INFORME SEMANAL
Estudio Broda & Asoc. 28 de Mayo 2002
I. Que pasó en la última semana? En treinta segundos:
Página
La síntesis de la semana: Los gobernadores justicialistas prometieron ayer en la reunión de Santa Rosa brindarle mayor respaldo político a Duhalde, después de un mes en el que la relación Presidente-gobernadores se había deteriorado significativamente, y algo similar había ocurrido con el Congreso, reflejando la progresiva pérdida de poder político del Presidente y el resquebrajamiento de la alianza PJ bonaerense- radicalismo que originalmente le dio sustento. Así, los gobernadores se comprometieron a fortalecer el acuerdo de los 14 puntos sancionado el 24/04, firmando un nuevo documento titulado “no se puede demorar más”, en el que proponen avanzar de manera urgente en tres frentes para conseguir el acuerdo con el FMI: (i) la derogación de la Ley de Subversión Económica; (ii) la firma de los acuerdos bilaterales fiscales entre la Nación y las provincias que aún se resisten a firmarlos, y (iii) la búsqueda de una solución para el corralito/corralón. Avanzar con esos puntos, y sobretodo, con el diseño de un programa monetario creíble, que incluya no sólo una solución adecuada para el corralito/corralón, sino también una mayor austeridad fiscal de la Nación, resulta imprescindible si se desea evitar un escenario catástrofe, de alta inflación, caída del salario real y conflictos sociales que, al acelerar la velocidad de la crisis, obligarían a adelantar las elecciones dentro del año 2002
1a4
Sector Moneda: Durante los primeros 23 días de mayo, el BCRA concedió préstamos a los bancos por $1,703M (neto del incremento por capitalización de intereses) y financió al Gobierno en $3,629M (incluyendo los redescuentos al Banco Nación. Esta expansión fue contrarrestada por la venta de dólares al sector privado ($1,688M), al sector público ($3,256M) y la colocación de LEBAC ($357). Se aprecia una desaceleración en la salida de depósitos de $323M por día en abril a $133M por día en mayo, producto de los menores pagos por amparos (se mantienen los de las personas mayores a 75 años) y la menor cancelación de créditos con estos depósitos
5a8
Sector Fiscal: Si bien hasta el día de hoy sólo 8 jurisdicciones suscribieron los acuerdos fiscales bilaterales, a partir de la reunión de Santa Rosa, es posible que antes del viernes se sumen las provincias gobernadas por el justicialismo que aún no han firmado. Entre ellas se destaca Buenos Aires, que había manifestado que no podía cumplir en el 2002, el ajuste del 60% del déficit fiscal respecto al 2001. Con la flexibilización de esta exigencia por parte del FMI se habría superado el último escollo para que esta provincia se sume al grupo de firmantes, aunque restarían algunos aspectos importantes por definir (fundamentalmente, la emisión de patacones)
9 a 12
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sector Mercado de Capitales:. Se describe la reciente propuesta de reestructuración de la Ciudad de 13 a 15 Buenos Aires y la realizada a principios de año por el Banco Hipotecario ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sector Actividad y Precios: Las ventas minoristas volvieron a caer en abril (supermercados y shopping centers), en el marco de una aceleración de la suba de precios de los productos de consumo masivo. Asimismo, tras la brusca alza reciente en la cotización del dólar, en la cuarta semana de mayo volvió a acelerarse la suba de precios de productos básicos, luego de tres semanas de relativa estabilidad. Todo ello, en un marco de salarios congelados (que generó una drástica corrección del ingreso real) y una nueva caída del empleo privado (que de acuerdo al Ministerio de Trabajo, en abril registró su decimotercer caída mensual consecutiva), ambos factores 16 a 20 que limitan el consumo corriente de los hogares ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sector Contexto Internacional: La recuperación económica norteamericana ya es una realidad; la pregunta que cabe ahora por contestar, y que está generando las mayores dudas entre los analistas, es cuán fuerte es la 21 a 25 recuperación, tema que será tratado en esta sección ○
Anexo Estadístico Panorama Político
○
○
○
○
○
○
○
Calendario Económico
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
32 a 33
○
○
26 a 31
○
34
Ricardo Rojas 401 Piso 15 - (C1001AEA) Buenos Aires, Argentina Tel.: (+54 11) 4313-6080 / 6095 - Fax: (+54 11) 4313-6121 E-mail:
[email protected] - Web: http://www.estudiobroda.com.ar El contenido de este informe es confidencial y está dirigido exclusivamente al destinatario. Si usted no es el destinatario, cualquier uso, copia o distribución del contenido de este informe está terminantemente prohibido. Si usted ha recibido este informe por error por favor no lo utilize y contáctese inmediatamente con el Estudio. Queda prohibida la distribución total o parcial sin autorización previa y por escrito del Estudio.
II. La síntesis de la semana Nuevo apoyo político para que Duhalde logre el acuerdo con el FMI En su gira europea, Duhalde volvió a escuchar de varios líderes del G-7 un mensaje reiterado: la Argentina sólo recibirá ayuda si previamente logra un acuerdo básico con el FMI. Este reclamo, transmitido personalmente por los gobiernos de España e Italia, coincidió con el que el mandatario había recibido previamente de sus colegas de Brasil, México y Chile, cuando intentó sin éxito gestionar un préstamo puente que evitara atender con reservas del BCRA un vencimiento del Banco Mundial por u$s 680 M el 14/05, como finalmente ocurrió. De ahí que el Presidente pareció mostrar a su regreso – por necesidad, antes que por convicción- una predisposición más favorable a aceptar las exigencias del FMI. Para alcanzar el acuerdo con el Fondo, los gobernadores justicialistas prometieron ayer en la reunión de Santa Rosa brindarle mayor respaldo político a Duhalde, después de un mes en el que la relación Presidente-gobernadores se había deteriorado significativamente, y algo similar había ocurrido con el Congreso, tras la sanción de la reforma a la Ley de Quiebras, reflejando una progresiva pérdida del poder político del Presidente Duhalde y el del resquebrajamiento de la alianza PJ bonaerense- radicalismo que originalmente le dio sustento. Así, los gobernadores se comprometieron a fortalecer el acuerdo de los 14 puntos sancionado el 24/041 , firmando un nuevo documento titulado “no se puede demorar más”, en el que proponen avanzar de manera urgente en tres frentes para conseguir la asistencia financiera internacional: (i) la derogación de la Ley de Subversión Económica; (ii) la firma de los acuerdos bilaterales fiscales entre la Nación y las provincias que aún se resisten a firmarlos, y en (iii) la búsqueda de una solución para el corralito/corralón financiero. Respecto a la ley de Subversión Económica, el viernes pasado (24/05) se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley impulsado por los legisladores radicales que no sólo no deroga la polémica ley tal cual lo solicita el Poder Ejecutivo y la comunidad internacional, sino que incrementa las penalidades contenidas en la normativa actual. Por ello, hoy el Senado debería dar tratamiento a este nuevo proyecto. Lo óptimo sería que el proyecto radical sea rechazado por la mayoría simple de los senadores y que se insista con el proyecto original de la Cámara Alta de derogación de esta ley y de creación de la figura penal de “vaciamiento económico”. Recuerde que esta nueva figura intenta evitar el uso discrecional de la Ley de Subversión Económica por parte de los jueces federales que no son del fuero penal. Por el momento, el PJ no ha alcanzado las firmas necesarias para aprobar el dictamen de la Comisión de Asuntos Penales del Senado, motivo por el cual intentaría lograr los 2/3 de los votos necesarios para dar tratamiento sobre tablas al proyecto original de derogación de la Ley de Subversión Económica. Luego, se requeriría la mayoría simple de los presentes para poder ratificar la derogación de dicha ley. Aparentemente, el bloque radical, algunos legisladores provinciales y 8 senadores justicialistas disidentes sumarían 35 legisladores que se pronunciarían en contra de la derogación de la ley de Subversión Económica. Por tanto, para que el PJ, con sus 34 senadores, logre la mayoría simple requerida para su derogación, sería necesario que dos de los senadores que votarían en contra no se presenten a la votación. Si se lograra la sanción definitiva de la derogación de la Ley de Subversión Económica, restaría solamente la promulgación del Ejecutivo. Sin embargo, el Presidente podría vetar parcialmente las modificaciones a la figura de “vaciamiento económico” introducidas en el Congreso, retrasando la puesta en marcha de la nueva ley. En primer lugar, esta figura alcanza tanto a aquellos que actuaran con “dolo” como a los que lo hicieran con “negligencia”. Aquí, el Presidente trataría de evitar que por el factor de “negligencia”, se inicie una “persecución” a banqueros por parte los jueces del fuero penal. En segundo término, el Ejecutivo podría objetar la cláusula que 1
En el Cuadro adjunto se presentan los escasos avances logrados durante el último mes respecto a los 14 puntos acordados entre los gobernadores y el Presidente Duhalde. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002 1
contempla la continuidad de las causas que actualmente ya se encuentran en trámite ante los juzgados federales. Si el Ejecutivo procediera a vetar estos puntos, el proyecto retornaría al Congreso para que se le de tratamiento, pudiendo ser rechazado si se alcanzan los dos tercios de los votos en cada Cámara (poco probable). En materia fiscal, preocupó durante el mes de mayo la resistencia de muchos gobernadores a suscribir los acuerdos con la Nación para reducir en un 60% sus déficits, siendo el caso más preocupante el de la provincia de Buenos Aires, que debe realizar por sí sola el 55% del ajuste requerido al conjunto de las provincias (es decir, $1,843 M de un ajuste global provincial del orden de $3,326 M), y que a su vez representa el 18.4% de su nivel de gasto primario anual, contra un promedio de 10.2% para el resto de las provincias (ver Sección Fiscal). Recuerde que hasta hoy, sólo 8 jurisdicciones firmaron los acuerdos fiscales bilaterales, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires que adhirió el sábado 25/05. Debido a la falta de avances en este frente, el ministro Lavagna solicitó al FMI durante su estadía en Washington que flexibilice el requerimiento de reducción del 60% del déficit fiscal provincial respecto al 2001. Según trascendidos, el Fondo aceptaría una reducción del 50% del déficit ejecutado en el ejercicio 2001 para la provincia de Buenos Aires. Finalmente, tras la firma del documento de Santa Rosa entre el Presidente y los gobernadores justicialistas, la mayoría de las provincias que aún no han adherido, se comprometieron a firmar, antes del próximo viernes (31 de mayo), las actas de intención que contemplan los lineamientos generales de los acuerdos bilaterales fiscales. antes del próximo viernes (31 de mayo). Esto constituiría un paso en la dirección correcta, aunque aún queda por definirse la posición que adoptarán las provincias radicales y las gobernadas por los partidos provinciales. Nueva versión del proyecto para solucionar el corralito/corralón Por último y como se mencionó anteriormente, el tercer punto sobre el cual se comprometieron a avanzar los gobernadores y el Presidente en Santa Rosa fue en acelerar la búsqueda de una resolución para el problema del corralito/corralón, limitando con ello la pérdida de depósitos del sistema financiero, que dada la iliquidez de la banca, debe ser financiada mediante redescuentos, con el consecuente impacto sobre la evolución de los precios. En cuanto a la nueva versión acerca de la solución que plantea Economía para el corralón (depósitos reprogramados), ésta mantendría la propuesta de ofrecer un canje voluntario para los depósitos reprogramados por bonos del Estado (se ofrecerá un bono en dólares a 10 años a un tipo de cambio preferencial de 1.40$/u$s y otro en pesos a 5 años). A su vez, se mantendría la posibilidad de comprar bienes físicos y financieros a través del “rescate anticipado” de estos bonos por parte del Gobierno, pero aún resta definir qué porcentaje sería rescatado. Cuanto más amplio sea el porcentaje, mayor uso tendrán estos bonos, menor será su descuento, pero –dado que el Tesoro no cuenta con recursos propios para su rescate- mayor será la necesidad de contar con los préstamos del BCRA para poder efectivizar el rescate. Pero se restringiría el uso de estos títulos: ahora sólo podrían ser utilizados para la cancelación de créditos hipotecarios y personales (se habría dejado de lado la posibilidad de cancelar créditos prendarios) por parte de las personas físicas, mientras que en el caso de las empresas su uso para la cancelación de créditos quedaría a discreción de cada una de las entidades financieras. De esta forma y cuanto menor sea el “porcentaje rescatado” que se permita emplear para la compra de activos físicos y financieros, la propuesta de Economía se acerca más a la del BCRA, que quiere limitar el uso de estos títulos para evitar tener que expandir la oferta monetaria por el otorgamiento de redescuentos. La nueva versión también incluiría una opción para que los bancos que no hubieran tomado redescuentos (o los cancelen) le ofrezcan a sus depositantes una alternativa de recompra de estos depósitos donde privadamente se negocien las condiciones (descuento de recompra del plazo fijo). La banca extranjera sería la única que podría Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
2
llegar a estar en condiciones de cumplir con la pauta de cancelación de los redescuentos aunque no estarían dispuestos a emplear esta opción. Respecto al corralito (depósitos a la vista) existe una alta posibilidad que se reimplanten los topes máximos a las cuentas salario ($3,000). A su vez, se ofrecería a los titulares de cuentas a la vista un bono en dólares a 3 años, el cual se licitaría para definir el tipo de cambio (es decir, no habría tipo de cambio preferencial de 1.40$/u$s como el borrador inicial del Ministerio de Economía), lo que le quitaría cierto interés. El nuevo proyecto, a pesar que acerca posiciones con el BCRA, está enfrentando a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA-que nuclea a la banca extranjera) con el Gobierno. En un comunicado ABA expresó que la iniciativa no provee una solución ni integral ni definitiva a los problemas bancarios. Los puntos de discrepancia son: ·
Sin liquidez para devolver los depósitos reprogramados: los bancos no recibirán liquidez sino bonos por la compensación de la pesificación asimétrica de depósitos a 1.40$/u$s y créditos a 1.00$/u$ y por los créditos que otorgaron a las provincias. Estos bonos tienen una maturity mayor a la del cronograma de los depósitos reprogramados, por tanto, los bancos argumentan que no tendrán fondos líquidos para afrontar los vencimientos del corralón. La solución que propuso ABA, y acompañada por Abappra (que nuclea a los bancos de capital nacional), es que entregue a los ahorristas un bono a 10 años. Luego, el depositante tendría 30 días para pedirle al banco que le devuelva el depósito reprogramado en pesos. Si no lo hace, se queda con el bono. En el proyecto de Economía es el ahorrista quien debe concurrir al banco para pedir que le den el título a 10 años.
·
Faltan incentivos para frenar el goteo del corralito: En los primeros 23 días de mayo, el goteo ascendió a $2,135 M ($133 M diarios), donde se estima que $1,285 M corresponde a salidas de cuentas a la vista y el resto (depósitos reprogramados) por las excepciones a mayores de 75 años y tratamientos médicos, cancelación de créditos y las primeras cuotas de los vencimientos de los depósitos reprogramados en pesos menores a $10,000. De esta forma, aun con la eliminación de la salida de depósitos por amparos, el goteo por cuentas a la vista no eliminaría los problemas de la banca, que tendría que seguir recurriendo al BCRA para obtener liquidez. Dado que la banca extranjera tiene el acceso a los redescuentos mucho más restringido que la banca nacional, se oponen al proyecto.
·
Sin compensación por la eliminación del CER: ABA argumenta que los bancos tendrán pérdidas significativas por la eliminación del CER de gran parte de su cartera de prestamos otorgados a las personas físicas (hipotecarios sin límite, prendarios hasta $30,000 y personales hasta $12,000). Según sus estimaciones, el costo de tener que pagar los depósitos reprogramados ajustados por inflación mientras que se mantiene sin ajuste casi el 50% de su cartera de préstamos alcanzaría a $7,500 M.
·
Sin compensación por los amparos: ABA también reclama que el Estado compense a las entidades financieras por el pago de los recursos de amparo. Esta solicitud está basada en el hecho que el pago de estos amparos se realizó en dólares o al tipo de cambio vigente al momento del pago. Dado que el cálculo del bono de compensación bancaria toma en cuenta un tipo de cambio de 1.40$/u$s para la totalidad de los depósitos al 31/12/01, los bancos presionan para que se considere el tipo de cambio libre para la compensación de esta salida de depósitos. Suponiendo un dólar promedio para marzomayo de 3.10$/u$s, los bancos estarían reclamando una compensación de 1.70$/u$s (3.10 – 1.40) por los amparos pagados, estimados hasta el 19/04 en u$s1,375 M pero que siguieron incrementándose fundamentalmente por los casos de los mayores de 75 años, es decir reclaman que se incremente el bono de compensación bancaria en unos $2,500 M/$3,000 M adicionales.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
3
Escenarios posibles En este contexto, Argentina enfrenta dos escenarios posibles hacia delante: el escenario catástrofe que podría desembocar en una situación de anarquía o caos social que, en el mejor de los casos, obligaría al Presidente a convocar a elecciones anticipadas antes de la finalización del año 2002 y, en el peor, a un desordenado proceso electoral manejado por autoridades parlamentarias. Este escenario incluiría estos componentes: i)
No se logran controlar el tipo de cambio ni, por consiguiente, los precios, lo cual desembocaría en una situación hiperinflacionaria, con un dólar que a fin de año podría catapultarse hasta los 16.0/20.0$/u$s y niveles de inflación de 600% anual medidos por precios minoristas. Continúa la caída libre del PBI, con lo cual el año cerraría con un retroceso entre 16/18%, siendo el nivel del PBI del 2002 en dólares aproximadamente 65/70% inferior al de 1998. Aumentan el desempleo y la pobreza, al tiempo que el salario real se contrae fuertemente, generando condiciones de caos social.
ii) iii)
Sin embargo, este escenario podría evitarse si el país lograra la asistencia del FMI en los próximos 90 días, para lo cual es necesario avanzar con los puntos acordados en Santa Rosa y, sobre todo, con el diseño de un programa monetario creíble, que incluya no sólo una solución al problema del corralito/corralón, sino una mayor austeridad fiscal por parte de la Nación. En particular, se debe limitar el financiamiento del BCRA a la banca y al Tesoro Nacional en relación a lo registrado en los últimos meses: desde el 11 de febrero al 23 de mayo, se otorgaron redescuentos a la banca por $5,056 M y $6,852 M de préstamos al gobierno nacional (de los cuales $5,202 M corresponden a transferencias de reservas). Dicho financiamiento y la pérdida de reservas afectan negativamente las expectativas de los agentes económicos, que se vuelcan al dólar, presionando sobre el tipo de cambio y, consecuentemente, sobre los precios internos. A su vez, la inflación provoca un deterioro del salario real y un incremento de los niveles de pobreza e indigencia, los cuales alimentan el conflicto social y el progresivo deterioro del poder político del Gobierno y el Congreso. Un acuerdo con el FMI no sólo permitiría refinanciar los servicios de deuda con organismos internacionales, sino que constituiría una señal positiva para la comunidad internacional, y generaría un ámbito más propicio para iniciar las negociaciones por la Fase II de la reestructuración de la deuda pública. Asimismo, probablemente posibilitaría una mejora de las expectativas de los agentes económicos. Así, el gobierno podría alcanzar a un escenario más optimista, en el cual: i) ii) iii)
La economía frena su velocidad de caída, con lo cual 2002 podría cerrar con un retroceso interanual de 12.3% en el PBI. Se logra evitar un proceso hiperinflacionario, a pesar de lo cual el incremento del índice de precios minoristas oscilaría alrededor de 85/115% anual. El tipo de cambio alcanza a fin de año a 4.3/5.0$/u$s.
