Estudio de Oferta Exportable Real y Potencial de Nicaragua

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARIA TECNICA DE LA COMISION NACIONAL DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (CNPE) PROYECTO DE FORTALECIMIENT

11 downloads 137 Views 2MB Size

Recommend Stories


OFERTA EXPORTABLE DE NICARAGUA
Gerencia de Comercialización Internacional Sector Industria OFERTA EXPORTABLE DE NICARAGUA SECTOR INDUSTRIA Empresa Código Arancelario Característ

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 02 CAPITULO Barcaza porta contenedores, Puerto de Corrientes

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes 03 CAPITULO Sectores productivos de Corrientes (Ganadero, For

CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES
CORRIENTES - ARGENTINA OFERTA EXPORTABLE DE CORRIENTES Exportable Offer of Corrientes SERVICIOS / SERVICES Aduana / Customs office Aduana de Corrien

Nicaragua: Estudio de Caso
Nicaragua: Estudio de Caso Cómo la Ley y la Normativa Apoyan la Reducción de Riesgo de Desastre Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja

Story Transcript

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARIA TECNICA DE LA COMISION NACIONAL DE PROMOCION DE EXPORTACIONES (CNPE)

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR - BID

Estudio de Oferta Exportable Real y Potencial de Nicaragua

CONSULTORA LOCAL: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORIA SOCIOECONOMICA (CINASE) CONSULTOR INTERNACIONAL: DR. JAVIER FERRER CONTRAPARTE: SECRETARÍA TÉCNICA CNPE

Managua, Nicaragua Mayo 2004

MANAGUA, NICARAGUA ABRIL 2004 CONTENIDO

PREFACIO.......................................................................................................i RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ 1 I.

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................... 11

II.

El OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y ALCANCES. ............................. 14 El Objeto de estudio.................................................................................... 14 Objetivos. ..................................................................................................... 14 Alcances ...................................................................................................... 15

III.

LA METODOLOGIA EMPLEADA................................................................. 17

IV.

SITUACION ACTUAL................................................................................... 32

V.

4.1

Oferta Nacional. .......................................................................... 32

4.2

Oferta exportable. ....................................................................... 34

4.3

Potencial productivo.................................................................... 36

ANALISIS DE LA DEMANDA....................................................................... 38 5.1

Estados Unidos........................................................................... 38

5.1.1

Frutas.......................................................................................... 38

5.1.2

Verduras. .................................................................................... 45

5.1.3

Agroindustrias ............................................................................. 57

5.1.4

Café. ........................................................................................... 62

5.1.5

Otras Producciones Agrarias. ..................................................... 64

5.1.6

Productos Lácteos. ..................................................................... 65

5.1.7

Carnes y Derivados Cárnicos. .................................................... 67

5.1.8

Nuevos Productos de Alimentación Humana.............................. 69

5.1.9

Vegetales de ornamentos. .......................................................... 70

5.1.10

Pesca y Acuicultura. ................................................................... 72

5.1.11

Sector Forestal............................................................................ 74

5.1.12

Manufactura ................................................................................ 75

5.1.13

Artesanía..................................................................................... 76

5.2

Unión Europea ............................................................................ 77

5.2.1

Productos tradicionales de exportación. ..................................... 78

5.2.2

Productos Agrarios No tradicionales – Pante.............................. 80

5.2.3

Otros Productos .......................................................................... 83

5.2.4

Nuevos Productos....................................................................... 85

5.3

Centroamérica. ........................................................................... 86

5.3.1

Productos Agrarios No tradicionales Exportación – PANTE ....... 87

5.3.2

Productos pesqueros y acuícolas ............................................... 90

5.3.3

Productos vegetales de ornamento ............................................ 91

5.3.4

Sector ganadero: productos lácticos y cárnicos.......................... 92

5.3.5

Sector Forestal............................................................................ 93

VI. ESTUDIO DE LA OFERTA. .......................................................................... 95 6.1

Indicadores principales de los diagnósticos empresariales ........ 95

6.1.1

El Recurso y el Capital Humano Nacional................................... 96

6.1.2

Equipamiento, Desarrollo Tecnológico y Calidad de la Producción .................................................................................. 97

VII.

6.1.3

Mercado destinos y los principales obstáculos para exportar ... 101

6.2

Las Entrevistas a Profundidad ..................................................107

6.2.1

Las Limitantes más importantes del desempeño de las Exportaciones. ..........................................................................108

6.2.2

Oportunidades y ventajas de la oferta nacional ........................113

6.2.3

Las propuestas y recomendaciones .........................................115

6.2.4

Los productos de exportación ...................................................118

RESULTADOS. ......................................................................................... 119 7.1

Selección de Productos............................................................. 119

7.1.1

Productos Agrícolas y agroindustriales. .................................... 119

7.1.2

Productos Ornamentales........................................................... 132

7.1.3

Productos Forestales ................................................................ 138

7.1.4

Productos Pecuarios: lácticos y cárnicos. ................................. 144

7.1.5

Productos acuícola y pesqueros. .............................................. 153

7.1.6

Productos sector industrial. ....................................................... 159

7.1.7

Captación de Inversión Extranjera. ........................................... 165

7.1.8

Servicios sector turístico .......................................................... 166

7.1.9

Relación Productos Estrellas y Oportunidades de Negocios................................................................................... 167

VIII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................ 173

IX.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA................................................................. 176

X.

ANEXOS. ................................................................................................... 177 10.1

Marco Regulatorio del sector exportador .................................. 177

10.1.1

Evolución del sector .................................................................. 177

10.1.2

Reseña Histórica ....................................................................... 179

10.1.3

Estructura de las Exportaciones por Nivel Tecnológico ............ 180

10.1.4

Principales mercados de destinos............................................. 181

10.1.5

Principales exportaciones y Tipología ....................................... 181

10.1.6

Balance de las relaciones comerciales con el MCCA. .............. 182

10.1.7

Balance Comercial con los Estados Unidos.............................. 185

10.1.8

Balance Comercial con La Unión Europea................................ 186

10.1.9

Balance Comercial con México ................................................ .187

10.1.10

Balance Comercial con República Dominicana y Chile............. 190

10.1.11

Las políticas de Promoción de las exportaciones...................... 191

1.10.11.1 La sobrevaluación cambiaria..................................................... 191 1.10.11.2 El financiamiento a las exportaciones. ...................................... 193 1.10.11.3 Los aspectos Institucionales de la promoción de exportaciones............................................................................196 10.2

Los Instrumentos de Investigación. ........................................... 222

10.3

Los diagnósticos empresariales. ............................................... 227

10..4

La Base de datos.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Prefacio – Pág.

i

PREFACIO El presente estudio ha sido realizado por el Centro de Investigación y Asesoría Socioeconómica (CINASE) y el Consultor Internacional Ing. Javier Ferrer a solicitud del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el desarrollo de esta investigación, se contó con la valiosa colaboración de funcionarios del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), destacándose en esta labor la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE) en tanto que Contraparte Técnica del proyecto diseñó el componente de promoción de exportaciones y participó cooperando con el equipo consultor en las diferentes fases del Estudio de Oferta Exportable: organización y planificación del estudio, diagnóstico y evaluación, diseño del instrumento para la encuesta, diseño de la muestra, concertación de entrevistas, entrevistas a profundidad, evaluación de resultados y recomendaciones. Por la Secretaría Técnica de la CNPE participaron el Dr. Humberto Arguello Ch., Msc. Xiomara Mena y Msc. Máximo Pérez. Así mismo hay que señalar los aportes y comentarios que durante el proceso de investigación realizaron la Licenciada Sonia Somarriba, Coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior y la Licenciada Nidia Pereira Gerente del Componente de Promoción de Exportaciones del MIFIC. Por otro lado la firma consultora, agradece de la manera más especial, a los Gerentes y Directores de las 130 empresas que fueron diagnosticadas y a los 47 funcionarios de instituciones de gobierno, sector privado, organismos multilaterales, banca comercial, productores y asociaciones gremiales por sus valiosos aportes trasmitidos en las entrevistas en profundidad. CINASE, quiere expresar su agradecimiento al Doctor José Luis Medal Mendieta, quien participó activamente en la elaboración del Capítulo referido a la evolución del Comercio Exterior. El equipo conformado por la consultora nacional, estuvo constituido por el Lic. Sergio Santamaría Zapata, Director de CINASE, Lic. William Dávila Mendieta Coordinador del trabajo de campo, Ing. Danilo Darce Zapata encargado de normas técnicas y control de datos, Licenciado Joaquín Murillo encargado de la parte informática, y los analistas consultores Lic. Omar Uriarte, Ing. Anthony Palma, Lic. Amalia Vásquez, Lic. David Castrillo, Ing. Cecilia Torres e Ing. Carlos Santamaría Montano. Sin la cooperación abierta y completa de las autoridades nicaragüense que contribuyeron con todo su entusiasmo en la realización de la presente labor, así como el resto de las personas mencionadas, la elaboración de este estudio no hubiera sido posible, de ahí nuestro agradecimiento. Las opiniones contenidas no comprometen la opinión de la entidad contratante y solo reflejan la posición de la firma consultora nacional y del Ing. Ferrer.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 1

RESUMEN EJECUTIVO El Ministerio de Fomento Industria y Comercio a través de la Secretaría Técnica de la CNPE, diseñó el proyecto denominado ESTUDIO OFERTA EXPORTABLE REAL Y POTENCIAL DE NICARAGUA, en el contexto del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior, cofinanciado por el BID y el Gobierno de Nicaragua, con la finalidad de “Contribuir al incremento y diversificación de las exportaciones como un medio efectivo para el mejoramiento del desarrollo económico sostenible de Nicaragua . Y sobre la base de los resultados obtenidos, formular propuestas o lineamientos de policitas orientadas al fomento y promoción de las exportaciones. En cumplimiento del objetivo principal, y con la finalidad de obtener resultados tangibles, este estudio se estructura en tres componentes. El primero consistió en la elaboración de un Diagnostico sobre la situación actual del sector exportador Nicaragüense, que incluyó la identificación de los productos con potencial suficiente para constituirse como oferta exportable, y establecer las bases metodológicas para su formulación, creando así una herramienta útil para el análisis y determinación de la oferta exportable de forma sostenible. El segundo componente tuvo como objetivo la identificación de los principales requerimientos de las empresas exportadoras nicaragüense, determinando los aspectos normativos, administrativos y estructurales que condicionan su actividad exportadora teniendo como eje fundamental la determinación de una demanda consolidada de los referidos productos. Sobre la base de las determinaciones anteriores, el tercer componente se centró en la formulación de propuestas o lineamientos de políticas que mejoren la actividad del sector. Con la finalidad de obtener los resultados descritos, se implementó una metodología basada en el estudio paralelo de la oferta nacional, potencial y real, y de la demanda internacional. Una vez concluidos estos estudios, se procedió al análisis de los resultados, determinando aquellos productos que por sus ventajas competitivas pueden cubrir la demanda internacional. Es decir, configurarse en la denominada oferta exportable. La oferta nacional se estudió mediante investigación y análisis documental referido a la evolución histórica del sector exportador desde los años 60s, estadísticas nacionales de fuentes especializadas internas e internacionales (BCN, CEPAL y SIECA) de los últimos diez años, las ventajas comparativas del país con respecto a los otros de la región; tratados de integración y de libres comercio vigentes y al conjunto de disposiciones, normativas y leyes nacionales incidentes en la actividad exportadora.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 2

Así mismo y para identificar las demandas, fortalezas y debilidades de la estructura productiva del país se realizaron 130 diagnósticos empresariales, equivalente a una muestra representativa (10% del Nº de exportadores en el 2003, según registros del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX). Seleccionada aleatoriamente y distribuidas en un 60% (78 empresas) para las que ya pertenecen al tejido exportador nacional y 40% (52 empresas) con potencial para hacerlo en el corto plazo. Complementariamente se efectuó un proceso de consultas mediante 47 entrevistas semi-estructuradas y a profundidad; a representantes de instituciones públicas, privadas, de la cooperación y banca Internacional y que se relacionan directa e indirectamente con el comercio exterior; en la búsqueda de las valoraciones cualitativas, recomendaciones y propuestas de mejoramiento de la capacidad exportadora del país. La demanda se estudió en dos etapas i) conocimiento (documental) de la realidad productiva del país desde la perspectiva externa del consultor internacional ii) análisis de rubros o servicios que están en demanda en los diferentes mercados y que en función de las fortalezas y debilidades del sector productivo y exportador Nicaragüense, el país pueda ofertar con cierta garantía de éxito. Este procedimiento de observación de la oferta y la demanda compartido y por separado y luego compartido, tuvo una primera aproximación con la estructuración de una lista amplia de productos con oportunidades en los mercados de destinos y en condiciones favorables de país para generarlo. Los productores y funcionarios de instituciones de gobierno y gremiales organizados por tipo de actividad económica, en mesas sectoriales de consultas validaron la propuesta original de productos mediante la aplicación de un esquema matricial de ventajas y desventajas de cada uno de estos rubros, evaluados conforme un número amplio de parámetros productivos y comerciales Este proceso acortó el número de productos mismo que fue sometido finalmente a un análisis detallado uno a uno por el equipo consultor, utilizando una matriz de puntuación (valorización cuantitativa) que igualmente incluyó los parámetros productivos y comerciales, base de decisión, para la inclusión en una lista final de productos estrellas y productos con oportunidades de negocios. Los principales hallazgos de la investigación por el lado de la demanda, están referidos al comportamiento de una demanda consolidada a nivel internacional de productos principalmente provenientes del sector agropecuario y agroindustrial cuando son analizados considerando la oferta productiva de Nicaragua. De acuerdo con el desarrollo del estudio, en una primera aproximación 28 productos fueron analizados con potencial exportador, categoría que estuvo Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 3

asociada a una tendencia de alza en la demanda de dichos productos por los destinos más frecuentes de la producción nacional. Es así que Follajes y plantas ornamentales, en cuyo mercado la presencia de Nicaragua, es aún relativamente baja, no obstante, la demanda está centrada en 8 productos, los mercados de Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), muestran un comportamiento crecientes. En relación al sector forestal, la demanda internacional, para los productos nicaragüense, es visualizada de manera preferente para los productos de segunda transformación y de mayor beneficio a la economía provenientes del pino, cedro y caoba y desde el punto de vista de productos con transformación, se destacan los referidos a muebles de oficina, del hogar, puertas y ventanas entre otras, en total fueron estudiados ocho productos. La actividad pecuaria fue analizada, tanto desde el punto de vista de su comercialización en pie, derivados cárnicos y lácticos. Correspondiendo el mercado centroamericano y mexicano el principal destino para los animales en pie y productos lácteos actualmente. Como mercados importantes se analizan la demanda de productos ecológicos y orgánicos, siendo los mercados de EEUU y UE, los de mayor demanda creciente. El total de productos analizados, fueron 18 para este sector. Los productos pesqueros continúan presentando una demanda creciente y consolidada para los mercados de EEUU y UE, destacándose productos como el Atún, camarones y conservación de langostas como los más dinámicos. En cuanto a las actividades industriales tienen particular relevancia las referidas a los rubros de cueros, pieles, productos textiles y de confección, lo mismo que rones y tabaco, tienen un peso importante en el desempeño económico del país. El total de productos estudiados fueron 8 productos genéricos. Por otro lado, la oferta nacional desde la perspectiva productiva de las empresas, se observa limitada, en tanto que los aspectos positivos se relacionan principalmente con la disponibilidad y relativa calificación del capital humano; del alto potencial productivo y de servicios vinculados a la privilegiada posición geográfica, a la actividad turísticas del país y, de un incipiente pero animador esfuerzo de los empresarios por mejorar los niveles de competitividad, creando condiciones de mejoras en la calidad y de aprovechamiento de los recursos traducidas en iniciativas de certificación bajo estándares de calidad internacional; búsqueda de reconversión productiva y afirmación de producción ecológica u orgánica. No obstante, en general la base productiva nacional estudiada expresa para los sectores industriales y agroindustriales un nivel de desarrollo tecnológico bastante limitado con niveles medios de obsolescencia de la maquinaria y equipos, poco nivel de automatización, prevaleciendo los sistemas de producción semiConsultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 4

automatizados, un fuerte deterioro de las instalaciones físicas con escasa o en algunos casos nula inversión para reposición de bienes de capital y para la introducción de nuevas tecnologías. En el sector agropecuario predominan los sistemas de producción tradicional y se semi-tradicional con amplio consumo de mano de obra y pobres niveles de estructura productiva y de equipos a la par de algunas empresas de mayor desarrollo tecnológico y que gozan de mayor productividad. En la asistencia gubernamental, se reconoce la intención de crear un mapa institucional, de proyectos y servicios que favorezca la actividad exportadora, pero se requiere corregir elementos perturbadores en la calidad del producto que proporciona a como también la redefinición de su rol de estado facilitador que genere políticas que acerquen soluciones a los obstáculos principales de la producción y la exportación Con la confluencia de los elementos arriba señalados, fue posible la realización de una segunda y final aproximación de las oportunidades de la demanda con la oferta nacional proporcionando un listado de productos líderes para el corto plazo el esfuerzo exportador de productos transables del país, que para los efectos del presente estudio se han denominado ESTRELLAS compuesto de 15 rubros y un grupo alternativo más amplio pero también importante, identificado como de OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS que lo conforman 51 productos. Los productos ESTRELLAS tienen una inclinación preferente a las actividades productivas de los cuales 9 corresponden al sector agrícola, dos pertenecen al agroindustrial, dos de la ganadería y dos productos de la pesca y acuicultura.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 5

PRODUCTOS ESTRELLAS Y SUS DESTINOS PRINCIPALES MERCADOS PRODUCTOS ESTRELLA

ESTADOS UNIDOS

EUROPA

CENTRO AMERICA

Sector agrícola y agroindustrial Yuca parafinada y congelada Maní descascarado y procesado Cacao en grano o polvo Miel envasada y con denominación

n.c.

Frijol negro, rojo y blanco Conserva de verduras, enteras o partes Frutos carnosos y verduras, secas Cacao ecológico/orgánico Café y azúcar ecológico/orgánico Café específico

Sector ganadero Partes de carne de bovino deshuesadas Partes de carne de bovino ecológicas

Sector pesquero (pesca y acuicultura) Camarón (captura y cultivo) Langosta

Sector ornamental Follaje: helecho y herbáceo

Nota: estimación de la demanda: n.c. : No clasificada

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Muy alta

Alta

Regular

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 6

Los Productos calificados como OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS de acuerdo a su procedencia se clasifican a como se presenta en el cuadro siguiente: FORESTAL Pisos de madera

AGRICOLA AGROINDUSTRIAL INDUSTRIAL Confección textil en algodón Aceites comestibles de semilla Ron y otros destilados alcohólicos Concentrados para alimentación animal

PESCA

Ajonjolí

Conservas de frutas enteras y partes

Piña

Confitura, jaleas y pasta de fruta

Mango y guayaba

Jugos de frutas y verduras

Chapa y contrachapado de madera

Melón

Queso duro (Chontaleño)

Elementos constructivos: puertas, etc.

Sandia sin semilla

Quesillo

Puros

Atún fresco

Yogurt

Artesanías: barro maderas, hamacas

Conserva de atún

Revestimientos de paredes y techos Muebles de diseño según demanda

Colorantes y especies

Verduras de Partes de bovino cocción sin deshuesar Quequisque Canales y medias y malanga canales de bovino Canales y medias Okra canales de bovino ecológico Jengibre Frutas y verduras ecológicas Cítricos (limón y naranja) Flor cortada: crisantemo, gerbera etc. Planta ornamental parásita Planta ornamental arbustiva y arbórea Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Mahi- mahi (dorada)

Atún congelado

Tilapia

Pargo y mero

Caracol, ostras, pulpo Macarela

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 7

Las limitantes más importantes a superar, en la labor de las exportaciones son de carácter endógeno más que de mercados, algunos de orden estructural y se ubican en la competencia del estado patrón y otros son del ámbito de los empresarios, y se refieren a: 1. Poco financiamiento para la inversión productiva en fincas agropecuarias. Ampliar la cobertura de la oferta crediticia que está ofreciendo el gobierno a través de diferentes instituciones. Las políticas de gobierno referidas al sector agropecuario no están orientas a la producción primaria y falta una política orientada al mejoramiento de los precios internos al productor. 2. Rezago tecnológico de la producción agropecuaria e industrial, así como una efectiva asistencia técnica que incluya mejorar los niveles de equipamiento; esto limita los niveles de competitividad de los productos nacionales. 3. Desde el punto de vista del clima de negocios, los problemas de la propiedad y la imagen negativa de país constituye una de las limitantes a superar, de igual forma que el reto de mantener las reglas de juego claras y estables para las actividades productivas y de inversión. (caso Ley Forestal). 4. Altos impuestos y baja calidad de los servicios que brindan las instituciones estatales al sector exportador. 5. Existe poco convencimiento de las instituciones de gobierno que las exportaciones son la vía para el crecimiento económico y en consecuencia existe insuficiente comunicación y coordinación entre ellos. 6. Carencia de infraestructura productiva apropiada comunicaciones, energía y almacenamiento. 7. Falta de certificadoras de calidad organizaciones internacionales.

nacionales

o

en

términos

autorizadas

de

por

8. Bajos volúmenes y calidad de la producción nacional no permite aprovechar plenamente las oportunidades de los mercados crecientes. 9. Falta de puertos y aeropuertos en la costa caribe incrementan los costos del transporte para los productos con destino al mercado norteamericano y europeo. 10. No existencia de Productos específicos en obstaculizan el rápido desarrollo a la actividad.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

la

actividad

turística

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 8

Las Recomendaciones principales. A.

Desde el punto de vista de la Actividad Productiva 1. Crear un sello certificador de productos ecológicos homologados y de ámbito internacional que permita la comercialización de los productos elaborados con esta calificación, generando así un sello nacional de identidad en los mercados internacionales. 2. Crear y fomentar el uso de marcas y denominaciones de origen para diferenciar los productos exportables de Nicaragua, proyectando una imagen nacional de calidad y especificidad. 3. Desarrollar un sistema de certificación de calidad, que permita asegurar el acceso de los productos seleccionados en el presente estudio, a los mercados internacionales y fortalecer la confianza en el cumplimiento de normas y estándares internacionales. 4. Acelerar la acreditación de laboratorios nacionales a nivel interno e internacionalmente, para asegurar la calidad de los productos de exportación. Para ello se deberán cumplir con normas nacionales definidas por el MIFIC, MAGFOR y MINSA, así como establecidas internacionalmente. 5. Implementar métodos que garanticen la trazabilidad de los productos diferenciados de los sectores cárnicos y lácteos, a través de un plan inmediato que coordine el MAG-FOR con las diferentes organizaciones del sector ganadero, posibilitando el acceso a mercados internacionales tales como la Unión Europea.

B.

Desde el Punto de vista Institucional 6. Actualizar o en su caso realizar un censo de los sectores forestal y ornamental que permita la selección de especies de aptitud productiva y comercial, con la finalidad de incrementar la oferta exportable. 7. Crear el Fondo de Promoción de Exportaciones, que permita el acceso a recursos financieros preferenciales, de manera que se logre ampliar la cobertura a los proyectos de exportación y a las PYMES. Se deberán asegurar procedimientos y mecanismos operativos ágiles que permitan el aprovechamiento de los recursos disponibles. Que se incluya una unidad de apoyo para la formulación y evaluación de proyectos de exportación.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 9

8. Implementar mecanismos operativos entre la banca comercial y banca multilateral, que permitan el acceso efectivo y faciliten el uso de créditos preferenciales, con énfasis en la producción exportable. 9. Crear una unidad especializada en los aspectos de preinversión que proporcione propuestas, ideas de desarrollo, proyectos nacionales y brinde asistencia técnica a los sectores productivos. 10. Mejorar la divulgación de los programas que administran recursos financieros no reembolsables. 11. Crear una cuenta única para devolución del IVA y del ISC a los exportadores, la que podría ser alimentada por una porcentaje del IR que pagan los exportadores. 12. La DGA y DGI deben incorporar en su visión estratégica, la facilitación de los trámites del comercio exterior, labor a la cual deben incorporarse otras instancias como: MINSA, MARENA, INAFOR, entre otros. 13. Fortalecer la coordinación interinstitucional (MAG-FOR, INTA, IDR e INAFOR) y ampliación de cobertura, relacionadas a las acciones de asistencia técnica, transferencia tecnológica y capacitación. Teniendo como prioridad la lista de productos seleccionados como estrellas y de oportunidades de negocios, sugeridos en el presente estudio. 14. Institucionalizar, fortalecer y coordinar las diferentes entidades encargadas del fomento, promoción y servicios a la exportación, ST-CNPE, DPFIE, CEI, CETREX entre otras, con el objetivo de optimizar la actividad de las empresas exportadoras. Continuar potenciando al CEI como una instancia de promoción de exportaciones que brinde servicios de inteligencia de mercados, investigación y desarrollo de productos exportables. 15. Concentrar los esfuerzos de promoción comercial en los mercados de Estados Unidos, Centroamérica y Unión Europea, a fin de posicionar los productos estrella y fomentar oportunidades de negocios. 16. Fortalecer las representaciones diplomáticas de Nicaragua en el exterior con personal capacitado en la labor de promoción comercial a fin de contribuir al posicionamiento de los productos seleccionados como estrella, fomentar las oportunidades de negocios e inversiones productivas. 17. Aprovechar el Gabinete de Producción para coordinar y priorizar la ejecución de proyectos de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a las exportaciones tales como: caminos de acceso a zonas productivas, puertos y aeropuertos en el Atlántico, red eléctrica en la zona rural productiva del sector Boaco – Chontales, entre otras. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Resumen Ejecutivo – Pág. 10

18. Establecer una mayor armonización de los sistemas educativos del país, MECD, CNU e INATEC, a fin de mejorar la formación técnica y profesional de los recursos humanos. Se debe priorizar las ramas de alimentos, acuicultura, ebanistería, cerámicas, cuero y calzado. Los temas a abordar serían los de tecnología, procesos y medición apropiada. 19. Realizar un análisis integral sobre las políticas cambiarias y crediticia, para el diseño de una política macroeconómica pro-exportadora. 20. Analizar la posibilidad de establecer la paridad del córdoba con una cesta de monedas, tomando en cuenta la evolución del Euro, a fin de hacer más competitivas las exportaciones nicaragüense.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

I.

Cap. I – Pág. 11

INTRODUCCIÓN. Las posibilidades de crecimiento económico de Nicaragua está asociada fundamentalmente a la realización de importantes esfuerzos para reactivar su aparato exportador, siendo para ello fundamental, establecer mecanismos e incentivos que hagan viable la referida meta. Para el análisis de la capacidad exportable nacional, sectores productivos, características y contextos particulares y globales en que se desenvuelven a como también de los resultados obtenidos; es pertinente recurrir al análisis de los principales elementos de política comercial impulsada y sus resultados en las cifras del comportamiento del comercio exterior del país en los últimos años. La apertura comercial, teóricamente puede ser, uno de los factores que más ayudan a explicar el crecimiento del ingreso per-cápita y esto a través de los tres vertientes que la hacen que fluya como son: Comparación entre países, en términos de la evolución interna, a nivel de la empresa y, la industria, identificando los mecanismos de transmisión entre apertura, productividad y cambios en el ingreso per-cápita. En este sentido Nicaragua ha hecho importantes esfuerzos en políticas de apertura comercial, especialmente en relación a décadas pasadas; de manera unilateral, la barrera arancelaria ha sido recortada a niveles bajos con una dispersión de entre el 5% y el 15%, con pocas excepciones de tasas, dentro de lo cual la tasa efectiva arancelaria se ubica en el 9%. Adicionalmente se han celebrado acuerdos bilaterales de comercio con México, República Dominicana, Chile, Panamá y Canadá y recién concluye la Negociación del TLC con E.E.U.U.; se ha creado un marco legal que estimula la industria de la maquila, así como la internación temporal de bienes intermedios. Se ha conformado un proyecto turístico de cobertura nacional. En el contexto regional, la estrategia comercial ha sido en correspondencia con la tendencia de consolidación de bloques comerciales internacionales, se pretende mediante la armonización arancelaria, el establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana. Así mismo en un contexto más amplio de integración comercial se han dado importantes avances en materia de los mecanismos de liberación progresiva para el diseño del acuerdo ALCA. Por otro lado, la política comercial se ha orientado a facilitar el acceso de nuevas tecnologías a empresas que incursionan de una u otra manera en los mercados internacionales a través de iniciativas de Promoción del sector exportador como la Ley de Admisión Temporal para Perfecionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones, la cual ha permitido la renovación del stock de capital y un aumento de la productividad de la fuerza laboral principalmente en el sector industrial.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. I – Pág. 12

El Comercio exterior de Nicaragua continúa centralizándose en tres grandes zonas de intercambios comerciales, El Norte compuesta por EEUU, México y Canadá con un 35%; Centroamérica incluyendo Panamá con el 28,1% y la Unión Europea el 8.5%, estas zonas en su conjunto captaron el 72.5% del comercio exterior nacional. El intercambio que realiza el país, con base a las exportaciones tradicionales, refleja un contenido factorial de recursos naturales, que es el factor más abundante de Nicaragua. Este tipo de intercambio se hace principalmente con Estados Unidos y la Unión Europa, y está compuesto mayoritariamente de exportaciones agrícolas. A su vez, el intercambio con Centroamérica refleja más bien las simetrías geográficas y las políticas de convergencia regional. Dadas las fricciones comerciales, en especial las tarifas y los costos de transporte, la manufactura ligera se dificulta con el resto del Mundo, pero resulta comerciable con el área centroamericana. Esto explica elementos de rigidez y flexibilidad en el destino del comercio exterior del país. Hay una especialización elevada de las exportaciones agrícolas muy dependientes de condiciones iniciales y del ambiente. Las exportaciones de manufactura ligera son más flexibles y representan una exportación de tipo residual que les permite a la empresa sobrevivir y desarrollarse una vez que cambian las condiciones de precios y costos. De esta manera, los sectores dedicados a la exportación de productos no tradicionales, el sector más dinámico fue la manufactura que mostró un crecimiento de 16%, específicamente el sector de la pequeña y mediana industria en la rama de alimentos y bebidas, textiles y vestuarios, madera en segunda transformación y productos artesanales. Inherente a este resultado está el aumento de la importación de materias primas y bienes de capital que el sector registró en el año 2002. Las consideraciones anteriores ayudan a comprender la proporciones factoriales que se contienen en el intercambio de comercial externo, sin embargo, al analizar el desempeño de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, se destaca la fuerte incidencia que ha causado la persistencia de los bajos precios internacionales en los primeros, donde la mayoría de los rubros tuvieron un descenso considerable en el volumen. Es observable entonces que la oferta exportable de Nicaragua es limitada y centrada mayoritariamente en estos rubros, cuyos precios en el mercado internacional no se corresponden con las inversiones que se realizan a como tampoco con las expectativas de país y los productores; lo que obliga necesariamente a la búsqueda de nuevos mercados y la generación de productos que integren mayor valor agregado y con énfasis en un enfoque de la demanda internacional y esto es parte de los insumos que proporcionan EL ESTUDIO DE OFERTA EXPORTABLE REAL Y POTENCIAL. Estudio que es parte integrante del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior de Nicaragua que tiene como objetivo general: “Contribuir al mejoramiento de la gestión pública del comercio exterior de Nicaragua, a través Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. I – Pág. 13

del fortalecimiento de la capacidad de formulación, negociación y aplicación de una política efectiva de comercio y de promoción de exportaciones y de atracción de inversiones”. El ESTUDIO de OFERTA EXPORTABLE REAL Y POTENCIAL forma parte de la definición de largo plazo del gobierno de Nicaragua expresada en el Plan Nacional de Desarrollo dado a conocer el año pasado y sustento de las políticas generales y de estado que procuran un crecimiento económico con equidad.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

II.

Cap. II – Pág. 14

El OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y ALCANCES. 2.1 El Objeto de Estudio. De acuerdo con los Términos de Referencias que integran el pliego y base de condiciones de licitación (sección VI), de la presente consultoría, el objeto de estudio se define como “El origen de la presente consultoría se deriva de la necesidad de conocer la Oferta Exportable real y potencial del país, con vistas a formular políticas de fomento y promoción de exportaciones basadas en información actualizada y fidedigna, convirtiéndose de esta manera en instrumentos que respondan a las necesidades imperantes en los sectores productivos del país. Los objetivos particulares y alcances del estudio de oferta exportable real y potencial acordados por la consultoría y el MIFIC son los siguientes: 2.2 Objetivos del Estudio. Objetivo General ”Contribuir al incremento y diversificación de las exportaciones como un medio efectivo para el mejoramiento del desarrollo económico sostenible de Nicaragua”. Objetivos Específicos 1. Determinar la Oferta Exportable Real y Potencial de Nicaragua, de los sectores agrícolas, agroindustrial, agropecuario e industrial, incluyendo frutas, alimentos, lácteos, madera, flores, pesca, acuicultura, textiles y prendas de vestir, productos de cuero, químicos, cerámica y artesanía. 2. Analizar los precios y las tendencias del mercado internacional, identificando nichos de mercado para los principales productos de la Oferta Exportable Nacional actual y potencial. 3. Determinar los requerimientos principales de las empresas exportadoras para fortalecerlas. 4. Selección de Productos estratégicos que serán promocionados. 5. Ofrecer información base para la formulación de políticas y medidas específicas orientadas a la promoción de exportaciones y contribuir a la elaboración de programas y proyectos que propicien el incremento y la diversificación de la oferta exportable con mayor valor agregado y generación de empleos.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

2.3

Cap. II – Pág. 15

Alcances.

1. El estudio identifica la oferta exportable real y potencial de Nicaragua y permitirá a todas las instituciones y organismos que participan en la formulación de Políticas de Fomento y de Promoción de Exportaciones contar con información veraz que permita hacer de éstas, instrumentos que impacten positivamente en el incremento y diversificación de las exportaciones y la atracción de inversiones nacionales y extranjeras. 2. El estudio se desarrolla en consideración y coordinación con todos los sectores productivos y de servicios a la exportación, a fin de lograr que los resultados y recomendaciones pertinentes sean la base para el diseño de las Políticas de Fomento, y de esta manera, aprovechar la infraestructura productiva actual del país. Al mismo tiempo permitirá que las políticas resultantes sean aceptadas y asumidas como propias en cada uno de los sectores correspondientes. 3. En la elaboración del estudio se considera actividades que han desarrollado otros proyectos que ejecuta el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y que tienen una relación directa o indirecta con los objetivos de la investigación de Oferta Exportable en Nicaragua. 4. El estudio, en su estructuración, organización y redacción permite realizar análisis cualitativos y cuantitativos por productos, regiones y país de una forma comprensible para cualquier tipo de usuario. 5. El diagnóstico contribuye a la formación de un proceso auto sostenido e interactivo orientado al desarrollo nacional, producto del uso de la información actualizada de la oferta exportable, como insumo para la generación de proyectos rentables, entre otros servicios o usos que del mismo se puedan derivar. 6. El estudio proporciona dirección para la diversificación de la oferta exportable nacional con productos que incorporen mayor valor agregado y que tiendan a una alta generación de empleo. 7. El Diagnóstico identifica los productos con potencial suficiente para constituirse como oferta exportable sostenida nicaragüense. Estos observarán las condiciones de cantidad y calidad suficiente para una presencia continuada en el mercado. Los tres pilares cantidad, calidad y cadencia deben ser establecidos en función de los requerimientos de los mercado de destino. 8. El estudio identifica los requerimientos principales de las empresas exportadoras a fin de fortalecer las mismas con políticas y medidas específicas que conlleven y/o estimulen la elaboración de proyectos de exportación que tengan un impacto a corto plazo en los volúmenes de exportación y en el aprovechamiento de las capacidades productivas y de los servicios.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. II – Pág. 16

9. El Diagnóstico identifica y selecciona un listado de productos estratégicos con gran potencial de desarrollo comercial en los mercados metas, partiendo de un enfoque de demanda internacional sostenida. La identificación y selección de estos productos primeramente se da en atención a los cluster o conglomerados priorizados. La selección de los productos estrellas permitirán expandir el rango de productos de exportación, especialmente no tradicionales. La identificación y selección de estos productos con gran potencial de desarrollo comercial en mercados objetivo internacionales se realizó principalmente sobre la base de los países y regiones con los cuales se están negociando los Tratados de Libre Comercio o se tienen Tratados en vigor. Este proceso de selección se desarrolló en estrecha coordinación con el grupo, rama o sector productivo correspondiente.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

III.

Cap. III – Pág. 17

LA METODOLOGÍA EMPLEADA. La elaboración del estudio de oferta exportable implicó el diseño de un sistema de investigación compartido para los enfoques de oferta y demanda y sus diferentes elementos o componentes que los integran, de manera que en su relación identificara la capacidad exportable real y potencial del país sustentada en las condiciones de desarrollo tecnológico, ventajas de su ubicación geográfica y del potencial de los suelos, capacidad y calidad de los servicios privados y públicos relacionados a la actividad; análisis del capital humano, la oferta de recursos financieros internos y externos, inversiones productivas privadas, públicas y de la cooperación internacional vinculadas, así como las principales políticas de promoción de exportaciones, monetarias y fiscales, todo ello contrastado con las oportunidades que brindan los mercados internacionales observados al natural y a la luz de los tratados de integración económica y de libre comercio en los que Nicaragua participa. De esta manera se estudiaron los factores del lado de la oferta y de la demanda de forma separada inicialmente y en general para las diferentes actividades económicas y de servicios que han sido objeto de las relaciones de intercambio comercial de Nicaragua; en especial los relacionados a las ventajas comparativas de la producción exportable que el país presenta en relación con otros del área y extra regionales. Un segundo momento correspondió a la aproximación de los resultados obtenidos en el análisis de la oferta, expresados en una lista amplia de productos potenciales para la comercialización internacional, tomando en cuenta los volúmenes y calidad con que se produce, y esto comparado con las oportunidades observadas en los mercados destinos estudiados. Un tercer paso fue la exposición de la lista amplia a representantes de los diferentes sectores productivos del país mediante consultas sectoriales (6 mesas sectoriales) y con la aplicación en estos eventos de una matriz de ventajas y desventajas para cada producto seleccionado y con parámetros de medición de los principales aspectos productivos y comerciales inherentes o intrínsecos a cada uno de los rubros, este proceso de consultas evaluado, derivó en un menú más preciso y reducido de productos, el cual en un cuarto y último momento fue analizado a través de una matriz de puntuación, resultando de esta practica, la selección del grupo de productos con características de estrellas y otros clasificados como de oportunidades de agro negocios. El estudio de oferta exportable se desarrollaron en cuatro etapas: • • • •

Organización y Planificación del Estudio. Recopilación de Información e Investigación de Campo. Diagnóstica y evaluativa. Selección de los productos estratégicos.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 18

Los instrumentos de investigación utilizados fueron los siguientes: a) Investigación y análisis de información documental, b) Entrevistas semiestructuradas y a profundidad, c) Encuestas - diagnósticas a los centros productivos. d) Observaciones in situ. A.

Primera Etapa Organización y Planificación del Estudio.

Mediante la elaboración de un plan detallado de implementación de la investigación se efectuó una precisa distribución y asignación de funciones para los distintos especialistas y sus tiempos de respuesta, se establecieron los mecanismos de coordinación y comunicación con la Secretaría Técnica de la CNPE y del Proyecto de Fortalecimiento del Comercio Exterior de Nicaragua. Se diseñaron los instrumentos para diagnósticos empresariales, para cada sector o actividad económica, siendo estas agropecuaria forestal, agroindustrias e industrial; de igual manera se identificaron fuentes de información documental y primarias, considerando en ambos casos los enfoques de oferta y demanda. B.

Recopilación de Información e Investigación de Campo.

Estuvo referida a: a) Recopilación y análisis de información documental sobre regulación de la oferta, y estudios sectoriales sobre comercio regional. b) Análisis de la demanda internacional: recopilación de información, estadísticas y estudios sobre mercados internacionales. c) Proceso de consultas a instituciones relacionadas a los estudios de oferta exportable mediante el desarrollo de entrevistas semiesrtructuradas y a profundidad. d) Desarrollo de las Diagnósticos empresariales. e) Observaciones IN SITU. C.

Diagnóstica y evaluativa.

Consistió en el procesamiento y análisis de la información resultante de la etapa de la investigación de campo y proporcionó los insumos necesarios para la primera aproximación de la selección de la lista amplia de productos exportables con las oportunidades de la demanda internacional.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 19

Igualmente presenta los elementos requeridos para la conformación de un diagnóstico de la base productiva del país y de la calidad de los servicios colaterales a la actividad. Este diagnóstico sustenta las recomendaciones de políticas para el fortalecimiento del comercio exterior del país e identifica pautas para la formulación de iniciativas de inversiones con la misma finalidad. D.

Selección de los productos estratégicos.

Es el proceso de identificación de un menú amplio de productos que conforman la oferta exportable resultado de la aproximación de los enfoques de oferta y demanda, las consultas a los sectores, evaluación y selección de los productos estrellas. 1. Identificación de la Oferta Exportable Real y Potencial. Al efecto se utilizaron las siguientes técnicas de Investigación. a) Investigación y análisis de información documental. Se aplicó a criterio de conocer la evolución histórica del sector exportador de Nicaragua a partir de los años 60´s, ventajas comparativas, oportunidades generadas de los tratados de integración económica y de libre comercio, incidencia de las políticas de promoción de las exportaciones, monetarias, fiscales y del marco regulador de la actividad exportadora. El análisis se orientó hacia: • • • • • • • •

Estudios del comportamiento de sector comercio exterior de Nicaragua a partir de los años 60s. Estudios del comportamiento de sector comercio exterior de los países centroamericanos. Estudios especializados de la CEPAL en los últimos cinco años. El conjunto de leyes, disposiciones y políticas fiscales, monetarias, aduaneras que conforman el marco regulador de la actividad económica nacional. Los programas y proyectos actualmente en ejecución por el MIFIC que se relacionan con la promoción de las exportaciones. Las oportunidades que presentan los tratados de libre comercio con EEUU, México, Chile, República Dominicana; los de integración del área centroamericana y regionales. Los resultados de la aplicación de algunos de estos tratados particularmente el de México y EEUU. Las regulaciones arancelarias y sanitarias objetos de los convenios comerciales y de integración regional y extrarregional.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 20

b) Entrevistas semi-estructuradas y a profundidad: Las entrevistas se desarrollaron sobre la base una guía pre-elaborada y de acuerdo a la finalidad del estudio y en correspondencia al quehacer de las fuentes de información, da a conocer las valoraciones cualitativas y de iniciativas impulsadas desde posiciones de gobierno, empresariales, gremiales, de cooperación y financiación nacional e internacional y relacionadas con los enfoques de posibles alternativas al tema de fortalecimiento del sector comercio exterior; las ofertas de servicios, recursos y oportunidades generadas por estos actores y de la percepción de las limitaciones y obstáculos existentes para el cumplimiento de ese objetivo. Este proceso contó con un diseño de dos vueltas, en la primera de ellas, se conoció el criterio de las fuentes con el tema del estudio y en el segundo caso, se concilio y/o contrasto los elementos vinculantes del proceso de consultas con las diferentes fuentes. Se realizaron 47 entrevistas distribuidas de la siguiente manera: funcionarios de gobierno 25, miembros de organismos de financiamiento internacional 3,6 de organizaciones gremiales, 5 de instituciones y empresas vinculadas y 2 de instituciones de investigación, Instituciones financieras nacionales 2. Con empresarios 4. ( Ver cuadro 1 anexo 2 ). c) Diagnósticos empresariales. Se realizaron 130 diagnósticos empresariales, que corresponde al 10% de las empresas exportadoras registradas en CETREX en el año 2003. De este tamaño de la muestra se determinó que el 60% (78), correspondería a empresas con experiencia exportadora y el 40% (52), restante para empresas que tienen poca experiencia en los mercados internacionales y que sus productos tienen demanda internacional. La distribución de las empresas ubicadas por actividad económica, se realizó por muestreo estratificado, validado por la Secretaría Técnica de la CNPE, con la participación de la gerencia del componente de Promoción de Exportaciones del Proyecto de Fortalecimiento a la Gestión del Comercio Exterior, BID/MIFIC. (ver cuadro Nº 1 del anexo 2). La distribución de las empresas a diagnosticar y que integran el concepto de oferta potencial se estableció de forma dirigida, según los criterios de demanda internacional, producción a escala comercial y/o con potencial productivo con énfasis en lo no tradicional, oportunidades generadas por los tratados y convenios de libres comercio y de integración económica; asignando una cantidad proporcional para las actividades agropecuarias y forestal, agroindustrias, industrias y turismo. ( ver cuadro Nº. 2 del anexo 2). Ver también gráfico Nº 1

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 21

La identificación de las unidades productivas a estudiar, se efectuó bajo la modalidad del “informante informado” que está referido a obtener de las personas, organizaciones e instituciones vinculadas con el estudio, las referencias suficientes y necesarias de la localización de las empresas. Importantes fuentes de información al respecto, han sido los funcionarios de las diferentes instituciones del estado, gremiales y empresarios consultados en el proceso de entrevistas.

Gráfico Nº 1 Distribución Geográfica de Diagnósticos Empresariales

Departamento

No.

%

1 Boaco

3

2.29

2 Carazo

7

5.34

11

8.40

3 Chinandega 4 Chontales

1

0.76

5 Estelí

4

3.05

6 Granada

4

3.05

7 Jinotega

1

0.76

8 León

10

7.63

3

2.29

10 Managua

51

38.93

11 Masaya

13

9.92

Industrial

78

59.5

7

5.34

Agroindustrial

20

15.3

29

22.1

4 Total 131

3.1 100.0

9 Madriz

12 Matagalpa

No.

Sectores

13 Nueva Segovia

3

2.29

Agroforestal

14 RAAN

2

1.53

15 RAAS

5

3.82

Turístico

16 Rio San Juan

3

2.29

17 Rivas Total

3 131

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

2.29 100.00

%

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 22

Para los diagnósticos empresariales se diseñaron formularios, para cada sector o actividad económica, siendo estas agropecuaria forestal, agroindustrias e industrial. El contenido de los instrumentos se orientó a la identificación de las oportunidades y limitaciones de las empresas en términos de desarrollo tecnológico, equipamiento y capital humano; calidad y encadenamiento de la producción, valoraciones de los obstáculos del desarrollo de las exportaciones; oferta financiera, calidad de los servicios de aduanas, transportes y otros relacionados; estructuras de costos y rentabilidad; inversiones productivas y de desarrollo de nuevos productos, proyección de las exportaciones, entre otros. La distribución de las empresas diagnosticadas se presenta en los cuadros siguientes: Oferta Real Actividad Económica Elab. De Productos alimenticios Diversos Extracción de Madera Extracción de otro minerales Fab. de prod. Metálicos excepto Maquinaria y Equipo Fabricación de calzado excepto de caucho vulcanizado Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana Fab. de otros Prod. No metálicos Fabricación de Productos Químicos Fabricación de papel y productos derivados Fabricación de productos plásticos Fabricación de sustancias químicas Industriales Fabricación de textiles Fabricación de muebles y accesorios excepto metálicos Fabricación de prendas de vestir excepto calzado Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas y tabacos Imprentas, editoriales e industrias conexas Industrias básicas de hierro y acero Industrias básicas de materiales no ferrosos Industrias de bebidas Industrias de la madera excepto muebles Industrias de tabaco Industrias y productos de cuero excepto calzado Pesca Producción agropecuaria Total

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

No de empresas. 4 2 2 1 2 1 3 3 1 1 3 4 5 1 8 1 3 1 1 5 2 1 6 18 78

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 23

Oferta Potencial Actividad Económica Agropecuaria , Forestal y Pesca Agroindustrias Minería Industriales Turísticas Total

d)

No de empresas. 20 15 1 12 4 52

Observaciones IN SITU:

Las observaciones IN SITU se planificaron como una actividad complementaria a los diagnósticos empresariales y recogen aquella información cualitativa y de detalles que no se registran en los formularios. Ambos instrumentos tienen como finalidad presentar un estado diagnóstico integral de cada una de las empresas que se estudian. Facilitan la comprensión y análisis de las ventajas y desventajas actuales en el proceso de encadenamiento y de integración productiva y empresarial. 2. Identificación de la Demanda Internacional. Esta actividad se estructuro en dos etapas: Etapa 1: Consistió en estudiar la actividad productiva y comercial actual, analizando las ventajas competitivas del país, las debilidades de las cadenas productivas y comercialización. Se trató como un estudio general. Para ello, se partió del levantamiento de información documental, completándola con entrevistas a diferentes agentes, públicos y privados, integrantes o vinculados al sector productivo y exportador, destacando aquellas que se realizaron con empresarios o colectivos privados (Sociedades anónimas, cooperativas, organizaciones gremiales, etc). Una vez concluida esta fase, se obtuvo un conocimiento general de las fortalezas y debilidades, tanto productivas como comerciales de diferentes sectores de la economía nacional, éstas se relacionaron con las ventajas competitivas del país y el acceso al mercado internacional. Etapa 2: Analizada la información en sectores nacionales, se procede a identificar los diferentes rubros o servicios que están en demanda en los diferentes mercados,

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 24

y que en función de las fortalezas y debilidades del sector productivo y exportador, el país pueda ofertar con éxito. Dada la gran diversificación de rubros a producir y comercializar, a efectos operativos y para esta fase del estudio, el análisis se realizó por grupos homogéneos de rubros comerciales (por partidas arancelarias), destacando en su caso, aquellos productos más significativos. Para ello y a efectos de seguir un proceso metodológico, el estudio de la demanda se ha estructurado por mercados, diferenciando por su importancia y características específicas, las diferentes áreas de consumo. De tal manera que se han considerado los siguientes mercados: o o o o

Estados Unidos Centro América Europa: países que integran la Unión Europea, y otros países Otras áreas o mercados: México, República Dominicana, Chile, Canadá

Para cada mercado se concretó la evolución de la demanda, los acuerdos y posibles barreras técnicas y arancelarias, en su caso, las preferencias culturales del mercado de destino. 3. Aproximación de la Oferta Real y Potencial y la Demanda Internacional Una vez concluida la fase de investigación de campo, se procedió al análisis de la información de la demanda, con los datos obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación para identificar la oferta real y potencial: De la comparación de la información se identificaron productos agrarios (agrícolas, pecuarios, pesqueros, y forestales), y agroindustriales; artículos industriales, manufacturados o no, y servicios comerciales que cumplían las dos condiciones para ser sometidos al estudio y valoración de su capacidad exportadora y determinar sus posibilidades como oferta exportable. Las dos condiciones o características a cumplir fueron: o La capacidad productiva, o en su caso, el potencial productivo de los diferentes departamentos de Nicaragua o del país en su conjunto, en función de las características que los definen, permitan la correcta producción, y elaboración, y posterior comercialización, capaz de satisfacer su demanda internacional. o Los productos y artículos inicialmente considerados deben presentar una demanda consolidada en los mercados internacionales, que permita evaluar sobre las posibilidades de penetración de los productos nicaragüense en dichos mercados de forma exitosa, generando expectativas comerciales crecientes y sostenibles en el tiempo.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 25

El resultado del primer acercamiento entre la oferta y la demanda, fue la obtención de una extensa lista de productos y artículos agrupados por sector de actividad económica. Inicialmente y dadas las orientaciones productivas e industriales de Nicaragua, se consideraron los siguientes sectores de actividad: •

Sector agrícola y agroindustrial.

En este sector se incluirán todos aquellos productos que directamente o indirectamente, se destinan al consumo humano, tomando una especial relevancia aquellos que no siendo tradicionales de exportación presentan un potencial y/o capacidad productiva suficiente que permita su correcta posición frente a otras zonas productoras competidoras de Nicaragua en mercados internacionales. •

Sector pecuario o ganadero: productos cárnicos y lácticos.

Dada la vocación ganadera o pecuaria de Nicaragua, especialmente orientada hacia la explotación y manejo de ganado bovino, se estimó oportuno considerar esta actividad productiva y los productos derivados de la misma (derivados lácticos y cárnicos), de forma totalmente diferenciada del resto de actividades del sector primario. A efectos de trabajo, en este sector se incluyen desde la comercialización de animales en pié hasta la elaboración de postres azucarados en base de leche, pasando por los productos del despiece de las canales cárnicas. •

Sector Forestal.

Al efecto de simplificar el análisis, este sector incluye las actividades silvícolas, primera transformación, y las segundarias y terciarias. Es decir, desde el corte y aserrado de troncos hasta la elaboración de muebles y artículos de madera. •

Sector pesquero y acuícola.

Siguiendo la dinámica expuesta, dada la capacidad extractora y potencial de capturas y de cultivo de especies acuícolas, se han considerado todas aquellas que por su singularidad presentan ventajas competitivas frente a competidores. •

Sector ornamental.

Siendo este un sector incipiente en Nicaragua, se ha considerado suficientemente importante y con posibilidades de crecimiento y desarrollo comercial. Se han incluido tanto la comercialización de ejemplares vivos (plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas), como partes de ellas: follaje o verde de complemento y flor cortada.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior



Cap. III – Pág. 26

Sector industrial y artesanías.

Inicialmente se consideraron las manufacturas en piel y cuero, las textiles excepción hecha de las zonas francas y la fabricación y comercialización de zapatos. No obstante, durante el transcurso del estudio se ampliaron otros subsectores de gran capacidad y con posibilidades comerciales de penetración o, en su caso, de incremento en mercados internacionales. Entre estos destacan la fabricación de alimentos para el ganado, la de aceites de semilla para alimentación humana, derivados del tabaco, y bebidas alcohólicas. La artesanía se consideró suficientemente importante y relevante desde un inicio dado su carácter identificador de Nicaragua como por su potencial de captación de divisas por la venta de artículos. Con la finalidad de captar la experiencia de los diferentes agentes vinculados al sector exportador, e incorporar sus opiniones; se convocó a empresarios, dirigentes gremiales y funcionarios de instituciones públicas a reuniones sectoriales, para cada uno de los sectores considerados, en coordinación con la Secretaría Técnica de la CNPE. Al inicio de cada reunión se entregó a los asistentes una ficha relacionada con los productos y artículos inicialmente seleccionados, indicando el monto exportado segregado por mercados y la estimación de la demanda de cada uno de ellos para cada mercado considerado. Al mismo tiempo, se invitaba a los participantes a incorporar si lo consideraban oportuno nuevos productos que posteriormente eran sometidos a debate entre los asistentes. Para facilitar la toma de decisiones, dinamizar las reuniones y coordinar las opiniones de los asistentes se entregó una matriz en el cual se sugieren los campos de información a considerar para cada producto: -

Aspectos productivos: ventajas Aspectos productivos: inconvenientes Aspectos comerciales: ventajas Aspectos comerciales: inconvenientes

Con la finalidad de orientar y centrar las opiniones de los asistentes, el documento entregado incluía una relación de propuesta de parámetros a considerar, tanto estrictamente productivos, como sociales, económicos y comerciales. (modelo de matiz entregado a los asistentes, anexo del capítulo Nº 3). Sobre la base de las recomendaciones técnicas y operacionales de las entrevistas con detenimiento, las opiniones de los responsables de empresas encuestados, la experiencia percibida en las visitas al campo, de las estimaciones de la demanda internacional, complementada con las opiniones expresadas por los asistentes a las reuniones sectoriales, se elaboró una segunda lista más selectiva de productos y artículos para estudiar su consideración como oferta exportable.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 27

4. La selección de los productos estrellas y oportunidades de negocio – Agronegocios. 4.1.

Sistema matricial de puntaje.

