ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR JULIO 2012 MEMORIA

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR JULIO 2012 MEMORIA ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍST

28 downloads 48 Views 3MB Size

Recommend Stories


Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012
Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012 Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en La Paz Bolivia Contenido

Instrucciones para los cursos de estudio 2012
Instrucciones para los cursos de estudio 2012 Para los obispos y los presidentes de rama Índice Curso de estudio dominical general para 2012 . . . .

Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales
Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales 3 BIBLIOTECA POLITICA ARGENTINA 4 Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales Mabel M

Alojamientos Rurales La Cuesta. Los Balcones del Atazar ADEFHM ADEFHM. Sierra Norte
Sierra Norte Sierra Norte Alojamientos Rurales La Cuesta El Atazar La Cuesta, 1 y La Fragua, 27, 29 y 31 28189 El Atazar Tel. 91 868 60 24 / 91 8

Story Transcript

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR JULIO 2012

MEMORIA

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR JULIO 2012

MEMORIA

ÍNDICE CAPÍTULO 1.-

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................................. 8

1.1

¿POR QUÉ UN ESTUDIO ESPECÍFICO? .................................................................................. 8

1.2

CONYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL .................................................................................... 8

1.3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 8

1.3.1

Objetivos generales ................................................................................................... 8

1.3.2

Objetivos específicos................................................................................................. 9

1.3.3

Objetivos operativos .................................................................................................. 9

CAPÍTULO 2.-

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ........................................... 10

2.1

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 10

2.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURSIMO RURAL ................................................................. 11

2.2.1

El turismo rural en América ..................................................................................... 11

2.2.2

El turismo rural en Europa ....................................................................................... 12

2.2.3

El Turismo Rural en España ................................................................................... 13

2.2.3.1

Promoción y comercialización ......................................................................... 16

2.2.3.2

Problemática .................................................................................................... 16

2.2.4

El Turismo Rural en el País Vasco .......................................................................... 17

2.2.4.1

Desarrollo rural ................................................................................................ 17

2.2.4.2

El Turismo Rural .............................................................................................. 19

2.2.4.3

Ciclo de vida de segmentos turísticos de Euskadi .......................................... 19

2.2.4.4

Análisis de la oferta ......................................................................................... 20

2.2.4.5

Los recursos turísticos..................................................................................... 21

2.2.4.6

Comercialización de Euskadi como Destino Turístico .................................... 36

2.3

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO RURAL .............................................................. 38

2.3.1

Demanda de Turismo Rural en América ................................................................. 38

2.3.2

Demanda de Turismo Rural en Europa................................................................... 38

2.3.3

Demanda de Turismo Rural en España .................................................................. 38

2.3.4

Demanda de Turismo Rural en el País Vasco ........................................................ 40

2.3.5

Ejemplos de estrategias de turismo rural ................................................................ 47

2.3.6

Posición estratégica de Nekatur .............................................................................. 49

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

CAPÍTULO 3.3.1

ANALÍSIS ESTADÍSTICO DE LOS ALOJAMIENTOS DE NEKATUR ..... 55

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ALOJAMIENTOS DE NEKATUR..................................... 55

3.1.1

Localización ............................................................................................................. 55

3.1.2

Capacidad de alojamiento ....................................................................................... 55

3.1.2.1

Datos generales .............................................................................................. 55

3.1.2.2

Características del alquiler .............................................................................. 55

3.1.2.3

Características del edificio .............................................................................. 56

3.1.2.4

Residencia del propietario ............................................................................... 56

3.1.2.5

Señalización del alojamiento ........................................................................... 57

3.1.2.6

Apartamentos .................................................................................................. 57

3.1.2.7

Casas Rurales ................................................................................................. 57

3.1.2.8

Tipología de habitación ofertada ..................................................................... 58

3.1.3

Servicios .................................................................................................................. 58

3.1.3.1

Régimen de alojamiento .................................................................................. 58

3.1.3.2

Servicios de lavado y secado de ropa............................................................. 58

3.1.3.3

Servicio de guía ............................................................................................... 58

3.1.4

Infraestructuras ........................................................................................................ 58

3.1.5

Alojamientos especializados ................................................................................... 59

3.1.5.1

Alojamientos adecuados a personas con discapacidad ................................. 59

3.1.5.2

Alojamientos especializados en empresas ..................................................... 59

3.1.5.3

Alojamientos especializados en niños ............................................................. 60

3.1.6

Certificaciones ......................................................................................................... 62

3.1.7

Animales permitidos ................................................................................................ 62

3.1.8

Actividades agrarias ................................................................................................ 63

3.1.8.1

Productos de la huerta .................................................................................... 63

3.1.8.2

Labores rurales ................................................................................................ 64

3.1.8.3

Productos enológicos ...................................................................................... 64

3.1.8.4

Otras actividades ............................................................................................. 65

3.1.9

Actividades ganaderas ............................................................................................ 65

3.1.9.1

Aves ................................................................................................................. 65

3.1.9.2

Ganado ............................................................................................................ 66

3.1.9.3

Ganado equino ................................................................................................ 67

3.1.9.4

Apicultura ......................................................................................................... 67

3.1.9.5

Producción ....................................................................................................... 67

3.1.9.6

Otras actividades ganaderas ........................................................................... 68

3.1.9.7

Venta de productos ......................................................................................... 68

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

3.1.10

Perfil de los propietarios ...................................................................................... 70

3.1.11

Interés ambiental ................................................................................................. 71

3.1.12

Rentabilidad y configuración del equipo.............................................................. 71

3.1.13

Productos turísticos ............................................................................................. 72

3.1.13.1

Disposición hacia la información turística del lugar .................................... 72

3.1.13.2

Disposición hacia los productos de Naturaleza .......................................... 72

3.1.13.3

Disposición hacia la práctica de Birding ...................................................... 74

3.1.13.4

Disposición hacia usuarios ciclistas ............................................................ 75

3.1.13.5

Disposición hacia usuarios senderistas ...................................................... 76

3.1.14

Productos gastronómicos .................................................................................... 76

3.1.15

Comercialización ................................................................................................. 77

CAPÍTULO 4.-

ANÁLISIS DAFO ........................................................................................ 78

CAPÍTULO 5.-

EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN ............................... 80

5.1

EJE 1. PERSONAS, FORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................. 83

5.1.1

Formación en idiomas ............................................................................................. 84

5.1.2

Formación en el uso de PCs, Internet y correo electrónico .................................... 85

5.1.3

Formación en recursos, productos y experiencias turísticas .................................. 86

5.1.4

Atención al cliente y satisfacción del mismo ........................................................... 88

5.1.5

Formación en nuevas tecnologías .......................................................................... 89

5.1.6

Líder de la experiencia vivencial ............................................................................. 90

5.1.7

Dinamizador de productos y experiencias en Nekatur. ........................................... 91

5.1.8

Facilitar la contratación de personal........................................................................ 92

5.2

5.2.1

EJE 2. CALIDAD Y ACCESIBILIDAD ...................................................................................... 93

Definición de la oferta accesible en el entorno local de cada alojamiento. ............. 94

5.2.2 Incentivar la implantación del Manual de Buenas Prácticas y la Q Turística bajo la tutela de Gobierno Vasco (Basquetour)............................................................................... 95 5.2.3

Desarrollo de programas de calidad específicos en torno al DETALLE. ................ 96

5.2.4

El newsletter como herramienta de acceso al turista.. ............................................ 97

5.3

EJE 3. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ....................................................... 98

5.3.1

La presencia en redes sociales. .............................................................................. 99

5.3.2

Fomentar la innovación entre los asociados de Nekatur. ..................................... 100

5.3.3

Desarrollo de códigos QR. .................................................................................... 101

