ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE HOTEL QUITO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE HOTEL QUITO Preparado para: S

11 downloads 85 Views 3MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PLANTA FAENADORA POLLOS EL PLACER
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto PLANTA FAENADORA “POLLOS EL PLACER” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIE

BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO:
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO: VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS CANTONES:

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE HOTEL QUITO

Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito

Por: Ing. Gilda Rivera Llivisaca, MSc.

Quito-Ecuador Febrero, 2016 Página 1 de 161

Dirección del hospital: Av. Interoceánica Km 12.5 y Av. Florencia. Telf.: Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

CONTENIDO 1.

FICHA TÉCNICA ...................................................................................................................................8

2.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................9 2.1.

ANTEDECENTES .........................................................................................................................9

2.2.

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 10

2.3.

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11

2.3.1.

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 11

2.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 11

2.4. 3.

4.

ALCANCE ................................................................................................................................... 11

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................................. 12 3.1.

NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL ..................................................................................... 12

3.2.

ORDENANZAS Y REGULACIONES LOCALES ........................................................................ 19

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL ................................................................ 23 4.1.

COMPONENTE FÍSICO ............................................................................................................. 23

4.1.1.

CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................. 23

4.1.2.

FACTOR SUELO ................................................................................................................. 29

4.1.3.

FACTOR AIRE..................................................................................................................... 32

4.1.4.

FACTOR AGUA ................................................................................................................... 37

4.2.

COMPONENTE BIÓTICO .......................................................................................................... 38

4.2.1. 4.3.

HÁBITATS Y ECOSISTEMAS ............................................................................................. 38

COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................................ 39

4.3.1.

SUPERFICIE ........................................................................................................... 39

4.3.2.

POBLACIÓN ............................................................................................................ 40

4.3.3.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ................................................ 40

4.3.4.

ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................... 40

4.3.5.

INFRAESTRUCTURA .............................................................................................. 41

4.3.6.

EMPRESAS ALEDAÑAS AL PROYECTO ............................................................... 42

4.3.7.

PARTICIPACIÓN SOCIO-POLÍTICA ....................................................................... 42

4.4.

MONITOREO AMBIENTAL ...................................................................................... 43

4.4.1.

AGUAS RESIDUALES ............................................................................................. 43

4.4.2.

EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS ............................................................ 44

4.4.3.

RUIDO AMBIENTAL ................................................................................................ 46

4.4.4.

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ........................................................................ 46

4.5.

PASIVOS AMBIENTALES.......................................................................................................... 47

5. DeTERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES Y ÁREA SOCIAL ............................................................................................................................................ 47 5.1.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................................... 48

5.2.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................. 49

5.3.

ÁREAS SENSIBLES .................................................................................................................. 50 Página 2 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

5.4.

5.4.1.

UNIDADES INDIVIDUALES ................................................................................................ 50

5.4.2.

ORGANIZACIONES SOCIALES ......................................................................................... 51

5.5.

RESULTADOS DE ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN ............................................................... 55

5.5.1.

ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 55

5.5.2.

PERCEPCIÓN SOCIAL ....................................................................................................... 56

5.5.3.

ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................... 57

5.6. 6.

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA...................................................................................... 50

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA ........................................................................... 57

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADES .............................................................................................. 58 6.1.

UBICACIÓN ................................................................................................................................ 58

6.2.

REQUISITOS OPERACIONALES.............................................................................................. 59

6.2.1.

RECURSO HUMANO .......................................................................................................... 59

6.2.2.

EQUIPAMIENTO ................................................................................................................. 59

6.2.3.

ABASTECIMIENTOS Y CONSUMOS ................................................................................. 62

6.2.4.

INSUMOS ............................................................................................................................ 62

6.2.5.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ........................................................................................... 70

6.3.

ÁREAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EL HOTEL ..................... 75

6.3.1.

BODEGA DE MANTENIMIENTO ........................................................................................ 75

6.3.2.

BODEGA DE LIMPIEZA ...................................................................................................... 75

6.3.3.

BODEGA DE PINTURAS .................................................................................................... 75

6.3.4.

BODEGA DE PAPELERIA .................................................................................................. 76

6.3.5.

BODEGA DE PRODUCTOS QUÍMICOS ............................................................................ 76

6.3.6.

TALLER DE CARPINTERÍA ................................................................................................ 76

6.3.7.

BODEGA DE UNIFORMES ................................................................................................. 77

6.3.8.

BODEGA DE MANTELERÍA ............................................................................................... 77

6.3.9.

BODEGA DE VIVERES ....................................................................................................... 77

6.3.10.

COCINA ............................................................................................................................... 78

6.3.11.

COMEDOR PARA LOS TRABAJADORES DEL HOTEL.................................................... 78

6.3.12.

LAVANDERÍA ...................................................................................................................... 78

6.3.13.

ÁREA DE JARDINERÍA ...................................................................................................... 79

6.3.14.

PISOS DEL HOTEL ............................................................................................................. 79

6.3.15.

CASA DE MÁQUINAS PISCINA ........................................................................................ 79

6.3.16.

CUARTO DE CALDEROS ................................................................................................... 80

6.3.17.

CUARTO DE GENERADORES .......................................................................................... 81

6.3.18.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE DIESEL ...................................................................... 81

6.3.19.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE GLP ............................................................................ 82

6.3.20.

SEPARACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS ........................................................... 82

6.3.21.

SEPARACION DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES ...................................... 83

6.3.22.

SEPARACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS INFECCIOSOS ............................................... 84

6.3.23.

CLUB LA PLAYA ................................................................................................................. 84 Página 3 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

6.3.24.

HABITACIONES .................................................................................................................. 85

6.3.25.

SERVICIO DE RESTAURANTES ....................................................................................... 85

6.3.26.

SERVICIO DE EVENTOS Y BANQUETES ........................................................................ 86

6.4.

FASES DE OPERACIÓN ................................................................................................................. 86

6.5.

FASE DE MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 88

6.6.

FASE DE CIERRE ...................................................................................................................... 88

6.6.1. 6.7. 7.

RIESGOS NATURALES ............................................................................................................. 89

7.1.1.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ ............................................ 89

7.1.2.

RIESGOS SÍSMICOS .......................................................................................................... 90

7.1.3.

RIESGOS VOLCÁNICOS .................................................................................................... 91

7.1.4.

RIESGOS POR INUNDACIONES ....................................................................................... 91

7.2.

9.

ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR ACTIVIDAD ............................................ 89

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................... 89 7.1.

8.

RETIRO DE EQUIPOS Y/O PASIVOS AMBIENTALES ..................................................... 88

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD AL AMBIENTE.......................................................................... 92

7.2.1.

INCENDIOS ......................................................................................................................... 92

7.2.2.

FUGAS Y DERRAMES ....................................................................................................... 92

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES ......................... 92 8.1.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SU AFECTACIÓN AL AMBIENTE ....... 92

8.2.

METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................... 95

8.3.

METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................. 96

8.4.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 96

8.5.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL IMPACTO....................................................................... 101

8.5.1.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................... 101

8.5.2.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ................................................................................ 101

8.5.3.

AFECTACIONES SIGNIFICATIVAS A CADA UNO DE LOS FACTORES AMBIENTALES103

8.5.4.

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 104

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL ............................... 105 9.1.

ETAPA DE PRE-AUDITORÍA................................................................................................... 105

9.2.

AUDITORÍA EN CAMPO .......................................................................................................... 105

9.2.1.

OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................................................................... 105

9.2.2.

ENTREVISTAS .................................................................................................................. 105

9.2.3.

REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................................ 105

9.3.

POST-AUDITORÍA ................................................................................................................... 111

9.4.

HALLAZGOS ............................................................................................................................ 111

9.5.

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL ....................... 111

9.6.

SÍNTESIS DE NO CONFORMIDADES .................................................................................... 130

9.7.

PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................... 133

10. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................................... 134 10.1.

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 134 Página 4 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 137 12. CRONOGRAMA DEL PLAN DE NANEJO AMBIENTAL ANUAL VALORADO Y PRESUPUESTO 137 12.1.

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... 138

12.2.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL VALORADO Y PRESUPUESTO TOTAL ........................... 153

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 160 14. ANEXOS ........................................................................................................................................... 161

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. NORMATIVA AMBIENTE NACIONAL ......................................................................................................12 TABLA 2. ORDENANZAS Y REGULARIZACIONES LOCALES ............................................................................20 TABLA 3. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA IÑAQUITO ........................................................23 TABLA 4. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) ................................................................................................24 TABLA 5. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) .............................................................................................25 TABLA 6. HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) .......................................................................................26 TABLA 7. EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) ...............................................................................................27 TABLA 8. NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL (OCTAS) .............................................................................................28 TABLA 9. VELOCIDAD DEL VIENTO (KM/H) ...........................................................................................................29 TABLA 10. NORMAS GENERALES PARA CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO EN EL AIRE AMBIENTE .......................................................................................................................................33 TABLA 11. RESULTADOS PROMEDIOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN BELISARIO A TRAVÉS DE LA RED AUTOMÁTICA DE MONITOREO ..................................34 TABLA 12. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN JIPIJAPA A TRAVÉS DE LA RED DE MONITOREO PASIVO .......................................................................37 TABLA 13. SERVICIOS BÁSICOS EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE .............................................. 41 TABLA 14. SERVICIOS BÁSICOS EN EL BARRIO LA FLORESTA .....................................................................41 TABLA 15. PARTICIPACION SOCIO-POLÍTICA ......................................................................................................43 TABLA 16. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE DESCARGA .......................................................................43 TABLA 17. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS .........................................43 TABLA 18. PARÁMETROS MÍNIMOS PARA LAVADO Y LIMPIEZA, INCLUIDA LA LIMPIEZA EN SECO, DE PRODUCTOS TEXTILES Y DE PIEL...........................................................................................................44 TABLA 19. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN .............................................................44 TABLA 20. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES DE LOS GASES DE LOS CALDEROS .............................................................................................................................................................45 TABLA 21. RESULTADOS DE CRACTERIZACIÓN DE EMISIONES DE LOS GASES DE LOS GENERADORES....................................................................................................................................................45 TABLA 22. CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS SEGÚN EL LISTADO NACIONAL ..........46 TABLA 23. DESECHOS ESPECIALES SEGÚN LISTADO NACIONAL ...............................................................46 TABLA 24. CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS ................................................................47 TABLA 25. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............52 TABLA 26. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ........58 TABLA 27. COORDENADAS GEOGRAFÍCAS DE HOTEL QUITO ......................................................................58 TABLA 28. LINDEROS DE HOTEL QUITO ...............................................................................................................59 TABLA 29. PERSONAL DE LA EMPRESA ..............................................................................................................59 TABLA 30. HORARIOS DE TRABAJA EN EL HOTEL ............................................................................................59 TABLA 31. DATOS DE INFRAESTRUCTURA ..........................................................................................................59 Página 5 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

TABLA 32. ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA ......................................................................................62 TABLA 33. ABANTECIMIENTO Y CONSUMO DE ENERGÍA ................................................................................62 TABLA 34. CONSUMO DE COMBUSTIBLE .............................................................................................................62 TABLA 35. INSUMOS....................................................................................................................................................62 TABLA 36. PRODUCTOS QUÍMICOS........................................................................................................................70 TABLA 37. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ................................................................................................................70 TABLA 38. ALMACENAMIENTO DE DIESEL ...........................................................................................................81 TABLA 39. ALMACENAMIENTO DE GLP .................................................................................................................82 TABLA 40. GESTORES DE DESECHOS NO PELIGROSOS ................................................................................82 TABLA 41. GESTORES DE DESECHOS ..................................................................................................................83 TABLA 42. NÚMERO DE INTERACCIONES IDENTIFICADAS .............................................................................92 TABLA 43. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: FASES DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y CIERRE .....93 TABLA 44. CRITERIO DE MAGNITUD ......................................................................................................................95 TABLA 45. CRITERIO PARA LA VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD ................................................................95 TABLA 46. CRITERIO DE IMPORTANCIA ................................................................................................................96 TABLA 47. NATURALEZA TIPO DE IMPACTO ........................................................................................................96 TABLA 48. CATEGORIZACIÓN ..................................................................................................................................96 TABLA 49. FACTORES DE PONDERACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA INTENSIDAD ................................96 TABLA 50. VALORACIÓN DE IMPACTOS................................................................................................................97 TABLA 51. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .........................................................................99 TABLA 52. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTORES AMBIENTALES ..........101 TABLA 53. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDADES ..................................102 TABLA 54. SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS................................................................................................ 102 TABLA 55. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL 112 TABLA 56. REPORTE DE NO CONFORMIDADES ..................................................................................... 130 TABLA 57. PLAN DE ACCIÓN ...................................................................................................................... 133 TABLA 58. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBABILIDAD ........................................................ 135 TABLA 59. CRITERIOS PARA ANÁLISIS DE LA CONSECUENCIA ........................................................... 135 TABLA 60. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................... 136 TABLA 61. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA ................................................................ 138 TABLA 62. CRONOGRAMA VALORADO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................ 153

ÍNDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1. TEMPERATURA ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS ............................................... 24 GRÁFICA 2. PRECIPITACIÓN ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS .............................................. 25 GRÁFICA 3. HUMEDAD RELATIVA ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS ..................................... 26 GRÁFICA 4. EVAPORACIÓN ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS ................................................ 27 GRÁFICA 5. NUBOSIDAD ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS ..................................................... 28 GRÁFICA 6. VELOCIDAD DEL VIENTO ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS ............................... 29 GRÁFICA 7. COMPARACIÓN DE VALORES DE PM 2,5 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES .................... 34 GRÁFICA 8. COMPARACIÓN DE VALORES DE SO2 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES ......................... 35 GRÁFICA 9. COMPARACIÓN DE VALORES DE CO CON LOS LÍMITES PERMISIBLES .......................... 35 GRÁFICA 10. COMPARACIÓN DE VALORES DE O3 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES ......................... 36 GRÁFICA 11. COMPARACIÓN DE VALORES DE NO2 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES ....................... 36 Página 6 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

GRÁFICA 12. SECTORES ECONÓMICOS EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE ................................ 40 GRÁFICA 13. SECTORES ECONÓMICOS DEL BARRIO LA FLORESTA ................................................... 41 GRÁFICA 14. PORCENTAJE DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................... 103 GRÁFICA 15. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL EN HOTEL QUITO .............. 130

ÍNDICE DE IMÁGENES IMÁGEN 1. ÁREAS DE INFLUENCIA DE INSTALACIONES DE HOTEL QUITO ..............................................49 IMÁGEN 2. UBICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÀREA DE INFLUENCIA DIRECTA .....................55 IMÁGEN 3. CROQUIS DE UBICACIÓN DE HOTEL QUITO ..................................................................................58 IMÁGEN 4. DIAGRAMA DEL PROCESOS ................................................................................................................87 IMÁGEN 5. MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE RIESGOS ...................................................135

Página 7 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

1. FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD NOMBRE DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO DE HOTEL QUITO Provincia:

Pichincha

Cantón:

Quito

Parroquia:

Mariscal Sucre

Predio:

98963

Sector: Dirección:

Coordenadas UTM UBICACIÓN CARTOGRÁFICA Datum WGS 84: ZONA 17S

Actividad:

La Floresta

Administración Zonal:

Eugenio Espejo

Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana X 780578 780479 780409 780414 780479 780506 780584 780595

Y 9977487 9977488 9977583 9977600 9977640 9977778 9977669 9977644

Actividades de operación Hotelera 2

Área del terreno: CIIU: ACTIVIDAD ECONÓMICA

H5510.04

Categorización según SUIA:

Categoría III: Construcción y/u operación de hoteles y moteles (mayor a 50 habitaciones)

Clave catastral:

10407 04 001 000 000 000

Uso principal del suelo: Compatibilidad de suelo:

R3 Residencial alta densidad M (Múltiple) Permitido

Razón social:

QUITO LINDO S.A.

Representante legal:

Ing. Washington Muñoz

Ruc: Dirección: DATOS DE PROPONENTE

Área total del terreno: 22105,60 m , área ocupada por las 2 actividades: 18821,07 m y frente de 601,16 m

Teléfonos/fax: Personal de contacto: Correo electrónico:

1791437195001 Av. González Suarez N27-142 y Orellana 2 3964998 / 23964998 Ing. Andrés Garzón [email protected]

Representante legal:

Ing. MSc. Gilda Rivera

Nº de registro:

MAE: Tipo A No 695 CI

DATOS DE LA CONSULTORA Dirección: Teléfonos: Correo electrónico:

Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel 3310391 / 0987061794 [email protected]

Página 8 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR

FIRMA DE RESPONSABLIDAD

Ing. Gilda Rivera Llivisaca, MSc. Ingeniera Química- Máster en Gestión y Auditorías Ambientales. Directora del Estudio, Auditoría de Cumplimiento y PMA. Ing. Milton Cevallos, Mgs. Ingeniero Industrial. Levantamiento de procesos, diagnóstico ambiental. Ing. Liliana Chalco. Ingeniera Ambiental Evaluación de Impactos y riesgos ambientales, redacción del Estudio. Lcdo. Edwin Rivera Licenciado en Ciencias Sociales. Componente Social. Sr. Diego Nasimba. Egresado de Ingeniero Civil. Cartografía.

2. INTRODUCCIÓN Este documento muestra la responsabilidad ambiental que adquiere HOTEL QUITO, para realizar sus actividades de operación, mantenimiento y cierre. Con el propósito de cumplir con el compromiso ambiental realizo el presente Estudio de Impacto Ambiental Expost de acuerdo a los lineamientos establecidos en la normativa ambiental nacional y local vigente, se determina todas las medidas necesarias para prevenir, controlar, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales que proyecto pueda generar en la zona circundante. HOTEL QUITO, consciente de la importancia de la conservación medio ambiente y con el afán de cumplir con la legislación ambiental vigente, ha tomado todas las correspondientes medidas de prevención y mitigación para disminuir la generación de los aspectos ambientales identificados. El presente EsIA considerará el levantamiento de información en campo de las actividades inherentes de la empresa su área de influencia, reuniones con personal clave y revisión de la documentación de respaldo de la misma empresa así como bibliografía externa.

2.1.

ANTEDECENTES

HOTEL QUITO, uno de los íconos de la ciudad de Quito, por su historia, ubicación, accesibilidad y paisaje, fue construido en 1960 y está situado en una de las partes altas de la ciudad, en una tranquila zona residencial, la cual ofrece la mejor vista sobre la ciudad de Quito y sobre hermosos valles y nevados. El Hotel se encuentra cerca de muchas áreas urbanas importantes: 15 minutos del Centro Histórico, 5 minutos de la zona turística de La Mariscal y a 10 minutos de la zona financiera y comercial. En el restaurante Techo del Mundo podrá disfrutar de una vista panorámica de 360 grados de la ciudad y una amplia variedad de comida nacional e internacional. HOTEL QUITO, es una empresa Hotelera que se dedica a la atención de los huéspedes, tanto nacionales como extranjeros, además brinda el servicio de eventos, restaurantes y Club La Playa, ofreciendo una gran variedad de productos y servicios propios al territorio ecuatoriano en el campo del turismo, utilizando

Página 9 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

estrategias que contribuyan a maximizar la lealtad del cliente, frente a nuestra Empresa, la comunidad y finalmente al país. HOTEL QUITO, dispone de 215 habitaciones con baño privado, televisión, teléfono y todas las comodidades de un hotel de 4 estrellas. El hotel cuenta una piscina exterior, gimnasio, hidromasajes, sauna, turco, servicio de masajes, amplios jardines, salas para conferencias o eventos, internet wi-fi disponible en todo el hotel peluquería, tienda de habanos artesanías y joyería. Ideal para relajarse después de un ajetreado día de turismo o de negocios HOTEL QUITO, se ha caracterizado siempre por la innovación y remodelación de sus habitaciones y servicios; con el paso de los años ha tratado de mantener el estándar de excelencia en el servicio, llegando a ser uno de los mejores hoteles de 4 estrellas de la ciudad.

2.2.

JUSTIFICACIÓN

El artículo 19 de la Ley de Gestión Ambiental (R. O. 245, Julio 30 de 1999), establece que: “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. Artículo 20 establece que un proyecto que suponga riesgo ambiental, deberá contar con su respectiva licencia, otorgada por el ministerio del ramo. En el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), el cual incluye el 1 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental . El citado reglamento contiene normas técnicas, definidas como Anexos al Libro VI De La Calidad Ambiental, donde se establecen límites permisibles de descargas, emisiones, vertidos, etc., así como requerimientos de carácter ambiental que debe cumplir todo proyecto a nivel nacional. Art. 36 y Art. 37 del Acuerdo Ministerial 068, establecen como objetivo general la categorización ambiental nacional, para unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país. A través del catálogo de categorización ambiental nacional. Que, en virtud de la acreditación conferida, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, está facultado para evaluar y aprobar estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental, emitir licencias ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción territorial, de conformidad con el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, siempre que tales proyectos no se encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio nacional de Áreas Naturales y del Patrimonio forestal, Bosques y Vegetación Protectores del Estado, ni estén comprendidos en lo establecido en el artículo 12 del citado 2 cuerpo legal. HOTEL QUITO, presenta el Estudio de Impacto Ambiental Expost que se desarrolla a fin de evaluar el cumplimiento del marco legal ambiental nacional y local vigente, los potenciales impactos ambientales negativos y positivos que tiene actualmente sobre su entorno, así como también, para establecer medidas para mitigar, minimizar o compensar los impactos negativos identificados, y potenciar los impactos positivos. Cumpliendo así a lo establecido en la normativa ambiental vigente y obtener su Licencia Ambiental. 1

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), D. E. 3399, R. O. 725, Diciembre 16, 2002 & D. E. 3516 R. O. Edición Especial N° 2, Marzo 31, 2003 & R.O. 41, Marzo 14, 2007. 2

Ordenanza metropolitana 0404. Página 10 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

2.3. OBJETIVOS 2.3.1. OBJETIVO GENERAL Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que podría generar al área de influencia directa e indirecta en el desarrollo de la actividad “OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE HOTEL QUITO”, así como la definición de las medidas preventivas, de compensación y mitigación de impactos a través de la estructuración del Plan de Manejo Ambiental, tomando en consideración los criterios pertinentes de la población ubicada en el área de influencia directa, que sean técnico y económicamente viables, que a través de su aplicación, permita cumplir con la normativa ambiental vigente aplicable a las actividades de la empresa.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar criterios y observaciones de la población del área de influencia directa a través de la aplicación de adecuados mecanismos de participación ciudadana, acorde a la normativa ambiental vigente, dirigido a los representantes de la población, a organismos gubernamentales, organizaciones sociales y ciudadanía en general, localizados en el área de influencia directa, considerados para el desarrollo de las actividades de la empresa.  Analizar, determinar y proponer medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales en la forma de un Plan de Manejo Ambiental definidas para cada una de las fases o etapas de operación de la actividad, tomando en cuenta los criterios recopilados durante la consulta ciudadana respecto a la operación de la empresa, a fin de prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos adversos o para maximizar aquellos impactos positivos que se podrían presentar durante la operación y con el abandono o culminación definitiva de la actividad, cuyo resultado permita cumplir con las disposiciones y normas ambientales vigentes.  Definir la estructura para la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a través de un cronograma, indicadores de seguimiento, responsables que aseguren el cumplimiento oportuno y adecuado de cada una de las medidas propuestas.  Difundir el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental a la comunidad, así como autoridades localizados en el área de influencia directa de la empresa.

2.4. ALCANCE El Estudio de impacto ambiental Expost ha sido realizado a las instalaciones de HOTEL QUITO, ubicado en la ciudad de Quito en la Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, se ha identificado y evaluando los impactos ambientales significativos que la operación, mantenimiento, cierre y abandono, pudiesen producir en el medio. El alcance del estudio comprende el empleo de métodos y técnicas dirigidos a la caracterización del entorno, la identificación y evaluación de impactos ambientales, para las variables relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico y medio socio-cultural. Estos aspectos han sido evaluados principalmente en función de las actividades identificadas, la información (primaria y secundaria) recabada y disponible sobre el entorno, y la existencia de normas aplicables a las operaciones.

Página 11 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL En la tabla 1, se presenta un resumen de las leyes ambientales nacionales y locales vigentes con respecto a protección ambiental aplicables para las operaciones de HOTEL QUITO.

3.1. NORMATIVA AMBIENTAL NACIONAL TABLA 1. NORMATIVA AMBIENTE NACIONAL MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Constitución de la República del Ecuador

Suplemento R.O. No. 449 – Octubre 20, 2008

Art. 14.- Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Constitución de la República del Ecuador

Suplemento R.O. No. 449 – Octubre 20, 2008

Art. 66 numeral 27.- Determina que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Constitución de la República del Ecuador

Suplemento R.O. No. 449 – Octubre 20, 2008

Art. 73.- Como uno de los derechos de la naturaleza, determina que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Constitución de la República del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador

Ley Reformatoria al Código Penal

Legislación Ambiental Secundaria del MAE

Legislación Ambiental Secundaria del MAE

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Suplemento R.O. No. 449 – Octubre 20, 2008

Suplemento R.O. No. 449 – Octubre 20, 2008

Art. 83 numeral 6.- Establece que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Art. 395 numeral 1.- Reconoce como principio ambiental que el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

R.O. 2 - Enero 24, 2000

Tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal.

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002

Art. 10.- Señala que las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable. Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transitoria, integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental.

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002

La aplicación de la LGA se ve fortalecida con la expedición de la Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R. O. 725 del 16 de Diciembre del 2002. El Texto unificado contempla el siguiente contenido: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II: De la Gestión Ambiental.

Art. 19.- De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es competente para gestionar todos los procesos relacionados con la prevención, control y Acuerdo Ministerial 068, seguimiento de la contaminación ambiental, de todos los proyectos obras o publicado en el Suplemento del actividades a desarrollarse en el país; ésta facultad puede ser delegada a los Registro Oficial No. 33 del 31 de gobiernos autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u julio de 2013 organismo sectorial, que conforme a la ley están facultados para acreditar su subsistema de manejo ambiental a través del proceso previsto para la acreditación. Página 12 de 161

Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

Legislación Ambiental Secundaria del MAE

DOCUMENTO

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN La aplicación de la LGA se ve fortalecida con la expedición de la Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R. O. 725 del 16 de Diciembre del 2002. El Texto unificado contempla el siguiente contenido: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II: De la Gestión Ambiental Libro III: Del Régimen Forestal Libro IV: De la Biodiversidad Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros Libro VI: De la Calidad Ambiental Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos Libro VIII: Del Instituto para el Eco desarrollo Regional Amazónico – ECORAE Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

Ley de prevención y control de la Contaminación Ambiental

Art. 1.- Prohíbe expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a Registro Oficial Suplemento 418 juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de de 10-sep-2004 competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Art. 20.- De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional, tiene competencia para regular ambientalmente todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan a nivel nacional y conocerá de manera exclusiva los siguientes: 1. Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional por el Presidente de la República; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la autoridad ambiental nacional. 2. Acuerdo Ministerial 068, Proyectos o actividades ubicadas dentro Sistema Nacional de Áreas publicado en el Suplemento del Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Registro Oficial No. 33 del 31 de zonas intangibles con su respectiva zona de amortiguamiento. 3. Aquellos julio de 2013 correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador. 4. Proyectos, obras o actividades promovidos por el Gobierno autónomo descentralizado Provincial. 5. En todos los casos en los que no exista una autoridad ambiental de aplicación responsable; La gestión ambiental de proyectos, obras o actividades que pertenezcan a éstos sectores para la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental podrá ser delegado a las autoridades ambientales acreditadas y en casos específicos, mediante resolución de la autoridad ambiental nacional.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental

Acuerdo Ministerial 068, Art. 26.- Del registro del proyecto, obra o actividad.- Todos los proyectos, obras publicado en el Suplemento del o actividades, que generen impactos y riesgos ambientales, deberán Registro Oficial No. 33 del 31 de regularizarse mediante el SUIA. julio de 2013

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 10.- Agréguese el siguiente artículo a continuación del artículo 31 del capítulos IV del Título I, del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental secundaria "Art…Procedimientos y guías. La autoridad ambiental nacional publicará en la página Web del Ministerio del Ambiente, los requisitos y procedimientos, guías de buenas prácticas y demás instrumentos que faciliten los procesos de regularización ambiental, así como de control y seguimiento ambiental.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 12 y Art. 13.- Sustitúyase el artículo 34 y 35 respetivamente, “De la incorporación de actividades complementarias. “De la falta de licencias ambientales.

