Estrellas de fin de año

Viernes 11 de Diciembre 2015 - 29 de Kislev de 5776 - Año LXXII - N° 3.096 - Nueva Época N° 2.872 - e-mail: [email protected] - www.lapalabraisraelita.

1 downloads 50 Views 4MB Size

Story Transcript

Viernes 11 de Diciembre 2015 - 29 de Kislev de 5776 - Año LXXII - N° 3.096 - Nueva Época N° 2.872 - e-mail: [email protected] - www.lapalabraisraelita.cl

g Ja ucaaj n Ja ame S

Dominique Rosenberg

Jeannette Kaplun

Mujeres judías destacadas:

Estrellas de fin de año Págs. 8 y 9

Joanna Davidovich

Natalia Bogolasky

Gabriel Zaliasnik:

Marcos Peckel:

Que no se apague nuestra voz. Enfrentemos el BDS

Vemos cierta competencia entre Al Qaeda y Estado Islámico

Pág. 3

Pág. 12

2

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Parashá Ha´shavúa

Encendido Velas de Shabat

Mikeitz

20:28

Zejaría 2:14 - 4:7

HORAS

Comentario

Shever o Sever Por Rabino Ariel Sigal

A

veces se escribe de una manera pero se pronuncia de otra. Este método hermenéutico talmúdico de “Kri Ujtiv” -el escrito permite una lectura alternativa- pone en discusión al mismo texto y su interpretación. Rav Saadia Gaón, Egipto s.IX, explica que tanto kri y ktiv son importantes para la comprensión del texto. “Y cuando Iaakov vio que en Egipto había trigo –shever-, dijo a sus hijos: ¿Por qué se están mirando?” Bereshit 42:1. El Midrash de Bereshit Rabá 91:1 trae otra versión para comprender el pasuk. Como entiende Rabí Iojanán, Iaakov vio -sever- en Egipto, es decir, esperanza. Recitan los Tehilim 146:5, “ve ezró sivró el Ad´”, “bienaventurado aquél cuyo ayudador es el D’s de Iaakov, cuya esperanza está en H” su D’s”. En esta línea, el Midrash en Tanjuma Miketz cap. 5 sigue a Reish Lakish “la esperanza –sivro- está en en H” su D’s” vincula a Iosef. El mundo entero dependía de en Egipto. El hambre del mundo y la desazón estaba en manos de aquél cuya esperanza estaba en manos de D’s. Y D’s le mostró a Iaakov que su esperanza –sivró- estaba en Egipto, según Bereshit: “Y cuando Iaakov vio que en Egipto había esperanza”. Allí le pregunta a sus hijos, “¿Qué están mirando?” ¿Por qué no están actuando en pos de esa ilusión? Ahora que les aseguro que habrá futuro, ¿para qué cambiarán sus convicciones? Algunos sólo ven la oportunidad del trigo, mientras que otros entienden que allí estaba la esperanza de la reconciliación con sus hijos, la unión de su familia y la continuidad de Am Israel. Dice el Rey Shlomó en su ancianidad, “para cualquiera que está unido con los vivos, hay esperanza”. Iaakov entrado en sus días, ve ezró sivró el Ad, porque od lo avdá tikvateinu, no se habrá perdido nuestra esperanza.

Ari Sigal (CIS)

@ArielSigal

Cementerios cerrados 6 al 14 de Diciembre, Vísp., Januca y Rosh Jodesh Tevet.

Judaísmo

¿Qué es Januca?

P

arecería una pregunta innecesaria. Acaso existe alguien que ignore la historia del levantamiento de los Hasmoneos, los actos heroicos de Iehuda Macabi y sus hermanos? No obstante nuestros sabios creían necesario plantear esa pregunta y los preceptos de Januca se inician con las dos notables palabras: “Mahí Januca?” (Qué es Januca). ¿Qué significado tendría, para un pueblo que ha pasado por tantas pruebas, festejar victorias militares? Nuestros sabios sostenían que no existe motivo alguno para enorgullecernos únicamente por la victoria militar y es por eso que los pensadores judíos han dedicado más energías y tiempo al interrogante: ¿Cuál es la idea de Janucá? Claro está que los actos heroicos de los Macabeos suscitaban desde siempre sentimientos de orgullo y de elevación de espíritu nacionales. Pero nuestros mayores solían alegrarse más por el milagro de Januca que por las bravuras de los héroes. El milagro de Januca significa heroísmo espiritual, el heroísmo de los débiles. En los días de Januca el judío expresa su gratitud: “Masarta guiborim biad jalashim, verabím beiad meatim” es decir: “Los poderosos se han rendido ante los débiles, y pocos doblegaron a una multitud”. En nuestros escritos se ha relativizado el rol de los Macabeos en las grandes luchas por la libertad nacional y religiosa. Hubo motivos para ese proceder. Los descendientes dinásticos de los Hasmoneos destrozaron, con sus propias manos, lo construido y erigido por sus mayores. Entre ellos se encontraron Alexander Ianai, Hordus (Herodes) y otros. Sus exageradas ambiciones políticas y militares los llevaron a librar luchas internas y, finalmente, Judea cayó sometida a un nuevo yugo, el romano. Persistir en la tarea de alabar el heroísmo físico, sería presentar ante la juventud una imagen falsa. Los líderes espirituales judíos de los tiempos pasados previeron esos peligros y por lo tanto, en aquella literatura, ocupan un lugar primordial los héroes de la paz, como Hilel el Anciano, Rabi Iojanan ben Zakai,Rabi Shimon ben Iojai, y otros. Todos conocemos la historia del cántaro de aceite que, alcanzando tan sólo para un día, alimentó la llama durante ocho días enteros. A través del sentido común resulta difícil comprender este milagro, pero más difícil aún resulta comprender el hecho de que este milagro se haya convertido en motivo para establecer esta festividad cuya vigencia abarca largas generaciones. Los gobernantes griegos creían que a través de la conquista de Jerusalem, y de la colocación del ídolo griego en el Templo, lograrían la destrucción definitiva de la resistencia espiritual de la pequeña Judea. Cometieron un craso error. El Templo era considerado sagrado para el pueblo de Israel, pero el pueblo encontró su camino también fuera de ese Templo, puesto que era un camino hacia la santidad y la fe. En todos los lugares en que moraban los judíos, Dios estaba junto a ellos. Cuando la Menorá del Templo fue apagada por la mano brutal del conquistador Antíoco Epifanus, se encendieron los candelabros a lo largo y a lo ancho del país todo. Cada hogar judío se convirtió en un Templo

