Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos Resultado de tr

2 downloads 26 Views 158KB Size

Story Transcript

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos Resultado de tres casos en Honduras

CERCA Compromiso Cívico para la Reforma de la Educación en Centroamérica, 2004 CERCA es un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y ejecutado mediante un convenio de cooperación con la Academy for Educational Development (AED) con apoyo de Management Systems International (MSI)

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Investigadora principal Linda Asturias de Barrios Investigadores adjuntos Gloria Lara Pinto Daniel Medina López Coordinador Regional Renán Rápalo Castellanos

Edición Mariela Sala

PROYECTO CERCA Dirección: Carmen Siri Coordinación general de la investigación: Diane La Voy Coordinación adjunta: Bridget Drury Equipo CERCA: Carmen Siri, Diane La Voy, Joan Goodin, Bridget Drury, Ana Flórez, Egypt Brown, Raymond Anderson, Ana Maria Cuenca

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A autoridades centrales, departamentales y municipales de la Secretaría de Educación. A técnicas del Proyecto de Educación con Participación Comunitaria. A la Oficialía de Educación de USAID. A las comunidades educativas de la Escuela Tres de Mayo, la Escuela "María Teresa Argueta" y la Escuela "Sotero Barahona".

Academy for Educational Development Global Education Center 1825 Connecticut Avenue, NW Washington, DC 20009-5721 www.aed.org

CONTENIDO I. II.

RESUMEN EJECUTIVO........................................ INTRODUCCIÓN...................................................

4 8

III.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..............

9

IV.

MÉTODO ............................................................... Casos seleccionados ................................................ Participantes ............................................................ Técnicas e instrumentos ........................................... Procedimiento .........................................................

11 11 11 12 12

V.

CONTEXTO ........................................................... Marco jurídico ........................................................ Políticas educativas………...................................... Programas y proyectos ............................................ Comunidades y escuelas ..........................................

14 14 15 16 18

VI. RESULTADOS ....................................................... Escuela Tres de Mayo, Los Laureles, Yamaranguila Escuela "María Teresa Argueta", Comayagua ......... Escuela "Sotero Barahona", Yojoa ...........................

23 23 29 37

VII. CONCLUSIONES ...................................................

44

VIII. TEMAS RELEVANTES PARA POLÍTICAS........

49

REFERENCIAS .................................................... ANEXOS ELECTRÓNICOS Planificaciones Matriz de técnicas e instrumentos Instrumentos Gráficas de promoción Fotografías

51

I. RESUMEN EJECUTIVO

Éste es el informe de resultados de tres estudios de caso realizados en Honduras en el marco del Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en la mejora de la calidad de la educación en cinco países de Centroamérica y el Caribe. Las preguntas orientadoras del estudio regional se destacan más adelante. La investigación en Honduras se realizó en tres escuelas primarias seleccionadas intencionalmente, de acuerdo a una matriz regional que incluyó criterios de selección como ubicación sociodemográfica (rural, periurbana), modalidades de participación de padres de familia (asociaciones de padres de familia, asociaciones educativas comunitarias, asociaciones de desarrollo educativo local), apoyo de programas y/o proyectos (PROHECO, Salvemos el Primer Ciclo), entre otros (vea Rápalo y La Voy 2004). Las escuelas seleccionadas fueron: una escuela primaria de autogestión situada en un área rural de Intibucá, una escuela primaria oficial ubicada en un área periurbana de Comayagua; y una escuela primaria oficial de un área semirural de Cortés. Los estudios se llevaron a cabo entre julio y agosto de 2004. El trabajo de campo efectivo en cada comunidad educativa duró cinco días aproximadamente. Las técnicas utilizadas fueron: revisión documental de libros de actas de las organizaciones de padres de familia y estadísticas educativas; entrevistas individuales y grupales a actores de las comunidades educativas; observaciones de aula; observación de infraestructura; talleres con estudiantes y taller apreciativo con integrantes de la comunidad educativa. Las personas entrevistadas incluyeron: personal administrativo y docente, directivos y ex-directivos de las organizaciones de padres de familia, madres encargadas de la merienda escolar, líderes y lideresas comunitarios y autoridades educativas municipales o departamentales. ¿CÓMO PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA Y OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD APOYANDO A LA ESCUELA Y LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN? La Secretaría de Educación está impulsando una política de participación comunitaria en la educación. Para fortalecer la organización de los padres de familia en las comunidades educativas, se están fomentando tres mecanismos formales de participación: asociación educativa comunitaria (AECO), asociación de desarrollo educativo local (ADEL) y asociación de padres de familia (APF). La constitución reciente de la ADEL, únicamente en una de las tres escuelas visitadas –Escuela María Teresa Argueta- no permitió apreciar la forma en que su estructura tripartita –padres, docentes y estudiantes- incide en la participación de la comunidad educativa y en el mejoramiento de la calidad. La Asociación de Padres de Familia, sin personería jurídica, ha operado desde hace años tanto en la escuela de Comayagua como en la de Yojoa. En la primera comunidad educativa, la APF ha sido el seno en el cual han nacido el Comité de Apoyo y la ADEL. En la segunda comunidad educativa, la APF se aprestaba a presentar la documentación para la obtenc ión de la personería jurídica, por lo cual la incidencia de esta figura jurídica en su organización y funcionamiento todavía no era observable. La AECO, en cambio, se había constituido en Los Laureles para crear una escuela de autogestión comunitaria. Esta AECO, fundada en 1999, ya había recibido fondos del proyecto de cooperación

4

reembolsable y los había invertido en los materiales para la construcción de una de las aulas multigrado. Independientemente de las organizaciones o comités, en las tres comunidades educativas los padres de familia han participado con trabajo voluntario y aportes en efectivo o especies en: construcción o mantenimiento de infraestructura e instalaciones físicas de la escuela; dotación de materiales educativos; celebraciones de fechas relevantes en el calendario escolar; actividades escolares dentro y fuera de la comunidad; recaudación de fondos para proyectos de grado o de la escuela; gestión de recursos en efectivo o especies ante diferentes instituciones; apoyo a hijos e hijas en tareas escolares; monitoreo de progreso académico. En dos escuelas, las madres aportan el trabajo voluntario para la preparación de la merienda escolar. Los padres de familia también han participado en la elaboración del proyecto educativo del centro en dos escuelas. En los tres casos estudiados, el patronato y la municipalidad son actores participantes en el desarrollo educativo de sus respectivas jurisdicciones. El patronato actúa como canal hacia el financiamiento municipal, ya que presenta proyectos educativos a la municipalidad para su incorporación en los planes municipales. La alcaldía provee recursos para infraestructura, mantenimiento, equipamiento y/o pago temporal de docentes. Asimismo, canaliza proyectos educativos de mayor envergadura hacia fuentes de financiamiento gubernamental. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA PARTICIPACIÓN LOCAL AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN? El modelo de calidad educativa de CERCA divide los insumos en tres categorías: apoyo material adecuado, apoyo efectivo del sistema educativo mayor, y fuerte apoyo de los padres de familia. Los tres casos estudios revelan que los padres de familia han estado contribuyendo en la primera categoría, especialmente en construcción de infraestructura y dotación de equipamiento, y alguna provisión de materiales (útiles, libros para biblioteca). En la medida en que la merienda escolar se considera un servicio de apoyo a la escuela proporcionado por el sistema educativo como parte de la segunda categoría, las madres están haciendo efectiva la entrega de alimentación al estudiantado. En la tercera categoría se ubica la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas mediante la supervisión de tareas y el mo nitoreo de su progreso académico. Su intervención en los procesos de aula está circunscrito al apoyo al mejoramiento del equipamiento y, en un caso, a la elaboración de material didáctico. Su apoyo al mantenimiento de las instalaciones de la escuela absorbe muchas horas de trabajo voluntario. Con relación a la vigilancia de políticas y prácticas del centro educativo, los padres de familia de al menos dos escuelas ya participaron en la formulación del proyecto educativo del centro. En el caso de una escuela, la AECO tiene la responsabilidad directa por el cumplimiento del proyecto educativo del centro (PEC). Sus actas dan cuenta de la vigilancia que han tenido sobre el calendario y horario escolares, así como del desempeño docente.

5

El modelo de calidad educativa de CERCA indica que los insumos de las tres categorías son usados en la escuela en las áreas de administración del centro, proceso de enseñanzaaprendizaje y en el clima de la escuela. Los padres de familia, además de contribuir a edificar y mantener instalaciones adecuadas, realimentan el clima escolar con sus expectativas de mejoramiento del centro y sus actitudes positivas hacia el personal administrativo y docente. La administración de la escuela es responsabilidad de la AECO, en un caso, y de la dirección del establecimiento, en los otros dos. La AECO ha evaluado a los docentes y sobre esa base los ha recontratado. En forma similar, la AECO ha supervisado el cumplimiento de los planes operativos y de los calendarios y horarios. En la escuela de Comayagua, considerando el fortalecimiento de la participación de padres de familia, la ADEL seguramente apoyará y vigilará la implementación del PEC. Finalmente, en el área de enseñanza-aprendizaje los padres están apoyando a sus hijos e hijas para que asistan puntualmente a clases, cumplan con sus tareas y mejoren su rendimiento académico. ¿POR QUÉ LOS PADRES DE FAMILIA Y OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD PARTICIPAN EN EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN? La mayoría de la población estudiantil de las tres escuelas visitadas, vive en situación de pobreza. La mayoría de los padres de familia son agricultores, trabajadores industriales asalariados o pequeño comerciantes. Su escolaridad varía entre analfabetismo y tercer ciclo de educación básica. Su participación en apoyo a la escuela y la educación de sus hijos e hijas responde a una aspiración de movilidad intergeneracional ascendente. Desean que sus hijos e hijas alcancen un nivel de vida más alto y saben que la educación es el camino para acceder a trabajos mejor remunerados. Aspiran a que la actual escuela primaria se convierta en centro de educación básica. ¿QUÉ FACTORES SISTÉMICOS FAVORECEN LA PARTICIPACIÓN LOCAL O MEJORAN SU EFECTIVIDAD? En la dimensión de contexto y estructura social, los factores facilitantes incluyen la práctica de trabajo conjunto entre diferentes organizaciones de la comunidad, la organización y motivación positiva de la juventud y la elevación del nivel de vida de las familias. En la dimensión del sistema educativo, se identificaron factores como la organización formal con respaldo legal y la capacitación sistemática de los padres de familia, la formulación participativa del proyecto educativo del centro, la formación y capacitación docentes acompañadas de una cultura institucional que promueve compartir los aprendizajes. En la dimensión de la escuela, y con vínculos al sistema educativo, favorece la participación: el liderazgo del personal directivo y docente, la satisfacción de los padres de familia con la escuela, la buena comunicación entre padres, docentes y estudiantes, y el compromiso de apoyo de los ex-alumnos. ¿QUÉ FACTORES SISTÉMICOS OBSTACULIZAN LA PARTICIPACIÓN LOCAL O DISMINUYEN SU EFECTIVIDAD? La pobreza, las distancias largas entre el hogar y la escuela, la baja escolaridad y la poca autoestima de los padres de familia, son factores de tipo estructural que limitan su

6

participación en la educación de sus hijos e hijas y el apoyo a la escuela. Otros factores obstaculizantes que varían con el contexto son: la incompatibilidad de los horarios laborales con las actividades de la escuela, conflictos entre grupos que podrían apoyar la educación y el desconocimiento de la importancia de la educación para el desarrollo personal y comunitario. ¿QUÉ CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS O ACCIONES DEL ESTADO Y OTROS ACTORES CLAVES DEL SISTEMA PODRÍAN FORTALECER LA PARTICIPACIÓN LOCAL O HACERLA MÁS EFECTIVA? El proyecto educativo del centro es un instrumento de planificación pedagógica y administrativa de mediano plazo que tiene el potencial de unir a la comunidad educativa bajo una visión compartida. La Escuela Tres de Mayo y la Escuela María Teresa Argueta han formulado sus PEC en forma participativa. Las autoridades educativas podrían realizar una evaluación de proceso y de efecto de la ejecución del PEC en el tipo de participación de los padres de familia y otros actores locales. El PEC permite ascender en una escala cualitativa de participación hacia la definición de objetivos y estrategias de aprendizaje y contribuir a la implementación de un plan integral de mediano plazo. Los Laureles aporta una lección sobre organización comunitaria exitosa a favor de una educación con calidad. La unidad de las organizaciones comunitarias a favor de la escuela, la gestión responsable y proactiva de la AECO, docentes con formación universitaria y compromiso con la comunidad, metodología de enseñanza activaparticipativa, Escuela para Padres y Madres y otros factores, han contribuido a la calidad de la educación medida objetivamente en pruebas estandarizadas de rendimiento. El liderazgo docente se ha destacado por su contribución a la articulación de otros factores como la organización comunitaria y la capacitación de padres de familia. Sin embargo, las débiles condiciones laborales de los maestros de PROHECO podrían promover la emigración de los actuales docentes hacia escuelas con plazas regulares, como ya ocurrió en el pasado. Por eso, conviene revisar la política salarial de los maestros de PROHECO. Las experiencias de la Escuela Tres de Mayo y la Escuela María Teresa Argueta indican que la sensibilización y capacitación de padres de familia han contribuido a aumentar y mejorar su participación. Ambos casos sugieren que la Escuela para Padres y Madres, como mecanismo de capacitación o educación permanente, podría mejorarse mediante un diseño curricular abierto. En las tres comunidades educativas existe una buena coordinación entre las organizaciones de padres de familia y los respectivos patronatos. En dos casos, la llegada de maestros a los cargos de alcalde y concejales ha incidido favorablemente en el apoyo a la educación. Sin embargo, las relaciones entre la municipalidad y el subsistema educativo municipal no deben ser coyunturales. Para ello es necesario que se desarrollen mecanismos formales de comunicación, coordinación y articulación entre la municipalidad y la dirección educativa del municipio.

7

II. INTRODUCCIÓN El proyecto CERCA, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es ejecutado por la Academia para el Desarrollo Educativo (AED) mediante un convenio de cooperación. Su nombre completo traducido al español es “Compromiso Cívico para la Reforma de la Educación en Centroamérica.” Se inició en septiembre de 2002 y tiene una duración prevista de cuatro años. Su cobertura geográfica comprende cuatro países de Centroamérica -El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua- y uno del Caribe, la República Dominicana. Tiene como objetivo generar condiciones para que padres, madres y comunidades locales participen activamente en el mejoramiento de la educación básica. Su finalidad es fortalecer las acciones de actores en el nivel local que abogan por una mejor educación y que participan en actividades de apoyo a la escuela, ya que es a ellos a quienes el sistema educativo debe rendir cuentas sobre la implementación de políticas, servicios y recursos para una educación de calidad (La Voy y Rápalo 2004). Como parte del plan de trabajo del presente año, CERCA diseñó y realizó un estudio cualitativo regional sobre la participación comunitaria en el mejoramiento de la educación. Para ello, se seleccionó intencionalmente una muestra de 13 escuelas en los cinco países participantes y se condujo una investigación de casos que permitiera comprender la relación entre mecanismos de participación y mejoramiento de la calidad educativa, los factores facilitantes y limitantes de dicha participación y las acciones o políticas públicas que podrían implementarse para incrementar una participación orientada al mejoramiento educativo. El estudio regional se llevó a cabo de mayo a agosto de 2004. En cada país, un equipo conformado por dos investigadoras tuvo a su cargo el estudio de casos. Posteriormente, la coordinación del estudio y las investigadoras principales elaboraron un informe de síntesis de resultados regionales en base a los informes de país. El presente documento constituye el informe de resultados del estudio de casos realizado en Honduras. Está organizado en varios capítulos. El resumen ejecutivo está enfocado en los resultados y responde las seis preguntas orientadoras. El capítulo II, planteamiento del problema, toma conceptos y preguntas básicas del diseño metodológico del estudio regional (vea La Voy y Rápalo 2004). En el capítulo III, método, se presentan las escuelas seleccionadas, los participantes, el procedimiento y las técnicas utilizadas. El marco jurídico y las políticas educativas, así como breves apuntes etnográficos sobre las comunidades y caracterizaciones de las escuelas constituyen el capítulo contextual (IV). Los resultados se presentan en el capítulo V con detalles y testimonios de actores consultados de las comunidades educativas. Una síntesis comparativa sobre los principales hallazgos se encuentra en las conclusiones (VI). En el capítulo VIII se abordan los temas de relevancia para las políticas educativas desde la óptica de los casos. Finalmente, en los anexos se incluye instrumentos y otros documentos de utilidad metodológica, así como gráficos de promoción de las tres escuelas.

