ESTRELLAS SIN MUNDIAL IBRAHIMOVIC, BALE, VALDÉS, VAN DER WIEL, IVANOVIC, FILIPE, REUS, RIBÉRY, FALCAO... JUNTOS PODRÍAN FORMAR UN EQUIPO IMBATIBLE

2ª ÉPOCA • NÚMERO 109 • 24 DE JUNIO DE 2014 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 109 DEL 19 DE JUNIO DE 1973 ESTRELLAS SIN MUNDIAL IBRAHIMOVIC, BALE,

3 downloads 55 Views 10MB Size

Story Transcript

2ª ÉPOCA • NÚMERO 109 • 24 DE JUNIO DE 2014

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 109 DEL 19 DE JUNIO DE 1973

ESTRELLAS SIN MUNDIAL IBRAHIMOVIC, BALE, VALDÉS, VAN DER WIEL, IVANOVIC, FILIPE, REUS, RIBÉRY, FALCAO.. JUNTOS PODRÍAN FORMAR UN EQUIPO IMBATIBLE

3

2

4-9

Pocas veces un Campeonato del Mundo ha tenido tantas bajas importantes como el de Brasil 2014.

Por Amalia Fra

12-21

�������

EL MUNDIAL DE LAS AUSENCIAS

EL MUNDIAL DE JOHAN CRUYFF

������������������� ��������������������

Se cumplen 40 años del único Mundial (Alemania 1974) que disputó la estrella holandesa.

Por Miguel Ángel Calero

24-31

EL PENALTI IMPARABLE Varios estudios universitarios han dado con la fórmula matemática para lanzar el penalti imparable.

Por Iván Molero

32-41

64-112 ÍNTEGRO, EL

NÚMERO 109 DE

AS COLOR DEL 19 DE JUNIO DE 1973

GÜNTER NETZER, EL SENSACIONAL FICHAJE DEL REAL MADRID. “El problema del fútbol hispano es que son muy individualistas; no juegan en conjunto”. IRIBAR CUENTA SU VIDA. “Los domingos, primero a misa; si queda tiempo se hace otra cosa”. KOVACS, EL NUEVO ‘MAGO’ EUROPEO. “Cruyff, Neeskens y Rep triunfarían en España, pero el Ajax no necesita dinero”. LO QUE CUESTA UN CAMPEONATO. Casi 16 millones en primas pagó el Atlético de Madrid a sus jugadores. MERCKX, TRAS SU CUARTO TRIUNFO EN EL GIRO. “El Tour-73 puede ser para un español”. TONY ORTIZ, DE CHAPISTA A CAMPEÓN DE EUROPA. El triunfo de la perseverancia.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS CONSÍGUELO GRATIS: • Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más. • Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días. COMPRA UN EJEMPLAR: • Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

MARTINA HINGIS, HISTORIA DE UN REGRESO La niña prodigio de finales de los 90 vuelve al tenis en el circuito de dobles, tras casi seis años retirada.

Por Marta Peleteiro

42-49

LOS KINGS, NUEVOS REYES DEL HIELO Los Angeles se olvida de las polémicas de los Clippers y del fracaso de los Lakers con el título de la NHL.

Por José Manuel Moreno

50-63

VALERO RIVERA, EL EMIR DEL BALONMANO En tan sólo un año en Qatar ha revolucionado ‘su’ deporte y le ha dado a este país el Campeonato de Asia.

Por Josep Margalef

Editado por Diario AS Sociedad Limitada �������������������������������������������

�������� ����������� ��������� ����������� ���������� �������������

Presidente: José Luis Sainz Consejero delegado: Julio Alonso Peña Director: Alfredo Relaño

��������� ����������� ������������������� ���������������������� ������������������������ ����������������� ��������������� ����������������� ���������

Director adjunto: Alejandro Elortegui Director de AS.com: Luis Nieto

Han realizado este número: Coordinación y edición: Miguel Ángel Vasco Diseño: Mariano Tovar, Laura Sánchez y Blanca Rogel Infografía: Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón Fotografía: Archivo AS. Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a [email protected]

������������������������������������������ �������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������ ����������� ������������������

��������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ��������������� ����������������������������������������������������� �������������������������������������

4

EL MUNDIAL DE LAS

5 Pocas veces un Campeonato del Mundo había tenido tantas bajas y tan notables como el de Brasil 2014. Las lesiones, las decisiones de los seleccionadores, la eliminación de ciertos países en la fase previa... han dejado ‘cojo’ al torneo más importante del planeta.

6

AMALIA FRA/

C

uatro años soñando con estar en el Mundial. Cuatro años de esfuerzo en cada encuentro de la fase de clasificación. Cuatro años de cuidados excesivos. Cuatro años de lucha para poder estar allí. Y triunfar. Maracaná les esperaba. Pero ese sueño se ha visto truncado para algunas estrellas de nivel mundial. Más de 500 millones de euros en valor de mercado no han viajado hasta Brasil. El Mundial de los Mundiales ha pasado a ser el Mundial de las ausencias. Falcao, Reus, Ribér y, Montolivo, Gundogan, Thiago, Van der Vaart o Valdés son sólo algunos de una larga lista de jugadores que tenían un sitio en su selección hasta que una lesión les dejó a las puertas de brillar en la Copa del Mundo. Fisuras, contracturas, roturas de ligamento, lumbalgias, fracturas de tibia y peroné... han roto sueños.

7

Y para algunos ha sido de la peor manera, durante la fase de preparación. Como en el caso del holandés Van der Vaart y del atacante del Dortmund Marco Reus. Hasta hace unos días el alemán tenía todas las papeletas para ser uno de los hombres del campeonato y liderar a la selección germana, pero durante un amistoso ante Armenia sufrió una rotura del ligamento externo del tobillo izquierdo que le tendrá apartado de los terrenos de juegos aproximadamente tres meses. Con 25 años era su primer Mundial. Ahora tendrá que esperar cuatro más… El caso de Radamel Falcao es otro. El colombiano, tasado en 60 millones de euros, no ha podido recuperarse a tiempo de la lesión que sufrió a mediados de enero cuando disputaba con su club un partido de la Copa francesa ante el Chasselay. El delantero del Mónaco ha hecho lo imposible por llegar a punto a Brasil, pero su estado de forma no es el adecuado:

El valor de mercado de las grandes estrellas que no han podido acudir a Brasil supera los 500 millones de euros

Con la lista de bajas se podría diseñar un equipo campeón: Valdés, Filipe, Reus, Ribéry, Bale, Ibrahimovic, Falcao...

“Todavía me falta para jugar y no quería quitarle el sitio a un compañero que estuviera al 100%. O hacer algo en contra de mi salud, es lo más sensato. Tenía mucha ilusión, pero animaré y seguiré al equipo desde fuera”, afirmaba, entre lágrimas, en la rueda de prensa en la que Pékerman presentó su lista de convocados. Los largos calendarios de Liga, la excesiva acumulación de minutos y la mala suerte han privado a otros muchos de jugar este verano. Previsiblemente sería la última opor tunidad para Frank Ribéry. Con 31 años y una tasación de 42 millones de euros, el mediapunta del Bayern Múnich tuvo que abandonar la selección francesa por los problemas de espalda que arrastra desde el mes de mayo. Su compañero en el Bayern Thiago Alcántara (30 millones de euros), joven y con un largo futuro por delante, ya estará pensando en disputar el Mundial de Rusia en 2018, después de que una le-

sión le haya dejado fuera del de Brasil 2014. Pero no son los únicos casos. También hay grandes futbolistas que no han sido convocados por decisión técnica, aunque su deseo era excesivo y su lucha, incansable: Tévez, Nasri, Mario Gómez, Filipe, Miranda, Donovan, Vela… Cabe destacar el caso del argentino Carlos Tévez. A sus 30 años es titular indiscutible con la Juventus, campeona de Italia, y ha sido el máximo anotador con 19 goles. Pero su conflictiva relación con Grondona, presidente de la AFA, y Bilardo, su mano derecha, parece la razón fundamental por la que Sabella no le ha permitido jugar su tercer Mundial. Y presumiblemente el último… Otros, en cambio, ya están de vacaciones y viendo el torneo por televisión, sin ninguna presión porque su selección gane o pierda. Son los casos de Bale, Lewandowski, Ibrahimovic, Turan, Cech, Hamsik o Claudio Pizarro. Su país

8

no superó el nivel del resto de las selecciones que ya están en Brasil. Este caso es particular, porque puede que nunca lleguen a vivir esa experiencia, y no dependerá ni mucho menos de su calidad individual. Gareth Bale, el fichaje del verano pasado del Real Madrid, se ha tenido que conformar con brillar durante una gira por Asia. Y es que Gales no ha logrado el billete para un Mundial en las últimas catorce ocasiones. El delantero madridista tiene un reto más que cumplir: “Estoy muy orgulloso por haber nacido en mi país. Lucharé por llevarlo a lo más alto posible y participar en futuros campeonatos internacionales”.

9

El valor del mercado de los futbolistas que han viajado a Brasil es incontable. Pero los más de 500 millones que no estarán tampoco desentonan. Bale lidera la larga lista con 80 millones de euros; por detrás están Falcao con 60, Lewandowski con 50, Ribéry con 42, Reus y Hamsik con 40, Alaba con 32, Thiago con 30, Ibrahimovic con 28... Así hasta una lista interminable de ausencias que brillan cada temporada en sus clubes y en las Ligas de primer nivel mundial. Con este panorama de bajas rueda el balón y el espectáculo está servido. Aunque se echarán de menos los goles de Falcao, Ibrahimovic o Lewandowski; las

paradas de Víctor Valdés o Mandanda; las internadas por la banda de Bale o Ribéry; los pases al hueco de Thiago, Reus, Tévez o Arda Turan; las férreas defensas de Filipe, Miranda o Ivanovic. Todos ellos seguirán soñando con estar presentes en el siguiente Campeonato del Mundo, en 2018 en Rusia. Futbolistas, humanos y soñadores.

