terrenos productivos, quema de residuos orgánicos, entre los más significativos. Igualmente en nuestro territorio, se cuenta con otro factor detonante de la amenaza, debido al mal estado de las redes eléctricas, los cuales en conjunto con los fuertes vientos de verano, se han convertido en una causa común de incendios forestales, debido a que las redes sueltas se golpean reproduciendo corte y produciendo una chispa que al caer en zonas de alta condición de amenaza da como resultado un incendio forestal.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Factores de que favorecen la ocurrencia del fenómeno: 



Antrópicas: Mal estado de las redes eléctricas, Quemas motivadas para establecimiento de cultivos, quemas motivadas por mala disposición de residuos sólidos, quema de residuos sólidos, deforestación, tala indiscriminada de árboles, mal uso de suelos. Naturales: Cambios climáticos de corto, mediano y largo plazo; fuertes vientos asociados al verano, suelos erosionados.

Daños y pérdidas presentadas a causa de incendios forestales en el municipio En las personas: Nulo En bienes materiales particulares, colectivos, de producción: Se estima una pérdida en promedio trimestral de 20 fanegadas entre suelos destinados para cultivos de diversos alimentos, de pastos destinados a la producción ganadera y de pastoreo. La pérdida de dichos terrenos a causa de mal estado de las redes eléctricas, conlleva simultáneamente al detrimento de actividades productivas de supervivencia individual y colectiva, impidiendo el desarrollo continuo de la población y el territorio. Así mismo, la quema accidental de cultivos de caña, siendo este uno de los productos líderes en la economía municipal, aunque no se vea afectada la estructura de las casas de proceso y producción de panela (enramadas) si se ve afectada la economía familiar y colectiva a causa de la imposibilidad del desarrollo de procesos de producción, debido a la falta de materia prima para la misma. En bienes ambientales: Hasta el momento, no se identifican pérdidas puntuales, sin embargo no se pueden obviar las condiciones de vulnerabilidad ecosistémica acrecentadas por las consecuencias de los incendios forestales ante la amenaza. Que a pesar de no tener caracterizados puntualmente a falta de estudios los aspectos de deterioro y crecimiento de amenaza si, se evidencian y se pueden clasificar dentro de las consecuencias ante el desequilibrio ecosistémico. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD: Identificación general: Los elementos mayormente vulnerables ante un episodio de incendio forestal, son las 2938 viviendas dispersas en zona rural (SISBEN 2012), además de las XXX enramadas dispuestas igualmente en zona rural (CENSO AGROPECUARIO 2010 – UADR MUNICIPAL). PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Ambos elementos relacionados, presentan alto grado de exposición ante el riesgo debido a la cercanía de suelos vulnerables por factores mencionados en el documento.

4. SITUACIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIPAMENTO ACTUAL DEL MUNICIPIO * El CMGR cuenta con los siguientes equipamientos: 4.1. Medios de movilización para el despliegue de brigadas: Administración Municipal 

2 Motocicletas de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Ambiental



2 Motocicletas de la Secretaria de Planeación y Desarrollo Municipal



1 Camioneta

Policía Nacional 

1 Patrulla



1 Motocicleta

Cuerpo de Bomberos Voluntario 

1 Motocicleta

4.2. Elementos de apoyo para atención a emergencias: Administración Municipal 

1 Motobomba de 10 caballos de fuerza, 3 pulgadas con motor diesel

Empresa de Servicios Públicos EMSERGUALIVÁ: 

1Tanque de 5.000 litros de capacidad



1Tanque de 10.000 litros de capacidad



1Tanque principal de 250.000 litros de capacidad

Cuerpo de Bomberos Voluntario 

X

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Defensa Civil 

X

4.3. Grupos de socorro y apoyo institucional ante una emergencia por incendio forestal        

Bomberos Voluntarios Centro de Salud Policía Ejercito Defensa Civil Instituciones Educativas: Colegio Departamental y Escuela Normal Superior de Nocaima Emisora Local: Emisora Leones Estéreo Prensa Local: Revista Calaima, de producción esporádica

4.4 Medios de Comunicación: 

Red de avanteles que comunica a los presidentes de Junta de Acción Comunal dentro del SNGR y el CMGR.



