Story not found! Please try again

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN DE DISTRIBUIDORA DE FERTILIZANTES Y PRODUCCIÓN DE NITRATO DE CALCIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN DE DISTRIBUIDORA DE FERTILIZANTES Y PRODUCCIÓN DE NITRATO DE CALCIO ELABORADO PARA: FERMAGRI S.A. ELA

3 downloads 45 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PLANTA FAENADORA POLLOS EL PLACER
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto PLANTA FAENADORA “POLLOS EL PLACER” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIE

BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO:
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO: VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS CANTONES:

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

OPERACIÓN DE DISTRIBUIDORA DE FERTILIZANTES Y PRODUCCIÓN DE NITRATO DE CALCIO

ELABORADO PARA: FERMAGRI S.A.

ELABORADO POR:

EDWIN FERNANDO ZAMBRANO ARGENTINA 1014 Y AMBATO TELEFONO: 2410287 - 098544216 E-MAIL: [email protected] GUAYAQUIL - ECUADOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

INFORMACIÓN GENERAL     

    Razón Social :  FERMAGRI  S.A.   Nombre Comercial:  FERMAGRI  Propietario:  

Junta de Accionistas 

Representante Legal:  Sr. Eric Castro Coray 

   Dirección de la Unidad Productiva:  Km. 16 vía a Daule    Solar:  Parque Industrial  23, 24    Complemento   Cdla:      Pascuales: Mz. F  Teléfono:  099466371  FAX:  2100931  Parroquia:    Tarqui  Ciudad:  Guayaquil  Cantón:   Guayaquil  Provincia:   Guayas  Página en la internet:   E‐mail:  [email protected]  RUC #:  1791401344001  Rama de actividad  3512 (01)  de acuerdo CIIU  Régimen de  8  horas/ día 20  días/ mes 12  meses/año  funcionamiento:  Clasificación en cuanto al  PEQUEÑA  EMPRESA  tamaño:    Cámara a la que está  Cámara de Agricultura de la Primera Zona  afiliada:  Importación y Comercialización de Fertilizantes; Formulación   Principales productos o servicios:  Nitrato de calcio.      Mercado:  INTERNO    

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 ANTECEDENTES 1.2 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.4 MARCO LEGAL

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALCIONES Y OPERACIONES DE LA EMPRESA 2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 Zona en la que desarrolla sus actividades 2.1.2 Descripción de las áreas de trabajo 2.1.3 Actividades de la Empresa 2.1.4 Esquema Administrativo y Operativo de la Planta. 2.1.5 Jornada de trabajo 2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.2.1 Producción de Nitrato de Calcio 2.2.2 Recepción, Almacenamiento y Expendio de Fertilizantes 2.2.3 Lista de equipos 2.3 SERVICIOS BASICOS 2.3.1 Abastecimiento de Agua Potable 2.3.2 Abastecimiento de Fluido Eléctrico 2.4 PLAN DE CONTINGENCIAS Y OPERACIONES DE SEGURIDAD 2.4.1 Inventario de extintores 2.5 INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES 2.6 INDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL 2.6.1 Desechos sólidos 2.6.2 Descargas líquidas

CAPITULO 3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1 AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA 3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

CAPITULO 4 EVALUACION DE LA SITUACION DE LOS COMPONESTES AMBIENTALES 4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO 4.1.1 Características climáticas 4.2 TIPOS DE SULEO Y SU DISTRIBUCIÓN 4.2.1 Caracterización Geológica Regional 4.2.2 Formación piñón cretácico 4.2.3 Formación Coyo – Cretácico Superior 4.3 ASPECTOS HIDROGRÁFICOS 4.4 PAISAJE NATURAL 4.4.1 Uso actual del suelo

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  4.5 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO 4.6 ASPECTOS DEMOGRAFICOS 4.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

CAPITULO 5 IDENTIFICACION, VALORACIÓN Y EVALUACION DETALLADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 IMPACTOS POR DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS 5.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOTICO 5.3 IMPACTOS POR EMISIÓN A LA ATMOSFERA 5.3.1 Gases de combustión del Parque Automotor 5.3.2 Impactos por gases del proceso 5.3.3 Impactos por Material particulado 5.4 IMPACTOS POR RUIDO 5.4.1 Objetivo 5.4.2 Alcance 5.4.3 Implicación y Responsabilidades 5.4.4 Periodicidad 5.4.5 Metodología 5.5 IMPACTOS POR DESECHOS SÓLIDOS 5.6 IMPACTOS SOBRE AGUAS SUBTERRANEAS 5.7 IMPACTO SOBRE EL RECURSO SUELO 5.8 IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

CAPITULO 6 MEDIDAS AMBIENTALES 6.1 PROPUESTA PARA EL MANEJO DE EMISIONES GASEOSAS 6.1.1 Medidas de mitigación y control 6.2 PROPUESTA PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 6.2.1 Desechos domésticos 6.2.2 Desechos Industriales 6.3 MEDIDAS DE MITIGACION DEL RECURSO SUELO 6.4 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS 6.4.1 Control de efluentes domésticos 6.4.2 Control de efluentes industriales 6.5 MEDIDAS DE PROTECCION AL RECURSO BIOTICO 6.6 MEDIDAS PARA EL MANEJO PAISAJISTICO 6.7 MEDIDAS PARA EL MANEJO SOCIAL 6.7.1 Información de las operaciones a las autoridades 6.8 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD 6.8.1 Procedimientos externos 6.8.2 Procedimientos Internos

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 OBJETIVO GENERAL 7.2 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS 7.3 PLAN DE MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES AL AIRE 7.3.1 Diagnóstico 7.4 PLAN DE DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS 7.4.1 Antecedentes 7.4.2 Diagnóstico 7.4.3 Aspectos Técnicos 7.4.4 Plan de acción de desechos domésticos 7.5 PLAN DE PROTECCIÓN DEL RECURSO BIÓTICO

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  7.5.1 Plan de acción 7.6 PLAN DE MEJORAMIENTO SIOCIAL 7.6.1 Plan de acción 7.7 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 7.7.1 Plan de acción. 7.8 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD 7.8.1 Plan de acción 7.9 PLAN GENERAL DE CONTINGENCIA (PDC) 7.9.1 Introducción 7.9.2 Objetivos específicos del PDC 7.10 RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CAPITULO 8 PLAN GENERAL DE ABANDONO

CAPITULO 9 10.1 CONCLUSIONES 10.2 RECOMENDACIONES

CAPITULO 10 ANEXOS 10.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10.2 SIGNIFICADO DE ABREVIATURAS 10.3 GLOSARIO AMBIENTAL

CAPITULO 12 PERSONAL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO

                                  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

RESUMEN EJECUTIVO     

El  Estudio  de  Impacto  Ambiental  Expost  o    Auditoría  Ambiental  Inicial  es  una  herramienta  que  sirve  para  descubrir  impactos  que  se  desarrollan  dentro  de  una  empresa. La puesta en práctica cumple con los siguientes objetivos; reducir al mínimo  los  posibles  impactos  y  por  tanto  los  costos  de  los  daños,  aplicar  las  medidas  de  mitigación  y  correctoras  para  la  recuperación  del  medio;  evita  reclamaciones  y  sanciones por parte de las autoridades de Control.    En este sentido FERMAGRI S.A., es una empresa sensible a los problemas ambientales  y la salud ocupacional de sus trabajadores; a pesar de que este estudio es un pedido de  la  Dirección  del  Medio  Ambiente  del  Municipio  de  Guayaquil,    obedece  al  cumplimiento de principios éticos y profesionales de laborar con eficiencia y calidad sin  comprometer los recursos naturales de las futuras generaciones.    De esta evaluación, se concluye que las actividades de Fabricación de Nitrato de Calcio  y  almacenamiento  de  productos  fertilizantes;    no  ocasiona  problemas  serios  o  afectaciones  al  ambiente  y  a  la  comunidad  de  su  área  de  influencia,  podríamos  calificarlo que sus operaciones son de mediano impacto,  es decir que sus emisiones  contaminantes pueden minimizarse y se plantea medidas ambientales preventivas y de  mitigación,  desarrollos  de  buenas  prácticas  operacionales  y,  realizar  el  respectivo  control y seguimiento de las operaciones de manejo (desechos sólidos), como parte de  Medidas Ambientales, orientadas en la adopción de un sistema de Gestión Ambiental  para lograr un desarrollo sustentable.   

Cobertura y alcance del estudio    El presente Estudio fue realizado por el personal técnico de ESASCA  a FERMAGRI S.A.,   dando  cobertura  a  las  actividades  que  esta  realiza,  como:  Producción  de  Nitrato  de  Calcio,  Almacenamiento y Distribución de Fertilizantes.   

Impactos Ambientales    Este estudio fue desarrollado en dos fases:    Fase  1.‐  Comprende  la  recopilación  de  información  e  identificación  cualitativa  de  los  posibles impactos al entorno, en esta fase se realizaron visitas a la planta con el equipo  consultor,  entrevistas  al  personal  ejecutivo  y  de  planta,  se  auscultaron  de  forma  cualitativa  y  técnica  el  proceso  de  fabricación  de  Nitrato  de  Calcio,  seguridades  de  trabajo y los aspectos ambientales.    Fase 2.‐  En esta fase se realizó un  diagnóstico de las emisiones gaseosas provenientes  de  las  operaciones  del  Mezclador,  Aguas  residuales  domésticas,  cuantificación  de  residuos sólidos, generación de ruidos, Seguridad Industrial y Ocupacional.   

  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

Identificación de Aspectos Ambientales    Definición.‐  Elemento  de  las  actividades,  productos  o  servicios  de  una  organización  que puede interactuar con el ambiente.    La Empresa debe mantener procedimientos para identificar los aspectos  ambientales  de sus actividades industriales y comerciales para controlar sobre lo que pueda afectar  al área de influencia negativamente y otros impactos positivos.     Además FERMAGRI S.A.,  debe tener en cuenta lo siguiente:    ™ Utilización de materias primas y materiales para la producción.  ™ Utilización de maquinarias y equipos.  ™ Uso y gestión de la energía.  ™ Recursos humanos empleados.  ™ Relaciones externas comerciales.  ™ Seguridad laboral, higiene y riesgos de accidentes.  ™ Manejo de información.  ™ Medición de emisiones.  ™ Residuos sólidos.  ™ Ruidos.  ™ Cumplimiento con la Legislación.  ™ Tipo de productos o servicios y sus ciclos de vida.  ™ Almacenamiento, Distribución y transporte.    

Medidas Ambientales a adoptarse    Las medidas ambientales, que se proponen para la mitigación de éstos impactos están  desarrolladas  en  el  capítulo  6;  describen  las  propuestas  y  se  recomiendan  como  prevenir, corregir, controlar y mitigar los impactos identificados como negativos.    En  orden  de  magnitudes  e  importancia,  los  gases  y  partículas  generados  por  la  producción de Nitrato de Calcio son dispersados al ambiente. Se propone una medida  que es la alimentación del Carbonato de Calcio a través de transportador de tornillo,  hasta el mezclador;  esto favorecerá al área de influencia.    En este capítulo se propone también el control para la disposición de desechos sólidos,  medidas de seguridad, mitigación y vigilancia ambiental.   

Plan de Manejo Ambiental    El  plan  tiene  por  objeto  determinar  y  ejecutar  medidas  para  proteger  el  entorno  natural,  así  como  mantener  las  buenas  relaciones    con    el  vecindario;  en  general  se  cumplirán las siguientes mediadas:        ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.      ™ ™ ™ ™ ™

Reducción de riesgos operacionales.  Correcta aplicación del Plan de Contingencias.  Monitoreo de gases, ruido anualmente.  Cuidado del recurso suelo por derrame de fertilizantes.  Manejo correcto de desechos sólidos.  

  La aplicación de estas medidas compensatorias al ambiente, así como el cumplimiento  del Plan de Manejo Ambiental corresponderá a la empresa, previo compromiso con la  entidad Municipal.                                                                               

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO   1.1  Antecedentes   

La denominación de la Compañía es la de FERMAGRI S.A , y por lo tanto girará con este  nombre y se regirá por las leyes ecuatorianas, especialmente la ley de Compañías y los  presentes  estatutos.  Esta  Compañía  tiene  su  domicilio  principal  en  el  Distrito  Metropolitano  de  Quito,  pudiendo  abrir  sucursales  y  agencias  dentro  y  fuera  del  Territorio del Ecuador.    El  objeto  de  la  Compañía  es  la  de  comercializar  insumos  o  productos  elaborados    de  origen  agropecuario,  avícola  e  industrial,  la  importación  y    comercialización    de  fertilizantes e insumos agrícolas.   

 1.2   Objetivos de  la Auditoria    1.2. 1  Objetivo General    FERMAGRI    S.A.  dentro  de  sus  objetivos  generales,  se  ha  propuesto  determinar  las  condiciones  ambientales  por  las  actividades,  desarrolladas  con  la  producción  de  Nitrato  de  Calcio    y    el  almacenamiento  de  Fertilizantes,  dentro  de  su  área  de  influencia, así también elaborar un Plan de Manejo Ambiental que permita realizar las  operaciones  con  sujeción  a  la  Ley    de  Gestión  Ambiental.  Pretendiendo  este  estudio  entre otros aspectos:     ™ Identificar los impactos que sobre la zona de influencia cause las actividades de  producción de Nitrato de Calcio y la Distribuidora de Fertilizantes.     ™ Diseñar  medidas  ambientales  de  corto  y  largo  plazo  que  permitan  prevenir,  mitigar  y  controlar,  los  impactos  ambientales,  que  se  producen  o  pueden  producirse por las actividades de producción de Nitrato de calcio y Distribución  de Fertilizantes.    1.2.2  Objetivos  Específicos    ™ Evaluar cualitativa y cuantitativamente  los impactos que generan al ambiente  las actividades de FERMAGRI.    ™ Determinar el área de influencia directa e indirecta, sobre la cual pueden actuar  las aguas residuales domésticas, desechos sólidos generados, emisión de gases  y otros aspectos ambientales; proponiendo medidas de mitigación y seguridad  para el control y la atenuación de estos impactos.    ™ Detectar los puntos  fuertes de la política ambiental de la empresa que pueden  ser resaltados en comunicaciones públicas, así como los puntos débiles que es  preciso mejorar.  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    ™ Elaborar  un  plan  de  manejo  ambiental  con  carácter  específico  en  el  que  se  contemple las medidas de control, monitoreo, remediación y vigilancia a seguir  en cada uno de los impactos identificados.    1.3    Metodología de trabajo    Para  cumplir  con  los  objetivos  de  esta  Auditoría  Ambiental  Inicial  se  organizó  un  grupo  técnico  interdisciplinario  con  experiencia  en  las  diferentes  áreas  de  las  ciencias  ambientales.    El  estudio  incluye  las  áreas  de  Hidrología,  Ingeniería  Química,  Geología,  Calidad  del  Aire  y  Socio‐Economía,  ejecutándose  de  acuerdo  a  las  Directrices  para  la  elaboración de los Estudios Ambientales de la Dirección del Medio Ambiente de la Ciudad  de Guayaquil.    El  principal  objetivo  fue  la  delimitación  del  área  de  influencia,  labor  que  nos  llevó  a  establecer  los  límites  definitivos  de  monitoreo  en  base  a  una  lista  de  parámetros  ambientales,  procediendo  a  la  identificación  de  los  posibles  impactos  que  genera  el  proceso,  su  incidencia  directa  sobre  el  medio  y  la  magnitud  e  importancia  del  mismo,  obteniéndose parámetros ambiéntales sobre la bases de los cuales se realizo la clasificación  de los impactos y actividades relacionadas con la empresa y su correspondiente valoración,  concluyéndose con la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.    Para  este  efecto  ESASCA  ejecutó  un  trabajo  que  se  realizó  mediante  un  programa  de  distribución  secuencial  de  tareas  y  recursos,  contemplándose  estas  actividades  en  tres  etapas:    Etapa 1: Recolección de información  e identificación cualitativa de los posibles impactos al  entorno    Una de las etapas más importantes dentro de la fase inicial del estudio es:     ™ Revisión de archivos, manuales y reglamentos existentes en la empresa que contienen  información relacionada con su funcionamiento y  operaciones habituales.    ™ Revisión de planos existentes, distribución y localización de equipos, oficinas y demás  dependencias existentes en la empresa.    ™ Reuniones  con  el  personal  técnico  de  la  planta,  para  la  obtención  de  información  acerca  de  las  labores  operativas  de  la  empresa  y  demás  funciones  que  se    desempeñan  en  las  áreas  de  seguridad  laboral,  control  de  riesgos,  manejo  de  productos químicos.    Etapa 2: Cuantificación e Identificación  de las descargas líquidas, gaseosas, residuos sólidos,  generación de ruido, seguridad industrial y ocupacional.    ™ Determinación de los niveles de ruido, en varios puntos de la planta.    ™ Monitoreo  y  caracterización  del  entorno  físico,  delimitado  por  el  área  de  influencia  directa, considerando aquellos impactos que fueron identificados en forma cualitativa  con magnitudes e importancia de los factores de interés en la descripción del entorno,  de una u otra manera son afectados por las actividades de la Empresa. 

