Story Transcript
ESTUDIO DE CASO
CELCCAR CENTRAL DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DE CARANAVI
Elaborado por: Evaristo Yana -2011-
Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del estudio de impacto del Fondo de Fortalecimiento Económico de las Organizaciones Económicas Campesinas 2010-2013, implementado por LEI Wageningen UR, el instituto de economía agrícola de la Universidad de Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton, responsable de la metodología. Las entrevistas han sido realizadas por Lithzy Flores, Evaristo Yana y Rubén Monasterios.
Primera Edición La Paz, Abril 2013 Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia
El estudio contó con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR, como parte de AGRINATURA. AGRINATURA canalizó recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Ministerio de Asuntos Económicas de Holanda mediante el programa de apoyo en investigación Empoderando Pequeños Productores en Mercados (ESFIM – www.esfim.org).
CENTRAL DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DE CARANAVI “CELCCAR Ltda.” I. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1. Ubicación geográfica La Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi “CELCCAR Ltda.”, se encuentra ubicado en la Provincia Caranavi, del departamento de La Paz. La dirección de la misma es la Zona central de la Ciudad de Caranavi, Avenida Mariscal Santa Cruz No 148. 1.2. Descripción del negocio La Central de Cooperativas, actualmente se dedica a la producción de grano de café orgánico para la exportación al mercado internacional. Actualmente diversifican sus productos con la producción de azúcar de stevia, el producto será destinado al mercado internacional como es Alemania, para tal proceso, se esta montando la planta procesadora de azúcar extrayendo de la hierva de stevia, que es un producto liquido orgánico aceptado por los Alemanes. Iniciaron sus actividades como productores de café orgánico, estos conocimientos locales fueron fortalecidos con el SSC Cooperación Zueca y FDH Cooperación Bélgica y el Proyecto ARCOR USAID, en los años que duró el proyecto. Posteriormente se fue manejando con criterios empresariales, dando valor agregado a la materia prima (café orgánico), a raíz de ello emerge la necesidad de implementar con infraestructura, maquinaria y equipos, buscando financiamiento en instituciones de apoyo. 1.3. Estructura organizativa La lógica de organización de la Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi “CELCCAR Ltda.”, a diferencia de otras OECAs está estructurada en el marco de la Ley general de Cooperativas, y bajo los principios filosóficos del cooperativismo que se traduce en transparencia y equidad.
Esquema No 1 Organigrama Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi “CELCCAR Ltda.” ASAMBLEA
CONCEJO DE ADMINISTRACIÓN
IMPE
ADMINISTRADOR
CONCEJO DE VIGILANCIA
COMITES
CONTABILIDAD
SECRETARIA
DPTO. PRODUCCION PROYECTOS
CAFE
CITRICOS
STEVIA
COMERCIALIZACION, TRANSFORMA CION
DPTOINFRA ESTRUCTU RA Y SERVICIOS
CAFÉ CARANAVI
TIENDAS
BIO CITRUS
CAFETERIA
BIO STEVIA
INTERNET
PRIMA SOCIAL
EDUCA -CION
PRE BENEFICIO COOPERATI VISTAS NORMAS FLOCJ
PROGRAMA CREDITO BDP COOP.BASE INVERSIÓN
COOP.BASE OPERACION
FORESTA LES Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo, noviembre 2011
Como se observa el organigrama, la estructura organizativa, administrativa y funcional esta conformado por la asamblea de socios, consejo de administración y consejo de vigilancia, comité de acuerdo a necesidad administrativa, administrador y departamento operativo. Es decir, existe el nivel estratégico y el nivel operativo, debido a la cantidad de asociados y según las necesidades que tiene la organización. Los socios según la estructura organizativa se encuentra en el nivel estratégico ejemplo si existe algún problema entre los socios, primeramente se debe hacer constar al presidente del directorio, el presidente del directorio llamará según el estatuto en un tiempo no mayor
a 3 días para poder hacer conocer a la asamblea. Y la asamblea tiene la plena autoridad y potestad de hacer llamar a la persona que generó el problema, para que se presente a la asamblea y la asamblea debe solucionar cualquier controversia ocurrido dentro la organización tomando en cuenta el principio de celeridad. Los cargos del directorio son: Presidente Vicepresidente Consejero de vigilancia Consejo de administración Secretario de actas Tesorero Relaciones Vocal 1 Vocal 2 II. PLAN DE NEGOCIOS 2.1. Forma de surgimiento de plan de negocios Un grupo de 460 socios en Provincia Caranavi decidieron formar una cooperativa el 19 de septiembre en el año 1965, con el nombre de Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi con la sigla de “CELCCAR Ltda.”; viendo la constante subida de la demanda del café orgánico en el mercado internacional. Los socios trabajan en las hectáreas de café en la zona valle alto del Norte de La Paz, forman con la finalidad de lograr fuentes de trabajo y de obtener mejores ingresos para el sustento de sus familias. Con la producción de café orgánico, se adopta como una alternativa de desarrollo para la micro región de caranavi. En la actualidad CELCCAR tiene 11 Cooperativas afiliadas que se encuentran en los siguientes cantones; Cantón Illimani (Cooperativa Villarruel), Cantón Caranavi (Cooperativa Corpus Cristy), Cantón Uyunenese (Cooperativa Progreso, Cooperativa Uyunense, Cooperativa Quijarro, Cooperativa Proceb), Cantón San Pablo (Cooperativa el Salvador), Cantón Chojña (cooperativa 18 de mayo), Cantón Santa Fe (Cooperativa Gral. Pérez) y Cantón Santa Ana (Cooperativa la Colmena) todas ellas dedicadas a la producción de café orgánico y en otras áreas productivas secundarias. La tarea emprendida por los colonos empezó 5 años mas antes (1959), con la plantación de los platines de café orgánico, y la primera cosecha lo realizaron en el año 1959, y para el secado ya tenían mesones rustica cada socio. Pero para llegar a ese fin se utilizaron una serie de medios de trabajo, es más como estaba iniciando, no contaban con recursos de capital de trabajo, es por tal motivo y promovida por la necesidad y las ganas de trabajar, cada socio aporta con diferentes cantidades de café orgánico a la organización para arrancar el trabajo.
