Story Transcript
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
ESTUDIO DE MERCADO DE FIAMBRES, EMBUTIDOS, JAMONES Y PATÉS
Consejero Alfredo G. Rullán Jefe Sección Económico Comercial
1
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
INDICE
1.
INTRODUCCION
4
1.1
POLITICA ECONOMICA. ANALISIS DE COYONTURA
2. 2.1. 2.2.
DESCRIPCION DEL SECTOR
8 8 8
PARTIDAS ARANCELARIAS FUENTES DE INFORMACION
3.
PANORAMA GENERAL DEL SECTOR
4.
ANALISIS DE LA OFERTA
4.1.
4
9 10
PRODUCCION NACIONAL Y PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS
4.2. OFERTA EXTRANJERA 4.2.1 EXPORTACIONES COLOMBIANAS 4.3. OFERTA ARGENTINA 4.3.1 EXPORTACION ARGENTINA A COLOMBIA
10
12 14 15 15
5.
NORMAS TECNICAS, ARANCELES, IMPUESTOS Y REGISTROS 15
5.1 5.2 5.3
NORMAS TECNICAS
15
ARANCELES E IMPUESTOS
16
REGISTROS
17
2
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
6.
OBSTACULO AL COMERCIO Y LA INVERSION
18
7.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
20
7.1 7.2 7.3
TENDENCIAS DEL COMERCIO
20
PERFIL DEL CONSUMIDOR
21
LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS
21
7.4
PERCEPCION DEL PRODUCTO ARGENTINO
22
8.
ANALISIS DEL COMERCIO
23
8.1 8.2 8.3
CANALES DE DISTRIBUCION
23
PRINCIPALES IMPORTADORES COLOMBIANOS
25
PRECIOS Y MARGENES COMERCIALES
28
9.
OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA ARGENTINA
30
10.
EMPRESAS RECOMENDADAS
32
11.
ANEXOS
34
12.
OTRAS FUENTES
54
12. 1.
FUENTES ARGENTINAS
54
12.2.
FUENTES COLOMBIANAS
55
3
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
1. INTRODUCCIÓN La comercialización de un bien a un país determinado, requiere de un conocimiento previo de las condiciones o características propias del mercado que se trate. El propósito del presente Estudio de Mercado es brindar al exportador argentino, de una forma práctica, la información introductoria a Colombia. Se describe en un breve análisis de coyuntura, la política económica del país, se ofrece una gráfica con estadísticas de los fundamentales, una descripción del sector que identifica la composición y características de la oferta doméstica, e información sobre acceso comercial al mercado. Asimismo se presenta un breve análisis desde el punto de vista de oferta extranjera importada a este mercado, en las que se incluye las tendencias generales del consumo y el perfil del consumidor. Se detallan las normas técnicas, registros, los principales canales de distribución, los precios, los márgenes de ganancia, las estadísticas de exportación e importación, la promoción y publicidad en el sector. 1.1. POLITICA ECONÓMICA. ANALISIS DE COYUNTURA. Desde finales de los años 80, se inicio en el país una serie de reformas de carácter estructural, orientadas a modernizar la economía, a insertarla dinámicamente entre los mercados mundiales, a modificar el papel del Estado, mediante un nuevo desarrollo territorial y una nueva estructura de relaciones con la sociedad civil y a incorporar la dimensión ambiental del desarrollo, es decir, el concepto de desarrollo sostenible. A principios de los 90 se adopto el nuevo modelo de desarrollo que buscaba la modernización e internacionalización de la economía que se conoció en Colombia como la apertura. El análisis de la situación económica en la actual década no puede aislarse de esos cambios estructurales sufridos en Colombia. A grandes rasgos, el comportamiento de la economía colombiana puede caracterizarse con un crecimiento moderado, aceptable y constante ( a excepción de los años 1998 al 2002), una reducción gradual de la inflación, un sector externo dinámico, un nivel relativamente alto de reservas internacionales, un sistema financiero definitivamente más sólido que el promedio latinoamericano, avances en la
4
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
infraestructura física, particularmente en telecomunicaciones, algunos avances en educación, en cobertura de salud y seguridad y una balanza corriente deficitaria, pero financiada con capitales de largo plazo. El crecimiento de la economía Colombiana en 2004, del 4%, fue similar al observado en 2003. Esta tasa no difiere mucho del crecimiento promedio desde 1.970 y contrasta con el precario desempeño observado entre 1.998 y 2.002, cuando el crecimiento de la actividad económica no sobrepaso el 0,5% por año. Como resultado de la dinámica de los dos últimos años, el PIB per cápita ha retornado a niveles cercanos a los que tenía antes de la crisis. A nivel externo, durante 2.004 la economía mundial mostró el mayor dinamismo de las ultimas dos décadas, impulsada principalmente por el crecimiento de los Estados Unidos y de China, que para Colombia, además fue de gran importancia en la recuperación de su economía. En su conjunto, nuestros socios comerciales pasaron de crecer 1,8% en 2.003 a una tasa cercana al 5%. Esto contribuyo a la fuerte expansión de las exportaciones colombianas, en particular las no tradicionales, cuyo aumento alcanzo el 28,4% anual. Por otro lado, los mercados internacionales de capital siguieron contando con una amplia liquidez y bajas tasas de interés, como resultado de políticas monetarias holgadas en los Estados Unidos y Europa, lo cual estimulo el flujo de capitales hacia las economías emergentes. En el caso colombiano, las mayores entradas de capital fueron las asociadas con la inversión extranjera directa (cerca del 70% del total) y tuvieron como destino la financiación de sectores exportadores como carbón y petróleo. Otras entradas de capital correspondieron a flujos de portafolio y a endeudamiento privado, las cuales se incrementaron principalmente durante el último trimestre del año. La expansión de las exportaciones, la mejora en los términos de intercambio y el aumento en los flujos de capital en 2.004, en un ambiente internacional de debilitamiento del dólar, contribuyeron a intensificar las presiones hacia la apreciación del peso colombiano, junto con el dinamismo de la actividad económica, impulso un incremento del 20,1% en las importaciones en dólares (11,8% en términos reales) y la sobreabundancia de dólares provenientes de comercio ilegal de drogas. En 2.004, la fuente principal de crecimiento fue nuevamente la inversión privada, tanto la dirigida a vivienda y edificaciones comerciales, como la que tuvo como destino la expansión del aparato productivo en los sectores industrial, agropecuario y de transporte. Gracias a este comportamiento la tasa de inversión en 2004 (cercana a 19% del PIB)
5
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
recuperó niveles similares a los de 1998, antes que se produjera el desplome durante la crisis de finales de la década. Las importaciones mantendrían un fuerte crecimiento, debido al bajo valor de la cotización del dólar y el encarecimiento gradual de la producción local, que podría reflejarse en una ampliación del déficit en la balanza comercial de la cuenta corriente. Dicho déficit sería financiado sin dificultad, si se presenta una afluencia de capital externo de proporciones similares a las registradas en 2004. Las principales tendencias en el mercado laboral en 2004 fueron la fuerte caída de la tasa de desempleo y la mayor formalización del empleo, aunque en rigor de verdad, los campesinos desplazados por la guerrilla y los paramilitares, constituyen un verdadero dolor de cabeza para las autoridades gubernamentales, que requieren de medidas extraordinarias, para reincorporarlos a la vida productiva activa. La tasa de desempleo se redujo de 13,1% en diciembre de 2003 a 12,1% en igual mes del 2004, para el total nacional. Este descenso también se observó en la tasa de desempleo de las trece principales ciudades, que paso de 14,8% a 13,7%. Así, el 2004 es el tercer año consecutivo de reducción en la tasa de desempleo