ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES Y SUS FAMILIAS SOBRE LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO OCUPACIONAL Y TÉCNICO EN PANAMÁ

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES Y SUS FAMILIAS SOBRE LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO OCUPACIONAL Y TÉCNICO EN PANAMÁ. PRESENTACIÓN Acerca la iniciati

0 downloads 57 Views 3MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES Y SUS FAMILIAS SOBRE LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO OCUPACIONAL Y TÉCNICO EN PANAMÁ.

PRESENTACIÓN Acerca la iniciativa NEO NEO es una iniciativa liderada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unidad de Mercados Laborales (LMK) del BID, la International Youth Foundation (IYF) y otros socios corporativos como: Arcos Dorados, Caterpillar Foundation, CEMEX, Forge Foundation, Microsoft, Walmart y SESI. Tiene por objetivo mejorar la calidad del capital humano y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables de América Latina y el Caribe. Es una alianza pionera en la que empresas, gobiernos y sociedad civil aportan recursos, conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo efectivas y sostenibles. Lanzada en la Cumbre de las Américas en 2012, esta iniciativa a 10 años, busca mejorar la empleabilidad de 1 millón de jóvenes vulnerables. Coordinada por el Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (COSPAE), NEO en Panamá es una alianza de empresas, gobierno y sociedad civil que adapta la formación de los jóvenes a las necesidades de los sectores de alto crecimiento como la logística, el turismo y la construcción, mediante una consulta previa con grupos de trabajo formados por empresas de diferentes sectores. La Alianza NEO Panamá se conforma por: la Asociación Panameña de Hoteles, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Cámara Marítima de Panamá, Cámara panameña de la Construcción, Centro Nacional de Competitividad, Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional, Fundación del Trabajo, Fundación por un Mejor Panamá, Colegios Fe y Alegría, Fundación Telefónica, Instituto Nacional de Desarrollo Humano, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, La Universidad Tecnológica de Panamá y United Way Panamá.

Los autores El Estudio de percepción de los jóvenes y sus familias sobre la formación y el trabajo ocupacional y técnico en Panamá, fue elaborado por Rene Quevedo del Centro Nacional de Competitividad. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del BID de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Igualmente no necesariamente reflejan el punto de vista del FOMIN, IYF o de los socios corporativos de NEO.

Copyright ©2016 Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de administrador del FOMIN. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales. Se prohíbe el uso comercial no autorizado de esta obra.

2

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo

4

Introducción

6

Capítulo I: Metodología para la aplicación de encuestas

8

Conclusiones del estudio

14

Otras consideraciones

19

Recomendaciones

23

Resultados del muestreo

3

RESUMEN EJECUTIVO En el marco del Proyecto NEO Panamá, se llevó a cabo el Estudio de Percepción de los Jóvenes y sus Familias sobre la Formación y el Trabajo Ocupacional y Técnico con el fin de caracterizar la percepción y actitud de los jóvenes y sus familias en cuatro ciudades de la República de Panamá (Panamá, Colón, Penonomé y David) hacia las carreras y las profesiones técnicas, así como explorar cuáles son los principales factores determinantes de ésta. Entre los objetivos específicos del estudio se encuentran: describir la imagen que tienen los jóvenes sobre las carreras técnicas, su predisposición hacia incursionar en las mismas como plataforma para un proyecto de vida y expectativas de empleo, así como describir la percepción de los jóvenes acerca de carreras técnicas. También el describir la percepción sobre la calidad y pertinencia de la formación profesional, describir la valoración que hacen los jóvenes del aporte de las materias técnicas para la vida, describir hábitos informativos sobre carreras técnicas y su disposición a estudiar una carrera técnica, entre otros aspectos. La valoración y el análisis de toda esta información, permite presentar en este informe las conclusiones y recomendaciones a la Alianza NEO Panamá las cuales podrán contribuir a la mejora de la formación técnica y la intermediación laboral. Las conclusiones para cada uno de los componentes establecidos en los objetivos del estudio son detalladas en la Sección II del presente informe y se resumen de la manera siguiente: 1. 9 de cada 10 estudiantes y 7 de cada 10 familiares (MEDUCA) afirma tener poca o ninguna información sobre carreras técnicas. 2. A pesar de la escasa información de la que disponen, la mayoría de los jóvenes (5792%) y familiares (91%) muestran interés en las carreras técnicas. 3. Entre el 66 y 84% de los varones en la Escuela Premedia y Media ve las carreras técnicas como una vía para obtener buenos ingresos. En el caso de las mujeres, este promedio baja a 30-50%. 4. El 69% de los varones y 59% de las mujeres que cursan 11° y 12° grado indicaron que se necesita más acceso a programas de formación técnica, mientras que 86% de los varones y 89% de las mujeres de 9° y 10° señalan tener poca o ninguna información para tomar una decisión sobre estudiar una carrera técnica. 5. 9 de cada 10 estudiantes de 11° y 12° grado estudiaría o consideraría estudiar una carrera técnica, mientras que el 77% de los familiares estaría de acuerdo con que sus hijos estudiaran una carrera técnica. 6. WhatsApp y Facebook son las redes sociales más utilizadas por los jóvenes panameños (as). 7. El 72% de las jóvenes estudiantes de 9° y 10° grado, y 78% de las que cursan 11° y 12° ven las carreras técnicas como una manera de superarse en la vida. En el caso de las estudiantes del INADEH, este porcentaje es del 92%. 8. 78% de los egresados del INADEH siente que haber estudiado una carrera técnica le ha permitido mejorar su nivel de vida, 78% está satisfecho de haber estudiado una carrera técnica y 87% recomendaría estudiar una carrera técnica. 4

9. Los aspectos mejor valorados con respecto al trabajador técnico y su trabajo fueron: Mecanismo para superación personal (72-83%) y Alternativa a carrera universitaria (78-83%). 10. En el caso de los estudiantes del INADEH, los factores fueron: Alternativa a carrera universitaria: 83%, dueño de propio tiempo: 80%, vía para superación: 93%. Buenos ingresos: 84% 11. Existe un importante vacío de conocimiento de los jóvenes y sus familiares con respecto a las carreras técnicas, lo cual incide directamente sobre las decisiones de los jóvenes con respecto a las carreras técnicas como opción de vida. 12. Con la excepción del IPT de Oriente en Remedios y el IPT Francisco Morazán de David, existe poco contacto entre los egresados y sus centros de enseñanza, incluyendo los de MEDUCA como los del INADEH. Considerando las conclusiones anteriormente detalladas, se sugiere a la Alianza NEO Panamá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Promover urgentemente las carreras técnicas y el emprendimiento entre los jóvenes Acelerar el desarrollo de una campaña publicitaria para promover la formación técnica Adopción de buenas prácticas en materia de vinculación con egresados. Retomar la formación dual Sugerir la exploración de esquemas de vinculación laboral temprana Considerar la inclusión de otras carreras técnicas en el Proyecto NEO

Finalmente, los resultados del Estudio cobran singular importancia, dados los cambios en los patrones de inserción laboral ocurridos en los últimos 3 años (2012-2015 vs. 20092012), que incluyeron un aumento en la proporción de trabajadores independientes en la expansión del empleo (de 2 a 48%), el aumento de 13 años en la edad promedio en los nuevos empleos (de 42 a 55 años) y la reducción del 56% en la contratación de profesionales universitarios (de 34,661/año a 15,225/año).

