ESTUDIO DE MERCADO TRATAMIENTO DE AGUAS EN RUMANIA 2008
AUTOR IGNACIO DEL BUSTO MELLADO
1.-INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4 2.-RESUMEN ..................................................................................................... 5 3.- PANORÁMICA DEL PAÍS ............................................................................ 7 3.-1 Aspectos geográficos, hidrográficos y climatológicos ................................................... 7 3.-2 Aspectos demográficos, culturales y sociales ................................................................. 8 3.-3 Marco político ....................................................................................................................... 9 3.-4 Moneda e información práctica .......................................................................................... 9 3.-5 Economía ............................................................................................................................ 10 3.-6 Medio Ambiente ................................................................................................................. 13
4.-SECTOR DEL AGUA .................................................................................. 15 4.1.-Demanda de agua .............................................................................................................. 16 4.2.-Agua residual ..................................................................................................................... 17 4.3.-Red de suministro público de agua potable ................................................................... 19 4.4.-Red de alcantarillado ......................................................................................................... 21 4.5.-Tratamiento de aguas en áreas rurales .......................................................................... 22 4.6.-Contexto europeo .............................................................................................................. 23 4.7.-La calidad del agua y de los servicios asociados .......................................................... 25 4.7.1.-Estado de las redes de distribución.............................................................................. 26 4.8.-Gestión del agua. Descentralización de los servicios. .................................................. 29 4.9.-Plan Operativo Sectorial 2007-2013 ................................................................................. 32
5.-LÍNEAS DE NEGOCIO ................................................................................ 35 5.1.-Aparatos para filtrar o depurar agua................................................................................ 35 5.1.1.-Comercio exterior ......................................................................................................... 35 5.1.2.-Importadores................................................................................................................. 36 5.2.-Licitaciones ........................................................................................................................ 39 5.3.-Posibles clientes para ingenierías de aguas................................................................... 41
2
6.- FONDOS EUROPEOS................................................................................ 44 6.1.-Fondos de Medio Ambiente. Tratamiento de aguas....................................................... 44
7.-ANEXOS ...................................................................................................... 48 7.1.-Instituciones de interés ..................................................................................................... 48 7.2.-Ferias del sector................................................................................................................. 52 7.2.1- ROMENVIROTEC ........................................................................................................ 52 7.2.2-Expoapa......................................................................................................................... 52 7.3.-Publicaciones del sector ................................................................................................... 53 7.4.-Bibliografía.......................................................................................................................... 53
3
1.-Introducción El presente documento, pretende ser un acercamiento al tratamiento de aguas en Rumanía, enmarcado éste en el contexto del sector de medio ambiente, un segmento económico en auge por la incorporación de Rumanía a la Unión Europea y la obligación de ésta de cumplir ciertos requerimientos en esta materia.
Se ha realizado durante los meses de octubre y noviembre de 2008.
Las fuentes de información analizadas son de tipo secundario. Ha tenido una especial relevancia el Plan Operativo Sectorial para Medio Ambiente 20072013, que es publicado por el Ministerio de sostenible.
4
Medio Ambiente y desarrollo
2.-Resumen Debido a la carencia de infraestructuras y la obsolescencia de las existentes, Rumanía se presenta como un mercado atractivo en materia de medio ambiente. Este atractivo resulta potenciado con la entrada del país en la Unión Europea, la necesidad de que éste alcance cierto grado de desarrollo en este ámbito y las futuras inyecciones de capital, mayoritariamente procedentes de fondos europeos, para acometer las inversiones necesarias. Desde 1990, no ha existido una política significativa de inversiones en infraestructuras de medio ambiente, lo que sumado a una deficiente gestión por parte de las administraciones de servicios de aguas y de tratamiento de las mismas, ha ido abriendo una brecha, cada vez más marcada, entre la Unión Europea y su nuevo socio comunitario. El insuficiente tratamiento de las aguas residuales, la ineficacia de la red de alcantarillado, el reducido acceso de la población a sistemas centralizados de aguas y de tratamiento de aguas residuales, la multiplicidad de municipios sin compañías de aguas, la baja calidad del agua, la contaminación de la misma… son algunas de las debilidades que encara un precario sector en Rumanía. Para mitigar los efectos de estas debilidades, se ha desarrollado un Plan Operativo Sectorial de medio ambiente para los años comprendidos entre 2007 y 2013. En lo que al sector de aguas se refiere, el plan pretende la mejora de la calidad y del acceso a la infraestructura de aguas y de tratamiento de aguas residuales, proveyendo suministro de agua y acceso a servicios de tratamiento de aguas, en línea con las prácticas y políticas de la Unión, en la mayoría de áreas urbanas para finales de 2015. El Plan Operativo Sectorial contará, a lo largo de los siete años, con el respaldo de fondos comunitarios, cuya magnitud ascenderá a 5
4.512 millones de euros. De estos, un 61,5% irá destinados a la extensión y modernización de los sistemas de aguas y de aguas residuales.
6
3.- Panorámica del país 3.-1 Aspectos geográficos, hidrográficos y climatológicos Rumania está situada en el sudeste del continente europeo, al norte de la península de los Balcanes. Limita al norte con Ucrania, al este con Moldavia, Ucrania y el Mar Negro, al oeste con Hungría, al sudoeste con Serbia, y al sur con Serbia y Bulgaria, de la que está separada por el Danubio. Tiene una superficie total de 238.391 km², 12° lugar en Europa, de los cuales en 2005 el 61,74% era superficie agrícola y el 26,71% forestal. El relieve está formado por montañas, cerca de un 31% del territorio nacional, por lomas, un 36%, y alrededor de un 33% por llanuras. La cadena montañosa de los Cárpatos atraviesa el país en forma de arco interior; sus picos más altos, el Moldoveanu (2.544 m) y el Negoiu (2.535 m), son también los de mayor altitud del país. Los principales ríos son el Danubio (1.075 Km), el Mures (761 Km) y el Prut (742 Km). El
clima
es
continental
de
transición,
con
cuatro
estaciones
perfectamente diferenciadas. Las temperaturas mínimas en invierno pueden oscilar entre –5 ºC y –20 ºC y las máximas en verano entre 25 ºC y 35 ºC.
7
3.-2 Aspectos demográficos, culturales y sociales Rumania, con una superficie de 238.391 kilómetros cuadrados, tiene una población de 21.673.328 habitantes (censo de julio 2004), y una densidad demográfica de 91 habitantes por km2. La estimación es que en 2007, la población rumana asciende a unas 21.570.000 personas. Desde el punto de vista étnico, los rumanos constituyen la mayoría de la población,
representando el 89,5% del total. Además existen importantes
minorías de húngaros (7,1% de la población) y gitanos (1,8%, según el Instituto Nacional de Estadística de Rumanía). Otras minorías menos numerosas son los alemanes, judíos, serbios, ucranianos y turcos. El idioma hablado a lo largo del país es el rumano, que tiene su origen en el latín. También existen otra serie de lenguajes hablados por minorías étnicas como el húngaro. A la hora de hacer negocios, el idioma empleado mayoritariamente es el inglés, aunque también se hablan el francés, el español y el alemán. Desde la perspectiva de la confesionalidad religiosa de la sociedad, el 86,8% de la población es ortodoxa, el 4,7% católica, el 3,2% protestante y el 0,3% musulmana. DISTRIBUCIÓN POR EDADES 16,15% 0-14 64,59% 15-59 19,26% + de 60 Fuente: Oficina Comercial de España en Bucarest
DISTRIBUCIÓN POR SEXOS 48,8% MASCULINO 51,2% FEMENINO Fuente: Oficina Comercial de España en Bucarest
NUMERO DE HABITANTES DE LAS PRINCIPALES CIUDADES 1.927.559 BUCAREST 317.812 IASI 307.447 CONSTANZA 8
307.265 298.941 298.006 297.291 284.653 234.707 219.491
TIMISOARA GALATI CLUJ CRAIOVA BRASOV PLOIESTI BRAILA
Fuente: Oficina Comercial de España en Bucarest
3.-3 Marco político Conforme a la Constitución rumana de 1991, modificada en octubre de 2003 con el fin de adaptarla a la normativa de la Unión Europea de la que es miembro desde 2007, Rumania se constituye en una República de corte semipresidencialista, siguiendo el modelo francés. Traian Băsescu y Călin Popescu-Tăriceanu son, respectivamente, el presidente y el primer ministro de Rumania.
