Estudiante:...,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. REG. Nº... Com. Nº

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010 1 Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVAL

1 downloads 522 Views 835KB Size

Recommend Stories


CONSTITUCIONES DE LA CO N G REG A CIO N DE JESUS NAZARENO
CONSTITUCIONES DE L A C O N G R E G A C IO N DE JESUS NAZARENO. CONSTITUCIONES DE LA MUY ILUSTRE, NOBLE Y PIADOSA C O N G R E G A C IO N DE ESC

N N N N UNDERMOUNT SINKS
100120591 - N396990864 100120592 - N396990867 100120593 - N396990866 100104981 - N399999864 UNDERMOUNT SINKS - Please read these instructions c

N
T.S.J.CASTILLA-LEON CON/AD VALLADOLID SENTENCIA: 02246/2007 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA LEON Sala de lo Contencioso-Administrativo Secc

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

1

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. Estudiante:.............................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. REG. Nº.............. Com. Nº…………

  

Logros esperados COMPETENCIA DE PESQUISA De Comprensión: Identificación de conceptos relacionados con la Enfermería. Actitudinal : Estimación de valores relacionados con la profesionalidad enfermera. Procedimental: Aculturación a formas de búsqueda reflexiva de conocimientos.

I)

LOGRADOS

EVALUACIÓN CUALITATIVA (2 puntos c/u).

A. Organiza información confiable. Conocimiento Empírico: Construye saberes en la práctica. 2.00

RECUP

PARCIAL

a. Teselaciones de temas.

1.75 b. Cuadros comparativos y sinópticos de temas vistos. 1.25 c. Esquema conceptual. 1.00 d. Línea del tiempo. 0.50 e. Lluvia de ideas. B. Comprende Reglamentos- Consignas. Conocimiento Ético: Aprecia la verdad y respeta la propiedad intelectual ajena. 2.00 a. Supera expectativas. 1.50 b. Cumple con las consignas de clase. Cita fuentes, avisa inasistencia, hace informes. 0.50 c. Plagia, no cita fuentes confiables, no sigue consignas de clase ni normas curso-Institución. C. Inicia competencias del Arte de la Enfermería. Conocimiento Estético: Su portfolio es bueno, bello y creativo. 2.00 a. Supera expectativas. Portfolio. Organiza contenido: Portada, Título, Desarrollo, Fin (Firma, Fecha, Fuente). 1.50 b. Prolijidad: Identificado, Encarpetado, Foliado, Márgenes (3cm), Completo. Tinta negra. 1.00 c. Registros: POCOS :Preciso, Prolijo, Ordenado, Completo, Objetivo, Ortografía, Sintaxis, 0.50 d. Presenta desprolijo, incompleto, desordenado. D. Construye identidad profesional a partir desde la personal. C. Émico: Inicia competencias de eco-auto-organización. 2.00 a. Se supera a sí mismo. 1.50 b. Es curioso, busca conocimientos y auto-corrige sus errores sin que se lo ordenen. 1.00 c. Evidencia compromiso con su autoformación presentando portfolio según consignas. 0.50 d. No participa en clase, falta sin aviso, no presenta portfolio según consignas. E. Presenta producto. Competencia práctica de aprendizaje de búsqueda de información. (Ver A.) 2.00 1. Supera expectativas. 1.50 2. Producto completo, en orden, correcto. 1.00 3. Incompleto, desordenado, con errores. 0.50 4. No presenta.

II. EVALUACIÓN CUANTITATIVA (1 Punto C/U) REF.X Rehaga  Complete Alcanza-Revise CONSIGNAS: Inicio: Copie Nº de ítem y texto antes de desarrollar c/u Cuerpo: Desarrolle lo que pide c/ítem en hoja separada uno de otro. Fin: Fuentes, Firma completa, fecha, Hora de elaboración de c/ítem. 1. Portada (Ver Reglamento Portfolio) 2. Esquema de Consentimiento informado (Pp 168-170 Teselaciones) Inicio, Cuerpo, Fin 3. Presenta Consentimiento Informado llenado y firmado luego de leer Mod. Introductor 2010. 4. Gestión de Beca. Informe y Comprobante confiable. ICF 5. Informe de uso de la biblioteca, Videoteca, hemeroteca UNSL ICF Pinta desde punto 7 a 10 palabras relacionadas con ejes curriculares del plan de Estudio: 6. CONTEXTO (Lugar y Tiempo:rojo), CUIDADO/R (amarillo), PERSONA CUIDADA (azul) y SALUD (verde) 7. Resuelve ejercicios de Teselaciones 1.1 a 2.7. (Ej. 2.2= TPC2 preguntar en clase) ICF 8. Registra breve argumento de film relacionado con Enfermería enPrehistoria, H. Antigua. ICF 9. En anexo. Complete el cuadro de Conceptos básicos generales. ICF En anexos I a VII. Completa Línea de Tiempo y completa el Cuadro sinóptico-comparativo de Prehistoria e Historia Antigua. Consultar Fuentes: Artículo de la Venus de Willendorff, de Manuel Martí 10. (Fuente: IntraMed Nº 508 Junio 2008), Teselaciones, Web You tube, Wikipedia, google etc. Citar fuentes consultadas. ICF

F. Producto: PORTFOLIO

TPA 1.1 FECHA I. CUALI II. CUANTI

NOTA

FIRMAS DOCENTE ALUMNO

RECUPERA

FECHA

I. CUALI

II. CUANTI

NOTA

FIRMAS DOCENTE ALUMNO

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO I TPA 1.1 Complete cuadros (x) 9. Conceptos Básicos Generales. Definición

Pre-historia

x

Año Inicio x Año fin x

Hecho notado

x

Hecho notado

x

Definición

Historia

x

Edades o Eras Año, siglo Hecho notado que

x x

x x

x

x

Antigua

marca el fin de la era

x

x

x

x

x

Fuente…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. Línea de Tiempo:

Pre-Historia. Evolución del los seres humanos. Manifestación de Enf. ERA GEOLÓGICA

CENOZOICO TERCIARIO

PERÍODO

Oligoceno

Época

CLIMA

CONTEXTO DE CUIDADO

TIEMPO

ESPACIO

................

CUATERNARIO

Mioceno

Plioceno

SubTropical

Templado

Frío

5

4

2

1.6

MILLONES

MILLONES

MILLONES

MILLONES

Pradera sabana

AFRICA

ASIA

EURASIA

Años aC. . Selva Bosque

............

..............

PERSONA CUIDADA PRIMATES

Homínidos

Rol social Del CUIDADOR

AUSTRA Lopiteco

.