Consideraciones finales El cumplimiento de los 14 puntos acordados el 24/04 y su ratificación ayer en Santa Rosa por parte de los gobernadores justicialistas, permitirían alcanzar una mayor disciplina fiscal y monetaria, que juega a favor de una transición ordenada. La alternativa, en cambio, es un escenario de alta inflación y conflictos sociales que, al acelerar la velocidad de la crisis, obligaría a adelantar las elecciones dentro del año 2002, sin ninguna certeza que de ellas pueda surgir el poder político necesario para encarar las profundas reformas que necesita la Argentina.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
4
III. Novedades Sectoriales. Sector Moneda y Crédito 1.
El comportamiento de los depositantes y las normas respecto a los depósitos
Desde que el decreto 1570 publicado en el Boletín Oficial del 01/12/01 fijara el “corralito financieros” (es decir, limitara la disponibilidad n efectivo de los fondos depositados en los bancos a sólo u$s250 por semana) y hasta el 23/05/02, el sistema financiero perdió $18,015M (22.5%) de los depósitos del sector privado. Cuadro 1: Evolución de los depósitos Goteo de depósitos del sector privado Total Cuentas a la Dep. vista (*) reprogramados (*) Mill.$ % Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo (al 23)
1.220 2.099 2.677 4.299 5.584 2.135
2,0 2,7 3,5 5,8 8,0 3,3
-13.088 -2.493 -810 2.410 891 1.285
14.308 4.592 3.486 1.889 4.694 850
Acumulado
18.015
22,5
-11.804
29.819
(*) Estimado
Tal como se observa en el Cuadro 1, el comportamiento de los depositantes fue variando en el tiempo en función de los diferentes mecanismos que surgieron para “saltar” este corralito y los cambios normativos que se fueron creando para evitar estos saltos o como respuesta de los reclamos de ciertos sectores. Originalmente, el corralito disponía la no disponibilidad de los fondos en efectivo pero no restringía su traspaso entre cuentas o entre bancos. Así durante diciembre se observan dos fenómenos: a) Una pérdida de $1,220M o $61M por día; lo que representa la menor pérdida desde que se establecieron las restricciones de retiro de efectivo a $1,000 por mes, inclusive para las cuentas salario -que alcanzaban en diciembre del 2001 a 4,5M- aunque desde el 06/01/02 con la sanción del decreto 1606 se permitió que el retiro de las cuentas de salario se hiciera en una sola oportunidad y el 17/01 con la Comunicación A 3404 del BCRA se autorizó un retiro adicional de $500 de las cuentas salario por el pago del medio aguinaldo. b) Un fuerte traspaso de los vencimientos de los plazos fijos a cuentas a la vista. Así sobre un stock de plazos fijos de $44,452 al 30/11/01, el sistema financiero perdió más del 32% en sólo un mes, pasando su gran mayoría a cuentas a la vista. Es importante destacar que desde el 21/12 y hasta el 31/12 – período en que rigió feriado bancario y cambiario-, se produjo casi el 45% de estos traspasos. Esta sustitución de depósitos a plazo fijo (que representan el ahorro) a cuentas a la vista (que representan los fondos que mantiene una economía para realizar los pagos) complicaría luego la búsqueda de una solución par el corralito ya que el tratamiento que se le puede dar al ahorro no es el mismo que tendría que recibir el dinero para transacciones. Las características del comportamiento de los depositantes durante enero se pueden resumir de la siguiente manera: a) En los primeros 10 días (mientras rigió el feriado bancario y cambiario y la convertibilidad), la pérdida de depósitos se mantuvo al ritmo de enero ($456M, $65M por día) y continuó el traspaso de fondos de los depósitos de ahorro a cuentas para transacciones (los plazos fijos cayeron $3,559M en ese período mientras que las cuentas a la vista crecieron $3,102M). Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
5
b) Desde el 30/11/01 hasta el 10/01/02, los depósitos del sector privado cayeron $1,676M. Sin embargo, en ese mismo período los redescuentos otorgados sumaron $2,702M, estos créditos tuvieron que ser concedidos no sólo para responder ante la salida de depósitos sino también por el traspaso de fondos entre entidades (ante la falta de liquidez de los bancos que perdían depósitos). El 09/01/02 a través de la Resolución 6 del Ministerio de Economía se estableció el corralón (es decir, la reprogramación de los depósitos a plazo fijo) que trató de frenar el traspaso de recursos entre bancos y no agravar la confusión entre dinero para transacciones y ahorro. Paradójicamente, a partir del 11/01/02, cuando se levantó el feriado bancario, se incrementó el ritmo de salida de los depósitos, los que se redujeron $1,643M o $110M por día, (esta pérdida sumada a los $456M de los primeros 10 días totaliza $2,099M). Durante el feriado bancario se pudo disponer de efectivo mediante los cajeros automáticos, aunque algunas personas se encontraron con inconvenientes para poder hacerse de efectivo. c) Con el establecimiento del corralón se interrumpió el traspaso masivo de depósitos entre cuentas (y entre bancos lo que produjo que los redescuentos entre el 11/01 y el 31/01 ascendieran a sólo $464M). Por su parte, entre el 11/01 hasta fin de mes, se estima que se produjo la primara caída estimada de los depósitos en cuentas a la vista desde diciembre ($610M). En esta salida de depósitos influye el incremento del tope del retiro mensual de $1,000 a $1,200 (o de $250 por semana a $300) para las cuentas a la vista y de $1,000 a $1,500 para las cuentas de salario. d) Por su parte, la caída de los depósitos a plazo fijo se ve afectada por varias disposiciones que permitieron la utilización de estos saldos para el pago de sueldos atrasados (Resolución 6 del Ministerio de Economía), cancelación de créditos (autorizado por la Resolución 18 del Ministerio de Economía –18/01), la pesificación de parte de los saldos reprogramados (hasta u$s5,000 autorizado por la Resolución 46 del Ministerio de Economía –06/02) y las excepciones a la reprogramación de depósitos (indemnizaciones, tratamiento medico, personas mayores de 75 años establecidas por la Com. A 3446 del 24/01). En febrero la situación resultó: a) La salida de depósitos se aceleró levemente en febrero comparada con la de los últimos 20 días de enero, de $110M diarios a $133M diarios, totalizando $2,677M en el mes. b) A diferencia de los últimos 20 días de enero, se produjo un incremento en los saldos de las cuentas a la vistas. Este aumento se registró entre el 19 y 27. El 28/02 se suponía que vencía el plazo para pesificar los depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro (aunque esta medida fue luego postergada hasta el 30/04). También existió cierto traspaso entre depósitos a plazo fijo y cuentas a la vista por la posibilidad de pesificar hasta u$s5,000 o $7,000 de los depósitos reprogramados (Resolución 46 del Ministerio de Economía). c) Contrarrestando el efecto anterior, el 08/02 a través de la Com. A 3467, se eximieron a las cuentas salario de los topes máximos para el retiro de efectivo. En marzo: a) Se produjo una fuerte aceleración en la salida de depósitos, llegando a $4,299M (o $226M por día). b) Hubo cierto traspaso entre cuentas (y, por tanto, entre bancos) debido a los mecanismos establecidos en febrero para utilización de depósitos reprogramados, y además, por el empleo de estos depósitos para la compra de bienes registrables (cheque-cuota reglamentado por la Com. A 3481 del 19/021 ), que según las estimaciones implicó una reducción en los depósitos reprogramados de $1,200M. c) Sin embargo, un tema preocupante en marzo fue la creciente incertidumbre. El deterioro más que significativo de las expectativas de los individuos llevó a que el dólar cotizara 3.05$/u$s el 22/03 y a 1
La reglamentación del cheque-cuota permitió que los receptores de los certificados depositen los fondos en cuentas a la vista. Esta medida que estuvo en vigencia hasta el 15/04 agravó el traspaso de fondos entre bancos. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
6
3.85$/u$s el 25/03, lo que implicó un incremento de 48% (aunque luego se revirtió en parte). En estas dos jornadas, la pérdida de depósitos alcanzó a $1,126M (26% de la pérdida total del mes). En abril: a) Se llegó a la máxima pérdida mensual: $5,584M ($326M por día). A diferencia de los meses anteriores, la salida diaria se mantuvo relativamente constate a lo largo del mes. b) Parte de esta pérdida de depósitos fue producto de los fallos por los amparos. Según datos del BCRA, hasta el 19/04 se habrían pagado 21,500 casos que representarían una salida de fondos de $1,924M hasta el 19/04 (o u$s1,375M). Esto llevó a que se sancionara la ley 25587 (anti-goteo) el 26/04 que trata de frenar la salida de depósitos por los amparos judiciales al determinar que sólo se puede disponer de los recursos en efectivo cuando exista sentencia firme. En mayo (hasta el 23): a) Se produjo una disminución en la velocidad de salida de depósitos a sólo $133M por día. b) Por primera vez desde diciembre la salida de cuentas a la vista supera a la pérdida de depósitos reprogramados. c) A pesar de la importante desaceleración en la caída de depósitos, la situación crítica de los bancos se mantiene: poseen liquidez por sólo $7,759M (12.4% de los depósitos del sector privado o menos de una vez y media la salida de depósitos de abril); el plan de canje voluntario de depósitos reprogramados implica que si los ahorristas no optan por bonos, los bancos deben enfrentar los vencimientos de acuerdo al cronograma establecido, al igual que el retiro de cuentas a la vista.
2.
La expansión monetaria el mayo
Durante mayo, la base monetaria se expandió sólo $167M. Sin embargo, los redescuentos otorgados en este período suman $1,913M (neto del incremento del saldo por capitalización de intereses), de cuales $210M fueron entregados al Banco Nación. Esta expansión fue compensada por la colocación de LEBAC cuyo efecto neto – colocaciones menos vencimientos- asciende a $357M y la venta de divisas al sector privado por $1,668M. Por su parte, el BCRA financió al Gobierno Nacional en $3,629M (si se cuentan los redescuentos otorgados al Banco Nación) pero este financiamiento no produjo una expansión de base monetaria porque la mayor parte ($3,256M) correspondió a transferencias de reservas para pagos al exterior.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
7
Cuadro 2: La política monetaria Enero
Expansión sujeta a meta monetaria
Febrero
Marzo
Abril
23-may
Desde 11/02
419
2.280
986
2.246
1.556
6.277
Crédito interno - Prést al Gob. Nacional Crédito interno - Prést a bancos Banco Nación Resto Operaciones de mercado abierto
0 419 419 0
300 1.980 533 1.447 0
200 1.097 110 987 -311
200 2.063 853 1.210 -17
0 1.913 210 1.703 -357
700 6.262 1.206 5.056 -685
Absorción de base monetaria (esterilización)
-648
-998
-2.119
-1.429
-1.389
-5.757
Venta de divisas al sector privado al sector público
-607 -607 0
-1.472 -377 -1.095
-2.692 -2.302 -390
-2.262 -1.020 -1.242
-4.944 -1.688 -3.256
-10.814 -5.612 -5.202
Crédito interno (sin efecto monetario) Financiamiento al Gob. Nacional Otros
-41 -184 143
474 615 -141
572 468 104
833 961 -128
3.555 3.419 137
5.057 4.946 110
Expansión de la base monetaria
-229
1.282
-1.133
817
167
520
Crédito al Gob. Nacional Con efecto monetario Adelantos transitorios Redescuentos al BNA Sin efecto monetario Transferencias al Gob. Nacional Cuenta operativa del Gob. Nacional
-184 0 0 0 -184 0 -184
1.448 833 300 533 615 0 615
778 310 200 110 468 350 118
2.014 1.053 200 853 961 961 0
3.629 210 0 210 3.419 3.353 66
6.852 1.906 700 1.206 4.946 4.664 282
2.1. Licitación de LEBAC Durante la semana del 20/05 al 24/05, el BCRA licitó letras en dos oportunidades. En el segmento en pesos, logró colocar $125M en la licitación del 21/05 y $106M en la del 23/05. La tasa de interés, producto de la liquidez que tienen algunas entidades y la falta de instrumentos en donde canalizarla, cayó de 80% a 60% en la última operación. Es importante notar, que la autoridad monetaria aumentó el cupo de estas licitaciones a más de $100M para captar la mayor parte de las ofertas. De esta forma, el stock de letras creció $100M en la semana (considerando los vencimientos), alcanzando a $401M. Por su parte en el segmento en dólares, el BCRA colocó letras por u$s61M (u$s28M en la licitación del 21/05 y u$s33M en la del 23/05), con lo cual el stock pasó de u$s103M el 17/05 a u$s109M el 24/05. En este tramo, la tasa de interés se mantuvo constante en ambas licitaciones (20%). Todas las operaciones, tanto en pesos como en dólares, se realizaron por un plazo de 14 días ya que no hubo ofertas por las licitaciones a 28 días. El próximo llamado a licitación será el 28/05.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
8
III. Novedades Sectoriales. Sector Fiscal El futuro de los acuerdos fiscales bilaterales Tras haber sorteado la aprobación de las modificaciones a la Ley de Quiebras y en vísperas de la posible ratificación de la derogación, por parte del Senado, de la Ley de Subversión Económica, el gobierno nacional debería concentrar sus esfuerzos en finalizar con la firma de los acuerdos fiscales bilaterales. Estos puntos conforman la trilogía de exigencias básicas del FMI para reiniciar las negociaciones con vistas a destrabar la asistencia financiera internacional. Cabe recordar que estos acuerdos debían contemplar la reducción del déficit fiscal provincial en un 60% respecto al verificado en 2001 y que, al mismo tiempo, las provincias se comprometían a no emitir nuevos bonos cuasi moneda. Como contrapartida, el déficit fiscal provincial del 2002 acordado sería financiado a través de una línea de crédito especial de la Nación, a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP). Este límite sobre la dimensión del déficit provincial fue producto del acuerdo federal firmado el pasado 27 de febrero. En dicho pacto se establecieron modificaciones en el régimen de coparticipación federal y las pautas de reestructuración de la deuda provincial dolarizada1 . Es necesario aclarar que este pacto no previó ningún tipo de sanciones si las jurisdicciones no daban cumplimiento a este compromiso y tampoco estableció el modo en cómo debía instrumentarse dicha disminución del déficit. Mientras tanto el FMI formalizó ante las autoridades económicas nacionales la solicitud de que debían “operativizarse” tales convenios y establecerse penalidades concretas ante el incumplimiento de los compromisos por parte de las provincias. Posteriormente, la evolución de los hechos políticos generaron incertidumbre en torno a cuál sería el rumbo definitivo que adoptaría el gobierno (en su relación con los organismos multilaterales de crédito), generando una nueva crisis que se intentó sortear, el 24 de abril pasado, vía la firma de un nuevo documento conocido como de los “14 puntos”. En dicha oportunidad, los gobernadores y el presidente se comprometieron a dar cumplimiento a los requerimientos del FMI, destacándose que, antes del 10 de mayo, debían firmarse los acuerdos fiscales bilaterales que contemplaran la reducción del déficit de cada una de las provincias. Así, el 10 de mayo cuando venció el plazo establecido el el “documento de los 14 puntos”, sólo 7 provincias habían firmado acuerdos bilaterales con la Nación (Río Negro, Salta, Misiones, Chubut, Santiago del Estero, La Pampa y Córdoba), en los que aceptaron reducir sus déficit en un 60% con relación a los del ejercicio 2001. Luego de vencido el plazo, y hasta la fecha, sólo la Ciudad de Buenos Aires se sumó al grupo. En conjunto, estas jurisdicciones representan sólo el 17.4% del déficit fiscal provincial registrado el año pasado. En tanto, varios mandatarios provinciales se mostraron reticentes a prestar su adhesión a estos acuerdos bilaterales, en particular los de Buenos Aires y Santa Fe. Otras provincias (Chaco, Jujuy, Formosa, Mendoza, San Juan y Entre Ríos) exhibieron posturas similares. Los principales argumentos se centraron en que, dada la actual performance fiscal (en especial, en materia de recaudación), sería muy difícil dar cumplimiento a la exigencia de reducción del déficit fiscal provincial. Adicionalmente, algunas provincias sujetaron su firma a la regularización de la deuda que mantiene la Nación 1
La Nación asumía la deuda provincial convirtiéndola en títulos pesificados a la paridad 1.4$/u$s. Asimismo, se aplicará el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) sobre el capital a partir de la pesificación y devengarán un interés del 4% (capitalizable hasta agosto de 2002, inclusive). Estos títulos tendrán un plazo de 16 años con un período de gracia de 3 años para los vencimientos de capital. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002 9
