Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

El objetivo de esta investigación es aportar información a la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) que le facilite la propuesta de
Author:  Luz Aguilar Medina

0 downloads 71 Views 4MB Size

Recommend Stories


POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LAS CANCIONES EN LA CLASE DE INGLÉS
Palomares, J., Madrid, D., Muros, J. y Pardo Mª del Mar (1990):”Posibilidades didácticas de las canciones en la clase de inglés”, en Actas de las V Jo

ESTUDIO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA CAPRINA EN CHEPES PROVINCIA DE LA RIOJA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA - SEDE UNLAR CHEPES ESTUDIO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA CAPRINA EN CHEPES PROVINCIA DE LA RIOJA Alvarez J. I, Mende

Story Transcript

El objetivo de esta investigación es aportar información a la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) que le facilite la propuesta de recomendaciones sobre limitación de nuevas plantaciones, replantaciones y conversión de derechos en la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) en los términos establecidos en el Real Decreto 740/2015 de 31 de julio por el que se regula el potencial de producción vitícola.

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja Parte Primera Resumen ejecutivo

Trabajo de investigación encargado por: Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR)

Universidad de La Rioja Universidad del País Vasco Universidad Pública de Navarra

Trabajo realizado por: Dr. D. Fernando Antoñanzas Villar, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) Dr. D. Emilio Barco Royo, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. Coordinador. ([email protected]) Dra. Dª Mª Begoña Eguía Peña, Departamento de Economía Aplicada V, de la Universidad de País Vasco. ([email protected]) Dr. D. Juan Ramón Murúa Múgica, Departamento de Economía Aplicada V, de la Universidad de País Vasco. ([email protected]) Dra. Dª Mª Cruz Navarro Pérez, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) D. Emilio Pindado Tapia, Investigador en el Departamento de Gestión de Empresas, de la Universidad Pública de Navarra, área de economía, sociología y política agraria. [email protected] Dra. Dª. Mª de la O Pinillos García, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) Dra. Dª Mª Mercedes Sánchez García, Departamento de Gestión de Empresas, de la Universidad Pública de Navarra, área de economía, sociología y política agraria. ([email protected])

En Logroño a 15 de octubre de 2015

2

Contenido del estudio Introducción

1

1

Caracterización del sector vitivinícola en la DOCa Rioja

4

1.1

Espacio de producción

6

1.2.

Condicionantes de la producción y del crecimiento

1.3.

El producto

13

1.4.

Agentes Económicos

16

1.5.

Mercado

19

1.6 2

. Marco institucional

9

24

2.1

Análisis de la evolución de los precios en origen y definición de indicadores para valorar su comportamiento Mercado en origen: materia prima uva o vino

28 29

2.2

Formación y evolución de los precios en origen

30

2.3

Indicadores para analizar el comportamiento de los precio

35

3

3.1

Escenarios sobre la evolución de producción y ventas utilizando la ratio de almacenamiento como indicador de referencia Situación inicial en 2015

42 43

3.2

Escenarios

50

3.3

Resultados

59

3.3.1 Escenario 1

67

3.3.2 Escenario 2

68

3.3.3 Escenario 3

70

4

Posibilidades de crecimiento 2016-2018

73

5

Propuesta para realizar un análisis de datos con el objetivo de “modelizar” la toma de decisiones estratégicas en el sector en el horizonte 2016- 2030

78

Referencias bibliográficas (parte I)

83

3

Resumen ejecutivo En esta investigación se analizan las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la Denominación de Origen Califica Rioja (DOCa Rioja) a corto y medio plazo con el objetivo de evitar riesgos derivados de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino de esta Denominación que pudiera conllevar, además, su devaluación y pérdida de notoriedad en el mercado. Este desequilibrio puede producirse a través de tres vías: 1) autorización de nuevas plantaciones, 2) replantaciones de viñedo procedente de arranques realizados fuera de la DOCa y 3) conversión en autorizaciones de derechos generados por arranques fuera de la DOCa existentes antes del 31 de diciembre de 2015. Para ello se ha procedido a caracterizar el funcionamiento económico del sector a partir de los que se considera son sus factores determinantes: espacio de producción, condicionantes de la producción y del crecimiento, producto, agentes económicos, mercado y marco institucional. Conocidas las características del sector se analiza el comportamiento de los precios de la uva y del vino en el mercado en origen con el objetivo de identificar variables que permitan explicarlo. Se definen para ello la ratio de almacenamiento como el cociente entre existencias y salidas y la ratio de capacidad como el cociente entre la capacidad de almacenamiento y las existencias. Se observa la relación que hay entre el comportamiento de cada una de estas dos ratios y el comportamiento de los precios en origen. A partir de estas observaciones se acepta utilizar como indicador de referencia la ratio de almacenamiento en tanto que muestra que cuando toma valores mayores que tres los precios en origen tienden a bajar ocurriendo lo contrario cuando se sitúa por debajo de este valor de referencia. Se considera 2,85-3,1 como el intervalo de equilibrio en el que debería situarse esta ratio para evitar los riesgos apuntados. Establecida esta premisa se procede a diseñar los escenarios en los que se estima puede actuar el sector en los próximos años. Para ello se concreta primero la situación de partida fijando la superficie de viñedo productiva e improductiva registrada en septiembre de 2015 en la DOCa Rioja así como aquella que ha sido autorizada (plantada o pendiente) en 2015 y que todavía no ha sido inscrita. Se tienen en cuenta también los derechos de replantación existentes y la importancia de los arranques cada año. Con todo ello se estima la producción de vino amparado en 2015 en 303 millones de litros y se define el potencial productivo en este año. Las ventas en 2015 se estiman en 281 millones de litros y otras salidas en 7 millones, por lo que las existencias finales a 31 de diciembre de 2015 se situarían en 800 millones de litros y la ratio de almacenamiento en 2,78. A partir de esta situación se diseñan los siguientes escenarios, descartando cualquier escenario con descenso de las ventas a medio y largo plazo por improbable y aceptando caídas coyunturales: 4

Hipótesis Hipótesis 1

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Los derechos de replantación actualmente existentes, procedentes de viñedos arrancados exclusivamente en la DOCa, se convierten en autorizaciones y cada año la superficie arrancada en la DOCa se compensa con la superficie plantada como replantación de viñedos arrancados en la DOCa sin replantación en territorio amparado por la Denominación de viñedos arrancados en otras zonas vitícolas. Hipótesis 2 La superficie que se autoriza a plantar en el año t se planta el año t+1, se registra como improductiva de primer año el año t+2 y como improductiva de segundo año (50 por ciento de rendimiento) el año t+3, pasando a ser productiva (100 por cien del rendimiento) el año t+4. Hipótesis 3 Cada año el rendimiento en campo es del 100 por cien (6.500 kilos en variedades de uva tinta y 9.000 en blanca) y el rendimiento de transformación es de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva. Hipótesis 4 Las necesidades de vino para cubrir mermas y autoconsumo son 7 millones de litros para cada año. Hipótesis 5 Las ventas se Las ventas Las ventas aumentan mantienen en aumentan el 1 por a la misma tasa que en 281 millones ciento como resultado periodo 2001-2015, el de litros, igual de un descenso en el 1,8 por ciento como que el año mercado interior de resultado de un 2015. hasta el 1 por ciento y crecimiento entre el 0,4 y un aumento en el el 0,2 por ciento en el mercado exterior mercado interior y del 4 entre el 2,5 y el 4 por por ciento en el mercado ciento. Se plantean exterior. Se plantean dos variantes: una dos variantes: una con con la misma tasa de la misma tasa de crecimiento hasta crecimiento hasta 2030 y 2030 y otra en la que otra en la que las ventas las ventas no no aumentan a partir del aumentan a partir del año 2021. año 2021. Fuente: Elaboración propia La aceptación de la hipótesis 1 significa limitar a cero el posible crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja por las vías de replantación y conversión de derechos. El análisis estadístico con las herramientas al uso en el manejo en hojas Excel de todas las variables que intervienen en los cálculos ha permitido estimar el crecimiento anual de la superficie de viñedo compatible con un valor de la ratio de almacenamiento en el intervalo 2,85 – 3,1 en cada uno de los escenarios planteados para el comportamiento de las ventas, lo que ha permitido elaborar el siguiente cuadro de posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo a por la vía de autorización de nuevas plantaciones a corto plazo:

5

Posibles tasas de crecimiento anual de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja para el periodo 2016-2021 TVMAA ventas Escenario 1 Escenario 2.1 Escenario 2.2 Escenario 3.1 Escenario 3.2

0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1 hasta 2030 1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1,8 hasta 2030

TVMAA mínima 0

TVMAA máxima 0

TVMAA central 0

0,1

1

0,5

0,5

1,5

1

1,5

2

1,7

2,5

3

2,7

Fuente: Elaboración propia

Posibles aumento de la superficie de viñedo para el periodo 2016-2018 (hectáreas) Escenarios Escenario 1 Escenario 2.1 Mínimo Máximo Central Escenario 2.2 Mínimo Máximo Central Escenario 3.1 Mínimo Máximo Central Escenario 3.2 Mínimo Máximo Central

TVMAA ventas 0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

2016 0

2017 0

2018 0

65 645 323

66 662 331

67 666 333

323 968 645

331 993 662

333 998 666

968 1.291 1.097

993 1.324 1.125

998 1.331 1.131

1.613 1.936 1.742

1.655 1.986 1.787

1.664 1.997 1.797

1 hasta 2030

1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

1,8 hasta 2030

Fuente: Elaboración propia

6

El calendario en el que hay que encajar todo el proceso en estos meses de periodo transitorio y a partir de la entrada en vigor del nuevo sistema de autorizaciones es el siguiente: Tabla 32 Calendario de actuaciones Fecha Antes de 1 de noviembre de 2015 Entre el 1 de noviembre de 2015 y el 1 de febrero de 2016 Entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2016 Antes del 1 de junio de 2016 Antes del 1 de julio de 2016 Antes del 1 de agosto de 2016

Actuación Presentación de recomendaciones sobre limitación de plantaciones Resolución del Director General de Producciones y Mercados Agrarios sobre superficie y recomendaciones (página web MAGRAMA) Presentación de solicitudes en las CCAA Las CCAA remiten al MAGRAMA las solicitudes aprobadas y puntuadas El MAGRAMA remite a las CCAA las solicitudes aprobadas y superficies Las CCAA notificarán a los solicitantes las autorizaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de RD 740/2015

En el último apartado del informe se presenta una propuesta para la realizar un análisis de las principales variables que definen la oferta y la demanda de vino de la DOCA Rioja y estudiar las posibilidades de modelizar la toma de decisiones sobre crecimiento de la producción a medio y largo plazo.

7

El objetivo de esta investigación es aportar información a la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) que le facilite la propuesta de recomendaciones sobre limitación de nuevas plantaciones, replantaciones y conversión de derechos en la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) en los términos establecidos en el Real Decreto 740/2015 de 31 de julio por el que se regula el potencial de producción vitícola.

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja Parte Primera

Trabajo de investigación encargado por: Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR)

Universidad de La Rioja Universidad del País Vasco Universidad Pública de Navarra

Trabajo realizado por: Dr. D. Fernando Antoñanzas Villar, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) Dr. D. Emilio Barco Royo, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. Coordinador. ([email protected]) Dra. Dª Mª Begoña Eguía Peña, Departamento de Economía Aplicada V, de la Universidad de País Vasco. ([email protected]) Dr. D. Juan Ramón Murúa Múgica, Departamento de Economía Aplicada V, de la Universidad de País Vasco. ([email protected]) Dra. Dª Mª Cruz Navarro Pérez, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) D. Emilio Pindado Tapia, Investigador en el Departamento de Gestión de Empresas, de la Universidad Pública de Navarra, área de economía, sociología y política agraria. [email protected] Dra. Dª. Mª de la O Pinillos García, Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, área de economía aplicada. ([email protected]) Dra. Dª Mª Mercedes Sánchez García, Departamento de Gestión de Empresas, de la Universidad Pública de Navarra, área de economía, sociología y política agraria. ([email protected])

Logroño 15 de octubre de 2015

Resumen ejecutivo En esta investigación se analizan las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la Denominación de Origen Califica Rioja (DOCa Rioja) a corto y medio plazo con el objetivo de evitar riesgos derivados de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino de esta Denominación que pudiera conllevar, además, su devaluación y pérdida de notoriedad en el mercado. Este desequilibrio puede producirse a través de tres vías: 1) autorización de nuevas plantaciones, 2) replantaciones de viñedo procedente de arranques realizados fuera de la DOCa y 3) conversión en autorizaciones de derechos generados por arranques fuera de la DOCa existentes antes del 31 de diciembre de 2015. Para ello se ha procedido a caracterizar el funcionamiento económico del sector a partir de los que se considera son sus factores determinantes: espacio de producción, condicionantes de la producción y del crecimiento, producto, agentes económicos, mercado y marco institucional. Conocidas las características del sector se analiza el comportamiento de los precios de la uva y del vino en el mercado en origen con el objetivo de identificar variables que permitan explicarlo. Se definen para ello la ratio de almacenamiento como el cociente entre existencias y salidas y la ratio de capacidad como el cociente entre la capacidad de almacenamiento y las existencias. Se observa la relación que hay entre el comportamiento de cada una de estas dos ratios y el comportamiento de los precios en origen. A partir de estas observaciones se acepta utilizar como indicador de referencia la ratio de almacenamiento en tanto que muestra que cuando toma valores mayores que tres los precios en origen tienden a bajar ocurriendo lo contrario cuando se sitúa por debajo de este valor de referencia. Se considera 2,85-3,1 como el intervalo de equilibrio en el que debería situarse esta ratio para evitar los riesgos apuntados. Establecida esta premisa se procede a diseñar los escenarios en los que se estima puede actuar el sector en los próximos años. Para ello se concreta primero la situación de partida fijando la superficie de viñedo productiva e improductiva registrada en septiembre de 2015 en la DOCa Rioja así como aquella que ha sido autorizada (plantada o pendiente) en 2015 y que todavía no ha sido inscrita. Se tienen en cuenta también los derechos de replantación existentes y la importancia de los arranques cada año. Con todo ello se estima la producción de vino amparado en 2015 en 303 millones de litros y se define el potencial productivo en este año.

Las ventas en 2015 se estiman en 281 millones de litros y otras salidas en 7 millones, por lo que las existencias finales a 31 de diciembre de 2015 se situarían en 800 millones de litros y la ratio de almacenamiento en 2,78. A partir de esta situación se diseñan los siguientes escenarios, descartando cualquier escenario con descenso de las ventas a medio y largo plazo por improbable y aceptando caídas coyunturales:

Hipótesis Hipótesis 1

Hipótesis 2

Hipótesis 3

Hipótesis 4 Hipótesis 5

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Los derechos de replantación actualmente existentes, procedentes de viñedos arrancados exclusivamente en la DOCa, se convierten en autorizaciones y cada año la superficie arrancada en la DOCa se compensa con la superficie plantada como replantación de viñedos arrancados en la DOCa sin replantación en territorio amparado por la Denominación de viñedos arrancados en otras zonas vitícolas. La superficie que se autoriza a plantar en el año t se planta el año t+1, se registra como improductiva de primer año el año t+2 y como improductiva de segundo año (50 por ciento de rendimiento) el año t+3, pasando a ser productiva (100 por cien del rendimiento) el año t+4. Cada año el rendimiento en campo es del 100 por cien (6.500 kilos en variedades de uva tinta y 9.000 en blanca) y el rendimiento de transformación es de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva. Las necesidades de vino para cubrir mermas y autoconsumo son 7 millones de litros para cada año. Las ventas se Las ventas aumentan Las ventas aumentan mantienen en el 1 por ciento como a la misma tasa que en 281 millones de resultado de un periodo 2001-2015, el litros, igual que descenso en el 1,8 por ciento como el año 2015. mercado interior de resultado de un hasta el 1 por ciento y crecimiento entre el 0,4 un aumento en el y el 0,2 por ciento en el mercado exterior entre mercado interior y del 4 el 2,5 y el 4 por ciento. por ciento en el Se plantean dos mercado exterior. Se

variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021.

plantean dos variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021.

Fuente: Elaboración propia

La aceptación de la hipótesis 1 significa limitar a cero el posible crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja por las vías de replantación y conversión de derechos.

El análisis estadístico con las herramientas al uso en el manejo en hojas Excel de todas las variables que intervienen en los cálculos ha permitido estimar el crecimiento anual de la superficie de viñedo compatible con un valor de la ratio de almacenamiento en el intervalo 2,85 – 3,1 en cada uno de los escenarios planteados para el comportamiento de las ventas, lo que ha permitido elaborar el siguiente cuadro de posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo a por la vía de autorización de nuevas plantaciones a corto plazo: Posibles tasas de crecimiento anual de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja para el periodo 2016-2021 TVMAA ventas Escenario 1 Escenario 2.1 Escenario 2.2 Escenario 3.1 Escenario 3.2

0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1 hasta 2030 1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1,8 hasta 2030

TVMAA mínima 0

TVMAA máxima 0

TVMAA central 0

0,1

1

0,5

0,5

1,5

1

1,5

2

1,7

2,5

3

2,7

Fuente: Elaboración propia Posibles aumento de la superficie de viñedo para el periodo 2016-2018 (hectáreas) Escenarios Escenario 1 Escenario 2.1 Mínimo Máximo Central Escenario 2.2 Mínimo Máximo Central Escenario 3.1 Mínimo Máximo Central Escenario 3.2 Mínimo Máximo Central

TVMAA ventas 0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

2016 0

2017 0

2018 0

65 645 323

66 662 331

67 666 333

323 968 645

331 993 662

333 998 666

968 1.291 1.097

993 1.324 1.125

998 1.331 1.131

1.613 1.936 1.742

1.655 1.986 1.787

1.664 1.997 1.797

1 hasta 2030

1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

1,8 hasta 2030

Fuente: Elaboración propia

Contenido Introducción ........................................................................................................ 1 1

Caracterización del sector vitivinícola en la DOCa Rioja............................. 4 1.1

Espacio de producción ....................................................................... 6

1.2. Condicionantes de la producción y del crecimiento .......................... 9 1.3. El producto ........................................................................................... 13 1.4. Agentes Económicos .......................................................................... 16 1.5. Mercado ................................................................................................ 19 1.6. Marco institucional .............................................................................. 24 2 Análisis de la evolución de los precios en origen y definición de indicadores para valorar su comportamiento ....................................................................... 28 2.1

Mercado en origen: materia prima uva o vino ............................... 29

2.2

Formación y evolución de los precios en origen ........................... 30

2.3

Indicadores para analizar el comportamiento de los precios ....... 35

3 Escenarios sobre la evolución de producción y ventas utilizando la ratio de almacenamiento como indicador de referencia ................................................ 42

4

3.1

Situación inicial en 2015 ................................................................... 43

3.2

Escenarios ......................................................................................... 50

3.3

Resultados ......................................................................................... 59

3.3.1

Escenario 1 ................................................................................... 67

3.3.2

Escenario 2 ................................................................................... 68

3.3.3

Escenario 3 ................................................................................... 70

Posibilidades de crecimiento 2016-2018 ................................................... 73

5 Propuesta para realizar un análisis de datos con el objetivo de “modelizar” la toma de decisiones estratégicas en el sector en el horizonte 2016- 2030. .. 78 Referencias bibliográficas (parte I) ................................................................... 83

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Introducción El origen que justifica este trabajo de investigación se encuentra en el Real Decreto 740/2015, de 31 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola, y se modifica el Real Decreto 1079/2014, de 19 de diciembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola. Este RD en su artículo 7 (Recomendaciones sobre limitaciones a nuevas plantaciones), establece (apartado 1) que “podrán realizar recomendaciones sobre los apartados 1 y 2 del artículo 6, las Organizaciones Interprofesionales que operen en el sector vitivinícola reconocidas de acuerdo al artículo 157 Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre (...). 2 (apartado). Las recomendaciones realizadas deberán ir precedidas de un acuerdo entre las partes representativas relevantes de la zona geográfica que se trate, y estar debidamente justificadas en base a un estudio que demuestre la existencia de un riesgo de oferta excesiva de productos vinícolas en relación con las perspectivas de mercado para esos productos, o un riesgo de devaluación significativa de una Denominación de Origen Protegida o Indicación de Geográfica Protegida específica”. En el artículo 17 se establecen, en los mismos términos, las recomendaciones sobre limitación de replantaciones, aunque en este caso es preciso señalar que, en ningún caso, las superficies arrancadas fuera del territorio de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) y que pudieran ser replantadas en el mismo, producirían uvas para elaboración de vino amparado por la DOCa, al menos hasta el año 2030. A pesar de ello, si esta circunstancia llegara a producirse, supondría un coste adicional de control en esta zona de producción en la que, hasta ahora, no ha habido posibilidad de cultivar viñedo para producción de vino sin Indicación Geográfica. En los artículos 19, 20 y 21 se regula la conversión de derechos de replantación concedidos antes del 31 de diciembre de 2015 en autorizaciones a partir del 1 de enero de 2016. Las solicitudes de conversión se podrán presentar hasta 2020 (artículo 20) y la plantación deberá realizarse antes del 31 de diciembre de 2023 (artículo 21). Es importante subrayar lo establecido en el punto 4 del artículo 21: “Las autorizaciones concedidas de acuerdo a la presente sección deberán ser utilizadas por el mismo titular al que se le concedieron en su propia explotación y podrán estar sujetas a las restricciones que en su caso se establezcan conforme a los artículos 16 y 17”. La Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR), consciente de los riesgos que se pueden derivar de un crecimiento incontrolado de la superficie de viñedo en la DOCa para el correcto funcionamiento económico del sector, encargó el 17 de julio de 2015 la realización del presente estudio a un equipo de investigación integrado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra, Universidad del País Vasco y Universidad de La Rioja, con el fin de cumplir lo

