Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba)

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba). Olmeda de Ulmus minor en el entorno de la Fuente “San Carlos”. Tramo de olmeda s

4 downloads 110 Views 8MB Size

Recommend Stories


EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONTILLA ORDENANZAS FISCALES 2009 EXCMO. AYUNTAMIENTO MONTILLA
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONTILLA ORDENANZAS FISCALES 2009 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONTILLA O R D E N A N Z A S F I S C A L E S 2.0 0 9 ORDENANZAS FIS

LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR
LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR Ramón Salas Larrazábal Historiador 1. OBJETO DE LA HISTORIA MILITAR Para algunos historiadores,

UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES
TRABAJO FIN DE MÁSTER UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES PRIMARIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Máster en Formación del Profesorado en Secundaria Ainara

Story Transcript

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Olmeda de Ulmus minor en el entorno de la Fuente “San Carlos”.

Tramo de olmeda seca en el Arroyo Benavente, en el entorno de la Poza “Jorgillo”.

Tramo de olmeda seca junto al camino de acceso a la Fuente “San Carlos”.

Alineación de eucaliptos rojos (Eucalyptus camaldulensis) en el área de descansadero junto a la Fuente “Cañalerma”.

Olmeda de Ulmus minor en el entorno de la Poza “Jorgillo”, en el Arroyo Benavente. Destaca la abundancia local de la zarzaparrilla (Smilax aspera), que trepa por los troncos de los árboles.

Vista parcial de la arboleda existente en el entorno de la Fuente “El Fontanar”. Se trata de un área ajardinada compuesta por especies arbóreas alóctonas en su mayoría.

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

3. Fauna. 3.1. BIODIVERSIDAD GLOBAL.

El significado de la fauna andaluza, en cuanto a vertebrados se refiere, en relación con la de la España peninsular es notable. Tanto en aves como en mamíferos, anfibios y reptiles, aparecen en Andalucía más del cincuenta por ciento de las especies que se censan en la península, a pesar de representar solo el diecisiete por ciento del territorio peninsular (Rubio 2003). En la tabla comparativa siguiente se muestran los datos globales sobre biodiversidad de vertebrados referida a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Diversidad de vertebrados en España y Andalucía. Fuente: Geografía de Andalucía (2003). Grupo zoológico

España

Andalucía

%

Mamíferos

82

48

58

Aves

400

240

60

Reptiles

53

27

50

Anfibios

28

16

57

Peces

51

19

35

El análisis de la fauna de Vertebrados se ha circunscrito a las seis cuadrículas UTM de 10 x 10 Km que engloban a las fuentes y pozas de Montilla. Estas cuadrículas son: 30S UG 45, 30S UG 46, 30S UG 55, 30S UG 56, 30S UG 65, 30S UG 66.

44

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

como pozas. Del análisis global de la fauna de estas cuadrículas se desprenden los siguientes datos de biodiversidad referidos exclusivamente a los Vertebrados: •

La cuadrícula UTM con una mayor riqueza específica es la UG 55, con 92 especies citadas, y la de menor riqueza es la UG 56, con 49 especies.



Los Peces están representados por 2 especies, ambas citadas en la UG 55.



Los Anfibios están representados por 8 especies. La cuadrícula con mayor número de especies es la UG 55 (N=5), y la de menor riqueza es la UG 46, UG 65 y UG 66 (N=2).



Los Reptiles están representados por 10 especies. La cuadrícula con mayor número de especies es la UG 55 (N=9), y la de menor riqueza la UG 45, UG 46 y UG 66 (N=4).



Las Aves están representados por 83 especies. La cuadrícula con mayor número de especies es la UG 55 (N=55), y la de menor riqueza es la UG 66,

En este gráfico se muestran las 6 cuadrículas UTM de 10 x 10 km en las que se enmarca el término municipal de Montilla. En verde se representa el límite del término municipal de Montilla; los puntos negros representan las fuentes inventariadas y los rojos, las pozas.

A continuación se relacionan las fuentes y pozas por cuadrícula: •

30S UG 45: Fuente de los Zapateros; Poza de la Mosca.



30S UG 46: Fuente de Rodas, Fuente “Anacleto”; Poza “La Zarza”.



30S UG 55: Fuente “El Fontanar”, Fuente “Pilas de Panchía”, Fuente “La

con 31especies citadas. •

Los Mamíferos están representados por 18 especies. La cuadrícula con mayor número de especies es la UG 55 (N=18), y las de menor riqueza UG 56 y UG 66 (N=4).

En total, se han citado 121 especies de vertebrados en las 6 cuadrículas UTM de 10 x 10 km que comprenden el término municipal de Montilla, y por tanto, el entorno de las fuentes y pozas inventariadas.

Higuera”, Fuente “El Álamo”, Fuente “El Grajo”, Fuente de Martinduelamo; Poza “Pusini”, Poza de Jarata, Poza “El Álamo”, Poza “El Fontanar” y Poza

3.2. CATÁLOGO FAUNÍSTICO.

“La Instancia”. •

30S UG 56: Fuente de San Francisco, Fuente “El Chorrillo”, Fuente de San Carlos, Fuente “Descansavacas”, Fuente “Hierro”, Fuente “La Canaleja”, Fuente “Cañalerma”, Fuente “El Arquita”, Fuente “La Flauta”, Fuente “Nueva”, Fuente “El Piojo”, Fuente de la Huerta de la Higuera, Fuente “La Malena”, Fuente “El Pez”, “Venero de la Vía”, Fuente de Santa María, Fuente “El Caño”; Poza “El Mimbral”, Poza “La Alcubilla”, Poza “Tintín”.



30S UG 65: Poza del Lagar del Pozo, Poza “Jorgillo”.



30S UG 66: Poza “Aguaderas”, Poza de la Navilla del Cortijo Blanco.

Como puede observarse las dos cuadrículas donde se concentra un mayor número de fuentes y pozas son las 30S UG 55 y UG 56, sobre todo esta última. Destaca la ausencia de fuentes en las cuadrículas 30S UG 65 y UG 66, donde sólo aparecen varias pozas.En las restantes cuadrículas (30S UG 45, UG 46, UG 55 y UG 56) encontramos tanto fuentes

En el este epígrafe se pasa revista a cada uno de los grupos de vertebrados representados en las seis cuadrículas UTM de 10 x 10 Km que engloban a las fuentes y pozas de Montilla, que aparecen relacionadas en el epígrafe anterior. Junto al nombre de las especies se indican mediante un código aquellas fuentes en cuyo entorno han sido citadas, considerando los distintos atlas revisados. La correspondencia entre las fuentes y los códigos empleados se muestra en la siguiente tabla. Fuente

Código

La Flauta

1

La Arquita

2

El Piojo

3

Nueva

4

La Malena

5

45

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

El Pez

6

Del Caño

7

Del Grajo

8

De Martinduélamo

9

El Álamo

10

La Higuera

11

Pilas De Panchía

12

Fontanar

13

Cañalerma

14

Anacleto

15

Hierro

16

El Chorrillo

17

San Carlos

18

Descansavacas

19

De Rodas

20

De Los Zapateros

21

Venero De La Vía

(*) Este anfibio sólo está citado de la cuadrícula 30S UG 65, en la que no se localiza ninguna fuente. En esta cuadrícula se localizan varias pozas: la Poza del Lagar del Pozo y la Poza “Jorgillo”. Reptiles. Los reptiles no se hallan bien representados en el ámbito de estudio, ya que encontramos sólo 10 especies autóctonas (de las 27 especies citadas en Andalucía). Reptiles. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España y datos propios. Elaboración propia. Nombre científico