con las jurisdicciones provinciales, principalmente, en materia de coparticipación federal de impuestos y de distribución de fondos sociales. Cuadro 1 – Acuerdos bilaterales Nación – Provincias
Magnitud del esfuerzo fiscal (En millones de pesos) Contrib. al Déficit %
Contrib. al Déficit acumulada %
(1)
(2)
(3)
Reducción Déficit 2002 de Déficit proyectado con con acuerdo acuerdo (60%) (5) = (1)-(4)
(6)
Ingresos Grado de esfuerzo fiscal propios (*) en % 2001 (7)
(8) = (4)/ (6)
(9) = (4)/(7)
Firmaron
(4)
Gasto primario 2001
Córdoba Río Negro Misiones La Pampa Salta C. de Bs.As. S. del Estero Chubut Subtotal
518 147 110 96 42 23 23 9 967
9.3 2.7 2.0 1.7 0.8 0.4 0.4 0.2 17.4
9.3 12.0 14.0 15.7 16.5 16.9 17.3 17.4
311 88 66 57 25 14 14 5 580
207 59 44 38 17 9 9 4 387
2,711 627 719 569 820 2,898 673 532 9,549
1,041 280 209 200 225 2,793 134 276 5,157
11.5 14.1 9.2 10.1 3.0 0.5 2.0 1.0 6.1
29.9 31.5 31.6 28.6 11.1 0.5 10.2 1.9 11.2
No firmaron
Provincia
Déficit 2001
Buenos Aires Santa Fe Chaco E. Ríos Mendoza San Juan Jujuy Formosa Otras Subtotal
3,072 219 243 182 120 118 117 106 401 4,577
55.4 3.9 4.4 3.3 2.2 2.1 2.1 1.9 7.2 82.6
72.9 76.8 81.2 84.5 86.6 88.8 90.9 92.8 100.0
1,843 131 146 109 72 71 70 64 241 2,746
1,229 87 97 73 48 47 47 42 160 1,831
10,005 2,410 976 1,135 1,267 707 583 540 5,502 23,124
4,129 1,004 173 339 594 158 133 48 2,297 8,874
18.4 5.4 14.9 9.6 5.7 10.0 12.0 11.8 4.4 11.9
44.6 13.1 84.3 32.3 12.1 44.6 52.7 132.3 10.5 30.9
3,326
2,217
32,673
14,032
10.2
23.7
Total 5,543 (*) sin transferencias nacionales
100.0
La negativa que más preocupó al gobierno nacional fue la de la provincia de Buenos Aires. En efecto, Buenos Aires no sólo reviste importancia por su peso político y económico sino que, en materia fiscal, representa el 55.4% del desequilibrio fiscal provincial. Esto es, mientras que la reducción del déficit del 2002 en un 60% para el conjunto de las provincias implicaría un ajuste de $3,326 M con relación al desequilibrio verificado en el 2001, el distrito bonaerense debería realizar un ajuste de $1,843 M (lo cual representa 18.4% de su nivel de gasto primario anual, contra un promedio de 10,2% para el resto de las provincias). Adicionalmente, resulta preocupante que el déficit de la provincia, en el primer trimestre de este año, ascendió a $535 M, es decir cerca de 40% más elevado que el registrado en el 2001 (ver cuadro 2). Esta cifra debería reducirse a un promedio trimestral de $307 M si se pretendiera cumplir la meta, para todo el 2002, de disminución del desequilibrio en 60%. Nótese que si bien hubo un esfuerzo fiscal significativo de rebaja del gasto primario en el primer trimestre (-$368 M;-15% a/a), la caída significativa de los ingresos provinciales (-$613 M; -27.7% a/a; los recursos tributarios propios cayeron aún más, 33.6%) no permitió revertir el incremento del déficit provincial.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
10
Cuadro 2 – Ejecución Presupuestaria primer trimestre – En millones de pesos Trim I 2002 1,599.7
Trim I 2001 2,213.2
1.1. Ingresos corrientes 1.2. Ingresos de capital
1,587.4 12.2
(2) Gasto Primario Gasto corriente Gasto de capital
Concepto (1) Ingresos Totales
(3) Superávit primario (1) - (2) (4) Intereses (5) Déficit fiscal
Var $
Var %
-613.5
-27.7
2,194.6 18.6
-607.2 -6.4
-27.7 -34.2
2,091.3 2,039.8 51.5
2,459.5 2,341.6 118.0
-368.2 -301.7 -66.5
-15.0 -12.9 -56.4
-491.7
-246.3
-245.3
99.6
43.7
136.2
-92.5
-67.9
535.4
382.6
152.8
39.9
Es importante destacar que resultaría sumamente difícil cumplir la exigencia del organismo internacional si continúa este derrumbe en los ingresos sumado a (i) la imposibilidad de ajustar el gasto primario (recuérdese que 67% del total incluye partidas inflexibles a la baja, es decir el gasto en personal, coparticipación de impuestos hacia los municipios y las transferencias al Instituto de Previsión Social), (ii) la eventual necesidad de incrementar sueldos y jubilaciones ante los crecientes reclamos salariales por la caída del poder adquisitivo, y (iii) la alta probabilidad de que las previsiones para el pago de intereses resulten insuficientes dado que la Nación no podría brindar el seguro de cambio para los servicios de deuda con organismos internacionales que contemplaba el proyecto de presupuesto provincial (en línea con el pacto fiscal del 27 de febrero). Otro punto destacado en el que el FMI ha centrado su mirada es la emisión de bonos cuasi moneda. La provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que ha emitido mayor cantidad de los mismos. En efecto, actualmente, el stock de los mismos asciende a aproximadamente $1,700 M (casi un 30% de la emisión total, incluyendo LECOP) y la Ley de presupuesto provincial habilita a emitir otros $1,400 M que permitiría afrontar, en gran parte, las necesidades financieras presupuestadas para este año ($1,581 M)1 . Una estrategia tendiente a detener la emisión de estos títulos no puede excluir a Buenos Aires si pretende ser exitosa. Dada esta situación, y la manifestación pública del gobernador bonaerense, el Ministro de Economía planteó ante el FMI, la necesidad de flexibilizar algunas pautas del ajuste fiscal, especialmente en distritos como el bonaerense. Como en otras áreas donde el Fondo ha planteado exigencias, probablemente la decisión final no dependa tanto de resultados concretos de reducción del déficit, sino de la predisposición política para poner en marcha reformas que conduzcan a ese objetivo, aunque sea en plazos más prolongados y con más énfasis en el gasto primario que en el desequilibrio final. De verificarse los trascendidos de las últimas horas en el sentido de que el FMI habría flexibilizado su posición respecto a la exigencia de reducción del déficit fiscal de la provincia de Buenos Aires, es posible que la misma se sume al grupo de jurisdicciones firmantes. El organismo internacional aspiraría a que la reducción del déficit bonaerense, respecto al 2001, rondara el 50%.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
11
Con posterioridad a la reunión de La Pampa, el gobernador de Buenos Aires manifestó que estaría en condiciones de dar cumplimiento a tal requerimiento y que, por tanto, firmaría en los próximos días el acta de intención de los acuerdos fiscales bilaterales. Esto significaría que el déficit fiscal de Buenos Aires para el 2002 debería alcanzar los $1,536 M (vs. un déficit de $3,072 M en el 2001). Ahora bien, a este desequilibrio habría que sumar la amortización de la deuda provincial que debería ser atendida en el 2002 ($950 M) y, al mismo tiempo, la reducción de su deuda flotante ($500 M). Lo que indicaría que, en principio, las necesidades financieras “reales” provinciales alcanzarían a casi $3,000 M. La estrategia provincial requeriría de asistencia internacional de casi unos $1,600 M adicionales a los $1,400 M de patacones cuya emisión ha sido prevista en el presupuesto del 2002. Naturalmente, si las previsiones de recaudación no se cumplieran estas proyecciones quedarían totalmente desplazadas.
Daniel Hoyos 2
El presupuesto provincial del 2002 contempla la reestructuración de la deuda pública y el seguro de cambio correspondiente a las obligaciones con organismos internacionales de acuerdo con el pacto fiscal de febrero último. Nótese que en el 2002 a diferencia del 2001 la provincia no contará con financiamiento bancario e internacional dado que se cerraron los mercados voluntarios de crédito y sólo cuenta con posibilidades de emisión compulsiva de deuda (patacones y bocanoba). Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002 12
III. Novedades Sectoriales. Sector Mercado de Capitales La propuesta de reestructuración de deuda de la Ciudad de Buenos Aires. Con la intención de reducir los pagos de servicios de su deuda, la Ciudad de Buenos Aires decidió encarar la reestructuración de sus pasivos en moneda extranjera con legislación internacional, los cuales ascienden a un total de u$s435M, compuestos por un bono en dólares por u$s250M, otros dos bonos en liras por u$s46M cada uno, y un bono en euros por u$s93M (nótese que la propuesta de canje realizada por la Ciudad se hizo sobre cuatro de los cinco bonos emitidos con legislación extranjera, debido a que el quinto se encuentra denominado en pesos). En este contexto, la estrategia de reestructuración buscó preservar el monto del capital (con la intención de hacer el menor daño posible al crédito de la Ciudad), aplicando (i) una reducción decreciente sobre el cupón de intereses hasta alcanzar una quita del 30% (por ejemplo, en el caso del bono en dólares se pidió un perdón sobre el cupón corriente, una disminución del pago de intereses del 11.25% al 4% por un año y del 30% en el resto de vida del bono), y (ii) una extensión del plazo promedio de pago de tres años (ver cuadro nº 1). Adicionalmente, se utilizaron “sweeteners”, con el objeto de aumentar el quórum y “comprar” votos. De hecho, la Ciudad ofreció el pago al contado del 1.5% del valor facial a quién aceptara los términos de la reestructuración. Con relación a los aspectos operativos del proceso de reestructuración (los cuales resultan claves a la hora de evaluar la probabilidad de éxito de la estrategia oficial), vale la pena destacar que por estar todos los títulos emitidos bajo legislación inglesa, la Ciudad tiene la posibilidad de reestructurar la totalidad su deuda sin la necesidad de tener el consentimiento del 100% de los acreedores, tal como lo requiere la legislación de New York. En efecto, la legislación inglesa establece que si el 75% de los acreedores de una serie acepta los términos de la reestructuración, los cambios propuestos se pueden imponer sobre el resto de los tenedores de este bono, siempre que se hubiera obtenido el quórum necesario en la reunión de acreedores. En este sentido, en la primer reunión el quórum necesario es del 75% de los tenedores, reduciéndose al 25% en caso de que fuera necesario convocar a nuevas reuniones por falta de asistentes (si bien a primera vista esta fuerte reducción del quórum requerido hace pensar que es fácil alcanzar un acuerdo, cabe tener en cuenta que los acreedores que no se presenten en la primera reunión pueden presentarse en la segunda votando negativamente trabando el proceso de reestructuración, lo cual es común en este tipo de negociaciones).
Cuadro 1: La reestructuración de la deuda de la Ciudad de Buenos Aires Bonos viejos:
Tango I USD 11.25% 02
Tango II ITL 10% 04
Tango IV ITL 9.5% 05
Tango V EUR 9.5% 03
250 M
46 M
46 M
93 M
USD step up 2011
ITL step up 2008
ITL step up 2009
EUR step up 2007
33% 11/4/2009 33% 11/4/2010 34% 11/4/2011
33% 23/5/2006 33% 23/5/2007 34% 23/5/2008
33% 10/6/2007 33% 10/6/2007 34% 10/6/2008
33% 7/7/2005 33% 7/7/2006 34% 7/7/2008
11/4/02-11/4/03: 4% 11/4/03-11/4/11: 7.875% 11/10/01-11/4/02: waiver
23/5/02-23/5/03: 4% 23/5/03-23/5/08: 7% 23/5/01-23/5/02: waiver
10/6/02-10/6/03: 4% 10/6/03-10/6/09: 6.65% 10/6/01-10/6/02: waiver
10/6/02-10/6/03: 4% 10/6/03-10/6/09: 6.65% 10/6/01-10/6/02: waiver
seminanual
seminanual
seminanual
seminanual
1,000
1,000
1,000
Monto emisión: Legislación: Nuevos bonos: Pago de capital:
Pago de intereses:
Inglesa
Frecuencia:
Condiciones del canje por cada 1,000 VN: Pago en nuevo bono:
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
1,000
13
Ahora bien, en este caso en particular, lamentablemente en las dos reuniones de acreedores realizadas la Ciudad no obtuvo la conformidad de los acreedores para todas las series. Más concretamente, en la primera reunión (realizada el 13 de mayo), la Ciudad logró quórum y la mayoría necesaria como para reestructurar los dos bonos en liras italianas; mientras que no alcanzó el quórum requerido para llevar adelante la reestructuración del bono en euros ni la del bono en dólares. No obstante ello, cabe remarcar que en estos dos últimos casos, si bien no se había logrado el quórum necesario, se había obtenido el consentimiento de más del 90% de los presentes para llevar adelante la renegociación de la deuda, lo cual resultaba auspicioso. Sin embargo, en la segunda reunión de acreedores (realizada el 27 de mayo), pese a que disminuyó el quórum requerido (del 75% al 25%), la Ciudad igualmente no obtuvo la conformidad de los acreedores. Nuevamente obtuvo el quórum y la mayoría necesaria como para reestructurar los dos bonos en liras italianas. Pero, esta vez, pese a haberse logrado el quórum requerido en la reunión de acreedores del bono en euros y del bono en dólares, los inversores disidentes a la propuesta votaron negativamente y trabaron la renegociación de pasivos. En efecto, en el caso del bono en dólares, se obtuvo un quórum del 85% pero solo el 57% aceptó la propuesta de reestructuración (lo cual no alcanzó para llegar al 75% requerido); siendo las AFJP, tenedores del 40% de este título, el grupo de inversores que mayormente no aceptaron la propuesta oficial. En el caso del bono en Euros, sucedió algo similar: las AFJP, poseedoras del 18% del total de la serie, abortaron el éxito de esta transacción. Si bien los términos de la propuesta lucen generosos, en especial, considerando la situación económica por la que atraviesa el país y el hecho de que no se incluyó una quita sobre el capital, lo que criticaron varios inversores es que al momento de delinearse la propuesta (i) no se tomó en cuenta la opinión de ellos, especialmente la de las AFJP, que reclamaban una capitalización de los intereses durante los primeros años y una renegociación del bono en pesos, y (ii) que la Ciudad no evidenció una gran voluntad de pago, principalmente si se toma en cuenta que el peso del pago de intereses sobre el gasto público total de la jurisdicción en el 2002 no sería muy elevado, alcanzando sólo a 2.1 % frente a 6.9% para el promedio de las provincias. La reestructuración de deuda del Banco Hipotecario Nacional (BHN) Frente a las dificultades que enfrentaba el Banco Hipotecario para refinanciar el abultado cronograma de vencimiento de deuda con legislación internacional (no pesificable) en el 2002, se decidió encarar una reestructuración de estos pasivos. Los bonos en cuestión son tres: uno en dólares por u$s133M, y dos en euros por u$s93M cada uno, los cuales totalizan u$s319M, sobre un total de deuda de u$s1,257M. La estrategia del BHN buscó: (i)
(ii) (iii) (iv)
reducir los próximos pagos de servicios de deuda, extendiendo en el tiempo los pagos de amortizaciones por un plazo de tres años (tal cual lo dispuso el BCRA), así como una reducción del pago de intereses del 27% en el caso del bono en dólares y del 9/11% en el caso de los bonos en euros; evitar caer en default; mejorar su posición de liquidez frente a las grandes dudas que se siembran sobre el sistema financiero; ganar tiempo para elaborar una mejor propuesta de reestructuración sobre el resto de la deuda.
Pero quizás la característica saliente de esta reestructuración, consistió en que el banco ofreció un gran “sweetener” al inversor mediante un fuerte pago en efectivo (aunque inducido por las normas del BCRA), lo cual ayudó al éxito de esta transacción (aumentó considerablemente el valor presente de esta operación). De hecho, el pago en efectivo representó en total el 18.5/23.7% del valor facial de la deuda (ver cuadro nº 2). Este “sweetener”, también resultó muy conveniente para el banco: le permitió refinanciar el 85% de los u$s 319 M de deuda que se decidió reestructurar. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
14
Por otra parte, se planteaba un problema debido a que los bonos fueron emitidos bajo legislación de New York, con lo cual para modificar las condiciones de emisión de estos bonos era necesario lograr el consentimiento del 100% de los acreedores. A su vez, para impedir que la reestructuración de esta porción de la deuda pudiera gatillar las cláusulas de cross-default del resto de la deuda del BHN (por ejemplo, podía suceder que un número suficiente de acreedores disidentes accionaran el default de sus bonos y que, a su vez, los acreedores de la deuda no reestructurada accionaran las cláusulas de cross-default del resto de la deuda), el BHN condicionó la realización de la transacción a la aceptación a la propuesta de un alto porcentaje de acreedores (el 90%), dado que con dicho porcentaje se impedía que se accionen las cláusulas de cross-default del resto de la deuda. En la reunión de acreedores, el BHN obtuvo la conformidad de casi la totalidad de los mismos. En el caso del bono en dólares y del bono en Euros 9.00%, se obtuvo el consentimiento del 100% de los acreedores. Mientras que en el caso del bono en Euros 8.75%, el nivel de aceptación resultó del 95%.
