Cantabria

Turismo. Evolución hitórica. Prehistoria. Cántabros. Fiestas. Santander. Monumentos. Zona marítima. Pueblos. Comillas. Capricho de Gaudí. Santillana del mar. Artesanía. Gastronomía. Ocio. Museos. Parajes naturales. Cuevas de Altamira

3 downloads 1128 Views 48KB Size

Story Transcript

Historia Prehistoria y Cántabros Para hablar de la Historia más antigua de Cantabria tenemos que mencionar las pinturas rupestres de las numerosas cuevas de Cantabria ya que son prueba evidente de la presencia humana en estas tierras desde tiempos remotos. Sin duda las cuevas cántabras más conocidas son las de Altamira, pero también son de especial importancia las de Monte Castillo ( La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y El Castillo), Covalanas, Chufín, Hornos de la Peña, El Pendón ,existiendo casi una treintena de cuevas repartidas por toda le región. De las Cuevas de Altamira, sólo decir que están situadas en el municipio de Santillana del Mar y parece ser que allí estuvieron asentados un grupo de cazadores del Paleolítico superior. Fueron descubiertas por Marcelino Sanz de Sautuola, aunque fue su hija María de ocho años, la que llamó la atención de su padre, ocurriendo este hecho hacia 1879. Tal es la importancia de estas pinturas que se las llega a denominar como La Capilla Sixtina del Arte Cuaternario (o Paleolítico) siendo declarada en 1985 patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En el IV milenio antes de Cristo se introdujo el pastoreo y la agricultura comenzando así el Neolítico (hasta entonces los cántabros habían sido cazadores y recolectadores) y de esta época se conservan restos de monumentos megalíticos como los menhires del puerto de Sejos. Los primeros documentos escritos que hablan de los cántabros, nos trasladan al 200 a.C. siendo el autor Marco Poncio Catón, comentando que el río Ebro nace en las tierras cántabras; los escritos posteriores definen a los cántabros como bárbaros, salvajes y belicosos, destacando su bravura en la lucha. Para que os hagáis una idea de cómo eran estos primitivos cántabros, tenían una organización matriarcal, eran muy atrasados con tendencia a no permanecer en un lugar estable. Además de dedicarse al pastoreo y a la recolección eran muy dados a saquear a otros pueblos q vivían en el Norte de la Meseta. Época Romana En el año 19 antes de Cristo Cantabria se incorpora a Roma tras diez años de asedio(comienza en el 29 el asedio y concluye en el 19), ostentando el poder en Roma el emperador Augusto, fue tan dura la contienda, debido sobre todo al carácter insumiso de los cántabros, que el mismo Augusto se tuvo que personar allí. Finalmente cayeron y muchos cántabros fueron vendidos como esclavos, por todo esta serie de hechos se afirma que el pueblo cántabro fue el último pueblo de Hispania en ser doblegado por Roma. Edad Media Más tarde en el año 411 los vándalos (bárbaros de origen germánico oriental procedentes de Escandinavia) se situaron en la cornisa cantábrica y posteriormente el rey visigodo Leovigildo conquista estas tierras intentando unificar todo el territorio peninsular bajo su mandato. El territorio cántabro, apenas dominado por los musulmanes, se convirtió rápidamente en uno de los múltiples frentes incorporado al reino de Castilla desde los que se inicia La Reconquista emprendida por los cristianos desde el Norte de la Península. El cristianismo se empieza a extender de la mano de San Millán allá por el año 580, otra fecha importante para Cantabria es el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla cuando dota de fueros a Las Cuatro Villas de la costa (Laredo, San Vicente de la Barquera, Santander y Castro−Urdiales). Edad Moderna 1

Las tierras de la montaña se encuentran fuertemente ruralizadas y será a partir del XVII cuando se experimente un aumento de población, gracias a la distribución del maíz, que al producir un rendimiento mayor que los demás cereales logró menguar la pobreza y escasez de la zona. La vida urbana de Las Cuatro Villas fue decayendo, salvándose sólo Santander ya que su puerto fue habilitado para el comercio con las Américas, la Colegiata de la ciudad se convierte en Catedral, Fernando VI otorga el título de ciudad y finalmente a finales del XVIII se crea el Consulado del Mar (es una obra básica del derecho marítimo internacional para ajustarse al máximo a las leyes de comercio marítimo, además de esto es una institución marítima y mercantil). A finales del XVIII se reúnen representantes de diversas jurisdicciones y se autoconstituyen en Provincia de Cantabria, finalmente Carlos III un año más tarde lo aprueba. Historia Contemporánea Hasta bien entrado el siglo XX prevalece una economía autárquica y de subsistencia, se producen grandes movimientos migratorios siendo los destinos más buscados Andalucía y América, es aquí dónde surgen las figuras del Jándalo y del Indiano. Con la pérdida de las últimas colonias americanas (1898) Santander sufre un duro golpe económico ya que todo el comercio marítimo con las Antillas se tiene que cerrar. El hecho de que esta ciudad sea considerada como ciudad de verano viene determinado por El Palacio de la Magdalena que fue un regalo que la Santander ofreció a Alfonso XIII. Desde 1913 hasta el 1930 será el punto de reunión en los meses de verano de la realeza y las clases más acomodadas españolas. Al estallar la guerra civil española, Santander formaba parte del bando republicano pero en el 1937 es ocupada por los sublevados al mando del general Dávila. En los años sesenta se produce un fuerte despegue industrial y en 1983 gracias a los aires democráticos la provincia de Santander se constituye en Comunidad Autónoma de Cantabria. Fiestas 1 La primera celebración que destaco por importancia es la de los Carnavales en Santoña, que tienen lugar durante el mes de Febrero o Marzo (dependiendo del día en que caiga el miércoles de Ceniza) y que poseen el privilegio de estar declarados de Interés Turístico Nacional y se denominan como Carnavales Marineros, celebrándose en domingo. El día se divide en tres actos, siendo el primero lo que se conoce como Paseo del Reo, que consiste en el desfile por las calles de Santoña de todas las gentes disfrazadas como peces y que escoltan a un enorme besugo, El Reo, llegarán hasta la plaza de San Antonio, y aquí comienza el segundo acto, en el que se representa el Juicio en el fondo del mar. Este Juicio está presidido por Neptuno quién juzgará al besugo que es acusado de raptar a una sirena de la que se había enamorado. En el estrado marino hay cuarenta peces y moluscos y de esta manera van declarando uno a uno. Al término del Juicio el besugo es escoltado por miles de personas y finalmente tiene lugar el tercer acto La Quema del Besugo, el reo es declarado culpable y es depositado en las aguas de una bahía para ser quemado. El origen de esta fiesta es relativamente joven, parece ser que un conocido músico compuso en 1934 una famosa copla y que más tarde fue puesta en escena dando lugar a estos carnavales. 2 Otra fiesta también de Interés Turístico Nacional es la de La Folía en San Vicente de la Barquera que se celebra el primer domingo después de Pascua en el que coincida la marea. Esta celebración, básicamente es una procesión marítimo−terrestre, en la que participan todos los barcos del puerto con sus romeros de esta 2