8

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CERCA intenta crear una base común de conocimiento acerca de la participación ciudadana local en apoyo al mejoramiento de la educación y de los factores que inciden en ella. Se trabaja en base a los siguientes elementos: calidad de educación, gestión de las escuelas y participación en la toma de decisiones relevantes para la calidad. La educación en la región todavía no alcanza indicadores satisfactorios de calidad. Persisten tasas altas de deserción y repitencia. Aunque ha habido ensayos de descentralizar la gestión, éstos tampoco han logrado una participación orientada al mejoramiento de la educación. Los usuarios directos de los servicios educativos –estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad- tienen poca participación en decisiones claves relativas a la calidad de la educación (La Voy y Rápalo 2004). Esta falta de participación en la toma de decisiones y en la auditoría social está ligada al grado de desarrollo democrático. Para que la ciudadanía pueda demandar rendición de cuentas y tener influencia sobre las políticas educativas se requiere no solo que conozca sus derechos sino también un contexto que incluya clima e instituciones democráticas; disponibilidad de información objetiva sobre el desempeño pedagógico o financiero de las escuelas; una administración efectiva que permita una comunicación realimentada entre los diseñadores de política y los usuarios del sistema educativo (La Voy y Rápalo 2004). Los países seleccionados de la región –Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana- se encuentran en transición democrática. Las reformas educativas están fomentando la descentralización, la cual conlleva acercar la toma de decisiones a los usuarios del sistema educativo. Asimismo, se está fomentando la rendición de cuentas del sistema educativo en términos de su gestión, sus resultados y su manejo financiero. Estos cambios requieren que los padres de familia y otros actores comunitarios participen más y con mayor efectividad en el mejoramiento de la calidad educativa. ¿Qué condiciones se necesitarían crear para fomentar esta participación? Para responder esta pregunta, de interés central para las acciones futuras del proyecto CERCA, se diseñó un estudio regional de casos que busca establecer cuáles son las formas de participación comunitaria que contribuyen más al mejoramiento de la calidad educativa, cómo contribuyen a ello, así como qué factores y acciones favorecen o limitan la participación ciudadana orientada al mejoramiento de la calidad de la educación. En este marco de pensamiento, también se busca comprender mejor ciertos temas relevantes para las políticas educativas, a saber: descentralización y mecanismos de participación; prácticas administrativas de la escuela; prácticas del sistema educativo; políticas y acciones de otros actores incluyendo gremios magisteriales y empresas. En Honduras, en la Estrategia para la reducción de la pobreza, el Gobierno de la República establece que las peculiaridades de la institucionalidad política del país podrían estar relacionadas con diversos aspectos que han hecho que la pobreza persista, especialmente aquellos que obstaculizan el desenvolvimiento adecuado de la justicia, la eficiencia de la labor legislativa y la participación de personas de escasos recursos en la definición de políticas. Dentro de este marco se evalúan tres aspectos principales: la 9

transparencia en la gestión pública y la sociedad civil, cultura y valores morales, y modernización del Estado y descentralización. En lo que se refiere a la modernización del Estado y la descentralización, se ha impulsado, ante un aparato estatal sobredimensionado, con baja efectividad y eficiencia y escasa participación ciudadana en los procesos de decisión, un Programa de Reforma de la Administración Pública (PRAP). El PRAP busca producir, a corto y mediano plazo, mejoras en la eficiencia de las operaciones del Estado a través de distintos programas, entre los cuales se encuentran reformas administrativas, especialmente en los sectores de educación y salud, y en programas para niños, niñas y mujeres (Gobierno de la Repúb lica de Honduras 2001:5052).

10

IV. MÉTODO

CASOS SELECCIONADOS Los casos fueron seleccionados de acuerdo a la matriz regional por el Coordinador Regional y la Directora de Operaciones del Proyecto Cerca. Cuadro 4.1. Escuelas seleccionadas ESCUELA

TAMAÑO

Escuela de 36 niños y niñas autogestión Tres en la primaria y de Mayo 16 en el jardín infantil 1 director atiende segundo ciclo 1 docente atiende primer ciclo 1 docente atiende preescolar Escuela María 631 alumnos Teresa Argueta 1 directora 1 subdirector

UBICACIÓN

PROGRAMA/PROYECTO

Comunidad Los Laureles, municipio de Yamaranguila, departamento de Intibucá

Escuela primaria de autogestión perteneciente al proyecto PROHECO. Administrada por una AECO.

Colonia 21 de Abril, área periurbana de Comayagua, departamento de Comayagua

Participó en el programa "Salvemos el Primer Ciclo" y en el proyecto DECUMH. Cuenta con Asociación de Padres de Familia, Comité de Apoyo y ADEL.

Aldea Yojoa, municipio Santa Cruz de Yojoa, departamento de Cortés

Escuela con el mecanismo de participación de padres de familia de mayor tradición en el país: Sociedad de Padres de Familia.

19 docentes 2 jornadas Escuela Sotero Barahona

465 alumnos 1 directora 10 docentes 2 jornadas

PARTICIPANTES Los participantes contemplados para cada caso incluyeron: • • • •

El director o directora del establecimiento educativo Los maestros y las maestras del establecimiento educativo Estudiantes de diferentes grados del establecimiento educativo y del Gobierno Escolar Ex- integrantes de Asociación de Padres de Familia, ADEL o AECOS 11

• • • • • •

Integrantes de Asociaciones de Padres de Familia, ADEL o AECOS Padres y madres de familia de diferentes grados Integrantes de grupos de madres Líderes y lideresas comunitarios, municipales o departamentales Autoridades municipales o departamentales de la Secretaría de Educación Personal de Proyectos (PROHECO)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS La matriz de instrumentos por contenido y técnica se elaboró de acuerdo al diseño regional. Esta matriz (anexo 3) contempló revisión documental, entrevista individual, entrevista grupal, talleres con enfoque apreciativo, algunas técnicas asociadas al diagnóstico rápido tales como caminata transversal, y observaciones de infraestructura de la escuela y de aula. Los instrumentos diseñados para el estudio incluyeron guías para entrevistas individuales, entrevistas grupales y talleres con estudiantes y con integrantes de la comunidad educativa, así como protocolos de observación para infraestructura y aula. Las guías de entrevista individual y entrevista grupal fueron concebidas como instrumentos flexibles. Se organizaron por dimensiones (contexto o estructura social, sistema educativo, escuela, calidad educativa y participación) y temas. Tomando en cuenta que el tiempo reasignado en el calendario regional para análisis y preparación del informe de Honduras era muy limitado, debido al atraso ocasionado por la huelga magisterial, el equipo de investigación priorizó la dimensión de la participación.

PROCEDIMIENTO Para cada caso, se realizó una planificación preliminar del estudio, la cual fue consultada con la Dirección de la Escuela. La recolección de datos de campo se realizó en términos generales de acuerdo a las planificaciones: • • •

Escuela 3 de Mayo, Los Laureles, Yamaranguila: 19 a 23 de julio Escuela María Teresa Argueta, Comayagua: 11 a 14 de agosto Escuela Sotero Barahona, Yojoa, Cortés: 16 a 19 de agosto

Debido a la falta de acceso a servicio eléctrico, en la primera escuela los datos de las entrevistas se registraron en forma manual; en las otras dos, en forma electrónica utilizando la paráfrasis o la forma más cercana a la versión verbal original. Casi todas las entrevistas fueron grabadas como apoyo para completar las notas electrónicas posteriormente. Los datos de archivos de actas de la Asociación de Padres de Familia o de la AECO se registraron en formatos organizados por año, proyectos o actividades relevantes y observaciones. Los datos estadísticos de cada centro se registraron por grado y sexo en hojas electrónicas para realizar posteriormente comparaciones de indicadores de eficiencia interna para años seleccionados. Las respuestas individuales y grupales de los talleres apreciativos fueron registradas en tarjetas por los propios participantes. Los

12

dibujos que los alumnos realizaron con marcadores en los talleres, fueron seleccionados con propósitos ilustrativos para fotografiarlas digitalmente. Los datos cuantitativos (estadísticas educativas) en archivos de Microsoft/Excel se procesaron para generar indicadores de promoción. Con estos datos se elaboraron gráficos comparativos por año y grado. La información cualitativa fue clasificada en mecanismos de participación, factores facilitantes y limitantes de la participación y acciones para fortalecer la participación local. La misma fue analizada de acuerdo al modelo de calidad educativa del Proyecto CERCA.

13

V. CONTEXTO

MARCO JURÍDICO Según la Constitución de la República de Honduras, la educación es laica y se fundamenta en los principios democráticos (artículo 151). Es obligación del Estado desarrollar la educación básica de la población, cuyo organismo rector es la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública (artículo 153). Los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de educación que sus hijos han de recibir (Artículo 152). La Ley Orgánica de Educación, promulgada en 1966, establece que la educación es un derecho para todos los habitantes de la República y que el Estado está obligado a proporcionarla de la forma más amplia y adecuada (artículo 3). En establecimientos oficiales la educación es gratuita en todos sus niveles (artículo 4). Uno de los principios fundamentales de la educación nacional es ser una empresa colectiva, ya que requiere la cooperación conjunta del Estado y la comunidad (artículo 15). Asimismo, las escuelas de educación primaria deben participar en los programas de mejoramiento social, con el fin de propender el desarrollo de la comunidad (artículo 26). Los padres de familia tienen la obligación de cooperar con las autoridades educativas en la acción escolar destinada a la educación de sus hijos (artículo 106). En cada institución escolar se organizará una asociación de padres de familia (artículo 107). Según el Reglamento General de Educación Primaria (1967), una de las atribuciones del director o directora de escuela es llevar un registro en el libro de la Asociación de Padres de Familia (artículo 60). Entre los deberes de los docentes (artículo 62) se incluye el cultivo y mantenimiento de buenas relaciones humanas con compañeros, autoridades del ramo y miembros de la comunidad. Las asociaciones de padres de familia se rigen por su propio reglamento, elaborado conjuntamente con la dirección del establecimiento educativo en el que funcionan. Esto se hace de acuerdo a las facultades que le otorga el artículo 189 de este reglamento. Dada las relaciones que se pueden establecer entre las asociaciones de padres de familia y los patronatos, conviene apuntar que la Ley de Municipalidades establece que los vecinos de cada municipio, aldea, barrio o colonia tienen derecho a organizarse democráticamente en patronatos para procurar el mejoramiento de sus comunidades (Artículo 62, reformado por Decreto 127-2000). El Estado otorga y reconoce la personalidad jurídica del patronato. Esta instancia se articula, entre otros, con la municipalidad. En 1999, se creó el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) mediante el Acuerdo Ejecutivo 066-99. En el marco de este proyecto surgen las escuelas de autogestión, las cuales son administradas por las asociaciones educativas comunitarias (AECO). La constitución y el reglamento general de las AECOS están contenidos en el Acuerdo Ejecutivo 007-99. En 2001, el Congreso Nacional de la República de Honduras

14

emitió el Acuerdo 154-2001 mediante el cual aprobó el préstamo 3497, financiado por el Banco Mundial, para apoyar la transformación de la educación con participación comunitaria. Como parte de esta estrategia, se crearon las asociaciones de desarrollo educativo local (ADEL). POLÍTICAS EDUCATIVAS La Estrategia para la reducción de la pobreza fue formulada en 2000-2001 con la participación directa de 3,500 representantes de organizaciones de la sociedad civil. Uno de los componentes de la estrategia es la inversión en capital humano. Su objetivo general es el fortalecimiento del capital humano en condiciones de pobreza, mejorando el acceso en términos de equidad y calidad de los servicios básicos de educación, salud y cultura que permita mejorar las oportunidades de empleo e ingresos. Las políticas de “mayor calidad y cobertura en educación básica y técnica-productiva” buscan el mejoramiento del nivel de escolaridad de la población por medio del aumento en la calidad, eficiencia y equidad en la educación prebásica, básica y media. Esto, a su vez, pretende mejorar el perfil de la fuerza laboral y promover una mayor eficiencia en la educación superior y no formal (Gobierno de la República de Honduras 2001:85). Las medidas de política educativa incluyen: (a) aprobar la Ley General Marco de Educación, la cual busca implementar la propuesta de transformación del sistema educativo, enfatizando aspectos de gestión educativa participativa, transformación curricular y formación de docentes; (b) mejorar la calidad y eficiencia en la educación, incluyendo el diseño e implementación de un currículo nacional pertinente e integral; (c) ampliar la oferta del sistema educativo enfatizando la educación de 7º a 9º grado y educación media; (d) mejorar mecanismos que eleven la demanda de la educación; (e) fortalecer la educación media técnico-productiva, formal y no formal; (f) fortalecer la gestión del sistema educativo, incluyendo las instancias públicas, la administración privada y las organizaciones comunitarias por medio del desarrollo de un modelo de gestión educativa que avance rápidamente en la desconcentración y descentralización, considerando la participación comunitaria, el mejoramiento de los sistemas de información a nivel central, departamental, distrital y local; el desarrollo de evaluaciones internas y externas al rendimiento escolar vinculadas al desempeño de docentes, y la racionalización de los puestos de trabajo de la administración central (Gobierno de la República de Honduras 2001:85-86). De acuerdo al análisis de la situación educativa en Centroamérica, en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, promovido por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina en Centroamérica (2003), la educación en Honduras se encuentra en un proceso de convergencia hacia el nuevo modelo educativo nacional “La Escuela Morazánica”. Este modelo está orientado hacia la construcción de un Estado moderno y democrático. “La Escuela Morazánica” es integracionista y globalizadora, exalta los valores de la nacionalidad, fortalece la identidad, contribuye al desarrollo económico y al mejoramiento de las condiciones de vida, forma y capacita para la vida laboral, revaloriza a los agentes educativos y es una voluntad cultural del Estado para la participación, la equidad, la utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano, bilingüe e intercultural. La escuela

