CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA REALIZACION DE UN
ESTUDIO DIÁGNOSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO INTERNO EN GUATEMALA
I.
ANTECEDENTES:
Los países que conforman el denominado Triángulo Norte de Centro América (TNCA) - Guatemala, El Salvador y Honduras - se encuentran afectados por elevados niveles de violencia y criminalidad generalizada, causados principalmente por la intensificación del crimen organizado transnacional, el narcotráfico y el accionar de las maras o pandillas. Esto se ve reflejado en altos índices de asesinatos, amenazas, extorsiones, reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género, violencia contra la niñez, despojo de tierras, entre otros. A esta situación se suman otros problemas estructurales, como la pobreza y falta de oportunidades de una buena parte de su población así como las limitadas respuestas para responder a los mismos. Aunque estos problemas han existido por décadas, las condiciones se han deteriorado en años recientes. Como consecuencia, se generan vulneraciones a los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, provocando daños psíquicos, físicos y materiales de manera directa o indirecta a numerosas personas, familias y comunidades. Dentro del impacto humanitario de estas formas de violencia se ha observado de manera creciente que muchas personas y familias se ven forzadas a huir o escapar de sus lugares de origen o residencia habitual para proteger su vida, integridad o libertad. Muchas de ellas han cruzado las fronteras internacionales en busca de protección internacional. Según datos del ACNUR, las solicitudes de asilo o reconocimiento de la condición de refugiado de población originaria del TNCA a nivel mundial pasaron de 8,053 a 29,024 entre los años 2010 y 2014, un aumento del 260%. El total de personas del TNCA reconocidas como refugiadas pasó de 11,957 a finales de 2009 a 22,607 a finales de 2014, un aumento de 89%. Analizando el caso de Guatemala, se observa que las solicitudes pasaron de 2,538 a 9,260 en dicho periodo (258% de aumento) y las personas reconocidas como refugiadas aumentaron de 5,679 en 2009 a 7,483 en 2014 (32% de aumento). 1 La mayoría de las personas que salen de sus países lo hace de forma irregular y por ende muchas son deportadas. Durante los procesos de deportación, se incluyen personas con necesidades de protección internacional, sin que tengan oportunidad de acceder a los procedimientos para la determinación de la condición de refugiado u otros mecanismos de protección existentes, y que son retornadas a situaciones de vulnerabilidad y victimización. Según datos oficiales, las deportaciones desde los Estados Unidos y desde México de población originaria del TNCA incrementó en un 79% 1
UNHCR Global Trends (http://unhcr.org/556725e69.html).
entre 2011 (126,403) y 2014 (226,377).2 Un porcentaje significante de los deportados provienen de Guatemala (41% en cifras de deportados de 2014); las deportaciones de personas Guatemaltecas aumentó en 575 entre 2011 (59,973) y 2014 (94,335). Estudios recientes han demostrado que una proporción significante de la población centroamericana en tránsito o de la población deportada a los países del TNCA salió de su país por motivos relacionados con violencia o inseguridad.3 No obstante, estas cifras representan sólo una porción de la población que ha sido desplazada forzadamente de sus lugares de origen o residencia habitual. La región está caracterizada por un contexto histórico de flujos migratorios internos y externos por múltiples causas, donde intervienen distintos factores como las consideraciones económicas y la reunificación familiar. Esta multicausalidad conlleva a que la población que ha salido de sus lugares de residencia por motivos de violencia o criminalidad no siempre sea identificada, a lo cual se suma la dificultad para hacerlo debido a su atomización e invisibilidad por temor o riesgos de persecución. Al mismo tiempo, existe evidencia que los países del TNCA están experimentando niveles crecientes de desplazamiento interno, con personas y familias huyendo a otros lugares de su país como