1

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

establecido en el mencionado Real Decreto sobre limitación de nuevas plantaciones, replantaciones y conversión de derechos, para satisfacer lo establecido y formular recomendaciones sobre estas cuestiones en el ámbito de la DOCa Rioja. La existencia de estos riesgos y por ello la necesidad de recomendar la limitación de nuevas plantaciones, replantaciones y conversión de derechos, en los próximos años se deriva del propio sistema establecido en el Real Decreto 740/2015 que en su artículo 6 establece que: “1. Antes del 1 de febrero de cada año, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente fijará la superficie que se podrá conceder para autorizaciones para nuevas plantaciones, y que deberá ser superior al 0% y como máximo del 1% a nivel nacional de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio del año anterior. 2. Se podrán limitar, pero no prohibir, la superficie disponible para autorizaciones en la zona geográfica delimitada de una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida específica”. A priori, nada impediría que toda la superficie fijada cada año por el Ministerio para nuevas plantaciones se encontrase en el territorio de la DOCa Rioja. La posibilidad de que esto ocurra porque lo hace posible el nuevo sistema El nuevo sistema de autorizaciones no excluye la posibilidad de una asignación asimétrica, que en un extremo podría concretarse en lo señalado. Esta es la primera de las preocupaciones que lleva a la OIPVR a solicitar este estudio primero y a plantear después sus recomendaciones atendiendo a lo establecido en los artículos mencionados anteriormente. Atendiendo a las razones apuntadas, el objetivo de esta investigación es aportar a los agentes económicos que actúan en el sector vitivinícola un análisis sobre el potencial vitivinícola en la DOCa y sobre las posibilidades de crecimiento a corto y medio plazo que eviten aquellos desequilibrios que pudieran alterar su normal funcionamiento. Una vez alcanzado este objetivo, en una segunda parte de esta investigación, se trabajará para investigar la posibilidad de dotar al sector de herramientas analíticas y metodológicas que le faciliten la toma de decisiones respecto del crecimiento de la superficie de viñedo en el espacio de la DOCa Rioja a largo plazo. El contenido del trabajo se ha estructurado en cinco apartados. En el primero se realiza una caracterización del sector vitivinícola en la Denominación a partir de la identificación y descripción de los factores que determinan su funcionamiento económico. Esta caracterización es dinámica por cuanto se atiende a la evolución de cada uno de estos factores como condición necesaria para establecer las bases a partir de las que evaluar la existencia de los riesgos incluidos en el apartado 2 del artículo 7 del Real Decreto 740/2015: oferta

2

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

excesiva de productos vinícolas en relación con las perspectivas de mercado para esos productos, o un riesgo de devaluación significativa de una Denominación de Origen Protegida. En el apartado segundo, se analiza el comportamiento de los precios de la uva y del vino en las últimas décadas y su relación con algunas variables determinantes como la producción, las salidas de vino (ventas más mermas y autoconsumo) y las existencias. La estabilidad de los precios en niveles que generen negocio para todos los agentes económicos que operan en el sector es sin duda el objetivo a conseguir para evitar los dos riesgos señalados. El análisis de lo ocurrido en el pasado reciente permite extraer algunas conclusiones y considerar indicadores que, como la ratio existencias/salidas, ayuden a alcanzar ese objetivo en los próximos años. El análisis del comportamiento de la ratio existencias/salidas a partir de diferentes hipótesis sobre el crecimiento de la superficie productiva, los rendimientos en campo y en bodega y las salidas de vino, es la base del apartado tercero en el que se recogen los escenarios que surgen de las diferentes hipótesis planteadas en la investigación. Los escenarios analizados ofrecen soporte a las diferentes posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja para el periodo 20162018 que se recoge en el cuarto apartado. Por último, se presenta una propuesta para realizar un análisis de datos con el objetivo de “modelizar” la toma de decisiones estratégicas sobre comportamiento de la producción en el horizonte 2016-2030, que constituirá la segunda parte de esta investigación.

3

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

1

Caracterización del sector vitivinícola en la DOCa Rioja

Antes de describir y analizar los factores que definen al sector vitivinícola en la DOCa Rioja es preciso subrayar que estamos caracterizando un sector orientado a la producción de un tipo de vino concreto (“con Denominación de Origen Calificada Rioja”) y que sólo puede producirse en el ámbito geográfico que define la DOCa Rioja (“en la Denominación de Origen Calificada Rioja”). Si los elementos apuntados no se tienen en cuenta se corre el riesgo de ignorar alguno de los factores que determinan el funcionamiento económico del sector en dicho espacio. La caracterización del sector en la actualidad y el análisis de su evolución se apoya en los factores que se consideran determinantes de su funcionamiento económico, a saber: espacio de producción, condicionantes de la producción y del crecimiento, producto, agentes económicos, mercado y marco institucional. La región vitivinícola de la DOCa Rioja1 se localiza en el valle del río Ebro, delimitada al norte por la sierra de Cantabria y al sur por la sierra de la Demanda, constituye una zona que se extiende por unas 200.000 hectáreas de tierras cultivadas de las que, en el año 2014, se dedicaban al cultivo de la vid 63.451 según se desprende de los datos recogidos en la Tabla 1. La evolución del sector vitivinícola en la región durante las últimas décadas, se aleja del comportamiento general del sector agrario. No sólo ha aumentado la superficie cultivada de viñedo, sino que se han producido algunos cambios de carácter estructural que han reforzado su importancia en la región2 .

1 Conviene precisar que no es lo mismo La Rioja que la DOCa Rioja. Más de la mitad del territorio de La Rioja no está incluido en la denominación a la que pertenecen municipios de las Comunidades Autónomas de La Rioja, País Vasco, Navarra y una finca, El Ternero, que pertenece a la Comunidad de Castilla y León. 2 Las materias primas, uva-vino-subproductos, aportan, aproximadamente, el 3 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) regional. Si se consideran el producto terminado y las ventas en el mercado nacional y en exportación se sabe que el valor de las exportaciones de vino embotellado en los últimos años ha oscilado alrededor de los 350 millones de euros y el valor de la totalidad de las exportaciones de la región es de unos 1.000 millones de euros. El valor de las ventas de vino de Rioja en el mercado nacional se estima en 650 millones de euros y en el año 2007 el valor de las ventas de productos industriales producidos en La Rioja, en el mercado nacional alcanzó la cifra de 4.107 millones de euros (1.710 alimentación, bebidas y tabaco) En resumen las ventas de vino representaron el 15,8 por ciento de las ventas totales. Si se consideran las ventas en el mercado nacional y la exportación, el valor de las ventas totales se sitúa en unos 1.000 millones de euros en los años 2006 y 2007. En el año 2007, según la encuesta industrial del Instituto Nacional de Estadística (INE), la facturación total del sector de bebidas alcohólicas fue de 1.118 millones de euros de los cuales 630 corresponderían a vinos con DO. Los gastos de explotación ascendieron a 996 millones de euros (esto da una idea de los flujos con suministradores de materiales auxiliares, materia prima... la mitad, aproximadamente, corresponde a materias primas, un 20 por ciento a materiales auxiliares y otro 20 por ciento a servicios exteriores).

4

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 1 Evolución del sector vitivinícola en la DOCa Rioja. Principales indicadores. (1983-2014) VARIACIÓN 1983

1990

2000

2010

2014

1983-2014 1983=100

Superficie registrada (Hectáreas)

38.349

46.972

57.448

63.930

63.451

165

Producción amparada (Millones de litros) Producción total

106

161

311

256

295

278

106

166

369

284

313

295

Ventas ( Millones de litros)

108

104

160

267

281

260

Capacidad de almacenamiento (Mill. Ltrs.) (1) * En depósito

531

604

1.196

1.400

1.409

265

* En barrica

Existencias al 31/12 (Millones de litros) Número de viticultores (1)

447

481

984

1.108

1.119

250

84

123

212

292

290

345

285

482

769

843

785

275

12.612

17.325

19.171

18.500

16.413

130

63

125

222

375

394

625

443

572

600

Número de bodegas de crianza (titulares) Bodegas con nº de registro embotellador (1) Datos del año 1982 en el año 1983

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Regulador de la DOCa Rioja (CRDOCa Rioja)

5

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Expuestas las grandes cifras que caracterizan el sector en la región se analiza a continuación cada uno de los factores que se consideran determinantes de su funcionamiento económico. El estudio incluye la evolución de cada una de las variables consideradas. La perspectiva temporal resulta fundamental en esta investigación ya que no debe olvidarse que el objetivo último de la misma es elaborar una propuesta sobre el comportamiento de la producción que no ponga en riesgo su funcionamiento económico, tanto por la vía del desequilibrio entre la oferta y la demanda como por la vía de la pérdida de valor de la marca Rioja que da nombre a la Denominación.

1.1

Espacio de producción

La producción, transformación y elaboración de vino se realiza en una zona geográfica delimitada. Esta zona se concreta en el artículo 4 del Reglamento (Orden APA/3465/2004), en el cual se distinguen tres subzonas denominadas Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa con la relación de términos municipales incluidos en cada una de ellas. Queda claro que hoy el espacio de producción, esto es, el territorio en el que se puede producir vino con derecho a utilizar el nombre de “Rioja”, queda delimitado por una norma, y no de forma natural, ni tampoco por el mercado. A 9 de septiembre de 2015, la DOCa ampara una superficie de 64.527 hectáreas de viñedo distribuidas entre tres comunidades autónomas: La Rioja aporta el 69 por ciento de la misma (44.495 hectáreas), Álava el 21 por ciento (13.277 hectáreas) y Navarra el 10 por ciento (6.754 hectáreas). En total son 142 términos municipales (118 son de La Rioja, 15 de Álava, 8 de Navarra y uno, Miranda de Ebro -finca Ternero-, de Castilla y León). El potencial productivo hasta ahora ha estado condicionado por la delimitación del espacio de producción, por la limitación del rendimiento y por la prohibición de plantaciones (derechos de plantación) que imponía la normativa comunitaria a través de la Organización Común del Mercado del vino 3. A pesar de estas restricciones, en las últimas décadas la superficie de viñedo ha aumentado a una tasa media anual acumulada del 1,6 por ciento, desde las 38.349 hectáreas registradas el año 1983 hasta las 63.451 del año 20144 . Este crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa se refleja de forma diferente en los municipios que la integran, conviven zonas en las que la relación entre la superficie de viñedo y la cultivada es muy alta, con apenas margen para

3 En el Reglamento 479/2008 por el que se aprueba la Organización Común del Mercado del vino se incluye la desaparición de los derechos de plantación a partir del 31 de diciembre de 2015 y el inicio de un nuevo sistema de autorización de plantación de viñedo controlado por los Estados miembros de la Unión Europea. 4 Este crecimiento en un escenario de restricción de plantaciones en la UE ha sido posible por la conjunción de diferentes decisiones en el ámbito de las Gobiernos con competencias en agricultura que actúan en el territorio de la DOCa Rioja, entre ellas: autorización de transferencias de derechos de plantación de otras regiones, solicitud y concesión de nuevas plantaciones autorizadas en la reforma de la OCM del vino de 1999 y regularización e inscripción de viñedos históricos no inscritos.

6

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

nuevas plantaciones y otras en las que todavía es posible el crecimiento de tipo extensivo (ver Mapa 1). Mapa 1 Mapa de términos municipales que integran el espacio de producción de la DOCa Rioja, según relación superficie de viñedo/superficie cultivada (2007)

Fuente: Elaboración propia con datos CRDOCa Rioja

En la Tabla 2 puede verse que hay grandes variaciones en la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo. Comentario aparte merece el crecimiento registrado hasta el año 2002 que obedece a la conjunción de dos factores, por un lado los precios altos de la uva hasta 1999 y del vino hasta 1998, animados por el aumento de las ventas, y, por otro, la autorización de nuevas plantaciones contemplada en la reforma de la OCM del vino del año 1999. Salvada esa situación la tasa de crecimiento media anual acumulada es del 0,41 por ciento para el periodo 2001-2014 y del 0,71 si se inicia la serie en el año 2000, cuando todavía no se había notado en la demanda de plantaciones el descenso de los precios de la materia prima que se inicia ese año. Entre los años previos a la crisis económica actual, 2006/2007 y 2014 la superficie de viñedo no ha aumentado.

7

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 2 Evolución de la superficie de viñedo inscrito en la DOCa Rioja (1983-2014) (Hectáreas) AÑO 1983 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Productivo 37.611 43.074 42.898 44.079 45.751 47.192 47.346 47.346 47.765 48.381 49.135 52.029 53.820 55.545 56.580 58.132 59.212 60.390 60.773 60.882 61.270 61.960 62.142 62.153 61.840 61.645

Improductivo Total 736 38.349 3.897 46.971 4.277 47.175 4.365 48.444 3.943 49.694 3.661 50.853 3.289 50.635 3.430 50.776 4.501 52.266 4.852 53.233 6.035 55.170 5.419 57.448 6.351 60.171 6.448 61.993 5.567 62.147 4.235 62.367 3.982 63.194 2.979 63.369 2.797 63.570 2.710 63.592 1.945 63.215 1.970 63.930 1.683 63.825 1.145 63.298 1.297 63.137 1.806 63.451 TVMAA 1983-2014 (1) TVMAA 2000-2014 TVMAA 2001-2014

(1) TVMAA Es la Tasa de Variación Media Acumulada Anual Fuente: Elaboración propia con datos del CRDOC Rioja

8

TAV 2,9 0,4 2,7 2,6 2,3 -0,4 0,3 2,9 1,9 3,6 4,1 4,7 3 0,2 0,4 1,3 0,3 0,3 0,03 -0,5 1,1 -0,1 -0,80 -0,25 0,50 1,64 0,71 0,41

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

1.2. Condicionantes de la producción y del crecimiento El aumento de la producción entre 1983 y 2014 es el resultado de la combinación de un factor de crecimiento extensivo basado en el comportamiento de la superficie y otro intensivo que se sustenta en el comportamiento del rendimiento5. La conjugación de ambos factores explica que el crecimiento de la producción, combine una componente de carácter extensivo (aumento de la superficie cultivada) y otra de carácter intensivo (aumento del rendimiento). Aunque en el caso de la DOCa Rioja, ambos tipos de crecimiento han estado hasta ahora restringidos institucionalmente en las últimas décadas, la producción total se ha multiplicado por 2,95 y la producción amparada por 2,78. El rendimiento está limitado por lo establecido en el Reglamento de la Denominación. Así, el artículo 8 fija los rendimientos máximos por hectárea en 6.500 kilos para las variedades de uvas tintas y en 9.000 kilos para las blancas6, el artículo 10 limita el volumen de mosto por kilo de uva7 y, de otra, las prácticas culturales, que están reguladas en el artículo 6 del Reglamento, restringen la libertad de producción al establecer: la densidad de las plantaciones (entre 2.850 y 10.000 cepas por hectárea), las cantidades y periodo óptimo para el riego, los sistemas de poda con establecimiento del número máximo de yemas por hectárea, y la supeditación de todas las prácticas al límite impuesto al rendimiento. Por otro lado, la fijación del rendimiento en cada campaña que en campo puede oscilar entre el 85 y el 125 por cien sobre los 6.500 y 9.000 kilos por hectárea para variedades tintas y blancas respectivamente y en bodega entre 70 y 72 litros de vino por cada 100 kilos de uva ha sido una herramienta adicional útil para el

5 Hay que distinguir entre rendimiento total o real, que son los kilos de uva o litros de vino producidos por hectárea y rendimiento amparado que es la producción protegida por la denominación y que queda acotada por el Reglamento de la Denominación y cada año por las normas de campaña. 6 Este límite podrá ser modificado anualmente por el Consejo Regulador, a iniciativa propia o a petición de los inscritos interesados, efectuada con anterioridad a la vendimia, previos los asesoramientos y comprobaciones necesarios, de conformidad con lo previsto en la letra d) del apartado 2 del artículo 26 de la Ley 24/2003, sin que pueda superar, al alza, 8.125 kg por hectárea, para la variedades tintas y 11.250 kg por hectárea, para las variedades blancas. 3. En función de las circunstancias de la campaña el Consejo Regulador podrá reducir la producción máxima admitida por hectárea establecida en el apartado 1 de este artículo hasta 5.525 kg por hectárea, para las variedades tintas y 7.650 kg por hectárea, para las variedades blancas. 4. Además, dentro de los límites expresados en los apartados anteriores, el Consejo Regulador podrá fijar en cada campaña, además del rendimiento amparable, un margen de desviación productiva atribuible a circunstancias climatológicas. Dicho incremento, que bajo ningún concepto resultará amparable, deberá ajustarse a las condiciones previstas en la normativa y regulación específica, en las propias normas de campaña y en la legislación aplicable (artículo 8 Reglamento de la DOCa Rioja). 7 Artículo 10 “se aplicarán presiones adecuadas para la extracción del mosto o del vino y su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 70 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia. Las fracciones de mosto o vino obtenidas por presiones inadecuadas no podrán, en ningún caso, ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos. El límite de litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia podrá ser modificado, excepcionalmente, por el Consejo Regulador, a iniciativa propia o a petición de los inscritos interesados, hasta un máximo de 72 litros por cada 100 kilogramos. En función de las circunstancias de la denominación, en determinadas campañas, el Consejo Regulador podrá reducir el rendimiento máximo de transformación de uva a vino, requiriéndose para ello un acuerdo adoptado por una mayoría cualificada de los dos tercios de los miembros del Pleno”.

9

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

control de la producción por parte del sector, al margen de su indiscutible influencia en la calidad. Más allá de las limitaciones normativas, el rendimiento estará condicionado por variables directamente relacionadas con el modo de producción, en particular con prácticas culturales, parcelación, localización, tamaño de las explotaciones, edad y variedades. El conjunto de limitaciones normativas, culturales y ambientales contribuyen a caracterizar la estructura de producción existente y que se manifiesta a través del grado de parcelación, la localización del viñedo en zonas de secano o de regadío, la estructura de propiedad, la edad de las plantaciones y las variedades cultivadas. Así, una característica que permanece en la DOCa Rioja es el elevado grado de parcelación en el viñedo, 119.358 parcelas en el año 2013, con una superficie media por parcela de 0,52 hectáreas. Sí se ha producido, sin embargo, un cambio en la distribución de la superficie cultivada de viñedo entre tierras de secano y de regadío 8 . Los datos censales del año 2009 sitúan la superficie de viñedo en regadío, sólo en La Rioja, en 8.602 hectáreas por lo que no es arriesgado pensar que, en el conjunto de la DOCa, este tipo de cultivo represente más del 25 por ciento de la superficie total9. Desde la perspectiva de la estructura de propiedad, según tamaño, no se observan cambios significativos en las últimas décadas. En el año 2014 había 16.413 titulares10 de viñedo inscritos en el registro correspondiente del Consejo Regulador, manteniéndose la pluralidad que caracteriza a la denominación desde esta perspectiva: muchos pequeños propietarios (menos de 5 hectáreas) que representan el 78 por ciento de los titulares pero que concentran menos de la tercera parte del viñedo y pocos medianos y grandes propietarios (más de 20 hectáreas) que representan el 1,4 por ciento de los titulares y concentran casi el 20 por ciento del viñedo inscrito en la Denominación. Entre ambos grupos hay un colectivo de 3.438 titulares que cultiva casi la mitad del viñedo inscrito. Esta pluralidad en la estructura de propiedad es otra característica específica del sector en la DOCa Rioja que se observa también en la estructura empresarial (elaboración, crianza y comercialización). Otra variable determinante del comportamiento del rendimiento es la edad del viñedo, por cuanto es menor la productividad del viñedo viejo. Una parte del crecimiento del sector, desde los años ochenta, es consecuencia del 8 “En el año 1983 sólo 978 hectáreas se localizaban en tierras de regadío permanente o eventual. Hoy son más de 8.000, pasando así del 2,6 al 13 por ciento de la superficie total de la DOCa Rioja” (Barco, 2008:181). 9 En la publicación “Los indicadores municipales de La Rioja, 2012” del Instituto de Estadística de La Rioja, de fecha 24 de septiembre de 2012, se recoge la cifra de 44.344 hectáreas de viñedo en La Rioja, de las cuales, 12.271 se localizan en tierras de regadío. 10 El número de titulares es mayor que el número de explotaciones vitivinícolas ya que en algunas explotaciones hay varios titulares por razones fiscales o de organización de vendimia, por ejemplo. En el caso de la Comunidad Autónoma de La Rioja hay 13.190 titulares inscritos y, sin embargo, el número de titulares de explotaciones de viñedo que da el censo agrario de 2009 es de 5.952, observándose que en el censo apenas se declaran explotaciones de menos de 1 hectárea cuando en el registro de titulares del Consejo Regulador hay 6.209 en la DOCa.