15

establece la calidad como eje fundamental en la definición de políticas, estrategias, objetivos y de una visión de futuro, incluyendo la implementación gradual de un proceso de reorganización, modernización gerencial y descentralización administrativas, con el fin de lograr el mejoramiento sostenido de la calidad y de los servicios, así como optimizar los recursos (Zúñiga y Medina 2003:125-126). La descentralización educativa define las competencias de los niveles central, regional y local, en función del fortalecimiento de la base operativa del sistema y la evaluación (interna y externa) y control de la gestión y la calidad: la simplificación de métodos y procedimientos para la toma de decisiones; la efectividad del sistema de información; la integración de la planificación; el desarrollo de la carrera docente y la coordinación con la sociedad civil para generar una amplia participación en la formación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo científico, tecnológico, comunitario y de cooperación (Zúñiga y Medina, 2003:126). PROGRAMAS Y PROYECTOS Salvemos el Primer Ciclo Escuelas con Éxito (1998) y Salvemos el Primer Grado (2000) surgieron en respuesta a investigaciones que identificaron factores asociados a altas tasas de repetición. Salvemos el Primer Ciclo es un programa más amplio que sus antecesores. Empezó en el departamento de Comayagua, el cual tenía algunas de las tasas más altas de reprobación y repetición en los primeros grados de primaria. En el 2003, se extendió al departamento de La Paz y a partir de 2004, su cobertura se está extendiendo a todos los departamentos del país (comunicación de D. Medina con Dirección Departamental de Educación de Comayagua). La meta de Salvemos el Primer Ciclo es aumentar el nivel de escolaridad de la futura fuerza laboral a través del mejoramiento de la calidad y eficiencia del primer ciclo de educación primaria. Los propósitos son: aumentar el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo en un mínimo de 10% y reducir la reprobación de los alumnos en un 50% (van Steenwyk 2003:4). Las estrategias de este programa incluyen una capacitación inicial a maestros de apoyo en motivación social, uso de estrategias y recursos diseñados por el programa, metodología activa-participativa y la identificación de estudiantes con problemas de aprendizaje. Se capacita a docentes de aula para usar los recursos del programa y se utiliza la radio para introducir estrategias pedagógicas de éxito comprobado. Se utilizan estrategias basadas en los resultados de Escuelas con Éxito y Salvemos el Primer Grado, tales como el aprendizaje centrado en el alumno y una pedagogía activa-participativa, jornalización del currículo y pruebas mensuales de progreso en las asignaturas de Español y Matemática. Se elaboran cuadros de progreso de alumnos y alumnas del 1º, 2º y 3º grado en Español y Matemática. Se usan sistemas alternos de entrega de la educación básica para aumentar el nivel de escolaridad de padres de familia en comunidades con bajos niveles de escolaridad. Se hacen reuniones mensuales entre maestros y padres de familia para conocer los resultados de la aplicación de pruebas de proceso. Estudiantes de escuelas normales apoyan a los docentes con tareas de nivelación Se cuenta con una guía 16

curricular para promover las mejores prácticas. Se usan cuadernos de trabajo en Español y Matemática del 1º al 3º grado para alumnos reprobados (van Steenwyk 2003:26-29). Han favorecido [la implementación de Salvemos el Primer el Ciclo] la toma de decisiones consensuadas; la facilitación en el desarrollo de proyectos; la continuidad del trabajo educativo; las tutorías por parte de la Asociación de Exbecarios para el Desarrollo de Honduras. Los factores que han obstaculizado incluyen ciudadanos reacios al cambio; el conformismo y la falta de conciencia al trabajo; el tradicionalismo político; asistentes técnicos que no reúnen el perfil adecuado; la tardanza en la toma de decisiones de las autoridades en los niveles central y departamental; y la falta de presupuesto para nuevas plazas. (Técnica de la Dirección Departamental de Educación de Comayagua) Proheco PROHECO está orientado a proporcionar servicios educativos en los niveles prebásico y básico con mayor equidad, calidad y eficacia, a las comunidades rurales lejanas y pobres del país a través de la participación directa de los padres de familia. El proyecto se plantea como objetivos en las áreas de atención: ampliar la cobertura, fortalecer la participación comunitaria en el proceso educativo, reducir los índices de deserción y repetición , y mejorar la calidad de la educación. En la actualidad, el proyecto cuenta con 1,081 escuelas distribuidas en 16 departamentos (Secretaría de Educación s.f.), las cuales son administradas por las AECO. Las asociaciones educativas comunitarias son entes no- lucrativos, integrados por madres y padres de familia o líderes comunitarios, quienes se encargan de gestionar los servicios educativos. Cuentan con personalidad jurídica; administran recursos financieros del Estado para pago de docentes, compra de material gastable e instalación inicial de la escuela; y realizan autogestión. Su personería jurídica es otorgada por la Secretaría de Educación. Proyecto de educación con participación comunitaria (CR-3497-HO) El proyecto financiado por un préstamo del Banco Mundial (CR-3497-HO) fue aprobado en 2001 y finalizará en 2006. Su objetivo es mejorar la calidad de la educación en el nivel preescolar y primeros grados de la educación básica en áreas rurales y mejorar la calidad de la educación bilingüe intercultural en comunidades indígenas. Sus componentes incluyen: aplicación del currículo nacional, expansión de PROHECO, establecimiento de estrategias de administración escolar en áreas rurales y fortalecimiento de la capacidad institucional en las direcciones departamentales de educación. El tercer componente incluye la creación de mecanismos de participación de directores, docentes, padres de familia y estudiantes. Una figura jurídica creada con el apoyo de este proyecto, es la asociación de desarrollo educativo local (Banco Mundial 2004). Esta asociación está conformada por una asamblea general, una junta directiva y una fiscalía. La junta directiva se compone de un presidente, un secretario, un tesorero, tres vocales y dos observadores; y la fiscalía, por un fiscal. (Secretaría de Educación 2002). El director o directora del centro educativo desempeña la función de secretaría, mientras

17

que dos estudiantes del gobierno escolar actúan como observadores. Los demás cargos son ocupados por padres, madres y docentes. Como misión, las ADEL se plantean generar eficiencia, equidad y sostenibilidad a los programas y proyectos educativos del centro educativo, con el fin de tener un impacto en el mejoramiento de la calidad de la educación y, como consecuencia, en el nivel de vida de la población. Las asociaciones tienen como objetivos: promover y fomentar la participación de la comunidad en las actividades del centro educativo; conocer y evaluar las estadísticas del centro para concertar acciones que deberán realizarse para su mejora continua ; propiciar la autogestión en el centro educativo y promover una gestión democrática. Asimismo, buscan promover la integración de comités de apoyo educativo, artístico, cultural, deportivo y otros que favorezcan el desarrollo de la integridad del educando, y mejorar la gestión, a través de procesos participativos de planificación, monitoreo y evaluación del proyecto educativo de centro (PEC). Para alcanzar sus objetivos, las ADEL elaboran un reglamento interno, suscriben proyectos y convenios, adquieren bienes, contratan servicios y organizan comités de apoyo al desarrollo de los PEC. (Secretaría de Educación 2002). Actualmente las ADEL se están creando en escuelas unidocentes y bidocentes del sistema oficial. Cuentan con una personería jurídica plena, dado que ésta es otorgada por la Secretaría de Gobernación y Justicia (comunicación de D. Medina con Coordinación de ADEL). 1 COMUNIDADES Y ESCUELAS Escuela Tres de Mayo, Los Laureles, Yamaranguila La comunidad Los Laureles es una pequeña comunidad del municipio de Yamaranguila, departamento de Intibucá. Cuatro ríos atraviesan su territorio, dentro del cual también se ubican seis cerros. La historia local recolectada por niños y niñas de la Escuela Tres de Mayo indica que se inició como un caserío de la aldea Cofradía. En los años 1950, tenía tres hogares; en los años 1980, ocho; y en el presente, 25. En 1995, sus pobladores organizaron el primer patronato, eligieron a sus autoridades auxiliares municipales y en asamblea comunitaria, escogieron el nombre de su comunidad (Escuela 3 de Mayo 2003). Su población sabe que el área fue ocupada en el pasado prehispánico y colonial por indígenas lencas, pero todavía no ha reinvindicado sus raíces étnicas indígenas. Los 1

La Secretaría de Educación está impulsando la participación comunitaria en la educación por medio de tres figuras jurídicas: Asociaciones Educativas Comunitarias (AECO), Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL) y las Asociaciones de Padres de Familia (APF). Estas últimas pueden organizarse en escuelas oficiales del sistema, no así en escuelas de autogestión comunitaria de PROEHCO donde funcionan las AECO. Actualmente cuentan con la opción de obtener personería jurídica, las cual es otorgada por la Secretaría de Educación. Las APF pueden adherirse a las ADEL o coexistir con ellas (comunicación de D. Medica con técnica de ADEL).

18

habitantes se autoidentifican como pertenecientes a la comunidad, el municipio, el departamento y el país. Se dedican a la agricultura (pequeña producción o trabajo asalariado diario o temporal), al pequeño comercio y a la elaboración artesanal de ladrillo y teja. La escuela Las generaciones adultas tuvieron que caminar largas distancias para asistir a la escuela primaria de la aldea Cofradía u otras aldeas vecinas. En 1994, la comunidad organizada construyó una casa para albergar un centro de atención para niñez preescolar (CEPEN). Este centro fue atendido por una madre voluntaria. En 1999, se logró la creación de una escuela primaria de autogestión con el apoyo de PROHECO. La matrícula inicial fue de 20 niños y niñas (Escuela 3 de Mayo 2003). En el presente, la Escuela 3 de Mayo, llamada así para recordar la fecha de su inicio, se encuentra ubicada en un terreno propio en el centro de la comunidad. Su misión es "formar individuos capaces de construir sus propios valores en conocimientos prácticos integrándose en la vida productiva de la comunidad y por ende del país". Para ello, la escuela "brindará educación de calidad, haciendo uso de los conocimientos, métodos, técnicas y enfoques adquiridos" y "aprovechando todos los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad". Sus objetivos generales incluyen la adaptación de metodologías de enseñanza a las necesidades e intereses de alumnos y alumnas y "lograr una interacción de los actores en la ejecución de diferentes actividades y proyectos" (Plan operativo anual, Escuela 3 de Mayo 2004). La infraestructura incluye tres aulas, dos construidas por la comunidad y una por el FHIS (Fondo Hondureño de Inversión Social). Las dos primeras son de adobe repellado y techo de teja. En ellas funciona el jardín infantil (biblioteca en la tarde) y el aula multigrado del primer ciclo. La tercera aula es un módulo de bloque que alberga al segundo ciclo de la primaria. El mobiliario es pedagógicamente adecuado. En el jardín infantil se cuenta con mesas y sillas diseñadas para niños pequeños; en las aulas de primaria hay mobiliario modular diseñado para enseñanza activa participativa. En el presente año hay 36 niños y niñas en la primaria y 16 en el jardín infantil. El director atiende el segundo ciclo; una docente, el primer ciclo; y otra docente, la sección preescolar. Los tres docentes estudian carreras universitarias en plan de fin de semana. El director está cursando el último año de una licenciatura en educación y las dos maestras, los primeros años de una carrera en desarrollo.

Escuela María Teresa Argueta, Colonia 21 de Abril, Comayagua La colonia La Colonia 21 de Abril se ubica en la periferia de la ciudad de Comayagua, departamento de Comayagua. Sus primeros habitantes llegaron de los departamentos de Olancho y

19

Francisco Morazán en busca de terrenos para construir sus viviendas. Ocuparon el territorio actual mediante una invasión en los años 1980. En su mayoría, eran familias de escasos recursos económicos. Posteriormente, en la década de 1990, la corporación municipal les concedió los terrenos en propiedad con dominio pleno. El nombre de la colonia hace referencia a la fecha de la invasión. La Colonia tiene alrededor de 7,000 habitantes. Cuenta con servicios de agua potable, electricidad, telefonía y canchas polideportivas. Carece de alcantarillado, drenajes y calles pavimentadas. La mayoría de sus habitantes trabaja como asalariados en maquilas y otras fábricas ubicadas en el departamento. Las remesas también son una fuente de ingresos importante para algunas familias. La escuela La escuela fue fundada el 3 de mayo de 1986. Recibió el nombre de María Teresa Argueta como un reconocimiento público a la labor realizada por esta insigne maestra comayagüense. Al principio funcionó en casas particulares con un número aproximado de 30 alumnos. En 1987, se adquirió un lote propio mediante gestiones de la dirección del establecimiento y se construyeron las primeras dos aulas con la colaboración de la comunidad y la corporación municipal. Con el apoyo del proyecto DECUM 2 y los padres y madres, la escuela cuenta en la actualidad con 10 aulas, un taller, una oficina administrativa, cocina, bodega, caseta, biblioteca, jardineras, dos parques y seis letrinas. En esta infraestructura atiende un total de 631 alumnos distribuidos en dos jornadas. La jornada matutina funciona de 7 a 12 horas y la vespertina de 12 a 17. El personal del establecimiento comprende una directora, un subdirector y 19 docentes, entre los cuales figura una maestra a cargo de la biblioteca y otra a cargo del taller. Seis de los docentes tienen sus plazas asignadas en otras escuelas y se desempeñan como "docentes prestados".

Escuela Sotero Barahona, Yojoa, Cortés La comunidad La aldea Yojoa pertenece al municipio Santa Cruz de Yojoa del departamento de Cortés. Se divide en tres barrios: El Tablón, San José y El Centro. El Centro, atendido por la

2

El proyecto DECUM está orientado al desarrollo de la educación en comunidades urbano-marginales. Apoya el fortalecimiento de la interacción entre el centro educativo y la comunidad, la adecuación y rehabilitación de infraestructura escolar, la dotación de equipo y mobiliario, la ampliación de cobertura, la adecuación curricular, el desarrollo de material pedagógico, la diversidad y ampliación de la oferta educativa y la planificación y gestión (comunicación de D. Medina con técnica de la Secretaría de Educación).

20

Escuela Sotero Barahona, tiene una población aproximada de 2,300 habitantes, de los cuales 150 son analfabetas. El 57% es menor de 13 años y el 4.6%, mayor de 60 años. La población escolar comprende 640 niños y niñas entre 5 y 13 años. Las madres solteras representan el 5.8% de los hogares. El 40% de los habitantes terminó la primaria. La mayoría de la población se ocupa en el sector industrial, dentro del cual destacan una incubadora y varias fábricas maquiladoras. Otras personas laboran en la agricultura y el comercio. El barrio El Centro cuenta con una escuela de educación primaria, un instituto de educación media, un kinder, una academia de corte y confección, un centro de salud, un centro comunal, y una oficina de la junta de agua. La creación de estos servicios, así como el adoquinamiento de la calle de acceso a la escuela, ha sido posible mediante el esfuerzo conjunto de varios actores institucionales e individuales. Dichos actores incluyen el patronato, sociedades de padres de familia, consejos de maestros, vecinos, alcaldes municipales, Construcciones Escolares, FHIS y AID. La escuela La escuela fue fundada entre 1949 y 1950. Funcionó en casas particulares alquiladas durante los primeros años. Alrededor de 1952, recibió un terreno en donación donde se construyó una infraestructura inicial con materiales locales como bajareque y teja. En 1968, se construyeron tres aulas de madera. En 1973, se edificó el primer módulo formal con un subsidio gubernamental y en 1978 y 1993, el segundo y el tercero. Estos últimos fueron financiados por la municipalidad, el gobierno y la comunidad. En 1975, la escue la fue seleccionada como escuela rural piloto. En 1978, formó parte de las escuelas núcleo donde se experimentó el programa de eficiencia de la educación. De los docentes capacitados en ese programa, solo permanece la directora. La escuela está ubicada en un amplio terreno de 7,705 metros cuadrados. Sus módulos tienen paredes de bloque, techo de asbesto y piso de cemento. Algunas aulas tienen problemas de filtraciones de agua debido a que un fuerte viento averió el techo. La infraestructura incluye siete aulas, una dirección, una biblioteca, un salón de uso múltiple, una cancha de baloncesto, un tanque cisterna que suple directamente los sanitarios, una tienda, una cocina con bodega, cuatro sanitarios lavables para el alumnado y dos para docentes. El personal del establecimiento está conformado por una directora con 38 años de experiencia profesional y 10 maestros con nombramiento . Cinco de ellos, viven en la comunidad y poseen casa propia. Tres alquilan en la localidad y viajan a su domicilio permanente una vez al mes. Tres viajan diariamente a sus lugares de origen. Algunos tienen título de Bachillerato Universitario; otros están en vías de profesionalización universitaria. El Consejo de Maestros, conducido por la directora y la subdirectora, está organizado en comités, entre los cuales se incluye el pedagógico, el sociocultural y el de salud. La escuela atiende a 465 estudiantes en dos jornadas. La matutina comprende un horario de 7 a.m a 12 y la vespertina, de 12 a 5 p.m. Cada docente tiene a su cargo una sección

21

con un promedio de 48 alumnos. No obstante, una docente de la jornada vespertina está atendiendo dos secciones con más de 70 estudiantes debido a que una maestra está ausente con licencia por motivos de salud.

