Story Transcript
ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS DE REINA MERCEDES Y RAMÓN Y CAJAL
Mª José Chávez de Diego Antonio González Herrera Cristina Navas Jiménez Mª Pastora Revuelta Marchena
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4 1.1. Antedecentes.................................................................................................. 4 1.2. Objetivos de la Investigación .......................................................................... 4 2. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 6 3. ENCUESTA ..................................................................................................... 11 4. ENCUESTA ADICIONAL SOBRE EL METRO ................................................ 22 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 25 5.1. Perfil de la Muestra. ...................................................................................... 25 5.2. Medios de Transporte Habituales. ................................................................ 33 5.3. Hábitos de los usuarios de Autobuses y Trenes de cercanías. ................... 37 5.3.1.
Tipo de Autobús/tren que utiliza ...................................................... 40
5.3.2.
Transbordos que realiza.................................................................. 41
5.3.3.
Frecuencia de utilización Autobús/Tren .......................................... 42
5.3.4.
Motivos de utilización del Autobús/Tren .......................................... 43
5.3.5.
Valoración de los autobuses ........................................................... 44
5.3.6.
Aspectos más importantes del servicio de autobuses urbanos e
interurbanos .................................................................................................... 46 5.3.7.
Aspectos a mejorar del servicio de Autobuses................................ 47
5.3.8.
Valoración de los trenes de cercanías ............................................ 48
5.3.9.
Aspectos más importantes del servicio de trenes de cercanías ...... 50
5.3.10.
Aspectos a mejorar del servicio de Trenes de cercanías ................ 51
5.4. Hábitos de los desplazados en coche .......................................................... 52 5.4.1.
Frecuencia de utilización del coche................................................. 55
5.4.2.
Número de personas que comparten el trayecto ............................ 56
5.4.3.
Motivos de elección del coche ........................................................ 57
5.4.4.
Utilización de aparcamientos de la Universidad .............................. 58
5.4.5.
Aparcamientos de la Universidad utilizados y valoración de los
mismos………………………………………………………………………………59 5.5. Hábitos de los desplazados en Motocicleta ................................................. 62 5.5.1.
Frecuencia de utilización de la motocicleta ..................................... 64
5.5.2.
Motivos de utilización de la motocicleta .......................................... 65
5.5.3.
Utilización de aparcamientos de la Universidad ............................. 66
5.6. Hábitos de los Desplazados andando .......................................................... 67 5.6.1.
Frecuencia de los desplazamientos andando ................................. 69
5.6.2.
Motivos por los que se desplaza andando ...................................... 70
5.7. Hábitos de los desplazados en bicicleta....................................................... 71 5.7.1.
Frecuencia de utilización de la bicicleta .......................................... 73
5.7.2.
Motivos de utilización de la Bicicleta ............................................... 74
5.7.3.
Utilización de aparcamientos de la Universidad ............................. 75
5.8. Hábitos de los desplazados en Bicicletas de alquiler (SEVICI) .................... 77 5.8.1.
Frecuencia de utilización de la Bicicleta de SEVICI ........................ 79
5.8.2.
Motivos de utilización de la bicicleta de SEVICI.............................. 80
5.8.3.
Valoración del Servicio de SEVICI ................................................. 81
5.8.4.
Aspectos más importantes en el servicio de alquiler de SEVICI ..... 83
5.8.5.
Aspectos a mejorar en el servicio de alquiler de bicicletas de
SEVICI……………………………………………………………………………...84 5.9. Previsiones de Uso del Metro de Sevilla ...................................................... 85 5.9.1.
Paradas de entrada y salida del Metro ........................................... 86
5.9.2.
Complementos del Metro. Otros Transportes ................................. 87
5.9.3.
Motivos de elección del Metro......................................................... 88
5.9.4.
Valoración del proyecto de Metro ................................................... 89
6. CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................... 91 ANEJO ............................................................................................................. 96
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El informe que se presenta en las páginas siguientes contiene los resultados de una investigación, desarrollada para el Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla y la Oficina del Defensor Universitario, en relación a los medios de transporte y aparcamientos propios de la Universidad de Sevilla utilizados por Alumnos, Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS) en sus desplazamientos hacia los Campus Universitarios de Reina Mercedes y Ramón y Cajal. Concretamente, se ha tratado de determinar, en primer lugar, los hábitos de cada colectivo hacia los diferentes medios de transporte (coche propio, autobús de línea o discrecional, moto, bicicleta, etc.) investigando sobre los medios que se utilizan, motivos de esta elección, ventajas percibidas en ellos, etc. Seguidamente, en caso de que alguno de los colectivos utilizase infraestructuras de la Universidad de Sevilla, se ha realizado una evaluación de las mismas. El estudio, en este sentido, no solamente permite conocer con detalle los medios de transporte utilizados en sus desplazamientos por los tres colectivos analizados, sino que, además, se convierte en una herramienta de mejora de los mismos, no sólo de los propios de la Universidad de Sevilla, sino también de otros gestionados por el Ayuntamiento u otras Instituciones privadas o públicas (SEVICI, TUSSAM, etc.), con los que la Universidad pueda establecer contactos en este sentido. En relación al Metro de Sevilla, las preguntas incorporadas al cuestionario reflejan la actitud previsible de los entrevistados hacia este medio de transporte, dado que la realización del trabajo de campo fue casi coincidente con la inauguración de este servicio, por lo que no fue posible evaluar los hábitos de uso respecto al mismo. Por último, se ha analizado el tiempo de permanencia de los usuarios en los aparcamientos de la Universidad de Sevilla.
1.2. Objetivos de la Investigación Concretamente, los resultados que se exponen a lo largo del informe dan respuesta a los siguientes contenidos:
4
Medios de transporte habituales y ocasionales que los diferentes colectivos utilizan en sus desplazamientos a cada uno de los Campus.
Uso de autobuses urbanos, interurbanos, discrecionales y trenes de cercanías: frecuencia de utilización, número de transbordos que se realizan, motivos de elección, grado de satisfacción con diferentes aspectos del servicio, aspectos que considera más importantes del servicio, cuestiones que deberían mejorar, etc.
Uso del coche propio: frecuencia de utilización, número de personas que comparten coche, motivos de elección de este medio de transporte, utilización de aparcamientos de la Universidad de Sevilla, valoración de los mismos.
Uso de motocicleta: frecuencia de utilización, motivos de elección de este medio de transporte, utilización de aparcamientos de la Universidad y valoración de los mismos
Desplazados
andando
desde
su
lugar
de
residencia:
frecuencia
de
sus
desplazamientos a pié y motivos por los que realizan el traslado andando.
Uso de bicicleta propia: frecuencia de utilización, motivos de elección, utilización de zonas de aparcamiento de la Universidad de Sevilla y valoración de las mismas, en caso de que se utilicen.
Utilización del servicio de SEVICI: frecuencia y motivos de elección, valoración de determinados aspectos del servicio.
Valoración de la posible utilización del Metro de Sevilla, previsión de uso, paradas en las que accedería y abandonaría el mismo, uso combinado con otros medios de transporte, motivos de elección del Metro, frente a otras alternativas, valoración de aspectos del servicio.
Perfil de Alumnos, PDI y PAS, en relación al sexo, edad, lugar de residencia durante el curso, número de
veces al día que se desplaza al Campus, tiempo invertido
habitualmente en sus desplazamientos, etc. Los resultados de cada una de las variables del estudio se ofrecen, en un primer análisis, para el conjunto de entrevistados, diferenciando únicamente en función del Campus del que se trate, dado que se trata de la variable principal del estudio. Seguidamente, se exponen los datos segmentados en función de diversas variables independientes. Concretamente, todos los datos del estudio se ofrecen segmentados según:
-
Colectivo concreto (Alumnos, PDI o PAS), para cada Campus.
-
Sexo del entrevistado.
-
Edad del entrevistado.
-
Lugar de residencia durante el curso (capital, área metropolitana u otras zonas) y, si se trata de la capital, distrito municipal concreto.
-
Número de desplazamientos que realiza al Campus, cada día.
-
Tiempo empleado en sus desplazamientos al Campus.
5
2. DISEÑO METODOLÓGICO El estudio se ha llevado a cabo mediante un muestreo probabilístico y representativo de los tres colectivos implicados: Alumnos, PDI y PAS que acuden a los Campus de Reina Mercedes y Ramón y Cajal. Dicho muestreo aleatorio se ha realizado de forma polietápica y estratificada. Concretamente, se desarrolló un primer reparto muestral por Campus y Facultad/Escuela (o edificios de administración). Adicionalmente, para cada colectivo, se realizó un reparto de la muestra en función del sexo del entrevistado, de forma proporcional al peso de cada estrato sobre el conjunto. En el caso de los alumnos, además, se efectuó un reparto de las entrevistas entre alumnos de mañana y tarde, también proporcional al número de asistentes en cada tramo horario. La muestra final ha sido de 1.172 entrevistas, realizadas en 17 Facultades, Escuelas o Edificios de la Universidad (10 en Reina Mercedes y 7 en Ramón y Cajal). Las entrevistas se han realizado en el hall de entrada de cada instalación, teniendo en cuenta las posibles entradas, en aquellos casos en los que el acceso pueda realizarse por varias puertas. La elección de la última unidad de investigación (el individuo), se ha realizado mediante un sistema aleatorio sistemático según el orden de entrada al recinto, en horario de mañana y tarde. Ahora bien, el reparto muestral entre los tres colectivos de estudio es de carácter no proporcional. Es decir, el reparto de la muestra entre Alumnos, PDI y PAS (en cada Campus) se realiza de forma que el colectivo más numeroso (el alumnado) no absorba la mayor parte de la muestra, dejando a los dos restantes (PDI y PAS) con una muestra que no resulte suficiente para los análisis deseados. Es decir, para poder conocer con suficiente nivel de detalle las opiniones y valoraciones del personal docente y de servicios se les asignó una muestra superior a la que realmente les correspondía. Posteriormente, los ajustes y coeficientes de ponderación restablecen el conjunto de la muestra a sus valores teóricos, es decir, restituyen la proporcionalidad necesaria para los análisis que se efectúan con el conjunto de la muestra.
6
Con los anteriores criterios técnicos, la ficha técnica del estudio puede resumirse de la siguiente forma: Universo: Alumnos, Personal Docente e Investigador y Personal de Administración y Servicios que acuden a los Campus Universitarios de Reina Mercedes y Ramón y Cajal. Método de Investigación: Muestreo aleatorio estratificado, según diversos criterios: -
Según Campus Muestra estratificada proporcional al número de usuarios de cada uno de ellos.
-
Según Colectivo de investigación (Alumnos, PDI y PAS) Muestra estratificada No proporcional (como se acaba de indicar en la página anterior) otorgando un peso superior al que le corresponde a PDI y PAS.
-
Según Facultad o Escuela a la que acude Muestra estratificada proporcional.
-
Según Sexo De nuevo manteniendo la proporcionalidad existente en cada colectivo para esta variable.
-
Según Horario (mañana/tarde) Sólo en el caso de alumnos, proporcional al número de asistentes en cada periodo horario.
Muestra: 1.172 elementos. Error muestral (*): +/- 2,9% (*) Suponiendo un muestreo aleatorio simple, un margen de confianza de 2 sigmas (95,5%) y p=q=50, por lo que debe considerarse error teórico máximo. Técnica de recogida de información: Entrevista personal a la entrada de las diferentes Facultades, Escuelas o Edificios de Administración de ambos Campus Universitarios. Selección de la unidad de investigación mediante un sistema aleatorio sistemático basado en el orden de entrada al recinto. Fecha del trabajo de campo: 16-26 de marzo de 2009 Trabajo de campo, explotación de resultados, análisis y elaboración de informe: Instituto de Marketing y Comunicación, S.L. (IMC)
7
Concretamente, la MUESTRA OBTENIDA, para cada Colectivo / Campus / Género ha sido la siguiente:
MUESTRA REAL (OBTENIDA) CAMPUS DE REINA MERCEDES
ETSA ETSII EUAT BIOLOGÍA FARMACIA FÍSICA MATEMÁTICAS QUÍMICA CITIUS EDIFICIO ROJO TOTALES
ALUMNOS 97 89 71 49 65 10 14 20 0 0 415
CAMPUS DE RAMÓN Y CAJAL ALUMNOS CCEE 87 C. DEL TRABAJO 31 DERECHO 76 EUEE 90 FILOSOFÍA 5 PSICOLOGÍA 33 C. DE LA EDUCACION 95 TOTALES 417
HOMBRES 18 13 8 8 7 7 6 8
MUJERES 5 4 2 6 6 2 2 4
175
PDI 23 17 10 14 13 9 8 12 0 0 106
75
MUJERES 52 21 45 62 2 27 70 279
PDI 28 8 15 16 4 10 16 97
HOMBRES 14 4 10 7 3 6 11 55
HOMBRES 57 76 47 20 19 7 6 8
MUJERES 40 13 24 29 46 3 8 12
240
HOMBRES 35 10 31 28 3 6 25 138
8
31
PAS 9 11 4 14 8 7 13 10 4 11 91
HOMBRES 4 7 2 5 3 4 7 5 2 6 45
MUJERES 5 4 2 9 5 3 6 5 2 5 46
MUJERES 14 4 5 9 1 4 5 42
PAS 17 18 0 7 0 13 12 67
HOMBRES 5 6 0 2 0 5 3 21
MUJERES 12 12 0 5 0 8 9 46
Mientras que la MUESTRA TEÓRICA (proporcional), para cada Colectivo / Campus / Género era la siguiente:
REPARTO MUESTRAL PROPORCIONAL (MUESTRA TEÓRICA) CAMPUS DE REINA MERCEDES
ETSA ETSII EUAT BIOLOGÍA FARMACIA FÍSICA MATEMÁTICAS QUÍMICA CITIUS EDIFICIO ROJO TOTALES
ALUMNOS 122 108 88 58 79 12 17 24 0 0 509
CAMPUS DE RAMÓN Y CAJAL ALUMNOS CCEE 104 C. DEL TRABAJO 40 DERECHO 104 EUEE 121 FILOSOFÍA 7 PSICOLOGÍA 45 C. DE LA EDUCACION 125 TOTALES 546
HOMBRES 10 7 4 5 4 4 4 4
MUJERES 2 2 1 3 4 1 1 2
214
PDI 12 9 5 8 8 5 4 6 0 0 58
41
MUJERES 53 26 62 71 2 37 94 346
PDI 8 3 6 7 1 4 8 36
HOMBRES 6 2 4 4 1 2 5 23
HOMBRES 70 92 60 24 23 9 7 10
MUJERES 52 16 28 34 56 3 10 14
295
HOMBRES 51 14 41 50 4 8 31 200
9
17
PAS 3 3 1 3 2 2 3 3 1 3 23
HOMBRES 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 11
MUJERES 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 12
MUJERES 3 1 2 3 0 2 3 13
PAS 2 2 0 1 0 2 1 8
HOMBRES 1 1 0 0 0 1 0 3
MUJERES 1 1 0 0 0 1 1 5
De esta forma, los COEFICIENTES DE PONDERACIÓN aplicados, para restituir la muestra a sus valores teóricos, han sido:
COEFICIENTES PONDERACION CAMPUS DE REINA MERCEDES ALUMNOS 3. ETSA 1,2586 ETSII 1,2116 EUAT 1,2442 BIOLOGÍA 1,1937 FARMACIA 1,2193 FÍSICA 1,1788 MATEMÁTICAS 1,2267 QUÍMICA 1,2020 CITIUS EDIFICIO ROJO TOTALES 1,2265
CAMPUS DE RAMÓN Y CAJAL ALUMNOS CCEE 1,2008 C. DEL TRABAJO 1,2945 DERECHO 1,3637 EUEE 1,3422 FILOSOFÍA 1,3548 PSICOLOGÍA 1,3719 C. DE LA EDUCACION 1,3149 TOTALES 1,3094
HOMBRES 1,2243 1,2054 1,2857 1,2229 1,2095 1,2266 1,2200 1,1967
MUJERES 1,3074 1,2480 1,1629 1,1735 1,2234 1,0674 1,2317 1,2055
PDI 0,5210 0,5268 0,5189 0,5762 0,6014 0,5844 0,5509 0,5361
HOMBRES 0,5342 0,5139 0,4887 0,5997 0,5838 0,5991 0,5923 0,5464
MUJERES 0,4736 0,5686 0,6397 0,5449 0,6219 0,5331 0,4265 0,5153
1,2281
1,2243
0,5482
0,5495
HOMBRES 1,4567 1,3839 1,3328 1,7725 1,4695 1,3538 1,2513 1,4463
MUJERES 1,0285 1,2519 1,3850 1,1479 1,1826 1,3759 1,3376 1,2416
PDI 0,2879 0,3293 0,3919 0,4107 0,3000 0,3722 0,4957 0,3711
HOMBRES 0,3935 0,3867 0,3881 0,5585 0,3188 0,3500 0,4330 0,4121
10
0,5453
PAS 0,2844 0,2294 0,2704 0,2472 0,2659 0,2523 0,2440 0,2524 0,2613 0,2491 0,2527
HOMBRES 0,2524 0,2009 0,2523 0,2668 0,2644 0,2253 0,2884 0,2451 0,2703 0,2764 0,2532
MUJERES 0,3100 0,2794 0,2884 0,2363 0,2668 0,2884 0,1923 0,2596 0,2523 0,2163 0,2524
MUJERES 0,1824 0,2719 0,3994 0,2958 0,2438 0,4055 0,6338 0,3175
PAS 0,1217 0,1200 --0,1087 --0,1228 0,1179 0,1194
HOMBRES 0,2068 0,1131 --0,1350 --0,1208 0,1206 0,1404
MUJERES 0,0862 0,1234 --0,0982 --0,1241 0,1170 0,1098
3. ENCUESTA Los ítems del cuestionario están agrupados bajo los siguientes epígrafes: 1. Datos personales. 2. Localización de la residencia habitual durante el curso académico. 3. Frecuencia de desplazamientos al campus. 4. Medios de transporte utilizados. 5. Grado de satisfacción con los medios de transporte utilizados. 6. Grado de satisfacción con los aparcamientos propios de la Universidad de Sevilla. El cuestionario que se ha realizado se muestra a continuación.
