ESTUDIO DE CASOS. Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia

ESTUDIO DE CASOS Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia Fondo Multilateral de Inversiones Miembr

4 downloads 74 Views 4MB Size

Recommend Stories


Estudio de Caso. Mancomunidad de Municipios Chiquitanos. Bolivia
Estudio de Caso Mancomunidad de Municipios Chiquitanos Bolivia Preparado para: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
VERSIÓN: 0 CÓDIGO: PRO-GA-005 FECHA: 26/08/2015 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO
5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO Debido a la naturaleza de su funcionamiento en los mecanismos leva palpador en general, las variables (áng

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS EN COMUNIDADES RURALES
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009. MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GENERACIÓN DE RESI

INFORME DE ESTUDIO DE CASOS
Project No. 518423-LLP-1-2011-1-ES-LEONARDO-LMP INFORME DE ESTUDIO DE CASOS El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Euro

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

Story Transcript

ESTUDIO DE CASOS Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

ESTUDIO DE CASOS Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia Proyecto ATN/ME-12356-Bo Depósito Legal: 4-2-228-16 Ejecutado por: Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT Fotos: Proyecto MEGIRS Impresión: SOIPA Ltda. http://imprentasoipa.blogspot.com/ La Paz, Bolivia

ESTUDIO DE CASOS

SAN JUAN DE YAPACANÍ: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Resumen ejecutivo El caso de San Juan muestra el éxito obtenido en la implementación de una gestión integral de residuos sólidos en el municipio, donde la voluntad política, el esfuerzo conjunto entre la población, sus autoridades, las entidades civiles, una microempresa privada y un proyecto de desarrollo unen esfuerzos para poner en marcha un sistema de operación y manejo ambientalmente adecuado de los residuos sólidos urbanos.

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

3

CONTENIDO 1. San Juan, una comunidad con presencia de migrantes y descendientes japoneses................................................................... 4 2. Un Gobierno Municipal impulsor del Aseo Urbano............................. 5 3. Desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos........................ 5 4. La primera microempresa operadora de Servicios de Aseo en Municipios Rurales de Santa Cruz...................................................... 7 5. Resultados alcanzados....................................................................... 8 6. Lecciones aprendidas......................................................................... 9

1. San Juan, una comunidad con presencia de migrantes y descendientes japoneses San Juan de Yapacaní es un municipio enclavado en los llanos bolivianos, en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Está ubicado a 124 km de la ciudad de Santa Cruz y es una de las dos colonias japonesas radicadas en Bolivia. Con un clima de bosque húmedo y tropical, ha logrado relevancia agroindustrial a nivel nacional con cultivos de arroz y avicultura, siendo el mayor proveedor de huevos de Bolivia (alrededor del 30% de consumo nacional es provisto por la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní - CAYSI). Es un pequeño municipio de reciente creación - el año 2001 fue reconocido oficialmente como municipio independiente de San Carlos. Cuenta con una población superior a los 9.000 habitantes, de los cuales al menos el 15% son descendientes o migrantes japoneses. Tal vez es la cultura japonesa que influye en las características del hacer bien las cosas y mantener siempre orden y limpieza como parte de su diario accionar, que se supo conjugar adecuadamente con culturas locales de migrantes del occidente boliviano y de los valles cruceños.

4

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

2. Un Gobierno Municipal impulsor del Aseo Urbano San Juan eligió a su primer alcalde, Katsumi Bany, el año 2005, quien fue reelecto el año 2010 y continuó en funciones hasta mayo 2015. Desde su primer mandato, las autoridades ejecutivas y el concejo municipal iniciaron operaciones independientes y autónomas. El primer Plan Participativo Municipal de Desarrollo Económico Local de San Juan, ejecutado a partir del 2007, contenía en su "iniciativa 19" la realización de manera prioritaria de un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de aseo y reciclaje, incorporando algunas nociones del concepto de gestión integral. Aunque dicho estudio no se desarrolló, la voluntad política para avanzar en el tema siempre estuvo presente. También en el marco de las iniciativas municipales, cabe resaltar la creación de una unidad de medio ambiente que se encarga —entre otros temas— de la gestión de residuos sólidos. El responsable de esta unidad y su continuidad han sido uno de los pilares fundamentales para el éxito del modelo implementado, al igual que el compromiso de las autoridades demostrado con la participación activa y propositiva del alcalde en las diferentes fases de ejecución del Proyecto.