Con los aportes de los socios en producto café en grano, por primera vez se empieza a exportar en el año 1981 a la importadora BOKMA a la República de Alemania, 152 sacos de 70 Kilos de café orgánico a un precio por saco de 115 dólares americanos. Los socios enfrentaron serios problemas en el traslado o acopio del grano de café al lugar de concentración, los catos de café se encuentran en las faldas de los cerros por tal motivo se utilizan caminos de herradura, por ese entonces recién estaba en proceso de colonización también no había carreteras por lo menos hasta lugares de cato de café. Los primeros años se trabajaban sin percibir alguna retribución, por recuperar y reponer todo el capital de los socios y se tropezó con muchos problemas al punto de llegar casi a la ruptura de la organización ya que no podían trabajar sin remuneración alguna, lo que supero es la perseverancia y la dedicación, sin recibir apoyo de ninguna organización. Con mucho esfuerzo y constancia se fue consolidada la organización y se trabaja bastante para llegar a un mercado exigente y acostumbrado a cierto nivel de en la calidad de productos orgánicos, en primera instancia la comercialización se realizaba en pocas cantidades de café orgánico. Para efectos de garantizar la calidad de los granos de café orgánico, en el proceso de producción no se debe utilizar químicos, en la región hasta el memento no existe insectos y plagas que perjudican en la maduración de los granos de café en el micro región, por esta razón al productor alivia en los costos de producción, ellos piensan que, de algún tiempo los insectos y plagas existirán en los catos de café, por eso están preocupados los socios. 2.2. Presentación del plan a otros financiadores En la actualidad, la cooperativa cuenta con 4 técnicos: un administrador, un agrónomo extensionista, un técnico de campo y un coordinador de campo, que son pagados mensualmente con los ingresos de la cooperativa, por estas condiciones favorables se pudo presentar proyectos para captar financiamiento, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la cooperativa. Por esta razón se presentó el plan de negocios a instituciones dedicados a la cooperación en financiamiento de créditos con tasas de interés bajos a largo plazo. 2.3. A quienes y que fue la respuesta y razones de rechazo Se pudo ir a las oficinas de FONDOECAs y a CIOEC La Paz, con el propósito de canalizar crédito para equipamiento con la compra de una maquina embolsadora, de stevia, un medidor de calidad (mide el concentrado liquido de dulce de stebiosi), muebles de almacenamiento y conservadoras por un valor de 25.000 dólares americanos. Los socios y la directiva dieron información, algunas escritas y otras no escritas, pertinente sobre la necesidad de implementar el equipamiento de la planta. Para su elaboración nos ayudaron los técnicos de las instituciones ya mencionadas líneas arriba, cumplimos y presentamos con todos los
requisitos en el mes de julio de 2011, hasta la fecha no se tiene ninguna respuesta. 2.4. Quien les orientó la posibilidad de presentarlo a FONDOECAs Las autoridades y técnicos de la Cooperativa siempre están en constante búsqueda de espacios de financiamiento, esta es lo destacable con relación a otras organizaciones, a ello suma las constantes reuniones en las que participan los miembros del directorio. Estos elementos permitieron enterarse del apoyo que brinda FONDOECAs, era importante conocer las condiciones de préstamo, si la misma era reembolsable o no reembolsable y cuan viable era la misma, para luego presentar el proyecto de plan de negocios. 3.6. Como se ha reunido al interno de la OECA para analizar y presentarlo a FONDOECAs En el ámbito de organización interna, el presidente de la cooperativa y su directiva convocan a una asamblea para informar a los socios sobre las posibles instituciones financieras crediticias, para el equipamiento de la planta procesadora de azúcar líquido de stevia con maquinaria. Consiguientemente, determinan de forma unánime captar financiamiento de FONDOECAs; asimismo, pedir una reunión formal con el ejecutivo de FONDOECAs para tratar sobre todo en la ayuda de financiamiento para la compra de maquinas y equipamiento. 3.7. Quienes han ayudado a escribir la propuesta Como ya se dijo anteriormente la cooperativa cuenta con un equipo técnico, quienes son responsables de elaborar proyectos productivos, de infraestructura productiva, además de los planes de negocios con el objetivo de desarrollar la cooperativa y mediante la cual incrementar la producción para el mejoramiento de los ingresos de los socios. Sin embargo, algunas veces cuando se trata de estudios especializados se contrata a otros profesionales externos. IV. HISTORIA DE DESARROLLO ORGANIZATIVO DE LA OECA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS 4.1. Evolución de las ventas/ingresos de la OECA El café orgánico, antes se producía en volúmenes pequeños y en forma artesanal, actualmente gracias a la capacitación y en asistencia técnica recibida por las instituciones Cooperación Sueca (SCC), Cooperación Técnica Belga, FOS Bolivia, Fres Des Hommes (FDH), Proyecto Arcor (USAID), aumentó el volumen de producción del café orgánico, y en el proceso productivo se consideran las exigencias del mercado externo, mantener la calidad del producto es un reto y un gran esfuerzo para la cooperativa, sin embargo de ella depende el nivel de ingresos de los asociados.