para el total nacional y las principales ciudades. A pesar de lo expresado, la tasa de desempleo es aun alta, lo cual sugiere que la economía todavía puede absorber mano de obra, sin que ello implique mayores presiones sobre los salarios y la inflación. Desde 1999 la inflación en Colombia ha mostrado una tendencia decreciente, a pesar de la devaluación que sufrió la economía en los años 2002 y 2003 como consecuencia de la crisis política en Brasil y la crisis económica en Venezuela. Los datos que se proyectan para la inflación al consumidor, para el año 2005, son del 5 %. Existen varias razones para explicar este descenso de la inflación, mayor confianza en la política monetaria, excesos de utilización de capacidad todavía disponible en la economía, impacto de la apreciación acumulada en la tasa de cambio. Esta evolución favorable de la inflación, ha sido acompañada de una amplia liquidez en la economía, una tasa de interés pasiva y activa bajas a niveles históricos. Durante el período comprendido entre enero y julio del presente año, la tasa de cambio nominal promedio del peso colombiano se mantuvo con una leve tendencia a la apreciación, con respecto al dólar. Esta apreciación es el reflejo principalmente del aumento de las exportaciones, el efecto del flujo de la inversión extranjera directa, las compras de
6
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
empresas líderes de parte de conglomerados multinacionales, y el aporte de aproximadamente cinco mil millones de dólares anuales, proveniente del lavado de transacciones ilícitas. No obstante esta tendencia a la apreciación del peso colombiano se ha visto atenuada en comparación al 2004, debido principalmente a las reiteradas intervenciones del Banco de la República, que tiene una política de intervención directa en el mercado cambiario. En cuanto a la política fiscal, en marzo del 2005, el sector público consolidado registró un déficit equivalente a 0,6 % del PIB, como consecuencia del déficit del 2,2 % del Gobierno nacional central, que fue compensado parcialmente con un superávit del 1,9% del PIB del sector descentralizado (empresas públicas). Se cumplió con lo estipulado en el Acuerdo Stand by con el FMI mediante el cual Colombia se comprometía a aprobar durante el 2005 una reforma del sistema de pensión, que aliviara la carga fiscal del Gobierno Nacional. Esta reforma contribuirá a sustentar la política fiscal de Colombia, ya que reducirá el pasivo que sostenían las cajas de pensión en un 19 % del PIB, al eliminar la mayoría de los regímenes especiales. En el primer trimestre del 2005, la economía colombiana creció un 3,6 %. Este crecimiento estuvo impulsado por la demanda interna, cuyo componente más dinámico fue la demanda privada y por las exportaciones. El dinamismo de la inversión obedeció a aumentos sustanciales en la inversión en maquinaria y equipo y en transporte. El gobierno prevé un crecimiento superior al 4 % para el 2005. Durante este mismo período, la inversión extranjera directa creció de manera considerable. Las cifras indican un crecimiento del 33 % respecto al primer trimestre del 2004, al pasar de U$S 620 millones a U$S 822 millones. Se espera que la tendencia de consolide a lo largo de todo el 2005. 2001 81.990 1.5 1,780 8,0 2.299,8 9 -3,2 -0,16 12.608 12.269 39.111
PIB (millones de dólares a precios corrientes) Crecimiento del PIB Real (%) PIB / Per capita (USD) Inflación Anual (% a fin de periodo) Tasa de cambio (respecto al dólar a final de año) Tipos de interés de intervención del banco central Déficit público (% sobre el PIB) Balanza por cuenta corriente (PIB) Exportaciones (millones de dólares) Importaciones (millones de dólares) Deuda Externa (millones de dólares)
7
2002 81.552 1.9 1,771 6,4 2.508 9,5 -3,6 -1,79 12.316 12.077 37.340
2003 80.006 4.0 1,737 7,1 2.875,9 7,13 -2,8 -1,28 13.782,10 13.257,80 38.065
2004 97.381 4.0 2,115 5,9 2.628,47 6,5 -4.2 -1,14 17.011,20 15.877,70 39.560,90
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Deuda Externa (% PIB) Reservas internacionales (millones de USD)
43,7 10.192
47,3 10.840
48,8 10.916
37 13.535,50
Fuente: DANE, DNP, Banco de la Republica.
Cuadro 1: Principales datos macroeconómicos. 2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR En este punto del estudio, se analizará el sector de los embutidos fiambres y patés. Por lo tanto, se dejan fuera otros productos cárnicos como las carnes congeladas o frescas. 2.1. PARTIDAS ARANCELARIAS Las partidas arancelarias de los procesados cárnicos que se estudiarán son las siguientes: Posición arancelaria Descripción 0209001000 Tocino. De cerdo o de ave. Fresco refrigerado o congelado. Salado o en salmuera. Seco o ahumado. Esta partida es la utilizada para la importación del bacon. 1601000000 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre. Preparaciones alimenticias a base de estos productos. Esta partida se usa para la importación de productos como salchichón, chorizo, lomo, fuet, mortadela, salchichas, morcillas, etc. 1602410000 Jamones y trozos de jamón de la especie porcina. Utilizada para la importación de jamón serrano y jamón de york. 1602200000 Las demás preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal. Patés. 1602420000 Paletas y trozos de paleta de la especie porcina.
2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN Para el presente Estudio de Mercado, se ha consultado a las siguientes fuentes de información: 8
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
-Entrevistas con empresas del sector: -Base de datos
-SICEX .Quintero Hermanos Ltda.
( Ver fuentes de información, pág. 54)
3. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR
9
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
El sector de los procesados cárnicos en Colombia es decir fiambres, embutidos y patés, tiene una importante producción local, la que se encuentra muy protegida por el Gobierno a través de los aranceles variables que presentan los productos en estudio. Sin embargo, los procesados cárnicos colombianos son de calidad inferior a los importados, y la oferta colombiana no es tan amplia como la que presentan países como Argentina, España o Italia. El consumidor de este tipo de producto importado, pertenece a la clase media alta y alta colombiana, ya que el precio es muy superior al resto de productos similares de producción local, posicionados mas como productos orientados a las clases media y media baja. Entre las principales características de presentación del sector de los procesados cárnicos en Colombia se destacan: - Tendencia hacia las porciones pequeñas y de poco gramaje, puesto que el precio del producto a adquirir es más bajo. - Tendencia general al consumo de procesados cárnicos a bajo precio, primando el costo sobre la calidad. - La demanda de los clientes de estratos altos continuará hacia los productos bajos en grasa, saludables, y de calidad. - Los productos populares, de calidad muy inferior a los productos importados, continuarán abasteciendo a los consumidores con menores recursos económicos. La distribución de los fiambres, embutidos y patés importados en Colombia, está limitada exclusivamente al sector minorista o cadenas de supermercados con góndolas exclusivas para productos denominados delicattessen, que los adquieren a través de importadoresdistribuidores especializados en este tipo de productos. 4. ANÁLISIS DE LA OFERTA 4.1. PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS
10