10

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

rejuvenecimiento de las cepas. Si en al año 1983, una de cada tres cepas plantadas en la DOCa tenía más de cuarenta años, hoy, sólo el 15 por ciento de la superficie es viñedo viejo, representando las plantaciones realizadas en los últimos diez años, el 29 por ciento del total. El artículo 5 del Reglamento se refiere a las variedades11 que, hasta el año 2008, se reducían a las siete tradicionales, cuatro tintas, tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo y tres blancas, viura, garnacha blanca y malvasía y que, desde ese año, se han complementado con las variedades blancas, Chardonnay, Sauvignon blanc, Verdejo, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés. Entre 1983 y 2015, el crecimiento ha estado acompañado de una especialización productiva que concentra la producción de uva (y consecuentemente la de vino) en las variedades tintas (de una relación 80/20 entre tintas y blancas en 1983, se ha pasado a la relación actual 94/6) y entre éstas principalmente en la variedad tempranillo (41 por ciento de la superficie total de viñedo de la DOCa en 1983 y 81,3 por ciento en 2014), con pérdida de superficie en la variedad garnacha tinta. Desde la perspectiva del rendimiento, y dejando al margen el efecto sobre el volumen de vino blanco elaborado y comercializado, este cambio varietal se refleja en la reducción del rendimiento medio tipo por hectárea12 que ha pasado de 6.996 kilos por hectárea el año 199113 a 6.657 en 2014, observándose (Gráfico 1) una ligera recuperación a medida que están entrando en producción la nueva superficie plantada con variedades blancas. A los cambios en la estructura de producción hay que añadir aquellos asociados al proceso de modernización tecnológica que se reflejan en el material vegetal y en el control de plagas y enfermedades. En definitiva, la evolución del rendimiento por hectárea, es el resultado de un conjunto de cambios que, con carácter general, explican el aumento del mismo y entre los que sólo el cambio varietal, por la reducción de la superficie cultivada con variedades blancas, actúa en sentido contrario. La consecuencia de esta evolución en la estructura productiva del sector, en la que se producen cambios que actúan en diferentes direcciones respecto del rendimiento, no es otra que el aumento del rendimiento medio real obtenido14 que, si hasta el año 1995 no 11 “La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades siguientes: Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta, entre las tintas, y Malvasía, Garnacha Blanca, Viura, Chardonnay, Sauvignon blanc, Verdejo, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés, entre las blancas. De estas variedades se consideran preferentes las siguientes: Tempranillo, entre las tintas, y Viura, entre las blancas”. 12 Obtenido este rendimiento como resultado de dividir la producción máxima permitida con rendimiento del 100 por cien en tintas y blancas (superficie de tintas por 6.500 kilos más superficie de blancas por 9.000 kilos) por la superficie total de viñedo (superficie de tintas más superficie de blancas). 13 Se considera 1991 por ser el año en el que el rendimiento máximo en uvas tintas se elevó de 6.000 a los 6.500 kilos por hectárea, 14 Se define este rendimiento como el obtenido de forma natural, esto es, el resultado de dividir la producción total de uva por la superficie productiva.

11

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

alcanzaba ningún año el rendimiento medio tipo, desde el año 1996 lo supera frecuentemente (Gráfico 1) lo que llevó al sector a adoptar acuerdos para su contención a partir del año 2007 y entre ellos la puesta en marcha por primera vez en la DOCa de un stock regulador cualitativo y voluntario que sólo se aplicó durante tres campañas.

Gráfico 1 Evolución del rendimiento en la DOCa Rioja (kilos por hectárea) (1985-2014)

El resultado conjunto de aumento de superficie y rendimiento explica la evolución de la producción en la DOCa Rioja que, entre 1983 y 2014 ha pasado de una producción amparada de 106 millones de litros a 253 en 2013 y de 295 en 201415 (Gráfico 2).

15 La cosecha del año 2013 fue muy escasa por razones climatológicas y no es representativa de la producción media de los últimos años.

12

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 2 Evolución de la producción de vino en la DOCa Rioja (1970-2014) (Miles de litros)

En este escenario de crecimiento de la producción, con una distribución del viñedo que define espacios muy diferentes, unos en los que apenas es posible crecer realizando nuevas plantaciones, dada la alta relación existente entre superficie de viñedo y superficie cultivada, y otros en los que sí es posible el crecimiento de tipo extensivo, cobra fuerza el debate sobre el modelo de crecimiento a seguir en la DOCa, si de tipo extensivo o intensivo, actuando sobre los límites al rendimiento. Esta realidad no puede ignorarse al realizar propuestas sobre estrategias de crecimiento en la Denominación.

1.3. El producto En el caso del sector vitivinícola en la DOCa Rioja, el producto que protege la Denominación queda identificado en el artículo primero del Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja y de su Consejo Regulador, y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 24/2003, de la Viña y del Vino, de 10 de julio, y el Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo de 29 de abril de 2008, por el que se establece la Organización Común del Mercado vitivinícola, “quedan protegidos con la denominación de origen calificada "Rioja" los vinos de calidad tradicionalmente designados bajo esta denominación geográfica que, reuniendo las características definidas en este Reglamento, cumplan en su producción, elaboración, crianza y envejecimiento todos los requisitos exigidos en el mismo y en la legislación vigente que les sea aplicable”. 13

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Del contenido de este artículo se deducen, al menos, tres cuestiones que merecen ser destacadas, la primera, que el vino producido en la DOCa Rioja es de calidad protegido por una Denominación de Origen, la segunda, que pueden elaborarse diferentes tipos de vinos de acuerdo a lo establecido en el Reglamento sobre crianza y envejecimiento y la tercera, la importancia del marco normativo en la segmentación de la oferta a través del tipo de producto. El producto ofertado puede ser analizado a partir de diferentes características entre las que color, variedad y envejecimiento son las más importantes. En el caso de la DOCa Rioja, la variedad no ha sido la variable de referencia para presentar el vino ante los consumidores y segmentar la oferta16, aun cuando, como ya se ha visto, se da una estrecha relación entre el vino de Rioja y la variedad dominante, tempranillo. Por lo que respecta al color, cada vez es un indicador menos relevante, debido a la pérdida de importancia de la producción de uvas blancas y a una menor elaboración de vinos blancos y rosados, en favor de los vinos tintos, que concentran la mayor parte de la producción. Si en los primeros años de la década de los ochenta, el vino blanco y rosado, representaban más de la cuarta parte de la elaboración y ventas de Rioja, en el año 2014, los vinos tintos representaron el 88, los rosados el 5 y los blancos el 7 por ciento de la elaboración. A diferencia de lo que ocurre en otras zonas productoras, el criterio que tradicionalmente, al menos desde el siglo XIX, ha segmentado la oferta y la demanda en el sector vitivinícola riojano tiene que ver con el tiempo de envejecimiento17 regulado en el capítulo IV del Reglamento de la denominación. Este proceso permite poner en el mercado cada año, además del vino joven o sin crianza, tres tipos diferentes de vinos envejecidos: vino de crianza, término utilizado para vinos de, al menos en su tercer año que han permanecido uno como mínimo en barrica; vino de reserva, que requiere un envejecimiento mínimo en barrica de roble de un año y en botella de dos; y vino de gran reserva, que corresponde a vinos de alta calidad, que han envejecido un mínimo de dos años en barrica de roble y tres en botella18 (Tabla 3).

16 A diferencia de lo que ocurre en otras zonas de producción y especialmente en los denominados Nuevos Países Productores (NPP), EEUU, Australia, Sudáfrica, Chile y Argentina, en los que la variedad es utilizada como referencia, junto con el nombre de la empresa, ante los consumidores. 17 La crianza de los vinos aparece en Rioja como respuesta a una situación crítica por la que atraviesa el sector desde finales del siglo XVIII y permitirá segmentar la oferta entre vinos corrientes y vinos finos o criados, contribuyendo a configurar un sector más dinámico y complejo y al mismo tiempo estableciendo diferencias entre esta región y otras zonas de producción vitivinícola. 18 Las condiciones impuestas a cada tipo de vino varían en función del color y pueden consultarse en el artículo 13 del Reglamento de la denominación.

14

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 3 Tiempos mínimos de envejecimiento (años)

Edad Joven Crianza Reserva Gran Reserva

+ de 2 + de 3 + de 5

Envejecimiento Barrica Botella Sin envejecimiento 1 1 2 2 3

Total 1 3 5

Fuente: Elaboración propia En 2014, de cada 100 botellas vendidas, 44 son de vino joven y 56 de vinos criados (38 crianzas, 16 reservas, y 2 grandes reservas). El año 1983 ofrecía una estructura de las ventas muy diferente, 55, vino joven y 45 vinos criados (36, crianza, 6, reserva y 3, gran reserva). El cambio en la estructura, que coincide con un descenso de las ventas entre 1999 y 2001, se consolida a partir de 2003 y se está poniendo a prueba en los últimos años por el efecto que la crisis económica en la demanda de los diferentes tipos de vinos (Gráfico 3).

Gráfico 3 Estructura de las ventas por tipo de vino de la DOCa Rioja (en porcentaje) (1983-2014)

15

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

En esta investigación es importante tener en consideración la particular forma de segmentar la oferta de la DOCa Rioja ya que los tiempos de permanencia del vino en bodega a que obliga el proceso de crianza es un factor de gran importancia al analizar las existencias de vino en bodega, el comportamiento de la demanda y el de los precios de la uva y del vino en origen. El año 2014 el tiempo medio de permanencia en bodega para el conjunto de los vinos de la DOCa fue de 2,84 años y de 4,03 para los vinos criados. Para unas ventas de 285 millones de litros de vino con la estructura actual de 56 por ciento de vinos criados y 44 por ciento de vino joven, las existencias necesarias en bodega para poder cubrir esta demanda son 809,4 millones de litros (de los que 643,2 millones de litros estarían en proceso de envejecimiento). A esta cantidad se tendrían que añadir unos 7 millones de litros para cubrir pérdidas y mermas.

1.4. Agentes Económicos En el proceso de producción de uva, elaboración del vino, almacenamiento y crianza participan cinco tipos de agentes económicos: viticultores no asociados que no elaboran (9.172 el año 2014), viticultores no asociados que elaboran o cosecheros (307), viticultores asociados (6.823 en 38 cooperativas), almacenistas (63) y criadores (394). Del total de operadores inscritos en los diferentes registros del Consejo Regulador, 600 aparecen además en el registro de bodegas embotelladoras19. Al margen de la clásica división entre productores y bodegueros, el conjunto de agentes económicos que operan en la DOCa, viene a reforzar la idea de pluralidad que se ha puesto de manifiesto al considerar el tamaño de la explotación. En este caso, las variables que la generan son: elaboración, crianza y la fórmula organizativa de las empresas que operan en el sector. En el grupo de viticultores elaboradores, la capacidad de elaborar es lo único que tienen en común cosecheros y cooperativistas. A partir de ahí, es muy difícil encontrar puntos de encuentro entre los intereses de uno y otro grupo, por razones que van desde el tamaño, hasta la fórmula jurídica que sustenta a uno y otro tipo de negocio20. El hecho de que algunos cosecheros y algunas cooperativas participen en el proceso de crianza viene a intensificar todas las diferencias existentes entre los productores.

19 Cada uno de estos agentes puede identificarse de la forma siguiente: viticultor no asociado que no elabora, es aquél productor que vende su producción de uva íntegramente en este mercado; el cosechero puede transformar su propia producción en vino de forma individual; cooperativa es la asociación de productores que transforma conjuntamente la producción de sus socios; almacenista es quien elabora y/o vende vino en el mercado en origen y criadores son las bodegas de crianza que transforman en vino las uvas propias y las adquiridas en el mercado de materia prima y cumplen unas condiciones mínimas en cuanto a parque de barricas (artículo 22 del Reglamento de la denominación). 20 En general los cosecheros son autónomos o constituyen empresas familiares de pequeño o mediano tamaño.

16

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

La evolución de los titulares de bodegas permite constatar la reducción del número de bodegas de cosechero (2.080 el año 1982) y el aumento de bodegas de crianza (63 en 1982). Esta evolución no se explica sólo por el abandono de la actividad por parte de los cosecheros y la atracción del segmento de la crianza; es necesario, además, tener en cuenta que entre estos dos momentos hay un cambio en el marco normativo. Hasta el año 1991, para inscribirse en el registro de bodegas de crianza, el Reglamento exigía tener un mínimo de 500 barricas de 225 litros de capacidad y, desde entonces, el número mínimo de barricas se reduce, primero a 100, y luego a 50. Este cambio normativo facilita la inscripción de algunos cosecheros en el registro de criadores. La estructura apuntada se refleja en la aportación por grupos a la elaboración de vino. En el Gráfico 4 se observa cómo ha cambiado la estructura de elaboración. Si a principios de los años ochenta el peso en la elaboración de los tres grandes grupos era similar, cosecheros (30,5 por ciento), cooperativas (35,9) y criadores (28,1), hoy los cosecheros elaboran menos del 5 por ciento, las cooperativas el 31,2 y los criadores el 63,3 por ciento.

Gráfico 4 Estructura de elaboración por agentes económicos (1983-2014)

17

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Hay que destacar la pérdida de importancia relativa de una figura histórica en el sector, los cosecheros. El cosechero, como elaborador y vendedor de vino joven, mayoritariamente a granel, ha ido desapareciendo al mismo tiempo que emerge con fuerza la figura del cosechero criador, esto es, el viejo cosechero protagonista en los siglos anteriores de la historia del Rioja entra, en el siglo XXI, como una bodega, generalmente de tipo familiar, que elabora su producción de uva, y que vende vino embotellado, joven o criado. La situación económica del sector en las últimas décadas ha facilitado este cambio (Barco, 2008a). La importancia de cada uno de estos agentes económicos se refleja también en la capacidad de almacenamiento y de crianza. Hay que subrayar la poca capacidad de crianza que tienen las cooperativas, menos del 4 por ciento, cuando, como ya se ha visto, elaboran en torno al 30 por ciento del vino, lo que es un claro indicador del bajo grado de integración vertical de los viticultores asociados. Al analizar el tamaño de las empresas, a partir del volumen de vino comercializado se refuerza, de nuevo, la idea de pluralidad que se ha destacado anteriormente. Desde esta perspectiva, el sector vitivinícola en la DOCa Rioja se caracteriza por tener un elevado número de bodegas pequeñas (432 el año 2014) que comercializan menos de medio millón de litros cada una y muy pocas (14, de las que sólo una de ellas es cooperativa) medianas y grandes bodegas que venden, cada una, más de 5 millones de litros. Entre estos dos grupos hay 66 pequeñas y medianas bodegas, de las que 60 son bodegas de criadores y 6 son cooperativas21. La estructura plural descrita puede ser destacada como uno de los rasgos propios de la DOCa Rioja, y contrasta con la tendencia a la concentración empresarial que se observa en el conjunto del sistema agroalimentario. Esta estructura, que obedece no sólo a razones de tamaño, ya que está influenciada por la orientación dominante en cada empresa hacia vinos jóvenes o hacia vinos criados, hace más complejo el juego de intereses existentes en el sector y con ello la toma de decisiones estratégicas sobre el tipo de crecimiento. Estas diferencias se acentúan en la medida que hay empresas interesadas en crecer actuando exclusivamente sobre la superficie, sin aumentar los rendimientos de producción y de transformación, como también las hay que aceptan estos aumentos en situaciones de producción escasa.

21 En el estudio realizado por el Gobierno de La Rioja et al., (2011) con datos de los años 2009 y 2010, basado en encuesta a 298 bodegas de la DOCa Rioja (49,4 por ciento del universo) se concluye que el 60,4 por ciento de las bodegas facturan menos de 600.000 euros, el 17,8 por ciento entre 600.000 y 1,5 millones y el 21,8 por ciento más de 1,5 millones.

18

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

1.5. Mercado Los intercambios entre los diferentes agentes económicos que operan en la DOCa Rioja y los que se producen entre éstos y los consumidores se canalizan a través de dos mercados, uno para la materia prima, uva o vino, denominado mercado en origen, y otro para el producto final, mercado en destino. Para entender el funcionamiento de estos dos mercados, hay que tener en cuenta, una vez más, el marco normativo. La Denominación de Origen condiciona las características del mercado en origen en tanto que en él, sólo intervienen personas naturales o jurídicas inscritas en los Registros previstos por el Consejo Regulador, sólo se intercambia uva procedente de viñas registradas, sólo vino elaborado con dichas uvas y, a su vez, las bodegas sólo se pueden abastecer con uva y vino adquirido en este mercado. Por otro lado, del atributo de Calificada, que acompaña a la Denominación de Origen Rioja desde el año 1991, se derivan también algunos condicionantes para el producto que llega al mercado final y entre estos destaca uno, que toda la producción ha de venderse embotellada. Esta restricción acaba con una práctica habitual hasta el año 1993, la venta de vino a granel. En el mercado en origen, durante los años noventa se invierte la relación entre la parte de la producción que se vende en uva y la que se vende en vino (40/60 en 1990 y 57/43 en el año 2000). Esta tendencia se consolida en la primera década del siglo XXI, vendiéndose en el año 2007 sólo el 36 por ciento de la producción como vino. El año 2014 la producción elaborada por cosecheros y cooperativistas que saldrá al mercado en origen como vino representó el 35,2 por ciento del total. El 69 por ciento de las bodegas de crianza, el 45 por ciento de almacenamiento y el 25 por ciento de los cosecheros se abastecen de uva en el mercado en origen y la mayoría de ellas tiene proveedores habituales, con o sin relación contractual, siendo más frecuente el contrato verbal que el escrito. Entre las bodegas de mayor tamaño, el grado de autoaprovisionamiento es bajo: el 59,1 por ciento cubre con producción propia menos del 25 por ciento de sus necesidades, el 31,8, con una proporción que varía entre el 25 y el 75 por ciento, y el 9,1 por ciento más del 75 por ciento22. (Gobierno de La Rioja et al., 2011). Tener o no tener viñedo propio para cubrir total o parcialmente sus necesidades es una de las decisiones a las que, recurrentemente, se enfrentan las empresas vitivinícolas de la región, observándose, al menos, dos estrategias diferentes: por un lado, la de aquellas bodegas, en algunos casos centenarias, que tienen viñedo propio y cubren una parte de sus necesidades y, por otro, la de aquellas que renuncian a tenerlo y procuran controlar la calidad de las uvas o de los vinos de sus proveedores.

22 Es preciso tener en cuenta que entre éstas se incluyen las cooperativas (cuatro en la muestra, dos medianas y dos grandes ).

19

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

En este mercado en origen, los precios de la uva y del vino tienen un papel relevante, ya que han sido, y son, determinantes en muchas de las decisiones adoptadas por el sector para su funcionamiento económico, decisiones que, en determinados casos, se reflejan en cambios en el marco institucional. Sirva como ejemplo el acuerdo alcanzado por el sector el año 2007 para regular la oferta por el que se fija el rendimiento amparado, se limita la entrada de uva en bodega y se crea el stock cualitativo. El objetivo de este acuerdo es conseguir estabilidad en los precios, para satisfacer los diferentes intereses existentes en el sector y animar el crecimiento de las ventas. Para entender las razones por las que se adoptan algunas decisiones y las relaciones interprofesionales existentes, es importante destacar tres cuestiones que tienen que ver con el comportamiento y evolución de los precios: su volatilidad, la existencia de factores condicionantes, a priori diferentes, de los precios de la uva y del vino, y la relación observada entre la tendencia de los precios y el valor de la ratio de almacenamiento23. Aunque en el apartado siguiente se analizará la evolución de la ratio de almacenamiento y su relación con los precios de la uva y del vino en origen, no podemos dejar de hacer referencia aquí al comportamiento de los precios en origen. La serie de precios24 de la uva y del vino, desde el año 1970 muestra una gran volatilidad (Gráfico 5) que no puede ser explicada atendiendo únicamente al comportamiento de la oferta y de la demanda25. Esta fluctuación de los precios ha sido, tradicionalmente, motivo de preocupación en el sector, en unos casos para los demandantes de uva y/o vino y, en otros, para los productores. Por ello han intentado, en repetidas ocasiones, alcanzar algún acuerdo para reducir su volatilidad. Hasta el momento se impone una realidad que no ha hecho posible un acuerdo global.

23 La ratio de almacenamiento es la relación entre las existencias y las ventas y se observa que oscila en torno a tres, de forma que cuando se sitúa por debajo de este valor los precios de la materia prima tienden a subir, ocurriendo lo contrario si su valor está por encima de tres. Hay que señalar que el sector en sus trabajos considera para el cálculo de esta ratio el total de salidas (ventas más mermas y autoconsumo) lo que aumenta el denominador en unos 7 millones de litros y con ello baja la ratio unas centésimas. 24 Es imprescindible, antes de describir el comportamiento de los precios, realizar algunas consideraciones metodológicas. La primera tiene que ver con la diversidad de productos ofertados, (variedad, color, calidad y aptitud para la crianza son algunas de las variables que la hacen posible), sin embargo no siempre esta diversidad se refleja en los precios de la materia prima, aunque si lo haga en el precio del producto final, y casi nunca queda recogida en los datos disponibles. La segunda consideración que es preciso realizar es que no existe una fuente institucional que recoja, elabore y publique la serie de precios, salvo aquellos que utiliza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja para valorar la producción anual del sector vitivinícola y que se han empezado a publicar en los boletines de precios y de coyuntura agraria en los últimos años. Y, por último, no puede ignorarse que si se quieren comparar las series temporales de los precios de la uva y del vino, el precio de la uva para la cosecha del año “t” se paga en ese año, mientras que el precio del vino elaborado esa cosecha se paga en el año “t+1”. Los datos en los que se apoya el gráfico nº 5 son el resultado del trabajo de campo realizado cada año por el autor de esta investigación. 25 Los precios de la uva y del vino con los que se trabajará en esta investigación se han recopilado por E. Barco, para su trabajo de investigación, desde los últimos años de la década de los setenta a partir de fuentes propias de información y se refieren al precio de la uva tinta y del vino tinto, materias primas principales en el mercado en origen de la DOCa Rioja

20

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 5 Precios pagados por la uva y por el vino en la DOCa Rioja (1970-2014)

En este contexto, de precios volátiles, hay que situar el nacimiento, el año 2003, de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) y los acuerdos dirigidos a incentivar la demanda (plan estratégico, promoción...) y a controlar la oferta (limitación de rendimiento, control de plantaciones y acuerdo para eliminar el exceso de producción), con el fin de alcanzar una estabilidad en los precios. Estos esfuerzos del sector dirigidos a alcanzar acuerdos que den estabilidad a los precios persiguen un objetivo común a todos los intereses existentes, el crecimiento de las ventas en el mercado final que garantice una rentabilidad mínima a todos los eslabones de la cadena de valor. Las ventas de vino de la DOCa Rioja han crecido desde los cien millones de litros en los primeros años de la década de los ochenta, hasta 281 millones de litros vendidos el año 2014, con un objetivo, recogido en el Plan Estratégico aprobado por el sector, de alcanzar los 290 millones a corto plazo (Gráfico 6).

