Nº 9 - Marzo del 2003
Estudio sobre precipitaciones en Cantabria Tema: Estudio sobre precipitaciones en Cantabria
12 Febrero De: Alvaro Os pongo aquí este enlace del INM de un estudio sobre precipitaciones y periodos de retorno en Cantabria,a mi me ha resultado super interesante y de lo más curioso...Vaya con los montes de PAS,aunque no me sorprende...... Leerlo sino lo habeís hecho. http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/tempoweb/mcr5/mcr5.htm
Respuesta de:
Respuesta de: ZETA Muy interesante, gracias Alvaro, no lo conicía, lo he mirado por encima y me ha parecido interesante, haber si cuando tenga tiempo lo echo un vistazo. zeta :-) Dejemos obrar a la naturaleza porque mejor que nosotros sabe lo que hace. (Montaigne)
Respuesta de: Mammantus Hola Alvaro Me ha gustado bastante, parece mentira que en una región "pequeña" quepan tanta variedad de climas. Pero hay una cosa que no me cuadra muco. Es sobre el valle del Liébana, dice lo siguiente: 4. Liébana: Zona parda o clima mediterráneo / continental / atenuado
Las altas montañas que rodean el valle detienen los vientos húmedos obligándolos a descargar su precipitación. Por eso, una vez superado el obstáculo orográfico, el aire, seco y recalentado por el descenso hacia el fondo del valle, suele ser incapaz de provocar grandes lluvias, alejando al tiempo la posibilidad de temperaturas excesivamente bajas. Pese a ello, Liébana, registra en invierno frecuentes heladas cuando el aire frío queda atrapado en el fondo del valle por su mayor densidad y no existen vientos capaces de desalojarlo. Estas circunstancias permiten que el fondo de la depresión disfrute de un clima seco y soleado de rasgos mediterráneos, que contrasta relativamente con el de las cumbres vecinas. Así, los inviernos no son fríos, los veranos son cálidos y secos, hay abundante insolación y las lluvias se reparten irregularmente en otoño, invierno y primavera. A ver, si en Cantábria los vientos húmedos por excelencia que dejan agua son los del Norte y Noroeste, y el Valle del Liebana está orientado al norte, es decir, hacia el norte no tiene ningún gran obstáculo, ¿como es posible que sea una de las zonas más secas?. Joer! el valle de Aran tiene la misma orientación (salvando las diferencias) y es todo lo contrario. Saludos Mammatus El sol es delicioso, la lluvia es refrescante, el viento nos eleva, la nieve es espléndida; no existe lo que se llama mal tiempo, sólo diferentes tipos de buen tiempo. (J.R.)
Respuesta de: tioedu Creo recordar cuando estuve en Potes que las gargantas que lo comunican con el norte son estrechísimas, y por tanto imagino que la nubosidad cantábrica entrará con mucha dificultad. Po otro lado vaya datos de precipitación de Tresviso en invierno, seguro que este pueblo y Sotres son dos de los que más nieva en España. Impresionante además la senda que sube desde el fondo del desfiladero a Tresviso. Un saludo.
tioedu
Respuesta de: Alvaro El valle de liébana no está orientado al Norte exactamente,está más bien orientado de Este a Oeste desde Potes hasta Fuente De,aunque la entrada del valle hasat Potes si tiene orientación Norte,lo que pasa que inmediátamente que entras en el valle,ya estás totalmente rodeado de grandes obstáculos montañosos,macizo de Urriello,de Andara y cordal de peña Sagra,todos con más de 2000m,con lo que el efecto pantalla es considerable...En el mapa ese no se aprecia demasiado bien toda la extensión del valle y algunos otros detalles orográficos..... Como dice Tioedu,para acceder al valle hay que atravesar el desfiladero de la Hermida de unos 20 kms entre impresionantes paredones....
