Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex POST CONCESIÓN MINERA "ATUNG - LA PENINSULA

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex POST CONCESIÓN MINERA "ATUNG - LA PENINSULA” (AMB

9 downloads 41 Views 2MB Size

Story Transcript

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex POST CONCESIÓN MINERA "ATUNG - LA PENINSULA”

(AMBATO- PENINSULA) Agosto del 2014 1

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

PROYECTO MINERO “ ATUNG -LA PENINSULA” INDICE INTRODUCCION ANTECEDENTES I. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Ficha técnica del proyecto 1.2 Objetivos del estudio ambiental 1.3 Áreas de influencia 1.4. Procedimientos y metodología del estudio 1.5 Marco Legal e Institucional 1.6 Normativa del Estudio 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO MINERO 2.1 Objetivos del proyecto 2.2 Ubicación y Acceso 2.3. Características del proyecto minero 2.4. Descripción del proyecto extractivo 2.4.1 Diseño de explotación 2.4.2 Elementos del sistema 2.5. Infraestructura 2.6. Maquinaria y equipos 2.7. Determinaciones de calidad 2.8. Reservas 2.9 Calidad 3.-DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.1 MEDIO FISICO 3.1.1. Situación Geográfica 3.1.1.1 Aspectos geológicos 3.1.2 Geología 3.1.2.1 Geomorfología 3.1.2.2 Tectónica 3.1.2.3 Análisis de riesgos 3.1.2.4 Estratigrafía 3.1.3 Cuencas hidrográficas 3.1.3.1 Cuenca del Pastaza 3.1.3.2 Subcuenca del Patate 3.1.3.3 MicroCuenca del Ambato 3.1.3.4 Análisis hídrico 3.1.3.5 Caracterización del agua 3.1.4 Calidad del aire 3.1.5 Clasificación de suelos 3.1.5 Evaluación de la calidad de los suelos 3.1.6 Análisis climático

11 12 12 13 14 18 19 20 20 21 23 23 26 26 27 27 27

36 37 37 38 38 39 41 42 43 44 44 44 45 46 48 49 50 2

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3.2 MEDIO BIOTICO 3.2.1 Características biológicas y climáticas 3.2.2 Zonas de vida o ecológicas 3.2.3 Flora 3.2.4 Fauna 3.2.5 Formaciones vegetales y usos de los suelos 3.2.6 Productos ecológicamente sustentables 3.2.7 Zonas naturales y protegidas 3.3 MEDIO ANTROPICO 3.3.1 Componente socioeconómico 3.3.1.1 Fuentes ocupacionales 3.3.1.2 Estructura poblacional 3.3.1.3 Estructura educacional 3.3.1.4 Economía y empleo 3.3.1.5 Costumbres 3.3.1.6 Servicios básicos 3.3.2 Organización y tenencia de la tierra 3.3.3 Aspectos socioculturales 3.3.4 Actividad minera 4.- IDENTIFICACION Y CUALIFICACION DE IMPACTOS 4.1 Metodología empleada 4.2 Identificación de interacciones 4.3 Jerarquización de los impactos 4.4 Calificación y valoración de los impactos 4.5 Análisis y descripción de los impactos 4.5.1 Componente físico 4.5.2 Componente biótico 4.5.3 Componente socio –económico 4.5.4 Componente paisajístico 4.6 Significación de los impactos 4.7.-Factores Impactantes externos 5.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1 Capacitación y concientización ambiental 5.2 Plan de difusión. 5.3 Medidas preventivas y correctivas 5.4 Medidas de mitigación 5.5 Medidas de contingencia y salud ocupacional 5.6 Medidas de compensación y relaciones comunitarias 5.7 Medidas de monitoreo, control y seguimiento 5.8 Plan de abandono 5.9 Presupuesto del Plan de Manejo

56 57 57 60 64 65 66 69 69 70 70 71 72 72 76 76 76 84 84 87 88 89 90 92 93 94 94 95 102 103 103 107 108 110 111 112 117

3

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS A.- Índice de fotos B.- Glosario C.- registros metereológicos D Título minero E.- mapas INDICE DE FIGURAS Fig.1.- Mapa fisiográfico del Ecuador Fig. 2.- Mapa provincial geográfico (Tungurahua) Fig. 3.- Configuración del proyecto “ATUNG -LA PEINSULA” Fig. 4.- Configuración regional de concesiones mineras Fig. 5.- Diagrama de flujo operacional Fig.6.- Esquema de diseño de explotación Fig.7.- Columna estratigráfica regional Fig.8A.- Registro Histórico Climatológico (Est Aeropuerto “Chachoan” 19872002) Fig.8B.- Relacion de temperatura, pluviosidad, y humedad (Est Aeropuerto “Chachoan” 1987-2002) Fig.9A.- Variación de caudales medios (Estación Río Ambato 1982) Fig.9B.- Variación de niveles medios (Estación Río Ambato 1982) Fig.10.- Esquema de la Subcuenca del Río Ambato Fig.11.- Zonas naturales y protegidas Fig 12.- Certificado de intersección Fig.13.- Distribución de la población (Ambato y Zona ruraL) Fig.-14- Distribución de la Población Económicamente Activa Fig. 15.- Condición de alfabetismo y Nivel de Instrucción Fig. 16.- Infraestructura (Tipo de vivienda) Fig. 17.- Infraestructura (Abastecimiento de agua) Fig. 18.- Servicios básicos disponibles Fig. 19.- Variación de los impactos en función de las acciones del proyecto Fig. 20.- Relación de las acciones impactantes Fig 21.- Relación de las incidencias impactantes Fig 22.- Diseño de señalizaciones y restricciones 4

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Fig 23.- Equipos de protección personal Fig 24.- Dispositivos para la recolección de la basura Fig. 25.- Esquema de letrinas y pozo séptico INDICE DE MAPAS MAPA 1.- Mapa geológico de la zona de influencia MAPA 2.- Mapa de Influencias MAPA 3.- Mapa de Uso de suelos, zonas de vida MAPA 4.- Mapa de Diseño de Explotación INDICE DE MATRICES 1.- Matriz de identificación de impactos 2.- Matriz de valoración de impactos 3.- Matriz de cualificación de impactos.

5

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

INTRODUCCION La minería es una actividad industrial que se efectúa en el medio ambiente natural disturbando potencialmente superficies de terreno y alterando otros componentes del ecosistema. Los efectos potenciales que se derivan de la minería pueden ser variados dependiendo del problema específico de cada mina, pero el interés, es abordar los temas de la manera más amplia desde la perspectiva ambiental. Una característica particular de los impactos derivados de la actividad minera es que estos pueden perdurar por largos periodos de tiempo, incluso después del cierre definitivo de las operaciones, por lo que es necesario predecir adecuadamente estos efectos y tomar las debidas precauciones tanto técnica cuanto económicamente. En ese contexto la minería puede causar impactos sobre el ambiente a lo largo de todas sus fases: Extracción, procesamiento, transporte, beneficio, y abandono por lo que una adecuada evaluación ambiental debería considerar la totalidad de estos efectos. La concesión Minera “ATUNG -LA PENINSULA” cuya finalidad es la explotación de materiales de construcción, se ubica en una parte puntual del valle interandino, en forma cercana al río Ambato, en el sector de La Peninsula. La extracción de este material está supeditada a la demanda del mercado, que abastece principalmente a la ciudad de Ambato. Este proyecto minero nace como una necesidad de abastecer el mercado interno (caminos, edificaciones, obras sociales y construcciones particulares) y sobre todo el propender a la realización de un trabajo minero amparado en la Ley minera con los consiguientes beneficios económicos y sociales para los concesionarios, el país y las comunidades poblacionales cercanas. El método de explotación que se emplea en la explotación de los materiales de construcción es a cielo abierto, mediante sistemas de bancos. Desde el punto de vista físico, las zonas de influencia directa del proyecto se circunscriben al perímetro de la respectiva concesión minera, donde tendría lugar el proceso extractivo. Producto de la incidencia de los flujos laharíticos y volcánicos, el sector donde se encuentra la concesión, vegetativamente es un sector con poca materia orgánica y vegetación y en donde predominan arbústos, y zonas denudadas lo 6

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

cual incide para que la diversidad faunística sea baja y para que la zona sea declarada por el Municipio de Ambato como Zona Industrial minera. En el relato del proyecto se ha hecho referencia a “impactos previos” y muchos de ellos caen en el ámbito del artículo 51, párrafo tercero del RAAM que textualmente dice: “Los Titulares mineros quedan exentos de responsabilidades respecto a daños ambientales generados con anterioridad al otorgamiento del Título minero o que se hubieran originado fuera del área concesionada o por otras actividades ajenas a las labores mineras”. En síntesis el presente estudio abarca varias temáticas: En el capítulo I se hace una introducción referente a los objetivos del estudio, alcances, áreas de influencia y a las normativas legales y ambientales. En el capítulo II se ha expuesto las características técnicas del proyecto minero, el mismo que tiene todas los parámetros de un proyecto de pequeña mineria, en el capítulo III se hace un diagnóstico del medio físico biótico y antrópico con que se relaciona el proyecto y en donde se hace énfasis a los impactos causados por la misma naturaleza. Ecológica y regionalmente hablando el proyecto se desarrolla dentro de una zona de vida correspondiente a “bosque seco Montano Bajo”; zona rocosa, xerófítica y de poca fertilidad y de gran intervención antrópica propiciada por el deseo de aprovechar estos terrenos como materiales de construcción. En la temática relacionada con el medio biótico se ha hecho referencia a la flora y fauna con sus clasificaciones taxonómicas referidas de una manera generalizada a las zonas de vida y piso zoogeográfico, se hace esta aclaración en razón de que la concesión se encuentran en una zona altamente intervenida donde no se tiene rezagos de lo que fue un bosque primario. Merece señalarse que la metodología usada corresponde a observaciones al azar, donde no se incluye acciones de muestreo, captura y recaptura de especies y dada la amplitud que demanda un estudio biótico en toda su magnitud, estos se refieren a entrevistas y recopilaciones bibliográficas y a datos referenciales regionales. En el capítulo IV, se hace una valoración de los impactos desde el punto de vista cualitativo, haciéndose énfasis a los impactos más relevantes (extracción 7

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

de los materiales de construcción) y a los factores de mayor incidencia (tierra y aire).

Para la cualificación y valoración de impactos, se ha considerado la aplicación de la matriz de Leopold que conjuga los factores causa-efecto. Se ha utilizado tres matrices caracterizándolas como las más sencillas, de tal manera que permita esquematizar un semblante del proyecto y de las actividades que generan los impactos más relevantes, así como se jerarquizar los factores más afectados. De igual manera se hace un análisis estadístico sucinto de los impactos en función de su severidad, la mayoría de los impactos que pueden generarse son puntuales temporales y de fácil mitigación y se generan como producto de la extracción del material. Como parte complementaria y estratégica del presente estudio se presenta un Plan de Manejo ambiental (capítulo V), donde se exponen una serie de acciones tendientes a mejorar y precautelar el medio. Este plan no nace simplemente como un relato de ideas o de buenas intenciones, sino que es el fruto conciente de proteger el ecosistema bajo una dinámica y un esquema practicable, para lo cual se ha asignado un presupuesto para el primer año, el cual contiene acciones que ya se las viene cumpliendo. El plan en mención contempla medidas preventivas, de control, compensación y de mitigación en la concesión, cuyo fin es restaurar y mejorar los sistema alterados; de igual manera se expone un programa de seguimiento y monitoreo de tal manera que permita analizar los efectos y valorizar los resultados obtenidos con las diversas medidas implantadas sumándose a ello un plan de contingencias y cierre del proyecto, donde se exponen medidas de manera general que se irán particularizando a medida que se cubran con estas necesidades, pudiendo citarse, adecuación de terrenos con fines agrícolas y reforestaciones en sitios que lo ameriten. En los programas de difusión y concienciación, los concesionarios planifican el dictado de conferencias y talleres sobre tópicos ambientales, que serán ejecutados por profesionales capacitados en la temática y orientados a las comunidades. 8

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

A efectos de la realización de este informe de evaluación ambiental fue de valiosa ayuda, la recopilación bibliográfica, los datos referenciales y reseñas, los anuarios metereológicos e hidrológicos, los datos de censos de población y vivienda INEC 2010, los mapas y registros ecológicos y geológicos del Ecuador y muy especialmente los registros de campo producto de las investigaciones en el terreno. Para esquematizar la información expuesta, se presentan figuras, tablas de datos, diagramas del proceso, así como mapas y sketch relacionados con la geología, morfología, obras, diseños técnicos, etc elaborados a una escala adecuada, cuya individualizada representación permiten esquematizar satisfactoriamente lo expuesto en el texto. Al final y para reforzar los argumentos expuestos a lo largo del estudio se adjuntan análisis de laboratorio, registro fotográfico, un glosario de términos, diagramas y mapas y se emiten una serie de conclusiones y recomendaciones relacionadas con el trabajo realizado tendientes a mejorar y precautelar el medio. Este plan no nace simplemente como un relato de ideas o de buenas intenciones, sino que es el fruto conciente de proteger el ecosistema bajo una dinámica y un esquema practicable, para lo cual se ha asignado un presupuesto para el primer año, el cual contiene acciones que ya se las viene cumpliendo. El plan en mención contempla medidas preventivas, de control, compensación y de mitigación en la concesión, cuyo fin es restaurar y mejorar los sistema alterados; de igual manera se expone un programa de seguimiento y monitoreo de tal manera que permita analizar los efectos y valorizar los resultados obtenidos con las diversas medidas implantadas sumándose a ello un plan de contingencias y cierre del proyecto, donde se exponen medidas de manera general que se irán particularizando a medida que se cubran con estas necesidades, pudiendo citarse, adecuación de terrenos con fines agrícolas y reforestaciones en sitios que lo ameriten. En los programas de difusión y concienciación, los concesionarios planifican el dictado de conferencias y talleres sobre tópicos ambientales, que serán ejecutados por profesionales capacitados en la temática y orientados a las comunidades.

9

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

A efectos de la realización de este informe de evaluación ambiental fue de valiosa ayuda, la recopilación bibliográfica, los datos referenciales y reseñas, los anuarios metereológicos e hidrológicos, los datos de censos de población y vivienda INEC 2010, los mapas y registros ecológicos y geológicos del Ecuador y muy especialmente los registros de campo producto de las investigaciones en el terreno. Para esquematizar la información expuesta, se presentan figuras, tablas de datos, diagramas del proceso, así como mapas y sketch relacionados con la geología, morfología, obras, diseños técnicos, etc elaborados a una escala adecuada, cuya individualizada representación permiten esquematizar satisfactoriamente lo expuesto en el texto. Al final y para reforzar los argumentos expuestos a lo largo del estudio se adjuntan análisis de laboratorio, registro fotográfico, un glosario de términos, diagramas y mapas y se emiten una serie de conclusiones y recomendaciones relacionadas con el trabajo realizado.

10

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

1.- CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. FICHA TECNICA DEL PROYECTO: A.- TITULAR Y NOMBRE DE LA CONCESIÓN “ATUNG LA PENINSULA” ( código 2839) - REPRESENTANTE LEGAL: Luis Villacrés Robayo RUC: 18009586001 - DIRECCION: Calle Buenos Aires y Asunción tlf 03-2445099 - Email: [email protected] - Pishilata - Ambato B.- LOCALIZACION Provincia: TUNGURAHUA Cantón: AMBATO Parroquia: PENINSULA C.- SUPERFICIE CONCESIONADA 8 Hectáreas D.- CONFIGURACIÓN DEL AREA E.- FASE DEL PROYECTO (Explotación) F.- ASESOR LEGAL.- Dra Patricia Pilamunga casillero: 267 G¨.- CONSULTOR RESPONSABLE DEL E.I.A Ing Washington Palacios L.. 07-P-781 CIGMP-P H.- REGISTRO DE CONSULTORIA Consultor Ambiental Minero - Registro MAE-164-CI Consultor Geológico - Minero: I- 5922 C.I.N. I.- EQUIPO TECNICO: Para efectos de este estudio se ha contado con un equipo de trabajo a citar: Ing. Geólogo: Ing. Washington Palacios L Ing. Medio Ambiente: Margarita Tapia Ing. Agróindustrial: Eddy Coello J.- FECHA DE EJECUCION DEL E.I.A : Mayo/2013 11

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL Los estudios de impacto ambiental se definen como un proceso de investigación, predicción, interpretación y comunicación de los posibles efectos que un determinado proyecto puede tener en el ambiente. En razón de la amplia cobertura de los impactos ambientales sobre la atmósfera, aire, agua, suelos, medio biótico, sociedad y en la economía en general, el análisis se vuelve multidisciplinario y consiguientemente intervienen diversos técnicos y disciplinas científicas que cubren todo el espectro de la problemática ambiental. De acuerdo a las finalidades y necesidades del proyecto, se definen de manera explícita: las actividades objetivas del Estudio de Impacto Ambiental fundamentadas en las normas del comportamiento ambiental. Teniéndose como finalidades los siguientes: Cumplir con la obligación contractual, derivada de lo establecido en los artículos 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85 de la Ley Minera y del Reglamento Ambiental Minero. Realizar un diagnóstico general de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de las áreas de influencia del proyecto. Evaluar el estado en que se encuentra el medio ambiente natural antes y durante el desarrollo del proyecto Identificar y valorar los impactos ambientales que ocurrirían como consecuencia del proyecto extractivo, en el Medio Ambiente. Proponer las medidas de control, prevención y mitigación de dichos impactos, mediante un plan de manejo coherente y práctico. Otros de los objetivos es la identificación, evaluación y control de las labores que pudiesen realizarse bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación. Para poder cumplir con los objetivos y con el alcance propuesto, es necesario

12

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

La caracterización de los factores ambientales y la definición de manera previa de las áreas de influencia del proyecto. 1.3.- AREAS DE INFLUENCIA Dadas las características de las actividades de extracción que se llevan en la concesión, se han identificado dos áreas de influencia: una directa otra indirecta, sin embargo dado el contexto que encierra toda la actividad productiva, estas áreas pueden caer en el ámbito de la relatividad y subjetividad con que el analista observe la influencia. El área de influencia directa es aquella en donde se localiza la concesión y en donde se realizarán las actividades de explotación de materiales de construcción con fines de abastecer a la industria de la construcción. Esta área bastante restringida, se limitaría al sector donde se ubican las labores extractivas, limitado bajo la propiedad privada del concesionario y sus terrenos. El área de influencia indirecta o regional es la relacionada a los aspectos físicos, bióticos y antrópicos que circundan al proyecto minero y que para estos efectos se ha considerado una extensión aproximada de 8 Kms 2, involucrándose en ella las líneas cumbres y la red de drenajes. Además esta área toma en consideración los aspectos socioeconómicos de las poblaciones circundantes y su dinámica (PENINSULA). Desde el punto de vista jurisdiccional el Estudio de Impacto Ambiental compromete un sector rural del territorio de la parroquia LA PENINSULA, denominado Sector Las Minas. Cabe indicar que las áreas de influencia desde el punto de vista de los componentes que intervienen en este estudio. (Físico, biótico y antrópico), van a tener radios de acción totalmente diferentes, no obstante para efectos de una delimitación geográfica que siempre lo exigen los analistas, se definirá como área de influencia directa al perímetro concesionado; esta área es bastante restringida y se limita a las zonas de acumulación laharítica aledañas al río Ambato, circunscrito al sector donde se ubican las labores extractivas y/o productivas.

13

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Como zona de influencia indirecta se ha considerado a la parroquia PENINSULA como centro poblacional y económico social mas cercano al sector donde se ubican las labores mineras, y el de de mayor importancia física y antrópica del proyecto. A nivel de influencia regional se tiene a la ciudad de Ambato. (Mapa 1). En el ámbito administrativo se debe considerar a la Jurisdicción de Ambato con la oficina Regional del MAE, como entidad reguladora de la actividad ambiental. 1.4.- ALCANCE DEL ESTUDIO  Predecir e identificar los impactos ambientales resultantes de las acciones  operativas a desarrollarse.  Medir el grado de cumplimiento de las normativas legales y otros aplicables.  Predecirlos impactos ambientales que el proyecto generará en el medio como consecuencia de los procesos productivos.  Cumplir con la aplicación de la legislación Minera y Ambiental vigente y la aplicación de las normas y estándares ambientales locales, nacionales e internacionales.  Formular y ejecutar Planes de acción y establecer nuevos programas de manejo ambiental. 1.5.- PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO Los métodos de evaluación de Impacto ambiental han sido desarrollados no solo para identificar, describir y evaluar los impactos del estudio de extracción a ejecutarse en el proyecto, sino para dar cuenta de los resultados a las entidades gubernamentales y al público en general. No existe una metodología estándar que satisfaga las necesidades de un estudio de impacto ambiental para todo tipo de proyectos, por consiguiente la selección de una metodología está en razón directa del tipo de investigación, del tamaño y alcance del proyecto, de las actividades a ejecutarse y de la 14

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

iniciativa y dirección de los profesionales que intervienen en la elaboración y ejecución del estudio ambiental. Tratando de poner en práctica una metodología sistemática, se han llevado a efecto los pasos siguientes, que están en concordancia con el marco referencial establecido por la Dirección de Protección Ambiental:         

Descripción y justificativos del proyecto Prediseño general del estudio con participación de los especialistas. Recopilación y análisis de la información existente.. Interpretación de fotografías aéreas aplicada a la diferente temática del estudio: Geología, Geomorfología, geoestructuras, suelos, medios físicos. Diagnóstico del ambiente inicial donde se desarrolla el proyecto Estudio socioeconómico de los poblados involucrados en el estudio. Discusión de resultados Identificación y predicción de los impactos a causarse. Elaboración de un plan de manejo ambiental.