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Industrias Alimenticias Noel, que a través de marcas como Zenú y Suizo tiene el 33,5 por ciento del negocio de las carnes frías (embutidos) en el país, adquirió su principal competidor en el segmento, la empresa Rica Rondo, que cuenta con el 11,8 por ciento del mercado. La empresa Noel, pertenece al grupo Alimentario Antioqueño (GEA), que cuenta así con el 45,3 por ciento de la torta nacional. El resto está repartido entre más de 450 compañías Pymes, especialmente regionales. La operación, autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio, consiste en que Rica Rondo le vendió el ciento por ciento de sus acciones a Molinos Santa Marta, Distribuidora Maple Ltda., Frigorífico Continental, Tecniagro S.A., Frigorífico Suizo, y Probeg. En vista que Noel queda como líder en el segmento, la Superintendencia impuso ciertos condicionamientos. Por ejemplo, Rica Ronda deberá conservar sus marcas, para que el comprador pueda escoger. Las dos compañías tendrán, además, que mantener independiente su estructura comercial y su red de distribución. Las normas de protección al consumidor regirán por 5 años, luego de los cuales la entidad verificara las condiciones del mercado y decidirá si las renueva o no. Como resumen del sector, que incluyen los datos de las 37 principales empresas, los activos de las mismas para el 2004, fueron de $1,6 billones con una variación del 36,7% (en dólares 42%, debido a la apreciación del peso colombiano) con respecto al 2000. El total de ventas fue de $1,2 billones en 2004 con un crecimiento del 70,48% (en dólares 77,1%) desde el año 2000. La cartera de clientes y los días de pago a los proveedores permanecen estables, y los días de inventario disminuyeron. Como resultado, el ciclo de efectivo disminuyó a 53 días para el 2004. Los indicadores de rentabilidad presentan un comportamiento favorable, el margen bruto fue de 30,1%, el margen operativo 11,64% y el margen neto 7,92%. Las rentabilidades sobre activos y patrimonio fueron de 5,98% y 6,97% para el 2004, que correspondieron a 0,76 veces y 0,89 veces la DTF promedio. El sector presenta buen comportamiento, resaltando el crecimiento, la liquidez, el bajo endeudamiento y la tendencia positiva a la rentabilidad. Analizando la producción local, la adquisición de RICA RONDO y SUIZO por parte de NOEL definió un claro liderazgo en este sector, si se tiene en cuenta además que INDUSTRIAS NOEL, es dueña también de CAMAGÜEY. Sin embargo otras empresas que pertenecen al GRUPO ALIMENTARIO ATLÁNTICO, han venido ganando participación, limitando el control monopólico del mercado por parte de NOEL, sumado a las exigencias expresadas por la Superintendencia de Sociedades, expresadas en párrafo anterior. Es preciso señalar que NOEL vende el 22% de su producción, en el exterior. Otros importantes productores de procesados cárnicos en Colombia son:
11
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
• FRIGORÍFICO CONTINENTAL S.A. • SALSAMENTARIA SANTANDER • COLANTRA También se destacan. •ALIMENTOS LA CALI S.A. •ARFLINA LTDA. •CALIPSO DEL CARIBE S.A. •CAMAGUEY S.A. •CARNAZAS COLOMBIANA S.A. •CARNES ABOLENGO LTDA. •CARNES CASABLANCA S.A. •CARNES DEL TOLIMA S.A. •CARNES FRIAS ENRIKO LTDA. •CARNES INVERPA LTDA. •CARNES PONTEVEDRA S.A. •CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. •CARNICOS LTDA. •CASTILLO VEGA, ANTONIO •CIA. GLOBAL DE ALIMENTOS S.A. •C.I. COMERCIALIZADORA DE CONGELADOS LTDA. •COMERCIALIZADORA COASSAR S.A. •COMERCIALIZADORA DE CARNES LTDA. •COMESTIBLES DAN S.A. •DERIVADOS AGROPECUARIOS S.A. •FRIGO CARGO INTERNACIONAL LTDA. •FRIGO DISTRI CARNES LTDA.
•FRIGORIFICO DEL CARIBE S.A. •FRIGORIFICO GUADALUPE S.A. •FRIGORIFICO LA PARISIENNE LTDA. •FRIGORIFICO SAN MARTIN DE PORRES LTDA. •FRIGORIFICOS COLOMBIANOS S.A... •FRIGORIFICO VISAGUD S.A. •FRIGOSINU S.A. •INDALPE LTDA. •INDUSTRIA COLOMBIANA DE CARNE •INVERSIONES SALAZAR LTDA. •KOYOMAD PRODUCTOS CARNICOS •MURIEL Y BARAHONA LTDA. •PINZON SANTANA, SANTIAGO •PRONACA COLOMBIA C A •RICA RONDO S.A. •RODRIGUEZ HERRERA, ANTONIO JOSE •SALSAMENTARIA CADIZ LTDA. •SALSAMENTARIA LA VALENCIA LTDA. •SALSAMENTARIA SABORE Y CIA. LTDA.
4.2 OFERTA EXTRANJERA Las importaciones de Colombia para el año 2005 hasta el mes de septiembre por partida arancelarias son las siguientes: POSICION
DESCRIPCIÒN Tocino. De cerdo o de ave. Fresco refrigerado o congelado. Salado o en
12
IMPO Peso (Kg.)
IMPO FOB(USS)
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
0209001000 salmuera. Seco o ahumado. Esta partida es la utilizada para la importación del 1601000000 1602410000 1602200000 1602420000
bacon. Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre. Preparaciones alimenticias a base de estos productos. Esta partida se usa para la importación de productos como salchichón, chorizo, lomo, fuet, mortadela, salchichas, morcillas, etc. Jamones y trozos de jamón de la especie porcina. Utilizada para la importación de jamón serrano y jamón de york. Las demás preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal. Patés. Paletas y trozos de paleta de la especie porcina.
TOTAL
5.114.743,51
4.480.764,12
811.435,5
903.233,42
1.241.186
2.136.470,99
93.396 20.224 7.280.985,01
86.826,53 1.556,57 7.608.851,66
Fuente: Proexport.
El producto más importado por Colombia es el tocino con más de 5.000 toneladas, seguido por los jamones y embutidos, con 1.200 y 811 toneladas respectivamente. El tocino fue el producto más barato comparativamente, mientras que los embutidos y los jamones importados fueron de los productos más caros en comparación con el resto. Destaca también las importaciones mínimas de paletas o trozos de paleta durante el año corrido 2.005. El principal país exportador de fiambres, embutidos y patés a Colombia es Chile, con una cuota superior al 45% en volumen, seguido de Canadá con un 33% y Estados Unidos con 16%. Sin embargo, analizando la cuota de mercado, vemos que estos 3 países con mayores exportaciones en volumen tienen una importante caída de la cuota de mercado, hecho que nos indica que los productos que exportan son de menor precio (y probablemente de menor calidad) que los productos exportados por países como Ecuador con 1.7%, España con 2.5%, o Italia con 0.4%, que incrementan considerablemente su cuota de mercado cuando consideramos ésta en valor en lugar de en volumen. Para los años anteriores las importaciones que se realizaron fueron: POSICION 0209001000 1601000000 1602410000 1602200000 1602420000 TOTAL
2004 Vr FOB
2003 Vr FOB
2002 Vr FOB
4.611.537,84 765.956,83 459.793,58 55.954,29 1.766,25
4.265.691,35 870.245,62 394.451,75 34.683,97
4.724.616,29 1.313.229,75 743.514,75 81.402,63
0 5.565.072,69
0 6.862.763,42
5.895.008,79
Fuente: Proexport.
13
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Se observa que en los primeros nueve meses del corriente año, las importaciones presentan un aumento considerable. Entre los nombres de productos extranjeros más reconocidos del mercado colombiano, encontramos a los siguientes :A PAIS Ecuador España
MARCA Don Diego Casademont La Alegría Fuente: Quintero Hermanos.
Los mayores importadores de Colombia son: -Salsamentaria Vilaseca Ltda. -Grandes Superficies de Colombia. – Carrefour -Grandes Almacenes de Colombia S.A.. – Éxito/Ley/Pomona -Industrias Salsamentarias San Juan -Carrulla Vivero -Salsamentaria el Bohemio Ltda. -Jamones Serrano y Embutidos El Aldeano -John Restrepo y Cia. s.a. 4.2.1 EXPORTACIONES COLOMBIANAS Las exportaciones Colombianas son casi inexistentes, para las partidas arancelarias de nuestro estudio, como lo refleja el siguiente cuadro estadístico. Las exportaciones las realizaron la empresa Comercializadora de Alimentos Colombo, Mucys Ltda, Global Colombian Sport S.A. POSICION 0209001000 1601000000 1602410000 1602200000 1602420000
2005 0
2004 0
2003 0
2002 0
1.228,01 0
31.452,38 670,07
1.589 1.114
1.498 674
0 0
0 0
0 0
0 0
14
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
TOTAL
1.228.01
32.122,45
2.703
2.172
Fuente: Proexport.