11
ESTUDIO SOBRE MOVILIDAD EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS DE REINA MERCEDES Y RAMÓN Y CAJAL
--- CONTACTO Y PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------Buenos días / Tardes, mi nombre es … . Estamos haciendo un estudio para la Universidad de Sevilla con la finalidad de conocer los medios de transporte que utilizan los usuarios de este Campus Universitario. Sus respuestas ayudarán a diseñar y mejorar los diferentes medios de transporte que se utilizan habitualmente. ¿Le importaría contestarme unas preguntas? Se trata de un cuestionario completamente anónimo y sólo le pedimos una serie de datos de clasificación que serán utilizados para diversos análisis estadísticos (sexo, edad, etc.), en conformidad a lo dispuesto por la Ley de Protección de datos de Carácter Personal. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN --- PREGUNTAS FILTRO (Atención cuotas) ------------------------------------------------------------------------------------------(Entrevistador,
anote o pregunte las siguientes cuestiones. Para marcar la respuesta correcta, rodear con un círculo el número correspondiente a la respuesta elegida)
P0 CAMPUS UNIVERSITARIO P1 FACULTAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
Reina Mercedes
ETS Arquitectura ETS Ingeniería Informática EU Arquitectura Técnica Facultad Biología Facultad Farmacia Facultad Física Facultad Matemáticas Facultad Química CITIUS Edificio Rojo / SIC Otros
12 13 14 15 16 17 18
P2 CUERPO AL QUE PERTENECE
1 2 3
Estudiante P.D.I. P.A.S.
P3 SEXO
1 2
Hombre Mujer
P4 EDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
18-20 21-23 24-26 27-30 31-35 36-45 46-55 56 o más 12
2
Ramón y Cajal
Facultad Ciencias del Trabajo (Ed. Pirotecnia) Facultad CC Económicas y Empresariales Facultad de Derecho (Ed. Pirotecnia) Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Facultad de Filosofía Facultad de Psicología Ciencias de la Educación (Pedagogía)
P5 RESIDENTE EN SEVILLA CAPITAL DURANTE EL CURSO ACADÉMICO P5a DISTRITO MUNICIPAL DE RESIDENCIA
P5b OTROS MUNICIPIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
1 2
Sí Pase a P5a No Pase a P5b
Bellavista-La Palmera Casco Antiguo Cerro-Amate Distrito Norte Este-Alcosa-Torreblanca Los Remedios Macarena Nervión Sur Triana Área Metropolitana
(NO CAPITAL)
Indicar municipio.____________________________________ 2 Otras zonas
P6 TIPO DE RESIDENCIA DURANTE EL CURSO
1 2 3
Domicilio paterno Domicilio propio Piso de alquiler
4 5 6
P7 ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA SE DESPLAZA AL CAMPUS, POR TÉRMINO MEDIO?
1 2 3
1 2 3 o más
P8 CUANDO TIEMPO INVIERTE, DE MEDIA, EN CADA DESPLAZAMIENTO
1 2 3 4 5 6 7
0-10 min 11-20 min 21-30 min 31-40 min 41-50 min 51-60 min. Más de 60 min.
P9 DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE LE LE VOY A MENCIONAR, ¿CUÁLES UTILIZA HABITUALMENTE PARA TRASLADARSE A ESTE CAMPUS, CUALES UTILIZA EN OCASIONES Y CUÁLES NO UTILIZA NUNCA?
Residencia universitaria Colegio mayor Otros
Medios Transporte Autobús urbano/interurbano Autobús discrecional Coche propio En coche, como acompañante Tren cercanías Motocicleta Andando Bicicleta propia Bicicleta de alquiler (Sevici)
Habitual Ocasiones Nunca 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
(Entrevistador, a continuación existe una batería de preguntas específica para cada medio de transporte. Seleccionar los medios que utilice de forma habitual o en ocasiones y desechar los que no utilice nunca. Una vez realizadas las baterías de preguntas correspondientes, pasar a preguntas de cierre del cuestionario –P45-) 13
USUARIOS DE AUTOBÚS URBANO, INTERURBANO, DISCRECIONAL Y TREN DE CERCANÍAS P10 CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA EL AUTOBÚS / TREN PARA LLEGAR AL CAMPUS
1 2 3 4 5 6
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes
P11 QUÉ TIPO DE AUTOBÚS O TREN UTILIZA PARA LLEGAR AL CAMPUS
1 2 3 4
Urbano (líneas dentro de la ciudad) Interurbano (desde otros municipios s Sevilla) Discrecional (servicios de Colegios Mayores, etc.) Tren de cercanías
P12 ¿CUÁNTOS TRANSBORDOS REALIZA?
0 1 2 3
No realiza transbordo/un único trayecto 1 transbordo 2 transbordos 3 o más transbordos
P13 ¿POR QUÉ MOTIVOS ELIGE EL AUTOBÚS / TREN EN SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS?
1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
El Campus está bien comunicado con mi residencia Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) No dispone de otro medio de transporte No tener que perder tiempo en buscar aparcamiento Otros
P14. EN RELACIÓN A LOS AUTOBUSES URBANOS E INTERURBANOS QUE UTILIZA, POR FAVOR DÍGAME SU GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. ACCESIBILIDAD (Distancia a pie desde su lugar de residencia a la parada del autobús y desde esta misma a su centro). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. FLEXIBILIDAD (Adaptación de los horarios del servicio a las necesidades de desplazamiento). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
3. PUNTUALIDAD (Tiempo de espera en la parada). 0 1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
4. COMODIDAD (Confortabilidad dentro del autobús). 0 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
5. PRECIO DEL BILLETE. 0 1 2
6
7
8
9
10
6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD (Respeto al medio ambiente). 0 1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
7. SEGURIDAD. 0 1
7
8
9
10
2
3
3
4
4
5
5
6 14
8. RAPIDEZ DEL SERVICIO (Tiempo invertido en el recorrido) 0 1 2 3 4 5
6
7
8
VALORACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE AUTOBUSES URBANOS E INTERURBANOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
9
9
10
10
P.15. ¿LE IMPORTARÍA DECIRME LOS TRES ASPECTOS QUE CONSIDERA MÁS IMPORTANTES EN EL SERVICIO DE AUTOBUSES URBANOS E INTERURBANOS? (Entrevistador: pedir que elija los tres aspectos más importantes y que los ordene del 1º al 3º. Anotar con un número en la casilla correspondiente)
1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO. P.16. EN GENERAL, ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA QUE DEBERÍAN MEJORARSE EN EL SERVICIO DE AUTOBUSES URBANOS E INTERURBANOS? (Entrevistador: anotar con una x aquellos que mencione) 1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO.
15
P17. EN RELACIÓN A LA RED DE CERCANÍAS (TREN) QUE UTILIZA, POR FAVOR DÍGAME SU GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. ACCESIBILIDAD (Distancia a pie desde su lugar de residencia a la estación de tren y desde esta misma a su centro). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. FLEXIBILIDAD (Adaptación de los horarios del servicio a las necesidades de desplazamiento). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
3. PUNTUALIDAD (Tiempo de espera en la estación). 0 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
4. COMODIDAD (Confortabilidad dentro del tren). 0 1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
5. PRECIO DEL BILLETE. 0 1 2
5
6
7
8
9
10
6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD (Respeto al medio ambiente). 0 1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
7. SEGURIDAD. 0 1
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
2
3
3
4
4
5
8. RAPIDEZ DEL SERVICIO (Tiempo invertido en el recorrido) 0 1 2 3 4 5 VALORACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE CERCANÍAS 0 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
P.18. ¿LE IMPORTARÍA DECIRME LOS TRES ASPECTOS QUE CONSIDERA MÁS IMPORTANTES EN EL SERVICIO DE CERCANÍAS? (Entrevistador: pedir que elija los tres aspectos más importantes y que los ordene del 1º al 3º. Anotar con un número en la casilla correspondiente)
1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO. P.19. EN GENERAL, ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA QUE DEBERÍAN MEJORARSE EN EL SERVICIO DE CERCANÍAS? (Entrevistador: anotar con una x aquellos que mencione)
1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO. 16
DESPLAZADOS EN COCHE (PROPIO O COMO ACOMPAÑANTE)
P20 CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA EL COCHE PARA LLEGAR AL CAMPUS
1 2 3 4 5 6
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes
P21 CON CUÁNTAS PERSONAS COMPARTE EL TRAYECTO, HABITUALMENTE
0 1 2 3
Con nadie más, va solo/a Con otra persona (van dos en el coche) Con dos personas más (van tres en el coche) Con tres personas mas (van cuatro en el coche)
P22 ¿POR QUÉ MOTIVOS ELIGE EL COCHE EN SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS? (Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
P23 ¿UTILIZA ALGÚN APARCAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA? P24 CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ APARCAMIENTO UTILIZA?
1
1 2 3 4 5 6 7 8
Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) Desconocimiento de la red de transporte público No disponibilidad de transporte público Otros
SI Pasa a P24
Reina Mercedes 1 Aparcamiento General del Campus 2 Aparcamiento Avenida de la Raza Aparcamiento Escuela Superior de 3 Ingeniería Inform. 4 Aparcamiento C/ Mareantes 5 Aparcamiento CITIUS 6 Aparcamiento EUAT (Aparejadores)
2
NO Pasa a P26
Ramón y Cajal 7 Aparcamiento General del Campus 8 Aparcamiento Pirotecnia Aparcamiento Subterráneo de la F. de 9 CC Econ. y Empres.
P25 PUNTÚE DEL 0 AL 10 SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LOS APARCAMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17
DESPLAZADOS EN MOTOCICLETA P26 CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA LA MOTO PARA LLEGAR AL CAMPUS
P27 ¿POR QUÉ MOTIVOS ELIGE LA MOTO EN SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS?
1 2 3 4 5 6 7 8
(Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
P28 ¿UTILIZA ALGÚN APARCAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA? P29 CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ APARCAMIENTO UTILIZA?
1
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes
1 2 3 4 5 6
Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) Desconocimiento de la red de transporte público No disponibilidad de transporte público Otros
SI Pasa a P29
Reina Mercedes Zona reservada para motos y 1 bicicletas entre las facultades de Física y Biología
2
2
NO Pasa a P31
Ramón y Cajal Zona reservada para motos y bicicletas
P30 PUNTÚE DEL 0 AL 10 SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LOS APARCAMIENTOS PARA MOTOS Y BICICLETAS QUE EXISTEN EN EL CAMPUS AL QUE USTED ACUDE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESPLAZADOS ANDANDO
P31 CON QUÉ FRECUENCIA SUELE IR ANDANDO PARA LLEGAR AL CAMPUS
P32 ¿POR QUÉ MOTIVOS SUELE IR ANDANDO AL CAMPUS? (Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
1 2 3 4 5 6
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El Campus está cerca de mi residencia Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) Desconocimiento de la red de transporte público No disponibilidad de transporte público Otros 18
DESPLAZADOS EN BICICLETA (PROPIA) P33 CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA SU BICICLETA PARA LLEGAR AL CAMPUS
P34 ¿POR QUÉ MOTIVOS ELIGE LA BICICLETA EN SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS?
1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
P35 ¿UTILIZA ALGÚN APARCAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA? P36 CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ APARCAMIENTO UTILIZA?
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes
1 2 3 4 5 6
1
El Campus y mi residencia están bien comunicados Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) Desconocimiento de la red de transporte público No disponibilidad de transporte público Otros
SI Pasa a P36
Reina Mercedes 1 Zona reservada para motos y bicicletas entre las facultades de Física y Biología
2
2
NO Pasa a P38
Ramón y Cajal Zona reservada para motos y bicicletas
P37 PUNTÚE DEL 0 AL 10 SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LOS APARCAMIENTOS PARA MOTOS Y BICICLETAS QUE EXISTEN EN EL CAMPUS AL QUE USTED ACUDE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESPLAZADOS EN BICICLETA DE ALQUILER (SEVICI) P38 CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA ESTA BICICLETA ALQUILADA PARA LLEGAR AL CAMPUS?
P39 ¿POR QUÉ MOTIVOS ELIGE LA BICICLETA DE ALQUILER EN SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS? (Entrevistador: solicitar los tres motivos principales)
1 2 3 4 5 6
Todos/casi todos los días (4/5 días a la semana) Dos o tres veces por semana Una vez por semana Una vez cada 15 días, aproximadamente Una vez al mes, aproximadamente Menos de una vez al mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El Campus y mi residencia están bien comunicados Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) Desconocimiento de la red de transporte público No disponibilidad de transporte público Otros 19
P40 ¿UTILIZA ALGÚN APARCAMIENTO PARA ESTA BICICLETA DE ALQUILER ¿
1
SI Pasa a P41
Reina Mercedes 1 Zona reservada para motos y bicicletas 3 Aparcamientos específicos de SEVICI
P41 CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ APARCAMIENTO UTILIZA?
NO Pasa a P38
2
2
Ramón y Cajal Zona reservada para motos y bicicletas
P42. EN RELACIÓN AL SERVICIO DE ALQUILER DE BICICLETAS DE SEVICI, POR FAVOR, DÍGAME SU GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1. ACCESIBILIDAD (Distancia a pie desde su lugar de residencia a la parada de Sevici y desde esta misma a su centro). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. FLEXIBILIDAD (Adaptación de los horarios del servicio a las necesidades de desplazamiento). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
3. DISPONIBILIDAD (De bicicletas en las paradas, cuando las necesita) 0 1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
4. COMODIDAD 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5. PRECIO DEL ALQUILER 0 1 2
3
4
5
6
7
8
9
10
6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD (Respeto al medio ambiente). 0 1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
7. SEGURIDAD. 0 1
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
2
3
4
5
8. RAPIDEZ DEL SERVICIO (Tiempo invertido en el recorrido) 0 1 2 3 4 5 VALORACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE CERCANÍAS 0 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
P.43. ¿LE IMPORTARÍA DECIRME LOS TRES ASPECTOS QUE CONSIDERA MÁS IMPORTANTES EN EL SERVICIO DE ALQUILER DE BICICLETAS DE SEVICI? (Entrevistador: pedir que elija los tres aspectos más importantes y que los ordene del 1º al 3º. Anotar con un número en la casilla correspondiente)
1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO.
20
P.44. EN GENERAL, ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA QUE DEBERÍAN MEJORARSE EN EL SERVICIO DE ALQUILER DE BICICLETAS DE SEVICI? (Entrevistador: anotar con una x aquellos que mencione) 1. ACCESIBILIDAD. 2. FLEXIBILIDAD. 3. PUNTUALIDAD. 4. COMODIDAD. 5. PRECIO DEL BILLETE. 6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD. 7. SEGURIDAD. 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO.
P.45. PARA FINALIZAR, ¿QUÉ SUGERENCIAS HARÍA USTED PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD HACIA EL CAMPUS UNIVERSITARIO AL QUE USTED SUELE ACUDIR Y EN RELACIÓN A LOS APARCAMIENTOS QUE PONE A SUS DISPOSICIÓN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA? _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________
ESO HA SIDO TODO. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Para finalizar, y únicamente con la finalidad de que mi trabajo pueda ser supervisado, le ruego que me indique su nombre y número de teléfono. Nombre: __________________________________________________________________ Tfno.: ________________________________
21
4.
ENCUESTA ADICIONAL SOBRE EL METRO
Para completar el estudio, se ha realizado una encuesta adicional sobre las expectativas del uso del metro en Sevilla, aprovechando su reciente inauguración. Los ítems del cuestionario están agrupados bajo los siguientes epígrafes: 1. Intención de uso. 2. Motivación de utilización. 3. Expectativas de satisfacción. El cuestionario es el que se muestra a continuación.
22
BUENOS DÍAS / TARDES. MI NOMBRE ES … HACE UNOS DÍAS LE REALIZARON UNA ENCUESTA SOBRE EL USO DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE USTED UTILIZA EN SUS TRASLADOS A LA FACULTAD DE … EN LA QUE USTED TRABAJA/ESTUDIA (Entrevistador, mencionar según sea el caso: Estudiantes / PAS/PDI) DISCULPE QUE LE MOLESTE DE NUEVO, PERO COMO ACABAN DE INAUGURAR EL METRO DE SEVILLA, QUERÍA HACERLE UNAS PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS RESPECTO AL USO QUE USTED PIENSA HACER DE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE. P.1. EN PRINCIPIO, ¿PIENSA USTED UTILIZAR EL METRO DE SEVILLA EN SUS DESPLAZAMIENTOS AL CAMPUS/FACULTAD A LA QUE USTED ACUDE? 1. Si Pase a Preg. 2 2. No Pase a Preg. 5 3.- No sabe en estos momentos/no lo tiene decidido aún P.2. EN PRINCIPIO, ¿CUÁLES SON O PODRÍAN SER LAS PARADAS DE ENTRADA-ACCESO Y SALIDA-LLEGADA DEL METRO, EN SU CASO?