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ Caracterización  de  los  desechos  sólidos  en  la  planta  y  oficina,  (recolección  y  disposición final).    ™ Registro fotográfico de la empresa y del área de influencia.    Etapa  3:  Preparación  de  la  información  y  propuesta  técnica  de  las  alternativas  correctoras  para la elaboración del informe final.    ™ Evaluación  de  los  datos  obtenidos  en  el  monitoreo  de  los  parámetros  ambientales,  análisis de los resultados, tabulación, conclusiones y recomendaciones.    ™ Elaboración  del  Plan  de  Manejo  Ambiental,  utilizando  criterios  técnicos  ambientales,  aplicación de soluciones sencillas y que estén al alcance de la tecnología nacional.    1.4 Marco legal aplicable   

Para la elaboración de la presente Auditoría Ambiental Inicial, se tuvo en consideración  las  Normas  y  disposiciones  Legales  emitidas  por  el  Ministerio  del  Ambiente,  Municipalidad de Guayaquil, relacionado a la protección ambiental, a nivel seccional y  nacional, Normas INEN.    1.4.1 Normas legales nacionales     Nueva Constitución Política de la República del Ecuador aprobado en el Referéndum  del 28 de Septiembre del 2008.    Capítulo Séptimo: Sobre los Derechos de la Naturaleza:    Art.  72.‐  La  naturaleza  tiene  derecho  a  la  restauración.  Esta  restauración  será  independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas  de  indemnizar  a  los  individuos  o  colectivos  que  dependan  de  los  sistemas  naturales  afectados.    En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por  la  explotación  de  los  recursos  naturales  no  renovables,  y  adoptará  las  medidas  adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.     Art.  73.‐  El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades  que  puedan  conducir  a  la  extinción  de  especies,  la  destrucción  de  ecosistemas  o  la  alteración permanente  de los ciclos naturales.    Se prohíbe la introducción de organismos  y material orgánico e inorgánico que puedan  alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.    TITULO VII  REGIMEN DE BUEN VIVIR    Capítulo Segundo  Biodiversidad y Recursos Naturales:   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Sección primera: Naturaleza y Ambiente Art. 395 hasta el Art. 412.  1.5.1.1 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del  2000   En  esta  ley  se  tipifican  los  delitos  contra  el  Patrimonio  Cultural,  contra  el  Medio  Ambiente  y  las  Contravenciones  Ambientales,  además  de  sus  respectivas  sanciones,  todo  ello  en  la  forma  de  varios  artículos  que  se  incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas:   Art.  437  B.  “El  que  infringiera  las  normas  sobre  protección  ambiental,  vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados  de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o  alteraciones  a  la  flora,  la  fauna,  el  potencial  genético,  los  recursos  hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres  años, si el hecho no constituyera un delito mas severamente reprimido.   Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como  medida cautelar, la  suspensión  inmediata  de  la  actividad contaminante,  así  como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de  lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental”   1.5.1.2 Ley de Gestión Ambiental. Ley N° 37, Registro Oficial Nº 245, 30 de julio de  1999.   Título III, Capítulo II, “DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL  CONTROL AMBIENTAL”   Art.  19.‐  Las  obras  públicas  privadas  o  mixtas  y  los  proyectos  de  inversión  públicos  o  privados  que  puedan  causar  impactos  ambientales,  serán  calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados  de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio  rector será el precautelatorio.   Art. 21. ‐ Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;  evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;  planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia  y  mitigación;  auditorias  ambientales  y  planes  de  abandono,  una  vez  cumplidos  estos  requisitos  y  de  conformidad  con  la  calificación  de  los  mismos.   Art. 23. ‐ La evaluación del impacto ambiental comprenderá:   a) La estimación de los efectos a la población humana, la biodiversidad,  el  suelo,  el  aire,  el  agua,  el  paisaje  y  la  función  de  los  ecosistemas  presentes en el área;   b) Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores,  emisiones  luminosas,  cambios  térmicos  y  cualquier  otro  perjuicio  ambiental   c)  La  incidencia  que  el  proyecto,  obra  o  actividad  tendrá  en  los  elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.     ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Título VI, CAPITULO I, DE LAS ACCIONES CIVILES   Art.  41.  Con  el  fin  de  proteger  los  derechos  ambientales  individuales  o  colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo  humano  a  denunciar  la  violación  de  las  normas  del  medio  ambiente,  sin  perjuicio  de  la  acción  de  amparo  constitucional  previsto  en  la  Constitución  Política de la República”.  Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un  interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán  interponer  ante  el  Juez  competente,  acciones  por  daños  y  perjuicios  y  por  el  deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad  con sus elementos constitutivos.   Art. 46.‐ Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de  protección  ambiental,  la  autoridad  competente  adoptará  las  sanciones  previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:   Exigirá  la  regularización  de  las  autorizaciones,  permisos  estudios  y  evaluaciones;  así  como  verificará  el  cumplimiento  de  las  medidas  adoptadas  para  mitigar  y  compensar  daños  ambientales,  dentro  del  término de treinta días.     1.5.1.3 Texto Unificado de Legislación Ambiental. Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo  del 2003.   Libro  VI,  “DE  LA  CALIDAD  AMBIENTAL”,  Título  IV,  Reglamento  a  la  Ley  de  Gestión  Ambiental  para  la  prevención  y  control  de  la  contaminación  ambiental.   DISPOSICIONES TRANSITORIAS   PRIMERA.‐  Las  actividades  o  proyectos  que  se  encuentren  en  funcionamiento  y  que  no  cuenten  con  un  estudio  de  impacto  ambiental  aprobado deberán presentar una auditoria ambiental inicial de cumplimiento  con  las  regulaciones  ambientales  vigentes  ante  la  entidad  ambiental  de  control.  La  auditoria  ambiental  inicial  debe  incluir  un  plan  de  manejo  ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA.   SEGUNDA.‐  Si  la  auditoria  ambiental  inicial  establece  que  determinada  actividad u organización, existente previa a la expedición del presente Texto  Unificado de Legislación Secundaria Ambiental y sus normas técnicas, no se  encuentra en cumplimiento con los mismos, el regulado deberá incluir como  parte  de  su  plan  de  manejo  ambiental  un  programa  perentorio  de  cumplimiento con las acciones necesarias para cumplir con lo establecido en  el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas.   TERCERA.‐ El programa perentorio de cumplimiento, incluye un cronograma  y  sus  plazos  para  cada  acción  de  prevención,  mitigación,  remediación  o  control  necesarias  para  cumplir  con  el  presente  Libro  VI  De  la  Calidad  Ambiental  y  sus  normas  técnicas.  Deberá  ser  aprobado  o  negado  por  la  entidad ambiental de control. Las acciones o medidas podrán, a criterio de la  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  autoridad, ser escalonadas en el tiempo y bajo un principio de gradualidad.  Sin  embargo,  la  entidad  ambiental  de  control   buscará   que    los    regulados   entren  en  cumplimiento  en  el    menor  tiempo  que  sea  económica  y  técnicamente  posible.  El  plazo  máximo  para  entrar  en  cumplimiento  con  el  presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental y sus normas  técnicas no podrá ser mayor a 5 años.   Libro  VI,  “DE  LA  CALIDAD  AMBIENTAL”,  Título  IV,  Reglamento  de  la  Ley  de  Gestión  Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV,  “Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.   Art. 60.‐ Auditoria Ambiental de Cumplimiento. Un año después de entrar  en  operación  la  actividad  a  favor  de  la  cual  se  aprobó  el  EIA,  el  regulado  deberá  realizar  una  Auditoria  Ambiental  de  Cumplimiento  con  su  plan  de  manejo  ambiental  y  con  las  normativas  ambientales  vigentes,  particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoria  Ambiental  de  Cumplimiento  con  el  plan  de  manejo  ambiental  y  con  las  normativas  ambientales  vigentes  incluirá  la  descripción  de  nuevas  actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan  de manejo ambiental de ser el caso.   Art.  61.‐  Periodicidad  de  la  Auditoria  Ambiental  de  Cumplimiento.  En  lo  posterior,  el  regulado,  deberá  presentar  los  informes  de  las  auditorias  ambientales  de  cumplimiento  con  el  plan  de  manejo  ambiental  y  con  las  normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir  de la aprobación de la primera auditoria ambiental. En el caso de actividades  reguladas  por  cuerpos  normativos  especiales,  el  regulado  presentará  la  auditoria ambiental en los plazos establecidos en  esas  normas,  siempre y  cuando  no  excedan  los  dos  años.  Estas  auditorias  son  requisito  para  la  obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos.   Art. 77.‐ Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los  regulados  podrán  ser  visitadas  en  cualquier  momento  por  parte  de  funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a  fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar  la  infraestructura  de  control  o  prevención  existente.  El  regulado  debe  garantizar  una  coordinación  interna  para  atender  a  las  demandas  de  la  entidad ambiental de control en cualquier horario.   Art. 81.‐ Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la  entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de  los  monitoreos  correspondientes  a  sus  descargas,  emisiones  y  vertidos  de  acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la  entidad  ambiental  de  control  verificar  que  el  regulado  se  encuentra  en  cumplimiento  o  incumplimiento  del  presente  Libro  VI  De  la  Calidad  Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan  de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.   Art.  82.‐  Reporte  de  Descargas,  Emisiones  y  Vertidos.  Solamente  una  vez  reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso  de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año.   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Art.  83.‐  Plan  de  Manejo  y  Auditoria  Ambiental  de  Cumplimiento.  El  regulado  deberá  contar  con  un  plan  de  manejo  ambiental  aprobado  por  la  entidad  ambiental  de  control  y  realizará  a  sus  actividades,  auditorias  ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con  su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI  de la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.   Art.  89.‐  Prueba  de  Planes  de  Contingencia.  Los  planes  de  contingencias  deberán  ser  implementados,  mantenidos,  y  probados  periódicamente  a  través  de  simulacros.  Los  simulacros  deberán  ser  documentados  y  sus  registros  estarán  disponibles  para  la  entidad  ambiental  de  control.  La  falta  de  registros  constituirá  prueba  de  incumplimiento  de  la  presente  disposición.   Art.  92.‐  Permiso  de  Descargas  y  Emisiones.  El  permiso  de  descargas,  emisiones  y  vertidos  es  el  instrumento  administrativo  que  faculta  a  la  actividad  del  regulado  a  realizar  sus  descargas  al  ambiente,  siempre  que  éstas  se  encuentren  dentro  de  los  parámetros  establecidos  en  las  normas  técnicas  ambientales  nacionales  o  las  que  se  dictaren  en  el  cantón  y  provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga,  emisiones  y  vertidos  será  aplicado  a  los  cuerpos  de  agua,  sistemas  de  alcantarillado, al aire y al suelo.     Libro  VI,  “DE  LA  CALIDAD  AMBIENTAL”,  Título  V,  Reglamento  para  la  Prevención  y  Control  de  la  Contaminación  por  Desechos  Peligrosos”,  del  Texto  Unificado  de  la  Legislación Ambiental Secundaria.   Art.  152.‐  El  presente  reglamento  regula  las  fases  de  gestión  y  los  mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de  los lineamientos y normas técnicas previstos en la ley de Gestión Ambiental,  de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos  reglamentos, y en el Convenio de Basilea.   Art. 153.‐ Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran  determinados  y  caracterizados  en  los  Listados  de  Desechos  Peligrosos  y  Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la  cabal aplicación de este reglamento.  Art.  154.‐  Se  hallan  sujetos  a  las  disposiciones  de  este  reglamento  toda  persona,  natural  o  jurídica,  pública  o  privada,  nacional  o  extranjera,  que  dentro  del  territorio  del  Ecuador  participe  en  cualquiera  de  las  fases  y  actividades  de  gestión  de  los  desechos  peligrosos,  en  los  términos  de  los  artículos precedentes.   Art. 160.‐ Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable  del  manejo  de  los  mismos  hasta  su  disposición  final,  siendo  su  responsabilidad:   1.  Tomar  medidas  con  el  fin  de  minimizar  al  máximo  la  generación  de  desechos peligrosos.  

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  2.  Almacenar  los  desechos  en  condiciones  ambientalmente  seguras,  evitando  su  contacto  con  el  agua  y  la  mezcla  entre  aquellos  que  sean  incompatibles.   3.  Disponer  de  instalaciones  adecuadas  para  realizar  el  almacenamiento  temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.   4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente  a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades  secciónales que tengan la delegación respectiva.   5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP  o  de  las  autoridades  secciónales  que  tengan  la  delegación  respectiva,  el  cual remitirá la información necesaria al MA.   6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,  características  y  destino  de  los  desechos  peligrosos,  cualquiera  sea ésta,  de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad  Competente;  esta  declaración  es  única  para  cada  generador  e  independiente  del  número  de  desechos  y  centros  de  producción.  La  declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador.  Esta  declaración  será  juramentada  y  se  lo  realizará  de  acuerdo  con  el  formulario  correspondiente,  el  generador  se  responsabiliza  de  la  exactitud  de  la  información  declarada,  la  cual  estará  sujeta  a  comprobación por parte de la Autoridad Competente.   7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a  la norma técnica correspondiente.   8.  Antes  de  entregar  sus  desechos  peligrosos  a  un  prestador  de  servicios,  deberá  demostrar  ante  la  autoridad  competente  que  no  es  posible  aprovecharlos dentro de su instalación.   1.5.1.4 Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971.     En  este  documento  se  “prohíbe  la  descarga  de  residuos  sólidos,  líquidos  o  gaseosos sin tratamiento; sustancias nocivas e indeseables que  contaminen o  afecten la calidad del agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en  cualquier  curso  de  agua  para  uso  doméstico,  agrícola,  descargas  industriales  en alcantarillado público sin el correspondiente permiso. Art. 12, 17, 25 y 28.  También se aplican los artículos 03, 04, 06, 07, 08,10 y11.   1.5.2 Marco legal municipal       Ordenanza  Municipal  que  regula  la  obligación  de  realizar  “Estudios  Ambientales  a  las  obras  civiles,  y  a  los  establecimientos  industriales,  comerciales y de otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil”.   Art.  7.‐  Del  plazo  y  frecuencia  de  la  presentación  de  las  auditorias  ambientales.‐  “Toda  actividad  industrial,  comercial  o  de  otros  servicios,  que  tengan  aprobado  es  estudio  de  impacto  ambiental,  deberá  presentar  a  la  Dirección  de  Medio  Ambiente,  la  auditoria  ambiental  de  cumplimiento,  un  año  después  de  entrar  en  operación”,”En  lo  posterior  las  auditorias  ambientales de cumplimiento se deberán presentar cada 2 años, contados a  partir de la primera auditoria ambiental aprobada”.   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Art. 8.‐ El estudio ambiental a presentarse ante la Municipalidad de Guayaquil  deberá contener lo indicado en la(s) directriz(ces) que para el efecto elaborará  la  Dirección  de  Medio  Ambiente  dentro  de  los  15  días  posteriores  a  la  publicación de esta Ordenanza.   1.5.3 Marco institucional   Además de las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales arriba indicadas, se aplica  el siguiente marco institucional:   ™ Norma  Técnica  Ecuatoriana  NTE  INEN  2‐266:2000,  “Transporte,  almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”   ™ Norma  Técnica  Ecuatoriana  NTE  INEN  2‐288:2000,  “Productos  químicos  industriales peligrosos. Etiquetado de precaución”    ™ Reglamento  de  Seguridad  e  Higiene  del  Trabajo,  Resolución  Nº  172  del  Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.   ™ Reglamento  general  del  Seguro  de  Riesgos  de  Trabajo,  Resolución  Nº  741  del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo  30 de 1990.   ™ Reglamento  de  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores  y  mejoramiento  del  medio ambiente de trabajo.   ™ Guía de Respuestas a Emergencias con Materiales Peligrosos. Ministerio del  Ambiente. Secretaría Técnica de Gestión de Productos Peligrosos.  

1.6 Instituciones reguladoras y de control     1.6.1 Ministerio del Medio Ambiente   Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental.‐ “La autoridad ambiental nacional será  ejercida  por  el  Ministerio  del  ramo,  que  actuará  como  instancia  rectora,  coordinadora  y  reguladora  del  Sistema  Nacional  Descentralizado  de  Gestión  Ambiental,  sin  perjuicio  de  las  atribuciones  que  dentro  del  ámbito  de  sus  competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones  del Estado.   El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico‐administrativos de  apoyo,  asesoría  y  ejecución,  necesarios  para  la  aplicación  de  las  políticas  ambientales, dictadas por el Presidente de la República.     1.6.2 M.I. Municipalidad de Guayaquil   Mediante  Convenio  de  Transferencia  de  Competencias,  suscrito  el  12  de  abril  del  2002,  entre  el  Ministerio  del  Ambiente  y  la  Municipalidad  de  Guayaquil,  ésta última asumió la atribución y competencia en materia ambiental, estando  plenamente  facultada  ejercer  el  control  y  cumplimiento  de  las  normas  ambientales. Además la M.I. Municipalidad de Guayaquil tiene las atribuciones  constitucionales  y  legales  para  normar,  mediante  ordenanza,  los  procedimientos  necesarios  para  precautelar  la  preservación  del  medio  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ambiente,  así  como  establecer  responsabilidades  de  las  personas  naturales  y  jurídicas,  nacionales  o  extranjeras  que  por  acciones  u  omisiones  incurran  en  violación de normas de protección ambiental.  

1.7  Penalización   1.7.1 Caducidad/revocatoria de concesión/autorización/permiso   ™ Suspensión  de  autorización  de  funcionamiento  de  locales  industriales,  comerciales  y  profesionales,  que  incumplan  los  requerimientos  sobre  efluentes, conforme a la Ordenanza Municipal respectiva.   ™ Revocatoria  de  la  autorización  de  funcionamiento  del  local  industrial  o  comercial, que podrá demandar la autoridad municipal concedente ante el  Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, conforme la Ordenanza  respectiva.   1.7.2 Restauración y reparación de daños y perjuicios   ™ Volver  las  cosas  a  su  estado  anterior,  reponer  las  defensas  naturales  o  artificiales y pagar el costo de su reposición (Ley de Aguas)   1.7.3 Multas   ™ “Cargos”  por  vertidos  fijados  por  la  municipalidad  respectiva  de  veinte  a  doscientos  salarios  mínimos  vitales  generales  por  no  suministrar  información  sobre  daños  actuales  o  potenciales  al  ecosistema,  en el curso  de actividad productiva (Ley de Gestión Ambiental)   ƒ

De  diez  a  quince  salarios  mínimos  vitales.  Las  multas  se  impondrán  sin  prejuicio  de  las  otras  sanciones  a  las  que  hubiere lugar. (Código de la Salud)  

™ Multa equivalente desde 12,5% hasta el 125% del salario mínimo vital. (Ley  de Régimen Municipal)   1.7.4  Indemnización y reparación de daños, perjuicios y restauración   ™ Pago  de  indemnizaciones  a  favor  de  la  colectividad  directamente  afectada  y  reparación  de  los  daños  y  perjuicios  ocasionados,  más  pago  del  10%  de  este  monto a favor del accionante. (Ley de Gestión Ambiental).  ™ Restituir completamente los daños causados al medio ambiente y los recursos  naturales. (Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones).  

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

T A B L A 1:  R E S U M E N DE  R E G U L A C I O N E S A M B I E N T A L E S ECUATORIANAS        INSTRUMENTO   Constitución Política de la República del Ecuador  

Ley Reformatoria al Código Penal   Código de Salud   Código de Policía Marítima   Ley de Gestión Ambiental   Ley de Patrimonio Cultural   Ley de Prevención y Control de la Contaminación  Ambiental   Reglamento para la Prevención de Contaminación  Ambiental en lo relativo al Recurso Agua   Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus  Métodos de Medición   Reglamento para la Prevención y Control de la  Contaminación Ambiental originada por la Emisión de  Ruidos   Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la  Contaminación Ambiental, en lo relativo al Recurso  Suelo   Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos   Régimen Nacional para la Gestión de Productos  Químicos Peligrosos   Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores  y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo   Productos Químicos peligrosos sujetos de Control por  el Ministerio del Ambiente   Reglamento que establece las Normas Generales de  Emisión para Fuentes Fijas de Combustión y los  Métodos Generales de Medición   Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores  y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo     Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.  