3.-4 Moneda e información práctica Desde el 1 de julio de 2005 ha entrado en circulación el "Nuevo Leu", también llamado "Leu fuerte" (leu greu), reduciendo cuatro ceros respecto a la antigua moneda (también llamada Leu), es decir, 1 nuevo leu (RON) = 10.000 lei (ROL). El Leu (en plural Lei) se emite en billetes de 1 leu, 5, 10, 50 , 100, 200 y 500 lei. En la actualidad, el leu tiene convertibilidad interior, fijándose libremente el tipo de cambio en el mercado interbancario de divisas. La hora local es una hora superior a la de la España peninsular. Los comercios están abiertos de lunes a viernes desde las 9:00 a 18:00 y los sábados de 10:00 a 13:00/14:00. Las grandes superficies tienen horarios más flexibles. Sin perjuicio de lo dicho, hay que tener en cuenta que existe libertad total de apertura de comercio, de modo que es posible encontrar algunos comercios abiertos las 24 horas. Los bancos, tienen una jornada laboral de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Por su parte, las oficinas trabajan de 8:00 a 16:00. Suelen disponer de una hora para comer. La
9
Administración Pública trabaja de 8:00 a 16:00, salvo los viernes en que la jornada se acorta de 8:00 a 13:00 horas.
3.-5 Economía El progreso de Rumanía en el proceso de estabilización y reforma ha sido más lento que en el resto de economías en transición de la zona, sin perjuicio de que en los últimos años se haya reducido algo la distancia entre ellas.
En 2007 el crecimiento del PIB ha sido del 6%, destacando que la construcción creció un 33,6%, los transportes y telecomunicaciones un 10,8%, y la industria un 5,1%, inferior al 7,1% de 2006. El sector agrícola ha sufrido una contracción del 16,9%. En lo referente a la contribución de los distintos sectores al PIB, cabe señalar el peso importante, aunque decreciente, de la agricultura, que en 2007 representó el 6,6% del PIB. La industria supuso el 23,5% del PIB. Por su parte, la construcción alcanzó el 9,1% del PIB y el sector terciario representa ya el 49,7%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos
En términos per cápita, el PIB alcanzó los 5.700 euros a precios corrientes en 2007, lo que supone, junto con Bulgaria, el nivel más bajo de los 10
países adherentes. Si expresamos el PIB per cápita de Rumanía en términos de paridad de poder adquisitivo, su renta se eleva hasta 10.300 euros para el año 2007, magnitud equivalente al 41,5% de la renta de la UE-27. En el área de Bucarest-Ilfov es donde se registra una mayor renta, seguido de la región oeste. El menor nivel de PIB per cápita se encuentra en el sur y sur este. La estructura del PIB rumano se va acercando a la de un país desarrollado, aunque todavía la aportación del sector agrícola sigue siendo alta, en torno al 6,6% del PIB total en 2007. Por su parte, el sector servicios en 2007 representó el 49,7% del PIB, seguido de la industria y energía con un 23,5% y el sector de la construcción con un 9,1% del PIB. Por el lado de la demanda, en 2007 la inversión creció un 28,9% y el consumo un 10%. El desequilibrio comercial siguió ampliándose, consecuencia de un crecimiento de la exportaciones del 8,7% y de la importaciones del 26,1%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos
Después de que en 2006 se consiguiese una bajada significativa de la inflación, 2007 se cerró con un nuevo repunte de los precios, ocasionado principalmente por el incremento en los productos de alimentación provocado por la sequía, los costes energéticos y una fuerte expansión del consumo. Las previsiones indican que la inflación seguirá una tendencia creciente hasta mediados de 2008 y que 11
posteriormente comenzará una desaceleración del crecimiento de los precios.
Tasa de inflacción 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2005
2006
2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos
La tasa de desempleo en diciembre de 2007 se situó en el 4,10% de la población activa. Esta tasa de desempleo relativamente baja y decreciente de Rumanía se explica tanto por el fuerte crecimiento que ha experimentado la economía en los últimos años como por el retraso en la reforma estructural y el elevado paro encubierto existente en el sector agrícola y la elevada emigración a otros países de personas en edad laboral.
12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos
3.-6 Medio Ambiente Situada en la intersección de los ecosistemas de los Cárpatos-Danubio y del Danubio-Mar Negro, Rumanía ofrece una diversidad medioambiental equilibrada y variada, a través de las cinco bio-regiones presentes en su territorio. Los recursos naturales representan una parte fundamental de la riqueza rumana y la explotación de los mismos, determina el desarrollo socioeconómico del país, el status medioambiental y las condiciones de vida de la población. Algunos de los rasgos, más significativos, del sector ecológico rumano son los siguientes: • 97,8% de la red hidrográfica pertenece a la cuenta del Danubio • Alrededor del 38% de la longitud del Danubio se localiza en la parte sur de Rumanía • Con una media de 2.660 m3 de agua utilizable/habitante/año, Rumanía es un país relativamente pobre en recursos hídricos. La media europea , del mismo indicador, es de 4.000 m3 • 79% del agua usada no es tratada o lo es insuficientemente, finalizando en receptores naturales • Sólo el 52% de la población rumana está conectada a los servicios de agua y alcantarillado • 363 millones de toneladas de desechos fueron generadas durante el 2004. De ellas 326 correspondían a la industria minera, 29 a otras industrias (16 industria energética) y 8 a desperdicios municipales. • Cerca del 40% de los de desechos municipales representaban material reciclado, de los cuales el 20% podía ser reutilizado. Sólo un 2% era reutilizado.
13
• 252 vertederos estaban operativos en el ámbito urbano durante 2005. De éstos 234 no cumplía con los estándares medioambientales. • Aproximadamente existen 2.686 basureros en el medio rural • Los ecosistemas naturales y seminaturales representan el 47% de la superficie del país • El 8% del territorio rumano son áreas naturales protegidas
14
4.-Sector del agua Según lo recogido en el Informe del Estado del Medio ambiente, Rumanía cuenta con todos los tipos de recursos de agua dulce (ríos, lagos naturales y artificiales y aguas subterráneas). La mayor cantidad de agua dulce proviene del Danubio y otros ríos. Las aguas del Mar Negro actualmente no entran en la categoría de recurso acuífero, debido al alto coste de su desalinización. Con una extensión de 78.905 Km los 4.864 ríos existentes en Rumania continúan siendo hoy en día la mayor fuente acuífera del país, junto con los 3.450 lagos naturales del país, que forman la categoría de aguas superficiales. El Danubio es el segundo río más caudaloso de Europa, con una longitud de 2.850 kms., de los que 1.075 kms. discurren por territorio rumano, tiene un caudal medio a la entrada de Rumanía de 174 x 109 m3/s. La red hidrográfica de Rumanía deriva en un 97,8% de la cuenta del río Danubio, siendo la excepción la región de Dobrogea, donde los ríos desembocan directamente en el Mar Negro. En la nación, existen 78.905 kms. de cursos de agua, sin embargo sólo 22.000, un 28%, son utilizados para fines económicos. Muchos de ellos también están afectados por una extrema contaminación, siendo las principales fuentes de la misma, externalidades generadas por la minería y
por las
industrias química y metalúrgica. En lo que a las aguas subterráneas se refiere, el régimen natural ha experimentado un cambio muy significativo en los últimos años. En la actualidad la cantidad de agua utilizable de esta procedencia, desde un punto de vista económico, asciende a 5,5 billones de metros cúbicos al año, es decir 250 m3/habitante/año. Este tipo de aguas han sido contaminadas durante décadas por vertidos de metales pesados, petróleo y químicos empleados en la agricultura. 15
Los recursos de agua utilizable se cifran en 2.660 m3/habitante/año, mientras la media de la Unión Europea es de 4.000 m3/habitante/año. Esta baja cantidad de recursos hídricos aprovechables, encuentra su principal causa en un alto índice de contaminación en las reservas de agua.
4.1.-Demanda de agua La demanda de agua creció entre 1950 y 1989 de 1.025 a 7.546 millones de m3 anuales. Sin embargo, desde 1990, esa tendencia se ha invertido y la demanda
de
agua
ha
ido
disminuyendo
poco
a
poco,
debido,
fundamentalmente a las siguientes razones: • Avances tecnológicos que permiten la reducción del consumo de agua en los procesos industriales • Reducción de las pérdidas y las fugas • Aplicación de mecanismos económicos en la gestión del agua. En 2005, la demanda total de agua fue de 5.748 millones de m3 de los que: • 1.215 millones fueron destinados a consumo humano • 3.854 millones se destinaron a la industria • 679 millones se dedicaron a la agricultura
Demanda de agua
Agricultura
12% 21%
Consumo hogares Industria
67%
(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente)
16
4.2.-Agua residual El análisis de las principales fuentes de agua residual, en 2006, reveló que del total de 4.034 millones de metros cúbicos de agua descargados al año, cerca de 2.626 millones de metros cúbicos, un 65% del total, necesitaban ser tratados. De estos 2.626 metros cúbicos, un 21% había sido correctamente tratado, un 34% había recibido tratamiento insuficiente y un 45% no había sido sometido a tratamiento. En consecuencia, durante 2006, el 79% de las aguas residuales que requerían tratamiento fueron a parar a receptores naturales, principalmente ríos, sin ser tratadas o siéndolo inadecuadamente. Este precario escenario tiene su causa principal en la falta de instalaciones suficientes ubicadas a lo largo de la geografía del país.