“La concienciación, acompañada del ejemplo y sobre todo de la voluntad política de las autoridades SÍ TIENE FRUTOS”. Katsumi Bany Alcalde Municipal de San Juan de Yapacaní

En la Inauguración del Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (Periódico La Región)

3. Desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos En el marco del Proyecto Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia1, en adelante MEGIRS, se visitaron distintos municipios para dar a conocer los alcances del Proyecto e invitarlos a presentar sus postulaciones y así formar parte de esta experiencia piloto. San Juan entregó la documentación que incluía: la identificación de espacios para disposición final, la disponibilidad de maquinaria y equipo para prestar al nuevo servicio de aseo urbano, y otros requisitos legales definidos por el Proyecto. El Gobierno Municipal cumplió 1 Cuya codificación según el Banco Interamericano de Desarrollo es: ATN/ ME-12356-BO, para futuras referencias.

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

5

con los requerimientos solicitados y a partir del año 2011 inició las actividades para el desarrollo de una gestión integral de residuos sólidos urbanos, en el marco del concepto desarrollado por el Proyecto:

“Un mes antes de la firma del convenio con el Proyecto, ya un concejal había tomado la iniciativa de aprobar el reglamento de residuos sólidos. Sin tener mayores conceptos o conocimientos considerábamos que era necesario tener regulado el manejo”. Katsumi Bany Alcalde Municipal de San Juan de Yapacaní

“Fue importante la participación de los concejales dando las charlas en diferentes lugares explicando lo que queríamos hacer, porque ahí vimos la importancia de dar el ejemplo para validar lo que estábamos diciendo”. Katsumi Bany Alcalde Municipal de San Juan de Yapacaní (Periódico La Región)

6

La gestión integral de residuos sólidos abarca la generación, segregación, almacenamiento, recolección, barrido, transporte, aprovechamiento (reciclaje, reúso y compostaje), tratamiento y disposición final. (Memorándum de Donantes FOMIN Proyecto BO-M1045 ATN/ME-12356-BO)

Con la participación de funcionarios municipales capacitados por el Proyecto, se elaboraron estudios técnicos necesarios para un correcto diagnóstico de la situación inicial: caracterización de los residuos generados localmente, Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS), diseño del Sistema de Aseo Urbano (SAU), definición de la tasa de aseo urbano y reglamento de GIRS. Paralelamente, se iniciaron los procesos de sensibilización y educación con la población, se conformó el Comité Municipal de Residuos Sólidos con la participación de líderes vecinales, autoridades educativas y de salud. El éxito del proceso se basa en el involucramiento de la población desde el inicio y en el compromiso de las autoridades municipales. Se realizaron varias campañas de sensibilización y socialización del Proyecto junto con el Gobierno Municipal, enfatizando la importancia de la segregación de los residuos en origen, demostrando con acciones que dicha separación forma parte de todo el servicio de aseo urbano local, donde se aprovechan aquellos residuos con valor y se reduce el volumen desechado, con lo que se obtiene credibilidad para todo el proceso. Las unidades educativas, a través de los estudiantes y docentes, también han asumido un rol protagónico en el trabajo de educación ambiental.

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

4. La primera microempresa operadora de Servicios de Aseo en Municipios Rurales de Santa Cruz De manera conjunta con el Comité de Residuos Sólidos de San Juan, se llevó adelante el proceso de selección del personal para la conformación de la microempresa a través de un concurso público. Dicha microempresa eligió el nombre GA-HOOLE, gracias a la película norteamericana que narra la historia de un grupo de aventureros cuyo propósito es ayudar a su población contra un ataque enemigo. La microempresa fue creada en febrero de 2013, como la primera microempresa de aseo urbano del departamento de Santa Cruz para el manejo de residuos sólidos urbanos municipales. En abril de 2013, la microempresa inicia el contrato con el Gobierno Municipal de San Juan de Yapacaní, para brindar servicios de GIRS. Se iniciaron operaciones, haciendo énfasis en la inclusión de la población en el nuevo modelo de aseo urbano con la entrega de residuos separados en origen: orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, restos de poda), inorgánicos (plásticos, vidrio, aluminio, papel, metales, cartón) y basura como tal. Los microempresarios recibieron capacitación y asesoramiento en temas legales, administrativos, de gestión empresarial, impositivos y técnicos para un manejo adecuado de todo

Recolección de residuos con separación en origen, microempresa San Juan

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

7

el proceso. Continúan operando y son autogestionarios, presentando estados de resultados financieros positivos. La microempresa GA-HOOLE asume un rol importante dentro de la comunidad: fuera de los servicios que ofrece, continúa con la sensibilización puerta a puerta para incrementar la separación en origen.