DOCUMENTO DE REVISIÓN   Derechos de la naturaleza.  Art.‐ 72 .73.  Naturaleza y Ambiente.  Art.‐ 395  al  412.   R.O. No. 2, Enero 25 del 2000   R. O. No. 158, Febrero 8 de 1971   R.O.  No.  643,  Septiembre  20  de  1974   R. O. 245, 30 Julio de 1999   R.O. 865, Julio 2, 1979.   R. O. No. 97, Mayo 31 de 1976   R. O. No. 204, Junio 5 de 1989   R. O. No. 726, Julio 15 de 1991   R. O. No. 560, Noviembre 12 de  1990 Manual Operativo   R. O. No. 989, Julio 30 de 1992  

R. O. No. 991, Agosto 3 de 1992     R.O. No. 47 de Octubre 15, 1998   R.O.  No.  565,  Noviembre  17  de  1986   A No. 046 R. O. 324 de Mayo 11  del 2001   Suplemento del R. O. No. 303,  Octubre 25 de 1993.   R. O. No. 565, Noviembre 17 de  1986   D. E. No. 1802, Junio 1 de 1994;  publicado en el R. O. No. 456,  Junio 7 de 1994  

          ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 2 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES Y OPERACIONES DE LA EMPRESA     2.1 Antecedentes     Como  parte  del  cumplimiento  a  lo  dispuesto  en  la  Legislación  Ambiental,  edición  especial  del  31  de  Marzo  del  2003,  vigente  en  nuestro  país  y  a  las  deposiciones  establecidazas por la Ordenanza Municipal que regula la obligación de realizar Estudios  Ambientales a las obras civiles y a los establecimientos industriales, comerciales y de  otros servicios, ubicados dentro del Cantón Guayaquil.    La  Compañía  FERMAGRI    ha  dispuesto  la  elaboración  del  correspondiente  Estudio de  Impacto Ambiental Expost con el fin de identificar, evaluar y mitigar los impactos sobre  el  medio  ambiente  y  su  entorno,  que  se  producirá  por  el  movimiento  de  escombros  dejados  por  la  anterior  propietaria  del  terreno,  ubicado  en  el  Parque  Industrial  Pascuales.      Este tipo de procedimiento permitirá establecer las condiciones de las instalaciones y  determinar  la  generación  y  el  destino  de  las  emisiones,  efluentes  y  residuos  de  la  Planta.  Identificando  conflictos  ambientales,  y  proponer  medidas  de  corrección  necesarias  para  velar  por  la  protección  del  medio  ambiente.  Además  sirven  para   recabar,  generar  y  procesar  la  información  de  base  que  debería  ser  utilizada  para  estudios  posteriores,  y  que  generalmente  debe  ser  complementada  con  un  plan  de  monitoreo.    Con  los  antecedentes  expuestos  ponemos  a  consideración  de  los  organismos  de  control    ambiental  y  en  particular,  de  la  Dirección  del  medio  Ambiente  de  la  M.  I.  Municipalidad de Guayaquil el presente Estudio Impacto Ambiental. El mismo que ha  sido elaborado por un equipo técnico.    2.1.1 Zona en la que desarrolla sus actividades                                                           Zonificación municipal  Tipo  Clasificación    Zona residencial    Zona mixta     Otras, caracterizar:  ZI – 3 

Tipo    X 

Clasificación  Zona de transición  Zona industrial 

  Para  el  desarrollo  de  este  Proyecto  FERMAGRI  adquirió  las  instalaciones  a  Hormigonera  Ecuador,  un  área  de  13.781  m2,  en  la  que  se  remodelaron    oficinas,  se  construyó un Galpón – Bodega de 840 m2,  y está ubicado al Norte de la población de  Pascuales, en la zona denominada Parque Industrial Pascuales, Solar 23‐24 de la Mz. F,  en  el Km. 16 de la vía Guayaquil – Daule.  

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Al sitio accede una vía de segundo  orden  asfaltada  y  esta  intercepta  directamente  a  la  vía  Guayaquil‐ Daule.  Hacia  el  margen  Este    se  encuentra el río Daule.    Según  el  Mosaico  de  Zonificación   Lámina  1  –  3    de  la  Ordenanza  de  Edificación  y  Construcciones  de  la  M.I. Municipalidad de Guayaquil, el  sector  se  define  como  zona  industrial  tres,  para  instalación  de  industrias de alto impacto.                              Ingreso a instalaciones                     

  Para  efecto  de  la  presente  Auditoría    ambiental  se  ha  considerado  las  distancias  del  vecindario  y otros necesarios:  VECINDAD  DESCRIPCIÓN  Residencias  Industrias  Comercio  Guarderías, escuelas o colegios  Hospitales o casas de salud  Aeropuerto  Cuarteles o campos de entrenamiento militar  Depósitos de combustibles u otros productos peligrosos   

DISTANCIA (m)  500  10  600  1.000  1.000  15.000  5.000  2.000 

  2.1.2  Descripción de las áreas de trabajo.  El ingreso a las instalaciones es por la parte frontal derecho del predio, donde existe  una  garita  de  seguridad,  teniendo  acceso  directo  a  la  bodega  de  Fertilizantes  y  al  edificio  administrativo.  En  este  edificio  se  encuentran  ubicadas  las  oficinas  Administrativas  distribuidas  en:  recepción,  baños,  departamento  de  ventas,  contabilidad,  cobranza  con  un  sistema  de  aire  acondicionado;  las  paredes  son  de  hormigón armado enlucidas y pintadas, todas con tumbado de yeso gipson.    La  bodega  de  Fertilizantes,  es  un  galpón  con  paredes  de  bloques  y  el    techo,  conformado  por  una  estructura  metálica  sólida  y  de  excelente  presentación  que  se  encuentra frente al edificio administrativo.     En la parte de atrás se encuentra un área vacía con ciertos escombros dejados por la  Empresa anterior y que son utilizados para relleno de las mismas instalaciones.   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  El área de la planta está distribuida  de la siguiente manera:    ÁREAS DE LA EMPRESA  ÁREA (m2 ) 

DESCRIPCIÓN  Área de Oficina 

102 

Área común (Baños)  Área de  Bodega y Planta de proceso  Caseta para Choferes   Bodega  Otras construcciones  Área de transformador  Patios  Área para ampliación y almacenamiento de productos al  granel  ÁREA TOTAL PREDIO 

40  193  57  840  58  12  7198  4.281  12.781 

  2.1.3 Actividades de la Empresa  La empresa FERMAGRI S.A desarrolla   las siguientes actividades:  No  Actividades o Servicios que presta la Empresa  1. Fabricación de NITRATO de CALCIO  2. Importación y Comercialización  de productos   Fertilizantes. 

  2.1.4  Esquema administrativo y operativo de Planta   

El personal que labora en la Empresa se encuentra distribuido de la siguiente manera:    Propios  Área      Mínimo  Promedio Máximo  Administrativo    2    Jefe de planta    1    Supervisor    1    Operadores    2    Guardianía    2    TOTAL    8     

2.1.5 Jornada de trabajo    Horario de funcionamiento  Administración  Producción  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

Mañana 

Tarde 

08H30  08H30 

17H00  17H00 

Noche      22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

2.2 Descripción del Proceso 2.2.1 Producción de Nitrato de Calcio    El  método  directo  de  obtención  del  Nitrato  de  Calcio,  consiste  en  adicionar  el  Acido  Nítrico  a  un  tanque cerrado  que contiene  una  lechada  de Carbonato  de  Calcio y que  está  provista  de  agitación  constante.  La  adición  y  tiempo  de  contacto  regulado,  da  lugar  a  la  formación  de  Nitrato  de  Calcio,  desprendimiento  de  Dióxido  de  Carbono  y  formación de trazas de sólidos insolubles que no se consumió.    ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

El volumen del reactor es de 4.000 Lts  La cantidad de Carbonato de Calcio que se alimenta al reactor es 1.000 Kg.  Acido Nítrico al 68%, se utiliza  1960 Kg.   Agua para disolución 1200 Lts.  Tiempo de mezclado 8 horas.  Tiempo de Sedimentación 10 horas aproximado.  Cantidad de sedimento que se forma 10 Kg por batch y que regresa al sistema.  El envasado se realiza en tanques de 55 gal (200 Kg).  La capacidad instalada de producción es de 92 Ton/mes. 

 

La reacción química que se realiza en este proceso es:    2NO3H  +  CO3Ca    →   (NO3)2Ca  + CO2  +  H2O + impurezas  FLUJOGRAMA DEL PROCESO Operaciones o Etapas

Entradas NO3H H2O CO3Ca





Foto: Vista de tanque mezclador y

1. MEZCLADO Formación del (NO3)2Ca ↓ 2. ENVASADO Tanques de 55 Glns.

tanque

Salidas



Sólidos insolubles (0.2%) CO2



Embalaje

Foto: Presentación del producto

Sedimentador (Producto terminado)

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    2.2.2    Recepción,  Almacenamiento y Expendio de  Fertilizantes    Los  productos  químicos  (Fertilizantes)  son  trasladados  desde  el  Puerto  Marítimo  de  Guayaquil hasta las instalaciones de  la  Empresa  mediante  containers.  Una  vez  que  ingresa  el  vehículo  es  estacionado al frente de la bodega y  el  Jefe  de  Operaciones  da  la  orden  para  el  almacenamiento  de  dichos  productos.     Para  las  operaciones  de   desembarco    la  Empresa  debe  utilizar  montacargas  que  permita  el  traslado de los productos que viene  en  pallets  de  madera  con  mayor  seguridad  y  rapidez.  Otra  de  las  formas  que  la  Empresa trae sus productos es al granel. Además el personal, debe utilizar los equipos  de seguridad esto guantes, mascarillas con filtros especiales.   PRODUCTO

País de origen Marca

Concentración

Presentación

ACIDOS Acido Cítrico Acido fosfórico Acido Húmico Acido Nítrico

Dalian China Fosbrasil – Brasil Labin – España Brenntag – Bélgica

MAP (Fosfato monoamónico) MKP (fosfato monopotásico)

Helio potass. China Helio potasa China

Nitrato de calcio heliopotasse Nitrato de Magnesio Nitrato de Potasio Nitrato de Potasio

Helio potass. Portu Dailan China Haifa Israel Helio-Potas.Dinam

Sulfato de Potasio cristalizado Sulfato de Potasio granulado Sulfato de Calcio Sucromiles Sulfato de aluminio Sulfato de Hierro Sulfato de Cobre Sulfato de Magnesio Bittersalz Sulfato de Manganeso Sulfato de Zinc

Tessenderio Bélgic Tessenderio Bélgi. Sucromiles Colom. Penta-Guayaquil Ferrosalt-Perú Reacti. Miner.Perú K+S Alemania Dailan China Reacti.Miner.Perú

Bórax Hipoclorito de Calcio

Cloramon Chile Deilan China

99.50% 61.5 % P2O5 8% Ac. Húmico 68% HNO3

Saco de 25 Kg. Caneca de 40 Kg 200 Lt. Caneca de 35 Kg.

FOSFATOS 61% P2O5, 12%N 52% P2O5,34% K2O

Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg.

NITRATOS 15.4%N,26.5%CaO 9.5%Mg 10.8%N 13%N 46%K2O 13%N 46%K2O

Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg.

SULFATOS 50.5% K2O 50.5% K2O 30.6%CaO 17.5%S 17%Al2O3 20%Fe 25%Cu 17%MgO 31.8% Mn 22%Zn

Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg. Saco de 50 Kg. Saco de 50Kg. Saco de 25 Kg. Saco de 50 Kg. Saco de 50 Kg. Saco de 25 Kg. Saco de 25 Kg.

VARIOS 36.5% B2O3 63%Cl

Saco de 25 Kg. Caneca de 40 Kg.

QUELATOS Y COMPLEJADOS Superfer 6% EDDHA Nutrifer 7%Fe DTPA Labin Antisal

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

CMI-Inglaterra CMI-Inglaterra Labin – España

6%Fe-3.5%orto-orto 7%Fe DTPA 7%CaO

10Kg. 10Kg. 25 Lt.

24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Quelabin Magnesio 6.5% Quelabin Polimicro

Labin – España Labin – España

Sulfato de Magnesio Agrícola

Mejisulfa. Colombi

Peat Moss 100% Black bale Peat Moss LM-2

Lambert Canadá Lambert Canadá

6.5Mg. 2%MgO 0.6%B

5 Lt. 5 Lt.

EDAFICOS 25%MgO

Saco de 50 Kg.

PEAT MOSS Pureza 100% Humectante Fertiliza

Fardo 5.5 pies3. Fardo 3.8 pies3.

2.2.3 Lista de Equipos Un tanque Mezclador  con capacidad de 4.000 Lts.  Un tanque de almacenamiento  (Sedimentador) de 10.000 Lts.  2 Balanzas electrónicas  2 Mulas elevadoras  Compresor  7.5 HP  Cuatro bombas de 3 y 5 HP. 

2.3 Servicios básicos 2.3.1 Abastecimiento de Agua Potable    El  abastecimiento  de  agua  potable  ingresa  por  la  red  local  de  Interagua,  se  almacena  en  una  cisterna  de  85  m 3 .  Los  consumos  mensuales  promediarán  los   60 m 3 .     El total del consumo se encuentra en la siguiente tabla.    m3 m3  Agosto/09  57  Abril/09  47      m3  Julio/09  83  m3.  Marzo/09   38    m3  Junio/09  25  m3.  Febrero/09    44    m3  Mayo/09  41  m3.  Enero/09      

  Consumo Industrial    Dentro del proceso el agua se utiliza para la formación de la lechada de carbonato de  calcio, aproximadamente 1200 lts por batch.    Consumo doméstico    El  consumo  doméstico  de  la  planta    proviene  de  las  siguientes  actividades:  aseo  del  personal,  uso  de  instalaciones  sanitarias  (inodoros,  lavabos,  duchas,  urinarios,   lavaderos).     ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    Cuadro de Resumen    Área de trabajo Administrativo Personal Planta Proceso Total

Número de Personas 2 6

Dotación (L/per/d) 50 120

Consumo (m3/mes) 3 21 36 60

  2.3.2  Abastecimiento de fluido Eléctrico    El fluido eléctrico es proporcionado por la empresa de servicios locales.   

El  consumo  eléctrico  de  la  empresa  es  importante  y  se  refleja  en  los  promedios  mensuales  que  se  detallan  a  continuación,  sin  embargo  los  promedios  son  variables  entre  cada  mes  y,  está  en  función  de  la  demanda  de productos y operaciones.    Agosto/09 

1061 

kWh 

Febrero/09   

692 

kWh 

Julio/09  

1346 

kWh 

Enero/09 

773 

kWh 

Junio/09 

938 

kWh 

Diciembre/08   

773 

kWh 

Mayo/09 

692 

kWh 

Noviembre/08  

452 

kWh 

Abril/09 

894 

kWh 

Octubre/08 



kWh 

Marzo/09 

773 

kWh 

Septiembre /08 



kWh 

 

Estadísticas del consumo de energía eléctrica    763  kWh  Consumo medio mensual:  kWh  452  Consumo mínimo mensual:  kWh  1346  Consumo máximo mensual:  8394  kWh  Consumo     2.4    Plan de Contingencias y Operaciones de Seguridad     La  Empresa  no  cuenta  con  un  plan  de  Contingencias    y  Evacuaciones,  por  lo  tanto  deberá  crear  un  Departamento  de  Seguridad  Industrial  en  el  que  se  conformará  Brigadas internas y un Comité Ambiental.    2.4.1  Inventario de Extintores    La  Empresa  no  cuenta  con  un  sistema  contra  incendios,  lo  que  tiene  instalado  son  extintores para casos de emergencia, y se encuentran ubicados en diferentes puntos  de acuerdo al siguiente inventario.     

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    Ingreso Planta de proceso  Nº

Tipo

Capacidad

1

PQS

20 Lbs.



Tipo

Capacidad

1

PQS

20 Lbs.

Expiración Julio 2010

Observación

Expiración Julio 2010

Observación

  Edificio Administrativo 

  2.5  Instalaciones sanitarias y pluviales    Debido a que en el sector no existe sistema de alcantarillado,  las descargas domésticas  procedentes de las instalaciones sanitarias de Administración, Planta, son canalizados  a través de tuberías y accesorios de PVC de diferente diámetro conectados a cajas de  revisión que se depositan en 1 pozo séptico de capacidad  18 m3 y que está ubicado en  la parte delantera del predio, junto al edificio Administrativo.    Las aguas lluvias de escorrentía  drenan en su propio terreno, pero está construido dos  canales  que  van    hacia  el  exterior  de  uso  público,  como  se  muestra  en  el  Plano  Sanitario.   

2.6  Identificación de los residuos y evaluación de la calidad ambiental     De acuerdo a su naturaleza se identificaron los desechos o flujos de materia y energía  que se genera durante el proceso de producción de Nitrato de Calcio. Esto se emiten  en forma de residuos sólidos, descargas liquidas y emisiones de olores y ruidos.    2.6.1  Desechos sólidos     La mayor cantidad de residuos sólidos que se generan en la planta es en la bodega de  Fertilizantes.     La recolección de los desperdicios sólidos domésticos se lo hace en tanques metálicos  de  55  galones,  los  cuales  se  recoge  la  basura  generada  por  el  personal,  estos  desperdicios se componen de restos de alimentos, papeles, plásticos, etc.    La evacuación de estos residuos se la realiza cada 15 días hasta el Relleno Sanitario por  parte de Vachagnon.    Área  Descripción  Cantidad  Oficina  Papeles, cartones, restos de comida.  30 Kg./mes      Cartones  30 Kg./mes    Sacos   30 Kg./mes  Planta ‐ bodega  Pallets de madera  100 Kg./mes  Otras basuras  100 Kg./mes   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  2.6.2  Descargas liquidas    La contribución per capita de aguas residuales se considera el agua neta utilizada por cada  persona, de acuerdo a la dotación estimada para ello.     Considerando:    Consumo total agua en la Empresa    = 60 m3/mes    Descargas de Agua residual  (doméstica)  = 24 m3/mes  = C    De acuerdo a esto, C debe ser Dotación * % utilización de agua potable    En nuestro caso   C = 24 m3/mes x 0.80 = 19.2 m3/mes.     Los desechos líquidos domésticos que se generan en FERMAGRI son las aguas de uso  general  y  servicio  sanitario,  el  promedio  mensual  es  de  19.2  m3/mes  los  cuales  son  evacuados a un pozo séptico.     No se generan aguas residuales Industriales en la planta.                                                           ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 3 DETERMINACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA   Se  entiende  por  área  de  influencia  al  espacio  geográfico  en  donde  interactúan  los  elementos  biofísicos,  socio‐económicos  y  se  manifiestan  los  efectos  ambientales  derivados del proyecto, repercutiendo ya sea en forma negativa o positivamente.    Para  efectos  de  la    presente  Estudio    Ambiental  se  ha  establecido  como  zona  de  Influencia el área perimetral de la Planta: los impactos que se generan (ruido, material  particulado, gases o calidad de aire ambiente)  en el área de proceso (Mezclador) son  moderadas,  que  cumple  con  la  Legislación  Nacional.  Las  aguas  residuales  domésticas  son  enviados  a  un  sistema  de  tratamiento  anaeróbico  (pozo  séptico),  mientras  tanto  que los desechos sólidos se limitan a esta área.  (Anexo:  Plano del Área de Influencia).   

