ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS Y EXCLUSIÓ SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UIVERSIDAD DE HUELVA) Sociología de la Familia y la Infancia-Grado en Trabajo Social ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS Y EX

0 downloads 18 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEORIAS Y ESTRATEGIAS EN INTERVENCION SOCIAL II
TEORIAS Y ESTRATEGIAS EN INTERVENCION SOCIAL II UNIDAD III PERSPECTIVA DE INTERVENCION SOCIOCRITICA Instituto Profesional Iplacex 1 1. MODELOS DE

HACER AMIGOS. ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN SOCIAL
HACER AMIGOS. ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN SOCIAL Xavier Moreno Lara Título: Hacer amigos. Estrategias de proyección social Autor: © Xavier Moreno Lar

MARKETING Y ESTRATEGIAS EN SOCIAL MEDIA (III EDICIÓN)
MARKETING Y ESTRATEGIAS EN SOCIAL MEDIA (III EDICIÓN) Datos básicos del Curso Dirección Requisitos Preinscripción Datos de Matriculación Impartic

Story Transcript

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UIVERSIDAD DE HUELVA) Sociología de la Familia y la Infancia-Grado en Trabajo Social

ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS Y EXCLUSIÓ SOCIAL Un estudio sobre la ciudad de Huelva

Iván Rodríguez Pascual (coord.)

Estrategias familiares, crisis y exclusión social: un estudio sobre la ciudad de Huelva

Trabajo coordinado por el Prof. de la Facultad de Trabajo Social Iván Rodríguez Pascual y realizado por los alumnos y alumnas de la asignatura “Sociología de la Familia y la Infancia” del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Huelva (curso 2011-12).

Para citar este trabajo:

Rodríguez Pascual, Iván (2012) (coord.) Estrategias familiares, crisis y exclusión social: un estudio sobre la ciudad de Huelva. Facultad de Trabajo Social-Universidad de Huelva [www.uhu.es/etso/]

PREFACIO El Espacio Europeo de educación Superior, que tan a menudo identificamos simplemente como “Bolonia”, supone una invitación a acercar la docencia universitaria a la realidad social, así como a dar un giro práctico y dinámico a la enseñanza. Asumiendo que es una simplificación tan intolerable como cualquier otra, podríamos decir que en ese nuevo contexto es más importante construir junto al alumnado el conocimiento que intentar transmitirlo como algo cerrado que circula unilateralmente del experto al estudiante. Animado por el reto que este nuevo contexto suponía -hoy claramente amenazado por recortes y otros vilipendios financieros- y tomando como excusa que iba a ser el docente encargado de desarrollar una nueva asignatura que aparecería al mismo tiempo que el tercer curso de Grado en Trabajo Social de nuestra joven Universidad onubense, decidí convertirla en un espacio de aprendizaje tanto de las maneras de la investigación académica como de los fundamentos de la realidad social más próxima a nosotros. Con este fin, la asignatura Sociología de la Familia y la Infancia se convirtió en un laboratorio de pruebas en el que se gestaría una investigación sobre familia y exclusión social en el contexto de Huelva Capital, investigación que estaría sujeta a dos importantes salvedades: a) debería ser, en la medida de lo posible, participada e incluso liderada por los propios alumnos y alumnas interesados en la misma y b) atendiendo a su valor formativo debería formar parte principal de la evaluación de la asignatura y realizarse sólo durante el segundo semestre del curso 2011-12. El primer resultado (pues no es descartable que vengan otros) de esta investigación es este informe de resultados, en el que me he reservado un papel de coordinador y autor ocasional, pero que ha sido redactado en su inmensa mayoría por los propios estudiantes que participaron en la misma. La primera parte del informe tiene un carácter más general, a la que sigue una segunda que, con las salvedades metodológicas que están indicadas en el texto, trata específicamente sobre resultados de cada uno de los distritos de Huelva capital. Si bien su principal valor es evidentemente formativo, contiene al mismo tiempo información significativa sobre el impacto de la llamada crisis financiera en las familias onubenses, y por esta razón consideramos que puede ser interesante desde muchos puntos de vista. Tan sólo esperamos que en futuros cursos en los que sigamos investigando, temas como la crisis, la exclusión o la pobreza pasen ya por obsoletos o superados y la realidad nos obligue a conducirnos hacia otros derroteros.

Iván Rodríguez Pascual Profesor responsable de la asignatura “Sociología de la Familia y la Infancia” Coordinador de la investigación sobre Estrategias familiares, crisis y exclusión social

LA CIUDAD DE HUELVA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL Redacción: Iván Rodríguez Pascual

A principios del año 2007, comenzamos a recibir noticias que presagiaban el inicio de una crisis financiera en los Estados Unidos de América. El mercado hipotecario norteamericano había parido un monstruo: activos financieros basados en la continua reventa de las llamadas hipotecas subprime (un término elegante para referirse a una hipoteca concedida a un casi seguro moroso), así como un sistema de seguros asociado a las mismas tan perverso que permitía que fueran otros, y no los propios especuladores, los que asumieran el riesgo1. La creatividad financiera había jugado una mala pasada a la economía estadounidense que, con la aquiescencia de la economía ultraliberal, que miraba para otro lado y se tapaba los oídos para no oír la palabra “burbuja”, despertaba aterrada del sueño de crecimiento prolongado en el que el mercado inmobiliario parecía haberla sumido. Al principio, llegamos a pensar que tal vez no nos afectaría.

Por una de esas lógicas fugaces de un mundo globalizado, resulta que disponemos de fronteras herméticas a las personas, pero extremadamente permeables al contagio especulativo y financiero. El dinero, digámoslo claro, no necesita pasaporte ni visado. Y de la misma manera que fluyó para avalar nuestra propia burbuja inmobiliaria, nuestro propio “milagro económico”, comenzó a retraerse y a ser sustituido por el miedo y otros efectos peores a partir de 2008. Pronto se constató que lo que parecía un problema del otro lado del mundo se iba a convertir en el azote de todos2.

Sin embargo, solemos imaginar la sociedad, quizás por efecto del dominio del discurso económico individualista y su homo economicus, como un agregado de individuos aislados que combaten solos, que buscan solos empleo, que se forman solos. Nada más lejos de la realidad. Todo este tiempo, tanto cuando crecíamos y construíamos casas que nadie podría habitar como ahora que nos esforzamos por no caer en situaciones como el desempleo o el desahucio, las personas se han organizado, agrupado y apoyado en grupos e instituciones sociales de diversa naturaleza que

1

El problema de los incentivos del sistema financiero y la gestión del llamado “riesgo moral” están en la raíz de la crisis. Así lo ha argumentado un economista tan relevante como Joseph E. Stiglitz en Caída Libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Editorial Taurus, Madrid 2010. 2 Ya que los propios autores han explicado que en su día se intentó censurar su texto, no puedo menos que citar, para el seguimiento de la cronología y causas de la crisis financiera española, que es parecida pero no igual que la global, el libro tripartito de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, editorial Séquitur, Madrid 2011.

sirven de intermediarias entre la decisión individual y el comportamiento social. La familia es uno de esos grupos, y no precisamente uno de los menos relevantes.

Este informe trata, precisamente, de analizar cuál es el papel de las familias de Huelva en el contexto de la crisis: cómo han reaccionado, por ejemplo, y cuánto les ha afectado la ya larga recesión económica, pero también en qué medida se apoyan en sus parientes como estrategia de supervivencia. Pero al mismo tiempo se ofrece una visión territorial, aprovechando que el marco del estudio se limita al entorno urbano de Huelva capital, que ayude a comprender cómo el asentamiento en el espacio implica también un diferente impacto de la crisis y una respuesta diversa al mismo.

Con este fin, hemos utilizado la misma división en distritos que resulta común desde la perspectiva municipal, que incluye ocho distritos que agrupan a la totalidad de las barriadas de las que se compone la capital. El listado de estos distritos es el siguiente:

- Distrito I: Centro. - Distrito II: Marismas del Odiel, Molino de la Vega, Las Colonias, Zafra. - Distrito III: Isla Chica, Barrio Obrero, Matadero, Pío XII. - Distrito IV: Conquero, Adoratrices – San Antonio, Polígono San Sebastián. - Distrito V: Polígono San Sebastián, Parte de Isla Chica, Tartessos. - Distrito VI: Barriada José Antonio, Los Rosales, Fuentepiña, Pérez Cubillas. - Distrito VII: Torrejón, Verdeluz, Hispanidad, Tres Ventanas, Polígono San Sebastián, Fuentepiña. - Distrito VIII: Marismas del Odiel, Parque Moret, El Carmen, La Orden, Santa Marta, Humilladero.

La ciudad queda así diferenciada cubriendo cuatro grandes áreas, que a su vez reúnen problemáticas sociales bastante diferentes. •

La Huelva del centro y casco histórico: englobada claramente por el distrito I y parcialmente por los distritos II y III.



La Huelva que crece en la ribera de la ría del Odiel, donde tradicionalmente se han mezclado las clases sociales de origen modesto con importantes bolsas de exclusión: gran parte del distrito II y también del VIII.



La Huelva obrera crecida al calor de la eclosión industrial, que tiene un claro exponente en Isla Chica, Polígono de San Sebastián (distritos IV-VI), pero también en zonas del distrito VII y VIII como La Orden o la Hispanidad.



La Huelva del último crecimiento urbano, que se ha extendido tanto al norte, vecina al campus universitario (Distrito VII y VI) como en zonas recuperadas del centro y hacia la prolongación de la Avda. de Andalucía.

Todas estas zonas viven de forma diferente y cuentan con diferentes recursos a la hora de afrontar un fenómeno tan global y persistente como esta última crisis financiera. Una pista de estas diferencias las proporcionan otros estudios previos realizados en Huelva. Por ejemplo, el informe sobre pobreza y exclusión3 del Consejo Económico y Social (CES) de 2009 cita a su vez el estudio que mi colega del departamento de Sociología y Trabajo Social, el profesor Francisco Cruz, realizó para la asociación Resurgir. Es posible apreciar ya con esta información cuán diferente es la distribución de un fenómeno como la pobreza en el territorio urbano de Huelva. Como vemos, la zona norte (distritos VI, VII y VIII) es la más afectada. Tabla 1: Pobreza y personas pobres en los distritos de Huelva capital

La propia asociación plasmó estos resultados de forma gráfica sobre un mapa de la ciudad, sin que la impresión variara un ápice: la Huelva norte, tanto en su ribera al Odiel como en aquella que se vuelca al Tinto (y que mira a la impresionante, por intimidatoria, balsa de fosfoyesos), así como en su zona interior, es candidata perfecta a acumular fuertes niveles de exclusión y privación. Sólo algunas zonas del distrito III parecen poder competir por el dudoso honor de la pobreza.

3

Consejo Económico y Social de la Ciudad de Huelva Pobreza y exclusión social en Huelva. CES, Colección Informes CESH Nº I 2/2009. Huelva, 2009 (http://www.huelva.es).

Figura 1: Pobreza y personas pobres en Huelva según distritos Inauguración Economato Social 25’5 % 7.300 pers.

38’5 % 4.600 pers.

34’2 % 7.800 pers. 8’8 % 1.500 pers.

11’9 % 2.000 pers.

POBRES

5’3 % 900 pers.

22’2 % 2.800 pers.

13’8 % 2.800 pers.

Menos de 275 € p/c Media: 550,77 € Ciudad: 19’8 % 29.700 personas

Fuente: estudio realizado por el profesor Fco. Cruz Beltrán en 2008 para Resurgir.

Partimos aquí, por tanto, de un análisis parecido en su fijación por lo territorial, pero que trata de ir más allá del concepto de “pobreza”. Por ello hemos manejado un conjunto diverso de indicadores que tienen que ver tanto con los ingresos y la privación material como con el apoyo familiar, la percepción del futuro o los datos de contexto.

Lo metodológico

Naturalmente, una instrucción que se ha transmitido al alumnado que ha trabajado en este proyecto desde el primer momento ha sido la de preservar el rigor metodológico. Tanto por una mera cuestión de respeto científico como por hacer valer al máximo la investigación como una experiencia formativa.

Con tal premisa se diseñó un cuestionario (ver anexo) que incluía 35 preguntas cerradas y codificadas para su posterior tratamiento con un paquete estadístico de software. Tras un breve pretest y algunas modificaciones introducidas, el cuestionario estuvo listo para ser aplicado en la ciudad. Se procedió entonces a una afijación

muestral proporcional según el peso que la población de cada distrito tenía en el conjunto de la población onubense. Posteriormente, las entrevistas se distribuyeron según estratos de población por edad y sexo. El número de entrevistas realizadas en cada distrito fue el siguiente:

Tabla 2: Distribución de entrevistas en cada distrito

DISTRITOS

Distrito I

Nº entrevistas 43

Porcentaje (%) 13,0

Distrito II

34

10,3

Distrito III

28

8,5

Distrito IV

39

11,8

Distrito V

37

11,2

Distrito VI

25

7,6

Distrito VII

76

23,0

Distrito VIII

48

14,5

330 Fuente: elaboración propia.

100

Total

Estas entrevistas fueron realizadas por los y las encuestadores/as en la propia calle, previa identificación de residentes del distrito. Las personas que realizaron esta labor recibieron instrucciones de presentarse como alumnos o alumnas de la asignatura, así como de informar claramente que la participación en la misma era voluntaria y anónima.

Si bien, al estar planteado más como un ejercicio académico que como una investigación autónoma, se consideró suficiente el número de 330 cuestionarios para garantizar la representatividad del estudio lo cierto es que, en términos estadísticos, ésta se encuentra en niveles aceptables. Considerando el tamaño de la población y el número de individuos entrevistados, la ficha técnica de la encuesta quedaría de la siguiente manera.

Población objeto de estudio: población de Huelva Capital. Ámbito: Huelva. Procedimiento de muestreo: aleatorio estratificado. Cuotas: según sexo y edad en cada distrito de población. Afijación: proporcional. Técnica de recogida de información: entrevista personal. Instrumento de recogida de información: cuestionario estructurado. Trabajo de campo: segunda quincena de mayo, 2012. Tamaño de la muestra: 330 entrevistas. Error muestral: +/- 5,4%. Nivel de confianza: 95,5% (dos sigmas) en el supuesto de mayor indeterminación (p=q=50).

Algunos resultados

Una primera impresión sobre los resultados obtenidos viene a arrojar luz sobre el fenómeno de la crisis en el contexto acotado de Huelva capital. En realidad, los grandes rasgos eran presuntamente previsibles, habida cuenta de que ya contábamos con varios informes de ámbito nacional4 que alertaban del progresivo deterioro de las condiciones de vida de la población y el impacto negativo que la situación social y económica estaba provocando sobre fenómenos como la pobreza infantil, el desempleo o el reparto de la riqueza. En definitiva, si bien no todos la vivimos igual, la crisis, con su persistencia y cascada retroalimentada de privaciones y recesión, se ha convertido en la puerta de entrada a un deterioro masivo tanto de los recursos de los que disponen la mayor parte de las familias (en forma de ingresos, por ejemplo) como de su confianza en el futuro.

Precisamente, la manera en que el fatalismo ha impregnado nuestra visión del futuro es una buena medida del impacto que la crisis ha tenido, al menos, en la forma en que nos representamos nuestra propia vida. Cuando se agota la confianza y se comparte una perspectiva muy negativa sobre el porvenir es como si se agotara en si mismo una 4

Caso de los últimos informes sobre pobreza y exclusión de la ya conocida Fundación FOESSA: Fundación FOESSA (2012) Exclusión y desarrollo social en España: análisis y perspectivas 2012. Madrid. Fundación FOESSA; Renes Ayala, Victor y Lorenzo Gilsanz, Francisco J. (2011) La acción frente a la pobreza infantil: informe final. Madrid. Fundación FOESSA. Pero también los de UNICEF, al tanto de la situación de la población infantil en España: UNICEF (2010) La Infancia en España 2010-11. Madrid. UNICEF.

fuente de riqueza material para toda la sociedad, ya que tendemos a abortar proyectos, abandonar iniciativas y replegarnos sobre nuestras pequeñas certidumbres. La tabla siguiente, en la que se recogen los 15 indicadores básicos en los que se basa este informe, muestra algunos datos esclarecedores a este respecto. Uno de cada dos onubenses no espera un futuro mejor y cerca del 46% de los entrevistados tienen claro que su familia vive hoy peor que hace seis, es decir, que los niveles de bienestar han retrocedido. Acostumbrados a una (quizás frágil) creciente prosperidad durante las últimas décadas, la idea de perder comodidades y recursos ha resultado particularmente impactante, en nuestra opinión. Especialmente cuando empezamos a entrever que, por primera vez en mucho tiempo, nuestros hijos vivirán peor que sus padres. No cabe duda de que en esa misma percepción se han colado también algunos elementos particularmente desalentadores. En este sentido, que la presencia de familias sin trabajo sea una cuestión tan preocupante para los onubenses que han respondido a nuestra encuesta (lo señaló casi el 56%) no deja lugar a dudas: el desempleo es la consecuencia más visible de esta crisis y, muy probablemente, el principal escollo a superar si queremos volver a vivir en un entorno que permita cierta estabilidad vital y aliente a las personas hacer planes de futuro.

Tabla 3: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

55.9%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES 4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

21.2%

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

69.1%

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR 9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

59.0%

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

2.4%

15-% dicen haber usado albergue

4.3%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012).

La exclusión social, que nunca ha dejado de estar presente, ni siquiera en los momentos de bonanza, es una parte muy importante del paisaje de la crisis5. Es cierto que, en su forma más severa, nuestro estudio sólo ha detectado una minoría de personas que sufren fuertes privaciones. Apenas son algo más de 2 de cada 100 los onubenses que afirman no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días6. La misma proporción ha usado algún comedor social, ante la imposibilidad de procurarse su propio sustento. Nos preguntamos también qué pasará con esa importante proporción de la población de Huelva que atiende a familiares con discapacidades y que, en un 24% de los casos, ha solicitado además el reconocimiento oficial de algún grado de dependencia para dichos familiares. Los recursos dedicados a la dependencia y la propia Ley de Dependencia fueron, tras las últimas elecciones generales, una de las principales víctimas del discurso político que rápidamente los tildó de “inviables”.

Sin embargo, las familias, en tanto formas institucionalizadas de la vida social, cuentan también con recursos propios para afrontar situaciones adversas, al tiempo que reaccionan a un contexto hostil poniendo en marcha una serie de decisiones estratégicas que también han sido objeto de nuestra investigación. Respecto a lo primero, debemos recordar que no vivimos en hogares aislados, sino insertos en un conjunto de relaciones de apoyo más o menos formalizado que los sociólogos denominamos redes familiares. En cuanto a lo segundo, es obvio que las familias onubenses han reaccionado al agravamiento de sus condiciones de vida tanto buscando salvaguardar recursos a través del ahorro como produciendo nuevos recursos –fundamentalmente liquidez- a través de la venta o el empeño de otros.

Nuestra representación de la crisis, por tanto, no sólo incluye cierto fatalismo, sino también una noción clara de disponer de un apoyo eficaz en nuestro entorno familiar. No es ninguna casualidad que exista un grado de acuerdo tan claro en torno a la frase “en tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”, que fue respaldada por el 85,4% de los encuestados. Esta ayuda tiende a revestir tanto una forma material (dinero, regalos etc.) como inmaterial (apoyo emocional, información, contactos o cuidado). No en vano casi 65 de cada 100 entrevistados afirmó pedir 5

Quisimos haber terminado esta frase aludiendo al paisaje “después de la crisis”, pero los onubenses han manifestado claramente que la crisis no ha acabado ni ha pasado tampoco su peor parte, por lo que preferimos redactar coherentemente con esta impresión. Precisamente su persistencia, y la facilidad con la que parece volver a reproducirse cada vez que se anuncia una leve recuperación, es uno de sus rasgos más desalentadores. 6 El indicador está tomado de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el INE. Un poco más adelante este mismo informe ofrece un capítulo en el que se analizan comparativamente ésta y otras cuestiones que toman como fuente tanto al Instituto Nacional de Estadística como al Centro de Investigaciones Sociológicas.

ayuda económica a sus familiares (por lo general a sus ascendientes), mientras que al mismo tiempo se ponían en marcha otras formas de ayuda y así 59 de cada 100 afirmaba, por ejemplo, haber prestado algún tipo de apoyo en las tareas de cuidado de los hijos (más frecuente entre parientes colaterales o hacia los descendientes). Por último, existen soluciones más radicales que, en algunos casos, acaban trastocando incluso el ciclo vital familiar. En esta situación es muy probable que se encuentren 9 de cada 100 onubenses consultados, que afirman haber tenido que retornar durante la crisis a casa de sus padres cuando, de hecho, ya se habían emancipado.

