Story Transcript
Estructura de la población española
Geografía de España-Guiones
Volver a la página índice
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1. Introducción Por estructura de la población española entendemos las características de los elementos que la componen, que son el resultado de su evolución natural, de las migraciones y de otros elementos como las características económicas del país, su idiosincrasia, su régimen jurídico-político, etc... Para estudiar la estructura de la población nos fijamos sobre todo en la composición de esta por sexos, por edades y por actividades; aunque un estudio más amplio incluiría analizar los niveles culturales y tecnológicos, los hábitos de vida, los niveles económicos, etc...
2. Composición por sexos Para medir la proporción de hombres y mujeres que hay en una sociedad se utiliza la relación de masculinidad (o la de feminidad), que es «el número de varones que hay por cada cien mujeres» (al revés el de feminidad). En España, siempre ha habido más mujeres que hombres (índice 1, quiere decir que el número de jóvenes-fértiles es mayor y puede compensar o reponer las pérdidas que se producirán por mortalidad, asegurando el mantenimiento de la población. España presenta un índice positivo, pero muy bajo, 1,1, que nos sitúa cerca de una situación crítica.
4. La pirámide la población Es la forma de representar la composición por sexos y por edades de una población. Se trata de un doble gráfico de barras, donde se divide la población por sexos y se la clasifica en grupos de edad (generalmente de cinco años o menos). El perfil de la pirámide permite representar: - La evolución de la natalidad, según la base sea creciente o decreciente. - La evolución de la mortalidad, según el adelgazamiento que sufra el perfil de la pirámide conforme avanzan los grupos de edad. - El grado de envejecimiento, según el tamaño de los grupos de edad mayores de 65 años con respecto al de menos de 15. - El índice de masculinidad, comparando la superficie que ocupan hombres y mujeres. - Episodios que afectan a natalidad y mortalidad, como guerras, epidemias, hambrunas, “baby boon”, o al Crecimiento Real, como los movimientos migratorios, según se observen engrosamientos o reducciones en el perfil que no tengan causas naturales.
2
Estructura de la población española
Geografía de España-Guiones
La pirámide de los países que ya han realizado su transición demográfica, como es el caso de España, suelen tener forma de ojiva (de urna cuando la transición demográfica ya acabó hace tiempo y se encuentran en una fase profunda de envejecimiento), son lo que se denomina pirámides regresivas, «con una natalidad baja y decreciente -el perfil de la base pierde anchura-, una mortalidad baja y ligeramente creciente -el perfil pierde poco grosor conforme avanza la edad-, con un crecimiento bajo y una población envejecida o muy próxima a este estado. Además, en la pirámide española se observan: - Los efectos de la Guerra Civil (1936-39) sobre la mortalidad (fallecidos durante la guerra: soldados nacidos entre 1905 y 1920), sobre la natalidad (no nacidos durante la guerra, entre 1936-39, y falta de nacidos por el fallecimiento de quienes deberían haber sido sus padres, los combatientes fallecidos). - Los efectos de las penurias de la posguerra: no nacidos entre 1939-50. - El llamado “baby boon” producido, entre 1955-65, cuando las familias españolas pudieron contar con rentas suficientes como para recuperar los hábitos de natalidad anteriores a la contienda civil. -La sangría demográfica de las migraciones exteriores (falta de varones nacidos entre 1930 y 54). En las pirámides regionales, provinciales o locales puede observarse también el papel que jugaron en las migraciones. Los lugares receptores de inmigrantes presentan un engrosamiento de las barras pertenecientes a mujeres que en el período del éxodo rural tenían edades ente 20 y 35 años (esto es, nacidas entre 1925 y 1953). Los lugares emisores, por el contrario, observan la falta de estas mujeres, con lo que el índice de masculinidad de esos años es más alto.