5. Resultados alcanzados Entre el segundo trimestre del año 2013 y el primero del 2015, la microempresa Ga-Hoole logró los siguientes resultados: „„ Se recolectaron 806.506 kilos de residuos, de los cuales 90.092 kilos fueron comercializados a empresas recicladoras, tanto dentro de San Juan como de la capital cruceña.

"El caso de San Juan resulta un modelo exitoso de la implementación de la gestión integral de residuos sólidos a través de microempresas comunitarias. El FOMIN ha probado que es factible llevar adelante un modelo de operación de servicios de aseo urbano a través de alianzas público- privadas, en el cual deben converger actitudes positivas de la población, de las organizaciones civiles y de las autoridades en ejercicio".

„„ La microempresa ha generado contratos con el Gobierno Municipal de San Juan por valor de Bs. 1.022.860, y además ha conseguido ingresos adicionales por la venta de material, cuyo valor fue de Bs. 67.418. „„ Se crearon 12 empleos. „„ Cuentan con un centro de aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos y un centro de compostaje. „„ El Gobierno Municipal ha construido dos celdas para disposición final de los residuos, cuyo uso depende de la aprobación de la Gobernación.

Camille Ponce Especialista Sectorial FOMIN

8

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

6. Lecciones aprendidas „„ Para la gestión integral de residuos sólidos es fundamental la responsabilidad, la participación activa y el convencimiento de los diferentes actores involucrados: población, entidades civiles y públicas, gobierno municipal, microempresa operadora, empresas recicladoras, entre otros. „„ La voluntad política y la decisión de las autoridades municipales es imprescindible para implementar adecuados procesos de gestión integral de residuos sólidos. „„ El cambio en la mentalidad de la población es un proceso gradual que debe reforzarse con mecanismos que hagan creíble el impacto de las acciones desarrolladas. „„ Se ha validado el concepto de recolección diferenciada acompañada de separación en origen, como un mecanismo exitoso para minimizar los volúmenes de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. „„ La continuidad de los funcionarios técnicos municipales, es fundamental para garantizar el éxito de la implementación del modelo y su sostenibilidad.

Bolivia | Estudio de casos | SAN JUAN DE YAPACANI: MUNICIPIO MODELO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

9

Este Estudio de Caso ha sido financiado por el proyecto ATN/ME-12356-BO Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia, cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT. Ha sido elaborado por Camille Ponce, Especialista FOMIN y Juan Carlos Rodríguez, Coordinador del proyecto, con apoyo de un consultor externo. © SWISSCONTACT & Fondo Multilateral de Inversiones. Primera edición. Esta publicación es propiedad del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT. Queda permitido reproducir esta publicación parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT y su autoría quede atribuida. La información y las opiniones presentadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente la posición oficial del Fondo Multilateral de Inversiones ni del Banco Interamericano de Desarrollo.

SWISSCONTACT Calle Jacinto Benavente Nº 2176 entre Aspiazu y Guachalla, Sopocachi La Paz, Bolivia Casilla Correo: 5033 +(591-2) 241 9965 +(591-2) 211 2141 [email protected]

www.swisscontact.bo

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 Contacto: Camille Ponce ([email protected])

www.fomin.org www.facebook.com/fominbid www.twitter.com/fominbid

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

ESTUDIO DE CASOS

PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

Resumen ejecutivo El presente estudio de caso de la Microempresa Pueblo Blanco de Coroico muestra que es factible la operación de la gestión integral de residuos sólidos en municipios rurales a través de alianzas público privadas, que se genera empleo digno con el manejo de la basura, y sobre todo que se puede lograr la autogestión y sostenibilidad de un negocio participativo de poblaciones de escasos recursos y con limitadas alternativas de optar por otras fuentes laborales.

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

11

CONTENIDO

1. Coroico: Municipio turístico enclavado en los Yungas de La Paz............................................................................. 12 2. Pueblo Blanco, una microempresa comunitaria............................... 13 3. Resultados logrados......................................................................... 17 4. Lecciones aprendidas....................................................................... 18

1. Coroico: Municipio turístico enclavado en los Yungas de La Paz Coroico es la capital de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. Se caracteriza por su clima cálido, la mezcla de las culturas aymara, mestiza y afro-boliviana, y la producción de coca y café; su población es de 13.191 habitantes. El centro urbano de Coroico está ubicado a dos horas de la ciudad de La Paz. Esa cercanía y su clima cálido, lo convierten en uno de los destinos turísticos más visitados en Los Yungas, gracias a lo cual se lo nombra “Municipio Turístico de Bolivia” el año 2004.