Cuadro 2: La reestructuración de la deuda del Banco Hipotecario Bonos viejos: Monto emisión (u$s): Legislación: Nuevos bonos: Vencimiento Frecuencia: Paga intereses desde: Primer cupón:
USD 12.25% 02
Eur 9.0% 02
Eur 8.75% 02
133 M
93 M
93 M
New York USD 9% 05
USD 8% 05
15/3/05 seminanual 15-mar 15/9/02
15/6/02 seminanual 15-mar 15/12/02
Condiciones del canje por cada 1000 VN: Pago en nuevo bono:
850
850
850
Pago en efectivo:
211
237
185
150 61
150 87
150 35
capital intereses devengados
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
15
III. Novedades Sectoriales. Sector Actividad y Precios 1. Nueva caída de las ventas minoristas durante abril, en el marco de una aceleración de la suba de precios de los productos de consumo masivo 1.1. Ventas en supermercados y shopping centers De acuerdo a las cifras divulgadas por el Indec, durante abril la facturación en supermercados alcanzó $1,149.1 M, monto que resultó 2.5% inferior al observado un año atrás y 1.4% menor al de marzo pasado (en términos desestacionalizados). Ahora bien, esta nueva baja interanual en los totales facturados por los supermercados, fue fruto de una abrupta caída en las cantidades vendidas (-31.5% a/a, la mayor contracción interanual de toda la serie histórica), que no pudo ser compensada por la suba de precios registrada en el mismo período (+42.4% a/a); contrastando con lo sucedido el mes anterior, cuando la disminución en las cantidades puedo ser contrarrestada por el alza de precios, dando por resultado un ascenso de 1.7% a/a en la facturación.
Gráfico 1 La evolución reciente de las ventas minoristas Ventas en Supermercados
Ene - Abr ( 02 vs 01) Precios: 17.7% Volúmen Físico: -17.3% Fact uración: -2.7%
Ene-Dic ´ 01 Precios: -0.8% Volúmen F ísico: -4.9%
50%
42.4%
En e-Dic ´00 Precios: -1.2% Volúmen Físico: 0.7%
40%
Dic ´01 30% 20.8% 17.7%
20%
Var. % a/a
10.2% 10%
5.4%
5.3%
1.7% 0% -0.3%
-2.1%
-2.6%
-2.8%
-10%
-4.7% -6.7% -7.8% -9.4%
-20%
-9.0% -12.2% -15.3% -15.8%
-17.3%
Cantidades Precios -30% -31.5% A*
F
M
D
E-2002
N
S
O
J
A
J
A
M
F
M
D
E 2001
N
S
O
J
A
E-A 2002
*Información provisoria
J
A
M
F
M
E 2000
-40%
Desde la devaluación del peso, las ventas en términos físicos se han ido reduciendo drásticamente a medida que los precios aceleraron su carrera alcista (ver gráfico 1). Así, en el primer cuatrimestre las cantidades vendidas acumulan una merma de 17.3% respecto a igual lapso del año anterior (encontrando un pico en los datos de abril) al tiempo que los precios se incrementaron 17.7% en ese período, dando por resultado una facturación 2.7% menor. Todo ello, en un marco de salarios congelados (que generó una drástica corrección del ingreso real) y una nueva caída del empleo (ver sección 2), ambos factores que limitan el consumo corriente de los hogares. Realizando un análisis más detallado (para lo cual se cuenta sólo con información del primer trimestre), vale la pena destacar que los rubros de la encuesta que más se han visto afectados por la profundización de la crisis son: (i) los artículos de indumentaria, calzado y textil (cuya facturación cayó -26.9% con relación al IT 2001); (ii) alimentos preparados y de rotisería (-23.6%); (iii) los productos de verdulería y frutería (-17.5%); y (iv) carnicería (-13.6%). En este contexto, se observa como no sólo el consumo de productos superfluos, como la indumentaria, son los que más se redujeron, sino también algunos productos básicos como la carne y las verduras. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
16
Asimismo, tal cual se aprecia en el gráfico 2, a nivel regional las ventas tuvieron un comportamiento bastante heterogéneo, habiéndose registrado en cerca de la mitad de los distritos encuestados considerables bajas en los niveles de facturación, mientras que la otra mitad sufrió mejoras. Más concretamente, en el primer trimestre 2002 en siete de las trece regiones consideradas se contrajo la facturación con relación al año previo, destacándose las mermas del interior de la provincia de Buenos Aires (-9.7%), Entre Ríos (-8.4%), la Ciudad de Buenos Aires (-4.8%), y los 24 aglomerados urbanos del Gran Buenos Aires1 (-2.8%). Y aquí vale la pena destacar como justamente la región con mayor poder adquisitivo (la Ciudad de Buenos Aires) fue una de las que más ajustaron su consumo en lo que va del año (inclusive más que en zonas más pobres, como el GBA), dada la caída en la riqueza permanente de la clase media que acompañó la devaluación del peso y la instrumentación del “corralito/ corralón” financiero. Adicionalmente, otro fenómeno llamativo es que las mermas en las ventas se concentran en las grandes cadenas de supermercados, las cuales acumulan en el período enero-marzo 2002 una contracción interanual de 4.3% en su facturación, al tiempo que las medianas han mejorado su performance en un 6.4%. Gráfico 2 Ventas en su perm ercad os Var IT 2002 vs IT 2001 Ind um e nta ria , ca lz ad o y t ex til es
R an kin g de variación interanual p or ju risdicció n I Trim . 2002 R e s to d e B s . As .
-2 6 .9%
Al im . P rep ar ad os y rotise ría
Entre R ío s
-2 3. 6%
C i ud a d de Bu e no s A ire s
V er dulerí a y f rute ría
-1 7. 5%
C arn es
2 4 pa rti do s d e la pro v . Bs . A s .
-13 .6 % To ta l
B e bid as
-1 0. 2%
O tros
C órdo ba O tra s p rov in c ia s de l N orte
- 8.2 %
To ta l
C h ub ut
-2 .7%
Pa na de ría
O tra s p rov in c ia s e l Sur
-1 .5 %
M e nd oz a
A rt. lim piez a y pe rfu me ría
1.7% Tu c um á n
E le ctró ni co s y a rt. p/ el ho ga r
3 .2 %
L á cte os A lm ac én -35.0%
Sa nt a Fé
6 .0 %
N e u qu é n O tra s p rov in c ia s de l C e n tro y de l O e s te
1 0. 4% -25.0%
-15.0%
-5.0%
5.0%
15.0%
-1 5 .0
-1 0 .0
-5 .0
0 .0
5 .0
10 . 0
1 5. 0
Por último, también se dieron a conocer las ventas en shopping centers de abril, las cuales totalizaron los $107.4 M, presentando una disminución mayor a la de los supermercados, al caer 22% respecto a igual mes del año pasado y 5.6% con relación a marzo último. Asimismo, con los datos de abril, la facturación de los shopping centers en el primer cuatrimestre resultó 26.2% inferior a la del primer cuatrimestre 2001. Este verdadero desmoronamiento de las ventas, está vinculado al ajuste en las compras de bienes de tipo suntuario que ha realizado la gran mayoría de la población, que (como contrapartida de la caída del salario real, el aumento de la desocupación, el temor a perder el empleo, e inclusive la incorporación de una importante franja de la clase media en la pobreza -recuérdese que actualmente los índices de pobreza en el GBA abarcan a cerca del 50% de la población total-) han reducido sus compras a niveles de “subsistencia”. En este sentido, los rubros más afectados fueron: (i) electrodomésticos y artículos electrónicos (cuya facturación cayó 58.8% a/a en el primer trimestre); (ii) juguetería (42.8%); (iii) amoblamiento y decoración (-33.0%); y (iv) diversión y esparcimiento (31.8%). A su vez, como consecuencia de las menores ventas el número de locales desocupados ha crecido 7 puntos porcentuales en un solo mes, al pasar de abarcar el 8% del total de locales de los shopping centers en marzo a un 15% en abril. 1
Los 24 aglomerados que comprenden el GBA son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, y Vicente López. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002 17
1.2. Tras el alza en la cotización del dólar, vuelve a acelerarse la suba de precios durante la cuarta semana de mayo Tras tres semanas de relativa estabilidad (ver gráfico 3), de acuerdo a la canasta de 28 productos relevada por ADELCO, la suba de los precios de los productos básicos se ha acelerado durante la cuarta semana de mayo, acompañando el alza en la cotización del dólar, que creció alrededor de 10% entre el jueves 16/05 y el jueves 23/ 05, al pasar de $3.3 por dólar a $3.6, respectivamente. Así, el monto total de la canasta básica al 24/05 ascendió a $74.7, lo que significa un incremento de 2.7% respecto a la semana previa (en la cual la suba de precios se había desacelerado, alcanzando al 0.8%), acumulando un aumento de 70% desde mediados de enero (lo cual explica en gran medida la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población y la caída en las ventas minoristas, como las de los supermercados). En esta última semana las subas estuvieron lideradas por algunas verduras (como la cebolla: +16.7%; y las papas: +16.3%), papel higiénico (+9.6%), productos de limpieza (detergente para vajilla: +8.6%), y alimentos (pollo: +7.8%). Gráfico 3 Canasta Básica ADELCO*
74.7 (2.7)
76 (1.4)
72
(6.0)
68 En pesos
(0.8)
(2.2) (5.5) (2.9) (4.5) (1.9) (3.4) (3.1) (5.3)
+69.8%
64 60 56 52 48
(0.3)
(3.3)
(12.3)
44 40
44.0 (-3.9) 2 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Vinculado a lo anterior, para el mes de mayo se espera que si bien se notaría cierta desaceleración en la tasa de inflación minorista con relación a la registrada en abril, la misma resultaría más elevada que la observada en los tres primeros meses del año (cuando las tasas no superaron el 4% mensual). En efecto, se espera que para el mes en curso el IPC registre una suba del orden del 6%/8%, como consecuencia de: (i) el elevado arrastre estadístico cercano al 4%/5% que dejó el IPC del mes pasado; (ii) las primeras subas en servicios públicos privatizados (como gas y luz, de 7% y 15% respectivamente); (iii) las drásticas alzas de los precios de los combustibles2 (de entre 10% y 15% según el tipo y la marca); y (iv) el alza de los productos de consumo masivo de 7% en promedio respecto a abril. En este contexto, aún en un escenario optimista en el cual se logra evitar la entrada a un nuevo período hiperinflacionario (lo cual está condicionado a la resolución definitiva del problema del “corralito/corralón”), las proyecciones del Estudio para el año contemplan una inflación minorista de 100% Dic/Dic. Pero este 2
Desde diciembre hasta mayo las naftas súper acumulan una suba de 35% en promedio (aunque en las actuales condiciones restaría realizar un ajuste adicional de 24.5% al precio en surtidor para que las empresas petroleras compensen las subas de costos orginidadas por la devaluación), y el gas-oil acumula un alza de 61.5% (faltando todavía ajustar un 31.5% adicional en los valores al público). Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
18
incremento no sólo estaría sustentado en el efecto que la suba del tipo de cambio ejerce sobre los precios internos de los productos transables de la economía (pass-through), sino también por el ajuste estimado que inicialmente se permitiría en los servicios públicos (no transables), los cuales hasta el momento se encuentran congelados y pesificados, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Emergencia Económica. En este sentido, resulta interesante analizar un sencillo ejercicio hipotético acerca de los posibles impactos directos sobre el IPC de la suba de tarifas que está llevando adelante por la Comisión de Renegociación de Contratos encabezada por el Ministerio de Economía. En particular, en el siguiente cuadro se plantean dos casos. Un primer caso (de máxima), en el cual se supone que en julio se autoriza una suba de tarifas que permita compensar el incremento de los precios mayoristas (como proxy de la suba de costos) registrado hasta junio (que de acuerdo a las proyecciones del Estudio treparía hasta 98%2 ). En un segundo caso (intermedio), en el cual se permitiera un ajuste equivalente a sólo el 50% del incremento del índice mayorista (+49%), dado que las firmas proveedoras de servicios pertenecen a un sector mano de obra extensivo.
Cuadro 1: IPC Servicios / IPC Bienes 105.5 Dic-01
105.0
103.4 Ene-02 100.0
Indice Base Ene-99=100
100.0 Ene-99
98.1 Feb-02
Entre Ene-99 y Dic-01, los precios de los servicios ganaron un 5.5% respecto a los precios de los bienes.
95.0
Pero tras la devaluación el congelamiento tarifario, entre Dic-01 y Abr-02 los precios de los servicios han perdido un 24.5% respecto a los precios de los bienes.
90.0
85.0
92.0 Mar-02
79.7 Abr-02
80.0
Servicio Luz Gas Agua Telefonía TOTAL
Ponderación en el IPC 1.97% 1.62% 0.84% 3.58% 8.01%
Posibles subas Ejercicio 1
Ejercicio 2
49.0%
98.0%
-
-
abr-02
ene-02
oct-01
jul-01
abr-01
ene-01
oct-00
jul-00
abr-00
ene-00
oct-99
jul-99
abr-99
ene-99
75.0
Posible impacto en el IPC Ejercicio 1 1.0% 0.8% 0.4% 1.8% 3.9%
Ejercicio 2 1.9% 1.6% 0.8% 3.5% 7.8%
En conclusión, tal cual se aprecia en el cuadro 1, sólo a causa del impacto del ajuste tarifario de los servicios públicos básicos (luz, gas, agua, y telefonía), se espera que el IPC registre una suba de entre 3% y 7% en el mes en que ésta se produzca (monto similar a la variación acumulada por el índice de precios minoristas en el primer bimestre/trimestre del año, según el caso).
3
Hasta Abr-02 el IPM acumula un alza de 60.7%. Suponiendo subas del orden del 10% y 12% en May-02 y Jun-02, respectivamente, el IPM acumularía a Junio un incremento de 98% en lo que va del año. Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
19
2. Nueva caída del empleo formal privado en el GBA Una de las variables clave vinculada a la reducción del consumo privado observada en lo que va del año, es la contracción del nivel de empleo, el cual de acuerdo a la encuesta que realiza mensualmente el Ministerio de Trabajo ha registrado en abril su decimotercer baja consecutiva. En efecto, el índice oficial de demanda de empleo formal privado para el Gran Buenos Aires (principal aglomerado urbano del país) cayó 0.8% respecto a marzo, acumulando una disminución de 9.9% en los últimos doce meses (valor equivalente a una destrucción de 159 mil puestos de trabajo “en blanco”), y con la expectativa de que los empresarios sigan ajustando sus dotaciones de personal (ya que según el informe oficial, el porcentaje de empleadores que informaron que esperan que sigan produciéndose bajas, es mayor que aquellos que piensan que tomarán nuevo personal). De este modo, se está frente a dos fenómenos simultáneos que golpean los ingresos (y por ende los gastos) de las familias: la caída del poder adquisitivo de aquellas familias en las que sus miembros conservan sus empleos, y una creciente ausencia de ingresos para un porcentaje de familias en los cuales el principal preceptor de ingresos ha perdido su empleo. Asimismo, se observa un fenómeno similar en los otros dos aglomerados urbanos relevados por la encuesta del Ministerio de Trabajo. En el Gran Rosario y Gran Córdoba durante abril se observó también la decimotercer y decimorcuarta caída mensual consecutiva de los índices de empleo (-0.7% y –0.7%, respectivamente), acumulando contracciones de 9.5% y 14.0% en los últimos doce meses (nótese que en los tres aglomerados urbanos tomados como referencia, los índices de empleo alcanzaron en abril los menores niveles de toda la serie histórica, iniciada en diciembre de 1995).
Cuadro 2: Período ene-01 feb-01 mar-01 abr-01 may-01 jun-01 jul-01 ago-01 sep-01 oct-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 mar-02 abr-02
Horas mensuales trabajadas
Indice de empleo formal
Var. %
Var. %
(Base ju nio 1999=100)
m/m
a/a
Horas Obrero To tales
Normales
Extra
98.6 98.7 98.7 98.2 97.8 97.3 96.8 95.6 94.7 94.0 93.7 92.5 91.1 90.1 89.2 88.4
0.0 0.1 0.0 -0.6 -0.4 -0.5 -0.5 -1.3 -0.9 -0.7 -0.4 -1.3 -1.5 -1.1 -1.0 -0.8
-0.7 -0.4 -0.4 -0.7 -0.9 -1.3 -1.7 -3.0 -4.0 -4.7 -5.1 -6.2 -7.6 -8.7 -9.6 -9.9
167.9 156.5 168.8 162.9 166.7 162.6 163.1 171.1 162.7 167.0 162.6 160.1 156.3 146.8 151.6 158.9
163.5 152.7 164.8 158.7 162.8 159.0 160.0 166.7 160.0 164.0 159.7 157.1 153.8 144.4 148.8 155.8
4.4 3.8 4.0 4.3 3.9 3.6 3.1 4.3 2.7 2.9 2.8 3.0 2.5 2.4 2.8 3.1
Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales, MTEyFR H.