Montequinto (Dos Hermanas) Universidad Pablo de Olavide Cocheras Barriada de La Plata Parque Amate Polígono San Pablo Nervión Viapol / Prado Puerta de Jerez Plaza de Cuba Parque de los Príncipes Avda. de Blas Infante San Juan de Aznalfarache Cavaleri Ciudad Expo (Mairena del Aljarafe)
ENTRADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SALIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15
15
P.3. LA UTILIZACIÓN DEL METRO, ¿VENDRÍA COMPLEMENTADA CON OTRO TIPO DE TRANSPORTE?, ¿TENDRÍA QUE UTILIZAR EL METRO Y ALGÚN OTRO TIPO DE TRANSPORTE ADICIONAL PARA ACCEDER AL CAMPUS/FACULTAD? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Sí, utilizaría Metro + coche propio Sí, utilizaría Metro + moto propia Sí, utilizaría Metro + tren de cercanías Sí, utilizaría Metro + autobús urbano o interurbano Sí, utilizaría Metro + autobús discrecional Sí, utilizaría Metro + bicicleta propia Sí, utilizaría Metro + bicicleta SEVICI Sólo utilizaría Metro (o Metro + Andando)
23
P.4. ¿POR QUÉ MOTIVOS ELEGIRÍA EL METRO PARA SUS DESPLAZAMIENTOS, FRENTE A OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS? (Entrevistador: solicitar los tres motivos principales) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El Campus está bien comunicado con mi residencia a través del metro Comodidad, en general Precio, más económico Seguridad en los trayectos Rapidez, menor tiempo empleado en el trayecto Flexibilidad (Adaptación de horarios) No dispone de otro medio de transporte No tener que perder tiempo en buscar aparcamiento La novedad, por probar Otros
P5. AUNQUE NO LO HAYA PROBADO TODAVÍA, EN FUNCIÓN DE LO QUE USTED CONOCE O HA OÍDO DE ESTE PROYECTO DE METRO, ¿CÓMO LO VALORARÍA RESPECTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS? 1. ACCESIBILIDAD (Distancia a pie desde su lugar de residencia a la parada del Metro y desde esta misma a su centro). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. FLEXIBILIDAD (Adaptación de los horarios del servicio a las necesidades de desplazamiento). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
3. PUNTUALIDAD (Tiempo de espera en la parada). 0 1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
4. COMODIDAD (Confortabilidad dentro del Metro). 0 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
5. PRECIO DEL BILLETE. 0 1 2
6
7
8
9
10
6. FOMENTO DE SOSTENIBILIDAD (Respeto al medio ambiente). 0 1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
6
7
8
9
10
3
4
5
7. SEGURIDAD. 0 1 2 3 4 5 8. RAPIDEZ DEL SERVICIO (Tiempo invertido en el recorrido) 0 1 2 3 4 5
VALORACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE METRO (EXPECTATIVAS) 0 1 2 3 4 5 6 7
24
8
9
10
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Perfil de la Muestra. Se ha realizado un muestreo proporcional por Campus Universitario y, dentro de éste, según facultades o escuelas. El gráfico inferior muestra el peso que, sobre el conjunto de la muestra, tiene cada una de las facultades o escuelas universitarias. Las más numerosas, aquellas que superan el 10% de la muestra, son:
La
-
ETS Arquitectura: 11,4% de los entrevistados.
-
EU Estudios Empresariales: 11,3%.
-
Ciencias de la Educación: 11,2%.
-
ETS Ingeniería Informática: 10,2%.
-
Facultad de Económicas y Empresariales: 10,0%. menor
muestra
aportación
la
a
constituyen
Facultad/Escuela
la dos
Edificio Rojo/SIC). Entre las facultades o escuelas (con alumnos) pero minoritarias en
cuanto
encuentran
a
usuarios,
las
de
se
Filosofía,
Física, Matemáticas, Química y
Campus,
dentro en
de
función
cada de
la
presencia de Alumnos, PDI y PAS. Como ya se ha expuesto anteriormente, muestreo
de
se
diseñó
un
tipo
No
Proporcional, de forma que los resultados de cada colectivo fuesen
Facultad-Escuela de Ramón y Cajal
distribuida,
8,4%
EU Arquitectura Técnica
6,1%
Facultad Biología
6,8%
Facultad Farmacia Facultad Física Facultad Matemáticas
1,7% 2,1% 2,8%
Facultad Química
Psicología. La muestra también ha sido
10,2%
ETS Ing Informática
Facultad-Escuela de Reina Mercedes
no acuden alumnos (CITIUS y
11,4%
ETS Arquitectura
“edificios de servicios”, a los que
CITIUS
0,1%
Edificio Rojo/SIC
0,1% 4,0%
Facultad Ciencias del Trabajo
10,0%
Facutad Económicas y Empresariales
9,1%
Facultad Derecho
11,3%
EU Estudios Empresariales Facultad Filosofía Facultad Psicología Ciencias Educación
suficientemente
25
0,7% 3,9% 11,2%
representativos. En cualquier caso, para obtener los datos de conjunto, las muestras fueron ponderadas y ajustadas posteriormente a sus valores teóricos (otorgándoles su peso real). Concretamente, para el Campus de Reina Mercedes, la muestra ponderada (el valor teórico correcto) presenta un 86,4% de estudiantes, un 9,4% de docentes/investigadores y un 4,1% de personal de administración y servicios. En el caso del Campus de Ramón y Cajal, el peso de los estudiantes es superior (92,9%) dejando la presencia de los otros colectivos reducida al 5,9% y 1,2%, respectivamente, de PDI y PAS.
Cuerpo al que pertenece Campus de Reina Mercedes Alumnos
PDI
PAS
86,4%
9,4%
4,1%
Campus de Ramón y Cajal
Alumnos
PDI
PAS
92,9%
5,9%
1,2%
26
El sexo de los entrevistados presenta importantes diferencias, en función del perfil del alumnado de uno y otro Campus. Así, en Reina Mercedes, con mayor presencia de facultades o escuelas de tipo “técnico”, hay una mayor presencia de hombres (56,6%) que de mujeres (43,4%). En el caso del profesorado, la proporción llega a ser de casi 71%-29%. Por el contrario, en el Campus de Ramón y Cajal se observa una mayor presencia de mujeres (65,4% -casi dos de cada tres entrevistados-). Sólo en el caso de los profesores se observa una mayor proporción de hombres (56,7%) que de mujeres (43,3%).
Sexo Cam pus de Reina Mercedes 100%
80%
43,4%
42,2%
56,6%
57,8%
CONJUNTO
Alumnos
29,2% 50,5%
60%
40%
70,8% 49,5%
20%
0%
Hombres
PDI
PAS
Mujeres
Cam pus de Ram ón y Cajal 100%
43,3%
80%
65,4%
66,9%
34,6%
33,1%
CONJUNTO
Alumnos
68,7%
60%
40%
56,7% 20%
31,3%
0%
Hombres
27
PDI Mujeres
PAS
PDI y PAS presentan unos perfiles de edad muy similares (la mayoría tienen entre 36 y 55 años) y, lógicamente, muy alejados de los alumnos, en ambos Campus (más del 70% de los alumnos tienen entre 18 y 23 años). En la tabla siguiente se ofrece la edad media de cada colectivo analizado, para cada Campus.
Reina Mercedes Alumnos PDI PAS
Ramón y Cajal
Edad Media = 21,8
Edad Media = 21,4
Desviación típica = 2,5 Coef. Variación = 0,11
Desviación típica = 2,45 Coef. Variación = 0,11
Edad Media = 44,5
Edad Media = 43,3
Desviación típica = 8,31 Coef. Variación = 0,19
Desviación típica = 8,1 Coef. Variación = 0,19
Edad Media = 43,0
Edad Media = 42,3
Desviación típica = 6,97 Coef. Variación = 0,16
Desviación típica = 6,59 Coef. Variación = 0,16
Como se observa, la edad media es ligeramente superior en Reina Mercedes y ello ocurre en los tres grupos de entrevistados.
Edad Campus de Reina M ercedes
40
49,5
49,1
50
34
37,8
30
25,3
23,9
23,6 12,1
20
10
0,9
0
18-20 años
21-23 años
24-26 años
7,7 3,6 2,8 27-30 años
Alumnos
14,2
9,4
5,5
0,7 31-35 años
PDI
36-45 años
46-55 años
56 o más años
PAS
Campus de Ramón y Cajal 60
40
50,7
45,8
50
36,7
33
40,2 26,9
30
14,9
20
13,4
10
4,1
0
18-20 años
21-23 años
24-26 años
4,5 3,1 2,1 27-30 años
Alumnos
11,3 0,7
0,2
31-35 años
36-45 años
PDI
28
3
PAS
46-55 años
6,2
56 o más años
Un 77,7% de quienes acuden al Campus de Reina Mercedes y un 71,6% de quienes lo hacen a Ramón y Cajal residen, durante el curso académico, en Sevilla capital. Un 20,1% y un 27%, respectivamente, en cada Campus, viven en el área metropolitana de Sevilla (constituida por los municipios del Ajarafe y las localidades de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, fundamentalmente). Una minoría, el 2,2% y el 1,3% de los entrevistados, mantienen su residencia habitual fuera del área metropolitana (otros municipios de la Provincia de Sevilla). Por colectivos concretos, se observa que el personal laboral de Reina Mercedes tiene mayor tendencia a residir en el Área Metropolitana. Por el contrario, en el Campus de Ramón y Cajal existe una peso superior a la media de PDI y PAS que residen en la capital.
Lugar de residencia durante el curso Cam pus de Reina Mercedes 100%
2,2%
2,7%
20,1%
19,8%
21,7%
27,0%
77,7%
77,5%
78,3%
73,0%
CONJUNTO
Alumnos
PDI
PAS
80%
60%
40%
20%
0%
Capital
Área Metropolit.
Otras zonas
Cam pus de Ram ón y Cajal 100%
80%
1,3%
1,5%
27,0%
27,0%
71,6%
71,6%
CONJUNTO
Alumnos
1,0% 15,5%
1,5% 24,6%
60%
40%
83,5%
73,9%
20%
0%
Capital
Área Metropolit.
PDI
PAS Otras zonas
Por distritos municipales, se constata cierta concentración de residentes en el distrito en el que se encuentra ubicado el Campus, en ambos casos. Así, el 28% de quienes acuden a Reina
29
Mercedes residen en este mismo distrito, mientras que el resto procede de otras zonas, entre las que destaca Nervión (14,4%) En el caso del Campus de Ramón y Cajal, la mayor afluencia se produce desde el Distrito de Nervión (23,3%), manteniendo el resto de zonas una presencia bastante equilibrada, si exceptuamos la zona Norte de la ciudad (sólo un 0,5%).
ZONA DE RESIDENCIA
Bellavista-Palmera Casco antiguo Cerro-amate Distrito norte Este-Alcosa-Torrebl. Los Remedios Macarena Nervión Sur Triana NS/NC Fuera de la capital Total
REINA MERCEDEES Alumnos PDI PAS
30,8% 8,0% 2,2% 1,7% 2,9% 5,3% 6,3% 13,8% 2,2% 4,4% 0,0% 22,5% 100%
12,3% 12,3% 0,9% 1,9% 4,7% 5,7% 12,3% 16,0% 7,5% 4,7% 0,0% 21,7% 100%
RAMÓN Y CAJAL Alumnos PDI PAS
18,0% 5,6% 4,5% 2,2% 4,5% 3,4% 16,9% 10,1% 4,5% 3,4% 0,0% 27,0% 100%
6,0% 6,7% 5,0% 0,5% 5,0% 6,4% 9,8% 24,1% 4,8% 2,6% 0,7% 28,4% 100%
2,1% 15,5% 2,1% 0,0% 6,2% 11,3% 8,2% 23,7% 8,2% 5,2% 1,0% 16,5% 100%
2,9% 7,2% 10,1% 1,4% 7,2% 2,9% 21,7% 13,0% 1,4% 5,8% 0,0% 26,1% 100%
Zona/Distrito de residencia Campus de Reina Mercedes
Campus de Ramón y Cajal Casco Antiguo; 7,7% Cerro-Amate; 2,6%
Bellavista-La Palmera; 28,0%
Casco Antiguo; 7,1% Cerro-Amate; 4,2%
Fuera de la capital; 28,3%
Distrito Norte; 1,5%
Fuera de la capital; 22,3%
Este-AlcosaTorreblanca; 2,6%
Triana; 5,1%
Este-AlcosaTorreblanca; 5,6%
Sur; 4,6%
Macarena; 7,4% Sur; 3,1%
Distrito Norte; 0,5%
Triana; 3,2%
Los Remedios; 5,3%
Bellavista-La Palmera; 6,1%
Los Remedios; 6,3%
Nervión; 23,3%
Macarena; 10,0%
Nervión; 14,4%
Lógicamente, la mayor parte de los entrevistados -estudiantes- viven en el domicilio paterno. Ello se da, sobre todo, en el caso del Campus de Ramón y Cajal. El piso de alquiler es la segunda opción más frecuente (entre el 27% y el 30,4% de los entrevistados) mientras que el domicilio propio (mayoritario entre el personal que trabaja en la Universidad, sean docentes o personal de administración/servicios) es la tercera opción.
30
Las Residencias Universitarias o Colegios mayores son el lugar de residencia de un 5,2% y un 3,4% de los entrevistados de Reina Mercedes y Ramón y Cajal, respectivamente. En relación a los distritos específicos en los que se encuentran los Campus, los alumnos buscan pisos de alquiler cercanos a los Campus en los que estudian, como lo demuestran
ESTUDIANTES QUE ACUDEN A REINA MERCEDES Y RESIDEN EN BELLAVISTA/LA PALMERA 63,9% Residen en Piso de Alquiler 18,7% Residen en Casa Paterna ESTUDIANTES QUE ACUDEN A RAMÓN Y CAJAL Y RESIDEN EN NERVIÓN 64,1% Residen en Piso de Alquiler 32,0% Residen en Casa Paterna
los siguientes datos:
Tipo de residencia durante el curso Cam pus de Reina Mercedes 100%
5,2%
5,8%
80%
30,4%
35,1%
15,6%
4,4%
47,3%
53,0%
60%
7,5%
7,9%
84,9%
82,0%
5,7%
7,9%
40%
20%
0%
CONJUNTO Domic. paterno Residencia/Colegio M .
Alumnos
PDI
PAS
Domic. propio Otros/NS/NC
Piso alquiler
Cam pus de Ram on y Cajal 100%
3,4%
4,3%
80%
27,0%
27,2%
60%
8,1%
2,9%
11,3%
7,2%
81,4%
81,2%
6,2%
10,1%
PDI
PAS
40%
59,6%
63,5%
20%
0%
CONJUNTO Domic. paterno Residencia/Colegio M .
Alumnos Domic. propio Otros/NS/NC
Piso alquiler
La frecuencia de desplazamiento al Campus presenta datos muy similares entre las dos zonas analizadas. El 73% de los entrevistados acuden, únicamente, una vez al día y un 23% lo hacen en jornada de mañana y tarde (dos veces al día).
31
Por otra parte, las diferencias por colectivos son muy leves. Únicamente cabria mencionarse la asistencia, una única vez al día, por parte de la mayoría del personal de Administración y Servicios, en ambos Campus.
Veces al día que se desplaza al campus Cam pus de Reina Mercedes 100%
80%
3,9%
4,6%
23,0%
24,5%
72,9%
CONJUNTO
20,8%
5,6% 6,7%
70,9%
78,2%
86,5%
Alumnos
PDI
PAS
60%
40%
20%
0%
Una
Dos
Tres o más
NS/NC
Cam pus de Ram ón y Cajal 100%
80%
3,4% 22,6%
3,8% 22,2%
23,7%
73,0%
72,6%
69,1%
CONJUNTO
Alumnos
PDI
5,2%
2,9% 13,0%
60%
40%
84,1%
20%
0%
Una
Dos
Tres o más
PAS NS/NC
El tiempo medio de cada desplazamiento al Campus se sitúa entre 23 y 26 minutos, sin que se puedan establecer diferencias importantes entre los dos Campus analizados o entre los tres colectivos de estudio
Reina Mercedes Alumnos PDI PAS
Ramón y Cajal
Tiempo Medio = 23,2
Tiempo Medio = 26,2
Desviación típica = 16,5 Coef. Variación = 0,71
Desviación típica = 18,94 Coef. Variación = 0,72
Tiempo Medio = 23,5
Tiempo Medio = 26,3
Desviación típica = 13,18 Coef. Variación = 0,56
Desviación típica = 21,41 Coef. Variación = 0,81
Tiempo Medio = 25,0
Tiempo Medio = 25,0
Desviación típica = 12,07 Coef. Variación = 0,48
Desviación típica = 10,69 Coef. Variación = 0,43
32
En el Campus de Reina Mercedes, el 75,1% de los entrevistados tarda menos de 30 minutos en sus desplazamientos, porcentaje que se reduce al 67,1% en el caso de Ramón y Cajal, lo que confirma cierta mayor duración en los trayectos hacia esta zona. Donde sí se apreciar mayores diferencias es en función del medio de transporte utilizado, cuestión que se analiza en el epígrafe siguiente.