1.6.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL La Constitución de la República del Ecuador en los Arts. 1 y 408, establece que los Recursos naturales no renovables del estado, pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible en general ( productos del subsuelo, yacimientos minerales e hidrocarburos). Además reconoce a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación: declara de interés público la preservación del Ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del País, establece un sistema nacional de áreas protegidas y garantiza un desarrollo sustentable. La Constitución Política del Estado, reconoce a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación: y en tal sentido declara de interés público: la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del País; Además establece un sistema nacional de áreas protegidas y garantiza un desarrollo sustentable. 15

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

La Ley de Minería Expedida en el Registro oficial 517, el 29 de Enero del 2009, a más de las regulaciones en el ámbito minero, en el Capítulo II: Preservación del Medio Ambiente, (artículos 78 al 86), destaca la protección del ecosistema; conservación de Flora y Fauna; manejo de desechos; acumulación de residuos; prohibición de descargas; tratamiento de aguas, etc . Mientras que en el Capítulo III, (artículos 87, 88, 89, 90 y 91), estipula sobre la Gestión Social y participación de la comunidad, en los procesos de información, difusión y consulta. En lo que se refiere a la protección ambiental, en los últimos años se han emitido cuerpos legales para su desarrollo. Existen más de 80 leyes, reglamentos y normas con alrededor de 1200 disposiciones; sin embargo se juzga y se sanciona a los infractores de acuerdo a lo señalado en cada una de las leyes y sus reglamentos, en donde prevalecen las sanciones pecuniarias. En lo referente a la prevención de la Contaminación del medio Ambiente, La Ley Minera contempla la ejecución por parte de los concesionarios de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental, para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades; estudios que deberán ser aprobados por la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Concomitante a la ley minera y para darle un mayor soporte a la industria minera, en Noviembre del 2009, mediante Decreto Ejecutivo 121, se reformula y se promulga el Reglamento Ambiental para Actividades mineras (RAAM), teniéndose como finalidad, regular el uso de suelos, aguas, caminos, aire y otros factores afines con la minería y que contiene las principales directrices para la administración ambiental y el control de los efectos negativos que pudiere generar la exploración, explotación y el tratamiento de minerales. Los siguientes artículos se refieren a varias consideraciones y obligaciones de carácter ambiental para los titulares de concesiones mineras: Ley para la prevención y control de la contaminación ambiental.Esta Ley crea el Comité Interinstitucional para la protección del medio ambiente, a la que le corresponde la planificación racional del uso de los 16

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

recursos ambientales detallados antes, así como la prevención y control de la contaminación ambiental. Este instrumento legal responsabiliza al Comité Interinstitucional de la protección del medio ambiente, la planificación racional del uso de los recursos agua, aire, suelo, flora y fauna, así como sancionar a quienes infringieren lo dispuesto en los artículos 11, 16 y 20, que se relacionan con las prohibiciones a las descargas que no se ajusten a las regulaciones y a las normas técnicas y que tiendan a afectar a la atmósfera, aguas, salud humana, flora y fauna, por efectos de residuos y contaminantes. Ley de Gestión Ambiental.- El congreso Nacional considerando que: - la Constitución política del Estado reconoce a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación: declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del País; establece un sistema nacional de áreas protegidas y garantiza un desarrollo sustentable. Que para obtener dichos objetivos es indispensable dictar una normativa jurídica ambiental y una estructura institucional adecuada, en ejercicio de sus facultades, Con decreto Ley N° 37 del 30 de Junio de 1999, expide la Ley de Gestión Ambiental. Esta ley entre varios de sus artículos y postulados, determina y establece que: Los principios y directrices de la política ambiental determinan las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. La gestión Ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías y respeto a las culturas y prácticas tradicionales. El proceso de Gestión Ambiental se orientará a los principios universales del Desarrollo Sustentable contenidas en la “Declaración de Río de Janeiro de 17

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

1992” sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrá lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económica y de evaluación de impactos ambientales. La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las Leyes que la regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. Ley Forestal y de conservación de Áreas Naturales y de Vida silvestre. Esta Ley fue expedida el 14 de Agosto de 1981 y publicada en el Registro Oficial N° 64 del 24 de Agosto de 1981. Esta Ley tiene una alta significancia para defender el Patrimonio Nacional y el medio ambiente, regulando el uso y conservación de las áreas naturales, su campo de acción es muy grande y protege las áreas silvestres valorizados por su alto valor científico, cultural y turístico; así como por su valor escénico por la flora y fauna que ahí se encuentran o por constituir ecosistemas que ayudan a mantener el equilibro del medio ambiente. Estas áreas se clasifican en:  Parques nacionales  Reservas ecológicas  Refugios de vida silvestre  Áreas Nacionales de Recreación  Reservas de producción de fauna  Áreas de caza y pesca Bajo esta ley se norma la forestación y reforestación, la conservación de la flora y fauna silvestre, la utilización, explotación y comercialización de los bosques; así como controla los aspectos y problemas relacionados con las cuencas hídricas. 18

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Ley de régimen municipal y provincial.Estas dos leyes regulan la defensa ambiental y la preservación de los recursos humanos en las actividades directamente vinculadas con urbanizaciones, carreteras y demás obras públicas. De manera concomitante a estas leyes, se encuentran enmarcados otras que son de valiosa importancia en el aprovechamiento de los recursos, entre las de mayor importancia se tiene: Ley de Aguas; Ley de fomento y Desarrollo agropecuario; Ley de Hidrocarburos; ley de Sanidad vegetal y de uso de suelos entre otras. Entre los organismos involucrados en aplicar y ejecutar las leyes anteriores se encuentran: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Ministerio de Agricultura y ganadería Ministerio de Defensa Ministerio de Industrias y productividad Ministerio de Gobierno Ministerio de Educación pública Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda Ministerio del Ambiente. Las leyes anteriores se encuentran respaldadas por una serie de reglamentos, que en el campo minero ambiental, merece citarse: Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental, en lo referente al recurso suelo; Acuerdo ministerial # 462 RO 989 (30/07/92) Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo relativo al recurso Agua, Acuerdo Ministerial #2114 RO: 204 (05/06/89). Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, Acuerdo Ministerial #7789 RO: 560 (12/11/90).

19

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Reglamento que establece las normas generales de Emisión para fuentes de combustión y los métodos de medición, Acuerdo Ministerial # 883 RO: 303 (25/10/93). A continuación se detallan las normativas legales; marco con el cual se fundamenta y se elabora la presente Estudio de Impacto Ambiental. Constitución de la República del Ecuador (Art.: 398) Ley de Gestión Ambiental (Art.12 literal G 28 y 29) Decreto ejecutivo 1040 y Acuerdos Ministeriales 66; 67 y 68 Ley de Minería (29/01/2009) y su Reglamento Minero Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM). 16/11/09 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo (Decreto Ejecutivo 2393 del 17/11/1986) Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos La Ley forestal y Conservación de las Áreas Naturales y vida Silvestre. La Ley de Patrimonio Cultural (Decreto Supremo No 3501) Reglamentos u ordenanzas municipales o otras autoridades de aplicación Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULA) Norma INEM 439; señalización de seguridad Guías metodológicas para la realización de los Estudios Ambientales del Ministerio del Ambiente. 

1.7.- ASPECTOS LEGALES MINEROS.A continuación se detallan varios antecedentes que se vinculan con la parte Legal del proyecto. Para los fines establecidos en la Ley Minera y en el Reglamento Ambiental, los estudios Ambientales se orientan a una gestión adecuada de la actividad minera; el Titular de Derechos Mineros debe ineludiblemente presentar a la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, la Evaluación de Impacto Ambiental y sus Planes de Manejo, así como Planes de Acción y Auditorias ambientales Documentos que determinan y analizan la interacción de las actividades del proyecto minero con los diversos factores y componentes de carácter físico, biótico, social, económico y cultural.

20

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

En el caso del presente análisis ambiental, nos remitiremos a la vigente Ley Minera en sus artículos 78 al 86; al Reglamento a la Ley de Minería referente a la naturaleza y a los derechos y obligaciones en Pequeña Minería (art 138 a 141) y muy especialmente al Reglamento Ambiental (art 3), que estipula con mucha claridad sobre la Autoridad Ambiental Minera y sobre las normativas que tienen que sujetarse los beneficiarios de derechos en Minería artesanal y en pequeña minería (art 99 y 100) para protección del ambiente y muy especialmente en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) que regula el procedimiento de Evaluación de Estudios Ambientales y sobre los procesos a seguirse para la Obtención de Licencias Ambientales. El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables a través de las Subsecretaría Regional de Minas, el 7 de mayo del año 2010 resuelve sustituir el Título Minero de Explotación de Materiales de construcción del área minera ATUNG LA PENINSULA Código 2839; por el Titulo de Concesión para Materiales de Construcción. El 4 de junio del 2010, en la Agencia de Regulación y Control Minero Regional Chimborazo, se procede a la inscripción en el Registro Minero el Título sustituido de Concesión Minera debidamente protocolizado. En el mencionado Título Minero, numerales 6 y 7, se destaca el compromiso del concesionario de cumplir con las normativas ambientales en lo referente a seguridad industrial minera y planes de Manejo ambiental, en concordancia con el Texto unificado de legislación Ambiental . Como parte de la Normativa Ambiental Minera se contempla en el SUMA y en el Decreto ejecutivo 1040 la realización de la Participación Social Ciudadana, cuyo fin es contar con la opinión de la comunidad y de los pueblos aledaños con opiniones e inquietudes que deben ser recogidos en el Estudio de Impacto Ambiental Ex post y que tienen como ulterior finalidad el desarrollo del proyecto minero bajo un marco sustentable y el concurso de los miembros de la comunidad ya sea como vigilantes y gestores de las medidas ambientales a implantarse. Los mecanismos de la participación social ciudadana y de la Audiencia Publica se encuentran establecidos en las tipificaciones de los Acuerdos Ministeriales 066; 067 y 068 publicados en Julio del 2013 21

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

*Las actividades de explotación de materiales pétreos en la concesión minera se desarrollan bajo la figura de operador minero, mediante contratos de arrendamiento debidamente legalizados y registrados ante la autoridad competente (Registro Minero).

22

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

2. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO MINERO.El proyecto minero “ATUNG -LA PENINSULA”, se origina y tiene como objetivo principal el aprovechamiento racional del material laharítico acumulado en gran parte de la superficie concesionada y que es utilizado como materiales de construcción; aprovechamiento que de manera directa beneficia socialmente al sector, por la generación de insumos, empleo y valor agregado. YACIMIENTO MINERO.-La acumulación de grandes secuencias de cenizas provenientes de volcanes como el Cotopaxi, ha dado como resultado la formación de mesetas que han cubierto las preexistentes, produciendo una topografía suavizada; las lavas, piroclastos, lahares, cenizas han construido edificios volcánicos heterogéneos, algunos de los cuales vienen siendo explotados como materiales de construcción especialmente donde prevalecen los lahares y que se forman como conos de deyección y terrazas. De todo lo anterior se puede afirmar que un peligro potencial presenta el volcán en sus insinuaciones eruptivas; flujos tanto de lahares como de lavas amenazan a todo el contorno. Los productos volcánicos de las erupciones pasadas afloran en los distintos flancos y están compuestos de lahares, caídas de ceniza, lapilli, bombas y tefra de nubes ardientes, todas ellas con una composición andesítica. Los materiales anotados han moldeado el relieve actual, teniéndose grandes pendientes en los flancos superiores y superficies onduladas y moldeadas en las partes inferiores. En los alrededores de Izamba; Pishlata; Atahualpa se tiene una especie de planicie en forma de terrazas producto de la acumulación laharítica, contorneada con pequeños colinas y zonas escarpadas donde aparecen acumulaciones de ceniza (cangahua). Estos flujos laharíticos producto del acarreo fluviátil del material piroclástico por acciones erosivas, han dado lugar a importantes estratos de material heterogéneo que viene siendo aprovechado como material de construcción por numerosos canterólogos de la zona. 23

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

2.2.- UBICACIÓN Y ACCESO: Al área minera “ATUNG -LA PENINSULA” se localiza a 5 kilómetros al Este de Ambato y conforma la parte períferica este de la parroquia La Peninsula, Jurisdiccionalmente pertenece al cantón Ambato, provincia de Tungurahua, aproximadamente a 20 minutos de viaje desde el centro de Ambato, geográficamente este proyecto minero se ubica en el valle Andino a 2500 msnm. Este proyecto abarca una superficie de 8 hectáreas (Fig 3), superficie que se halla delimitada por un polígono regular, cuyos vértices registran las coordenadas siguientes: 2.3.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO MINERO La cantera motivo de este estudio, tiene como perspectiva contar con un proyecto de explotación y proporcionarle las características técnicas ambientales que tal labor demanda, para lo cual se ha buscado el financiamiento para la adquisición de: volquetas, cargadoras frontales, zaranda y clasificadora del material, previéndose progresivamente adecuarse y acondicionarse las plataformas, bancos, taludes, cancha mina, y zonas de escombreras. Las actividades del proyecto en la zona de explotación están dispuestas con una proyección permanente, donde se viene procesando conjuntamente unos 100 m3/día con fines de utilizar el material procesado para hormigón y material base y subbase de carreteras y todo lo que demanden las obras civiles de la industria de la construcción. De acuerdo a los datos cuantificables del yacimiento, el volumen del mismo está compuesto del 60 % de arenas y ripios, 30 % de piedra coco (5 a 12 cm), mientras que el 20 % restante lo constituye los boulders, cantos y guijarros, que afloran en gran parte de la concesión Estos materiales comerciables son procesados, clasificados y transportados por volquetas a los lugares de consumo. Arena y piedra polvo (1% de materia orgánica; los relieves son moderadamente ondulados. Generalmente se asientan en las partes medias de las vertientes y partes moderadas del callejón interandino en altitudes que fluctúan entre los 2400 a 3400 msnm. Las características del área de influencia directa regional son suelos poco profundos superficiales, limo arenoso, erosionados y en condiciones climáticas marginales para los cultivos y la presencia de sustratos arenosos lo hacen poco recomendable para áreas boscosas. Suelos Usthorthents.- Esta unidad constituye una extensa área dentro de la zona de influencia indirecta y se ubica dentro de las cotas de 2600 a 2700 msnm, este suelo se caracteriza por ser poco profundo, erosionado, asentado sobre las capas de cenizas endurecidas (cangahua), con un régimen de humedad (hústico). Se localizan por lo general en las partes altas de las vertientes del callejón interandino y en la zona de influencia aparecen en las margenes del río Ambato. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO.La disponibilidad de un recurso no puede evaluarse únicamente en términos de su abundancia o escasez relativa, sino también de su calidad que puede constituirse en limitante para usos específicos. Los suelos dedicados a las labores agrícolas, ganaderas y forestales deben ser utilizados bajo sistemas o prácticas de uso, manejo y conservación, según la aptitud o clase agrológica a 51

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

la que se pertenezca y con la finalidad de evitar el deterioro o degradación del recurso suelo y así mantener su capacidad de producción. Normalmente el cultivo precisa de nutrientes que pueden ser suministrados por el suelo o por los fertilizantes; determinar la cantidad que provee el suelo al cultivo es un objeto de los análisis. Lo que muchos agricultores hacen sobre todo en Ecuador, es fertilizar de acuerdo a las necesidades de un cultivo indicadas en la literatura, los suelos que comprenden el área de estudio y sus zonas de influencia tienen una delgada capa de materia orgánica (< 15 cm). Datos registrados en los laboratorios de la Universidad Católica (Centro de Servicios Ambientales y Químicos) determinan que son suelos con un pH alcalino (8.4) y con contenidos altos de elementos como Nitrógeno, Potasio, Hierro, calcio, magnesio y bajos en fósforo (47 ppm) y materia orgánica (3.86%). La muestra es identificada como MS-01 y fue tomada en las coordenadas del sistema WGS – 84: 9’862.008 766.898, correspondiendo a un suelo arenoso localizado fuera de la zona operativa. La metodología, protocolos de muestreo y resultados químicos se exponen en el anexo C. Al margen de la pobreza de los suelos que se patentiza por la falta de materia orgánica propiciada por el sustrato volcano arcilloso y por las condiciones climática, , se puede afirmar que las partículas en suspensión provenientes del proceso extractivo no afectan a la calidad de los suelos. 3.1.7.- ANALISIS CLIMATICO.Para el estudio metereológico de esta microcuenca, se ha considerado varias estaciones que permiten un análisis con mayores propiedades climáticas, pero la mayoría de las estaciones presentan datos deficientes, heterogéneos e incompletos. En tal razón no es factible efectuar una homogenización de las series pluviométricas en sus series cronológicas de tal manera que permita determinar correctamente las variaciones temporales y espaciales de los parámetros climáticos en base a modelos de zonas homogenizadas. No obstante, se ha considerado la estación meteorológica e hidrológica mas cercanas que reporta datos referenciales de la situación climática del área de 52

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

estudio. La estación metereológica Aeropuerto Chachoan es la más cercana al área en estudio, se ubica en las coordenadas 1º12’00” S y 78°34’00”W a una altura de 2515 msnm. y registra precipitaciones medias anuales que varían entre 500 y 700 mm, temperaturas que fluctúan entre los 14 a 17°C. La dirección de los vientos registrada en esta estación es NE con velocidades promedios de 7 m/s. Los valores medios interanuales de los principales parámetros meteorológicos registrados en esta estación durante los años de 1987-2002 son: Pluviosidad:

666 mm/año. Temperatura: 16°C Punto de rocío 10 °C Tensión de vapor (hps) 12 Nubosidad 6 octavos Humedad 69 % Velocidad del viento 7 m/s Los registros anuales de precipitaciones determinan un promedio de 660 mm/año, siendo los meses de Marzo, Abril, y Mayo, los de mayor afluencia de agua y los de menor los meses de Julio y Agosto. (Figura 10). La humedad relativa media registrada en esta estación es igual al 69 % con ligeras variaciones en el transcurso del año. La dirección de los vientos es propicia para la actividad minera, puesto que los gases y polvos se dirigirán hacia zonas no habitadas. La zona de Ambato durante la mayor parte del año posee un clima frío – temperado , con temperaturas que varían entre 12 y 18ºC, con precipitaciones medias anuales de 500 mm, concentradas principalmente entre los meses de Abril a Mayo y una temperatura media anual de 16° C. Los resultados del monitoreo de agua, ruido y suelo se exponen en el Anexo C; y la ubicación de los puntos de observación y muestreo se esquematizan en el mapa 5

53

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.2.- MEDIO BIOTICO 3.2.1 METODOLOGIA PARA LOS FACTORES BIOTICOS Para efectos de estudiar y caracterizar el medio biótico en su conjunto, es necesario referirse al piso ecológico y no al área de estudio propiamente, la misma que resulta demasiada puntual para un análisis de este medio. En el componente biótico, merece señalarse que la metodología usada en la determinación de especies corresponde a observaciones directas al azar , donde no se incluye acciones de muestreo de especies vegetales ni animales y dada la amplitud que demanda un estudio biótico, estos se refieren a observaciones, conversaciones y también a recopilaciones bibliográficas, por lo tanto el análisis de las especies relacionadas con abundancia, vulnerabilidad, endemismo, extinción, especies indicadoras, etc se limitan a datos directos, indirectos y regionales; La investigación florística y faunística se efectuó en senderos, laderas, colinas y sobre sitios de accesos fáciles. Según Albuja L (1999), el área de estudio se encuentra en el piso Temperado Central a una altura entre 2500 y 2700 m.s.n.m, correspondiente al callejón interandino, entre los pisos Subtropical y Altoandino, y comprende una variedad de hábitats FLORA.- Para el levantamiento de la información del componente florístico se realizó observaciones cualitativas, con el fin de determinar las formaciones vegetales del área de influencia; con la información recopilada se logró determinar las características de la fisonomía y estructura de la vegetación. Dentro de la zona investigada se tiene la zona operativa y sus partes altas, sitio en el cual la vegetación es escasa y en su mayoría la conforman aislados arbustos. Un segundo sector analizado corresponde a la parte Baja de llanuras, sitio en el cual la presencia de árboles es escasa, los cultivos y plantaciones son comunes, la presencia de epifitas es regular, existen sitios muy focalizados en los cuales se puede apreciar y caracterizar la flora nativa remanente. Y es precisamente en estos sitios donde se fundamentó la investigación del medio biótico y especialmente de la fauna. 54

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

A nivel de plantaciones forestales se tiene una incipiente diversidad en la zona de influencia indirecta del área de estudio y en base a referencias y observaciones puntuales se citan especies arbóreas, arbustivas, herbáceas, orquídeas y bromelias que son remanentes de un bosque secundario intervenido y donde no existen especies raras identificadas.

