ESTUDIO DE CASO: UNA EXPERIENCIA POR REPLICAR

al Do cu ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i ESTUDIO DE CASO: UNA EXPERIENCIA POR REPLICAR “MEJORANDO EL ESTADO DE NUTRICION Y SALUD DE LAS FAM

14 downloads 153 Views 4MB Size

Recommend Stories


SAMSUNG: Caso de estudio
SAMSUNG: Caso de estudio Para lograr el éxito se necesita de esfuerzo, continúe leyendo y conocerá de un caso de estudio basado en la empresa Samsung

ESTUDIO DE CASO AVON
ESTUDIO DE CASO AVON Los programas de mantenimiento preventivo y soporte de piezas mantienen los sistemas transportadores fundamentales funcionando a

Nicaragua: Estudio de Caso
Nicaragua: Estudio de Caso Cómo la Ley y la Normativa Apoyan la Reducción de Riesgo de Desastre Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja

Story Transcript

al

Do cu

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

ESTUDIO DE CASO: UNA EXPERIENCIA POR REPLICAR

“MEJORANDO EL ESTADO DE NUTRICION Y SALUD DE LAS FAMILIAS EN LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE YARUSYACAN, YANACANCHA Y TICLACAYAN – PASCO” Por: Manrique Villón Machco PASCO, 2009

ESTUDIO DE CASO: UNA EXPERIENCIA POR REPLICAR

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

“MEJORANDO EL ESTADO DE NUTRICION Y SALUD DE LAS FAMILIAS EN LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE YARUSYACAN, YANACANCHA Y TICLACAYAN – PASCO”

Documento elaborado por: Programa Local de Desarrollo Social Pasco Milpo Proyecto Nutrición y Salud en Pasco Coordinador del Programa: Ing. Raúl Reyes Vásquez

Equipo del Proyecto Nutrición y Salud: Lic. Hemerenciana Quispe Suaña Ing. Manrique Villón Machco Elaboración y sistematización: Ing. Manrique Villón Machco

Do cu

Archivo Fotográfico: Proyecto Nutrición y Salud

La publicación de este documento fue posible gracias al financiamiento de la Empresa Minera Milpo – El Porvenir. El documento de este volumen no necesariamente refleja la opinión de la Empresa Minera Milpo.

Pasco, Marzo de 2009

al ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Agradecimiento:

Do cu

A las familias y autoridades de las comunidades de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán, quienes con la voluntad de cambio hicieron posible que el Proyecto Nutrición y Salud haya logrado resultados positivos.

CONTENIDO PRESENTACIÓN

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

I. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO II. SITUACIÓN ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: A. En el componente productivo: 1. Producción de alimentos en mejores condiciones 1.1. Porcentaje de familias que producen hortalizas en el ámbito del proyecto Nutrición y Salud.

1.2. Porcentaje de familias con módulo de cuyes en el ámbito del proyecto Nutrición y Salud:

B. En el componente nutrición y salud: 1. Fogón mejorado 2. Alacenas y conservadores ecológicos

Do cu

IV. METODOLOGÍA EMPLEADA V. ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS VI. DIFICULTADES: 6.1. Dificultades en el proceso 6.2. Alternativas planteadas VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ALBUM FOTOGRAFICO

PRESENTACION

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

Nuestro país en los últimos años ha experimentado crecimiento económico y principalmente del sector minero gracias al incremento de precios internacionales de los minerales; sin embargo, no necesariamente se ha expresado en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este marco, surge la iniciativa del estado Peruano y las Empresas Mineras para contribuir en la disminución de las brechas económicas y sociales, con tal fin se firma para el aporte económico extraordinario y temporal denominado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. De este modo se han constituido fondos mineros locales y regionales que proveen recursos para enfrentar la problemática de la pobreza en las áreas rurales, principalmente en temas de nutrición, salud, educación, capacidad de gestión pública, cadenas productivas, agua y saneamiento, y entre otros.

En cumplimiento de la responsabilidad social a través del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, la empresa Minera Milpo – El Porvenir suscribe un convenio con Cáritas del Perú para ejecutar el Proyecto Nutrición y Salud en Pasco, principalmente para desarrollar acciones en las comunidades de los distritos de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán ámbito de influencia minera Milpo.

Do cu

Para Cáritas del Perú como institución que promueve el desarrollo humano, asume el reto de ejecutar al proyecto denominado “Nutrición y Salud” encaminando los procesos de participación social para generar empoderamiento en prácticas de hábitos saludables de alimentación, nutrición e higiene y contribuir a la disminución de la desnutrición infantil que permitirá enfrentar con mayor eficacia y eficiencia la lucha contra la pobreza. Durante el primer año de ejecución del proyecto, se han obtenido resultados cuantitativos y cualitativos con metodologías apropiadas, lo cual fue reconocido por la DIRESA Pasco, Municipalidades de Yanacancha y Pasco, y Gobierno Regional y principalmente por las familias beneficiarias de las comunidades, por lo que en este documento se recoge las experiencias y pueden ser aprovechados para proyectos similares en otros ámbitos de intervención. El Autor

I. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: El desarrollo de las actividades del Proyecto Nutrición y Salud, se realizaron en las comunidades de los distritos de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Ticlacayán y Yanacancha influencia directa de la Empresa

al

Minera Milpo.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Tabla 1: Ámbito de Intervención del Proyecto Nutrición y Salud

Distrito

San Francisco de Asís de Yarusyacán

Do cu

Ticlacayán

Yanacancha



Comunidades

1

Chacra Colorada

2

Cochacharao

3

Junipalca - Miraflores

4

Pachacrahuay

5

San Juan de Milpo

6

Shaurín

7

Villa Corazón de Cochac

8

Yanatambón

9

Yacutinco

1

30 de agosto

2

San Juan de Yanacachi

3

Pariamarca

4

Yacucancha

5

Nueva Aurora

1

La Quinua

2

Quichas

3

Santa Rosa de Pitic

4

La Candelaria - Chosica

5

San Miguel

Fuente: Programa Local de Desarrollo Social Pasco Milpo – Cáritas del Perú

La población aproximada para dichas comunidades de intervención fue aproximadamente de 5,450 habitantes y 1,090 familias. Todas las comunidades son accesibles a través de la carretera afirmada y/o asfaltado.

Gráfico 1: Ubicación Geográfica del Proyecto Nutrición y Salud en Pasco

1. 2. 3. 4. 5.

30 AGOSTO PARIAMARCA YANACACHI NUEVA AURORA YACUCANCHA

al

CHACRA COLORADA COCHACHARAO JUNIPALCA PACHACRAHUAY SAN JUAN DE MILPO SHAURIN VILLA CORAZON COCHAC YANATAMBON YACUTINCO

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Yarusyacán

Do cu

Yanacancha

1. 2. 3. 4. 5.

SANTA ROSA DE PITIC LA CANDELARIA LA QUINUA QUICHAS SAN MIGUEL

II.

SITUACIÓN ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Las comunidades de los distritos de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán, geográficamente se encuentran ubicadas en la zona alto andina, en la que las familias se dedican a la agricultura, ganadería y trabajos temporales en las empresas mineras asentadas en la Provincia

al

de Pasco. Las familias y las autoridades comunales, tenían bien marcado el

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

paternalismo generado por las instituciones públicas y privadas que por años habían intervenido con diferentes proyectos. Asimismo, en las comunidades de acuerdo a la línea base en un: 

6.5% de las familias producían hortalizas para su alimentación.



51.8% de familias tienen cocina con chimenea (familias que cocinan con leña, bosta o champa).

Bajo este contexto, el proyecto inició las acciones con enfoque participativo

de

las

autoridades

comunales,

líderes

comunales,

responsables de establecimientos de salud, municipalidades y DIRESA Pasco con el propósito de unificar esfuerzos y criterios para contribuir

Do cu

en la disminución de la desnutrición infantil.

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: El proyecto nutrición y salud, de acuerdo al plan operativo tenía previsto intervenir bajo dos componentes: A. En el componente productivo: En el periodo Noviembre de 2007 a Marzo 2009, en el Componente productivo, se desarrollaron las acciones en fases, Fase 1: priorización de las comunidades, selección y organización de familias beneficiarias de acuerdo a los criterios de la población objetiva del proyecto, Fase 2: desarrollo de capacidades para generar y fortalecer capacidades y habilidades en la crianza tecnificada de cuyes y manejo de biohuertos con enfoque ecológico, Fase 3: Implementación de módulos productivos a través de la construcción de instalaciones, instalación de pastos

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

cultivados, implementación de módulo de cuyes y biohuertos familiares, Fase 4: Acompañamiento, seguimiento y asistencia técnica a las familias beneficiarias en el manejo de cuyes y biohuertos. Sin duda estas acciones se realizaron en articulación con el componente nutrición y salud, y los Proyectos Gobernabilidad, gestión local y comunal, y proyecto agua y saneamiento, a través de la aplicación de las estrategias que han permitido el involucramiento de las autoridades, líderes comunales y participación activa de la población objetiva en todo el proceso de desarrollo de actividades. El objetivo fundamental del componente, fue promover la disponibilidad y estabilidad de alimentos de alto valor biológico a través de la implementación de biohuertos y módulos de cuyes que finalmente serán empleados en la alimentación de los niños y niñas menores de 5 años. Para alcanzar la sostenibilidad de las actividades en el tiempo se ha nominado promotores de producción y la constitución de CODECO (Comité de Desarrollo Comunal) a través del proyecto Gobernabilidad, gestión local y comunal. 1. Producción de alimentos en mejores condiciones:

Do cu

Las condiciones iniciales del proyecto, por el contexto social paternalista y condiciones geográficas difíciles de promover la producción agropecuaria, fueron las barreras del proyecto; sin embargo, a través de un trabajo concertado y trato horizontal con la población, autoridades, líderes y con los aliados estratégicos responsables de los establecimientos de salud, fue posible alcanzar resultados positivos. La población objetiva del proyecto, fueron las familias con niños menores de 5 años, mujeres gestantes y mujeres en edad fértil; sin embargo en el contexto real, como una estrategia comunal e involucramiento en las actividades del proyecto, las autoridades, líderes potenciales y familias de tercera edad con nietos menores de 5 años y familias proactivas son beneficiarios del proyecto que se muestra en la tabla 5. El número de beneficiarios varía debido al grado de interés que mostraron las familias durante el desarrollo de las actividades.