consecuencia o para evitar los efectos de la violencia y la criminalidad. Hasta el momento la información sobre la magnitud, características y situación de la población desplazada interna es escasa, siendo Honduras el único país que ha reconocido oficialmente el fenómeno y ha realizado un estudio sobre el desplazamiento interno en el país4. En el caso de Guatemala existe evidencia parcial5, pero hasta el momento no existe información comprensiva y confiable sobre su real dimensión, alcance geográfico, causas específicas e impactos sobre la población. Finalmente, existen otras situaciones, adicionales a la violencia y criminalidad, que también afectan la región y causan desplazamientos internos de la población. Dentro de estas se incluyen fenómenos como catástrofes naturales, despojo de tierras en zonas rurales debido al accionar del narcotráfico o proyectos de desarrollo, así como por otras violaciones a los derechos humanos. Estos tipos de desplazamientos no han sido investigados a fondo hasta el momento. II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA: Objetivo General: 2
Datos tomados de las Direcciones Generales o Institutos Nacionales de Migración de los países del TNCA. Ver Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrante (2013), Narrativas de la transmigración centroamericana en su paso por México; ACNUR (2014), Diagnósticos de Caracterización de Población Retornada con Necesidades de Protección (reportes separados para Guatemala, El Salvador y Honduras). Estos estudios indican que la violencia o inseguridad generalizada se ha convertido en la segunda causa de salida de la población hacia Estados Unidos y México, representando el 3% en Guatemala, 6% en Honduras y 12% en El Salvador. 4 Ver Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por la Violencia (2015), Caracterización del Desplazamiento Interno en Honduras. Los resultados del estudio permitieron estimar que entre los años 2004 a 2014 existen cerca de 174,000 personas desplazadas internamente en 20 municipios del país. 5 Según datos del Internal Displacement Monitoring Centre (2015), Global Overview 2015, el accionar de traficantes de drogas y pandillas enfrentadas por el control de territorio en la frontera norte de Guatemala resultó en el desplazamiento de 1,770 familias entre 2011 y 2014. 3
El estudio tiene como propósito principal evidenciar la existencia de desplazamiento interno de la población en Guatemala en años recientes (particularmente durante los últimos 5 años), identificando los distintos tipos de desplazamiento que existan, sus causas, su localización geográfica y el impacto sobre la población (incluyendo estimativos de la magnitud, perfiles específicos de población más vulnerable, y principales retos o vacíos de protección). Objetivos Específicos: El estudio deberá enfocarse en los siguientes puntos: 1.
Recolectar y analizar información primaria y secundaria que permita evidenciar los distintos tipos de desplazamiento interno de población guatemalteca en años recientes (particularmente durante los últimos 5 años), identificando las causas de cada forma de desplazamiento (hechos específicos de violencia y criminalidad, desastres naturales, proyectos desarrollo, o cualquiera otra identificada) y los agentes responsables por el mismo (pandillas, narcotraficantes, u otros).
2.
Identificar las áreas geográficas principales (departamentos, municipios y en lo posible comunidades específicas) de expulsión y de recepción de población desplazada internamente, incluyendo un mapeo de los principales flujos de desplazamiento de la población al interior del país.
3.
Caracterizar el impacto aproximado del desplazamiento interno en Guatemala, incluyendo estimativos de la magnitud de población en situación de desplazamiento interno en las áreas identificadas (según disponibilidad de información), los perfiles de la población más vulnerable (en términos de características demográficas, sociales u económicas particulares, como grupos de edad, género, diversidad sexual, pertenencia a grupos étnicos minoritarios, ocupación, entre otros), y los retos y vacíos de protección encontrados.