5

INTRODUCCIÓN En Panamá, cerca de 88 mil jóvenes entre quince y veintinueve años culminan anualmente programas formativos y buscan insertarse en el mercado laboral1. Los mismos afrontan obstáculos para su entrada, ya que sólo un joven obtiene empleo de cada 19 nuevas ofertas de trabajo2; cifra que difiere enormemente de la presentada hace 10 años, cuando 1 de cada 3 nuevos empleos generados en la economía beneficiaba a jóvenes. La falta de pertinencia y calidad educativa está ocasionando que la oferta formativa no esté preparando las competencias que el mercado necesita. Aunado a lo anterior, el 95% de los estudiantes de estratos humildes que culminan estudios secundarios y desean trabajar3, confrontan un mercado laboral que se caracteriza por contar con trabajadores con edad promedio de 45 años y con 13.3 años aprobados de escolaridad de acuerdo a los nuevos empleos generados entre el 20092014 (2 años por encima de la media de escolaridad de la fuerza laboral panameña en el 2014)4. Dentro de este contexto, la migración de jóvenes de entornos rurales a urbanos representa un reto particular, toda vez que a menudo éstos poseen una escasa formación (muchos sin haber culminado secundaria) y les resulta muy difícil entrar a la fuerza de trabajo5. Esta problemática aún no se observa en su dimensión debido al peso que ha tenido la construcción en el país, sector que tiene relativamente bajas exigencias educativas (9.4 años aprobados de escolaridad promedio)6, pero que se caracteriza por sus fluctuaciones, ya que por ley estos trabajadores son contratados por obra y por lo tanto no gozan de estabilidad laboral. Durante los últimos años, el empleo en este sector ha caído de manera importante por la culminación de grandes obras y esa mano de obra que sale de este sector, es muy difícil de colocar en otra actividad debido a su baja formación académica. Existe una subvaloración social de las carreras técnicas 7, lo cual conlleva a una relativa “estigmatización” en la percepción de muchos padres de familia, quienes a menudo las consideran como una alternativa “inferior” a sus homólogas universitarias, contribuyendo en consecuencia a la desarticulación entre oferta y demanda. Prueba de esta desarticulación está sustentada en Informe de la Alta Comisión de Empleo, el cual documenta que la demanda de nuevos profesionales universitarios en los 6 sectores que generan las dos terceras partes del empleo en Panamá crecerá a razón de 5,079 plazas por año entre el 2015 y 20208. 1

INEC, Contraloría General de la República, cifras 2013. Excluye a estudiantes que culminan Segundo Ciclo y entran a la universidad 2 Idem 3 “Mejores empleos en Panamá: El rol del capital humano” (Banco Mundial, 2012), página 40 4 INEC, Contraloría General de la República 5 Informe de la Alta Comisión de Empleo, OIT, noviembre 2014, página 16 6 INEC, Contraloría General de la República, marzo 2015 7 Informe de la Alta Comisión de Empleo, OIT, noviembre 2014, página 23 8 25,393 nuevos empleos para profesionales entre 2015 y 2020 (promedio = 5,079/año). Informe de la Alta Comisión de

6

Sin embargo, las universidades panameñas gradúan aproximadamente entre 21 mil y 22 mil profesionales anualmente9, mientras que el sector de la construcción tendrá un déficit anual de unos 408 profesionales por año en ese período de tiempo10. En contraste, la oferta formativa actual sólo tiene capacidad para formar al 59% de los 159,141 nuevos técnicos que requerirá el país11. Los datos mencionados con anterioridad, nos muestran la realidad de la juventud en el mercado laboral y el desconocimiento que existe sobre las carreras técnicas, su importancia y las oportunidades que éstas brindan, lo cual representa una limitante clave, que influye directamente sobre las percepciones con respecto a la formación técnica como base para un proyecto de vida para los jóvenes. El presente informe resume los resultados del análisis del trabajo de campo, a través del cual se recabó información estadística sobre las percepciones de jóvenes y familiares de los centros seleccionados para el Proyecto, conformando perfiles por género, grado, condición económica y área geográfica, conforme a lo establecido en la metodología aprobada para el proyecto. Todo lo anterior con el objetivo de caracterizar la percepción y actitud de los jóvenes y sus familias de cuatro ciudades de Panamá, hacia las carreras y las profesiones técnicas, así como explorar cuáles son los principales factores determinantes de ésta. El informe inicia con la explicación de la metodología que se siguió para la aplicación de la encuesta, con detalles del trabajo de campo que se realizó para obtener los resultados; además contiene las conclusiones principales resultantes del análisis de los segmentos objetivos, los que se respalda con los datos desagregados de la sección resultados del muestreo. En adición, en el documento se encuentra un comparativo de los resultados aquí expuestos con estudios internacionales, dichos estudios se encuentran resumidos en el anexo 1 de este documento. Para finalizar, se incluye la información vertida en el taller interno de intercambio y discusión de resultados, realizado con los miembros de la alianza.

Empleo, OIT, noviembre 2014, página 33 Promedio 2010-2014 Informe de la Alta Comisión de Empleo, OIT, noviembre 2014, página 38 11 Idem, página 38 9

10

7

CAPÍTULO I: Metodología para la aplicación de encuestas Para realizar el trabajo de campo se contó con la colaboración de todas las partes involucradas en el proyecto NEO (MEDUCA, INADEH y Centros de Alcance de United Way), y se realizaron reuniones con los directivos y enlaces internos de los diferentes centros que conforman el objeto del estudio que se encuentran en las ciudades de Panamá, Colón, Penonomé y David (Ver Figura N°1). Figura N°1 Mapa de Panamá, Centros Analizados en el Estudio de Percepción

Tanto los directivos como sus respectivos enlaces internos – quienes se encargaron de coordinar con los profesores la aplicación de la encuesta- recibieron una inducción sobre la metodología en la aplicación de la del instrumento de recolección de la información y se procedió a explicar cada una de las preguntas del cuestionario, se discutió sobre el proceso de recolección de datos, cantidad de encuestas y cronograma de trabajo. Los centros analizados en este estudio se encuentran en las ciudades de Panamá, Colón, Penonomé y David, y los mismos se mencionan a continuación: Cuadro N°1 Universo de Muestreo

8

Se le dio seguimiento a la planificación, administración y recolección de la información de campo en cada uno de los Centros, conforme al esquema previamente consensuado y en coordinación con los respectivos enlaces institucionales. Se recopiló y tabuló la información de cada uno de los centros y se agrupo por objetivo de la consultoría para dar resultados sobre los mismos. Finalmente, es importante contextualizar el Estudio de Percepción de Jóvenes y Familiares sobre la formación y el trabajo ocupacional y técnico en un entorno social, económico y educativo que ha creado las condiciones para la pérdida gradual del protagonismo juvenil en la expansión del empleo en la última década, en la cual el crecimiento de la Población Ocupada Adulta ha triplicado la juvenil12. Algunas de estas consideraciones incluyen: 1. Según el Informe de Alta Comisión de Empleo, el promedio de edad en los nuevos empleos agregados a la economía panameña entre el 2009 y 2014 fue de 45 años, mientras que el promedio de escolaridad se situó en 13.3 años aprobados13. 2. Luego de tasas de crecimiento del PIB de 4.0 y 5.9% para el 2009 y 2010, el país registra un aumento del 10.8% en el 2011 y 10.2% en el 201214, que crean las condiciones para que en este último se agregaran 120,285 nuevos empleos a la economía (+8% vs. 2011), la segunda mayor cantidad de empleos generados en un año en lo que va de siglo, superado sólo por los 132,182 añadidos en el 200415. 3. Nathan Associates, en su Informe Final a la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, sobre el Impacto Económico de la Ampliación del Canal, alertó de las dificultades del sistema educativo panameño para hacer frente a las demandas del sector productivo, que acarrearían importantes cambios en los patrones de inserción laboral a partir del 2012, sugiriendo que entre el año 2013 y 2025, del 28 al 45% de los nuevos empleos a ser generados por la economía panameña requerirían de personal extranjero 16, lo que motivaría además el desplazamiento de la mano de obra local 17 4. La evolución del perfil de empleo antes y después del 2012 se muestra en el cuadro siguiente18:

Entre el 2005 y 2015 (a agosto), la Población Ocupada de 30+ años creció 46% y la de 15-29 años lo hizo en 16%. Fuente: INEC, Contraloría General de la República Informe de la Alta Comisión de Empleo (noviembre 2014), página 28. Datos INEC, Contraloría General de la República INEC, Contraloría General de la República 15 Idem 16 Informe Final sobre el Impacto Económico de la Ampliación del Canal de Panamá, Nathan Associates, página 146 17 Idem 18 INEC, Contraloría General de la República 12 13 14

9

Expansión del empleo (a) Variación de Población Empleada (b) Variación de Empleo Independiente % empleo independiente/expansión empleo Incremento en empleo profesional (c) Promedio de edad en nuevos empleos (d) Promedio de escolaridad en nuevos empleos Ee) Variación de empleo juvenil (e)

2009-2012 195,854 171,859 4,146 2% 103,984 42 13 21,499

2012-2015 128,875 45,674 61,364 48% 40,171 55 11.9 -1,026

Notas: (a) AgostoNotas: a agosto, (b) Población Ocupada No Agrícola, (c) Total de profesionales universitarios contratados en los 3 años, (d) en años, Años aprobados (a)(e) Agosto a agosto de instrucción formal, (f) 15 a 29 años de edad, total 3 años. (b) Población Ocupada No Agrícola (c)anterior Total de profesionales universitarios contratadosreflexiones: en los 3 años 5. Del cuadro se desprenden las siguientes



  

(d) En años (e) Años aprobados de instrucción form al 34% dea reducción en la demanda (f) 15 29 años de edad, total 3 años

El de empleo 19 estuvo acompañada de un importante aumento en la proporción del trabajo independiente y de emprendimiento en el número de nuevas plazas de empleo (de 2% a 48% de la expansión del empleo) Se registró un incremento de 13 años en la edad promedio en los nuevos empleos en 3 años (de 42 a 55) El empleo juvenil pasa de ser 11% de la expansión del empleo a terreno negativo (contracción) Hubo una reducción del 56% en la contratación de profesionales universitarios (de 34,661/año 20 a 15,225/año21).

Este marcado cambio en los patrones de inserción laboral en los últimos 3 años plantea un agravamiento de las tendencias identificadas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo, relativas a la sistemática pérdida de espacios laborales por parte de la población de 15 a 29 años durante los últimos 10 años. Este fenómeno adquiere una dimensión social particularmente grave ante la potencialidad de exclusión de los jóvenes, particularmente de escasos recursos, del crecimiento económico que habrá de traer el inicio de operaciones del Canal ampliado. Es por ende imperativo potenciar la educación técnica como plataforma de inclusión social, dando carácter de urgencia a conocer “qué y cómo” piensan tanto los jóvenes como los familiares, como input al diseño de estrategias de “información, promoción y persuasión” con miras a inducir a la población joven hacia carreras técnicas con un alto grado de perspectivas laborales.

a. Composición de la Muestra Para la realización del Estudio de Percepción se llevó a cabo un estudio de campo entre el 5 y 30 de octubre 2015, conforme a la propuesta técnica aprobada por el cliente (TECH-5). Se procesaron 6,776 encuestas, de acuerdo al siguiente desglose:

61% del aumento del empleo 2009-2012 ocurrió en el 2012 56% de la expansión del empleo 2009-2012 21 30% de la expansión del empleo 2012-2015 19 20

10



Centros MEDUCA

Se procesaron 4,034 encuestas, de acuerdo a la siguiente relación: Cuadro N°2 Muestreo MEDUCA

Detalle Matrícula 2015 Encuestas realizadas % de universo Total de encuestas realizadas

9/10° grado 11/12° grado 4,915 5,688 2,176 1,858 44% 33% 4,034

Notas: 9°/10° grado: 936 hombres (43%), 1,240 mujeres (57%) 11°/12° grado: 910 hombres (49%), 948 mujeres (51%) Se encuestó a 581 familiares (109% de la muestra establecida) No fue posible encuestar egresados de los centros objeto del Estudio



Centros INADEH

Se realizaron 1,093 encuestas, conforme al desglose siguiente: Cuadro N°3 Muestreo INADEH Matrícula 2015 Encuestas Tocumen 27,576 445 Colón 5,350 377 David 3,294 172 Penonomé 4,204 99 Total de encuestas 1,093

% de universo 1.6% 7.0% 5.2% 2.4%

Notas: La muestra incluyó a 629 hombres (58%) y 464 mujeres (42%) Adicionalmente, se encuestó a 51 egresados varones del INADEH – Colón 

Centros de Alcance, United Way

Se encuestó a 36 jóvenes, 28 de los centros del corregimiento de la 24 de Diciembre y 8 del Centro de Barrio Norte en Colón.

11



Jóvenes que no trabajan ni estudian (“NINIs”)

Se entrevistó a 1,032 “NINIs” de 15 a 29 años (691 mujeres, 341 hombres), conforme a la siguiente relación: Panamá: 368 Colón: 331 David: 127 Penonomé: 206

b. Perfil por edades de los encuestados por institución El perfil de las edades de los jóvenes encuestados se presenta de acuerdo a la institución a la que pertenecen, nivel de estudios y otras características analizadas. 

MEDUCA

Los estudiantes de MEDUCA que fueron encuestados se encontraban en edades entre 14-24 años: 77% tienen 14-17 años, 16% tienen 18-19 años y 7% cuenta con 20-24 años. Por nivel de estudio se detalla en los siguientes cuadros: Cuadro N°4 Perfil de Edades de Estudiantes de 9/10° Grado Edades 14-17 años 18-19 años 20-24 años

Varones 77% 16% 7%

Mujeres 70% 18% 12%

Cuadro N°5 Perfil de Edades de Estudiantes de 11/12° Grado Edades 14-17 años 18-19 años 20-24 años



Varones 62% 31% 8%

Mujeres 66% 34% 0%

INADEH

Los estudian se encuentran en el rango de 20-30 años y más, tal como se detalla a continuación: Cuadro N°6 Perfil de Edades de Estudiantes de INADEH Edades 14-17 años 18-19 años 20-24 años 25-29 años 30+ años

Varones 3% 18% 38% 10% 32%

12

Mujeres 1% 15% 31% 16% 37%

En cuanto a los egresados los mismos cuentan entre 18-30 años de edad, compuestos de la siguiente manera: 13% tiene entre 18-19 años, 63% cuentan con 20-24 años, el 6% tiene 25-29 años y el 18% tiene 30 años y más. 