Pleistoceno

HolocenO

Glacial

Cálido 50.000

HECHO NOTADO 

10.000

5.000

EUROPA

Egipcios Indúes Mayas

AMERICA ............ Homo Erectus PEKÍN

.......... Homo Habilis

Homo Sapiens

Homo Sapiens sapiens

NEANDERTAL

CROMAGNON

4.000 

Ídem Mujer Hombre actual

Hembra o Macho alfa

X

X

X

X RUEDA

SALUD O Estilo de vida de cuidador y personas Cuidadas en dicho contexto

salvaje

BÍPEDO ERRANTE

Usa HIERBAS PIEDRAS

NOMADA Usa PIEDRA ANIMAL MUERTO

CAZA PESCA ROPA LENGUAJE

AGRICUL TURA

GANADERIA

Edad de COBRE

Edad de BRONCE

x NATURAL

PIEDRA

PALEOLÍTICO

MESO LÍTICO

NEO LÍTICO

x Edad de HIERRO

Fuentes: Encarta Premium 2008 (Microsoft Student) Microsoft Corporation 2007. X……………, ………………............. Teselaciones en la Formación de enfermería. …………………2007. Pp… X……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

3

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO II TPA 1.1 Complete cuadros (x) HISTORIA ANTIGUA. Manifestación de Enfermería Año

4.000 aC

1300 AC. S. XIII aC

SIGLO

x

420 aC.

CONTEXTO

INDIA

x

x

x

Cercano oriente

251

X

x

x

Edad de HIERRO

HITITAS SEMITAS EGIPCIOS X

PERSONA

27aC.

0

Edad de BRONCE

Tiempo

350 aC.

Europa



x

Era Cristiana

GRECIA

Roma

ASIA MENOR

Hecho notado 

x Egipto

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X CENOBIO S SECTA

X

EDAD MEDIA

x

San Antono Abad

CELTAS

X X Rol social del

CUIDADOR X

X

X

Sócrates

Hipócrates

FILOSOFÍA

ARTE ETICA

X INVASION

SALUD ESTILOS DE VIDA

X SUMO SACERDOTE

X

BUDISMO

INVASION Imperio

POLITEÍSMO

X

X ASCETAS

Cristiano OFICIAL

CRISTIANISMO

FuenteS: Encarta Premium 2008 (Microsoft Student) Microsoft Corporation 2007

X…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

4

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO III TPA 1.1 Complete cuadros (x) 10. Cuadro Sinóptico-Comparativo:

Prehistoria.

CONTEXTO 5.000.000 a 4.000 años AC Tiempo Edad de piedra

Lugar AFRICA Selvas tropicales

Paleolítico

Sabanas, llanuras. Fluctuación climática. Diversidad biológica

4.000.000 años

ASIA

Era del Hielo

Viejo Mundo

2.000.000 años

EURASIA

200.000 años

120.000 EUROPA Cuevas AMÉRICA

50.000

Pal eoMonte Verde (Chile) indi Campamentos, 5.000 o tolderías

Neolítico Vie 50.000 jo Mu ndo

5.000 Nv o.

2.500 aC.

Murallas (Jericó. Palest, Troya, Turq.) Megalitos, Menhires (Stonehenge, Ingl., Carnac, Francia). Casas de piedra pulida, cerámica, adobe, troncs Dólmenes (Esp., Siria, África, Japón) Moaires ( Isla de Pascua, Chile) El Lanzón, Chavin de Huantar , Perú ()

Manifestaciones de la Enfermería

CUIDADOR

SALUD ESTILOS DE VIDA

PERSONA CUIDADA

CUIDADO

Homínidos Bípedos Australopitecus Homo Erectus Pithecantropus Semejante a monos pero Bípedo de colmillos pequeños, forestal, vegetariano. Hombre de Pekín Homo Habilis) Cara moderna, cuerpo más grande, con más encéfalo, Nómada, omnívorocarroñero, usa herramientas de piedra y lenguaje oral. Homo Sapiens Neandertal Más encéfalo, Adaptación cultural única: aprende, crea arte, enseña: lenguaje escrito pictográfico figurativo y simbólico (ideogramas), utensilios simbólicas grupales (cerámica,escultura portátil Venus de Willendorff), depredador caza-pesca). Homo sapiens sapiens Cro-Magnon Navega

Come Hierbas Usa huesos Madera piedras

Chamanes Curanderos/as Líder espiritual más iluminado que el resto, aprende de un mayor con un rito de iniciación. Druidas: investidos de poder y prestigio (enseñaban religión, jueces y administradores públicos) Profetas, Bardos, Sacerdotes. Profetisas, hechiceras o brujas que asistían a los druidas sin sus poderes ni su prestigio.

X

Fuego Fricción con Hierbas, Grasa animal, Piedras

Hembras Crías

Supervivencia Alimentación Reproducción

Grupo Nómada

Alimentación Reproducción Defensa-Ataque Seguridad Pertenencia

Comunidades aisladas homogéneas poco estructuradas unidas por parentesco

Según ciclos y fenómenos naturales y rasgos culturales.

Curación y adivinación Posesión exorcismo

Tribu

Caza-Recolección

Mágico Hechizos con hierbas, grasa aceites, minerales y animales,

Poblados

Agricultora (13.000 Ac.) Sedentarismo

Hace ropa y perforaciones corporales con aguja.

Termo-regulación Abrigo Crianza

Ritos funerarios (cremación con ajuar)

Rito fúnebre (fosa, flores)

X

Autorrealización Clan Espíritus de la naturaleza.

Producción de alimentos

Ancestros

Domesticación animales.

X

X

Fuentes: Encarta Premium 2008 (Microsoft Student) Microsoft Corporation 2007

X...............................................................................................................................................................

FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

5

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO IV TPA 1.1 Complete cuadros (x) 10. Cuadro Sinóptico- Comparativo: Características de la

Edad Antigua y Enfermería.

CONTEXTO Tiempo Edad de los Metales 5.000 aC.

Lugar

Viejo Y Nvo.

Edad Antigua Periodo

X

Surgen ciudades pròsperas en los valles fluviales: Mesopotamia (Irak) India (Valle del Indo) Troya. Sus rasgos:escritura Migración, organización del riego, urbanización, comercio, interacción y diversidad, leyes, calendarios, rueda, pirámides y formas de gobierno teocráticas.

Sacerdote Se relaciona con la organización de las clases sociales establecidas en cada contexto, con tendencia a legislar moral y políticamente.

X

X Quipuvamayo (status divino) bajo monarcas y encima de comerciantes. A cargo de quipus y enseñanza de simi o tradición.

América

Incas o Tahuantisuyo

Nuevo Mundo

900aC. 100 dC.

CUIDADOR

Monarquías Teocráticas hereditarias. Conjunción de culturas preincaicas: Chavín, Paraca, Moche, Chimú, Nazca, Ayma-rá. Wn Cuzco. Sin escritura. Lengua quechua difundió a Sudamér. Quipus (cordones de colores anudados) con información de producción y tradición para enseñar a nobles. Dominó hidráulica y comercio.

Ciudad-Imperio marcada estratificación social y centralización del poder y la autoridad.

X

Relación con posesiones materiales y formas de producción- posesión: Agricultura, invasiones, endogamia, matrimonio, esclavitud, comercio, diplomacia, fuerza. Desigualdad social =relaciones de poder asimétricas.

Rey-Dios Clase dirigente Guerrera- Administr Artesanos Esclavos

Chamán o curandero

Acllas Mujeres dedicadas a Viracocha (fabricar chicha y tejidos para ritos comunitarios. Curzuyá Argentina A partir de ayunos y pruebas de iniciaGuaraníes: Seminómadas. Los discursos ción aprende de anmorales eran dados por cianos y se eleva a la iluminación. Meancianos. dium entre espíritus y personas.

