ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

TRABAJO FIN DE GRADO Facultad de Educación de Segovia Grado de Maestro en Educación Primaria ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

5 downloads 33 Views 3MB Size

Recommend Stories


Un programa interactivo para el desarrollo de la comprensión lectora
Un programa interactivo para el desarrollo de la comprensión lectora * Octavio Henao Alvarez Resumen Esta propuesta didáctica es en esencia un conte

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y APRENDIZAJE
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y APRENDIZAJE” AUTORÍA ALFONSO LEAL LEAL TEMÁT

PLAN PARA EL FOMENTO A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Centro Concertado de Enseñanza PLAN PARA EL FOMENTO A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Virgen del Pasico Plan para el Fomento de

Tipología de Estrategias de Aprendizaje para la Comprensión Lectora en Inglés en la Modalidad EaD
Tipología de Estrategias de Aprendizaje para la Comprensión Lectora en Inglés en la Modalidad EaD Learning Strategies Typology for Reading Comprehensi

ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Khemais Jouini
Enero de 2005 Número 4 Depósito Legal: AL-61-2004 ISSN: 1697-8005 ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Khemais Jouini. La habilidad

Virus Influenza: Aplicación de nuevas estrategias para el desarrollo
39 Revisión Rev Biomed 2014; 25:39-45 Virus Influenza: Aplicación de nuevas estrategias para el desarrollo de una vacuna Lesly Romero-Beltrán, Guada

05: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Proyecto de Investigación 098/05: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA TIPO DE TEXTO: NARRATIVO MIGUE EL CHAMORRITO NIVEL:

Estrategias de desarrollo local
Estrategias de desarrollo local Vendedoras ambulantes en Siem Reap, Camboya. 9.1 Oportunidades de apoyo integrado para salir de la informalidad

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Actualización 2013 de marzo Distrito Escolar Unificado de Los Angeles Agenda 2    Introducción Desarrollo de estrat

Story Transcript

TRABAJO FIN DE GRADO Facultad de Educación de Segovia Grado de Maestro en Educación Primaria

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Investigación

Autora: Mónica Gómez Cañas Tutor: Andrés Palacios Picos

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Investigación RESUMEN El presente Trabajo de Fin de Grado persigue el objetivo de comprobar si determinada metodología es efectiva a la hora de trabajar la comprensión lectora. Diferentes informes referentes al nivel educativo, como PIRLS (2011), muestran el escaso nivel de comprensión lectora de nuestros alumnos en la actualidad y, como futuros docentes, creemos necesario investigar sobre cómo mejorar este aspecto tan importante de la educación. Para ello, comenzamos recopilando la información existente hasta el momento sobre comprensión lectora, enfocándola hacia la metodología de trabajo basada en la Taxonomía de Barret. A continuación, se presenta la intervención llevada a cabo en el 2º curso de Educación Primaria, los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación realizadas y las conclusiones que esta investigación nos aporta. PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, comprensión literal, organización de la información, comprensión inferencial, comprensión crítica.

ABSTRACT The following degree project aims to check the effectiveness of a determined methodology when working developing reading comprehension. Several reports regarding the level of education, like PIRLS (2011), show the poor reading comprehension level in students nowadays. As future teacher, we believe it is necessary to research how we can improve this important education issue. Therefore, we started compiling the existing information concerning reading comprehension and focusing it towards a work methodology based on Barret’s taxonomy. Following we present the intervention undertaken on 2nd-year-school students, the obtained results on the assessement tests and the provided conclusions of this research. KEY WORDS: Reading comprehension, literal comprehension, organization of the information, inferential comprehension, critical comprehension. 1

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . .8

4.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.2. ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA . . . . . 12 4.3.1. El texto a comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.3.2. El lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.3.3. La actividad del lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.4. LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA . . . 16 4.5. LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTROS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . .18 ESPAÑOLES EN COMPRENSIÓN LECTORA 4.5.1. Aspectos que evalúa PIRLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 4.5.2. Resultados de PIRLS 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 4.6. CÓMO TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA . . . . . . . . . . . . . . . . .23 4.7. CÓMO EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.8. INTERVENCIONES QUE SE HAN VENIDO REALIZANDO . . . . . . . . . . 26 PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 4.8.1. Estrategias de comprensión lectora mediante . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Enseñanza Recíproca

2

4.8.2. Estimulación de la comprensión a través de . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 la escucha estructurada 4.8.3. Un programa para la enseñanza de la comprensión . . . . . . . . . . . . .28 de ideas principales de textos expositivos 4.9. UNA METODOLOGÍA PARA TRABAJAR Y EVALUAR LA . . . . . . . . . .29 COMPRENSIÓN LECTORA: LA TAXONOMÍA DE BARRET 5.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 5.1. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.2. DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES . . . . . . . . . . .32 5.3. DISEÑO Y ELECCIÓN DE LA MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.4. MATERIALES PARA LA RECOGIDA DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 5.4.1. Pruebas de evaluación de la comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . 33 5.4.2. Materiales para el trabajo continuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.5. TRABAJO DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 5.5.1. Primera prueba de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.5.2. Trabajo continuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.5.3. Segunda prueba de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 5.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 5.6.1. Análisis general de los datos de las pruebas de . . . . . . . . . . . . . . . .38 comprensión lectora (inicial y final) 5.6.2. Análisis de los datos por niveles de la comprensión lectora . . . . . . 40 5.6.3. Análisis de las respuestas de los sujetos en las preguntas . . . . . . . .46

6.

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3

8.

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Anexo 1. Pruebas de comprensión lectora (inicial y final) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Anexo 2. Material de trabajo continuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Anexo 3. Prueba inicial completada por los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Anexo 4. Prueba final completada por los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Anexo 5. Tabla de datos en Excel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Anexo 6. Tablas de análisis estadísticos en SPSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Niveles de procesamiento textual. Fuente: Gutiérrez, García y Carriedo, 2008, p. 214 Figura 2. Procesos de comprensión lectora en PIRLS Figura 3. Aspectos de la comprensión lectora a evaluar en PIRLS Figura 4. Porcentajes de los niveles de rendimiento de cada país Figura 5. Medias de los resultados de las dos pruebas de comprensión lectora Figura 6. Frecuencias de puntuaciones en la prueba de comprensión lectora inicial Figura 7. Frecuencias de puntuaciones en la prueba de comprensión lectora final Figura 8. Comparación de puntuación en comprensión literal inicial y final Figura 9. Comparación de resultados en organización de la información inicial y final Figura 10. Comparación de resultados en comprensión inferencial inicial y final Figura 11. Comparación de resultados en comprensión crítica inicial y final

4

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Las microhabilidades de la comprensión lectora según Cassany, Luna y Sanz, 2005 Cuadro 2. Puntuación según el nivel de rendimiento en PIRLS Cuadro 3. Ítems empleados para evaluar en PIRLS Cuadro 4. Puntuación en las pruebas de comprensión lectora a investigar Cuadro 5. Frecuencias de los datos de las dos pruebas de comprensión lectora Cuadro 6. Prueba de muestras relacionadas Cuadro 7. Resultados clasificados por los cuatro niveles de la comprensión lectora a investigar Cuadro 8. Prueba de muestras relacionadas por niveles de la comprensión lectora

5

1. INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora, como uno de los pilares fundamentales de la educación, debe ser objetivo de trabajo en todas las materias de la Educación Primaria (E.P.) y de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), es decir, debe ser trabajada de modo transversal independientemente de la etapa educativa en la que nos encontremos. Es evidente que existe una cierta tendencia a asociar la comprensión lectora únicamente con el área de Lengua, pues ha sido en esta en la que se ha trabajado de manera explícita hasta el momento. En el resto de materias la comprensión lectora se ha trabajado de un modo más indirecto y sin ser el objetivo principal. Aun así, sabemos que la comprensión lectora se hace necesaria en todas y cada una de las materias para poder adquirir los contenidos que marca el currículo, ya sean estos matemáticos, artísticos, geográficos o de cualquier otra índole, luego debemos trabajarla desde todas ellas. Para aprender, lo primero es comprender. Así, para realizar un problema de matemáticas correctamente es necesario comprender el enunciado, al igual que para estudiar la historia de España debemos comprender el texto donde se nos presenta. El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS), informe referente al nivel educativo de nuestros alumnos, indica el escaso nivel que existe respecto a la mayoría de los apartados que analiza (matemáticas, lectura y ciencias). Con el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) recogemos la información más relevante sobre comprensión lectora ofrecida hasta el momento por diferentes autores. Además, investigamos si una metodología de trabajo basada en la Taxonomía de Barret y en la que el objetivo principal es la mejora de la comprensión lectora favorece dicha mejora. Esta puesta en práctica se llevará a cabo durante el Prácticum II, periodo en el que además se evaluará al inicio y al final a un grupo de alumnos. De dichas pruebas obtendremos los resultados de nuestra investigación, y podremos concluir si la metodología empleada es eficiente, o no, para este fin.

6

2. OBJETIVOS

Este Trabajo de Fin de Grado del Título de Maestro en Educación Primaria pretende conseguir los siguientes objetivos: 

Recopilar la información sobre la comprensión lectora, referenciando a los autores que más han aportado en este tema y vinculando sus teorías a la práctica docente en los centros de Educación Primaria y a las competencias del Título.



Conocer la situación actual de nuestros alumnos españoles en cuanto a comprensión lectora.



Investigar sobre las diferentes estrategias a emplear durante la enseñanza de la comprensión lectora, resaltando la metodología que más nos interesa y que posteriormente aplicaremos durante la investigación.



Investigar sobre la efectividad de una metodología determinada para trabajar la comprensión lectora en el aula.



Comprobar si existe mejora en comprensión lectora en un grupo de alumnos de 2º de Educación Primaria después de trabajar durante varios meses con la metodología seleccionada.



Realizar una valoración sobre la práctica docente y reflexionar sobre la importancia del trabajo de la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo de Educación Primaria.

7

3. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO

Durante nuestro estudio del Grado de Maestro en Educación Primaria debemos desarrollar una serie de competencias establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.), y, aunque el Trabajo de Fin de Grado las engloba a todas ellas, las que se llevan a cabo de un modo más explícito son las siguientes:  De las competencias generales que se establecen para lograr el Título: 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos esenciales para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas esenciales de índole social, científica o ética. Puesto que nuestro trabajo gira en torno al análisis de unos datos obtenidos a partir de diferentes pruebas, se hace necesario el desarrollo de esta competencia, la cual contribuirá a que dicho análisis sea más exhaustivo y nos ayude a probar o refutar la hipótesis que en la investigación se plantea. 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Tras haber accedido a los pertinentes conocimientos durante el Grado, mediante este trabajo debemos realizar una investigación en la que poner en práctica dichos conocimientos, metodologías y estrategias de aprendizaje, los cuales nos serán muy útiles en un futuro para formar nuestra actitud crítica, necesaria en la profesión de docentes.  De las competencias específicas establecidas: 3. Conocer en profundidad los fundamentos y principios generales de la etapa

de

primaria, así como diseñar y evaluar diferentes proyectos e innovaciones, dominando estrategias metodológicas activas y utilizando diversidad de recursos.

8

4.

Comprender

y

valorar

las

exigencias

del

conocimiento

científico,

identificando métodos y estrategias de investigación, diseñando procesos de investigación educativa y utilizando métodos adecuados. A través del presente TFG se plantea la posibilidad de trabajar con una metodología diferente y poco frecuente en las aulas de Educación Primaria y se investiga sobre su eficacia y su capacidad para mejorar la comprensión lectora. De este modo, se requiere de la utilización de métodos y estrategias de investigación y se pretende su contribución al conocimiento científico en función de si la metodología investigada resulta favorecedora o no para la enseñanza y la mejora de la comprensión lectora en Educación Primaria. Este TFG tiene la función de mostrar los conocimientos adquiridos por nosotros, futuros docentes, a lo largo de los cuatro años del Grado. Así, pudiendo elegir entre varios tipos de TFG, nos hemos decantado por realizar un proyecto de investigación aplicando diferentes metodologías y técnicas de investigación aprendidas durante dichos años. Además, en él se enlazan estas metodologías con una de las áreas más importantes de la educación, el de Lengua Castellana y Literatura, al tratarse del área en el que se trabaja la comprensión lectora de un modo explícito, aunque no debería ser la única.