Gráfico Nº 2: Grupo beneficiario del componente productivo GRUPO BENEFICIARIO DEL COMPONENTE PRODUCTIVO

45 40 Nº Personas de 3º edad

30

No gestante

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

25

Gestante

al

35

20 15 10

Familias con nietos < 5 años Familias con hijos < de 5 años

5 0

a n a c a y co ón ao u ria tic has d a lc ri ra ipa h au c ha ah u utin m b h ar uin ela e Pi uic o l n S r a ac a Q n d d Q C o c ac t c o Ju e c ha Y an a o ch L Ca o sa a r d Y C a ac La a R ón P Ch az nt r Sa Co ll a Vi

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

1.1. Porcentaje de familias que producen hortalizas en el ámbito del

proyecto Nutrición y Salud:

Do cu

En la formulación del proyecto, se planteó desarrollar fitotoldos; sin embargo por las condiciones climáticas favorables de las comunidades se implementaron cultivo de hortalizas a campo abierto, las altitudes de las comunidades oscilan desde 3,100 m.s.n.m a 3,700 m.s.n.m los mismos se encuentran en las quebradas de las micro cuencas Tingo y Lloclla.

Previa a la implementación de biohuertos, las familias fueron capacitados en temáticas de producción y sesiones demostrativas, obteniendo implementar diversas especies de hortalizas con 168 familias de 11 comunidades. En el gráfico 3, se observa claramente que se ha desarrollado la actividad con

una parte de la población; esto debido al no ubicarse dentro del público objetivo y desinterés de las familias y autoridades comunales del turno. Gráfico Nº 3: Familias con biohuertos familiares en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud

140

al

Familias con biohuertos

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

130

120

96

94

100

Nº familias en el ámbito del proyecto Dx Cáritas del Perú

84

Nº familias con biohuertos

80

60

57

60

46

40

40

27

26

20

40

15

12

22

18

11

8

8

11

27

16

20

0

y a a s o n s ia tic rín ac ra ua ha re ad nu ar bó Pi au ch ui ic lo el ha or e ah m f o l h u r d c a Q d o C S Q ira a at C ac an ha La de C os an ra ch oc -M a n c a Y R C L ó P a ca ha az al nt C or ip Sa n C Ju ll a Vi

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

En el ámbito del proyecto, se logró implementar con 24% de las familias (168), quienes actualmente cuentan con diferentes especies de hortalizas y destinan para la alimentación de los niños y la familia.

Gráfico Nº 4: Porcentaje de familias con biohuertos en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud Porcentaje de familias con biohuertos en el ámbito del proyecto Nº familias con biohiertos Nº familias sin 168 = 24%

al

biohuerto

Nº familias con biohiertos

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Nº familias sin biohuerto 532 = 76%

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

Las condiciones sociales y geográficas que presentan las comunidades, no permitieron implementar biohuertos en grandes extensiones, ya que (1) las familias no cuentan con espacios suficientes para cultivo de hortalizas, (2) el terreno es de la comunidad, (3) no se cuenta con sistemas y agua de riego, estas barreras frenaron el desarrollo de la actividad; sin embargo, con el optimismo y la voluntad de los beneficiarios se cuenta con biohuertos bajo una producción ecológica sin el uso de los plaguicidas, libre de tóxicos y que finalmente contribuye en la buena salud de las familias.

Gráfico Nº 5: Biohuertos familiares en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud

Biohuerto familiar en el ámbito del proyecto Nutrición y Salud 120

100 90

100

90 Total de especies por familia

al

70

80

60 50

60

50

45

40

40

35

Promedio de extensión de biohuerto por familia (m2)

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

40 20

11

11

9

11

9

11

10

11

9

11

7

0

Ch

ac

ra

l co

a or

da

Ju

l pa ni

Vi

ll a

ca

C

ri n

o c as ua ia a y b ón ra it i ic h in ar ac h u a l P u h e u c ra d am ach a Q S de Q at C o hac h an a L n c s C e a c d Y Co Ro La n Pa ta zó n a or Sa u ha

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

Según el gráfico Nº 5 en 11 comunidades 168 familias cuentan con al menos 11 especies de hortalizas (apio, acelga, betarraga, culantro, col, coliflor, espinaca, rabanito, cebolla, lechuga, zanahoria), la extensión del biohuerto varía desde 35 a 100 m2. En la actualidad, en las comunidades de Chacra colorada, Junipalca, Yanatambón, Cochac, Pitic y La Quinua, las familias están destinando la cosecha a la alimentación de los niños y la familia. En un 95% de las familias beneficiarias, desconocían del manejo de hortalizas y a su vez las verduras se compraban en Cerro de Pasco, con la intervención del proyecto se desarrollaron las capacidades y que finalmente se traduce en el hábito de cultivo bajo el enfoque de seguridad alimentaria.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