Este sistema se ha elaborado considerando el volumen de información documental recopilado tanto sobre aspectos económicos, productivos y comerciales, nicaragüense, regionales y de los países competidores de Nicaragua en los mercados internacionales, como sobre la evolución de la demanda y tendencias de consumo de los mercados objetivo. Considerando que la bondad del estudio radica en el procesamiento racional y sistemático de toda la información, recopilada y complementada con los aspectos productivos y comerciales tratados; se creó un sistema matricial de puntaje de los diferentes aspectos o parámetros que definen o justifican la viabilidad productiva y comercial de los productos seleccionados. La información recopilada de cada uno de los productos y artículos seleccionados fue estructurada, asignando un valor para cada uno de los parámetros en orden creciente, entre los valores 1 y 5, en función del posicionamiento favorable para Nicaragua. De tal manera que si el concepto especificado en un parámetro es favorable para Nicaragua, la puntuación es alta. Por ejemplo, para el parámetro sobre “Condiciones naturales: aptitud natural”, en el caso del café o frutales, dadas las condiciones naturales del territorio, es favorable a dichos cultivos, la puntuación será alta, entre 4 ó 5. Por ejemplo en el caso de la captura de langosta, para el parámetro “Respeto por la naturaleza”, a falta de un plan de reestructuración y ordenamiento de la actividad, dicho parámetro tendrá un valor bajo, situado entre 1 y 2. Con la finalidad de estimar y valorar de forma integral los productos y artículos considerados, se consideraron un total de 22 parámetros, agrupados según su naturaleza en dos paquetes: los referentes a operaciones o producción, y los comerciales. Entre los primeros se encuentran los relacionados con aspectos estrictamente productivos (condiciones naturales, aptitud natural, ciclo productivo, mecanización, capacitación, etc.), aspectos económicos de la actividad (inversión necesaria, dependencia de los costos de producción, etc.), aspectos sociales (generación de mano de obra, etc.). Entre los comerciales se incluyen aquellos que valoran las expectativas de volumen comercializable, tanto en volumen como en valor monetario; otros que estiman el posicionamiento de los productores e industriales nicaragüense frente a sus competidores reales y potenciales (benchmarking), valorando las ventanas de oportunidad, la incidencia de los precios de venta, y el posicionamiento frente a

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 28

competidores. Finalmente, también se valoran las barreras de acceso al mercado de destino y la dificultad en el transporte de mercancías. A continuación se relacionan los parámetros considerados: PARÁMETROS Parámetros productivos • • • • • • • •

Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesario hasta producción. Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

Aspectos económicos • • • •

Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria VIII. Aspectos sociales

• •

Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

PARAMETROS COMERCIALES Negociación potencial • •

Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

Negociación de los proveedores • • • •

Posicionamiento estratégico frente a los competidores Ventana de oportunidad Oportunidades reales de penetración en el mercado. Importancia de la estrategia de precios a desarrollar

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 29

Barreras de entrada • •

Inexistencia de obstáculos a la importación en destino Inexistencia de problemas de transporte o distribución

Dado que los parámetros productivos y comerciales no tienen la misma importancia sobre la valoración de las posibilidades comerciales de los mismos en los mercados internacionales, se estimó necesario asignar a cada parámetro un valor relativo sobre el total para cada grupo. De tal manera que cada parámetro del grupo de los denominados productivos contribuiría en un porcentaje determinados sobre el 100% del total para el grupo. De igual manera se procedió para los del segundo grupo o comerciales. A continuación se relaciona la contribución de cada uno de los parámetros al puntaje final por grupo: PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Valor en %

Aspectos productivos •

Condiciones naturales: aptitud natural.

4



Posibilidades de expansión.

4



Ciclo de maduración necesaria hasta producción.

3



Conocimiento del proceso productivo.

7

• • • •

Respeto con la naturaleza. Grado de tecnificación disponible sobre la requerida. Grado de calificación de la mano de obra actual. Estructuración de la cadena productiva

4 7 7 11

Aspectos económicos • •

Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción

15 9



Independencia de la estacionalidad de la producción comercial.

4



Independencia de la inversión necesaria

10

Aspectos sociales •

Generador de mano de obra

10



Grado de aceptación de los cambios estructurales.

5

Total

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

100

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

PARÁMETROS COMERCIALES

Cap. III – Pág. 30

Valor en %

Negociación potencial •

Estimación del mercado potencial en TOM



Estimación del valor de mercado en US$

10 10

Negociación de los proveedores •

Posicionamiento estratégico frente a competidores



Ventana de oportunidad

10 10

• Oportunidades reales de penetración en el mercado • Importancia estratégica de los precios a desarrollar Barreras de entrada

20



Inexistencia de obstáculos a la importación en destino.

20



Inexistencia de problemas de transporte o distribución

10

Total

10

100

Cabe destacar que si a un producto o artículo se le asignase la valoración máxima (5) para cada uno de los parámetros considerados, obtendría un puntaje de 500 para el conjunto de los parámetros productivos y 500 para los comerciales. A los efectos del puntaje, se estimó procedente asignar una mayor importancia a la valoración del conjunto de los parámetros comerciales, frente al conjunto de los productivos. La puntuación del conjunto de parámetros productivos se multiplicó por 0,4, mientras que la obtenida para los comerciales e multiplicó por 0,6. Las puntuaciones obtenidas de este estudio para cada uno de los productos considerados figuran en el capítulo 7, Resultados, agrupados por sectores económicos. En los apartados b) de cada sector económico figuran las valoraciones de los 22 parámetros para cada producto, en los c), la puntuación para cada producto, relacionando el total global, y los parciales productivos y comerciales. 4.2.

Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio (agro negocios).

Sobre la base de la puntuación obtenida para cada producto y artículo considerado, una vez analizados y valorados aquellos aspectos que permiten apreciar las posibilidades comerciales de penetración en los mercados internacionales de un determinado producto nicaragüense, observadas las ventajas competitivas que le son propias, y la naturaleza de las debilidades que Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. III – Pág. 31

dificultan su incorporación; consideradas las implicaciones derivadas de la promoción de un determinado producto en los mercados exteriores, se procede a clasificar los productos y artículos en tres grupos: q

Productos estrella: son aquellos que presentan una capacidad o potencial productivo suficiente para cubrir la demanda de forma satisfactoria tanto en cantidad como en calidad y plazo de entrega; y cuya demanda internacional esta consolidada, posibilitando el desarrollo sostenido de las exportaciones, independientemente de las oportunidades de negocio detectadas a nivel particular.

q

Oportunidades de negocio: son aquellos rubros o artículos que aún presentando una capacidad o potencial productivo adecuado, dada la tipología de la demanda, requieren del aprovechamiento de oportunidades de negocio detectadas en los mercados de destino.

q

Productos desestimados: durante el estudio y posterior valoración y evaluación de los productos y artículos considerados, se pueden detectar casos concretos en que aún siendo rubros actuales de exportación, o potenciales con grandes perspectivas comerciales, se desestiman por ser contrarios a las estrategias de desarrollo productivo, ambiental y comercial del país. Se trata de productos que han obtenido una buena puntuación pero su fomento o potenciación presenta inconvenientes graves para el desarrollo del sector económico en donde se inscriben.

5. Ingreso y Procesamiento de Datos. Para el procesamiento de los datos de las 130 empresas: Industriales, y Agro industriales y Agro forestales, se recomendó utilizar la aplicación SPSS versión 10.1 para Windows, que es especial para el análisis estadístico, y requirió de las siguientes actividades: i.

Codificación de cuantificables.

ii.

Elaboración de diccionario de variables considerando: -

iii.

catorce

preguntas

abiertas

creando

categorías

Tipo de variable. Formato Dimensión Escala Posibles missing

Construcción de cinco programas modulares según las característica de las empresas: -

Datos Generales

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

-

Cap. III – Pág. 32

Sobre la materia prima y el proceso de producción Importación Exportación Estados financieros

iv.

Ingreso de datos: Grabación de la información de cada empresa en los módulos respectivos.

v.

Verificación y limpieza de datos en cada base o módulo utilizado.

vi.

Elaboración de programas para la construcción de tablas de doble entrada con lecturas verticales u horizontales según los requerimientos.

vii.

Exportación de los datos o tablas diseñadas a ambiente Excel para ser insertadas como imágenes al informe.

viii.

Construcción de gráficas seleccionadas.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

IV. 4.1

Cap. IV – Pág. 33

SITUACIÓN ACTUAL Oferta Nacional

El comportamiento de la actividad económica del país, durante el año 2003, estuvo sustentada fundamentalmente por un incremento en el área sembrada, del 0.3% durante el ciclo 2003/2004, en relación al registrado en el ciclo anterior. Los cultivos agro-exportables reflejaron un aumento de 3.9% en su área sembrada, destacando las mayores siembras de ajonjolí, maní y tabaco; en el caso del ajonjolí, el mayor incremento de área se dio en la época de postrera. Por su parte, el área total sembrada de granos básicos al mes de diciembre del año 2003 asciende a 1,043.5 miles de manzanas, ligeramente inferior en un 0.7% con relación a lo sembrado en el mismo período del ciclo anterior. El anterior desempeño es explicado fundamentalmente, por un aumento en las pérdidas experimentadas por los cultivos de maíz y frijoles en el presente ciclo agrícola. La actividad pecuaria presenta un crecimiento interanual de 5.9%, sustentado entre otras cosas por los siguientes factores: i) un significativo aumento interanual de 82.3% de las exportaciones de ganado en pié, con un mejor precio al observado en el año precedente. La actividad pesquera reflejó en el período enero-diciembre del 2003 una caída de 3%, con respecto a similar período del año anterior. Dicho comportamiento fue influido, en gran medida, por la caída de 12.8% promedio anual en la captura de langosta. Cabe mencionar que la flota langostera incrementó el número de días-pesca y el número de desembarques, pero el volumen de captura fue menor que en años anteriores. Se menciona que para que el recurso sea sostenible, el ente regulador establecerá, en 2004, un período de veda de tres meses (abril-junio) para garantizar la reproducción de la especie. De la misma forma, la captura de pescado reflejó una caída promedio anual de 1.2%, contrastando con lo anterior, la actividad camaronera aumentó su ritmo de crecimiento, al situarse en 7.9% promedio anual atribuible principalmente al aumento de área sembrada y cosechada de camarón de cultivo. Adicionalmente, la implementación del sistema semi-intensivo de producción, por parte de algunas granjas, e inclusive la puesta en marcha del sistema intensivo por parte de dos empresas camaroneras ha contribuido al incremento de la producción de camarón de cultivo. No obstante, la captura de camarón marino mostró una desaceleración en su variación promedio anual, debido a un menor número de barcos operando.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. IV – Pág. 34

El Índice de Producción Industrial (IPI)1 presentó una leve desaceleración en su ritmo de crecimiento, situándose en 2.3% promedio anual. Dicho comportamiento es atribuible a los mayores aportes, en términos de promedio anual, de las ramas de alimentos, bebidas y productos no metálicos, que en conjunto aportaron 4.7% al crecimiento del IPI; siendo contrarrestado por los aportes negativos de las ramas vestuario, derivados del petróleo, productos químicos, cuero y productos metálicos (-1.8 puntos). La rama de alimentos mostró un repunte en su tasa de variación promedio anual (6.7%) al aumentar la producción de alimentos para aves, descascarado de maní y carne de pollo, contrarrestado por disminuciones en la producción de leche pasteurizada y aceite vegetal. La rama de bebidas continuó creciendo a buen ritmo (9.7% promedio anual) como consecuencia de una mayor producción de rones, cervezas en latas y aguas gaseosas. El repunte del IPI fue contrarrestado por la caída de la producción de la rama del vestuario, inducida por una significativa disminución de los pedidos del exterior a las empresas de las zonas francas durante el mes de diciembre del año 2003, con respecto a similar mes de año anterior. De la misma forma, la producción de los derivados del petróleo continuó incidiendo en forma negativa en el IPI a causa de disminuciones en la producción de diesel, gasolina regular y fueloil. La minería reflejó una caída de (11.4) puntos porcentuales en su variación promedio anual. Este comportamiento fue amortiguado por un aumento en la extracción de oro y plata alentada por una mejora en los precios internacionales de dichos productos. Por su parte, la producción de minerales no metálicos, que creció durante el mes de diciembre, del año 2003, observó una disminución promedio anual de –0.8 por ciento; en este desempeño sobresale una mayor producción de arena. En cuanto a las actividades referidas en el sector financiero, su resultado positivo del 26.8% hizo posible compensar las caídas observadas en los sectores agrícolas y minero posibilitando de esa manera el crecimiento positivo de la economía global . El crecimiento del sector, se explica por una mayor expansión de la actividad crediticia, originada en parte por una reducción del encaje legal, y a la canalización de recursos crediticios a las actividades de comercio de manera preferente. El comportamiento sectorial de las distintas ramas de la economía en el año recién finalizado, posibilita el ampliar las alternativas de exportación del país, tal como se detalla a continuación:

1

Ver Indicadores Mensuales de Actividad Económica (IMAE), Enero 2004 B.C.N.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. IV – Pág. 35

COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 2002 – 2003 Sectores Crecimiento del PIB 1. Agrícola 2. Pecuario 3. Pesca 4. Industria 5. Construcción 6. Minería 7. Comercio 8. Gobierno General 9.Transporte y Comunicaciones 10.Financiero 11.Energía y Agua

Año 2002

Año 2003

0.5 (5.6) 5.8 6.9 3.2 (5.5) (0.6) 2.3 (1.3) (5.9) 8.4 5.5

2.8 (2.1) 5.9 (0.3) 2.3 9.2 (11.4) (1.0) 2.0 2.1 26.8 5.6

Fuente: Indicadores mensuales Banco Central de Nicaragua, Enero del 2004.

4.2

Oferta exportable.

El desempeño de las exportaciones de Nicaragua durante el año 2003 registró una leve recuperación específicamente en el precio del café, al pasar este de U.S$55.8 en el año 2002 a U.S.$ 64.7 en el año recién finalizado. Igual comportamiento es atribuible a los precios del oro, carne y plata en el mismo año. Las exportaciones globales durante el año en referencia, alcanzaron un crecimiento del 7.8% del valor exportable en relación al año 2002, siendo lo anterior un signo positivo en cuanto a la mejoría relativa de la situación externa del país. Cabe destacar que las exportaciones no tradicionales, fueron las que mayor dinamismo observaron durante el año 2003, al contribuir al crecimiento del valor exportable con US$ 38.2 millones. De este total US$ 26.7 millones fueron originados por productos manufacturados con especial énfasis, los productos alimenticios. Los productos agropecuarios contribuyeron al crecimiento con US$ 11.9 millones. El comportamiento anterior, hace previsible un desarrollo de la actividad exportadora del país, dado los signos de recuperación del precio de los principales productos de exportación, tales como el azúcar, oro, plata y café; así como las potencialidades de exportación originadas las negociaciones comerciales con diferentes países y Estados Unidos. El detalle de las exportaciones que abren mayores oportunidades de acceso a mercado durante el año 2003, se presentan en el cuadro siguiente:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. IV – Pág. 36

Cuadro EXPORTACIONES TOTALES FOB Millones de Dólares

CONCEPTO Café

Algodón

Ajonjoli

Azúcar

Melaza

Carne

Camarón

Langosta

Banano

Oro

Plata

Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio Valor Volumen (miles qq) Precio

2002 3.1 48.9 63.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 74.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4 6,006.3 1.1 3.8 1,408.6 2.7 5.0 333.8 15.0 0.9 222.9 4.2 1.6 4.7 332.3 0.0 2.5 4.6

Diciembre 2003 1/ 3.1 57.8 54.1 0.0 0.0 0.0 0.3 14.2 19.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 7,831.6 1.2 3.3 1,702.8 1.9 3.0 217.4 13.9 0.7 155.8 4.3 4.4 11.5 385.4 0.0 7.9 5.6

VAR % 18.2 (18.2) 1,400.0 4,633.3 (74.1) 43.8 30.4 13.2 (13.2) 20.9 (29.6) (40.0) (34.9) (7.3) (22.2) (30.1) 2.4 175.0 144.7 16.0 112.8 216.0 21.7

2002

Enero-Diciembre 2003 1/ VAR %

73.6 1,318.9 55.8 0.0 0.0 0.0 2.1 99.0 21.7 28.6 3,067.4 9.3 0.0 0.0 35.0 78.0 69,422.5 1.1 33.1 11,606.5 2.9 45.5 3,054.8 14.9 11.0 2,244.6 4.9 35.1 109.5 320.0 0.3 70.6 4.7

85.50 1,321.60 64.70 0.0 0.70 19.60 1.20 45.40 24.40 25.70 2,893.20 8.90 0.0 0.0 0.0 83.80 76,823.90 1.10 33.00 14,440.80 2.30 36.10 2,543.80 14.20 12.00 2,429.20 4.90 35.00 96.20 363.50 0.30 64.30 4.90

16.2 0.2 15.9 (42.9) (54.1) 12.4 (10.3) (5.7) (4.3) 7.4 10.7 (1.8) (0.3) 24.4 (20.7) (20.7) (16.7) (4.7) 9.1 8.2 (0.1) (12.1) 13.6 (8.9) 4.3

SUB TOTAL TRADICIONALES

20.8

24.0

15.4

307.3

312.60

Productos Agropecuarios Productos Pesqueros Productos Manufactura Manufactura Mineros

6.2 1.2 13.2 13.2 0.0

9.2 1.2 17.3 16.8 0.5

48.4 31.1 27.3 -

91.1 12.2 150.4 150.0 0.4

103.00 11.80 177.10 175.90 1.20

13.1 (3.3) 17.8 17.3 200.0

SUB TOTAL NO TRADICIONALES

20.6

27.7

34.5

253.7

291.9

15.1

41.4 51.7 15.4 561.0 604.5 TOTAL GENERAL 1/: Preliminar 2/: Incluye camarón de cultivo 3/: Cajas de 42 lbs c/u Nota: Los datos de las exportaciones para el año 2002 fueron ajustadas por exportaciones de maquinaria y equipo de construcción registrado en meses anteriores. Fuente: DGA, CETREX, BCN

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

1.7

7.8

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. IV – Pág. 37

4.3 Potencial Productivo De acuerdo a estudios2 realizados a inicios de la década de los años noventa, se puede establecer las potencialidades productivas del país en función de la vocación de sus suelos y de las condiciones climáticas prevaleciente en las distintas zonas de vida de Nicaragua. Estos estudios fueron la base fundamental para establecer las zonas dinámicas de crecimiento esbozadas en parte en el Plan Nacional de Desarrollo. Al momento de la presentación de este informe, las actividades que se presentan si bien no reflejan, de manera conclusiva, las ventajas comparativas que tiene el país en la realización de las referidas actividades, es un norte para conciliar las perspectivas de la demanda mundial en relación a los referidos productos. Se requiere más precisión. Los productos que a continuación se detallan, tiene como criterio de priorización el uso potencial de los Suelos del país. POTENCIAL PRODUCTIVO DE NICARAGUA Oleoginosas

Ganadería Frutas

Maní Ajonjolí Soja

Bovina Cacao Arroz Secano Plátano Secano Yuca Caoba del Pacífico Porcina Piña Arroz de Riego Plátano Riego Jengibre Genízaro Pitahaya Frijol de Primera Banano Quequisque Guanacaste Pejibaye Frijol de Postrera Laurel Café Frijol de Apante Nim Aguacate Frijol Negro Pochote Maíz Roble Teca Pino Madero Negro Leucaena Eucalipto Palma Africana Cocoteros Caoba

Granos Básicos

Musáceas

Tubérculos

Forestal

Caña de Azúcar

Fuente: Magfor

El Turismo. En el orden de los servicios, el potencial de Nicaragua se ubica más claramente en el Turismo, actividad que registra un ingreso de US$ 113.5 millones de dólares en el año 2002, cerca del 12% del PIB de ese mismo año y una afluencia de aproximadamente 480, 000 visitantes al año.

2

Ecopaf: Estrategia de Conservación , mediante un Programa Ambiental Forestal. 1990

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión de comercio exterior

Cap. IV – Pág. 38

El turismo en Nicaragua tiene como base principal los servicios de mantenimiento de la biodiversidad, recreación y los relacionados con valores escénicos que proporciona el patrimonio natural de país y su diversidad ecosistémica. En este sentido los retos que enfrenta la industria turística es mantener y preservar la calidad del medio ambiente de las áreas turísticas, para que la población local no sufra un deterioro ambiental. La cantidad de atractivos que Nicaragua presenta es muy amplia, pero esta se ve disminuida por la carencia de infraestructura adecuada, escasa participación de la población en los beneficios y en ella la mejoría de las condiciones de vida de las comunidades locales como parte del concepto de turismo sostenible; negativa imagen – país en el concierto internacional, poca integración y coordinación de las instituciones públicas y privadas que se relacionan directa e indirectamente con el sector y falta de identificación de productos estructurados y promocionados adecuadamente. Un elemento atenuante y esperanzador para superar las dificultades que limitan un mejor aprovechamiento de este potencial se refiere a las consideraciones expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que propone al sector como el principal motor de la economía del país en el mediano y largo plazo, definiendo para esto metas agresivas tales como incrementar dos veces el número de turistas para el 2008 (800,000 visitantes), y aumentar la generación de divisas a más de 400.0 millones de Dólares anuales. Al efecto el Plan Nacional de Desarrollo define las siguientes actividades estratégicas. • • • •

Fortalecimiento a la promoción y mercadotecnia, desarrollo de la Imagenpaís. El desarrollo de Productos turísticos. Enfoque a segmentos de mercado y regiones prioritarias. El desarrollo de Infraestructura Turística.

En opinión de la consultoría estos lineamientos estratégicos para el desarrollo de la actividad turística se ubican en la dirección correcta, no obstante no se establece un orden de prioridades en su aplicación a como tampoco se deja ver los mecanismos de implementación.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

V.

Cap. V – Pág. 39

ANALISIS DE LA DEMANDA. En objetivo del estudio de la demanda internacional de productos agrarios e industriales, es describir de forma integral los diferentes rubros en que Nicaragua, ya sea por su situación o caracterización productiva y comercial, presenta ventajas competitivas. En las últimas décadas, la estructura comercial de los mercados internacionales se ha modificado, pasando de una situación caracterizada por el proveimiento de ciertos rubros en defecto en las zonas de consumo, y exclusivos en otras zonas productoras (caso del café, banano, etc.), limitada por normativas restrictivas, a otra más abierta en la que por imperativo de la libre competencia, las fronteras comerciales se van eliminando. Considerando que la globalización del comercio mundial es un hecho incuestionable, y que con el paso del tiempo se intensifican los intercambios comerciales entre las diferentes zonas de producción y consumo, es importante estudiar los diferentes mercados internacionales con la finalidad de determinar los productos que pueden integrar la oferta exportable de una zona productora. Ante la imposibilidad de analizar la totalidad de los rubros y servicios que están o pueden estar en demanda internacional, y que Nicaragua pueda producir y ofrecer, el estudio de la demanda se ha estructurado en dos etapas (ver apartado de metodología). La primera consistente en analizar la realidad productiva y comercial actual, determinando cuales son las ventajas competitivas y las debilidades que condicionan el sector exportador. Una vez finalizada esta etapa, sobre la base de los resultados obtenidos se inicia la segunda, consistente en analizar la demanda de los rubros sobre los que Nicaragua presenta ventajas competitivas. Siguiendo el esquema expuesto en el apartado de metodología para la estimación de la demanda, a continuación se comentan para cada mercado objetivo los principales grupos de rubros que pueden constituir la oferta exportable nicaragüense. 5.1. Estados Unidos 5.1.1. Frutas Con la finalidad de estimar el potencial exportador de frutas, frescas y secas, producidas y tratadas en Nicaragua con destino al mercado de Estados Unidos, se ha procedido al análisis de sus importaciones, contrastando los diferentes orígenes por grupos de productos, con el monto total importado. Partiendo de que este primer análisis es de ámbito general, únicamente se han considerado aquellas partidas arancelarias integradas por aquellos rubros que Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 40

actualmente se producen en Nicaragua, o por sus condiciones naturales y socioeconómicas, puede producir. Dada la complejidad en el estudio de cada producto comercial en concreto, y considerando que los rubros de un mismo grupo tienen comportamientos comerciales similares, han considerado los diferentes grupos de rubros por partidas arancelarias, eliminando aquellas que por su composición se alejan del potencial productor nicaragüense. Siguiendo el protocolo indicado, se han considerado los siguientes grupos de productos: o

o

o

o

o

o

Partida 0803: Plátanos y bananos tanto en fresco como secos: se incluye esta partida por la importancia y posibilidad de incremento y mejora del cultivo del banano en tierras nicaragüense. Partida 0804: Dátiles, aguacates, piñas, mangos, higos mangostales, tanto en fresco como secos: el conjunto de especies de frutas tropicales y exóticas agrupadas en esta partida es de gran importancia para Nicaragua ya que algunos de los productos que la integran ya constituyen oferta exportable nicaragüense, y otros presentan un considerable potencial exportador. Partida 0805: Cítricos (naranja, limón, toronja y otros, tanto en fresco como secos: si bien la producción de cítricos para su comercialización en fresco en los Estados Unidos no ofrece mucho interés, la consideración de esta partida se basa en la comercialización de las producciones de cítricos desecados. Partida 0807: Melón, sandia y papaya: los dos primeros productos, melón y sandia, se están exportando actualmente a los EUA en cantidades significativas, mientras que la papaya tiene un cierto potencial exportador. Partida 0810: Pequeños frutos (mirtillo, grosella, frambuesa, etc.), fresa, fresilla, kiwi, pitahaya, carambola, tomate de árbol: la cadena productiva de estos productos, en concreto de las fresas y fresilla permite su plantación y posterior comercialización en el mercado considerado. Partida 0813: Frutos carnosos secos (albaricoque, ciruela, manzana, papaya, etc). Esta partida incluye todos aquellos frutos arbustivos y arbóreos secos. Esta partida se incluye por constituir una primera fase de transformación, permitiendo alcanzar un valor agregado mayor a los productos comerciales exportables.

En el siguiente cuadro se concretan las importaciones de fruta fresca y seca de los EUA, definido para cada una de las partidas arancelarias considerada, y los principales orígenes. Dado que esta fase del estudio tiene como objetivo focalizar las posibilidades de los productos nicaragüense en el mercado seleccionado, sin entrar en detalle sobre los competidores, se han seleccionado los orígenes siguientes: el grupo integrado por los países del MCCA, el resto de países de Centro y Sudamérica, y el volumen exportado desde Nicaragua. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 41

Importaciones de frutas de los estados Unidos, frescas y secas, por origen (miles de dólares) Origen

Año 1998

1999

2000

2001

2002

1148674 454582 573785 8563

1143952 490488 638424 8508

0803 Bananas y plátanos, frescos y secos Mundo 1175323 1174916 1102869 América 510824 563230 479186 CA 606412 570535 598650 Nicaragua 13392 8133 460 0804 Dátiles, aguacates, piñas, mangos, frescos y secos Mundo 291437 América 63482 CA 92128 Nicaragua 2489 0805 cítricos frescos y secos Mundo 136436 América 3705 CA 2936 Nicaragua 0 0807 Melón, sandia y papaya

350663 71749 131019 1067

394180 110503 141247 2173

408897 101562 156669 2008

497632 147337 194093 1242

249980 6303 4061 0

224303 11205 3913 0

217659 17272 5130 0

222396 5438 5197 0

Mundo América CA Nicaragua

333396 4324 122505 572

305728 4639 141030 1033

339012 5039 154884 384

317252 5323 179811 403

274035 1564 111170 751

0810 Pequeños frutos (mirtillo, grosella, frambuesa, etc.), fresa, fresilla, kiwis, pitahaya, carambola, tomate de árbol: Mundo 204649 203883 214310 210189 América 23452 2915 26148 33336 CA 1889 1067 2107 2156 Nicaragua 0 0 0 0 0813 Frutos carnosos secos (albaricoque, ciruela, manzana, papaya, etc): Mundo América CA Nicaragua

45832 6240 110 0

50988 7425 105 0

47902 9178 122 0

53350 9376 9 0

246217 43129 1707 0 79320 10201 43 0

Notas: América: todos los países de Latino América con excepción de los CA,: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y Honduras

A continuación se comentan de forma esquemática las diferentes consideraciones para cada una de las partidas consideradas:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

A.

Cap. V – Pág. 42

Banano y plátano:

Los productos comerciales de esta partida exportados a los EUA incluyen el banano y el plátano en fresco. Los montos actuales de las exportaciones de banano fresco a los EUA son significativas y se pueden estimar en US$ 8,5 millones, mientras que las de plátano fresco son únicamente testimoniales (12.000 US$, año 2002, fuente DGA). Al relacionar los montos de exportación entre CA y Nicaragua, destaca la escasa participación de este último. No obstante, el volumen de exportación se mantiene y ha aumentado respecto al año 1999. El comportamiento de la demanda de estos productos en EUA se mantiene constante, situándose a un nivel aproximado de US$. 1,14 millones Asimismo, la contribución de los países de CA a este mercado también es estable estimándose en US$ 650 mil dólares. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA:

Bananos frescos

Acceso al mercado G

Bananos secos

G

0

-----

Plátanos frescos

G

0

-----

Plátanos secos

A

1,4%

-----

Producto

Arancel base

Cuota

0

-----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC

Comentarios sobre los resultados de la 9ª Ronda del CAFTA: los productos incluidos en este grupo están codificados como A (libre acceso inmediato), o G (mantenimiento del arancel 0), y sin cuota. B.

Aguacates, piñas, mangos, higos mangostales, tanto en fresco como secos.

De todos los productos que integran esta partida arancelaria, el mango ocupa casi la totalidad de los montos exportados. La piña, por falta de adecuación de las variedades cultivadas, no tiene oportunidad en el mercado de los EUA. El comportamiento de las exportaciones nicaragüense es irregular, destacando una variación entre US$ 1,1 y 2,5 millones. El comportamiento de la demanda de este grupo de productos es creciente con un aumento del 70 % durante el último quinquenio. Asimismo, la contribución de los países de Centro América sigue la misma tendencia creciendo en paralelo a la demanda estadounidense (210 %).

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 43

Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto Dátiles Higos, fresco y secos Aguacates Mangos Guayabas Piña

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

1 c/k – 29,8% 6,2-8,8 c/k 11,2 c/k 1,5-5,6 c/k 1,5-6,6 c/k 0,44-1,1 c/k

---------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

En las conclusiones de la 9ª Ronda del CAFTA, se concreta que la mayoría de los rubros incluidos en esta partida se identifican como productos A. es decir, de acceso inmediato al mercado. Para toda la partida no se aplican cuotas. Las consideraciones expuestas sobre el comportamiento de la demanda, la evolución de la contribución de los países de Centro América, y el resultado de la 9ª Ronda, permiten identificar a este grupo de rubros como posibles producciones exportables nicaragüense. De entre ellas destacan el mango, actualmente ya se exporta, y la guayaba. En caso de calificar la guayaba o cualquier otra fruta del grupo como oferta exportable a los EUA, se requerirá de la validación del Ministerio de Agricultura USDA y su agencia APHIS la validación del tratamiento T—107 a través de un Análisis de Riesgo de Plagas. C. Cítricos, frescos y secos. La demanda de este grupo en los mercados de USA se mantiene estable a un monto consolidado de US$ 220. mil dólares. La contribución de los países americanos en las importaciones de este grupo es muy pequeña, situándose en el 5%. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto Naranjas, fresco o seco Mandarinas, pomelo, Limón , fresco o seco Limas y limón de Tahiti Otros

Acceso al mercado A A A A A

Arancel base

Cuota

1,9 c/k 1,5-2,5 c/k 2,2 c/k 1,8 c/k – 0,8% 0,8 %

---------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 44

Nota: c/k = cent/Kg.

Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: la totalidad de productos que incluye esta partida arancelaria están clasificados como A. es decir, de libre acceso a partir de la firma del CAFTA. Al margen de la escasa importancia de este grupo de productos en la región, se incluye esta partida por considerar que los cítricos en seco pueden constituir un sólido agro negocio. D. Melón, sandia y papaya. El comportamiento de la demanda estadounidense de los rubros que incluye esta partida arancelaria es dinámico y sigue una tendencia alcista. Durante el último quinquenio la demanda ha aumentado en un 17%, situándose en un monto consolidado de US$ 320.0 mil dólares. Para el mismo periodo de tiempo, la contribución de las exportaciones centroamericanas ha aumentado a un ritmo mayor (40 %), situándose en el 54% de las importaciones de los EUA. Los rubros más importantes, en función del volumen exportado, son el melón seguido de la sandía. El comercio de papaya con este país es prácticamente puntal. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto

Arancel base

Cuota

Melón

Acceso al mercado A

1,6-28 %

-----

Sandia

A

9-17%

-----

Papaya

A

5,4 %

-----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los tres productos están clasificados como A. es decir que son de libre acceso al mercado norteamericano. No se establece ninguna restricción por cuota. Respecto a la sandia es importante recordar que en el mercado norteamericano únicamente tienen valor los frutos sin semilla, siendo rechazadas las variedades y eco tipos tradicionales. Respecto a la papaya, previo a la toma de decisión para producir y exportar a los EUA, se requerirá de la validación del Ministerio de Agricultura USDA y su agencia APHIS la validación del tratamiento T—107 a través de un Análisis de Riesgo de Plagas.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

E.

Cap. V – Pág. 45

Pequeños frutos (mirtillo, grosella, frambuesa, etc.), fresa, fresilla, kiwis, pitahaya, carambola, tomate de árbol.

El comportamiento de la demanda de estos productos sigue una tendencia alcista sostenida, alcanzando en el año 2002 un valor de US$. 246 millones El incremento de la demanda durante el último quinquenio se sitúa en el 20,5%. El volumen de exportación de los países latinoamericanos (menos Centro América) a los EUA ha seguido la misma tendencia alcista, situándose en el año 2002 en los US$ 43 millones lo que supone el 17% del total importado por este país. La contribución de las exportaciones de estos países al total importado, ha aumentado pasando del 11% para el año 1998 al 17% para el año 2002. La contribución de las exportaciones de Centroamérica al mercado considerado han sido y son bajas, situándose en un valor consolidado de dos millones de US$, lo que supone una participación inferior al 1% del total importado por los EUA. Durante el último quinquenio, Nicaragua no ha realizado ninguna exportación de rubros incluidos en esta partida. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto Fresas Frambuesas, moras, etc Grosellas Arándanos Kiwis Guanábanas, maracuyá Otros

Acceso al mercado A A,G G G G G A

Arancel base

Cuota

0,2-1,1 c/k 0-0,8 c/k 0 0 0 0 2,2 C/K

-----------------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Las fresas (frutilla), frambuesas, moras, zarzamoras y otros frutos arbustivos pequeños (berries) clasifican con la letra A, lo que supone el libre acceso al mercado norteamericano. El resto de productos, (guanábanas, pitahaya, maracuyá, etc.), clasificados como G, mantiene su estatus de arancel 0. Para toda la partida no se considera ninguna cuota. Por las razones expuestas, considerando que Nicaragua reúne las condiciones naturales y existen algunos cultivos de estas especies en zonas concretas del territorio, se concluye que los rubros agrupados en esta partida pueden considerarse como potenciales agro negocios. De entre ellos destaca la pitahaya.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 46

No obstante, uno de los problemas más importantes para la consideración de oferta exportable es la eliminación de la barrera fitosanitaria de acceso al mercado norteamericano. Para ello es importante revisar la condiciones impuestas por el Ministerio de Agricultura USDA y de su agencia APHIS para la validación del tratamiento T-107 o similar, a través del Análisis de Riesgo d Plagas. F. Frutos carnosos secos (albaricoque, ciruela, manzana, papaya, etc). El comportamiento de la demanda en los EUA durante el último quinquenio, aunque menor a los otros grupos arancelarios, ha sido alcista incrementando los volúmenes importados en un 75% respecto al año 1998. La contribución de las exportaciones del conjunto de países latino americanos (excepción de Centro América) se mantiene en crecimiento paralelo a la demanda americana. Respecto a la contribución de los países de Centro América es casi inexistente, situándose en un monto consolidado de US$ 95.0 mil dólares anuales. Nicaragua durante el quinquenio considerado no ha exportado ninguno de los productos incluidos en esta partida con destino al mercado de los EUA. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto Albaricoques Ciruelas Manzanas Papayas Otras frutas Mezcla de frutas

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

1,8 c/k 2,2 c/k- 14% 0,74 c/k 1,8 % 1,4 c/k-6,8% 14%

-------------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Todos los preparados de frutas secas mono específicos (una sola especie vegetal), y los preparados a base de mezclas de frutas están clasificados como A. Es decir, de libre acceso inmediato. Para toda la partida no se considera ninguna cuota. Al margen de la escasa importancia de este grupo de productos en la región, y la nula exportación de Nicaragua, se incluye esta partida por considerar que los frutos carnosos secos pueden constituir un sólido agro negocios. 5.1.2. Verduras. En este apartado se incluyen todos aquellos vegetales destinados a la alimentación humana que se consumen en fresco o cocinados. Así, están Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 47

incluidas las hortalizas de hoja, semilla, raíz, fruto e inflorescencia, legumbres y tubérculos. Este apartado incluye trece partidas o grupos arancelarios. De ellos, se han eliminado los codificados como 0706 que corresponden al grupo integrado por zanahoria, nabo, remolacha, y 0710 que corresponde a legumbres no cocinadas o cocinadas al vapor, pero congeladas. Siguiendo el protocolo indicado, se han considerado los siguientes grupos de productos: o o o o o o o o o

o o o

Partida 0701: Patata, fresco o refrigerado. Partida 0702: Tomate, fresco o refrigerado. Partida 0703: cebolla, ajo, puerros y otras liliáceas, fresco o refrigerado. Partida 0704: Col, coliflor y otras especies similares al género brassica, fresco o refrigerado. Partida 0705: Lechuga, chicoria, fresco o refrigerado. Partida 0707: Pepinos y pepinillos, fresco y refrigerado. Partida 0708: Legumbres (arvejas, fríjol, lentejas, judías, garbanzos, guisantes), frescas o refrigeradas. Partida 0709: Otras legumbres (alcachofas, espárragos, berenjena, setas y hongos, espinacas, okra etc.) Partida 0711 : legumbres conservadas provisionalmente, pero impropias para La alimentación en este estado (aceitunas, alcaparras, pepinos, pepinillos, etc). Partida 0712: legumbres secas, cortadas o troceadas, pero sin ningún otro tratamiento. Partida 0713: Legumbres secas: arvejas, fríjol, judías, guisante, judía, garbanzo, etc. Partida 0714 : Raíces de yuca, patata dulce, ñame, quequisque, y tubérculos similares, en fresco, refrigerado o congelado

Importaciones de verduras de los estados Unidos, frescas y secas, por origen (miles de dólares) Origen

Año 1998

1999

2000

2001

2002

89329 5 2 0

77207 13 13 0

67360 37 87 0

104033 18 41 0

0701 Patatas, fresco o refrigerado Mundo América CA Nicaragua

97055 42 14 0

0702 Tomate fresco y refrigerado

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Mundo América CA Nicaragua

757.716 76 35 0

689.392 65 2 0

Cap. V – Pág. 48

640.240 352 8 0

721.616 88 0 0

795.242 401 2 0

0703 Cebolla, ajos, puerro y otras liliáceas, fresco o refrigerado Mundo América CA Nicaragua

194931 19815 890 128

191427 42270 1176 22

167427 18650 914 20

210917 28878 1380 385

203572 29142 1220 8

0704 Col, coliflor, y otras especies similares al genero brassica, fresco o refrigerado Mundo América CA Nicaragua

48878 0 304 0

47013 0 407 0

54518 24 183 0

64371 41 260 0

69760 31 956 0

28778 3622 465 0

31858 3708 443 0

46503 2831 701 0

177296 67 2127 9

200548 0 3299 0

212538 0 4362 2

0705 Lechuga, chicoria, fresco o refrigerado Mundo América CA Nicaragua

26170 1915 401 0

24781 1773 364 0

0707 Pepinos y pepinillos, fresco y refrigerado Mundo América CA Nicaragua

157848 0 1766 26

141880 0 1526 21

0708 Legumbres: arvejas, fríjol, lentejas, judías, garbanzos, guisantes Mundo América CA Nicaragua

50921 1960 7619 0

51778 2309 6508 0

47015 2390 6934 0

52317 2022 6731 0

53070 3798 6956 20

0709 Otras legumbres: alcachofas, espárragos, berenjena, setas y hongos, espinacas, etc. Mundo América CA Nicaragua

698704 34905 16650 4

671973 44210 16221 220

846436 47125 18185 306

971871 51624 18672 597

943193 61128 18630 122

0711 legumbres conservadas provisionalmente, pero impropias para la alimentación en este estado (aceitunas, alcaparras, pepinos, pepinillos, etc) Mundo América CA Nicaragua

14047 471 2482 0

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

27268 712 3844 0

22068 570 3549 0

20499 1031 1762 0

14712 506 424 0

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 49

0712 legumbres secas, cortadas o troceadas, pero sin ningún otro tratamiento Mundo Origen

102091

111070

103367 Año

97502

112747

América CA Nicaragua

18712 67 0

7350 22 0

8387 39 0

7435 55 0

10284 234 0

0713 Legumbres secas (arvejas, fríjol, guisante, judía, garbanzo, etc.) Mundo América CA Nicaragua

63852 1627 1740 12

82671 2119 1759 97

100782 2022 2390 97

115707 6446 3140 134

147352 11386 3842 409

0714 Raíces de yuca, patata dulce, ñame, quequisque, y tubérculos similares, en fresco, refrigerado o congelado Mundo América CA Nicaragua

83877 2969 75334 2523

66807 2252 60400 1992

70736 3538 61245 2150

82980 5191 71723 2553

79226 5394 65491 1966

Notas: América: todos los países de Latino América con excepción de los CA: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y Honduras.

A continuación se comentan de forma esquemática las diferentes consideraciones para cada una de las partidas consideradas: A. Patata, fresco o refrigerado. La demanda de los productos que integran esta partida se mantiene estable, con una ligera tendencia al alza. Se registra un incremento acumulado durante el último quinquenio equivalente al 7 %. La contribución de los países de Centro América es muy baja, prácticamente inexistente. Respecto a Nicaragua, no se ha realizado ninguna exportación durante los últimos cinco años. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del Cafta:

Patata de siembra

Acceso al mercado A

Patata de consumo

A

Producto

Arancel base

Cuota

0,5 c/k

-----

0,5 c/k

-----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 50

Las condiciones arancelarias reflejadas en la 9ª Ronda de negociaciones son favorables a la exportación. Tanto para la patata de siembra como la de consumo, se clasifican con la denominación A. es decir, de libre acceso al mercado norteamericano. No se determina ningún tipo de cuota. Considerando las afirmaciones expuestas referentes al nivel de penetración de los países de Centro América en el mercado de los EUA, la inexistencia de exportaciones de Nicaragua, la facilidad de su producción y fácil conservación, se propone no considerarla como posible agro negocio. No obstante, existe la alternativa de producir para la exportación patata ecológica certificadas. La tipología de productos ecológicos se trata en un apartado especial. B. Tomate fresco y refrigerado. La demanda de este producto en el mercado de los EUA se mantiene estable y consolidada en US$ 780.0 millones. La contribución de los países de Centro América es inexistente, y desde Nicaragua no se ha producido ninguna exportación a dicho mercado. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Producto Tomates frescos y refrigerados

Acceso al mercado

Arancel base

Cuota

A

2,8-3,9 c/k

-----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

La consideración del producto con codificación A, supone la eliminación de los aranceles para su comercialización en el mercado norteamericano. No se concreta ningún tipo de cuota. Considerando las afirmaciones expuestas referentes a la práctica inexistencia de mercado para lo países de Centro América y la inexistencia de exportaciones de Nicaragua, la facilidad de su producción, y la dificultad de su transporte y durabilidad, se propone no considerarla como posible agro negocios. No obstante, existe la alternativa de producir para la exportación de tomate ecológico certificado. La tipología de productos ecológicos se trata en un apartado especial. C. Cebolla, ajo, puerros y otras liliáceas, fresco o refrigerado. La demanda de los productos que integran este grupo arancelario se mantiene constante y consolidada en US$ 200.0 millones. La contribución de los países de Centro América es baja, alcanzando el 0,5% del volumen importado. Respecto a las exportaciones nicaragüense se detecta una cierta posibilidad de penetración

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 51

en el mercado, puesta de manifiesto durante la campaña comercial del 2001. Durante este año se exportaron liliáceas por un valor equivalente a US$ 385.0 mil. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Producto Cebolla Chalotes (cebolla tierna) Ajos Puerros y otras liliáceas

Acceso al mercado A A A A

Arancel base

Cuota

0,83 c/k 0,96 c/k 0,43 c/k 20 %

-----------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

La 9ª Ronda del CAFTA propone la calificación de las liliáceas en su totalidad como rubros del tipo A. Es decir, de libre acceso al mercado norteamericano. No se determina ningún tipo de cuota. La contribución de las exportaciones de Centro América al mercado de los EUA, y la existencia de un historial exportador nicaragüense de estos rubros a dicho mercado, permite considerar a estos productos como posibles agro negocios. Un valor añadido para los productores que redundaría en una mejora de la rentabilidad de las exportaciones sería su orientación hacia el sector ecológico. La certificación de liliáceas ecológicos permitirá la expansión de la oferta exportable hacia un mercado en expansión, con valores de mercado por unidad comercializada mayores respecto al mercado de productos tradicionales. D. Col , coliflor y otras especies similares al género brassica, fresco o refrigerado; y Lechuga, chicoria, fresco o refrigerado. Estos dos grupos arancelarios presentan una similitud respecto a la penetración del mercado estadounidense. Los dos grupos presentan una demanda creciente en el mercado de los EUA, equivalente, respectivamente, el 43% y el 75% durante el último quinquenio. La contribución de los países de Centro América se sitúa entorno al 1% para el grupo de las especies del género brassica y similares, y del 1,5% para lechuga y chicoria. Para los dos grupos, durante el último quinquenio no se ha concretado ninguna exportación desde Nicaragua.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 52

Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Producto Coliflor y brócoli Coles de Bruselas Repollos y otros Lechuga Achicoria Otras

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

2,5 –14 % 12,5 % 0,54 c/k 0,4-3,7 c/k 0,15 c/k 0,15 c/k

-------------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

La totalidad de verduras y vegetales incluidos en esta partida se clasifican como A; rubros de libre acceso al mercado norteamericano. En ningún caso se dictan cuotas para estos productos. Considerando la evolución de las exportaciones de los países de Centro América perfectamente consolidada y en crecimiento, junto con la experiencia de dichos cultivos en el territorio nicaragüense, permite estimar la conveniencia en estudiar las posibilidades reales de penetración en el mercado de los EUA. Con la finalidad de conseguir productos comerciales con mayor valor agregado y posibilidad de penetración en el mercado. E. Pepinos y pepinillos, fresco y refrigerado. El comportamiento de la demanda de pepinos y pepinillos en el mercado estadounidense ha sido alcista, incrementando de forma progresiva durante el último quinquenio, alcanzando el monto de US$212.0 millones de, lo que supone un crecimiento del 35% durante el periodo de referencia. La contribución de los países de Centroamérica en el mercado de importación de EUA es pequeña, pero ha ido creciendo de forma intensa, pasando del 1,2 al 2% del total importado. El monto total exportado por estos países superó los US$ 4,3. millones en el 2002. Las exportaciones de Nicaragua han decrecido durante el último quinquenio, siendo en el año 2002 prácticamente inexistentes (2000 US$ - 2002) Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Producto Pepinos Pepinillos

Acceso al mercado A A

Arancel base

Cuota

1,5-5,6 c/k 1,5-5,6 c/k

---------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 53

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda del CAFTA codifican estos productos con la letra A, lo que supone la eliminación de los aranceles. En ningún caso se propone ningún tipo de cuotas para estos productos. Dada la contribución de las exportaciones de los países de Centro América al total importado por los EUA, la durabilidad de los frutos recolectados, y el conocimiento y experiencia de los productores nicaragüense en estos rubros, se puede considerar la posibilidad de incluir estos rubros en la relación de posibles agro negocios. La producción de estos rubros en fincas calificadas como ecológicas permitiría la comercialización de los frutos como procedentes de agricultura ecológica, lo que les permitiría un mejor acceso y precio en los mercados de los EUA. F. Legumbres: arvejas, fríjol, lentejas, judías, garbanzos, guisantes, frescas o refrigeradas grupo 0708; legumbres secas grupo 0713 La demanda de este grupo de legumbres en fresco o refrigeradas durante el ultimo quinquenio se mantiene constante, situándose alrededor de US$ 50 millones. Para el mismo periodo de tiempo, la contribución de los países de Centro América es estable y esta prácticamente consolidada en un 13% de la demanda total estadounidense. Nicaragua no ha realizado ninguna exportación de estos rubros al mercado de los EUA. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Frescas o refrigeradas: Producto Arvejas, frescas o Refrig. Frijoles, frescas o Refrig. Otras, frescas o Refrig.