5.3.4

Tracks para GPS y fichas de paseos locales. ....................................................... 102

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

5.3.5

Adquisición de ordenador con conexión a internet. .............................................. 103

5.3.6

Pago con tarjeta de crédito ................................................................................... 104

5.4 EJE 4. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Y COOPERACIÓN ................................................................................................................................... 105

5.4.1

Club de Producto bajo un Producto Turístico. ...................................................... 106

5.4.2

Grupo de producto propio entorno a un recurso, producto o experiencia. ........... 107

5.5

EJE 5. PLAN DE MARKETING .............................................................................................. 108

5.6

EJE 6. DINAMIZACIÓN TURÍSTICA E INFRAESTRUCTURA .............................................. 108

5.6.1

Guías externos de productos. ............................................................................... 109

5.6.2

Diferenciación en la oferta alojativa. ..................................................................... 110

5.6.3

Señalización homogénea en carretera y lugares de acceso. ............................... 111

5.6.4

Pack de información turística o "Welcome Pack". ................................................ 112

5.7

EJE 7. ARTICULACIÓN DE AGENTES CON EL TERRITORIO ............................................ 113

5.7.1

Apoyo en la estrategia comarcal. .......................................................................... 114

5.7.2

Participación en las Mesas de Turismo Comarcales. ........................................... 115

5.8

EJE 8. DESARROLLO DE PRODUCTO ................................................................................ 116

5.8.1

Adecuar los servicios en los alojamientos por influencia de productos. ............... 117

5.8.2

Creación de nuevos productos turísticos. ............................................................. 119

5.8.3

Mejora en la especialización de los servicios para niños...................................... 121

5.8.4

Inserción en las experiencias TOP........................................................................ 122

5.9

EJE 9. COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................ 123

5.9.1

El formato de regalo de viaje. ................................................................................ 124

5.9.2

Comercialización en el sector formativo europeo. ................................................ 125

5.9.3

Estrategias para la autenticidad. ........................................................................... 126

5.9.4

Mejora en la comercialización. .............................................................................. 127

5.9.5

Los productos elaborados. .................................................................................... 128

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

CAPÍTULO 6.-

CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN .......................................................... 129

CAPÍTULO 7.-

INDICADORES DE CONTROL DE OBJETIVOS .................................... 131

7.1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 131

7.2

INDICADORES ....................................................................................................................... 132

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

CAPÍTULO 1.1.1

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

¿POR QUÉ UN ESTUDIO ESPECÍFICO?

NEKATUR, la Asociación de Agroturismos y Casas Rurales de Euskadi, dispone de un Plan Estratégico que busca un Turismo Rural que pivote sobre las líneas de autenticidad, sostenibilidad y de carácter innovador en el periodo 2010-2012. Algunos de los objetivos marcados en este Plan son desestacionalizar la oferta, el incremento del número de pernoctaciones, la búsqueda de nuevos mercados y nichos de clientes y aumentar la ocupación y a su vez la rentabilidad económica de los establecimientos. Para lograr los anteriores objetivos, en el Plan Estratégico se establecen una serie de líneas de actuación, entre las que se encuentra la elaboración de proyectos específicos. En relación a esta actuación, se establece en el Plan la necesidad de realizar el presente estudio, a fin de conocer la realidad de los establecimientos de NEKATUR. Este ESTUDIO ESPECÍFICO SOBRE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR tiene como objetivo general estudiar y recabar información sobre los agroturismos y casas rurales pertenecientes a NEKATUR, con la intención de conocer cuál es la situación actual, sus necesidades y las posibilidades que tienen, a fin de perfilar las acciones posibles para mejorar y diversificar su oferta, la creación de nuevos productos, etc. Este estudio se basa en el estudio de la oferta ofrecida por los establecimientos de Nekatur y desde la demanda de un público que exige una serie de condicionantes en los mismos. Con esta información se analizarán las fortalezas y barreras que tienen estos establecimientos para luego establecer el Diamante Competitivo. Con esto se articulará un plan estratégico con acciones específicas y proyectos conjuntos que buscarán fortalecer la competitividad, la innovación y elevar las barreras a la competencia desde la sostenibilidad y rentabilidad de los proyectos. CONYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL

Actualmente se está asistiendo a una crisis económica generalizada del sistema económico que obliga a hacer grandes restricciones y recortes en cuanto al gasto se refiere. El presente estudio ha tenido en cuenta esta premisa excepcional pero que afectará en los próximos años. Así pues, dentro del programa de acción recogido en el Capítulo 5 de este documento, las propuestas que se hacen pasan muchas de ellas por el propio trabajo interno de la asociación y se han valorado así mismo ofertas existentes que Nekatur puede aprovechar así como las vías de financiación que podrían llegar a utilizarse. Para todo ello se ha establecido un cronograma con prioridades y gastos orientativos. 1.3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Como se ha comentado, el presente estudio pretende conocer la situación actual de los agroturismos y casas rurales pertenecientes a NEKATUR, sus necesidades y posibilidades a fin de mejorar la oferta actual. Con esto se quiere lograr avanzar hacia los objetivos siguientes: 1.3.1

Objetivos generales



Contribuir a configurar Euskadi como un destino turístico multiexperiencial, equilibrado territorialmente, de estacionalidad reducida y de calidad.



Avanzar hacia la sostenibilidad medioambiental, económica y cultural.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 8 de 135

1.2



Avanzar hacia la accesibilidad, configurando un destino turístico para todas las personas.



Trabajar hacia la autenticidad en la perduración del carácter rural, en el legado histórico, artístico y arquitectónico y en la cultura tradicional vasca, como elemento diferenciador básico frente a la competencia.



Innovar reforzando la competitividad.

1.3.2

Objetivos específicos



Analizar la oferta de servicios y equipamientos existente de los alojamientos de Nekatur.



Analizar la relación de los alojamientos con los Productos Turísticos de Turismo de Gobierno Vasco y el actual Plan de Marketing.



Análisis y disposición de nuevas oportunidades de ofertas turísticas que ofrecen las infraestructuras de alojamientos.



Análisis de posibles sinergias en torno a recursos turísticos de las comarcas.



Desarrollar un plan de actuación que identifique homogeneidad territorial y la singularidad y con recursos turísticos de interés que responda a la tipología de los servicios y equipamientos de los alojamientos, que establezca adecuaciones de los mismos y persiga su rentabilidad turística, a través de líneas de desarrollo de un turismo rural sostenible y responsable con el medio.



Desarrollo de estrategias innovadoras de desarrollo turístico en torno a la dinamización turística de los alojamientos.

1.3.3

Impulsar un producto turístico sostenible y de calidad, que contenga una oferta atractiva, multifuncional y flexible con el propósito de cubrir las necesidades y expectativas de los clientes y que sea económicamente rentable. Página 9 de 135



Objetivos operativos

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

CAPÍTULO 2.2.1

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

INTRODUCCIÓN

El turismo rural comenzó a desarrollarse en la mitad del sigo XX en países europeos como Irlanda, Reino Unido, Austria y Francia. En nuestro país se observan las primeras experiencias de turismo rural en los años sesenta, pero es a partir de la década de los ochenta cuando se desarrolla de forma más generalizada, especialmente en el norte de la península. El surgimiento del turismo rural se produce principalmente por varias razones: 

Hay una nueva demanda de una forma distinta de vacaciones, caracterizada por la mayor calidad ambiental y la elección de nuevos destinos no turísticos.



Se hace cada vez más importante el viaje de fin de semana o puente.



Se produce la crisis de la agricultura.



Hay una presión por parte de la UE para el desarrollo del turismo rural.



Se considera que el turismo rural puede impulsar la economía rural.