4.3 OFERTA ARGENTINA Desde la devaluación, la exportación se ha convertido en un objetivo tentador para los empresarios argentinos. La mayoría sueña con entablar relaciones comerciales con los principales mercados del mundo para poder vender sus productos a cambio de euros o dólares. Durante 2003 las exportaciones crecieron un 14 por ciento y para este año se espera un suba de 10 por ciento, a partir de un aumento simultaneo de 5 por ciento en precios y 5 por ciento en cantidades. Sin embargo, no todos los empresarios cumplen con las condiciones necesarias para poder proyectarse a nivel internacional. Para preparar una muestra de exportación destinada a clientes potenciales es necesario hacerlo a través de una planta habilitada para tal fin. Si la planta no estuviera habilitada, es necesario recurrir al SENASA, para su habilitación. 4.3.1 EXPORTACION ARGENTINA A COLOMBIA No existen registros de exportaciones argentinas hacia Colombia, para las partidas arancelarias en estudio. Las exportaciones se limitan únicamente a la carne fresca o congelada, que no son objeto de nuestro estudio. (Fuente de información: ALADI). 5 NORMAS TÉCNICAS, ARANCELES, IMPUESTOS Y REGISTROS 5.1. NORMAS TÉCNICAS El Gobierno colombiano a través del Consejo Nacional de Normas y Calidades puede incorporar las normas técnicas en las regulaciones o reglamentos técnicos de las entidades gubernamentales correspondientes. Por tanto, el Gobierno puede dar a ciertas normas carácter obligatorio, especialmente en lo referente a materia de seguridad, salud y medio ambiente. Generalmente, dichas normas tienen antecedentes internacionales y de acuerdo 15
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
con la norma internacional se les otorga el cumplimiento de la colombiana. Sin embargo, en términos generales y salvo contadas excepciones, no existe un conjunto de normas definidas de obligado cumplimiento. Las normas técnicas elaboradas y aprobadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), organismo normalizador colombiano, son de aplicación voluntaria por los empresarios y actúan como un símbolo de calidad en el mercado. Pueden consultarse en la web: www.icontec.gov.co En cuanto a las normas ISO, serie 9.000 y serie 14.000, si bien se está incrementando su certificación, aún son pocas las empresas colombianas acreditadas con las mismas. La norma técnica colombiana NTC 512-1 (cuarta actualización) y la Resolución 8688 de 1.979 señala que los rótulos de los envases y embalajes de los productos alimenticios elaborados deberán llevar las siguientes leyendas de acuerdo con su clasificación: • Nombre del producto. • Nombre y dirección de la casa fabricante. • Contenido neto en el sistema métrico A Unidades del Sistema Internacional, SI. Se deberá expresar el contenido neto en volumen. • Lista de ingredientes, con nombre específico. Se permite emplear títulos genéricos para aceites de origen animal o vegetal, excepto para el aceite de oliva. • Número de registro sanitario. • Condiciones de conservación y modo de empleo si el producto lo requiere. • Fecha de caducidad y número de lote, este último grabado de forma indeleble. • Nombre y dirección de la casa importadora. 5.2. ARANCELES E IMPUESTOS La ley 16 de enero de 1.991 introduce una serie de aranceles variables para productos agropecuarios o agroindustriales. Dependiendo de los precios internacionales, y de acuerdo al Decreto 547 de marzo de 1.995, se establecen quincenalmente unos aranceles que deberán añadírsele al gravamen general aduanero para los productos importados procedentes de Argentina, (se especificaran en la tabla No 1) Le corresponde a la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas, DIAN, establecer el arancel variable.
16
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
El arancel variable, se determina quincenalmente y la variación de una quincena a otra puede ser grande, con lo cual se crea inseguridad en el importador. El arancel vigente para cada quincena puede consultarse en la página web de la DIAN (www.dian.gov.co) Antes de la expedición de la mercancía es importante tener en cuenta la cuantía del arancel variable. Una vez la mercancía esté en Colombia, el importador también podrá desaduanar la mercancía cuando quiera, siempre dentro del plazo máximo legal de 3 meses. Por tanto deberá intentar elegir el mejor momento dependiendo de la tendencia del arancel variable. La mayoría de los procesados cárnicos en Colombia cuentan con un Impuesto sobre el Valor Añadido del 7%, con la excepción del tocino, con un IVA del 16%. Los aranceles y los impuestos vigentes actualmente se muestran en la siguiente tabla: Tabla No 1 Posición Arancelaria 0209001000
1601000000
1602410000 1602200000 1602420000
Descripción
% Gravamen
% IVA
Gravamen para Argentina
Tocino de cerdo o de ave. 20% Fresco refrigerado o congelado. Salado o en salmuera. Seco o ahumado Embutidos y productos 20% (variable) similares de carne despojos o sangre. Preparaciones alimenticias a base de estos Jamones y trozos de jamón de 20% (variable) la especie porcina Las demás preparaciones y 20% (variable) conservas de hígado de cualquier animal. Paletas y trozos de paleta de la 20% especie porcina.
16%
15.4 + IVA 7%
7%
17.2 + IVA 7%
7%
17.2 + IVA 7%
7%
15.4 + IVA 7%
7%
17.2 + IVA 7%
5.3. REGISTROS
17
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Como se especifica en la Resolución 04 de 2005 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Ver Anexo), es necesario que el exportador extranjero se inscriba ante esta entidad. El ICA se reserva la posibilidad de aceptar dicha importación con la presentación de la documentación, o exigir la visita de un funcionario de dicho organismo para que certifique las instalaciones y mataderos de la empresa exportadora Argentina. Una vez recibido el visto bueno del ICA, se le concede a la empresa Argentina un permiso de exportación válido por dos años. Transcurrido este período, se deberá proceder nuevamente a la solicitud de exportación al ICA. Posteriormente a este trámite, se debe solicitar el registro sanitario correspondiente al INVIMA. Registro sanitario: Los alimentos de origen animal que hayan sido sometidos a un proceso de transformación (por ej. embutidos) deberán obtener el registro sanitario para poder importar y vender sus productos en Colombia. El coste por cada registro sanitario para derivados cárnicos es de aprox. 700 dólares y se puede consultar la tarifa vigente en la página web del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos www.invima.gov.co). Los trámites para el registro los puede hacer el interesado o el importador o un abogado. En todo caso, se recomienda que como titular del Registro Sanitario se inscriba al fabricante y no al importador, ya que en este último se pueden presentar problemas en caso de querer rescindir la relación con el importador. El formulario de solicitud de Registro Sanitario (ver anexo) se debe presentar en el, INVIMA, adscrito al Ministerio de Salud de Colombia, debiendo constar en el mismo, nombre o razón social de la persona física o jurídica a cuyo nombre solicita el registro sanitario y su domicilio, nombre o razón social del fabricante, nombre y marca del producto y descripción del producto. Además de debe anexar lo siguiente: - Certificado de existencia y representación legal del interesado. - Certificado expedido por la autoridad sanitaria argentina en el cual conste que el producto está autorizado para el consumo humano y es de venta libre en ese país. - Constancia de que el producto proviene de un fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando el titular del registro sea el mismo fabricante. - Recibo de pago por los derechos del registro sanitario.