9

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.1.

INTRODUCCIÓN Nuestra labor como futuros docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es

guiar y despertar en nuestros alumnos capacidades y habilidades que les ayuden a introducirse en la sociedad en la que tendrán que desenvolverse como personas maduras. Cassany, Luna y Sanz (2005) definen a la persona alfabetizada como aquella que es capaz de desenvolverse en una sociedad en la que la palabra escrita está presente en cada rincón, es decir, lo que debemos conseguir es que nuestros alumnos se conviertan en personas alfabetizadas. Del mismo modo, Clemente y Domínguez (1999, p.87) recogen que ser lector implica “el dominio de un lenguaje entendido como producto cultural”, con lo que “aprender a leer no se reduce a una mera técnica, sino que supone la asimilación de una herramienta o instrumento cultural”. Resulta evidente entonces pensar que el proceso denominado “lectura”, como afirman Lebrero y Lebrero (1999) no es simplemente el que nos permite descifrar el elemento sonoro del signo escrito, sino que se trata de superar este paso, llegar a dominarlo y, así, centrar nuestra atención en comprender lo que estamos leyendo. Para lograr ese fin, y de acuerdo a Gutiérrez, García y Carriedo (2008), se debe producir la implicación de numerosos procesos cognitivos de diferentes niveles, desde lo más sencillo como es la percepción visual hasta lo más complejo como es la representación semántica del significado, es decir, el proceso “que va desde el lenguaje al pensamiento”. Para llegar a construir esa representación o “modelo mental”, el lector debe poner en marcha sus conocimientos previos almacenados en la memoria a largo plazo y adquiridos a través de la interacción con el medio y su propia experiencia.

10

4.2.

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? Siguiendo a Snow y Sweet (2003, p. 1) “definimos la comprensión lectora como el

proceso simultáneo de extraer y construir significado”. Dicho de otro modo, comprender es descifrar la representación de las palabras formadas por las letras, traducir dichas letras a sus sonidos correspondientes y, a la vez, crear la representación de la información. La información procesada por todo lector durante la lectura pasa por “tres momentos principales” (Gutiérrez et al., 2008): 

Un primer momento, el estado inicial de la lectura, está constituido por el patrón gráfico del texto, es decir, los grafemas, formado por las letras que se presentan en forma de palabras y frases. Como sabemos, este patrón varía de una cultura a otra, siendo el patrón occidental el empleado en nuestro caso.



El momento intermedio, compuesto por tres subprocesos de diferentes niveles que intercambian información e interaccionan gracias a la memoria operativa. Esta, almacena los resultados parciales y totales de cada proceso, conecta la información y es fuente de recursos cognitivos. Los tres subprocesos, los cuales ilustran Gutierrez et al (2008) como puede verse en la figura 1, son estos: -

Procesamiento léxico: identificación de palabras, sonidos y fonemas.

-

Procesamiento

sintáctico:

relaciones

gramaticales

entre

las

palabras,

establecimiento del significado de la frase. -

Procesamiento semántico-pragmático: relaciones de significado de las diferentes oraciones, ideas que componen el texto e intención del autor.

11

Figura 1. Niveles de procesamiento textual. Fuente: Gutiérrez, García y Carriedo, 2008, p. 214. 

Un último momento, el estado final de la lectura, en el que se produce la construcción de una representación o modelo situacional. En la figura anterior, este momento es el procesamiento referencial.

4.3.

FACTORES

QUE

INFLUYEN

EN

LA

COMPRENSIÓN

LECTORA No podemos centrarnos únicamente en la importancia del texto que se debe comprender, sino que son tres los elementos a considerar en este proceso tan complejo: -

El texto que ha de ser comprendido, y entendemos como tal todo aquello que pueda ser leído.

-

El lector que debe comprender dicho texto, teniendo en cuenta, en especial, sus conocimientos previos.

-

La actividad del lector, es decir, el objetivo que persigue al realizar la lectura, sus habilidades y el modo en que la realiza, es decir, sus estrategias lectoras

12

4.3.1. El texto a comprender En la comprensión de un texto es evidente la importancia de las características de este, centrándonos básicamente en qué se cuenta y cómo se cuenta, como indican Vallés y Vallés (2006), en el contenido y la estructura en que se presenta dicho contenido. Además, estas autoras mencionan los factores señalados por Vidal-Abarca (1999, 2000) en cuanto a la estructura del texto, que son estos:  Grado de organización del texto: coherencia y ordenamiento de las ideas.  Tipo de estrategia esquemática: formas narrativas, descriptivas, expositivas, etc.  Presencia explícita y posición de la frase que contiene la idea principal: dependiendo de dónde se sitúe la idea principal, la comprensión será más sencilla (si se encuentra en el primer párrafo o al inicio de algún párrafo) o más complicada (si se encuentra en líneas intermedias de un párrafo).

4.3.2. El lector Siguiendo el modelo de Kintsch y van Dijk (1978) que recogen Gutiérrez et al. (2008), en este proceso los conocimientos previos del lector son un punto clave, pues influyen en todos los niveles de procesamiento y permiten que la representación que se construya sea una “red conectada de ideas” que se sustraen del texto con total coherencia. Esta importancia del conocimiento previo del lector entra en juego en el carácter inferencial de la comprensión, proceso cognitivo por el cual el lector incorpora una información a la representación del texto que no aparece explícitamente en este.

4.3.3. La actividad del lector En este punto debemos tener en cuenta que un mismo texto puede ser interpretado de muy diversas formas, ya que el propósito que persiga el lector orientará la lectura hacia una perspectiva u otra. De este modo, haciendo referencia a Solé (2002), podemos decir que leer es un proceso en el que intervienen el lector y el texto y donde el primero establece el objetivo de la lectura, condicionando así la interpretación del segundo. 13

Muchos son los factores que señalan Vallés y Vallés (2006) que se englobarían en este apartado de la actividad del lector, como la organización y la planificación de la lectura, las relaciones sociales del lector, su motivación hacia la lectura, etc., pero consideramos de mayor interés los de carácter estratégico, sobre los cuales estos autores también opinan que pueden ser considerados como factores personales del lector. Desde la psicología cognitiva existen diferentes propuestas para trabajar y potenciar la comprensión lectora. Puesto que leer es una habilidad donde la comprensión lectora es el fin último de esta, Cassany et al. (2005) enumeran una serie de habilidades más simples con las que trabajar de un modo más sencillo la comprensión lectora: las microhabilidades. El cuadro 1 muestra dichas microhabilidades y en qué consiste cada una de ellas: Cuadro 1. Las microhabilidades de la comprensión lectora según Cassany, Luna y Sanz (2005)

MICROHABILIDAD

¿EN QUÉ CONSISTE?

Percepción visual

Engloba la discriminación visual, las fijaciones y el campo visual. El objetivo de esta microhabilidad es adiestrar el comportamiento ocular.

Memoria a corto y largo plazo

Debemos potenciar sobre todo la segunda.

Anticipación

Conocimientos previos, expectativas y motivación del lector. Hipótesis y predicciones sobre lo que creemos que vamos a leer.

Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (scanning)

Deben emplearse de manera complementaria para lograr un resultado óptimo.

Inferencia Ideas principales Estructura y forma del texto Leer entre líneas Autoevaluación

Comprender lo que un texto nos ofrece de manera implícita Forma parte de la inferencia. Destacar lo más importante del texto. Distinguir las partes que forman un texto, su género discursivo y su tipología textual. Relacionado con la inferencia (como dobles sentidos, ironías, metáforas, etc.). Control que el lector hace sobre su propio proceso de comprensión, tanto de manera consciente o inconsciente.

14

Pero no debemos confundir las estrategias con las habilidades, como nos indican Gutiérrez et al. (2008), ya que las primeras necesitan de un carácter consciente y voluntario del lector y las segundas son automáticas. Si bien es cierto que las primeras pueden acabar convirtiéndose en las segundas, automatizándolas y siendo aplicadas de manera inconsciente. Por ello, resulta interesante mostrar las estrategias que ofrecen estos autores, las cuales nos facilitan la comprensión global: a) Identificación de las ideas principales Estas ideas principales son también llamadas por Dijk y Kintsch (1983) en García Madruga (2006) macroproposiciones, con las que después se crea la macroestructura o “representación semántica del significado global de un texto”. Para obtener estas ideas principales, el ocasiones el lector se debe servir de otro tipo de subestrategias como puede ser la “estrategia estructural” (identificación de la estructura retórica del texto) mediante la cual extraiga la idea principal de cada parte del texto y así poder después organizarlas. El ejemplo que muestran Carriedo y Alonso-Tapia (1994, p. 17) es claro: “si la estructura predominante de un texto es la de causa-efecto, la idea principal deberá contener este tipo de información”. A la hora de trabajar con nuestros alumnos la comprensión lectora, no basta con mostrar al niño la posibilidad de emplear esta estrategia, sino que además debemos enseñarle a usarla y demostrarle su gran utilidad. b) Sumarización y realización de esquemas Esta estrategia supone primeramente el empleo de la anterior, ya que el objetivo de esta estrategia es la conexión de las ideas principales para así crear un nuevo texto más breve y que sintetice la información del texto a comprender: el resumen. Es importante destacar las diferencias existentes, a la hora de emplear esta estrategia, entre un lector experto y que entiende el texto y un lector aprendiz. Colomer y Camps (1991) en Cassany et al. (2005) recogen los pasos que siguen estos lectores cuando realizan un resumen: -

Mientras que un lector experto resume el texto de forma jerarquizada, un lector inexperto acumula la información sin establecer ninguna conexión.

15

-

Un lector experto sintetiza la información. Sin embargo, un lector inexperto suprime lo que le resulta repetitivo o menos relevante.

-

Por último, el experto diferencia la información relevante para el autor y la relevante para sí mismo, a diferencia del inexperto, que además se centra en la información que se sitúa en un lugar más llamativo del texto como los inicios o finales de oraciones y párrafos. Además, Brown, Day y Jones (1983), en Sánchez (1988), realizaron un estudio

sobre el desarrollo de esta estrategia y concluyeron que los niños de entre 10 y 12 años realizaban el resumen de forma pasiva, copiando y suprimiendo, mientras que los niños de más edad lo hacían de forma activa, “preguntando al texto”. Mediante el esquema, el lector organiza las ideas principales a través de relaciones existentes entre ellas de un modo jerarquizado. c) Relectura Con esta última estrategia, el lector valora el resultado de su proceso de comprensión lectora, “comprobando, evaluando y confirmando la adecuación de la construcción de la macroestructura” (Gutiérrez et al., 2008, p. 223).

4.4.

LA

COMPRENSIÓN

LECTORA

EN

LA

LEGISLACIÓN

ESPAÑOLA La actual y reciente legislación española muestra en numerosas ocasiones la importancia de la comprensión lectora para contribuir a la formación íntegra de nuestros alumnos. De este modo, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, podemos ver que se hace referencia a ello en los siguientes artículos: Artículo 10. Elementos transversales. 1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, (…) se trabajarán en todas las asignaturas. 16

Artículo 6. Principios generales. “La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura,…”. Artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Los artículos 6 y 7 citados coinciden con los artículos 16 y 17, respectivamente, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Además, con la implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) estos artículos se mantienen aunque sufren pequeñas modificaciones que en el tema que tratamos no nos conciernen. En el Anexo I de este Real Decreto podemos encontrar las características que se establecen para cada una de las asignaturas troncales. En nuestro caso, nos interesaremos por el área de Lengua Castellana y Literatura, pues es donde se hace referencia en más ocasiones a la comprensión lectora. c) Lengua Castellana y Literatura. La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado (…). Debe también aportar al alumno las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa (…). Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. Se explica también la importancia de la comprensión lectora a la hora de conocer las posibilidades expresivas de la lengua y desarrollar la capacidad crítica y creativa del alumno, además de favorecer al conocimiento de otras épocas, por ejemplo.