Vegetación nativa La región en estudio presenta una serie de factores limitantes que impiden su aprovechamiento integral. Entre estos factores podemos indicar la humedad, topografía, y sobre todo la calidad de los suelos derivados de volcanosedimentos. Súmese a ello la baja biodiversidad que se tiene producto de la deforestación de formaciones vegetales primarias a causa de las expansiones agrícolas y que son utilizadas en las zonas de llanuras como pastizales y huertos. Para la Identificación de formaciones vegetales, se utilizó la observación directa a través de recorridos en la zona, estos datos fueron complementados con información bibliográfica. El material de dudosa denominación fue identificado mediante comparación con la colección del Herbario, claves taxonómicas, literatura especializada. Los nombres científicos fueron revisados en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León 1999) FAUNA Para el levantamiento de la información de campo de los grupos faunísticos, se determinaron sitios al azar, especialmente donde se tiene vegetación espesa (zonas de cultivo y pastizales). 55

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Los registros de las especies de mamíferos (Mastofauna), se fundamentó en el área de influencia indirecta del proyecto, en las que se realizó una evaluación de las condiciones del ecosistema Observaciones para determinar la presencia de estas especies fueron realizadas en huertas cultivadas, en posibles madrigueras y en sitios de bebederos y comedores. El procesamiento de datos fue desarrollada a partir de la información de campo, la cual se apoyó en una revisión de información bibliografía para los aspectos relacionados con distribución de especies, ecología y estado de conservación. Determinaciones cualitativas se efectuaron mediante observaciones, registros auditivos, identificación de signos (huellas, pisadas y otros rastros). El trabajo de campo y análisis de la información se fundamentó en algunos criterios establecidos en las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida (Sayre et al. 2002, Albuja 1983, Rodríguez-Tarrés 1987, Suárez y Mena 1994). Esta técnica permite identificar madrigueras, comederos, saladeros, huesos, heces fecales, marcas de orina) que determinan la presencia de especies de mamíferos. La detección de sonidos contribuyó a la determinación de grupos taxonómicos. Para realizar el diagnóstico de la ORNITOFAUNA en el área de estudio, se ejecutaron someras investigaciones de campo y procesamiento de datos. La aplicación de metodologías de investigación dependió directamente de las condiciones de Conservación del Ecosistema existente. En los puntuales sitios de observación se aplicó la metodología consultada en el manual de métodos para Inventarios de Vertebrados terrestres (Suárez y Mena, 1994). Para el registro sobre la diversidad y abundancia de la ornitofauna se utilizaron observaciones directas, entrevistas, grabaciones de cantos ( régimen de grabaciones estandarizadas de sonidos). A más de los datos obtenidos en el campo se obtuvo información mediante apoyo bibliográfico, especialmente para analizar la distribución y preferencias alimenticias de las especies; la taxonomía se fundamentó en los patrones de coloración y los cantos de cada especie, ayudado por las preferencias de hábitats. 56

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Se realizaron además recorridos de observación con la ayuda de binoculares 8x35 para aves en movimiento.. Para los Registros auditivos se utilizó una grabadora convencional y un Micrófono Dinámico Unidireccional, para posteriormente realizar el respectivo análisis de datos. Esta metodología fue eficaz para el registro de aves que no pudieron ser identificadas directamente. Los registros de aves se obtuvieron en base a la ayuda de la publicación Birds of Eastern Ecuador, English & Parker III (1993). Para la clasificación taxonómica, se utilizó las referencias sistemáticas de Ridgely el al., (1998) y Ridgely & Greenfield (2001); mientras que. para la ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas, el criterio es el que considera la publicación del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo, et al., 2002) y una lista anotada de las aves del Ecuador continental (Ridgely el al., 1998). Esta última referencia bibliográfica permitió determinar la Abundancia de Acuerdo al Área Biogeográfica. Para determinar el nivel de sensibilidad de las especies registradas, se utilizó la publicación de Stotz, et al., (1996);. para el nicho trófico se consideró la dieta de la familia a la que taxonómicamente pertenece la especie, en base a la publicaciones de Ortiz y Carrión (1991) y Ridgely & Greenfield (2001). Para obtener los valores de diversidad en porcentajes, se comparó el número total de aves para el Ecuador Continental y el número de aves registradas en este estudio, para este piso zoogeográfico. La metodología aplicada para la determinación de la Herpetofauna incluyó recorridos de observaciones diurnas de anfibios y reptiles en las áreas donde hay la presencia de vegetación natural. El trabajo de campo correspondió a técnicas de muestreo detalladas por Heyer et al. (1994), y estandarizadas en el Manual para Coordinar Esfuerzos para el Monitoreo de Anfibios en América Latina (Lips, K, Rehacer, J, Young, E., 1999-.2001). Los especímenes de anfibios y reptiles fueron identificados en el campo, mediante la experiencia del investigador y mediante el uso de claves taxonómicas, (Torres- Carvajal, 2007, 2001, 2000, Vitt y De La Torre 1996, 57

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Pérez-Santos, 1991 PUCE/Center for Biological Information Technology) de la University of Queensland, Australia). Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron efectuados revisando las listas de especies de la Universidad Católica del Ecuador (Coloma, L. A (ed). 2008–2009. Anfibios de Ecuador). . Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Para la caracterización de la Entomofauna Se realizaron recorridos generales en las zonas donde existe vegetación. La escasa literatura para la identificación de insectos, determinó que en este estudio se utilice el nivel taxonómico de orden, que permite caracterizar áreas alteradas. 3.2.2.- ZONAS DE VIDA ECOLOGICAS.Para comprender la ecología de la zona es importante conocer las condiciones climáticas, las características del suelo y la génesis de las rocas. Para la determinación de las zonas de vida se ha considerado según Holdridge la biotemperatura, precipitación y humedad. El proyecto se encuentra ubicado en la región central de la sierra ecuatoriana, con alturas promedio de 2300 a 2600 msnm De acuerdo a estos factores, los parámetros bioclimáticos que caracterizan a esta región y especialmente en la zona de influencia directa, según la clasificación de Holdridge corresponden a una zona climática Seco temperado y a una zona ecológica o de vida “bosque seco Montano Bajo (bsMB). Para esta clasificación las características predominantes son una temperatura promedio anual entre 12 y 18 °C. una precipitación anual que promedia los 500 mm; (Cañadas,1983). Debido a que el suelo está prácticamente cubierto por material volcánico, esta zona contiene suelos muy frágiles propensos a erosiones y deslizamientos. En las zonas de pendientes bajas junto al río Ambato, se observa la presencia de suelos arenosos de textura fina a gruesa de alta permeabilidad, En las zonas de pendientes moderadas a altas, el conjunto de suelos se puede apreciar que se deriva de la cangahua que aflora a pocos centímetros de profundidad; en las áreas muy secas la cangahua se desintegra en la superficie, pero con poca meteorización y formación de arcillas. Conforme se incrementa la pendiente 58

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

se intensifica la erosión por lo que se requiere una reforestación para prevenir riesgos de inestabilidad. En sitios en los cuales la pendiente es moderada se pueden apreciar zonas secas, lo cual es típico de esta unidad ecológica con suelos de incipiente materia orgánica sobre capas continuas de cangahua y lahares poco permeables; Las malas condiciones edafológicas (suelos derivados de la desintegración y meteorización de las cenizas volcánicas) es un limitante para que no exista una buena biodiversidad y consecuentemente no se pueda realizar un inventario forestal. 3.2.3.- FLORA.En cuanto a bosques primarios, la zona regionalmente hablando registra puntuales y aislados enclaves de vegetación típica de este piso climático Temperado: Pumamaqui (Oreopanax sp); el guanto (Brugmansia sanguinea), huicundo, Acacia, Lechero, Marco, Alisos, etc. Estos se localizan en las partes altas y alejadas de las propiedades agrícolas. La cobertura vegetal nativa fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos, pastizales o por bosques de Eucalyptus globulus, en las partes altas, también encontramos arbustos y plantas xerofíticas a manera de pequeños relictos de la flora nativa , la misma que se ubica en lugares agrestes y poco accesibles o no aptos para el cultivo o pastoreo, donde han logrado adaptarse contadas especies vegetales y que han sobrevivido a la destrucción de su medio y que les ha permitido sobrevivir con la vecindad del hombre. El área operativa de la actividad extractiva no supera las 4 hectáreas, la misma que se ubica dentro de una zona de influencia donde la biodiversidad ha sido afectada desde hace muchas décadas y en consecuencia se tiene una escasa flora (pastizales y matorrales), así como una incipiente fauna nativa; todo lo cual se traduce como un escenario bastante alterado y con una biodiversidad baja, y el análisis del medio biótico se torna poco atractivo dentro de una evaluación del mismo. Los pobladores de la zona el principal uso que le dan al recurso florístico constituyen la instalación de huertos y pastizales destinados a las actividades 59

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

ganaderas, “kikuyo” Pennisetum clandestinum (Poaceae) y plantación de especies forestales exóticas. “eucalipto” Eucalyptus globulus (Myrtaceae) y “ciprés” Cupressus macrocarpa (Cupressaceae). La zona de estudio es una zona seca, poco permeable, donde las condiciones climatológicas y la pobreza del suelo son factores determinantes para una deficiente biodiversidad. Los pocos cultivos de la parte baja del valle del rio Ambato se limitan a cultivos frutales, hortalizas, maíz y de algunas gramíneas con bajo rendimiento. En la parte media colinada los suelos están ocupados por cultivos de ciclo corto propios de la serranía e invernaderos con producción de tomate de árbol, tomate riñon, etc. La destrucción de los hábitats naturales en la serranía ecuatoriana ha venido ocurriendo desde épocas prehistóricas, pero su ritmo se ha acelerado en los últimos 60 años especialmente en el valle interandino, la destrucción de las plantas esta estrechamente relacionado con la destrucción de la fauna que habitan en estos sectores. Bajo estos fundamentos, es difícil realizar un verdadero censo de las especies vegetales y animales que pueblan la zona y la investigación florística se efectuó al azar y corresponde más bien a entrevistas con los moradores de la zona y a referencias bibliográficas. La vegetación característica de las colinas de pendiente media a alta está representado por especies xerofíticas tipo matorral y por árboles plantados y aislados de eucalipto y ciprés. La flora que se encuentra en esta zona está caracterizada por especies que tienen la facultad de sobrevivir en suelos con poco humus y a la vez ayudan a la creación de materia orgánica para posibilitar el asentamiento de otras especies. En los alrededores de la concesión la flora está constituida por hierbas y arbustos de los géneros Stipa, Festuca y en asociación Saccha Casanto, Cardo Santo, Niachag, Chilca, Mosquera, Ortiga, Sigse, tuna, penco o cabuya negra; dentro de este paisaje y en las partes más altas se presentan también áreas desnudas lo que favorece la erosión hídrica y eólica; deslizamiento de partículas y la compactación gradual de los suelos; se observa además especies arbóreas como: el eucalipto, molle y sauce, los cuales han sido sembrados para que sirvan de división de propiedades y como resguardo de acequias. 60

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Plantaciones de eucalipto existentes en la parte baja del sector Las especies vegetales registradas, no son endémicas para la zona, además las especies en mención no se encuentran dentro de las categorías de la UICN para especies vegetales amenazadas. En el área de influencia indirecta la vegetación también ha sido intervenida y destruida para dar paso a actividades agropecuarias. La vegetación característica de las llanuras está representada por pastizales, frutales (aguacate, guabas y tomate de árbol ) y escasos cultivos que se alimentan de agua de riego (hortalizas, cebollas, coles, lechugas). A fin de caracterizar la zona y fundamentados en las investigaciones de campo y recopilación de reseñas se expone en el anexo C una dispersa y esporádica cantidad de especies representadas por varias familias. Las especies vegetales registradas, no son endémicas para la zona, además las especies en mención no se encuentran dentro de las categorías de la UICN para especies vegetales amenazadas. 3.2.4.- FAUNA.La fauna del valle interandino en general es muy típica, muchas especies están a punto de desaparecer o han desaparecido, víctimas de la cacería indiscriminada y de las condiciones climáticas adversas al haber sido modificado su hábitat. La mayoría de los animales listados en el anexo C, no han sido vistos en mucho tiempo, tal vez por que desaparecieron de la región o 61

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

cambiaron su hábitat. Los nombres fueron obtenidos en investigaciones de campo y mucho más en entrevistas a la población, bajo el supuesto de que alguna vez existieron en la zona. La fauna de ésta zona en comparación con otras de igual altitud y similares condiciones ambientales es bastante pobre, en número de grupos, especies e individuos. Tal pobreza se explica por las rigurosas condiciones ambientales que los organismos deben superar, tales como, la relativa escasez de vegetación, dado que la zona desde tiempos remotos ha sufrido una grave alteración en su cubierta vegetal y por ende la fauna también ha sufrido una disminución considerable en especies. (Las especies que se registran son propias de los sistemas alterados y no existe una alta biodiversidad debido a las alteraciones antrópicas). En lo referente a la fauna existente en el recubrimiento vegetal sobre los depósitos laharíticos, así como en el área circundante se puede mencionar la escasa presencia de mamíferos y a nivel de aves se tiene una pequeña variedad: tórtola, pájaro monchero, el gorrión (Zonotrichia capensis), golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca); gallinazo (Coragyps atratus); Tucurpilla (Columbina passerina); reptiles como lagartijas (Pholidobolus montiun); ranas y sapos se han adaptado a la vegetación xerofítica intervenida donde vienen desarrollando su ciclo biológico. En cuanto a insectos se han observado los siguientes tipos: chinches, hormigas, mosquitos, moscas y cucarachas, estos últimos se derivan de los sitios de mayor humedad y de los sitios marginales del río donde se acumulan basuras. Las principales especies que podemos citar como referentes del pizozoogeogràfico andino temperado y de la zona regional en particular son: 3.2.4.1 MASTOFAUNA En el área no se registran especies de mamíferos medianos a grandes, ya que las características ambientales de la zona no son adecuadas para su desarrollo Especies grandes y medianas como venados, Chucuri; gato de monte se reportan referencialmente y constan en la bibliografía especialmente en informes antiguos , se estima que han desaparecido de estos lugares. La fauna nativa se puede decir que paulatinamente ha venido desapareciendo, 62

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

quedando pocas especies de murciélagos, ratones de campo y raposas; los refugios disponibles son escasos , varios de los mamíferos como conejos, roedores, ratones marsupiales y musarañas utilizan los chaparros y la vegetación de las quebradas para buscar allí su alimento; las dormideras se sitúan bajo las raíces de las plantas herbáceas y arbustos. En términos generales los mamíferos son pequeños: ratones (Thomasomys, Microryzomys, Orizomys Proechimys y akodon mollis), musarañas (Cryptotis thamasi), Cenoléstidos (cenolestes spp); Conejos (Sylvilagus brasilensis), Sacha cuy (Cunicullis tacsanowski) y murciélagos (Anoura cultrata). Aspectos Ecológicos Las especies identificadas durante el estudio en el campo mantienen una baja sensibilidad, debido a que sus poblaciones mantienen un estatus estable y han sido catalogadas mayoritariamente como de preocupación menor según las Categorías de Manejo de la UICN. Así mismo, el rango de distribución de las especies identificadas es considerado amplio, razón por la cual son clasificadas como de baja sensibilidad. Especies Indicadoras Los cambios producidos en la estructura de la vegetación natural han determinado la presencia de pequeños mamíferos generalistas que indican áreas abiertas o alteradas. No existen en esta zona especies reconocidas por la UICN como en peligro de extinción. Estatus de Conservación Las especies de mamíferos identificados durante las observaciones no registran ningún nivel de amenaza importante, de acuerdo a las Categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La mayoría de especies registradas mantienen categorías de menor consideración en términos de conservación. 3.2.4.2 ORNITOFAUNA.Las especies de aves no presentan mayores requerimientos de hábitats, ya que corresponden a especies de fácil adaptabilidad a condiciones alteradas, se puede concluir que el estado actual de conservación de las aves es pobre dentro del sector evaluado; sin embargo no se registran especies amenazadas. En términos generales las especies mas abundantes en el sector evaluado corresponden a especies propias de áreas alteradas tales como el quilico (falcone spalverius), la golondrina (Notiochelidon cyanoleucas), el mirlo 63

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

(Turdus fuscrater) y el gorrión (Zonotrichia capensis). Las especies citadas son consideradas comunes dentro de la zona de influencia indirecta y son indicadores de hábitats alterados.

Aspectos ecológicos.- Las aves constituyen un grupo faunístico sumamente importante como bioindicadoras de la calidad de un determinado ecosistema, debido a que presentan un marcado nivel de sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno, por ello son muy importantes en las evaluaciones ecológicas rápidas. Según Stotz, et al., (1996), las aves presentan diferente grado de sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno; En el área de estudio dominan las especies de baja sensibilidad propias de zonas alteradas que se han adaptado a las actividades de cambios de usos de suelo, luego están las especies de sensibilidad media, pero que resisten los niveles de alteración. Las especies de aves registradas, son colonizadoras típicas de habitats alterados, no presentan mayores requerimientos, ya que corresponden a especies de fácil adaptabilidad a condiciones alteradas., se puede afirmar que el estado actual de conservación del bosque es pobre dentro del sector analizado. Dentro de la diversidad de aves registradas en el área de estudio, destaca una familia por su riqueza de especies, Falconidae (quilico y garrapatero) con 4 especies representando el 20 % del total de las especies registradas. Las preferencias alimenticias de estas especies se enmarcan en las categorías de frugívoros, insectívoros, omnívoros y otros que combinan su dieta con néctar e insectos. “Las aves son buenos indicadores faunísticos en estudios ambientales, porque pueden ser encontradas de forma rápida y con facilidad” (Bibby et al. 1998, Sutherland 1997). Estado de Conservación y Endemismo. No se registran grupos dentro de las listas del Libro Rojo de la UICN (UICN, 2008) o en las listas de CITES de especies traficadas (Inskipp y Gillett eds, 2008).

64

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3.2.4.3 HERPETOFAUNA.Las condiciones ambientales drásticas como la fragmentación, transformación de hábitats naturales y pérdida de la cobertura vegetal originaria, determinan la casi ausencia de anfibios y reptiles. Los escasos registros obtenidos especialmente con moradores del lugar corresponden a especies que de alguna manera se han adaptado a condiciones de alteración, y su presencia dependen de la vegetación arbústica y pajonales; siendo muy sensibles a los cambios que ocurren en la zona. El grupo de anfibios está conformado por especies de la Familia Hilidae y Leptodactylidae propios de la zona. Los reptiles comprenden los saurios de las familias Teidae, propios de la zona. La herpetofauna está constituida por 7 especies de anuros como (Gastrotheca riobambae, Pristimastis curtipes; Pristimastis trepidotus; Pristimastis unistricatus Estos anfibios son comunes entre la vegetación de los matorrales que existen en la zona y son indicadores del estado de alteración del medio. La presencia de los reptiles es ocasional, especialmente de las lagartijas Pholidobolus y Proctoporus. . Las lagartijas del órden zauria, son especies muy comunes, generalistas y que se han adaptado a ambientes alterados, constituyen el alimentos de aves como los halcones. Diversidad y Abundancia.- Para los puntos analizados se determinó 11 especies dentro de las Clases: Amphibia representando el 0,47% de la herpetofauna total del Ecuador. Para la clase Anfibia se determinó un orden (Anura), representada por 2 familias, 2 géneros y7 especies. Para la clase Reptilia se determinó un orden (Sauria), con 2 familias, 2 géneros y 3 especies. Nicho Trófico Una de las características particulares de los anfibios, es que constituyen eslabones importantes en el flujo de energía dentro de la cadena trófica tanto en ecosistemas acuáticos como en terrestres (Stebbins y Chen, 1995). Esta misma característica en las lagartijas permite determinar el uso que las especies hacen del hábitat y micro hábitat, su actividad y comportamiento de 65

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

forrajeo (Vitt et al., 1996). El entender las interacciones de las redes alimenticias, permite evaluar la estrecha relación que existe entre el estado de conservación de los hábitats y la estabilidad de las comunidades de anfibios y reptiles. Consecuentemente las especies registradas son de característicasgeneralistas, que se adaptan eficientemente a sitios con varios niveles de alteración. Estatus de Conservación Una forma de conocer la calidad ecológica de una zona es la de evaluar el tipo de especies presentes y su estatus de conservación a nivel nacional y regional; de esta manera, se pueden definir dos elementos importantes: la sensibilidad del sitio y el grado de adaptabilidad de las especies. 3.2.3.4 ENTOMOFAUNA.En el área de influencia indirecta no existen especies sensitivas. Presenta baja diversidad en relación al resto de pisos zoogeográficos; dominan los escarabajos defoliadores, los gorgojos (coleópteras); los mosquitos (Díptera) y las avispas y hormigas (orden Hymenóptera), esto es un indicador de la baja calidad del hábitat. En cuanto a insectos se han reportado y observado los siguientes tipos: chinches, hormigas, mosquitos, moscas y cucarachas. La mayoría de especies expuestas son las más comunes y las de mayor abundancia relativa en consideración de la influencia regional y ninguna de ellas es considerada en peligro de extinción o especies emblemáticas. Aspectos Ecológicos El 100% de los grupos registrados de invertebrados terrestres se han adaptado a los cambios de hábitats, originando poblaciones generalistas que a su vez han determinado la disminución de los grupos especialistas. Sensibilidad y Especies Indicadoras Las especies registradas por preferir áreas abiertas, remanentes de vegetación arbustiva y potreros son indicadores de ambientes alterados y su sensibilidad es baja.