Alejo Espora Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
20
III. Novedades Sectoriales. Sector Contexto Internacional Estados Unidos: ¿el comienzo de un fuerte despegue económico? Los indicadores recientemente divulgados confirmaron que la recuperación económica norteamericana ya es una realidad; la pregunta que cabe ahora por contestar, y que está generando las mayores dudas entre los analistas, es: ¿cuán fuerte es la recuperación?. En este punto las señales son mixtas; a continuación se enumeran diversos indicadores que alientan la idea de una recuperación definitiva de la actividad y aquellos que plantean algunas dudas sobre la velocidad de la expansión. En primer lugar, el PBI del I trimestre del 2002 mostró un fuerte crecimiento, del orden de 5.6% en comparación con el último trimestre del año pasado1 (en términos desestacionalizados y anualizados)2 , continuando así con la tendencia alcista evidenciada ya en el IV trimestre del año pasado (cuando la actividad creció a un ritmo anual de 1.7% t/t), , aunque a un ritmo muy superior. Los principales motores de este en los primeros meses del año fueron: la variación de inventarios, consumo del sector privado y público, construcción de viviendas residenciales y exportaciones de servicios. Con respecto al consumo privado, si bien continuó con su trayectoria ascendente, lo hizo a un ritmo más lento que el observado en el IV trimestre del año pasado. En efecto, se expandió a una tasa de 3.2% t/t (anualizada), desacelerándose respecto al fuerte crecimiento registrado en IV trimestre del 2001 (+6.1% t/t anualizado). Los sectores más dinámicos fueron los correspondientes a bienes no durables (+8.3% t/t, en términos anualizados) y servicios (+3.7%), mientras que los bienes durables sufrieron un fuerte retroceso de (-9.6%), explicada en buena parte por la caída en la venta de automóviles. La inversión fija privada en construcción de viviendas residenciales registró una importante recuperación (+14.6%), motorizada por la baja en las tasas de interés hipotecarias. Debe destacarse, sin embargo, que este fuerte crecimiento de comienzos de año está de alguna manera «exagerado» debido al clima excepcionalmente caluroso en invierno, que motivó la construcción de casas nuevas. Ya en marzo y abril se observó una caída de 13% en nuevas construcciones de viviendas, luego del aumento de 11% en el primer bimestre. Difícilmente la construcción de viviendas tenga una contribución positiva al crecimiento del PBI del II trimestre . Por otra parte , la construcción de viviendas no residenciales y las obras de infraestructura retrocedieron en el I trimestre al ritmo de -8.2% -23.8% t/t (anualizado), mientras que la inversión en maquinarias, equipos y software, registró un leve retroceso de –2.3% t/t en dicho período. Con respecto a la absorción del sector público (consumo+inversión), se advirtió una mejora de +6.7% t/t (anualizada), continuando la tendencia expansiva observada durante el año pasado (creció 3.6% en el 2001), triplicando la tasa de expansión del PBI en ese mismo período). Fue el componente variación de inventarios que tuvo el rol más dinámico en la expansión de la demanda durante el I trimestre del 2002, no porque los mismos hayan crecido, sino porque dejaron de caer fuertemente respecto del trimestre anterior; la variación de inventarios explica el 62% de la expansión total del producto, aunque debe tomarse en cuenta los niveles sumamente deprimido que los mismos habían alcanzado a fines del año pasado luego de la fuerte contracción experimentada a lo largo del 2001. 1
En lo que sigue del texto, se utiliza el símbolo t/t para indicar la variación con respecto al trimestre inmediato anterior, en términos desestacionalizados. 2 La segunda revisión de este indicador dada a conocer la semana pasada mostró una pequeña corrección hacia abajo (la anterior medición era de 5.8%) Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
21
Analizando el producto por el lado de la oferta, se destaca la mejora en la industria manufacturera (+2.9% t/t anualizado), aunque aún se sitúa–3.8% por debajo de igual lapso del 2001. Esta mejora en el trimestre fue impulsada por las alzas de la producción en las industrias de alta tecnología (+22.7% t/t), que siguió a la leve mejora (1.3% t/t ) del IV trimestre del 2001 (después del fuerte retroceso de–21.8% t/t en el III trimestre del año pasado). Datos provisorios de abril del 2002 señalan que continuaría la tendencia alcista: en efecto, la producción industrial creció por cuarto mes consecutivo en el año (luego de retroceder 7% desde el IV trimestre del 2000 al IV trimestre del 2001) a un ritmo de 0.4% m/m, más de lo esperado inicialmente. En consonacia con ello, también se observó un crecimiento de las ventas minoristas en abril por encima de lo esperado (+1.2% m/m). Gráfico 1 PBI y Productividad Var t/t anualizada y desestacionalizada
Va r ia c ion e s a /a PBI r ea l P ro du ctiv ida d
12,0% 1 999 2 000 IT 01 IIT 01 IIIT 01 IV T 0 1
10,0%
2 001
8,3%
IT 02
8,0%
7,8%
2 002
4 .1 4 .2 2 .5 1 .2 0 .5 0 .5 1 .2
2 .3 3 .3 2 .6 1 .5 1 .3 2 .1 2 .1
1 .5
4 .2
8,6%
2 .8 /3 .0 %
6,7% 5,7%
6,0%
5,5%
5,6%
4,7% 4,0% 3,1%
Est. 2,8/3,0
3,2% 2,3%
2,4% 2,3% 2,0%
1,6%
1,7%
2,1%
1,9%
1,3%
1,7% 1,3% 0,3%
0,0%
0,0% 1T99
2T99
3T99
4T99
1T00
2T00
3T00
4T00
-0,1%
1T01
2T01
1,1%
3T01
4T01
1T02
2T02
-1,3% -1,3% -2,0% PBI
Productividad Laboral
Como se expresó en informes anteriores, un elemento diferenciador de la desaceleración evidenciada en el año pasado respecto a períodos recesivos anteriores, fue que, a pesar de la disminución del nivel de empleo, el producto cayó menos de lo que tradicionalmente se contrae en recesiones, dado el aumento atípico de la productividad durante el 2001. En especial, cabe destacar el aumento de la productividad laboral no-agrícola alcanzado en el IV trimestre del 2001 (+5.2% t/t anualizado), el cual se repitió con aún más fuerza en el I trimestre de este año, cuando creció a una tasa de 8.6%t/t anualizado, la mejor performance desde 1983. Así, desde que la economía americana presentó signos contundentes de debilidad (IT 01) hasta el presente (IT 02), la productividad acumula un crecimiento de 4.2%, contrariamente a lo que se esperaría en un proceso recesivo. Para hacer un análisis mas profundo, las causas del buen comportamiento de la productividad hay que buscarlas en el hecho de que el mercado laboral americano es uno de los más flexibles del mundo, permitiendo un rápido ajuste de la fuerza de trabajo, frente a las primeras señales de desaceleración de la producción. En otro orden de cosas, y con respecto a la evolución de los precios (ver Cuadro1), el último indicador divulgado, el índice de precios al consumidor (IPC), mostró en abril un aumento mayor al esperado, del orden de 0.5%m/ m, en tanto que el IPC subyacente (o ¨core¨), que excluye los precios de energía (los precios de la gasolina aumentaron 10%m/m) y de alimentos que suelen ser muy volátiles, creció 0.3%m/m, superior al crecimiento de marzo (0.1%m/m); influyó en el crecimiento del «core» de abril los elevados precios del tabaco (que aumentaron 6.5% m/m), de manera que excluyendo también al tabaco, el incremento se reduce a 0.2% m/m (+2.5% a/a), en línea con la tendencia de largo plazo. En los últimos 12 meses, el IPC general acumula un alza de 1.6% . Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
22
Por otro lado, el índice de precios al productor (IPP) cayó en abril 0.2%m/m, afectado por la importante baja de 3.2%m/m del sector alimenticio suficiente para contrarrestar la suba del sector energético (2.5%m/m); el indicador de precios mayoristas subyacente o ¨core¨, en tanto, creció por segundo mes consecutivo 0.1%m/m. En los últimos 12 meses, el IPP acumula una baja de -2.0%, mientras que la inflación «core» fue de 0.3% en ese lapso. Al compás de la recuperación de la actividad económica, se espera una cierta aceleración de la inflación: las estimaciones apuntan a una suba de precios minoristas de 3.1% para todo el 2002 (dic/dic) y de 3.2% de los mayoristas.
Cuadro 1: Indicadores de Oferta
Indicadores de Demanda
Precios
Sector Externo
Tasa de ahorro
Saldo Comercial de Bienes y Servicios (desest.)
General
Core
General
Core
Un. Michigan
% del Ing. Disp.
MM de u$s
m/m
m/m
m/m
m/m
Minoristas
Mayoristas
Var%
Var%
Producción Industrial
Inventarios Totales
var% m/m
var % m/m
Indice de Confianza de los Empresarios (ISM)
1999 2000 2001
3.7 4.5 -3.7
5.0 6.0 -6.0
54.6 51.6 43.9
4.2 4.0 4.8
105.4 98.4 88.8
2.4 1.0 1.6
-261.8 -375.7 -347.5
2.2 3.4 2.8
2.1 2.4 2.7
1.8 3.7 2.0
1.7 1.3 1.4
ago-01 sep-01 oct-01 nov-01 dic-01
-0.3 -1.0 -0.6 -0.4 -0.4
-0.2 -0.6 -1.6 -1.2 -0.5
47.9 46.2 39.5 44.7 48.1
4.9 4.9 5.4 5.6 5.8
91.5 81.8 82.7 83.9 88.8
4.2 4.7 0.1 0.4 0.6
-28.4 -19.4 -29.6 -28.5 -24.7
0.1 0.4 -0.3 -0.1 -0.1
0.2 0.2 0.2 0.4 0.1
0.4 0.4 -1.3 -0.6 -0.5
0.0 0.1 -0.4 0.1 0.2
ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02
0.7 0.3 0.4 0.4
-0.1 -1.1 -0.3
49.9 54.7 55.6 53.9
5.6 5.5 5.7 6.0
93.0 90.7 95.7 93.0 96.0
2.0 2.1 2.2
-28.2 -31.8 -31.6
0.2 0.2 0.3 0.5
0.2 0.3 0.1 0.3
0.1 0.2 1.0 -0.2
-0.3 0.0 0.1 0.1
1.8%
-1.5%
12.1%
+0,2pp
8.1%
+1,6pp
-91.6
1.2%
0.8%
1.2%
-0.1%
Ac. Año
Tasas de desempleo %PEA
Confianza de los Consumidores
En otro orden de cosas, otro importante indicador es el de ganancias corporativas, que luego del pago de impuestos, se incrementaron 0.9%t/t (tasa anualizada de 3.5%) en el primer trimestre de este año, mejora explicada fundamentalmente a los cambios de la ley impositiva. Será clave su evolución en el futuro, ya que de esto dependen las decisiones de inversión y producción. Entre los indicadores que plantean algunas dudas en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento del consumo, se encuentra el creciente desempleo, que en abril se ubicó en el 6.0%. Coincidentemente con la suba de la desocupación en abril, la confianza del consumidor sufrió un traspié al caer 2.8%m/m según la medición de la Universidad de Michigan y 1.7%m/m según datos del Conference Board (en ambos casos la confianza venía de subir fuertemente: 5.5% y 16.5%m/m, respectivamente, en marzo). Las primeras mediciones de mayo, en tanto, son alentadoras: según las mediciones de la Universidad de Michigan, los niveles de confianza mejoraron 3.2%m/m1 , siendo éste el mayor registro desde fines del 2000. Dos factores resultan importantes para su recuperación definitiva: i) evolución del desempleo y ii) incertidumbre sobre posibles nuevos ataques terroristas (este tema fue instalado por el propio gobierno, que, según lo evalúan diversos analistas políticos, se trataría de una estrategia para hacer frente a las acusaciones de negligencia en el manejo de información de inteligencia). Con relación a las cuentas externas, se advierte que las importaciones no han podido mostrar una contundente recuperación: mientras que en enero y febrero registraron aumentos mensuales de 3.7% m/m (en términos desestacionalizados), en marzo (último dato disponible) se observó una cierta desaceleración, mostrando una suba de tan sólo 0.3% m/m . Las exportaciones, por su parte, han venido creciendo en los primeros meses del año, aunque a tasas muy moderadas (0.5% m/m promedio en el primer trimestre).
3
cifra que será revisada - Ver Calendario al final de esta sección
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
23
La preocupación con relación al sector externo se basa en los crecientes déficit de cuenta corriente, que el año pasado alcanzó el 4.5% del PBI, con tendencia creciente en el futuro. Esto significa que EE.UU. requiere mayores flujos de capitales externos para financiar sus crecientes desequilibrios externos. A partir de esta realidad se pueden hacer dos lecturas, una pesimista y otra mas optimista; en el primer caso, se advierte que los flujos de capitales fortalecen (aprecian) al dólar frente a las monedas de sus principales socios comerciales, con su consiguiente efecto perjudicial para las exportaciones y la recurrencia de los déficit en cuenta corriente. Por otro lado, también es cierto que los capitales buscan la mayor productividad de la economía americana para sus inversiones, impulsando de esta forma el crecimiento de la economía y motorizando la expansión económica a nivel global; mayores tasas de crecimiento del resto del mundo, implican mayores exportaciones para los EE.UU., tendiendo a disminuir el déficit de cuenta corriente. Podemos concluir, que en el corto plazo no parecen preocupante los sucesivos déficit en la medida que sean convalidados por importantes flujos de capitales externos, especialmente atraídos por la futura evolución de la política monetaria. En este sentido, es probable que en la próxima reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed a realizarse el 25 de junio la tasa de referencia permanezca en el nivel actual de 1.75% anual (la menor en 40 años), para comenzar a subirla a partir de mediados de año (julio-agosto), en la medida que el empleo y la demanda interna muestren señales de una recuperación más sostenible en el tiempo. Por su parte, si bien el indicador líder en abril se contrajo 0.4%m/m, afectado por la baja de los precios en el mercado bursátil, el aumento de las solicitudes semanales de seguros de desempleo (aumentaron 4.9%m/m en abril) y la ya mencionada caída en la confianza de los consumidores en el período considerado, es de esperar una mejora del indicador líder en mayo, a partir de la mejora en las diversas variables que afectan la evolución de este indicador (empleo, confianza, cotizaciones bursátiles, entre otras), modificando positivamente las perspectivas a corto plazo.
Comentarios finales No cabe duda que la economía americana ha salido de la desaceleración-recesión que comenzó a visualizarse a fines del 2000 y principios del 2001. La pregunta sobre la velocidad de la salida todavía no puede ser contestada definitivamente, si bien la evolución de los principales indicadores mostró un fuerte crecimiento en los primeros meses del año, lo más probable es que tiendan a estabilizarse en valores acordes con el crecimiento de mediano y largo plazo. Para el segundo trimestre, se espera un crecimiento del PBI en torno al 3.0% t/t anualizado (se estima una expansión del consumo al ritmo de 2.8/3.0%), en tanto que las estimaciones para todo el 2002 apuntan a un crecimiento del PBI en un intervalo de 2.8%/3.0%. Varias cuestiones deben monitorearse para poder contestar la pregunta planteada en cuanto a la velocidad de la recuperación de la economía norteamericana: i) la evolución de las expectativas de los consumidores, que va estar condicionada de la evolución del desempleo y la incertidumbre sobre posibles atentados (a pesar de las serias críticas al presidente Bush sobre la forma de manejar la información de inteligencia previa a los atentados, su imagen positiva se mantiene por encima del 50%, en un horizonte de elecciones parlamentarias4 que complican el escenario político para los próximos meses); ii) la desaceleración en la caída de los inventarios (que fue clave para entender el crecimiento del PBI en el IT), que plantean la posibilidad cierta de que lleguen a un piso en el corto plazo y comience a crecer a medida que aumente la producción y la demanda; iii) la evolución de la productividad, que de seguir con la tendencia alcista, motorizará un crecimiento más vigoroso de la economía; iv) las ganancias corporativas, tienen a futuro un rol decisivo en el desenvolvimiento de la actividad en su 4
En las elecciones de mitad de período, a celebrarse el 5 de noviembre de este año, estarán en juego: 34 escaños en el Senado, compuesto por 100 miembros, y donde los demócratas disponen actualmente de una mayoría de solo un voto, todos los 435 escaños de la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen una ventaja de seis votos; y 36 de las 50 gobernaciones estatales, de las cuales 27 son republicanas, 21 son demócratas y dos son independientes.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
24
conjunto; v) la situación fiscal, que podría empeorar a medida que continua la política de devolución de impuestos y el aumento del gasto por motivos de seguridad (en el primer trimestre del año el gasto en defensa se incrementó 18.3%t/t); el superávit de abril fue el más bajo desde 1995, corriendo así el riesgo de que en el presente ejercicio el Tesoro incurra, por primera vez en cinco años, en un déficit fiscal; vi) preocupante comportamiento de los precios internacionales del petróleo, que de continuar con la tendencia alcista que presentan desde noviembre pasado, comprometerían la expansión observada en la economía; vii) otro tema de relevancia que afecta la relación comercial de Estados Unidos con el resto del mundo, son las consecuencias de las recientes medidas proteccionistas (aumentos de aranceles al acero y madera), el incremento de los subsidios al sector agrícolas y el trajinado proyecto denominado TPA (Trade Promotion Act o “fast track”), que acaba de ser girado por el Senado nuevamente a la Cámara de Representantes, ante la impaciencia del Poder Ejecutivo que reclama su rápida sanción. Por último, y tal vez la señal más importante, la dará el comité de política monetaria de la Fed, que conciente de estas señales mixtas, mantendrá la tasa de la Fed Fund en 1.75% anual, para comenzar a aumentarla a partir de mediados de año. El propio Greenspan manifestó que recién en 4 meses se podrá confirmar si la actual recuperación es sostenible en el tiempo.