Art. 9.- Sustitúyase el artículo 28 del capítulo IV del Título I del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario por el siguiente: "Del certificado de intersección. El certificado de intersección es un documento electrónico generador por el SUIA.

Página 13 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental

Art. 32 y Art. 33.- Del pago por servicios administrativos.- Los pagos por servicios administrativos son valores que debe pagar el promotor de un Acuerdo Ministerial 068, proyecto, obra o actividad a la autoridad ambiental competente. publicado en el Suplemento del Todo proyecto, obra o actividad que cuente con una autorización administrativa Registro Oficial No. 33 del 31 de ambiental, y que vaya a realizar alguna Modificación o ampliación a su julio de 2013 actividad, deberá cumplir nuevamente con el proceso de regularización ambiental.

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Art. 36 y Art. 37.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.El objetivo general de la categorización ambiental nacional, es unificar el Acuerdo Ministerial 068, proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que publicado en el Suplemento del se desarrollan en el país. Del catálogo de categorización ambiental nacional.Registro Oficial No. 33 del 31 de Es un listado de los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el julio de 2013 país, divididos en cuatro (4) categorías, cómo resultado de un proceso de depuración. Art. 40.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 48 y Art. 49.- Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales se realizarán bajo responsabilidad del promotor del proyecto, obra o actividad. Los términos de referencia para la realización de un estudio ambiental serán presentados por el promotor del proyecto, obra o actividad para la revisión y aprobación de la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 18.- Sustitúyase el párrafo 1 artículo 49 del capítulo VI del Título I del libro VI del Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria por el siguiente: " De los Términos de referencia.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 19.- Agréguese a continuación del penúltimo párrafo del artículo 49 del Capítulo VI del Título I del libro VI del Testo Unificado de Legislación Ambiental Secundaria el siguiente texto: " los proyectos, obras o actividades que cuenten con una normativa Ambiental específica, se regirán bajo la norma que los regula".

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Acuerdo Ministerial 068, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013

Art. 52.- Del establecimiento de la cobertura de riesgos ambientales.- La regularización ambiental para las categorías III y IV comprenderá, entre otras condiciones el establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental, equivalente al 100% del costo del mismo.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 20.- suprímase y sustitúyase el contenido de los artículos 62, 63, 64 y 65 del Título I del Libro VI del Texto Unificado de legislación Ambiental Secundaria, por el siguiente: " De la participación ciudadana”.

Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA)

Acuerdo Ministerial 068, publicado en el Suplemento del Art. 54, 55 y 57.- Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales, Registro Oficial No. 33 del 31 de emisión de las licencias ambientales. julio de 2013

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 21.- Sustitúyase el artículo 64 del Capítulo VII del Título I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por el siguiente: "Recepción y recolección de criterios y observaciones. - Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán entre otros.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 23.- Sustitúyase la denominación del Capítulo VIII "Del Seguimiento Ambiental "por "DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL"

Página 14 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 22.- Sustitúyase el artículo 65 del Capítulo VII del Título I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por el siguiente: " Si en las diferentes categorías se identifican posibles problemas de conflictividad social, la Autoridad Ambiental podrá designar la intervención de uno o más facilitadores con la finalidad de fortalecer los procesos de participación Social".

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 24.- Sustitúyase el artículo 66 del Capítulo VIII del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: "El Control y Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para evaluar el adecuado manejo ambiental conforme lo establecido en la legislación ambiental aplicable".

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art... Objeto de los Monitoreos.- El objeto de la actividad de monitoreo es el seguimiento sistemático y permanente mediante reportes conforme lo establecido en la normativa o autorización ambiental, que contengan, los registros, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de los resultados de los muestreos de los recursos, en cuanto a la calidad y/o alteraciones en los medios físico, biótico y/o socio - cultural y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art.... Tipos de Monitoreo.- Los monitoreos ambientales que requiera una determinada actividad se los deberán detallar en los Planes de Manejo Ambiental respectivos, entre los tipos de monitoreo están: monitoreos de la Calidad Ambiental de los recursos naturales y monitoreos a la gestión de los Planes de Manejo Ambiental, según sea el caso se podrán contemplar: monitoreos de descargas o vertidos líquidos, monitoreos de calidad de agua del cuerpo receptor, monitoreos de emisiones a la atmósfera, monitoreos de ruidos, vibraciones, monitoreo de calidad de aire, monitoreos de componentes bióticos, monitoreos de suelos, monitoreos de sedimentos, monitoreos específicos para cada sector y los que requiera la Autoridad ambiental competente.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 27.- Inclúyase el siguiente artículo enumerado en el Capítulo VIII del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, por lo siguiente:"Suspensión de la actividad específica.- En el caso de existir no conformidades menores (NC-) u observaciones identificadas en el plan de manejo ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad ambiental competente sin perjuicio del inicio del proceso administrativo correspondiente, suspenderá motivadamente la actividad o conjunto de actividades específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados por el sujeto de control en un término no mayor a 10 días.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art... Obligatoriedad y periodicidad de reportes de monitoreo. Art.... Análisis y Evaluación de datos de monitoreo; Art... Auditoría Ambiental; Art.... Auditoría Ambiental de Cumplimiento; Art.... Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento; Art... Hallazgos.

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art.... Análisis y Evaluación de datos de monitoreo.- Los sujetos de control deberán llevar registros de los resultados de los monitoreos, de forma permanente mientras dure la actividad, ejecutar análisis estadísticos apropiados y crear bases de datos que sirvan para el control y seguimiento a lo largo del tiempo.

RLGAPCCA, Art. 92

El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo (Art. 92).

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos

Página 15 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

Reforma del Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación

Tasa por Vertidos

Reporte Anual de Monitoreo Ambiental

Información de Situaciones de emergencia.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, del 22 de abril de 2008

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014

Art. 28.- Sustitúyase el artículo 68 del Capítulo VIII del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, por lo siguiente: Suspensión de la Licencia Ambiental.- En el caso de existir no conformidades mayores (NC+) que impliquen el incumplimiento al plan de manejo ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, que han sido observadas en más de dos ocasiones por la Autoridad ambiental competente, y no hubieren sido mitigadas ni subsanadas por el promotor del proyecto, obra u actividad; comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento. La autoridad ambiental competente suspenderá mediante resolución motivada, la licencia ambiental hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados. La suspensión de la Licencia Ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad del propio promotor o ejecutor, durante el mismo tiempo.

RLGAPCCA, Cap. 3, Sección II

El RLGAPCCA establece como instrumentos para la prevención y control de la contaminación a los estudios ambientales, tales como: Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del proyecto) y Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado. Este programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, y la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI de la Calidad Ambiental.

RLGAPCCA, artículo 123

Es el pago del regulado al estado ecuatoriano por el servicio ambiental del uso de los recursos agua, aire y suelo, como sumidero o receptor de las descargas, emisiones, vertidos y desechos de su actividad. La tasa por vertidos al ambiente será fijada por las municipalidades o consejos provinciales mediante ordenanza, independientemente de que sea descentralizada en su favor la atribución de entidad ambiental de control. Para la fijación del monto de esta tasa, el Ministerio de Ambiente proporcionará asistencia técnica a las municipalidades del país, si lo necesitaren, en concordancia y sujeción a los lineamientos de la norma técnica que este Ministerio expedirá para dicho fin. El incumplimiento de pago de la tasa por vertidos al ambiente significará la suspensión del otorgamiento de permisos y autorizaciones que la entidad ambiental de control deba efectuar en favor de los regulados.

RLGAPCCA, Art. 81 y 82

Es deber del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos, de acuerdo a lo establecido en su Plan de Manejo Ambiental aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento con normas técnicas, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar las mismas en el siguiente año.

RLGAPCCA, Art. 87

El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor, que puedan generar cambios a sus descargas. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de los vertidos; y, cuando los vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas.

Decreto Ejecutivo No. 1040

Art. 9.- “Alcance de la Participación Social.- La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental […]”. Art. 11: “Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad”. Página 16 de 161

Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN Como anexos del Título IV del Libro VI, De la Calidad Ambiental, se presentan las siguientes normas técnicas ambientales:

Normas Técnicas Ambientales

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua

Anexos del título IV del Libro VI, De la Calidad Ambiental

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002 Legislación Ambiental Secundaria Libro VI (Anexo 1)

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002 Legislación Ambiental Secundaria Libro VI (Anexo 2)

Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y para Vibraciones

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002 Legislación Ambiental Secundaria Libro VI (Anexo 5)

Norma de Calidad Aire Ambiente

R. O. 725 – 16 Diciembre, 2002LegislaciónAmbientalSecu ndaria LibroVI (Anexo 4)

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040

Acuerdo Ministerial 066, publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio de 2013

1.- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. 2.- Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos Contaminados. 3.- Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. 4.- Norma de Calidad del Aire Ambiente. 5.- Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No- Peligrosos. Como Anexo 1 del Título IV del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (RLGAPCCA), la presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece: Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillados. Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y Métodos y procedimientos para determinar la presencia de Contaminantes en el agua. La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso suelo. El objetivo principal es preservar o conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso suelo deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica Ambiental. La presente norma técnica determina o establece: Normas de aplicación general, Prevención de la contaminación al recurso suelo, De las actividades que degradan la calidad del suelo, suelos contaminados, Criterios de calidad de suelo y criterios de remediación, Normas técnicas de evaluación agrológica del suelo. La norma tiene como objetivo el preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido. La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos. La norma establece la presente clasificación: Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas Niveles máximos permisibles de ruido Medidas de Prevención y Mitigación de Ruidos. Consideraciones generales de la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija. Consideraciones para generadores de electricidad de emergencias Ruidos producidos por vehículos Automotores De las vibraciones en edificaciones. La norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de contaminantes comunes, a nivel del suelo, en el aire ambiente. La norma establece la presente clasificación: Norma de calidad de aire ambiente. Contaminantes del aire ambiente. Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente. Planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire. Métodos de medición de concentración de contaminantes comunes del aire ambiente. De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio de 2013. Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría IV sobre el facilitador socio ambiental […] Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría II […]. Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría III […]. Página 17 de 161

Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos

Acuerdo Ministerial 026, Registro Oficial 334, del 12 de mayo de 2008

Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos.

Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Acuerdo Ministerial 161, publicado en el Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de. 2012

Art.1.- Sustitúyanse los Títulos V y VI del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el siguiente: TÍTULO V REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES.

NTE INEN 2 266:2013

Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. La norma técnica INEN 2266 es de uso obligatorio.

Acuerdo Ministerial 161, publicado en el Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de. 2012

Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos.

Acuerdo Ministerial 142, Registro Oficial Nº 856 -Viernes 21 de diciembre del 2012 - 3

Acuerda: EXPEDIR LOS LISTADOS NACIONALES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Art. 1. Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del presente acuerdo. Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del presente acuerdo. Art. 3.- Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del presente acuerdo.

NTE INEN 2 288:2000

Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se define en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente.

Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de seguridad

NTE INEN-ISO 3864-1:2013

Esta norma establece los lineamientos con respecto a los símbolos y señales de seguridad que deben implementarse en las distintas áreas de una empresa, en el objetivo de llamar la atención rápidamente a los objetos y situaciones que afecten a la seguridad y salud y para lograr la compensación rápida de un mensaje específico. Esta señalética deberá ser instalada solamente para instrucciones que estén relacionadas con la seguridad y salud de las personas.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Código del trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de noviembre de 1986

Se establecen las disposiciones aplicables a toda actividad laboral en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente del trabajo.

NTE INEN 2841 2014-03

Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y almacenamiento temporal de desechos sólidos con el fin de fomentar la separación en la fuente de generación y la recolección selectiva. 5.2 Recipientes: Los recipientes deben cumplir con los requisitos establecidos en esta norma, dependiendo de su ubicación y tipo de desechos. 6.1 Clasificación general: Para la separación general de desechos, utilizan únicamente los colores detallados en la norma.

Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación secundaria del MAE

Listado Nacional de Sustancias Químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales

Productos químicos industriales peligrosos, etiquetado de precaución. Requisitos

Gestión Ambiental, Estandarización de colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de desechos sólidos. Requisitos

Página 18 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de seguridad

NTE INEN-ISO 3864-1:2013

Esta norma establece los lineamientos con respecto a los símbolos y señales de seguridad que deben implementarse en las distintas áreas de una empresa, en el objetivo de llamar la atención rápidamente a los objetos y situaciones que afecten a la seguridad y salud y para lograr la compensación rápida de un mensaje específico. Esta señalética deberá ser instalada solamente para instrucciones que estén relacionadas con la seguridad y salud de las personas.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Código del trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de noviembre de 1986

Se establecen las disposiciones aplicables a toda actividad laboral en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente del trabajo.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Registro Oficial No. 265, 13.02.2001

Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se aplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país. El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.

Ley de defensa contra incendios

Registro Oficial No. 815 del 19 de abril de 1979

Ley especial de la materia que se encuentre vigente en todo aquello que no pugna con el ordenamiento jurídico superior o expedido con posterioridad.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Registro Oficial No. 265, 13.02.2001

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Registro Oficial No. 265, 13.02.2001

Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendio y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo Ambiental.

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de desechos sanitarios

Registro Oficial No. 379, 20 de Noviembre de 2014

Art.1.- El presente Reglamento tiene por objeto normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigar y reducir los riesgos de la salud de toda la población y el ambiente.

3.2. ORDENANZAS Y REGULACIONES LOCALES El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con ordenanzas específicas para la gestión ambiental, en la tabla 2, se citan las ordenanzas vigentes:

Página 19 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 2. ORDENANZAS Y REGULARIZACIONES LOCALES MARCO LEGAL

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Ley De Régimen Para El Distrito Metropolitano De Quito

Art. 2 literales 3 y 4.- Que declaran como finalidades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Prevenir y controlar cualquier tipo de contaminación ambiental y propiciar la integración y participación ciudadana dentro de su gestión. Art. 8 numeral 2.- Mediante el cual se establece al Concejo Metropolitano, competencia exclusiva y privativa dentro del Distrito, para establecer, mediante Ordenanzas, normas generales para la prevención y el control de la contaminación ambiental.

Ordenanza Metropolitana reformatoria de la Ordenanza Metropolitana No. 213, Sustitutiva del Título V, " Del Medio Ambiente del Libro Segundo del Código Municipal

Art. 1.- Sustituye los Capítulos IV, " De la evaluación de impacto ambiental"; V " Del sistema de auditorías ambientales y guías de prácticas ambientales. Art. II.380.1. El subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y control Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito se ajusta a s ambientales emitidas por el MAE. El subsistema se fundamenta en la identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales, así como el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, como requerimiento para determinar la viabilidad ambiental de obras, infraestructura, proyectos y actividades de cualquier naturaleza; y en general, de cualquier acción que suponga genere impactos y riesgos ambientales.

Procedimiento de transición para la aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

OM. 0404, Sancionada el 04 de Junio de 2013

La aplicación del presente procedimiento abarca a todos los trámites de regulación ambiental iniciados, en proceso y culminados en el marco de la Resolución Ordenanza Metropolitana No. 213, que comprenden: administrativa No. * Licencias Ambientales a partir de Estudios de Impacto Ambiental. 001-2014 * Certificados Ambientales de las actividades, obras y proyectos cuya regulación partió de la aprobación de: Auditorías Ambientales iniciales, Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones Ambientales.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

6.3.- Los resultados de laboratorio se deberán obtener del análisis de muestras compuestas. En todos los casos los valores de las concentraciones de los parámetros corresponden a valores medios diarios.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

3.2.- Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión.

Resolución 002SA-2014

3.4.- Los responsables de las fuentes fijas deberán comunicar a la Autoridad Ambiental Distrital cualquier situación anómala, no típica, que se presente en la operación normal de la fuente, y en la que se verificaren emisiones de contaminantes superiores a los valores máximos establecidos en la presente Norma Técnica.

Resolución 002SA-2014

3.5.- Los responsables de las fuentes fijas deberán llevar una bitácora de operación y mantenimiento de los equipos de combustión ya sea en formato impreso o electrónico. Debe tener como mínimo: Nombre, marca y capacidad, tiempo de operación de la fuente, consumo y tipo de combustible y cualquier otro dato que se considere necesario. Los registros deben ser llevados de manera mensual.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

3.8.- Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas deberán realizar programas propios de control interno de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión. Los resultados serán reportados a la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado, con toda la información requerida en los formatos establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital. La frecuencia del auto- monitoreos será semestral, teniendo que reportarse los resultados a la AAD de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

3.11.- El monitoreo y caracterización físico - química de las emisiones de fuentes fijas de combustión será realizado única y exclusivamente por los Laboratorios Ambientales que se encuentren acreditados por el OAE y registrados por la Autoridad Ambiental Distrital.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Página 20 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Resolución 002SA-2014

3.9.- El control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente se realizará mediante horómetros que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. El responsable llevará un registro de las lecturas del horómetro con el cual se obtendrá el tiempo de funcionamiento del equipo, este registro permitirá dar seguimiento al plan anteriormente mencionado. Los registros deberán ser mantenidos en sus archivos por un período de dos años y estarán a disposición de la Autoridad Ambiental Distrital cuando así se requiera.

Resolución 002SA-2014

3.10.- Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas están obligados a presentar los resultados de las caracterizaciones físico químicas semestrales de las emisiones a la atmósfera, ante la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado. Para esto, emplearán los formularios establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

5. REQUISITOS a.- Las fuentes fijas de combustión deberán cumplir con los requisitos técnicos mínimos que permitan la ejecución de las mediciones, según el Anexo 1: Condiciones de Seguridad para la Realización de Mediciones en Chimeneas.

b. Toda fuente fija que funcione dentro del Distrito Metropolitano de Quito no podrá emitir al aire cantidades superiores a las indicadas en la Tabla No.1 Emisiones fuentes fijas de combustión, combustible.

Procedimiento de transición para la aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

5.1.- Niveles de Ruido de Emisión para Fuentes Fijas: El Nivel Sonoro Resolución Corregido (NPSf) obtenido en la evaluación de ruido de fuentes fijas según administrativa No. el apartado 7.12, no podrá exceder los niveles máximos permisibles de 001-2014 emisión expresados en dB(A), que se fijan en la Tabla No.1.

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404, es el instrumento administrativo que establecerá las disposiciones explicativas de aplicación de la antes referida Ordenanza, y será emitido bajo Resolución Administrativa por parte de la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Resolución Metropolitano de Quito. administrativa No. El Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404 está dirigido a 024-2013 todos los Sujetos de control, Regulados, Entidades de Seguimiento, Laboratorios Ambientales, Gestores Ambientales de desechos, y personal del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y de la Autoridad Ambiental Nacional, que participan directa o indirectamente en el marco del Subsistema de Manejo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal

Resolución 002SA-2014

Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente" Del libro segundo del código municipal. Art. 5.- norma Técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas. Art. 6.Norma Técnica para el control de descargas líquidas. Art. 7.Norma Técnica para el control de la contaminación por ruido. Art. 9,Norma Técnica de suelo Art. 10.- Norma Técnica desechos sólidos peligrosos.

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

Numeral 5.6.3 literal c.- Capacitar al personal encargado el empaque, Resolución almacenamiento y embalaje del residuo peligroso dentro de sus instalaciones y administrativa No. además debe brindar el equipo para el manejo adecuado de estos y la protección 024-2013 personal necesaria para ello (numeral 7 del Artículo 33 de las reglas técnicas de la OM 332).

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

Resolución Numeral 5.6.3 literal p.- Verificar el alcance de la autorización, delegación o administrativa No. acreditación del gestor al que entrega sus desechos peligrosos y/o especiales. 024-2013

Página 21 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MARCO LEGAL

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN)

DOCUMENTO

ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Numeral 5.6.1 b.- Diferenciar y clasificar los desechos (Artículo 17 de la OM 332) y depositarlos en recipientes individuales impermeables cerrados que cuenten con Resolución identificación o señalética (numeral 5 del Artículo 8 de las reglas técnicas de la administrativa No. OM 332). El regulado debe contar con el número de recipientes respectivos y los 024-2013 recipientes deben contar las dimensiones adecuadas, para depositar todos los desechos sin desbordar (numeral 9 del Artículo 10 de las reglas técnicas de la OM 332).

Resolución administrativa No. 024-2013

Resolución Administrativa No. 020-2013 del 04 de noviembre de 2013

Numeral 5.6.1 c.- Identificar con el código de colores definido los recipientes y/o contenedores utilizados para depositar desechos (Artículo 17 de la OM 332 y Artículo 7 de las reglas técnicas de la OM 332), acorde a lo referido en el numeral 5 del literal a del Artículo 98 de la OM 332: -

Para papel, cartón, y plástico, vidrio, color azul Para desechos no aprovechables, color negro Para desechos peligrosos u hospitalarios, color rojo Para desechos orgánicos, color verde

Art. 1.- Aprobar y disponer la incorporación del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) y las actualizaciones que sean emitidas por el Ministerio del Ambiente, al Anexo II de la Ordenanza Metropolitana No. 404, con la finalidad de mantener concordancia con el Acuerdo Ministerial No. 068, publicado en Edición Especial del Registro Oficial No. 33 del 31 julio del 2013. Art. 2.- Acoger la categorización ambiental nacional a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio de Ambiente, para definir la categorización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se realizan o planifican realizarse en el Distrito Metropolitano de Quito, en concordancia con el artículo II.380.1 de la Ordenanza Metropolitana No. 404, que establece que el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y Control Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito se ajusta a las s ambientales nacionales emitidas por el Ministerio de Ambiente, como ente rector en cuanto a categorización de actividades.

Ordenanza Metropolitana de Gestión integral de desechos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito

OM. 332

Establece y regula el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de los desechos sólidos del DMQ, fija las normas, principios y procedimientos por los que se rige el sistema. Establece los derechos, deberes, obligaciones y responsabilidades de los ciudadelanos y empresas.

Resolución administrativa

No. 036 del cuerpo de Bomberos del DMQ 2009

Art. 2.- Los jefes zonales del cuerpo de bomberos del DMQ tendrán bajo su responsabilidad, la revisión y supervisión de cumplimiento del formato para la elaboración de planes de emergencia antes de otorgar el respectivo permiso de funcionamiento.

Ordenanza Metropolitana por la que se incorporan las reglas Técnicas en materia de prevención de incendios en el ordenamiento Metropolitano

OM. 0470

Art. 1.- Reglas técnicas. - Las reglas técnicas en materia de prevención de incendios que regirán las actuaciones de los administradores y de la administración del Distrito Metropolitano de Quito, en el ejercicio de sus competencias, serán aquellas contenidas en los anexos 1, 2, 3, 4, 5,6 y 7 de la presente ordenanza, ajustando su empleo a las normas de aplicación que en razón del tiempo se determinan en los artículos siguientes.

Ordenanza Metropolitana que establece el Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas

OM 308, Sancionada el 31 de marzo de 2010.

Ordenanza Metropolitana que establece el Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas y, en particular, de la Licencia Metropolitana única para el ejercicio de las actividades económicas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus anexos, 16.04.2010.

Página 22 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL Esta sección se presenta una descripción del entorno ambiental y social donde se desarrollan las actividades del hotel. El levantamiento del diagnóstico ambiental determinará la calidad ambiental existente. Este diagnóstico de la unidad territorial en donde se encuentra el hotel y su área de influencia directa e indirecta, se realizó para determinar la situación actual del componente físico, biótico y socioeconómico. Se realizó una descripción detallada de los componentes del sector aledaño al hotel, así como sus afectaciones provocadas, es decir se determinaron los impactos provocados por otras actividades que se realizan en el sector. La información de la línea base de los componentes físico, biótico y socioeconómico permite establecer zonas de sensibilidad ambiental e incorporar esta información en mapas temáticos que permitan la implementación efectiva de las medidas ambientales.

4.1. COMPONENTE FÍSICO 4.1.1. CLIMATOLOGÍA El clima de la zona a ser intervenida está determinado por los valores estadísticos de las variables del tiempo atmosférico, durante un periodo dado, esto es temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones. Con este propósito se ha tomado la información de la Estación Meteorológica Iñaquito del INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología que corresponde a la fuente de información meteorológica más cercana al sitio de implantación de la empresa (ver tabla 3). TABLA 3. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA IÑAQUITO ESTACIÓN

LATITUD

LONGITUD

ELEVACIÓN (msnm)

IÑAQUITO

0° 10’ 0’’ S

78° 29’ 0’’ W

2812

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI (2013)

Los datos fueron tomados de los Anuarios Meteorológicos del INAMHI, desde el 2004 al 2014, y se analizaron las variables de temperatura, precipitación, humedad, nubosidad y velocidad del viento. 4.1.1.1.

TEMPERATURA

En la tabla 4 y gráfica 1, se presenta el promedio anual de temperaturas entre los años 2004 a 2014 es de 15,2°C, con un máximo de 17°C y un mínimo de 13,6°C.