Finalmente, no son escasas las decisiones que se toman en el seno de los núcleos familiares destinadas a ahorrar y/o producir los recursos necesarios que permiten sobrellevar la situación y garantizar ese apoyo del que hablábamos unos párrafos antes. Es de destacar, por ejemplo, que no son pocos los encuestados que declararon haber efectuado alguna clase de venta del patrimonio familiar obligados por la crisis. Una quinta parte de los mismos ha vendido, en efecto, alguna propiedad inmobiliaria, objetos de valor etc. para obtener ingresos extra. Por otro lado, aunque hemos visto que la privación ha llegado a la dieta en menos casos, también es verdad que muchas familias se han visto obligadas a reducir ciertos gastos. En algunos casos no estamos hablando de gastos que puedan ser considerados superficiales, sino de partidas destinadas a cuestiones tan importantes como la salud. Según nuestros datos, aproximadamente el 21% de los encuestados ha aplazado algún tratamiento médico o dental; igualmente, son muchas las personas (más del 69%) que aseguran que en su familia se ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda.

En definitiva, el estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social trata de poner de manifiesto la realidad cotidiana de la crisis desde la perspectiva de los hogares y redes familiares de Huelva. Para ello contamos, además de con este capítulo introductorio en el que damos cuenta de algunos datos generales, con un informe estructurado en dos partes. La primera ofreciendo una visión de estos 15 indicadores que incluye tanto algunos breves apuntes sobre la diferente visión de hombres y mujeres como un breve estudio comparativo de los ámbitos nacional y local y también de los ocho distritos de la ciudad, junto con un comentario más extenso en torno a la cuestión de las redes familiares. La segunda incluye los capítulos que corresponden a los datos parciales de cada distrito que, como se informa en el texto, no son estadísticamente representativos y deben ser interpretados con cautela, pero que tienen su interés al dibujar un primer mapa –algo borroso- de la exclusión social con más detalle que si nos refiriéramos únicamente al conjunto de la ciudad.

CAPÍTULO I: LA CRISIS EN SU DIMENSIÓN ONUBENSE Y NACIONAL Redacción: Gracia Mª Bernal Carmona; Beatriz Díaz Alonso; Elisa García Muñoz; Cristina Escudero Medero; Amanda Borrero; Tamara Molina Bueno

El presente capítulo intenta describir y analizar comparativamente la actual situación en la que se encuentran las familias onubenses respecto al momento de crisis que se está viviendo en la economía

en todo el territorio español. Para ello hemos

establecido una serie de indicadores que nos han posibilitado la opción de poder realizar un estudio comparativo con el ámbito nacional, mediante resultados contrastados ya realizados por el CIS y el INE en relación a estos mismos indicadores en el ámbito nacional.

Fundamentalmente se han extraído preguntas claves tanto de diversos estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre la percepción de la confianza en la economía española como de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto Nacional de estadística (INE)7. Se ha valorado la percepción de las familias en cuanto a su situación económica, sus ingresos, su previsión en cuanto a la mejoría o no de la misma. Y se ha contado con indicadores de privación material en ambas localizaciones. Lo que nos da un margen de estudio para aproximarnos a la realidad de las familias de Huelva en esta materia.

Hasta el día de hoy, no se tiene constancia de esta aproximación provincial, por lo que los datos que se arrojen de esta investigación, pueden ser considerados novedosos y a su vez objeto de estudios para posteriores investigaciones.

7

El CIS incluye periódicamente en sus estudios cuestiones referidas tanto a la percepción de la situación económica como a la confianza de los españoles en la misma. Dos buenas muestras de este trabajo son tanto los datos de sus barómetros como los estudios sobre indicadores de confianza del consumidor (el más reciente el pasado mes de mayo). Por otro lado, como lectura complementaria a los datos de este informe, puede consultarse en su página web la evolución de los principales indicadores de la situación económica [www.cis.es]. De otro lado, nos hemos basado en el último informe provisional sobre la Encuesta de Condiciones de Vida publicado por el INE en 2011, que sirve fundamentalmente al estudio de la pobreza, la desigualdad y la cohesión social. También disponible en [www.ine.es].

Gráfico 1: ¿En su opinión la crisis económica…?

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Ha pas ado ya

Ha pas ado la peor parte

Empeorará más

No ha habido

Ns / NC

VALOR NACIONAL

0,30%

21,95%

70,45%

0,60%

1,10%

VALOR HUELVA

0,30%

17,30%

73,40%

0,30%

8,50%

*Datos valor Nacional obtenidos a partir del Barómetro del Cis Diciembre 2011 Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012) y CIS

Según los datos del Barómetro del Cis (Diciembre 2011), el 70% de la población española tiene la percepción de un empeoramiento

de la crisis

en la que está

inmerso el país. Datos que se equiparan a los obtenidos en nuestro análisis con un porcentaje del 73,60% de la población onubense que ha formado parte de nuestro campo de estudio. Pesimismo compartido, por tanto, en e3l ámbito nacional y local.

Similares son también los porcentajes a nivel nacional y provincial en cuanto a que “ha pasado la peor parte”, en la que a niveles del territorio español, se ha obtenido un 21,90% frente a un 17,30% de la ciudadanía onubense. Los datos se complementan con porcentajes repartidos en otras opciones menos relevantes para nuestra investigación.

Centramos la atención en los datos arrojados en ambos estudios, que concluyen que la percepción que la ciudadanía tiene respecto a la crisis actual es que aún no ha llegado la peor parte de la misma y que auguran un empeoramiento de la situación tanto a nivel nacional como de la provincia de Huelva.

Gráfico 2: ¿Cree usted que dentro de un año la situación económica de Huelva será mejor, igual o peor que ahora?

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Mejor

Igual

Peor

NS/NC

VALOR NACIONAL

18,70%

32,60%

37,10%

11,40%

VALOR HUELVA

10,60%

31,80%

50,90%

6,70%

*Datos valor Nacional obtenidos a partir del Barómetro del Cis Abril 2012 Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012) y CIS

En cuanto a la percepción de la situación económica actual la población onubense presenta una peor visión si vislumbran esta misma situación en el próximo año. Más de la mitad de la población encuestada (50,9%) en la ciudad de Huelva, prevé que será peor frente a un 37,10% a nivel del territorio español (datos extraídos del Barómetro del CIS Abril 2012), unos resultados que contrastan con la equiparidad de datos en cuanto a que la situación económica actual será igual dentro de un año tanto a nivel nacional con un 32,60% y a nivel provincial 31,80%. El porcentaje de población que opina que la situación económica mejorará es mayoritaria a nivel nacional, con un 18,70% respecto a la percepción de mejoría de la población de Huelva, que es tan solo de un 10,60%. La percepción de la evolución de la crisis, por tanto, resulta más pesimista en el terreno local, donde no sólo se espera que empeore en mayor medida que a nivel nacional, sino que se cuenta también con menos partidarios de la mejoría a corto plazo.

Gráfico 3: ¿Puede Usted decirme si el hogar en el que vive no puede permitirse…?

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Valor Nacional Valor Huelva

Ropa Nueva

Vacaciones

Pollo/Carne/Pes cado

Ocio

8,60%

38,80%

2,40%

32,80%

23%

53%

2,40%

39,50%

*Datos valor nacional obtenidos del INE en la ECV 2010. Módulo Privación de material 2009 Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012) e INE

La población de Huelva destaca en estos resultados, contrastando con los resultados arrojados a nivel nacional por la Encuesta de Condiciones de Vida.. Destacables son los porcentajes recabados en nuestro estudio en relación a poder permitirse ropa nueva, donde los niveles nacionales se recogen en un 8,60% frente a un 23% en la población onubense. Así mismo en cuanto a poder ir o no de vacaciones un 53% de los encuestados en Huelva capital dice que no puede permitirse ir de vacaciones, dato que si lo contrastamos con los valores nacionales el 38,80% podemos apreciar que hay una diferencia de un 14,2% en detrimento del territorio local. En cuanto al ocio, tanto en Huelva como en la encuesta nacional, hay datos en torno a un porcentaje similar, si bien es cierto que en nuestra ciudad hay una diferencia de 6,7% , un 32,80% frente a al 39,50% en Huelva. En relación a la privación de comer carne/pescado al menos 2 veces por semana, los datos en ambos territorios son similares con un 2,40%, es decir, una proporción muy pequeña de hogares que dicen no poder permitirse ambos en la dieta. Por tanto, quizás sugiriendo una impresión coherente, los onubenses son más pesimistas respecto a la evolución de la situación económica, pero también parece claro que pueden permitirse ciertas comodidades materiales en menor medida que en el resto de la sociedad española.

Gráfico 4. Contando todos los posibles ingresos que entran en su hogar mensualmente ¿cómo diría ud. Que se ha llegado a fin de mes en su casa recientemente?

35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Valor Nacional Valor Huelva

Con mucha dificutad

Con dificultad

Con cierta dificultad

Con cierta facilidad

Con facilidad

Con mucha facilidad

9,70%

16,40%

29,00%

30,20%

3,70%

0,90%

16,40%

19,10%

30,40%

15,50%

16,10%

2,40%

*Datos de valor nacional obtenidos del INE la ECV 2011 Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012), e INE

El resultado obtenido en esta cuestión, varía en algunos puntos respecto a la situación nacional, pero estos datos denotan una cierta diferencia en relación a cómo llegar a fin de mes con los ingresos que entran en los hogares tanto a nivel onubense como a nivel nacional. Un 30,4% de las familias onubenses, llegan con cierta dificultad a fin de mes frente a un 29 % de las familias a nivel nacional, en cuanto a esta cuestión podemos concluir que son datos equilibrados desde el punto de vista comparativo, con cierta tendencia al retrato más problemático de las familias onubenses. El punto de contraste lo encontramos en familias onubenses que llegan a fin de mes con mucha dificultad y con dificultad: mucho más numerosas que en el ámbito nacional. El panorama de la crisis parece estar golpeando con más fuerza nuestro entorno más cercano, si bien también existen datos contradictorios: por ejemplo la proporción de hogares en Huelva capital que dicen llegar a fin de mes con facilidad, que es casi cinco veces mayor que en el resto de España.

Gráfico 5 ¿Considera Usted que la situación económica actual de su familia es mejor o peor que hace 6 meses?

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Mejor

Igual

Peor

Ns/Nc

Valor Nacional

5,60%

43,70%

50,30%

0,40%

Valor Huelva

3,60%

48,80%

46,10%

1,50%

* Datos del valor nacional: CIS en los Indicadores de confianza del Consumidor Marzo 2012 Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012) y CIS

Curiosamente, al valorar la situación en el último medio año la situación se iguala o incluso es desfavorable para el ámbito nacional. La situación económica de la ciudadanía onubense, es peor que en los seis meses anteriores: Un 46,10% así lo reflejan en los datos resultantes de nuestra investigación. Si comparamos estos resultados con los que aporta el CIS en su indicador de confianza del Consumidor del mes de Marzo del año 2012, un 50,30% de la población española asegura que su condición económica es peor que en los 6 meses previos a este estudio. Por lo que podemos concluir que el deterioro de la situación de las familias onubenses, o al menos la percepción sobre este mismo deterioro, ha sido menos acusado en el terreno local que en el resto de la sociedad española.

Llegados a este punto de nuestra investigación, la percepción que tienen tanto los onubenses como los españoles en general es muy similar. En ambas localizaciones se baraja la idea de que la crisis económica que sufre España y en nuestro campo de estudio Huelva, empeorará aún más (España 70,45% y Huelva 73,40%).

Y es que la situación por la que está atravesando la ciudadanía es preocupante. No hay constancias de indicios de una percepción de mejoría en la situación actual. En

cuanto a la perspectiva de futuro, tanto a nivel nacional como a nivel local, consideran que la situación será la misma. En las familias “salir adelante” económicamente es un reto, ya que les supone algo de dificultad llegar a final de mes. En relación a los resultados de privación, la ciudadanía onubense alcanza niveles superiores en relación a los datos que se reflejan a niveles nacionales. Ya que podemos deducir que las familias de Huelva tienen que recortar gastos en bienes de primera mano para llegar a fin de mes, y esto refleja la situación por la que están atravesando. Según resultados de otros aspectos dentro de la investigación, se puede reseñar que estas percepciones unidas a los altos niveles de desempleo, los ingresos relativamente bajos que perciben aquellos que están en activo, en las familias que componen la muestra de estudio, hacen que las familias onubenses, tengan factores que impiden su evolución positiva hacia una mejoría de su situación.

En cuanto a factores positivos, podemos reseñar, gracias a la aportación de los resultados de los equipos de investigación que han participado en este estudio, la importancia de las redes de apoyo en la provincia de Huelva. Tanto a niveles emocionales, como de ayuda económica. Siendo la familia un factor positivo y de protección ante las consecuencias que esta crisis está llevando a cabo en los hogares onubenses.

En nuestro trabajo hemos podido llegar a esta conclusión respecto a la población onubense, desde nuestras propias investigaciones, salir a la calle y entrevistar cara a cara a los residentes de los diferentes distritos que forman esta ciudad, analizar las encuestas y realizar informes de una cuestión que nos preocupa a toda la ciudadanía española y que hoy en día se podría calificar como uno de los problemas más agudos que atraviesa nuestra sociedad.

CAPÍTULO II: EL PAPEL DE LA LAS REDES FAMILIARES Y LA SOLIDARIDAD FAMILIAR Redacción: María del Rocío Esteban Camacho; Aurora Muñoz García; María Vargas Humanes; Antonio M. Gil López.

Uno de los objetivos de este proyecto de investigación era constatar el papel que juega la solidaridad familiar en la vida cotidiana en un contexto de crisis. Hemos entendido tal solidaridad familiar como el conjunto de mecanismos de ayuda y apoyo que los distintos familiares consumen y/o producen en el seno de sus relaciones sociales. Por otro lado, vemos a las familias onubenses tejiendo una red de relaciones que incluye a todos los parientes (en distinto grado y de distinta naturaleza) que se relacionan. Estas redes familiares deben estar en el centro de las respuestas de las familias de Huelva capital a la crisis, ya que un porcentaje abrumadoramente mayoritario de onubenses respondió afirmativamente a la pregunta de si en tiempos de crisis se intensifica la ayuda que proviene de la propia familia.

El gráfico 1, que mostramos a continuación, resume esta ayuda familiar en sus múltiples formas: económica, emocional, de cuidado y crianza de los hijos… en él queda registrada tanto la ayuda que se produce (% de onubenses que dice ofrecer esa ayuda) como la que se demanda (% de onubenses que dice recibir esa ayuda). Si bien algunos parientes parecen participar poco de estas redes de solidaridad familiar en nuestra ciudad (caso de los tíos y tías, por ejemplo, y también de los suegros/as y de los sobrinos/as), en un sentido u en otro, lo cierto es que ésta se manifiesta de muy diversas formas que intentaremos detallar en adelante.

Gráfico 1: Tipos de ayuda proporcionados en la red familiar y parientes a los que se pide / Ofrece dicha ayuda AYUDA ECONÓMICA

Cónyuge/pareja Abuelos Padres Hermanos Tíos Cuñados Suegros Sobrinos Otros No

OFRECE 13.4% 7.6% 9.5% 0.3% 2.1% 0.6% 1.2% 20.4% 44.8%

PIDE 14.2% 1.5% 32% 5.4% 0.3% 0.3% 1.2% 9.7% 35%

AYUDA EMOCIONAL

AYUDA EN EL CUIDADO DE LOS HIJOS

AYUDA EN EL AYUDA EN LA CUIDADO DE LIMPIEZA DEL MAYORES O HOGAR DEPENDIENTES OFRECE PIDE OFRECE PIDE OFRECE PIDE OFRECE PIDE 37.8% 44.2% 11.2% 11.3% 5.8% 7.9% 23.6% 29.7% 0.9% 0.6% 0.3% 2.5% 5.2% 0.3% 1.8% 0.3% 15.9% 18.5% 2.1% 16.6% 13.9% 6.4% 17.6% 7.9% 13.7% 10% 15.2% 4% 4.2% 11.3% 1.8% 5.5% 0.9% 3.3% 0.9% 1.2% 0.3% 0.6% 0.6% 2.4% 0.9% 0.6% 0.6% 0.3% 1.2% 0.3% 1.2% 1.5% 0.3% 0.3% 1.2% 0.3% 3.6% 1.2% 0.3% 1.2% 0.3% 0.3% 19.2% 15.5% 20.7% 4% 7.6% 7% 8.5% 17.3% 9.5% 10.3% 41% 57.4% 59.7% 64.9% 45.5% 37.9% Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

AYUDA EN LAS TAREAS DE COCINA O COMPRA OFRECE PIDE 27.9% 34.2% 1.5% 0.9% 20.6% 12.1% 1.5% 2.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.3% 7.9% 10.6% 38.8% 38.5%

Para concretar los tipos de ayuda que reciben las familias en Huelva y de donde provienen y el tipo de ayuda buscamos la referencia en los siguientes datos obtenidos.

En cuanto a la ayuda económica cabe resaltar que un 44,8% de los encuestados no ofrece ayuda económica, pero que el 35% si la pide, obteniendo como conclusión que se atraviesa un momento en la que las ayudas económicas son solicitadas por un gran número de familias a otros miembros de la misma, como principal ayuda informal pero que casi la mitad de las mismas encuestadas no pueden dar esa ayuda. Además… a quienes más ayuda económica se les pide es a los padres, suponiendo que la mayoría son jubilados o con un puesto de trabajo estable, y son los hijos recién independizados o actualmente parados los que tienen que pedir un incentivo económico para poder hacerse cargo de sus gastos. Al mismo tiempo esto es reflejo de un flujo de ayuda generacional que circula de las personas más mayores a las más jóvenes.

El apoyo emocional, las personas encuestas lo centran en su pareja como principal pilar de su vida, tanto un 37,8% ofrecen ayuda como un 44,2% la solicitan a su cónyuge, lo que hace suponer que los problemas se quedan dentro de casa y es la pareja, con la que al fin y al cabo pasas más tiempo tras terminar la jornada laboral la que escucha y ayuda en este tipo de casos. Aparece de nuevo como “otros” en un 19,2%, tanto los que ofrecen como un 15,5% los que piden ayudan.

Para el cuidado de los hijos, las proporciones más altas se encuentran en la respuesta negativa, y hay que resaltar que los hermanos son los que más se ofrecen concretamente para cuidar a sus sobrino pero a quienes más se le pide es a los padres de la pareja (abuelo de los niños). El papel de los abuelos, y más particularmente de las abuelas, es fundamental en este sentido. De nuevo un flujo intergeneracional de ayuda y solidaridad que desciende desde los ascendientes a los descendientes en las redes familiares.

En la atención a personas mayores o dependientes cabe destacar que más de la mitad de los encuestados en un 59,7% y un 64,9% respectivamente no ofrecen ni piden ayuda, con lo cual nos encontramos ante una situación que puede sugerir tanto casos de posible desamparo como el querer la autosuficiencia propia de la situación y hacerse cargo de las personas mayores que les rodean, provocando quizás la doble jornada laboral de las mujeres tanto fuera como dentro de casa con la obligación de tener a los padres atendidos.