Tratamiento de las aguas residuales que necesitaban tratamiento durante 2006 Aguas tratadas
21% Aguas insuficientemente tratadas Aguas no tratadas
45%
34%
(Fuente: Elaboración propia)
Del total de 1.310 plantas de tratamiento de aguas residuales y de almacenamiento
investigadas
en
2005,
492
(37,6%)
funcionaba
adecuadamente mientras que en el 818 restante (63,4%) se detectaron deficiencias e irregularidades. Esta crítica situación es, principalmente, causada por: la existencia de tuberías obsoletas en las redes de aguas residuales, la realización de modificaciones para aumentar la capacidad de tratamiento sin adaptaciones a los parámetros iniciales de las estructuras, la baja capacidad de
17
gestión y la apurada situación económica de los operadores locales de servicios de agua. Un 51% de las aguas residuales fueron empleadas como refrigerador en la industria energética, un 36% provenían de utilities públicas y un 5% emanaban de procesos químicos.
Aguas residuales según su origen
5%
Industria energética
8%
Utilities públicas Industria química
51%
Otros
36%
(Fuente: Elaboración propia)
Los últimos datos oficiales cifran el número de plantas de tratamiento de aguas residuales en 340. De ellas 112 (33%) son de tipo mecánico, 212 (62%) de índole mecánico-biológica, 10 (3%) de categoría mecánico-biológicaquímica y 6 (2%) de modalidad mecánico-química.
(Fuente: Sectoral Operational Programme ENVIROMENT 2007-2013 )
La distribución de los sistemas de recolección y de tratamiento de aguas residuales se pueden observar en la siguiente tabla, según regiones. Como se puede apreciar en la misma, todavía existe una gran necesidad de inversiones en este tipo de sistemas. La peor situación se vive en la región de BucharestIlfov (9% de la población equivalente conectada a sistemas de tratamiento de
18
aguas residuales), ya que no existe una sola planta de tratamiento de aguas residuales dando servicio a la capital del país.
(Fuente: Sectoral Operational Programme ENVIROMENT 2007-2013)
Teniendo en cuenta la protección medioambiental y la especial localización geográfica de la cuenca del Danubio y el Mar Negro, Rumanía ha declarado todo su territorio como área sensible. Esta decisión requiere que todas las aglomeraciones de más de 10.000 personas de población equivalente, un 61% del total, tienen que contar con plantas de tratamiento de aguas residuales cualificadas para el procesamiento eficaz de nitrógenos y fósforos. Por otra parte, Rumanía tiene que cumplir con la Directiva de la U.E 91/271/EC
sobre
aguas
residuales
urbanas.
La
misma
implica
una
modernización de infraestructuras en este ámbito antes del final de 2018. La dotación será de 9,5 billones de euros, de los cuales el 60% será destinado al tratamiento de aguas residuales y el 40% a sistemas de alcantarillado y canalización.
4.3.-Red de suministro público de agua potable Entre el 96% y el 100% de la población residente en áreas urbanas europeas tiene acceso a la red de suministro público de agua potable. Esta cifra contrasta con el 98% en el caso de la población urbana rumana. La mayor parte de los residentes urbanos rumanos, repartidos entre los mayores 256 asentamientos urbanos (11.551.096 habitantes) tiene una cobertura del 87%. 19
En 55 de los mismos (21,5% de la población), la tasa consumidores conectados a la red de suministro público de agua potable alcanzaba el 100%. En lo que al ámbito rural se refiere, la población conectada a la red de suministro público de agua potable era de un 87% en Europa y de un 33% en Rumanía. En este último, la proporción de población conectada ha experimentado un incremento notable en los últimos 25 años, pasando de una presencia del 29% al 33%, es decir un incremento del 14%. En un cómputo global, se puede afirmar que el 65% de la población rumana tiene acceso a suministro de agua potable, así como a un sistema de tuberías dentro de su vivienda.
Porcentaje de personas con acceso al suministro de agua potable 98
100 80
65
60 33
40 20 0
Total de la Población Población población rural urbana (Fuente: Elaboración propia)
La red de suministro de agua potable tiene un total de 47.778 kms., recorriendo el 71% de las calles del área urbana. Esta red se viene extendiendo exponencialmente, prueba de ello es el incremento del 24% de su longitud entre 2000 y 2005. La cantidad de agua potable suministrada a los consumidores, durante 2005, sumó 1.089 millones de metro cúbicos (un 46% menor de la de 1995), de los cuales 628 millones (58% del total) estuvieron destinados al uso doméstico. En los últimos años, la cantidad total de agua suministrada se ha reducido, 20
principalmente, por el descenso de la actividad industrial y la mejora de los sistemas de distribución y canalización. Debido a la desigual distribución de los recursos de agua en el país, el insuficiente nivel de las infraestructuras de almacenamiento, así como la significante contaminación de algunos ríos; áreas importantes del país carecen de un suficiente suministro de agua durante alguna parte del año. Esta escasez es agudizada en los años secos e inviernos muy fríos.
4.4.-Red de alcantarillado A finales de 2005, 693 localidades estaban dotadas con una red de alcantarillado. La longitud total de las redes de alcantarillado del país era, en la misma fecha, de 18.381 kilómetros, de los cuales 16.397 (89%) se extendían por áreas urbanas.
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística)
En los diez últimos años, se puede apreciar un amento de 3.182 km de longitud de la red, así como un incremento de 86 nuevas localidades equipadas con sistemas de alcantarillado. En otras palabras, entre 1995 y 2005, se experimentó un alza del 21% en la longitud de la red de alcantarillado y del 14% en el número de localidades equipadas con sistemas de alcantarillado. Si se toma como referencia el período que va desde 2000 a 2005, los crecimientos son del 12% y del 3%, respectivamente. Las plantas de tratamiento de aguas residuales en Rumanía cubren el 77% del total del caudal evacuado, a través de las redes de alcantarillado. Cuarenta y siete enclaves urbanos, entre ellos Bucarest, Craiova, Drobeta, Turnu-Severin, Braila, Galati y Tulcea descargan sus aguas residuales en receptores naturales sin un tratamiento previo.
21
Los beneficiarios del sistema de alcantarillado en Rumanía ascienden a 11,5 millones de habitantes. De éstos, 10,3 millones residen el área urbana (representan el 90% de la población del medio urbano) y, los restantes, 1,15 millones están vinculados al ámbito rural (representan el 10% de la población del medio rural).
Beneficiarios de las redes de alcantarillado
10%
Habitantes del medio urbano
Habitantes del medio rural
90%
(Fuente: Elaboración propia)
4.5.-Tratamiento de aguas en áreas rurales En el 67% de las áreas rurales, los habitantes no tienen acceso al suministro de agua y en el 90% de las mismas, los habitantes no están conectados a sistemas de alcantarillado. A pesar de la precaria situación del acceso a infraestructuras en estas zonas, se han experimentado ciertas mejoras en los últimos años. Sin embargo, estas mejoras se han mostrado insuficientes, teniendo en cuenta que la mayoría de hogares rurales (70%) se abastecen mediante fuentes y sólo un 14,2% de la longitud total del alcantarillado circula por asentamientos rurales. Por ello, Rumanía no alcanza los objetivos mínimos marcados en las directivas europeas, a este respecto. Las mejoras más acusadas en este ámbito, se han desarrollado como consecuencia de la aplicación del programa SAPARD de la Unión Europea. Debido a más de 300 proyectos, enmarcados en este programa, se ha suministrado acceso a suministro público de agua a 850.000 habitantes y se ha 22
conectado a sistemas de alcantarillado a 310.000 habitantes. Al margen de este sector de la población, se calcula que cerca de la mitad de los residentes del medio rural se han beneficiado del resultado de inversiones de modernización de infraestructuras,
que casi en totalidad respaldadas con
fondos europeos.
4.6.-Contexto europeo Correlacionando los dos tipos de servicios focalizados, suministro de agua y acceso a alcantarillado, la población del país se puede dividir en tres categorías: • Población que se beneficia de ambos servicios (52%) • Población que sólo se beneficia del suministro de agua (16%) • Población que no se beneficia de ninguno de los dos servicios (32%)
Beneficiarios de servicios de tratamientos de aguas Beneficiarios de acceso a suministro de agua potable y alcantarillado Benefeciarios sólo del acceso al suministro de agua potable
32%
52%
No beneficiarios de ningún servicio
16% (Fuente: Elaboración propia)
A luz de estos datos, Rumanía se sitúa a la cola de la Unión Europea en cobertura de servicios de tratamiento de aguas. Detrás de países como Polonia, Hungría y Bulgaria, que la siguen en lista de países deficientes en este tipo de coberturas.
23
(Fuente: EUROSTAT)
Según la Comisión Europea, Rumanía sería el país que más inversión necesitaría en infraestructuras de tratamiento de aguas para el período comprendido entre 2007 y 2013. Rumanía requeriría un total de 8.600 millones de euros para la construcción y modernización de infraestructuras de tratamiento de aguas. La mayor parte, 56% del total, estaría destinado a tratamiento de aguas residuales y el restante, 44% de los 8.600 millones de euros, se centraría en la mejora del suministro de agua. El segundo estado, con mayores necesidades de financiación para este ámbito y en este período, sería Polonia. Este país requeriría un monto de financiación equivalente al 97% del de Rumanía, es decir 8.340 millones de euros. En el caso de Polonia, la distribución del total estaría mucho más polarizada, ya que la mejora de las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales acapararía el 87% de los fondos, 7.240 millones de euros. Siguiendo a Rumanía y Polonia en requerimientos de inversión se situarían Hungría y Bulgaria, con 5.856 y 5.623 millones de euros, respectivamente.