12

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

2. Pueblo Blanco, una microempresa comunitaria El Gobierno Autónomo Municipal de Coroico (GAMC) fue uno de los pocos municipios rurales que abordó el tema de residuos sólidos, aunque a través de un elemental sistema de barrido de la plaza principal y recolección irregular de los residuos de las viviendas aledañas. Sin embargo, logró la construcción de un relleno sanitario el año 2010, el cual era óptimamente utilizado. En este marco, presentó la solicitud de participar en el proyecto de “Gestión Integral de Residuos Sólidos a través de microempresas comunitarias” ejecutado por SWISSCONTACT y apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN. En este sentido, luego de un intenso trabajo conjunto con funcionarios municipales y el apoyo del proyecto, se realizó el diseño técnico operativo de la gestión integral de residuos sólidos y del servicio de aseo urbano, que incluye conceptos de separación en origen, limpieza urbana, recolección diferenciada de residuos orgánicos e inorgánicos, aprovechamiento de residuos mediante recuperación y comercialización de reciclables y compostaje, disposición final con criterios técnicos y sensibilización a la población.

“Todavía no había llegado el Proyecto cuando realizamos el primer festival musical de Coroico. Esa vez llegaron muchísimos turistas y tuvimos que llevar toda la basura al relleno porque no sabíamos seleccionar; casi dos celdas hemos llenado. En cambio este año, ya hemos seleccionado los residuos con valor, y sólo hemos desechado lo que no sirve, que es mucho menos”. Representante Legal de Pueblo Blanco

A partir de una convocatoria abierta difundida en medios de prensa (radio y televisión), Organizaciones Territoriales de Base (OTB), unidades educativas e instituciones de salud, así como a líderes locales, se seleccionaron candidatos para formar parte de la microempresa operadora de servicios de aseo urbano para Coroico.

13

“Entre los socios hemos comenzado a buscar los nombres cuando se ha conformado esta empresa; primero decidimos en aymará: Janco Marka, pero pensamos que a veces podía haber confusión para la salida de cheques, así que decidimos que sea Pueblo Blanco, porque el blanco siempre es pureza, limpieza, y de esa forma le hemos puesto Pueblo Blanco”. Representante Legal de Pueblo Blanco

14

Dicha selección fue realizada por un Comité Municipal de Residuos Sólidos conformado por representantes de las OTB, de las Direcciones Distritales de Educación y de Salud, la Comisión del Medio Ambiente del Concejo Municipal y el técnico municipal responsable de residuos sólidos. En base a ello, se crea la microempresa “Pueblo Blanco” conformada por 11 microempresarios (7 mujeres y 4 hombres) comprometidos en llevar adelante su negocio. Mediante el acompañamiento directo por parte del proyecto, Pueblo Blanco obtuvo su constitución legal y registros tributarios, que les habilita como proveedores de servicios ante instituciones públicas. Considerando que los microempresarios tienen instrucción primaria, recibieron capacitación en procesos técnicos para el manejo de residuos sólidos, operativos para la prestación del servicio de aseo y administrativos para la gestión de su microempresa. Para el arranque de operaciones, el proyecto apoyó con equipos de oficina, tricimotos recolectores, herramientas, insumos para la recolección diferenciada y equipo de seguridad ocupacional. Pueblo Blanco se consolida con la apertura de su oficina y el contrato con el Gobierno Autónomo de Coroico para la provisión del servicio de aseo urbano en mayo de 2013.

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

La microempresa cuenta con particularidades que apoyan su eficiencia y sostenibilidad: zzA nivel empresarial autogestionarios:

y

administrativo

son

„„ Tienen capacidad para manejar los costos reales de su servicio, que les ha permitido negociar con el GAMC sus recontrataciones anuales y mejores condiciones. „„ Mantienen los registros de datos operativos, que les facilitan los reportes mensuales al GAMC como contratante y les habilitan sus respectivos pagos de servicios. „„ Han contratado a una administradora que les apoya en la gestión de la microempresa (planillas, flujo de efectivo, inventarios, personal, tributación, entre otros). „„ Generan ingresos suficientes para cubrir sus costos administrativos, operativos y de ventas, que les permiten tener márgenes de utilidad suficientes para cubrir eventos no programados (doble aguinaldo, incrementos salariales, reparación del camión recolector del GAMC).