EXPERIENCIA DE LA FAMILIA GONZALES SANTIAGO – COMUNIDAD CHACRA COLORADA - YARUSYACAN

Do cu

“…Gracias a Cáritas del Perú, a los ingenieros que trabajan en mi comunidad, hoy en día se ve un cambio… anteriormente las familias no tenían hortalizas en sus chacras, todos comprábamos de Cerro de Pasco, ahora tenemos en nuestras parcelas cantidad de hortalizas que son producidas con guano de corral son limpios de plaguicidas…estamos contentos con el apoyo y sobre todo con las capacitaciones que nos han brindado en cultivo de hortalizas…nuestras verduras estamos cosechando y consumiendo a la vez, ahora mis hijos van alimentarse mejor que antes. Gracias una vez más, que Dios los bendiga grandemente a ustedes los profesionales que trabajan sin cesar en mi comunidad a favor de los niños …” ANTONIO GONZALES VALERIO, Promotor de Salud – Presidente de la Comunidad de Chacra colorada Recopilación: Manrique Villón Machco

1.2. Porcentaje de familias con módulo de cuyes en el ámbito del proyecto Nutrición y Salud:

al

En el ámbito del proyecto, para contribuir a la seguridad alimentaria por lo que la carne de cuy es de alto contenido proteico (20,3%), se instalaron 168 de módulos cuyes (01 macho con 07 hembras por beneficiario) con similar número de familias.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Previa a la implementación de módulos productivos se desarrollaron talleres de capacitación en pro de fortalecer capacidades y habilidades en el manejo y crianza de cuyes. En 11 comunidades de la micro cuenca Tingo y Lloclla se implementaron los módulos productivos, y con la finalidad de garantizar la crianza, las familias con los recursos de la zona mas el apoyo del proyecto con algunos materiales construyeron galpones o jaulas tipo gallinero; asimismo, cada beneficiario logró instalar pastos cultivados. Gráfico Nº 6: Extensión de pastos cultivados por familia en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud PASTOS CULTIVADOS POR FAMILIA EN LAS COMUNIDADES

120

100

100

90

80

80

m2

69 70

70

Do cu

60

60

60

20

70 70 69

65

60

12 10 8

70

Rye grass Magnúm (m 2)

60 60

50

50 50

40

30

10

70

50

40

40

80

75

30

30

20

10 10 8 7 5

20

14

7

10 5

15

7

10 108

Rye grass Sabana (m 2) Alfalfa Súper Alabam a (m 2) Trébol rojo (m 2)

0

a a c ay rin co ón rao ua ria itic as n la h ad alc cha hu n u b i P i r a c t a lo n ip o ui ra Sh cu tam ch Qu nde de a Q a a a co Ju e C hac a a h Y an L C a c d os cr a Y Co n Pac R a L ó a h az C nt a or S C lla i V Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Según el gráfico 6, las familias beneficiarias lograron instalar pastos cultivados al menos 3 especies. Entre los pastos instalados fueron especies y variedades para la zona alto andina como: alfalfa súper Alabama 350, trébol rojo, rye grass mágnum y rye grass sabana todos para corte.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

Para la producción de pastos cultivados como en el caso de los biohuertos, el problema es similar en el sentido de escasez de sistemas y agua de riego, complementado con parcelas muy reducidas y en algunos casos la familia no cuenta terreno propio. Pese a estas dificultades las familias empleando diferentes medios han instalado los pastos con el propósito de asegurar la alimentación de los animales menores.

Gráfico Nº 7: Jaulas instalados por familias en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud INSTALACIONES EN LAS COMUNIDADES - JAULA TIPO GALLINERO

30

27

25

22

20

20

18

16

15

Do cu

15

11

10

8

Nº Jaula por comumidad

12

11

Nº Jaula por familia con 6 compartimientos

8

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

Ch

a

a cr

l co

a y n c as co a o in u ria it i ic h ac h ua t in bó ar la P u h e u h m u c Q ra ac ta de Q ac nd C o hac Ju Y La na ch sa Ca a o o d e ac Y C R La n P ta zó n a r Sa Co

ad or

Vi

ll a

a

l pa ni

ca

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

Las familias beneficiarias antes del proyecto desarrollaban la crianza en el ambiente de la cocina, por lo que previa a la entrega de módulos productivos como una estrategia de viviendas saludables y ordenamiento de la vivienda, lograron construir instalaciones con la asistencia técnica y provisión de algunos materiales. En el ámbito de intervención se han construido 165 jaulas tipo gallinero, uno por familia con 6 compartimientos para alojar un promedio de 100 cuyes.

Gráfico Nº 8: Porcentaje de familias con módulo de cuyes en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud Porcentaje de fam ilias con m ódulo de cuyes en el ám bito del proyecto Nº familias con módulo de cuyes 168 = 24,5%

Nºf amiliassin módulo de cuyes Nºf amiliascon módulo de cuyes

Do cu

Nº familias sin módulo de cuyes 517 = 75,5 %

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Según el gráfico 8, se lograron implementar 168 módulos de cuyes con similar número de familias en 11 comunidades que representan el 24,5% de las familias ámbito de intervención del proyecto.