24
(Fuente: Sectoral Operational Programme ENVIROMENT 2007-2013)
4.7.-La calidad del agua y de los servicios asociados Rumanía sufre graves problemas de contaminación del agua, siendo uno de los puntos de mayor interés de la Unión Europea en materia medioambiental respecto al país. El análisis de la calidad química del agua distribuida a través de los sistemas de suministro público ha evidenciado que: • 4% de la misma tenía toxinas por encima de lo admitido • 5% tenía valores de óxidos distintos de los permitidos • 5% tenía amoniaco por encima de lo consentido • 3% tenía valores inadecuados de nitratos
El mismo informe, conjuntamente, advertía de que una parte de población se encontraba en un riesgo considerable, teniendo en cuenta de avanzada edad de las redes de distribución, la calidad y los parámetros de las fuentes de agua. Esta población estaría estimada habitantes en las áreas urbanas. 25
en 9,8 millones de
Las áreas más deficientes serían las siguientes: Alba, Botosani, Bacau, Constanta, Calarasi, Dambovita, Maramures, Neamt, Olt, Prahova, Sibiu y Suceava. Esta situación encuentra su explicación más inmediata en la elevada contaminación de las aguas corrientes superficiales, el recurso hídrico más relevante. El 9,4% de estas aguas estaban poco contaminadas, el 42,1% indicaba una contaminación moderada, el 39,7% sugería un grado de mucha contaminación
y
el
8,7%
restante
correspondía
a
aguas
altamente
contaminadas. Los ríos más contaminados del país son el Ialomita (con cerca del 45% del agua contaminada) y el Prut (con cerca del 21% del agua contaminada). El análisis de calidad de las aguas del Danubio ha puesto en evidencia que de los 1.371 Km. analizados, en torno al 60% de las aguas se encuadraban en la categoría primera y un 40% en la categoría de segunda calidad. Las fuentes básicas de contaminación del Danubio son la contaminación agrícola y el vertido de residuos no tratados de centros industriales y municipios situados a lo largo del curso del río. En Rumanía, existen 1.398 plantas de agua potable, de las cuales: • 797 proveen agua para poblaciones de entre 50 y 5000 habitantes • 601 suministran agua para poblaciones de más de 5000 habitantes Por una parte, un cuarto de los sistemas de suministro de agua potable para poblaciones de entre 50 y 5.000 personas no cumplen con los valores requeridos para: bacterias, nitratos, hierro… Por la otra parte, 10% de los sistemas de suministro de agua potable para poblaciones de más de 5.000 personas no se ajusta a los valores de límite de: óxido, nitratos, hierro, gusto, sabor… 4.7.1.-Estado de las redes de distribución Los sistemas de suministros y las redes de distribución están hechos de materiales inadecuados (cemento y plomo) y el 30 % de las tuberías están 26
hechas de hierro, no existiendo un sistema moderno y eficaz para su limpieza. Muchas redes de suministro están dañadas, y la recurrente interrupción del suministro, en algunas de ellas, ocasiona deterioro. En consecuencia, más del 75% de las tuberías y redes tendrían que ser reemplazadas. Desde el punto de vista de la antigüedad de la red la situación es: menos 10 años – 10% entre 10 –20 años – 43% entre 30-40 años – 7% entre 40 –50 años- 4% más de 50 años- 15% Las conducciones de agua están hechas de los siguientes materiales: Tubos de acero - 30% Hierro colado de presión – 21% Azbocemento – 45% Tubos PREMO – 2% PVC 1% PE 1% Más de 50% de las instalaciones han pasado su periodo de garantía, sobre todo las de acero, hierro colado y acero. Las empresas administradoras de redes de canalización deben resolver urgentemente los siguientes déficits: canalizaciones con el periodo de garantía superado, aparición de enganches clandestinos a la red, red sobresolicitada,
vertidos incontrolados en la red de
canalización y contaminación accidental con productos derivados del petróleo. En lo que a las pérdidas por fugas de agua se refiere, cabe destacar los siguientes datos:
27
Según las estadísticas, el consumo medio de agua potable es de 492 litros por persona a día. 241 litros por persona y día corresponden al consumo doméstico medio, que se eleva en las ciudades hasta los 590 litros. Sin embargo, el valor medio de las pérdidas por fugas es del 24,2%. Por otro lado, la situación del país es muy desigual, y en algunas ciudades existen problemas graves de suministro de agua. Durante el año 2006, se produjeron en Bucarest 405 reventones, fugas u otros desperfectos con el sistema de gestión de aguas que exigían la reparación de la tubería. El consumo de agua es muy elevado debido a diversos factores: Pérdidas de agua en la red exterior causadas por la antigüedad de las redes pero, sobre todo, por la baja calidad de los materiales empleados en la construcción de los tubos (acero, PVC). Estas pérdidas pueden llegar a suponer hasta el 42% del caudal en algunas redes. El derroche de agua del consumidor: las causas principales son la mala calidad de los grifos industriales y la falta de civismo de los ciudadanos, que dejan el grifo abierto con gran facilidad al no existir contadores de agua, y dividirse el coste de suministro de agua del edificio entre todos sus habitantes, por lo que el gasto propio repercute muy poco en el coste. Si a las pérdidas de la red exterior se añaden las de las instalaciones domésticas y las del derroche de agua, según estudios realizados en Bucarest, Constanza, Brasov, se llega a un porcentaje de 50-60%. Por otra parte, el Informe del Instituto de Salud Pública de de 204 sobre la calidad del agua potable en localidades urbanas señalaba, que cerca del 3% de la población conectada al sistema de suministro de agua estaba afectada por suministro intermitente, quedando sin servicio durante más de 8 horas diarias.
28
4.8.-Gestión del agua. Descentralización de los servicios. Después de un período de más de cuatro décadas de gestión centralizada, Rumanía ha decidido devolver el control de la gestión a las autoridades locales, de tal suerte, el país se encuentra en un proceso de descentralización de las competencias en materia de agua. Este proceso se concreta a través de incitativas legislativas, como la ley 215/2001, referida a las administraciones públicas locales y la ley 326/2001 referida a los servicios públicos locales y a la obligación de los mismos de organizar sus operaciones de tal forma que provean servicios públicos de manera eficiente y adecuada. De cualquier manera, sólo 30 municipios de más de 100.000 habitantes se han beneficiado del capital, procedente de programas de inversión, para la rehabilitación de su infraestructura de aguas y de tratamiento de aguas residuales. Muchos de estos municipios han obtenido, también, fondos a través del programa ISPA, para continuar la renovación y modernización de las infraestructuras en este ámbito. A su vez, sólo dos grandes municipios (Bucarest y Ploiesti) han concluido concesiones contractuales a operadores privados y han tenido éxito, de tal forma, en atraer capital adicional para la revitalización de sus infraestructuras. Sólo una pequeña parte de los 276 asentamientos, aspirantes a beneficiarios de programas de financiación, se han beneficiado de estos programas. Cerca de 230, considerados
pequeños o medios, no han
conseguido financiación de instituciones internacionales
o de operadores
privados. Debido a la carencia de fondos, estas localidades han realizado inversiones muy reducidas durante los últimos 15 años para mantener y desarrollar su infraestructura. Consecuentemente, la situación de sus sistemas es muy pobre. Entre sus problemas más frecuentes, se encuentran: • Inapropiado mantenimiento y capacidad operativa de los servicios • Bajo nivel de recolección de pago de los consumidores • Falta de inversiones para rehabilitación y extensión de los sistemas y redes.