Tiempo que invierte en cada desplazamiento Campus de Reina Mercedes 35%
27,8%
30% 25%
Tiempo Medio = 23,4 min.
25,7%
Desviación típica = 15,75 Coef. Variación = = 0,67
21,6%
20% 15%
11,0%
10%
6,0%
5%
4,1%
3,8% 0,0%
0%
0-10 min
11-20 min
21-30 min
31-40 min
41-50 min
51-60 min
Más de 60 min
Ns/Nc
Campus de Ramón y Cajal 35% 30% 25% 20%
Tiempo Medio = 26,2 min.
26,7%
Desviación típica = 17,25 Coef. Variación = 0,66
21,4% 19,0%
15%
11,4% 8,3%
10%
6,1%
6,6%
5%
0,5% 0%
0-10 min
11-20 min
21-30 min
31-40 min
41-50 min
51-60 min
Más de 60 min
Ns/Nc
5.2. Medios de Transporte Habituales.
Tres medios de transporte son los más usados en los desplazamientos al Campus, aunque con distinto peso en cada uno de ellos. En el caso de Reina Mercedes, los tres medios habituales, por este orden, son:
-
Coche propio (32%)
-
A pié/andando (25%)
-
Autobús (21%)
33
En el Campus de Ramón y Cajal, si bien siguen siendo los mismos medios los más utilizados, aparecen con distinto orden y peso:
-
Autobús (31%)
-
A pié/andando (28%)
-
Coche propio (19%)
El resto de medios de transporte permanecen por debajo del 10% de utilización. En relación al Metro, entre quienes acuden al Campus de Ramón y Cajal podría llegar a alcanzar un 10% de usuarios. En Reina Mercedes, la acogida de este nuevo medio de transporte ha sido muy escasa (sólo un 1% de posibles usuarios)
Medio de transporte habitual Cam pus de Ram ón y Cajal
Cam pus de Reina Mercedes Coche propio
32%
Andando
25%
T ren cercanías M otocicleta
10%
Utilizará M etro
6%
Bicicleta alquiler
19%
Coche propio
8%
Bicicleta propia
28%
Andando
21%
Autobús inter/urbano
31%
Autobús inter/urbano
4% 3%
Bicicleta alquiler
7%
T ren cercanías
7% 5%
En coche, acompañante
Autobús discrecional
2%
M otocicleta
En coche, acompañante
1%
Bicicleta propia
Utilizará M etro
1%
Autobús discrecional
4% 4% 1%
Si analizamos estos medios más habituales según los 3 colectivos de entrevistados se observa que: -
El coche propio es utilizado, sobre todo, por los trabajadores de ambos Campus, tanto docentes como del cuerpo de administración y servicios.
-
Andando acuden, sobre todo, los estudiantes de la zona de Reina Mercedes y estudiantes y docentes del Campus de Ramón y Cajal.
-
El autobús urbano/interurbano es elegido por los estudiantes de ambos Campus.
-
El Metro tiene mejor acogida inicial entre quienes trabajan en el Campus de Ramón y Cajal, mientras que los estudiantes prevén un uso algo inferior.
34
20%
35
Metro
21,3% 20,3%
8,8% Metro
Coche (acomp.)
Moto
1,3% 0,0% 0,0%
1,2% 0,0% 1,1%
1,5% 1,9% 2,2%
3,1% 4,7% 4,5%
4,6% 0,9% 2,2%
5,8% 4,7% 4,5% SEVICI
Cercanías
27,4%
27,8%
22,8% 6,6% 12,4%
10,4% 7,9%
7,0% 11,3% 5,6%
0%
Bici propia
Autobús
4,3% 1,0% 2,9%
Campus de Ramón y Cajal
Coche (acomp.)
80%
BUS discrec.
4,3% 5,2% 2,9%
Moto
PAS
1,2% 1,0% 0,0%
6,7% 1,0% 2,9%
Cercanías
PDI
BUS discrec.
6,7% 4,1% 1,4%
SEVICI
3,8% 9,3% 4,3%
Es tudiante s
Bici propia
32,0%
Andando
20%
12,4% 15,9%
60%
56,5%
Coche propio
61,3% 58,4%
60%
Autobús
Andando
0%
28,9% 36,1% 18,8%
40%
34,0%
17,4%
40%
Coche propio
Campus de Reina Mercedes
80%
El uso de medios alternativos u ocasionales en los traslados al Campus es mayor en el caso de Ramón y Cajal que en Reina Mercedes. Podrían interpretarse estos datos como una mayor disponibilidad de alternativas para acudir al mismo (mejores comunicaciones de la red de autobuses, más posibilidades de ir andando, de coger el coche, etc.) En el caso de Reina Mercedes, los medios ocasionales son muy escasos. Hay un mayor hábito en acudir siempre de la misma forma (la habitual, expuesta anteriormente)
Medio de transporte ocasional Cam pus de Reina Mercedes 3%
Bicicleta alquiler
Cam pus de Ram ón y Cajal 14%
Autobús inter/urbano
Bicicleta propia
2%
Andando
Coche propio
2%
En coche, acompañante
7%
Autobús inter/urbano
2%
Bicicleta alquiler
7%
Andando
2%
Coche propio
7%
En coche, acompañante T ren cercanías Autobús discrecional
1% 1% 0%
Bicicleta propia
2%
M otocicleta
2%
T ren cercanías
2%
M otocicleta
Autobús discrecional
Utilizará M etro
Utilizará M etro
36
10%
0%
5.3. Hábitos de los usuarios de Autobuses y Trenes de cercanías. En las páginas siguientes se centra la atención en los usuarios de autobuses y trenes de cercanías. Como se acaba de exponer, el autobús, sumando las cifras de urbanos, interurbanos y discrecionales, tiene un importante número de usuarios, no así el tren, mucho más minoritario. Campus de Reina Mercedes . Usuarios habituales+ocasionales de Autobuses: 25% . Usuarios habituales+ocasionales del Tren: 5% Campus de Ramón y Cajal . Usuarios habituales+ocasionales de Autobuses: 46% . Usuarios habituales+ocasionales del Tren: 9% Las páginas siguientes tienen como misión ofrecer el “perfil de usuarios” de cada uno de estos medios de transporte, en función de las distintas variables de segmentación establecidas en el estudio. Para su elaboración se han considerado únicamente los usuarios habituales de cada medio, ya que, en ellos, se encuentran más marcados los rasgos de identidad. En relación al autobús urbano o interurbano, el “perfil tipo” de usuario vendría marcado por:
-
Mayor proporción de mujeres que de hombres.
-
Más habitual entre quienes tienen entre 18 y 20 años. Además, el porcentaje de usuarios desciende a medida que aumenta la edad, en relación inversamente proporcional.
-
Residen en los distritos Macarena, Triana, Los Remedios, Este-Alcosa y Cerro-Amate.
-
Su uso es más habitual entre los estudiantes de Ramón y Cajal.
-
La duración habitual de los trayectos al Campus, cuando se coge el autobús, es de 30 a 60 minutos.
Los trenes de cercanías son usados de forma habitual por un 5,3% de los entrevistados. Este colectivo presenta las siguientes características:
-
Residen fuera de la capital, sobre todo en zonas más alejadas o en el área metropolitana.
-
Suelen ser estudiantes que acuden a las Facultades o Escuelas de Ramón y Cajal.
-
La duración de los traslados, considerados en su conjunto, es muy elevada. El mayor porcentaje de respuestas se concentra en el ítem: “más de 60 minutos”.
-
Se trata de personas que acuden sólo una vez al día al Campus, en su mayoría.
37
Perfil del usuario de Autobús urbano/interurbano (% de usuarios habituales = 25,8%)
P.A.S. R.Mercedes
32% 12% 16%
Sexo
P.A.S. Ramón y C.
25%
Distrito Norte
35%
Este-Alcosa-Torreblan
37%
Los Remedios
46%
Macarena
19%
Nervión
19%
Hombre
35%
Cerro-Amate
12%
Estudiante R. y C. P.D.I. Ramón y C.
26%
Casco Antiguo
7% Distrito municipal
Cuerpo y Campus
P.D.I. R.Mercedes
15%
Bellavista-La Palmera
23%
Estudiante R.M
Mujer
32%
18 - 20 años
32%
Sur
7% 37%
Edad
24 - 26 años
21%
27 - 30 años
20%
Residencia
46 ó más años Capital Área Metropolitana Otras zonas
Tiempo del desplazamiento
27%
21 - 23 años
31 - 45 años
Desplaza
Triana
14% 7% 25% 28% 21% % Medio = 25,8%
1 vez/día
26%
2 veces/día
27% 12%
3 o más veces/día 0-10 min 11-20 min 21-30 min 31-40 min
3% 15% 26% 41% 63%
41-50 min
50%
51-60 min
64%
Más de 60 min
% Medio = 25,8%
38
Perfil del usuario del Tren de cercanías (% de usuarios habituales = 5,3%)
P.D.I. Ramón y C.
Sexo
Cerro-Amate
2% 7%
Estudiante R. y C.
P.A.S. Ramón y C.
1% 3%
Hombre
6%
Mujer
5%
18 - 20 años
5%
21 - 23 años
Edad
Casco Antiguo
1%
31 - 45 años
Residencia
13%
Este-Alcosa-T orreblan Los Remedios Macarena
1%
Sur T riana
10% 4% 3%
46 ó más años Capital
3%
Distrito Norte
Nervión
4%
24 - 26 años 27 - 30 años
Distrito municipal
P.A.S. R.Mercedes
Bellavista-La Palmera
Desplaza
P.D.I. R.Mercedes
5%
1%
Área Metropolitana
16% 42%
Otras zonas
% Medio = 5,3%
Tiempo del desplazamiento
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
6%
1 vez/día 2 veces/día
3%
3 o más veces/día 0-10 min 11-20 min 21-30 min
0% 4% 7%
31-40 min
8%
41-50 min
8%
51-60 min Más de 60 min
10% 12%
% Medio = 5,3%
39
5.3.1. Tipo de Autobús/tren que utiliza En realidad, el más usado de estos medios de transporte es el autobús urbano. Si centramos la atención en los usuarios de autobús/tren en cada Campus, se observa que los porcentajes más elevados de uso corresponden a los autobuses de TUSSAM, seguidos de los que prestan servicio interurbano y los trenes de cercanías.
¿Qué tipo de autobús o tren utiliza para llegar al Campus? (Base: Usuarios en cada campus) Campus de Reina Mercedes (30,1%) 76,5%
Urbano Interurbano Discrecional
10,5% 3,1% 8,6%
T ren de cercanías NS/NC
1,2%
Campus de Ramón y Cajal (54,9%) 66,8%
Urbano Interurbano Discrecional
20,4% 0,0%
T ren de cercanías NS/NC
11,8% 1,0%
40
5.3.2. Transbordos que realiza
En general, no se suelen realizar transbordos. Entre el 62% y el 66% de los usuarios de estos medios sólo necesitan coger un autobús/tren para acceder al Campus. Como mucho, entre un 26% y un 33% realiza habitualmente un transbordo, siendo minoritario el porcentaje de entrevistados que realizan dos o más.
¿Cuántos transbordos realiza? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (30,1%) 61,7%
No realiza transbordo 33,3%
Un transbordo Dos transbordos
2,5%
tres o mas transbordos
1,2%
NS/NC
1,2%
Campus de Ramón y Cajal (54,9%) 65,8%
No realiza transbordo 26,3%
Un transbordo Dos transbordos
4,3%
tres o mas transbordos NS/NC
3,6%
41
5.3.3. Frecuencia de utilización Autobús/Tren
Los usuarios de estos medios de transporte son habituales. Es decir, quienes los utilizan para acceder a su destino lo hacen todos o casi todos los días en la mayor parte de los casos, sobre todo si acuden a Reina Mercedes. En este sentido, la frecuencia de utilización diaria desciende en el caso de quienes van a Ramón y Cajal, donde, recordemos los datos expuestos anteriormente, existen más alternativas de acceso.
¿Con que frecuencia utiliza el autobús/tren para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (30,1%) 85,8%
T odos/casi todos días 2-3 veces/semana 1 vez/semana 1 vez/15 dias
9,3% 1,2% 1,9%
1 vez/mes
0,6%
M enor frecuencia
0,0%
NS/NC
1,2%
Campus de Ramón y Cajal (54,9%) 68,8%
T odos/casi todos días
12,2%
2-3 veces/semana
10,9%
1 vez/semana 1 vez/15 dias
3,0%
1 vez/mes
2,3%
M enor frecuencia
3,0%
NS/NC
0,0%
42
5.3.4. Motivos de utilización del Autobús/Tren
Resulta evidente el motivo fundamental de elección del autobús o tren, por parte de sus usuarios, tanto de Reina Mercedes como de Ramón y Cajal. Se utiliza el autobús/tren “cuando no se dispone de otro medio de transporte”. Al margen de esta circunstancia, también se mencionan como motivos de uso la comodidad, en general, cuestión a la que se sumaría el que “no hay que buscar aparcamiento”. También destacan de estos medios el hecho de encontrar buenas comunicaciones entre su lugar de residencia y la facultad o escuela, así como la rapidez en los desplazamientos.
¿Por qué motivos elige el autobús/tren, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina Mercedes (30,1%) No dispone de otro medio
58,0%
Comodidad
58,0% 30,9%
Bien comunicado con residencia
19,8%
Rapidez
28,4%
Precio
22,8%
No buscar aparcamiento
21,0%
Seguridad
13,6%
Flexibilidad horaria
19,8%
Otros NS/NC
1,2%
Campus de Ramón y Cajal (54,9%) 54,3%
No dispone de otro medio
25,0%
Comodidad
21,4%
Bien comunicado con residencia
22,0%
Rapidez
14,1%
Precio
12,5%
No buscar aparcamiento Seguridad
3,0% 6,6%
Flexibilidad horaria
15,5%
Otros NS/NC
3,3%
43
5.3.5. Valoración de los autobuses
En una escala de 0 a 10 puntos, los entrevistados han otorgado a los autobuses (urbanos e interurbanos) una calificación media de 5,7 puntos, en Reina Mercedes y de 5,3 en Ramón y Cajal, lo que supondría un simple “aprobado”, en la
Valoración General del Servicio de Autobús
escala habitual de valoración. 100% 90%
Las
mejores
calificaciones
corresponden
a
80%
3,0%
1,1%
25,9%
26,5%
54,1%
47,8%
17,0%
24,6%
70%
cuestiones como la seguridad, accesibilidad y
60%
fomento de la sostenibilidad. Por el contrario, las
50%
calificaciones más bajas se otorgan al precio del
30%
40%
20%
billete y la rapidez del servicio o la puntualidad,
10% 0%
siendo muy coincidentes los resultados de ambos
Reina Mercedes
Campus.
0-4 puntos
Ramón y Cajal
5-6 puntos
Grado de Satisfacción por aspectos (Base: Usuarios)(Valoración media de 0 a 10) Campus de Reina M ercedes (25,0%) 6,3
Accesibilidad
6,0
Flexibilidad
5,1
Puntualidad
5,8
Comodidad
4,4
Precio del billete
6,3
Fomento de sostenibilidad
6,5
Seguridad
5,0
Rapidez del servicio
5,7
Valoración general
Campus de Ramón y Cajal (46,0%) 6,6
Accesibilidad
5,7
Flexibilidad
4,8
Puntualidad
5,0
Comodidad
3,7
Precio del billete
6,1
Fomento de sostenibilidad
5,9
Seguridad
4,7
Rapidez del servicio
5,3
Valoración general
44
Desv. Típica
Coef. Variac.
2
0,31
1,9
0,32
2,18
0,43
1,79
0,31
2,6
0,59
1,9
0,30
1,82
0,28
2,11
0,42
1,58
0,28
Desv. Típica
Coef. Variac.
2,0
0,30
2,08
0,36
2,37
0,49
2,27
0,45
2,48
0,67
2,06
0,34
2,07
0,35
2,20
0,47
1,76
0,33
7-8 puntos
9-10 puntos
El gráfico siguiente recoge las calificaciones medias otorgadas a los autobuses urbanos e interurbanos por los diferentes segmentos de entrevistados que los utilizan.
Valoración general del servicio de autobuses urbanos e interurbanos por segmentos (Valoración media del conjunto de usuarios = 5,4)
Estudiante R. y C. P.D.I. Ramón y C.
Sexo
P.A.S. Ramón y C. Hombre Mujer
Casco Antiguo
6,1
P.D.I. R.Mercedes P.A.S. R.Mercedes
Bellavista-La Palmera
5,6
5,4 5,3 5,1
Este-Alcosa-Torreblan
Desplaza
5,1
Tiempo del desplazamiento
Edad
5,3
5,4 6,0
46 ó más años
Residencia
4,8 5,6
Los Remedios Macarena
5,3 6,2 6,0 5,3
5,8
24 - 26 años
Capital
5,5
Área Metropolitana
5,4
Otras zonas
5,4
Sur
5,4
5,2
31 - 45 años
6,0
Nervión
5,7
21 - 23 años
27 - 30 años
5,3
Distrito Norte
Triana 18 - 20 años
5,1
Cerro-Amate
4,8
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
5,0 Valorac. Media = 5,4
1 vez/día
5,5
2 veces/día
5,5 6,3
3 o más veces/día
6,1
0-10 min 11-20 min
5,8
21-30 min
5,7 5,5
31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
5,1 4,5 5,2 Valorac. Media = 5,4
45
5.3.6. Aspectos más importantes del servicio de autobuses urbanos e interurbanos
En relación a los aspectos más importantes para los usuarios, estos coinciden con los aspectos peor valorados que se analizaron anteriormente: Puntualidad, Precio y Rapidez del servicio (la accesibilidad se añade a esta terna en el caso de Ramón y Cajal). El fomento de la sostenibilidad y la seguridad que, recordemos, eran los dos aspectos mejor valorados, no parecen tener gran importancia para los entrevistados que demandan, sobre todo, Puntualidad, Precio y Rapidez.