Por Rabino Gustavo Kelmeszes

(Beit Hamikdash) y cada hombre judío, en un gran sacerdote (Cohen Gadol). La Luz Eterna del existir judaico no sufrió interrupción alguna. Cada festividad tiene su propia suerte. Juntamente con Purim, Januca pertenece a las llamadas “semi-fiestas” durante las cuales está permitido trabajar y ocuparse de los asuntos cotidianos. En estas fiestas el motivo de la alegría ocupa un lugar más acentuado que el de la santidad. En este sentido, la tradición judía, siempre tan severa, se ha liberalizado tanto que hasta se ha permitido jugar a los naipes en los días de Januca. Mientras que el milagro de Purim ha obtenido el privilegio de un libro bíblico: “Meguilat Esther”, al milagro de Januca”no le ha sido otorgado ese privilegio”. (Ver: “Ioma” XXIX). La historia de los Macabeos es casi silenciada en la literatura talmúdica. El símbolo exterior de esta festividad de renovación lo constituyen, sin duda, las velas de Januca. Aquel 25 del mes hebreo de Kislev del año 165 A.C., después de tres años de cruenta guerra, se encendió nuevamente la Menorá en el Templo y, también se encendieron candelabros en todos los hogares judíos. En tiempos posteriores, dicha festividad abarcó las comunidades judías de todo el mundo y se convirtió en la Fiesta de la Luz, o sea de la luminosidad festiva. En las fuentes judías encontramos una notable explicación de los motivos de encender luces en el curso de los ocho días de Januca: “Cuando los griegos irrumpieron en el Templo, tornaron impuro todo el aceite que encontraron en el lugar”. Y cuando los Macabeos vencieron a los invasores, emprendieron una búsqueda y no pudieron encontrar más que un pequeño cántaro de aceite, cerrado y marcado con el sello del Gran Sacerdote. Se encontraba ahí aceite suficiente sólo para un día. “Entonces sucedió un milagro y esa pequeña cantidad de aceite ardió durante ocho días” (Tratado Shabat, XXI). El pueblo judío desarrolló un gran amor por todas sus festividades y, especialmente, en relación con Januca, que tiene ocho días de duración. Se enciende, por lo tanto, una vela el primer día y cada día se agrega una vela más. Cada día la festividad se torna más elevada y radiante. Las velas poseen la aureola de santidad: “Estas velas son sacras y no nos está otorgado el privilegio de hacer uso de ellas, sino tan sólo verlas para poder expresar nuestro agradecimiento a Tu Nombre, por Tus milagros y por Tu socorro”(Hanerot halalukodesh hem, ve’ ein lanu reshut...). Junto con este milagro de Renovación, la tradición judía logró el milagro de convertir la historia del pasado en una realidad actual: el surgimiento del Estado de Israel renueva así la gesta de los Hasmoneos. La festividad de Januca, como otras fiestas judías, es propicia en algunas oportunidades para hacer reflexiones acerca de la situación actual a la luz de los hechos del pasado. Januca, que evoca hechos ocurridos alrededor del año 165 A.E.C.(antes de la era Común), y más precisamente la segunda inauguración del Templo, unos 350 años después de la primera inauguración. Sin embargo, hoy, Januca es símbolo de independencia, de rebelión y de la constante lucha del Pueblo Judío por mantener su fe y su manera de vivir.

LA PALABRA ISRAELITA

Opinión

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

3

LA PALABRA ISRAELITA

Que no se apague nuestra voz. Enfrentemos el BDS

E

n las últimas semanas ha hecho su estreno formal en Chile el movimiento BDS (siglas para Boicot, desinversión y sanciones). Para ello han elegido la más pública de nuestras Universidades y la más pública de sus facultades (al decir del historiador Alfredo Jocelyn Holt), la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entendiendo el efecto multiplicador que su éxito en dicha Escuela acarrearía de cara al resto del mundo académico y socio político de nuestro país. De hecho por lo mismo, el plan es más ambicioso. Se pretende afectar y poner término a los diversos convenios de cooperación existentes entre la Universidad de Chile y diversas universidades israelíes.

la que ha atizado el fuego del antisemitismo en su moderna versión de antisionismo.

Al mismo tiempo solapadamente líderes de dicho movimiento han tomado posiciones en los cursos que imparte el Centro de Estudios Judaicos de la misma Universidad aprovechando cierta pasividad y abandono comunitario.

Sin embargo debemos entender que dicho esfuerzo no basta si la Comunidad Judía de Chile no se involucra activamente en esta difícil batalla que tendrá lugar tanto en los campus universitarios, como en distintos espacios culturales y comerciales donde se promuevan artistas y productos israelíes.

Estamos frente a un renovado esfuerzo para deslegitimar a Israel, previamente implementado en Europa y Estados Unidos. Sus exponentes buscan alienar cualquier afecto hacía Israel recurriendo retóricamente a mecanismos propios del más viejo antisemitismo. Pretenden caricaturizar a Israel de la misma forma como en la Alemania nazi se caricaturizaba a los judíos haciendo más viva que nunca la noción de que Israel es el judío entre las naciones. Y ello no debe extrañar. Ya en su libro El Estado Judío, Teodoro Herzl buscando descifrar las raíces del antisemitismo de su época lo atribuía a la emancipación de los judíos en las distintas naciones europeas. En nuestros tiempos esa emancipación se tradujo en la creación del estado de Israel. En otras palabras, ha sido nuestra propia libertad con ocasión de la independencia de Israel

SEMANARIO DEL CÍRCULO ISRAELITA DE SANTIAGO Viernes 11 de Diciembre de 2015 29 de Kislev de 5776 www.lapalabraisraelita.cl e-mail: [email protected] Santiago de Chile

El semanario La Palabra Israelita es propiedad de la empresa periodística LA PALABRA ISRAELITA S.A. Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea

Representante Legal

Por lo mismo, enfrentar decididamente al BDS no es tarea sólo de Israel. Cada comunidad judía en el mundo, y Chile no es la excepción, debe contribuir en este esfuerzo. Hay que desenmascarar la ideología totalitaria que se esconde en dicha iniciativa. De allí que la decidida acción desplegada por la Federación de Estudiantes Judíos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile amerite nuestro reconocimiento y aplauso. Han enfrentado en la trinchera los avances de este monstruo antisemita.