Centros de Alcance

En los centros de alcances los estudiantes están concentrados entre 14-19 años como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro N°7 Perfil de Edades de Estudiantes de Centro de Alcance Edades 14-17 años 18-19 años 20-24 años 25-29 años 30+ años



Varones 35% 41% 12% 6% 6%

Mujeres 16% 21% 47% 11% 5%

NINI

Por su parte los que no trabajan ni estudian, cuentan con perfiles de edades diversos como se observa a continuación: Cuadro N°8 Perfil de Edades de NINIs Edades 14-17 años 18-19 años 20-24 años 25-29 años 30+ años

Varones 23% 17% 27% 27% 6%

13

Mujeres 24% 35% 22% 8% 11%

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Luego del análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada (ver sección III), se obtuvieron las siguientes conclusiones enmarcadas en los objetivos de la consultoría; las cuales buscan describir la percepción de los estudiantes, sus familiares, los egresados y aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan; sobre las carreras técnicas. Los principales hallazgos se presentan a continuación.

a. Imagen que tienen los jóvenes sobre las carreras técnicas A pesar de que 9 de cada 10 estudiantes y 7 de cada 10 familiares (MEDUCA) afirma tener poca o ninguna información sobre carreras técnicas, la mayoría de los jóvenes piensa que es una manera de ganar buen dinero y superarse en la vida. Este patrón es particularmente notorio en la población estudiantil masculina22, mientras que la población femenina, si bien está abierta a las carreras técnicas, expresan inquietud en relación a la remuneración.

b. Percepción sobre la calidad y pertinencia de la formación profesional y las vocaciones técnicas existentes en el país A pesar de la escasa información de la que disponen, la mayoría de los jóvenes y familiares tienen una buena percepción con respecto a la formación técnica, así como el deseo de tener más información al respecto. El porcentaje de interesados (as) varía por segmento:  9° y 10° grado: 57% de los varones y 81% de las mujeres  11° y 12° grado: 85% de los varones y 77% de las mujeres  91% de los familiares  92% de la población que asiste a los Centros de Alcance  85% de los “NINIs” Este resultado es relevante si se toma en consideración la alta demanda del sector productivo por estas competencias, así como el interés del sector gobierno y la empresa privada por aumentar la oferta formativa en estas carreras.

c. Valoración que hacen los jóvenes del aporte de las materias técnicas para la vida y como medio de sustento. El porcentaje de jóvenes que ve las carreras técnicas como una vía para obtener buenos ingresos es el siguiente:    

Varones 9° y 10° grado: 66% Mujeres 9° y 10° grado: 50% Varones de 11° y 12° grado: 84% Mujeres de 11° y 12° grado: 30%

22

2 de cada 3 varones de 9° y 10° grado opina que una carrera técnica le proporcionaría buenos ingresos, proporción que sube a 4 de cada 5 para los varones de 11° y 12° encuestados en el Estudio.

14

  

INADEH: 84% (varones), 83% (mujeres), 81% (egresados) Centros de Alcance: 30% “NINIs”: 49%

d. Hábitos informativos sobre carreras técnicas y el acceso con que cuentan los jóvenes a las mismas. El 69% de los varones y 59% de las mujeres que cursan 11° y 12° grado indicaron que se necesita más acceso a programas de formación técnica, mientras que 86% de los varones y 89% de las mujeres de 9° y 10° señalan tener poca o ninguna información para tomar una decisión sobre estudiar una carrera técnica.

e. Actitud hacia la formación técnica, consumo de medios, y otras características. Actitud hacia carreras técnicas

La frecuencia en la exposición a la televisión aumenta proporcionalmente en los estudiantes varones del 11° y 12° grado (63%), familiares (78%) y estudiantes del INADEH (74-79%).

Las actitudes hacia las carreras técnicas como opción de vida por segmento de población evaluado fueron las siguientes:      

Varones 9° y 10° grado: 50% estudiaría una carrera técnica, 36% lo consideraría Mujeres 9° y 10° grado: 55% estudiaría una carrera técnica, 42% lo consideraría Varones de 11° y 12° grado: 22% estudiaría una carrera técnica, 74% lo consideraría Mujeres de 11° y 12° grado: 83% estudiaría una carrera técnica, 15% lo consideraría 53% de la población de los Centros de Alcance dispuesto a estudiar una carrera técnica 23 20% de los “NINIs” dispuesto a estudiar una carrera técnica 24

El 81% de los familiares encuestados indicó tener poco o ningún conocimiento sobre las carreras técnicas para formarse una opinión. Sin embargo, el 77% de ellos estaría dispuesto a que sus hijos estudien una carrera técnica. Se observa que el nivel de compromiso de las jóvenes hacia estudiar una carrera técnica aumenta 28 puntos (de 55% a 83%) conforme entran a la Educación Media (11° y 12°), mientras que el de los varones se reduce a menos de la mitad (de 50% a 22%). Consumo de medios Los hábitos con respecto al consumo de medios de los segmentos de población encuestada están altamente influenciados por las redes sociales, con WhatsApp y

23 24

92% señala no tener ninguna información con respecto a las carreras técnicas 75% no tiene conocimiento alguno sobre carreras técnicas

15

Facebook como las plataformas dominantes en todos los segmentos, pero muy especialmente en los segmentos más jóvenes. Esta preferencia varía por segmento:    

Varones 9° y 10° grado: 70% WhatsApp, 65% Facebook Mujeres 9° y 10° grado: 85%, 82% Varones de 11° y 12° grado: 84%, 77% Mujeres de 11° y 12° grado: 75%, 68%

La frecuencia en la exposición a la televisión aumenta proporcionalmente en los estudiantes varones del 11° y 12° grado (63%), familiares (78%) y estudiantes del INADEH (74-79%). Otros aspectos La opinión de los familiares es un factor clave en las decisiones en materia de escogencia de una carrera. Se resalta que 9 de cada 10 jóvenes cursantes de 11° y 12° grado cita el deseo de sus padres de que su hijo (a) siga una carrera universitaria como la principal barrera que le impide seguir una carrera técnica. No obstante, el 71% de los familiares encuestados indicó tener poco o ningún conocimiento sobre carreras técnicas.

f. Percepción de la mujer con respecto a su incorporación en carreras técnicas. El 72% de las jóvenes estudiantes de 9° y 10° grado, y 78% de las que cursan 11° y 12° ven las carreras técnicas como una manera de superarse en la vida. No obstante, su opinión favorable con respecto a éstas como una vía para obtener buenos ingresos se ubica en 50% y 30%, respectivamente. En el caso de las estudiantes del INADEH, estos porcentajes son de 92% (vía de superación) y 83% (mecanismo para obtener buenos ingresos).

g. Percepción sobre el acceso y calidad de los servicios de intermediación laboral ofrecidos actualmente a los jóvenes con carreras técnicas. A juzgar por las opiniones de los egresados del INADEH que fueron encuestados, 78% siente que haber estudiado una carrera técnica le ha permitido mejorar su nivel de vida, 78% está satisfecho de haber estudiado una carrera técnica y 87% recomendaría estudiar una carrera técnica, lo cual hace presumir que sus estudios les permitieron encontrar un empleo. No obstante, se desconoce si alguno de éstos (as) utilizó servicios de intermediación laboral.

h. Aspectos esenciales de la imagen del trabajador técnico y de su trabajo. Los aspectos mejor valorados con respecto al trabajador técnico y su trabajo fueron:  Mecanismo para superación personal: o 9° y 10° grado, Varones (79%), Mujeres (72%) o 11° y 12° grado, Varones (83%), Mujeres (78%) 16

Del 66 al 90% de los jóvenes encuestados estudiaría una carrera técnica no incluida entre las prioritarias del Proyecto NEO.

 Alternativa a carrera universitaria: o 11° y 12° grado, Varones (83%), Mujeres (78%) En el caso de los estudiantes del INADEH, los factores fueron:    

Alternativa a carrera universitaria: 83% Dueño de propio tiempo: 80% Vía para superación: 83% Perspectivas de ingreso: 84%

i. Otros resultados 

Con la excepción del IPT Francisco Morazán en David y el IPT Oriente de Remedios, existe poca relación y contacto entre las entidades de enseñanza y sus egresados. En el primero, este contacto permanente ha servido de base para la realización de actividades por parte de los exalumnos con miras a recabar fondos para mejoras en las instalaciones de la escuela, así como la creación de una página de Facebook, a través de la cual se mantiene comunicación entre egresados y el Colegio.