3.1   Área de influencia  social directa    A efectos de determinar la población humana que podría beneficiarse o verse afectada  por la operación de la planta es necesario realizar una distinción a fin de dimensionar  el servicio que presta  la industria y por ende a la comunidad.    La definición del área de influencia directa, desde el punto de vista  social se considera  la presencia de realidades naturales de la zona  existente; estos elementos permiten  ubicar  con  mayor  precisión  que  no  existe  viviendas  en  sus  alrededores  solo  una  población flotante que podrían  estar expuestos de forma directa.    Con  estas  consideraciones  se  puntualiza  que  algunas  las  personas    son  beneficiarios  por el empleo que genera la planta.    3.2   Área de Influencia indirecta    En  el  área  de  influencia  indirecta  es  posible  verificar  afectaciones,  molestias  o  beneficios ocasionados por la empresa.    Por  su  magnitud  esta  área  de  influencia  indirecta  no  puede  ser  graficada  geográficamente.                          ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 4 EVALUACIÓN DE SITUACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES 4.1 Descripción del medio físico     Para realizar la descripción del medio físico en el Parque Industrial Pascuales, donde va  implantarse  el  Proyecto  de  la  Distribuidora  de  Fertilizantes,  se  tomó  información   disponible  de  la  ciudad de  Guayaquil  en cuanto  a  clima,  temperaturas,  precipitación,  humedad, etc.    4.1.1  Características Climáticas    La  ciudad  de  Guayaquil  ubicada  en  la  Cuenca  Baja  del  río  Guayas,  presenta  una  característica  climatológica  típica  de  la  Región  Litoral  del  Ecuador,  es  decir  por  su  posición geográfica se encuentra bajo la influencia de las corrientes y vientos marinos  que  en  definitiva  tienen  una  gran  influencia  sobre  la  atmósfera  y  por  consiguiente  sobre el clima del lugar.    Gran  parte  del  Litoral  Ecuatoriano  recibe  la  influencia  directa  de  la  corriente  fría  de  Humbolt;  debido  a  la  presencia  de  ésta  corriente  es  que  se  tengan  variaciones  interanuales asociadas al evento ENOS (“El Niño” Oscilación del Sur), lo cual se refleja  en precipitaciones abundantes en los años con presencia del episodio cálido “El Niño”.  El niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente entre 7 u 8  años,  según  la  Administración  Nacional  de  la  Atmósfera  y  el  Océano  de  los  Estados  Unidos (NOAA). Las aguas del pacífico tropical Occidental se tornan extremadamente  cálidas  (28  –  30°C),  estas  invasiones  de  aguas  anormalmente  cálida,  producen  dramáticos  cambios  en  los  regímenes  metereológicos,  oceánicos  y  biológicos.  En  los  últimos    años  desde  1963;  han  ocurrido  7  eventos  ENOS:  1965,  1972,  1973,  1976,  1982,  1983  (el  de  mayor  intensidad),  1987,  1992    y  1997    ‐  1998.  (Fuente  INOCAR  2002)    En  lo  relativo  a  la  variabilidad  estacional  o  interanual,  se  aprecian  2  períodos  claramente  diferenciados,  un  período  o  época  lluviosa  que  se  extiende  desde  finales  del mes de diciembre de cada año hasta el mes de mayo, con un máximo de lluvias que  comúnmente se registra en el mes de marzo (aproximadamente 270 mm.), lo cual va  asociado  al  desplazamiento  estacional  hacia  Latitudes  Ecuatoriales  de  la  Zona  de  Convergencia Intertropical (ZCIT).    El otro período  o época seca por su parte, transcurre desde el mes de junio de cada  año hasta finales de diciembre y está asociado a la influencia del Anticiclón del Pacífico  Sur Oriental y se caracteriza por la escasez de precipitaciones, siendo el mes de agosto  el más seco con valores promedios multianuales de aproximadamente 1 mm. El total  de lluvia registrada en un año normal (sin la presencia del episodio cálido “El Niño”),  alcanza el valor promedio multianual de 1080 mm.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  La temperatura media del aire también responde a la influencia estacional, siendo los  meses de la época lluviosa los que presentan temperaturas más elevadas y que van en  el orden de los 27 ~ 28°C, mientras que durante los meses de la conocida época seca  se  tienen  temperaturas  más  bajas  que  oscilan  entre  los  24  ~  26°C.  Las  temperaturas  máximas absolutas históricas superan los 37°C en los meses cálidos, mientras que las  temperaturas mínimas absolutas llegan a 16°C en los meses fríos (agosto).    Los  vientos  son  muy  variables  durante  la  estación  de  lluvias,  con  direcciones  predominantes tanto del noreste como del sudoeste, con velocidad media del viento  de  2  m/s  y  períodos  de  calma  del  30%,  durante  la  estación  seca  la  dirección  predominante  del  viento  es  de  sudoeste  con  velocidad  media  de  4  m/s,  seguido  también  por  la  dirección  de  vientos  muy  frecuentes  del  sur,  los  períodos  de  calma  disminuyen considerablemente, variando entre 9 y el 11%.    La  nubosidad media anual  del área de estudio es casi constante y registra un valor de  6  octavos.  Valores  de  alta  nubosidad  se  han  registrado  durante  el  periodo  comprendido entre los meses de junio a noviembre.    Durante los meses de enero  a marzo la presencia de nubes es constante. En el mes de  enero se han registrado valores de menor insolación  media normal, con 89.4 horas y  los meses de septiembre a diciembre tiene el mayor registro medio de insolación con  valores mayores  de 120 horas.    La evaporación es otro de los factores cuyo promedio anual aproximado es de 1155.7  mm.  El  valor  es  ligeramente  inferior  a  la  media  anual  de  precipitación,  siendo  que  durante la estación seca existe una elevada diferencia. Lo que determina un clima seco  tropical. Los valores mínimos se registran en junio (84 mm) y el máximo en diciembre  (109.7 mm).    La evaporación es mucho más difícil de medir que las precipitaciones, por lo que no ha  sido posible medir la cantidad real de agua evaporada en zonas relativamente extensas  pero  los  principales  factores  que  influyen  en  la  evaporación,    se  producen  en  una  superficie o cuerpo de agua son:    ¾ Radiación total, solar y terrestre  ¾ Temperatura del aire y de la superficie evaporante.  ¾ Intensidad del viento al nivel de la superficie.  ¾ Humedad relativa del a superficie.  ¾ Presión atmosférica.    Basándose en la Clasificación Climática según Köppen (Wladimir Copen 1846‐1940) se  tiene que la ciudad de Guayaquil pertenece al tipo de clima Tropical Sabana donde los  inviernos son lluviosos y los veranos casi secos.           ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

Figura 4.1 Tipo de clima   

    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

 

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  4.2 TIPOS DE SUELOS  Y SU DISTRIBUCIÓN    En la ciudad de Guayaquil convergen tres macridominios geológicos, la llanura aluvial  del  río    Guayas,  el  complejo  Deltaico    estuario  del  río  Guayas  y  las  colinas  de  la  Cordillera de  Chongón  (Benitez S. 1990).    4.2.1  Caracterización Geológica  Regional    El marco geológico regional del emplazamiento de la empresa esta caracterizado por  rocas  volcánicas  y  volcano‐detríticas  cretácicas,  rocas  sedimentarias  detríticas  y  arrecifales  terciarios,  depósitos  continentales  y  estuarios  holosénicos  y  cuerpo  plutónicos de diversas proporciones.    Las  rocas  volcánicas  del  Cretácico  conforman  en  el  litoral  Ecuatoriano  el  basamento  sobre  las  que  descansan  las  rocas  suprayacentes.  Estas  rocas  son    productos  del   volcanismo  submarino    de    carácter  efusivo  de  constitución  basáltica  a  andesita‐ basáltica  y  corresponden  a  la  denominada  formación  Piñón  que  ocurre  ampliamente  distribuida en todo el Litoral con afloramientos en flanco septentrional de la cordillera  Chongón‐ Colonche y del Oriental del levantamiento de Jama‐ Coaque.    Sobre  esta  roca  y  en  contacto  transicional  se  superpone  una  potente  serie  volcano‐ detrítica  que  conforma  la  formación  Cayo  del  cretácico  superior,  dividida  en  los  miembros Calentura, Cayo sensu stricto y Guayaquil, constituido respectivamente por  lutitas,  lutitas  calcáreas,  calizas  negras,  lutitas  tobáceas,  areniscas,  subgrauváquicas,  aglomerados,  brechas  volcánicas  y  por  lutitas  silicificadas,  litologías  que  ocurren  con  una  amplia  distribución  y  en  posición  homoclinal  en  los  accidentes  ortográficos  mencionados anteriormente.    Suprayaciendo  en  posición  concordante,  pero  con  un  hizo  estratigráfico  sobre  la  formación  Cayo,  yacen  calizas  de  carácter  arrecifal  que  constituyen  la  formación  de  San  Eduardo  del  Eoseno  medio  la  misma  que  presenta  con  interrupciones  sobre  el  flanco meridional de la cordillera Chongón‐ Colonche.    Una  serie  de  lodolitas,  localmente  calcáreas  y  lutitas  bien  estratificadas  ocurren  en  contacto  trancisional  sobre  la  formación  San  Eduardo  y  constituyen  la  denominada  formación Las Masas de Eoceno medio‐ superior.    Acumulaciones de pie de talud, depósitos aluviales y estuarios recientes cubren amplia  superficie suprayaciendo discordantemente a las unidades más antiguas ocurrentes en  la región.    Rocas volcánicas terciarias de composición andesítica y riolítica ocurren intrusionando  en  varios  sitios  del  miembro  Cayo    sensu  stricto.  El  tren  estructural  principal  esta  marcado  por  el  sistema  homoclinal  de  la  formación  Cayo,  el  mismo  que  tiene  una  orientación general Noroeste con convergencia hacia el Sur. Con marcado paralelismo  a esta estructura  ocurre el principal sistema de fallas del borde oriental de la Cuenca  progreso.  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  4.2.2 Formación Piñón Cretácico    Esta  unidad  esta  compuesta  en  su  mayor  parte  por  rocas  estrusivas  tipo  basalto  o  andosita basáltica,  destacándose la presencia de un sills de composición dacítica.    La  andesita  basáltica  es  de  textura  afanítica,  color  gris  verdoso  y  amarillenta  por  meteorización.    El  sills es  de  composición  dacítica  con  fenocristales  de  feldespato  y  vacuolas  rellenas  de sílice, es de color gris claro, muy duro, tenaz, resistente, de alta capacidad de carga.    4.2.3 Formación Cayo – Cretácico superior    Suprayaciendo  a  la  formación  Piñón  hay  una  secuencia  de  roca  sedimentarias  constituidas  por  lutitas,  lutitas  tobáceas  y  lutitas  calcáreas.  Las  rocas  están  bien  estratificadas  en  capas  delgadas  a  medias  con  espesores  que  fluctúan  entren  5  a  15  cm.    4.3 ASPECTOS HIDROGRAFICOS    Uno  de  los  asentamientos  humanos  más  importantes  en  el  golfo,  es  la  ciudad  de  Guayaquil; limitada por dos cuerpos principales de agua: El Estero Salado por el Oeste,  y el Río Guayas (agua dulce), por el Este; la ciudad se encuentra rodeada de pantanos,  siendo muy sensible al cambio de mareas.     El  Estero  Salado  y  el  río  Daule,  son    indirectamente  el  entorno    en  el  que  se  desarrollarán      ciertas  operaciones  que  corresponden  a  la  zona  del  emplazamiento,   principalmente  su  función  radica  en      ser  los  cuerpos  receptores  de  los  diferentes  efluentes que se generen por las actividades diarias, sin embargo en la actualidad por  no existir en la zona   de descarga; sistemas de alcantarillado,  las aguas residuales de  tipo doméstica serán conducidas a un pozo séptico.    La ciudad de Guayaquil esta influenciada por el Estuario del Río Guayas el mismo que  es    aproximadamente  de  34.000  Km2  y  cubre  ocho  provincias  del  país:  Guayas,  Los  Ríos, Manabí, Esmeraldas, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar.    La intrusión de marca (agua salina) es en verano 80 Km. y  en invierno 40 Km.  Su canal  es variable debido a la presencia de la intrusión salina y la precipitación.             

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

Figura N°- 4.2

Geología del área de Estudio

 

 

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

 

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

4.4   PAISAJE NATURAL    El paisaje ha sido altamente alterado  en especial por pérdida de cobertura  vegetal típica de la zona, ocasionada  por la instalación de varias industrias  en el sector.       

  4.4.1  Uso actual del suelo   

El  crecimiento  demográfico  en  la  década  de  los  80  y  90,  reafirma  el  modelo  de  expansión horizontal de Guayaquil; sea por los asentamientos no planificados o por las  urbanizaciones públicas y privadas.   

Este asentamiento denominado “Invasiones” y las presiones del capital inmobiliario y  de la especulación sobre el valor del suelo, han sido factores determinantes para los  principales  problemas  ambientales  de  la  ciudad,  que  son  principalmente  la  falta  de  servicios de infraestructura y la destrucción del ecosistema.   

Los  usos  del  suelo  se  desarrollan  en  patrones  de  tendencias  definidos  con  las  siguientes características:   

• • • •

Áreas  ocupadas  en  usos  mixtos,  avanzadas  en  franjas  prevén  usos  del  norte  hacia Pascuales  hacia Chongón,  y hacia el sur de la ciudad de Guayaquil.   Áreas residenciales   Usos industriales.  Usos comerciales. 

4.5  Descripción del medio biótico  Se ha tomado en consideración, que  el  área  en  donde  se  instalará  la  Distribuidora  de  Fertilizantes  FERMAGRI,  delimitan  en  la  zona  de  influencia  del  río  Daule  basado  en  las  modificaciones    artificiales   producidas,  en  su    flujo    hídrico   normal,  por  la    creación  de  canales,  albarradas,  carreteras  y  rellenos.  Esta  es  una  llanura  de  inundación.  Existe  un  80%  de  vegetación  alterada y poco diversa; relacionada  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  con la vegetación de sabana anegadiza de costa, lo que ubica en la categoría de una  zona agrícola alterada.    En la Tabla siguiente se presenta un listado de las especies de flora y fauna registradas  en las zonas de influencia mencionadas arriba.    Tabla 4.1  Flora de la zona de influencia   Nombre científico  Vegetación   Tamarindus sp.  Prosopis sp  Cochlospermun  vitifolium.  Cavallinesia platinifolia  Albizia leucocephala  Genipa cornuta  Vitex gigantea  Guazumo ulmifolia  Mangifera indica  Chloris radiata  Paspalum vaginatum  Aristida adscenccionis  Sporobolus sp.  Cyperus spp.  Setaria setosa 

Nombre vulgar 

Observaciones 

Tamarindo  Algarrobo  Bototillo 

‐  Dominante  ‐ 

Pigio  Compoño  Jagua  Pechiche  Guasmo  Mango  Pasto  Pasto  Pasto  Pasto  Pasto  pasto 

‐  ‐  ‐  ‐  Dominante  ‐  Gramíneas Sabaneras  Gramíneas Sabaneras  Gramíneas Sabaneras  Gramíneas Sabaneras  Gramíneas Sabaneras  Gramíneas Sabaneras 

Tipo  de  Ecosistema  y  grado de intervención General:    Zona  muy  alterada  por  actividades  antrópicas    Baja  diversidad  de  especies.    Vegetación  silvestre  existente  sólo  en  pequeños parches.    Los  parches  de  vegetación  natural  no  pueden  considerarse  como hábitats   

Tabla 4.2:  Fauna ornitológica de la zona de influencia del proyecto  Nombre científico  Aves  Dendrocygna bicolor  Dencrocygna autumnalis  Actilis macularia  Aramides axilaris 

Jacana jacana  Butorides striatus  Tigrisoma lineatum  Ardea alba 

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

Nombre vulgar 

Observaciones 

Tipo  de  Ecosistema  y  grado de intervención General:    Pato maría  Propias de  Posee  una  zona  de  humedales  planicie  con  Pato vientre negro  Propias de  vegetación muy seca.  humedales    Andarrios coleador Propias de  Vegetación  muy  seca  humedales  tropical dominada por  Gallareta montes  Propias de  secos,  humedales Especie  matorrales  herbáceos,  poco  amenazada  diversos  Jacana   Propias de    humedales    Garcilla estriada  Propias de    humedales  Estrato  arbóreo  Garza tigre  Propias de  constituido  por  humedales  Garceta grade  Común/generalista individuos dispersos. 