Gráfico Nº 9: Incremento poblacional de cuyes por familia en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud MODULO DE CUYES EN LAS COMUNIDADES

800 675

700

al

600 504

500

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Promedio de cuyes por familia

400 300

255

176 160

200 100

88

17

28

64 8 8

96

12

88

8

128

96

8

8

8

25

Total de cuyes por comunidad

8

0

o a a ic a o n y a c as ad alc cha hua tinc bó ara inu lar i Pit ch r i u e e ip o lo u ra cu am ch Q co Jun e C ac Ya at ha a Q and a d n c a s L h d C a r o c n Y Co ac P La ta R zó ha a C an or S C a ill V

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

Según el gráfico 9, se muestra el incremento poblacional de los cuyes por comunidad, haciendo énfasis que cada familia beneficiaria recibió 1 módulo que corresponde 1 macho mas 7 hembras con edades de 2 a 2.5 meses de edad de las líneas Inti, Perú y Andina. En la actualidad, en las comunidades de Chacra colorada, Junipalca y Santa Rosa de Pític, las familias cuentan con nuevos cuyes (crías y recrías), llegando en promedio total de cuyes por familia de 17 a 25 cuyes (los módulos fueron distribuidos en Julio de 2008), lo cual es un buen indicador de adaptación y reproducción; asimismo, las familias ya vienen consumiendo la carne de cuy. A futuro las familias podrán contar con mayor cantidad de cuyes, asegurando para la alimentación de los niños y generación de ingresos con los excedentes para reemplazar los reproductores y adquirir productos que no son producidos en la zona.

Do cu

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

EXPERIENCIA DE LA FAMILIA PAYANO VALERIO – COMUNIDAD JUNIPALCA - YARUSYACAN

“…Antes de que el proyecto ingrese a nuestra comunidad criábamos cuyes en nuestras cocinas, al participar en los talleres de capacitación fuimos dándonos cuenta de desordenado que estábamos viviendo, gracias a ustedes (Cáritas del Perú), hemos mejorado nuestra formar de vivir… ahora sabemos que los cuyes no se mueren en la jaula y es importante la carne de cuy por ser un buen alimento principalmente para los niños menores. Mas adelante se que nuestros cuyes van a ser en mayor cantidad por lo que podremos alimentarnos a la semana y vender para mejorar nuestra economía..” VICTOR ALBERTO PAYANO GAMARRA, Ex Presidente y Alcalde del Centro Poblado de Valle de Junipalca Recopilación: Manrique Villón Machco

B. En el componente nutrición y salud:

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

En pro de mejorar las competencias técnicas y asegurar a la salud básica, se desarrollaron talleres de capacitación dirigido a Promotores y Personal de Salud como una estrategia para mejorar el monitoreo a las familias con niños menores y madres gestantes. Así también, se realizaron talleres de capacitación en alimentación, nutrición y salud del niño; haciendo referencia que el desarrollo de capacidades a diferentes niveles (personal técnico familias) y visitas de consejería a gestantes y a familias en consejería nutricional, fue clave para la adopción de buenas prácticas alimenticias.

Para contribuir al mejoramiento de buenas prácticas alimenticias en niños y gestantes se realizaron visitas personalizadas. Siendo como una estrategia clave para la adopción de prácticas saludables en alimentación y nutrición, y hábitos de higiene en las familias con niños menores de 5 años.

1. Fogón mejorado:

Do cu

Para iniciar la implementación de cocinas mejoradas, las familias beneficiarias del proyecto participaron en los talleres de sensibilización en viviendas saludables como un medio para mejorar las prácticas saludables en las familias y prevenir los riesgos de enfermedades prevalentes de infancia y por consiguiente disminuir la desnutrición en los niños menores de 5 años. Es importante señalar, que las familias fueron visitadas previa a la instalación de los fogones y a través de ella se implementaron alacenas y conservadores ecológicos, algunas familias rehabilitaron y construyeron cocinas. El requisito para la implementación de fogones, fueron los elementos antes mencionados, construidos bajo un diseño técnico del proyecto como el aporte de la familia al 100%.

Gráfico Nº 10: Cocinas mejoradas en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud

Implementación de cocinas mejoradas en el ámbito de intervención del Proyecto Nutrición y Salud

140

al

Cocina nueva

120

Cocina reahilitada

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

100

80

138

138

138

Calam ina trans parente Alacena

60

Cons ervador

40

20

77

34

Fogón mejorado

41

0

Cocina nueva

Cocina reahilitada

Calamina trans parente

Alacena

Cons ervador

Fogón mejorado

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

Según el gráfico 10, las familias con la finalidad de mejorar el ambiente de la cocina desarrollaron una serie de acciones como: construcción de cocinas nuevas (34), rehabilitación de cocina (77), colocación de calamina transparente (41), construcción de repostero o alacena (138) y construcción de conservador ecológico (138), siendo importante señalar, que para estas actividades el proyecto no aportó con ningún tipo de materiales, es decir todo fue construido al 100% con el aporte de la familia. Con los elementos antes mencionados, se ha generado un cambio en la familia principalmente en ordenamiento de la cocina con mayor iluminación y ventilación. En todo el proceso, fue clave la asistencia técnica, visitas y reuniones de sensibilización.