Por tanto, el turismo rural surge como consecuencia de una revalorización de los espacios rurales, ya que estos ofrecen contacto directo con la naturaleza e interés antropológico y etnográfico. Son lugares con escasa contaminación y ruido, de alta calidad paisajística y donde se mantiene una gastronomía tradicional. Son espacios tranquilos que sirven de alternativa al ritmo frenético de la vida urbana.

Según el Instituto de Estudios Turísticos, “Turismo Rural es todo tipo de aprovechamiento turístico en espacio rural siempre que cumpla con las siguientes limitaciones: que se trate de un turismo difuso, que sea respetuoso con el patrimonio natural y cultural, que implique la participación activa de la población local, que mantenga las tradiciones del medio, huyendo del gigantismo y del monocultivo turístico.” Como se ha ido comentando, el turismo rural presenta una serie de características que se pueden resumir de la siguiente manera: •

Se desarrolla fuera de los núcleos urbanos.



Dispersor de la oferta y alternativo al turismo de sol y playa.



Fuente generadora de riqueza.



Mejora de las condiciones de vida de la población rural.



Aprovechamiento turístico en medio rural.



Posibilita la comunicación e intercambio entre el turista y la población local.



Es una forma de promoción y salvaguarda de valores y tradiciones socioculturales de la población rural: gastronomía, fiestas populares, artesanía, etc.

Con el tiempo han proliferado gran número de tipologías relacionadas con el turismo rural como por ejemplo, el turismo verde, ecológico o ecoturismo, el agroturismo, el turismo de aventura, el

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 10 de 135

Este tipo de turismo permite crear y dinamizar el empleo en zonas rurales, obteniendo fuentes de ingresos distintos a la agricultura o la ganadería, además de potenciar las consiguientes demandas de infraestructuras y servicios.

turismo deportivo al aire libre o el turismo cultural en entorno rural, que dan muestra de 1 distintas facetas parciales que puede incluir la expresión turismo rural.

2.2 2.2.1

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TURSIMO RURAL El turismo rural en América

Estados Unidos El desarrollo del turismo rural, determinó que en el año 1990 se creara un Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Rural. Posteriormente se creó la Federal Tourism Task Force que atiende la problemática específica del sector. Los diversos Estados llevan adelante políticas de promoción de turismo rural con inserción en las áreas de agricultura. Las universidades que tienen carreras agropecuarias habitualmente desarrollan un Small Farm Center, institutos dedicados a la atención de los negocios de los pequeños agricultores, desde donde abordan diversas temáticas investigando y transfiriendo tecnologías apropiadas para este sector. En estas áreas se promueve fuertemente el turismo rural y la comercialización directa de la producción agrícola de los agricultores. América Latina

o Chile: Ha desarrollado una política activa en materia de promoción de los establecimientos rurales que brindan servicios de alimentación y venden productos artesanalmente elaborados a los turistas. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) coordina los desarrollos de turismo rural en el país. o Brasil: En este país se desarrollan actividades de turismo rural, aunque el mayor número de establecimientos se ubica en los Estados del sur del País. La Asociación Brasileña de Turismo Rural es la primera organización de turismo rural del país. o Argentina: En este país se comenzó a trabajar hace unos años en la creación de Rutas Alimentarias Argentinas, estrategia de posicionamiento de los alimentos regionales a través del turismo. Actualmente existen unas 40 organizaciones en diversas regiones del país, todas ellas son asociaciones de productores que se dedican al turismo rural. o Uruguay: En Uruguay existen unos cien establecimientos rurales dedicados al turismo; y la organización más importante es la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (SUTUR). o Venezuela: En el marco del Programa de los Andes Tropicales se desarrolla una intensa campaña de promoción de la actividad con objetivos de valorar la biodiversidad de la región. El programa es una organización privada que cuenta con apoyos financieros europeos. o Colombia: En el año 1991 no existían casi desarrollos de turismo rural en el país. Las autoridades de Quindío, región tradicionalmente productora de café, decidieron impulsar el turismo rural a partir de las haciendas cafeteras. El éxito fue rotundo, ya que se pasó de 4 haciendas a seiscientas y el Quindío se convirtió en una región turística importante del país.

1

Fuente: Estudios Turísticos. Artículo “La Normativa Española sobre Turismo Rural”

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 11 de 135

En todos los países de América Latina existen desarrollos turísticos en las zonas rurales. En todos también se registra un notorio crecimiento e interés por parte de los productores y habitantes de las zonas rurales. A continuación presenta la situación actual de algunos de los países latinoamericanos:

o México: La oferta de turismo rural que se puede encontrar en México se orienta fundamentalmente a satisfacer la demanda nacional de un segmento de la población de escasos recursos y que, por tanto, no cifra grandes expectativas de alojamiento ni de servicios que estos establecimientos ofrecen. 2.2.2

El turismo rural en Europa

El desarrollo del turismo rural ha sido desigual en los distintos países europeos, pero en la mayoría de los casos el turismo rural está basado en la búsqueda de alternativas a un mundo rural que se encontraba en franco declive y con pocas oportunidades de futuro. En Europa Occidental el producto se encuentra en mayor o menor medida implantado. En cambio, los países del antiguo bloque del Este no han tenido un desarrollo planificado de la actividad turística, si bien en los últimos años se está dando una mayor preocupación tanto de los organismos públicos como de organizaciones no gubernamentales por aprovechar las potencialidades existentes. Así, mientras que en Francia, Inglaterra, Austria o Suiza el turismo rural es un producto muy consolidado, en España o Portugal está en una fase de expansión y en Europa Central y del Este está todavía en una etapa incipiente de desarrollo. El turismo rural en Europa se caracteriza por la falta de homogeneidad de la oferta, por lo que es habitual que el concepto de turismo rural varíe de unos países a otros. Y es que, a diferencia de otras modalidades turísticas, el turismo rural se puede desarrollar en espacios muy diversos, con estructuras sociales distintas, características geográficas diversas, etc. Análisis de las plazas de alojamiento rural en los países europeos. Año 2003. Eurogites.

Página 12 de 135

En el siguiente gráfico se observa claramente que Francia, Alemania y Reino Unido son los países europeos que ofrecen un mayor número de plazas de alojamiento rural.

Los tipos de alojamiento rural que se ofertan varían de un país a otro, pudiendo coincidir algunas de las modalidades, mientras que otras son completamente distintas. Por ejemplo, en Francia la principal modalidad de alojamiento está formada por los denominados Gîtes ruraux, que son casas rurales cuyos servicios, equipamientos y modalidades constructivas, en función de la categoría asignada (de una a cinco espigas o Epis), están totalmente normalizados y homogeneizados y son objeto de controles de calidad periódicos. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Esta modalidad de alojamiento está especializada en diferentes tipos de usuarios: niños, grupos, personas que buscan la práctica en la naturaleza de actividades como pesca, equitación, cicloturismo, tiro con arco, etc., los que quieren instalar tiendas de campaña y caravanas en granjas o sus proximidades y modalidades de alojamiento ubicados en lugares específicos como parques nacionales, zonas de nieve, viñedos, etc. Otra modalidad es la denominada Logis de France, formada por establecimientos hoteleros de pequeño y mediano tamaño. El Reino Unido, país pionero en turismo rural, también posee una amplia oferta de alojamientos rurales: casas de huéspedes (guesthouses), Bed&Breakfast, cottages, casas de campo, granjas, cabins, que son cabañas o refugios con servicios básicos, a menudo sin electricidad, etc. Si se analiza la oferta de alojamientos rurales en Portugal se distinguen varias categorías dirigidas principalmente a los mercados exteriores: casas de campo, turismo de aldea, agroturismo y turismo de habitaçao, formado por casas solariegas. 2.2.3