66

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Estado de Conservación y Endemismo. No se registraron grupos dentro de las listas del Libro Rojo de la UICN (UICN, 2008) o en las listas de CITES de especies traficadas (Inskipp y Gillett eds, 2008). La escasa literatura para la identificación de insectos, determinó que en este estudio se utilice el nivel taxonómico de orden, que permite caracterizar áreas alteradas. El 100% de los grupos registrados de invertebrados terrestres se han adaptado a los cambios de hábitats, originando poblaciones generalistas que a su vez han determinado la disminución de los grupos especialistas. Las especies registradas por preferir áreas abiertas, remanentes de vegetación arbustiva y potreros son indicadores de ambientes alterados y su sensibilidad es baja. El hábitat sostiene invertebrados oportunistas, colonizadores, los cuales exhiben baja biodiversidad y altas poblaciones. En varias zonas los invertebrados son sometidos a plaguicidas e insecticidas. En el área de influencia los invertebrados presentan un mal estado de conservación. Los invertebrados que habitan esta área son netamente colonizadores y no serán afectados significativamente por la ejecución de actividades mineras, ya que estos invertebrados presentan altas poblaciones y amplia distribución. No existen especies sensitivas, pues las especies residentes en el área de influencia son propias de hábitats intervenidos las cuales principalmente son colonizadoras (escarabajos Chrysomelidos), estas soportan con éxito fuertes presiones y transformaciones de su hábitat. Las especies citadas no son exclusivas del piso zoogeográfico analizado, reportándose también en otros pisos, especialmente las aves que tienen una alta dispersión y migración. A nivel de localización, estas especies se encuentran por lo general en las partes más altas de la zona de influencia, observándoselos en las partes bajas muy raramente, por ser áreas de gran intervención humana. A nivel de ecosistemas acuáticos no se ha efectuado ninguna consideración, por cuanto en el río Ambato no existen peces y esto obedece a la 67

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

contaminación que se presentan estas aguas. En la zona indirecta a no ha efectuado ninguna consideración en razón de que las escasas quebradas que circundan la concesión, son quebradas nacientes de escaso caudal y no forman hábitats de interés”. Macro invertebrados Acuáticos en el estudio. Por tratarse de ecosistemas acuáticos de poco caudal y bajo nivel y escorrentías muy esporádicos e intermitentes que son propios de quebradas nacientes, se presume la ausencia de macro invertebrados. Los macro invertebrados son animales sin hueso que se los puede observar a simple vista y tienen tamaños entre 2 mm y 30 cm, algunos requieren agua de buena calidad para vivir, ( caracoles, conchas , cangrejos azules, camarón de rio); otros resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación (moscas de piedra, larvas y gusanos, lombrices, ácaros de agua y sanguijuelas). Es importante indicar que los macro invertebrados tienen una alta importancia en sistemas hídricos como indicadores de la calidad de las aguas y su presencia sirva para examinar y controlar los efectos de una actividad agrícola, industrial y/o minera y para tomar acciones en la conservación de los ríos. “Un rio saludable tiene rica y variada vida animal en su entorno”; en ese contexto no es necesario hacer monitoreos para conocer la salud del rio; lastimosamente debido a las características de estas quebradas nacientes no se pudieron hacer monitoreos de macro invertebrados, de tal manera de analizar las aguas y estudiar la fauna de invertebrados. Sintetizando la caracterización del Medio Biótico y dada las características focalizadas del Estudio y que se mencionan reiteradamente en el Informe de EIA, llegar al nivel y profundidad de los requerimientos que se observan para la descripción del medio biótico, es un tema que les compete a investigadores especializados, cuyas publicaciones les ha tomado varios años de investigaciones de campo, lo cual no es competencia del presente Informe de EIA ni está entre sus objetivos que se sustentan en determinaciones y verificaciones de cumplimientos ambientales y de normas. En el anexo C (Flora y fauna ) se citan las principales especies nativas registradas de manera directa e indirecta en la zona y que son referentes del área de influencia y del piso zoo geográfico subtropical: La mayoría de 68

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

especies registradas son las mas comunes y las de mayor abundancia relativa en consideración de la influencia regional subtropical y casi ninguna de ellas es considerada en peligro de extinción o especies emblemáticas. Los datos de abundancia son relativos y están referidos a datos indirectos. Por lo mencionado en las líneas anteriores no se esquematiza los transectos y los puntos de observaciones de las especies vegetales y faunísticos.; datos que se refieren a observaciones al azar y en superficies descubierta El grado de abundancia de las especies, así como el grado de ocurrencia, tienen la misma connotación para ese estudio y en los listados de Flora y Fauna del anexo C, se cita este parámetro para cada especie. El grado de ocurrencia fueron determinados en base a la experiencia del especialista en medio bíóticos; en base a la referencias de personas del lugar y fundamentados en la bibliografía consultada los mismos que constituyen elementos muy valiosos en la caracterización del medio biótico, muy especialmente cuando se trata de áreas intervenidas. Mientras que los niveles de abundancia normalmente se deterrminan en función del número de individuos y especies presentes en la zona de estudio. Estas cifras no es recomendable cuantificarlas en razón de que provienen de datos irreales y con alto índice de probabilidad de ocurrencia. Sobre el “uso del recurso”, puesto que para las órdenes aves, mamíferos, reptiles, las prácticas de caza antes realizadas han venido desapareciendo y el uso como elemento de alimentación y venta de pieles en algunos mamíferos es cosa del pasado; mientras que determinada aves (loros y pericos) cazados y comercializados para exibición y como mascotas, han sido radicalmente prohibidas. Sobre la distribución y abundancia de las especies, conlleva el siguiente análisis: La mayoría de especies citadas para las diferentes órdenes y clases comprende la franja andina del Altiplano y que se extiende por decenas de kilómetros de longitud, donde se tiene similitud de condiciones climáticas, vegetación, humedad, altitudes y factores orográficos y geológicos muy parecidos. 69

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Dada la complejidad de factores mencionados, existe gran dificultad de clasificar, delimitar y caracterizar los pisos o zonas biogeográficas en este amplio territorio. Además como es obvio los animales no permanecen inmóviles, sino que realizan migraciones hacia áreas lejanas o cercanas en búsqueda de mejores condiciones de vida , alimentos y sitios apropiados para su reproducción. Los especímenes especialmente los mamíferos, aves y reptiles han sido reportados en otros pizos zoogeográficos especialmente en el piso tropical oriental, desde donde han subido hacia las cordilleras, por lo cual tienen un rango de distribución bastante amplio. El análisis para el medio biótico dela zona de influencia del presente estudio es un sector muy puntual y consiguientemente poco representativo para un análisis de DISTRIBUCION DE ESPECIES, en tal razón nos hemos limitado a la revisión bibliográfica que se cuenta, producto de muchos años de investigaciones y cuyos factores todavía varían en clara dependencia de nuevas zonas y nuevos descubrimientos que se efectúan constantemente. En conclusión la mayoría de especies registradas poseen un amplio rango de distribución, no delimitado todavía. El cuadro que se adjunta, es representativo del grado de abundancia de las especies registradas en relación con los datos cuantificados para el Ecuador y para la región Andina Templada o Temperada.

. 70

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3.2.5 FORMACIONES VEGETALES Y USOS DE LOS SUELOS.De acuerdo a las unidades cartografiadas y restituidas del área de estudio y su zona de influencia y en función de las unidades peculiares que presenta el suelo, se diferencian tres unidades de Formaciones vegetales y uso actual de los suelos: Zonas de pastos y cultivos, Zonas boscosas y de vegetación nativa; y zonas deforestadas (Mapa 3). Las partes bajas aledañas a la zona de estudio (llanuras y riberas del río Ambato) están destinadas al cultivo de diferentes tipos de gramíneas ( patatas, alfalfa, maíz, , etc.), hortalizas (cebolla, zanahoria, etc.) y frutas (capulies, tomate de árbol, moras ). Los bosques plantados y secundarios son poco significativos y menos en las partes altas; aparecen a manera de manchas cubriendo sectores reducidos y son producto de la iniciativa de algunos agricultores, que pueblan sus parcelas con Eucaliptos y/o cipreses. En cuanto a bosques primarios, el "área de influencia" prácticamente no registra sitios de vegetación típica de este piso climático , y esto obedece a que la flora nativa, en unos casos ha sido removida por el hombre para crear los espacios aptos para el cultivo tradicional y en otros a las situaciones agrestes del terreno que no han permitido la regeneración de estas especies al estar sometidas a los procesos erosivos, que han influido en la desaparición casi total de las especies autóctonas de la zona, y únicamente se cuenta con esparcidos arbustos que se focalizan en ciertos puntos marginales. A) Pastos y cultivos (35%) Constituyen la más importante categoría del “uso actual de los suelos” en la región y son económicamente importantes como base de la dieta alimenticia de los campesinos, que lo aprovechan para el autoconsumo y para el ingreso de divisas mediante el mercadeo. Siendo un área de alta intervención humana su importancia radica en que proveen una fuente de alimento para mamíferos, insectos y en especial aves de migración que se han alejado de su hábitat natural, el cual ha sido perturbado. Los pastos artificiales o pastizales, están constituidos por vegetación herbáceo 71

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

poco densa y sembrada con gramíneas tales como el pasto azul, kikuyo y alfalfa, ocasionalmente se presentan mezclados con leguminosas. Estos pastizales sirven para alimento del poco ganado que se tiene en el sector.

Pastos y cultivos en la zona En la parte baja de la zona concesionada los suelos se encuentran ocupados por pequeñas huertas de aguacates y guabas, existiendo también pequeños sitios en los cuales se cultivan hortalizas, mientras que en el sector de Sagrado Corazón de Jesús y San Vicente (parte alta) los suelos se hallan casi en su totalidad ocupados por huertos frutales (peras, duraznos, manzanas) y hortalizas, pues el campo agrícola es la principal actividad económica en estos sitios. Como productos agrícolas de ciclo corto o semipermanente se destacan los tubérculos andinos (papas), las hortalizas (zanahorias, remolacha, col, lechuga) así como las leguminosas (fréjoles) gramíneas (maíz) y los frutales (capulíes, claudias, tomate de árbol, aguacate). B).- Zonas de vegetación nativa (5 %).- La presencia de bosques primarios en el sector es casi nula, pues solo se pueden apreciar a manera de franjas o manchas pequeños relictos de bosque secundario que se ubican en las partes altas de la zona. La presencia de especies nativas es escasa y se ubican en sitios con fuertes pendientes, en su mayoría la conforman hierbas y matorrales de baja importancia, pero que merecen ser conservadas. (chilcas, sigse, pencos); en este mismo sector se tiene a manera de manchas árboles de eucalipto y cipreses, producto de la iniciativa de algunos agricultores 72

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Vegetación nativa C).- Zonas denudadas y de matorrales (60%).- Ocupan una significativa parte de los suelos del lugar y se localizan en sectores de colinas y fuertes depresiones donde se tiene hierbas, matorrales y arbustos de especies nativas que aún se conservan o han resistido la mano depredadora del hombre, por encontrarse en sitios de difícil acceso. Estos lugares son propicios para la explotación de materiales de construcción. 3.2.7.- PRODUCTOS ECOLOGICAMENTE SUSTENTABLES.El objetivo de éste acápite es describir una lista de productos y servicios de ésta región andina, cuya implementación sustentable mejoraría el potencial económico para la zona y el país. Es importante indicar que la realización de cualquier actividad productiva podría tener efectos adversos sobre el ambiente si no se realiza bajo criterios de sustentabilidad. Los habitantes de la zona de estudio, cultivan maíz, cebolla, col, lechuga, zanahoria entre otros. De igual manera se tiene especies forestales, tales como nogal, capulí, pumamaqui, aliso, arrayán, aunque estos son muy raros y se los ubica en las partes altas, también se tienen especies introducidas: pino, eucalipto y cipreses en pequeñas manchas productos de la reforestación. Se debe indicar que algunas de las especies anotadas tienen diversa utilidad y aplicación sirven como alimento, maderas y sus componentes como artículos de artesanía.

73

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Entre las plantas que tienen ciertas propiedades para curar enfermedades se encuentran: Huagramanzana. Mortiños, Guanto, Marco, Sunfo, Tipo, Urcorrosa,Valeriana, Ajopanga, etc. Además existen hermosas plantas ornamentales como helechos, cucardas y retamas. De igual manera la zona se caracteriza por una alta producción de duraznos, peras, capulíes y Reina Claudia. Como otros productos de sustento se menciona la presencia de material pétreo, útil para la industria de la construcción. 3.2.8. ZONAS NATURALES Y PROTEGIDAS.La concesión ATUNG –LA PEINSULA no se encuentra dentro de las áreas naturales y protegidas (ver certificado de intersección adjunto). El área concesionada tampoco forma parte de las áreas consideradas como sitios históricos o de patrimonio cultural, en razón además de no haberse encontrado vestigios arqueológicos. Como constancia de lo anterior se adjunta el mapa del ecuador con las zonas naturales y bosques protectores, el Certificado de intersección emitido por el Ministerio del Ambiente y el certificado otorgado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. No obstante y atendiendo a las normativas ambientales, las cuales regulan, controlan y prohíben la realización de determinadas actividades que atentan contra la biodiversidad, ecosistema y Patrimonio Genético del País, en tales razones se considera importante y procedente analizar estas “áreas naturales y protegidas”, muy especialmente cuando algún proyecto económico se encuentre inmerso o se ubique cercanamente a estas áreas. En el caso del proyecto ATUNG –LA PEINSULA “, el mismo se encuentra distante de las áreas restringidas Parque Nacional Cotopaxi, pero sin embargo se hace un análisis muy sucinto de la influencia del proyecto sobre estas zonas. Atendiendo a las normativas ambientales, las cuales regulan, controlan y prohíben la realización de determinadas actividades que atentan contra la biodiversidad, ecosistema y Patrimonio Genético del País, en tales razones se considera importante y procedente analizar estas “áreas naturales y protegidas”, muy especialmente cuando algún proyecto económico se 74

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

encuentre inmerso o se ubique cercanamente a estas áreas. En el caso del proyecto “Cantera ATUNG –LA PEINSULA”, el mismo se encuentra muy lejano de las áreas restringidas, el Parque Nacional Cotopaxi, es el menos distante y en tal virtud se hace un análisis muy sucinto de la influencia del proyecto sobre estas zonas. (Fig 12). PARQUE NACIONAL COTOPAXI.- Declarado como parque el 11 de Agosto de 1975 y se ubica en una zona comprendida por las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo, con alturas comprendidas entre 3800 y 6000 msnm; el principal atractivo es el volcán Cotopaxi, miles de turistas aficionados al montañismo y Andinismo visitan sus cumbres, en las zonas bajas del parque se encuentran algunas especies y arbóreas y arbústicas y abundantes gramíneas características de los pajonales del páramo. En las zonas más altas la vegetación está representada por plantas más simples como musgos y líquenes que forman colonias en forma de rosetas y almohadillas. En la fauna sobresalen el venado, lobo de páramo, cervicabra, ciervo eneno, osos y conejos. Existe gran cantidad de aves representados por cóndor, gavilán, curiquingue, torcaza, búho gaviota. 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.3 MEDIO ANTROPICO Metodología: Factor Socioeconómico Cultural El proceso de caracterización socioeconómica se realizó sobre la base de Metodologías de Diagnósticos Rápidos y participativo, bajo un sistema de muestreo aleatorio , lo que permitió hacer un análisis de tendencia del escenario identificado en el área de influencia indirecta. (Pisglata y Ambato). En la primera localidad se definió un universo poblacional de 8 familias y para la segunda de 20 familias. Este espectro de universo poblacional fue enriquecido con el manejo de testimonios con los líderes y autoridades locales. Las entrevistas se orientaron a recoger datos demográficos, de salud, vivienda, infraestructura y servicios; así como a conocer la capacidad de los ingresos y gastos de los hogares, a establecer la forma de tenencia de la tierra y su uso y a determinar el grado de percepción de la población respecto a la temática ambiental. 75

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Para el análisis socioeconómico se ha considerado los censos de población y vivienda, analizados para el año 2010, tomando como referencia a la cabecera cantonal Ambato y a las zonas rurales, que conformarían el entorno donde se desarrolla el proyecto minero. En el lugar donde propiamente se asienta el proyecto, existe una limitada influencia humana, habitacional y ocupacional, razones por las cuales la mayor parte de esta población rural se encuentra interrelacionada con la ciudad de Ambato, en tal razón existe una gran cantidad de población flotante que incide en las costumbres, fuentes de trabajo, y otras. Actividades económicas; esto obedece a la influencia comercial de esta importantes urbe, lo que impide hacer un análisis absoluto, puntual y social de la parroquia Península y su zona rural. Amerita indicar que la Parroquia PENINSULA, constituye una parroquia urbana del cantón Ambato y que fue recientemente incorporada, pues antes pertenecía a la Parroquia Atahualpa (Pischlata) y como tal, los datos estadísticos de población y vivienda del 2010, se han incorporado a la cabecera cantonal Ambato. En estas condiciones esta parroquia no cuenta con Jefes políticos ni Juntas parroquiales, ni datos particularizados que permitan hacer un diagnóstico específico de la Parroquia Península. El diagnostico se fundamentó en tres fases: a.-Investigación bibliográfica.- En esta fase se realizó una revisión de bibliografía del área de influencia social, así como una recopilación de los indicadores demográficos y socioeconómicos oficiales, los cuales permiten realizar una caracterización de las condiciones del área de estudio. Dichos indicadores están disponibles en documentos como: el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador; (SIISE), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC); y datos Plan de desarrollo estratégico del Cantón Ambato, cuyas referencias estadísticas son importantes fuentes de consulta y comparación. b.-Investigación de campo.- La investigación de campo se realizó sobre la base del Diagnóstico Participativo Rápido (DPR), para la aplicación de esta técnica se seleccionaron sitios al azar dentro del escenario señalado, 76

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

escogiendo los centros barriales con alguna relevancia social y/o económica, La aplicación del diagnostico se fundamentó en: Entrevistas a informantes.Este tipo de entrevistas estuvo focalizada a autoridades locales, dirigentes barriales, representantes educativos , lo cual permitió determinar condiciones de infraestructura. La información recogida es de tipo semicuantitativa, sobre aspectos de: pobreza, cultura, servicios básicos, demografía, relaciones económicas y comportamientos de consumo. c.- Análisis de información.- Con los datos obtenidos, tanto de las fuentes bibliográficas como de la investigación de campo, se procedió a elaborar la línea base social del presente estudio, corroborando con datos del Censo 2010. 3.3.1 COMPONENTE SOCIO ECONOMICO Para el presente ejercicio nos hemos remitido y fundamentado en la información presentada por SIISE 2010, a los datos del censo de Población y Vivienda del 2010, de la parte urbana y rural del Cantón Ambato, así como en la información puntual de las investigaciones de campo. 3.3.1.1.- FUENTES OCUPACIONALES.- Las principales fuentes ocupacionales para la gran mayoría de los habitantes de la parroquia Península, Ambato y sus zona periféricas, es la gestión agrícola y comercial, debiendo mencionarse como predominante la parte comercial y de servicios que principalmente la desarrollan los pobladores en la parte urbana. El cultivo y la labranza de la tierra es una actividad preponderante en las zonas rurales de Ambato y de La Península; Esta proporciona alimentación a las familias de la región y genera algunos excedentes vendibles que son comercializados en la cabecera cantonal, estos recursos cubren sus necesidades más apremiantes (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud y el pago de los servicios básicos). El cantón Ambato es tradicionalmente un gran productor de frutas, papas y hortalizas, los mismos que constituían un potencial económico de grandes quilates para la población, sin desmerecer la actividad ganadera. En el sector La Península, la principal actividad económica es la agricultura , minería y el comercio.

77

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3.3.1.2.- ESTRUCTURA POBLACIONAL (Fig. 13) La población de la provincia de Tungurahua asciende de acuerdo al censo de 2010 a 329.856 habitantes de los cuales el cantón Ambato tiene 178538 habitantes, siendo el 48,3% hombres y el 51.7% mujeres. La tasa de crecimiento en los últimos años asciende al 0,95 %. La población de esta jurisdicción territorial se halla lógicamente concentrada en el centro urbano de Ambato, población urbana que es la mas cercana a la zona periférica donde se ubica el proyecto minero; otra población es la parroquia LA PENINSULA que cuenta actualmente con 8.563 habitantes; de los cuales 4111 son hombres y 4452 son mujeres. (Datos no oficiales). 3.3.1.3.- ESTRUCTURA EDUCACIONAL A) Condición de Alfabetismo (Fig 15) El analfabetismo (>15 años), indudablemente ha decrecido en los últimos años y esto se observa y se constata por el aumento de los centros de estudio, las facilidades que se ofrecen para que el sector rural tenga acceso a la educación y a los programas de alfabetización que se han impulsado en los últimos años. La parroquia PENINSULA, el 4,25 % es analfabeta, mientras que en la cabecera cantonal Ambato el 2,58% es analfabeta en la parte urbana y 6,91% en la parte rural; según datos del censo de población de noviembre del 2010, el analfabetismo es mayor en la población femenina tanto en la parte rural como urbana. En La Península el 3,25% de la población es analfabeta especialmente en las personas en edad adulta que no saben leer ni escribir, factor que ha disminuido considerablemente en estos últimos tiempos gracias a la presencia de escuelas y colegios cercanos a estos lugares y a las campañas de alfabetismo que realiza el Ministerio de Educación y Cultura. B) Nivel de Instrucción (Fig.15 B) De acuerdo al censo de 2010, en esta década se produce un incremento en el grado de instrucción de la población y disminuyen las personas que no tenían ningún nivel de enseñanza y este comportamiento es muy similar a nivel de cabecera parroquial y zonas rurales; en definitiva, el crecimiento de la población urbana, ha tenido un desarrollo análogo de programas educativos que llega hoy en día a toda la población. El 43 % de la población del área de PENINSULA tiene instrucción primaria, el 32 % tiene aprobado la instrucción 78

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

secundaria y 14% instrucción superior respectivamente. Comparado con el 28%, 30% y 28% de la población de Ambato, se desprende que el grado y nivel de instrucción de los hombres y mujeres del área urbana es siempre mayor a la población períférica y rural. En la parroquia La Península tenemos las siguientes Unidades Educativas: Una Guardería denominada Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe “Romina 2”, aquí permanecen 20 niños, de los cuales 10 son mujeres y 10 son hombres, los niveles son desde inicial 1, 2, Bambinos, Cunitas, cuenta con 6 docentes, 1 Directora, 3 Parvularias, 2 Auxiliares, el horario de atención es de 08H00 a 18H00. El Centro de Educación Básica Bilingüe Nueva Esperanza, se educan 82 estudiantes de los cuales 36 son mujeres y 46 son hombres, los niveles son desde el inicial hasta el séptimo año de básica, cuenta con 9 empleados distribuidos de la siguiente manera: 1 Directora, 8 maestros.

Unidad Educativa Marqués de Selva Alegre, se educan 152 estudiantes de los cuales 79 son mujeres y 80 son hombres, los niveles son desde el inicial hasta el octavo año de básica, cuenta con 13 empleados distribuidos de la siguiente manera: 1 Directora, 11 maestros, 1 Auxiliar, de los cuales 8 son a nombramiento y 5 a contrato. La Península no cuenta con Colegios, por lo que los jóvenes acuden a instituciones de Ambato, en busca de mejores oportunidades, de la misma manera existen estudiantes universitarios que cursan sus carreras en la Universidad Técnica de Ambato u otras universidades ubicadas en la ciudad de Quito y Riobamba. En Ambato tenemos al Colegio experimental Ambato; San Francisco de Asis; 19 de Septiembre; Pastora Iturralde y otros de carácter particular, a nivel superior se tienen varios Institutos y la Universidad Técnica de Ambato, existen universidades de carácter privado como la Indoamercia, Uni Andes, otras; lo que habla del adelanto educacional de la población en los últimos tiempos. En el cantón Ambato las Unidades Educativas más reconocidas son: 79

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Unidad Educativa La Providencia, Unidad Educativa Ernesto Albornoz, Unidad Educativa Celiano Monge, Unidad Educativa Teresa Flor, entre otras. A nivel de colegios del cantón Ambato tenemos: Colegio Ambato, Colegio Guayaquil, Colegio Bolívar, Colegio Luis A. Martínez, entre otros, los cuales cuentan con especialidades como Químico Biólogo, Físico Matemático, Sociales, Secretariado, Contabilidad, Informática, Mecánica, Agropecuaria entre otras especialidades que brindan de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Ambato a nivel universitario tiene a la Universidad Técnica de Ambato, Universidad Indo América, Universidad Uni Andes, Universidad Técnica Particular de Loja extensión Ambato, entre otras. La recreación se circunscribe a la población de Ambato que cuenta con complejos deportivos, centros de distracción, paseos campestres y ecológicos, discotecas, cines y bibliotecas. Como instituciones de carácter social y benéfica representativas del cantón Ambato se tiene: Cruz Roja; Cuerpo de Bomberos; Patronato Municipal del niño y la Familia; y Liga Deportiva Cantonal. En el sector de LAS MINAS, sitio en el cual se ubica la concesión minera, no existe ningún tipo de centros educativos, puesto que la influencia poblacional es demasiada deficiente y se limita a unas pocas viviendas. 3.3.1.4.- ECONOMIA Y EMPLEO (Figura 14). De acuerdo a los datos estadísticos del INEC 2010, señalan que el 56% de la población de PENINSULA es activa, mientras que el 65% de la población en Ambato es activa y el 35% es inactiva, Los datos económicos son bastante parecidos y esto obedece a que la población de PENINSULA, se encuentra prácticamente incorporada a la cabecera cantonal. Existe un buen porcentaje de población inactiva en los dos escenarios, esto se justifica porque una buena cantidad de la población es estudiante o realizan labores de quehaceres domésticos y no son considerados en la evaluación de personas activas.

