ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA
CONSULTORA AMBIENTAL VERYGLOBE CIA. LTDA. Teléfonos: (5932) 3332960 / 099448813 E-Mail:
[email protected]
2013
0
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.FICHA TECNICA ........................................................................................................................ 3 1.1.Nombre de proyecto y datos del proponente. ......................................................................... 3 2.INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5 2.1.Objetivos del estudio .............................................................................................................. 5 2.1.1.Objetivo general ................................................................................................................... 5 2.1.2.Objetivos específicos ........................................................................................................... 5 2.1.3.Alcance del estudio .............................................................................................................. 5 3.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL-LÍNEA BASE ................................................................ 6 3.1.Criterios metodológicos ........................................................................................................... 6 3.1.1.Trabajo de campo ................................................................................................................ 6 3.1.2.Trabajo de oficina ................................................................................................................. 6 3.2.Análisis detallado .................................................................................................................... 7 3.2.1.Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 7 3.2.2. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................... 8 a. Geografía ............................................................................................................................... 8 b. Geología ................................................................................................................................ 8 c. Geomorfología ....................................................................................................................... 9 d. Hidrología ............................................................................................................................. 10 e. Clima .................................................................................................................................... 11 f. Paisaje Natural .................................................................................................................... 13 g. Suelo ................................................................................................................................... 17 h. Uso de suelo ........................................................................................................................ 19 3.2.3. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................... 20 a. Flora .................................................................................................................................... 20 b. Fauna .................................................................................................................................. 21 3.2.4. ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN QUE HABITA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 22 3.2.4.1. Aspectos demográficos .................................................................................................. 22 3.2.4.2. Condiciones de vida ....................................................................................................... 23 3.2.4.3.Estratificación .................................................................................................................. 25 3.2.4.4.Infraestructura Física ....................................................................................................... 26 3.2.4.5.Arqueología 26 4.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .................................................... 26 4.1.1.Materiales utilizados en la construcción ............................................................................. 28 4.1.2.Descripción de las materia primas a utilizarse y sus procesos ......................................... 31 4.1.5.Medidas para envasar el producto. ................................................................................... 37 4.2.Resumen ejecutivo ................................................................................................................ 38 4.3.Marco de referencia legal y administrativo ambiental. .......................................................... 38 4.4.DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ........................... 54 4.4.1.ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ........................................................................... 55 4.4.2.ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII). ..................................................................... 56 4.4.3.ÁREAS SENSIBLES .......................................................................................................... 57 4.4.4.ÁREA DE INFLUENCIA CON CRITERIOS SOCIALES .................................................... 57 5.DESCRIPCIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 58 5.1.DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 58 5.2.CLASIFICACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................... 58 5.3.ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA ....................................................................................... 58 5.3.1.Identificación general de eventos peligrosos ..................................................................... 59 5.4.Riesgos del proyecto al ambiente ......................................................................................... 60 5.4.1.Matriz de evaluación de los riesgos del proyecto al ambiente........................................... 60 5.4.2.EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE .. 61 a) Riesgos de incendio ................................................................................................................ 62 5.5.Riesgos del Ambiente al Proyecto ........................................................................................ 62 5.6.RIESGOS LABORALES........................................................................................................ 64 6.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................... 65 6.1.IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS .............................................................................. 65 6.1.1.CONSTRUCCION .............................................................................................................. 65 1
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
6.1.2.OPERACIÓN ...................................................................................................................... 67 6.1.3.ABANDONO ....................................................................................................................... 68 6.2.IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ........................................... 68 6.2.1.MEDIOS FÍSICOS .............................................................................................................. 68 6.2.2.MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................ 69 6.2.3.COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO ............................................................................. 71 6.3.MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 72 6.4.EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. ................................................................ 72 6.5.SIGNIFICACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................... 75 7.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................. 78 7.2.PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................ 83 7.2.2.CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA .................................................................... 83 7.2.3.FASES DE UNA CONTINGENCIA .................................................................................... 84 7.2.4.ÁMBITO GEOGRÁFICO .................................................................................................... 84 7.2.5.CAPACITACIÓN DEL PERSONAL .................................................................................... 84 7.2.6.ORGANIZACIÓN DEL PLAN ............................................................................................. 85 7.2.7.BRIGADA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 86 7.2.8.RESPUESTAS OPERACIONALES ................................................................................... 87 7.2.8.1.Procedimientos de actuación para derrames.................................................................. 87 7.2.8.2.Procedimientos de actuación para control de fuegos provocados ................................. 88 7.2.8.4. Procedimiento para manejo de emergencias por deslizamiento o derrumbes .............. 88 7.2.8.5.Acciones en caso de accidente laboral ........................................................................... 89 7.2.8.6.Procedimientos Generales de Respuesta....................................................................... 89 7.2.8.7.Simulacros ....................................................................................................................... 90 7.2.8.8.Equipos y materiales ....................................................................................................... 90 7.2.8.9.Acciones después de eventos adversos ......................................................................... 90 7.2.8.9.1.Actividades ................................................................................................................... 90 7.2.9.2.Medio de verificación....................................................................................................... 91 7.3. PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................................................................. 92 7.4. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ..................................... 93 7.4.3. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................. 94 7.4.4. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ..................................................................................... 95 7.4.5. Fase de construcción ........................................................................................................ 96 7.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................................... 97 7.5.4. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS .................................................................. 101 7.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................................... 102 7.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................... 103 7.7.5 Indicadores ....................................................................................................................... 104 7.8. PLAN DE MONITOREO ..................................................................................................... 104 7.9. PLAN DE MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS .......................................................... 105 7.9.3. INVENTARIO DE PRODUCTOS QUIMICOS DE LA FABRICA PINTURECSA ............ 106 ANEXOS PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................................... 112
2
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA 1. FICHA TECNICA 1.1. Nombre de proyecto y datos del proponente. FABRICA DE PINTURAS “PINTURECSA" Sr. Leonel Fernando Saigua Calle del rey, sector Chacapamba 0997669356
Nombre del Proyecto: Representante Legal: Dirección Teléfono 1.2.
Datos de la consultora
Consultora Ambiental Representante Legal: Registro Secretaría del Ambiente
Calificación MAE:
VERYGLOBE Cía. Ltda. Ing. Martin Gavilanez M.Sc N° 110 – DMA – CC Inscrita en el Registro de Consultores Ambientales con el N° 45, otorgado por la Subsecretaria de Calidad Ambiental(MAE), con Categoría “A”
Ing. M.Sc Martin Gavilanez, Ing. David Aguilar, Ing. Carlos Rivera, Blg. Carlos Velasco, Ing. Equipo consultor para Margoth Sánchez, Egr Karla Rogel este proyecto: profesionales que han venido colaborando en anteriores estudios.
1.3.
Composición del equipo consultor.
FUNCION
TITULOS OBTENIDOS Ing. Electrónico en Ing. M.Sc. Control. Líder del Martín proyecto Gavilánez Magister en Gerencia y Auditoria Ambiental con Énfasis en el Sector Petrolero
EXPERIENCIA
NOMBRE
-
-
Técnico 1
Ing. Margoth Sanchez
Ingeniera Ambiental
Elaboración de EsIA y PMA Elaboración de informes ambientales anuales Elaboración de auditorías ambientales Elaboración de términos de referencia Evolución de impactos ambientales Elaboración de términos de referencia Elaboración de informes ambientales 3
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
-
Técnico 2
Tlgo. Jorge Guato
Técnico 3
Ing. Carlos Rivera
Técnico 4
Técnico 5
Ing. Francisco Martínez
Blgo. Carlos Velasco
Ingeniero Egresado en Mantenimiento Industrial Ingeniero en Petróleos
-
Magister en Gerencia y Auditoria Ambiental con Énfasis en el Sector Petrolero
-
-
Ingeniero Químico
Ing. Lorena Valle
Levantamiento de información para línea base en EsIA. Auditor Especialista en Biología
-
Ingeniera Ambiental -
Elaboración de Términos de Referencia Elaboración de EsIA y PMA Elaboración de mapa en ARC GIS
Datos de ubicación y coordenadas del Proyecto: Proyecto: Ubicación: Parroquia: Cantón: Provincia:
1.5.
de
-
-
1.4.
en
Auditor Especialista Químico
Técnico 6
Auditor Interno Auditorías Ambientales Dirección Auditorías Ambientales
-
Licenciado en Ciencias Biológicas Magister en Gerencia y Auditoria Ambiental con Énfasis en el Sector Petrolero
anuales Elaboración de auditorías ambientales Elaboración de planos en AUTO CAD
Fábrica de Pinturas “PINTURECSA” Calle el Ruy, sector Cachapamba Mocha Mocha Tungurahua
Las coordenadas aproximadas de la fábrica PINTURECSA en los dos sistemas es la siguiente.
Longitud Latitud WGS
GEOGRAFICAS 79º39’36.36” Oeste 01º 25’55,73” Sur 84
760364 9843413
UTM (ZONA 17) Este Norte
4
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
1.6. 1.7. 1.8.
La superficie total del terreno es de 2500 m ². La razón social de la es la Fábrica de pinturas PINTURECSA. La dirección de PINTURECSA es calle el rey sector Chacapamba
2. INTRODUCCIÓN El Sr. Leonel Saigua como proponente – representante legal de la Fábrica PINTURECSA, y VERYGLOBE Cía. Ltda. consultora ambiental encargada de realizar el EIA, preocupados por la conservación del medio ambiente y de minimizar los impactos que se puedan generar sobre este, presenta el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, el mismo que se realiza con el fin de minimizar los impactos que se generen en la fábrica y una vez que han sido aprobados los Términos de Referencia mediante oficio Nº MAE-SUIACGZ3-2012-0016. 2.1. Objetivos del estudio 2.1.1. Objetivo general El principal objetivo para la elaboración del Estudio Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, es la identificación de los impactos ambientales que podrían afectar al entorno en los procesos de construcción, operación y abandono de la fábrica PINTURECSA, luego del respectivo conocimiento y cuantificación de los impactos ambientales, proceder a dar cumplimiento a la Legislación Ambiental vigente, además poner en conocimiento los resultados del Estudio Ambiental y Plan de Manejo Ambiental al Ministerio del Ambiente, la misma que servirá como un instrumento técnico que le permita contar con los elementos necesarios para hacer la evaluación ambiental preliminar y otorgar luego, los permisos respectivos al propietario de la FABRICA. 2.1.2. Objetivos específicos Proporcionar al Propietario una herramienta útil para la identificación y evaluación de los impactos negativos y positivos, lo que permitirá un control de los efectos negativos ambientales con el fin de llevar adelante una adecuada Gestión Ambiental mediante la aplicación de las medidas diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) respectivo y proponer un análisis de Alternativas para los aspectos socioambientales o tecnológicos del proyecto. Los objetivos específicos señalados en el Estudio Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, tienen relación con la construcción, operación y abandono de la FABRICA PINTURECSA, son los siguientes:
El principal objetivo para la elaboración del Estudio y Plan de Manejo Ambiental, es la identificación de los impactos ambientales que podrían afectar al entorno en los procesos de construcción operación y abandono de la fábrica. Determinar las acciones del Proyecto las mismas que permitan asegurar el cumplimiento de los criterios ambientales exigidos. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con medidas orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales negativos.
