ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO

MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DESARROLLO SOSTENIBLE ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO del “PLAN ESPECIAL
Author:  Eva Segura Vidal

1 downloads 88 Views 15MB Size

Story Transcript

MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO del

“PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN PUERTO DE LAS GALLETAS”

PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS S.L.

PROMOTOR

MUNICIPIO:

ARONA

ISLA:

TENERIFE

AUTOR:

ROSENDO J. LÓPEZ LÓPEZ JUAN J. UBACH SUÁREZ

ENTIDAD EVALUA SOLUCIONES AMBIENTALES SL - CIF B76526177 - NOMBRE LOPEZ LOPEZ ROSENDO JESUS - NIF 52820316B

Firmado digitalmente por ENTIDAD EVALUA SOLUCIONES AMBIENTALES SL CIF B76526177 - NOMBRE LOPEZ LOPEZ ROSENDO JESUS - NIF 52820316B Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, o=FNMT, ou=FNMT Clase 2 CA, ou=703006482, cn=ENTIDAD EVALUA SOLUCIONES AMBIENTALES SL - CIF B76526177 - NOMBRE LOPEZ LOPEZ ROSENDO JESUS - NIF 52820316B Fecha: 2015.01.21 13:05:12 Z

ENERO - 2015

TENERIFE

GRAN CANARIA

C/ Prolongación de Ramón y Cajal Nº 9 Edif. Orquídea Portal 4 – 1ª planta – Oficina 1 38.003 – Santa Cruz de Tenerife TLF: 922-243-763 / 649-237-756

C/ Paseo Cayetano de Lugo Nº 27 Portal 1 - 1º - Oficina Nº 1 35.003 - Las Palmas de Gran Canaria TLF: 928-290-918 / 649-237-756 [email protected]

1

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO del

“PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN PUERTO DE LAS GALLETAS” - ÍNDICEMEMORIA 1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO 1.1.- Antecedentes 1.2- Motivación de la aplicación del proceso de evaluación ambiental estratégica simplificada 2.-OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 3.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES 3.1.- Alcance y contenido del Plan 3.2.- Alternativas razonables técnica y ambientalmente viables 4.- EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ESPECIAL 4.1.- situación y emplazamiento. 4.2.- Desarrollo previsible del Plan; determinación de las características básicas contempladas. 5.- INVENTARIO TERRITORIAL 5.1.- Características y delimitación espacial de las variables ambientales significativas 5.1.1.- Medio terrestre 5.1.2.- Medio Marino 5.2.- inventario y localización de los elementos naturales y culturales existentes. 6.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 6.1.- Caracterizar la problemática territorial en la etapa previa a la revisión del plan especial. Tipología y localización de impactos preexistentes 6.2.- Definición de las limitaciones de usos del territorio y de los elementos o zonas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un régimen de protección. 7.- EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA POR EL PLAN ESPECIAL 7.1.- Identificación de las determinaciones del planeamiento potencialmente generadoras de impacto. 7.2.- valoración detallada y signo de los impactos y de sus probables efectos significativos secundarios, acumulativos, sinérgicos a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos inducidos por las determinaciones contenidas en el instrumento de planeamiento. 7.3.- Capacidad de acogida del PE. 8.- EFECTOS PREVISIBLES DE SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES. 9.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA. 10.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA 10.1.- Medidas correctoras y protectoras a aplicar durante la fase preoperacional y de obras. 10.2.- Medidas correctoras y protectoras a aplicar durante la fase operativa. 11.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO PARA VERIFICAR LOS EFECTOS ADVERSOS NO PREVISTOS. 12.- RESUMEN Y CONCLUSIÓN.

PLANOS Nº1.- SITUACIÓN Nº2.- ESTADO ACTUAL (MEDIO TERRESTRE Y MARINO) Nº3.- ORDENACIÓN PROPUESTA; MEDIDAS CORRECTORAS Y PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

ANEXO Nº1.- Ficha extraía de la Base de Datos de Biodiversidad (fuente: aplicación territorial IDECAN)

a

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

MEMORIA

2

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO del

“PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN PUERTO DE LAS GALLETAS” 1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO.

1.1.-. ANTECEDENTES Este documento desarrolla el Estudio Ambiental Estratégico Simplificado (en adelante EAES), del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas (en adelante PEOPG), y se realiza a petición de la entidad PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS, S.L., con domicilio a efecto de notificaciones en el Puerto Deportivo-Pesquero de Galletas, Torre de Control, 2ª planta, 38631, Las Galletas (Arona-Tenerife), siendo el redactor del Plan Especial el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Francisco J. González González-Jaraba. Los principales antecedentes en la tramitación del PE son: 1º.El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Arona, aprobado definitivamente en sesiones de COTMAC de fechas 27/04/2011 y 19/05/2011, y publicada su normativa en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 191 de 21 de noviembre de 2011, clasifica y categoriza este suelo como Rústico de Protección de Infraestructuras/Equipamientos, considerándolo una infraestructura portuaria en el modelo de ordenación estructural del Plan General de Ordenación, remitiendo su Ordenación Pormenorizada a un Plan Especial, dándole las siguientes especificaciones en la ficha de ordenación pormenorizada de Las Galletas:

Plan Especial del Puerto de Las Galletas: - La Ley 14/2003 de 8 de abril, de Puertos de Canarias incluyó en el grupo I como Puerto de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias el Puerto de Las Galletas. - El alcance y determinaciones del Plan Especial serán los regulados en la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

3

2º.- El 16 de noviembre de 2001, se registro en la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, la solicitud de concesión administrativa para la ocupación, mejora y explotación del Puerto de Las Galletas por parte de PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS, S.L., adjuntando a la misma el preceptivo proyecto básico de las obras. Por el órgano administrativo competente el 21 de octubre de 2003 se acordó iniciar el procedimiento para el otorgamiento de la concesión para la explotación del Puerto de Las Galletas, siendo éste publicado en el Boletín Oficial de la Canarias de 28 de noviembre de 2003, a los efectos de otorgar plazo de 30 días para que otros interesados pudieran presentar peticiones alternativas. El 4 de junio de 2004, se resolvió mediante orden departamental el procedimiento de licitación para el otorgamiento de la concesión para la ocupación, explotación y mejora del Puerto Deportivo de Las Galletas, a favor de PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS, S.L, siendo publicada dicha orden en el Boletín Oficial de Canarias de 4 de agosto de 2004, a los efectos del sometimiento a información pública. A su vez, y de forma simultánea, tanto el Cabildo Insular de Tenerife como el Ayuntamiento de Arona, emitieron informes positivos en relación con el Proyecto presentado por la referida mercantil. El 18 de Enero de 2005 se aprobó el Proyecto para el otorgamiento de Concesión Administrativa de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas. En consecuencia, el 12 de abril de 2005, aceptadas por PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS, S.L. las condiciones de la concesión, se otorgó concesión a la citada mercantil mediante orden departamental del Sr. Consejero de de Infraestructuras, Transportes y Vivienda de Canarias por un plazo de 30 años 3º.- Con fecha 18 de Mayo de 2006, se otorga Licencia Municipal Nº 000031/2006Obra Mayor a la entidad PUERTOS CANARIOS DEPORTIVOS, SL para la construcción de las edificaciones incluidas dentro del proyecto de edificación del Puerto de Las Galletas redactado en Enero de 2006 por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Diego Dobos Rugama.

Por otro lado, la redacción del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, en origen, se motiva según la Memoria de dicho Plan Especial de Ordenación, entre otros, por las siguientes razones: • Cumplir con el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Arona, aprobado definitivamente en sesiones de COTMAC de fechas 27/04/2011 y 19/05/2011. • Cumplir lo previsto en el apartado núm. 2 del artículo 14 de la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias, que establece lo siguiente: “Artículo 14.- Ordenación territorial y urbanística de los puertos. (...) 2. Los instrumentos generales de ordenación, en su caso, deberán incluir entre sus previsiones las necesarias para regular la zona de servicio, sin que sus determinaciones impidan el ejercicio de las competencias de explotación portuaria. En los supuestos en que se desarrollen actividades comerciales o industriales en la zona de servicio, el planeamiento general deberá desarrollarse a través de un Plan Especial de Ordenación.”

• La necesidad de la tramitación y aprobación del presente Plan Especial viene por la continua insistencia del Área Jurídica del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Arona en la imposibilidad de ejecutar edificación alguna en la zona de servicio del puerto, y por ende, el otorgamiento de licencia municipal de obras, ante la ausencia del citado

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

4

instrumento de planeamiento de desarrollo que señala el propio Plan General de Ordenación. • El PE establece la ordenación urbanística pormenorizada de las edificaciones previstas en el Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas, a los efectos de posibilitar la utilización las sinergias de las Leyes Territoriales para inducir en el planeamiento vigente o futuro, un nivel de equipamientos de servicios de la calidad que demanda este litoral e inducir a la vez, los usos que aseguren el disfrute del dominio público. • Adaptarse a la Orden de 11 de noviembre de 2013, que aprueba la delimitación de zona de servicio (DZS) del Puerto de Las Galletas, (BOC nº 237 de 10 de diciembre de 2013), que ordena íntegramente la zona de servicio del Puerto, asigna los usos previstos para las diferentes zonas del puerto, al tiempo que delimita la zona de de servicio del puerto; zona esta en la que se incluyen los espacios de tierra y agua necesarios para la ejecución de sus actividades y los destinados, en su caso, a tareas complementarias de aquellas, mediante una distribución por áreas. El resumen de superficies es el siguiente: USO GLOBAL Infraestructuras Comercial Industrial (Varadero, Marina Seca, talleres, Actividades Pesqueras) Espacios Libres Aguas abrigadas SUMA

1.2.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

SUPERFICIE 2.816,00 m2 1.924,45 m2 2.553,55 m2 506,50 m2 25.537,00 m2 33.337,50 m2

PROCESO DE EVALUACIÓN

AMBIENTAL

El PEOPG en su apartado 2 “INNECESARIEDAD DE SOMETIMIENTO DEL PLAN ESPECIAL A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”, recoge las justificaciones que sirvieron de base para que la COTMAC (Comisión de Ordenación del territorio y Medio Ambiente de Canarias), con fecha 30 de abril de 2012, acordara inicialmente la exclusión del procedimiento ambiental del Plan Especial de Ordenación (se adjunta acuerdo):

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

5

Posteriormente, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias – COTMAC-, con fecha de 24 de noviembre de 2014 resuelve finalmente “no excluir” del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica al Plan Especial del Puerto de Las Galletas, toda vez que desarrolla determinaciones de un plan jerárquicamente prevalente que no ha sido sometido a tal procedimiento de evaluación. Se adjunta copia:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

6

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

7

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

8

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

9

Por otro lado, en la tramitación ambiental estratégica del PE (a la que se refiere el acuerdo de la COTMAC con fecha de 24 de noviembre de 2014), se valorará la nada significativa incidencia ambiental de las determinaciones del PE dado que: -

El Puerto está totalmente construido, esto es, tanto la zona de aguas como la zona terrestre.

-

El Puerto tiene previamente tramitado y aprobado el correspondiente “Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas” conforme a lo dispuesto en la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

-

El PE tiene como único objeto el establecimiento de la ordenación urbanística de éste sobre la realidad urbanística preexistente (el puerto presenta todas las edificaciones e infraestructuras ejecutadas).

Por lo tanto, tras la lectura del contenido del PE se concluye que no se introduce ninguna determinación que incida negativamente en el medioambiente, al limitarse el PE que se formula, a establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida. Por otro lado, no puede dejar de señalarse que el PE está planteado para lograr un desarrollo sostenible en el ámbito costero de Las Galletas, planteándose alguna actuación puntual tal como una marina con travelift, como base de una serie de actividades relacionadas con el medio marino para acercar a los interesados al conocimiento y un uso didáctico de los recursos y valores que existen en los fondos del entorno costero. Es más, tal y como se determina en el Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas, los usos existentes son plenamente compatibles con los valores naturales del entorno, permitiendo éstos la potenciación de aquellos, salvaguardando las zonas de interés y proponiendo acciones para su protección y mejora, consiguiéndose, en definitiva un desarrollo coherente y sostenible en todo el ámbito del plan. Finalmente, hay que indicar que el presente Estudio Ambiental Estratégico Simplificado (en adelante EAE Simplificado) se redacta en el marco de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Su contenido y forma de tramitación, para la obtención del Informe Ambiental Estratégico por parte del órgano ambiental competente, se establece en el artículo 29, de la citada Ley, esto es: “Artículo 29. Solicitud de inicio de la evaluación estratégica simplificada. 1. Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa, el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, acompañada del borrador del plan o programa, y un documento ambiental estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información: a) Los objetivos de la planificación. b) El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. c) El desarrollo previsible del plan o programa. d) Una caracterización de la situación del medio ambiente ates del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado. e) Los efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación. f) Los efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes. g) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada. h) Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas. i) las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático. j) una descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

10

(...)”

Los plazos y procedimientos del EAES se resumen en el siguiente esquema:

Este Estudio Ambiental Estratégico Simplificado ha sido elaborado por la empresa Evalúa Soluciones Ambientales, S.L., con la participación de los siguientes técnicos: Autor: Rosendo J. López López: Biólogo-Ecólogo Juan José Ubach Suárez: Biólogo marino

Colaboradores: María José Valenciano Acuña: Geóloga María Luz Sosa Ortega: Geóloga Marcos Báez González: Geógrafo Benito F. García Henríquez: Geólogo Francisca Gutiérrez Jáimez: Arquitecto Técnico. Asistencia Técnica en Soluciones Ambientales María Bernal Pereira: Manager Comercial en Soluciones Ambientales Narciso Rodríguez Florido: Delineante

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

11

2.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. La implantación de un Puerto Deportivo en esta zona, ha generado y seguirá generando para el municipio de Arona un turismo de alta calidad, tan necesario para esta zona turística y adaptándose a la propuesta del Plan General, que tiene en esta zona una de sus operaciones estratégicas. Debido al gran déficit que actualmente cuenta la zona turística, de lograr un lugar o punto de encuentro entre las diferentes clases sociales que, cada vez más, se están necesitando, los Puertos Deportivos deben de apostar por convertirse en polos de atracción de la sociedad que existe hoy en día en toda la zona turística, con la creación de actividades náuticas y zonas comerciales de alta calidad. Por ello, el Plan Especial de Ordenación tiene como OBJETIVO Y/O CRITERIOS URBANISTICOS, fijar las determinaciones de ordenación y desarrollo de la zona de servicio del Puerto de Las Galletas, calificado como infraestructura portuaria por el Plan General de Ordenación de Arona vigente, conformando el principal objetivo del referido instrumento la integración del puerto en el desarrollo urbano y turístico del municipio donde se ubica, imperante en su entorno. Con el Plan Especial se pretende fundamentalmente la legalización de unas instalaciones que permiten el ejercicio de actividades relacionadas con el mundo marino, sirviendo a su vez de enlace marítimo con el puerto de Los Cristianos y el del Guincho, cubriendo de esta forma la demanda actual de una importante zona turística y de una sociedad en expansión, con evidente vocación marinera, permitiendo de este modo alcanzar el índice de barcos de recreo por habitante del que disponen otros países europeos. Por otro lado, respecto al resto de instalaciones y edificaciones que se recogen tanto el PE, así como en el Proyecto de de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas aprobado, su objetivo no es otro que el permitir los servicios contenidos el artículo 53 de la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias, donde se especifica que todo puerto deportivo debe prestar, servicios como: el suministro de carburante, los servicios comerciales directamente relacionados con la funcionalidad de la instalación, muelles, bares, restaurantes, etc. Para ello, lo que se pretende mediante el presente instrumento de planeamiento, es dotar a la zona de servicio del Puerto de Las Galletas de una homogeneidad urbanística acorde con las determinaciones que definen el municipio, y permitir la viabilidad urbanística de cualquier actividad que demande la plena funcionalidad del puerto, según los usos previstos en la concesión demanial otorgada a la entidad PUERTOS DEPORTIVOS CANARIOS, SL por el Sr. Consejero de de Infraestructuras, Transportes y Vivienda de Canarias. Así pues, a los efectos de dotar de la homogeneidad urbanística de la zona de servicio del puerto de Las Galletas que se pretende, la ordenación pormenorizada que se propone en el presente instrumento de planeamiento se ajusta a los índices siguientes: 2

2

Edificabilidad de 0,5 m /m de suelo. La ocupación máxima sobre las parcelas definidas por el Plan Especial será de 50%. La altura máxima edificable será de 8 metros o dos plantas, salvo en las edificaciones en que, por su uso específico, se justifique una mayor altura, de acuerdo con las determinaciones del Plan Especial. En cualquier caso, hay que dejar claro, que el Puerto está totalmente construido y que el PE tiene como único objeto el establecimiento de la ordenación urbanística de éste sobre la realidad urbanística preexistente. El PE se concluye que no se introduce ninguna determinación que incida negativamente en el medioambiente, al limitarse el PE a establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

12

En relación a su entorno, el Plan Especial se acopla perfectamente a la planificación existente para la zona, donde se va a concentrar un área de centralidad muy importante y necesaria para el término municipal, con la coexistencia de diferentes áreas de interés turístico, como en este caso es el presente Puerto, con el campo de golf y puerto deportivo del Guincho por un lado y Playa de Las Américas y el puerto de Los Cristianos por otro.

Como OBJETIVOS AMBIENTALES el PE establece: El PE está planteado para lograr un desarrollo sostenible en el ámbito costero de Las Galletas, planteándose alguna actuación puntual tal como una marina con travelift, como base de una serie de actividades relacionadas con el medio marino para acercar a los interesados al conocimiento y un uso didáctico de los recursos y valores que existen en los fondos del entorno costero. Tal y como se determina en el “Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas”, los usos existentes son plenamente compatibles con los valores naturales del entorno, permitiendo éstos la potenciación de aquellos, salvaguardando las zonas de interés y proponiendo acciones para su protección y mejora, consiguiéndose, en definitiva un desarrollo coherente y sostenible en todo el ámbito del plan. Por otro lado, en las NORMAS URBANISTICAS DE PLAN ESPECIAL DE LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE LAS GALLETAS, concretamente en su artículo 23, se recogen las ordenanzas ambientales del Plan, teniendo en cuenta que el Puerto esta ejecutado en su totalidad, es de aplicación: -

No se permitirá el vertido de aguas residuales de forma directa o por emisario en el interior de la dársena de la marina.

-

La iluminación de la marina aparte del balizamiento perceptivo se aconseja que se realice en base que produzca la mínima contaminación lumínica, pudiendo emplearse luz monocromática y para ello se deberá utilizar lámparas de sodio de baja presión montadas sobre farolas que dirijan su iluminación al menos 20 grados por debajo de la horizontal.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

13

3.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

3.1.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN El contenido de este apartado está recogido en CAPITULO II: Objetivos y criterios de la Ordenación de la MEMORIA DE ORDENACIÓN del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, concretamente en el apartado 1.- Objetivos y criterios urbanísticos. De la lectura del contenido del PE resulta evidente que no se introduce ninguna determinación que incida negativamente en el medioambiente, al limitarse el Plan que se formula, a establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida. Por otro lado, no puede dejar de señalarse que el Plan Especial está planteado para lograr un desarrollo sostenible en el ámbito costero de Las Galletas.