UN ONCE QUE PODRÍA GANAR EL MUNDIAL VALDÉS

ESPAÑA PORTERO 20 VECES INT. LESIÓN

Algunas estrellas, como Bale, podrían retirarse sin jugar un Mundial; Gales lleva catorce ediciones sin participar

MIRANDA

IVANOVIC

BRASIL CENTRAL 7 VECES INT. DECISIÓN TÉCNICA

SERBIA LATERAL/CENTRAL 43 VECES INT. NO CLASIFICADO

VAN DER WIEL

FILIPE

HOLANDA LATERAL DERECHO 37 VECES INT. LESIÓN

BRASIL LATERAL IZQUIERDO 4 VECES INT. DECISIÓN TÉCNICA

ARDA TURAN REUS

ALEMANIA MEDIAPUNTA 19 VECES INT. LESIÓN

TURQUÍA ENGANCHE 75 VECES INT. NO CLASIFICADO

RIBÉRY

FRANCIA MEDIAPUNTA 63 VECES INT. LESIÓN

FALCAO

BALE

GALES DELANTERO 43 VECES INT. NO CLASIFICADO

COLOMBIA DELANTERO 51 VECES INT. LESIÓN

IBRAHIMOVIC SUECIA DELANTERO 98 VECES INT. NO CLASIFICADO

10

11

12

EL MUNDIAL DE

JOHAN CRUYFF Hace 40 años del único Mundial que jugó Johan Cruyff, uno de los grandes. Además de jerarquía, juego y goles, dejó para la historia una jugada mítica, la del primer minuto de la final, que concluyó con este penalti de Hoeness, después de que ningún jugador alemán llegara a tocar el balón.

13

14

MIGUEL ÁNGEL CALERO /

E

l 15 de junio de 1974, hace ya 40 años, Johan Cruyff (25-4-1947, Amsterdam, Holanda) jugaba su primer partido en un Mundial. Tres semanas después, el crack holandés estaba disputando la final de ese campeonato, celebrado en Alemania. Cruyff, a pesar de un brillante comienzo, perdió aquella final, pero pasó a la historia. Igual que Holanda. Ni antes ni después, nunca un perdedor alcanzó tanta gloria. El juego de la ‘Naranja Mecánica’ quedó en la memoria de la gente. El resultado final se olvidó. Otra prueba más. A finales de ese 1974, Cruyff se impuso en el Balón de Oro a Beckenbauer, su gran rival y verdugo en la final del torneo mundialista. Gracias a este galardón, sumado a los dos que ya tenía (1971 y 1973), a sus tres Copas de Europa (1971, 72 y 73) y a su gran actuación en el Mundial, pasó directamente al Olimpo de los jugadores más grandes de todos los tiempos, esto es, junto a Di Stéfano y Pelé. La terna se volvió cuar teto, cuando Maradona se unió en los años 80, y todo el mundo está esperando ver qué hace Messi en este Mundial de Brasil para ver si le guarda el sitio del quinto grande de la historia. Pero volvamos al principio. A Cruyff le llamaban el ‘Pelé blanco’ ya antes de empezar el torneo de 1974. Acababa de triunfar en el Barça en su primera temporada, ganando la Liga de calle, con

15

CON NEESKENS. Además de en la selección holandesa, Cruyff y Neeskens coincidieron después del Mundial en el Barcelona, aunque sin mucho éxito.

resultados que han quedado para la historia, como el 0-5 del Bernabéu, y algunos golazos que jamás se irán de la memoria, como aquel en un escorzo imposible y de tacón que le hizo al Atlético de Miguel Reina, el padre de Pepe Reina. Sin embargo, su selección, Holanda, no era nada en el panorama internacional. El de 1974 era su primer Mundial desde 1938, cuando había caído en la primera fase, igual que en 1934. Holanda no se clasificó ninguno de los campeonatos siguientes (1950, 54, 58, 62, 66 y 70), pero alcanzó el Mundial de Alemania después de imponerse en un grupo con Bélgica, Noruega e Islandia. En la fase final fue encuadrada en el grupo C, junto a Uruguay, Suecia y Bulgaria. La atracción de ese primer partido ante Uruguay el 15 de junio de 1974, hace ya 40 años, era por supuesto Johan Cruyff, aunque a Roberto Porta, seleccionador charrúa entonces, no le quitaba el sueño, según le contaba entonces a nuestro compañero Miguel Vidal en AS: “¿Cruyf f? Pues sí, es un gran jugador, pero no le temo. Ni a él ni a ningún

En 1974, Holanda no era nada en el panorama internacional del fútbol. Asistía a su primer Mundial desde 1934

CON MICHELS. El seleccionador de Holanda en el Mundial de Alemania de 1974 fue Rinus Michels, que también era el entrenador de Cruyff en el Barcelona.

CON EL BALÓN. Cruyff era diestro, pero tenía una técnica exquisita que le permitía también usar la pierna izquierda como si fuera zurdo.

16

otro de sus compañeros. Nosotros también tenemos un Cruyff en nuestras filas que se llama Morena y, que yo sepa, nadie parece preocuparse mucho por él”. Porta se refería a Fernando Morena, un delantero que luego jugaría en el Rayo y el Valencia, pero cuya carrera se quedó bastante lejos de la estrella holandesa. El seleccionador uruguayo se tuvo que comer pronto sus palabras porque el Niedersachsenstadion de Hannover vio la primera exhibición en el torneo mundialista de una selección en la que jugaban “todos para todos”. Cruyff, según se podía leer en AS, tuvo “una actuación plena de acierto y pundonor”, aunque los dos goles del triunfo llevaron la firma de Rep (2-0). En el siguiente partido, disputado cuatro días después, Suecia frenó a Holanda (0-0), pero la razón fue que “los compañeros de Johan Cruyff —el mejor del partido— fallaron muchísimas ocasiones de gol”, según el cronista del Diario AS.

Cruyff tenía un espíritu contestatario: no estaba de acuerdo con las concentraciones de estos torneos

17

Antes del tercer encuentro de la primera fase (23 de junio, victoria 4-1 ante Bulgaria), Miguel Vidal le hizo una entrevista al crack holandés, en la que respondía con sorprendente modestia, visto el egocentrismo que llegó a alcanzar después el personaje: “Sería tonto que yo me considerase el mejor. El hombre que así piensa de sí mismo es que es tonto”. También confesaba cierto hartazgo de fútbol, algo que 40 años después no ha cambiado, sino aumentado: “Estoy cansado de fútbol y sueño con las vacaciones. Me iría ahora mismo a Barcelona”. Cruyff tenía un espíritu contestatario, no estaba de acuerdo con las largas concentraciones que tenían que hacer los jugadores para afrontar estos campeonatos. De hecho, no disputó ningún otro Mundial. Al de 1978, al que hubiera llegado con 31 años, renunció, según la excusa que puso, como protesta por la dictadura militar que vivía Argentina en esos momentos. Pero también porque no llegó a un acuerdo económico con Adidas para lucir las tres tiras emblemáticas de la firma deportiva alemana en la camiseta. Como él tenía un acuerdo con Puma, en el Mundial de 1974, fue el único que lució una camiseta con sólo dos tiras negras en lugar de las tres que exhibían el resto de sus compañeros. Pueden comprobarlo en youtube o en alguna de las fotografías que ilustran este reportaje. Como era de esperar tras ver su gran juego, Holanda se clasifi-

GOL A ARGENTINA. Cruyff marcó un doblete ante Argentina. En la imagen, el crack holandés hace el 1-0 tras regatear a Carnevali y marcar a puerta vacía.

18

EL 2-0 A BRASIL. Johan Cruyff empieza a levantarse tras su acrobático remate a un centro de Resembrink que supuso la puntillla a Brasil.