2.1.3. Alcance del estudio
5
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
El alcance del trabajo, es el de realizar el Estudio de Impacto y su Plan de Manejo Ambiental en las fases de construcción, operación y abandono de la fábrica Pinturecsa, que incluya un Plan de Contingencias sobre el funcionamiento de la misma y que abarque el área de influencia directa determinada. Cabe señalar que en el Estudio de Impacto Ambiental, se hará énfasis en el análisis de riesgos en cuanto al manejo de la materia prima utilizada, puesto que es la actividad básica de la fábrica, al no ser controlado, podría afectar al factor humano y al aspecto medio ambiental. Para la valoración y clasificación del nivel de riesgos se aplicara una Matriz de 6 entradas basada en la Norma Standard AS/NZS 4360 que considera la posibilidad de Ocurrencia Vs. Consecuencias, que es un método probado. Adicionalmente, consideremos el manejo de desechos inorgánicos y orgánicos para una adecuada prevención, manejo y disposición final. Una vez elaborada la matriz de evaluación de los impactos ambientales se desarrollará el Plan de Manejo Ambiental que será útil para cada una de las diferentes actividades con las medidas necesarias. 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL-LÍNEA BASE 3.1. Criterios metodológicos 3.1.1. Trabajo de campo Por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales se efectuó una visita de campo para el levantamiento de la información, para así describir y caracterizar el área de influencia directa e indirecta que estructura los componentes de la Línea Base, luego determinar los diferentes componentes físicos del área de influencia, así como la flora y fauna del sector. En cuanto al componente socioeconómico y cultural se trabajó con información secundaria la misma que fue complementada con trabajo de campo y datos proporcionados por la población de sector. La ubicación geográfica del proyecto se tomó con un GPS en el sistema de coordenadas UTM. 3.1.2. Trabajo de oficina La información complementaria se obtuvo mediante consultas bibliográficas digitales e interactivas de varias fuentes como el Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE) donde se encuentra datos demográficos de salud, socioeconómico, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (EL INEC) donde encontramos datos de población y vivienda, el Sistema de Información para la Planificación Nacional (INFOPLAN) y otras páginas WEB donde se obtienen datos adicionales para complementar la información recopilada. Con los datos obtenidos en etapas anteriores, se procede a realizar el trabajo de oficina, en el cual se cumple con las siguientes actividades:
Análisis y procesamiento de la información. Establecimiento de la Línea Base. 6
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
3.2.
Descripción del proyecto. Identificación y ponderación de los impactos e interpretación de los resultados. Identificación de las alternativas de medidas ambientales (PMA). Diseño y elaboración del informe final. Análisis detallado
En cuanto a la descripción de la Línea Base Ambiental se realizará una evaluación detallada de la situación actual de los siguientes factores ambientales del área de influencia directa del Proyecto en mención. 3.2.1. Ubicación Geográfica La fábrica PINTURECSA estará ubicada en la calle el Rey, en el cantón Mocha en la Parroquia Mocha, en la provincia del Tungurahua Su ubicación geográfica en el sistema de coordenadas UTM, están detalladas en el literal A.4) de la Ficha técnica A continuación se presentan imágenes áreas de la ubicación de la fábrica PINTURECSA, así como también del cantón Mocha.
Gráfico N° 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CANTO MOCHA
GRAFICO N°2. VISTA AEREA DEL CANTON MOCHA
El mapa que se presenta a continuación corresponde a la división político administrativo de la provincia de Tungurahua, en el cual se muestra la ubicación de PINTURECSA. 7
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
MAPA N° 1: DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA ELABORADO POR: VERYGLOBLE CIA.LTDA
3.2.2. MEDIO FÍSICO Por tratarse de un proyecto cuya área de influencia directa es relativamente pequeña y por encontrarse dentro de una zona intervenida por el hombre, se describirá, el detalle de la ubicación y el entorno físico que rodea al lugar donde se encuentra la Fabrica PINTURECSA. Para el efecto, se utilizará los datos obtenidos en la visita al sitio y la información secundaria de datos climatológicos de la zona. a. Geografía El cantón Mocha está ubicado en el sector sureste de Ambato en la Provincia de Tungurahua, con una superficie de 82,3 km2, repartidos en la parroquia central Mocha con 76 Km2 Y 6,3 km2 en Pinguilí. La cabecera cantonal ubicada muy cerca de la panamericana hace posible una relación directa con Ambato. En cambio el resto del territorio que avanza hasta el nevado Carihuairazo está lejos de la cabecera cantonal, dejando un gran espacio para que se desarrollen nuevas parroquias, según los requerimientos de la población. Se encuentra a 3.272 metros sobre el nivel del mar a una distancia de 25 Km. del cantón Ambato, 165 Km. de la ciudad de Quito y 52km. de la ciudad de Riobamba. b. Geología Metodología Para la evaluación del componente geológico se ha utilizado principalmente la información presentada en el mapa de geología nacional, así como la información existente en otros estudios. La documentación revisada corresponde a: 8
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Geología local Las formaciones litológicas aflorantes en el cantón Mocha pertenecen a rocas que son de edad del periodo cuaternario, a lo largo del cantón se encuentran piroclastos primarios como son trefas, flujos piroclasticos e ignimbritas cangahua también se encuentran avalanchas de escombros, lahares, flujos de lava volcánicos del volcán Cotopaxi.
MAPA N° 3: GEOLOGIA DE MOCHA ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA.
c. Geomorfología Metodología La descripción de la geomorfología se fundamenta en la revisión de la siguiente documentación: Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonación física de las tierras. Mapa geomorfológico del Ecuador Escala: 1:10000 Características Fisiográficamente la zona donde se encuentra PINTURECSA se ubica en el sistema de la sierra del Ecuador donde afloran construcciones de tipo estrato volcán compuestos de proyecciones piroclasticas dominantes con intercalaciones de capas de lava. La geomorfología del área donde se encuentra ubicada la fábrica PINTURECSA se caracteriza por ser de cimas fríos de las cordilleras. En el mapa geomorfológico de PINTURECSA se puede apreciar esto.
9
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
MAPA N° 4: GEOMORFOLOGIA DE MOCHA ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA
d. Hidrología Metodología La caracterización hídrica se realizó a través de la identificación de microcuencas y subcuencas basada en la información cartográfica del IGM a escala 1:50.000. Características El proyecto se construirá dentro de la cuenca del Rio Pastaza, y en la Subcuenca del Rio Patate; dentro del área de influencia directa (50m) e indirecta (120m), no se encuentra ningún cuerpo de agua sobre los que se podría producir algún impacto y pueda afectar la calidad del agua. Los cuerpos de agua más cercanos a la fábrica PINTURECSA son un cuerpo de agua sin nombre a 159m, la Quebrada Potrerillos ubicada a 1613m, el Rio Mocha a 1064m y la Quebrada Huangalo. A continuación se presenta el mapa hidrológico de Mocha.
10
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
MAPA N° 5: HIDROLOGIA DE MOCHA ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA
e. Clima Metodología Para la caracterización del clima del área de estudio se ha recurrido a la información proporcionada por el INAMHI en los anuarios meteorológicos, ubicando la estación meteorológica más cercana mediante la comparación de las coordenadas siendo así la estación M258 “QUEROCHACA (UTA)” ubicada a 9 km aproximadamente del proyecto y registrando datos desde el año 2000 al 2008.
GRAFICO N°2: DISTACIA PINTURECSA-ESTACION METEOROLOGICA M258
e.1 Precipitación media mensual El área en estudio presenta un régimen de precipitaciones media encontrándose entre los 50,97 milímetros. La época lluviosa se extiende de marzo a mayo y la seca en los meses de julio hasta el mes de diciembre. El 11
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
mes más seco se registra en julio con un valor de 39,78 mm mientras que el mes más lluvioso corresponde a junio con un valor de 83,90mm. A continuación se presenta el diagrama de la precipitación media registrada en los años 2000-2008. 150,00 100,00 50,00 0,00
DIAGRAMA No. 1: PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO (2000-2008) FUENTE: INHAMI
e.2 Temperatura media mensual De los datos registrados en la estación meteorológica M258 “QUEROCHACA (UTA)”, se ha podido determinar y registrar que la temperatura media del aire es de 12,66 grados centígrados. La temperatura máxima es de 13,53 ºC registrada en Noviembre. A continuación se presenta el diagrama de la temperatura media registrada en los años 2000-2008 14,00 13,50 13,00 12,50 12,00 11,50 11,00 10,50 10,00
DIAGRAMA No. 2: TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (2000-2008) FUENTE: INHAMI
e.3 Velocidad del viento El mayor valor de velocidad de viento es de 5,01 Km/h registrado en el mes de septiembre. El mes que registra menor velocidad de viento corresponde al mes de abril con una velocidad de 2,46. Km/h. A continuación se presenta la tabla No 1 en la que constan los datos obtenidos de velocidad del viento correspondiente a los años 2000-2008 12
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Enero Vel med (Km/h) 2,4
Febrero 2,31
Marzo 1,99
Abril 2,06
Mayo 2,01
Junio 2,27
Julio 0,85
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2,52 2,44 2,37 2,12 2,18
TABLA No. 1: VIENTO PREDOMINANTE ESTACIÓN M0258 (2000-2008) FUENTE: INHAMI
f. Paisaje Natural Metodología La metodología utilizada para la determinación y valoración del paisaje de la zona de la fábrica PINTURECSA es la siguiente: f.1 Descripción general del paisaje Para describir de manera general el paisaje de la zona se realizaron visitas de campo, y se revisaron descripciones paisajísticas realizadas por otros autores. Esta descripción general permite identificar y delimitar las unidades de paisaje que se describen a continuación . f.2 Delimitación de las unidades de paisaje Se entiende por unidad de paisaje el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo. La caracterización de las unidades de paisaje tiene por objeto: La definición, descripción y delimitación de las características paisajísticas del área de estudio. El análisis de las características, dinámicas y presiones que las modifican. Identificar los recursos paisajísticos que singularizan positivamente su valor y los conflictos. f.2.1 Componentes del paisaje Entre los elementos o componentes de paisaje se encuentran los siguientes:
Elementos físicos: uso de suelo, geología, geomorfología e hidrología. Elementos bióticos: flora, fauna Elementos antrópicos: asentamientos urbanos, viviendas dispersas, presencia de infraestructuras, comunicación, transporte y disponibilidad de servicios básicos, distribución de aguas subterránea.