Acceso al mercado A A,G A,G

Arancel base

Cuota

0,5-2,8 c/k 0-4,9 c/k 0-4,9 c/k

-------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Las conclusiones de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA proponen la consideración de las arvejas y fríjoles frescos o refrigerados, así como otras especies de legumbres como A, mientras que durante algunas épocas del año, los fríjoles y otras legumbres mantienen la exoneración de aranceles. En cualquier caso, una vez firmados los acuerdos del CAFTA, la totalidad de los productos no sufrirán ningún tipo de arancel. No se propone ningún tipo de cuota.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 54

La demanda de este grupo de legumbres en seco ha ido aumentando progresivamente durante el último quinquenio, alcanzando un monto superior a los US$ 147 millones en el año 2002. Esta evolución supone un incremento del 233% para el periodo de referencia. La contribución de los países de Centro América se mantiene constante (2,5% del total de importaciones), creciendo de forma paralela a la demanda. Las exportaciones nicaragüense, prácticamente testimoniales durante los años 1998 y 1999, han ido incrementando de forma progresiva durante el último trienio alcanzando un monto de US$ 409 mil en el 2002. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA Secas: Producto Arvejas Garbanzos Fríjol (según fechas y destinos) Habas Lentejas Otras

Acceso al mercado A,G A A,G A A A,G

Arancel base

Cuota

0-1,5 c/k 1,4-1,5 c/k 0-1,5 c/k 1,2-1,5 c/k 0,15-1,5 c/k 0-1,5 c/k

-----------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Las conclusiones de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA proponen la consideración de la totalidad de los productos incluidos en esta partida como libres de cualquier tipo arancelario. En la mayoría de casos se eliminan, mientras que según las fechas de entrada en el mercado norteamericano, los rubros que actualmente están exonerados de aranceles mantienen su status. No se propone ningún tipo de cuota. G. Otras legumbres (alcachofas, espárragos, berenjena, setas y hongos, espinacas, okra etc.) La demanda de las legumbres que integran este grupo en los mercados de los EUA ha ido aumentando de forma progresiva durante los últimos cinco años, alcanzando un monto total de US$ 943 millones. En términos relativos, el crecimiento para el periodo de tiempo referenciado ha sido del 35%. La contribución de los países de Centro América es constante y se puede considerar consolidada en US$ 18,5 millones. El comportamiento de las exportaciones nicaragüense hacia este mercado, considerando el último quinquenio, ha sido muy irregular oscilando entre los 220 mil y 596 mil US$ (el año Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 55

1998 no se considera). Los rubros nicaragüenses mayoritariamente chile tabasco, okra y berenjena.

exportados

fueron

Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA:

Producto Alcachofas Espinacas Berenjenas Apio Chile Okra

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

11,3 % 20 % 1,9-2,6 c/k 0,25-1,9 c/k 4,4-4,7 c/k 20 %

---------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

La propuesta de la 9ª Ronda propone la clasificación de la totalidad de los rubros que integran esta partida arancelaria como A. es decir, libres de arancel una vez firmado el acuerdo CAFTA. La propuesta no incluye ningún tipo de cuota. La tendencia alcista de la demanda de estos productos en el mercado estadounidense, junto al actual monto de productos nicaragüenses exportados, permite concluir que los rubros incluidos en la partida pueden generar diferentes agro negocios. Mayoritariamente chile tabasco y okra. No obstante, la oscilación del monto exportado por Nicaragua durante el último quinquenio recomienda cierta precaución y la recomendación de realizar un estudio pormenorizado de dichas oscilaciones. Nicaragua presenta ventajas competitivas respecto a estos productos basada en la experiencia de los productores y las condiciones naturales de diversas zonas productivas del territorio. H. Legumbres conservadas provisionalmente, pero impropias para la alimentación en este estado (aceitunas, alcaparras, pepinos, pepinillos, etc) 0711; Legumbres secas, cortadas o troceadas, pero sin ningún otro tratamiento 0712 La demanda de estos rubros incluidos en la partida 0711, por el mercado de los EUA es junto con el grupo formado por la lechuga y chicoria, el de menor importancia. Su evolución durante los últimos cinco años es decreciente, excepción hecha del año 1999, alcanzando un monto total de US$ 14.0 millones durante el 2002. La contribución de los países de Centro América al mercado de importación de los EUA también ha ido decreciendo durante el periodo de referencia, pasando del 16% en 1998, al 2% en 2002. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 56

Respecto a la partida 0712, el comportamiento de la demanda se mantiene prácticamente estable y consolidado en un monto de US$ 105 millones. La contribución de los países de Centro América es relativamente baja, a excepción hecha del año 2002 que alcanzó el monto de US$ 234 mil. Considerando el periodo de referencia, cinco años, desde Nicaragua no se ha realizado ninguna exportación de los rubros incluidos en estas dos partidas. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Partida 0711: Producto Aceitunas Alcaparras Pepinos y pepinillos Hongos Cebollas Mezcla de hortalizas

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

3,7-8,6 c/k 8% 7,7 % 5,7 c/k 5,1 % 7,7 %

---------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA incluyen la eliminación de los aranceles para la totalidad del os productos incluidos en esta partida arancelaria. La propuesta no incluye ninguna cuota. Partida 0712: Producto Cebolla en polvo Cebolla seca no preparada Zanahoria Tomate Mejorana Mezclas de vegetales

Acceso al mercado A A A A A A

Arancel base

Cuota

29,8 % 21,3 % 1,3 % 8,7 % 1,9 % 8,3 %

-----------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA propone la consideración de la totalidad de los productos como A. Es decir, sin arancel de entrada en el mercado norteamericano. La propuesta no incluye ninguna cuota.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 57

La comercialización de productos agrícolas semi-transformados (partida 0711) o troceados y partidos (partida 0712) puede generar un valor añadido a los rubros producidos, caso de los incluidos en estos dos grupos. No obstante, la evolución de la demanda y la escasa disponibilidad de plantas de transformación y conserva de productos alimentarios en Nicaragua, indican las dificultades y riesgo de fomentar dichos productos comerciales destinados al mercado estadounidense. Se recomienda que las instalaciones existentes en el país se orienten a la elaboración de producto comercial final y que incluya una cierta elaboración, lo que permite generar un mayor valor añadido a los rubros producidos. La conclusión anterior no es de aplicación en el caso de que los productos envasados tengan un factor diferencial respecto a los comúnmente elaborados. Sería el caso de que las industrias nicaragüenses actuaran como proveedores de producto ecológico semi-elaborado para su finalización en territorio estadounidense. I - Raíces de yuca, patata dulce, ñame, quequisque, y tubérculos similares, en fresco, refrigerado o congelado La demanda del mercado de los EUA de los productos incluidos en esta partida arancelaria es estable, y se encuentra consolidad en US$ 80.0 millones. La contribución de los países de Centro América ha ido disminuyendo durante los cinco últimos años, situándose en el 82% (año 2002). Durante el periodo de referencia, las exportaciones de Nicaragua se han mantenido en un nivel estable, oscilando entre los US$ 1992 y 2523 mil. Los principales productos nicaragüenses exportados son quequisque y yuca. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA. Producto Yuca: fresco, refrigerada Yuca: seco, congelado Patata dulce Náme Castaña Otros

Acceso al mercado A A A A A A,G

Arancel base

Cuota

11,3 v% 7,9 % 4,5-6 % 6,4 % 8,3 % 0-8,3 %

-------------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos de la 9ª Ronda del CAFTA proponen la calificación de la totalidad de los productos como A (eliminación de aranceles desde la firma del acuerdo), excepción hecha de algunos rubros que mantienen su estatus de arancel 0. No se proponen ningún tipo de cuota.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 58

De todo lo mencionado se concluye que los productos que integran esta partida actualmente forman parte de la cesta de productos exportables al mercado estadounidense, y presentan un elevado potencial. 5.1.3. Agroindustria En este apartado se analiza la demanda del mercado estadounidense de productos agroindustriales, destacando aquellos cuyas materias primas se produzcan, mayoritariamente, en Nicaragua, y cuyas estructuras productivas permitan la provisión a las empresas conserveras nicaragüenses. Siguiendo el esquema propuesto, se han considerado los siguientes grupos de productos: o Partida 2005 : Legumbres preparadas o conservadas sin la utilización de ácido acético (vinagre),no congeladas ni confitadas o Partida 0706 : Legumbre, frutas , enteras o parte de ellas, confitadas o Partida 0707: Confitura, jaleas, pasta de frutas obtenidas por cocción, con adición o no de azúcar o edulcorantes. o Partida 0708: Frutas u otras partes de vegetales, conservados o preparados sin la utilización de azúcar o edulcorantes, ni alcohol. o Partida 0709: Jugos de frutas o verduras, no fermentados, sin adición de alcohol, con o sin adición de azúcar. Importaciones de productos agroindustriales de los Estados Unidos, frescas y secas, por origen (miles de dólares) Origen

Año 1998

1999

2000

2001

2002

2005: Legumbres preparadas o conservadas sin la utilización de ácido acético (vinagre),no congeladas ni confitadas Mundo América CA Nicaragua

392029 11707 16190 201

456807 23771 11724 147

435566 13158 10379 187

474403 21620 10521 232

512320 25451 11187 48

14280 57 1072 0

16490 132 1279 0

2006: Legumbre, frutas , enteras o parte de ellas, confitadas. Mundo América CA Nicaragua

12956 30 1155 0

11501 47 1232 0

12754 50 1098 0

2007: Confitura, jaleas, pasta de frutas obtenidas por cocción, con adición o no de azúcar o edulcorantes. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Mundo América CA Nicaragua

47324 4396 4807 0

54591 5915 2629 0

Cap. V – Pág. 59

54907 5899 2857 2

55383 5476 3228 0

56427 5311 4250 0

2008: Frutas u otras partes de vegetales, conservados o preparados sin la utilización de azúcar o edulcorantes, ni alcohol. Mundo América CA Nicaragua

576938 31184 32560 23

683903 32248 37911 9

664075 34845 33549 0

689229 36611 36099 31

763612 36652 35421 2

2009: Jugos de frutas o verduras, no fermentados, sin adición de alcohol, con o sin adición de azúcar. Mundo América CA Nicaragua

748021 340852 44484 0

829247 442691 37183 0

827147 379665 75135 23

692026 298516 64635 69

731498 306137 60639 70

Notas: América: todos los países de Latino América con excepción de los CA CA: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y Honduras.

A continuación se concretan las particularidades de cada grupo arancelario considerado: F. Legumbres preparadas o conservadas sin la utilización de ácido acético (vinagre), no congeladas ni confitadas. El comportamiento de la demanda de este grupo de productos en los mercados de EUA es alcista, registrando un incremento acumulado, durante los cinco últimos años, del 30 %. . La contribución de los países de Centro América en las importaciones estadounidenses se mantiene constante y consolidada en US$ 10,5 millones. Las exportaciones nicaragüenses de estos productos, durante el último quinquenio, han sido irregulares oscilando entre los US$ 47 y 232 mil. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 60

Acceso al mercado A A G A A A,G

Producto Preparados Homogéneos de hortalizas Patatas Arvejas Espárragos y aceitunas Maíz dulce Otras hortalizas

Arancel base

Cuota

11,2% 6,4 % 0 3,7-10,1 % 5,6 % 0-14,9 %

-------------------------

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA incluyen la consideración de los preparados homogéneos de hortalizas, patatas, espárragos, aceitunas, maíz dulce y otras hortalizas preparadas como productos A (de libre acceso inmediato); las arvejas y otros preparados de hortalizas como G (mantenimiento del estatus de arancel 0). En ningún caso se contemplan cuotas. F.

Legumbre, frutas, enteras o parte de ellas, confitadas.

La demanda de este grupo de conservas alimenticias en el mercado estadounidense ha aumentado durante el último quinquenio en un 27%. La contribución de los países de Centro América al mercado de importación de este país se mantiene constante, 10%, y consolidada en US$ 1250 mil. Hasta la fecha, Nicaragua no ha exportado ninguno de los rubros incluidos en este grupo arancelario. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA. Producto

Acceso al mercado

Arancel base

Cuota

Mezcla de vegetales o parte de ellos

A

16 %

-----

Preparados vegetales

A

16 %

-----

Conserva de piña en azúcar

A

2,1 %

-----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos del CAFTA proponen la consideración como A (acceso inmediato al mercado norteamericano) para la totalidad de los productos incluidos en este grupo. No se contempla ningún tipo de cuota. La demanda de estos productos en el mercado objetivo es baja pero con crecimiento sostenido. Este comportamiento, junto a la elevada contribución de los Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 61

países Centro América y a la simplicidad técnica de los procesos de elaboración de los rubros referenciado, permite incluirlos como posibles agro negocios. F.

Confitura, jaleas, pasta de frutas obtenidas por cocción, con adición o no de azúcar o edulcorantes.

La demanda de estos productos en el mercado estadounidense sigue una tendencia alcista, registrando un aumento de las importaciones del 19% durante el último quinquenio. La contribución de los países de Centro América es muy variable, oscilando entre los US$ 2,6 y 4,8 millones. Durante el periodo de referencia, Nicaragua no ha efectuado ninguna exportación de estos productos al mercado de los EUA. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Acceso al mercado

Arancel base

Cuota

A

12 %

-----

A

2,2-5,6 %

-----

Mermelada de guayaba

G

0

Pasta y puré de frutas

A

1,3-14 %

Producto Preparados homogéneos de frutas o partes de ellas Mermelada de frutas excepto de guayaba

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Todos los productos comerciales, excepción hecha de la mermelada de guayaba, se incluyen con el código A (acceso inmediato al mercado norteamericano). La mermelada de guayaba mantiene su actual estatus de arancel 0%. No se propone ningún tipo de cuota. La importante contribución de los productos exportados desde A al mercado estadounidense, junto a la creciente demanda de este mercado, permiten considerar la posibilidad de estudiar estos rubros determinando su capacidad de generar agro negocios. F. Frutas u otras partes de vegetales, conservados o preparados sin la utilización de azúcar o edulcorantes, ni alcohol. El comportamiento de la demanda en el mercado estadounidense de los productos incluidos en este grupo es alcista, alcanzando un crecimiento del 32% durante el último quinquenio. La contribución de los países de Centro América se mantiene constante y estabilizada ven US$ 35 millones, lo que supone una reducción de la cuota de Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 62

mercado (en 1998 del 5,5 %, mientras que en 2002 ha sido del 4,5%). Las exportaciones nicaragüenses de estos productos al mercado de los EUA no es significativa, oscilando entre US$ 2,000 y 31,000. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Producto Mantequilla de maní Maní, blanqueado Otros

Acceso al mercado A,G A A,G

Arancel base 0-131,8 % Nota 5 6,6 c/k – 131,8 % Nota 4 0-15,3 %

Cuota 280 TM 10000 TM -----

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.; A= libre acceso al mercado; G arancel.

Las acuerdos de la 9ª Ronda del CAFTA , proponen la clasificación del maní, no preparado ni conservado y mantequilla de maní como productos A o G en función del arancel actual. La cuota inicial para el maní es de 10.000 TM, con un crecimiento del 10% a partir del sexto año; la cuota inicial para la mantequilla de maní es de 280 TM, con un crecimiento lineal de 10%. Ver anexo 1, notas 5 y 4 del protocolo de negociación. Respecto a los preparados de otros frutos se propone la clasificación como A y G, en función de su estatus actual, sin ningún tipo de cuota. El crecimiento de la demanda de estos productos agroindustriales en los mercados de EUA, junto al incremento de valor añadido de las producciones agrícolas transformadas, permiten considerar a los productos comerciales incluidos en este grupo arancelario como muy importantes y con grandes posibilidades de ser incluidos como oferta exportable. Respecto al maní, partidas arancelarias 2008 y 1202 circunstancias:

destacan las siguientes

En el contexto de los Productos Agrícolas No Tradicionales de Exportación (PANTE), el maní ocupa un lugar importante, con un volumen de exportación para el año 2002 de US$ 23.0millones de (fuente DGSA). Durante el año 2002 los principales destinos han sido México y la Unión Europea, con montos de US$ 10,4 y 8,7 millones de respectivamente. El mercado de los países de Centroamérica ascendió el monto de US$ 3,9 millones para el mismo año

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 63

Durante el año 2002 no se realizó ninguna exportación directa a los EUA. La cuota de 10000 TM para el primer año post CAFTA, junto con la reducción progresiva del arancel, posibilita la introducción exitosa de este producto en el mercado norteamericano. Respecto a la mantequilla de maní, los acuerdos establecen una cuota inicial de 280 TM, lo que permite la introducción de este producto posibilitando el nacimiento de la agroindustria asociada, y la expansión de este producto comercial en el mercado norteamericano. F. Jugos de frutas o verduras, no fermentados, sin adición de alcohol, con o sin adición de azúcar. La demanda del mercado estadounidense de los rubros incluidos en esta partida, se ha reducido durante los dos últimos años, situándose en los US$ 731 mil (año 2002). La contribución de los países de Centro América se sitúa en el 8,2%, con un monto de US$ 60 millones, mientras que las exportaciones de Nicaragua hacia este mercado, inexistentes durante los años 1998 y 99, han sido reducidas durante el último trienio alcanzando el valor de US$ 70 mil en el año 2002. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Acceso al mercado

Arancel base

Cuota

Jugos de manzana y pera

G

0

-----

Resto de productos

A

0,2-7,9 c/l.

-----

Producto

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/litro .

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, concluyeron con la liberalización de la totalidad de productos comerciales en el mercado (acceso libre inmediato – arancel 0%), y sin ningún tipo de cuota. La aplicación de los acuerdos alcanzados en el CAFTA, abren la posibilidad de penetración de los productos nicaragüense en el mercado norteamericano, rentabilizando las plantas transformadoras de jugos actualmente existentes en Nicaragua, y generado por derivación un incremento del valor añadido de las producciones de frutas y verduras producidas en el país. 5.1.4. Café

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 64

La comercialización del café en grano y productos procesados ha sido un pilar básico y tradicional de las exportaciones nicaragüense. No obstante, la crisis provocada por la caída de precio mundial, ha derivado en una reducción progresiva del valor de los productos elaborados con la consiguiente pérdida de ingresos a nivel nacional. Durante el 2002 el valor FOB de las exportaciones al mercado de los EUA ha tenido la siguiente estructura: Producto

Valor FOB de las exportaciones año 2002 (US$)

Café sin tostar ni descafeinar - Café oro - Otros

27.664.911 30.000

Café tostado, sin descafeinar - Molido - Otros Total

32.545 0 27.727.456

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda del CAFTA concluyeron con el mantenimiento del café libre de aranceles y sin ningún tipo de cuota. De todo lo dicho, se desprende que si bien este grupo de productos y en especial el café oro, son rubros ya tradicionales de exportación en Nicaragua, las cadenas productiva y comercial deben reajustarse y adaptarse a la nueva situación. La pérdida de valor del café en el mercado mundial, obliga a reconvertir las plantaciones para mejorar la rentabilidad y comercialización de los productos cosechados y procesados. Para ello se proponen dos alternativas: 1. La reconversión de los cafetales como fincas ecológicas u orgánicas certificadas. Esta calificación permitiría la venta de los productos con sello ecológico. Recientemente, en los países occidentales de elevado poder adquisitivo, se ha creado un nuevo nicho de mercado, el de los productos ecológicos, con un elevado índice de crecimiento y demanda consolidada. Estos productos se comercializan a precios superiores a los homólogos de producción convencional. De hecho, consiste en crear un nuevo producto comercial, cuya calidad está certificada, y que se comercializa en un nicho diferente y concreto al de los productos convencionales. 2. La creación, si es posible, de zonas con denominación de origen que produzcan granos de café de calidad y con características organolépticas Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 65

propias. Los granos y derivados elaborados se podrían comercializar en los mercados internacionales a un mayor precio. Esta experiencia se está desarrollando en Guatemala a través de AGEXPRONT. 5.1.5. Otras producciones agrarias. Al margen de los productos agrícolas primarios y transformados descritos en apartados anteriores, a continuación se concretan otros que por su valor estratégico y potencial exportador, deben ser considerados como oferta exportable: i) Cacao en grano, polvo y derivados. Nicaragua produce y comercializa cacao en grano y en polvo, sin que exista el tejido industrial necesario para la elaboración de productos derivados, como pasta o manteca. Las exportaciones de cacao durante el año 2002, según datos facilitados por la Dirección General de Servicios de Aduanas, alcanzaron el monto de US$ 5.70. Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda del CAFTA concretan para el cacao (partida arancelaria 1801) diferentes situaciones en función de la tipología del producto a exportar. De tal manera que, mientras en la totalidad de los artículos se propone la eliminación del arancel, en algunos casos concretos se establecen cuotas. (ver anexo Nº 1 nota 3 del documento de la 9ª Ronda del CAFTA). Considerando que el cacao es una especie tradicional en el ambiente rural nicaragüense, y no requiere grandes esfuerzos para adaptar el producto cosechado a la tipología de la demanda internacional, se puede estimar su consideración como oferta exportable. ii)

Ajonjolí (sésamo)

El ajonjolí, tanto el natural como el descortezado, están en demanda en los mercados internacionales. Durante el año 2002, Nicaragua exportó a los Estados Unidos ajonjolí por un monto total de US$ 385. mil (según datos de la DGSA). Los acuerdos de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA concretan para el ajonjolí (partida presupuestaria 1207), el mantenimiento del arancel 0, y no establecen ningún tipo de cuota para este producto. Considerando el grado de aceptación del ajonjolí natural y descortezado, en los mercados internacionales; el conocimiento de los productores nicaragüense; y la existencia de plantas acondicionadoras de este producto en Nicaragua, se puede considerar un producto a estudiar para estima la oferta exportable.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

iii)

Cap. V – Pág. 66

Azúcar de caña

El azúcar de caña, tanto en bruto como refinado, es un producto en demanda en los mercados internacionales, y entre ellos el de los Estados Unidos. Las exportaciones totales nicaragüense de azúcar de caña durante el año 2002 alcanzaron el monto de US$ 22.406 millones, del cual US$ 9.270 millones corresponden al mercado de EUA. (Fuente: DGSA) Los acuerdos de la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA concretan para el caso del azúcar de caña (partida 1701) establecen para el azúcar de caña producido en Nicaragua una cuota de 22.000 TM para el primer año post CAFTA, con un incremento lineal del 2%. Por todo lo comentado y ante la apertura de mercado que supone la aplicación del Tratado, se puede considerar el azúcar de caña como producto a mantener en la oferta exportable del país. Para los tres productos considerados en este apartado, cacao, ajonjolí y azúcar, sería interesante plantear la posibilidad de cultivarlos y procesarlos siguiendo las normativas que regulan la producción ecológica, con la finalidad de conseguir productos orgánicos o ecológicos. Los productos ecológicos u orgánicos se comercializan en un nicho de mercado diferente al convencional, y de mayor valor agregado. 5.1.6. Productos lácticos Con la finalidad de determinar los posibles productos lácteos que formen parte de la oferta exportable nicaragüense en el mercado estadounidense, se ha procedido a estudiar aquellos en función de la demanda de este país, y de aquellos que actualmente compiten en dicho mercado. El mercado de exportación de productos lácteos nicaragüense se encuentra en expansión con un importante ritmo de crecimiento. Durante el último quinquenio, las exportaciones se han incrementado en un 221%, pasando de US$ 17,9 millones durante el año 1998, a US$ 39,7 millones durante el 2002. Los principales productos comercializados en el mercado internacional han sido, mayoritariamente quesos, seguido por yogurt y derivados lácticos (cremas de leche). Respecto al principal producto estrella, queso, la exportación se estructura en dos mercados: o o

Mercado centroamericano: alcanza el 95,3% del total exportado, siendo los principales receptores, El Salvador – 88%, y Honduras – 7,3%. Mercado estadounidense: con un 4,2% de participación se sitúa como el segundo objetivo de las producciones nicaragüense.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 67

Por los motivos anteriormente expuestos, de los seis grupos arancelarios que definen y diferencian los productos lácticos, se han estimado aquellos que presentan ventajas competitivas: o o

Partida 0402: Leche y crema de leche concentrada azúcar Partida 0406: Quesos

y/o con adición de

Centrando ese capítulo en el mercado estadounidense, que no por tener una participación significativamente inferior a la de los países centroamericanos, se debe tener en consideración. En el siguiente cuadro se esquematizan las importaciones totales de los EUA, por grupo arancelario, y las provenientes de los países Latino Americanos, con excepción de los de Centroamérica, los que integran el MCCA, y Nicaragua. Importaciones de productos lácticos de los Estados Unidos, frescas y secas, por origen (miles de dólares): Origen 1998

1999

Año 2000

2001

2002

0402 Leche y crema de leche concentrada y/o con adición de azúcar Mundo CA Nicaragua

35321 154 0

35556 74 0

34286 337 0

36618 746 187

34548 800 104

642799 2308 259

720317 2685 285

696317 2769 466

749762 3457 1336

796101 5040 1863

04006 Quesos Mundo CA Nicaragua

Notas: América: todos los países de Latino América con excepción de los CA: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y Honduras

La partida 0402 que incluye la leche y crema de leche, concentrada y con adición o no de azúcar o edulcorantes (preparados lácticos), se ha incluido no por su importancia actual, sino por posicionarse como un producto incipiente en el mercado estadounidense. Mientras que la demanda de los EUA se mantiene estable y consolidada en US$ 35millones, la contribución de los países de Centro América se ha ido incrementando doblando el monto de las exportaciones hacia este mercado. La partida 0406, integrada por los quesos, agrupa entre otros a los dos productos de destacada exportación. A saber, el queso Morolique y el quesillo. La demanda de queso en el mercado estadounidense ha seguido una tendencia alcista durante el último año, con un incremento del 23% para el periodo de referencia, alcanzando el monto total de US$ 796 millones. La contribución de los países de Centro América se ha duplicado durante los últimos cinco años.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 68

El comportamiento de las exportaciones nicaragüense hacia el mercado de los EUA, durante los últimos cinco años ha seguido una importante dinámica de crecimiento y expansión, pasando de US$ 259 mil durante el año 1998, a US$ 1,8 millones de durante el 2002. Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociación del CAFTA respecto a los productos que nos ocupan se esquematizan de la siguiente manera: o Crema de leche ácida: se propuso una cuota inicial de 350 TM con un crecimiento del 5% anual o Quesos: para su conjunto se propuso una cuota inicial de 875 TM con un crecimiento lineal del 5% anual. De todo lo comentado se puede concluir lo siguiente: i)

Los principales quesos exportados a los EUA, (queso Moralique y quesillo), se pueden integrar en el conjunto de productos étnicos de consumo por las personas desplazadas a este país, tanto nicaragüense como oriundos de los países centroamericanos.

ii)

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda del CAFTA posibilitarán la permanencia y consolidación de las exportaciones hacia los EUA, generando un nuevo mercado actualmente en expansión.

iii)

Dado el incremento de la población latinoamericana en los EUA, que constituye el potencial consumidor de estos productos, y las facilidades conseguidas en los acuerdos del Tratado, se puede considerar que el grupo integrado por estos productos lácteos presenta un potencial exportador muy elevado. No obstante, se detectan ciertos incumplimientos en la aplicación de la normativa reguladora del sector, lo cual puede hacer más difícil la correcta certificación de la leche producida y de sus derivados. Esto obstaculiza la consideración de los productos lácticos como integrantes de la correcta oferta exportable, por el momento.

V.1.7. Carne y derivados cárnicos Analizando la estructura productiva actual del sector ganadero en Nicaragua, se observa que en el ámbito nacional, las principales producciones ganaderas se centran en la cría y engorde de ganado bovino. Los otros grupos de especies ganaderas, porcino, ovino y avicultura, no están actualmente estructuradas para alcanzar productos en cantidad y calidad suficiente para que sus productos procesados se puedan considerar como oferta exportable. De lo comentado se concluye que en la actualidad únicamente se pueden considerar como productos comerciales de exportación los animales de la especie bovina, destinados al mercado regional (países de Centro América), y los derivados cárnicos sin

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 69

transformación industrial (canales, medias canales y partes del animal deshuesadas o no), destinados al mercado regional e internacional. No obstante, es importante destacar el esfuerzo productivo y comercial que están desarrollando ciertos productores e industriales nicaragüense, en cubrir ventanas de oportunidad de productos secundarios en mercados internacionales. Sería el caso de la comercialización de despojos o vísceras en mercados orientales. Por las razones expuestas, y considerando la dificultad en la comercialización de animales vivos en el mercado estadounidense, para dicho mercado únicamente se consideran aquellos productos incluidos en la partida arancelaria 0201, identificada como carne de la especie bovina presentada en canal, media canal, y partes del animal deshuesadas o no. A continuación se esquematizan los montos importados por los EUA, las exportaciones de los países productores de Latino América a excepción de los de Centro América, las exportaciones de este grupo de países, y las efectuadas por Nicaragua con destina al mercado de referencia. Importaciones de productos cárnicos de los Estados Unidos, por origen (miles de dólares). Origen

Año 1998

1999

2000

2001

2002

0201 Carne de la especie bovina, en canal o media canal, fresco y refrigerado Mundo América CA Nicaragua

748446 20189 16899 4016

981231 26003 18166 3860

1030656 26171 21239 6212

1207700 8615 23253 11616

1229983 s.d. 21895 12045

Notas: América: todos los países de Latino América con excepción de los CA CA: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y Honduras

El comportamiento de la demanda de este grupo de productos en Estados Unidos ha ido aumentando durante el último quinquenio, acumulando un incremento del 64%. La contribución de los países de Centro América, para el mismo periodo de referencia aumentó hasta el año 2000, hasta sobrepasar los US$ 21 millones. Actualmente se puede considerar que la contribución está consolidada en US$ 22 millones. Respecto a las exportaciones nicaragüense hacia este mercado, es de destacar su incremento durante el último quinquenio, pasando de US$ 4016 a 12045 mil. Este aumento de las exportaciones supone un incremento relativo del 300%.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 70

Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA:

Producto Carne de bovino, canales y ½ canales Carne de bovino, partes no deshuesadas Carne de bovino, deshuesado

Acceso al mercado A A A

Arancel base 4,4 c/k – 26,4 % 4,4 c/k – 26,4 % 4,4 c/k – 26,4 %

Cuota Anexo 1, nota 2 Anexo 1, nota 2 Anexo 1, nota 2

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/Kg.

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, concluyeron con la propuesta concreta de considerar las tres partidas arancelarias como productos A, es decir, de acceso libre inmediato. La nota número 2 del Anexo 1. del documento indica una cuota global de 10.000 TM para el primer año post CAFTA y un incremento lineal anual del 5%. De todo lo dicho se puede considerar lo siguiente: o

La carne del ganado bovino, comercializada en canales, enteras o medias, partes del animal, constituye un grupo de productos que actualmente exporta Nicaragua, y sobre el que presenta un potencial exportador mayor.

o

La calificación de las explotaciones e industria complementaria (mataderos y salas de despiece) como ecológicas u orgánicas, permitirá la comercialización de los productos elaborados como ecológicos u orgánicos, lo que posibilitaría la introducción en un nuevo nicho de mercado.

o

No obstante todo lo comentado, se han detectado algunas irregularidades en la aplicación de la normativa nacional reguladora del sector (sector ganadero e industrial) que obstaculizan la consideración de los productos cárnicos como posibles integrantes de la correcta oferta exportable, por el momento.

5.1.8. Nuevos productos de alimentación humana a considerar. Con la finalidad de incrementar las exportaciones nicaragüense en los diferentes mercados, se propone la posibilidad de incorporar nuevos nichos de mercado a través de la especialización de los rubros comerciales actualmente producidos en Nicaragua. La especialización genera un valor diferencial sobre los productos genéricos, posibilitando el incremento de los volúmenes de exportación.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 71

Dicha especialización permite el acceso a nuevos nichos de mercado sobre los que existe una menor competencia, manteniendo al mismo tiempo los logros conseguidos en el mercado convencional.

Especialización varietal. Consiste en el cultivo y procesamiento de variedades de especies vegetales, que por sus características exclusivas, definan un nuevo producto. Para el caso del café podría ser la plantación y posterior producción de una variedad en localizaciones concretas que permitieran comercializar el producto como café específico, diferenciándolo del común. En Guatemala el café se comercializa no como genérico guatemalteco, sino con especificación territorial: Café de Atitlán, etc. Actualmente en Colombia, dado el descenso de las exportaciones y el precio internacional del café genérico, el gobierno está fomentando la plantación de variedades específicas generando cafés mono variedades de alta calidad. Productos ecológicos u orgánicos. La calificación de las producciones agrícolas como ecológicas u orgánicos, permite introducir los rubros cosechados y transformados en un nicho de mercado diferente al de los productos convencionales. Este nicho, de reciente expansión en el mercado, genera una fuente suplementaria de ingresos por los siguientes motivos: Los rubros ecológicos u orgánicos se comercializan en un nicho diferente al convencional. Por este motivo, sin perder la cuota de mercado alcanzada con los productos convencionales, se incrementa el volumen exportado al adicionar el mercado ecológico u orgánico. Los precios percibidos por los agricultores y elaboradores de este tipo de rubros son mayores a los del mercado convencional. Los rubros mencionados en los capítulos anteriores pueden ser producidos y transformados como ecológicos u orgánicos, previa calificación de las explotaciones e industrias. Actualmente Nicaragua está exportando ajonjolí y café ecológico u orgánico con buenos resultados económicos. Referencias. UNAG Transformación agroindustrial La transformación agroindustrial como base para la elaboración de conservas de productos vegetales es importante ya que posibilita la penetración de otros nichos de mercado, el de las conservas, y alarga la vida del producto permitiendo así una mejor negociación con los agentes comerciales importadores.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 72

5.1.9. Vegetales de ornamento. En este grupo se incluyen las producciones de especies vegetales con destino no alimentario ni industrial. La totalidad de productos se pueden clasificar en tres grupos: flor cortada, follaje o verde de ornamento, y plantas ornamentales. El consumo de productos ornamentales de los países occidentales está en constante aumento, generando una importante y sostenida demanda. El comercio internacional de plantas de ornamento producidas en Nicaragua es incipiente, siendo el conjunto de la actividad, actualmente, de baja importancia en el ámbito nacional. No obstante, se ha considerado importante incluirlo como posible grupo de productos exportables hacia el mercado estadounidense. Dada la diversificación de los productos comerciales que integran esta partida arancelaria, la consideración del volumen importado por los EUA en su totalidad o incluso por partidas, no revelaría el potencial exportador Nicaragüense. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA: Acceso al mercado

Arancel base

Cuota

Material de reproducción

A

38,4-134 c/1000 3,5 %

-----

Flor cortada

A

04-6,4 %

-----

Follaje

A,G

0-7 %

-----

Planta ornamental

A,G

0-3,5 %

-----

Producto

Fuente: Dirección Negociaciones Comerciales Internacionales, MIFIC Nota: c/k = cent/1000 unidades

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, concluyeron con la propuesta concreta de considerar la totalidad de los productos comerciales que integran todo el grupo arancelario codificado como 06, con la letra A. Es decir, de acceso libre inmediato en el mercado. En los acuerdos no se menciona ningún tipo de cuota. De todo lo comentado se puede concluir lo siguiente: o

El consumo de productos ornamentales aumenta en los países occidentales con alto poder adquisitivo, empujando la demanda de algunos productos de importación.

o

La especificación de los productos en demanda es muy variable y dependiente de las modas del consumidor.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 73

o

La demanda de los productos ornamentales se fundamenta en aquellos que o por razones naturales o de costos de cultivo no se producen de forma natural o no son cultivados en el país de consumo.

o

Entre los productos ornamentales a identificar para el mercado de exportación nicaragüense, se considerarán aquellos que puedan viajar bien y que los costos de producción permitan la rentabilidad en los mercados internacionales.

o

En aplicación del apartado anterior, se identifican los verdes de complemento (mayoritariamente helechos y otros productos silvestres), y plantas ornamentales de exterior.

o

Considerando que para la producción de plantas ornamentales se requiere una alta inversión y capacitación técnica suficiente, se recomienda la realización de planes de negocio de los productos en demanda detectados mediante oportunidades de negocio concretas. Es decir, orientar la inversión y producción de vegetales de ornamento en función de oportunidades concretas detectadas.

o

De todo lo dicho, se puede concretar que el sector ornamental puede ser una fuente de agro negocios generados a partir de demandas concretas, una vez realizado el correspondiente plan de negocios.

5.1.10. Pesca y acuicultura. La pesca y acuicultura nicaragüense se pueden considerar como un sector estratégico del país, tanto por la ocupación de la población activa, como por el volumen económico que genera su actividad. De entre las principales especies y grupos, tanto de captura como de cultivo, destacan: el camarón, langosta, atún, pelágicos y cefalópodos entre los de captura; y el camarón y tilapia entre los cultivados. Las exportaciones nicaragüense, excepción hecha del año 2000, se mantienen prácticamente estabilizadas, con oscilaciones anuales que varían entre el 3-7%. Durante el año 2002, el monto total de las exportaciones ascendió a US$ 94.318 mil, creciendo un 4% respecto al año 2001 (US$ 90. 690 mil). Los principales productos de exportación para el año 2002 fueron: Descripción

Monto exportado (miles de US$)

Pescado

7.093

Camarón de cultivo

17.081

Camarón de costa

16.014

Langosta (cola)

45.464

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 74

Chacalin congelado

56

Langosta (carne de cabeza)

319

Chacalin seco

205

Otros (escamas, etc)

2.998

Fuente: CIPA

Respecto a los mercados de destino, destaca la gran importancia de los EUA que alcanzaron el 86,86%, durante el año 2002; seguido de Europa, 10,54% para el mismo año; Japón, el 1,38%; y por último los países de Centroamérica con una contribución del 0,41%. Los principales mercados de destino de los productos exportados durante el año 2002 fueron: Mercado de destino Estados Unidos Europa Japón Países de CA Otros Total

Monto exportado (%) 86,85 10,54 1,38 0,41 0,82 100

Fuente: CIPA

Respecto a Europa, los principales destinos de productos nicaragüense fueron: Francia, España, Inglaterra, Alemania y Holanda. Teniendo en consideración la libre circulación de productos en la Unión Europea, el consumo de dichos productos se extiende a la totalidad de los 15 estados europeos. Respecto a la actividad acuícola, el principal producto actualmente exportado es el camarón. La evolución de la participación de esta actividad en el monto total exportado por el sector, ha ido creciendo durante los últimos quince años, alcanzando una situación estable en torno al 31% de participación. Los principales destinos son: Estados Unidos 88%; Honduras 6%; Unión Europea 4%; y China el 2%. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, concluyeron con la propuesta de eliminar el arancel de los productos sobre los que pesa esta carga fiscal. De tal manera que una vez firmados los acuerdos, la totalidad de los productos pesqueros y acuícolas podrán circular de forma libre y sin arancel, quedando clasificados con el código A o G. En las conclusiones de las negociaciones no se contempla ningún tipo de cuota. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 75

La demanda de pescado y productos acuícolas en los mercados de países occidentales de elevado poder adquisitivo están en fase de crecimiento. Este fenómeno se debe al cambio de hábitos alimentarios de las poblaciones residentes en los mercados descritos, cada vez más concientes y orientadas hacia una alimentación más sana y natural. Es de prever que la tendencia de consumo comentada arrastre la demanda de productos del mar, tanto acuícolas como pesqueros, sobre los que Nicaragua mantiene una importante posición contribuyendo con el 20% de la actividad en Centro América. 5.1.11. Sector forestal El estudio del sector incluye todos los productos de la madera, desde la primera transformación hasta la fabricación de mobiliario y artículos de artesanía. Durante el año 2002, según datos de la DGSA, las exportaciones del sector se centraron en la industria de la madera (partida arancelaria 44), con un monto total de US$ 15.430 mil, que incluye la madera y artículos elaborados con ella. El destino de este grupo de productos fue muy variado, destacando la importancia de los países de Centro América. En el siguiente cuadro se concretan los montos de las exportaciones a los EUA, segregando los diferentes productos según su naturaleza: Productos de madera exportados al mercado estadounidense. Año 2002 Producto comercial

Valor FOB de las exportaciones. Año 2002 (1.000 US$)

Maderas Madera aserrada de pino y cedro Madera aserrada de caoba, granadillo y guanacaste Otras maderas aserradas Total

2.343 2.196 83 4.622

Productos comerciales en madera Muebles Chapas Ventanas, puertas y otros elementos estructurales Otros artículos Total

87 1 71 278 437

Fuente: DGSA

El principal destino de los productos incluidos en el sector forestal es el mercado regional, (madera en segunda transformación, US$ 6.429 mil; artículos en madera, 5.493 mil US) Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 76

Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda del CAFTA incluyen el mantenimiento del arancel 0% para la totalidad de los productos, y no se incluye ningún tipo de cuota. De todo lo comentado se concluye que el mercado natural de destino de las exportaciones nicaragüense son los países de Centro América y los EUA. Mientras que las exportaciones realizadas a Europa son escasas y de bajo monto monetario. (Año 2002, en maderas y elementos de madera de US$ 645 mil y 27 mil respectivamente). Analizada la demanda de los productos forestales y la evolución de los montos exportados por Nicaragua, se concluye que el conjunto de los productos comerciales de madera y los artículos elaborados en madera, pueden presentar grandes posibilidades comerciales y participar en la denominada oferta exportable. No obstante, para concluir sobre las posibilidades reales del sector es importante considerar y estimar la oferta nacional. 5.1.12. Manufacturas. De entre los subsectores que integran el grupo de las manufacturas ligeras, se han seleccionado tres en función de su importancia estratégica nacional: calzado, confección y productos de cuero. A efectos de este estudio, no se contemplan las manufacturas ni cualquier otra actividad que se desarrolle en los parques industriales de las zonas francas, dado que la estructura productiva y comercial está totalmente diferenciada del resto de la economía nicaragüense, y siguen un circuito o cadena comercial propia. Por dicho motivo, los comentarios que se concretan a continuación, hacen referencia única y exclusivamente a los productos generados en industrias nacionales no vinculadas con las Zonas Francas. El comportamiento de la demanda de productos de gran consumo en el mercado estadounidense, caracterizado por estar integrado por productos de calidad media-alta y precio de venta al consumidor moderado, es alcista. No obstante, el nicho de mercado descrito exige unas calidades mínimas, tanto de la materia prima base del artículo como de la posterior confección o manufacturación del producto final. Respecto al calzado nicaragüense confeccionado con piel y cuero nacional, así como el resto de productos de marroquinería, se han realizado esfuerzos para penetrar en el mercado objetivo sin que dieran todavía los resultados esperados. Los principales motivos de la falta de penetración son:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 77

o El concepto de calidad que rige en el mercado estadounidense es diferente al de Nicaragua. De tal manera que los productos manufacturados en el país, aún no se ajustan a las calidades deseadas del consumidor medio estadounidense. o Fuerte presión competitiva de productos manufacturados a precios bajos en otras zonas y países productores. o La estructura productiva de las empresas de calzado nicaragüense es de bajo volumen, lo que supone un límite a la exportación por no alcanzar los volúmenes mínimos solicitados. Respecto al subsector de la confección, siempre al margen de las Zonas Francas, ocurre un fenómeno similar al descrito para los sectores del calzado y marroquinería. Consideraciones sobre las conclusiones de la 9ª Ronda de negociación del CAFTA : Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, concluyeron con la propuesta de eliminar el arancel de los productos sobre los que pesa esta carga fiscal. De tal manera que una vez firmados los acuerdos, la totalidad de los productos de marroquinería, calzado y confecciones podrán circular de forma libre y sin arancel. En las conclusiones de las negociaciones no se especifica ningún tipo de cuota. El análisis de la oferta real nicaragüense permitirá visualizar y estimar la posibilidad comercial de los productos que integran los sectores industriales relacionados en este apartado, en el mercado norteamericano. Hay que tomar en cuenta la posibilidad de vender a empresas bajo el Régimen de Zona Franca, puesto que dichas ventas se consideran exportaciones según la Ley Nº 382, Ley de Admisión Temporal. 5.1.13. Artesanías En este apartado se incluyen todos aquellos artículos fabricados en Nicaragua, que en virtud de su proceso productivo, y tradición reflejan las artes y oficios que son propios de la cultura nicaragüense. En este grupo se incluyen los trabajos realizados en talleres de microempresas, y pequeñas empresas que fabriquen o produzcan artículos a partir de cualquier materia prima, destacando aquellos realizados en madera, cueros, cerámica o textil. Respecto a este último destacan las hamacas, mientras que los tres anteriores se orientan a la decoración. Actualmente, el mercado exterior o internacional de artesanías Latinoamericanas localizado en los países occidentales de elevado poder adquisitivo, está en expansión debido al incremento del consumo de dichos productos. Entre los consumidores de artesanías se incluyen los siguientes colectivos: Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 78

o Población residente en los países occidentales, procedente de países Latinoamericanos por efecto de los flujos migratorios. La población de latinoamericanos en Estados Unidos es el segundo grupo étnico residente en este país, lo que supone un elevado potencial exportador de artículos producidos en sus países de origen. o Población autóctona de países industrializados que por estética y diversificación cultural adquieren artesanías de países latinoamericanos. Por los motivos expuestos, se puede considerar al sector de las artesanías como uno de los posibles en expansión en los países occidentales industrializados. No obstante, es importante destacar los requerimientos en calidad, cantidad y cumplimiento de contratos que supone cualquier transacción comercial internacional. Las posibilidades reales de penetración en el mercado de exportación se pueden plantear exitosamente a partir de aprovechar oportunidades de negocio. Es decir, alcanzando acuerdos puntuales entre artesanos nicaragüense e importadores y/o distribuidores de artesanías en los mercados objetivo; destacando EUA, Europa, países de Centro América, Canadá y Japón. 5.2. Unión Europea. El conjunto de países que integran la Unión Europea constituye un importante mercado objetivo para las producciones comerciales nicaragüense, situándose como el tercer destino en importancia (12,3% del total exportado – año 2002). Los dos primeros son el conjunto de países de Centro América (37,7% del total de exportaciones – año 2002), y los Estados Unidos de América (32,2% del total exportado por Nicaragua- año 2002). La unión de los diferentes estados y países localizados en el continente europeo, mediante la integración económica, política y social, en la denominada Unión Europea (UE), es muy dinámica. Recientemente, se han incorporado 10 estados a los quince existentes, y la voluntad política de los actuales socios de la Unión es incorporar otros diez estados para el año 2010. Al considerar esta dinámica evolución de la UE, y observar la similitud de consumo entre los diferentes países que integran la Unión y los que próximamente se incorporaran, se concluye la necesidad de considerar a Europa en su conjunto, sin diferenciar a efectos de la tendencia de consumo, a los países actualmente no vinculados. Es decir, en este apartado se trata a Europa en su conjunto sin diferenciar los estados o países integrados en la UE de los independientes o no vinculados. A continuación se esquematiza en un cuadro la importancia absoluta y relativa del mercado europeo (para una mayor información ver el anexo del capítulo 7).

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Exportaciones Nicaragüense Exportaciones totales Exportaciones a Europa Exportaciones a la Unión Europea Participación de Europa sobre el total Participación de la UE sobre el total

Cap. V – Pág. 79

Exportaciones Nicaragüense Valor Fob. Año 2002( x 1000 US$) 475.030 83.099 75.292 17,49 15,84

Fuente: DGSE completar fuente

A efectos de estudiar la demanda europea, los bienes producidos o elaborados en Nicaragua se clasifican en dos grandes grupos según sean tradicionales o no tradicionales. Es importante destacar que la apreciación del Euro respecto al dólar (la tasa de cambio actual se sitúa alrededor de 1,25 US$/ €), favorece la exportación de rubros producidos y/o elaborados en Nicaragua hacia los países de la zona euro. 5.2.1.- Productos tradicionales de exportación. Considerando en su conjunto a los países de Centroamérica, los principales productos comerciales que exportan al mercado europeo son café, azúcar, camarón, banano, carne bovina y tabaco. De los seis productos o grupos de productos referenciados, Nicaragua exporta únicamente cuatro: azúcar, café, camarón y tabaco. A continuación se esquematiza la importancia y destino de cada uno de ellos. Producto Azúcar Plátano y banano Café Camarón Tabaco Carne de bovino Total

Valor Fob de las exportaciones autorizadas. Año 2002 (x 1000 US$) 13.135 0 39.481 420 956 0 56.994

Fuente: DGA

o Azúcar. Para el año 2002, los exportadores nicaragüense solicitaron autorización para exportar un monto total de US$ 17, 104 millones de con destino el mercado europeo. Mientras que las exportaciones reales fueron US$ 13,135 millones de. El monto total de las exportaciones se concentraron en azúcar de caña, siendo nula la exportación de melaza.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 80

El monto total de azúcar nicaragüense exportado a Europa se podría incrementar a través de la creación de nuevos productos comerciales, basados en la especificación de los rubros. Considerando las nueva tendencias de consumo de los países de alto poder adquisitivo, orientadas hacia los productos alimenticios naturales, se podría incrementar el monto de exportación de esta materia a través de la creación de nuevos productos comerciales. Se proponen dos alternativas: i)

Producción y elaboración de azúcar integral convencional.

ii)

Producción y comercialización de azúcar calificado y certificados como ecológico u orgánico. El precio de mercado y el percibido por los productores en el sector ecológico u orgánico, siempre que la cadena productiva esté bien estructurada, es significativamente superior al convencional.

o Café. Es uno de los rubros de exportación más importantes de Nicaragua. El mercado europeo adquirió durante el año 2002 un monto de 39.481 mil dólares americanos. La totalidad del rubro exportado consistió en café oro sin tostar ni descafeinar. Las exportaciones de café se realizan a casi la totalidad de países del continente europeo, oscilando los montos en función de la población y poder adquisitivo de cada uno de ellos. El incremento de las exportaciones de este rubro, al igual que para el mercado de los Estados Unidos, pasan por la creación de nuevos productos basados en la especialización de cafés con denominación de origen certificada y la elaboración de derivados ecológicos u orgánico. (Ver apartado 7.1). o Tabaco, plátano y banano, y carne de bovino. Las exportaciones de tabaco se distribuyen entre los diferentes países europeos, alcanzando el monto de 956 mil dólares americanos durante el año 2002. Las exportaciones directas de plátano y banano son prácticamente inexistentes, mientras que los países de la Unión Europea no importan carne de bovino nicaragüense por inexistencia de la trazabilidad de los productos destinados a la exportación. o Camarón. El camarón es un producto comercial de exportación muy importante y valorado en los mercados europeos. Los principales importadores europeos de camarón nicaragüense son España (60% de las exportaciones hacia Europa), y Francia (15%). En el siguiente cuadro se esquematiza la importancia de las exportaciones de camarón y langostino de los diferentes países de Centro América, tanto por su Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 81

monto total (valor Fob V año 2002), como por su importancia relativa para el mismo año de referencia.

Parámetro

Honduras

El Salvador

Guatemala

Costa Rica Nicaragua

Valor Fob (x 1000 US$)

43

2.065

1.485

6.476

420

%

0,40

19,68

14,15

61,74

4,01

Fuente: Honduras; El Salvador; Guatemala, Costa Rica; Nicaragua HO, GU, CR, ES Cálculos de CCI basados en estadísticas COMTRDAE; NI, DGSA

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, Nicaragua ocupa cuarto país en importancia, alcanzando el 4,01% del mercado europeo del camarón centroamericano. Considerando que la demanda de camarón y langostino en Europa sigue una tendencia alcista, y que la tasa de cambio entre el dólar americano y el euro es favorable a las importaciones europeas en dólares, consideramos que la partida integrada por camarón y langostino, siendo de por si importante, presenta un elevado potencial de crecimiento. 5.2.2.- Productos Agrarios No Tradicionales de Exportación – PANTE. Dada la importancia del sector agrario en la economía nacional Nicaragüense, se ha considerado relevante dedicar un apartado a los productos agrícolas no tradicionales de exportación –PANTE-. Estos se definen como aquellos rubros agrícolas, pecuarios, marinos o forestales que bien se exportan desde fechas recientes, o dadas sus características pueden ser exportados, incorporándose a la oferta exportable. A continuación se esquematiza en un cuadro la importancia de las exportaciones nicaragüense de estos productos no tradicionales frente a los montos exportados por los otros cuatro países de Centro América. Valor Fob de las exportaciones de los países de Centro América hacia el mercado europeo, Unión Europea y otros países. Año 2002 (x 1000 US$).

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Producto

Honduras

El Salvador

Cap. V – Pág. 82

Guatemala

Costa Rica

Ajonjolí

509

Arvejas, f /r

2806

Berries

197

441

Brócoli y coliflor, f /c

292

12

Cacao

179

Camarón, langostino

43

Chile pimiento

2065

1485

6476

420

1225

167

Espárrago

117

Especies

39

Flores

26

1039

9932

45298

Follaje

767

863

Jengibre

137

Langosta, c

568

Limón Mandarinas clementinas Mango, guayaba

205

127 59

10182

53

y

74 181

503

2747

Maní

183 8718

Marañón

40

6

Melón

17042

Miel

1974

1094

Naranja

84 24

Nueces y almendras

99

Papaya

6 61

47

Piña

3664

62136

Sandia

462

3336

Yuca TOTAL

Nicaragua

112

3903 4126

5267

16605

142839

Fuente: HO, GU, CR, ES Cálculos de CCI basados en estadísticas COMTRDAE; Notas : NI, Dirección General de Servicios de Aduanas. HO, Honduras; ES, El Salvador; GU Guatemala, CR, Costa Rica; NI, Nicaragua

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

21624

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Producto Monto total exportado % sobre el total

Cap. V – Pág. 83

Ho

ES

Gu

CR

Ni

4126 2,16

5267 2,76

16605 8,71

142839 74,98

21624 11,36

De la observación del cuadro anterior se desprenden las siguientes conclusiones: El monto exportado por Nicaragua representa el 11,36 % del total, mientras que Costa Rica alcanza el 74,98%. La contribución de los restantes países es significativamente inferior (Honduras, 2,16%; El Salvador, 2,76%; y Guatemala, 8,8%). El mercado europeo absorbe montos significativos de ciertos rubros que Nicaragua no exporta o exporta cantidades pequeñas, mientras que sus países vecinos si que realizan importantes envíos. Para todos ellos se realizará el estudio detallado sobre los aspectos productivos y comerciales que los definen y concretan, determinando sus posibilidades como integrantes de la denominada oferta exportable. No obstante, por su singular importancia, a continuación se tratan algunos de los rubros relacionados en el cuadro anterior: o Piña: el monto exportado se sitúa en los US$ 65,5 millones de, lo que supone una elevada capacidad de recepción del mercado. Los países productores exportadores son Honduras y Costa Rica. Las condiciones climáticas de estos dos países y Nicaragua son similares, lo que inicialmente supondría la ausencia de límites naturales a su producción. la falta de penetración de la piña Nicaragüense en el mercado europeo se debe a las variedades cultivadas. Estas no son apetecibles en el mercado de referencia; por lo que se propone estudiar la posibilidad de reestructuras los cultivares de piña en variedades apreciadas en Europa. o Miel: si bien Nicaragua tiene presencia en el mercado europeo, esta es baja (84 mil US$), mientras que El Salvador y Guatemala exportan cantidades significativas. El Salvador cerca de dos millones (1,974 M US$ en el 2002), y Guatemala 1,094 M US$ durante el mismo año. Mientras que la miel es un producto altamente apreciado en Europa, la tecnología necesaria para su correcta producción y conservación no es elevada ni en conocimientos ni en inversión. Por dichos motivos, y siempre que la oferta sea correcta en cantidad y calidad, se propone su consideración como rubro de oferta exportable.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 84

o Mango, guayaba y papaya: la demanda europea de este tipo de frutas es elevada, y sigue una tendencia alcista. No obstante, es muy importante estimar las posibilidades productivas reales de estos rubros, determinando si las características naturales, económicas, culturales y de infraestructura permiten su correcto cultivo y posterior empaque. o Yuca: igual que el grupo anterior. Es importante analizar los costes de transporte entre los diferentes países productores. o Sandía: el consumo de sandia en Europa no es muy elevado. No obstante, vistos los resultados obtenidos por los exportadores de Costa Rica y h Honduras, y considerando la similitud de climas y suelos ente los países de Centro América se propone considerar a la sandia como posible rubro de exportación. Para ello, se procederá a su estudio respecto a las posibilidades productivas y comerciales analizando en detalle los parámetros que definen su viabilidad como producto de exportación nacional. o Flores y follaje: las partidas de productos ornamentales, flores y follaje, tienen un alto potencial exportador. En los países occidentales con elevado poder adquisitivo, caso de Europa, el consumidor medio destina año tras año un mayor importe en estas dos partidas. Antes de determinar si estas tres partidas se pueden incluir como oferta exportable nacional, es imprescindible analizar los parámetros o factores productivos y comerciales que condicionan la obtención de productos de calidad suficiente que los permitan ingresar en el paquete de oferta exportable. 5.2.3.- Otros productos. En este apartado se incluyen aquellos productos y servicios no agrupados en los dos capítulos anteriores. Entre ellos destacan: o Productos cárnicos. (ver apartado de nuevos productos) o Productos lácticos. (ver apartado de nuevos productos) o Sector forestal. Las exportaciones de productos de la madera, tanto la procedente de la primera transformación como los productos de consumo final, hacia los mercados europeos, son muy concretas y especializadas. El monto total exportado, durante el año 2002, considerando la totalidad de los países y artículos, asciende a 672 mil dólares US, siendo la principal partida la integrada por la madera en segunda transformación de pino y cedro (514

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 85

mil US$). Los artículos confeccionados en madera alcanzan escasamente los 27 mil US$, de los que 14 son de muebles de oficina y cocina. Para el conjunto del sector forestal se estima la posibilidad de detectar oportunidades de negocio, basadas en la calidad de la fabricación nicaragüense y el bajo costo de la mano de obra, para la fabricación de muebles para soluciones habitacionales, dormitorios y salas, y de decoración de otros espacios. o Manufacturas: cuero, zapatos y confección. La presencia de las manufacturas ligeras consideradas en este apartado, cuero, zapatos, marroquinería y confección (excluyendo las zonas francas), en el mercado europeo es prácticamente inexistente. Esta situación se debe a diferentes causas. Entre ellas destacamos: i)

Los criterios de calidad implementados en la industria nicaragüense de estos sectores industriales, no se adapta a los estándares europeos.

ii)

El tejido industrial de estos sectores no está lo suficientemente desarrollado para alcanzar volúmenes que permitan la entrada exitosa de los artículos en el mercado europeo.

iii)

El desarrollo de los países competidores con Nicaragua presentan ventajas competitivas superiores. O bien son más competitivos en estructura de las cadenas productivas y comerciales, o por motivo de los costos en mano de obra, materias primas, o costos de fabricación.