Página 23 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 4. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

Mín

ENE

15,1

15,2

14,6

16,0

14,6

14,5

16,5

14,6

14,1

16,4

15,3

15,2

16,5

14,1

FEB

15,0

15,5

15,1

15,4

13,6

14,5

17,0

14,3

14,1

14,8

15,4

15,0

17,0

13,6

MAR

15,9

15,0

14,5

15,0

13,7

14,8

16,8

13,9

15,5

15,8

14,8

15,1

16,8

13,7

ABR

15,0

15,8

14,7

14,8

14,3

15,2

15,7

13,9

14,2

15,7

16,0

15,0

16,0

13,9

MAY

15,5

15,7

15,5

15,3

14,2

15,3

15,0

15,5

15,3

14,9

15,1

15,2

15,7

14,2

JUN

15,9

16,0

15,1

15,3

14,9

15,5

14,6

15,3

15,9

16,1

15,8

15,5

16,1

14,6

JUL

15,1

16,2

16,1

15,6

14,8

16,0

15,0

14,9

16,6

15,8

16,6

15,7

16,6

14,8

AGO

16,2

16,1

16,2

15,2

14,6

16,3

15,1

15,4

16,2

15,8

15,9

15,7

16,3

14,6

SEP

15,5

16,4

16,0

16,1

15,5

17,0

15,2

15,5

16,6

16,3

15,6

16,0

17,0

15,2

OCT

14,9

14,6

15,3

14,5

14,5

16,0

13,6

14,4

15,2

15,2

15,3

14,9

16,0

13,6

NOV

15,0

14,7

14,5

14,9

14,3

15,9

14,0

14,6

14,8

14,8

15,2

14,8

15,9

14,0

DIC

14,8

13,9

14,9

14,0

14,4

15,9 ANUAL

14,6

15,1

15,3

15,3

14,8

15,9

13,9

Prom

15,3

15,4

15,2

15,2

14,5

15,6

15,3

14,7

15,3

15,6

15,5

15,2

15,6

14,5

Máx

16,2

16,4

16,2

16,1

15,5

17,0

17,0

15,5

16,6

16,4

16,6

16,3

17,0

15,5

Mín

14,8

13,9

14,5

14,0

13,6

14,5

13,6

13,9

14,1

14,8

14,8

14,2

14,8

13,6

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014)

GRÁFICA 1. TEMPERATURA ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

TEMPERATURA ANUAL

TEMPERATURA (°C)

18 17 16 Prom 15

Máx Mín

14 13 12 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.1.2.

PRECIPITACIÓN

En la tabla 5 y gráfica 2, se presenta el promedio anual de precipitaciones entre los años 2004 a 2014 es de 90,9 mm, con un máximo de 372,9 mm y un mínimo de 0,1 mm. Puede observarse que durante el año se tiene una época de lluvia y una seca. La época seca, se presenta entre los meses de junio a septiembre, mientras que la lluviosa es de marzo a mayo.

Página 24 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 5. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) AÑO

2004

ENE

56,0

FEB

34,4

MAR

75,2

ABR

156,3

MAY

2005

2006

2007

2008

2009

37,9

52,3

66,2

156,5

165,8

150,6

105,2

67,5

217,9

141,5

134,3

202,5

177,2

188,8

173,8

84,2

209,5

188,1

203,8

161,3

113,8

37,7

113,6

101,0

171,3

62,7

JUN

11,0

31,8

50,2

22,2

56,5

35,0

JUL

6,7

53,4

3,1

12,5

12,3

AGO

0,6

26,8

3,5

33,4

SEP

97,6

35,6

35,6

OCT

98,8

116,0

NOV

125,5

DIC

94,8

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

4,6

82,4

46,0

182,5

158,9

43,0

125,3

196,4

26,5

145,8

220,4

372,9

143,8 203,4

55,2

40,2

34,5

28,5

2,6

93,6

37,0

1,0

3,0

58,7

109,5

160,1

235,3

58,4

182,4

194,7

115,1

183,0

Mín

138,0

87,4

165,8

4,6

60,6

120,7

217,9

34,4

83,1

213,6

142,2

213,6

26,5

111,0

46,2

177,9

372,9

46,2

115,4

219,2

100,0

171,3

37,7

21,4

0,3

10,9

27,5

56,5

0,3

117,2

1,8

0,1

0,1

27,6

117,2

0,1

59,4

48,9

2,6

18,2

1,7

21,2

59,4

0,6

7,4

87,8

73,3

12,5

31,8

85,3

48,1

97,6

3,0

69,4

51,8

54,8

133,8

141,7

144,6

119,6

235,3

51,8

72,4

71,3

167,6

65,7

177,0

48,0

79,2

112,9

194,7

48,0

121,2

120,0

181,7

107,0

60,8

46,6

22,7

105,3

183,0

22,7

ANUAL Prom

72,6

73,5

104,2

93,3

127,6

84,3

88,5

111,2

90,1

69,6

85,2

90,9

127,6

69,6

Máx

156,3

150,6

209,5

194,7

235,3

173,8

220,4

372,9

203,4

196,4

219,2

212,0

372,9

150,6

Min

0,6

26,8

3,1

3,0

12,3

1,0

4,6

28,5

1,8

0,1

0,1

7,4

28,5

0,1

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014) GRÁFICA 2. PRECIPITACIÓN ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

PRECIPITACIÓN ANUAL 400

PRECIPITACIÓN (mm)

350 300 250

Prom

200

Máx

150

Mín

100 50 0 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

Este tipo de clima es el clima característico de la zona interandina, con temperaturas que oscilan entre 12 y 20˚C; las temperaturas mínimas pueden caer ocasionalmente hasta menos de 0˚C, mientras que las máximas pueden superar los 30˚C. La precipitación fluctúa entre 1000 y 2000 mm que se reparten en 2 periodos lluviosos: el primero, entre los meses de febrero a mayo y el segundo, de octubre a noviembre. La primera estación seca (junio-septiembre) es bien marcada, mientras que la segunda se presenta, por lo general, en diciembre. Analizando el mapa de Tipos de Clima, se ha determinado que el 21% de la superficie del Distrito tiene clima Ecuatorial Mesotérmico Húmedo.

Página 25 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.1.1.3.

HUMEDAD RELATIVA

En la tabla 6 y gráfica 3, se presenta el promedio anual de humedades relativas entre los años 2004 a 2014 es de 71%, con un máximo de 86% y un mínimo de 51%. TABLA 6. HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) AÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

Mín

ENE

69,0

70,0

74,0

70,0

76,0

75,0

63,0

78,0

81,0

73,0

78,0

73,4

81,0

63,0

FEB

67,0

74,0

75,0

67,0

78,0

74,0

66,0

83,0

79,0

78,0

83,0

74,9

83,0

66,0

MAR

68,0

77,0

76,0

76,0

76,0

76,0

66,0

82,0

78,0

74,0

80,0

75,4

82,0

66,0

ABR

73,0

72,0

76,0

80,0

75,0

72,0

77,0

84,0

86,0

72,0

73,0

76,4

86,0

72,0

MAY

71,0

68,0

70,0

77,0

76,0

69,0

77,0

79,0

78,0

78,0

71,8

77,0

68,0

JUN

57,0

66,0

68,0

69,0

69,0

67,0

72,0

72,0

72,0

65,0

66,0

67,5

72,0

57,0

JUL

61,0

58,0

57,0

64,0

64,0

59,0

74,0

71,0

68,0

62,0

56,0

63,1

74,0

56,0

AGO

51,0

59,0

57,0

65,0

66,0

61,0

68,0

66,0

63,0

66,0

58,0

61,8

68,0

51,0

SEP

61,0

59,0

60,0

59,0

64,0

54,0

70,0

67,0

62,0

65,0

65,0

62,4

70,0

54,0

OCT

73,0

73,0

69,0

77,0

70,0

67,0

73,0

74,0

73,0

75,0

73,0

72,5

77,0

67,0

NOV

74,0

71,0

78,0

74,0

74,0

68,0

83,0

72,0

79,0

77,0

77,0

75,2

83,0

68,0

DIC

73,0

77,0

75,0

77,0

76,0

72,0

82,0 77,0 ANUAL

76,0

76,0

75,0

76,0

82,0

72,0

Prom

66,5

68,7

69,6

71,3

72,0

67,8

72,2

75,3

74,7

71,8

71,8

71,0

75,3

66,5

Máx

74,0

77,0

78,0

80,0

78,0

76,0

83,0

84,0

86,0

78,0

83,0

79,7

86,0

74,0

Mín

51,0

58,0

57,0

59,0

64,0

54,0

63,0

66,0

62,0

62,0

56,0

59,3

66,0

51,0

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014)

GRÁFICA 3. HUMEDAD RELATIVA ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

HUMEDAD RELATIVA ANUAL

HUMEDAD RELATIVA (%)

90 85

80 75

Prom

70

Máx

65

Mín

60 55 50 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.1.4.

EVAPORACIÓN

En la tabla 7 y gráfica 4, se presenta el promedio anual de evaporaciones entre los años 2004 a 2014 es de 107,8 mm, con un máximo de 172,7 mm y un mínimo de 59,6 mm.

Página 26 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 7. EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL (mm) AÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

Mín

ENE

131,2 125,7

91,5

119,6 101,6

81,8

140,0 108,7

92,5

120,0

95,6

109,8

140,0

81,8

FEB MAR

103,2 101,1 107,9 88,4

91,7 59,6

120,6 99,8

72,1 78,5

82,5 114,7 109,2 99,8

83,0 83,3

71,5 98,6

66,6 93,2

95,2 76,4

91,1 90,4

120,6 109,2

66,6 59,6

ABR

100,9

93,1

86,1

92,0

102,1

68,5

75,0

84,9

105,1

89,0

105,1

68,5

MAY

103,0 116,2 113,1

113,3

80,8

104,8

111,2 100,2

82,4

103,4

105,2

116,2

80,8

JUN

138,6 104,2 110,9

104,6

98,0

102,4

84,0

104,8 118,4 140,4 110,4

110,6

140,4

84,0

JUL

123,5 139,6 148,5

138,6 110,2 124,2

87,5

109,5 145,7 141,1 130,2

127,1

148,5

87,5

AGO

172,7 151,6 156,0

130,8

145,2 105,6 135,1 143,9 132,9 148,7

137,6

172,7

91,3

SEP

130,1 145,3 134,3

128,0 109,7 165,9 109,1 125,3 152,2 118,9 114,6

130,3

165,9

109,1

OCT

109,2 105,1 125,8

125,1

90,0

127,8 113,7 107,7 107,3 103,4 103,8

110,8

127,8

90,0

NOV

95,9

96,4

86,4

112,5

82,9

116,6

67,6

DIC

110,9

71,3

89,7

90,9

120,9

88,1 95,4 ANUAL

91,5

115,3

99,1

91,2

91,3

80,2

109,0

92,6

89,2

95,2

116,6

67,6

101,6 101,6

98,3

97,7

96,8

120,9

71,3

Prom

118,9 111,3 108,4

116,3

103,5 108,8 106,5 105,9

107,8

118,9

91,5

Máx

172,7 151,6 156,0

138,6 110,2 165,9 140,0 135,1 152,2 141,1 148,7

146,6

172,7

110,2

Mín

95,9

86,1

74,3

95,9

59,6

71,3

59,6

72,1

81,8

67,6

68,5

71,5

66,6

76,4

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014)

GRÁFICA 4. EVAPORACIÓN ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

EVAPORACIÓN ANUAL 190

EVAPORACIÓN (mm)

170 150 Prom

130

Máx

110

Mín 90 70 50 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.1.5.

NUBOSIDAD

En la tabla 8 y gráfica 5, se presenta el promedio anual de nubosidades entre los años 2004 a 2014 es de 5,7 octas, con un máximo de 8,0 octas y un mínimo de 3 octas. Esta variable es bastante estable durante el año, sin embargo los meses con nubosidad más baja son julio, agosto y septiembre coinciden con los meses menos lluviosos.

Página 27 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 8. NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL (OCTAS) AÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ENE

5

6

7

5

7

FEB

5

6

7

5

7

MAR

5

7

7

7

ABR

6

6

7

MAY

5

5

JUN

4

JUL

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

Mín

7

7

5

6

6,1

7

5

7

7

7

7

6,4

7

5

8

7

6

6

7

6,7

8

5

7

7

6

7

6

6

6,4

7

6

6

6

6

5

6

6

6

5,7

6

5

5

5

6

6

6

5

5

5

5,2

6

4

5

4

4

4

6

5

5

4

4

4,6

6

4

AGO

3

4

5

5

6

5

5

5

5

4,8

6

3

SEP

6

4

5

5

6

4

4

5

5

4,9

6

4

OCT

6

6

5

7

7

6

6

6

6

6,1

7

5

NOV

6

5

6

6

7

5

6

6

6

5,9

7

5

DIC

6

6

6

6

6

6

5

5

5,8

6

5

ANUAL Prom

5,2

5,3

5,8

5,7

6,6

5,8

5,8

5,5

5,7

5,7

6,6

5,2

Máx

6

7

7

7

8

7

7

7

7

7

8

6

Mín

3

4

4

4

6

4

4

4

4

4

6

3

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014)

GRÁFICA 5. NUBOSIDAD ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

NUBOSIDAD ANUAL 9

NUBOSIDAD (octos)

8 7

Máx 6

Mín Prom

5 4 3 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.1.6.

VIENTOS

En la tabla 9 y gráfica 6, se presenta el promedio anual de velocidades del viento entre los años 2004 a 2014 es de 3 Km/h con un máximo de 5,8 Km/h y un mínimo de 1,6 Km/h.

Página 28 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 9. VELOCIDAD DEL VIENTO (Km/h) AÑO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Prom

Máx

Mín

ENE

3,2

3,2

2,3

1,8

2,3

2,2

3,2

4,1

2,4

2,8

3,5

2,8

4,1

1,8

FEB

2,7

2,1

2,8

2,8

2,4

1,9

3,8

2,2

2,7

2,2

4,8

2,8

4,8

1,9

MAR

2,7

2,9

2,8

2,2

1,8

2,2

3,0

2,0

2,9

2,3

3,8

2,6

3,8

1,8

ABR

2,8

3,1

2,7

2,4

1,7

1,8

2,8

1,7

2,6

2,8

4,0

2,6

4,0

1,7

MAY

2,9

2,3

2,5

1,9

2,1

2,2

3,5

2,3

3,5

3,3

3,1

2,7

2,9

1,9

JUN

3,4

3,5

2,5

2,2

2,0

3,0

2,8

2,6

3,4

4,5

3,2

3,0

4,5

2,0

JUL

2,8

4,2

2,8

2,5

2,2

3,9

2,5

2,4

3,5

5,3

5,8

3,4

5,8

2,2

AGO

4,4

4,4

3,5

2,8

1,6

4,5

4,8

3,1

3,4

5,4

5,3

3,9

5,4

1,6

SEP

3,4

3,7

1,8

5,3

2,1

4,7

3,3

3,0

5,3

3,9

3,9

3,7

5,3

1,8

OCT

2,5

2,7

2,3

2,3

2,1

2,9

3,4

2,3

2,5

4,3

4,0

2,8

4,3

2,1

NOV

2,2

4,0

2,7

2,8

2,2

2,6

3,7

2,2

2,1

4,2

3,6

2,9

4,2

2,1

DIC

3,0

2,8

2,3

2,0

3,2

3,3

2,1

2,4

3,5

3,3

2,8

3,5

2,0

ANUAL Prom

3,0

3,2

2,6

2,6

2,0

2,9

3,3

2,5

3,1

3,7

4,0

3,0

4,0

2,0

Máx

4,4

4,4

3,5

5,3

2,4

4,7

4,8

4,1

5,3

5,4

5,8

4,6

5,8

2,4

Mín

2,2

2,1

1,8

1,8

1,6

1,8

2,5

1,7

2,1

2,2

3,1

2,1

3,1

1,6

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI (2004 al 2014)

GRÁFICA 6. VELOCIDAD DEL VIENTO ANUAL: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

VELOCIDAD DEL VIENTO ANUAL 7

VELOCIDAD (km/h)

6 5

Prom 4

Máx Mín

3 2 1 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.2. FACTOR SUELO 4.1.2.1.

GEOMORFOLOGÍA

La metodología aplicada para la descripción geomorfológica y de suelos de este estudio se basó en la recolección de información secundaria y la revisión del Mapa de Suelos de Quito, Mapa de Uso del Suelo y formaciones vegetales de Quito así como de la información descrita en el Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito 2008.

Página 29 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

“Su relieve es notablemente heterogéneo: está formado por una amplia gama de variaciones que van desde planicies y terrenos con ondulaciones leves hasta vertientes con pendientes pronunciadas; los relieves 3 glaciáricos también son comunes en las partes más altas del DMQ” . La ciudad de Quito se encuentra a una altura entre los 2400 y 3200 msnm, en el piedemonte y vertiente oriental de los volcanes Pichincha y Atacazo, que forman parte de la cordillera Occidental de los Andes. La estructura territorial de la ciudad de Quito, está fuertemente condicionada por sus condiciones geomorfológicas y geológicas, que han incidido históricamente en la formación de la ciudad y de sus barrios. La geomorfología de la ciudad de Quito conjuga factores tectónicos, volcánicos y erosivos así, el primer conjunto, la parte alta, que se extiende en un ancho de 10Km, va desde los 3000 a 4800 msnm, comprende una parte de la cordillera Occidental y está constituida de rocas volcánicas cuaternarias, presenta pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de drenaje rectangulares, sub paralelas y dendríticas, la mayoría de estas tienen una capacidad de carga importante y forman marcados cañones. La acción erosiva es intensa, principalmente, en estaciones de fuertes precipitaciones, provocando deslizamientos del terreno, erosiones de forma lineal y regresiva, también rupturas de taludes, que modelan los fondos de los valles en forma de V. El segundo conjunto está constituido de una meseta que se extiende de Tambillo, al Sur, al valle de río Guayllabamba, al Norte, y limitado al Este por la línea de los horsts orientales y Oeste por las estribaciones de la Cordillera Occidental, transversales a esta cordillera existen dos campos de fallas secundarias, que forman dos sistemas, el primero crea un horst de dirección Noreste que rompe la continuidad del graben entre el Panecillo y la Avenida Oriental; este horst es responsable del desvío del río Machángara hacia el Noreste y la causa de una abertura de la planicie de Quito hacia el río San Pedro. El segundo sistema se debe a una falla transversal, en donde se separa Quito de Pomasqui. Este conjunto se divide en tres subconjuntos: la zona de piedemonte, corresponde a las estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental y ocupa una franja situada entre los 2800 y 3000 m de altitud, se caracteriza por depósitos coluviales, pequeños conos y taludes de derrubio, así como por conos de deyección; la zona baja es en donde se asienta la mayor parte de la ciudad de Quito, formada por depósitos aluviales y lacustres, relieves bajos con pendientes de hasta 12 %, salvo en el Panecillo y el Itchimbía en donde alcanzan al 60 %. La zona Oriental, representada por un escarpe de falla, que presenta una alineación de facetas trapezoides (cadenas de colinas), con una altura de 300 a 400 m. En general, el relieve es homogéneo y con pendientes fuertes, su parte central está constituida, por las lomas de Miravalle, Lumbisí y Puengasí, en la parte Sur las colinas alcanzan los 3100 m con pendientes de hasta 70%, redondeadas en su cima con 21 vertientes rectilíneas y convexas. El tercer conjunto es la zona correspondiente al valle central, limitada al occidente, por un escarpe de fallas y al Este por la cordillera Oriental, ocupando una franja de 18 a 20 Km. de ancho, con una altitud promedio de 2500 m, su relieve es homogéneo, con pendientes entre 0 y 15 %. De la superficie total del Distrito, apenas el 6% corresponde a las áreas urbanas consolidadas y en proceso 4 de urbanización, afloramientos rocosos, eriales, islotes y cuerpos de agua.” Las actividades de la empresa en operación objeto del presente estudio se ubica en la parte centro-sur de la ciudad en la parroquia Mariscal Sucre, zona urbana perteneciente a la Administración Zonal Eugenio Espejo.

3 4

Atlas Ambiental, Distrito Metropolitano de Quito, 2008. Idem1 Página 30 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.1.2.2.

GEOLOGÍA

La litología (tipo de rocas) presente en el área está representada por las siguientes formaciones: 

Fm. Machángara

Llamados así por la Dirección General de Geología y Minas, DGGM (1977b), a las rocas que afloran a lo largo del Río Machángara, al este de Quito. Tradicionalmente fue considerada equivalente, en edad, a la Fm. Guayllabamba (DGGM 1982a), equivalente a la Fm. Pisque (Ego & Sebrier, 1996) o equivalentes a las Fms. Pisque y Chiche (Alvarado 1996, Alvarado & Jiménez, 2001). La evidencia de campo indica que ésta se subdivide en dos unidades: Unidad Volcánicos Basales y Unidad Fluvial “Quito”. 

Mb. Volcánicos Basales

Está limitada solamente a la subcuenca de Quito. Uno de los mejores afloramientos se observa en la Q. El Batán. Son volcánicos primarios, que incluyen depósitos de avalanchas, flujos piroclásticos, lavas andesíticas, caídas de ceniza y pómez, caracterizándose porque hacia el techo de este miembro predominan flujos piroclásticos y las caídas de pómez y ceniza. Los fragmentos líticos de los flujos piroclásticos varían de 3-15% y corresponden en su mayoría a andesitas. Su contacto superior con el Mb. Unidad Fluvial “Quito”, es con discordancias progresivas. La fuente estaría limitada al Complejo Volcánico Pichincha, especialmente a la actividad del Rucu Pichincha (cuya edad entre 1.32 y 0.8 Ma), así como también al Volcán Atacazo cuyas edades más jóvenes están entre 0.41 y 0.32 Ma (INECEL, 1980 en Alvarado, 1996). Su edad es Pleistoceno Superior. 

Mb. Unidad Fluvial “Quito”

Está limitada solamente a la subcuenca de Quito. Los mejores afloramientos se observan en la Vía Interoceánica y en la bajada a Zámbiza. El contacto inferior con el Mb. Volcánicos Basales es con discordancias progresivas y el contacto superior con la Fm. Cangahua es transicional, pero de hecho deben consistir sus depósitos en parte en material tipo cangahua retrabajada. El drenaje que predominó en la depositación de este Miembro fue muy inmaduro, producto de la cercanía de la fuente. Su edad es del Pleistoceno Superior. 

Fm. Cangahua

Consiste en tobas alteradas, típicamente de colores amarillentos a marrones, generalmente intercalada con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y, algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales. Generalmente, la cangahua tiene una textura imoarenosa. Se observan, a veces, finos niveles de costras calcáreas y limonita entre planos de estratificación o rellenando grietas de desecación. Es de ambiente seco tipo estepa durante su depositación, que contrastó con la época húmeda que le antecedió (Mb. Quito y Fm. Mojanda), y con la época húmeda. Su edad es del Pleistoceno Superior a Holoceno. 4.1.2.3.

USO DE SUELO

El área de influencia está totalmente intervenida, la mayor parte del suelo se encuentra ocupado por el uso residencial, existiendo también uso comercial. Además, es pertinente mencionar que en la zona no existen sitios de pendiente o zonas de deslaves que impliquen algún tipo de riesgo. Así mismo se descarta en la zona lugares de interés arqueológico.

Página 31 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.1.2.4.

COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO

De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, emitido por el Municipio del Distrito metropolitano de Quito, del 17/01/2014, el Uso principal del Suelo para la zona corresponde a una zona de I3 Industrial Alto impacto, ver Anexo 2.

4.1.3. FACTOR AIRE 4.1.3.1.

CALIDAD DEL AIRE

Para establecer la calidad del aire del área de influencia de la empresa, se ha utilizado la información 5 secundaria de los datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad a través de la Red de Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ. “La REMMAQ por medio de sus estaciones remotas ubicadas en el área urbana de la ciudad de Quito y los valles aledaños, está en capacidad de medir de manera continua la concentración en el aire ambiente de cinco de los denominados contaminantes comunes: material particulado fino (PM 2,5), óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y 6 oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O3)” Para el presente estudio se seleccionó la estación más cercana a la zona de intervención de la empresa, en este caso, corresponde a la Estación Belisario, localizada en el Colegio San Gabriel. La Estación Belisario forma parte de la Red automática de monitoreo (RAUTO), y cuenta con analizadores automáticos de gases y de partículas, cuyos datos son enviados hacia un centro de control, donde el organismo competente gestiona la información que es publicada en la página web de la Secretaría de Ambiente. Los analizadores de contaminantes disponibles en esta red son: CO, NO2, O3, y PM2.5. Se efectuará una comparación de la calidad del aire de la Estación Belisario con la Norma de la Calidad Aire Ambiente establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Acuerdo No. 50. Para complementar la información respecto a la calidad del aire, se tomaron los datos registrados por la Red de Monitoreo Pasivo (REMPA), de la estación más cercana al predio de la empresa, esto es la Estación Jipijapa (ver tabla 12). Los datos de las dos redes permiten tener una visión general de la calidad del aire que se maneja en la zona, estos valores se comparan con la Norma de Calidad de Aire Ecuatoriana, NCCA, publicada como parte constituyente del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la Calidad Ambiental. La NCAA es una norma técnica de aplicación obligatoria en el Ecuador para evaluar el estado de la contaminación atmosférica. Su objetivo principal es preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general, para lo cual ha determinado límites 7 máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo (ver tabla 10).

6

Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito. http://remmaq.corpaire.org/paginas/articulos/iqca.pdf. 8 Informe Anual 2010, La Calidad del Aire en Quito, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, 2011. 7

Página 32 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 10. NORMAS GENERALES PARA CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO EN EL AIRE AMBIENTE CONTAMINANTE

VALOR

UNIDAD

PERIODO DE MEDICIÓN

EXCEDENCIA PERMITIDA

Partículas sedimentables

1

mg/cm2 durante 30 días

Acumulado en 30 días

No se permite

3

Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año

No se permite

50

µg/m

100

µg/m3

Concentración máxima en 24 horas de todas las muestras colectadas

No se permite

15

µg/m3

Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año

No se permite

50

µg/m3

Concentración máxima en 24 horas de todas las muestras colectadas

No se permite

60

µg/m3

Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año

No se permite

125

µg/m3

Concentración máxima en 24 horas de todas las muestras colectadas

No se permite

500

µg/m3

Concentración máxima para un periodo de 10 minutos

No se permite

10 000

µg/m3

Concentración en 8 horas consecutivas

1 vez por año

30 000

µg/m3

Concentración máxima en 1 hora

1 vez por año

PM10

PM2,5

SO2

CO

O3

100

µg/m3

3

40

µg/m

200

µg/m3

Concentración en 8 horas consecutivas

1 vez por año

Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año

No se permite

Concentración máxima en 1 hora

No se permite

NO2

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Produce irritación de las vías respiratorias agrava el asma y favorece las enfermedades cardiovasculares. Se relaciona con la silicosis y asbestosis. Causa deterioro de la función respiratoria (corto plazo). Asociado con el desarrollo de enfermedades crónicas, el cáncer o la muerte prematura (largo plazo). Tiene la capacidad de ingresar al espacio alveolar o al torrente sanguíneo incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares y muerte prematura. Altas concentraciones ocasionan dificultad para respirar, conjuntivitis, irritación severa en vías respiratorias y en pulmones. Causante de bronco constricción, bronquitis traqueítis y bronco espasmos, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes y la muerte. La hipoxia puede afectar al corazón, cerebro, plaquetas y endotelio de los vasos sanguíneos. Asociado a disminución de la percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Concentraciones altas produce irritación ocular, de la nariz y garganta, tos, dificultad y dolor durante la respiración profunda, opresión en el pecho, malestar general, debilidad, náusea y dolor de cabeza. Causa irritación pulmonar, bronquitis, pulmonía, reducción significativa de la resistencia respiratoria a las infecciones. Exposición continua a altas concentraciones incrementa la incidencia en enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y enfermedades respiratorias crónicas.