80

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

La mayor parte de la población de la parroquia PENINSULA, en edad de trabajar > 14 años, es joven, esto también se observa en el contexto del crecimiento poblacional de nuestro país, cuya tasa es alta, la población joven se integra rápidamente al mercado de trabajo (de los 14 a 49 años, se consideraría como población en edad de trabajar). Las principales actividades del cantón son la agricultura, a la que se dedica un alto porcentaje poblacional y el comercio que es preferencia de los jóvenes. La Economía gira en torno a la agricultura y comercio. De acuerdo al censo del 2010 la población activa del cantón Ambato se encuentra distribuida de la siguiente manera: • Agropecuaria 29. % • Comercio 28 % • Manufactura 26 % • Construcción 6 % • Minas y cantera 1 % En el sector de Peninsula, la población en su mayoría se dedica a actividades agrícolas, generalmente se siembran hortalizas y frutales, existen pequeñas parcelas ocupadas por pastizales que sirven de alimento para ganado vacuno y animales menores como cuyes y conejos, el resto de la población trabaja en actividades comerciales y construcción. Los ingresos económicos de los pobladores de la parroquia área de influencia directa del proyecto, el 50% están determinados por los ingresos que perciben de actividades comerciales y agrícolas (cultivos de ciclo corto, frutas), mientras que el 40% proviene de actividades como la construcción, comercialización de productos, empleos públicos y privados, entre otros, el 10% proviene de actividades mineras, lo cual es un indicativo que se generan impactos positivos por parte de la Concesión Minera al generar fuentes de trabajo a la población. La máxima autoridad existente en el cantón es el Gobernador de la Provincia, quién es elegido por el Gobierno Nacional, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tungurahua, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Ambato, cuyos miembros son elegidos en elecciones universales y directas. 81

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

La parroquia La Península es una parroquia urbana del cantón Ambato, existe un Presidente de Promejoras, quien se encarga de realizar las gestiones ante las autoridades para el adelanto de la parroquia, además cuenta con Instituciones Civiles y Eclesiásticas como: Ministerios, Registro Civil, CNT, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Entidades Financieras, Club Deportivo, Iglesias Religiosas. En el área de estudio la tenencia de la tierra está representada por pequeñas parcelas privadas, formadas en quintas agrícolas, donde sus propietarios tienen cultivos de ciclo corto y cultivos de frutas. En la parroquia existen formaciones de grupos conformados por los usuarios de agua de riego del sector. VIVIENDA (Fig. 16). De acuerdo al tipo de vivienda y a los servicios a los que tiene acceso la población, se puede establecer sus condiciones y nivel de vida. Las viviendas tanto en Ambato como en la parroquia Peninsula, por lo general son de cemento armado y en su mayoría son de dos o tres pisos e interiormente están bien distribuidas, sus diseños arquitectónicos son muy modernos;, las viviendas en la Península son villas semiconfortables y esto obedece a que esta parroquia prácticamente está integrada al desarrollo cultural y social del país y a que en el campo tienen otras costumbres y se tienen menores ingresos económicos. En la zona de la Península, donde se desarrolla propiamente el proyecto minero, existe poca infraestructura poblacional y habitacional, aproximadamente 112 casas; las cuales se encuentran bastante distanciadas y lo que se tiene en los alrededores son pequeños pastizales y esto en base a las aptitudes del terreno. En La Península donde está ubicado el proyecto cuenta aproximadamente con 600 viviendas, la mayoría de las viviendas son propias, los materiales predominantes utilizados en las construcciones es el hormigón, seguido por el bloque con techo de teja o eternit. En la cabecera cantonal Ambato el 83 % son viviendas o casas donde predomina el concreto y el zinc o la teja en los techos, bloques y ladrillos en las paredes y baldosas en los pisos, mientras que en las partes rurales 82

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

(PENINSULA) este índice es del 82%, aunque las viviendas disminuyen en infraestructura, no obstante las viviendas en un 2 % también son hechas de adobe recubiertas con techos de paja y zinc, conformando lo que se ha dado en llamar medias aguas, teniéndose también 1 % chozas rústicas. 3.3.1.5.- COSTUMBRES.- La alimentación está constituida básicamente por carbohidratos grasas y proteínas, existiendo significativo consumo de frutas (duraznos, manzanas, peras, claudias) y hortalizas (zanahoria, cebolla, col,lechuga), los principales productos de consumo son: fréjoles, papas, harinas de diversa naturaleza. La mayor parte de los habitantes del sector rural y periférica en donde se asienta el proyecto, son agricultores, pues se dedican a la siembra de frutas y hortalizas, sus productos son vendidos en el mercado mayorista de la ciudad de Ambato los días lunes o son vendidos en el Mercado de Santa Clara de la misma ciudad los días Miércoles y Viernes. Los hábitos y costumbres tradicionales de esta parte de la región interandina han sufrido un fuerte impacto, debido a la influencia de los otros centros poblados aledaños y de los visitantes nacionales y extranjeros que han impuesto otras tendencias culturales. 3.3.1.6.- SERVICIOS BASICOS (Fig 17) La disponibilidad de servicios básicos puede considerarse como un término para establecer la calidad de vida de determinado grupo humano, pero en general estos servicios son satisfactorios y cubren las necesidades de la urbe y sus zonas periféricas, las necesidades en las partes rurales es mayor, por lo que la calidad de vida es bastante baja. El caso de la ciudad de Ambato no es una excepción, desde sus inicios como ciudad ha sido motivo de preocupación de sus pobladores y autoridades seccionales, implementar una infraestructura básica para ofrecer servicios de agua potable, alcantarillado, vialidad, recolección de desechos, etc, los mismos que están en continuo proceso de mejoramiento. En el sector periférico los servicios básicos son buenos, aunque en menores porcentajes que en Ambato y a nivel de la zona urbana de La Península, existe 83

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

luz, agua, teléfono, alcantarillado, mientras que en la parte rural, cada uno de los propietarios de fincas ha tenido que por su propia cuenta construir pozos sépticos, igualmente no existe recolector de basura, esta es eliminada a los terrenos baldíos, enterrada o quemada, los caminos son de tierra en su mayoría existiendo ciertos tramos en los cuales están empedrados. Los servicios básicos (agua, teléfono, alcantarillado; recolección de basura; electricidad; etc), estadísticamente son inferiores en La Península que en la ciudad de Ambato y esto tiene sus explicaciones implícitas. B).- ABASTECIMIENTO DE AGUA (Fig. 17) El crecimiento urbano genera requerimientos de infraestructura y demanda una continua dotación de servicios públicos como aprovisionamiento de agua, alcantarillado, recolección de basura, aguas servidas, energía eléctrica y otros. La infraestructura de agua potable y entubada en el área urbana de La PENINSULA cubre el 98 % de las viviendas, mientras que el área rural cubre el 57% y la recolección de basura cubre el 86% y en la cabecera parroquial alcanza el 66%, el sistema de alcantarillado en la parroquia cubre el 67% y en el área rural el 25%, con lo que se puede confirmar que en estos sectores como San Vicente, Pishglata, Quillamloma, San Alfonso de las Viñas y las Viñas, la mayor parte de la población tiene pozos sépticos que son construidos por su propia cuenta. En La Península cuentan con un canal de gua denominada Tililum, acequia Troya, acequia La Península, acequia Los Paredes, los mismo que se han constituido en el pilar fundamental para el desarrollo de la agricultura, el sistema de riego utilizado por los usuarios en su mayoría es por inundación a efectos de optimizar el recurso se está cambiando a un sistema de riego por aspersión, especialmente en la parte baja para el cultivo de hortalizas. En la parroquia La Península, existe la junta administradora de agua, quien se encarga de velar por los usuarios del sector. C).-ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS (Figs. 17A y 17B) En la zona de La Península, solo el 86% cuenta con sistemas de recolección de 84

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

basura, el 3% procede a eliminar la basura en patios baldíos y el (8 %) la incineran. En el sector rural la presencia de recolectores de basura es baja (24%), el mayor porcentaje de la población en un 35% eliminan la basura a los terrenos baldíos o quebradas y el 35 % la incinera. No existiendo en definitiva un buen sistema de recolección ni de procesamiento. En lo referente a las aguas servidas el 67 % de la población de La Península cuenta con servicio de alcantarillado, mientras que un 9 % hace sus necesidades biológicas en pozo ciego. En la parte rural los índices son diferentes, puesto que solo el 25% tiene red de alcantarillado, el 64 % utiliza pozo ciego y el 11% hace sus necesidades de manera superficial. Los gráficos 17 deducidos de los datos del INEC, traslucen que las zonas rurales y periféricas carecen por lo general de servicios de recolección de basura y la basura es arrojada a terrenos baldíos; siendo un significativo porcentaje de la población la que incinera o entierran la basura. En el área del proyecto, el concesionario contará con servicio de letrina móvil, agua entubada y los desechos o residuos serán acumulados primeramente en dispositivos y luego en fundas de polietileno y trasladados hacia la ciudad de Ambato para su disposición y tratamiento final. Cabe señalar que los datos cuantificados y analizados para los “servicios básicos disponibles” se han tomado del Censo de población y vivienda del 2010. D).-SERVICIO ELECTRICO Dentro de la disponibilidad del servicio eléctrico, el 97% de la zona de La Peninsula cuentan con servicios de luz, en el área rural de igual manera la mayor parte cuenta con este servicio (94%) y solo el 6% no cuenta con este servicio. El área minera no cuenta con este servicio, pero conforme avancen los trabajos se implantará. E).-VÍAS DE COMUNICACIÓN Para llegar al área minera existe una vía de primer orden que conduce desde el centro de Ambato con dirección a Latacunga, en el sector La Península, en el 85

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

margen derecho existe una entrada principal de primer orden, aproximadamente a unos 800 m de distancia existe una entrada de tercer orden en el margen izquierdo y a 500 m. está la Concesión Minera.

La principal vía de comunicación para acceder al área minera que se puede tomar desde la ciudad de Quito es la panamericana Sur la cual comunica varias ciudades Quito-Ambato, 4 km antes de llegar a la ciudad de Ambato se debe tomar el desvío que conduce a la parroquia PENINSULA, desde este sitio existen dos vías para acceder al sitio en estudio la Vía Aeropuerto-San Vicente-Pishglata y la vía Aeropuerto-Pishglata, esta última es la más directa y la que será utilizada para la entrada y salida de las volquetas, por esta vía el índice de influencia poblacional es bajo. El camino existente desde la Panamericana es pavimentado, mientras que el que conduce a la mina es empedrada y serán los concesionarios quienes hacen los arreglos y mantenimiento, especialmente cuando se forman baches y deformaciones, para lo cual utilizaran arena y ripio proveniente de la misma mina. F) MEDIOS DE TRASPORTE Como medios de transporte se dispone de buses interparroquiales (Tungurahua) que llegan hasta el sector de San Vicente; los mismos que vienen con una frecuencia de cada hora, el pasaje es de $25 centavos de dólar. Para acceder al sitio en el cual se asienta el proyecto no se cuenta con este tipo 86

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

de servicio, pues existen camionetas que hacen recorridos eventuales al sector de San Alfonso de las Viñas o deben ser alquiladas esto tiene estrecha relación a los pocos habitantes que viven en este sector. Las actividades de la cantera pueden incidir en las poblaciones de Ambato y principalmente en los poblados asentados cercanamente al proyecto. G).-SALUD.La zona de estudio regional, cuenta con varios centros de salud ubicados en la población de La Península y Ambato, que es la población que cuenta con alta infraestructura a nivel de clínicas, farmacias etc. A nivel de Instituciones publicas se tiene al “Centro de salud de Ambato”; Dispensario del IESS, y otros. Como puesto de salud más cercano al área minera tenemos el Hospital General de Ambato en el cual se brinda atención a nivel de medicina general, ginecología, obstétrica, odontología, Pediatría, otras especialidades, el horario de atención es de desde las 08H00 hasta las 17H00, en caso de emergencia se atiende las 24 horas, además brinda el servicio todos los días de la semana. En La Península no se cuenta con los servicios de atención médica por lo que la población se trasladan al Hospital Regional de Ambato, o al Hospital del IESS, los cuales brindan atención médica en cirugía clínica, cuidado materno infantil, urgencia, auxiliares de diagnóstico, entre otros, o en su lugar acuden a centros médicos o clínicas de carácter particular de la ciudad de Ambato. En el sitio en estudio no existe un centro de Salud cercano, pues necesariamente se debe acudir a la ciudad de o Ambato, esto en función de su cercanía (30 minutos). Las enfermedades más comunes que se presentan en el sector en estudio son Enfermedades de tipo respiratorias (gripes, neumonías); así como enfermedades de orden digestivo (parasitosis, diarreas, dolores de estomago), estas últimas se ven influenciadas directamente a la falta de servicios básicos (alcantarillado y agua).

87

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

H).- MEDIOS DE COMUNICACIÓN En el área urbana de La Península el 29% cuenta con servicio telefónico, mientras que en el área rural solo el 12% dispone de este servicio. El servicio de telefonía celular en La Península; Pishglata, San Alfonso de Las Viñas y Las Viñas es malo, pues no hay señal para Movistar, Alegro, Claro, por lo que en el proyecto minero se pretende utilizar radios trasmisores. Las señales de comunicación de radio y televisión no son buenas; en la zona solo se sintonizan emisoras que tienen cobertura local (Tungurahua) y muy pocas de carácter regional (Chimborazo y Cotopaxi), mientras que la prensa escrita es bastante conocida en el cantón Ambato y parroquia La Península donde llegan periódicos de difusión Nacional (el Comercio, el Hoy) y de carácter local (El Heraldo). 3.3.2.- ORGANIZACION Y TENENCIA DE LAS TIERRAS El cantón Ambato es eminentemente agrícola, la actividad productiva está orientada al uso agrícola y ganadero, aspecto que se evidencia en las pequeñas y grandes propiedades. La distribución y tenencia de las tierras en la parroquia La Peninsula, tienen el carácter de privadas, es decir han sido adquiridas mediante la compra - venta en unos casos y en otros han sido adjudicadas por el Ex- IERAC o adquiridas por herencia. Cada familia es poseedora de 1 a 10 hectáreas en promedio. 3.3.3.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES.La cabecera cantonal de Ambato está regida por autoridades seccionales que preside el alcalde (Arq. Fernando Callejas), quien se encarga de realizar obras de interés comunitaria. En la parroquia PENINSULA las autoridades lo constituyen el presidente de la Junta Parroquial cuya función principal es la determinación y priorización de necesidades (agua, luz, escuelas, centros médicos, etc.) que son presentadas a las autoridades municipales. Tanto Ambato como PENINSULA celebran sus fiestas cantonales y parroquiales, en Febrero (fiesta de las Flores y las Frutas), donde existe la participación de los pobladores del sector urbano y rural que lucen atuendos 88

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

que los caracterizan como chagras, y en donde no faltan las celebraciones religiosas y el alto consumo de bebidas alcohólicas.

ACTORES SOCIALES.José Simbaña: Presidente promejoras de la parroquia Peninsula. Ines Altamirano: Directora de Escuela Marqués de Selva Alegre José Telenchano Presidente comité de Padres de familia (Centro Rominas II) Dr Patricio Gallo: Director del Subcentro de Salud. 75

Geovanny Paredes: Presidente de Liga Barrial La Peninsula. Vicente Tigre: Pte Canal de Agua Tililema - Darquea Marlenen Lalaleo: Pte acequia Troya Mentor Paredes: Pte acequia La península Ramiro Condor: Pte acequia Dos Paredes Marcelo Narvaez Pte Condominios “Portal de las Viñas” Luis Angel Simbaña: Pte Centro de Educación Bilingüe Nueva esperanza Colindantes Mineros: Hector Quiroga; Guillermo Quiroga; Paulina Quiroga; Narcisa Lascano; Ricardo Suarez; Pablo Criollo;

89

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

3.3.4.- ACTIVIDAD MINERA.Como antecedente minero se registra la presencia en sitios cercanos de labores mineras que realizan similares actividades referidas a la extracción de materiales de construcción. No se registran vestigios arqueológicos ni de zonas de particular importancia para los habitantes de la zona, excepto la laguna de Yambo, pero esta se encuentra bien alejada al sitio en el cual se ubica la concesión.

90

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

4.- IDENTIFICACION IMPACTOS

Y

VALORACION

DE

La evaluación de impactos ambientales consiste en un conjunto de procedimientos que buscan determinar y predecir mediante la identificación y cuantificación de variables, los distintos efectos que pueden producirse sobre los componentes ambientales por la ejecución de las actividades de un determinado proyecto, pudiendo ser estas perjudiciales o beneficiosas. Con esta evaluación se pretende: Establecer las repercusiones causadas por el desarrollo del proyecto en el ambiente físico, biótico, socioeconómico y cultural, pudiendo ser las repercusiones a corto, mediano y largo plazo y de carácter puntual, zonal o regional. Implantar mecanismos de control para los impactos negativos así como impulsar medidas de prevención, mitigación y/o compensación aplicables a las acciones detrimentes. 4.1.- METODOLOGÍA EMPLEADA Para la realización del presente estudio, se ha considerado la aplicación de la matriz de Leopold que conjuga los factores causa - efecto, Esta metodología toma en consideración 100 acciones de diversa clases de proyectos que afectan a 88 factores ambientales, conformando de esta manera 8800 afectaciones al medio ambiente. Se ha utilizado tres matrices caracterizándolas como las más sencillas que permitan cualificar y analizar sin mayores sesgos los diversos impactos: 1. Matriz de interacciones del proyecto y los componentes ambientales (Matriz #1) 2. Matriz de valoración y jerarquización de impactos producidos por el desarrollo del proyecto.(Matriz #2) 3. Matriz de calificación de impactos producidos por las actividades de extracción. (Matriz #3). 91

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Cabe indicar que dada la amplitud de criterios, la aplicación de estas matrices, es muy amplia está en función de los objetivos que se persigue y no consiste en metodologías estandarizadas que pueden ser conceptuadas como un recetario; mas bien sus dimensiones prácticas y resultados, dependen de la experiencia del consultor y de los parámetros y acciones que intervienen que son muy diferentes de proyecto en proyecto. 4.2 IDENTIFICACION DE INTERACCIONES (MATRIZ 1) En este proyecto de explotación de material pétreo, se han contemplado 6 acciones que sustancialmente estarían afectando a un total de 21 factores ambientales; Las mencionadas acciones son las siguientes: a) Montaje de Infraestructura y mantenimiento de obras civiles b) Extracción del material c) Procesamiento del material d) Transporte del material en general f) Presencia del proyecto operativo g) Abandono del proyecto Los factores ambientales se los clasifica en cuatro grandes grupos y cada una de estas áreas de factores ambientales se las evalúa de forma individual otorgando un peso de importancia a cada una de ellas en forma cualitativa: FACTORES AMBIENTALES FISICOS Cantidad y calidad del agua.Escorrentía y Aguas Superficiales Aguas subterráneas Sedimentación Suelo y capa orgánica Estabilidad Geomorfología Calidad del aire y ruido.FACTORES BIOTICOS Flora.- Se incluyen hierba, arbustos, sembríos, árboles, etc. Fauna.- Incluye animales domésticos, aves, insectos y animales que han formado su hábitat en esta región en función de su piso climático. 92

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

FACTORES SOCIOECONOMICOS Este factor se fundamenta en criterios relacionados con el entorno geográfico, jugando un papel de suma importancia el conglomerado humano que en su parte tendría incidencia por la diversidad de actividades que generaría un proyecto minero. Usos

del territorio (suelos) Generación de empleo Asentamientos humanos Servicios e infraestructura Condiciones de vida FACTORES ESTÉTICOS.  Paisaje

y recreación Sitios históricos y arqueológicos La matriz 1 adjunta, esquematiza 93 posibles interacciones que corresponden al 73.8% del total de las interacciones planteadas, de las cuales el 74 % son de carácter detrimente, mientras que las restantes (26 %) tendrían un carácter benéfico; entre las actividades del proyecto que inciden negativamente se tiene que 33 interacciones que representan el 65 % del total, son producidas por las obras civiles y mantenimiento, cifras similares se tienen para la extracción del material (60); para las labores de transporte (18) y 23 interacciones para el procesamiento del material; todas ellas afectan a la geomorfología, a la estabilidad, al uso del suelo, infraestructuras y servicios, así como a las calidad del aire y menormente a los cursos de agua; valores similares se tiene para las otras actividades vinculadas al proyecto. Cabe indicar que en los factores estéticos si bien no se determinan un alto grado de incidencias, los impactos relacionados con el paisaje tienen una gran significancia, traslucida por las alteraciones preceptúales que se registran. La actividad que genera mayores impactos positivos, es la presencia misma del proyecto como tal, de acuerdo a los datos ponderados los impactos positivos son relativamente elevados y esto se sustenta en que la actividad extractiva es un ente generador de empleo, servicios y valor agregado en general. Otra actividad que generará impactos positivos es el mantenimiento 93

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

de las obras civiles, que de alguna manera benefician a las obras realizadas, justamente para beneficiar al proyecto. De lo anterior se deduce que “La presencia del proyecto” si bien genera una serie de interacciones con todos los componentes, estos en su gran mayoría tienen un carácter negativo, ocurriendo lo contrario con el “abandono del proyecto”, que indirectamente generaría incidencias positivas. Pero aquí hay que aclarar que no son las acciones ligadas al “abandono del proyecto la que generarían impactos benéficos, sino que hay que interpretarlos como acciones que se amortiguan o contrarrestan al abandonarse la actividad minera, que en este caso se sitúa como una actividad social. El factor “tierra” es el más afectado por el proyecto minero, de igual manera el factor aire podría ser moderadamente perturbado y esto en virtud del ruido y contaminación atmosférica que se produce, pero como se mencionó con anterioridad son ligeras, momentáneas y puntuales. De igual manera el medio biótico podría ser afectado de manera ligera por la actividad minera, pero la afectación sería baja considerando que la vegetación en el medio es escasa y el sector se encuentra altamente intervenido y erosionado. En definitiva el proceso de extracción del material de la cantera afectará significativamente y de manera negativa a los factores suelo, morfología , aire, paisaje. Merece mencionarse que todas las actividades a desarrollarse en el proyecto, tendrán un significativo impacto en el medio especialmente social ya que incide en el empleo, infraestructura y servicios, en el uso del material pétreo y en las condiciones de vida. Una actividad del proyecto que afecta positivamente en un alto porcentaje es la presencia del proyecto operativo, por la gran secuela de factores que se hallan concatenados. La presencia del proyecto y el abandono del mismo implica interrelaciones contrapuestas entre sí, con casi todos los componentes considerados. Es de señalar que en la valoración no se ha tomado en cuenta las variables de sitios históricos y arqueológicos por cuanto no existen en la zona de estudio ni en las áreas de influencia.