Estos elementos del paisaje permitieron caracterizar el territorio, estableciendo criterios para diferenciar el mismo. En esta fase del análisis paisajístico fue importante el apoyo de las visitas de campo para que la información cartográfica y bibliográfica se ajuste a la realidad del área de estudio. f.2.2 Características visuales básicas Para la caracterización paisajística, se analizaron también las características visuales básicas del territorio: como son la amplitud visual, conectividad visual, configuración escénica, colores, texturas, líneas, formas, etc. 13
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
f.2.3 Definición de los elementos singulares (recursos paisajísticos) Para la caracterización paisajística se tienen también en consideración los recursos paisajísticos presentes, siendo éstos áreas o elementos del territorio de importancia en el aspecto ambiental, cultural o visual. Estos recursos están formados por: Espacios naturales protegidos Red hidrográfica Elementos del patrimonio cultural, y rural Elementos de la estructura espacial: hitos topográficos Recorridos paisajísticos relevantes, miradores f.2.4 Elementos de percepción no visual Existen varios estudios y experiencias que recogen que más del 80% de la percepción de una persona vidente proviene de la vista (Kaplan, 1979 y Fines, 1968). Según el Visual Landscape Design Training Manual ( Forest Service de la British Columbia, Canadá) la percepción humana se distribuye de la siguiente manera: Esquema de la percepción humana Vista 87% Oído 7% Olfato 3-5% Gusto 1% Tacto 1-5% Fuente: Forest Service British Columbia, Canada. Visual Landscape 9
f.3 Identificación e inventario de recursos paisajísticos Se entiende por recursos paisajísticos los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico. Así pues definidas las unidades de paisaje se procede a identificar aquellos elementos singulares de los cuales va a depender, como se comprobará, su valoración ambiental. f.4 Valoración de la calidad del paisaje El valor paisajístico es el valor relativo que se le asigna a cada unidad de paisaje y a cada recurso paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales. Dicho valor está determinado por la calidad paisajística intrínseca de la unidad y la visibilidad que posea. La visibilidad de las unidades paisajísticas y los recursos paisajísticos existentes en la cuenca visual se determina y analiza de acuerdo con la metodología descrita anteriormente. Tras la definición y caracterización de las unidades de paisaje y de los recursos paisajísticos existentes en ellas, se procedió a la valoración de la calidad paisajística. Resultados 14
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Descripción general del paisaje La fábrica se encuentra ubicada la calle el Rey, en el sector Cachapamba. La vía por ser de segundo orden es considerada zona movimiento vehicular. Descripción de las unidades de paisaje La fábrica “PINTURECSA” está ubicado en una vía de segundo orden, la zona donde estará ubicada la fábrica es una zona con asentamientos humanos, es una zona rural en la que Mocha se encuentra a aproximadamente a 300m. El sistema paisajístico que comprende la ubicación de la fábrica es “Sistema paisajístico en continuo proceso de urbanización” por las características que se describen a continuación: Sistema paisajístico en continuo proceso de urbanización La Zona de estudio se encuentra ubicada en un área sin pendientes, con escasa vegetación y el uso del suelo es nulo. SISTEMA PAISAJISTICO Sistema Paisajístico en proceso de urbanización
continuo
UNIDAD DE PAISAJE Sector Chachapamba
Descripción: Esta unidad paisajística se encuentra en una zona con pendientes moderadas rodeada de poca vegetación y con numerosas viviendas. Como ya se mencionó antes la fábrica PINTURECSA se encuentra en una vía de segundo orden por tanto es una zona transitada por vehículos, de la ubicación de la fábrica a 466m se encuentra ubicada la Escuela Alfredo Sevilla, a 564m aproximadamente se encuentra la Iglesia del Parque Central y a 657m se encuentra la Escuela Joaquín Hervas. Sensibilidad paisajística: Baja
15
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Fotografía N° 2: CASAS ALEDAÑAS A DONDE SE CONSTRUIRA LA FABRICA PINTURECS
Fotografía N° 3: LUGAR DONDE SE CONSTRUIRA LA FABRICA PINTURECSA
16
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Fotografía N° 4: IGLESIA PARQUE CENTRAL
Fotografías N° 5: ESCUELA JOAQUIN HERVAS Cabe mencionar que la fábrica tiene una incidencia leve sobre el paisaje puesto que se encuentra en una zona intervenida por el hombre. g. Suelo Los suelos que se distribuyen a lo largo de Mocha están clasificados en Entisoles, Entisoles con restos de Inceptisoles, Histosoles, Inceptisoles y en el área donde estará ubicada el proyecto es un tipo de suelo Mollisol
17
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
MAPA N° 6: TAXONOMIA DE SUELOS ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA
Los Molisoles se caracterizan por presentar un horizonte mólico, es decir, un horizonte superficial oscuro con moderado a alto contenido de materia orgánica y un espesor superior a los 25 cm. Molisoles son algunos de los suelos agrícolas más importantes y productivos del mundo y son ampliamente utilizados para este propósito. Tienen la materia profunda, alta carga orgánica, enriquecida con nutrientes del suelo de la superficie (horizonte C), por lo general entre 60 a 80 cm de espesor. Este horizonte superficial fértil, conocido como un epipedón mólico, los resultados de la adición a largo plazo de materiales orgánicos derivados de raíces de las plantas. La importancia de la arcilla en el horizonte B puede provenir de la química régimen de lluvias que causan la erosión de la roca madre. Tienen un suave, estructura granular, el suelo.
Fotografía N°6: Tipo de suelo
g.1 Pendientes
18
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
La pendiente en el area de estudio dode se ubicara la farica de pinturas PINTURECSA corresponde a inclinaciones regulares, suave o ligeramente onduladas del 5 al 12 % de inclinacion. A lo largo de Mocha se pueden encontrar pendietes bastante aanructas, montañosas mayor al 70% de inclinacion, tambien muy fuertes, escarpadas del 50-70% de inclinacion. MAPA N° 7: HIDROLOGIA DE MOCHA ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA
h. Uso de suelo Metodología Con la información del Ministerio de Agricultura, del SIGAGRO específicamente y con los datos obtenidos del campo se hace el análisis del uso actual del suelo. h.1 Uso Actual del Suelo Según el estudio realizado en la zona se determinó que presenta movimientos de suelo debido a las actividades agrícolas, el área de implantación del proyecto está dedicada principalmente a cultivos de ciclo corto, a pastos plantados, a lo largo del cantón también se observan cultivos de ciclo corto como son frutales y pastos plantados.
MAPA N° 8: USO ACTUAL DE SUELO ELABORADO POR: VERYGLOBE CI.A. LTDA
A los largo de la parroquia se destacan cultivos de sustento y producción comercial como la cebolla colorada o paiteña, cultivo principal de los agricultores del cantón, también ajo, papas, habas, mellococs, ocas, mashuas, cebada, quinua y otro tipo de vegetación silvestre, eucaliptos, pinos, alisos, altamisa o marco, sauco blanco y negro, quishuar, shaunshi, muelan, sigse, (españada), pungal, iguilan, guanto, izo, sábila blanca y azul, lecheros, chilcas,
19
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
pintze, tiglan, variedad de ortiga, malva, etc. Muchas de estas plantas son medicinales. En el sector bajo del cantón tenemos cultivos como: maíz, choclo, papas, quinua, arveja, frijol, lentejas, chocho, avena, alfalfa, calabazas, zapallos, ají. Hay sectores dedicados a la producción de platas frutales como: manzanas, claudias, duraznos, peras, abridores, nectarinas, capulí, moras, tunas, taxos, enredaderas. En ivernaderos se cultiva tomate de riñón, babaco, y tomate de árbol. Hoy también algunas propiedades las dedican a los pastos y alfalfares 3.2.3. MEDIO BIÓTICO Por tratarse de una zona intervenida por el hombre, con la existencia de tráfico vehicular, se describirá la cobertura vegetal, la fauna y flora existente del cantón en general, además en forma similar a lo planteado para la parte física, se procederá a obtener información básica de la visita a la zona de implantación y se complementará con información secundaria referente a datos bióticos del piso climático en el que se encuentra el proyecto y evidenciada mediante fotografías de la zona. (Fuente: INAMHI, SIISE). a. Flora Metodología La información se recopiló a través de recorridos de campo a lo largo del terreno donde funcionara la fábrica PINTURECSA y sus alrededores, durante los cuales se identificaron y evaluaron las formaciones vegetales mediante observación directa y se determinó su estado de conservación. a. 1 Formaciones vegetales Por tratarse de una zona intervenida, es compresible que no se conserve la vegetación original del sector, observándose de todas formas en los alrededores (dentro de solares y en espacios relativamente conservados) algunos vestigios de vegetación. En gran parte del cantón, los bosques naturales de antaño existentes han sido sometidos a un grado de intervención humana de diversas formas, dando lugar a una progresiva actividad agropecuaria y a al crecimiento urbano. Entre las especies más representativas que podemos encontrar a lo largo del cantón tenemos: Genero
Familia
Orden
Reino
Nombre científico
Espeletia
Asteraceae
Asterales
Plantae
Espeletia pycnophylla
Vaccinium
Ericaceae
Ericales
Plantae
Vaccinium floribundum
Nombre común
Imagen
Frailejones
Mortiño
20
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Podocarpus
Podocarpaceae
Pinales
Plantae
Podocarpus oleifolius
Romerillo
Chuquiraga
Asteraceae
Asterales
Plantae
Chuquiraga jussieui
chuquiraguas
Psammisia
Ericaceae
Ericales
Plantae
Psammisia sp
gualicones
Morus (planta)
Moraceae
Rosales
Plantae
Morus nigra
moras silvestres
Pteridium
Hypolepydaceae
Pteridales
Plantae
Pteridium aquilinum
helechos
Baccharis
Asteraceae
Asterales
Plantae
Baccharis latifolia
chilcas
ypha
Typhaceae
Poales
Plantae
Typha
totoras
b. Fauna Metodología Para el componente de fauna se realizó una revisión de la información bibliográfica existente generada en estudios anteriores para el área del proyecto, además se utilizaron técnicas de observación directa, y entrevistas a los habitantes de la zona sobre la presencia de fauna en la zona. De igual forma por tratarse de una zona ya intervenida por el hombre no existen especies de fauna endémica, debido a que han emigrado, podemos aprecia únicamente gatos, perros, palomas, etc. Pero en el cantón en general y la provincia en si podemos encontrar algunas especies que se describen a continuación:
21
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Genero
Familia
Orden
Reino
Nombre científico Lumbricus terrestris
Nombre común lombriz de tierra
Lumbricu s
Lumbricidae
Haplotaxida
Animalia
Rana
Ranidae
Anura
Animalia
Rana ridibunda
rana verde
Passer
Passeridae
Passeriformes
Animalia
Passer domesticus
gorrión
Turdus
Turdidae
Passeriformes
Animalia
Turdus merula
mirlo
Carduelis
Fringillidae
Passeriformes
Animalia
Carduelis carduelis
Jilguero
Gallus
Phasianidae
Phasianidae
Animalia
Gallus gallus
Gallina
Oryctolag us
Leporidae
Lagomorpha
Animalia
Oryctolagus cuniculus
Conejo
Equus
Equidae
Perissodactyla
Animalia
Equus asinus
burro
Artiodact yla
Bovidae
Artiodactyla
Animalia
Ovis aries
Ovejas
Imagen
3.2.4. ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN QUE HABITA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Se describirán los aspectos físico-políticos de la zona de influencia, así como, aspectos demográficos, condiciones de vida, estratificación, infraestructura física, estaciones de servicio, actividades productivas, turismo y la existencia o no de sitios arqueológicos. Para el efecto, en esta parte se procedió a recabar información de campo acerca de los datos socio económico de la zona, complementado con datos estadísticos del INEC, INFOPLAN, ODEPLAN, SIISE que existan. Se identifican los siguientes aspectos: 3.2.4.1.
