Story Transcript
ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO
Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico: prevenir el golpe de calor, alteración más grave relacionada con el calor. La temperatura corporal del hombre permanece constante dentro de unos límites (33-39ºC), gracias a los mecanismos reguladores para perder calor o mantener la temperatura: Aumento o disminución de la circulación de la sangre en la piel por variación del riego de órganos internos hacia la piel (vasodilatación). Producción de sudor.
Intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente
Evaporación del sudor: eliminación del calor por sudoración. El sudor se evapora absorbiendo calor de nuestro cuerpo. La cantidad de sudor evaporado es función de la humedad y la velocidad de aire. Convección: proceso de intercambio de calor producido cuando un líquido o gas en movimiento (aire) entra en contacto con nuestro cuerpo. La piel recibe o cede calor del aire. Radiación: el cuerpo humano absorbe casi toda la radiación que recae sobre él, por ejemplo del sol, obteniendo el calor proveniente del mismo. Para evitarlo se debe utilizar ropa de colores claros.
Factores ambientales influyentes en el intercambio térmico
Temperatura del aire. Humedad del aire. Velocidad del aire. Temperatura radiante media.
Factores personales influyentes en el estrés térmico
Sexo. Constitución corporal. Edad. Etnia. El vestido. Aclimatación al calor.
Cantidad de calor generado= intercambiado = equilibrio En condiciones críticas, ya sea por frío o por calor, no hay equilibrio térmico entre el organismo y el medio ambiente:
Calor
Frío
Temperatura corporal
Temperatura corporal
Deshidratación Déficit salino Golpe de calor
Temblores Pérdida conciencia Muerte por frío
ESTRÉS TERMICO POR CALOR
EFECTOS DEL CALOR
Psicológicos: Sensación de malestar, irritabilidad, y disminución de productividad. Fisiológicos: Alteraciones funcionales, tales como la pérdida de agua y sal. Físico-Patológicos: Alteraciones graves de la salud y trastornos: Sistemáticos: Golpe de calor y agotamiento. Dérmicos: Erupciones, sequedad, quemaduras de sol. Psiconeuróticos: Fatiga leve o crónica, desorientación, delirio, inconsciencia.
ESTRÉS TERMICO POR CALOR
ESTRÉS TERMICO POR CALOR SINTOMAS DE LOS TRANSTORNOS PRODUCIDOS POR EL CALOR MAREO PALIDEZ DIFICULTADES RESPIRATORIAS PALPITACIONES SED EXTREMAS
ESTRÉS TERMICO POR CALOR VALORACIÓN
Temperatura seca. Temperatura húmeda.
Evaluar los factores:
Temperatura radiante (de globo).
Valores ambientales
Velocidad del aire. Humedad relativa. Datos del metabolismo del trabajador, ropa.
Variables personales
ESTRÉS TERMICO POR CALOR
Unidad de medida del estrés térmico
ESTRÉS TERMICO POR CALOR VALORACIÓN
El índice de sudoración requerida, Swreq, nos da tiempos máximos de exposición para personas aclimatadas y no aclimatados. Se calcula a partir de los siguientes datos: Carga metabólica Temperatura Seca Temperatura de Globo Velocidad del Aire Humedad Relativa Aislamiento térmico de la ropa
LIMITE DE DURACIÓN
DE EXPOSICIÓN DEL, en min
ESTRÉS TERMICO POR CALOR Medidas preventivas Disminución de la temperatura del foco emisor. Eliminación de las fugas de calor. Empleo de materiales aislantes o aislamiento completo. Uso de ventilación. Uso de pantallas reflexivas o absorbentes. Limitación del tiempo de exposición o del número de trabajadores expuestos. Uso de trajes refrigerados o aluminizados.
ESTRÉS TERMICO POR CALOR Medidas preventivas Aclimatación del personal: Período de 6 días: 1º día: 50 % carga de trabajo Siguientes: 10% +
Cuando estén 9 o más días sin trabajar: 4 días de período de aclimatación (incrementos del 20%).
Después de 4 días de baja por enfermedad: idem anterior.
ESTRÉS TERMICO POR CALOR
PRIMEROS AUXILIOS
Colocar a la persona en un lugar fresco y aireado. Refrescar la piel. No controlar las convulsiones. Trasladar a la persona al hospital.
ESTRÉS TERMICO POR FRÍO Malestar general Torpeza manual Sabañones Congelaciones
SÍNTOMAS
Tª interna (36-34ºC): sensación dolorosa, tiriteo, taquicardia, palidez, tensión arterial alta. Tª interna (34-27ºC): rigidez muscular, bradicardia, hipotensión, somnolencia, embotamiento sensorial y apatía. Tº interna 27 º C: pérdida de consciencia, los músculos se relajan, fibrilación ventricular, paro cardíaco, desaparecen los reflejos, cesa función respiratoria.
ESTRÉS TERMICO POR FRÍO MEDIDAS PREVENTIVAS Proteger las extremidades. Seleccionar la vestimenta adecuada. Ingerir líquidos calientes. Limitar el consumo de café (diurético). Sustituir la ropa humedecida. Pantallas cortavientos. Control de variables termohigrométricas. Disminución del tiempo de exposición. Controlar ritmo de trabajo.