18
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Si se reúnen todos estos requisitos de forma adecuada, la expedición del registro sanitario es inmediata y válida por un período de diez años. 6. OBTACULOS AL COMERCIO Y LA INVERSIÓN El principal obstáculo comercial que debemos destacar a la hora de comercializar procesados cárnicos en Colombia es la importante producción local de estos productos y la protección que este sector tiene por parte de las autoridades colombianas. Esta protección, representada por el arancel variable que muchos de estos procesados cárnicos tienen en Colombia, crea una gran inseguridad en el exportador y en el importador, ya que estos aranceles se fijan quincenalmente, creando una gran incertidumbre en los planes de negocios y contratos a largo plazo de las empresas. La producción local está concentrada en pocas empresas que controlan un gran porcentaje del mercado de procesados cárnicos colombiano, lo que les proporciona un poder de negociación importante frente a los proveedores. Un obstáculo comercial importante en Colombia es el reducido consumo de los procesados cárnicos importados, pues su precio es realmente elevado para la mayoría de los colombianos, teniendo en cuenta la estructura socioeconómica del país. Este bajo consumo limita en gran medida las oportunidades comerciales de las empresas interesadas en introducir sus productos en el mercado colombiano, ya que impide la existencia de economías de escala en la distribución. Otro gran obstáculo comercial que se aprecia en el mercado de los procesados cárnicos importados es que su distribución se realiza casi exclusivamente en las grandes cadenas de distribución: supermercados e hipermercados. Estos formatos comerciales están controlados por 5 grandes compañías: CARREFOUR, CARULLA-VIVERO, ALKOSTO, ÉXITO y OLÍMPICA, por lo que se trata de un sector muy concentrado y en manos de pocas empresas. Esta gran concentración del sector de la distribución colombiano hace que estas empresas tengan un gran poder de negociación frente a sus proveedores. Este poder de negociación es aún mayor si consideramos la cantidad de empresas que se dedican en Argentina a la producción de procesados cárnicos. Este hecho se plasma en grandes presiones en el precio de compra por parte de las cadenas de distribución a sus distribuidores, y en la exigencia de realizar grandes campañas de promoción y publicidad para considerar la introducción de una nueva referencia en su gama de productos.
19
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
A la hora de producir procesados cárnicos en Colombia, y de cara a una posible inversión en el país, un obstáculo a tener en cuenta es la alta variabilidad de los precios de la materia prima principal, la carne, que representa el 84% del total de los costos de los procesados cárnicos. Esto hace que los precios y los márgenes estén sujetos a las variaciones de unos pocos insumos, creando incertidumbre en la planificación a largo plazo de las empresas. Además, podríamos afirmar que en general no existen frigoríficos adecuados para la matanza de ganado, los comercializadores de carne por lo general no tienen en cuenta aspectos de higiene y transporte básicos y en los mataderos se siente un ambiente de comercio más que de producción. 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 7.1. TENDENCIAS DEL COMERCIO Podríamos afirmar que los procesados cárnicos importados en Colombia son bienes de lujo y su consumo que está limitado exclusivamente a la clase alta de la sociedad. El resto de clases sociales colombianas utilizan otros productos cárnicos de producción local o importaciones de menor calidad que los productos que puede ofrecer Argentina, ya que su precio en el mercado es muy inferior. Para conocer con más detalle a los consumidores colombianos y su capacidad adquisitiva, se muestra la tabla No 2 con la estratificación de la sociedad por hogares del año 2.004: Tabla No 2 ESTRATOS Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 TOTAL
% DE LA POBLACION 13.92 % 26.47 % 41.69 % 11.55 % 4.84 % 1.57 % 100.00 %
Población Est. 2.000 5.888.021 11.196.545 17.634.453 4.885.535 2.047.272 664.094 42.299.000
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
En Colombia, las viviendas se encuentran estratificadas en función de la zona en la que se encuentren ubicadas y de la calidad de la vivienda, siendo el estrato 1 el más bajo y el estrato 6 el más alto. En función de la estratificación del hogar, sus habitantes pagan una
20
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
menor cantidad por servicios públicos (agua, saneamiento, electricidad, gas, teléfono, etc.) ya que los estratos más altos subvencionan parte de los servicios públicos de los estratos más bajos. Por tanto, y según esta estratificación de la vivienda, podemos estimar que las clases más altas del país representan aproximadamente un 6,41% del total de la población. Al considerar que los procesados cárnicos importados son unos bienes elitistas y exclusivos debido al elevado precio, podríamos afirmar que aproximadamente sólo 2,6 millones de habitantes se encuentran en disposición económica de consumir estos productos, con un precio muy superior a los cárnicos producidos en Colombia. 7.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR El consumidor colombiano medio, debido a la situación económica de la mayoría de los colombianos comentada anteriormente, presta especial atención al precio a la hora de realizar sus compras. Los procesados cárnicos importados son bienes de lujo que, debido al elevado precio por el que se vende en el mercado, no está al alcance de muchos consumidores. El otro factor que el consumidor colombiano tiene en cuenta a la hora de adquirir un procesado cárnico es el color, y prefiere productos más rosados ya que relaciona este color con calidad. Podríamos definir 3 tipos de consumidores de procesados cárnicos en Colombia: • Consumidor de productos finos: Se trata del tipo de consumidor potencial de los procesados cárnicos importados, y más concretamente de los cárnicos argentinos, de gran calidad. Este tipo de consumidor es el más interesado en los productos Light y le gusta la sensación de exclusividad. Considera importante la calidad del producto, primando incluso sobre el precio. • Consumidor de productos de consumo masivo: Se trata de un comprador tradicional, que ante todo se fija en la marca. Así mismo, le presta atención al número de porciones por paquete aunque tenga el mismo peso. Podríamos definirlo como un consumidor fiel a la marca y a la empresa ya que se encuentra satisfecho con el producto. • Consumidor de productos populares: La calidad no es un atributo que este tipo de consumidor tenga en cuenta, el precio es el factor fundamental. Ante la pobre situación
21
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
económica de gran parte de la sociedad colombiana, esta tipología representa gran parte de los consumidores colombianos. 7.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS El consumo de fiambres embutidos y patés, importados está centrado casi en su totalidad en las grandes ciudades colombianas, debido a que su distribución se realiza exclusivamente en las cadenas de hipermercados y supermercados y algunas tiendas delicatessen, como se comentará posteriormente, y estos establecimientos se encuentran en las grandes ciudades. También es debido a que las clases más altas de Colombia, es decir los consumidores de los procesados cárnicos importados, viven en dichas ciudades, las cuales se muestran en la tabla siguiente: CIUDAD Bogotá Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cúcuta Bucaramanga Santa Marta
HABITANTES (Est. año 2005) 7.185.889 2.423.381 2.093.624 1.386.895 1.030.149 742.689 577.347 447.860
Fuente: DANE Estimado 2005
Podríamos afirmar que, en el caso de la producción nacional, no hay una concentración geográfica del consumo, ya que prácticamente todos los municipios cuentan con sus mataderos y los productos locales son distribuidos casi en la totalidad de los establecimientos de venta de alimentación, incluidas las tiendas de barrio y mercados populares. 7.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ARGENTINO En este sentido debemos destacar que Argentina es uno de los principales productores a nivel mundial de ciertos procesados cárnicos y la calidad de estos productos es reconocida a nivel mundial (mortadela, jamones, chorizos, salchichones, etc.). En Colombia hay una
22
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
creencia que hace asociar determinados procesados cárnicos con España, ya que son los productos españoles los más conocidos en el mercado colombiano al igual que los productos italianos, chilenos, franceses, ecuatorianos y de Estados Unidos, se le reconoce su gran calidad, a pesar de que, su elevado precio impide que estos productos sean consumidos masivamente por los consumidores colombianos y se trate más bien de un producto de lujo y dirigido a la clase alta colombiana con mayor poder adquisitivo, de esta manera el producto argentino entraría a competir en un mercado que en su mayoría esta saturado por producción nacional e importaciones extranjeras sobretodo procedente de España y Francia. 8. ANÁLISIS DEL COMERCIO 8.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Los productos en estudio, en Colombia se distribuyen en unos puntos de venta muy específicos, a saber, en determinadas cadenas de hipermercados y supermercados y en las tiendas delicatessen. Aproximadamente el 80% de la distribución de estos productos en Colombia se realiza en los hipermercados y supermercados, mientras que el 20% restante se lleva a cabo en las tiendas delicatessen. Actualmente, estas grandes cadenas de distribución no realizan importación directa de estos productos, y el canal de distribución pasa previamente por un importador-distribuidor, en el año 2.001,fueron dos las cadenas de distribución que realizaron importación directa: ALMACENES ÉXITO (9,8 toneladas) y CARREFOUR (836 Kg.), mientras que en el año 2.002, sólo CARREFOUR importó directamente 2,6 toneladas de procesados cárnicos. Por lo tanto, actualmente identificamos 2 canales de distribución en Colombia, para los procesados: Fabricante extranjero -------- Importador / distribuidor ---- Hipermercado/Supermercado Fabricante extranjero -------- Importador / distribuidor ---- Tienda delicatessen Se trata por tanto de canales de distribución directos o cortos, por lo que se elimina el margen comercial de los intermediarios con el objetivo de reducir los precios al consumidor o de aumentar el margen comercial del minorista.