Cuerpo de Bomberos Voluntarios, CMGR con comunicación directa en el SNGR

4.4.1. Números telefónicos de interés para atención a emergencias locales: Alcaldesa Municipal: 3133951959 – Amparo Garzón Cifuentes Coordinador de Consejo Municipal de Gestión del Riesgo: 3107695103 – Diana Carolina Bohórquez Defensa Civil:-Representante William Delgado Bomberos Voluntarios: 3202264268 – Comandante Heberto Chimbí Policía Nacional presente: 3102854513 – Comandante Teodoro Pinzón Puesto de salud: 3202105752 4.4.2. Números telefónicos Presidentes de Junta de Acción Comunal

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 5. SITUACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO VIGENCIA ACTUAL

6. DISEÑO DE ESTRATEGIA DE LA PREVENCIÓN

La prevención de incendios forestales, tiene sus bases en el desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación comunitaria frente a los aspectos que involucra la ocurrencia del evento, teniendo en cuenta no solo los aspectos de riesgo en la vida humana estáticos debidos al evento, sino, los efectos secundarios o colaterales que estos traen consigo, en el ambiente (cambio en la estructura del suelo, perdida de biodiversidad, calentamiento global por emisión de GEI, entre otros no menos importantes) y lo que dichas afectaciones ambientales se relacionan con el desarrollo de la vida humana. De esta manera, se desarrollan charlas periódicas en las Instituciones Educativas y en las comunidades focales. Así mismo frente a las prácticas culturales de quema para cultivo productivo, se han realizado diferentes estrategias de manejo de suelos y desarrollo de cultivos productivos que conlleven a un mejor uso del terreno.

Igualmente, aunque el presente plan simplificado no es una herramienta que evita el desarrollo del evento, si responde a la necesidad de un protocolo y un reconocimiento inmediato de respuesta, lo cual apoya las acciones de detención del evento, evitando que este se esparza produciendo daños mayores.

Finalmente, el municipio, gracias a la sensibilización constante que se desarrolla desde hace mas de cinco años, con respecto al tema, ha activado un sistema de alerta inmediata lo cual permite al CMGR identificar las rosetas de humo producidas por quemas de residuos sólidos de pequeña escala, las cuales son visitadas con inmediatez para su suspensión, evitando la propagación del fuego accidental.

7. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 7.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN . • 7.1.1. Nivel Comunitario  Los propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes de predios rurales: Están obligados a adoptar las medidas que se determinen para prevenir y controlar los incendios en dichos predios (Decreto 2811 de 1976, art. 244) y acatar las disposiciones expedidas por la autoridad competente en el tema. Ante la ocurrencia de un incendio deberán colaborar realizando las acciones necesarias para controlarlo mientras llega el apoyo de las instancias competentes. Toda persona está obligada a comunicar inmediatamente a la autoridad más próxima la existencia de un incendio forestal.  Medios de comunicación, oficiales y privados: Tienen el deber de transmitir, gratuitamente y en forma inmediata, a las autoridades civiles y militares los informes sobre incendios forestales (Decreto 2811 de 1974, art. 242). • 7.1.2. Nivel Municipal 





El Alcalde: En conjunto con las demás instituciones operativas y de socorro establecidas en su localidad, activará el CMGR, el cual coordinará el operativo de control y extinción del incendio forestal y desplegará en caso de ser necesario los recursos técnicos, financieros y logísticos necesarios para controlar el incendio. El CMGR: Comunica la situación al c Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres-CREPAD correspondiente y a la autoridad ambiental regional con presencia en la zona. A través de sus enlaces comunitarios o de los medios a su disposición, buscará un mecanismo para establecer la veracidad de la información reportada por la comunidad. EL CREPAD y la CAR: Deben poner a disposición de las entidades de socorro los recursos técnicos, financieros y logísticos para atender la emergencia