¿Qué tres aspectos considera más importantes en el servicio de autobuses urbanos e interurbanos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina Mercedes (25,0%) 74,3%
Puntualidad Precio billete
71,3% 49,3%
Rapidez servicio 33,8%
Accesibilidad Comodidad
27,9% 19,1%
Flexibilidad
14,7%
Seguridad Fomento sostenibilidad
5,1%
Campus de Ramón y Cajal (46,0%) 61,2%
Puntualidad Precio billete
49,1% 44,3%
Rapidez servicio Accesibilidad
46,5% 31,5%
Comodidad Flexibilidad
33,3% 23,4%
Seguridad Fomento sostenibilidad
9,5%
46
5.3.7. Aspectos a mejorar del servicio de Autobuses
Como se acaba de exponer, las demandas de los usuarios, en ambos Campus universitarios, en relación al servicio de autobuses urbanos e interurbanos, se centran en:
-
MEJORAR LA PUNTUALIDAD
-
BAJAR EL PRECIO DEL BILLETE
-
MEJORAR LA RAPIDEZ DEL SERVICIO
Además, con gran diferencia sobre el resto de demandas, entre las que se encuentran una mayor comodidad y accesibilidad, flexibilidad y seguridad, etc.
¿Qué aspectos deberían mejorarse en el servicio de autobuses urbanos e interurbanos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina Mercedes (25,0%) Puntualidad
57,4%
Precio billete
58,1% 35,3%
Rapidez servicio 12,5%
Comodidad Accesibilidad Flexibilidad
22,8% 5,1% 18,4%
Seguridad Fomento sostenibilidad
2,9%
Campus de Ramón y Cajal (46,0%) 64,8%
Puntualidad Precio billete
57,9% 38,5%
Rapidez servicio Comodidad
33,7% 19,0%
Accesibilidad Flexibilidad Seguridad Fomento sostenibilidad
21,2% 12,5% 7,7%
47
5.3.8. Valoración de los trenes de cercanías Los trenes de cercanías cuentan con un menor porcentaje de usuarios, si bien es algo superior en Ramón y Cajal (suponemos que por la cercanía de la estación de San Bernardo). Es de destacar que el grado de satisfacción de los usuarios
Valoración General de Trenes de Cercanías
de trenes de cercanías es más elevado que el de usuarios de autobuses, para diversos elementos del
14,8%
90%
servicio.
4,4%
100%
80%
51,1%
70%
44,4%
60%
Así, la calificación media es de 6,4 puntos, en Reina
50%
Mercedes y de 6,0 en Ramón y Cajal.
30%
La única
cuestión en la que baja sensiblemente la valoración
40%
22,2%
22,2%
18,5%
22,2%
20% 10% 0%
de este medio de transporte es en el caso del precio
Reina Mercedes 0-4 puntos
del billete, llegando incluso a “suspender” entre los
Ramón y Cajal
5-6 puntos
usuarios de Ramón y Cajal (3,4 puntos sobre 10).
Grado de Satisfacción por aspectos (Base: Usuarios)(Valoración media de 0 a 10) Campus de Reina Mercedes (5,1%) 5,4
Accesibilidad
6,4
Flexibilidad 5,5
Puntualidad
6,2
Comodidad 5,4
Precio del billete
Desv. Típica
Coef. Variac.
1,93
0,36
1,61
0,25
2,27
0,41
2,02
0,32
2,78
0,51
Fomento de sostenibilidad
7,1
1,71
0,24
Seguridad
7,0
1,32
0,19
2,06
0,30
2,02
0,32
Desv. Típica
Coef. Variac.
2,74
0,42
2,2
0,37
2,7
0,43
2,79
0,42
2,59
0,76
2,98
0,47
2,50
0,37
2,74
0,42
2,13
0,36
6,8
Rapidez del servicio
6,4
Valoración general
Campus de Ramón y Cajal (8,9%) 6,5
Accesibilidad
5,9
Flexibilidad
6,3
Puntualidad
6,6
Comodidad 3,4
Precio del billete
6,3
Fomento de sostenibilidad
6,8
Seguridad
6,5
Rapidez del servicio
6,0
Valoración general
48
7-8 puntos
9-10 puntos
Valoración general del servicio de trenes de cercanías (Valoración media del conjunto de usuarios = 6,2)
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
5,0
P.A.S. R.Mercedes
6,0
Estudiante R. y C.
8,5
P.D.I. Ramón y C.
6,7
P.A.S. Ramón y C.
Sexo
Casco Antiguo
7,0
P.D.I. R.Mercedes
Hombre
6,2
Mujer
6,2
8,0
Bellavista-La Palmera
6,3
Estudiante R.M
4,0 7,0
Cerro-Amate Distrito Norte
7,8
Este-Alcosa-Torreblan Los Remedios Macarena
6,8
Nervión
7,0
Sur Triana
5,5 6,3
24 - 26 años
31 - 45 años
1,0
Tiempo del desplazamiento
Edad
21 - 23 años
27 - 30 años
Desplaza
7,2
18 - 20 años
6,3
Residencia
46 ó más años
7,2
Capital Área Metropolitana
5,8
Otras zonas
5,8 Valorac. Media = 6,2
6,4
1 vez/día
5,7
2 veces/día 3 o más veces/día
4,0 7,0
0-10 min
6,1
11-20 min 21-30 min
6,8
31-40 min
6,7
41-50 min 51-60 min Más de 60 min
3,7 5,4 6,0 Valorac. Media = 6,2
49
5.3.9. Aspectos más importantes del servicio de trenes de cercanías
Al igual que ocurría en el caso de los autobuses, los aspectos más importantes del servicio son los relacionados con la Puntualidad y el Precio del billete, mientras que los restantes aspectos (flexibilidad, comodidad, rapidez del servicio, etc.) son bastante menos mencionados
¿Qué tres aspectos considera más importantes en el servicio de trenes de cercanías? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (5,1%) 74,1%
Puntualidad
81,5%
Precio billete
29,6%
Flexibilidad
22,2%
Rapidez servicio
25,9%
Accesibilidad
44,4%
Comodidad
18,5%
Seguridad Fomento sostenibilidad
3,7%
Campus de Ramón y Cajal (8,9%) 68,9%
Puntualidad
53,3%
Precio billete Flexibilidad
46,7%
Rapidez servicio
44,4% 37,8%
Accesibilidad Comodidad
22,2%
Seguridad
22,2%
Fomento sostenibilidad
4,4%
50
5.3.10.
Aspectos a mejorar del servicio de Trenes de cercanías
Los aspectos de mejora en trenes de cercanía coinciden con los que se expresaban para los autobuses, pero en sentido inverso. Ahora se antepone el precio del billete a la puntualidad. El resto de demandas queda a considerable distancia de las anteriores cuestiones y con peso dispar en función del Campus de que se trate. Así, en Reina Mercedes, se mencionan la flexibilidad y la accesibilidad, mientras que en Ramón y Cajal se refieren a la comodidad, la accesibilidad, la seguridad y la rapidez de servicio, por este orden.
¿Qué aspectos deberían mejorarse en el servicio de trenes de cercanías? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (5,1%) 63,0%
Precio billete
51,9%
Puntualidad
25,9%
Accesibilidad
11,1%
Comodidad
37,0%
Flexibilidad
11,1%
Rapidez servicio Seguridad
0,0% 14,8%
Fomento sostenibilidad
Campus de Ramón y Cajal (8,9%) 75,6%
Precio billete
60,0%
Puntualidad
22,2%
Accesibilidad
28,9%
Comodidad
13,3%
Flexibilidad
20,0%
Rapidez servicio
22,2%
Seguridad Fomento sostenibilidad
2,2%
51
5.4. Hábitos de los desplazados en coche
Este capítulo centra la atención en los usuarios de coche, tanto propio como acompañando al propietario del vehículo. Como se exponía al inicio del informe, el coche propio es el principal medio de transporte para los entrevistados del Campus de Reina Mercedes y el tercero para quienes acuden a la zona de Ramón y Cajal. Como usuarios “acompañantes” ha sido muy poco mencionado. En concreto: Campus de Reina Mercedes Usuarios habituales+ocasionales de coche propio: 34% Usuarios habituales+ocasionales de coche, acompañando: 2% Campus de Ramón y Cajal Usuarios habituales+ocasionales de coche propio: 26% Usuarios habituales+ocasionales de coche, acompañando: 12% Las páginas siguientes muestran el “perfil de usuarios” de este medio de transporte, para ambas posibilidades (propietarios y acompañantes) en función de las distintas variables de segmentación establecidas en el estudio. Para su elaboración se han considerado únicamente los usuarios habituales. No se incluyen los usuarios ocasionales. En relación al coche propio, el perfil tipo de usuario vendría marcado por: -
Son profesores, sobre todo de Reina Mercedes y personal de administración y servicios, de ambos Campus.
-
Tienen más de 30 años. Además, el porcentaje de usuarios aumenta a medida que aumenta la edad, en relación directamente proporcional (todo lo contrario que ocurría con el autobús).
-
Residen fuera de la capital, fundamentalmente en el área metropolitana.
-
La duración habitual de los trayectos al Campus es de entre 20 y 40 minutos.
Como acompañantes, destaca su uso entre: -
Los estudiantes de Ramón y Cajal.
-
De entre 18 y 20 años.
-
Mujeres.
-
Provenientes de otras zonas de la provincia.
-
Cuyo trayecto dura más de una hora.
52
Perfil del usuario de Coche propio (% de usuarios habituales = 25,5%)
Estudiante R. y C.
17% 34%
P.D.I. Ramón y C.
57%
Sexo
P.A.S. Ramón y C.
Mujer
23% 75%
Distrito Norte
31%
Este-Alcosa-Torreblan
27%
Los Remedios
22%
Macarena
14%
Nervión
30%
Hombre
16%
Cerro-Amate
58%
P.A.S. R.Mercedes
7%
Casco Antiguo
61%
P.D.I. R.Mercedes
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Bellavista-La Palmera
28%
Estudiante R.M
16%
Sur
22%
31%
Triana
Desplaza
Edad
21 - 23 años
14% 24% 32%
24 - 26 años
35%
27 - 30 años
52%
31 - 45 años
59%
Residencia
46 ó más años Capital
18% 50%
Área Metropolitana Otras zonas
Tiempo del desplazamiento
18 - 20 años
42% % Medio = 25,5%
28%
1 vez/día
19%
2 veces/día 3 o más veces/día 0-10 min 11-20 min
12% 5% 26% 38%
21-30 min
36%
31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
23% 30% 21% % Medio = 25,5%
53
Perfil del usuario de Coche, como acompañante (% de usuarios habituales = 2,9%)
P.D.I. R.Mercedes P.A.S. R.Mercedes
P.A.S. Ramón y C.
Sexo
Casco Antiguo
0% 1% 4%
Estudiante R. y C. P.D.I. Ramón y C.
Hombre
Bellavista-La Palmera
1%
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
1% 3%
Este-Alcosa-Torreblan
4%
Los Remedios
8%
Macarena
1% 7%
Sur
4%
Mujer
Distrito Norte
Nervión
1%
8%
Cerro-Amate
Triana
6% 2%
24 - 26 años
2%
27 - 30 años
2%
Tiempo del desplazamiento
Edad
21 - 23 años
Desplaza
18 - 20 años
Residencia
31 - 45 años 46 ó más años
2%
Capital
2%
Área Metropolitana
5%
Otras zonas
11%
% Medio = 2,9%
4%
1 vez/día 2 veces/día
2%
3 o más veces/día 0-10 min 11-20 min 21-30 min 31-40 min
1% 3% 3% 2%
41-50 min
5%
51-60 min
5%
Más de 60 min
% Medio = 2,9%
54
10%
5.4.1. Frecuencia de utilización del coche
En consonancia con la mayor utilización del coche entre los entrevistados de Reina Mercedes, la frecuencia de uso también es más elevada. En concreto, más del 85% de los usuarios del coche que acceden al Campus de Reina Mercedes lo utilizan todos o casi todos los días. En el otro Campus, Ramón y Cajal, la frecuencia de uso disminuye: el 63% lo usa muy a menudo (todo/casi todos los días), pero se incrementa el uso más esporádico, ya que el 16% lo coge dos o tres veces en semana y uno de cada diez sólo una vez en semana.
¿Con que frecuencia utiliza el coche para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (36,5%) 86,2%
T odos/casi todos días 2-3 veces/semana
9,2%
1 vez/semana
2,8%
1 vez/15 dias
1,4%
1 vez/mes
0,5%
M enor frecuencia
Campus de Ramón y Cajal (38,0%) 63,2%
T odos/casi todos días
16,3%
2-3 veces/semana 1 vez/semana
10,5%
1 vez/15 dias
3,3%
1 vez/mes
4,3%
M enor frecuencia
2,4%
55
5.4.2. Número de personas que comparten el trayecto
El uso del coche es mayoritariamente individual, sobre todo entre el colectivo de Reina Mercedes (recordemos que sólo el 2,9% del conjunto acude en coche como acompañante). En este sentido, casi el 65% de quienes estudian/trabajan en el Campus de Reina Mercedes realizan su trayecto solos, frente al 35% restante que va acompañando, normalmente por otra persona. En la zona de Ramón y Cajal, aunque más de la mitad de los entrevistados también acude solo en su coche, un 44,5% lo hace acompañado por una o más personas.
¿Con cuantas personas comparte el trayecto? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (36,5%) Con nadie más / va solo
64,5%
Con otra persona (2) Con dos personas más (3) Con tres personas más (4) NS/NC
27,6% 6,0% 1,4% 0,5%
Campus de Ramón y Cajal (38,0%) 55,5%
Con nadie más / va solo Con otra persona (2)
38,3%
Con dos personas más (3)
4,3%
Con tres personas más (4)
1,9%
NS/NC
56
5.4.3. Motivos de elección del coche
La comodidad que supone el uso del coche propio es el motivo principal aducido por los entrevistados, sobre todo por los usuarios de Reina Mercedes: el 94% de ellos así lo expone, por un 75% que argumenta este mismo motivo en Ramón y Cajal. La rapidez de acceso y la flexibilidad horaria son las otras dos razones fundamentales, de nuevo más comentadas en Reina Mercedes. El resto de justificaciones expuestas apenas presentan diferencias entre los dos colectivos analizados, a excepción de la seguridad, que recibe un mayor porcentaje de menciones entre los entrevistados de Reina Mercedes.
¿Por qué motivos elige el coche, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina Mercedes (36,5%) 94,0%
Comodidad
84,3%
Rapidez
67,3%
Flexibilidad horaria
14,7%
Seguridad No tiene otro medio Precio Desconoce red transporte Otros
10,6% 9,2% 0,5% 11,5%
Campus de Ramón y Cajal (38,0%) 75,1%
Comodidad
50,2%
Rapidez
24,4%
Flexibilidad horaria Seguridad No tiene otro medio Precio
7,2% 10,0% 9,1%
Desconoce red transporte
14,4%
Otros
57
5.4.4. Utilización de aparcamientos de la Universidad En torno a la mitad de los usuarios del coche entrevistados en Reina Mercedes afirma utilizar alguno de los aparcamientos públicos de la Universidad de Sevilla, cifra que disminuye hasta el 40% en el caso del Campus de Ramón y Cajal.
¿Utiliza algún aparcamiento de la Universidad de Sevilla? (Base: Usuarios de coche) Cam pus de Reina Mercedes 100%
80%
12,9% 47,5%
23,3%
57,8%
60%
87,1%
40%
52,5% 20%
76,7%
42,2%
0%
CONJUNTO
Alumnos Sí
PDI
PAS
No
Cam pus de Ram ón y Cajal 100%
12,2%
14,6%
87,8%
85,4%
PDI
PAS
80%
59,8%
67,4%
60%
40%
20%
40,2%
32,6%
CONJUNTO
Alumnos
0%
Sí
No
El perfil de estos usuarios viene definido por ser: - Trabajador de alguno de los Campus, es decir, personal docente o administrativo. - Mayor de 24 años, incrementándose el uso de los parkings a medida que avanza la edad, sobre todo entre los mayores de 30 años. - Mayor proporción de hombres que de mujeres. - Se desplazan una vez al día al Campus.
58
Perfil del usuario de aparcamiento de coche en la Universidad (% de usuarios habituales = 46,5%)
Sexo
Bellavista-La Palmera
43%
76%
P.A.S. R.Mercedes Estudiante R. y C.
32%
P.D.I. Ramón y C.
88%
P.A.S. Ramón y C.