19

có primera para la segunda fase (una liguilla que hacía las veces de semifinales) y fue incluida en otro grupo con Alemania Democrática (en aquel Mundial participaron las dos alemanias), Argentina y Brasil. En la segunda fase, los elogios fueron en aumento. En AS podía leerse que Holanda fue “un ballet” ante Argentina (4-0). Cruyff abrió y cerró la goleada. Krol y Rep, a pase del propio Cruyff, la completaron. La exhibición pudo per fectamente acabar en humillación. Como anécdota, cuentan que el portero Carnevali tardaba en sacar de su portería y fue recriminado por un compañero. “Che,

qué quieres que haga, si no pierdo tiempo, nos marcan ocho”, parece que fue su contestación. Argentina se tomaría la revancha de esta derrota cuatro años después, ganando a los tulipanes, ya sin Cruyff en sus filas, la final del Mundial de 1978, con el ‘Matador’ Kempes de figura. Tras el trámite de la Alemania Democrática (2-0 con goles de Neeskens y Resenbrink), Holanda se enfrentaba a la gran favorita, Brasil. Ya no tenía a Pelé, pero había ganado tres de los últimos cuatro mundiales (1958, 62 y 70). Ya no era la selección que había maravillado al mundo sólo cuatro años antes en México, pero era la

actual campeona. Palabras mayores. Y algunos buenos jugadores: Luiz Pereira, Rivelino, Jairzinho… Quizá consciente de su inferioridad, Brasil endureció el partido y aguantó el 0-0 el primer tiempo. Pero a Cruyff no había manera de pararlo. En una ocasión, Luiz Pereira le hizo un placaje con las manos tirándose a los pies, como si fuera rugby. Amarilla. El gran central brasileño, que un año más tarde ficharía por el Atlético, sería expulsado en la segunda parte tras una dura entrada, porque el ‘Flaco’ siguió haciendo de las suyas. Metió el pase filtrado para la carrera de Neeskens que significó el 1-0 y marcó el segundo

con un remate acrobático con la derecha, tras un centro de Resenbrink. Fue su momento cumbre en el Mundial. En la final (7 de julio), los holandeses se habían conver tido en los grandes favoritos, pero enfrente tenían a la anfitriona, la Alemania de Maier, Beckenbauer, Breitner, Hoeness y Müller, que además de buen equipo había ganado la Eurocopa de 1972. Alemania había empezado con dudas y perdiendo en la primera fase contra sus ‘hermanos’ del este por 1-0, su única derrota, pero había ido a más en el torneo. En la previa, se produjo un hecho sorprendente. Se cambió al

20

21 EN LA FINAL. C ruyff protestó mucho la dureza de los alemanes. A la derecha, corre tras Beckenbauer, al que ganaría el Balón de Oro.

árbitro a última hora. Iba a pitar el escocés Davidson y al final fue designado el inglés Taylor. Davidson no se lo tomó demasiado bien, por supuesto. “Sinceramente, no esperaba esto, ni lo comprendo ni me hace ninguna gracia”, decía el colegiado en AS. Se especuló que pudo ser como compensación por lo del Mundial de 1966, aquel que Inglaterra ganó a Alemania con el polémico gol fantasma de Hurst. Sin embargo, si algún holandés tenía alguna duda de Taylor, las despejó al primer minuto de la final. Fue tras una de las jugadas más recordadas de la historia mundialista junto al gol de Maradona a Inglaterra. Desde el saque de centro inicial, Holanda estuvo un minuto pasándose el balón sin que ningún alemán lograra ni tocarlo. Parecía que el toque no iba a ninguna par te hasta que Cruyff aceleró y fue derribado en el área por Hoeness. Penalti y gol de Neeskens. Empezar una final con un 1-0 en contra podía ser un palo moral para cualquier selección. Para cualquiera menos para Alemania. El shock sólo le duró unos minutos y logró remontar, antes del descanso, con otro penalti trasformado por Breitner y un tanto de Müller, el cazagoles alemán. Cruyff lo intentó en la segunda par te, jugó con 38 de fiebre la final, pero no estuvo a su nivel. Sufrió un duro marcaje de Vogts y aún así le dio dos goles cantados a Rep, que éste no aprovechó. Tras perder la final, Cruyff, qué novedad, se quejó del árbitro:

“No comprendo que el árbitro me haya mostrado la tarjeta amarilla cuando nos dirigíamos a los vestuarios, una vez finalizada la primera parte. Yo sólo quise aclarar que Vogts se pasaba a veces en su forma de marcarme, utilizando procedimientos no muy deportivos. Ese es el motivo por el que jugué más retrasado el segundo tiempo. Alemania no fue superior a Holanda. Hicimos los mismos méritos que ellos”. A pesar de la derrota, la reina Juliana de Holanda condecoró a Michels (el seleccionador, que también era entrenador del Barcelona) y a Cruyff con la insignia de Caballeros de la Orden de Orange Nassau. Holanda no había ganado la final, no había sido campeona y, a pesar de que dicen que sólo se recuerda a los que ganan, aquella fue la excepción. Nunca, ni antes ni después, un perdedor recibió tantos elogios. Casi todos gracias a Johan Cruyff, el tercer grande de la historia, que jugó hace 40 años su único Mundial.

Cruyff jugó con 38 de fiebre la final y sufrió un duro marcaje de Vogts. Protestó al árbitro y se ganó una tarjeta amarilla

22

�������������������� ������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������

23

��������������������������������������� ������������������������������

����������������������������������������������������������������������� �� ������������������������������������������������������ ��������������������� ����������������

����������������������������� �������������������������

���������� �������������� �� ��������

����������������������������������

������������ ���������������������� ��������������������������������������������

��������������� �����������������

���������������������������� ����������������������������

��������������������������������������������� ������������������������������

������������������������������ ���������������������������

���������������������������������������

�������������������������������������������������

����������������������������������������������

�����������������������������������������

���������������������������������������������

�������������������������������������

����������������������������������������������������

���������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������������

��������������� ������������������

��������������������������������������������������� Promoción válida para todo el territorio nacional y hasta agotar existencias. Compra conjunta e inseparable con el Diario AS.

24

LA CIENCIA ENCUENTRA EL PENALTI

IMPARABLE

25

Las tandas de penaltis, tan letales como para decidir Campeonatos del Mundo, podrían dejar de considerarse una ‘lotería’. Varios estudios universitarios acreditan que existe el penalti perfecto, imparable, el penalti capaz de convertir una pena máxima en una alegría absoluta.

26

27 SEGURIDAD. Roberto, exportero del Zaragoza y ahora en las filas del Olympiacos, tiene fama de ser uno de los guardametas más difíciles de batir desde el punto de penalti.

IVÁN MOLERO /

L

a lotería de los penaltis puede decidir desde un torneo veraniego a un Mundial, como el de este año en Brasil. No sería la primera vez. Desde la invención de la tanda como método para decantar par tidos con empates interminables, honor del gaditano Rafael Ballester Sierra en el Trofeo Ramón de Carranza de 1962 (aunque la FIFA se lo quiera atribuir al árbitro alemán Karl Wade, quien lo puso en práctica ocho años más tarde), los penaltis se han convertido en la pesadilla de unos y el sueño de otros. Pero... ¿es cierta la premisa con la que arrancaba este artículo? ¿Son las tandas de penaltis una lotería? El tópico parece estar más al descubierto que un portero ante una pena máxima bien ejecutada. Curiosamente fue eso, un guardameta, quien inventó el penalti. El mérito le corresponde al irlandés William McCrum, quien harto de la creciente agresividad en un fútbol aún virgen de demasiadas normas, en 1880 ingenió este método. Casi un siglo y medio después y en otro rincón de las Islas Británicas, en Liverpool, un estudio ha transformado aquella idea de castigo en el balompié más experimental en una ciencia exacta inmersa en un fútbol que mueve millones y millones de practicantes y espectadores. Científicos de la Universidad John Moores llegaron a la conclusión de que existe el penalti per fecto. Y lo descifraron de un modo

A LA FINAL DE LISBOA. El penalti que Diego Costa transformó en Londres dejó vista para sentencia la eliminatoria contra el Chelsea.

tan rotundo a través de una fórmula matemática, la siguiente: (((X+Y+S)/2)x((T+I+2B)/4))+(V/ 2)-1. Tan enrevesada de leer como de explicar, aunque las conclusiones son relativamente sencillas. Una pena máxima será imparable para el guardameta si el lanzador da entre cuatro y seis pasos (nunca más de diez), mira al portero no más de tres segundos antes de golpear, chuta con un ángulo de entre 20 y 30 grados para que el balón vaya a como mucho medio metro del larguero y le da una velocidad de 105 kilómetros por hora. Si encima el portero se mueve antes de la ejecución, las opciones de éxito aumentan. El riguroso estudio de la Universidad John Moores no es casual. Se lo encargó una casa de apuestas para tratar de quebrar la histórica maldición de la selección inglesa en las tandas de penaltis desde el Mundial de 1990: se han enfrentado siete veces a ellas (la última, ante Italia en la Eurocopa 2012) y sólo la han superado en una ocasión (contra España, en su Eurocopa, la de 1996). De hecho, el informe concluye que el penalti per fecto lo ejecutó Alan Shearer en el partido entre Inglaterra y Francia del Mundial de 1998. Una estadística en cualquier caso que, como los propios penaltis, en la isla británica no se considera una mera lotería, y es por eso que su seleccionador, Roy Hodgson, incluso se planteó llevarse a un psicólogo al Mundial de Brasil, amén de haber contado para impartir una charla

28

29 PANENKA. El penalti lanzado por el jugador checoslovaco contra Alemania Federal en la final de la Eurocopa de 1976 de Yugoslavia es un hito histórico.

a sus jugadores con Dave Brailsford, artífice del equipo Sky de ciclismo, que puso al país en el primer orden mundial de este deporte. Hodgson asumió recientemente que “es un tema de cómo nos aseguramos de que cuando los jugadores se levanten (para lanzar un penalti) estén tan bien preparados como puedan. En el análisis final (para elegirlos), estará su carácter, su confianza y su capacidad para aislarse de los titulares del día siguiente. Algunos jugadores son buenos en eso, a otros les resulta más difícil. Si un psicólogo puede encontrar una manera de conseguir que un jugador se aísle de la presión, vamos a estar muy contentos”. Pero los científicos de Liverpool no tienen la única verdad universal sobre los penaltis. Años antes de su estudio, en 2000, ya existían teorías en España, como la de José Pino Ortega, de la Facultad de Ciencias del Depor te de la Universidad de Extremadura, para quien el penalti perfecto no requiere de tantísima puntería. Según sus cálculos, bastaría con que el balón viajara a una velocidad de 70 kilómetros por hora y entrase a 90 centímetros o menos del larguero. Coincidiría a

Científicos de la Universidad de John Moores han dado con una fórmula matemática que explica el penalti imparable

grandes trazos con lo que apunta el profesor universitario israelí Mijael Bar Eli, quien considera que el 95 por ciento de los cancerberos se estiran hacia una de las esquinas inferiores de la por tería. Incluso el color de la camiseta del guardameta tendría relación con

las opciones de éxito del lanzador, según un experimento de la Universidad de Chichester, durante el cual fueron gol el 54% de los penaltis disparados a un portero de rojo, el 69% a uno de amarillo, el 72% a uno de azul y el 75% a uno de verde.