• 7.1.3. Nivel Nacional  EL CREPAD: Envía la información consolidada a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo-UNGR Unidad Nacional de Gestión del Riesgo-UNGR: Apoya con recursos técnicos y económicos a los Comités Regionales, coordina las ayudas del orden nacional con los Ministerios y las diferentes entidades que conforman la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales (Decreto 2340 de 1997), de acuerdo con las circunstancias.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 7.2. CADENA DE ACCIONES DE CONTROL 7.2.1. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y Elaboración de Plan de Acción del Incidente (PAI) Responsabilidades:  Alcalde o representante: (En primera instancia debe ser del Cuerpo de Bomberos, o la Defensa Civil, quien será el comandante de incidente (CI) ) Dirigir el PMU  Puesto de Mando Unificado (PMU)  Planificar, coordinar y organizar el procedimiento operativo para el control del incendio.  Solicitar y autorizar el ingreso del personal de apoyo a medida que sea requerido.  Determinar con las autoridades competentes el acordonamiento del área del PMU, del Puesto de Socorro y el sitio para atender los medios de comunicación.  Establecer los turnos de relevo de las diferentes cuadrillas.  Solicitar al Comité Local los requerimientos de personal, herramientas y equipos.  Determinar la necesidad de apoyo regional o nacional.  Coordinar la logística.  Permanecer hasta la extinción del incendio y ordenar el cierre de operaciones.  Realizar la evaluación y recomendar al Comité los ajustes posteriores al Plan de Contingencia Local. 7.2.2. Reporte Situacional

 Una vez el alcalde municipal cuente con la información reportada en el formato de reconocimiento y evaluación del incendio, reportara la situación a la UNGRD; lo anterior no constituye una solicitud de apoyo, sino que es de carácter informativo para que dicha entidad desarrolle el seguimiento correspondiente al panorama general de afectación, como elemento de decisión para la asignación de recursos 

Adóptese el plan operativo nacional para incendios forestales (anexo 1)



Declaratoria Emergencia Municipal: Teniendo en cuenta que el incendio forestal está generando una afectación importante y que los recursos locales ya vienen siendo utilizados en su totalidad, el alcalde procederá a declarar la emergencia municipal.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 7.3. Lineamientos operativos: 1. Detección de Humo o Llamas 2. Aviso de la Ciudadanía o Entidad a las Autoridades 3. Autoridad del nivel local recibe aviso de Incendio Forestal / CLOPAD 4. Verificación de la Información 5. Activación y Movilización de Recursos 6. Reconocimiento y Evaluación 7. Confirmación del Incendio 8. Instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y Elaboración de Plan de Acción del Incidente (PAI) 9. Reporte Situacional 10. Ejecución del PAI 11. Control del Incendio 12. Liquidación del Incendio 13. Evaluación 14. Declaratoria Emergencia Municipal 15. Notificar y Solicitar Apoyo a la Gobernación 16. Desarrollo de Acciones Departamentales y Nacionales, según sea el caso correspondiente.

8. CONTENIDO EVALUACION FINAL Y CUANTIFICACION DE DAÑOS 

Adóptese el formato de reconocimiento y evaluación de la Presidencia de La República emitido por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para incendios forestales (Anexo 2)

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 

En caso de que no se logre el control del incendio y la capacidad operativa municipal se vea excedida, se debe realizar una nueva evaluación (similar a la evaluación inicial, formato de reconocimiento y evaluación) para determinar afectaciones, necesidades y establecer los apoyos requeridos.

9. ESTRATEGIA PARA DIVULGAR EL PLAN 9.1. Divulgación Local: El presente documento será socializado a nivel comunitario con los presidentes de Junta de Acción Comunal siendo ellos los replicadores responsables de allegar la información a la comunidad que representan; así mismo se divulgará en el Consejo de Gobierno, al Honorable Concejo Municipal y a los funcionarios públicos para su entero conocimiento, siendo estas socializaciones acompañadas por charlas de sensibilización frente a la prevención de incendios forestales, tal como se expone en el numeral 6 “DISEÑO DE ESTRATEGIA DE LA PREVENCIÓN”

9.2. Divulgación Regional: El presente documento será trasmitido al ser aprobado por el CMGR a la Corporación Ambiental correspondiente, para su evaluación y conocimiento 9.3.Divulgación Nacional: El presente documento será trasmitido al ser aprobado por el CMGR y la Corporación Ambiental correspondiente, para su evaluación y conocimiento al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y a las demás entidades que lo requieran.