El Turismo Rural en España

El turismo rural se ha convertido en una oferta novedosa en España, caracterizada por ser dinámica y estar en constante crecimiento. Así, por ejemplo, en el año 2010 había 14.320 alojamientos rurales en todo el país, lo que supone casi un 40% más de los establecimientos rurales que existían en el año 2001. Si se analizan el número de plazas en alojamientos rurales, el incremento ha sido del 32,8% en los últimos diez años. En las siguientes gráficas se muestra la evolución desde el año 2001 del número de alojamientos rurales y de plazas de alojamiento en las distintas comunidades autónomas:

Nº DE ALOJAMIENTOS RURALES 3.500

Página 13 de 135

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000

AÑO 2001

AÑO 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Rioja (La)

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Valencia

Extremadura

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Canarias

Cantabria

Baleares

Aragón

Asturias

0

Andalucía

500

Nº DE PLAZAS DE ALOJAMIENTO 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000

AÑO 2001

Rioja (La)

País Vasco

Murcia

Navarra

Madrid

Galicia

Valencia

Extremadura

Cataluña

Castilla-La Mancha

Cantabria

Castilla y León

Canarias

Baleares

Aragón

Asturias

0

Andalucía

5.000

AÑO 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como se puede observar en dichas gráficas, se registra un crecimiento generalizado en todas las Comunidades Autónomas. Castilla y León es con diferencia la Comunidad Autónoma que tiene una mayor oferta de alojamientos rurales. Cataluña, Asturias y Andalucía ocupan las siguientes posiciones.

El apoyo de la Administración por medio de subvenciones ha contribuido al rápido desarrollo de este sector turístico. Las políticas de incentivación han alcanzado un notable éxito posibilitando el despegue del turismo rural en pocos años. Probablemente, sin el esfuerzo puesto por la Administración Central, las Comunidades Autónomas y algunos programas locales como Leader y Proder, el sector no hubiera alcanzado los niveles de desarrollo actuales. A continuación, se resumen las características del turismo rural en Euskadi y en Comunidades Autónomas cercanas, ya que por la proximidad, son las principales competidoras: - Los establecimientos de turismo rural de Cantabria destacan por la calidad de sus infraestructuras, de su equipamiento, de la seguridad de los inmuebles y de la comercialización del producto debido a la exigencia de las normativas. A nivel organizativo y de mejora del servicio, cabe destacar el esfuerzo que están haciendo los establecimientos en la tramitación del a “Q” del Sistema de Calidad de Casas Rurales. - El turismo rural en Navarra se caracteriza por la calidad del servicio y por la ausencia de saturación en este segmento. A las casas rurales navarras acceden principalmente ciudadanos procedentes del País Vasco y de la propia Comunidad Foral. - En Asturias se ha desarrollado en coordinación con la Administración el programa “Club de Calidad de las Casonas Asturianas” al que están adheridos diversos establecimientos de alto nivel, con objeto de promover y promocionar el turismo rural. - En Euskadi los establecimientos de turismo rural están repartidos de forma desigual por todo el territorio, siendo Gipuzkoa el que concentra el mayor número del total. El Gobierno Vasco apoya a la promoción del Turismo Rural a través de la edición de guías y el desarrollo de páginas Web, entre otros. El turista rural de Euskadi procede fundamentalmente de Euskadi y Cataluña, con una presencia significativa de extranjeros.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 14 de 135

En algunos casos, como las Comunidades tradicionales de “sol y playa”, ven en el turismo rural una fuente de diversificación de su oferta, mientras que los destinos no tradicionales, el turismo rural se ha convertido en un segmento en alza.

Turismo rural basado en la cultura del territorio En España, el desarrollo de turismo en medios rurales ha conllevado la rehabilitación y puesta en valor de edificios de interés arquitectónico que de otra forma estaban condenados al olvido y a la desaparición. La interpretación de este patrimonio, la creación de museos y centros de interpretación de diversa índole, los eventos culturales, las rutas e itinerarios culturales y los parques temáticos son parte de la oferta cultural que se puede encontrar en España. En lo que se refiere al patrimonio cultural del medio rural no hay que olvidar la importancia del patrimonio inmaterial: las historias, leyendas, milagros, las tradiciones, etc. Una de las estrategias comentadas para desarrollar la oferta de turismo cultural en el medio rural es la creación de museos y centros de interpretación. La puesta en marcha de estas infraestructuras ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, quizás incluso de forma exagerada. Como ejemplos exitosos de museos ubicados en medios rurales están el Museo del Jurásico de Asturias, que desde su inauguración en 2004 hasta el verano de 2010 ha recibido más de un millón de visitas, y el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, un centro galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales. Sin embargo, estos dos ejemplos no son los más habituales del medio rural. Suelen tratarse de pequeños museos o centros de interpretación de los más variados temas. En todo caso, el espectro de niveles y calidades de museos en el medio rural es infinito, como variado es su nivel de acogida por el público. Los parques temáticos-culturales, de clara vocación interpretativa, presentan un mayor desarrollo en países europeos, presentándose como uno de los principales recursos de oferta cultural en el medio rural. Un ejemplo de parque temático cultural en España puede ser el Parque de Olmedo. Otro de los elementos que conforman la oferta cultural en medios rurales son las rutas e itinerarios culturales, como es el Camino de Santiago y todos los recorridos que se han implantado: La Ruta de la Plata, el Camino del Cid, el Canal de Castilla, etc.

Una última estrategia turística es la organización de eventos. Hace algunos años, el número de actividades organizadas en los pueblos era mínimo, hoy por el contrario son numerosos los acontecimientos que llenan la agenda cultural: Ciclos de música, de teatro, representaciones populares, exposiciones, danza, festivales, representaciones históricas, mercados, etc. Turismo rural basado en la gastronomía El turismo gastronómico es uno de los principales ejes de la promoción turística de España en 2 el exterior. En el año 2008, por ejemplo, más de seis millones de turistas declararon que la gastronomía y los vinos españoles fueron una de las motivaciones de su viaje a España. Los medios rurales tienen el atractivo de mantener sus costumbres y tradiciones, inclusive en ámbitos como en el de la gastronomía. La elaboración artesanal de platos y productos típicos atrae a visitantes y turistas que llegan muchas veces, con la única intención de degustarlos. Turismo rural basado en la naturaleza España dispone de 26 espacios protegidos catalogados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, lo que le convierte en el tercer país del mundo con mayor número de espacios naturales con esta categoría por detrás de EEUU y Rusia. Esto hace que cuente con una

2

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 15 de 135

Junto a estos grandes recorridos se encuentran multitud de pequeños itinerarios de carácter cultural. Aunque hay muchos que tienen un alto interés, son frecuentes los que no se podrían considerar realmente rutas por ser una simple agrupación de recursos, por tener un hilo argumental muy débil o por carecer de una mínima estructura organizativa.

amplia y variada gama de espacios naturales valiosos cuyos ecosistemas y diversidades de fauna y flora poseen un gran valor ecológico. La estructuración de productos turísticos en torno a estos recursos naturales es cada vez más elevada por lo que tienden a crearse productos interrelacionados con actividades como el senderismo o la ornitología. El Turismo de Naturaleza se presenta como un segmento capaz de mejorar el posicionamiento y la competitividad de España como destino turístico. La posibilidad de poder realizar una gran variedad de actividades en el medio rural le diferencia a la vez que le convierte en un factor competitivo con respecto a otros destinos alternativos. 2.2.3.1 Promoción y comercialización La promoción de la oferta de casas rurales en el norte de España de cara al exterior se realiza a través del Programa Turístico “España Verde”, del que forman parte Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia. Este programa surgió en 1989 con el objetivo de promocionar de cara al exterior estas Comunidades Autónomas (la naturaleza, el arte, la cultura, el deporte y la gastronomía) y, al mismo tiempo, ofrecer una alternativa al turismo masificado. El perfil del turista que realiza turismo rural es diverso, desde pequeños grupos de personas con un interés especial por un tema en concreto de la naturaleza, a grandes números de personas que desean disfrutar de excursiones en un marco de campo y naturaleza. De cada 100 visitantes extranjeros que reciben las Comunidades pertenecientes a la denominada España Verde, unos 14 pertenecen a los países francófonos, por lo que es necesario profundizar en este tipo de clientela con capacidad económica y verdaderos usuarios del turismo de estas zonas.