17

Por otro lado, se hace especial hincapié en las destrezas básicas de la lengua: Esta área tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos. De este modo, los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se centran cada uno de ellos en una de las destrezas mencionadas. Como bloques a resaltar encontramos los bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir. En ellos se especifica la importancia de la construcción de ideas explícitas e implícitas de un texto entre otras cosas y se destaca la importancia del desarrollo de diversas estrategias de lectura para así poder acceder a diferentes lecturas: “leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer”. Por último, a través de la Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, el Ministerio de Educación y la Junta de Castilla y León ofrece las indicaciones necesarias para que el objetivo que el propio nombre de la orden abarca se haga efectivo.

4.5.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTROS ESPAÑOLES EN COMPRENSIÓN LECTORA

ALUMNOS

Puesto que nuestro principal objetivo es mostrar la importancia de la enseñanza de la comprensión lectora y ya que conocemos el escaso nivel de nuestros alumnos españoles en la actualidad, consideramos apropiado realizar un breve resumen de dicha situación, junto a los informes que lo acreditan. La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) se encarga de evaluar los rendimientos educativos del alumnado de diferentes niveles educativos en comprensión lectora, matemáticas, ciencias, etc. PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), el “Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora“, se centra en evaluar la comprensión 18

lectora de los alumnos que se encuentran en ese momento en cuarto curso de Educación Primaria. Este estudio se ha realizado en 2001, 2006 y 2011, por lo que los resultados que posteriormente se analizarán serán los de este último, de 2011. Este estudio, junto a TIMSS (Trends in Mathematics and Science Study), son los estudios más destacados y de mayor seguimiento internacional.

4.5.1. Aspectos que evalúa PIRLS Tal como recoge el informe PIRLS 2011, siguiendo a Mullis et al. (2009) y teniendo en cuenta que el objeto de estudio es la comprensión lectora: Reading literacy se define como la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. Los lectores de corta edad son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para disfrute personal. PIRLS establece cuatro procesos de la comprensión lectora, los cuales configuran el modo de evaluar la comprensión lectora, pues cada pregunta de la prueba a desarrollar mide alguno de estos procesos. Estos procesos son los que podemos ver en la figura 2.

Figura 2. Procesos de comprensión lectora en PIRLS

Pero PIRLS no solo se centra en estos procesos cognitivos, sino que además estudia todos los aspectos que podemos observar en la figura 3:

19

Figura 3. Aspectos de la comprensión lectora a evaluar en PIRLS

4.5.2. Resultados de PIRLS 2011 En total, fueron 255.000 los alumnos que realizaron las pruebas de PIRLS en 2011, 8.600 de ellos españoles. Para conocer el modo de puntuar esta prueba, PIRLS establece las puntuaciones que muestra el cuadro 2. Cuadro 2. Puntuación según el nivel de rendimiento en PIRLS Nivel de rendimiento Nivel avanzado

Puntuación Superior a 625

Nivel alto

Entre 550 y 625

Nivel intermedio

Entre 475 y 550

Nivel bajo

Entre 400 y 475

Nivel muy bajo

Inferior a 400

Además, en el cuadro 3 podemos ver los ítems que evalúan los “Conocimientos y destrezas requeridos para cada nivel en comprensión lectora”, ya que en PIRLS se emplea la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).

20

Cuadro 3. Ítems empleados para evaluar en PIRLS

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Al leer textos literarios, los alumnos pueden:

Al leer textos informativos, los alumnos pueden:

 Localizar y obtener detalles explícitos de información.  Localizar y expresar acciones, acontecimientos y sentimientos indicaciones explícitamente.  Hacer inferencias directas sobre los rasgos, sentimientos, reacciones o motivos de los personajes principales.  Interpretar razones obvias y dar explicaciones sencillas.  Empezar a reconocer aspectos del lenguaje y del estilo.  Localizar y distinguir acciones y detalles significativos inmersos en el texto.  Hacer inferencias para explicar las relaciones entre intenciones, actos, acontecimientos y sentimientos, con apoyo en el texto.  Interpretar e integrar acontecimientos y acciones y rasgos de los personajes, tomados de distintas partes del texto.  Evaluar la importancia de hechos y acciones a lo largo de todo el relato.  Reconocer el uso de algunos rasgos del lenguaje como metáforas, imágenes o tono.  Integrar ideas y datos de información a lo lardo de un texto para apreciar el o los temas generales.  Interpretar los acontecimientos y las acciones de los personajes para proporcionar razones, motivos, sentimientos y rasgos de carácter con apoyo completo en el texto.

21

 Localizar y expresar información del texto.

 Utilizar subepígrafes, cuadros de texto e ilustraciones para localizar partes del texto.  Expresar e integrar información de dos o tres fragmentos de texto.

 Localizar y distinguir información relevante en un texto denso o una tabla compleja.  Hacer inferencias sobre conexiones lógicas para dar explicaciones y razones.  Integrar información textual y visual para interpretar las relaciones entre ideas.  Evaluar el contenido y los elementos textuales para hacer una generalización.  Distinguir e interpretar información compleja desde distintas partes del texto, y proporcionar apoyo completo en el texto.  Integrar información a lo largo de un texto para dar explicaciones, interpretar el grado de importancia y secuenciar actividades.  Evaluar los rasgos textuales y visuales para explicar su función.

Así, el informe PIRLS de 2011, nos muestra que la puntuación media de los estudiantes españoles en cuanto a comprensión lectora es de 513 puntos, 25 puntos por debajo del promedio de los países de la OCDE (538) y 21 del promedio de la Unión Europea (534). Además, en la figura 4 podemos apreciar los porcentajes de los alumnos diferenciando el nivel de rendimiento de estos. En el caso de España, destaca el nivel de rendimiento intermedio con un 46%, donde además se sitúa la propia media, y el nivel alto con un 27%, aunque preocupan el 22% y el 6% que corresponden, respectivamente, a los niveles bajo y muy bajo. Por último, solo un 4% de los alumnos españoles que realizaron la prueba se sitúan en el nivel avanzado, aspecto que resalta PIRLS pues en PISA se afirmaba que ese porcentaje era mayor.

Figura 4. Porcentajes de los niveles de rendimiento de cada país 22

4.6.

CÓMO TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Una vez definida la comprensión lectora, los procesos que intervienen en ella y la

situación de nuestros alumnos en la actualidad en relación a esta, es lógica la preocupación que suscita la baja puntuación que obtienen nuestros alumnos en materia de comprensión lectora. Por ello, ha llegado el momento de plantearse cómo solucionar dicho problema, algo que depende de nosotros como maestros de Educación Primaria. Siguiendo el informe PIRLS de 2011, el desarrollo de la comprensión lectora resulta vital para que nuestros alumnos logren las capacidades necesarias para poder comunicarse, estudiar y lograr sus objetivos personales. La escasa capacidad de comprensión puede ser después la causa de dificultades en otras materias o incluso del fracaso escolar. Como afirman Gutiérrez et al. (2008, p. 210), “la comprensión lectora y la adquisición de la lectoescritura están estrechamente relacionadas con el desarrollo del pensamiento”, pero debemos tener en cuenta que “la abstracción característica del pensamiento de un adulto no es algo universal (…), sino que es fruto del estudio y la práctica intelectual”. Apoyándonos en esta idea, consideramos que los procesos implicados en la comprensión lectora se adquirirán y se perfeccionarán mediante la práctica. Dicha práctica, la dividiremos en tres momentos didácticos con varias propuestas, siguiendo algunas de las indicaciones de Saavedra (2006) referenciando a Condemarín, y las aportaciones de Alonso Tapia (2005):

1. Antes de la lectura  Facilitar a los pequeños lectores los objetivos que tiene que seguir su lectura. Esto podemos hacerlo de un modo explícito -mediante preguntas plasmadas junto al texto- o a través de ideas que se lancen para que los niños centren su atención de manera indirecta en los objetivos que nosotros queremos que persigan y guiándoles en su lectura.

23

 Activar los conocimientos previos de los niños. Analizando el título del texto, subtítulos y, en especial, imágenes, los niños pueden hacerse una idea del texto y anticiparse a la lectura. Un recurso muy positivo nosotros, los maestros, “pensemos en voz alta” de la manera que podrían hacerlo los niños. Además, crear los textos que se van a leer puede ser muy favorecedor ya que los elementos que lo acompañan implicarán los conocimientos que nosotros creamos necesarios.

2. Durante la lectura  Realizar la lectura silenciosa o en voz alta de manera grupal.  Enseñar estrategias para aprender a comprender (metacomprensión).  Desarrollar el vocabulario, ampliando los conocimientos previos con lo leído en el texto y con otra información que incluyamos después.  Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica y de la relación grafemo-fonológica.

3. Después de la lectura  Dialogar grupalmente sobre la secuencia de hechos que sigue el texto a comprender, donde nosotros seremos quienes organicen el turno de palabra y proponga ideas.  Resumir por escrito u oralmente.  Organizar actuaciones o dramatizaciones basadas en el texto leído, donde por grupos los niños creen el guion y los diálogos.  Crear diferentes producciones con diferentes géneros discursivos como cartas, noticias, postales, poemas, etc., vinculados con las ideas principales del texto a comprender.

4.7.

CÓMO EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Desde hace años se han venido realizando diferentes intervenciones para potenciar

la comprensión lectora y evaluarla y Ripoll y Aguado (2014) han analizado muchas de ellas, las más relevantes. Aunque en estas intervenciones existen otros factores 24

condicionantes como el lugar de procedencia de la muestra a evaluar y sus diferencias cognitivas, el proceso ha servido para comprobar si dichas intervenciones son positivas o no producen ninguna mejora relevante. Tras dicho análisis, estos autores aseguran que las intervenciones basadas en la enseñanza de estrategias de comprensión lectora y las basadas en esta enseñanza combinada con otras formas de intervención (motivación, razonamientos, preguntas-respuestas) producen importantes mejoras en el nivel de comprensión lectora de los niños evaluados. Son muchas las pruebas existentes para evaluar la comprensión lectora, pero la mayoría se centran en comprobar si unas preguntas han sido respondidas correctamente o no, es decir, el resultado de la comprensión lectora, pero no los procesos mentales que el lector ha seguido para logar dicho resultado. Esto se debe a la gran dificultad que supone analizar estos procesos de un modo independiente, además de la influencia de otros muchos factores ya comentados como el nivel cognitivo del lector, las habilidades y estrategias que emplea, etc. A continuación se muestra una serie de pruebas estandarizadas recogidas en Vallés y Vallés (2006), las cuales son las más empleadas a la hora de evaluar la comprensión lectora por maestros y orientadores: -

PROLEC (Procesos Lectores en Educación Primaria). Mediante 10 subtests se evalúan diferentes aspectos de lectoescritura de niños de 1º a 4º de Educación Primaria, destinandoespecíficamente a la evaluación de la comprensión lectora las subescalas 9 y 10.

-

ACL (Evaluación de la comprensión lectora). A través de textos de diferentes tipologías se evalúan los diferentes niveles de comprensión lectora. Esta prueba se explicará más adelante.

-

PAIB (Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos). Evalúa los aspectos instrumentales básicos del Lenguaje (ortografía, vocabulario y comprensión lectora) y de Matemáticas (numeración, cálculo, medida, etc.). PAIB 1 está dirigida a niños de 2º de Educación Primaria.

25

4.8.

INTERVENCIONES QUE SE HAN VENIDO REALIZANDO PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Como ya hemos dicho, son muchas las intervenciones que se han realizado y que se

siguen realizando para mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos. Además de las que recogen Ripoll y Aguado (2014), existen otras muchas y algunas de ellas resulta interesante detenerse a explicarlas, ya sea por su semejanza con nuestra intervención o por la importancia de los resultados obtenidos en ellas para su contribución a la enseñanza.