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Nycticorax nycticorax  Heliornis fulica  Laterallus exilis  Porphyrio martinica  Anhinga anhinga  Pandion haliaetus 

Megaceryle torquata  Phalacrocorax brasilianus  Rostrhamus sociabilis  Furnarius cinnamomeus  Campephilusguayaquilensis  Crotophaga ani  Coragyps atratus  Hirundo rustica  Glaucidium peruanum 

Garcilla  colorinegra  Pájaro sol 

Propias de  humedales  Propias de  humedales  Polluela pecho gris Propias de  humedales  Gallareta púrpura  Propias de  humedales  Anhinga  Bioindicadora  Aguila pescadora  Propia de  humedales/indicad ora  Martín pescador  Relacionado a  gigante  humedales  Cormorán  Común/generalista Gavilán caracolero  Relacionado a  humedales  Hornero del  Endémica/común  Pacífico  Carpintero  Endémica  guayaquilense  Garrapatero  Común/generalista común  Gallinazo cabeza  Común/generalista negra  Golondrina  Común/generalista Lechuza del  Endémica  Pacifico 

  20%  de  la  vegetación  es  natural,  el  80%  corresponde  a  monocultivos          Llanura de inundación   Alimentada  principalmente  por  el  río Catarama 

  Tabla 4.3: Fauna herpetológica de la zona de influencia del proyecto  Nombre científico  Anfibios  Bufo marinus  Reptiles  Chelydra serpentina  Kinosternos leucostomun  Botrhox atrox  Iguana  

Nombre vulgar 

Observaciones 

Bufo o sapo 

Común generalista 

Tortuga brava  Tortuga tapaculo  Equis de la costa  Iguana verde 

Propias de humedales  Relacionado a humedales  Común/ generalista  Común/ generalista 

  Tabla 4.4: Mamíferos de la zona de influencia del proyecto  Nombre científico  Mamíferos  Sciurus stramineus  Desmordurs rotundus  Myotis spp.  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

Nombre vulgar 

Observaciones 

Ardilla sabanera  Vampiro común  Murciélago 

Endémica  Común/generalista  Común/ generalista  38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Eira barbara 

Cabeza de mate 

Didelphus marsupialis 

Zarigüeya 

Especie  amenazada/indicadora  Común/generalista 

4.6  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS     La  Provincia  del  Guayas  cuenta  con  una  población  de  3.309.034  habitantes,  según  el  censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2001, siendo  una región densamente poblada.    La    zona      urbana    de    la  ciudad    de  Guayaquil      en    este    censo    cuenta    con    una  población de 2´ 039.789 habitantes. La ciudad se subdivide conforme lo establecido en  la Ordenanza del Esquema Urbano  de Guayaquil, publicada en el Registro Oficial No.  846 del 20 de diciembre de 1995 y cuyo objetivo es “Establecer un esquema básico de  uso del suelo que regule el crecimiento físico y los distintos procesos urbanísticos de la  ciudad de Guayaquil”.    4.7  ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS    El  medio  socioeconómico  donde  desarrollará  las  actividades  FERMAGRI  está  considerado como  una zona industrial de alto impacto. Trae un beneficio para la zona,   por cuanto abre nuevas fuentes de trabajo, tanto como personal Administrativo como  de  Planta.     La  presencia  de  vehículos  y  personas  en  el  sector,  corresponde  a  actividades  comerciales  e  industriales  que  desarrollan  otras  Empresas  como:  VIPRESA  (Bloques  y  Adoquines),  PINTURAS  UNIDAS,    otras  Empresas  como  CERVECERIA  NACIONAL,  PROQUIMSA,  etc.  En  el  ingreso  de  la  vía  Daule  se  encuentra  un  puesto  de  ayuda  inmediata  PAI.                                     ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 5 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE DETALLADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES     En  el  presente  capítulo  se  hará  la  identificación  y  evaluación  de  los  impactos  que  generan, por las operaciones de la Empresa y que corresponde a todas las actividades  como:  la  producción  de  Nitrato  de  Calcio  que  corresponde  a  ‐  pesaje  de  los  componentes antes de ser llevados al tanque mezclador para su homogenización ‐ un  periodo de reposo y su correspondiente envasado en tanques de 55 galones; otra de  las  actividades  es  la  llegada  de  materia  prima  (Productos  químicos  fertilizantes),  almacenamiento y distribución de los mismos.     Después de ser identificadas las acciones y los factores del medio que serán afectados,  se realiza una evaluación siguiendo metodologías planteadas en función del grado de  incidencia o intensidad de la alteración producida. La importancia de este impacto es  el radio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función,  tanto  del  grado  de  incidencia  o  intensidad  de  la  alteración  producida,  como  de  la  caracterización del efecto, que corresponde a su vez a una serie de atributos de tipo  cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia,  reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.    Para  la  evaluación  de  los  Impactos  Ambientales  en  la  Empresa  se  ha  preparado  una  matriz de Evaluación en el que se analiza aspectos Ambientales a la calidad del agua,  calidad del aire, calidad del suelo, aguas subterráneas, generación de desechos sólidos,  relaciones con la comunidad y cumplimiento con las Ordenanzas Municipales.     Estos criterios tiene una calificación de:    Alto =     3  Medio=   2  Bajo=     1  Nulo=     0    Considerándose  que  un  valor  de  hasta  15  puntos  no  es  relevante    en  los  impactos  ambientales  que  genera  la  Empresa.  Los  valores  superiores    a  15  demuestran  que  existen impactos hacia el medio ambiente, y, que requieren soluciones de ingeniería o  prácticas sencillas  para cumplir con la Legislación Ambiental.                

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

MATRIZ DE EVALUACION DE LOS IMPACTOS Distribución de Fertilizantes y Producción de (NO3)2Ca

ACTIVIDAD:

Toxicidad Inherente /Salud ocupacional

Relaciones con la comunidad

0

0

0

0

0

0

0

2

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Desechos sólidos de bodega

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

2

Emisiones de vapores orgánicos

0

0

0

2

-1

1

0

0

2

1

1

0

1

0

0

0

0

Otros requisitos legales: TOTAL Impacto Ambiental Relevante:

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

No

Calidad del aire

Ruido

Valor Total

Subtotal

Desechos sólidos domésticos

El cumplimiento de la Legislación Ambiental

Control

1

Si

Impacto

Generación de desechos peligrosos

Uso del agua

Subtotal

-1

Calidad del agua Control

2

Aspecto

Descargas líquidas domésticas

PROCESOS

Impacto

IMPACTO

3

7

0

1 3

2

3

2

2

3 6

16

TOTAL > 15 puntos

41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  5.1 Impacto por descargas de Aguas Residuales domésticas    La empresa para sus operaciones normales utiliza agua potable que llega por medio de  la  red  pública,  de  acuerdo  al  Flujograma  de  las  operaciones  el  consumo  de  agua    es  para consumo doméstico y a nivel industrial para formar una lechada  de carbonato de  calcio en la fabricación del Nitrato de calcio de acuerdo al siguiente balance:    BALANCE DE AGUAS             INGRESO  CONSUMO  CONSUMO  MENSUAL  PLANTA   DOMESTICO  PROMEDIO    MENSUAL  3  3 m m   m3        60  36  24    De  acuerdo  a  este  balance,  se  estarían  generando  0.64  m3/día  de  aguas  residuales  domésticas, considerando un consumo per‐ cápita persona de 50 y 120 l/día, que son  descargados a un pozo séptico, para su tratamiento biológico.    5.2  Impacto sobre el Medio Biótico    Los  alrededores  donde  está  ubicado  la  Empresa  FERMAGRI,    es  una  zona  completamente desarrollada, considerada de uso de suelo industrial.     En  lo  referente  a  los  recursos  bióticos  en  general,  por  ser  una  zona  de  alta  consolidación  industrial  y  de  asentamientos  poblacionales  muy  dispersos    pero  importantes, el  sector no dispone de recursos bióticos que en forma directa,  podrían  ser receptores de impactos producidos por las operaciones de la Planta.    5.3  Impacto por Emisiones a la atmósfera    En  el  Ecuador  la  Legislación  Ambiental,  tiene  leyes  y  Reglamentos  que  sirven  de  referencia para prevenir las altas cargas de contaminantes atmosféricas que ocasionen  daño al entorno.    5.3.1  Gases de combustión del parque automotor    El  tráfico  vehicular  es  considerado  de  poca  importancia  en  la  empresa    y  es  poca  la  afluencia de  vehículos de carga y particulares que ingresan a la planta. Los gases que  emiten  estos  provienen  del  tipo  de  combustible  que  utilizan  y  del  mantenimiento  a  que hayan sido sometidos.    Identificándose  este  impacto  como  de  carácter  directo  y  temporal,  pero  de  baja  magnitud y que además su control es difícil realizarlo.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  5.3.2  Impactos por gases de proceso    Otro de los impactos a la calidad del aire ambiente es la generación de gases en el área  de proceso, esto es cuando reacciona el ácido nítrico con el carbonato de calcio para  formar el nitrato de calcio.     EQUIPO DE  MUESTREO.‐  Para este monitoreo se utilizó una bomba Supelco Micro Air  Samper  Modelo  24622‐U    con  fundas  Teldar,  recomendada  por  la  EPA  para  sus  métodos de muestreo de aire, se toma en cada funda un litro de  muestra a un caudal  de 40 cc/minuto.     EQUIPO  DE  ANÁLISIS.‐  Se  utilizó  un  Cromatógrafo  de  gases    marca  Hewleet  Packard  Modelo 5890, con dos detectores un FID y un TDC, la muestra homogénea es inyectada  directamente  en  el  cromatógrafo,  se  utilizan  dos  columnas  diferentes  para  su  caracterización  y  separación,  las  columnas  han  sido  calibradas  con  patrones  certificados, trazables a la NIST.    Resultados    CALIDAD DE AIRE  AREA DE PRODUCCIÓN  Parámetro  Unidad de  Concentración  Concentración  Máximo  Evaluación  medida  observada  corregida  permitido  3  3 µg/m µg/m   Monóxido  µg/m3  3582.61  3665.01  40000  CUMPLE  de carbono  Dióxido de  µg/m3  20.83  21.30  150  CUMPLE  Nitrógeno  Dióxido de  µg/m3  11.62  11.80  350  CUMPLE  azufre    5.3.3  Impactos por Material Particulado    El monitoreo de material particulado se realizó en el área de proceso, determinándose  un  bajo  impacto  en  el  ambiente  por  la  presencia  de  polvos,  pero  de  incidencia  Ocupacional.    Esta acción se desarrolló mediante un PQ200 que es un equipo aprobado por EPA para  muestreos de PM 2.5, fácilmente configurable para medir TPS y PM 10. El método de  determinación  es  por  gravimetría,  posee  un  ciclón  VSCC    permite  intervalos  de  limpieza de 30 días. Colecta partículas de PM2.5 en membranas PFTE  de 47 mm y con  un  índice  de  flujo  de  16.67  lpm  usando  separadores  inerciales    diseñados  por  EPA,  mide y almacena temperatura ambiente, temperatura ambiente, presión, temperatura  del filtro e índice del flujo volumétrico.     El monitoreo PM2.5 y PM10 se realizó por 24 horas continuas por punto, empezó el 7  al 9  de Agosto del 2009.  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Resultados      AREA DE  PRODUCCION  0617125; 9771719       

DESCRIPCIÓN  ‐   PM2.5 (µg/m3)  VALOR  VALOR  ENCONTRADO  PERMITIDO*      38.59  65 

DESCRIPCIÓN  ‐   PM10 (µg/m3)  VALOR  VALOR  ENCONTRADO  PERMITIDO*      68.90  150 

EVALUACIÓN    CUMPLE 

EVALUACIÓN 

AREA DE    PRODUCCION  CUMPLE  0617125; 9771719  *Se  aplica  el  Texto  Unificado  de  la  Legislación  Ambiental  LIBRO  VI,  ANEXO  4,  Norma  de  Calidad del Aire Ambiente 

  5.4   Impactos por ruido    5.4.1 Objetivo    Mediante este procedimiento se pretende identificar el riesgo de exposición del ruido,  medir  el  nivel  sonoro  en  los  distintos  puestos  de  trabajo  y  planificar  las  medidas  preventivas  a  aplicar  para  que  no  se  vea  afectada    la  salud  de  los  trabajadores  expuestos.     5.4.2 Alcance    Entran  dentro  del  alcance  de  este  procedimiento  todas  aquellas  áreas  y  puestos  de  trabajo  en  la  que  se  considere  que  el  nivel  de  ruido  existente  pueda  afectar  negativamente la salud de los trabajadores expuestos.    5.4.3 Implicación y responsabilidades     La empresa será la responsable de que se lleve a cabo la evaluación de la exposición  existente en cada puesto de trabajo para lo cual debe  contar con la colaboración de  un  servicio  de  prevención  externo  concertado,  que  será  el  encargado  de  realizar  las  mediciones, interpretarlas y establecer las medidas preventivas y necesarias para que  las condiciones de trabajo sean las adecuadas.    5.4.4 Periodicidad    A partir de la evaluación inicial de cada puesto de trabajo se llevará a cabo controles  periódicos  para  verificar  que  los  trabajadores  se  encuentren  en  condiciones  seguras.  

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Aquello se realizará como mínimo anualmente en los puestos de trabajo en los que el   nivel  diario  equivalente o el  nivel pico  supere los 85 dBA.     Independientemente  de  esta  periodicidad  establecida,  se  realizarán  evaluaciones  adicionales cuando:    ™ Se produzca cambios en  los puestos de trabajos o en la maquinaria o equipos  de trabajos existentes.    ™ Se detecten daños o anomalías en la salud de los trabajadores.    ™ La Empresa o  los trabajadores lo crean oportuno por alguna razón justificada.    ™ Se cree un nuevo puesto de trabajo.     5.4.5 Metodología    Para llevar a cabo una evaluación  adecuada del nivel de ruido existente en la empresa,  se  hizo  una  visita  previa  en  la  misma  que  se  tomaron  una  serie  de  datos  relativos  al  proceso productivo como son: maquinaria que emplea las fuentes de ruido existentes,  el número de trabajadores expuestos, etc.     Por estar localizada la empresa en una zona industrial, de acuerdo a los requerimientos   de  la  OSHA  (Agencia de  protección  ambiental  de los Estados Unidos), y de acuerdo  a  nuestra  Legislación  Ambiental  vigente,  el  límite  permisible  del  ruido  es  de  85  dBA  durante un periodo laboral de 8 horas.  En  los  anexos  se  encuentran  los  informes  correspondientes  de  los  resultados  de  monitoreo de Ruido Ambiente y Ruido Laboral, realizado por la Empresa ELICROM.  Cuadros de  Resultados para ruido ambiente    RUIDO AMBIENTE  PUNTOS

LUGAR DE MEDICIÓN

Valor     encontrado   NPS dB(A) 



Ruído de fondo

59.3

  RUIDO DIURNO  Puntos 



Lugar de  medición 

Frente a  Garita 

Valor  Encontrado  NPSeq  dB(A) 

66.9 

Ruído de  fondo 

59.3

Factor de  corrección 

‐1

Valor  corregido  NPSeq  dB(A) 

65.9

Valor  máximo pe  NPSeq  dB(A)  rmisible 

70

Evaluación 

CUMPLE

Cuadro de resultado para ruido laboral  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

RUIDO LABORAL  Puntos 

Lugar de  medición 

Valor  Encontrado  NPSeq  dB(A) 

Ruído de  fondo 

Factor de  corrección 

Valor  corregido  NPSeq  dB(A) 

Valor  máximo  permisible  NPSeq  dB(A)  



Área  de  producción 

68.2 

59.3

‐1

67.2

85 

Evaluación 

CUMPLE

5.5  Impacto por desechos sólidos    Dentro  de  las  instalaciones  se  genera  todo  tipo  de  desechos  proveniente  de  oficina,  planta (papeles, plásticos, pallets dañados, cartones etc.), desperdicios alimenticios los  cuales están debidamente dispuestos en tanques tapados, hasta que son retirados por  la empresa recolectora al Relleno Sanitario.   

Los  productos  Fertilizantes    que  maneja    FERMAGRI    tienen  alta  rotación  en  el  mercado,  por  lo  tanto  no  se  generará  los  slopin  o  productos  que  han  cambiado  sus  fórmulas.   

5.6 Impacto sobre aguas subterráneas    Un modo de impacto asociado es toda descarga de agua residual y doméstica, produce  contaminación  al  suelo  y  a  las  aguas  superficiales.  FERMAGRI  genera  efluentes  domésticos, que son descargados a 1 pozo de séptico.    

5.7  Impacto sobre el recurso suelo   

La protección del recurso suelo mediante el manejo adecuado y planes de aplicación,  es política de la Empresa que se ha impuesto para el desarrollo de sus actividades. Un  impacto  podría  suceder  en  el  caso  de  derrames  accidentales  de  producto  terminado  (nitrato de calcio), Ácidos, materias primas y que podría afectar a la calidad del suelo.  Pavimentación de  todas las áreas de proceso, almacenamiento.   

5.8  Impacto sobre el medio socio‐económico   

Durante  las operaciones  de  la  empresa,  los  impactos  que  se  generan  sobre  el  medio  socio‐económico involucran aspectos sociales, culturales y económicos, pero también  son considerados recursos visuales.  La  empresa  se  encuentra  ubicada  en  una  zona  industrial,  donde  las  personas  que  transitan por el lugar son  trabajadores,  potenciales compradores, vendedores, etc.    Se  logró  determinar  mediante  encuestas  (sondeos),  el  aumento  de  tráfico  vehicular  pesado en las horas laborables, ocasionando  la generación de gases de combustión,   aumento  de los niveles de ruido por la densidad vehicular.    En  cuanto  a  la  generación  de  impactos  positivos,  que  se  desarrollan  en  la  zona  es  relativamente alto, por la generación de plazas de trabajo.   ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

5.9   MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES   FERMAGRI   S.A.       

   

 

No   

 

Aspectos Ambientales  Recurso  Impacto 



AGUA 



AIRE 

 

 

 3   

SUELO   

Efluentes domésticos   

  Generación   del Impacto 

  Limpieza y aseo  personal 

  Medidas de  Mitigación 

Observaciones 

  

  

Descarga a un pozo séptico 

Evaluación del sistema sanitario  interno 

Instalación del  transportador de tornillo  Evaluación de las afectaciones  Mezclador en proceso  para  cerrar  el sistema  al área de influencia  Instalación de  transportador de tornillo  Mezclador en el  para la dosificación del  Emisión de material particulado proceso  Carbonato de calcio.  Evaluación del área de proceso.  Uso correcto de materias  primas  manteniendo normas de  Desechos orgánicos   Derrames accidentales   seguridad. Piso de concreto  e inorgánicos  de Acido y otras   el área de almacenamiento  Evitar mal manejo.    materias primas.   de producto terminado.    Emisión de vapores   

     