23
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
El hecho de que la distribución se realice principalmente de los hipermercados y supermercados colombianos es una ventaja desde el punto de vista que este formato de distribución en Colombia es un formato en crecimiento, como lo demuestran las abundantes aperturas de establecimientos durante los últimos años en el siguiente cuadro: CADENA
Aperturas 2.000
Aperturas 2.001
Aperturas 2.002
Aperturas 2.003
Aperturas 2.004
CARREFOUR CARULLA – VIVERO OLIMPICA ÉXITO
1 7 6 1
1 23 7 4
2 5 26 1
3 2 4 9
1 1 1 2
24
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Así encontraremos el número de establecimientos por cadena y por ciudad en el año 2.004 .
25
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Fuente: BPR
8.2. PRINCIPALES IMPORTADORES COLOMBIANOS Las empresas importadoras de los productos representados por las partidas arancelarias durante el año 2.003 fueron:
26
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Fuente: Quintero Hermanos S.A.
27
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Los principales importadores durante los años 2.001 y 2.002 fueron:
28
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
8.3. PRECIOS Y MÁRGENES COMERCIALES A continuación se muestran los precios de algunos procesados cárnicos en varias cadenas de distribución colombianas:
29
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
* ** Nota: En azul aparecen los productos de producción colombiana
30
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Los márgenes de los procesados cárnicos en Colombia dependen del tipo de importador y distribuidor que comercialice el producto, y está en función del canal de distribución que se utilice para la comercialización del producto en Colombia: Productor
10-15% --------------- Importador -----------
Productor
--------------
10-15% Importador -----------
15-20% Hipermercado/Supermercado 30-40% Tienda delicatessen
Los márgenes brutos de toda la actividad de algunas de las cadenas de distribución en Colombia durante los años 2.002 y 2.004 fueron:
9. OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA ARGENTINA Un factor que puede considerarse como una oportunidad en la distribución de los procesados cárnicos de calidad en Colombia es el hecho de que las ventas estén concentradas en pocas empresas de distribución, desde el punto de vista que entrar como proveedor a una de estas grandes cadenas supondría una garantía de volumen de ventas importante, siempre considerando el pequeño mercado de los procesados cárnicos en Colombia. Otra oportunidad a la hora de la distribuir estos productos en Colombia es el elevado precio que actualmente tiene este producto en las tiendas, ya que si alguna empresa Argentina productora de cárnicos consigue reducir considerablemente el precio de venta al público colombiano, puede lograr una ampliación importante del mercado de consumo de este producto y llegar a otros estratos no elitistas de la sociedad colombiana.
31
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
En cuanto a oportunidades de inversión se refiere, y en vista a una posible producción en Colombia, la principal oportunidad radica en el bajo coste laboral que presenta el sector. El sector de matanza de ganado y preparación de carnes es uno de los sectores con menor costo laboral por trabajador, mientras que en promedio los costos laborales de la industria son 5.000 dólares anuales por trabajador aproximadamente, los del sector cárnico son 3.700 dólares. Asímismo, el costo laboral de la actividad es el 8,5% de la producción mientras que el promedio de la industria es de 16,8%. Además de tener una menor carga del componente laboral frente al promedio industrial, el sector presenta un uso relativamente intensivo de empleo temporal. En promedio, en la industria colombiana hay 5 trabajadores permanentes por uno temporal, mientras que en el sector cárnico la relación es de 3 a 1. También es una oportunidad de inversión la importancia del sector ganadero en Colombia y las favorables condiciones que este país tiene para la actividad ganadera, así como las facilidades que la producción en Colombia representan para la exportación a otros países de América. Actualmente Colombia es un país que, por su localización geográfica y situación económica, supone una plataforma ideal para la comercialización de productos en otros países de América Latina y del continente americano en general. En este sentido cabe destacar las ventajas arancelarias que se obtendrían de la fabricación y comercialización de productos colombianos, debido a los acuerdos comerciales que tiene suscritos Colombia, como el ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), MERCOSUR, CAN (Comunidad Andina), CARICOM (Comunidad del Caribe), y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que se está negociando en la actualidad y se pretende que entre en vigor en los próximos años.
10. EMPRESAS RECOMENDADAS
32
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
EMPRESAS RECOMENDADAS DEL SECTOR DE PROCESADOS CÁRNICOS EN COLOMBIA
33
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
34
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
11. ANEXOS Anexo 1. IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES COLOMBIANOS DE ALIMENTOS Y LICORES
35
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
36
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
37
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
38
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
39
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Anexo 3.
RESOLUCIÓN 889 DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)
RESOLUCIÓN 889 19/04/2002 Por la cual se establece la obligación de inscripción ante el ICA de establecimientos para exportar a Colombia animales vivos, sus productos u otros de riesgos para los animales. El Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas en los Decretos 1840 de 1994, 1454 de 2001, y CONSIDERANDO: Que corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, prevenir la introducción y propagación de enfermedades que puedan afectar la ganadería del país; Que el conocimiento de las condiciones sanitarias de los países, de los establecimientos de origen y de los procesos de producción que llevan a cabo los establecimientos que exporten animales vivos, sus productos u otro cualquiera de riesgo para la población animal a Colombia, permitirá mitigar el riesgo de introducción de enfermedades exóticas y endémicas de interés nacional,
40
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
RESUELVE: Artículo 1°. Establecer la obligación de inscripción previa ante el ICA de los establecimientos que se habiliten o autoricen por éste, para realizar exportaciones a Colombia, que se señalan a continuación: · Establecimientos que produzcan animales para mejoramiento animal. · Establecimientos que beneficien animales. · Establecimientos que transformen carnes. · Establecimientos que produzcan material de reproducción animal. · Establecimientos que produzcan biológicos para uso animal. · Establecimientos que produzcan alimentos para uso animal. · Establecimientos que procesen leche y derivados lácteos de especies animales. · Otros establecimientos que produzcan bienes que se consideren peligrosos para la población animal. Parágrafo. Se exceptúan de la anterior obligación los establecimientos que produzcan peces, moluscos, crustáceos y demás invertebrados acuáticos. Artículo 2°. Las inscripciones de los establecimientos habilitados o autorizados por el ICA se otorgarán por un año, mediante resolución y podrán ser suspendidas si cambian las condiciones sanitarias del país o del establecimiento exportador. Parágrafo. El Grupo de Prevención de Riesgos Zoosanitarios del ICA establecerá un registro de todos los establecimientos habilitados o autorizados para exportar a Colombia. Artículo 3°. El ICA podrá autorizar o habilitar los establecimientos que se enuncian en el artículo primero de la presente resolución, mediante revisión documental o a través de revisión documental y verificación “in situ”. Artículo 4°. El Comité para la Evaluación de Importaciones Pecuarias recomendará para la habilitación o autorización de establecimientos que podrán exportar al país, según cada caso, revisión documental o revisión documental y verificación “in situ”. Artículo 5°. El Comité para la Evaluación de Importaciones Pecuarias, a partir del análisis de la documentación suministrada por el Grupo de Prevención de Riesgos Zoosanitarios emitirá concepto para autorizar o no la inscripción.