29
• Falta de personal experimentado para la promoción , gestión e implementación de inversiones a gran escala • Ineficiente manejo de los costes operativos de mantenimiento y de personal • Roles y responsabilidades de las instituciones poco claros • Inapropiado marco institucional La situación precaria, en esta materia, de muchos municipios rumanos, remarca una especial y continua necesidad de asegurar que estos pueden invertir para mantener y perfeccionar su infraestructura, pudiendo ofrecer buenos servicios, acordes con los estándares de Unión Europea. Por consiguiente, es requisito fundamental la implementación de políticas adecuadas, que satisfagan las necesidades reales de la población a un precio asequible. Persiguiendo la satisfacción de estas necesidades en toda Rumanía, las autoridades han diseñado programas, desde 2001, para apoyar a las administraciones locales. Estos programas tienen como finalidad: • Facilitar el acceso de las pequeñas y medianas aglomeraciones a la financiación internacional para la rehabilitación y modernización de las infraestructuras locales • Promover
la
sostenibilidad
de
los
servicios
municipales,
introduciendo conceptos como el coste de recuperación y la eficiencia en sus operaciones Estas autoridades proporcionan enlaces a programas de inversión, que impliquen la rehabilitación, modernización y mejora de las redes de agua y de tratamiento de aguas locales. Con esta finalidad, las inversiones son identificadas y priorizadas para incluir componentes que reduzcan costes, mejoren la eficiencia y perfeccionen los servicios básicos. La instalación de nuevos metros, la monitorización del flujo y de la presión, la reducción de
30
infiltraciones en el alcantarillado… representan algunos de los componentes, más importantes, de los proyectos de inversión. Los programas abordan, a su vez, la capacidad de construcción, incluyendo formación a las autoridades locales para usar préstamos externos (cofinanciación) como fuente financiera para sus inversiones y mejora de la capacidad de sus planes de inversión en infraestructura municipal con base sostenible, incorporando disciplinas financieras y operacionales. Otro punto fundamental de los programas
es la definición de las
relaciones entre las corporaciones locales, como propietarias de los activos, y los operadores. Esta relación estará basada en una concesión contractual, en concordancia con los supuestos de la legislación rumana y las mejores prácticas europeas. El cuerpo regulador, ANRSC (Autoridad Nacional para la regulación de los servicios públicos municipales), otorga licencias a los operadores elegibles, en función de su tamaño y de su capacidad profesional, de gestión, técnica y financiera. Entre otras competencias, la ANRSC tiene un control significativo sobre precios y nivel de servicios. Dentro del programa, las autoridades beneficiarias locales firmarán contratos de concesión con operadores, que tienen un historial probado de experiencia en la preparación y puesta en práctica de las inversiones de una determinada dimensión, o con nuevos operadores regionales formados por agregación de operadores existentes, sin la experiencia requerida por sí solos. Esta compañía, llamada ROC (Compañía regional operativa), será contratada para operar la infraestructura existente y gestionar las inversiones. La misma deberá estar registrada y ser capaz de de demostrar (durante los primeros años de operatividad) su capacidad parar operar de manera sostenible. El acceso a fondos de Unión Europea ha incentivado al mercado a la concentración y reducción del número de operadores. Éstos van mejorando la calidad de los servicios, cada vez más accesibles económicamente a los consumidores. Esta progresión hacia un escenario más eficiente, garantizará la recuperación de los costes.
31
Los municipios, adheridos a estos programas, formarán asociaciones de municipios, con una estructura cooperativa, que permitirá a sus miembros una mejor monitorización y supervisión la implementación de los trabajos de modernización y rehabilitación, así como la acción de los operadores regionales. Para este fin, una unidad MSU (unidad de gestión y supervisión) será constituida en cada asociación de municipios. En definitiva, el propósito fundamental de la regionalización de los servicios de aguas, iniciada por las autoridades rumanas y apoyada por la Unión Europea, es asistir a los beneficiarios locales en la creación de operadores eficientes en la gestión de los servicios de aguas y tratamiento de aguas residuales, así como fortalecer la capacidad de las autoridades locales para controlar adecuadamente a estos operadores. Desde el punto de vista institucional, la descentralización se enfoca a la reorganización de servicios públicos dados en los municipios. Si alguna corporación local opta por privatizar sus servicios de aguas, se tiene que abrir un procedimiento regido por la legislación nacional. En último término, estos programas de apoyo a las administraciones locales, tienen como finalidad el respaldo a éstas para implementar inversiones de capital continuadas, destinadas a la mejora de los estándares de los servicios municipales de aguas y tratamiento de aguas residuales. Con este objeto, se crean proveedores autónomos y regionales de servicios eficientes y financieramente viables, capaces de implementar inversiones en un contexto de consolidación del sector y en concordancia con las prácticas y políticas de la Unión Europea.
4.9.-Plan Operativo Sectorial 2007-2013 La situación defectuosa del medio ambiente en Rumanía está marcadamente
caracterizada
por
deficiencias
en
infraestructuras
medioambientales, particularmente en el área del tratamiento de aguas residuales urbanas, suministro de agua, gestión de residuos sólidos, contaminación de las calefacciones y prevención de las inundaciones.
32
Esta situación deficiente del medio ambiente, así como el seguimiento de las políticas de Unión Europea en materia de cohesión, reflejadas fundamentalmente en la renovada Agenda de Lisboa y en la Estrategia de Gotemburgo, han impulsado la confección, por parte del Ministerio de Medio Ambiente rumano, de un Plan Operativo Sectorial en este ámbito, para los años comprendidos entre 2007 y 2013. El
Plan
Operativo
Sectorial
2007-2013
persigue
mejorar
las
infraestructuras y servicios relacionados con el medio ambiente, de tal suerte que, a través de un desarrollo económico sostenible, se alcancen los estándares europeos. Con esta finalidad, se configuran una serie de objetivos específicos: •
Mejora de la calidad y del acceso a la infraestructura de aguas y de tratamiento de aguas residuales, proveyendo suministro de agua y acceso a servicios de tratamiento de aguas, en línea con las prácticas y políticas de la Unión, en la mayoría de áreas urbanas para finales de 2015.
•
Desarrollo de los sistemas de tratamiento sostenible de residuos, mejorando los servicios de gestión de desechos y reduciendo el número de sitios históricamente contaminados en, al menos, 30 condados, en línea con las prácticas y políticas de la Unión, para finales de 2015.
• Reducción del impacto contaminante, causado por las centrales térmicas en las poblaciones más contaminadas para finales de 2015. • Protección y mejora de la biodiversidad y entorno natural mediante el soporte a la gestión de las áreas protegidas, incluyendo la implementación Natura 2000. • Reducción de las incidencias de desastres naturales, que afectan a la población, implementando medidas preventivas en las áreas más vulnerables para finales de 2015. 33
Para alcanzar la meta fijada en el primer objetivo específico (“mejora de la calidad y del acceso a la infraestructura de aguas y de tratamiento de aguas residuales”), se considera la extensión y modernización de los sistemas de aguas y de tratamiento de aguas residuales el eje primordial. Para ello se requerirán inversiones muy abultadas, que contarán con el apoyo de fondos europeos. En última instancia desarrollar este eje implicará: • Construcción/ modernización de fuentes de agua para la extracción de agua potable • Construcción/ rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas • Extensión/ rehabilitación de redes de agua y alcantarillado • Construcción/mejora de las plantas de tratamiento de aguas residuales • Construcción/rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas fecales, lodos y fangos • Adquisición de equipos de laboratorio, análisis • Asistencia técnica para la presentación de proyectos, gestión y publicidad y mejora del gobierno institucional Así mismo, el Plan Operativo Sectorial contiene una serie de objetivos cuantitativos:
34
(Fuente: Sectoral Operational Programme ENVIROMENT 2007-2013)
Se tendría por objetivo, proveer con nuevas/rehabilitadas instalaciones de agua a 250 localidades y construir/rehabilitar 200 plantas de tratamiento de aguas residuales, para finales de 2015. La población conectada a servicios básicos de agua (suministro de agua y acceso a alcantarillado) pasaría de un 52% a un 70%, para finales de 2015. Ello supondría un aumento del 35% en menos de 10 años. Así mismo, el volumen de agua residual tratada pasaría del 35% de 2006 a un 60% en 2015, suponiendo un incremento del 71%.
5.-Líneas de negocio La escasez de empresas nacionales que puedan atender a las licitaciones
para
la
construcción
de
infraestructuras
o
proporcionar
equipamientos de tratamiento de aguas, convierte a Rumanía en un atractivo mercado.
5.1.-Aparatos para filtrar o depurar agua Se trata de un mercado que actualmente no tiene gran tamaño pero que previsiblemente experimentará un amplio desarrollo como resultado tanto del aumento de la conciencia medioambiental como por la futura integración en la Unión Europea, que va a obligar a asumir los estándares comunitarios más exigentes. Los hasta ahora mayores demandantes de equipos para el control de la contaminación del agua han sido las corporaciones públicas y las empresas estatales, aunque uno de los mayores inconvenientes tanto de las empresas públicas como de las privadas es la falta de recursos financieros suficientes para la adopción de los cambios requeridos en sus equipos que les permitirán adaptarse a la normativa europea. 5.1.1.-Comercio exterior El comercio exterior, entre España y Rumanía, de aparatos para filtrar o depurar agua (código TARIC 84.21.21) no es muy voluminoso.
35
En esta materia, Rumanía no se encuentra entre nuestros principales socios comerciales. No obstante, Rumanía representó el destino del 1,3% de las exportaciones españolas en este capítulo, según su valor en euros, durante 2007. Por la otra parte, no se registraron importaciones de este tipo de productos procedentes de Rumanía en 2007. En el período comprendido entre 2002 y 2007, sólo se produjeron importaciones durante los dos primeros años, teniendo un carácter marginal. En consecuencia, se puede hablar de España como exportadora neta, a este respecto y en relación con Rumanía.