Entre los problemas más comunes que presenta el turismo rural en España se encuentra la dispersión existente con respecto a las modalidades de alojamiento, pues existen denominaciones iguales para tipos diferentes y denominaciones diferentes para productos similares de alojamiento rural. La homogeneización de la oferta es fundamental para que el cliente, tanto nacional como extranjero, sepa qué va a encontrar en cada región. En el Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 se aborda esta problemática. Como solución, se propone la creación de un grupo de trabajo en el seno de la Mesa de Directores Generales, para definir un sistema de clasificación común que incorpore las características singulares de los alojamientos rurales, que luego pueda ser adoptado por las diferentes CC.AA. Otro de los problemas existentes en ciertos lugares es la falta de preparación del espacio para el desarrollo del turismo rural, bien por una escasa oferta de ocio, por la inexistencia de materiales promocionales adecuados o por presentar servicios e infraestructuras deficientes (carreteras, transportes, señalización turística, etc.). Por otra parte, no todos los servicios ofrecidos están adaptados a las necesidades de la demanda. Es importante que los prestadores de servicios turísticos rurales estén formados y en ocasiones esta circunstancia no se cumple. Por consiguiente, unos de los retos del turismo rural es la formación. En los últimos años, muchas de las ayudas que se destinan al turismo rural por parte de las administraciones tienen como objetivo la profesionalización del sector a través de la formación. Además, cabe decir que el turismo rural está perdiendo el modelo que originó su puesta en marcha, se está produciendo un distanciamiento de los objetivos e intereses iniciales. En el nuevo modelo se está perdiendo la relación del visitante con la población local, entran a participar intereses distintos a la diversificación y complementariedad de renta para las poblaciones rurales y se está produciendo un alejamiento del producto de la cultura y la realidad rurales.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 16 de 135

2.2.3.2 Problemática

En definitiva, la oferta española en turismo rural, a pesar de ser rica y variada en recursos naturales, gastronómicos y arquitectónicos, es pobre en los demás recursos, sobre todo en los de alojamiento y oferta complementaria. Aún así, posee un gran potencial para el impulso del turismo en medios rurales. 2.2.4

El Turismo Rural en el País Vasco

2.2.4.1 Desarrollo rural

3

En el País Vasco, la década de los 80 es considerada la primera etapa de desarrollo rural. En esa época, la agricultura vasca presentaba una realidad entre tradición, solera y nueva tecnología, y una sociedad agraria y rural que se encontraba inmersa en la incertidumbre que suponía la integración de España en Europa. En el anterior contexto, surge un agro vasco caracterizado por un sector poco profesionalizado, desvertebrado e insuficientemente mecanizado, con explotaciones agroganaderas de escasa productividad. A esta desfavorable situación agraria había que sumarle el envejecimiento de los agricultores que constituía un obstáculo para la continuidad del sector. Percibiendo la necesidad de modernización del medio rural vasco, la Administración Local comenzó a ejecutar una serie de obras en estos ámbitos para mejorar la infraestructura y los servicios, así como la restauración y construcción de instalaciones de primera necesidad. Década de los 80. Integración en Europa A mitad de la década de los 80, con una agricultura vasca que comenzaba a modernizarse, se produjo la integración de España en la Comunidad Económica Europea, y con ello, la entrada de las directrices europeas que comenzaron a intervenir en el medio rural y agrario vasco.

Como culminación de un proceso de reestructuración iniciado a nivel europeo, a finales de 1985 el Gobierno Vasco aprueba el Decreto 394/85 sobre el Régimen específico de Agricultura de Montaña de la CAPV, con el objeto de apoyar las zonas desfavorecidas y conseguir su desarrollo social y económico. Con ello, se quería asegurar la continuidad de la actividad agrícola, manteniendo un nivel mínimo de población en áreas rurales desfavorecidas, y lograr la conservación del espacio natural. En total se establecieron 20 comarcas de agricultura de montaña para el conjunto del territorio vasco: 6 en Álava y 7 en Bizkaia y Gipuzkoa respectivamente. Objetivo 5b en el País Vasco (1990-1999) A pesar de los intentos de la Comunidad Europea por desarrollar las zonas de montaña y desfavorecidas, hubo que esperar hasta finales de la década de los 80 para que la preocupación por el mundo rural y la necesidad de una estrategia integral de desarrollo, hiciesen su aparición en los documentos de la Comisión. En el País Vasco, la decisión de aplicar la discriminación positiva hacia las zonas más desfavorecidas, dio como resultado la clasificación como zonas Objetivo 5b las comarcas con problemas característicos propios de las zonas rurales deprimidas. A lo largo de la década de los noventa se pusieron en marcha los dos Programas Operativos Objetivo 5b. Mientras que el primero (1990-1993) se limitó a las comarcas de Montaña Alavesa 3

Fuente: Desarrollo rural en el País Vasco, hacia un modelo de evaluación cualitativa.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 17 de 135

La contribución de la política comunitaria a la agricultura vasca supuso una moderada mejora estructural de las explotaciones más profesionales y especializadas, así como cierto rejuvenecimiento de los titulares de las explotaciones. Aún así, la renta agraria va perdiendo posiciones en relación a los ingresos medios obtenidos fuera de la agricultura, y a pesar de las mejoras de los últimos años, el medio rural vasco siguió sufriendo las consecuencias de un continuo despoblamiento rural.

y Valles Alaveses, en el segundo Programa (1994-1999) las comarcas beneficiadas se ampliaron a ocho: Valles Alaveses, Montaña Alavesa, Estribaciones del Gorbea y Rioja Alavesa en Álava, Encartaciones y Arratia-Nervión en Bizkaia y Tolosa y Urola-Kosta en Gipuzkoa. La finalidad principal de estos Programas fue doble: invertir los procesos de desvitalización social y económica, y mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. Para lograrlo, entre las actuaciones que se contemplaban se encontraba la instalación de agroturismos. En líneas generales, se advierte cómo tímidamente las administraciones vascas comienzan a contemplar un desarrollo de las zonas rurales más integral, más allá de las actividades agrarias. Aún así, durante este periodo, la clara inclinación presupuestaria de estos Programas hacia proyectos relacionados con la actividad agraria es evidente. LEADER en el País Vasco (1991-1999) La iniciativa LEADER, aplicada en las mismas zonas que la programación Objetivo 5b, se convirtió en principal apoyo económico y complemento de los Programas Operativos 5b en las zonas rurales. La creación de PYMES y turismo rural (aunque este último con menor relevancia) fueron dos de los principales ejes de la iniciativa desde el punto de vista presupuestario. Durante la actuación de LEADER I, la actividad turística se presentó como un indiscutible potencial sobre el que basar el desarrollo de las comarcas, siendo numerosas las actuaciones realizadas. Aún así, la iniciativa privada no respondió como las autoridades habían previsto, siendo el número final de actuaciones inferior a lo esperado. Se fomentó la instalación de pequeñas empresas dedicadas a la artesanía y/o empresas relacionadas con el sector turístico (senderismo, restaurantes, etc.), siendo otra de las grandes apuestas del programa.