86%
Mujer
44%
Cerro-Amate
27% 60%
Distrito Norte Este-Alcosa-Torreblan
41%
Los Remedios
41% 56%
Macarena
41%
Nervión
51%
Hombre
40%
Casco Antiguo
87%
P.D.I. R.Mercedes
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
58%
Sur
43%
62%
T riana
33% 48%
24 - 26 años
56%
27 - 30 años
79%
31 - 45 años
73%
Residencia
46 ó más años Capital
46%
Área Metropolitana
47%
Otras zonas
Desplaza
Edad
21 - 23 años
38%
36% % Medio = 46,5%
Tiempo del desplazamiento
18 - 20 años
48%
1 vez/día
43%
2 veces/día 3 o más veces/día 0-10 min
27% 30%
11-20 min
48%
21-30 min
49%
31-40 min
48%
41-50 min
41% 48%
51-60 min
43%
Más de 60 min
% Medio = 46,5%
5.4.5. Aparcamientos de la Universidad utilizados y valoración de los mismos
Entre los entrevistados de Reina Mercedes que utilizan algún aparcamiento de la Universidad (el 52.5% de los usuarios de coche) más de la mitad deja su coche en el aparcamiento general del Campus. En torno a un 17% lo hace en el ubicado en la Avenida de la Raza y el 21%, en el de la Escuela de Informática, mientras que la utilización del resto de parkings de la zona es mucho menor. Los usuarios de coche que acuden a Ramón y Cajal también utilizan habitualmente el aparcamiento general de este Campus.
59
A pesar de su elevado índice de uso (o precisamente a causa de ello) los aparcamientos de la Universidad de Sevilla no son bien valorados. Como se recoge en los cuadros adjuntos, los entrevistados califican con un 4,7 de media (en una escala de 0 a 10) al conjunto de Parkings de la Universidad, obteniendo puntuaciones por debajo del valor medio (5) los aparcamientos generales de Reina Mercedes y Ramón y Cajal y el subterráneo de la Facultad de CC.EE de este mismo Campus. Lógicamente, quienes se muestran más satisfechos con los aparcamientos son los trabajadores de ambos Campus. Por el contrario, lo estudiantes son quienes manifiestan mayor disconformidad al respecto.
¿Qué aparcamiento utiliza? (Base: Usuarios de aparcamiento) Campus de Reina Mercedes (19,5%) General Campus
52,6%
Avenida la Raza
16,7% 21,1%
Informática C/ M areantes Aparejadores
6,1% 2,6%
Pirotecnia Subterraneo F. CC.EE
82,1% 6,0% 11,9%
Reina Mercedes Valoración Aparcamiento Coches US
4,8
2,9
0,60
5,8
2,09
0,36
6,9
1,42
0,21
6,9
1,35
0,20
7,7
0,58
0,08
Valorac. Media Desv. Coef. (0-10) Típica Variac.
Campus de Ramón y Cajal (14,3%) General Cam pus
Valorac. Media Desv. Coef. (0-10) Típica Variac.
3,3
2,55
0,77
5,6
4,34
0,78
4,9
1,37
0,28
Ramón y Cajal
Valorac. Media = 5,6
Valorac. Media = 3,6
Desviación típica = 2,55 Coef. Variación = 0,46
Desviación típica = 2,57 Coef. Variación = 0,71
60
Nivel de satisfacción con los aparcamientos de la Universidad de Sevilla por segmentos (Valoración media del conjunto de usuarios = 4,7)
Estudiante R. y C.
2,9 5,6
P.D.I. Ramón y C.
6,4 4,9
Hombre Mujer
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
7,0
P.A.S. R.Mercedes
3,5 5,1
Casco Antiguo
6,3
P.D.I. R.Mercedes
P.A.S. Ramón y C.
Sexo
Bellavista-La Palmera
4,8
Estudiante R.M
Cerro-Amate
6,3
Distrito Norte
6,2 4,8
Este-Alcosa-Torreblan Los Remedios
3,8
Macarena
4,6
Nervión
4,7 5,0
Sur
4,6
4,7
21 - 23 años
3,8
24 - 26 años 27 - 30 años
4,0 4,7 6,5
31 - 45 años
6,7
Residencia
46 ó más años Capital
4,7
Área Metropolitana
4,8
Otras zonas
Desplaza
3,8
Tiempo del desplazamiento
Edad
Triana 18 - 20 años
4,0 Valorac. Media = 4,7
4,9
1 vez/día 2 veces/día
4,0 4,6
3 o más veces/día
4,8
0-10 min
4,4
11-20 min
5,1
21-30 min
4,5
31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
3,3 6,0 5,2 Valorac. Media = 4,7
61
5.5. Hábitos de los desplazados en Motocicleta El uso de la motocicleta como medio de transporte es poco significativo: solo un 3,6% del conjunto de entrevistados la utiliza habitualmente en su acceso a alguno de los dos Campus. En concreto Campus de Reina Mercedes Usuarios habituales+ocasionales de motocicleta: 3% Campus de Ramón y Cajal Usuarios habituales+ocasionales de motocicleta: 6% En la página siguiente se muestra el “perfil de usuarios” de este medio de transporte en función de las distintas variables de segmentación establecidas en el estudio. Como en el resto de medios, para su elaboración se han considerado únicamente los usuarios habituales El “perfil tipo” de usuario de motocicleta vendría marcado por:
-
Tener entre 27 y 30 años.
-
Ser hombre.
-
Cierta mayor proporción de profesores y personal de administración y servicios, de ambos Campus.
-
La duración del trayecto es corta (menos de 20 minutos).
-
Residen en la capital, sobre todo en la zona de Triana, Este y Casco Antiguo.
62
Perfil del usuario de Motocicleta (% de usuarios habituales = 3,6%)
5%
P.A.S. R.Mercedes
5%
Estudiante R. y C.
4%
3% 6%
Hombre Mujer
7%
Cerro-Amate
5%
P.D.I. Ramón y C.
1%
Casco Antiguo
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
P.D.I. R.Mercedes
P.A.S. Ramón y C.
Sexo
Bellavista-La Palmera
3%
Estudiante R.M
Distrito Norte
8%
Este-Alcosa-Torreblan
4%
Los Remedios Macarena
4%
Nervión
4% 4%
Sur
1%
12%
Triana
5%
Edad
21 - 23 años 24 - 26 años
46 ó más años
Residencia
3% 7%
27 - 30 años 31 - 45 años
Capital Área Metropolitana
Desplaza
3%
Tiempo del desplazamiento
18 - 20 años
4% 2% 4% 3%
Otras zonas
% Medio = 3,6%
1 vez/día
4% 4%
2 veces/día 3 o más veces/día
6%
0-10 min
5%
11-20 min 21-30 min 31-40 min
3% 2%
41-50 min 51-60 min Más de 60 min
% Medio = 3,6%
63
5.5.1. Frecuencia de utilización de la motocicleta
Este medio de transporte es usado de manera muy asidua entre los usuarios del Campus de Reina Mercedes: el 95% de quienes van en moto lo hacen todos o casi todos los días y el 5% restante entre dos y tres veces en semana. Sin embargo, los usuarios de Ramón y Cajal se desplazan en motocicleta de manera más esporádica: casi el 60% la coge de forma continuada pero un 32% sólo la utiliza algunos días en semana. El restante 10% acude en moto con menor frecuencia.
¿Con que frecuencia utiliza la moto para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (3,4%) 95,0%
T odos/casi todos días 2-3 veces/semana
5,0%
1 vez/semana 1 vez/15 dias 1 vez/mes M enor frecuencia
Campus de Ramón y Cajal (5,7%) 58,1%
T odos/casi todos días 2-3 veces/semana
16,1%
1 vez/semana
16,1%
1 vez/15 dias
3,2%
1 vez/mes
3,2%
M enor frecuencia
3,2%
64
5.5.2. Motivos de utilización de la motocicleta
Los motivos aducidos por los usuarios de la motocicleta son los mismos que para el coche: la comodidad y la rapidez, puestos de manifiesto, sobre todo, por los usuarios de Reina Mercedes. La flexibilidad horaria es el tercer motivo expuesto en Ramón y Cajal (32,3%), mientras que el colectivo de Reina Mercedes, aunque también argumenta este hecho, menciona, como tercer aspecto, el precio (medio muy económico).
¿Por qué motivos elige la moto, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (3,4%) 90,0%
Rapidez
95,0%
Comodidad
45,0%
Flexibilidad horaria
50,0%
Precio No tiene otro medio Seguridad
10,0%
Desconoce red transporte Otros
10,0%
Campus de Ramón y Cajal (5,7%) 83,9%
Rapidez
80,6%
Comodidad
32,3%
Flexibilidad horaria
16,1%
Precio No tiene otro medio
9,7%
Seguridad Desconoce red transporte Otros
9,7%
65
5.5.3. Utilización de aparcamientos de la Universidad
Entre el 42% (en Ramón y Cajal) y el 45% (en Reina Mercedes) de los usuarios de este medio de transporte utilizan los aparcamientos que la propia Universidad de Sevilla ofrece para motocicletas y bicicletas. En una escala de 0 a 10, la valoración que obtienen estas zonas reservadas es de un 5,7 de media, mejor que la otorgada al aparcamiento de coches, siendo más positiva la de Reina Mercedes (6,7, que la de Ramón y Cajal -5,1-).
Reina Mercedes Valoración Aparcamiento Motos US
Ramón y Cajal
Valorac. Media = 6,7
Valorac. Media = 5,1
Desviación típica = 2,58 Coef. Variación = 0,39
Desviación típica = 2,23 Coef. Variación = 0,44
¿Utiliza algún aparcamiento de la Universidad de Sevilla? ¿Qué aparcamiento utiliza? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (3,4%)
No 55,0%
100%
Sí 45,0%
Zona reservada
Campus de Ramón y Cajal (5,7%)
92,3%
Sí 41,9%
Zona reservada
No 58,1%
66
5.6. Hábitos de los Desplazados andando
Desplazarse hasta la Universidad andando es la segunda opción elegida por los entrevistados, Independientemente del Campus analizado. En general, una cuarta parte (el 26,6%) va a pié habitualmente. En cualquier caso, quienes acuden a Ramón y Cajal son quienes lo hacen en mayor medida. Campus de Reina Mercedes Acuden andando de manera habitual+ocasional: 27% Campus de Ramón y Cajal Acuden andando de manera habitual+ocasional: 38% El perfil de quienes acuden habitualmente de esta forma, realizado en función de las distintas variables de segmentación establecidas en el estudio, describe a estas personas de la siguiente forma:
-
Realiza desplazamientos habituales (más de tres veces al día).
-
La duración por trayecto es de unos 10 minutos.
-
Residen en la capital, sobre todo en los distritos Bellavista-La Palmera y Sur (en el caso de que acuden a Reina Mercedes) y Nervión (Para Ramón y Cajal).
-
Estudiantes de Ramón y Cajal.
-
PDI de Ramón y Cajal.
-
De entre 18 y 23 años.
-
Mujeres.
67
Perfil del usuario que acude Andando (% de usuarios habituales = 26,6%)
P.A.S. R.Mercedes
Sexo
8% 29%
Estudiante R. y C.
36%
P.D.I. Ramón y C. P.A.S. Ramón y C.
19%
Mujer
30%
18 - 20 años
31%
Distrito Norte Este-Alcosa-T orreblan
31 - 45 años
Residencia
46 ó más años Capital
Desplaza
30% 20% 24%
27 - 30 años
12%
Macarena
2% 49% 53%
Sur
Tiempo del desplazamiento
Edad
24 - 26 años
4%
Los Remedios
Triana
21 - 23 años
25%
Cerro-Amate
Nervión
23%
Hombre
13%
Casco Antiguo
10% Distrito municipal
Cuerpo y Campus
P.D.I. R.Mercedes
69%
Bellavista-La Palmera
27%
Estudiante R.M
15% 10% 36%
Área Metropolitana Otras zonas
% Medio = 26,6%
8% 24%
1 vez/día
33%
2 veces/día
54%
3 o más veces/día
74%
0-10 min
29%
11-20 min
12%
21-30 min 31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
3% 5% 3% 2% % Medio = 26,6%
68
5.6.1. Frecuencia de los desplazamientos andando Como hemos comentado anteriormente, se trata de una opción habitual: más del 90% de los entrevistados de Reina Mercedes y casi tres de cada cuatro en Ramón y Cajal acuden a la universidad todos o casi todos los días andando. Hacerlo ocasionalmente es menos frecuente, por tanto, en este segundo Campus: un 23,6 va andando algunos días en semana y alterna con otros medios de transporte.
¿Con que frecuencia suele ir andando para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (27,3%) 92,5%
T odos/casi todos días 2-3 veces/semana
3,8%
1 vez/semana
2,5%
1 vez/15 dias
0,0%
1 vez/mes
1,3%
M enor frecuencia
0,0%
Campus de Ramón y Cajal (38,0%) 72,3%
T odos/casi todos días
12,9%
2-3 veces/semana 1 vez/semana
10,7%
1 vez/15 dias
1,3%
1 vez/mes
1,8%
M enor frecuencia
0,9%
69
5.6.2. Motivos por los que se desplaza andando
La cercanía a la facultad es, lógicamente, la razón principal de quienes se desplazan andando, sobre todo entre los entrevistados de Reina Mercedes (recordemos que la mayoría procede de la zona de La Palmera y el distrito Sur) y la comodidad que supone (no tener que aparcar o esperar el autobús). La Rapidez es el tercer motivo, mencionado por más del 50% de los entrevistados en Reina Mercedes. A los motivos anteriores se une, como argumento más mencionado en Ramón y Cajal, lo “económico” del medio.
¿Por qué motivos suele ir andando al Campus? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina Mercedes (27,3%) 88,1%
Vive cerca
65,4%
Comodidad
40,9%
Precio
50,3%
Rapidez
18,9%
Flexibilidad horaria No tiene otro medio
4,4%
Seguridad
1,9%
Desconoce red transporte
0,6% 20,1%
Otros
Campus de Ramón y Cajal (38,0%) 60,3%
Vive cerca
26,3%
Comodidad
31,7%
Precio
22,3%
Rapidez Flexibilidad horaria
12,1%
No tiene otro medio
12,5%
Seguridad Desconoce red transporte
2,2% 0,4% 29,9%
Otros
70
5.7. Hábitos de los desplazados en bicicleta
La opción de la bici propia, como medio para desplazarse hasta algunos de los Campus universitarios analizados, no cuenta con un porcentaje de usuarios elevado. De hecho, sólo el 6% del conjunto se reconoce usuario habitual de este medio de transporte, cifra que se sitúa en el 8,2% si consideramos también quienes la usan de manera ocasional. De todos modos son los entrevistados de Reina Mercedes quienes utilizan más su bicicleta para acceder al Campus. Campus de Reina Mercedes Usuarios de bicicleta propia de manera habitual+ocasional: 10% (8%+2%) Campus de Ramón y Cajal Usuarios de bicicleta propia de manera habitual+ocasional: 6% (4%+2%) Las características sociodemográficas que definen a este usuario se recogen en la página siguiente. En síntesis, son:
-
Mayores de 30 años, sobre todo con más de 45 años.
-
Docentes, de ambos Campus.
-
Realizan desplazamientos con una duración de entre 10 y 20 minutos.
-
Residen en la capital sevillana, sobre todo en los distritos Casco Antiguo y Los Remedios.
-
Mayor proporción de hombres.
-
Estudiantes de Reina Mercedes.
71
Perfil del usuario de Bicicleta propia (% de usuarios habituales = 5,9%)
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R. y C.
4% 9%
P.D.I. Ramón y C. P.A.S. Ramón y C.
Sexo
6%
P.A.S. R.Mercedes
4%
Este-Alcosa-Torreblan
Residencia
Desplaza
2%
Tiempo del desplazamiento
Edad
9%
8% 12%
46 ó más años Capital
12% 8% 7% 7%
Sur
4%
24 - 26 años
31 - 45 años
2%
Los Remedios
T riana
27 - 30 años
8%
Distrito Norte
2%
6%
18 - 20 años 21 - 23 años
3%
Nervión
5%
Mujer
Cerro-Amate
Macarena
7%
Hombre
18%
Casco Antiguo
11%
P.D.I. R.Mercedes
7%
Bellavista-La Palmera
7%
Estudiante R.M
8%
Área Metropolitana Otras zonas
% Medio = 5,9%
6%
1 vez/día 2 veces/día
5%
3 o más veces/día
5% 7%
0-10 min
9%
11-20 min
5%
21-30 min
5%
31-40 min 41-50 min
2%
51-60 min Más de 60 min
% Medio = 5,9%
72
5.7.1. Frecuencia de utilización de la bicicleta
En torno al 70% de los usuarios, de ambos Campus, utilizan la bicicleta de manera bastante habitual (todos o casi todos los días) y, aproximadamente uno de cada cinco, la coge entre dos o tres veces por semana. Aunque en Reina Mercedes hay más usuarios, la frecuencia de utilización es algo menor que en Ramón y Cajal.
¿Con que frecuencia utiliza su bicicleta para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (9,8%) 68,4%
T odos/casi todos días
19,3%
2-3 veces/semana 1 vez/semana 1 vez/15 dias 1 vez/mes
8,8% 1,8% 1,8%
M enor frecuencia
Campus de Ramón y Cajal (6,6%) 69,2%
T odos/casi todos días
23,1%
2-3 veces/semana 1 vez/semana
7,7%
1 vez/15 dias 1 vez/mes M enor frecuencia
73
5.7.2. Motivos de utilización de la Bicicleta
Los motivos aducidos por los usuarios son los mismos que para la motocicleta: la comodidad que supone, sobre todo por los usuarios de Reina Mercedes, y la rapidez. El precio -muy económico- es el tercer motivo expuesto. A continuación, con porcentajes dignos de mención, se alude a la flexibilidad horaria y a la buena comunicación con su lugar de residencia.