Fuente: Acuerdo No. 50 Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel de inmisión Libro VI Anexo 4. Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

Página 33 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

Los resultados del monitoreo a través de las redes de monitoreo automático para la estación Belisario durante los años 2014 y 2015 se presentan en la tabla 11: TABLA 11. RESULTADOS PROMEDIOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN BELISARIO A TRAVÉS DE LA RED AUTOMÁTICA DE MONITOREO SO2

CO

ENERO

4,82

0,73

RAUTO 25,34 15,55

16,67

FEBRERO

5,38

0,73

27,9

19,37

19,43

MARZO

5,24

0,75

29,92

16,76

16,45

ABRIL

4,30

0,69

22,58

17,92

15,11

MAYO

3,52

0,78

25,20

12,87

15,66

JUNIO

3,41

0,69

22,41

16,62

12,56

JULIO

3,13

0,60

20,68

25,63

8,52

AGOSTO

3,63

0,60

24,33

32,30

11,65

SEPTIEMBRE

3,65

0,68

32,76

32,73

15,24

OCTUBRE

3,69

0,69

33,46

26,3

15,27

NOVIEMBRE

5,80

0,66

33,78

18,09

17,92

DICIEMBRE

5,70

0,72

31,53

18,17

16,51

ENERO

4,74

0,65

25,87

17,91

15,07

FEBRERO

4,16

0,64

25,43

18,65

14,87

ABRIL

4,04

0,69

28,46

17,35

16,3

MAYO

3,97

0,69

24,67

15,88

15,52

JUNIO

2,70

0,53

19,58

21,64

9,45

JULIO

3,31

0,56

23,36

20,35

11,61

AÑO

MES

2014

2015

NO2

O3

PM 2,5

Fuente: Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

Al comparar los valores medidos en la Red Automática de Monitores de monitoreo próximas a la zona de la empresa con los valores permisibles definidos en la Norma de Calidad de aire, se observa lo siguiente: En la gráfica 7, se puede observar que el material particulado 2,5 durante el período monitoreado el comportamiento es prácticamente dentro de la norma. GRÁFICA 7. COMPARACIÓN DE VALORES DE PM 2,5 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES 60 50 40 30 20 10

Concentración

jul-15

jun-15

abr-15

may-15

mar-15

feb-15

ene-15

dic-14

nov-14

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

0

Valor Permitido

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015) Página 34 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

En la gráfica 8, se puede observar que el dióxido de azufre tiene cumplimiento con una holgura importante. GRÁFICA 8. COMPARACIÓN DE VALORES DE SO2 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES 70 60 50 40 30 20 10

Concentración

jul-15

jun-15

abr-15

may-15

mar-15

feb-15

dic-14

ene-15

nov-14

oct-14

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

may-14

abr-14

feb-14

mar-14

ene-14

0

Valor Permitido

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

En la gráfica 9, se puede observar que el monóxido de carbono tiene valores registrados que cumplen con holgura en comparación con los mínimos valores permitidos. GRÁFICA 9. COMPARACIÓN DE VALORES DE CO CON LOS LÍMITES PERMISIBLES 40 35 30 25 20 15 10 5

Concentración

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

ene-15

dic-14

nov-14

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

0

Valor Permitido

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

En la gráfica 10, se puede observar que el ozono tiene valores registrados que están por debajo del límite permitido.

Página 35 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST GRÁFICA 10. COMPARACIÓN DE VALORES DE O3 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES

Concentración

jul-15

jun-15

abr-15

may-15

mar-15

feb-15

dic-14

ene-15

nov-14

oct-14

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

may-14

abr-14

feb-14

mar-14

ene-14

110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Valor Permitido

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

En la gráfica 11, se puede observar que el dióxido de nitrógeno que los registros realizados están por debajo de la concentración máxima permitida. GRÁFICA 11. COMPARACIÓN DE VALORES DE NO2 CON LOS LÍMITES PERMISIBLES

Concentración

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

ene-15

dic-14

nov-14

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Valor Permitido

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

En la tabla 12, se confirma el cumplimiento de los valores registrados con la norma en concordancia así mismo con los datos obtenidos a través del monitoreo automático, a pesar de existir una separación geográfica importante entre las dos ubicaciones de las estaciones de monitoreo.

Página 36 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 12. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN JIPIJAPA A TRAVÉS DE LA RED DE MONITOREO PASIVO NO2

AÑO

2010

2011

2013

O3

SO2

MES

BENCENO

TOLUENO

ETILBENCENO

REMPA (μg/m3)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

25,98 15,12 28,69 32,52 18,79 34,69 20,39 51,80 15,00 6,08 21,14 21,72 17,13 25,08 38,14 45,08 46,83 52,77 60,32 45,88 54,95 32,21

23,40 18,66 25,32 15,76 18,29 15,20 17,14 17,14 35,16 19,93 27,22 16,35 3,46 19,32 18,82 13,39 17,69 6,19

3,53 1,58 8,12 33,52 7,72 2,79 5,13 5,73 5,79 6,08 1,78 12,61 13,38 0,38 2,22 5,3 8,83 8,71 62,61 11,67 6,43 12,14 1,78

1,80 1,39 10,71

8,42 3,13 18,85 11,49

1,48 1,70 1,81 2,27 0,85 1,61

2,62 4,14 9,24 4,76 12,93

0,20 0,28 0,19 0,22 0,48

1,5 3,21 0 3,62 3,16 3,67 3,17 0,24 0,94 1,03 5,38 7,49 1,58 1,58 3,44 1,58 2,74 2,03 2,08 5,91 4,18 2,77 5,86 1,58

6,91 19,16 0 35,9 32,97 14,06 7,59 4,13 16,79 17 33,34 58,55 1,72 1,72 21,4 8,83 12,52 37,67 1,72 12,24 10,71 20,15 31,55 18,12

0 1,35 0 0,62 1,01 1,25 1,44 0 1,18 1,28 0 0 0,44 0,85 1,55 1,2 1,72 0,7 1,3 1,63 2,77 0,71 1,75 6,32

0,11 0,87 0,14

Fuente: Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.1.4. FACTOR AGUA 4.1.4.1.

HIDROLOGÍA

El área de Quito Metropolitano está localizada en la subcuenca hidrológica del Guayllabamba, una extensa red interandina de drenaje limitada por las cordilleras paralelas de los Andes al Este y Oeste, y por cadenas volcánicas transversales al Norte y Sur. Dentro de esta cuenca, y específicamente dentro del Distrito Metropolitano de Quito, fluyen algunos importantes ríos: Guayllabamba, Machángara, Monjas, Pita y San Pedro.

Página 37 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

La ciudad de Quito, se encuentra ubicada en una estrecha grada lateral del callejón interandino entre las cotas 2.750 y 2.900 m.s.n.m. Un 25% de abastecimiento total de agua potable a la ciudad (800 l/s) procede de las aguas subterráneas explotadas en los acuíferos ubicados en el área urbana. En el acuífero de Quito, se diferencian dos sistemas de recarga: 1. En la parte Norte, donde la circulación es de tipo hipodérmico a través del flanco oriental del Pichincha y la recarga natural hacia el acuífero se efectúa por infiltración directa de las precipitaciones y de la escorrentía proveniente del volcán Pichincha; 2. En la parte Sur en donde la infiltración es más efectiva en las partes altas y la circulación, más profunda, es de tipo regional. El acuífero Sur, está constituido por la parte superior de la cuenca hidrográfica del río Machángara, que abandona la cuenca por un valle estrecho y profundo. A lo largo de éste, no se observa ninguna zona de rezumamiento o de emergencia, lo que confirma la impermeabilidad de la zona oriental al nivel Panecillo-Loma-Puengasí. Hay que recalcar que los abundantes manantiales observados en el valle del Machángara (más de 100 l/s en El Sena y en Guápulo) provienen de coladas andesíticas muy fracturadas que desempeñan el papel de drenajes privilegiados. 4.1.4.2.

CALIDAD DE AGUA

El área de influencia de la empresa es un área totalmente urbanizada, en la cual existe generación de aguas negras y grises de origen doméstico, que se conducen al sistema de alcantarillado.

4.2. COMPONENTE BIÓTICO Para la caracterización del medio biótico se ha determinado el grado de intervención antrópico al que ha sido sometido el área de influencia de la empresa, de tal manera que este parámetro determina si es o no necesario realizar estudio del ambiente biótico. En función de esto, se realizó el análisis del Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo (Anexo 2 Documentos habilitantes y otros.) y del Certificado de Intersección. De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo, la empresa se asienta en una zona uso de suelo múltiple y adicionalmente no interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo con el informe respectivo, que se adjunta. Anexo 2. Dentro del ámbito de estudio, no destaca ninguna especie de flora y fauna por su interés ecológico. Cabe destacar que la mayoría de especies presentes son de ámbito son características de entornos urbanos o muy urbanizados.

4.2.1. HÁBITATS Y ECOSISTEMAS Las actividades del hotel se realizan en su totalidad en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, altamente intervenido y que experimenta una fuerte presión urbanística por el crecimiento y expansión de la población causando detrimento de la flora y fauna del sector.

Página 38 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.3. COMPONENTE SOCIAL Metodología y técnica de levantamiento de información primaria y secundaria para el componente social Revisión de documentación de fuentes oficiales como: el INEC (censo, 2010), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Mapa de Servicios Sociales Integrados del DMQ-parroquia Mariscal Sucre y datos de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. El levantamiento de la línea base, que permitió la caracterización económica, social y cultural de la población del área de influencia del proyecto, consideró dos procedimientos metodológicos: investigación bibliográfica e investigación de campo. Para la investigación bibliográfica se consideró una serie de documentos que posean información sobre el área de influencia, para lo cual se recurrió a fuentes como: internet, libros, revistas, publicaciones, software (SIISE versión 4.5) e información oficial del INEC (censo, 2010); de esta manera recopilando información provincial, cantonal, parroquial, barrial, referente al área en estudio. La investigación de campo, se efectuó utilizando la metodología denominada Diagnóstico Participativo Rápido (DPR), la misma que consiste en la aplicación de tres técnicas investigativas básicas: Cuestionarios comunitarios a hogares, Entrevistas a informantes claves y Observación directa, de manera que se pudo describir la situación del sector en aspectos como: educación, salud, cultura, economía, social, identificación de conflictos socio ambientales, etc. Con los resultados obtenidos de los cuestionarios se determinó los niveles de PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD AL PROYECTO.

4.3.1. SUPERFICIE La ciudad de Quito se encuentra divida en 8 administraciones zonales con el fin de administrar más eficientemente su desarrollo. HOTEL QUITO está ubicado en la parroquia Mariscal Sucre, en el 2 barrio La Floresta. El hotel que tiene un área de terreno 22105,60 m , área de construcción de 2 18821,07 m y frente de 601,16 m. La parroquia Mariscal Sucre tiene una superficie total de 281,7 ha. de las cuales 281,7 ha. se encuentran en el área urbana, siendo la parroquia más pequeña de la Administración Zonal Eugenio Espejo. El barrio La Floresta tiene una superficie total de 110,59 ha. La parroquia Mariscal Sucre se encuentra ubicado en el centro-norte de la urbe ecuatoriana y limita con Iñaquito por el norte, Belisario Quevedo por el noroeste, San Juan por el sureste y por la parroquia del Itchimbía al sur y este. La parroquia Mariscal Sucre ha tenido un incremento importante de la zona habitacional que crece alrededor de la vía principal. El barrio La Floresta es una zona contemporánea de Quito: cineastas, pintores, actores y músicos viven en este barrio de casas antiguas, localizado al este de La Mariscal. Aquí, muchos sitios de interés cultural: salas de cine independiente, restaurantes, productoras fílmicas y de televisión, galerías de arte y locales de artesanías, comparten su espacio junto a residencias, universidades, hoteles, plazas y parques.

Página 39 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.3.2. POBLACIÓN Según INEC (2010) la parroquia Mariscal Sucre bordea los 12.976 habitantes, la composición de género está distribuida por 6.056 hombres lo que corresponde al 46,67% de la población y 6.920 mujeres que corresponde al 53,33% de la población. En el período del 2001 al año 2010 la tasa de crecimiento demográfico ha crecido en un 2,2% y una densidad poblacional global de 46,1 hab/ha. Según el INEC (2010) el barrio La Floresta tiene 5.758 habitantes, la composición de genero está distribuida por 2.716 hombres lo que corresponde al 47,2% de la población y 3.042 mujeres que corresponde al 52,8% de la población y una densidad poblacional de 61,4 hab/ha.

Según el INEC (2010) la parroquia Mariscal Sucre tiene una PEA de 8.894 personas distribuidas por 4.571 hombres lo que corresponde al 51,39 % de la población y 4.323 mujeres que corresponde al 48,61% de la población. La tasa de desempleo del sector es del 3,5%, el porcentaje de empleados públicos es del 16,8%, el porcentaje de empleados privados es del 51,2%, existe un 2,4% de empleados domésticos y un 14% de trabajadores independientes. Según el INEC (2010) el barrio La Floresta tiene una PEA de 3.928 personas, la composición de género está distribuida por 2.029 hombres lo que corresponde al 51,7% de la población y 1.899 mujeres que corresponde al 48,7% de la población. La tasa de desempleo del barrio es del 3%, el porcentaje de empleados públicos es del 17,6%, el porcentaje de empleados privados es del 52,6%, existe un 2,6% de empleados domésticos y un 12,7% de trabajadores independientes.

Según el INEC (2010) La distribución laboral de las personas por sectores económicos en la parroquia Mariscal Sucre está distribuida en 141 personas dedicadas al sector primario (agricultura) que corresponde al 2%, 786 personas al sector secundario (Industrial) que corresponde al 11% y 6.242 personas al sector terciario (Comercio y Servicios) que corresponde al 87% (ver gráfica 12). GRÁFICA 12. SECTORES ECONÓMICOS EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE

87%

11%

Agricultura

Industrial

2%

Comercio y Servicio

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

8

Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda. Página 40 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

Según el INEC (2010) la distribución laboral de las personas por sectores económicos en el barrio La Floresta está distribuida en 64 personas dedicadas al sector primario (agricultura) que corresponde al 2%, 386 personas al sector secundario (Industrial) que corresponde al 12,3% y 2.698 personas al sector terciario (Comercio y Servicios) que corresponde al 85,7% (ver gráfica 13). GRÁFICA 13. SECTORES ECONÓMICOS DEL BARRIO LA FLORESTA

85%

12%

Agricultura

Industrial

2%

Comercio y Servicio

Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.3.5. INFRAESTRUCTURA 4.3.5.1.

ACCESO A LOS SERCIVIOS BÁSICOS

En las tablas 13 y 14, se presenta los servicios básicos disponibles en la parroquia Mariscal Sucre y en el barrio La Floresta. TABLA 13. SERVICIOS BÁSICOS EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE SERVICIO

%

Agua potable-Red publica Alcantarillado-Red publica Eliminación de basura-carro recolector Disponibilidad de energía eléctrica

99,4 99,4 99,6 100

Vía adoquinada, pavimentada o de concreto

98,1

Fuente Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda Quito Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

TABLA 14. SERVICIOS BÁSICOS EN EL BARRIO LA FLORESTA SERVICIO

%

Agua potable-Red publica Alcantarillado-Red publica Eliminación de basura-carro recolector Disponibilidad de energía eléctrica

99,5 99,7 99,8 100

Vía adoquinada, pavimentada o de concreto 97,5 Fuente Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda Quito Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

Página 41 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.3.5.2.

-

ACCESO A LOS SERCIVIOS SOCIALES

EQUIPAMIENTO

Dentro del área de implantación a nivel de inclusión social se encuentran en funcionamiento un centro infantil del Buen Vivir, un centro de Desarrollo Comunitario, dos Unidades de Policía Comunitaria, un espacio Juvenil y unidades de atención familiar. A nivel deportivo, la parroquia 9 Mariscal Sucre cuenta con un espacio deportivo (Parque La Foresta) -

SALUD

A nivel de salud se ubican en el sector las siguientes unidades médicas: Hospital Pediátrico Baca 10 Ortiz. -

EDUCACIÓN

En lo que se refiere a índices educativos, según el INEC (2010) la parroquia cuenta con u na tasa de 11 analfabetismo del 1,6% y con 41 unidades educativas. -

SEGURIDAD

A nivel de seguridad se ubica en el barrio La Floresta dos Unidades de Policía Comunitaria.

12

Es importante nombrar los principales establecimientos que se encuentran alrededor de la empresa ya que ello ayudará a definir las actividades en general, de la zona de influencia directa. A continuación se indica una lista de algunos establecimientos que fueron objeto de observación en la visita de campo: -

Edificios Viviendas Colegio La Inmaculada Restaurantes Hostales Sala de belleza Panadería Centro de computo

La población que se involucra en los procesos electorales para elegir a dignidades (ver tabla 15):

9

Mapa de Servicios Sociales Integrados del DMQ-parroquia Mariscal Sucre.

10 11 12

Idem 9 INEC (censo, 2010) Visita de Campo. Página 42 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 15. PARTICIPACION SOCIO-POLÍTICA

13

PICHINCHA

DMQ

MARISCAL SUCRE

844.743

732.719

11.117

907.261

789.366

11.267

1.752.090

1.522.085

22.384

TOTAL DE AUSENTISMO 366.114 335.696 Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), 2015

8.770

PROVINCIA/CANTON/PARROQUIA HOMBRES SUFRAGANTES

MUJERES

TOTAL SUFRAGANTES

4.4. MONITOREO AMBIENTAL La empresa ha establecido programas de monitoreo ambiental trimestral de acuerdo a las exigencias estipuladas en la Ordenanza 213 para descargas líquidas, mediante la contratación de laboratorios ambientales acreditados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano. A continuación se muestra los resultados de monitoreo realizados en los últimos dos años y el análisis de su cumplimiento con los límites máximos permisibles de las normas técnicas vigentes.

4.4.1. AGUAS RESIDUALES HOTEL QUITO, genera descargas líquidas no domésticas provenientes de la lavandería, las mismas que son enviadas al sistema de alcantarillado, sin ningún tratamiento previo, por cuanto el hotel utilizada detergentes biodegradables y realizada limpieza el vertedero semanalmente. En las tablas 16 y 17, se identifica el punto de descarga de aguas residuales y las caracterizaciones físicoquímicas realizadas al agua durante realizadas al agua durante los años 2014 y 2015. TABLA 16. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE DESCARGA PROCEDENCIA DE LA DESCARGA

CAUDAL m3 /día

TIPO DE DESCARGA

Lavandería

0,3

Continua

TIEMPO DE DESCARGA/DÍA

7h00 hasta 21h00 con lapso de tiempo entre carga y descarga de 15 minutos todos los días Fuente: Hotel Quito (2015)

CUERPO RECEPTOR

Alcantarilla

TABLA 17. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS PARAMETRO

Caudal l/s pH Temperatura Aceites y Grasas DBO5 DQO Sólidos Suspendidos Fenoles Tensoactivos

13

VALORES PROMEDIO AÑO 2014

VALORES PROMEDIO AÑO 2015

0,2 0,3 7,6 7,4 28,6 23,4 6,9 4,1 42,8 57,3 123,5 133,5 36,3 46,5 0,013 0,0 1,0 0,4 Fuente: Hotel Quito (2015)

LMP Resolución 002SA-2014

CUMPLE

4,5 9 40 70 170 350 100 0,2 1

SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Estadísticas del Registro Electoral para las Elecciones 2014 (CNE). Página 43 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

De acuerdo a los resultados presentados en las tablas anteriores, los mismos que han sido extraídos de los informes de resultados realizados por un laboratorio acreditado (Universidad Central Facultad de Ciencias Químicas OSP), se observa que el agua residual cumple con los Límites Máximos Permisibles de las Norma Técnicas para descargas hacia el sistema de alcantarillado de la Resolución 0002-SA-2014. En caso de no cumplir con los LMP el HOTEL QUITO deberá tomar medidas correctivas con el objetivo de cumplir con la normativa. Los informes de análisis se encuentran en los medios de verificación del Anexo 4. Según Norma Técnico para el control de descargas liquidas hacia el sistema de alcantarillado de la Resolución 0002-SA-2014, los parámetros a ser monitoreos son los siguientes: TABLA 18. PARÁMETROS MÍNIMOS PARA LAVADO Y LIMPIEZA, INCLUIDA LA LIMPIEZA EN SECO, DE PRODUCTOS TEXTILES Y DE PIEL

PARÁMETROS

MÉTODOS

Caudal Demanda Bioquímica de Oxigeno Demanda Química de Oxigeno Sustancias Activas de Azul de Metileno (Tensoactivos) Sólidos Suspendidos Totales Grasas y Aceites Fenoles

Vertedero 5210 D 5220 D 5540 C 2540 D 5520 C, 5520 B, 5520 F 5530 C

Fuente: Norma Técnico para el control de descargas liquidas de la Resolución 0002-SA-2014

4.4.2. EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS En la tabla 19, se enumeran las fuentes fijas de combustión que de acuerdo a la normativa se consideran fuentes significativas y que estarían obligadas a programas de monitoreo ambiental. Para la operación del hotel, se cuenta con fuentes fijas de combustión como son dos calderos para calentamiento de agua y dos generadores de emergencia que solo manifiestan emisiones de gases esporádicas cuando operan únicamente en caso de cortes de energía de la red pública. TABLA 19. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN TIPO DE FUENTE

MARCA

SERIE

POTENCIA

TIPO DE COMBUSTIBLE

ESTADO

Caldero 3

Continental

L-196280

1316 HP

Diésel

Inactivo, dado de baja.

Caldero

York Shipley

N/S 15-22886

1644 HP

Diésel

Caldero 1

Continental

L-457417

1316 HP

Diésel

Kohler

379831

400 KW

Diésel

Activo

Leroy Somer

38441/01

164 KW

Diésel

Activo

Generador 1 Generador 2

Activo, reemplaza a caldero continental. Activo intermitente, funciona en caso de emergencia o durante un mantenimiento del equipo actual

Fuente: Hotel Quito (2015)

Página 44 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

En las tablas 20 y 21, se presenta las caracterizaciones físico-químicas realizadas a los gases de combustión durante los años 2014 y 2015. TABLA 20. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES DE LOS GASES DE LOS CALDEROS MARCA/SERIE

PARÁMETRO

VALOR PROMEDIO 2014 (mg/m3)

VALOR Febrero 2015 (mg/m3)

LMP Resolución 002-SA-2014

CUMPLE

CALDERO 3

CONTINENTAL L-196280

MP SO2 NOx CO

28 257 102 28

42 292 110 33

100 1200 500 200

SI SI SI SI

FUENTE FIJA DE COMBUSTIÓN

MARCA/SERIE

PARÁMETRO

VALOR PROMEDIO 2014 (mg/m3)

VALOR PROMEDIO 2015 (mg/m3)

LMP Resolución 002-SA-2014

CUMPLE

CALDERO 1

CONTINENTAL L-457417

MP SO2 NOx CO

46 198 80 138

43 532 95 50

100 1200 500 200

SI SI SI SI

FUENTE FIJA DE COMBUSTIÓN

En febrero 2015 se da de baja al caldero 3 Continental L-196280, y lo reemplaza el caldero York Shipley, el mismo que pasa a ser desde esta fecha “Caldero 3” FUENTE FIJA DE COMBUSTIÓN

CALDERO 3

MARCA/SERIE

PARÁMETRO

VALOR PROMEDIO 2015 (mg/m3)

LMP Resolución 002-SA-2014

CUMPLE

13,5 100 MP 243,5 1200 SO 2 YORK SHIPLEY N/S 15-22886 61 500 NOx 21,5 200 CO Fuente: Hotel Quito (2015). Elaborado por: Equipo consultor (Noviembre, 2015)

SI SI SI SI

TABLA 21. RESULTADOS DE CRACTERIZACIÓN DE EMISIONES DE LOS GASES DE LOS GENERADORES FUENTE FIJA DE COMBUSTIÓN

GENERADOR 1

FUENTE FIJA DE COMBUSTIÓN

GENERADOR 2

MARCA/SERIE

KOHLER

379831

MARCA/SERIE

LEROY SOMER

38441/01

PARÁMETRO

VALOR PROMEDIO 2014 (mg/m3)

VALOR PROMEDIO/2015 (mg/m3)

LMP Resolución 002-SA-2014

CUMPLE

MP SO2 NOx CO

120 86 801 982

50,5 22 691 1133,5

150 400 2000 1500

SI SI SI SI

PARÁMETRO

VALOR PROMEDIO 2014 (mg/m3)

VALOR PROMEDIO/2015 (mg/m3)

LMP Resolución 002-SA-2014

CUMPLE

MP SO2 NOx CO

102 66 597 1252

66 41 384 1395

150 400 2000 1500

SI SI SI SI

Fuente: Hotel Quito (2015) Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

De acuerdo a los resultados presentados en las tablas anteriores, los mismos que han sido extraídos de los informes de resultados realizados por un laboratorio acreditado (AFH Services), se observa que el gases cumple con los Límites Máximos Permisibles de las Norma Técnicas para emisiones de gases de fuentes fijas de la Resolución 0002-SA-2014. En caso de no cumplir con los LMP el HOTEL QUITO deberá tomar medidas correctivas con el objetivo de cumplir con la normativa. Los informes de análisis se encuentran en los medios de verificación del Anexo 4. Página 45 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

4.4.3. RUIDO AMBIENTAL Durante las inspecciones realizadas, no se han identificado fuentes generadoras de ruido hacia el exterior.

4.4.4. GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Durante todas las etapas de operación y mantenimiento se producen desechos sólidos los mismos que han sido caracterizados, los resultados se pueden observar en las tablas 22, 23 y 24. TABLA 22. CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS SEGÚN EL LISTADO NACIONAL CLAVE DEL DESECHO

NOMBRE DE DESECHO

GENERACION ANUAL

14

CANTIDAD

UNIDAD

PUNTO DE GENERACIÓN

Filtros usados de aceite mineral.

NE-32

5

kg

MN

Aceites minerales usados.

NE-03

1000

kg

MN

Material adsorbente contaminado con hidrocarburos: waipes, paños, trapos, aserrín, barreras adsorbentes y otros materiales sólidos.

NE-42

14, 5

kg

MN

Materiales e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales.

Q86,07

0,65

kg

SAX

Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos.

Q.86.05

7,5

kg

SAX

Fármacos caducados o fuera de especificaciones.

Q.86.08

2,1

kg

SAX

Luminarias, lámparas, focos ahorradores con mercurio.

NE-40

106,8

kg

PP

Baterías usadas que contengan Hg, Ni, Cd u otros materiales peligrosos y que exhiban características de peligrosidad.

NE-08

41,7

kg

PP

Cartuchos de impresión de tinta o tóner usados.

NE-53

34,5

kg

PP

Nota: PP: Producción MN = Mantenimiento SAX: Servicios auxiliares Fuente: Hotel Quito (2015) Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015) TABLA 23. DESECHOS ESPECIALES SEGÚN LISTADO NACIONAL

14 15

GENERACIÓN ANUAL

15

NOMBRE DE DESECHO

CLAVE DEL DESECHO

CANTIDAD

UNIDAD

PUNTO DE GENERACIÓN

Aceites vegetales usados generados en procesos de fritura de alimentos.