Otro estudio de Ignacio Palacios-Huer ta, catedrático de Economía en la London School of Economics, aportaba otro dato: el del orden en las tandas. El equipo que tira primero tiene un 60,5 por ciento de probabilidades de ganar, por un 39,5 por ciento del que lo

hace en segundo lugar. Para llegar a esta conclusión, analizó 269 tandas y 2.820 disparos entre 1970 y 2008. Sólo entre Mundiales y Eurocopas, según estadísticas de la ESPN, se han producido 352 lanzamientos de penaltis en 36 partidos distintos.

El lanzador debe dar entre cuatro y seis pasos, no mirar al portero más de tres segundos, que el balón vaya a 105 km/h...

30

31

Unas tandas que, a nivel de selecciones, se instituyeron de la manera más romántica posible: con la célebre tanda de penaltis en la final de la Eurocopa de 1976, en Yugoslavia, que se resolvió con la pena máxima de Antonin Panenka que dio el título a Checoslovaquia ante Alemania Federal. Un prodigio que no casaría precisamente con los cálculos matemáticos o estadísticos sobre el penalti perfecto, pero que pasó a la historia y que ha contado con numerosos imitadores, algunos con más fortuna que otros. No en vano, las penas máximas han sido literalmente ‘eso’ en multitud de casos y han marcado trayectorias, como la de Roberto Baggio en la final del Mundial de 1994, la de Djukic ese mismo año en la última jornada de la Liga española, la de Beckham en los cuartos de la Eurocopa 2004, la de Riquelme con el Villarreal a las puertas de la final de la Champions o las del Espanyol en dos tandas trágicas en finales de la Copa UEFA, en 1988 y 2007, lo mismo que el Benfica en beneficio del Sevilla para coronar a los hispalenses campeones de la reciente Europa League. También los tres penaltis que Martín Palermo falló en 1999 en el mis-

LÁGRIMAS. Djukic, tras fallar su famoso penalti ante el Valencia, y Beto, tras sus recientes paradas en la final de la Europa League, lloraron por motivos muy distintos.

FALLOS DE EXPERTOS. Riquelme, con la camiseta del Villarreal, y Beckham, con la de Inglaterra, también han fallado penaltis que pasaron a la historia por su trascendencia.

mo partido o el resbalón inoportuno de Terry en la final de la Champions de 2008, ante el United. Por no hablar de las tandas erradas por la Selección española hasta que su suer te cambiara en los cuartos de la Eurocopa de 2008, ante Italia… ¿O no fue precisamente suerte? Quizá estudios como los aquí expuestos anteriormente ayuden a afinar la puntería y a desmentir a Pelé, quien aseguró que “un penalti es la manera más cobarde de marcar un gol”, y eso que él inventó la ‘paradinha’ y anotó desde los 11 metros el tanto número 1.000 de su carrera.

A LOS LADOS Y ABAJO. Según algunos estudios, el 95 por ciento de los porteros siempre se tiran a una de las dos esquinas inferiores de la portería, incluso antes de que el lanzador golpee el balón.

32

33

Llegó a la élite escribiendo su nombre en la historia de los grand slams sin haber cumplido los 17 años. Fue una niña precoz, pero para todo. Además de un temprano éxito, protagonizó también una pronta retirada. Tardó en volver, pero lo hizo. Luego un positivo la apartó de nuevo, y ahora busca despuntar en dobles.

MARTINA HISTORIA DE

UN REGRESO

HINGIS

34

35 DECEPCIONES. Tras unos años en los que dominó el tenis a finales de los noventa, las lesiones la obligaron a desistir.

MARTA R. PELETEIRO /

L

a historia de Martina Hingis (Košice, 30 de septiembre de 1980) en el tenis es una novela de idas y venidas. Y desde el año pasado está de vuelta, entrenando a la alemana Sabine Lisicki y acompañándola en dobles. Con ella ha vuelto a ganar un torneo por primera vez desde 2007. Ambas se impusieron en la final de dobles de Miami en marzo de este año a Ekaterina Makarova y a Elena Vesnina. Y es que Hingis parece que echaba de menos el tenis, tanto que decidió regresar a las pistas y también se decantó por seguir los pasos de su madre y ahora es entrenadora del RCT Barcelona. El dobles es la modalidad perfecta para una deportista que nunca destacó por su físico en la cancha, sino por su inteligencia y sus buenas subidas a la red. Junto a la alemana (que está en el Top-20 de la WTA), Hingis no tiene que matarse a correr y puede desplegar sus grandes voleas y su amplio abanico de golpes que hizo que en sus primeros años pudiese destacar entre tenistas poderosas como las Williams o Monica Seles. “La idea surgió el año pasado en Madrid. Yo estaba entrenando a Anastasia Pavlyuchenkova y ella ganó el título junto a Safarova. Sentí que aún tenía capacidad,

La suiza de origen eslovaco sigue ahora los pasos de su madre como entrenadora y compite también en dobles

CAMPEONA OTRA VEZ. Junto con su pupila, la alemana Sabine Lisicki, ha vuelto a ganar por primera vez desde 2007. Se impusieron en dobles en la final de Miami.

porque en dobles no tienes que correr tanto, no es tan físico. Fue una forma de probarme y disfruto del reto. Jugar al tenis es lo mejor que sé hacer en la vida”, dijo a comienzos de mayo en una entrevista a AS con motivo de su presencia en el Mutua Madrid Open. Pero no siempre fue así. No siempre disfrutó con el tenis. La suiza de origen eslovaco (entonces era Checoslovaquia) fue la niña prodigio de este depor te a finales de la década de los 90. Sin haber cumplido los 17 años se convir tió en la jugadora más precoz en ganar un major tras hacerse con el Abier to de Australia en 1997. Lo mismo sucedió casi medio año después en Wimbledon y luego llegó el US Open. Sólo falló en Roland Garros ante la croata Iva Majoli. También fue la más joven en alcanzar el número uno, puesto que ocupó duran-

te 209 semanas, y aprovechó su gran momento en singles para sumar dos grandes más en Australia. Incluso en 1998 se hizo con el Golden Slam en dobles. Además, junto con Kim Clijsters, Lindsay Davenpor t, Mar tina Navratilova y Arantxa Sánchez Vicario, consiguió ser número uno a la vez tanto en dobles como en individuales y al mismo tiempo. Aunque como suele pasar con muchos niños prodigio, Swiss Miss acabó siendo el icono de la muñeca rota. Con sólo 22 años tuvo que retirarse por primera vez. Cedió terreno ante la nueva generación y las lesiones, especialmente aquellas que tenían que ver con sus tobillos, le hicieron tirar la toalla. No quería saber más del tenis. “Mi regreso es inimaginable. He sido la número uno y sé exactamente lo que se requiere para volver a serlo. Creo que no estoy

36

37

PRECOZ. Hingis no había cumplido los 17 años cuando consiguió su primer grand slam, el Abierto de Australia.

EN LO MÁS ALTO. En su palmarés luce con orgullo cinco grandes, todos menos Roland Garros.

ahora capacitada para ello. Pero no puedo contentarme con menos. Soy feliz. Tengo una vida muy llena fuera del tenis. Tengo dinero, un caballo… ¿Qué más puedo pedir? Por ahora no voy a volver a las pistas de ningún modo. Esto es seguro y definitivo”. Pero volvió en 2006 con energía y conquistó la sexta plaza de la WTA y tres títulos en individuales en un tenis dominado entonces por Lindsay Davenport, Maria Sharapova, Kim Clijsters, Justine Henin-Hardenne, Elena Dementieva y Anastasia Myskina, entre otras. “Me lo he pasado bien desde entonces y me ha permitido también comprobar otro tipo de vida. Echo de menos este deporte y el desafío de competir al máximo nivel y quiero calibrar si puedo permanecer sana y competir contra las mejores de hoy en día”, dijo por entonces. Unas palabras parecidas a las que oímos en Madrid en mayo de este año. Después llegó la retirada en 2007. El episodio más penoso de toda su carrera deportiva. La helvética fue acusada de dar positivo por cocaína en un control de dopaje al que fue sometida en Wimbledon. Ella siempre defendió ser inocente, pero el contraanálisis (polémico, ya que se cuestionó incluso que las muestras perteneciesen a ella) volvió a dar positivo por esa sustancia. Antes de que la Federación Internacional de Tenis (ITF, por sus siglas en inglés) confirmase la sanción de dos años, Hingis pensó que era mejor dejarlo estar, abandonar el tenis y no romperse la cabeza. “No tengo ningún deseo de pasar los próximos años de mi vida reducida a la lucha contra el dopaje. Estoy enfadada y frustrada. Tengo que asumir la situación. Teniendo en cuenta este hecho, mi edad y los problemas físicos que he padecido, he decidido abandonar el circuito profesional”, manifestó entonces. Ese positivo marcó un antes y un después en su vida. Y fue también el motivo de su ruptura con el que entonces era su novio, el también tenista Radek Stepanek, todavía en forma sobre las pistas.