Este movimiento pretende discriminar a Israel y a los israelíes. Por lo mismo la dirigencia comunitaria debe advertir a la rectoría de la Universidad de Chile del germen xenofóbico y totalitario que se está incubando, implementar acciones para contrarrestarlo, y realizar los máximos esfuerzos para que el Centro de Estudios Judaicos recupere su histórico rol y protagonismo, tal como el que hoy detenta el Centro de Estudios Árabes. El BDS busca silenciar la voz de Israel y consiguientemente –aunque lo nieguen- la voz del pueblo judío. Como chilenos de origen judío no podemos permitir que nuestra voz se apague.

Mario Kiblisky Director

Franklin Risnik Comité Editorial

Beny Pilowsky Silvia Preiss Franklin Risnik Marcos Huberman Sergio Navon Yoab Bitran Mario Kiblisky Jefe Marketing & Comunicaciones

David Levy

Asesor periodístico

Isaías Wassermann Administración & Venta de Publicidad

Mónica Duek 2 2240 5028 [email protected] Oficinas

Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea

Teléfono 2 2240 5020 Impresión Gráfica Andes - Impreval (Solo actúa como impresor) Los artículos firmados, inserciones, publireportajes y avisos publicitarios no representan necesariamente la opinión de la Empresa Periodística La Palabra Israelita S.A. ni del Círculo Israelita de Santiago, y son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores y de quiénes las emiten. Las cartas al director no deben exceder un máximo de 200 palabras y su autor debe individualizarse con su nombre y cédula de identidad. El semanario se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir, titular y publicar las cartas recibidas.

4

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Saludos de Januca

Que las luces de Janucá sean símbolo del luz y esperanza para nuestro pueblo y toda la humanidad!

!‫חג חנוכה שמח‬

Que la luz de las velas de Januca continúe encendida en el corazón de miles de personas que día a día trabajan por un mundo mejor.

¡Jag Januca Sameaj! WIZO Chile

LA PALABRA ISRAELITA

Saludos de Januca

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

5

6

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Saludos de Januca

LA PALABRA ISRAELITA

Saludos de Januca

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Jag Jánuca Sameaj

7

8

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Centrales Mujeres judías destacadas:

Estrellas de fin de año Los tradicionales rankings de fin de año nos han dejado un sabor dulce, gracias a la nominación de varias mujeres de la comunidad judía en posiciones de relevancia en sus distintos ámbitos de acción. Por LPI

E

ntre estas mujeres destacadas se encuentran Jeannette Kaplun, Joanna Davidovich y Dominique Rosenberg, mencionadas en las 100 Mujeres Líderes de 2015, un premio que entregan Mujeres Empresarias y El Mercurio. En tanto, el Avonni a la innovación cultural premió a Puerto de Ideas, donde Natalia Bogolasky forma parte del equipo.

Jeannette Kaplun, bloguera apasionada. Como una de las blogueras más influyente en el mundo hispano de EEUU fue califi-

cada por El Mercurio la empresaria y comunicadora Jeannette Kaplun, fundadora de Hispana Global. Nacida en Texas, EEUU, llegó a Chile en 1980 y, según propia confesión, creció yendo al Estadio Israelita, donde se vivían inolvidables almuerzos dominicales en familia. “Para mí ser judía y ser parte de la comunidad siempre fue importante, por más que no soy religiosa para nada. Incluso me casé en el Círculo Israelita antiguo, al igual que mis padres lo habían hecho, porque las tradiciones son muy importantes para mí. Hasta ahora echo de menos el vitral, porque desde chica lo admiraba”, contó. En 1997, decidió regresar a EE.UU para estudiar una maestría en comunicaciones. Después de trabajar en relaciones públicas un año, regresó a la televisión presen-

tando el show de tecnología de Discovery Channel Vida@Linea, el que estuvo al aire 4 años. Paralelamente con su marido fundaros el sitio Todobebé, del cual fue editora en jefe por trece años. “Fue un momento increíble, ya que marcó el nacimiento de los blogs y las redes sociales. Además presenté los shows semanales Todobebé y Viva la Familia por cuatro años, cada uno en las cadenas más importantes de EE.UU., Univision y Telemundo. En el 2012 la empresa se vendió y fundé mi blog bilingüe Hispana Global (hispanaglobal.com). Ahora aparte de escribir para mi blog sigo haciendo muchos segmentos de TV en shows en español y en inglés, porque me encanta. Trabajo mucho como embajadora de diferentes marcas, lo que es súper entretenido, pero además colaboro con campañas filantrópicas porque para mí es fundamental ayudar a los demás”.

Centrales

LA PALABRA ISRAELITA -¿Cómo es el mundo de las comunicaciones en el que te desenvuelves?

-¿Mujer moderna y globalizada es compatible con mujer judía?

-El mundo de las comunicaciones en el que me muevo es extremadamente cambiante. Todo sucede muy rápido y hay mucha competencia. Cada semana aparece una nueva plataforma o red social. Cada día hay nuevos blogs. Se calcula que 300 horas de video son subidas a YouTube cada minuto. Es fascinante. La maravilla más grande es que puedo crear lo que quiera con mayor facilidad que nunca; con un simple teléfono inteligente puedo grabar y editar video de alta definición, puedo sacar y editar fotos de alta resolución, puedo escribir y publicar en mi blog.

-¡Por supuesto que ser una mujer moderna y globalizada es compatible con ser judía! Me parece absurda la pregunta. Es más: mis valores y tradiciones me inspiran a ayudar a los demás, algo que ha sido un pilar en mi carrera. ¿Alguna vez le has preguntado a un hombre si acaso el ser moderno y globalizado es compatible con su judaísmo? Lo dudo.

-¿Como bloguera, cuáles son tus principales temas de interés? -Durante 13 años me dediqué a escribir sobre el embarazo y la maternidad, pero desde que fundé HispanaGlobal.com empecé a cubrir temas que afectan a las mujeres modernas, como el autocuidado, la belleza, los viajes y el “equilibrio” entre la vida profesional y la personal, además de nutrición y tecnología. Me encanta ofrecer información y datos prácticos que ayuden a los demás.

-¿Cómo recibiste la distinción de El Mercurio, que te considera entre las 100 mujeres líderes? -No pensé que fuera cierto. Pensé que era una broma al principio y cuando ya vi que era en serio, sentí una felicidad impresionante. No sé quién me nominó pero le voy a estar agradecida por siempre. Es un logro que era un sueño muy lejano para mí. Me dio mucha pena no poder asistir en persona.

-¿Te sientes una emprendedora, una innovadora, por qué?