Por los motivos expuestos, los artículos comerciales de los sectores seleccionados no pueden ser considerados como productos estrella de oferta exportable. No obstante, cabe la posibilidad de que industrias nicaragüense aprovechen oportunidades de negocio que les permita desarrollar acuerdos comerciales con agentes de otros países. o Artesanías. El resultado del estudio del mercado europeo de los productos considerados como artesanías nicaragüense, son de aplicación las conclusiones alcanzadas para el mercado estadounidense. Es decir, los potenciales adquirentes de estos productos son, o bien las poblaciones procedentes de países de Centro América residentes en el viejo continente, o las residentes autóctonas europeas con inquietudes culturales que reconocen y valoran la estética centroamericana. (ver apartado 7.1.13)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 86

5.2.4.- Nuevos productos. En el apartado 7.1.8.- “Nuevos productos de alimentación humana a considerar”, referente al mercado de los EUA, se establecen tres grupos de productos que por sus características intrínsecas y por la dinámica del consumidor europeo, podrían ser introducidos en los circuitos comerciales del viejo continente. Se trata de los productos ecológicos u orgánicos, los específicos o con denominación de origen y los procedentes de la transformación agroindustrial. o Productos ecológicos u orgánicos Los países europeos, y en concreto los de origen germánico (Alemania, Austria) y los nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, etc.), son grandes consumidores de productos calificados como ecológicos u orgánicos. Cualquier producción agrícola o pecuaria, en fresco, refrigerada o parcialmente conservada (cuarta gamma o empaques al vacío) procedente de la agricultura o ganadería ecológica u orgánicos, puede tener posibilidades comerciales en Europa, siempre que esté debidamente identificada como tal. Entre los productos nicaragüense a considerar se pueden incluir los vegetales en fresco o refrigerados, las carnes y preparados cárnicos refrigerados, derivados lácticos, productos tradicionales (cafés, azúcar, etc.), y conservas de vegetales, siempre que cumplan con las normativas nicaragüense que regulan los correspondientes sectores, y las propias que regulan la producción ecológica u orgánicos y permiten la calificación de los productos a través de los sellos de certificación como productos orgánicos, ecológicos u orgánicos o Productos con denominación específica. Se incluyen todos aquellos que siendo característicos y exclusivos de Nicaragua, se ofrecen como tales en las tiendas para alimentación humana de alto nivel económico (boutiques). Entre los productos que integran este nicho de mercado destacan aquellos que no requieren un cuidado especial y/o son de consumo inmediato: café varietal, licores o destilados, quesos y derivados lácticos. o Transformados agroindustriales. Las conservas de productos frescos generan un significativo incremento del valor añadido de los rubros primarios, dado que al alargar su vida, permiten una mejor negociación para el exportador. En este bloque de productos comerciales se incluyen los siguientes grupos de productos:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 87

i) Conservas de frutas enteras o parte de ellas, sin la adición de azúcar. ii) Conservas de verduras, enteras o parte de ellas. iii) Confituras, jaleas y pasta de frutas. iv) Jugos de frutas y verduras v) Frutos carnosos y verduras secas. Inicialmente, se considera que los posibles productos comerciales que integran cada uno de los grupos descritos, pueden formar parte de la oferta exportable en calidad de producto estrella. No obstante, es recomendable que el desarrollo de las exportaciones se realice a través de los esfuerzos de cada industria transformadora, detectando oportunidades de negocio, tanto en destino (acuerdo con distribuidores e importadores europeos), como por creación de empresa mixtas de producción y comercialización entre empresas europeas y nicaragüense. V.3. Países de Centro América. El comercio interregional Nicaragüense con los países de Centro América ocupa el primer destino de las exportaciones de Nicaragua, alcanzando el 37,7% del total exportado. En segundo lugar se encuentra el mercado de los EUA con un 32,2 % y en tercer lugar el conjunto de los países europeos con un total de 12,3 % (según datos del año 2002). Los tratados y acuerdos comerciales entre los países de la región, que se han ido sucediendo durante las últimas décadas, han favorecido el intercambio comercial ente los cinco países, creando una dinámica comercial muy intensa y fructífera. Los acuerdos alcanzados en la 9ª Ronda de negociaciones del CAFTA, pendientes de la aprobación por los países miembros durante el presente año, y el despliegue de normativas armonizadoras sobre comercio interregional y con los EUA, permitirá un desarrollo sostenido de la actividad exportadora de los cinco países tanto en el comercio con los EUA como entre los cinco países de la Región. Con la aplicación de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, previa aprobación parlamentaria por parte del congreso de cada uno los seis países, (Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, y Estados Unidos), que supone casi la liberalización del comercio interregional, y el despliegue de las normas de acompañamiento que permitirán y facilitarán dicha liberalización, el término de exportación para definir el comercio entre los países deberá ser substituido por el de intercambio comercial. La creación de un verdadero mercado único interregional supone el incremento del número de consumidores y por derivación el aumento de las transacciones comerciales entre los países miembros. Todo ello permitirá el incremento de la participación de los productores y agentes comerciales nicaragüense en el volumen de productos comercializados, basado en las ventajas competitivas de Nicaragua frente a sus competidores en igualdad de condiciones arancelarias y reglamentarias. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 88

A continuación se esquematiza en un cuadro la importancia absoluta del mercado de exportación Nicaragüense, segregado por países y regiones (para una mayor información ver el anexo del capítulo 7)

Montos comercializados, Valor Fob año 2002 (US$) Mercados

Exportaciones Nicaragüense

Importaciones Nicaragüense

Balanza comercial

Costa Rica

48.582.613

-180.951.893

-132.369.280

El Salvador

86.712.339

-120.104.627

-33.392.288

Guatemala

23.217.340

-151.152.537

-127.935.197

Honduras

38.374.705

-13.063.049

25.311.656

Centro América

196.886.997

-465.272.108

-268.385.111

EUA

173.626.481

-441.607.011

-267.980.530

Europa

83.099.913

-130.823.200

-47.723.287

México

21.416.845

-75.948.305

-54.531.460

475.030.236

-1.113.650.626

-638.620.390

Total Fuente: DGSE

Las causas que justifican los resultados reflejados en el cuadro anterior referentes a los resultados de la balanza comercial segregada por países y regiones, al no ser objeto del presente estudio, no se comentan. No obstante, destaca la importancia absoluta y relativa de los montos exportados a los diferentes mercados de la región, Centro América alcanzando un volumen monetario total de 196 millones de US$. El monto de las importaciones procedentes de los cuatro países de Centro América permiten especular sobre la posibilidad de que un incremento de las producciones nacionales tanto en cantidad como en calidad, permitiría la reducción de los volúmenes importados con la consiguiente mejora de la balanza comercial. 5.3.1.- Productos Agrarios No Tradicionales de Exportación – PANTE. Considerando la importancia de los productos Agrarios No Tradicionales de Exportación en el comercio intra regional de los países de Centro América, se ha considerado oportuno dedicarles un capítulo. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 89

A continuación se esquematiza en un cuadro la importancia de las exportaciones nicaragüense de estos productos no tradicionales frente a los montos exportados por los otros cuatro países de Centro América. Valor Fob de las exportaciones intraregionales de los países de Centro América . Año 2002 (x 1000 US$) Producto Achiote Aguacate Ajonjolí Arvejas, f /r Atún / pescado Berries Berenjenas Brócoli y coliflor, f /c Cacao Camarón, langostino Cebollas Chile pimiento/chile tabasco Col Col de Bruselas Conservas de vegetales Espárrago Especies Frijol Flores Follaje Jengibre Langosta, c Limón Malanga Mandarinas y clementinas Mango, guayaba Maní Marañón Melón Miel Naranja

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Ho

ES

Gu

CR

Ni

355

27 1033

85 102 31

909 4

84

1130

84

90

284

90

19

269

46

356 2944 667

65 s.d.

s.d. 153

11 s.d. 79 81 1074

14 28 13

115 20 110

18

118

217

458 333

199 25 1 17566 32 1 27 2 2 92 3953

113

(1) 1009 1595

s.d.

177

403

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Producto Nueces y almendras Okra Papaya Pepinos y pepinillos Piña Quequisque Sandia Tomate Yuca Zanahoria TOTAL

Ho

ES

Cap. V – Pág. 90

Gu

CR

Ni 14

23 36 872 5156

9091

496

24

17

1012

481

71 11 64 51 3

1261

816

1263

239 23 299

8092

1656

28497

Fuente: HO, GU, CR, ES Cálculos de CCI basados en estadísticas COMTRDAE; Notas : NI, Dirección General de Servicios de Aduanas. HO, Honduras; ES, El Salvador; GU Guatemala, CR, Costa Rica; NI, Nicaragua (1) melón y papaya s.d. : sin datos

Producto Monto total exportado % sobre el total

Ho 9091 18,17

ES 816 1,63

Gu 8092 16,17

CR 1656 3,31

Ni 28497 60,70

De la observación del cuadro anterior se desprenden las siguientes conclusiones: El monto exportado por Nicaragua representa el 60% del total, mientras que Honduras alcanza el 18% y Guatemala el 16%. El Salvador y Costa Rica, únicamente participan con el 1,6 y 3,3% respectivamente. Los principales mercados de destino de los productos nicaragüense considerados son Costa Rica, 11,599 M US$, y El Salvador, 9,999 M US$. Los montos citados suponen, respectivamente, el 40,7 y el 35,1% sobre el total exportador hacia estos mercados. País exportador Mercado (país impotador) Ho Honduras El salvador Guatemala Costa Rica Nicaragua Total

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

0 8576 167 65 283 9091

ES 140 0 498 108 70 816

Gu 969 6847 0 192 84 8092

CR 599 34 85 0 938 1656

Ni 5775 9999 1119 11599 0 28497

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 91

Al analizar la participación de Nicaragua en el mercado centroamericano de Productos Agrícolas No Tradicionales de Exportación, se desprenden las siguientes consideraciones: o Destaca la importancia de tres rubros tanto por el monto exportado como por ser el único país de Centro América que los incorpora al comercio interregional. Estos productos son: el ajonjolí, US$ 1,033 millones, el conjunto de los las tres especies de fríjol (negro, rojo y blanco), con volumen equivalente a US$ 17,566 millones, y el maní, US$ 3,953 millones. o Con un menor monto menor de exportación pero por su exclusividad en la participación en el comercio interregional, destacan el cacao, US$ 365 mil, las cebollas, US$ 667 mil, y los tubérculos (malanga y quequisque) con US$ 13 mil. o Destaca la importancia del volumen de mercado de los productos pesqueros y acuícolas en el mercado regional. Entre ellos destaca el camarón con un monto exportado de US$ 2,9 millones y del atún US$ 0,9 miles. o Productos vegetales de ornamento. Dada la elevada participación de otros países en el comercio de ornamentales, y la escasa participación de las producciones nicaragüense. La vocación agrícola de Nicaragua permite especular sobre la posibilidad de producir plantas, flores cortadas y follaje con la finalidad de cubrir la demanda de los países vecinos. o Otros rubros de consumo humano activos en comercio interregional y sobre los que Nicaragua presenta una escasa penetración son el melón, la sandía, el chile y las especies. o Entre los nuevos rubros sobre los que Nicaragua ha iniciado un régimen de producción excedentario con destino a la exportación destaca la okra. Actualmente, las producciones excedentarias nicaragüense de okra se están exportando a los EUA, lo que permite especular sobre la posibilidad de exportar este producto hacia el mercado regional. 5.3.2. Productos pesqueros y acuícolas El comercio de productos pesqueros y acuícolas nicaragüense en el mercado de países de CA es muy intenso, alcanzando importantes montos monetarios (US$ 1.602 mil durante el año 2002). Entre los productos pesqueros destaca el Dorado , el camarón de captura y el pescado salado, mientras que entre los acuícolas el artículo más preciado es el camarón seguido de la tilapia.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Producto Atún Tilapia Mahi-mahi (Dorada) Langosta Camarón cría Camarón captura Chacalin Pescados (bacalao, mero, etc) Pescado salado Cangrejos y ostras Total

Cap. V – Pág. 92

Exportaciones nicaragüense. Año 2002. Valor Fob ( US$) CR

ES

Gu

Ho

Total

0 0 145266 0 0 2174 0 31092 387195 0 565727

0 2500 93535 1605 55700 103151 4109 2742 26655 21050 311047

0 19750 16640 0 121452 5725 4026 140 22485 0 190218

0 4927 34939 0 383792 5150 462 36711 9219 0 475200

0 27177 350380 1605 560945 116201 8598 70684 445556 21050 1602196

Fuente: Valores fob de las exportaciones nicaragüense - DGSA.

Los productos del sector comercializados en Centro América cubren dos destinos claramente diferenciados. En una primera instancia cubren la demanda de consumo de los cuatro países restantes, mientras que en una segunda proveen de materia prima para cubrir la demanda de las empresas transformadoras y comerciales de estos países para cubrir los pedidos de terceros países. 5.3.3. Productos vegetales de ornamento El volumen de exportación nicaragüense del conjunto de productos vegetales de ornamento es prácticamente inexistente. Comparando los montos exportados por los restantes países de Centro América, que sobrepasan el millón de dólares US, permite estimar que el potencial exportador es elevado.

Producto Flor cortada Planta ornamental Follaje Material de reproducción Total

Exportaciones nicaragüense. Año 2002. Valor Fob (US$) CR 605 11.006 11.611

ES 1.520 1.520

Gu -

Ho 5.097 1.738 12.404 14.142

Total 5.097 605 12.745 13.924 32.371

Fuente: Valores fob de las exportaciones nicaragüense - DGSA.

La estructura productiva nicaragüense del sector está orientada a la producción de follaje, mientras que las explotaciones de flor cortada y planta ornamental no tienen capacidad para producir volúmenes importantes de exportación. No obstante, Nicaragua presenta ventajas competitivas basadas en las condiciones naturales, disponibilidad de terrenos suficientes, ecosistemas que Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 93

permiten el crecimiento correcto de las especies vegetales de ornamento, y una estructura de costos. Por dichos motivos, se puede especular que estos productos pueden constituir un importante grupo de rubros de exportación. 5.3.4. Sector ganadero: productos lácticos y cárnicos. En el mercado de los países centroamericanos los productos lácticos y cárnicos nicaragüense tienen muy buena aceptación, tanto por su calidad como por su precio. En este sentido, Nicaragua presenta ventajas competitivas respecto al resto de países de Centro América. Entre los productos lácticos destacan el yogurt y los quesos, concretamente el chontaleño (comercializado con la marca Morolique) y el quesillo. Recientemente ciertas empresas nicaragüense están produciendo y exportando derivados lácticos azucarados (postres lácticos), de gran aceptación en el mercado de países de Centro América. Respecto al sector de productos cárnicos, destaca la gran aceptación de trozos de carne de bovino deshuesada, alcanzando montos superiores a los US$ 27 millones de (año 2002). En segundo orden se encuentran las canales y medias canales de bovino, US$. 13,4 millones. Recientemente se están comercializando canales de bovino ecológico u orgánicos, certificado y calificado como tal, con destino hacia los mercados orientales y de los EUA. Aunque el nicho de mercado de los productos ecológicos u orgánicos en los países de Centro América es inferior que los establecidos en Europa, EUA y países orientales, cabe destacar la posibilidad de posicionar a Nicaragua como productor de este tipo de carnes, ocupando el nicho en los países vecinos.

Producto

Exportaciones nicaragüense. Año 2002. Valor Fob (US$) CR

ES

Gu

Ho

Total

Derivados lácticos Crema de leche Yogurt Quesos Total

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

-

150

-

21.045

21.195

884.348

351.269

31.036

205.180

1.471.834

3.192

12.153

28.127

-

43.473

887.540

363.572

59.163

226.225

1.536.502

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Cap. V – Pág. 94

Derivados cárnicos Carne de bovino: Canales y ½ canales Carne de bovino: no deshuesada Carne de bovino: deshuesada Total

2.467.814 11.022.229 13.866

37.023

12.142

-

13.490.044

-

63.031

1.072.916 19.772.606 6.088.058

381.091

27.314.672

3.554.596 30.831.858 6.100.200

381.091

40.867.747

800

21.743

Ganado en pie Bovino reproductor Bovino engorde Equino Total

5.000

15.949

166.550 11.857.625 -

-

138.782 4.731.108 16.900.068

-

171.550 11.873.574

-

-

-

138.782 4.731.908 16.921.811

Fuente: Valores Fob de las exportaciones nicaragüense - DGSA.

Del cuadro anterior destaca la comercialización de bovino de engorde para su posterior sacrificio en los países vecinos. El monto monetario es muy elevado alcanzando importes superiores a los 16 millones de US$. Entre ellos destacan El Salvador y Honduras Considerando que el valor añadido de los productos finales es superior al conseguido por la venta de animales vivos, y que Nicaragua dispone de un tejido industrial (mataderos), reconocidos y certificados, proponemos el cambio de posicionamiento del sector en Centro América, pasando de ser proveedor de animales en vivo a ser el gran proveedor de derivados cárnicos, realizando especializaciones en cortes según la demanda de los consumidores vecinos, y la venta de canales y ½ canales debidamente acondicionadas. V.3.5.- Sector Forestal La demanda de madera en segunda transformación por parte de los países de Centro América es muy elevada. Actualmente, el principal proveedor de dicha madera es Nicaragua con un monto total de exportación superior a los US$ 6 millones de. Los principales importadores son El Salvador, seguido de Costa Rica y Honduras. Otro grupo importante de artículos en demanda es el integrado por las chapas y contra-chapas para el forrado de maderas y conglomerados fabricados en base de madera. Se trata de productos intermedios para la elaboración de mobiliario de oficina y doméstico de tipo funcional. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestòn de comercio exterior

Producto Madera aserrada Pino y cedro Caoba y guanacaste Otros Total Mobiliario Oficina Cocina Dormitorio Total Chapas Coníferas Otras Total Varios Herramientas Puertas, ventanas y marcos Otros Total

Cap. V – Pág. 95

Exportaciones nicaragüense. Año 2002. Valor Fob (US$) CR ES Gu Ho Total

40.705 9.090 1.811.593 1.861.388

3.137.962 7.140 201.189 3.346.291

12.455 0 0 12.455

1.135.359 1.161 21.317 1.157.837

4.326.482 17.392 2.034.092 6.377.966

6.942 8.554 10.482 25.978

1.049 11.134 18.281 30.464

255 560 4.708 5.523

2.232 2.633 2.432 7.297

10.473 22.888 35.903 69.264

4.500 1.595.018 1.599.518

30.240 878.301 908.541

0 26.313 26.313

0 53.462 53.462

34.740 2.553.085 2.587.825

312.336

13.500

163.506

46.060

335.409

156.829

148.101

10.470

3.911

319.323

273.102 2.341.785

642.551 1.712.693

839.049 1.039.338

53.746 157.179

2.008.440 5.250.997

Fuente: Valores fob de las exportaciones nicaragüense - DGA.

Por el buen hacer de los industriales que participan en el sector, apoyados por el bajo coste de la mano de obra, el tejido industrial y artesano nicaragüense presenta ventajas competitivas en otros artículos diferentes a los anteriormente citados. Entre estos destacan los elementos estructurales en madera para la construcción de soluciones habitacionales y otros edificios, el mobiliario doméstico y decorativo del entorno humano diseñado en función de la demanda, los revestimientos interiores de paredes y techos en madera y los suelos en madera.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 96

VI. ANALISIS DE LA OFERTA NACIONAL. La oferta nacional global está integrada por el conjunto de productos y artículos comerciales actualmente elaborados o procesados por la base productiva del país, configurando la denominada capacidad productiva; y por aquel otro grupo de rubros que las empresas y organizaciones del sector primario, agrarias y mineras, y secundarios, industriales, pueden producir o elaborar, integrando la denominada oferta potencial. El análisis de la oferta real y potencial de un país o territorio debe incluir aquellos aspectos que de forma directa o indirecta potencian o debilitan el correcto funcionamiento del tejido productivo e industrial. Entre estos se incluyen tanto los provenientes u originados por las empresas y organizaciones vinculadas al sector o subsector considerado como aquellas entidades de derecho público, administraciones gubernamentales y empresas de capital público, inicialmente facilitadoras de la actividad de las PYMES. De tal manera que el estudio integral de la oferta exportable debe ser considerado bajo el prisma de conglomerados y no limitarse al funcionamiento concreto de las empresas exportadoras, productoras o no. Por las razones expuestas, el estudio de la oferta presentado incluye los aspectos intrínsecos a las empresas productoras y elaboradoras, determinando las ventajas y desventajas que las caracterizan; y aquellos otros, propios de las entidades ya sean públicas o privadas, que condicionan el desarrollo de las empresas, facilitando o debilitando sus actuaciones. La importancia de los resultados obtenidos se sustenta en el proceso de acopio de los datos y opiniones facilitadas por las empresas encuestadas y las entrevistas realizadas (ver capítulo sobre metodología utilizada) a diferentes agentes vinculados al sector productor y exportador, público o privado, que de forma libre y abierta mostraron, dejando al equipo consultor, su recopilación, tratamiento estadístico y posterior conclusión. A continuación se muestran los principales indicadores derivados de los diagnósticos empresariales. Para una mayor profundidad y aclaración de los mismos, en el anexo correspondiente se encuentran la totalidad de encuestas realizadas. 6.1 Indicadores Principales de los diagnósticos empresariales. Los diagnósticos empresariales se concibieron realizar a efecto de contar con una comprensión clara del estado y realidad en que se desarrolla la base productiva nacional, expresada en la calidad y cantidad del recurso humano, niveles de tecnología, estructura productiva y las limitaciones, oportunidades y obstáculos que experimentan en el diario actuar las empresas que conforman los sector agropecuarios forestal, industrial, agroindustrial y turística.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 97

De esta manera se construyeron indicadores de medición de cada uno de los aspectos mencionados, conformados por combinaciones de diferentes variables incorporadas como consultas en los instrumentos de captación de información. 6.1.1 El Recurso y Capital Humano Nacional. Siendo el recurso más valioso de toda nación, el personal calificado en Nicaragua representa el 37% del total de empleados en todas las actividades productivas, del cual el sector industrial es el mayor usuario de este recurso con un 43% las empresas agroindustriales el 27.5%, las agropecuarias y forestales el 22.9%. Dado el tamaño de la muestra analizada para el sector turístico, el índice calculado para este parámetro no es significativo, por lo que no se considera a afectos de resultados del análisis. Únicamente y a efectos informativos, los resultados obtenidos para este sector han sido los siguientes: la demanda de personal calificado con un 82% del total empleado, siendo a su vez esta proporción plazas permanentes de trabajo. El empleo permanente significa el 74% del total, siendo la industria la mayor generadora con el 84.7%, la Agroindustria 61.4% y el sector agropecuario y forestal el 50.3%. Número de activos por sector de actividad RECURSOS HUMANOS Directivos permanentes Técnicos permanentes Técnicos temporales Personal calificado permanentes Personal calificado temporal Personal no calificado permanentes Personal no calificado temporalmente Total

Agropecuaria y Turismo forestal

Total

Industrial

Agroindustrial

457

278

86

84

9

704

500

94

92

18

26

11

5

3

7

2,822

2,156

307

324

35

85

74

1

10

4,052

2,852

597

597

2,697

953

675

1,069

10,843

6,824

1,765

2,179

0

6 0

75

Fuente: Estudio Realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

De las encuestas realizadas destaca la escasa utilización de programas de capacitación y formación a cargo de las empresas e instituciones, poniéndose de manifiesto la baja tasa de personal calificado sobre el total contratado por las Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 98

empresas nicaragüenses. El acceso a nuevas tecnologías y al “saber hacer” – know how- por parte de las PYMES encuestadas, proviene del personal migrado de otras empresas que aportan su experiencia y saber personal a la nueva entidad para la que trabajan. El grado de utilización de la oferta de INATEC es del 33% solamente. (Véase cuadro No. 1 y 2, Anexo No. 3).

6.1.2 Equipamiento, Desarrollo Tecnológico y calidad de la producción. La base productiva nacional y la conformación misma de las empresas, como unidades de producción sustentadas en inversiones e iniciativas privadas, son en su mayoría relativamente jóvenes, ya que el 73% tiene menos de 10 años de haberse estructurado y en ellas las del sector agropecuario y forestal con un 90% en ese mismo rango; el sector agroindustrial es el de mayor antigüedad con un 45% por encima de los 10 años de existencia. En general la base productiva nacional estudiada expresa para los sectores industriales y agroindustriales un nivel de desarrollo tecnológico bastante limitado con niveles medios de obsolescencia de la maquinaria y equipos, poco nivel de automatización prevaleciendo los sistemas de producción semi- automatizados se observa un fuerte deterioro de las instalaciones físicas con escasa o nula inversión para reposición de bienes de capital y para la introducción de nuevas tecnologías. Otro aspecto desventajoso de los sectores productivos es la poca integración o encadenamiento de procesos de producción con aprovechamiento de las posibilidades de asociatividad entre sí, y dentro de ellos los beneficios de los servicios que proporcionan o podrían proporcionar los territorios. Así vemos que las empresas que producen, acopian, transforman y exportan (integradas) solamente es el 12% del total; las que producen, acopian y exportan (semi integradas) 57% y las que acopian y exportan (no integradas), el 31%. Así para todas las empresas estudiadas se refleja que el 36.4% de la maquinaria tiene más de 10 años de haber sido adquirida e instalada y el 43.9% oscila entre los 6 y 10 años y el 19.6% tiene menos de 5 años de funcionamiento. El sector industrial y agroindustrial son los que mayor deterioro reflejan dado que el solamente 14.80% y el 15.80% respectivamente tienen cinco o menos años de utilización.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Sector Económico

Antigüedad de la empresa

14.80%

15.80%

Agropecuaria y forestal 34.80%

43.90% 36.40%

45.90% 39.30%

36.80% 47.40%

43.50% 21.70%

50.00% 25.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

0-5 Años

Total 19.60%

5-10 Años Mayor de 10 años Total

Cap. VI – Pág. 99

Industria

Agroindustrial

Turística 25.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

A pesar de los años de utilización de la maquinaria y equipos en general para todo el sector productivo nacional, los niveles de aprovechamiento de estos equipos son menores en un 45.5% al total de su capacidad; en especial el sector agroindustrial que sólo el 47.5 % de las empresas utilizan la totalidad de la capacidad instalada. Antigüedad de la maquinaria instalada 0-5 Años 5-10 Años

Sector Económico Total 40.20% 28.50%

Agroindustrial

Agropecuaria Turística y forestal 53.80% 100.00% 34.60% 0.00%

38.30% 26.80%

34.40% 30.00%

31.30%

34.90%

35.60%

11.50%

0.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Más de 10 años Total

Industria

Fuente: CINASE, estudio realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

La limitada optimización de esta capacidad productiva instalada aunado con las pérdidas de materia prima utilizada en los diferentes procesos productivos, solamente el 28.6% de las empresas no tienen pérdidas en sus procesos, propone un escenario que demanda, en mayor medida, ajustes en los flujos de producción, reinversión productiva y una mayor optimización en los usos materias primas e insumos. Pérdidas en el proceso industrial (%)

Sector Económico Total

Industria

Agroindustria

0-5 %

35.70%

37.70%

29.40%

5-10 %

15.70%

11.30%

29.40%

Más de 10% No tiene pérdidas

20.00% 28.60%

22.60% 28.30%

11.80% 29.40%

100.00%

100.00%

100.00%

Total

Fuente: CINASE, estudio realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

La estructura productiva en términos de capacidad de almacenamiento se aprecia deficitaria, de las empresas estudiadas expresan tener bodegas para el Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 100

almacenamiento de materia prima, el 40.9% para los productos semielaborados y el 45.83% para la producción final y los cuartos fríos o medios de refrigeración es la menos utilizada con un 7.8%, 13.8% y 14.9% respectivamente. En particular el sector industrial en un 27% almacena al aire libre las materias primas y un 53.80% los productos semielaborados. La agroindustria solamente en un 8.6% almacena la materia prima en cuartos fríos y el 8% para la producción final. Almacenamiento de la materia prima Bodega Aire libre Sacos Silos Barril Cubas Congeladores Cuarto frío Contenedores Pipa Total

Sector Económico Total

Industria

42.90% 18.10% 13.30% 5.70% 5.70% 3.80% 3.80% 2.90% 1.90% 1.00% 100.00%

Agroindustrial

31.70% 27.00% 12.70% 6.30% 6.30% 4.80% 4.80% 3.20% 1.60% 0.00% 100.00%

52.20% 0.00% 17.40% 8.70% 4.30% 4.30% 4.30% 4.30% 0.00% 4.30% 100.00%

Agropecuaria Turística y forestal 72.20% 0.00% 11.10% 0.00% 11.10% 0.00% 0.00% 0.00% 5.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

Almacenamiento de los productos semi elaborados Bodega Aire libre Sacos Contenedores Cubas Cuarto frío Congeladores TOTAL

Sector Económico Total 42.30% 30.80% 7.70% 7.70% 3.80% 3.80% 3.80% 100.00%

Industria 20.00% 53.30% 0.00% 13.30% 0.00% 6.70% 6.70% 100.00%

Agroindustrial 66.70% 0.00% 0.00% 0.00% 33.30% 0.00% 0.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio Realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Agropecuaria y forestal 75.00% 0.00% 25.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Almacenamiento de los productos finales Bodega Sacos Aire libre Cuarto frío Barril Contenedores Cubas Congeladores Silos TOTAL

Cap. VI – Pág. 101

Sector Económico Total 54.40% 12.70% 7.60% 5.10% 3.80% 3.80% 3.80% 3.80% 1.30% 100.00%

Industria

Agroindustrial

52.80% 5.60% 13.90% 5.60% 2.80% 5.60% 2.80% 5.60% 0.00% 100.00%

64.00% 12.00% 0.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 100.00%

Agropecuaria y forestal 44.40% 27.80% 5.60% 5.60% 5.60% 0.00% 5.60% 0.00% 0.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre Diciembre 2003 a Marzo 2004

En la actualidad los procesos y controles, para mejorar la calidad de la producción, generalmente se limitan a certificaciones procedentes de los proveedores y de empresas que se han acogido a procedimientos de normas internacionales y esto, para poder colocar con eficiencia los productos en los mercados. Es decir que básicamente se trata de una exigencia de los mercados y no como parte de la dinámica de reinversión que toda empresa debe tener. Sin embargo existe un amplia comprensión de los empresarios de la necesidad de mejorar la calidad de los productos que elaboran así como la introducción de normas y controles que se debe tener como objetivo, estableciendo algunos puntos referenciales relacionados, pero basados principalmente en la experiencia técnica y otros de menor costo como los controles organolépticos en la industria alimenticia. Los cuadros siguientes expresan los resultados de la aplicación normas de controles de calidad en la materia prima, insumos y en los procesos de producción.

Realiza algún tipo de control de calidad de las materias primas

Sector Económico Total

Industria Agroindustrial Turismo

Si

83.30%

79.20%

No

16.70%

20.80%

100.00%

100.00%

Total

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

95.00% 100.00% 5.00%

0.00%

100.00% 100.00%

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

¿Cuál es el control de calidad de las materias primas?

Cap. VI – Pág. 102

Sector Económico Total

Industria Agroindustrial Turismo

Controles organolépticos

20.00%

18.30%

27.30%

0.00%

Controles propios de la empresa

18.90%

18.30%

18.20%

50.00%

Certificado de calidad del proveedor

17.90%

22.50%

0.00%

50.00%

Ninguna

16.80%

14.10%

27.30%

0.00%

Análisis físico químicos

8.40%

8.50%

9.10%

0.00%

Control fitosanitario

8.40%

8.50%

9.10%

0.00%

HACCP

5.30%

5.60%

4.50%

0.00%

ISO

2.10%

1.40%

4.50%

0.00%

Control de Kilataje

1.10%

1.40%

0.00%

0.00%

AASTM

1.10%

1.40%

0.00%

0.00%

TOTAL

100.00%

100.00%

100.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

¿Tiene control de calidad durante el proceso?

Sector Económico Total

Industria Agroindustrial Turismo

Si

90.60%

86.90%

No

9.40%

13.10%

100.00%

100.00%

Total

100.00% 100.00% 0.00%

0.00%

100.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004.

6.1.3 Mercados Destinos y los Principales obstáculos para exportar. La producción de las empresas estudiadas tiene una orientación al consumo nacional principalmente y en menor medida hacia el comercio exterior, siendo Centroamérica un mercado natural importante, seguido de los EEUU. El mercado interno consume el 55% del total producido por estas empresas, y de esto, el 47.62% de la producción agropecuaria y forestal, 47.22% de la agroindustria y 42.70% de los productos industriales. Centroamérica adquiere el 34%, con preferencia a los productos industriales y agroindustriales con 29.59% y 19.44% respectivamente.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 103

El resto del mundo tiene una participación en las exportaciones del 11% y con productos agroforestales en el 36.51%. En detalle, el destino de la producción se expresa en la tabla siguiente: Sector Económico

Mercados de Destinos Total

Industrial

Agroindustrial

Agroforestal

Mercado nacional

55.02

42.79

47.22

47.62

Mercado regional

33.56

29.69

19.44

15.87

Resto del mundo

11.42

27.51

33.33

36.51

Total

100.00

100.00

100.00

100.00

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004.

Es evidente que las empresas nacionales promueven una mayor vinculación con los mercados al procurar por si mismas las relaciones comerciales directamente con los consumidores sean mayoristas o finales, no obstante, aún es muy bajo el aprovechamiento de las oportunidades que presentan los tratados de integración y comercial en los que Nicaragua participa. Del total de las empresas que comercializan al exterior, el 81% realiza sus exportaciones sin intermediación comercial y de estas el sector industrial destaca con el 86.7%; y el que menos lo hace es la agroindustria con el 68.4.%. Sin embargo en el año 2003 del total exportado por las empresas estudiadas, solamente el 14.89% fue con coberturas preferenciales de los tratados comerciales. Por sectores, la industria tiene la menor participación con 7.69 %, seguido en importancia el agroforestal con el 16.43%, y el agroindustrial con 25% . Sector Económico

MERCADO DE DESTINO Total

Industrial

Agroindustrial

Agroforestal

Centroamérica

51.07

42.31

33.33

46.86

Mercado mundial con TLC

14.89

7.69

25.00

16.43

Mercado mundial sin TLC

34.04

50.00

41.67

36.71

100.00

100.00

100.00

100.00

TOTAL

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004.

El comportamiento de las exportaciones a Centroamérica por sectores económicos y países es de la siguiente manera:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 104

Sector Económico ¿Cuál es el país de destino?

Industria

Agroindustrial

Agropecuaria y Forestal

Total

Costa Rica

30.20%

29.90%

11.10%

60.00%

El Salvador

25.00%

25.40%

33.30%

10.00%

Honduras

19.80%

17.80%

22.20%

30.00%

Guatemala

10.40%

7.50%

27.80%

0.00%

Panamá

6.30%

7.50%

5.60%

0.00%

Toda Centroamérica

6.30%

9.00%

0.00%

0.00%

Belice

2.10%

3.00%

0.00%

0.00%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Total

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004.

Costa Rica es el mejor cliente con el 30.20% del total y de esto el 60% es producción agropecuaria y forestal y el 29.9% industrial; lo sigue El Salvador con un 25% y de ello, la agroindustria participa en un 33.3% y la industria 25.4%. Honduras adquiere el 19.8% y mayoritariamente la producción forestal en un 30.0%. Estados Unidos representa la mejor opción con el 43.4% del total exportado, seguido de Puerto Rico con el 16. 8% y España con el 14.10%. Con el resto del mundo las ventas externas tienen una distribución como se muestra en el cuadro siguiente: Sector Económico ¿Cuál es el país destino?

Industria

Agroindustrial

Agropecuaria y Forestal

Total

Estados Unidos

40.90%

55.00%

42.30%

43.40%

Puerto Rico

21.20%

0.00%

19.20%

16.80%

España

12.10.%

0.00%

19.30%

14.10%

7.60%

0.00%

3.80%

5.30%

República Dominicana

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 105

México

4.50%

5.00%

3.80%

4.40%

Alemania

0.00%

15.00%

3.80%

3.50%

Inglaterra

1.50%

5.00%

3.80%

2.70%

Italia

1.50%

5.00%

0.00%

1.80%

Canadá

1.50%

0.00%

3.80%

1.80%

Japón

3.00%

0.00%

0.00%

1.80%

Cuba

1.50%

0.00%

0.00%

0.90%

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Total

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

Los productos potenciales siguiente cuadro.

que los empresarios sugieren se reflejan

en el

ESTUDIO DE OFERTA EXPORTABLE Y POTENCIAL DE NICARAGUA Sector Económico Industria Muebles puertas y ventanas Vestidos para niña y niños

Café molido

Agropecuaria y forestal Plátano

Pulpa de guayaba

Pitahaya

Embutidos de cerdo

Pepinos

Agroindustrial

Cajetas(leche y sapoyol Queso amarillo

Cerámica Hielo seco

Masa de polen Jalea real

ESTUDIO DE OFERTA EXPORTABLE Y POTENCIAL DE NICARAGUA Sector Económico Filete de caracol

Queso morolique

Melón

Pescado

Pulpa de mango

Sandías

Termos de láminas desarmables

Pulpa de piña

Carne orgánica

Cartera de piel

Mermelada de piña

Piña

Tilapia cultivada

Aceite y harina de oleaginosa

Banano

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLE

Cap. VI – Pág. 106

Langosta precocida

Harina de carne y hueso

Fresa

Langosta viva

Víceras de ganado

Fríjol orgánico

Langosta empacada

Semilla de jícaro

raíces medicinales

Picadora manual Fruta deshidratada

Playwood

Pantry para baños

Mantequilla de maní

Okra

Gabinetes

Maní sabor japones

Vegetales chinos

Amatista

Jamones ahumados

Calabaza

Quarzo Jade Malaquita Esculturas Cuero

Vetiver Curcuma Sábila Gengibre Mora

Sebo industrial

Yuca

Camarón Hamacas

Café orgánico Girasoles Margaritas hortalizas Chile Limón tahití Pinolillo Cacao Sandias sin semilla Chiltoma de rellenar Tallos de palmito crudo Palmito pasteurizado

Fuente: CINASE, estudio Realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

Los empresarios expresaron que los principales obstáculos para exportar están relacionados a la burocracia en la tramitación de los procedimientos y requisitos de exportación y problemas de atención en las aduanas 31.60%, altos costos de producción 15.0%, falta de financiamiento 13.50% -en este aspecto es las empresas con potencial exportador demandan acceso recursos financieros para producir en un 50% de ellas; faltas de puertos y aeropuertos en el atlántico 8.30%, en esto, las empresas industriales y agropecuarios forestal lo demandan en un 75%; políticas fiscales insuficientes e incumplidas 8.30%, las industria y agroindustrias lo afirman mayoritariamente; falta de estudios de mercados 6.8%, el sector agroindustrial lo expresa significativamente y a la falta de políticas de promoción de las exportaciones 5.7% que es criterio del sector industrial y agroindustrial. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

¿Cuáles son sus principales obstáculos al exportar sus productos?

Cap. VI – Pág. 107

TIPO DE EMPRESA CON OFERTA EXPORTABLE Agropecuaria y Industrial Agroindustrial forestal Totales Potencial

Real

Potencial

Real

Potencial

Real

Burocracia y fallas en sistema de aduanas

31.60%

25.00%

17.60%

0.00%

16.70%

33.30%

16.70%

Altos costos de producción

15.00%

25.00%

17.60%

0.00%

0.00%

0.00%

33.30%

Falta de financiamiento

13.30%

0.00%

8.80%

50.00%

16.70%

16.70%

16.70%

Falta de puertos y aeropuertos en el Atlántico

8.30%

25.00%

2.90%

0.00%

0.00%

50.00%

0.00%

Obstáculo de comercio con honduras

6.70%

0.00%

11.80%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

Falta de política de Promoción de Exportaciones

5.00%

0.00%

5.90%

0.00%

16.70%

0.00%

0.00%

Política fiscal

5.00%

0.00%

2.90%

25.00%

16.70%

0.00%

0.00%

Precio de venta disminuye

3.30%

0.00%

2.90%

0.00%

0.00%

0.00%

16.70%

Falta estudio de mercado

6.80%

0.00%

0.00%

0.00%

16.70%

0.00%

0.00%

Malas vías de acceso

1.70%

25.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

México no permite el tránsito de camiones extranjeros

1.70%

0.00%

2.90%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

Total

100.00%

100.00% 100.00%

100.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

100.00% 100.00%

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 108

Los empresarios consultados expresaron conocer el marco jurídico de incentivos a las exportaciones, (en un 70.50%), lo que es significativo, de estos el sector menos informado es el agroindustrial un 23% del total. Las empresas con potencial exportador requieren de mayor información al respecto dado que los sectores industriales y agroindustriales arriba del 60%, dicen no conocer de este programa. ¿Conoce TIPO DE EMPRESA CON OFERTA EXPORTABLE usted el Agropecuaria y marco Industrial Agroindustrial Turismo forestal jurídico de incentivo a las Real Potencial Real Potencial Real Real exportaciones Totales Potencial de Nicaragua? SI 35.70% 77.10% 40.00% 76.90% 81.80% 80.00% 100.00% 70.60% NO TOTAL

29.40% 100.00%

64.30%

22.90%

100.00% 100.00%

60.00%

23.10%

100.00% 100.00%

18.20%

20.00%

100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: CINASE, estudio realizado entre diciembre 2003 a marzo 2004

6.2 Las entrevistas a profundidad. El proceso de consultas a sectores y actores gubernamentales y privados que se relacionan con el comercio exterior del país, proporcionó, criterios y que se presentan en cuatro grandes temas a lo largo de este capítulo, según la finalidad del estudios de oferta exportable. Consideraciones generales de la consultoría. En opinión de los gremios de productores y agencias de cooperación, que la base productiva primaria se encuentra debilitada, con pocas posibilidades y capacidad de inversión; además el país no cuenta con una infraestructura productiva y de servicios que favorezca dinamizar el sector y, los volúmenes de producción para productos con demanda, creciente, en algunos mercados, es insuficiente y de calidad media. Algunas instituciones de gobierno consideran que si bien es cierto no existe una oferta de recursos suficientes para atender las demandas del sector, la actividad productiva del país se aprecia dispersa, con bajos niveles de eficiencia y pocos elementos de sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

0.00%

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 109

Un criterio generalizado “es que para fortalecer las exportaciones es indispensable mejorar la base productiva primeramente . En términos de la producción agropecuaria y de manufactura a potenciar, se observa que en las diferentes fuentes consultadas existen dos corrientes de opinión y están referidas a: a) Fortalecer la producción de los rubros tradicionales debido a las ventajas agro económicas, amplia cultura productiva, estructura e infraestructura productiva básica, mercados estables y volúmenes significativos de producción; no obstante, la orientación del fortalecimiento es necesario encaminarla hacia la producción orgánica y/o ecológica que incorpore sistemas intensivos de cultivos que mejoren las cantidades y calidades de la oferta a como también acciones de inteligencia de mercados que tiendan a mejorar las oportunidades que presenta la demanda. b) Fomentar la reconversión productiva agrícola que modifique la estructura actual del sector, promoviendo el impulso de iniciativas no tradicionales, la diversificación de la producción con rubros susceptibles a la incorporación de valor agregado y dentro de ellas las actividades de deshidratación de especies alimenticias que faciliten los procesos de comercialización en todos los sentidos. Es conveniente una estrategia de agro-industrialización que tenga como ejes fundamentales i) Inteligencias de mercados ii) Planificación territorial y esto pasa necesariamente por mejorar la competitividad del sector. A continuación se presentan un resumen de las opiniones, criterios y fundamentos vertidos por las diferentes fuentes en el proceso de consultas 6.2.1

Las Limitantes Exportaciones.

más

importantes

del

desempeño

de

las

Las Organizaciones empresariales. •

Carencia de inversión productiva en las fincas agropecuarias, estimándose que en los últimos 15 años no ha existido un proceso de inversión fuerte en este sector.



El ciclo productivo para la producción agropecuaria, en términos de financiamiento, es normalmente mayor a un año, dado que la liquidación de las cosechas en tiempo promedio es de 18 meses, siendo que el financiamiento bancario que se obtiene es de corto plazo, es una limitante para la expansión de estas actividades.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 110



Desde el punto de vista del clima de negocios, los problemas de la propiedad constituye una de las limitantes más importante a ser superadas. Los datos regístrales de muchas propiedades tiene problemas de confiabilidad.



Carencia de financiamiento bancario para el desarrollo productivo y ausencia casi total del estado en este tema.



Excesiva burocracia en la tramitación de los procedimientos de exportación.



La Ley de Equidad Fiscal pese a su declaratoria pro–exportadora, no ha funcionado como incentivo real en la promoción de las exportaciones.



Imagen negativa del país, reglas de juego cambiantes no abona a un clima de negocios favorable que incentive la inversión nacional y extranjera.



Alta movilidad en las posiciones laborales importantes que ocupan funcionarios de instituciones públicas relacionadas con el comercio exterior limita la eficiencia y calidad de los servicios, dado que cuando han logrado tener destreza y dominio de sus funciones son removidos o reubicados, siendo sustituidos por personal menos adiestrados.



Las políticas de gobierno referidas al sector agropecuario no están orientadas a la producción primaria sino que a los aspectos de intermediación y comercialización; se carece de una política de mejoramiento de los precios internos al productor y en cambio las devaluaciones constantes tienen un efecto descapitalizador.



Existe rezago tecnológico de la producción agropecuaria, así como una efectiva transferencia de tecnología que incluya mejorar los niveles de equipamiento, esto limita los niveles de competitividad de nuestros productos.



El sector forestal carece de un inventario del recurso que propicie y oriente un manejo racional y apropiado del mismo en el mediano y largo plazo. De igual manera el aprovechamiento del recurso humano calificado del que dispone el país es muy limitado.



No hay fluidez de la cadena productiva, el 100% de los talleres de 3ra transformación se localizan en el Pacífico y el potencial productivo en el Norte y Atlántico.



La Ley Forestal aún no termina de implementarse y crea desconcierto en algunos empresarios; persisten signos de inseguridad en las negociaciones. Se hace necesario completar el marco jurídico y divulgación en el sector, sobre todo, el capítulo de los incentivos que están muy buenos. (Se tiene un año para aplicar este Ley), y los productores están es espera de su implementación.



Se está finalizando la carretera al Rama, que mejora indiscutiblemente la comunicación terrestre, sin embargo el efecto positivo, para el caso de la actividad comercial internacional, se ve disminuido si no se efectúa la modernización de los puertos de esta región.



El puerto del Rama se puede utilizar si la exportación es a Miami, persistiendo el problema que las navieras no tiene conexión con Europa. En Puerto Limón

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 111

de Costa Rica hay conexiones con toda Europa, el volumen de carga para esos mercados existe, hay que interesar a las navieras para que lleguen a este puerto. •

Hay empresas Europeas interesadas en competir y ofrecer sus servicios en el Rama, siempre que la actividad del puerto se dinamice; es imperativo la modernización del puerto.



Las instituciones del estado son las que traban las exportaciones con los problemas de la burocracia y desconocimiento al tratamiento especial que deben tener algunos productos, no son facilitadoras de los trámites de exportación.



La obligación de presentar solvencias cada vez que se va exportar es innecesario y los problemas más constantes se presentan a nivel técnico, los niveles de dirección están más claros de la importancia del sector exportador.



Los sistemas de producción agropecuaria del país son principalmente estacionarios, con ausencia de organización y planificación en correspondencia con las oportunidades que brindan los mercados.



Se carece de cultura empresarial que cree cambios en la administración de las empresas orientados al crecimiento de las unidades productivas.



La cadena de frío limita las iniciativas de agroindustrialización y de manejo post cosecha que favorezca el mejoramiento de precios.



Los altos precios de la energía y los combustibles es una constante en la iliquidez de las empresas.



Sistema de impuestos mensuales castiga al productor en general, lo descapitaliza.



Entre las limitantes de exportar a Europa es que no existe una línea aérea de carga para Europa (muchas veces no hay espacio en las naves para carga), el no tener puerto en el Atlántico incrementa los costos y tiempos para exportar.



Se está desaprovechando áreas certificadas, ya que solamente están utilizándose 1 mz cuando es la finca, de 10 mz, es la certificada; hay que buscar la diversificación de esta finca; realizar concientización que la producción orgánica tiene mejores precios.



No hay financiamiento para la producción; altos costos de envase por no producirse en el país, los empresarios desconocen de calidad en los envases y al no tener conocimiento no hay exigencias de calidad en lo mismos, por lo que muchos de ellos se pierden y esto incrementa costos.



Cada país que importa de Nicaragua viene a certificar las plantas, tenemos que invertir en HACCP, BPM, etc. Se requiere de maquinaria moderna, infraestructura en la planta y en las fincas de los productores.



Las reglamentaciones de los EU (CAFTA) son requisitos a cumplir por los productores; la exigencia del origen de los productos, como no llevamos

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 112

registros, es difícil. Con el problema de las vacas locas hay mayor exigencia a los productores de EU, lo que podemos aprovechar. •

Falta de capital de trabajo, para la vacunación contra la tuberculosis, son dos vacunas al año, y estamos hablando de miles de reses.



Se necesitan cuartos fríos para la maduración de los quesos, al igual que recursos financieros.

Las Instituciones de Gobierno Fue común denominador, en las instituciones de gobierno, que el sector exportador es el que debe liderar la economía, siendo este el motor fundamental para alcanzar un crecimiento con equidad. No obstante pese a los esfuerzos realizados en los últimos diez años en términos de la estabilidad macroeconómica, reforma estructural y crecimiento económico, basado en exportaciones, como que se ha quedado nada más en retórica. Desde esta perspectiva, los esfuerzos para la reactivación real del sector pasa, entre otras cosas, por lo siguiente: •

En el gobierno todos debemos de estar compenetrados en la actividad exportadora como acción preferente, y que exportación no solamente son las que se generan las Zonas Francas; sino que exportación es aquel inversionista que viene y que va a exportar aprovechando las ventajas competitivas del país, donde las instituciones de gobierno deberíamos de estar compenetrados de que hay que dar el mejor servicio solicitado de forma prioritaria.



Se reconoce la existencia de un bajo nivel de relación y coordinación entre las distintas instituciones de gobierno que tienen que ver con el sector comercio exterior del país. Esta situación limita al sector a realizar sus trámites de manera ágil y oportuna.



No se cuenta con una entidad gubernamental que respalde y diga en los foros internacionales aquí está presente el gobierno apoyando a las delegaciones, representaciones, iniciativas y transacciones comerciales de los exportadores.



La banca comercial cuando se conversa y se analiza con ellos el destino de los recursos de crédito, que son minoritarios para las actividades productivas, señalan la ausencia de proyectos departe del sector privado, debiendo el gobierno de apoyar la realización de acciones de preinversión para el sector exportador del país, reconociendo que el sector empresarial nicaragüense no son tomadores de riesgo



Una de las limitantes de la exportación es la falta de financiamiento, el sistema financiero solo apoya el sector comercial y no la industria, en el sector industrial los requisitos para el crédito son impagables, además de la

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 113

garantía, la tasa de interés es muy alta y el tiempo para decidir el crédito por parte del banco es muy prolongado. •

El problema más común que enfrenta el sector exportador e importador es el mal asesoramiento de parte de los agente aduaneros. Actualmente el mecanismo de exportación es el siguiente: Un productor que va a exportar y viene de algún departamento primero tiene que ir al CETREX después a ADUANA, aeropuerto, frontera o puerto. El actual proceso encarece más los costos de los pequeños y medianos productores, las agencias aduaneras cobran entre $100 a $300.



En la actualidad instituciones del estado le dan seguimiento a las normas nacionales y no a las internacionales, sabiendo que el país destino requiere que se cumplan los requisitos de determinado producto.



La poca transformación productiva ha sido consecuencia de la ausencia de políticas sectoriales, recursos limitados, esfuerzos dispersos, baja eficiencia en la producción, esta situación no es sostenible en el mediano y largo plazo.



Existe en la producción estructuras oligopólicas, en algunos rubros, que son protegidas y esto no abona al desarrollo del país.



A pesar de la situación privilegiada en recursos hídricos superficial y subterránea, Nicaragua no posee un plan de fomento e implementación del riego productivo que modernice, dinamice y cambie los sistemas de producción estacionarios actuales, a los de planificación estratégica y, aprovechamiento de las oportunidades de los mercados en demanda creciente.

Las Agencias de Cooperación •

Nicaragua carece de producción suficiente en volumen y calidad de los rubros que están en demanda creciente en los mercados internacionales.



Las actividades industriales y agroindustriales se aprecian limitadas debido a la carencia de infraestructura de transporte, redes eléctricas de almacenamiento y comunicación.

La Banca Multilateral •

Se considera como positivo el hecho que el gobierno de Nicaragua haya aceptado como problema importante, para el país, el tema del déficit comercial y una muestra de ello es la realización del Estudio que sobre Oferta Exportable se está realizando en este momento.



La superación del déficit comercial sobre pasa el tema de la sobrevaluación del tipo de cambio, reconociendo la importancia de este, pero apuntando de una manera decidida a los elementos de oferta exportable y de demanda. Para el caso de la Demanda, la apertura comercial de los últimos

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 114

años, las negociaciones del CAFTA y la Unión Aduanera, son perspectivas de exportación mucho más importantes para el país y constituyen procesos factibles de apoyar departe de las agencias multilaterales. •

Por el lado de la oferta, tampoco es únicamente el tema del tipo de cambio o el tema del financiamiento, que afecta el volumen exportable, sino problemas de infraestructura y del marco institucional para la apertura de negocios, para su funcionamiento, la seguridad jurídica de las inversiones etc.



El tema de la infraestructura limitada juega un papel muy importante en el caso de Nicaragua, se tiene que optimizar los recursos naturales del país tales como lagos, océanos y el hecho de tener, a corta distancia, el mercado de Estados Unidos. No se puede exportar de manera fluida, y en volumen, por que no hay un puertos que se adecuen para las actividades exportadoras.



La idea de iniciar un proceso de transformación de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) en una financiera para las exportaciones, no constituye mayor problema para los organismos multilaterales, lo importante es la definición clara de los mecanismos de intermediación a ser utilizado, tendiendo como premisa fundamental que el crédito beneficie realmente al sector exportador con reglas claras y precisas, y al margen de influencias de tipo político.