ES-07

580

kg

PP

Acuerdo ministerial N0. 142 Ídem 10 Página 46 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 24. CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS

NOMBRE DE DESECHO

GENERACIÓN ANUAL CANTIDAD UNIDAD

Plástico

1075

kg

Cartón y papel

7128

kg

Papel

4071

kg

Vidrio

2393

kg

Orgánicos Grasa de cocina

PUNTO DE GENERACIÓN Eventos, banquetes y habitaciones. Material de empaque Eventos, banquetes y restaurante. Actividades administrativas Cocina Cocina

82549 kg 1860 kg Fuente: Hotel Quito (2015) Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015)

4.5. PASIVOS AMBIENTALES El presente capítulo tiene como objetivo la identificación y evaluación de los pasivos ambientales que afectan directa o indirectamente al área de la actividad, también la identificación de las medidas de mitigación de los impactos negativos a la salud de la población, a la propiedad y al ecosistema donde se ubica el proyecto. Los pasivos ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales producidos por operaciones mismas del proyecto y/u otras actividades ajenas al proyecto, que constituyen un riesgo permanente y potencial para el ambiente. Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño o impacto ambiental no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable los elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud y calidad de vida de las personas, e incluso bienes públicos como diversas infraestructuras. Para realizar la identificación y evaluación de los pasivos ambientales existentes en la zona del Proyecto, se ha utilizado el diseño de fichas de caracterización. Esta metodología emplea hojas de trabajo de campo que tienen como finalidad agilizar el proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo ambiental presente en el proyecto La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema de solución planteada con su respectivo presupuesto y la fotografía del lugar donde se ha identificado el pasivo ambiental. Para el levantamiento de información de pasivos ambientales, se realizó un recorrido por todas las instalaciones del hotel inspeccionando la existencia de pasivos ambientales, el día 07 de septiembre del 2015, se observó la presencia de equipos y un caldero fuera de uso, sin embargo no se realizó el levantamiento a través de la Ficha de pasivo ambiental, debido a que estos equipos no pueden ser retirados sin la autorización del Directorio del hotel lo que imposibilita realizar un Plan de Remediación.

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES Y ÁREA SOCIAL La determinación del área de influencia se establece en base a aspectos biofísicos y socioeconómicos que puedan ser afectados por las actividades desarrolladas en la operación mantenimiento y cierre de HOTEL QUITO. Página 47 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

Para determinar el área de influencia (AI) se consideraron los siguientes aspectos: -

-

-

Límite del proyecto o actividad: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo de las actividades a ejecutar. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural del área en estudio. Límites espaciales y administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico Administrativos donde se ubica HOTEL QUITO. En este caso el área se ubica, política y administrativamente en la provincia Pichincha, cantón Quito, parroquia Mariscal Sucre y barrio La floresta. Límites ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área construida donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puede generar la actividad.

De igual manera, el área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de la actividad; en otras palabras, el área de influencia social no se limita al sitio exacto del desarrollo de HOTEL QUITO. El área de influencia tiene que ver, principalmente, con la dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que ejercen derechos de uso sobre el territorio en el que se va a intervenir o que se encuentren muy cercanos a las áreas de intervención.

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) El área de influencia directa corresponde “al ámbito geográfico donde se presentan de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”, donde los impactos generados por la actividad son de mayor intensidad. En el presente estudio, el área se encuentra en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, parroquia Mariscal Sucre, específicamente en la Av. González Suarez N27-142 y Av. Francisco de 2 Orellana. La superficie general en donde opera la empresa es: terreno: 22105,60 m , área ocupada por las 2 actividades: 18821,07 m y frente: 601,16 m. El área de influencia directa se ha determinado tomando en cuenta que la construcción es local, en un terreno privado y en función de la población mayormente influenciada por la presencia de las otras actividades diferentes de la empresa en todas sus etapas, la cual corresponde a viviendas y centros que se ubican al contorno del área. Los efectos ambientales provocados por el ruido ocasionado por la operación de HOTEL QUITO, son imperceptibles al exterior. Las emisiones de gases de fuentes fijas de combustión (2 calderos) se encuentran controlados ya que cumplen con los Límites Máximos Permisibles de la normativa vigente, en el caso de los 2 generadores solo se manifiestan emisiones de gases esporádicas ya que operan únicamente en caso de cortes de energía de la red pública. El área de tanques de almacenamiento de combustibles dispone de cubetos protectores de derrames, sin embargo se debe considerar que cualquier derrame de importancia que podría producirse durante la descarga de combustibles o por su almacenamiento estaría asociado a un accidente, sabotaje, o a hechos fortuitos o descuidos operacionales. Para el caso de derrames por accidentes o fallas operativas durante el trasvase de combustibles hacia el tanque de almacenamiento durante la descarga del auto tanque de reparto se ha tomado en cuenta que la capacidad de un auto tanque de reparto es de máximo 5 mil galones, volumen que se considera insuficiente como para alterar la calidad del suelo fuera de un perímetro mayor a 50 metros.

Página 48 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

El alcance de los efectos de un incendio o explosión se limitaría al área de influencia directa dentro de un radio no mayor a 100 metros a la redonda, que es el lindero de la manzana donde se halla ubicado la empresa; en tanto que los derrames o vertimientos accidentales del combustible, podrían ocasionar impacto al suelo dentro de la propia empresa, esto gracias a que el hotel cuenta con planes de contingencia y personal capacitado. Partiendo del criterio antes enunciado y al componente socio económico y cultural de la población que es afectada por las actividades normales que se realizan en HOTEL QUITO, y en base al análisis de la Matriz de Impactos, se puede determinar que el mayor impacto ambiental que podría generar la empresa durante su operación sería por efectos de un incendio o explosión, por derrames o vertimientos de combustibles. Por las consideraciones expuestas, el área de influencia directa se circunscribe a un radio no mayor a 100 metros (ver imagen 1), tomando como eje el perímetro o cerramiento perimetral de la empresa. Los vecinos lejanos al área de la empresa se verían menos influenciados por la presencia del mismo, especialmente en lo que respecta a sus impactos negativos por la llegada y salida de vehículos. Considerando además que la influencia sobre los medios físicos y bióticos no es significante ya que no existen factores ambientales sensibles alrededor del mismo.

5.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El área de influencia indirecta comprende 300 metros a la redonda, considerando que la empresa se encuentra ubicada en una zona Residencial alta densidad R3 y que para su funcionamiento utilizará en su momento vías de acceso y servicios en general (ver imagen 1). IMÁGEN 1. ÁREAS DE INFLUENCIA DE INSTALACIONES DE HOTEL QUITO

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015) Página 49 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

5.3. ÁREAS SENSIBLES La empresa se halla situada dentro de una zona de expansión urbana de la parroquia Mariscal Sucre; zona previamente impactada por actividades distintas a la empresa. La flora y faunas nativas han desaparecido completamente del área de estudio. Los factores físicos ambientales, tales como clima, hidrografía, geología, geomorfología se ven escasamente afectadas por las acciones de la actividad ya que se encuentran afectadas por actividades antrópicas del sector y mayormente por el tráfico vehicular, no así el componente socio económico y cultural de la población, que sí está influenciada por las actividades de la empresa. Otros elementos que tendrán alta sensibilidad por las actividades de la empresa son los siguientes:  Suelo: podría sufrir alteraciones ante la ocurrencia de derrames que lo contaminen. Sin embargo, las medidas de protección, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, minimizarán las probabilidades de que este componente sufra mayores variaciones.  Agua: por descargas de aguas residuales provenientes de la lavandería del hotel, sin embargo su calidad es analizada antes de ser vertida.  Aire circundante: por emisiones de gases de fuentes fijas, sin embargo cabe destacar que se cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa.  Aspecto socioeconómico: Impacto positivo, por la generación de empleo y turismo.

5.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA El área de influencia social directa es el resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se encuentra la empresa. La relación social directa proyecto o actividad-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: Unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios y organizaciones 16 sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones) . Se tomó como área de influencia social directa la misma área de influencia directa de la actividad tomando en cuenta que la construcción es un local, en un terreno privado y en función de la población mayormente influenciada por la presencia de las actividades del hospital en todas sus etapas la cual corresponde a viviendas y locales comerciales que se ubican al contorno del área del hospital, se ha determinado las siguientes unidades individuales a un radio de 100 metros del cierre perimetral del hospital.

5.4.1. UNIDADES INDIVIDUALES De acuerdo a la determinación de las áreas de influencia de la empresa se ha determinado las siguientes unidades individuales a un radio de 100 metros del cierre perimetral de la empresa. Lado este: Cyber Gonzáles Suárez, Restaurante Chancho y Leña, Restaurante Los Choris, Motos Harley Davidson Cycles, Buggatti, Hostal Villa Nancy, viviendas. Lado oeste: Edificio Locarno, Habitat Guápulo, Warmi Restaurante, Casa Encalada de Guápulo, viviendas. Lado norte: Edificio Palermo, Edificio Palermo, Colegio La Inmaculada, Edificio Bello Horizonte, Hotel Gonzáles Suárez, Hostal Boutiquito S.A, viviendas. Lado sur: Torre 1492- Edificio La Paz, Edificio Jericó, Restaurante La Vieja Europa, Restaurante Cats, Edificio Lincoln, Edificio Bolívar, Club Unión Sociedad Quito, viviendas.

16

Acuerdo Ministerial 066 Página 50 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

5.4.2. ORGANIZACIONES SOCIALES      

Barrio: La Floresta Comité de Pro-mejoras y Seguridad Liga Parroquial La Floresta Unidades de Policía Comunitaria La Floresta Iglesia Santa Mariana de Jesús La Floresta Colegio La Inmaculada

En la tabla 25, se presenta un listado completo de los actores sociales identificados en el área de influencia directa de 100 m realizada el 12 de septiembre del 2015. Para obtener la información necesaria se realizó la visita de campo al área y una encuesta de puerta en puerta a los propietarios de las viviendas y locales comerciales.

Página 51 de 161 Dirección del hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana Telf.:2 3964998 / 23964998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 25. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Pts.

NOMBRE

INSTITUCIÓN/ REFERENCIA

CARGO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

1

Subteniente Pedro Taboada

UPC Floresta Alta

Policía

Av. Julio Zaldumbide y Rubio de Arévalo

3230506

2

Padre Cesar Morales

Iglesia Santa Mariana de Jesús La Floresta

Párroco

Madrid y Asturias E14-236

2566374

3

Sr. Juan Torres

Liga Parroquial La Floresta

Presidente

Av. Los Conquistadores E16-52

------------

4

Sr. Álvaro Iturralde

Comité de Promejoras

Presidente

Muros N27-116 y Av. González Suárez

2251894

5

Sr. Juan Flores

Torre 1492- Edificio La Paz

Administrador

Av. 12 de Octubre N26-97 y Abraham Lincoln

6

Sra. Teresa Gómez de la Torre

Edificio Jericó

Administrador

Av. 12 de Octubre N26-141 y Abraham Lincoln

7

Sr. Mauricio Ponce

English Books

Propietario

Av. 12 de Octubre N26-145 y Av. Francisco de Orellana

8

Sr. Pedro Rodríguez

Conjunto Residencial Colinas de Vicenzo

Administrador

Av. Francisco de Orellana E12-144 Av. 12 de Octubre

9

Sr. Miguel García

Kare Diseño de Muebles

Propietario

Av. Francisco de Orellana E12-135 Av. 12 de Octubre

10

Sr. Luis Verdesoto

Casa blanca de dos pisos

Propietario

Av. Francisco de Orellana E12-167 Av. 12 de Octubre

11

Sr. María José Salgado

Restaurante Miele

Propietaria

Muros N27-60 y Av. González Suárez

12

Ing. Ramiro Chiriboga

Centro de Negocios Newcore

Administrador

Muros N27-95 y Av. González Suárez

13

Sr. Andrés Aguirre

Hostal Villa Nancy

Gerente General

Muros N27-94 y Av. González Suárez

2550839

14

Sra. Adriana Lanas

Casa de dos pisos crema con filos amarillos

Propietaria

Muros N27-111 y Av. González Suárez

0998400350

15

Sr. Nelson Galarza

Casa de dos pisos crema con puerta negra

Propietario

Muros N27-117 y Av. González Suárez

2520339

16

Sra. Paola Ponce

Casa de tres pisos blanca con puerta café

Propietaria

Muros N27-140 y Av. González Suárez

17

Sr. Galo Recalde

Casa de dos pisos café

Propietario

Muros N27-137 y Av. González Suárez

2228026

18

Sr. Roberto Varhola

Casa de tres pisos blanca

Propietario

Muros N27-166 y Av. González Suárez

2548002

19

Sra. Alejandra Jácome

Casa de dos pisos crema con filos tomate

Propietaria

Muros N27-175 y Av. González Suárez

2228362

20

Sr. Carlos Larreategui

Restaurante La Burguesa

Propietario

Muros N27-193 y Av. González Suarez

2523009

21

Sr. Carlos Arguello

Restaurante El Caminito

Propietario

Muros N27-207 y Av. González Suarez

2228326

22

Sra. Sara Yonsa

Casa de tres pisos amarilla con filos rojos

Propietaria

Muros N27-192 y Av. González Suarez

0998392659

23

Sra. María Manosalvas

Casa de dos pisos blanca

Propietaria

Muros N27-211 y Av. González Suarez

2529394

Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

0998380694

2231216

2500699

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Pts.

NOMBRE

INSTITUCIÓN/ REFERENCIA

CARGO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

24

Sra. Genoveva Miño

Casa de dos pisos blanca

Propietaria

Muros N27-233 y Av. González Suarez

2540174

25

Ing. Carlos Sánchez

Edificio Palermo

Administrador

Av. González Suarez N27-311 y Muros

0999047535

26

Sr. Rubén Pruna

Edificio Delta

Administrador

Av. González Suarez N27-327 y Muros

27

No se identifico

Madeira

Administrador

San Ignacio E12-164 y Av. González Suarez

28

Sr. María Isabel Morales

Casa de dos pisos morada

Propietaria

San Ignacio E12-132 y Av. González Suarez

2233123

29

Lcda. Sor Samara Alcívar

Colegio La Inmaculada

Directora

Av. González Suarez y San Ignacio

2564968

30

Sra. Albalila Veintimilla

Edificio Bello Horizonte

Administrador

Av. González Suarez N27-342 y San Ignacio

2524141

31

Sr. José Antonio Mariategui

Cassolette

Gerente

Av. González Suarez N27-342 y San Ignacio

2525568

32

Sra. Alexandra Molina

La Caperuza Pizza

Propietaria

Av. González Suarez N27-342 y San Ignacio

2549552

33

No se identifico

Los Hot Dog de la Gonzáles Suárez

Administrador

Av. González Suárez N27-310 y San Ignacio

2569142

34

Sr. Marcelo Ortiz

Casa de dos pisos ploma

Propietario

Av. González Suárez N27-310 y San Ignacio

2505456

35

Lcdo. Segundo Mena

Hotel Gonzáles Suárez

Gerente

San Ignacio N27-50 y Av. Gonzáles Suárez

2224417

36

Sra. Sonia Cevallos

Sala de Belleza Sonia

Propietaria

Jonas Guerrero y Av. Gonzáles Suárez

99220775

37

Sr. Víctor Sosa

Edificio Sosa Sosa

Propietario

Jonas Guerrero N27-46 y Av. Gonzáles Suárez

2525806

38

Sra. Rosario Páez

Restaurante Santo Capricho

Propietaria

Jonas Guerrero N27-46 y Av. Gonzáles Suárez

2300933

39

Dra. María Valencia

Casa con cerramiento rojo y puerta negra

Propietaria

Jonas Guerrero N27-14 y Rafael León Larrea

0997760747

40

Sra. María Emilia Crespo

Hostal Boutiquito S.A

Gerente

Jonas Guerrero N27-14 y Rafael León Larrea

2233282

41

Sra. Claudia Cappelletti

Stubel Suites & Café

Gerente

Pasaje Stubel y Rafael León Larrea

6013499

42

Sr. Enrique Echeverría

Casa de dos pisos blanca con puerta café

Propietario

Pasaje Stubel N27-59 y Rafael León Larrea

2563206

43

Sr. Franklin Palma

Edificio El Valle

Administrador

Pasaje Stubel N27-80 y Rafael León Larrea

0997669627

44

Sra. Soledad Vinueza

Edificio El Valle

Presidenta

Pasaje Stubel N27-80 y Rafael León Larrea

0984202716

45

Dr. Jorge Giacometti

Chaquiñan

Gerente

Pasaje Stubel N27-73 y Rafael León Larrea

46

Sr. Byron Real

Edificio Linda Vista

Administrador

Pasaje Stubel N27-93 y Rafael León Larrea

0985658252

47

Sr. Eduardo Naranjo

Casa de tres pisos celeste

Propietario

Pasaje Stubel N27-122 y Rafael León Larrea

3238141

48

Lcdo. Mercedes Mora

Edificio Locarno

Administradora

Rafael León Larrea N27-304 y Av. Gonzáles Suárez

2547383

49

Sra. Margarita Tinajero

Hábitat Guápulo

Administradora

Rafael León Larrea N27-260 y Av. Gonzáles Suárez

2559500

Página 53 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Pts.

NOMBRE

INSTITUCIÓN/ REFERENCIA

CARGO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

50

Sra. María Loayza

Casa blanca de un piso con puerta café

Propietaria

Rafael León Larrea N27-210 y Av. Gonzáles Suárez

2236885

51

Sra. Vanesa Herrera

Warmi Restaurante

Propietaria

Rafael León Larrea 1050 y Camino de Orellana

2549680

52

Sr. Carlos Vivar

Casa blanca con puerta negra

Propietario

Camino de Orellana N27-154 y Rafael León Larrea

2549680

53

Sr. Alfonso Mora

Casa blanca con puerta café

Propietario

Camino de Orellana N27-128 y Rafael León Larrea

2231706

54

Sr. Julio Aulestia

Casa blanca con puerta verde

Propietario

Camino de Orellana N27-194 y Rafael León Larrea

2231692

55

Sra. Ruth Noboa

Casa Encalada de Guápulo

Administradora

Camino de Orellana N27-214 y Rafael León Larrea

0986336463

56

Sra. Paola Ballagán

Casa blanca con puerta negra

Propietaria

Camino de Orellana y Rafael León Larrea

57

Sr. Cornejo

Casa de dos pisos blanca

Propietario

Camino de Orellana y Rafael León Larrea

58

Sra. Carmen Torres

Restaurante La Vieja Europa

Administradora

Isabel La Católica N26-03 y Av. Francisco de Orellana

2226153

59

Sr. Jorge Salgado

Casa blanca con puerta negra

Propietario

Isabel La Católica N26-53 y Av. Francisco de Orellana

2540051

60

Sr. Álvaro Hernández

Restaurante Cats

Propietario

Av. Francisco de Orellana E11-70 y Av. Gonzáles Suárez

2226632

61

Sr. Willy Moelle

Casa Moeller Martínez C.A

Gerente

Av. Francisco de Orellana 155 y Av. 12 de Octubre

2509879

62

Sra. Gina García

Edificio Lincoln

Administradora

Av. Francisco de Orellana E11-14 y Av. Gonzáles Suárez

0987934696

63

Sr. Rodrigo Pineda

Panadería Alemana Brot Corp

Administrador

Av. Francisco de Orellana E11-14 y Av. Gonzáles Suárez

2228190

64

Sra. Carolina Izquierdo

Diseño de Modas

Propietaria

Av. Francisco de Orellana E11-14 y Av. Gonzáles Suárez

0994788405

65

Sr. Hugo Dávila

Alfaseguros Cía. Ltda.

Gerente

Av. 12 de octubre N27-53 y Muros

3827300

66

Sra. Fabiola Morales

Cyber Gonzáles Suárez

Propietaria

Av. Gonzáles Suárez y Muros

2562380

67

Sr. Cayetano Uribe

Uribes Decoración

Propietario

Av. González Suárez N27-147 y Muros

2527336

68

Sr. Ricardo Mariategui

Restaurante Chancho y Leña

Gerente

Av. González Suárez y Muros

2523589

69

Sra. Belén Ballagán

Restaurante Los Choris

Gerente

Av. González Suárez N27-186 y Muros

2500888

70

Sr. Alberto Gonzáles

Motos Harley Davidson Cycles

Administrador

Av. González Suárez N27-201 y Muros

2552124

71

Sr. José Luis Iturralde

Boutique Buggatti

Gerente

Av. González Suárez N27-221 y Muros

2906223

72

Arq. Edison Nabas

Edificio Bolívar

Administrador

Av. 12 de Octubre N26-118 y Av. Francisco de Orellana

0998031595

73

Sra. Mónica Arcos

Club Unión Sociedad Quito Asistente de Gerencia Av. 12 de Octubre N26-86 y Abraham Lincoln Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

2557910

Página 54 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST IMÁGEN 2. UBICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÀREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

5.5.

RESULTADOS DE ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN 5.5.1. ASPECTOS GENERALES

¿Existe en el barrio comités promejoras, de seguridad u otras organizaciones sociales? Respuesta SI NO TOTAL

Cantidad 1 27 28

% 4 96 100

4% de los encuestados conoce la existencia de comités pro mejoras, de seguridad u otras organizaciones sociales.

Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST RESULTADOS DE ENCUESTA DE ASPECTOS GENERALES

96%

4% SI

NO

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

5.5.2. PERCEPCIÓN SOCIAL ¿Sabe usted que el Hotel Quito, desempeña actividades en el sector? Respuesta SI TOTAL

Cantidad 28 28

% 100 100

100% de los encuestados sabe que el hotel desempeña actividades en el sector.

¿Conoce usted las actividades que realiza el Hotel Quito? Respuesta SI TOTAL

Cantidad 28 28

% 100 100

100 % de los encuestados sabe que actividades desempeña el hotel.

¿Cómo es su relación con el Hotel Quito? Respuesta BUENA INDIFERENTE TOTAL

Cantidad 11 17 25

% 39 61 100

39% de los encuestados tienen una relación buena con el hotel. El 61% restante asegura no tener ninguna relación con el hotel.

RESULTADOS DE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL

61% 39%

BUENA

INDIFERENTE

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015) Página 56 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST 5.5.3. ASPECTOS AMBIENTALES ¿Cree usted que las actividades el Hotel Quito han generado alguna molestia en el sector? Respuesta NO TOTAL

Cantidad 28 28

% 100 100

100% de los encuestados no han identificado molestias causadas por las actividades el hotel.

¿La presencia de Hotel Quito ha generado algún tipo de beneficio en la zona? Respuesta SI NO TOTAL

Cantidad 11 17 28

% 39 61 100

39% de los encuestados han identificado beneficios debido a la presencia del hotel. El 61% restante no identificó ningún beneficio.

RESULTADOS DE ENCUESTA DE ASPECTOS AMBIENTALES

39%

61%

SI

NO

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

¿De ser positiva su respuesta, podría usted definir qué tipo de beneficio? Beneficio Comercio

Respuesta 11

5.6. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA Espacio socio-interinstitucional que resulta de la relación del proyecto o actividad con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto o actividad: parroquia, cantón y/o provincia    

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Mariscal Sucre Administración zonal: Eugenio Espejo

En esta área se tomará en cuenta los siguientes actores sociales: -

Director Provincial de Ambiente de Pichincha Secretaria de Ambiente del DMQ Administrador zonal Eugenio Espejo

Página 57 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 26. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA NOMBRE

INSTITUCIÓN/REFERENCIA

CARGO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Dra. Verónica Arias

Secretaria de Ambiente

Secretaria de Ambiente

Rio Coca E6-85 e Isla Genovesa

2430588

Director

Luis Cordero y Av. 6 de Diciembre

2473269

Administrador

Av. Amazonas N38-112 y Pereira

2262994

Dr. Darío del Salto Sr. Boris Mata Reyes

Dirección Provincial de Ambiente Pichincha Administración Zonal Eugenio Espejo

Elaborado por: Equipo consultor (Septiembre, 2015)

6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADES 6.1. UBICACIÓN HOTEL QUITO está ubicado en la parroquia Mariscal Sucre del cantón Quito, específicamente en la (ver imagen 3). Las coordenadas geográficas son las siguientes: TABLA 27. COORDENADAS GEOGRAFÍCAS DE HOTEL QUITO X

Y

780578 780479 780409 780414 780479 780506 780584 780595

9977487 9977488 9977583 9977600 9977640 9977778 9977669 9977644

IMÁGEN 3. CROQUIS DE UBICACIÓN DE HOTEL QUITO

Fuente: Google Earth (2015) Elaborado por: Equipo consultor (Agosto, 2015) Página 58 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

6.2. REQUISITOS OPERACIONALES 2

HOTEL QUITO, según las escrituras cuenta con un predio propio de 22105,60 m , área de 2 construcción: 18821,07 m y frente 601,16 m, los linderos del hotel son los siguientes (ver tabla 28): TABLA 28. LINDEROS DE HOTEL QUITO

NORTE

Hostal Boutiquito S.A, viviendas

SUR

Restaurante Cats, Edificio Lincoln Uribes Decoración , Restaurante Chancho y Leña, Restaurante Los Choris, Motos Harley Davidson Cycles, Buggatti Edificio Locarno, Habitat Guápulo, Warmi Restaurante, Casa Encalada de Guápulo

ESTE OESTE

Fuente: Hotel Quito (2015)

6.2.1. RECURSO HUMANO TABLA 29. PERSONAL DE LA EMPRESA ÁREA

EMPLEADOS

Administrativos 41 Operarios 223 Total 264 Fuente: Hotel Quito (2015) TABLA 30. HORARIOS DE TRABAJA EN EL HOTEL HORARIO DE FUNCIONAMIENTO 8:30-17:00 7:00 15:00 15:00 a 23:00 23:00 a 7:00

PERSONAL ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN

6.2.2. EQUIPAMIENTO TABLA 31. DATOS DE INFRAESTRUCTURA ACTUALIDAD CUADRO DE ÁREAS NIVEL -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57 -7,57

USOS CUARTO DE MÁQUINAS TRANSFORMADORES CUARTO DE CONTROLES TRANSFORMADORES AMA DE LLAVES Y ROPERIA BODEGA AMA DE LLAVES BODEGA BANQUETES MANTELERIA BODEGA DE MONTAJE TALLER DE MANTENIMIENTO EQUIPO DE SUMINISTRO DE AIRE PARA LAVANDERÍA BODEGA DE LIMPIEZA OFICINA DE LIMPIEZA LOCKERS HOMBRES LOCKERS MUJERES LAVANDERÍA CIRCULACIONES TOTALES

AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE

ÁREA UTIL

184,5 35,99

184,5 35,99

14,73

14,73

83,41 26,14

83,41 26,14

61,83

61,83

22,14 82,18

22,14 82,18

7,28

7,28

9,97 9,96 89,23 59,59 146,59 142,81

9,97 9,96 89,23 59,59 146,59 0,00 833,54

142,81

Página 59 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

NIVEL -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55

NIVEL -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55

NIVEL -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55

USOS CAMARA DE TRANSFORMACIÓN BODEGA DE VIVERES CUARTO DE MÁQUINAS SUMINISTRO AIRE SALON PICHINCHA COCINA, CUARTOS FRIOS SALON PÌCHINCHA BODEGA PRINCIPAL SUMINISTROS, LICORES OFICINA RECEPCION DE MERCADERÍA OFICINA BODEGA CIRCULACIONES TOTALES