21

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 6 Evolución de las ventas de vino de la DOCa Rioja (millones de litros) (1979-2014)

En el periodo analizado, 1979-2014 la tasa de variación anual media acumulada de las ventas ha sido del 3,4 por ciento observándose mejor comportamiento en el mercado exterior (4,1 por ciento) que en el interior (3 por ciento). Si se considera el periodo posterior a la crisis de final de siglo la Tasa entre los años 2001 y 2014 fue del 1,9 por ciento, con un crecimiento medio anual del 0,7 por ciento en el mercado interior y del 4,5 por ciento en el exterior. Se observa (Gráfico 7) una gran inestabilidad en la variación de las ventas. Entre los años anteriores a la actual crisis económica y el año 2014 la tasa de variación media anual acumulada de las ventas es 0,8 si se toma como referencia el año 2006 (-0,7 en el mercado interior y +3,7 en el mercado exterior) y 0,4 si se toma como referencia el año 2007 (-1,1 en el mercado interior y +3,2 en el exterior). Hay que recordar que entre estos años no ha habido crecimiento de la superficie de viñedo productivo en la DOCa Rioja.

22

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 7 Evolución de la Tasa Anual de Variación de las ventas de vino de la DOCa Rioja (1979-2014)

Las ventas se dirigen mayoritariamente al mercado nacional donde la DOCa Rioja es líder entre las denominaciones de origen españolas (casi el 40 por ciento del vino con DO consumido en España es de Rioja). A pesar de esta posición de liderazgo en el mercado nacional, el fuerte descenso del consumo de vino en España26 limita las posibilidades de crecimiento por lo que la estrategia comercial de la DOCa Rioja, se reorienta hacia el mercado exterior y, preferentemente, en cuatro destinos, Estados Unidos, Suecia, Inglaterra y Alemania27 (Gráfico 8).

26 El Panel de Consumo que cada año elabora el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino muestra como entre 1997 y 2010 el consumo per cápita de vino en España ha pasado de 36 a 16 litros. 27 Plan Estratégico del vino de Rioja 2005-2020 Consejo Regulador de la DOCa Rioja.

23

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 8 Destino de las exportaciones de vino de la DOCa Rioja (2014)

La estructura de las ventas se caracteriza porque Rioja vende sólo vino embotellado (no a granel ni en formatos distintos de la botella de vidrio de diferentes capacidades, excepto la de 1 litro, 3/4, 3/8, 1,5 litros,…), muy mayoritariamente tinto, que puede ser joven o criado, y que se distribuye dos terceras partes en el mercado interior y el resto se exporta.

1.6. Marco institucional El marco institucional recoge las reglas de juego sin las cuales no es posible entender el funcionamiento económico del sector. Condiciona la definición del producto, su presentación ante los consumidores, las prácticas de cultivo y elaboración, impone barreras de entrada, condiciones de acceso a los mercados y limitaciones a la capacidad competitiva de las empresas28. En este sector, las disposiciones institucionales son especialmente prolijas y abarcan tanto los acuerdos supranacionales como las regulaciones territoriales y pactos entre agentes económicos locales. En el caso de la DOCa Rioja este entramado

28 Para cualquier orientación productiva en el sector, sea hacia vinos con IGP o DOP como hacia vinos sin IGP, el marco institucional condiciona su funcionamiento económico, pero en el caso de los vinos con IGP y en aras de la protección y garantía de la calidad del producto este marco es mucho más complejo, pero esta complejidad es libremente aceptada por los agentes económicos que operan en la IGP.

24

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

complejo que condiciona las actuaciones del sector, puede ser sintetizado, siguiendo un criterio que va de lo más internacional a lo más local. Las disposiciones supranacionales incluyen las que emanan de una organización específica del sector, la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), los acuerdos sobre el sector alcanzados en la Organización Mundial de Comercio (OMC), los acuerdos bilaterales entre países y la Política Vitivinícola en la Unión Europea (ver Tabla 4) . Entre todas ellas es la legislación de la Unión Europea, y en particular la Organización Común del Mercado del vino, la que condiciona en mayor medida el funcionamiento del sector. El sector vitivinícola riojano ha pasado de una situación de poca o nula dependencia de las medidas incluidas en la OCM (años setenta y ochenta) a otra en la que algunas medidas le afectan directamente. Por ejemplo, algunos cambios introducidos tras la última reforma29, especialmente la desaparición de los derechos de plantación30 y la simplificación de las normas de etiquetado, afectan a elementos básicos de su actual modelo de desarrollo. La normativa española se concretaba en la Ley 24/2003 de la Viña y del Vino, fiel reflejo del reparto de competencias que condiciona la regulación del sector vitivinícola y desde este año en la Ley 6/2015 de 12 de mayo de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico31. Esta Ley, de una parte, reconoce de la supremacía de las normas que emanan de la UE sobre el ordenamiento jurídico interno y, de otra, reconoce las competencias en materia de agricultura (y por tanto, las relativas al cultivo de la vid y a sus productos), que corresponden a las Comunidades Autónomas. Con la Ley de 2003 se modificó la clasificación de los vinos existente hasta entonces, considerándose, para los vinos tranquilos, los siguientes niveles ordenados de menor a mayor exigencia en gestión y control: vinos de mesa, vinos de la tierra, vinos con indicación geográfica de calidad, vinos con denominación de origen, vinos con denominación de origen calificada y vinos de pago. Con la Reforma de la OCM del año 2008 desapareció la mención “vino de mesa” existiendo desde su entrada en vigor vinos sin Indicación Geográfica de Procedencia (IGP) y vinos con IGP32. Este marco normativo se completa con la legislación de cada una de las Comunidades Autónomas. En el caso de La Rioja, el año 2002 se aprobó la primera ley de vitivinicultura, Ley 8/2002, de 18 de octubre, de Vitivinicultura de 29 Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo de 29 de abril de 2008. 30 Esto se refleja en un descenso del precio pagado por el derecho de plantación en el mercado que, en el caso de la DOCa Rioja, y al margen del efecto que puede tener en dicho precio el descenso de los precios pagados por la uva y por el vino en origen, ha bajado de los 30.000 euros por hectárea pagados hasta el año 2008 a menos de la mitad (ver informe Etude sur les impacts socio-économiques et territoriaux de la libéralisation des droits de plantations viticoles, Montaigne, 2012, en www.arev.org, última visita 22 de agosto de 2012). 31 En la Disposición adicional primera de esta Ley se reconoce al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (CRDOCa Rioja) como Corporación de derecho público. 32 En la Disposición Adicional tercera de la Ley 6/2015 se regulan los términos de los vinos acogidos a una Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica de procedencia (IGP)

25

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

La Rioja, que no ha tenido modificaciones para su adaptación a los cambios que se han producido posteriormente en la legislación nacional y en la Unión Europea. En Navarra es la Ley Foral 16/2005, de 5 de diciembre, de ordenación vitivinícola (B.O.N. nº 149, 14 de diciembre de 2005). En el País Vasco la Ley 5/2004, de 7 de mayo, de Ordenación Vitivinícola (BOE 279 de 19 de noviembre de 2011) . En la DOCa Rioja a todo este marco normativo general hay que añadir el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja que regula todo lo referido al espacio de producción, prácticas culturales y enológicas, rendimientos, variedades, registros, elaboración, tipos de vino, condiciones de envejecimiento, embotellado, etiquetado, presentación, gestión, control y sanciones. Respecto del órgano de gestión de la DOCa Rioja, el Consejo Regulador (CRDOCa Rioja), la Ley 24/2003 abre la posibilidad de que tenga carácter interprofesional (Disposición adicional octava). Con ello, el Pleno del Consejo Regulador que era, hasta el año 2004, el resultado de un proceso electoral, en el que participaban todos los inscritos en los diferentes registros existentes, ha pasado a estar formado por los miembros de la Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR), constituida por 32 vocales, que representan a todas las organizaciones del sector. En consecuencia, los miembros que componen el Pleno no son elegidos mediante un proceso electoral, sino que representan a las organizaciones del sector productor y comercializador que participan en la OIPVR. La estructura actual del Pleno del Consejo Regulador es la proyección de la representatividad económica que tiene cada organización33, con un sistema mayoritario de toma de decisiones y sin que existan límites que impidan minorías de bloqueo en el número de votos que puede tener una organización34. Cada una de estas Organizaciones que forman parte de la OIPVR, se integran en organizaciones de ámbito nacional y éstas, a su vez, en otras de ámbito supranacional en el marco de la Unión Europea, creando un entramado de grupos de interés que se manifiesta cada vez que se aborda algún cambio en el marco institucional en cualquiera de sus niveles.

33 Cada sector, productor y comercial, cuenta con cien votos. Los votos de cada organización dependen del número de hectáreas en el caso de los productores o del valor de los litros de vino comercializados en el caso de las bodegas, de los titulares que quieren ser representados por dicha organización y no es el resultado de un proceso electoral en el que cada inscrito tiene un voto, independientemente de la superficie de viñedo que cultive y/o de los litros de vino que críe o comercialice. 34 Cualquier acuerdo debe contar con al menos el cincuenta por ciento de los votos de cada una de las partes, producción y comercio, y con al menos el 75 por ciento de los votos totales.

26

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 4 Condicionantes derivados del marco institucional Condicionantes derivados del marco institucional para el funcionamiento económico del sector vitivinícola en la DOCa Rioja

Factor determinante

Marco institucional OIV OMC

OCM

Ley/24/2003 Ley6/2015

Reglamento DOCa Delimitación del espacio de producción (art 4) Rendimientos máximos permitidos en producción y elaboración (art 8)

Definiciones de vino y de vino tranquilo de calidad ( art 2) Niveles de clasificación de los vinos (art 13)

Definición del producto (art 1 según lo dispuesto en la Ley del vino). Prohibición de venta de graneles. Tiempos de envejecimiento.

Espacio de producción

Determinantes de la producción y crecimiento

Producto

Definición del producto (Código internacional de prácticas enológicas)

Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen (Artículos 22 y 23 del anexo 1C de ADPIC) Liberalización del comercio multilateral y vigilancia de los acuerdos bilaterales.

Derechos de plantación e incentivos al arranque. Reestructuración Políticas de calidad con limitación de rendimiento. Distinción entre vinos sin Indicación Geográfica y vinos con Indicación Geográfica (art 34 R.479/2008). Variedades. Etiquetado. Prácticas enológicas

Agentes económicos

Mercado

Marco institucional

Registros y obligatoriedad de inscripción. Cambios que afectan al producto por ejemplo exigencias para la crianza. Barreras no arancelarias de carácter técnico. Normas para el análisis y control de los vinos (trazabilidad). Condiciona la legislación del sector a todos los nieles en lo relativo a prácticas enológicas y análisis.

Barreras arancelarias y no arancelarias y liberalización del comercio internacional (negociaciones OMC y acuerdos bilaterales) Condiciona la legislación del sector a todos los nieles en lo relativo políticas arancelarias y aplicación de barreras no arancelarias

Fuente: Elaboración propia

27

Promoción en países terceros (no miembros de la UE).

Tipos de vino y su clasificación.

Condiciona las legislaciones nacionales en: potencial productivo, definiciones y producto.

Consejo Español de Vitivinicultura (a 46, 47). Órgano de gestión de las IG Y DDOO.

Órgano de gestión.

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

El marco normativo actual en la DOCa Rioja es el resultado de un largo proceso histórico en el que cabe plantearse si el sector ha tenido capacidad para adoptar algunas decisiones que le han permitido avanzar por una vía diferente al de otras regiones vitivinícolas. Así, por ejemplo, la crisis filoxérica en las primeras décadas del siglo XX, le llevó a demandar y obtener la concesión de la Denominación de Origen para el vino de Rioja el año 1925. Desde ese momento, el sector orienta su producción hacia los vinos tintos, con presencia, cada vez mayor, de vinos finos o criados y con destino al mercado y no a la destilación. La crisis que vive el sector en la región durante los años setenta aviva el debate sobre la entrada de vinos foráneos y los controles cuantitativos y cualitativos, en definitiva, sobre el modelo de producción existente en la DO. La implantación de estos controles, la prohibición de traer vino de fuera, la orientación hacia la crianza en barrica de 225 litros y la prohibición de venta de vino a granel, son algunas de las decisiones adoptadas para afrontar la crisis y que se concretan a partir del año 1991 cuando la DO pasa a ser DOCa porque el sector así lo quiso, demostrando que a pesar del complejo entramado institucional que condiciona el funcionamiento económico del sector, queda margen para que los agentes económicos puedan adoptar medidas que orienten su modelo de desarrollo en una u en otra dirección. En este contexto histórico es necesario situar este trabajo de investigación promovido por la OIPVR para, una vez más, adoptar sus propias decisiones estratégicas “a pesar” del marco institucional.

2 Análisis de la evolución de los precios en origen y definición de indicadores para valorar su comportamiento Como ya se ha indicado, en este segundo apartado se analiza el comportamiento de los precios de la materia prima, uva y vino en las últimas décadas y su relación con algunas variables relevantes como producción, ventas y existencias, con el objetivo de observar en qué condiciones su actividad es rentable para todos los agentes que operan en el mercado de la DOCa Rioja. Al hablar de mercado hay que especificar a qué mercado nos estamos refiriendo. En el territorio de la DOCa Rioja cada año se venden uvas y se vende vino a granel, uvas y vino que ofertan productores y elaboradores y que demandan las bodegas de crianza y comercialización, bodegas que venderán vino joven o criado en el mercado nacional o que exportarán. No hay por lo tanto un único mercado. Al analizar la comercialización en el sector es necesario considerar dos mercados diferentes: mercado de materia prima (uva y/o vino) o mercado en origen, y mercado de producto terminado (vino embotellado) o mercado en destino. “La relación entre ambos mercados parece evidente, y puede pensarse que lo que ocurra en uno se traslada directamente al otro, por ejemplo, la variación en

28

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

el precio de la uva y del vino, o la variación de la demanda en el mercado final. Sin embargo, pueden producirse ”interferencias” en el funcionamiento de ambos mercados que hagan que esta traslación no se produzca tan automáticamente como se supone o, incluso, que determinadas “señales” observadas en uno de estos mercados, acabe no apreciándose en el otro. Esto se debe a que cada uno de ellos tiene características particulares (debidas a diferencias en: la formación de los precios, los agentes económicos que participan en ellos, la demanda y los demandantes) que es preciso conocer” (Barco, E. 2008: 101). En esta investigación se presta atención principalmente al mercado en origen y en particular se analiza el comportamiento de los precios en este mercado, dejando para la segunda parte de la misma el análisis del mercado en destino y de los precios del producto terminado.

2.1

Mercado en origen: materia prima uva o vino

La caracterización del sector realizada en el apartado anterior al describir a los agentes económicos anticipa la existencia de dos segmentos de mercado, uno en el que los viticultores no asociados y que no son cosecheros ofertan uva, oferta que se ve aumentada ocasionalmente con las ventas de uva que realiza alguna cooperativa en función de sus estrategias de elaboración y de los precios de la uva, y otro en el que cosecheros y cooperativas ofertan vino. En ambos mercados almacenistas y criadores actúan como demandantes. ¿Cuáles son los flujos que cada año se forman en este mercado de uva y de vino? Se estima que en torno al 25 por ciento de la producción no es objeto de mercado en origen (un 15 por ciento correspondería a la producción propia de las bodegas de crianza y un 10 por ciento al vino vendido directamente en el mercado en destino por cosecheros y cooperativas). Por lo tanto, en el mercado en origen se compra y se vende cada año el 75 por ciento de la producción, un 50 por ciento como uva y un 25 por ciento como vino que venden cosecheros y cooperativas. Este es el esquema de los flujos de uva y de vino en este mercado en origen: Producto ofertado Uva = 50 por ciento de la producción (un 15 por ciento de la producción se estima que no es objeto de mercado al ser producción propia de las bodegas) Vino = 25 por ciento de la producción (del total de la producción elaborada el 35 por ciento lo gestionan cosecheros y cooperativas pero venden directamente en el mercado final el 10 por ciento por lo que sólo se mercadea en origen el 25 por ciento).

En este mercado participan los diferentes agentes económicos que actúan en la DOCa cada campaña realizando los unos su oferta y los otros su demanda, definiendo así el precio de la materia prima que es la única variable que nos 29

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

permite, a través de su formación, observar las relaciones que se establecen entre ellos.

2.2

Formación y evolución de los precios en origen

Como se ha dicho, la parte más importante de la producción en la DOCa Rioja se mercadea en forma de uva en el tiempo que dura la cosecha (septiembre y octubre), transformándose el resto en vino que es puesto en el mercado por los productores/elaboradores durante los meses del año siguiente al de la cosecha de las uvas con las que fue elaborado este vino. Sabemos que no siempre los precios del vino y de la uva siguen comportamientos similares como podría llegar a pensarse considerando que el precio del vino tendría que cubrir el precio de la materia prima con la que se elabora (uva) y el coste de transformación. Estas diferencias de comportamiento se reflejan algún año a favor de la uva, (en este caso, a precios altos para la uva le corresponden precios bajos para el vino elaborado con la uva de ese año, o lo que es lo mismo: que el precio de venta del vino es inferior al precio pagado por las uvas en esa campaña), y otros a favor del vino, (cuando la uva se paga a menor precio que el vino elaborado con ellas). Las variaciones relativas apuntadas se producen porque existen diferencias importantes en los factores que influyen en la formación de los precios de la uva y del vino (Barco, E. 2002 y Barco, E. 2008). “Los precios de la uva se forman en los días previos a la vendimia, influyendo en su comportamiento (al alza o a la baja), entre otros factores, el volumen de la cosecha que está a punto de recogerse, el comportamiento de las ventas hasta ese momento, las existencias de años anteriores que se están ofertando y la calidad que se espera obtener de las uvas que se van a vendimiar. El vino obtenido con las uvas de esa cosecha que los productores han decidido elaborar y comercializar después, sale al mercado durante todo el año siguiente al de la vendimia. La brecha temporal que separa el momento en el que salen al mercado uva y vino, explica la aparición de elementos añadidos en la determinación del precio, entre los que destacan: el avance del volumen esperado en la próxima cosecha, una vez conocido el comportamiento de las plantas en primavera y la ausencia o no de determinados riesgos meteorológicos como las heladas, el comportamiento de las ventas en el tiempo transcurrido entre la vendimia y la venta del vino, y la calidad ya conocida del vino elaborado” (Barco, E. 2008:106). La influencia de estos factores apuntados se aprecia con cierta nitidez en algunas campañas concretas, como se ve al analizar la evolución de los precios de la uva y del vino en la DOCa. La evolución de los precios del vino y de la uva entre los años 1998 y 2001 constituye un buen ejemplo para contrastar estas diferencias en la formación de los precios. Antes de abordar la formación y evolución de los precios de la uva y del vino en los últimos años en la DOC conviene realizar algunas advertencias metodológicas. En los dos segmentos que configuran el mercado en origen (uva,

30

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

vino) sería preciso hablar de precios y no de precio. Lo que se oferta no es un producto único y homogéneo. La variedad, color, calidad y aptitud para la crianza, entre otros parámetros, determinan productos diferenciados. Tales diferencias no siempre se reflejan en los precios y, por desgracia, no en los datos disponibles. Hay pues diferentes productos según el color y según sus cualidades, aun cuando ocurra a veces que tales diferencias no queden muy bien reflejadas en los precios. En esta investigación se consideran precios medios anuales, debiendo hacer constar, respecto del color, que las variedades tintas son claramente dominantes en la DOC, como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente. Los precios utilizados en este trabajo, se recopilan cada año a partir de diferentes fuentes de información (bodegas de crianza, cooperativas, operaciones publicadas...) por parte de Emilio Barco y son contrastados con los precios medios que cada año utiliza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja para valorar la producción anual del sector vitivinícola y que desde hace algunos años publica en sus informes de coyuntura y hojas de precios agrarios. Como referencia, se comparan también con los utilizados por el Consejo Regulador para realizar el cálculo de las exacciones a los productores destinadas a cubrir la partida de ingresos por este concepto en su presupuesto. Por último, hay que indicar que cuando se comparan las series de precios de la uva y precios del vino, se desplaza un año hacia atrás la serie de precios del vino, de forma que sean comparables ambos precios. Es evidente que el precio de la uva para la cosecha del año “t” se paga en ese año, mientras que el precio del vino elaborado esa cosecha se paga en el año “t+1”. En la Tabla 5 se recogen los precios de la uva y del vino desde el año 1983 facilitados por la Consejería de Agricultura del Gobierno de la Rioja, desglosados por color.

31

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 5 Precios de la uva y del vino publicados por la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja (1983-2013)

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

€ kilo tinta 0,29 0,45 0,31 0,23 0,51 0,64 0,43 0,32 0,31 0,30 0,27 0,46 0,78 0,70 0,73 1,23 2,13 0,75 0,49 0,89 0,82 0,96 0,92 0,88 0,92 0,93 0,49 0,52 0,59 0,66 0,75

€ kilo blanca 0,22 0,37 0,3 0,17 0,38 0,59 0,38 0,29 0,26 0,26 0,22 0,43 0,73 0,48 0,52 0,93 0,90 0,39 0,18 0,47 0,55 0,55 0,56 0,54 0,68 0,68 0,52 0,50 0,57 0,68 0,81

€/litro tinto

0,45 0,37 0,53 0,99 0,56 0,45 0,44 0,47 0,47 0,78 1,15 1,05 1,75 2,48 1,99 0,61 1,19 1,70 1,14 1,34 1,33 1,35 1,47 0,82 0,70 0,88 0,97 1,15 1,32

€/litro clarete

€/litro blanco

0,43 0,32 0,49 0,87 0,54 0,43 0,41 0,46 0,46 0,75 1,11 0,91 1,18 2,07 1,45 0,41 0,64 1,42 1,03 1,07 1,04 1,02 1,12 0,95 0,79 0,77 0,95 1,07 1,33

0,43 0,3 0,34 0,84 0,54 0,41 0,37 0,38 0,35 0,65 1,08 0,79 1,02 1,65 1,20 0,31 0,49 1,03 0,77 0,88 0,89 0,95 1,10 1,02 0,76 0,81 0,95 1,23 1,51

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

32

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

En la Tabla 6 se recogen los precios de referencia utilizados por el Consejo Regulador con el fin ya comentado.