Gráfico Nº 11: Familias beneficiarias del fogón mejorado en el ámbito del proyecto Beneficiarios del fogón mejorado según el grupo poblacional en el ámbito del Proyecto Nutrición y Salud Tercera Edad 37 =26,8%

al

Mujer en edad reproductiva

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Gestante

Tercera Edad

Gestante 1 =0,7%

Mujer en edad reproductiva 100 = 72,5%

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

En el gráfico Nº 11, durante el periodo de intervención del proyecto, se instalaron 138 fogones con igual número de familias, de las cuales el 72,5% fueron mujeres en edad reproductiva, 26,8% personas de tercera edad y 0,7% gestante en 11 comunidades ámbito de la influencia minera MILPO, cada fogón mejorado consta de 05 accesorios (plancha con 2 hornillas, cenicero, horno, parrilla y tubo de chimenea). Lo que causó mayor interés en los beneficiarios por los accesorios que tienen diferentes utilidades y principalmente por la no concentración del humo dentro del ambiente de la cocina. Asimismo, el fogón mejorado, fue la actividad estrella del proyecto ya que causó movilización y trabajo coordinado intra familiar, en la que participaron los hijos y los padres durante el proceso de la construcción y el acabado. El fogón mejorado fue diseñado de acuerdo a las modelos de fogones tradicionales existentes en las comunidades; asimismo para la construcción se emplearon materiales de la zona (tierra común, arena de río, arcilla, paja, bosta de burro) y para el acabado la gran mayoría de las familias emplearon barro especial y un pequeño porcentaje cemento y yeso.

El costo de instalación de fogón mejorado es de 400 a 432 nuevos soles (con adobe y ladrillo); al hacer un análisis de costo beneficio, esta cifra inicial queda muy reducido en los gastos que realiza la familia con fogón tradicional en el uso de la leña.

al

Tabla Nº 01: Análisis de costo beneficio del fogón mejorado

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Uso de la leña por familia (4 – 6 personas) Leña

Costo

Día

Mes

Costo por día (S/.)

Costo por mes (S/.)

Año (S/.)

Fogón tradicional

17

510

4.25

127.5

1530.00

Fogón mejorado

9

270

2.25

67.5

810.00

Fuente: Proyecto Nutrición y Salud – Programa Local Pasco Milpo – Cáritas del Perú

Do cu

Como se muestra en la tabla Nº 01, se presenta promedio de gasto económico que realiza la familia al preparar los alimentos para el grupo familiar, observándose que con el fogón tradicional el gasto por año es de 1,520.00 nuevos soles frente al gasto que va a realizar la familia con fogón mejorado 810.00 nuevos soles, encontrándose una diferencia de 720 nuevos soles, lo cual podría ser orientado para la adquisición de alimentos, vestido y educación de los hijos. Definitivamente, la ventaja del fogón mejorado es abismal en términos económicos y sociales. A parte de estas ventajas económicas, al preparar los alimentos en estos fogones las ollas no se negrean, ya no existe humo en el ambiente de la cocina, ahorra leña, se cocina rápida los alimentos, la comida se mantiene caliente por un espacio de 1.5 a 2.5 horas y tiene mejor sabor.

EXPERIENCIA DE LA FAMILIA ESPINOZA DIAZ – COMUNIDAD QUICHAS - YANACANCHA

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

ANTES

Do cu

DESPUES

“…Antes todo mi cocina estaba lleno de humo, sufría mucho mi esposa al cocinar con dolor de vista y la cabeza, ahora ya no hay humo en la cocina… ahora las ollas se mantienen limpios sin el hollín, anteriormente mi esposa se afanaba lavando las ollas. Para preparar el almuerzo empleamos sólo 3 champas y a veces mi esposa cocina con leña y ahorra bastante champa y leña, y se cocina rápido los alimentos … el horno lo empleamos para calentar agua, granear arroz y para guardar la comida para que se pueda mantener caliente por mayor tiempo ….mi fogón no se apaga durante todo el día y la noche, en el carbón se mantiene las chispas del fuego y casi no utilizamos fósforo para prender …estamos contentos y agradecidos a ustedes de Cáritas por habernos enseñado y otorgado el fogón mejorado…” RAUL ESPINOZA CAJALEON, Comunero de Quichas Recopilación: Manrique Villón Machco Recopilación: Manrique Villón Machco

2. Alacenas y conservadores ecológicos: En el proyecto no estuvo contemplado la implementación de alacenas y conservadores ecológicos, sin embargo como un reto más el equipo del Proyecto

Nutrición

y

Salud

hizo

planteamiento

para

dicha

implementación, pero para estos elementos no se contaba con recurso

al

económico, lo cual no fue barrera ya que el equipo de profesionales se

encargaron de sensibilizar y desarrollar capacidades a las familias para

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

contribuir en el mejoramiento del ambiente de la cocina y bajo un diseño

técnico proveído por el proyecto las familias iniciaron la construcción de alacenas y reposteros empleando en lo posible los recursos de la zona. Es importante

señalar

que

las

familias

beneficiarias

resaltaron

la

importancia de los conservadores y reposteros construidos con materiales de la zona y como una tecnología tradicional aporta en el bienestar de las familias mejorando la salud y por ende el nivel de vida

Do cu

de las mismas.