Con la ayuda de la limpieza y hogar los índices más altos se vuelven a encontrar en que tanto no se ofrece como no se pide ayuda con 45,5% y 37,9, con lo que nos encontramos que la mayoría de las personas para este tipo de tareas son autosuficientes. En la mayoría de los casos, tanto la pareja es la que más ayuda ofrece y pide, reflejándose en el siguiente apartado de ayuda en las tareas de cocina y compra, teniendo en cuenta que ambos están relacionados como tareas domesticas, en mayor porcentaje se vuelve a encontrar el “no” como respuesta en ambos casos con un valor del 35%; pero vuelve a ser la parejas/cónyuge las mas señaladas por los y las entrevistados/as. Hay que destacar en este apartado la posición de los padres que se ofrecen para ayudar hasta en un 20% de las encuestas a sus hijos.

En definitiva, la solidaridad es intensa y circula también en Huelva capital en el seno de las redes familiares: más intensamente desde las generaciones mayores a los hijos e hijas, particularmente en el ámbito económico y de cuidado de la descendencia. Cabe suponer que, además, las mujeres están desempeñando un papel fundamental en el establecimiento de estos tipos de ayuda, contando con una incorporación creciente de los hombres, y muy especialmente de los abuelos. ¿Qué ocurriría en el panorama local si no existiera esta solidaridad familiar? ¿Serían suficientes las ayudas que provienen de instituciones públicas para sustituir el papel de las redes familiares? No podemos adivinar el futuro, pero a tenor de los datos el papel de la familia en este contexto de crisis y exclusión creciente, también en el caso de la sociedad onubense, parece hoy por hoy insustituible.

CAPÍTULO III: HOMBRES Y MUJERES ONUBENSES EN UN CONTEXTO DE CRISIS Redacción: Manuel Gómez-Feria Romero; Francisco Javier Patricio López; David Wert Ruiz; Montse Ornedo Suarez; Esther Martinez Robledo

Este capítulo aborda el análisis desde una perspectiva de género de los datos obtenidos de una muestra representativa de Huelva capital en el contexto del estudio sobre Estategias familiares, exclusión y crisis. Esta investigación realizada por los y las alumnos/as de 3º de Trabajo Social de la Universidad de Huelva tiene como objetivo el conocer y estudiar en profundidad las tendencias y fenómenos de exclusión social asociados a la crisis económica de los barrios, así como los principales problemas que las familias onubenses perciban, además de conocer qué estrategias son las utilizadas por las familias para hacer frente a la crisis actual y cuál es su visión de futuro con respecto a la misma.

De todas las variables estudiadas, nos parece hacer un especial hincapié en aquellas en las que se refleja una clara distinción entre hombres y mujeres, particularmente en lo que tiene que ver con la crisis económica, los ingresos y su posición dentro de las redes familiares.

En primer lugar, vamos a centrarnos en desvelar quién es el principal sustentador (aporta más ingresos) de las familias onubenses. Para ello nos remitimos a la pregunta P32 del cuestionario de investigación: “¿es usted en estos momentos la persona que aporta más dinero a su familia mensualmente?” Los resultados del gráfico 1 que a continuación se presentan, evidencian con claridad una diferencia entre hombres y mujeres con respecto al sustento del hogar. Como observamos en el gráfico, en el sistema familiar de los onubenses, los hombres son los principales sustentadores económicos

de los hogares, siguiendo con el patrón del modelo de la sociedad

española: breadwinner o modelo “ganapán”, donde el hombre representa la función sustentadora económica y desempeña el principal rol público e instrumental, mientras la mujer casada desempeña un rol más relacionado con la crianza, la administración del núcleo doméstico y, caso de participar del mercado laboral, no suele representar la principal aportación económica, sino en el terreno invisible del trabajo doméstico.

SUSTENTADOR PRINCIPAL DEL HOGAR (Hombres)

PORCENTAJE

80 60 40

SI

20 0

NO HOMBRES

SEXO Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Lo que acabamos de mostrar hunde sus raíces no solo en el sistema de relación preponderante en las familias, es decir, el patriarcado donde el hombre es la figura que ejerce el control y la dominación de todo lo referido al hogar y a sus normas; aunque se puede decir que esta tendencia cultural se está viendo modificada paulatinamente con la incorporación de la mujer al trabajo, además de su permanencia e inclusión en el sistema educativo.

En concreto, en nuestra muestra se observa que la variable “formación académica”, revela un mayor porcentaje de mujeres sin estudios, siendo también muy pocas las que se declaran tituladas universitarias entre las edades más avanzadas; sin embargo, éstas presentan una mejor formación en las edades más jóvenes. Este hecho representa una fotografía de la situación actual de nuestro país, mostrando una realidad social rica y contrastada en la que ha operado un cambio social vertiginoso; el papel de la familia tradicional española ha sido muy importante hasta, prácticamente, el último tercio del Siglo XX, siendo en la mayoría de los casos la mujer la encargada de las labores domésticas y del cuidado de los hijos y el hombre el encargado de desempeñar actividades laborales, por lo que en las familias se pretendía que los hijos varones fueran los que gozaran de mejor y más continuada formación académica. No podemos hablar de la desaparición total de la familia tradicional española ni de que se haya revertido esta situación completamente, pero sí podemos percatarnos de que,

actualmente, las mujeres jóvenes se encuentran más cualificadas que los varones, también en el contexto del mundo urbano onubense.

Como anteriormente hemos mostrado, la interiorización de estos modelos de género refleja importantes diferencias; una de las más evidentes es que a la hora de pedir ayuda económica, la mujer suele recurrir a su pareja, ya que suelen ser estos los que traen el dinero a casa. Mientras que los hombres suelen pedir menos ayuda económica a su pareja debido a su ocupación e inserción laboral. Esto puede influir también en otro de los indicadores estudiados, en concreto el que se refiere a la cuestión “¿cómo diría usted que ha llegado a fin de mes?”, ya que existe una importante diferencia de percepción que sesga ésta de forma más pesimista en el lado femenino y más positivo en el masculino. Hay más mujeres en Huelva capital que afirman haber llegado con mucha dificultad o con dificultad a fin de mes, si las comparamos con los hombres. Naturalmente, pueden darse muchas explicaciones a este fenómeno: perciben menos ingresos, muchas de ellas son mayores y no han cotizado lo suficiente para gozar de una jubilación cómoda, etc.

¿CÓMO DIRÍA USTED QUE SE HA LLEGADO A FIN DE MES EN SU CASA RECIENTEMENTE? PORCENTAJE

80 60 CON MUCHA DIFICULTAD

40

CON DIFICULTAD

20

CON CIERTA DIFICUTAD

0 HOMBRES

MUJERES SEXO

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En el gráfico anterior, queda reflejado cómo las mujeres perciben la dificultad con la que se llega a los hogares. Esto puede ser debido también al rol de gestoras y distribuidoras de los recursos económicos del hogar, que es asignado a las mujeres en el sistema económico productivo español. Es decir, esto se debe en gran parte al hecho de que las mujeres son las que suelen gestionar el dinero que entra en el hogar,

ya que son las encargadas de organizar la casa, realizar las compras, etc. Por el contrario, los hombres, debido a su rol de sustentador principal (modelo “ganapán”), no perciben tal dificultad para llegar a fin de mes. Aunque sería necesaria más contrastación de esta última hipótesis

PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS DENTRO DE UN AÑO 60 50 PORCENTAJE

40 30

MEJOR

20

IGUAL PEOR

10 0

HOMBRES

MUJERES

SEXO Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012) *Los datos de este gráfico hacen referencia a la pregunta ¿Cree Ud. que dentro de un año la situación económica del país será mejor, igual o peor que ahora?

En este indicador, referido a la percepción del futuro económico, observamos una actitud de la mujer onubense más pesimista que la del hombre con respecto a cómo será la situación del país en un año. En nuestra opinión, además de las razones que se han esgrimido con anterioridad, consideramos que es debido a que la crisis afecta más al colectivo de mujeres que al de hombres, ya que vivimos en una sociedad patriarcal donde el hombre tiene su rol más garantizado en el ámbito laboral que la mujer y también donde muchas mujeres y familias sostenidas por mujeres viven en los márgenes de la exclusión.

A la vista de los datos analizados podemos señalar que en Huelva capital, los hombres son los principales sustentadores en la economía domestica familiar y las mujeres son

las que distribuyen y gestionan esos recursos económicos con el objetivo de satisfacer todas las necesidades del sistema familiar.

El pesimismo ante la situación de crisis parece, así lo avalan nuestros datos, una característica claramente femenina; es decir, las mujeres perciben de manera más negativa su situación económica-familiar que los hombres.

Con los tiempos que corren es más común oír "crisis" o "paro" que "bienestar" y "empleo", esta situación no pasa desapercibida para los hombres y mujeres onubenses, que se muestran escépticos ante lo que leen, ven y escuchan sobre la situación del país, así como del tiempo que tardaremos en abandonar las actuales circunstancias, el desánimo a la hora de encontrar trabajo se muestra latente, especialmente en las mujeres más jóvenes. En definitiva, podemos concluir que la situación de las familias onubenses es un claro reflejo de la realidad social española, donde aún siguen predominando las pautas y valores tradicionales en cuanto a la distribución de los roles familiares, en consonancia entender la vida.

con las nuevas formas de

CAPÍTULO IV: INFORME COMPARATIVO DE LOS OCHO DISTRITOS DE HUELVA Redacción: Lorena Fernández Ruiz; José Canete Olmedo; Sara Álvarez Cantero; Cristina González Rodríguez; María José Díaz Soriano Este informe tiene el propósito de presentar una comparación de los distintos distritos de Huelva, teniendo en cuenta diferentes aspectos recogidos como indicadores de exclusión y estrategias familiares.

Un primer aspecto reseñable tiene que ver con el nivel de instrucción de la población. La permanencia en el sistema educativo es indicador de una mejora formativa, pero también de una mejora de las oportunidades futuras de la población de Huelva. En este sentido, cabe mencionar que hay importantes diferencias interdistritos, es decir, se abre una brecha significativa entre las distintas zonas urbanas de Huelva capital. El distrito de la ciudad de Huelva cuyas personas tienen niveles educativos más bajos son el Distrito VIII, el VI y el VII en este orden, que corresponde a los barrios periféricos y obreros de la ciudad (Hispanidad, la Orden, Diego Sayazo, etc.). Siendo el contrapunto en este aspecto el distrito IV, el II y el III, que señalan a las zonas más céntricas y donde se concentra otro tipo de población. La zona que presenta menos nivel de estudios entre las personas que allí viven es el número VIII con un porcentaje del 66,7% de personas que o no tienen estudios o como mucho tienen estudios primarios; en cambio donde menos población hay en esta situación es en el distrito IV de la capital donde tan solo hay un 23,2%. Podemos decir que más de la mitad de los onubenses encuestados se encuentran en esta situación (es decir que, en su conjunto, no hablamos de una población altamente cualificada), siendo uno de los aspectos estudiados del contexto donde más diferencias se encuentran.

Gráfico 1: % personas que como máximo han completado sólo estudios primarios en Huelva Capital y por distritos.

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Con respecto a las personas que viven solas en nuestra ciudad, lo que de alguna forma sirve como indicador de exclusión residencial asociada al envejecimiento, el Distrito II (centro histórico), es el que más hogares tiene en esta situación con un 17,6 % con una diferencia considerable con el distrito III, que con un 3,6% es el que menos hogares tiene donde solo viva una persona (zona de nueva población). El resto de distritos se aproximan más a la situación del distrito III, aunque sin rebasarla. Si consideramos toda la población de la ciudad, un 10,8 % de onubenses viven solos en casa. Las familias monoparentales podemos decir que a pesar de que han aumentado en los últimos años, no representan un porcentaje elevado en Huelva, siendo apenas el 6,1 %. El distrito donde más se da esta circunstancia de familias monoparentales es en el V con un 13, 5%, saliéndose un poco de la tónica habitual del resto de distritos que es similar, siendo los distritos periféricos II y IV, los que tienen los índices más bajos

A las familias que más les está golpeando el desempleo parece que son aquellas insertas en el distrito IV, donde se afirma que un 13,4% de las familias tienen más de la mitad de sus activos en desempleo. Al distrito que menos le afecta el desempleo es al II, donde tan solo un 2,9% de sus familias afirman estar en esta situación. Ligada a la cuestión del acceso al empleo, en mitad de una crisis que ha dejado a muchos

núcleos familiares parcial o totalmente fuera del mercado laboral, podemos citar también al problema de los ingresos. Es obvio que no basta con lo material, pero las rentas más bajas son las primeras candidatas a habitar perennemente el mundo de la exclusión social. En esta situación de crisis económica hay numerosas familias que se encuentran con ingresos mensuales totales inferiores a 1000 €. En nuestra ciudad esta situación afecta sobre todo al Distrito V, donde aproximadamente 37 familias de cada 100 tienen que sobrevivir con menos de 1000 € al mes, lo que representa una alerta importante, al menos en lo que respecta a la exclusión económica y la privación material.

La siguiente tabla muestra una comparación de todas las variables estudiadas del contexto entre los distintos distritos, y vemos como algunos distritos, como el V, destacan por puntuar alto en los indicadores de exclusión familiar y residencial (personas viviendo solas, familias monoparentales) así como material y educativa, mientras que ceden el protagonismo a otros que destacan bien por una presencia destacada de soledad residencial (distrito II), de exclusión del empleo (distrito IV) o educativa (distrito VIII).

Gráfico 2: Indicadores de contexto en Huelva Capital y sus ocho distritos

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En cuanto a la percepción que tienen los onubenses ante la situación económica, cabe destacar que son los barrios obreros, asociados a los distritos IV, VI, VII y VIII, los que presentan unas expectativas más nefastas sobre la percepción de la crisis. Esto puede deberse a que en estos distritos se encuentran dos terceras partes de los pobres que se contabilizan en la ciudad. En contraposición a esto, son los distritos más céntricos I, II, III y V quienes presentan unas expectativas más alentadoras sobre el futuro de la situación económica de Huelva.

Por otra parte, tenemos que señalar que más de la mitad de la población encuestada consideran que las familias en paro son un problema puesto que la familia, en estos momentos, está siendo el gran paliativo para grandes problemas originados por el paro generalizado. El paro tiene gravísimas consecuencias para la familia: ahí está la ruina y quiebra de tantas de ellas, desalentadas, y a punto de ruptura, sin fuerzas para afrontar la tarea educativa de los hijos, con todas las consecuencias humanas y sociales que de ahí se derivan.

En lo que se refiere a las estrategias adoptadas por las familias onubenses para sanear y/o mejorar su nivel de ingresos en los últimos meses, destaca como principal medida de ahorro familiar el control de gasto en energía o suministros de la vivienda. Además hemos de señalar que el porcentaje de familias que han aumentado su control en gastos de este tipo ronda entre el 60% y el 70%, indistintamente de la barriada en la que se resida. Esto no es igual para el resto de indicadores: como lo son

el haber vendido alguna propiedad o haber retrasado algún tratamiento médico, cuyo porcentaje de acuerdo es más elevado en barriadas mayoritariamente de clase obrera y trabajadora, donde parece haberse sufrido más duramente las consecuencias de la crisis.

También es importante destacar como en algunas barriadas mayoritariamente de clase baja u obrera es elevado el porcentaje de personas que se han visto obligadas a volver a casa con sus padres en este contexto de crisis: bien sea por perdida de empleo o por separación de su pareja, lo que aumenta aún más la carga de las personas mayores, a la vez que disminuye la auto-dependencia de los adultos.

En cuanto a solidaridad familiar cabe destacar que en todos los distritos se presenta un elevado porcentaje de personas que afirman estar de acuerdo, total o parcialmente, con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”.

En el distrito VII encontramos el porcentaje más elevado con un 96,1%, seguido del distrito V, con un porcentaje del 91,9%. Los porcentajes más bajos se presentan en el distrito VI y I, con porcentajes de 76% y 73,8%, respectivamente. No deja de ser curioso que, aunque no sea de un modo lineal, la solidaridad familiar parezca estar relacionada con la privación: por eso algunas de las zonas de Huelva donde parece haberse activado más claramente son también aquellas en las que subsisten importantes factores exclusógenos (relacionados con la falta de empleo, la privación material etc.). Hemos de señalar igualmente que incluso el porcentaje más reducido es alto (rebasando el 70%) y como consecuencia el porcentaje total es de un 84,9%. Estamos hablando de más de tres cuartas partes de la población encuestada, lo cual nos lleva a pensar que para la gran mayoría de las personas es importante el apoyo familiar en estos tiempos de crisis.

En la solidaridad familiar hay dos aspectos claves, opuestos entre sí. Por un lado, las personas que piden ayuda económica a sus familiares, y por otro las personas que proporcionan ayuda a sus familiares para cuidar de sus hijos. Con respecto a las personas que piden ayuda económica a sus familiares destaca muy por encima del resto el distrito VI con un 92%. Seguido del distrito II y V con porcentajes de 76,5% y 75,7%, respectivamente. La diferencia la encontramos el distrito I con un 48,8%, siendo éste el porcentaje más bajo de todos los distritos. Por otra parte, las personas que proporcionan más ayuda a sus familiares para el cuidado de sus hijos están insertas en el distrito II (69,7%), en el III (67,9%) y en el IV (64,1%), con porcentajes

muy semejantes entre sí. El porcentaje más bajo lo hallamos en el distrito V con un 43,2%. Teniendo en cuenta a la población completa, el porcentaje de las personas que piden ayuda económica a sus familiares es de un 64,8%, mientras el porcentaje de personas que proporcionan ayuda a sus familiares para el cuidado de sus hijos es de un 59%.

Concluimos este aspecto, destacando que es más elevado el porcentaje de personas que piden ayuda frente al porcentaje de personas que la proporcionan, independientemente del distrito. Existe, por tanto, una demanda creciente y global de apoyo en el seno de las redes familiares.

Otra cuestión es ver cómo se manifiesta la demanda de ayuda frente a la exclusión a las instituciones públicas, que también presenta algún grado de variabilidad interdistritos.

Con respecto a las personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia hay que destacar que los porcentajes en general son muy escasos, teniendo en cuenta que el total es tan sólo un 24%. El porcentaje más alto lo comparten el distrito I y V con un 37,2%. Por otro lado, las personas que dicen no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días sólo se encuentran en la mitad de los distritos principalmente, como podemos ver, en los distritos asociados a los barrios obreros: IV, VI, VII y VIII, y con porcentajes poco apreciables (2,6%, 4%, 1,3% y 4,2% respectivamente). Nótese, no obstante, que ese algo más del 4% de la Huelva Norte (el distrito VIII y VII) prácticamente duplica los niveles de privación en la dieta de los onubenses en otros distritos de la capital

Las personas que dicen haber usado los comedores sociales están insertas en los distritos III (3,6%), IV (2,6%), VI (8%), VII (2,6%) y VIII (4,2%) destacando entre ellos el distrito VI, aunque lo más reseñable es que todos los porcentajes son muy escasos y nulos en el distrito I, II Y V. Es decir, tasas elevadas en los distritos periféricos y barrios obreros y menos elevadas, casi nulas en los barrios céntricos. El porcentaje de personas que dicen haber usado albergue es algo superior, excepto en los distritos II Y VIII que el porcentaje es cercano al 0%. Del resto de distritos, destaca el distrito III con un porcentaje de 10,7%.

Teniendo en cuenta el total de la población, el porcentaje de personas que han dejado de comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días y el porcentaje de personas que han usado comedores sociales es de un 2,4%. El porcentaje de personas que afirman haber usado albergues es algo superior que los nombrados anteriormente, con un 4,3% pero continua siendo un porcentaje reducido.