Respuesta de: Pelgrim Hola, Mammatus. No conozco (lamentablemente por ahora) el Valle del Liébana, pero voy a venturarme a dar una explicación a tu pregunta, según la descripción que proporcionas: Por lo que pones en tu respuesta el Valle del Liébana está orientado al norte y rodeado de altas montañas. Y la descripción también habla de descargar el aire húmedo a sotavento y volcar en el interior del valle aire más seco y cálido (una buena descripción del efecto Föehn). Si a eso unimos que Liébana es (debe de ser) un valle muy cerrado significa que: 1.- La humedad del valle nunca va a ser demasiado elevada debido precisamente a ese efecto Föehn 2.- En un valle cerrado entra también en funcionamiento la inversión térmica: enfriamiento de las capas bajas por la irradiación fría de la tierra, que se enfría bastante más rápido de un fluido como el aire, que tiene una inercia térmica más elevada que la tierra. 3.- Esa inversión hace que en el fondo de valle haya una capa de aire frío (más denso) que puede hacer que, en un valle cerra como éste, el viento (sea de la dirección que sea) simplemente "resbale" por encima de esa capa de aire más frío pero que no sea capaz de desalojarla. Ahí tendríamos la explicación a que, pese a los vientos húmedos que "atacan" esta zona, tuviera un clima más seco del esperado. 4.- Creo que la mayoría de entradas de aire en la península siempre se "decantan por hacerlo" o por el noroeste o por el noreste, y muy pocas veces de norte puro. Eso podría explicar que, pese a tener abierto el valle el acceso al norte, cualquier entrada de noroeste o noreste empezara a determinar (por las montañas laterales que protegen el valle) ese efecto Föehn. Bueno, esto sólo es una elucubración porque, ya digo, no conozco ese valle. Espero que mis ideas no anden desencaminadas y que si lo están, alguien pueda arrojar algo más de luz sobre este asunto. Al hilo de todo esto, en Cuenca hay un valle de media-alta montaña que tiene unas características completamente diferentes a la climatología que hay en esa zona: es el Valle de Valdemeca (cerca de Tragacete y el Nacimiento del Río Cuervo, que seguro que algunos de vosotros conocéis) y disfruta de un clima completamente distinto a las zonas circundantes, un clima tirando a oceánico. Hasta el punto de haber especies vegetales que no son propias de esas altitudes. Hasta amigos que han hecho ingeniería de montes me han comentado que Valdemeca se "usa" como ejemplo de clima completamente distinto a lo que sería esperable en un sitio como la Serranía de Cuenca. A ver si me informo un poquito más de todo esto y puedo abrir un topic al respecto, y dar nuestra opinión meteorológica de por qué ocurre éso. PD: El que no conozca Valdemeca, ya tarde en ir. Es precioso. ;-P Saludetes.
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible" www.cuencaserrania.com
Respuesta de: Alvaro He encontrado un documento muy interesante sobre los montes de Pas y compañía... NOTAS SOBRE EL CLIMA ACTUAL EN LOS VALLES MEDIOS Y ALTOS DEL MIERA Y DEL PAS. FERNANDEZ ACEBO, V. (1994) Boletín del Museo de las Villas Pasiegas Nº 18. Asociación Científico - Cultural de Estudios Pasiegos. Vega de Pas.
Trataremos de dar en el breve espacio que sigue un acercamiento al clima observado en la actualidad sobre los valles medios y altos del Pas y del Miera. DATOS UTILIZADOS Y ESTUDIOS CLIMATICOS Los datos de los que partimos proceden de las estaciones meteorológicos de la propia comarca, dependientes del Centro Meteorológico del Cantábrico, entre los que hemos seleccionado los de Villacarriedo, Vega de Pas, Arredondo, Liérganes, La Concha y Mirones, estación ésta última utilizada como principal referencia, por la fidelidad que ofrecen sus observadores y en la que yo mismo hacía las lecturas meteorológicas durante las épocas estivales desde 1968, año en que comenzó su funcionamiento. El registro de los datos termométricos se inicia en 1977. Para toda la región de Cantabria se han realizado estudios climáticos plasmados en mapas de isolíneas 1:200000 y 1:400000 (MORENO, 1977). Para un acercamiento a las oscilaciones climáticas que tuvieron lugar en la comarca durante el paleolítico -hasta hace aproximadamente 10000 años- y su relación con la cobertura vegetal y la zoología deben consultarse los estudios del Dr. Joaquín González Echegaray, una de cuyas síntesis publicó en el Boletín Nº 7 del Museo Pasiego GONZALEZ ECHEGARAY, J. (1992). Para el Holoceno en la cornisa cantábrica, desde hace unos 10000 años, hasta la actualidad, es de destacar el trabajo de SALAS (1982) y el estudio de MARISCAL (1987) sobre la turbera de Las Estacas de Trueba, en el contexto de su trabajo de doctorado, centra