22

VI. RESULTADOS

ESCUELA TRES DE MAYO, LOS LAURELES, YAMARANGUILA La participación local y la mejora de la calidad de la educación ¿Cómo participan los padres de familia y otros miembros de la comunidad apoyando a la escuela y la mejora de la educación? ¿Cómo contribuye la participación local a la mejora de la educación? Asociación Educativa Comunitaria La AECO se constituyó en 1999. Además de administrar los fondos trasladados por PROHECO, ese año su trabajo se enfocó en la contratación de una maestra, la adecuación de la casa de un vecino para que funcionara como escuela, la matrícula, y la dotación de un terreno para el huerto escolar. Se tomaron decisiones sobre horario, organización de la Escuela para Padres y Madres, y la atención del nivel preescolar a cargo de una voluntaria de CEPEN. A instancias de promotores de PROHECO, se organizó la junta directiva de la sociedad de padres de familia y el comité de apoyo con tres cargos ocupados por mujeres. Se aportó trabajo para la adecuación del local de la escuela, se compró un terreno para la escuela con aportes de padres de familia y del Consejo Indígena Local, y se gestionó ante FHIS la construcción de un módulo. Se obtuvo mobiliario de la municipalidad y los padres de familia –incluyendo algunas madres y niños- iniciaron la elaboración de adobes para un aula. En 2000, la AECO terminó el aula construida con mano de obra comunitaria y supervisó la construcción de un módulo a cargo del FHIS. Contrató a un nuevo maestro ante la renuncia de la maestra por haber ganado una plaza regular en la escuela oficial. Apoyó la celebración de fechas especiales con trabajo voluntario y aportes en efectivo y especies. El informe de labores de la primera junta directiva da cuenta de gestiones exitosas en el periodo bianual con Save The Children y Amigas de las Américas para la obtención de materiales de construcción, así como la recepción de materiales educativos donados por UNICEF. En 2001, con una nueva junta directiva que incluía dos mujeres, la AECO gestionó un segundo módulo ante el FHIS e inició la construcción y el equipamiento de la cocina con aportes y mano de obra comunitarios. En su seno se organizaron varios comités para contribuir al logro de los objetivos de la escuela: Comité de Fiestas Escolares, Comité de Vigilancia (seguridad de la escuela), Comité Pro-graduación (de alumnos de 6º grado). Los directivos de AECO participaron en iniciativas para organizar las AECO a nivel municipal. La Asociación apoyó un paro de labores de las escuelas de PROHECO como medida de presión para dilucidar el destino de las aportaciones al Instituto de Previsión Magisterial (INPREMA). Al beneficiarse de donaciones periódicas de maíz, frijol y aceite, decidió que se brindara almuerzo para el alumnado en vez de merienda. Al igual que en años anteriores, las asambleas generales funcionaron como ámbitos de comunicación periódica del docente con padres de familia. Los temas incluyeron 23

vigilancia sobre la conducta de hijos e hijas, apoyo en el hogar en sus tareas, actividades escolares, y resultados de participación en certámenes inter escuelas deportivos y académicos. En 2002, finalizó la construcción de la cocina y se cementó el piso de los baños. Gestionó una plaza para un segundo maestro. Realizó aportaciones en efectivo, especies y/o trabajo voluntario para celebraciones en la escuela, traslado de alimentos, mejoramiento de la infraestructura, limpieza del huerto, etc. En sus asambleas se trataron temas como la transformación curricular y la puntualidad en la asistencia a la escuela. En 2003, asumió la tercera junta directiva de AECO, la cual contrató a dos maestras adicionales para la atención del jardín infantil y el primer ciclo. La Asociación le dio seguimiento a la gestión para la construcción de un segundo módulo; para ello se visitó a un diputado, quien la refirió al programa Escuelas Saludables. Se construyó un granero para almacenar los alimentos para el almuerzo con los aportes de los padres de familia. Se continuó con los proyectos de biblioteca, huerto escolar, pintura de la escuela. El Comité Pro- graduación construyó un crematorio. En asamblea general se informó sobre la participación de la escuela en pruebas estandarizadas de rendimiento 3 , del éxito alcanzado en la primera feria PROHECO departamental con un libro elaborado por estudiantes con apoyo de docentes y padres de familia (Escuela Tres de Mayo 2003), y de cuatro becas de excelencia obtenidas por alumnos en base al índice académico. Se formaron comisiones para conc ientizar a padres de familia para que matricularan a sus hijos e hijas en la escuela. En éstas participaron el Comité de Apoyo, la AECO, los jóvenes y los maestros. En 2004, la AECO, con la orientación del director, impulsó la elaboración participativa del proyecto de centro educativo (PEC) tomando en cuenta un aporte de $US1,000 del Proyecto de Educación con Participación Comunitaria financiado por el Banco Mundial. Participaron el gobierno escolar, el patronato, la AECO y los docentes. El plan operativo anual 2004 se rige por dicho PEC. Ante el riesgo que constituye la inasistencia de niños y niñas al jardín infantil para la continuidad de este servicio, se organizó una comisión para visitar a padres de familia. De acuerdo a la maestra encargada, las visitas domiciliarias rindieron buenos frutos. Escuela para Padres y Madres En las asambleas de la AECO los padres de familia plantean los temas que desean abordar en la Escuela para Padres y Madres y la periodicidad de las reuniones educativas. Según el tema solicitado, los docentes de la escuela lo preparan y lo imparten. Se han abordado temas como autoestima y normas parlamentarias. Una de las docentes consultadas indica que se cuenta con buena asistencia a las reuniones y mucha motivación.

3

Según la Unidad de Medición de Calidad Educativa, los resultados de esta escuela en las pruebas estandarizadas de rendimiento están en un nivel alto en el ámbito nacional. Sin embargo, durante la visita a la escuela, el equipo investigador constató que dichos resultados todavía no han llegado oficialmente a la AECO ni a la dirección de la escuela.

24

Comité de Apoyo Electo en el seno de la AECO, colabora con la escuela en el mejoramiento de la infraestructura, el mantenimiento del predio y las instalaciones, las celebraciones, los encuentros deportivos y la recaudación de fondos para necesidades específicas, por ejemplo, viáticos para realizar gestiones a favor de la escuela. Se incorpora a comisiones de visita domiciliaria a padres de familia de estudiantes con problemas de inasistencia o de niños y niñas no matriculados. Comité de Vigilancia Ante la noticia de robos y estafas a otras asociaciones educativas comunitarias, se organizó el Comité de Vigilancia con padres y madres que viven alrededor del predio ocupado por la escuela. Su función es velar por la seguridad de la escuela y sus bienes. Rol de Merienda Todas las madres de estudiantes de la primaria y el nivel preescolar se organizan en turnos de dos para preparar la merienda o el almuerzo con provisiones donadas por el Programa Mundial de Alimentos y transportadas localmente por la comunidad periódicamente (20-40 días). Para ello, todos los días un alumno, colaborador del aula donde está el granero, pesa el maíz, el frijol y el arroz y lo entrega a las madres encargadas. Ellas ponen a cocer los granos en sus hogares, preparan la leche en polvo en diferentes bebidas y llevan los alimentos preparados a la escuela. Cada madre, según sus posibilidades, adereza el arroz con papa, tomate, azúcar u otro ingrediente para darle mejor sabor. Ya en la cocina de la escuela, las madres calientan y sirven los alimentos. Después lavan los trastos de cocina y los platos de los niños más pequeños. Todos los niños llevan leña para el fogón de la escuela. Voluntarios de salud Las personas voluntarias de salud colaboran con la escuela proporcionándole medicamentos para el botiquín escolar. Estos incluyen vitaminas, alcohol, analgésicos y productos para combatir los piojos. Además, la escuela proporciona sus instalaciones para que el personal de salud efectúe vacunaciones, mediciones de peso y talla, consultas y otras actividades del "paquete básico de salud". Durante estas jornadas los docentes ayudan a etiquetar medicinas. Patronato El Patronato Pro-mejoramiento de la comunidad representa a la comunidad ante la alcaldía y cuenta con personería jurídica. Da prioridad a las necesidades comunitarias y presenta proyectos para su incorporación en el plan operativo anual municipal. Asimismo, gestiona la construcción y el mantenimiento de caminos de acceso a la comunidad a través de alimentos por trabajo. Ha dado prioridad, entre los proyectos comunitarios, a la construcción de un segundo módulo para la escuela, después de haber realizado un diagnóstico del primer módulo. Ha colaborado en el transporte de mobiliario escolar y el repello de aula de primer ciclo.

25

Municipalidad La municipalidad de Yamaranguila ha colaborado en forma continua con la escuela. Ha proporcionado mobiliario escolar, pintura para el edificio, y piñatas y golosinas para la celebración del Día del Niño. Ha apoyado la formación cívica por medio de un evento periódico de elecciones de autoridades municipales infantiles. Un estudiante de la escuela que fue electo como Vicealcalde, planteó en su discurso las necesidades de infraestructura del establecimiento. Gobierno Escolar Está integrado por estudiantes del segundo ciclo, con rendimiento alto, electos por sus compañeros. Este grupo de niños y niñas ayuda a los docentes a mantener la disciplina. Colabora en el aseo de la escuela, la supervisión de normas para el mantenimiento del mobiliario y actividades y celebraciones. Realiza tutorías de niños y niñas que requieren apoyo en su aprendizaje. Cuida los jardines y las plantas. Participa en la planificación escolar a solicitud de la dirección o de la AECO. Factores facilitantes y limitantes de la participación local en la mejora de la educación ¿Por qué los padres de familia y otros miembros de la comunidad participan en la mejora de la educación? En Los Laureles, una micro-comunidad de 25 hogares, es rara la persona adulta que no está participando con trabajo voluntario comunitario en uno o más de los comités o instancias locales: AECO, comité de apoyo, comité de vigilancia, rol de merienda, patronato, alcaldía auxiliar, voluntarios de salud, policía preventiva. De estas ocho, las primeras cuatro tienen funciones eminentemente educativas. La quinta da prioridad a las necesidades comunitarias incluyendo las educativas. La sexta está integrada por dos hombres que, además de desempeñarse como autoridades locales, son padres de alumnos y alumnas de la escuela. La séptima y la octava, por su enfoque preventivo, necesitan articular acciones con la escuela como entidad educativa. De acuerdo al libro de actas de la AECO y a entrevistas con docentes, padres y madres, la comunidad, en general, está volcada hacia la escuela. En el taller con enfoque apreciativo, líderes, docentes, estudiantes, padres y madres coincidieron en valorar la unidad que existe en la comunidad educativa y visualizar los esfuerzos que deben realizar para convertir la escuela en un centro de educación básica. Tienen claridad sobre el papel que la educación desempeña en el logro de bienestar socioeconómico y desarrollo comunitario. Esta visión de ascenso socioeconómico intergeneracional y de desarrollo comunitario, mantiene una motivación constante para la participación en el mejoramiento de la educación. Si uno no sabe bastante, que el hijo aproveche la escuela. comunitario)

(Padre y líder

Lo que pretendemos nosotros también es más unidad, o sea, tener el mismo sentir y mismo pensar. En base a eso vamos nosotros y esto ha sido una iniciativa de

26

todas las organizaciones, porque aquí estamos todos; es unirnos más, ser más sólidos, una unidad más sólida. Entonces, esto nos va a ayudar mucho a desarrollarnos más en esta comunidad. (Líder comunitario) El libro de actas de la AECO también da cuenta de la buena disposición que han tenido padres y madres de familia para desempeñar los cargos. En efecto, una de las personas entrevistadas manifestó que una de las razones por las cuales ellos y ellas participan es porque la administración del servicio educativo es comunitaria. La escuela ha sido el resultado del esfuerzo colectivo de la comunidad. ¿Qué factores sistémicos favorecen la participación local o mejoran su efectividad? La unidad que existe entre los comités y organizaciones locales ha favorecido el trabajo conjunto por el mejoramiento de la escuela en diferentes aspectos: infraestructura, alimentación escolar, matrícula, asistencia, desempeño deportivo. Esta unidad no existía en el pasado. Cuando llegó el docente que reemplazó a la primera maestra, se tenía la idea, por ejemplo, que el patronato y la AECO no podían trabajar en forma mancomunada. El nuevo docente contrib uyó, con su liderazgo, a crear esa unidad. Fomentó dicho valor tanto entre los adultos, en las asambleas de AECO y otros espacios comunitarios, como en el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes. Además, la comunidad ha identificado la unidad como uno de los principios de su religión. Sí hemos visto logros a través de la integración y en eso pues hemos visto mucho, y también con la idea de aquí del estimado profesor Rolando, que empezó a trabajar en el 2000… Dijo que todos unidos vamos a hacer la acción y eso nosotros pues hemos visto logros buenos, ya dijeron los compañeros. Incluso hasta las abejas que nos dan ejemplo en la colmena: ellas trabajan integrado y hacen un buen producto de miel. (Entrevista grupal con líderes y lideresas comunitarios) Dios nos habla de integración sin divisionismos. (Entrevista grupal con líderes y lideresas comunitarios) Otro factor señalado por docentes y padres de familia es la capacitación de estos últimos por medio de la Escuela para Padres y Madres. En este espacio educativo, las dos maestras y el docente han reforzado la autoestima de los padres de familia y les han proporcionado conocimientos útiles para que su participación en asambleas y grupos de trabajo sea más efectiva. Yo creo que nos ha ayudado también algunas formaciones que los maestros nos han dado, o sea los maestros: escuela para padres, que eso lo tenemos también acá, eso nos ha fortalecido. (Entrevista con líderes y lideresas comunitarios) Aquí pretendemos pensar solo en lo positivo. Entonces, es uno de los logros que yo admiro al maestro porque nos ha inculcado esto. (Entrevista con líderes y lideresas comunitarios)

27

En el presente, la AECO cuenta en su junta directiva con dos jóvenes que todavía no son padres de familia. Ellos forman parte de un grupo de jóvenes que anteriormente no estaban organizados. El maestro los motivó a organizarse inicialmente para justas deportivas, pero posteriormente, ellos se fueron adhiriendo al trabajo de apoyo a la escuela. Su colaboración es amplia. Reparan y mantienen infraestructura. Organizan eventos deportivos en los cuales participan los niños y niñas de la comunidad. Desempeñan cargos de responsabilidad en la AECO. En síntesis, la organización y la motivación han incidido en la participación de la juventud en el apoyo a la escuela. Yo creo que esa ha sido la experiencia más bonita que hemos tenido nosotros y con el profesor. Yo creo que la parte más grande que ha traído aquí es el profesor Rolando a esta comunidad. (...) Los jóvenes no podíamos ni participar en otra comunidad porque nos costaba para tener un uniforme para el equipo. Vino el profesor Rolando que hasta de su bolsa sacó dinero para darnos a nosotros; nosotros no podíamos empezar. Cuando ya el profesor Rolando se metió él a jugar con nosotros en el equipo. Nosotros empezamos y ahora hemos participado en otras comunidades, en otros municipios fuera de aquí. (Entrevista a líderes y lideresas comunitarios)

