ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL Dr. Danilo Castillo Molina * Dr. Enrique Al varado Ramírez ** INTRODUCC

0 downloads 117 Views 254KB Size

Recommend Stories


Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 [email protected] Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Alborn

Comportamiento de las hepatopatías y embarazos en el Hospital Materno Infantil "10 de octubre"
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2013; 39(2)135-143 OBSTETRICIA Comportamiento de las hepatopatías y embarazos en el Hospital Materno Inf

FRECUENCIA DEL USO DE EPISIOTOMIA EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL
FRECUENCIA DEL USO DE EPISIOTOMIA EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL FREQUENCY OF USE OF EPISIOTOMY IN THE SERVICE OF OBSTETR

POLITICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMON SARDA SOBRE LACTANCIA MATERNA
POLITICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMON SARDA SOBRE LACTANCIA MATERNA - 1994 Este documento fue compaginado por: Enfermera Cristina Jumelle (Enfe

Story Transcript

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL Dr. Danilo Castillo Molina * Dr. Enrique Al varado Ramírez ** INTRODUCCIÓN El diagnóstico de infección de vías urinarias es difícil en los niños, porque se piensa poco en ella y porque los datos en que se basa dicho diagnóstico son habitualmente insuficientemente valorados. Los métodos para ubicar la altura del tracto urinario en que la infección se encuentra, son habitualmente mal conocidos y empleados con muchos errores o vicios que falsean la veracidad de los resultados. Como si esto fuera poco, la sintomatología es muy variada y se considera por algunos autores como dependiente de la localización anatómica preponderante, de la edad del paciente, del estado de nutrición y de otros procesos patológicos agregados que cursan concomitantemente. Es necesario emplear el término de infección de las vías urinarias en lugar de los términos clásicos de cistitis, pielonefritis y pielitis, precisamente por la dificultad clínica que entraña la localización de la misma. La Pielonefritis es la afección renal que con más frecuencia se encuentra en las autopsias de rutina (15% de los casos), especialmente en niños lactantes; sin embargo, el diagnóstico clínico sólo se establece en un 25% de los casos debido a escasos o ausencia total de signos o síntomas de sospecha en la infancia. La sintomatología es más típica a medida que el niño es mayor; por tanto, el diagnóstico en la segunda y tercera infancia ofrece menos dificultades. En el lactante, como se dijo anteriormente, la sintomatología es escasa y por lo tanto el clínico debe pensar en el diagnóstico con objeto de obtener el mayor número de éxitos. En nuestro ambiente creemos que todavía no se ha jerarquizado con justicia la infección de las vías urinarias, en * Jefe del Servicio de Medicina Pediátrica del Hospital Materno Infantil, Tegucigalpa, D. C, Honduras, C .A. ** Profesor de Pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

HONDURAS PEDIÁTRICA

278

lo que a su incidencia en el niño normal se refiere; menos aún en los casos en que las condiciones de disergia son elevados, cerno ocurre en el niño desnutrido, en donde su incidencia es elevada, como lo demostramos en un trabajo anterior sobre este mismo tema. MATERIAL Y MÉTODOS.—Se estudiaron 50 casos con diagnóstico de infección urinaria y pielonefritis registrados en los archivos del Hospital Materno-Infantil de Tegucigalpa, D. C. La mayoría fueron ingresados con estos u otros diagnósticos; otros procedieron de la consulta externa del msimo centro. En la historia clínica de todos los casos se investigó especialmente la presencia de síntomas referidos a las vías urinarias, especialmente el síndrome de disuria. A todos los pacientes se les practicó: Hematológico; Examen de Orina, Química Sanguínea, Urocultivo Cualitativo y Cuantitativo y Antibiograma. Se seleccionó a aquellos pacientes que no recibieron tratamiento previo con antibióticos o quimioterápicos. En todos los exámenes de orina se hizo hincapié en la evaluación de la albúmina, glucosa, pH y sedimento. Para la certificación del diagnóstico se usó el Urocultivo, en relación con la sintomatología clínica orientada a las vías urinarias. Para la recolección de las muestras se cumplieron los requisitos recomendados por la mayoría de los autores: "Orina de segundo chorro", con aseo previo de la región genital en los niños mayores y colector en los lactantes, cuidando de cambiarlos cuando la micción no se produjo en los primeros 45 minutos. La interpretación de los urocultivos se hizo en base a las recomendaciones siguientes: Un número de colonias, 10.000 por ce. de orina: normal. De 10.000 a 100.000 colonias por ce: dudosa; más de 100.000 colonias por ce: compatible con infección. En nuestro estudio sólo tomamos como dato útil el último, ya que nuestro propósito fundamental era evaluar la incidencia del diagnóstico en el Hospital Materno-Infantil y especialmente estudiar los diferentes tipos de gérmenes involucrados en el mismo. HONDURAS PEDIÁTRICA