Nombre común

Fuentes

Blanus cinereus

Culebrilla ciega

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 Y 26

Coluber hippocrepis

Culebra de herradura

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 Y 26

Elaphe scalaris

Culebra de escalera

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Lacerta lepida

Lagarto ocelado

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

22

Malpolon monspessulanus

Culebra bastarda

15 y 20

De La Huerta La Higuera

23

Mauremys leprosa

Galápago leproso

8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 20 y 21

De La Canaleja

24

Natrix maura

Culebra viperina

De San Francisco

25

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14,15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25 y 26

De Santa María

26

Podarcis hispanica

Lagartija ibérica

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Psammodromus algirus

Lagartija colilarga

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Psammodromus hispanicus

Lagartija cenicienta

Tarentola mauritanica

Salamanquesa común

Anfibios. En las cuadrículas correspondientes a las fuentes y pozas inventariadas en Montilla se han citado un total de 8 especies de anfibios (la mitad de las citadas en Andalucía), que se relacionan en la siguiente tabla. Anfibios. Fuente: Atlas y Libro rojo de los Anfibios de España y datos propios. Elaboración propia. Nombre científico

Nombre común

Fuentes

Bufo bufo

Sapo común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Bufo calamita

Sapo corredor

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ,11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Discoglossus jeanneae

Sapillo pintojo meridional

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Hyla meridionalis

Ranita meridional

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Pelobates cultripes

Sapo de espuelas

(*)

Pleurodeles waltl

Gallipato

Rana perezi

Rana común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Triturus pygmaeus

Tritón pigmeo

8, 9, 10, 11, 12 y 13

8, 9, 10, 11, 12 y 13

8, 9, 10, 11, 12 y 13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Aves. Con 83 especies reproductoras, las aves son el grupo taxonómico de vertebrados mejor representado en el ámbito de estudio. Aves. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España y datos propios. Elaboración propia. Nombre científico

Nombre común

Fuente

Acrocephalus arundinaceus

Carricero tordal

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Acrocephalus scirpaceus

Carricero común

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Alectoris rufa

Perdiz roja

Anas clypeata

Cuchara común

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Anas platyrhynchos

Ánade real

8, 9, 10, 11, 12 y 13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

46

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Apus apus

Vencejo común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25 y 26

Apus pallidus

Vencejo pálido

15, 20 y 21

Athene noctua

Mochuelo común

Aythya ferina

Porrón europeo

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Bubulcus ibis

Garcilla bueyera

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Burhinus oedicnemus

Calandrella brachydactyla

Alcaraván común

Terrera común

Falco naumanni

Cernícalo primilla

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Falco subbuteo

Alcotán europeo

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Falco tinnunculus

Cernícalo vulgar

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Fringilla coelebs

Pinzón vulgar

15 y 20

Fulica atra

Focha común

8, 9, 10, 11, 12 y 13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Galerida cristata

Cogujada común

Gallinula chloropus

Polla de agua

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Glareola pratincola

Canastera común

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 y 20

Caprimulgus ruficollis

Chotacabras pardo

Carduelis cannabina

Pardillo común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Hippolais pallida

Zarcero pálido

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Carduelis carduelis

Jilguero

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Hirundo daurica

Golondrina daúrica

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Carduelis chloris

Verderón común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Hirundo rustica

Golondrina común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Certhia brachydactyla

Agateador común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Lanius senator

Alcaudón común

Cettia cetti

Ruiseñor bastardo

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Larus cachinnans

Gaviota patiamarilla

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Larus ridibundus

Gaviota reidora

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Ciconia ciconia

Cigüeña blanca

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25 y 26

Luscinia megarhynchos

Ruiseñor común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Circus aeruginosus

Aguilucho lagunero

Melanocorypha calandra

Calandria

Aguilucho cenizo

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Merops apiaster

Abejaruco común

Cisticola juncidis

Buitrón

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Columba palumbus

Paloma torcaz

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Miliaria calandra

Triguero

Coracias garrulus

Carraca europea

8, 9, 10, 11, 12 y 13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Corvus corax

Cuervo común

Muscicapa striata

Papamoscas gris

Corvus monedula

Grajilla

Netta rufina

Pato colorado

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Oenanthe hispanica

Collalba rubia

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Oenanthe oenanthe

Collalba gris

15 y 20

Oriolus oriolus

Oropéndola

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Otus scops

Autillo

Parus caeruleus

Herrerillo común

Circus pygargus

Coturnix coturnix

Delichon urbica Emberiza cia

8, 9, 10, 11, 12 y 13

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21 15 y 20

Codorniz común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Avión común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Escribano montesino

8, 9, 10, 11, 12 y 13

8, 9, 10, 11, 12 y 13

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 y 20 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25 y 26

47

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Gorrión común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Passer montanus

Gorrión molinero

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Pica pica

Urraca

Podiceps cristatus

Passer domesticus

la siguiente tabla. Mamíferos. Fuente: Atlas

y libro rojo de los

Mamíferos

de

España

y datos propios.

Elaboración

pro-

pia.

Nombre científico

Nombre común

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Apodemus sylvaticus

Ratón de campo

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Somormujo lavanco

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Arvicola sapidus

Rata de agua

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Podiceps nigricollis

Zampullín cuellinegro

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Crocidura russula

Musaraña gris

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Rallus aquaticus

Rascón europeo

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Eliomys quercinus

Lirón careto

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Erizo europeo

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Verdecillo

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Erinaceus europaeus

Serinus serinus

Genetta genetta

Gineta

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Herpestes ichneumon

Meloncillo

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Tórtola turca

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25 y 26

Lepus granatensis

Liebre ibérica

Meles meles

Tejón

Microtus duodecimcostatus

Topillo mediterráneo

Mus domesticus

Ratón casero

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Mus spretus

Ratón moruno

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Mustela nivalis

Comadreja

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Mustela putorius

Turón

8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

Oryctolagus cuniculus

Conejo

Rattus norvegicus

Rata parda

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Rattus rattus

Rata negra

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Vulpes vulpes

Zorro rojo

Streptopelia decaocto

Streptopelia turtur

Sturnus unicolor

Tórtola europea

Estornino negro

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Curruca cabecinegra

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Turdus merula

Mirlo común

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Turdus philomelos

Zorzal común

8, 9, 10, 11, 12 y 13

Tyto alba

Lechuza común

Upupa epops

Abubilla

Sylvia melanocephala

Fuente

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21 8, 9, 10, 11, 12 y 13 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 21

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21

8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 20 y 21 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26

Algunas de las especies citadas aquí no tienen hábitats propicios representados en el entorno próximo de las fuentes, y por ello están ausentes del mismo o simplemente lo utilizan como área de campeo, pero en ningún caso son especies nidificantes. Este es el caso de las aves acuáticas (patos, fochas, limícolas y otras) y de las aves forestales.

3.3. fauna y hábitats.

La diversidad zoológica del término municipal de Montilla es el resultado de la existencia de un mosaico de hábitats, tanto naturales como antrópicos. El predominio de estos últimos implica una menor diversidad relativa frente a municipios en los que existe mayor proporción de hábitats naturales y seminaturales.

La única poza en cuyo entorno es frecuente observar aves acuáticas es la Poza de la

Los principales hábitats existentes en el término municipal son: linderos y taludes con

Laguna de Jarata, durante el encharcamiento temporal de las inmediaciones.

matorral noble mediterráneo, en ocasiones con encinas dispersas; bosque y matorral

Además de las especies de la lista hay que citar aquí la observación de un adulto de águila calzada (Hieraetus pennatus) sobrevolando el entorno de la Fuente de San Francisco. Mamíferos. De los 48 mamíferos silvestres citados en Andalucía, en las cuadrículas donde se localiozan las fuentes y pozas inventariadas se han citado 18 especies, que se muestran en

ripario (olmedas, zarzales, tarajales), láminas de agua (ríos, arroyos, lagunas y charcas temporales y fuentes), eucaliptales y otras arboledas de plantación, cultivos leñosos (olivar y viñedo), cultivos herbáceos, y asentamientos urbanos (incluyendo el núcleo urbano así como cortijos y edificaciones aisladas). Todos ellos, en mayor o menor medida, aparecen representados globalmente en los entornos de las fuentes y pozas estudiadas.