algunas cuestiones sobre el clima y la botánica para esta zona concreta. El autor de estas líneas ha resumido para el valle medio y alto del Miera los aspectos climáticos presentes y pasados que interesan al estudio de la fenomenología kárstica del valle medio de este río en un trabajo de próxima publicación (FERNANDEZ, 1994) y realizó también una brevísima síntesis climática de la zona, que no llegóa publicarse, para una de las exposiciones del Museo de las Villas Pasiegas . Mencionaremos también como fuentes interés, recogidos de la tradición oral y representando fielmente la percepción climática en el pasado por los habitantes de estas montañas, la colección de refranes publicada por la Asociación de Estudios Pasiegos (FERNANDEZ, ORIA Y LOPEZ, 1992) y el estudio, inédito, acerca de los Refranes Meteorológicos y Agrícolas de los Merachos, realizado por quien esto escribe. Finalmente, hacemos un recordatorio sobre la existencia de trabajos e investigaciones que versando sobre cuestiones agrícolas o ganaderas comarcales repasan breve y globalmente la climatología. PLUVIOMETRIA El entorno de Las Estacas de Trueba, pico de 1707 m.s.n.m. y centro orográfico de la comarca pasiega, registra las mayores precipitaciones de toda Cantabria, junto con las inhóspitas y deshabitadas crestas de los Picos de Europa lindantes con León y Asturias. Las medias anuales para el Castro Valnera superan los 2500 litros/m2. El Alto Miera, es decir, el área correspondiente al municipio de San Roque de Riomiera registra más lluvias que el Alto Pas; la estación de La Concha, situada a 570 m.s.n.m., vierte una media de 2400 l/m2 y año, aproximadamente el doble de lo recogido en Santander, relación que se mantiene con mucha fidelidad para situaciones puntuales en las que las lluvias procedentes del tercer cuadrante, según ha observado Gonzalo Moreno. Vega de Pas recoge 1700 l/m2 y San Pedro del Romeral 1360 l/m2 de media anual, casi la mitad de las cantidades registradas en La Concha. La zona pasiega correspondiente a la provincia de Burgos, situada al sur de la línea de crestas y a sotavento de los vientos del tercer cuadrante que producen las lluvias copiosas en la vertiente cantábrica, tiene precipitaciones sensiblemente inferiores, registrándose una media anual de 1200 l/m2 en Espinosa, indicando además el paisaje que nos encontramos ya en la transición al clima continental de la meseta española. El fenómeno de las tormentas, especialmente las de primavera y verano, épocas de mayor actividad a la intemperie de los agricultores y ganaderos, aún no se encuentra bien estudiado, ni para la comarca del Pas y Miera ni para Cantabria. Los primeros recuentos realizados desde el Centro meteorológico del Cantábrico para la comarca se resumen en la tabla que sigue. Las cifras, redondeadas a enteros, representan las medias del número de episodios tormentosos para el período 1976-1985. Destaca en la tabla el menor número de tormentas observadas en el entorno de Vega de Pas y el máximo del valle de Toranzo, que en verano, junto con el área de La Hermida, sólo es superado en número de incidentes tormentosos por la zona de Castillo, en el extremo Sud-Oriental de Cantabria. En algunas ocasiones las tormentas generas episodios de lluvias torrenciales de alcance muy local que en muy breve tiempo producen grandes avalanchas en los ríos, muy ostentosas en verano, cuando sus cauces se encuentran prácticamente secos.
ESTACION
ABRIL-SEPTIEMBRE
JULIO-SEPTIEMBRE
Vega de Pas
10
6
Mirones
13
7
Sel de la Carrera
14
8
San Marín de Toranzo
15
10
Media del número de episodios tormentos observados sobre la zona pasiega en la estación cálida (Primavera-Verano).
TERMOMETRIA Los registros de temperaturas en las estaciones de la comarca a que hacemos referencia abarcan un período más corto que los pluviométricos. Para las estaciones de Mirones y La Concha las series parten de 1977 y 1985. El mapa de Isotermas de medias anuales que incluimos ha sido elaborado en base al estudio climático de Cantabria de MORENO (1977), partiendo de un coeficiente de 0.5 ºC de media anual/100 m. En él puede verse cómo la zona de cumbres es rodeada por la isoterma de 6 ºC de media anual, es decir, la que marca el límite superior del arbolado. Las temperaturas en las medias alturas -de mayor aprovechamiento ganaderova subiendo de los 6º mencionados en las cotas altas hasta los 12º cuando hemos descendido a los 400 m.s.n.v. Los valles medios del Río Miera ronda los 14 ºC de media según la serie limitada de datos de que disponemos, cifra que nos parece algo elevada, sesgada en parte por las cifras del último lustro, que vertió temperaturas por encima de la media del período.