manera se rememora la llegada de la Virgen de la Barquera a la bahía. La leyenda cuenta que en los tiempos de las invasiones musulmanas, un domingo de Pascua los vecinos de San Vicente de la Barquera vieron como se acercaba una barca, sin tripulación, sin remos, sin vela, sin timón, pero guiada por la imagen de la virgen. Una vez que la embarcación llegó a la orilla las gentes decidieron llevar a la imagen en procesión a la parroquia y depositaron la imagen en la capilla de San Vicente. Después construyeron un santuario en el lugar donde la embarcación había arribado y se colocó como altar la piedra que había parado la barca y en la bóveda de la ermita colgaron la embarcación. 3 San Juan se celebra la madrugada del veintitrés al veinticuatro de Junio. En Laredo es de especial importancia porque salen a la calle las Panchoneras que son las vendedoras de pescado en la lonja. Su misión es disfrazarse de señoras aristócratas y van ataviadas con ropas vistosas y joyas llamativas. Van subidas además en unas carretas preparadas para la ocasión y serán llevadas a la orilla del mar para recibir las olas y de este modo conseguir una purificación plena (de cuerpo y alma). Cuentan que en tiempos anteriores cuando llegaba esta noche era costumbre acudir a la playa de madrugada y escuchar el canto de los gallos de Londres. 4 Otra celebración importante es la de San Petruco, con motivo de las fiestas de San Pedro y que se celebran el 29 de Junio en Comillas. Tiene lugar una tradicional procesión en la que encabeza el cortejo un grupo de danzantes y pandereteras. Concluida la procesión, tiene lugar el antiguo Baile de las Viejas, se denomina así porque antiguamente eran las viejas las protagonistas de esta danza. Este baile se caracteriza por los antiguos ritmos que aquí se oyen y que se consiguen con instrumentos como la tarrañuela (una especie de castañuela pero con forma de teja) y los panderos. De esta manera marineros y mozas llevan a cabo una danza que parecer ser también tiene un fuerte carácter purificador. Como dato curioso, tengo que decir que el refranero cántabro hace alusión a este día de la siguiente manera: Cuando llueve por San Petruco, mal año de higos y de castañas. 5 Con la llegada de la festividad del patrón de Santander, Santiago, el 25 de Julio es tradición en Silió que este día se prepare un elevado árbol formado por dos robles, previamente cortados y empalmados llegando a alcanzar hasta treinta metros de altura, es la tradicional cucaña, en la que los jóvenes tendrán que intentar subir por ella y conseguir la recompensa que hay arriba. También, aquí en Silió, tiene lugar La Vijanera, donde el primer domingo de Enero se da la bienvenida al Año Nuevo mediante una alegoría de la vida y la muerte. El sentido que se le da a esta fiesta es el de un carnaval donde se trata de ahuyentar a los malos espíritus siendo el origen de esta celebración romano. Los personajes que intervienen son, los zamarracos que llevan la cara pintada de negro, ropas hechas con pieles de carnero además de unos sombreros picudos y unos cencerros con los que ahuyentan los malos espíritus del año que comienza. A las doce del mediodía sale esta comitiva a recorrer las calles del pueblo, hasta la raya, que es el límite del pueblo y donde antiguamente se pedía Paz o Guerra. Después las gentes regresan a la plaza del pueblo y recitan Las Coplas Vijaneras, hecho esto un médico lleva a cabo El Parto de la Preñá que es el símbolo del nacimiento del Nuevo Año, y la fiesta concluye con La Muerte del Oso, que representa la victoria del bien sobre el mal además del deseo de buenos propósitos para el nuevo año. 6 Para concluir el apartado de fiestas, mencionar la celebración de Las Guerras Cántabras que se celebran en Los Corrales de Buelna desde el año 2001 y donde se rememora a modo de escenificación la lucha entre los romanos y las tribus cántabras entre los años 29 y 19 como dije antes (siglo I). Esta puesta en escena tienen lugar el último fin de semana de Agosto y el primero de Septiembre, siendo la duración seis días. Los lugareños son los protagonistas y todo el Valle de Buelna es el escenario. Existen veinticuatro grupos que forman mil doscientos festeros bajo la denominación de tribus y legiones, que dan lugar al Consejo de Tribus y al Senado Romano.

3

Podemos participar activamente, ya que hay juegos (tiro con arco, lanzamiento de jabalina...), bebida, degustaciones, desfiles. SANTANDER: Santander Monumental: −Palacete del Embarcadero: Se trata de un edificio moderno desde el que se contempla una gran vista de la ciudad. −Jardines de Pereda: Se encuentran en pleno centro de Santander. Destacan en ellos los cedros y las palmeras y varias esculturas dedicadas a personajes ilustres de la ciudad. Cerca de los jardines se encuentra una gran grúa de piedra en conmemoración al gran tráfico mercantil del puerto. −La Catedral: Fue construida durante el siglo XVI en estilo gótico. Sufrió un gran incendio en 1941 por lo que la mayor parte de ella tuvo que ser restaurada. De todas maneras sigue manteniendo el estilo inicial con tres naves, una central más ancha y a los lados una torre con grandes columnas. La entrada a la catedral se hace por la puerta principal del muro sur, donde se encuentra el claustro. Éste abarca un gran espacio rectangular rodeado por cuatro alas cubiertas de bóvedas ojivales, arcos de medio punto y columnas. El claustro se realizó una vez fue terminada la catedral y su principal uso fue dado para albergar tanto a monjes como a santanderinos. Entre otras reliquias, dentro de la catedral, podemos encontrar el sepulcro de Menéndez Pelayo. −Iglesia de la Anunciación: Éste es el mejor ejemplo de arquitectura renacentista en la ciudad y uno de los edificios que formaron parte deL Colegio de la Compañía de Jesús. La fachada es muy típica de las iglesias vallisoletanas Jesuitas, tiene un cuerpo central y otros dos más bajos a cada lado. La puerta tiene un arco de medio punto y está enmarcada por dos grandes pilastras, un frontón y en medio de éste una hornacina con la imagen de la virgen en el interior. En el segundo piso se pueden apreciar dos escudos barrocos, forman parte de la iglesia como agradecimiento al Marqués de Villapuente por haber donado el dinero que faltaba para terminar la catedral. −Iglesia de la Consolación y Hospital de San Rafael:

4

La iglesia se levantó en el mismo lugar donde en el siglo XIV existía un hospital con una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación, de ahí procede el nombre. Es de estilo barroco y destacan en ella los arcos de medio punto. El Hospital de San Rafael se restauró hace algunos años para establecer en él la Sede del Gobierno Regional de Cantabria. Su estilo es neoclásico, la fachada norte aparece porticada gracias a nueve columnas de tipo toscano. Destaca sobretodo por su gran claustro con el techo acristalado. Santander Marítimo: Zonas: −Puertochico: Antiguamente era el puerto pesquero de la ciudad, hoy se trata del puerto deportivo donde se emplaza el Real Club Marítimo. A lo largo de su paseo marítimo se encuentran unas estatuas dedicadas a los niños raqueros (niños que antiguamente buscaban por la orilla de las playas restos de naufragios) −Paseo de Pereda: Es el paisaje urbano con más carácter de la ciudad debido al estilo de sus casas alineadas frente a la bahía con elegantes balcones y miradores. Destaca el edificio del Banco Santander, símbolo de la ciudad pionera de la banca española. −Paseo de Castelar: Llama la atención por el estilo de alguno de sus edificios como el del Banco Vitalicio. −San Martín: Antiguamente era el barrio de los pescaderos, hoy se emplaza allí el Palacio de Festivales. −El Sardinero: Es la zona más importante y cara de toda la ciudad. Adquirió gran fama y empezó a recibir turistas como consecuencia de ser el sitio de veraneo elegido por Isabel II y Amadeo de Saboya. A raíz de esto se produjo un gran avance cultural y urbanístico con la construcción de cafés hoteles y tranvías. Entre ellos se construyó el Hotel Real. Se inauguró en verano de 1917, es un gran edificio de estilo modernista emplazado en un lugar privilegiado con vistas a la Plaza del Sardinero. En esta zona también se encuentra el Casino, los Jardines de Piquío y dos grandes playas. −Las playas: Las más conocidas son las dos que hay en El Sardinero, del mismo nombre, la de los Bikinis, la de los Peligros y la del Camello.