Tabla 6 Precios medios de la uva (euros/kilo)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Rioja Rioja Rioja Medio Alavesa Alta Baja 0,71 0,78 0,63 0,66 0,71 0,93 0,63 0,66 1,26 1,20 1,14 1,20 2,04 1,98 1,92 2,00 0,67 0,65 0,63 0,70 0,49 0,45 0,39 0,50 1,02 0,97 0,80 0,90 0,90 0,86 0,76 0,82 0,81 0,81 0,81 0,85 0,90 0,55 0,55 0,55 0,60 0,60 0,70

Fuente: Memorias CRDOCa Rioja

La tercera base de datos sobre los precios de la uva y del vino en origen es la que cada año elabora el coordinador de esta investigación a partir de diferentes fuentes de información. En el Gráfico 9, se presentan los precios de la uva de cada una de las tres fuentes citadas.

33

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 9 Precios medios de la uva en la DOCa Rioja (euros/kilo) (1983-2013)

Puede observarse que no hay diferencias significativas entre las tendencias de cada una de estas series de precios por lo que en lo que sigue se utilizará la base de datos propia que permite trabajar con un periodo más largo (Gráfico 10). Al analizar la trayectoria de los precios desde 1970 (Gráfico 10) se observan tres etapas diferenciadas: entre 1970 y 1990, los precios presentan un crecimiento moderado con variaciones que se ajustan a un ciclo de cinco años de duración con precios máximos para el vino en 1973, 1978, 1983 y 1988; en la década de los noventa se produce un fuerte y continuado aumento de los precios que rompe el ciclo de las décadas anteriores, alcanzándose el nivel máximo para la uva el año 1999 y para el vino el año 1998 (recordar que es el precio que se paga por el vino en el año 1999 correspondiente a la vendimia de 1998); en los años 2000 y 2001 caen los precios iniciándose a partir del año 2002 una etapa de estabilidad en su comportamiento hasta el inicio de la crisis económica en 2008 cuando se produce una fuerte caída de los precios hasta su recuperación en 2012.

34

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 10 Precios medios de la uva y del vino en la DOCa Rioja (1970-2014)

2.3

Indicadores para analizar el comportamiento de los precios

La serie de precios de la uva y del vino, desde el año 1970, permite observar las fuertes variaciones que se producen cada año, con aumento y descenso de precios en algunas campañas que no son fáciles de explicar a la vista del comportamiento de la oferta y de la demanda de vino. Estas oscilaciones han sido siempre motivo de preocupación en el sector, en unos casos para los demandantes de uva y/o vino y en otros para los productores. Por ello han intentado en repetidas ocasiones alcanzar algún acuerdo que diera estabilidad a los precios, y cuando esto ocurre el sector plantea la necesidad de disponer de alguna variable de referencia que permitiera explicar y anticipar el comportamiento de los precios. “El comportamiento de las series de producción y de ventas, no permiten explicar completamente la evolución de los precios pagados por la uva y por el vino. Hay años en los que el aumento del precio de la uva coincide con un aumento de la oferta y años en los que ocurre justo lo contrario, se produce un descenso del precio el mismo año que cae la cosecha respecto del año anterior. Algo parecido ocurre cuando se pone en relación el comportamiento del precio de la uva y del vino con la evolución de la demanda. Factores internos como por ejemplo, las necesidades de almacenamiento para cumplir con los tiempos mínimos exigidos en la crianza, contribuyen a sesgar el comportamiento de los precios respecto del comportamiento de la oferta y de la demanda” (Barco, E. 2008(a): 115).

35

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Cabría establecer como hipótesis, que un comportamiento normal de los precios sería aquel en el que una disminución de cosecha, y con ello de oferta, o un incremento de la demanda, precedieran una subida de los precios. La realidad no parece confirmar esta hipótesis (Gráficos 11 y 12) ya que al analizar la evolución de la producción de vino amparada, de las ventas y del precio pagado por la uva, se observan anormalidades en el comportamiento teórico esperado.

Gráfico 11 Evolución de la producción amparada de vino y del precio de la uva (1970-2014)

36

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 12 Evolución de las ventas y del precio de la uva (1979 – 2014)

Como se ha señalado líneas atrás, hasta la última década del siglo XX la serie de los precios pagados por la uva presentaba un comportamiento cíclico con una duración de cinco años, y periodos muy cortos de crecimiento y decrecimiento de los precios (de 2 a 3 años) entre los niveles de precios máximos. Esta situación de ciclo corto se rompe en la década de los años noventa. Cae el precio de manera ininterrumpida desde 1988 hasta 1993 y se inicia desde este año una etapa de precios crecientes que se prolonga hasta 1999 cuando los precios caen en las dos campañas siguientes observándose una gran estabilidad entre los años 2002 y 2008 cuando una nueva situación crítica afecta al sector. A esta estabilidad de los precios contribuyeron algunos acuerdos adoptados por el sector (no hay que ignorar que la OIPVR nace el año 2003) que afectan al crecimiento de la demanda (plan estratégico, promoción...) y al control de la oferta (limitación de rendimiento, control de plantaciones y acuerdo para eliminar el exceso de producción). La pregunta que parece pertinente a la vista de lo ocurrido en esos años es la siguiente: ¿Cómo se ha conseguido esta relativa estabilidad de los precios? Aquellos años el sector “hizo suya” una de las dos herramientas que en nuestras investigaciones veníamos utilizando desde la década de los años ochenta, la ratio de almacenamiento. La otra herramienta es la ratio de capacidad.

37

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Estas ratios las definimos de la forma siguiente: 

Ratio de almacenamiento, es la relación entre las existencias de vino en la DOCa al final de cada año y las salidas de vino de la DOCa durante ese año (Ra = Ex/S).



Ratio de capacidad, es la relación entre la capacidad de almacenamiento en la DOCa y las existencias al final de cada año (Rc = Ca/Ex)

¿Qué información aporta cada una de estas ratios sobre el comportamiento de los precios? Ratio de almacenamiento El Gráfico 13 permite observar la relación existente entre el comportamiento de esta ratio y el de los precios. La ratio de almacenamiento oscila en torno a un valor de referencia que hemos fijado en 3. ¿Por qué en 3 y no en 2 o en 5? Porque en la década de los años ochenta cuando empezamos a observar el comportamiento de esta ratio y su posible relación con el comportamiento de los precios el tiempo medio (número de años) de rotación del vino en las bodegas de la DOCa Rioja era precisamente 3. Si el valor de esta ratio se utiliza para tomar decisiones en la DOCa Rioja que tienen una gran trascendencia económica para todos, por ejemplo qué hacer con el vino del stock de regulación, como así ocurrió entre los años 2007 y 2010 durante los que se aplicó esta nueva herramienta de regulación, debería ajustarse periódicamente para recoger cualquier variación que pudiera producirse en el tiempo medio de permanencia del vino en bodega35. El análisis conjunto de la ratio de almacenamiento y de los precios de la uva presenta el siguiente comportamiento respecto del comportamiento de esta ratio: cuando el valor de la ratio de almacenamiento es inferior a 3, los precios tienden a subir, cuando la ratio se sitúa en el entorno de 3 los precios permanecen estables y cuando la ratio toma valores mayores que 3 los precios tienden a caer. Cuanto más tiempo permanece el valor de esta ratio por encima o por debajo del valor de referencia mayor es la tendencia a la baja o al alza de los precios.

35 En el año 2014 los datos del Consejo Regulador han situado este tiempo de rotación en 2,84 años. Desde el año 1997 el valor mínimo 2,30 se registró el año 1999 y el máximo 2,87 el año 2013.

38

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 13 Evolución de la ratio de almacenamiento y del precio de la uva (1979 – 2014)

Ratio de capacidad El Gráfico 14 permite observar: la ratio de capacidad oscila en torno a un valor de referencia que hemos fijado en 1,65 a partir de la observación del comportamiento de los precios para diferentes valores de referencia situados en la banda 1,6-1,7. Es evidente que, por su propia definición, si el valor de esta ratio es alto, puede pensarse en una mayor disposición a la compra para llenar la capacidad disponible que está vacía. El fuerte aumento de la capacidad de almacenamiento en la década de los noventa se refleja perfectamente en el comportamiento de esta ratio. Cuando el valor de esta ratio se mantiene por encima del valor de referencia los precios de la uva y del vino tienden al alza, cuando su valor tiende a situarse en la banda de fluctuación considerada normal, 1,6-1,7, se producen ajustes en los precios que se mantienen estables en tanto el valor de esta ratio permanece dentro de la banda, y cuando esta ratio toma valores por debajo del extremo inferior de la banda de referencia los precios tienden a la baja.

39

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 14 Evolución de la ratio de capacidad y del precio de la uva (1982 – 2014)

El análisis de los precios a partir del comportamiento de estas dos ratios permite extraer algunas conclusiones (Gráfico 15). 

En el cuadrante superior derecho se sitúan aquellos años en los que ambas ratios se sitúan por encima del valor de referencia y todos coinciden con momentos en los que los precios se mantienen estables, bien con tendencia a la baja (2004, 2005, 2008, y 2011) o bien con tendencia al alza (1992, 1999, 2001, 2003, 2006, 2012).



En el cuadrante inferior derecho se sitúan aquellos años en los que la ratio de almacenamiento toma valores superiores al de referencia y la ratio de capacidad inferiores. En estos años la tendencia de los precios es a la baja (1988, 1990, 1991, 2000, 2001, 2005, 2009 y 2010).



En el cuadrante superior izquierdo están los años con valor de la ratio de almacenamiento inferior al de referencia y valor de la ratio de capacidad superior y todos coinciden con un comportamiento alcista de los precios (1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 2002, 2007, 2013 y 2014).

40

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 15 Tendencia de los precios según los valores de las ratios de almacenamiento y de capacidad (1982 – 2014)

En el apartado siguiente, en el que se diseñan diferentes escenarios para la evolución de las principales variables económicas de la DOCa a corto y medio plazo se trabajará únicamente con la ratio de existencias por ser este indicador el que desde el año 2003 utiliza el sector para adoptar algunas decisiones para la organización del sector. La ratio de capacidad será evaluada con detalle en la segunda parte de esta investigación.

41

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

3 Escenarios sobre la evolución de producción y ventas utilizando la ratio de almacenamiento como indicador de referencia La recomendación que realice la OIPVR “sobre restricciones a la replantación (artículo 17(3)) y sobre plantaciones por conversión de un derecho de plantación (artículo 21(3)” deberá ajustarse a lo establecido en el Real Decreto 740/2015 y contener la información mínima indicada en el Anexo 1 y en particular justificar el riesgo existente en estos términos:  

“riesgo de oferta excesiva de productos vinícolas en relación con las perspectivas de mercado para esos productos riesgo de devaluación significativa de una denominación de origen protegida o indicación de origen protegida concretas”.

En el apartado anterior se ha puesto de manifiesto que para el correcto funcionamiento económico del sector en la DOCa Rioja el valor de la ratio de almacenamiento debe situarse en el entorno de 3. Se ha visto que cuando el valor de la ratio se mantiene varios años por debajo de tres, por ejemplo entre 1993 y 1998, los precios de la uva y del vino en origen tienden a subir y acaban reflejándose en los precios del producto terminado, vino embotellado joven o criado, provocando descensos importantes de las ventas (222 millones de litros vendidos en 1998, 196 en 1999 y 160 en el año 2000) que invierten la situación y el valor de la ratio sube por encima de tres, ajustándose los precios en origen generándose tensiones que afectan al funcionamiento económico del sector porque se ha pasado a una situación de oferta excesiva en relación a las nuevas perspectivas de mercado. Cuando el valor de la ratio permanece por encima de 3 los precios de la uva y del vino en origen bajan, por ejemplo entre 1985 y 1992 y pueden llegar a alcanzar niveles que no recojan el esfuerzo cualitativo realizado y en particular la limitación de rendimientos en campo y en bodega al mismo tiempo que facilitan la puesta en el mercado de vinos de calidad de la DOCa Rioja a bajo precio, lo que sin duda es un claro signo de devaluación significativa de la Denominación. Parece acertado para evitar estas situaciones de oferta excesiva y/o de devaluación significativa de la Denominación plantear escenarios para el funcionamiento económico del sector en los que la ratio de almacenamiento se sitúe en niveles que eviten estos riesgos derivados bien de precios bajos de la uva y del vino o bien de lo contrario. La ratio de almacenamiento es por lo tanto el indicador de referencia que se va a utilizar para la generación de diferentes escenarios a partir de hipótesis planteadas sobre el comportamiento de las ventas y de la producción de vino amparado a partir de la superficie de viñedo en la DOCa y de los rendimientos en campo y en bodega.

42

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Para ello hay que definir la situación de partida, esto es, hay que fijar los valores de todas las variables que van a intervenir en el proceso de construcción de estos escenarios. Es necesario señalar que en el momento en el que esta investigación se está desarrollando, septiembre 2015, algunos de estos valores no son conocidos, por lo que es necesario estimarlos. Las variables que se van a utilizar agrupadas en función de este criterio son:

3.1



Variables con valor conocido en septiembre de 2015: Superficie de viñedo por color productiva e improductiva desglosada en primer y segundo año inscrita en el registro del Consejo Regulador (9/9/2015); rendimientos en campo y en bodega fijados para la cosecha de 2015; superficie de viñedo inscrita en los registros de las correspondientes Consejerías de los Gobiernos de La Rioja, País Vasco y Navarra y comunicada al MAGRAMA a 31 de julio de 2015; superficie de derechos de plantación en poder de los agricultores en 2015; superficie media de viñedo arrancada en las tres últimas campañas por CCAA; superficie de viñedo autorizada para plantar en 2015 por color por CCAA y desglosada entre plantada y no plantada y existencias a 31 de diciembre de 2014.



Variables con valor desconocido en septiembre de 2015: Producción de vino amparado en 2015; ventas 2015; mermas y autoconsumo 2015 y existencias a 31 de diciembre de 2015.

Situación inicial en 2015

Se recogen a continuación los datos para cada una de estas variables que nos permiten diseñar la situación de partida en 2015 como base para generar los diferentes escenarios. En el caso de las variables a estimar se justifica el cálculo del valor obtenido. En la Tabla 7 puede verse la superficie de viñedo inscrita en el registro del Consejo Regulador en septiembre de 2015 desglosada por color, CCAA y productiva e improductiva, con detalle de primer y segundo año, desglose que hay que tener en cuenta no sólo para estimar la producción en 2015 sino en lo sucesivo, por cuanto la superficie improductiva en segundo año tiene un rendimiento autorizado en campo del 50 por ciento del autorizado para esa campaña.

43

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 7 Superficie de viñedo inscrita en el registro del Consejo Regulador de la DOCa Rioja (9/9/2015) (Has.)

Productiva Tinta

Blanca

Improductiva 1º año

Improductiva 2º año

Tinta

Tinta

Blanca

Total productivo más improductivo

Blanca Tinta

Blanca

Total

La Rioja

38.733

2.592

764

1.124

1.068

214

40.565

3.930

44.495

Álava

12.269

900

0

0

94

14

12.363

914

13.277

6.232

386

2

1

100

34

6.334

421

6.755

57.234

3.878

766

1.125

1.262

262

59.262

5.265

64.527

Navarra Total

Fuente: Elaboración propia con datos CRDOCa Rioja

A partir de estos datos podemos estimar la producción total y la amparada en 2015. Para ello es preciso tener en cuenta la excepcionalidad de este año ya que el Consejo Regulador acordó elevar el rendimiento en campo hasta el 107 por cien esto es, 6.955 kilos de uva por hectárea para las variedades tintas y 9.630 para las blancas36, con un rendimiento de transformación de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva. Si entra en bodega el total amparado la producción total de vino sería de 308,74 millones de litros de vino (un 91 por ciento tinto), ahora bien la serie histórica de datos de producción amparada y de producción autorizada (Tabla 8) muestra que es muy frecuente no amparar el total de lo autorizado, por lo que no es arriesgado suponer que este año no será una excepción y por ello en esta investigación la producción amparada en 2015 se estima que oscilará entre 298 y 305 millones de litros y utilizaremos en lo que sigue 303 millones de litros.

36 Además se autorizó la entrada de un 6 por ciento adicional “En todo caso, teniendo en cuenta que el viñedo riojano presenta una excelente situación productiva, el Consejo ha fijado en un 6% adicional (390 kg hectárea en tintas y 540 kg hectárea en blancas) sobre los rendimientos máximos amparables el límite máximo de uva que se podrá entregar en bodega esta campaña en función de la evolución de las condiciones climatológicas, aunque el vino elaborado con dicha uva no será amparado por la D.O. y deberá retirarse de las bodegas en el plazo máximo marcado por el Consejo” (Riojawine.es, septiembre 2015).

44

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 8 Producción amparada y máxima posible con 100 % de rendimiento Superficie productiva Tintas 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (1) 2011 2012 2013 2014

29.903 29.936 30.206 33.049 33.851 34.182 34.381 35.848 37.528 38.955 39.267 39.378 39.920 40.679 42.522 44.686 46.936 49.459 51.194 53.157 54.567 55.931 56.569 56.825 57.344 58.109 58.375 58.389 58.021 57.761

Blanca 9.094 9.079 9.065 8.997 8.840 8.669 8.509 8.227 8.247 8.238 8.090 7.923 7.844 7.709 7.484 7.337 6.803 6.086 5.386 4.975 4.645 4.458 4.204 4.057 3.926 3.851 3.768 3.764 3.814 3.884

Producción posible 100% rendimiento Kilos de uva Tinta Blancas Total 194.369.500 194.584.000 196.339.000 214.818.500 220.031.500 222.183.000 223.476.500 233.012.000 243.932.000 253.207.500 255.235.500 255.957.000 259.480.000 264.413.500 276.393.000 290.459.000 305.084.000 321.483.500 332.761.000 345.520.500 354.685.500 363.551.500 367.698.500 369.362.500 372.736.000 377.708.500 357.836.246 379.528.500 377.136.500 375.446.500

81.846.000 81.711.000 81.585.000 80.973.000 79.560.000 78.021.000 76.581.000 74.043.000 74.223.000 74.142.000 72.810.000 71.307.000 70.596.000 69.381.000 67.356.000 66.033.000 61.227.000 54.774.000 48.474.000 44.775.000 41.805.000 40.122.000 37.836.000 36.513.000 35.334.000 34.659.000 29.782.622 33.876.000 34.326.000 34.956.000

276.215.500 276.295.000 277.924.000 295.791.500 299.591.500 300.204.000 300.057.500 307.055.000 318.155.000 327.349.500 328.045.500 327.264.000 330.076.000 333.794.500 343.749.000 356.492.000 366.311.000 376.257.500 381.235.000 390.295.500 396.490.500 403.673.500 405.534.500 405.875.500 408.070.000 412.367.500 387.618.868 413.404.500 411.462.500 410.402.500

Producción

Ampara da

Amparada

sobre posible 87% 63% 67% 61% 75% 75% 71% 70% 78% 74% 93% 104% 107% 114% 88% 121% 95% 76% 110% 99% 99% 99% 97% 96% 97% 90% 99% 85% 88% 103%

241.296.770 173.529.246 186.151.310 180.410.559 223.279.641 225.635.498 213.410.823 214.637.991 249.738.789 241.689.232 303.643.224 340.408.707 354.341.269 380.795.587 301.150.847 430.472.569 346.729.295 284.289.535 417.927.000 385.580.322 391.613.023 397.774.105 391.429.476 388.978.440 396.824.989 370.618.794 383.104.986 351.513.607 362.728.713 422.012.625

(1) Acuerdo de limitación de rendimiento amparado al 90 por ciento en 2010 y entrada del 105 en 2014 Nota: Los años en los que la relación amparada/posible supera el 100 por cien son años en los que el rendimiento amparado aprobado es superior al 100 por cien. Po ejemplo en el año 2000 se permitió el 125 por cien. Fuente: Elaboración propia con datos CRDOCa Rioja

45

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Para cumplir con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 740/2015 las CCAA deben comunicar al MAGRAMA la superficie de viñedo inscrita en sus correspondientes registros a fecha 31 de julio de cada año. En la Tabla 9 se recogen los datos aportados por cada una de las tres CCAA con territorio en la DOCa Rioja en lo relativo a viñedo inscrito en esta Denominación37 y la superficie total inscrita en el registro del Consejo Regulador en septiembre de 2015.

Tabla 9 Superficie de viñedo declarada por las CCAA a 31 de julio de 2015 e inscrita en el Consejo Regulador (hectáreas) Comunicada al MAGRAMA 31 de julio Consejo R. 9/9/2015 La Rioja 45.711,29 44.495 Álava 13.600,59 13.277 Navarra 7.174,00 6.755 Total 66.485,88 64.527 Fuente: Elaboración propia con datos CCAA En el caso de La Rioja se observa una diferencia significativa entre ambas fuentes, 1.216 hectáreas. La razón de esta diferencia se encuentra en el viñedo autorizado y plantado en el año 2015 (Tabla 9), que sí aparece a 31 de julio en el registro de la Consejería de Agricultura pero todavía no en el del Consejo Regulador ya que a 9 de septiembre sólo están registradas 1,5663 hectáreas como improductivas plantadas en 2015. Lo mismo ocurre en el caso de Navarra. El Álava, es algo mayor la diferencia entre la superficie en los dos registros y la superficie plantada en 2015 que se supone pendiente de inscribir en el CRDOCa Rioja. En la Tabla 10 puede verse la superficie de viñedo autorizada para plantar en el año 2015 desagregada en plantada (1.653 hectáreas de las que 913 corresponden a variedades de uva tinta) y pendiente de plantar (372 hectáreas de las que 267 son de tintas). En el caso de La Rioja se autorizaron y se plantaron 1.270,61 hectáreas que todavía no están inscritas en el registro del Consejo Regulador y que aparecerán como improductivas de 2015 en el momento en el que se inscriban. En Navarra se autorizaron y plantaron 241 hectáreas en 2015 que tampoco han sido inscritas en el registro del Consejo Regulador.

37 La Comunidad de La Rioja declara a 31 de julio que además de la superficie registrada en la DOCa Rioja, 45.711,29 hectáreas, hay inscritas 45,5 hectáreas en la DO Cava y 181,51 en la IG Valle de Sadacia.