6.2.2 Oportunidades y Ventajas de la Oferta Nacional •

EEUU apoya y apoyará el proceso de exportación, mediante el financiamiento a productos en demanda creciente y a través de parcelas demostrativas en los proyectos presentados por los organismos del sector privado.



Se ha fortalecido la cadena de frío, con la instalación de una Red en el Aeropuerto de Managua, Sébaco y Rivas. Para el manejo de productos perecederos orientados a la actividad exportadora.



EEUU ha constituido un fondo de garantía de US$ 5.0 dentro del Sistema Financiero Nacional para potenciar la producción exportadora.



Si Nicaragua es incluida en la iniciativa del milenio, la cooperación de los EEUU pasará de US$ 40.0 a US$ 120.0 millones de dólares anuales, recursos que pueden ser canalizados a potenciar de manera significativa al sector exportador.



Se hace imperativo potenciar los recursos de las Microfinancieras mediante el establecimiento de vínculos con la Banca Comercial, posibilitando de esa

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 115

manera la incorporación de sectores con potencial exportador al Mercado de Crédito. •

Nicaragua tiene Capital Humano que es comparable con el del resto de Centroamérica; talvez no con el de Costa Rica, que han venido desarrollando una política de educativa fuerte, desde hace cincuenta años. Sin embargo, se cuenta con recursos humanos, lo que le hace falta a ese capital es concentrarse en actividades con potencial de exportación y donde su entrenamiento y capacitación debe priorizarse.



Se están creando entidades especializadas para la promoción de la inversión extranjera, que naturalmente, en el mediano y largo plazo, fortalecería la capacidad productiva del país. Este esfuerzo pasa por preparar a las instituciones públicas y privadas nacionales en aspectos de negociación y sistemas de información y comunicación, lo que mejorará la posición que tiene Nicaragua en este tema.



Se implementa un proyecto de unificación de los servicios de tramitación de las exportaciones “Ventanilla Única”, dentro de una lógica de apuntalar de manera preferente la actividad exportadora.



La implementación de Proyectos de Mejoramiento de la Competitividad de las PYMES, con financiamiento para la reconversión productiva y equipamiento. La oficina de transferencia productiva que apoya a los sectores Cooperativas y Asociaciones para los cultivos de: Café (comercio justo) con productores de la zona de Dipilto y Cooperativas del Sector Lácteo , constituyen esfuerzos institucionales de gran valía para la actividad productiva y/o exportadora de Nicaragua. Por otro lado el proyecto Winrock espera perfiles de proyectos para financiarlos. Actualmente hay US$ 5.0 millones para muebles y US$ 10.0 millones para madera.



El sector energético presenta posibilidades de exportación en la medida que Nicaragua sea capaz de generar inversión en la explotación geotérmica e hídrica en la mediano plazo, dado que al Sistema de Interconexión Centroamericana será incorporado México que tiene una demanda de 40,000 megavatios.



Se han definido 21 distritos mineros; en 12 de ellos las reservas geológicas de oro son de 265,392.8 kilogramos troys de oro. Actualmente solo se explotan a nivel industrial 3 distritos (Bonanza, El Limón y La Libertad). En los otros 9, no se conoce con certeza las reservas de minerales. Adicionalmente, existen más de 5 prospectos de distritos mineros, en los cuales se conocen ocurrencia de mineralización.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 116

En cuanto a los No Metálicos, se conoce de manera puntual las reservas de algunos minerales, como: mármol que presenta una reserva preliminar de 25.8 millones de metros cúbicos; yeso más de 10 millones de metros cúbicos. En el caso de la calcita (en todas sus manifestaciones), rocas para áridos, arcilla, tobas (para fabricar piedra cantera), arenas, granito, etc. Existen reservas incalculables hasta el momento. Para el presenta año, se estima una producción de 130,000 onzas de oro y 90 mil onzas de plata, que generaran más de 50 millones de dólares, de este total, cerca del 95% son exportaciones directas. Lograr inversiones de US$ 20 millones para el 2003; crecer en 8% por año, lograr exportaciones de hasta 200 mil onzas troys de oro por año, participar en 2.6% dentro del PIB, lograr 2.3 millones de dólares en recaudaciones por año y generar más de 3 mil empleos fijos por año. Promocionar e incentivar la diversificación del sector minero. Darle valor agregado de la actividad minera que incida en la generación de capital y de mano de obra y elevar su participación en las exportaciones del país. Para el año 2003 el sector minero aportó 2,488 empleos directos, lo que representa 11% más que el año pasado, existe un importante incremento en el número de solicitudes y de concesiones mineras otorgadas. 6.2.3 Las Propuestas y Recomendaciones •

Establecer mecanismos e incentivos que posibiliten dinamizar el sector forestal.



Es importante contar con una Auditoria Forestal, actividad que debería ser llevada a cabo por INAFOR.



La dinámica de crecimiento económico debe ser encarada de forma preferente por el sector privado.



Desde el punto de vista de la utilización de los recursos naturales, es posible la realización de iniciativas de inversión en las actividades de secado, con energía solar en productos como el Café y la madera, ya hay experiencias exitosas en Boaco.



Las instituciones tipo CEI debe ser priorizadas hacia actividades de exportación y de forma preferente acciones de inteligencia de mercado.



Es necesario que el gobierno maneje una sola base de datos de importaciones y exportaciones. Actualmente los datos que maneja el CETREX no concuerdan con la información de Aduana. Algunas instituciones tienen un pensamiento dual, que entorpece los trámites de importaciones y exportaciones. Aduana propone que el gobierno debe de hacer un Estudio de Reformas Jurídicas para que cada institución tenga su verdadero rol en el que hacer nacional.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 117



Debe alcanzarse el objetivo de convertir a las embajadas de Nicaragua en el exterior, en facilitadoras de contactos comerciales, dándole apoyo decidido a las misiones de negocios emprendidas al exterior por los empresarios.



El crédito debe ser canalizado a las inversiones en fincas y a plazos largos, de forma similar a las consideraciones de memorando de intención del FMI para Nicaragua.



El Estado debe efectuar mayores esfuerzos en el tema del almacenamiento de la producción siendo prioritario redefinir el papel de ENABAS.



Vale la pena estudiar del mecanismo de coinversión de cómo hacer una mezcla de financiamiento con el capital humano que hay en Nicaragua.



Estructurar un nuevo Mapa de Exportaciones y crear una Unidad de Proyectos que facilite la creación de empresas con orientación exportadora.



Formular un conjunto de políticas que articulen el accionar del gobierno, Estado y Entes Autónomos en función de fortalecer la capacidad exportadora.



Impulsar iniciativas de producción no tradicional con posibilidades de exportación, mediante procesos de transformación productiva y de transferencia de nuevas tecnologías que incluyan asistencia técnica, organización y acceso a mercados.



Identificar nuevos productos por zonas geográficas. La diversificación de la producción no se ha dado por falta de una política del gobierno que apoye a estos productores, sólo así se podrá lograr lo de Costa Rica. Siendo los productos agrícolas no tradicionales, los del primer lugar en las exportaciones de ese país.



También es importante apoyar y desarrollar la producción de azúcar orgánica, debido a la alta generación de mano de obra y a la existencia de precios justos.



Mantener informados a los productores, aunar esfuerzos y recursos para crear una cultura exportadora, en temas tales como: 1. Financiamiento a los sectores exportadores. 2. Dotar de conocimiento técnico de los mercados exportadores 3. Esfuerzo conjunto de todas las instituciones del estado ( MAGFOR debe ser vanguardia) 4. Cambio en la cultura del productor.



Se reconoce la necesidad de que el MAGFOR sea la Institución vanguardia en la promoción de productos agropecuarios para la exportación.



El procesamiento de productos agrícolas, permite integrar valor por lo que el gobierno debe realizar un esfuerzo de instalar una planta procesadora de estos productos y vender el servicio a los pequeños productores.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VI – Pág. 118



Considerar cultivar nuevas especies agrícolas que tienen procesos productivos sencillos y con demanda en el mercado internacional, estos cultivos puedan ser en pequeñas áreas y son alternativas para los pequeños productores.



Es importante a la hora de seleccionar estos productos estrellas, la relación costos vs ingresos y ver la rentabilidad de estos productos y la generación neta de divisas de cada uno de ellos.



Fabricación y comercialización de puros tipo habano en sus propias tiendas de los Estados Unidos, venta directa al público. Actualmente los puros nicaragüenses están compitiendo con México y República Dominicana, pero la estrategia, a corto plazo, es vender solamente producto nicaragüense, la materia prima nacional es de excelente calidad. Para escoger y desarrollar los productos para la exportación se hace necesario: o Crear conciencia exportadora, que a pesar de las limitantes hay experiencias muy positivas. o Productos que sean susceptibles a la transformación (valor agregado). o Productos de corta maduración (de corto plazo). o Que tengan demanda internacional.



El cacao producido por los pequeños productores tiene mayor calidad (por el manejo), y en el mercado se puede buscar un precio justo, lo que traería incremento del ingreso familiar, reducción de la pobreza, generación de empleo y mayor impacto social, convirtiéndose atractivo para un segmento del mercado internacional.



La miel orgánica tiene un precio del 30% más que la convencional.



El mercado está demandando otros sub-productos de la miel. (Con valor agregado), los mismos compradores incentivan a diversificar nuestros productos como son: Polen, Jalea Real. Sin embargo, hace falta capacitación y acceso a financiamiento.



Se debe potenciar los productos étnicos de Nicaragua, desarrollar la marca, para cual se necesita asistencia técnica e inversión.



Promover productos con definición de origen, por ejemplo la Asociación de Productores de Miel de Boaco (APIBO), está trabajando en la marca “Miel Nicaragua”.



Podemos solicitar el apoyo a OIRSA, para lograr la certificación de la plantas ornamentales y follajes para exportar directamente.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior



Cap. VI – Pág. 119

Diversificar bosques con otras especies madereras, ya que la producción de caoba viene en descenso. La explotación y producción de especies duras y semi - duras y de coníferas para la elaboración de pisos y puertas.

6.2.4 Los Productos de Exportación El proceso de consultas y entrevistas sustentado en los aspectos anteriormente descritos, propone un listado de productos sobre los cuales Nicaragua debe a criterio de las fuentes consultadas, dirigir los esfuerzos para fortalecer las exportaciones en el corto y mediano plazo, estos son: PRODUCTOS PARA LA EXPORTACION Sector Económico Industria

No

Agroindustrial

1.

Muebles de Caoba

Café específico

2.

Productos machambrados para pisos , techos y exteriores

Jugos y Yogurt Cacao Procesado Queso seco, quesillo y crema empacada Aceite vegetal de oleaginosas Ron Puros específicos de Identidad Nacional. Snack de Frutas y vegetales para niños. Tomate Concentrado y deshidratado Miel, propolio, Polen y jalea real.

3. 4. 5. 6. 7.

8.

9.

10.

Pino, Caoba y Cedro de 2da y 3ra Transformación. Cedro macho, Guapinol, Almendro, Santa María, Leche maría. Café de Altura (shg) y orgánico Cacao orgánico Frijoles Rojos ( criollo o chile quemado ), Negro Algodón Maní, Ajonjolí orgánico, Okra Frutas frescas (maracuyá, pitahaya, mangos) Melón , piña , Guayaba , Yuca Palma africana, tubérculos Especies , hierbas culinarias y medicinales , Semillas de calabazas, almendras ( marañón y nueces)

11. 12. Fuente:

Agropecuaria y forestal

CINASE,

estudio

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

realizado

entre

diciembre

del

2003

y

marzo

del

2004

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

VII

Cap. VII – Pág. 120

RESULTADOS.

7.1. Selección de Productos 7.1.1. Productos Agrícolas y Agroindustriales Una vez analizada la información recopilada en las entrevistas y encuestas a empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas; estimada la demanda internacional de los diferentes productos que actualmente se producen, en Nicaragua, y aquellos que aunque no se estén produciéndose en el país, dada la similitud en el proceso o cadena productiva con los rubros actualmente producidos, podrían ser introducidos en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones recopiladas y procesadas, siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. se elaboró una ficha de productos agrícolas no tradicionales de exportación (PANTE), (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la captación de opiniones de los participantes en los talleres de consultas. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas a las empresas seleccionadas (véase capítulo de metodología) y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), que se entregó a los asistentes a la jornada, incluía los siguientes productos o grupos de ellos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PRODUCTOS PRIMARIOS Achiote 20 Malanga Aguacate 21 Mandarinas y clementinas Ajonjolí 22 Mango, guayaba Ajo 23 Maní Arvejas, f /r 24 Marañón Berries (arándanos, etc.) 25 Melón Berenjenas 26 Miel Brócoli y coliflor, 27 Naranja Cacao 28 Nueces y almendras Cebollas 29 Okra Chile pimiento/ chile tabasco 30 Papaya Col 31 Pepinos y pepinillos Col de Bruselas 32 Piña Conserva de vegetales 33 Quequisque Espárrago 34 Sandía Especies 35 Tomate

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

17 18 19

Cap. VII – Pág. 121

PRODUCTOS PRIMARIOS 36 Yuca 37 Zanahoria

Fríjol Jengibre Limón

PRODUCTOS TRANSFORMADOS 1t

Frutos carnosos, secos

2t

Verduras, secas (tomate) Productos agroindustriales genéricos

3t

Conservas de legumbres (sin utilización de ácido acético, ni confitadas ni congeladas)

4t

Frutas y verduras, enteras o parte de ellas, confitadas

5t

Confitura, jaleas, pasta de frutas

6t

Frutas y vegetales conservados sin la utilización de azúcar o edulcorantes

7t

Jugos de frutas o verduras sin adición de alcohol Productos ecológicos, biológicos u orgánicos

8t

Frutas en fresco

9t

Verduras en fresco

10t Productos genéricos: ajonjolí, cardamomo, etc. 11t +++ Cacao 12t +++ café 13t +++ Azúcar 14t Conservas de frutas y verduras

Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado), concretando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 122

tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores.

Una vez completado el análisis de las informaciones acopiadas, y recavada la opinión práctica de los agentes y actores productores, sector forestal, se han concretado los siguientes resultados: a)

La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. Con la finalidad de concretar los resultados esperados del estudio, y considerando que algunos de los rubros inicialmente relacionados presentan cadenas productivas y comerciales similares, se ha optado por agruparlos. Dicha agrupación simplifica los resultados y las posteriores conclusiones. Al mismo tiempo se han incorporado otros productos que por su importancia productiva y comercialización, y potencial exportador pueden incorporarse a la oferta exportable nicaragüense. Los productos y grupos de los mismos finalmente incluidos para su consideración como oferta exportable son: MERADOS DE DESTINO

PRODUCTO Nº DENOMINACION

EUA UE

CA Otros

Productos primarios 1

Ajonjolí

2

Cacao en polvo y grano

2

Cebolla

++

-

++

3

Cítricos (limón, naranja)

++

++

++

+(a)

4

Colorantes y especies (1)

++

++

++

+(a)

5

Fríjol negro, rojo y blanco

++

-

+++

6

Jengibre

++

++

++

7

Mango, guayaba

+++

++

+

+(b)

8

Maní descascarado y procesado

++

+++

++

++(a)

9

Melón

+++

++

++

+(b)

10 Miel envasada y con denominación

++

++

+

11 Okra

++

++

-

+(b)

++

+(b)

12 Piña

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

++

++

++

+

+++ +++

++

+(b)

+++ +++

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

PRODUCTO

Cap. VII – Pág. 123

MERADOS DE DESTINO

DENOMINACION

EUA

UE

13 Quequisque, malanga

++

+

+

14 Sandia sin semilla

++

++

+

15 Tabasco (chile pimiento /chile tabasco)

++

++

++

+

16 Verduras de cocción (2)

++

+

++

+(b)

+++

++

++

+((b)

17 Yuca parafinada y congelada

CA Otros

Productos transformados 1t

Frutos carnosos y verduras secas

++

++

+

+(b)

2t

Conservas de frutas enteras y partes de ellas sin confitar

++

+++

+

+(a)

3t

Conservas de verduras enteras y partes de ellas

+++ +++

+

++(b)

4t

Confitura, jaleas, pasta de frutas

+++

+

5t

Jugos de frutas y verduras

+++ +++

+

++(b)

1e Frutas y verduras en fresco

+++ +++

+

++(b)

2e Cacao ecológico u orgánico

+++ +++

+

++(b)

3e Café y azúcar ecológico u orgánico

+++ +++

+

++(b)

4e Ajonjolí

++

+

++(b)

++

Productos ecológicos

++

Otros 1v Productos específicos (café especifico)

+++ +++

-

++©

2v Productos calificados como “comercio justo”

++

-



Notas: -

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

(1) (2) (a) (b) ©

++

Achiote, cúrcuma, páprika, marigol, etc. Berenjenas, repollo, brócoli, coliflor, col México México y Canadá Canadá

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 124

b) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados: Matriz de puntuación de los productos agrarios primarios:

2

3

PRODUCTOS 4 5 6 7 8

9

10

Condiciones naturales: aptitud natural 5 5 Posibilidad de expansión. 3 5 Ciclo de maduración necesaria hasta producción 4 2 Conocimiento del proceso productivo 4 5 Respeto con la naturaleza 4 4 Grado de tecnificación disponible sobre la 4 3 requerida Grado de calificación de la mano de obra actual 4 4 Estructuración de la cadena productiva 5 3 Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región 3 5 Independencia de los costos de producción 4 3 Independencia de la estacionalidad de la 3 5 producción comercial Independencia de la inversión necesaria 5 3 Aspectos sociales Generador de mano de obra 3 5 Grado de aceptación de cambios estructurales 5 5 Parámetros comerciales

4 3 4 4 3

4 3 1 3 2

4 4 2 2 4

5 4 4 5 4

4 3 2 3 3

4 3 2 3 2

4 4 4 4 3

3 3 4 3 2

4

4

3

4

3

4

4

4

4 4

2 2

2 1

5 5

2 2

4 4

4 5

3 3

2 4

1 2

3 3

4 4

1 2

2 3

4 4

2 3

1

3

4

5

3

2

4

1

4

1

3

5

2

2

4

2

2 4

1 3

2 3

4 5

2 3

2 3

3 4

2 4

2 1

2 2

1 3

4 4

1 1

3 3

5 5

3 3

4

2

2

3

4

2

2

4

3

4

2

1

3

3

2

2

4

3

5

2

1

2

2

2

3

4

3

4

4

4

4

4

4

4

4

3

5

3

2

2

4

3

2

4

2

3

1

3

4

4

3

2

4

2

PARÁMETROS

1

Parámetros productivos

Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM 3 4 Estimación del valor de mercado en US$ 3 5 Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los 3 competidores Ventana de oportunidad 3 Oportunidades reales de penetración en el 3 mercado Importancia de la estrategia de precios a 4 desarrollar Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 4 destino Inexistencia de problemas de transporte o 3 distribución Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 125

Matriz de selección de los productos primarios. PRODUCTOS 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PARÁMETROS Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

5 5 4 3 5

3 2 4 2 2

4 4 4 3 2

4 2 4 4 4

3 2 4 2 2

4 2 4 3 2

4 3 4 3 2

5 5 3 5 4

4

3

3

2

3

3

4

4

4 4

3 2

3 1

4 4

3 2

3 3

3 3

5 4

4 4

1 3

2 3

2 4

2 3

2 3

3 3

5 4

5

1

1

3

1

2

3

4

3

2

2

4

3

3

3

4

4 5

1 3

2 3

2 4

2 4

2 4

3 4

5 4

4 4

1 1

2 2

2 1

2 1

4 4

Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria Aspectos sociales Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

4 4

2 2

Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los 4 competidores Ventana de oportunidad 4 Oportunidades reales de penetración en el 4 mercado Importancia de la estrategia de precios a 4 desarrollar

4

2

3

3

3

2

4

4

3

1

3

3

2

4

3

3

1

3

2

2

4

4

4

4 3

4

4

5

2

3

3

3

4

3

4

2

3

3

2

3

1

4

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 4 destino Inexistencia de problemas de transporte o 4 distribución

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Matriz de selección del sector específicos.

Cap. VII – Pág. 126

agroindustrial, productos ecológicos y

PRODUCTOS 1t 2t 3t 4t 5t 1e 2e 3e 4e 1v

PARÁMETROS Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

4 4 4 2 4 3 2 1

4 4 4 3 4 3 3 3

4 4 4 3 4 3 3 3

4 4 4 3 4 3 3 3

4 4 4 3 4 2 3 3

4 3 4 3 5 3 2 3

5 4 4 5 5 4 4 4

5 5 4 5 5 4 4 4

5 4 4 5 5 4 4 4

5 4 3 5 4 4 4 4

4 3 4 3

3 3

3 1

3 1

3 4

5 4

5 4

5 4

5 4

3

5

5

5

5

2

5

5

5

5

5

1

1

1

1

4

4

3

4

3

4 4

3 4

3 4

3 4

3 4

4 3

4 4

4 4

3 4

4 4

5 5

4 4

4 4

4 4

5 5

5 5

4 4

4 4

Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria Aspectos sociales Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

4 4

4 4

Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los competidores Ventana de oportunidad Oportunidades reales de penetración en el mercado Importancia de la estrategia de precios a desarrollar

5

4

4

4

3

4

4

4

4

5

5 4 4

5 4 4

5 4 4

4 4 4

3 3 4

4 4 4

5 5 4

5 5 4

5 5 4

5 5 4

5

5

5

5

3

4

4

4

4

3

3

3

3

2

3

3

3

3

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 4 destino Inexistencia de problemas de transporte o 3 distribución

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 127

En las matrices de resultados expuestas, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados. c) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Puntuación final de los productos primarios Producto



Denominación

1 Ajonjolí

Puntaje Parámetros Parámetros productivo comerciales s 397 330

Total 356,8

2 Cacao en grano y polvo

406

430

420,4

3 Cebolla

330

220

264

4 Cítricos (limón, naranja)

204

200

201,4

5 Colorantes y especies (1)

267

260

262,8

6 Fríjol negro, rojo y blanco

448

350

389,2

7 Jengibre

224

230

227,6

8 Mango, guayaba

283

260

269,2

9 Maní descascarado y procesado

397

420

420,8

10 Melón

268

270

269,2

11 Miel envasada y con denominación

404

400

401,6

12 Okra

209

280

251,6

13 Piña

242

320

288,8

14 Quequisque, malanga

324

210

255,6

15 Sandía sin semilla

249

270

268,6

16 Tabasco (chile pimiento /chile tabasco)

248

280

267,2

16 Verduras de cocción (2)

315

220

258

18 Yuca parafinada y congelada

444

410

423,6

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 128

Puntuación final de los productos agroindustriales, ecológicos y específicos.



Denominación

1t Frutos carnosos y verduras secas

Parámetros Parámetros productivos comerciales

Total

338,0

410,0

381,2

2t

Conservas de frutas enteras y partes de ellas sin confitar

308,0

420,0

375,2

3t

Conservas de verduras enteras y partes de ellas

308,0

440,0

387,2

4t Confitura, jaleas, pasta de frutas

290,0

410,0

362,0

5t Jugos de frutas y verduras

283,0

370,0

335,2

1e Frutas y verduras en fresco

306,0

360,0

338,4

2e Cacao ecológico u orgánico

398,0

440,0

423,2

3e Café y azúcar ecológico u orgánico

392,0

440,0

420,8

4e Ajonjolí ecológico u orgánico

388,0

420,0

407,2

1v Productos específicos (café especifico)

381,0

430,0

410,3

d) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio (Agro negocios). Una vez determinados los productos comerciales sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 129

La discriminación entre productos estrella y los agro negocios se basa en el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. Es decir, la producción y posterior comercialización en el exterior, exportación, de los productos comerciales considerados como agro negocios dependen del aprovechamiento de oportunidades de negocio detectadas en los mercados de destino. Entre los productos estrella se incluyen aquellos que por su capacidad productiva, y su demanda consolidada en los mercados internacionales permiten un desarrollo sostenible de las exportaciones, independientemente del aprovechamiento de oportunidades concretas. Dada la diferente naturaleza y comportamiento productivo y comercial de los productos incluidos en este apartado, y con la finalidad de obtener resultados fiables, se ha considerado necesario su segregación en cuatro apartados: o Productos primarios. o Productos agroindustriales. o Productos ecológicos u orgánicos o Productos específicos. Los Productos primarios, incluyen todos aquellos que no requieren ningún tipo de transformación para su comercialización; o que siendo necesaria, no modifica sus propiedades físicas o químicas. A continuación se relacionan los productos agrícolas primarios ordenados en función del puntaje obtenido. PRODUCTO Yuca parafinada y congelada Maní descascarado y procesado Cacao en grano y polvo Miel envasada y con denominación Fríjol negro, rojo y blanco Ajonjolí Piña Mango, guayaba Melón Sandía sin semilla Tabasco (chile pimiento /chile tabasco) Cebolla Colorantes y especies (1) Verduras de cocción (2) Quequisque, malanga Okra Jengibre Cítricos (limón, naranja)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

PUNTAJE FINAL 423,6 420,8 420,4 401,6 389,2 356,8 288,8 269,2 269,2 268,6 267,2 264,0 262,8 258,0 255,6 251,6 227,6 201,4

POSICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 130

De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: PRODUCTO

PUNTAJE

Denominación

Parámetros productivos

Parámetros comerciales

VI. Total

1

Yuca parafinada y congelada

444

410

423,6

2

Maní descascarado procesado

420

420,8

3

Cacao en grano y polvo

406

430

420,4

4

Miel envasada denominación

404

400

401,6

5

Fríjol (a)

448

350

389,2



y

y

con

397

Nota: (a): este producto incluye tanto el fríjol negro, de gran consumo en los países de Centro América y con aportes significativos de las producciones nicaragüenses a dicho mercado; y el fríjol rojo, especie autóctona de Nicaragua y en proceso de expansión en los países de Centro América y los residentes en EUA. A los trece productos restantes se les puede atribuir la posibilidad de generar exitosos agro negocios, en función del aprovechamiento de las oportunidades de negocio detectadas. Productos (Agro negocios) Ajonjolí Piña Mango, guayaba Melón Sandía sin semilla Tabasco (chile pimiento /chile tabasco) Cebolla

Colorantes y especies Verduras de cocción Quequisque, malanga Okra Jengibre Cítricos (limón y naranja)

A continuación se relacionan los productos agroindustriales o de transformación ordenados en función de la puntuación obtenida:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Producto

Cap. VII – Pág. 131

Puntaje final

Posición

Conservas de verduras enteras y parte de ellas.

387,2

1

Frutos carnosos y verduras secas

381,2

2

Conservas de frutas enteras y parte de ellas sin confitar

375,2

3

Confitura, jaleas y pasta de frutas

362,0

4

Jugos de frutas y verduras

335,2

5

De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: PRODUCTO

Nº 1 2

PUNTAJE

Denominación Conservas de verduras enteras y partes de ellas Frutos carnosos y verduras secas

Parámetros productivos

Parámetros comerciales

308,0 338,0

440,0 410,0

VII. Total

387,2 381,2

A los tres grupos de productos restantes se les puede atribuir la posibilidad de generar exitosos agro negocios, en función del aprovechamiento de las oportunidades de negocio detectadas. Productos (Agro negocios) Conservas de frutas enteras y parte de ellas sin confitar Confitura, jaleas y pasta de frutas Jugos de frutas y verduras

A continuación se relacionan los productos calificados y certificados como ecológicos, orgánicos o biológicos (la denominación depende del mercado de destino).

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Producto

Cap. VII – Pág. 132

Puntaje final

Posición

Cacao ecológico

423,2

1

Café y azúcar ecológico

420,8

2

Ajonjolí ecológico

407,2

3

Frutas y verduras ecológicas

338,4

4

De los productos relacionados en el cuadro precedente, se pueden considerar como productos estrella, el cacao ecológico, y el conjunto integrado por el café y el azúcar ecológico. Producto



Puntaje Parámetros productivos

Denominación

Parámetros VIII. Total comerciales

1

Cacao ecológico

398,0

440,0

423,2

2

Café y azúcar ecológico

392,0

440,0

420,8

El ajonjolí orgánico y las frutas y verduras frescas ecológicas considerar como productos generadores de agro negocios.

se pueden

Productos (Agro negocios) Ajonjolí ecológico Frutas y verduras ecológicas

Sobre la base de la valoración obtenida en los parámetros productivos a continuación se relacionan los productos específicos ordenados en función de la puntuación obtenida: Producto Café específico Productos calificados como “comercio justo”

Puntaje final 410,3

Posición 1

n.d.

Nota: n.d. : no definido

Dada la complejidad en la obtención de la calificación como producto procedente del denominado “Comercio Justo”, y la incipiente introducción del concepto sobre Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 133

comercio equitativo y la reciente aparición de ciertos productos en el mercado. Por dichas razones se ha estimado correcto no valorar este grupo de productos siguiendo los parámetros utilizados para el resto de los rubros incluidos en este apartado. De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: Producto



1

Puntaje

Denominación

Productos específicos (café especifico)

Parámetros productivos

Parámetros comerciales

IX. Total

381,0

430,0

410,3

Por todo lo anteriormente mencionado, se puede considerar que los rubros producidos y comercializados bajo la calificación como “Comercio justo”, pueden generar agro negocios, siempre que los productores y elaboradores nacionales alcancen acuerdos comerciales con empresas distribuidoras de dichos productos en los mercados de loa EUA, Europa, Canadá y Japón. Como rubros generadores de agro negocios se pueden considerar los siguientes: Productos (Agro negocios) Productos calificados como “comercio justo”, Principalmente café, cacao y frutos secos.

7.1.2. Productos Ornamentales. Una vez analizada las informaciones recopiladas en las entrevistas y encuestas realizadas a diferente empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas. Estimada la demanda internacional de los diferentes productos ornamentales que actualmente se cultivan y comercializan en Nicaragua, y aquellos que aunque no se produzcan en el país, dada su similitud en el proceso o cadena productiva de los rubros actualmente producidos, podrían ser introducidos en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones acopiadas y procesadas, y siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. Se elaboró una ficha de productos ornamentales en demanda internacional, (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 134

captación de opiniones de los participantes en el taller de consulta. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas realizadas en Nicaragua, y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), incluye los siguientes grupos de productos: DEMANDA

Producto

Flor cortada

EUA

UE

CA

Otros

++

++

++

(1)++

++ ++ ++ ++

++ ++ ++ ++

-

(2) + (2) + (2) + (2) +

+++ +++

+++ +++

+ +

(1)++ (1)++

+ +

(2)++ (2)++

Planta ornamental --- Herbáceo --- Parásita --- Arbustiva --- Arbórea Follaje --- Helechos --- Herbáceo

Material de reproducción --- semillas --- Órganos vegetales Notas :

++ +++

++ +++

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (1) México, Canadá (2) Canadá

Respecto a la flor cortada, dada la escasa producción de las diferentes especies cultivadas para la comercialización de sus flores cortadas y empacadas, y su incipiente incorporación como producto de exportación (7 mil dólares durante el 2002), se ha estimado oportuno considerar el subsector en su conjunto. En lo que respecta a planta ornamental, se ha seguido el mismo criterio que el expuesto para flor cortada. El monto exportado durante el año 2002 fue prácticamente nulo, alcanzando los mil dólares americanos. De los tres subsectores o grupos de productos que integran el sector ornamental, el denominado como follaje (verde de complemento) es el más dinámico, alcanzando montos de exportación significativos. Durante el año 2002 el total exportado alcanzó 1,25 millones de dólares, siendo el principal mercado el integrado por los países de la Unión Europea. Para el mismo año, la distribución Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 135

de las exportaciones por mercado fue la siguiente: Unión Europea, 1.223 mil dólares; Estados Unidos, 15 mil; y Centro América 12 mil dólares americanos. Por último, considerando la gran diversificación de especies vegetales que pueblan Nicaragua, se incorporó el conjunto integrado por semillas y otros órganos de reproducción vegetativa, denominado “material de reproducción”, con la finalidad de estimar su potencial exportador. Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado, y en su caso, incorporación a los mercados exteriores), estimando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores. Una vez completado el análisis de las informaciones y la opinión práctica de los agentes y actores productores o elaboradores, y de los comerciales sector ornamental, se han concretado los siguientes resultados: a) La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. Dada la falta de estudios con detenimiento sobre las posibilidades productivas de las especies autóctonas nicaragüenses, y por derivación su potencial comercial, el capítulo de material de reproducción se eliminó de la relación. No obstante, se recomienda la realización o actualización de estudios encaminados a la identificación y censos sobre las especies botánicas, variedades y eco tipos ecológicos que permitan identificar sus valores productivos y comerciales. Los productos finalmente considerados para analizar sus posibilidades como oferta exportable son: Producto Nº 1 2 3 4 5

Denominación Flor cortada Crisantemo, gerbera, clavel, etc. Planta ornamental --- Herbáceo --- Parásita --- Arbustiva y arbórea Follaje Helecho y herbáceos

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 136

Respecto a los productos que integran el apartado de follaje, dada el elevado valor biológico y con la finalidad de que la explotación propuesta no altere los ecosistemas naturales, se han eliminado los grupos de musgos y líquenes. Al mismo tiempo se incluye el grupo de plantas herbáceas con vocación productora de hojas que permitan su comercialización como verde de complemento. b) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados Matriz de selección del sector ornamental PARÁMETROS

1

2

3

PRODUCTOS 4 5 6 7 8

5 5 4 2 3 1 2 1

5 5 4 2 3 1 2 1

5 4 4 2 3 1 2 1

5 4 2 4 4 3 4 1

5 4 4 4 4 3 4 3

3 2

2 2

2 2

2 3

4 4

2

4

4

4

3

1

1 1

3

3

3 3

3 3

3 3

3 3

4 4

3 4

3 3

3 3

2 2

4 4

3

3

2

2

4

4 4

3 3

3 3

2 3

4 4

Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria Aspectos sociales Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$ Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los competidores Ventana de oportunidad Oportunidades reales de penetración en el mercado Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

9 10

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Importancia de la estrategia de precios a desarrollar

Cap. VII – Pág. 137

4

3

3

4

3

3

3

3

4

2

2

3

3

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 3 destino. Inexistencia de problemas de transporte o 2 distribución.

En la matriz de resultados expuesta, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados. c) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Producto



Denominación

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales

Total

1

Flor cortada: crisantemo, gerbera, clavel, otras

232

340

296,8

2

Planta ornamental herbácea

221

280

256,4

3

Planta ornamental parásita: orquídea, etc.

221

280

256,4

4

Planta ornamental arbustiva y arbórea

294

260

273,6

5

Follaje: helecho y herbáceo

372

380

376,8

d) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio. Una vez determinados los productos ornamentales sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración. Los conceptos de producto estrella y agro negocios se encuentran comentados en el apartado d) de los productos agrícolas y agroindustriales de este mismo capítulo. Dada la similitud en los comportamientos agronómicos y estructuras comerciales de los tres subsectores que integran el denominado sector Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 138

ornamental: flor cortada, planta ornamental y follaje o verde de complemento; se ha estimado oportuno considerarlos como un único conjunto de rubros. A continuación se relacionan los productos ornamentales ordenados en función del puntaje obtenido: Producto

Puntaje final

Posición

376,8 296,8 273,6 256,4 256,4

1 2 3 4 5

Follaje: helecho y herbáceo Flor cortada: crisantemo, gerbera, clavel, etc. Planta ornamental arbustiva y arbórea Planta ornamental herbácea Planta ornamental parásita

De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: Producto

Nº 1

Puntaje

Denominación

Parámetros productivos

Parámetros comerciales

X. Total

Follaje: helecho y herbáceo

372

380

376,8

A los cuatro grupos de productos ornamentales restantes presentan un elevado potencial como generadores de agro negocios, en función del aprovechamiento de las oportunidades de negocio. En el grupo de flor cortada destacan la gerbera, crisantemo, clavel y especies autóctonas nicaragüenses. Para concretar este último grupo, se propone la realización de un censo de especies con capacidad productiva. Productos (Agro negocios) Flor cortada: crisantemo, gerbera, clavel, etc. Planta ornamental arbustiva y arbórea Planta ornamental herbácea Planta ornamental parásita

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 139

7.1.3. Productos Forestales. Una vez analizada la información recopilada en las entrevistas y encuestas a diferente empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas. Estimada la demanda internacional de los diferentes productos que actualmente se producen, o se elaboran en Nicaragua, y aquellos que aunque no se produzcan en el país, dada su similitud en el proceso o cadena productiva con los rubros actualmente producidos, podrían ser introducidos en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones recopilada y procesada, y siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. se elaboró una ficha de productos forestales en demanda internacional, (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la captación de opiniones de los participantes en el taller de consulta. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas a las empresas seleccionadas y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), que se entregó a los asistentes a la jornada, incluía los siguientes productos o grupos de ellos: Respecto a la madera: 1. Madera de pino y cedro –aserrada y secada al horno2. Madera de caoba, granadillo y guanacaste aserrada y secada al horno 3. Otras maderas en segunda transformación Respecto a productos elaborados en madera: 1. Muebles de oficina 2. Muebles de cocina 3. Muebles de dormitorio 4. Otros muebles 5. Chapas y contra-chapados de coníferas y otras maderas 6. Herramientas 7. Ventanas y puertas 8. Pisos 9. Otros elementos Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado), Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 140

concretando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores. Una vez completado el análisis de las informaciones recopiladas y la opinión práctica de los agentes y actores productores o elaboradores, y de los comerciales sector forestal, se han concretado los siguientes resultados: a) La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. La relación inicial se incorporó en un capítulo integrado por madera de segunda transformación, de Cedro Macho, Guapinol, almendro y otras especies arbóreas de alta calidad y aptitud maderera. Para estos últimos, se recomienda la realización de estudios que permitan definir los productos comerciales, y estimar la demanda de los mismos. Los productos finalmente considerados para su consideración como oferta exportable son: Producto Nº 1 2

Mercados de destino

Denominación

EUA UE

Madera de pino y cedro, en segunda transformación +++ aserrada y secada al hornoMadera de caoba, y otras maderas nobles en segunda ++ transformación –aserrada y secada al horno-

CA Otros

++

+++

(1)+

++

++

(1)+

3

Muebles de oficina

+

-

++

(1)+

4

Muebles de cocina

+

-

++

(1)+

5

Muebles de dormitorio y otras dependencias

+

++

++

(2)+

6

Suelos de madera y revestimiento de paredes y techos

++

++

+

(3)+

7

Chapa y contra-chapado de coníferas y otras maderas

-

++

+++

(1)+

8

Ventanas, puertas y otros elementos estructurales

+

+

+++

(2)+

Notas: -

trazas

+

considerable

++

importante

+++ muy importante

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

(1 México ) (2 Canadá ) (3 Canadá y México )

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 141

b) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados Matriz de selección del sector forestal PARÁMETROS

1

2

3

PRODUCTOS 4 5 6 7 8

5 5 5 3 5 2 3 3

5 4 5 3 3 2 3 3

5 4 4 4 5 4 4 3

5 4 4 4 5 4 4 3

5 4 4 4 5 4 4 3

5 4 4 4 5 5 5 3

5 2 4 4 5 5 5 4

5 4 4 4 5 4 4 3

5 4

4 4

3 4

3 4

4 4

4 5

3 4

3 5

5

5

5

5

5

5

5

5

2

2 4

4

4

4

4

4

4 4

3 4

3 3

3 3

3 4

4 4

3 4

4 5

4 5

2 2

2 2

3 4

3 4

3 3

3 4

Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria IX.

Aspectos sociales

Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

5 5

Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los competidores Ventana de oportunidad Oportunidades reales de penetración en el mercado Importancia de la estrategia de precios a desarrollar

5

4

1

1

4

4

3

3

4 5 4

4 4 4

1 1 4

1 1 4

4 4 4

4 4 4

4 3 3

3 4 4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 5 destino Inexistencia de problemas de transporte o 4 distribución Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

9

10

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 142

En la matriz de resultados expuesta, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados. c) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Producto Denominación Nº

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales

Total

Madera de pino y cedro en segunda 1 transformación -aserrada y secada al horno.

375

470

432

Madera de caoba y otras maderas nobles en segunda transformación aserrada y secada al 2 horno.

338

440

399,2

3 Muebles de oficina

371

260

304,4

4 Muebles de cocina

371

260

304,2

5 Muebles de dormitorio y otras dependencias Pisos de madera y revestimiento de paredes y 6 techos Chapa y contra-chapado de coníferas y otras 7 maderas Ventanas, puertas y otros elementos 8 estructurales

405

380

390

399,2

380

399,2

393

330

355,2

400

360

376

d) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio. Una vez determinados los productos forestales (madera y artículos confeccionados con madera) sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración. Los conceptos de producto estrella y agro negocios se encuentran comentados en el apartado d) de los Productos Agrícolas y agroindustriales de este mismo capítulo. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 143

A continuación se relacionan los productos forestales función del puntaje obtenido:

ordenados en

Producto

Puntaje final

Posición

Madera de pino y cedro en segunda transformación -aserrada y secada al horno

432,0

1

Madera de caoba y otras maderas nobles en segunda transformación -aserrada y secada al horno

399,2

2

Suelos Pisos de madera y revestimiento de paredes y techos

399,2

3

Muebles de dormitorio y otras dependencias

390,0

4

Ventanas y puertas

376,0

5

Chapa y contra-chapado de coníferas y otras maderas

355,2

6

Muebles de oficina

304,2

7

Muebles de cocina

304,2

8

Al margen de los resultados obtenidos, tanto las madera aserradas de pino y cedro como las procedentes de especies forestales consideradas como maderas nobles (caoba, etc.), basados en el monto total de exportaciones nacionales y su fácil procesamiento y comercialización, no se recomiendan como productos estrella por los siguientes motivos: §

Las exportaciones de maderas en segunda transformación -aserradas y secadas al horno- alcanzó un monto total de US$9.449 mil durante el año 2002.

§

Para el mismo año, el comportamiento por mercados y productos, expresado en miles de US$, fue el siguiente:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Productos Pino y cedro Caoba, granadillo, guanacaste Otras Total

Cap. VII – Pág. 144

EUA 2196 64 83 2343

UE 514 37 94 645

Mercados CA Mx 4326 20 17 0 2034 12 6429 32

Total 7056 118 2223 9449

§

Los principales mercados de exportación de estos productos nicaragüenses son los países de Centro América y los EU, generando un considerable monto de ingresos para Nicaragua.

§

De todo lo comentado se determina que los rubros citados son una fuente de ingresos y riqueza para el país.

§

No obstante, la generación de productos estrella basados en la explotación masiva del bosque nicaragüenses podría generar un impacto ecológico sobre el ecosistema silvícola de difícil reparación.

§

Destaca el hecho de que únicamente el 10% de la madera aserrada se seca, alcanzando un considerable valor de mercado. Dichas maderas, tanto las exportadas como las que se comercializan en el mercado interior, se destinan a la fabricación la segunda y tercera transformación.

§

Las maderas aserradas no sometidas al proceso de secado, se comercializan en el mercado exterior con dos orientaciones: i) uso como instrumento de encofrado en construcción de edificios y estructuras de obra civil; ii) destino a planta de secado de madera y posterior elaboración de mueblería y otros usos industriales.

§

El valor añadido de los productos forestales es más elevado en los artículos manufacturados de segunda o tercera transformación que en la primera.

§

En Nicaragua existe un importante sector industrial de la madera orientado a la fabricación de muebles, elementos estructurales para la construcción (puertas, ventanas y marcos), herramientas y sábanas de madera noble para el chapado y contra-chapado de estructuras en madera de menor calidad.

§

Con la finalidad de aprovechar las ventajas competitivas que presenta el sector, basadas en la calidad de las materias primas, el bajo coste de la mano de obra, y el experto conocimiento de los operarios del sector industrial maderero, se propone que los esfuerzos oficiales se orienten hacia el fomento de la segunda y tercera transformación, generando un mayor valor añadido a los artículos procesados nicaragüenses.

De los seis grupos de artículos en madera restantes, cuatro de ellos presentan un elevado potencial como generadores de agro negocios, basados en ventajas competitivas de Nicaragua y estimando las fortalezas de los países o regiones que compiten los mercados internacionales para dichos productos.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 145

A continuación se relacionan los productos con capacidad de generar agronegocios. Productos (Agro negocios) Suelos de madera y revestimiento de paredes y techos Muebles de dormitorio y otras dependencias Ventanas y puertas Chapa y contra-chapado de coníferas y otras maderas

7.1.4. Productos Pecuarios: Lácticos y Cárnicos. Una vez estudiadas las informaciones recogidas en las entrevistas y encuestas realizadas a diferentes empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas. Estimada la demanda internacional de los diferentes productos pecuarios, lácticos y cárnicos, que actualmente se producen en Nicaragua, y aquellos otros que aunque no se produzcan en el país, dada su similitud en el proceso o cadena productiva de los rubros actualmente producidos, podrían ser introducidos en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones recopiladas y procesadas, y siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. Se elaboró una ficha de productos Lácticos y Cárnicos en demanda internacional, (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la captación de opiniones de los participantes en el taller de consulta. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas realizadas en Nicaragua, y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), incluye los siguientes grupos de productos:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Producto

EUA

Cap. VII – Pág. 146

DEMANDA UE CA

Otros

Derivados lácticos Crema de leche Yogurt Queso Queso Chontaleño - Quesillo - Queso duro --- Herbáceo

+

Derivados cárnicos Canales y ½ canales de bovino Partes de carne de bovino sin deshuesar Partes de carne de bovino deshuesada

++ ++

(1) + (1) +

++ ++ + +++

+ + + +++

++ ++ + +

(2) ++ (1) + (1)+ (1) +

+++

++

++

(1) ++

++ +++

+++ ++

++ ++

(1) ++ (1) ++

++ +++ ++

(1) + (1) + (1) +

Animales en pie Bovino: reproductor Bovino: otros Equino

OTROS PRODUCTOS

EUA

UE

DEMANDA CA

OTROS

Derivados lácticos ecológicos i) Queso chontaleño, duro, quesillo

++

++

-

(3) ++

Derivados cárnicos ecológicos i) Canal y ½ canal de bovino ii) Carne de bovino, partes no deshuesadas iii) Carne de bovino, deshuesado iv) Preparados avícolas

Notas:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

++

+

+

(2) ++

++

+

+

(2) ++

++ ++

+ ++

+ +

(2) ++ (2) ++

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (3) México (4) Canadá y México (5) Canadá

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 147

La segregación de los productos considerados como exportables en dos grupos, se debe a la tipología de mercado a la que se orientan. El primer cuadro incluye aquellos productos del sector convencional, mientras que el segundo incluye aquellos que por su estructura y orientación productiva permiten ser calificados como ecológicos, u orgánicos (según el mercado de referencia). Estos últimos se comercializan en un nicho de mercado totalmente diferente al primero, basado en la calidad natural de los productos comestibles. Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado, y en su caso, incorporación a los mercados exteriores), estimando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores. Una vez completado el análisis de las informaciones recopiladas, y tomada en cuenta la opinión práctica de los agentes y actores productores o elaboradores, y de los comerciales del sector lácticos y cárnicos se han concretado los siguientes resultados: a) La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. Consultado el sector pecuario de los sectores láctico y cárnico, procesada la información referente a la demanda, y la acopiada en las entrevistas y encuestas, se incrementó por su potencial exportador ciertos productos (derivados lácticos azucarados), y eliminó otros que no presentaban una estructura productiva suficiente sector avícola). Los productos finalmente considerados para analizar sus posibilidades como oferta exportable son:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 148

Producto Nº

Denominación Productos convencionales

Derivados lácticos 1t 2t 3t 4t 5t 6t

Crema de leche Yogurt Derivados lácticos azucarados o dulces Queso - Queso Chontaleño - Quesillo - Queso duro

Derivados cárnicos 1c 2c 3c

Canales y ½ canales de bovino Partes de carne de bovino sin deshuesar Partes de carne de bovino deshuesada Animales en pie

4c 5c 6c

Bovino: reproductor Bovino: otros Equino Productos ecológicos

1e 2e 3e

Queso chontaleño, duro, quesillo Canal y ½ canal de bovino Carne de bovino, partes deshuesadas o no

b) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 149

Matriz de selección del sector láctico. PRODUCTOS 1t 2t 3t 4t 5t 6t

PARÁMETROS Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3

5 4 4 4 4 3 3 3

5 4 4 4 4 4 4 4

5 4 4 4 4 4 4 4

5 4 4 4 4 4 4 4

3 3

3 2

3 2

5 3

4 3

4 3

4

4

4

4

4

4

3

3 2

4

4

3

2 4

3 4

2 4

4 5

4 5

4 5

Estimación del mercado potencial en TOM 3 4 3 Estimación del valor de mercado en US$ 3 4 3 Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los 2 4 4 competidores Ventana de oportunidad 2 4 4 Oportunidades reales de penetración en el mercado 2 4 4 Importancia de la estrategia de precios a desarrollar 4 4 4

5 5

3 3

2 2

5

4

3

5 5 4

4 4 4

2 3 4

Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria X. Aspectos sociales Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 4 destino Inexistencia de problemas de transporte o 2 distribución

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

4

4

4

4

4

2

2

3

2

3

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 150

Matriz de selección del sector cárnico, convencional y láctico y cárnico ecológico. PRODUCTOS 1c 2c 3c 4c 5c 6c 1e 2e 3e

PARÁMETROS Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

5 4 3 4 4 3 4 4

5 4 3 4 4 3 4 4

5 4 3 4 4 3 4 4

5 4 2 4 4 4 4 5

5 4 2 4 4 4 4 5

5 4 2 4 4 4 4 5

5 4 4 3 5 4 3 4

5 4 3 3 5 3 3 4

5 4 3 3 5 3 3 4

3 3

2 3

4 3

1 4

4 4

1 4

2 3

2 3

3 3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3 3

4

4

4

3

3

3

2 3

1 3

4 3

1 3

2 3

1 3

2 3

2 3

3 3

1 1

5 5

1 1

3 3

1 1

2 2

3 3

4 4

Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria XI. Aspectos sociales Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

4 4

Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los competidores Ventana de oportunidad Oportunidades reales de penetración en el mercado Importancia de la estrategia de precios a desarrollar

4

3

4

3

4

2

4

4

4

4 4 4

3 3 4

5 5 4

1 1 5

4 4 5

1 1 5

3 3 4

3 3 4

5 5 4

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 3 destino Inexistencia de problemas de transporte o 3 distribución

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

3

3

3

En la matriz de resultados expuesta, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, o dificultan el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 151

c) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Matriz de puntuación del sector láctico Producto Nº 1t 2t 3t 4t 5t 6t

Denominación Crema de leche Yogurt Derivados lácticos azucarados o dulces Queso Chontaleño Quesillo Queso duro

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales 332 333 306 415 400 390

280 380 360 450 360 300

Total 300,8 361,2 338,4 436,0 376,0 336,0

Matriz de puntuación del sector cárnico convencional y de los sectores láctico y cárnico ecológico Producto Nº 1c 2c 3c 4c 5c 6c

Denominación

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales

Total

Canales y ½ canales de bovino Partes de carne de bovino sin deshuesar Partes de carne de bovino deshuesada Bovino: reproductor Bovino: otros Equino

335 310 370 334 389 334

370 270 420 230 370 220

356,0 286,0 400,0 271,6 377,0 265,6

1e Queso chontaleño, duro, quesillo, Ecológico 2e Canal y ½ canal de bovino ecológica Carne de bovino, partes deshuesadas o no, 3e ecológica

320 315 340

300 320 400

320,0 318,0 376,0

d) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio. Una vez determinados los productos lácticos y cárnicos, ya sean convencionales o ecológicos u orgánicos, sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 152

sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración. Los conceptos de producto estrella y agro negocios se encuentran comentados en el apartado d) de los productos agrícolas y agroindustriales de este mismo capítulo. A continuación se relacionan los productos lácticos de producción convencional, ecológicos u orgánicos ordenados en función del puntaje obtenido: Producto Queso Chontaleño Quesillo Yogurt Derivados lácticos azucarados o dulces Queso duro Queso chontaleño, duro, quesillo, Ecológico Crema de leche

Puntaje final

Posición

436,0 376,0 361,2 338,4 336,0 320,0 300,8

1 2 3 4 5 6 7

A continuación se relacionan los productos cárnicos producción convencional, ecológico u orgánicos ordenados en función del puntaje obtenido: Producto Partes de carne de bovino deshuesada Bovino: otros Carne de bovino, partes deshuesadas o no, ecológica Canales y ½ canales de bovino Canal y ½ canal de bovino ecológica Partes de carne de bovino sin deshuesar Bovino: reproductor Equino

Puntaje final

Posición

400,0 377,0

1 2

376,0

3

356,0 318,0 286,0 271,6 265,6

4 5 6 7 8

Considerando en su conjunto la totalidad de productos láctico y cárnicos, tanto los obtenidos mediante técnicas de producción convencional como ecológica u orgánicos, se estima el siguiente producto estrella:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 153

Sector láctico y cárnico, convencional y ecológico: Producto



3c 3e

Puntaje

Denominación

Parámetros productivos

Parámetros comerciales

XI. Total

370

420

400,0

340

400

376,0

Partes de carne de bovino deshuesada Carne de bovino, partes deshuesadas o no, ecológica

Al margen de los resultados obtenidos en los animales de raza bovina comercializados en pie, basados en el monto de las exportaciones y en la demanda de los países de Centro América, concretamente El Salvador, Honduras y México, no se recomienda como producto estrella ni como agro negocio por los siguientes motivos: §

Las exportaciones de animales en pie de la raza bovina, tanto reproductores como los destinados a sacrificio en otros países de Centro América alcanzó un monto total de US$ 23.300 mil dólares durante el año 2002.

§

Para el mismo año, el comportamiento por mercados y productos, expresado en miles de US$, fue el siguiente: Mercados

Productos EUA

UE

CA

Mx

Bovino reproductor

0

0

22

0

Bovino de sacrificio Total

0 0

0 0

16900 16922

6388 6388

Total 22 23288 23300

§

Los principales mercados de exportación de estos productos nicaragüenses son los países de Centro América (El Salvador y Honduras) y México, generando un considerable monto de ingresos para Nicaragua.

§

El valor añadido de los productos cárnicos procesados es más elevado que el obtenido mediante la venta de los animales cuyo destino es el sacrificio en pie.

§

En Nicaragua existe un importante sector industrial de la carne, perfectamente equipado y certificado, lo que supone el conocimiento del “saber hacer” necesario para procesar la carne.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

§

Cap. VII – Pág. 154

Considerando que la carne de bovino, principalmente la deshuesada, es un producto en demanda internacional, se recomienda, en su defecto, realizar una estimación de la capacidad transformadora de los mataderos y otras instalaciones del sector con la finalidad de evaluar las inversiones necesarias y suficientes para el total procesado de los animales criados y engordados en suelo nicaragüense.