Cabe decir que, durante el periodo 1993-99, el número de plazas disponibles en agroturismos y casa rurales se incrementó en un 46% (Informe del Turismo Vasco, 2000). La elaboración de los Programas Operativos y LEADER I, permitió a las instituciones vascas comenzar a perfilar su estrategia para el desarrollo de los territorios rurales, que quedó moldeada a partir de la elaboración y aprobación de Planes Estratégicos para las zonas rurales, como el Plan Estratégico Rural Vasco (PERV) 1992-1996 o el Plan de Actuación para el Desarrollo del Medio Rural Vasco (1997-2000). En estos años, la posición de la Administración vasca en relación a su medio rural se consolida en lo que se considera el principal hito de la política de desarrollo rural en el País Vasco: la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural en abril de 1998. La Ley recoge cómo las políticas orientadas de manera específica al desarrollo de las zonas rurales del País Vasco, han de adoptar la forma de Programas de Desarrollo Rural (PDR), en los que la comarca se convierte en el principal ámbito de actuación. En definitiva, una serie de propuestas algunas de las cuales han visto la luz a través del Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-2006. La pluralidad dentro de la explotación Gracias a los Programas de Desarrollo Rural, son cada vez más los propietarios de explotaciones que solicitan ayudas para completar su actividad principal con otra nueva actividad, como puede ser la cría de ganado, establecimientos de agroturismo, transformación de productos, instalación de invernaderos, etc. La bajada continuada de precios de algunos

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 18 de 135

El éxito de LEADER I permitió el trasvase de proyectos a la segunda programación, LEADER II. Entre las actividades más relevantes, el turismo rural y creación de pymes centraron de nuevo el gasto mayoritario del programa. El resto de la inversión de LEADER II se distribuyó entre actividades dedicadas a la formación profesional), asistencia a ferias agrícolas, protección y valorización de recursos naturales, recuperación medioambiental, etc.

productos, unido a la pérdida de poder adquisitivo del agricultor y a la incertidumbre de las ayudas y del propio mercado, ha dado como resultado que algunos propietarios hayan optado por esta opción. Entre aquellas explotaciones que han optado por la instalación de un agroturismo, los efectos para el beneficiario y la explotación son, en general, muy positivos. El incremento de renta obtenido a partir de esta nueva actividad como complemento dentro de la explotación, puede tener consecuencias muy positivas en la futura viabilidad económica de la explotación, y por lo tanto, para su no desaparición. La instalación de un agroturismo, en comparación con la actividad agroganadera, permite tiempos de trabajo más desahogados, y además, maneja márgenes de beneficio más amplios para el agricultor. 2.2.4.2 El Turismo Rural

4

El País Vasco fue una de las primeras Comunidades Autónomas en las que comienza el agroturismo en las explotaciones agrarias a principio de los años 90. Durante estos últimos años ha ido creciendo de manera significativa el número de establecimientos dedicados tanto a agroturismos como a casas rurales. El agroturismo, como pionero de estas iniciativas, ha permitido la creación de ciertas sinergias que han favorecido que en las zonas rurales sin ninguna «tradición» turística anterior, se haya incrementado considerablemente el número de diferentes instalaciones turísticas (restaurantes, bares, y otro tipo de iniciativas turísticas de diverso tipo) dotando a las áreas rurales con una serie de infraestructuras «impensables» hace unos años.

En ocasiones, la propia idiosincrasia de la zona no ha favorecido la instalación de actividades turísticas hasta hace un escaso periodo de tiempo, una vez que las autoridades locales y los propios residentes han comprobado que el turismo tenía efectos positivos sobre la economía rural. A pesar de esta situación, en la actualidad, el número de proyectos turísticos apoyados por las entidades locales y comarcales es significativa, aunque éstos reconocen cómo la introducción y potenciación de la actividad turística ha sido resultado de un largo y complejo proceso de concienciación a la población rural (y entidades políticas) de las «bondades» de la actividad turística como fuente de riqueza para las zonas rurales. Lo cierto es que a pesar de estas dificultades, en este momento, el turismo rural en el País Vasco se presenta como un importante filón para determinadas zonas rurales en las que el número de empleos generados por esta actividad se ha ido incrementando considerablemente en estos últimos años. Las acciones dirigidas hacia actividades turísticas han ido en aumento, una situación que se refleja en el número de proyectos, y en su envergadura, plasmada en la creación de Oficinas de Turismo, Patronato de turismo, etc. Además, y lo que es más importante, a diferencia de otras áreas de actuación, muchas de las iniciativas de desarrollo rural se han realizado de manera conjunta entre diferentes entidades, aprovechando las potencialidades de zonas cercanas más allá de su ubicación en una provincia u otra. 2.2.4.3 Ciclo de vida de segmentos turísticos de Euskadi

5

El ciclo de vida es una representación gráfica del comportamiento de los diferentes segmentos turísticos en el tiempo, en función de su evolución a lo largo de los últimos años y grado de madurez (equilibrio/oferta/demanda). Así cada segmento se situará indistintamente en una fase de Introducción, Crecimiento, Madurez o Declive.

4

Fuente: Desarrollo rural en el País Vasco, hacia un modelo de evaluación cualitativa.

5

Directrices Estratégicas de un Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible del País Vasco

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 19 de 135

En el País Vasco, las primeras iniciativas turísticas surgen al inicio de la década de los años 90, época en la que se ejecutan proyectos tan significativos como el campo de golf de Izki o la Declaración del Parque Natural de Valderejo. La potenciación del turismo como fuente de «riqueza» ha tenido un resultado desigual en las diferentes áreas.

En el siguiente gráfico se puede observar la posición que ocupa el segmento rural y de naturaleza dentro de su ciclo de vida:

Ilustración 1.- Ciclo de vida de los segmentos turísticos de Euskadi Como se puede ver en el anterior gráfico, el turismo rural y de naturaleza se encuentra actualmente en fase de crecimiento, con una evolución notable en los últimos años. El posicionamiento de este segmento en la fase de crecimiento se ve reforzado por las condiciones que se están dando en el mercado (segmentos desestacionalizadores), y por el crecimiento esperado ante los cambios de la motivación del consumidor/turista (agotamiento de destinos tradicionales). 2.2.4.4 Análisis de la oferta

Página 20 de 135

Al igual que a nivel estatal, en el País Vasco existe un amplio potencial para el desarrollo de esta modalidad de turismo, pues posee una extensa gama de zonas naturales protegidas (Parques y Reservas Naturales) y de recursos culturales de interés, que le dotan de altas posibilidades para su impulso en los mercados internacionales. De hecho, debido a su localización, tiene un alto potencial para captar flujos turísticos procedentes del sur de Francia. Sin embargo, la escasa estructuración de la oferta (a pesar de que se han empezado a dar pasos en actividades como BTT, senderismo o birding), y las características de las empresas así como la alta estacionalidad a la que se ve sometida, dificultan su incorporación al mercado turístico de manera profesional y competitiva. Indicadores turísticos del País Vasco Establecimientos turísticos: El número de establecimientos, plazas y habitaciones ofertadas en agroturismos, aumentaron durante el 2010 con respecto al año anterior, ampliándose de esta manera la oferta de servicios de establecimientos turísticos en el País Vasco. Cabe señalar que en Gipuzkoa el número de agroturismos se ha mantenido estable, experimentándose únicamente un incremento en el número de plazas disponibles. Tabla 1.- Establecimientos turísticos por provincias OFERTA Nº de Establecimientos