Cuadro 2. Calendario Semana del 27 al 31 de Mayo FECHA 28-May 30-May 31-May
INDICADOR
PERIODO
AGENTE
Ingreso Personal (MM u$s corriente anualizado) Consumo Personal (MM u$s corriente anualizado) Indice de Confianza del Consumidor Solicitud por seguro de desempleo (inicial, cantidad de personas) Solicitud por seguro de desempleo (continuo, M de personas) Indice de Productividad sector no agrícola (1992=100) -RevisadoConfianza del Consumidor Universidad de Michigan -RevisadoOrdenes de compra de la industria munufacturera (MM u$s)
Abr Abr May 18-May 11-May 1er. Trim. 02 May Abr
Dep. Com. Dep. Com. Conf. Board Dep. Trab. Dep. Trab. Dep. Trab. U. Michigan Dep. Com.
Nivel 8920.1 7285.7 108.8 416,000 3.87 122.8 96.0 318.52
DATO PREVIO Var. m/m Var. a/a 0.4% 0.4% -1,7% -2.1%* 0.8%* 8.6%** 3.2% 0.4%
2.8% 4.2% -0,4% 2.0% 35.9% -6.1% 8.6% -8.3%
DATO ESPERADO Nivel Var. m/m 8955.78 7336.7 110.0 415,000 122.8 96.0 319.8
0.4% 0.7% 1.1% -0.2%* 8.6%** 3.2% 0.4%
* Equivale a variación contra semana anterior. ** Equivale a variación contra trimestre anterior.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
25
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
4,773
5,646
4,799
4,667
4,557
4,458
4,087
4,392
4,776
4,332
4,110
3,974
5,116
5,219
4,376
4,500
4,137
3,874
3,444
may-00
jun-00
jul-00
ago-00
sep-00
oct-00
nov-00
dic-00
Ene-01
Feb-01
Mar-01
Abr-01
May-01
Jun-01
Jul-01
Ago-01
Sep-01
Oct-01
Nov-01
1.1
-9.1
1999/1998
2000/1999
2001/2000
Acum. Año
(*) IVA DGI + IVA DGA
-18.3
-21.7
Ultimo mes
2002/2001
3.6
-2.7
1998/1997
3,358 -
4,489
abr-00
Mar-02 Abr-02
4,822
mar-00
3,238
4,202
feb-00
Feb-02
4,576
ene-00
2,536
50,394
2001
3,747
55,468
2000
Ene-02
54,839
1999
Dic-01
56,366
-21.0
-25.6
-8.9
3.7
-5.4
3.8
2,843 -
3,073
3,557
2,406
3,310
3,733
3,714
4,271
3,941
4,801
4,861
3,775
3,819
3,708
4,465
4,155
3,935
4,148
4,324
4,394
4,372
4,994
4,479
4,085
4,073
3,990
4,408
46,804
51,356
49,517
52,353
50,419
II
54,417
1998
I
1997
Período
Ingresos tributarios
Ingresos Totales (s/Priv.)
-10.1
1.4
-7.1
-2.3
0.1
2.5
4,636 -
3,560
3,997
3,223
3,437
3,692
3,557
3,936
4,885
4,210
4,391
4,110
4,571
3,981
5,008
4,576
4,304
4,238
4,213
4,163
5,176
4,233
4,206
4,392
4,412
4,152
4,685
48,999
52,749
53,963
53,921
52,608
III=IV+otros
-35.8
-41.3
-14.3
0.4
-3.5
6.4
581 -
665
726
558
746
836
831
982
896
1,109
1,109
961
989
994
1,088
1,091
1,076
1,089
1,086
1,090
1,091
1,098
1,098
1,098
1,065
993
1,076
11,098
12,947
12,890
13,353
12,544
IV
Coparticipación
9,656
8,224
6,660
5,788
-75.0
-85.5
5.4
17.4
23.5
15.1
147 -
332
190
469
868
879
455
493
542
1,321
1,728
743
1,015
908
754
659
1,424
693
819
610
685
539
1,145
693
1,116
793
480
10,175
V
Intereses
SECTOR PUBLICO NACIONAL
Gasto Primario
442.2
177.2
-48.7
210.4
-64.2
35.1
-1,278 -
-322
-250
-687
8
182
580
564
-509
1,009
726
-136
-461
351
-231
-184
-217
220
344
505
-377
1,413
567
98
411
50
-108
1,396
2,720
876
2,444
1,809
VI=I-III
Superávit Primario (s/Priv.)
-16.5
-3.4
26.6
-5.6
74.3
6.0
-1,425 -
-654
-440
-1,157
-861
-697
125
71
-1,051
-312
-1,002
-879
-1,476
-557
-985
-843
-1,641
-473
-475
-105
-1,062
874
-579
-595
-706
-743
-589
-8,779
-6,936
-7,347
-4,216
-3,979
VII=VI-V
Resultado Financiero (s/Priv.)
1,528 1,397
1,402
1,666
1,366
1,130
1,126
1,123
1,275
1,896
1,126
1,339
1,383
1,736
1,287
1,616
1,690
1,348
1,383
1,129
1,233
1,751
1,177
1,135
1,403
1,401
1,297
1,322
16,403
16,267
16,094
14,999
IX
9,590
8,141
6,579
146 296
331
188
455
846
874
451
488
536
1,312
1,724
737
1,001
903
753
650
1,413
684
816
608
679
532
1,141
686
1,111
791
478
10,080
X
Intereses
TESORO NACIONAL Gasto Primario
-14.6
-2.1
-4.0
9.0
-3.5
-0.5
1.0
0.8
1.1
7.3
-71.7
-59.8
5.1
17.8
23.7
Variaciones interanuales (en %)
1,424 1,258
1,044
1,241
1,012
1,167
1,396
1,624
1,671
1,566
2,177
2,030
1,285
1,372
1,655
1,501
1,452
1,273
1,541
1,440
1,601
1,489
2,538
1,741
1,571
1,893
1,290
1,388
18,455
19,219
17,630
18,260
VIII
Ingresos Totales
-44.9
-47.9
36.5
-16.2
71.8
-250 -435
-689
-613
-809
-809
-605
49
-92
-866
-261
-1,034
-835
-1,365
-536
-868
-887
-1,488
-525
-505
-240
-940
830
-535
-518
-620
-798
-412
-9,057
-6,638
-7,919
-4,608
XI=VIII-IX-X
Rdo. Financiero
-31.3
-29.9
-3.5
13.2
-2.6
13.9
480 433
469
623
641
719
728
690
785
747
1,315
1,549
618
735
759
806
876
818
861
732
900
802
1,362
1,189
774
696
707
740
10,091
10,455
9,240
9,489
8,334
XII
Ganancias
-32.9
-32.2
-16.4
-1.3
-8.2
1.1
1,075 1,041
1,081
1,081
972
1,230
1,268
1,292
1,460
1,449
1,506
1,570
1,535
1,598
1,492
1,753
1,718
1,641
1,702
1,727
1,798
1,752
1,771
1,666
1,680
1,714
1,550
1,756
17,124
20,475
20,738
22,595
22,345
XIII
IVA Brutísimo (*)
76.60 -
-31.7
-
1.3 -19.2 -36.4
-
313 326
1,036 899
-
287
1,027
1.8
378
825 1,009
-10.0
369 298
1,090
407
1,079
-
1,348
377
-
1,631
1,143
-
1,543
432
-
1,558
292
-
1,508
275
-
1,667
1,357
-
1,640
1,265
-
1,630
1,393
-
1,710
300
-
1,548
1,383
-
1,560
-
-
1,615
184
-
1,378
1,413
-
1,651
1,424
2,933
-
18,770 15,351
-
19,008
-
XV
20,857
XIV 20,482
Créd. y Déb. en cta. cte.
Recaudación AFIP IVA Bruto
-17.2
-13.2
-10.6
-1.6
-11.0
-3.1
528 528
595
749
434
595
648
646
669
832
670
651
608
653
681
956
657
675
687
835
690
994
729
674
633
718
767
938
8,044
8,998
9,142
10,268
10,596
XVI
Seguridad Social
1.5
106.4
-17.8
-12.8
-17.9
-1.0
168 309
69
67
69
105
110
60
128
217
186
172
150
158
135
161
144
170
173
166
174
169
173
183
153
179
157
168
1,651
2,008
2,303
2,804
2,834
XVII
Comercio Exterior
-16.6
-18.5
-7.5
3.1
-4.8
3.0
3,077 2,884
3,001
3,411
2,819
3,468
3,569
3,503
4,064
3,858
4,590
4,691
3,538
3,322
3,764
4,219
3,931
3,921
4,023
4,072
4,209
4,226
4,824
4,341
3,893
3,813
3,739
4,111
45,403
49,103
47,630
50,036
48,575
XVIII
Recaudación Total
IV. Anexo Estadístico ANEXO 1: Variables Sector Fiscal (en millones de pesos)
26
variación semanal
Fed Funds Libor 3m. Libor 6m. Libor 12m. US T-3 M. US T-2 A. US T-5 A. US T-10 A. US T-30 A. EUR 10 A. Dow Jones Nasdaq Euro Top 300 Nikkei DólarxEuro YenxDólar WTI CFA EMBI+ _BR _MX _AR EMBI+s/AR AR - EMBI+s/AR AR - EMBI+ Merval Merval u$s** Bovespa u$s IPyC u$s IPSA u$s NDF ARS 3m. NDF ARS 12m. Dólar Min. CC 1/ Dólar May. CC 2/ Dólar Interbancario 3/ Real Peso Méx Peso Chi Patacón
1.75 1.87 2.11 2.11 1.74 3.24 4.45 5.15 5.66 5.19 10104.3 1661.5 2679.1 11976.4 0.9206 124.84 26.61 64.93 647 999 259 5978 505 5473 5331 322.0 89.4 54.1 102.4 75.7 4.250 9.000 3.600 3.540 3.500 2.523 9.543 656.1 92.5
6 0 0 0 -2 1 0 0 0 2 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 -2.6% -2.6% 0.8% 0.2% 0.0% 0 0 0.0% -0.8% 0.6% 0.2% -0.3% 0.0% 0.8%
13 0 -1 -1 -3 -6 -8 -5 -4 0 -1.2% -2.4% -1.0% 1.0% 0.0% -0.4% -5.7% 460 18 68 9 465 6 459 447 -13.1% -13.1% -1.4% -2.0% -1.9% 1000 7000 0.0% -0.8% -2.0% 1.7% 0.5% 0.7% -1.1%
variación mensual
-6 0 1 1 -5 -2 1 3 3 5 2.9% 0.3% -1.7% 3.8% 1.9% -2.5% -3.0% 1066 34 172 13 1063 7 1056 1029 -17.3% -31.1% -9.1% -2.9% -1.4% 9500 31500 20.0% 20.0% 19.9% 6.8% 1.9% 1.3% -2.1%
11/2/02
11/1/02
4/1/02
30/11/01
Liberalización del dólar
Devaluación y TC fijo
Día previo asunción de Duhalde
"corralito"
0 1 11 11 -1 33 25 23 26 26 2.2% -10.0% -2.3% 23.6% 5.1% -6.4% 25.2% 1639 -66 124 -29 1616 -111 1727 1682 -21.2% -53.0% -1.9% 6.3% 4.4% 14750 39750 67.4% 74.4% 76.8% 2.8% 5.0% -4.1% 0.5%
13 5 18 18 13 26 36 27 29 39 1.2% -17.8% -4.9% 13.6% 3.2% -5.6% 35.5% 1481 -79 131 -65 1454 -120 1574 1533 -6.2% -54.4% -11.1% 10.4% 0.6% 18500 60500 105.7% 108.2% 105.9% 5.2% 3.8% -3.0% -1.6%
25 1 13 13 2 7 2 2 11 25 -1.5% -19.3% -7.2% 13.6% 2.9% -4.6% 24.1% 2000 -41 190 -32 1998 -95 2093 2039 -6.2% -18.2% 6.9% -7.0% 25250 69750 213.0% 8.3% 4.1% 0.6% -3.6%
-31 -19 8 8 -5 39 39 39 38 63 2.6% -13.9% -3.7% 12.4% 2.8% 1.1% 37.0% 2645 -422 23 -98 2606 -324 2930 3028 59.0% -2.9% 21.9% -9.5% 30075 72175 247.8% 1.2% 3.5% -4.4% 1.6%
ANEXO 2: Resumen de Mercado
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
Cierre: Comparaciones Claves (Ud.vs.)*: 27/5 Día(24/5) Sem(20/5) 30d.(29/4)
Año
13 1 15 15 0 11 8 9 17 27 0.8% -16.2% -6.7% 14.5% 3.4% -5.2% 33.5% 1615 -84 136 -49 1606 -129 1735 1690 9.0% -14.4% 10.7% -12.1% 25250 69750 213.0% 9.2% 4.3% -0.7% -3.6%
Notas: *Diferencias en Puntos Básicos, salvo aclaración **Contra dólar billete minorista vendedor. 1/ Cotización minorista en casa de cambio tipo vend 2/ Cotización mayorista en casa de cambio tipo ven 3/ Cotización mayorista interbancaria tipo vendedor
27
Variaciones Claves 1 día 30/11-Ult. dato 26/11-30/11 23/10-26/11 3/10 - 23/10 21/8 - 3/10 4/7-21/8 2/3 - 4/7 Ult.dato-2/3
Reservas totales del BCRA
1 33,808 34,199 33,830 34,659 30,143 27,413 27,220 28,726 21,814 19,988 19,285 24,486 24,874 23,614 23,031 22,181 21,905 21,748 21,668 21,431 21,478 21,261 21,029 20,813 20,320 20,092 18,861 18,981 19,150 19,131 19,573 19,825 20,056 20,043 19,945 19,916
2 26,491 26,804 26,856 27,194 23,371 22,368 22,224 22,819 18,341 17,164 16,263 21,156 21,292 20,221 20,145 21,583 21,332 21,124 21,096 20,822 20,869 20,588 20,399 20,435 19,971 19,667 18,468 18,626 18,927 18,974 19,366 19,558 19,684 19,664 19,601 19,566
-29 1,055 -2,168 -2,585 -1,260 4,886 -8,309 -5,933 -14,743
-35 1,098 -1,931 178 -1,071 4,128 -5,315 -4,375 -7,628
Reservas Reservas Reservas Crédito Res.totales/ Res.totales/p Base Pasivos excedentes excedentes líquidas interno (p. base asivos monetaria monetarios si se si se (oro y act. + monetaria monetarios (BM) (PM) respalda respalda PM divisas) redesc) BM 9 10 3 4 5 6 7 8 25,148 1,060 15,054 24,629 11,437 1,862 176.0 107.6 25,437 880 13,846 24,777 12,958 2,027 193.6 108.2 25,377 877 13,690 24,990 13,166 1,866 196.2 107.5 25,709 879 14,029 25,311 13,165 1,883 193.8 107.4 21,924 889 13,554 21,465 9,817 1,906 172.4 108.9 20,547 990 13,284 20,519 9,084 1,849 168.4 109.0 20,197 1,289 12,979 20,596 9,245 1,628 171.2 107.9 21,194 1,501 14,972 21,698 7,847 1,121 152.4 105.2 16,693 2,769 14,359 18,590 3,982 -249 127.7 98.7 15,423 3,296 13,465 17,753 3,699 -589 127.5 96.7 14,378 3,575 12,599 16,975 3,664 -712 129.1 95.8 20,584 3,754 12,272 18,128 8,884 3,028 172.4 116.7 20,683 4,161 12,401 18,651 8,891 2,641 171.7 114.2 19,516 4,400 12,093 17,805 8,128 2,416 167.2 113.6 18,080 4,852 11,684 16,234 8,461 3,911 172.4 124.1 18,816 5,764 11,755 17,834 9,828 3,749 183.6 121.0 18,556 5,782 11,718 17,623 9,614 3,709 182.0 121.0 18,407 5,736 11,558 17,448 9,566 3,676 182.8 121.1 18,403 5,752 11,466 17,429 9,630 3,667 184.0 121.0 18,065 5,861 11,322 17,200 9,500 3,622 183.9 121.1 18,001 6,024 11,372 17,349 9,497 3,520 183.5 120.3 17,706 6,079 11,433 17,104 9,155 3,484 180.1 120.4 17,476 6,129 11,382 16,919 9,017 3,480 179.2 120.6 17,415 6,265 11,273 17,007 9,162 3,428 181.3 120.2 16,920 6,416 11,182 16,648 8,789 3,323 178.6 120.0 16,453 6,616 11,143 16,351 8,524 3,316 176.5 120.3 14,740 7,258 11,019 15,201 7,449 3,267 167.6 121.5 14,662 7,549 11,308 15,418 7,318 3,208 164.7 120.8 14,807 7,717 11,401 15,729 7,526 3,198 166.0 120.3 14,842 7,730 11,006 15,780 7,968 3,194 172.4 120.2 15,047 7,934 11,002 16,193 8,364 3,173 176.0 119.6 15,140 8,194 10,853 16,527 8,705 3,031 180.2 118.3 15,174 8,286 11,145 16,674 8,539 3,010 176.6 118.1 15,177 8,469 11,149 16,847 8,515 2,817 176.4 116.7 15,137 8,611 11,121 16,942 8,480 2,659 176.3 115.7 15,063 8,723 11,111 16,969 8,455 2,597 176.1 115.3
-74 323 -2,736 -2,040 -1,167 5,260 -5,438 -4,515 -10,646
112 1,465 1,129 1,729 239 865 2,680 622 7,844
-10 92 -363 -711 -308 -1,064 -1,676 943 -2,918
27 1,768 -1,718 -886 -846 898 -3,605 -3,613 -8,342
-25 1,006 -1,568 889 -763 5,192 -3,639 -5,318 -4,710
-62 -670 -213 1,064 -225 3,230 -1,710 -762 714
-16 849 -1,162 1,201 -448 4,422 -2,099 -4,143 -1,775
-39 -619 92 700 -59 1,748 -857 -227 787
Billetes y monedas
Depósitos privados
Crédito al sector privado
11 12,541 11,575 11,380 11,779 11,340 11,037 10,797 11,192 10,289 9,939 9,401 9,140 9,246 8,847 8,552 8,765 8,801 8,698 8,623 8,613 8,610 8,663 8,512 8,420 8,370 8,433 8,589 8,635 8,481 8,345 8,401 8,389 8,362 8,364 8,329 8,278
12 76,938 78,530 78,604 79,059 74,931 74,268 74,860 76,148 70,400 67,117 67,664 68,748 68,923 67,852 66,844 65,601 65,375 65,280 65,156 65,263 65,067 64,712 64,664 64,377 64,308 63,702 62,305 62,635 62,607 62,778 62,804 62,757 62,434 62,318 62,135 62,168
13 66,701 65,807 65,106 65,234 62,635 61,912 61,371 61,788 59,308 58,099 58,537 58,183 58,144 57,508 57,128 56,383 56,225 56,327 56,251 56,169 56,099 56,029 56,026 56,009 55,893 55,633 55,378 55,180 55,167 55,121 55,222 55,163 55,101 54,821 54,808 54,648
14 11.15 6.10 5.52 5.65 22.64 7.12 4.61 6.57 10.10 17.91 11.32 4.02 11.79 4.76 17.14 26.38 30.91 31.16 34.90 38.71 37.44 36.94 36.01 40.99 58.40 85.89 131.24 34.36 28.89 30.82 27.70 23.58 21.98 17.82 12.84 13.28 10.64 13.01
-51 -311 77 -335 -399 -693 -1,499 -587 -3,501
33 -137 -2,359 -3,188 -1,071 1,806 -8,355 -2,911 -16,891
-160 -730 -648 -1,482 -636 45 -4,132 -3,446 -10,586
237 -11,823 9,523 3,124 -702 -612 1,204 93 736
Tasa call en dólares
Tasa Tasa de Prime en pasiva referencia dólares- mayorista para en 30 días depósitos dólares 16 17 15 9.81 13.56 7.19 9.06 6.13 7.97 6.31 7.99 13.00 15.24 13.31 15.76 10.00 14.02 11.44 13.08 20.94 25.29 19.38 23.04 19.06 22.75 14.13 19.76 14.56 18.77 12.38 17.14 16.75 20.85 24.88 26.63 27.81 26.26 27.56 28.51 29.75 27.49 21.38 28.71 31.44 28.66 24.00 28.66 13.50 11.25 24.23 13.25 11.25 28.94 11.50 11.25 27.38 12.13 11.25 28.83 11.94 11.25 32.78 10.50 10.50 35.71 12.75 10.50 27.98 11.38 10.50 28.59 12.75 10.50 26.74 12.44 10.50 27.54 9.75 9.25 28.22 10.38 9.25 27.42 10.13 9.25 24.43 10.50 9.25 24.84 10.25 9.25 24.76 8.50
-8 -803 855 709 -163 -427 976 509 1,676
-25 -169 -156 113 -219 -481 1,119 513 394
-75 -275
ANEXO 3: Variables Sector Moneda y Crédito
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
29-dic-00 31-ene-01 28-feb-01 2-mar-01 30-mar-01 30-abr-01 31-may-01 4-jul-01 31-jul-01 21-ago-01 31-ago-01 28-sep-01 3-oct-01 23-oct-01 31-oct-01 15-nov-01 16-nov-01 19-nov-01 20-nov-01 21-nov-01 22-nov-01 23-nov-01 26-nov-01 27-nov-01 28-nov-01 29-nov-01 30-nov-01 3-dic-01 4-dic-01 5-dic-01 6-dic-01 7-dic-01 10-dic-01 11-dic-01 12-dic-01 13-dic-01 14-dic-01 17-dic-01
Reservas totales sistema financiero
28
Ventas de prod. nac. al mercado doméstico
Producción Industrial
Exportación
EMI INDEC
IPI FIEL
Construcción
Ventas Minoristas
IPI Despachos de Ventas en ISAC INDEC CARTECO Cemento Supermerc.