48

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Monte mediterráneo. Este hábitat es bastante escaso en Montilla, y está generalmente representado por pequeños linderos o taludes no cultivados donde se ha podido conservar parte de la vegetación leñosa propia de la vegetación potencial climatófila, incluyendo algunos pies arbóreos de encina. En estos hábitats encuentran refugio, alimento y lugares de reproducción especies de carnívoros como la gineta (Genetta genetta), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y el zorro (Vulpes vulpes), así como el mochuelo (Athene noctua). Como herbívoros característicos hay que mencionar el conejo (Orictolagus cuniculus), el lirón careto (Elyomis quercinus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus). El grupo de vertebrados mejor representado en este tipo de ecosistemas es el de las aves. Además del mochuelo, en la comunidad de aves de pequeño y mediano tamaño del bosque y matorral mediterráneo, se pueden destacar numerosas especies: pinzón común (Fringilla coelebs), carbonero (Parus major), herrerillo (Parus caeruleus), agateador común (Certhia brachydactyla), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), alcaudón común (Lanius senator), paloma torcaz (Columba palumbus) y perdiz roja (Alectoris ruficollis). De los reptiles propios de estos hábitats se pueden destacar: culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), lagarto ocelado (Lacerta lepida) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

en las mismas. Además, en el caso de los anfibios e insectos acuáticos constituyen un importante hábitat, a pesar de la escasa superficie. No obstante, el generalizado estado eutrófico de las fuentes impide la existencia de una fauna diversificada, destacando en estos casos la presencia masiva de larvas de mosquito (probablemente de la especie Culex pipiens) y de rana común (Rana perezi). Siempre cercanas a las fuentes encontramos con frecuencia avispas (Vespa germanica). En algunas fuentes de aguas más limpias y transparentes, con vegetación acuática enraizada en el fondo (Chara sp.), como es el caso de la fuente “El Fontanar” se han observado también una comunidad de insectos acuáticos, como es el caso de hemípteros, tales como los nadadores de espalda (Notonecta sp.) y escorpiones de agua (Nepa cinerea), coleópteros acuáticos de la familia Dytisciidae, así como larvas de libélulas (Orden Anisoptera). En algunas fuentes, como la antes citada, así como en “Descansavacas”, “San Francisco” y “Anacleto”, se han observado adultos de varias especies de libélulas reproduciéndose y ovispositando en las mismas. Las especies de libélulas observadas con más frecuencia son Crocothemis erythraea, Orthetrum coerulescens y Sympetrum fonscolombei, sobre todo la primera. Cultivos. Los cultivos herbáceos y los barbechos y pastizales nitrófilos asociados presentan una fauna vertebrada pobre en especies, entre las que se pueden destacar: buitrón (Cisticola juncidis), cogujada común (Galerida cristata), triguero (Emberiza calandra), jilguero (Carduelis carduelis), codorniz (Coturnix coturnix), calandria (Melanocorypha

Ambientes riparios.

calandra), lavandera blanca (Motacilla alba) y topillo mediterráneo (Microtus duode-

Los hábitas riparios más extendidos son las olmedas, los zarzales, los cañaverales y los

cerealistas se han citado varias especies nidificantes que destacan por su interés des-

carrizales.

de el punto de vista de la conservación, como ocurre con el aguilucho cenizo (Circus

Entre la fauna típica de los arroyos, así como de los bosques, matorrales y praderasjuncales asociados a dichos cursos fluviales, se pueden destacar el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y la rana común (Rana perezi).

cimcostatus). Además de las aves citadas, en algunas zonas con cultivos herbáceos

pygargus). Otras especies esteparias, como el cernícalo primilla (Falco naumani) y la carraca (Coracias garrulus) utilizan estos hábitos abiertos para cazar, pero nidifican en construcciones y edificaciones.

Entre los mamíferos se pueden destacar el turón (Mustela putorius) y la rata de agua

En los olivares la fauna es más diversa, debido a la existencia de lugares de nidificación

(Arvicola sapidus).

para las especies arborícolas, por lo que es posible encontrar especies propias de los

En los carrizales también podemos localizar ejemplares de carriceros (Acrocephalus spp.).

ecosistemas mediterráneos. También están presentes en los olivares las siguientes especies de aves: carbonero (Parus major), verdecillo (Serinus serinus), jilguero (Carduelis carduelis), pardillo (Carduelis cannabina), tórtola común (Streptotelia turtur), estornino

En los bosques galería encontramos una rapaz nocturna característica, el autillo (Otus

negro (Sturnus unicolor) y mochuelo (Athene noctua). En invierno son muy comunes en

scops), aunque no es exclusiva de estos hábitats.

estos hábitats aves como la curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Entre los mamíferos

Lagunas y charcas temporales; fuentes. En el área de encharcamiento temporal del entorno de la “Poza de la Laguna de Jarata” es posible observar diversas aves acuáticas urante la invernada o el paso migratorio, si bien debido a su estacionalidad no es posible su reproducción. Las fuentes de caudal permanente permiten a la fauna del entorno bañarse y beber

podemos destacar la liebre (Lepus granatensis). En los viñedos encontramos una fauna intermedia entre la de los cultivos herbáceos y los olivares, destacando la ausencia de especies arborícolas nidificantes debido al porte arbustivo del cultivo.

49

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Núcleo urbano y construcciones dispersas.

Como puede observarse, el grupo con mayor representación de especies amenaza-

En el núcleo urbano de Montilla así como en los numerosos cortijos existentes y otras edificaciones existe una fauna de carácter antrópico caracterizada por la presencia de especies como el ratón doméstico (Mus musculus), rata (Rattus norvegicus), la paloma domestica (Columba livia f. domestica), el gorrión común (Passer domesticus), el estornino negro (Sturnus unicolor), vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon

das es el de las aves, circunstancia que está relacionada, por un lado, con la mayor riqueza relativa de este grupo por un lado y, por otro, con el mayor conocimiento de la biología y ecología de las diferentes especies que lo componen. Por otro lado, no se ha citado en el entorno de las fuentes ningún pez, reptil o mamífero incluido en el Libro Rojo.

urbica), lechuza (Tyto alba), salamanquesa (Tarentola mauritanica) y lagartija roquera

En cuanto a su estatus legal, no se ha citado ninguna especie incluida en la catego-

(Podarcis hispanica).

ría de “En peligro de extinción” y sólo una en la categoría “vulnerable”, dentro del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, en concreto el aguilucho cenizo (Circus pygargus). En la categoría “De Interés Especial” encontramos bastantes especies cita-

3.4. FAUNA AMENAZADA.

das en las cuadrículas UTM del término municipal de Montilla, como es el caso de varias

Según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, el estado de conservación de este grupo zoológico puede resumirse en la siguiente tabla.

Amenazados de Andalucía. (2001). Categoría UICN Nº especies

RE

CR

EN

VU

LR

DD

Peces

19

1

4

5

7

2

0

Anfibios

7

0

0

0

2

3

2

Reptiles

14

0

1

6

4

2

1

Aves

92

2

12

14

22

21

21

Mamíferos

48

1

6

7

20

4

10

TOTAL

180

4

23

32

55

32

34

De acuerdo con los Atlas consultados, en las cuadriculas UTM de 10 x 10 Km que abarcan las fuentes y las pozas se han citado un total de 16 especies incluidas en el “Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía” (Consejería de Medio Ambiente, 2001). A continuación se relacionan dichas especies, indicando el grupo de vertebrados al que pertenece: •

1 especie de anfibio: tritón jaspeado (Triturus marmoratus subsp. pygmaeus = T. pygmaeus).