5

−La Península de la Magdalena: Se trata de un gran espacio natural en el que, en su cima, se yergue el Palacio Real de la Magdalena. Fue regalado por el pueblo de Santander al monarca Alfonso XIII para sus estancias de verano. Posee unos extensos jardines, hoy día parque público de libre uso, playa propia y un mini zoo. Se construyó con un presupuesto de 700.000 pesetas con piedra de sillería en dos tonos azul y blanco y en combinación de dos estilos, inglés y francés. Hoy se utiliza como centro de reuniones del más alto nivel. Pueblos −Santo Toribio de Liébana: Este pueblo es famoso sobretodo por su monasterio. La Puerta del Perdón de éste solo se abre cuando el 16 de Abril, festividad de Santo Toribio cae en domingo. Desde ese día y durante un mes se celebra el Año Santo lebaniego .Es la ocasión que esperan miles de fieles para pasar por debajo de la Puerta del Perdón y recibir, así, el jubileo y para venerar el Lignum Crucis. El monasterio es uno de los cuatro lugares santos del cristianismo junto con Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén. El Lignum Crucis: En el 711 los musulmanes invaden la península. En ese momento los cristianos deciden poner a salvo todas las reliquias llevándolas a las zonas más seguras del norte del país. Entre ellas estaba el Lignum Crucis, se trata del fragmento de la cruz de Cristo más grande que todavía se conserva. Está acompañado en el monasterio de otra reliquia el cuerpo de Santo Toribio. −Comillas: −El Capricho de Gaudí: Fue declarado monumento histórico−artístico en 1969, hoy es uno de los edificios más visitados de Comillas y el único que Gaudí dejó en la provincia. Fue encargado a Gaudí por un pariente del Marqués de Comillas para su residencia de verano. Se trata de un edificio muy extravagante y originar, en el que destaca la mezcla de muchos colores, originales capiteles, una torre cilíndrica y la mezcla de diversos materiales utilizados para su construcción como el hierro el balcones y barandillas, sillería en la parte baja y ladrillo en el resto. −El Palacio de Sobrellano: Fue mandado levantar por el Marqués de Comillas en el mismo lugar donde anteriormente estaba su casa. 6

Es un edificio aparatoso y muy ostentoso, propio del estilo neogótico que se daba en la época. El interior también es muy ostentoso, tanto el mobiliario como las pinturas fueron cuidadosamente diseñadas. Recientemente ha pasado a ser propiedad del Gobierno de Cantabria y se usa como centro cultural u de exposiciones. −Universidad Pontificia: Fue también el Marqués de Comillas quien tuvo la idea de construir un centro educativo, aportando 2 millones de reales, dedicado especialmente a jóvenes de familias con escasos recursos, para que se formaran como sacerdotes bajo la dirección de la Compañía de Jesús. El arquitecto fue Juan Martorell, el mismo que construyó el Palacio de Sobrellano. Es de planta rectangular, con un patio en cada extremo y un cuerpo principal donde se halla la iglesia y la entrada principal. Es de estilo neogótico−mudéjar, construido con elementos de ladrillo y mampostería. Hoy día está en periodo de obras de conservación y solo es visitable durante el periodo de verano. El cementerio: Está muy cerca de la universidad. Está rematado por la famosa obra escultórica del Ángel Exterminador. Presidiendo el paisaje, la escultura del Marqués de Comillas, realizada por Doménech y Montaner, en lo alto de una colina mirando al mar. Santillana del Mar: Se sitúa a unos 30 Km. de Santander. Es el principal centro de interés histórico− turístico de toda la región. Sus comienzos se remontan al la Alta Edad Media, momento en el que se consolidó la estructura urbana en forma de Y que todavía hoy se conserva. Uno de los sitios más característicos del lugar es la Plaza del Mercado, denominada así por la existencia de un mercado semanal desde 1209 que constituía el núcleo principal de la villa. El él se sitúan dos grandes torres góticas de las cuatro que hasta ahora se han conservado. A lo largo de las calles se fueron erigiendo casas, casonas con preciosos balcones, torres y palacios de diferentes épocas y estilos. Pero el monumento más característico es la Colegiata Santa Juliana. En la Edad Media llegó a ser el principal centro religioso de toda Cantabria y hoy es la obra más importante románica de toda la provincia. Se la compara incluso con San Martín de Frómista, obra románica clave en Palencia. Se levantó sobre una antigua ermita en el siglo XVII. La planta es de tres ábsides con crucero en uno de los extremos. 7

El claustro está considerado como la obra maestra del conjunto por la excelente talla y decoración de los capiteles, que evocan los temas fundamentales de la religiosidad medieval, entre ellos la lucha entre el bien y el mal y la necesidad del perdón para salvarse del infierno por los pecados cometidos. En el centro del crucero se encuentra el sepulcro de la santa y mártir Santa Juliana, junto con sus reliquias. Junto a la colegiata, se puede hacer una visita al Museo Diocesano que la completa. Artesanía: La tradición artesana de Cantabria nunca fue muy variada, sus habitantes vivieron siempre acostumbrados a fabricarse solamente lo imprescindible y necesario. Sin embargo, para ello, utilizaron una única materia prima, la madera. Después los únicos que adquirieron cierta fama fueron los canteros y los artesanos del metal. En cuestión de madera, uno de los productos más importantes son las albercas. Son zuecos que se realizan de forma distinta según la comarca, pero siguiendo unas pautas generales: son de tres tacos, cerrados. Los de hombre, más picudos con dos líneas a cada lado y los de mujer de punta redonda con dos líneas curvas a cada lado. También son características las cebillas, collarines de madera para el ganado, vasos, cucharones, jarras y otras piezas típicas de los antiguos ajuares. Una forma más específica de artesanía se manifiesta en los llamados rabeles, instrumentos parecidos al violín con cuerdas de crin de caballo. La artesanía, pues, está descubriéndose desde hace poco en la región, por eso, en el caso de los ceramistas existen dos tipos, los que trabajan basándose en recuperar las formas del pasado y los llamados innovadores. La puerta tiene un arco de medio punto y está enmarcada por dos grandes pilastras, un frontón y en medio de éste una hornacina con la imagen de la virgen en el interior. En el segundo piso se pueden apreciar dos escudos barrocos, forman parte de la iglesia como agradecimiento al Marqués de Villapuente por haber donado el dinero que faltaba para terminar la catedral. −Iglesia de la Consolación y Hospital de San Rafael: La iglesia se levantó en el mismo lugar donde en el siglo XIV existía un hospital con una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación, de ahí procede el nombre. Es de estilo barroco y destacan en ella los arcos de medio punto. El Hospital de San Rafael se restauró hace algunos años para establecer en él la Sede del Gobierno Regional de Cantabria. Su estilo es neoclásico, la fachada norte aparece porticada gracias a nueve columnas de tipo toscano. Destaca sobretodo por su gran claustro con el techo acristalado. CANTABRIA GASTRONOMIA 8