3.2.- ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES Atendiendo a que, tanto en la zona de aguas como en la zona terrestre, el Puerto de Las Galletas se encuentra ejecutado en base al “Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora” previamente tramitado y aprobado conforme a lo dispuesto en la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias, y puesto que el Plan Especial de Ordenación que se somete a evaluación ambiental se formula con la finalidad de establecer la ordenación urbanística del referido espacio portuario sobre la realidad urbanística preexistente, no tiene sentido la propuesta del estudio de alternativas de ordenación. No obstante, la zonificación de usos existente en el área portuaria, que es la que se reconoce en el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas que se somete a trámite de evaluación ambiental, resulta ambientalmente viable, según se desprende de la evaluación ambiental contenida en apartado 7 del presente estudio, y además cumple con los objetivos y criterios ambientales que son de aplicación al recinto portuario y a sus instalaciones. En cuanto a la Alternativa 0, considerándose como tal la no tramitación del Plan Especial de Ordenación: se traduciría en un menor control ambiental de las instalaciones portuarias y su operatividad, y por tanto en consecuencia implicaría probablemente un inferior índice de sostenibilidad ambiental.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

14

4.- EL DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ESPECIAL 4.1.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. El ámbito de estudio y de aplicación del PEO, se localiza en la costa suroeste de la isla de Tenerife, concretamente en el núcleo turístico-residencial de Las Galletas en el municipio de Arona. Concretamente el ámbito portuario, se localiza al suroeste del núcleo de Las Galletas, sobre una superficie desnaturalizada por los procesos antrópicos, destacando como sectores más naturales la propia playa de Las Galletas y el sector costero festoneado localizado al oeste del propio Puerto, donde se intercalan las playas de callados con sectores de material basáltico que se adentran en el mar.

- Fuente: Elaboración propia.

4.2.DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN; CARACTERÍSTICAS BÁSICAS CONTEMPLADAS

DETERMINACIÓN

DE

LAS

El contenido de este apartado está recogido en los siguientes capítulos del la MEMORIA DE ORDENACIÓN del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas: Capítulo II.- Objetivos y Criterios de ordenación 1.- Objetivos y Criterios Urbanísticos. Capítulo III.- Estructura Urbanística. 1.- Estructura de las conexiones. 2.- Estructura del uso del suelo. Capítulo IV.- Descripción de las infraestructuras. 1.- Red Viaria. 2.- Red de abastecimiento de aguas. 3.- Red de Saneamiento y pluviales. 4.- Red de energía Eléctrica. 5.- Red de alumbrado público. 6.- Red de Telecomunicaciones.

Se remite a la MEMORIA DE ORDENACIÓN del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, para no repetir la misma información en ambos documentos, considerando la complementariedad de los mismos.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

15

5.- INVENTARIO TERRITORIAL 5.1.- CARACTERÍSTICAS Y DELIMITACIÓN AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS

ESPACIAL

DE

LAS

VARIABLES

5.1.1.- MEDIO TERRESTRE El Inventario Ambiental recoge las siguientes variables: -

Clima Geología y topografía Geotecnia Geomorfología Hidrología Hidrogeología Suelos Espacios naturales sometidos a protección Vegetación y flora Fauna Población Percepción paisajística Valores patrimoniales

a) CLIMA El clima de Canarias está determinado por un conjunto de factores que pueden ser agrupados en atmosféricos y geográficos. De este modo, como factores atmosféricos destacan el Anticiclón de las Azores en superficie (generador de los vientos alisios) y la circulación del Oeste en altura. En cuanto a los factores geográficos, se puede realizar una distinción entre regionales como la proximidad a África, la latitud subtropical del Archipiélago y la corriente oceánica fría; y locales como el relieve, el cual a su vez presenta dos componentes: la altitud y la orientación. Una combinación de estos factores como es la corriente fría de Canarias y los vientos alisios, permite la conocida estratificación atmosférica, la inversión térmica de subsidencia y el denominado y famoso mar de nubes de gran frecuencia en las Islas. En toda la Comarca de Abona la ausencia de la nubosidad que conforma el mar de nubes a barlovento, la baja altitud y la proximidad al mar, junto con la orientación de este sector al S y SW condicionan los rasgos climáticos dominantes. Según la clasificación de climas de Gaussen, la zona de estudio corresponde a un clima subdesértico atenuado con un número medio de 200 a 250 días secos al año (DFS). El área de influencia del proyecto corresponde potencialmente al piso basal, matorral costero. Esta formación está caracterizada por las condiciones de aridez o semiaridez típicas de la vertiente de sotavento a baja altitud, por lo que serán las escasas precipitaciones y la limitada humedad, junto con la elevada tasa de insolación –gran número de días despejados al año-, los principales determinantes climáticos. Para llegar a una caracterización más específica del clima del ámbito de actuación del Proyecto, se ha procedido al análisis del régimen pluviométrico, térmico, higrométrico y de insolación de la estación meteorológica del Aeropuerto Reina Sofía C-429 I (altitud 64 m, latitud 28º02'34" N, longitud 16º34'14" W).

- Régimen pluviométrico. De manera general, los sectores costeros a sotavento de la isla recogen las menores precipitaciones (< 300-400 mm, aunque raramente se sobrepasan los 200 mm). El ámbito de

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA - (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

16

estudio puede considerarse como una de las áreas más secas de la isla, como ejemplifica para este sector la Punta de Rasca, con unos 96 mm de media durante un lapso de 39 años. De hecho, todo el ámbito de estudio se encuentra dentro de los valores entre 100-200 mm de precipitación convencional media (1994-2010). Observando los datos comprendidos entre 1980 y 2000, la media de las precipitaciones anuales (113 mm) demuestra que esta zona queda clasificada dentro del ombroclima árido 0,1) y suave hacia la zona inferior y costera ( 16 años) * 100 * Tasa de Empleo: (Ocupados/Activos > 16 años) *100 * Tasa de Paro: (Parados/Activos > 16 años) * 100

l) PERCEPCIÓN PAISAJÍSTICA La consideración del paisaje como un recurso natural y su valoración como tal, está muy relacionada con la progresiva importancia que se da a la conservación de espacios naturales, con dos modalidades principalmente: Espacios con alto grado de naturalización en los que la antropización, y por lo tanto las huellas de ésta en el paisaje, es escasa. Espacios en los que la integración de actividades humanas en el medio ha dado como resultado un espacio antropizado, pero con sistemas sostenibles de explotación, en los que el paisaje suele estar compuesto por un mosaico complejo de elementos naturales y antrópicos entre los que se establecen intensas relaciones. Sin embargo, el concepto de paisaje como recurso natural no debe limitarse exclusivamente a estos dos tipos de espacios, que por supuesto cuentan con una serie de valores naturales y paisajísticos muy especial, sino que debe aplicarse también a los espacios más humanizados, incluso a aquellos que lo están en su grado máximo (las ciudades), pues además de que en todos ellos es posible encontrar elementos naturales en mayor o menor medida, la percepción del entorno tiene un importante papel en el bienestar humano y en la calidad de vida. A continuación se recogen los rasgos característicos y definitorios del concepto "paisaje": Ha de ser percibido. Integra un conjunto de elementos, tanto visibles como no visibles, de origen natural y antrópico. Es un elemento dinámico, en continua evolución y transformación. El paisaje está en permanente evolución como consecuencia de: - Procesos dinámicos naturales del medio biótico (evolución de la vegetación, colonización, sustitución, etc.) y del medio abiótico (procesos, etc.). - Procesos antrópicos: roturaciones, transformación de usos de suelo, instalación de infraestructuras, etc. Cada uno de los medios citados (biótico, abiótico y antrópico) va a tener diferente peso específico en cada unidad de paisaje, estableciéndose entre ellos una serie de relaciones e interdependencias que dan unidad al conjunto y determinan su evolución. Centrándonos en el ámbito de estudio, en toda la extensión abarcable por el sentido visual, se pueden distinguir diferentes unidades de paisaje, todas ellas englobadas dentro de la unidad de paisajes antrópicos. Dentro de la zona de servicio portuaria, no se identifican paisajes de características naturales: - Paisajes antrópicos. El paisaje de la zona de servicio portuario, viene definido por el espigón de protección sobre el que se asientan todas las infraestructuras portuarias y de servicios, así como por todos los pantalanes y barcos y por la parcela de conexión entre el Puerto y el núcleo de Las Galletas, donde se localiza la plaza de uso público.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

46

En este sector pero sin verse afectado, se localiza una parte de la playa de Las Galletas dentro de las agua abrigadas del puerto, mientras que el resto de la playa se localiza al sureste del mismo. El sector costero localizado al oeste del puerto se presenta algo mas naturalizado sobre una costa festoneada. Dentro de este paisaje antrópico, por las dimensiones del ámbito portuario y por lo usos que se desarrollan dentro de él, no se ha considerado necesario la diferenciación de “UNIDADES DE PAISAJE”, pues el Puerto con todas sus infraestructuras conforman una única Unidad Paisajística.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

47

Vista panorámica del puerto desde las propias infraestructuras portuarias.

Vista panorámica del puerto desde la playa de Las Galletas.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

48

El análisis paisajístico de este estudio se basa en una metodología analítica que considera el paisaje como un recurso natural o elemento del medio, distinguiendo entre paisaje intrínseco y paisaje extrínseco. De esta manera, cuando se definen las cualidades de la unidad paisajística “Puerto de Las Galletas”, nos referimos por una parte, a las condiciones de visibilidad reflejadas en las INCIDENCIAS VISUALES y, además, por sus características intrínsecas reflejadas en la CALIDAD PAISAJÍSTICA. La consideración conjunta de ambos conceptos determina la FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA ante los impactos generados por el desarrollo del Plan, lo que permitirá evaluar las áreas que precisan algún tipo de consideración ambiental. - Incidencia visual: se refiere a la visibilidad del territorio desde los diferentes puntos valorados con potencial de vista, es decir, de los elementos del ámbito de estudio receptores de vistas. Intervienen aquí los parámetros de concavidad y convexidad del terreno, la altitud, el relieve, la distancia, etc. En definitiva, se valora el grado de emisión de vistas del ámbito sin entrar en la calidad y el carácter del paisaje en que se integra. Esto nos permitirá determinar la capacidad para asimilar impactos que puedan ser producidos por la explotación. - Calidad paisajística: se atiende al grado de presencia (y en su caso conservación) de elementos naturales. - Fragilidad paisajística: es el potencial de un paisaje para absorber o ser visualmente perturbado como consecuencia de las actuaciones humanas. Únicamente tendrán fragilidad paisajística ALTA aquellos sectores que teniendo alta incidencia visual, también presente una alta calidad paisajística. El método para la determinación de la cuenca visual consiste en buscar aquellos puntos desde los que es posible el acceso visual al ámbito, considerando también la mayor o menor concentración de observadores. De este modo, se determinan los puntos o zonas con POTENCIAL DE VISTAS, los cuales pueden ser tanto móviles como fijos. Puntos potenciales de vista fijos: dentro de éstos se incluyen aquellas edificaciones que tienen visión directa del Puerto, entre las que destacan las de primera línea de costa del núcleo de Las Galletas y las primeras del núcleo de El Fraile, ya que estas últimas se localizan a cotas más altas, estas fachadas dan directamente al Puerto, siendo el número de potenciales observadores medio, restringiéndose a los usuarios de las viviendas. Otro punto fijo a tener en cuenta con visión directa del ámbito, es la playa de Las Galletas, tanto el sector localizado dentro de las aguas abrigadas, como la localizada al sureste de la infraestructura portuaria, así como la edificación localizada al noroeste. Puntos potenciales de vista móviles: aquí se localiza toda la Avda. del Atlántico que discurre de manera paralela al ámbito, recorriéndolo en toda su extensión. De igual forma se incluyen como potenciales observadores móviles los usuarios del paseo litoral que discurre por el límite suroeste del núcleo de Las Galletas y por el trasdós de la playa de Las Galletas. También se pueden incluir aquellos que transitan por los caminos y pistas de tierras localizados en la costa localizada al oeste. Además, dentro de estos puntos móviles se pueden considerar los barcos que hacen uso de las infraestructuras portuarias. El análisis de la percepción paisajística se hace a partir de una ficha en la que se valorajustifica la “INCIDENCIA” del Puerto desde cada uno de los potenciales de vista identificados. En lo referente a la “CALIDAD PAISAJÍSTICA” del puerto de Las Galletas, se valora como “media-alta”, pues toda la infraestructura portuaria presenta una alta calidad estética, ambiental y paisajística.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

49

Punto con potencial de vista: Paseo, edificaciones y playa de Las Galletas localizada al este del puerto. Unidad paisaje Incidencia Calidad Caracterización de la visión - Puntos fijos y móviles de potencial de vista. - El número de potenciales observadores es alto, ya que es un sector con usuarios de la playa y del paseo y con los usuarios de Puerto Media Baja las edificaciones de primera línea de visión. - La visión que se tiene del puerto es directa y permanente, aunque la parte que se ve desde estos sectores se corresponde con el espigón. Solo las viviendas más altas tienen una visión de CONCLUSIÓN INCIDENCIA VISUAL: mayor parte del Puerto. VALORACIÓN POTENCIAL DE VISTA: por todo lo anterior, se valora que presenta un “potencial de vista” ALTO”.

Fragilidad

Baja

Se valora que el conjunto del ámbito portuario presenta una MEDIA incidencia visual, influyendo de forma significativa en esta valoración la visión únicamente del espigón desde los sectores más bajos, el cual no permite ver con detalle los usos que se desarrollan al otro lado.

Vista desde el paseo litoral localizado al sureste del puerto.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

50

Punto con potencial de vista: Avenida del Atlántico, edificación aislada y playa de Las Galletas (aguas abrigadas). Unidad paisaje Incidencia Calidad Fragilidad Caracterización de la visión - Puntos fijos y móviles de potencial de vista. - El número de potenciales observadores es alto, ya que es un sector muy frecuentado por residentes y turistas. - La visión que se tiene del puerto es directa y a poca distancia. VALORACIÓN POTENCIAL DE VISTA: por todo lo anterior y dando peso a la visión directa y permanente del Puerto y a la concentración de un alto número de potenciales observadores, se valora que presenta un “potencial de vista” ALTO”.

Puerto

Alta

Media

Media

CONCLUSIÓN INCIDENCIA VISUAL: Se valora que el conjunto del ámbito portuario presenta una ALTA incidencia visual.

Visión del Puerto desde el paseo desde diferentes puntos y desde la edificación aislada al noroeste.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

51

Punto con potencial de vista: Caminos, pistas y playas localizados en la costa oeste (natural y festoneada). Caracterización de la visión Unidad paisaje Incidencia - Puntos móviles y fijos de potencial de vista. - El número de potenciales observadores es relativamente bajo y se localizan relativamente alejados, donde se localizan pequeñas playas y pistas de tierra que son utilizadas por paseantes sobre todo. - Los usuarios que estén en la superficie de playa seca, prácticamente tendrán una visión directa únicamente de la bocana del Puerto. VALORACIÓN POTENCIAL DE VISTA: por todo lo anterior, y teniendo en cuenta el bajo número de potenciales observadores, la distancia y solo la visión de una parte del Puerto, se valora que presenta un potencial de vista “medio” para el conjunto del puerto.

Puerto

Calidad

Fragilidad

Media

Media

Baja-Media

CONCLUSIÓN INCIDENCIA VISUAL: Se valora que la bocana del puerto presenta una MEDIA incidencia y el resto una BAJA incidencia.

Vista desde los caminos localizados al oeste.

Vista desde una de la Playas localizadas al oeste

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

52

Punto con potencial de vista: El Fraile Caracterización de la visión - Punto fijo de potencial de vista. - El número de potenciales observadores con observación directa y permanente, está limitado a las plantas altas de las edificaciones de uso residencial cuyas fachadas tienen orientación al Puerto y además su visión no está bloqueda por otra edificación. Por lo tanto, con esta premisa, el número de potenciales observadores es relativamente “bajo”, estando asociado principalmente a las edificaciones situadas en el borde del núcleo, debido a la perspectiva del ámbito portuario situado a cotas más bajas. VALORACIÓN POTENCIAL DE VISTA: por todo lo anterior, para el conjunto del núcleo de El Fraile, se valora que presenta un potencial de vista “bajo”, ya que la proporción de potenciales observadores con capacidad para ver el puerto es muy poco significativa, siendo esta valoración la tenida en consideración a la hora de valorar la incidencia visual del ámbito portuario.

Unidad paisaje

Incidencia

Calidad

Fragilidad

Puerto

Baja

Media

Baja

CONCLUSIÓN INCIDENCIA VISUAL: Se valora que el conjunto del ámbito portuario presenta una BAJA incidencia visual.

Visión del ámbito portuario desde diferentes puntos desde el uso residencial situado en el núcleo de El Fraile.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

53

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

54

En CONCLUSIÓN, en el análisis de cuencas visuales desde el “exterior hacia el Puerto de Las Galletas”, y teniendo en cuenta que se trata de una unidad de paisaje principalmente de media calidad paisajística, y media-alta incidencia visual (ya que se le da un mayor peso a los potenciales observadores que discurren, tanto por las zonas peatonales contiguas al Puerto, como por la avenida del Atlántico y playas), se puede concluir que los efectos de la ordenación sobre el paisaje será NULA, ya que las determinaciones el PE no contemplan la modificación de los usos actuales, ni la ejecución de nuevas infraestructuras ya que el Puerto se encuentra en la actualidad completamente desarrollado de acuerdo al “Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas” (tal y como se justificó en el apartado 1 “ANTECEDENTES”. En definitiva, la ordenación del PEO, no supone ninguna modificación del paisaje actual, ya que los usos e infraestructuras serán los mismos que los existentes en la actualidad.

m) VALORES PATRIMONIALES La Ley 4/1999 de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, establece distintos niveles de protección que se corresponden con diferentes categorías legales. Dentro de estas categorías la figura de Bien de Interés Cultural (BIC), es la de mayor protección y tutela. A tal efecto, el artículo 18 de la citada Ley recoge las categorías de BIC que son de aplicación: Monumento, Conjunto Histórico, Jardín Histórico, Sitio Histórico, Zona Arqueológica, Zona Paleontológica y Sitio Etnológico. El segundo nivel de protección se consigue a través de la inclusión en el Inventario de Bienes Muebles, Catálogos Arquitectónicos Municipales y las Cartas Arqueológicas, Etnográficas y Paleontológicas Municipales. Debido al carácter antropizado y reciente del ámbito portuario, y por tratarse de una infraestructura que ha ido formada mediante rellenos en la franja litoral, en el interior de la zona de servicio no existen bienes muebles o inmuebles con valor histórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o étnico. Esto queda constatado por la ausencia de elementos sometidos a protección por la legislación vigente. Tampoco las edificaciones están incluidas en catálogos de protección municipal y/o insular.

n) ESTADO ACTUAL Y USOS EXISTENTES La zona de servicio del Puerto de Las Galletas (ámbito del PEO), presenta su superficie con desarrollos de usos típicos portuarios combinados con usos de servicios (lúdico-deportivos y comerciales). A continuación, se incluye una imagen donde se aprecian los usos y actividades recogidas en cada una de las ÁREAS definidas en la memoria del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas. En este sentido, hay que destacar tal y como justificó en el “Capítulo I. Punto 3” y “Capítulo III. Punto 2” la Memoria de Ordenación del Plan Especial de Ordenación, delimita ocho áreas de ordenación a efectos de definir de forma sistemática el régimen específico aplicable a los espacios y a las edificaciones e instalaciones comprendidas en cada una de ellas. La división propuesta responde a la búsqueda de una correcta ordenación espacial de las actividades del Puerto y al criterio general de establecer la especialización de los espacios terrestres, diferenciando en lo posible las actividades a desarrollar en cada uno de ellos, en atención a una mejor operatividad de los servicios portuarios y a una adecuada funcionalidad de los usos complementarios. En consecuencia, la división practicada distingue las aéreas que, aunque interrelacionadas entre sí, poseen o pueden poseer una cierta especialización funcional por sus características singulares y por su aptitud para acoger unos u otros usos principales, además de establecerse los usos pormenorizados compatibles.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

55

Las Áreas definidas se corresponden con: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.-

Parcela nº1: Locales comerciales y Torre de control. Parcela nº2: Locales comerciales y Excursiones. Parcela nº3: Locales comerciales y Excursiones. Parcela nº4: Comerciales. Parcela nº5: Varadero, marino Seca, Talleres y Local de Policía. Parcela nº6: Plaza pública y Estación Transformadora. Parcela nº7: Plaza pública y Estación Transformadora. Muelles y Áreas de maniobra. Protección marina (aguas interiores y exteriores).