¿Por qué motivos elige la bicicleta, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (9,8%) 75,4%
Comodidad
73,7%
Rapidez
64,9%
Precio
26,3%
Bien comunicado con residencia
19,3%
Flexibilidad horaria No tiene otro medio Seguridad
5,3% 1,8%
Desconoce red transporte
22,8%
Otros
Campus de Ramón y Cajal (6,6%) Comodidad
59,0% 61,5%
Rapidez
51,3%
Precio Bien comunicado con residencia
17,9%
Flexibilidad horaria
20,5%
No tiene otro medio
2,6%
Seguridad Desconoce red transporte
23,1%
Otros
74
5.7.3. Utilización de aparcamientos de la Universidad Los usuarios del medio utilizan en gran medida los aparcamientos de la Universidad para ese tipo de vehículos, sobre todo en Ramón y Cajal, donde casi el 77% de los usuarios de bicicletas afirma dejarla en las zonas reservadas al efecto. Entre los entrevistados de Reina Mercedes su uso es algo menor: el 65% de los usuarios de este medio de transporte. Son, además, quienes valoran las instalaciones de la Universidad de una forma más positiva. En una escala de 0 a 10, la valoración es de 7,6, de media, frente a los usuarios del coche y moto, que, recordemos, otorgaban 4,7 y 5,7 puntos, respectivamente, a los aparcamientos de la Universidad.
Reina Mercedes Valoración Aparcamiento Bicicletas US
Ramón y Cajal
Valorac. Media = 7,6
Valorac. Media = 7,6
Desviación típica = 2,0 Error estándar = 0,33
Desviación típica = 2,32 Error estándar = 0,43
¿Utiliza algún aparcamiento de la Universidad de Sevilla? ¿Qué aparcamiento utiliza? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (9,8%)
Sí 64,9% No 35,1%
100%
Zona reservada
Campus de Ramón y Cajal (6,6%)
No 23,1%
75
100%
Sí 76,9%
Zona reservada
Las valoraciones otorgadas por los diferentes tipos de usuarios se muestran en los gráficos siguientes
Nivel de satisfacción con los aparcamientos para bicicletas de la Universidad de Sevilla (Valoración media del conjunto de usuarios = 7,6) 7,4 8,1
P.A.S. R.Mercedes
7,7
Estudiante R. y C.
7,4
P.D.I. Ramón y C.
7,7 8,6
Hombre Mujer
7,7
18 - 20 años
7,7
Edad
21 - 23 años 24 - 26 años
7,3 7,1 10,0
31 - 45 años
9,6
Capital
7,3
Casco Antiguo
7,3 9,0
Distrito Norte
4,0 9,0
Este-Alcosa-Torreblan Los Remedios
8,0
Macarena
8,1
Nervión
8,0 6,7
Sur
27 - 30 años
46 ó más años
Residencia
7,5
Desplaza
Sexo
P.A.S. Ramón y C.
Bellavista-La Palmera
Cerro-Amate
Distrito municipal
P.D.I. R.Mercedes
8,0 7,6
Área Metropolitana Otras zonas
Valorac. Media = 7,6
Tiempo del desplazamiento
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
Triana
7,5
1 vez/día
7,6
2 veces/día
7,5
3 o más veces/día
8,0
0-10 min
8,1 7,8
11-20 min
6,6
21-30 min
9,4
31-40 min 41-50 min 51-60 min
5,7 8,0
Más de 60 min
Valorac. Media = 7,6
76
5.8. Hábitos de los desplazados en Bicicletas de alquiler (SEVICI)
El uso de la bicicleta de alquiler (Sevici) está algo más extendido que el de la propia, aunque su utilización es más ocasional, sobre todo entre los entrevistados de Ramón y Cajal. El 6% del conjunto se reconoce usuario habitual de este medio de transporte y, teniendo en cuenta quienes la utilizan ocasionalmente, el porcentaje de usuarios alcanza el 11% Campus de Reina Mercedes Usuarios de bicicleta alquilada de manera habitual+ocasional: 9% (6%+3%) Campus de Ramón y Cajal Usuarios de bicicleta alquilada de manera habitual+ocasional: 14% (7%+7%) La página siguiente ofrece el “perfil de usuarios” de este medio de transporte, en función de las distintas variables de segmentación que vienen siendo utilizadas a lo largo de este estudio. El perfil tipo de usuario de SEVICI vendría marcado por:
-
Personas de entre 27 y 30 años.
-
Realizan desplazamientos con una duración de entre 11 y 20 minutos.
-
Residen en la capital sevillana, sobre todo en los distritos Casco antiguo, Macarena, Sur y Triana.
-
Mayor proporción de hombres.
77
Perfil del usuario de Bicicleta de alquiler (Sevici) (% de usuarios habituales = 6,3%)
5%
P.A.S. R.Mercedes
5%
4% 1%
Mujer 18 - 20 años
4%
7%
Edad Residencia
6% 11%
27 - 30 años 31 - 45 años
4%
46 ó más años
7%
Capital
8%
Área Metropolitana
5%
Este-Alcosa-T orreblan
6% 9%
Los Remedios
12%
Macarena
5%
Sur
11%
T riana
10%
5%
21 - 23 años 24 - 26 años
21%
Distrito Norte
Nervión
9%
Hombre
Desplaza
Sexo
P.A.S. Ramón y C.
Cerro-Amate
7%
Estudiante R. y C.
4%
Casco Antiguo
Distrito municipal
P.D.I. R.Mercedes
P.D.I. Ramón y C.
Bellavista-La Palmera
6%
Tiempo del desplazamiento
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
1%
Otras zonas
% Medio = 6,3%
1 vez/día
6% 8%
2 veces/día 3 o más veces/día 0-10 min
2% 4% 10%
11-20 min
8%
21-30 min 31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
3% 5% 3% 2%
% Medio = 6,3%
78
5.8.1. Frecuencia de utilización de la Bicicleta de SEVICI
Como hemos dicho anteriormente, la frecuencia de uso de las bicicletas de alquiler es más ocasional que cuando son propias. En este sentido, aunque sus clientes la utilizan con bastante asiduidad, el porcentaje de usuarios de todos/casi todos los días se reduce hasta el 56% y 44% según el Campus de que se trate, mientras que la con la bicicleta propia este porcentaje era de un 70%, aproximadamente. Entre el 20% y el 30% de lo usuarios de SEVICI la utiliza entre dos o tres veces por semana y entre 20% y el 25% con menor frecuencia. Al contrario que la bicicleta propia, aunque en Ramón y Cajal hay más usuarios, la frecuencia de utilización es algo menor que en Reina Mercedes.
¿Con que frecuencia utiliza la bicicleta alquilada para llegar al Campus? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (8,6%) 56,0%
T odos/casi todos días
22,0%
2-3 veces/semana
14,0%
1 vez/semana
8,0%
1 vez/15 dias 1 vez/mes M enor frecuencia
Campus de Ramón y Cajal (13,6%) 43,8%
T odos/casi todos días
31,3%
2-3 veces/semana 1 vez/semana 1 vez/15 dias 1 vez/mes M enor frecuencia
15,0% 6,3% 2,5% 1,3%
79
5.8.2. Motivos de utilización de la bicicleta de SEVICI Como era de esperar, los motivos aducidos por los usuarios son los mismos que para la bicicleta propia: la comodidad que supone y la rapidez, sobre todo en Reina Mercedes. El precio -muy económico- es el tercer motivo expuesto, con mayor peso entre los entrevistados de Ramón y Cajal. De nuevo, a continuación, se alude a la flexibilidad horaria y a la buena comunicación con su lugar de residencia.
¿Por qué motivos elige la bicicleta de alquiler, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (8,6%) 72,0%
Comodidad
74,0%
Rapidez
44,0%
Precio
38,0%
Bien comunicado con residencia
24,0%
Flexibilidad horaria No tiene otro medio Seguridad
4,0%
Desconoce red transporte
40,0%
Otros
Campus de Ramón y Cajal (13,6%) Comodidad
63,8% 61,3%
Rapidez
66,3%
Precio Bien comunicado con residencia
20,0% 17,5%
Flexibilidad horaria No tiene otro medio Seguridad
6,3% 1,3%
Desconoce red transporte
20,0%
Otros
80
5.8.3. Valoración del Servicio de SEVICI En una escala de 0 a 10 puntos, los entrevistados han otorgado a Sevici una calificación media de 6,4 (6,7 puntos en Reina Mercedes y de 6,2 en Ramón y Cajal). Las mejores calificaciones corresponden a cuestiones como el fomento de
Valoración General de SEVICI
la sostenibilidad, el precio y la seguridad. Por el contrario, la calificación más baja, en ambos
100%
8,9%
12,0%
90%
Campus, se otorga a la disponibilidad de
80%
44,3%
70%
bicicletas, siendo más negativa en Ramón y
52,0%
60% 50%
Cajal (donde, recordemos, hay más usuarios).
40%
29,1%
30%
28,0%
20% 10% 0%
17,7%
8,0% Reina Mercedes 0-4 puntos
Ramón y Cajal
5-6 puntos
7-8 puntos
Grado de Satisfacción por aspectos (Base: Usuarios)(Valoración media de 0 a 10) Campus de Reina Mercedes (8,6%)
Desv. Error Típica Estándar
7,0
Accesibilidad
6,3
Flexibilidad
4,4
Disponibilidad
6,8
Comodidad
7,8
Precio del alquiler
8,5
Fomento de sostenib.
2,01
0,29
2,18
0,32
2,47
0,35
1,49
0,22
1,81
0,26
1,64
0,23
Seguridad
7,3
1,82
0,26
Rapidez del servicio
7,2
1,80
0,26
1,60
0,23
6,7
Valoración general
Campus de Ramón y Cajal (13,6%)
Desv. Error Típica Estándar
Accesibilidad
6,1
2,51
0,28
Flexibilidad
6,2
2,85
0,32
2,72
0,31
1,95
0,22
2,14
0,24
9,0 1,29
0,15
2,16
0,24
Disponibilidad
3,5 6,9
Comodidad
8,0
Precio del billete Fomento de sostenib.
6,9
Seguridad Rapidez del servicio
6,3
2,23
0,25
Valoración general
6,2
1,99
0,23
81
9-10 puntos
El gráfico siguiente recoge las calificaciones medias otorgadas al servicio por los diferentes segmentos de entrevistados que lo utilizan.
Valoración general del servicio de Sevici (Valoración media del conjunto de usuarios = 6,4)
5,9
P.A.S. R.Mercedes
5,8
P.D.I. Ramón y C.
5,5 6,5
Sexo
P.A.S. Ramón y C.
Distrito Norte
6,1
Este-Alcosa-Torreblan
5,5
Los Remedios
6,0
Macarena
6,9
Nervión
6,1
Hombre
7,0
Cerro-Amate
6,1
Estudiante R. y C.
5,9
Casco Antiguo
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
P.D.I. R.Mercedes
7,5
Bellavista-La Palmera
7,0
Estudiante R.M
Mujer
6,9
18 - 20 años
6,9
6,0
Sur
7,1
6,3
31 - 45 años 46 ó más años
Residencia
7,0
24 - 26 años
Capital Área Metropolitana
5,8
Tiempo del desplazamiento
Edad
21 - 23 años
27 - 30 años
Desplaza
Triana
5,2 5,7 6,4 7,1
Otras zonas
Valorac. Media = 6,4
6,8
1 vez/día
5,9
2 veces/día 3 o más veces/día 0-10 min 11-20 min 21-30 min 31-40 min
4,0 6,8 6,4 6,1 6,8 8,0
41-50 min
7,3
51-60 min Más de 60 min
6,0 Valorac. Media = 6,4
82
5.8.4. Aspectos más importantes en el servicio de alquiler de SEVICI
En relación a los aspectos más importantes para los usuarios, la accesibilidad (que la zona de recogida de las bicicletas esté cerca de su residencia) es lo primordial para los entrevistados de Reina Mercedes, seguido, aunque a mucha distancia, del Precio del servicio – fundamental para la mitad de los usuarios de la zona- y la disponibilidad (que haya bicicletas cuando las necesiten). En Ramón y Cajal los tres aspectos anteriores obtienen porcentajes de respuestas muy similares: accesibilidad, comodidad y disponibilidad. El fomento de la sostenibilidad que, recordemos, era el aspecto mejor valorado, no parece tener gran importancia para los entrevistados.
¿Qué tres aspectos considera más importantes en el servicio de alquiler de bicicletas? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (8,6%) 70,0%
Accesibilidad Disponibilidad
45,0% 40,0%
Comodidad Flexibilidad
28,0% 34,0%
Rapidez servicio Precio alquiler
52,0% 24,0%
Seguridad Fomento sostenibilidad
18,0%
Campus de Ramón y Cajal (13,6%) 53,8%
Accesibilidad Disponibilidad
52,0%
Comodidad
53,8%
Flexibilidad
51,3% 42,5%
Rapidez servicio Precio alquiler
28,8% 21,3%
Seguridad Fomento sostenibilidad
18,8%
83
5.8.5. Aspectos a mejorar en el servicio de alquiler de bicicletas de SEVICI Como se acaba de exponer, las demandas de los usuarios, en ambos Campus, en relación al servicio de Sevici, se centran en:
-
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD (Nº PARADAS)
-
AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE BICICLETAS.
-
SEGURIDAD (entendida como garantía de poder acceder a ellas, que haya disponibles cuando se requieran)
Por el contrario, el precio, aún siendo una característica bastante importante, parece que no es problema en el servicio de Sevici, por cuanto no aparece como uno de los principales a mejorar (recordemos además que recibe una valoración bastante positiva –en torno al 8 de media-).
¿Qué aspectos deberían mejorarse en el servicio de alquiler de bicicletas? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (8,6%) 48,0%
Accesibilidad Disponibilidad
41,0%
Seguridad
40,0% 30,0%
Flexibilidad Comodidad Rapidez servicio Precio billete
14,0% 12,0% 10,0%
Fomento sostenibilidad
Campus de Ramón y Cajal (13,6%) 47,5%
Accesibilidad
42,0%
Disponibilidad
43,8%
Seguridad
36,3%
Flexibilidad
25,0%
Comodidad
22,5%
Rapidez servicio Precio billete
6,3%
Fomento sostenibilidad
6,3%
84
5.9. Previsiones de Uso del Metro de Sevilla Para finalizar ,se pedía a los encuestados que hicieran una previsión sobre la posibilidad de usar la recién inaugurada Línea 1 del Metro en sus desplazamientos universitarios. En este sentido, son los entrevistados del Campus de Ramón y Cajal quienes manifiestan mayor potencialidad de uso, mientras que en Reina Mercedes las previsiones de uso son prácticamente inexistentes. En concreto, un 10% de quienes se desplazan habitualmente al Campus de Ramón y Cajal, afirma que lo hará en Metro, frente al 1% de quienes van a Reina Mercedes. Se trata, en la mayoría, personas en las siguientes circunstancias: -
Trabajadores del Campus de Ramón y Cajal -personal docente y de administración y servicios- aunque también estudiantes (en menor medida).
-
De entre 31 y 45 años.
-
Procedentes del área metropolitana o de los distritos de Cerro-Amate y las zonas de Los Remedios-Triana .
-
Que actualmente tardan más de 30 minutos en llegar a su Facultad o Escuela.
Perfil del usuario de Metro (% sí piensa usar el Metro) (% de usuarios habituales -previsión- = 5,4%) Bellavista-La Palmera
1%
P.D.I. R.Mercedes
0%
P.A.S. R.Mercedes
0%
Casco Antiguo
9%
Estudiante R. y C.
21%
P.D.I. Ramón y C.
20%
Sexo
P.A.S. Ramón y C. Hombre
1% 1% 24%
Cerro-Amate
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
5%
Este-Alcosa-Torreblan
17%
Los Remedios Macarena
1%
Nervión
1%
Sur
6%
Mujer
Distrito Norte
10%
Triana
4% 7%
24 - 26 años 27 - 30 años
2% 13%
31 - 45 años
7%
Residencia
46 ó más años Capital
Tiempo del desplazamiento
Edad
21 - 23 años
Desplaza
5%
18 - 20 años
3% 12%
Área Metropolitana Otras zonas
% Medio = 5,4%
6%
1 vez/día
4%
2 veces/día 3 o más veces/día 0-10 min
2% 0%
11-20 min
5%
21-30 min
5% 11%
31-40 min
10%
41-50 min
12%
51-60 min Más de 60 min
5% % Medio = 5,4%
85
5.9.1. Paradas de entrada y salida del Metro
Respecto a las paradas utilizadas, en el gráfico inferior se presentan los resultados para ambos Campus. En cualquier caso, recordemos que la previsión de uso en Reina Mercedes es insignificante. En consonancia con los resultados expuestos anteriormente, gran parte de los usuarios potenciales de este medio de transporte procede del área metropolitana, por lo que las “entradas” más habituales serían las situadas en Ciudad Expo y San Juan de Aznalfarache. Ya dentro de la ciudad, las estaciones de acceso habituales serían las de Cerro-Amate y Triana-Los Remedios. Lógicamente, como estación de salida aparece de forma muy destacada la de Viapol, muy cercana al Campus universitario de Ramón y Cajal.