15 especies de aves: aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho lagunero occidental (C. aeruginosus), alcotán (Falco subbuteo), autillo (Otus scops), canastera (Glareola pratincola), carraca (Coracias garrulus), cernícalo primilla (Falco naumanni), chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), cuervo (Corvus corax), golondrina dáurica (Hirundo daurica), pato colorado (Netta rufina), rascón europeo (Rallus aquaticus), tórtola europea (Streptotelia turtur), zampullín cuellinegro (Tachybaptus nigricollis) y zarcero pálido (Hippolais pallida).

lagunero) y nocturnas (autillo, lechuza y mochuelo), así como muchas aves acuáticas y todas las insectívoras.

Estado de conservación de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Fuente: Libro Rojo de los Vertebrados

especies de rapaces diurnas (cernícalo primilla, cernícalo vulgar, alcotán y aguilucho

50

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

4. geomorfología, geología y edafología. 4.1. GEOMORFOLOGÍA.

En Andalucía han sido establecidos 11 sistemas morfogenéticos, tres en el Dominio marino-continental (litoral, estuarino y eólico) y ocho en el continental (fluvial, lacustre, fluvio-gravitacional, denudativo, estructural-denudativo, glaciar-periglaciar, kárstico-estructural-denudativo y volcánico-denudativo). En el ámbito de las fuentes y pozas del término municipal de Montilla el relieve ha sido originado por tres tipos de morfogénesis dentro del dominio continental: el sistema denudativo, que es el más extendido, el gravitacional-denudativo y el fluvio-coluvial. Dentro del Sistema morfogenético denudativo, en el que la dinámica de vertientes y la erosión fluvial, en sus más variadas formas, son los procesos más frecuentes, en el ámbito de estudio encontramos representados tres tipologías fisiográficas: lomas y llanuras (medios estables); colinas con moderada influencia estructural (medios estables); colinas con moderada influencia estructural (medios inestables). El territorio correspondiente al Sistema morfogenético gravitacional-denudativo incluye como única tipología fisiográfica representada las coberteras detríticas tipo glacis. Las formas de origen fluvio-coluvial son aquellas generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica superficial y por la arroyada en manto, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. La tipología fisográfica representada dentro de este tipo de sistema morfogenético es la denominada vegas aluviales y llanuras de inundación. A modo de resumen, del análisis de la ubicación de las fuentes y pozas de Montilla, encontramos que las uni-

51

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Localización de las fuentes inventariadas (1-26) en las distintas unidades geomorfológicas reconocidas en el término municipal.

52

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

dades geomorfológicas (de relieve) representadas en el entorno de las mismas son las

Como puede observarse la unidad o tipología fisiográfica más extendida en el ámbito

siguientes (utilizando la nomenclatura y tipología del mapa geomorfológico de Anda-

de las fuentes es la 16 (Lomas y llanuras. Medios estables), con un total de 20 fuentes.

lucía):

La tipología menos representada en el ámbito de las fuentes es la unidad 9 (Colinas •

6. Coberteras detríticas en general (glacis, derrubios de ladera).



8. Colinas con moderada influencia estructural. Medios estables.



9. Colinas con moderada influencia estructural. Medios inestables.



16. Lomas y llanuras. Medios estables.



26. Vegas aluviales y llanuras de inundación.

con moderada influencia estructural. Medios inestables), con úna única fuente, la del Fontanar. De las citadas tipologías fisiográficas existe una que no aparece representada en ninguna de las fuentes, pero sí en el ámbito de las pozas. Se trata de la unidad 8 (Colinas con moderada influencia estructural. Medios estables).

4.2. GEOLOGÍA.

En la tabla que se muestra a continuación se indica la unidad geomorfológica en la que se enmarca cada una de las fuentes inventariadas.

4.2.1. Unidades representadas.

Fuente

Unidad geomorfológica

La Flauta

16

La Arquita

6

El Piojo

16

Nueva

16

La Malena

16

En el caso de las pozas encontramos algunas unidades litológicas que no aparecen

El Pez

16

representadas en el ámbito de las fuentes. Es el caso de las unidades 4, 5 y 28.

Del Caño

16

Del Grajo

16

De Martinduélamo

26

El Álamo

16

La Higuera

16

Pilas De Panchía

26

Fontanar

9

Cañalerma

16

Anacleto

16

Hierro

16

El Chorrillo

16

San Carlos

6

Descansavacas

6

De Rodas

16

De Los Zapateros

16

Venero De La Vía

16

De La Huerta La Higuera

16

De La Canaleja

16

De San Francisco

16

De Santa María

16

Del análisis de la Hoja 686 (Montilla) del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 las fuentes inventariadas se localizan en las siguientes unidades cartográficas, que a continuación se describen a partir de la correspondiente memoria del citado mapa: 2, 4, 5, 12, 13, 15, 28, 32.

Fuente

Unidad litológica

La Flauta

32

La Arquita

13

El Piojo

13

Nueva

13

La Malena

13

El Pez

15

Del Caño

12

Del Grajo

2

De Martinduélamo

13

El Álamo

13

La Higuera

13

Pilas De Panchía

13

Fontanar

13

Cañalerma

13

Anacleto

32

Hierro

12

El Chorrillo

12

San Carlos

15

Descansavacas

12

53

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Formación los Villares.

Rodas

13

Zapateros

12

Litológicamente se compone de una alternancia de calizas margosas, margocalizas y

Venero De La Vía

15

margas con ammonites de colores amarillentos en superficie y gris azulados en corte

De La Huerta La Higuera

13

fresco.

De La Canaleja

13

De San Francisco

12

De Santa María

13

Como puede comprobarse la unidad litológica predominante, en la que se ubican más de la mitad de las fuentes inventariadas (N=14) es la 13, es decir, arenas, limos y margas amarillas con intercalaciones de calcarenitas. Messiniense-¿Plioceno Basal?. Aunque sólo tres fuentes se localizan sobre calcarenitas (Unidad 15), una buena parte de las fuentes del entorno próximo del núcleo urbano de Montilla se abastecen de veneros y manantiales correspondientes a acuíferos correspondientes a los contactos entre las margas y el gran afloramiento de calcarenitas donde se ubica esta población. La existencia de tuberías y conducciones desde los veneros hasta las fuentes propiamente dichas permite la localización de éstas incluso en terrenos margosos impermeables, si bien los manantiales y veneros aprovechables se localizan siempre en las zonas de contacto entre terrenos permeables suprayacentes (calcarenitas, arenas y otros materiales detríticos) e impermeables infrayacentes (margas y arcillas).

4.2.2. Descripción de las unidades representadas. A continuación se describen las unidades litológicas de la Hoja 686 (Montilla) del Mapa

Al microscopio los niveles calcáreos más competentes muestran dominantemente una textura micrítica, con algún radiolario y abundante bioturbación. Esta puede dar lugar a bolsadas de “wackestone” de peloides y radiolarios. Su edad, es básicamente Neocomiense (Tithónico superior Hauteriviense superior, en el estratotipo, situado entre los Km 10 y 15 de la carretera de Jaén a Valdepeñas de Jaén, en las proximidades del pueblo de los Villares). En la Hoja de Montilla, no aflora el muro, mientras que en distintos puntos fuera de la Hoja se ha podido datar con ammonites el Valanginiense superior-Hauteriviense inferior, concretamente en la Hoja de Baena. Los estudios de microfauna han proporcionado fundamentalmente foraminíferos bentónicos que han permitido datar hasta el Hauteriviense superior Barremiense. Entre las formas más características se encuentran: •

Epistomina caracolba.



Lenticulina guttata.



Lenticulina schreiteri.



Lenticulina ouachensis.



Epistomina spinulifera polypoides.

Geológico de España a escala 1:50.000, sobre las que se localizan las fuentes y po-

No se puede dar datos exactos sobre la potencia de la formación en éstos afloramien-

zas inventariadas. El texto se ha extraído de la correspondiente memoria del citado

tos, dada la mala calidad de éstos y el hecho de que no aflore el muro de la misma.

mapa.