41
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Artículo 6°. Los costos que se ocasionen como consecuencia de la habilitación o autorización e inscripción, para exportar a Colombia, de los establecimientos enunciados en el artículo primero de la presente resolución, serán con cargo a los interesados. Artículo 7°. Se fija el plazo hasta el 31 de diciembre de 2002, para que los establecimientos enunciados en el artículo primero de la presente resolución que actualmente estén exportando al país se inscriban en el ICA. Parágrafo. El plazo fijado para la habilitación o autorización, para exportar a Colombia, de establecimientos que beneficien animales o que transformen carnes será a partir de la fecha de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial. Artículo 8°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial, deroga la Resolución 2235 del 4 de agosto de 1995 y las demás disposiciones que le sean contrarias. Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 19 de abril de 2002. El Gerente General, Alvaro Abisambra Abisambra Anexo 4. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA IMPORTACION DE EMBUTIDOS COCIDOS Y MADURADOS DESDE ARGENTINA La carne deshuesada de la especie porcina que se importe para su procesamiento industrial o consumo, estará amparada por un certificado zoosanitario, expedido por la Autoridad Oficial de Sanidad Animal del país exportador (SENASA), en el que se haga constar el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Las carnes con que se elaboraron los embutidos madurados se obtuvo de cerdos nacidos, criados y cebados en el país exportador. 2. El país está libre de FIEBRE AFTOSA, ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO, PESTE PORCINA AFRICANA y opera un servicio de vigilancia epidemiológica para estas enfermedades. 3. La PESTE PORCINA CLASICA/COLERA DEL CERDO es una enfermedad de declaración obligatoria y se cuenta con un plan de combate que permite que se certifique 42
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
que las carnes y despojos se obtuvieron de cerdos de una zona libre de la enfermedad o en la que no ha habido ocurrencia de la misma durante un año si se practica la vacunación y de seis meses cuando se practica el sacrificio sanitario. 4. El matadero donde fueron faenados los animales y la planta industrial donde se procesaron los productos están autorizados para la exportación de los mismos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura del país exportador y avalado por la Autoridad competente del país importador, tomando en cuenta las normas del CODEX ALIMENTARIUS FAO-OMS. Dicho aval se realizara por el país importador con una frecuencia bianual. 5. En el establecimiento o establecimientos de origen de los animales, el matadero y la planta o plantes donde fueron procesadas las carnes para la obtención del producto o los productos y en el área circundante no han ocurrido brotes epidémicos ocasionados por ENFERMEDADES TRANSMISIBLES que afecten a la especie, en los seis meses previos a la fecha de sacrificio. 6. Los animales de los que se obtuvo la carne fueron sometidos a inspección antemortem y postmortem a cargo del médico veterinario oficial, o acreditado por la Autoridad de Sanidad Animal. 7. Las carnes fueron sometidas a examen de triquinoscopia, con resultados negativos, con muestras obtenidas de los pilares del diafragma, maseteros, lengua y músculos intercostales, o bien sometidas a congelación a -25ºC en el centro de la pieza durante 15 días, acreditado mediante registro termográfico. 8. La planta o plantas donde se procesaron las carnes para la obtención del producto o los productos están sujetas a inspección por la Autoridad competente del país exportador y llevan registros originales de las actividades realizadas por lo menos en los dos años precedentes. 9. Los embutidos madurados fueron sometidos a un proceso de curación, desecación y maduración completa o cocimiento parcial (escaldado) en conformidad con la norma técnica específica, debiendo acompañar a cada embarque la relación de los ingredientes de origen animal utilizados, un resumen de la técnica de elaboración y la fecha al empaque. 10. Los embutidos con cocimiento completo fueron sometidos a la acción del calor a 70ºC durante al menos 10 minutos u 80.3ºC durante por al menos 3 minutos, comprobado por termopar graficador, colocando el primero en la parte interna del producto. 11. El producto o los productos fueron empacados y marcados de manera que puedan ser reconocidos.
43
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
12. El producto o los productos están amparados por un certificado oficial de la Autoridad competente del país exportador declarándolos aptos para el consumo humano. 13. El producto o los productos fueron acondicionados en recipientes higiénicos a prueba de goteo, o cajas especiales nuevas, donde consta la fecha de empaque y se transportan en cajas o contenedores que garantizan su conservación, los que fueron precintados de forma que sólo pueda ser retirado por la Autoridad de Sanidad Animal del País importador. 14. Los contenedores o vehículos de transporte fueron lavados y desinfectados utilizando productos autorizados por el país exportador antes de ser cargados. LOS CERTIFICADOS VENDRAN EN SU IDIOMA DE ORIGEN Y EN ESPAÑOL (Para el caso de necesitarse traducción será realizado por un ente acreditado oficialmente) EL INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA DE ESTOS REQUISITOS IMPEDIRA EL INGRESO DEL PRODUCTO AL PAIS
Anexo 5.
www.mincomercio.gov.co www.proexport.com.co www.bancoldex.com.co
44
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
¿QUÉ HACER PARA IMPORTAR? A continuación encontrará los pasos básicos para realizar una importación: 1.Ubicación de la Posición Arancelaria: El usuario debe localizar la posición arancelaria de su producto, para tal efecto en la biblioteca del Centro de Información de Comercio Exterior ZEIKY, podrá tener acceso a los aranceles, y recibir ayuda informal en la búsqueda de la posición (el usuario debe tener claro que solamente la DIAN esta autorizada a determinar posiciones arancelarias – Decreto 2685/99 Art.236 y Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN. 2. CONSULTAR LA CIRCULAR 077 DE 2002 Ingrese a la página Web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, por “Normatividad” y busque la circular 077 de 2002, o acérquese al ZEIKY para hacer esta consulta; para saber si necesita vistos buenos de alguna entidad. 2. ESTUDIO DE MERCADO Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Antes de iniciar los trámites correspondientes a la importación, tenga en cuenta lo siguiente: 3.1 Obtenga toda la información sobre el producto, como: marca, referencia y/o modelo, características técnicas, materiales de fabricación, uso, calidad y si se trata de mercancía nueva o usada. 3.2 Verifique la posición arancelaria del producto a importar para que a través de ésta, pueda saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.