Exportaciones Valor (miles euros) Incremento valor Número de operaciones Media Miles de euros/operación Peso(miles kilos) Tasa de cobertura
2002
2003
2004
2005
2006
2007
252 12
44,8 -82,22% 8
390,1 770,76% 10
387,2 -0,74% 19
545,7 40,93% 21
1.349,80 147,35% 26
21 23,2 8267,26%
5,6 5,8 62,59%
39,01 20,378947 25,985714 51,915385 24,1 25,5 32,7 230,2
(Fuente: Elaboración propia)
El valor total de las exportaciones de aparatos para filtrar o depurar agua a Rumanía, durante 2007, fue de 1.349.800 euros. Esta cifra, a pesar de no ser muy significativa, ha venido creciendo notablemente a lo largo de los últimos años. En el último año (2006 a 2007) se incrementó un 147,35%; y en los últimos 5 (2002 a 2007) el alza fue del 435,63%. 5.1.2.-Importadores ¾ KASTA METAL o Tel: +40 21 242.00.60 o Fax: +40 21 242.00.61 o Email:
[email protected] o Web: http://www.kasta.com 36
o Importadores de Instalaciones y equipos para el tratamiento de aguas y aguas residuales. La empresa fue constituida en 1993 como una empresa de ingeniería y ofrece solucionas completas para el filtrado de aguas y potabilización, optimización de redes de suministro de agua, tratamiento de aguas residuales. En 1998 la compañía se pasó a formar parte de una joint-venture rumano-estadounidense. En 1996 introdujo sus primeros productos en el sector de ocio y relax. Es uno de los pioneros en la construcción de piscinas modulares en Rumanía y actualmente es la empresa líder en el sector, con una cuota de mercado estimada en un 30-35%.Bombas y acoplamientos para las industrias alimentaria, farmacéutica, etc. Diseño, instalación y modernización de piscinas. Suministro de equipamiento y accesorios. Distribución e instalación de spas y saunas. Distribuye, entre otras, las marcas CALPEDA(Italia), CSF Inox( Italia), ZENIT (Italia),CULLIGAN (Italia),HYDROINTERNATIONAL (Irlanda), STARITE(USA), ALBATICA (Francia),CERTIKIN (Inglaterra), LAGERHOLM (Finlanda).En el 2004 ha facturado 4 mill Euros
¾ H2O INTERNATIONAL o Tel: +40 21 320.65.00 o Fax: +40 21 320.65.52 o Web: http://www.h2ofilter.ro o Importadores de Instalaciones y equipos para el tratamiento de aguas y aguas residuales.
¾
KESSEL ROMANIA o Tel: +40 21 326.17.00 o Fax: +40 21 326.17.01 o Email:
[email protected] o Web: http://www.kessel.de o Distribuidores de Instalaciones y equipos para el tratamiento de aguas y aguas residuales. Además, son Empresa de construcción de instalaciones para tratamiento de aguas, aguas residuales y efluentes
¾ ROMAX TRADING & MARKETING o Tel: +40 21 310.01.54 o Fax: +40 21 310.01.54 o Email:
[email protected] 37
o Importadores de Maquinaria y equipos para el tratamiento de aguas y aguas residuales (comercio)
¾ JOVILA CONSTRUCT o Tel: 40 244 52.23.87 o Fax: 40 244 52.23.87 o Email:
[email protected] o Empresas de construcción de instalaciones de depuración de las aguas cloacales. Empresas de construcción de instalaciones para tratamiento de aguas
¾ VERDER ROMANIA o Tel: +40 21 335.45.92 o Fax: +40 21 337.33.92 o Email:
[email protected] o Web: http://www.verder.ro o Importación y comercio de compresores, filtros, equipamiento de tratamiento de aguas, bombas, etc.
¾ GENERAL SERVICE GRUP 98 o Tel: +40 21 345.03.31 o Fax: 40 21 345.00.27 o Web: http://www.gsg98.ro o Ingeniería civil e industrial. Empresas de construcción de instalaciones de depuración de las aguas cloacales, Empresas de construcción de instalaciones para tratamiento de aguas, aguas residuales efluentes
¾ TECHNO FLUID o Tel: +40 21 310.04.27 o Fax: +40 21 310.04.26 o Email:
[email protected] o Web: http://www.technofluid.ro o Importación y comercio de compresores, filtros, equipamiento de tratamiento de aguas, bombas, etc.
38
¾ INDUSTRIAL M.D.TRADING o Tel: +40 21 222.48.84 o Fax: +40 21 222.57.31 o Web http://www.imd.ro o Importador y distribuidor de Instalaciones y equipos para el tratamiento de aguas y aguas residuales , Filtros para el tratamiento de aguas y efluentes, Equipos de filtración del agua con carbón vegetal activado , Instalaciones de tratamiento del agua por osmosis , Sistemas depuradores de agua por osmosis inversa , Instalaciones decoloración del agua, Sistemas de descloración del agua, Instalaciones de desmineralización del agua , Instalaciones de descalcificación del agua , Instalaciones de neutralización del agua, Aparatos deionizadores para el tratamiento del agua , Instalaciones de oxigenación del agua , Instalaciones de ozonización del agua , Instalaciones de esterilización del agua , Instalaciones de desalación del agua , Equipos de depuración del agua, de alto grado de pureza , Equipos de depuración del agua mediante rayos ultravioleta, Instalaciones de purificación de agua mediante electroquímica, Instalaciones de tratamiento y depuración del agua potable
¾ OTV ROMANIA APA o Tel: +40 21 300.01.64 o Fax: +40 21 300.01.63 o Web http://www.veoliawater.com/en o La actividad fundamental de la empresa es la ejecución de proyectos llave en mano de plantas de tratamiento para agua potable y de tratamiento de aguas residuales. Además, diseñan procesos de tratamiento de aguas y plantas de distribución.
5.2.-Licitaciones En el sector del agua, las posibilidades para las empresas españolas son muy interesantes. Las grandes inversiones que se deben realizar contarán con fondos procedentes de la Unión Europea, aunque también del Banco Mundial y del BERD.
39
Entre las instituciones multilaterales, el BERD fue el primer banco en financiar el sector público (1995), y es el mayor inversor en Rumanía, con más de 6.700 millones de euros y 130 proyectos. De hecho, Rumanía es el tercer país que más fondos recibe del BERD. El BERD financia tanto proyectos públicos como la financiación privada de infraestructuras, a través de concesiones, y esquemas BOT. Otra de las entidades multilaterales que actúa en Rumanía, es el Banco Europeo de Inversiones, que en el periodo 2001-2005 ha proporcionado financiación por valor de 5.000 millones de euros en materia medioambiental. Según su último presupuesto, el BEI planea utilizar en el 2007 entre un 25-30% de los fondos disponibles en la financiación de proyectos medioambientales. La información sobre estos proyectos puede encontrarse en la web de la Comisión Europea, en la página web del BERD, en el Ministerio de Protección del Medio Ambiente, en el Banco Mundial y en el Banco Europeo de Inversiones. El listado de proyectos que Rumanía espera llevar a cabo en los próximos años está recogido en el Plan Operativo Sectorial de Medio Ambiente, en el Anexo 2, proyectos para el Eje Prioritario 1. El Plan Operativo se puede encontrar en la dirección http://www.mmediu.ro/proiecte_europene/01_integrare_europeana/02_POS_m ediu/00_Pos_Mediu/SOP_ENV_EN.doc A estos concursos puede presentarse cualquier empresa española, bien sola o bien en consorcio con otras empresas. En general, es conveniente acudir a las licitaciones con algún socio rumano (bien en consorcio o como empresa subcontratada) para agilizar la burocracia y para facilitar todas las gestiones en el mercado y con la Administración, o bien crear una sede permanente en el país de destino. En este sentido, son muchas las empresas extranjeras de ingeniería que están actualmente invirtiendo en el sector del tratamiento de aguas en Rumanía.
40
5.3.-Posibles clientes para ingenierías de aguas ´
La prestación de servicios a las empresas púbicas locales de gestión de
aguas, es otro mercado de interés para las ingenierías de tratamiento de aguas. Algunas de estas empresas son las siguientes: ¾ AQUASERV Tulcea (Tel. 004 0240/524310) El judet de Tulcea, en la desembocadura del Danubio tiene 113.000 habitantes, de los cuales un 9,’48% tienen acceso a agua potable, y 60,11% disfrutan de sistema de alcantarillado. Es uno de los mejores de Rumanía en este aspecto, aunque tiene su parte de problemas. - La mayoría del equipamiento mecánico y eléctrico está obsoleto y necesita ser reparado o sustituido. - El estado de degradación de la red de distribución de agua supone unas pérdidas de alrededor del 50% del agua tratada. - Las pérdidas y el estado general del sistema de canalización de agua aumenta el riesgo de inundaciones. El Operador Regional está formado por el Municipio de Tulcea, el Consejo de Tulcea y las ciudades de Isaccea, Sulina y Macin. El objetivo de este operador es la mejora del servicio de suministro de agua y canalizaciones para adaptarse a las directivas europeas en cuanto a calidad de servicio y eficiencia económica. La inversión planificada para los próximos años (2008-2010) alcanza un total de 73 millones de euros, la mayoría en Tulcea (55.614.000€), seguido por Isaccea (5.483.000€), Sulina (8.371.000€) y Macin (8.093.000€). Se prevé un gasto en renovación y mejora de las redes de alcantarillado de un 60% del total, mientras que la inversión en distribución de agua potable se llevará el otro 40%.