10. RESTAURACION ECOLOGICA EN PREDIOS AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES

UICN, PNUMA y WWF (1991), indican que los sistemas degradados son los ecosistemas cuya diversidad, productividad y habitabilidad se ha reducido considerablemente. Indican además que los ecosistemas terrestres degradados se caracterizan por la pérdida de vegetación y suelo y los ecosistemas acuáticos se caracterizan a menudo por sus aguas contaminadas que pocas especies son capaces de tolerar, específicamente las tierras degradadas son aquellas cuya productividad y diversidad se ha reducido de tal modo que es poco probable que recuperen su estado original a menos que se apliquen medidas de rehabilitación especiales; por lo cual se considera para efectos de causas en los incendios forestales que un ecosistema afectado es un ecosistema degradado en diferentes grados PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA de intervención, según el tipo de incendio ocurrido y las condiciones anticipadas del mismo. La restauración ecológica se define como " El proceso de alterar intencionalmente un sitio para establecer un ecosistema" Jackson (1992), teniendo como meta de este proceso el imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema específico a restaurar, o como una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema nativo con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad. Como referencia se puede definir, de una forma general, como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido (SER, 2004).

Según (Machlis 1993), existen tres formas básicas de restaurar un área degradada: Recuperarla (Volviendo a cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas) Rehabilitarla (Usando una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área) o Restaurarla (Restableciendo en el lugar el conjunto original de plantas y animales con aproximadamente la misma población que antes). Sin embargo, existe un nivel de degradación por debajo del cual no habrá recuperación (Finegan 1993; Machlis 1993). En este sentido, Machlis (1993), plantea que la restauración es indicada cuando el proceso normal de recuperación sería demasiado lento o no ocurriría porque se traspasó algún límite ecológico, como cuando el área es vulnerable ante trastornos recurrentes (como incendios), cuando el área es vulnerable ante trastornos recurrentes (como por ejemplo incendios), cuando hay pocos remanentes de las comunidades originales y las distancias de dispersión son largas (islas), cuando la tasa de dispersión de las principales especies animales o vegetales es baja, cuando ciertas especies clave no pueden re-colonizar sin ayuda externa (especies poco comunes o en peligro de extinción, o especies de vital importancia funcional) y/o cuando hay una cantidad excesiva de malas hiervas y plagas. 10.1. MECANISMOS DE RESTAURACION ECOLOGICA 10.1.1. Sucesiones secundarias El restablecimiento de la producción de las tierras degradadas debe ser necesariamente la orientación principal de la labor de restauración en muchos lugares, especialmente en las zonas más pobres y más densamente pobladas (WRI, UICN, PNUMA 1992). 10.1.2. Reforestaciones Las actividades de reforestación a través de plantaciones arbóreas y sistemas agroforestales restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a los bosques, pues éstos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA conservar la diversidad biológica y además pueden proporcionar una fuente de ingresos más estables (UICN, PNUMA, WWF 1991). Sin embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras previamente arboladas, que no ha perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de especies vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas agroforestales y otros).

10.1.3. Introducciones Proceso que consiste en la liberación deliberada de individuos de una especie dentro de un área de la que no son nativos, con el fin de establecer una población auto sostenida y viable (Machlis 1993). Las introducciones pueden resultar particularmente útiles para repoblar hábitats nuevos o alterados artificialmente; por ejemplo, donde presas u otros proyectos de irrigación han creado nuevos lagos y zonas inundables, o en donde proyectos de reforestación han creado hábitats nuevos pero faunísticamente muy pobres (Mackinnon et.al. 1990).

10.1.4. Reintroducciones Cuando se busca restaurar un área para devolverla a su estado original de biodiversidad, la reintroducción de especies vegetales o animales en un área degradada puede contribuir a reconstituir el sistema (Machlis 1993). A la vez, el creciente aislamiento de las áreas protegidas hará necesario, en el futuro, cierto grado de circulación genética artificial (Machlis 1993; Mackinnon et.al. 1990; Wikramanayake 1990). También, podrían ser necesarias para mantener la diversidad de hábitats de la que dependen otras especies (Machlis 1993). Los tipos de reintroducciones que existen son: 1. Reabastecimiento: La liberación de individuos de una especie para reforzar la población existente, con el objetivo de aumentar la viabilidad poblacional (Machlis 1993). 2. Reintroducciones: La liberación deliberada de individuos de una especie dentro de un área de la que habían desaparecido, con el objetivo de establecer una población autosostenida y viable (Machlis 1993). 10.1.6. Corredores biológicos Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de restauración ecológica en tanto que permiten a las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar los flujos genéticos, reduciendo así el efecto que tienen la fragmentación y el aislamiento de PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA hábitats en la extinción de las especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como las consecuencias de los cambios climáticos globales. Soulé y Gilpin (1991) definen a los corredores biológicos como paisajes lineales de dos dimensiones que conectan dos o más parches de vida animal que han estado conectados en tiempo pasado, sirviendo como conducto de animales.