A modo de conclusión, el estudio de investigación que hemos llevado a cabo nos invita a pensar que las zonas más afectadas de la capital onubense por está presente crisis económica son las zonas de los barrios periféricos de la ciudad, bien los situados en su margen oeste (Marismas del Odiel, Navidad, etc.) o en su parte norte (la Orden, Hispanidad, Diego Sayago) y también otros puntos de alta exclusión (Perez Cubillas, por ejemplo). Las personas que menos niveles educativos presentan se encuentran en estas barriadas periféricas de la ciudad. También cabe destacar el importante número de personas que viven solas en la zona centro de la capital, concretamente en el distrito II, que probablemente tengan menos redes de apoyo y en numerosos casos sean personas mayores en situaciones de dependencia o es riego de padecerla en un futuro muy próximo. La monoparentalidad es un punto clave en estos momentos de crisis, donde este tipo de unidad familiares son unas de las más duramente azotadas y vemos una importante concentración de este tipo de unidades familiares en el Distrito V, conformado por barriadas como el Torrejón , Hispanidad, pasaje el Greco… donde sería muy conveniente hacer una importante labor de apoyo hacia las familias monoparentales ya que puede llevar a una gran situación de pobreza o exclusión donde además hay un volumen significativo de población menor de edad.

INFORMES PARCIALES DE LOS DISTRITOS URBANOS DE HUELVA

Nota a los informes parciales

La información que se ofrece a continuación es parte de una explotación parcial de los principales indicadores manejados anteriormente, pero de forma específica para cada distrito. Al igual que el resto del informe, procede de la misma investigación. Sin embargo, al referirnos únicamente a los individuos entrevistados en cada distrito, y teniendo en cuenta que el número de registros en cada uno de ellos oscila entre los 30-80 casos, es obvio que los datos que se puedan ofrecer estarán expuestos a un error muestral excesivo y no serán representativos estadísticamente.

No obstante, se ofrecen aquí tanto por su valor formativo como por la posible utilidad prospectiva que puedan tener, a la espera de conseguir una información más exhaustiva y pormenorizada en estudios futuros. Por otro lado, aunque deben ser interpretados con mucha precaución, se observará, al leer el informe en su conjunto, que revelan una realidad coherente que, más allá de las cifras concretas, apunta a diferencias poblacionales y tendencias a la exclusión que ya han sido señaladas en este mismo informe.

CAPÍTULO V: EL DISTRITO I (CENTRO HISTÓRICO) Redacción: Irene Burrero Pérez; Sandra Cabrillana Velasco; Mara Domínguez Barragán; María Ramos García. Los alumnos de 3º de trabajo social de la Universidad de Huelva, hemos realizado en la asignatura “Sociología de la Infancia y la Familia” un proyecto de investigación sobre el impacto que ha tenido la crisis en las familias onubenses y las condiciones de vida de estas. Vamos a realizar un análisis de estudio comparativo de los indicadores del proyecto; en nuestro caso vamos a centrar este análisis en el Distrito I, compuesto por el llamado casco Antiguo de la capital y comprendiendo zonas muy conocidas de Huelva Capital como: la Merced, la Plaza de las monjas, Calle Concepción y prolongaciones, etc.)

A continuación, presentamos dos tablas. En la primera tabla se muestran unos indicadores básicos sobre el contexto del Distrito I. Y en la segunda tabla podemos observar los indicadores de exclusión y condiciones de vida y estrategias familiares más específicos del Distrito I de Huelva, en la primera columna, y el valor de estos indicadores en Huelva capital, en la segunda. Tabla 1: el distrito en cifras Indicador

Distrito I

% sobre población total de Huelva

13.6%

% Individuos que sólo tienen estudios primarios

30.2%

% personas solas + %persona sola con hijos/as

18.7%

Nº miembros de la familia (promedio)

2.86

% familias con casos de discapacidad

41.9%

% sustentadores principales que están ocupados

47.6%

% hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

18.6%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Se observa que el valor de estos indicadores para el Distrito I y para el resto de Huelva sigue la misma tendencia, aunque hay algunos datos que se diferencian. Esto es debido a que la población que habita en el Distrito I está formada prácticamente por personas mayores, en muchos casos discapacitadas y, por el contrario, un volumen alto de personas ocupadas.

El tamaño medio de los hogares del Distrito es de 2.86 personas, dato que nos confirma que no existen muchas familias con numerosos miembros y que la mayoría de las familias están formadas por una persona sola o dos personas, pudiendo ser matrimonios mayores en los que sus hijos se han emancipado dando lugar a lo se conoce como “nido vacío”. Esta es, si cabe, la diferencia más clara respecto al resto de la población de Huelva capital, ya que, como se verá en otros capítulos de este mismo informe, ésta es la zona de Huelva en la que los núcleos familiares presentan un menor tamaño.

Un otro claro indicador que nos confirma que son muchas las personas mayores y discapacitadas es el porcentaje de familias con casos de discapacidad que existen en este distrito -un total de 41.9%, casi la mitad de la población- . También el número de personas que han solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia; este es uno de los datos que más nos ha llamado la atención, ya que el porcentaje de estas personas (37,2%) es de hecho mucho más elevado que el de Huelva Capital (24), como puede comprobarse en la tabla que sigue.

Tabla 2: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO I

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

41.9 %

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses

34.9%

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

37.2%

55.9%

4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

-

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

-

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

4.7%

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

11.6%

21.2%

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

67.4%

69.1%

9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

73.8%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

48.8%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

58.1%

59.0%

12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

37.2%

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

-----

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

------

2.4%

15-% dicen haber usado albergue

2.3%

4.3%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Un dato importante a destacar es el porcentaje obtenido de sustentadores principales que están ocupados (47.6%). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el resto de indicadores interpretamos que la mayor parte de sustentadores familiares de este distrito son personas mayores, por lo que sustentaran su familia con pensiones contributivas y no contributivas.

Este distrito también está compuesto por personas que probablemente no están tan afectadas directamente por la situación económica de nuestro país, ya que tienen trabajos mejor remunerados y no se encuentran con el grave problema del desempleo. Como podemos observar en la tabla anterior, no hemos podido detectar ninguna familia con más de la mitad de sus activos en situación desempleo.

En el Distrito I no hemos encontrado tampoco ninguna persona que se haya privado de comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días, por el contrario en Huelva en general si hay personas que no se lo pueden permitir, aunque este porcentaje es muy reducido (2,4%). Igual es el caso

de las personas que han hecho uso de

comedores sociales. En la proporción de ayuda, la familia juega un papel fundamental. El 73.8% y 85.4% de la población del distrito y de Huelva respectivamente, están de acuerdo (total o parcialmente) con la frase “en esto tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”, si bien este porcentaje es más bajo (siendo de por sí voluminoso) que en otros distritos de la capital.

¿Cómo perciben los habitantes del centro los que son, en su opinión, los principales problemas del barrio? El gráfico siguiente ofrece una imagen resumida de dicha percepción.

Gráfico 1: Percepción de los principales problemas del Distrito I y Huelva Capital

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En este gráfico pone de manifiesto la existencia de diferentes percepciones que existen entre la población del Distrito I y el resto de Barrios de Huelva en relación a los problemas más comunes de la zona de la ciudad en la que residen. La percepción de los principales problemas del barrio es un reflejo del propio ambiente urbano en el que viven estas personas. Por eso no hay dos distritos iguales. Problemas como la prostitución, la falta de recursos sanitarios y las personas mayores que viven solas, no son percibidos como problemas graves por la mayor parte de la población de Huelva Capital, por ejemplo, mientras que sí lo es la mendicidad para los vecinos del centro, por poner sólo un ejemplo.

Por otro lado, casi la mitad de la población, considera que la contaminación es un problema grave en la ciudad, siendo mayor este porcentaje en el Distrito I debido a la cercanía que une a éste con las fábricas que provocan este hecho. En el caso de la mendicidad, está mucho más extendida en el Distrito I que en el resto de la población. Este hecho se considera de esta forma debido al número de personas en situación de mendicidad procedentes de otros lugares, que acuden al centro, ya que este es el lugar donde más ayudas pueden recibir por el elevado número de personas que transitan por sus calles comerciales. En el centro de Huelva, las familias sin trabajo no son percibidas como un problema grave, la mayoría de familias están formadas por matrimonios con un cierto estatus

económico y por personas mayores que parecen gozar de recursos materiales suficientes para sobrevivir.

Por último mencionamos los problemas de suciedad y de drogas, existiendo opiniones diferentes en el distrito I y en Huelva. Estos problemas son percibidos como graves por más personas en Huelva, mientras que no son muy significativos en el distrito.

A modo de conclusión, nos arriesgaríamos a aventurar que la crisis ha afectado de manera menos directa a los habitantes de este Distrito que al resto de la población de Huelva a causa de que en el centro el nivel socioeconómico es mayor. Esto no significa que no haya demandas de intervención en la zona, ni que pueda desatenderse el centro. Como trabajadoras sociales, por ejemplo, intervendríamos en este barrio con medidas preventivas. Además de ayuda a domicilio y otros recursos dirigidos a las personas mayores y dependientes debido al alto porcentaje de personas que han solicitado el reconocimiento de esta situación a la administración.

CAPÍTULO VI: EL DISTRITO II (MOLINO DE LA VEGA, MARISMAS DEL ODIEL, LAS COLONIAS, Y POLÍGONO DE ZAFRA) Redacción: Sara Alés Ortega; Marta Miranda Tello; María del Rocío Torres Morales; Encarna María Pulido Mata; Mario López López

El distrito II de la ciudad de Huelva, se encuentra situado en su zona oeste, muy próximo al centro histórico. Tiene una población de 16.875 habitantes, compuesto por cuatro grandes barriadas de diferentes características, pudiendo considerar a una de las cuatro barriadas en situación de fuerte exclusión social. El distrito II queda subdividido en: el Molino de la Vega, las Colonias, Marismas del Odiel y Barriada de la Navidad y el Polígono de Zafra. Este distrito en su vertiente norte (entrada a Huelva por la carretera de Gibraleón) se caracteriza por construcciones muy humildes de planta baja ocupando desde marismas del Odiel hasta la barriada de Navidad, pasando por Las Colonias. Es aquí donde se concentran los niveles de población con menos recursos de esta zona y donde problemas como las drogas y la prostitución es mayor. Los barrios del Molino de la Vega y Zafra, los mas septentrionales del distrito, son barrios donde la población tiene un mayor nivel adquisitivo, estos barrios lindan con el centro de la ciudad en sus límites de la derecha, gozan de mayores servicios y mejores comunicaciones, aunque también tienen un índice de prostitución muy alto en la ciudad, ya que el mercado de la explotación sexual en la ciudad de Huelva se concentra mayormente en esta zona de la ciudad.

El distrito incluye a un 11,2% de la población total de Huelva, y en él predomina la familia nuclear, destacando que solo un 20% de dicha población viven sólo o forman una familia monoparental. El promedio de los componentes de la familia gira en torno a tres miembros. Es necesario aludir a la cifras de discapacitados del distrito, siendo esta un 26,5% de la población, hecho que nos parece destacable. La tabla que mostramos a continuación resume esta información.

Tabla 1: el distrito en cifras Indicador

Distrito

% sobre población total de Huelva

11,2%

% Individuos que sólo tienen estudios primarios

23,5%

% personas solas + %persona sola con hijos/as

20,5%

Nº miembros de la familia (promedio)

3,06

% familias con casos de discapacidad

26,5%

% sustentadores principales que están ocupados

67,7%

% hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

20,6%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

A pesar de que la percepción de los encuestados es negativa en cuanto a la situación económica de Huelva vemos como la mayoría de estos se encuentran en activo, siendo la ocupación laboral de los sustentadores principales de un 67,7%. Otro hecho destacable es que un 20% de la población del distrito (es decir, una quinta parte de su población) posee unos ingresos inferiores a mil euros, un dato ligeramente inferior al que posee la población total de Huelva (alrededor del 23%). Por otro lado apreciamos que apenas un 20,6% de la población encuestada tiene reconocido el grado de dependencia por las administraciones públicas.

La percepción de la situación económica que tienen los habitantes de este distrito es bastante pesimista. La tabla 2 aporta mucha información en este sentido. Encontramos relevante, por ejemplo, que el 79,4% de la población del distrito II ha tenido que reducir gastos y costes en cuanto a energía y suministros en su vivienda, mientras que no ha sido tan necesario para ellos desprenderse de objetos de valor y propiedades, así como el aplazamiento de tratamientos médicos.

En cuanto a las redes familiares, nos hemos encontrado con unas cifras bastantes elevadas: un alto porcentaje de esta población (rondando el 70%) sí ha necesitado pedir ayuda o ha prestado ayuda en un momento determinado.

Observamos que la población no escatima en gastos alimenticios, pudiéndose permitir una comida de carne o pescado mínimo a la semana: igualmente afirman no hacer uso de albergues ni comedores sociales.

Tabla 2: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación

38,2

50.9%

41,2

46.1%

36,4

55.9%

2,9%

3.7%

17,6%

20.3%

2,9%

9%

26,5%

21.2%

79,4%

69.1%

85,3%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

76,5%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos

69,7%

59.0%

20,6%

24.0%

-

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

-

2.4%

15-% dicen haber usado albergue

-

4.3%

económica de Huelva será peor 2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses 3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES 4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo 5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos 6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis 7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental 8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR 9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares

a sus familiares DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia 13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

El siguiente gráfico muestra una comparación de la percepción del conjunto de Huelva y el distrito II con respecto a los problemas que se consideran más preocupantes en ambas zonas, teniendo en cuenta los siguientes indicadores; suciedad y deterioro de infraestructuras del barrio, familias sin trabajo, personas mayores solas sin ayuda, delincuencia o vandalismo, mendicidad, prostitución, drogas, falta de recursos educativos, faltas de recursos sanitarios y contaminación. Como vemos, aunque en muchos casos los dos datos resultan convergentes, también es posible observar importantes diferencias. Gráfico 1: Percepción de los principales problemas del Distrito II y Huelva Capital

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Como se puede apreciar el color más oscuro representa el valor del porcentaje de acuerdo de los entrevistados del distrito II (abarcando barrios como “el Molino de la Vega”, barriada de la Navidad, las Colonias…), mientras que el color más claro representa la opinión de la población de Huelva. En el eje de abscisas hemos establecido los indicadores que dan cuenta de la percepción de los principales problemas del barrio, mientras que en el eje de ordenadas se encuentran los distintos valores porcentuales de estos indicadores.

¿Cuáles son los aspectos en los que la percepción del distrito se torna singular? Por ejemplo, en cuanto a las familias sin trabajo observamos que el porcentaje es muy desigual si atendemos a la población total de Huelva con respecto a la del distrito II,

siendo para Huelva el 55,9% mientras que en el distrito se sitúa en torno al 36,40%. Ya hemos indicado que el volumen de ocupación en el distrito es comparativamente grande, lo que hace que la cuestión del desempleo se sitúe en segundo plano, respecto del resto de la ciudad. Algo semejante ocurre en cuanto a la contaminación, pues el porcentaje de población de Huelva que piensa que es un grave problema se sitúa en 45,70% estando para el distrito II en un 31,2%.

Sin embargo, no son pocos los casos en los que existe en el distrito una percepción acentuada sobre ciertos problemas, que no encontramos en la misma medida en el resto de la capital onubense. El deterioro y la suciedad para este distrito representan un grave problema para el 35,3% de los encuestados (frente al 25,5%), por ejemplo. Con respecto a las drogas (30,30%) y a prostitución (20,60%), es algo llamativo que para el distrito II sea un problema más grave en comparación con el resto de la población de Huelva. El hecho de que el distrito incluya zonas donde ésta se ejerce ha podido contribuir decisivamente a que el problema sea considerado prioritario.

Para concluir con nuestro distrito, podemos decir que la barriada no sufre una gran percepción de la crisis, como esperábamos, en medida de pobreza, aunque los habitantes de estas barriadas sí qué piensan que en un futuro la situación política y económica del país será peor, y no dudan que en algún momento de su vida, pueda afectarle de tal forma que tengan que llegar a desprenderse de propiedades o hasta tal punto de que alguna vez en su vida tengan que hacer uso de comedores sociales o albergues, si la situación no mejora.

CAPÍTULO VII: EL DISTRITO III (MATADERO, ISLA CHICA, BARRIO OBRERO, PIO XII) Redacción: José Ignacio Fernández Mata; Aída Lora Alcázar; Gloria Osuna Soto; Julia Rodríguez Ojeda; Sandra Túnez Navarro; Sofía Moreno Sierra.

El Distrito III está compuesto por el 8,96% de la población total de Huelva capital. Este está formado por las siguientes barriadas: Isla Chica, Barrio Obrero, Matadero y Pío XII). Nos encontramos ante un distrito que en general presenta una serie de características propias de zonas con unas condiciones favorables en el ámbito social, económico, laboral y cultural que se refleja en los índices que vamos a analizar a continuación y en el tipo de vida de las familias. Podemos señalar que son barrios de clase media o media-alta, con una población que posee un buen nivel de vida de forma general y en los que la negativa situación económica del país, no ha repercutido tanto como en otros barrios. A continuación analizaremos estos aspectos comparándolos con los datos que se han recogido en las encuestas dirigidas a los miembros de dichos barrios y expondremos las conclusiones que sacamos a partir de los mismos.

Tabla 1: el distrito en cifras Indicador % sobre población total de Huelva % Individuos que sólo tienen estudios primarios % personas solas + %persona sola con hijos/as Nº miembros de la familia % familias con casos de discapacidad % sustentadores principales que están ocupados % hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

Distrito 8,96% 21,4% 10,7% 3,07 35,7% 75% 10,7%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

El 21,4% de los habitantes de este distrito afirman poseer sólo los estudios primarios. Si sumamos esta cifra con la de personas que no poseen estudios (3,6%) daría un total de 25%, lo que supone que tres cuartas partes del distrito tiene un nivel superior a la primaria. Según los datos aportados en los resultados de las encuestas, una parte del distrito posee estudios preuniversitarios (25%) y universitarios (39,3%), el resto, un 10,7% sería los del nivel de ESO y Bachillerato. En general, observamos que existe un nivel alto de estudios de la población del distrito, lo que se corresponde con las características socioeconómicas del barrio.

De la suma del porcentaje de personas que viven solas y personas solas con hijos, obtenemos un total de 10,7%, y la media de personas que viven por hogar, es de 3,07. Desde diferentes perspectivas se ha estudiado la evolución de las familias según las circunstancias sociales y económicas. En nuestro país, se hace alusión a una transición bastante radical en las formas familiares, en comparación con otros países occidentales, que tuvieron un desarrollo social y económico más temprano y más progresivo. Cambios como la incorporación de la mujer al trabajo o condiciones más difíciles para los jóvenes de emancipación e independencia económica que hacen retrasar la edad de unión de las parejas, han provocado en muy poco tiempo, sobre todo en los barrios de clase media-alta, un descenso acusado de la natalidad y una disminución del número de hijos por pareja que probablemente explica que el tamaño de los hogares en el distrito no sea muy elevado. El índice de familias con miembros que padecen algún tipo de discapacidad asciende a 35,7% del total del distrito, lo que nos parece una cifra muy elevada. En cuanto al porcentaje de sustentadores principales que están ocupados nos encontramos ante un 75%. Esta cifra nos ha parecido bastante afín a las características del distrito y en proporción al nivel de estudios de la zona, que corresponde totalmente al nivel de ocupación laboral, aunque dada la situación económica por la que atraviesa el país y en consecuencia la ciudad en general, podríamos señalar que este distrito ocuparía una posición privilegiada, sin olvidar que una cuarta parte de estos sustentadores aportan ingresos familiares que no provienen directamente de las rentas del empleo (pueden ser jubilados, por ejemplo). De la misma manera observamos que el porcentaje de hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros se corresponde con las características socio-económicas del distrito, sólo un 10,7% son los que ingresan menos de 1000 euros al mes. Esto quiere decir que estaríamos ante un distrito con un buen nivel de vida, en el que la mayoría de las familias tienen una situación económica, social y cultural medianamente alta, y pueden desarrollar una vida en unas condiciones más o menos favorables, si comparamos con otras zonas de la ciudad.