¿Qué factores sistémicos obstaculizan la participación local o disminuyen su efectividad? Los conflictos interfamiliares, el desconocimiento de la importancia de la educación incluyendo las bondades del nivel preescolar, las relaciones inadecuadas entre personal docente y la comunidad, la priorización del trabajo sobre la educación por parte de algunos padres de familia, las distancias largas entre el hogar y la escuela, son algunos de los obstáculos a la participación que encontró el director de la escuela a su llegada a la comunidad. Cuatro años después, la comunidad está unida, valora la educación, está satisfecha con el aprendizaje de niños y niñas en el nivel preescolar, y mantiene excelentes relaciones con los tres docentes. Algunas familias todavía no envían a sus hijos e hijas a la escuela, pero la mayoría está pensando en darles acceso no solo a la primaria sino al tercer ciclo. Por eso la conversión de la escuela en centro básico, en el mediano plazo, es un proyecto con amplio respaldo. Los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria quieren ser ingenieros, dentistas, mecánicos… A este cambio han contribuido los factores mencionados en el apartado anterior. ¿Qué cambios en las políticas públicas o acciones del Estado y otros actores claves del sistema podrían fortalecer la participación local o hacerla más efectiva? Los Laureles aporta una lección sobre organización comunitaria exitosa a favor de una educación con calidad. La calidad se ha expresado en el rendimiento académico en pruebas estandarizadas, obtención de becas de excelencia y buen desempeño de estudiantes en competencias municipales de liderazgo estudiantil. La administración responsable y la gestión proactiva de la AECO, el apoyo de los promotores de PROHECO a la AECO en administración financiera y rendición de cuentas, el apoyo

28

municipal, docentes con formación universitaria y compromiso con la comunidad, metodología de enseñanza activa-participativa, aulas amplias e iluminadas, alimentación nutritiva y caliente, mini-biblioteca, preparación preescolar, Escuela para Padres y Madres, hacen de ésta, una comunidad organizada trabajando en conjunto por la escuela. Todos estos factores parecen haber contribuido a la calidad de la educación. Sin embargo, uno de ellos, el liderazgo docente se destaca en este caso por su contribución a la articulación de otros factores como la organización comunitaria y la capacitación de padres de familia. Frente a la fortaleza de la organización comunitaria y el liderazgo docente se encuentra la debilidad de las condiciones laborales de los maestros de PROHECO. Consultados sobre su situación laboral, los docentes del establecimiento indicaron que, con relación al magisterio que trabaja en escuelas oficiales, reciben menos salario, tienen menos prestaciones y no perciben el régimen por contrato como una opción de estabilidad laboral. Por eso, conviene revisar la política salarial de los maestros de PROHECO, ya que aunque se sientan muy comprometidos con el servicio a la comunidad, a la hora de poder optar a una plaza regular en una escuela oficial, lo harán. El cambio constante de docentes no favorece la participación comunitaria. La Escuela para Padres y Madres no es una figura exclusiva de las escuelas de autogestión comunitaria. También se están implementando en escuelas oficiales. La experiencia de Los Laureles indica que la sensibilización y capacitación de padres de familia ha contribuido a aumentar y mejorar su participación. No obstante, esta capacitación podría ser más efectiva si se desarrollaran materiales educativos para docentes y educandos adecuados a las necesidades de padres y madres, como lo sugirió una maestra. Asimismo, se podría diseñar un currículo abierto que permitiera a los padres la elección de temas, pero ofreciéndoles un menú de destrezas y contenidos que por ahora ellos desconocen. Uno de los errores más comunes en los procesos de consulta previos a la formulación de políticas públicas, es asumir que la población consultada posee toda la información necesaria para pronunciarse o elegir.

ESCUELA MARÍA TERESA ARGUETA, COLONIA 21 DE ABRIL, COMAYAGUA La participación local y la mejora de la calidad de la educación ¿Cómo participan los padres de familia y otros miembros de la comunidad apoyando a la escuela y la mejora de la educación? ¿Cómo contribuye la participación local a la mejora de la educación?

Asociación de Padres de Familia La Asociación de Padres de Familia, también conocida como Sociedad de Padres de Familia, es un mecanismo de participación de larga tradición en el sistema educativo 29

hondureño. En esta escuela, un libro de actas de la asociación permite reconstruir su desempeño desde hace más de una década. Se constituyó en 1992. Se reorganizó en 1993. En 1994, su actividad registrada se limitó a resolver, con la dirección del establecimiento y la supervisión departamental, un problema de relaciones de una maestra con otros docentes. La solución acordada fue un traslado disciplinario de la maestra. En 1995, se eligió una junta directiva, la cual aparentemente no pudo trabajar a causa de un problema de legalización de la propiedad donde está ubicada la escuela. En 1996, las actividades de la asociación incluyeron la colaboración en la coronación de la reina de la escuela y conferencias impartidas por los docentes sobre cómo educar a hijos e hijas para que sean más responsables. En 1997, se apoyó la celebración del día de la escuela. En 1999, se trató el tema del número máximo de estudiantes por docente con la dirección de la escuela y un técnico distrital. Asimismo, los padres de familia mostraron mucho interés en cumplir con sus responsabilidades en el quehacer educativo y los valores humanos, después de escuchar una conferencia. El proyecto de construcción de la oficina de la dirección fue asumido por los padres de familia de sexto grado, el gobierno escolar y el consejo de maestros. En 2000 y 2001, la dirección de la escuela expuso a la Asociación de Padres de Familia, planes para construir un kinder y un aula adicional. Asimismo, el personal docente impartió charlas sobre la educación de hijos e hijas. A fines de 2001, a solicitud del proyecto DECUMH, se organizó un comité de apoyo. En 2002, la escuela fue incorporada al programa Salvemos el Primer Grado. En el marco del proyecto DECUMH, en 2003, se presentó a la asociación una propuesta para la creación de la Escuela para Padres y Madres. Este tema fue retomado en 2004. Durante este año se organizaron comisiones de trabajo para gestionar proyectos de la escuela ante la alcaldía y la gobernación departamental. Asimismo, se plantea y se conforma la Asociación de Desarrollo Educativo Local (ADEL). La Asociación de Padres de Familia, cuenta con una junta directiva electa anualmente en asamblea general y juntas directivas de aula o sección. Sus funciones incluyen apoyo a proyectos y actividades del centro educativo y de sus secciones. Ha colaborado en varios proyectos de infraestructura incluyendo la construcción de dos aulas. Su contribución ha sido monetaria y en mano de obra calificada y no calificada. Además, ha gestionado apoyo financiero de instituciones públicas y privadas. En 2000, habilitó el área de biblioteca ocupada anteriormente por el kinder. En 2001, ante el incremento de la matrícula, gestionó la construcción de dos aulas. Éstas se construyeron con apoyo de la Municipalidad, otras organizaciones amigas de la escuela y los padres de familia. Debido al incremento en la matrícula estudiantil, varios proyectos recientes se han enfocado en la reparación y dotación de mobiliario. Bajo el liderazgo de las juntas directiva s de grado, los padres de familia también apoyan los proyectos y actividades de los grados donde están sus hijos e hijas. En el plan de trabajo anual de cada docente se establecen las fechas y actividades en las cuales se requiere su participación. Algunos de los proyectos apoyados son: construcción y mantenimiento de jardineras, pintura para las aulas y dotación de mobiliario. Desde hace

30

varios años, se inició una tradición mediante la cual los alumnos de sexto grado, con el apoyo de sus padres y madres, realizan un proyecto especial. Padres y madres también participan en la supervisión de las tareas escolares en el hogar. Asimismo, están dispuestos a colaborar en situaciones emergentes provocadas por asuntos administrativos como el pago temporal de un docente: Ahorita nos quitan a la bibliotecaria, tenemos que ver cómo los padres de familia pagan una maestra. (EG02 Asociación de padres) … en la parte pedagógica, qué opinión tienen ustedes, que uno mire el resultado al ver el cuaderno del niño, la maestra tomó en cuenta nuestras sugerencias… (EG02 Asociación de padres)

Comité de Apoyo El libro de actas del Comité de Apoyo da cuenta de su creación en noviembre de 2001, a instancias del proyecto DECUMH, y su reorganización a principios de 2002. Ese año el comité elaboró guías de trabajo y condujo un diagnóstico sobre el entorno de la escuela. Asimismo, apoyó en la reparación del portón y la construcción del aula taller, dos letrinas y columpios. En la actualidad, el comité está formado por un grupo de ocho madres que aportan mucho trabajo voluntario a la escuela. Apoyan la convocatoria de padres de familia, la gestión de proyectos, la elaboración de material didáctico, el aseo de la escuela. Para ciertas actividades, el grupo convoca y solicita el apoyo de otras madres y padres, así como de otros habitantes de la colonia. Una de las características del centro educativo es el uso de material didáctico elaborado en conjunto por docentes, estudiantes y madres y padres. La escuela incluso ha organizado ferias de material didáctico para compartir sus ideas con otras comunidades educativas. El Comité de Apoyo coordina el apoyo a los docentes en la elaboración periódica de este material. De acuerdo a sus respectivas planificaciones, cada docente coordina con el comité las jornadas de elaboración del material. Para ello, se solicita con anticipación recolectar material básico reciclable. El día indicado madres, padres y alumnos trabajan juntos bajo la orientación docente. Esta actividad es valorada por padres y madres consultados porque les permite compartir con sus hijos e hijas, otros estudiantes y padres de familia; colaborar en la elaboración de materiales de beneficio colectivo; y aprender ciertos conocimientos. A los docentes les permite contar con material suficiente y adecuado, estimado por niños y niñas por haber sido realizado con cariño por ellos, ellas y sus padres. Cada maestro nos da ideas. En primer grado, por ejemplo, se hacen carritos con el abecedario o números. Ya en sexto, cuarto, quinto, […] elaboramos árboles para ponerles las diferentes partes, o, aves. … Y en estudios [sociales] hacemos

31

mapas, para que conozcan los países, ponen la figurita, como rompecabezas. (EG02 Comité de Apoyo) Cuando van a hacer material, se viene uno con el niño, si un niño no vino su mamá, los ayudamos. (EG02 Padres y madres de familia) Nos venimos a colaborar con los niños, se les enseña a los niños a pegar. (EG02 Padres y madres de familia) Se hace todos juntos. Unidos. (EG02 Padres y madres de familia) Uno se siente bien porque está con el hijo. Está colaborando. Se siente útil. Yo solo soy de sexto grado. Me mandan a llamar, si uno puede, lo hace. La vez pasada hice una planta, el tallo, la raíz, el fruto, la hoja. Se les pone las partes, para que los niños se dirijan. (EG02 Padres y madres de familia) Una madre me dijo: "Ay yo no sé hacer nada, no sé ayudar". Yo le dije: "No hombre, póngase a cortar, y así lo hicimos entre los dos. Uno siempre puede ayudar, si no es una cosa, en otra. (EG02 Padres y madres de familia) “Uno se siente bien porque está con el hijo. Está colaborando. Se siente útil.” (EG02) En el marco del proyecto DECUM, varios padres de familia fueron capacitados para actuar como reporteros comunitarios. Una de las técnicas aprendidas fue la elaboración de murales de cartón o duroport exhibidos sobre caballetes de madera. Esta técnica se incorporó como herramienta comunicativa de uso cotidiano en la escuela. El Comité de Apoyo también colabora en la elaboración de estos murales, en coordinación con la directora del plantel. Los temas abordados en estos murales han incluido la violencia intra- familiar, dengue, ambiente, SIDA y otros pertenecientes a los ejes transversales o a otros contenidos curriculares. El aseo de la escuela es otra de las actividades que realizan las integrantes del Comité de Apoyo. Se realiza diariamente, como apoyo a la limpieza de las aulas que llevan a cabo los alumnos de cada sección. Además del aseo de corredores y aulas, ellas velan por el cuidado y mantenimiento de las plantas. Escuela para Padres y Madres La Escuela para Padres y Madres fue promovida por el proyecto DECUM. Varios padres y madres fueron capacitados para poder gestarla en el seno de la asociación de padres de familia. Actualmente cuenta con un coordinador, cuatro voluntarios y un asesor. El coordinador es electo en asamblea general. El subdirector de la escuela se desempeña como asesor. La coordinación elabora un plan de trabajo anual con insumos obtenidos en asamblea general tal como los temas de charlas o seminarios. El coordinador identifica a ponentes y facilitadores dentro de la propia comunidad educativa. A la fecha, se han ofrecido charlas sobre salud, maltrato familiar y valores. Las mismas se desarrollan en la escuela en fechas y horarios adecuados.

32

Asociación de Desarrollo Educativo Local La ADEL fue creada recientemente, después que la iniciativa fue ra presentada en asamblea de la asociación de padres. Como organismo donde converge la comunidad educativa a través de representantes, la primera junta directiva quedó integrada por la directora, el subdirector, seis padres y madres y dos estudiantes observadores. La escuela aportó a sus máximos dirigentes y la Asociación de Padres de Familia eligió a las personas de mayor liderazgo y experiencia. El presidente de la junta directiva de ADEL es candidato a presidente del patronato de la colonia y la fiscal es una madre que ha sido presidenta y vicepresidenta de la asociación y fue capacitada en desarrollo comunitario por el proyecto DECUMH. La ADEL ya cuenta con personería jurídica y con un proyecto educativo de centro (PEC) que le permitirá orientar sus acciones. Este proyecto fue elaborado en 2003, con la participación de la Asociación de Padres de Familia. Gobierno Escolar El gobierno escolar contribuye al desarrollo de líderes y a la formación ciudadana. Está integrado por alumnos de diferentes grados, especialmente del segundo ciclo primario. Su directiva incluye los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal I y vocal II. Además hay encargados de comisiones como ambiente, salud, vigilancia y cultura. La elección de estudiantes a estos cargos se realiza por medio de una organización y de procedimientos que emulan a los utilizados por la ciudadanía para elegir al gobierno nacional. Los alumnos que integran las planillas son postulados de acuerdo a su liderazgo, rendimiento académico y propuestas para mejorar el centro educativo. El día de la elección, el Comité de Apoyo y otros padres y madres colaboran en las mesas electorales donde el estudiantado deposita su voto secreto. La planilla ganadora invita a integrar el gobierno escolar a miembros de la planilla que obtuvo el segundo lugar. El gobierno escolar cuenta con un plan de trabajo y la asesoría de la directora. Sus actividades incluyen la organización de actos cívicos y la vigilancia durante los recreos La comisión de vigilancia, identificada por el uso de chalecos, colabora en el mantenimiento de la disciplina, el orden y la limpieza de los patios. Asimismo, ayuda a los alumnos más pequeños. Para financiar algunos de sus proyectos, el gobierno escolar organiza actividades de recaudación de fondos como rifas y subastas. Factores facilitantes y limitantes de la participación local en la mejora de la educación ¿Por qué los padres de familia y otros miembros de la comunidad participan en la mejora de la educación? ¿Qué factores sistémicos favorecen la participación local o mejoran su efectividad? En los últimos años, la participación de los padres y madres en proyectos, gestiones y actividades de la escuela, así como en el apoyo a sus hijos e hijas en las tareas, se ha