PESCADOS Y MARISCOS Cantabria tiene una gran tradición marinera y una amplísima variedad de pescado, desde el rape, merluza, lubina o lenguado hasta chicharro, sardina o caballa, pasando por boquerón, bonito, dorada, besugo, cabracho, salmonete. También son importantes las rabas ( calamares fritos ), el cachón ( sepia o jibia ) y los maganos ( calamares pequeños).Cantabria tiene el 80% de la producción nacional de la conserva de anchoas. También podemos destacar las conservas de bonito del Norte, atún y sardina, Pero el marisco es el máximo protagonista de la mesa regional. De gran variedad y calidad. Buenos ejemplos son las almejas, mejillones, muergos, berberechos, nécoras, centollos, percebes, cigalas, langostas, caracolillos o bogavantes. CARNES La ganadería ha marcado durante siglos el desarrollo económico de la región, la raza autóctona de vacuno es la Tudanca, produce leche muy cremosa pero su dedicación actual es la producción de carne, de gran calidad. Destaca entre las numerosas ferias ganaderas la de Torrelavega, la más importante del sector en España. El cerdo también es muy apreciado ya que además de su carne fresca y adobada, se obtienen excelentes embutidos. De las aves de corral son conocidos los pollos "picasuelos" o "tomateros". En cuanto a la caza, Cantabria alberga en su naturaleza desde perdices hasta el venado, corzo o jabalí. HUERTA Cantabria no es una región de alto cultivo hortícola, aunque si cabe destacar cuatro zonas: Isla, Liebana, Valderredibre y Novales. Otros cultivos, a pequeña escala pero de gran calidad, se extienden por la geografía cántabra, como las alubias de Meruelo y Guriezo. A destacar también el "Té de los puertos", una planta silvestre de las tierras altas de Liébana ( principalmente en los puertos de Áliva, en el municipio de Camaleño ) aunque no se trata de té propiamente, permite obtener una infusión de color amarillo claro de agradable aroma y suave gusto. Combinada en su justa medida con el orujo de Potes sirve para hacer más ligeras las digestiones. QUESOS Cantabria cuenta con una tradición ancestral en la elaboración del queso. Cantabria acapara tres DENOMINACIONES DE ORIGEN: Queso de Cantabria Queso Picón Bejes−Tresviso Quesucos de Liébana Otros quesos de Cantabria a destacar, son: el pasiego el de Lebeña , el de Cóbreces ( elaborado por los monjes Cistercienses en su monasterio), el de Campoo de los Valles o el de valluco de Valderredible REPOSTERÍA Cantabria es una región de gran tradición repostera, basada en la gran calidad de la leche y sus derivados como la mantequilla. Es imprescindible hablar de los universales sobaos y quesadas pasiegas. También destaca el hojaldre con sus diferentes nombres y formas: corbatas en Unquera y San Vicente, pantortillas en Reinosa, polkas en Torrelavega, sacristanes en Liérganes. Otros dulces notables son los frisuelos y el 9

canónigo, ambos de Liébana, los corazones en Liérganes y La Cavada y los palucos de Cabezón de la Sal. No tan genuinamente cántabros, pero de gran tradición son el arroz con leche, las natillas y la leche frita. MIEL Se obtiene por las abejas a partir del néctar de las flores de las montañas y valles de la región, procedentes de colmenas móviles. Es frecuente ver en las carreteras regionales los dujos, tradicionales colmenas confeccionadas con el tronco hueco de un roble. Sobresale la miel de brezo y las principales zonas de producción corresponden a los valles de Liébana y Campoo. ORUJO El orujo de Potes es como se conoce al extraordinario aguardiente que desde tiempo inmemorial se viene elaborando artesanalmente en la comarca lebaniega utilizando las alquitaras, recipientes de origen árabe. Hoy día, el prestigio de este orujo está reconocido en todo el país. De los restos que quedan tras el prensado de la uva para la obtención del mosto, se elabora el orujo, de sabor dulce y refinado aroma que le convierten en excelente digestivo. PLATOS TÍPICOS POR COMARCAS 1. Bahía de Santander. Posee una importante riqueza en especies de mariscos y pescados. La cocina de Santander es netamente pesquera, destacando las almejas a la marinera. 2. Zona costera y centro . Isla, en la costa, es famosa por sus pimientos, Novales, con sus singulares limones al estilo Mediterráneo, Santoña, universal por sus conservas de anchoa y bonito y en San Vicente de la Barquera el sorropotún y las ostras.. Se puede destacar la marmita de bonito. 3. Comarca de Liébana. Rica en verduras, frutas y legumbres y tambien en setas y caracoles. Liébana, resguardada por los Picos de Europa y que ha sabido explotar con gran acierto legumbres ( sobre todo garbanzos, base del cocido lebaniego ), frutos secos y viñas para la obtención del afamado orujo de Potes. Destaca el cocido lebaniego. 4. Saja − Nansa. Esta comarca, recorrida por dos de los ríos más emblemáticos de Cantabria, es el lugar ideal para degustar la trucha y el salmón. Estamos en la zona del cocido montañés, el guiso más popular de la región, acompañado de alubias rojas estofadas. 5. Campoo y Valderredible. El chuletón de rechao, la miel de brezo y las setas. Un punto importante es Campoo de Suso, con buenos artesanos del queso y de la miel, de las mermeladas y las confituras silvestres. Y Valderredible, en el tránsito a la Meseta, con deliciosas patatas salidas de sus tierras de secano La olla ferroviaria que tiene su origen en los trabajadores del antiguo ferrocarril, se hacia entonces aprovechando la presión y el calor del vapor de las máquinas. 6. Pas, Miera y Pisueña. Los valles pasiegos. Tierra dotada de una riqueza extraordinaria de pastos. la vaca pasiega, hoy casi extinguida, daba la mejor leche y sus derivados, particularmente la mantequilla que sirve para elaborar una gran repostería: sobaos y quesadas pasiegos. 7. Valles de Asón y Soba. Zona situada en la costa oriental de Cantabria, El Asón, es el río salmonero por excelencia en Cantabria que logra amenudo el campanú el primer salmon de la temporada. Su cocina, incluyen el salmón, trucha y angulas. Destacar los pueblos de El Colindres, que cuenta con puerto pesquero y Limpias son famosos los picatostes con chocolate. Angulas en cazuela. OCIO 10

CASA−MUSEO DE ALTAMIRA Visitar el Museo de Altamira es la mejor manera posible de conocer el gran hito del primer arte de la humanidad: la cueva de Altamira; sabremos como era la cueva hace 14500 años, cuando fueron realizadas las más famosas pinturas prehistóricas del mundo, disfrutaremos de los más célebres bisontes y ciervos pintados y grabados, caballos, manos, figuras vagamente humanas y signos abstractos. Las restantes salas del museo exponen la mejor colección de objetos el Paleolítico de toda España y películas, documentales, dibujos animados, bases de datos interactivas, etc. Todo esto para conocer de una manera fácil e interesante la evolución de la humanidad, Los talleres de actividades que ofrece el museo permiten al visitante experimentar y practicar la caza, el fuego o el arte con útiles de tecnología paleolítica. MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA DE CANTABRIA En 1911 se creó una Sección de Prehistoria dentro del Museo Municipal de Santander. Y mas tarde se reubicó en el nuevo Museo de Arqueología y Prehistoria, Hay espléndidas colecciones que reúnen piezas encontradas en las primitivas excavaciones decimonónicas y de principios de siglo. Casi 1.200 piezas arqueológicas se exhiben repartidas entre distintas vitrinas y plataformas Del periodo neolítico no hay demasiadas cosas. La etapa prehistórica, ocupa más de la mitad de la exposición con piezas que van del Paleolítico Superior a la Edad de Hierro La muestra incluye un número pequeño de materiales de época romana y medievales. MUSEO ETNOGRAFICO DE CANTABRIA Alberga sus colecciones en una casona de finales del siglo XVII en la localidad de Muriedas, en el municipio de Camargo Actualmente se puede ver una selección de objetos adquiridos en el periodo 1993−1996. representativos de una sociedad que ha desaparecido. El interior del edificio se articula en dos plantas y hay varias salas. En la primera sala están representados los oficios tradicionales de transformación de la madera, donde podemos ver las herramientas utilizadas por los carpinteros. La segunda se corresponde con la cocina, consta de fogón, el hogar Varios talos sirven para explicar el proceso de elaboración de la tradicional torta de maíz y una alquitara el del orujo. como faroles y candiles. En la tercera sala se presentan varios útiles destinados a la transformación de alimentos derivados de la leche y la manteca, de la elaboración del pan de trigo, MUSEO MARITIMO DEL CANTABRICO Se encuentra en la calle San Martín de Bajamar. Se trata del espacio museístico más visitado de Cantabria. El visitante puede ver gigantescos esqueletos de animales marinos ascendiendo desde la planta baja y algunos 11