Su potencia debe de exceder la centena o algunas centenas de metros. En cualquier

Arcillas abigarradas, areniscas y yesos. Trías de facies Keuper (2). La gran mayoría de los depósitos triásicos representados en cartografía, están constituidos por una mezcla, generalmente caótica, de arcillas y margas, de colores que varían desde el rojo intenso a amarillo o violáceo, con intercalaciones de areniscas micáceas de grano medio o fino de color verde -rojizo y yesos blancos, traslúcidos o rojos, con abundantes “jacintos de Compostela”. También presentan depósitos de sal, que se manifiestan en la concentración de las aguas de algunos arroyos y especialmente en el río Cabra, en las inmediaciones de Aguilar de la Frontera, donde se beneficia para su uso industrial.

caso se puede aportar el dato del enorme desarrollo de la misma en su sección tipo, donde alcanza 1.125 metros. Esta formación se depositó en un medio marino pelágico alejado de la línea de costas. La profundidad de depósito es difícil de evaluar por la falta de criterios sedimentológicos en el área. No obstante la presencia de turbiditas distales hacia el muro de la formación, en otros afloramientos de la misma ubicados fuera de la Hoja, hace pensar en un ambiente de sedimentación marino, ubicado en las proximidades del pie de una pendiente. Por el contexto paleogeográfico, la batimetría de éstos depósitos es muy posible que no llegara a alcanzar el millar de metros, situándose en valores próximos a 600 ó 700 metros. Esta formación es la equivalente septentrional de la Formación Ca-

Margas y margocalizas. Cretácico Inferior (4).

rretero del Subbético Externo.

Pertenece al Dominio Intermedio. Dentro del Cretáceo Inferior se pueden distinguir,

Formación Cerrajón.

aunque no se haga en cartografía, dos formaciones: Formación Los Villares y Formación Cerrajón, que a continuación se describen.

En continuidad estratigráfica con la anterior y en tránsito gradual entre ambos, se sitúa esta formación.

54

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Litológicamente se compone de una alternancia de areniscas y margas con intercala-

La edad de la formación queda comprendida entre el Hauteriviense superior y el Ce-

ciones de calizas margosas que localmente pueden ser abundantes. También pueden

nomaniense inferior en la sección tipo, y en general, a lo largo de todo el Dominio In-

aparecer, de forma esporádica, algún lecho constituido exclusivamente por orbitolinas

termedio. En la Hoja de Montilla, los levigados correspondientes a ésta Formación, han

y otros que son una lumaquela de organismos de ambientes someros (corales, briozo-

suministrado fauna de foraminíferos del Barremiense-Aptiense.

os, crinoides, lamelibranquios, etc). Al microscopio las arenisacas se muestran como



Dorothia subtrochus.



Lenticulina heiermanni.

tones” con algunos radiolarios y localmente foraminíferos pelágicos.



Lenticulina (saracenaria) cf. spinosa.

La potencia de la Formación en la Hoja es difícil de evaluar: los recubrimientos y falta



Dorothia cf. rummi.

grauvacas o arcosas según las clasificaciones más usuales, con una cierta proporción (hasta un 15%) de aloquímicos carbonatados. Los niveles calizo-margosos y margocalizos muestran la misma microfacies que los de la Formación Los Villares, es decir, “muds-

de afloramientos y la tectonización que la afecta lo impiden. A buen seguro supera los 500 m. En la sección tipo, localizada entre los Km 15 y 23 de la carretera de Jaén a Valdepeñas de Jaén, su potencia es de 1.270 m, si bien es cierto que hacia el Este disminuye considerablemente su espesor. En general los niveles de areniscas calcáreas son de escasa potencia (5-10 cm). La falta de afloramientos, ha condicionado que los pocos datos sedimentológicos en el Hoja, se hayan extraído de los derrubios de areniscas, ya que no se ha encontrado ninguna sección lo suficientemente continua para levantar en ella una columna o “log” de detalle. Por ello las interpretaciones sedimentológicas que se presentan a continuación, encuentran básicamente su sustentación en el conocimiento que se tiene de los afloramientos más orientales de ésta formación. Las turbiditas son principalmente de facies distales. No obstante, localmente están tam-

En algunas muestras, el residuo tamaño foraminífero era azoico y se dataron con nanoplancton calcáreo. Entre las formas más características, que datan desde el Hauteriviense al Aptiense, cabe destacar: •

Micrantholithus hoschulzi.



Micrantholithus obtusis.



Nannoconus bermudezi.



Nannoconus steinmanni.



Nannoconus wassalli.

Margas y margocalizas (capas rojas). Cretácico Superior (5).

bién presentes facies más groseras que suelen estar organizados en otros afloramientos

Está muy bien representado en el borde oriental de la Hoja, en las inmediaciones de

de la formación, fuera de la Hoja, donde la observación es posible en cuerpos sedi-

los Llanos del Espinar.

mentarios lenticulares. Las características genéticas de la formación condicionan que sean frecuentes los cambios laterales de facies, desde tramos donde la razón arenisca / lutita + calcita es alta, a otros, donde las areniscas sólo están presentes en lechos delgados y el valor de la razón anterior, es mucho menor de la unidad. Otro rasgo importante de la formación lo constituyen las intercalaciones de arcillas rojas con yesos del Trias, facies Keuper, que existen en su seno. Estas aparecen en diversos puntos a lo largo del Dominio Intermedio. En la Hoja, la interpretación de algunos afloramientos de las facies Keuper es compleja, debido a las dificultades de observación y a la profusión de las mismas en distintas posiciones tectónicas o estratigráficas. En conjunto pues, en esta formación predominan las facies turbidíticas distales, por lo que su medio depósito sería la parte más externa de un abanico submarino y la llanura de cuenca ubicada en sus proximidades. Los lechos de facies B, que presumiblemente están organizados en cuerpos sedimentarios lenticulares, corresponderían al relleno de canales y más probablemente al depósito en lóbulos de abanico externo. Las interca-

Litológicamente está compuesto por calizas margosas y margas en niveles de potencia reducida (10 m de media), pudiendo alternar paquetes más calcáreos con otros más margosos. El color es generalmente blanco o blanco-amarillento, y localmente pueden aparecer tonos asalmonados. Hacia la base de la serie suelen aparecer niveles de calizas grises con sílex (6), que en el ámbito de la Hoja están perfectamente desarrollados. Aparecen en bancos de 30 a 50 cm de potencia media, los cuales intercalan a veces pasadas margosas de espesor milimétrico; hay un buen afloramiento en el arroyo Benavente. La microfacies de estas calizas es de biomicritas (mudstone o wackestone) con foraminíferos planctónicos. La potencia de las calizas, en la Hoja, supera los 80 m. La potencia total de ésta formación debe de ser superior a 500 m, aunque está muy replegada y aparenta una potencia mayor.

laciones o interestratificaciones de arcillas rojas con yesos del Trias, facies Keuper, se

Estos materiales se depositaron en un medio marino pelágico, sin que se pueda deter-

habrían generado a favor de un diapirísmo submarino intracretácico, aunque también

minar su batimetría por falta de criterios sedimentológicos.

podrían deberse a despegues mecánicos.

55

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Localización de las fuentes inventariadas (1-26) en las distintas unidades litológicas reconocidas en el término municipal.

56

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Esta formación es la equivalente septentrional de la Formación “Capas Rojas”, tan conocida y extendida en todo el ámbito del Subbético. También sería la equivalente con la Formación Quipar-Orquera, definida en la Sierra de Quipar en Caravaca (Murcia).