4.8.1. Estrategias de comprensión lectora mediante Enseñanza Recíproca Una de las intervenciones que nos ha llamado especialmente la atención es la que se llevó a cabo con niños de 4º de Educación Primaria, los cuales se dividieron en tres grupos: un grupo de 18 niños donde se les enseñaba estrategias de comprensión y aprendizaje mediante la enseñanza recíproca en gran grupo, otro grupo de 8 niños donde se les enseñaba del mismo modo que en el primero pero en pequeño grupo y otro que se empleó para la posterior comparación. Como indican Brown y Pa-lincsar (1989) en Soriano-Ferrer, Sánchez-López, Soriano-Ayala y Nievas-Cazorla (2013, p. 848), la Enseñanza Recíproca se caracteriza por “la práctica guiada en la aplicación de estrategias simples y concretas en la tarea de comprensión de un texto”. El procedimiento a seguir en los dos primeros grupos consistía en la lectura del título, la activación de los conocimientos previos y la posterior lectura fragmento a fragmento individualmente. Tras dicha lectura, entre los niños explicaban qué habían comprendido en ese texto. Varios niños actuaban como mediadores para regular el turno de palabra y realizar las anotaciones pertinentes. De este modo, el profesor actúa como mero guía. Una vez analizados los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los tres grupos, con las mismas características y en un mismo momento para que no influyan factores externos a la propia Enseñanza Recíproca, se concluyó lo siguiente:

26

-

Los grupos en los que se trabajaron las estrategias de comprensión y de aprendizaje mediante la Enseñanza Recíproca mejoraron su comprensión lectora y dicha mejora permaneció durante, al menos, cuatro meses, momento en el que se realizó una nueva prueba para comprobar la permanencia de la mejora.

-

Entre los dos grupos en los que se trabajó mediante la Enseñanza Recíproca, el grupo con menor número de alumnos mostró una mejora aún mayor que en el grupo con más alumnos.

4.8.2. Estimulación de la comprensión a través de la escucha estructurada El objetivo de esta nueva intervención era el mismo que el de la anterior, que los niños adquieran estrategias para así mejorar su comprensión lectora. Así, Torres y Ruiz (1992, p. 188) muestran la necesidad de trabajar las cuatro destrezas del uso de la lengua, explicadas anteriormente, por la importancia de estas plasmada en la actual legislación española: “la audición, el habla, la lectura y la escritura”. Esta intervención se desarrolló en 1990 y se trabajó con niños de 1º de Educación General Básica (EGB) o, lo que es lo mismo, de 1º de Educación Primaria en la actualidad. De igual modo, existía un grupo experimental en el que se aplicó el programa de escucha estructurada y un grupo control con el que después comparar los resultados. Choate y Rakes (1989) aseguran que la escucha favorece a la comprensión lectora, por lo que debería ser trabajada en las clases con ese objetivo. Mediante una directriz ofrecida a los niños antes de la lectura, conseguiremos que estos centren su atención en los aspectos que queremos destacar. Volviendo a la investigación de Torres y Ruiz (1992), el proceso seguido es, básicamente, el de un cuentacuentos, escuchándolo en un primer momento por fragmentos y reflexionando sobre lo que se había escuchado y después de manera ininterrumpida. Tras realizar actividades similares a esta durante seis meses con el grupo experimental, los dos grupos, tanto el experimental como el control, llevaron a cabo una prueba de comprensión lectora. Con esta prueba se puedo evaluar el grado de mejora de los niños del grupo que había trabajado mediante la escucha estructurada en comparación con los niños del grupo que había trabajado de forma ordinaria. 27

Aunque ambos grupos mejoraron en calidad de comprensión lectora, atribuida dicha mejora a la maduración de los niños, el progreso del grupo experimental fue mucho mayor que el del grupo control, como se esperaba.

4.8.3. Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos Esta tercera intervención a destacar se llevó a cabo en 1988 en dos grupos de 5º de Educación General Básica (o 5º de Educación Primaria) de dos colegios diferentes. VidalAbarca (1990) señala que uno de los grupos actuó como grupo control y el otro como grupo experimental. Los textos con los que trabajaron estaban configurados mediante una estructura o enumerativa o comparativa, de modo que la extracción de ideas principales se adecuaba aún más a las capacidades de niños de 11 años. El procedimiento que siguieron los niños del grupo experimental consistió en el trabajo con muchos textos de estas características, realizando una prueba antes y después de dicho procedimiento para evaluar el progreso. Una vez más, la mejoría del grupo experimental fue mucho mayor que la del grupo control, favoreciendo la capacidad de destacar las ideas principales, tanto explícitas como implícitas, de textos expositivos, además de saber diferenciar las frases de mayor relevancia. Como se podrá apreciar más adelante tras presentar el procedimiento seguido en nuestra investigación, estas intervenciones han seguido un patrón bastante similar, pues en primer lugar se realizó una prueba inicial con la que evaluar la comprensión lectora de los sujetos antes de ser intervenidos, después se pasó a trabajar con ellos la comprensión lectora y sus estrategias con actividades y metodologías diferentes y, por último, se concluyó realizando una prueba final con la que evaluar el grado de comprensión lectora una vez que se había trabajado. En nuestra investigación se sigue este mismo procedimiento, trabajando la comprensión lectora y sus diferentes niveles mediante la metodología de la Taxonomía de Barret explicada a continuación.

28

La única diferencia, aunque de gran importancia, es que en estas tres intervenciones se realizaron varios grupos, siendo uno de ellos el control y otro, u otros dos, el grupo experimental, de modo que al final de la intervención se pudo comprobar y comparar el progreso de los grupos.

4.9.

UNA METODOLOGÍA PARA TRABAJAR Y EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA: LA TAXONOMÍA DE BARRET Aunque son muchas las metodologías que diferentes autores proponen para la

práctica de la comprensión lectora, gran parte de estas se basan en la “Taxonomía de Barret”. Esta fue creada por Thomas Barret en 1968 y resulta realmente práctica a la hora de enseñar a comprender, ya que no solo se centra en los aspectos cognitivos, sino que se enlazan estos con los aspectos afectivo-sociales. Partiendo de la importancia de dicha unión, Barret propone varios dimensiones cognitivas para lograr una correcta comprensión lectora. Català, Català y Molina (2007) detallan estas dimensiones de la siguiente forma: -

Comprensión literal: el lector reconoce y recuerda las ideas principales y secundarias y otros elementos del texto explícitos en este.

-

Reorganización de la información: el lector analiza, sintetiza y organiza las ideas principales a través de resúmenes y esquemas.

-

Comprensión inferencial: el lector enlaza su experiencia personal con lo que está leyendo para así poder inducir un significado a partir de la idea principal y comprender la información que aparece en el texto de manera implícita.

-

Lectura crítica o de juicio: el lector reflexiona y valora lo que lee, relacionándolo con un criterio externo, como por ejemplo el profesor, o con un criterio interno, como son sus conocimientos previos y su experiencia personal. Vallés y Vallés (2006) a su vez, se refieren a estos niveles como tipos de

comprensión y los denominan del siguiente modo: “comprensión literal, metacomprensión lectora, comprensión inferencial y comprensión crítica”.

29

Aunque la “Taxonomía de Barret” se considera una prueba de evaluación, bien puede servir como una metodología de trabajo de la comprensión lectora. Así, esta prueba consiste en una evaluación en la que las preguntas están elaboradas de un modo específico, configurando una hoja con preguntas literales, inferenciales, de organización y clasificación de la información, y de lectura crítica, siguiendo cada uno de los niveles o tipos de la comprensión lectora mencionados. Las pruebas ACL de evaluación de la compresión lectora se basan en esta metodología, formulando diferentes preguntas según las indicaciones referidas anteriormente. Como se verá más adelante, esta es la metodología que se propone para emplear a lo largo del periodo de prácticas en un colegio y con la que se realizará la investigación en la que se centra este TFG. Mediante dos pruebas, una al inicio de dichas prácticas y otra al final, se comprobará si dicha metodología es efectiva y, lo que es más importante, si la comprensión lectora de nuestros alumnos mejora después de dos meses trabajándola de manera continuada.

30

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se propone es ‘en educación’, también llamada ‘educativa’, pues su objetivo es la mejora de la práctica educativa. Stenhouse, en Gimeno y Blanco (2010), defiende este tipo de investigación ya que “contribuye al perfeccionamiento de la enseñanza”. El paradigma que emplearemos, siguiendo a González (2003), será el positivista pues trabajaremos a partir de una hipótesis y mediremos las variables a investigar de forma cuantitativa, lo que nos determinará si la hipótesis inicial es veraz o no.

5.1.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Esta investigación persigue diferentes objetivos, los cuales giran en torno a la

hipótesis planteada:

El trabajo mediante la metodología de la Taxonomía de Barret potencia la comprensión lectora en niños de 2º de Educación Primaria.

A partir de esta hipótesis se originan unos objetivos de carácter específico: -

Conocer el nivel de comprensión lectora de la muestra seleccionada.

-

Analizar la efectividad de la metodología de trabajo de la comprensión lectora basada en la Taxonomía de Barret.

-

Comprobar que existe o no mejora en la comprensión lectora de un grupo de alumnos de 2º de Educación Primaria después de trabajar durante varios meses con la metodología mencionada.

31

5.2.

DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES Puesto que la metodología a emplear analiza los diferentes niveles de la

comprensión lectora anteriormente explicados y que forman la metodología de la Taxonomía de Barret, estas serán las variables a investigar en cada uno de los participantes: nivel de comprensión literal, nivel de organización de la información, nivel de comprensión inferencial y nivel de comprensión crítica Como se explicará más adelante, cada una de estas variables se podrá analizar a través de varias preguntas.

5.3.

DISEÑO Y ELECCIÓN DE LA MUESTRA Debido a que nuestro objetivo es conocer la efectividad de la metodología trabajada

en un número definido de niños, dicho número de niños es nuestra muestra, la cual representa a la población con la que después se podría trabajar la comprensión lectora empleando la metodología de trabajo investigada en caso de que esta resultase favorecedora para el aprendizaje de los sujetos. De este modo, la población a investigar son los niños españoles de 2º de Educación Primaria, la cual es representada por 11 niños del Colegio Público “Miguel de Cervantes” de Navalmanzano (Segovia). De esta muestra, 8 sujetos son niños y 3 son niñas.

5.4.

MATERIALES PARA LA RECOGIDA DE DATOS Los instrumentos empleados son dos pruebas de evaluación de la comprensión

lectora con las que evaluaremos dicha habilidad en los sujetos al inicio y al final de la investigación y fichas de similares características con las que trabajar la comprensión lectora a lo largo de los dos meses de trabajo. Dichas pruebas podemos encontrarlas en el anexo 1. La estructura tanto de las dos pruebas como de las fichas es idéntica, siguiendo los momentos didácticos mencionados en anteriores apartados:

32



Antes de la lectura y de forma oral, se activarán los conocimientos relacionados con el texto, realizando varias preguntas, las cuales aparecen al inicio de ambas pruebas, de manera que los niños enfoquen su atención en unos conocimientos u otros.



Durante la lectura, los niños leerán de manera individual y en silencio el texto a comprender. Se les indicará la importancia de leer dos veces el texto para resolver posibles dudas de una primera lectura y recordar mejor la información que se lee.



Después de la lectura, los niños tendrán que responder las preguntas que acompañan al texto. En este momento les indicaremos que en ocasiones es recomendable volver a leer el texto o realizar una lectura rápida y con un objetivo de búsqueda: la respuesta de una pregunta en concreto.

5.4.1. Pruebas de evaluación de la comprensión lectora Las características de ambas pruebas de evaluación, tanto la inicial como la final, son similares, de modo que las dificultades que puedan encontrar los niños en ellas sean parecidas. Así, las preguntas que las componen siguen ciertas pautas basadas en las variables a investigar, los niveles de la comprensión lectora, y mediante las aportaciones de Murillo (2006) podemos decir de qué tipo es cada una: -

Cuatro preguntas de comprensión literal, cuyas respuestas aparecen de manera explícita en el texto. En la prueba inicial, las preguntas 1 y 2 son politómicas, ya que los sujetos tienen que elegir una de las opciones que se les ofrece, y las preguntas 5 y 7 son preguntas abiertas. En la prueba final, las preguntas 1, 2 y 3 son abiertas y la número 4 es una pregunta cloze, es decir, el sujeto tiene que completar los espacios en blanco de un fragmento del texto anteriormente leído.