Precio de materia prima El grano de café orgánico se compra en ciudad de Caranavi, el saco de 70 kilogramos tiene un costo de aproximado de 140 dólares americanos, la misma puede variar de acuerdo al comportamiento de la bolsa de valores de nueva York. Cuadro No 1 Volumen de Producción e ingresos, anterior a 2010 Detalle Cantidad Precio Unitario Unidad Total (Bs.) Café orgánico 2.280 160 Saco (70 Kg.) 364.800 Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2011
La Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi “CELCCAR Ltda.”, tiene un contrato de exportación de café orgánico en grano a Estados Unidos, se vende anualmente de 8 containers equivalentes en 2.240 sacos de 70 Kg. Pero a partir del año 2004 se inicia una política de transformación de productos transformados es decir con valor agregado, por tal razón en la actualidad lanza un nuevo sello comercial de ventas de productos (café, cítricos, stevia y especies frutales nativos. miel y otros productos) capaz de responder a las exigencias del mercado nacional e internacional. Para cumplir la política de producción con valor agregado, se ha visto necesario la construcción de la infraestructura de transformación de stevia en azúcar líquido, para lo cual se ha construido una infraestructura, sin embargo se está buscando financiamiento para el equipamiento y maquinaria. Compra de materia prima La CELCCAR Ltda. debe comprar el 90% del volumen de producción directamente de los socios, y el resto pueden ser comercializado en el mercado local, de acuerdo a lo que dispone el estatuto orgánico de la Cooperativa. Los granos de café de 70 Kg se compran a 140 dólares americanos. Las colonias afiliadas a CELCCAR Ltda. son: Cooperativa Villarroel, Cooperativa Corpus Cristy, Cooperativa Progreso, Cooperativa Uyunense, Cooperativa Quijarro, Cooperativa Proceb, Cooperativa el Salvador, Cooperativa 18 de mayo, Cooperativa General. Pérez y Cooperativa la Colmena. Cuadro No 2 Volumen de producción e ingresos actuales Detalle Cantidad Precio Unitario Unidad Café orgánico 1.800 160 Saco(70 Kg)
Total ($us.) 288.000
Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2011
En el cuadro anterior se muestra claramente que el nivel de producción asciende a 1.800 sacos de (70 Kg), a un precio unitario de 160 dólares americanos, arrojando un valor total de 288.000 dólares americanos.
4.2. Evolución de la cantidad de socios en acta cantidad de familias involucradas Actualmente la organización cuenta con 460 socios, diseminados en 8 colonias de la provincia Caranavi. Los socios manifiestan “el incremento de los socios se debe a la buena administración de los dirigentes, quienes demostraron conducir la Cooperativa con eficacia y eficiencia, asimismo tuvieron la capacidad de realizar contrato de comercialización con el mercado exterior, más que todo se valora el manejo con transparencia de nuestros fondos, y además la organización compra café en grano a precio justo”. 4.3. Evolución de la cantidad de socios con transacciones económicas con la OECA La OECA realiza transacciones económicas con los socios, los socios entregan el café y la organización paga como adelanto el 30% sobre la compra en forma monetaria, es decir los socios entregan café orgánico en bruto y la cooperativa con su personal de trabajo seleccionan y lo embolsan en los yutes de 70 Kg, para luego exportar al exterior. Y el resto de los 70% cancelan después de entregar el lote de café orgánico al mercado exterior, en el tiempo de 5 meses. También se realizan la contratación del servicio de transporte; la organización contrata el servicio de transporte y el transportista presta los servicios, al cual se le paga en efectivo. En la época de cosecha cada socio contrata de 5 a 8 trabajadores eventuales para realizar el trabajo de cosecha de los granos de café, remunerando el jornal de 40-50 bolivianos mesa puesto. El sector cafetalero en la época de cosecha emplea directamente entre 900 a 1300 trabajadores eventuales, sin ellas no podrá cubrir la cosecha de la temporada. Y en la planta procesadora se contrata a 20 seleccionadores de café, significa que en toda la cadena de producción de café orgánico, el sector cafetalero genera empleo en el sector de transportes, mano de obra calificada y la mano de obra no calificada. 4.4. Evolución del patrimonio Los cafetaleros vendían a los intermediarios de la región de Caranavi a precios bajos, los intermediarios venían desde Ciudad de La Paz. Los intermediarios determinaban los precios del café orgánico, en algunas veces se pudo intervenir en determinar sobre el precio, pero recibían amenazaban de no comprar el café. Por estas razones todo los productores de Provincia Caranavi, del Departamento de La Paz, decidieron formar una organización el 19 de septiembre de 1965 fundan la Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi (CELCCAR Ltda.)., con sede en la ciudad de Caranavi. Desde el momento efectúa el acopio, el proceso selección, y el embolsado para la exportación, se realiza el emprendimiento con la finalidad de lograr fuentes de trabajo y de obtener
mejores ingresos para sostener sus familias trabajando en la producción de café. La CELCCAR Ltda. Entonces tiene su campo de acción en el acopio, selección, transformación y comercialización de los granos de café orgánico al mercado externo. Desde entonces la tarea emprendida por los colonizadores empezó ese mismo año en el domicilio de uno de los socios en la localidad de caranavi, que actualmente funciona la planta y las oficinas. En los años 2005-2010 sólo se producía en una extensión promedio de 90 a 100 hectáreas, para cumplir la finalidad se necesitaba una serie de instrumentos y medios de producción, por lo tanto cada asociado aporta en forma de préstamo, a la organización con 5-7 sacos de 70 Kg., de café orgánico, hasta el momento de la entrega del lote de café, valuado en 1.120 dólares americanos. Cuadro No 3 Medios e instrumentos (En bolivianos) Detalle Instrumentos Machete Hoz Pico Pala Canasta Total
Cantidad 460 912 912 460 912
Unidad Capacidad Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza
Precio Unitario
Total (Bs.)