En cuanto a la distribución de temperaturas a lo largo del año, puede verse en la tabla que sigue, elaborada sobre las temperaturas de la estación de Mirones (en la zona media del valle del Miera, a 200 m.s.n.m.), que no hay grandes oscilaciones en las temperaturas medias a lo largo de todo el año. La media de las temperaturas mínimas es de -1.5ºC, y 34.9ºC la media de las máximas absolutas para el período 1978-1990, en la mencionada estación de Mirones. Un gradiente de -0.5ºC/100 m para la media anual nos permite calcular con buena aproximación la temperatura media para las distintas cotas del valle; así se han estimado las temperaturas de La Concha, hacia la cota más alta en que se dan ocupaciones humanas permanentes a lo largo del año (570 m.s.n.m.). En el gráfico que sigue puede verse como oscilan las temperaturas medias mensuales en Mirones y La Concha, situados a cotas de 200 y 570 m, respectivamente, y las medias anuales en ambas estaciones.
Una característica climática importante a considerar en estos húmedos parajes, que facilita la acción a gran escala del hombre sobre el paisaje es el llamado efecto Föehn, es decir el sobrecalentamiento y desecación del aire cuando desciende desde las montañas hasta el mar. Es el viento del Sur, que sopla esporádicamente en la estación fría (Otoño-Invierno-Primavera). Lo producen depresiones barométricas situadas en latitudes al Sur de España y pueden durar hasta una semana, durante su presencia pueden subir considerablemente las temperaturas, se derrite rápidamente la nieve de las montañas y se observan humaredas en todos los montes de la región. Llegan a alcanzarse en los meses de invierno temperaturas máximas superiores a los 25 ºC, muy por encima de las habituales en situación anticiclónica. Son situaciones que aprovechan los ganaderos para incendiar las laderas y embriones de bosques de las montañas con el fin de eliminar vegetación arbustiva y facilitar el crecimiento de pastizales de crecimiento rápido en primavera. A través de algunos trabajos de investigación se vislumbra que es una práctica ejercitada es estos bosques desde la primera introducción de la ganadería, en el Neolítico. En múltiples ocasiones hemos denunciado, sin ningún resultado, la nula actuación de las autoridades ante estos hechos, inconcebibles hoy por su nefasta acción sobre la estabilidad de las laderas y el escasísimo poder nutritivo de los pastos que se generan. Es un hábito anacrónico evitable ya que se puede vaticinar con suficiente antelación la llegada del viento del Sur y es con él únicamente cuando en la estación fría los materiales de nuestros húmedos montes se hacen fácilmente combustibles. ESTA CION
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
AÑ O
MIRO NES
8. 3
8. 3
10. 4
11
13. 2
16. 2
18
18. 5
17. 4
14. 6
11. 1
8. 9
12. 9
LA CONCHA
6. 7
6. 7
8.2
9. 2
11. 2
13. 8
15. 4
15. 9
15
12. 4
9.3
7. 3
11.
Temperaturas medias mensuales y media anual para los pueblos de Mirones y La Concha, a media altura y en el alto Miera. Elaborado a partir de datos de MORENO (1977). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FERNANDEZ ACEBO, V., ORIA MARTZ-CONDE, M. y LOPEZ GARCIA, J.I. (1992). Dichos y Refranes de uso común en los valles altos del Pas y del Miera. Asociación de Estudios Pasiegos. Santander. FERNANDEZ ACEBO, V. (1994). El Karst de Miera (Cantabria). Federación Cántabra de Espeleología. En prensa. Santander. GONZALEZ ECHEGARAY, J. (1992). Paleoclimas en los Montes de Pas. Boletín del Museo de las Villas Pasiegas Nº 7, Mayo de 1992. Asociación de Estudios Pasiegos. Santander. MARISCAL, B. (1987). Estudio Palinológico de la Flora Holocénica de Cantabria. Aspectos Paleoclimáticos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. MORENO, G. (1977). Estudio climátológico de Cantabria. Pluviometría Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Palencia. Inédito. SALAS GOMEZ, L., (1993). Análisis de las variaciones climáticas holocenas en la región cantábrica, a partir de estudios palinológicos; influencia de la degradación diferencial del polen en las interpretaciones paleoclimáticas. Memoria presentada para aspirar al grado de Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza. Inédito. Santander y Zaragoza. Septiembre de 1993.