Sólo fue posible encuestar a egresados del INADEH de Colón, ya que en el resto de los centros no existe contacto una vez los estudiantes completan su formación



Existe una arraigada percepción (64-87%) de que las carreras universitarias dan más prestigio que las técnicas.



Del 66 al 90% de los jóvenes encuestados estudiaría una carrera técnica no incluida entre las prioritarias del Proyecto NEO Algunas de las carreras mencionadas por los encuestados incluyen: redes, telecomunicaciones, mecánico aeronaval, inglés, belleza, repostería, mecánica automotriz, tecnólogo dental, seguridad industrial, costura, belleza, enfermería, farmacia, árbitros deportivos, técnicos quiroprácticos y otras

j. Comparación de los resultados de esta investigación con los obtenidos en otros estudios internacionales. Rol de las redes sociales El presente estudio es el primero que profundiza en el papel de las redes sociales como medio a través de los cuales los jóvenes obtienen información, y en particular, sobre carreras técnicas, por lo que representa un importante aporte al entendimiento de los procesos a través de los cuales éstos se forman percepciones que afectan sus decisiones de vida.

17

Influencia de los familiares Los resultados del trabajo de campo indican un aumento relativo de la influencia relativa de los padres en las decisiones de los hijos en materia educativa. El “Estudio sobre las percepciones, expectativas y demanda de los jóvenes con respecto a la Educación Media en Panamá, llevado a cabo en el 2008, indicó que “El 28% de los encuestados señaló que los padres o familiares influyeron en gran medida o en buena medida en su decisión de estudio”, porcentaje que aumenta hasta un 90% en el caso de estudiantes de 11° y 12° en los centros evaluados. Ello implica la necesidad de llevar a cabo campañas informativas para las familias aprovechando los medios que estos más utilizan buscando estrategias que permitan llegar a la población en la televisión, por ejemplo, que es un medio caro pero que es el más visto por los adultos en las zonas urbanas y la radio en las áreas rurales. Divulgación y conocimiento de las carreras técnicas Las opiniones de los estudiantes encuestados (as) contrastan con los resultados del Estudio “Percepción de Estudiantes, Padres y Madres, Docentes y Directivos, sobre el acceso, pertinencia, acompañamiento y calidad educativa de la formación técnica”, llevado a cabo por Fe & Alegría de Nicaragua, en el sentido de que “Se percibió que existe una buena divulgación de parte de los centros sobre la oferta de cursos”, que no es el caso en Panamá, según manifiestan los jóvenes encuestados. Esta realidad nos indica que se requiere realizar una campaña sobre la oferta formativa aprovechando los medios que más acceden los estudiantes.

18

OTRAS CONSIDERACIONES a. Desconocimiento, percepciones y desarticulación oferta- demanda a. Los resultados del Estudio plantean un importante vacío de conocimiento de los jóvenes y sus familiares con respecto a las carreras técnicas, lo cual incide directamente sobre las decisiones de los jóvenes con respecto a las carreras técnicas como opción de vida. b. Los altos niveles de desconocimiento con respecto a qué es una carrera técnica implican que las opiniones, tanto de jóvenes como sus familiares, están basadas más en percepciones y comentarios que en información real. c. Este desconocimiento está contribuyendo a reforzar la “glamorización” de las carreras universitarias y “estigmatización” de las técnicas, que a su vez crea las condiciones para las distorsiones producto de la desarticulación entre lo que genera el sistema educativo y la demanda laboral, identificadas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo, llevado a cabo por el Gobierno Nacional y el sector privado, con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). d. Según el referido Informe, Panamá requerirá, en promedio, 5,079 nuevos profesionales universitarios por año entre el 2015 y 202025, pero nuestras universidades gradúan 22 mil anualmente. En contraste, nuestro sistema educativo sólo tiene capacidad para formar al 59% de los técnicos que requiere el país 26 e. Como fuera anteriormente expuesto (Sección II, Metodología), se registró una reducción del 56% en la contratación de profesionales universitarios en los últimos 3 años, de 34,661/año en el período entre el 2009 y 2012 a 15,225/año a partir del 2012, cantidad que si bien es superior a las estimaciones contenidas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo, es 31% inferior a los más de 22 mil profesionales que las universidades panameñas gradúan anualmente y señalan una clara sobreoferta de graduados universitarios. f. La situación puede agravarse, dada la escasa información que poseen nuestros jóvenes acerca de las actividades económicas de mayor demanda laboral, lo cual a menudo les lleva a asociar un título universitario con garantía de empleo, o a contemplar otras carreras técnicas con pocas perspectivas de empleabilidad.

b. Buenas prácticas en materia de vinculación con egresados a. Como fuera anteriormente señalado, con la excepción del IPT de Oriente en Remedios y el IPT Francisco Morazán de David, existe poco contacto entre los egresados y sus centros de enseñanza, incluyendo los de MEDUCA como los del INADEH. b. El caso del Francisco Morazán en particular es digno de destacar, toda vez que la vinculación entre los egresados y el Colegio se traduce tanto en contacto relativamente permanente, como en el fortalecimiento de la fidelidad de éstos 25 26

Informe de la Alta Comisión de Empleo, noviembre 2014, Cuadro 3, página 33 Idem. Cuadro 3 (página 33) vs. Cuadro 4 (página 38)

19

hacia su escuela y actividades de recaudación de fondos para el financiamiento de mejoras a su infraestructura. c. Para esta vinculación hacen también uso de las redes sociales, concretamente Facebook, a través de una página que a diciembre 2015 tenía 218 miembros y sirve de plataforma para la comunicación de actividades e intercambio de información de interés.

20

RECOMENDACIONES Sobre la base de los resultados obtenidos en el Estudio y la evolución del entorno laboral del país es posible esbozar algunas recomendaciones a ser consideradas por la Alianza NEO.

a. Necesidad urgente de promover carreras técnicas y emprendimiento entre los jóvenes a. El escenario antes descrito reitera la urgente necesidad de informar y promover la formación técnica, desde la Educación Premedia, donde el 86% de los varones y 89% de las estudiantes dice saber poco o nada acerca de ésta. b. El modelo de formación técnica en Singapur, basado en el “aprendizaje experiencial” 27, a partir de lo que sería el Primer Ciclo en el sistema panameño, pudiera ser contemplado en las estrategias de promoción de la formación técnica, en coordinación con el sector privado. c. Este esfuerzo debe estar acompañado con la promoción de iniciativas públicoprivadas como el Programa “Ganar y Aprender”, que ha comenzado a implementar el Ministerio de Educación de Singapur desde enero 2015 28, para incentivar la contratación de más trabajadores técnicos que universitarios, con la posibilidad de que estos jóvenes puedan continuar sus estudios. Este programa está siendo considerado en la Reforma Educativa de Chile 29. d. De igual manera, el fomento de la cultura del emprendimiento debe ser analizada dentro de la estrategia promocional de la formación para el empleo.

b. Acelerar el desarrollo de una campaña publicitaria para promover la formación técnica Aparte de los aspectos informativos delineados en el punto anterior, es preciso “vender” la formación técnica como algo “cool” entre los jóvenes, promoviendo ejemplos de personas que optaron por esa opción y han logrado mejorar su calidad de vida. A través de las redes sociales y mensajes de impacto para los jóvenes, debe transmitirse la idea de la carrera técnica como fuente de ingresos y opción de vida.