41
Por el momento, los proyectos se encuentran en la primera fase, los estudios de viabilidad. ¾ Compania APA BRASOV(Tel. 004 0268 408 602) En el Judet de Brasov se planean inversiones en infraestructuras en 7 sectores diferenciados: La propia ciudad de Brasov, las ciudades de Codlea, Prejmer, Rupea, Bran y Moeciu, y las zonas rurales. En la fase I del Plan de Desarrollo Maestro (2007-2013), se espera invertir un total de 111 millones de euros, un 70,3% proveniente de fondos de la Unión Europea (78,23 millones de euros), el resto de los fondos tendrán que provenir del propio judet, por lo que la cantidad a cofinanciar asciende a 33 millones de euros. Por el momento, los proyectos se encuentran en la primera fase, los estudios de viabilidad. ¾ Compania APA TURNAVEI MARI (Tel. 0040 269 803 803) En el Judet de Sibiu hay 150.000 habitantes (80.000 en zona urbana y el resto en zona rural.) Un 72 % de la población urbana tiene acceso a agua potable y un 52% a sistemas de canalización y gestión de aguas residuales. La empresa gestora de las infraestructuras se registró a finales del 2002, aunque los planes todavía están en proceso de estudio. De ella forman parte la ciudad de Sibiu, los centros urbanos de Medias, Agnita, Dumbraveni y Copsa Mica. Las infraestructuras de gestión de agua de la región están en muy mal estado. Los mayores problemas con la antigüedad del equipo utilizado, especialmente la central depuradora de Medias, la utilización de tecnología antigua e ineficiente y la mala calidad de los materiales utilizados. El total de inversión a realizar en la fase 1 (mejora del sistema de distribución de agua, mejora de la red de distribución de aguas residuales e
42
instalación de una nueva planta depuradora) supondrá 90 millones de euros en la primera fase del proyecto (2007-2013). ¾ Compania de APA ARES (Tel 0040 242 311 005) La empresa Comapania de Apa Ares se registro a mediados del 2002, formada por el Judet de Calaras y las ciudades de Turda, Calaras y Copaceni. Fue
creada
gracias
al
proyecto
EuropeAid/119629/D/SV/RO
para
el
fortalecimiento de la capacidad institucional de los beneficiarios de proyectos ISPA. En la actualidad, han presentado un proyecto para la mejora de la red de infraestructuras para la gestión del agua de la región, que se espera sea aprobado antes del 2008. El proyecto consiste en la instalación de una nueva depuradora de agua en la ciudad de Calaras, renovación de las redes de distribución y recogida de agua y mejora del tratamiento de las aguas residuales. Esto supone una inversión de 59,35 millones de euros en el periodo 2008-2013 y de 28,44 millones de euros en el periodo 2014-2026. Durante la primera fase se invertirán 10 millones en la red de distribución, 22 en la de canalización y 21 en la nueva depuradora. El resto se destinará como presupuesto a la empresa compañía de Apa Ares. ¾ Compania de APA OLT (Tel 0040 249 439 377) El judet de Olt planea invertir un total de 93 millones de euros en el periodo 2008-2021 en mejorar la red de distribución y recogida de agua, aunque los detalles del proyecto todavía no se han revelado.
43
6.- Fondos Europeos La Unión Europea (UE) ha asignado unas partidas de fondos que tienen como destino Rumanía, para el periodo 2007 - 2013. Estas partidas están distribuidas entre Fondos de Cohesión, Fondos Estructurales y Fondos para el Desarrollo Agrícola. La cantidad total asignada para este periodo de 7 años es de 30.000 millones de euros. De los cuales 20.000 millones se destinarán a financiar todas las acciones estructurales enmarcadas en los Programas Operativos, mientras que los otros 10.000 millones de euros, se recibirán para el desarrollo de Agricultura y Pesca. La suma total supone una inyección financiera importantísima para la economía rumana, ya que el promedio anual de las aportaciones, podría llegar a significar el 4,3% del PIB de Rumanía. En relación a las acciones estructurales las Autoridades Rumanas han creado una serie de programas operativos que estructuran la gestión y la priorizan para la asignación de los fondos. El origen de los fondos para llevar a cabo los programas son Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión. La dotación asignada desde la Unión Europea se distribuirá en proyectos que queden englobados dentro de los siete Programas Operativos Sectoriales (POS): Crecimiento y Competitividad, Recursos Humanos, Medio Ambiente, Transporte, Desarrollo de la Capacidad Administrativa, Asistencia Técnica y el Plan Operativo Regional (POR). De manera paralela existen unos fondos europeos para el desarrollo agrícola, que se trata del Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADR) y del Fondo Europeo para la Pesca (FEP), y cuya asignación se regula por las Autoridades Rumanas a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR).
6.1.-Fondos de Medio Ambiente. Tratamiento de aguas Los fondos destinados a medio ambiente contarán con una dotación económica de 4.512 millones de euros. El objetivo de los mismos es proteger y 44
mejorar el medio ambiente y por lo tanto el nivel de vida en Rumanía. Para ello se pretende acercar las infraestructuras rumanas a las de la Unión Europea, en términos de calidad y cantidad. Esto produciría unos servicios más eficientes incidiendo plenamente en el desarrollo sostenible.
(Fuente: Guía de aplicación de los fondos europeos en Rumanía)
La composición de los fondos europeos será tanto estructural, como de cohesión, si bien estos últimos serán más reducidos. La dotación de la inyección financiera para medio ambiente irá creciendo exponencialmente año a año, durante el período comprendido entre 2007 y 2013. Los objetivos específicos (coincidentes con los del Plan Operativo Sectorial 2007-2013) de los fondos serán los que siguen: 1. Mejora de la calidad y del acceso a agua corriente y mejora de las infraestructuras de aguas residuales, proveyendo suministro de agua y tratamiento de aguas residuales en la mayoría de las áreas urbanas para el año 2015, estableciendo estructuras regionales de gestión eficientes para el suministro de agua y el tratamiento de aguas residuales.
45
2. Desarrollo de un sistema sostenible de gestión de basura, mejorando la gestión y reduciendo la cifra de espacios históricamente contaminados a menos de 30 para el año 2015. 3. Reducción del negativo impacto medioambiental y atenuación del cambio climático provocado por las centrales de calefacción urbanas en las localidades más contaminadas para el año 2015. 4. Protección y mejora de la biodiversidad y la herencia natural apoyando la gestión de áreas protegidas y la implementación de NATURA 2000. 5. Reducción de la incidencia que provocan los desastres naturales en la población mediante la implementación de medidas preventivas en las áreas más vulnerables para el año 2015. El primer objetivo específico, relativo a tratamiento de aguas, se concreta en un primer eje de acción prioritario: la extensión y modernización de los sistemas de aguas y de aguas residuales. Este eje implicará: Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de estaciones de tratamiento de agua potable, reservas de agua o fuentes de agua potable. Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de redes de suministro y distribución de agua potable. Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de redes de canalización de aguas residuales. Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de las estaciones de depuración de aguas residuales. Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de las estaciones de tratamiento de lodos en la depuración de aguas residuales. Construcción o reconstrucción de los edificios conexos en conformidad con la normativa en vigor (estándar, STAS…). Trabajos de demolición en infraestructuras de gestión de aguas.
46
Construcción, rehabilitación, extensión o modernización de un sistema de monitorización complejo que incluya el consumo de agua, análisis y evaluación de la cantidad y la calidad del agua de superficie y subterránea, equipamiento de laboratorio y de detección de pérdidas. Asistencia técnica. Publicidad de los proyectos De todos los objetivos específicos del Plan Operativo Sectorial 20072013, e que obtiene una dotación superior, y mayoritaria, es el correspondiente a tratamiento de aguas, que es desarrollado a través del eje prioritario primero.
(Fuente: Guía de aplicación de los fondos europeos en Rumanía)
Los fondos comunitarios destinados a este primer eje serán los más abultados (2.776,53 millones de euros; 61,5% del total). Los nacionales contribuirán con 490 millones de euros. A su vez, la tasa de cofinanciación será la más elevada (85%), lo cual refleja que en este eje los fondos europeos tiene un mayor peso relativo.