“Siendo parte del Gobierno Municipal, no teníamos implementos de trabajo... no teníamos ropa de agua, ni barbijo, ellos no sabían lo que es la seguridad industrial, no les interesaba, lo importante era que nosotros trabajemos. Ya formando la microempresa, el Proyecto nos ha dado las primeras dotaciones, pero nosotros ya tenemos que velar por el personal para su protección; nosotros les compramos guantes, uniformes, ropa de agua, barbijos… y todo eso está establecido en el contrato con el Gobierno Municipal”. Representante Legal de Pueblo Blanco

zzA nivel técnico operativo son eficaces: „„ Cuentan con un gerente con experiencia en el manejo de residuos sólidos (ex funcionario municipal), que tiene liderazgo y capacidad de gestión de la microempresa. „„ Cumplen con las especificaciones contractuales de cobertura, frecuencia y horario de los servicios. „„ Cuentan con un centro de acopio provisto por el GAMC donde realizan la separación por tipo de residuos para su comercialización. En función al éxito en la separación realizada por Pueblo Blanco, el proyecto les dotó de una prensa compactadora para optimizar el proceso de acopio y aprovechamiento de los residuos.

“Hemos hecho que cuando la gente despierte, y salga a comprar su pancito, no vea basura. Antes la basura estaba hasta las 10 horas de la mañana; era un caos. Ahora hacemos que la gente no vea basura cuando despierta; pero en las fechas de mayor afluencia de turistas, el recojo se complica porque dejan todo sucio. Sin embargo, nosotros tenemos que cumplir con dejar al pueblo limpio”. Representante Legal de Pueblo Blanco

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

15

“Estamos llevando el plástico a La Paz. Tenemos una empacadora, así que lo vamos prensando mientras acumulamos más cantidad. Lo importante es que hacemos el trabajo para que no todo ingrese al relleno sanitario y así darle más vida útil a nuestro relleno”.

„„ Logran vender residuos reciclables a pesar de la distancia al mercado de materiales, obteniendo recursos adicionales a su flujo de ingresos. „„ Tienen el reconocimiento de la población por los servicios prestados y la limpieza del área urbana. „„ Realizan una sensibilización continua hacia la población y comerciantes como parte de la gestión integral de los residuos sólidos, mediante campañas en diferentes sectores.

Representante Legal de Pueblo Blanco

16

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

3. Resultados logrados Facturación acumulada de Pueblo Blanco (Bs.) 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2013

2014

2015

„„ La microempresa Pueblo Blanco es una evidencia que el modelo de gestión integral de residuos sólidos a través microempresas comunitarias es factible y sostenible. „„ Se han generado 11 empleos permanentes, dignos y formales. „„ Pueblo Blanco se ha consolidado como una microempresa comunitaria autogestionaria y sostenible. „„ Se ha alargado la vida útil del relleno sanitario en aproximadamente 3 años. „„ El principal sitio turístico del departamento de La Paz presenta visible mejoramiento de la limpieza general que favorece al hermoso paisaje local. „„ Existe un compromiso real de la población para la gestión integral de residuos sólidos. „„ Se recolectaron 546 toneladas de residuos, de las cuales 4.3 han sido aprovechadas y comercializadas en la ciudad de La Paz por un valor de Bs. 10.063. „„ A nivel financiero, Pueblo Blanco facturó Bs. 840.607 entre 2014 y 2015 por el servicio de aseo urbano.

“Nos han nombrado como un modelo de gestión integral de residuos sólidos, tenemos que seguir trabajando porque… hemos logrado crear un centro de acopio de material inorgánico para hacer compostaje”. Dirección de Medio Ambiente de Coroico en el Taller de Intercambio de Experiencias. Periódico El Ambientalista

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

17

4. Lecciones aprendidas „„ Es posible que una microempresa local comunitaria realice la operación de un relleno sanitario, recolección diferenciada, aprovechamiento y barrido de calles en buenas condiciones técnicas. „„ Es necesario consolidar alianzas público-privadas para la buena gestión de los servicios municipales mediante microempresas. „„ Para su autogestión, las microempresas deben contar con capacidad técnica, operativa, administrativa y de negociación. „„ La participación comprometida de la población es fundamental para la sostenibilidad de las microempresas comunitarias. „„ La gestión integral de residuos sólidos es favorable para el medio ambiente y la salud de la población; además, puede generar empleo, es favorable para los municipios y rentable para las microempresas. „„ Es posible la comercialización de residuos reciclables desde municipios rurales distantes a los puntos de compra.

18

Bolivia | Estudio de casos | PUEBLO BLANCO: MICROEMPRESA OPERADORA DEL SERVICIO DE ASEO URBANO EN UN MUNICIPIO RURAL

Este Estudio de Caso ha sido financiado por el proyecto ATN/ME-12356-BO Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia, cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT. Ha sido elaborado por SWISSCONTACT y el FOMIN/BID, con apoyo de un consultor externo. © SWISSCONTACT & Fondo Multilateral de Inversiones. Primera edición. Esta publicación es propiedad del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT. Queda permitido reproducir esta publicación parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT y su autoría quede atribuida. La información y las opiniones presentadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente la posición oficial del Fondo Multilateral de Inversiones ni del Banco Interamericano de Desarrollo.