Tabla 2: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO

HUELVA

1. % personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

46,4%

50.9%

2. % personas que afirman que la situación económica de la familia es pero que hace 6 meses

39,3%

46.1%

3. % personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

21,4%

55.9%

4. % familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

3,6%

3.7%

5. % personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

3,6%

20.3%

6. % personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

-

9%

7. % personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

14,3%

21.2%

8. % personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

53,6%

69.1%

9. % acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

82,1%

85.4%

10. % personas que piden ayuda económica a sus familiares

53,6%

64.8%

11. % personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

67,8%

59.0%

14,8%

24.0%

-

2.4%

14. % dicen haber usado los comedores sociales

3,6%

2.4%

15. % dicen haber usado albergue

10,7%

4.3%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 12. % personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia 13. % personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Estos 15 indicadores con los que vamos a trabajar, nos aportan algunas de las problemáticas que existen en Huelva, y en concreto en el Distrito III, por ello hemos decidido comparar los datos de Huelva capital con los de dicho distrito. En cuanto a la percepción de la situación, los ciudadanos de Huelva tienen una visión negativa de la situación económica actual y futura, y en el Distrito III podemos observar que casi la mitad de la población opina lo mismo, esto puede deberse a una desconfianza hacia el sistema político como elemento institucional encargado de mejorar la situación actual en un futuro próximo o también, a la preocupación por la información que se ofrece periódicamente relativa a las cifras del aumento del paro o las reformas que el Gobierno Central está llevando a cabo desde que se reconoció la crisis económica y que tanto malestar y desacuerdo están provocando en la sociedad. No obstante, la percepción de la situación en el distrito es levemente más favorable que en conjunto de la ciudad. Dentro de las estrategias familiares debemos señalar como dato destacado que cerca del 20% de la población de Huelva capital ha afirmado haber vendido alguna propiedad u objeto de valor a consecuencia de la crisis, y en concreto, en este distrito el 3,6% ha afirmado esta misma acción, una proporción mucho más baja. A partir de este dato hemos llegado a la conclusión de que esto puede deberse a que a pesar de la desfavorable situación económica actual, las familias de este distrito se encuentran con un escenario favorable, o al menos estable dentro de sus propios niveles económicos. Al analizar los datos hemos observado como las familias tanto de Huelva capital, como del Distrito III, han tenido que modificar sus hábitos en el suministro de la vivienda, debido a las subidas desproporcionadas de las facturas (un 40% de luz en los últimos 4 años, y un 28% en gas). Esto nos da a entender, que incluso en un distrito con buen nivel de vida, sus habitantes, se ven obligados a reducir y controlar los gastos de las necesidades básicas. Quizás no incidan tanto las pérdidas o la falta de empleo, ya que como hemos visto el índice de ocupación es de 75%, pero sí pueden ser más relevantes los aspectos relacionados con las subidas de impuestos y de precios junto con las congelaciones o bajadas de sueldos. En cuanto a la percepción de los habitantes en tanto que en estos tiempos de crisis se recurre más a pedir ayuda a los familiares, más del 80% de las personas (tanto en el

Distrito III como en Huelva) contestan afirmativamente, algo que tradicionalmente ha sido una acción que ha predominado en nuestro país y por ello, la familia se considera la institución de apoyo más importante, pero que se vuelve casi fundamental cuando entramos en periodos de recesión, causantes de diversas complicaciones en la vida de la población. Por otro lado, la falta de recursos por parte del Gobierno por culpa de los recortes en el gasto social del país, hace que sea más difícil poder acceder a las ayudas, prestaciones y recursos disponibles para quien lo necesite y las ayudas y apoyos informales tienden a incrementarse. De igual forma, también la población de este distrito afirma proporcionar ayuda en el cuidado de los hijos a algún familiar (67,8%), acción tradicional que se había visto disminuida, y que vuelve a incrementarse debido a que resulta más económico que un familiar, y principalmente los abuelos, cuiden de los niños. Otra hipótesis podría ser, que la solidaridad familiar esté pasando por un mal momento con respecto al resto de distritos, dado que las familias de nivel medio-alto suelen ser más independientes, pero matizamos que no por ello tienen menos redes sociales de apoyo, sino todo lo contrario, pues al formar parte de un entorno social más favorable, poseen más habilidades y capacidades para relacionarse más y mejor. En conclusión, diremos que probablemente, el motivo de un índice más bajo de proporción de ayuda en el cuidado de los niños será un nivel inferior de necesidad de recibir ayuda con respecto a la población total de Huelva. Respecto al indicador de dependencia y exclusión social, en el Distrito III nos encontramos que sólo un 14% de la población residente ha solicitado el reconocimiento de la situación de dependencia de alguno de sus familiares, es decir, menos de la mitad de las personas que tienen alguna discapacidad, como observábamos en la tabla anterior. Esto puede deberse a que exista un amplio porcentaje de personas con pequeñas discapacidades que no necesiten ayuda por dependencia o porque el nivel económico de las familias sea suficiente para cubrir gastos del discapacitado y no hayan solicitado prestaciones de este tipo. Otro dato a conocer es que el 100% de los integrantes del distrito pueden permitirse una comida de carne o pescado al menos cada dos días, en comparación con la población total, en la que un 2,4 % reconoce no poder permitírselo. Sobre el uso de servicios sociales, nos encontramos con que en el Distrito III, aunque aparentemente y sobre los datos, podemos apreciar que las cosas están más o menos bien, nos hemos dado cuenta de que se hace más uso de albergues y comedores

sociales que en el porcentaje general de Huelva, si bien el contar con una muestra tan pequeña para el distrito debe hacernos poner este tipo de diferencias “en cuarentena”. A continuación se presenta un gráfico que distingue diversas problemáticas que afectan al bienestar social de la población onubense y en concreto en el Distrito III de esta ciudad. Seguidamente, se presentan, más detenidamente, algunos aspectos relevantes del análisis de la representación gráfica.

Gráfico 1: Principales problemas del distrito, comparativa de Huelva y Distrito III

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Se puede afirmar que casi el 60% de la población Onubense perciben como una problemática grave el hecho de que existan familias en las que sus miembros no encuentren trabajo y como resultado la ausencia de ingresos económicos en el hogar. Desde 2008 nos vemos inmersos en una crisis económica con numerosas listas de paro, esto provoca una situación de inseguridad, que en diversos casos encaminan a que las familias vivan en situaciones de pobreza. Encontrarse desempleado/a no sólo afecta a nivel económico, además, se debe mencionar que las relaciones sociales, el desarrollo personal y profesional, la productividad, entre otros… también se incluye a la hora de permanecer o no en el mercado laboral, es decir, quien se encuentre

trabajando no solo tiene cubiertas las necesidades económicas sino que además son otras tantas, no menos importantes, las que también lo son. Si comparamos este dato con el del distrito, observamos una gran diferencia, siendo una cifra mucho menor la que presenta este último, lo que iría en consonancia con el alto nivel de ocupación laboral y el nivel socioeconómico de las familias de la zona, siendo un problema de poca relevancia para éstas, en comparación con el resto de Huelva. Por otro lado, resulta interesante resaltar las cifras en las que alrededor del 25% de la población de Huelva, considera que la suciedad y el deterioro de las infraestructuras son unos de los problemas más graves que afectan al bienestar social. Curiosamente si traspasamos estos datos al Distrito III se puede afirmar que no resulta un problema que preocupe a la población (menos del 10). El lucro, el trafico, consumo y manejo de drogas es otro de los problemas que más preocupa a la población onubense en general, 25%. Como bien hemos comentado anteriormente el Distrito III presume de la desvinculación de diversos actos delictivos como en este caso; el mercado de las drogas y demás sustancias estupefacientes, ya que existen otros barrios de la periferia donde este mercado es diariamente palpable y numerosas familias utilizan esta vía como medio económico de subsistencia. Es por ello que la preocupación de estas actividades ilegales en las personas que viven en el Distrito III no resulta de mayor importancia puesto que no conviven con ello (menos del 10%). Finalmente, en lo que se refiere a los recursos para las familias, destacar que un 25% de la población Onubense percibe como una problemática grave el hecho de que existan personas mayores solas. Esta preocupación vienen dada por la falta de red de recursos destinados a la tercera edad, en cuanto a que las familias, en su mayoría, son las dispensadoras de cuidados y atención a estas personas, por lo que el Estado realiza una mínima intervención en este ámbito, esto provoca una mayor preocupación para las familias ya que son éstas quienes, en un momento determinado, se ven obligadas a ocuparse de una persona mayor dependiente que en numerosas ocasiones también padecen alguna enfermedad senil o discapacidad. Sin embargo, en el Distrito III, no se percibe tanto como un problema en comparación con el resto de la ciudad. Se puede deber a que el mayor nivel económico permite una mayor facilidad de cubrir las necesidades de personas mayores que vivan solas, así como pensiones más altas de las personas mayores por haber ocupado mejores puestos laborales y

más estables, que otorgan más bienestar que en los casos de más precariedad o insuficiencia. Por otro lado, apuntamos a que las personas que viven en un entorno social más favorable, están más dotadas de habilidades sociales, lo que llegando a la tercera edad, favorece en cuanto a cantidad y calidad de redes sociales, por lo tanto si las personas mayores de este distrito, poseen una vida más activa socialmente, es lógico que las personas mayores que viven solas sea algo menos preocupante que en otros distritos. En cuanto a la falta de recursos educativos y sanitarios los datos de Huelva y del Distrito III son bastante similares, encontrando más diferencia en los recursos sanitarios, siendo inferior en el distrito. El problema de la falta de recursos educativos es algo más alto en el distrito que en Huelva y creemos que esta diferencia puede deberse a que la población de nivel medio-alto es más exigente con los recursos que pretenden tener a su alrededor y le dan una mayor importancia al nivel educativo y a que la zona esté equipada con un escenario para la educación más favorable y fomentador. Puede añadirse, que es muy posible que la falta y la disminución de gasto público para destinar a educación en nuestro país, influya en la percepción actual de la calidad y cantidad de recursos de la población del distrito sobre la educación, aumentando el número de personas que lo consideran un problema. Por último, destacamos que tanto para la población general de Huelva como la del distrito los dos problemas más relevantes son el de las familias sin trabajo y el de la contaminación. Sin embargo se encuentran en orden inverso, siendo las familias sin trabajo un problema percibido más grave en Huelva en general mientras que en el distrito III el más acusado es el de la contaminación. Concluimos exponiendo la importancia que los ciudadanos de Huelva le dan a la contaminación de la ciudad, en la que juega un papel muy relevante el Polo Químico, que por un lado es el motor económico principal de la ciudad y una fuente considerable de empleo y por otro, una fuerte preocupación por la salud y el medio ambiente. Recordemos que el Distrito III incluye varias zonas (Matadero, por ejemplo) cuya proximidad a dicho Polo Químico es clara, lo que puede estar reflejándose en la percepción de este problema. También la prostitución es uno de los problemas en los que converge la percepción de ciudadanos del Distrito III y resto de Huelva, si bien no se representa como un problema tan grave.

CAPÍTULO VIII: EL DISTRITO IV (ADORATRICES, CONQUERO Y POLÍGONO SAN SEBASTIÁN) Redacción: Estefanía Ramírez Castellano; Nawal Benajiba El Jabiry; María Pérez Vázquez; María Jesús Izquierdo González; Elisabeth García Delgado En el presente trabajo realizaremos una síntesis referente al análisis de varios indicadores: Percepción de la Situación, Crisis y Estrategias Familiares, Redes y Solidaridad Familiar, y Dependencia y Exclusión Social, que se dan dentro del Distrito IV de la capital de Huelva. Este distrito comprende las Barriadas de las Adoratrices, Conquero Centro y Polígono San Sebastián. Por tanto, un distrito diverso que contiene tanto zonas de expansión urbana como parte del centro histórico de la capital.

Para el análisis de estos indicadores nos hemos servido de la sintetización de los datos recogidos en un previo proyecto de investigación, que ha sido realizado por el alumnado de 3º Grado de Trabajo Social de la Universidad de Huelva. Ésta investigación abarca los 8 distritos que componen la ciudad de Huelva, para realizar de este modo un análisis más detallado y fiable de la población onubense.

Actualmente, el Distrito IV se ha expuesto a numerosas remodelaciones. Ejemplo de ello son los planes de regeneración urbana del mismo, a través de la cual se ha llevado a cabo una serie de medidas innovadoras e integradoras que repercuten en el medioambiente urbano y permiten un desarrollo sostenible del tejido económico y empresarial, elevando las posibilidades de acceso al empleo. Es acertado decir que en el Distrito IV, los residentes no encuentran o no tienen problemas relativamente dañinos para su bienestar social y personal. Este informe intenta demostrar con datos, la hipótesis inicial sobre que el nivel de vida de esta población se asemeja o no, a otros distritos más céntricos o cercanos al centro, y cómo la crisis ha afectado a las unidades familiares que conviven dentro del distrito.

No obstante, es importante este análisis pormenorizado de los datos obtenidos, puesto que se observa la visión del distrito que nos compete, a la vez que puede servir de guía para cualquier profesional, tanto para entender aquellos aspectos que pueden provocar desajustes en el normal funcionamiento de las vidas de los/as vecinos/as del distrito, como para la sensibilización ciudadana de pleno derecho.

Y no solo eso, este estudio llevará al lector a la comprensión de una realidad cambiante, al igual que proporciona el conocimiento real sobre los procesos de solidaridad familiar, o si este hecho se va desgastando, puesto que la furia de la crisis va mermando su capacidad de afrontar situaciones adversas. Este informe intentará acercar al lector a la realidad latente de las calles del Distrito IV onubense. Comencemos pues con el análisis del Distrito IV de Huelva, y para ello, consideramos conveniente conocer la impresión e imagen que los residentes de la zona tienen acerca del contexto que les envuelve.

Tabla 1: el distrito en cifras INDICADOR % sobre población total de Huelva % Individuos que sólo tienen estudios primarios % personas solas + %persona sola con hijos/as Nº miembros de la familia (promedio) % familias con casos de discapacidad % sustentadores principales que están ocupados % hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

DISTRITO 12.0 % 10.3% 15.4% 3.20 25.6% 59.0%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

7.7%

Tabla 2: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO IV

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

66.7%

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es pero que hace 6 meses

43.6%

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

28.2%

55.9%

--

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

12.8%

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

20.7%

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

17.9%

21.2%

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

64.1%

69.1%

9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

87.2%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

51.3%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

64.1%

59.0%

12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

26.3%

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

2.6%

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

2.6%

2.4%

15-% dicen haber usado albergue

7.7%

4.3%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES 4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Los indicadores en los cuales basaremos el análisis: • % que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor. • % que afirman que la situación económica de su familia es peor que hace 6 meses. • % que opinan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio. Resultados obtenidos en las encuestas:

 Un considerable 66.7% de las personas encuestas, opinan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor.  Asimismo, un abatido 43.6% afirma ser peor la situación económica de su familia en el momento actual, que hace 6 meses.  Para terminar, el 28.2% considera que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio.

Las reflexiones a las que podemos llegar tras la observación de los datos son:

Un elevado número de personas ven deteriorada la situación económica de Huelva en el transcurso de un año. De este modo, se deja poco margen para aquellos que opinan que la realidad no variará, por no mencionar que el porcentaje que consideran que la situación mejorará es insignificante. Recordemos que las personas encuestadas son residentes en este distrito, y por ello, son los primeros observadores de la realidad que les rodea. Tienen presente las oportunidades y debilidades de su entorno, y han llegado a la conclusión de que el futuro que les avecina es incierto cuanto menos.

Asimismo, se puede entrever cierta estabilidad del contexto con tendencia al deterioro, pues la gran mayoría de encuestados opinan que la situación económica de su familia es igual o peor, no cabiendo posibilidad para la mejora. El porcentaje de familias cuyo nivel económico ha mejorado es inapreciable. Finalmente, y no por ello carece de menor importancia, casi un 30% de los vecinos aseguran que las familias sin trabajo son un problema grave en el barrio. Es un dato desesperanzador. Un ínfimo 5,1% opina que esto no es ningún problema.

Como podemos observar, las familias no sólo perciben su difícil situación económica en estos momentos, sino la del resto de su entorno, así como de su ciudad.

Aunque tan solo aparezcan datos relativos a la economía, sabemos que ésta va ligada a las oportunidades y posibilidades de las personas para alcanzar cierta calidad de vida. Por ello, si partimos de una situación de crisis apreciada por todos y todas, podemos deducir el detrimento de otros aspectos de la vida, como la satisfacción de necesidades básicas o el disfrute de cierta estabilidad en el nivel de vida.

Sin embargo, existe un dato el cual nos llama demasiado la atención, y es que “tan solo” el 28,2% de los residentes en el Distrito IV opina que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio, pero si nos fijamos en los datos de la población de Huelva en conjunto, el porcentaje se duplica llegando al 55,6%. ¿La posible causa? Al tratarse de un territorio con un nivel económico medio, la percepción del impacto de la crisis se reduce considerablemente; se ve el riesgo, pero en menor medida que en otros distritos; se ve el problema, pero a un nivel atenuado.

Según los datos registrados, podemos observar como las familias se ayudan y apoyan en determinadas estrategias con el fin de resolver o superar los posibles daños ocasionados por la actual crisis que envuelve a la sociedad. Es fundamental mencionar algunos de estos métodos, ya que a través de meras actuaciones como estas, la calidad de vida de las familias puede verse regenerada sutilmente.

Los indicadores cotejados en el presente proyecto de investigación son:

El estado de la economía actual, ha provocado que un 12,8% de las personas de este distrito hayan vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos, para evitar que su estabilidad económica y familiar se vea quebrantada y así poder solventar su situación, ya sea a corto o largo plazo.

Otra práctica de mayor índice es el volver a convivir con los padres a consecuencia de la crisis, con un dato revelador del 20,7%. Este regreso provoca sin duda, fuertes cambios en los vínculos de las personas, impulsando a familias enteras a hacer frente a situaciones inesperadas, en contextos antes inimaginables. El retorno al domicilio parental, por otro lado, puede considerarse la primera forma de solidaridad familiar. Que, como vemos, toca a una buena quinta parte de la población.

Hay personas que han recurrido al aplazamiento de algún tratamiento médico o dental, en concreto el 17,9% de los encuestados. Esto nos lleva a la conclusión de que

ciertas actividades predominan unas sobre otras, pero lo realmente significativo es la decisión de retardar una tarea ligada al ámbito de la salud.

Finalmente, un porcentaje mayor de la mitad de las familias onubenses de este territorio, un 64,1%, han procedido al control del gasto en energía o suministros de la vivienda. Por tanto, son visibles los continuos criterios de ahorro que las familias se han aplicado en los últimos tiempos, motivados por la prudencia y necesidad.

Recapacitando sobre todos los datos anteriormente mencionados:

Es ahora cuando las familias dan mayor importancia a la satisfacción de las necesidades básicas, como son la alimentación, vivienda, protección, afecto… Por ello se aplican distintos criterios con el fin de economizar los recursos de que se disponen. Esta estrategia de ahorro es observable en cifras similares tanto a nivel de nuestro distrito, como en la propia ciudad de Huelva, siendo un 68,9% de los habitantes los que lo establecen. Estos criterios sirven como válvulas de escape ante los impedimentos de la vida diaria.

La pregunta consiste en que si se comienza economizando en un aspecto, y pasado un tiempo sigue resultando insuficiente… ¿se corre el riesgo de ahorrar en aspectos que influyen directamente en el bienestar de las personas? Dicho de otro modo… ¿la actual crisis pone en peligro la integridad de los individuos?

Observando los datos, y dada la percepción que los habitantes daban en el primer apartado sobre la evolución de la situación económica, es posible que se comiencen a sacrificar aspectos de la vida que antes serían inimaginables, tales como tratamientos de salud, vender propiedades o regresar al hogar familiar de origen, concretamente, esta particularidad se ve predominante en este distrito a diferencia de Huelva ciudad, con un dato registrado que ronda el 9% mientras que en este distrito asciende al 20,7%.

A continuación, pretendemos ahora analizar ciertos indicadores que resultan muy relevantes a la hora de explicar el apartado que nos ocupa, con el fin de poder seguir sumergiéndonos en el presente proyecto de investigación sobre Huelva.