Aspectos demográficos
22
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Los datos presentados corresponden a los resultados emitidos por el INEC del censo realizado en el 2010 sobre la población del cantón Mocha donde se registró un total de 5.505 habitantes. POBLACIÓN DEL ECUADOR SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN, PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO Y SEXO PROVINCIA
CANTÓN
PARROQUIAS
TUNGURAHUA
MOCHA
MOCHA
SEXO Hombre
Mujer
Total
2.698
2.806
5.504
Tabla 2: POBLACIÓN CANTÓN MOCHA Fuente: INEC
POBLACIÓN DEL ECUADOR SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN, PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO Y ÁREA PROVINCIA
CANTON
PARROQUIA
TUNGURAHUA
MOCHA
MOCHA Total
ÁREA URBANO
RURAL
Total
1.209
4.295
5.504
1.209
4.295
5.504
Tabla 3: POBLACIÓN SEGÚN ÁREA CANTÓN MOCHA Fuente: INEC
3.2.4.2. Condiciones de vida a) Pobreza La pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. De acuerdo al Censo del 2010, el Cantón Mocha presenta los siguientes datos: PROVINCIA
TUNGURAHUA
CANTÓN
PARROQUIA
MOCHA
SEXO
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Hombre
PEA 1.553
PEI 694
PET 2.247
Mujer
917
1.418
2.335
2.470
2.112
4.582
MOCHA
Total
Tabla 4: TIPO DE VIVIENDA CANTÓN DURAN Fuente: INEC
c)
Servicios básicos
La dotación de servicios básicos en el Cantón Mocha de acuerdo a los datos reportados en el Censo 2010 es la siguiente:
23
PROVINCIA
TUNGURAHU A
CANTÓN
MOCHA
PARROQUIA
MOCHA
ÁREA
TIPO DE VIVIENDA Casa/Vi lla
Departament o en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagu a
Rancho
Covacha
Área Urbana
293
9
3
21
-
-
Área Rural
1.204
Total
1.497
-
66
1
3
87
Otra vivienda particular
-
2 1.27 6
1
1
1
3
1 1
Total
328
1
2 11
Choza
1.60 4
Tabla 5: SERVICIOS BÁSICOS – TIPO DE VIVIENDA - CANTÓN MOCHA Fuente: INEC
24
b)
Salud
Según la página web del SIISE, en lo referente a salud encontramos que en el cantón no existe un establecimiento público o privado con internación; se encuentran 400 subcentros de salud. Con respecto al número de médicos que trabajan en establecimientos de salud, en el cantón Mocha trabajan 2.9 médicos con un horario de 8 horas diarias, y 1.4 médicos ocasionales, danto un total de 5 médicos para todo el cantón. c)
Educación
Los datos de educación de la parroquia Mocha para el año 2010 se describen en la siguiente tabla: Analfabetismo (%)
Primaria Completa (%)
6.1
89.9
Educación básica completa (%) 36.4
Instrucción Superior (%) 7
Tabla 6: EDUCACION PARROQUIA MOCHA Fuente: SIISE
d)
Vivienda
La zona de estudio es se caracteriza por encontrarse pocos asentamientos humanos, en la cabecera parroquial que es Mocha se puede ver gran distribución de viviendas, locales comerciales, escuelas, parque central etc.
Fotografía N° 5 Y 6: ASENTAMIENTOS HUMANOS
3.2.4.3.
Estratificación
La actividad que desarrollara la fábrica no alterara con las tradiciones culturales de los habitantes de las zonas aledañas. Es importante hacer mención que no existen diferencias sociales muy marcadas.
25
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
3.2.4.4. Infraestructura Física La infraestructura existente cerca de la construcción de la fábrica es netamente de pocas viviendas es decir de asentamientos humanos escasos, a 3km del lugar de implantación del proyecto se encuentra la cabecera parroquial Mocha, en la cual se encuentran más distribución de viviendas.
FOTOGRAFIA 7Y8: INFRAESTUCTURA DE MOCHA
3.2.4.5.
Arqueología
El área de estudio no es considerada como un sitio de interés arqueológico, no se registra datos de estudios ni hallazgos arqueológicos 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 4.1. Descripción de la Fabrica En el lugar de implantación del Proyecto funcionara la fábrica PINTURECSA, la cual se dedicara a la fabricación de emulsiones vinílicas y resinas vinil acrilicas estos son subproductos utilizados en la fabricación de Pinturas en medio acuoso. El terreno total es de 2500 m2 de los cuales las obras civiles incluyen lo siguiente: El proyecto consiste en una edificación de dos bloques claramente identificados, y un área de oficinas, en la cual solo se tendrá que hacer una remodelación de una casa que se encuentra en el terreno de implantación del proyecto y a la cual el municipio no deja derrocar. El primer Bloque destinado Zona de bodegas, consistirá en una construcción en una sola Planta a nivel del terreno. El segundo Bloque para la Planta de Producción, esta edificación estará a nivel del terreno con una sola planta. Adicional se construirán 2 tanques de almacenamiento.
26
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Los tanques de almacenamiento en la planta PINTURECSA tendra 2 tanques de almacenamiento, un tanque para el MONOMERO VAM de 15000 kg vertical y otro para agua de 10000 kilos, también vertical, y una fosa para recircular agua como torre de enfriamiento. Estos tanques serán realizados en acero inoxidable de 6 mm de espesor, monomero hierro negro de 6 mm de espesor. Los tanques de almacenamiento tendrán un dique de contención en caso de derrame.
27
TANQUE
REACTOR
ALMACN TO. VAM
TANQUE ALMACN TO. AGUA
TOR RE
Grafico No. 3: Tanques de almacenamiento VAM, agua, torre de enfriamientoENFR y el reactor
4.1.1. Materiales utilizados en la construcción
Estructura metálica Para los perfiles que forman las columnas principales, vigas armadas tipo I y placas de apoyo, se utilizarán planchas de acero laminadas en caliente ASTMA36 con un límite de fluencia mayor o igual a 2530 Kg/cm2. Para las canastillas de anclaje, se emplearán varillas lisas con bajo límite de carbono, con Fy 2400 kg/cm2. En general, todos los perfiles de unión especificados en los planos, perfiles doblados en frío, perfiles angulares, perfiles tubulares estándar, etc, serán de acero A-36 de Fy 2530 Kg/cm2. Todos los perfiles angulares que se requirieran y que se indiquen en los planos, serán laminados en caliente. Se consideró que los elementos estructurales se fabriquen y se suelden entre sí cumpliendo con las normas y especificaciones de la American Welding Society (AWS D1.1), y con los detalles de disposición indicados en los planos, así como lo reglamentado en la norma ASTM A3-73. Las estructuras metálicas en general se pintarán con dos capa de pintura anticorrosiva, debiéndose reparar las fallas que se producen por transporte y montaje, en el sitio de la obra. El proceso de pintura, que deberá tener un grado de durabilidad media, se realizará preparando las superficies previamente, eliminando la suciedad, cascarilla de laminación, restos de escoria de soldadura, grasa y la humedad superficial. Podrán utilizarse los siguientes tipos de pintura: pintura de secado al aire, pinturas de curado físico o pinturas de curado químico. En cualquier caso, la pintura debe ser aplicada de acuerdo a la hoja de datos del fabricante.
28
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Hormigón Armado Los materiales utilizados para la estructura de hormigón armado responden a las exigencias de las normas ACI-318 y al Código Ecuatoriano de la Construcción. Para el caso de los replantillos, se utilizará hormigón simple de F'c=140 kg/cm2; para hormigones ciclópeos F’c = 180 kg/cm2 con el 60% de hormigón simple y el 40% de piedra bola; para hormigón estructural en cimentaciones, cadenas, columnetas, muros, F’c = 280 kg/cm2. El cemento será Tipo Portland conforme a las Especificaciones C-150 A.S.T.M. Tipo 1; otros tipos y/o clases serán permitidos solamente bajo la aprobación por escrito de la Fiscalización. Los agregados, que actúan, como llenantes en la mezcla, estarán formados por partículas limpias, resistentes, libres de materias orgánicas o químicas, arcillas, materias vegetales o cualquier otro elemento que altere la calidad o adherencia de la pasta de cemento. Las arenas o áridos finos estarán constituidas por partículas redondas o angulosas bien limpias, libres de impurezas y deberán cumplir con los límites de graduación establecidas por el análisis del tamiz normalizado. Cuando el árido fino sea sometido a cinco ciclos del ensayo de resistencia al sulfato de sodio, la pérdida en peso no deberá exceder del diez por ciento. El agua utilizada en el hormigón será razonablemente clara y libre de aceites, ácidos, azúcares, sales, substancias orgánicas u otras impurezas. Se permitirá la utilización de aditivos, que tengan una aprobación previa por escrito por parte de la Fiscalización. Cuando se emplean éstos productos, no se deberá considerar que ellos reemplazan una porción del contenido mínimo de cemento especificado y serán añadidos en la cantidad y manera recomendada por el fabricante. Los aditivos introductores de aire al conducto tienen por objeto aumentar la trabajabilidad y la impermeabilidad del hormigón. Su dosificación debe hacerse con la mejor técnica posible, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de la firma productora. Las proporciones de áridos, cemento y agua serán tales que produzcan una mezcla que opera fácilmente en la esquinas y ángulos del encofrado y alrededor de las varillas corrugadas. Estas proporciones serán verificadas para obtener la consistencia especificada y para conseguir una muestra plástica, suave, densa y homogénea. El hormigón será de consistencia uniforme, su límite de asentamiento deberá ser el más bajo posible, siempre que sea suficiente para permitir una manipulación fácil y adecuada. La resistencia a la compresión se medirá con el ensayo de cilindros de hormigón de 6 pulgadas de diámetro y de 12 pulgadas de altura, de acuerdo a la norma ASTM C39-66. La armadura de refuerzo en los elementos de hormigón armado será de un límite de fluencia de 4200 kg/cm2.