De los catorce productos restantes, diez presentan un elevado potencial como generadores de agro negocios, basados en ventajas competitivas de Nicaragua y estimando las fortalezas de los países o regiones que compiten los mercados internacionales para dichos productos. A continuación se relacionan los productos con capacidad de generar agronegocios ordenados en orden decreciente e importancia: Productos (Agro negocios) Productos lácticos

Productos cárnicos

Queso Chontaleño Canales y ½ canales de bovino Quesillo Canal y ½ canal de bovino ecológica Yogurt Partes de carne de bovino sin deshuesar Derivados lácticos azucarados o dulces Queso duro Queso chontaleño, duro, quesillo, Ecológico

7.1.5. Productos Acuícola y Pesqueros Una vez estudiadas las informaciones recopiladas en las entrevistas y encuestas realizadas a diferente empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas. Estimada la demanda internacional de los diferentes productos, que actualmente se producen en Nicaragua, y aquellos otros que aunque no se produzcan en el país, dada su similitud en el proceso o cadena productiva de los rubros actualmente producidos, podrían ser introducidos en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones recibidas y analizadas, y siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. Se elaboró una ficha de productos pesqueros y acuícolas en demanda internacional, (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la captación de opiniones de los participantes en el taller de consulta. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 155

demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas realizadas en Nicaragua, y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), incluye los siguientes grupos de productos: Producto Atún - Fresco -- consumo fresco -- para conserva - Congelado - Cocido, congelado - Conserva Mahi-mahi (Dorado) - Fresco - Congelado Macarela Tilapia Langosta Camarón de captura de cría Chacalín, seco y con Caracol, ostras, pulpo Pargo Pescado salado Notas :

EUA +++ +++ ++ +++ +++ +++ ++ ++ ++ ++ ++ +++

DEMANDA UE CA +++ +++ ++ +++ +++ +++ +++ ++ +++ + ++ +++

++

+++ +++

+++ +++

-

-

+ ++ ++ ++ ++ +++

Otros ++ ++ (1) + (5)++ (5)++ (2)++

(3)

(4) +

(6) +

- trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (1) Japón (2) Mundial (3) Muy extendido (4) China (5) Tailandia (6) México

Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado, y en su caso, incorporación a los mercados exteriores), estimando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 156

Una vez completado el análisis de las informaciones recibidas y analizadas las opiniones prácticas de los agentes y actores productores o elaboradores, y de los comerciales sector acuícola y pesquero, se han concretado los siguientes resultados: e) La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. Consultado el sector acuícola y pesquero, procesada la información referente a la demanda, y la recopilada en las entrevistas y encuestas, se incrementó por su potencial exportador ciertos productos, y eliminó otros que no presentaban una estructura productiva suficiente. Los productos finalmente considerados para analizar sus posibilidades como oferta exportable son: Producto Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Denominación Atún fresco Atún congelado Conserva de atún Mahi- mahi (dorado) Macarela Tilapia Pargo y mero Langosta Camarón (captura, cría) Caracol, ostras, pulpo

f) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 157

Matriz de selección del sector acuícola y pesquero. PARÁMETROS Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva

1

2

3

PRODUCTOS 4 5 6 7 8

9

10

3 5 4 5 4

3 5 4 4 4

5 5 4 4 4

3 4 4 5 4

4 3 4 3 4

4 4 4 4 3

4 4 4 5 4

4 3 4 5 2

5 4 3 5 4

4 2 4 4 4

4

3

3

4

3

3

4

4

5

4

4 4

4 3

3 3

4 4

4 3

4 4

4 4

4 5

4 5

3 4

3 3

3 2

3 2

3 3

2 3

3 3

2 3

4 3

4 3

2 4

2

2

4

2

2

4

2

3

4

3

4

3

1

4

3

3

4

4

3

4

3 5

3 5

2 4

3 4

2 4

3 4

3 5

3 5

4 5

2 4

3 3

4 4

3 3

3 3

3 3

4 5

4 5

1 2

Aspectos económicos Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria XII.

Aspectos sociales

Generador de mano de obra Grado de aceptación de cambios estructurales

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Estimación del valor de mercado en US$

3 3

4 4

Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los 2 competidores Ventana de oportunidad 4 Oportunidades reales de penetración en el 3 mercado Importancia de la estrategia de precios a 4 desarrollar

3

2

3

3

3

3

4

4

3

4

3

3

2

4

3

4

4

3

3

2

3

2

3

3

4

4

3

5

5

4

5

4

4

4

4

4

4

5

4

3

4

4

4

4

3

3

4

3

3

3

3

2

3

2

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 4 destino Inexistencia de problemas de transporte o 3 distribución

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 158

En la matriz de resultados expuesta, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados. g) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Matriz de puntuación del sector acuícola pesquero Producto Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Denominación Atún fresco Atún congelado Conserva de atún Mahi- mahi (dorado) Macarela Tilapia Pargo y mero Langosta Camarón (captura, cría) Caracol, ostras, pulpo

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales 329,0 319,0 288,0 361,0 294,0 345,0 355,0 388,0 412,0 331,0

330,0 370,0 300,0 350,0 290,0 340,0 330,0 390,0 400,0 270,0

Total 332,6 349,6 295,2 354,4 291,6 342,0 340,0 389,2 404,8 294,4

h) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio. Una vez determinados los productos acuícolas y pesqueros, sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración. Los conceptos de producto estrella y agro negocios se encuentran comentados en el apartado d) de los productos agrícolas y agroindustriales de este mismo capítulo. A continuación se relacionan los productos acuícola y pesqueros de producción convencional, ordenados en función del puntaje obtenido:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 159

Producto

Puntaje final

Posición

404,8 389,2 354,4 349,6 342,0 340,0 332,6 295,2 294,4 291,6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Camarón (captura, cría) Langosta Mahi- mahi (dorado) Atún congelado Tilapia Pargo y mero Atún fresco Conserva de atún Caracol, ostras, pulpo Macarela

De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: Producto

Puntaje

Denominación



Parámetros productivos

Parámetros comerciales

XII. Total

1

Camarón (captura, cría)

388,0

390,0

389,2

2

Langosta

412,0

400,0

404,8

Como rubros generadores de agro negocios se pueden considerar los siguientes: Productos (Agro negocios) Mahi- mahi (dorado) Atún congelado Tilapia Pargo y mero Atún fresco Conserva de atún Caracol, ostras, pulpo Macarela

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 160

7.1.6. Productos Sector Industrial Una vez estudiadas las informaciones documentales sobre el tejido industrial nicaragüense, excepción hecha de aquellos subsectores integrados en los capítulos precedentes (agroindustria, industria maderera, pesquera, cárnica, lechera y ornamental); analizado el potencial industrial nicaragüense, oferta actual y potencial, en aquellos productos industriales en demanda internacional; considerando las informaciones puntuales en las entrevistas con detenimiento y encuestas a diferente empresas productoras, exportadoras, e instituciones públicas y privadas. Estimada la demanda internacional de los diferentes productos industriales que actualmente se fabrican en Nicaragua, y aquellos otros que aunque no se fabriquen en el país, dados los antecedentes industriales nicaragüenses, podrían ser fabricados en el territorio nacional generando oferta exportable. Con la finalidad de concretar las informaciones recibida y analizada, y siguiendo el proceso para la selección de la oferta exportable, descrito en el apartado sobre “Metodología”, que incluye los denominados productos estrella y aquellos otros que pueden generar agro negocios o aprovechar oportunidades de mercado. Se elaboró una ficha de productos industriales en demanda internacional, (ver anexo al capítulo), que sirvió de documento base para la captación de opiniones de los participantes en el taller de consulta. La ficha de productos inicialmente seleccionados en función de la estimación de la demanda internacional segregada por mercados, y la oferta real y potencial determinada a partir de las entrevistas y encuestas realizadas en Nicaragua, y las estadísticas de los montos exportados por Nicaragua hacia los mercados referenciados (Estados Unidos de América, Europa, Centro América, y otros), incluye los siguientes grupos de productos:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Producto

EUA

Cap. VII – Pág. 161

DEMANDA UE CA

Otros

Cueros y pieles Curtidos y pre-curtidos - Bovino - Equino Wet blue Cueros tratados (1) Producto consumo(2)

+

+

++

++

+ + ++ + +

(7)+ (7)+ (7)+

++ -

++ -

++ + ++ + +

(7)+ (7)+ (7)+

-

-

++

(7)+

+++

+++

+

(8)++

Productos textiles y confección Algodón Cordelería (3) Prendas punto (4) Prendas no punto (5) Ropa hogar (6) Calzado Total Artesanías Total

Notas :

- trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (2) Cueros Agamuzados, Charolados, Chapados, Metalizados e Imitaciones (3) Maletas, Maletines, Bolsos, Mochilas, Carteras, Billeteras, Fajas, Cinturones, etc (4) Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes. (5) Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. (abrigos, camisas, faldas) (5) Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto la de punto. (abrigos, faldas (6) Prenderías y trapos (mantas, cobijas, sabanas, cortinas etc) (7) México (8) Canadá

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 162

Durante el transcurso de la jornada se comentaron diferentes aspectos sobre la oferta nacional, (estructura, realidad y posible proyección productiva, descripción de los mercados actuales y posibilidad de incremento del volumen exportado, y en su caso, incorporación a los mercados exteriores), estimando el potencial exportador; y la caracterización de la demanda internacional basada en el monto importado por los mercados de destino, la tendencia de consumo de los mismos, y la estimación del posicionamiento estratégico de Nicaragua frente a los reales y potenciales competidores. Una vez completado el análisis de las informaciones recibidas y analizadas la opinión práctica de los agentes y actores, productores o elaboradores, y de los comerciales sector industrial, se incorporó al estudio otros sectores industriales al margen de las manufacturas anteriormente citadas. Entre estos nuevos sectores industriales se incluyen productos de alimentación humana y animal, bebidas alcohólicas y productos derivados del tabaco. A continuación se esquematiza la demanda de estos productos: DEMANDA Producto EUA

UE

Aceites comestibles de semilla Ron y otros destilados alcohólicos

Notas :

Otros

++ ++

++

Concentrados para alimentación animal Puros

CA

++

Canadá, México

++ ++

++

++

Canadá

- trazas + considerable ++ importante +++ muy importante

Simultáneamente se eliminaron aquellos artículos que o bien por su escaso potencial productivo, o por su falta de adecuación a los mercados de destino, se estimó que no presentaban ventajas competitivas frente a los competidores actuales y potenciales. a) La lista o relación de productos exportables con posibilidad de integrar la denominada oferta exportable, o con expectativa de generar negocios aprovechando diferentes oportunidades de mercado. Consultado el sector industrial, procesada la información referente a la demanda, y la recopilada en las entrevistas y encuestas, el equipo consultor incorporó por su potencial exportador ciertos productos, y eliminó otros que no presentaban una estructura productiva suficiente. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 163

Los productos finalmente considerados para analizar sus posibilidades como oferta exportable son: Producto Nº 1 2 3 4 5 6

Denominación Textiles en algodón Aceites comestibles de semilla Ron y otros destilados alcohólicos Concentrados para alimentación animal Puros Artesanía

b) Matriz de puntuación de los diferentes parámetros. A continuación se relacionan las puntuaciones alcanzadas en los parámetros de índole productiva y comercial para cada uno de los productos o grupos finalmente considerados. Matriz de selección del sector industrial. PARÁMETROS

PRODUCTOS 4 5 6 7 8

1

2

3

4 4 3 3 3

4 4 4 3 4

4 4 3 3 3

4 4 4 2 3

4 3 4 4 4

4 4 5 4 4

3

1

3

1

4

4

4 3

1 1

4 4

1 1

4 4

4 4

Impacto socio económico para el país o región Independencia de los costos de producción Independencia de la estacionalidad de la producción comercial Independencia de la inversión necesaria XIII. Aspectos sociales Generador de mano de obra

2 2

2 3

4 3

2 3

3 3

4 4

4

3

3

3

3

5

1

2

1

1

2

4

3

2

2

2

3

4

Grado de aceptación de cambios estructurales

4

3

4

4

5

5

2

3

2

3

3

Parámetros productivos Condiciones naturales: aptitud natural Posibilidad de expansión. Ciclo de maduración necesaria hasta producción Conocimiento del proceso productivo Respeto con la naturaleza Grado de tecnificación disponible sobre la requerida Grado de calificación de la mano de obra actual Estructuración de la cadena productiva Aspectos económicos

Parámetros comerciales Negociación potencial Estimación del mercado potencial en TOM Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

2

9 10

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 164

Estimación del valor de mercado en US$ 2 2 4 Negociación de los proveedores Posicionamiento estratégico frente a los 3 2 4 competidores Ventana de oportunidad 3 3 4 Oportunidades reales de penetración en el 3 3 4 mercado Importancia de la estrategia de precios a 4 5 4 desarrollar

2

3

4

3

4

4

3

4

4

4

4

4

5

3

3

Barreras de entrada Inexistencia de obstáculos a la importación en 5 destino Inexistencia de problemas de transporte o 4 distribución

4

5

3

3

4

4

4

4

4

3

En la matriz de resultados expuesta, se detectan los aspectos productivos y comerciales que condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo el desarrollo de las exportaciones para cada uno de los productos considerados. c) Puntuación final de los productos evaluados. A continuación se relaciona la puntuación obtenida en el conjunto de los parámetros productivos, comerciales, y el total para cada producto o grupo de productos seleccionados. Matriz de puntuación del sector industrial Producto Nº

Denominación

Puntaje Parámetros Parámetros productivos comerciales

Total

1 Textiles en algodón 2 Aceites comestibles de semilla

280,0 230,0

340,0 320,0

316,0 284,0

3 Ron y otros destilados alcohólicos

316,0

410,0

372,4

4 Concentrados para alimentación animal

214,0

330,0

283,6

5 Puros 6 Artesanía

347,2 412,0

350,0 370,0

347,2 386,8

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 165

d) Selección de productos estrella y productos con potencial exportador basado en las oportunidades de negocio. Una vez determinados los artículos industriales, sobre los que Nicaragua tiene ventajas competitivas frente a sus competidores, y que presentan posibilidades comerciales en el mercado internacional, que incluyen los denominados productos estrella y aquellos otros que sin alcanzar las expectativas comerciales de los primeros, pueden generar exportaciones sostenibles (agro negocios), se han ordenado en función del puntaje obtenido en la matriz de valoración. Los conceptos de producto estrella y agro negocios se encuentran comentados en el apartado d) de los productos agrícolas y agroindustriales de este mismo capítulo. A continuación se relacionan los artículos industriales, ordenados en función del puntaje obtenido:

Producto Artesanía Ron y otros destilados alcohólicos Puros Textiles en algodón Aceites comestibles de semilla Concentrados para alimentación animal

Puntaje final

Posición

386,8 372,4 347,2 316,0 284,0 283,6

1 2 3 4 5 6

De los productos relacionados en el cuadro anterior, se pueden considerar como productos estrella los siguientes: Considerando que los productos estrella se definen como aquellos que por la capacidad o potencial productivo nicaragüense, y por presentar una demanda internacional consolidada, permiten el desarrollo sostenido de las exportaciones. Una vez analizados el potencial productivo, tejido industrial, y la tipología de la demanda, se decidió no calificar ningún artículo o grupo de ellos como producto estrella. No obstante, todos ellos presentan un potencial productivo y una demanda suficiente para ser generadores de agro negocios o responder a las oportunidades de negocio. Como artículos generadores de agro negocios se pueden considerar los siguientes:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 166

Productos (Agro negocios) Artesanía Ron y otros destilados alcohólicos Puros Textiles en algodón Aceites comestibles de semilla Concentrados para alimentación animal

7.1.7 Captación de Inversión Extranjera (Promoción de Inversiones) Considerando las ventajas competitivas que presenta Nicaragua basadas en sus riquezas naturales, potencial productivo, disponibilidad de mano de obra y bajos costos de producción. Se consideró importante incluir comentarios sobre la captación de inversión extranjera, no como refugio de capitales, si no como lugar de inversión productiva o extractiva, generando riqueza y el desarrollo del tejido industrial nicaragüense. Entre los sectores económicos considerados se incluyen todos los reflejados en los apartados precedentes, y aquellos que no habiendo sido seleccionados en el presente informe, pueden generar actividad exportadora. Conocedores de la dificultad, y en algunos casos la imposibilidad, de financiación privada en países como Nicaragua para iniciar o reestructurar una actividad productiva, industrial o agraria, extractiva o generadora de servicios, se propone que la Promoción de inversiones Productivas con capital extranjero sea, a los efectos del presente estudio, considerada como una oportunidad de Negocio. La instalación de fábricas, talleres, obradores, o establecimientos de servicios, mediante la creación de entidades mercantiles de capital mixto, Joint Ventures, franquicias, etc. , entre empresas extranjeras de probada solvencia y nacionales nicaragüenses, permitiría el desarrollo y en su caso, la creación del tejido industrial en Nicaragua, vital para la correcta evolución productiva y comercial del país. Entre los sectores económicos no citados hasta el momento, y que presentan un alto potencial exportador se incluyen los siguientes: §

Extracción minera no metálica. Para este sector de actividad se han identificado entre otros los siguientes productos: cemento y marmolina.

§

Exportación de energía aprovechando el gran potencial geotérmico e hidroeléctrico del territorio.

Entre los factores limitantes que dificultan las actividades económicas descritas, destacan la elevada inversión inicial para la compra e instalación de maquinaria, distribución y transporte de los productos, y el conocimiento técnico de las actividades extractoras y /o generadoras de energía. El alcance de acuerdos Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 167

mercantiles con compañías extranjeras posibilitaría que las industriales citadas se realizaran con buenas posibilidades de éxito.

actividades

Otra fuente de inversión a considerar podría ser la promoción de franquicias y delegaciones de empresas transcontinentales o multinacionales, atraídas por las ventajas competitivas de Nicaragua frente a otros países de su entorno. La eficacia de la captación de inversión extranjera depende en gran parte de las facilidades, ya sean fiscales, patrimoniales (acceso a la propiedad), o laborales, dictadas por el gobierno que estimulen la atracción de inversores privados. 7.1.8 servicios Sector Turismo Las condiciones naturales y geopolíticas propias de Nicaragua, junto con los aspectos sociales, económicos y culturales de sus habitantes, permiten visualizar el potencial turístico del territorio, tanto en orientaciones lúdicas (turismo de playa y vacacional) como culturales y de negocios. El Plan Nacional de Desarrollo, PND, instrumento básico y sobre el que se sostiene el programa de mejora y crecimiento de la población nicaragüense, dedica un amplio espacio al sector turístico, indicando las posibilidades de crecimiento en función del potencial territorial y de la evolución del sector en el ámbito internacional. El documento, incluye los lineamientos básicos sobre los que se sustenta el plan, definiendo los aspectos más relevantes que permitirán su desarrollo de forma exitosa y sostenible. Los documentos a los que hemos tenido acceso, relativos al estudio del cluster de turismo, “Perfil del Cluster de Turismo” y “ Desarrollando la estrategia y Plan de acción del cluster de Turismo”, ejecutado en el marco del Proyecto de Competitividad, Aprendizaje e Innovación (PROCOMPE), incluyen las posibilidades de desarrollo, las limitaciones actuales y algunas actuaciones tendentes al desarrollo del sector de forma integral y completa. Los lineamientos expuestos en el PND, así como las recomendaciones reflejadas en los documentos citados, concretan todo un conjunto de medidas a adoptar para el desarrollo del sector. Entre ellas citan: §

Creación de una Imagen – País, que refleje la identidad de Nicaragua como destino turístico, eliminando la percepción exterior de territorio conflictivo e inseguro, con oferta turística de baja calidad y con servicios deficientes.

§

Activación de programas de promoción y mercadotecnia turística, que permitan informar a los diferentes agentes internacionales del sector y a los consumidores sobre las particularidades y posibilidades del país.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 168

§

Concreción y definición de los segmentos de mercado y de las regiones prioritarias a desarrollar, orientando los esfuerzos gubernamentales y privados hacia ellas.

§

Una vez concretadas y definidas las regiones prioritarias e identificados los segmentos de mercado, realizar las inversiones necesarias para su desarrollo y posicionamiento estratégico.

§

Mejora y adecuación de las actuales disposiciones normativas y reglamentarias que regulan la inversión y gestión de los recursos turísticos.

§

Inversión en infraestructuras que permitan el desarrollo regional del territorio, potenciando las aptitudes turísticas que le son propias.

§

La capacitación integral de los actores nicaragüenses que participan en las cadenas de servicios, tanto las referentes al hospedaje y restauración, como las que dan soporte al sector: conductores, taxistas, guías turísticos, y otros servicios auxiliares.

El documento sobre estrategia y plan de acción, incluye toda una serie de iniciativas a estudiar e implementar, que permitirían el desarrollo del sector en Nicaragua. Entre ellas se concretan actuaciones orientadas al segmento de turismo cultural, turismo de playa, ecoturismo o turismo natural, y de negocios. Al mismo tiempo, incluye todo un conjunto de cuestiones básicas que permitan su desarrollo, como son: creación de puntos de información, activación y fomento de inversiones, creación y mejora de la oferta en hospedaje y restauración, etc. No obstante, tal y como se indica en el mismo documento, todas estas actuaciones que a nuestro entender, de forma acertada posibilitarían el desarrollo del sector de forma exitosa, deben ser sometidas y aprobadas por el gobierno, y aceptadas por los diferentes integrantes del cluster. Por dicho motivo y no habiendo localizado ningún documento, ya sea por su inexistencia o por falta de comunicación, que explique o comente el “Plan Maestro de Turismo”, documento básico que defina de forma taxativa las prioridades para su desarrollo, orientando las inversiones hacia el fin perseguido, establecen los cronogramas de las actuaciones a realizar, y las dotaciones presupuestarias, y que a través de programas horizontales, el propio Plan Maestro permita la creación de los pilares básicos para el desarrollo sostenible del sector (capacitación de los agentes, inversión en infraestructura, regulación fiscal de las inversiones nacionales y extranjeras, conservación del medio ambiente, desarrollo cultural a través de centros culturales, eliminación o reducción de la delincuencia, etc y por flujos turísticos ya existentes, procedentes tanto de Managua como derivados del flujo turístico de Costa Rica y de la llegada de cruceros. Esto permitiría consolidar un polo de atracción sobre el cual se podrían derivar el desarrollo de nuevos productos turísticos y el desarrollo futuro de nuevas regiones. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 169

7.1.9 Relación Productos Estrellas y Oportunidades de Negocios. A continuación se relacionan los productos que por sus características productivas y comerciales configuran la denominada oferta exportable. Entre ellos se incluyen los que por su potencial productivo y por presentar una demanda internacional consolidada, se pueden considerar como productos estrella; y aquellos otros que requieren la detección en los mercados de destino y posterior desarrollo de oportunidades de negocio. Para cada uno de ellos se concreta la estimación de la demanda para cada uno de los tres mercados naturales de Nicaragua: Estados Unidos de América, Europa en su conjunto y loa países de Centro América. Por su tipología, los productos estrella se han agrupado en cuatro apartados o sectores económicos: § § § §

Sector agrícola y agroindustrial. Sector ganadero, que incluye los productos o derivados lácticos y los cárnicos. Sector pesquero: pesca y acuicultura. Sector ornamental.

Resumen de la demanda de los productos estrella y de las oportunidades de negocio por mercado. Mercados PRODUCTOS ESTRELLA Sector agrícola y agroindustrial Yuca parafinada y congelada Maní descascarado y procesado Cacao en grano o polvo Miel envasada y con denominación Fríjol negro, rojo y blanco Conserva de verduras, enteras o partes Frutos carnosos y verduras, secas Cacao ecológico Café y azúcar ecológico Café específico Sector ganadero Partes de carne de bovino deshuesadas Partes de carne de bovino ecológicas Sector pesquero (pesca y acuicultura) Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estados Unidos

Europa

n.c.

Centro América

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 170

Camarón (captura y cría) Langosta Sector ornamental Follaje: helecho y herbáceo Nota:

estimación de la demanda:

Muy alta

Alta

Regular

n.c. : no clasificada

Siguiendo el mismo esquema que el expuesto para los productos o artículos estrella, con aquellos que permiten generar o aprovechar oportunidades de negocio. A continuación se relacionan dichos productos, indicando para cada uno de ellos la estimación del mercado de destino.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Cap. VII – Pág. 171

Estados Unidos

Europa

Centro América

Productos primarios para la alimentación humana Ajonjolí Piña Mango y guayaba Melón Sandía sin semilla Colorantes y especies Verduras de cocción Quequisque y malanga Okra Jengibre Cítricos (limón y naranja) Frutas y verduras ecológicas Productos agroindustriales Conservas de frutas enteras y partes Confitura, jaleas y pasta de fruta Jugos de frutas y verduras Productos acuícolas y pesqueros n.c.

Mahi-mahi (dorada)

n.c.

Atún congelado n.c.

Tilapia Pargo y mero

n.c.

n.c. n.c.

Atún fresco

n.c.

Conserva de atún Caracol, ostras, pulpo Macarela Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

n.c.

n.c.

n.c. n.c.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VII – Pág. 172

Productos lácticos Queso chontaleño Quesillo Yogurt

n.c.

n.c.

Derivados láctico azucarados n.c.

Queso Duro Productos cárnicos Partes de bovino sin deshuesar Canales y medias canales de bovino Canales y medias canales de bovino ecológico Productos vegetales ornamentales Flos cortada: crisantemo, gerbera, etc Planta ornamental arbustiva y arbórea

n.c.

Planta ornamental herbácea

n.c. n.c.

Planta ornamental parásita Productos sector forestal Pisos de madera Revestimientos de paredes y techos Muebles de diseño según demanda Chapa y contra-chapado de madera Elementos constructivos: puertas, etc Productos sector industrial Confección textil en algodón

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

n.c.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Aceites comestibles de semilla

Cap. VII – Pág. 173

n.c.

n.c.

n.c.

n.c.

Ron y otros destilados alcohólicos Concentrados para alimentación animal Puros Artesanías: barro, madera, hamacas, .... Productos específicos n.c.

Calificados como “Comercio Justo”. Productos étnicos: rosquillas, dulces, etc Captación de inversión extranjera Loza sanitaria Extracción minera no metálica

función de la procedencia de la inversión

Sector energético Servicios turísticos A resultas del PND

Nota: estimación de la demanda: n.c. : no clasificada

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Muy alta

Alta

Regular

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

VIII.

Cap. VIII – Pág. 174

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conforme con lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a que “las políticas de promoción de exportaciones tienen un lugar prioritario y por tanto a ellas se subordinan otras políticas y elementos de apoyo que permitan canalizar recursos suficientes y generar las sinergias requeridas...”, estamos efectuando las recomendaciones siguientes:

1. Crear un sello certificador de productos ecológicos homologados y de ámbito internacional que permita la comercialización de los productos elaborados con esta calificación, generando así un sello nacional de identidad en los mercados internacionales. 2. Crear y fomentar el uso de marcas y denominaciones de origen para diferenciar los productos exportables de Nicaragua, proyectando una imagen nacional de calidad y especificidad. 3. Desarrollar un sistema de certificación de calidad, que permita asegurar el acceso de los productos seleccionados en el presente estudio, a los mercados internacionales y fortalecer la confianza en el cumplimiento de normas y estándares internacionales. 4. Acelerar la acreditación de laboratorios nacionales a nivel interno e internacionalmente, para asegurar la calidad de los productos de exportación. Para ello se deberán cumplir con normas nacionales definidas por el MIFIC, MAGFOR y MINSA, así como establecidas internacionalmente. 5. Implementar métodos que garanticen la trazabilidad de los productos diferenciados de los sectores cárnicos y lácteos, a través de un plan inmediato que coordine el MAG-FOR con las diferentes organizaciones del sector ganadero, posibilitando el acceso a mercados internacionales tales como la Unión Europea. 6. Actualizar o en su caso realizar un censo de los sectores forestal y ornamental que permita la selección de especies de aptitud productiva y comercial, con la finalidad de incrementar la oferta exportable. 7. Crear el Fondo de Promoción de Exportaciones, que permita el acceso a recursos financieros preferenciales, de manera que se logre ampliar la cobertura a los proyectos de exportación y a las PYMES. Se deberán asegurar procedimientos y mecanismos operativos ágiles que permitan el aprovechamiento de los recursos disponibles. Que se incluya una unidad de apoyo para la formulación y evaluación de proyectos de exportación.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VIII – Pág. 175

8. Implementar mecanismos operativos entre la banca comercial y banca multilateral, que permitan el acceso efectivo y faciliten el uso de créditos preferenciales, con énfasis en la producción exportable. 9. Mejorar la divulgación de los programas que administran recursos financieros no reembolsables. 10. Crear una cuenta única para devolución del IVA y del ISC a los exportadores, la que podría ser alimentada por una porcentaje del IR que pagan los exportadores. 11. La DGA y DGI deben incorporar en su visión estratégica, la facilitación de los trámites del comercio exterior, labor a la cual deben incorporarse otras instancias como: MINSA, MARENA, INAFOR, entre otros. 12. Fortalecer la coordinación interinstitucional (MAG-FOR, INTA, IDR e INAFOR) y ampliación de cobertura, relacionadas a las acciones de asistencia técnica, transferencia tecnológica y capacitación. Teniendo como prioridad la lista de productos seleccionados como estrellas y de oportunidades de negocios, sugeridos en el presente estudio. 13. Continuar potenciando al CEI como una instancia de promoción de exportaciones que brinde servicios de inteligencia de mercados, investigación y desarrollo de productos exportables. 14. Institucionalizar, fortalecer y coordinar las diferentes entidades encargadas del fomento, promoción y servicios a la exportación, ST-CNPE, DPFIE, CEI, CETREX entre otras, con el objetivo de optimizar la actividad de las empresas exportadoras. 15. Concentrar los esfuerzos de promoción comercial en los mercados de Estados Unidos, Centroamérica y Unión Europea, a fin de posicionar los productos estrella y fomentar oportunidades de negocios. 16. Fortalecer las representaciones diplomáticas de Nicaragua en el exterior con personal capacitado en la labor de promoción comercial a fin de contribuir al posicionamiento de los productos seleccionados como estrella, fomentar las oportunidades de negocios e inversiones productivas. 17. Aprovechar el Gabinete de Producción para coordinar y priorizar la ejecución de proyectos de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a las exportaciones tales como: caminos de acceso a zonas productivas, puertos y aeropuertos en el Atlántico, red eléctrica en la zona rural productiva del sector Boaco - Chontales. 18. Establecer una mayor armonización de los sistemas educativos del país, MECD, CNU e INATEC, a fin de mejorar la formación técnica y profesional Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. VIII – Pág. 176

de los recursos humanos. Se priorizará las ramas de alimentos, acuicultura, ebanistería, cerámicas, cuero y calzado. Los temas abordar serían los de tecnología, procesos y medición. 19. Considerar un análisis integral sobre las políticas cambiarias y crediticia, para el diseño de una política macroeconómica pro-exportadora. 20. Estudiar la posibilidad de establecer la paridad del córdoba con una cesta de monedas, tomando en cuenta la evolución del Euro, a fin de hacer más competitivas las exportaciones nicaragüenses. 21. En el contexto actual de Nicaragua si bien es necesario promover exportaciones con mayor valor agregado, las empresas de zona franca han generado un número importante de empleo y debería buscarse su diversificación hacia otros productos industriales de mayor valor como ha sucedido con otras experiencias regionales 22. Es necesario aplicar estrictamente el principio de que los impuestos no se exportan. Ello requiere crear una cuenta única para devolución del IVA y del ISC a los exportadores. Como indicamos, actualmente en el MHCP, continúa la política de evaluar a los administradores por recaudación neta y de establecer un tope a las devoluciones. Ello afecta la efectividad de los estímulos pro-exportadores, introducidos en la Ley de Equidad Fiscal. Se sugiere además que una parte del IR que pagan los exportadores, se utilice como fuente de financiamiento de esa cuenta única. 23. En la DGI se continúa con la práctica de evaluar a los administradores por recaudación neta y se establece un tope mensual a las devoluciones, lo que afecta seriamente a las mismas. 24. La falta de aplicación de la medida ha generado reclamos de parte de los exportadores y hace menos atractivo el programa de incentivos. 25. Otro aspecto relevante de la Ley de Equidad Fiscal, es que en su Arto. 19, se estableció como sistema de depreciación general el de línea recta, con la importante excepción, de que se permite a los exportadores acogidos a la Ley de Admisión Temporal, la depreciación acelerada, escogida a conveniencia del contribuyente. Esto vino a modificar, la norma jurídica anterior, que permitía la depreciación acelerada a diversos sectores. El objetivo de esta medida fue intentar introducir un sesgo pro-exportador en las decisiones de inversión, ya que por la estructura de los precios relativos, el grueso de las inversiones se orientan a producir bienes y servicios canalizados al mercado interno, más que al externo. .

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. IX – Pág. 177

IX BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Plan Nacional de Transporte MTI Retos y Oportunidades Para los Sectores Agropecuarios y Agroindustriales de Centroamérica Ante un Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Istmo Centroamericano: Competitividad e Integración Regional.2001-2003. Naciones Unidas : Comisión para America Latina y el Caribe CEPAL La Competitividad Agroalimentaria de los Paises de America Central y el Caribe en una Perspectiva de liberalización Comercial. Instituto Colombiano de Nórmas Técnicas y Certificación Buenas Practicas Agrícolas MAGFOR wwwfda.gov wwwgtz.de wwwcodexalimentarios.net www.rpi.gob.ni www.wipo.int Plan Nacional de Desarrollo Los Clusters de Nicaragua. Resumen Ejecutivo Fase I y II Nicaragua: Potencialidades y Limitaciones de sus Territorios

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

X.

ANEXOS.

10.1

EVOLUCION DEL SECTOR EXPORTADOR

Cap. X – Pág. 178

10.1.1 MARCO REGULATORIO DEL SECTOR EXPORTADOR. Las políticas de promoción de exportaciones del período 1990-2003 se han dispuesto de acuerdo a los siguientes instrumentos jurídicos: El Decreto de Promoción de Exportaciones Por medio del Decreto de Promoción de Exportaciones No. 37-91 el cual estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del año 2001, con el objetivo aumentar y diversificar las exportaciones, se estableció un sistema de incentivos fiscales, dirigido a productores de rubros no tradicionales. Se definieron como productos tradicionales: el algodón y sus subproductos, café en grano, azúcar, melaza de caña, madera no procesada, carne de bovino, langosta y camarón de mar (excepto maricultura), cuero salado, oro y plata. Los demás fueron considerados no tradicionales y para los productores de los mismos, se establecieron exenciones del impuesto sobre la renta y se otorgaron Certificados de Beneficio Tributario (CBT) hasta el 31 de diciembre del año 1997.. Los CBT fueron un apoyo directo a las exportaciones no tradicionales, del sector industrial, y equivalían a un porcentaje decreciente—inicialmente del 15%-del valor FOB exportado. Durante el período 1991-1997 se otorgaron a través de los CBT, el equivalente a US$ 81.0 millones de dólares. El programa de promoción de exportaciones basados en los CBT, aunque apoyo un número de empresas, su cobertura fue limitada y en otros casos fracasó por la mala utilización de recursos. Al parecer se realizaron exportaciones falsas para beneficiarse indebidamente de los incentivos fiscales. Tuvieron inclusive lugar juicios penales sobre el tema, y más recientemente el BCN ha excluido de las exportaciones de ese periodo, las exportaciones que supuestamente realizaron las dos empresas que más se beneficiaron de los CBT. No ocurrió lo que en Costa Rica donde un programa similar, aunque con dificultades particulares, contribuyo significativamente a la diversificación de las exportaciones. Las Zonas Francas y la Ley de Admisión Temporal El Decreto No. 46-91 creado para promover exportaciones y generación de empleo, estableció beneficios fiscales para las zonas francas industriales de exportación. A las empresas operadoras de zonas francas, se les otorga exención del 100% del impuesto sobre la renta por un período de quince años, exención total de impuestos a la importación, y exención total de impuestos indirectos, y municipales. Las empresas usuarias de zonas francas, tienen beneficios similares, Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 179

con la principal diferencia que la exención del IR es de 100% por diez años y del 60% del undécimo año en adelante. Existe otro aspecto vinculado a los incentivos a las exportaciones y a las zonas francas, como es el tratamiento de la tasa cero del IVA de las exportaciones del territorio aduanero nacional hacia las zonas francas, las que por definición no son parte del territorio aduanero nacional. Aunque existió una propuesta de limitar la aplicación de la tasa cero del IVA a determinados bienes o insumos relevantes, en la Ley de Equidad Fiscal no se excluyó del concepto de exportaciones las ventas realizadas a las zonas francas. Ello aunque promueve los eslabonamientos hacia atrás, no deja de implicar problemas de control tributario. La Ley No 382, Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones entró en vigencia el 16 de abril del año 2001. Su objetivo es fortalecer la actividad exportadora del país y “asegurar que los productores exportadores tengan acceso a materias primas, bienes intermedios y bienes de capital a precios internacionales”. Para ello se estableció un régimen especial permitiendo el ingreso en el territorio aduanero nacional de bienes sin el pago de derechos e impuestos. Estos pueden ser objeto de suspensión o posterior devolución y la medida beneficia tanto a exportadores directos como indirectos, siendo estos últimos los que venden insumos al exportador directo, que se incorporan en los bienes destinados a las exportaciones. A la fecha, conforme estadísticas de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE), se han acogido a esté régimen un total de 104 exportadores directos y nueve exportadores indirectos, los que están amparados bajo la modalidad de suspensión previa de los derechos e impuestos. La Ley de Equidad Fiscal La Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal, entró en vigencia el 6 de mayo del año 2003, estableció algunos importantes beneficios fiscales a favor de las exportaciones. Se indicó en los considerandos “Que el déficit comercial es insostenible en el largo plazo, por lo que se requiere crear los mecanismos que incentiven las exportaciones“. Entre otras disposiciones contenidas en esa ley, en el Arto. 37. se estableció la tasa cero del IVA sólo para las exportaciones, eliminando de la tasa cero un listado de bienes de consumo interno. La tasa cero permite la devolución o acreditación del IVA trasladado en los bienes utilizados en la producción de los bienes exportados. Cabe sin embargo reiterar que existen serios problemas en la devolución del IVA. . Régimen Pro-Exportador de la Ley de Equidad Fiscal En el Título VI—Régimen Pro-Exportador—de la Ley de Equidad Fiscal, se establecieron las siguientes disposiciones: a) se redujo de US$ 100,000 a US$ 50,000 el monto mínimo de exportaciones requerido para acceder a los beneficios Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 180

de la Ley de Admisión Temporal. b) Se estableció un crédito tributario aplicable al IR, del 1.5% del valor FOB de las exportaciones, para incentivar tanto a los exportadores directos como los indirectos. La última medida enunciada anteriormente, reemplazó al reintegro tributario o drawback del 1.5% sobre el valor F.O.B exportable, que se había establecido en el arto. 25 de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial de junio de 1997. La Ley de Equidad Fiscal también modificó el Artículo No.5 de la Ley de Admisión Temporal que permitía anteriormente la suspensión o devolución para las actividades pesqueras, de los tributos que gravan la gasolina y el diesel. Ese beneficio fue eliminado, y por medio del Arto. 101 se estableció una acreditación parcial del 25% del ISC contra el IR anual de los exportadores acogidos a la Ley de Admisión Temporal. Sin embargo, de manera temporal y decreciente, en ese mismo artículo una mayor acreditación del ISC, para las actividades comerciales pesquera, industrial, artesanal y de acuicultura. Otro aspecto relevante de la Ley de Equidad Fiscal, es que en su Arto. 19, se estableció como sistema de depreciación general el de línea recta, con la importante excepción, de que se permite a los exportadores acogidos a la Ley de Admisión Temporal, la depreciación acelerada, escogida a conveniencia del contribuyente. Esto vino a modificar, la norma jurídica anterior, que permitía la depreciación acelerada a diversos sectores. El objetivo de esta medida fue intentar introducir un sesgo pro-exportador en las decisiones de inversión, ya que por la estructura de los precios relativos, el grueso de las inversiones se orientan a producir bienes y servicios canalizados al mercado interno, más que al externo.

10.1.2 Reseña histórica Como es bien conocido, la inserción histórica de Nicaragua en la economía mundial, se produjo a finales del siglo XIX con el café, dentro del denominado modelo agro-exportador. Como también es bien sabido, en las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, con el algodón la carne, y el azúcar y otros pocos rubros, se consolidó ese modelo agro-exportador. La introducción con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en 1960, de una estrategia de desarrollo hacia adentro, o de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), no modificó realmente las características esenciales del modelo agro-exportador Nicaragüense. La Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) que promovió el MCCA, no generó ninguna significativa capacidad de exportación extra-regional. Como herencia histórica de ese modelo de “desarrollo hacia adentro”, todavía en estos tiempos, el valor de la producción industrial se destina mayormente al mercado doméstico. Conforme un estudio del CADIN en 1999 se exportaba escasamente el 19% del valor de la producción industrial correspondiendo la mayoría a alimentos de origen agropecuario—azúcar, carne y queso-. El 81% del valor de la Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 181

producción industrial se destinaba al mercado local. En el año 2003, el sector industrial se siguió caracterizando por destinar el grueso de su producción al reducido mercado interno. Se exceptúa de lo anterior el caso de las zonas francas, las que jurídicamente no forman parte del territorio aduanero nacional. Las exportaciones de las zonas francas, vinieron a modificar en los años noventa, el patrón de inserción internacional del país. En los últimos años, en Nicaragua -lo mismo que en el resto de Centroamérica-, como resultado de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), la maquila ha venido a representar el grueso de las exportaciones manufactureras. En este sentido, el país se ha iniciado en un nuevo modelo de especialización exportadora, a base de flujos “verticales” d bggel| comercio de manufacturas dirigidas fundamentalmente al mercado de los Estados Unidos. Como indicó la Cepal en América Latina, este patrón de especialización exportadora, ha predominado en los casos de México y Centroamérica, no así en los países del Cono Sur. En Nicaragua continúan sin embargo siendo de mayor importancia las exportaciones de productos primarios, por los relativamente mayores eslabonamientos hacia atrás, con el interior de la economía. La maquila de las zonas francas tiene un relativamente menor nivel de articulación con el resto del país. 10.1.3. La Estructura de las Exportaciones por Nivel Tecnológico La estructura exportadora de Nicaragua por categorías de intensidad tecnológica continúa mostrando un predominio de productos primarios o de manufacturas basadas en recursos naturales. Estas dos categorías representaron, según la CEPAL, el 72.1% y el 20.4% respectivamente, de las exportaciones en el período 1999-2001, (véase el Cuadro No. 1). Pareciera que la especialización exportadora de Nicaragua, hasta la fecha, se explica por la teoría simple de la dotación de factores (Factor Endowment Theory) de Heckscher y Ohlin. La única variante en los últimos años, es que la dotación de mano de obra barata y el acceso a mercados que facilitó la ICC, inició la expansión exportadora de manufacturas de baja tecnología -maquila. Se ha producido también un aumento en las exportaciones de manufacturas basadas en recursos naturales (azúcar, queso, carne). En Nicaragua no se ha desarrollado una capacidad exportadora basada en ventajas comparativas dinámicas o creadas. Estas se basan en la disponibilidad de tierras y otros recursos naturales y en la relativa abundancia de mano de obra barata. También se evidencian las principales diferencias entre la estructura exportadora de Nicaragua y la de los demás países Centroamericanos (Véase el Cuadro No.1). En el período 1999-2001, las exportaciones de productos primarios y de manufacturas basadas en recursos naturales representaron, en el promedio centroamericano, el 36.3% y el 16.1%, respectivamente. Lo correspondiente a Nicaragua, como se indicó, fue de 72.1% y 20.4%. Ello demuestra, que en los demás países de la región se presentan una estructura de exportaciones más diversificada.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

10.1.4.

Cap. X – Pág. 182

Principales Mercados de Destino

Los principales mercados de destino de las exportaciones nicaragüenses se (resumen en el Cuadro No. 2), son aquellos en los que se tiene acceso preferencial, como es los Estados Unidos, por la ICC la que será reemplazada por e CAFTA, cuando este entre en vigencia; a Europa por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), y al MCCA donde existe libre comercio intra-regional salvo para un pequeño listado de bienes incluidos en el Anexo A del Tratado de Integración. En el año 2002, el 37.7% de las exportaciones de nicaragüenses se canalizaron hacia el MCCA, lo que implicó un significativo aumento respecto al año 2000, por otro lado, el 32% de las exportaciones se destinaron a los Estados Unidos, y el 12% a la Unión Europea. (Véase Cuadro No. 2). 10.1.5.Principales Exportaciones y Tipología Se presentan los principales rubros de exportación de Nicaragua, al mundo, al MCCA y a los Estados Unidos, clasificados conforme la tipología de la CEPAL, en “estrellas nacientes, menguantes o en retroceso” ” (Véase los cuadros Nos. 3, 4 y 5), Cabe mencionar que la metodología de la CEPAL, define los productos: estrellas nacientes, como los mas dinámicos en el mercado de destino, es decir la demanda se eleva en el país importador, y en los que aumenta la cuota de mercado del país exportador, en este caso Nicaragua; estrellas menguantes, son rubros estacionarios, es decir aquellos cuya demanda permanece estática en el país de destino y en los cuales aumenta la cuota de mercado del país exportador. Retrocesos, son sectores o productos de demanda estacionaria en el país importador y en los cuales se contrae la cuota de mercado del país. Y oportunidades pérdidas, son sectores dinámicos cuya demanda crece en el país importador. Conforme esa clasificación, (en el Cuadro No. 3) los veinte principales rubros que Nicaragua exportó en el año 2000, ocho fueron clasificados como “estrellas nacientes” y todas ellos vinculados a la maquila de exportación, con la excepción de los cigarros (Véase el Cuadro No. 3) Siete rubros fueron catalogados como “estrellas menguantes” la mayoría de los cuales corresponden a exportaciones provenientes del sector primario (Crustáceos, Cacahuates, Bovinos, Queso y cuajada, concentrados de café y leguminosas secas). Cinco rubros incluyendo las principales exportaciones tradicionales de Nicaragua, fueron clasificados como productos en retroceso, con demanda mundial estática y donde disminuyó la cuota de mercado del país, a saber: café, carne bovina, azúcar sólida, plátanos y oro no monetario. Se presenta los 20 principales rubros de exportación de Nicaragua hacia el MCCA en el año 2000 (véase el Cuadro No: 4). Nueve rubros (bovinos, queso y cuajadas, cacahuates, madera aserrada, calzado, cueros de bovinos y equinos, Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 183

productos y preparados comestibles y aceites lubricantes), clasificados como “estrellas nacientes”, cuya demanda creció en el mercado regional y Nicaragua aumentó su cuota de mercado. Cinco rubros (carne bovina, productos de panadería, leche y crema frescas, frutas y bolsas y sacos) clasificados como oportunidades perdidas, es decir con demanda dinámica en el mercado regional. Nicaragua disminuyó su cuota de mercado. Cuatro rubros (leguminosas secas, artículos sanitarios de cerámica, leche y crema concentradas y madera terciada) clasificados como estrellas menguantes en el mercado regional y los otros dos (tortas de semillas oleaginosas y residuos provenientes de molienda de maíz), como retrocesos. Los veinte principales rubros de exportación de Nicaragua hacia el mercado de los Estados Unidos, de los cuales doce fueron clasificados, como estrellas nacientes y ocho como estrellas menguantes. Seis de los rubros clasificados como nacientes correspondieron a la industria de la maquila. Los otros seis son: oro, carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, cacahuates y las partidas 9801 y 9999 del Código CUCI (Véase el cuadro No. 5). ¿Cuál es ese código? Naturalmente que el análisis de la CEPAL aunque se basa en cifras recientes, debe tomarse únicamente como una medición de un periodo, sobre la tipología de los principales rubros de exportación, pero no pretende ser una proyección futura del mercado, aunque sí es un indicador de tendencia. Obviamente un análisis detallado requiere de una discusión, rubro por rubro. Por ejemplo, en el caso del café, es aceptado que mientras el mercado del café commodity está estancado a nivel mundial con una tasa de crecimiento de del 1%, menor al crecimiento del comercio mundial. El mercado de cafés especiales aumentó ocho veces más en países como los Estados Unidos y Europa. Más adelante se precisan las perspectivas del mercado mundial, en aquellos rubros no tradicionales que se seleccionarán como prioritarios, para fines de promoción de exportaciones. A continuación analizar el balance de las relaciones comerciales de Nicaragua, con sus principales socios comerciales: MCCA, Estados Unidos, Unión Europea y los casos de México, Chile y República Dominicana. 10.1.6. Balance de las relaciones comerciales con el MCCA En su comercio global con Centroamérica, Nicaragua continua presentando déficit. En el año 2002 las exportaciones de Nicaragua, a los demás países centroamericanos, alcanzaron un monto de US$225.2 millones de dólares, y las importaciones fueron de US$408.4 millones, lo que implicó un déficit comercial en el comercio regional de US$183.2 millones. De hecho Nicaragua ha presentado un déficit tradicional en su comercio intraregional, durante los últimos cuarenta años. Cabe destacar que nuestro país es el que relativamente exporta un mayor porcentaje de bienes primarios dentro de sus exportaciones totales, al mercado regional.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 184

CUADRO No. 6 BALANCE COMERCIAL CON CENTROAMÉRICA (Millones de Dólares) CONCEPTO Exportaciones

1995 82.4

2000 162.5

2001 181.8

2002 225.2

2003 223.0

Importaciones

232.4

423.1

414.9

408.4

430.5

Balanza Comercial

-150.0

-260.6

-233.1

-183.2

-207.5

Fuente: Elaboracion propia, en base a Indicadores Económicos del BCN. Enero 2004

Cabe indicar que históricamente las principales ventajas competitivas de Nicaragua, no parecieron encontrarse en las exportaciones al resto de Centroamérica, sino en las extrar-regionales. Debe señalarse la creciente participación de las exportaciones al MCCA, dentro de las exportaciones totales, las que como se indicó en el año 2002, desplazaron a los Estados Unidos como principal mercado de destino de los productos nicaragüenses. El MCCA y la Unión Aduanera Aunque desde 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica Centroamericana (TGIECA), que pretendía crear el Mercado Común, con la libre movilidad de la fuerza de trabajo, que ello implica, en realidad no se ha avanzado más allá de una zona de libre comercio y de una Unión Aduanera imperfecta. Se suponía que el 1 de enero del 2003 se iba a constituir una perfeccionada Unión Aduanera, que incluyera una administración aduanera común y mecanismos de recaudación, administración y distribución de ingresos tributarios. Este objetivo se ha ratificado con la decisión de los Presidentes Centroamericanos de alcanzar la Unión Aduanera, a lo largo del 2004, aunque persisten importantes obstáculos para ello, entre otros diferencias en los sistemas tributarios, ya que por ejemplo, hay diferentes tasas en algunos tributos, que aunque son de carácter interno como el IVA o los selectivos de consumo, se recaudan también en las aduanas en los momentos de internación de las mercaderías. Recientemente se ha acelerado la armonización tributaria , la interacción entre aduanas y la facilitación de tramites. El perfeccionamiento de la Unión Aduanera, ampliaría en el futuro la relevancia del mercado regional para las exportaciones nicaragüenses, de manera sostenida, en los últimos años el comercio intraregional ha adquirido una creciente importancia, no sólo para nuestro país, sino para los demás países del istmo. En el período 1990-2002 el comercio intra-regional, ha pasado a tener una participación creciente dentro del comercio total de los países de la región (Vease el cuadro No. 10). Para Nicaragua, el comercio intra-subregional pasó a representar del 16% en 1990, al 27.5% el año 2002. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 185

Las restricciones al libre comercio dentro del MCCA Cabe destacar que todavía persisten algunas limitaciones al libre comercio dentro del MCCA, según el anexo A del TGIECA. Tradicionalmente ha habido restricciones para el comercio , del café y el azúcar de caña; diversas restricciones bilaterales aplicables al café tostado, derivados del petróleo, bebidas alcohólicas y al alcohol etílico, aunque se acordó en el Plan de Acción de la Integración, que esos productos quedarían liberados el primero de Mayo del 2004, excepto el azúcar. Ha habido avances en este sentido. la harina de trigo goza ahora de libre comercio entre Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El café tostado tiene libre comercio entre Nicaragua, Guatemala y El Salvador desde el 1 de enero del 2003. El alcohol etílico tiene libre comercio entre Nicaragua y El Salvador. Sin embargo, el azúcar de caña continua sujeta a controles de importación, lo mismo que las bebidas alcohólicas destiladas. No existe libre comercio de Café tostado entre Nicaragua, Honduras y Costa Rica y Honduras aplicó en el año 2003 barreras no arancelarias, a las exportaciones de carne proveniente de Nicaragua. No obstante se ha avanzado de manera sustancial en el proceso de liberalización comercial intra-regional, por lo que este mercado seguirá teniendo particular relevancia como destino de la oferta exportable de Nicaragua. El arancel externo común: su sesgo antiexportador El MCCA ha tenido como objetivo la convergencia hacia un arancel externo común. El Arancel Centroamericano de Importación consta de dos partes: la Parte I a la que se aplican derechos arancelarios comunes, y la Parte II compuesta por 1398 partidas, cuyos aranceles están pendientes de armonización únicamente en un 8% de rubros. Existe además un Anexo A de 7 productos sensibles, excluidos del proceso de liberalización comercial. El Derecho Arancelario de Internación (DAI), actualmente establece un arancel cero para bienes de capital y materias primas no producidas en Centroamérica, de 5% para materias primas producidas en la región; de 10% para bienes intermedios producidos en Centroamérica; y de 15% para bienes de consumo final. El arancel promedio en Centroamérica, disminuyó significativamente en los años noventa, dentro de la estrategia de regionalismo abierto y de apertura externa. En el año 2001, el arancel promedio en Centroamérica era de 7.5—versus más del 50% en los años ochenta. El arancel promedio de Nicaragua correspondiente fue de 5.37%, a febrero del año 2004. Sin embargo, a pesar de ese proceso de desgravación arancelaria, la estructura del DAI arriba señalada aún contiene un sesgo antiexportador. Un aspecto clave en el suceso exportador de algunos países en desarrollo, ha sido el establecer un sistema eficiente para facilitar a los exportadores el acceso a insumos a precios internacionales. En nuestro caso ello implicaría un arancel cero, inclusive para materias primas y bienes intermedios producidos en la región, lo que implicaría la modificación de la actual estructura del DAI: Esto es necesario, ya que los impuestos a las materias primas y bienes intermedios, crean desviación de Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 186

comercio –al importar bienes intermedios y materias primas del mercado regional que no necesariamente es el más eficiente—y elevan los costos de producción y el exportador no puede trasladar ese aumento de costos a los precios internacionales, sobre los cuales no tiene control. Aunque lo anterior se corrige parcialmente con la Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las Exportaciones, que suspende el pago de aranceles para materias primas y bienes de capital utilizados para la producción exportable,. Para neutralizar parcialmente ese efecto, Nicaragua no ha aplicado el arancel del 10% para los bienes intermedios producidos en Centroamérica. Cabría sugerir, que en futuro Nicaragua debe propugnar dentro del MCCA, por una estructura arancelaria externa, que no introduzca sesgos antiexportadores. Sobre las perspectivas de la oferta exportable hacia los demás países del MCCA, nos referiremos más adelante. 10.1.7. Balance comercial con los Estados Unidos En el año 2002 las exportaciones de Nicaragua hacia los Estados Unidos sin incluir las de las zonas francas, alcanzaron un monto de US$ 192.1 millones de dólares, y las importaciones fueron de US$ 408.4 millones, lo que se tradujo en un déficit de US$ 216.3 millones. La participación de los Estados Unidos como mercado de destino, en el total de las exportaciones de Nicaragua, pasó de 38.3% en el año 2000 a 37.8% en el año 2002 Estas cifras no incluyen las exportaciones de prendas de vestir confeccionadas bajo el régimen de zonas francas, . Esas exportaciones crecieron, de US$74 millones en 1995, a US 445.8 millones en el año 2002. Como señaló la CEPAL, la participación de Nicaragua en el total de importaciones de los Estados Unidos, aunque muy pequeña, mantiene un avance constante desde 1990 y llegó a representar el 0,06% en el año 2002. Los Estados Unidos por su parte, representó en ese mismo año, el 27.4 % de las importaciones nicaragüenses. CUADRO No. 7 BALANZA COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS CONCEPTO