-

Una pregunta de organización de la información, en la que tendrán que numerar diferentes oraciones o palabras con el orden en que parecen en el texto.

-

Tres preguntas de comprensión inferencial, cuyas respuestas aparecen de manera implícita en el texto y con las que los niños tendrán que emplear sus conocimientos 33

previos y experiencias. En la prueba inicial, las preguntas 3, 4 y 8 son abiertas. En la prueba final, la pregunta número 5 es politómica y las preguntas 6 y 8 son abiertas. -

Dos preguntas de comprensión crítica, cuyas respuestas no aparecen en el texto, sino que los sujetos tendrán que juzgar las acciones de los personajes y ponerse en su lugar, entre otras cosas. En este caso, las preguntas son abiertas en ambas pruebas. A pesar de la variedad de las preguntas, todas ellas cumplen la función de

indicarnos en qué medida comprenden los sujetos el texto leído en los diferentes niveles de la comprensión lectora que marca la Taxonomía de Barret. Sabemos que las preguntas abiertas no facilitan la posterior evaluación de sus respuestas y pueden suponer un análisis más subjetivo de lo deseado, pero en este caso son necesarias ya que nos ayudan a comprobar de qué forma comprende el sujeto el texto y cómo reflexiona sobre él. Las preguntas se puntuarán dependiendo del grado de exactitud con el que los sujetos las respondan. Así, las posibles puntuaciones serán las reflejadas en el cuadro 4: Cuadro 4. Puntuación en las pruebas de comprensión lectora a investigar. Puntuación

Significado de la puntuación

0

Respuesta incorrecta

1

Respuesta intermedia*

2

Respuesta correcta

(*) La puntuación “Respuesta intermedia = 1” nos indicará que la respuesta no está correcta del todo pero tampoco incorrecta, algo frecuente en las preguntas abiertas.

5.4.2. Materiales para el trabajo continuado Los materiales con los que se trabajará la comprensión lectora para comprobar si la metodología que siguen es efectiva tienen la misma estructura que las pruebas de 34

evaluación. Varios ejemplos de estos materiales podemos verlos en el anexo 2. Estos han sido elaborados a partir de lecturas extraídas de cuentos infantiles y de internet, perfeccionándolos para que sigan los tres momentos clave de la lectura y trabajen los diferentes niveles de la comprensión lectora. Aunque estas fichas cuentan con preguntas de todo tipo, el número de preguntas de cada uno no es el mismo que en las pruebas, puesto que los resultados no son evaluables sino que solo nos sirven para que los niños trabajen y mejoren su comprensión lectora. Así, el número de preguntas que trabaja cada nivel no es tan importante en este caso, aunque sí debe ser aproximado.

5.5.

TRABAJO DE CAMPO Tras realizar el análisis de la bibliografía sobre la comprensión lectora se pasó a

configurar las pruebas y materiales con los que se trabajaría y evaluaría la comprensión lectora con la muestra seleccionada.

5.5.1. Primera prueba de evaluación Se realizó la primera prueba de evaluación el jueves 27 de febrero de 2014, donde se siguió el orden establecido en la misma hoja de preguntas. Primeramente se explicó a los niños en qué consistía esta actividad, donde debían leer un texto y después responder las preguntas correspondientes. Se prosiguió realizando la parte de la ficha titulada “Antes de la lectura”, donde los niños activaron sus conocimientos previos y se introdujeron en la actividad de un modo más ameno y atractivo al tratarse de preguntas que debían ser respondidas oralmente y sobre temas de su vida cotidiana, entre otros. A continuación, siguieron en la parte titulada “Lee con atención” donde se les pidió que leyesen la lectura de manera individual y se les recomendó leerlo una vez más después, aunque pocos lo hicieron. Por último, en la parte “Responde estas preguntas”, se pudo apreciar que donde más dificultades encontraron y más dudas plantearon fue en las preguntas que se esperaba, es decir, en las que necesitaban inferir y plantear hipótesis a partir de lo leído y sus 35

conocimientos y experiencias y en las que debían realizar una valoración crítica sobre cierto tema relacionado con la lectura. Una vez recogidas las hojas de todos los niños, se respondieron de manera conjunta oralmente, con lo que pudieron comprobar si habían respondido bien y reflexionar sobre las respuestas que habían dado, pero no corregir sus errores sobre el papel. Estas pruebas completadas por los sujetos podemos verlo en el anexo 3.

5.5.2. Trabajo continuado Durante los meses de marzo y abril trabajamos con los materiales mencionados dos días a la semana (martes y jueves) durante la primera clase (de 09:00h a 09:50h.) de la jornada escolar. Cada niño llevaba su ritmo de trabajo, siempre y cuando se considerase que el tiempo que dedicaba a cada lectura no excedía del recomendado. Dichos materiales nos sirvieron para que, mediante una práctica constante, los niños pusiesen en marcha de forma progresiva sus habilidades y perfeccionasen sus estrategias de comprensión lectora. El procedimiento a seguir fue similar al de la primera prueba de evaluación realizada. Una vez que los niños terminaban cada lectura, la entregaban para que fuese corregida. En este momento de corrección no se trataba de poner bien lo que el niño había respondido erróneamente, sino de señalar dónde había cometido esos errores para que después el propio niño los corrigiese, una especie de feedback. Así, lo que conseguimos es que el niño reflexione sobre sus errores y aplique la estrategia que mencionábamos en apartados anteriores: la relectura. Como segunda parte de algunas de las lecturas, se pidió a los niños que realizasen un breve resumen, para que de este modo aplicasen esta estrategia de la comprensión lectora, la cual sabemos que favorece en gran medida a la mejora de la comprensión lectora, en especial a las variables comprensión inferencial y organización de la información.

36

5.5.3. Segunda prueba de evaluación La segunda prueba de evaluación de la comprensión lectora se llevó a cabo el jueves 8 de mayo de 2014. Para los niños fue como una ficha más, sin la presión de creer que era algo más relevante sobre lo que después se iba a tener en cuenta sus resultados. La única diferencia entre las pruebas y el resto de fichas trabajadas en marzo y abril es que las pruebas se recogen y se evalúan sin después devolvérselas a los niños para que corrijan sus errores, algo de lo que ellos se dan cuenta una vez resuelta la prueba. Estas segundas pruebas ya completadas por los sujetos se encuentran en el anexo 4. Tanto en las pruebas de evaluación como en el resto de fichas trabajadas se pudo apreciar que los niños no solían volver a leer la lectura cuando dudaban en una pregunta, sino que preferían responder lo que más correcto les pareciese sin estar seguros. Esto se debe a que su rapidez lectora aún no es la suficiente, lo que les impide terminar tan pronto las actividades como desearían y les desmotiva a la hora de releer un texto. Veremos que este aspecto después repercute en los resultados de sus pruebas.

5.6.

ANÁLISIS DE LOS DATOS Una vez recogidas ambas pruebas, se procedió a la clasificación de los datos que de

ellas pudimos extraer. Esta clasificación se llevó a cabo en un documento “Excel” donde se puntuó del 0 al 2 las respuestas de los niños según su grado de coherencia. Se diferenciaron los cuatro niveles de la comprensión lectora según varios autores y siguiendo la Taxonomía de Barret, nuestras variables, en una primera línea, y se clasificaron las preguntas que los trabajaban en una segunda. Posteriormente, se plasmaron los resultados de cada sujeto a investigar, obteniendo la tabla que puede verse en el anexo 5. A continuación, estos datos se trasladaron al programa SPSS, donde se pudo obtener un análisis estadístico de los datos, para su posterior interpretación. Este programa nos ofreció una gran variedad de tablas donde apreciar las diferentes informaciones que de los datos podíamos extraer. Dichas tablas pueden verse en el anexo 6.

37

5.6.1. Análisis general de los datos de las pruebas de comprensión lectora (inicial y final) A continuación vamos a realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos mediante el programa SPSS. Para comenzar, observaremos cuál es la diferencia que encontramos entre los resultados generales de la prueba de comprensión lectora inicial y la prueba de comprensión lectora final. En el cuadro 5 podemos apreciar las diferencias entre los datos obtenidos de la prueba de comprensión lectora inicial y los obtenidos en la prueba de comprensión lectora final. Cuadro 5. Frecuencias de los datos de las dos pruebas de comprensión lectora Comprensión Lectora inicial 11 N Válidos 0 Perdidos 15,45 Media 16,00 Mediana 2,339 Desv. típ.

Comprensión Lectora final 11 0 15,55 15,00 3,078

De toda la información que esta tabla muestra, la que más nos interesa es la media, pues nos indica cuál ha sido la puntuación media entre todos los sujetos. A partir de dicha media podemos generar el siguiente gráfico (figura 5): 16,00 15,90 15,80 15,70 15,60

Comprensión lectora inicial

15,50 15,40

Comprensión lectora final

15,30

15,20 15,10 15,00 Media de puntuaciones en comprensión lectora

Figura 5. Medias de los resultados de las dos pruebas de comprensión lectora 38

Podemos apreciar que sí ha habido un aumento de la media, aunque este es muy pequeño, prácticamente inapreciable en el gráfico. Para conocer si este aumento es significativo, hemos realizado la prueba T reflejada en el cuadro 6: Cuadro 6. Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas 95% Intervalo de confianza para la Error típ. diferencia Desviación de la Media típ. media Superior Inferior Par 1

Comprensión Lectora -0,091 inicial Comprensión Lectora final

2,663

0,803

-1,880

1,698

t

gl

Sig. (bilateral)

-0,113 10

0,912

Para que la diferencia entre ambas medias sea significativa el valor de la significación debe ser menor de 0’05 (sig < 0’05). Sin embargo, en nuestro caso, ese valor es de 0’912, es decir, mucho mayor a 0’05. Con esto podemos concluir que la diferencia entre las medias no es significativa y, por tanto, la mejora producida no es relevante. Además, podemos analizar la frecuencia de puntuaciones que los sujetos obtuvieron en la prueba de comprensión lectora inicial. El gráfico de la figura 6 muestra de un modo muy claro cómo 3 sujetos obtuvieron 16 puntos; 2 sujetos obtuvieron 15 puntos; otros dos, 17; y las puntuaciones 11, 13, 14 y 20 fueron obtenidas por un sujeto cada una. 4 11 puntos

3

13 puntos 14 puntos

2

15 puntos 16 puntos

1

17 puntos 0

20 puntos Frecuencia de puntuaciones en comprensión lectora inicial

Figura 6. Frecuencias de puntuaciones en la prueba de comprensión lectora inicial

39

Asimismo, analizamos la frecuencia de puntuaciones que los sujetos obtuvieron en la prueba de comprensión lectora. En el gráfico de la figura 7 podemos observar que 3 sujetos obtuvieron 12 puntos; 2 sujetos obtuvieron 15 puntos y otros 2, 19 puntos; y las puntuaciones 13, 16, 18 y 20 fueron obtenidas por un sujeto cada una. 4 12 puntos

3

13 puntos 15 puntos

2

16 puntos 18 puntos

1

19 puntos 0

20 puntos Frecuencia de puntuaciones en comprensión lectora final

Figura 7. Frecuencias de puntuaciones en la prueba de comprensión lectora final Cabe destacar que el sujeto número 9 obtuvo la máxima puntuación tanto en la prueba inicial como en el final, 20 puntos. De igual forma, el sujeto número 5 obtuvo la misma puntuación en ambas pruebas, 15 puntos. Los sujetos 1, 3, 4, 6 y 8 bajaron su puntuación de la prueba inicial a la prueba final en 1 o 2 puntos, a excepción del sujeto número 8 que descendió su puntuación en 4 puntos. El resto de sujetos, los número 2, 7, 10 y 11 aumentaron su puntuación de la prueba inicial a la prueba final en 1 o 2 puntos, exceptuando el sujeto número 11 que sufrió un aumento de 6 puntos.