60 27 65 70 40
27.600 24.624 52.280 32.200 36.480 172.284
25 Kg
Fuente: Según el trabajo de campo, noviembre 2011
En el cuadro anterior se puede apreciar que la inversión en instrumentos de trabajo alcanza a 172.284 bolivianos. Cuadro No 4 Patrimonio actual (En $us) Detalle Terreno, Infraestructura, maquinaria y equipo
Valor 600.000
Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2011
Finalmente el valor del patrimonio actual de CELCCAR Ltda, alcanza aproximadamente a 600.000 dólares americanos. 4.5. Evolución de su rol en la canalización de los fondos directamente a los socios La participación de los socios, en cada uno de los proyectos ejecutados fue del 30% (este porcentaje se comparte con la Alcaldía), como contraparte de la Cooperativa, el 70% fue el apoyo de las instituciones de apoyo financiero. La ARCO USAID apoya en el año 2009 a 2010, con proyectos de mejoramiento de producción de café orgánico, capacitación, asistencias técnica, ampliación de nuevos platines (2 Ha por socio). Y equipamiento en
el ámbito de producción con secadoras (cachis).
peladoras de café (chutadoras), mesones
En 2011 brinda ayuda el proyecto PAR con capacitaciones en temáticas de erradicación de plagas y enfermedades para que no perjudiquen en el desarrollo y crecimiento de los granos de café orgánico y con las plantaciones forestales de atapillo, la hierva servirá para fumigar, es decir para eliminar a los insectos de las plantas de café. La Cooperación Sueca (SCC), en 2007-2009 brinda cooperación en fases: primero, con el proyecto desarrollo productivo en lo que concierne en la construcción de viveros y el sembrado de semilla en almácigos, la poda y plantación de los plantines de café. Y segundo, con cursos de capacitación sobre el fortalecimiento organizacional y la participación de género con equidad en la organización. La Cooperación Técnica Belga inicia sus actividades desde el año 20052011 con los proyectos en dos fases: primero, capacitación y asistencia técnica en temáticas de organización productiva, desarrollo productivo y diversificación de producción. Se capacita a 72 productores, plasmando en la practica se construyen 5 viveros y se plantan en 8 ½ Ha de stevia con resultados positivos. En la segunda fase ejecuta la construcción de la infraestructura de procesamiento de stevia, obteniendo azúcar en líquido y equipamiento la inversión alcanza en 80.000 Euros que esta en plena ejecución. En los años 2003-2004 FOS Bolivia y Fres Des Hommes (FDH) realizaron cursos de capacitación y asistencia técnica con la temática de desarrollo productivo (producción orgánica diversificada, transformación y comercialización de productos orgánicos). Con las inversiones realizadas en la cooperativa se pretende producir productos orgánicos como el café (se produce y se exporta) y el azúcar liquido de stevia, con calidad para lanzar al mercado con mas confianza para poder obtener mayor producción e incrementar los ingresos para la organización y a los socios, de esta manera poder elevar la calidad de vida de las familias productoras de café. 4.6. Estado actual de los mecanismos internos que tienen para organizar las relaciones entre el socio y la OECA. En la actualidad CELCCAR Ltda. tiene 11 Cooperativas afiliadas que se encuentran en los siguientes cantones; Cantón Illimani (Cooperativa Villarruel), Cantón Caranavi (Cooperativa Corpus Cristy), Cantón Uyunenese (Cooperativa Progreso, Cooperativa Uyunense, Cooperativa Quijarro, Cooperativa Proceb), Cantón San Pablo (Cooperativa el Salvador), Cantón Chojña (cooperativa 18 de mayo), Cantón Santa Fe (Cooperativa Gral. Pérez) y Cantón Santa Ana (Cooperativa la Colmena) todas ellas dedicadas a la producción de café orgánico y en otras actividades productivas secundarias.