Respuesta de: Comillas Muy buenas, respecto a lo que estais comentando del Valle de Liebana, yo vivo en Comillas (50 Kms de Potes capital de Liebana) os voy a aportar mi opinion acerca de lo que pasa por allí. Eso si seguro que Zeta, que es de esa zona os dará mejores detalles. El Valle de Liebana está cerrado, literalmente por las montañas por todas las partes, es como un "hoyo", que tiene al Sur, Este, Oeste y Norte, montañas que van desde los 1000 hasta los 2500 metros. Esto hace que cualquiera que sea la direccion de las masas de aire, siempre llegan atenuadas de humedad, a no ser que el desarrollo de estas sea importante, por lo que su clima respecto a zonas limitrofes es totalmente distinto, tomando unos matices claramente Mediterraneos. Es mas es una zona donde podemos encontrar Vides y Olivos, especies propias del clima Mediterraneo, que unos kilometros de allí seria imposible que subsistieran. Muchos dias en que he ido a Potes lloviendo intensamente en el litoral, nos podemos encontrar allí un día impresionante de Sol, eso si, que los inviernos no son muy frios, no estoy de acuerdo, ya que en periodos anticiclonicos las heladas suelen bastante fuertes, y por su ubicacion tan cerrada, las máximas no suelen tener tiempo de llegar a valores suaves. La verdad que para obtener un análisis completo del clima del Valle de Liebana, harian falta muchas páginas. Aqui solo aporto una humilde opinion . Un Saludo a todos
Saludos desde Comillas (Cantabria). http://www.angellopez.com/meteocomillas
Respuesta de: ZETA Respecto al tema de LIÉBANA (Cantabria) os pego ésto. La comarca de Liébana es un territorio perfectamente definido, de montaña -incluso de alta montaña en algunas zonas-, que es atravesado por el río Deva y sus dos principales afluentes: el Quiviesa y el Buyón. Territorio cerrado al que desde el norte sólo se puede acceder por el Desfiladero de La Hermida, carretera que discurre paralela al río Deva y entre escarpadas murallas de roca caliza, casi verticales, algunas con más de 600 metros de altura. Comarca de una variedad climática sorprendente, donde se alterna un microclima propiamente mediterráneo con los rigores de la meteorología alpina en las zonas más elevadas. Una reserva natural donde aún perviven especies arbóreas autóctonas: encinas, alcornoques, robles y hayas, formando intrincados y bellos bosques en el que sobreviven especies protegidas como el oso, el corzo o el urogallo. SITUACIÓN Y ACCESOS La comarca de Liébana se encuentra situada al SO de Cantabria, limitando con León, Palencia y, Asturias, con una extensión aproximada de 550 km2. Las altas cumbres marcan y definen su situación geográfica, ya que se encierra en un círculo de alrededor de 35 kilómetros de diámetro.
Por el norte se encuentra el macizo de los Picos de Europa, declarado Parque Nacional, con los Picos de Santa Ana (2.596 metros) y el Pico Tesorero (2.570 metros); por el oeste, Peña Remoña (2.247 metros) y Pico Coriscao (2.234 metros); por el sur, los puertos de alta montaña de Pineda (1.738 metros); puerto de San Glorio (1.609 metros), Sierras Albas (1.306 metros) y puerto de Piedras Luengas (1.373 metros); y, finalmente, por el este, Peña Sagra (2.042 metros) y el puerto de Taruey, conforman las alturas principales. Liébana se encuentra en el interior de dicho nudo de montañas, definida por medio de sus municipios: Camaleño y Cillorigo, atravesados por el río Deva; Vega de Liébana o Cereceda, por donde discurren las aguas del río Quiviesa; Pesaguero y Cabezón de Liébana, atravesados por el río Bullón y, en el centro, la villa de Potes. A Liébana se llega por medio de tres vías de comunicación importantes; el puerto de San Glorio (1.609 metros), desde León; el puerto de Piedras Luengas (1.313 metros), desde Palencia, y siguiendo la costa, por Unquera y Panes, atravesando el imponente Desfiladero de la Hermida. CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA La situación de la comarca lebaniega, rodeada de grandes alturas, hace que tenga un microclima muy especial, encontrándonos ante un islote seco y soleado en medio de la montaña atlántica. El verano es luminoso y seco, refrescado por los vientos del NE; el invierno es suave, sin importantes descensos bruscos de la temperatura, dominando durante la época veraniega los vientos del nordeste y durante el otoño e invierno los vientos del noroeste. El viento sur también aparece en la comarca, aunque de una forma más esporádica.