33

incrementado y se ha fortalecido su organización. Esto se ha debido a la conjunción de factores facilitantes que se pueden agrupar en tres dimensiones: estructura social, el sistema educativo y la escuela. En la dimensión de la estructura social, la situación socioeconómica de los padres de familia me joró en la medida en que se legalizó la tenencia de los terrenos, se satisficieron necesidades de vivienda y acceso a servicios básicos y se obtuvieron fuentes de ingreso más estables como los salarios en fábricas. Cuando la participación implica aportes en efectivo y las familias no cuentan con los recursos para efectuarlos en un solo pago, la escuela les ofrece hacerlo en cuotas periódicas, de acuerdo a la manera en que perciben sus ingresos. En la dimensión del sistema educativo, la escuela fue incorporada al proyecto DECUMH a finales de 2001, el cual impulsó la organización y capacitación de padres de familia en desarrollo comunitario y apoyo a la escuela. El proyecto promovió la creación del Comité de Apoyo y la Escuela para Padres y Madres. La escuela también fue incluida en el programa "Salvemos el Primer Grado" que luego se transformó en "Salvemos el Primer Ciclo". Las estrategias de este programa requerían el apoyo de padres y madres en el monitoreo del aprendizaje de niños y niñas y la supervisión de las tareas escolares en el hogar. Docentes consultados coinciden en señalar que el proyecto DECUMH, por medio de sus respectivas capacitaciones para padres de familia y maestros, permitió potenciar las orientaciones de "Salvemos el Primer Grado". El programa Educatodos 4 también favoreció la participación de algunos padres y madres en la supervisión de tareas en el hogar. Una madre entrevistada narró que el aprendizaje adquirido, equivalente a un ciclo de educación básica, le ha permitido orientar a sus hijos e hijas en sus trabajos escolares, lo cual la llena de satisfacción. La Secretaría de Educación está impulsando la elaboración de los proyectos educativos del centro (PEC) con la participación de la comunidad educativa. En esta escuela, la formulación participativa de un documento que plantea la misión, los valores, las fortalezas, las debilidades, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión a mediano plazo (quinquenio) ha fortalecido y motivado la participación de padres de familia. Han sido tomados en cuenta como actores de la comunidad educativa en una propuesta integral de desarrollo del centro educativo que conducirá el trabajo conjunto durante cinco años:

4

En el marco de la Estrategia de Reducción de Pobreza, Educación para Todos parte de un diálogo nacional sostenido en el Foro Nacional de Convergencia (1999-2001). El programa forma parte del Plan de Acción y Estrategias (2002-2006) de la Secretaría de Educación y el Proyecto Honduras/EFA (2003-2015). Tiene como objetivo que todos los niños y niñas hondureños en el 2015 hayan completado seis grados de educación básica a la edad de 12 años. Como metas se propone eliminar causas de repitencia y deserción, graduar de 6º grado a la población escolar a la edad de 12 años, graduar de 6º grado a la población de diversas edades, incrementar el rendimiento académico en Matemática y Español de los alumnos de 1º a 6º grado, incrementar el rendimiento y eficacia de los docentes, e incrementar la participación de la familia y la comunidad en la gestión educativa. Los participantes son alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades educativas, sociedad civil, empresa privada y la comunidad internacional.

34

Ahí estuvimos el consejo de maestros, el gobierno escolar, la asociación de desarrollo local y los miembros del comité de apoyo, diseñando las estrategias, la misión y la visión. Ya hecho el borrador, se llevó a… Ahorita podemos llegar, ah esto nos toca en tal mes, ya sabemos. La profesora Sandra tiene de dónde echar mano. (EG02 Asociación de padres) … eso nos ha motivado, porque cuando a uno se le toma en cuenta, todos tenemos ideas, pero cuando no se nos toma en cuenta, nos limitamos. (EG02 Asociación de padres) … lo importante es no tener una estructura figurada, sino echar adelante las cosas, hay bases, tenemos visualizados los problemas, cuáles estamos en capacidad de resolverlos y en cuáles necesitamos apoyo… (EG02 Asociación de padres) En la dimensión de la escuela, la cultura institucional ha desarrollado como patrón de conducta el compartir entre el claustro docente los conocimientos y destrezas adquiridos en capacitaciones específicas por uno o varios de sus integrantes. Así, las maestras que fueron capacitadas por "Salvemos el Primer Grado" se apropiaron de sus objetivos y compartieron las estrategias pedagógicas, las cuales incluían el monitoreo del aprendizaje en forma conjunta con los padres de familia. Salvemos el primer ciclo, no fue tanto lo que esperaba que me dieran si no lo que yo empecé a dar. El romper esquemas, todo lo que me decían, me servía. Haga tal cosa, llegaba el otro, ella me decía nos hemos compenetrados como compañeros. Esa actitud que no haya envidia, cómo has hecho, qué hago, no resolvíamos problemas de inmediato. Qué hubo, un uso de motivación, lo que realmente hicimos fue empoderarnos de esa responsabilidad. Uno ya tiene sus sentimientos aquí. De cada quién ya tienen un perfil porque hemos desarrollado … con cartoncitos desechables. Y ahí está, no se ha caído nada, presencia de otras instituciones, el gobierno vino, la gestión, ésa es una cuestión importante, no la buscamos, eso fue lo único, aprender de los demás. … la actitud de nosotros tuvo que cambiar. La parte afectiva. (EG Docentes) En la dimensión de la escuela, el liderazgo de la dirección también ha contribuido a fortalecer la participación de padres de familia. A la antecesora de la actual directora le tocaron los problemas de la legalización del terreno de la escuela y la construcción formal de sus primeras instalaciones propias. A la actual directora le ha tocado conducir el mejoramiento de la infraestructura y de la calidad educativa. Para ello, una de sus estrategias ha sido fomentar la integración de docentes y padres de familia en el trabajo para la escuela. La elaboración del proyecto educativo del centro es un ejemplo. Asimismo, el mejoramiento en la calidad educativa ha contribuido a aumentar la satisfacción de los padres de familia con la escuela y esta satisfacción, a su vez, ha propiciado más participación. El claustro está integrado por docentes con varios años de experiencia en áreas rurales y urbanas. Varios han concluido o están en vías de terminar

35

la profesionalización universitaria y se están preparando para enfrentar el reto de la conversión de la escuela primaria en centro básico (tres ciclos de educación básica). La satisfacción con el servicio fue expresada por padres y madres entrevistados en función de la calidad de los docentes, su dedicación más allá del horario de clases, el método de enseñanza (participativo-activo), el trato digno y cariñoso al alumnado, y el mejoramiento de la infraestructura escolar, el cual se ha logrado con el apoyo de la comunidad. Esta escuela es bendecida. Se ha cultivado un clima institucional, así como celebramos una fiestecita, tenemos trabajo. Tenemos compañeros capacitados para trabajar en el nivel básico y superior, otros que están por salir de licenciatura, ingresando a la licenciatura, en prácticas, otros que tienen el doctorado en experiencia. Miramos niños que antes... esa es la satisfacción de nosotros como maestros, que venían sucios, terminaba el recreo y paraba sucio. Ese cambio lo hemos hecho con tres cositas, como la cajita de solidaridad y honradez nos ha ayudado. (EG Docentes) La buena comunicación entre padres y docentes es otro de los factores de la escuela que ha favorecido la participación. Esta comunicación puede ocurrir como resultado de un llamado del docente al padre o madre o por interés propio de él o ella. Esta buena comunicación ha contribuido a la sensibilización de los padres de familia sobre su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El mensaje de la corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje comienza a internalizarse en algunos padres y madres, quiene s están convencidos que el éxito depende de maestros, padres y alumnos. Yo el año pasado tuve problemas con mi hija, de aprendizaje. Estaba en primer grado y presentía que iba a perder. Yo me comuniqué con la profesora, todos los días. Hoy vamos a enseñar esta sílaba, hoy esta otra, así ella pasó y está en segundo año. [...] Nosotros todos los días veníamos a ayudar a asear el aula, nos fijamos cómo iban los niños. [La profesora me dijo] Mire su niña tiene problemas, ayúdeme usted y yo la voy a ayudar en el aula. Yo me sentí bien. Gracias a Dios aprendió a leer y escribir. [...] Eso es lo bueno de estar en comunicación porque cualquier problemita se lo dicen a uno. (EG02) Los maestros que están en comunicación con nosotros. A veces por medio del alumno o si no, si nos vemos en algún lado, nos dicen alguna cosa. También nosotros venimos a la escuela por alguna razón, venimos, ya nos enteramos. Estamos pendientes, el niño, el padre, el maestro. Los maestros piden que estudien los niños, que cuando hay una actividad nos apoyemos, que si hay una actividad nos apoyemos, sino tenemos tiempo, nos platiquemos. Que tengamos, por muy ocupados que estemos, que dejemos un poquito para estar con nuestros hijos. Que siempre tengamos esa responsabilidad de que nuestros hijos cumplan con sus tareas. (EG02)

36

¿Qué factores sistémicos obstaculizan la participación local o disminuyen su efectividad? Los factores que limitan la participación de padres y madres de familia así como de otros actores incluyen analfabetismo, baja escolaridad y baja autoestima. La incompatibilidad de los horarios laborales y las actividades de la escuela también incide negativamente en la participación de padres y madres asalariados. Sin embargo, algunas familias han resuelto este problema acudiendo a las abuelas. Ellas no solo velan por nietos y nietas mientras los padres y madres trabajan en las fábricas u otros lugares, sino también asisten a la escuela en su representación. Ellos mismos se sienten mal. Mi esposo no sabe leer y escribir. Como no puede firmar notas, nunca ha venido. A él le da pena. "¿Qué voy a hacer? Andá vos."... No les gusta participar porque piensan que no pueden aportar nada. Mi mamá mandaba a mis hermanas mayores porque no sabía leer ni escribir. ¿Qué cambios en las políticas públicas o acciones del Estado y otros actores claves del sistema podrían fortalecer la participación local o hacerla más efectiva? El proyecto educativo del centro es un instrumento de planificación de mediano plazo que tiene el potencial de unir a la comunidad educativa –docentes, estudiantes, padres de familia, líderes y lideresas, autoridades locales- bajo una visión compartida, como ha ocurrido en la Escuela María Teresa Argueta. Las autoridades educativas podrían realizar una evaluación de proceso y de efecto de la ejecución del PEC en el tipo de participación de los padres de familia. El PEC les permite ascender en una escala cualitativa de participación, desde peldaños como aportes en efectivo y especie s en las esferas convencionales de infraestructura y equipamiento a otros, como definir estrategias de aprendizaje y contribuir a la implementación de un plan integral de mediano plazo.

ESCUELA "SOTERO BARAHONA", YOJOA La participación local y la mejora de la calidad de la educación ¿Cómo participan los padres de familia y otros miembros de la comunidad apoyando a la escuela y la mejora de la educación? ¿Cómo contribuye la participación local a la mejora de la educación?

Asociación de Padres de Familia (APF) El Plan Nacional de Educación contempla la formación de asociaciones de padres de familia como una obligación de los centros educativos. Su junta directiva debe ser electa anualmente antes que concluya el mes de marzo. La junta directiva de la APF está

37

formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y cinco vocales. Actualmente la Secretaría de Educación está promoviendo, en el departamento de Cortés, el fortalecimiento de las asociaciones de padres de familia mediante el otorgamiento de personería jurídica. Con esto se busca darles un respaldo legal para el manejo de recursos económicos, así como mejorar la coordinación en la ejecución de los fondos que reciben las escuelas y las comunidades. La aprobación de la personería jurídica para las APF se sustenta en el Decreto Legislativo14-2001, de fecha 6 de marzo del 2001, publicado en el diario oficial La Gaceta, el 28 de marzo de 2001. El objetivo de las APF consiste en “cooperar con el Centro Educativo en el mejoramiento de la calidad de la educación, contribuyendo así al desarrollo socioeducativo del centro” (formulario de constitución de APF). La APF de esta escuela ha realizado funciones de gestión y recaudación de fondos para contribuir con proyectos del centro. El análisis de actas de los últimos diez años muestra que la Asociación ha gestionado apoyo para la escuela ante personas individuales, instituciones públicas, privadas y ONG’s. En 1995, por ejemplo, se gestionó ante Christian Children’s Fund, la municipalidad de Santa Cruz, el Patronato y la Junta de Agua, ayuda en especies y dinero para la pintura de la escuela, la elaboración e instalación de puertas de hierro y el mobiliario para la biblioteca. Además, la APF contribuyó en la recaudación de fondos por medio de rifas, subastas, venta de comida, bailes y excursiones. Otros proyectos realizados posteriormente incluyen: construcción de sanitarios, compra de leche para la merienda escolar, reparación de la cocina, zanjeado de la calle, mobiliario, compra de puerta, entre otros. Los padres de familia han aportado dinero o trabajo para la realización de estas obras. Como se hizo una excursión, se pagó 150 lempiras. Se van pagando como pueda, si de un solo o poquito en poquito. Cuando el proyecto fue el adoquinamiento, se pagó 200 lempiras. (EG Madres Merienda Escolar). La asamblea general de padres de familia aprueba o desaprueba las actividades y los proyectos emprendidos por la APF. Está conformada por padres, madres y encargados de los estudiantes. Ha llegado a reunir en sesión hasta 250 personas. Durante las sesiones de la asamblea general, el personal administrativo y docente comunica a los padres de familia las necesidades de la escuela. También les recalca la importancia de la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos e hijas. Enviarlos a la escuela y supervisar sus tareas, son algunas de las formas de participación en el proceso educativo que se ejemplifican en las sesiones. En esta escuela, los padres de familia de sexto grado se han organizado también en una junta directiva. Su objetivo es colaborar con los docentes y los estudiantes en la realización del proyecto de grado, el cual se considera una herencia que se deja a la escuela de la promoción que se gradúa de la primaria. Para financiar este proyecto, la junta directiva de padres de sexto grado organiza excursiones y otras actividades de recaudación de fondos.

38

Padres y madres también contribuyen al proceso de enseñanza-aprendizaje: aportan materiales como tiza, supervisan las tareas escolares y le dan seguimiento al rendimiento académico de sus hijos e hijas. Para conocer este progreso, acuden a las asambleas generales bimestrales convocadas por la dirección del establecimiento al término de las cuales reciben las calificaciones de parte de los docentes de grado o realizan visitas a profesores específicos. No todos salen del mismo pensamiento para estudiar, hay unos más duros o deficientes. En la casa, cuando lleguen, si estoy ahí: "A ver los cuadernos, cómo van, tienen tareas". Ellos me dicen: "Mire, salí bien". Ahí los ayudamos bastante. La visita al maestro no la hago semanal, pero sí cada quince días. (EG Directivos Asociación de Padres de Familia). ¿A quién le van a poner quejas, si no se comunica con el maestro? Uno como padre tiene que obligar al hijo a venir a la escuela, uno ahí tiene que apoyar. ...Cuando los maestros los castigan, nosotros los padres nos enojamos. No es que el profesor no lo quiere, por eso lo castiga. No hay profesor ni padre que castigue por gusto. Si alguna cosa le hace mal, suénelo, y, si no, en el mismo cuaderno, anote. El maestro es como el padre de familia. Con los maestros les he dicho, castíguenlo. (EG Directivos Asociación de Padres de Familia). La escuela es gratuita. Los padres contribuyen con materiales. Los maestros mandan a pedir una o dos lempiras. Entonces uno manda. Como ahorita que no ha venido el yeso, la Profa. dice que mande dos barritas. A veces cuando los ventanales están mal, los maestros dicen a ver qué hacen para recoger dinero. Para comprar escobas, también. (EG Madres Merienda Escolar). Las madres, particularmente, tienen a su cargo la elaboración de la merienda escolar con insumos donados por el Programa Mundial de Alimentos. Una maestra coordina la merienda escolar, cuya organización para pesar, preparar y servir los alimentos es similar a la usada en la Escuela Tres de Mayo, en Los Laureles. En ella participan una docente, en la coordinación; alumnos, en pesar los alimentos; y madres, en la preparación de la merienda para dos jornadas. Patronato El patronato del barrio El Centro se estableció en 1973. Sus objetivos son: (a) elevar las condiciones socioeconómicas de la vida de los habitantes de la comunidad; (b) dotar a la comunidad de los servicios públicos necesarios para el mejor desenvolvimiento de las actividades diarias; (c) colaborar con las autoridades para la tranquilidad y el orden público; (d) aprovechar adecuadamente los recursos que las instituciones gubernamentales y privadas brinden a las comunidades; (e) fortalecer el espíritu de trabajo, organizando, mediante la planificación de cada programa a seguir (Acta de constitución del patronato citada en Escuela "Sotero Barahona" 2004). Dado que la Asociación de Padres de Familia no ha contado con personería jurídica, todas sus gestiones que han requerido del respaldo de una institución que la tenga, se han presentado con el aval del Patronato. La relación de la APF con el Patronato no se ha