En principio, ¿Cuáles podrían ser las paradas de Entrada y Salida que utilizarías? (Base: Usuarios) Campus de Ramón y Cajal (9,5%)
Campus de Reina Mercedes (1,1%)
Entrada Salida
Montequinto
5,6%
U.Pablo de Olavide Cocheras Bda La Plata Parque Amate
33,3%
Gran Plaza Nervion
1,9% 14,8% 1,9% 5,6% 3,7%
Viapol/Prado
66,7%
Puerta de Jerez Plaza de Cuba P. los Principes
33,3% 16,7%
1,9% 14,8% 3,7% 7,4%
A.Blas infante S.J.Aznalfarache Cavaleri
50,0%
90,7%
Ciudad Expo
86
9,3% 1,9% 33,3%
5.9.2. Complementos del Metro. Otros Transportes Lógicamente, los usuarios de Reina Mercedes se verían obligados, por el trazado de la Línea 1, a utilizar otro medio de transporte como complemento (normalmente el autobús). Por el contrario, la existencia de una parada cercana al Campus de Ramón y Cajal (Viapol), hace que casi las tres cuartas partes de los futuros usuarios no tengan por qué utilizar otro medio de transporte adicional. El porcentaje restante utilizaría otro medio (coche, moto o autobús) antes de llegar a la estación de origen, es decir, personas que residen en el Aljarafe sevillano, pero distantes de las estaciones de la zona.
La utilización del Metro, ¿Vendría complementada con otro tipo de transporte? (Base: Usuarios) Campus de Reina Mercedes (1,1%) M etro+coche propio M etro+moto M etro+tren cercanias
83,3%
M etro+bus inter/urbano
16,7%
M etro+bus discrecional M etro+bicicleta propia M etro+ Sevici Solo metro (+Andando)
Campus de Ramón y Cajal (9,5%) 15,1%
M etro+coche propio M etro+moto
3,8%
M etro+tren cercanias M etro+bus inter/urbano
7,5%
M etro+bus discrecional M etro+bicicleta propia M etro+ Sevici Solo metro (+Andando)
73,6%
87
5.9.3. Motivos de elección del Metro
La rapidez y la comodidad son los dos motivos principales de utilización del Metro, para los potenciales usuarios de ambos Campus. La seguridad y flexibilidad horaria destaca entre los entrevistados de Reina Mercedes, mientras que quienes acuden al Campus de Ramón y Cajal destacan la buena comunicación con su domicilio actual.
¿Por qué motivos elegiría el metro, frente a otros medios alternativos? (Base: Usuarios)(Opción de respuesta múltiple) Campus de Reina M ercedes (1,1%) 66,7%
Rapidez
50,0%
Comodidad
16,7%
Bien comunicado con residencia
33,3%
Seguridad
33,3%
Flexibilidad horaria
0,0%
No buscar aparcamiento
16,7%
Precio
0,0%
Otros
Campus de Ramón y Cajal (9,5%) 70,4%
Rapidez
37,0%
Comodidad Bien comunicado con residencia
31,5% 14,8%
Seguridad Flexibilidad horaria No buscar aparcamiento
11,1% 7,4%
Precio
1,9%
Otros
1,9%
88
5.9.4. Valoración del proyecto de Metro En conjunto, el Metro recibe una valoración muy positiva, sobre todo entre los entrevistados de Ramón y Cajal, donde se ubica el mayor porcentaje de potenciales usuarios. En una escala de 0 a 10, la calificación media es de notable alto (7,7). Por aspectos, la seguridad, la rapidez y el fomento de la sostenibilidad son los atributos mejor considerados, seguidos de la comodidad. La única cuestión en la que baja sensiblemente la valoración es en el caso del precio del billete, llegando incluso a “suspender” en el caso de los usuarios de Reina Mercedes, quienes mencionan” también de falta de accesibilidad.
Valoración del Metro por aspectos (Base: Usuarios)(Valoración media de 0 a 10) Campus de Reina Mercedes (1,1%) 5,2
Accesibilidad
5,8
Flexibilidad
6,3
Puntualidad
7,2
Comodidad Precio del billete
2,5 7,0
Fomento de sostenib.
Desv. Típica
Coef. Variac.
2,79
0,53
0,90
0,15
0,75
0,12
1,21
0,17
2,36
0,94
1,41
0,20
Seguridad
7,8
1,46
0,19
Rapidez del servicio
7,7
1,25
0,16
0,69
0,09
Desv. Típica
Coef. Variac.
2,98
0,49
1,39
0,18
1,13
0,14
1,60
0,20
2,34
0,43
7,2
Valoración general
Campus de Ramón y Cajal (9,5%) 6,1
Accesibilidad
7,6
Flexibilidad
7,8
Puntualidad
7,8
Comodidad
5,4
Precio del billete Fomento de sostenib.
8,1
1,18
0,14
Seguridad
8,0
1,39
0,17
Rapidez del servicio
7,9
1,17
0,14
1,09
0,14
7,7
Valoración general
89
Valoración general del servicio esperado del Metro (Valoración media del conjunto de potenciales usuarios = 7,7)
Cerro-Amate P.A.S. R.Mercedes Estudiante R. y C.
6,0 9,0
Casco Antiguo
P.D.I. R.Mercedes
7,6 8,4
P.D.I. Ramón y C. P.A.S. Ramón y C.
Sexo
Bellavista-La Palmera
7,0
Distrito municipal
Cuerpo y Campus
Estudiante R.M
7,5
Mujer
7,6
18 - 20 años
7,5
21 - 23 años
7,4
Distrito Norte Este-Alcosa-Torreblan Los Remedios Macarena Nervión
7,9
Hombre
7,4
7,5 7,0 7,5
Sur
8,5
27 - 30 años
7,8 7,0 8,7
31 - 45 años
Residencia
46 ó más años Capital Área Metropolitana
Desplaza
24 - 26 años
Tiempo del desplazamiento
Edad
T riana
7,0 7,6 7,8
Otras zonas
Valorac. Media = 7,7
1 vez/día 2 veces/día
7,7 7,5
3 o más veces/día
8,0
0-10 min
8,0
11-20 min
7,7
21-30 min
7,6 8,0
31-40 min 41-50 min 51-60 min Más de 60 min
7,1 7,6 8,3 Valorac. Media = 7,7
90
6. CONSIDERACIONES FINALES La investigación desarrollada ha permitido conocer los patrones de comportamiento de Alumnos, PDI y PAS en sus desplazamientos a los Campus Universitarios de Reina Mercedes y Ramón y Cajal, así como obtener una valoración de los medios e instalaciones que la Universidad de Sevilla pone a disposición de los usuarios. Básicamente, los tres colectivos estudiados eligen medios de transporte que cumplan cuatro características principales:
-
COMODIDAD
-
RAPIDEZ
-
PRECIO
-
FLEXIBILIDAD / ADAPTACIÓN A SUS NECESIDADES
Sin embargo, la edad y, consecuentemente, la tipología de usuario (Alumno, PDI o PAS), así como el Campus al que se acude, influyen de manera significativa en el medio de transporte utilizado. Centrándonos en los tres medios habituales de cada grupo, podemos extraer los siguientes resultados:
Campus de Reina Mercedes Alumnos
PDI
PAS
Coche propio (27,8%) Coche propio (61,3%) Coche propio (58,4%) Andando (27,4%) Autobús (22,8%)
Bicicleta (16,0%)
Autobús (12,4%)
(propia + SEVICI)
Bicicleta (10,1%)
Andando (10,4%)
(propia + SEVICI)
Campus de Ramón y Cajal Alumnos
PDI
PAS
Autobús (32,0%)
Andando (36,1%)
Coche propio (56,5%)
Andando (28,9%)
Coche propio (31,0%)
Andando (18,8%)
Coche propio (17,4%)
Bicicleta (13,4%) (propia + SEVICI)
Autobús (15,9%)
De cada uno de los principales medios de transporte, para cada Campus, podemos destacar las siguientes características básicas de utilización y valoración:
91
CAMPUS DE REINA MERCEDES Coche propio o como acompañante
Lo usan todos/casi todos los días: 86,2%
Van solos: 64,5%
Se usa por comodidad 94.0% y rapidez: 84,3%
Aparcan en la universidad: 52,5%
Valoran los aparcamientos de la Universidad con 5,5, de media
Andando
Lo usan todos/casi todos los días: 92,5%
Porque viven cerca del campus: 88,1%
Por comodidad 65,4%
Autobús
Urbano: 76,5%, sin transbordo: 61,7%
Todos/casi todos los días: 85,8%
Por comodidad 58,0% y falta de otro medio: 58%
Valoración del servicio: 5,7
Debe mejorar el precio: 58,1% y la puntualidad 57,4%
92
CAMPUS DE RAMÓN Y CAJAL Autobús
Urbano: 66,8%, sin transbordo: 65,8%
Todos/casi todos los días: 68,8%
Por falta de otro medio:54,3% y comodidad 25,0%
Valoración del servicio: 5,3
Debe mejorar la puntualidad: 64,8%, y el precio: 57,9%
Andando
Todos/casi todos los días: 72,3%
Porque viven cerca del campus: 60,3%
Por motivos económicos 31,7%
Coche propio o como acompañante
Todos/casi todos los días: 63,2%
Van solos: 55,5%
Por comodidad 75,1%, y rapidez: 50,2%
Aparcan en la universidad: 40,2%
Y lo valoran: 3,6 de media
De otros medios, más minoritarios, destacamos las siguientes características de uso y perfiles de usuarios:
Tren cercanías
Usan, sobre todo, estudiantes de Ramón y Cajal.
Proceden de fuera de la capital.
Acuden una vez al día al campus.
Tardan más de 60 minutos en sus desplazamientos.
93
Coche, como acompañantes
Mayor proporción de Estudiantes de Ramón y Cajal.
Tienen de 18 a 20 años.
Mujeres.
Procedes de fuera de la capital.
Tardan más de 60 minutos en sus desplazamientos.
Motocicleta
Lo usan, sobre todo, PDI y PAS de ambos Campus.
Tienen de 27 a 30 años.
Hombres.
Procedes de Triana, Este y Casco Antiguo.
Tardan unos 20 minutos en sus desplazamientos.
Bicicleta propia
La usan en mayor medida PDI de ambos Campus.
Y Estudiantes de Reina Mercedes.
Mayoritariamente hombres.
Tienen más de 35 años o entre 24 y 26 años.
Proceden de Casco Antiguo y Los Remedios.
Tardan entre 10 y 20 minutos en sus desplazamientos.
Sevici
Mayor proporción de usuarios Hombres.
Tienen de 27 a 30 años.
Residen en Casco Antiguo, Macarena, Sur y Triana.
El trayecto se realiza en unos 10 a 20 minutos.
Metro (proyección de usuarios potenciales)
Usuarios que acuden a Ramón y Cajal (sobre todo PDI y PAS).
Edad entre 31 y 45 años.
Residen fuera de la capital (Municipios del Aljarafe).
o en la capital, en los distritos Cerro-Amate, Los Remedios y Triana.
Tardan más de 30 minutos en sus desplazamientos.
94
En relación a las Instalaciones que la Universidad de Sevilla pone a disposición de los usuarios, deben diferenciarse los aparcamientos para coches de los de motocicletas y bicis. Los primeros son usados, sobre todo, por quienes trabajan en ambos campus (PDI y PAS), mientras que su uso entre alumnos es mucho más limitado (el 42% de los estudiantes que van en coche a Reina Mercedes y el 32% de quienes lo hacen a Ramón y Cajal utilizan aparcamientos de la Universidad). Las valoraciones que realizan los usuarios de estos aparcamientos son muy dispares, ya que profesores y personal de administración suelen calificarlos positivamente, mientras que los estudiantes de ambos Campus (sobre todo los de Ramón y Cajal) otorgan puntuaciones inferiores al valor medio (5). No ocurre lo mismo en relación a los aparcamientos para bicicletas y motocicletas, ya que estos sí obtienen calificaciones más positivas, sobre todo los de bicicletas (en ambos Campus son valorados con una media de 7,6 puntos). Las zonas reservadas para aparcamientos de motocicletas son mejor calificadas en Reina Mercedes (6,7 sobre 10) que en Ramón y Cajal (5,1 sobre 10). Para finalizar y, en relación a los medios de transporte gestionados por otras Instituciones públicas o privadas (TUSSAM, SEVICI), el estudio ha permitido conocer las demandas de los usuarios para una mejora del servicio. Básicamente, a Tussam se le pide una mejora en conceptos como la puntualidad y el precio del billete, mientras que SEVICI debería potenciar aspectos como la accesibilidad (número y cercanía de las paradas de bicicletas) y la Disponibilidad o Seguridad de poder acceder a una de las bicicletas en servicio (que haya bicicletas libres y en buen estado cuando las necesitan). Sevilla, Octubre de 2.009
95
ANEJO Los aparcamientos sobre los que se basa este estudio se encuentran situados en los campus de Reina Mercedes y Ramón y Cajal. Dependiendo del aparcamiento, los posibles usuarios serán alumnos, PDI y/o PAS. A continuación, detallamos el número de plazas y el tipo de usuario de cada aparcamiento:
-
General de Reina Mercedes: 290 plazas para Alumnos, PDI y PAS.
-
Mareantes: 143 plazas para PDI y PAS.
-
Avda. de las Razas: 182 plazas para PDI y PAS.
-
Ramón y Cajal, superficie: 156 plazas para Alumnos, PDI y PAS.
-
Ramón y Cajal, subterráneo: 92 plazas para PDI y PAS.
-
Pirotecnia: 319 plazas para PDI y PAS.
Con objeto de estudiar el tiempo de permanencia de los usuarios en los aparcamientos de la Universidad de Sevilla, hemos tomado una muestra en la que se recogen las entradas y salidas de los vehículos durante dos semanas del mes de abril de 2009. En las tablas siguientes se pone de manifiesto, en primer lugar, los resultados obtenidos en cada semana estudiada por campus. Las últimas tablas de cada campus contienen las medias de las tablas anteriores. Para terminar, se muestra un gráfico en el que se recogen las medias de las últimas tablas.
96
Del 13 al 17 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Pirotecnia µ σ CV 03:30 02:05 0,60 04:25 02:27 0,56 05:14 02:31 0,48 04:58 02:32 0,51 04:52 02:21 0,49
Ramón y Cajal µ σ CV 03:57 02:51 0,72 04:31 02:52 0,63 04:20 02:50 0,66 04:11 02:47 0,66 03:52 02:38 0,68
Subterráneo µ σ CV 04:55 02:29 0,51 05:29 02:42 0,49 05:10 02:35 0,50 05:14 02:26 0,47 05:01 02:13 0,44
Del 20 al 24 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
04:56 05:01 04:58 05:26 05:33
0,56 0,49 0,58 0,51 0,51
04:31 04:32 04:27 04:31 03:36
04:35 05:20 05:09 05:21 04:38
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Pirotecnia 04:13 02:24 04:43 02:27 05:06 02:42 05:12 02:39 05:12 02:36
0,58 0,52 0,53 0,51 0,50
Ramón y Cajal 04:14 02:51 0,68 04:32 02:54 0,64 04:24 02:49 0,64 04:21 02:54 0,67 03:44 02:27 0,66
Subterráneo 04:45 02:25 0,51 05:24 02:32 0,47 05:10 02:43 0,53 05:17 02:30 0,47 04:50 02:17 0,48
Del 13 al 17
02:44 02:27 02:53 02:47 02:51
02:51 02:55 02:48 03:01 02:16
0,63 0,65 0,63 0,67 0,63
02:21 02:21 02:51 02:35 02:21
0,51 0,44 0,55 0,48 0,51
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
General µ σ CV 03:20 02:19 0,69 03:09 01:58 0,63 03:22 02:11 0,67 02:59 02:01 0,68 03:12 02:12 0,69
µ 06:09 05:59 05:58 05:57 05:53
Raza σ CV 02:58 0,48 02:51 0,48 02:51 0,48 02:53 0,49 02:50 0,48
Mareantes µ σ CV 05:16 02:44 0,52 05:12 02:45 0,53 05:15 02:46 0,53 05:16 02:46 0,52 05:14 02:41 0,51
Del 20 al 24 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
03:13 03:14 03:14 03:15 03:15
02:13 02:15 02:16 02:17 02:17
0,69 0,70 0,70 0,70 0,70
05:54 05:55 05:56 05:56 05:54
02:50 02:50 02:50 02:50 02:48
0,48 0,48 0,48 0,48 0,47
05:15 05:18 05:19 05:20 05:19
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
03:17 03:12 03:18 03:07 03:14
General 02:16 02:07 02:13 02:09 02:15
0,69 0,66 0,69 0,69 0,70
06:02 05:57 05:57 05:57 05:53
Raza 02:54 02:50 02:50 02:51 02:49
0,48 0,48 0,48 0,48 0,48
Mareantes 05:15 02:43 0,52 05:15 02:45 0,52 05:17 02:44 0,52 05:18 02:45 0,52 05:17 02:43 0,52
97
02:42 02:44 02:43 02:44 02:44
0,51 0,52 0,51 0,51 0,52
98