Tortoniense inferior y medio y existir por tanto una interrupción en la sedimentación. Las diferentes muestras recogidas en estos materiales han suministrado microfaunas características del Tortonense superior, parte alta, y del Messiniense. Las primeras con-

Dentro de éstos materiales se han podido datar mediante microfauna, los siguientes

tienen Turborotalia numerosa y otros elementos del grupo T. acostaensis - T. pachyder-

pisos:

ma con enrollamiento predominante sinistrorso, Globorotalia plesiotumida, en algunas

El intervalo de tránsito entre el Cenomaniense inferior y el Cenomaniense medio con Rotalipora cushmani, R. reicheli, R. greenhornensis, etc el Turoniense inferior y medio con Helvetoglobotruncana helvetica y Dicarinella algeriana, entre otros, y a veces con Marginotruncana marianosi o con Marginotruncana coronata lo que permite limitar la parte alta del intervalo indicado. El Coniaciense y Santoniense caracterizados por: •

Dicarinella concavata.



Marginotruncana undulata.



Whiteinella paradubia.



Archaeoglobigerina cretacea.

El Campaniense se caracteriza por la presencia de: •

Globotruncanita elevata.



Globotruncanita subspinosa.

El Maestrichtiense por: •

Globotruncana falsostuarti.



Globotruncanita angulata.



Rosita contusa.



Pseudotextularia intermedia.



Panoglobulina acervulinoides.



Gansserina gansseri.

Margas gris-azuladas (12). Sobre las margas blancas “albarizas” se sitúan unas margas y margas arenosas de color

ocasiones G. suterae y ausencia de G. mediterranea, sin Globigerinoides elongatus y un intervalo superior con esta última especie. En fin, otras muestras, presumiblemente de la parte alta de la formación, contienen abundantes foraminíferos bentónicos de aguas someras con escasos componentes planctónicos, lo que parece anunciar la fase regresiva materializada en las formaciones superiores. Arenas, limos y margas amarillas con intercalaciones de calcarenitas. Messiniense¿Plioceno Basal? (13). Ocupan gran extensión y están representados en la totalidad de la Hoja. Por regla general los afloramientos son malos, puesto que sobre éstos materiales tienen un gran desarrollo los cultivos agrícolas. La disposición estratigráfica que ocupan, con respecto al tramo siguiente, es en aparente cambio lateral de facies. La relación estratigráfica de este tramo con las margas gris-azuladas parece ser transicional por su similitud de facies, aunque no se descarta la posibilidad de que exista entre ambos, una discontinuidad estratigráfica determinada por una ruptura en la sedimentación. Esta ruptura, en posiciones de cuenca (facies distales), pasa desapercibida, puesto que se comporta como una paraconformidad. En cambio, en zonas marginales se manifiesta por cambios litológicos bruscos. Litológicamente este tramo lo forma una alternancia de arenas, bastante homométricas, con niveles margosos y limosos, que a veces tienen pequeños paquetes decimétricos de areniscas cementadas (calcarenitas) intercaladas. La mayor parte de las muestras recogidas en esta formación contienen abundantes foraminíferos bentónicos de aguas someras, con predominio de Ammonia y Elphidium. Las muestras con foraminíferos planctónicos característicos, han permitido identificar el Messiniense superior con Globigerinoides elongatus, Globorotalia mediterránea, y el Messiniense terminal-Plioceno basal con Globorotalia margaritae y ejemplares, muy escasos, atribuibles a formas ancestrales del grupo de G. crassaformis, aunque, en algunos casos, junto con estas formas, está presente también G. mediterránea especie que se considera típicamente miocénica.

gris-azulado en fresco, ocre anaranjado-amarillento en alteración; hacia el techo de

Esta serie presenta malas condiciones de observación, porque se encuentra en las pla-

esta serie, que en determinados puntos de la Hoja alcanza potencias del orden de los

nicies más altas de la Hoja (antiguas superficies de erosión), afectadas por encostra-

210 m, se observan intercalados en ellos, pequeños niveles de limos arenosos y are-

mientos y karstificacaiones, y recubiertas por suelos rojos y otras formaciones superficia-

nas silíceas. En la vecina Hoja de Ecija (965), se les asigna una potencia superior a los

les, todo ello dificulta su definición estratigráfica y sedimentológica. La potencia que

700 m, basándose en datos de sondeos petrolíferos. En el mapa se ha considerado el

alcanza llega a los 50 m.

contacto con la serie de margas blancas como discordante por faltar sedimentos del

57

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Calcarenitas. Messiniense-¿PIioceno Basal? (15).

4.3. edafología.

Intercaladas en el conjunto de arenas limos y margas, aparecen paquetes de areniscas calcáreas bioclásticas (calcarenitas) que en ocasiones superan los 30 m de potencia.

4.3.1. Unidades edáficas representadas.

Cartográficamente se detectan en Montilla, La Rambla, Santaella, Aguilar de la Frontera, etc, pero están representadas igualmente en otros puntos, aunque no queden

En el ámbito de las fuentes inventariadas las unidades edáficas correspondientes con

significadas en el plano por tener dimensiones reducidas.

los suelos del entorno próximo son las siguientes: 13 (Regosoles Calcáreos), 23 (Vertisoles

Generalmente las calcarenitas presentan un aspecto masivo, donde la estratificación

Crómicos) y 58 (Luvisoles Cálcicos).

es bastante difusa. El sedimento es muy grosero y está poco o nada clasificado, con

Fuente

EDAFOLOGÍA

más del 80% de lamelibranquios de concha fina, mientras que el resto corresponde a

La Flauta

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

elementos siliciclastos (principalmente cuarzo).

La Arquita

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

El Piojo

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

Nueva

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

La Malena

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

El Pez

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Del Caño

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Del Grajo

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Martinduélamo

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

No se han podido hacer más precisiones desde el punto de vista sedimentológico, por-

El Álamo

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

que el material es muy grosero y la calidad de afloramientos deja mucho que desear.

La Higuera

Luvisoles Cálcicos (Unidad 58)

No obstante, los caracteres identificados y la correlación con otros puntos de litología

Pilas de Panchía

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Fontanar

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Cañalerma

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

Anacleto

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

Hierro

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

El Chorrillo

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

Coluviones, bastante desarrollados en la zona, se extienden al pie de la mayoría de

San Carlos

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

los relieves de la Hoja, formando estrechas orlas alrededor de las sierras y colinas. Los

Descansavacas

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

materiales que los constituyen son fundamentalmente arenas-arcillosas con cantos an-

De Rodas

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

gulosos de caliza. En cualquier caso, dada su génesis, la litología de estos depósitos es

De los Zapateros

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

heredada directamente del relieve a cuyo pie de instalan.

Venero De La Vía

Regosoles Calcáreos (Unidad 13)

De la Huerta La Higuera

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

La Canaleja

Luvisoles Cálcicos (Unidad 58)

Corresponden a los aluviales principales del río Cabra, sus afluentes, los arroyos que

De San Francisco

Vertisoles Crómicos (Unidad 23)

discurren por la Hoja, y a los sedimentos que tapizan los fondos de vaguada. Su litología

De Santa María

Luvisoles Cálcicos (Unidad 58)

Las estructuras de ordenamiento interno no se aprecian con claridad, debido a que estos depósitos están intensamente bioturbados (burrow). Las dimensiones de los “burrows”, a veces superan los 30 cm, se desarrollan horizontal y verticalmente lo que indica una tasa de sedimentación muy elevada. Cuando la bioturbación no está presente aparecen estratificaciones cruzadas de gran tamaño, que denota un medio energético importante (no existe habitat faunístico).

similar, permiten ubicar éstos sedimentos en un medio marino de plataforma somera. Por su posición estratigráfica se les asigna una edad Messiniense superior-¿Plioceno Basal?. Arenas arcillosas con cantos de caliza y arenisca. Coluvion (28).

Arenas, arcillas y cantos. Fondos de valle. Aluvial actual (32).

es arena y arcillas con cantos más o menos dispersos y de pequeño tamaño, de calizas y areniscas cementadas, subangulosos o subredondeados. No suelen sobrepasar el

La unidad más extendida es la 13 (N=16), caracterizada por los Regosoles Calcáreos, y

metro de potencia.

la peor representada la 58 (N=2), caracterizada por los Luvisoles Cálcicos. En el ámbito de las pozas encontramos una unidad que no aparece representada en el ámbito de las fuentes: la Unidad 49, caracterizada por los Cambisoles Vérticos. Este es el caso de la Poza de la Laguna de Jarata.