10.2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA POST-FUEGO La combustión es un proceso fisicoquímico donde el fuego produce una serie de efectos que dependen de las interacciones de la energía liberada (intensidad), duración, cantidad de combustible, tipo de vegetación, clima, topografía, suelo y área quemada (Robichaud et al., 2000). La variabilidad del daño a los recursos y la respuesta entre sitios y diferentes tipos de ecosistemas es altamente dependiente de la severidad del incendio. La cual es una medida cualitativa de los efectos del fuego sobre los recursos en el sitio (Hartford & Frandsen, 1992). Los incendios con un alto nivel de severidad destruyen la vegetación, consumen la cubierta vegetal orgánica y exponen el suelo mineral a la erosión, particularmente durante la temporada de lluvias (Neary et al., 2005). El fuego puede incrementar la hidrofobicidad (impermeabilidad) de los suelos, reduciendo la infiltración e incrementando la escorrentía superficial, provocando así erosión y traslado de sedimentos que contaminan los cursos de agua (Peterson et al., 2007; Doerr et al., 2007). Luego que un ecosistema es afectado por un incendio, se deben considerar dos fases para su recuperación. Una primera a corto plazo, denominada rehabilitación, que debe ser ejecutada tan pronto como sea posible luego del siniestro (Vega, 2007), y una segunda, a mediano y largo plazo, denominada restauración. La rehabilitación busca contrarrestar los efectos negativos inmediatos de escorrentía superficial y erosión, enfatizando la reparación de los procesos, la productividad y los servicios de un ecosistema. Para esto se usan diversas estrategias, las cuales incluyen siembra y fertilización entre otras, en diversas escalas y con diversas técnicas de aplicación (Robichaud et al., 2000; Robichaud et al., 2003; Macdonald et al., 2004; Rough et al., 2004). Por su parte, la restauración busca recuperar la estructura y funcionalidad de los ecosistemas, así como también su resiliencia al fuego (Dorner & Brown, 2000; Robichaud et al., 2003; SER, 2004;Vega, 2007). 10.2.1 Etapas de la Restauración Planificación

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA Comienza eliminando o neutralizando los factores que impiden la recuperación del sistema, por lo que es de vital importancia definir la problemática del sitio para posteriormente definir la meta y objetivos que se quieren conseguir. Es de suma importancia que los procesos de planificación se basen en el conocimiento, estructura, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas a restaurar y en las relaciones establecidas entre éstos y los sistemas humanos (Montes, 2002; SER, 2004; Hobbs, 2005; Vega, 2007). Igualmente es necesario que éstos sean elaborados por equipos multidisciplinarios formados por científicos y técnicos de diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la naturaleza, sociales y tecnológicas. La restauración post-fuego debería incluir una perspectiva de mediano y largo plazo, en el sentido de conformar en sí una restauración ecológica, esto es una recuperación de la integridad del ecosistema o, al menos, de sus aspectos más relevantes en términos de composición, estructura y funcionamiento (Vega, 2007) e incluyendo también la autoregeneración y la sostenibilidad del sistema, así como del manejo asociado (Urbanksa et al., 1997). Implementación Una vez que el agente de daño se remueve o se controla, las comunidades originales pueden restablecerse por procesos de sucesión natural a partir de las poblaciones remanentes. Sin embargo, la recuperación es improbable cuando la mayor parte de las especies originales ha sido eliminada en grandes áreas y no existen fuentes de colonizadores (Primack & Massardo, 2001). Es indispensable, para cumplir con esta etapa que la toma de decisiones frente a la metodología y las especies a utilizar según el alcance y los objetivos esperados a corto y largo plazo, sean dadas tras un análisis físico y una comparación bibliográfica del ecosistema antes y después del evento. Monitoreo El cumplimiento de los objetivos se evalúa realizando monitoreos conforme a estándares de desempeño que también se conocen como criterios de diseño o criterios de éxito. En gran parte, estos estándares o criterios se originan en la comprensión del ecosistema de referencia (Dorner, 2002; SER, 2004). Según SER (2004), existen tres estrategias para hacer una evaluación: comparación directa, análisis de atributos y análisis de la trayectoria. Sin embargo el método depende de los mecanismos utilizados y es dado en cada proyecto de manera diferencial.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA

BIBLIOGRAFIA  

   

DOERR SH., SHAKESBY RA. & MACDONALD LH., 2007. Libro en prensa. Soil Water Repellency: A Key Factor in Post-Fire Erosion. In: Cerda, A. & Robichaud P. (Eds) Restoration Strategies after Forest Fires FINEGAN, B. 1993. Procesos dinámicos en bosques naturales tropicales. Curso de bases ecológicas para la producción sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 25 p HOBBS R., 2005. The Future of Restoration Ecology: Challenges and Opportunities. Restoration Ecology. 13; 239-241. JACKSON, L. 1992. The role of ecological restoration in conservaction biology. In: Fielder and Jain (eds). MACDONALD LH., ROUGH D., PIETRASZEK J. & WAGENBRENNER JW., 2004. Post-fi re Erosion and the eff ectiveness of Burned Area Rehabilitation Treatments, Colorado Front Range. Poster. MACHLIS, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. En Parques y progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y áreas protegidas, Caracas, Venezuela. pp 37-53.



MACKINNON, J. et.al. 1990. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. UICNPNUMA. 314 p.



MONTES, C. 2002. Lecciones aprendidas en tres años de restauración de ecosistemas en el corredor verde del Guadiamar. Ecosistemas. Año XI, Nº1.

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 

NEARY DG., RYAN KC. & DEBANO LF., (eds), 2005. Wildland fi re in ecosystems: eff ects of fi re on soil and water. Gen. Tech. Rep. RMRS Online publication. GTR42-vol. 4. Ogden UT.: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 257 pp.



PETERSON DW., DODSON EK. & HARROD RJ., 2007. Assessing the eff ectiveness of seeding and fertilization treatments for reducing erosion potential following severe wildfi res. In: Butler, B.W.; Cook, W. (comps.). The fi re environment – innovations, management, and policy; conference proceedings. 2630 March, 2007.



PRIMACK R. & MASSARDO F., 2001. Restauración ecológica. Pp. 559-582 en R., Primak editores. Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México.



ROBICHAUD PR., BEYERS JL. & NEARY DG., 2000. Evaluating the eff ectiveness of postfi re rehabilitation treatments. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-63. Fort Collins: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 85 pp.



ROUGH D., MACDONALD LH. & WAGENBRENNER J., 2004. Eff ectiveness of post-fi re rehabilitation treatments in reducing post-fi re sediment yields. Geophysical Research Abstracts, Vol.



SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group), 2004. The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological Restoration Internacional. 15 pp.



SOULE, M.; GILPIN, M. 1991. The theory of wildlife corridor capability. In: Nature conservation: the role of corridors. eds. Saunders,



HOBBS,SURREY Y SONS. USA. p 3-8.



UICN; PNUMA; WWF. 1991. Cuidar la tierra: Estrategia para el futuro de la vida. Gland, Suiza. 258 p.



URBANSKA KM., WEBB NR. & EDWARDS PJ., 1997. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 413 pp.



VEGA J., 2007. Bases ecológicas para la restauración preventiva de zonas quemadas. Thematic Session 8- Restauración de zonas quemadas-Vega, J.A. WIKRAMANAYAKE, E. 1990. Conservation of endemic rain forest of Sri Lanka: results of a translocation experiment. Conservation biology. 4(1):32-38.



PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A INCENDIOS FORESTALES NOCAIMA, CUNDINAMARCA 

WRI; UICN; PNUMA. 1992. Estrategia global para la biodiversidad

PROY y ELAB: DCBG REV: JCB APROV: AGC

DOCUMENTO PENDIENTE DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.