ejemplares de embarcaciones flotando cerca de la bóveda. Se ocupa tanto de los aspectos relativos a la relación del hombre con el mar como de aquellos relacionados con las especies que pueblan sus aguas. Sus fondos superan los 9.000 objetos y provienen de diferentes lugares. Las secciones en que se articula la exposición son las siguientes: 1−Biología Marina. Lo primero que llama la atención son varios esqueletos de ballenas y delfines, También en esta sección podemos ver miles de especies marinas. 2−Sección de Etnografía Pesquera. En ella se presentan embarcaciones, redes, aparejos, maquetas de los puertos más importantes de Cantabria elementos originales o reproducciones relacionados con la pesca. 3−Sección de Historia Marítima. Se centra en aspectos relacionados con el comercio, el deporte y la guerra. 4−Sección de Tecnología Marítima. Dispone de una de las mejores colecciones de herramientas de construcción naval de España, y probablemente de Europa. LA CASONA DE TUDANCA Tudanca, declarada en 1983 Conjunto Histórico por su riqueza arquitectónica, se encuentra a poco más de 50 km de Santander. El paisaje, las costumbres y habla de sus gentes, fueron recogidos por José María de Cossío Pereda en Peñas Arriba, quien situó parte de la acción en la Casona misma. Cossío siempre estuvo unido a la Casona de Tudanca. Pero la cedió a la Diputación Provincial de Santander. Son muchos los materiales relacionados con el ambiente taurino que pueden verse, con programas, carteles, crónicas... o la colección de aguafuertes de Zuloaga el Mozo. La biblioteca de la Casona está formada por casi 25.000 volúmenes, con publicaciones de los siglos XVI al XX. El verdadero tesoro bibliográfico de la Casona son los manuscritos que custodia, sobre todo de escritores vinculados a la Generación del 27, con textos de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén. BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO La Biblioteca Menéndez Pelayo es uno de los lugares más significativos de la cultura montañesa en donde, en diversas estancias y naves, se encierra desde el modesto despacho del polígrafo, por una parte, hasta la gran sala de lectura y almacén de libros en bellos armarios de madera acristalados por otra. También es posible la visita a la casa donde habitó, adjunta a la biblioteca. A su muerte Menéndez Pelayo legó a la ciudad de Santander la biblioteca que fue formando a lo largo de su vida. Cerca de 42.000 volúmenes forman la colección formada por textos impresos y manuscritos. También abundan los escritos de los siglos XVI y XVII De las obras impresas se conservan una serie de 23 incunables (obras publicadas antes de 1500), salidos de talleres españoles, italianos, franceses y alemanes. En 1927 se descubrió la casa donde había vivido Menéndez Pelayo, fue adquirida por la Sociedad Menéndez Pelayo y desde entonces se encargó de gestionarla como museo. Su interior ha sido remodelado en varias 12

ocasiones y en la actualidad alberga también la biblioteca de Gerardo Diego.

COLECCION DE REINOSA Y MUSEO AL AIRE LIBRE DE LAS FUENTES La colección de arte del Ayuntamiento de Reinosa, que cuenta en la actualidad con casi 80 piezas, no es una muestra al uso formada a partir de compras y donaciones. Las obras se encuentran repartidas entre las distintas dependencias municipales, en la Casa de la Cultura Sánchez Díaz y en La Casona. En Reinosa un museo al aire libre en el que se pretenden reflejar algunos modos de vida de los habitantes de la comarca de Campoo a través de sus actividades económicas: agropecuarias, artesanales e industriales. Su objetivo es el de promover nuevos atractivos y elementos de desarrollo en la comarca. Las secciones de la muestra son: La dedicada a las actividades forestales y su aprovechamiento. La agricultura y la ganadería La carretería. la fabricación de carros para transportar las mercancías. Molino de harina. La ferrería. La mina de carbón. El horno de vidrio. MUSEO DEL QUESO En el puerto de Raos se encuentra la que quizá sea una de las mejores colecciones de Europa de objetos relacionados con la fabricación del queso. Más de 3.000 piezas y la biblioteca especializada custodia cerca de 2.000 tomos, varios cientos de artículos periodísticos y cerca de una veintena de tesis doctorales relacionadas con los productos lácteos. La colección se extiende más allá de la fabricación de los productos derivados de la leche para abarcar numerosos aspectos etnográficos, científicos e históricos como alquimia y química A pesar de no tener nada que ver con el resto de la exposición, un espacio se ha dedicado a personalidades históricas de la región como el arquitecto Juan de Herrera y el cartógrafo Juan de la Cosa. MUSEO DE LA INQUISICION EL SOLAR En él se exhibe una colección de «instrumentos europeos de tortura y pena capital». Se trata de una muestra formada por algo más de medio centenar de piezas. 1. Para el castigo ejemplarizante y la humillación pública. La «trenza de paja» para identificar como signo de vergüenza a las mujeres jóvenes embarazadas antes de casarse. La «La picota del tonel», para borrachos que debían soportar su peso. O «La flauta del alborotador», 2. Objetos vinculados al castigo físico y tortura de los reos. El «collar de púas» para inmovilizar con dolor; «barras», «hierros» que después de ser puestos al fuego servían para marcar a la víctima como si de un animal se tratara; el «suplicio del agua» por el que se colocaba 13

un embudo a la víctima que le forzaba a engullir todo el líquido que deseara el verdugo; el «potro», similar a la «rueda de despedazar». 3. Instrumentos cuyo objeto final era la ejecución. Su función es la de causar la muerte después de que el reo sintiera que el tormento que se le aplicaba se la causaría. El popular «garrote» es un collar o anillo de hierro que se coloca para sujetar el cuello del reo a un palo anclado en la tierra. A la altura de las cervicales de la víctima el verdugo colocará el torniquete que al hacerlo girar mata a la persona. El «aplasta cabezas», «látigos para desollar», «la horca», «el empalamiento«, «la sierra». 4. Aparatos creados para torturar específicamente a mujeres. NATURALEZA Las diferencias geológicas y de modelado , la diversidad de matices climáticos, la variedad de la cobertura vegetal, los dispares modos de explotación del medio natural a lo largo de la historia y, en consecuencia, su distinto grado de conservación, y las diferentes formas de poblamiento hacen que, a pesar de su reducido tamaño, poco más de 5300 Km cuadrados, Cantabria sea un mosaico de unidades naturales y paisajísticas. Así, esta provincia que se encuentra al norte de la península y que limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con Asturias, al sur con las provincias de León, Palencia y Burgos y al este con la provincia de Vizcaya, apenas llega a los 525000 habitantes. El relieve cantábrico se caracteriza por ser un relieve accidentado, con escasas llanuras que le ha valido la denominación genérica de La Montaña. Todo esto se debe a que la mayor parte del territorio cántabro está compuesto por rocas sedimentarias de la era Secundaria que fueron afectadas por el plegamiento alpino. Así, la Cordillera Cantábrica por el sur, que se une a los Picos de Europa por el suroeste, y el Mar Cantábrico al norte constituyen los límites y la peculiaridad geográfica más notable de Cantabria. La Cordillera pierde altura abruptamente hacia el Cantábrico, cortada perpendicularmente por los valles fluviales. Esto produce un relieve de montes y collados que de sur a norte van perdiendo altura y encajonan sendos ríos, torrenciales en su origen y de corto recorrido, que acaban desembocando en el Cantábrico en estuarios y bahías. La parte central de la región se extiende al sur de la cordillera Cantábrica en las comarcas de Campoo y Valderredible que se adentran en tierras meseteñas. En cuanto a las corrientes fluviales, cabe destacar que son numerosos los ríos que podemos contemplar en esta provincia. Así, de oeste a este encontramos el Deva, el Nansa, el Saja, Besaya, Pas, Miera, Asón y Aguera. Estos ríos forman lindos valles en sus descenso, a veces vertiginoso, de la Cordillera al mar. Sólo el río Ebro, que surge en Fontibre, en Campoo, no vierte sus aguas al Cantábrico sino al Mediterráneo, después de su paso en sus primeros kilómetros por tierras de Cantabria, donde queda embalsado en la presa de Arroyo con fines reguladores de su caudal. Los valles fluviales caracterizan la Cantabria interior. Pero estos ríos que surcan Cantabria, marcando su peculiar relieve de valles orientados de Sur a Norte, acaban marcando, también, el relieve de la costa. Su desembocadura en forma de bahías y estuarios marca un litoral en el que se alternan las zonas bajas de estas desembocaduras, con espectaculares formaciones de acantilados. Ríos y regatos acaban su recorrido en el mar formado playas en su entorno rematando una peculiar geografía costera de inigualable belleza y variedad. El caudal de estos ríos va depender en gran medida del clima y las condiciones meteorológicas que se den en esta comunidad. Así, a tenor de su situación en la costa atlántica y encarada al mar, Cantabria se enmarca de lleno dentro del clima oceánico, caracterizado por temperaturas suaves todo el año y precipitaciones 14