46

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Si a la superficie inscrita en el Consejo Regulador (64.527 hectáreas) se le suman las 1.653 autorizadas y plantadas en 2015 se tienen 66.180 hectáreas cifra muy próxima a la suma de la superficie que a 31 de julio declararon las CCAA al MAGRAMA, 66.485,88 hectáreas38.

Tabla 10 Superficie de viñedo autorizada en el año 2015 (hectáreas)

Autorizadas y plantadas en 2015 La Rioja Tintas Blancas Total Álava Tintas Blancas Total Navarra Tintas Blancas Total DOCa Rioja Tintas Blancas Total

Autorizadas y no plantadas a 31 de julio de 2015

Total

670,13 600,48 1.270,61

185,05 55,22 240,27

855,18 655,7 1.510,88

120,96 26,51 147,47

42,18 9,24 51,42

163,14 35,75 198,89

122 119 241

40 40 80

162 159 321

913,09 745,99 1.659,08

267,23 104,46 371,69

1180,32 850,45 2.030,77

Fuente: Elaboración propia con datos de las CCAA Estos datos sobre superficie de viñedo, productiva e improductiva, deben completarse con los correspondientes a derechos de plantación en poder de los agricultores y con los arranques de viñedo realizados en cada campaña. El apartado 1 del artículo 19 del RD 740/2015 establece que “Los derechos de plantación concedidos antes del 31 de diciembre de 2015 de conformidad con los artículos 85 nonies, 85 decies o 85 duodecies del Reglamento 1234/2007 del 38 En el año 2015 las CCAA autorizaron para plantar un total de 2.025 hectáreas de las que 372 no se han plantado todavía. Para poder ser plantadas a partir del 31 de diciembre de 2015 deberá solicitarse la conversión en nuevas autorizaciones de plantación de los derechos (si es el caso) en que se basó la concesión en el actual sistema.

47

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Consejo, podrán ser convertidos en autorizaciones para la plantación de viñedo a partir del 1 de enero de 2016, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título I del Reglamento (UE) n.º 1308/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre, en el Reglamento Delegado (UE) n.º 2015/560 de la Comisión, en el Reglamento de Ejecución (UE) n.º 2015/561 de la Comisión, y en el presente real decreto” En el artículo 20 se lee: “Los titulares de los derechos de plantación que quieran solicitar una conversión, podrán presentar la solicitud entre el 15 de septiembre de 2015 y el 31 de diciembre de 2020 (…)”. En septiembre de 2015 hay 804 hectáreas de derechos de plantación en poder de los agricultores en la DOCa Rioja (Tabla 11) y la superficie que cada año se arrancaba y pasaba al registro de derechos se situaba en el entorno de las 1.000 hectáreas. A la vista de estos datos no es arriesgado aceptar la hípótesis de que los arranques de cada año (aproximadamente el 1,5 por ciento de la superficie de viñedo productivo en la DOCa) se compensan con las plantaciones de viñedo realizadas con derechos39.

Tabla 11 Superficie de viñedo en derechos en poder de los agricultores y superficie de viñedo arrancada (hectáreas)

La Rioja Álava Navarra Total

Derechos 518 201 85 804

Superficie de viñedo arrancada 2012/13 2013/14 2014/15 860 781 841 46 41 38 38 89 245 944 911 1.124

Media 827 42 124 993

Fuente: Elaboración propia con datos de las CCAA

Toda esta información nos permite definir la situación de partida, respecto de la superficie de viñedo, tal y como se recoge en la Tabla 12.

39 El comentario de la mayoría de las personas contactadas en cada una de las CCAA para obtener esta información insiste en que lo habitual es “plantar lo que se arranca”. La proyección al horizonte 2016-2030 de las series de arranques de viñedo y de derechos sitúan la superficie arrancada cada año en la DOCa Rioja entre 990 y 1.134 hectáreas y los derechos por ejercer entre 841 y 1.052 hectáreas.

48

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 12 Potencial productivo en la DOCa Rioja en el año 2015 (hectáreas) Tintas Blancas Total Productivas 57.234 3.878 61.112 Improductivas 2º año 1.262 262 1.524 Improductivas 1º año 766 1.124 1.890 Autorizadas para plantar 1.180 850 2.030 Pendientes 267 104 371 Plantadas 913 746 1.659 Derechos de replantación 913 27 940 Nueva plantación 0 719 719 Arranques 943 50 993 Derechos en agricultores 804 Fuente: Elaboración propia

Por último, para terminar de definir la situación de partida es necesario estimar las existencias a final de año. Sabemos que las existencias a 31 de diciembre de 2014 eran 785 millones de litros. La cosecha amparada de 2015 se ha estimado en 303 millones de litros, por lo que queda por estimar la cifra de salidas. Las ventas acumuladas en los seis primeros meses caen un 0,46 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior (Gráfico 16) con comportamiento diferente en el mercado nacional (-3,02) y en el exterior (4,58). Por tipos de vinos aumentan las ventas en crianzas y reservas y caen en jóvenes y grandes reservas. Sin embargo la interanual junio 2104-junio 2015 muestra un aumento de las ventas del 0,96 por ciento, 280.204.181 litros. Por ello, las ventas en 2015 se estiman en 281 millones de litros, la misma cantidad que el año 2014. Para determinar la cifra de salidas es necesario añadir a las ventas el volumen de vino destinado a mermas y autoconsumo que se estima en 7 millones de litros40, con lo que las salidas en 2015 se estiman en 288 millones de litros. Conocidas las existencias a 31 de diciembre de 2014 (785), la producción amparada estimada en 2015 (303) y las salidas (288) las existencias estimadas a 31 de diciembre de 2015 son de 800 millones de litros, con lo que la ratio de almacenamiento será 2,78, ligeramente por encima de la de 2014 (2,72).

40 El año 2014 el volumen de vino destinado a “otras salidas” fue de 7,41 millones de litros. Desde 1991 el volumen máximo, 14,07 millones de litros, en 1992 y el mínimo, 5,73 en 1997.

49

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 16 Tasa de variación de las ventas acumuladas a cada mes (porcentaje)

3.2

Escenarios

A partir de la situación en el año 2015 se plantean tres escenarios en función del comportamiento esperado de las ventas entre los años 2016 y 2030 para observar a partir de ellos la evolución de la ratio de almacenamiento según el crecimiento de la superficie de viñedo cada año. En cada uno de estos escenarios, conocidas las salidas de vino, se plantean distintas posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo 41 para obtener la producción de vino y poder calcular para cada año la ratio de almacenamiento. El objetivo final es trabajar con tasas de crecimiento anual que permitan que la ratio se sitúe dentro del intervalo de referencia (2,85 – 3,1). Cuando la ratio sale de este intervalo por el extremo inferior se generan tensiones al alza en los precios de la uva y del vino que acaban reflejándose en el precio del producto final con repercusión en las ventas (ver lo ocurrido entre 1994 y 1998 con la ratio 41 La tasa de crecimiento en cada supuesto se aplica a la superficie total (productiva más improductiva) registrada cada año tanto para las variedades tientas como blancas, criterio que puede modificarse si, por ejemplo, el sector acuerda trabajar en un escenario en el que sólo hay crecimiento en la superficie de variedades de uva tinta, a la vista de que en entre 2016 y 2018 entrarán en plena producción 2.237 hectáreas de blanco plantadas en los últimos años.

50

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

y en 1999 y 2000 con las ventas en gráficos 13 y 12). Cuando ocurre lo contrario los precios en origen caen afectando a las rentas de los agricultores y creando tensiones en las relaciones interprofesionales (ver lo ocurrido entre 1985 y 1992). En todos ellos hay cuatro hipótesis que se aceptan como válidas (hipótesis comunes): Hipótesis 1: Los derechos de replantación actualmente existentes, exclusivamente procedentes de viñedos arrancados en la DOCa se convierten en autorizaciones y cada año la superficie arrancada en la DOCa se compensa con la superficie plantada como replantación de viñedos arrancados en la DOCa. Hipótesis 2: La superficie que se autoriza a plantar en el año t se planta el año t+1, se registra como improductiva de primer año el año t+2 y como improductiva de segundo año (50 por ciento de rendimiento) el año t+3, pasando a ser productiva (100 por cien del rendimiento) el año t+4. Hipótesis 3: Cada año el rendimiento en campo es del 100 por cien (6.500 kilos en variedades de uva tinta y 9.000 en blanca) y el rendimiento de transformación es de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva. Hipótesis 4: Las necesidades de vino para cubrir mermas y autoconsumo son 7 millones de litros para cada año. Según el comportamiento esperado de las ventas estos son los tres escenarios planteados (Tabla 13): Escenario 1: Sin crecimiento Hipótesis 5: Las ventas se mantienen en 281 millones de litros, igual que el año 2015. Escenario 2: Crecimiento moderado Hipótesis 5: Las ventas aumentan el 1 por ciento como resultado de un descenso en el mercado interior de hasta el 1 por ciento y un aumento en el mercado exterior entre el 2,5 y el 4 por ciento. Se plantean dos variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021. Escenario 3: Crecimiento alto Hipótesis 5: Las ventas aumentan a la misma tasa que en periodo 2001-2015, el 1,8 por ciento como resultado de un crecimiento entre el 0,4 y el 0,2 por ciento en el mercado interior y del 4 por ciento en el mercado exterior. Se plantean dos

51

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021.

Tabla 13 Escenarios para el análisis de la ratio de almacenamiento Hipótesis Hipótesis 1

Hipótesis 2

Hipótesis 3

Hipótesis 4 Hipótesis 5

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Los derechos de replantación actualmente existentes, procedentes de viñedos arrancados exclusivamente en la DOCa, se convierten en autorizaciones y cada año la superficie arrancada en la DOCa se compensa con la superficie plantada como replantación de viñedos arrancados en la DOCa sin replantación en territorio amparado por la Denominación de viñedos arrancados en otras zonas vitícolas. La superficie que se autoriza a plantar en el año t se planta el año t+1, se registra como improductiva de primer año el año t+2 y como improductiva de segundo año (50 por ciento de rendimiento) el año t+3, pasando a ser productiva (100 por cien del rendimiento) el año t+4. Cada año el rendimiento en campo es del 100 por cien (6.500 kilos en variedades de uva tinta y 9.000 en blanca) y el rendimiento de transformación es de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva. Las necesidades de vino para cubrir mermas y autoconsumo son 7 millones de litros para cada año. Las ventas se Las ventas aumentan el Las ventas aumentan a mantienen en 1 por ciento como la misma tasa que en 281 millones de resultado de un periodo 2001-2015, el litros, igual que descenso en el 1,8 por ciento como el año 2015. mercado interior de resultado de un hasta el 1 por ciento y crecimiento entre el 0,4 un aumento en el y el 0,2 por ciento en el mercado exterior entre mercado interior y del 4 el 2,5 y el 4 por ciento. por ciento en el Se plantean dos mercado exterior. Se

variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021.

Fuente: Elaboración propia

52

plantean dos variantes: una con la misma tasa de crecimiento hasta 2030 y otra en la que las ventas no aumentan a partir del año 2021.

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

No se plantea ningún escenario con la hipótesis de descenso de las ventas a medio y largo plazo porque la serie de ventas desde el año 1979 no muestra esa realidad (Tabla 14), lo que no excluye que se den situaciones críticas puntuales que se reflejan en un descenso de las ventas totales y en uno u otro mercado o en ambos (1983, 1984, 1989, 1990, 1995, 1996, 1999, 2000, 2003, 2005, 2008, 2009 y 2012). Cuando se producen estas situaciones coyunturales de descenso de las ventas es necesario analizar los factores que las desencadenan y separar aquellos que son endógenos y que pueden resolverse adoptando decisiones en el marco de la DOCa Rioja (por ejemplo ajustes en los precios de venta y/o aumento de la producción amparada en su caso, mediante la elevación de los rendimientos en campo y/o en bodega), de los exógenos que demandarían otro tipo de actuaciones más relacionadas con los mercados (plan estratégico, comunicación,…).

Tabla 14 Evolución de las ventas 1979-2015 (millones de litros y tasas de variación en porcentaje)

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Mercado Interior Exterior Total 62 26 88 69 24 93 69 27 96 79 32 111 77 31 108 68 28 96 68 29 97 75 30 105 77 36 113 83 34 117 78 27 105 78 26 104 100 29 129 115 34 149 120 39 159 140 57 197 126 59 185 119 59 178 137 68 205

53

Tasa anual de variación Interior Exterior Total 11,30 0,00 14,50 -2,50 -11,70 0,00 10,30 2,70 7,80 -6,00 0,00 28,20 15,00 4,30 16,70 -10,00 -5,60 15,10

-7,70 12,50 18,50 -3,10 -9,70 3,60 3,40 20,00 -5,60 -20,60 -3,70 11,50 17,20 14,70 46,20 3,50 0,00 15,30

5,70 3,20 15,60 -2,70 -11,10 1,00 8,20 7,60 3,50 -10,30 -1,00 24,00 15,50 6,70 23,90 -6,10 -3,80 15,20

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(estimación)

151 139 120 160 178 170 182 179 183 187 172 164 181 177 170 175 175 171,5

71 57 40 60 72 66 69 71 79 85 80 72 86 92 97 102 105,8 109,19

222 196 160 220 250 236 251 250 262 272 252 236 267 269 267 277 280,8 280,7

10,20 -7,90 -13,70 33,30 11,30 -4,50 7,10 -1,60 2,20 2,20 -8,00 -4,70 10,40 -2,20 -4,00 2,90 0,00 -2,00

4,40 -19,70 -29,80 50,00 20,00 -8,30 4,50 2,90 11,30 7,60 -5,90 -10,00 19,40 7,00 5,40 5,20 3,70 3,20

8,30 -11,70 -18,40 37,50 13,60 -5,60 6,40 -0,40 4,80 3,80 -7,40 -6,30 13,10 0,70 -0,70 3,70 1,40 0,00

TVMAA 1979 2014

3,00

4,10

3,40

TVMAA 2001 2014

0,70

4,50

1,90

TVMAA 2001 2015

0,50

4,40

1,80

Fuente: Elaboración propia con datos CRDOCa Rioja

Dada la existencia de esas situaciones críticas parece necesario realizar una reflexión que refuerce la decisión de no contemplar un escenario con descenso de las ventas a medio y largo plazo y que aporte información acerca de las decisiones adoptadas por el sector para superar cada una de ellas. “La historia del Rioja muestra cómo las crisis pueden ser enmarcadas en ciclos de larga duración, al final de los cuales, el sector reacciona realizando ajustes que afectan, en unos casos, al modo de producción (cambios tecnológicos en producción, elaboración y crianza), con el objetivo de adaptar la oferta a la demanda, y en otros, introduciendo modificaciones en las disposiciones institucionales que establecen las reglas de juego” (Barco E., 2013: 320). En las tres últimas décadas el sector ha pasado por tres situaciones críticas que pueden analizarse a partir del comportamiento de producción, ventas, existencias, precios de la materia prima y del producto terminado.

54

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tomando como referencia el volumen de las ventas y los precios, y tomando como año de inicio aquel en el que las ventas alcanzan su máximo nivel y como año de finalización aquel en el que se inicia la recuperación del precio de la uva, es posible observar tres situaciones críticas: la primera se prolonga entre 1988 hasta 1994, la segunda entre 1998 y 2002 y la tercera entre 2007 y 2012. Cada una de las situaciones críticas presenta características específicas en cuanto al entorno en el que se desarrolla (tendencia del mercado mundial) y del comportamiento de las ventas y de los precios (de la uva y del vino en origen, y del vino embotellado en el mercado interior y en la exportación). La determinación de las causas que provocan la crisis en cada momento requiere la descripción del comportamiento de cada una de estas variables. Una vez identificadas las causas y sus consecuencias se trata de poner de manifiesto cuáles fueron las soluciones adoptadas en cada caso, los ajustes producidos en el sector y los efectos de unas y otros en la recuperación de las ventas. Así mismo, conviene diferenciar entre los ajustes de mercado que se verían reflejados en la capacidad productiva o en la evolución de las ventas, y aquellos que obedecen a cambios en las disposiciones institucionales. Las Tablas 15, 16 y 17 sintetizan el análisis realizado (tomadas de Barco E., 2013).

55

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 15 Situación crítica en la DOCa Rioja 1988-1994 

Características: Las ventas pasaron de 117 millones de litros en 1988 a 104 en el año 1990. El precio del kilo de uva bajó de 0,60 euros por kilo el año 1988 a 0,24 en 1991 y el del vino de 0,93 euros por litro el año 1988 a 0,36 en 1991.Se observa una recuperación más rápida del precio del vino que del de la uva.



Causa: El motivo con el que se asocia el descenso de las ventas es el aumento de los precios de venta del vino de la DOCa Rioja. El precio medio del litro exportado pasó de 1,6 euros en 1987 a 2,10 en 1990. En el mercado interior el precio medio de venta subió de 1,20 euros en 1987 a 1,90 en 1992 en el canal de alimentación y de 2,70 a 3,37 euros por botella en el canal HORECA entre esos mismos años.



Entorno: Durante el periodo considerado descendió el consumo mundial de vino, (244,5 millones de hectolitros en 1988 y 223,7 en 1994). En el mercado interior el consumo cayó desde 19 millones de hectolitros de vino en 1988, hasta 15,61 en 1995. El entorno económico general está marcado estos años especialmente por la incorporación de España a la CEE y por una situación de crisis que conllevó la devaluación de la peseta para mejorar la capacidad competitiva del país.



Ajustes:





En el mercado: El principal ajuste para hacer frente a la situación crítica que afecta al sector se dejará sentir en los precios de venta del vino que baja hasta 1,9 euros en 1991 en exportación. Este ajuste de los precios se verá acompañado por el cambio de escenario para las exportaciones españolas, como consecuencia del avance del período transitorio establecido para los productos agrarios tras la incorporación de España a las Comunidades Europeas y a las devaluaciones de la peseta a partir de 1992.



En el marco legal: La DO Rioja consigue, en 1991, ser la única Denominación de Origen Calificada de España. Este cambio va acompañado de unas exigencias importantes que afectan al control del proceso productivo y que refuerzan la imagen de los vinos de Rioja. Se prohibió la salida de vino a granel desde el año 1993 y se modificaron los criterios para ser criador, de exigir un mínimo de 500 barricas, se pasó a exigir 50.

Resultado: El repunte de las ventas es inmediato. Alcanzaron 129 millones de litros en 1991 y 149 en 1992. La senda de crecimiento se prolonga hasta 1998. Los precios de la uva se recuperaron con tres años de retraso respecto de las ventas. Las bodegas de crianza registradas en la DOCa pasan de 125 en el año 1990 a 222 en el 2000.

Fuente: elaboración propia

56

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 16 Situación crítica en la DOCa Rioja 1998-2002 

Características: En dos años se perdieron 62 millones de litros de vino en ventas, al caer desde 222 millones de litros en 1998 a 196 en 1999 y a 160 en el año 2000. Los precios de la uva y del vino descendieron un 75 por ciento (de 1,95 € por kilo en 1999 a 0,42 en 2001 y de 2,25 euros por litro de vino en 1999 a 0,60 en 2001).



Causa: Nuevamente el descenso de las ventas se asocia al aumento de los precios de venta del vino de Rioja. El precio medio del litro exportado pasó de 3,22 euros en 1997 a 5,83 en 2000. En el mercado interior el precio medio de venta en el canal de alimentación pasó de 2,40 en 1997 y a 3,30 en 2000 y en el canal HORECA de 4,24 en 1997 a 4,74 en el 2000.



Entorno: Cambio en la tendencia de consumo mundial. Se inició una etapa de aumento del consumo (229 millones de hectolitros en 1999 y 236 en 2003) que estuvo acompañado de un aumento de la competencia con mayor presencia en el mercado de los vinos de los NPP. Aplicación de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT en comercio internacional y entrada en vigor de la Unión Monetaria.



Ajustes:





En el mercado: Ajuste de precios, que descendieron de 5,83 euros en 2000 a 4,2 en 2002 en el mercado exterior, y en el mercado interior cayeron hasta 3,17 euros en el canal de alimentación, manteniéndose en 4,8 en el canal HORECA.



En el marco legal: se puso en marcha la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) y cambió el sistema de elección de los miembros del pleno del Consejo Regulador (utilizando la vía abierta por la nueva Ley del vino del año 2003). Se pacta el control de rendimientos, la creación del stock de regulación y la cantidad máxima de uva que entra en bodega.

Resultado: las ventas subieron en 2001 a 220 millones de litros y en 2002 a 250, iniciándose una progresión creciente, que alcanzó el máximo en el año 2007 con 272 millones de litros vendidos. Los precios se recuperaron con una secuencia temporal similar a las de las ventas pero se estabilizan en un nivel similar al que tenían entre 1995 y 1997.

Fuente: elaboración propia

57

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 17 Situación crítica en la DOCa Rioja 2007-2012 

Características: En dos años, 2008 y 2009, las ventas descendieron en 36 millones de litros: 272 millones en 2007 y 236 en 2009. Los precios medios de venta de la uva pasaron de 0,72 euros el kilo, a la mitad en 2009. El valor de las exportaciones pasa de 364,2 millones de euros en 2007 a 292,5 en 2009, subiendo a 345,32 en 2010.



Causa: Descenso del consumo mundial de vino. La Organización Internacional del Vino (OIV) estima un descenso acumulado del 3 por ciento entre 2007 y 2009 (de 249 millones de litros a 237 en 2009).



Entorno: Cambios en el mercado mundial del vino con aumento de exportaciones a granel y descenso de precios. Crisis que afecta de forma especial a la Unión Europea. Reforma de la OCM del vino con especial incidencia de la incertidumbre que genera la posible desaparición de los derechos de plantación.



Ajustes:





En el mercado: El precio medio del litro exportado baja de 4,31 euros a 4,04 en 2009 y en el mercado interior el precio medio de venta pasa de 4,1 a 3,9 euros por botella. El año 2011 se cierra con un precio medio del vino exportado de 4,03 euros.