1995

2000

2001

2002

2003

Exportaciones

170.0

246.0

190.6

192.1

202.0

Importaciones

291.6

449.8

193.6

408.4

466.9

Balanza Comercial

-121.6

-203.8

-3.0

-216.3

-264.9

Exportaciones de Prendas de Vestir

74.0

345.8

390.6

445.8

N/D

Fuente: elaboración propia, en base a Indicadores Económicos del BCN. Enero del 2004

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 187

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos Los Estados Unidos aprobaron en 1983 la Ley para la Recuperación de las Economías de la Cuenca del Caribe, la cual estableció un tratamiento preferencial en materia arancelaria para las exportaciones de Centroamérica. Nicaragua se benefició de esa Ley a partir de Noviembre de 1990. Esa ley fue prorrogada hasta el 2008 través de la Ley de Comercio y Desarrollo (NAFTA parity). La ICC y la ley antes mencionada otorgaron franquicia arancelaria a la mayor parte de las exportaciones de Centroamérica sujetos a reglas de origen: que las importaciones de materias primas sufran sustanciales transformaciones, que el valor agregado fuese de al menos el 35% o si se usaren materias primas de los Estados Unidos que el valor agregado no fuese menor del 20%, o que los bienes fuesen cultivados o manufacturados en los países beneficiarios de la iniciativa. El régimen de franquicia arancelaria se aplicó a todas las exportaciones de Nicaragua, exceptuando los textiles y prendas de vestir (sujetos a las disposiciones sobre los acuerdos de textiles), el petróleo y los productos de petróleo, el atún, los relojes y partes de relojes. La ICC estableció contingentes sin arancel para el azúcar, maní, tabaco, carne, productos lácteos y algodón. Exportaciones mayores a esas cuotas debían de pagar el arancel de NMF. Con el TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos, aún pendiente de ratificación por los respectivos Congresos, se mejora el acceso al principal mercado del mundo. Como se sabe, los beneficios de la ICC eran de carácter unilateral, en cambio el TLC-CAUSA o CAFTA, tiene todas las ventajas de un tratado internacional no sujeto a la voluntad de una de las partes. Los bienes industriales quedaron incluidos en el anexo A, de desgravación inmediata de parte de los Estados Unidos, y se ampliaron las cuotas para rubros básicos para Nicaragua. Las cuotas iniciales establecidas para Nicaragua, fueron las siguientes: maíz amarillo 5,000TM, arroz 113,000 TM, leche en polvo 650 TM, mantequilla 150 TM, quesos 875 TM, helados 275 TM, otros lácteos 50 TM, maíz blanco 5000 TM, cerdo 1000 TM, pollo 300 TM, maní 10000 TM, azúcar 22000 TM, crema ácida 150 TM, carne 10000 TM, mantequilla de maní 280 TM. Esas cuotas se incrementan hasta el año 15, cuando se suspenderán las cuotas y los productos accederán libremente con límites, con arancel cero. 10.1.8. Balance comercial con la Unión Europea Nicaragua se beneficia del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, que hizo extensivas desde enero de 1992, a los miembros del MCCA y a Panamá, algunas de las preferencias otorgadas a las exportaciones de los países menos adelantados, incluyéndose a partir del año 2001, las exportaciones industriales. Los principales productos exportados en el marco del SGP de la Unión Europea son el café, el azúcar, los camarones, el banano, la carne bovina y Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 188

el tabaco. En el año 2002, las exportaciones totales de Nicaragua a la UE, fueron de US$73.5 millones y las importaciones alcanzaron un monto de US$137.3 millones, lo que implicó un déficit comercial de US$63.8 millones. Cabe señalar, , que la apreciación del Euro en los últimos años, ha hecho más competitivas las exportaciones nicaragüenses –cotizadas en dólares—hacia ese mercado y a la vez ha encarecido las importaciones cotizadas en Euros, provenientes de la UE. Nicaragua sin embargo no tiene ninguna estrategia exportadora, que tome en cuenta la evolución de los tipos de cambios, de las principales monedas internacionales. CUADRO No. 8 BALANCE COMERCIAL CON LA UNION EUROPEA CONCEPTO

1995

2000

2001

2002

2003

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

143.4 101.4 42.0

121.6 116.7 4.9

89.3 116.3 -27.0

73.5 137.3 -63.8

67.7 157.0 89.3

Fuente: elaboración propia, en base a Indicadores Económicos del BCN Enero 2004

10.1.9 Balance Comercial con México El TLC con México: su incidencia en las exportaciones de Nicaragua El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y México entró en vigencia el 1 de julio de 1998, e incluyó disciplinas vinculadas con el comercio de bienes y servicios, inversiones y propiedad intelectual. En lo concerniente a acceso a mercados, se estableció en el anexo al artículo 3-04 del Tratado que los aranceles se reducirían de manera progresiva y asimétrica (Nicaragua comenzó a desgravarse a partir del 1 de julio de los años 2000) mediante cuatro etapas de desgravación: inmediata, cinco, diez y quince años. La desgravación inmediata (lista A) de parte de México, a partir del 1 de julio de 1998, incluyó 8,325 partidas arancelarias En la lista B de desgravación a cinco años no existen aranceles de parte de México desde el 1 de julio del 2002, es decir existe libre comercio, incluyó 1,541 partidas arancelarias. En la lista C—desgravación a diez años, donde habrá acceso sin aranceles al mercado mexicano a partir del 1 de julio del 2007 (con desgravación gradual en 10 etapas anuales que se iniciaron el 1 de julio de 1998), se incluyeron 1457 partidas arancelarias. En el listado se estableció desgravación gradual a 15 años en 15 etapas anuales que finalizan el 1 de julio del 2012. México excluyó del proceso de desgravación 19 partidas arancelarias, las que aparecen detalladas el anexo del artículo 3-04 del Tratado. También estableció algunas excepciones al principio de Trato Nacional establecido en el artículo 3-03 del Tratado y a lo establecido en el artículo 3-09 que señala que ninguna de las partes, podrá adoptar o mantener ninguna restricción a la importación de cualquier Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 189

bien de la otra parte. Las partidas arancelarias sobre las cuales México puede establecer medidas de excepción a los Artículos 3-03 y 3-09, se encuentran en el Tratado en la sección A, del anexo de esos mismos artículos. A pesar de esas reducidas excepciones, en lo general, el TLC con México facilita el acceso de las exportaciones de Nicaragua a ese mercado. En la práctica, después de cinco años de TLC con México, los resultados podrían ser mejores. La balanza comercial de Nicaragua con México para el periodo del 1995 – 2003 presenta un déficit (véase cuadro No 9). Después de la firma del Tratado las exportaciones de Nicaragua crecieron de US$ 12.2 millones de dólares en 1998, a US$ 24.2 millones en el año 2002. Paralelamente aumentó la participación de las exportaciones a México dentro de las totales realizadas por Nicaragua: de 2.22% en 1998, a 3.87 en el 2002.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 190

CUADRO No 9 RESUMEN DE LA BALANZA COMERCIAL CON MEXICO (En miles de US$) PAISES

AÑOS 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

EXPORTACIONES Total Exportaciones Total Exportaciones a México % de Part. de las exportaciones a México

509,273 8,949

660,183 11,277

666,609 12,614

552,824 12,260

509,148 14,935

629,351 23,342

532,243 27,053

634,828 24,575

1.76%

1.71%

1.89%

2.22%

2.93%

3.71%

5.08%

3.87%

IMPORTACIONES Total Importaciones Total Importaciones provenientes de México % de Part. de las importaciones provenientes de México.

1,009,212

1,076,154

1,469,753

1,534,094

1,723,068

1,720,630

1,774,847

1,802,441

31,559

55,016

83,054

70,056

77,173

86,503

136,694

102,069

3.1%

5.11%

5.65%

4.57%

4.48%

5.03%

7.70%

5.66%

SALDO Total Saldo Balanza Comercial -415,971 -499,939 Saldo Balanza Comercial con México. -22,610 -43,739 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2000 - (P) 2001 - (P) 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

-803,144

-981,269

-70,440

-57,797

1,213,92 -1,091,278 -1,242,604 -1,167,614 -62,239

-63,161

-109,641

-77,494

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 191

Sin embargo el grueso de las exportaciones de Nicaragua, se concentra en unos pocos rubros— (Véase Cuadro No. 10 ), correspondiente al maní, la carne bovina y al ganado en pie, cerca del 90% de las exportaciones a México, prácticamente los mismos rubros de mayor peso antes de la firma del Tratado. En el caso del maní, el TLC, no estableció ningún trato preferencial ya que el arancel Nación Más Favorecida (NMF) de México es del 0%. Respecto a la carne bovina, se estableció una cuota con un incremento anual del 5%. Sin embargo en los primeros años del Tratado, México estableció restricciones no arancelarias (pretextos fitosanitarios) a las exportaciones de carne nicaragüense y facilitó las importaciones de ganado en pie. Como resultado, Nicaragua no alcanzó a exportar en los dos primeros años del TLC, ni el 5% de la cuota establecida para carne en canal caliente. Ese porcentaje sin embargo, se incrementó recientemente al 40%. Respecto al Fríjol negro, se estableció una cuota libre de arancel de 4,000 toneladas métricas con un aumento anual del 5%, sin embargo restricciones de carácter fitosanitario, no permitieron por varios años el incremento de las exportaciones de fríjol negro hacia México. Fue en el año 2003, hasta después que Nicaragua amenazó con demandar a México ante la OMC, que se permitió el ingreso del fríjol negro proveniente de Nicaragua. Como balance general aunque cerca del 90% de las partidas arancelarias de México se encuentran ya con arancel cero para las exportaciones nicaragüenses, estas continúan concentradas en maní, carne bovina y ganado en pie, a los que corresponde el grueso de las exportaciones a ese mercado, lo que es resultado de la muy reducida oferta exportable actual de Nicaragua y al proteccionismo no arancelario para algunos rubros. Lo anterior no debe sin embargo llevar a subestimar la importancia futura que pueda tener el mercado mexicano de más de cien millones de consumidores, en las futuras exportaciones de Nicaragua. Conviene señalar que el presidente Fox en su reciente visita a Nicaragua anuncio la revisión y desmantelamiento de barreras no arancelarias en algunos productos Nicaragüenses. 10.1.10. Balance comercial con República Dominicana y Chile El 16 de abril de 1998 se suscribió el TLC entre Centroamérica y la República Dominicana, el cual consta de XX capítulos que incluyen las disposiciones comunes a los diversos tratados sobre acceso de bienes al mercado, comercio de servios, reglas de origen etc. En el artículo 3.04 se estableció la eliminación total del arancel aduanero sobre bienes originarios, exceptuando los contenidos en el anexo A de ese mismo artículo. Nicaragua también suscribió en 1999 un TLC con la República de Chile, donde se incluyeron disposiciones similares comunes a estos tratados. Este último no ha entrado en vigencia.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 192

A pesar del acuerdo comercial suscrito con Republica Dominicana y de las negociaciones con Chile, ha habido demoras en su ratificación y el comercio de Nicaragua con esos países ha sido virtualmente insignificante (véase los cuadros Nos. 11 y 12). Las exportaciones de Nicaragua a la Republica Dominicana, fueron de US$ 136 mil dólares en 1998 y de US$ 375 mil dólares en el año 2002, lo que representó menos del 1% de las exportaciones totales de Nicaragua. Las importaciones también fueron reducidas, alcanzado un monto de US$ 1.8 millones de dólares en el 2002. En ese mismo año las principales exportaciones de Nicaragua a República Dominicana fueron alcohol etílico y aguardiente desnaturalizado y SAC 2002 partida 22071090. (Véase cuadro No. 13) En 1998 las exportaciones de Nicaragua a ese país, alcanzaron un monto de US$ 4.9 millones de dólares cifra que disminuyó a US $ 710 mil dólares en el año 2002. Las importaciones por su parte fueron de US $ 8.68 millones. Los 10 principales productos con destino a Chile exportados en el 2002, (véase cuadro No. 14). correspondió a la partida 87032300 del SAC, vehículos de cilindrada superior a 1500 cm3, estas cifras corresponden a reexportaciones. Como indicamos, tanto el TLC suscrito con Republica Dominicana, como las negociaciones con Chile, no han tenido a la fecha mayor efecto en las exportaciones de Nicaragua. Es deseable una política futura que enfatice la promoción de la oferta exportable de Nicaragua hacia esos mercados sobre productos específicos que logre mayor apertura efectiva en dichos mercados. Los esfuerzos deberán de concentrarse en los Estados Unidos, el MCCA, la Unión Europea y México. 10.1.11 Las políticas de promoción de exportaciones y los sesgos antiexportadores 10.1.11.1 La sobrevaluación cambiaria Los principales sesgos anti-exportadores de Nicaragua radican en la sobrevaluación cambiaria, y en la insuficiencia de la infraestructura física exportadora (no existe un puerto de aguas profundas en el Atlántico y los costos de exportar son más altos que en resto de Centroamérica. Como resultado de esos sesgos, el déficit en la balanza comercial de Nicaragua en relación al PIB, es el más alto de América Latina. Ello implica en cierta medida, que las políticas de estabilización y ajuste implementadas a lo largo del período 1990-2003, han fracasado en el objetivo de lograr el equilibrio externo. Lo que ha tenido lugar es un proceso de desgravación arancelaria con sobrevaluación cambiaria, lo que ha contribuido a la persistencia de un grave desequilibrio comercial. Un tipo de cambio real competitivo es una condición necesaria, para el éxito de una estrategia de desarrollo hacia fuera y de apertura externa, basada en un crecimiento sostenido de las exportaciones, lo cual no se ha logrado.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 193

Según el BCN en los últimos años se ha producido una depreciación del tipo de cambio real. Utilizando como año base 1994. Como se observa en el cuadro No. 15 , entre 1990 y 1992 se apreció el tipo de cambio real y posteriormente se depreció en un 21% en compasión con el año base 1994. (véase cuadro No 15). CUADRO No. 15 EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL AÑO 1990 1992 1994 1995 2000 2001 2002 2003

BILATERAL CON EE.UU. 106.36 90.95 100.00 103.81 115.55 117.31 121.49 N.D.

MULTILATERAL 104.81 90.53 100.00 108.28 118.28 119.52 123.28 N.D.

Fuente: Banco Central de Nicaragua Informe Anual 2002 y elaboración propia.

Un tipo de cambio real de equilibrio se define como el precio relativo de los bienes transables a los no transables, que es consistente con el logro simultáneo del equilibrio interno y externo. El equilibrio externo requiere por su parte que se cumpla la condición intertemporal de que el valor presente de los déficit proyectados en la cuenta corriente de la balanza de pagos, sean igual al valor presente de la deuda externa. Esa condición de equilibrio no existe en Nicaragua, ni con el alivio de la HIPC, a como se sostiene en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, página 6). Como se reconoce en el PND Nicaragua presenta un problema de sobrevaluación cambiaria, lo que obstaculiza el logró de altas tasas de crecimiento de las exportaciones, la cual se estima debe ser mayor al 15% anual, a fin de alcanzar la sostenibilidad externa. (PND). .La política de deslizamiento preanunciado o crawling peg, y menos aún su disminución al 5% anual, no ha sido capaz de lograr un tipo de cambio real competitivo. Como indicamos, para que el deslizamiento logre una depreciación real, es condición necesaria profundizar el ajuste fiscal. En las condiciones actuales, más que reducir el deslizamiento al 5%, cabría más bien incrementarlo al 12% profundizando paralelamente el ajuste fiscal. Posteriormente cabría pasar a una flotación lo más limpia posible, para que sea el mercado el que determine un tipo de equilibrio no sobrevaluado. En ese momento, cabría optar por una dolarización oficial. Aunque no es el propósito de este documento una evaluación de la política cambiaria, no podemos obviar el mencionar, que la reducción del deslizamiento al 5% incrementa ligeramente el sesgo anti-exportador.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 194

10.1.11.2. El financiamiento a las exportaciones El sistema financiero nicaragüense tiene un marcado sesgo anti-exportador y pro importador. Por sus razones particulares, la banca comercial prefiere los créditos comerciales y de consumo, de menor riesgo y mayor rentabilidad, que el financiamiento a la producción particularmente la exportable. Más aún, si se compara la estructura del crédito del sistema financiero que existió en Nicaragua en el período 1960-1978 con el actual, se observa un cambio estructural en contra del financiamiento a los sectores productivos. A parte del Fondo de Promoción de Exportaciones, que se creó en 1988 y operó hasta 1997, no existió en el período 1990-2003, ninguna política crediticia favorable al financiamiento de la producción exportable. Para corregir esto, entre otras medidas es necesario evaluar la transformación del Fondo Nicaragüense de Inversiones (FNI) en un Fondo Nicaragüense de Exportaciones (FNE), a como indicamos más adelante. En los años sesenta y setenta, también existía una marcada tendencia de la banca comercial de canalizar el crédito preferentemente a actividades comerciales (véase cuadro No. 16). Para orientar más los recursos hacia actividades productivas, se utilizaron durante todo ese período políticas de topes de cartera, que obligaron a los bancos a destinar buena parte de sus recursos a los sectores agrícolas, ganadero e industrial, los que absorbieron más del 50% del total del crédito otorgado al sector privado durante ese período. Por ejemplo: en 1960, del total del crédito al sector privado, 12% correspondió al comercio, 40.29% al sector agrícola, 12.56% para la ganadería y 17.81% para el sector industrial. En 1978, del crédito total al sector privado, 14.68% se otorgó al comercio, 21.86% a la agricultura, 9.68% a la ganadería, 20.67% a la industria, 20.46% para vivienda y 12.64% a otros.(Véase el Cuadro No. 17). Cabe también aclarar que durante ese período histórico, no se había desarrollado aún el sistema de préstamos personales a través de tarjetas de crédito. El financiamiento al consumo, lo realizaban directamente las casas distribuidoras de esos bienes, con escasa participación del sistema bancario. Ese sistema crediticio, después del impasse de los ochenta, sufrió profundas transformaciones en los años noventa. Se produjo un proceso de liberalización financiera, que además de privatizar la banca estatal, liberalizó las tasas de interés, las que pasaron a ser determinadas libremente por la oferta y la demanda.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 195

BALANCE COMPARATIVO DE CREDITO 2000 – 2003 CUADRO No. 17 2000 CONCEPTO Préstamos Agrícolas Préstamos Comerciales Préstamos Ganaderos Préstamos Hipotecarios/Vivienda Préstamos Industriales Préstamos Personales Deudores por Tarjetas de Crédito

2002

2203

DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE OCTUBRE PORCENTAJE 2,227.9

1,585.2

1,935.8

2,082.4

15.0

2,922.5

2,383.8

2,910.5

3,374.9

24.4

350.5

203.7

240.8

291.2

2.1

741.1

805.3

1,017.0

1,391.3

10.1

1,548.5

1,142.5

1,257.8

1,480.1

10.7

3,099.9

1,565.0

1,552.5

1,824.9

13.2

641.7

1,387.1

1,669.4

2,206.8

15.9

862.1

560.4

471.8

1,181.1

8.6

12,394.2

9,633.4

11,055.9

13,833.1

100.0

Otros TOTAL

2001

Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras .Nicaragua, C.A. Elaboración Propia.

y

Como resultado de la liberalización financiera y de una estructura de precios relativos sesgada en contra de las exportaciones y de la misma producción y a favor de las importaciones y del consumo, en el período 1991-2003, creció de manera marcada el financiamiento al comercio y al consumo personal. Conforme se observa en el Cuadro No.17 la participación del crédito comercial dentro del financiamiento total bancario al sector privado, aumentó de 14.6% en 1991, a 24.2% en 1995 y a 42% en 1999. Más recientemente, las estadísticas a octubre del 2003, muestran que el sector comercial absorbía el 24.4% y los préstamos personales y las deudas por tarjetas de crédito, el 13.2% y 15.9%, respectivamente, del saldo del crédito total bancario al sector privado. Ello implica, que el comercio y el crédito de consumo personal, absorbieron, el 53.5% del financiamiento disponible. El resto se distribuyó de la siguiente manera 10.7 %, el sector industrial, 15% préstamos agrícolas, 2.1% ganadería, 10.06% vivienda y 8.54% otros. Aunque no existe un desglose de las cifras, es fácil concluir que el grueso del financiamiento al comercio, al consumo personal, para la vivienda y para el sector industrial—que destina la mayor parte de su producción al mercado doméstico--, no era un financiamiento vinculado al sector exportador.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 196

Estadísticas del MAGFOR, confirman que existe un sesgo anti-exportador en el sistema financiero nicaragüense. Conforme el cuadro No. 18, en el ciclo agrícola 1995/96 se financiaron 131,053 manzanas de rubros tradicionales de agroexportación, cifra que disminuyó a 74,789 manzanas en el ciclo agrícola 2002/03. Respecto a los montos financiados, estos disminuyeron significativamente en los dos últimos ciclos agrícolas, cuando se les compara con el período 1998-2000. (Véase el cuadro No. 18 ), También el financiamiento pecuario muestra una disminución. En 1995, se financiaron 169,144 cabezas de ganado, con un monto de C$ 244.6 millones de córdobas. En el año 2002, el financiamiento fue de 43,607 cabezas, con un monto de C$ 193.5 millones de córdobas. (Véase el Cuadro No. 19). El Fondo de Promoción de Exportaciones (FOPEX) El único elemento de política crediticia pro-exportadora que operó en los años noventa, fue el Fondo de Promoción de Exportaciones (FOPEX), el que fue creado por Decreto Ejecutivo No. 248 en 1987 y estuvo operando hasta 1996. Aunque el FOPEX inició operaciones en el Ministerio de Economía y Comercio Exterior y temporalmente administrado por el BCN, a partir de octubre de 1989, fue trasladado al Fondo Nicaragüense de Inversiones (FNI), institución que en ese entonces operaba como banca de primer piso. El FOPEX se capitalizó con fondos de la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), la Autoridad Noruega para la Cooperación Internacional (NORAD), el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) y por el Banco Central de Nicaragua (BCN). De acuerdo con un informe del FNI, a agosto de 1992, los desembolsos acumulados en forma directa a 101 empresas exportadoras, fueron de US$ 20.9 millones, muchos de los cuales resultaron irrecuperables. Esta situación mejoró luego que a partir de febrero de 1992, el FNI comenzó a actuar exclusivamente como banco de segundo piso. Entre 1993 y 1996 se desembolso por el FNI a través del FOPEX, un total de US$ 65 millones de dólares, con los que se financió a 429 productores de 29 rubros de exportación, entre los que se destacaron los siguientes: maní, ajonjolí, tomate, camarón de cultivo, mariscos, cebolla dulce y productos industriales. De los US$ 65 millones desembolsados, 44$ se canalizó al sector agrícola, 22% a la pesca, 5% para agroindustrias, 18% a la industria y 11% para comercio y servicios de exportación. El financiamiento durante ese período 1993/96, fue relativamente sano, ya que el 97% se clasificó como A y B. Cabe también destacar que a través del FOPEX el FNI se involucró en diversas actividades de promoción de exportaciones, como canalización de asistencia técnica, seminarios sobre comercialización internacional, elaboración de perfiles sobre rubros con alto potencial exportable y financiamiento de participación en ferias internacionales. El FOPEX finalizó en 1996, y el FNI concentra actualmente el grueso de sus actividades en el financiamiento de inversiones orientadas casi al mercado interno Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 197

(cerca del 80% de su cartera) y con reducida ingerencia en el financiamiento de las exportaciones. La misma ley orgánica del FNI, Ley No. 289, del 26 de marzo de 1998, publicada en la Gaceta No. 76, del 27 de abril de 1998, no prioriza por ninguna parte la actividad exportadora. En el artículo 2 de la mencionada Ley, se define como objeto de la Sociedad Anónima FNI, él financia proyectos técnica y financieramente preferentemente mediante Bancos Comerciales Privados y otras Instituciones Financieras o agencias de desarrollo, también de carácter privado. Puede también el FNI encausar la inversión de capitales y otras actividades financieras, encaminadas al desarrollo del mercado de capitales y banca de inversión. 10.1.11.3. Los aspectos institucionales de la promoción de exportaciones En el estudio de Carlos Puig consultor del BID, se analizan los aspectos institucionales relativos fortalecer a la Secretaria Técnica de al Comisión Nacional de las Exportaciones, por lo que no nos detendremos en estos temas. Cabe sin embargo hacer mención, que es opinión de esta consultoría, que es necesario potenciar al Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), en un centro cuya función exclusiva sea la promoción de exportaciones. El tema de las inversiones debe ser competencia de un centro de promoción de exportaciones, única y exclusivamente cuando las mismas estén vinculadas directamente con la actividad exportadora. Este centro de promoción de exportaciones (o PROEXPORT o cualquier otra denominación que se prefiera), tendría además de las funciones mencionadas en el estudio de Puig (página 45) la de elaborar estudios de mercados y de proyectos de inversión relativos a productos de exportación. Estos últimos, en un inicio serían parcialmente financiados con recursos que obtenga el Centro de Promoción de Exportaciones. Como se indicó antes, existe una carencia de demanda de recursos para financiar proyectos de exportación. La estrategia de promoción de exportaciones debe ser integral. Debe incluir entre otros aspectos: un tipo de cambio real competitivo, una diplomacia comercial activa, una política de fomento a las exportaciones que incluya elementos de política fiscal y financiera y la reestructuración de las instituciones vinculadas a la promoción de exportaciones. Nicaragua debe hacer un esfuerzo encaminado a ampliar su base exportadora. La selección de los clusters o conglomerados empresariales en el PND o el listado de productos estratégicos que adelante se señalan, no pueden naturalmente ser visualizados de una manera estática, como una política invariable de “selección de ganadores”. Los mercados internacionales son por su naturaleza dinámicos y continuamente cambiantes, el desarrollo de empresas exportadoras—y de instituciones—que se ajusten de manera creativa a los continuos cambios en los mercados internacionales, es el eje central de una política exitosa de promoción de exportaciones. Ello no implica en manera alguna, que la selección –y revisión periódica—de rubros o “ estrellas nacientes” en los mercados externos, no tenga gran utilidad práctica para concertar esfuerzos—tanto estatales como privados— que permitan un crecimiento sostenido de la oferta exportable. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 198

CUADRO No. 1 ESTRUCTURA EXPORTADORA POR CATEGORIAS DE INTENSIDAD TECNOLOGICA

(En porcentajes de las exportaciones totales)*

Países/regiones

Productos primarios

Manufacturas Basadas en

Manufacturas de

Manufacturas de tecnología

Manufacturas de

recursos naturales

baja tecnología

intermedia

alta tecnología

1985-1987 1999-2001 1985-1987 1999-2001 1985-1987 1999-2001 1985-1987 1999-2001 1985-1987 1999-2001 América Latina y el Caribe Mercado Común Centroamericano Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

49.4

27.3

24.5

17.5

9.0

12.2

13.6

26.1

3.4

16.9

76.4 72.3 75.4 71.1 83.6 89.8

36.3 26.1 24.4 47.0 70.1 72.1

9.9 7.5 7.5 12.6 12.8 6.8

16.1 11.1 26.6 21.6 14.5 20.4

7.1 11.7 7.9 6.5 2.7 1.7

15.4 14.5 29.6 14.9 8.4 3.5

3.7 5.7 4.0 4.4 0.7 1.4

11.3 11.8 13.1 12.4 6.2 3.6

3.0 2.8 5.1 4.8 0.1 0.3

20.9 36.5 6.2 4.0 0.8 0.4

FUENTE: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de informacion obtenida de la Base de datos estadísticos del comercio externo (COMTRADE) de las Naciones Unidas. *Los totales analiados excluyen algunos grupos de la CUCI, Rev.2-351, 883, 892, 296, 911, 931, 941, 961 y 971-, por tratarse de transacciones especiales. *El promedio para el período 1999-2001 incluye únicamente el bienio 1999-2000. *El promedio para el período 1999-2001se aproximó con la información correspondiente al período 1998-2000. *El promedio 1999-2000 se aproximó con datos correspondientes al período 1998-2000.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 199

CUADRO No. 2 BANCO CENTRAL DE NICARAGUA Gerencia de Estudios Económicos EXPORTACIONES FOB POR REGIONES Y PAISES (Millones de dólares) Conceptos

1990

1995

2000

2002

TOTAL

330.5

466.0

642.8

596.3

I. AMERICA AMERICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos México

61.4 25.3 21.6

6.1 170.0 8.9

29.7 246.0 23.3

19.9 192.1 25.0

AMERICA CENTRAL

43.7

82.4

162.5

225.2

RESTO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

18.4

36.3

35.9

38.1

II. EUROPA UNION EUROPEA

116.6 116.5

143.4

138.0 121.6

89.7 73.5

FUENTE: BCN, DGA, CONICAFE, AD-PESCA y PROBANICSA. Nota: No incluye Zona Franca. Excluye exportaciones del Grupo Vigil y Crecen, S.A. Desde 1994.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 200

CUADRO No. 3 NICARAGUA: PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION AL MUNDO a/ (Porcentajes) Código CUCI 711 360 8423 8439 8451 8441 111 9710 573 2221 8465 11 611 8462 1221 8459 240 9310 712 542

Producto Café sin tostar o tostado, con o sin cafeína Crustáceos y moluscos pelados o no, frescos, refrigerados o congelados Pantalones y prendas análogas para hombres y niños, de tejidos Ropa exterior de otro tipo para mujeres, niñas y bebés, de tejidos Jerseys, suéteres, conjuntos, chalecos y similares, de punto ganchillo Camisas paa hombres y niños, de tejidos Carne bovina Oro no monetario )excepto minerales y concentrados de oro) Plátanos (incluso verde) Cacahuates (maníes) verdes Fajas, sostenes, tirantes, ligas y prendas análogas Bovinos Azúcar sólida, sin refinar Ropa interior, de punto o ganchillo, de algodón Cigarros y charutos Ropa exterior de vestir de otro tipo, de punto o ganchillo Queso y cuajada Operaciones y merancías especiales no clasificadas según su naturaleza Extractos, esencias y concentrados de café y preparados Leguminosas secas

FUENTE: Trade CAN (2002) a/ Año base 2000.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Contribución

Tipología

1990 2000 19.26 16.50 3.62 11.49 0.08 11.09 0.24 7.47 0.00 5.27 0.00 5.24 12.69 5.15 4.02 3.58 9.66 2.89 0.44 2.84 0.01 2.44 0.09 2.23 8.17 2.04 0.01 1.55 0.13 1.31 0.01 0.87 0.01 0.86 0.24 0.86 0.04 0.68 0.18 0.68

Retroceso Estrella menguante Estrella naciente Estrella naciente Estrella naciente Estrella menguante Retroceso Retroceso Retroceso Estrella menguante Estrella naciente Estrella menguante Retroceso Estrella naciente Estrella naciente Estrella naciente Estrella menguante Estrella naciente Estrella menguante Estrella menguante

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 201

CUADRO No. 4 NICARAGUA: PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION AL MCCA a/ (Porcentajes) Código CUCI 111 11 240 542 3345 2221 8122 2482 484 224 8510 6114 6342 980 812 223 813 579 6581 8931

Producto Carne bovina Bovinos Queso y cuajada Leguminosas secas Aceites lubricantes Cacahuates (maníes) verdes Artículos saniarios de cerámicas: lavados/inodoros/bañeras o artefactos similares Madera de coníferas aserrada, cepillada Productos de panadería Leche y crema, conservadores concentradas o edulcoradas Calzado Cueros de bovinos y equinos Madera terciada Productos y preparados comestibles, n.e.p. Residuos provenientes molienda maíz Leche y crema fresca Tortas de semillas oleaginosas Frutas, n.e.p. Bolsas y sacos para envasar mercancías Artículos para transportar o envasar mercancías, cierre de envases

FUENTE: Trade CAN (2002) a/ Año base 2000.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Contribución

Tipología

1990 1.85 0.64 0.07 1.38 0.07 1.14

2000 21.36 12.51 5.66 4.65 3.65 3.26

Oportunidad perdida Estrella naciente Estrella naciente Estrella menguante Estrella naciente Estrella naciente

0.14 1.24 1.22 0.48 0.73 0.56 0.48 0.16 2.52 0.16 3.75 0.78 1.86 0.22

2.64 2.36 2.22 2.14 2.07 1.92 1.27 1.20 1.10 0.95 0.90 0.80 0.70 0.64

Estrella menguante Estrella naciente Oportunidad perdida Estrella menguante Estrella naciente Estrella naciente Estrella menguante Estrella naciente Retroceso Oportunidad perdida Retroceso Oportunidad perdida Oportunidad perdida Estrella naciente

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 202

CUADRO No. 5 NICARAGUA: MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION A LOS ESTADOS UNIDOS a/, 1990-2000

Código

Producto

6203

Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y ´shorts¨ (excepto de baño), para hombres o niños. Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera, crustáceos sin pelar, cocidos en agua o vapor, incluso refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera, harina, polvo y ¨pellets¨ de crustáceos, aptos para la alimentación humana. Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y ¨shots¨(excepto de baño), para mujeres o niñas. Café, incluso tostado o descafeínado, cáscara y cascarilla de café, Sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción Suéteres (jerseys), ¨pullovers¨, ¨cardigans¨, chalecos y artículos similares, incluidos los ¨sous-pull¨, de punto. Camisas para hombres o niños Sostenes (corpiños), fajas corsés, tirantes (tiradores), ligas y artículos similares y sus partes, incluso de punto Carne de animales de la especie bovina, congelada Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa quimicamente pura, en estado sólido. Cigarros (puros), (incluso despuntados), cigarritos (puritos) y cigarrillos, de tabaco o de sucedáneos del tabaco. Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada

306

6204

901 6110 6205 6212 202 1701 2402 7108 201

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Cambio en Cambio en participación de participación de mercado producto 1.42 0.14

Tipología Estrella naciente

1.99

-0.06

Estrella menguante

0.66

0.01

Estrella naciente

2.33

-0.16

Estrella menguante

0.51

0.05

Estrella naciente

1.44 1.74

-0.05 0.04

Estrella menguante Estrella naciente

1.28 2.12

-0.20 -0.14

Estrella menguante Estrella menguante

1.38

0.02

Estrella naciente

0.33 0.60

0.04 0.04

Estrella naciente Estrella naciente

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 203

0.16

0.17

6109

T-shirrts y camisetas interiores, de punto.

6106 6105 302

Camisas, blusas y blusas camiseras, de punto, para mujeres o niñas Camisas de punto para hombres o niños Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida no. 0304

0.59 0.27 0.60

1202

Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar, ni cocer de otro modo, incluso sin cáscara o quebrantados. Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y ¨shots¨(excepto de baño), de punto para mujeres o niñas. Exportaciones de los artículos importados para reparaciones, etc., importaciones de los artículos exportados y devueltos, importaciones de los animales exportados y devueltos. Salvamento, estimacion de transacciones de importacion de baja valoracion.

6.08

6104

9801

9999

FUENTE: MAGIC 2003. a/ Año base 2000.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

0.22

Estrella naciente -0.04 Estrella menguante 0.05 Estrella naciente -0.03 Estrella menguante

0.01 Estrella naciente -0.06 Estrella menguante

0.01

0.50 Estrella naciente

0.02

0.44 Estrella naciente

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 204

CUADRO No. 9 NICARAGUA RESUMEN DE LA BALANZA COMERCIAL CON MEXICO (En miles de US$) AÑOS

PAISES 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

629,351 23,342 3.71%

532,243 27,053 5.08%

634,828 24,575 3.87%

1,774,847 136,694 7.70%

1,802,441 102,069 5.66%

EXPORTACIONES Total Exportaciones Total Exportaciones a México % de Part. de las exportaciones a México

509,273 8,949 1.76%

660,183 11,277 1.71%

666,609 12,614 1.89%

552,824 12,260 2.22%

509,148 14,935 2.93%

IMPORTACIONES Total Importaciones Total Importaciones provenientes de México % de Part. de las importaciones provenientes de México.

1,009,212 31,559 3.1%

1,076,154 55,016 5.11%

1,469,753 1,534,094 1,723,068 1,720,630 83,054 70,056 77,173 86,503 5.65% 4.57% 4.48% 5.03% SALDO

Total Saldo Balanza Comercial Saldo Balanza Comercial con México.

-499,939 -22,610

-415,971 -43,739

FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnologías de información proporcionada por Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2000 - (P) 2001 - (P) 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

-803,144 -70,440

-981,269 -57,797

1,213,92 -1,091,278 -1,242,604 -1,167,614 -62,239 -63,161 -109,641 -77,494

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 205

CUADRO No. 10 NICARAGUA: EXPORTACIONES DE LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS CON DESTINO A MEXICO (Ordenados descendentemente por valor) Nicaragua DESCRIPCION

CODIGO SAC-1996 12022090 1029000 2023000 5040010 84304900 2062900 90283010 3042090 87052000 41042210 SAC-2002 12022090 1029000 5040010 2062900 22084010 2023000 73082000 3037700 3037900 41041922

MILES $CA.

%

2002 - Enero a Septiembre Otros LOS DEMAS DESHUESADA De bovinos LAS DEMAS LOS DEMAS Medidores de consumo, de inducción electromagnética, de 4, 5 ó 6 termi Otros CAMIONES AUTOMOVILES PARA SONDEO O PERFORACION De semicurtición mineral al cromo húmedo Total 10 principales productos - Enero a Septiembre 2002 - Octubre a Diciembre Otros LOS DEMAS De bovinos LOS DEMAS Ron DESHUESADA TORRES Y CASTILLETES ROBALOS (DICENTRARCHUS LABRAX, DICENTRARCHUS PUNCTATUS) LOS DEMAS De bovino de semicurtición mineral al cromo húmedo (?wet blue?) Total 10 principales productos - Octubre a Diciembre Resto de productos TOTAL EXPORTACION 2002

FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnología de información proporcionada por Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

8,299 5,684 1,579 767

43.52 29.81 8.28 4.02

742 490 317 248 237 214 18,577

3.89 2.57 1.66 1.30 1.24 1.12 97.43

2,290 41.58 704 12.78 463 8.40 463 8.40 373 6.77 283 5.13 165 3.00 127 2.30 71 1.29 67 1.21 5,005 90.88 993 18.02 24,575 100.00

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 206

CUADRO No. 11 NICARAGUA RESUMEN DE LA BALANZA COMERCIAL CON DOMINICA (En miles de US$) PAISES

AÑOS 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

EXPORTACIONES Total Exportaciones Total Exportaciones a Dominica % de Part. de las exportaciones a Dominica

509,273 -

660,183 26

666,609 381

552,824 136

509,148 16

629.351 0

532.243 16

634.828 375

-

0.00%

0.06%

0.02%

0.00%

0.00%

3.01%

59.07%

IMPORTACIONES Total Importaciones Total Importaciones provenientes de Dominica % de Part. de las importaciones provenientes

1,009.21 -

1,076,154 1,469,753 1,534,094 1,723,068 1,720,630 1,774,847 1,802,441 10 45 87 15 20 35 50 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

de Dominica SALDO Total Saldo Balanza Comercial Saldo Balanza Comercial con Dominica

-499,939 -

-415,971 16

-803,144 335

FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnologías de información proporcionada por Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2000 - (P) 2001 - (P) 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

-981,269 -1,213,920 -1,091,278 -1,242,604 -1,167,614 48 1 -20 -20 324

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 207

CUADRO No. 12 NICARAGUA RESUMEN DE LA BALANZA COMERCIAL CON CHILE (En miles de US$) PAISES

AÑOS 1995

Total Exportaciones Total Exportaciones a Chile % de Part. de las exportaciones a Chile

1996

1997

509,273 1,559

660,183 19

666,609 3,165

0.31%

0.00%

0.47%

1998

1999

EXPORTACIONES 552,824 509,148 4,902 32 0.89%

0.01%

2000

2001

2002

629,351 11

532,243 4

634,828 710

0.00%

0.00%

0.11%

IMPORTACIONES Total Importaciones Total Importaciones provenientes de Chile % de Part. de las importaciones provenientes de Chile

1,009,212 1,076,154 1,469,753 1,534,094 1,723,068 1,720,630 1,774,847 1,802,441 747

1,355

6,919

1,490

4,559

10,871

7,182

8,680

0.07%

0.13%

0.47%

0.10%

0.26%

0.63%

0.40%

0.48%

SALDO Total Saldo Balanza Comercial Saldo Balanza Comercial con Chile

-499,939

-415,971

-803,144

-981,269

-121,392

812

-1,335

-3,754

3,412

-4,527

FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnologías de información proporcionada por: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2000 - (P) 2001 - (P) 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

1,091,278 1,242,604 1,167,614 -10,861 -7,178 -7,970

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 208

CUADRO No. 13 NICARAGUA: EXPORTACIONES DE LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS CON DESTINO A DOMINICA (Ordenados descendentemente por valor) Nicaragua DESCRIPCION

CODIGO

SAC-1996 2002 - Enero a Septiembre 84733000 PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINAS DE LA PARTIDA No. 84.71 Total 10 principales productos - Enero a Septiembre SAC-2002 22071090 22072000 19059000 19053190

MILES $CA.

%

0 100.00 0 100.00

2002 - Octubre a Diciembre Otros ALCOHOL ETILICO Y AGUARDIENTE DESNATURALIZADOS, DE CUALQUIER GRADUACION LOS DEMAS Otros

229 104 21 21

Total 10 principales productos - Octubre a Diciembre

374 100.00 0 0.00 375 100.00

Resto de productos TOTAL EXPORTACION 2002 FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnología de información proporcionada por: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

61.14 27.78 5.54 5.54

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 209

CUADRO No. 14 NICARAGUA: EXPORTACIONES DE LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS CON DESTINO A CHILE (Ordenados descendentemente por valor) Nicaragua DESCRIPCION

CODIGO SAC-1996 44160090 48235990 63090090 84733000 83052090 37079000 37040000 32159000 96121010 87084000 SAC-2002 87032300 44160090 8109054 94017100

MILES $CA.

%

2002 - Enero a Septiembre Otras Otros (PAPEL PARA ESCRITURA) Otros PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINAS DE LA PARTIDA No. 84-71 Otras LOS DEMAS PLACAS, PELICULAS, PAPEL, CARTON Y TEXTILES, FOTOGRAFICOS, IMPRESIONAD LAS DEMAS Para impresoras de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento CAJAS DE CAMBIO Total 10 principales productos - Enero a Septiembre 2002 - Octubre a Diciembre DE CILINDRADA SUPERIOR A 1 500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3 000 CM3 Otras Sin cáscara CON RELLENO Total 10 principales productos - Octubre a Diciembre Resto de productos TOTAL EXPORTACION 2002

FUENTE: SIECA, Dirección General de Tecnología de información proporcionada por: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Nicaragua Años: 2002 - (P)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

32 8 6 4 4 4 4 4 4 0 70

43.12 10.67 8.14 5.33 5.33 5.33 5.33 5.33 5.33 0.67 94.61

626 98.49 8 1.26 1 0.09 0 0.01 635 99.84 5 0.79 710 100.00

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 210

No. 16 CUADRO ESTRUCTURA DEL CREDITO DEL SISTEMA BANCARIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA (Saldos en millones de córdobas a fin de cada período)

Total crédito al sector privado Año Comercial

Agrícola

Ganadero Industrial

1960 54.6 182.5 56.9 80.7 1970 197.4 604.3 233.6 424.3 1975 542.8 991.6 610.2 1,193.6 1978 1,067.3 1,588.6 703.8 1,502.6 1989 2,490,177.8 1,387,967.4 260,083.1 2,216,279.4 1991 380.2 636.3 328.1 1,218.8 1995 1,250.4 1,454.5 941.5 1,094.6 1997 2,523.7 1,537.6 545.9 1,250.6 1999 5,661.4 3,352.2 670.8 1,691.7

Vivienda

Otros

27.2 252.3 798.4 1,486.8 7,872.2 6.2 10.9 38.7 568.0

51.1 218.3 780.8 919.0 6,429.6 32.7 407.3 726.3 1,516.8

Empresas Estatales de Comercio

Exterior Interior 453.0 1,930.2 4,917.4 7,268.1 6,368,809.5 2,602.3 5,159.2 6,622.8 13,460.9

-

-

FUENTE: De 1960 a 1994 estados financiros de los bancos comerciales, y de 1995 a 2000 Superintendencia de bancos.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Total crédito del Sector Privado

453.0 1,930.2 4,917.4 7,268.1 7,214,521.4 2,857.6 5,159.2 6,622.8 13,460.9

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Préstamos Agrícolas Préstamos Comerciales Préstamos Ganaderos Préstamos Hipotecarios Para Vivienda Préstamos Industriales Préstamos Personales Deudores por Tarjetas de Crédito Otros T o t a l

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

CUADRO No. 17.1 Enero 2000 3,428,689,877.82 2,927,506,449.91 671,156,274.51 580,805,597.97 1,636,841,544.29 2,774,026,683.98 664,966,292.33 1,142,099,284.64 13,826,092,005.45

Cap. X – Pág. 211

Diciembre 2000 2,227,959,179.46 2,922,564,288.92 350,534,571.20 741,137,480.56 1,548,565,884.06 3,099,933,313.32 641,715,704.38 862,143,484.85 12,394,553,906.75

Enero 2001 2,266,519,271.23 2,857,727,401.55 354,054,162.30 764,383,024.09 1,532,573,742.08 3,089,508,566.39 664,060,261.62 918,586,061.40 12,447,412,490.66

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 213

CUADRO No. 18 FINANCIAMIENTO AGRICOLA CICLOS 1995/1996 - 2002/2003 CICLO 1995/96 RUBROS AGROEXP.TRAD.

MZS.

MONTOS

CICLO 1996/97 MZS.

MONTOS

CICLO 1997/98 MZS.

MONTOS

CICLO 1998/99 MZS.

MONTOS

CICLO 1999/00 MZS.

MONTOS

131,053.5 306,354.9 122,659.0 312,522.3 143,585.0 520,714.80 167,446.5 1,095,479.1 184,774.8 1,842,330.5

CICLO 2000/01 MZS.

MONTOS

CICLO 2001/02 MZS.

MONTOS

90,902.9 1,193,503.3 41,691.5 298,180.4

AGROEXP.NO TRAD.

663.0

8,285.7

580.0

6,276.1

1,797.5

31,648.00

843.5

9,317.7

690.0

630,406.8

1,183.2

CONSUMO INTERNO

58,527.0

71,583.5

53,622.0

70,112.1

51,385.0

97,123.80

38,481.1

134,571.2

36,725.3

156,920.8

28,256.0

202,294.9

778.0 163,758.9

CICLO 2002/03 MZS.

MONTOS

74,798 481,583.5 321

22,379.5

113,245.9 14,220.5 106,275.3

20,140 133,731.4

TOTAL AGRIC. C.PLAZO 195,287.5 387,766.8 178,073.0 395,762.9 197,198.5 728,690.60 206,958.6 1,347,515.9 222,190.1 2,812,384.4 120,342.1 1,557,103.0 56,690.0 625,142.7

95,250 637,694.4

TOTAL AGRIC. L.PLAZO TOTAL GENERAL

28,232.0

81,115.7

3,406.0

30,922.7

13,429.0 126,814.80

10,866.8

333,576.6

24,343.2

622,062.2

4,506.2

374,994.4

3,968.8 145,688.2

8,589 260,643.8

223,519.5 468,882.5 181,479.0 426,685.6 210,627.5 855,505.40 217,825.4 1,681,091.9 246,533.3 3,434,446.6 124,848.3 1,932,097.4 60,658.0 770,830.9 103,839 898,338.2

FUENTE: Banco Nicaraguense (hasta el año 2001) y Bancos Privados Elaborado por la Dirección de Estadísticas del MAG-FOR Junio 27, del 2003

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 214

CUADRO No. 19 FINANCIAMIENTO PECUARIO AL 31 DE DICIEMBRE 1995 RUBROS

CBZ.

TOTAL GENERAL

169,144

MONTOS

1996 CBZ.

MONTOS

1997 CBZ.

MONTOS

244,566.5 107,428 158,520.9 90,361 188,986.0

FUENTE: BANIC (hasta el 2001) y Bancos Privados NOTA: Montos en miles de córdobas Créditos Ganaderos corresponde a año calendario Datos Preliminares

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

1998 CBZ.

MONTOS

1999 CBZ.

MONTOS

2000 CBZ.

MONTOS

2001 CBZ.

MONTOS

2002* CBZ.

MONTOS

76,690 188,537.6 82,389 182,973.8 22,007 100,695.5 37,448 176,400.8 43,607 193,467.7

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 215

ANEXO 7.1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO TADICIONALES DE EXPORTACIÓN (PANTE). Producto Exportaciones Nicaragüenses. Año DEMANDA 2002 (x 1000 US$) Mx Otros EUA UE CA Total EUA UE CA Achiote Aguacate Ajonjolí Ajo Arvejas, f /r Berries Berenjenas Brócoli y coliflor, f /c Cacao Cebollas Chile pimiento/ chile tabasco Col Col de Bruselas Conserva de vegetales Espárrago Especies Frijol Jengibre Limón Malanga Mandarinas y clementinas Mango, guayaba Maní Marañón Melón Miel Naranja Nueces y almendras Okra Papaya Pepinos y pepinillos Piña Quequisque Sandia Tomate Yuca Zanahoria TOTAL

3 0 385 0 0 0 39 0 6 77

0 0 509 0 0 0 0 0 179 0

0 27 1033 0 0 4 0 0 356 667

0 0 85 0 0 0 0 0 0 0

3 27 2014 0 0 4 39

324

0

0

0 0

0 0

120

+

+ ++

+ ++

-

541 745

+ ++ + ++ ++ +

+ ++

++ ++ +

0

324

+

+

+

0 0

0 0

0 0

+

0

199

0

199

+++

42 97 472 117 1 99

0 0 0 0 0 0

25 1 17566 0 27 2

0 0 0 0 0 0

68 98 18038 117 28 101

++ ++ + + + +

++ + -

0

0

2

0

2

-

-

1891 0 0 423 1 0 0 56 0 7 0 36 288 0 19 0 4503

183 8718 6 0 84 0 6 0 0 0 0 0 112 0 0 0 9797

92 3953 0 0 0 403 14 0 17 0 71 11 64 51 3 0 24588

+++ ++

++ ++

++

+++ -

+++ ++

++ + ++ ++ +++ + ++

++ ++

++ + + +

+++ +

+++

+

Fuente: Dirección General de Servicios de Aduanas

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

0 2167 10404 23075 0 6 0 423 0 85 0 403 0 20 0 56 0 17 0 7 0 71 0 58 0 465 0 51 0 22 0 10489 49377

+ + +

+

+++ +++ +++ -

+

+ + + + + + ++ ++

-

++

+ -

+ ++ +

++

+ +

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 216

OTROS PRODUCTOS

DEMANDA UE CA + ++ -

EUA + -

Frutos carnosos, secos Verduras, secas (tomate)

OTROS

Productos agroindustriales genéricos Conservas de legumbres (sin utilización de ácido acético , ni confitadas ni congeladas) Frutas y verduras, enteras o parte de ellas, confitadas Confitura, jaleas, pasta de frutas Frutas y vegetales conservados sin la utilización de azúcar o edulcorantes Jugos de frutas o verduras sin adición de alcohol

++

+

+

+

+

+

+

+

+

++

-

+

+++

+++

+

+

+++

+++

+

+

+ + + +

+++ +++ +++ ++ +++ +++ +++

Productos ecológicos, biológicos u orgánicos Frutas en fresco Verduras en fresco Productos genéricos : ajonjolí, cardamomo, etc. +++ Cacao +++ café +++ Azúcar Conservas de frutas y verduras

+++ +++ +++ ++ +++ +++ +++

+++ +++ +++ ++ +++ +++ +++

Productos específicos Productos genéricos con denominación de origen o específica (café, cacao, etc). Licor de Jícaro, etc. Productos calificados como “Comercio justo”

Notas:

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

++

+++

+++

+

+

¿

+

++

++

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 217

PRODUCTOS ORNAMENTALES Producto

Exportaciones nicaragüenses. Año 2002 (x 1000 US$) Mx EUA UE CA Total

Flor cortada

-

2

5

DEMANDA EUA

UE

CA Otros

7

++

++

++

(1)++

1 0 0 0

++ ++ ++ ++

++ ++ ++ ++

-

(2) + (2) + (2) + (2) +

1250

+++ +++

+++ +++

+ +

(1)++ (1)++

s.d.