A continuación, se adjunta foto donde se aprecian los principales usos en cada una de las 8 “áreas” diferenciadas. Esta información es complementaria a:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

56

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

57

Por lo tanto, la zona de servicio portuaria presenta toda su superficie con desarrollo de usos permitidos, los cuales se desarrollan adecuadamente y no generan afecciones sobre los usos anexos (uso turístico-residencial y sistema viario del núcleo poblacional de Las Galletas). Como se ha comentado anteriormente, el estado actual y usos que se localizan en las superficies vecinas al ámbito portuario, se corresponden con el residencial-comercial y turístico, destacando que el puerto y los usos portuarios no interfieren con dichos usos, sino más bien son complementarios mejorando las condiciones en la zona.

Núcleo de El Fraile al norte del ámbito portuario.

Playa de Las Galletas en el interior de las aguas abrigadas del Puerto.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

58

Playa localizada al sureste del Puerto de Las Galletas.

Núcleo de turístico-residencial de Las Galletas.

ñ) BIENESTAR SOCIAL • CALIDAD DEL AIRE: - Caracterización de la contaminación del Aire en Las Galletas: La contaminación que se puede encontrar en el núcleo de Las Galletas, se debe principalmente a la densidad del tráfico rodado (único factor considerado como contaminante en la zona); por lo que, de manera general la calidad del aire en este núcleo se puede considerar como buena, siendo perturbada básicamente por el factor anterior. A estos factores hay que añadir los de índole natural, como es el denominado “tiempo sur” que condiciona la presencia de calima, siendo en estas situaciones geográficas, fenómenos esporádicos y extraordinarios. Este tiempo está caracterizado por masas de aire cálidas y muy secas, que mantienen habitualmente una atmósfera turbia por la presencia de partículas muy ligeras de arena procedentes del continente africano. En lo referente a la actividad portuaria y el tráfico marítimo que se desarrolla en el puerto de Las Galletas, destacar que este apenas produce impactos en la calidad del aire, pues se trata de embarcaciones de recreo de pequeña eslora y muchos veleros. Por lo tanto, se puede establecer que la Calidad del Aire en el entorno portuario (Las Galletas) es buena o muy buena, ya que, se trata de un núcleo donde la presencia y concentración de población y tráfico no es elevada, lo que se traduce en una cantidad poco significativa de emisiones contaminantes a la atmósfera.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

59

- Datos de la calidad del aire en el entorno del Puerto de Las Galletas. Los datos estadísticos correspondientes a los datos disponibles de Calidad del Aire del año 2014 para la estación de medición de Las Galletas, localizada dentro de la actual zonificación establecida como zona ES0513: Zona Sur de Tenerife; determinan que la calidad del aire en la zona es buena, pues según las mediciones para el NO2, Ozono, PM10 y SO2, no se han superado los valores según normativa, salvo para partículas PM10, donde se supero en 16 veces el límite diario de protección a la salud. La localización de la estación utilizada para definir el estado de la Calidad del Aire en el entorno del ámbito del Puerto de Las Galletas, viene definida en las siguientes coordenadas. Estaciones Unelco - Las Galletas

X 337.196

Y 3.099.173

• ENTORNO ACUSTICO: El Puerto de Las Galletas, se localiza al oeste de la trama urbana del núcleo de Las Galletas y al sur de la Avenida del Atlántico que conecta con la carretera general de Guaza-Las Galletas, por lo tanto, sobre sectores del territorio con predominio de suelo de uso turísticoresidencial-comercial. Las fuentes de ruido presentes en la zona actualmente son las siguientes: -

La Avenida del Atlántico y el conjunto de carreteras interiores del núcleo de turístico residencial de Las Galletas. El actual puerto con sus actividades asociadas (valorándose estas como reducidas). El propio núcleo de Las Galletas con uso turístico, comercial y residencial.

Las determinaciones del PE no supondrán un incremento del nivel sonoro en el entorno portuario, ya que, los usos proyectados no se valoran como potencialmente generadores de ruidos, además de que éstos son los mismos que se desarrollan en la actualidad. En lo que respecta al entorno del Puerto, se puede establecer que los sectores más ruidosos se corresponden con la Avenida del Atlántico, siendo la principal fuente de emisión de ruido el tráfico rodado. A medida que nos alejamos de esta carretera, la presión sonora disminuye y pasarán a ser las vías secundarias interiores del núcleo de Las Galletas las generadoras del ruido, sin embargo, al contar con unas menores intensidades medias diaria de tráfico, también contarán con una menor emisión de presión sonora. Por lo tanto, se puede concluir que la calidad acústica de la zona de servicio portuaria, está directamente condicionada por el tráfico rodado de la Avenida del Atlántico, y por el propio núcleo de Las Galletas, siendo este similar al de otros entornos urbanos donde la presión sonora ronda los 60 dBA.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

60

5.1.2.- MEDIO MARINO a) CALIDAD AGUA MARINA Para determinar la calidad del agua marina en el sector del ámbito de aplicación del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, se han consultado las siguientes fuentes: a) Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (Náyade), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

61

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

62

b) Servicio Canario de Salud (Gobierno de Canarias). Mapa Sanitario de las Playas de Tenerife.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

63

5.1.2.- MEDIO MARINO A.- METODOLOGÍA: 1.- Sectorización de la zona de estudio. De manera general, la distribución vertical de la vegetación marina se estructura de la siguiente manera: Frontera litoral o supralitoral. Abarca desde la vegetación halófila terrestre hasta el nivel medio de la pleamar, siendo una franja conocida como zona de salpicaduras, ya que sólo recibe directamente agua cuando hay grandes temporales y el spray marino llevado por la acción del viento. Las especies que se instalan aquí soportan intensas variaciones de salinidad y temperatura durante el día y el año. De esta forma, el límite superior está definido por cianofíceas, litorínidos y/o líquenes, y el inferior por el cirrípedo Chthamalus stellatus. Zona eulitoral o mesolitoral o intermareal. Esta es la banda de oscilación de las mareas, que es la distancia comprendida entre la máxima pleamar y la máxima bajamar, que en Canarias no llega a alcanzar los 3 metros de altura. La anchura de afección varía en función de la inclinación de la plataforma litoral. En estos ambientes de charcos, grietas o concavidades en las rocas, sujetos a periodos de emersión/inmersión, se sufren cambios de temperatura, salinidad y pH. En este caso, el límite superior lo establece el cirrípedo Chthamalus stellatus (si presente en el ámbito de estudio) y el inferior las orlas de Cystoseira abies-marina (no presente en el ámbito de estudio). Zona sublitoral o infralitoral-circalitoral o submareal. Las especies que se desarrollan en esta zona están siempre cubiertas por el agua, ya que el límite superior es el de la máxima bajamar, por tanto, las condiciones ecológicas reinantes son mucho más estables. Para una mejor exposición de los datos obtenidos en la zona de estudio, se ha dividido en sectores el área, según se trate de la zona intermareal o la submareal. La zona intermareal se puede sectorizar en 5 ambientes distintos, todos identificados con la letra “I” de intermareal, a la que se le añade un número según corresponda en cada caso. De esta manera, el sector I-1 corresponde al sector ocupado por principalmente por coladas basálticas que conforman el acantilado costero (presencia de tramos con acantilados bajos y con plataformas que se adentran suavemente en el mar), incluyendo la presencia aislada de rocas desprendidas de dicho cantil. El sector I-2 se corresponde con playas donde predomina la presencia de callaos de diámetro medio inferior a los 5 cm con amplios sectores de arena y gravas. El sector I-3 engloba a los materiales de gran tonelaje (escollera de roca basáltica) que protegen el espigón de abrigo del Puerto de Las Galletas. En el caso de la zona submareal, la sectorización fue también sencilla. Se establecieron 4 zonas diferenciadas, a las cuales se le asignaba la letra “S” de submareal. El sector S-1 lo constituye la superficie de sustrato duro compacto prolongación del intermareal. El sector S-2 está formado por el sustrato suelto (bolos, gravas y callaos, continuación de las playas existentes. El sector S-3 engloba a la escollera de aportación que protege el espigón de abrigo del Puerto de Las Galletas. El sector S-4 se corresponde con el amplio sustrato arenoso que se extiende en el entorno del ámbito de actuación. Se incluyen superficies donde el sustrato lo conforma arena de diámetro muy grueso. 2.- Fuentes de obtención de datos. El reconocimiento de los tipos de fondos se llevó a cabo mediante recorridos a pie por toda la zona intermareal, en apnea en las zonas más próximas a la rompiente de las olas, y mediante la utilización de escafandra autónoma en las zonas más profundas. Como información complementaria, se consultó el estudio bionómico del litoral de Tenerife, realizado por el Cabildo Insular de Tenerife, donde además de información referente a comunidades marinas, se aporta información sobre los hábitats (litología marina).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

64

Por último, la fotografía, y los videos submarinos, permitieron a reconocer las comunidades, tipos de fondos, etc. En la siguiente imagen se recogen los transectos realizados para la caracterización del ecosistema marino:

Localización de transectos medio marino (ver plano nº2 Estado actual: medio marino y terrestre)

B.- BIONOMÍA BENTONICA Y POBLAMIENTO ANIMAL: 1.- Zona intermareal. En la zona intermareal, es decir, la franja comprendida entre los límites máximos de las pleamares y bajamares equinocciales, de la zona previsiblemente afectada por el proyecto, podemos distinguir 5 tipos de principales de ambientes con diferente poblamiento bentónico: 1.1.- Coladas basálticas -rasas y roquedos inclinados- (sector I-1). En las coladas basálticas se puede observar con más claridad la estratificación por horizontes de los organismos característica de la zona intermareal, originada como respuesta de las especies a los factores del medio, relacionada con los períodos de inmersión y emersión. La pendiente del sustrato (rasas o roquedos inclinados), va a condicionar la ocupación superficial de las comunidades. En general, en Canarias la zonación viene definida por la banda de Chthamallus stellatus, seguida de una de algas cespitosas y, en la frontera del intermareal con el submareal, la de Cystoseira abies-marina (BRITO, 1984). En la zona de estudio, los cinturones de Chthamallus (intermareal superior) y el de algas cespitosas (intermareal medio), se encuentran bien definidos, estando este último cinturón formado principalmente por algas rojas, el cual, a lo largo de todo el área de estudio, penetra en el submareal. En cuanto a la banda de Cystoseira abies-marina (intermareal inferior), no se encuentra definida en el ámbito de estudio.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

65

En la banda de Chthamalus también se identificó la presencia de la cianofita Calotrhrix crustacea, del alga roja Caulacantus ustulatus, y de forma esporádica y poco significativa algas clorofíceas de la familia de las ulvaceas. En cuanto al intermareal medio e inferior, está formado por una banda de algas heterogénea, donde tal y como se indicó anteriormente, predominan las algas rojas de las familias de las Ceramiaceae (Ceramium sp., Spyridia sp. Wrangelia sp.), Rhodomelaceae (Laurencia sp.) y Corallinaceae (Coralina elongata, Jania sp.). Otras especies presentes son Hypnea spinela, Stypocaulon scoparium, Codium sp., Padina pavonica, Colpomenia sinuosa e Hydroclathrus clathratus. En el nivel más próximo a la línea de bajamar, el recubrimiento de la banda de algas cespitosas aumenta, aunque también se identifica una banda de coralinaceas incrustantes. Finalmente, hay que destacar que en los puntuales charcos existentes, no presentan comunidades bien definidas. En cuanto a los invertebrados, también en esta zona es donde registramos un mayor número de especies. En el nivel más alto, la composición específica es la típica de esta banda; junto con Chthamallus stellatus, aprovechando sobre todo las grietas donde la humedad es mayor, encontramos principalmente anfípodos (Hyale spp., Orchestia spp.), isópodos –asociadas algas en descomposición- (Ligia italica) y moluscos (Littorina striata, Osilinus atratus). El resto de los invertebrados los encontramos en la zona de algas cespitosas, que retienen gran cantidad de humedad y permiten el desarrollo de una fauna diversa, menos adaptada a la desecación que las anteriores. Aquí se pueden encontrar distintas especies de poliquetos, sipuncúlidos, crustáceos decápodos (p. ej., Clibanarius aequabilis, Pachygrapsus sp., etc), moluscos, anfípodos, etc.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

66

Banda de Chthamalus y debajo la de algas cespitosas.

Banda de Chthamalus y charcos intermareales.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

67

1.2.- Playas (sector I-2). Debido a las características del sustrato (bolos, callaos, gravas y/o arena según el sector), no existe poblamiento bentónico como consecuencia del estrés físico por fricción, el cual impide el asentamiento de las diásporas de algas u otros organismos que pudieran colonizar el sustrato. En cuanto al poblamiento faunístico, es el típico de estos ambientes, siendo en cualquier caso también bajo. Junto a los arribazones de algas en descomposición depositados por la marea, se determinó la presencia del isópodo Ligia italica y del anfípodo Hyale sp. Bajo los bolos y las rocas existe una significativa presencia de invertebrados, destacando pequeños cangrejos (Pachygrapsus spp., Xantho spp.) y gusanos (poliquetos). Tal y como se dijo anteriormente, la pendiente existente y la naturaleza del sustrato impiden la formación de charcos intermareales que pudieran aportar biomasa y/o diversidad al ecosistema.

Playa frente al paseo peatonal (predominio de callaos).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

68

Playa en el interior de la zona de abrigo del puerto (Playa de Las Galletas); predominio del sustrato arenoso con sectores de callaos y gravas.

Playa de bolos y callaos en la Punta del Porís.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

69

1.3.- Sustrato rocoso de aportación -escollera- (sector I-3). La presencia de este sector dentro del ámbito de estudio es poco significativa, estando únicamente localizado en el dique del Puerto de Las Galletas. Este sustrato se corresponde con escollera basáltica. La zona intermareal no presenta un poblamiento bentónico macroscópico, destacando únicamente la presencia poco significativa de ejemplares faunístico como el cirrípedo Chthamallus stellatus, y el cangrejo moro (Grapsus grapsus), No se observó la presencia de una banda de algas verdes de la familia de las ulvaceas (lo que denotaría la presencia de aguas con exceso de nutrientes.

Escollera de aportación del dique de abrigo

2.- Zona SUBMAREAL. Localizado en la zona sur de la isla con buenas condiciones climáticas, aguas poco batidas y temperaturas suaves, el ambiente submareal en la zona de estudio se caracteriza por la presencia de fondos predominantemente arenosos, con amplios planchones rocosos que se adentran en el submareal desde el intermareal. Sector S-1: lo constituye la superficie de sustrato duro compacto prolongación del intermareal. Sector S-2: está definido por los fondos cubiertos de bolos, callaos y gravas continuación de las playas definidas en el intermareal. Poseen cierta movilidad, en función de la profundidad, lo que limita el poblamiento algal a los bolos de mayor tamaño. Sector S-3: engloba a la escollera de aportación que protege el dique del Puerto de Las Galletas. S-4: se corresponde con el amplio sustrato arenoso que se extiende en el entorno del ámbito de actuación. Tipos de fondos arenosos: • •

Arena media. Materiales de estructura granular más o menos sedimentada, formada por materiales finos. Puede ser de origen mineral u orgánico. Arena fina/fango. Estructura granular más o menos sedimentada formada por materiales muy finos.

No obstante, antes de proceder a describir las comunidades marinas identificadas en la zona submareal del ámbito de estudio durante el trabajo de campo, de forma complementaria, se añade las comunidades marinas y hábitat recogidos en el Estudio Bionómico realizado por el Cabildo de Tenerife. Esta información confirma las comunidades marinas identificadas durante las inmersiones realizadas, habiendo procedido a precisar la delimitación de algunas de ellas:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

70

COMUNIDAD Algal esciáfilo Algal fotófilo Blanquizal Com. Caulerpa prolifera Com. anguila jardinera Com. sabélidos Sebadal escaso Sustrato sin vegetación

Fuente: Estudio bionómico del litoral de Tenerife (Excmo. Cabildo de Tenerife)

HABITAT Arena Bloques Piedras Roca

Fuente: Estudio bionómico del litoral de Tenerife (Excmo. Cabildo de Tenerife)

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

71

2.1.- Planchón rocoso basáltico (Sector S-1). El sector S-1 es el que mayor poblamiento bentónico cuenta de los cuatro en los que hemos dividido la zona de estudio. El sustrato duro formado por la roca compacta se corresponde con la continuación del existente en el intermareal, y se caracteriza por ser una zona abrupta e irregular, con grandes agujas. •

Comunidad de algas fotófilas y esciáfilas

Desde los primeros metros del infralitoral hasta aproximadamente los -3/-4 profundidad aproximadamente, tanto en la Punta del Porís-Morro Los cagados como en la Playa frente al paseo litoral, se identifica un algal fotófilo bien definido. Entre los -4 m y los -10 m aproximadamente de la playa frente al paseo peatonal, se identifica una comunidad algal esciáfila sobre rocas sueltas de pequeño tamaño. En cuanto al algal fotófilo, se corresponde con una banda de algas macroscópicas bien definida. Esta banda de algas fotófilas sustenta en gran medida las complejas redes tróficas de los fondos costeros, en la que tanto herbívoros como detritívoros encuentran alimento. Al mismo tiempo, estos fondos cubiertos de algas sirven de zona de cría de alevines y refugio de juveniles para muchas especies. Las principales especies de algas, tanto rojas como pardas, que definen esta banda de algas fotófilas se recoge en el siguiente cuadro: Algas rojas Asparagopsis sp Corallina elongata Ceramium sp. Jania sp. Spyridia sp. Laurencia sp. Wrangelia sp.

Algas pardas Stypocaulon scoparium Padina pavonica Colpomenia sinuosa Hydroclathrus clathratus Codium intertexu Hypnea spinela

Algal fotófilo

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

72

En el algal esciáfilo, además de un tapiz de algas algas con presencia significativa de depósitos de finos, destaca la presencia de Cottoniella filamentosa.

Algal esciáfilo

Estos fondos rocosos suelen presentar una elevada diversidad de especies ícticas. •

Comunidad de algas calcáreas y blanquizal:

Se trata de un ambiente de sustrato rocoso (escollera del dique de abrigo), cuya principal característica es la elevada proliferación del erizo de lima, Diadema antillarum, aunque en el ámbito de estudio se trata de un blanquizal muy poco denso. Este equinodermo, conocido también como erizo de púas largas, es considerado responsable de la formación de la mayor parte de los blanquizales de Canarias, que se caracterizan por ser fondos rocosos que han perdido la cobertura tanto vegetal como animal, lo que provoca un enorme empobrecimiento de organismos sésiles bentónicos como consecuencia de la acción ramoneadora que estos herbívoros ejercen sobre la superficie de las rocas. El color blanquecino que da nombre a este tipo de fondos se debe a los organismos calcáreos que viven adheridos a las rocas. •

Comunidades pelágicas:

Las especies identificadas son las propias de los fondos someros de canarias, así como de los entornos portuarias como el objeto de estudio En sustratos rocosos de fondo irregular, donde se favorece la presencia zonas con refugio para la ictiofauna, aparecen especies como sama roquera (Pagrus auriga), seifías (Dipludus vulgaris), sargo breado (Diplodus cervinus cervinus), jureles (Pseudocaranx dentex). También encontramos en estos ambientes juveniles de algunas especies de interés pesquero como salemas (Sarpa salpa), viejas (Sparisoma cretense), seifías (Diplodus vulgaris) y otras menos interesantes como las bogas (Boops boops) y gallinitas (Canthigaster rostrata), además de pejeverdes (Thalassoma pavo), julias (Coris julis), fula blanca (Chromis limbata) y fula negra (Abudefduf luridus).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

73

2.2.- Fondos cubiertos de bolos, callaos y gravas continuación de las playas Sector S-2. Únicamente se aprecia desarrollo algal en los bolos de mayor tamaño, ya que sobre los de menor tamaño, callaos y gravas, el estrés por fricción asociado al movimiento constante (oleajes y mareas), impide el asentamiento y/o desarrollo de diásporas. •

Comunidades algas macroscópicas:

Presencia de las mismas especies descritas para los planchones rocosos submareales y/o en el intermareal. En las zonas más profundas de la playa de bolos situado en Morro Los Cagones aparecen bolos/rocas aislados con algas costrosas blanquecinas (junto con erizos). En cuanto al poblamiento faunístico, en el sector de bolos (no así en el de callaos y gravas) frente al sector S-1 de roca compacta, destaca la mayor presencia de invertebrados, debido a la protección que ofrecen los numerosos huecos que quedan. Se identificó la presencia del cnidario Anemonia sulcata, del gusano poliqueto Hermodice carunculada, del molusco bivalvo Pinna rudis, del molusco cefalópodo Sepia oficinales y de los moluscos gasterópodos Ossilinus atratus, Thais haemastoma y Aplasia sp. Entre los equinodermos se identificó la presencia del holoturioideo Holothuria sp., del crinoideo Antedon bifida y de los erizos Arbacia lixula y Sphaerechinus granularis. Finalmente, también se observó la presencia del crustáceo decápodo Percnon gibbesi. Muchas de estas especies están debajo de los bolos/roca de tamaño medio.