c. Adopción de buenas prácticas en materia de vinculación con egresados Evaluar la implementación del modelo de vinculación existente en el IPT Francisco Morazán en otros planteles, lo cual puede ser no sólo de gran impacto costo/beneficio para las escuelas en todo el país, sino además resultar en fuente de apoyo de exalumnos (as) para la mejora de sus instalaciones, como la creación de una red de

27

En contraste con el esquema académico tradicional “Programa ‘Ganar y Aprender’ de Singapur aumentaría la productividad gracias a sus jóvenes técnicos”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 5 junio 2015 29 Idem 28

21

contactos que puedan incrementar las perspectivas de empleabilidad futura de los egresados.

d. Retomar la formación dual La abrupta caída del protagonismo juvenil en la expansión del empleo en la última década y la temporalidad e informalidad en la vinculación laboral de los jóvenes ante su falta de experiencia, plantea la necesidad de retomar la política de la formación dual (que existe por ley), que permita a esta población ir ganando experiencia y obtener ingresos previos a su graduación. De igual manera debe mapearse y documentarse los casos de implementación exitosa en Panamá, así como el análisis de experiencias previas y las empresas que han participado en estos programas y han expresado interés en el mismo.

e. Sugerir la exploración esquemas de vinculación laboral temprana Proponer al Gobierno Nacional, a través de la Alianza NEO, la evaluación de esquemas 30 Público-Privados de vinculación laboral temprana, como la Ley de Aprendiz Legal de Brasil , mediante la cual se exige a las empresas incluir en sus planillas un 10% de colaboradores en calidad de aprendices, que van desde los 14 hasta los 18 años. Esta iniciativa fue recomendada en el Estudio de Necesidades de Formación Técnica en el Sector Logístico Panameño (mayo 2014), llevado a cabo entre el Gobierno Nacional, el Consejo Empresarial Logístico (COEL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

f. Considerar la inclusión de otras carreras técnicas en el Proyecto NEO Dado el alto porcentaje de jóvenes que manifestó interés en estudiar carreras técnicas no incluidas en el Proyecto NEO, debe considerarse la posibilidad de incorporar, de manera selectiva, otras carreras técnicas que tengan altas perspectivas laborales.

Alianza “Aprendiz Legal”, Organización de Estados Americanos (http://www.sedi.oas.org/dttc/comp/docs/OEA%20Estudio%20de%20Caso%20Aprendiz%20Legal,%20Brasil.pdf) 30

22

RESULTADOS DEL MUESTREO A continuación, se presentan el detalle de los resultados del estudio de acuerdo a cada pregunta de la encuentra, la cual será detallada por población analizada y por segmento. Los mismos incluyen institución de estudio, nivel de estudio en el caso de los estudiantes, no estudian ni trabajan y género.

a. Uso de medios Para la sección de “Uso de medios” se aplicó la pregunta ¿Qué medios de comunicación utilizas más frecuentemente? a los diversos segmentos de la población encuestadas.

I.

Población MEDUCA, 9/10° Grado

En cuanto, al segmento de la población MEDUCA 9° y 10° grado, arrojó los siguientes resultados: para los varones los medios más consumidos están; WhatsApp (70% lo usa frecuentemente), Facebook (65%) y Televisión (46%). En cuanto a las mujeres los medios más consumidos están; WhatsApp (85%), Facebook (82%) y Otras redes sociales (80%). Por otro lado, los medios de comunicación menos consumidos para los varones están: Otros medios (96% no lo usa o lo hace ocasionalmente), Otras redes sociales (71%) y Twitter (62%). En cuanto a las mujeres; Correo electrónico (95%); Twitter (92%), y Radio (83%).

23

Observación: Si bien el uso de WhatsApp y Facebook es alto en ambos segmentos, el segmento femenino muestra una mayor tendencia que los varones en cuanto al uso de otras redes sociales 31 II.

Población MEDUCA, 11/12° Grado

Para el segmento de la población MEDUCA 11° y 12° grado, arrojó los siguientes resultados: para los varones los medios más consumidos están; Whatsapp (84%), Facebook (77%) y Televisión (63%). En cuanto a las mujeres los medios más consumidos están; Whatsapp (75%), Facebook (68%) y Otras redes sociales (50%).

31

Como Instagram, Pinterest, Tumbl, Vina y Snapchat

24

Por otro lado, los medios de comunicación menos consumidos para los varones están; Correo electrónico (87%), Periódicos (84%) y Twitter (83% no lo usa o lo hace esporádicamente). En cuanto a las mujeres; Twitter (88%), Correo electrónico (85%) y Periódicos (73%).

Observación: Los resultados del sondeo y la popularidad de WhatsApp entre los adolescentes en Panamá son consistentes con recientes estudios internacionales, que señalan que esta red es la más popular en Latinoamérica, seguida Facebook, Youtube e Instagram 32.

“En Latinoamérica, los adolescentes prefieren WhatsApp al despertar”, estudio de FindaSense, firma consultora en transformación digital , 29 octubre 2015 (http://www.sopitas.com/540771-en-latinoamerica-los-adolescentes-prefieren-whatsapp-al-despertar/#sthash.dC4VFUaH.dpuf) 32

25

III.

Población MEDUCA, Familiares

Para el segmento de la población de los familiares de los estudiantes de MEDUCA de 9°, 10°, 11° y 12° grado, arrojó los siguientes resultados: para los medios más consumidos están: Televisión (78%), Facebook (74%) y WhatsApp (68%). Los familiares nunca utilizan Otros Medios (91%) y Otras redes sociales (79%).

IV.

Población INADEH

Entre los varones los medios más consumidos son WhatsApp (87%), Facebook (84%) y Televisión (79%). En cuanto a las mujeres los medios más consumidos son: Whatsapp (84%), Facebook (78%) y Televisión (74%), y los menos son los Periódicos (45%), Otras redes sociales (13%) y Otros medios (13%). En cuanto a las mujeres, el mayor uso está WhatsApp (84%), Facebook (78%) y TV (74%), mientras que 72% se expone poco o nunca la radio, 81% a correos electrónicos, 62% a Twitter y 61% a periódicos.

26

V.

Población INADEH, egresados

Los egresados utilizan mayoritariamente WhatsApp (83%) y las dos terceras partes ven televisión frecuentemente

VI.

Población Centro de Alcance

Para el segmento de la población de los Centros de Alcance, arrojó los siguientes resultados: para los medios más consumidos están; WhatsApp (81%), Televisión (65%) y Facebook (51%). Por otro lado, los medios de comunicación menos consumidos están; Twitter (65%), Correo electrónico (35%) y Otras redes sociales (34%).

27

VII.

Población NINIs

Para el segmento de la población de los NINIs, arrojó los siguientes resultados: para los medios más consumidos están; Radio (75%), Televisión (70%) y Whatsapp (61%). Por otro lado, los medios de comunicación menos consumidos están; Twitter (75%), Otros medios (66%) y Correo electrónico (35%).

b. Conocimiento sobre las carreras técnicas Para la sección de “Conocimiento sobre las carreras técnicas” se aplicaron las siguientes preguntas:  ¿Qué tanto sabes sobre las carreras técnicas en Panamá?  ¿Conoces las opciones de formación técnica en el área dónde vives?  ¿Te interesaría conocer más acerca de las carreras técnicas?

I.