5. Composición por “actividades” Es la parte más económica de la estructura laboral de la población, pues permite ver la situación actual y las perspectivas ocupacionales futuras. Se trata de estudiar: ? La población potencialmente activa, esto es la que está en edad de trabajar. Actualmente entre 16 y 65 años. En España, hasta la fecha ha presentado cifras en constante crecimiento, como corresponde a un país que ha mantenido cifras de CV relativamente altas hasta hace poco tiempo (el comienzo de la ralentización, en 1981, se comienza a notar en 1998) ? La población realmente activa, es decir, la que está ocupada más la que está buscando empleo. Como la población potencialmente activa,
3
Estructura de la población española
también manifiesta índices:
Geografía de España-Guiones
cifras crecientes. Para analizarla se utilizan dos
-La tasa de población activa: (población ocupada+pobl. buscando empleo) ? 100 /población total La TPA, al establecer el referente de comparación con la población total, presenta para España cifras constantemente decrecientes, lo que es un claro síntoma de una sociedad que avanza en la generación de riquezas, pues se puede permitir no contar en su sistema productivo directo con una cifra importante de su población: se alarga la edad escolar (en España la escolaridad es obligatoria hasta los 16 o 18 años), la de acceso al mundo laboral (desde los 16 años), la de salida del mismo (edad de jubilación oficial a los 65 años, aunque el promedio de la edad de jubilación real no llega a los 60 años), el permite abandono de las personas que están enfermas (pensiones y asistencia para las bajas permanentes), y aumenta el número de personas que realizan estudios universitarios que alargan su incorporación al mundo laboral. -La tasa de actividad en sentido estricto. La TPA presenta problemas porque está sometida a las variaciones que pueda presentar la población total o alas variaciones que un gobierno pueda introducir en la edad de acceso al trabajo o en la de salida. Por eso se realiza la TASE, que pone en relación la población realmente activa con la población en edad de trabajar: (pobl. ocupada + buscando empleo) ? 100 /pobl. potencial. activa. La TASE presenta cifras más significativas que la TPA, pero no cambia en nada las tendencias generales. ? Distribución de la población activa por provincias, que presenta las tasas más altas en: -Las zonas de inmigración (País Vasco, Barcelona, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra, Zaragoza...) -Las zonas de desarrollo turístico (islas y costa mediterránea) -Las zonas en las que se ha desarrollado una agricultura más avanzada y comercial (costa levantina valenciana y murciana). ? Distribución de la población activa por sexos, que presenta cifras constantemente decrecientes para los hombres (ver explicación de la TPA) y, por contra, cifras crecientes para las mujeres, especialmente desde la década de los sesenta. Se trata de la incorporación de la mujer al mundo laboral que vino originada por un cambio en las mentalidades, la terciarización de la economía y los cambios en los hábitos de fecundidad. No obstante, en la actualidad las mujeres tan apenas superan un tercio de la “población activa en sentido estricto”.
4
Estructura de la población española
Geografía de España-Guiones
? La población parada es «aquella que no puede trabajar aunque desearía hacerlo» y se mide con la tasa de paro, que es el porcentaje de población activa que se encuentra en paro. Hasta 1975, España no presentó cifras de paro significativas: la emigración al extranjero, el predominio de la ocupación en el sector primario (donde predominaban las explotaciones familiares muy elásticas en mano de obra) y el desarrollo acelerado de la industrialización desde 1960 lo explican. En 1975, la situación cambió drásticamente: -El impacto de la crisis económica que afectó de forma profunda a los sectores industriales en los que se había especializado España (intensivos en mano de obra y de bajo contenido tecnológico) y que tuvo repercusiones muy importantes dados los desajustes que la acelerada industrialización había generado, supuso la pérdida de muchos puestos de trabajo, que aumentaron cuando se abordaron los programas de reconversión. -El cese de las corrientes emigratorias cerró la tradicional válvula de escape para el superávit de mano de obra. -La llegada al mundo laboral de las generaciones del “baby boon” (1955-85). -La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, que se acentuó en esos años. Todos estos factores generaron importantes cifras de paro, y lo que es más importante un paro estructural, es decir un porcentaje de población que no podría ser absorbido por el mundo laboral. España ha llegado a tener cifras de tasa de paro por encima del 22%, situándose entre los países con más desempleo de Europa. La estructura del paro es la siguiente: -El paro afecta más a las mujeres que a los hombres. -El paro afecta más a los jóvenes (especialmente a los que buscan su primer empleo) y a los adultos viejos (mayores de 45 años). -Los sectores con más paro son la construcción y la agricultura, y el de menos, los servicios. -Las regiones con más paro son aquellas con una estructura productiva menos diversificada y una cierta vitalidad demográfica y aquellas que están especializadas en sectores en declive: Andalucía, Extremadura, Canarias, Murcia y País Vasco.
5
Estructura de la población española
Geografía de España-Guiones
? Población activa según los sectores de ocupación, presentaba, en 1995, la siguiente distribución: Sector primario: 9,0% Sector secundario: 20,6% Sec. construcción: 9,4% Sector terciario: 61,0% El modelo se aproxima a pasos agigantados al europeo, con un predominio absoluto del sector de servicios (terciarización económica), mientras el sector primario sufre un progresivo, aunque lento, descenso, y el industrial se encuentra estancado o levemente decreciente, en torno a un 25% (en España menos).
6