CUADRO DE ÁREAS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE ÁREA UTIL 31,86

31,86

25,86

25,86

38,67

38,67

339,09 387,38

339,09 387,38

149,04

149,04

14,61

14,61

12,81 177,98

177,98

CUADRO DE ÁREAS USOS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE COCINA PRINCIPAL 274,58 COMEDOR DE EMPLEADOS 113,92 SALON CAYAMBE 192,03 BANQUETES OFICINA41,98 BODEGA SALON SANGAY 47,45 CISTERNA, HALL Y 82,18 CORREDOR BOMBAS 23,92 SALON SIMON BOLIVAR 137,03 BODEGA MONTAJE RINCON 7,18 QUITEÑO BAÑOS DISCAPACITADOS 18,46 SALON RINCON QUITEÑO 99,15 LOBBY BAJO, 385,64 385,64 CIRCULACIONES TOTALES

USOS BAÑOS HOMBRES Y MUJERES SALON TUNGURAHUA SALON COTOPAXI SALON CHIMBORAZO

CUADRO DE ÁREAS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE

BAÑOS HOMBRES Y MUJERES ADMINISTRATIVOS CONTABILIDAD Y DEPARTAMENTO MÉDICO CIRCULACIONES TOTALES

12,81 0,00 999,32

ÁREA UTIL 274,58 113,92 192,03 41,98 47,45 82,18 23,92 137,03 7,18 18,46 99,15 0,00 1037,88

ÁREA UTIL

27,21

27,21

26,42 52,85 26,3

26,42 52,85 26,3

12

12

162,72

162,72

96,76

96,76

0,00 307,5

Página 60 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

NIVEL -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55 -3,55

ACTUALIDAD CUADRO DE ÁREAS USOS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE BAÑO Y OFICINA CUENTAS 11,62 POR COBRAR BODEGA CONTABILIDAD 11,46 OFICINA DE SEGURIDAD Y 28,58 SALUD CAMARA DE 25,31 TRANSFORMACIÓN SUBESTACIÓN 2 25,37 BODEGA STEWARD 26,47 OFICINA DE 44,17 MANTENIMIENTO ARCHIVOS QUITO LINDO 37,73 BODEGA 1 CONTABILIDAD 38,31 BODEGA 2 CONTABILIDAD 18,66 BODEGA SUMINISTROS BLANCOS80,40 BODEGA AMA DE LLAVES DECORACIONES 23,52 CIRCULACIONES 181,06 181,06 TOTALES

ÁREA UTIL 11,62 11,46 28,58 25,31 25,37 26,47 44,17 37,73 38,31 18,66 80,40 23,52 0,00 371,6

ACTUALIDAD CUADRO DE ÁREAS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE ÁREA UTIL

NIVEL USOS SALA VACANTE EX 0,35 DISCOTECA 0,35 SALON GUAPULO 3 0,35 SALON GUAPULO 2 0,35 SALON GUAPULO 1 0,35 CIRCULACIONES TOTALES

300,28

300,28

229,83 440,43 300 174,31

229,83 440,43 300 0 1270,54

174,31

CUADRO DE ÁREAS NIVEL 0,35

OFICINAS RECEPCIÓN, RESERVAS, SEGURIDAD, DIRECCION A&B Y BUSINESS CENTER LOBBY Y CIRCULACIONES TOTALES

0,35

NIVEL 3,35

3,35 3,35

AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE

ALMACENES

0,35

3,35

USOS

USOS SALON EJECUTIVO HABITACIONES, BODEGA BOTONES HABITACIONES MEZANNINE, CIRCULACIONES,ETC. TOTALES

ÁREA UTIL

170,2

170,2

130,18

130,18

620,87

620,87

0,00 300,38

CUADRO DE ÁREAS AREA BRUTA ÁREA NO COMPUTABLE 11,19

ÁREA UTIL 95,17

26,71

48,38

132,3

113,28

394,51

394,51

0,00 256,83

Fuente: Hotel Quito (2015)

Página 61 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST 6.2.3. ABASTECIMIENTOS Y CONSUMOS Toda el agua que consume Hotel Quito proviene de la red pública. TABLA 32. ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA 3

ABASTECIMIENTO DE AGUA

CANTIDAD MENSUAL (m )

Red Pública

2325

Fuente: Fuente: Hotel Quito (2015) TABLA 33. ABANTECIMIENTO Y CONSUMO DE ENERGÍA ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA

CANTIDAD MENSUAL (Kw/h)

Red Pública

112581

Fuente: Hotel Quito (2015) TABLA 34. CONSUMO DE COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE

CONSUMO MENSUAL

UNIDADES

FINALIDAD DE USO

GLP

2230

Kg

Diesel

11231

Gal

Cocción de alimentos Calentamiento agua calderos

Fuente: Hotel Quito (2015)

6.2.4. INSUMOS Principales, insumos, productos químicos que se utilizan, están identificados en las siguientes tablas (35 y 36). TABLA 35. INSUMOS LISTADO DE INSUMOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE AGOSTO DEL 2015 No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

6526

ABRIGO UNIFORME

UNIDAD

9

3487

ACEITE JOHNSONS BABY 300M

UNIDAD

2

698

ADAPTADOR DVI AVGA COMPUTO

UNIDAD

1

2085

AGUA OXIGENADA 250ML

UNIDAD

2

3705

AGUJA DE COSER NO. 4

UNIDAD

5

4089

AGUJA DE COSER NO. 5

PAQUETE

5

3419

AGUJA MAQ.RECTA 1425 #14

PAQUETE

5

3414

AGUJA OVERLOCK 14/90 (10U

PAQUETE

5

3688

ALCALOS PLUS 20KG

CANECA

6

3428

ALCANEUTREX NEUTRALIZ.H.A

KILO

300

2263

ALCOHOL ANTIS• PTICO 1000C

UNIDAD

2

2101

ALFILERES

UNIDAD

45 24

6011

ALFOMBRA P/TINA BAÑO HABT

UNIDAD

4275

ALMAS CAMISA CARTÓN (100U

PAQUETE

10

6481

ALMOHADA 70X50CM

UNIDAD

108

5427

ANTENA RADIO COMUNICACIÓN

UNIDAD

1

1015

APOYA MANOS

UNIDAD

3

2411

ARCHIVADOR ACORDEON MALET

UNIDAD

5

2383

ARCHIVADOR CARTÓN R3 GRAN

UNIDAD

26

2410

ARCHIVADOR GRANDE

UNIDAD

62

2419

ARCHIVADOR PEQUEÑO

UNIDAD

12

5494

ARENA SILICE/FILTRO PISCI

KILO

1300

3158

ARMADOR MADERA HAB.

UNIDAD

39

2084

ARMADORES PLASTICOS

UNIDAD

200

Página 62 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

2665

ASPIRINA ADVANCED

UNIDAD

60

2703

ATOMIZADOR JUMBO SPARTAN

UNIDAD

18

6195

AZUCARERA COMEDOR

UNIDAD

6

5224

BAJA LENGUAS (100U)

PAQUETE

1

4071

BANDEJA CERÁMICA HABITAC.

UNIDAD

67

3058

BANNER PUBLICITARIO GIGAN

UNIDAD

2

6001

BANQUETES A5 X10H

BLOCK

7.800

4449

BASE PARA PASTEL

UNIDAD

300

3701

BEBEDERO DE COLIBRI

UNIDAD

1

1442

BLOQUEADOR DE SOL

UNIDAD

4

6243

BLUSA UNIFORME

UNIDAD

3

3342

BOLETOS DÍA DE LA MADRE

UNIDAD

400

5351

BOLSO DE LAVANDERÍA

UNIDAD

1.350

5351

BOLSO DE LAVANDERÍA

UNIDAD

3.950

3576

BOLSO MINI REGALO VENTAS

UNIDAD

500

2444

BORRADOR

UNIDAD

8

1218

BOTIQUIN

UNIDAD

3

6657

BOWL CONSOMERO/OREJAS COR

UNIDAD

76

2010

BRASSO

UNIDAD

22

6229

BRILLACALZADO HABITACIÓN

UNIDAD

6.800

3721

CABLE USB IPHONE 5/6

UNIDAD

2

2965

CABLE UTP CAT 6 (305M)

ROLLO

1

3510

CAJA PARA PIZZA 22X22

UNIDAD

150

2061

CAJAS - LUNCH

UNIDAD

1.950

4190

CALCULADORA PEQUE¥A CASIO

UNIDAD

3

6242

CAMISA HOMBRES PERSONAL

UNIDAD

6

1691

CARGADOR BALANZA DIGITAL

UNIDAD

1

5612

CARIOCA DE CARNAVAL

UNIDAD

10

2089

CARPETA ARCHIVADOR PLÁSTICO

UNIDAD

1

1483

CARPETAS PLÁSTICAS 2 ANIL

UNIDAD

5

3187

CARTEL PAPEL COUCHE

UNIDAD

6

3882

CARTUCHO HP C6657A

UNIDAD

1

5588

CD-R CONO DE 50U

PAQUETE

7

3793

CEPILLO CERDA DURA

UNIDAD

10

4069

CEPILLO PLÁSTICO 15CM

UNIDAD

2

4141

CEPILLO PLÁSTICO 60CM.

UNIDAD

1

3667

CERA LIQUIDA PARA PISO

GALON

3

3731

CETIRIZINA 10MG TABLETAS

UNIDAD

60

2125

CHALECO UNIFORME PERSONAL

UNIDAD

28

2125

CHALECO UNIFORME PERSONAL

UNIDAD

13

4583

CHAQUETA CASIMIR HOMB.PER

UNIDAD

18

3519

CHIFLERA

UNIDAD

1

2450

CHINCHES

UNIDAD

10

6287

CHISPERO

UNIDAD

4

6288

CHISPERO RESPUESTO

UNIDAD

20

6370

CHOMPA CUARTO FRIO TERMIC

UNIDAD

2

4504

CIERRE 10CM

UNIDAD

100

4504

CIERRE 10CM

UNIDAD

10

3420

CIERRE 18CM METALICO GRUE

UNIDAD

36

3704

CIERRE CHOMPA 50CM GRUESO

UNIDAD

24

3035

CIERRE CHOMPA 55CM

UNIDAD

-

3035

CIERRE CHOMPA 55CM

UNIDAD

12

4527

CIERRE CHOMPA 65CM

UNIDAD

12

2462

CINTA DE EMBALAJE

UNIDAD

24

1580

CINTA DOBLE FAZ

UNIDAD

2

2434

CINTA EPSON 15A (8750)

UNIDAD

3

5171

CINTA EPSON ERC-38B

UNIDAD

44

2924

CINTA EPSON S015329 FX890

UNIDAD

6

3064

CINTA MÉTRICA

UNIDAD

1

2560

CINTA RIBBON ZEBRA 60MMX

UNIDAD

3

2461

CLIPS GRANDES MARIPOSA

UNIDAD

24 110

2442

CLIPS PEQUEÑOS

CAJA

3685

CLORIZIDE 54KG GRANO

CANECA

4

2656

CLORO EN PASTILLAS (PISCI

KILO

200

2559

CLORO GRANULADO

KILO

355

4502

CLORO HTH GRANULADO 45KG

KILO

315

3439

CLORO LIQUIDO AL 10%

KILO

200

2106

COLGANTES TOALLAS HAB.

UNIDAD

500

Página 63 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

1688

COLORÍMETRO PROF.10PASOS

UNIDAD

CANT. 1

5695

COMANDA DESAYUNO CON COPI

BLOCK

200

3683

COMENTARIOS AYB (TDM)

UNIDAD

500

1309

COMENTARIOS HABITACIONES

UNIDAD

2.000

4114

COMENTARIOS PLAYA

UNIDAD

500

3315

CONO HILO CHINO

UNIDAD

13

4162

COPA AGUA PERCEPTION 14OZ

UNIDAD

72

6318

COPA FLAUTA LIBBEY PERCET

UNIDAD

24

6368

COPA TROPICAL PUNCH LIBBE

UNIDAD

12

1416

COPA V.TINTO PERCEPT.11OZ

UNIDAD

48

6179

COPA VINO BLANCO LIBBEY

UNIDAD

36

3005

CORBATA EJECUTIVO

UNIDAD

28

2429

CORRECTOR LIQUIDO

UNIDAD

48

3346

CORTINA DE BAÑO HAB.SOBRE

UNIDAD

48

9098

CORTINAS DE BAÑO

UNIDAD

97

2458

CREMA PARA CONTAR BILLETS

UNIDAD

5

3687

CRISTALIN GREEN 10KG

CANECA

11

6345

CUADERNO EMPASTADO 200H

UNIDAD

13

1074

CUADERNO UNIVERT.CUADROS

UNIDAD

5

6189

CUCHARA CAFE TLP1/11

UNIDAD

222

1147

CUCHARA DESECHAB. PAQ X50

PAQUETE

160

3680

CUCHARA DESECHAB.PAQX20U

PAQUETE

100

6399

CUCHARA MELAMINE BUFFET

UNIDAD

42

6652

CUCHARA PARA EXPRESO AC.I

UNIDAD

24

6190

CUCHARA POSTRE

UNIDAD

48

6651

CUCHARA SOPERA AC.INOX.

UNIDAD

186

6562

CUCHARETA 45CM 220IC EXOG

UNIDAD

24

3679

CUCHARON 1 1/2 CAMBRO

UNIDAD

12

6319

CUCHILLO MESA CARNE

UNIDAD

24

2723

CURITAS (100U)

CAJA

2

3413

CYTROX (20K)

KILO

240

4011

DAM MOD

GALON

1

5088

DESCORCHADOR VINOS

UNIDAD

6

6604

DESENGRASANTE IND. H2-D2

KILO

380

4048

DESMANCHADO. PERFECTO PLUSS

GALON

3

5863

DESMANCHADOR INKGO 1K

FRASCO

5

2014

DESODORANTE AMBIENTAL

UNIDAD

89

3226

DIADEMA TELEFÓNICA

UNIDAD

1

3333

DICLOFENACO GEL TUBO

UNIDAD

5

3356

DICLOFENACO MK 75MG AMPOL

UNIDAD

20

3356

DICLOFENACO MK 75MG AMPOL

UNIDAD

60

3350

DICLOFENACO TAB 50MG

UNIDAD

160

3203

DISPENSADOR DE MIEL 12OZ

UNIDAD

2

3135

DISPENSADOR JABÓN 46OZ

UNIDAD

5

2447

ENGRAPADORA

UNIDAD

5

2006

ESCOBA 40CM

UNIDAD

10

2006

ESCOBA 40CM

UNIDAD

16

2036

ESCOBA DE PLÁSTICO

UNIDAD

11

2420

ESFERO DE OFICINA

UNIDAD

36

2421

ESFERO PARA HABITACIÓN

UNIDAD

20.700

3891

ESPARADRAPO LEUKOP

UNIDAD

11

2104

ESPONJA BORRAMANCHAS

UNIDAD

60

2001

ESPONJA FIBRA VERDE 3M

UNIDAD

738

2001

ESPONJA FIBRA VERDE 3M

UNIDAD

1.296

3722

ESPONJA FIBRA VERDE EX.FU

UNIDAD

580

2107

ESPONJA MASTERBRIL PLÁSTICO

UNIDAD

144

2484

ESTILETE

UNIDAD

34

3660

ESTRELLA EN VINYL

UNIDAD

12

1869

ESTROPAJO ALAMBRE T/LLANT

UNIDAD

168

2561

ETIQUETAS SILVER ZEBRA

UNIDAD

3

6023

EUCALIPTO KILO

KILO

-

6023

EUCALIPTO KILO

KILO

80

6023

EUCALIPTO KILO

KILO

314

6169

EXPRIMIDOR PARA LIMON SUT

UNIDAD

2

6169

EXPRIMIDOR PARA LIMON SUT

UNIDAD

2

3422

EXTREME PLUS DESENG.DESIF

KILO

940

5147

FACTURAS RECEP.(1000 U)

CAJA

12

Página 64 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

3148

FLASH MEMORY 8GB HP

UNIDAD

10

3276

FLORES SECAS(PUPURRI)

UNIDAD

10

3049

FLYER PAPEL COUCHE 150GR

UNIDAD

1000

2544

FOAMY

KILO

580

3111

FORM. HOJAS PRECIOS CLP

UNIDAD

1300

3585

FORM. KIT DENTAL/AFEITAR

BLOCK

3

3684

FORM. MASCAR.TELEFONICA

UNIDAD

238

4090

FORM. MEMBRESIA CLUB PLAY

BLOCK

2

763

FORM. OBJETOS ENCONTRADOS

BLOCK

10

3021

FORM. ORDEN TRABAJO MANTE

BLOCK

20

3028

FORM. PEDIDO JUGO CONSERJ

BLOCK

10

4143

FORM. REG.INGRESOS BANCAR

BLOCK

5

3104

FORM. SERVIC.LAVAND.50U

BLOCK

40

2054

FORM. TRASPASOS ENTRE BOD

UNIDAD

60

3583

FOSFORERA DESECHABLE GRAN

UNIDAD

24

6555

FUENTE 39X6.2CM GASTRONOM

UNIDAD

1

5036

FUNDA ASPIRADORA KARCHER

UNIDAD

6

2979

FUNDA ASPIRADORA UZ 930

PAQUETE

6

2040

FUNDA BASURA NEGRA(50U)

PAQUETE

210

6554

FUNDA BLANCA 1/2/AGARRADE

PAQUETE

30

2067

FUNDA CARNE (PQTE. 100U)

PAQUETE

80

3749

FUNDA DE PAPEL NO. 12

UNIDAD

400

3499

FUNDA GRIS (50)

PAQUETE

10

3278

FUNDA ORGANZA (PUPURRI)

UNIDAD

200

2050

FUNDA PASTELERÍA (50U)

PAQUETE

20

811

FUNDA TACHO (10)

PAQUETE

2.700

5352

FUNDA VASO (100U)

UNIDAD

47

3105

FUNDA VERDE (50)

PAQUETE

69

3304

GAFA PROTECTORA VISITANTE

UNIDAD

82

3459

GARAMICINA CREMA

UNIDAD

1

2784

GASA QUIRÚRGICA (25U)

FUNDAS

6

3494

GEL ANTIBACTERIAL 70%

GALON

11

4049

GEL PARA CABELLO 500GR

UNIDAD

20

3381

GLOBOS

UNIDAD

200 1.280

2542

GOLDEN GLO

KILO

3981

GORRAS DE CHEF

UNIDAD

700

6225

GORRO DE BAÑO HABITACIÓN

UNIDAD

6.200

2438

GRAPAS NO.26/6

UNIDAD

40

4029

GUANTES CAUCHO NITRILO AL

PAR

204

2019

GUANTES DE CAUCHO * PARES

PAR

84

1851

GUANTES DESECHABLES 100U

CAJA

600 6

3800

GUANTES TÉRMICOS HORNO

PAR

3313

GUSANO FLOTADOR PISCINA

UNIDAD

6

3091

HABLADOR DE MESA FESTIVAL

UNIDAD

320

1686

HOJA A4 FESTIVAL

UNIDAD

26

3666

HOJA BOND TDM 29.7X10.5

UNIDAD

6.000

2401

HOJA MEMBRETADA Q.L.BIESS

UNIDAD

1.000

3579

HOJA PAPEL BOND 21X8CM 75

PAQUETE

10

1471

HOJA SUNDANCE LINEN HILO

UNIDAD

360

5913

HOJAS DE PALMERA

ATADO

2

3402

HOJAS PLAYA (MASAJES)

BLOCK

6

1378

IDENTIFICADOR DE LLAVES

UNIDAD

12

2103

IMPERDIBLES NO. 3

PAQUETE

2

1230

INCIENSOS VARIOS (10U)

PAQUETE

10

2017

INSECTICIDA SPRAY

UNIDAD

13

3201

INVITACIÓN CLUB LA PLAYA

UNIDAD

200

3216

INVITACIÓN CON SOBRE VTAS

UNIDAD

200

4943

INVITACION VIP (50U)

BLOCK

6

4123

JABÓN LAVA VAJILLA HP100

KILO

260

2032

JABÓN LIQ. MANOS FUN.800ML

FUNDAS

138

3145

JABÓN MARSELLA CON ESTUCH

UNIDAD

12.600

3146

JABÓN MARSELLA SIN ESTUCH

UNIDAD

15.000

1542

JABÓN SANITIZER CANECA

KILO

60

3165

JARRA CAMBRO 64OZ RTDM

UNIDAD

8

5708

JARRO DE COLORES

UNIDAD

720

3481

JERINGUILLA DESECHAB.10MM

UNIDAD

20

3481

JERINGUILLA DESECHAB.10MM

UNIDAD

100

2692

JERINGUILLA DESECHABLE 3M

UNIDAD

220

Página 65 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

3479

JERINGUILLA DESECHABLE 5M

UNIDAD

CANT. 20

3479

JERINGUILLA DESECHABLE 5M

UNIDAD

100

6227

KIT AFEITAR ESTUCHE

UNIDAD

400

6226

KIT DENTAL ESTUCHE

UNIDAD

450

2003

LANA DE ACERO PARA PISOS

UNIDAD

25

2424

LÁPIZ NEGRO

UNIDAD

6

6305

LÁPIZ PORTAMINAS

UNIDAD

18

5742

LIBRETA PEQUEÑA ESPIRAL

UNIDAD

10

2415

LIBRETA TAQUIGRAFÍA

UNIDAD

3

4194

LIBRETIN NOTAS HAB.

UNIDAD

10.000

6145

LICUADORA PROFESIONAL

UNIDAD

1

2454

LIGAS

KILO

6

4106

LIMPIADOR MUEBLES 14OZ

UNIDAD

3

3578

LIMPION COCINA FAMITEX10U

PAQUETE

44 410

830

LIMPION INDUSTRIAL MARRÓN

UNIDAD

2217

LIQUIDACIÓN DE COMPRA

BLOCK

2

3139

LLAVE ELECTRÓNICA GENÉRICA

UNIDAD

500

6413

LLAVE ELECTRÓNICA HABITACIÓN

UNIDAD

3.000

6233

LOCIÓN CORP.TE VERDE GL

GALON

4

6223

LOCIÓN CORPORAL TÉ VERDE

UNIDAD

6.800

3715

LOCIÓN PHARMA 55ML

UNIDAD

600

4133

LUSTRA MUEBLES 500ML

UNIDAD

9

6359

MANGAS DESECHABLES

PAQUETE

2

3033

MANGO ALUMINIO PORTA MOPA

UNIDAD

6

4077

MANGUERA P/JARDIN 25M 5/8

UNIDAD

1

4511

MANTEQUILLERO CORAL

UNIDAD

72

4097

MARCADOR PARA ROPA

UNIDAD

10

2422

MARCADOR PERMANENTE

UNIDAD

68

3713

MARCADOR PERMANENTE CD

UNIDAD

3

2490

MARCADOR TIZA LIQUIDA

UNIDAD

170

2773

MASCARILLA NO8511 FILTRO

UNIDAD

100

3409

MASCARILLA QUIRÚRGICA

UNIDAD

1.200

3075

MECHAS REUSABLES FOGON

UNIDAD

86

5094

MENU CARTA SNACKS

UNIDAD

600

3024

MENU FESTIVAL COUCHE

UNIDAD

264

2796

MESULID

UNIDAD

60

4520

MICA CARNET 7.5X10.5 GRAN

UNIDAD

600 10

642

MINA .5

UNIDAD

3698

MOCHILA GRANDE/COMPRAS RF

UNIDAD

1

6351

MOLDE RECTANG.30CM TEFLÓN

UNIDAD

10

3922

MOPA TRAPERADOR REP.GRAND

UNIDAD

32

2452

MULTIPEG BLANCOS

PAQUETE

40

1733

MULTIPEG COLORES

PAQUETE

490

3354

NEO GRIPAL TAB

UNIDAD

20

3354

NEO GRIPAL TAB

UNIDAD

110

3424

NEPASIL BLANQUEADOR OXIG.

KILO

1.152

1780

NEUTRAL CLEANER GREEN SPR

LITRO

320

1546

NOTA DE CRÉDITO

BLOCK

3

2108

NOTA DE DEBITO

BLOCK

1

2190

NOTA DE INGRESO

BLOCK

10

2949

NOTA DE SALIDA

BLOCK

30

5506

ORANGE TOUCH 40 DESENGR.

GALON

3

3696

OVEN & GRILL 10LTS

CANECA

1

4096

PA¥UELOS DESECHABLES

CAJA

1.926

4176

PAD 20" BLANCO

UNIDAD

1

4654

PAD NEGRO.20"

UNIDAD

2

2007

PALA DE BASURA METÁLICA

UNIDAD

18

2078

PALILLOS 1/2 X 100

PAQUETE

80

2939

PALILLOS CHOPSTICK(100U)B

UNIDAD

2

4142

PALILLOS DE COLORES CAJA

CAJA

23

5060

PALILLOS MENTOLADOS

CAJA

4

3538

PALILLOS X 800U

PAQUETE

10

4584

PANTALÓN CASIMIR PERSONAL

UNIDAD

8

3717

PANTUFLAS DESECHABLES

UNIDAD

500

3221

PAÑITOS DESINFECTAN.125U

FRASCO

3

3050

PAPEL ALUMINIO *ROLLO*

ROLLO

5

2522

PAPEL CONT.TRO.971 COPIA

CAJA

9

2406

PAPEL CONTINUO 971

CAJA

1

Página 66 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

2406

PAPEL CONTINUO 971

CAJA

2

5237

PAPEL CONTINUO 971 2PAR

CAJA

8

2466

PAPEL ENCERADO

UNIDAD

4000

3489

PAPEL HIG.EXT.SUAVE (24U)

PAQUETE

335

3694

PAPEL HIG.ULTRASUAVE (32)

PAQUETE

46

3142

PAPEL INEN A-3 (500U)

PAQUETE

5

2397

PAPEL INEN A-4 (500 U)

RESMA

600

2111

PAPEL JUMBO

ROLLO

1.228

3697

PAPEL TOALLA FLUJO CENTRA

UNIDAD

468

3212

PAPEL TOALLA MEGAROLLO

UNIDAD

120

1706

PAPEL TOALLA(DISPENSADA)

UNIDAD

792

498

PARACETAMOL 500MG

UNIDAD

290

6295

PARRILLA ELECTRI 35X45CM

UNIDAD

1

2333

PARTES RECURSOS HUMANOS

BLOCK

50

3649

PEGA EN BARRA PEQUE¥A

UNIDAD

12

6228

PEINILLA CON ESTUCHE

UNIDAD

6.300

3456

PENICILINA BEZATINICA

UNIDAD

30

3457

PENICILINA CLEMIZOL

UNIDAD

10

3046

PESCADOR SACA HOJAS FUNDA

UNIDAD

1

5071

PESCADOR SACA HOJAS PLANO

UNIDAD

2

5490

PH DOWN (PISCINA)

KILO

70 40

5491

PH UP (PISCINA)

KILO

1917

PIEDRA DE AFILAR

UNIDAD

2

5786

PIEDRA POMEX

UNIDAD

10

3599

PIEDRA VOLCANICA 6K

FUNDAS

2

2075

PIOLA PARA CARNICERIA

UNIDAD

3

2064

PIRUTINA #6 (1000 U)

PAQUETE

13

2065

PIRUTINA #9 (1000 U)

PAQUETE

5

3693

PIZARRA TIZA LIQUI.120X80

UNIDAD

1

3068

PLANCHA ELÉCTRICA HAB.