Se ha visto, que familias enteras se dedican a la producción de café orgánico, actualmente la frontera agrícola se expande de 1 a 3 hectáreas de café orgánico por cada socio. El socio productor trabaja con sus labores cotidianas desde la plantación, desyerbe, poda, cosecha, secado, pelado del café utilizando exculpadotas metálicas, hasta entregar a la cooperativa para realizar en el proceso de segunda etapa: en el acopio, transporte de la carga de café desde Cantón Rosario Entre Ríos hasta la mini planta de procesadora del café ciudad El Alto de La Paz, a estos factores económicos se enfoca desde el punto de vista de unidad económica. Las forma de pago En la cooperativa se practica desde el año 1965, compra de café orgánico al fiar, o sea la cooperativa paga como anticipo el 30% en el momento de entregar los granos de café y el restante 70% se le paga después de entregar el lote de café al mercado externo (Estados Unidos) o sea después de 5 meses. La cooperativa en la actualidad no tiene ahorros extra ordinarios, porque está realizando inversiones en la construcción de infraestructura para el procesamiento de azúcar liquido de stevia, equipamiento y en maquinaria, por ende no puede comprar café orgánico en efectivo. Al respecto el directorio indica “existe una excelente demanda en el mercado externo, lo cual significa comprar volúmenes grandes de café, es decir realizar una inversión bastante fuerte sin embargo no se cuenta con capital de trabajo por el momento, para cubrir este déficit necesitamos canalizar créditos para dinamizar la producción de café orgánico”. Determinación de precios La determinación de los precios del café orgánico se realiza sobre la base de la cotización de la bolsa de valores de New York, es decir que la variación de los precios dependerá de la bolsa de valores; si se incrementa en 4 puntos el precio del quintal de café, entonces se incrementará el precio del quintal de café y viceversa. Esta última, no se ha dado hasta el momento, porque el precio del café a nivel internacional, siempre está en subida. Control de calidad Los socios para dedicarse a la actividad cafetalera, recibieron cursos de capacitación y asistencia técnica, en temáticas de producción y control de calidad. Por tanto CELCCAR “Ltda.”, Internacionalmente esta certificada e inscrita en mercado solidario Fair Trade ID: 906, Certificación Orgánica Bio Latina y a nivel nacional a las organizaciones como FECFAFEB, AOPEB y CIOEC. En el momento del acopio del grano de café orgánico, el control de calidad es riguroso, además los socios son beneficiados porque utilizan tecnología
milenaria, transmitido por sus abuelos que se adopta a este tipo de producción. Las decisiones sobre los excedentes Los excedentes de los socios se reinvierte en cursos de capacitación, asistencia técnica, además se reinvierte en equipamiento como: desyerbadoras, esculpidoras metálicas (chutadoras) para el grano de café, que reciben el 90 % de lo socios. A propósito, el presidente de la Cooperativa indica “me parece que no es bueno hacer una distribución monetaria, a los socios, es mejor creo distribuir los beneficios con maquinaria y equipo”. Los beneficios o excedente social en la Cooperativa, es un excedente que se usa, por el principio de autogestión de acuerdo a la decisión de la asamblea, que por lo general tiende a la dimensión de capitalización especialmente de la OECA, la cooperativa adopta la compra de café orgánico en bruto a precio justo. La responsabilidad entre dirigentes y asociados Las facultades de responsabilidad que deben asumir tanto la asamblea, el directorio y los socios, se rigen según el estatuto orgánico de la Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi (CELCCAR Ltda.); en muchas ocasiones los dirigentes no quieren asumir responsabilidades por falta de asesoramiento económico, financiero y jurídico, para poder comprometerse con mucha confianza a cualquier entidad financiera; pero los de la directiva y los socios de base esperan respuestas positivas que beneficie a la organización como por ejemplo la canalización de créditos con tasas de interés blandos, proyectos productivos con la dotación de plantines para extender la frontera agrícola de café, actualmente se esta buscando financiamiento para comprar maquinaria y equipos para la planta procesadora de azúcar liquido de stevia. Muchas veces las financieras privadas en sus condiciones o requisitos son muy estrictas y a la vez ofertan créditos con tasas de interés muy altas a plazos cortos, que no son acordes a la producción agrícola. Mucho tiene que ver, en la producción del café orgánico el factor externo, ejemplo como la sequía en verano o las inundaciones, sino llueve o existieran inundaciones la producción de café de alguna manera disminuye. Sabemos que no se pueden controlar el factor externo por el ser humano, son efectos de la naturaleza, en estas situaciones no se puede exigir a los socios de la cooperativa para que entreguen las mismas cantidades que entregaban años anteriores. Estas tensiones no se presentan en la cooperativa, pero están conscientes de que algún día, enfrentaran el problema; por esta razón requieren capital de trabajo para poder almacenar el café y en lo posible cumplir con los compromisos de exportación al mercado Norte Americano.
4.7. Las tensiones internas de la OECA Regular la cantidad a acopiar de los miembros En la región existen cooperativas productoras de café orgánico: Villa Oriente, Azúcar, Unión Pro agro, Coas, Illampu, Villamontes que vende granos de café a precios elevados a la Cooperativa Villa Oriente, la organización tiene la oportunidad de comercialización hacia el mercado de Francia, en su momento han realizado un contrato con LOBODIS, para poder vender 8 containers de café en grano orgánico anualmente. Son los directos competidores en cuanto al acopio de los granos de café, de ahí que el café en granos es muy requerido. Dicho anteriormente, la cantidad de café orgánico acopiado de los socios siempre es insuficiente, razón por la cual la presente tensión no se da nunca. En este entendido lo que se esta trabajando es de expandir la frontera agrícola en 2 hectáreas, con 2.000 plantines de café por cada socio, significa incrementar la producción de café orgánico, después de 5 años. Todos los socios entregan la producción, pero no es suficiente en términos requeridas para la cooperativa, por eso es necesario ampliar la frontera agrícola. La CELCCAR Ltda. Adopta la política de diversificación en la producción de productos orgánicos: café, cítricos, estevia y especie frutales nativos, miel y otros productos. Según el estatuto orgánico, los socios deben entregar el 90% de su producción a la cooperativa, pero no se entrega de forma homogénea, aquí prima, la voluntad y el esfuerzo en el trabajo, él quien trabaja más generará mayor producción y por su puesto recibirá mayores ingresos. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? Actualmente la producción en CELCCAR Ltda. oscila entre los 2.500 – 2.700 sacos de 70 Kg. de café orgánico, con una producción constante, que no permite incrementar el volumen de exportación, es decir las plantas de café han cumplido su vida útil por esta razón no se puede utilizar toda la capacidad productiva de la miniplanta, razón por la cual en la presente gestión se implementó 2.000 plantines para 2 hectáreas de extensión de tierra, por cada socio, lo cual nos permitirá dentro de 5 años incrementar el volumen de exportación del grano de café orgánico. El mercado externo para productos ecológicos cada vez, se esta abriendo, por lo cual tenemos el mercado asegurado para la cosecha de 2016. Sistema de garantía de calidad Los productores de café de la Cooperativa han participado en los cursos talleres de capacitación a través de diferentes instituciones, entre ellos Proyecto ARCOR USAID, Cooperación Sueca (SCC), Cooperación Técnica BÉLGICA, FOS Bolivia, Fres Des Hommes (FDH), lo que les han permitido conocer las normas básicas de producción con calidad, también recibieron
capacitación sobre plagas y enfermedades de las plantas de café, cosecha y secado al sol con el objetivo de obtener un producto de buena calidad. Pese a ser buenos productores de grano de café orgánico, el tema de calidad es una variable que es difícil de controlar cuando se trata de los granos de café, pero con la medida adoptada de control de calidad, se ha identificado siempre en la micro región como una variable controlable, de ahí la presente tensión se presenta muy poco. ¿Cómo lo están resolviendo o como piensan solucionar? Se ha consensuado entre productores para que cada uno provea el grano de café al acopio Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi (CELCCAR Ltda.) pero que tenga un nivel de calidad aceptable sin necesidad de controlar constantemente en el lugar de acopio de la organización. De ahí se hacen controles constantes es decir en el momento de recibir el café en grano. La cosecha se realiza en la zona en los meses de abril a mayo, en la zona no existe por el momento enfermedades e insectos que perjudican el desarrollo y crecimiento de los granos de café. La presente tensión por el memento no se presenta, por tal razón esta latente en la organización. Reducir la necesidad de capital de trabajo CELCCAR Ltda. tenia planificado acopiar 4.600 sacos de 70 Kg de café orgánico, pero por baja producción de café y por la falta de capital de trabajo, esta cantidad se ha reducido a 2.700 sacos de 70 Kg, de café orgánica y la paga de la compra se realiza después de entregar todo el lote de café al mercado exterior. No se puede pagar al contado, pero se entrega un adelanto del 30%, ya que la cooperativa no tiene ahorros como para pagar en efectivo a los socios por la compra del café en bruto. Anualmente se está trabajando con 30 % de recursos propios y el 70 % restante es dinero de los asociados, se compra bajo la forma al fiar, pero aún los recursos son insuficientes, para poder incrementar la producción y cumplir las obligaciones con los productores, pues los ingresos están determinados por el volumen de ventas de la producción de café. Lo que quiere CELCCAR Ltda. es incrementar la producción siempre y cuando se invierta en la ampliación de la frontera agrícola de café y se inyecte un capital de operaciones que mucha falta hace en la actualidad, de esta manera se podrá mejorar los precios de café orgánico en bruto en el lugar de producción, y permitirá a la cooperativa incrementar el volumen de exportación. ¿Cómo se está solucionando o como piensan solucionar? Se ha pensado mejorar los precios del café en grano, pero con el volumen de la producción actual, mas por la falta de capital de trabajo no es imposible incrementar los precios de la materia prima, los productores están concientes de que el precio promedio del saco de 70 Kg de café es
221 dólares americanos en el mercado internacional. Cabe recalcar que el precio no se determina a nivel de la cooperativa, se rigen mediante la bolsa de valores de New York; la cooperativa compra café orgánico a precios razonables y es aceptada por los socios en comparación con otras cooperativas que trabajan en la región de caranavi. Por esta razón la cooperativa tiene la necesidad de canalizar créditos con tasas de interés bajos a largo plazo mediante las entidades financieras que incentivan a este tipo de sectores productivos. Prevenir deslealtades en las ventas Existen reclamos por parte de los socios, sobre los precios, haciendo referencia a la cooperativa Villa Oriente, que compran el saco de café orgánico en bruto de 70 Kg en 150 dólares americanos, mientras CELCCAR Ltda. Compra el saco de 70 Kg en 140 dólares americanos. Dicen los socios, esta diferencia no les conviene vender a CELCCAR Ltda. por esta razón presentan 8 socios las cartas de retiro para poder componer como socio en la Cooperativa Villa Oriente. Según el estatuto orgánico no es obligatorio la permanencia en la Cooperativa, ya que es de libre elección de los socios, generalmente buscan la comodidad y precios altos del café orgánico. La organización incentiva con los proyectos de capacitación, asistencia técnica en temáticas de producción de café orgánico, control de calidad, enfermedades y insectos que perjudican en el crecimiento y desarrollo de la planta de café y del grano. También se implemento con la infraestructura productiva a nivel de socios, con podadoras y esculpidoras metálicas (chutadoras) para pelar el café. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? Coyunturalmente se está tratando de solucionar considerando los siguientes aspectos: Pago anticipo del 30% en el momento de entrega del café orgánico y el resto 70% pagaderos después de la entrega del lote de café al mercado externo. Incrementar el precio del saco de 70 kg. del grano de café orgánico, hasta nivelar lo ofrecido por la competencia de 140 a 150 dólares americanos y en casos cuando tienda a escasear el grano de café.
Brindar incentivos a los productores de los excedentes.