En los meses de noviembre a enero suelen predominar las heladas, aunque es de destacar una mayor ausencia de nevadas y finalmente hacer mención especial a la temporada otoñal, con tiempo seco y temperaturas suaves, donde la naturaleza de la comarca adquiere una belleza especial, que se manifiesta principalmente en sus bosques, con una variedad de tonos digna de mención.
La vegetación de la comarca es muy peculiar con presencia de ejemplares típicamente mediterráneos, como la encina y el alcornoque, entremezclados con bosques de tipo atlántico, como el hayedo y el robledal. La encina, junto con la cagiga, tiene una presencia importante en las zonas bajas de la comarca; el roble tocio o rebollar, está muy extendido. Éste es resistente a heladas y nevadas tardías, situándose preferentemente en las solanas, desde los 400 a los 1.300 metros. El roble albar se sitúa en valles o laderas suaves y en umbría, donde se encuentra desde los 500 a los 1.400 metros; principalmente, entre 600 y 900 metros. El hayedo, es el bosque más numeroso en Liébana, situándose en laderas de umbría desde los 600 hasta los 1.700 metros. El abedul, se encuentra en pequeñas manchas, en el límite superior de algunos hayedos y el castaño se manifiesta en bosques mixtos o en ejemplares aislados centenarios; el alcornoque o sufra se sitúa generalmente en las laderas expuestas al sol, desde los 400 a los 800 metros.
Liébana presenta, también una amplia variedad de vegetación. Tejos, alisos, acebos, avellanos, chopos, fresnos, etc., son otras de las muchas especies que nos encontramos. Finalmente, entre los 1.600 y los 2.000 metros de altitud, se encuentran los puertos de alta montaña, rodeados de altas cumbres y, donde pasta el ganado durante los meses de verano. La comarca tiene una rica e importante variedad de fauna, destacando las especies en vías de extinción como el oso, urogallo, águila real y la presencia esporádica de ejemplares de lobo. Los corzos, venados y, en los Picos, el rebeco, también son muy abundantes, al igual que el jabalí, que es objeto de cacerías reguladas en los diferentes montes de la comarca. En los ríos, la trucha, la anguila y el salmón, son especies muy apreciadas. ************************************************************
zeta :-) Dejemos obrar a la naturaleza porque mejor que nosotros sabe lo que hace. (Montaigne)
Respuesta de: ZETA
Liébana es la comarca más occidental de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que se encuentra en el norte de España, a orillas del mar Cantábrico. Para llegar a Liébana desde el norte es preciso tomar la carretera N-621, que nace en Unquera y discurre durante 22 Km. paralela al río Deva ofreciendo, desde su comienzo, un atractivo paisaje que anuncia progresivamente la grandeza de los Picos de Europa, su destino final. A partir de la localidad de La Hermida la carretera discurre por un angosto camino ("el desfiladero o garganta de la Hermida"), de roca caliza con paredes casi verticales que llegan a alcanzar los 600 m. de altura. A Liébana también se accede desde la meseta castellana por las carreteras que vienen de las provincias de Palencia (C-627) y León (N-621). ************************************************************ *************** OS RECOMIENDO VISITARLA ********************** ************************************************************
zeta :-) Dejemos obrar a la naturaleza porque mejor que nosotros sabe lo que hace. (Montaigne)
Respuesta de: ZETA Interesanta página sobre el clima de LIÉBANA ---> http://www.alumnos.unican.es/~uc5979/clima.htm zeta :-) Dejemos obrar a la naturaleza porque mejor que nosotros sabe lo que hace. (Montaigne)
Respuesta de: Chimpun Comparto lo dicho por Comillas y zeta sobre el Valle de Liébana en cuanto explicación climatológica , y añado que comparte con algunos otros valles de alta montaña una carácterística de implicaciones meteorológicas importantes: al estar en un circo cercado de montes que se elevan entre 1200 y 2400 metros sobre la base del mismo ocurre que el sol tarda bastante en irradiar por las mañanas y deja de hacerlo muy pronto por las tardes. Todo ello hace que las sombras "corran" rápido y los cambios de temperatura aun sin ser enormes, sean rapidísimos. Ello hace , además, que los diversos pequeños valles que bajan hasta la base de este circo tengan según su orientación y su altura distintas características de precipitación y de horas de sol, así como de temperatura. Es por eso increíble botánicamente hablando; vemos con muchísima frecuencia que en 300 metros pasamos de un bosque tupido de encinas y alcornoques a un cultivo en secano de viñas y luego a un bosque húmedo y espeso de robles y hayas, incluso más allá manchas de abedules y brezales. Y esto ocurre en los dos lomos opuestos de una misma escarpadura. El espectáculo en determinados meses del año os lo podeis imaginar con las nieves de Picos allí al lado.