UNIDAD

3

3796

PLANCHADOR PARA HABITACIÓN

UNIDAD

6

3286

PLÁSTICO NEGRO

METRO

200

6620

PLATO 17CM PAN CORAL

UNIDAD

100

6618

PLATO 20CM POSTRE CORAL

UNIDAD

170

6615

PLATO 28CM LLANO CORAL

UNIDAD

120

6625

PLATO ENSALADERO/SALCERO

UNIDAD

50

6371

PLATO PANDO 31CM CORONA

UNIDAD

24

6260

PLATO PASTA 30CMS CORONA

UNIDAD

24

6630

PLATO TAZA DE CAFE CORAL

UNIDAD

45

6391

PORCIONADOR HELADO 2 2/3

UNIDAD

2

1412

PORTA CLIPS

UNIDAD

2

5997

PORTA CUENTAS

UNIDAD

5.000

4063

PORTA KLEENEX CERÁMICA

UNIDAD

53

3090

PORTA MENÚ ACRÍLICO 8X10C

UNIDAD

50

6062

PORTA MOPA TRAPEADOR

UNIDAD

3

3205

PORTA NOTAS DE PLÁSTICO

UNIDAD

300

1106

PORTA TARJETA MAGNÉTICA

UNIDAD

14.000

3547

PORTA TARJETA MICROS RETR

UNIDAD

50

4066

PORTA TOALLAS CERÁMICA

UNIDAD

76

2230

POST IT 10X10

UNIDAD

72

4538

POST IT 3M BANDERITA 50U

UNIDAD

5

3924

PROTECTOR HOJAS (100 U)

PAQUETE

10

6692

QUEMADOR SOPLETE GAS PAST

UNIDAD

1

3690

RECETARIOS TALLER COCINA

UNIDAD

20 27

769

RED PARA EL CABELLO CAJA

CAJA

2449

REGLAS

UNIDAD

3

4734

REJILLA URINARIO AMBIENTL

UNIDAD

40

3640

RELOJ PARED GRANDE

UNIDAD

2

3720

REPORTE AMA LLAVES 50X2

BLOCK

4

3239

REPUESTO CUCHILLA LICUADO

UNIDAD

2

3797

REPUESTO PAD HOLDER SPART

UNIDAD

26

3215

REPUESTO ROLLO QUITA PELU

UNIDAD

7

2423

RESALTADOR

UNIDAD

108

2079

RESINITE *PLASTICO CARNE*

ROLLO

38

2079

RESINITE *PLASTICO CARNE*

ROLLO

51

1380

REVISTA DE TURISMO

UNIDAD

1.600

4124

RINSE LAVA VAJILLA A/D

LITRO

20

3712

RINSE PHARMA 55ML

UNIDAD

600

Página 67 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

6222

RINSE TÉ VERDE

UNIDAD

7.000

6232

RINSE TÉ VERDE GALÓN

GALON

8

4042

ROLL UPS (GIGANTOGRAFIA)

UNIDAD

4

3593

ROLLO IMP.5RP-270A 1PARTE

UNIDAD

150

2402

ROLLO IMP.5RP-270A 3PARTS

UNIDAD

1.250

3659

ROTULO PENSAMIENTO VINYL

UNIDAD

19

3661

ROTULO TOP 10 VINYL

UNIDAD

2

2551

RUST GO

KILO

4

2439

SACAGRAPAS

UNIDAD

3

2482

SACAPUNTAS

UNIDAD

4

6254

SALERO COMEDOR

UNIDAD

6

5487

SALES MINERALES NACIONAL

UNIDAD

17

3359

SALES REHIDRATACION ORAL

UNIDAD

110

6162

SALIDA DE BAÑO

UNIDAD

62

6329

SALSERA BOTE 300CC ALADIN

UNIDAD

24

6079

SALSERA LISA 180CC CORONA

UNIDAD

72

4148

SANIQUAT 20

KILO

30

6388

SARTÉN 20CM INDUCCIÓN

UNIDAD

2

6020

SARTEN 22CM ACERO INDUCC.

UNIDAD

2

2463

SCOTCH

UNIDAD

94

6070

SECADOR CABELLO HABITACIO

UNIDAD

6

3726

SEGURO DE CIRRES NO.5 PLS

UNIDAD

72

1585

SELLADOR PISO ON BASE

UNIDAD

1

3730

SELLO AUTOMÁTICO 5.6X3.3

UNIDAD

1

4811

SEPARADORES PLASTICOS PAQ

PAQUETE

46

3590

SERTAL COMPUESTO TAB

UNIDAD

60

3656

SERTAL COMPUETO AMPOLLAS

UNIDAD

5

2246

SERVICIO V.I.P ROOM

BLOCK

10

2060

SERVILLETA COMEDOR PERSON

PAQUETE

1.176

4450

SERVILLETA CON LOGO

PAQUETE

1.737

6291

SESGO DE ALGODÓN(107-20)

METRO

950

2130

SHAMPOO BAJA ESPUMA(ESTRA

GALON

64

3154

SHAMPOO JABON

GALON

40

3711

SHAMPOO PHARMA 55ML

UNIDAD

600

6221

SHAMPOO TÉ VERDE

UNIDAD

10.000

6231

SHAMPOO TÉ VERDE GALÓN

GALON

19

3686

SHOCK CORRECTIVO 18KG

CANECA

6

5166

SOBRE CON LOGO H.Q.

UNIDAD

4.000

3391

SOBRE EVENTOS Y BANQUETES

UNIDAD

1.000

4404

SOBRE MANILA 16X22 PEQUEÑO

UNIDAD

50

3442

SOBRE MANILA F6

UNIDAD

30

2391

SOBRE MANILA OFICIO

UNIDAD

100

5965

SOBRE OFICIO BLANCOS

UNIDAD

2.000

2219

SOBRE REMISIÓN DE FONDOS

UNIDAD

3.000

4828

SOLICITUD DE PAGO

BLOCK

20

3716

SOMBRERO FESTIVAL

UNIDAD

15

2072

SORBETES

PAQUETE

45

3053

SORBETILLO REMOVEDOR

PAQUETE

30

5120

SPAROX D

GALON

1

844

STICKERS BOTONES

UNIDAD

3.000

3426

SUAVIGERM SUAVIZANTE LIQU

KILO

540

3727

SUERO FISIOLOGICO 30ML

UNIDAD

6

3732

SUERO FISIOLÓGICO 60ML

UNIDAD

6

3604

SUERO FISIOLOGIGO 0.9%

UNIDAD

2

3410

SUERO ORAL

UNIDAD

46

3700

SURTIDOR PARA BOTELLON

UNIDAD

13

3760

TANQUE CO2 (9K)

UNIDAD

7

2063

TAPETES REDON.NUM 14 IMPO

UNIDAD

12.000

3708

TAPETES REDONDOS NO.6

UNIDAD

1.000

3396

TAPONES OÍDO 3M CAUCHO SI

PAR

86

2198

TARJETA DE CARNES

UNIDAD

2.000

3725

TARJETA DESCUENTO VENTAS

UNIDAD

1.000

6401

TARJETA EQUIPO/EMERGENCIA

UNIDAD

500

3023

TARJETA MEMBRESIA CLP

UNIDAD

600

2095

TARJETAS DE PRESENTACIÓN

UNIDAD

1.200

2095

TARJETAS DE PRESENTACIÓN

UNIDAD

1.200

3169

TARRINA BLANCA 1LT.50U PL

PAQUETE

94

6071

TARRINA CONT.8.5X8.5(25U)

PAQUETE

87

6071

TARRINA CONT.8.5X8.5(25U)

PAQUETE

10

Página 68 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST No.

PRODUCTO

UNIDAD

CANT.

3718

TARRINA CONTEN.5X5HAMB.

PAQUETE

2

3095

TARRINA PLAST.132ESTUCHE

PAQUETE

1

8593

TARRINA PLÁSTICA #4

UNIDAD

50

1670

TAXLUZ DETERGENTE POLVO

KILO

920

4201

TAZA DE CAFE 200CC

UNIDAD

216

6631

TAZA DE CAFE 210CC CORAL

UNIDAD

208

475

TELA ALGODÓN EGIPCIO

METRO

1.193

6269

TELA ARUBA

METRO

3

6613

TELA PARA LIMPION

METRO

50 25

6074

TELA PARA UNIFORMES

METRO

3574

TELÉFONO INALÁMBRICO/EXT.

UNIDAD

1

2557

TENEDOR PARA POSTRE AC.IN

UNIDAD

72

6647

TERMÓMETRO DIGITAL ALIMEN

UNIDAD

1

5210

TETRA AMBIENTAL

KILO

500

5209

TETRA DEGREASE

KILO

1.840

5636

TICKET ESTAC.CORTESIA100U

BLOCK

10

2456

TIJERA

UNIDAD

4

3663

TIJERA DE OFICINA 3M

UNIDAD

10

2445

TINTA PARA ALMOHADILLA

UNIDAD

8

9237

TOALLA 140X75 CLUB PLAYA

UNIDAD

196

6402

TOALLA 70X40CM GIMNASIO

UNIDAD

100

168

TOALLA FACIAL

UNIDAD

1.260

2086

TOALLAS SANITARIAS

PAQUETE

1

2099

TOALLAS SANITARIAS PAQ.10

PAQUETE

4

3689

TOMA TODO PLASTICO VENTAS

UNIDAD

1.300

5358

TONER HP CB435A

UNIDAD

1

4135

TONER HP CE278A

UNIDAD

20

3060

TONER HP CE505A

UNIDAD

8

653

TONER HP Q2612A

UNIDAD

1

5640

TONER SAMSUMG ML2010D3/SE

UNIDAD

4

1271

TONER XEROX 106R02732

UNIDAD

1

3535

TORUNDAS ALGODON PAQ.100U

PAQUETE

5

1718

TORVI

UNIDAD

65

3623

VASO 12ONZ DESECH. CRIST

UNIDAD

1.648

3222

VASO 16OZ DESECH.CRIST.RU

UNIDAD

2.000

5288

VASO 7 ONZ BUFFET PRIMA

UNIDAD

72

617

VASO BANQUETES

UNIDAD

432

3692

VASO CERVECERO CORTESIA

UNIDAD

12

5184

VASO HABITAC.ESCRITORIO

UNIDAD

132

5563

VASO HABITACIÓN BAÑO

UNIDAD

132

6624

VASO LICUADORA

UNIDAD

6

6321

VASO ROOM SERVICE 12OZ

UNIDAD

70

1064

VASOS ESPUMAFLEX 4OZ (50U

PAQUETE

260

1066

VASOS ESPUMAFLEX 4OZ(24U)

PAQUETE

285

3710

VASOS ESPUMAFLEX 6OZ(25U)

PAQUETE

120

3338

VASOS HAB.

UNIDAD

2.000

1187

VELAS VARIAS PEQUE¥AS

PAQUETE

72

3042

VENDA DE GASA 2"

UNIDAD

10

3082

VENDA DE GASA 3"

UNIDAD

20

3013

VENDA ELÁSTICA 3"

UNIDAD

10

3651

VENTILADOR DE TORRE 3VEL.

UNIDAD

1

2443

VINCHAS

CAJA

2

2693

VISINA

UNIDAD

5

3180

VOLANTE PAQUETE PROMOCION

UNIDAD

2.000

3364

YELLOW PINE CANECA

KILO

80

3728

YODO BLANCO 30ML

UNIDAD

6

6442

ZAPATO DIELÉCTRICO

PAR

13

6265

ZAPATO ERGON.ANTIDESLIZAN

PAR

88

4394

ZAPATO PUNTA DE ACERO

PAR

3

Fuente: Hotel Quito (2015) Página 69 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 36. PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTO ALCALOS PLUS 20KG ALCANEUTREX NEUTRALIZ.H.A ATOMIZADOR JUMBO SPARTAN CATALIZADOR MASILLA MUSTA CLORIZIDE 54KG GRANO CLORO GRANULADO CLORO HTH GRANULADO 45KG CLORO LIQUIDO AL 10% CRISTALIN GREEN 10KG CYTROX (20K) DAM MOD DESENGRASANTE IND. H2-D2 DESINCRUSTANTE TQ-SOFT-PL DESMANCHAD.PERFECTO PLUSS DESMANCHADOR INKGO 1K EXTREME PLUS DESENG.DESIF FOAMY GOLDEN GLO INSECTICIDA SPRAY NEPASIL BLANQUEADOR OXIG. NEUTRAL CLEANER GREEN SPR ORANGE TOUCH 40 DESENGR. OVEN & GRILL 10LTS PH DOWN (PISCINA) PH UP (PISCINA) RFS-123 RUST GO SANI T 10 SANIQUAT 20 SHOCK CORRECTIVO 18KG SPAROX D SUAVIGERM SUAVIZANTE LIQU TETRA AMBIENTAL TETRA DEGREASE THINER TRENDSETTER(CERA ONA MON) TURBO MAX DESENG.ALTO POD TURBO MAX DESENG.ALTO POD YELLOW PINE CANECA

UNIDAD

CANT.

CANECA KILO UNIDAD UNIDAD CANECA KILO KILO KILO CANECA KILO GALON KILO KILO GALON FRASCO KILO KILO KILO UNIDAD KILO LITRO GALON CANECA KILO KILO GALON KILO KILO KILO CANECA GALON KILO KILO KILO LITRO GALON LITRO LITRO KILO

6 300 68 38 4 355 315 200 2 240 2 380 1100 3 5 940 580 1.280 13 1.152 320 5 1 70 40 2 4 20 30 6 1 1080 500 1.840 1000 5 40 40 80

Fuente: Hotel Quito (2015)

6.2.5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

SECCIÓN

EQUIPO

LAVANDERIA

TABLA 37. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

RODILLO PLANCHADOR LAVADORA DE 80LB. (MAYTA) LAVADORAS DE 80 LB.(CISSELL) LAVADORA DE 60lbs(MILNOR) SECADORAS DOMÉSTICAS LAVADORAS DOMÉSTICAS SECADORAS INDUSTRIALES PRENSAS INDUSTRIALES MUÑECO PLANCHADOR EXTRACCIÓN DE AIRE SUMINISTRO DE AIRE VERTEDERO COMPRESOR TORNILLO Y PISTON UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE AIRE

Página 70 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

SECCIÓN

EQUIPO

LAVANDERIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

TABLEROS ELECTRICOS LUMINARIAS LAVANDERÍA DESMANCHADORA INSTALACIONES MECANICAS CABEZOTE Y MANGAS PLANCHA A VAPOR TABLEROS ELECTRICOS CALDERO 1 (CONTINENTAL)

CASA DE MAQUINAS

CALDERO 3 (YORK SHIPLEY) BOMBAS DE RECIRCULACIÓN BOMBAS DE CONDENSADO BOMBA DE QUIMICO TANQUE DE CONDENSADO TANQUE AGUA CALIENTE 1 TANQUE AGUA CALIENTE 2 TANQUES DIARIOS DE DIESEL C1,C2 BOMBAS DE AGUA LUMINARIAS CASA DE MÁQUINAS INSTALACIONES MECANICAS ABLANDADOR DE AGUA CALDERA

CLUB LA PLAYA

DUCTOS DE COCINA Y LAVANDERÍA TABLEROS ELECTRICOS BOMBA DE RECIRCULACION PISCINA FILTRO DE PISCINA INTERCAMBIADOR DE CALOR PISCINA FILTRO DE HIDROMASAJE SAUNA, TURCO Y POLAR LUMINARIAS CLUB LA PLAYA INSTALACIONES MECANICAS TABLEROS ELECTRICOS HORNO A COMBI

COCINA T.D.M

QUEMADORES COCINAS PLANCHAS CALENTADOR DE PLATOS LUMINARIAS COCINA T.D.M. FREIDORA DE PAPAS SANDUCHERA SALAMANDRA EXTRACCION COCINA TDM 1 EXTRACCION COCINA TDM 2 LAVADORA DE VAJILLAS

COCINA PRINCIPAL

CAFETERA TABLEROS ELECTRICOS INSTALACIONES MECANICAS QUEMADORES COCINAS PLANCHAS HORNO ELÉCTRICO-GAS PASTELERÍA (PEQUEÑO) HORNO ELÉCTRICO-GAS PASTELERÍA (FIORINI) MÁQUINA DE HELADOS QUEMADORES COCINAS PASTELERÍA AMASADORA PASTELERÍA LAMINADORA PASTELERÍA BOLEADORA PASTELERÍA BATIDORAS INDUSTRIALES FREIDORA DE PAPAS HORNOS IMPERIAL COCINA PRINCIPAL MARMITAS

Página 71 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

SECCIÓN

EQUIPO

COCINA PRINCIPAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

MOLINO DE CARNE PROCESADOR DE ALIMENTOS VENTILADOR MÁQUINA DE HIELO HORNO COMBI PELADORA DE PAPAS LAVADORAS DE VAJILLAS LAVADORA DE VASOS CAFETERA CORTADORA DE JAMÓN CORTADORA DE HUESOS LICUADORAS INDUSTRIALES SARTEN BASCULANTE SALAMANDRA EXTRACCIÓN DE COCINA PRINCIPAL 1 EXTRACCIÓN DE COCINA PRINCIPAL 2 LUMINARIAS COCINA PRINCIPAL EXPRIMIDOR DE NARANJAS MAQUINAS DE HIELO SUMINISTRO DE AIRE FRESCO AL SALÓN PICHINCHA EXTRACCIÓN DEL SALÓN PICHINCHA LUMINARIAS PARQUEADERO NORTE Y SUR LUMINARIAS MEZANINE LUMINARIAS RESTAURANT T.D.M. LUMINARIAS CORREDOR PICHINCHA Y CAYAMBE LUMINARIAS SALÓN GUAPULO II LUMINARIAS SALÓN GUAPULO I LUMINARIAS SALONES PEQUEÑOS Y CORREDOR LUMINARIAS SALÓN EJECUTIVO LUMINARIAS SALÓN RINCÓN QUITEÑO LUMINARIAS SALÓN CAYAMBE LUMINARIAS SIMÓN BOLIVAR LUMINARIAS SALÓN PICHINCHA

ÁREAS PUBLICAS

LUMINARIAS GUAYAS 1, 2, 3. LUMINARIAS NAPO 1, 2, 3. LUMINARIAS AMBATO 4, 5, 6, LUMINARIAS AMBATO 1, 2, 3. LUMINARIAS LOBBY LUMINARIAS ESMERALDAS CALEFONES CASITAS EXTRACCIÓN BAÑOS TECHO DEL MUNDO EXTRACCIÓN BAÑOS LOBBY SUMINISTRO DE AIRE SALÓN. CAYAMBE Y COMEDOR DE COLABORADORES BOMBONA DE GAS MONTACARGAS DE SALÓN GUAPULO EXTRACCIÓN DE SALONES GUAPULO SUB ESTACION TORRE SUB ESTACION ALAS GENERADORES BARRAS PARQUEADERO NORTE MOTOR PUERTA AUTOMATICA PARQUEADERO SUR CARPINTERÍA (Sierra circular, Ingletadora, compresor) ASCENSORES CÁMARAS FRIAS CISTERNA CERRAJERÍA (Suelda eléctrica)

Fuente: Hotel Quito (2015)

Página 72 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Además de los equipos presentados en los cuadros anteriores se mantienen equipos sin operación y que han sido dados de baja del inventario, al ser el Hotel Quito una empresa privada cuyo propietario del 100% del paquete accionario es el BIESS, no se los puede gestionar sin previa autorización del Directorio del hotel. EQUIPOS QUE SE ENCUENTRAN DADOS DE BAJA EN EL HOTEL QUITO EQUIPO

UBICACIÓN

MODELO

MARCA

SERIE

UBICACIÓN ACTUAL

CALDERO 3

Casa de maquinas

100 hp

Continental

-

Junto a la carpintería

LAVADORA DE VAJILLA

Cocina principal

Ccm-2

Hobart

148823

Parqueadero sur

SARTEN BASCULANTE

Cocina principal

-

-

-

Parqueadero sur

LAVADORA DE VAJILLA

Cocina techo del mundo

-

-

-

Bodega de seguridad

HORNO ELÉCTRICO

Pastelería

-

Equipan

-

Parqueadero sur

RODILLO PLANCHADOR

Lavandería

-

American

-

Bodega de seguridad

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

Subestación torre

Jwv 200/10

Aec

10/1

Bodega de seguridad

6.2.5.1.

EL USO QUE SE DABA

QUE SE HARA CON ELLO

Generación de vapor para el hotel Limpieza de vajilla de eventos y banquetes. Preparación de alimentos Limpieza de vajilla de la cocina techo del mundo Preparación de alimentos (pastelería) Planchado de mantelería y sabanas para el hotel Alimentación de energía

EN ESPERA DE LA AUTORIZACIÓN DEL DIRECTORIO DEL BIESS PARA (VENTA O DONACIÓN)

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS EQUIPOS DADOS DE BAJA

FOTO 1: LAVADORA DE VAJILLA, COCINA PRINCIPAL

FOTO 2: HORNO-PASTELERÍA

Página 73 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 3: SARTÉN BASCULANTE – COCINA PRINCIPAL

FOTO 4: INTERCAMBIADOR DE CALOR- CASA DE MÁQUINAS

FOTO 5: TRANSFORMADOR MONOFÁSICO – SUBESTACIÓN TORRE

FOTO 6: RODILLO PLANCHADOR – LAVANDERÍA

FOTO 7: CALDERO 3 CONTINENTAL– CASA DE MÁQUINAS

Página 74 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

6.3. ÁREAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EL HOTEL HOTEL QUITO es una empresa hotelera que brinda servicios de habitaciones, restaurantes, salones para banquetes. Dentro de su ámbito de trabajo cuenta con las siguientes instalaciones:

6.3.1. BODEGA DE MANTENIMIENTO En esta área se encuentran los insumos necesarios para el mantenimiento de las diferentes áreas del hotel. Los repuestos y herramientas se encuentran almacenados en estanterías de madera de 2 m de altura, con una separación adecuada. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

FOTO 1. BODEGA DE MANTENIMIENTO

6.3.2. BODEGA DE LIMPIEZA En esta área se almacena los equipos y herramientas que se utilizan para la limpieza de todas las áreas del hotel. En la oficina de limpieza junto a las bodegas se ubica un extintor contra incendios.

FOTO 2. BODEGA DE LIMPIEZA

6.3.3. BODEGA DE PINTURAS La bodega tiene una estructura de rejillas de metal cerrada en el cual se almacenan pinturas en recipientes plásticos bien identificados, con una altura de 2 m aprox. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

Página 75 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 3. BODEGA DE PINTURA

6.3.4. BODEGA DE PAPELERIA En esta área se almacena todo tipo de insumos y suministros de papel como: hojas, sobres, membretes, rollos de papel, etc. En el interior se ubica un extintor contra incendios.

6.3.5. BODEGA DE PRODUCTOS QUÍMICOS En esta área se almacenan todos los productos químicos que son de utilidad de los diferentes actividades del hotel. Los productos químicos se encuentran almacenados en estanterías de metal con una separación adecuada en donde se puede identificar claramente los mismos. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

FOTO 4. BOGEGA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6.3.6. TALLER DE CARPINTERÍA En esta área se realizan diferentes arreglos a la madera que serán de utilidad para diferentes áreas y servicios del hotel. El área es bastante grande, los materiales y equipos de encuentran almacenados en estanterías metálicas bien identificadas, área se encuentra limpia. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

Página 76 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 5. TALLER DE CARPINTERÍA

6.3.7. BODEGA DE UNIFORMES En esta área se almacena todo tipo de uniformes de los trabajadores del hotel, así como también se encuentran almacenados para su entrega y utilización en las diferentes áreas del hotel. En el interior se ubica un extintor contra incendios.

FOTO 6. BODEGA DE UNIFORMES

6.3.8. BODEGA DE MANTELERÍA En esta área se almacena todo tipo de menaje para mesas como: manteles, servilletas, sabanas, se encuentran almacenados para su entrega y utilización en las diferentes áreas del hotel. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

6.3.9. BODEGA DE VIVERES En esta área se encuentran todo tipo de víveres para el consumo de diferentes áreas del hotel. El área es bastante grande, los víveres se encuentran almacenados en estanterías metálicas con una separación adecuada en donde se puede identificar claramente los mismos. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

Página 77 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 7. BODEGA DE VÍVERES

6.3.10. COCINA En esta área se preparan todo tipo de alimentos para los diferentes servicios del hotel. Todos los trabajadores se encuentran bien uniformados. Todas las descargas liquidas de la cocina se dirigen a una trampa de grasa para luego ser evacuadas al alcantarillado público. La señalización es permanente contra peligros y situaciones de emergencia.

FOTO 8. COCINA Y TRAMA DE GRASA

6.3.11. COMEDOR PARA LOS TRABAJADORES DEL HOTEL En esta área todos los trabajadores del hotel desayunan, almuerzan y cenan, se encuentran mesas, sillas y un pequeño sitio de cocina. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

6.3.12. LAVANDERÍA En esta área el personal se ocupa de la limpieza, lavado, higiene y clasificación de la ropa del personal del hotel y de las prendas de los huéspedes que se alojan en ellos, utilizando productos detergentes biodegradables En el interior se ubican dos extintores contra incendios.

Página 78 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 9. LAVANDERÍA

6.3.13. ÁREA DE JARDINERÍA En esta área se almacenan las diferentes herramientas que se utilizan para la limpieza y cuidado de los jardines del hotel.

FOTO 10. ÁREA DE JARDINERÍA

6.3.14. PISOS DEL HOTEL En cada piso del hotel esta implementado un sistema de alarmas contra incendio, extintores completos, la señalización en caso de emergencia está bien diferenciado y distribuido.

6.3.15. CASA DE MÁQUINAS PISCINA En esta área se realiza la limpieza de la piscina, el agua circula permanentemente a través de un filtro de arena sílica. También se almacena productos químicos como: hipoclorito, elevador de pH y algicidas.

Página 79 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 11. CASA DE MÁQUINAS PISCINA

6.3.16. CUARTO DE CALDEROS En esta área se encuentra toda la distribución de agua caliente, agua fría y vapor mediante el funcionamiento de los calderos. En el corredor se ubica un extintor contra incendios.

FOTO 12. CUARTO DE CALDEROS Y TANQUES DE AGUA

6.3.16.1. GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS CALDEROS Los gases de combustión de los calderos se dirigen por medio de un ducto independiente para cada caldero, los cuales terminan en las chimeneas ubicadas en la terraza del séptimo tipo.

FOTO 13. PUERTO DE MUESTREO DEL CALDERO

Página 80 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST 6.3.17. CUARTO DE GENERADORES Los generadores funcionan ocasionalmente cuando no existe suministro de energía eléctrica dentro del establecimiento. El hotel cuenta con dos generadores que funcionan con diésel mediante un abastecimiento con un tanque diario.

FOTO 14. CUARTO DE GENERADORES

6.3.17.1. GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS GENERADORES Los gases de combustión de los generadores se dirigen por medio de un ducto independiente para cada generador, los cuales terminan en las chimeneas ubicadas en la parte superior de la casa de máquinas de la piscina.