58

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

4.3.2. Descripción de las unidades edáficas. Regosoles Calcáreos (Unidad 13). Los suelos de esta Unidad se localizan, con mayor o menos extensión, en todas las provincias andaluzas. Constituyen las típicas “albarizas”, tanto de la campiña de Jerez, con sus magníficos viñedos, como de los extensos olivares en la comarca de OsunaEstepa-Morón, o de gran parte de las estribaciones subbéticas de Córdoba, Jaén y Granada, por citar agrológicamente como un todo junto con el “solum”. Son de reacción alcalina, por el alto contenido en carbonato cálcico (30-40%), con valores, asimismo, elevados en caliza activa y bajos en nitrógeno y meteria orgánica (alrededor del 2% de esta última), aunque éste es su valor de equilibrio en terrenos calcáreos de cultivo en Andalucía. Consecuencia de su naturaleza calcárea y de las condiciones climáticas xéricas, es la rapidez con que se alcanza el equilibrio de mineralización del complejo humus-arcilla, puesto de manifiesto por la relación C/N (valores próximos a 10). De ello se deduce la importante economía de suministro en abonos orgánicos, en contra de lo tradicionalmente aconsejado, ya que aportaciones de 5.000 Kg/ha pueden ser suficientes para mantener este equilibrio. Esto es generalizable a todos los suelos calcáreos del territorio. Muestran textura arcillosa o arcillo-limosa; capacidad de cambio relativamente alta en casi todos los horizontes, y saturación del complejo de cambio; sus arcillas son de tipo esmectítico, illítico y caolinítico en menor proporción. El suelo dominante es el regosol calcáreo, y la asociación característica es la siguiente: regosoles calcaricos, cambisoles calcaricos con inclusiones de leptosoles liticos, fluvisoles calcaricos y leptosoles rendsinicos. Los regosoles calcaricos son suelos poco desarrollados, condicionados por la topografía y formados a partir de materiales no consolidados con un perfil AC. Son suelos calcáreos al menos entre 20 y 50 cm y carecen propiedades gleicas en una profundidad

La preparación más adecuada es el subsolado combinado con labores ligeras. Vertisoles Crómicos (Unidad 23). Está compuesta principalmente por suelos arcillosos, de color verde-oliva a pardoamarillento, agrietados en seco (Vertisoles), comúnmente conocidos como “Bujeos blancos”, de aceptable fertilidad para cultivos de secano. En las cimas de las colinas más elevadas, con poca vegetación natural por laboreo antiguo, aparecen zonas erosionadas de Cambisoles y Regosoles calcáreos. El sustrato geológico, detrítico, de gran profundidad, funciona prácticamente como un suelo agrícola para el desarrollo de los cultivos, con producción cerealista media; por ello son más aptos para olivar. En las pequeñas áreas de vaguadas se desarrollan suelos más oscuros /Vertisoles pélicos). Se desarrolla sobre margas del Terciario y los suelos dominantes son el vertisol crómico y el cambisol vértico. La asociación característica es: vertisoles cromicos, cambisoles verticos (cambisoles calcaricos, regosoles calcaricos y vertisoles pelicos). Los cambisoles verticos son suelos en una etapa inicial de formación con un horizonte cámbico (color o estructura distinta al material originario) de porcentaje de saturación por bases (V) < 50% debajo de un ócrico (horizonte de superficie, sin estratificación y de colores claros). Tienen propiedades vérticas (contenido en arcillas expansibles que motivan la apertura de grietas durante la estación seca) y carecen de propiedades gléicas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Según la clasificación de Bonfils (1978), los suelos pertenecientes a esta Unidad corresponden a la clase 1.2., que engloba suelos sin limitaciones para el establecimiento de repoblaciones. Nivel bajo de tratamientos, principalmente destinados al control de la vegetación espontánea. Esta unidad presenta dificultad de laboreo mecanizado en estado muy húmedo, formación de gruesos y duros bloques en seco. Dado el carácter vértico de estos suelos, será necesario utilizar especies adaptadas a este tipo de limitación, principalmente encina y acebuche. La preparación del terreno más recomendable son el subsolado lineal y el subsolado pleno, siendo aconsejable un laboreo ligero tras el paso del sub-

de 50 cm.

solador para evitar la pérdida de humedad y secado de raíces que se producen en

Según la clasificación de Bonfils (1978), los suelos de esta Unidad pertenecen a la Clase

subsolador.

1.2., que engloba suelos sin limitaciones para el establecimiento de repoblaciones. El nivel de tratamientos necesario es bajo, destinados principalmente al control de la vegetación espontánea, no siendo necesarias preparaciones muy intensas del suelo. Entre las limitaciones de esta unidad está la presencia ocasional de excesiva caliza activa, y el peligro de erosión en cerros de acusadas pendientes. La existencia de un elevado nivel de caliza activa no supondrá problemas con una cuidadosa elección de las especies a utilizar en la repoblación. Respecto al peligro de erosión en zonas de pendientes acusadas, será necesario en ellas elevar las densidades de plantación, la cual deberá ser ejecutada siempre siguiendo curvas de nivel y con disposición al tresbolillo.

la época estival al agrietarse el suelo por la línea de debilidad que supone el paso del

Cambisoles Vérticos (Unidad 49). Sus representantes edáficos tienen abundante distribución por las estribaciones de la Penibética en contacto con el Valle del Guadalquivir, sobre sustrato geológico de margas abigarradas y yesos del Keuper, características que persisten en gran medida, en las propiedades de los suelos por influencia del régimen xérico propio de su clima mediterráneo. El relieve colinado induce con facilidad la erosión hídrica en surcos si se deforesta y laborea en exceso; la naturaleza deleznable del materisl originario favorece también la

59

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

erosión de los suelos de cumbres y laderas (Regosoles calcéreos, Cambisoles cálcicos

Su suave relieve, ofrece suficiente estabilidad para permitir el desarrollo de perfiles con

y vérticos), coluvios cuya acumulación en áreas bajas llanas originan Vertisoles, que a

horizontes argílicos (Luvisoles cálcicos e includiones de Luvisoles crómicos). No obstan-

veces presentan moderadas características salinas, por lenta disolución de los materia-

te, si el relieve es alomado, se asocian a otros suelos fuertemente calcáreos (Regosoles

les yesíferos que acompañan.

calcáreos y Cambisoles cálcicos) procedentes de su degradación erosiva, por defores-

Hay que señalar que si los suelos de laderas y cumbres carecen de carácter salino,

tación ancestral y laboreo excesivo.

se debe a la existencia de una clara discontinuidad litológica entre las rocas de yeso

El Luvisol cálcico presenta, en el máximo grado de desarrollo, un perfil de tipo A.AB-

subyacente y las margas abigarradas superiores, que suelen alcanzar hasta dos metros

Bt-Bk-BC-Ck-C; el horizonte de acumulación de carbonato cálcico (Bk o Ck) puede

de profundidad.

ser de tipo nodular o de costras calizas, tanto más endurecidas cuanto mayor sea la

Son suelos de neta reacción cristalina (pH 7-8), texturas finas, contenido en materia orgánica generalmente bajo (1%) y alta saturación en bases en el complejo de cambio, con predominio de los iones Ca++ y Mg ++. Se desarrolla sobre margas abigarradas con yesos del Trías facies Keuper, y los suelos dominantes son el cambisol vértico y el vertisol crómico. En la asociación de suelos

evolución. Asímismo la intensidad del color rojo de los horizontes Bt y su textura se correlacionan con la edad y naturaleza del material originario: los horizontes argílicos más arcillosos se encuentran en suelos desarrollados sobre terrazas antiguas y sedimentos calcáreos poco consolidados, más que sobre areniscas y calcarenitas. En el ámbito de estudio esta unidad se desarrolla sobre calcarenitas del Mio-Plioceno.

propia de esta unidad tenemos los siguientes: cambisoles verticos, vertisoles cromicos,

El suelo dominante es el luvisol cálcico, y la asociación característica es: Luvisoles calci-

cambisoles calcaricos, inclusiones de regosoles calcaricos.

cos, cambisoles calcaricos, luvisoles cromicos, regosoles calcaricos.