En el marco legal: la OIPVR acuerda reducir el rendimiento amparado para la cosecha 2010 al 90 por ciento en la producción de uva tinta (5.850 kilos por hectárea) y reducir al 69 por ciento el rendimiento de transformación uva-vino. Este acuerdo se aplicará automáticamente hasta que la ratio de almacenamiento se sitúe en el entorno del valor tres.

Resultado: Las ventas se recuperaron en el año 2010 alcanzando los 267 millones de litros, y en el año 2011, se vuelve casi al nivel del año 2007, con 269 millones de litros vendidos. Sin embargo, los precios de la uva y del vino se mantienen bajos, lo que contribuye a aumentar la tensión en las relaciones interprofesionales. La ratio toma el valor tres a finales de 2011 y el sector no adopta ningún acuerdo para su control y la recuperación de los precios de la materia prima. En la vendimia de 2012, comienza a notarse la recuperación del precio de la uva como consecuencia de una cosecha escasa en toda Europa y, en particular, en la DOCa Rioja

Fuente: elaboración propia

58

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

3.3

Resultados

Es necesario subrayar que como consecuencia de la hipótesis segunda cualquier decisión sobre aumento de la superficie de viñedo a partir de 2016 no tendrá consecuencias hasta el año 2019 cuando entra en producción (con el 50 por ciento del rendimiento autorizado) la superficie autorizada en 2016. Hasta ese año las variaciones en la ratio de almacenamiento, en cualquiera de los tres escenarios son consecuencia de la entrada en producción de la superficie autorizada y plantada hasta el año 2015. Hay que recordar que se considera un crecimiento de la superficie de viñedo asumible aquel que sitúa la variable de referencia, ratio de almacenamiento, entre 2,85 y 3,1 (intervalo de referencia). En los siguientes cuadros se presenta la evolución de la superficie de viñedo y de la producción de vino en las hipótesis planteadas entre 2015 y 2030 desagregada por color y viñedo productivo e improductivo, en función de las tasas de variación media anual acumuladas de la superficie de viñedo consideradas en cada escenario.

59

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 18 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas

Improductivas

Total

Producción

Total

Productivas Improductivas Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

267

60.442

274.403.675

6.010

104

6.114

38.190.600

66.185

371

66.556

312.594.275

2019

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2020

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2021

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2022

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2023

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2024

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2025

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2026

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2027

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2028

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2029

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

2030

60.442

-

60.442

275.011.100

6.114

-

6.114

38.518.200

66.556

-

66.556

313.529.300

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien) Fuente: Elaboración propia

60

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 19 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0,1 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0,1 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

326

60.501

274.403.675

6.010

109

6.119

38.190.600

66.185

436

66.621

312.594.275

2019

60.442

119

60.561

275.145.921

6.114

11

6.125

38.534.782

66.556

131

66.687

313.680.703

2020

60.501

121

60.622

275.417.640

6.119

12

6.131

38.570.295

66.621

133

66.753

313.987.935

2021

60.561

121

60.682

275.692.044

6.125

12

6.138

38.608.485

66.687

133

66.820

314.300.529

2022

60.622

121

60.743

275.967.190

6.131

12

6.144

38.647.020

66.753

133

66.887

314.614.210

2023

60.682

121

60.804

276.242.607

6.138

12

6.150

38.685.590

66.820

133

66.953

314.928.198

2024

60.743

121

60.864

276.518.300

6.144

12

6.156

38.724.199

66.887

134

67.020

315.242.498

2025

60.804

121

60.925

276.794.267

6.150

12

6.162

38.762.846

66.953

134

67.087

315.557.113

2026

60.864

122

60.986

277.070.509

6.156

12

6.168

38.801.531

67.020

134

67.154

315.872.041

2027

60.925

122

61.047

277.347.028

6.162

12

6.174

38.840.256

67.087

134

67.221

316.187.283

2028

60.986

122

61.108

277.623.822

6.168

12

6.181

38.879.019

67.154

134

67.288

316.502.840

2029

61.047

122

61.169

277.900.892

6.174

12

6.187

38.917.820

67.221

134

67.355

316.818.712

2030

61.108

122

61.230

278.178.239

6.181

12

6.193

38.956.660

67.288

134

67.422

317.134.900

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

61

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 20 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0,5 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 0,5 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas

Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

563

60.738

274.403.675

6.010

130

6.140

38.190.600

66.185

694

66.879

312.594.275

2019

60.442

597

61.039

275.685.205

6.114

56

6.170

38.601.108

66.556

654

67.210

314.286.313

2020

60.738

603

61.341

277.043.801

6.140

61

6.201

38.778.674

66.879

664

67.542

315.822.475

2021

61.039

606

61.645

278.415.820

6.170

61

6.232

38.969.627

67.210

667

67.877

317.385.446

2022

61.341

609

61.950

279.794.246

6.201

62

6.262

39.162.632

67.542

670

68.213

318.956.878

2023

61.645

612

62.257

281.179.465

6.232

62

6.293

39.356.525

67.877

674

68.550

320.535.990

2024

61.950

615

62.565

282.571.544

6.262

62

6.325

39.551.374

68.213

677

68.890

322.122.917

2025

62.257

618

62.875

283.970.515

6.293

62

6.356

39.747.187

68.550

680

69.231

323.717.702

2026

62.565

621

63.186

285.376.412

6.325

63

6.387

39.943.969

68.890

684

69.574

325.320.382

2027

62.875

624

63.499

286.789.270

6.356

63

6.419

40.141.726

69.231

687

69.918

326.930.996

2028

63.186

627

63.813

288.209.122

6.387

63

6.451

40.340.462

69.574

691

70.264

328.549.585

2029

63.499

630

64.129

289.636.005

6.419

64

6.483

40.540.182

69.918

694

70.612

330.176.187

2030

63.813

633

64.447

291.069.951

6.451

64

6.515

40.740.891

70.264

697

70.962

331.810.841

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

62

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 21 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 1 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 1 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

860

61.035

274.403.675

6.010

157

6.167

38.190.600

66.185

1.016

67.201

312.594.275

2019

60.442

1.194

61.636

276.359.311

6.114

113

6.227

38.684.016

66.556

1.307

67.863

315.043.327

2020

61.035

1.206

62.241

279.076.502

6.167

121

6.288

39.039.147

67.201

1.327

68.529

318.115.649

2021

61.636

1.215

62.851

281.820.539

6.227

123

6.350

39.421.053

67.863

1.338

69.201

321.241.592

2022

62.241

1.227

63.467

284.584.132

6.288

124

6.412

39.807.893

68.529

1.351

69.879

324.392.025

2023

62.851

1.239

64.090

287.374.897

6.350

125

6.475

40.198.285

69.201

1.364

70.565

327.573.182

2024

63.467

1.251

64.718

290.193.103

6.412

126

6.538

40.592.495

69.879

1.377

71.257

330.785.598

2025

64.090

1.263

65.353

293.038.944

6.475

128

6.602

40.990.574

70.565

1.391

71.955

334.029.518

2026

64.718

1.276

65.994

295.912.693

6.538

129

6.667

41.392.557

71.257

1.404

72.661

337.305.250

2027

65.353

1.288

66.641

298.814.624

6.602

130

6.732

41.798.482

71.955

1.418

73.374

340.613.106

2028

65.994

1.301

67.295

301.745.013

6.667

131

6.798

42.208.388

72.661

1.432

74.093

343.953.401

2029

66.641

1.313

67.955

304.704.140

6.732

133

6.865

42.622.313

73.374

1.446

74.820

347.326.453

2030

67.295

1.326

68.621

307.692.286

6.798

134

6.932

43.040.298

74.093

1.460

75.554

350.732.584

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

63

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 22 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 1,5 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 1,5 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas

Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

1.156

61.331

274.403.675

6.010

183

6.193

38.190.600

66.185

1.339

67.524

312.594.275

2019

60.442

1.792

62.234

277.033.416

6.114

169

6.283

38.766.924

66.556

1.961

68.517

315.800.340

2020

61.331

1.809

63.140

281.109.203

6.193

182

6.375

39.299.621

67.524

1.991

69.515

320.408.824

2021

62.234

1.827

64.060

285.225.259

6.283

185

6.468

39.872.480

68.517

2.011

70.528

325.097.738

2022

63.140

1.853

64.994

289.380.760

6.375

187

6.562

40.453.983

69.515

2.041

71.556

329.834.743

2023

64.060

1.881

65.941

293.597.398

6.468

190

6.658

41.043.478

70.528

2.070

72.598

334.640.875

2024

64.994

1.908

66.902

297.875.777

6.562

193

6.755

41.641.565

71.556

2.101

73.656

339.517.342

2025

65.941

1.936

67.877

302.216.488

6.658

195

6.853

42.248.375

72.598

2.131

74.730

344.464.863

2026

66.902

1.964

68.866

306.620.449

6.755

198

6.953

42.864.027

73.656

2.162

75.819

349.484.476

2027

67.877

1.993

69.869

311.088.586

6.853

201

7.054

43.488.650

74.730

2.194

76.923

354.577.236

2028

68.866

2.022

70.887

315.621.833

6.953

204

7.157

44.122.376

75.819

2.226

78.044

359.744.209

2029

69.869

2.051

71.920

320.221.140

7.054

207

7.261

44.765.336

76.923

2.258

79.182

364.986.476

2030

70.887

2.081

72.968

324.887.469

7.157

210

7.367

45.417.666

78.044

2.291

80.335

370.305.135

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

64

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 23 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 2 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 2 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas

Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

1.452

61.627

274.403.675

6.010

209

6.219

38.190.600

66.185

1.662

67.847

312.594.275

2019

60.442

2.389

62.831

277.707.521

6.114

225

6.339

38.849.832

66.556

2.614

69.170

316.557.353

2020

61.627

2.412

64.040

283.141.905

6.219

242

6.462

39.560.094

67.847

2.655

70.501

322.701.999

2021

62.831

2.441

65.272

288.629.978

6.339

247

6.586

40.323.906

69.170

2.688

71.858

328.953.884

2022

64.040

2.489

66.529

294.184.128

6.462

251

6.713

41.100.903

70.501

2.740

73.242

335.285.031

2023

65.272

2.537

67.810

299.846.967

6.586

256

6.842

41.892.105

71.858

2.793

74.652

341.739.071

2024

66.529

2.586

69.115

305.619.566

6.713

261

6.974

42.698.583

73.242

2.847

76.089

348.318.149

2025

67.810

2.636

70.446

311.503.249

6.842

266

7.108

43.520.601

74.652

2.902

77.554

355.023.849

2026

69.115

2.687

71.802

317.500.188

6.974

271

7.245

44.358.443

76.089

2.958

79.047

361.858.631

2027

70.446

2.738

73.184

323.612.579

7.108

276

7.384

45.212.414

77.554

3.015

80.569

368.824.994

2028

71.802

2.791

74.593

329.842.644

7.245

282

7.527

46.082.826

79.047

3.073

82.120

375.925.471

2029

73.184

2.845

76.029

336.192.648

7.384

287

7.672

46.969.995

80.569

3.132

83.701

383.162.643

2030

74.593

2.900

77.493

342.664.900

7.527

293

7.819

47.874.244

82.120

3.192

85.312

390.539.143

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

65

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 24 Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 3 por ciento (hectáreas y litros) Superficie de viñedo y producción con TVMAA = 3 por ciento Tintas Año

Blancas

Productivas Improductivas Total

Producción

Total

Productivas Improductivas

Total

Producción

Productivas Improductivas Total

Producción

2015

57.234

2.028

59.262

276.450.038

3.878

1.386

5.264

26.519.535

61.112

3.414

64.526

302.969.573

2016

58.496

1.679

60.175

267.899.450

4.140

1.870

6.010

29.622.600

62.636

3.549

66.185

297.522.050

2017

59.262

1.180

60.442

271.719.175

5.264

850

6.114

35.513.100

64.526

2.030

66.556

307.232.275

2018

60.175

2.045

62.220

274.403.675

6.010

262

6.272

38.190.600

66.185

2.307

68.492

312.594.275

2019

60.442

3.583

64.025

279.055.732

6.114

338

6.452

39.015.648

66.556

3.921

70.477

318.071.380

2020

62.220

3.619

65.838

287.207.307

6.272

364

6.636

40.081.041

68.492

3.982

72.474

327.288.348

2021

64.025

3.680

67.705

295.439.417

6.452

372

6.824

41.226.759

70.477

4.051

74.529

336.666.176

2022

65.838

3.787

69.626

303.811.089

6.636

382

7.017

42.397.228

72.474

4.169

76.643

346.208.317

2023

67.705

3.896

71.601

312.427.308

6.824

393

7.216

43.599.660

74.529

4.289

78.817

356.026.968

2024

69.626

4.006

73.632

321.290.491

7.017

404

7.421

44.836.462

76.643

4.410

81.053

366.126.953

2025

71.601

4.120

75.721

330.404.823

7.216

415

7.632

46.108.379

78.817

4.535

83.352

376.513.203

2026

73.632

4.237

77.869

339.777.643

7.421

427

7.848

47.416.369

81.053

4.664

85.717

387.194.012

2027

75.721

4.357

80.078

349.416.357

7.632

439

8.071

48.761.463

83.352

4.796

88.149

398.177.820

2028

77.869

4.481

82.349

359.328.502

7.848

452

8.300

50.144.714

85.717

4.932

90.649

409.473.216

2029

80.078

4.608

84.685

369.521.831

8.071

464

8.535

51.567.205

88.149

5.072

93.221

421.089.037

2030

82.349

4.738

87.088

380.004.322

8.300

478

8.777

53.030.049

90.649

5.216

95.865

433.034.371

Nota: Entre los años 2016 y 2030 el rendimiento en producción se supone del 100 por cien y el de transformación de 70 litros por cada 100 kilos de uva (hipótesis tercera) El año 2015 el rendimiento amparado fue del 107 por cien en producción y del 70 por ciento en elaboración (se trabaja con un rendimiento amparado del 105 por cien)

Fuente: Elaboración propia

66

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

3.3.1 Escenario 1 En la hipótesis de que no se produzca un crecimiento de las ventas a corto y medio plazo que se ha planteado en este escenario, incluso si no aumenta la superficie de viñedo, la ratio de almacenamiento se mantendría entre 2,78 y 3,05 entre 2015 y 2019, subiendo a 3,14 en 2020 y 3,23 en 2021 (Tabla 25). Si entre 2016 y 2018 aumenta la superficie a una tasa media acumulativa anual del 0,5 por ciento de la superficie inscrita en la DOCa (productiva e improductiva) manteniendo en el crecimiento la distribución según color, la ratio de almacenamiento sube a 3,15 en 2020 y a 3,25 en 2021. En conclusión, y a la vista de la evolución de la ratio a partir de 2020, en este escenario no cabe pensar en aumento de la superficie de viñedo sin que se generasen tensiones en los precios de la materia prima a partir de 2020. Tabla 25 Evolución de la ratio de almacenamiento según la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo (Escenario 1) 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

2,78 2,81 2,88 2,96 3,05 3,14 3,23 3,32 3,41 3,49 3,58 3,67 3,76 3,85 3,94 4,03

Tasa de variación media anual acumulada (%) 0,1 0,5 1 1,5 2,78 2,81 2,88 2,96 3,05 3,14 3,23 3,33 3,42 3,51 3,61 3,71 3,80 3,90 4,00 4,10

2,78 2,81 2,88 2,96 3,05 3,15 3,25 3,36 3,47 3,59 3,72 3,85 3,98 4,12 4,27 4,42

Fuente: Elaboración propia

67

2,78 2,81 2,88 2,96 3,06 3,16 3,28 3,40 3,54 3,69 3,85 4,02 4,20 4,40 4,60 4,82

2,78 2,81 2,88 2,96 3,06 3,17 3,30 3,45 3,61 3,79 3,98 4,20 4,43 4,68 4,94 5,23

2 2,78 2,81 2,88 2,96 3,06 3,18 3,32 3,49 3,68 3,89 4,12 4,37 4,65 4,96 5,29 5,65

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

3.3.2 Escenario 2 En la hipótesis de que se produzca el crecimiento de las ventas a corto y medio plazo que se ha planteado en este escenario del 1 por ciento se consideran dos variantes: una con crecimiento hasta el año 2021 y sin crecimiento a partir de ese año (Escenario 2.1) y otra con crecimiento continuado al 1 por ciento desde 2016 hasta 2030 (Escenario 2.2). En la primera de estas dos opciones las ventas alcanzarían los 298 millones de litros el año 2021 y permanecerían estables a partir de ese año. Cualquier variación al alza o a la baja sobre este objetivo de ventas en el año 2021 conllevaría ajustar la tasa de crecimiento aplicada durante los dos primeros trienios del periodo 2016-2030. Si el crecimiento de las ventas a tasa del 1 por ciento se supone hasta el año 2030, ese año las ventas se situarían en 333 millones de litros. En la primera de estas dos opciones una tasa de crecimiento del 0,1 por ciento sitúa la ratio de almacenamiento dentro del intervalo de referencia prácticamente durante todo el periodo analizado. Con tasas de crecimiento entre 0,5 y el 1,5 por ciento sería necesario realizar ajustes a partir del segundo periodo, 20192021. Si la tasa de crecimiento es del 2 por ciento los valores de la ratio de almacenamiento no superan el umbral máximo considerado hasta el año 2023, siendo necesario reducir la tasa ya a partir del primer periodo 2016-2018, para realizar los ajustes necesarios. A la vista de estos datos es posible un crecimiento de la superficie de viñedo a tasas entre el 0,1 y el 1 por ciento con valor central en 0,5 que obligaría a ajustar, si no cambia el comportamiento de las ventas, a partir del año 2022.

68

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 26 Evolución de la ratio de almacenamiento según la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo (Escenario 2.1)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Tasa de variación media anual acumulada (%) 0 0,1 0,5 1 2,78 2,78 2,78 2,78 2,77 2,77 2,77 2,77 2,79 2,79 2,79 2,79 2,82 2,82 2,82 2,82 2,84 2,84 2,84 2,85 2,85 2,85 2,86 2,87 2,85 2,85 2,87 2,89 2,88 2,88 2,92 2,96 2,90 2,92 2,97 3,03 2,93 2,95 3,02 3,11 2,96 2,98 3,08 3,21 2,98 3,02 3,15 3,31 3,01 3,05 3,22 3,43 3,04 3,09 3,30 3,56 3,07 3,13 3,38 3,69 3,09 3,17 3,46 3,84

1,5 2,78 2,77 2,79 2,82 2,85 2,88 2,92 3,00 3,09 3,21 3,33 3,48 3,64 3,82 4,01 4,23

2 2,78 2,77 2,79 2,82 2,85 2,89 2,94 3,04 3,16 3,30 3,46 3,65 3,86 4,09 4,34 4,62

Fuente: Elaboración propia

En la segunda de las opciones planteadas tasas de crecimiento hasta el 1 por ciento plantean problemas de escasez en los últimos años del periodo analizado si se sitúan por debajo del 0,5 por ciento y no se supera el extremo superior del intervalo de referencia durante todo el periodo con tasa del 1 por ciento. Si el crecimiento alcanza el 1,5 por ciento sería necesario realizar ajustes ya durante el segundo periodo. Cabe concluir que en este escenario es posible un crecimiento de la superficie de viñedo a tasas entre el 0,5 y el 1,5 por ciento con valor central en 1 sin necesidad de ajuste si se mantiene el comportamiento de las ventas estimado.

69

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Tabla 27 Evolución de la ratio de almacenamiento según la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo (Escenario 2.2)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Tasa de variación media anual acumulada (%) 0 0,1 0,5 1 2,78 2,78 2,78 2,78 2,77 2,77 2,77 2,77 2,79 2,79 2,79 2,79 2,82 2,82 2,82 2,82 2,84 2,84 2,84 2,85 2,85 2,85 2,86 2,87 2,85 2,85 2,87 2,89 2,84 2,85 2,88 2,92 2,82 2,83 2,88 2,94 2,79 2,81 2,88 2,97 2,75 2,77 2,87 2,99 2,70 2,73 2,86 3,01 2,64 2,68 2,84 3,04 2,58 2,63 2,82 3,06 2,50 2,56 2,79 3,08 2,42 2,49 2,76 3,11

1,5 2,78 2,77 2,79 2,82 2,85 2,88 2,92 2,96 3,01 3,06 3,11 3,17 3,24 3,31 3,38 3,46

2 2,78 2,77 2,79 2,82 2,85 2,89 2,94 3,00 3,07 3,15 3,23 3,33 3,44 3,56 3,68 3,82

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Escenario 3 En la hipótesis de que se produzca el crecimiento de las ventas a corto y medio plazo que se ha planteado en este escenario del 1,8 por ciento se consideran dos variantes: una con crecimiento hasta el año 2021 y sin crecimiento a partir de ese año (Escenario 3.1) y otra con crecimiento continuado al 1 por ciento desde 2016 hasta 2030 (Escenario 3.2). Las ventas en la primera de estas dos opciones alcanzarían los 320 millones de litros el año 2021 y llegarían a los 374 en 2030 si el crecimiento continúa a la misma tasa hasta ese año. En la primera de las dos opciones planteadas tasas de crecimiento por debajo del 1 por ciento sitúan la ratio de almacenamiento durante todo el periodo 20162030 por debajo del extremo superior del intervalo de referencia (3,1) planteándose problemas por el bajo nivel de la ratio prácticamente todos los años con tasas inferiores al 1 por ciento.

70

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Con tasa de crecimiento del 1 por ciento la ratio toma valores muy bajos hasta el año 2024 por lo que es aconsejable plantear una tasa de crecimiento entre el 1,5 y el 2 por ciento, con ajuste a la baja si no hay aumento de las ventas a partir de 2023. En los supuestos planteados en este escenario es posible un crecimiento de la superficie de viñedo a tasas entre el 1,5 y el 2 por ciento con centro en 1,7 y ajustes en dos momentos y por razones diferentes: hasta el año 2024 la ratio se mantiene por debajo del extremo inferior del intervalo de referencia por lo que sería necesario aumentar la tasa de crecimiento hasta el 2,5 por ciento en el primer trienio para evitar los bajos niveles de la ratio y ajustar el crecimiento a partir del año 2023 para evitar que supere el extremo superior del intervalo.