Dominique Rosenberg, el marketing de la belleza

-Aunque nunca me imaginé que sería una empresaria ni una emprendedora, al final pude hacerlo. La mayoría del tiempo ni siquiera puedo explicar bien lo que hago, porque es muy virtual, pero tiene un impacto real. La información y los consejos que publico muchas veces les sirven a quienes buscaban saber algo. Me emociono con cada mensaje o email que recibo de alguien que siente que necesitaba leer mis palabras o que gracias a un artículo mío no se siente sola. Creo que sí, he innovado en el sentido de que aquí nadie se atrevía a hacer una plataforma digital con un show de televisión orientados a la familia y decían que no había un mercado. También muchos cuestionaban la validez de crear contenido en español en un país de habla inglesa. Ahora, 16 años después, todos hablan de la importancia del mercado latino. Además, hace tres años me reinventé completamente y en vez de seguir en un ambiente corporativo me lancé como empresaria con mi propio sitio y eligiendo con qué empresas y causas filantrópicas trabajo.

Tras su carrera como campeona de tenis, sus estudios en Estados Unidos y su trabajo en el Ritz de Key Byscaine, Dominique Rosenberg regresó a Chile hace varios años para incursionar en el negocio de la belleza, al estilo americano. Hace 10 años se desempeña como gerente comercial de DBS Chile, una cadena que elevó los estándares de la belleza y servicios SPA en Chile. Fue premiada en la categoría Mujeres Ligadas al Marketing.

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

-Me gusta mucho la innovación. No duermo pensando en qué podemos mejorar o simplemente cambiar. -¿Mujer moderna y globalizada es compatible con mujer judía? -Yo diría que sí. Si bien hay cosas que no cambian, hay muchas que se acomodan a los tiempos más modernos. -¿Planes a futuro, profesionales, personales, etc? -Nada muy loco. Sólo tratar de balancear un poco más la vida laboral y familiar.

Joanna Davidovich, gerenciando la productividad En el Gobierno de Sebastián Piñera, desde el ministerio de Economía, y ahora, fuera del gobierno, pero al alero de la Confederación de la Producción y el Comercio, Joanna Davidovich ha hecho una carrera vinculada a la promoción de políticas públicas sobre competitividad, con miras hacer avanzar a Chile en los rankings correspondientes. Fue premiada bajo el título “Han llegado a la cima”. Joanna Davidovich es Licenciada en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Economía Aplicada, mención Macroeconomía, Pontificia Universidad Católica de Chile; y Magíster en Derecho de los Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez.

-¿Te sientes una emprendedora, una innovadora, por qué?

-Natalia, ¿cómo recibió el equipo el premio Avonni a la innovación cultural? -Valoramos que este sea un premio para el equipo. Puerto de Ideas es una Fundación compuesta por personas que trabajan todo el año para organizar dos festivales, desde 2011 en Valparaíso y desde 2104 en Antofagasta. Después de cinco años, las cifras de Puerto de Ideas nos llenan de orgullo. Han sido casi 130 mil asistentes, 314 invitados de 16 nacionalidades, 204 actividades en 26 locaciones, incluyendo varios espacios patrimoniales de Valparaíso y Antofagasta. -¿Cuál ha sido el aporte de Puerto de Ideas a la innovación cultural? -Puerto de Ideas nace con el objetivo de entregar y descentralizar la cultura en Chile, acercando a creadores, gestores y distintas audiencias, y convocando a destacados artistas, científicos y humanistas nacionales e internacionales. Este Festival es el primero de su tipo en Latinoamérica, los cruces de disciplinas, las reflexiones sobre curiosidad y creatividad, la presentación de temas contingentes en un lenguaje amigable para un público transversal y no experto, lo han transformado en un espacio de excepción. -¿Qué planes tienen para el próximo año? -En estos momentos nos enfrentamos al desafío de profundizar una misión. Por eso buscamos extender Puerto de Ideas hacia el ámbito escolar y hacia nuevos públicos. Esta nueva línea de la Fundación nos involucra con uno de los debates más urgentes de nuestro país, el de la educación.

-¿Cómo recibiste la distinción de El Mercurio, que te considera entre las 100 mujeres líderes? -Con mucho orgullo y felicidad. Aunque con todo lo logrado es un trabajo en equipo y yo represento a más de 400 mujeres que trabajan con nosotros, que no sólo trabajan duro, sino que también son esposas, dueñas de casa y mamás. Ellas sí que son líderes…

evento, que se ha ganado un espacio en la agenda cultural.

Natalia Bogolasky, encargada de prensa de Puerto Ideas Avonni para Puerto de Ideas Aunque la cara visible de la Fundación Puerto de Ideas es su directora ejecutiva, Chantal Signorio, la joven periodista Natalia Bogolasky ha tenido un rol destacado como encargada de prensa de este

Ya en el último festival de Valparaíso estudiantes y profesores tuvieron un intercambio estimulante con escritores, artistas, directores de orquesta, astrónomos, críticos musicales y lingüistas invitados al festival. La idea es crecer en esta línea, y desde la cultura impulsar la educación informal.

9

10

Cultura

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Novedades

Lucho Aron:

Un hombre con suerte, un pionero, un macabeo

Biblioteca Jaime Pollak Ganz

“Un secreto: siempre hay que aceptar los desafíos (…) con decisión y entereza se puede concretar proyectos, enfrentar las dificultades y hacer entender que todo es posible, sólo hay que tener un poco de coraje”, escribió Luís Aron en sus memorias.

Por Jorge Zeballos Stepankowsky



He tenido suerte en la vida… La verdad es que yo atraigo la buena suerte”, me dice Lucho Aron cuando nos encontramos con ocasión de una charla sobre “Los judíos en Argentina y Chile durante los 60 y 70s” que dicta mi esposa en el salón de la OLEI Ranaana. El público se le acerca amistoso para saludarle, Lucho conversa con todos y no deja de sonreír. A sus 92 años es casi una leyenda entre los chilenos en Israel. Resultaría ser su última aparición pública; el carismático propulsor de Maccabi en Chile falleció en octubre, dejándonos abatidos.

su brigada scout aprendió lo “lo que hoy se conoce en las tnuot jalutzinas como tzofiut”. Un día Lucho descubrió en el Bikur Joilim el mítico ring de lucha que existió en el patio trasero. El director de la institución, Zasman, entrenaba lucha libre allí junto con el resto de los deportistas de Santiago. Aron se entusiasmó y Zasman “me enseñó el oficio de ‘catch as catch can’”. Peleó bajo un seudónimo, “Luis Castillo, la pantera argentina”. Tuvo éxito y lo