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 6 MEDIDAS AMBIENTALES   Dentro  de  las  actividades  que  realiza  La  Empresa  FERMAGRI,  está  considerado  que  ciertas  fases  ocasionan  impactos  al  ambiente;  a  partir  de  estas  evaluaciones  se  establecen  medidas  aplicables  y  complementarias  para  el  desenvolvimiento  de  las  operaciones en la empresa.    Dentro  de  este  estudio  se  da  importancia  a  la  salud  ocupacional,  considerando  al  elemento humano en el ambiente en que se desarrollan.    Legislación  Principales procesos  Principales residuos y  afectados  emisiones  Sustancias peligrosas  Almacenamiento de  Derrame o fugas  Materia prima (Acido  Nítrico) y, en bodegas  productos químicos  (Fertilizantes)   Atmósfera (emisiones)  Area de proceso   Emisiones de CO, CO2,  NO2, partículas, etc.   Cuidado del personal  Contacto con la piel de  Guantes, mascarillas,   productos químicos  monogafas, etc.  Aguas Residuales  Aguas residuales  Carga orgánica    domésticas  (oficina,  contaminante.  planta)    Todos estos impactos serán manejados de acuerdo a un programa diseñado en un Plan  de Manejo Ambiental.    6.1  Propuestas para el manejo de Emisiones Gaseosas    El  foco de contaminación de la Empresa corresponde a los vapores del  mezclador en  el área de proceso. Estos gases tienen contaminantes básicos  CO2, CO, NOx, además   partículas.    De todas estas emisiones, la única sometida a límites legales de emisión son los humos  de  caldera.    Ninguna  empresa  en  este  país  realiza  un  tratamiento  de  estos  gases,  siendo emitidos directamente a la atmósfera.    Los gases provenientes del  proceso, suponen una emisión peligrosa, dando un aspecto  ambiental negativo pero de  bajo  impacto.     6.1.1   Medidas de Mitigación y Control    Los gases del proceso que produce cuando se está alimentando el Carbonato de calcio  se esparcen  directamente al área de producción y bodega adjunta de materia prima, y  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  en menor medida a los trabajadores, para la mitigación de este impacto se propone lo  siguiente:  ™ Revisión  permanente  de  la  manguera  que  alimenta  el  ácido;  debe  estar  en  buen estado.  ™ Dosificación  del Carbonato de Calcio a través de un transportador de tornillo,  de esa manera se tendrá tapado el mezclador.  6.2  Propuesta para el manejo de desechos Sólidos     6.2.1 Desechos Domésticos    El recurso suelo se considera como un subsistema de los ecosistemas terrestres cuyas  características son muy complejas en el área que se encuentra instalada la empresa.    Los  desechos  orgánicos  tales  como  basura,  restos  de  comida,  etc  deben  estar  dispuestos  correctamente  en  tanques  para  hacer  enviados  al  relleno  sanitario.  El  almacenamiento de los desechos deberán ser tapados para prevenir la proliferación de  insectos, roedores y rastreros.  Además estos desechos deberán estar ubicados en un  solo  lugar  y  se  lo  clasificara  de  acuerdo  a  la  constitución  del  desecho,  así  como  desechos orgánicos, papeles,  etc.,  de tal manera que se cuantifique por origen todos  los desechos producidos, esto dará una mayor información sobre cuales son las áreas  en las que habrá que aplicar medidas de control para minimizar los gastos innecesarios  de material.    6.2.2 Desechos Industriales    La  empresa  genera  en  el  desarrollo  de  sus  actividades  residuos  que  por  sus  características y constituyentes se clasifican como no peligrosos;  maderas, plásticos,  cartones, etc.    Estos  desechos  se  generan  principalmente  en  la  bodega  de  Fertilizantes,  son  dispuestos  al  relleno  sanitario.  Los  productos  que  se  distribuyen  tienen  alta  rotación  por lo tanto no se generan slopin.    6.3   Medidas de Mitigación del Recurso Suelo    El suelo es el soporte físico de todas las actividades humanas, incluida la industrial. Se  ha comprobado que esta última puede producir una alteración  de las características  químicas  del  suelo  que  en  ocasiones  llega  a  convertirse    en  un  riesgo  para  la  salud  humana y el medio  ambiente. Para proteger esto y otros relacionados como las aguas  subterráneas y aguas superficiales es necesario:    ™ Prevenir la contaminación del suelo   ™ Recuperar los suelos contaminados    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Principales  obligaciones    ™ Adoptar medidas de prevención y defensa contra la contaminación, esto es que  los  desechos  orgánicos  provenientes  de  limpieza  de  patios  como  basuras,  desechos  de  oficina  deben  estar  colocados  en  tanques  para  ser  dispuestos  correctamente.  Este  almacenamiento  debe  realizárselo  en  lugares  adecuados  de  la  planta  y  se  los  clasificará  con  un  color  de  acuerdo  a  la  constitución  del  desecho,  así  serán  identificados  como:  desechos  orgánicos,  vidrios,  metales,  etc.  De  tal  manera  que  se  pueda  cuantificar  por  origen  todos  lo  desechos  producidos.    ™ No  verter  en  el  suelo  nunca  residuos  (aceite  quemado,  trapos  contaminados,  sustancias ácidas, restos de fertilizantes, etc.).    ™ Comprobar periódicamente que las medidas de recolección son efectivas.    ™ En caso de indicios de contaminación al suelo, llevar a cabo una investigación  de su calidad.    ™ En caso de transmisión de la propiedad del suelo, declarar en Escritura Publica  la presencia de una potencial contaminación.    6.4 Medidas para el  manejo de desechos líquidos     En  el  siguiente  segmento  se  describe  los  principales  problemas  ambientales  de  la  empresa que genera por sus operaciones.    6.4.1 Control de efluentes domésticos    Los efluentes residuales domésticos corresponden a una descarga aproximada de 19.2  m3/mes,  considerando  una  generación  per  cápita  de  50  lts/persona‐día  en  Administración y 120 lts/persona‐día (el aseo del personal baños) ; que es dispuesto a    1  pozo  séptico  existentes  en  la  planta,  en  donde  se  efectúa  la  digestión  de  la  carga  orgánica por un tratamiento anaeróbico. (Ver plano Sanitario).    La propuesta consiste en darle el debido mantenimiento al sistema, para prever malos  olores o derrames. Recomendamos la extracción de los sólidos antes de la temporada  invernal.    6.4.2 Control de efluentes industriales    En la fabricación del Nitrato de calcio no se generan aguas residuales  industriales, por  lo tanto no existe ninguna recomendación.           ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  6.5   Medidas de Protección al Recurso Biótico    Toda alteración o actividad desarrollada en una determinada área  afecta la cobertura  vegetal e influye de manera directa sobre la fauna asociada, debido a su dependencia  en relación con sus fuentes de alimentación, zonas de refugio y apareamiento.      En los  alrededores de la Empresa FERMAMGRI predomina completamente, el uso de  suelo  industrial,  por  el  asentamiento  de  otras  industrias,  que  están  interviniendo  el  componente  biótico terrestre, por lo tanto la planta no afecta al ecosistema natural.     Una de las  medidas de manejo ambiental para la protección de los  recursos  bióticos  en sus alrededores podría ser:    ™ Evitar el deterioro de la calidad visual.  ™ Evitar la quema de basuras en el interior de las instalaciones.    6.6   Medidas para el manejo paisajístico del proyecto    Esta medida de manejo ambiental pretende reducir y minimizar el impacto ambiental  que  producen  las  operaciones  de  la  empresa  en  el  que  se  incluye,  la  apreciación  panorámica del paisaje, fachadas e ingreso a la Planta, las operaciones y logísticas del  parque automotor que utiliza la empresa, para el ingreso y salida de materias primas,  producto terminado.     La propuesta aplica el concepto en cada una de las medidas de manejo y actividades  en las operaciones de la fábrica, sugiriendo lo siguiente:    ™ Limpieza inmediata de los sitios de operación y de sus alrededores, basura. etc.    ™ Designación  de  uno  o  dos  lugares  específicos  para  la  disposición  de  desechos  domésticos hasta su recolección final.    6.7   Medidas para el Manejo Social    La  gestión  social  es  un  plan  de  manejo  para  los  impactos  sociales  causados  por  un  determinado proyecto y las estrategias para su aplicación. Tiene por objeto informar a  la  comunidad  y    autoridades  pertinentes  aspectos  relativos  a  la      operación    de      la   planta,   sus  objetivos,  alcances,   beneficios  directos  e indirectos a la comunidad, el  impacto que puede causar a la zona.     Además concertar con las autoridades y organizaciones sociales del sector una serie de  actividades con el fin de llegar a acuerdos que permitan el acceso de personal y equipo  para caso de emergencias y contingencias.          ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  6.7.1   Información  de las Operaciones a las Autoridades    Coordinación  de  operaciones  con  autoridades  responsables  de  la  conservación  del  Medio  Ambiente,  donde  se  elaborará  un  plan  de  actividades  de  uso  integral  que  contengan  los  subprogramas  de  educación  ambiental,  interpretación  y  difusión  en  conjunto.      Implementar  y  elaborar  un  programa  de  educación  ambiental  en  las  zonas  de  influencia, que deberá contener:    ™ Panfletos  con    consejos  para  prevenir  incendios  forestales,  para  el  uso  de  grupos escolares en el caso de incendios.    ™ Afiches  de  uso  general    para  la    protección  y  buena  disposición  de  residuos  sólidos.    6.8    Salud Ocupacional y Seguridad    Las  medidas  de  contingencia  en  el  área  de  salud  ocupacional,  implican  el  control  y  mitigación de la generación de ruidos, gases y disposición de desechos de la industria,  para esto se deberán aplicar los siguientes procedimientos externos e internos:    6.8.1 Procedimientos Externos    ™ Establecer medios de trabajo seguros para los habitantes de la zona, mediante  charlas de educación y seguridad, en particular para los trabajadores.    ™ Mantener  una  constante  educación  a  los  choferes  de  los  transportes  que  ingresan a la planta, en las que se deberá puntualizar: manejar con precaución,   mantener  los límites de  velocidad  recomendados  por  las autoridades, llevar  equipos  de  seguridad  contra  accidentes  y  flagelos,  mantener  los  motores  de  combustión en buenas condiciones, tener una actitud amigable y responsable  con los habitantes de la zona.     6.8.2  Procedimientos Internos    En el desarrollo de las actividades la Empresa internamente, debe prever y poner en  marcha  un  programa  de  Salud  Ocupacional  y  Seguridad  Industrial,  en  los  siguientes  aspectos:    ™ Fomentar actitudes positivas en los trabajadores, sobre seguridad y cuidado a  la salud.    ™ Proporcionar  un  ambiente  de  trabajo  seguro,  garantizando  los  elementos  y  medios  necesarios  para  preservar  la  integridad  física  y  emocional  de  los  trabajadores y demás personas inmersas en la empresa.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ Obligatoriedad del cumplimiento de las normas de seguridad industrial y de la  utilización  de los elementos de protección al personal: 

Protección 

Equipo 

Actividad 

  Cabeza 

  Casco de propileno 

  Pies 

  Zapatos con puntera 

  Ojos  y cara    Manos 

Lentes de seguridad,  Protectores de cara completa,  Monogafa con ventilación    Guantes semicubiertos 

  Cuerpo 

  Overoles protectores  

  Planta  ‐ bodega      Área de  proceso      Trabajos de proceso en planta, envasado  de producto terminado, etc.      Manejo de productos químicos, proceso  en planta      Area de proceso    

                                                        ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL   Se  entiende  por  manejo  de  impactos  las  acciones  encaminadas  a  su  prevención,  corrección, mitigación  y  compensación,  para  el caso  de  los  impactos  negativos  y  a  la  potencialización y orientación, para el caso de los impactos positivos. Esta organización  de  diferentes  acciones  se  hace  a  través  de  la  elaboración  de  un  Plan  de  Manejo  Ambiental (PMA).    El PMA es elaborado para cada una de las etapas técnicas del proceso en la planta, ya  que  en  cada  una  de  ellas  se  encuentran  impactos  específicos.  Por  lo  tanto  el  PMA  abarca programas y proyectos para cada una de las etapas.    El  PMA  además  está  elaborado  de  manera  que  el  personal  técnico  encargado  del  Manejo Ambiental en la planta, disponga de elemento técnicos, normas ambientales,  procedimientos  y  regulaciones  internacionales  sobre  seguridades  y  riesgos,  formatos  de control y secuencias de monitoreos y análisis de los componentes auditados.    7.1   Objetivo General    Dentro de esta Auditoria se plantean los objetivos siguientes:    ™ Seguimiento  para  poder  evaluar  las  medidas  ambientales  que  se  adopten  de  común acuerdo en la empresa.    ™ Sobre la base de las leyes ambientales vigentes, establecer un cronograma de  monitoreos ambientales.    ™ Actividades  permanentes  sobre  educación  ambiental,  como  parte  del  mejoramiento  cultural  con  la  participación  de  todos  los  trabajadores  de  la  Empresa, orientadas a acciones en el campo de la conservación ecológica.    ™ En el área de influencia de la Empresa mejorar la calidad ambiental y el nivel de  ingresos.    ™ Monitoreo y control  de las descargas de desechos sólidos y emisiones.     7.2   Resultados generales esperados    Como  resultados  tendremos  una  serie  de  componentes  propios  de  un  plan  que  conducen  a  un  enfoque  integral  de  medidas  necesarias  para  controlar,  y  atenuar  las  alteraciones durantes las actividades que desarrolla FERMAGRI S.A., así como también  para potenciar los impactos positivos de la empresa. Resultados que serán obtenidos  de la aplicación del PMA y del compromiso de la Gerencia y de sus mandos medios de  cumplir las normas ambientales vigentes en el país.    Los resultados esperados a corto plazo serán:  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ Cuidado por parte del personal de planta el ambiente y su entorno, bienestar  colectivo, disminuyendo los riesgos de trabajo.    ™ Aumento de la producción y por ende de la fuerza laboral.    ™ Establecimiento de índices estadísticos que relacionen las acciones implantadas  de  control  ambiental,  en  función  de  los  costos  ‐    beneficios  de  las  medidas  adoptadas.    ™ Minimización  de  suministros,    con  la  adopción  de  tecnologías  más  limpias  de  producción.    ™ Mantener  relaciones  de  cooperación  y  asesoramiento  continuo  con  las  autoridades  encargadas  del  control  ambiental,  mediante  la  firma  de  compromisos de cumplimiento de las acciones propuestas en el PMA.    7.3   Plan de Mitigación de las emisiones al Aire  Nombre de la Medida  Evaluación y control de gases que produce en el Mezclador.    Tipo de Medida  Control y  prevención     Descripción de la Medida:  Instalación  de  un    transportador  de  tornillo  para  dosificar    Carbonato  de  Calcio  al  mezclador y cerrar el sistema.  Se evaluará periódicamente la calidad de aire ambiente en el área de proceso donde  se producen gases (NO2, CO, SO2), Material Particulado;  con la finalidad de cumplir la  Legislación Ambiental referente al recurso aire.   Impactos Mitigados  Afectación por los gases  del Mezclador al Área de Influencia.     Área de Afectación  Zonal.    Ejecutor de la  Medida  Departamento de mantenimiento de la Empresa.   Para las evaluaciones se deberá contratar una Empresa calificada.     Frecuencia  El monitoreo debe ser realizado y presentado al Municipio anualmente.   

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  7.3.1 Diagnóstico    La Empresa FERMAGRI genera contaminantes atmosféricos:    ™ Gases   del  Mezclador (sistema abierto)  ™ Polvos finos por la dosificación manual del Carbonato de calcio.    Este  impacto  han  sido  considerado  como  directo  –  negativo  y  de  incidencia  Zonal,  principalmente por los gases generados en el Mezclador identificándose como impacto  Bajo, desde el punto de vista ocupacional.    7.4    Plan de disposición  de los Desechos Sólidos    Nombre de la Medida  Disposición final de desechos generados en la planta y residuos orgánicos.    Tipo de Medida  Control y prevención.    Descripción de la Medida:  Los  desechos  Municipales  deberán  ser  clasificados  y  rotulados  para  su  disposición  final,  de  éstos  identificar  los  de  fácil  reciclaje.  Los  residuos  domésticos  se  almacenarán en tanques cerrados hasta su disposición.    Impactos Mitigados  Afectación a la calidad del suelo y aire por  partículas y olores.    Área de Afectación  Local.    Ejecutor de la Medida  Personal de la planta.    Frecuencia  El  control  de  un  adecuado  almacenamiento  debe  ser  permanente  para  evitar  la  proliferación de insectos, roedores y malos olores.      7.4.1   Antecedentes    La  Empresa  dentro  de  sus  operaciones  genera  dos  tipos  de  residuos,  aquellos  designados  como de Planta y los domésticos; los cuales deben ser clasificados para su  disposición final  al relleno sanitario.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  7.4.2  Diagnóstico    Los  desechos,  producto  de  las  operaciones  diarias    de  Oficina  y  Planta  están  siendo   dispuestos hacia el Relleno Sanitario.     7.4.3 Aspectos  Técnicos    En  su  más  amplio  sentido,  el  término  residuo  sólido  incluye  todos  los  materiales  sólidos desechados de actividades, industriales.    7.4.4  Plan de Acción  desechos domésticos    Los  desechos  domésticos  serán  acumulados  en  lugares  específicos  alejados  de  la  planta  y  oficinas  en  depósitos  tapados  para  prevenir  la  proliferación  de  roedores  e  insectos rastreros hasta su disposición final.    7.5   Plan de Protección del Recurso Biótico    Nombre de la Medida  Controlar toda alteración de la cobertura vegetal y faunística del área de influencia.    Tipo de Medida  De prevención y control    Descripción de la Medida  Conservación de los recursos, no explotación de cobertura forestal ni faunística.    Área de Afectación  Local y zonal    Ejecutor de la Medida  Personal que labora en la Empresa.     Frecuencia  La  preservación  del  medio  Biótico  y  Paisajístico  debe  ser  una  acción  permanente,   concientizada  dentro y fuera de la Empresa.         7.5.1  Plan de Acción    Para  la  protección    y  manejo  ambiental  de  los  recursos  de  flora  y  fauna  en  caso  de  presentarse emergencias en el sector se dan algunas recomendaciones:    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ Evitar la quema de basura y malezas en los patios de la Empresa.     ™ Activación inmediata de un Plan de Contingencias.    ™ No depositar sobre el suelo aceites usados ni restos de productos químicos.    ™ Realizar  limpieza  de  los  patios  de  la  Empresa;  pedazos  de  madera  (pallets  usados), plásticos, papeles y otros que afectan la estética visual. 

7.6   Plan de Mejoramiento Social    Nombre de la Medida  Manejo de los impactos sociales, coyunturas con la comunidad y las Autoridades de  control.    Tipo de Medida  Medidas de interrelación y comunicación continua.    Descripción de la Medida:  Realizar acciones en conjunto mediante acuerdo con las otras empresas del sector,  para la ejecución de programas de seguridad.  Creación de un Comité Inter‐empresarial para prevenir y afrontar emergencias en la  zona.    Impactos Mitigados  Contratación de mano de obra local, acuerdo con organizaciones de la Zona.    Área de Afectación  Local y Zonal.    Ejecutor de la Medida  Departamento de Control Ambiental  o Seguridad de la Empresa a crearse.    Frecuencia  Acción permanente asegurando su mejora.       7.6.1   Plan de Acción    El plan de acción contempla la aplicación de estrategias y acuerdos con la Comunidad,  entre estos tenemos:    ™ Contratación de mano de obra local    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ Informes  a  la  comunidad  sobre  la  misión  de  la  Empresa,  objetivos  a  corto  y  mediano plazo.    ™ Concertación  con  Autoridades  Municipales,  Cuerpo  de  Bomberos  y  otras  instituciones  Públicas,  buscando  una  cooperación  mutua  que  garantice  el  normal desarrollo de las actividades.   