Población MEDUCA, 9/10° Grado

La población del MEDUCA con estudiantes de 9° y 10° grado, 86% de los varones y 89% de las mujeres indica tener poco o ningún conocimiento acerca de carreras técnicas, así como de opciones para formación técnica en sus lugares de residencia (86 y 88%, respectivamente), mientras que el 57% de los varones y 81% de las mujeres desea tener más información con respecto.

28

II.

Población MEDUCA, 11/12° Grado

En cuanto a los estudiantes de MEDUCA que cursan el 11° y 12° grado, el 88% de los varones y 87% de las mujeres indicaron tener poco o ningún conocimiento acerca de carreras técnicas, mientras que 89 y 87%, respectivamente, se expresaron en los mismos términos con respecto a las opciones en sus áreas de residencia. Finalmente, 85% de los varones y 77% de las mujeres desea conocer más acerca de las carreras técnicas.

29

III.

Población MEDUCA, Familiares

El 71% de los familiares de los estudiantes de MEDUCA de 9°, 10°, 11° y 12° grado informaron tener poco o ningún conocimiento a carreras técnicas y 96% indicó lo mismo con respecto a las opciones de formación técnica en las áreas donde residen. Por su parte, el 91% de ellos desean conocer más acerca de las carreras técnicas.

IV.

Población INADEH

En cuanto, al segmento de la población del INADEH, arrojó los siguientes resultados: para los varones que respondieron que tiene mucho conocimiento sobre las carreras técnicas (51%). En cuanto a las mujeres dicen contar con conocimiento sobre carreras técnicas (28%). Por otro lado, los que respondieron que tienen nada de conocimiento sobre las carreras técnicas para los varones están; Opciones de formación técnica en el área donde vive (14%) y las mujeres; Opciones de formación técnica en el área donde vive (46%). Vale la pena aclarar que la pregunta “Le interesa conocer más sobre las carreras técnicas” se obvió en este segmento, por tratarse de población que ya asiste al INADEH. En cuanto a los egresados, dicha población no se incluyó en esta sección “Conocimiento de carreras técnicas”, por ser egresados de un instituto de formación técnica y vocacional

30

V.

Población Centro de Alcance

El 89% de la población de los Centros de Alcance tiene poco o ningún conocimiento con respecto a carreras técnicas y el 92% con respecto a las opciones de formación técnica cerca de sus áreas de residencia, mientras que al 92% le interesaría conocer más al respecto.

VI.

Población NINI

En cuanto, al segmento de la población de los NINIs, arrojó los siguientes resultados: para los tiene mucho conocimiento sobre las carreras técnicas; Le interesa conocer más acerca de las carreras técnicas (85%). En cuanto a los que no le interesa nada; Conocimiento sobre carreras técnicas (83%).

31

c. Opinión sobre las carreras técnicas I.

Población MEDUCA 9/10° Grado

El 79% de los varones de 9° y 10° ve la formación técnica como una manera de superarse y 66% piensa que se puede hacer buen dinero, mientras que sólo 1 de cada 10 considera que los salarios en las profesiones técnicas son bajos. Por su parte, las mujeres, si bien coinciden (72%) en que una carrera técnica puede ser una vía para la superación, sólo la mitad lo ve como una manera de hacer buen dinero, 40% siente que los salarios son bajos y 1 de cada 4 de ellas no siente que hay buen dinero en las carreras técnicas. Por otro lado, la proporción de mujeres que piensa que una carrera técnica no le permitirá continuar sus estudios es casi 3 veces la de los varones (61% vs. 23%).

Gráfica 21. Opinión de carreras técnicas, MEDUCA varones 9° y 10° grado Quizás

No

Los salarios son muy bajos

Si

10%

16%

No me permite continuar estudios Es sólo para los que no pueden entrar a la universidad

74% 37% 40%

23% 25%

7%

20%

Es sólo para quienes no pueden continuar estudios

69% 48%

33%

11%

Pueden ser una alternativa a una carrera universitaria

38%

12%

Te permiten ser dueño de tu tiempo Pueden ser una vía para superarte y ser alguien en la

3%

Son una manera de hacer buen dinero

3%

32

18% 31%

44% 46% 50% 79% 66%

II.

Población MEDUCA 11/12° Grado

La mayoría de los varones percibe la formación técnica como una manera de hacer buen dinero (84%) y superarse en la vida (83%), lo cual contrasta con la opinión femenina, que si bien coincide con que una carrera técnica puede ser una vía de superación (78%), sólo 3 de cada 10 mujeres siente que hay buen dinero en estas profesiones. Ambos segmentos en que una carrera técnica puede ser una opción a una carrera universitaria (83% de varones y 78% de mujeres). Gráfica 23. Opinión de carreras técnicas MEDUCA Varones 11° y 12° grado 70%

Los salarios son muy bajos

24% 7% Quizás

No

Si

16% 21%

No me permite continuar estudios

63%

Es sólo para los que no pueden entrar a la universidad

9%

Es sólo para quienes no pueden continuar estudios

10%

Pueden ser una alternativa a una carrera universitaria

32% 60%

83% 8% 14% 3% 83% 23%

Te permiten ser dueño de tu tiempo Pueden ser una vía para superarte y ser alguien en la vida

37% 40% 10% 7% 83% 12%

Son una manera de hacer buen dinero

4% 84%

33

III.

Población MEDUCA, Familiares

Por su parte, 88% de los familiares considera que una carrera técnica puede ser una vía para la superación de sus hijos y 58% lo ve como una manera para que éstos puedan hacer buen dinero, mientras que prácticamente 9 de cada 10 no considera que ésta es sólo para quienes no pueden entrar a la universidad y el 86% piensa que una carrera técnica puede permitir a sus hijos continuar estudiando.

IV.

Población INADEH

En cuanto, al segmento de la población INADEH, arrojó los siguientes resultados: para los varones respondieron las siguientes opiniones sobre las carreras técnicas; pude ser una vía para superarte y ser alguien en la vida (93%) y es una manera de hacer buen dinero (84%). En cuanto las mujeres opinaron lo siguiente; pude ser una vía para superarte y ser alguien en la vida (92%) y es una manera de hacer buen dinero (83%).

34

V.

Población INADEH, egresados

Por su parte, 81% de los egresados considera que una carrera técnica es una manera de ganar buen dinero, 64% piensa puede ser una vía para superarse y 78% lo ve como una alternativa a una carrera universitaria. Sólo 1 de cada 5 (22%) considera que los salarios son bajos y el 70% no considera que las carreras técnicas son sólo para quienes no pueden entrar a la universidad.

VI.

Población Centro de Alcance

En cuanto, al segmento de la población de los Centros de Alcance, arrojó los siguientes resultados: para los que opinaron sobre las carreras técnicas lo siguiente: Te permiten ser tu propio dueño (67%), Puede ser una alternativa a una carrera universitaria (55%) y Puede ser una vía para superarte y ser alguien en la vida (41%).

35

VII.

Población NINI

En cuanto, al segmento de la población de los NINI, arrojó los siguientes resultados: para los que opinaron sobre las carreras técnicas lo siguiente; Puede ser una alternativa a una carrera universitaria (50%), son una manera de hacer buen dinero (49%) y Puede ser una vía para superarte y ser alguien en la vida (45%)

36

d. Barreras de la Formación Técnica Para la sección de “Barreras de la formación técnica” se aplicó la pregunta ¿Cuáles son las principales barreras que tienen las carreras técnicas? a los diversos segmentos de la población encuestadas. I.