47
7.-Anexos 7.1.-Instituciones de interés MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección: Blvd. Libertatii 12, Sector 5, 050706 Bucarest, Rumanía Telf: + 40 21 316 84 02 Fax: + 40 21 316 84 02 e-mail:
[email protected] Web site: www.mmediu.ro ASOCIACIÓN RUMANA DEL AGUA (ARA) Dirección: Splaiul Independentei 202ª 9º, Sector 6, Bucarest, Rumanía Telf: + 40 21 316 27 88 Fax: + 40 21 316 27 88 e-mail:
[email protected] Web site: www.ara.ro ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AGUAS RUMANAS Dirección. Str. Edgar quiet 6, Sector 1, 010018, Bucarest Telf: +40 21 312 21 74 Fax: +40 21 311 03 96 e-mail:
[email protected] Web site: www.rowater.ro DELEGACIÓN DE LA COMISION EUROPEA EN RUMANIA Dirección: Str. Jules Michelet nr.18, sector 1 URL: http://www.infoeuropa.ro/start.php E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 20.35.400 Fax: (40 21) 212 88 08 OFICINA DE LA COMPETENCIA RUMANA Dirección: Piata Presei Libere 1, Sector 1, 013701, Bucarest Telf: +40 21 30 32999 Fax: +40 21 30 32937 e-mail:
[email protected] Web site: www.competition.ro INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ECONÓMICOS Dirección:16 Libertatii Bvd., Bucarest 5, Tel. 318 1871 / 317 7770 Fax: +4021 312 4875 / 318 1851 / 318 1873 e-mail:
[email protected] Web site : www.insse.ro
48
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Web Site: www.mefromania.ro -Domeniul finate/registratura Strada Apolodor nr. 17 sector 5, cod 050741, Bucuresti Tel. +40 (0) 21 319 97 59 Fax. +40 (0) 21 312 25 09 -Domeniul economie Calea Victoriei, nr. 152, sector 1, Bucuresti, cod 010096 MINISTERIO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, COMERCIO, TURISMO Y PROFESIONES LIBERALES Web Site: www.mimmctpl.ro - Agencia Nacional para la Pequeña y Mediana Empresa y Cooperativas St. Poterasi, 11 Bucharest Tel. +40 (0) 21 336 28 20 Fax: +40(0) 21 336 18 43 - Secretaria de Estado de Turismo Calea victoriei nr 152 Sector 1 Bucuresti Tel. +40 (0) 21 202 54 62 Fax: +40 (0) 21 202 54 64 - Comercio St. Ion Cámpineanu nr. 16, Bucuresti, Sector 1 Tel. +40 (0) 21 401 05 07 Fax: +40 (0) 21 315 96 98 AGENCIA RUMANA DE INVERSIONES EXTRANJERAS Dirección: Blvd. Primaverii 22, sector 1 URL: http://www.arisinvest.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 233.91.03 Fax: (40 21) 233.91.04 CENTRO RUMANO DE COMERCIO EXTERIOR Dirección: Str Apollodor, nº. 17, 70661 URL: http://ww.traderom.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 318 50 50 Fax: (40 21) 311.14.91 AGENCIA DE PROPIEDADES DEL ESTADO Dirección: Str. Stirbei Voda, nº 3, sector 1 URL: http://www.domeniilestatului.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 312 46 23 Fax: (40 21) 310 14 55
49
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE RUMANIA Dirección: 2, Octavian Goga Bvd, sector 3, URL: http://www.ccir.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 319 01 14/ 18 21 23 Fax: (40 21) 322.95.42, 322.95.02 CONSEJO DE INVERSORES EXTRANJEROS Dirección: Edificio ING, Sos. Kiseleff, no. 11-13, Sector 1 URL: http://www.fic.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 222. 1931 Fax: (40 21) 222. 1932 BANCO MUNDIAL Dirección: 83, Boulevard Dacia Sector 2 URL: http://www.worldbank.org.ro Teléfono: (40 21) 201 03 11, 210 18 04. Fax: (40 21) 318 28 10 BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO Dirección: Str. Orlando 8, sect. 1. URL: http://www.ebrd.com Teléfono: (40 21) 202 7100 Fax:(4021)2027110 OECD NATIONAL CONTACT POINT (ONCP) Dirección: Primaverii Blvd 22, sector 1 URL: http://www.arisinvest.ro E-Mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 233 91 62 Fax: (40 21) 233 91 04 DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS Dirección: Str. Matei Millo nr.13, sector 1 URL: http://www.customs.ro Teléfono: (40 21) 315.58.58; 00 40 1 315.58.59; 093.565.101; 093.565.102; Fax: ( 40 21) 313.82.51 OFICINA DE LA COMPETENCIA Dirección: 12 Bdul Libertatii 3ª planta; Habitación 4 URL: http://www.oficiulconcurentei.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 410 60 06 (Asesoría jurídica) Fax: (40 21) 311 13 09 OFICINA DE PATENTES Y MARCAS 50
Dirección: Strada Ion Ghica nr.5, Sector 3, - Cod 70018 URL: http://www.osim.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 315.19.65; 315.19.64; 314.59.64; 314.59.65; 314.59.66; Fax: (40 21) 312.38.19 CONSEJO NACIONAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE RUMANIA Dirección: Str. Mendeleev, 36-38; sector 1. URL: http://www.cnipmmr.ro E-mail:
[email protected] (Dpt. Econom-Legis) Teléfono: (40 21)312 68 93, 311 05 75. Fax: (40 21) 210 83 91, 210 90 78. INSPECCIÓN DE TRABAJO Dirección: Str. Matei Voievod nr.14, Sector 2, URL: http://www.inspectmun.ro Teléfono: (40 21) 252.17.80 /252.20.53 VENTANILLA ÚNICA Dirección: B-dul Expozitiei nr. 4, in pavilioanele nr. 23, 24, 25, 36 si 37, Poarta C. URL: http://www.biroulunic.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 327.34.86, 327.35.16, 327.34.96, 327.34.98, 327.34.87 INSTITUTO EUROPEO DE RUMANIA Dirección: Bd. Regina Elisabeta nº 7-9, sector 3 URL: http://www.ier.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 314 26 96 Fax: (40 21) 313 26 66 BANCO NACIONAL DE RUMANIA Dirección: Strd Lipscani nr. 25, sector 3 URL: http://www.bnro.ro Fax: (40 21) 312.38.31. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Dirección: Str. Lipscani nr. 25 (sede del Banco de Rumania) URL: http://www.fmi.ro E-mail:
[email protected] Teléfono:(40 21) 315.5026 Fax : (40 21) 312.0788 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Dirección: Bdul. Libertatii, nr. 16, sector 5 URL: http://www.insse.ro E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 21) 312.48.75, 311.33.09 51
Fax: (40 21) 312.48.73, 335.73.73 OFICINA NACIONAL DE PROGNOSIS Dirección: Str. Cristian Popisteanu 2-4, Sector 1 URL : http://www.cnp.ro E-Mail :
[email protected] Teléfono : (40 31) 100 23 40 Fax : (40 31) 104 08 09 EMBAJADA DE ESPAÑA EN BUCAREST Dirección: Str. Tirana 1 Teléfono: (40 21) 230 17 39/ 02 88 Fax: (40 21) 230 76 76 OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN BUCAREST Dirección: Str. Dionisie Lupu 64-66, etaj 3, sector 1, 010458 Bucuresti E-mail:
[email protected] Teléfono: (40 31) 405 62 92 Fax: (40 21) 312 90 80
7.2.-Ferias del sector Existen dos ferias principales relacionadas con el sector:
7.2.1- ROMENVIROTEC Centrada en el equipamiento y tecnología para la protección del medio ambiente La edición de 2009 se celebrará entre los días 1 y 4 de abril en Romexpo. Está abierta a profesionales y al público general. Dirección: B-dul Marasti, Nr. 65-67, Sector 1, Bucuresti Teléfono: 004(0)21.207.70.00, 202.57.30 Fax:
004(0)21.207.70.70
E-mail:
[email protected] Web Site: http://www.romenvirotec.ro/engleza/index.php
7.2.2-EXPOAPA Organizada anualmente por la Asociación Rumana del Agua, es la principal feria del sector del agua, abordando todos segmentos económicos relacionados con el agua. 52
La décima edición se celebró entre el 18 y 20 de junio de 2008. Está abierta a profesionales y al público general. Dirección: Splaiul Independentei 202ª 9º, Sector 6, Bucarest, Rumanía Telf: + 40 21 316 27 88 Fax: + 40 21 316 27 88 E-mail:
[email protected] Web Site: http://www.ara.ro/ExpoApa/2008/eng/Index_eng.html
7.3.-Publicaciones del sector Las publicaciones del sector más relevantes son las que vienen siendo realizadas por el Ministerio de Medio ambiente. Entre
estas
publicaciones
se
encuentran
estudios
de
diversa
consideración referentes al agua en Rumanía, tales como las informaciones recogidas en el Plan Operativo Sectorial 2007-2013. Por otra parte, la Asociación Rumana de Agua (ARA) publica diversos documentos, así como una revista, Romaqua, con carácter bimensual. A su vez, organiza conferencias, las más relevantes desarrolladas en el marco de Expoapa.
7.4.-Bibliografía • Plan Operativo Sectorial de Medio Ambiente 2007-2013 • Asociación Rumana del Agua • Administración Nacional del Agua • Instituto Nacional de Estadística • Guía del Inversor y Guía País de la Oficina Comercial Española en Bucarest
53
• Guía de aplicación de fondos europeos y estudio sobre el sector del medio ambiente de la Oficina Comercial Española en Bucarest
54