94

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

En el análisis ambiental, se hace una valoración de los impactos desde el punto de vista cualitativo, haciéndose énfasis a las afectaciones más relevantes que tendrían lugar por la extracción de materiales de construcción) y a los factores de mayor incidencia (Suelo, morfología y aire). Para la cualificación y valoración de impactos, se ha considerado la aplicación de la matriz de Leopold que conjuga los factores causa-efecto. En ese contexto se pretende hacer un análisis estadístico de los impactos en función de su magnitud, la mayoría de los impactos que pueden generarse son puntuales temporales y de fácil mitigación y se originan como producto de la extracción del material. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO SUELO Moderado y local Negativo Implantación y desarrollo MORFOLOGIA Moderado y local Negativo Implantación y desarrollo ATMÓSFERA Bajo y Puntual Negativo Desarrollo (extracción y transporte) SOCIAL Bajo y Local Positivo Extracción y comercialización 4.3 JERARQUIZACION DE LOS IMPACTOS (MATRIZ 2) Para cada una de las interacciones ambientales se determina un valor de Magnitud en función de la intensidad, de acuerdo con la siguiente escala: 1.-Mínimo 2.- Leve 3.- moderado 4.- elevado Los resultados que arroja la matriz, señala la valoración de impactos en magnitud e importancia teniéndose: 61 % con valores mínimo de impactos 32 % con valores leves 7 % con valores moderados

95

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Impactos negativos En consideración del total de interacciones negativas (231), los componentes que reciben mayor afectación negativa es el recurso tierra (64), seguido del recurso aire (25) el agua (21); la flora y fauna recibe significativos impactos (17). Un factor que es gravemente impactado es el paisaje; aunque su importancia Radica en que es una afectación irreversible y de magnitud local, pero que no tiene repercusión alguna, en razón de que la zona minera no es sitio de tránsito ni de turismo. La mayoría de factores ambientales a afectarse negativamente pueden volver a su estado original o cercano a este, con adecuadas acciones que serán ejecutadas durante y después de las operaciones de explotación, de acuerdo a las medidas y recomendaciones que se exponen en el Capítulo 5. Es indudable que la mayoría de actividades del proyecto, tienen impactos en lo físico y en lo social: Las labores relacionadas con el acarreo, transporte y procesamiento del material (clasificación) tienen incidencia básica negativa con el factor físico (tierra, agua y aire) y con el empleo como factor positivo, aunque su magnitud va de leve a moderado. En la matriz 2 se puede observar que la magnitud de la incidencia varía entre Mínimo a moderado, no existiendo impactos severos. En la matriz 3 se puede apreciar que los impactos negativos son de características puntuales, probables y en su gran mayoría reversibles, mientras que los impactos positivos tienen las características de ciertas, temporales, puntuales y reversibles. Por lo que se puede afirmar que la incidencia del proyecto, tiene un alto componente positivo y como tal está orientado a generar beneficios físicos y sociales. Impactos positivos.Colateralmente a la evaluación de los impactos ambientales de carácter negativo, es necesario analizar el efecto positivo del proyecto (26%), sobre las variables socioeconómicas más representativas. 96

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

El desarrollo de la actividad extractiva provoca en el entorno un impacto socioeconómico que se manifiesta por las relaciones de dependencia económica en diferentes sectores productivos a escala local y regional. Aunque se debe mencionar que de acuerdo al alcance y magnitud del proyecto la incidencia económica directa no es grandiosa. Empleo.- Es la más alta afectación positiva, ésta tiene un carácter permanente y progresivo dependiendo de los resultados que se vayan obteniendo de la fase de extracción minera y de su utilidad económica. Servicios e infraestructura.- Se percibe un incremento aunque ligero de servicios públicos, por la expectativa de encontrar un medio multiplicador y variado de empleo para la población de la zona. Condiciones de vida.- En función del incremento que se manifiesta en los dos subcomponentes anteriores, indudablemente las condiciones de vida varían positivamente al tenerse nuevas alternativas económicas y sobre todo la aplicación que tienen los áridos en la industria de la construcción. 4.4.- CALIFICACION Y VALORIZACION DE IMPACTOS (MATRIZ 3) De igual manera se realiza una matriz con las mismas interacciones, categorizándoles su afectación mediante los siguientes parámetros:

De acuerdo a lo anterior se desprende que: Los impactos o afectaciones en un alto porcentaje tienen la calidad de probables, es decir existe cierta incertidumbre de producirse.

97

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

El 93.5 % son temporales, lo cual es sinónimo de que pueden ser reversibles en un tiempo prudencial; la mayoría están en calidad de puntuales (93%), es decir no afectan a grandes extensiones sino que se limitan a un entorno pequeño. Tienen un efecto inmediato el 95.7 % y la gran mayoría son detrimentes (69,9%). Debido a que el entorno se compone de una serie de factores y que estos corresponden a temáticas diferentes, se estima conveniente tratar individualmente a los diferentes componentes y sus relaciones con las acciones que el proyecto original. 4.5.- ANALISIS Y DESCRIPCION DE IMPACTOS De acuerdo al ámbito que encierra una explotación minera, esta produce diversas alteraciones en el Medio Ambiente entre las que cabe destacar como las de mayor connotación: la degradación del paisaje y morfología, la desaparición del uso productivo del suelo, el aumento de la erosión e inestabilidad de la zona; la contaminación de la atmósfera y agua, etc. El proyecto que nos ocupa, es un caso singular de explotación de canteras, muy particular en su connotación por encontrarse en una zona declarada industrial con poca influencia turística y de poca actividad agrícola cubriendo en conjunto una extensión significativa de terreno, donde se tiene reservas difíciles de cuantificar con exactitud por el grado de incidencia de la actividad volcánica desordenada, aleatoria e impredecible. 4.5.1.- COMPONENTE FISICO.Atmósfera (Polvo, ruido, gases).En el proyecto que nos ocupa, la atmósfera y concretamente el aire es puntual y ligeramente perturbado en su calidad por efectos del proceso de extracción, acarreo y clasificación del material, así como por la emisión de monóxido de carbono y ruido producido por la maquinaria y equipo ( trituradora, excavadora y volquetas en operación); este efecto es temporal y está en función del tiempo que se encuentren operando los mismos, estos impactos 98

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

tienen el carácter de próximo a la fuente, puntuales, temporal y son fácilmente controlables. La extracción, el procesamiento y el transporte contribuirán a la contaminación atmosférica, las mismas que son susceptibles de prevención y control. Contaminación sonora y vibraciones se tiene en el movimiento de maquinaria el impacto que se genera es temporal y su incidencia es baja al no existir viviendas aledañas. Los gases de combustión (Monóxido de carbono que pueden producirse por el funcionamiento de maquinaría son bajos y se dispersan rápidamente gracias al amplio espacio de aire libre; es un aspecto de baja magnitud, de carácter localizado, temporal, asociado al periodo funcional de la máquina. Tierra.Dentro de este componente ambiental involucramos a los factores que se derivan del movimiento de tierras como son el suelo, la capa orgánica, la erosión, estabilidad, y la geomorfología, que guardan entre si una estrecha relación vinculante, aunque la afectación de este componente involucre a otros en suerte de domino, como se desprende del análisis subsiguiente.… ………………………………………………….. Suelo y capa orgánica.- La extracción, el movimiento, tratamiento y acumulación del material pétreo y sus derivados en la cancha mina, en términos normales involucraría la afectación del suelo, capa orgánica y otros factores morfológicos, implicando con ello impactos detrimentes con un grado significativo de afectación. Pero en el análisis que nos compete, los elementos suelos y capa orgánica son imperceptibles y edáficamente deficientes de tal manera que las “operaciones mineras” entran justamente a tratar de remediar los impactos causados por la misma naturaleza y consiguientemente a aprovechar la ocurrencia de material laharítico aflorante. Desechos sólidos.- Como producto del acarreo, explotación, transporte, no se generarán residuos sólidos, pero si se quedarán cantos y boulders que no entran en el proceso y que jugarán un papel importante en la conformación de escombreras, muros de contención, pantallas estructurales, en los sitios que ameriten impedir afectaciones a la carretera y a otros sitios de interés . 99

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Residuos sólidos.- Este es un fenómeno indirecto que afecta al suelo, que no se origina propiamente por la propia actividad minera sino por las malas costumbres de las personas que tomarían parte en el proyecto (trabajadores y operarios). El control de residuos es una acción altamente controlable y manejable, no existiendo razones para que se produzcan afecciones, ni eliminaciones incorrectas y de existir serán de exclusiva responsabilidad del concesionario y técnicos por no poner en práctica las campañas de educación ambiental y determinadas medidas como el almacenamiento de la basura en lugares específicos. Los tipos de residuos a eliminarse serán sólidos y líquidos (orgánicos e inorgánicos). La duración de la afección, en el caso de no tomarse las medidas de control adecuadas será temporal con una cobertura muy focalizada y un daño ligero. Este factor tiene un carácter detrimente leve y puntual. se debe enfatizar que en el proyecto minero no se generan residuos peligrosos, ni tóxicos, ni se requiere explosivos. Sistema hídrico.- Por efectos del movimiento de tierras, fenómenos erosivos, procesamiento y de transportación podría tenerse una contaminación de aguas superficiales, debido a la presencia de partículas sólidas y polvo, que podrían ser arrastrados por las aguas de escorrentías, pero el impacto tiene el carácter puntual y temporal, además el nivel de afectación es bajo en razón a que los sitios de extracción están alejados del Río Ambato y se tomaran las debidas precauciones para evitar su contaminación. 4.5.2.- COMPONENTE BIOTICO Flora y fauna.Las labores mineras facilitan la pérdida aunque puntual de la escasa vegetación existente en el medio. En el caso del proyecto minero la ejecución de estas actividades ya se han producido desde tiempos pasados por acción de la propia naturaleza (erosión hídrica y eólica) y esto sin duda ha contribuido y repercutido en el alejamiento de las escasísimas especies florísticas y faunísticas. En el área y concretamente en las zonas de influencia regional (partes altas), no se reportan especies que a nivel nacional están consideradas en peligro de extinción y en todo caso la actividad antrópica en la zona donde se desarrolla la actividad minera no incidirá ni alterará las rutas migratorias, ni i los sitios de bebederos, de anidación, y menos los refugios y áreas de 100

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

alimentación, fundamentalmente por ser un área de alta intervención y porque la actividad minera tiene carácter puntual. La erosión y la acumulación irregular facilitarían la pérdida aunque puntual de segmentos de vegetación existente y este caso la mayor afectación negativa se dará en el entorno de la zona concesionada, aunque los mismos tengan únicamente el carácter de matorrales y arbustos como se aprecia en las fotografías y mapas adjuntos. No obstante, se puede prever la desaparición faunística por la migración de mamíferos de pequeño tamaño y la disminución de las poblaciones de ciertas aves. En efecto se aprecia eso si una afectación a la microfauna (insectos y roedores) y a lo mejor a las aves que son migratorios, abandonarían el hábitat para migrar hacia los sitios más alejados y tranquilos,. Por otro lado la presencia humana, el ruido de maquinarias y la contaminación atmosférica también gravita en la micro fauna, pudiendo darse el caso de que el grado de afectación sea también indirecto sobre los mamíferos. Es innegable el impacto negativo que se estaría causando a la microfauna terrestre por la extracción del material laharítico. Los suelos del lugar se encuentran altamente intervenidos, existiendo poquísimos relictos de flora nativa, a nivel de arbustos y matorrales y son sitios no aptos para la agricultura por la presencia de afloramientos rocosos. La contaminación de suelos, cobertura vegetal, ruidos y aire contribuyen a modificar directamente los hábitats naturales de las especies terrestres (aves y reptiles), estos procesos habrían originado la migración de estas hacia otros lados menos alterados. 4.5.3.- COMPONENTE SOCIO - ECONOMICO Los factores que se han tomado en cuenta para la evaluación de impactos son los planteados en la fase de diagnóstico, es decir: a) accesibilidad, b) población, c) infraestructura, d) organización y e) aceptación social. Como se desprende, estos factores permiten una semblanza completa del entorno socio económico.

101

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Concomitantemente se tiene una esquematización clara del impacto que generaría las acciones mineras en la vida de los poblados o comunas, ya sean estos en obras de infraestructura como mejoras en el acceso vial , , adelantos en la salud, educación, formas de supervivencia y organización. Tanto las obras de infraestructura y de operación del proyecto “ATUNG -LA PEINSULA” , como aquellas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes indudablemente generarán una afectación positiva en el medio social, aunque por el alcance del proyecto estas serían mínimas y puntuales. La inyección de capital para efectos de adquisición de equipos e instrumentos, la adecuación de las vías y obras civiles, la generación de materiales para la industria y la incorporación de fuerza de trabajo, se constituyen en los impactos económicos directos del proyecto, cuyas consecuencias forman parte de la actividad comercial en su conjunto. No se preveé una explosión demográfica ni asentamientos poblacionales futuros, alrededor del proyecto, en virtud de la magnitud pequeña del mismo, a la relativa cercanía de Ambato; en tal razón tampoco se preveé beneficios mayores de infraestructura sanitaria y servicios básicos. 4.5.4.- COMPONENTE PAISAJISTICO La afectación que generará la actividad minera en la zona es en el “uso de los suelos” origina un cambio del uso por la implantación de un campo operativo minero, mismo que se traduce como un impacto detrimente significativo. Como se puede colegir este efecto puede ser fácilmente controlable y manejable con determinadas medidas de carácter compensativo y que deben ser impulsadas en el contexto del proyecto minero. Durante el proceso de extracción del material, se producirá la remoción y acumulación de material pétreo, lo cual tiende a modificar el paisaje original: si bien la superficie de explotación es pequeña, la readecuación del paisaje es un factor que debe ser tomado en cuenta por ser uno de los objetivos indirectos del proyecto, lo que equivale a crear terraplenes y a moldear la topografía original, tratando de restaurar el aspecto y su nivel original. No 102

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

obstante la afectación del paisaje no tiene mayor repercusión, en razón de no ser un sitio de tránsito obligado, ni constituir un sitio turístico. 4.6.-SIGNIFICACION DE LOS IMPACTOS.La interpretación de la significación en ésta etapa del estudio depende de la importancia para quienes se toman las decisiones. En algunos casos, esta determinación será la medida comparativa de los valores, cambios o situaciones predichas con los permitidos por algún estándar o criterio cualitativo. Existen algunas metodologías, fórmulas y mecanismos, como han tratado algunos autores de cualificar y cuantificar la importancia de los impactos, pero al parecer caen en el ámbito de la subjetividad y relatividad con que se juzgue las acciones. No obstante considerando la magnitud del proyecto y las acciones que intervienen, para el juicio del autor la importancia de un impacto está en función de la magnitud del mismo, (valor referencial), acompañado con la consideración de las otras características de los impactos tales como durabilidad, naturaleza, reversibilidad, efectividad, certeza, etc, que serán un adosamiento en la consideración de la “significación de los impactos”. Vale aclarar que todos los métodos de análisis implican algún grado de juicio profesional; no obstante el “Juicio profesional” adquiere relevancia cuando existe una carencia de datos que permitan un análisis riguroso, falta de estándares técnicos comparativos y/o al no poder aplicarse las técnicas analíticas necesarias para hacer las predicciones como en el caso de los impactos sociales. Por lo expuesto, a más del juicio y experiencia profesional, en esta etapa evaluativa, se ha incorporado como ingrediente fundamental los criterios de desarrollo sustentable: Preservación de la diversidad genética; adecuado uso de los recursos naturales y responsabilidad frente al bienestar de las futuras generaciones. En éste sentido y a fin de representar la “importancia” se ha magnificado los parámetros de magnitud, tomando el cuadrado de dichos valores y se ha sumado los valores absolutos algebraicamente y en base a ello se ha establecido una tabla de la incidencia ecológica, representada en el gráfico 20 103

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

adjunto, con lo cual se puede interpretarla SIGNIFICANCIA de las alteraciones. Importancia: I=(Imp1)2 + (Imp2)2 + (imp3)2 + --Una vez que los impactos han sido analizados y en función de sus significación, (valor cuantitativo), es importante hacer la interpretación de los resultados, definiendo las “acciones” más detrimentes y más beneficiosas para el medio ambiente, con miras a determinar si los impactos son aceptables, requieren mitigación o definitivamente son inaceptables; para lo cual se ha esquematizado un patrón de cuantificación arbitrario. De igual manera y bajo los mismos criterios se han efectuado el gráfico 21 que nos permiten cualificar los “factores” o condiciones ambientales mas afectados por el proyecto, bajo la perspectiva de elaborar el plan de manejo ambiental. En la fig. 20 se trasluce que todas las acciones del proyecto, generan impactos negativos, leves a moderados, destacándose como la acción de mayor impacto la “extracción del material”, por las repercusiones que se producen en el medio ambiente especialmente en el factor suelo, capa orgánica, morfología y paisaje. No obstante, dentro del proyecto se categorizan impactos positivos significativos que de alguna manera compensan los efectos negativos, los mismos que son generados por “La presencia activa del proyecto” emisor de infraestructura, servicios, mano de obra, insumos para la construcción, etc. En la fig.21 se esquematiza la relación de las incidencias impactantes motivadas por el proyecto y de igual manera se refleja que el factor tierra es el parámetro mas impactado negativamente por las acciones ya anotadas, observándose que existe una valoración impactante positiva y alta en el campo social. 4.7.- FACTORES IMPACTANTES EXTERNOS.De todo el análisis anterior, se concluye que debido a la magnitud del proyecto, este puede ser fácilmente controlado y manejado, para ello debe contarse con el apoyo y comprensión de los organismos y Autoridades Seccionales y gubernamentales, así como la participación comunitaria, concluyéndose que la actividad minera puede y debe fácilmente coexistir con otras actividades económicas. 104

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

En este acápite es importante señalar varios impactos que se suscitan por la propia naturaleza o por factores externos ajenos a las acciones que desarrolla el proyecto minero en sus etapas de procesamiento, extracción y comercialización, entre ellos se puede citar la agricultura, ganadería, tala de árboles, arrojo de desperdicios a los terrenos baldíos, expansión urbana, etc.

Actividades existentes en la zona en estudio

105

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Considerando que la actividad minera que se ejecutará en el área minera “ATUG LA PENINSULA” ocasionará impactos ambientales bajos, moderados y altos sobre el medio ambiente, es preciso diseñar y poner en práctica mecanismos que ayuden a preservar el Medio Ambiente para que este sistema sea lo menos alterado, para lo cual también se deben poner en práctica una serie de medidas de tipo preventivas, mitigación, contingencia, control y de comportamiento ambiental en general. Con la finalidad de prevenir, mitigar, disminuir o en lo posible eliminar los impactos negativos generados por la actividad extractiva se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental en el cual se establecen medidas de forma sencilla que el titular minero se compromete a cumplir para que el desarrollo del proyecto se lo lleve de una forma tecnificada y compatible con el medio ambiente. El presente Plan de Manejo Ambiental consta de los siguientes planes:            

Plan de Prevención y Reducción de Impactos Ambientales Plan de Contingencias. Plan de Capacitación. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Plan de Explosivos Plan de Manejo de Combustibles, aceites y lubricantes. Plan de Manejo de Sustancias Químicas Peligrosos Plan de Manejo de Desechos. Plan de Manejo de Desechos Peligrosos. Plan de Información. Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento. Plan de Cierre y Rehabilitación de Áreas Intervenidas

Alcance El presente Plan de Manejo Ambiental se ha elaborado considerando todas las fases que se llevan a cabo dentro del área minera con la finalidad de que el Representante Legal tenga todos los instrumentos necesarios que garanticen el cumplimiento de la normativa y legislación ambiental ecuatoriana, el mismo 106

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

que ha sido elaborado tomando en consideración toda la información que se recopilo durante el trabajo de campo y los resultados obtenidos de la identificación y evaluación de los impactos ambientales con el fin de establecer acciones o medidas que se ajusten a la realidad del sitio. El Plan de Manejo Ambiental contiene programas y acciones que garantizan una buena gestión ambiental que se va a llevar a cabo en el área minera, para lo cual se ha elaborado un cronograma de actividades en el cual se detalla las acciones, presupuesto, medios de verificación, responsables, indicadores, tiempo de ejecución, presupuesto que se requiere para su fiel cumplimiento. Responsabilidad y verificación de la ejecución del PMA  El representante legal será el responsable de dar cumplimiento a las

      

medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, quien a su vez velará por el cumplimiento de las actividades en todas las fases (Explotación, Cierre y Abandono) Socializar el Plan de Manejo Ambiental Implementar y cumplir las actividades del Plan de Manejo Ambiental. Designar responsabilidades para el cumplimiento de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. Proveer los recursos necesarios para la implementación del Plan de Manejo Motivar la participación de todos sus trabajadores en el Plan de Manejo Ambiental. Valorar la efectividad del Plan de Manejo Ambiental. Realizar el seguimiento del cumplimiento del PMA.