fianza* Indices de Confia
Serv. Públicos
Ventas en Shopping Centers
Indice de Consumo de Serv. Públicos
Empleo
Empresarios (perspectivas para los próx. meses)
Indice de Demanda de Empleo base dic 1999=100
Período
Producción
(Unidades)
(Unidades)
(Unidades)
(1993=100)
(1993=100)
(1986=100)
(1994=100)
(miles de tons)
(en M$)
(en M$)
(1996=100)
UTDT
o Fund. Mercado
FIEL
Min. de Trabajo
1997 1998 1999 2000 2001
446,306 457,957 304,809 339,211 235,577
228,297 221,971 220,553 186,283 176,699
210,386 237,497 98,362 135,760 155,123
114.4 116.2 108.8 108.8 102.2
114.6 116.1 109.4 107.1 101.4
132.4 133.7 122.5 124.8 118.1
106.9 113.9 107.3 93.9 96.9
6,768,010 7,196,422 7,143,675 6,028,166 5,300,216
13,378 14,592 14,392 14,319 13,504
1,624 1,816 1,836 1,798 1,506
112.6 123.6 129.9 139.2 137.5
n.d. 41.0 43.5 42.9 39.6
n.d. n.d. 25.3 20.7 16.0
13.3 4.6 6.0 10.9 4.8
99.9 102.6 100.3 98.8 96.4
E-01 F M A M J J A S O
12,856 14,973 24,634 26,783 28,614 25,714 23,321 19,023 16,638 18,211 17,164 7,646 4,416 7,818 11,155 16,473
18,973 15,504 17,720 15,754 13,169 15,309 15,452 15,482 13,780 13,314 13,284 8,958 3,646 8,485 13,693 9,847
11,895 9,830 14,119 16,830 19,727 19,986 10,314 14,191 8,905 13,543 9,238 6,545 3,573 8,543 9,976 11,090
99.4 93.5 105.8 104.4 107.6 105.3 109.4 106.4 100.5 104.4 98.9 90.9 80.5 79.2 84.4 91.5
96.5 95.3 107.5 105.3 107.1 104.0 105.9 106.1 101.2 100.2 97.5 89.5 80.2 78.9 89.1 90.1
110.0 106.6 121.9 125.5 129.4 122.4 123.7 122.4 116.1 119.6 116.9 102.9 90.7 89.6 99.9
108.8 100.4 107.3 97.8 99.6 96.3 101.8 99.6 93.3 92.7 95.4 69.8 61.1 57.5 67.5 63.0
504,389 480,101 471,067 462,149 446,031 437,145 452,151 449,439 424,934 406,143 442,660 324,007 311,002 279,823 324,337 287,806
1,114 1,059 1,232 1,181 1,089 1,144 1,143 1,094 1,066 1,061 1,029 1,292 1,033 1,026 1,254 1,149
124 106 136 138 130 141 147 122 107 118 100 137 74 77 114 107
144.4 134.3 145.8 136.4 143.1 137.7 143.3 137.8 130.4 134.9 128.9 132.6 127.7 116.4 128.2
44.9 46.6 41.9 42.9 38.1 42.0 41.9 39.4 35.2 32.4 34.9 35.4 35.4 32.0 31.9 33.4
27.9 20.5 25.1 20.5 14.6 15.1 15.5 14.0 8.8 9.8 9.2 11.3 11.8 9.0 4.6 4.2
21 11 11 13 18 14 6 -7 -4 -4 -15 -7 -9 -3 9
98.6 98.7 98.7 98.2 97.8 97.3 96.8 95.6 94.7 94.0 93.7 92.5 91.1 90.1 89.2 88.4
Var. a/a (Ult. Dato)
-38.5%
-37.5%
-34.1%
-12.4%
-14.4%
-18.1%
-35.6%
-37.7%
-2.7%
-22.0%
-12.1%
-9.5
-16.3
-2.0
-9.9%
Var. m/m desest. (Ult. Dato)
44.3%
-21.3%
-2.9%
3.5%
-1.4%
-2.0%
-6.2%
-0.3%
-1.4%
-5.6%
2.4%
1.5
-0.4
12.0
-0.8%
Ult. 3 Meses (var. a/a)
-46.6%
-34.6%
-27.4%
-16.0%
-16.3%
-17.3%
-38.5%
-36.9%
-1.2%
-21.6%
-12.3%
-11.4
-16.1
-15.3
-9.4%
Ult. 3 M vs 3 M prev. desest.
12.1%
26.4%
29.1%
-2.9%
-3.5%
-7.4%
-11.6%
-14.5%
8.7%
-3.8%
-2.9%
-2.8
-4.8
7.7
-3.5%
58.1%
155.5%
178.0%
-11.1%
-13.2%
-26.4%
-38.9%
-46.6%
39.6%
-14.5%
-11.2%
-
-
-
-13.1%
-49.7%
-47.5%
-37.0%
-16.7%
-16.4%
-17.3%
-39.9%
-37.3%
-2.7%
-26.2%
-12.3%
-10.9
-16.1
-15.3
-9.0%
N D E-02 F M A
Tasa anualizada Var. acum. en el año
*Las distintas variaciones están expresadas en puntos porcentuales (y no en % como en el caso del resto de los indicadores), dado que los índices representan saldos de respuestas.
Consumidor Consumidor
29
ANEXO 4: Variables Sector Actividad y Precios (Indicadores de Actividad)
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
Industria Automotriz
Var. acum. en el año
21.1%
Var m/m
Var m/m
II
III
IV
-0.9% -1.1% -1.4% -1.3% -1.1% -1.1% -1.0% -1.1% -0.9% -0.7% -0.7% -0.5% -0.7% -0.7% -1.5% -1.7% -1.0% -0.2% 0.2% -0.3% -1.1% -1.2% -1.1% -1.7% -1.6% -1.5% 0.6% 4.0% 7.9% 18.4%
0.2% -0.1% 0.5% -0.3% -0.3% -0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.5% -0.8% -0.7% -0.5% -0.4% 0.6% 0.8% -0.1% -1.3% -1.0% -0.1% -0.2% -0.7% -0.1% -0.4% 3.3% 5.7% 7.1% 17.4%
1.5% 0.1% -1.6% 0.0% -0.5% -0.2% 0.7% -0.6% -0.4% -0.1% -0.2% 0.6% 0.7% -0.1% -0.3% 0.5% 0.2% -0.1% 0.4% -0.7% 0.0% -0.1% -0.5% 0.2% 1.2% 0.3% 0.4% 1.7%
Var. m/m
Var. a/a
Var. m/m
Var. a/a
IPC / IPIM base Ene '99=100
V
VI
VII
VIII
IX
1.1% 0.4% 0.0% -0.7% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% 0.5% 0.2% -0.3% -1.0% 0.1% -0.1% -0.2% 0.2% 0.1% -0.6% -0.3% -0.4% -0.3% -1.0% -0.9% -0.1% 4.5% 7.2% 8.5% 15.0%
1.5% -1.7% 0.7% 1.6% 1.9% 0.8% 1.4% 1.6% 1.6% 1.7% 1.8% 2.1% 2.1% 0.9% -0.1% -0.6% -0.8% 0.1% -0.2% -1.0% -1.4% -1.8% -2.6% -3.7% -4.3% -3.4% 0.9% 8.2% 17.7% 35.0%
1.3% 0.9% 0.5% -1.2% 1.1% 0.5% -0.1% 0.2% 1.2% 0.2% -0.1% -1.9% 0.0% 0.1% -0.7% -0.2% 0.1% -0.4% -0.4% -0.5% -0.4% -1.5% -1.4% -0.2% 6.7% 11.3% 13.1% 19.7% 60.7%
4.0% -2.3% 2.9% 4.6% 5.0% 2.7% 3.8% 4.4% 4.1% 4.1% 4.4% 4.7% 4.8% 2.5% 1.2% 0.5% -0.7% 0.3% -0.6% -1.6% -1.8% -2.5% -4.1% -5.7% -6.9% -5.3% 1.0% 12.3% 27.8% 53.3%
93.5 94.6 95.8 95.0 94.0 95.0 93.7 93.0 93.6 93.2 91.9 91.9 91.6 93.2 93.2 92.9 93.7 94.5 94.5 94.2 94.3 94.4 94.7 95.8 96.8 96.9 92.8 86.1 79.1 73.0
Bienes / Servicios base Ene '99=100 X
98.8 96.3 97.5 97.3 99.3 99.0 99.2 98.8 98.4 99.0 99.5 100.1 99.5 98.2 97.1 96.8 97.7 98.0 97.7 96.5 95.1 95.7 95.5 95.0 95.3 94.8 96.7 101.9 108.7 125.5
Adulto Equivalente (*) Var. m/m $ XI
XII
Adulto Equivalente (*) $
Var. m/m
XIII
XIV
Período
Enero
0.8% 0.0% -0.5% -0.1% -0.4% -0.2% 0.4% -0.2% -0.2% 0.2% -0.5% -0.1% 0.1% -0.2% 0.2% 0.7% 0.1% -0.7% -0.3% -0.4% -0.1% -0.4% -0.3% -0.1% 2.3% 3.1% 4.0% 10.4%
Var. a/a
62.9
62.4 64.3 63.5 62.8 62.7 62.7 62.9 63.2 62.7 61.8 61.6 61.4 61.0 60.5 60.8 60.5 62.4 65.8 69.8 81.8
39.9%
152.9
3.0% -1.3% -1.1% 0.0% 0.0% 0.3% 0.5% -0.8% -1.6% -0.3% -0.4% -0.6% -0.9% 0.4% -0.5% 3.2% 5.5% 6.1% 17.1% 35.2%
151.1 155.0 154.2 153.8 153.7 153.7 153.5 154.3 153.1 151.9 151.5 151.0 150.1 150.1 150.1 149.3 154.2 161.3 169.7 193.8
2.5% -0.5% -0.3% 0.0% 0.0% -0.1% 0.5% -0.8% -0.8% -0.3% -0.4% -0.6% 0.0% 0.0% -0.5% 3.2% 4.6% 5.2% 14.2% 29.8%
Fuente: INDEC (*) El cálculo para una familia tipo se obtiene multiplicando el valor de la canasta por 3.09 (**) Corresponde a la variación entre el último dato y el primer dato de enero de 2002 Columna II, VI, VIII: en los datos anuales se refiere a variaciones de los promedios. Columna XI: una persona cuyos ingresos no son suficientes para alcanzar la CBA se considera por debajo de la línea de indigencia. Columna XIII: una persona cuyos ingresos no son suficientes para alcanzar la CBT se considera por debajo de la línea de pobreza.
Columna XV: ADELCO -Acción del Consumidor- realiza un relevamiento semanal de precios de productos que integran una canasta básica familiar de alimentos y productos de higiene y tocador. Se realiza en supermercados de Cap. Fed. y GBA sobre un total de vei
Columna XVI: CCR confecciona el índice CCR Inflación de Bolsillo que releva información semanal de 70 categorías que incluyen productos alimenticios, artículos de cosmética y aseo personal y artículos de cosmética en supermercados, autoservicios y almacen
Canasta Básica Familiar
Canasta Básica Total INDEC
Febrero
I
2000 2001 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02
Servicios
Canasta Básica Alimentaria INDEC
Marzo
Var. m/m
Bienes
Precios relativos
Abril
Nivel General
Precios Combinados
Mayo
Período
Precios Mayoristas (IPIM)
1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem 1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem 1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem 5º Sem 1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem 1º Sem 2º Sem 3º Sem 4º Sem
Acum. en el año (**)
ADELCO
CCR
XV
XVI
3.3% -3.9% 12.3% 5.3% 3.1% 3.4% 2.8% 1.9% 4.5% 2.9% 5.5% 2.2% 6.0% 0.3% 1.4% 0.8% 2.7% 70.1%
Fuente: ADELCO y CCR
-2.3% 1.9% 0.3% 1.3% 2.0% 3.4% 6.5% 2.1% -1.8% 2.0% 2.9% 1.4% 5.9% 0.1% 4.2% 4.7% 1.1% 1.2%
43.4%
ANEXO 4: Variables Sector Actividad y Precios (Indicadores de Precios)
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
Indice de Precios al Consumidor (IPC)
30
Exportaciones de bienes totales (F.O.B.)
Período Variación % a/a
Valor (M de u$s)
Valor
I
II
Valor
Precio Cantidad III
IV
Var % m/m (*) V
Comercio argentino con Brasil
Importaciones de Saldo bienes Comercial totales (C.I.F.) (M de u$s) VI
Var % (M de u$s) m/m (*)
Valor (M de u$s)
% sobre el total
Importaciones de Brasil (C.I.F.)
Saldo Bilateral
Multilateral
(M de u$s)
(M de u$s)
(1993 = 100)
PPrecios de commodities
Respecto Indice Respecto el dólar, enn CRB el Real precios dee Granos abr-02 (1993 = 100)
($/u$s)
(1967 = 100)
Soja precio FOB
Petróleo (WTI)
(u$s / ton.)