¿Cómo son las redes y la solidaridad familiar del Distrito IV de Huelva? • El acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares” es rotundo: se manifiesta un desmedido acuerdo con dicha frase (87,2%). En torno al 13% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. • Las personas que piden ayuda económica a sus familiares  Se ha obtenido un notable 51,3% de encuestados/as que piden ayuda de este tipo, donde la mayor parte acude inicialmente a sus padres/madres, seguido del cónyuge/pareja. • Las personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares  Se ha hallado que el 64,1% de las personas encuestadas sí proporcionan este tipo de ayuda concreta.

Tras la apreciación de estas cifras, podemos observar que:

Por lo general, aparecen unos porcentajes considerablemente altos en los tres indicadores, de los que se puede concluir que, para la población residente en el distrito IV de Huelva, es en estos tiempos de crisis cuando se demanda mucha más ayuda a los familiares. Este apoyo permite que la solidaridad y las redes familiares sean más intensas y perdurables entre las personas.

Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que según los estudios realizados por el CIS en 2010 referentes a la solidaridad familiar, ésta es considerada como el cuarto pilar del Estado de Bienestar en España, constituyendo la más importante red de apoyo para las personas ante las situaciones de dificultad por las que atraviesa gran parte de la población, acentuada por la actual crisis. En definitiva, numerosas personas recurren a su red informal para hacer frente a situaciones complejas, pues la ayuda, sea del tipo que fuera, siempre se fundamentará en unos familiares dispuestos a proporcionarla. Resulta obvio pues, que cuanto más amplia, sólida y resistente sea dicha red de apoyo (formal y/o informal), mayores serán las posibilidades de las familias de superar sus obstáculos.

En relación con los datos obtenidos para la población de Huelva capital, no se aprecian diferencias destacables. La diferencia mayor estriba en el acuerdo con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”, siendo

mayor en este distrito (87,2%) y algo menor en Huelva (85,4%). Otra diferencia se centra en torno al porcentaje de personas que ofrecen ayuda en el cuidado de los hijos/as. La cifra se reduce, pues mientras que en el Distrito IV es de 64,1%, en Huelva es de 42,6%. No son diferencias demasiado significativas, pero es preciso señalarlas e investigar las posibles causas.

Es posible que este distrito tenga una mayor percepción y otorgue más importancia a los conceptos de red de apoyo y ayuda familiar. Anteriormente hemos comprobado como muchas personas han vuelto a convivir con sus padres, reforzando así la difícil situación por la que atraviesan los individuos en tiempos de crisis. Por ello, son más significativas las relaciones de soporte y asistencia, y tienen más peso.

Finalmente, procedemos al estudio del último apartado del presente informe, para lo cual contamos con cuatro indicadores de análisis muy llamativos y precisos, que nos permitirán obtener unos resultados fiables. ¿Cómo es la dependencia y la exclusión social del Distrito IV de Huelva? Los indicadores manejados y los resultados obtenidos son los siguientes: • Personas que dicen haber solicitado a una administración pública, el reconocimiento de la situación de dependencia del algún miembro de la familia  El 26´3% de los encuestados ha contestado afirmativamente. • Personas que dicen no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días  El 2´6% de las personas afirman no poder permitírselo. • Personas que dicen haber usado los comedores sociales  El 2´6% lo han usado. • Personas que dicen haber usado los albergues  El 7´7% lo han usado. ¿Qué conclusiones podemos extraer de los anteriores datos?

Podemos determinar que la dependencia y exclusión social en este distrito, se torna un fenómeno poco preocupante. Los valores obtenidos en las encuestas, no alcanzan cifras trascendentes o elevadas, lo que permite observarlos como datos poco alarmantes como para desencadenar procesos de exclusión social. Sin embargo, existe un gran contraste económico dentro de este territorio.

Según estudios de años anteriores del Consejo Económico y Social de Huelva8, en el distrito, 1 de cada 8 personas es pobre, 1 de cada 6 está desempleada, y 1 de cada 4 se halla en situación de inseguridad laboral. Tal vez no es incoherente pensar que estas cifras pueden casar con los discretos porcentajes de personas que han usado los comedores sociales, albergues o que sufren ciertas privaciones materiales.

Es importante señalar que los residentes en este distrito, tienen a su disposición tanto el Centro de Servicios Sociales de la Zona Centro, como el de Cristina Pinedo. Es lógico pensar que, dado este dato, las intervenciones son más rápidas y eficaces, y las personas pueden acceder a los recursos de manera más inmediata, con lo que se favorece una atención de mejor calidad.

Según datos de la Delegación de Servicios Sociales y Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Huelva, en las dos ZTS mencionadas, se han atendido un total de 600 peticiones de reconocimiento de situación de discapacidad. Ello nos lleva a afirmar que, en este distrito, la discapacidad no es un factor clave para las situaciones de exclusión social. ¿Las razones? Las podemos encontrar, tal vez, en la solidaridad familiar, que como ya hemos explicado anteriormente, cubre las necesidades de muchas personas para las que ésta supone una fuente de ayuda y apoyo esencial.

En resumen, los procesos de exclusión social son dinámicos, varían según las características de las personas, y no se debe pasar por alto ningún indicio de ella. Es un concepto que requiere especial atención, estudio y esfuerzo para eliminarla.

Según la distribución de la visión o la percepción que los habitantes del Distrito IV de la ciudad de Huelva tienen en cuanto a la evolución de la situación de crisis económica que se está viviendo actualmente, la gran mayoría de los encuestados del presente distrito muestran una impresión negativa sobre la evolución de la situación económica de sus familias en los últimos seis meses. Alrededor del 43,6 %, mantiene que la posición de sus familias es peor que hace medio año. Por lo que podemos concluir que en estas familias se están haciendo visibles los problemas económicos de la actual crisis económica.

8

Informe sobre pobreza y exclusión social en Huelva, Consejo Económico y Social de la ciudad de Huelva, (Aprobado en sesión de pleno el 11 de Diciembre de 2009), Ayuntamiento de Huelva, http://www.huelva.es/opencms/export/sites/default/ayunhuelva/galerias/consejo_economico_y_social/informes/ 2-092_Pobreza_y_Exclusixn_Social.pdf (Visitado el 13/06/2012).

Como posible consecuencia del deterioramiento de la economía de estas familias, es bastante considerable el número de ellas que ha tenido una mayor atención en el cuidado de sus gastos de suministros, como el agua, la luz... Más de la mitad han afirmado haber procedido al control de energía o suministros en sus respectivos hogares, dato que podemos enlazar con los del anterior gráfico puesto que debido a la bajada de recursos económicos de los últimos meses, las familias han tenido que recurrir a aplicar mayores criterios de ahorro. Gráfico 1: % dicen haber procedido al control de consumo de energía y suministros. 70 60 50 40 30 20 10 0 Sí

No

Ns/Nc

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

El último gráfico que hemos considerado conveniente resaltar en este distrito es en el que podemos ver si los habitantes de este consideran que en tiempos de crisis se les pide más ayuda a los familiares. Como puede ser observado, para los residentes en esta zona, en el actual tiempo de crisis, la familia juega un papel muy importante; puesto que más de la mitad de nuestros encuestados esta totalmente de acuerdo se les pide más ayuda. Pero los datos relevantes de este gráfico no se quedan en ese 69´2 % de personas que están totalmente de acuerdo en que en tiempo de crisis se le pide más ayuda a la familia, sino que hay que sumarle el 17'9 % de los que dicen estar de acuerdo, frente al tan solo 12'8 % que suman los porcentajes de estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo.

Por ello concluimos diciendo que la familia juega un papel muy importante en este distrito en tiempos de crisis a la hora de la necesidad de ayuda, posiblemente relacionado con la falta de recursos económicos, ya que limitan más el pedir ayuda a otras personas o instituciones en cuestiones como el cuidado de los niños por ejemplo

y además en muchos casos tal y como ya hemos tratado en el presente informe hace falta ayuda económica por parte de las familias. Gráfico 2: acuerdo/desacuerdo con la frase “en estos tiempo de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares” 80 70 60 50 40 % 30 20 10 0 En desacuerdo Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo De acuerdo

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

La percepción que los habitantes del distrito generan al contacto con nuestros instrumentos de investigación, finalmente, resulta crucial para tomar el pulso a la vida local. Será también de vital importancia como primer diagnóstico de necesidades y ámbitos de intervención. En este sentido: Las personas mayores solas: Un 43,6% de personas consideran que no es un problema importante, frente a un 15,4% que si piensan que es un problema grave en el Distrito IV.

La delincuencia y vandalismo: Aunque los datos demuestren que no es una necesidad del barrio (solo el 15,4% de los encuestados opinan que se trata de un problema grave), cada vez son mayores estos problemas dada la actual crisis.

El distrito presenta un problema de suciedad y deterioro de infraestructuras normalizado para el tiempo que transcurre (12,8%). No se considera que sea un problema grave para esta zona, basándonos en los datos recogidos.

Con respecto a no ser ningún problema, el resultado de la prostitución y drogas de dicha región, está en consonancia con las cifras mínimas recibidas para ser un problema grave, con 5,1% de las personas encuestadas que piensan que si lo es.

Queda constatado que el mayor problema percibido por las personas encuestadas son las familias sin trabajo, donde un alarmante 28,2% opinan que no sólo se trata de un problema, si no que es el más grave de entre todos los demás posibles problemas del distrito. Pocos opinan que este colectivo no supone ninguna dificultad en el territorio.

A este le acompaña la mendicidad, segundo problema más grave percibido por los residentes del barrio, con un 25,6%. Sin embargo existe mucha disparidad en torno a esta variable, pues un gran grueso de personas no lo consideran un problema tan importante (46,2%).

Llegados al tramo final de esta investigación, no es menos importante mencionar la idoneidad y relevancia que tiene este examen pormenorizado de la realidad para los/as profesionales del ámbito social.

Como punto de partida, está el hecho de que, a partir de los datos obtenidos, se podrán lanzar diversas pautas de actuación e intervención territorial, dado que los factores de riesgo que acontecen y que se encuentran inmersos en la sociedad onubense no son vistos de manera latente en las calles de los distritos. Por ello, es necesario realizar un rastreo de las raíces de los problemas. Es por esto que resulta de vital importancia la intervención profesional de los/as trabajadores/as sociales dentro de los distintos distritos que configuran el territorio de la ciudad de Huelva.

Dado que de entre todos los problemas, el más grave se ha centrado en las familias sin trabajo, centraremos las posibles intervenciones profesionales en torno a la mejora y eliminación de dicho problema. Sin embargo, destacamos que este dato no nos ha “sorprendido”, dado el contexto actual de crisis en la cual nos encontramos. Las familias sin trabajo y la mendicidad son problemas afines.

Para comenzar, los talleres formativos suponen un buen inicio para una futura práctica laboral, y dado que resulta muy difícil acceder a un puesto de trabajo sin una formación que respalde a la persona, consideramos esencial que se desarrollen cursos y talleres formativos en los que incentivar los conocimientos y la formación que

permitan un acceso de calidad al mercado de trabajo. Asimismo, se deben incentivar las habilidades personales/sociales y las destrezas propias de cada persona, a través de talleres dinámicos.

En definitiva, este informe trata de evidenciar las distintas necesidades latentes en el Distrito IV de Huelva, percibido por las propias personas encuestadas residentes en el territorio, de forma que son ellas mismas las que conocen de primera mano sus propias necesidades, problemas y dificultades que tienen. Gracias a este análisis en primera persona, son posibles mejores intervenciones profesionales.

CAPÍTULO IX: EL DISTRITO V (POLÍGONO SAN SEBASTIÁN, ISLA CHICA, TARTESSOS) Redacción: Carmen García Calzada; Ana C. Benítez Rodríguez; Ana B. Hinojosa Ávila; Inmaculada Horrillo Durán; Noemí Avilés Muniz. Con este trabajo queremos mostrar la situación en la que se encuentran las familias de Huelva, correspondiente al distrito V. Respecto a su situación económica, familiar, desempleo, etc. Así como la visión que tienen de su barrio, resaltando las ayudas sociales que ofrece el mismo, como albergues o comedores sociales. Todas las características de dichas familias se encuentran influenciadas por la crisis, ya que esta situación afecta plenamente al desarrollo así como a la forma en que se relacionan las mismas.

Tras analizar los datos obtenidos, es de relevancia resaltar varios aspectos: •

La población del distrito 5, tiene una percepción negativa con respecto al desarrollo de la crisis, tanto a nivel de Huelva como a nivel global. Lo que les conlleva a pensar que las familias desempleadas de su barrio, son un problema grave.



La gran mayoría afirman haber tomado ciertas medidas para cubrir los gastos económicos. Tales medidas abarca varios aspectos como: aplazar algún tratamiento médico o dental, controlar el gasto de energía y/o suministros, haber tenido que vender alguna propiedad u objeto, etc.



En estos tiempos de crisis, las familias de dicho distrito, están de acuerdo con que se pide más ayuda al ámbito familiar, entre las que más destacan ayudas económicas y en el cuidado de los/as hijos/as.



Pocas son las familias que han asegurado solicitar el grado de dependencia de algún familiar, esto puede deberse

a que no exista un gran número de

personas discapacitadas en el núcleo familiar, y que sean los mismos familiares los que se hacen cargo. •

Niegan haber hecho uso de los comedores sociales, y muy pocos han tenido que recurrir a los albergues, de lo que se deduce un uso bajo de este tipo de recursos públicos del sistema de servicios sociales y similares.

Tabla 1: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO V

HUELVA

27%

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses

37.8%

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

86.5%

55.9%

4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

10.8%

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

35.1%

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

11.1%

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

29.7%

21.2%

73%

69.1%

9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

91.9%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

75.7%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

35.1%

59.0%

12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

24.3%

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

8.1%

2.4%

0%

2.4%

2.7%

4.3%

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

14-% dicen haber usado los comedores sociales 15-% dicen haber usado albergue

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Tabla 2: el distrito en cifras Indicador

Distrito

% sobre población total de Huelva

11.9%

% Individuos que sólo tienen estudios primarios

35.1%

% personas solas + %persona sola con hijos/as

29.7%

Nº miembros de la familia % familias con casos de discapacidad % sustentadores principales que están ocupados % hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

3.14 24.3% 60% 37.8%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Tras analizar los datos obtenidos en la tabla anterior, referida más bien a datos de contexto del distrito, podemos sacar las siguientes conclusiones: •

La población total del Distrito 5 con respecto a la de Huelva capital, es de 11.9%.



Es destacable el alto nivel de personas que sólo poseen estudios primarios como máximo. Podemos afirmar que existe una importante bolsa de infracualificación en la zona.



Otro aspecto a destacar, es el valor de sustentadores principales que están ocupados, debido a que más de la mitad de nuestros encuestados, afirman esta situación.Se genera así una impresión un tanto contradictoria, ya que en la misma zona, como es posible observar en la tabla anterior, hallamos que una problemática percibida en el barrio es el alto número de familias sin empleo.



Por último, concluir resaltando los ingresos totales, ya que el 37.8% de los encuestados, afirman que sus ingresos al mes son inferiores a 1000 euros. Es obvio que hablamos de niveles relativamente elevados de privación material, provocada por ingresos bajos o irregulares.

Gráfico 1: situación de la persona sustentadora del hogar en Huelva y distrito V

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En esta gráfica podemos ver la clasificación de la población encuestada del distrito 5 y de la población de Huelva; en relación con la situación de la persona sustentadora del hogar. Podemos observar que la mayoría de los sustentadores principales tanto del distrito 5 como en comparación con Huelva; se encuentran trabajando. Por lo que podemos decir que este distrito no cuenta con un gran porcentaje de familias con pocos recursos o excluídas del empleo. De hecho, los niveles de ocupación son superiores al resto de Huelva. Si bien no es menos cierto que también lo son los niveles de sustentadores desempleados. Esto se debe a un efecto demográfico, ya que al comparar las personas jubiladas o pensionistas, podemos ver que en este distrito son sólo un 8%, mientras que en Huelva es casi un 30%.

Gráfico 2: ingresos mensuales totales del hogar, Huelva y distrito V

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En esta gráfica podemos observar la comparación entre la población de Huelva y del distrito V, en relación a la mensualidad que entra en el hogar al mes. En ella hemos podido ver que la mayoría de los hogares tanto de Huelva como del distrito dicen ingresar de 1000 a 2000 euros al mes, por lo que podemos decir que su situación económica es equilibrada. Mientras un 60% de las personas encuestadas del distrito V cobran de 1001 a 2000 euros. Aunque un 28% ingresa menos de 1000 euros al mes, este porcentaje nos alerta de una posible bolsa de exclusión material, probablemente relacionada con personas con ingresos irregulares, pensiones no contributivas y, en general, con población en el umbral de la pobreza severa y/o relativa.. A modo de conclusión, al comparar los datos del gráfico, podemos decir que la situación económica de este distrito es sostenible, ya que la mayoría están trabajando y cobran de 1001 a 2000 euros. Con la elaboración de este informe, hemos podido clarificar/ mostrar que la población del Distrito 5 correspondiente a la Barriada de los Rosales y otras, tiene un desempleo relativamente bajo ya que al menos un miembro del núcleo familiar se encuentra trabajando en muchos casos. Estas circunstancias de bajos recursos se puede deber a que la mayoría de nuestra población de estudio no supera los estudios primarios (lo que limita la capacidad monetaria). Al igual que son mas vulnerables ante la crisis. Teniendo que recurrir

principalmente a familiares como procuradores de ayuda familiar (cuidado de niños y personas mayores) o de ayuda económica. Para finalizar decir que la mayoría de esta población recurre antes a la ayuda familiar ante que a las ayudas sociales.

CAPÍTULO X: EL DISTRITO VI (BARRIADA JOSÉ ANTONIO, LOS ROSALES, FUENTEPIÑA, PÉREZ CUBILLAS) Redacción: Carmen Cuervo Pérez; Patricia Becerra Amador; Estefanía De La Rosa Acosta; Mª José Llinares Medina; Cristina Otero Falcón

Parte de la franja este de Huelva capital, en especial aquella que frisa la carretera de Tráfico Pesado, pertenece al Distrito VI. Al delimitar la situación en la que se encuentra el barrio en los distintos aspectos que definen a un distrito como tal, encontramos diferencias importantes al compararlo con la media de los distintos distritos que componen la ciudad de Huelva. Hablamos, sobre todo de Los Rosales (etiquetada abajo en el gráfico) y Pérez Cubillas.

Gráfico 1: Percepción de los principales problemas de la zona

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Dichas diferencias plasman varios aspectos sobre la percepción de los problemas en el barrio. Podemos observar cómo la suciedad y deterioro de infraestructuras es considerado un problema grave, además de la delincuencia o el vandalismo factor importante a destacar que se podría conectar a la falta de recursos educativos, estos tres aspectos se distancian de la opinión global en Huelva. El problema de la contaminación

es

importante

para

la

población

onubense,

siendo

también

significativamente alto en la zona; la falta de recursos tanto sanitarios como educativos son factores importantes a tener en cuenta, ya que ambos son sustanciales para el desarrollo físico, cultural y social de la población de este barrio y aparecen como problemas más destacados que en el resto de la capital. Las familias sin trabajo también parecen un problema a destacar en este. Cabe resaltar de manera notoria la

suciedad y deterioro que encontramos en el barrio como comentábamos antes, la falta de recursos en este barrio no permite una mejora y si no se soluciona hará que la situación empeore, ya que estamos hablando de problemas importantes a manifestar.

En resumen los rasgos más patentes y a destacar son la existencia de un deterioro percibido en el barrio y una falta considerable de recursos educativos y sanitarios, a decir de la población. Tabla 1: El distrito en cifras Indicador

Distrito

% sobre población total de Huelva

7,9%

% Individuos que sólo tienen estudios primarios

56%

% personas solas + %persona sola con hijos/as

16%

Nº miembros de la familia

3.44

% familias con casos de discapacidad

32%

% sustentadores principales que están ocupados

76%

% hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

28%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En esta tabla se nos presentan los principales factores que indicen en el estudio que estamos realizando sobre la actual situación de crisis en la provincia de Huelva.