38

PALMARÉS. A finales de los 90, su carrera fue un suma y sigue de títulos.

SOBRE LA HIERBA. Wimbledon fue otro de los grandes donde se impuso sin tener todavía 17 años.

POLÉMICA. Su vida sentimental se ha visto enturbiada por los rumores sobre infidelidades.

UNA GRANDE. Hingis entró y salió del circuito profesional en varias ocasiones, pero ha podido la añoranza.

LA OPCIÓN. El dobles, perfecto para una tenista sin un físico potente.

39 En el ámbito sentimental tampoco pasó desapercibida ni dejó a un lado las polémicas. En España se dio a conocer antes en ese aspecto por su relación con el golfista Sergio García, pero a nivel mundial la acompañaron los escándalos tras romper su matrimonio con Thibault Hutin en 2012. El jinete declaró que ella le había sido infiel en más de una ocasión, incluso cuando estaban intentando arreglar su vida en común. “Martina tiene una concepción muy personal de la moralidad. Ella siempre ha sido así. Creo que ha sido infiel a sus novios”, dijo al periódico suizo SonntagsBlick. También explicó

Los años apartada del tenis pueden jugar a su favor para alargar su carrera, ya que ha desgastado poco su físico cómo quiso darle una sorpresa al año de casados visitándola en Nueva York y, cuando se presentó en la habitación del hotel, fue ella quien lo sorprendió a él al no encontrarse sola. De hecho, el propio Hutin fue el motivo por el que había roto su compromiso con el abogado Andreas Bieri. Tras casi seis años fuera de las pistas, Hingis regresó al circuito de dobles el pasado verano y jugó hasta cinco eventos WTA junto a Daniela Hantuchova. Después del US Open paró otros seis meses y volvió en Indian Wells junto a Lisicki. Se impusieron en su segundo torneo juntas y ahora Swiss Miss está ya entre las 60 primeras del ranking mundial de la clasificación de mujeres en dobles. La sanción por dopaje no le está cerrando puertas. Cerca de que se cumplan dos décadas de que explotase, se encuentra a tiempo de hacer cosas grandes no sólo como entrenadora, sino como tenista. Los años que estuvo apartada del tenis pueden jugar a su favor y alargar una carrera y un físico que no se ha desgastado en demasía.

40

41

CARRERA TRIUNFAL. Desde su primer triunfo en Australia, con poco más de 16 años, la tenista suiza vivió un sueño de títulos y fue número uno durante 209 semanas.

42

NHL LOS KINGS CONVIERTEN LOS ANGELES EN LA CAPITAL DEL HIELO Los Angeles se olvida del escándalo de racismo de los Clippers y del fiasco de los Lakers de Pau Gasol y celebra la victoria de los Kings frente a los Rangers de Nueva York por 4-1 en la Stanley Cup del hockey sobre hielo.

43

44

MARIAN GABORIK. El número 12 fue el mejor anotador de los Kings en los playoffs, con 14 goles. Además dio ocho asistencias.

MAGNÍFICO PORTERO. El sueco Henrik Lundqvist fue la razón principal de que los Rangers llegaran a la Stanley Cup, pero los Kings derrotaron al ‘Rey Henrik’ en cinco apasionantes partidos.

45

JOSE MANUEL MORENO /

L

a Stanley Cup que acaban de ganar este mes los Kings de Los Angeles comienza estos días un viaje como ningún otro trofeo deportivo del mundo. Mientras que La Décima que ganó el Real Madrid en Lisboa se exhibe en las vitrinas del estadio Santiago Bernabéu, el trofeo del hockey sobre hielo nor teamericano se pasea por las ciudades estadounidenses y canadienses en manos de los jugadores ganadores. La copa sirve para todo y entre sus fines más habituales está la de compañera silenciosa y brillante en las fotografías con esposas, novias a las que impresionar y niños, barril de cerveza, colgador de ropa y también algún jugador, algo ebrio, ha reconocido que la ha empleado de orinal. Los Kings se han ganado el derecho de pasear en sus pueblos ante sus familiares, amigos y desconocidos la Stanley Cup al derrotar en cinco partidos (4-1) a los Rangers de Nueva York. Los Angeles no es una ciudad en la que el hockey tenga raíces y donde es muy difícil que los niños angelinos practiquen el depor te al no haber casi pistas de hielo al aire libre. Con temperaturas que durante buena parte del año superan los 20 grados no hay superficie helada que lo resista. Los Kings han ganado dos campeonatos en las últimas tres temporadas y tienen un equipo construido para seguir dominando este deporte que combina la velocidad con los patines, la fuerza, la resistencia física (hay muy pocos jugadores que aguantan en la pista más de 25 minutos, de los 60 que duran los partidos) y la habilidad con el stick. En la era de la agencia libre y del límite salarial, a partir de noviembre éste será de unos 70,5 millones de dólares por plantilla.

JONATHAN QUICK. El jugador de los Kings fue decisivo en las remontadas de su equipo en los dos primeros partidos de la final frente a Nueva York, que ganaron los angelinos en la prórroga.

46

ABDULJABBAR. La estatua del mito de los Lakers viste los colores negros del equipo de moda de la NHL, enfrente del Staple Center.

GRAN AFICIÓN. Los Angeles, una ciudad que se derrite al sol, se ha volcado con los Kings y ha colgado durante la temporada el cartel de no hay billetes en el Staple Center.

47

Los Kings han sabido hacer malabarismos financieros y convertir Los Angeles en una ciudad en la que el hockey levanta pasiones. El equipo llegó a la City of Angels en 1967 y pasó casi 20 años en el anonimato sin poder hacer sombra a los Lakers, de la NBA, y a los Raiders, de la NFL. En 1988, Wayne Greztky, uno de los grandes jugadores de la historia del hockey sobre hielo, convir tió en ‘cool’ este depor te que era tan foráneo para las estrellas de Hollywood y para los habitantes de California. Sus ocho años en Los Angeles transformaron al equipo y crearon una afición fiel que disfrutó en 2012 de su primer campeonato, después de 45 años en la NHL, y ahora se considera el club más de moda de la National Hockey League después de ganar su segundo título la pasada semana. Los angelinos, que tan orgullosamente visten estos días sus jerseys y gorras negras, tan opuestas al amarillo rancio de los Lakers, saben que tiene una plantilla de jóvenes y veteranos, dirigidos por el entrenador Darryl Sutter, que cuenta con los mejores jugadores canadienses, norteamericanos y otros del centro de Europa y Escandinavia. Patinadores como Dustin Brown, Tanner Pearson, Marian Gaborik, Tyler Taffoli, Anze Kopitar, Justin Williams y Drew Doughty forman el núcleo del equipo y han jugado su mejor hockey durante los playoffs. Casi todos sus jugadores viven a las afueras de Los Angeles, separados sólo por un par de kilómetros, y pasan la mayor parte del tiempo cuando no están en la pista de hielo en las piscinas de sus casas con sus compañeros y sus familias, y alrededor de la barbacoa. “Este segundo título ha sido más difícil que el primero y se debe a que todos estamos muy unidos”, ha reconocido Brown, co-

LA EUFORIA FINAL. Los Kings celebran la victoria final en el quinto partido de la eliminatoria contra los Rangers. Es su segundo título de la NHL en las últimas tres temporadas.

48

LA FOTO DEL CAMPEÓN. La plantilla al completo de los Kings (jugadores, técnicos, fisios, médicos...) posa con el trofeo que le acredita como nuevo campeón.

LOCURA EN LOS ANGELES. Las calles de Los Angeles se llenaron de aficionados de los Kings durante el desfile de los nuevos reyes de la NHL y de sus familias.

49

nocido por sus compañeros como ‘Mr 7’ por los goles que ha anotado en los séptimos partidos de las eliminatorias. Los Kings iniciaron los playoffs muy flojos contra San José, y llegaron a perder los tres primeros partidos de la eliminatoria por un parcial total de 17 goles en contra y ocho a favor. Todo cambió el 24 de abril, cuando apareció el equipo-milagro que ganó los cuatro partidos siguientes, incluido el último en casa de San José, para citarse contra los Ducks de Anaheim, otro de los conjuntos de California. Los eliminaron en siete encuentros, ganando el partido decisivo en el pabellón rival para enfrentarse en la última fase de los playoffs a Chicago, el último campeón de la Stanley Cup. Después de ponerse por delante con un parcial de tres victorias y una derrota, perdieron los dos siguientes partidos y visitaron Chicago, el 1 de junio, empatados a tres y obligados a ganar a domicilio si querían llegar a la final. En el séptimo encuentro, los Kings perdían por 2-0 en el primer periodo, empataron en el segundo y se llevaron la victoria en la prórroga cuando un tiro del defensa Alec Martínez rebotó en las nalgas de un contrario y se metió en la portería de los Blackhawks. Los Rangers de Nueva York, que llegaban a la final por vez primera en 20 años, no fueron rivales durante la Stanley Cup, a pesar de que se pusieron por delante en el marcador en los dos primeros par tidos, que terminaron con victoria de los Kings en la prórroga. Su incesante ataque, su mayor envergadura y los muchos jugadores en gran forma dieron a Los Angeles el triunfo y a la copa unas vacaciones de muchos besos, innumerables fotos, alguna caída y abolladura, alcohol de sobra y otros líquidos que acaban en su interior con peor sabor.