Do cu

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

EXPERIENCIA DE LA FAMILIA MENDOZA CAPCHA – COMUNIDAD LA QUINUA - YANACANCHA

“… Anteriormente mis utensilios estaban descubiertos, el polvo y humo ensuciaba, asi también no había orden de los utensilios, pero gracias a las capacitaciones de Cáritas del Perú hemos mejorado nuestra alacena, mi esposo elaboró la alacena y el bordado y tejido yo lo hice. El conservador ecológico mi esposo lo hizo, de acuerdo al diseño que nos alcanzaron los de Cáritas y como se ve no hemos empleado mucho material sólo listones y triplays, ahora estamos contentos porque Las verduras y las frutas que antes teníamos en bolsas y no se mantenían por mucho tiempo ahora al colocar en nuestro conservador se mantiene fresca y ahorramos dinero porque ya no estamos comprando a cada rato las frutas y las verduras tenemos en nuestros biohuertos…yo estoy agradecida a los profesionales de Cáritas del Perú, porque nos han enseñado a mejorar nuestra cocina y ahora vivimos mucho mejor…” Leoncia Capcha Malpartida – Comunera de La Quinua Recopilación: Manrique Villón Machco Recopilación: Manrique Villón Machco

IV.

METODOLOGÍA DESARROLLADA Para el lograr los resultados del proyecto, se realizaron las siguientes acciones: Previa a la implementación del Proyecto, el equipo multidisciplinario realizó reuniones previas para planificar y establecer estrategias de acorde a la realidad social, cultural y económica, ello con el propósito de buscar la sostenibilidad de las actividades.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al



El público objetivo del proyecto básicamente fueron madres con niños menores de 05 años, mujeres gestantes y mujeres en edad fértil; sin embargo se involucró a las autoridades y líderes potenciales, con quienes se desarrolló las acciones de capacitación e implementación de las actividades productivas, campañas de desparasitación y viviendas saludables.



En todo el proceso de ejecución del proyecto se involucró a los responsables de puestos de salud, autoridades y líderes comunales, y a otros actores a fin de sumar fuerzas para disminuir la desnutrición crónica y alcanzar la sosteniblidad del proyecto en el ámbito de influencia del Programa Local Pasco Milpo.



Par el desarrollo de capacidades e implementación de actividades se tomaron en cuenta los saberes previos de las familias y considerando la participación equitativa de mujeres y hombres, desde una perspectiva de genero, además de la participación de la población joven de los tres distritos de intervención: Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán de la provincia de Pasco.



Se estableció sistemas de monitoreo y seguimiento de las actividades del proyecto con la finalidad de orientar a las familias en las buenas prácticas de manejo de cuyes, biohuertos, alimentación y nutrición saludable y buenas prácticas de higiene.

Do cu



V.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS. Las estrategias empleadas por el proyecto, para la ejecución de las actividades fueron los siguientes: 

Trabajo concertado, participación activa e involucramiento en el

al

proceso de implementación del proyecto del personal de los establecimientos de salud del ámbito de intervención.

Coordinación y concertación con las gerencias de desarrollo social y

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i



proyectos productivos de las municipalidades distritales.



Coordinación con otras instituciones que intervienen en la zona (LABOR, ADERS, Municipalidad) a fin de evitar duplicidad de actividades.



Trabajo coordinado con autoridades comunales (alcaldes de CPM, organizaciones

comunales

de

la zona), participación activa e

involucramiento en la implementación de los proyectos.

VI.

DIFICULTADES.

6.1. Dificultades en el proceso:

Do cu

Paternalismo marcado en las familias generado por las instituciones públicas y privadas, fue una barrera inicial. Ausencia de sistemas y agua de riego, y familias con pocas parcelas para la producción agrícola.

En algunas comunidades las autoridades con resentimiento empresas mineras supuestamente por las promesas incumplidas.

frente a las

Las autoridades y los jefes de hogar se dedican a actividades de Minería y/o comercio, lo que dificultó desarrollar reuniones los días laborables. Por la población los promotores de salud no son considerados como personas líderes dentro de la comunidad.

Implementación de actividades similares por otras instituciones con enfoque asistencialista. 6.2. Alternativas planteadas:

al

Propiciar reuniones de concertación entre instituciones operantes liderado por la Municipalidad de cada distrito a fin de no duplicar acciones y esfuerzos en las comunidades del ámbito del programa.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

En los espacios de presupuesto participativo se debe hacer llegar propuestas de sistemas de riego tecnificado, esto finalmente permitirá asegurar la producción y por ende la familia podrá contar con producción agrícola durante todo el año, y con ello se estaría asegurando la seguridad alimentaria. Desarrollar acciones conjuntas con los responsables de los establecimientos de salud para promover la salud preventiva a nivel comunal, a través de identificación y nombramiento de promotores de salud y reconocimiento por el consejo directivo comunal a fin de que puedan ejercer como sus funciones como tales.