SALUD ESTILOS DE VIDA

PERSONA CUIDADA

CUIDADO

X

X

X

Hierbas, piedras. Sacrificios animales, a veces niños a Illapa (rayo). Enterraban con pertenencias de oro, cobre, plata y sirvientes amortajados con telas. Trepanación de huesos. Adivinación, en trance con silbidos y cantos para invocar a los espíritus y absorber maleficios. Preparación del Hualichu.

Animismo mágico relación con el sol y el agua: Inti Sol, Mamaquilla luna, Huacas templos pirámides de adobe , Pachamama Tierra, Viracocha Cielo, creador surgido del Titicca-diluvio. Taguacipa sombra, opuesto de Inti, Pachacàmac fuego, sismos.

Ayllu clanes por parentesco de descendencia masculina. Veneraban antepasados-momias Sometdos con mita (trabajo forzado). Propiedad común de la tierra.

X

X

X X X Fuentes: Encarta Premium 2008 (Microsoft Student) Microsoft Corporation 2007

X

San Luis Michilingües en centro Sometidos por Inca. Huarpes al NO. Cultura Inca. Agrícolas, pacíficos.

Curanderos

Comechingones Al NE de San Luis,. Sin influencia Inca. Beligerantes. Cazadores recolectores.

X………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

6

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO V TPA 1.1 Complete cuadros (x) CONTEXTO Tiempo

CUIDADOR

Lugar Viejo Mun do

India Con el Budismo y Asoka el Grande, desaparecen los sacrificios y se abrió a todas las castas. La comunidad monástica Sangha seguía principios filosóficos respecto de la verdad, la iluminación, el sufrimiento y la renuncia al deseo como su fuente.

s.II aC.

Oriente

Hebreos en Israel Tribus nómadas, exesclavos de Egipto. Sostenían la promesa de Dios de poseer tierra fértil.

X Egipto Escritura enseñada solo a hijos de familias ricas a través de los escribas. Los humildes aprendían un oficio de sus mayores. Trabajos comunitarios de construcción pirámide durante la crecida del Nilo en vez de agricultura, principal ingreso y de carga fiscal.

Edad Antigua Periodo

Grecia

Europa

Extraversión a ultramar. Escritura en arcilla, paredes, papiros, pergaminos con expresión literaria. Construían las Acrópolis en cima de colinas como protección.

Roma Templos y foros eran centro de la vida pública. Pontífice cargo más codiciado. Abiertos a todas las religiones. Fueron invasores y opresores de todas las civilizaciones en la anti-güedad, A su caída daría su legado a la Iglesia Católica Romana.

Moje Sangha Sangha o Bhikkus Comprometido con su sociedad busca aliviar la pobreza. Cuida de enfermos y educa. Dirige templo y oficia funerals. Manto naranja, cabeza rapada. Mendigos itinerantes. Sumo Sacerdote (Pentateuco) asumido por el hermano de Moisés y a su linaje masc. Matrona X Mago o Hechicera

Médico: alejado del orden religioso, muy cercano al poder político. Embalsamador Sacerdotisa Pitonisa de Delfos medium entre ciudadanos y Apolo con un ritual.

X Diaconisa Romana Matrona Romana llevaban anillos de boda con una llave que mostraba su autoridad en la casa

SALUD ESTILOS DE VIDA

PERSONA CUIDADA

CUIDADO

Hierbas narcóticas y alcaloides (beleño y cannabis). Antídotos antiofídicos. Poesía, danza y música como expresión de los estados de ánimo y de género

Divididas en castas que no deben aspirar al ascenso social Creen en la reencarnación.

X Influencia babilónica Demonología y magia. Atención a los sueños, hechizos. Vendajes, alimentos = remedio. Asiste partos. X Mágico-Religioso para lo invisible. Textos funerarios y mágicos que protegían a los muertos en su viaje final. Empírico-racional. Remedios con alquimia, observación, anamesia, y palpación. Embalsamaban a muertos.

X

X Asistía a Vestales* dentro del Templo de la ciudad.

X

Dependía de la clase social.

Muertos Polis. Templos de Asclepio se atendía a los hoplitas(ciudadanos - soldados) o se les impartía formación. Excluía mujeres, ex tranjeros y esclavos. X

X

X

X

X

Las casas humildes de adobe blanqueadas por salubridad. Virtudes valoradas: bueno, sincero, medita, paciencia.

Creían en vida después de muerte. Belleza física y Ética Jjuegos olímpicos eran asuntos de estado.

X Dieron importancia a salud pública, saneamiento ambiental, suministro de agua, eliminación de excretas e higiene Hospitales y baños públicos.

Sacerdotisas

Atendía la gestación y el parto.

Tratados de higiene, nutrición. El budismo reorientó el concepto de salud de biológico a psicológico y espiritual. Cultura de la no violencia a todo ser, Promoción del Bienestar público y cohesión social. Tratado de Prevención Higiene, aislamiento y nutrición pública (Levítico). La salud entendida en relación con Dios y espíritus. X

Mujeres

Soldados X

X

Fuentes: Encarta Premium 2008 (Microsoft Student) Microsoft Corporation 2007

X…………………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

7

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO VI TPA 1.1 Complete cuadros (x)

Reflexione Ud. ¿En la Prehistoria se evidencia aumento de la complejidad de las formas de cuidar (satisfacer las necesidades humanas) y los modos en que las personas se relacionan? ¿En la Edad Antigua esas formas y modos se diversifican y especializan? ¿Tiene influencia el contexto con los estilos de vida y de cuidado? ¿Tiene relación el contexto con las características del cuidador y las del agente de cuidado?

X

Contexto Histórico: Cada lugar y tiempo (contexto) es fruto de los contextos que lo precedieron. Mantiene rasgos del pasado que le permiten usar herramientas ya conocidas para abordar nuevos problemas del presente. Al mismo tiempo las personas que interactúan entre si y con el contexto (eco-inter-relación) son influidas por ese contexto histórico pero los nuevos desafíos les permite producir nuevas herramientas (innovaciones) cuando las anteriores no dan la respuesta esperada. X

Conclusión: Siempre ha existido interacción entre contexto y personas que se relacionan para atender una situación de salud. Cuidador , cuidado brindado y agente de cuidado no pueden aislarse de las ideas hegemónicas del contexto que influye en los estilos de vida y de cuidado.