5.6.2. Análisis de los datos por niveles de la comprensión lectora En este apartado vamos a analizar los datos obtenidos en cada una de las preguntas que componían ambas pruebas y, de este modo, comprobaremos en qué niveles de la comprensión lectora (comprensión literal, organización de la información, comprensión inferencial y comprensión crítica) han mejorado nuestros sujetos.

40

Recordemos que cada prueba contaba con 10 preguntas (a puntuar con un máximo de 2 puntos cada una) de donde cuatro eran de comprensión literal, una de organización de la información, tres de comprensión inferencial y dos de comprensión crítica. Así, el primer nivel contará con un máximo de 8 puntos; el segundo con 2; el tercero con 6; y el cuarto con 4 puntos. Cuadro 7. Resultados clasificados por los cuatro niveles de la comprensión lectora a investigar N

Media Mediana

Desv. típ.

Válidos

Perdidos

Comprensión lectoraliteral (antes)

11

0

7,00

7,00

0,447

Comprensión lectoraorganización de la información (antes)

11

0

1,64

2,00

0,674

Comprensión lectorainferencial (antes)

11

0

3,82

4,00

1,471

Comprensión lectoracrítica (antes)

11

0

3,00

3,00

1,000

Comprensión lectoraliteral (después)

11

0

6,73

7,00

1,104

Comprensión lectoraorganización de la información (después)

11

0

0,91

0,00

1,044

Comprensión lectorainferencial (después)

11

0

4,91

6,00

1,375

Comprensión lectoracrítica (después)

11

0

3,00

3,00

0,775

En el cuadro 7 podemos encontrar los resultados obtenidos en cuanto a cada una de las cuatro variables que conforman nuestra investigación, los cuatro niveles de la comprensión lectora siguiendo la Taxonomía de Barret.

41

Las líneas sombreadas con color azul muestran los resultados de la prueba inicial (antes) y las sombreadas con color naranja, los resultados de la prueba final (después). El dato más relevante es el de la media de cada variable en cada prueba. Con dicho dato podemos analizar cuál ha sido el progreso del conjunto de los sujetos. En el cuadro 8 se ofrece la prueba de muestras relacionadas con la que, al igual que hicimos anteriormente con los datos generales, podemos averiguar si la diferencia de la media obtenida en cada variable entre la prueba de comprensión lectora inicial y la prueba de comprensión lectora final es significativa. Cuadro 8. Prueba de muestras relacionadas por niveles de la comprensión lectora Diferencias relacionadas 95% Intervalo de confianza para la Error diferencia típ. de la Media Desv. típ. media Superior Inferior Par 1

Par 2

Par 3

Par 4

CL-literal (antes)– CL-literal (después) CL-organ. de la información (antes) CL-organ. de la información (después) CL-inferencial (antes) CL-inferencial (después) CL-crítica (antes) CL-crítica (después)

t

gl

Sig. (bilateral)

0,273

0,905

0,273

-0,335

0,880

1,000 10

0,341

0,727

1,272

0,384

-0,127

1,582

1,896 10

0,087

-1,091

1,700

0,513

-2,233

0,051

-2,128 10

0,059

0,000

1,265

0,381

-0,850

0,850

0,000 10

1,000

Nuevamente, esta diferencia no es significativa en ninguno de los casos, pues ninguno de los valores de significación es menor de 0’05. En el caso de la comprensión literal ese valor es 0’341; en la organización de la información, 0’087; en la comprensión inferencial es 0’059; y en la comprensión crítica, 1. No obstante, sí podemos decir que el 42

valor de significación de la comprensión inferencial está muy próximo a 0’05, por lo que la diferencia, a pesar de que sigue sin ser significativa, se aproxima más al valor que tiene que superar para serlo que el resto de variables analizadas. A continuación, a partir de los datos reflejados en el cuadro 7, vamos a comparar la media de los resultados obtenidos en cada variable en la prueba inicial (antes) y la prueba final (después), mostrando dichos resultados mediante gráficos que nos ofrecen de un modo muy claro las diferencias en los resultados obtenidos en cada variable.

a) Comprensión literal En la figura 8 vemos cómo la puntuación media referida a la comprensión literal de los sujetos bajó de la prueba inicial a la final, aunque en el gráfico se refleja que esa diferencia es casi inapreciable. Si nos dirigimos al cuadro 7, vemos que ese descenso fue de 0’27 puntos (de 7’00 a 6’73 sobre 8). También hay que decir que en las preguntas de comprensión literal de la prueba inicial los sujetos tenían que responder marcando la respuesta correcta (test) y en las de la prueba final eran preguntas abiertas, las cuales pueden resultar más complejas para los niños.

Media de puntuaciones en comprensión literal 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Comprensión lectora-literal Comprensión lectora-literal (antes) (después)

Figura 8. Comparación de puntuación en comprensión literal inicial y final

43

b) Organización de la información En este caso, apreciamos en la figura 9 un descenso muy brusco en la variable de organización de la información de la prueba inicial a la prueba final. De obtener una media de 1’64 puntos sobre 2 en la prueba inicial han pasado a obtener 0’91 en la final, como podemos constatar en cuadro 7.

Media de puntuaciones en organización de la información 2,00 1,60 1,20 0,80 0,40 0,00 Comprensión lectoraorganización de la información (antes)

Comprensión lectoraorganización de la información (después)

Figura 9. Comparación de resultados en organización de la información inicial y final Este gran descenso, puede deberse a un aspecto que comentamos anteriormente. Durante ambas pruebas, los niños no acostumbraban a releer el texto, ni siquiera cuando tenían dudas a la hora de responder las preguntas. Esto ha podido afectar a las puntuaciones de las pruebas en general, pero sobre todo a esta variable en particular. Así, el motivo de este descenso puede basarse en este aspecto. En la prueba inicial se pedía numerar varias oraciones que eran pequeños resúmenes de las partes de la lectura, las ideas principales de esta. En la prueba final los sujetos debían numerar varias palabras según aparecían en el cuento de la lectura. De aquí podemos extraer una idea que nos podría explicar el por qué de este descenso de la puntuación en la prueba final: es más sencillo recordar el orden de diferentes hechos leídos que el de diferentes palabras que han aparecido en un texto. De igual forma, este aspecto puede ser también la causa del descenso de la puntuación en la variable de comprensión literal.

44

c) Comprensión inferencial En el caso de la comprensión inferencial, los resultados son más positivos. Vemos en la figura 10 un claro ascenso de las puntuaciones y, como vemos en el cuadro 7, se obtuvieron 1’09 puntos más en la media de la prueba final que en la media de la prueba inicial (de 3’82 a 4’91 puntos sobre 6).

Media de puntuaciones en comprensión inferencial 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Comprensión lectorainferencial (antes)

Comprensión lectorainferencial (después)

Figura 10. Comparación de resultados en comprensión inferencial inicial y final Este resultado puede deberse a que, al ser la comprensión inferencial la variable en la que peores resultados suelen obtener nuestros alumnos, es lo que más se trabajó durante los dos meses en el aula. Además, como dijimos anteriormente, esta es la variable donde el valor de significación de la prueba de muestras relacionadas, la cual nos ayuda a comprobar si la diferencia es significativa, se aproxima más al límite (0’05), cobrando mayor importancia este ascenso.

d) Comprensión crítica La figura 11 muestra que la media de las puntuaciones obtenidas en la prueba inicial es igual que la media de las puntuaciones obtenidas en la prueba final, 3 puntos. Esta información, al igual que en los casos anteriores, podemos constatarla observando el cuadro 7.

45

Media de puntuaciones en comprensión crítica 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Comprensión lectora-crítica Comprensión lectora-crítica (antes) (después)

Figura 11. Comparación de resultados en comprensión crítica inicial y final De cualquier modo, el resultado es muy bueno ya que esta variable de la comprensión lectora, la comprensión crítica, es en la que más dificultades suelen encontrar los niños y en la que no saben responder correctamente a la pregunta “¿Por qué?”, es decir, no saben razonar su respuesta.

5.6.3. Análisis de las respuestas de los sujetos en las preguntas A continuación vamos a destacar algunas de las respuestas más llamativas de los niños en las pruebas de comprensión lectora.

 Prueba inicial La pregunta número 3, “¿Cómo es el aspecto físico de Sofía?”, la cual corresponde al nivel de comprensión inferencial, 6 niños la respondieron correctamente, pero el resto se vio influenciado por la imagen que acompañaba al texto en lugar de inferir la respuesta del siguiente fragmento del texto: “los niños de la clase son más altos y más fuertes que ella”. En la pregunta número 4, “¿Por qué crees que cuando toca el balón los niños le dicen ‘eres un desastre’?”, del nivel de comprensión inferencial, fue respondida correctamente por 6 de los sujetos, de donde podemos extraer que los niños no comprenden dicha expresión.

46

En la pregunta número 7, “¿Le salió bien el plan a Sofía? ¿Por qué?”, correspondiente al nivel de comprensión literal, todos los niños excepción de uno, el sujeto 9, respondieron sin tener en cuenta que Sofía no pudo finalmente jugar a lo que sí le gustaba como indicaba la lectura. Además, en la pregunta anterior correspondiente al nivel de organización de la información se les daba la respuesta exacta como idea principal a ordenar y, como ya hemos dicho, solo un niño lo tuvo en cuenta. En la segunda parte de la pregunta número 8, “¿Crees que era verdad que le dolía la pierna? ¿Por qué lo sabes?”, relacionada con el nivel de comprensión inferencial, 4 niños se limitaron a dar respuestas como “Porque me he leído la lectura” o “Porque lo pone en el cuento”. En este caso, esos niños puntuaron con 1 punto por responder bien la primera parte.

 Prueba final En la pregunta número 2, “¿Cómo era la leche que había ordeñado la lechera?”, correspondiente con el nivel de comprensión literal, existían dos posibles respuestas, ya que en el texto aparecía en el segundo párrafo la frase “Como esta leche es muy buena…” y en el último “…sin la blanca leche…”. De este modo, ambas respuestas se dieron por buenas, e incluso un niño dio las dos respuestas. En la pregunta número 6, “Ordena la lista de cosas que la lechera soñaba que iba a conseguir con la leche”, relacionada con el nivel de organización de la información, encontramos muchos errores en 6 de los sujetos. Este hecho ya lo explicamos anteriormente, motivándolo con que los niños no vuelven a leer el texto cuando dudan al responder. Igual ocurre con la pregunta número 1, “¿Hacia dónde iba la lechera?”. Esta pregunta, correspondiente al nivel de la comprensión literal puesto que la respuesta aparecía de manera explícita en la segunda línea de la lectura, “…caminaba hacia su casa…”, fue respondida incorrectamente por 3 de los sujetos, quienes, al no releer el texto, dieron por respuesta la idea general que se habían hecho del texto: “Hacia el mercado”. La pregunta número 10, “¿Qué podemos aprender de este cuento?”, es posiblemente la más subjetiva de todas, y únicamente un sujeto obtuvo 2 puntos en ella.