6.3.18. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE DIESEL TABLA 38. ALMACENAMIENTO DE DIESEL CANTIDAD

COMBUSTIBLE

1 1 1

Diesel Diésel Diésel

CAPACIDAD DEL TANQUE 12000 190 227

1

Diésel

195

1

Diésel

UNIDADES

FINALIDAD DE USO

Gal Gal Gal

Almacenamiento principal Generadores Caldero 3 York Shipley Caldero 1 de emergencia Continental Tanque de Reserva

Gal

2500 Gal Fuente: Hotel Quito (2015)

FOTO 15. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE DIESEL

Página 81 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST 6.3.19. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE GLP El tanque se encuentra totalmente aislado con sistemas de seguridad y señalización con carteles de seguridad y prevención. TABLA 39. ALMACENAMIENTO DE GLP CANTIDAD

COMBUSTIBLE

CAPACIDAD DEL TANQUE

UNIDADES

FINALIDAD DE USO

1

GLP

1000

Kg

Cocina

Fuente: Hotel Quito (2015)

FOTO 16. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE GLP

6.3.20. SEPARACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS Las personas que trabajan en Limpieza y Posillería son las responsables de la clasificación de los desechos en esta área. Se realiza la separación de cartón, papel, plástico y basura común. Los desechos comunes son almacenados en contenedores tomates que se encuentra junto parqueadero para luego ser recolectado por la EMASEO. Los desechos no peligrosos son entregados a los siguientes gestores: TABLA 40. GESTORES DE DESECHOS NO PELIGROSOS GESTOR

TIPO DE RESIDUO

ROSA VICTORIA BRAVO TENECORA

Desechos orgánicos

MILTON BRAVO

Trampas de grasa

GREEN POINT EMPRESA PUBLICA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS

Papel, cartón, plástico, vidrio Común

Página 82 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 17. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS DESECHOS COMUNES

FOTO 18. SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS NO PELIGROSOS

6.3.21. SEPARACION DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Se realiza un almacenamiento adecuado los desechos peligrosos en recolectores de madera que se encuentran dentro de una estructura de rejillas de metal cerrada. También el aceite usado vegetal es almacenado en recipientes plásticos dentro de una estructura de rejillas de metal cerrada. Los desechos peligrosos y especiales son entregados a los siguientes gestores: TABLA 41. GESTORES DE DESECHOS GESTOR

TIPO DE RESIDUO

HAZWAT

Desechos peligrosos

SERVITEM

Aceite de cocina

Página 83 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 19. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

6.3.22. SEPARACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS INFECCIOSOS Se realiza un almacenamiento adecuado los desechos infecciosos.

FOTO 20. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DESECHOS INFECCIOSOS Los desechos infecciosos son enviados a la EP-EMGIRS

6.3.23. CLUB LA PLAYA El Club La Playa del Hotel Quito le ofrece las comodidades de un resort sin salir de la ciudad, que cuenta con una piscina exterior temperada y extensos jardines bien cuidados. Un baño sauna seco o húmedo, hidromasaje y gimnasio.

Página 84 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 21. PISCINA, JARDINES Y GIMNASIO

6.3.24. HABITACIONES El HOTEL QUITO ofrece el servicio de hospedaje para clientes nacionales e internacionales, en sus 215 cómodas habitaciones, las mismas que por su ubicación tienen una espectacular vista para la ciudad y los valles que le rodean. Las habitaciones cuentan con servicio de room services, internet inalámbrico, televisión por cable y cajas de seguridad. El hotel ofrece en sus habitaciones una mezcla de elegancia, comodidad, privacidad y una vista espectacular con mucha luz natural para que se sienta como en casa.

FOTO 22. HABITACIONES

6.3.25. SERVICIO DE RESTAURANTES Con la espectacular vista de la ciudad o con el valle a sus pies, porque estamos en el séptimo piso del Hotel Quito, podrá degustar platos innovadores de la cocina internacional o delicias de la gastronomía ecuatoriana. El restaurante El TECHO DEL MUNDO por su fina y exquisita cocina es el lugar perfecto para compartir un grato momento entre amigos o de negocios. Es informal pero muy sofisticado y le ofrece una sorprendente variedad de experiencias que despertarán sus sentidos.

Página 85 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

FOTO 23. RESTAUTANTE El TECHO DEL MUNDO

6.3.26. SERVICIO DE EVENTOS Y BANQUETES Para la realización de Eventos y Banquetes, el Hotel ofrece la comodidad de los salones con la tecnología de punta, con capacidad hasta 500 personas. La privacidad de los salones tiene iluminación natural y están aislados acústicamente. Ofrece además eventos al aire libre en una atmósfera tranquila y relajada en el grill de la piscina o en los magníficos y amplios jardines del Hotel. Los menús de banquetes están pensados para satisfacer a sus invitados, o puede crear el suyo propio. El cliente podrá degustar con anticipación los menús escogidos. Los servicios de Eventos y Banquetes incluye la organización y realización de eventos con todos los detalles como la preparación del escenario, tarimas, sonido, iluminación, arreglos florales, o lo que usted requiera para el éxito de su evento.

6.4. FASES DE OPERACIÓN

Página 86 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST IMÁGEN 4. DIAGRAMA DEL PROCESOS MAPA DE PROCESOS HOTEL QUITO PROCESO INICIAL

INSUMOS

Ingreso de insumos y combustibles

PROCESO PRODUCTIVO

Ruido y gases por ingreso y salida de vehículos

INGRESO BODEGAS

Refrigerante

Aire

VENTILACIÓN MECÁNICA

PROCESO FINAL

EMISIONES AL AIRE

Tráfico vehicular

Desechos material de empaque

GENERACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

Aire

SALIDAS

Ruido por compresores

Ruido por ventildores y torres de enfriamiento

ENTREGA GESTORES

EMISIONES AL AIRE

EMISIONES AL AIRE

Kitt de medición de cloro

Envases de productos químicos

ATENCIÓN AL CLIENTE

GESTOR AMBIENTAL

PISCINA

CISTERNAS AGUA

Residuos de Combustibles, repuestos y wypes

GESTOR

Diesel

FUNCIONAMIENTO DE CALDEROS Y

Gases de combustión y ruido

EMISIONES AL AIRE

GLP Desechos Orgánicos Alimentos, aceite, utensilios de cocina

RESTAURANTES Y CAFETERÍAS

Medicinas, jeringas, agujas, gasas, insumos médicos

PROCESOS AUXILIARES

MANTENIMIENTO

Agua y detergentes biodegradables

Repuestos, pinturas y productos químicos de limpieza

Aceite usado

Agua residual

AGUA POTABLE

DISPENSARIO MÉDICO

GESTOR AUTORIZADO

Desechos BiológicosInfecciosos

Agua residual

LAVANDERÍA

Desechos peligrosos

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES y EQUIPOS

ALCANTARILLA

GESTOR AUTORIZADO

ALCANTARILLA

GESTOR AUTORIZADOS

Ruido

EMISIONES AL AIRE

Fuente: Hotel Quito (2015) Página 87 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

6.5. FASE DE MANTENIMIENTO Para la operación continua del hotel, es tiene programados todas las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo que se realizaran a las instalaciones del establecimiento este mantenimiento esta cargo del Jefe de mantenimiento. En equipos donde exista garantía técnica o requieran de mantenimiento especializado la reparación o mantenimiento se ejecutara con proveedores externos debidamente designados al equipo a intervenir. Limpieza de las instalaciones: Son todas las actividades de limpieza de las instalaciones, tales como: habitaciones, salones y áreas públicas, cumpliendo los estándares y control higiénico. Almacenamiento de productos químicos y combustibles La actividad de mantenimiento incluye el uso de productos químicos para limpieza, desinfección, desengrasado y tratamiento de agua de calderos.

6.6. FASE DE CIERRE Cuando se defina el momento del cierre y abandono de las instalaciones, se procederá de la siguiente manera:   

Análisis del uso potencial de las instalaciones considerando en primer término las perspectivas que tenga la empresa y tomando en consideración el menor impacto al ambiente y a la comunidad adyacente a la zona. Retiro de los equipos y/o pasivos ambientales. Acondicionamiento y rehabilitación de áreas.

Las opciones de uso de las instalaciones así como el destino de los equipos podrán verse modificados de acuerdo a las necesidades y tendencias al momento del cierre y abandono, por lo que no se presenta un análisis detallado del mismo. HOTEL QUITO, desarrollará un Plan de cierre y abandono acorde con las exigencias ambientales vigentes y con el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para cerrar las operaciones de la planta reduciendo, previniendo y mitigando los posibles impactos que se puedan generar. El objetivo del Plan de Cierre y Abandono, es lograr culminar la vida útil de la empresa, logrando que éste signifique:   

Un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. Un mínimo impacto al ambiente. Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables.

6.6.1. RETIRO DE EQUIPOS Y/O PASIVOS AMBIENTALES En el caso del cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones, los directivos de la empresa determinarán el destino de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área. Para ello se efectuará una evaluación preliminar, a fin de determinar si una parte o la totalidad de la Infraestructura, deberá ser desmantelada. Para el cierre técnico definitivo de la planta, cuando sea el caso, se han considerado las siguientes etapas:  

Demolición de edificaciones. Retiro y disposición de todo tipo de desechos y materiales inertes.

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se deberá verificar que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental del área intervenida a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad

Página 88 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST competente, en particular en la rehabilitación de las superficies dedicadas al almacenamiento de combustibles y productos químicos. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno sanitario y/o a la escombrera autorizada, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de combustibles, acumulación de desechos etc.

6.7. ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR ACTIVIDAD En cada actividad realizada por el hotel se pueden identificar los siguientes aspectos ambientales: RECEPCIÓN DE INSUMOS Y COMBUSTIBLES: se generan desechos sólidos provenientes del material de embalaje como: cartón, plástico, papel los cuales son entregados a gestores ambientales autorizados, además debido al movimiento de vehículos de carga, se generarán gases de combustión y ruido. ATENCIÓN AL CLIENTE: Existe generación de ruido generado por sistema de ventilación, compresores, emisión de gases de combustión de calderos para generación de agua caliente para habitaciones, cocina y piscina, cabe destacar que las emisiones de gases cumplen con los límites máximos permisibles de la normativa y el ruido generado es imperceptible al exterior. RESTAURANTES Y SALAS DE EVENTOS: Se tiene desechos sólidos no peligrosos como material de empaque papel, plástico, cartón, desechos orgánicos y desechos especiales como aceite de cocina usado. PROCESOS AUXILIARES: En el dispensario médico se genera desechos biológicos infecciosos; en lavandería envases de productos de limpieza y aguas residuales que cumplen con los límites máximos permisibles de la norma técnica antes de su descarga. Los desechos son gestionados a través de gestores autorizados. MANTENIMIENTO: Se tiene la generación de waipes contaminados con hidrocarburos, lubricantes, filtros usados de aire, aceite y combustibles, envases de lubricantes, lámparas fluorescentes, pilas, baterías, cartuchos y toners de impresión, todos son entregados a gestores autorizados para su disposición.

7. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS 7.1. RIESGOS NATURALES La ciudad de Quito está situada en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de los Andes, asentada sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera Occidental, rodeada de volcanes. En los últimos 500 años ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas, movimientos de masa, inundaciones e incendios forestales, que han dejado pérdidas incalculables en las edificaciones del Centro Histórico, en la infraestructura y en los bosques aledaños de la ciudad.

7.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS DEL DMQ Conforme se contempla en el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ que fue generado por el Municipio de Quito, los factores que influyen en los riesgos del DMQ se definen de la siguiente manera:

Página 89 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST 7.1.1.1.

CLIMA

El clima de la Serranía Ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la presencia de muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos fluyen por los valles y llanuras y es muy susceptible a la influencia de las corrientes marinas, como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como de los vientos provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia determina en gran medida la variabilidad climática. Por estar ubicado el DMQ en la serranía ecuatoriana, cuenta con un clima de tipo ecuatorial. Tiene dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases críticas de estiaje), que se caracterizan en función al régimen pluviométrico. Cabe mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático global y local. 7.1.1.2.

PRECIPITACIÓN

El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones (lluvia), cuyas fluctuaciones están condicionadas al comportamiento de los patrones meteorológicos que inciden en el Ecuador y especialmente en el DMQ. Para la definición de las épocas del año (lluviosa y seca), debido a su relieve (altura), las precipitaciones máximas se dan al sur y van decreciendo hacia el norte, siendo su gradiente norte–sur, aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30 minutos, y llueve un promedio de 172 días al año. El régimen de las lluvias tiene las características de clima ecuatorial pero con una forma de distribución e intensidad diferentes, geográficamente y en el tiempo. Se distinguen tres zonas:

7.1.1.3.

TEMPERATURA

La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las fluctuaciones son diarias, la media mínima es de 9,6ºC y la media máxima es de 21ºC. La humedad relativa es de 73% anual. La heliofanía es de 4 a 5 horas por día. El viento al norte de la ciudad tiene una velocidad media de 3,0 m/s y decrece hacia el centro hasta 0,7 m/s. En las vertientes oriental y occidental del Callejón Interandino se registran temperaturas medias inferiores a los 10ºC; por esta razón, la agricultura se interrumpe a 3.200 msnm en el primer caso y a 3.400 msnm en el segundo.

7.1.2. RIESGOS SÍSMICOS Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas desde hace millones de años, su ocurrencia puede considerarse como una variable esta estacionaria en el tiempo; es decir, donde han ocurrido grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran otros de magnitud similar. Quito está ubicada sobre esta falla geológica que empieza en el sur de Quito, en el sector de Santa Rosa, en Tambillo y termina en San Antonio de Pichincha, en la mitad del mundo. La longitud es de 60 kilómetros. Atraviesa todo el valle de la capital donde se asientan sectores como La Ecuatoriana, Guamaní, centro histórico, centro norte de la ciudad y Pomasqui. Morfológicamente está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán–La Bota y Bellavista–Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas. Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es un caso típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en 17 el tiempo teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida sobre su propia falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser afectada por sismos superficiales.

17

Breves Fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador. Francisco Ribadeneira, Mónica Segovia, Alexandra Alvarado, José Egred, Liliana Troncoso, Sandro Vaca, Hugo Yépez. IG – EPN.

Página 90 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Históricamente, la ciudad de Quito ha sido afectada por sismos de gran magnitud, los de 1541, 1587, 1755, 1797, 1859, 1868 y el más actual en el 2014 causó víctimas y daños. -

-

-

En 1868, un sismo de 8,8 grados Richter destruyó la ciudad costera de Esmeraldas y causó muertes y destrucción de viviendas, iglesias y conventos en la capital del país, cuando existía menos población y estaba menos desarrollada que en la actualidad. El sismo de 1987, con epicentro en la región amazónica y una magnitud de 5,6 grados Richter en Quito, causó fisuras en cúpulas y torres de las iglesias La Merced, San Agustín y El Belén, afectó a 150.000 personas y se calcularon daños por USD 700 millones. En el 2014, un sismo de una magnitud de 5,1 grados Richter y 5 kilómetros de profundidad con epicentro en Collas al este de Calderón, generó deslizamientos de tierra en el área de las canteras, derrumbes que provocaron caos y cierre de carreteras, 64 viviendas afectadas en Pomasqui.

7.1.3. RIESGOS VOLCÁNICOS El arco volcánico ecuatoriano es en efecto, el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana y varios volcanes apagados o potencialmente activos se distribuyen siguiendo cuatro alineamientos a lo largo de la cordillera Occidental, del callejón interandino, de la cordillera Real y en el Oriente. En Quito, claramente se puede establecer el riesgo volcánico al que está sometida la ciudad no solamente constituida por la presencia del volcán Pichincha que está ubicado a 12 Km. de Quito, sino también de las potenciales erupciones de los volcanes Cotopaxi y Pululahua (se encuentra dentro del área urbana), a las que se sumarían las amenazas de los volcanes activos Cayambe y Antisana, que en caso de erupción, impactarían a los sistemas de abastecimiento de la ciudad (ver imagen 4). Los fenómenos ocasionados por eventos volcánicos, que pueden afectar a la actividad humana son los flujos de lodo, flujos piroclásticos, flujos de lava y eventos ocasionados por la ceniza volcánica en relación con la topografía y la geografía de la zona. En función de estas amenazas, los volcanes significan un riesgo real para Quito, la actividad del volcán Cotopaxi tiene la potencialidad de emitir 14 flujos de lodo lo suficientemente importantes como para interrumpir todo tipo de comunicación . En la ciudad de Quito, más de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas: en los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora. En el caso del Cotopaxi, los lahares producidos por la fusión del casquete glaciar que recubre al volcán podrían afectar a una parte importante del DMQ, a lo largo de los ríos Salto, Pita, Santa Clara y San Pedro, amenazando a una gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle Cumbayá-Tumbaco. Estos espacios, poco poblados durante las últimas grandes erupciones del Cotopaxi, están hoy muy urbanizados.

7.1.4. RIESGOS POR INUNDACIONES La ciudad de Quito está sujeta a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y la influencia de la humedad de la Amazonía y de los vientos del Pacífico. Estos fenómenos son típicos de la región tropical y se presentan con mucha frecuencia, más de una vez al año y afectan diferentes áreas. La amenaza derivada de las condiciones antes indicadas la constituyen las precipitaciones continuas, moderadas o fuertes, que al caer sobre la zona urbanizada de la cuidad produce importantes escurrimientos superficiales. Las zonas de más peligro a las inundaciones son las zonas bajas de la cuidad, ubicadas a lo largo de la avenida 10 de Agosto y La Prensa en el norte de la cuidad. En la parte sur se puede identificar dos zonas ubicadas Chimbacalle y La Magdalena. Las zonas de afectación han

Página 91 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST sido delineadas no por modelación del escurrimiento superficial de crecidas, sino por la interpretación 18 de datos de campo de fenómenos registrados .

7.2. RIESGOS DE LA ACTIVIDAD AL AMBIENTE 7.2.1.

INCENDIOS

Se considera que existe riesgo de incendio en los sitios de almacenamiento de combustibles y productos químicos. A pesar que HOTEL QUITO cuenta con un plan de contingencia aprobado por el cuerpo de bomberos, ningún lugar está exento del peligro de ocurrencia de un incendio. Por lo tanto, este riesgo está considerado como catastrófico pero que se estima que es poco probable que suceda debido a las actividades preventivas ejecutadas internamente en la empresa y al sistema contra incendios implementado.

7.2.2. FUGAS Y DERRAMES En el área de almacenamiento de combustibles, productos químicos y cisterna de aguas residuales pueden ocurrir fugas y derrames Las fugas y derrames pueden ocurrir al momento de la carga y descarga del producto, en el transporte y almacenamiento. Las áreas de almacenamiento cuentan con cubetos de contención de derrames evitando la salida. De esta manera, también se previene la contaminación por fugas y derrames al suelo y cuerpos de agua, fuera de las áreas de trabajo. Debido a que se pueden dar fugas y derrames en más de una fase de la actividad, se considera un riesgo moderado.

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES Como parte de la ejecución de las actividades contempladas en el funcionamiento y operación de la empresa, se han identificado impactos ambientales tanto positivos como negativos en todas las etapas básicas del proceso de operación, mantenimiento y retiro.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SU AFECTACIÓN AL AMBIENTE Para la identificación de los impactos, se desarrolló una Matriz causa-efecto, en la que se describe todas las actividades llevadas a cabo en el hotel, y se indican los factores ambientes que pueden ser afectados por estas acciones. La identificación de impactos se realizó mediante una lista de chequeo a través de la matriz causa-efecto. Se identificó la interacción (actividad-factor ambiental) que se ve afectada, con una cruz, para lo cual se ha ubicado los factores ambientales a ser susceptibles de afectación en las columnas, mientras que las diferentes actividades que se desarrollan en la empresa se han distribuido en las filas de la matriz. Para la distribución de las actividades se han considerado todas las fases de operación, mantenimiento, hasta el cierre. De esta manera se ha construido una matriz de 6 columnas por 35 filas; luego del análisis de las distintas interacciones, se logró identificar un total de 69 interacciones (ver tablas 42 y 43). TABLA 42. NÚMERO DE INTERACCIONES IDENTIFICADAS INTERACCIONES No. Total No. Positivos No. Negativos

18

69 17 52

Estudio de Impacto Ambiental Metro de Quito. Página 92 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST TABLA 43. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: FASES DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y CIERRE FACTORES ACCIONES

ACTIVIDADES

ASPECTOS AMBIENTALES

1.1 Circulación de vehículos.

Emisiones de vehículos (gases y ruido)

RIESGOS

Calidad de aire

Calidad de agua

Calidad de suelo

FASE DE OPERACIÓN

x

Desechos sólidos no peligrosos: material de empaque, papel, plástico, cartón. 1.2 Recepción de combustibles, productos químicos e insumos.

x

Ruido por entrada de vehículos.

Accidentes: incendio Ruido.

2.2 Mantenimiento de piscina.

Envases de productos químicos de desinfección.

2.3 Generación de agua caliente.

Emisiones al aire de calderos.

2. ATENCIÓN AL CLIENTE

2.4 Restaurantes y cafeterías.

3.1 Dispensario médico.

Desechos biológico, desechos infecciosos, desechos cortopunzantes,

3.2 Lavandería.

Efluentes.

3. SERVICIOS AUXILIARES

x

x

x

x x

x x x

Desechos especiales (aceite usados). Desechos orgánicos (restos de frutas, vegetales y comida). Desechos de limpieza de trampa de grasa Envases de productos químicos de limpieza. Efluentes domésticas.

x

x Accidentes: derrames

2.1 Sistemas de ventilación y aire acondicionado.

Social

x

Tráfico vehicular. 1. RECEPCIÓN DE INSUMOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES

Infraestructura Salud y vial Seguridad

x

x

x

x

x

x

x

x

Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

CIERRE Y ABANDONO

FASE DE MANTENIMIENTO

CONTINUACIÓN TABLA 43. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: FASES DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y CIERRE

1. MATENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

1.1 Servicios generales (sistemas de ventilación, compresores, calentadores de agua y generadores de emergencia).

1. RETIRO DE EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

2. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS

x

x

x

x

x

Equipos eléctricos y electrónicos en desuso.

x

x

Toners y cartuchos de impresión.

x

x

Desechos sólidos (waipes, arena contaminada). Filtros de aire de sistema de ventilación.

x

x

Desechos de mantenimiento de calderos y generadores. Ruido.

1.2 Mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

2. MATENIMIENTO TANQUES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTILACIÓN

Desecho líquido (Aceite mineral usado).

2.1 Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible cambio de filtros de sistemas de ventilación.

1.1 Carga de productos, insumos, materiales, equipos, desechos y escombros.

x

Accidentes: derrames Accidentes: incendio Emisiones de gases y ruido.

x

x

x

x

x

x Derrames de combustibles

x

x

x

1.2 Desmantelamiento de estructuras, demolición de edificaciones y retiro de pasivos ambientales.

Desechos sólidos (escombros, estructuras metálicas, tanques de combustibles, entre otras).

x

x

2.1 Limpieza de todas las áreas.

Desechos sólidos (waipes, material de empaque, envases de químicos, chatarra, fluorescentes).

x

x

2.2 Rehabilitación de áreas afectadas.

Desechos sólidos (material contaminado).

x

x

16

2

TOTAL DE INTERACCIONES

8

6

x 5

12

49

Elaborado por: Equipo Consultor (Septiembre, 2015)

Página 94 de 161 Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

8.2. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En primer término, se analizaron los posibles problemas ambientales y el impacto que algunas acciones puedan tener sobre los Factores Ambientales establecidos en este estudio (Aire, Agua, factor social, etc.) para lo cual se establece la matriz de identificación causa-efecto; una vez realizada la identificación, se procede a su valoración. La valoración de los Impactos Ambientales se realizó aplicando el Método de la Matriz de Leopold (Adaptada del método simplificado de Leopold, del texto Evaluación de Impacto Ambiental, Juan Carlos Páez Zamora, Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador, CAAM, diciembre 1996), en el cual se califica al impacto, en función de la INTENSIDAD DE LA ACCIÓN y de la MAGNITUD DEL FACTOR AMBIENTAL, este último valor determinado en función del proyecto o actividad. Para cada interacción entre las acciones del proyecto o actividad y los componentes ambientales, se identificará la naturaleza del impacto y su valoración resultará del producto de las magnitudes que correspondan a cada elemento tipificado. Así los impactos ambientales identificados se pueden calificar considerando los parámetros mencionados: Magnitud: Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente, por lo tanto está en relación con la fragilidad o sensibilidad de dicho elemento (ver tabla 44). TABLA 44. CRITERIO DE MAGNITUD CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN

BAJO

1

El impacto sobre el ambiente casi no tendrá afectación o será mínima

MEDIO

2

El impacto sobre el ambiente afectará medianamente

ALTO

3

El impacto sobre el ambiente afectará considerablemente

Intensidad o Importancia: Se refiere básicamente a la calidad del impacto y grado de incidencia hacia el elemento del ambiente que puede ser afectado. Se relaciona con el riesgo y recuperabilidad. Para el grado de importancia, se consideran los siguientes criterios (ver tabla 45):   

Extensión (E): es decir el área de afectación o área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto o actividad Duración (D): ésta puede ser temporal, media o permanente Reversibilidad (R): representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental TABLA 45. CRITERIO PARA LA VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD VALOR

EXTENSIÓN

DURACIÓN

REVERSIBILIDAD

1 2 3

Puntual Local Regional

Esporádica Temporal Permanente

Reversible Medianamente reversible Irreversible

El valor de la importancia de cada impacto se calcula mediante la siguiente ecuación: I = PE x E + PD x D + PR x R PE, PD, PR representan un factores de ponderación que se asigna a cada criterio utilizado para la determinación de la Importancia. Estos valores son asignados en función del tipo de la actividad.

Dirección del Hotel: Av. González Suarez N27-142 y Av. Orellana, sector La Floresta. Telf. 2 3964 998 Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Una vez determinada la importancia, se cuenta con los siguientes criterios para su análisis (ver tabla 46). TABLA 46. CRITERIO DE IMPORTANCIA CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

BAJO

1

MEDIO

2

ALTO

3

DESCRIPCIÓN El impacto no afecta mayormente al factor ambiental El impacto afecta en forma moderada al factor ambiental El impacto tiene un efecto grande sobre el factor ambiental

Tipo de impacto (benéfico o detrimente), se le asigna de un valor (+) cuando el impacto de la acción es benéfico y un signo (-) cuando el impacto de la acción es detrimente (ver tabla 47). TABLA 47. NATURALEZA TIPO DE IMPACTO CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

BENÉFICO

+

DETRIMENTE

-

DESCRIPCIÓN Si el impacto es benéfico sobre el factor ambiental Si el impacto es negativo sobre el factor ambiental

8.3. METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados se lo hace sobre la base del valor del impacto, determinado en el proceso de predicción; se han estructurado las siguientes categorías (ver tabla 48): TABLA 48. CATEGORIZACIÓN VALOR DEL IMPACTO (S)

CATEGORIZACIÓN

S

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.