X

FIRMA

FECHA

HORA

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

8

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

ANEXO VII TPA 1.1 Complete cuadros (x)

6. Glosario: (*) Vestales: Sacerdotisas de la diosa Vesta. Seis vírgenes d 6 a 10 años elegidas por el pontifex maximus (sumo sacerdote). No debían tener defectos físicos ni psíquicos, ser hijas de un ciudadano romano nacido libre y aún vivo. Hacían votos de castidad servían durante 30 años: diez aprendiendo, diez desarrollando actividades en el santuario y diez enseñando. Si rompía su voto de castidad era enterrada viva. Sus funciones eran mantener encendido el fuego sagrado del santuario público, la preparación de sacrificios y recibían los testamentos para su custodia. Poseían honores y privilegios como llevar traje nupcial. Vivían en una casa cercana al templo, en el foro. Foro: espacio grande, abierto y rectangular e la parte central de la ciudad, especie de plaza al aire libre con gradas que hacía las veces de mercado comercial, centro de negocios privados y , hacer la asamblea del pueblo, fiestas religiosas, elecciones. Tenía alrededor los edificios civiles, administrativos y los templos más importantes. Además servía como centro deportivo y cultural. Vesta: Hesita para los griegos. Hija mayor de Rea y Cronos. Presidía todos los fuegos para sacrificio. Se le ofrecían oraciones antes y después de las comidas por ser la diosa virgen del hogar. La mayoría de las ciudades tenían un santuario común donde ardía el fuego sagrado de esta diosa como símbolo de la seguridad de la ciudad y era custodiado permanentemente por las vestales. Este fuego se relacionaba directamente con Enea el héroe que sobrevivió a la guerra de Troya y viajó a exiliarse en Italia tras la derrota ante los griegos.

Intra Med 508 [email protected]

16 JUL 08 | Arqueología

La “Venus” de Willendorf a un siglo de su descubrimiento La representación idealizada de la mujer desde la prehistoria. Un artículo del profesor Manuel Luis Martí.

Dr. Manuel Luis Martí * La historia comienza con la invención de la escritura, cuando el hombre puede dejar su palabra con un destino de permanencia. Esto ocurrió hacia el año 3500 a. C., en Sumeria, al sur de la Mesopotamia, cuando sus habitantes inician la escritura cuneiforme.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

9

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

La etapa anterior a la historia es la prehistoria, que se puede investigar mediante el estudio de los instrumentos de trabajo, monumentos u otros restos que quedan como testimonio del paso del hombre sobre la Tierra. La ciencia que se ocupa de esta época se llama arqueología. La prehistoria se divide a su vez , para su estudio, en dos edades, según los materiales empleados para fabricar las herramientas: -la edad de piedra -la edad de los metales La edad de piedra se divide a su vez en tres períodos 1) Paleolítico, 2) Mesolítico 3) Neolítico. El paleolítico, que significa:”Edad Antigua de la Piedra”, se caracteriza por utilización de la piedra sin pulimentar, y abarca desde la aparición del hombre sobre a superficie de la Tierra hasta el 8.000 a. C. El paleolítico (1) se divide a su vez en tres subperíodos: -el inferior -el medio, y -el superior Desde el punto de vista geológico el paleolítico ocurre en la era cuaternaria superior, en la glaciación Würm. El que interesa más especialmente es el paleolítico superior que transcurre entre los años 40.000 hasta los 11.000 a. C. Aquí, el hombre habita en cuevas, es nómade, es cazador- pescador y recolector, y utiliza la piedra para fabricar hachas, puntas de flechas y cuchillos. En el paleolítico superior es cuando aparecen las primeras manifestaciones artísticas humanas y , en ese sentido, se distinguen tres culturas: - la auriñaciense, - la solutrense y - la magdaleniense.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

10

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

En la cultura auriñaciense se produce la aparición de las pinturas rupestres, de las cuales hay numerosos ejemplos en gran parte de los países europeos, con figuras zoomorfas y representaciones de manos, como también existen en el sur de nuestro país, en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes. El creador de estas obras es el Homo Sapiens sapiens, capaz de reproducir la realidad que lo rodea, en muchas ocasiones con verdadera maestría. Como se trata de pueblos cazadores, los animales son los más representados con una intencionalidad mágica y simbólica. Durante los períodos auriñaciense y solutrense aparece asimismo el arte mobiliario o de escultura. En el auriñaciense la escultura es de piedra, hueso y marfil de mamut. Las “Venus” Aparecen en esta época unas figuras humanas de sexo femenino, de pequeña talla, que actuaban seguramente como amuletos para favorecer la fecundidad o la capacidad de procreación. Se han hallado hasta el presente medio centenar de estas piezas. La primera “Venus” descubierta, lo fue por el Marqués Paul de Vibraye quien encontró en 1864 una pequeña escultura de marfil a la que bautizó irónicamente con el nombre de la diosa del amor. El hallazgo ocurrió en Francia, en la Dordoña en el pueblo de Laugerie-Basse, situado en el valle de Vezere. Por tener muy marcados los genitales, la llamó “Venus Impúdica”, en contraposición con las esculturas clásicas de la diosa, tal como la Afrodita de Cnido, de Praxíteles o la Venus Capitalina romana. En 1893, Edouard Piette, descubre en la zona pirenaico-aguitana, en la Grotte du Pape, la que llamó Venus de Brassempouy, estatuilla tallada en marfil de 3.5 cm de altura, ya que se conserva solamente en el cuello y la cabeza, y en donde aparecen los rasgos del primer retrato humano que se conoce. La Venus de Brassempouy se encuentra en la actualidad en el museo de Antiguedades Nacionales de Saint Germaine-en-Laye, en Francia.En 1897 el erudito Salomón Reinach dio a conocer la Venus de Grimaldi o La Polichinela, datada hacia el 24.000 a. C. De 8.1 cm, tallada en esteatita, y que representa a una mujer en evidente estado de gravidez- La Venus fue encontrada en la Cueva del Príncipe, en Grimaldi, en la Liguria, Italia, y se halla asimismo en el Museo de Saint Germain-en-Laye, en Francia.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

11

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

Otras Venus reconocidas son la de Dolmi-Vestonice, de 11cm hallada en Moravia, República Checa y datada en el 24.000 aC. Existen también otras figuras más cercanas en el tiempo. Rasgos comunes de las diferentes Venus En general se trata de pequeñas estatuillas que caben en la palma de la mano y que corresponden a la representación de un ser humano del sexo femenino con algunas partes de la anatomía exageradamente deformadas. Las mamas, el abdomen, las nalgas y la vulva son de un tamaño exagerado en tanto aparecen en forma rudimentaria los miembros superiores y los pies, a menudo ausentes. Los rasgos faciales no se encuentran detallados y, habitualmente, son inexistentes. Es muy notable que en los hallazgos de las pequeñas estatuillas desde el Mediterráneo hasta los Urales aparezcan características comunes a todas, tales como la exageración de ciertas regiones de la anatomía (siempre las mismas) y la esquematización de otras. Los hallazgos más trascendentes corresponder a la época de los 20.000 aC, si bien se pueden observar rasgos similares hasta los 5.000 a. C. en otras figuras encontradas en diferentes regiones europeas. La uniformidad de los caracteres hace presumir una similar estructura de pensamiento del hombre primitivo con una idea de la mujer también equivalente, en donde lo que predomina son sus capacidades de reproducción y de nutrición. La Venus de Lespugue Es la más conocida después de la Venus de Willendorf y fue descubierta en l922 por R. y S. de Saint Périer en la cueva de les Rideaux, en la localidad de Lespugue, en el Alto Garona, se calcula que fue realizada entre el 25.000 y el 18.000 a. C. y pertenece al período auriñaciense. Al ser descubierta fue dañada y se la reconstruyó con algún defecto. Se trata de un cuerpo de 14,7 cm de alto, 6,0 cm de ancho y 3,6 cm de grosor, tallado en marfil de colmillo de mamut; su aspecto es más grácil que el de su homónima de Willendorf. Presenta una cabeza ovoide y un cuello delgado, con una gran magnificación de las mamas, el abdomen, la pelvis y las nalgas. Se trata de una figura esteatopígica, por el gran desarrollo posterior.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