ALAVA

BIZKAIA

GIPUZKOA

EUSKADI

2009

2010

2009

2010

2009

2010

2009

2010

81

91

124

130

165

165

370

386

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

OFERTA

ALAVA

BIZKAIA

GIPUZKOA

EUSKADI

2009

2010

2009

2010

2009

2010

2009

2010

Nº de plazas

266.151

297.095

447.971

459.444

630.765

652.823

1.344.887

1.409.362

Nº de habitaciones

130.906

149.211

224.114

232.464

302.805

320.210

657.825

701.885

Fuente: Eustat

Bizkaia y Gipuzkoa juntos concentran el 76% de los establecimientos y de las plazas de alojamiento. Motivos de visita: La mayor parte de las personas que eligen un alojamiento rural para pasar su estancia en Euskadi lo hace por motivos de ocio, recreo y vacaciones (77,4%). En segundo lugar, con un 11,4 %, se encuentra el porcentaje de personas que pernoctan en este tipo de alojamientos por cuestiones de trabajo o de negocios en general. Es escaso el número de personas que se alojan por otras cuestiones como asistencia ferias, compras y servicios personales, motivos religiosos, peregrinaciones, visitas a familiares y amigos, estudios, razones académicas, etc. MOTIVO PRINCIPAL DEL VIAJE 6,4

11,4

1 1

0,3 2,1 0,4

Trabajo o negocios en general

Asistencia a ferias

Estudios y otras razones académicas

Compras y servicios personales

Visita a familiares y amigos

Motivos religiosos, peregrinaciones

Ocio, recreo y vacaciones

Otros motivos

Fuente: Encuesta de Comportamientos y tipologías de visitantes en Euskadi. Gobierno Vasco

Si se analizan los turistas que pernoctan en establecimientos de turismo rural cuyo motivo principal es el ocio o vacaciones se observa que la mayoría de ellos, un 30%, se alojan con la intención de realizar actividades de campo y naturaleza. En segundo lugar se encuentran los que van a visitar alguna ciudad, 26,6% y en último lugar los que van a realizar turismo de sol y playa (14 %) y turismo cultural (9,6%). Casi un 20% se aloja en estos establecimientos para realizar otro tipo de actividades no especificadas. 2.2.4.5 Los recursos turísticos Según el artículo dos de la Ley de Ordenación del Turismo para la CAPV de 1994, los recursos turísticos son cosas materiales, inmateriales naturales o no que por su naturaleza o circunstancias pueden generar corrientes turísticas, es decir, el desplazamiento de personas fuera de su domicilio. Por tanto, los recursos turísticos son la materia prima de cualquier sistema turístico y, en consecuencia, su estudio, conocimiento y conservación son imprescindibles para su mantenimiento.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 21 de 135

77,4

Gastronomía Popular

6

La Gastronomía Vasca alcanza un grado de desarrollo excepcional en el País Vasco y es uno de los recursos turísticos que más capacidad de atracción genera. El número de establecimientos de alta gama es importante y la restauración ha pasado a configurar una parte del componente básico del recurso turístico, en vez de un equipamiento de servicio, como sería el caso habitual en otro tipo de destinos. La sidra es uno de los legados culturales de Euskadi inherentes a la gastronomía vasca y que son el elemento diferenciador de la oferta gastronómica de Gipuzkoa y, en menor medida de Bizkaia. En la actualidad, hay registrados unos 86 elaboradores profesionales de sidra en el País Vasco. Sin embargo, son pocas las sidrerías que ofrecen de forma regular visitas guiadas, degustaciones, las que ofrecen sus productos en una tienda, etc., por lo que en principio no han seguido los modelos de actividad turística. De todas formas, cabe mencionar que alrededor de la sidra se producen una gran cantidad de eventos, ferias y actividades, de gran aceptación y capacidad de atracción de flujos turísticos. El queso y, en especial la denominación Idiazabal, es otro de los productos típicos del País Vasco. La actividad turística alrededor del mismo es aún incipiente y la mayor parte de las queserías no tienen un protocolo de visita establecido, no realiza actividades alrededor del mundo del pastor, las instalaciones no están bien señalizadas para el turista potencial, etc. Por otra parte, Rioja Alavesa es una de las comarcas vitivinícolas de mayor prestigio internacional. De las aproximadamente 300 bodegas embotelladoras, unas 55 están abiertas al público con un programa de visitas regular. Las bodegas de esta comarca cuentan con las instalaciones adecuadas para la actividad turística y desde el año 2005 algunas de ellas se unieron para dar lugar a la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, una ruta que impulsa el turismo del vino en la comarca.

Los productos del mar de Euskadi tienen merecida fama de ser algunos de los manjares más suculentos de la cocina vasca: El bonito, el atún, el bacalao, la merluza, la anchoa y las sardinas frescas, etc. Otros productos típicos son los postres, los dulces y chocolates, el aceite, la sal, la trufa, la alubia de Tolosa, la porrusalda, los caracoles, marmitako, txangurro, txipirones en su tinta, sukalki, y otros productos del bosque y la montaña como las setas, las endrinas, etc. También cabe destacar importantes mercados que se celebran semanalmente en el País Vasco, en los que los campesinos de la zona acuden a vender sus productos. Entre estos mercados se encuentran los de Gernika-Lumo, Ordizia, Orozko, Zalla, Amorebieta-Etxano, La Almendra de Vitoria, mercado de La Bretxa, mercado de La Plaza de Vitoria-Gasteiz, etc. Las ferias son otra de las citas gastronómicas frecuentes en todo el territorio vasco. Sobresalen, entre otras, la Feria de Santo Tomás que se organiza cada año en muchos de los municipios vascos y la Feria de Santa Lucía organizada en Urretxu-Zumárraga. Espacios y parajes naturales La naturaleza y sus diferentes manifestaciones constituyen la base de una creciente demanda turística que tiene como objeto el entorno rural, siendo éste uno de los principales consumos turísticos, ligados especialmente al ocio, esparcimiento, al deporte, etc. 6

Fuente: Plan de impulso del turismo enogastronómico en Euskadi

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 22 de 135

El Txakoli es un vino especial típico del País Vasco y ligado principalmente a la costa y a la comarca de Ayala y son muchas las ferias y eventos que se organizan alrededor del mismo. En la comarca de Ayala se ha creado recientemente la Ruta del Txakoli, un producto turístico en el que participan las oficinas de turismo y varias bodegas, casas rurales, hoteles, agroturismos y restaurantes.

El País Vasco alberga espacios naturales de gran belleza y de elevado valor natural, con gran poder de atracción, especialmente para aquellos turistas que buscan estar en contacto con la naturaleza. Son entornos naturales que aún conservan su estado original y aptos para el desarrollo de un Turismo de Naturaleza.

A continuación se van a exponer los espacios naturales que constituyen recursos turísticos en sí mismos.

En Euskadi existen numerosos espacios que merecen una valoración especial por su singularidad, rareza, belleza, fragilidad, importancia, etc. Muchos de ellos constituyen elementos emblemáticos del paisaje del País Vasco, siendo focos de atracción para numerosos visitantes. Algunos de estos espacios ya han sido declarados Biotopos protegidos y otros se encuentran en fase de tramitación. Tabla 2.- Biotopos protegidos declarados y en tramitación BIOTOPO PROTEGIDO

PROVINCIA

DESCRIPCIÓN

San Juan de Gastelugatze

Bizkaia

Está considerado uno de los lugares más bellos de la costa vasca. Posee un gran valor paisajístico.

Itxina

Bizkaia

Macizo kárstico que ofrece cimas de gran belleza natural.