2.3.- Escollera de aportación (sector S-3). Sobre este sustrato no se determinó la presencia significativa de algas macroscópicas, aunque sí se aprecia un tapiz de algas microscópicas que lo tapizan. Entre las oquedades se observó la presencia de los erizos Diadema antillarum, además de los peces típicos de estos ambientes como pejeverdes (Thalassoma pavo) y barrigudas moras (Ophioblennius atlanticus arlanticus) principalmente. No se identifica un blanquizal bien definido. Sobre los bloques de hormigón que protegen la conducción de vertido existente, existe un tapiz de algas cespitosas, siendo nada significativa la presencia de erizos.

Armadura de hormigón que protege a la conducción de vertido existente

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

74

2.4.- Sustrato arenoso (sector S-4). Por lo general los fondos arenosos son sustratos pobres, carentes de vegetación y de escasa diversidad (excepto en el caso de los sebadales y caulerpales los cuales nos están presentes en el ámbito de estudio), caracterizados por una alta inestabilidad al estar constituidos por elementos de granulometría variable que limitan el asentamiento de organismos sésiles. Además, la uniformidad de este tipo de sustratos condiciona una mayor homogeneidad de vegetación, que puede variar en función de la mayor o menor profundidad del mismo y en donde es frecuente encontrar zonas ecotónicas. •

Arena sin vegetación

Dominan el campo de sustratos arenosos en el ámbito de estudio. Se trata de fondos arenosos desprovistos de vegetación macrófita y macrofauna, generalmente inestables por la agitación de las aguas, las corrientes o las fluctuaciones estacionales de los bancos sedimentarios. Estos fondos se caracterizan por la presencia peces cartilaginosos tales como el chucho negro (Taeniura grabata) y el chucho (Dasyatis pastinaca), auqnue su presencia no fue observada. Si se observó la presencia de Synodus sp. (lagartos) y Xyrichthys novacula (pejepeine).

Características del arenal en las aguas exteriores del Puerto (los “riples” indica una buena dinámica marina -corrientes/oleaje-)

Rocas sueltas (con algal fotófilo) sobre sustrato arenoso en las aguas abrigadas.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

75

Sustrato arenoso muy fino/fangoso en la zona más abrigada.

Sustrato arenoso (granulometría media) en la zona más próxima a la Punta del Porís.



Sebadales:

En relación a los sebadales, dada la importancia de estas praderas con valor ecológico, incluidas dentro del hábitat prioritario código 1110, ‘Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profundos’, de la Directiva Europea 92/43/CEE, se realizó una búsqueda entorno al puerto, pero no se determinó su presencia. No obstante, el Estudio Bionómico del Litoral de Tenerife (Cabildo de Tenerife) localiza una pequeña mancha a aproximadamente 350 de distancia al sur del puerto (la cual no fue observada en el trabajo de campo), presentando según la fuente 2 consultada una mínima ocupación superficial (aproximadamente 4.000 m ) y correspondiendo con una superficie aislada (ver imagen extraída del Estudio Bionómico del Litoral de Tenerife -Cabildo de Tenerife-):

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

76

Fuente: Estudio bionómico del litoral de Tenerife (Excmo. Cabildo de Tenerife)



Anguila jardinera (Heteroconger longissumus)

La comunidad formada por poblaciones de anguila jardinera, Heteroconger longissimus, no se observó durante el trabajo de campo, aunque su presencia está recogida en el Estudio Bionómico de Tenerife (Cabildo de Tenerife) en aguas un poco más alejadas al puerto. En cualquier caso, carece de valor ecológico significativo (ausencia de sensibilidad ambiental)

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

77

CATALOGO DE ESPECIES POTENCIALES CANARIAS

PROTECCIÓN

EN

Algas pardas Colpomenia sinuosa Dyctiota sp. Hydroclathrus clathratus Hypnea spinela Lobophora sp Padina pavonica Stypocaulon scoparium Zonaria sp. Algas rojas Asparagopsis sp. Ceramium sp. Codium sp. Corallina elongata Cotoniella filamentosa Jania sp. Laurencia sp. Spyridia sp. Wrangelia sp. Cnidarios Aglaophenia pluma Anemonia sulcata Poliquetos Hermodice carunculada Moluscos Aplysia sp Ossilinus atratus Equinodermos Arbacia lixula Astropecten aranciacus Diadema antillarum Holothuria sp. Sphaerechinus granularis Esponja Verongia aerophoba Crustáceos: Decápodos Grapsus grapsus Pachygrapsus marmoratus Percnon gibbesi

Peces Óseos Abudefduf luridus Aulostomus strigosus Boops boops Canthigaster rostrata Chromis limbata Coris julis Diplodus cervinus cervinus Diplodus vulgaris

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

78

Dipludus vulgaris Heteroconger longissimus Ophioblennius atlanticus atlanticus Pagrus auriga Pseudocaranx dentex Sarpa salpa Serranus cabrilla Sparisoma cretense Synodus sp. Thalassoma pavo Xyrichthys novacula No se determinó la presencia de especies sometidas a protección por la legislación vigente. Por otro lado, ninguna de las especies marinas citadas en la ficha de la Base de Datos de Biodiversidad -ver anexo I- fue determinada de durante el trabajo de campo (hay que destacar que la Base de Datos de Biodiversidad recoge la cita bibliográfica de especies sometidas a algún grado de protección, lo que no significa que dichas especies estén presentes, ya que no se trata de una base de datos de localización cartográfica de especies).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

79

6.- DIAGNOSTICO AMBIENTAL El diagnóstico ambiental se desarrollará siguiendo la siguiente estructura •

1º.- Caracterizar la problemática territorial en la etapa previa al Plan Especial; Tipología y localización de impactos preexistentes.



2º.- Definición de las limitaciones de usos del territorio y de los elementos o zonas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un régimen de protección.

6.1.- CARACTERIZAR LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL EN LA ETAPA PREVIA A LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL. TIPOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN DE IMPACTOS PREEXISTENTES. El Puerto de Las Galletas constituye un espacio en cuyo interior se desarrollan actividades, las cuales, en conjunto o de forma independiente, pueden generar una serie de impactos (positivos y/o negativos) que afectan en diferente grado a los distintos parámetros ambientales del entorno y de la propia superficie portuaria. En este epígrafe se identifican, y en su caso describen los potenciales impactos detectados en el ámbito del PE como consecuencia del desarrollo de las determinaciones del PE; en aras de una mayor clarificación, han sido desglosados atendiendo a los parámetros ambientales sobre los que actúan, tipificando dichos impactos en función de su carácter beneficioso (positivo) o perjudicial (negativo). En primer lugar, se incluye una DESCRIPCIÓN DE LOS POTENCIALES PREEXISTENTES que afectan las variables ambientales inventariadas:

IMPACTOS

Geología-Geomorfología Desde el punto de vista de la geología/geomorfología, al tratarse la zona portuaria con terrenos ganados al mar, no existen elementos con valor geomorfológicos que pudieran presentar impactos preexistentes, ya que la ordenación del PE únicamente contempla el medio terrestre. El elemento con valor geomorfológico más cercano, se corresponde con el “Malpaís de Rasca”, el cual queda muy alejado del ámbito del PE (aproximadamente 2.800 m en línea recta), no viéndose alterado. Hidrología Ausencia de impactos preexistentes, ya que en el interior de la zona de servicio portuaria no existen barrancos o barranqueras que desagüen en la zona de agua abrigadas, ni el propio ámbito de ordenación interrumpe drenaje natural. Hidrogeología Ausencia de impactos preexistentes, ya que al tratarse la totalidad de la zona de servicio de terrenos ganados al mar, el agua subterránea se corresponde agua marina (salada) y/o afectada por la intrusión marina, por lo que carecen de valor para consumo humano. Suelos Ausencia de impactos preexistentes, debido a la ausencia de suelo con valor agrologico. Como único valor, se identifica el mínimo volumen de tierra vegetal presente en los ajardinamientos del ámbito portuario. Espacios protegidos El ámbito el PE queda anexo a la Zona de Especial Conservación “Sebadales del Sur de Tenerife” (ES7020116), no habiéndose identificados como consecuencia del desarrollo del Puerto potenciales impactos ni directos ni indirectos sobre los valores que definen a la ZEC marino. En cualquier caso, el PE solo ordena el medio terrestre, no

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

80

contemplando usos diferentes a los ya existentes (se adecuan a los definidos en Orden de 11 de noviembre de 2013, por la que se aprueba la delimitación de la zona de servicio del Puerto de Las galletas -BOC nº 237 de 10 de diciembre de 2013-) y que pudieran suponer un deterioro del medio marino circundante. Flora y vegetación Desde el punto de vista de la vegetación natural, al tratarse de terrenos ganados al mar, no existe vegetación natural, y por lo tanto dentro del la zona de servicio portuario no existen impactos preexistentes. En cuanto a la vegetación ornamental presente en las zonas verdes del puerto deportivo, éstas son puntuales y se encuentran en buen estado de conservación (ejemplares sanos y de buen porte), aportando calidad paisajística al conjunto portuario y a su zona de contacto con el núcleo de Las Galletas. Por lo tanto, se identifica un impacto preexistente de signo positivo. No se identifica la presencia de especies de carácter invasor, como pudieran ser Pennisetum setaceum y Nicotiana glauca (aunque si se desarrollan en el entorno), las cuales pudieran implicar la necesidad de aplicar medidas correctoras específicas. Fauna Las especies identificadas en el inventario ambiental (observadas próximas a las zonas verdes) son las propias de entornos urbanos y/o antropizados, siendo su presencia abundante en los núcleos urbanos del sur de Tenerife, por lo que, pese a estar algunas sometidas a protección, el ámbito portuario no les genera afecciones negativas. Percepción paisajística La calidad del paisaje, del ámbito del PE es ALTA, ya que, los usos se desarrollan de forma ordenada, estando las edificaciones e infraestructuras asociadas a ellos en muy buen estado de conservación. De igual forma, hay que indicar que la significativa actividad y presencia de usuarios (tanto dentro del ámbito del PE como en la superficie de encuentro con el núcleo urbano de las Galletas (paseo peatonal, playas puntos de venta de pescado principalmente) aporta mucha vida al ámbito del puerto. Hay que indicar, que el ámbito de PE presenta una ALTA incidencia visual desde los puntos con potenciales de vista identificados (paseo litoral y playas, los cuales se valoran con ALTO potencial de vista), por lo que mantener la alta calidad estética y ambiental actual del puerto es uno de los objetivos del PE. Agua marina • Vertidos: Derivados de posibles vertidos accidentales que suponen la entrada y salida de embarcaciones del puerto deportivo. En cualquier caso, son potenciales impactos de mínima envergadura espacial, puntuales y temporales, normales e inherentes a la propia actividad portuaria, para los cuales existe en el propio puerto un Plan Interior de Contingencias por Contaminación Marina Accidental. • Ecosistema marino: Los ecosistemas marinos existentes tanto en las aguas interiores como exteriores portuarias, son los normales de los entornos portuarios. En cuanto a los ecosistemas de aguas interiores son los propios de aguas abrigadas, careciendo de comunidades especialmente sensibles, estando éstas perfectamente adaptadas al ámbito portuario. En cuanto a los ecosistemas de las aguas exteriores, destaca la comunidad de “algal fotófilo” que se desarrolla en su entorno y la ausencia de “sebadal” sobre los sustratos arenosos (no se determinó durante el trabajo de campo). En las escolleras de protección del dique de abrigo, no existe comunidad macroscópicas de interés. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en equilibrio con el uso portuario, por lo que el PE al no contemplar usos diferentes a los existentes ni tampoco una reordenación de los mismos, no se van a ver alterados. Los ecosistemas marinos identificados y caracterizados en el inventario ambiental, coinciden con los caracterizados por el Estudio Bionómico de Tenerife, realizado por el propio Cabildo de Tenerife.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

81

Ecosistema terrestre La potencial afección que se ha observado asociada a determinadas actividades/usos inocuos (comercial, papeleras y contenedores de basuras) que se desarrollan en el ámbito del PE, es el favorecimiento de la proliferación de especies insalubres (ratones, ratas, cucarachas, etc.), por lo que un adecuado mantenimiento/gestión de residuos es la mejor forma de mantener la calidad ambiental en el entorno. Bienestar social En relación a la calidad atmosférica, la actividad portuaria dado el carácter deportivo/pesquero del mismo, no genera emisiones significativas, identificándose únicamente las asociadas principalmente a la entrada y salida de vehículos a la zona de servicio, siendo en cualquier caso nada significativas dado el propio carácter urbano que lo rodea, donde las vías presentan un tránsito de vehículos significativo, siendo éste (y el propio viento) los principales elementos que condicionan la calidad sonora del ámbito En cualquier caso, y pese a la ausencia de usos susceptibles de generar un deterioro de la calidad atmosférica (dada la escasa envergadura del Puerto), el barrido constante de los vientos alisios supone una renovación constante del aire, lo que permite mantener en el ámbito portuario y su entorno, una buena calidad atmosférica.

Socio-económica El Puerto de Las Galletas es un motor económico importante para el núcleo de las Galletas y el municipio en General, contribuyendo a la creación de empleo (directo e indirecto) y al dinamismo económico comarcal. Por ello, los impactos que se han detectado sobre este factor son positivos.

A continuación se realiza una CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA que pudiera existir en cada una de las áreas definidas por el PE, con el objeto de poder hacer un análisis detallado de la potencial problemática ambiental: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.-

Parcela nº1: Locales comerciales y Torre de control Parcela nº2: Locales comerciales y Excursiones Parcela nº3: Locales comerciales y Excursiones Parcela nº4: Comerciales Parcela nº5: Varadero, marino Seca, Talleres y Local de Policía Parcela nº6: Actividades pesqueras. Parcela nº7: Plaza pública y Estación Transformadora Muelles y Áreas de maniobra Protección marina (aguas interiores y exteriores)

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

82

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

83

1.- PARCELA Nº1: LOCALES COMERCIALES Y TORRE DE CONTROL:

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estéticas de las edificaciones e infraestructuras, y su buen estado de conservación, así como la adecuada ordenación de los usos contemplados en el PE. Se identifican los siguientes impactos preexistentes: Calidad edificatoria.

Paisaje

Conservación edificaciones/infraestructuras

Usos

Bienestar social

Socioeconomía

Los locales comerciales (restauración, y oficinas), así como las zonas peatonales (rampas, puente y escalera) contribuye en gran medida a incrementar la integración del ciudadano con el puerto, ya que implica el desarrollo de actividades lúdicas y de esparcimiento, permitiendo a su vez la observación del horizonte marino. La actividad comercial implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía. Dentro de estas actividades se incluyen las labores de mantenimiento de las instalaciones.

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa Signo: positivo Importancia: medio Valoración: significativo

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

84

2.- PARCELA Nº2: LOCALES COMERCIALES Y EXCURSIONES

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estéticas de la edificación, y su buen estado de conservación, así como la adecuada ordenación de los usos contemplados que desarrolla. Se identifican los siguientes impactos preexistentes:

Calidad edificatoria.

Paisaje

Conservación edificaciones/infraestructuras

Usos

Bienestar social

Los locales comerciales (restauración y actividad náutica), contribuyen en gran medida a incrementar la integración del ciudadano con el puerto, ya que implica el desarrollo de actividades lúdicas y de esparcimiento.

Socioeconomía

La actividad comercial (actividades náuticas) implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía.

Calidad aguas marinas

Debido al desarrollo de actividades náuticas, existe un riesgo de vertidos accidentales de combustibles y lubricantes al medio marino

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa Signo: positivo Importancia: medio Valoración: significativo Signo: negativo Importancia: muy baja Valoración: nada significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

85

3.- PARCELA Nº3: LOCALES COMERCIALES Y EXCURSIONES

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estéticas de la edificación, y su buen estado de conservación, así como la adecuada ordenación de los usos contemplados que desarrolla. Se identifican los siguientes impactos preexistentes:

Calidad edificatoria.

Paisaje

Conservación edificaciones/infraestructuras

Usos

Bienestar social

Los locales comerciales (restauración), contribuyen en gran medida a incrementar la integración del ciudadano con el puerto, ya que implica el desarrollo de actividades lúdicas y de esparcimiento. Incluye los “baños” con lo que se asegura el correcto estado sanitario del ámbito del PE y de las aguas interiores, ya que sus aguas residuales son bombeadas a la red de saneamiento municipal para su tratamiento.

Socioeconomía

La actividad comercial (restauración) implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía.

Calidad aguas marinas

Las aguas residuales generadas en los baños, se bombean directamente a la red de saneamiento municipal, por lo que queda asegurada la conservación de la calidad de las aguas de interiores portuarias

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa Signo: positivo Importancia: medio Valoración: significativo Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

86

4.- PARCELA Nº4: COMERCIALES

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estética del conjunto de edificaciones comerciales que definen la parcela, pudiendo apreciarse y alta calidad estética y su buen estado de conservación, así como la adecuada ordenación de los usos contemplados que en ella se desarrollan. Se identifican los siguientes impactos preexistentes:

Calidad edificatoria.

Paisaje

Conservación edificaciones/infraestructuras

Usos

Bienestar social

Los locales comerciales (restauración), contribuyen en gran medida a incrementar la integración del ciudadano con el puerto, ya que implica el desarrollo de actividades lúdicas y de esparcimiento. Incluye los “baños” con lo que se asegura el correcto estado sanitario del ámbito del PE y de las aguas interiores, ya que sus aguas residuales son bombeadas a la red de saneamiento municipal para su tratamiento.

Socioeconomía

La actividad comercial (restauración) implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía.

Calidad aguas marinas

Las aguas residuales generadas en los baños, se bombean directamente a la red de saneamiento municipal, por lo que queda asegurada la conservación de la calidad de las aguas de interiores portuarias

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa Signo: positivo Importancia: medio Valoración: significativo Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

87

5.- PARCELA Nº5: VARADERO, MARINA SECA, TALLERES Y LOCAL DE POLICÍA

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estética de la edificación incluida en la parcela (sigue el mismo criterio arquitectónico que en el resto del puerto, lo cual aporta calidad al conjunto -homogeneidad arquitectónica y cromática-), así como el buen estado de limpieza y orden presente en la superficie destinada a marina seca (talleres y almacenamiento de embarcaciones). Se identifican los siguientes impactos preexistentes:

Calidad edificatoria.

Paisaje

Bienestar social

Conservación edificaciones/infraestructuras Usos: la marina seca se encuentra bien ordenada (área de almacenamiento de barcos y área de reparaciones) presentando su superficie libre de residuos y/o elementos de degraden el paisaje). La marina seca permite a los propietarios de embarcaciones el almacenamiento de sus embarcaciones sin necesidad de pagar un pantalán, por lo que se da solución a una necesidad social. De igual forma, se ofrece un servicio social al ofrecer un área donde reparar/mantener las embarcaciones de la comarca.

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa

Socioeconomía

La actividad de reparación de embarcaciones implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía.

Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativo

Calidad aguas marinas

El desarrollo de las labores de mantenimiento de las embarcaciones en el medio terrestre asegura la correcta gestión de los residuos que genera esta actividad. No obstante la correcta gestión de estos residuos es fundamental para que no puedan caer al mar de forma accidental y/o por condiciones meteorológicas adversas (lluvia y viento)

Signo: positivo Importancia: baja Valoración: poco significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

88

6.- PARCELA Nº6: ACTIVIDADES PESQUERAS

En las imágenes anteriores se aprecia la alta calidad estética de las dos edificaciones incluidas en la parcela (siguen el mismo criterio arquitectónico que en el resto del puerto, lo cual aporta calidad al conjunto -homogeneidad arquitectónica y cromática-), así como el buen estado de limpieza y orden presente en la superficie destinada a área de trabajo y carga/descarga de la actividad pesquera. Se identifican los siguientes impactos preexistentes:

Calidad edificatoria.

Paisaje

Conservación edificaciones/infraestructuras Usos: desarrollo de los usos relacionados con la actividad pesquera de forma ordenada y limpia

Bienestar social

Socioeconomía

Calidad aguas marinas

La superficie destinada a albergar los usos relacionados con el sector pesquero, permite el adecuado desarrollo del mismo, así como la posterior venta directa de pescado en las instalaciones anexas al ámbito portuarios (paseo anexo a la plaza). La actividad pesquera contribuye de forma significativa a dinamizar la economía local y comarcal, actuando incluso de atractivo turístico a los numerosos visitantes núcleo de Las Galletas y su entorno. El sector pequero tradicional ve favorecida su actividad al contar con infraestructura que permite el desarrollo de su actividad. Cuenta con área de aparcamiento propio. Debido al desarrollo de esta actividad pesqueras existe un riesgo de vertidos accidentales de combustibles y lubricantes al medio marino

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa

Signo: positivo Importancia: alto Valoración: significativo Signo: negativo Importancia: muy baja Valoración: nada significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

89

7.- PARCELA Nº7: PLAZA PÚBLICA Y ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Calidad plaza/ajardinamientos.

Paisaje

Conservación ajardinamientos y mobiliario urbano Estación transformadora: estación de reducidas dimensiones, bien delimitada limpia; queda anexa a la zona peatonal urbana..

Bienestar social

La plaza es utilizada por los residentes y turistas que se acercan a la franja litoral del núcleo de Las Galletas como zona de descanso y esparcimiento. El buen estado de conservación de las zonas verdes y limpieza contribuye a que sea muy frecuentada, aportando calidad ambiental al conjunto de los usos portuarios y urbanos.

Socioeconomía

Con el bienestar que ofrece al sector litoral de Las Galletas, además permite contribuir al desarrollo socioeconómico del mismo.

Calidad aguas marinas

En este punto, las aguas residuales que se generan en el puerto se unen a las aguas residuales municipales para su tratamiento en la depuradora municipal.

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa Signo: negativo Importancia: media Valoración: poco significativa Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa Signo: positivo Importancia: medio Valoración: significativo Signo: positivo Importancia: muy baja Valoración: nada significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

90

8.- MUELLES Y ÁREAS DE MANIOBRA:

Tanto los muelles como las zonas de maniobra y áreas peatonales, se encuentran en buen estado de conservación y libre de obstáculos que impidan su correcto uso por parte de los usuarios de los servicios que ofrece el puerto. Tanto el espaldón (el cual se encuentra adornado con fotografías de especies marinas, aportando educación ambiental tanto a los peatones como a los usuarios de las actividades náuticas –buceo principalmente-) como las demás instalaciones que conforman esta área, se encuentran en muy buen estado de conservación, lo que contribuye a generar un entorno paisajístico/ambiental de alta calidad.

Paisaje

Bienestar social

Socioeconomía

Calidad aguas marinas

Conservación superficie/infraestructuras: todos los elementos que componen las superficies e instalaciones (incluidas jardineas) que conforman esta área se encuentran en buen estado de conservación, lo que contribuye positivamente a la calidad paisajística Este tipo de actividades contribuye en gran medida a incrementar la integración del ciudadano con el puerto, ya que implica el desarrollo de actividades lúdicas y de esparcimiento. Las zonas peatonales se encuentran en buen estado de conservación presentando una afluencia significativa de usuarios que las usan para pasear y ver el litoral y acceder a los usos comerciales. La actividad náutica deportiva implica el desarrollo de actividades que dinamizan la economía. Dentro de estas actividades se incluyen las labores de mantenimiento de las infraestructuras, así como el personal que atiende los servicios que oferta Debido al desarrollo de estas actividades náutico/deportivas existe un riesgo de vertidos accidentales de combustibles y lubricantes al medio marino La red de drenaje se encuentra bien desarrollada, con lo que se contribuye a mantener la buena calidad de las aguas interiores.

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa

Signo: positivo Importancia: alta Valoración: significativa

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativo Signo: negativo Importancia: baja Valoración: poco significativa

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

91

9.- PROTECCIÓN MARINA

La protección marina del Puerto está conformado por un dique cuya capa exterior está formado por escollera. Esta escollera contribuye a generar un entorno de alta calidad paisajística, ya que frente a los cubos de hormigón, aportan naturalidad a la infraestructura portuaria desde los diferentes potenciales de vista (paseo litoral)

Paisaje

aguas interiores

aguas exteriores

La escollera de protección aporta calidad y naturalidad a la infraestructura portuaria, contribuyendo a su vez a la integración del puerto en la franja litoral desde los potenciales de vista identificados; la solución de colocar “escollera” es paisajísticamente más favorable que la de los “bloques de hormigón” Las comunidades marinas identificadas son las propias de los entornos portuarios no identificándose comunidades y/o elementos que pudieran ser considerados como impactos preexistentes. La actividad náutica/pesquera, así como los usos que se desarrollan en tierra, no influyen en las comunidades marinas. No se identifican superficies de sebadal en las aguas abrigadas, ni otros valores que correspondan con los criterios que definen al ZEC, los cuales pudieran ser afectados por los usos que se desarrollan en el Puerto. Las comunidades marinas identificadas se corresponde con “algal fotófilo”, extensas superficies de arenas sin presencia de cobertura algal o de fanerógamas marinas y “blanquizal poco denso en el submareal del dique de protección. No se identifican comunidades y/o elementos que pudieran ser considerados como impactos preexistentes. La actividad náutica/pesquera, así como los usos que se desarrollan en tierra, no influyen en las comunidades marinas anexas al Puerto. No se identifican superficies de sebadal anexa al puerto, ni valores que correspondan con los criterios que definen al ZEC, los cuales pudieran ser afectados por los usos que se desarrollan en el Puerto.

Signo: positivo Importancia: muy alta Valoración: muy significativa

Signo: Importancia: Valoración: -

Signo: Importancia: Valoración: -

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

92

* RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La zona de servicio del Puerto de Las Galletas, se caracteriza por carecer de valores naturales, ya que toda la superficie presenta en superficie usos e infraestructuras de origen antrópico. Por ello, la problemática ambiental existente no deriva de la afección a parámetros ambientales, sino de la posible afección a la mala gestión de los residuos que se generas en los usos existentes, así como la posible dejadez en el mantenimiento de las infraestructuras (edificaciones, pantalanes, etc.) y/o zonas verdes. En base a esta consideración, y tras la caracterización del ámbito de estudio y el análisis del estado actual del ámbito portuario, en relación a la problemática ambiental del puerto, se concluye: - El ámbito portuario no presenta problemática ambiental alguna, ya que tanto las infraestructuras como las zonas verdes se encuentran en perfecto estado de mantenimiento, aportando al conjunto portuario de una significativa calidad paisajística, lo que queda recogido en el reportaje fotográfico del documento y en la propia significativa afluencia de usuarios que presenta el ámbito. - De igual forma, en cuanto a la gestión de residuos, no se aprecian residuos dispersos/tirados en la superficie del PE y/o en la lámina de agua anexa al puerto, lo que demuestra una buena gestión de los residuos que se generan. Únicamente hay que apuntar que los contenedores de basura podrían ubicarse en zonas de menor visibilidad (respecto a los usuarios del puerto). - Atendiendo a la relación puerto-núcleo de Las Galletas, se aprecia que el funcionamiento del puerto está perfectamente integrado en el núcleo, siendo un uso público más que aporta bienestar social al conjunto puerto-núcleo urbano.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

93

6.2.- DEFINICIÓN DE LAS LIMITACIONES DE USOS DEL TERRITORIO Y DE LOS ELEMENTOS O ZONAS DE VALOR NATURAL O CULTURAL QUE DEBERÁN SER SOMETIDOS A UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN. Para el desarrollo de este epígrafe, en primer lugar se procederá a definir las UNIDADES AMBIENTALES que definen el ámbito del PE del Puerto de Las Galletas, reflejando para cada una de ellas su grado de SENSIBILIDAD AMBIENTAL. Finalmente, se identificarán las LIMITACIONES DE USO DEL TERRITORIO

a) DEFINICIÓN DE LAS “UNIDADES AMBIENTALES”. El desarrollo de este punto está dirigido a la localización de los elementos naturales y culturales del ámbito de ordenación con sensibilidad ambiental, con el fin de poder aplicar medidas de protección y/o conservación. Se procede a la división del territorio en unidades ambientales de características homogéneas y a la caracterización de las mismas. Dada la completa antropización del área de estudio y el uso intensivo que se hace de este espacio, no resulta factible una definición de las citadas unidades ambientales atendiendo a la calidad ambiental, al igual que tampoco sería acertada la tipificación de unidades sobre la base de las características de los aspectos ambientales, bióticos y abióticos, ya que en cualquiera de los dos casos se obtendría una división muy sencilla, esencialmente constituida por “superficie antropizada” y “aguas interiores”. Por tanto, la delimitación de “UNIDADES AMBIENTALES” (UA) está basada en los usos existentes, para lo cual, y con el objeto de que existe una relación directa entre las “unidades de paisaje” y las “unidades definidas para analizar la problemática territorial”, se definen en base a las parcelas/zonas definidas en la ordenación, añadiendo la que hace referencia a las aguas interiores. Para cada unidad se han establecido sus principales valores ambientales (en base al inventario y diagnostico ambiental realizado), así como la sensibilidad ambiental, es decir la potencialidad de recibir impactos perjudiciales sin experimentar una regresión significativa o irreversible de los valores que pudiera albergar. UNIDAD AMBIENTAL (UA)

Parcela nº1: Locales comerciales y Torre de control

Parcela nº2: Locales comerciales y Excursiones

VALORES AMBIENTALES / SENSIBILIDAD AMBIENTAL -

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente se corresponde con la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores) y la visión del horizonte marino desde las zonas altas (y públicas) de la edificación.

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente al alta incidencia visual respecto a los potenciales observadores identificados.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente es la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores).

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente la alta incidencia visual respecto a los potenciales observadores identificados.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

94

Parcela nº3: Locales comerciales y Excursiones

Parcela nº4: Comerciales

Parcela nº5: Varadero, marino Seca, Talleres y Local de Policía

Parcela nº6: Actividades pesqueras.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente es la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores).

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente la alta incidencia visual respecto a los potenciales observadores identificados.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente es la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores).

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente la alta incidencia visual respecto a los potenciales observadores identificados.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente es la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores).

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente la alta incidencia visual de la edificación que alberga respecto a los potenciales observadores identificados.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una parcela totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente es la propia calidad estética de la edificación existente (materiales y color integradores).

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente la alta incidencia visual de la edificación que alberga respecto a los potenciales observadores identificados.

-

Valores: las jardineras y vegetación de porte arbóreo, así como su buen estado de conservación son los valores que alberga. Se incluye que su buen estado de conservación y la presencia de mobiliario urbano en buen estado de conservación incitan a su uso por parte del alto número de usuarios que alberga (del puerto y/o de la franja litoral).

Parcela nº7: Plaza pública y Estación Transformadora

-

Muelles y Áreas de maniobra

Sensibilidad ambiental: ALTA, en base a los valores identificados.

-

Valores: Los valores ambientales en sentido estricto son NULOS, dado que se trata de una superficie totalmente desnaturalizada. El único valor ambiental existente se corresponde con las jardineras existentes y la calidad estética del pavimento, que incitan a su uso como zona de paseo (zonas públicas)

-

Sensibilidad ambiental: debido a la ausencia de valores de relevancia ambiental, se valora la sensibilidad ambiental como BAJA, debiendo destacar únicamente que el buen estado de conservación del pavimento y jardineras existentes es fundamental para conservar el bienestar social que en estos momentos aporta a los números usuarios del puerto.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

95

-

Valores: En las aguas interiores del puerto no se identifican comunidades marinas con valor ambiental, siendo las propias de ámbitos portuarios (ver inventario). Se identifica como valor ambiental la playa que queda anexa al PE (queda al abrigo del Puerto), por el uso como zona de baño que presenta. En las aguas exteriores se identifica como valor la amplia superficie de comunidades de “algas fotófilas” (ver inventario), la cual no se ve alterada por los usos portuarios. Hay que destacar que no se detectó la presencia de fanerógamas marinas (sebadal -Cymodocea nodosa-), pese a estar recogida para el entorno por parte del “Estudio bionomico de Tenerife -elaborado por el Cabildo Insular de Tenerife-“)

Aguas interiores y exteriores

-

Sensibilidad ambiental: para las aguas interiores se valora con ALTA sensibilidad ambiental debido a la cercanía de la zona de baño, pese a la ausencia de comunidades marinas de interés. Para las aguas exteriores se valora como ALTA debido a la presencia de la comunidad “algal fotófilo”, pese a ser una comunidad bien representada en el litoral del ámbito de estudio y en la isla de Tenerife en general.

b) LIMTACIONES DE USO RESPECTO A ALGÚN PARÁMETRO AMBIENTAL; ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES QUE DEBAN SER SOMETIDOS A RÉGIMEN DE PROTECCIÓN. La normativa de protección de los elementos con valor natural existentes en el ámbito de estudio, está recogida en los siguientes apartados del inventario: - “Vegetación y flora”. - “Fauna”. No se identifican valores culturales/patrimoniales dentro del ámbito del PE. A continuación se identifican los elementos naturales que se recogen en dichos apartados: •

Flora:

Todas las especies identificadas dentro del ámbito portuario, se corresponden con especies ornamentales, destacando que ninguna de las especies identificadas está sometida a protección por la legislación ambiental vigente. En el ámbito de estudio del medio marino, no se determinó la presencia de sebadales (Cymodocea nodosa) •

Fauna:

La tabla siguiente expone de forma resumida la presencia de las especies mencionadas anteriormente en distintas leyes y convenios; a su vez se incluyen aquellas especies terrestres no observadas pero que están recogidas como cita bibliográfica en la Base de Datos de Biodiversidad:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

96

TAXON

DIRECTIVA HÁBITATS

DIRECTIVA AVES

CCEP

LESPRE /CEEA

CONVENIO BERNA

CONVENIO BONN

CITES

-

-

Anexo I

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

VI

RPE

II

-

II

-

-

-

RPE

II

-

-

-

II/A

-

RPE RPE -

II II III

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INSECTOS Pimelia canariensis * REPTILES Gallotia gallotii AVES Falco tinnunculus canariensis Motacilla cinerea canariensis Larus cachinnans atlantis Anthus berthelotii Phylloscopus canariensis Streptopelia turtur Columba livia livia MAMIFEROS Canis lupus familiaris Felis silvestris catus Mus musculus Rattus sp.

* Especie no observada en campo, pero recogidas como cita bibliográfica en las Fichas de Biodiversidad (ver Anexo I); su posible presencia estaría asociada a los terrenos abandonados/removidos situados fuera del ámbito del PE, concretamente por encima de la carretera de acceso al puerto. • CONCLUSIÓN: Dada la naturaleza artificial y el origen antrópico del puerto y sus instalaciones, es lógico que no exista un gran listado de limitaciones de uso orientadas a la conservación de los valores ambientales, ya que éstos son prácticamente ausentes, y los existentes son puntuales y están muy bien delimitados (zonas ajardinadas y calidad de las edificaciones). Además, los existentes, tal y como se concluyó en el apartado anterior, en cuanto a la fauna observada, no supone una limitación de uso ya que las especies presentes son de amplia valencia ecológica (y propia de entornos urbanos): - En cuanto a las zonas ajardinadas, pese a ser uno de los valores ambientales identificados por la calidad paisajística que aportan, no suponen una limitación de uso (en cualquier caso el PE no las modifica). Las zonas ajardinadas se conservan en buen estado. - En cuanto a la fauna, pese a observar especies sometidas a algún grado de protección, se corresponden con especies de hábitos generalistas, adaptados a medios urbanos. Por este motivo, la ordenación del PE no afectará negativamente a estos elementos, ya que continúa manteniendo los hábitats antropizados donde fueron observados (plaza). Por lo tanto, se concluye que los elementos identificados sometidos a protección, en cuanto a la fauna, se corresponden con especies de amplia valencia ecológica, propias de entornos urbanos, y en cuanto a la flora, además de no estar protegidas se trata de ejemplares de carácter ornamental plantados en las ajardinadas. Por lo tanto, en cuanto a la fauna, en sí misma, no suponen una limitación de uso, y en cuanto a la flora, el PE recogerá determinaciones dirigidas conservación de los ejemplares que conformas las zonas verdes (jardines). En el ámbito de estudio del medio marino, no se determinó la presencia de sebadales (Cymodocea nodosa)

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

97

7.EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA POR EL PLAN ESPECIAL

LAS

7.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN POTENCIALMENTE GENERADORAS DE IMPACTO: El PE de Ordenación de la Zona de Servicio del Puerto de Las Galletas no contempla el desarrollo de usos diferentes a los existentes en la actualidad dentro del ámbito portuario, ni tampoco nuevas acciones, ya que el ámbito portuario se encuentra desarrollado en su totalidad (incluso las propias determinaciones del Plan, ya que éste lo que hace es reflejar la ordenación urbanística pormenorizada de las edificaciones previstas y ejecutadas en el Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas ), por lo que no se contempla la generación de ningún nuevo impacto y/o deterioro ambiental. En relación a los usos contemplados en el PE, éstos se adecuan a los establecidos en la Orden de 11 de noviembre de 2013, por la que se aprueba la delimitación de la zona de servicio del Puerto de Las galletas (BOC nº 237 de 10 de diciembre de 2013), para cada una de las áreas funcionales definidas:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

98

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

99

Finalmente, hay que destacar que el ámbito del Plan Especial se encuentra en la actualidad en buenas condiciones ambientales (incluidas las paisajísticas y estéticas), además de soportar una significativa presencia en sus instalaciones de usuarios (zonas comerciales, pesqueras, peatonales, pantalanes, ocio, etc.).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

100

7.2.- VALORACIÓN DETALLADA Y SIGNO DE LOS IMPACTOS Y DE SUS PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SECUNDARIOS, ACUMULATIVOS, SINÉRGICOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO, PERMANENTES Y TEMPORALES, POSITIVOS Y NEGATIVOS INDUCIDOS POR LAS DETERMINACIONES CONTENIDAS EN EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO. A continuación se analizará y valorará a qué factores y en qué grado afectan cada una de las determinaciones del Plan Especial de Ordenación al medio ambiente. Cabe señalar que la valoración de los impactos tiene carácter cualitativo, ya que resulta muy difícil, si no imposible, medirlos cuantitativamente. Su valoración se realiza, además, teniendo en cuenta la reducción, eliminación o compensación que se pueda producir por la aplicación de medidas correctoras. No se considera la valoración para la fase de desarrollo o de obras, toda vez que el Plan Especial de Ordenación se formula con el objeto de establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida y en estado operativo. La valoración-evaluación de los impactos ambientales se realizará según los criterios técnicos recogidos en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Por otro lado, se valorará de forma individualizada la magnitud del efecto sobre los distintos parámetros ambientales, estableciendo para ello la siguiente escala de impacto recogida también dentro de los criterios técnicos de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: Compatible. Cuando no se produce impacto sobre el parámetro ambiental en cuestión o cuando, en caso de ocurrir, se trata de un impacto de poca entidad, es decir, que provoca un deterioro mínimo sobre el mismo que puede ser fácilmente recuperado o paliado por medidas ambientales protectoras, correctoras y/o compensatorias. Moderado. Cuando se produce un impacto sobre el parámetro ambiental que no requiere de la aplicación de medidas ambientales protectoras, correctoras y/o compensatorias intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales o una recuperación aproximada de las mismas requiere cierto tiempo. Severo. La magnitud del impacto provoca un deterioro grave sobre el parámetro ambiental afectado y exige la aplicación de medidas protectoras, correctoras y/o compensatorias intensivas para la recuperación o compensación, que puede conllevar un plazo de tiempo dilatado. Crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable, produciendo un impacto muy grave sobre el parámetro ambiental afectado, con una pérdida permanente de las condiciones ambientales, sin posible recuperación o aproximación, incluso con la adopción de prácticas o medidas protectoras, correctoras y/o compensatorias intensivas. A estas valoraciones se le añade Compatible Positivo y Nulo, por considerar que técnicamente complementan las valoraciones.