Tabla 28 Evolución de la ratio de almacenamiento según la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo (Escenario 3.1)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Tasa de variación media anual acumulada (%) 0 0,1 0,5 1 2,78 2,78 2,78 2,78 2,75 2,75 2,75 2,75 2,73 2,73 2,73 2,73 2,71 2,71 2,71 2,71 2,68 2,68 2,68 2,68 2,63 2,63 2,64 2,65 2,57 2,57 2,59 2,61 2,55 2,55 2,59 2,62 2,53 2,54 2,59 2,65 2,51 2,53 2,60 2,68 2,49 2,51 2,61 2,73 2,47 2,50 2,62 2,78 2,45 2,49 2,65 2,85 2,43 2,48 2,67 2,92 2,41 2,47 2,71 3,01 2,39 2,46 2,75 3,11

Fuente: Elaboración propia

71

1,5 2,78 2,75 2,73 2,71 2,69 2,66 2,63 2,66 2,71 2,77 2,85 2,94 3,05 3,18 3,32 3,47

2 2,78 2,75 2,73 2,71 2,69 2,67 2,65 2,70 2,77 2,86 2,97 3,10 3,25 3,43 3,63 3,85

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

En la segunda de las opciones planteadas la tasa anual de crecimiento de la superficie de viñedo debería situarse en el entorno de 3 y en ningún caso por debajo de 2,5, con centro en 2,7. El primer periodo la tasa de crecimiento debería ser superior al 3 por ciento para evitar los bajos valores de la ratio hasta 2025.

Tabla 29 Evolución de la ratio de almacenamiento según la tasa de crecimiento de la superficie de viñedo (Escenario 3.2)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

0 2,78 2,75 2,73 2,71 2,68 2,63 2,57 2,49 2,39 2,28 2,15 2,01 1,86 1,70 1,52 1,33

Tasa de variación media anual acumulada (%) 0,1 0,5 1 1,5 2,78 2,78 2,78 2,78 2,75 2,75 2,75 2,75 2,73 2,73 2,73 2,73 2,71 2,71 2,71 2,71 2,68 2,68 2,68 2,69 2,63 2,64 2,65 2,66 2,57 2,59 2,61 2,63 2,49 2,52 2,56 2,60 2,40 2,45 2,51 2,56 2,29 2,36 2,44 2,53 2,18 2,26 2,38 2,49 2,04 2,16 2,30 2,45 1,90 2,04 2,22 2,40 1,74 1,91 2,13 2,36 1,57 1,78 2,04 2,31 1,39 1,64 1,94 2,26

Fuente: Elaboración propia

72

2 2,78 2,75 2,73 2,71 2,69 2,67 2,65 2,64 2,62 2,61 2,60 2,59 2,59 2,58 2,58 2,58

2,5 2,78 2,75 2,73 2,71 2,69 2,68 2,67 2,67 2,68 2,70 2,72 2,74 2,77 2,81 2,86 2,91

3 2,78 2,75 2,73 2,71 2,69 2,69 2,70 2,71 2,74 2,78 2,83 2,89 2,96 3,04 3,14 3,24

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

4

Posibilidades de crecimiento 2016-2018

Como ya se ha dicho en la introducción el Real Decreto 740/2015, de 31 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola, permite a las Organizaciones Interprofesionales que operen en el sector vitivinícola reconocidas de acuerdo al artículo 157 Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre (...), realizar recomendaciones sobre las autorizaciones de plantaciones (artículo 7), replantaciones (artículo 17) y conversión de derechos (artículo 21). A la vista de las hipótesis planteadas y de los resultados obtenidos en el apartado anterior en el que se han configurado diferentes escenarios sobre el comportamiento de las principales variables de referencia del funcionamiento económico del sector en la DOCa Rioja, la Organización Interprofesional del Vino de Rioja debería recomendar limitar el crecimiento de la superficie de viñedo en el territorio amparado por la Denominación por cualquiera de las tres vías posibles. La recomendación de limitar la conversión de derechos actuales en autorizaciones y limitar las replantaciones se deriva de la aceptación de la hipótesis 1 planteada en el apartado anterior: Los derechos de replantación actualmente existentes, exclusivamente procedentes de viñedos arrancados en la DOCa, se convierten en autorizaciones y cada año la superficie arrancada en la DOCa se compensa con la superficie plantada como replantación de viñedos arrancados en la DOCa. En relación con esta cuestión es necesario hacer referencia a la Ley 4/2015, de 23 de marzo, de defensa de la calidad de la viña y el vino de la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOE nº 90 de 15 de abril). Esta Ley en su artículo 1 dice: “1. La replantación de viñedo en la Comunidad Autónoma de La Rioja se someterá a las siguientes normas: a) Deberá producirse exclusivamente en superficies amparadas por una Denominación de Origen Protegida o una Indicación Geográfica Protegida. b) Deberá basarse en un título jurídico que derive directamente del arranque de superficies amparadas por la misma Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida que la superficie donde se pretenda plantar. 2. En el ámbito territorial de La Rioja, la concesión de títulos jurídicos para realizar nuevas plantaciones de viñedo se realizará exclusivamente en favor de aquellas solicitudes cuya finalidad sea formar parte de la Denominación de Origen Protegida o la Indicación Geográfica Protegida a la que se pueda optar en la superficie de que se trate. 3. La existencia de mecanismos de control del potencial vitícola derivados de la aplicación de la normativa comunitaria y nacional en la materia, se aplicarán de

73

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

forma adicional y sin impedir la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores”. Esta Ley, y al margen del debate jurídico que pudiera generarse, “protege” solo una parte del territorio de la DOCa, el de La Rioja, quedando al margen el de las Comunidades de Navarra y País Vasco. Por ello se plantea a la OIPVR recomendar limitar a cero hectáreas las autorizadas a plantar en el territorio amparado por la DOCa Rioja por las vías de la conversión de derechos y de replantación procedentes de viñedos arrancados fuera de este territorio y no incluidos en el registro de la Denominación42. Respecto de la vía de autorización de nuevas plantaciones la recomendación de la OIPVR debería apoyarse en los resultados obtenidos en el apartado anterior y que a continuación se concretan. Como consecuencia del tiempo transcurrido entre cuando se produce la autorización para plantar (año t) y la entrada en producción al cien por cien (año t+4) es obvio que si se considera el primer trienio 2016-2018 da igual cual sea la tasa de crecimiento aplicada en cualquier escenario sobre el comportamiento de las ventas, la ratio nunca supera el extremo superior del intervalo de referencia establecido (2,85 – 3,1) y sí se sitúa por debajo del inferior con cualquier incremento de las ventas planteado lo que conllevaría la necesidad de actuar con otras herramientas ya utilizadas por el sector para aumentar excepcionalmente la producción amparada a través de los rendimientos. Por ello las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja deben ser analizadas desde una perspectiva temporal más amplia, tal como se ha hecho en el apartado anterior y tener en cuenta, además otras consideraciones como que: 

En cualquier escenario el valor de la ratio de almacenamiento se sitúa fuera del intervalo de referencia considerado durante los tres próximos años por lo que el sector debería adoptar medidas coyunturales para evitar los riesgos derivados de esa situación y que se han visto anteriormente, como pudiera ser el descenso de las ventas por aumento

42 La superficie a plantar a partir de la conversión de derechos no debería ser superior a las 804 hectáreas de derechos existentes en poder de los viticultores de la DOCa Rioja a fecha septiembre de 2015 más los que se puedan generar con arranques de viñedo en la DOCa antes del 31 de diciembre de este año. El periodo transitorio entre el actual sistema y el nuevo que entrará en vigor el

1 de enero de 2016 regulado por el RD 740/2015, en la Comunidad Autónoma de La Rioja se regirá por el Decreto 7/2009, de 13 de febrero, por el que se regula el control del potencial vitícola en la Comunidad Autónoma de La Rioja, pero con modificación de las fechas de transferencias y arranques de acuerdo a lo establecido en el nuevo Decreto de potencial vitícola. La declaración de arranque de viñedo podrá hacerse hasta el 15 de diciembre de 2015. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si lo que se pretende es transferir ese derecho generado, el arranque debe estar realizado y presentar la declaración de arranque antes del 15 de noviembre de 2015.

74

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

de precios en los próximos dos años, creando una situación crítica que rompe las hipótesis de crecimiento de las ventas que se han planteado43. 

El número de años que el valor de la ratio de almacenamiento se sitúa por debajo del extremo inferior del intervalo de referencia aumenta a medida que aumenta el crecimiento de las ventas por lo que en el escenario 3 sería necesario considerar ajuste en las tasas de crecimiento de la superficie de viñedo al alza en los primeros años y a la baja en los últimos.

A la vista de los escenarios analizados y teniendo en cuenta estas consideraciones, se plantea el siguiente cuadro de opciones de crecimiento de la superficie de viñedo durante los años 2016-2021 para el debate entre los agentes económicos que integran la OIPVR. Debate absolutamente necesario a la vista de la gran diversidad existente en el sector, como se ha puesto de manifiesto en el primer apartado de este trabajo, diversidad que, obviamente, se refleja en intereses y estrategias diferentes que, seguramente, serían más fáciles de desarrollar si los diferentes intereses encuentran un punto de acuerdo sobre el crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja en los próximos años que permita su correcto funcionamiento económico.

Tabla 30 Posibles tasas de crecimiento anual de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja para el periodo 2016-2021 TVMAA ventas Escenario 1 Escenario 2.1 Escenario 2.2 Escenario 3.1 Escenario 3.2

0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1 hasta 2030 1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030 1,8 hasta 2030

TVMAA mínima 0

TVMAA máxima 0

TVMAA central 0

0,1

1

0,5

0,5

1,5

1

1,5

2

1,7

2,5

3

2,7

Fuente: Elaboración propia

43 En la situación actual la determinación de los rendimientos de campaña es la única herramienta con la que cuenta el sector para afrontar esta situación coyuntural. Parece aconsejable realizar una reflexión, y especialmente a la vista de lo ocurrido en la cosecha de 2015, abrir una reflexión sobre las posibilidades que daría una herramienta ya conocida en el sector como el stock cualitativo.

75

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

La superficie de viñedo a la que habría que recomendar limitar las nuevas plantaciones en los años 2016 a 2018 en cada una de estas opciones se recoge en la Tabla 31. Tabla 31 Posibles aumentos de la superficie de viñedo para el periodo 2016-2018 (hectáreas) Escenarios Escenario 1 Escenario 2.1 Mínimo Máximo Central Escenario 2.2 Mínimo Máximo Central Escenario 3.1 Mínimo Máximo Central Escenario 3.2 Mínimo Máximo Central

TVMAA ventas 0 1 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

2016 0

2017 0

2018 0

65 645 323

66 662 331

67 666 333

323 968 645

331 993 662

333 998 666

968 1.291 1.097

993 1.324 1.125

998 1.331 1.131

1.613 1.936 1.742

1.655 1.986 1.787

1.664 1.997 1.797

1 hasta 2030

1,8 hasta 2021 y 0 de 2022 a 2030

1,8 hasta 2030

Fuente: Elaboración propia La recomendación que realice la OIPVR deberá ajustarse a lo establecido en el Real Decreto 740/2015 y contener la información mínima indicada en el Anexo 1 que dice: Información mínima de las recomendaciones de las Organizaciones Profesionales (artículo 7(3)), sobre restricciones a la replantación (artículo 17(3)) y sobre plantaciones por conversión de un derecho de plantación (artículo 21(3) a) Organización profesional proponente, representatividad e importancia en el sector.

76

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

b) Acuerdo entre las partes representativas relevantes de la zona geográfica que se trate c) Zona geográfica en la que se aplicaría la recomendación de limitar las nuevas plantaciones, restringir las replantaciones o las plantaciones en el caso de conversiones. d) Limitación propuesta (superficie máxima) y periodo de aplicación e) Riesgo existente:  

riesgo de oferta excesiva de productos vinícolas en relación con las perspectivas de mercado para esos productos riesgo de devaluación significativa de una denominación de origen protegida o indicación de origen protegida concretas

f) Justificación (estudio que justifique el riesgo existente)

El calendario en el que hay que encajar todo el proceso en estos meses de periodo transitorio y a partir de la entrada en vigor del nuevo sistema de autorizaciones es el siguiente: Tabla 32 Calendario de actuaciones Fecha Antes de 1 de noviembre de 2015 Entre el 1 de noviembre de 2015 y el 1 de febrero de 2016 Entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2016 Antes del 1 de junio de 2016 Antes del 1 de julio de 2016 Antes del 1 de agosto de 2016

Actuación Presentación de recomendaciones sobre limitación de plantaciones Resolución del Director General de Producciones y Mercados Agrarios sobre superficie y recomendaciones (página web MAGRAMA) Presentación de solicitudes en las CCAA Las CCAA remiten al MAGRAMA las solicitudes aprobadas y puntuadas El MAGRAMA remite a las CCAA las solicitudes aprobadas y superficies Las CCAA notificarán a los solicitantes las autorizaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de RD 740/2015

77

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

5 Propuesta para realizar un análisis de datos con el objetivo de “modelizar” la toma de decisiones estratégicas en el sector en el horizonte 2016- 2030. En una segunda parte de esta investigación se plantea el objetivo de definir escenarios apoyados en modelos que sinteticen el comportamiento del mercado de vino amparado por la DOCa Rioja tanto desde el lado de la oferta, como de la demanda interna y externa de los principales mercados. Una gran parte de la oferta de vino amparado se destina al mercado nacional (62%), sin embargo, a pesar de su relevancia cuantitativa, el consumo en este mercado viene retrocediendo. En cambio, los mercados exteriores (38%), a pesar de ser menos importantes cuantitativamente, exhiben globalmente una demanda en ascenso. El análisis del comportamiento de los principales mercados exteriores y sus determinantes cobra mayor relevancia en el proceso de toma de decisiones en este mercado. El modelo general que sintetice el comportamiento de este mercado debe contemplar al menos dos submodelos interrelacionados, por un lado, el de producción y oferta de vino DOCa Rioja y, por otro, el de la demanda de vino DOCa Rioja, que a su vez se subdivide en el modelo de demanda doméstica y el de demanda exterior o demanda de exportación de DOCa Rioja. Por lo que respecta a la oferta se analizará el comportamiento y tendencias de las principales variables que afectan a la producción y oferta de vino DOCa Rioja: superficies de producción secano (a la luz de las últimas regulaciones) y rendimientos, técnicas de producción, precio de la uva (con retardos) y costes de producción. Así mismo, se analizará la tendencia de la producción mundial de vino, principalmente la de nuevos países competidores, productores emergentes. El análisis integrado de ese conjunto de variables aportará los elementos necesarios para definir con solvencia el escenario por el lado de la oferta. Analizando con mayor profundidad aquellos mercados más relevantes para la DOCa Rioja, tanto desde el punto de vista de la demanda como desde el lado de los principales competidores en la producción.

78

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 17 Producción, Consumo y Stock de vino a nivel mundial

Fuente: Situación actual del mundo del vino y recomendaciones de estrategia. RABOBANK, abril 2013

Gráfico 18 Evolución del consumo per cápita en vino, 1995-2011. España

Consumo per capita de vino (litros), España 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: OIV

79

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Por el lado de la demanda es necesario diferenciar demanda interna y demanda externa. Por lo que respecta a la demanda doméstica se diferenciarán el segmento de vino de calidad (con crianza y reserva) y el del vino sin crianza, así como el consumo per cápita de ambos. Igualmente se analizará la cuota de mercado de la DOCa Rioja y otras D.O. relevantes, así como su evolución y tendencias, principales determinantes del consumo de vino, precios y renta, hábitos de consumo de la población joven y geografía del consumo de vino DOCa Rioja. Así como las principales tendencias en la segmentación a agrupación de los clientes finales por variables psicográficas y motivos de consumo de vino. Gráfico 19 Evolución del consumo por tipos de vino, 2009-2013 (2009=100) 105 100 95 90 85 80 75 70 2009 espumosos

2010

2011

tranquilos

vinos de mesa

Fuente: MERCASA, Alimentación en España, 2014

80

2012

2013 vinos de la tierra

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Gráfico 20 Evolución del consumo y del gasto en Vino, 2009-2013. España 25,0

10,0

9,9

24,5

9,8

24,0

9,6

23,5

9,6

9,5 9,4

23,0

9,4 9,2

22,5

9,2

22,0 21,5

24,7

23,2

23,0

22,3

23,1

2010

2011

2012

2013

21,0

9,0 8,8

2009

euros por persona

litros por persona

Fuente: MERCASA, Alimentación en España, 2014

Para la demanda externa (exportación), en primer lugar se seleccionarán los mercados-países importadores más relevantes para el vino DOCa Rioja y se estudiarán las principales características del mercado del vino en esos países; se identificarán los principales países exportadores competidores en esos mercados, la cuota de mercado y tendencias, la influencia del precio y del tipo de cambio. Finalmente se pondrá el foco en algunos países importadores emergentes que debido su tamaño y perspectivas de evolución de sus economías, se prevé que vayan a ser de interés a medio plazo. También se identificaran en ambos mercados, nacional e internacional, los principales atributos de elección del vino, diferenciando entre los de carácter más de tipo productivo (variedad, método de elaboración, origen, etc), de aquellos de perfil más comercial (reputación, marca, precio, etc). Analizando la influencia sobre las precios de dichos atributos o propiedades del vino, u otros como las expectativas de calidad unidas a la reputación. Una vez definidos los distintos submodelos y escenarios, se tratará de integrarlos de modo que generen escenarios alternativos que resulten operativos para la toma de decisiones de los agentes del sector.

81

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

El proceso de modelización tendrá en cuenta además: 1. Herramientas y modelos aplicados en otras regiones tanto desde el punto de vista productivo (rendimientos en campo y bodega; stocks (capacidad y cualitativo) como comercial o de mercado (precios de uva y vino, ventas y otras salidas, segmentación por calidad (reputación, marcas, etc.). 2. Análisis estructural de la DOCa 3. Restricciones normativas e institucionales 4. Estudio y selección de los modelos alternativos más apropiados (modelos de programación estocástica y no estocástica; modelos de precios hedónicos; modelos logit multinomiales), etc.

82

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Referencias bibliográficas (parte I) Albisu, L. M., et alii. (2004): “Estrategias empresariales y mercado internacional del vino”. Quaderns Agroambientals nº 5, Ed. IVIFA, pp. 1-111. Barco Royo, E. (1986): Análisis de un sector: El Rioja. Serie Estudios nº 5 Año 86 Ed. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura y Alimentación. Barco Royo, E. (1991): Análisis de un sector: El Rioja (1983-1990). Serie Estudios nº 23 Año 1991. Ed. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura y Alimentación. Barco Royo, E. (1994): “Estrategias de futuro para el mercado del vino”. Distribución y Consumo nº 13, pp. 74-90 Ed. MERCASA. Barco Royo, E. (2002): Análisis de un sector: El Rioja (1991-2000) Monografías nº 8. Ed. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Barco, E., (2004): “De economía y Denominaciones de Origen”. Cuadernos de la tierra nº 3 Ed. UP pp. 33-40. Barco Royo, E. (2008a): Análisis de un sector. El Rioja entre dos siglos. Monografías nº 14. Ed. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Premio en Economía Vitivinícola 2009 de la OIV. Barco Royo, E. (2008b): “Monólogo a pie de la cuba”. En la obra colectiva La Rioja. Sus viñas y su vino. Ed. Gobierno de La Rioja, pp. 173-183. Barco Royo, E. (2013): Factores determinantes del funcionamiento económico del sector vitivinícola en la DOCa Rioja y su adaptación a los cambios en el entorno económico. Tesis doctoral no publicada. Universidad de La Rioja, 2013. Barco, E. - Navarro, Mª. C. - Langreo, A. (2005): “Cambios en el mercado internacional del vino”. Distribución y Consumo nº 80 Ed. MERCASA, pp. 53-64. Barco, E. - Navarro, Mª C. - Pinillos, M. (2006): “Estrategias en el mercado del vino. T + I + D”. Cuadernos de la Tierra nº 7 Ed. UPA pp. 20-26 Bardají, I. (2004): “Tendencias en el mercado español del vino”. Distribución y Consumo nº 78 Ed. MERCASA, pp. 57-69

83

Estudio de las posibilidades de crecimiento de la superficie de viñedo en la DOCa Rioja

Coello Martín, C. - González Botija, F. (2005): “La evolución Histórica del derecho de plantación de viñedo en España (siglos XX y XXI)”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 26, 2005, pp. 127-190. Coello Martín, C. (2008): Las Bases Históricas y Administrativas del Derecho Vitivinícola Español. El Sistema jurídico de las Denominaciones de Origen. Ed. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 2008. Compés López, R. – Castillo Valero, J. S. (2015): La economía del vino en España y el mundo. Ed. Cajamar. Del Rey, R. (2006). “El vino español y el mundo del vino. Estrategias de comercialización”. Ed. FEV. El mundo del vino. En www.fev.es Gobierno de La Rioja - Club de Marketing de La Rioja (2011): Estudio sectorial: Gestión, comercialización y mercados en las bodegas elaboradoras de la DOCa Rioja 2009-2010. No publicado. Gómez-Bezares F. - Larreina M. (2003): “Una valoración del sector vinícola riojano”. Cuadernos de Gestión Vol. 3 nº 1 y nº 2, pp. 143-167. Montaigne, E. (2012) Estudio sobre los impactos socioeconómicos y territoriales de la liberalización de los derechos de plantaciones vitícolas. Síntesis. En www.arev.org, última consulta 22 de agosto de 2012. Nielssen, Varios años. Informe anual sobre el mercado de los vinos con DOCa Rioja. Parlamento Europeo (2006) La reforma de la Organización Común del Mercado del vino. Estudio. IP/B/AGRI/ST/2006-22 PE 369.020

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.