++

++

+

(2)++

s.d.

+++

+++

+

(2)++

0

Planta ornamental --- Herbáceo --- Parásita --- Arbustiva --- Arbórea

0 0 0 0

0 0 0 0

1 0 0 0

0 0 0 0

Follaje --- Helechos --- Herbáceo

0 15

0 1223

0 12

0 0

Material de reproducción --- semillas --- Órganos vegetales TOTAL

15

1225

18

0

1258

Fuente: valores fob de las exportaciones nicaragüenses - DGSA. Notas :

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (6) México, Canadá (7) Canadá

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 218

PRODUCTOS LÁCTICOS y CÁRNICOS Producto

Exportaciones nicaragüenses. Año DEMANDA 2002 (x 1000 US$) EUA UE CA Mx Total EUA UE CA Otros Derivados lácticos

Crema de leche Yogurt Queso - Queso morolique - Quesillo - Queso duro

374 0 402

0 0 0

21 1472 43

0 0 0

395 1472 445 s.d. s.d. s.d.

+

++ ++ ++

+ + +

++

(1) + (1) +

++ ++ +

(2)++ (1) + (1) +

Derivados cárnicos Canales y ½ canales 0 de bovino Partes de carne de 10 bovino sin deshuesar Partes de carne de 21581 bovino deshuesada

0

13490

0

12490

+++

++

(1)++

0

63

46

119

+++

++

(1)++

0

27314

1758

50653

Animales de pie Bovino: reproductor Bovino: otros Equino de pié

0 0 0

0 0 0

22 16900 0

0 6388 0

22 23288 0

++ (1) + +++ (1) + ++ (1) +

Fuente: valores fob de las exportaciones nicaragüenses - DGSA

OTROS PRODUCTOS EUA

DEMANDA UE CA

OTROS

Derivados lácticos ecológicos i) Queso morolique, duro, quesillo, otros

++

++

-

(3) ++

+ + + ++

+ + + +

(2) ++ (2) ++ (2) ++ (2) ++

Derivados cárnicos ecológicos i) Canal y ½ canal de bovino ii) Carne de bovino, partes no deshuesadas iii) Carne de bovino, deshuesado iv) Preparados avícolas Notas:

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (8) México (9) México ,Canadá (10) Canadá

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

++ ++ ++ ++

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 219

Valor Fob de las exportaciones de Nicaragua hacia el mercado de Centro América. Productos lácticos y cárnicos. Año 2002 (x 1000 US$) Producto

Ho

ES

Gu

CR

TOTAL

0 31 28

0 884 3

21 1472 43 s.d. s.d. s.d.

Derivados lácticos Crema de leche Yogurt Queso - Queso morolique - Quesillo - Queso duro

21 205 0

0 351 12

Derivados cárnicos Canales y ½ canales de bovino Partes de carne de bovino sin deshuesar Partes de carne de bovino deshuesada

0

11022

0

2467

13490

0

37

12

13

63

381

19772

6088

1072

27314

0 138 0

5 166 0

22 16900 0

Animales de pie Bovino: reproductor Bovino: otros Equino de pié

1 4737 0

16 11857 0

Fuente: HO, GU, CR, ES Cálculos de CCI basados en estadísticas COMTRDAE; Notas : NI, Dirección General de Servicios de Aduanas. HO, Honduras; ES, El Salvador; GU Guatemala, CR, Costa Rica; NI, Nicaragua

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 220

PRODUCTOS FORESTALES

Producto Madera en bruto

Exportaciones nicaragüenses. Año 2002 (x 1000 US$) Mx EUA UE CA Total 0

Madera aserrada 2343 - Pino, cedro 2196 - Caoba, granadillo, 64 guanacaste - Otros 83 II. Total madera

2343

DEMANDA EUA

UE

CA Otros

0

52

0

52

-

-

+

(1)+

645 514

6377 4326

32 20

9397 7056

+++ +++

++ ++

+++ +++

37

17

0

118

+

++

+

(1) (1)+ (1)+

94

2034

12

2223

645

6429

32

9449

+

-

++

+

+

+ +

+ -

+++ ++ +++ ++ ++ +++

Productos de madera - Muebles -- Oficina -- Cocina -- Dormitorio -- Otros - Chapas -- Confieras -- Otras - Herramientas - Ventanas, puertas - Otros

87 10 4 32 51 1 0 1 0 71 278

14 4 2 0 8 0 0 0 0 0 13

243 10 23 36 174 2587 34 2553 535 319 1809

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24

344 24 29 68 233 2588 34 2554 535 390 2124

- Total productos

437

27

5493

24

5981

Fuente: valores fob de las exportaciones nicaragüenses - DGSA Notas:

trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (11)México

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

(1)+

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 221

PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS

Producto

Exportaciones nicaragüenses. Año 2002 (x 1000 US$) Mx EUA UE CA total

EUA

UE

CA

Otros

7093

+++

++

+

+

+++ +++ ++ +++ +++

+++ +++ ++ +++ +++ +++

++ ++ (1) + (5)++ (5)++

+++

+++

(2)++

++ ++ ++ ++ ++ +++ +++ +++

++ +++ + ++

(3)

Pescado (total) Atún - Fresco -- consumo fresco -- para conserva - Congelado - Cocido, congelado - Conserva

88

0

Mahi-mahi (Dorado) 4179 10 - Fresco - Congelado Macarela Tilapia 2 27 Langosta 22621 10182 Camarón de captura 6427 420 Camarón de cría Chacalin, seco y con 0 0 Caracol, ostras, pulpo

159

14

0

0

350

55

4945

0 2 116

0 0 0

30 45464 16014 17081 261

8

0

20

0

DEMANDA

+++ +++ +++

++ + ++ ++ ++

(4) +

TOTAL Fuente: valores fob de las exportaciones nicaragüenses - DGSA. OTROS PRODUCTOS Pargo Pescado salado

Notas:

- trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (6) Japón (2) Mundial (3) Detalle Macarela (4) China (5) Tailandia (6) México

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

EUA -

DEMANDA UE CA ++ +++

OTROS (6) +

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 222

(3) Detalle Macarela Mercado Canadá Filipinas Japón EUA UE Japón China Corea Trinidad tobago Jamaica Puerto Rico

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Congelada

Conserva

++

+

-

++

-

-

+

++

++

++

+++

-

++

-

++

-

-

-

-

-

-

-

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 223

PRODUCTOS: MANUFACTURA LIGERA Y ARTESANIAS

Producto

Exportaciones nicaragüenses. Año 2002 (x 1000 US$) Mx EUA UE CA total

DEMANDA EUA

UE

CA

Otros

+

+

(7)+ (7)+ (7)+

++

++

+ + ++ + +

III. Cueros y pieles - Bovino - Equino Wet blue Cueros tratados (1) Producto consumo(2) IV.

0 0 2 0 1

Curtidos y pre-curtidos 0 14 0 29 0 13 0 13 387 501 136 1026 0 36 0 36 25 39 0 65

Productos textiles y confección Algodón 0 0 Cordelería (3) 349 133 Prendas punto (4) 37 9 Prendas no punto 12 3 (5) Ropa hogar (6) 8 5

99 52 1 61

0 1 94 0

99 587 141 76

++ -

++ -

++ + ++ +

(7)+ (7)+

172

0

185

-

-

+

(7)+

-

-

++

(7)+

++

++

+

(8)++

V. Calzado Total VI. Artesanías Artículos

Fuente: valores fob de las exportaciones nicaragüenses - DGSA. Notas :

- trazas + considerable ++ importante +++ muy importante (7) Cueros Agamuzados, Charolados, Chapados, Metalizados e Imitaciones (8) Maletas, Maletines, Bolsos, Mochilas, Carteras, Billeteras, Fajas, Cinturones, Prendas de Vestir etc. (9) Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería (10) Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. (abrigos, camisas, calzoncillos, faldas, etc) (5) Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto la de punto. (abrigos, camisas, calzoncillos, faldas, etc). (6) Prenderías y trapos (mantas, cobijas, sabanas, cortinas etc). (7) México (8) Canadá

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

10.2

Cap. X – Pág. 224

LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

GUIA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD (PRODUCTORES, DIRIGENTES GREMIALES Y EMPRESARIOS) 1. Cuáles

considera usted, ha sido las limitantes más importantes en el desempeño de la actividad exportadora del país?

2. Qué papel, de acuerdo a su criterio, le corresponde

jugar al gobierno

dentro del esfuerzo exportador? 3. Cómo valora usted el efecto que la política económica, y en particular la

política comercial y de promoción de exportaciones, fortalecimiento del sector exportador?

han

tenido en el

4. Considera usted que las empresas, tienen preferencias por producir hacia

el mercado externo o interno? Por Qué? 5. Cual actividad considera usted es más rentable, la del mercado externo o

el mercado interno. 6. La degravación arancelaria, que se ha experimentado a la luz de la apertura

comercial, ha significado una reducción en los costos de producción de sus empresas? 7. Qué aspecto de la política impositiva ha incidido positivamente o

negativamente en la actividad exportadora? 8. Cómo valora el papel de las instituciones vinculadas al fortalecimiento del

sector exportador, tales como el CEI, CETREX, Comisión Nacional de Exportaciones. ? 9. En el proceso de selección de los productos estrella, quién cree debe jugar

el papel principal ? 10. Qué mecanismos de comercialización hacia el exterior utiliza de manera

más usual? a) Directamente, b) mayoristas, c) casas comercializadoras. 11. Cuando usted exporta, existe algún producto cuya transacción se realiza

en córdobas? 12. Si su producción es

del sector primario, con reducido grado de procesamiento, existe alguna posibilidad de incrementar el valor agregado de dicha producción?

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 225

13. Que piensa seguir exportando en el futuro, los mismos productos u otros

¿Tiene algún proyecto de expansión? 14. El gobierno anuncio en Septiembre recién pasado, el Programa Nacional de

Desarrollo estableciendo siete conglomerados a ser impulsados; Usted agregaría alguno más a los señalados? 15. Ha considerado la posibilidad de incursionar en nuevos mercados para

exportar sus productos; Cómo espera hacerle frente a la competencia nacional como externa? 16. Recomendaciones y sugerencias para incrementar la capacidad exportara

del país.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 226

GUÍA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD PARA LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

1.

Después que Nicaragua alcance el punto de culminación de la iniciativa HIPIC, cuales son las condiciones para la sostenibilidad externa (Balanza de pagos) entre el mediano y largo plazo?

2.

Qué medida concreta sugiere para corregir los problemas de balanza de pagos que experimenta Nicaragua durante las últimas décadas?

3.

Cuál es su visión sobre el comportamiento de la ayuda externa del país para los próximos cinco años y para el largo plazo?

4.

Cuáles son los signos anti-exportadores, si los hay, que experimenta Nicaragua en la actualidad?

5.

Cómo evalúa usted el comportamiento exportador de Nicaragua durante los últimos años?

6.

Cómo visualiza el papel de la política crediticia en el proceso de exportación del país?

7.

Considera usted apropiado, la creación de un fondo de promoción de exportaciones, a ser canalizados por la banca privada nacional?

8.

Como valora usted el papel de la comunidad internacional en la promoción de las exportaciones nacionales en los últimos años?

9.

Cuál es su opinión sobre el impacto de la apertura externa en la sobrevaluación cambiaria, y su impacto en la cuenta corriente de la balanza de pagos?

10.

Podría identificarnos programas que promueve su organismos que se orienten a incrementar la oferta exportadora de un País?.

11.

Podría indicarnos algunos productos de consumo masivo de su país que Nicaragua pudiese producir en el futuro, y otros que demanden otros sectores como la industria y servicios?

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 227

GUÍA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD PARA DIPLOMATICOS 1. Conoce de grupos de empresarios o inversionistas de su país que pudiesen interesarse en invertir en el país, que limitaciones o riesgos observan. Y oportunidades? 2. Qué le recomendaría a Nicaragua para mejorar su capacidad exportadora? 3. Que tipo de colaboración y oportunidades impulsa su país que eventualmente podría beneficiar la producción exportable de Nicaragua. En que campo? 4. Podría indicarnos algunos productos de consumo masivo de su país que Nicaragua pudiese producir en el futuro, y otros que demanden otros sectores como la industria y servicios? 5. De acuerdo a la experiencia en su país, que recomendaciones haría usted a Nicaragua para mejorar la capacidad exportadora?

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA BANCA INTERNACIONAL 1. Cual es su visión sobre el comportamiento de la ayuda externa del país para los próximos cinco años y para el largo plazo? 2. Cuales son los signos anti-exportadores, si los hay, que experimenta Nicaragua en la actualidad? 3. Como evalúa usted el comportamiento exportador de Nicaragua durante los últimos años? 4. Cómo visualiza el papel de la política crediticia en el proceso de exportación del país? 5. Considera usted apropiado, la creación de un fondo de promoción de exportaciones, a ser canalizados por la banca privada nacional? 6. Podría Identificarnos y mencionarnos los programas de financiamiento de impacto en la producción exportable que promueva su banco, 7. Qué recomendaría a Nicaragua para mejorar su posición exportadora?

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 228

GUÍA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD PARA FUNCIONARIOS DE INSTITUCIONES ESTATALES.

1. Qué Iniciativas y políticas impulsa su institución que pudiesen mejorar la posición exportadora de Nicaragua. En qué Campo? 2. Cuáles considera usted, ha sido las limitantes más importantes en el desempeño de la actividad exportadora del país? Y a lo interno de su institución? 3. Qué papel, de acuerdo a su criterio, le corresponde jugar al gobierno dentro del esfuerzo exportador? Y a su institución. 4. Cómo valora usted el efecto que la política económica, y en particular la política comercial y de promoción de exportaciones, han tenido en el fortalecimiento del sector exportador? Y la política crediticia. 5. Considera usted apropiado, la creación de un fondo de promoción de exportaciones, a ser canalizados por la banca privada nacional ? 6. Qué le falta a Nicaragua para mejorar su posición exportadora, en que campo?

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 229

10.3. LOS FORMULARIOS DIAGNÓSTICOS EMPRESARIALES MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO MIFIC.

CNPE

Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones Secretaría Técnica Encuesta Diagnóstica de empresas agroindustriales exportadoras de Nicaragua. Fecha inicio

/

/

Fecha final

/

/

Número o código:

Nombre del encuestador : I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1

Persona entrevista:

2 3

Puesto: Nombre de la empresa / finca / otro: Área: urbana y rural. Dirección postal Departamento -Municipio comarca –comunidad Teléfono – fax – e-mail Actividad de la empresa Naturaleza jurídica de la Persona Natural (a) entidad Persona Jurídica (b), Tipo: ............................. Organización actual de la q Cooperativa empresa q Micro productor q Pequeño productor q Mediano Productor q Gran Productor q Agroindustrial ** q Otros : .....................

4 5 6 7 8 9 10

11

Recursos humanos (referidos a un año natural)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Fijos o Variables o permanentes: jornaleros

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Directivos................... ....... Cuadros técnicos.............. Personal cualificado.......... Personal no cualificado.....

Cap. X – Pág. 230

___________ ___________ ___________ ___________ ________

_________ _________ _________ _________ ________

ll. PRODUCCION AGROINDUSTRIAL. 1.

Clasificación de las materias primeras previa a la entrada en el proceso agroindustrial.

2.

Realiza algún tipo de clasificación y destrio de las materias primas ( si __ no__).

3.

Bajo que normas de calidad se rigen para el control de calidad de la materia prima y rango de aceptación: Materia Prima

Parámetro

Valores considerados Min * Max *

1.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tamaño Peso Calibre Textura Magulladuras Daños causados por Patógenos 7. Daños por accidentes Otros. Especificar

22

1. Tamaño 2. Peso 3. Calibre 4. Textura 5. Magulladuras 6. Daños causados por patógenos 7. Daños por accidentes Otros. Especificar

33

1. Tamaño 2. Peso

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 231

3Calibre 4Textura 5Magulladuras 6Daños causados por patógenos 7. Daños por accidentes Otros. Especificar 4

1Tamaño 2Peso 3Calibre 4Textura 5Magulladuras 6Daños causados por patógenos 7. Daños por accidentes Otros. Especificar * Especificar Unidad de medida. 4.

Relación de materias primas, productos semielaborados y productos finales:

Cuantificar el volumen mensual / semanal/ diario de la producción elaborada: Momento del proceso Volumen de producto (kg./ Tm.) MENSUAL SEMANAL DIARIO Materias primas a la entrada de la fábrica (a) Materias primas menos destrio (b) Materia prima que entra en el proceso industrial ( c) Materia prima que se comercializa en fresco (a – b - c) Producto semielaborado de venta a otras compañías (d) Producto final de la elaboración (e) Perdidas en la primera selección: (b/a) x 100 Pérdidas en la segunda selección : (a – c) / c x 100 Perdidas en el proceso industrial: (c – d - e) / (d + e) x 100 4.1.Comentarios Y observaciones . ( DIGA CUALES SON LOS PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLE). ………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 232

…………Describir los Procesos de producción en sus diferentes etapas por productos. El tipo de tecnología . 1) Artesanal 2) Semiautomática 3) Automatizada. 1. Especie / variedad:________________________

Comentario:

2. Especie / variedad:________________________

Comentario:

3. Especie / variedad:________________________

Comentario:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 233

4. Especie / Variedad:________________________

Comentario:

5. Especie / variedad:________________________

Comentario:

6.

Describa la cadena Productiva en sus diferentes etapas y agentes para cada especie / variedad. (incluir el productor, transformador, exportador, intermediarios, etc.)

1.-Especie / variedad:________________________

Comentario:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

2. Especie / variedad:________________________

Comentario:

3. Especie / variedad:________________________

Comentario:

4. Especie / Variedad:________________________

Comentario:

5. Especie / variedad:________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Cap. X – Pág. 234

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 235

Comentario:

6.

En el proceso industrial que métodos o sistemas de control sanitario utiliza:

Método o sistema de control

1.Desinfección

2.Escaldado ( temperatura y duración)

3.Control de la acidez (pH)

4.Adición de substancias conservantes.

5.Adición de estabilizantes

6.Adición de otros........

7.Control de la humedad

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Etapas del Proceso y Comentarios

Parámetros considerados * MIN --- MAX.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 236

8.Proceso de pasteurización (descripción de tiempos y temperaturas) 9. Proceso de esterilización (descripción de tiempos y temperaturas) 10. Selección (descripción y parámetros de aceptación) 11. Enpaque (descripción y tipo de empaque.

12. Etiquetado (descripción, fecha producción, lote, lugar, nombre de la fabrica. * UNIDAD DE MEDIDA. 7. Criterios en los que se basa el control de calidad, _______________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________ 8. Bajo que normas de calidad se rigen: __________________________________________ 9.

Descripción de las instalaciones propias:

1.nave de procesamiento: 2.sala de recepción: 3.sala o zona de elaboración: 4.almacén de materias primas: 5.almacén de productos semielaborados: 6.almacén de producto terminado : 7.cuarto frío: 8.empaque:________________________________________________________ ______________ 9.embalaje:________________________________________________________ _______________ 10.despacho:_______________________________________________________ ________________ Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 237

11.oficinas_________________________________________________________ _____________

10.

Estado de la maquinaria e instalaciones

Descripción de la maquinaria

Maquinaria propia * % de Cap.Instalada utilización

Año de compra o instalación

Estado Actual

* De acuerdo los rendimientos establecidos por lo fabricantes. 11.

Almacenaje de productos localización de los almacenes

Materia primas (indicar naturaleza o material) *(1) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Silos. Indicar Sacos. Barril. Contenedores. Bodega. Cubas. Otros

Productos semielaborados (indicar naturaleza o material) *(2) 1. Silos. Indicar 2. Sacos. 3. Barril. 4. Contenedores. 5. Bodega. 6. Cubas. Otros

Productos finales (indicar naturaleza o material) *(3) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Silos. Indicar Sacos. Barril. Contenedores. Bodega. Cubas. Otros

*¿Por cuanto tiempo lo almacena? (1) ______________ (2) ______________ (3) ________________ 12.

En caso de utilizar algún sistema de conservación: Descripción y proceso.

_____________________________________________________________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 238

III. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Importaciones. 1. Materias Primas e Insumos. NOMBRE DE LA VALOR U.M. PROVEEDOR C$/Anual MATERIA PRIMA

PAÍS DE ORIGEN

Motivación de la importación

INSUMOS

2.

3.

¿Cuáles son sus principales obstáculos al importar sus materias e insumos? Explique: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________ Realiza su empresa importaciones directas?

Sí ___ No ___

4.

En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las importaciones___________________________________________________

5.

¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 239

_____________________________________________________________________________ 6.

¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días)

7.

Observaciones y/o comentarios

VII. EXPORTACIONES VIII. Mercados de destino de los productos comerciales. Indicar volumen

comercializado y porcentaje IX. Producto

MERCADO

(*) X. Nacional XI. porcentaje XVI.

XII. Regional (**) XIII. Resto del mundo C/ TLC S/TLCXIV. C/ TLC S/TLC´ porcentaje XV. porcentaje XVII. XVIII. XIX. XX. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXIX. XXX. XXXI. XXXII. XXXV. XXXVI. XXXVII. XXXVIII. XLI. XLII. XLIII. XLIV. XLVII. XLVIII. XLIX. L. LIII. LIV. LV. LVI. LIX. LX. LXI. LXII.

XXI. XXII. XXVII. XXVIII. XXXIII. XXXIV. XXXIX. XL. XLV. XLVI. LI. LII. LVII. TOTAL LVIII. LXIII. (*) iniciar con las materias primas destriadas (no incorporadas al proceso de

elaboración pero comercializadas a otras empresas), y continuar con los productos semielaborados y finales. LXIV. (**) Se refiere a la Región Centro Americana.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 240

9. Mercado nacional Producto

Volumen o cantidad

Valor monetario

Área de destino

Comercializadora o distribuidora

TOTAL 10. Mercados regional

Producto

Volumen Valor País de o monetario destino cantidad

C/ TLC S/TLC

Comercializadora Distribuidora

TOTAL 11. Resto del Mundo.

Producto

Volumen Valor País de o monetario destino cantidad

C/ TLC S/TLC

Comercializadora

TOTAL LXV. (*) % de producto exportado sobre el total producido 12. Proyección de las exportaciones para los próximos 3 años. Producto

2003 2004 2005 2006 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor U.M.Monetario U.M. Monetario U.M. Monetario U.M. Monetario

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 241

13. Relación de productos que exporta indicando el grado de competencia, localización de la competencia. Producto comercial exportado

Grado de competencia (1)

Localización de la competencia (2)

Principales clientes (3)

(l): 1 - Muy alta, 2 – Alta; 3 – Media; 4 – Baja; 5 – Muy baja. (2): , 1.nacional, 2. regional, 3. Resto del Mundo) (3): 1- Empresas privadas nacionales; 2 - Empresas Estatales; 3 - Empresas extranjeras. En cualquier caso indicar la denominación 14. ¿Cuáles son sus principales obstáculos al exportar sus productos? Explique. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________

15.

¿Realiza su empresa las exportaciones directamente? Sí _____ No ___

16.

En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las exportaciones. Producto comercial exportado

Empresa Exportadora

Volumen exportado

17.

¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días)

18.

¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días)

19.

Observaciones

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 242

LXVI. IV. ORGANIZACIÓN y FINANZAS DE LA EMPRESA.

1.

Descripción de la empresa: Origen y evolución hasta el momento actual (justificación de su creación, objetivos, principales cambios, y situación actual).

________________________________________________________________ _____________

2.

Organigrama de la empresa. Especial atención a la dinámica organizacional (grado de implicación y dependencia de cada miembro o grupo). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________3.

Estrategia de desarrollo. Planes de crecimiento y consolidación.

________________________________________________________________ _____________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

4.

Cap. X – Pág. 243

Programas de capacitación

________________________________________________________________ _____________

5. ¿Aprovecha los cursos que ofrece INATEC? Si __ No __ 6. Conoce usted el marco jurídico de incentivo a las exportaciones de Nicaragua, Si ( ) No ( ) 7. Por favor, provea la siguiente información sobre producción, ingresos y gastos de su establecimiento: 2001/2002 Ingresos y Valor de la Producción Ingresos Totales (ventas totales + otros ingresos) Ventas Totales (excluyendo ingresos por servicios u otros) Valor de mercado de la producción total (*) Costos Compras totales de materias primas (excl. combust.) Costos directos de materias primas (excl. combustible) Costos de energía: - Electricidad - Combustibles - Otros - % de los costos de energía para operar generador Costos de mano de obra: - Sueldos y salarios - Contribuciones a la seguridad social - Asignaciones, bonos y otros beneficios Gastos financieros (intereses y comisiones): Otros costos: (por ejemplo, gastos de administración y ventas, investigación y desarrollo, y otros gastos fijos) Utilidad Bruta Impuesto sobre la renta 30% Utilidad Neta. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

2002/2003

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 244

(*) El valor de mercado de la producción = (numero total de unidades producidas) x (precio unitario de venta) 9.

¿Cuanto gastó su establecimiento en actividades de diseño o de Investigación y Desarrollo en el 2002? [Gasto incluye los sueldos y salarios pagados al personal de Investigación y Desarrollo, tales como ingenieros y científicos, los costos de capacitación de ese personal, y los costos de materiales o de subcontratación] (valores en miles de moneda local)

10.

¿Cuánto gastó su establecimiento en los siguientes ítems (valores en miles de moneda local)? 2001/2002

2002/2003

Alquiler de maquinaria y equipo (si es de su propiedad, ingrese el valor de depreciación) Alquiler de terrenos o edificios (si es de su propiedad, ingrese el valor de la depreciación) Arriendo (o leasing) de vehículos Royalties o pagos por uso de licencias 11.

¿Cuanto fue el valor total obtenido por la venta de equipos o propiedades de su establecimiento (valores en miles de moneda local)? 2001/2002

2003/2003

Maquinaria y equipo Terrenos, edificios y otras propiedades Vehículos 12.

Por favor, provea la siguiente información sobre los siguientes ítems del balance de su establecimiento: Miles C$ 2003/2002

Total Activos l. Activo Fijo (Propiedades, planta y equipo) 1. Activo Fijo Bruto Total (Costo de adquisición) 2. Maquinaria y equipo (incluyendo vehículos) 3. Terrenos, edificios y otras propiedades 4. Activo Fijo Neto Total (Valor Neto en libros) 5. - Maquinaria y equipo (incluyendo transporte) 6. - Terrenos, edificios y otras propiedades ll. Activo Corriente 1.Existencias e Inventarios totales 2.Bienes terminados Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Miles C$ 2002/2001

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 245

3.Productos en proceso 4.Materia prima excluyendo combustible 5.Combustible 6.Cuentas por cobrar 7.Dinero en caja y bancos Otros activos corrientes

13.

Por favor, provea la siguiente información sobre los pasivos de su establecimiento: Miles C$ 2003/2002

lll. Pasivo Total 1.Pasivos a largo plazo (mayor a un año) 2. Pasivos a corto plazo (un año o menos) 3. Del cual: Cuentas por pagar 4. Patrimonio total - Capital - Utilidades retenidas (reservas y excedentes ) IV Total Activos = a Pasivos + Patrimonio

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

MC$ 2002/2001

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 246

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO MIFIC. Comisión Nacional de Promoción de las Exportaciones Secretaría Técnica CNPE

Estudio de Oferta exportable Real y Potencial de Nicaragua. Formulario Diagnóstico de las empresas Industrial de Nicaragua.

Fecha inicio

/

/

Fecha final

/

/

Número o código:

Nombre del encuestador : I. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Persona (s) entrevistada (as) : Puesto o cargo que ocupa: (n) Nombre de la empresa / finca / otro: Área: urbana o rural Dirección postal Departamento –Municipio – comarca –comunidad Teléfono – fax – e-mail Actividad de la empresa Naturaleza jurídica de la Persona Natural (a) entidad Persona Jurídica (b), Tipo: …………….. Organización actual de la q Cooperativa empresa q Micro empresa q Pequeña empresa q Mediana empresa q Gran empresa Otros .....................

11

Recursos humanos (referidos a un año natural)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

1) Permanentes

2) Temporales

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Directivos.............. ............ Cuadros técnicos.............. Personal cualificado.......... Personal no cualificado.....

Cap. X – Pág. 247

_____________ _____________ _____________ _____________

_____________ _____________ _____________ _____________ ___________

LXVII. LXVIII.

II – PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. ¿Qué materia primas Utiliza?_______________________________________________ 2. ¿Realiza algún tipo de control de calidad a las materias primas? (si __ / no__) 3. Describa el Proceso de Control de calidad de las materias primas. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________ 4. Criterios en los que se basa el control de calidad de la materia prima. Materia Prima e Insumos

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Parámetros Ante de ser Procesadas

Parámetros considerados MIN – MAX.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 248

1. Área 2. Peso 3. Calibre 4.Densidad 5.Viscosidad 6. Ph 7.Talla 8. Variedad 9.Peso 10. Espesor 11.Largo 12. % de Humedad 13.Blancura 14. % Grasa 15. % de Pureza. 5. Describir los Procesos de producción en sus diferentes etapas por productos. El tipo de tecnología. 1). Artesanal. 2). Semiautomática. 3). Automatizada. 6. Producto:________________________

Comentario:

7. Producto:________________________

Comentario:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 249

8. Producto:________________________

Comentario:

9. Producto:________________________

Comentario:

10. Producto:________________________

Comentario:

6. Describa la cadena de Productiva en sus diferentes etapas y agentes por cada producto (incluir el proveedor, transformador, intermediarios, exportador, etc.)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

1.-Producto: ________________________

Comentario:

6. Producto:________________________

Comentario:

7. Producto :________________________

Comentario:

8. Producto :________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Cap. X – Pág. 250

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 251

Comentario:

9. Producto :________________________

Comentario:

7.

Bajo qué normas de calidad se rige la materia prima: __________________________

8.

CONTROL DE LA CALIDAD DURANTE El PROCESO.

Descripción y Comentarios Etapas del Proceso

Método o Sistema de Control

Parámetros Considerados MINIMO

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

MAXIMO

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 252

1) Especificar para cada etapa el valor (min.- máx.) y unidad de medida de cada tipo de control que realizan. Preguntar TEMPERATURA 0 C, 0 F. Y TIEMPO: SEG, MIN. HR, ECT

9.

Bajo que normas de calidad se Rigen:________________________________________

Relación de materias primas, productos semielaborados y productos finales: 10.

Cuantificar el volumen mensual / semanal/ diario de la producción elaborada: Momento del proceso

Volumen de producto (Kg./ TM.) MENSUAL SEMANAL DIARIO

1.Materias primas a la entrada de la fábrica (a) 2.Materias primas menos destrio (b) 3.Materia prima que entra en el proceso industrial ( c) 4.Producto semielaborado de venta a otras compañías (d) 5.Producto final de la elaboración (e) 6.Perdidas en la primera selección: (b/a) x 100 7.Pérdidas en la segunda selección : (a – c) / c x 100 8.Perdidas en el proceso industrial: (c – d - e) / (d + e) x 100 Comentarios y Observaciones:…………………………………………………………………………. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 253

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… ………………… 11.

Descripción de las instalaciones propias:

1.nave de procesamiento: 2.sala de recepción: 3.sala o zona de elaboración: 4.almacén de materias primas: 5.almacén de productos semielaborados: 6.almacén de producto terminado : 7.cuarto frío: 8.empaque:________________________________________________________ ______________ 9.embalaje:________________________________________________________ _______________ 10.despacho:_______________________________________________________ _____________ 11.oficinas_________________________________________________________ _____________ 12.

Estado de la maquinaria e instalaciones

Descripción de la Maquinaria

13.

Maquinaria propia Cap. Instalada % de Año de Estado Actual utilización compra o instalación

Localización de los almacenes:

Materia primas (indicar naturaleza o material) *(1) 7. Silos. Indicar 8. Sacos. 9. Barril. Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Productos semielaborados (indicar naturaleza o material) *(2) 1. Silos. Indicar 2. Sacos. 3. Barril.

Productos finales (indicar naturaleza o material) *(3) 1. Silos. Indicar 2. Sacos. 3. Barril.

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

10. Contenedores. 11. Bodega. 12. Cubas. 13. Otros

4. 5. 6. 7.

Contenedores. Bodega. Cubas. Otros

Cap. X – Pág. 254

4. 5. 6. 7.

Contenedores. Bodega. Cubas. Otros

*¿Por cuanto tiempo lo almacena? (1) ______________ (2) ______________ (3) ________________ 14.

En caso de utilizar algún sistema de conservación: Descripción y proceso.

__________________________________________________________________ ___________

15.

DIGA CUALES PRODUCTOS CONSIDERA POTENCIALMENTE EXPORTABLES:

________________________________________________________________ _____________

III. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Importaciones. 1. Materias Primas e Insumos. NOMBRE DE LA VALOR U.M. PROVEEDOR MATERIA PRIMA C$/Anual

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

PAÍS DE ORIGEN

Motivación de la importación

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 255

INSUMOS

2. ¿Cuáles son sus principales obstáculos al importar sus materias e insumos? Explique: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________ 3. Realiza su empresa importaciones directas?

Sí ___ No ___

4. En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las importaciones____________________________________________________ ______ 5. ¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días) 6. ¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días) 7. Observaciones y/o comentarios

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

LXIX. LXX.

Cap. X – Pág. 256

EXPORTACIONES

8. Mercados de destino de los productos comerciales. Indicar volumen comercializado y porcentaje LXXI. LXXII. Producto

MERCADO LXXIII. Nacional LXXIV. porcentaje

LXXIX.

LXXV. Regional (**) LXXVI. Resto del

mundo C/ TLC S/TLC porcentaje LXXVII. C/ TLC S/TLC LXXVIII. porcentaje LXXX. LXXXI. LXXXII. LXXXIII. LXXXVI. LXXXVII.LXXXVIII. LXXXIX.

LXXXIV.

LXXXV.

XC.

XCI.

XCII.

XCIII.

XCIV.

XCV.

XCVI.

XCVII.

XCVIII.

XCIX.

C.

CI.

CII.

CIII.

CIV.

CV.

CVI.

CVII.

CVIII.

CIX.

CX.

CXI.

CXII.

CXIII.

CXIV.

CXV.

CXVI.

CXVII.

CXVIII.

CXIX.

CXX.TOTAL CXXI.

CXXII.

CXXIII. CXXIV.

CXXV.

CXXVI.

9. Mercado nacional

Producto

Valor Volumen o monetari cantidad o

Área de destino

Comercializadora o distribuidora

TOTAL 10. Mercados regional

Producto

Valor Volumen País de monetar o destino io cantidad

TOTAL Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

C/ TLC S/TLC

Comercializadora Distribuidora

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 257

11. Resto del Mundo.

Producto

Volumen Valor País de o monetario destino cantidad

C/ TLC S/TLC

Comercializadora

TOTAL 12.

Proyección de exportación para los próximos 3 años.

Producto

2004 2005 2006 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor U.M. Monetario U.M. Monetario U.M. Monetario

13. Relación de productos que exporta indicando el grado de competencia, localización de la competencia. Producto comercial exportado

Grado de competencia (1)

Localización de la competencia (2)

Principales clientes (3)

(l): 1 - Muy alta, 2 – Alta; 3 – Media; 4 – Baja; 5 – Muy baja. (2): 1.nacional, 2. Regional, 3. Resto del Mundo) (3): 1- Empresas privadas nacionales; 2 - Empresas Estatales; 3 - Empresas extranjeras. En cualquier caso indicar la denominación 14. ¿Cuáles son sus principales obstáculos al exportar sus productos? Explique __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 258

15. ¿Realiza su empresa las exportaciones directamente? Sí _____ No ___ 16. En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las importaciones. Producto comercial exportado

Empresa Exportadora

Volumen exportado

17. ¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días) 18. ¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días)

CXXVII. IV. ORGANIZACIÓN y FINANZAS DE LA EMPRESA

1. Descripción de la empresa: Origen y evolución hasta el momento actual (justificación de su creación, objetivos, principales cambios, y situación actual):

________________________________________________________________ _____________

2. Organigrama de la empresa. Especial atención a la dinámica organizacional (grado de implicación y dependencia de cada miembro o grupo). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________3. Estrategia de desarrollo. Planes de crecimiento y consolidación:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 259

________________________________________________________________ _____________

4. Programas de capacitación:

5. ¿Aprovecha los cursos que ofrece INATEC? Si __ No __ 6. Conoce usted el marco jurídico de incentivo a las exportaciones de Nicaragua, Si ( ) No ( ) 7. Por favor, provea la siguiente información sobre producción, ingresos y gastos de su establecimiento: 2001/2002 Ingresos y Valor de la Producción Ingresos Totales (ventas totales + otros ingresos) Ventas Totales (excluyendo ingresos por servicios u otros) Valor de mercado de la producción total (*) Costos Compras totales de materias primas (excl. Combustible) Costos directos de materias primas (excl. combustible) Costos de energía: - Electricidad - Combustibles - Otros - % de los costos de energía para operar generador Costos de mano de obra: - Sueldos y salarios - Contribuciones a la seguridad social - Asignaciones, bonos y otros beneficios Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

2002/2003

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 260

Gastos financieros (intereses y comisiones): Otros costos: (por ejemplo, gastos de administración y ventas, investigación y desarrollo, y otros gastos fijos) Utilidad Bruta Impuesto sobre la renta 30% Utilidad Neta. (*) El valor de mercado de la producción = (numero total de unidades producidas) x (precio unitario de venta) 8. ¿Cuanto gastó su establecimiento en actividades de diseño o de Investigación y Desarrollo en el 2002? [Gasto incluye los sueldos y salarios pagados al personal de Investigación y Desarrollo, tales como ingenieros y científicos, los costos de capacitación de ese personal, y los costos de materiales o de subcontratación] (Valores en miles de moneda local) 8. ¿Cuánto gastó su establecimiento en los siguientes ítems (valores en miles de moneda local)? 2001/2002

2002/20 03

Alquiler de maquinaria y equipo (si es de su propiedad, ingrese el valor de depreciación) Alquiler de terrenos o edificios (si es de su propiedad, ingrese el valor de la depreciación) Arriendo (o leasing) de vehículos Royalties o pagos por uso de licencias 9.

¿Cuanto fue el valor total obtenido por la venta de equipos o propiedades de su establecimiento (valores en miles de moneda local)? 2001/2002

2003/2003

Maquinaria y equipo Terrenos, edificios y otras propiedades Vehículos 11. Por favor, provea la siguiente información sobre los siguientes ítems del balance de su establecimiento: Miles C$ 2003/2002 Total Activos l. Activo Fijo (Propiedades, planta y equipo) 1. Activo Fijo Bruto Total (Costo de adquisición) 2. Maquinaria y equipo (incluyendo vehículos) Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Miles C$ 2002/2001

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 261

3. Terrenos, edificios y otras propiedades 4. Activo Fijo Neto Total (Valor Neto en libros) 5. - Maquinaria y equipo (incluyendo transporte) 6. - Terrenos, edificios y otras propiedades ll. Activo Corriente 1.Existencias e Inventarios totales 2.Bienes terminados 3.Productos en proceso 4.Materia prima excluyendo combustible 5.Combustible 6.Cuentas por cobrar 7.Dinero en caja y bancos Otros activos corrientes

12.

Por favor, provea la siguiente información sobre los pasivos de su establecimiento: Miles C$ 2003/2002

lll. Pasivo Total 1.Pasivos a largo plazo (mayor a un año) 2. Pasivos a corto plazo (un año o menos) 3. Del cual: Cuentas por pagar 4. Patrimonio total - Capital - Utilidades retenidas (reservas y excedentes ) IV Total Activos = Total Pasivo + Patrimonio.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Miles C$ 2002/2001

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 262

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO MIFIC. Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones Secretaría Técnica CNPE

Estudio de Oferta exportable Real y Potencial de Nicaragua. Formulario Diagnóstico de las empresas Agropecuarias y Forestales exportadoras de Nicaragua.

Fecha inicio

/

/

Fecha final

/

/

Número o código:

Nombre del encuestador : I.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

1

Persona (s) entrevista(as) :

2 3

Puesto o cargo que ocupa: (n) Nombre de la empresa / finca / otro: Área: urbana y rural. Dirección postal Departamento -Municipio – comarca –comunidad Teléfono – fax – e-mail Actividad de la empresa Naturaleºza jurídica de la Persona Natural (a) entidad Persona Jurídica (b), Tipo: .............................

4 5 6 7 8 9 10

Organización actual de la empresa

1Cooperativa 2.Micro empresa 3.Pequeña empresa 4.Mediana empresa 5.Gran empresa Otros ....................

11

Recursos humanos (referidos a un año natural)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Caso de productor individual: 1Micro empresa 2Pequeña empresa 3Mediana empresa 4Gran empresa Otros .....................

1) 2) permanentes: Temporales

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Directivos................... ....... Cuadros técnicos.............. Personal cualificado.......... Personal no cualificado..... II. 1.

Cap. X – Pág. 263

___________ ___________ ___________ ___________ ________

_________ _________ _________ _________ ________

PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL Área total disponible (en mz) Área agrícola

Área de pasto

Área de Área de Potrero Bosque

Area improductiva

Área Total

2. Alternativas de cultivo herbáceo sembradas o plantados: Especie

Variedad Siembra o plantación(1)

Fechas Inicio producción

Final producción

(1) S =Siembra, P =Plantación? 3.

Rotación de cultivos (ciclos productivos) A) Indicar el orden cronológico de cultivo en un mismo campo: 1)___________________ 2)_____________________ 3) _____________________ 4) ______________________ 5) ____________________ B) Indicar las fechas de siembra o plantación (S) y recolección (R). Especie/ variedad E Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No di n b r r y n l o p t v c 1 2 3 4 5

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

4.

Cap. X – Pág. 264

Alternativas de cultivo arbóreo o arbustivo plantados: Especie

Variedad Siembra o plantación(1)

Fechas Inicio producción

Final producción

Fechas Inicio producción

Final producción

(1) S = Siembra, P = Plantación? 5.

Alternativas de cultivo frutales. Especie

Variedad Siembra o plantación(1)

6.

Tipo y origen del material reproductor? Especie/ variedad

Tipo de material (l)

Origen (ll)

Procedencia

(l): 1.Injertos,semillas, estaca, plantas, etc. (ll): 1.criolla, 2.certificada, otra: ____________________ 7.

¿Sigue algún programa de control fitosanitario o fertilización en función de la rotación aplicada?. 1. Programa de control fitosanitario (Indicar agentes causantes (plagas) y mecanismos de control ( mecánicos, químicos, biológicos) : _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ____________________________________________ 2. Programa de fertilización (fondo y cobertera):

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 265

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ____________________________________________ 3. Programa de eliminación de malas hierbas: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ____________________________________________ 8.

Grado de tecnificación de la explotación: l.Sistema de producción agrícola utilizado en la explotación q Tradicional q Tradicional con espeque q Tracción animal. Tipo de animal : q Tracción con tractor e implementos. Observaciones y comentarios _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ___________________ ll. Sistema de riego utilizado: q Riego por gravedad : tipo de riego o sistema: _____________________ q Riego localizado (aspersión, micro, etc). Tipo de sistema ____________ q Otro. Indicar___________________________________________ _____ Observaciones y comentarios _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _________________

9.

Relación de maquinaria de la explotación:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Tipo de maquinaria y equipo

Cantidad

Cap. X – Pág. 266

Propio Alquilado : Año Estado Indicar propietario compra actual (1)

1. Carreta 2. Arado tracción animal 3. Bomba de fumigación manual 4. Bomba de fumigación motor 5. Picadora 6. Desgranadora manual Otros.

(1). Buen estado 2). Regular 3) .Mal estado

.

10.

Observaciones. ( DIGA CUALES SON LOS PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLE).

11.

Insumos y materiales utilizados en la explotación: 1. Bolsas. Indicar tipo:______________________________________________________ 2. Estiércol y otros abonos orgánicos: _________________________________________ 3. Fertilizantes: __________________________________________________________ 4. Plaguicidas (Insecticidas): ________________________________________________ 5. Plaguicidas (fungicidas): ________________________________________________ 6. Herbicidas. __________________________________________________________ 7. Estacas y/o soportes de cultivo. ___________________________________________ 8. Cajas para recolección y transporte.________________________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 267

Otros. Indicar__________________________________________________________ 14.

Acopio de la producción recolectada o cosechada. La cosecha o producto recolectado se acopia y comercializa a pie de finca. 2. La cosecha o producto recolectado se acopia a pie de finca, se transporta y almacena en local propio. 3. La cosecha o producto recolectado se acopia a pie de finca, se transporta y almacena en local externo. 4. El productor realiza algún proceso de adecuación de la producción antes de su almacenamiento. q Otro. Especificar:....................................................................................................... 1.

13.

Producción, rendimiento Especie/ variedad

Rendimiento /Mz Calidad Calidad Calidad Defectuo Tot 1 2 3 so al

Nota: Destrío = producción no comercial por falta de calidad. 14.

Parámetros utilizados para seleccionar y/o clasificar los productos cosechados o recolectados: 5. Magulladuras 1. Tamaño 6. Daños causados por agentes 2. Calibre patógenos. 3. Color 7. Daños causados por accidentes 4. Textura culturales Otro: _____________________________

15. Bajo que normas de calidad se rigen: ___________________________________________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

16.

Cap. X – Pág. 268

Especie y variedad, indicando la producción, transformación y comercialización

Especie Producción /variedad Localización

Comercialización en fresco Mercado nacional Mercado exterior Localización % Acopi Localización % Acopi (2) o o (2) (1) (1)

Observaciones: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________ __________________________________________________________________ ____________ (1) Agente que realiza el acopio (especifique el nombre): 1intermediario, 2 mayorista, 3 empacador. Comentar la tipología(características) del agente. (2) Indicar lugar y distancia Observaciones y comentarios. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……..

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

17.

Cap. X – Pág. 269

Describa la cadena de Proceso productivos en sus diferentes etapas.

1.-Especie / variedad:________________________

Comentario:

12. Especie / variedad:________________________

Comentario:

13. Especie / variedad:________________________

Comentario:

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 270

18.1 Describa la cadena de Productiva en sus diferentes etapas y agentes para cada especie / variedad. (incluir el productor, transformador, exportador, intermediarios, etc). Especie / Variedad:________________________

Comentario:

19.

Descripción de las instalaciones propias:

1.nave de procesamiento: 2.sala de recepción: 3.sala o zona de elaboración: 4.almacén de materias primas: 5.almacén de productos semielaborados: 6.almacén de producto terminado : 7.cuarto frío: 8.empaque:________________________________________________________ ______________ 9.embalaje:________________________________________________________ _______________ 10.despacho:_______________________________________________________ ________________ 11.oficinas :_________________________________________________________________ _______

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

20.

Cap. X – Pág. 271

Almacenaje de productos localización de los almacenes

Materia primas (indicar naturaleza o material) *(1) 14. Silos. Indicar 15. Sacos. 16. Barril. 17. Contenedores. 18. Bodega. 19. Cubas. Otros

Productos semielaborados (indicar naturaleza o material) *(2) 1. Silos. Indicar 2. Sacos. 3. Barril. 4. Contenedores. 5. Bodega. 6. Cubas. Otros

Productos finales (indicar naturaleza o material) *(3) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Silos. Indicar Sacos. Barril. Contenedores. Bodega. Cubas. Otros

*¿Por cuanto tiempo lo almacena? (1) ______________ (2) ______________ (3) _______________ 21.

Utilizan algún sistema de conservación de Productos. Si ( ) No ( )

22.

En caso de utilizar algún sistema de conservación: Descríbalo.

________________________________________________________________ _____________

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 272

III. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Importaciones. 1. Materias Primas e Insumos. NOMBRE DE LA VALOR U.M. PROVEEDOR C$/Anual MATERIA PRIMA

PAÍS DE ORIGEN

Motivación de la importación

INSUMOS

2.

3.

¿Cuáles son sus principales obstáculos al importar sus materias e insumos? Explique: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________ Realiza su empresa importaciones directas?

Sí ___ No ___

4.

En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las importaciones___________________________________________________ _______

5.

¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 273

6.

¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus importaciones por la aduana (en el punto de llegada)? (días)

7.

Observaciones y/o comentarios

________________________________________________________________ _____________

EXPORTACIONES 8.

Mercados de destino de los productos comerciales. Indicar volumen comercializado y porcentaje Producto (*)

MERCADO Nacional porcentaje

Resto del Regional mundo (**) C/ TLC S/TLC C/ TLC S/TL C´ porcentaje porcentaje

TOTAL (*) iniciar con las materias primas destriadas (no incorporadas al proceso de elaboración pero comercializadas a otras empresas), y continuar con los productos semielaborados y finales. (**) Se refiere a la Región Centro Americana.

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

9.

Cap. X – Pág. 274

Mercado nacional Producto

Volumen o cantidad

Valor monetario

Área de destino

Comercializadora o distribuidora

TOTAL 10.

Mercados regional

Producto

Volumen Valor País de o monetario destino cantidad

C/ TLC S/TLC

Comercializadora Distribuidora

TOTAL 11.

Resto del Mundo.

Producto

Volumen o cantidad

Valor monetario

País de destino

C/ TLC S/TLC

Comercializadora

TOTAL CXXVIII. (*) % de producto exportado sobre el total producido 12. Proyección de exportación para los próximos 3 años. Producto

2003 2004 2005 2006 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor U.M.Monetario U.M. Monetario U.M. Monetario U.M. Monetario

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 275

13. Relación de productos que exporta indicando el grado de competencia, localización de la competencia. Producto comercial exportado

Grado de competencia (1)

Localización de la competencia (2)

Principales clientes (3)

(l): 1 - Muy alta, 2 – Alta; 3 – Media; 4 – Baja; 5 – Muy baja. (2): , 1.nacional, 2. regional, 3. Resto del Mundo) (3): 1- Empresas privadas nacionales; 2 - Empresas Estatales; 3 - Empresas extranjeras. En cualquier caso indicar la denominación 14. ¿Cuáles son sus principales obstáculos al exportar sus productos? Explique __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________

15.¿Realiza su empresa las exportaciones directamente? Sí _____ No ___ 16. En caso de responder NO, a través de que empresa realiza las importaciones. Producto comercial exportado

Empresa Exportadora

Volumen exportado

17.¿En el último año, cuanto tuvo que esperar en promedio para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días) 18.¿En el último año, cuál fue el período más largo que tuvo que esperar para pasar sus exportaciones por la aduana (en el punto de salida)? (días) 19.Observaciones

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 276

IV. ORGANIZACIÓN y FINANZAS DE LA EMPRESA 1. Descripción de la empresa: Origen y evolución hasta el momento actual (justificación de su creación, objetivos, principales cambios, y situación actual).

________________________________________________________________ _____________

2. Organigrama de la empresa. Especial atención a la dinámica organizacional (grado de implicación y dependencia de cada miembro o grupo). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________________3.Estrategia de desarrollo. Planes de crecimiento y consolidación.

________________________________________________________________ _____________

4.Programas de capacitación

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 277

________________________________________________________________ _____________

5. ¿Aprovecha los cursos que ofrece INATEC? Si __ No __ 6. Conoce usted el marco jurídico de incentivo a las exportaciones de Nicaragua, Si ( ) No ( ) 7. Por favor, provea la siguiente información sobre producción, ingresos y gastos de su establecimiento: 2001/200 2

2002/2003

Ingresos y Valor de la Producción Ingresos Totales (ventas totales + otros ingresos) Ventas Totales (excluyendo ingresos por servicios u otros) Valor de mercado de la producción total (*) Costos Compras totales de materias primas (excl. combust.) Costos directos de materias primas (excl. combustible) Costos de energía: - Electricidad - Combustibles - Otros - % de los costos de energía para operar generador Costos de mano de obra: - Sueldos y salarios - Contribuciones a la seguridad social - Asignaciones, bonos y otros beneficios Gastos financieros (intereses y comisiones): Otros costos: (por ejemplo, gastos de administración y ventas, investigación y desarrollo, y otros gastos fijos) Utilidad Bruta Impuesto sobre la renta 30% Utilidad Neta. (*) El valor de mercado de la producción = (numero total de unidades producidas) x (precio unitario de venta)

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 278

8.¿Cuánto gastó su establecimiento en actividades de diseño o de Investigación y Desarrollo en el 2002? [Gasto incluye los sueldos y salarios pagados al personal de Investigación y Desarrollo, tales como ingenieros y científicos, los costos de capacitación de ese personal, y los costos de materiales o de subcontratación] (valores en miles de moneda local) 9. ¿Cuánto gastó su establecimiento en los siguientes ítems (valores en miles de moneda local)? 2001/2002 2002/2003 Alquiler de maquinaria y equipo (si es de su propiedad, ingrese el valor de depreciación) Alquiler de terrenos o edificios (si es de su propiedad, ingrese el valor de la depreciación) Arriendo (o leasing) de vehículos Royalties o pagos por uso de licencias 10. ¿Cuánto fue el valor total obtenido por la venta de equipos o propiedades de su establecimiento (valores en miles de moneda local)? 2001/2002 2003/2003 Maquinaria y equipo Terrenos, edificios y otras propiedades Vehículos

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

Estudios de oferta exportable real y potencial Proyecto de fortalecimiento de la gestión del comercio exterior

Cap. X – Pág. 279

11. Por favor, provea la siguiente información sobre los siguientes ítems del balance de su establecimiento: Miles C$ Miles C$ 2003/2002 2002/2001 Total Activos l. Activo Fijo (Propiedades, planta y equipo) 1. Activo Fijo Bruto Total (Costo de adquisición) 2. Maquinaria y equipo (incluyendo vehículos) 3. Terrenos, edificios y otras propiedades 4. Activo Fijo Neto Total (Valor Neto en libros) 5. - Maquinaria y equipo (incluyendo transporte) 6. - Terrenos, edificios y otras propiedades ll. Activo Corriente 1.Existencias e Inventarios totales 2.Bienes terminados 3.Productos en proceso 4.Materia prima excluyendo combustible 5.Combustible 6.Cuentas por cobrar 7.Dinero en caja y bancos Otros activos corrientes 12. Por favor, provea la siguiente información sobre los pasivos de su establecimiento: Miles C$ 2003/2002 lll. Pasivo Total 1.Pasivos a largo plazo (mayor a un año) 2. Pasivos a corto plazo (un año o menos) 3. Del cual: Cuentas por pagar 4. Patrimonio total - Capital - Utilidades retenidas (reservas y excedentes ) IV Total Activos = a Pasivos + Patrimonio

Consultoría local : CINASE Consultor internacional: J.Ferrer

MC$ 2002/2001

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.