29
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Manejo y disposición de los desechos sólidos. Durante la fase de construcción se generarán desechos de variada naturaleza, por tal razón en el Plan de manejo de desechos sólidos se establecen las pautas a seguir con el fin de llevar un adecuado manejo de desechos y así prevenir los impactos sobre el medio ambiente que conllevaría una práctica despreocupada sobre este tema. Caracterización En primer lugar es necesario que se identifiquen las características del residuo, es decir, si este posee determinadas propiedades que le atribuyen clasificarse como desecho peligroso o no peligroso. Para que un desecho sea considerado como peligroso debe presentar al menos una de las siguientes características:
Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico Inflamable
Recolección Las características de los recipientes dependerán del tipo de material a almacenar y volumen que de estos se producen siendo las siguientes:
Material sólido, apropiado para garantizar resistencia y durabilidad según las características del residuo, y debe conocerse el tiempo límite de durabilidad del contenedor para las condiciones de almacenamiento y tipo de residuo. Forma y color diferenciado, etiqueta con las características de identificación y peligrosidad del residuo. El contenedor debe tener tapa con cierre hermético y límite máximo de contención.
Manejo Para el manejo de residuos sólidos se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: El manejo de los residuos peligrosos debe efectuarse en el contenedor específico. El personal encargado del manejo de residuos sólidos debe ser capacitado para tal efecto. El personal encargado del manejo de residuos sólidos debe contar con indumentaria y equipo de protección de seguridad e higiene. Los equipos de manejo deben tener mantenimiento adecuado para evitar cualquier contingencia.
30
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Almacenamiento Para definir las áreas de almacenamiento temporal de desechos se debe considerar lo siguiente: Buena ventilación y protección del interperismo. Suficiente iluminación e instalación eléctrica de seguridad para realizar una buena operación durante el proceso de manejo e inspección de los residuos. Restricción a personas ajenas así como animales. Ubicación en zonas que reduzcan riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Estar separadas de las áreas de los servicios de comedor, oficinas y bodegas. Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de derrames que fluyan al exterior del área de almacenamiento. Prever con pasillos necesarios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. La debida señalización como carteles y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles y entendibles. El piso del área de almacenamiento deberá estar construido con material impermeable. Se debe disponer de una cubierta o techo que cubra toda el área. Disposición final Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza. En este lugar se disponen definitivamente los desechos sólidos. La disposición final de acuerdo a la naturaleza y características de los desechos será mediante:
Rellenos sanitarios Gestor ambiental Escombreras autorizadas
residuos no peligrosos residuos peligrosos residuos inertes
Todas estas instalaciones contaran con las condiciones higiénico – sanitarias, ambientales, de protección y seguridad, según se establece en la legislación y normativas ambiental vigente referentes al tema desechos sólidos. 4.1.2. Descripción de las materia primas a utilizarse y sus procesos Las emulsiones vinílicas son producidas a partir de acetato de polivinilo, mismo que debe ser mezclado con un coloide protector celulósico que tiende a diluirse en agua en todas proporciones. Sus principales características incluyen: A continuación se presenta una breve descripción de la materia prima para mayor comprensión de este estudio: En el proceso de fabricación de resinas y emulsiones las materias primas utilizadas son las siguientes:
31
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
1) Monómero 2) Catalizador 3) Tensoactivos. 4) Coloide protector. 5) Agua. Todos estos productos son balanceados de tal manera que el producto final produzca una película transparente y libre grumos; indicamos algunas características importantes de estos productos. 1. MONOMERO El monómero utilizado para la reacción en la fabricación de las emulsiones y resinas vinílicas es el VAM monómero de acetato de vinilo, el cuales un líquido inflamable, reactivo e incoloro parcialmente soluble en agua. Tiene un olor afrutado dulce en cantidades pequeñas, pero el olor puede volverse intenso e irritante a niveles más altos. El VAM es una sustancia química fundamental que se utiliza en la elaboración de una amplia variedades copolímeros que se usan en una gama de productos comerciales e industriales. 2. CATALIZADOR. Es una sustancia que acelera o retarda la reacción química y que permanece invariable al final de la reacción. 3. TENSOACTIVOS Son sustancias químicas que ayudan a mantener y evitar la ruptura de la tensión superficial por acción de turbulencias y ayudan a mejorar la mezcla de los componentes. 4. COLOIDE PROTECTOR Los coloides protectores más comúnmente usados son derivados celulósicos solubles en agua (debido a la introducción de substituyentes hidrofílicos). Debido a su alto peso molecular y a su estructura, los coloides protectores se incorporan en parte a las partículas del polímero. Este efecto se denomina polimerización por injerto. Estos coloides son los responsables del tamaño de partícula y de algunas características mecánicas de la emulsión. PROCEDIMIENTO: Primeramente añadimos el reactor, se enciende el reactor máximo 90 RPM y se deja calentar a 65°C, después agregamos el agua se hace un bombeo durante 15 minutos, como otro paso a seguir se agrega el espesante se hace un pesaje de 25 minutos en la cual se hace una disolución de celulosa sin grumos; como siguiente paso añadimos el monómero y el Tensoactivos catalizador hacemos un bombeo y se hace la adición del monómero por 6 horas. Finalmente se hace una toma de muestras y el análisis respectivo por un tiempo de 1 hora; se descarga en un tiempo de 30 minutos, se almacena y distribuye. A continuación se detalla el diagrama de flujo para la fabricación de las emulsiones para su mayor comprensión.
32
DIAGRAMA DE FLUJO FABRICACION DE EMULSIONES 5
4 TENSOACTIVO Y CATALIZADOR
3
2 ESPESANTE
MONOMERO
1 AGUA
REACTOR
ENCENDER REACTOR MAX 90RPM Y CALENTAR 065C
BOMBEO 15 MIN
PESAJE 25 MIN
ADICION DEL MONOMERO POR 6 HORAS
BOMBEO
DISTRIBUCION
ALMACENAMIENTO
DISOLUCION DE CELULOSA SIN GRUMOS
DESCARGA 30 MIN
TOMA DE MUESTRAS ANALISIS 1 H
33
4.1.3. Proceso para la elaboración de las colas blancas o pegas Composición: Están compuestas a base de acetato de polivinilo son unos adhesivos con aspecto de líquido espeso y blanco. La materia prima a utilizarse es la siguiente Alcohol Antiespumante Formol DBP Glioxal AGUA Procedimiento: Primeramente en la Batidora de cocinados agregamos alcohol, antiespumante y agua se bate por un lapso de tiempo de 1 hora, se descarga y se almacena, aquí se hace un control de calidad mediante el cocinado y la emulsión. En la batidora de pegamentos se le agrega formal, DBP, glioxal y espumante se enciende y se hace un control de calidad y finalmente se descarga, almacena y se distribuye.
34
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
DIAGRAMA DE COLAS BLANCAS Formol
FORMOL Almacenar
DBP glioxal
Batidora de cocinado
Batir 1 hora
Antiespumante
Descarga
BATIDORA Agua
COCINADO
AGUA
Control de Calidad
Antiespumante
Alcohol
DE EMULSION
PEGAMENTOS
Encender
CONTROL DE
CALIDAD
Descarga
Almacenar
Distribución
35
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
4.1.4. Proceso para la elaboración de las pinturas Composición: Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos: Aditivos: Son productos muy importantes, que se añaden a las pinturas en cantidades que oscilan entre el 0.001% y el 5% y que tienen una profunda in Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película. Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja. Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad. SELECCIÓN DE LOS PIGMENTOS Se seguirán las siguientes indicaciones: Examinar el patrón del color que se quiere obtener en la pintura. Estimar el número de colores distintos que se tienen que mezclar para obtener el color deseado. Para cada color se tiene que encontrar el pigmento adecuado. Definir las propiedades requeridas en los pigmentos. Seleccionar el pigmento(s) adecuado(s) para cada color. Con objeto de obtener pigmentos con las propiedades requeridas. DISPERSIÓN DE LOS PIGMENTOS EN LA PINTURA El pigmento se suele suministrar en forma de polvo. Estas partículas se deben dispersar unas de otras de forma que queden uniformemente distribuidas en toda la pintura como una suspensión coloidal. Para que tenga la máxima estabilidad en disolventes orgánicos la partícula debería estar completamente mojada con el barniz. COMBINACIÓN DE COLORES. Normalmente el color de una pintura se prepara de acuerdo con un patrón, tiene que ser exactamente igual al color de fabricación anterior, si el color no es exactamente el buscado se ajusta por adición de soluciones de colores o por dispersiones concentradas de pigmentos.
36
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Procedimiento: Primeramente cargamos el agua, añadimos los aditivos; dejamos disolver y mesclamos por 5 minutos, luego se adiciona cargas y pigmentos, después esperamos que se haga una dispersión por el lapso de 1 hora a 120 rpm, se hace una revisión de finuras y se sigue dispersando por un tiempo de10 minutos y finalmente se traslada a la batidora, al mesclador y tinturarían. Para mayor comprensión ver el diagrama de flujo. DISPERSION Y MOLIENDA DE MATERIA PRIMA (CARGAS) RESPONSABLES REGISTROS Y CONTROLES
INICIO
CARGA DE H2O ADITIVOS
OPERARIO DE SECCION
DISOLVER Y MEZCLAR POR 5 MINUTOS
OPERARIO DE SECCION
ADICIONAR CARGAS Y PIGMENTOS
OPERARIO DE SECCION
OPERARIO DE SECCION
DISPERSION POR EL LAPSO DE 1HORA A 120 rpm
REVISAR FINURAS DE
CARGAS
TRASLADAR A BATIDORA MEZCLADOR Y TINTURACION 4.1.5. Medidas
SEGUIR DISPERSANDO 10 MINUTOS
CONTROL DE CALIDAD
JEFE DE PRODUCCION
para envasar el producto. A continuación se detallan los volúmenes para almacenar en contenedores.