47

6. CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación, y por lo tanto de este TFG, no era mejorar la comprensión lectora de los sujetos que realizaron las pruebas, sino analizar los cambios que produce en su nivel al trabajar con una determinada metodología y descubrir si dicha metodología es efectiva. Debemos tener en cuenta las limitaciones de esta intervención, pues el tiempo en el que se llevó a cabo el trabajo en el aula fue mucho menor de lo que se habría deseado y el número de niños que componían la muestra fue muy reducido. Esto puede haber provocado que los resultados obtenidos no sean los deseados, ni tan siquiera los que se obtendrían en caso de realizar la intervención con más tiempo y con un número más amplio de sujetos en la muestra. Por todo ello, no debemos centrarnos en los resultados de la investigación, sino en el proceso llevado a cabo en el que se han empleado diferentes técnicas de investigación, programas de análisis estadístico y conocimientos muy interesantes y que contribuyen a la mejora de la comprensión lectora de nuestros alumnos. Durante los tres meses que se permaneció en el colegio realizando el Prácticum II, y donde se realizó esta intervención, pudimos observar las características de los niños que después han configurado la muestra de nuestra investigación. Así, se pudo apreciar que había tres niños que tenían más dificultades en lectoescritura que sus compañeros. Dos de ellos tenían una muy escasa velocidad lectora, lo que les influía a la hora de comprender lo que estaban leyendo. El otro niño era rumano y, aunque su velocidad de lectura era muy buena, centraba su atención en descifrar el código y no en comprender lo que leía. Además, le era muy difícil expresarse por su escaso vocabulario. Una vez analizados los datos extraídos de las pruebas de comprensión lectora, hemos comprobado que las puntuaciones más bajas (12 puntos) corresponden a estos niños. Las dificultades encontradas en nuestros alumnos en cuanto a comprensión lectora y lectoescritura se vieron reflejadas en las evaluaciones trimestrales que su tutora les realizó. De este modo, podemos concluir que la comprensión lectora es uno de los aspectos

48

fundamentales para que el niño adquiera los contenidos mínimos que estipula el currículo de Educación Primaria. Para lograr que la metodología de trabajo basada en la Taxonomía de Barret logre su objetivo, mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos, será necesario inculcar previamente un hábito lector a estos y mostrarles la importancia de releer el texto. Este ha sido posiblemente uno de los aspectos que más ha condicionado los resultados de nuestras pruebas. Siendo la relectura tan importante para todo el proceso lector, aún lo es más cuando la respuesta que hay que dar es literal, como es el caso de las preguntas relacionadas con el nivel de comprensión literal y organización de la información. Consideramos que el prácticamente inexistente hábito lector de los sujetos y las escasas ocasiones en las que volvían a leer el texto cuando dudaban al responder una pregunta son dos de los motivos por los que esta metodología no ha resultado fructífera en nuestra investigación. Siendo la comprensión lectora uno de los componentes más importantes de la Educación Primaria, necesaria para lograr las competencias mínimas y alcanzar los objetivos estipulados en el currículo, y estando presente en cada página de la legislación vigente, informes como PIRLS nos muestran que los niveles de nuestros alumnos no son los deseados. Por ello, creemos imprescindible que se sigan realizando variadas intervenciones para investigar sobre la comprensión lectora y las metodologías de trabajo que más favorecen a su desarrollo y su mejora. Ya mencionamos cuáles eran los factores que influían en la comprensión lectora: el propio lector, el texto y las habilidades y estrategias del lector. Con esta investigación hemos podido demostrar la importancia de estas últimas, al encontrar uno de los mayores problemas en las casi inexistentes estrategias de comprensión lectora de los sujetos que componían nuestra muestra y las habilidades que aún deben trabajar y mejorar. Para concluir, es importante destacar lo que este TFG nos ha aportado como alumnos del Grado de Maestro en Educación Primaria. Hemos realizado un gran seguimiento de todo lo que otros autores han recogido sobre la comprensión lectora y hemos podido profundizar en aspectos relacionados con ella. Además, este TFG nos ha permitido iniciarnos y ampliar nuestros conocimientos en un aspecto tan importante para futuros maestros como es la investigación en educación. 49

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, 63-93. Carriedo López, N. y Alonso Tapia, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Catalá, M., Catalá, G. y Molina, E. (2007). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (1º - 6º de Primaria). Barcelona: Graó. Choate, J. S. y Rakes, T. A. (1989). La actividad de escucha estructurada: un modelo para mejorar la comprensión oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 9-17. Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Ediciones Pirámide. García Madruga, J.A. (2006). Lectura y conocimiento. Paidós: Barcelona. Gimeno,

J.

y

Blanco,

N.

(2010).

Investigar

sobre

y

en

la

educación.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/I nnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesInvestigacionEducativ a/Seccion/InvestigarEnEducacion/T101Investigar (Consulta: 17 de mayo de 2014). González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45 (138), 125-135. Gutiérrez, F., García, J.A. y Carriedo, N. (directores) (2008). Psicología Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Volumen 2. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Lebrero, Mª.P. y Lebrero, Mª.T. (1999). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.). 50

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.). Murillo, F.J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Facultad de Formación del Profesorado V Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. Pérez, Mª.J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Ramos, J.L., Galve, J.L., Trallero, M. y Martínez, R. (2009). PAIB 1. Pruebas de Aspectos Insttrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas en 2º de Educación Primaria. http://www.espaciologopedico.com/tienda/prod/7692/paib_1_prueba_de_aspectos_i nstrumentales_basicos_en_lenguaje_y_matematicas_2o_de_educacion_primaria_cu aderno_de_trabajo_del_alumno_lectura_escritura_y_matematicas.html

(Consulta:

12 de mayo de 2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 27-44. Saavedra,

R.E.

(2006).

Tres

momentos

didácticos

de

la

lectura.

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6616&id_portal=813&id_contenido =12273 (Consulta: 21 de abril de 2014). Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: características del escolar con pobre capacidad de comprensión. Infancia y aprendizaje (44), 35-57. Snow, C.E. y Sweet, A.P. (2003). Reading for comprehension. Rethinking Reading comprehension, 1-11. Guilford Press: Nueva York. Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

51

Soriano-Ferrer, M., Sánchez-López, P., Soriano-Ayala, E. y Nievas-Cazorla, F. (2013). Instrucción en estrategias de comprensión lectora mediante enseñanza recíproca: efectos del agrupamiento de los estudiantes. Anales de Psicología, 29 (3), 848-854. Torres, S. y Ruiz, MªJ. (1992). Estimulación de la comprensión lectora a través de un programa

de

escucha

estructurada

–Proyecto

Cuentacuentos-.

Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 183-199. Vallés, A. y Vallés, C. (2006). Comprensión lectora y estudio: intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro. Vidal-Abarca, E. (1990). Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos. Infancia y Aprendizaje, 49, 53-71.

52

8. ANEXOS Anexo 1. Pruebas de comprensión lectora (inicial y final) PRUEBA INICIAL - SOFÍA Y LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA Antes de la lectura 1. ¿Qué actividad de las que haces en la semana es la que más te gusta? 2. ¿Cuál es la que menos te gusta? 3. Adivina qué le ocurrió a Sofía con la clase de Educación Física.

Lee con atención A Sofía no se le da muy bien la Educación Física. Los juegos de pelota son los que menos le gustan. Casi todos los niños de la clase son más altos y más fuertes que ella, y siempre lleva las de perder. - Eres un desastre, Sofía. –le gritan niños cada vez que toca el balón. Lo de ser un desastre a Sofía no le gusta nada. Así que un día tramó algo. Antes de la clase de Educación Física se acercó a la señora Ana, que es la profesora, le enseñó la pierna y le dijo: - No puedo jugar, profe. Me duele aquí. - ¿Te duele mucho? -le preguntó la señora Ana. Sofía dijo que sí con la cabeza, la mar de convencida. - Entonces será mejor que te quedes en el banquillo -le dijo la señora Ana. Sofía estaba encantada de lo bien que le ha salido. Desde entonces, a la hora de Educación Física, a Ana le suele doler la pierna, aunque la señora Ana no se lo ha creído del todo y últimamente hace unos juegos muy divertidos que sabe que a Sofía le encantan, pero Sofía se los está perdiendo.

Responde estas preguntas 1. ¿Qué clase le gusta menos a Sofía? Subraya la respuesta verdadera. Matemáticas

Música

Educación Física

2. ¿Qué juegos son los que menos le gustan a Sofía? Subraya la respuesta verdadera. Saltos

Pelota

Carreras

53

Comba

3. ¿Cómo es el aspecto físico de Sofía? ________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que cuando toca el balón los niños le dicen “eres un desastre”? ______________________________________________________________________

5. ¿Por qué Sofía tramó algo para la clase de Educación Física? ______________________________________________________________________

6. Ordena según ocurrió en el cuento. ___ La señora Ana le dijo a Sofía que se quedase en el banquillo. ___ Sofía ideó un plan para librarse de esa clase. ___ A Sofía no le gustaba la clase de Educación Física. ___ Ahora, Sofía se está perdiendo unos juegos muy divertidos de la señora Ana.

7. ¿Le salió bien el plan a Sofía? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

8. ¿Crees que era verdad que le dolía la pierna? ¿Por qué lo sabes? ______________________________________________________________________

9. ¿Crees que está bien lo que hizo Sofía? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

10. Si tú fueras compañero o compañera de Sofía, ¿cómo le ayudarías? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 54

PRUEBA FINAL - EL CUENTO DE LA LECHERA Antes de la lectura: -

¿Has oído o leído alguna vez el cuento de la lechera? ¿De qué trata?

-

¿A qué se dedica la lechera?

-

¿Qué te gustaría ser de mayor?

Lee atentamente el cuento Había una vez una lechera que llevaba en la cabeza un cántaro de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. - Como esta leche es muy buena dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré unos cuantos cerditos y un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde con un gran lazo en la cintura. Me lo pondré el día de la fiesta y todas las chicas me envidiarán. La lechera, mientras pensaba en todo lo que haría con el dinero que ganase, empezó a saltar sin darse cuenta y entonces el cubo de leche cayó al suelo. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche, sin la blanca leche que era lo único que realmente tenía.

Responde estas preguntas 1. ¿Hacia dónde iba la lechera? _____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo era la leche que había ordeñado la lechera? _____________________________________________________________________________

3. ¿Qué hacía la lechera mientras caminaba? _____________________________________________________________________________

55

4. Completa:

Con el dinero, me __________ un canasto de _________ y en cuatro días tendré la granja llena de __________ que se pasarán el _________ piando en el corral. 5. ¿Qué crees que quiere decir la expresión “soñar despierta”? Soñar que estás despierto. Soñar sin estar dormido. Tener pesadillas. 6. ¿Qué perdió al final la lechera? _____________________________________________________________________________

7. Ordena la lista de cosas que la lechera soñaba que iba a conseguir con la leche: ___ Mantequilla ___ Pollitos ___ Un vestido ___ Nata ___ Cerditos y un canasto de huevos 8. ¿De dónde venía la lechera? ¿Por qué lo sabes? _____________________________________________________________________________

9. ¿Cómo crees que se sintió la lechera cuando la leche se derramó? _____________________________________________________________________________

10. ¿Qué podemos aprender de este cuento? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

56

Anexo 2. Material de trabajo continuado LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Antes de la lectura 1. ¿Qué es una fábula? ¿Y una moraleja? 2. ¿Conoces alguna otra fábula? 3. ¿Qué creéis que le ocurre a la gallina de los huevos de oro de la fábula?

Lee con atención Había una vez un granjero muy pobre llamado Eduardo, que se pasaba todo el día soñando con hacerse muy rico. Una mañana estaba en el establo ordeñando a su única vaca, y soñando que tenía una enorme granja con muchas más, cuando oyó que su mujer lo llamaba. - ¡Eduardo, mira lo que he encontrado! Al mirar a su mujer, Eduardo no creía lo que veía. Allí estaba su esposa, con una gallina bajo el brazo y un huevo de oro en la otra mano. La mujer le decía: - ¡No estás soñando! ¡Tenemos una gallina que pone huevos de oro! ¡Seremos ricos! Durante las semanas siguientes, el granjero y su mujer cuidaron de la gallina como si de un hijo se tratase y cada mañana aparecía un huevo de oro. Eduardo compró tierras y más vacas, pero pensó que tendría que esperar mucho tiempo hasta llegar a ser rico. - Es demasiado tiempo -anunció tras cuatro semanas de espera-. Está claro que nuestra gallina tiene dentro muchos huevos de oro. ¡Se los sacaremos ahora mismo! Su mujer estuvo de acuerdo. Pero cuando miraron dentro de la gallina se sorprendieron al ver que no tenía ni un solo huevo dentro. - ¡Oh, Eduardo! –lloraba la mujer- Si no hubiésemos sido tan codiciosos… Ya nunca llegaremos a ser ricos, por mucho que esperemos.