50

VALERO RIVERA EL EMIR DEL BALONMANO En tan sólo un año de estancia en Qatar ha revolucionado ‘su’ deporte en este país y lo ha llevado a conquistar su primer título de selección: el Campeonato de Asia

51

53 JOSEP MARGALEF

Q

NUEVA ETAPA. Valero ha creado un nuevo estilo en el balonmano de Oriente Medio. La selección de Qatar ya lo ha asimilado.

atar , el pequeño y emergente emirato árabe del golfo pérsico, se ha conver tido en las dos últimas décadas en el centro deportivo más importante de Oriente Medio y puede jactarse de tener grandes técnicos en muchos depor tes, pero ninguno del prestigio del ex seleccionador nacional español Valero Rivera, el técnico más laureado a nivel de clubes de la historia del balonmano mundial en casi 21 años al frente del FC Barcelona, donde sumó 70 títulos. A sus 61 años y en apenas uno al frente de la Selección del país ha liderado toda un revolución en el balonmano qatarí, al que ha llevado a ganar el primer título de su historia: el Campeonato de Asia. Ahora prepara ya los Juegos Asiáticos del próximo mes de septiembre en Corea del Sur y la ‘joya de la corona’, el Campeonato del Mundo de 2015, que el próximo

mes de enero se disputará en la capital del país, Doha. El Emirato de Qatar es nación independiente de Gran Bretaña desde el 3 de septiembre de 1971. Su super ficie es de 11. 586 km² (como la isla de Jamaica). Tiene 2.045.239 habitantes (sólo 800.000 tienen la ciudadanía qatarí) y una renta per cápita de 80.500 euros por ciudadano, la más alta del mundo. El gobierno de Qatar destina al capítulo del deporte la mitad de lo que dedica el de Francia, un país que tiene cincuenta veces más habitantes.

Adiós a los ‘Hispanos’ El 27 de enero de 2013, en el marco del Palau Sant Jordi, España derrotaba en el final del Campeonato del Mundo a Dinamarca (35-19) y Valero hacía realidad uno de sus sueños y se quitaba así la espina de aquella amarga derrota, el 8 de agosto de 2012

ante Francia, en el último segundo de los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 ante Francia. Había esperado casi seis meses, pero valió la pena. Desde la final del Mundial se habló de su continuidad al frente del equipo español, pero Juan de Dios Román, el hombre que le llevó al frente de la Selección en diciembre de 2008, dejaba la presidencia de la Federación Española. Se abrió un periodo electoral y, antes del proceso, Valero ya había recibido la oferta de Qatar. El técnico la estudió, aunque algunos apostaban por su continuidad en la Selección hasta los JJ.OO. de Río 2016, pero para ello tenía que renovar su contrato. El 15 de abril de 2013, mediante una car ta abier ta, anunciaba oficialmente que no seguía en la Selección: “He decidido poner fin a mi etapa como seleccionador nacional, tras cuatro años

que se han visto culminados con el Campeonato del Mundo 2013. Me voy agradecido y orgulloso de haber entrenado al Equipo Nacional, con el sentimiento de que lo vivido el 27 de enero en el Sant Jordi, que puede resumir todo el Mundial, es lo más importante y bonito que me ha pasado en mi carrera deportiva”. En los muchos agradecimientos que realizó fue muy especial el dedicado a los jugadores que estuvieron con él desde que se hiciera cargo del conjunto español en diciembre de 2008. “A los jugadores, mi admiración y felicitación. Todos los jugadores a los que he entrenado han dado lo máximo, y creo que todos son merecedores del título de campeones del mundo y del calificativo de ‘Hispanos’, especialmente para quienes vivimos la decepción y el dolor de la derrota en los Juegos Olímpicos”, comentó el preparador.

SOBRE VALERO..

52

XAVI PASCUAL Actual entrenador del Barcelona

“VA A CONSTRUIR UN GRAN EQUIPO” “Valero es mi amigo, él fue mi entrenador y yo realmente aprendí mucho de él. Me alegré mucho cuando aceptó el desafío que le propuso Qatar. Él es un gran entrenador y estoy seguro de que va a construir un gran equipo. Su aportación será muy importante para el desarrollo del balonmano de Qatar”.

XAVI O’CALLAGHAN Gerente de sección del Barcelona y ex jugador del Dream Team

“FUIMOS UN EQUIPO INNOVADOR” “En el Barça todos sabíamos cuál era nuestro papel y Valero sabía tensionar al equipo. Sin él no hubiéramos ganado tanto porque nos exprimió al máximo. Fuimos un equipo innovador. La principal novedad táctica fue la defensa 51 y nuestra velocidad. Cambiamos la manera de jugar al balonmano. Aquel Barça es recordado por sus títulos y sus remontadas en el Palau. La más impresionante la protagonizamos contra el Veszprem. Perdimos por cinco en Hungría y perdíamos por cinco en casa a falta de 20 minutos. El gol que nos dio la clasificación lo marcamos en el último segundo tras un error de Jordi Fernández, que no siguió las instrucciones de Valero. Él tenía que pasarle a Masip, pero se equivocó y el balón acabó en las manos de Urdangarín, que marcó un gol casi imposible. Aquel día fue cuando nació una leyenda: la del ‘Dream Team’”.

Ahora hace apenas un año que dirige a la joven selección qatarí: “Estoy encantado, me siento muy, muy bien. Estoy muy apoyado por la federación, especialmente por su presidente. Todos ayudan, apoyan y muestran un respeto que ya se ha convertido en cariño. Trabajamos mucho para hacer un buen equipo para 2015”. Su línea de trabajo es la de siempre: “Estoy trabajando como en el Barça. A las 8:30 voy al despacho y hacemos el entrenamiento de la mañana. Comemos y por la tarde, de nuevo, trabajo de despacho y en pista. Y todo en un mismo edificio, que tiene dos pistas de balonmano”. Valero añade al respecto: “Se hace sobre todo pensando en el equipo nacional, lo primero y principal. Trabajamos como si fuera un equipo de club. Si no, no sería posible conseguir el progreso que esperamos. Nuestra baza en el Mundial de 2015 será trabajar igual que un equipo”. No ha cambiado las normas de trabajo de la Selección y comenta: “Son los mismos entrenamientos

MÁXIMA EXIGENCIA. El carácter de Valero hace que siempre exija el máximo a sus jugadores, aunque él sirve de ejemplo y es el primero que se autoexige.

55

y normativa. Aunque, como he hecho siempre, todas la acciones están de acuerdo a los jugadores de que dispongo. La labor del entrenador está en desarrollar lo que cree que es bueno para los jugadores que tiene. Ya les he dicho varias veces que son muy buena gente y que eso facilita mucho las cosas”. El lenguaje no es realmente un problema para él, así que se comunica en inglés, idioma en el que ha mejorado mucho en este año, o francés, porque muchos de los funcionarios de la federación son tunecinos. A nivel personal, vivir en el emirato no es ningún problema. “Mi mujer también está encantada, vivimos muy tranquilos. Nos han hablado de una villa, pero vamos a seguir en el nuevo Hotel Marriott porque está muy cerca de la federación. Se come de maravilla en cualquier restaurante, nos vienen a buscar siempre en coche. Es realmente para estar encantados”, revela Rivera. Aún así no oculta que la lejanía con la familia es difícil de llevar:

“La labor del entrenador es desarrollar lo que cree bueno para los jugadores que tiene” “La echo mucho de menos, pero no hay problema para que vuelva a Barcelona en determinados momentos. Además, el equipo ya ha ido tres veces a entrenarse a Barcelona y seguiremos en esa tónica en agosto próximo. Encuentro mucho a faltar a mi hija Cristina, que está en Barcelona, a Valero, que ya estaba en Francia cuando yo vine a Qatar, a mi nieto Alex de cuatro años y a mi madre, que ya tiene una edad, pero ellos saben que estoy bien y que he hecho lo que creía que era mejor para mí”.

Camino hacia el Mundial A primeros de marzo se incorporó a su trabajo en Doha. Desde su despacho ubicado en la Federación de Qatar, haciendo un pequeño paréntesis en su dilatada agenda, nos comenta: “Ahora

estoy trabajando ya con grupos de jugadores de la selección y si bien nuestro objetivo final es el Mundial, antes tenemos otros compromisos muy impor tantes, entre ellos los Juegos Asiáticos, y vamos conformando poco a poco el equipo con un trabajo realmente intenso”. “Estamos yendo paso a paso. Primero nos centramos en el Campeonato de Asia, que se disputó a finales de enero y principios de febrero, una competición que Qatar nunca había ganado, y logramos la victoria con una gran renovación del equipo y sin perder un par tido”, añadió el técnico aragonés. También se muestra satisfecho porque “en el grupo de la selección hay siete jugadores que estuvieron en el Mundial Júnior de Bosnia el año pasado, hay ocho jugadores menores de 22 años y otros son gente de experiencia. Pienso que hemos formado un grupo que ante todo tiene ilusión y se esfuerza por hacerlo bien”. “El gran cambio que hemos realizado en la selección ha estado, sobre todo, en la defensa. Creo que lo mejor de estos jugadores es que son buena gente, con ganas de aprender y cuando se trabaja mucho, y hemos trabajado todos, se genera ilusión y también se mejora”, concreta el entrenador.