12

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

Los miembros superiores aparecen atróficos, los muslos muy marcados y, como ocurre con muchas de estas estatuillas, la figura carece de pies. Es evidente que las partes no vinculadas con la fertilidad y la nutrición infantil no fueron tenidas en cuenta por el ejecutor de la obra. La Venus de Lespugue se encuentra expuesta en el Museo del Hombre, en París. La Venus de Willendorf Pero es ,sin duda, la Venus de Wllendorf, la más conocida de todas estas estatuillas prehistóricas de la cultura auriñaciense. Fue encontrada en 1908 por el arqueólogo Josef Szombathy, en una terraza a treinta metros sobre el Danubio, cerca del pueblo de Willendorf, en Austria, aunque la primera noticia sobre su descubrimiento provino del antropólogo norteamericano George Grant MacCurdy, profesor de la Universidad de Yale que estuvo ese año visitando a Szombathy en Viena y cuando volvió a la Universidad contó acerca de su hallazgo. La estatuilla salió a la luz a raíz de unos trabajos para la obra de un ferrocarril. En un primer momento se pensó que la escultura había sido hecha entre los años 15.000 y 10.000 a. C. En los sesenta, la fecha fue revisada y se la dató entre los25.000 y 20.000 a. C, y en los ochenta entre los 30.000 y los 25.000 a. C. En el lugar de la excavaciones en Willendorf se encontraron nueve capas estratificadas de culturas diferentes y, en investigaciones recientes se determinó que la estatuilla se encontró en el llamado Asentamiento II, cuya estratigrafía se extiende desde la época auriñaciense hasta la magdaleniense, más cercana en el tiempo. Estos hechos permiten datar a la imagen hacia el año 24.000 a. C., en la Edad del Hielo, en un paisaje de estepa. Aunque parezca mentira, el yacimiento ha sido poco estudiado desde el descubrimiento y sólo a partir del 2006 recomenzaron los estudios multidisciplinarios que involucran a biólogos, geólogos e investigadores de otras disciplinas. Hacia la misma época, en 1908, se descubrió en una cueva de Laussel, en la Dordoña, un bajo relieve con una figura similar que se encuentra en el Museo de Bordeaux. La Venus de Willendorf, de 11,1 cm de altura , fue esculpida en una piedra caliza que no pertenece a la región del hallazgo, y está coloreada con un ocre rojizo. La imagen es la de una mujer obesa con un abdomen prominente que, sin embargo, no oculta sus genitales externos, que se encuentran muy visibles y detallados en su exterior, sin vello púbico.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

13

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

Una faja adiposa continúa el abdomen hacia la zona posterior. Las regiones glúteas no son exageradas sino más bien planas, contrariamente a otras Venus prehistóricas con nalgas prominentes y que Edouard Piette denominó esteatopígicas, en consonancia con las características de las tribus hotentotes de África. Las mamas son redundantes, sin pezones, y los miembros superiores, muy atróficos, parecen descansar sobre las mamas. La cabeza descansa sobre un cuello casi inexistente y tiene como característica, común a otras Venus, que los rasgos faciales están ocultos. Vista de perfil, la impresión es que mira hacia abajo, y se pueden observar siete círculos presuntamente de pelo que rodean completamente la cabeza , que tienen mayor volumen hacia la nuca y semejan bucles o rizos. Los miembros inferiores son también gruesos, se aguzan hacia la parte inferior y los pies no están señalados, tal como ocurre con otras Venus similares. El ombligo se encuentra muy bien delineado en el centro del abdomen. Están magnificadas, como en otras estatuas similares, las zonas del organismo vinculadas con la reproducción y con la crianza de niños, constituyendo en conjunto una serie de factores para un fallo eugénico positivo en la mente del hombre primitivo. Si bien era ampliamente conocida, la Venus de Willendorf estuvo celosamente custodiada en una caja de seguridad hasta 1998. En ese año se mostró por primera vez al público en una exposición arqueológica en el palacio de Schönbrunn y, a partir de esa época , se encuentra en el Museo de Historia Natural de Viena. Significado de la Venus de Willendorf Alrededor de la escultura se han tejido numerosas hipótesis, algunas más aceptables que otras. Se podría pensar que se trata de un retrato de una mujer determinada; sin embrago, la carencia de rasgos faciales y la repetición del estilo en diferentes culturas permiten descartar esta hipótesis. Existe la posibilidad de que la estatuilla sea la representación de una diosa y algunos autores propusieron que se trataría de la Madre Tierra, concepción común en diferentes culturas mucho más cercanas en el tiempo. Esta hipótesis se hace menos creíble al recordar que los hombres que la tallaron no eran agricultores, ya que la agricultura comienza en el 10.000 a. C. en la Anatolia Central, en el Asia Menor, y llegó miles de años después a la Europa central y septentrional. Lo más probable es que se trata de la representación idealizada del sexo femenino con su capacidad de engendrar vida, subrayándose las cualidades que más favorecen

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

14

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

a ese objetivo, como son las caderas anchas, que permitirían el crecimiento natural del producto embrionario; las grandes mamas, garantía de lactancia abundante, y el panículo adiposo redundante, como testimonio de reserva energética y seguro de supervivencia. Los rasgos faciales y los miembros tendrían menos importancia para el objetivo básico y, por lo tanto, no sería necesario representarlos en detalle. El tamaño de la estatua, sólo algo más de 11 centímetros, y la imposibilidad de colocarla en posición vertical en bipedestación, por la ausencia de pies, permiten suponer que la misma era un tipo de amuleto para llevar en la mano, ya que cabe muy cómodamente en la palma. La “Venus” nos debe hacer reflexionar, asimismo, sobre el papel de la mujer en las sociedades nómades primitivas, cazadoras-recolectoras, en donde las actividades fundamentales para a la sobrevida estaban a cargo del hombre, en tanto la mujer mantenía el hogar en donde se encontrara. ♦ El nombre de “Venus” dado a estas reliquias pertenecientes al hombre inmediatamente posterior al de Neanderthal, que muestran por primera vez el cuerpo de un ser humano, tuvo un dejo irónico, pues la intencionalidad de los artistas prehistóricos no parece estar en la representación de la belleza, al menos como la entendemos hoy, si bien resulta imposible descifrar las inclinaciones estéticas de nuestros predecesores. En muchos ambientes la denominación de “Venus” es reemplazada hoy por la de “Mujer”. Estos personajes nos observan desde el fondo del mundo con la incógnita del eterno femenino y, en el caso de la Venus de Willendorf, nos da la bienvenida cada mes en la primera página de “Persona” de la mano de Ricardo Rabinovich-Berkman. Bibliografía básica. • BREZILLON M. Dictionnaire de la Prehistoire. Ed. Larrouse, Paris, 1969. • DELPORTE H. L’objet d ?art prehistorique. Ed. de la Reunion del m usees nationaux. Paris, 1981. • WITCOMBE C L C E. Women in prehistory. The Venus of Willendorf. http://Witcombe.sbc.edu/willendorf/ • DOBRES M-A Veus figurines. En Fagan BM. The Oxford University Press, Oxford, 11996. • MaCCURDY G. Some recent palelithic discoveries. American Archeologist 10:643, 1908. • RICE P C. Prehistoric Venuses: Symbols of Motherhood ro Woomanhood. J.Anthopological res. 37:402, 1982. • Fotografías de Julián Martí sobre replicas propiedad del autor.