FIN 37
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
VOLUMEN DEL CONTENEDOR
ALTO DIAMETRO/ANCHO LARGO
MTS CUBICOS
MEDIDAS DEL CONTENEDOR
TANQUES
0,89
0,58
0,89
0,23
LARGO
5,898
CANECAS
0,36
0,308
0,35
0,03
ANCHO
2,352
CAJAS DE GALON
0,21
0,35
0,35
0,03
ALTURA
2,392
CAJAS DE 1/4
0,14
0,23
0,33
0,01
96 CAJAS POR PISO(6*16) 175 CAJAS POR PISO(25*7)
CAJAS DE 1/2 CAJAS DE 1/20
MEDIDAS PARA ALMACENAR EN UN CONTENEDOR DE 20 PIES.
TANQUES CANECAS CAJAS DE GALON CAJAS DE 1/4 CAJAS DE 1/2
CANTIDAD MTS CUBICOS 8,00 0,23 108,00 0,03 669,00 0,03 162,00 0,01
TOTAL VOLUMEN
ESPACIO OCUPADO 1,84 3,24 17,51 1,72
24,31
GALON 864 CAJAS
9 FILAS DE ALTO
MTS CUBICOS
PINTURA PESO NETO Y PESO BRUTO PESOS
CANT
PESO BRUTO
TANQUES CANECAS CAJAS DE GALON CAJAS DE 1/4 CAJAS DE 1/2 CAJAS DE 1./20
TOTAL BULTOS
4.2.
PESO NETO
TOTAL PESO BRUTO (KILOS)
TOTAL PESOS NETO (KILOS)
230,00
210,00
0,00
0,00
21,00 17,75 6,63 6,50 7,00
19,73 16,15 5,75 5,32 5,40
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PESOS
0,00
0,00
Resumen ejecutivo (Ver como anexo)
4.3. Marco de referencia legal y administrativo ambiental. El marco legal que se aplica para la construcción, operación y abandono de la fábrica PINTURECSA ha sido identificado y estudiado plenamente y se ha considerado dentro del Estudio como marco legal y administrativo ambiental la siguiente normativa de tipo general y específico: C.1 CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR FUE CODIFICADA Y APROBADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE REGISTRO OFICIAL NO.449 DE 20 DE OCTUBRE DE 2008 Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
38
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Sección octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir Sección novena Gestión del riesgo Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Sección primera Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
39
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.
40
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección quinta Suelo Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. Sección sexta Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistema. C.2 LEYES ORGÁNICAS LEY ORGANICA DE SALUD REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 423 DE 22 DE DICIEMBRE DEL 2006 CAPITULO III Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas, reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. CAPITULO V Salud y seguridad en el trabajo Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio
41
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. C.3 LEYES ORDINARIAS LEY DE GESTION AMBIENTAL (Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004) Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Codificación. Registro Oficial Nº 418, 10 de Septiembre de 2004). Contiene una serie de disposiciones de carácter de obligatorio, para prevenir y controlar la contaminación ambiental y prohibiciones expresas para efectuar descargas de contaminantes directas al agua o suelo, manifiesta también la obligatoriedad de implementar tratamientos previos a las descargas según las disposiciones de manejo expresas que promulga este reglamento(Artículos 1, 3, 6, 10, 11 y 15). LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE CAPITULO I Del Patrimonio Forestal del Estado Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión. Art. 2.- No podrá adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción sobre las tierras que forman el patrimonio forestal del Estado, ni podrán ser objeto de disposición por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario. El Estado garantizará a los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, lo
42
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
previsto en el Art. 84 de la Constitución Política de la República. Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes determinará los límites del patrimonio forestal del Estada con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y otros medios de divulgación. Atribuciones y Funciones del Ministerio del Ambiente Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones: a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado; b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes; c) Promover y coordinar la investigación científica dentro del campo de su competencia; d) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de las áreas naturales y de vida silvestre; e) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre; f) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines antedichos; g) Promoverá la acción coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, así como, en la administración de las áreas naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio público; h) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida silvestre; i) Promover la constitución de empresas y organismos de forestación, aprovechamiento, y en general de desarrollo del recurso forestal y de vida silvestre, en las cuales podrá ser accionista; y, j) Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, áreas naturales y de vida silvestre.
LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS Y SU REGLAMENTO DE APLICACIÓN.
Esta Ley fue promulgada en el R. O. 815 del 19 de abril de 1979, y actualizada a septiembre del 2003; en tanto que su Reglamento de Aplicación fue publicado en el R.O. 834 del 17 de mayo de 1979. Mediante los correspondientes Capítulos La Ley establece las diferentes Normas en cuanto tiene relación con la Organización de los Cuerpos de Bomberos en todo el país, las Zonas de servicio contra incendios, de su
43
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
personal, su reclutamiento, ascensos, reincorporaciones y nombramientos, las Contravenciones, las Competencias y el Procedimiento, los Recursos Económicos y ciertas Disposiciones Generales respecto de la colaboración de la Fuerza Pública, las exoneraciones tributarias, la prioridad de la circulación, la Difusión y Enseñanza de principios y prácticas de prevención de incendios, la aprobación de planos para instalaciones eléctricas, el Mando Técnico, el uso de implementos, el Permiso para establecer E/S, la Participación en conflictos o conmociones internas y externas, entre las más importantes. C.4 DECRETOS EJECUTIVOS TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS) DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. DECRETO EJECUTIVO 3516, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL N° E 2, DE 31 DE MARZO DE 2003. Mediante Decreto Ejecutivo No 3399 publicado en el R.O No 725 del 12 de diciembre del 2002 se expide el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria y mediante Decreto Ejecutivo No 3516 se dispone su publicación. El propósito de este Texto Unificado es el de contribuir a la seguridad jurídica del país en la medida en que tanto el sector público cuanto los administrados sabrán con exactitud la normatividad vigente en materia ambiental. Mediante el Art. 2 del Texto Unificado se derogan ciertas disposiciones en materia ambiental. Este Texto contiene un Título Preliminar mediante el cual se establecen las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. Así mismo, el Texto está compuesto por 9 Libros con sus respectivos Títulos y Capítulos, y son los siguientes:
Libro I, que trata sobre la Autoridad Ambiental; Libro II, que norma la Gestión Ambiental; Libro III, que trata sobre el Régimen Forestal; Libro IV, que trata sobre la Biodiversidad; Libro V, que trata sobre los Recursos Costeros; Libro VI, que norma la Calidad Ambiental; Libro VII, que trata sobre el Régimen Especial de Galápagos; Libro VII, que trata sobre el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE; Libro IX, que trata sobre el Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta el Ministerio del Ambiente y por el uso y aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección. 076 REFÓRMASE EL DECRETO EJECUTIVO NO. 3516, PUBLICADO EN LA EDICIÓN ESPECIAL NO. 2 DEL REGISTRO OFICIAL DE 31 DE MARZO DEL 2003 CAPÍTULO III DEL INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES
44
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS O PROYECTOS Art. 34.- Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el proponente deberá adjuntar la documentación relativa a las servidumbres y/o derecho de vía, sobre el predio a intervenirse.
ACUERDO MINISTERIAL 106. Registro Oficial No. 82 Diciembre 7 de 2009 Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales: f) El facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera obligatoria realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación Social complementario. La inspección de campo previa tiene como objeto: 1. Realizar observación de campo del área de influencia socioeconómico directa del proyecto. 2. Verificar la lista de actores sociales involucrados, 3. Identificar los posibles conflictos socioambientales. 4. Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación, tomando en cuenta las particularidades locales, dinámica social, considerando criterios de accesibilidad y cobertura. 5. Analizar el alcance y característica del mecanismo de participación social a ser aplicado, su idoneidad y factibilidad. 6. Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los adecuados y sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de influencia. 7. En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y hora para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general. 8. Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto durante la visita de campo previa así como durante todo el Proceso de Participación Social. 9. Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el facilitador deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado (fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.). 10. Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente. 11. La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe final del proceso. g) El facilitador o técnico asignado para el proceso deberá permanecer en el lugar en que se va a aplicar el mecanismo de participación socia seleccionado, de acuerdo a los requerimientos y problemática del proyecto, por lo menos un día antes de dicho evento, con el propósito de coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado y de igual manera es obligatoria la presencia del facilitador por lo
45
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
menosun día después del evento, con el objetivo de solventar cualquier inconveniente que se produjere y al mismo tiempo receptar las observaciones de la comunidad personalmente. h) Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones el facilitador o técnico responsable del proceso de participación, deberá remitir el respectivo Informe de Sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de cincodías. Art. 2.- A continuación del artículo 4 agréguese los siguientes artículos: Art. En caso de que un proyecto por su trascendencia, problemática social, área de influencia y/o nivel de conflictividad lo requiera, la Autoridad Ambiental competente podrá asignar a dos facilitadores o más para el proceso de Participación Social respectivo. De ser este el caso se solicitará al proponente el pago de tasa respectiva de acuerdo al número de facilitadores asignados. Art. No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación social por mes. Art. En caso de incumplimiento de una o más obligaciones establecidas en el presente acuerdo ministerial el facilitador será sancionado la primera vez con la suspensión de su calificación durante tres meses, período durante el cual el Ministerio del Ambiente no le designará como facilitador dentro de ningún proceso de participación. En caso de reincidencia se revocará definitivamente la calificación del facilitador ante el Ministerio del Ambiente. Art. 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una persona en libre ejercicio profesional, que no tenga relación de dependencia con ninguna institución pública ni privada. Art. 4.- Conforme a la disposición final segunda del Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial 332 de 8 de mayo del 2008, los estudios de impacto ambiental ex-post, los alcances y las reevaluaciones no se acogerán al presente instructivo. Art. 5.- El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y de su ejecución encárguese a la Subsecretaría de Calidad Ambiental, según el ámbito de sus competencias
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. DECRETO EJECUTIVO 1040 DE 22 DE MAYO DE 2008.
TITULO III DE LA PARTICIPACION SOCIAL Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.