“En Israel me reinventé como un moshavnik”, le había dicho el constructor civil a mi esposa en una visita a su casa en moshav Mazor. Le creemos, Aron usaba el pelo largo y gustaba en estos eventos mostrar sus dos condecoraciones favoritas: una de la Universidad de Chile de 1954 y otra de Maccabi de Chile de 2013. Personalidad extrovertida siempre se asumió como un líder. El día que nació en Mendoza en la casa familiar, la partera Solotiuvsky anunció: “Zi iz a engel!” (Es un ángel). Desde entonces su vida estuvo rodeada de aventuras y episodios. Vivió en un barrio de casas adoberas con techos de zinc, por lo que con sus hermanos Roberto y Luis Elías pasaban de unas a otras por los techos. “Cuando los vecinos escuchaban correr sabían que los hermanos Aron andaban en alguna travesura”, recordó. A los diez años fue por primera vez al club maccabi local. Jugó básquetbol y el entrenador “me dio la pelota para guardarla en mi casa hasta el próximo entrenamiento. ¡Me sentí tan importante!… Cuando llegué a casa la puse en mi cama y dormí con ella”. En 1935 los Aron se mudaron a Santiago. Llegó a vivir a la casa de uno de los primeros deportistas judíos chilenos, Isaías Azerman, quien lo recomendó para el Liceo Amunátegui. Allí dejó de ser el “rusito” para ser “Lucho”. Luego en el Instituto Nacional tuvo nuevos amigos. “Sergio Bernstein, que luego fue mi concuñado, Abraham Kiverstein y Hugo Schwartz”. En

Deportista cabal, fue ciclista, boxeador universitario y rugbista. Por más de diez años fue miembro de la selección nacional rugby. Buscando ganar notoriedad para su escuela armó el equipo de basquetbol reclutando a sus vecinos los hermanos Awad del club Palestino. Salieron campeones. “Por muchos años fui capitán del equipo de rugby primera división de la “U”, no por ser el mejor, sino porque mis compañeros podían confiar en mí”. En 1952 recibió la medalla de oro como el mejor deportista de la Universidad de Chile de ese año. Con la fama de organizador, y luego de novelescas transacciones entre autoridades y alumnos, logró el cambio de nombre de su disciplina a Escuela de Constructores Civiles, como se conoce hasta hoy.

Código Chile Carlos Basso - Suma, 2015

E

l violento crimen simultáneo de unos ancianos de origen alemán es el inicio de esta trepidante aventura de suspenso, espionaje y secretos vinculados a la historia de Chile que componen la entretenida trama de esta novela. ¿Sabías que en tres puertas de la catedral metropolitana aparece el símbolo de los misteriosos rosacruces y que en el cementerio general hay dos pirámides? ¿O que en Chile existieron dos inmensas organizaciones de espionaje nazi durante la Segunda Guerra Mundial? Desde las catacumbas subterráneas la iglesia de los sacramentinos, hasta la tumba secreta de La Quintrala bajo el centro de Santiago, esta apasionante historia de ficción nos revelará una serie de increíbles sucesos y misterios secretos de la historia de nuestro país. “Lo acabo de escuchar en un despacho de la radio. Dicen que encontraron a un viejito alemán, ex integrante del Ejército nazi, con la cabeza casi colgando del pellejo. ¿Hubo otro en Lo Curro? ¿Tres crímenes semejantes en una mañana, con ex nazis? ¡Sensacional!” El autor es un destacado periodista de investigación, que ha escrito libros sobre los nazis en América, Colonia Dignidad, el caso Matute y la relación de Chile con la CIA, entre otros.

Maccabi-Chile

llevaron a pelear al Caupolicán, pero su padre vio las fotos en la cartelera. “Me dio una pateadura que borró de una sola vez a Luis Castillo”, recordaba riendo Aron. “De esta experiencia de lucha aprendí una cosa que me sirve hasta el día de hoy: “saber caer”. AJI y Maccabi En 1941 entró a estudiar Conducción de Obras. “Desde el día que entré hasta que egresé fui presidente del centro de alumnos”. En 1945 sucedió a Jaime Motlis como presidente de la Asociación de Jóvenes Israelitas (AJI). Ese año, junto a Miguel Lawner, su esposa Ana María y Yolanda Schwartz rehabilitaron el abandonado subterráneo del Circulo Israelita para la AJI. Quedó como sala de baile. Ahí Lucho conoció a Lucy Cohen quien le acompañó por 75 años. En lo político, dio pelea en el AJI contra los birobidjanistas. “Aquellos que apoyaban la idea de crear el país de los judíos en Birobidján contra la posición del grupo sionista, al que yo pertenecía”. Su relevo fue Miguel Bedrak. Con Motlis y Bredrak se reencontrarían en Israel, donde siguieron la amistad.

Nombrado presidente del Club Atlético Israelita Maccabi: “Junto a León Kaplún, Marcos Pimpstein y Salo Chaimovich compramos el que sería el gimnasio-auditorio de Catedral esquina Teatinos”. Luego contó con “la cooperación de Juan Kaibel, Natalio Grimberg, Carlos Floh, Hugo Rothfeld y Rolf Nathan para formar y dirigir las ramas deportivas”. Como presidente del club viajó a Israel en 1958. Allí conoció a Willy y Rity Kraiem a quienes logró traer a Chile como los primeros shlijím de Maccabi Hatzair. Realizaron el primer curso para madrijím de la tnuá. Egresaron 12 personas que fundaron el movimiento. También junto a César Studman y Hugo Muller adquirieron el sitio en Mirasol. “Permanecí en el cargo hasta agosto de 1960, en que hice aliá con mi familia”. La vida de Luis Aron, en Chile e Israel, es mucho más exuberante que lo que puede describir esta apretada reseña. Y aunque su partida reciente aún nos conmueve; nos deja el ejemplo de una generación irresistible. Cuando me despedí de Aron, esa tarde en Raanana, me dijo con su sonrisa distintiva: “Estos 55 años viviendo en Israel me confirman lo que siempre he creído: que todo proyecto es posible, además ¿no te han dicho que atraigo buena suerte?”.

Arenas movedizas Henning Mankell - Tusquets, 2015

A

renas movedizas es, en cierta manera, un libro de memorias, pero muy peculiar. No hay sucesión temporal y el arranque es la enfermedad actual del autor y lo que su diagnóstico desencadenó en él: recuerdos distanciados en el tiempo y no necesariamente consecutivos, que Mankell relaciona de un modo u otro con las grandes preguntas del hombre: ¿qué somos?, ¿cómo nos enfrentamos a la muerte?, ¿de qué tenemos miedo?, ¿qué mundo dejaremos en herencia?, ¿en qué creemos, y por qué? Para responder a ellas, Mankell recurre a sucesos del pasado: un día en el colegio cuando era pequeño, una visita al Museo Británico, una lectura sobre la Isla de Pascua, la verdadera naturaleza de las arenas movedizas o el poder del hielo, la muerte de un niño mozambiqueño, visitas a Salamanca, a Mantua, a Buenos Aires, a Malta y a las ruinas de Hagar Qim.

biblioteca.cis.cl

Proverbios Colaboración:Beny Pilowsky

“Dem idn shat nit azoi zain eiguener dales vi dem anderus ashires”. “Al judío no le importa su propia pobreza como la riqueza de sus semejantes”.