Los cambisoles verticos son suelos en una etapa inicial de formación con un horizonte

Los luvisoles cálcicos pertenecen al grupo de suelos condicionados por un clima tem-

cámbico (color o estructura distinta al material originario) de porcentaje de saturación

plado húmedo o subhúmedo. Presenta un horizonte B árgico (mayor contenido en ar-

por bases (V) < 50% debajo de un ócrico (horizonte de superficie, sin estratificación y

cilla que el superior) y un porcentaje de saturación por bases (V) superior o igual al 50%

de colores claros). Tienen propiedades vérticas (contenido en arcillas expansibles que

en todo el horizonte B. Carecen de un horizonte A móllico. Tienen un horizonte cálcico

motivan la apertura de grietas durante la estación seca) y carecen de propiedades

o concentraciones de caliza pulverulenta blanda o ambas características dentro de

gléicas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie.

una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Carecen de propiedades vérti-

Según la clasificación de Bonfils (1978), los suelos pertenecientes a esta Unidad corresponden a la Clase 1.3., que engloba suelos aptos para la forestación aunque con algunas limitaciones, en éste caso las derivadas de la textura, excesivamente pesada. Será necesario un nivel de tratamientos medio para el establecimiento de repoblaciones,

cas, carecen de un horizonte E álbico, carecen de propiedades gléicas (debidas a saturación de agua prolongada, por una capa freática poco profunda) y estágnicas (debidas a saturación de agua prolongada, por una capa freática colgada).en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie.

principalmente de preparaciones profundas del suelo, control de herbáceas y riegos

Según la clasificación de Bonfils (1978), los suelos pertenecientes a esta Unidad corres-

de mantenimiento.

ponden a la Clase 1.1, que engloba suelos prácticamente sin limitaciones para la fores-

Entre las limitaciones está el riesgo de erosión, con fuerte impacto de la sequía estival; áreas con ligera salinidad. Será importante la elección de especies resistentes al carácter vértico y algo salino de estos suelos, tales como acebuche. El método de preparación del suelo más recomendable es el subsolado profundo, lineal o pleno seguido

tación. El nivel de tratamientos necesario para el establecimiento de la repoblación es bajo, encaminado principalmente al control de la vegetación espontánea mediante laboreo y a la realización de riegos de mantenimiento en el periodo estival si se utilizan especies exigentes.

de un laboreo superficial. Podrá realizarse una preparación mediante ahoyado con

Entre las limitaciones están la impermeabilidad del horizonte argílico, y el exceso de ca-

retroexcavadora, aunque supondrá un incremento de los costes, y nunca mediante

liza activa en las áreas erosionadas. El subsolado profundo es una labor de preparación

ahoyado con barrena helicoidal.

del suelo prácticamente imprescindible para romper tanto los horizontes petrocálcicos

Luvisoles cálcicos (Unidad 58). Incluye en ella gran parte de los suelos rojos o pardo-rojizos cuyo perfil desarrolla horizontes argílicos bien definidos, sobre materiales calizos detríticos consolidados. Se localiza sobre todo en áreas de terrazas y glacis de erosión tanto del Valle del Guadalquivir como de otras depresiones y cuencas andaluzas importantes.

como los argílicos, cuando existan. No deben utilizarse métodos que impliquen inversión de horizontes. El alto contenido de carbonato cálcico de estos suelos supone la elección de especies tolerantes a tales condiciones.

60

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

Localización de las fuentes inventariadas (1-26) en las distintas unidades edáficas (indicando los suelos dominantes) reconocidas en el término municipal.

61

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).

4.3.3. Descripción de las clases agrológicas.



Subclase c: suelos limitados por el clima (temperatura o falta de humedad).

Conocer las características de los suelos desde el punto de vista agrario es necesario para determinar si existe un equilibrio entre la potencialidad y el aprovechamiento

4.3.4. Clases agrológicas representadas.

actual del suelo. La capacidad productiva del suelo, tanto actual como futura, depende de una serie de factores climáticos, fisiográficos y/o edáficos. La clasificación

Las clases agrológicas representadas en el ámbito de las fuentes inventariadas: IIIe,

del suelo en clases agrológicas nos permite localizar las zonas donde existe un buen

IVes y VIII. Si incluimos a las pozas en el análisis hay que considerar otras dos clases, la

ajuste entre sus características y potencialidad y el uso agrario que se está haciendo

IIs y la IIIs.

de él, pero también se manifiestan zonas donde no existe este equilibrio y, por tanto, están siendo sometidas a pérdida de potencialidad, es decir, a procesos de erosión y degradación.

En la siguiente tabla se indica la unidad correspondiente a cada fuente inventariada: Fuente

Clases agrológicas

El Mapa de Clases Agrológicas elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-

La Flauta

IV es

mentación (1974), identifica las siguientes clases agrológicas, que aparecen breve-

La Arquita

III e

El Piojo

III e

Nueva

IV es

La Malena

III e

El Pez

VIII

Del Caño

III e

Del Grajo

III e

De Martinduélamo

III e

El Álamo

IV es

De la Higuera

III e

Pilas de Panchía

III e

Fontanar

IV es

Cañalerma

III e

Anacleto

IV es

Hierro

III e

El Chorrillo

IV es

San Carlos

IV es

Descansavacas

IV es

De Rodas

IV es

De los Zapateros

IV es

Venero de la Vía

III e

De la Huerta de La Higuera

III e

De La Canaleja

IV es

De San Francisco

III e

De Santa María

VIII

mente definidas en la siguiente tabla. Clase

Características

I

Suelos que no presentan limitaciones que restrinjan su explotación o estas limitaciones son muy pequeñas. Exigen prácticas de conservación muy sencillas y tendentes a mantener la fertilidad. Suelos que presentan alguna limitación que restringe la gama de plantas cultivables y/o son necesarias las prácticas de conservación moderadas.

II

Suelos con una mayor restricción de los cultivos posibles y/o métodos de conservación más difíciles de aplicar y mantener

III

IV

Suelos con limitaciones muy severas, ya que solo es posible el cultivo de dos o tres especies y además requieren un manejo muy cuidadoso. Es la última de las clases cultivables.

VI

Suelos que solo pueden ser explotados como pastos y bosques o como reserva natural.

VII

Suelos que solo pueden ser explotados como pastos y bosques o como reserva natural.

VIII

Suelos que solo se pueden destinar al recreo, reserva natural, abastecimiento de agua,… En esta clase también se incluyen los afloramientos rocosos, las playas, los materiales de arrastre por los ríos, escombreras,…

Para conocer la limitación que afecta y condiciona un suelo dentro de una clase agrológica se han establecido las subclases de capacidad agrológica. •

Subclase e: suelos cuya limitación o riesgo dominante es la susceptibilidad a la erosión y/o la erosión aparente.



Subclase w: suelos limitados por tener un drenaje deficiente, una capa freática alta o riesgo de inundación.



Subclase s: suelos cuyas limitaciones afectan al desarrollo radicular. Tienen escasa profundidad, pedregosidad, baja fertilidad, salinidad,..,

La clase agrológica más extendida en el ámbito de las fuentes es la IIIe (N=13), seguida de la IVes (N=11) y la menos representada la VIII (N=2). Las clases agrológicas IIs y IIIs están asociadas exclusivamente a algunas pozas, y no aparecen en el ámbito de las fuentes, como puede comprobarse en la tabla anterior.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.