Brindar apoyo en capacitación, asistencia técnica, equipamiento con maquinaria a los productores para mejorar la calidad del producto café orgánico. Maneras de distribuir los excedentes En resumen se podría decir, que la organización tiene varios años en funcionamiento por lo cual, los reducidos excedentes que obtiene la
organización no distribuye en forma monetaria, se realiza mediante proyectos de equipamiento a nivel de socios y mediante la dotación de maquinas desyerbadoras, peladoras (chutadoras) y a futuro se construirán los mesones para secar el café. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? De acuerdo a la aseveración directorio “para poder distribuir mejor los excedentes se esta pensando incrementar el precio del saco de 70 Kg de café orgánico a las familias productoras, además a futuro se esta pensando distribuir también para la fiesta de navidad canastones, juguetes para los niños. Actualmente es imposible distribuir el excedente en forma monetaria, pero a futuro seria una forma de distribuir los excedentes y crear mayor fortalecimiento y confianza por parte de los productores hacia la organización”. Diferenciar los beneficios y servicios a miembros y no miembros Esta no se presenta, debido a que los productores de café orgánico no quieren vender a las cooperativas como por ejemplo a Villa Oriente, esta cooperativa compra con los precios un poco elevados, pero con la condición de que en el futuro le venda a la organización, esto no les gusto a los socios de CELCCAR Ltda., por esta razón no les quiere vender a esta organización. Por otro lado de igual forma no pagan en efectivo, solo dan un adelanto del 30% y el resto 70% se les pagará en un tiempo de 5 meses, o sea después de la entrega al mercado exterior, ellos dicen sólo un poco nos benefician en el precio nada más. Según la visión de los dirigentes “ es muy importante que existan beneficios para los asociados, sino que razón tendría de ser miembro de CELCCAR Ltda., pero actualmente no se discrimina porque recién se está empezando a trabajar y los excedentes existentes están destinados principalmente en mejorar en la calidad de los productos del grano de café orgánico; también mejorar en la infraestructura, maquinas y en el equipamiento a nivel de la organización y a nivel de productores que trabajan en las colonia”. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? Cuando se empiece a generar excedentes, se pagará mayor precio por el saco de 70 kg. De café orgánico en bruto, dotar infraestructura productiva (podadoras, esculpadoras metálicas, cachi), en el momento se hará discriminación entre asociado y no asociados, mencionan los dirigentes. En actualidad se nota la discriminación, se convocan a los asociados para asistir en los eventos de capacitación y asistencia técnica y se brinda el equipamiento con podadoras, esculpidoras metálicas (peladora) al 90% de los socios son equipadas y no reciben estos beneficios los no asociados. Y se facilitó 2.000 plantines para 2 hectáreas a cada socio con el objetivo de expandir la frontera agrícola de café, se proyecta dentro de 5 años poder cosechar en volúmenes requeridas.
Decidir sobre inversiones y actividades que no benefician a todos Actualmente CELCCAR Ltda. cuenta con una mini planta procesadora de café y se construye la planta de procesadora de stevia para producir azúcar líquido, (lo que falta es equipamiento) en ciudad en ciudad de Caranavi. En el proceso de producción del café orgánico, cada socio en promedio contrata para la poda , desyerbado y para la cosecha entre 2 - 3 trabajadores y se paga por jornal de trabajo y mesa puesto entre 40 – 50 bolivianos y para trasladar la carga al puerto de Iquique- Chile se contrata a transportistas de carga pesada, ya que la organización no cuenta con transporte propio. Los excedentes aun son insipientes, razón por la cual las inversiones que se han realizado hasta ahora han sido para fortalecer la estructura como CELCCAR Ltda. Por lo cual la Cooperativa cafetalera se dedica a la producción, transformación y comercialización de los granos de café orgánico. La cooperativa con la actividad cafetalera genera empleos directos, indirectos a la población paceña, específicamente beneficia a los asociados y no asociados de la región, dinamizando la economía regional con beneficios extra ordinarios. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? Las inversiones que se pretenden realizar a futuro, irán en beneficio de todos los socios, es decir cualquier tipo de apoyo o inversión que se canalice para la organización, tiene que ir en beneficio de todos los asociados de la organización, sin discriminación alguna, esto también facilitará porque manejan la mismo actividad, además las actividades que engloba el proceso de producción de café orgánico se cosecha en un año agrícola, razón por la cual se ha consensuado en asamblea este tipo de accionar. Responsabilidad jurídica en contratos y préstamos En la parte de responsabilidad jurídica, según mencionan los dirigentes, todos están conscientes: presidente, representante legal, la directiva y los socios en el momento de aportar la contraparte del 30% en proyectos de inversión en maquinas y equipamiento de la mini planta procesadora de stevia en azúcar liquido, el proyecto beneficiará a todos los socios. El dirigente dice, lo mismo ocurrirá cuando canalicemos créditos de alguna entidad financiera, porque los compromisos se cumplen y los socios están de acuerdo en pagar los intereses, mas la amortización del capital, siempre y cuando sean con intereses bajos y a largo plazo. La asamblea determinó para el financiamiento del crédito, capital de trabajo, esto significa que lo están aceptando la responsabilidad y las obligaciones de la organización, así lo expresa el estatuto de la CELCCAR Ltda. Esta tensión se presentará de vez en cuando, según el presidente de la OECA, menciona que es una responsabilidad grande para el dirigente y