LA PALABRA ISRAELITA

Comunitarias

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Inserción

“Día del Askán”:

Homenaje y agradecimiento a los voluntarios del Keren Hayesod En el encuentro, realzado con la proyección de un aplaudido documental israelí, Keren Hayesod Chile reunió a todos sus askanim y premió a los más destacados en sus respectivas divisiones.

E

ncabezaron esta reunión de fin de año llevada a cabo en las dependencias del renombrado cine en Alto Las Condes, los presidentes de las divisiones del KH; Yoná Pollak de la División Femenina; Andrés Turski de Dor Ajshav y Esteban Drexler de Dor Hemshej, junto al representante del Keren Hayesod en Chile, Jorge Stern. Luego del cóctel en el salón Premium y antes de dar inicio a la Avant Premier del aclamado documental israelí “Rock in the Red Zone”, Andrés Turski dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Presidente del Keren Hayesod, Eduardo Avayú, quien por razones de fuerza mayor no pudo asistir. Explicó que el 2015 “ha sido un año sumamente difícil. Diferentes factores han repercutido en el apoyo comunitario a los proyectos del Keren Hayesod”. Turski hizo un llamado a que “todos podamos hacer nues-

tro mayor esfuerzo en estas últimas semanas del 2015”, manifestando su total optimismo de cerrar exitosamente el año. Los Askanim premiados por el ejemplar desarrollo y magníficos logros en todas sus actividades en pro del fortalecimiento de los proyectos del Keren Hayesod e incondicional compromiso con tan loable causa fueron; Hanna Binstock Honig, de la División Femenina; Karen Pupkin Rutman, de Dor Ajshav; Daniel Melnick Yudelevich, de Dor Hemshej y Luis Kohn Mozes de la campaña general. En la ocasión, se exhibió también un reportaje testimonial realizado en Israel por Karen Pupkin. En este emotivo filme se muestra el avance y logros del proyecto del grupo Dor Ajshav. El Gan “Chile-Yavne” acoge a más de 50 niños en edad pre-escolar, beneficiando a familias jóvenes de los sectores más necesitados de la sociedad israelí.

Con motivo del segundo aniversario del Memorial en recuerdo a los Judíos chilenos detenidos y desaparecidos ( 1973-1989 ), Bnai Brith y Meretz convocan al Ishuv a un acto “Kadish para 17” a oficiarse el Domingo 20 de Diciembre a las 12:30 hrs., en el Cementerio Israelita de Conchalí.

facebook.com/CISraelita

twitter.com/CISraelita

11

12

Nacional

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Marcos Peckel, dirigente y académico colombiano:

“Hoy vemos cierta competencia entre Al Qaeda y Estado Islámico” Por LPI

El vicepresidente del Congreso Judío Mundial, de visita en Santiago, abordó las complejidades del fenómeno yihadista global.

M

arcos Peckel es asesor, profesor y columnista sobre asuntos internacionales y geopolítica de Medio Oriente e Israel. Además, tiene gran experiencia en el trabajo comunitario tanto en Colombia como a nivel internacional. Actualmente es director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia y vicepresidente del Congreso Judío Mundial. Peckel visitó Chile invitado por la CJCh, para una agenda comunitaria variada en Santiago y Viña, más una conferencia en la Universidad de Chile, y para preparar a algunos jóvenes en temas atingentes a Israel.

blo judío y en algunas ocasiones complementa la labor que hacen las embajadas de Israel. -¿Cómo ve hoy la situación de Europa y la reacción que está teniendo el mundo frente al Estado Islámico? -El fenómeno del Estado Islámico es muy complejo y surge del colapso de los estados de Siria e Irak. Cuando esto sucede se producen situaciones de anarquía multidimensionales en la forma de ser enfrentados. Si a esto se suma que el Estado Islámico no solo quiere representar a la minoría sunita de Irak y a la mayoría sunita de Siria,

dos elementos para neutralizar su accionar. Desde mayor inteligencia hasta restricciones de los derechos civiles… -¿El Estado Islámico está ocupando el lugar de Al Qaeda? -Yo creo que Al Qaeda no ha tenido una caída como se pensaría, porque cuando fue expulsado de Afganistán le aparecieron hijos en muchas partes: en Somalia, en Nigeria, en Yemen, en el Magreb, y eso que Al Qaeda nunca tuvo como objetivo controlar un territorio para formar un califato, como es el caso de Estado islámico. De hecho, hoy en día vemos cierta competencia

la limitación de negociar, en tanto una negociación con concesiones no puede afectar la seguridad de Israel. Segundo, el entorno regional de anarquía completa ha dejado relegado al fondo de la agenda el tema palestino-israelí. Entonces parece que la decisión estratégica es no hacer nada. Además que hoy Israel sigue creciendo y tiene excelentes relaciones con lo países que nunca supieron de la cuestión judía, como Japón, China, India, Corea, Filipinas, etc. Ahí no hay nada contra los judíos, no hay BDS, no les importan los palestinos. -¿Cómo ve usted el tema BDS en América Latina?