SWISSCONTACT Calle Jacinto Benavente Nº 2176 entre Aspiazu y Guachalla, Sopocachi La Paz, Bolivia Casilla Correo: 5033 +(591-2) 241 9965 +(591-2) 211 2141 [email protected]

www.swisscontact.bo

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 Contacto: Camille Ponce ([email protected])

www.fomin.org www.facebook.com/fominbid www.twitter.com/fominbid

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

ESTUDIO DE CASOS

LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

Resumen ejecutivo En el marco del Proyecto “Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia”, en adelante MEGIRS, se crearon microempresas prestadoras de servicios de aseo urbano en municipios rurales de Bolivia. Las mismas generan empleo en áreas rurales y otorgan condiciones de seguridad y salud ocupacional a sus empleados, lo que ha permitido cambiar las malas prácticas que se tenían con relación al “trabajo con basura”. Todas las personas participantes fueron capacitadas en el trabajo operativo de un servicio de aseo urbano, pero además sus dirigentes y representantes fueron capacitados en la conformación, gestión y administración de estas microempresas. El documento narra las características de este proceso.

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

21

CONTENIDO

1. El Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos a través de Microempresas ........................................................................... 22 2. Capacitaciones para la Gestión Administrativa y Operativa.............. 24 3. Oportunidades de vida gracias al empleo en su microempresa........ 26 4. Efectos alcanzados........................................................................... 27 5. Lecciones aprendidas....................................................................... 28

1. El Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos a través de Microempresas El Proyecto ATN/ME-11356-BO de “Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en municipios rurales de Bolivia”, ejecutado por SWISSCONTACT en sociedad con el Fondo Multilateral de FOMIN, tiene por objetivo establecer un sistema innovador de recolección y separación de residuos sólidos en áreas urbanas de municipios emplazados en áreas rurales, operados por microempresas mediante alianzas público-privadas. El modelo de intervención se basa en la interacción entre el Gobierno Municipal, la Microempresa de Aseo Urbano y la población local, asumiendo los siguientes roles: zzGobierno Municipal, como responsable del aseo urbano: „„ Financia el servicio „„ Aporta infraestructura, equipo y maquinaria „„ Contrata a la microempresa „„ Emite normativa „„ Realiza la disposición final y

22

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

„„ Supervisa el servicio de aseo urbano zzPoblación local, en calidad de generadores de los residuos: „„ Demanda el servicio de aseo urbano „„ Conforma la microempresa „„ Hace el control social al Gobierno Municipal „„ Separa los residuos en origen y „„ Paga una tasa de aseo zzMicroempresa, como responsable de brindar el servicio de aseo urbano: „„ Se capacita y formaliza para la correcta operación del servicio de aseo urbano „„ Ejecuta el contrato del Gobierno Municipal „„ Barre, limpia, recoge, acopia, separa y transporta a disposición final. „„ Aprovecha comercialmente los residuos con valor económico „„ Sensibiliza a la población „„ Administra su empresa En este marco, el Gobierno Municipal, en coordinación con entidades locales públicas (direcciones de salud y educación) y representantes de la población (Organizaciones Territoriales de Base OTB, mercados, operadores de turismo, comités y sindicatos) de manera pública y abierta, convocó a todos los interesados en conformar la microempresa de aseo. Se invitó de manera especial a personal eventual contratado por los gobiernos municipales para el aseo, a recuperadores de los botaderos, para que se presenten. La convocatoria generó gran interés y hubo una significativa respuesta de postulaciones (aunque limitada por la falta de un documento legal de identificación personal). Aplicaron a la convocatoria personas de escasos recursos con bajos niveles educativos y empleos temporales o inestables, en su mayoría mujeres de avanzada edad. Con la participación de Comités Locales de Residuos Sólidos, también impulsados por el proyecto, se seleccionaron las personas que constituirían la microempresa, según evaluación de compromiso, proactividad, capacidad de un pequeño aporte financiero Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

“Han venido a la OTB y entre los de la OTB nos hemos elegido, y los de la OTB nos han nombrado, por eso he entrado a la empresa. Antes vivía en el Chapare, no tenía trabajo, de ahí me he venido, primero vendía pollito, ropa, no tenía casita” . Socia de microempresa en Yapacaní