Do cu

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante el trabajo coordinado con los responsables de los Puestos de Salud – MINSA, autoridades comunales, promotores de salud y la participación activa de las familias, asimismo el compromiso y el reto de aceptar los modelos de desarrollo por la población en general. Para la implementación de diferentes actividades del proyecto, se desarrollaron fortalecimiento y generación de capacidades dirigido a nivel técnico y/o profesional, autoridades comunales y las familias beneficiarias. Como producto de este accionar, las autoridades, promotores, familias y responsables de Puestos de Salud, vienen empoderando todas las actividades implementadas a través de un trabajo familiar y comunal. Es importante, destacar que el desarrollo de capacidades es fundamental para el desarrollo social de las personas. Todas las actividades del proyecto, apuntaron a disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de estrategias y alianzas estratégicas funcionales en las comunidades.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

Las familias quienes son los beneficiarios de las actividades productivas y cocinas mejoradas, ven el cambio positivo en la alimentación, ordenamiento de la vivienda y mejoramiento de la salud. Para llegar a los cambios actuales no fue fácil, sin embargo con la voluntad del equipo de Cáritas, autoridades, responsables de establecimientos de salud y familias se evidencian los resultados positivos en las comunidades y más aun existe comentarios saludables de las familias beneficiarias y familias de las comunidades que son ajeno al proyecto.

La vivienda saludable, a través de la política (ordenanzas municipales) se debe implementar en las comunidades, ya que hay resultados positivos en ésta área y más aun se fortalecería la educación sanitaria en las comunidades, para lo cual también es importante desarrollar un trabajo articulado y concertado con sector salud, ONGs e instituciones del estado para finalmente contribuir en el mejoramiento de la seguridad alimentaria y prácticas de hábito de higiene de las familias. Propiciar reuniones de concertación entre instituciones operantes liderado por la Municipalidad de cada distrito a fin de no duplicar acciones y esfuerzos en las comunidades del ámbito del programa. Es importante fortalecer a las organizaciones comunales a través de comités de desarrollo, con el propósito de que puedan gestionar proyectos a favor de la población.

Do cu

El recurso hídrico en las comunidades rurales es escaso y más un no existe sistemas de riego, lo que dificulta el desarrollo agrícola durante todo el año. Por lo que sería importante considerar temas de infraestructura productiva y sistemas de riego tecnificado en espacios de presupuesto participativo a fin de que los gobiernos locales puedan asumir el desarrollo desde una perspectiva de seguridad alimentaria. Las Municipalidades Distritales han expresado su voluntad política de replicar las experiencias a otras localidades, para lo cual hay la disponibilidad de financiar proyectos productivos y sociales.

El hecho de haber implementado los componentes del proyecto en grupo objetivo con énfasis con familias con niños menores de 5 años, ha

generado una gran demanda en otras familias de la comunidad, aquí es donde los gobiernos locales deben invertir y atender a otras familias.

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

En el proceso de implementación del proyecto se ha descubierto en las madres habilidades, destrezas arte en tejidos, otra oportunidad para que los gobiernos locales puedan invertir y generar ingresos económicos en las madres.

En lo que respecto a crianza de animales menores – cuyes y producción de hortalizas, se ha planteado con las familias promover la ASOCIATIVIDAD y REDES EMPRESARIALES con enfoque de cadena productiva para la generación de ingresos económicos. La producción de hortalizas se desarrollaron con enfoque ecológico en las comunidades lo cual si se inserta al mercado permitirá tener mayor demanda local y generar ingresos para mejorar aún más la alimentación.

Do cu

ALBUM FOTOGRAFICO

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Crianza de cuyes antes del proyecto

al

CRIANZA DE CUYES EN LAS COMUNIDADES

Do cu

Crianza de cuyes con la intervención del proyecto

Do cu

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

PRODUCCION DE HORTALIZAS EN LAS COMUNIDADES CON LA INTERVENCION DEL PROYECTO

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Fogón tradicional antes del proyecto

al

FOGONES EN LAS COMUNIDADES AMBITO DEL PROYECTO

Do cu

Fogón mejorado de las familias con la intervención del proyecto

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

Ubicación de utensilios y frutas antes del proyecto

al

UBICACIÓN DE UTENSILIOS DE COCINA, VERDURAS Y FRUTAS EN LAS COMUNIDADES

Do cu

Alacenas y conservadores ecológicos de las familias con la intervención del proyecto

Do cu

ww Co w.p m dfw P iza D rd. F com Tr i

al

FAMILIA MODELO DE TRANSFORMACION

Familia Mendoza Capcha, ganador de 1º puesto concurso cocina mejorada La Quinua …FAMILIA RUMBO A LA VIVIENDA SALUDABLE!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.