Juegos Asiáticos Lo cier to es que desde que tomó el mando de la selección qatarí ha dirigido al equipo en 18 encuentros entre oficiales y amistosos. Sólo perdió el primer par tido, un amistoso contra Suiza en Doha (19-21) y ante Francia (29-23) en la Golden League, donde empató (23-23) con la selección de Dinamarca, subcampeona del mundo. El oro en el Campeonato de Asia fue la primera muestra de lo que Valero es capaz de lograr. No oculta su orgullo, pero afirma: “Este triunfo fue fruto de la ilusión

que pusimos y, especialmente, de lo mucho que habíamos trabajado para llegar siendo competitivos. Ganamos en la final a Bahrein en su casa, que es algo muy difícil y ya se verá su potencial en el Mundial”. Precisamente, junto a Bahrein, en el Mundial van a estar Irán y Emiratos Árabes Unidos, tercero y cuar to, respectivamente, del Campeonato de Asia. Al frente de Irán estuvo uno de sus ex jugadores, Rafa Guijosa, y con Emiratos Árabes Unidos, el cántabro Julián Ruiz. Alabó el trabajo de ambos: “Se está demostrando su valía tanto siendo entrenadores en clubes españoles como cuando están fuera del país. La escuela de técnicos españoles es de un nivel altísimo y ahora que en España las cosas no van tan boyantes ya somos muchos los que estamos fuera y demostrando que seguimos teniendo todos mucha ilusión por este deporte”. Del 19 de septiembre al 4 de octubre próximos llegará su segunda gran prueba de fuego: los Juegos Asiáticos, que se disputarán en Inchon (Corea del Sur). “Vamos con la máxima ilusión con que fuimos a Bahrein, pero teniendo en cuenta que ganar a un equipo de la experiencia de Corea del Sur —seis veces campeón en ocho ediciones disputadas— en su casa será tanto o más difícil que el haber superado a Bahrein. Además, quiero recordar que en el Mundial de Croacia 2009 fue Corea del Sur quien derrotó a España (24-23) y nos dejó fuera de la fase final”. La selección de Qatar se entrena ahora en dos pistas distintas a la que se jugará el Mundial, un impresionante pabellón en Losail, junto al circuito de Moto GP, para 15.300 espectadores. Valero explica que “el nuevo pabellón se está construyendo y entrenar ahora en pistas diferentes no representa ningún problema, ya que están junto a la federación y en

SOBRE VALERO..

54

DAVID BARRUFET Miembro de los Servicios jurídicos del Barcelona, ex capitán del Dream Team y campeón de la Copa de Europa en siete ocasiones

“TODOS NOS RESPETÁBAMOS” “En aquel equipo todos nos respetábamos. No éramos grandes amigos, pero éramos un gran equipo porque entendimos que el interés del grupo prevalecía sobre los egos individuales. Aquel Barça tenía la mentalidad y el carácter de Valero Rivera, que se hizo cargo de una sección amateur (1984) y construyó el Dream Team. Era un entrenador muy exigente, que siempre estaba controlándolo absolutamente todo”.

“SUS NORMAS, A RAJATABLA” “Durante la pretemporada entregaba a la plantilla y al staff técnico una normas por escrito que todos teníamos que cumplir a rajatabla. Era duro, pero no engañaba a nadie. Era muy profesional; un obseso del trabajo. Cada mañana salía de su casa en Les Corts, cogía un taxi —no tiene carnet de conducir— y se plantaba en el Palau Blaugrana a las ocho menos cuarto. En las oficinas lo preparaba todo. El entrenamiento, los viajes, el reparto de las habitaciones. Salvo en el caso de los por teros, que siempre dormían juntos, a Valero le gustaba variar las parejas de habitación”.

56

MÁS QUE UN ENTRENADOR. Hassan Mabrouk, una de las ‘estrellas’ de Qatar, escucha atentamente a Valero.

57 ellas están los gimnasios, vestuarios, sauna, etc. Para agosto ya estará el nuevo pabellón y, la verdad, es que aquí todo son facilidades en un país volcado con el deporte”. Su contrato con la federación de Qatar, por decisión propia, es hasta el final del Mundial de 2015 aunque se le podría plantear ya la renovación hasta los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016. “Me siento feliz y muy a gusto aquí por el trato y el cariño que nos dispensan y cómo nos hacen sentir. No digo hasta cuando seguiré, pero si hay resultados no descarto nada. La gente sabe que yo no soy de muchos cambios: en el Barça, después la Selección y ahora aquí; seguramente será aquí donde me jubile”, desvela el técnico. Aún así puntualiza: “Habrá que ver los resultados en el Mundial, Qatar no ha ido nunca a los Juegos Olímpicos, hay una clasificación y muchas cosas por hacer,

pero ahora mismo me siento muy feliz en Qatar”. La mejor clasificación de Qatar en un Mundial fue 16ª en 2003 y el año pasado, en España, acabó 20ª. Sobre el futuro, Valero indica: “Aquí nadie me pone presión por lograr resultados; quien se la pone soy yo mismo y siempre lo he hecho así. Esa ha sido siempre mi seña de identidad y ganar el Campeonato de Asia era nuestra ilusión, como ahora lo es ganar los Juegos Asiáticos”.

Ninguna irregularidad Sobre la presencia de jugadores extranjeros nacionalizados en su selección, Valero asegura: “Yo no hablo de extranjeros sino de jugadores autorizados por la Federación Internacional (IHF) y estoy encantado de trabajar con ellos como con el resto de seniors o juniors. Además, Qatar no es el único país en nacionalizar jugadores. Cuando España ganó su primer título mundial en 2005,

en Túnez, el pivote Rolando Urios era un jugador cubano nacionalizado. El legendario Talant Duyshebaev era originario de la Unión Soviética. Él ayudó al Equipo Unificado a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Un año más tarde, jugó para Rusia y ganó el Mundial 1993. Arpad Sterbik, que jugó con España en los Juegos Olímpicos de Londres, nació en la antigua Yugoslavia. Ya había representado a Serbia en dos Campeonatos del Mundo: Egipto (1999 ) y Francia (2001), ganando la medalla de bronce en las dos ocasiones. Hay muchos jugadores que han representado a más de un país durante sus largas carreras”. También quiso recordar que “las Reglas de la IHF establecen que un jugador que no ha representado a su país en el ámbito internacional desde hace tres años es libre de representar a otro país. Qatar no está rompien-

do ninguna regla IHF. Creo que los jugadores nacionalizados pueden jugar con la misma pasión que los del país de origen. Jugar en un evento como el Campeonato del Mundo o unos Juegos Olímpicos son una gran motivación en sí mismos. Es lo máximo en la carrera de un jugador y la idea de hacerlo bien sin duda animará a los jugadores a jugar con el corazón. Seguro que se sentirán orgullosos de hacerlo”. Cuando se le habla sobre el tremendo potencial económico del depor te de Qatar, responde de manera muy tajante: “Sólo con dinero es imposible que se consiga lo que estamos logrando. Hace falta una planificación, un buen equipo de trabajo, mucha ilusión y más esfuerzo. Antes de llegar yo, ya habían disputado dos finales del Campeonato de Asia (2002 y 2012)”. Le acompañan los dos ayudantes técnicos en esta nueva etapa, que abarcará hasta el Mundial

2015: Veroljub Kosovac, ex entrenador del CAI Aragón, con quien mantiene una estrecha relación desde que jugó como portero en el Barcelona a mediados de los 80, y Ricard Franch, que ha trabajado a sus órdenes en la selección española durante el pasado Mundial. También estarán puntualmente Manolo Montoya y el doctor José Antonio Gutiérrez, médico de la sección de balonmano del FC Barcelona y uno de sus hombres de mayor confianza.

Entrenador a los 17 años Valero Rivera nació en Zaragoza, pero a los tres meses sus padres se fueron de la ciudad para abrir una tienda de comestibles. Fue a la escuela Sagrada Familia de

“No hay nadie que me meta presión en Qatar; ya me la meto yo a mí mismo”

58

59

SU FICHA VEINTE AÑOS DE GLORIA EN EL BARCELONA Nombre: Valero Rivera López Edad: 61 años (14 de febrero de 1953) Lugar de nacimiento: Zaragoza Hijos: Cristina y Valero Jr.

TITULACIÓN Realizó el Bachillerato en el colegio Sagrada Familia de Hor ta (Barcelona). En 1980 obtiene la Licenciatura en el I.N.E.F. (Instituto Nacional de Educación Física). Tuvo excelentes notas en todas las asignaturas. Curiosamente, las notas más bajas las obtuvo en aquellas materias relacionadas con el balonmano, ya que sus ideas propias no se atenían a los cánones académicos establecidos. Obtuvo también los títulos de Entrenador Nacional de Balonmano y de profesor de balonmano por el INEFC.

HISTORIAL DEPORTIVO Se formó en el Colegio La Sagrada Familia de Hor ta. Llegó al FC Barcelona en la temporada 1966-67 en categoría infantil, jugando también en el equipo juvenil. Debutó con el primer equipo azulgrana en la temporada 1972-73, estando once temporadas como jugador y llegando a ser el capitán.

Como jugador logró: 3 Ligas españolas (1972-1973, 1979-1980 y 1981-1982). 3 Copas del Rey (1971-1972, 1972-1973 y 1982-1983). 2 Ligas Catalanas (1981-1982 y 1982-1983). Se retiró como jugador en activo en 1983, con 30 años de edad, para pasar a ser segundo entrenador del primer equipo junto a Sergi Petit. Fue nombrado máximo responsable técnico del primer equipo azulgrana el 9 de febrero de 1984, tras haber sido cesado Petit. El 12 de febrero de 1984, tres días después de relevar a Petit, lograba su primera victoria

ante el Canteras (21-39) en el Pabellón García de San Román, de Las Palmas de Gran Canaria.