Vemos que el índice de personas que no superan los estudios primarios es de más de la mitad. El 56% de la población no ha cursado estudios universitarios ni secundarios, por lo que implica que los trabajos que pueden realizar están menos remunerados y menos cotizados que personas con estudios superiores. Creemos que esto va a influir en gran parte en el nivel de vida de este barrio.

Centrándonos en el porcentaje de personas que viven solas o con un hijo, podemos decir que no es un factor de gran importancia puesto que solo el 16% presentan estas condiciones. Esto nos demuestra que es un barrio joven en el que no hay un gran número de personas de tercera edad viviendo solas. Y tampoco existen muchas madres solteras o viudas que tengan que cargar sola con sus hijos. La media de miembros de las familias del distrito es de 3,44, por lo que son familias en su mayoría con uno o dos hijos, más numerosas que en otros distritos de Huelva y que en el conjunto de la capital.

Por otro lado, centrándonos en el factor de la discapacidad, nos encontramos con que hay un alto porcentaje de personas que tienen reconocida la situación de discapacidad. Estamos ante un 32% de personas que no pueden trabajar debido a su discapacidad o que tienen que ser atendidas por otras personas para poder desarrollarse día a día. Este es un gran factor negativo para el distrito, puesto que aparte de contribuir a que no todas las personas puedan estar en situación de trabajar, también hace que personas a cargo de un discapacitado también tengan que verse sin trabajo, o trabajo a tiempo parcial para el cuidado de este.

No obstante, y como se nos presenta también en la tabla son el 76% de las familias, las que tienen a un miembro trabajando. Estos datos son favorables, puesto que son muchas las familias que no se encuentran en el paro y tienen un nivel de vida medio. De ahí, a que el 72% de los hogares del distrito afirmen tener ingresos superiores a 1.000 euros, el nivel de vida no será alto pero si permite en cierta forma sobrellevar la crisis con bastante esfuerzo pero contando al menos con los ingresos de un miembro de la familia.

Esto hace que quede patente que en este distrito no hay una crisis tan extrema como en muchos de otros barrios de Huelva, si bien pueden existir importantes bolsas de exclusión presentes en las distintas zonas y barriadas que componen el distrito. En esos casos existen situación.

familias que necesitan trabajo y salir urgentemente de esta

Tabla 2: 15 indicadores básicos sobre familia y exclusión social en Huelva PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO VI

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

52%

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses

36%

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

84%

55.9%

4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

4,2%

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

28%

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis:

20,8%

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

28%

21.2%

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

76%

69.1%

9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

76%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

92%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares

56%

59.0%

12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

26,1%

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

4%

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

8%

2.4%

4,2%

4.3%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

15-% dicen haber usado albergue

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Tras el estudio realizado en el distrito VI, hemos podido observar varios indicadores de gran importancia que nos han ayudado a conocer mejor las expectativas, objetivos, comportamientos del vecindario entre otros aspectos.

Como podemos observar en la tabla, debido a la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, la percepción de la población del Distrito VI de Huelva ante este fenómeno es el siguiente: un 52 % de personas piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor que la que vivimos actualmente, ya que además un 36% de estos afirman que la situación económica de su familia hoy día, con respecto a la de hace 6 meses ha empeorado; por ello es racional

que los

ciudadanos piensen que la situación económica dentro de un año siga empeorando, entendiendo que el paro y las privaciones afectan a muchísimas personas de nuestra ciudad.

En cuanto a crisis y estrategias familiares, observamos que un 4.2% de las familias de este distrito dicen tener a más de la mitad de sus activos en situación de desempleo. Muchas de estas familias con ingresos aminorados se deciden a vender algún tipo de propiedad u objeto de valor para intentar dar una solución a su problema. En el distrito este porcentaje es muy significativo y supone más de un 28% de los encuestados.

Otra gran consecuencia y no menos importante de la crisis en este distrito es que un porcentaje considerablemente alto afirman haber vuelto a vivir con sus padres, puesto que sus ingresos no les alcanzan para mantener un hogar y llevar una vida de forma autónoma. De la misma forma oro efecto que ha ocasionado la crisis un 28% de las personas de este barrio dicen haber tenido que aplazar algún tratamiento médico o dental. Hay que hacer notar que los hogares del distrito VI han sido más activos que el conjunto de hogares onubenses a la hora de poner en marcha estrategias de control del gasto familiar, como revela el gráfico siguiente.

Gráfico 2: Estrategias de control del gasto familiar en distrito VI y Huelva

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Como puede comprobarse, el control del gasto en suministro es una de las costumbres de las cuales los ciudadanos han tenido que modificar como medida de ahorro, la prudencia a la hora de comprar prendas de vestir y calzado, al igual que cambiar de transporte expresan el cambio evidente en los hábitos y costumbres de los vecinos de manera general en la ciudad aunque notoria en la zona.

Observando todos estos datos podemos darnos cuenta del fuerte impacto que ha tenido la crisis en toda Huelva, haciendo mayor hincapié

en aquellos barrios que

cuentan con menos recursos.

En relación a las redes y solidaridad familiar, un 76% afirma que “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”, ya que el principal apoyo para la mayoría de las personas lo constituye los miembros de la familia .Así pues un 92% de las personas, casi toda la población del distrito, piden algún tipo de ayuda económica a sus familiares. Por el contrario, el 56% dicen proporcionar ayuda a sus familiares en el cuidado de los hijos. Estas ayudas se pueden ver afectada por la situación de crisis por la que estamos pasando, afectándonos así a todos.

En cuanto a la dependencia y exclusión social, un 26,1% de personas dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de su familia.

Existe un porcentaje pequeño de personas (4%) pero de gran relevancia, que dicen no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos dos veces a la semana, por lo que podemos imaginarnos que los alimentos con los que cuentan son de muy bajo costo, repercutiendo de esta forma a la salud de los miembros de este distrito. Gráfico 3: % dicen no poder permitirse… Distrito VI y Huelva

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Analizando los datos relativos sobre lo que no pueden permitirse en ciertos hogares se puede comprobar que los ciudadanos no pueden ir de vacaciones fuera de casa, se observa de una manera destacada que en la zona es difícil permitirse salir fuera del hogar para ir de vacaciones, se manifiesta también que comer fuera de casa una vez al mes, así como ir al cine y comprar ropa nueva son acciones prácticamente difíciles de realizar en estos momentos. Por tanto, la privación también se vive en el Distrito VI de forma más nítida que en el conjunto de Huelva capital.

Quizás por ello un porcentaje reducido pero significativamente superior al de Huelva en su conjunto (Un 8%) dice haber usado alguna vez comedores sociales, debido a no contar con recursos suficientes que le garanticen una buena alimentación. También debido a escasos recursos con los que cuenta un 4.2% de la población dicen haber usado albergues, a causa de no contar con una vivienda o haber sido desahuciado de su casa.

Todos estos indicadores que hemos analizado hacen presagiar que la situación de este distrito VI de Huelva puede llegar a verse afectada considerablemente en un futuro no muy lejano, si estas circunstancias no llegan a mejorar.

Con todos estos datos que hemos barajado en todas las entrevistas realizadas observamos que este distrito es uno de los más desventajados económicamente, uno de los datos más relevantes que nos gustaría resaltar y el cual creemos de vital importancia es que el 92% de la población de este distrito (un porcentaje bastante alto) dice haber tenido que pedir ayuda de tipo económica a sus familiares y un 84% dice que el desempleo es un problema grave entre sus residentes.

CAPÍTULO XI: EL DISTRITO VII (TORREJÓN, VERDELUZ, HISPANIDAD, TRES VENTANAS, POLÍGONO SAN SEBASTIÁN, FUENTEPIÑA) Redacción: Iousune Armendariz Asiain; Raquel González Piedra; Ainara Gorritxo Etxeberria; María de la Paz Jiménez Vázquez; Irene Pérez Manzano; Cristina Trijueque Caballero.

Mediante el presente documento vamos a exponer los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en el Distrito VII y posteriormente vamos a realizar una comparativa de las problemáticas del barrio con el conjunto de Huelva capital (en adelante, solo Huelva).

El distrito VII está compuesto por las barriadas de Alcalde Diego Sayago (“el Torrejón”), Hispanidad, Fuentepiña y Verdeluz; También incluye Nueva Avenida Andalucía, incluyendo el campus universitario del Carmen y sus aledaños. Este distrito constituye uno de los más grandes de Huelva y con más población

y tiene una

característica muy llamativa, se puede dividir en dos grandes zonas: la parte antigua y la parte nueva, mediante la avenida Andalucía, que funciona como frontera divisoria. La parte antigua seria el “Torrejón”, Verdeluz y la Hispanidad. Y la parte nueva, nueva avenida Andalucía, a ambos lados de dicha avenida y la zona del campus universitario.

La parte antigua del distrito existe desde los años 80, es una zona caracterizada por estar conformada casi en su totalidad por personas de clase obrera. Cuenta con el añadido, en el “Torrejón” principalmente, de ser uno de los barrios con mayor porcentaje de población de etnia gitana.

En primer lugar vamos a analizar y a comentar las siguientes tablas. En ellas se exponen en porcentajes ciertos datos del barrio. Los datos se obtuvieron mediante el trabajo de campo, realizado por los alumnos/as de tercero de Trabajo Social de la Universidad de Huelva en el contexto de la investigación sobre Estrategias familiares, crisis y exclusión social.

Tabla 1: El distrito en cifras Indicador % sobre población total de Huelva

Distrito 19%

% Individuos que sólo tienen estudios primarios

40,8%

% personas solas + %persona sola con hijos/as

10,6%

Nº miembros de la familia (promedio)

3,11

% familias con casos de discapacidad

15,8%

% sustentadores principales que están ocupados

63,5%

% hogares que declaran ingresos totales mensuales de menos de 1000 euros

26,7%

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

El distrito VII representa casi un 20% de la población total de Huelva, este porcentaje es tan elevado porque, como ya hemos explicado antes, el Distrito VII lo conforman numerosos barrios, cuyo nivel de población es bastante alto, en ocasiones muy densamente concentrada (como es el caso de La Hispanidad, por ejemplo). Encontramos que es un barrio con poco porcentaje de personas mayores solas y de adultos solos con hijos a cargo, por lo que se puede llegar a la conclusión de que el Distrito VII, esta, en su mayoría compuesto por población joven y familias. El tamaño de los núcleos familiares es también significativamente grande y contrasta tanto con el promedio de la capital como con aquellas zonas de la misma caracterizadas por la presencia de muchos hogares unipersonales, como es el caso de la zona centro.

En este distrito encontramos que hay un 40,8% de personas que solo tienen, como mucho, los estudios primarios, lo que contrarresta con el porcentaje total de Huelva que es del 34,5. Existe, por tanto, un bajo nivel de instrucción en el conjunto del distrito, lo que probablemente está relacionado también con ocupaciones no cualificadas o de cualificación relativamente baja. Lo cual no deja de ser paradójico, ya que como hemos indicado el distrito contiene al mismo tiempo el propio campus universitario, lo que da cuenta de su extrema diversidad.

Con respecto al nivel de ingresos familiar, más de un cuarto de la población del distrito manifiesta que sus ingresos son inferiores a 1000€. Este dato es muy importante ya que sitúa a parte de esta población por debajo del umbral de la pobreza. Subjetivamente podríamos añadir que el nivel de vida del barrio no es muy alto, por tanto los precios de la vivienda, alquileres, etc. son más económicos. Además

tendríamos que añadir que el 63,5% de los sustentadores principales están ocupados. El dato es preocupante aunque dada la actual situación de crisis, lamentablemente es normal. A todo esto añadir que la venta ambulante y la economía sumergida están muy presentes, especialmente en “el Torrejón”, lo que podría aumentar, aunque no significativamente, estos ingresos. Insistimos tanto en este barrio porque tiene un peso importante en este distrito, tanto en su imaginario y representación urbana como en su perfil demográfico.

Debido a la precariedad económica de esta población pueden verse afectados varios colectivos desfavorecidos, como por ejemplo, las personas en situación de discapacidad que, concretamente en este distrito, aparecen como el 15,8% de la población. Tenemos que tener en cuenta que estas personas suelen tener necesidades especiales, que normalmente suelen ir acompañadas de la necesidad de atenciones específicas o de una adaptación de los medios, por lo que si los ingresos son bajos y la población con algún tipo de discapacidad es alta, corren el riesgo de desatención y puede que no vean sus necesidades cubiertas. Entendemos, por tanto, que en el barrio se necesita un importante apoyo de las Administraciones para no dejar a estas personas desamparadas o viviendo en una situación precaria.

Tabla 2: 15 Indicadores básicos sobre familia y exclusión social e Huelva. PERCEPCIÓN SITUACIÓN

DISTRITO

HUELVA

1-% personas que piensan que dentro de un año la situación económica de Huelva será peor

57,9%

50.9%

2-% personas que afirman que la situación económica de la familia es peor que hace 6 meses

59,2%

46.1%

3-% personas que piensan que las familias sin trabajo son un problema grave en su barrio

67,1%

55.9%

4-% familias con más de la mitad de sus activos en situación de desempleo

5,3%

3.7%

5-% personas que afirma haber vendido alguna propiedad u objeto de valor para mejorar sus ingresos

19,7%

20.3%

6-% personas que afirman haber vuelto a convivir con sus padres a consecuencia de la crisis

7,4%

9%

7-% personas que dicen que su familia ha aplazado algún tratamiento médico o dental

18,4%

21.2%

8-% personas que dicen que su familia ha procedido al control de gasto en energía o suministros de la vivienda

71,1%

69.1%

9-% acuerdo (total o parcial) con la frase “en estos tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”

96,1%

85.4%

10-% personas que piden ayuda económica a sus familiares

63,2%

64.8%

11-% personas que proporcionan ayuda en el cuidado de los hijos a sus familiares.

60,5%

59.0%

12-% personas que dicen haber solicitado a una administración pública el reconocimiento de la situación de dependencia de algún miembro de la familia

18,5%

24.0%

13-% personas que dice no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días

1,3%

2.4%

14-% dicen haber usado los comedores sociales

2,6%

2.4%

15-% dicen haber usado albergue

6,6%

4.3%

CRISIS Y ESTRATEGIAS FAMILIARES

REDES Y SOLIDARIDAD FAMILIAR

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

En esta tabla nº 2 vamos a tratar cuatro grandes bloques referentes a la situación actual del barrio: Percepción de la situación, crisis y estrategia familiar, redes y solidaridad familiar y dependencia y exclusión social.

Los datos son los siguientes:

Más de la mitad de las de las personas del barrio consideran que la situación económica en el ámbito global y familiar ha empeorado y consideran el desempleo como un problema muy grave. El fatalismo se ha impuesto en la representación social de la crisis en el distrito.

Casi un 20% (20,3% en el caso de Huelva) de la población del distrito tuvo que vender algunos objetos y/o propiedades para obtener ingresos suplementarios y un 18,4% de la población afirma haber retrasado algún tratamiento médico frente al 21,2% de Huelva. Este dato es muy importante, ya que el conjunto total de Huelva vendió algún objeto con la misma frecuencia que en el distrito VII. Con respecto a los tratamientos médicos, el dato es todavía más alarmante, teniendo en cuenta que hablamos de la salud de las personas y que esto puede ocasionar un cierto riesgo en mayor o menor medida, dependiendo del tratamiento para la salud que se haya pospuesto.

Teniendo en cuenta los datos de esta tabla y los de la tabla anterior, vemos cierta similitud y compensación con ambos. Casan perfectamente los ingresos bajos con la venta de artículos y el retraso de los tratamientos médicos. A menores ingresos, se intenta no gastar mucho dinero (retraso de tratamientos médicos) y obtener ingresos suplementarios (venta de artículos).

Podemos ver que en un porcentaje muy elevado de la población del distrito piden ayuda económica a sus familiares y que prestan ayudan en el cuidado de los hijos de los familiares. Este dato en el contexto de Andalucía es normal, ya que tenemos una tradición familiar bastante fuerte y redes familiares muy activas. De esta manera, el hecho de pedir dinero a familiar o cuidar a sus hijos es algo normalizado. También podemos pensar que en tiempos de crisis, este porcentaje se puede acentuar más que en épocas de estabilidad económica, ya que si una familia percibe unos ingresos normales, no tiene la necesidad de pedir dinero y se pueden dejar a los hijos a cargo de un cuidador/a. Aunque, si bien es verdad, que aunque la situación económica

permita esto último, tradicionalmente se suelen dejar los niños a cargo de los familiares.

Con respecto a los datos de los usos de los servicios sociales, estos son bastante importantes. El 2,6% de la población del distrito afirma haber utilizado los comedores sociales y el 6,6% los albergues. Este último dato es muy elevados si los comparamos con los obtenidos en la totalidad de Huelva, es decir, un 4,3% de usuarios de albergues. El dato más significativo de este apartado de la tabla es que un 18,5% de la población solicitó el reconocimiento de la situación de dependencia de algún familiar. Un volumen destacado en unos tiempos en los que, precisamente, la atención a la dependencia fue una de las primeras renuncias anunciadas al calor de la crisis financiera y las últimas elecciones generales.

¿Cómo se ve el distrito a sí mismo y sus problemas? Tras la visualización de la gráfica siguiente, comprobamos las diferencias de opinión que existen entre el distrito VII y el conjunto de la población de la capital onubense. Nos basamos en distintas problemáticas que los encuestados han señalado como poco o muy importantes: suciedad, familias son trabajos, personas mayores solas, delincuencia, mendicidad, prostitución, drogas, falta de recursos educativos y sanitarios, y contaminación.

Podemos comprobar que en los temas referidos a la suciedad y a la contaminación, la percepción del problema es prácticamente igual en el distrito y en la capital. Esto puede deberse a lo explicado anteriormente de las dos partes del barrio: las zonas nuevas gozan de mejores infraestructuras y mayor limpieza, mientras que algunas partes de la zona antigua se muestran muy deterioradas.

Sin embargo, existen diferencias significativas en los campos referidos a las familias sin trabajo, delincuencia, drogas, falta de recursos educativos y la falta de recursos sanitarios.

Gráfico 1: percepción de problemas más graves, Distrito VII y Huelva

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

La diferencia de opinión en la problemática de familias sin trabajo puede ser debida a que en el distrito VII, según el nivel de estudios que hemos analizado anteriormente, los principales sustentadores trabajaban en empleos que requieren menos cualificación, como por ejemplo la construcción, que en la actualidad se encuentran en peor situación y muchas empresas se han visto obligados a despedir a trabajadores, siendo los menos cualificados los primeros en verse afectados. El impacto económico ha tenido también, en este caso, un impacto en la percepción subjetiva de la población del distrito.

En cuanto a la problemática de la delincuencia, podemos decir que Huelva es una ciudad que percibe que la delincuencia no es un problema grave (22%), pero que en el distrito VII es percibido como un gran problema (40%). Puede que la delincuencia se perciba como mayor problema en este distrito debido a que como ya hemos mencionado antes se trata de un distrito donde un porcentaje grande de la población carece de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, etc.), lo que puede da lugar a conductas disociales debido a que estos individuos tienen sentimientos de inferioridad, frustración y desesperación. Igualmente, el deterioro urbano es terreno abonado para que la percepción de la inseguridad ciudadana se instale en la representación del distrito. Lo expresado anteriormente, vale también para entender

que la percepción del problema de drogas en el distrito VII se percibe de mayor manera que en el conjunto de Huelva capital. Resulta un problema claramente destacado.

Se destaca también la falta de recursos educativo; no entendemos muy bien esta premisa, ya que no existe falta de centros escolares, aunque puede que se refiera a las instalaciones de dichos centros. Al mismo tiempo los encuestados apuntaron a la falta de recursos sanitarios, suponemos que es porque sólo hay un centro de salud, para todos los barrios de los alrededores y en una zona densamente poblada (Torrejón).