39

limitado al respaldo institucional. Según los recuerdos de personas entrevistadas, la Asociación y el Patronato han trabajado en colaboración por años. Uno de los ejemplos más recientes es el adoquinamiento de la calle de acceso a la escuela. A este proyecto de beneficio directo para la escuela se le dio prioridad y fue presentado por el patronato a la municipalidad, la cual gestionó financiamiento del FHIS. En este proyecto padres, madres y otras personas de la comunidad, aportaron varios jornales de trabajo voluntario. Y cuando no podían hacerlo personalmente, pagaban a otras personas para que lo hicieran. Municipalidad El papel de la municipalidad de Santa Cruz de Yojoa en apoyo a la escuela, ha sido valorado por docentes y padres de familia. Varios proyectos de infraestructura se han hecho en colaboración con la municipalidad y otras instituciones de gobierno (Construcciones Escolares en el pasado y FHIS en los últimos años). En la actual gestión municipal, tanto la escuela como otros centros educativos, han encontrado más apoyo ya que la alcaldía ha prestado principal atención a la educación. Esta orientación de recursos municipales a la educación responde a la formación y visión de varias de las personas que integran el Concejo Municipal. Además del alcalde, hay dos concejales que son maestros. Una de ellos también tiene el cargo de Directora Municipal de Educación. Actualmente, ante la falta de plazas docentes para atender adecuadamente a la población estudiantil de la escuela, la municipalidad está colaborando con el pago de una maestra. El sueldo financiado es de 1,500 lempiras mensuales y es menor que el devengado por un docente con plaza regular. Factores facilitantes y limitantes de la participación local en la mejora de la educación ¿Por qué los padres de familia y otros miembros de la comunidad participan en la mejora de la educación? La motivación de padres y madres para involucrarse en la educación de sus hijos e hijos está relacionada con su aspiración a mejores oportunidades para ellos en el futuro. La educación es percibida como un requisito para lograr trabajos mejor remunerados. Muchos padres de familia tuvieron poco o ningún acceso a la educación y han experimentado limitaciones al mercado laboral y privaciones económicas. Por eso valoran aún más la oportunidad que sus hijos e hijas tienen de estudiar y promueven en ellos y ellas el sentido de responsabilidad hacia el estudio. Yo en mi caso, platico con ellos, yo les digo que aprovechen, ya que lo tienen a uno, que es lo primero, para que no se queden pegadas al comal, haciendo tortillas. Yo me crié miserablemente. Lo primero, que lo tienen a uno. Que pongan interés, que aprovechen, ellas van a vivir de un modo diferente, con una profesión, que alcancen algo. (EG Padres y madres)

¿Qué factores sistémicos favorecen la participación local o mejoran su efectividad? 40

En la dimensión del contexto y la estructura social, la participación de los padres de familia ha sido favorecida por la articulación que existe entre las organizaciones comunitarias de Yojoa. Varios proyectos educativos se han llevado a cabo en forma conjunta entre escuela (Asociación de Padres de Familia, Consejo de Maestros), municipalidad, patronato y organizaciones no gubernamentales. Algunos proyectos educativos comunitarios concluidos a la fecha son, la compra del terreno y construcción del jardín infantil, la adquisición del terreno para el colegio (tercer ciclo de educación básica) y el adoquinamiento de la calle de acceso a la escuela Sotero Barahona. Debido a que cuenta con personería jurídica, el patronato ha coordinado varios proyectos educativos en la comunidad, especialmente de infraestructura. La relación entre el patronato y la escuela ha sido cordial y de mutua cooperación. Ahorita lo más reciente que nosotros nos hemos avocado a ellos, precisamente es con este último proyecto. Nos tocó avocarnos, porque según los requisitos, la parte ejecutora solamente puede ser el patronato, nosotros somos los necesitados, pero quienes podían dar los pasos eran ellos. Nos tocó volver a donde ellos. "Ayúdennos, no nos dejen, ustedes son la parte principal, necesitamos que nos apoyen." Es una de las partes en que nos hemos avocado a ellos. (EG Docentes) En la dimensión del sistema educativo, la disposición de la Secretaría de Educación de otorgar personería jurídica a las asociaciones de padres de familia, ha sido bien recibida por la comunidad educativa. La Asociación de Padres de Familia de esta escuela está gestionando su personería jurídica. Los padres de familia consultados indicaron que esta figura legal es beneficiosa ya que les permitirá gestionar fondos para los proyectos educativos y, a la vez, contar con el respaldo de mecanismos autorizados de recaudación, uso y rendición de cuentas de recursos financieros. Mencionaron que a veces han tenido problemas con personas que ponen en duda las buenas intenciones y el manejo de fondos recaudados por los padres de familia. En la dimensión de la escuela se identificaron dos factores: el liderazgo de la directora y el compromiso de los ex-alumnos con el desarrollo del centro educativo. El liderazgo de la directora ha propiciado el trabajo conjunto con los padres de familia y la comunidad en general. Ella llegó a Yojoa en 1962. Durante las últimas décadas ha ocupado varios cargos educativos a nivel local, municipal y departamental y otros comunitarios. El año pasado llegó a desempeñar 14 cargos simultáneamente. Su experiencia y conocimiento son valorados por actores individuales e institucionales de la comunidad. En mi forma de pensar es por la señora directora, siempre nos llama y nos gusta como ella mantiene a su personal, que llegue a la hora, a uno lo acostumbra, que los niños sean puntuales y que uno participe en las reuniones, uno se da cuenta lo que necesitan los hijos. Ella es una líder. Si llama la directora, no se puede decir que no. Nosotros la respetamos mucho. (EG Padres de familia). Para mí es que los maestros, la directora, le han dado confianza a la comunidad. La comunidad le tiene más aprecio. Ellos se proyectan en los proyectos de la

41

comunidad. En esa calle que se adoquinó, la escuela participó en un 100% animando y todo eso. (EG Padres de familia) La escuela ha cumplido más de 50 años desde su fundación. Padres y madres, así como algunos docentes, fueron alumnos de esta escuela. Esta situación ha fortalecido el compromiso de trabajo por la institución que los formó en su niñez. Yo pienso que tal vez ahora será que han venido más personas. Se ha agrandado más la aldea. Me imagino que la escuela era más pequeña, había poquitas aulas. Antes era menos el apoyo a la escuela, en cambio ahora hay más madres que son ex-alumnas, ya nos formaron, que tenemos que apoyar la escuela, eso ha hecho que esté cambiando. Se sienten más comprometidas a participar por ser exalumnas. (EG Padres de familia).

¿Qué factores sistémicos obstaculizan la participación local o disminuyen su efectividad? En la dimensión de estructura social y contexto surgen tres factores limitantes: la pobreza, la incompatibilidad de horarios y la baja escolaridad. Algunas familias no cuentan con recursos suficientes para realizar aportes en efectivo, por ejemplo, para algunos gastos complementarios de la merienda escolar. Tomando en cuenta esta situación, la APF hace algunas concesiones a estas familias. Padres y madres trabajan en fábricas y maquilas de la región. Debido a su horario de trabajo, varios niños y niñas de la escuela quedan bajo el cuidado de hermanos mayores, abuelos y abuelas, o se manejan solos. En estos casos, la incompatibilidad del horario laboral y el horario escolar impide que padres y madres asistan a la escuela a velar por el progreso académico de sus hijos e hijas. En algunos casos, esta situación se ha visto superada por algunas familias que nombran un representante para asistir a las actividades de la escuela. Hay familias muy pobres que no pueden colaborar, son tomadas en cuenta, por ejemplo, hay algunos que tienen tres hijos, para la merienda escolar, si son 15 por niño y tienen cuatro, tendrían que dar 60. Se les dice que den solo por uno. Hay que decir que hay padres que teniendo no dan. Siempre van considerando a los padres, los que no pueden se les toma en cuenta. A los más pobres, también se les va pidiendo para que lo vayan dando de poquito y así se sientan que colaboran con la escuela. (EG Padres de familia) Aparentemente la incompatibilidad del horario laboral en la industria y otros aspectos del trabajo productivo afectan más a los padres que a las madres. En términos generales, las madres son las que más asisten a las asambleas generales de padres de familia. Una estrategia que ha permitido involucrar a papás en el seguimiento del progreso académico de sus hijos e hijas es que la escuela permite a las madres llevar las boletas de calificación a casa para mostrárselas.

42

El bajo nivel de escolaridad, acompañado de baja autoestima, también limita la participación de padres y madres en la supervisión de tareas en el hogar. Ante la necesidad de proveer algún apoyo a sus hijos e hijas con las responsabilidades escolares, algunos padres y madres les sugieren que acudan a otros compañeros del grado, hermanos mayores que están en grados superiores o los motivan a investigar por sí mismos. Le digo yo que vaya donde los demás compañeros, unos entienden más que otros. Yo, por ejemplo, solo un año estuve en la escuela. El papá, ya mayor de edad, sacó sexto acá. El ayuda bastante ... que investiguen y saquen el trabajo. (EG Padres y madres) Yo tengo uno en el colegio, a casa han ido varios niños, tareas que les dejan y no entienden. Yo tengo uno en segundo de carrera, llegan y le preguntan. Ellos son los que buscan, los que les cuesta más, buscan los que son excelentes para que les presten ayuda. (EG Padres y madres)

¿Qué cambios en las políticas públicas o acciones del Estado y otros actores claves del sistema podrían fortalecer la participación local o hacerla más efectiva? En Santa Cruz de Yojoa la articulación de la municipalidad con el sistema educativo se observa en dos niveles: el municipal y el local. En el primero, se ha dado una coyuntura favorable a la educación. Las autoridades municipales, incluyendo al alcalde y dos concejales provienen, en formación y experiencia laboral, del sector educación. Además, en una mujer dinámica, recién graduada de la universidad en educación, han convergido dos cargos, uno municipal y otro educativo. Más de dos quintas partes del presupuesto municipal se están invirtiendo en educación: infraestructura, equipamiento y pago de maestros. A nivel de la comunidad, la relación entre el patronato, el representante del barrio El Centro ante la municipalidad, y la asociación de padres de familia de la Escuela “Sotero Barahona”, no ha sido coyuntural sino simbiótica y continua en el tiempo. A ella ha contribuido el liderazgo de la directora, quien ha ocupado cargos en el patronato y otras organizaciones comunitarias. Las relaciones entre la municipalidad y el subsistema educativo municipal no deben ser coyunturales sino institucionalizadas. Para ello, es necesario que se desarrollen mecanismos formales de comunicación, coordinación y articulación entre la municipalidad y la dirección educativa del municipio (cualquiera que sea su nombre en el organigrama formal de la Secretaría de Educación). En el ámbito comunitario es previsible que la relación entre la APF y el patronato cambie como producto de la adquisición de personería jurídica. La Secretaría de Educación podría proporcionar algunos lineamientos a las APF a efecto que su nuevo estatus legal no se preste a duplicidad de funciones o confusión de papeles con el patronato.

43

VII. CONCLUSIONES ¿CÓMO PARTICIPAN LOS PADRES DE FAMILIA Y OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD APOYANDO A LA ESCUELA Y LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN? La Secretaría de Educación está impulsando una política de participación comunitaria en la educación. Para fortalecer la organización de padres de familia en las comunidades educativas, se están fomentando tres mecanismos formales de participación: asociación educativa comunitaria (AECO), asociación de desarrollo educativo local (ADEL) y asociación de padres de familia (APF). Las tres cuentan con personería jurídica, la cual respalda sus acciones y les permite gestionar recursos para el desarrollo educativo de su centro educativo. La AECO se distingue de las otras dos en que tiene la potestad de proveer servicios educativos mediante la administración de recursos públicos para la contratación de docentes en el marco de PROHECO. En tal calidad, juega el papel de patrón frente los docentes contratados. Los mecanismos de toma de decisiones en las tres organizaciones son la asamblea general y la junta directiva. Las juntas directivas de la AECO y la APF están integradas únicamente por padres, madres o personas de la comunidad, mientras que la directiva de la ADEL incorpora al director o directora de la escuela en la secretaría, a otro docente en cualquier otro cargo y a dos estudiantes como observadores. Las AECO reciben recursos públicos para financiar el servicio educativo esencial (pago de docentes y material gastable) en áreas rurales focalizadas y están recibiendo un fondo semilla de un proyecto financiado por el Banco Mundial. Las ADEL se están organizando especialmente en escuelas oficiales unidocentes y bidocentes y reciben un fondo semilla de dicho proyecto. Este fondo se puede destinar a la ejecución de proyectos contemplados dentro del proyecto educativo del centro (PEC). Las APF con personería jurídica se pueden considerar como una evolución organizativa de las asociaciones o sociedades de padres de familia que han existido en Honduras desde hace tiempo. No están recibiendo fondos públicos ni de la cooperación internacional. La constitución reciente de la ADEL, únicamente en una de las tres escuelas visitadas – Escuela María Teresa Argueta- no permitió apreciar la forma en que su estructura tripartita –padres, docentes y estudiantes- incide en la participación de la comunidad educativa y en el mejoramiento de la calidad. La Asociación de Padres de Familia, sin personería jurídica, ha operado desde hace años tanto en la escuela de Comayagua como en la de Yojoa. En la primera, la APF ha sido el seno en el cual han nacido el Comité de Apoyo y la ADEL. En la segunda, la APF recién se preparaba a presentar la documentación para la obtención de la personería jurídica, por lo cual no se pudo observar la incidencia de esta figura jurídica en su organización y funcionamiento.. La AECO, en cambio, se había constituido en Los Laureles para crear una escuela de autogestión comunitaria. Esta AECO, fundada en 1999, ya había recibido fondos del proyecto de cooperación reembolsable y los había invertido en los materiales para la construcción de una de las aulas multigrado. Independientemente de las organizaciones o comités, en las tres comunidades educativas los padres de familia han participado con trabajo voluntario y aportes en efectivo o especies en: la construcción o mantenimiento de infraestructura e instalaciones físicas de la escuela; dotación de materiales educativos; celebraciones de fechas relevantes en el 44

calendario escolar; actividades escolares dentro y fuera de la comunidad; recaudación de fondos para proyectos de grado o de la escuela; gestión de recursos en efectivo o especies ante diferentes instituciones; apoyo a hijos e hijas en tareas escolares; monitoreo de progreso académico. Con excepción de la escuela de Comayagua, donde no opera el programa gubernamental de merienda escolar, las madres aportan el trabajo voluntario para la preparación y distribución de la merienda o almuerzo escolar. Padres y madres colaboran con el transporte de los insumos donados por el Programa Mundial de Alimentos. En dos escuelas (Los Laureles y Comayagua) los padres de familia han participado en la elaboración del proyecto educativo del centro. En la escuela de Comayagua, también han participado en la elaboración de material educativo. En los tres casos estudiados, las organizaciones de padres de familia y de docentes, estudiantes y padres, el patronato y la municipalidad, son actores participantes en el desarrollo educativo de sus respectivas jurisdicciones. Sus acciones de apoyo a la educación no se limitan a una escuela sino a los centros educativos de su ámbito de acción. El patronato actúa como canal hacia el financiamiento municipal, ya que presenta proyectos educativos a la municipalidad para su incorporación en los planes y presupuestos municipales. La alcaldía provee recursos para infraestructura, mantenimiento, equipamiento y/o pago temporal de docentes. Asimismo, canaliza proyectos educativos de mayor envergadura hacia fuentes de financiamiento gubernamental (por ejemplo, FHIS). En el ámbito local, el personal remunerado o voluntario de salud coordina acciones con las escuelas. De acuerdo a dos casos (Escuela Tres de Mayo y Escuela María Teresa Argueta), estas acciones pueden incluir difusión de mensajes de salud preventivos en las escuela, entrega de servicios de atención primaria en salud en el local de la escuela con apoyo de docentes y dotación de medicina para el botiquín escolar. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA PARTICIPACIÓN LOCAL AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN? El modelo de calidad educativa de CERCA, basado en una adaptación del marco conceptual desarrollado por Heneveld-Craig, divide los insumos en tres categorías: apoyo material adecuado, apoyo efectivo del sistema educativo mayor, y fuerte apoyo de los padres de familia. Los tres casos estudiados, en conjunto, revelan que los padres de familia han estado contribuyendo a la primera categoría, especialmente en construcción de infraestructura y dotación de equipamiento, y alguna provisión de materiales (útiles, libros para biblioteca). En la medida en que la merienda escolar se considera un servicio de apoyo a la escuela (proporcionado por el sistema educativo como parte de la segunda categoría), el gobierno, con apoyo internacional, proporciona los insumos para ésta, mientras las madres, hacen efectiva la entrega de alimentación caliente al estudiantado. La tercera categoría requiere una referencia conceptual Incluye el apoyo al proceso de aprendizaje del niño o niña, a los procesos y materiales de aula y al mantenimiento de las instalaciones de la escuela; vigilancia de las políticas y prácticas de la escuela; e incidencia en las políticas y recursos del sistema educativo. Con este desglose de la tercera categoría, puede concluirse que los padres de familia están participando en el