Siempre me toca escribiros a estas horas pero es cuando tengo tiempo. Un saludo
tararí que te vi
Respuesta de: basobaltz Bueno...el mínimo de Soba yo mas bien creo que es un estacion muy chunga del INM...como tantas otras que tiene. En mi lucha particular por tener datos fiables ..he de comentar que el otro día visite una estación con dos pluvios separados por dos metros Uno de ellos suele marcar mas que el otro...lleve un centimetro y cual fue mi sorpresa al ver que uno tenia varios milimetros menos de diametro. Un error de un 10%...pero significativo el hecho no ADEMAS EN ZONAS DE MAS DE 2000MM anuales puede ser muchos litros al final? Podria seguir contando historias de pluvios...quiza habra un dia de estos un topic.
Al invierno no se lo come el lobo (que decia mi abuela)
Respuesta de: Nuyó Juer, llegamos en Galicia a tener "paredones" como los que teneis en la zona del Cantábrico y es mejor emigrar! Juer, si con montañas de 700 metros pasamos de los 3.000mm anuales, imaginaos con una cordillera con picos de 2.500-3.000 metros. Deica.
John Pedrafigueira
Respuesta de: Mammantus Gracias a todos por vuestras explicaciones. La verdad es que el Valle del Liébana, mas que un valle, es una "grieta" Saludos
Mammatus El sol es delicioso, la lluvia es refrescante, el viento nos eleva, la nieve es espléndida; no existe lo que se llama mal tiempo, sólo diferentes tipos de buen tiempo. (J.R.)
Respuesta de: Amarillo La comarca Pasiega es de los sitios con más pluviometria de la Peninsula. Por poner un ejemplo, en mi estación situada en Estacas de Trueba en el último temporal del norte ( 29de enero a 3 de febrero) de han recogido 290 mm de precipitación, la mayoría en forma de nieve ( ojo con el dato pues puede ser algo erróneo por la acumulación de la nieve venteada sobre el vaso del pluvio), y desde que puse en marcha la estación el 1 de junio de 2002 llevo acumulados casi 2.300 mm. Recomendaría que algun forero vizcaino, burgales o cántabro ( que os pilla cerca) os pasarais por el puerto de Lunada y os fijarais en la pared de unos 5 m de nieve de alturaque hay cortada en vertical para abrir la carretera ( sábado pasado ). No tiene nada que envidiar a las fotos de ese pueblo italiano que se hizo referencia la semana pasada en este foro
Respuesta de: Tartesso De hecho el valle de La Liébana, tiene su propia producción de vinos, una de las pocas zonas productoras de vino en la Comunidad Cántabra, una sorpresa más de la zona cantábrica, saludos, y precioso lugar para pasar un verano, o un invierno si te gusta el frío. Aunque pensándolo bien, si te gustan los colores, nada mejor que un otoño allí. Ciao.
Tartesso
Respuesta de: Alvaro Oye Amarillo,a que altura exactamente tienes colocado el pluvio en Estacas??? Y sí, tienes razón,estos montes puede que sean los más pluviométricos de toda la cordillera cantábrica en términos anuales a pesar de sus modestas alturas,tan pluviométricos o más como los picos de Europa. En verano,cuando el anticiclón mete su típica dorsal abarcando todo el tercio norte,suele precipitar más en las zonas del cantábrico oriental,por la mayor incidencia del norte-noroeste que en las zonas occidentales,además de que suele tratarse de nubosidad baja que da lugar a lloviznas en estos montes de Pas,mientras que los Picos de europa sobresalen por encima de la inversión de subsidencia.