7.7 Plan de Educación Ambiental    Nombre de la Medida  Educación ambiental continua a todo el personal de la empresa.    Tipo de Medida  Capacitación y Educación Ambiental.    Descripción de la Medida:  Conformación  de  grupos    de  trabajo,  para  realizar  talleres  y  charlas  sobre  la  necesidad de implementar planes de control ambiental en la empresa.  Conformar  las  brigadas  internas  de  control  y  prevención  de  desastres  naturales  y  operacionales.    Impactos Mitigados  Falta de conciencia ambiental y de salud ocupacional.    Área de Afectación  Puntual.    Ejecutor de la Medida  Técnicos de la Planta o personal contratado para la ejecución de esta actividad.    Frecuencia  La capacitación del personal  debe ser constante asegurando su calidad.         7.7.1   Plan de Acción    El programa de Educación Ambiental estará dirigido a todo el personal que labora en la  Empresa,  con  el  fin  de  prevenir  impactos  negativos  que  pueden  ser  ocasionados  por  negligencia o falta de conciencia en la ejecución de los planes.    El plan propone una serie de medidas que comprenden charlas, talleres, promociones,  material técnico, simulacros y capacitación integral, teniendo como objetivo relevar el  cuidado al entorno natural tanto interno como externo.  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    Conformación  de  eco‐grupos,  para  realizar  talleres  y  charlas  para  el  seguimiento    de  las  medidas  ambientales  y  acciones  que  puedan  atentar  contra  el  equilibrio  del  eco‐ sistema.    Simulacros  sobre  las  medidas  de  Contingencia  a  activarse  en  casos  de  emergencias,  con los grupos de acción conformada para el efecto.  7.8   Plan de Salud Ocupacional y Seguridad    Nombre de la Medida  Riesgos laborales y operacionales.    Tipo de Medida  Preventiva y correctiva    Descripción de la Medida:  Entrenamiento  y  capacitación  a  los  trabajadores  con  un  programa  de  Seguridad  Industrial y Salud Ocupacional, entrega de Equipos de protección Personal (EPP) a los  trabajadores.    Área de Afectación  Puntual.    Ejecutor de la Medida  Departamento de Control Ambiental  o Seguridad de la Empresa a crearse.    Frecuencia  La capacitación del personal es permanente.       7.8.1 Plan de Acción.          En  materia  de  salud  y  seguridad  ocupacional,  todas  las  industrias  deben  cumplir  con  requerimientos  legales.  Entre  ellos,  destaca  contar  con  un  Comité  de  cumplimiento,  tener  contratados  expertos  en  prevención  de  riesgos,  tener  redactado  y  difundido  entre los trabajadores un Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.     La Empresa llevará las estadísticas de accidentes en el año.    El cumplimiento de estos requerimientos, disminuye el riesgo de accidentes al interior  de la empresa, sin embargo siempre existe la posibilidad de que  involuntariamente  se  produzcan accidentes.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Los problemas más comunes asociados a la salud ocupacional, que  pudieran presentar  en el área de producción y Bodegas  son los siguientes:    ™ Problemas  en  la  piel  de  origen  infeccioso,  quemaduras,  por  contacto  con  productos químicos que se manejan  en el proceso.    ™ Los trabajadores a menudo pueden presentar problemas en la espalda, debido  al levantamiento de cargas pesadas, si no toman las posturas  adecuadas para  ello.    Las  principales  medidas  recomendadas  para  prevenir  los  problemas  de  salud  ocupacional son las siguientes:    ™ Cursos  de  entrenamiento  para  los  trabajadores  de  técnicas  y  principios  de  un  trabajo seguro.  ™ Inmunización periódica de los trabajadores.  ™ Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores.  ™ Mecanización de la carga pesada.  ™ Optimización  de  las  condiciones  de  trabajo,  enfocada  a  áreas  climatizadas,  lugares para descanso, vestidores y agua potable.  ™ Tratar  de  evitar  el  contacto  con  productos  químicos,    especialmente  aquellos  trabajadores con afecciones en la piel.  ™ Entrega  de  ropa  y  elementos  adecuados  (guantes,  pecheras,  overoles,  botas,  cascos, mascarillas,  gafas, etc.).  7.9  Plan General de Contingencia (PDC)    El propósito del Plan de Contingencias (PDC) es orientar con metodologías, que puedan  aplicarse y mantener activos a los trabajadores, la comunidad y el ecosistema.    FERMAGRI  S.A.  no  cuenta  con  un  Plan  de  Contingencia,  por  lo  que  a  continuación  delineados  los  aspectos  más  importantes,  para  que  sean  ejecutados  por  el  departamento de Control Ambiental o Seguridad en la conformación del Plan.     7.9.1 Introducción    Se entiende por Plan de Contingencia el conjunto de procedimientos alternativos a la  operatividad  normal  de  cada  empresa,  cuya  finalidad  es  la  de  permitir  el  funcionamiento de éste, aún cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa  de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.    Las  causas  pueden  ser  variadas  y  pasan  por  un  problema  informático  un  fallo  en  la  correcta  circulación  de  información  o  la  falta  de  provisión  de  servicios  básicos  tales  como energía eléctrica, gas, agua y telecomunicaciones.        ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  7.9.2 Objetivos específicos del PDC      ™ Formular  un  plan  de  emergencia  que  planifique  estrategias,  procedimientos  para  la  prevención,  control  de  los  riesgos  evaluados  dentro  de  esta  Auditoria  Ambiental.  ™ Capacitar,  concienciar  y  desarrollar  respuestas  inmediatas  en  la,  coordinación  con el personal que labora en la Empresa y la población del área de influencia  sobre los posibles riesgos.  ™ Identificar  los  escenarios  de  riesgo  en  las  diferentes  áreas  de  la  Empresa  y  elaborar un mapa de riesgos.  ™ Estimar  los  riesgos  y  evaluar  la  vulnerabilidad  de  los  recursos  empresariales,  comunitarios  y  ambientales,  ante  las  amenazas  identificadas  dentro  de  la  Empresa.  ™ Establecer  los  procedimientos,  apoyo  interinstitucional  necesario  para  la  planificación y ejecución del PDC.  ™ Determinar  las  responsabilidades  de  las  personas  encargadas  en  la  ejecución  del seguimiento a las acciones para el control.      Alcance sugerido del cuerpo del Plan    Capitulo 1    ¾ Objeto del Plan: el objeto del Plan de Contingencia será el siguiente:    ™ Realizar acciones de atención a personal accidentado  ™ Realizar acciones de lucha contra incendio de las instalaciones  ™ Realizar acciones y control de derrame de ácido, fertilizantes.  ™ Realizar  acciones  por  emergencias  producidas  por  desastres  naturales  (terremotos)    ¾ Definiciones y Abreviaturas: contendrá las definiciones de aquellas expresiones  de uso específico del Plan, como así también los significados de las abreviaturas  utilizadas en el mismo    Capitulo 2.  Organización    ¾ Niveles  de  repuesta:  se  deben  prever  2  niveles  de  respuesta,  con  personal  propio y con cooperación externa;    ¾ Estructura  de  respuesta:  se  debe  prever  la  formación  de  un  Grupo  de  Respuesta  y  de  una  Brigada  de  Ataque,  estableciendo  el  personal  que  los  integrarán y las funciones de cada uno de ellos, tanto en horarios normales de  trabajo como en horarios de descanso;   

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  ™ El  grupo  de  Respuesta  tendrá  funciones  de  dirección  y  de  supervisión de las acciones y estará integrado por el personal que se  indique.    ™ La  Brigada  de  Ataque  tendrá  funciones  operativas  de  lucha  contra  incendio  o  de  control  de  derrames  de  combustibles  y  estará  integrada por el personal que se indique.    ¾ Recursos humanos: se debe indicar la nómina de personal de la Empresa que  ha  realizado  cursos  de  planificación  de  contingencias  de  supervisión  de  respuesta a derrames y de operaciones de control; y     ¾ Recursos  materiales:  se  debe  indicar  la  información  concerniente  al  material  propio para lucha contra incendio y control de derrames, como así también el  material  que  podría  ser  contratado  y/o  accesibles  por  acuerdos  o  convenios  con empresas.    Capitulo  3.   Determinación de Riesgos    Considerando  que  el  riesgo  es  función  de  la  Probabilidad  de  ocurrencia  de  un  incidente  de  contaminación  por  la  magnitud  de  los  daños  que  se  causen,  deben  realizarse las siguientes acciones:    ¾ Deben  analizarse  los  estudios  de  recursos  naturales  y  socio‐económicos  a  proteger  ya realizados;    ¾ Deben determinarse los riesgos de las operaciones en la Planta, analizando  la probabilidad de que ocurra un incidente de contaminación y la magnitud  de los daños que causaría, motivados por las contingencias de incendio y/o  explosión, derrame de líquidos;    ¾ Deben  determinarse  los  riesgos  derivados  de  desastres  naturales,  analizando la probabilidad de ocurrencia de sismos y de la magnitud de los  daños que causarían; y    ¾ Deben analizarse las medidas correctivas necesarias y establecerse sistemas  de administración de riesgos con el fin de minimizar los posibles daños en  caso  de  incidentes  de  contaminación  de  la  Planta  a  niveles  de  “tan  bajo  como sea posible”.    Capitulo  4.   Medidas de Seguridad    ™ Debe controlarse el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el  trabajo    ™ Deben  determinarse  procedimientos  estrictos  de  control  de  fuentes  de  ignición;  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    ™ Deben adoptarse listas de chequeo para  las pruebas de puesta en marcha en  las instalaciones de incidentes.    ™ Deben  indicarse  los  sistemas  de  sensores  de  detección  de  llama,  calor  y  presencia  de  gases,  los  cuales  permitirán  una  rápida  determinación  del  lugar  donde se está iniciando la contingencia y, en forma automática, se pondrán en  marcha los circuitos de lucha contra incendio; y    ™ Deben indicarse los procedimientos de puesta en marcha automática y control  a distancia de los equipos de lucha contra incendio en la Planta.    Capitulo 5.   Planificación de la Respuesta    ™ Primer  nivel  de  respuesta:  la  primera  respuesta  la  realiza  el  personal  de  la  Empresa;    ™ Segundo  nivel  de  respuesta:  a  las  acciones  de  respuesta  se  incorporan  los  medios disponibles de contratistas en la zona; se gestiona la cooperación que  resulte  necesaria,  ya  sea  de  índoles  gubernamental  como  de  índoles  privada  (eventual).    Capitulo 6.   Operaciones de Respuesta    ¾ Fase  de  Alerta:  cuando  se  ha  producido  un  accidente  en  la  Planta  y  existe  la  probabilidad  de  que  se  produzca  un  incendio  y/o  explosión,  un  derrame  de  productos químicos;    ¾ Fase  de  Evaluación:  cuando  se  recibe  la  información  de  un  incidente  de  contaminación  y  se  analizan  todas  las  variables  del  accidente,  (tipo  de  accidente,  volumen  derramado,  distancia  a  oficinas,  condiciones  metereológicas, tiempo de respuesta, recursos sociales o naturales a preservar)  con  el  fin  de  decidir  las  acciones  a  ejecutar;  en  caso  de  incendio  se  pasa  en  forma inmediata a la Fase de Ejecución;    ¾ Fase  de  Ejecución:  se  dispone  una  o  varias  de  las  siguientes  acciones  para  el  control de incendios, derrames de productos químicos:    ™ Lucha contra incendio con extintores o red de agua a presión;  ™ Control  del  derrame  de  productos  químicos  con  material  sorbente  (eventual);  ™ Evacuación del personal herido;  ™ Evacuación de todo el personal (terremoto);  ™ Aplicación de un programa de Monitoreo y de un Plan de mitigación. Se  realizará en forma coordinada con los organismos competentes.      ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Capitulo 6. Comunicaciones e Informes    ¾ Debe establecerse los sistemas, canales y frecuencias de radiocomunicaciones  para  el  puesto  de  mando,  para  puestos  alternativos  y  para  el  personal  que  integra la Brigada de Ataque;    ¾ Deben establecerse los formatos uniformes de los mensajes e informes que se  darán  a las autoridades públicas (Dirección General de Hidrocarburos, Cuerpo  de Bomberos); y    Capitulo 7.   Aspectos Logísticos    ¾ Debe  establecerse  a  priori  la  cadena  logística  de  reaprovisionamiento  de  equipos  e  insumos,  indicando  por  cada  rubro  el  nombre  de  la  empresa,  dirección,  teléfonos  de  atención  las  24  horas,  punto  de  contacto  y  características de los bienes a contratar; y    ¾ Debe coordinarse la secuencia de relevos para el personal que se encuentra en  tareas operativas, con los correspondientes servicios de transporte, comidas y  alojamientos.    Capitulo  8.   Capacitación y Adiestramiento    ¾ Debe  establecerse  un  Programa  de  Capacitación  sobre  el  manejo  de  Contingencia  para  el  personal  que  desempeña  tareas  en  la  Planta  (dirección,  supervisión y operaciones);    ¾ Debe  establecerse  un  Programa  de  Adiestramiento  que  prevea  simulacros  de  campo y simulaciones en gabinete en forma semestral, como complemento de  la capacitación recibida.    Alcance Sugerido de los Anexos del Plan    Anexo 1.   Planos y Mapas    ¾ Deben incorporarse los planos de la Empresa y mapas de la zona de influencia    Anexo 2.   Lista de Teléfonos de Emergencia    ¾ Deben  incluirse  los  teléfonos  del  personal  de  la  Empresa,  bomberos,  policía,  ambulancias,  hospitales,  Municipios,  organismos  públicos,  compañías  de  servicios  a  ser  contratadas  (personal  temporario,  camiones,  grúas,  palas  mecánicas, remolcadores, transporte de personal, hospedajes, etc.).          ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Anexo 3.   Convenios y Acuerdos Empresarios    ¾ Deben  incorporarse  los  acuerdos  empresarios  que  se  formalicen  a  nivel  nacional.    Anexo 4.   Inventario de Recursos Naturales    ¾ Debe incorporase un inventario de recursos naturales a ser protegidos en caso  de incidentes de contaminación.    Anexo 5.   Mapas de Sensibilidad Ambiental    ¾ Deben incorporarse los mapas de sensibilidad ambiental que se diseñan para la  zona.    Personal del Grupo de Respuesta    El Grupo de Respuesta estará constituido tentativamente, por el siguiente personal, en  algunos casos la misma persona puede cumplir otras funciones:    ™ Jefe del Grupo de Respuesta  ™ Jefe de Operaciones  ™ Jefe de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente  ™ Jefe de Logística  ™ Jefe del Servicio Médico  ™ Asistente Administrativo    La Brigada de Ataque estará constituida por el siguiente personal mínimo:    ™ Jefe de Brigada de Ataque  ™ Hombre de Apoyo  ™ Soporte                                ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CUADRO 7.1 RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN 1.- Plan de control emisiones 2.- Plan de manejo de productos químicos

ASPECTO AMBIENTAL Emisiones de gases en el área proceso Manejo de ácidos y fertilizantes

3.- Plan de Manejo de

Manejo de los residuos de planta y oficina

Residuos

4.- Plan de Contingencia.

Riesgos

MEDIDA PROPUESTA Instalación de dosificador de tornillo para el carbonato de calcio. Cumplimiento de la Norma INEN 2-266, para carga, descarga de productos químicos. Proveer y supervisar el cumplimiento de EPP´ S.

EFECTO ESPERADO Cerrar el sistema del mezclador, no emanación de gases. Minimizar los impactos ambientales.

Supervisar el cumplimiento de los procedimientos internos de almacenamiento.

Minimizar los impactos ambientales.

Capacitación sobre el manejo de residuos y su disposición Proveer y supervisar el cumplimiento de EPP´ S.

Personal preparado sobre el manejo de residuos. Proteger la salud de los Trabajadores.

Instruir al personal sobre el Plan de Contingencia.

El personal sabe como reaccionar en casos de emergencia. Personal preparado para casos de accidentes. El personal sabe como manejar el extintor en caso de fuego. Adiestrar sobre manejo correcto de fertilizantes, ácidos.

Simulacro anual 5.- Plan de Capacitación

Riesgos

Manejo de extintores

Capacitación ambiental

Capacitación sobre el usos de Hojas de Seguridad..

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

Proteger la salud de los Trabajadores.

INDICADOR

RESPONSABLE

PLAZO

FRECUENCIA

3 meses

Permanente

4 meses

Permanente

1 mes

Permanente

3 meses

Cuando el tiempo lo amerite

Jefe de Planta

Cero derrames, presencia de goteos

Jefe de Planta

Registro de entrega de EPP´S Registro y cuantificación de estos desechos.

Jefe de Planta

Registro de capacitación

Jefe de Planta

4 meses

Una vez

Registro de entrega de EPP´S Registro de capacitación

Jefe de Planta

1 mes

Permanente

Jefe de Planta

3 meses

1 vez

Acta del simulacro

Gerente

3 meses

1 vez

Registro actualizado

Jefe de Planta

4 meses

1 vez

Registro

Jefe de Planta

3 meses

1 vez

Jefe de Planta

67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

6.- Plan de

Productos peligrosos

Charlas preventivas de Salud y Seguridad, Manejo de productos químicos. Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad.

Instruir al personal en el manejo adecuado de ácido.

Registro de capacitación

Jefe de Planta

6 meses

1 vez

Disponer de la Norma de la Empresa, que deberá ser cumplida por todos los empleados.

Gerente

6 meses

1 vez

Salud.

Realizar exámenes médicos anuales.

Gerente

12 meses

1 vez

Registros

Mantener registros de este Plan, Ruido, Material particulado.

Prevenir posibles enfermedades laborales. Hacer seguimiento de los resultados. Documentar todas las actividades.

El Reglamento deberá ser aprobado por el Ministerio de Trabajo. Registros

Registros

Jefe de Planta

3 meses

Permanente

Salud y Seguridad Seguridad Ocupacional 7.- Plan Salud Preventiva. 8.- Plan de Monitoreo

                                ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CUADRO 7.2 CRONOGRAMA VALORADO PARA LA APLICACIÓN DEL PMA ASPECTO

MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PRESUPUESTO ($)

PLAN

MESES

1

1.-Plan de manejo materias primas

2.- Plan de Emergencias

4.- Plan de Salud Prev. 5.- Plan de monitoreo 6.- Plan de Capacitación

7.Plan Ocupacional y Seguridad

Manejo de productos químicos

Riesgos

Salud

Simulacro anual. Realizar exámenes médicos anuales.

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

(-)

1.500 200 500 100 600 800

Registros Riesgos

Mantener los registros de Ruido, Material Particulado. Manejo de Extintores.

1000 200

Capacitación Ambiental Productos peligrosos Seguridad

8.- Instalación de dosificador de tornillo

Cumplimiento de la Norma INEN 2266, para carga descarga, transporte productos químicos Proveer y supervisar el uso de EPP´S. Capacitación sobre el manejo de productos químicos. Elaborar el Plan de Emergencia para la planta. Instruir al personal sobre el Plan de Emergencias

2

Seguridad

Capacitación sobre Hojas de Seguridad. MSDS Charlas preventivas sobre salud y seguridad, manejo de aceites. Elaborar un Reglamento Interno de Seguridad Industrial. Supervisar que los carros que traen productos químicos posean Seguridades. Instalar un transportador de tornillo para dosificar carbonato de calcio.