III. MARCO CONCEPTUAL El estudio tomará como referencia estándares internacionales sobre protección y caracterización de población desplazada interna6. Para los efectos del estudio, se deberá entender por población desplazada internamente a “las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”. IV. METODOLOGÍA
6
Entre otros: 1) Principios rectores de los desplazamientos internos http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022; 2) Marco de soluciones duraderas para los desplazados internos http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Reports/2007/9/displacementends/2007_durablesolution s_Spanish.PDF; 3) Guías para la caracterización de personas desplazadas internamente https://docs.unocha.org/sites/dms/Documents/Guidance%20on%20Profiling%20Internally%20Displaced%20P ersons,%20OCHA-NRC,%20English.pdf;
El equipo investigador deberá presentar en su propuesta una descripción general de la metodología que utilizaría para adelantar el estudio. Se espera que el estudio se adelante bajo una metodología de investigación mixta, combinando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, así como fuentes primarias y secundarias de información. Las fuentes primarias de información podrán surgir de entrevistas con actores claves (entidades de gobierno nacional y local, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, entre otros), así como entrevistas o grupos de discusión con población afectada. Las fuentes secundarias de información (tanto cuantitativa como cualitativa) se deberán identificar a partir de una revisión de estadísticas, publicaciones o reportes relevantes. El estudio podrá consultar, entre otras, las siguientes fuentes: ü Encuestas nacionales de población (particularmente la ENCOVI) ü Estadísticas y estudios publicados por ACNUR (Caracterizaciones de población retornada con necesidades de protección, Children on the Run, Arrancados de Raíz, Women on the Run) ü Estadísticas oficiales sobre población retornada de la DGM y del Ministerio de Relaciones Exteriores ü Recopilación de noticias de prensa relevantes ü Estudios académicos relevantes, particularmente aquellos relativos a desplazamiento o migración forzada V. PRODUCTOS ESPERADOS Se espera que el equipo consultor entregue los siguientes productos: •
Informe inicial, incluyendo una descripción detallada de la metodología y herramientas de investigación a utilizar y un cronograma detallado de actividades, que deberán ser validados por ACNUR previamente.
•
Informe borrador, incluyendo los principales hallazgos del estudio.
•
Informe final, incluyendo un resumen ejecutivo, introducción y descripción de antecedentes, resumen de los objetivos y metodología, principales hallazgos, y conclusiones y recomendaciones, así como los anexos respectivos (información recopilada, transcripciones de las entrevistas o grupos de discusión adelantados).
VI. DURACIÓN Y CRONOGRAMA TENTATIVO Se espera que estudio sea implementado en un periodo máximo de siete (7) meses calendario contados a partir de la fecha de contratación. La empresa contratista deberá presentar en su propuesta un plan de trabajo específico de las distintas actividades a adelantar. Se espera que el cronograma siga las siguientes etapas principales:
•
Elaboración de plan de trabajo detallado y metodología y envío de informe inicial (primer mes)
•
Revisión de fuentes secundarias y levantamiento de información primaria (segundo a tercer mes)
•
Análisis de información y envío de informe borrador para revisión (quinto mes)
•
Envío de informe final (séptimo mes)
VII. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Los equipos de consultoría interesados deberán enviar una expresión de interés, que deberá incluir al menos: •
Propuesta narrativa o técnica, incluyendo una descripción general de la metodología propuesta y plan de trabajo
•
Propuesta financiera, indicando el costo total estimado en Dólares, así como una descripción general de los principales componentes del presupuesto estimado
•
Breve descripción de la capacidad técnica y las ventajas comparativas del equipo consultor, incluyendo las experiencias pasadas, para obtener los resultados deseados del proyecto.
•
Descripción del equipo de investigación que liderará el estudio y datos de contacto del punto focal. Será valorado el establecimiento de alianzas estratégicas entre personas individuales, institutos de investigación, universidades, con experiencia en investigación sobre dinámicas migratorias y/o de desplazamiento forzado.
•
Cualquier otra información relevante, incluyendo sugerencias de modificación o variación a los elementos antes listados en estos términos de referencia.
Las propuestas narrativas y financieras se recibirán en sobres sellados individuales hasta el viernes 15 de abril de 2016 antes del mediodía en la siguiente dirección: ACNUR GUATEMALA, 5ª Av.5-55, Zona 14, Edificio Europlaza Torre IV, Nivel 10 Ciudad de Guatemala, 01014 Favor indicar en el Asunto: PROPUESTA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS PARA ESTUDIO DE DESPLAZAMIENTO INTERNO EN GUATEMALA – ACNUR. Cualquier consulta relativa a estos términos de referencia, debe dirigirse al correo electrónico
[email protected] ACNUR, Guatemala de la Asunción, 14 de marzo de 2016