PLAN DE PREVENCION AMBIENTALES

Y

REDUCCION

DE

IMPACTOS

Este Plan de Manejo Ambiental tiene la finalidad de establecer una serie de medidas para la prevenir y controlar los posibles impactos ambientales negativos que se pueden generarse en los componentes ambientales del medio físico, biótico y socioeconómico durante la fase de explotación, cierre y abandono.

107

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

RECURSO AIRE Objetivo: 

Prevenir la contaminación del recurso aire por emisiones de gases, ruido y polvo producidas el funcionamiento de equipo, maquinaria y labores mineras.

Calidad del aire Las actividades de destape y arranque de material son las principales actividades generadoras de impactos ambientales negativos sobre la calidad del aire. A continuación se presenta una serie de medidas a desarrollar para evitar los efectos esperados por la ejecución de estas actividades: Emisiones de gases Medidas planteadas:  Realizar mantenimiento mecánico de tipo preventivo de todo los equipos y maquinarias (cargadoras y trituradoras) en forma mensual o cuando se requiera, con el fin de prevenir la emisión de gases a la atmósfera y derrames de hidrocarburos en el suelo.  Los equipos serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de emisiones atmosféricas al aire (ruido y gases)  En el caso de las volquetas se coordinara con los propietarios para que todo vehículo que ingrese tenga un buen mantenimiento mecánico a efectos de evitar derrames o emisiones de gases que puedan alterar la calidad del aire y el recurso suelo.  Se deberán llevar registros del mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipos que dispone el área minera con el fin de evitar que se generen ruidos o gases por su mal funcionamiento.

108

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Material Particulado (Polvo)  Para el control de polvo se deberán realizar regios de agua.  Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 20 km/h en áreas aledañas (La Península) para evitar accidentes y generación de material particulado.  Se mantendrá material de escombrera y la sobrecarga que fue removida en sitios dentro del área minera, bajo un cierto grado de humedad para evitar la generación de polvo y se cubrirá con un plástico para evitar se disperse en el aire.  Se controlara que chóferes de todas volquetas que cargan y trasladan el material a los sitios de distribución y venta cubran el balde con una carpa para evitar la polución.  Colocar un cerramiento con plástico a los alrededores de la clasificadora y zaranda a efectos de reducir la cantidad de polvo que se puede dispersar en el ambiente. Ruido Teniendo en cuenta que los niveles de presión sonora permisibles, serán los que determina la Tabla 1, Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, donde se establece que en horario de 6 am a 8 pm el Nivel de Presión Sonora debe alcanzar un máximo de 70 dBA mientras que, desde las 8 pm hasta las 6 pm, solo podrá alcanzar 60 dBA, se deberán cumplir las siguientes actividades:  Se prohibirá cualquier alteración en el tubo de escape de las maquinarias o del silenciador de las mismas, que conlleve a un incremento en la emisión de ruido.  Eliminación de señales audibles innecesarias como sirenas y pitos, y reemplazo en lo posible, con señales visibles como luces intermitentes.

109

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Calibración o cambio de forma inmediata de alarmas y pitos de vehículos o de la maquinaria que se encuentren en mal estado de tal manera que sus señales audibles no sobrepasen en ningún momento la intensidad sonora indicada anteriormente.  Los conductores de las volquetas que ingresen a cargar el material deberán utilizar el pito o bocina sólo cuando se requiera o en caso de una emergencia.  Se plantaran especies nativas a los bordes de la concesión minera y a los bordes de los caminos internos a efectos de formar una barrera viva que sirva para evitar la generación de ruido, polvo y gases se disperse con facilidad.  Se dotara de equipos de protección personal a todos los trabajadores que estén expuestos a ruido, los cuales deberán ser entregados de acuerdo al área de trabajo y tiempo de exposición. Presupuesto:    

Agua para control de polvo Mantenimiento de equipo y maquinaría Rótulos de velocidad máxima 20 Km/h (Ejecutada) Dotaciones de EPP

RECURSO SUELO Objetivos:  Evitar el deterioro de la calidad del recurso suelo como consecuencia de la actividad minera. Medidas planteadas:  Retiro de la sobrecarga solamente de los sitios destinados para la extracción del material y conforme el avance de los trabajos mineros. 110

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 El suelo orgánico que se retire en la apertura de frentes de explotación, se almacenará en forma de pilas junto a las escombreras, estas pilas no deben sobrepasar los dos metros de altura para evitar su compactación y poder ser utilizado posteriormente en reforestaciones.  Construir cunetas periféricas alrededor de los sitios de acumulación de la capa orgánica y caminos internos.  Construir cunetas de coronación para evitar el ingreso de agua a los frentes de explotación, las cuales deberán ser limpiadas de forma periódica con la finalidad de ayudar al drenaje natural.  Todo equipo y maquinaria utilizada en la obra, deberá estar en perfecto estado mecánico. , para ello se revisaran diariamente para verificar si tienen fugas de aceite, combustibles, etc., evitando de esta manera el riesgo de derrames (combustible, aceites,) que se podrían afectar la calidad de los suelos.  En el abastecimiento de combustible para equipos (generadores de energía eléctrica) y maquinarías (cargadoras, trituradoras, retroexcavadoras) que se utilizan en las labores mineras se lo realizara con el mayor cuidado posible a efectos de que se produzcan derrames.  Disponer de material absorbente y elementos para la limpieza (pala y escoba) con el fin de poder utilizarlos de forma inmediata en caso de que existan fugas o derrames de hidrocarburos de la maquinaria o equipos utilizados en la actividad minera.  Almacenar los hidrocarburos usados y nuevos de forma adecuada y cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1215 (bodega y cubeto).  Todo desecho o residuo de hidrocarburo deberá ser almacenado de forma temporal en las bodegas construidas en cada frente de trabajo, las mismas deberán disponer de piso impermeabilizado, techo, cerramiento y señalética.

111

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Todos los desechos o residuos de hidrocarburos (aceites usados) deberán ser entregado a gestores ambientales autorizados por el Ministerio del Ambiente para una adecuada disposición final.  Realizar el mantenimiento mecánico (engrasado, cambios de aceite, reparación) de los vehículos, maquinaria y equipos en talleres cercanos al proyecto que cuente con el permiso ambiental emitido por el Ministerio del Ambiente. En el caso de realizarlos dentro de la concesión minera solo se permitirá realizar trabajos de mantenimiento en sitios que estén debidamente adecuados para el efecto (piso de cemento y techo)  Se deberá capacitar al personal en el manejo de desechos para evitar que arrojen los desperdicios en los frentes de explotación o fuera de las mismas, estos deberán ser dispuestos en recipientes respectivos de acuerdo a su caracterización.  Realizar mantenimiento de la vía de acceso al área minera conjuntamente con los otros concesionarios mineros.  Mantener la estabilidad física de los taludes de trabajo donde se desarrolla la actividad extractiva para lo cual se respetara alturas y ángulos propuestos en el diseño de la explotación.  Desarrollar la explotación bajo el sistema de bancos descendentes.  Ubicación de escombreras en superficies planas, tratando de ocupar el menor espacio posible para de esa forma evitar impactos a la superficie edáfica.  Todos los campamentos pueden tener el carácter de móviles a efectos de evitar cambios en el paisaje. Presupuesto:  Construcción de cubetos  Construcción de bodegas  Mantenimiento de equipo y maquinaría 112

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

RECURSO AGUA Objetivo  Evitar la contaminación de las aguas como consecuencia de las diversas labores mineras Estas obras se orientan a mitigar las afectaciones que se podrían originarse por el mal manejo de las aguas de escorrentía en este caso, para garantizar la estabilidad de taludes, cancha mina y para evitar afectaciones en los caminos de acceso. El manejo de los efluentes generados en el proyecto representa el principal riesgo en lo que respecta a la calidad de agua, para lo cual se proponen las siguientes medidas: Medidas planteadas:  A los alrededores de todos los caminos de acceso internos y frentes de trabajo se deben construir cunetas de drenaje para que las aguas de escorrentías no se estanquen y se deberán realizaran mantenimientos periódicos.  Realizar el mantenimiento continuo de cunetas con la finalidad de evitar colapsos y estancamientos.  Se deberá evitar las fugas de agua y en caso de detectarlas se deberá efectuar de forma inmediata su reparación Presupuesto:  Construcción de cunetas  Mantenimiento de cunetas FLORA Y FAUNA Objetivo:  Evitar el deterioro de la flora y fauna del lugar como consecuencia de la actividad minera 113

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Medidas planteadas:  El desbroce de la vegetación se deberá realizar solo en los sitios concernientes a la explotación, por ningún motivo se altera o se causaran daños a la vegetación nativa del lugar que no tenga incidencia con los frentes de explotación del material  Todo el material vegetal debe ser dispuesto en sitios específicos para luego ser utilizados en la rehabilitación de los suelos o caso contario deberá acumularse para la producción de abono orgánico el cual al final servirá para la reforestación de este sitio.  Se deberán plantar especies nativas en los bordes de la concesión minera y caminos de acceso internos con el objetivo que sirvan como barreras vivas que eviten que el polvo, gases y ruido se disperse con facilidad en el sector.  Se deberán realizar regios en época de verano en las plantaciones realizadas a efectos de garantizar su supervivencia.  En caso de muerte de especies de plantadas estas deberán ser remplazadas de forma inmediata.  Realizar campañas de reforestación en zonas deforestadas del lugar, utilizando especies nativas.  Por ningún motivo los trabajadores o personal del proyecto que labore en este proyecto minero sustraerán especies nativas del lugar de forma innecesaria. Presupuesto:  Adquisición de especies nativas  Regios PAISAJE Objetivo 114

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Recuperar la estética paisajística de los sitios explotados Medidas planteadas:  La principal medida para corregir los cambios a la morfología y pérdida de la calidad del paisaje, es realizar una explotación técnica.  Realizar el esparcimiento de suelo fértil sobre los bancos y taludes desnudos liquidados, con la finalidad de ayudar al auto regeneración de especies silvestres.  Una vez liquidado un banco de explotación, iniciar de forma inmediata la remodelación de la topografía para que se ajuste a formas más suaves del terreno.  La explotación deberá realizarse siguiendo la orientación de los estratos, pero se recomienda realizarla en bancos descendentes. Presupuesto:  Construcción de bancos  Adquisición de especies nativas.

PROCESOS TÉCNICO-OPERATIVOS Objetivo  Contar con sitios de trabajo adecuados y que cumplan con consideraciones técnicas para el normal desarrollo de las actividades mineras Frentes de trabajo  Los sitios de trabajo deben ser amplios y deben permanecer libre de obstáculos para de esta manera facilitar el movimiento de la maquinaria.  De igual manera se adecuarán técnica y permanentemente los taludes, plataformas, bancos y lugares de acceso. 115

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Se dispondrá de espacio suficiente para el área de clasificación (zarandas) Escombreras. La sobrecarga (escombreras) deberá ser ubicarlos en sitios específicos y bajo consideraciones técnicas, en lo posible se tratará de utilizar como material de relleno de huecos que quedan despues de la explotación. Arreglo de vías.Durante la época de invierno el camino principal de acceso al área minera puede deteriorarse producto de las fuertes lluvias y el tránsito de las volquetas que transportan el material, por lo que es importante que se realicen convenios con el Municipio y dueños de otras concesiones mineras para su mantenimiento. Presupuesto:  Adecuación de bancos  Construcción de cunetas  Mantenimiento de caminos de acceso 4.2. PLAN DE CONTINGENCIA Este Plan procura determinar las acciones que deben ser cumplidas en el caso de que ocurra un accidente, incendio, para lo cual se deberá contar con un sistema efectivo de detección y aviso. Se deberá coordinar esfuerzos con las diferentes entidades gubernamentales o de ayuda en caso de ser necesario. Se deberá proveer una estructura de mando en caso de producirse algún accidente, incendio o derrame. El Plan de contingencias se orienta a la protección de las personas que laboran en el proyecto. Este tendrá vigencia desde la designación de la brigada de respuesta, conformada por trabajadores del proyecto Para garantizar una adecuada gestión se deberá dar cumplimiento siguientes actividades:

a las

116

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

      

Delimitar y señalizar las áreas de riesgo y trabajo Realizar un simulacro con todo el personal Colocar señalización en todos los sitios de trabajo Realizar mantenimiento de la señalética cuando se requiera Establecer límites de circulación de vehículos y personas Establecer límites de velocidad a vehículos particulares que ingresen Restricciones para el personal.

Procedimiento en caso de derrame y accidente Todo el personal debe estar debidamente instruido y entrenado para responder y participar en caso de emergencia, además debe acudir a prestar su apoyo. El personal que no cumpla ninguna función deberá evacuar el lugar. Los siguientes pasos deben seguirse en caso de las contingencias citadas:      

Dar la voz de alarma Identificar el origen del problema Organizar el equipo de contención Aislar el área Iniciar las labores de control Evaluar los daños y las pérdidas

Protección de riesgos contra incendios En las instalaciones del proyecto se colocarán varios extintores, en la maquinaria, y en áreas operativas como bodega, oficinas a fin de que los mismos se encuentren ubicados en sitios estratégicos y a su vez estén operativos al momento que se presente algún incendio o emergencia, por lo que la prevención se basará en los siguientes principios básicos:  Se deberá mantener siempre habilitados los sistemas de prevención contra incendios  Realizar inspecciones regulares a los sitios de trabajo  Adquirir dos extintores de incendios de polvo químico de 20 libras para cada frente de trabajo los cuales deben ser ubicados en sitios estratégicos y deberán mantenerse operativos de forma permanente.  Capacitar al personal en técnicas de prevención y control de incendios. 117

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Detectado el incendio se tratará de extinguirlo con equipo propio, y al mismo tiempo se deberá solicitar ayuda al Cuerpo de Bomberos más cercano.  En caso de un incendio cercano al sitio de almacenamiento de combustible, se recomienda alejarse del sitio y esperar que lleguen los Bomberos.  Es necesario tener a la mano, un listado de los teléfonos de emergencia como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) Cotopaxi.  En el área minera se deberá tener un resumen de las acciones a desarrollar antes, durante y después de un incendio y/o derrame como se muestra a continuación: Antes:  Identificación de las áreas que podrían ser afectadas por incendio.  Capacitar al personal sobre la clasificación de incendios y tipos de fuego.  Organización del personal para una respuesta rápida en caso de derrames de combustibles y/o incendios. Durante:  Evacuar la zona donde se está realizando el siniestro.  Ubicar al personal en las zonas de seguridad.  Alejarse de depósitos o instalaciones de las que se sepa contienen sustancias inflamables.  Ayudar a evacuar a las personas heridas Después:  Evaluar los daños causados para rediseñar el Plan de Contingencias Primeros Auxilios Se constituyen en el conjunto de acciones que se deben realizar en caso de un accidente o inmediatamente después de sufrida una lesión o al inicio de una enfermedad.

118

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado para atender emergencias.  El botiquín debe revisarse mensualmente y verificar que los medicamentos no estén caducados  En caso de accidente llamar a los paramédicos, para que les brinden ayuda especializada, pedir el traslado de una ambulancia y conducir al accidentado o enfermo hasta la casa asistencial más cercana.  Elaborar un mapa de riesgos en el cual se identifiquen cada una de las labores mineras, infraestructura existente en el área minera y rutas de evacuación, el mismo deberá ser colocado en un sitio estratégico en cada uno de los frentes de trabajo es decir que pueda ser visto por todos los trabajadores. Los planes de contingencia se hacen efectivos si las medidas que allí se contemplan son previamente revisadas por el personal, por lo cual se deberá ejecutar simulacros de una posible contingencia, accidente y/o prácticas de reacción ante cualquiera de las situaciones potenciales a ocurrir. Presupuesto:    

Adquisición de extintores Mantenimiento de extintores Realización de simulacro Colocación de señalética y su respectivo mantenimiento

4.3. PLAN DE CAPACITACION Este plan tiene como propósito concientizar, incentivar y estimular la creatividad en las personas involucradas en el proyecto, para buscar y desarrollar permanentemente nuevas alternativas en la protección al ambiente y el manejo adecuado de proceso operacionales. La capacitación se planificará anticipadamente y deberá ser impartida por personal profesional competente y con experiencia en el tema, mediante la realización de charlas. Además será necesario instruir de manera específica a 119

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA Objetivos  Concientizar y sensibilizar ambientalmente a todo el personal y a los moradores del sector, en la importancia de la protección al entorno, beneficios para su salud y su ambiente al mejorar su desempeño personal. Acciones  Asistir a talleres y charlas que para este efecto dictare la autoridad competente así como el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en temas relacionados con la prevención y control de impactos, seguridad minera, primeros auxilios y contingencias. Los temas básicos que se deben considerar en las capacitaciones son: Uso y manejo de equipos y extintores  Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades. Uso del equipo de protección personal  Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente y correcto del equipo de protección personal a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. Educación Ambiental  Todos los trabajadores serán capacitados sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental, así como en el manejo de desechos y cumplimiento de las señales de seguridad correspondientes conforme lo establecido en las normas de seguridad industrial.

120

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Manejo de Desechos  Se deberá orientar la capacitación hacia el manejo, clasificación y almacenamiento temporal de los desechos sólidos no peligrosos y peligrosos.  Los cursos de capacitación ambiental deberán dictarse semestralmente por personal calificado para el efecto. Presupuesto:  Realizar charlas en temas de seguridad, desechos, uso de equipos de protección personal 4.4. PLAN DE SALUD INDUSTRIAL

OCUPACIONAL

Y

SEGURIDAD

Como principal medida para minimizar los riesgos en la salud y seguridad, el titular minero deberá acogerse en primera instancia a lo estipulado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además para evitar cualquier peligro de accidente y minimizar la exposición a riesgos en la salud y seguridad, es necesaria la aplicación de medidas que permitan tomar acciones oportunas ante cualquier posibilidad de accidentes. Todas las actividades contempladas durante los trabajos de extracción del material y durante la etapa de cierre y abandono, llevan consigo implícito el riesgo de ocurrencia de accidentes laborales. Para esto, se proponen las siguientes acciones:  Disponer de un botiquín de primeros auxilios en las instalaciones del proyecto, de fácil acceso y con los requisitos mínimos propuestos a fin de atender una emergencia leve.  Colocar los números telefónicos de entidades de auxilio inmediato en sitios visibles a efectos de realizar llamadas de emergencia.  Ejecutar la capacitación dirigida a todos y cada uno de los trabajadores, para hacerles conocer de los peligros inminentes que pueden surgir de sus correspondientes puestos de trabajo. 121

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Determinar áreas seguras, puntos de encuentro y rutas de escape en cada frente de trabajo. Programa de señalización  Colocar señalización de advertencia en los cruces de vía, con sujeción a las leyes de tránsito, indicando el peligro de salida de vehículos y las recomendaciones de reducir la velocidad a 20 Km/hora en estos sitios.  Se deberá colocar rótulos de advertencia en cada frente de explotación donde se estén efectuando trabajos de arranque de material, indicando: “zona de riesgo, solo personal autorizado, área de clasificación, frentes de explotación”, área de escombrera”, Uso obligatorio de Equipos de Protección Personal”  Colocar un rótulo donde se indique la infraestructura que dispone como: “bodega”, “sanitarios”, “oficinas”, entre otros.  Colocar un rótulo grande de señalización informativo en la entrada del proyecto, indicando el nombre del área minera y su código. El rótulo debe ser de forma rectangular, el color de fondo será verde y la leyenda deberá ser de color blanco.  Complementariamente se deberán aplicar varias medidas de seguridad, que a continuación se detallan: A los obreros 

Dentro de las instalaciones exigir a los conductores el correcto manejo de vehículos y el respeto de la velocidad (20km/h)



Colocar letreros de advertencia de ingreso y salida de vehículos y de reducción de velocidad.



Queda prohibido operar maquinaria o equipo bajo efectos de alcohol o drogas.

122

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península



Exigir las medidas de precaución, mediante las cuales se prohíbe a los trabajadores tanto el uso de ropa suelta, el cabello sin recoger, el uso de anillos, pulseras o aditamentos que puedan desgarrarse o asirse, cuando ejecuten labores cerca de maquinarias y elementos de transmisión de movimiento.

Seguridad en las Instalaciones 

No permitir el ingreso a las áreas operativas a personas no autorizadas.



Las rutas de entrada y salida deberán permanecer siempre despejadas para facilitar las operaciones y lograr una rápida evacuación en caso de emergencia.



Señalizar los sitios donde se ubican los extintores (color rojo y letras de color blanco)



Cuando un operador accione un equipo deberá cerciorarse de su funcionamiento y que esté libre de personas trabajando ó realizando mantenimiento.

Seguridad del personal Para cumplir con esta obligación el concesionario dotará a cada trabajador de todo el equipo de protección personal y uniformes de acuerdo a su área operativa, además se colocarán señales en las áreas de mayor riesgo, pero a pesar de estas medidas adoptadas es necesario poner énfasis en las siguientes medidas que servirán de barrera entre el personal y el agente de riesgo que pueden causar accidentes:  Se debe crear un ambiente seguro a través de un programa donde se comprometan el concesionario minero y sus empleados  El personal debe estar capacitado para desarrollar el trabajo asignado  Dotar al personal de todos los equipos de protección personal correspondientes y dirigidos de acuerdo a la acción que cada uno de estos realiza según puesto de trabajo. Entre los EPP que se deberá 123

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

proveer a los trabajadores esta ropa de trabajo, casco protector y ajustable, gafas, guantes apropiados, bota de caucho.  Reforzar y refrescar las instrucciones sobre seguridad laboral a todo el personal y sobre todo en las normas de seguridad.  Los individuos siempre deben estar motivados en cada una de las actividades que realizan día a día  Enfatizar la necesidad de usar el equipo de protección y asegurarse que los equipos sean utilizados.  Ubicar carteles informativos en las cercanías del frente de explotación con leyendas que recuerden al personal la importancia que tiene el respeto a las normas de seguridad, considerando el siguiente contenido: “Los errores humanos pueden causar accidentes” “Presta atención al trabajo que realizas. La prisa es el mejor aliado del accidente” “Nunca labores en condiciones inseguras o velocidades excesivas” “En casa nos esperan por eso su seguridad esta primero” “La conciencia del peligro es la mitad de la seguridad y de la salvación”  Estimular una conducta correcta para prevenir los accidentes  Hacer hincapié en el uso de los equipos de seguridad  Estimular a las personas a pensar y trabajar en equipo para prevenir accidentes.  Evitar el estrés laboral

124

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Presupuesto:  Mantener los implementos necesarios en el botiquín de primeros auxilios (guantes, alcohol, gasa, otros)  Adquirir EPP 4.5.