TOTAL

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

100 300 1500 (-)

2.000

$ 8.800 

69

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.    7. 10  Resumen del Plan de Manejo Ambiental    En el Cuadro 7.1 se presenta un resumen de las actividades a desarrollarse por parte  de la Empresa, especificando el efecto que se espera con las medidas adoptadas. Cada  acción tiene la responsabilidad  al Jefe de Planta y a la misma Gerencia de la misión de  cumplir; además el cuadro referido indica el plazo de cada medida y la frecuencia con  que tiene que ser ejecutada.    ¾ Es importante supervisar el cumplimiento de los procedimientos de descarga  y  carga de Fertilizantes y producto terminado.   ¾ Mantener en stock mínimo los Equipos de Protección Personal (EPP´s) para el  personal y supervisar su uso adecuado.  ¾ Elaborar  el  Reglamento  Interno  de  Seguridad  Industrial  acorde  al  Acuerdo  Ministerial  220  (2005)  “Guías  para  la  elaboración  de  Reglamento  Interno  de  Seguridad y Salud e las empresas”, el mismo que deberá ser presentado por un  profesional de cuarto nivel.   ¾ Realizar el chequeo médico anual al personal de Planta.     En el Cuadro 7.2 se presenta un cronograma valorado, en  un tiempo de 24 meses y la  Empresa pueda cumplir con las medidas establecidas y afecte con los mínimos riesgos  al deterioro ambiental, considerando también la Seguridad Industrial como primordial.  El  valor  que  se  ha  estimada  para  la  implementación  del  PMA  es  de  8.800  dólares,  además  se  indica  el  tiempo  en  que  deben  cumplirse  estas  medidas  y  cuando  deben  empezarse y terminar.                                 

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 8 PLAN GENERAL DE ABANDONO     El Plan General de Abandono recomendado, describe los pasos que se seguirán cuando  el  proyecto  sea  abandonado.  A  menos  que  se  planee  utilizar  en  el  futuro  el  emplazamiento  y  la  infraestructura,  el  objetivo  específico  debe  ser  restaurar  el  emplazamiento a su condición original tanto como sea posible.    Las directrices mínimas a cumplir son las siguientes:    ™ Remoción de las instalaciones (edificaciones, cámaras sépticas, postes, muros,  mallas, etc.)    ™ Restauración de relieve    ™ La protección a  largo plazo de la erosión.    ™ La Bioremediación de los suelos que resultaren afectados.    ™ El restablecimiento de los patrones de drenaje y cubierta de vegetación.    ™ La descontaminación de las aguas, el taponamiento técnico del pozo séptico.    ™ La  restricción  del  futuro  acceso  a  las  instalaciones,  hasta  que  se  garantice  su  total inocuidad.    Puesto  que  las  circunstancias  pueden  cambiar  durante  el  período  de  vigencia  del  proyecto,  estimamos  que  los  detalles  de  restauración  y  de  abandono,  pueden  ser  proyectados y fiscalizados en la etapa misma de abandono.    Acciones del Proyecto que generan impactos:    ™ Generación de desempleo (mano de obra especializada).  ™ Generación de empleo (mano de obra no especializada).  ™ Retroceso de la economía local.  ™ Retroceso de la economía regional.  ™ Procesos de emigración de población.  ™ Aumento de la presión sonora.  ™ Movimiento de maquinaria y equipo pesado.  ™ Aumento de riesgos personales.  ™ Emisión de material particulado.  ™ Aumento del tráfico terrestre.  ™ Generación de residuos peligrosos  ™ Aumento de percepción de la temática ambiental.      ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 9 CONCULUSIONES Y RECOMENDACIONES     La Auditoria Ambiental inicial o Estudio de Impacto Ambiental Expost a FERMAGRI S.A.  fue  realizada  con  objetivos  específicos,  los  mismos  que  fueron  cumpliéndose  en  diferentes etapas y procesos. El conocimiento de las operaciones  que se realizaron en  la  planta,  así  como  la  identificación  de  los  posibles  impactos  que  esta  genera,  correspondió a la primera fase del estudio.    Para  las  operaciones  y  producción  en  la  planta,  se  comienza  con  la  recepción  y  almacenamiento    de  la  materia  prima  (Acido  Nítrico,  Carbonato  de  Calcio),      con  sus  respectivos  protocolos;  seguido  de esto  se  realiza  el  pesado  de  insumos  teniendo  en  cuenta los formatos de  formulación establecido; luego estos insumos son enviados a  un  mezclador  verificando  su  mezclado  continuo,  para  después  ser  almacenado  en  tanque de reposo y finalmente envasado en presentaciones de tanques de 55 galones.  Otras de las actividades es la importación y distribución de Fertilizantes para el sector  agrícola.    La  planta  genera  gases de  proceso que  afectan  a  la  calidad  de  aire  ambiente,  polvos  finos  por  la  mala  práctica  de  dosificación  de  carbonato  de  calcio,    aguas  residuales  (domésticas) y desechos sólidos, para la mitigación de estos impactos identificados, se  propone  medidas  de  control  y    prevención.  La  implementación  de  estas  medidas  no  recomienda cambios en los procesos pero se orientan en la utilización de los recursos  disponibles y, otras para la realización de inversiones moderadas.     Se presenta un cronograma de cumplimiento, de las medidas propuestas que incluye  un presupuesto tentativo, ya que la implementación de estas medidas es de carácter  prioritario y están contempladas en la Legislación Ambiental.     El Plan de Manejo Ambiental se  ha diseñado para el departamento interno de Control  Ambiental o Seguridad de la empresa que adopten medidas, correcciones y controles  necesarios para la minimización de los impactos ambientales.    La capacitación permanente del personal que trabaja en los procesos industriales está  considerado  como  prioridad  uno,    en  el  cronograma  de  cumplimiento,  esta  capacitación  deberá  estar  referida  específicamente  al  control  de  procesos  ambientalmente confiables, opciones de segregación de residuos, seguridad industrial  en  los  usos  de  equipos,  manejo  de  implementos.    Es  importante  para  los  empleados  que sepan porque se exige una forma de trabajo y que se espera de ellos.    Consideramos  que  se  ha  cumplido  con  todas  las  etapas  y  objetivos  propuestos  en  la  Auditoria  Ambiental,  las  medidas  que  se  ejecuten  deberán  se  aprobadas  por    el    la  Dirección del Medio  Ambiente del Municipio de Guayaquil.  La  implementación de un   Sistema    de  Gestión  Ambiental  (SGA),    permitirá  a  la  empresa  anticiparse  a  las  regulaciones más estrictas dentro de la norma vigente o Ley de Gestión Ambiental.    ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Recomendaciones a seguir:    Con  el  fin  de  establecer  los  mecanismos  internos  necesarios,  se  deberá  realizar  auditorias  internas  dando  estas  una  evaluación  del  desempeño  de  Plan  de  Manejo  Ambiental. La alta gerencia de la empresa evaluará y ejecutara las acciones correctivas  necesarias.    Se  recomienda  realizar  las  señalizaciones  y  tomar  medidas  en  todas  las  áreas  de  la  Planta, así:    ™ Señalización de áreas internas; límite de velocidad, áreas y modos de parqueo,  áreas restringidas, prohibición de disposición de basuras en ciertos lugares.  ™ Área de la Planta, deberá estar visible el letrero como: no fumar, uso de cascos,  uso  de  mascarillas,  uso  de  botas  con  punteras,  lugares  restringidos  para  personas particulares.  ™ Mantenimiento y control del sistema de alcantarillada interno  de los  efluentes  domésticos.   ™ Mejorar  el  sistema  de  recolección  de  desechos  sólidos,  clasificándolos  como:  desechos de oficina; desechos de planta; plásticos, limpieza de personal (baños  e inodoros), en sus respectivos tanques con tapa.    Recomendamos además que dentro del organigrama de la Empresa FERMAGRI S.A, se  contemple un Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente que tenga  a su  cargo  el  SISTEMA  DE  GESTION  AMBIENTAL  (SGA)    y  sea  el  encargado  de  planificar,  coordinar, ejecutar, evaluar y establecer correctivos mediante evaluaciones periódicas  realizadas  a  la  planta,  donde  será  informado  al  Gerente  de  la  Empresa  y  las  Autoridades de Control, algunas de estas  actividades se ponen a consideración:    ™ Mejorar la calidad de procesos y producto aumentando la eficiencia.  ™ Disminuir los costos, usando más eficientemente la energía y los otros recursos  (agua).   ™ Aumento de la competitividad.  ™ Estudios y acceso a nuevos mercados, (perjuicios – caducidad de productos).  ™ Charlas  sobre  educación  ambiental  a  efecto  de  realizar  operaciones  industriales.  ™ Reducción de riesgos.  ™ Mejoramiento de la producción laboral y salud ocupacional.  ™ Mejoramiento de las relaciones con autoridades de otras empresas.    Estas  evaluaciones  internas  serán  debidamente  documentadas  y  comunicadas  mediante los procedimientos administrativos internos de la empresa a la alta gerencia.              ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

CAPITULO 10 ANEXOS  

  10.1  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS    MANUAL DE GESTION Y CONTROL MEDIOAMBIENTAL,  Dr. Fernando Bustos A.    ANÁLISIS DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE,  Peter O. Warner.    MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL  Larry W. Canter    MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE,  E. Roberts Alley & Associates, Inc.    ORIGENES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,  Maurice A. Strobbe.    ESTUDIOS DE LA INDUSTRIA QUIMICA BASICA  Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.   D.A.M.A Bogotá ‐ Colombia    SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES,  Ron Crites – George Tchobanoglous    MANUAL DE AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES,  American Society for Testing and Materials    AUDITORIAS MEDIOAMBIENTALES – GUIA METODOLOGICA,  Conesa Fernández – Victoria.    MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE,  E. Roberts Alley & Associates, Inc.    ORIGENES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,  Maurice A. Strobbe.    SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD  C. Ray Asfahl.             

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.     10.2  Significado de Abreviaturas. 

  CAS    CNS    EPA    EPP    LEP    PDC    Kg.    mg.    MSDS    ppm    OSHA    STEL    TWA    CIIU    PMA    A&G    DBO    DQO    SST    T 

    Número  del  Chemical  Abstracts,  referencia  para  sustancia químicas.     Sistema Nervioso Central    Environmental Protection Agency     Equipo personal de protección    Límite de exposición permisible    Plan de Contingencias    Kilogramos    Miligramos    Hojas  de datos de seguridad de materiales    Partes por millón    Occupational Safety and Health Administration    Short‐term exposure limit    8 hour, time‐weighted average    Clasificación Industrial Internacional Uniforme    Plan de Manejo Ambiental    Aceites y Grasas    Demanda Bioquímica de Oxígeno    Demanda Química de Oxígeno    Sólidos Suspendidos Totales    Temperatura 

               

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

75

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  10.3   GLOSARIO   AMBIENTAL    Aerobio: Aplicase al ser vivo que subsiste con oxígeno libre.    Agua  Superficial:  Masa  de  agua  sobre  la  superficie  de  la  tierra,  conforma  ríos,  lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales.    Ambiente:  Conjunto  de  elementos  bióticos  y  abióticos  y  fenómenos  físicos  químicos  y  biológicos  que  condicionan  la  vida,  el  crecimiento  y  la  actividad  de  los organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.    Área  de  Influencia:  comprende  el  ámbito  espacial  en  donde  se  manifiestan  los  posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades.    Área  de  influencia  directa:  Comprende  el  ámbito  espacial  en  donde  se  manifiesta  de  manera  evidente,  durante  la  realización  de  los  trabajos,  los  impactos socio – ambientales.    Basura:  Se  entiende  por  basura  a  todo  desecho  sólido  o  semisólido,  putrescible  o  no  putrescible,  con  excepción  de  excretas  de  origen  humano  o  animal.  Se  comprenden  en  la  misma  definición  de  los  desperdicios,  desechos,  cenizas,  elementos  de  barrios  de  calles,  desechos  industriales,  de  establecimientos  hospitalarios,  plazas  de  mercado,  ferias  populares,  playas,  escombros,  entre  otros.    Biodegradable:  Propiedad  de  toda  materia  de  tipo  orgánico,  de  poder  ser  metabolizada por medio de biólogos      Biótico: Perteneciente a los seres vivos.    Caracterización  de  un  desecho:  Es  la  determinación  precisa  de  su  calidad  físico‐ química y bacteriológica de modo que claramente se distinga de los demás.    Clima:  Estado  medio  de  los  fenómenos  meteorológicos  que  se  desarrollan  sobre  un  espacio  geográfico  durante  un  largo  período.  Está  determinado  por  una  serie  de  factores:  inclinación  el  eje  terrestre,  proporción  tierra‐mar  latitud,  altitud,  exposición  de  los  vientos,  etc.,  y  se  encuentra  articulado  a  un  conjunto  de  elementos  tales  como  presión,  humedad,  temperatura,  pluviosidad,  nubosidad,  etc.    Contaminación:  Proceso  por  el  cual  un  ecosistema  se  altera  debido  a  la  introducción,  por  parte  del  hombre,  de  elementos  sustancias  y/o  energía  en  el  ambiente,  hasta  un  grado  capaz  de  perjudicar  su  salud,  atentar  contra  los  sistemas  ecológicos  y  organismos  vivientes,  deteriorar  la  estructura  y  características  del  ambiente  o  dificultar  el  aprovechamiento  racional  de  los  recursos naturales.    Desarrollo  sustentable:  Significa  satisfacer  las  necesidades  actuales  permanentemente,  sin  comprometer  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  las  generaciones futuras.    

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

76

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.  Descarga:  Vertido  de  agua  residual  o  de  líquidos  contaminantes  al  ambiente  durante un periodo determinado o permanente.    Desecho:  Denominación  genérica  de  cualquier  tipo  de  productos  residuales  o  basuras  procedentes  de  las  actividades  humanas  o  bien  producto  que  no  cumple  especificaciones. Sinónimo de residuo.    Desecho  sólido:  Es  todo  objeto,  sustancia  o  elemento  en  estado  sólido,  que  se  abandona, bota o rechaza.    Desecho  sólido  industrial:  Es  aquel  que  es  generado  en  actividades  propias  de  este sector, como resultado de los procesos de producción.     Ecología:  Ciencia  que  estudia  las  condiciones  de  existencia  de  los  seres  vivos  y  las interacciones que existen entre dichos seres y su ambiente.    Ecosistema:  Unidad  básica  de  integración  organismo  –  ambiente  constituida  por  un  conjunto  complejo  y  dinámico,  caracterizado  por  un  sustrato  material  (suelo,  agua,  etc.),  los  organismos  que  viven  en  ese  espacio,  y  las  interacciones  entre  todos ellos en un área dada.    Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera     Flora:  Conjunto  de  especies  vegetales  que  pueblan  determinados  territorios  o  ambientes.    Gestión  Ambiental:  es  el  conjunto  de  actividades  normativas,  administrativas,  operativas  y  de  control  estrechamente  vinculadas  que  deben  ser  ejecutadas  por  el  Estado  y  la  sociedad  en  general  para  garantizar  el  desarrollo  sustentable  y  la  óptima calidad de vida.     Monitoreo  (ambiental):  Seguimiento  permanente  mediante  registros  continuos,  observaciones  y  mediciones,  muestreos  y  análisis  de    laboratorio,  así  como  por  evaluación  de  estos  datos  para  determinar  la  incidencia  de  los  parámetros  observados  sobre  la  salud  y  el  medio  ambiente  (=monitoreo  ambiental).  El  monitoreo se realiza a diferentes niveles:  - Interno a nivel de la industria: automonitoreo  - Externo a nivel de la comunidad: vigilancia  - Externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización.    Reciclaje:  Operación  de  separar  y  clasificar  selectivamente  los  desechos  sólidos  para volver a utilizarlos convenientemente.     Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su  capacidad  o  forma  original,  y  que  puede  ser  recuperado,  reciclado,  reutilizado  o  eliminado.  Reuso: Acción de usar un desecho sólido, sin previo tratamiento.         

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A. 

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Área de trabajo___________________

Evaluador_______________________

Fecha_________________________

Número de personas afectadas_______

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CRITERIOS SI Se almacenan, usan o manipulan en la empresa productos que pueden generar accidentes o afectar a la salud Están suficientemente identificados y correctamente señalizados todos los productos peligrosos Se dispone de las fichas de seguridad de todos los productos peligrosos que se utilizan Conocen las personas expuestas los riesgos de esas sustancias y están formadas en la aplicación de métodos de trabajos seguros Se almacenan los productos químicos peligrosos agrupando los que tienen riesgos comunes y evitando la proximidad de los incompatibles Se almacenan los productos inflamables en armarios protegidos o en recintos especiales Está correctamente ventilada el área de almacenamiento, sea por tiro natural o forzado? Ofrecen suficiente resistencia física o química los envases de almacenamiento de sustancias peligrosas Son totalmente seguros los envases de sustancias peligrosas que se usan Está asegurada la retención en la zona de almacenamiento, en caso de fugas o derrames masivos de líquidos corrosivos o inflamables Se evita trasvasar productos por vertido libre Se controla la formación y/o acumulación de cargas electrostáticas en el trasvase de líquidos inflamables Es antiexplosiva la instalación eléctrica, al tiempo que están controlados los focos de ignición, en las zonas de atmósferas inflamables Se realizan en áreas bien ventiladas o con aspiración forzada las operaciones que emiten vapores o gases tóxicos Se dispone y se usan equipos de protección individual en la realización de operaciones con productos peligrosos Se precisa de autorización para la realización de operaciones con riesgo en recipientes que contienen o han contenido productos peligrosos Se dispone de procedimientos escritos para la realización de actividades que pueden ocasionar accidentes graves Se dispone de medios específicos para la neutralización y limpieza de derrames y/o control de fugas Se sigue la legislación vigente en la eliminación de residuos peligrosos y sus envases Los residuos de las operaciones de limpieza y la recogida de derrames se tratan también según lo legislado Se realizan de forma segura las operaciones de limpieza Existen duchas descontaminadoras y fuentes lavaojos próximas a los lugares donde es factible la proyección de líquidos peligrosos Están suficientemente controlados los procesos químicos peligrosos Se dispone de Plan de Emergencia ante situaciones críticas (fugas, derrames, etc de productos peligrosos)

CRITERIOS DE VALORACIÓN MUY DEFICIENTE Ocho deficientes o más

NO

DEFICIENTE

OBSERVACIONES

MEJORABLE

. 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 24. 5, 7, 9, 11, 18, 21, 22.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Muy deficiente Deficiente

Acciones a tomar para corregir las deficiencias detectadas

Mejorable

Correcta

  ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST   O  AA I                                  FERMAGRI S.A.   

CAPITULO 11 PERSONAL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO       DIRECTOR DE PROYECTO  CONSULTOR AMBIENTAL  EDWIN FERNANDO ZAMBRANO  INGENIERO QUÍMICO  R. P. O5‐09‐762  REG.: 1‐06199 CIN  MINISTERIO DEL AMBIENTE REG. N° SGAC‐PN‐001        CONSULTOR AMBIENTAL  ZOILA CEVALLOS R.  INGENIERO QUIMICO  R.P: 05‐09‐1310  REG.: 1‐9424 CIN        CONSULTOR AMBIENTAL  HARRY REYES V.  INGENIERO QUIMICO  R.P: 05‐09‐795        PLANOS  Labibe Hadatty  ARQUITECTO        SECRETARIA  ESTHER MONSERRATE  INGENIERA COMERCIAL     

ESASCA  SEPTIEMBRE 2009 

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.