23

para invertir en su empresa, que cuente con un aval social local y que sea residente del municipio. Con ellos, se trabajó en los procesos de socialización sobre los alcances de la microempresa y sus futuras responsabilidades, que dio origen a la conformación de las microempresas. Posteriormente, se realizaron gestiones para su constitución (asesoramiento legal, trámites administrativos, registros entre otros), habilitándose de esa manera para el proceso de contratación desarrollado por el Gobierno Municipal. Todas las microempresas son formales, tienen cuentas bancarias vinculadas al sistema de pagos estatales, tienen Número de Identificación Tributaria (NIT), licencia de funcionamiento, están registradas en FUNDEMPRESA, tienen certificación de Pro-Bolivia como microempresas prestadoras de servicio (que las favorece como empresas bolivianas en procesos de licitación) y todas pagan impuestos. En el siguiente cuadro se enlistan las microempresas creadas en los diferentes municipios. Cabe mencionar que hasta la fecha de impresión de este estudio de caso 5 microempresas dejaron de funcionar por varias razones, entre otras que el cierre del proyecto coincidió con las elecciones municipales que en muchos casos va ligado con la rotación de funcionarios públicos. Municipio Coroico Sorata Batallas Sica Sica Patacamaya Fernández Alonso Portachuelo San Carlos San Juan Samaipata Yapacaní Yapacaní Buena Vista TOTAL

Microempresa Pueblo Blanco Quri Marka Khanatatawi Sanu Pukara Kuna Marka 3 de febrero Portachuelo Pichajkuna Ga Hoole La Pajcha Patujú Turuma Surutumayo

Empleos generados Hombres Mujeres Total 7 4 11 6 1 7 1 6 7 3 3 6 3 10 13 10 0 10 8 13 21 9 7 16 5 6 11 3 7 10 8 8 16 9 7 16 7 6 13 79 78 157

2. Capacitaciones para la Gestión Administrativa y Operativa Paralelamente, se capacitó a los microempresarios en aspectos administrativos y de gestión que les permita conocer: i) qué es una microempresa; ii) responsabilidad de los socios; iii) administración de la ME (registros contables, contabilidad básica, balance general, estado de resultados, manejo de efectivo, inventario, mantenimiento); iv) organización administrativa (organigrama, manual de funciones, reglamentos); v) contabilidad básica; vi) planificación de actividades; vii) organización de asambleas; viii) sistema tributario; ix) obligaciones con la seguridad social; x) temas laborables con el Ministerio de Trabajo; xi) licitaciones y procesos de contratación, entre otros.

24

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

Adicionalmente, se hizo énfasis en trabajo en equipo, dinámicas de socialización, mapeo de actores, valores y principios de los emprendedores y resolución de conflictos. También se trabajó en transferir conocimientos para la gestión del servicio de aseo urbano, explicando: i) el servicio de aseo urbano (sensibilización, control y monitoreo, llenado de las fichas de registro de operativa diaria); ii) frecuencia y horario para el cumplimiento del contrato; iii) barrido de calles, plazas, cunetas y otro tipo de espacios públicos; iv) recolección diferenciada; v) recuperación de reciclables; vi) disposición final; vii) manejo del centro de acopio; viii) comercialización; viii) prácticas de seguridad laboral e higiene; ix) primeros auxilios, entre otros.

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

25

Es importante mencionar, que todas las temáticas de capacitación tuvieron que ser ajustadas al nivel educativo, que en muchos casos no supera el nivel primario básico. Por ello, se tuvo que impulsar cursos de alfabetización.

3. Oportunidades de vida gracias al empleo en su microempresa Las oportunidades de trabajo pleno en el área rural son muy escasas, sobre todo porque la economía se basa en actividades informales. Gran parte de los interesados en conformar las microempresas no contaba con un trabajo estable, un sueldo fijo o un horario de trabajo. Incluso aquellos que realizaban el barrido de calles para el Gobierno Municipal antes de la conformación de la microempresa, lo hacían sin un contrato, y con una remuneración por jornal. Otras personas interesadas en la microempresa trabajaban en el comercio informal en la vía pública, lavando ropa, o haciendo trabajos a destajo, incluida la recolección de material reciclable de los propios espacios de disposición final municipales. Ingresos mensuales de los socios/empleados de las microempresas (Bs) 1925