(u$s / barril)
VIII = I - VI
IX
X = IX/I
XI
XII = IX - XI
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
-4,019 -4,962 -2,174 1,166 6,288
8,133 7,949 5,690 6,991 6,273
30.8% 30.1% 24.4% 26.5% 23.6%
7,095 7,055 5,598 6,479 5,277
1,038 895 92 513 996
113.7 109.4 97.8 99.9 94.2
146.7 136.8 91.3 97.3 81.6
1.07 1.08 1.12 1.16 1.21
221.4 188.7 162.9 167.2 162.3
297 222 175 188 178
20.6 14.4 19.2 30.2 25.9
-1.9%
85
559
27.4%
481
78
99.0
93.9
1.2
164.8
206
29.4
-1.9%
87
479
26.0%
453
26
98.6
91.8
1.2
166.0
187
29.5
2,035
1.1%
-17
542
26.8%
528
14
96.4
88.5
1.2
159.3
178
27.2
9.3%
1,918
-2.4%
471
569
23.8%
549
20
94.2
84.1
1.2
160.7
153
27.5
6.9%
-5.2%
2,082
6.0%
484
578
22.5%
563
15
93.2
80.5
1.2
154.4
157
28.6
-5.7%
12.8%
6.2%
1,777
-16.8%
767
614
24.1%
477
137
92.8
79.0
1.2
152.8
166
27.3
-0.5%
-5.0%
4.0%
-1.5%
1,769
-5.4%
582
571
24.3%
467
104
91.8
77.3
1.2
172.3
188
26.4
2,518
13.2%
-6.0%
20.0%
7.6%
1,822
0.9%
696
560
22.2%
450
110
92.8
77.1
1.2
174.5
190
27.3
2,199
1.9%
-5.0%
8.0%
-8.0%
1,432
-15.7%
767
495
22.5%
354
140
92.0
72.9
1.2
163.2
180
26.2
2,078
0.0%
-9.0%
12.0%
-2.1%
1,512
2.0%
566
495
23.8%
387
108
91.3
71.8
1.2
160.9
172
22.1
2,106
-2.3%
-12.0%
11.0%
8.1%
1,334
-11.7%
772
440
20.9%
335
105
93.0
78.0
1.2
158.9
178
19.5
1,964
-17.8% -15.0%
-5.0%
-9.8%
932
-25.6%
1,032
372
18.9%
233
139
94.8
84.4
1.2
159.8
179
19.3
1,823
-10.6% -15.0%
4.0%
6.8%
853
-5.1%
970
394
21.6%
174
220
161.3
144.2
2.40
160.5
173
19.6
1,822
-1.0%
-12.0%
14.0%
-0.3%
627
-19.7%
1,195
418
22.9%
146
272
189.3
168.0
2.43
158.9
176
20.7
2,075
2.8%
-11.0%
16.0%
-5.7%
592
-17.8%
1,483
465
22.4%
171
294
209.3
189.1
2.66
164.8
171
24.4
187
255
241.0
217.6
3.03
156.1
165
26.1
163.2
172
27.4
1997 1998 1999 2000 2001
26,431 26,442 23,333 26,409 26,610
9.9% -3.5% 0.0% -10.4% -11.8% -11.2% 13.2% 10.2% 0.8% -6%
15.0% 11.6% -0.7% 2.8% 7%
E-01 F M A M J J A S O N D E-02 F M A M (**)
2,039
15.6%
7.0%
8.0%
-1.8%
1,954
1,840
3.8%
2.0%
1.7%
-9.9%
1,754
2,018
-6.7%
-2.0%
-4.8%
-9.2%
2,389
3.0%
-3.0%
6.2%
2,566
-1.4%
-7.8%
2,544
6.3%
2,351
Var. a/a (Ult. Dato)
2.8%
Var. m/m (Ult. Dato)
13.9%
VII
Exportaciones a Brasil (F.O.B.)
Tipo de cambio real
30,450 31,404 25,507 25,244 20,321
442
Var.ac. 2002 vs = per. 2001
-70.9% -5.7% -3.0%
-12%
10%
-6%
-17.8%
-63.9%
-22.3%
-66.0%
155.9%
158.7%
153.7%
5.7%
9.6%
-4.1%
-5.0%
9.3%
15.2%
15.1%
14.1%
4.5%
4.2%
4.9%
-20.0%
-66.3%
106.3%
100.6%
119.7%
-0.2%
-2.7%
-16.8%
Notas de las columnas correspondientes: (IX): Dato de abril 2002 estimado Estudio Broda. (XI): Dato de abril 2002 estimado Estudio Broda. (XIII) al (XV): Un aumento en el índice del tipo de cambio real significa una depreciación del peso vis a vis la moneda a la que hace referencia el índice. Indices deflactados por el IPC. Datos promedio. Se utilizó el TC nominal paralelo. (XVI): Datos fin de período, con excepción de los promedios anuales. (XVII): Puertos argentinos. Datos promedios. (XVIII): West Texas Intermediate. Datos promedios. (*): En términos desestacionalizados, en base a cifras oficiales. (**): Promedios al último dato.
ANEXO 5: Variables Sector Externo
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
Comercio exterior total
31
V. Panorama Político del Dr. Rosendo Fraga 1. La crisis de Duhalde acentúa la probabilidad de que finalmente la Argentina tenga elecciones presidenciales anticipadas. El Presidente en forma contradictoria, instaló durante la semana pasada la posibilidad de su renuncia, haciéndolo su esposa en forma mucho más explícita. Pero fueron las declaraciones realizadas por el propio Duhalde horas antes de la cumbre de gobernadores justicialistas de La Pampa, las que pusieron de manifiesto la situación cuando dijo: “El poder se ha licuado en la Argentina. Un presidente con un origen no electoral tiene una debilidad congénita y esa debilidad de inicio le da herramientas muy pequeñas para actuar”. A partir de hoy la renuncia de Duhalde pasa a ser un hecho posible, aunque la misma probablemente todavía se demore. Los 14 puntos firmados por el Ejecutivo y los Gobernadores el 24 de abril, dieron al gobierno menos de un mes de oxígeno político. 2. La Cumbre de gobernadores justicialistas que se reunirá hoy en La Pampa, prolongará la agonía política de Duhalde pero no recompondrá su poder. La mayoría de los gobernadores es consciente de que en las próximas semanas la crisis probablemente se desborde y prefieren que Duhalde pague su costo. Concretamente, sostienen la necesidad de impedir una retirada antes de tiempo, como sucedió con De la Rúa en diciembre. El ex-presidente dejó el gobierno antes de un default y una devaluación que ya eran inevitables y Duhalde pretendería hacer ahora lo mismo antes que estalle la hiperinflación que está latente. Pero también los gobernadores justicialistas reconocen que es inviable que el Presidente llegue hasta el 2003, dado el desgaste que ha sufrido. También temen que una prolongación de la actual gestión deje al PJ sin posibilidades electorales como sucedió con los partidos de la Alianza tras dos años de gestión de De la Rúa. En este marco, lo probable es que la reunión de La Pampa permita a Duhalde prolongar unas semanas más su agonía política, pero no reconstituir su poder para llegar hasta 2003. 3. En el Congreso se quebró la coalición parlamentaria que llevó a Duhalde al poder. La derrota en Diputados del proyecto oficialista de reforma de la ley de subversión económica, no fue una estrategia encubierta, sino la consecuencia de la debilidad y la incapacidad política. Finalmente, el proyecto de Duhalde perdió por sólo 4 votos. No sólo la UCR puso todos los legisladores posibles, sino que no votaron el proyecto del Ejecutivo los justicialistas de Santa Cruz y Entre Ríos, cuyos líderes -Kirchner y Busti- están enfrentados políticamente con el Presidente. Habiendo perdido el apoyo en Diputados, Duhalde tratará de lograr esta semana en el Senado la derogación lisa y llana de la ley de subversión económica, para lo cual necesita el apoyo de por lo menos 34 senadores, el que dependería a su vez del aval que los gobernadores le den hoy en La Pampa. 4. Mientras tanto la tensión social va en aumento. La tasa de inflación de mayo no superará la de abril, pero los aumentos continúan y el gobierno ya ha decidido incrementar los salarios en julio, calculando que la situación en junio será manejable por el pago del medio aguinaldo. Si bien el paro de la CGT disidente que tuvo lugar el 22 de mayo no tuvo gran envergadura, el que realiza la CTA el miércoles 29, tendría mayor apoyo. Pero son las movilizaciones de los piqueteros las que tienen ahora mayor significación. El jueves 23 de mayo, cortaron los accesos de la Capital y varias avenidas del centro, marcando su presencia en el propio centro de Buenos Aires. Cabe señalar que el duhaldismo ha entregado aproximadamente el 20% de los subsidios a los jefes y jefas de hogar desempleados, a través de las estructura piquetera que controlan Luis D’Elía (CTA) y Carlos Alderete (CCC). Esto ha permitido a estos dirigentes aproximadamente duplicar su capacidad de movilización y financiamiento, ya que han pasado a administrar una cifra de 30 millones de pesos mensuales más, la que supera el funcionamiento mensual de la Gendarmería. El 62% del monto de subsidios pagados lo ha sido en el Gran Buenos Aires. El fortalecimiento de esta estructura, permite a Duhalde mostrarse como el único capaz de administrar el conflicto social. 5. El acuerdo con el FMI tiene tiempos más lentos que los necesarios para que el mismo recomponga la situación política de Duhalde. El propio presidente dijo públicamente el domingo 26 que “si no nos insertamos ahora en la comunidad internacional, en los primeros días de junio, ya no podremos porque en julio y agosto en el hemisferio norte no hay nadie, no se resuelve nada”. La realidad es que aprobándose esta semana la derogación de la ley de subversión económica y firmándose el acuerdo fiscal con todas las provincias incluida la de Buenos Aires, en junio podrían iniciarse las negociaciones, pero no resolverse el acuerdo, el que probablemente pasaría a setiembre, como el mismo Duhalde lo ha dicho, partir de las explicaciones que recibió en Europa de la propia boca de Aznar y Berlusconi. En lo que hace a la permanencia del Presidente del Banco Central, su renuncia sólo Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
32
se ha demorado algunas semanas. 6. En conclusión: a) La instalación de la renuncia de Duhalde antes de cumplir cinco meses en el poder, confirma la posibilidad de que tengan lugar elecciones presidenciales anticipadas antes de finalizar 2002. b) La reunión de gobernadores justicialistas en La Pampa, permitiría al Presidente prolongar su agonía pero no reconstituir su poder. c) La coalición parlamentaria con la UCR se quebró en Diputados y Duhalde ahora depende exclusivamente del PJ y los gobernadores para la aprobación en el Senado de la derogación de la ley de subversión económica. d) La tensión social sigue creciendo, mientras que Duhalde fortalece la estructura de los piqueteros, buscando transformarse en el único garante de la paz social. e) Logrando esta semana la derogación de la ley de subversión económica y el acuerdo fiscal con todas las provincias, el gobierno puede negociar con el FMI en junio, pero no acordar durante el mes próximo.
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
33
IN D IC AD O R
P E R IO D O
S ald o d e la b alan za c o m erc ia l (M u $s ) Ind ic e g e n e ra l d e p re cios d e m e rc a d o (IG P -M ) Ind ic e d e p re cios a l c o n s u m ido r d e S an P a b lo (IP C -F ip e ) Ind ic a d o res L id e res R es u lta d o F isc a l (M M u $s ) S u p e rávit (+ ) L ic ita c ió n d e títu los p ú b lic o s R eu nió n d el C om ité d e P o litic a M on etaria (C o p o m ) E stim ad or M en s ual Indu stria l (E M I 1 993 = 1 00) R e u n ió n d e l C o p o m - A n u n c io tas a S elic P ub lic a c ió n Ind ec Info rm a In d ic e d e p re c io s y ca n tid a d e s d el c o m erc io e xterio r In d ic a d o r S in té tico d e la A c tivid a d d e la C o n s tru c c ió n (1 9 9 3 = 10 0) R es u lta do de la C ue nta C orrie nte d el B a lan ce d e P ag o s (M u$ s) R es u lta d o p rim a rio d e l G o b ie rn o C en tra l (M R $ ) S o lic itu d p o r s e g uro d e d e se m ple o (in ic ia l, c a n tid a d d e p e rs o n a s) S o lic itu d p o r s e g u ro d e d e se m pleo (c o ntin u o , M d e p e rso n a s ) O rd e n e s d e c o m p ra b ie n e s d u ra ble s (M M u $s ) E nc ues ta de S u perm erca dos (V e nta s en M ill. d e $) T as a d e d e s e m ple o P B I -A va n c e - (M M u $ s d e 1 9 9 6 a n u a liza d o ) S ald o d e la b alan za c o m erc ia l (M u $s ) Ind ic e g e n e ra l d e p re cios d e m e rc a d o (IG P -M ) Ind ic e d e p re cios a l c o n s u m ido r d e S an P a b lo (IP C -F ip e ) In d ic e d e p re c ios a l c o n s u m id o r a m p lio (IP C A -1 5) P ro d u c to b ru to interno (va r. rea l) L ic ita c ió n d e títu los p ú b lic o s In g re s o P e rso n a l (M M u $ s c o rrie nte a n u a liza d o ) C o n su m o P e rs o n a l (M M u $ s c o rrie n te a n u a liza d o ) In d ic e d e C o n fia n za d e l C o n su m id o r M in uta s d e la útlim a reu nió n d el C om ité de P o lític a M on eta ria In d ic a d o res d e la in d u s tria d e S an P a b lo S o lic itu d p o r s e g uro d e d e se m ple o (in ic ia l, c a n tid a d d e p e rs o n a s) S o lic itu d p o r s e g u ro d e d e se m pleo (c o ntin u o , M d e p e rso n a s ) S ald o d e la b alan za c o m erc ia l (M u $s ) In d ic e d e s e rvicios p ú b lic o s (b a s e 1 9 9 6 = 1 0 0 ) Ind ic e d e P ro d u c tivid a d se cto r n o a g ríc o la (19 9 2 = 1 0 0 ) -R e vis a d o C on fian za d e l C o n s u m ido r U n ive rsid a d d e M ic h ig a n -R e vis a d o O rd e n e s d e c o m pra d e la in d u s tria m un ufa c tu re ra (M M u $s )
3 era.s e m . M a y 2 d a .p re v. M ay 2 d a .qua d. M ay Abr A br A br M ay 3 e r. T rim . 0 2 Abr A br Abr 1 8 -m a y 11 -m a y A br A br Abr 1e r. T rim . 02 4 ta .s e m . M a y M ay 3 e ra.qua d. M a y M ay 1 e r. T rim 0 2 A br Abr M ay Abr 1 8 -m a y 11 -m a y A br Abr 1 e r. T rim . 0 2 M ay A br
AG E N TE N ive l
BR 20 -m ay USA 21 -m ay
BR
22 -m ay
AR BR AR
23 -m ay
BR USA
24 -m ay 2 7 -m a y
AR BR USA BR
BR 28 -m ay USA 29 -m ay
BR
30 -m ay
USA AR
31 -m ay USA
* E q u iva le a ig u a l la p s o d e l m e s a n terio r. L a s ig la p p s ig nific a p u n tos p o rce n tu a le s . ** E q u ivale a variac ión c on tra s em an a anterio r. *** E q u ivale a varia c ión c o n tra trim e s tre a nterio r.
V ar. m /m V ar. a/aa
S ecex 2 10 FGV 0 .4 5% * F ip e 0 .0 8 % * C o n f. B oa rd 1 1 2 .1 0.1% D e p. T es . -6 4 .2 1 1 .8 T e s o ro B ac e n In dec 85 .0 -3.1 % B acen 1 8 .5 0 % a n u a l In d e c In d e c In d e c 6 7 .5 + 7 .0 % B ac en -99 7 +93 T e s o ro 2 ,0 0 6 -4 6 1 D e p . T ra b . 4 2 5 ,0 0 0 1 .9 % ** D e p. T ra b . 3 .8 4 1 .7 % ** D e p . C om . 1 7 4 .7 0.2% In dec 1 ,2 60 IB G E 7 .8 % 0 .0 p p D ep . C om . 934 8.6 1.7% *** S ecex -3 5 FGV 0 .5 6 % F ip e 0 .0 6 % * IB G E 0 .7 8% * IB G E 0 .0 9 % *** T e s o ro D e p . C om . 8 9 2 0 .1 0.4% D ep. C om . 7 2 8 5 .7 0 .4 % C o n f. B o a rd 1 0 8 .8 -1 ,7 % B ac en F ie s p D e p . T ra b . 4 1 6 ,0 0 0 -2.1% ** D e p. T ra b . 3 .8 7 0 .8 % ** In d e c 1 ,4 83 +288 In d e c 1 2 8 .2 + 2 .4 % D e p . T ra b . 1 2 2 .8 8.6% *** U . M ic h ig a n 9 6 .0 3 .2 % D e p . C om . 3 1 8 .52 0.4%
N ive l
V ar. m /m
V ar. a/a
0.5 8% 0.0 2% -0 .4 % 13 1.4
2 .8 % -122 .6
-35
1 1 1 .7 67 .2 % 91 .5 + 3 .5 % -19 .7 % 18 .50 % anu al % 63 .0 -6.2% -3 7 .1 % -1,987 -9 90 + 1 ,6 1 1 5 ,7 1 5 3 ,7 0 9 -1,6 0 2 4 16,000 -2 .1% ** 7 .1 % 3.87 0.8 % ** 3 7 .3 % 176 .6 1.1% -9 .9 % 1,2 08 + 2 .2 % 8.2% + 0.5 pp + 0.8 p pp 947 6.3 5.6% *** 0.5% 39 0.8% 8 .9 % 0.0 6% 0.4 2% % 1.34 % *** -0 .6 9 % 8 955 .78 0.4% 2.8% 733 6.7 0.7% 4 .2 % 110 .0 1.1% -0 ,4 % 4 15,000 -0 .2% ** 2.0% 3 5 .9 % 1,7 50 + 2 67 + 1 ,5 0 00 % 121 .0 -2.3% -12 .1 % 122 .8 8.6% *** -6.1% 96 .0 3.2% 8 .6 % 319 .8 0.4% -8 .3 % 3.1% -1 3.6
-12 .4 %
-35 .6 % + 3 87 -8 9 4 2.0% 35.9% -3.4% + 2 .3 % + 1.2 pp 1.5% 8.9%
-0.73 %
+ 127 9 -11 .3 %
VI. Calendario Económico
Informe Semanal Nº 619 - 28/05/2002
D AT O E S P E R A./P U B L IC A.
D AT O P R E V IO F E C H A P aís
34