45
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
3.3 Verifique si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, de Medio Ambiente, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio o INCODER (Entidad que reúne al Incora, el Inat, el Inpa y el DRI). En caso tal que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de importación. 3.4 El importador deberá solicitar el registro único tributario (RUT), en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para solicitar el Número de Identificación Tributaria NIT, en Bogotá en la calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la carrera 10 # 14-15 (Personas Jurídicas). 4.TRAMITE ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: (En caso de requerirse Registro de Importación). 4.1 Inscripción Como Importador: Se solicita y diligencia la Ficha de Radicación en la Dirección Territorial o en el Grupo Operativo más cercano de MINCOMERCIO, en Bogotá, en la Calle 28 # 13 A 15 Local 3, a la que se le adjunta fotocopia de NIT. 4.2 Compre y diligencie el formulario REGISTRO DE IMPORTACIÓN-Hoja Principal/cód.100-, para lo cual consigne $30.000, en cualquier Bancafé, (Cta. Empresarial MINCOMEX-DGCE 010-999215-4) y se reclama en Bogotá en la calle 28 # 13 A-15 Primer Piso Local 1, o en la Dirección Territorial del MINCOMERCIO más cercano. 4.3 Radicación del formulario: De acuerdo al régimen de importación las solicitudes se presentan así: REGIMEN DE PREVIA: En Bogotá en la calle 28 # 13 A 15 Piso 1 Local 1 o en la Dirección Territorial o Grupo Operativo del MINCOMERCIO más cercano (pertenecen al régimen de previa, la solicitudes no reembolsables, las de mercancías imperfectas usadas o saldos, las de licencia anual, las que soliciten la exención de Gravamen Arancelario, las de entidades oficiales, las que amparen productos controlados por el Consejo Nacional de Estupefacientes, armas, explosivos, entre otros). REGIMEN DE LIBRE IMPORTACIÓN: En Bogotá en la Calle 28 # 13 A 15 Local 3, o en la Dirección Territorial o Grupo Operativo del MINCOMERCIO más cercano (se consideran de régimen de libre importación las solicitudes que amparen bienes fabricados en el año de presentación de la solicitud de importación). 5.PROCEDIMIENTO CAMBIARIO EN LAS IMPORTACIONES: El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (Bancos Comerciales, Corporaciones Financieras, Etc.), el importador debe girar al exterior las divisas
46
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No. 1 Cuando el plazo para el pago sea superior a seis (6) meses (fecha documento de transporte), se constituye en operación de endeudamiento externo y se debe informar al Banco de la República a través de los intermediarios financieros, para operaciones superiores a diez mil dólares, USD 10.000 valor FOB y se efectúa dicho procedimiento con el Formulario Declaración No. 3. 6.OTROS TRAMITES: Verifique los términos de negociación (INCOTERMS) y si le corresponde pagar los costos del transporte internacional, contrate la empresa transportadora, con la que se definirán dichos costos, para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras se nacionaliza. 7.PROCESO DE NACIONALIZACIÓN: 7.1 Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación. 7.2 Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, oo compre y diligencie la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA, este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación. 7.3 Compre y diligencie la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN siguiendo las instrucciones dadas en la cartilla que edita la DIAN. Sé autoliquidan los Tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario, IVA y Tasa de Servicios Aduaneros), los cuales se cancelan ante los intermediarios del mercado cambiario (Bancos Comerciales, Corp. Financieras, Etc.). Estos formularios se pueden adquirir en las Administraciones de Aduanas de cada ciudad. NOTA: En las Administraciones de Aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, estos documentos se hacen por medio electrónico, caso Bogotá. 7.4Según el estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la DIAN. - Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000, oo), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.
47
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
- Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa. - Los viajeros en los despachos de sus equipajes. - Los turistas en la importación temporal de vehículo para turismo. - Los consignatorios de las entregas urgentes que ingresen como auxilios para damnificados de catástrofes o siniestros. NOTA: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000.oo), deberán tramitarse a través de una Sociedad de Intermediación Aduanera. 7.5 Para el levante o retiro de importaciones una vez cancelados los Tributos Aduaneros debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de la Aduana respectiva, y que deberán conservarse por un término de cinco años. 1.Factura comercial 2.Registro o Licencia de Importación, si se requiere. 3.Declaración de Importación 4.Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiere 5.Lista de Empaque 6.Certificado de Origen (Según el producto y el Origen) 7.Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque) 8.Otros certificados o vistos buenos, si se requieren. 7.6 El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirarse la mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante. PROCEDIMINETO PARA LA IMPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL La importación de bienes como muestras Sin Valor Comercial se puede hacer de dos formas, y en todos los casos estos bienes están sujetos al pago de Tributos Aduaneros. Sin licencia de importación:
48
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
a. Que se importen para fines promocionales y publicitarios, para experimentación, ensayos técnicos y científicos como prototipos de productos no destinados a su comercialización. b. Que el valor unitario de la mercancía no exceda los cincuenta dólares americanos (USD50.oo), y hasta diez (10) unidades por envío. Cuando se trate de cantidades mayores los bienes deben estar marcados en el envase o empaque original como Muestra Sin Valor Comercial y el valor total del envío no puede exceder de mil dólares americanos (USD1.000, oo). Con licencia de Importación: Cuando los bienes no cumplan con los requisitos anteriores, se debe tramitar Licencia de Importación, cumpliendo con lo indicado en el titulo “Importaciones no reembolsables” resolución 001/95.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO-PROEXPORT COLOMBIA CENTRO DE INFORMACION ZEIKY TELÉFONO: 01-900331-0021 Ó 5242015 CALLE 28 # 13ª-15, PISO 1, LOCAL 8-BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
49
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
50
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
51
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
52
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
53
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
54
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
12. OTRAS FUENTES 12.1. FUENTES ARGENTINAS Disponibles en Internet - AIERA -Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina. Av. Belgrano 124 1º Ciudad de Buenos Aires Tel: 4342-0010 www.aiera.org.ar - ANMAT -Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Av. De Mayo 869 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4340-0800 www.anmat.gov.ar - CAC -Cámara Argentina de Comercio Av. Leandro N. Alem 36 8º Ciudad de Buenos Aires Tel: 5300-9000 www.cac.com.ar - CACIPRA -Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina Florida 1 Piso 4º Ciudad de Buenos Aires Tel: 4342-8252 www.houseware.com.ar - CERA -Cámara de Exportadores de la República Argentina Av. Roque Sáenz Peña 740 1º Ciudad de Buenos Aires Tel: 4394-4351 www.cera.org.ar - CNCE -Comisión Nacional de Comercio Exterior Av. Paseo Colón 275 6º Ciudad de Buenos Aires Tel: 4348-1700 www.mecon.gov.ar/cnce - DGA -Dirección General de Aduanas Azopardo 350 PB Ciudad de Buenos Aires Tel: 4338-6400 www.afip.gov.ar - Fundación Export-Ar Paraguay 864
55
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
Tel: 4315-4841 www.exportar.org.ar - INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Av. Rivadavia 1439 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4338-4600 www.inta.gov.ar - INTI -Instituto Nacional de Tecnología Industrial Av. Leandro N. Alem 1067 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4313-3013 www.inti.gov.ar - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Esmeralda 1212 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4819-7000 www.mrecic.gov.ar - Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional Paseo Colón 185 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4349-5325 www.sepyme.gov.ar - SENASA -Servicio Nacional de Sanidad Animal Paseo Colón 367 Ciudad de Buenos Aires Tel: 4345-4110 www.senasa.gov.ar - www.mercosur.com Noticias y reportajes del Mercosur, así como conexión a oportunidades de negocios, información política y macroeconómica de los países miembros y de sus asociados Chile y Bolivia. - www.sice.oas.org Esta página de la Organización de Estados Americanos (OEA), contiene información sobre los acuerdos comerciales de sus países miembros, incluidos los firmados por Argentina. 12.2. FUENTES COLOMBIANAS - www.banrep.gov.co Banco de la RepublicaColombiana - www.proexport.com.co Exportaciones e importaciones Colombianas.
56
Embajada Argentina en Colombia Sección Económica y Comercial
- www. Colombiaexporta.com - www.sicex.com Quintero Hermanos - www.argentinatradenet.gov.ar Portal de la Chancillería Argentina. - www. Invima.gov.co Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - www.ica.go.co Instituto Nacional Agropecuario. - www.dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiana. - www. dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación Colombiana. - www. dian.gov.co Dirección de Aduanas Nacionales.
57