* Variaciones de las características físicas, químicas y biológicas. a) Calidad del aire: como consecuencia de la ordenación proyectada, el factor ambiental objeto de estudio va a seguir afectado en el mismo grado que ocurre en la actualidad, ya que, no se contempla un incremento de usos y actividades diferentes a las que se desarrollan actualmente. No habrán obras para la aplicación de los usos previstos en las diferentes parcelas en las que se dividen las superficies del PEOPG, ya que el puerto se encuentra totalmente construido, no contemplando la ordenación usos diferentes a los existentes, ni tan siguiera su reordenación. En cualquier caso, los potenciales efectos negativos de cualquier obra que se desarrolle en el ámbito portuario, serán los normales de cualquier obra en ámbito urbano. Por lo tanto, pese a que el ámbito del PEOPG queda anexo al núcleo de Las Galletas en un entorno urbano, incluyendo paseos litorales, se valoran las afecciones que se puedan producir por la aplicación de la ordenación y teniendo en cuenta que se trata de una zona abierta y

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

101

sometida al efecto constante de barrido de los vientos alisios (salvo en los periodos de tiempo sur), como: * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Negativo. - Directo. - Sinérgico. - Temporal. - Reversible. - Recuperable. - Irregular. - Discontinuo. * Valoración: COMPATIBLE.

b) Hidrología: El ámbito del PEOPG se corresponde con un área desnaturalizada como consecuencia de la ejecución de las instalaciones portuarias (se corresponde íntegramente la zona de servicio con superficie de rellenos y sector costero modificado), no existiendo red de drenaje que desemboque en el ámbito portuario, por lo que se valora la potencial afección como: * Valoración potencial impacto: NULO.

c) Geología: El ámbito del PEOPG se corresponde con un área desnaturalizada como consecuencia de la ejecución de las instalaciones portuarias, por lo que, no existe material geológico primigenio en superficie. Por lo tanto, las determinaciones del PE (y teniendo en cuenta que el puerto se encuentra totalmente construido, no contemplando la ordenación usos diferentes a los existentes, ni tan siguiera su reordenación) no alteran material geológico primigenio superficial, por lo que, se valora el potencial efecto negativo del desarrollo del Plan como: * Valoración potencial impacto: NULO.

d) Geomorfología: Hay que destacar que la geomorfología costera del litoral no se va a ver afectada, pues los usos propuestos, se desarrollan sobre superficies que ya se encuentran alteradas por la propia infraestructura del puerto de Las Galletas, destacando que las superficies más naturales como las playas y la costa localizada al oeste del ámbito, no se verán afectadas. Por lo tanto, no se identifican dentro de la zona de servicio valores geomorfológicos, debiendo destacar únicamente: -

Las dos playas de Las Galletas un dentro de las aguas abrigadas del puerto y la otra apoyada sobre el espigón en su sector sureste.

-

La costa localizada al oeste del ámbito, con una geomorfología festoneada, donde se intercalan playas de callados con material basáltico que se adentra en el mar.

Por lo tanto, la ordenación propuesta por el PEOPG, no altera la geomorfología actual del ámbito portuario, ni los valores del entorno. * Valoración potencial impacto: NULO.

e) Hidrogeología: en este apartado se valoran los riesgos y/o posibles afecciones del acuífero. En esta valoración se tiene en cuenta que la zona de servicio portuaria, por tratarse de terrenos ganados al mar, las características hidroquímicas del agua subterránea son de baja calidad, ya que, se trata de agua marina.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

102

Tal y como se describió en el Inventario, en el ámbito de estudio ni en sus sectores anexos existe ninguna captación de agua, por lo que, en ningún caso se verá afectada por la ordenación valorándose el potencial impacto como: * Valoración potencial impacto: NULO.

f) Suelos: Tal y como se dijo en el inventario ambiental, dentro de la zona de servicio portuaria no existe este recurso de forma natural, ya que se trata en su totalidad de material de relleno. No obstante, sí existe el suelo como recurso edafológico en las zonas ajardinadas de la plaza de uso público localizada en la zona de contacto entre el Puerto y el núcleo de Las Galletas, siendo por lo tanto un volumen poco significativo y de localización puntual y bien definida. La ordenación propuesta por el PEOPG del Puerto de Las Galletas (las mantiene igual que como están en la actualidad), no afectará a estas superficies, por lo que se valora la afección a este recurso natural como: * Valoración potencial impacto: NULO.

g) Vegetación: Tal y como se describió en el inventario, dentro de la zona de servicio portuaria, no existe vegetación silvestre o de origen natural, ya que toda la superficie es de origen antrópico (terrenos ganados al mar) o modificaciones del sector costero. No obstante, se identifican áreas ajardinadas con vegetación ornamental, la cual ayuda a la generación de un entorno de mayor calidad ambiental. Esta vegetación ornamental se localiza en jardineras forjadas ubicadas a lo largo de todo el espigón, y en dos sectores de superficies ajardinadas, localizados el primero en la parcela 6 (pequeña jardinera) y los segundos en los jardines de la parcela 7 o plaza pública. Se encuentran en muy buen estado de conservación. No se contempla la afección a las áreas ajardinadas por la ordenación propuesta por el PEO del Puerto de Las Galletas, por lo que se valora la potencial afección sobre la variable floravegetación como: * Valoración potencial impacto: NULO.

h) Fauna: Se valoran las posibles perturbaciones que pudiera ocasionar la ordenación establecida en el ámbito de estudio. Se valora que los escasos elementos de la fauna presentes en las zonas ajardinadas, se corresponden con especies generalistas de amplia valencia ecológica, las cuales, no se verán afectadas por la ordenación propuesta en PEOPG (el puerto se encuentra totalmente construido, no contemplando la ordenación usos diferentes a los existentes, ni tan siguiera su reordenación). En el ámbito de estudio además, no se han identificado especies silvestres consideradas como “amenazadas” por la legislación vigente. * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Negativo. - Directo. - Sinérgico. - Temporal. - Reversible. - Recuperable. - Irregular. - Discontinuo. * Valoración: COMPATIBLE.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

103

i) Calidad del agua marina: en el inventario del presente Estudio Ambiental, en base a las fuentes consultadas (Ministerio y Gobierno de Canarias) la calidad de las aguas que rodean al Puerto de Las Galletas se valora como buena. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el PE no contempla elementos y/o usos diferentes a los existentes (ni los reubica ni los modifica superficialmente), se concluye que la calidad del agua marina no se va a ver modificada respecto a la calidad actual (que es buena). Por lo tanto, para mantener la buena calidad del agua marina, únicamente hay que seguir gestionando las aguas residuales que genera el puerto como hasta ahora. Por ello, como medidas protectora, el EAES contempla que se mantenga adecuadamente las instalaciones asociadas a la gestión de las aguas residuales para lo cual, esta medida también es objeto de seguimiento ambiental. * Valoración potencial impacto: NULO.

j) Ecosistema marino: en el inventario del presente Estudio Ambiental, se identifican y caracterizan las comunidades marinas que se desarrollan tanto en las aguas interiores del puerto como en las exteriores que quedan anexas. La única comunidad de interés, se corresponde con el “algal fotófilo”, la cual se desarrolla sobre el planchón rocoso basáltico que desde el intermareal entra en el submareal (entorno a la Punta del Porís) y en el submareal de la playa anexa al paseo peatonal. No se determinó la presencia de la fanerógama marina Cymodocea nodosa (sebadal). Por lo tanto, teniendo en cuenta que el PE no contempla elementos y/o usos diferentes a los existentes (ni los reubica ni los modifica superficialmente), se concluye que el desarrollo del mismo va a permitir que las comunidades marinas se sigan desarrollando igual que hasta ahora. En definitiva, no se contempla ninguna modificación ni en el tipo de comunidades marinas ni en la ocupación superficial que actualmente presentan. Concretamente, en relación a la comunidad de mayor valor ecológico identificada (“algal fotófilo”), se valora que no se va a ver afectada negativamente por la ordenación contemplada en el PE. No obstante, el EAES recoge dentro del programa de vigilancia ambiental el seguimiento de la evolución de las comunidades marinas. * Valoración potencial impacto: NULO.

k) Edificaciones y elementos protegidos: en el inventario del presente Estudio Ambiental, se recoge que no existen elementos con valor patrimonial (arqueológico-etnográfico) y/o arquitectónicos sometidos a protección, los cuales pudieran suponer una limitación de usos. Por lo tanto, se valora las potenciales afecciones negativas derivadas de la ordenación del PEOPG como: * Valoración potencial impacto: NULO.

l) Paisaje: En su conjunto, la ordenación propuesta, junto con las medidas correctoras recogidas en el presente Estudio Ambiental dirigidas al mantenimiento de la calidad paisajística (consistentes en el mantenimiento de las infraestructuras y edificaciones igual que se encuentran en la actualidad), supondrán una repercusión positiva, ya que las edificaciones e infraestructuras proyectadas presentan una alta calidad estética, ambiental y paisajística. Por otro lado, la actual plaza pública con amplios sectores ajardinados y con una tipología edificatoria de alta calidad estética, afecta directamente y de forma positiva a la calidad paisajística, aportando una mejora en el encuentro puerto-casco de Las Galletas.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

104

De igual forma, se valora positivamente los esfuerzos que se están realizando en el puerto de Las Galletas por mantener en buen estado de conservación y mantenimiento las edificaciones existentes, así como todas las infraestructuras asociadas. Al mismo tiempo preocupa la integración ambiental y paisajística, por lo que se localizan dentro del espigón jardineras forjadas, así como cartelera informativa que hace más agradable el tránsito peatonal y marítimo en el puerto.

Buen estado de conservación de las edificaciones e infraestructuras portuarias y vista de las jardineras forjadas.

Cartelera ene le espigón, a modo informativo y de integración paisajística.

* Caracterización del efecto: - Mínimo. - Positivo. - Directo. - Sinérgico. - Permanente. - Irreversible. - Recuperable. - Continuo. *Valoración: COMPATIBLE POSITIVO.

m) Espacios naturales Protegidos y Red natura 200: las determinaciones del PE no incluye modificación de los usos existentes actualmente en el ámbito del PE, ni incluye la ejecución de nuevas infraestructuras que pudieran suponer una alteración tanto en el medio terrestre como en el medio marino. Por lo tanto, y atendiendo a lo recogido en el inventario, concretamente en el “apartado H) Espacios naturales sometidos a protección” del presente EAES referente a la identificación y caracterización de los ENP y/o espacios incluidos en Red Natura 2000, se valora que el desarrollo del PE (toda vez que este supone mantener los usos e instalaciones portuarias igual que en la actualidad), no generará ninguna afección (ni negativa ni positiva) sobre los valores que llevaron a la definición de la ZEC “Sebadales del Sur de Tenerife”.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

105

De igual forma, en relación al ZEC “Sebadales del Sur de Tenerife”, en el ámbito marino del PE, tal y como se describió en la caracterización del medio, no se determinó la presencia de la fanerógama marina Cymodocea nodosa, especie que define los “sebadales”. Por lo tanto, se valora las potenciales afecciones negativas derivadas de la ordenación del PEOPG sobre los espacios sometidos a protección más cercanos y/o sobre los criterios que llevaron a la definición del ZEC “Sebadales del Sur de Tenerife”: * Valoración potencial impacto: NULO.

* Variaciones de los factores socioeconómicos y culturales. a) Adecuación al planeamiento territorial vigente (insular, municipal, etc.): De manera general, en relación a la concordancia del Plan Especial con otros planes urbanísticos y territoriales, es importante destacar que, el apartado núm.2 del artículo 14 de la Ley 14/2003 de 8 de abril, de Puertos de Canarias, establece que en los supuestos en que se desarrollen actividades comerciales o industriales en la zona de servicio, el planeamiento general deberá desarrollarse a través de un Plan Especial de Ordenación. Por lo tanto, se remite así la ordenación urbanística de la zona de servicios de los puertos canarios a la regulación de un Plan Especial de Ordenación Portuario. Los instrumentos de planeamiento que afectan al Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas son: -

Directrices de Ordenación General y del Turismo. Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT). Plan Territorial de Ordenación de Residuos. Plan Territorial de Ordenación del Paisaje. Plan Territorial Especial de Ordenación para la Prevención de Riesgos. Plan General de Ordenación de Arona.

La ordenación de usos recogida en el PEOPG lleva a la consolidación de usos ya arraigados en el entorno y a la mejora de los mismos. Por ello, en todo momento se considera que el PEO es completamente coherente con los planes conexos, adecuándose a las necesidades del sector y no contradiciendo en ningún momento a las determinaciones dadas por otros instrumentos de planeamiento. * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Positivo. - Directo. - Sinérgico. - Permanente. - Reversible. - Recuperable. - Periódico - Continuo. *Valoración: COMPATIBLE POSITIVO.

b) Alteración en los usos preexistentes: El PEOPG se realiza sobre un puerto que tiene toda su superficie desarrollada y cuyos usos están determinados por las exigencias de su propia morfología y aplicación a los servicios que de manera efectiva se vienen prestando. La ordenación jurídica y urbanística de usos planteada en el PEOPG, suponen un soporte inmediato de servicios relacionados con la actividad de la náutica recreativa y turística que al tiempo que satisfacen e incentivan las demandas de los usuarios.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

106

Los usos propuestos no suponen interferencia con los usos ya determinados dentro de la superficie portuaria, al mismo tiempo que no supone afecciones sobre los usos anexos a la zona de servicio terrestre. Por lo tanto, se valora: * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Positivo. - Directo. - Sinérgico. - Permanente. - Reversible. - Recuperable. - Periódico - Continuo. *Valoración: COMPATIBLE POSITIVO.

c) Sistema viario: en cuanto al sistema viario, tras su análisis, no se ha detectado ningún impedimento ambiental, lo que permite valorar el posible impacto como compatible. El acceso al puerto se realiza a través de la carretera TF-66 mediante el ramal de acceso actual a la zona urbana de Las Galletas. De esta vía de penetración nace el vial principal del puerto que discurre por el dique, donde se encuentran: • • • •

Varadero y Marina Seca. Parcelas 1-7 Actividades Pesqueras Pantalanes.

De esta forma se permite el acceso directo a los remolques y plataformas de transporte de embarcaciones hasta los elementos de izado y botadura de embarcaciones en tránsito y avituallamiento, parcelas y resto de infraestructuras. El impacto sobre el propio puerto y en función a las justificaciones anteriores se considera como compatible positivo. Por lo tanto, el puerto tiene una buena conexión desde el exterior y en toda su superficie interior, sin que se produzcan interferencias con el resto de tráficos de los núcleos anexos y cercanos. * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Negativo. - Directo. - Sinérgico. - Permanente. - Reversible. - Recuperable. - Periódico - Continuo. *Valoración: COMPATIBLE.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

107

d) Equipamientos, Dotaciones y Espacios Libres públicos: La ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida y en estado operativo, tendrá efectos sobre el medio ambiente (bienestar social y desarrollo económico) positivos. Existen (y no se modifican respecto al estado actual) zonas de servicios y equipamientos (los cuales se ajustan a los usos recogidos en la Orden de 11 de noviembre de 2o13, por la que se aprueba la delimitación de zona de servicio del Puerto de Las Galletas), así como superficies verdes con alto valor estético, ambiental y paisajístico, que potenciaran los valores de toda la superficie de la zona de servicios del puerto. * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Positivo. - Directo. - Sinérgico. - Permanente. - Reversible. - Recuperable. - Periódico - Continuo. *Valoración: COMPATIBLE POSITIVO.

e) Bienestar social y salud humana: Por un lado se valora que la ordenación propuesta por el PEOPG no va a producir un cambio en la estructura funcional del Puerto que pudiera desembocar en un deterioro del bienestar social del uso urbano limítrofe, ya que la estructura funcional del puerto se mantiene como en la actualidad. En este sentido, el bienestar social va a seguir afectado en igual grado que en la actualidad por los usos propios y normales de la actividad portuaria existentes; no contemplándose elementos y/o actividades susceptibles de generar un incremento del deterioro del bienestar social. Por otro lado, la ejecución de la Plaza Pública en la parcela 7, supone aportar mejoras al bienestar social, ya que ha sido diseñada como solución de mejora en el encuentro PuertoCiudad, amortiguando los usos portuarios con los usos residenciales-turísticos y comerciales del núcleo de Las Galletas. En este sentido destacar también que anexa a la parcela 7, se localiza la parcela 4 con zona de uso comercial, sirviendo ambas parcelas como amortiguador para las actividades portuarias que mayor afección podrían generar sobre el bienestar social y la salud humana, como son los localizados en la parcela 5 y parcela 6 (Varadero, marina seca, talleres y local de policía, así como actividades pesqueras). En relación al nivel sonoro del entorno portuario, no se contemplan elementos que pudieran suponer un deterioro de la calidad acústica actual, teniendo en cuenta que el entorno se caracteriza por ser un sector residencial-turístico-comercial, con un nivel de presión sonora ya elevado (el normal de cualquier entorno urbano). En cuanto a los residuos, estos se están gestionando de manera correcta, pues los originados en los sectores de locales comerciales y de servicios, son residuos asimilables a urbanos, recogiéndose en contenedores para este tipo de residuos, siendo retirados regularmente por el servicio de recogida de basura municipal. En lo referente a los residuos generados en la zona de talleres, se gestionan de manera correcta, recogiéndose en contenedores estancos y almacenándose de manera correcta hasta su retirada definitiva. Finalmente, hay que destacar que las determinaciones del PE (las cuales coinciden con la realidad actual del puerto, ya que el PE no modifica los usos existentes ni introduce nuevos elementos), no supone un deterioro de la salud humana, ya que no se contemplan usos diferentes a los que actualmente se desarrollan en la zona de servicio portuario. En este sentido, hay que recordar que el PEOPG se realiza sobre un puerto que tiene toda su superficie desarrollada y cuyos usos están determinados por las exigencias de su propia

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

108

morfología y aplicación a los servicios que de manera efectiva se vienen prestando, por lo que la ordenación planteada básicamente recoge la situación actual. * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Negativo. - Directo. - Sinérgico. - Temporal. - Reversible. - Recuperable. - Irregular. - Discontinuo. * Valoración: COMPATIBLE.

f) Empleo y Economía Local: La ordenación propuesta, se adapta básicamente a los usos actuales, mejorando las infraestructuras y servicios, lo que puede atraer a un mayor número de visitantes, lo que a su vez se puede traducir en una mejora de la economía de todos los puestos comerciales y de servicios que se localizan en el interior de la superficie portuaria. Si mejoran las condiciones económicas, se podría dar una pequeña mejora en el empleo local, ante la necesidad de nuevos efectivos laborales para cubrir la demanda en estos sectores de servicios. Por todo ello, se valora el potencial impacto de las alternativas planteadas como: * Caracterización del efecto: - Mínimo. - Positivo. - Directo. - Sinérgico. - Temporal. - Reversible. - Recuperable. - Regular. - Continuo. * Valoración: COMPATIBLE POSITIVO.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

109

2º.-CONCLUSIÓN VALORACIÓN. La EVALUACIÓN GLOBAL, tras el análisis y valoración de impactos resulta COMPATIBLE con el medio ambiente. En el siguiente cuadro resumen se recoge la valoración de impacto de la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto:

Calidad del aire Hidrología Geología Geomorfología Hidrogeología Suelos Vegetación Fauna Calidad del agua marina Ecosistema marino Edificaciones y elementos protegidos Paisaje ENP y Red Natura 2000 Planeamiento territorial Usos preexistentes Sistema viario Equipamientos, Dotaciones y Espacios públicos Bienestar social y salud humana Empleo y Economía Local

PEOPG COMPATIBLE NULO NULO NULO NULO NULO NULO COMPATIBLE NULO NULO NULO COMPATIBLE POSITIVO NULO COMPATIBLE POSITIVO COMPATIBLE POSITIVO COMPATIBLE Libres

COMPATIBLE POSITIVO COMPATIBLE COMPATIBLE POSITIVO

Los resultados obtenidos en cuanto a la valoración de los impactos, siendo en su totalidad impactos compatibles y compatibles positivos, se deben a que el ámbito en estudio no presenta características naturales significativas. En cuanto a los factores socioeconómicos y culturales, así como la oferta lúdica y de esparcimiento de cara al ciudadano, redundarán positivamente tanto en el municipio como a nivel insular. De igual forma, es importante resaltar que los pocos impactos detectados admiten medidas protectoras y correctoras que se desarrollarán en el capítulo siguiente y que tienen por objeto facilitar esta integración y evitar o disminuir cualquier tipo de molestias.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

110

7.3.- CAPACIDAD DE ACOGIDA.