46
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características socio-culturales deberá responder a criterios tales
47
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
como: lenguaje sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto nivel de participación. Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 11.- Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad. Art. 12.- AUTORIDAD COMPETENTE: Las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, son las autoridades competentes para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. En el caso de actividades o proyectos que afecten al conjunto o parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, la autoridad competente será el Ministerio del Ambiente. Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales. Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización. Art. 14.- Son funciones de la autoridad competente en la participación social, las siguientes: a) Abrir y manejar el expediente administrativo que sustente la realización de la participación social; b) Verificar el proceso de coordinación de la actividad con las demás autoridades nacionales, sectoriales y seccionales, en el ámbito de sus competencias; y, c) Verificar que se hayan identificado los conflictos socio-ambientales que se generarían por la implementación de una actividad o proyecto que genere impacto ambiental, en caso de haberlos. Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes;
48
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental. Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental. 2.- Recepción de criterios. 3.- Sistematización de la información obtenida. Art. 17.- INFORMACION NECESARIA Y PROCEDENCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL: No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente. Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios: a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local; b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes del área de influencia; y, d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el artículo 15 de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental. La autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria acorde a los usos, costumbres e idiosincrasia de los sujetos de participación social. Art. 19.- RECEPCION DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACION: Estos requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe. Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios: a) Actas de asambleas públicas;
49
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
b) Memorias de reuniones específicas; c) Recepción de criterios por correo tradicional; d) Recepción de criterios por correo electrónico; y, e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las características socio culturales de la comunidad. El informe de sistematización de criterios deberá especificar: a) Las actividades más relevantes del proceso de participación social; b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o más de ellas, o para mantener la versión original del Estudio de Impacto Ambiental, con los correspondientes sustentos técnicos, económicos, jurídicos y sociales, debidamente desarrollados; y, c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las respectivas soluciones a los mismos, en caso de haberlos. El informe de sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación. En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en la gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización, este hecho no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no suspenderá la continuación del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de criterios de manera obligatoria. Art. 20.- PLAZO DE APLICACION DE MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este reglamento. Art. 21.- Las resoluciones o consensos que pudieren provenir del proceso de participación social al que hace referencia este reglamento podrán incluir mecanismos de compensación socio-ambientales, los mismos que deberán referirse prioritariamente a las áreas de educación y salud, que deberán coordinarse con los planes de desarrollo local y ser ejecutados a través de las propias comunidades, pueblos o nacionalidades o, de ser del caso, conjuntamente con los planes y programas que las instituciones del Estado diseñen y ejecuten en las áreas referidas. Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, esta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será resuelto por la instancia superior.
C.5 ACUERDOS MINISTERIALES REGLAMENTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, ACUERDO MINISTERIAL. Nº 14630 R.O. Nº 991, DEL 3-081992.
50
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Tiene por objetivo regular los servicios de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos, cualquiera sea la actividad o fuente de generación. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LO RELATIVO AL RECURSO AGUA, ACUERDO MINISTERIAL Nº 2144, R.O. Nº 204, DEL 5-06-1989. TITULO III CAPITULO I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS Art. 7.- La prevención y control de la contaminación del agua, tendientes a preservar recuperar la calidad de los cuerpos de agua debe realizarse en términos de este reglamento. Art. 8.- Las aguas residuales, previas a descarga, deberán ser tratadas sea cual sea su origen: público o privado. TITULO IV CAPITULO I DE LAS DESCARGAS DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS Art 29.- Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos de las vías públicas, canales de riego y drenajes de conformidad con lo dispuesto en el Comité de seguridad, la Ley de Aguas y su Reglamento de Ley para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental y el presente Reglamento. Art. 36.- Las normas para descargas serán fijadas en cuanto a los criterios de calidad del agua. El muestreo para el control de la calidad se hará por fuera de la zona de mezcla, la cual será determinada para cada situación específica. TITULO VI DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS Y LA TOMA DE MUESTRAS Art. 96.- La toma de muestras y los análisis de aguas deberán hacerse en base a las normas del INEN y a la falta de estás, se registrarán en lo establecido en los Métodos Estándar para el examen de aguas.
REGLAMENTO SOBRE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS MÉTODOS DE MEDICIÓN, ACUERDO MINISTERIAL. Nº 11338-A, R.O. Nº 726, DEL 15-06-1991
CAPITULO II NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS MÉTODOS DE MEDICIÓN Art. 15.- Para el control de la calidad del aire se tendrán en cuenta las normas de calidad señalada. Art. 19.- A fin de que se cumplan las normas sobre calidad del aire, el ministerio de Salud podrá regular los límites permisibles de la emisión de contaminantes mediante la pronunciación de emisiones, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio de todos los emisores efectivos o potenciales.
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LO RELATIVO AL RECURSO SUELO, ACUERDO MINISTERIAL Nº 14629, R.O. Nº 989, DEL 30-07-1992
51
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
CAPITULO IV DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Art. 7.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, corresponde los siguientes principios: Corresponde al estado y a la sociedad prevenir la degradación del suelo. Deben ser controlados los desechos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación del suelo. Es necesario racionalizar la generación de desechos sólidos municipales e industriales: e incorporar técnicas y procedimientos para su rehúso y reciclaje; La utilización de plaguicidas, fertilizantes, sustancias tóxicas y otros, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas y de conformidad con las leyes y reglamentos pertinentes. Art. 8.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se considera en los siguientes casos: La ordenación y regulación del desarrollo urbano La operación de los sistemas de aseo urbano y de disposición final de desechos sólidos municipales en rellenos sanitarios. La autorización para la instalación y operación de las E/S de desechos, especialmente los considerados como peligrosos. El otorgamiento de todo tipo de organizaciones para la fabricación, importación, utilización y en general la realización de actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y substancias tóxicas. Art. 9.- Los desechos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos reunirán las condiciones necesarias para prevenir o evitar: La contaminaciòn del suelo. Las alteraciones nocivas en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. Las modificaciones del suelo que alteren su aprovechamiento, uso o explotación. Riesgos y problemas de salud. Art. 15.- Las empresas públicas y privadas que se dediquen a la exploración y explotación hidrocarburíferas, mineras e hidroeléctricas, tomarán todas las medidas pertinentes a fin de que el uso y descarga de las aguas provenientes de tratamientos minerales diversos, no causen daños físicos, químicos o biológicos a los suelos.
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDOS, ACUERDO MINISTERIAL Nº 7789, R.O. Nº 560 DEL 12-11-1990.
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades o fuentes que producen ruidos molestos o nocivos susceptibles de contaminar al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones del Código de la Salud y de la Ley para la Prevención y Control de la
52
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Contaminación Ambiental. Art. 2.- Un ambiente se lo considera contaminado, cuando el ruido ahí existente origina molestias a las personas, o daños a los bienes, los recursos naturales y al medio ambiente en general. Art. 3.- La exposición al ruido se evaluará según el concepto “Nivel de presión sonoro equivalente NPSeq”. En los casos de recintos de trabajo se aplicarán las regulaciones existentes en Materia de Seguridad e Higiene Industrial. Art. 12.- Prohíbase el uso en áreas urbanas de pitos, bocinas y altoparlantes instalados en vehículos de tránsito terrestre, a excepción de casos de emergencia debidamente comprobados y de campañas sanitarias u otras realizadas por el Estado. Igualmente se prohíbe la circulación en zonas habitadas de vehículos que arrastren piezas metálicas o cargas que produzcan ruidos que excedan los 50 dB (A). Art. 17.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental por ruido proveniente de otras fuentes fijas, tales como talleres, fábricas, comercios, etc., no se deberán producir ruidos que excedan los niveles y horarios establecidos en el Manual Operativo. Art. 20.- Los procesos industriales y máquinas que produzcan ruido sobre los 85 dB (A) en el ambiente de los talleres, deberán ser aislados adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no conductores de sonido. Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración, reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante el tiempo indispensable. Art. 21.- Es responsabilidad del empresario o dueño de la industria aplicar las medidas técnicas, administrativas y normativas recomendadas por los organismos competentes a fin de controlar el ruido. + Art. 22.- En la elaboración de planes maestros o reguladores de ciudades o poblaciones, y obras de desarrollo se considerarán las disposiciones de la Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y el presente Reglamento.
C.6 ORDENANZAS Y RESOLUCIONES NORMA NTE INEN 2266:2000; NORMA TECNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA SOBRE: TRANSPORTE. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS.
Establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos. Contiene requisitos específicos para: Personal, Transportistas, Comercialización, Selección de ruta Etiquetado y carteles de riesgo, Carga y
53
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
descarga, Almacenamiento, Servicios, Parqueadero, Locales, Operaciones de carga y descarga, Colocación y apilamiento Envases, Prevención y emergencias, Tratamiento y disposición final. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2288:2000.PRODUCTOSQUÍMICOS PELIGROSOS. REQUISITOS. ETIQUETADO DE PRECAUCIÓN. Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente. C.7 REGLAMENTOS REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Título Tercero DE LAS OBLIGACIONES, PROHIBICIONES, RECLAMOS Y SANCIONES CAPÍTULO I DE LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Art. 91.- En la observancia de lo prescrito por el Capítulo V, Título IV, del Código del Trabajo, los empleadores están obligados a otorgar a sus trabajadores condiciones de seguridad que eviten el peligro para su salud o su vida, para lo cual organizarán adecuados programas de prevención de riesgos profesionales y les instruirán sobre ellos, velando por su acatamiento. Art. 92.- Todo empleado sujeto al régimen del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, está obligado a cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Reglamento, a las normas de prevención específicas que se dictaren para cada rama de actividad, y a las recomendaciones de la División de Riesgos del Trabajo. 4.4.
DETERMINACIÓN SENSIBLES
DEL
ÁREA
DE
INFLUENCIA
Y
ÁREAS
Se considera como área de influencia al ámbito espacial donde se manifiesta los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por la operación de la de la fábrica PINTURECSA. En este caso el área de influencia directa se considera la superficie que involucra un radio de 50 metros tomando como centro los tanques de almacenamiento. Consideramos que el análisis del medio tiene como fin conocer las características de los diversos aspectos ambientales del área potencialmente afectada por las actividades de la fábrica, encaminando dicho conocimiento a aportar información para la valoración de impactos y para la definición de medidas correctivas, para lo cual la inspección “in situ” es fundamental para determinar la identificación real de particularidades del entorno y de manera especial lo que llamamos Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII).