2100 1750 1400 1050

800

700 350 0 Antes del Proyecto

Después del Proyecto

Si bien el Proyecto no tenía por objetivo generar impactos en los ingresos de los participantes, se evidencia un considerable incremento. Todos los empleados de las microempresas perciben un salario mínimo, que en algunos casos llega a duplicar sus ingresos mensuales previos a su participación en la microempresa. Los socios con trabajos más precarios, generaban ingresos de Bs. 550/mes, mientras que el promedio generaba ingresos de Bs. 800/mes antes de emplearse en la microempresa. Estos ingresos eran además inestables y variables según la disponibilidad de oportunidades laborales: épocas de cosecha, siembra, fiestas locales, etc. Por otro lado, se evidencia que la participación como socio-trabajador le genera un mejoramiento de la calidad de vida, en función a los siguientes aspectos: „„ Estabilidad y seguridad laboral „„ Cambio de visión de empleado a empresario „„ Beneficios sociales para los trabajadores-empresarios y de sus familias „„ Condiciones de seguridad laboral

26

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

4. Efectos alcanzados El proyecto ha logrado cumplir su objetivo de implementar un modelo de gestión integral de residuos sólidos a través de microempresas comunitarias en áreas rurales de Bolivia, sin embargo, su accionar ha trascendido más allá de lo esperado, porque se han conseguido efectos relevantes en los beneficiarios finales, los cuales se resumen en: „„ Empoderamiento del trabajo y negocio, sobre todo de la mujer „„ Visibilidad del aporte económico de la mujer a la economía familiar „„ Valoración del trabajo con “basura” „„ Reconocimiento y respeto ciudadano „„ Especialización laboral en función a capacitación y experiencia

La representante legal de la microempresa Pichajkuna de San Carlos es un buen ejemplo de empoderamiento personal. No terminó la escuela primaria, y antes de crearse la microempresa en su municipio trabajaba realizando diferentes labores eventuales en su municipio. Ser elegida representante legal de Pichajkuna la motivó a formarse y mejorar su imagen ante su familia. En sus palabras: “Antes hacía ladrillo, lavaba ropa por docena, siempre así trabajando, así nomás andaba… no sabía nada, ni escribir, ahora todo ya puedo, han dado talleres y talleres, ya sé escribir y leer. La gente humilde hemos formado esta empresa, y mis hijos se han quedado admirados. Casi nadie tiene estudios, pero nosotros estamos trabajando y saliendo adelante”.

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

27

5. Lecciones aprendidas „„ Las microempresas creadas desde la población pueden realizar el servicio de aseo urbano una vez que sus trabajadores han adquirido las capacidades técnicas, administrativas y legales necesarias. „„ Si se otorga oportunidades a personas de bajos recursos y educación con adecuados instrumentos de capacitación y acompañamiento, las mismas se comprometen y se convierten en empresarios. „„ Las microempresas de aseo urbano son una real oportunidad de empleo para pobladores de escasos recursos y nivel educativo precario. „„ El trabajo en la gestión integral de residuos sólidos es un instrumento de empoderamiento para la mujer. „„ La sostenibilidad de las microempresas de servicios de aseo urbano en Bolivia está ligada a las alianzas público-privadas, por lo tanto las condiciones políticas y la inestabilidad funcionaria en los municipios pueden afectar su continuidad.

28

Bolivia | Estudio de casos | LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS

Este Estudio de Caso ha sido financiado por el proyecto ATN/ME-12356-BO Microempresas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales de Bolivia, cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT. Ha sido elaborado por SWISSCONTACT y el FOMIN/BID, con apoyo de un consultor externo. © SWISSCONTACT & Fondo Multilateral de Inversiones. Primera edición. Esta publicación es propiedad del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT. Queda permitido reproducir esta publicación parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo del Fondo Multilateral de Inversiones & SWISSCONTACT y su autoría quede atribuida. La información y las opiniones presentadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente la posición oficial del Fondo Multilateral de Inversiones ni del Banco Interamericano de Desarrollo.

SWISSCONTACT Calle Jacinto Benavente Nº 2176 entre Aspiazu y Guachalla, Sopocachi La Paz, Bolivia Casilla Correo: 5033 +(591-2) 241 9965 +(591-2) 211 2141 [email protected]

www.swisscontact.bo

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 Contacto: Camille Ponce ([email protected])

www.fomin.org www.facebook.com/fominbid www.twitter.com/fominbid

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

www.swisscontact.bo

Calle Jacinto Benavente #2176 entre Aspiazu y Guachalla, Sopocachi Casilla Correo: 5033 La Paz – Bolivia +(591)-2-241-9965 +(591)-2-211-2141 [email protected]

www.pepsico.com

Calle 15 esquina Sánchez Bustamante No. 7715, Edificio Torre Ketal, Piso 4, Oficina 402, Calacoto La Paz – Bolivia +(591-2) 277 0808

www.fomin.org/es-es Av. 6 de Agosto Nº 2818, San Jorge La Paz – Bolivia +(591-2) 217-7700 +(591-2) 291 3003 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.