Para valorar la capacidad de acogida de las determinaciones del Plan, se elabora un cuadro donde cada una de las unidades ambientales definidas, a las cuales se les ha asignado un grado de sensibilidad ambiental (ver DIAGNÓSTICO AMBIENTAL), y se cruza con las determinaciones del PE, concluyendo para cada una de ellas su capacidad de acogida. No obstante, hay que dejar claro que el Plan Especial de Ordenación se formula con el objeto de establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida y en estado operativo, no contemplando el PE uso y/o actuaciones diferentes a los existentes y operativos en la actualidad: Unidad Ambiental (UA)

Sensibilidad Ambiental

Parcela nº1: Locales comerciales y Torre de control

Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales

Parcela nº2: Locales comerciales y Excursiones

Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales

Parcela nº3: Locales comerciales y Excursiones

Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales

Parcela nº4: Comerciales Parcela nº5: Varadero, marino Seca, Talleres y Local de Policía Parcela nº6: Actividades pesqueras.

Muelles y Áreas de maniobra

Capacidad de Acogida

Justificación de la Capacidad de Acogida

BAJA

BAJA

BAJA

La UA definidas carecen de valores ambientales de relevancia (salvo los puntuales identificados en el apartado correspondiente -ajardinamientos, calidad estética de las edificaciones y color integrador-) y en cualquier caso el desarrollo de la ordenación propuesta no supone consideraciones negativas, ya que recoge los mismos elementos que existen en la actualidad (no modifica ni los usos existentes ni introduce nuevos elementos).

Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales

Por otro lado, el EAES contempla medidas protectoras dirigidas al mantenimiento de las infraestructuras/edificaciones existentes y la correcta gestión de residuos.

BAJA Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales

ALTA

BAJA Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales BAJA Ausencia de valores bióticos, abióticos y/o culturales BAJA

Parcela nº7: Plaza pública y Estación Transformadora

vegetación de la plaza pública (incluye vegetación de porte arbóreo) ALTA

ALTA

El desarrollo de la ordenación propuesta no supone consideraciones negativas, ya que recoge los mismos elementos que existen en la actualidad (no modifica la plaza pública, ni por lo tanto las zonas verdes existentes, ni introduce nuevos elementos en ella). Por otro lado, el EAES contempla medidas protectoras dirigidas a asegurar el mantenimiento de las zonas verdes.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

111

Aguas interiores y exteriores

Para las aguas interiores se valora con ALTA debido a la cercanía de la zona de baño, pese a la ausencia de comunidades marinas de interés. Para las aguas exteriores se valora como ALTA debido a la presencia de la comunidad “algal fotófilo”.

ALTA

El desarrollo de la ordenación propuesta no supone consideraciones negativas, ya que recoge los mismos elementos que existen en la actualidad (no modifica la distribución de pantalanes ni la zona de fondeo). Por otro lado, el EAES contempla medidas protectoras dirigidas a asegurar el mantenimiento de las aguas interiores, y por lo tanto exteriores anexas al Puerto (mantenimiento de infraestructuras que bombean y canalizan las aguas residuales a la red municipal de saneamiento) .

NOTA: en el ámbito del PE no se determinó la presencia de Cymodocea nodosa.

Por lo tanto, se CONCLUYE que, atendiendo a la descripción de la problemática ambiental existente en el ámbito de estudio, atendiendo a las limitaciones de uso del territorio definidas, y tras analizar la ordenación propuesta en el Plan Especial valorar sus potenciales repercusiones ambientales, se puede concluir que la CAPACIDAD DE ACOGIDA por el territorio en relación a la ordenación propuesta es ALTA, ya que el PE no modifica ni reordena los usos existentes (ni introduce nuevos usos, ni modifica la ocupación superficial de los existentes), ni tampoco incluye actuaciones (ejecución de obras) ya que en la actualidad el Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas (citado en los Antecedentes del EAES) se encuentra totalmente ejecutado.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

112

8.- EFECTOS PREVISIBLES DE SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES.

En el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas se establece la ordenación urbanística pormenorizada de las edificaciones previstas en el Proyecto para el otorgamiento de Concesión Administrativa de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto de Las Galletas, aprobado el 18 de enero de 2005, que fue informado positivamente durante el correspondiente periodo de información pública por el Ayuntamiento de Arona y el Cabildo Insular de Tenerife. Con la tramitación de dicho Plan se pretende favorecer una adecuada coordinación territorial, siendo éste en general coherente y compatible con los planes que establecen el marco de referencia para su definición. A) DIRECTRICES DE ORDENACIÓN GENERAL Y DEL TURISMO. El Plan Especial de Ordenación es coherente con la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y de Ordenación del Turismo de Canarias, en lo que de positivo implica su tramitación en relación al planteamiento de objetivos, criterios y determinaciones de ordenación siguientes: • Las intervenciones en materia de puertos se orientarán a facilitar y consolidar, entre otras, la función de satisfacción de la oferta y la demanda turísticas. • Las actuaciones en puertos deberán perseguir como objetivos prioritarios, entre otros, y desde el respecto al medio ambiente: el fomento de las actividades comerciales, el impulso de la actividad turística y deportiva, el servir de soporte a la política pesquera, y la mejora de la integración con los entornos urbanos en que se insertan. • La planificación de las infraestructuras portuarias autonómicas mantendrá las actuales localizaciones portuarias y primará la ampliación, rehabilitación y mejora de las infraestructuras existentes sobre la implantación de nuevos puertos. • La planificación portuaria autonómica potenciará la función productiva de los principales puertos del archipiélago, fortaleciendo los equipamientos e infraestructuras que favorezcan el ejercicio de tales funciones, fomentando el uso de los puertos, y aprovechando las oportunidades de diversificación económica que ofrecen a Canarias. • Los puertos administrados por el Gobierno de Canarias o los cabildos insulares, deberán contar con un plan, en los términos establecidos legalmente, en el que se definan las áreas e instalaciones necesarias, en agua y en tierra, para el desempeño de las actividades del puerto. A tal efecto, tanto en los puertos existentes y sus ampliaciones como en los de nueva construcción, se diferenciarán los espacios destinados a las diferentes actividades, con criterios de optimización, asignando las superficies sobre la base de análisis específicos que justifiquen el adecuado reparto de las áreas. • El Gobierno de Canarias fomentará la cooperación interadministrativa con las Autoridades Portuarias estatales, los cabildos insulares y los municipios con instalaciones portuarias en su litoral, para el mejor funcionamiento del sistema portuario del archipiélago y, en particular, para la consolidación del Eje Transinsular de Transporte y para la optimización de las ubicaciones y usos de los equipamientos intermodales. B) PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFE. El Plan Especial desarrolla las determinaciones de la Adaptación del Plan Insular de Ordenación de Tenerife a las Directrices de Ordenación respecto al Puerto de Segundo Nivel de Las Galletas. A continuación se exponen las determinaciones referidas al Puerto de Las Galletas en el Anexo III del Título III, de Disposiciones Sectoriales de la planificación insular:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

113

Fuente: PIO Tenerife

Fuente: PIO Tenerife

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

114

C) PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ARONA. El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Arona -definitivamente aprobado en sesiones de la COTMAC de fechas 27/04/2011 y 19/05/2011, y su normativa publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife nº 191, de 21 de noviembre de 2011-, clasifica y categoriza el ámbito de estudio como suelo Rústico de Protección de Infraestructuras/Equipamientos, considerándolo como una infraestructura portuaria de relevancia en el modelo de ordenación estructural del municipio, remitiendo su Ordenación Pormenoriza a un Plan Especial, dándole las siguientes especificaciones en la ficha de ordenación pormenorizada de Las Galletas: • La Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias incluyó en el grupo I como Puerto de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias el Puerto de Las Galletas. • El alcance y determinaciones del Plan Especial serán regulados en la Ley 14/2003, de 8 de abril del Puertos de Canarias.

Fuente: PGO Arona

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

115

Fuente: PGO Arona

En la Memoria del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, (pág. 9-11), se justifica la procedencia de la redacción de dicho Plan Especial, en virtud de la atención del artículo 14 de la referida Ley 14/2003, que ordena la remisión de la ordenación urbanística de la zona de servicio de los puertos canarios a un Plan Especial de Ordenación Portuario, así como de las determinaciones del Plan General de Ordenación de Arona, (como instrumento para su desarrollo); añadiéndose que la necesidad de tramitación y aprobación del Plan Especial de Ordenación se justifica además conforme a la continua insistencia del Área Jurídica del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Arona en la imposibilidad de ejecutar edificación alguna en la zona de servicio del puerto, y por ende, en el otorgamiento de licencia municipal de obras. Así, mediante el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, se establece la ordenación urbanística pormenorizada de las edificaciones previstas en el Proyecto de Ocupación, Explotación y Mejora del Puerto, a los efectos de posibilitar la utilización de las sinergias de las Leyes Territoriales para inducir en el planeamiento vigente o futuro, un nivel de equipamientos de servicios de la calidad del planeamiento del litoral e inducir a la vez los usos que aseguren el disfrute del dominio público. En la Memoria del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas, (pag. 26-27), se analiza la adecuación del ámbito ordenado por el mismo al Plan General de Ordenación Urbana de Arona, indicándose que la implantación de un Puerto Deportivo en la zona ha generado y seguirá generando un turismo de alta calidad, tan necesario para esta zona turística, adaptándose a la Propuesta del Plan General, que tiene en dicha zona una de sus operaciones estratégicas. Se añade en el Plan Especial de Ordenación que, debido al déficit que actualmente sufre la zona turística de lograr un lugar o punto de encuentro entre las diferentes clases sociales, el Puerto Deportivo debe apostar por convertirse en polos de atracción de la sociedad en la zona turística, con la creación de actividades náuticas y zonas comerciales del alta calidad.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

116

En el mismo documento, (pag. 28-29), se indica que el ámbito territorial del Plan Especial es el reflejado en la ordenación pormenorizada del Plan General de Arona, y que, en relación a su entorno la ordenación pormenorizada dispuesta en el Plan Especial se acopla perfectamente a la planificación existente para la zona, donde se va a concentrar un área de centralidad muy importante y necesaria para el término municipal, con la coexistencia de diferentes áreas de interés turístico, como en este caso es el puerto objeto de estudio con el Campo de Golf y Puerto Deportivo del Guincho por una lado, y la Playa de las Américas y el Puerto de Los Cristianos por otro.

C) RELACIÓN CON OTROS PLANES TERRITORIALES. Existe planeamiento territorial en vigor con determinaciones de ordenación que inciden sobre el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas. En este sentido, el mismo se adapta en todos sus contenidos a lo recogido en otros planes, tanto de manera implícita como explícita. En lo referente a dichos planes, se ha de tener en cuenta que es completamente congruente a lo recogido en los mismos. Los Planes conexos o con incidencia sobre el ámbito sujeto a ordenación son los siguientes: - Plan Territorial de Ordenación de Residuos. - Plan Territorial de Ordenación del Paisaje. - Plan Territorial Especial de Ordenación para la Prevención de Riesgos. En cuanto al Plan Territorial de ordenación de los Residuos, las actuaciones a desarrollar en esta zona se enmarcan dentro de las propias de los sectores urbanos, recogiéndose que los residuos se incorporarán a la dinámica municipal, donde se fomenta la recogida selectiva. De otra parte, en lo referido al Plan Territorial de Ordenación del Paisaje, se puede decir que el PEOPG cumple con lo recogido en el mismo, en especial con los objetivos particulares propuestos para el sistema de asentamientos (urbanos y rurales), donde se proponen entre otros el objetivo de conservar el patrimonio cultural con mayor relevancia y mejorar la calidad del paisaje urbano, criterios ambos que están en completa congruencia con lo establecido Plan Especial. Finalmente es importante mencionar el hecho de que el PE no modifica los usos existentes, por lo que no se modifican las consideraciones previas en cuanto a lo recogido en el Plan Especial de Ordenación para la prevención de riesgos; por tanto en ningún momento contradice lo expuesto en el mencionado plan. La ordenación de usos recogida en el PEOPG lleva a la consolidación de usos ya arraigados en el entorno y a la mejora de los mismos. Por ello, en todo momento se considera que el PEO es completamente coherente con los planes conexos, adecuándose a las necesidades del sector y no contradiciendo en ningún momento a las determinaciones dadas por otros instrumentos de planeamiento.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

117

9.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA. El presente apartado ya se encuentra recogido dentro del punto 1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO apartado 1.2.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA del presente EAES, por lo que se remite al mismo para no duplicar información.

10.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA 10.1.- MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS A APLICAR DURANTE LA FASE PREOPERACIONAL Y DE OBRAS: No se consideran medidas referentes a una fase de desarrollo o de obras, toda vez que el Plan Especial de Ordenación se formula con el objeto de establecer la ordenación urbanística de la zona de servicio del puerto, ya construida y en estado operativo. 10.2.- MEDIDAS EN FASE OPERATIVA. Las medidas correctoras, protectoras y compensatorias propuestas en la fase operativa van encaminadas a mantener en perfectas condiciones de funcionamiento y conservación los usos desarrollados, así como la calidad ambiental del conjunto portuario. a) MANTENIMIENTO Y CONSERVACÌÓN DE ZONAS VERDES Se velará por el adecuado mantenimiento de las zonas verdes: aplicación de riegos necesarios, realización de podas y reposiciones de marras precisas, retirada de restos vegetales de podas y otros residuos (papeles, plásticos, etc.), aplicación de tratamientos fitosanitarios si fuera necesario, abonos, etc. Toda pérdida de arbolado en vía pública deberá ser repuesta de forma inmediata. La sustitución del arbolado se realizará, a ser posible, por especies iguales a las antiguas u otras similares a las tradicionalmente habituales en la localidad, con el mismo porte, evitando que sean incompatibles con el equilibrio ecológico de la zona. El riego de estas superficies se dosificará correctamente según las necesidades del momento, evitando excedentes que puedan generar pérdidas de suelos, erosión, pequeñas inundaciones, obstrucciones del sistema de drenaje, etc. En cuanto al empleo de fitosanitarios, siempre se llevará a cabo por personal cualificado que haya obtenido el carné de manipulador de este tipo de sustancias, y sólo se usarán aquellos autorizados conforme a lo establecido en el Real Decreto 2.163/1994, de 4 de noviembre, por el que se traspone la Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio, sobre comercialización de productos fitosanitarios, y sus posteriores modificaciones; y se utilizarán adecuadamente, lo que supone el cumplimiento de las condiciones indicadas en sus etiquetas y la aplicación de los principios de las buenas prácticas fitosanitarias, evitando de este modo cualquier efecto nocivo sobre la salud humana o animal, y sobre las aguas subterráneas. b) MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA MARINA. Las medidas para mantener la calidad del agua marina en buen estado están recogidas en los apartados de Residuos y Vertidos. Estas medidas podrán repercutir favorablemente en la biodiversidad del entorno portuario.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

118

c) MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS Se desarrollarán cuántas actuaciones de mantenimiento y reposición (en sistema viario y peatonal, edificación, etc.) sean precisas para asegurar la calidad ambiental y paisajística del espacio portuario. Durante estas las labores, -actuaciones menores y puntuales precisas para el mantenimiento de las instalaciones en adecuado estado de servicio e integración ambiental, propias del mantenimiento de instalaciones portuarias-, se prestará especial cuidado en aplicar medidas de minimización de las afecciones por emisiones de ruidos, trasiego de maquinaria, etc., evitando una incidencia negativa sobre los usos portuarios y del entorno. Asimismo se efectuará una adecuada gestión de los residuos que se generen durante estos trabajos en función de su naturaleza, dando cumplimiento a la legislación vigente de aplicación. Se incluyen dentro de este apartado los posibles escombros que se pudieran generar durante la demolición de edificaciones e infraestructuras obsoletas, etc. Estos residuos de la construcción y demolición serán tratados por gestor autorizado (cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición). También se consideran residuos los posibles materiales sobrantes utilizados en las obras (restos de hormigón, plásticos, encofrados, etc.), los cuales serán almacenados en un contenedor estanco para su retirada periódica por gestor autorizado. En la medida de lo posible, el mobiliario urbano mantendrá tipología homogénea con el objeto de favorecer la calidad paisajística de conjunto a lo largo de la fase operativa de área portuaria. Periódicamente se realizarán labores de limpieza en el interior del puerto, para evitar que aquellos residuos sólidos (bolsas, objetos de plástico, maderas, ruedas, cabos, etc.) y pequeños vertidos que pudiesen producirse, puedan salir de las aguas interiores.

d) RESIDUOS Para asegurar una correcta calidad ambiental en el área portuaria, se garantizará una adecuada gestión de los residuos (tanto peligrosos como no peligrosos) generados, contando, en los casos necesarios, con la intervención de gestor autorizado. Al efecto de garantizar una adecuada gestión de los residuos, se dispondrán contenedores apropiados para el almacenamiento en función de los tipos de residuos que se asocien a las diferentes actividades que se desarrollan en el recinto portuario, (comerciales, marina seca y talleres, actividades pesqueras y náuticas, etc.), en cantidades suficientes, y en localizaciones en las que se preste en cada caso un mejor servicio; dando en todo momento estricto cumplimiento a la legislación vigente de aplicación. Los residuos asimilables a urbanos generados por el personal laboral, serán debidamente recogidos en recipientes comunes específicamente dispuestos, trasladándolos diariamente hasta los contenedores dispuestos en la zona de servicio del puerto para su retirada por gestor autorizado. Los residuos peligrosos serán gestionados cumpliendo estrictamente con la normativa vigente (gestión por gestor autorizado, tiempo de almacenamiento temporal en obra, etiquetado, etc.), debiendo estar almacenados en área debidamente acondicionada (superficie impermeabilizada, sobre cubetos de retención, con protección frente a inclemencias meteorológicas, etc.).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

119

e) VERTIDOS - En todo momento se mantendrá en adecuadas condiciones de operatividad la red de saneamiento del puerto, asegurando la completa derivación de las aguas residuales hacia la red de alcantarillado municipal. - Con respecto a la hidrología superficial, se tomarán las medidas necesarias para evitar que eventuales vertidos accidentales de aceites y gasoil pudieran llegar al mar. En cualquier caso, el vertido accidental de cualquier elemento será inmediatamente inertizado (con arena o similar), y posteriormente recogido y trasladado a vertedero por gestor autorizado. - Con respecto a los posibles vertidos accidentales que puedan alcanzar el mar, si bien son poco probables, se dispondrá de barreras flotantes de para controlar el vertido. Su retirada se efectuará bajo las más estrictas normas de seguridad e higiene.

f) EMISIONES LUMÍNICAS La iluminación en las instalaciones del área portuaria cumplirá en todo momento con las determinaciones recogidas en las NORMAS URBANISTICAS DE PLAN ESPECIAL DE LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE LAS GALLETAS del PE, concretamente en su artículo 23 -

La iluminación de la marina aparte del balizamiento perceptivo se aconseja que se realice en base que produzca la mínima contaminación lumínica, pudiendo emplearse luz monocromática y para ello se deberá utilizar lámparas de sodio de baja presión montadas sobre farolas que dirijan su iluminación al menos 20 grados por debajo de la horizontal.