Respuesta de: Tioedu Pues si Amarillo, durante todos los años que viví en Burgos eran bastante frecuentes las fotos que sacaban en los periódicos locales de las enormes nevadas que caían en la zona de Las Machorras y en los puertos de La Lunada, Estacas de trueba y La Sía. A estas alturas 1000 a 1300 m. probablemente sea la zona de España donde más nieva. A ver si tú , Alvaro o cualquier otro forero podeis colgar alguna foto de estos montes. Un saludo
tioedu
Respuesta de: Alvaro
SUBIDA A ESTACAS DE TRUEBA
SUBIDA AL PUERTO DE LUNADA
Respuesta de: Amarillo ESTÁ SITUADO A 1070 M.S.N.M. al pie de la barrera montañosa que forma los picos de La Churra y El POlluelo de unos 1500 m, que retienen muy bien la humedad que llega del NO encauzado con la ayuda de la mole del Castro Valnera de 1717 m, precipitando con frecuencia de manera moderada y persistente con altas presiones, incluso en verano. Es curioso el efecto Foen tan marcado que se produce en estas situaciones al otro lado de la barrera montañosa, donde en Sotoscueva(Ojo Guareña), Espinosa de los Monteros,etc está totalmente despejado y desde ahí no se sospecha lo que está cayendo al otro lado. Desde luego las situaciones son muy variadas e interesantes, e incluso tambien con viento sur. Un último dato interesante, el viento en este último temporal sopló del N con unas ráchas máximas de 135 Km/h el miercoles 29 de enero y 139 km/h el jueves 30.
Respuesta de: Amarillo Tengo cientos de fotos de esta zona, la pena que no tego medios para insertarlas. Una de lo más espectacular la tiré este pasado sábado en Lunada, en el casi tunel de nieve de la carretera. Un poquito más y ni la fresadora con el eje de corte en vertical puede con tanto espesor. De hecho los puertos estuvieron cerrados unos10 dias, y todo ello después del dehielo que provocó la crecida del Ebro.
Respuesta de: Alvaro Ahora que comentas eso Amarillo,las veces que en verano habré salido de las Machorras con la bici con un calor de órdago y un solazo de espanto,y llegar al puerto con una niebla cerrada,lloviznando y un frio que te jodes....Es una zona que me encanta por los brusquísimos cambios del tiempo en apenas 5 km...es flipante!!Me pregunto yo cuantas horas de insolación tendrán en poblaciones como Vega de Pas o San Roque de Riomiera...pero no serán muchas
Respuesta de: Amarillo Álvaro me imagino que sabrás que esos valles son los valles de tipo glacial (con fondo en U) que se encuentra a menor altitud de toda la Península. Se ven muy bien las morrenas en el de Lunada por la parte Cántabra.
Respuesta de: Amarillo Efectivamente es muy escas la insolación en el fondo de los valles, y se nota en los espesores de musgo siempre verde que vegetan en las lastras de las cabañas de Vega de Pas, mientras que en las lastras de Las Machorras no tienen ni musgo. En verano en la zona donde yo estoy, la niebla casi no falla ningún dia, remontando el puerto sobre las 15 horas puntualmente y llegando hasta mi sobre las 16 para desaparecer a las 23 ó 24 honas, ya de noche. Solo cambia de horas cuando viene precipitación. Mientras tanto en el fondo del valle (Vega de Pas) se tira todo el dia cubierto ( mañana, tarde y noche)
Respuesta de: Amarillo En muchas ocasiones he salido de casa con lluvia moderada y persistente durante dias (con los arroyos fuertes) y recorridos unos 6 ó 7 Km y llegar a las Machorras encontrarme el asfalto seco con el típico dia soleado y esas nubes blanquecinas pegadas a las montañas que indican llúvia orográfica bien cerca debido al Foen.
Respuesta de: Ya sabia lo de los valles glaciares que se encuentran a menor altitud... Yo creo que es tal la proximidad al mar del mazizo,que las brisas muchas veces consiguen alcanzar el macizo con las correspondientes condensacionesy nieblas a las mismas horas como comentas...Es que a nada que sople el viento procedente del mar tienes la condensación asegurada en esa zona.. Además dices bien,el color verde de las pendientes y los musgos lo dicen todo del lugar,extraordinariamente húmedo....Se suele perder la coloración verde en invierno como consecuencia del frio y la nieve,pero ya se ve en la foto de lunada de arriba em verano,de un verde brutal.
[email protected]
© Meteored.com