abundantes. En el sector litoral, que es donde se da este clima con mayor pureza, la temperatura media anual está en torno a los 14ºC. A medida que nos alejamos del litoral el efecto moderador del mar se va atenuando y los inviernos son cada vez más fríos, hasta convertirse en una estación dura y larga en las comarcas meridionales, próximas a la Meseta. Debido a la situación y al tipo de clima a Cantabria le corresponde una cobertura vegetal dominada por los bosques caducifolios. Sin embargo, en el sector meridional , en el valle de la Liébana y en algunas sierras calizas próximas al mar, la falta de agua, sobre todo en verano, justifica la presencia de especies de hoja perenne típicamente mediterráneas como la encina y el alcornoque. El paisaje cantabro está dominado por las tonalidades verdes de los bosques y prados que cubren la mayor parte del suelo. Si bien en el litoral encontramos en aumento la superficie de prados, pinos y eucaliptos, en la montaña, el bosque dominante es el robledal de roble albar, aunque también encontramos hayedos y quejigos. También encontramos pequeños bosques de fresnos y serbales. En las cotas más altas podemos encontrar enebros rastreros, arándanos y guyabas. En cuanto a la fauna, cabe decir, que estos bosques cantabros cobijan una variada fauna que va desde el oso, jabalí, lobo o corzo hasta una infinidad de aves que viven en los hayedos y robledales como el urogallo, el pito negro, el pico mediano o e pico menor. En los roquedos encontramos aves rapaces como el águila real, el águila calzada y el halcón peregrino. PARAJES DE INTERES NATURAL PICOS DE EUROPA Y TELEFÉRICO DE FUENTE DE Su territorio que corresponde a las provincias de Cantabria, Asturias y León, se halla claramente dividido en tres macizos separados por profundas gargantas. Es el macizo oriental, que discurre entre las gargantas del Duje y del Deva el que pertenece a territorio cántabro. Se trata de una impresionante masa de calizas carboníferas, muy antiguas, levantadas por la orogenia alpina hasta alturas superiores a los 2500m. (en Peña Vieja, cota máxima de Cantabria, se registran 2618m.), en las que la erosión glacial, la red fluvial y el modelado cárstico han creado un paisaje agreste, de rocas y riscos blancos y pelados, que delimitan grandes depresiones cerradas, o se precipitan en tremendas gargantas. A tan sólo 28 km. de Potes, se encuentran las instalaciones del Teleférico de Fuente Dé. Una cómoda y original forma de acceder al macizo central de los Picos de Europa. Tras la ascensión de 750 m., que traslada de una altitud de 1.094 m. en la estación inferior a los 1.874 m. en la estación superior, es muy probable que la visión de que hasta el momento era una naturaleza sobrecogedora experimente un cambio muy notorio. Desde el "Mirador del Cable" se presenta una panorámica que abre un mundo de posibilidades. Excursiones hasta Peña Vieja o el Pico Tesorero, que por su facilidad de acceso son las más frecuentadas, constituyen sólo un pequeño ejemplo de todo lo que se puede realizar en esta grandioso paraje. Aquí se permite alcanzar una idea mucho más amplia de toda la riqueza que esconde celosamente esta muralla levantada por las manos de la naturaleza. En cuanto a la fauna y la flora, cabe decir, que en esta zona podemos encontrar desde encinas, alcornoques, madroños o robledales hasta osos, rebecos, urogallos o lobos. PARQUE NATURAL DE OYAMBRE

15

El Parque Natural de Oyambre tiene 5.758 hectáreas que se reparte entre los términos municipales de Comillas, San Vicente de la Barquera, Udías, Valdáliga y Val de San Vicente. Las rías de San Vicente de la Barquera y La Rabía, con sus playas, dunas, acantilados y la masa forestal de Monte Corona, configuran el Parque. Un claro ejemplo de ecosistema natural, en el que se aprecian y combinan la calidad paisajística de la costa y los estuarios con el gran valor de las zonas de praderías y los bosques de frondosas autóctonas. La acción de estas rías justifica las principales características faunísticas y botánicas del Parque. Así, los estuarios son el hábitat de una fauna específica de moluscos y otros invertebrados acuáticos. En ellos, las aves acuáticas están representadas por la garza real, el zampullín chico, el ánade real y la focha, mientras que como invernantes es posible observar al somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro, el ánader rabudo o el porrón moñudo y una variedad de limícolas, como el correlimos común o el zarapito real. PARQUE NATURAL SAJA−BESAYA La reserva nacional de Saja se creó en el año 1.948, momento desde el cual ha sido ampliada por sucesivos decretos. Con una extensión de 180.000 hectáreas, que se extienden sobre un accidentado territorio, este parque natural ocupa un tercio del total de la región cántabra y se sitúa en la zona occidental de la misma. Su riqueza natural es enorme y cuenta con numerosas especies vegetales como los bosques de hayas y robles, abedulares, acebales, tejedos y fresnadas, los montes de pastizales con manchas arbustivas extensas, helechales, argomales, avellanedas o andrinales que cubren su superficie selvática. Estas tierras están surcadas de vaguadas, vellejas, quebradas, cortaduras, hondonadas, cuetos, oteros, colinas, collados, simas y torcas; y se encuentran bañadas por infinidad de ríos, arroyos y torrentes, así como regadas por las lluvias torrenciales y humedecidas por las nieblas permanentes que descienden desde la altura al llano. El sol se filtra entre la espesa capa de vegetación y produce unos efectos luminosos de gran belleza, creando unos matices de gran colorido. Entre las especies animales que han encontrado un lugar ideal en este paraíso natural destacan los urogallos, corzos, jabalíes, venados, algunos rebecos y lobos, y unos pocos osos. Del mismo modo, jinetas, martas, garduñas, comadrejas, tejones, gatos monteses, nutrias, búhos, lechuzas y cárabos, viven en el parque sin que nadie altere su tranquilidad. Alrededor de treinta términos municipales a los que pertenecen unos doscientos treinta núcleos urbanos se ven afectados por la reserva. Estas poblaciones mantienen en sus praderas, cultivos o tierras yermas a sus ganados autóctonos compuestos por vacas tudancas, yeguadas del país, y algunos rebaños de cabras y ovejas. La reserva nacional de Saja se sitúa en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, limitada al suroeste por el macizo de los Picos de Europa, con altitudes que oscilan entre los 2.000 y los 2.500 metros. Las sierras Albas, Peña Labra, e Hijar forman por el este la frontera con Palencia; y las Sierras Isar y Peña Sagra bordean el parque por el noroeste. Desde la sierra de Isar surge una nueva cadena montañosa en dirección norte−sur que separa las aguas del Saja y el nansa, ríos que junto al Deva y el Besaya riegan la reserva. El valle del Besaya ha sido siempre la principal vía de comunicación entre las tierras litorales y la meseta castellana. Los restos de calzadas romanas hallados en este valle corresponden a la vía más importante que el imperio construyó en Cantabria. En los diferentes recorridos y excursiones que se pueden realizar por este hermoso parque natural el visitante se puede encontrar en mitad del camino con alguno de los animales que lo pueblan. Además la reserva ofrece lugares de gran interés como el santuario de la misma en Sejos, entre los ayuntamientos de Cabuérniga, Polaciones y Campoo. También se puede admirar el nacimiento del río Saja, los parajes de Cureñas, las piedras oscilantes de la Bohariza, las moles de los cantos de la Borrica y el Campanario. De gran vistosidad es la subida por el canal del Diablo, llegando a las Brañas del Infierno, donde uno se puede perder en la naturaleza y sentirse transportado a otro mundo. Únicamente el rumor de las aguas despeñadas, el silbido del 16