G) EMISIONES ACÚSTICAS Se adoptarán, por la Autoridad de Puertos Canarios, las medidas precisas para que las emisiones acústicas asociadas a las diferentes usos del espacio portuario se mantengan dentro de los límites admisibles en cumplimiento de la normativa vigente. En particular, se mantendrá un correcto estado de funcionamiento de los equipos existentes evitando desajustes en los elementos que generen ruido y vibraciones.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

120

11.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO PARA VERIFICAR LOS EFECTOS ADVERSOS NO PREVISTOS. 11.1.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El objetivo del presente Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) es el establecer la forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el Estudio Ambiental Estratégico. Para ello, se hace necesaria tanto la planificación sistemática de las labores de seguimiento ambiental, como de una organización de la información necesaria para el estudio de la evolución de los impactos medioambientales. Con el establecimiento de este Plan de Seguimiento y Control se pretende comprobar la realización de las medidas protectoras y correctoras propuestas, proporcionar información inmediata acerca de los valores críticos fijados para los indicadores de impactos preseleccionados, proporcionar información a usar en la verificación de los impactos predichos y, por último, proporcionar información acerca de la efectividad de las medidas correctoras adoptadas. Además se pretende controlar la aparición de impactos ambientales no previstos, con el fin de reaccionar a tiempo y diseñar las oportunas medidas de prevención, protección, corrección y compensación de impactos ambientales que pudieran detectarse con posterioridad. De igual forma, el PVA podrá incluir cuantas consideraciones estime oportuno el órgano ambiental competente.

11.2.- ETAPAS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Este Programa de Vigilancia Ambiental se estructura en base a cuatro etapas que se señalan a continuación: • Etapa de Verificación: en la que se comprueba que se han adoptado todas las medidas correctoras propuestas en el Estudio Ambiental. • Etapa de Seguimiento y control: se comprueba el funcionamiento de las medidas correctoras en relación con los impactos previstos, para lo que se especificarán las relaciones causa-efecto detectadas, los indicadores de impacto a controlar y las campañas de medidas a realizar, determinándose la periodicidad de estas últimas y la metodología a seguir. • Etapa de Redefinición del Programa de Vigilancia Ambiental: se asegurará la adopción de nuevas medidas correctoras y/o modificación de las previstas en función de los resultados del seguimiento de los impactos residuales, de aquellos que se hayan detectado con datos de dudosa fiabilidad y de los impactos no previstos que aparezcan; pudiéndose modificar la periodicidad, incluso eliminar la necesidad de efectuar las mediciones propuestas en función de los resultados que se vayan obteniendo, se hayan adoptado o no medidas correctoras. • Etapa de emisión y remisión de informes: se especifica la periodicidad de la emisión de los informes y su remisión al Órgano Sustantivo y Ambiental actuante. A modo de resumen podemos decir que en la Etapa de Verificación se comprueba la implantación de las medidas correctoras, y en la Etapa de Seguimiento y Control se realizan los controles, entendiendo estos controles como herramientas de comprobación del funcionamiento de las medidas correctoras y protectoras. Mediante la Etapa de Redefinición, y tras la valoración de los datos obtenidos en las etapas anteriores, se establecen nuevas medidas correctoras o de protección, e incluso, si fuera necesario, la exclusión de alguna de ellas. Finalmente, la Etapa de Emisión y

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

121

Remisión de Informes, corresponde a la elaboración de los informes en función del factor ambiental, para su posterior remisión al órgano sustantivo y ambiental, con una periodicidad específica.

11.3.- INDICADORES DE IMPACTO Y PARÁMETROS DE CONTROL. La realización del seguimiento se basará en la formulación de indicadores, los cuales proporcionarán la forma de estimar, de manera cuantitativa y simple, en la medida de lo posible, la realización de las medidas previstas y sus resultados; pueden existir, por tanto, dos tipos de indicadores, si bien no siempre los dos tienen sentido para todas las medidas: • •

Indicadores de realizaciones (etapa de verificación), que miden la aplicación y ejecución de las medidas correctoras. Indicadores de eficacia (etapa de seguimiento y control), que miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora correspondiente.

Parámetros de control: A continuación se recogen los parámetros que serán objeto de control en el PVA, habiendo sido agrupados en función de las variables ambiéntales caracterizadas en la Valoración Ambiental: - FASE OPERATIVA.

Variable ambiental

Parámetro de control

Calidad del agua marina. (Control de vertidos)

*Control del correcto estado de operatividad de la red de saneamiento portuaria. *Control de la ocurrencia de vertidos accidentales y su corrección. *Control de la correcta gestión de los residuos de tipo ordinario, peligrosos, etc. * Control de las labores de limpieza de residuos en la zona marítima del puerto. *Control de sistemas de almacenamiento (contenedores). *Control del perfecto funcionamiento de los equipos existentes evitando desajustes en los elementos que generen ruido y vibraciones. *Control de la calidad paisajística mediante el correcto mantenimiento y limpieza periódica de la superficie portuaria, y el mantenimiento en correcto estado de conservación de las edificaciones e instalaciones, zonas verdes, etc. Mantenimiento de la comunidad más sensible (“algal fotófilo”).

Calidad del agua marina. (Gestión de residuos). Calidad del aire. Emisiones (ruidos). Paisaje. Ecosistema marino

Ahora cabe elaborar un programa de seguimiento y control, para comprobar y valorar tanto la realización como el buen funcionamiento de cada una de las medidas correctoras propuestas, además de obtener una información inmediata acerca de los valores críticos fijados, entre otros.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

122

11.4.- CUADROS: MÉTODO Y FRECUENCIA. ETAPA DE VERIFICACIÓN Y ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL En la Etapa de Verificación se verificará que se han adoptado todas las medidas protectoras y correctoras establecidas en el Estudio Ambiental Estratégico. Para ello, se elaborarán unas planillas o listas de chequeo destinadas a realizar la labor de campo y con finalidad de facilitar al técnico ambiental la realización de esta etapa de verificación. La Etapa de Seguimiento y Control se contempla como la más importante de las integrantes del PVA, ya que en ella se observa, de modo continuo y con respecto a los impactos previstos, la eficacia de cada una de las medidas protectoras y correctoras adoptadas, -en este caso exclusivamente para la fase operativa-, pudiéndose determinar la idoneidad de aquellas o bien la necesidad de adoptar nuevas medidas ante la aparición de impactos no previstos que pudiesen causar daños ambientales. A continuación se añade un CUADRO RESUMEN TIPO en el que se recogerán las distintas labores de verificación y seguimiento-control, correspondiente a cada uno de los epígrafes diferenciados en el apartado de medidas correctoras:

EPÍGRAFE DE LA/AS MEDIDA/AS CORRECTORA/AS

Objetivo:

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos: Medidas correctoras: Labores de verificación: Lugar de verificación: Responsable: Metodología: Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: Metodología: Indicador de impacto: Puntos de control: Responsable: Frecuencia seguimiento-control: Frecuencia emisión informe:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

123

FASE OPERATIVA

RESIDUOS.

Objetivo: Gestión adecuada de los residuos según su tipología

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos:

Medidas correctoras:

Labores de verificación: Lugar de verificación: Responsable: Metodología:

Se espera la generación de diferentes tipos y cantidades de residuos, tanto urbanos y asimilables como peligrosos. Adecuada gestión de residuos, dando cumplimiento estricto a la legislación vigente: 1. Instalación contenedores apropiados, en cantidades suficientes y en localizaciones en las que se preste el servicio adecuado, con el objeto de llevar un almacenamiento selectivo y seguro de los residuos. 2. Recogida y almacenamiento selectivo de los residuos. 3. Retirada de los residuos no peligrosos y peligrosos por gestores autorizados. Verificación de que se aplica el procedimiento de gestión más adecuado en función del tipo de residuo generado. Ámbito portuario, concretamente en las zonas de acopio de residuos Técnico ambiental Observación directa mediante trabajo de campo y consulta de la documentación correspondiente (libro de registro de pequeños productores de residuos tóxicos y peligrosos, etc.) Semestral Anual

Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: 1. Seguimiento y control de la gestión de los residuos: lugares de almacenamiento y contenedores, segregación en origen y almacenamiento en contenedores de los residuos asimilables a urbanos de carácter domiciliario (papel-cartón, vidrio y envases plásticos), segregación en origen de los residuos Metodología: asimilables a urbanos más frecuentes en las labores de mantenimiento y reposición (maderas, metales, pilas alcalinas y de botón, residuos orgánicos), seguimiento y control de la recogida selectiva de los residuos peligrosos y su correcto almacenamiento y entrega a gestores autorizados. 1. Almacenamiento de residuos fuera de las áreas correspondientes 2. Contenedores inadecuados o deteriorados, especialmente aquellos que almacenan sustancias líquidas potencialmente contaminantes (aceites usados, etc.). Indicador de impacto: 3. Incumplimiento del traslado de los residuos asimilables a urbanos de carácter domiciliario (papel/cartón, vidrio y/o envases plásticos) hasta los contenedores de recogida municipal más cercanos e incumplimiento de entrega de residuos peligrosos a gestores autorizados. Puntos de control: Punto de verificación Responsable: Técnico ambiental Frecuencia seguimientoSemestral control: Frecuencia emisión Anual informe:

VERTIDOS

Objetivo: Evitar vertidos accidentales tanto en el medio marino como en el medio terrestre, así como establecer el método de actuación en caso de producirse un vertido accidental.

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos:

Medidas correctoras:

Labores de verificación: Lugar de verificación:

No se espera que se produzcan afecciones, aunque se debe tener en cuenta la probabilidad de que ocurra un vertido contaminante accidental tanto en el medio terrestre como marino. - Mantenimiento permanente de las adecuadas condiciones de operatividad de la red de saneamiento del puerto. - Verificación de la gestión de los vertidos accidentales: deberán ser inmediatamente inertizados y adecuadamente almacenados y entregados a gestor autorizado. - Verificación de existencia de barreras flotantes de control de vertidos en el medio marino. Verificación del cumplimiento de las medidas correctoras citadas anteriormente. - Área terrestre de servicio portuaria - Zona marítima abrigada por el puerto

Responsable: Técnico ambiental Metodología: Observación directa mediante trabajo de campo. Frecuencia de verificación: Semestral Frecuencia emisión Anual informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: Metodología: 1. Control de que se cuenta con la barrera flotante de contención.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

124

Indicador de impacto:

Puntos de control: Responsable: Frecuencia seguimientocontrol: Frecuencia emisión informe:

EMISIONES (RUIDOS). ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos: Medidas correctoras: Labores de verificación: Lugar de verificación: Responsable: Metodología:

2. Seguimiento y control del conocimiento de actuación en caso de vertido accidental tanto en la zona de servicios terrestre como en la zona marítima 3. Control del estado de la red de saneamiento 1. Presencia de vertidos tanto en el medio terrestre como marino 2. Detectar que no se cuenta con barrera flotante de contención. 3. Detectar que la red de saneamiento no opera en condiciones adecuadas, que la derivación de las aguas residuales generadas en el espacio portuario no son completamente derivadas a la red de alcantarillado municipal. 4. Resultados anómalos en controles de calidad de agua en la zona marítima (superación de valores límites admitidos) Punto de control de calidad de agua en la zona marítima: Coordenadas UTM X Y A 336.768,66 3.099.192,45 B 336.425,24 3.099.142,31 Técnico ambiental Semestral Anual

Objetivo: control de las emisiones acústicas

Posibles perturbaciones en la calidad del aire Perfecto funcionamiento de los equipos existentes evitando desajustes en los elementos que generen ruido y vibraciones. Verificación del perfecto funcionamiento de los equipos. Ámbito portuario Técnico ambiental competente Observación directa: observar que no se generan ruidos y molestias significativas a los usos del entorno. Semestral

Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación). informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: Control de los niveles sonoros: se realizará un seguimiento y control de los niveles de ruido con sonómetro convencional homologado y calibrado (que cumpla con las especificaciones técnicas de la Metodología: Norma UNE 21-314-75). Se medirá el Nivel Equivalente (Leq) o Nivel acústico continuo equivalente sobre la duración del tiempo de medida, expresado en dB(A). - Quejas de usuarios del entorno Indicador de impacto: - Superación de valores límite admisibles Punto de control de ruidos: Coordenadas UTM X Y A 336.766,39 3.099.049,34 Puntos de control: B 337.028,51 3.099.137,86 C 336.874,23 3.099.252,516 Responsable: Técnico ambiental competente. Frecuencia seguimientoSemestral control: Frecuencia emisión informe: Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

125

PAISAJE.

Objetivo: control estado de conservación y mantenimiento de las infraestructuras y edificaciones, y zonas verdes.

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos: Medidas correctoras:

Si se realizan los correctos mantenimientos de las infraestructuras, edificaciones y zonas verdes, no deben generarse impactos sobre el paisaje. Desarrollo de labores de mantenimiento, restitución, limpieza, etc., de las instalaciones (pintura, cristalería, limpieza periódica, etc.) y zonas verdes. Verificación del adecuado mantenimiento. Zona de servicio portuaria Técnico ambiental competente Observación directa. Semestral

Labores de verificación: Lugar de verificación: Responsable: Metodología: Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación). informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: Se realizará un recorrido por todas las instalaciones portuarias, realizando un seguimiento y control del Metodología: estado de conservación y mantenimiento y limpieza de todas las infraestructuras y edificaciones, así como de las zonas verdes. Falta de limpieza, de conservación y mantenimiento del área portuaria. Identificación de zonas Indicador de impacto: deterioradas, marginales, etc. Puntos de control: Puntos de verificación Responsable: Técnico ambiental competente. Frecuencia seguimientoAnual control: Frecuencia emisión informe: Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación).

ECOSISTEMAS MARINO.

Objetivo: mantenimiento de la comunidad “algal fotófila”.

ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos:

Medidas correctoras :

Si se realizan los correctos mantenimientos de las instalaciones asociales a la gestión de las aguas residuales (como hasta ahora), no deben generarse impactos sobre el ecosistema marino. - Mantenimiento permanente de las adecuadas condiciones de operatividad de la red de saneamiento del puerto. - Verificación de la gestión de los vertidos accidentales: deberán ser inmediatamente inertizados y adecuadamente almacenados y entregados a gestor autorizado. Verificación del adecuado mantenimiento. Zona de servicio portuaria Técnico ambiental competente Observación directa Semestral

Labores de verificación: Lugar de verificación: Responsable: Metodología: Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación). informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: - Comunidades marinas: Emisión de informe anual (durante 3 años) donde apartir del estudio de base Metodología: recogido en el presente EAES se valore el estado de las comunidades identificadas, siendo la comunidad “algal fotófila” la de mayor valor ambiental de las existentes. - Comunidades marinas: Presencia significativa de “blanquizal” y reducción de la ocupación de la Indicador de impacto: comunidad “algal fotófilo”. Puntos de control: Responsable: Frecuencia seguimientocontrol: Frecuencia emisión informe:

- Comunidades marinas: ámbito recogido en el plano nº 2 del presente EAES; especial seguimiento a la comunidad “algal fotófilo” Técnico ambiental competente. - Comunidades marinas: Anual (durante 3 años desde la finalización de las obras). - Comunidades marinas: Anual (durante 3 años desde la finalización de las obras).

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

126

EMISIONES (LUMÍNICAS) ETAPA DE VERIFICACIÓN: Impactos previstos:

Medidas correctoras:

Labores de verificación:

Objetivo: control de las emisiones lumínicas. Posibles perturbaciones en la calidad ambiental Cumplimiento de lo recogido en las NORMAS URBANISTICAS DE PLAN ESPECIAL DE LA ZONA DE SERVICIO DEL PUERTO DE LAS GALLETAS, concretamente en su artículo 23: “La iluminación de la marina aparte del balizamiento perceptivo se aconseja que se realice en base que produzca la mínima contaminación lumínica, pudiendo emplearse luz monocromática y para ello se deberá utilizar lámparas de sodio de baja presión montadas sobre farolas que dirijan su iluminación al menos 20 grados por debajo de la horizontal.” Seguimiento y control de la iluminación exterior en el área portuaria, verificando que cumple las medidas correctoras dispuestas. Zona portuaria Técnico ambiental competente Observación directa. Semestral

Lugar de verificación: Responsable: Metodología: Frecuencia de verificación: Frecuencia emisión Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación). informe: ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: Se realizará un recorrido por todas las instalaciones portuarias, realizando un seguimiento y control de Metodología: las luminarias y los niveles lumínicos.. Indicador de impacto: Superación de valores de emisión admisibles. Puntos de control: Zona portuaria Responsable: Técnico ambiental competente. Frecuencia seguim.-control: Anual Frecuencia emisión informe: Anual (durante 3 años desde la aprobación del Plan Especial de Ordenación).

11.5.- ETAPA DE REDEFINICIÓN. Se asegurará la adopción de nuevas medidas correctoras y/o modificación de las previstas en función de los resultados del seguimiento de los impactos residuales, de aquéllos que se hayan detectado con datos de dudosa fiabilidad y de los impactos no previstos que aparezcan a lo largo de la fase operativa. En consecuencia, se podrá modificar la periodicidad, incluso eliminar la necesidad de efectuar las mediciones propuestas en el PVA en función de los resultados obtenidos. Por tanto, el contenido de la etapa de redefinición depende del desarrollo del seguimiento y control de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias contenidas en el Estudio Ambiental. Precisamente, será este seguimiento el que permita valorar la necesidad de modificar algunas de las medidas existentes y/o proponer nuevas en función del avance de las obras. La inclusión o la modificación de medidas correctoras llevarán consigo la aprobación por parte del Órgano Ambiental actuante.

11.6.- ETAPA DE EMISIÓN Y REMISIÓN DE INFORMES. En los apartados precedentes, para cada uno de los factores ambientales objeto de seguimiento ambiental, y en cada una de las fases de VERIFICACIÓN y de SEGUIMIENTO Y CONTROL, además de la correspondiente frecuencia de aplicación, se incluye la frecuencia de emisión y remisión de los informes. En los citados informes se incluirán posibles mejoras detectadas, cualquier incidencia y el modo en el cual las mismas fueron o serán solventadas, etc. Los informes serán remitidos al órgano ambiental competente, debiendo destacar únicamente que la fase operativa tendrá tres años de duración.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

12.- CONCLUSIÓN. Como CONCLUSIÓN FINAL del ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATEGIGO SIMPLIFICADO, después de haber estudiado las determinaciones del Plan Especial de Ordenación del Puerto de “Las Galletas” que podrían afectar a los factores medioambientales (características físicas, químicas, biológicas, socioeconómicas y culturales), de haberlos valorado y evaluado, encontrando medidas correctoras, protectoras y compensatorias para cado uno de los posibles impactos detectados, se considera para el conjunto de este Plan Especial, si se cumplen dichas medidas y se mantiene la actual gestión del Puerto de Las Galletas, que el impacto es compatible en cuanto a las características naturales y socioeconómicas del medio al que se refiere. Por tanto, se considera para el conjunto del Plan Especial de Ordenación del Puerto de “Las Galletas” evaluado que, el Impacto Ambiental previsto resultará NADA SIGNIFICATIVO.

En Santa Cruz de Tenerife, 21 de enero de 2015.

Fdo.- Rosendo J. López López Biólogo Colegiado Nº 7755-L D.N.I.: 52.820.316-B Director General

Fdo.- Juan José Ubach Suárez Biólogo Colegiado Nº17766-L DNI: 43.804.783-H

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN “PUERTO DE LAS GALLETAS” - T.M. ARONA (TENERIFE)

EVALÚA SOLUCIONES AMBIENTALES, S.L.: MEDIO AMBIENTE, MINERÍA, RECICLAJE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ENE.-15)

PLANOS

ANEXOS

ANEXO I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.