Responde estas preguntas 1. ¿Cuántas semanas esperaron los granjeros? ______________________________________________________________________

2. ¿Por qué se sorprendieron los granjeros al mirar dentro de la gallina? ______________________________________________________________________ 57

3. ¿Cómo cuidaron el granjero y su mujer a la gallina? Busca en el texto y copia. ______________________________________________________________________

4. ¿Qué quiere decir “como si de un hijo se tratase”? ______________________________________________________________________

5. ¿Tenía muchas vacas Eduardo antes de conseguir los huevos? ¿Por qué lo sabes? ______________________________________________________________________

6. Ordena según ocurrió en el cuento. ___ El granjero y su mujer mataron a la gallina. ___ Un día, una de sus gallinas puso un huevo de oro. ___ Un granjero soñaba con ser rico. ___ Descubrieron que la gallina era como todas las demás.

7. Además de ignorante, ¿qué otra palabra describe al granjero? Bondadoso

Avaricioso

Cuidadoso

Peligroso

8. ¿Qué debemos aprender de esta fábula? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

9. Inventa una moraleja para la fábula de “La gallina de los huevos de oro”. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

10. Haz un dibujo en el que aparezca la mujer del granjero según esta descripción:

Allí estaba su esposa, con una gallina bajo el brazo y un huevo de oro en la otra mano.

58

EL HONRADO LEÑADOR Antes de la lectura 1. ¿A qué se dedica un leñador? 2. ¿Qué crees que le pasó al leñador? 3. ¿Qué crees que está ocurriendo en la ilustración? Lee con atención Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: - ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? Al instante, una bella ninfa apareció sobre las aguas y le dijo al leñador: - Espera, buen hombre. Traeré tu hacha. La ninfa se hundió en el río y poco después reapareció con un hacha de oro entre las manos, pero el leñador dijo que aquella no era su hacha. La ninfa se volvió a sumergir en el río y reapareció con un hacha de plata. - Tampoco es la mía. -dijo el afligido leñador. Por tercera vez, la ninfa se sumergió en el agua y al reaparecer sacó un hacha de hierro. - ¡Oh, gracias, gracias! ¡Esa es la mía! –exclamó entusiasmado el leñador. La ninfa, sorprendida, le respondió al leñador: - Yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y, por tu honradez, mereces un premio.

Responde estas preguntas 1. ¿De qué eran la primera y la tercera hacha que sacó la ninfa del río? ______________________________________________________________________

2. Completa:

La ninfa se hundió en el

y poco después reapareció

con un pero el

entre las manos, dijo que aquella no era su hacha.

59

3. ¿Cómo era el leñador? ________________________________________________________________ 4. ¿Quién dijo…? -

“¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?” __________________

-

“Yo te regalo las otras dos.” ______________________

5. Enumera del 1 al 6 los siguientes momentos según ocurren en el cuento: ___ La ninfa regaló todas las hachas al leñador. ___ El leñador iba de camino a casa y se le cayó el hacha al río. ___ La ninfa sacó del agua el hacha del leñador. ___ La ninfa sacó del agua un hacha de plata. ___ Apareció una ninfa. ___ La ninfa sacó del agua un hacha de oro.

6. ¿Era rico el leñador? ¿Por qué lo sabes? ______________________________________________________________________ 7. ¿De dónde crees que regresaba el leñador? ______________________________________________________________________ 8. ¿Cuántas hachas le regaló la ninfa al leñador? ______________________________________________________________________ 9. ¿Qué harías tú en esa situación si fueras el leñador? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10. ¿Qué harías tú si fueses la ninfa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

60

Anexo 3. Prueba inicial completada por los sujetos

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

Anexo 4. Prueba final completada por los sujetos

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

Anexo 5. Tabla de datos en Excel NCL1

NCL2

Sujeto P1A P2A P5A P7A

P6A

NCL3

NCL4

NCL1

NCL2

P3A P4A P8A P9A P10A P1D P2D P3D P4D

P7D

NCL3

NCL4

P5D P6D P8D P9D P10D

1

2

2

2

1

2

2

0

2

1

2

0

2

2

2

2

2

0

2

2

1

2

2

2

1

1

2

0

0

0

2

1

2

0

2

1

0

0

2

2

2

1

3

2

2

2

1

2

0

2

2

2

2

2

2

2

1

0

2

2

2

2

1

4

2

2

2

1

2

2

0

1

2

1

0

2

2

2

0

2

2

0

2

1

5

2

2

2

1

2

2

2

1

1

0

2

2

2

2

0

2

2

0

2

1

6

2

2

2

1

1

1

2

1

0

2

2

2

2

1

0

0

0

2

2

1

7

2

2

2

1

2

0

2

2

2

1

2

2

2

1

2

2

2

2

2

1

8

2

2

2

1

1

2

0

2

2

2

0

2

2

1

0

2

2

2

0

1

9

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

10

2

2

2

1

2

0

2

2

2

2

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2

11

2

2

2

1

0

2

1

1

2

0

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

83

Anexo 6. Tablas de análisis estadísticos en SPSS Frecuencias Estadísticos

N

Válidos Perdido s

Comprensión Lectora inicial 11

Comprensión Lectora final 11

0

0

15,45 16,00 2,339

15,55 15,00 3,078

Media Mediana Desv. típ. Tabla de frecuencias

Comprensión Lectora inicial

Válidos

11

9,1

Porcentaje válido 9,1

13

1

9,1

9,1

18,2

14

1

9,1

9,1

27,3

2

18,2

18,2

45,5

16

3

27,3

27,3

72,7

17

2

18,2

18,2

90,9

20

1

9,1

9,1

100,0

11

100,0

100,0

15

Total

Porcentaje

Porcentaje acumulado 9,1

Frecuencia 1

Comprensión Lectora final

Válidos

12

Frecuenci a 3

Porcentaje 27,3

Porcentaje válido 27,3

Porcentaje acumulado 27,3

13

1

9,1

9,1

36,4

15

2

18,2

18,2

54,5

16

1

9,1

9,1

63,6

18

1

9,1

9,1

72,7

19

2

18,2

18,2

90,9 100,0

20 Total

1

9,1

9,1

11

100,0

100,0

Prueba T Estadísticos de muestras relacionadas Media Par 1

Comprensión Lectora inicial Comprensión Lectora final

Desviación típ.

N

Error típ. de la media

15,45

11

2,339

0,705

15,55

11

3,078

0,928

84

Correlaciones de muestras relacionadas N Par 1

Comprensión Lectora inicial y Comprensión Lectora final

Correlación 11

Sig.

0,545

0,083

Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas

Media Par 1

Comprensión Lectora inicial Comprensión Lectora final

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Desviación típ.

-0,091

Error típ. de la media Superior

2,663

0,803

-1,880

Inferior 1,698

Frecuencias Estadísticos N Válidos Comprensión lectora-literal (antes) Comprensión lectoraorganización de la información (antes) Comprensión lectora-inferencial (antes) Comprensión lectora-crítica (antes) Comprensión lectora-literal (después) Comprensión lectoraorganización de la información (después) Comprensión lectora-inferencial (después) Comprensión lectora-crítica (después)

Perdidos

Media

Mediana

Desv. típ.

11

0

7,00

7,00

0,447

11

0

1,64

2,00

0,674

11

0

3,82

4,00

1,471

11

0

3,00

3,00

1,000

11

0

6,73

7,00

1,104

11

0

0,91

0,00

1,044

11

0

4,91

6,00

1,375

11

0

3,00

3,00

0,775

85

t -0,113

gl 10

Sig. (bilateral) 0,912

Tabla de frecuencia Comprensión lectora-literal (antes)

Válidos

6

Frecuencia 1

Porcentaje 9,1

7

9

81,8

8 Total

Porcentaje válido Porcentaje acumulado 9,1 9,1 81,8

90,9 100,0

1

9,1

9,1

11

100,0

100,0

Comprensión lectora-organización de la información (antes)

Válidos

0

Frecuencia 1

Porcentaje 9,1

1

2

18,2

2 Total

Porcentaje válido Porcentaje acumulado 9,1 9,1 18,2

27,3 100,0

8

72,7

72,7

11

100,0

100,0

Comprensión lectora-inferencial (antes)

Válidos

Porcentaje válido Porcentaje acumulado 9,1 9,1

0

Frecuencia 1

Porcentaje 9,1

3

1

9,1

9,1

18,2

4

7

63,6

63,6

81,8

5

1

9,1

9,1

90,9

6

1

9,1

9,1

100,0

11

100,0

100,0

Total

Comprensión lectora-crítica (antes)

Válidos

Porcentaje válido Porcentaje acumulado 9,1 9,1

1

Frecuencia 1

Porcentaje 9,1

2

2

18,2

18,2

3

4

36,4

36,4

63,6

4

4

36,4

36,4

100,0

11

100,0

100,0

Total

27,3

Comprensión lectora-literal (después) Frecuencia Válidos

Porcentaje válido 18,2

Porcentaje acumulado 18,2 36,4

5

2

Porcentaje 18,2

6

2

18,2

18,2

7

4

36,4

36,4

72,7

8

3

27,3

27,3

100,0

11

100,0

100,0

Total

86

Comprensión lectora-organización de la información (después) Frecuencia Válidos

Porcentaje válido 54,5

Porcentaje acumulado 54,5 100,0

0

6

Porcentaje 54,5

2

5

45,5

45,5

11

100,0

100,0

Total

Comprensión lectora-inferencial (después) Frecuencia Válidos

2

1

Porcentaje 9,1

4

4

36,4

6 Total

Porcentaje válido 9,1

Porcentaje acumulado 9,1

36,4

45,5 100,0

6

54,5

54,5

11

100,0

100,0

Comprensión lectora-crítica (después) Frecuencia Válidos

1

1

3

8

72,7

72,7

81,8

4

2

18,2

18,2

100,0

11

100,0

100,0

Total

Porcentaje válido 9,1

Porcentaje acumulado 9,1

Porcentaje 9,1

Prueba T Estadísticos de muestras relacionadas

Media Par 1

Par 2

Par 3

Par 4

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

Comprensión lectoraliteral (antes)

7,00

11

0,447

0,135

Comprensión lectoraliteral (después)

6,73

11

1,104

0,333

Comprensión lectoraorganización de la información (antes)

1,64

11

0,674

0,203

Comprensión lectoraorganización de la información (después)

0,91

11

1,044

0,315

Comprensión lectorainferencial (antes)

3,82

11

1,471

0,444

Comprensión lectorainferencial (después)

4,91

11

1,375

0,415

Comprensión lectoracrítica (antes)

3,00

11

1,000

0,302

Comprensión lectoracrítica (después)

3,00

11

0,775

0,234

87

Correlaciones de muestras relacionadas N Par 1

Par 2

Par 3

Par 4

Correlación

Sig.

Comprensión lectora-literal (antes) y Comprensión lectora-literal (después)

11

0,608

0,047

Comprensión lectora-organización de la información (antes) y Comprensión lectora-organización de la información (después)

11

-0,052

0,880

Comprensión lectora-inferencial (antes) y Comprensión lectorainferencial (después)

11

0,288

0,391

Comprensión lectora-crítica (antes) y Comprensión lectora-crítica (después)

11

0,000

1,000

Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas 95% Intervalo de confianza para la Error típ. diferencia Desviaci de la Media Par 1

Par 2

Par 3

Par 4

Comprensión lectora-literal (antes) Comprensión lectora-literal (después) Comprensión lectoraorganización de la información (antes) - Comprensión lectoraorganización de la información (después) Comprensión lectora-inferencial (antes) Comprensión lectora-inferencial (después) Comprensión lectora-crítica (antes) Comprensión lectora-crítica (después)

ón típ.

media

Superior

t

gl

Sig. (bilateral)

Inferior

0,273

0,905

0,273

-0,335

0,880

1,000

10

0,341

0,727

1,272

0,384

-0,127

1,582

1,896

10

0,087

-1,091

1,700

0,513

-2,233

0,051

-2,128

10

0,059

0,000

1,265

0,381

-0,850

0,850

0,000

10

1,000

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.