La conclusión a la que hemos llegado después de la realización de este estudio y de comparar los distintos datos con los obtenidos en el conjunto de la población de Huelva capital, es la siguiente.

El Distrito VII es el distrito más poblado de Huelva y presenta unas características y carencias muy significativas que deberían intentar solucionarse, ya que muchas de ellas pueden desembocar en problema más graves que los actuales, sin menospreciar la importancia de los problemas ya existentes. Del Distrito VII sabemos que es una población joven, con poca formación académica e ingresos mensuales bajos. Estas tres variables juntas provocaran una situación de riesgo real en la población. Para reafirmar la situación de riesgo en el barrio, contamos con los datos que señalan la necesidad de muchas de estas personas de utilizar los servicios sociales o pedir ayuda, como el uso de comedores o albergues, reconocimiento de la dependencia o la ayuda a los familiares. Podemos prever que con el patrón de conducta aquí expuesto estamos ante una población con un claro riesgo de dependencia institucional. Esto quiere decir que, debido al bajo nivel académico, los ingresos percibidos serán menores, necesitan más ayuda, y se corre el riesgo de que esta conducta sea crónica.

Para terminar, hay que añadir que es un barrio que registra ciertas incidencias como pueden ser economía sumergida, venta ambulante, conductas disóciales, y gran diferencia en cuanto a las infraestructuras en la parte nueva y antigua del barrio. Estas incidencias es importante mencionarlas ya que pueden ser detonantes de algunos problemas o pueden dificultar la resolución de los mismos.

CAPÍTULO XII: EL DISTRITO VIII (MARISMAS DEL ODIEL, PARQUE MORET, EL CARMEN, LA ORDEN, SANTA MARTA, HUMILLADERO) Redacción: Bermúdez Rodríguez, Fco. José; Camacho Fernández, Carmen; Camacho; Vázquez, Pablo; García Jerez, Marina Del Pilar; Membrillera Parreño, Mª Ángeles El distrito VIII que se encuentra al norte de Huelva capital, comprende, además de otras zonas de la capital próximas a la ría del Odiel, un importante núcleo de población urbana: la barriada de “La Orden“; ésta a su vez se divide en “La Orden alta“ y “La Orden baja“. El estudio que vamos a realizar se centra en diferentes aspectos de interés de su población, especialmente en los susceptibles de haber sido modificados en esta época de crisis económica que todos atravesamos, que podría tener consecuencias especialmente graves para aquellos barrios caracterizados por tener un perfil obrero y modesto.

El Distrito VIII de la ciudad reúne un conjunto de la población muy diversa y que ha evolucionado de sobremanera en los últimos años, barrios que a comienzo de los noventa eran sede residencial de personas de pueblos de la provincia que trabajaban en la ciudad; con el tiempo esta población ha ido envejeciendo y han marchado de nuevo a sus pueblos o vive en el centro de la ciudad o sus inmediaciones dejando el barrio, lo que a su vez ha propiciado aún más recientemente, que éste se convirtiera en zona de residencia de muchas personas extranjeras.

Dentro de las muchas características del Distrito VIII, parece necesario señalar que en la actualidad se considera uno de los distritos más pobres atendiendo a la media de Huelva, y que es el paro la característica que comparte con otros distritos, situación que provoca el cambio en las condiciones de vida de las personas residentes en los barrios y que pasamos a analizar de manera gráfica y basándonos en el trabajo de campo realizado durante el estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social.

Gráfico 1: indicadores de contexto, distrito VIII y Huelva Capital 70 60 50 40 30 20

Distrito VIII

10

Huelva

0 Individuos que solo tienen estudios primarios

Personas Familias con Sustentadores Hogares que solas + casos de principales declaran personas discapacidad que están ingresos solas con hijos ocupados mensuales de menos de 1000€

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

El Distrito VIII concentra zonas de densa población con otras mucho menos densamente pobladas, mas en su conjunto engloba a algo más del 15.2% de la población onubense. Dentro de esta población el 52.1 % de estas personas sólo tienen estudios primarios como máximo, frente al 31,6 % del valor total de Huelva, por lo que están menos cualificados y probablemente más destinados a trabajos peor remunerados. En este sentido es una zona de la capital que disfruta de menos ingresos como renta de los hogares, siendo sensiblemente mayor (un 29%) la proporción de hogares en los que se ganan menos de 1000€ mensuales, si comparamos con el promedio para Huelva capital. También es un distrito de hogares notablemente más numerosos que en el resto de la ciudad: la media del número de personas por hogar del barrio de la orden es de 3,8 y está por encima del dato para Huelva capital. Tenemos por tanto un distrito caracterizado de partida por una menor abundancia material, una bolsa importante de infrainstrucción, amén de otros problemas como la presencia de personas solas y familias monoparentales y una menor proporción de sustentadores principales ocupados.

Pueden analizarse, por otro lado, el resto de indicadores que aluden a la exclusión social y las estrategias familiares, algunos de los cuales pueden localizarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 2: indicadores de básicos de familia y exclusión, Distrito VIII y Huelva

Fuente: estudio Estrategias familiares, crisis y exclusión social (2012)

Los datos nos permiten aventurar la imagen de una zona urbana concienciada de la importancia del desempleo como hecho prioritario de los barrios que la componen y que, en consonancia, además ha tenido que recurrir a las redes familiares para complementar sus ingresos y/o obtener alguna clase de ayuda económica.

En el gráfico podemos ver en primer lugar la percepción de la gravedad del paro en el barrio es bastante acusada y se convierte prácticamente en el hecho diferencial de la percepción del distrito respecto al resto de la capital. Esta idea se reafirma más si cabe cuando observamos los siguientes valores de la tabla, donde encontramos una escasa diferencia entre los valores de La Orden y los de Huelva. Con respecto al ahorro en el gasto de energía los valores son 69,5% y 66,7% en la capital.

Las personas de La Orden que afirman que piden ayuda económica a sus familiares comprenden el 86,5%, mientras que el cómputo global de Huelva se establece en un 79,1%. Sin embargo, es bastante curioso que aunque se pida más ayuda económica en esta barriada que en el resto de la capital, se muestran algo menos de acuerdo con la expresión “en tiempos de crisis se pide más ayuda por parte de los familiares”. ¿Es

posible que las mismas redes estén agotando las posibilidades de ayuda y los individuos comiencen a sentirse aislados? Carecemos de datos suficientes para afirmar categóricamente esto último u ofrecer otra explicación, pero es obvio que el papel de las redes familiares resulta problemático en el Distrito, si comparamos cómo las perciben los encuestados con la percepción dominante en la capital.

Afortunadamente la privación material en aspectos básicos, como es la dieta, no es tan acusada. Vemos, por ejemplo, que la diferencia en cuanto a la posibilidad de comer carne o pescado al menos cada dos días es de tan solo 2,1%. Ascendiendo estos porcentajes a 95,8% en toda Huelva y 97,9% en el Distrito VIII de la ciudad.

Tras estudiar y analizar con detenimiento el Distrito VIII de Huelva y deteniéndonos en las condiciones de vida que tienen las personas residentes en él y que están afectadas por la situación de crisis, hemos observado datos que son de importancia y que pueden afectar gravemente a la vida de las personas ya que en poco tiempo han sufrido cambios bruscos en su economía no pudiendo satisfacer sus necesidades y teniendo que acudir un alto porcentaje a familiares principalmente para que les presten ayuda

económica.

Con estos detalles analizados del Distrito VIII y otros indicadores referentes a éste y a todos los distritos restantes de la ciudad de Huelva hemos podido conocer el impacto de la crisis económica que tiene sobre la población onubense y sus consecuencias dentro de las familias.

Parece patente, por tanto, que las necesidades que se han detectado en La Orden, son laborales y económicas, es decir, haría falta una política activa de empleo para poder mejorar la situación y las condiciones de vida de las familias. Estas necesidades repercuten en su calidad de vida, y esta a su vez afecta a la salud de los ciudadanos.

En Huelva, el 11 de julio de 2012

Anexo: Cuestionario del proyecto Estrategias familiares, crisis y exclusión social ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS ECONÓMICA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Sociología de la Familia y la Infancia, Curso 2011-12 CUESTIONARIO Nº Estimada/o ciudadano/a Somos un grupo de alumnos y alumnas de la Facultad de Trabajo Social y realizamos una investigación en Huelva Capital. Nos gustaría hacerle unas preguntas sobre usted y su familia. Usted tiene derecho a no contestar a cualquiera de ellas si así lo considera. Le recordamos que todas sus opiniones serán anónimas y en ningún caso se recogerá ningún dato de carácter personal durante esta investigación. (Encuestador: realizar una a una las preguntas, leyendo correctamente el enunciado de cada una y señalando con una cruz donde proceda. Recuerda que buscamos residentes en Huelva Capital y en el Distrito donde se hace la encuesta)

P0. ¿Reside usted en Huelva capital? 1. Sí

2. No

Zona: (marcar qué distrito) Distrito I (centro)

Distrito II (MolinoColonias)

Distrito IIII (Matadero)

Distrito IV (Conquerocentro)

Distrito V (Isla Ch.-Perez Cubillas)

Distrito VI (Rosales)

Distrito VII (Hispanidad-Nueva And.)

Distrito VIII (Orden)

P1. Sexo: 1. Hombre

2. Mujer

P2. ¿Qué edad tiene usted? __________ P3. ¿Cuál es su estado civil? 1. Soltero 2. Casado o conviviendo en pareja 3. Separado/Divorciado 5. Viudo P4. ¿Tiene usted la nacionalidad española? 1. Si

2. No

P5. ¿Cuál es la máxima titulación que ha obtenido hasta la fecha? 1. Sin estudios 2. Certificado de escolaridad/Enseñanza primaria/EGB 3. Bachillerato/BUP/ESO 4. Estudios pre-universitarios/COU/ESNO/ Bachillerato LOGSE/FP primer nivel 5. Estudios universitarios primer nivel/ Diplomatura/Módulos superiores FP 6. Estudios universitarios segundo nivel/Licenciatura/Grados/Tercer ciclo P 6. Según su opinión, ¿cual de estas opciones describe mejor cómo es su familia? 1. Una persona sola 2. Una pareja. 3. Una pareja con hijo/a(s) 4. Un sola persona con hijo/a(s) 5. Una pareja con hijos y que vive además con otro(s) familiar(es) (abuelos, tíos etc.) 6. Otros:_____________________________________ P7. Contando con usted, ¿Cuántas personas en total viven en su casa? Nº_____ P8. Y de todas las personas mayores de 16 años que conviven con usted ¿Cuántas se encuentran apuntadas al paro (SAE y similares)? 1. Ninguno. 2. Menos de la mitad de las personas mayores de 16 años de mi familia 3. La mitad 4. Más de la mitad 5. Todas las personas mayores de 16 años de mi familia P9. Dígame: ¿Cree Ud. que dentro de un año la situación económica del país será mejor, igual o peor que ahora? Mejor Igual Peor NS/NC 1 2 3 9 P10: En su opinión (de 1 a 4): ¿Cuál de los siguientes problemas es más preocupante en su barrio o zona de residencia? Problemas 1. 2 3 4 No es ningún problema Suciedad, deterioro de infraestructuras del barrio Familias sin trabajo Personas mayores solas sin ayuda Delincuencia o Vandalismo Mendicidad Prostitución Drogas Falta de recursos educativos Falta de recursos sanitarios o educativos Contaminación

Es un problema grave

P11. Quisiera hacerle ahora unas preguntas sobre cómo ha incidido la crisis económica en sus costumbres. Con el fin de ahorrar dinero, ¿Diría que han cambiado Ud y su familia sus costumbres en…? 1.Sí 2.No 9. NS/ NC Transporte Prendas de vestir y calzado Han aplazado algún tratamiento médico o dental Control del gasto en energía o suministros en la vivienda (electricidad, gas, agua, etc..) P12. ¿En su opinión la crisis económica…? Ha pasado ya Ha pasado la peor parte, estamos saliendo 1 2

Empeorará aún más

No ha habido crisis

NS/NC

3

4

9

P13. Y, ¿Cree Ud. que dentro de un año la situación económica de Huelva será mejor, igual o peor que ahora? Mejor Igual Peor NS/NC 1 2 3 9

P14. ¿Podría usted decirnos si durante la crisis, ha necesitado desprenderse de algún objeto o propiedad para mejorar sus ingresos? 1.Sí 2.No 9.NS/NC P15. Sí usted ha respondido afirmativamente, ¿Podría especificarnos de qué se trataba? (puede señalar más de una opción). 1.Si 2.No A. Propiedades inmobiliarias B. Joyas/objetos de valor C. Grandes electrodomésticos D. Pequeños electrodomésticos E. Equipamiento informatico/electrónico F. OTROS:_____________________________________________________ P16 ¿En el caso de que Usted se hubiera emancipado con anterioridad, diría que ha tenido recientemente que volver a convivir con sus padres u algún otro familiar a consecuencia de la crisis?

1.Sí 2.No 9.NS/NC

P17. ¿Puede usted decirme si el hogar en el que usted vive puede permitirse…? 1. Si Comprar ropa nueva Ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año Una comida de carne, pollo o pescado (o equivalente para los vegetarianos), al menos cada dos días Comer fuera de casa una vez al mes ir al cine

2. No

P18. Contando todos los posibles ingresos que entran en su hogar mensualmente, ¿cómo diría usted que se ha llegado a fin de mes en su casa recientemente? 1. Con mucha dificultad 2. Con dificultad 3. Con cierta dificultad 4. Con cierta facilidad 5. Con facilidad 6. Con mucha facilidad P19 ¿está de acuerdo con esta afirmación? “En estos tiempos de crisis se pide más ayuda (económica o de cualquier otro tipo) por parte de los familiares” 1.Totalmente en desacuerdo

2

3

4. Totalmente de acuerdo

P20. En su opinión, ¿cree usted que las familias onubenses están recibiendo ayudas suficientes en estos tiempos de crisis económica por parte de las administraciones públicas? 1.Sí 2.No 9.NS/NC

P21 ¿Cuál es su grado de conocimiento de las siguientes ayudas destinadas a familias? Tipo de ayudas 1. No la conozco Descuentos y otros beneficios por familia numerosa Ayuda para personas en situación de dependencia y/o discapacidad Ayudas por maternidad Pensión por orfandad y/o viudedad Ayudas a familias monoparentales Ayudas para atender las necesidades básicas de familias con menores a cargo P22. ¿Conoce usted el centro de Servicios Sociales más próximo a su lugar de residencia? 1.Sí 2.No

2

3

4. La conozco totalmente

P23. A continuación le voy a leer una lista de recursos para la familia, para que usted me indique si las conoce o no y si alguna vez ha hecho uso de ellas: CONOCE 1. Sí 2. No A) B) C) D) E) F) G) H) I) J) K) L)

1. Sí

USO 2. No 9. NS/NC

Ayuda a Domicilio Centros de Día/ Noche Teleasistencia Albergues Centro de Tratamiento Ambulatorio Comedores Sociales Centros de Acogida Casa Hogar Programa de Interrupción Voluntaria del Embarazo Centros para Madres Jóvenes Solas Centro para Madres con graves problemas Sociales Centro de servicio de protección de menores

P.24 Por favor, dígame: cuánta información que posee de cada uno de los recursos/prestaciones que le hemos enumerado la ha conocido usted en… 1 No ha recibido información sobre estos recursos Un centro de Salud Un Centro de Servicios Sociales A través de un familiar A través de un amigo A través de un vecino Buscándola yo mismo/a en Internet u otros medios Información que proviene del Ayuntamiento Otros

2

3

4 Ha recibido toda la información que conoce sobre estos recursos

P25. ¿Recibe usted ayuda por parte de sus familiares? ¿A quién acudiría sobre todo para pedir los siguientes tipos de ayuda? PERSONAS A LAS QUE EL ENCUESTADO PIDE MAYORMENTE ESTA AYUDA (SÓLO UNA RESPUESTA POR TIPO DE AYUDA)

Tipos de ayuda

A) Ayuda Económica

B) Apoyo emocional

C) Ayuda con el cuidado de los niños/as D) Cuidado de personas dependientes y/o mayores E) Limpieza de la casa

F) Ayuda en las tareas de cocina o compra.

1. Cónyuge / Pareja.

2. Abuelos/as

3. Padres/Madres

4. Hermanos/as.

5. Tíos/as

6. Cuñados/as

7. Suegros/as

8. Sobrinos/as

9. 10. Otros No pide

P26. ¿Y proporciona Usted ayuda a sus familiares? ¿A quién le ha dado recientemente alguno de los siguientes tipos de ayuda? PERSONAS A LAS QUE EL ENCUESTADO HA PROPORCIONADO MAYORMENTE ESTA AYUDA (SÓLO UNA RESPUESTA)

Tipos de ayuda

A) Ayuda Económica

B) Apoyo emocional

C) Ayuda con el cuidado de los niños/as D) Cuidado de personas dependientes y/o mayores E) Limpieza de la casa

F) Ayuda en las tareas de cocina o compra.

1. Cónyuge / Pareja.

2. Abuelos/as

3. Padres/Madres

4. Hermanos/as.

5. Tíos/as

6. Cuñados/as

7. Suegros/as

8. Sobrinos/as

9. Otros

10. No da

P.27 ¿Existe algún miembro en su familia, incluido Usted, que por motivos de enfermedad o discapacidad necesite ayuda para realizar las actividades cotidianas de la vida diaria (asearse, vestirse,…)? 1.Si _______

2. No_______

P.28 ¿Ha solicitado a alguna administración pública el reconocimiento de su situación de dependencia (se refiere al propio entrevistado o a esa persona de la pregunta anterior)? 1. Si _______

2. No_______

P.29 ¿Se le ha reconocido algún grado o nivel de dependencia a esa persona? 1. Si _______

2. No_______

P.30 Caso de ser así, ¿Sería tan amable de indicarnos cuál? 1. Entre 0 – 33% ________ 2. Entre 34 – 66% ______ 3. Más 67% __________ P31. ¿Considera Ud. que la situación económica actual de su familia es mejor o peor que hace seis meses? 1. Mejor 2. Igual 3. Peor 9. NS/NC

P 32. Ya estamos acabando. Dígame, por favor, ¿es usted en estos momentos la persona que aporta más dinero a su familia mensualmente? 1.Sí 2.No 9.NS/NC P33. En caso de que la respuesta sea NO, ¿puede decirnos quién es la persona que aporta más ingresos en su familia? (ejemplo: mi padre, mi pareja… etc.). Persona: ___________________________________ P 34. Y respecto a esa persona que aporta más ingresos a la familia ¿Cuál es su situación laboral? 1. Trabaja 2. Jubilado o pensionista 3. Baja laboral permanente 4. Parado, cobrando el desempleo 5. No trabaja ni recibe pensión o desempleo 9. Otras situaciones

P35. En el caso de que esté empleado/a la persona que más ingresos aporta a la familia, ¿cuál es la profesión u oficio que desempeña? Indique su profesión ________________________________________________________ (para codificar) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Dirección de empresas y administraciones publicas Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de apoyo Empleado de tipo administrativo Trabajadores de servicios de restauración y personales Trabajadores cualificados de agricultura y pesca Artesanos y trabajadores cualificados de la industria Operadores de maquinaria y montadores Trabajadores no cualificados Fuerzas armadas Trabajadores régimen Autónomos

P36. Esta es la última pregunta. Le recordamos que cualquier información que Usted nos haya proporcionado es estrictamente confidencial. Díganos, pensando en los ingresos que por todos los conceptos entran en su hogar cada mes, incluyendo los suyos, ¿en cuál de los siguientes tramos que voy a leerle se situaría Ud. y su familia? • Menos de 1.000 Euros • De 1.001 a 2.000 Euros • De 2.001 a 4.000 Euros • De 4.001 a 6.000 Euros • Más de 6.000 Euros • NS/NC

Muchas gracias: el cuestionario ha finalizado. Le agradecemos que haya colaborado en esta investigación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.