Dr. Manuel Luis Martí * * Médico, Catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Académico de número de la Academia Nacional de Medicina (Argentina) Currículum vitae, haga click aquí

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

15

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

LAS GRANDES DIVISIONES DEL TIEMPO DE LA TIERRA La Geología (geo= Tierra, logos= estudio) divide el tiempo que ha transcurrido desde que se formó nuestro planeta hasta nuestros días en tres diferentes periodos llamados eones. Eón Arcaico

Periodo en años 3.800 2.500 millones millones

Proterozoico

2.500 millones

570 millones

Fanerozoico

570 millones

Hoy

Eón Proterozoico Arcaico

Eras Precámbrica Paleozoica Mesozoica

Periodos

Características Organismos unicelulares. Atmósfera y océanos. Células eucarióticas, algas, con fotosíntesis. Diversidad biológica. Oxígeno atmosférico aumentó. Plantas y animales. Épocas

Triásico, Jurásico Cretácico

Dinosaurios y mamíferos Paleoceno Eoceno

Terciario

Faneozoico 570 millonesHoy

Cenozoica

65 a 1.64 millones de años

Características

Oligoceno 35-23 millones

Mioceno

Extinción de dinosaurios Especialización de Herbívoros Mamíferos antecesores de ballena, caballo, mamut. Mamiferos antecesores de mono. Antropides Homínidos

23-5 millones

65 milloneshoy

Plioceno 5-1.64 millones

Cuaternario 1.6 mill-Hoy

Pleistoceno 1.6 millones a 8.000 aC

Holoceno 8.000 aC-Hoy

Australopitecinos Homo erectus Homo habilis Era del Hielo: sapiens

Homo

Homo sapiens sapiens

Si imagináramos que toda la vida de nuestro planeta ha transcurrido en 24 horas, los seres humanos ¡solo estarían presentes en los últimos tres segundos!

¿QUÉ ES LA PRE-HISTORIA? La prehistoria es un periodo de la historia de la humanidad. El primero y el que más tiempo duró: desde que comenzó el proceso de evolución humana (250.000 aC) hasta que aparecieron textos escritos (4000 aC). Suele dividirse en dos grandes etapas o edades: la edad de piedra y la edad de los metales.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

16

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. Edad Prehistórica PIEDRA

METALES

Periodo Local (en cada civilización) Paleolítico Mesolítico Neolítico COBRE, PLATA, ORO BRONCE

Características del trabajo en piedra Natural Cortada Pulida Aleación de minerales de bajo punto de fusión (cobre, estaño, cinc, plata, u otros minerales

HIERRO La arqueología se ocupa del estudio de restos materiales que dejaron los primeros seres humanos antes de la invención de la escritura. Esta ciencia es utilizada por la Historia. . Evolución de animales

Los australopitecos Los australopitecos pasaban mucho tiempo en los árboles, que les proporcionaban alimentos y refugio frente a animales peligrosos. Los primeros aparecieron hace unos 4 millones de años. No todos fueron iguales, pues hubo varias especies distintas. Formaron parte del proceso de evolución humana, si bien eran homínidos o humanoides bípedos, eran muy distintos a una persona. Richard Schlecht/National Geographic Image Collection, Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation.

Los primeros seres humanos El ser humano pertenece al género Homo, que

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

17

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. apareció hace más de 2 millones de años. Como puedes ver, los primeros miembros del género Homo eran todavía muy diferentes al ser humano actual (y su vida, mucho más difícil). Richard Schlecht/National Geographic Image Collection Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Cráneos humanoides del Paleolítico. Izq. Homo erectus (Pitecantropus erectus, Hombre de Java, de Pekín, de Heidelberg,) 1,8 millones a 130.000 años Ac. Centro Homo sapiens (Hombre de Neandertal, de Gibraltar). Era Glaciar ente 12.000 a.C. y 30.000 años). Der.: Homo sapiens sapiens (Hombre de Cromagnon). Era Glaciar 40.000 aC. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

 Film recomendado 10.000 aC

PREHISTORIA LA EDAD DE PIEDRA La edad de piedra se llama así porque los antepasados del ser humano comenzaron a fabricar sus primeros instrumentos con piedra y otros materiales: madera, huesos, cuernos y tendones de animales.

Durante la edad de piedra se produjo el largo proceso de la evolución humana. Cuando la edad de piedra finalizó, ya existía el ser humano actual: Homo sapiens sapiens. Por el camino quedaron muchas especies parecidas al hombre, que se extinguieron o evolucionaron. La edad de piedra se divide en periodos: Paleolítico y Neolítico

El paleolítico. Los seres humanos eran cazadores-recolectores. Vivían de la caza y de la pesca, y de lo que recogían de las plantas, raíces, frutos. Hace 2,5 millones de años, el hombre aprendió a tallar la piedra.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

18

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. En Sudamérica aparecieron poblados en 33.000aC. como demostraron los hallazgos en 1976 en el yacimiento arqueológico de Monte Verde a 35km al sur de Puerto Montt, Chile. 

El neolítico. Las personas pulimentaban la piedra con mayor precisión y podía construir útiles más sofisticados. Nació la agricultura aproximadamente en el 9000 antes de Cristo. Debido a ello, el ser humano dejó de ser nómada y se hizo sedentario. Comenzó a ser habitual la fabricación de piezas de cerámica. Manifestaciones del Neolítico en Sudamérica. Ciudad-fortaleza de Pisac, Perú. 