279

Todas las muestras obtenidas por el método descrito anteriormente fueron sembradas de inmediato, y las que no lo fueron se depositaron bajo refrigeración y su siembra no se efectuó más tarde de las primeras 24 horas. RESULTADOS EDAD: Se encontraron 24 casos de menores de 2 años (48%) y 26 casos mayores de 3 años (52O/o). (Cuadro No. 1). SEXO: 25 casos correspondieron al sexo femenino (50%) y 25 al masculino (50%). (Cuadro No. 1). GRADO DE NUTRICIÓN: 19 casos (38%) correspondieron a pacientes con buen estado nutricional; 10 casos (20%) fueron clasificados como desnutridos de Grado II y 21 casos (42%) desnutridos Grado III. (Según la clasificación del Profesor F. Gómez, de México). (Cuadro No. 1).

HONDURAS PEDIÁTRICA

280

DIAGNOSTICO DE INGRESO: En 18 casos (36°/o) el diagnóstico de ingreso fue: Infección Urinaria o Pielonefritís; otros diagnósticos distintos a los anteriores se hicieron en 32 casos (64%). (Cuadro No. 2). SÍNTOMAS URINARIOS

DISURIA: Se encontró presente en 22 casos (44%); negativo o ausente en 28 casos (56%). POLAQUIURIA: Presente en 19 casos (38%); negativo en 31 casos (62%).

HONDURAS PEDIÁTRICA

281

NICTURIA: Presente en 13 casos (26%); negativo' en 37 casos (74%). (Cuadro No. 2). HEMATURIA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA: Positiva en 12 casos (24%); negativo en 38 casos (76%). (Cuadro No. 2). SÍNTOMAS CONCOMITANTES

DIARREA: Positivo en 27 casos (54%); negativo en 23 casos (46%). FIEBRE: Positivo en 28 casos (56%); negativo en 22 casos (44%). EDEMA: Positivo en 17 casos (34%); negativo en 33 casos (66%). VÓMITOS: Positivo en 13 casos (26%); negativo en 37 casos (74%). ANOREXIA: Positivo en 33 casos (66%); negativo en 17 casos (34%). TOS: Positivo en 9 casos (18%); negativo en 41 casos (82%). DOLOR LUMBAR: Positivo en 7 casos (14%); negativo en 43 casos (86%). (Cuadro No. 3).

EXAMEN DE ORINA:

ALBÚMINA (Trazas): Positivo en 36 casos (72%); negativo en 14 casos (28%). GLUCOSA: Negativo en el 100 de los casos. CILINDROS: Positivo en 26 casos (52%); negativo en 24 casos (48%). HONDURAS PEDIÁTRICA

282

PIOCITOS: Positivo en 29 casos (58%); netagivo en 21 casos (42%). HEMATOLOGICO: (Glóbulos blancos más de 10.000 por mmc.) Positivo en 15 casos (30%); negativo en 25 casos (70%). (Cuadro No. 4). HONDURAS PEDIÁTRICA

283

UROCULTIVO: E. Coli positivo en 22 casos (44%); Proteus Vulgaris en 10 casos (20%); Citrobacter 7 casos (14%); Klebsiella Pneumoniae, 4 casos (8%); Aerobacter Cloacae, 3 casos (6%); Pseudomona Aeruginosa, 3 casos (6%); Estreptococias, 1 caso (2%). (Cuadro No. 5). HONDURAS PEDIÁTRICA

284

ANTIBIÓTICOS QUIMIOTERAPICOS ESPECÍFICOS SEGÚN SENSIBILIDAD POR ANTIBIOGRAMA: 1.—Ac. Nalidíxico, 16 casos. 2.—Nitrofurantoina, 13 casos. 3.— Gentamicina, 8 casos. HONDURAS PEDIÁTRICA 285

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:

1.—La infección de las vías urinarias es una entidad de gran importancia en Clínica Pediátrica, por su elevada incidencia en la infancia. Esta importancia se acrecienta aún más si consideramos que su cuadro clínico es bizarro, lo que dificulta el diagnóstico. Además, no todos los clínicos al cuidado de niños le dan la jerarquía que debe tener, descuidando frecuentemente la terapia correcta y los controles estrictos que sobre la enfermedad deben hacerse. 2.—Se comprueba la mayor incidencia de infección de vías urinarias en los pacientes desnutridos con un porcentaje de 62% en las series estudiadas. Esto confirma los hallazgos efectuados por nosotros en un trabajo anterior. Atribuimos la prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en el grupo de desnutridos al estado de menor resistencia en que se encuentran estos pacientes. 3.—El diagnóstico clínico de ingreso fue correcto en 18 casos (36%), habiéndose planteado otros 'diagnósticos en 32 casos (64%), lo que demuestra que el cuadro cínico no siempre orienta a patología de las vías urinarias. 4.—El síndrome de Disuria (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y nicturia), no orientan substancialmente el diagnóstico de infección de las vías urinarias. 5.—La diarrea, la fiebre, el edema, los vómitos, la anorexia, la tos y el dolor lumbar fueron los síntomas y signos concomitantes más frecuentemente encontrados en nuestro estudio. 6.—La albuminuria en trazas se encontró en el 28% de los casos. 7.—La piuría (más de 10 leucocitos por campo) se encontró en el 42% de los casos, lo que quiere decir que, sin ser un dato de gran reelvancia, sigue siendo útil en la detección de infección de vías urinarias. 8.—Indiscutiblemente, el Urocultivo junto a la Clínica es el arma más poderosa en la detección de infección de vías urinarias, siempre y cuando se tomen todas y cada una de HONDURAS PEDIÁTRICA

286

las precauciones necesarias para que su resultado no sea falseado desde el punto de vista bacteriológico. 9.—Al igual que todas las investigaciones efectuadas por los diferentes autores, en nuestra serie predominaron los gramnegativos en el siguiente orden: E. Coli 44%, Proteus Vulgaris 20%, Citrobacter 14%, Klebsiella Pneumoniae 8%, Aerobacter Cloacae 6%, Pseudomona aeruginosa 6% y Estreptococus 2%. SUMARIO

Se efectuó el estudio- de la infección de las vías urinarias en el Hospital Materno-Infantil de Tegucigalpa, O. C. En la introducción se hace constar la importancia del diagnóstico de esta patología en el grupo pediátrico. Se estudiaron cincuenta casos, incluyendo pacientes hospitalizados y de Consulta Externa. Para la certificación del diagnóstico se utilizó el urocultivo. Los pacientes que habían recibido tratamiento previo al urocultivo no se incluyeron. Los resultados demostraron: mayor incidencia de esta patología en los desnutridos, con un porcentaje de 62%. Indiscutiblemente el urocultivo en primer lugar es lo más útil en la detección de infección de vías urinarias; sin embargo, algunos datos clínicos son muy orientadores. Los agentes etiológicos más frecuentemente encontrados fueron: E. Coli 44% y Proteus Vulgaris 20%. La terapéutica orientada por el antibiograma más usada fue: Acido Nalidíxico, Nitrofuratoína y Gentamicina. SUMMARY This an study of urinary tract infection done at MaternoInfantil Hospital in Tegucigalpa, Honduras. On the introduction we emphazise the importance of the diagnosis of urinary thact infection in children. HONDURAS PEDIÁTRICA

287

This study included fifteen cases out and in patients, the diagnosis was made on basis of uriñe culture, patients who received previously antibiotics were excluded. The incidence is higher in malnourished patients up to 62%. Uriñe culture is the most important tin making the diagnosis, but some clinical data is very helpfull, The bacterial agente more frecuently isolated were E. Coli 44%, and Proteus Vulgaris 20%, the more used antibiotics according to the antibiogram were Nalixic Acid. Nitrofurantion and Gentamycin. BIBLIOGRAFÍA I.--Dres. Lynwood H. Smith, William J. Martin: Infecciones de las Vías Urinarias. Clin. Med. de N. América, Í.127: 1.134; 1966. II.—Dr. Mitchel J. Rubin: Algunos Aspectos de la Pielonefritis. Clin. Pediátricas de N. América, 649:665. III.—Kass, E. H.: Proceedings, 15ts Annual Conference on the Kidney, National Kidney Disease Foundation, 1963. IV.—Davison: Pediatría. Editorial ínter americana, 349:450. Novena edición.

HONDURAS PEDIÁTRICA

288

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.