Partidos dirigidos como entrenador del Barcelona: 963 (776 victorias, 45 empates y 142 derrotas). De ellos, 203 fueron en competiciones europeas: 156 victorias, 13 empates y 34 derrotas.

98, 1998-99 y 1999-2000. 5 Recopas de Europa: 1983-84, 1984-85, 1985-86, 1993-94 y 1994-95. 1 Copa EHF: 2002-03. 5 Supercopa de Europa: 1996, 1997, 1998, 1999 y 2003. 12 Ligas españolas: 1985-86, 1987-88, 1988-89, 198990, 1990-91, 1991-92, 1995-96, 1996-97, 1997-

98, 1998-99, 1999-2000 y 2002-03. 10 Copas del Rey: 1983-84, 1984-85, 1987-88, 1989-90, 1992-93, 1993-94, 1996-97, 1997-98, 1999-2000 y 20032004. 11 Supercopas de España: 1986-87, 1988-89, 1989-90, 1990-91, 1991-92, 1993-94, 1996-97, 1997-98, 1999-2000, 2000-01 y 2003-04. 5 Copas Asobal: 1994-95, 199596, 1999-2000, 2000-01 y 2001-02. 9 Ligas Catalanas: 1984-85, 1986-87, 1987-88, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1994-95 y 1996-97. 6 Ligas de los Pirineos: 199798, 1998-99, 1999-2000, 200001, 2001-02 y 2003-04.

Como entrenador logró: 6 Copas de Europa: 1990-91, 1995-96, 1996-97, 1997-

Como seleccionador Español: 1993 5º puesto en el Mundial de Suecia. 2011 3º puesto en el Mundial de Suecia. 2013 Medalla de Oro en el Mundial de España

Como seleccionador de Qatar: 2014 Medalla de Oro en el Campeonato de Asia. Fue elegido en 2001 por la Federación Internacional (IHF) como el Mejor Entrenador Mundial de la Década de los Noventa y Mejor entrenador del Mundo en 2012. Posee también la Medalla al Mérito Deportivo, en Categoría de Oro y en Categoría de Plata, concedidas por el Consejo Superior de Deportes.

60

EL ‘DREAM TEAM’. Xavi O’Callaghan (izquierda) fue uno de los puntales del fantástico Barcelona de Valero.

Horta, por la que también pasaría, años más tarde, su hijo, Valero Rivera Folch. En las aulas del colegio no era el líder en el que se conver tiría más tarde, ni el gestor que luego estudiaron hasta las universidades para escrutar su modelo de éxito. Allí era un chaval retraído, reservado, que sufría para aprobar cada asignatura. No era un estudiante brillante, pero era muy sencillo y trabajador. Lo que más le gustaba era jugar, el deporte. Su pasión por el balonmano nació porque un amigo que jugaba en el Barça juvenil le dijo que podía hacer una prueba. Tenía 13 años y se quedó en el club. Pero no era el deporte al que mejor jugaba —dicen que era el fútbol— ni el que más le gustaba. “Sólo había jugado cuatro par tidos de balonmano”, reconoce. Valero, que con 17 años comenzó a dirigir al equipo esco-

61 lar del colegio Sagrada Familia de Horta y posteriormente sería profesor de Educación Física del centro, señala: “Siempre creí que lo podía hacer mejor que como jugador; que tenía más capacidad para pensar y mandar que para hacer o ejecutar. La experiencia me ayudó muchísimo, porque sé qué piensa, qué le preocupa o qué necesita un jugador”. A los 19 años ya estaba en el primer equipo del Barça: “Recuerdo con cariño un par tido jugado ante el Picadero Filomatic; la lesión de un compañero me permitió ir convocado. El partido terminó con empate a siete y marqué dos goles (era el 14 de octubre de 1972). Después de ese partido ya fui uno de los titulares”. Después de once años en el primer equipo del Barcelona, ya con 30, se dirigió a su entrenador, el legendario Sergi Petit y le dijo: “Míster, prefiero pasar a ser

“Siempre creí que lo podía hacer mejor como entrenador que como jugador; tenía más capacidad para pensar” segundo entrenador que seguir jugando dos o tres años más”. La destitución del entonces técnico, en febrero de 1983, le llevó al cargo de primer entrenador hasta final de temporada. Valero siempre recuerda que “tenía cinco meses para demostrar si valía o no. Era una situación extraña, porque tenía que dirigir a los que hasta hacía unos días eran mis compañeros”. Barrufet, Svensson, Or tega, Guijosa, Urdangarín, Garralda, Masip, O’Callaghan, Xepkin, Soler, Barbeito, Cavar, Lozano... Fueron nombres que conforma-

TOCAR EL CIELO. Valero, el técnico más laureado de la historia del balonmano, cumplió su sueño con el oro del Mundial de Barcelona 2013.

62

DOS DÉCADAS DE GLORIA. Valero convirtió al Barcelona en el mejor equipo de balonmano del mundo.

ron el llamado Dream Team, un equipo de ensueño que logró conquistar cinco Copas de Europa de manera consecutiva, que logró los siete títulos en juego en la temporada 1999-2000 y que esta misma campaña puede conseguir también el Barcelona de Xavi Pascual.

Adiós al Barça El 30 de diciembre de 2003 Valero tomaba una de las decisiones más difíciles de su carrera deportiva y anunciaba su adiós al banquillo del Barcelona a final de temporada después de 20 años. El equipo estaba viviendo una pesadilla tras perder una par te de sus opciones al título de Liga, situado a tres puntos del Ciudad Real, después de que el día 17 perdiese en la cancha manchega por 30-28. El 20 de diciembre, el Barcelona fue eliminado de la Liga de Campeones en los octavos de final por el Fotex Veszprem húngaro, al perder en la cancha magiar por 31-26 y no poder aguantar la

63 ventaja del 33-29 logrado en la ida en el Palau Blaugrana, algo que no sucedía desde hacía dieciséis años. Además, el 28 de diciembre perdía la final de la Copa ASOBAL frente al Ciudad Real por un humillante 29-18, la derrota más contundente sufrida por el equipo de Valero Rivera en los últimos quince años. Posiblemente ese fue el detonante de su adiós. A pesar de todo esto, el 4 de abril 2014 logró su último título, el número 70 en el Barcelona, al ganar al Ciudad Real (27-25) en la final de la Copa del Rey disputada en Pamplona. El 22 de mayo 2004 disputaba su último encuentro en el banquillo del conjunto azulgrana, derrotando en el Palau Blaugrana al Ciudad Real, ya campeón de Liga, por 28-27. Apenas tuvo tiempo para abrazar a Toni Rubiella, su segundo entrenador, y besar a su hijo Valero antes de dirigirse rápidamente al túnel de vestuarios, embargado por la emoción. Reclamado por los aficionados del Palau al grito de ‘Valero Valero’ volvió a la pista. Ese mismo mes, después de dejar el banquillo del Barcelona, el presidente Joan Lapor ta le nombró director general de las secciones profesionales del club, un nuevo cargo creado específicamente para él. El proyecto no tuvo éxito y presentó su dimisión en octubre de 2004, después de recibir algunos silbidos por parte de algunos aficionados del Palau Blaugrana cumpliendo la promesa que realizó en su momento. “Me iré el día que no tenga el apoyo del Palau”. Fue una decisión que tiempo después reconoció que fue equivocada. Estaría cuatro años apar tado de los banquillos dirigiendo su empresa (‘Valero Rivera Asesoramiento Depor tivo’), hasta que Juan de Dios Román le ofreció, en diciembre de 2008, el cargo de seleccionador nacional, que ya había ostentado brevemente en 2003. Después de ganar el Campeonato del Mundo en enero de 2013

LA ANÉCDOTA En 20 años como entrenador, Valero sólo retrasó un día un entrenamiento. Fue el 4 de octubre de 1997. Valero y otros miembros del equipo acudieron a la boda de Iñaki Urdangarín, entonces compañero, con la infanta Cristina. El técnico calculó los tiempos y fijó el entrenamiento a las seis de la tarde. Pero a esa hora no aparecieron ni él ni los jugadores invitados. Un buen rato más tarde entraron corriendo con el frac puesto Barbeito, Masip, Ortega y compañía. Valero Rivera, tan calculador, desconocía que el protocolo impedía abandonar el banquete antes que el Rey.

siguió al frente del banquillo de España para dirigir al equipo en la fase de clasificación para el Campeonato de Europa de Dinamarca 2014. Dirigió su último encuentro frente a Macedonia (2917) en Guadalajara el 7 de abril de 2013. A Valero le encanta comer y beber muy bien. Los mejores restaurantes, los mejores vinos, los cavas más exquisitos... Se esfuerza bastante por mantener un buen aspecto físico. Su secreto son las carreras sobre la cinta en el gimnasio. Admira a Michael Jordan y Kubala es su ídolo. Adora Barcelona y le cautiva la isla de Lanzarote, escucha con asiduidad a Joan Manuel Serrat y Alejandro Sanz, se declara apolítico, se empacharía comiendo caracoles y gambas. Se pone muy ner vioso cuando suena un teléfono móvil, prohíbe las gafas de sol en las concentraciones, admira al actor Al Pacino, tiene cerca de 40 chalecos y un reloj de oro como amuleto. Es el semblante de un ganador.

CON LA ‘ROJA’. La derrota ante Francia en los Juegos Olímpicos de Londres fue el momento más amargo.

ORGULLO DE CAMPEÓN. La medalla de oro del Mundial de España 2013, ganada en Barcelona, es uno de los títulos que más valora en su carrera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.