EDAD DE LOS METALE S Los pueblos descubr ieron el fuego y dejaron de hacer sus instrum entos con piedra para fabricarlos con metales porque adquirieron otra condición humana además del lenguaje: aprendieron a aprender. Con ello, desarrollaron por azar o por necesidad, las técnicas necesarias para satisfacer las necesidades. No se dieron de forma universal sino adecuadas a cada contexto. La edad de los metales se divide en tres periodos. • •



La edad del cobre. El cobre fue el primer metal utilizado. La edad del bronce. Se llama así porque el hombre empezó a utilizar el bronce, después de aprender a fundir y alear el cobre con otro metal (estaño). Las antiguas culturas de Mesopotamia nacieron y se desarrollaron durante la edad del bronce. Al final de ese periodo surgieron también las primeras civilizaciones de Grecia. La edad del hierro. Los utensilios pasaron a fabricarse con hierro. Comenzó en Oriente Próximo hace aproximadamente 3.200 años (aunque en la mayor parte de Europa no se inició hasta hace unos 1.300 años, y en América no se trabajó el hierro hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV de nuestra era). Los europeos de la edad del hierro pertenecieron, en su mayor parte, a la cultura celta. La edad del hierro acabó en casi toda Europa a medida que se producía en cada zona la conquista romana.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

19

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. EL ARTE PREHISTÓRICO Durante la prehistoria (paleolítico) nacieron las primeras manifestaciones artísticas de los seres humanos. Pinturas rupestres, esculturas portátiles paleolíticas (Venus de Willendorff), megalitos neolíticos de Stonehenge, Inglaterra, Mohaires de la Isla de Pascua, Chile o Chavin de Huantar en Perú (2.500aC.) son muestras del arte prehistórico, como también los utensilios de cobre, oro, plata, bronce y hierro que fueron fabricados en la edad de los metales. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Venus de Willendorff 24.000aC

Pendiente de oro perteneciente a la cultura Mochica (700dC.) Museo del Oro de Perú

Agricultura y Sedentarismo. Luego del desarrollo de la agricultura, la domesticación de animales y el dominio en la construcción con piedra y metales llegó el tiempo de las grandes concentraciones de personas alrededor de zonas agrícolas muy productivas relacionadas a ríos o la navegación permitió el surgimiento del comercio, la división de clases sociales y las relaciones entre personas basadas en la producción, posesión materiales. Surgen ciudades civilizaciones o imperios como el Romano en Europa, el Indo en Asia, el Egipcio en África, el Inca en Sudamérica. Estas ciudades se destacan por la diversidad étnica y cultural que luego es unificada por una organización centralizada y teocrática.

Complete DIVISIONES DE LA HISTORIA CONVERSION DE SIGLOS A AÑOS REFORZAR CARACTERÍSITICAS DE LAS PERSONAS Y COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO Ver Matrices de Evaluación Parcial 1.

Aspectos a articular con edad media y prehistroria. Edad Antigua Desde la invención de la escritura 4.000 aC. hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente en el 476.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

20

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. MONASTICISMO Y CLAUSURA COMO FORMA DE VIDA. Antecedentes de monasterios cristianos y universidades Mucho antes del nacimiento de Jesucristo ya existían diferentes formas de monacato. Entre los judíos, la hermandad de los esenios presentaba muchas de las características de las posteriores órdenes y comunidades religiosas cristianas. Parece que los primeros eremitas1 del cristianismo se establecieron en las orillas del mar Rojo, donde con anterioridad también lo habían hecho otros grupos paganos. No mucho después, las regiones desérticas del norte de Egipto se convirtieron en lugar de retiro para quienes huían de las persecuciones a los cristianos (tan frecuentes en el Imperio Romano durante el siglo III) y para quienes encontraban intolerables los vicios del mundo. La forma más primitiva del monacato cristiano fue la practicada por los anacoretas o eremitas.

ANACORETAS O EREMITAS Los eremitas o vanaprasthas (en sánscrito, 'habitante de los bosques') son un componente tradicional del hinduismo, identificado como uno de los tres ashramas (etapas de la vida) por los que tiene que pasar un hindú piadoso. El cuarto ashrama, añadido en el siglo VI a.C., el del sannyasi ('el que renuncia'), subrayó el énfasis en la meditación solitaria como el camino para la liberación o nirvana. La práctica del yoga está asociada de forma muy estrecha con la doctrina eremítica hindú. El dios Shiva, considerado como el ermita modelo, se retiró al monte Kailasa para la contemplación en solitario. Sus discípulos eremitas se retiraban con frecuencia a campos de cremación e incluso bebían en calaveras humanas para expresar su desdén por las normas mundanas. Los modernos eremitas o sadhus practican también un riguroso ascetismo, poseyendo sólo un báculo, un cuenco de agua y un platillo para las limosnas. El budismo, que surgió del hinduismo hacia el siglo VI a.C., comenzó como una religión de eremitas mendicantes, que compaginaban con una comunidad monástica o shanga, junto a sus hermanos más establecidos. A pesar de la importancia de los monasterios en el budismo, la tradición del eremita solitario ha conservado una gran importancia tanto en el budismo Mahayana como en el budismo Theravada. La relativa moderación del 'camino medio' predicada por Buda ha impedido el desarrollo del ascetismo eremita extremo. El taoísmo chino tiene también una notable tradición de eremitas, a menudo ubicados en las montañas. El misticismo filosófico que sirvió de base al taoísmo subrayaba la armonía con las fuerzas de la naturaleza y el alejamiento de las preocupaciones mundanas. No obstante, en épocas posteriores, el taoísmo se preocupó más por conseguir la inmortalidad que por la revelación espiritual, que se lograba por medio de rigurosos regímenes ascéticos y contemplativos que se creía que producían una alquimia interior que transformaba el cuerpo. Se supone que los xian ('inmortales', en chino), representados en el arte chino como místicos solitarios semidivinos, son los eremitas taoístas que han logrado la inmortalidad y obtenido inmensos poderes mágicos. La antigua tradición judaica eremita está tipificada por personas como Juan el Bautista, que en el desierto practicó el culto en solitario. Incluso el mismo Jesucristo participó en la tradición durante sus 40 días en el desierto. 1

Eremita, persona que se retira de la sociedad para vivir en soledad. La palabra eremita procede del griego eremites ('vivir en el desierto'). Los eremitas son conocidos en numerosas culturas; su deseo es adoptar una vida solitaria, por razones personales o por el impulso de rezar o hacer penitencia.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

21

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. La vida cristiana eremítica comenzó en Egipto en el siglo III; en respuesta a la persecución del emperador romano Decio, los cristianos huyeron al desierto para orar y conservar su fe. Según la tradición el primer eremita cristiano fue Pablo de Tebas, que huyó al desierto hacia el año 250. La vida eremítica se fundaba en la austeridad. Algunos eremitas vivían en cuevas; se dice que uno de ellos, san Simeón Estilita, vivió en lo alto de una columna durante más de 35 años, en el siglo V. En el siglo IV la vida eremítica pasó a Europa occidental, donde los eremitas fueron formando grupos de discípulos bajo un eminente director espiritual. El eremitismo se practica también en el Islam, como una de las variedades del sufismo. En especial en el sufismo primitivo hubo eremitas que se retiraron a meditar y a rezar a Alá, con la más comunitaria hermandad sufí. Fuente: "Eremita." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