PLAN DE EXPLOSIVOS

Durante las labores mineras no se utiliza explosivos, todas las actividades de extracción se lo realizará con maquinaria y de forma manual. 4.6.

PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y LUBRICANTES

Este plan está orientado a que el manejo de combustibles con el propósito que se cumpla todas las condiciones de seguridad, que el personal se encuentre debidamente capacitado en su manejo a efectos de prevenir la contaminación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y evitar accidentes laborales. 125

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Objetivo:  Garantizar que los hidrocarburos sean bien manejados de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1215.

Medidas para el manejo de combustibles, aceites y lubricantes. Medidas planteadas:  Realizar el mantenimiento hidrocarburos.

del

área

de

almacenamiento

de

 Disponer de material absorbente o antiderrame (arena) e implementos de limpieza (pala y escoba) con el fin de poder utilizarlo de forma inmediata en caso de que existan fugas o derrames dentro del área de almacenamiento de combustibles.  El abastecimiento de combustibles se realizará en una estación de servicio la cual deberá ubicarse lo más cercana al área minera.  El transporte del combustible se lo realizara en vehículos apropiados que cumplan con las consideraciones técnicas del Decreto Ejecutivo 1215 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. (Extintor PQS de 20 libras, cubetas de retención ante un posible derrame).  Almacenar en forma adecuada los hidrocarburos usados en la bodega de almacenamiento temporal de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1215.  Los desechos o residuos de hidrocarburos deberán ser entregados a gestores ambientales autorizados por el Ministerio del Ambiente para su disposición adecuada.  Los trabajadores deberán informar de forma inmediata al representante legal en el caso de sucintarse cualquier derrame de los derivados de 126

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

hidrocarburos, a fin de que se tomen las medidas de seguridad correspondientes y evitar la contaminación de los recursos naturales (agua y suelo).  Se vigilará permanentemente que no existan fugas de aceites y combustibles de la maquinaria y de las volquetas que ingresen al área minera.  Los aceites usados se almacenará en tanques metálicos de 55 galones, para luego ser entregados a gestores calificados por el MAE para su disposición final.  Restringir el acceso a personal no autorizado al área de almacenamiento de combustibles.  El personal que maneje los hidrocarburos deberá utilizar el equipo de protección personal y deberá tomar en cuenta todas las medidas preventivas durante su manipulación. Presupuesto:  Construcción del área de combustibles  Adquirir implementos de limpieza (pala y escoba) 4.7.

PLAN

DE

MANEJO DE PELIGROSOS

SUSTANCIAS

QUÍMICAS

En esta área minera no se utiliza sustancias químicas peligrosas, todas las actividades de extracción se lo realizará con maquinaria y de forma manual 4.8.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

El presente plan está dirigido a especificar los procedimientos y actividades que deben realizarse para una gestión adecuada sobre los desechos no peligrosos que se generan por la actividad minera.

127

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Objetivos:  Manejar de forma adecuado de los desechos sólidos que se generan durante las labores mineras. Medidas Para el manejo de los desechos sólidos se deberá cumplir los lineamientos establecidos en la Legislación Ambiental vigente, especialmente se ha tomado en consideración lo establecido en el Libro VI del Anexo 6 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.  Construir una bodega para el almacenamiento temporal de los desechos la cual deberá estar debidamente dividida tanto para desechos peligrosos y no peligrosos.  Colocación de recipientes para desechos peligrosos y no peligrosos.  Una vez acumulados los desechos se trasladará hacia los sitios de acopio que se disponen en cada frente de trabajo para posteriormente ser llevados a los eco tachos existentes en el poblado de La Península, garantizando de esta forma que los mismos son recogidos por el carro recolector de basura  Colocar rótulos de identificación en los recipientes indicando lo siguiente: o Reciclables; papel y cartón, plástico, vidrio. o Biodegradables: madera y ramas o Desechos peligrosos: trapos engrasados, guantes, envases plásticos de hidrocarburos. Todos los residuos reciclados pueden ser vendidos o regalados a centros de reciclaje, mientras que los biodegradables (orgánicos) pueden ser almacenados y luego ser utilizados como materia orgánica, en tanto que los no biodegradables (filtros usados, restos de grasas, fundas plásticas con lubricantes, telas con grasas y otros) deben ser enviados a un gestor autorizado por el MAE 128

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Almacenamiento temporal de los desechos Se estima que el volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades del proyecto será bajo. En general los desechos sólidos deberán ser manejados y acumulados usando mecanismos de disposición manual y mecánicos (en especial para el caso de escombros). Todos estos materiales deberán almacenarse temporalmente en un lugar fijo, de fácil acceso, con cubierta y alejados de cualquier cuerpo de agua, hasta su recolección y su disposición final o a través de Gestores autorizados por el MAE o para ser enviados en el sistema de recolección de basura. El lugar destinado para el almacenamiento temporal de desechos deberá disponer de lo siguiente:  El área de almacenamiento temporal de los desechos permita: accesibilidad, ventilación y facilidad para el manejo de los desechos por parte de los trabajadores.  Señalización y letreros alusivos a las características de los desechos en lugares estratégicos y formas visibles.  Cada uno de los recipientes deberán estar debidamente pintados e identificados de acuerdo con el tipo de desecho que se puede depositar o almacenar.  Los desechos sólidos deben ser almacenados siempre de forma adecuada conforme lo establecido en el Acuerdo 026  En la bodega de almacenamiento de desechos y/o residuos se dispondrá de un extintor para que pueda ser usado en caso de un incendio.  Mantener cerrados y/o tapados los recipientes o fundas plásticas que contengan desechos sólidos.  Se colocarán rótulos que digan "NO FUMAR", “ACCESO RESTRINGUIDO”, “PROHIBIDO EL PASO A PERSONAL NO AUTORIZADO”, “UTILICE EQUIPOS DE PROTECCION 129

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

PERSONAL” en todos los lugares donde se almacenen y manipulen desechos y/o residuos. Presupuesto:  Construcción de bodega para desechos  Adquisición de dispositivos para la clasificación de los desechos peligrosos  Entrega de desechos peligrosos a gestores autorizado por el MAE 4.9.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

El presente Plan está dirigido a especificar los procedimientos y actividades que deben realizar para una gestión adecuada sobre los desechos peligrosos que se generaran en el área minera en cada una de sus fases (explotación y cierre y abandono) Objetivos:  Manejar de forma adecuada los desechos peligrosos, con el fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos adversos que pudieran presentarse sobre el Medio Ambiente. Durante la etapa de funcionamiento del área minera se generaran una serie de desechos peligrosos de acuerdo al siguiente detalle: Tabla N°8.- Clasificación de los desechos peligrosos

Desechos y/o residuos peligrosos Baterías, aceites usados, lubricantes, wypes usados, trapos usados, envases vacíos de hidrocarburos, filtros, neumáticos, entre otros.

Área donde se Sistema de tratamiento genera. Bodega, Entrega a Gestores Campamento Autorizados por el MAE

130

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Acciones Propuestas: Manejo y disposición de los desechos peligrosos  Mejorar el área de almacenamiento de los desechos peligrosos.  El personal que maneje estos desechos debe tener conocimiento sobre el grado de toxicidad, peligrosidad y los daños que ocasionan el mal manejo de los desechos sólidos peligrosos a los componentes bióticos abióticos y la salud del ser humano.  La separación y clasificación de los desechos se realizará en la fuente generadora, por ningún concepto el personal debe mezclarlos con los desechos no peligrosos.  Realizar la recolección en fundas de plástico de alta densidad de color tomate los desechos peligrosos como: wypes usados, trapos usados, filtros, baterías, entre otros, debidamente rotulado y siguiendo las recomendaciones antes detalladas.  Los aceites usados se almacenará en tanques metálicos de 55 galones.  En casos de presentarse un derrame de desechos peligrosos este deberá ser recogido de forma inmediata, para lo cual se utilizará arena.  Llevar un registro de la cuantificación de cada tipo de desechos peligrosos que se genere en el área minera, el mismo que va a permitir conocer a la Autoridad Ambiental sobre la gestión implementada por parte de la Representante Legal.  Realizar la clasificación de los desechos sólidos peligrosos en los recipientes respectivos de acuerdo a su caracterización.  El personal que maneje este tipo de desechos peligrosos deberá utilizar el equipo de protección personal y deberá tomar en cuenta todas las medidas preventivas durante su manipulación. 131

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Cuando se tenga cantidad suficiente se procederá a entregar a gestores autorizados por el MAE, para su adecuada disposición final.  Llevar registros de la entrega de desechos peligrosos a gestores ambientales autorizados por el MAE.  Se deberá segregar los desechos contaminados con hidrocarburos (paños y ropa de trabajo contaminados con aceites y lubricantes) de aquellos considerados como comunes a fin de proceder a su eliminación mediante un gestor autorizado.  En caso de darse derrames pequeños, se aconseja utilizar recipientes adecuados para evitar el goteo.  Se utilizara envases herméticos en el caso de que se requiera transportar hidrocarburos.  Todos los equipos y maquinarias deben ser inspeccionados para verificar que no existan fugas de combustible o lubricantes, en caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo.  La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes (arena).  Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de visibles y de fácil acceso.  El promotor deberá capacitar a los trabajadores a su cargo acerca del adecuado manejo de los desechos peligrosos para que tomen conciencia sobre los daños que estos pueden ocasionar al ecosistema. La capacitación al personal se deberá realizar a través de charlas programadas.  Implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice la disposición o vertimiento de estos desechos hacia 132

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

canales de aguas lluvias, cajas de inspección, sobre el suelo o al cuerpo de agua.  Los gestores ambientales a los que se contactará para el manejo de Desechos Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados y Autorizados por el Ministerio del Ambiente. Almacenamiento temporal.  Todas las áreas de almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberán cumplir con las debidas señales de precaución tal como lo establece el acuerdo 026 y deberán almacenarse en recipientes debidamente etiquetados para su fácil identificación.  Se deberán almacenar a una distancia mínima de 30 metros de cualquier fuente de agua.  Dar mantenimiento de la bodega de almacenamiento temporal de los desechos peligrosos.  Dar mantenimiento a la señalización con el fin de que el personal que trabaja en el área minera conozca y pueda depositar los desechos de acuerdo a sus características.  Colocar los desechos peligrosos en la bodega de almacenamiento temporal para luego ser entregados a gestores ambientales calificados por el Ministerio del Ambiente para su disposición final adecuada.  Restringir a personal no autorizado el ingreso al área de almacenamiento de desechos peligrosos.  La bodega de almacenamiento de combustibles deberá disponer de un cubeto de contención el cual deberá tener una capacidad del 110% del volumen de combustible almacenado y deberá estar impermeabilizado.  Los combustibles se deberán almacenar bajo techo a fin de evitar el contacto con el agua lluvia 133

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y según la clase de riesgo.  Se colocarán rótulos que digan "No Fumar", “Acceso Restringuido”, “Prohibido El Paso A Personal No Autorizado”, “Utilice Equipos de Protección Personal” en todos los lugares donde se almacenen y manipulen combustibles.  Se deberá contar con material absorbente, escobas, palas y fundas plásticas, para limpiar cualquier derrame o goteo, estos materiales deberán estar ubicados para su disponibilidad en un lugar de fácil acceso al personal.  También se deberá disponer de un extintor contra incendios para combatir fuego generado por productos inflamables. Presupuesto:  Área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos  Recipientes para la clasificación  Entrega de desechos peligrosos a gestores autorizados por el MAE 4.10. PLAN DE INFORMACIÓN Este plan tiene la finalidad de informar el alcance del proyecto, sobre los impactos potenciales y sobre las medidas de mitigación, restauración, compensación y control de impactos que se llevaran o llevan a cabo en el área minera, comprende las actividades y cronogramas de información a la comunidad del área de influencia del área minera. El Art. 15 del Reglamento Ambiental Minero contempla un plan de difusión orientado a informar el alcance del proyecto, sobre los impactos potenciales y sobre las medidas de mitigación, restauración, compensación y control de impactos Objetivo:  Mantener informado al personal que laborará y a las comunidades cercanas al área donde se desarrolla el proyecto minero sobre los 134

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

impactos ambientales negativos y positivos que se derivan de la actividad minera. Acciones planteadas:  Realizar reuniones informativas sobre el alcance y objetivos del proyecto con los habitantes del lugar en caso que las mismas sean solicitadas.  Mantener reuniones en caso de que existieran quejas o reclamos por parte de habitantes cercanos a las labores mineras con el propósito de explicar que las acciones mineras y las acciones que se realizan para el control o reducción de impactos. Presupuesto:  Reuniones Informativas 4.11. PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO El plan de monitoreo está encaminado a garantizar el cumplimiento de las actividades propuestas en el PMA a efectos de reducir y mitigar los impactos ambientales para el adecuado manejo del medio abiótico (agua, suelo, aire, paisaje) y el medio biótico (flora y fauna) y medio antrópico (ser humano). Objetivo:  Verificar que se cumpla con el Plan de Manejo Ambiental propuesto para un manejo adecuado de las labores mineras dentro del contexto minero-ambiental. Acciones planteadas: 

Efectuar un control de la calidad del aire, con respecto a contaminantes como polvo, ruido y gases.



Constatar que se realizan mantenimientos preventivos de todo los vehículos y la maquinaría (camionetas, pala cargadora, trituradora) utilizados en el proyecto minero. 135

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península



Mantener limpias las cunetas de drenaje



Se deberán realizar controles permanentes de los sitios explotados y a explotarse a efectos de precautelar la seguridad de los trabajadores y verificar que no existan sitios de riesgos.



Verificar que exista una adecuada disposición de residuos y desechos en todos los frentes de trabajo.



Verificar el cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional



Verificar que el área minera se encuentre limpia y que cuente con medios de salubridad necesarios para garantizar el bienestar del personal



Verificar que el todos los Planes de Manejo se cumplan conforme han sido establecidos



Mantener vigentes los permisos ambientales y mineros

Presupuesto:  Realizar el seguimiento al cumplimiento de los programas ambientales propuestos en el PMA  Renovación de permisos mineros y ambientales 4.12. PLAN

DE

CIERRE Y REHABILITACION INTERVENIDAS

DE

AREAS

El presente plan se lo concibe por lo general como un generador de impactos positivos, porque en esta fase se pragmatiza la readecuación de los terrenos y otras medidas que benefician especialmente al medio físico, perceptual y biótico; pero un abandono parcial o total del proyecto minero incidirá y perjudicará grandemente al entorno socioeconómico, pues dejaría de aprovecharse este material tan importante para la industria de la construcción, 136

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

disminuyéndose las posibilidades de empleo y desarrollo de muchas actividades que tienen como base este tipo de materiales. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, el Reglamento Ambiental Minero contempla el diseño de un programa para el abandono de las labores mineras al concluir la explotación, aunque no es adecuado por ahora elaborar un plan de cierre, puesto que no se preveé cerrar la operación minera en un plazo perentorio; no obstante y a nivel de conceptos y estrategia y por así requerirlo el RAAM (Art 98)mo parte final del Plan de Manejo Ambiental, se diseña n Cabe indicar que el concesionario debe cumplir con su Plan de Cierre y Abandono, a medida que decida suspender o abandonar su actividad, acción que tiene un plazo estimado de 2 años en virtud de que las reservas existentes solo se justifican para el tiempo indicado. No obstante al margen del presupuesto que se está asignando para estas acciones, el plan de abandono, en términos generales contempla:  Desinstalación y retiro de los sistemas de infraestructura y/o equipo o maquinarias, los mismos que deben ser retirados con el objetivo de ser utilizados nuevamente en otras áreas mineras.  Rehabilitación de sitios explotados para lo cual se utilizarán especies nativas del lugar y se manejara el concepto de dejar estables los taludes.  Plantación de especies nativas en sitios ya explotados  Los desechos que se generen deberán ser retirados fuera del área del proyecto, a sitios considerados como basureros oficiales.  La escombrera será ubicada en sitios específicos de tal manera que sirvan como relleno de los sitios alterados por la explotación  Nivelación del terreno y modelaje de los taludes finales de explotación conforme parámetros técnicos establecidos en el diseño de la explotación.

137

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

Presupuesto    

Rehabilitación de sitios explotados Estabilización de taludes Adquisición de plantas nativas Desinstalación y retiro de infraestructura, equipo y maquinaría

5.13. PRESUPUESTO AMBIENTAL

ANUAL

DEL

PLAN

DE

MANEJO

De acuerdo al Artículo 8 del Reglamento Ambiental Minero dentro del Plan de Manejo Ambiental se deben considerar los programas y presupuestos anuales. Cabe indicar que todas las medidas esbozadas en los acápites anteriores, no todas ameritan la asignación de un presupuesto, por ser medidas de atención directa y espontánea. De igual manera en los programas de cierre y de contingencias, por ser medidas aleatorias no demanda un presupuesto fijo en el cronograma, pero para efectos de confianza en su ejecución, se ha asignado un presupuesto referencial, el cual asciende a $12.000,00 (DOCE MIL DOLARES AMERICANOS), rubro que cubre los dos frentes de trabajo existentes. Ver presupuesto adjunto. CONCLUSIONES  El tipo material presente en la zona, es de alta relevancia por sus propiedades físico químicas que lo hacen indispensable en la elaboración de agregados para la industria de la construcción y proyectos viales.  En el caso de afectación al entorno por las diferentes actividades mineras, se tiene previsto emprender trabajos orientados a la rehabilitación de los suelos alterados, medidas que están consideradas en el programa de rehabilitación.  La mayor parte de los impactos ambientales tienen el carácter de puntuales y reversibles, sin embargo se generan impactos altos e irreversibles como es el caso de componente suelo. 138

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

 Respecto al medio socioeconómico este proyecto causa impactos positivos directos e indirectos aunque los mismos sean mínimos. RECOMENDACIONES  Promover la participación de las poblaciones y comunidades, en calidad de ejecutores y beneficiarios de los proyectos ambientales destinados a la reducción de impactos.  Los desechos constituyen la principal fuente de contaminación, en tal razón es necesario que se dé un manejo adecuado a los desechos sólidos para su disposición final y reciclaje.  Establecer sistemas periódicos de evaluación y monitoreo de impactos a fin de tomar las medidas mitigantes de manera oportuna.  El Ministerio del Ambiente debe realizar el control al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para garantizar su cumplimiento.

Elaborado por:

Ing. Washigton Palacios CONSULTOR MINERO AMBIENTAL

139

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

BIBLIOGRAFIA ALBUJA Luis. 1986.- Pisos Zoogeográficos del Ecuador ARBOLEDA Germán. 1998.- Proyectos, formulación, evaluación y control; Colombia. ACOSTA Solis. M. 1977 Divisiones Fitogeográficas y Formaciones Geobotánicas del Ecuador. Casa de la cultura Ecuatoriana. BANCO MUNDIAL. 1991. Trabajo técnico N -154 Libro de consulta para evaluación ambiental. USA. BANCO DEL ESTADO. 1991. Manual para la Evaluación de Estudios Ambientales de proyectos de infraestructura urbana. Quito - Ecuador. BALDOCK J. 1980. Geología del Ecuador: Boletín explicativo del Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala. 1: 1´000.000. Ministerio de. Recursos Naturales y Energéticos, Quito, 70 páginas. BRISTOW C y OTROS. 1977. Lexique Stratigraphique Intenational CNR. París. CAÑADAS L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Editores Asociados Cia Ltda. Quito - Ecuador. CARRION J. y otros. Introducción a las aves del Ecuador. Fecodes, Quito 1991. CATALAN LA FUENTE J. 1891, Química del Agua. Madrid. CERON C. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana, Editorial “Gráficos Ortega”, Quito-Ecuador CUSTODIO E y OTROS. 1982. Hidrología Subterránea. Madrid CAÑADAS L. 1983 El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Editores Asociados Cia Ltda. Quito - Ecuador. 140

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

DINAREN –MAG 2000; Mapas geomorfológicos, Geológico, de tipos de suelos y de usos de suelos de la hoja Latacunga. DIRECCION GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS E INAMHI. 1974. Mapa hidrogeológico del Ecuador, Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. Quito. DIRECION GENERAL DE AVIACION CIVIL DGAC, Ecuador.

Latacunga -

ECOCIENCIAS. 1993. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos: La investigación para la conservación de la Biodiversidad Biológica en El Ecuador. Quito, 1993. FUNDACIÓN ORNITOLÓGICA DEL ECUADOR CECIA. 1998. Aves del Ecuador continental GONZALEZ A. 1986: Memoria Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador, editorial Artes Gráficas-IGM, Quito-Ecuador GRUPO DE TRABAJO DEL LIBRO ROJO DE LAS AVES DEL ECUADOR, 1997.- Lista de aves amenazadas de extinción en el Ecuador, Editorial Nuestra Amazonia, Quito-Ecuador. GUEVARA R. 1982. Principios Fundamentales de Ecología Ecuatoriana. Gráfica Mediavilla Hnos. Quito, 150 páginas. HOLDRIDGE L. 1977 Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Internacional INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC). 2001. V Censo de Población y Vivienda. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Registro Oficial Suplemento 418, 10 de Septiembre de 2004 141

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

LEY DE GESTION AMBIENTAL.- Ley No. 37. R.O. 245 de 30 de Julio de 1999. LITHERLAND M y OTROS. Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala 1: 1´ 000.000. CODIGEM-Misión Británica, Quito. LARRY W. 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Mc Graw Hill, Madrid - España. MERK. 1990. Análisis químico del agua y gases. Alemania. PATZEL. 1979. Fauna del Ecuador. Editorial Las Casas. Quito – Ecuador TIRIRA Diego. Biología sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. PUCE – Quito 1998.

142

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

REGISTRO FOTOGRAFICO

143

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

144

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

145

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

146

Estudio de Impacto Ambiental Expost Area Minera Atung-La Península

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.