-Marcos, ¿cuál es su rol el el Congreso Judío Mundial? -Orgánicamente, el Congreso Judío Mundial tiene unas 50 vicepresidencias, además de 10 vicepresidentes elegidos, y yo soy uno de ellos. Tenemos reuniones dos veces al año y se ven temas de la agenda judía global. -¿Cuáles son los temas de la agenda judía en estos días? -Son varios. Todo lo que tiene que ver con el conflicto de Medio Oriente, donde el Congreso apoya vehemente la solución de dos estados. También luchamos contra cualquier expresión política antisemita, sobre todo en casos registrados en Grecia, Hungría, Francia, Bélgica, etc. Y también abordamos temas menos conocidos, como por ejemplo la prohibición de la circuncisión y la shejitá en algunos países, por razones que no tiene relación con el tema judío, pero que igualmente nos afectan. También vemos temas de derechos humanos en general, como los refugiados que están llegando a Europa. -¿Cómo es la relación del Congreso con las autoridades de Israel? ¿También tienen diferencias? -Yo no hablo a nombre del Congreso y solo puedo contar mis experiencias. La relación con Israel es buena, lo que no significa que no haya roces, pero esos son manejados por el director, Ron Lauder. Yo diría que el Congreso opera como el brazo diplomático del pue-

sino que maneja un discurso de islam radical, tenemos un fenómeno muy complejo. Es un grupo que dice representar a una población grande, que controla un territorio, que les tiene que dar servicios en ese territorio, pero a la vez maneja el discurso de la yihad global, como lo hizo en su momento Bin Laden. -¿Y cómo se enfrenta esto? -Ir a bombardear el Estado Islámico no evitará que el próximo atentado, que ya se está planeando, se produzca en algún lugar. Pero por otro lado, el mundo no se puede quedar de brazos cruzados. Este es un fenómeno que requiere demasia-

entre los dos y vimos el atentado en Mali planeado por Al Qaeda solo días después de los atentados de París.

Israel y los palestinos Peckel explica que el estancamiento del proceso de paz se debe a que en este momento Israel no tiene con quién hablar, ni el entorno para negociar. “No están los elementos para la tormenta perfecta que permita avanzar en la paz. Creo que la retirada de Gaza de 2005 y los resultados nefastos que eso produjo para la seguridad de Israel, mostró

-Quisiera que nosotros no le diéramos la preponderancia que no tiene, aunque no conozco el caso de Chile en detalle. -Pero han obtenido apoyos relevantes en la izquierda política… -Hay izquierdas e izquierdas. La que conocemos de los últimos años ha sido muy propalestina y a veces se sienten dueños de la verdad revelada y no les gusta oír. Pero también hay una izquierda que está dispuesta a oír, y a ellos le podemos hablar sobre todos los aportes de Israel.

Nacional

LA PALABRA ISRAELITA

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

13

Embajada de Israel presentará exposición en Cepal:

Refugiados judíos de países árabes, la otra cara de la moneda Tras la Segunda Guerra Mundial, y especialmente luego de la Resolución 181 de 1947, en que la ONU propuso la creación de un estado judío y un estado árabe en Palestina, unos 850.000 judíos comenzaron a abandonar o fueron expulsados de tierras musulmanas.

Por LPI

H

ace dos años la Knesset (Parlamento de Israel) estableció el 30 de noviembre como el Día Nacional de los Refugiados Judíos de Países Árabes, en un intento de reposicionar una verdad histórica que había sido en parte olvidada por la opinión pública.

Cabe señalar que la gran mayoría de los refugiados judíos de los países árabes arribaron a Israel, donde multiplicaron su población, fueron admitidos como ciudadanos iguales, se adaptaron plenamente y aportaron a su creatividad y desarrollo.

En ese contexto, la Embajada de Israel en Chile presentará en la Cepal, durante la segunda quincena de diciembre, una exposición que se hace cargo de la historia, cultura, vida social y el éxodo de estos judíos, demostrando que no solo los palestinos tienen asuntos que decir en este tema.

Prosor aseguró que esa es justamente la causa por la cual su historia nunca fue contada. “Pareciera que, para la comunidad internacional, es más sencillo ocuparse de los refugiados palestinos. Mientras Israel recibió a los refugiados judíos con los brazos abiertos, la mayoría de los países árabes cerraron

be y quiere decir ‘padre de la primavera’ en árabe, pero somos judías. Y parece apellido árabe porque nuestra familia paterna, desciende de una antigua familia típica del Medio Oriente, se desplazó a través de los siglos por varios de los países de la cuenca del Mediterráneo, ya sea por expulsiones sucesivas o en busca de un mejor sustento económico, incluyendo España en la época de los moros y lo que era conocido como Palestina en la época del Imperio Británico”, relató. “La cosa es que en el 1.900 había hambre y poco trabajo en Tiberíades, por lo que el bisabuelo Iaacov,

Claro, porque el tema de los refugiados palestinos, y su algorítmico crecimiento desde 1948 hasta hoy, pasando de 700.000 hasta 5 millones, se ha tomado la agenda pública, dejando de lado el hecho de que unos 850.000 judíos que vivían en los países árabes debieron dejar sus hogares, por lo que en la práctica se produjo una transferencia de población. Hace algún tiempo, en un aclamado discurso en la ONU con motivo del Día del Refugiado Internacional, el embajador israelí Ron Prosor puso los puntos sobre las íes. “Entre todas esas actividades (de recordación) destacó, por su ausencia, un grupo de refugiados único y singular, que no accedió a ninguna referencia o reconocimiento: los 850 mil refugiados judíos expulsados, con violencia y crueldad, de los países árabes durante las últimas seis décadas. La historia de esos cientos de miles de judíos permanece siendo una de los relatos más grandes del siglo XX, que nunca fue contado”.

la puerta ante los refugiados palestinos impidiéndoles la ciudadanía y la participación en la vida pública”.

Adiós a Egipto “Actualmente –agregó- quedan solo 8.500 (judíos en el mundo árabe). Su partida no fue casual. Esos líderes árabes, que fracasaron en su intento de eliminar a Israel con un ataque militar en 1948, comenzaron una campaña de temeridad, provocación, violencia y expulsión de ciudadanos judíos de sus países”.

En Chile solo un puñado de personas todavía recuerda el éxodo de sus familias desde los países árabes. Una de ellas es Mónica Abourbih, nacida en Egipto y residente en Chile. “Me llamo Mónica y mi hermana menor Josée. Nuestro apellido es Abourbih. Y sí, parece apellido ára-

su esposa y mi abuelo Nessim, de 1 año de edad, y su hermano Bechor, bajaron a Egipto, estableciéndose en El Cairo. Nuestra historia inmediata nos sitúa por parte de padre, ya en Egipto a comienzos del siglo 20, con la familia de nuestro abuelo Nessim, el mayor de 9 hermanos y un montón de primos hermanos, viviendo en el Cairo, y la familia de nuestra abuela Flora Amiel, la mayor de 5 hermanos y un montón de primos hermanos, radicada en Alejandría”. Según contó Mónica, ella nació en 1953 y al año siguiente asume el

poder Gamal Abdel Nasser, tras el derrocamiento del Rey Farouk. “Con él la situación empeoró radicalmente para los judíos. En diciembre de 1956, justo cuando nació mi hermana, fuimos expulsados de Egipto. Nos quitaron la nacionalidad egipcia que todos teníamos, dándonos solo un permiso de salida. No nos permitieron llevar dinero ni joyas, solo la argolla de matrimonio y un reloj. Solo lo puesto y enseres del hogar”, recordó. Agregó que Chile le dio acogida a su pequeña familia inmediata: “Los 2 abuelos Abourbih, papá y mamá y los dos hermanos de papá, con una visa de refugiados. Acá hemos vivido en paz y alegría desde mayo de 1957 hasta hoy. Los adultos recibieron la nacionalidad chilena a los 5 años de llegar, y Josée y yo vivimos como apátridas hasta que cumplimos los 18 años, cuando el gobierno nos otorgó la nacionalidad chilena. Gracias a Chile por haber sido nuestro asilo contra la opresión. Todo el resto de la familia extendida por ambos lados fue saliendo de Egipto a medida que lograban visas de distintos países, lo cual no era nada fácil. En la actualidad ellos y sus descendientes se encuentran repartidos en al menos 8 distintos países”.