La doctrina eremítica se mantiene todavía en la Iglesia ortodoxa. San Antonio Abad (251-356), ermitaño egipcio, primer monje de la cristiandad. Cuando era un acaudalado joven, quedó impresionado por la lectura del Evangelio: 'Anda y vende cuanto tienes, y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo' Mt. 19,21. Repartió su herencia y marchó a vivir como un asceta. Su modo de vida atrajo a numerosos seguidores, y dedicó varios años a la iniciación de discípulos en la vida monástica. Sin embargo, no llevó a cabo una tarea de formalización de la regla por la que se gobernaba la comunidad que formó. Ésta fue escrita tras su muerte por san Atanasio, amigo personal y biógrafo del santo. Hacia el año 311 ayudó a los cristianos de Alejandría perseguidos por el emperador Maximino. El ascetismo de san Antonio, basado en la vida eremita o solitaria, es una de las dos tendencias que rigen la vida monacal; la otra está tipificada por la regla cenobia de san Benito de Nursia. San Benito de Nursia (480?-547?), conocido como el padre del monacato occidental. Nacido en una distinguida familia de Nursia, en Italia central, pasó sus primeros años estudiando en Roma. Conmocionado por la degenerada vida de la ciudad, se retiró a una zona deshabitada donde vivió en una cueva. Se acercaban a visitarle multitud de personas. Aceptó el ofrecimiento para ser abad de un grupo de monjes que vivían en el norte de Italia, pero éstos no aceptaron sus reglas e intentaron envenenarle. Al descubrir la conspiración abandonó el grupo y poco después fundó el monasterio de Montecassino. Benito estableció una regla de vida, adoptada por casi todos los monasterios occidentales, que subrayaba la vida en comunidad y el trabajo físico. Los monjes no podían tener propiedades, las comidas se hacían en comunidad y se evitaba la conversación innecesaria. Benito también dedicó gran parte de su tiempo a las necesidades de la gente de la zona, repartiendo limosnas y alimentos entre los pobres. CENOBIOS (Del lat. coenobĭum, y gr. κοινόβιον, vida en común). De esta forma la vida eremítica rigurosa dio paso hacia la edad media a una vida comunitaria menos rigurosa que fue la base del monacato, en el que un grupo de monjes llevaba una vida en común según la regla establecida. Vallbona de les Monges, Cataluña, España El monasterio gótico catalán del siglo XII, se componía de tres recintos rodeados por muralla; los dos primeros sectores albergaban hospitales para religiosas y peregrinos, los dormitorios monacales y las estancias destinadas a la intendencia del establecimiento como cuadras, almacenes bodegas; el tercer recinto era sede del scriptorium, la biblioteca y la

y

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

22

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. escuela. Fuente: Archivo Iconografico, S.A./Corbis. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation.



• • • • •

Filmes recomendados TROYA, de Wolfgang Petersen (2004) con Brad Pitt. 309 ALEJANDRO MAGNO, de Oliver Stone (2004). GLADIATOR, Ridley Scott, (2000) EL NOMBRE DE LA ROSA, de Jean-Jacques Annaud (1986) con Sean Connery (vida Cenobia en Edad Media,, Método científico inductivo-deductivo)

El pensamiento de la Antigüedad Presocráticos (600? a.C. - c. 450? a.C.) de la filosofía griega

Los filósofos griegos anteriores a Sócrates especularon acerca de la naturaleza del Universo. Pretendieron hallar un principio subyacente que otorgara unidad y caracterizara a la materia de un mundo aparentemente diverso. Sus características son el tránsito de la explicación mítica a la racionalidad autónoma y la búsqueda de un origen o “arché” que permita la explicación racional de las cosas. Las principales escuelas son las de Milesia, la Pitagórica, la Eleática, la Atomista y la Pluralista, y los principales pensadores Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. La historia de la antigua filosofía griega puede ser dividida entre los filósofos que buscaron una explicación del mundo en términos físicos y los que subrayaron la importancia de las formas inmateriales o ideas. La materialista. La escuela jónica propuso un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de éste en una sustancia primigenia, el agua, de la que procedería toda la materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. El concepto de nous (pensamiento o razón), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en pequeñas partículas o átomos.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

23

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

Heráclito (540-c. 475 a.C.). Nació en Éfeso (Jonia), una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía2 de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. Consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. En su única obra, “De la Naturaleza de las cosas”, incorporó a la noción de 'ser' de sus predecesores el concepto de 'devenir' o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. En ética, introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología panteísta del estoicismo. Fuente sugerida: BRUN, Jean. “Heráclito o el filósofo del eterno retorno”. Edaf. Madrid, 1990.

Escuelas socráticas Sócrates y la Mayéutica. Nacido alrededor del año 470 a.C. Practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte debido a su crítica de la injusticia de la sociedad ateniense por corromper a la juventud de Atenas., bebiendo cicuta en el 399 a.C. Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que: Cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Para ello es necesario un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos. El conocimiento está innato en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia. Creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero o alumbrador de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica3, y un tipo de existencia. 2

Misántropo, pa. (Del gr. µισ νθρωπος). m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano. 3 Mayéutico, ca. (Del gr. µαιευτικ ς, perito en partos). f. Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes. Microsoft® Encarta® 2008. © 19932007 Microsoft Corporation.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

24

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA.

Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere que el intelecto controle los deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requiere que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Para Platón la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea de El Bien. La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (ver El Mito de la Caverna) divide la existencia en dos esferas o mundos, una “esfera inteligible” de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una “esfera sensible”, de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias que se derivan de la experiencia de esos objetos son, por lo tanto, imprecisas e inconstantes, mientras que los principios, elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas, constituyen el único saber digno de ese nombre. En La República, Platón expuso su famoso mito de la caverna, en el cual muestra cómo la humanidad, prisionera en una caverna, confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad y en el que considera al filósofo como la persona que penetra en el Universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. Aristóteles, empezó a estudiar en la Academia de Platón con 17 años, en el 367 a.C., es considerado junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores de la historia de Occidente. Se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regresó a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la Academia de Platón, fue durante siglos uno de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva4. Representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.



4

 Film recomendado EL NOMBRE DE LA ROSA, con Sean Connery, de Jean-Jacques Annaud (1986). Temas Edad Media, vida Cenobia, Método científico inductivodeductivo.

Deducción: Método por el cual se procede lógicamente partiendo de una ley o principio universal a una inferencia o consecuencia particular. Del todo a la parte.

UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN LUIS. CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA. FE 2010

25

Prof. Resp. Lic. Mónica Soto Verchér [email protected] MATRIZ DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 y TPA 1

TEMA: Manifestaciones de la Enfermería EN PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA. •

ALEJANDRO MAGNO, de Oliver Stone (2004). Tema: Aristóteles en el Liceo.

En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que sólo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia. Cada cosa real es una mezcla de potencia y acto. En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son. El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales, la más elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el orden de la naturaleza. Esta clasificación jerárquica de la naturaleza fue adoptada por muchos teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la naturaleza. La filosofía política y ética surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos. Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras. Consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. Interpretó el arte como una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un instrumento de educación moral.

INTERPRETACIÓN DE TEXTO Quizá La República sea el diálogo más importante escrito por Platón. En él expuso su doctrina social y política, y su teoría del conocimiento, parte de la cual, expresada en el “mito de la caverna”, Fuente: Platón. La república. Introducción de Manuel Fernández— Galiano. Traductor: José Manuel Pabón y Manuel Fernández—Galiano. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.