viento entre las ramas o el incesante canto de los pájaros rompen el imponente silencio y la tranquilidad que se respira entre los bosques, llanuras y montañas de este parque natural. Los montes de Saja, que constituyeron el núcleo principal de la naciente reserva nacional de Saja, son una de las zonas vírgenes más grandiosas de la Península Ibérica. Es en este territorio concreto donde se han refugiado las escasas parejas de osos que todavía se reproducen en España, diversos colectivos de ayuda a la naturaleza realizan replantaciones de frutales de montaña para facilitar la alimentación de estos grandes plantígrados. Del mismo modo, se han realizado repoblaciones forestales si bien han disminuído el número de rebaños de cabras y ovejas de la zona, se les ha dotado de una inigualable vegetación en la que poder resguardar a sus animales, muchos de ellas en peligro de extinción. PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE LIENCRES El parque natural de Liencres se encuentra situado en margen izquierdo del río Pas y a 15 kilómetros de Santander. Con una extensión de 1.911 hectáreas es el de mayor extensión de todo el litoral Cantábrico. El parque está compuesto por cuatro playas arenosas que destacan por sus singulares formaciones geológicas, su flora, fauna y sobre todo por su sorprendente belleza paisajística. Las cuatro playas que delimitan esta reserva natural llaman la atención por su agreste belleza. Al sur del parque se encuentra la ría de Mogro cuya formación se debe a la desembocadura del Pas. En el interior de esta ría se encuentra la playa de Mogro con aguas tranquilas y poco profundas, que destaca por su abundante vegetación. Al norte, la ría Puntal, con su gran lengua arenosa, es una clara muestra de cómo se producen las dunas y de la movilidad de las arenas. Al este se sitúan las playas de Valdearenas y Canalleva, esta última es la más visitada del parque, aunque cuenta con una escasa vegetación que se ha ido empobreciendo con el paso del tiempo. Tras las playas y muy cerca de ellas está el complejo dunar cuya superficie se vio reducida a la mitad en 1.949, año en que se inició la repoblación de pino marítimo en la zona. Los visitantes que se acercan al parque natural de Liencres pueden observar no sólo su maravilloso e inigualable paisaje, sino también disfrutar con su riqueza faunística. Miles de gaviotas y de aves (eminentemente migratorias) pueblan su costas y le confieren un carácter propio y definido. PARQUE NATURAL DEL MACIZO DE PEÑA CABARGA Y PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO Este peculiar biotopo se encuentra en la Bahía de Santander, junto al mar y alcanza unos 600m. De altitud. Su silueta caliza redondeada por la erosión es el rasgo más característico de la ribera sur de la Bahía de Santander. Dentro de él se encuentra el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. África, América, Asia y Australia se extienden hasta Cantabria. Una selva de roca, metal y fauna para esconder un tesoro de Naturaleza. A lo largo de miles de metros cuadrados soñar con los cinco continentes es posible. El Parque de la naturaleza de Cabárceno es un espectacular paraíso faunístico que acoge en semilibertad cientos de animales representantes de todas las comunidades zoológicas de la Tierra. En esta reserva de especies en peligro de extinción se pueden contemplar, como en ningún otro rincón de Europa, el espectáculo de una fauna lejana: tigres, osos, leones, jaguares, elefantes, rinocerontes, jirafas, búfalos, ... que viven y se reproducen en un hábitat milenario, hoy recuperado. Fauna y flora del mundo a sólo 17 km de Santander. El espectacular paisaje geológico del Karst de Cabárceno, situado en el sector occidental del macizo de Peña Cabarga y transformado desde 1989 en un extenso parque zoológico, se ha convertido en los últimos años en uno de los lugares de mayor atractivo 17

turístico de Cantabria. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno forma parte de un espacio protegido más amplio: el Parque Natural de Peña Cabarga, que tiene una extensión de 25,8 kilómetros cuadrados y comprende la totalidad de este macizo montañoso que domina la bahía de Santander. Dentro de él, el Parque de Cabárceno, habilitado como reserva faunística, puede ser visitado detenidamente con gran comodidad, dado que cuenta con una densa red de pistas asfaltadas (17 kilómetros) que permiten su recorrido completo en coche. El Parque, como todo el macizo de Peña Cabarga, está formado por rocas calizas que han sufrido complejos procesos de disolución kárstica, presentando en la actualidad un aspecto verdaderamente original e interesante desde el punto de vista geomorfológico. En Cantabria, región en la que la roca caliza es muy abundante, existen otras muchas zonas que presentan formas kársticas, pero sin duda las de Cabárceno son las más espectaculares. PARQUE NATURAL COLLADOS DEL ASÓN A pesar de que el nacimiento del Asón, en el valle de Soba es una de las zonas menos conocidas de nuestra región, es sin duda, una de las más hermosas. Conserva virgen su naturaleza y costumbres de marcado carácter rural, además de presentar una amplia variedad paisajística, a lo largo del discurrir de sus ríos que se abren paso entre bosques de roble, hayas y encinas, hasta sus desembocaduras en rías y marismas. Entre las abruptas montañas del Valle de Soba fluyen los ríos Asón y su afluente, el Gándara. El Asón nace a partir de una surgencia cárstica, que origina una espectacular cascada de más de 50 metros, donde el agua estrepitosa y el maravilloso paisaje que nos ofrece la cabecera del valle, impregnan los sentidos. El Parque Natural de los Collados del Asón garantiza la conservación de tan bellos parajes. Los macizos del Alto Asón superan los 1600 metros de altura en espectaculares formaciones calizas. Las praderías donde pastan cabras, ovejas y vacas y las masas de roble, haya y encina, surgen entre los cortes verticales de la roca. El agua es omnipresente en forma de arroyos y torrentes, por lo que la vida es rica y abundante. El corzo, el jabalí, el zorro y el lobo son especies abundantes, así como los buitres y una gran variedad de rapaces. RESERVA NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL Las marismas de Santoña, Victoria y Joyel, localizadas en el sector oriental de la franja costera, constituyen la principal zona húmeda de la cornisa cantábrica. Ocupa 3.866 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Argoños, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Este enclave singular, además de pródigo en fauna marina, es utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas. De forma global, en este espacio natural se han observado, hasta la fecha, 121 especies de aves ligadas al medio acuático. Las marismas de Santoña, Victoria y Joyel, localizadas en el sector oriental de la franja costera, constituyen la principal zona húmeda de la cornisa cantábrica. Ocupa 3.866 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Argoños, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto. Este enclave singular, además de pródigo en fauna marina, es utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas. De forma global, en este espacio natural se han observado, hasta la fecha, 121 especies de aves ligadas al medio acuático. Podemos observar aves en todas las estaciones del año, aunque los mejores meses comienzan en agosto y septiembre, con la llegada de las garzas y limícolas. Después comienzan a llegar en octubre y noviembre los primeros gansos y patos, hasta que a finales de diciembre y comienzos de enero, se produce la mayor concentración de aves en la Marisma. Es entonces cuando la marisma alberga una población de 10.000 a 20.000 aves, de 50 especies diferentes. Entre las muchas aves acuáticas que encontramos en estas marismas, 18