45

proceso de aprendizaje de los niños y niñas mediante la supervisión de tareas en el hogar y el monitoreo de su progreso académico en base a reportes periódicos de calificaciones y visitas a docentes de grado. Su intervención en los procesos de aula está circunscrita al apoyo al mejoramiento del equipamiento u ornato del salón de clases y, en un caso, a la elaboración de material didáctico para el aprendizaje interactivo y cooperativo. Su apoyo al mantenimiento de las instalaciones de la escuela absorbe muchas horas de trabajo voluntario en aseo, pintura y reparación. Con relación a la vigilancia de políticas y prácticas del centro educativo, los padres de familia de al menos dos escuelas ya participaron en la formulación del proyecto educativo del centro (2003) y saben que los planes operativos anuales de este año y los subsiguientes deben responder a la planificación educativa de mediano plazo. En el caso de la escuela de Los Laureles, la AECO tiene la responsabilidad directa por el cumplimiento del PEC y el plan operativo anual. Sus actas dan cuenta de la vigilancia que han tenido sobre el calendario y horario escolares, así como por el desempeño docente. Las únicas indicaciones de incidencia de los padres de familia en las políticas educativas en el ámbito nacional se encontraron en Los Laureles. Ante el riesgo de discontinuidad de PROHECO en un año electoral, representantes de la AECO participaron en una manifestación regional para defender las escuelas de autogestión comunitaria. El modelo de calidad educativa de CERCA indica que los insumos de las tres categorías son usados en la escuela en las áreas de administración del centro, proceso de enseñanzaaprendizaje y en lo referente al clima escolar. Aunque el clima escolar se refiere más a la atmósfera psicosocial -altas expectativas, actitudes positivas, orden, disciplina, incentivos-, ésta difícilmente puede desarrollarse donde no hay una infraestructura adecuada. Por eso puede considerarse que los padres de familia, además de contribuir a edificar y mantener instalaciones adecuadas (no necesariamente óptimas), realimentan el clima escolar con sus expectativas de mejoramiento del centro y sus actitudes positivas hacia el personal administrativo y docente. En el modelo, la administración del centro incluye currículo organizado, liderazgo efectivo, docentes capaces, flexibilidad y autonomía, y tiempo efectivo en la escuela. La administración de la escuela es responsabilidad de la AECO en un caso y de la dirección del establecimiento, en los otros dos. La AECO ha evaluado a los docentes y sobre esa base los ha recontratado. En forma similar, la AECO ha supervisado el cumplimiento de los planes operativos y de los calendarios y horarios. En la escuela de Comayagua, considerando el fortalecimiento de la participación de padres de familia, la ADEL seguramente apoyará y vigilará la implementación del PEC, el cual incluye misión, valores, perfil de docentes y estudiantes, propuesta pedagógica, propuesta de gestión, proyecto de innovación y, evaluación, monitoreo y supervisión del PEC. Finalmente el área de enseñanza-aprendizaje del modelo comprende tiempo de aprendizaje efectivo, estrategias de enseñanza, tareas y evaluación y retroalimentación frecuente del desempeño estudiantil. En esta área, los padres están apoyando a sus hijos e hijas para que asistan puntualmente a clases, cumplan con sus tareas y mejoren su rendimiento académico.

46

¿POR QUÉ LOS PADRES DE FAMILIA Y OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD PARTICIPAN EN EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN? La mayoría de la población estudiantil de las tres escuelas visitadas vive en situación de pobreza, ya sea en el área rural o periurbana. Aunque algunos padres de familia han concluido la educación secundaria o terciaria y trabajan como profesionales, la mayoría de ellos son agricultores, trabajadores industriales asalariados o pequeño comerciantes. Su escolaridad varía entre analfabetismo y tercer ciclo de educación básica. Su participación en apoyo a la escuela y la educación de sus hijos e hijas responde a una aspiración de movilidad intergeneracional ascendente. Desean que sus hijos e hijas alcancen un nivel de vida más alto y saben que la educación es el camino para acceder a trabajos mejor remunerados. Como en el presente el acceso al tercer ciclo de la educación básica significa, en dos comunidades, que sus hijos e hijas se trasladen en el futuro a un centro educativo ubicado más lejos (otra aldea o cabecera municipal en el caso de Los Laureles; el centro de Comayagua, en el caso de la Colonia 21 de Abril), aspiran a que la actual escuela primaria se convierta en centro de educación básica. Su visión es que este centro incorpore un aula de innovación tecnológica y la enseñanza de inglés y tenga orientación hacia el trabajo productivo. ¿QUÉ FACTORES SISTÉMICOS FAVORECEN LA PARTICIPACIÓN LOCAL O MEJORAN SU EFECTIVIDAD? En la dimensión de contexto y estructura social los factores facilitantes incluyen la práctica de trabajo conjunto entre diferentes organizaciones de la comunidad, la organización y motivación positiva de la juventud y la elevación del nivel de vida de las familias. En la dimensión del sistema educativo, se identificaron factores como la organización formal con respaldo legal y la capacitación sistemática de los padres de familia, la formulación participativa del proyecto educativo del centro, la formación y capacitación docente acompañada de una cultura institucional que promueva compartir los aprendizajes. En la dimensión de la escuela y con vínculos al sistema educativo, favorecen la participación: el liderazgo del personal directivo y docente, la satisfacción de los padres de familia con la escuela, la buena comunicación entre padres, docentes y estudiantes y el compromiso de apoyo de los ex-alumnos. ¿QUÉ FACTORES SISTÉMICOS OBSTACULIZAN LA PARTICIPACIÓN LOCAL O DISMINUYEN SU EFECTIVIDAD? La pobreza, las distancias largas entre el hogar y la escuela, la baja escolaridad y la poca autoestima de los padres de familia son factores de tipo estructural que limitan su participación en la educación de sus hijos e hijas y el apoyo a la escuela. Otros factores obstaculizadores que varían con el contexto son: la incompatibilidad de los horarios laborales con las actividades de la escuela, conflictos entre grupos que podrían apoyar la educación, y el desconocimiento de la importancia de la educación para el desarrollo personal y comunitario.

47

¿QUÉ CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS O ACCIONES DEL ESTADO Y OTROS ACTORES CLAVES DEL SISTEMA PODRÍAN FORTALECER LA PARTICIPACIÓN LOCAL O HACERLA MÁS EFECTIVA? El proyecto educativo del centro es un instrumento de planificación pedagógica y administrativa de mediano plazo que tiene el potencial de unir a la comunidad educativa –docentes, estudiantes, padres de familia, líderes y lideresas, autoridades locales- bajo una visión compartida. La Escuela Tres de Mayo y la Escuela María Teresa Argueta han formulado sus PEC en forma participativa. Las autoridades educativas podrían realizar una evaluación de proceso y de efecto de la ejecución del PEC en el tipo de participación de los padres de familia y otros actores locales. El PEC permite ascender en una escala cualitativa de participación hacia la definición de objetivos y estrategias de aprendizaje y contribuir a la implementación de un plan integral de mediano plazo. Los Laureles aporta una lección sobre organización comunitaria exitosa a favor de una educación con calidad. La unidad de las orga nizaciones comunitarias a favor de la escuela, la gestión responsable y proactiva de la AECO, docentes con formación universitaria y compromiso con la comunidad, metodología de enseñanza activaparticipativa, Escuela para Padres y Madres, entre otros factores, han contribuido a la calidad de la educación medida objetivamente en pruebas estandarizadas de rendimiento. El liderazgo docente ha destacado por su contribución a la articulación de otros factores como la organización comunitaria y la capacitació n de padres de familia. Sin embargo, las frágiles condiciones laborales de los maestros de PROHECO podrían promover la emigración de los actuales docentes hacia escuelas con plazas regulares, como ya ocurrió en el pasado. Por eso, conviene revisar la política salarial de los maestros de PROHECO. Las experiencias de la Escuela Tres de Mayo y la Escuela María Teresa Argueta indican que la sensibilización y capacitación de padres de familia han contribuido a aumentar y mejorar su participación. En el primer caso, la capacitación se ha realizado en la Escuela para Padres y Madres a cargo de los docentes de la escuela. En el segundo, una capacitación en gestión comunitaria para padres, madres y líderes, ofrecida por el proyecto DECUMH (Desarrollo de la educación en comunidades urbano- marginales de Honduras), condujo a la creación de una Escuela para Padres y Madres coordinada por ellos y asesorada por un docente. Ambos casos sugieren que la Escuela para Padres y Madres como mecanismo de capacitación o educación permanente podría mejorarse mediante un diseño curricular abierto. En las tres comunidades educativas existe una buena coordinación entre las organizaciones de padres de familia y los respectivos patronatos. En dos casos (Santa Cruz de Yojoa y Yamaranguila), la llegada de maestros a los cargos de alcalde y concejales ha incidido favorablemente en la inversión y apoyo a la educación. Sin embargo, las relaciones entre la municipalidad y el subsistema educativo municipal no deben ser coyunturales sino institucionalizadas. Para ello es necesario que se desarrollen mecanismos formales de comunicación, coordinación y articulación entre la municipalidad y la dirección educativa del municipio.

48

VIII. TEMAS RELEVANTES PARA POLÍTICAS EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO Y EL AVANCE HACIA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ESCUELA En Honduras, las asociaciones de padres de familia tienen una larga tradición. Su organización ya aparece contemplada en la Ley General de Educación emitida en la década de 1960. A fines de los años 1990, el Gobierno de la República impulsa la constitución de asociaciones educativas comunitarias para que administren escuelas comunitarias con fondos públicos en el marco del proyecto PROHECO. Con esta estrategia de cobertura educativa para áreas rurales postergadas, los padres se convierten en administradores del servicio educativo, empleadores de docentes y co-responsables del desempeño de la escuela. En el marco de un proyecto de cooperación no reembolsable, financiado por el Banco Mundial, el Gobierno actualmente está fortaleciendo a las AECO y está fomentando la creación de asociaciones de desarrollo educativo local (ADEL) en escuelas oficiales, principalmente unidocentes y bidocentes. En ambos casos el proyecto está proporcionando asistencia técnica y fondos semilla para proyectos de apoyo a la implementación del PEC. Aunque las ADEL no son administradoras del servicio educativo, se adhieren a la elaboración del proyecto educativo del centro y apoyan su implementación, entre otras formas, a través de la gestión de proyectos. Por otra parte, la Secretaría de Educación está propiciando el fortalecimiento de las asociaciones de padres de familia mediante el otorgamiento de personería jurídica. En los casos estudiados, con excepción de una AECO creada en 1999, la ADEL y la APF con personería jurídica son innovaciones recientes. El mismo PEC está en los inicios de su ejecución quinquenal. No obstante, se puede percibir que el PEC tiene el potencial para convertirse en una herramienta de gestión pedagógica y administrativa del centro educativo, así como en un instrumento de rendición de cuentas. Sea la AECO con la dirección del centro o la dirección de la escuela con el apoyo de la ADEL o la APF, la evaluación periódica y final de la ejecución del PEC permitirá rendir cuentas a la comunidad educativa sobre el desempeño del centro educativo. Para ello, será necesario que las políticas de participación ciudadana y mejoramiento de la calidad educativa estén articuladas. Se visualizan como puntos estratégicos para alcanzar el éxito, los siguientes: formulación técnica y participativa del PEC, apropiación del PEC por los diferentes actores de la comunidad educativa, capacitación con asistencia técnica in situ a administradores y docentes, capacitación a padres y madres para fortalecer sus capacidades de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y de autogestión, fortalecimiento de un sistema confiable de estadísticas y pruebas educativas estandarizadas. ARTICULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CON LAS MUNICIPALIDADES Como resultado de la reorganización administrativa del sistema educativo, han desaparecido los antiguos distritos escolares. Ahora las jurisdicciones sobre las cuales ejercen sus cargos los gestores educativos (antes asistentes técnicos) son los municipios. Este cambio administrativo ofrece la oportunidad de crear mecanismos formales institucionales de coordinación entre la municipalidad y el nivel municipal del sistema

49

educativo. Estos mecanismos permitirían asegurar que las inversiones municipales en educación fueran coherentes con las políticas y procedimientos educativos; por ejemplo, que el mobiliario escolar suministrado por la municipalidad sea modular para permitir el aprendizaje cooperativo o que el procedimiento técnico para contratar a docentes con recursos municipales sea similar al usado por el sistema educativo.

50

REFERENCIAS Banco Mundial 2004 Community Based Education Project. http://web.worldbank.org/external/projects/ Consejo de Educación de Adultos de América Latina 2003 La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos. México:CEAAL. Escuela Maria Teresa Argueta 2003 Proyecto Educativo de Centro. Colonia 21 de Abril, Comayagua, Honduras. Escuela Rural Mixta 3 de Mayo 2003 Creaciones infantiles de mi escuela. Honduras.

Los Laureles, Yamaranguila,

2003 Plan operativo anual. Los Laureles, Yamaranguila, Honduras. Gobierno de la República de Honduras 2001 Estrategia para la reducción de la pobreza. Honduras. La Voy, Diane y Renán Rápalo Castellanos 2004 Diseño metodológico para estudio de casos . CERCA. República de Honduras 2003 Leyes educativas de Honduras. Tomo I. Honduras: Graficentro Editores. Secretaría de Educación 2002 Asociación de Desarrollo Educativo Local (ADEL). Trifoliar. Honduras: Banco Mundial. s.f.

PROHECO Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria. Trifoliar Honduras.

van Steenwyk, Ned

51

2003 Lecciones aprendidas: reprobación y rendimiento académico en el primer ciclo. Honduras: Secretaría de Educación. Zúñiga, Nery Luz y Daniel Medina 2003 “La Educación para Todos en el marco de los Acuerdos de Dakar en Honduras”. En La situación educativa en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos. México: Consejo de Educación de Adultos de América Latina.

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.