Población MEDUCA 11/12° Grado

Para esta población, 9 de cada 10 jóvenes de 11° y 12° Grado cita los deseos de sus padres de que cursen una carrera universitaria como la principal barrera por la cual no consideraría una carrera técnica. 87% de los varones y 64% de las mujeres siente que un título universitario da más prestigio, mientras que el 84% de las mujeres piensa que con un título universitario generaría más ingresos, el doble de la proporción de varones que expresan la misma opinión (39%). 69% de los varones y 53% de las mujeres opina que se necesita acceso a buenos programas de formación técnica.

Observaciones: 

Pocos estudiantes de 9° y 10° Grado contestaron las preguntas sobre las Barreras de las carreras técnicas, lo cual, presumiblemente guarda relación con su relativo 37



II.

desconocimiento de dichas carreras (86% de los varones y 89% de las estudiantes manifiesta tener poca o ninguna información sobre éstas). Los familiares encuestados no respondieron estas preguntas por encontrarlas redundantes con la incluidas en la sección “Opinión sobre las Carreras Técnicas” Población INADEH

Para el segmento de la población INADEH, arrojó los siguientes resultados: el 91% de los varones respondieron que se necesita acceso a buenos programas de formación técnica, el 89% dice que debería usar esa formación para continuar sus estudios y un 83% considera que un título universitario da más prestigio. En cuanto a las mujeres, aunque coinciden con los hombres se necesita acceso a buenos programas de formación técnica, (85%), como segunda importante barrera, es que sienten que se gana más plata con una carrera universitaria situación que se observó en la población femenina del MEDUCA (11/12° grado). Los varones indican que sus padres prefieren que vaya a la universidad aunque en menor proporción que los del MEDUCA (13%) y las mujeres indican que no pueden usar esa formación para continuar sus estudios (17% mujeres).

Gráfica 34. Barreras de la formación técnica INADEH, Mujeres Mis padres prefieren que yo vaya a la universidad

13% 13% 10% Quizás 17% No

Se necesita acceso a buenos programas de formación… Un título universitario da más prestigio Se gana más plata con una carrera universitaria

6% 9% 7% 13% 8%

74% Si

73% 85% 80%

19%

38

73%

Observación: Tanto los NINIs como los encuestados (as) en los Centros de Alcance no contestaron las preguntas sobre las Barreras, presumiblemente por desconocimiento de lo que son las carreras técnicas y haber respondido preguntas relativamente similares en la Sección “Opinión sobre las Carreras Técnicas”.

e. Carrera técnica como opción de vida Para la sección de “Carrera técnica como opción de vida” se aplicó la pregunta ¿Consideras que una carrera técnica es una opción de vida? a los diversos segmentos de la población encuestadas. I.

Población MEDUCA 9/10° Grado

A pesar de que 78% de los varones y 79% de las mujeres de 9° y 10° grado admite tener poca o ninguna información para tomar una decisión, más de la mitad de estos jóvenes (58% de varones y 55% de mujeres) está dispuesto a estudiar una carrera técnica, mientras que el 31 y 42%, respectivamente, lo consideraría. 46% de los varones y 61% de las mujeres siente que puede obtener buenos ingresos a través de una carrera técnica.

39

II.

Población MEDUCA 11/12° Grado

El 89% de los varones y 64% de las mujeres que cursan 11° y 12° grado admite tener poca o ninguna información para tomar una decisión. Sin embargo, 22% y 83%, respectivamente, estarían dispuestos a estudiar una carrera técnica. Sin embargo, existe un alto nivel de incertidumbre con respecto a si la carrera técnica les permitirá tener buenos ingresos (69% de varones y 64% de mujeres) y mejorar su calidad de vida (69 y 64%, respectivamente).

III.

Población MEDUCA, familiares

81% de los familiares admite tener poca o ninguna información para formarse una opinión con respecto a las carreras técnicas, pero 3 de cada 4 familiares opina que una carrera técnica le puede permitir a sus hijos obtener buenos dispuestos y estarían anuentes a que éstos estudiaran una carrera técnica.

40

IV.

Población INADEH

90% de estudiantes varones opinan que la carrera técnica le permitirá mejorar su nivel de vida y el 53% recomendaría estudiar una carrera técnica. Por su parte, las mujeres consideran en un 76% que la carrera técnica le permitirá obtener buenos ingresos y un 69% recomendaría una carrera técnica.

41

V.

Población INADEH, egresados

El 78% de los egresados está satisfecho de haber estudiado una carrera técnica y 87% la recomienda.

VI.

Población Centro de Alcance

Para el segmento de la población de los Centros de Alcance, arrojó los siguientes resultados: el 92% índico que no tiene suficiente información para tomar una decisión, mientras que un 53% está dispuesto a estudiar una carrera técnica.

VII.

Población NINI

Para el segmento de la población NINIs, arrojó los siguientes resultados: el 76% dice que no tiene suficiente información para tomar una decisión, y marca altos porcentajes en los “quizás”. Esta respuesta es consistente con el hecho de que la población en general conoce muy poco sobre el tema.

42

f. Carrera técnica en la cual le gustaría desarrollarse Para la sección de “Carrera técnica en la cual le gustaría desarrollarse” se aplicó la pregunta ¿En qué carrera te gustaría desarrollarte? a los diversos segmentos de la población encuestadas.

I.

Población MEDUCA 9/10° Grado

A 2 de cada 3 varones, y 86% de las estudiantes de 9° y 10° grado les gustaría desarrollarse en otras carreras técnicas fuera del listado presentado (tres sectores que abarca el proyecto NEO) mientras que las preferencias por las carreras prioritarias para el proyecto NEO fueron: Turismo/hotelería/gastronomía (55% varones, 93% mujeres). 72% de las estudiantes ve interesantes las perspectivas que ofrece la Logística.

43

II.

Población MEDUCA 11/12° Grado

El 90% de los varones y 86% de las mujeres índico que prefiere otra carrera técnica. Sin embargo, 9 de cada 10 jóvenes ve el turismo/hotelería/gastronomía como un área de desarrollo, mientras que 3 de cada 4 piensa lo mismo de la logística.

44

III.

Población MEDUCA, familiares

Para el segmento de la población de familiares de estudiantes de MEDUCA, arrojó los siguientes resultados: 73% prefiere otra carrera técnica, el 65% indica que le gustaría que sus hijos estudiaran turismo/hotelería y gastronomía.

IV.

Población INADEH

Para el segmento de la población de INADEH, arrojó los siguientes resultados: los varones presentaron respuestas muy homogéneas en las preguntas, no definitivas con excepción de su opinión sobre la carrera de agricultura y ganadería. En cuanto a las mujeres, se mostró más definición en sus respuestas, indicando el 95% que estudiarían otras carreras, un 87% estudiaría logística y un 81% en turismo/hotelería y gastronomía. Respuestas negativas obtuvieron las carreras de construcción y agricultura.

45

V.

Población INADEH, egresados

Por su parte, 69% de los egresados desea desarrollarse en una carrera técnica no incluida en las áreas prioritarias del Proyecto NEO, 56% lo haría en Logística y 51% en el área de Turismo/Hotelería/Gastronomía.

VI.

Población Centro de Alcance

El 57% de los encuestados se inclina por una carrera técnica no incluida en las prioritarias del Programa NEO, mientras que un 47% ve interesante las perspectivas en Turismo/Hotelería/Gastronomía y otro 40% lo consideraría como carrera.

46

VII.

Población NINI

El 64% de los NINIs encuestados optarían por una carrera técnica no incluida en las prioritarias del Programa NEO, mientras que 58% se inclina por el Turismo/Hotelería/Gastronomía y 55% por la construcción.

47

www.jovenesneo.org/panama 48

Con el apoyo de:

www.jovenesneo.org 49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.