tanto para los socios cuando se tiene obligaciones económicas con entidades financieras. ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar? La responsabilidad jurídica según el estatuto orgánico recae sobre los dirigentes de turno y los socios en general, pero existe un compromiso por parte de los socios de prestar el capital de trabajo aportando el 70% de la venta de café orgánico bruto hasta el momento de entregar al mercado externo (5 meses). Cabe recalcar se cancela como anticipo de venta de café en bruto el 30% y el restante 70% presta sin interés a la cooperativa, la organización utiliza como capital de trabajo; los socios aportan con el objetivo, de que no entre en iliquidez. Y los aportes de los socios a la cooperativa son para generar ganancias en la OECA y luego para pagar las responsabilidades a la entidad financiera sin ningún tipo de contratiempos al interior de la organización. Manejo de aspiraciones políticas El partido político del MAS ha convocado a la Sra. Teodora Hinojosa que ocupaba el cargo 1ra Vocal en la OPEP y socia en la CELCCAR Ltda. para que se candidata 1ra concejalía al Municipio de Caranavi, el presidente de la organización convoca a la asamblea para poder aceptar o rechazar la invitación, entonces en la asamblea convergen la ideas para que vaya como candidata al concejo y se realiza mediante el voto aclamatorio y gana con mas de 70% de votos y otorgan un certificado para que postule con todo el derecho. Y gana en las elecciones municipales, actualmente es 1er concejal titular por el partido político del MAS. ¿Cómo lo está solucionando o como piensan solucionar? Esta opción no estaba cerrada para aquellos dirigentes de CELCCAR Ltda., que cumplan con los compromisos con la cooperativa, siempre y cuando apoyen desde la alcaldía con proyectos que beneficien a la organización, desde este punto de vista la participación en la política esta abierta, no simplemente para los dirigentes, también para todos los miembros de la directiva, cabe recalcar desde el puesto en el cual se encuentre apoyen a nuestra organización y a nuestra región. 4.8. Historietas que describen momentos importantes para la OECA Según el Presidente de CELCCAR Ltda. Placido Mendoza A. expresa: “nosotros somos la cooperativa más antigua de Caranavi, que produce café orgánico y hemos exportado a Alemania y actualmente estamos vendiendo a Estados Unidos a precios mas o menos justos, pero antes se vendía a precios mejores, actualmente ha rebajado el saco de 70 Kg en 200 dólares americanos y no es tan mal que digamos porque hay ganancias, antes el precio determinábamos nosotros pero en la actualidad se rigen a través de la bolsa de valores de New York, por esta razón estamos sometidos de vender al precio que establece la bolsa de valores. Hoy en día la cooperativa
nos beneficia, si sube los precios del saco de 70 Kg de café orgánico en la bolsa de valores de New York, también a nosotros nos pagan con el precio del incrementado, de tal manera estamos conformes, esto nos incentiva trabajar mas con confianza a la cooperativa. Para exportar hay mercado, pero no tenemos dinero para producir mas, por lo menos queremos aumentar unos 3 hectáreas de café orgánico por cada socio, así tener ingresos para sostener nuestras familias, por esta razón buscamos créditos para producir más. En la actualidad los socios tienen plantas de café ya viejas o se a ha cumplido su vida productiva, por ende la producción está bajando, para poder soluciona a largo plazo se han podido implementar viveros para sembrar semillas en almácigos y se distribuye a 2.000 plantines de café que equivale plantar a unos 2 Ha de superficie por cada socio, esperamos cosechar de las plantas nuevas de café en el año 2016 y que serán destinados a la exportación al mercado Note Americano. Por otro lado queremos producir azúcar en liquido de la hierva de estevia, que es un producto natural muy requerido en el mercado exterior, por esta razón se construye la infraestructura de la planta procesadora de azúcar liquido utilizando la hierva estevia, pero nos falta dinero para equipamiento, la maquinaria esta montada pero nos falta: envasadora, medidor del concentrado de dulce estibiosi, muebles de almacenamiento y conservadoras. Por eso estamos preocupados, pedimos a las instituciones financiadoras para que nos otorguen créditos con tasas bajas y a largo plazo”. La cooperativa desde el momento que inicia sus actividades hasta el momento ha generado ganancias que han permitido invertir en la infraestructura, maquinaria, equipamiento en la transformación del café orgánico y con la nueva infraestructura permitirá transformar en productos con valor agregado, en la actualidad la cooperativa solo vende al mercado exterior café seleccionado en bruto, por tal razón hay una iniciativa en el futuro de exportar café orgánico con valor agregado. Para plasmar tal iniciativa es necesario inyectar capital de trabajo, expandiendo a 2 Ha la frontera agrícola, por cada socio en la producción de café, proyectando elevar la producción después de cinco años, para poder incrementar el volumen de exportación al exterior. De esta manera obtener buenas ganancias tanto para la organización y para los socios. Personas, grupos que tenían que ver con ese problema En cuanto a la competencia de compra de café orgánico en grano existe en la zona por ejemplo la Cooperativa Villa Oriente compra café orgánico de 70 Kg café orgánico a un precio de 160 dólares americanos, 10 dólares mas que CELCCAR Ltda., pero de igual forma la compra no es en efectivo, solo dando un anticipo de 30% y el resto pagadero después de 5 meses en el tiempo que será vendido a Francia, importadora LOBODIS. La CELCCAR Ltda., compra de los socios café orgánico en bruto el saco de 70 Kg en 150 dólares americanos, porque la organización realizó contrato con el mercado
de Estados Unidos a precios estándar 10 dólares menos que la LOBODIS. Estos factores hacen que algunos socios (8 socios) se retiren de la cooperativa, para pertenecer a la cooperativa Villa Oriente. Para realizar contratos de venta de café orgánico mucho depende del país demandante y la aceptación de la cooperativa nacional, tomando en cuenta el estudio en los costos de producción del grano de café, en ese tiempo el único país era él más aceptable en la cuestión de precios, no teníamos otra alternativa, por esta razón se realiza el contrato con el mercado de Norte América. Opciones de solución El precio de compra del café orgánico en la región de Caranavi, se determina según la bolsa de valores de New York, es decir si, sube algunos puntos en la bolsa de valores, también subirla el precio de compra del café orgánico en bruto en la región de producción. El precio de compra y venta del grano de café, se rige por el comportamiento del mercado de valores de New York. La cooperativa no interviene en el incremento de los precios de café orgánico, pero se somete a los factores externos del mercado internacional. De cómo saben los socios si existe la subida o bajada de precios de café orgánico a nivel internacional, es mediante el Internet (pagina web).