14

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

Mix Internacional

Para apoyar a organización humanitaria:

Estudio arqueológico de la U. de Tel Aviv:

Actor estadounidense Sean Penn visita Tel Aviv

Revelan hábitos alimentarios de hace 400 mil años

Por Aurora

Por EFE

E

grado JP y HRO (las organizaciones de ayuda a Haití de Penn) no habría existido sin la inspiración y el apoyo que nos dio”.

Penn fue el orador principal en una conferencia de IsraAID en Tel Aviv, y declaró: “El impacto indirecto de IsraAID es que todo lo que han lo-

El director de fundación IsraAID, Shachar Zahavi, expresó que la ONG se reunió con Penn en Haití en 2010, poco después de que el país caribeño fue devastado por un terremoto que mató a más de 230.000 personas. El grupo de Penn y IsraAID, que todavía están trabajando en Haití, se unieron durante varios años para establecer una escuela y ofrecer otros servicios en un campo de refugiados de Port-au-Prince.

l actor y activista norteamericano Sean Penn visitó Israel por primera vez, en agradecimiento a la organización internacional de socorro israelí IsraAID, por el éxito de sus esfuerzos humanitarios en Haití, cuando fue devastado por el terremoto del año 2010. El actor, conocido por sus posiciones de izquierda, hizo caso omiso al movimiento BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), que le pidió no viajar a Israel.

Es el más grande del país y está en Berlín:

D

ientes humanos encontrados en una cueva en Israel donde residieron nuestros antepasados hace unos 400 mil años, han arrojado luz sobre las costumbres prehistóricas de alimentación, muy alejadas a como comemos hoy en torno a una mesa. Un equipo de la Universidad de Tel Aviv ha analizado meticulosamente dientes humanos prehistóricos hallados en la cueva de Qesem, localizada en el centro de Israel en 2000, y a partir de ellos ha elaborado el patrón de comportamiento que siguieron sus habitantes sobre qué comían, con qué potencia masticaban

y cómo cortaban los alimentos antes de llevárselos a la boca. Así se estableció que el procedimiento consistía en coger un trozo de carne de tamaño considerable con una mano y agarrarlo fuertemente por un extremo con los dientes, mientras que con la otra mano se empleaba el filo de un pequeño sílex para cortarla o desgarrarla en el aire, de tal manera que el individuo pudiera ingerir un pedazo razonable. Pero estos modales podían tener sus riesgos, y los menos experimentados llevarse un tajo en los cachetes.

Por haber dicho “todos somos judíos”:

Empresarios alemanes abrieron Yad Vashem honra a militar supermercado kosher estadounidense Por Itongadol

E

mpresarios no judíos, junto a colegas judíos de Alemania, abrieron el supermercado kosher más grande del país en Berlín, todo esto a pesar del nuevo paquete de medidas aprobado por la Unión Europea para etiquetar y boicotear los bienes producidos en los territorios de la Margen Occidental, los Altos del Golán y Jerusalén. La tienda, que mide más de 400 metros cuadrados, ofrecerá una variedad de productos procedentes de Israel, incluyendo productos hechos en Judea y Samaria y los Altos del Golán. La apertura del Daily Markt ha sido posible gracias a una colaboración única entre el empresario alemán no

Por Jerusalem Post / Enlace Judío

judío, Asan Mytev, y empresarios judíos, con la ayuda del rabino de la comunidad judía de Berlín, Yehuda Teichtal. Los empresarios han anunciado que el supermercado, que está situado en el distrito de Charlottenburg, en el corazón de la capital alemana, venderá sólo productos kosher, y que está muy optimistas respecto de la recepción que tendrán del público. “No vamos a ser disuadidos por la situación de seguridad”, dijo Evgeny Bort, socio y gerente de la tienda.

U

n suboficial estadounidense que desafió a los nazis y se negó a identificar a los prisioneros de guerra judíos fue honrado a título póstumo como Justo entre las Naciones por Yad Vashem.

rango en la sección estadounidense del campamento de prisioneros de guerra Stalag IXA cuando los guardias nazis exigieron que todos los prisioneros judíos se reportaran a la mañana siguiente.

Ese título, que sólo se concede después de una extensa investigación y corroboración, pretende honrar a los que arriesgaron sus vidas para preservar las de los judíos durante el Holocausto.

En un movimiento que recuerda a la película Espartaco, Edmonds instruyó a todos los soldados del campamento presentarse junto a sus compañeros judíos. Cuando el comandante del campo Major Siegmann vio a todo el contingente americano identificándose como judíos ladró: “No pueden ser todos judíos”, lo que provocó que Edmonds respondiera “todos somos judíos”.

Capturado por los alemanes durante la batalla de las Ardenas, el sargento mayor Roddie Edmonds del Regimiento de Infantería de Estados Unidos 422, era el oficial de más alto

LA PALABRA ISRAELITA

Venta de Publicidad

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

15

2 2240 5028 / [email protected]

Alejandro Jaime V. & Asociados PROPIEDADES

Gregorio Neiman

[email protected] 56988066

Sergio Jodorkovsky

[email protected] 96079460

COMPRA - VENTA ARRIENDOS Av. Nueva Las Condes 12.227, Cantagallo.

$10.000 Email: [email protected]

Publique aquí su aviso

2240 5020 [email protected]

16

Viernes 11 de Diciembre de 2015 / 29 de Kislev de 5776

www.lapalabraisraelita.cl

Feliz Janucá En la Fiesta de las Luminarias, BHI les desea un brillante futuro.

Oficina de Representación en Chile Av. Apoquindo 3721,Oficina 121 Las Condes – Santiago Tel: (56-2) 2299-8100

Bank Hapoalim B.M.

www.bhibank.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.