54
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Para este caso la existencia de áreas sensibles y la existencia de sitios arqueológicos están descartadas, pues la fábrica se encuentra implantada en un área intervenida. 4.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Cabe indicar que el AID está determinado por el sitio donde se implantara la fábrica y donde se desarrollaran todas las actividades propias de la misma. Además, se incluye en esta categoría a las zonas aledañas a las instalaciones en un área aproximada a un círculo de 50 metros de radio, tomando como centro los tanques de almacenamiento, la misma que pueden estar expuesta a los riesgos e impactos directos producidos por la operación misma de esta fábrica. Para la determinación del límite de seguridad, se ha utilizado el método NFPA que es reconocida alrededor del mundo como la fuente autoritativa principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y prevención. Utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. De acuerdo a la metodología “valoración riesgo incendio/explosión”, se establece la cantidad de materiales, combustible, su poder calórico y el área en la que se encuentra ubicado, en el puesto de trabajo estudiado:
PUESTO DE TRABAJO
CANTIDAD DE MATERIA COMBUSTIBLE
CALOR DE COMBUSTIÓN
ÁREA DEL PUESTO
Siendo: Cc: potencial calórico de cada material combustible en kcal/kg Mc: cantidad de material combustible en kg 4500: potencial calórico de la madera seca en kcal/kg A: área de la edificación Como patrón de referencia se considera la madera con poder calorífico inferior a 4500 kcal/kg, a modo de combustible Standard. En el cálculo de la carga de fuego se incluyen todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aun los incorporados al mismo (VAN.) Los combustibles líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, recipientes o depósitos se supondrán uniformemente repartidos sobre la superficie del sector de incendio. Las explosiones solo se consideraran como posibles fuentes de ignición. El valor de la carga de fuego cada vez asume mayor importancia dado que numerosos parámetros relacionados con los incendios, son expresados en función de la misma: resistencia al fuego, verificación estructural, duración del incendio, estimación del riesgo, etc.
55
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
Como último concepto, el valor de la carga de fuego es independiente del peligro potencial, que podrá ser elevado, común, o reducido por un mismo valor de carga de fuego. Es decir, que la carga de fuego representa el peso de madera ideal, supuesta uniformemente distribuida, capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la que produciría la combustión completa de los materiales contenidos en el lugar de incendio. De acuerdo con el método establecido en el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, RSCIEI y el Código Técnico de la Edificación, CTE. a. Riesgo bajo b. Riesgo medio c. Riesgo alto
2
Hasta 35 kg madera/m 2 De 35 a 75 kg madera/m 2 Más de 75 kg madera/m
Tabla Nº 4: RIESGOS – AID Para la infraestructura de la fábrica PINTURECSA, se considera un área de influencia directa de 50 m de radio tomando como centro los tanques de almacenamiento la misma que se justifica de la siguiente manera:
MATERIALES COMBUSTIBLES COMBUSTIBL CANTIDA E D UNIDADES LITROS VAN
3968
GAL
PESO (KG) Peso=densid ad*volumen
CALOR DE COMBUSTION (Kcal) Calor comb=poder calorico*peso
10513.88
119858213,5
15000
119858213,5 TABLA Nº 5: CALCULOS – MATERIALES COMBUSTIBLES, PESO, CALOR DE COMBUSTION
CARGA DE COMBUSTIBLE Carg comb = Equivalente de carga / area (kg madera/m2) 3.39 TABLA N. 6 CARGA DE COMBUSTIBLE
AREA (m2) 11309,73 TABLA Nº 7: ÁREA
Con este valor se establece que el riesgo en el Área de Influencia Directa establecida es de 60m, es suficiente para que cubra un riesgo de incendio o explosión considerando este último como una fuente de ignición. 4.4.2. ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII). Sobre la base de los mismos criterios utilizados para determinar el área de influencia directa, se determinó también el área de influencia indirecta, que es adyacente a la anterior; para ésta se estableció una distancia de 125 m de radio desde el centro de las instalaciones.
56
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
MAPA N°2: AID-AII ELABORADO POR: VERYGLOBE CIA.LTDA
4.4.3. ÁREAS SENSIBLES La definición de las áreas ambientalmente sensibles se ha realizado tomando en cuenta el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales en relación a las actividades de construcción y operación de la fábrica PINTURECSA. La vulnerabilidad es una función de las características del parámetro ambiental en riesgo, su posibilidad y magnitud de afectación por las actividades del proyecto. Para este caso la existencia de áreas sensibles y la existencia de sitios arqueológicos están descartadas, pues la fábrica PINTURECSA se encuentra implantado en un área intervenida y con la presencia de tráfico vehicular. Con igual criterio que el numeral anterior, en el área de influencia del proyecto, no se observó la presencia de áreas de preservación, conservación, ni de desarrollo controlado que puedan definir un área de manejo especial. 4.4.4. ÁREA DE INFLUENCIA CON CRITERIOS SOCIALES El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del medio socio-ambiental es la conectividad de los espacios político, social y económico a nivel distrital e interdistrital. El acceso que tienen los centros poblados hacia la vía principal es el criterio principal que sustenta el área de influencia social. A través del análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de estas vías de comunicación, en relación al eje carretero, así como el valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social, económico y cultural.
57
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
El área de estudio está ubicada en el cantón Mocha en el sector Chacapamba. 5. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Se realiza un análisis de los riesgos que pueden derivarse del Proyecto, lo cual implica la posibilidad de ocasionar accidentes como derrames, incendios fortuitos o explosiones. 5.1. DEFINICIÓN Un riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento, impacto o consecuencia adversos no deseados y que pueden ocasionar daños sobre la infraestructura física, medio ambiente e incluso sobre la salud humana. 5.2. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS A continuación se citan los riesgos de exposición que se podrían derivar del Proyecto:
a. Riesgos Físicos Ruido. Temperatura. Iluminación. Vibraciones b.
Ergonómicos Sobreesfuerzo físico Levantamiento manual de pesos Movimiento corporal repetitivo Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada) Uso inadecuado de pantallas de PVD’s.
c.
Riesgos Químicos Polvos. Vapores. Líquidos. Disolventes
d.
Riesgos mecánicos Espacios inadecuados Obstáculos en el piso Presencia de desorden Maquinaria desprotegida Manejo de herramientas Caída al mismo nivel Caída a distinto nivel Desplazamiento en transporte Caída de objetos
5.3.
ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA
El proceso de análisis de riesgos se desarrolla en las siguientes etapas:
58
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
-
Caracterización de la instalación Identificación de eventos peligrosos Estimativas de las consecuencias Estimativa de la frecuencia Estimativa de los riesgos Se planifica las acciones preventivas necesarias para evitar, reducir o controlar los riesgos evaluados.
5.3.1. Identificación general de eventos peligrosos Los tipos de riesgo que mayor concierne de acuerdo al tipo de actividad que ejerce el Proyecto es el de derrames, incendios fortuitos, y el de explosiones De acuerdo a las estadísticas revisadas el 90% aproximadamente de todos los incendios industriales son causados por 11 fuentes de ignición:
Incendios eléctricos 19% Roces y fricciones 14% Chispas mecánicas 12% Fumar y fósforos 8% Ignición espontánea 7% Superficies calientes 7% Chispas de combustión 6% Llamas abiertas 5% Soldadura y corte 4% Materiales recalentados 3% Electricidad estática 2%
Para que se produzca el fuego o la explosión son necesarios los siguientes elementos: combustible, comburente (oxígeno) y energía de activación (calor).
Estos tres elementos forman el triángulo del fuego, de tal forma que cada uno de sus lados está siempre en contacto con los otros dos. La eliminación de cualquiera de sus lados o del contacto entre cualquiera de los vértices impide la producción del fuego. Las causas de los posibles eventos se deberían principalmente al incumplimiento de procedimientos operacionales propuestos o a la falta de
59
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
mantenimiento de los tanques de almacenamiento que se construirán e instalaciones. La matriz de identificación se encuentra en anexos. 5.4. Riesgos del proyecto al ambiente Se plantean matrices en las cuales se consideran los eventos de derrames, incendio fortuito y explosión, relacionados con la valoración del riesgo. La valoración estima valores de probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad de las consecuencias de dicho evento. Para mejor comprensión se muestran los siguientes conceptos: Riesgo.- Posibilidad de que la capacidad para ocasionar daños se actualice en las condiciones de utilización o de exposición, y la posible importancia de los daños Evaluación de riesgos.- Es el proceso de valoración del riesgo que determina para la salud y seguridad, la posibilidad de que se verifique un determinado peligro. Severidad o consecuencia.- Son los resultados más probables debido al riesgo considerado, incluyendo daños personales y materiales. Exposición.- Es la frecuencia con la que se presenta el factor de riesgo o evento peligroso. Probabilidad.- Es la probabilidad de que, una vez presente el factor de riesgo, se desarrolle la secuencia completa que origine los daños. 5.4.1. Matriz de evaluación de los riesgos del proyecto al ambiente La estimación de la peligrosidad del riesgo será en función de la severidad del daño y su probabilidad, y será calificada según la siguiente tabla: En la Tabla Nº 1 se muestran los valores numéricos asignados de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y se describe la calificación de la probabilidad y severidad de las consecuencias de acuerdo al tipo de evento a suscitarse. Método Standard AS/NZS 4360.
INCENDIO EXPLOSIÓN DERRAMES DESLIZAMIENTO S DE TIERRA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA BAJO MEDIO ALTO 1 3 6 1 3 6 1 3 6 1
3
6
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJO MEDIO ALTO 1 3 6 1 3 6 1 3 6 1
3
6
TABLA Nº 1: CALIFICACIÓN DE LA PROBABILIDAD Y SEVERIDAD DE EVENTOS
En la Tabla Nº 2 se tiene los resultados de la multiplicación de los niveles de severidad con la probabilidad teniendo como resultado el grado de peligrosidad lo que conlleva a la identificación de la prioridad y de las acciones a realizarse.
60
BORRADOR PARA EL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA.
INCENDIO EXPLOSION HUNDIMIENTOS DESLIZAMIENTO TIERRAS DERRAMES
PROBABILIDA SEVERIDAD DE GRADO DE D LAS DE CONSECUENCIAS PELIGROSIDAD OCURRENCIA (B) (AxB) (A) 1 6 6 1 6 6 Y DE
1
6
6
3
6
18
TABLA Nº 2: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGO
Los criterios para determinar la probabilidad y severidad serán los siguientes: Severidad del daño Para determinar la potencial severidad del daño, deberá considerarse: Partes del cuerpo que se verán afectadas Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que ocurra el daño se clasificará, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces Peligrosidad muy alta Peligrosidad alta Peligrosidad moderada Peligrosidad Baja Peligrosidad muy baja
36 18 9 6