destacan algunas por su singularidad y rareza como pueden ser la espátula, el zarapito, los ánades o el pico cuchara entre otras. OTROS LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO CUEVAS DE ALTAMIRA La cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, está ubicada en una colina próxima a la villa de Santillana del Mar, a tan solo dos kilómetros de distancia ( por la CA−134 ). Su descubrimiento hace 120 años, suscitó una fuerte polémica entre los arqueólogos por la autenticidad de las mismas, ya que no creían capaces a los hombres prehistóricos de realizar unas pinturas tan perfectas. Actualmente, son las cuevas más importantes y famosas del Paleolítico a nivel mundial. La cueva de Altamira ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una de las joyas más importantes de Cantabria y, probablemente de España, dado su reconocimiento universal. La entrada había permanecido clausurada hasta su descubrimiento por un derrumbe natural producido hace 13.000 años. Una vez dentro destaca por encima de todo, la sala de polícromos. Se trata de la estancia principal, que siempre sorprende a todo el que la visita por su espectacularidad. Tal es así, que muchas veces se hace mención a esta sala denominándola la "capilla sixtina" del arte cuaternario. En su techo se representan casi un centenar de animales y signos, destacando los 21 bisontes en distintas actitudes, acompañados de caballos, jabalíes, y toros, efectuados con técnicas diversas ( grabado, silueteado, pintado, raspado y efectos de sombreado ) que dan como resultado una composición de gran movimiento y belleza, única en el arte paleolítico. Su realización data de hace 14.000 años. La pintura está hecha con ocre natural de color sangriento y el contorno de las figuras con líneas negras de carbón vegetal. Son admirables las posturas de los bisontes, encogidos, saltando o en pie, pruebas latentes del magistral expresionismo paleolítico. Destaca también la "Gran Cierva", la mayor figura pintada en la cueva, con 2,25 metros de longitud. La utilización del relieve del techo para expresar mayor realismo es una característica del pintor de Altamira. La cueva tiene un desarrollo longitudinal de 270 metros y numerosos grabados a lo largo de su recorrido. Algunos de ellos, son incluso más antiguos, dado que las pinturas rojas pueden adscribirse al periodo solutrense, hace unos 20.000 años. También encontramos un importante yacimiento arqueológico en el vestíbulo. Por último, la zona más estrecha y baja de la cueva, a modo de corredor, se denomina "la cola". Es aquí donde se concentran una serie de signos negros, que se asemejan a techos de madera o a trampas de caza. Su visita está restringida a 9.000 personas al año por motivos de conservación. No obstante, su visita es posible previa solicitud por escrito con bastante antelación. Además, ya se puede visitar la réplica exacta, cuya fidelidad y calidad satisfará el interés de los miles de visitantes que anualmente llegan a Santillana del Mar. El trabajo ha sido realizado por expertos durante varios años, logrando una magnífica réplica de este tesoro de la humanidad. CUEVA EL SOPLAO La cueva de El Soplao está situada entre los municipios de Herrerías, Valdálida y Riosana, en lo alto de la sierra de Arnero, a 540m. de altitud, en un antiguo paraje de explotación minera para la extracción de blenda y galena. El entorno constituye un enclave con espléndidas y profundas vistas sobre la sierra de Peñasagra, los Picos de Europa, el valle del Nansa y el mar Cantábrico, haciendo del mismo un lugar muy apetecido de excursionistas amantes del espacio natural. En el interior podremos admirar estalactitas y estalagmitas y además formaciones como las excéntricas que hacen de esta cueva una cavidad única debido a la abundancia y belleza de estas formaciones de cristal. 19

DEPORTES EN LA NATURALEZA Más de 200 kilómetros de costa con más de 100 playas; una cadena montañosa con cumbres que superan los 2.500 metros de altitud; una decena de ríos con buena pesca y la mayor reserva de caza de España. Con este panorama resulta imposible viajar a Cantabria y no sentir que es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Cantabria es una tierra para disfrutarla activamente y, ya que una de las formas más comunes de hacerlo es mediante los deportes, parece adecuado ofrecer un resumido panorama en el que se reflejen las actividades deportivas que mejor pueden practicarse, en contacto con la naturaleza, en las tierras de Cantabria. Si empezamos por los deportes relacionados con el mar, bastará con decir que pueden practicarse todos. Santander, Laredo y Castro−Urdiales tienen clubes náuticos que ofrecen diferentes servicios; Santander cuenta, además, con la Escuela de Vela Isla de la Torre, situada frente a la playa de la Magdalena. Para practicar el remo, la vela o el windsurf son buenas las aguas de las bahías y de algunos estuarios, aunque también se puede optar por las aguas a mar abierto. Otro tanto cabe decir del esquí acuático; y por lo que respecta al surf, aunque el oleaje del Cantábrico permite la práctica de este deporte en muchas playas, las que disponen de mejores olas son la de Los Locos en Suances y El Sardinero en Santander. En cuanto al submarinismo, tanto para disfrutar del paisaje subacuático como de la pesca submarina, la costa ofrece atractivos rincones en los sectores de San Vicente de la Barquera y Comillas, Santander, Cabo de Ajo y Santoña / Laredo. Si lo que se quiere es pescar desde la costa, bastará con llegar a ella, lanzar el aparejo y después esperar a que la suerte sea favorable. En cualquier caso, los puertos pesqueros son buen sitio para recabar información y adquirir el cebo o la carnaza adecuados. Si para hacer deporte nos alejamos de la costa y vamos a la montaña, hay que empezar dejando bien claro que la zona occidental de la provincia tiene mucho más que ofrecer gracias al macizo de los Picos de Europa y a la reserva nacional de Saja. Los Picos de Europa son el reino de la alta montaña, del alpinismo, del parapente, de las excursiones ecuestres y de alguna otra modalidad deportiva como la bicicleta de montaña. Todo ello puede practicarse por cuenta propia o con el apoyo de alguna organización del tipo de las escuelas de aire libre instaladas en la zona de Liébana. Las estribaciones de los Picos de Europa y los montes de Saja son ideales para el senderismo y la búsqueda de ese conocimiento que ofrece el contacto con la naturaleza. En la reserva de Saja se pueden cazar jabalíes, corzos, venados y liebres, además de varias aves como la sorda, la perdiz o la tórtola. El urogallo también habita estos bosques, pero para que no desaparezca es una especie vedada. Los ríos de Cantabria, casi sin excepción, están poblados de truchas y, algunos, de salmones, aunque en los últimos años algunas epidemias hayan hecho estragos en estas especies. Si se quiere practicar la pesca de río deben tenerse en cuenta los tramos acotados y los aparejos permitidos, de todo ello informan en el Servicio de Montes y Conservación de la Naturaleza de Santander. Quedan aún otros deportes como el golf o algunas experiencias que rozan lo deportivo, como el vuelo en aeroligero. El golf puede practicarse en el Real Club de Golf de Pedreña, cuyo emplazamiento frente a las aguas de la bahía de Santander hacen de él uno de los campos más bellos de España. Y, si se quiere dar un paseo a vista de pájaro, Aeroligeros del Norte, en Cóbreces, ofrece un bautizo de aire sobre la costa de Comillas y San Vicente de la Barquera y paseos turísticos sobrevolando distintas zonas de la región. Consideración aparte merecen los llamados deportes de invierno, para los cuales Cantabria ofrece sus instalaciones de la estación invernal de Alto Campoo, en las proximidades de Reinosa. Es ésta una estación que lleva funcionando más de veinticinco años y que ofrece cuantos servicios pueda precisar el aficionado, desde el alquiler de material de esquí, hasta las clases de los monitores de la Escuela de Esquí, pasando por las máquinas pisapistas y, naturalmente, por los remontes mecánicos. Alto Campoo dispone de aproximadamente unos diecisiete kilómetros de pistas a los que se puede acceder mediante cuatro telesillas y cinco telesquíes, 20

con una capacidad de 7.000 esquiadores por hora.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.