Lagunas de Laguardia

Araba

Lo forman cuatro pequeños humedales

Inurritza

Gipuzkoa

Dunas, marismas y acantilados que configuran un paisaje realmente atractivo

El río Leitzaran

Gipuzkoa

Valle angosto, con fuertes pendientes y en buen estado de conservación. Punto de información: Centro de Visitantes Leitzaran

El tramo litoral Deba-Zumaia

Gipuzkoa

Tramo de acantilados de valor geológico, paisajístico y naturalístico muy destacado. Punto de información: Centro de Interpretación Algorri

Diapiro de Añana

Araba

Ascensión hacia la superficie de materiales más antiguos debido a su menor densidad.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 23 de 135

Biotopos protegidos

BIOTOPO PROTEGIDO

PROVINCIA

DESCRIPCIÓN

Montes de Triano

Bizkaia

Paisaje de gran singularidad causada por la minería

Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco

Parques Naturales Los Parques Naturales son áreas escasamente transformadas por la explotación u ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o de sus formaciones geomorfológicas. En el País Vasco nueve espacios han sido declarados Parques Naturales ya que albergan una riqueza faunística singular, poseen magníficos paisajes y zonas de bosque de elevada diversidad que hace necesaria su conservación. Estos espacios, que ocupan el 10,6% del territorio vasco, constituyen entornos ideales para la práctica de actividades en la naturaleza de una forma respetuosa. Además, el 89% de ellos poseen Centros de Interpretación que muestran al visitante las maravillas de estos parajes naturales. En la mayoría de estos entornos existen áreas de recreo, red de senderos, aula de la naturaleza, exposiciones, equipamiento infantil, alojamiento, restauración y aparcamiento. También se suelen ofrecer visitas culturales, programas educativos, paseos a caballo y rutas en bicicleta. Tabla 3.- Parques Naturales del País Vasco CENTRO DE INTERPRETACIÓN

PARQUE NATURAL

CARACTERÍSTICAS

PROVINCIA

Aiako Harria

Mosaico de montañas, barrancos y valles encajonados. Hayedos y robledales de interés.

Gipuzkoa

Aizkorri-Aratz

Fenómenos karsticos, laderas redondeadas, hayedos y robledales de interés. Paisaje en mosaico.

Araba / Gipuzkoa

Centro de Interpretación del Parque Natural de Aizkorri-Aratz

Aralar

Pastos, monumentos megalíticos, importantes hayedos, lapiaces, barrancos, etc. Vocación para el ocio y recreo.

Gipuzkoa

Centro de Interpretación del Parque Natural de Lizarrusti Aralar

Armañon

Fenómenos karsticos, cuevas, hayedos y encinares de interés

Bizkaia

Actualmente no existe centro de Interpretación, pero se está trabajando en ello.

Gorbea

Referente del montañismo vasco, abruptos cantiles y lomas redondeadas. El ciervo como especie emblemática.

Araba / Bizkaia

Casa del Parque Natural del Gorbea

Izki

Bosque de roble marojo, especies faunísticas de interés y flora singular.

Araba

Centro de Información e Interpretación de Izki

Pagoeta

Relieve abrupto, bosques naturales, pastos, prados y matorrales, riqueza faunística.

Gipuzkoa

Iturraran - Centro de Interpretación de Pagoeta

Urkiola

Importantes valores naturales, culturales y paisajísticos

Araba / Bizkaia

TOKI ALAI – Centro de Información e Interpretación de Urkiola

Punto de acogida e información en verano en el paraje de Barrengoloia

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 24 de 135

Arditurri – Casa del Parque

PARQUE NATURAL

CARACTERÍSTICAS

PROVINCIA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Valderejo

Singularidad y variedad de su flora y fauna, belleza de sus paisajes.

Araba

Casa del Parque Natural de Valderejo

Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración propia

Zonas Húmedas En el País Vasco existen zonas húmedas de gran valor, ya que constituyen ecosistemas ricos y singulares, de una belleza excepcional, además de albergar una elevada diversidad de especies faunísticas. Muchos de estos humedales se han adecuado para recibir visitas turísticas, en las que poder disfrutar de la naturaleza.

Son innumerables los humedales existentes en Euskadi, por ello, se ha realizado una selección de los más destacados, que son los que se muestran a continuación: Tabla 4.- Humedales vascos de importancia internacional ZONA HÚMEDA

CARACTERÍSTICAS

PROVINCIA

Colas del embalse de Ullibarri

Importante lugar de acogida de aves acuáticas invernantes. Posee observatorios, itinerarios, punto de información y préstamo de bicicletas.

Araba

Lago de Caicedo Yuso y Salinas de Añana

Humedal de gran valor ecológico. Se ofrecen visitas guiadas a las Salinas. El Valle Salado está declarado Monumento Histórico.

Araba

Lagunas de Laguardia

Se ofrecen visitas guiadas, hay observatorios y un itinerario que rodea la Laguna Prao de la Paul.

Araba

Ría de Mundaka - Gernika

Paisaje marismeño y estuarino de importancia para las aves acuáticas migradoras. Usos recreativos: navegación, surf, observación de aves, senderismo, visitas, etc. Torre Madariaga.

Bizkaia

Humedales de Salburua

Red de itinerarios, observatorios, visitas guiadas y centro de Interpretación ATARIA.

Araba

Marismas de Txingudi

Humedal recuperado, importante zona de refugio y paso migratorio de aves acuáticas. Posee centro de interpretación, observatorios e itinerarios. Se ofrecen visitas guiadas.

Gipuzkoa

Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración propia

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 25 de 135

Ilustración 2: Humedal Prao de la Paul – Lagunas de Laguardia

Reserva de la Biosfera Las Reservas de la Biosfera son lugares de interés para la conservación por su valor naturalístico y cultural, pero son a la vez territorios habitados en los que la función de desarrollo es de máxima importancia. En Euskadi podemos encontrar la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). El valle y estuario de la ría de Urdaibai constituye un espacio natural muy valioso por la diversidad y originalidad de los recursos naturales que contiene. Presenta varios sistemas naturales de extraordinaria importancia y aceptable nivel de conservación, destacando el sistema estuarino, el sistema kárstico con el encinar cantábrico y la costa. En la Reserva Natural de Urdaibai se pueden realizar distintos tipos de actividades, tales como submarinismo, surf, vela, piragüismo, tiro con arco, senderismo, bicicleta, rappel, observación de aves, escalada, travesía en canoa, kayak de mar y paseos en barco por la ría, a la isla de Izaro y hasta Elantxobe por las cuevas de Ogoño. Otros enclaves naturales de interés Aunque el turismo rural es más propio de zonas del interior, son muchos los turistas que deciden alojarse en un alojamiento rural no muy alejado de la línea de costa, para poder disfrutar también de algún día de playa. Por ello, las playas del País Vasco son enclaves de interés que no habrá que olvidar. La Costa Vasca se extiende a lo largo de 197 km desde le Cabo Higer, en Hodarribia, hasta Punta Cobarón en su extremo occidental. El litoral es eminentemente rocoso, ocupando en un 90% por acantilados y el resto por playas y formaciones arenosas. Además, el País Vasco posee una amplia oferta de actividades deportivas en sus playas y puertos, siendo destacable el auge del surf en los últimos años.

A continuación, se muestran otros enclaves naturales de interés turístico que merecen la pena destacar: Tabla 5.- Otros enclaves naturales de interés ENCLAVE

CARACTERÍSTICAS

PROVINCIA

Bosque de Oma

Bosque natural convertido en obra de arte por el escultor y pintor Agustín Ibarrola.

Bizkaia

Artikutza

Se organizan visitas y se han habilitado itinerarios señalizados para conocer los secretos del lugar.

Gipuzkoa

Sierra Salvada

Sierra de gran belleza natural que alberga uno de los saltos de agua más impresionantes del País Vasco.

Araba / Bizkaia

Jardín Botánico de Santa Catalina

En él se dan cita especies botánicas de los cinco continentes. Se organizan visitas guiadas.

Araba

Fuente: Gobierno Vasco. Elaboración propia

Parques y centros temáticos También se pueden encontrar en Euskadi centros y parques temáticos de muy diversa índole. Por lo general suelen estar asociados a la cultura e historia del lugar pero también pueden estar dedicados a otros ámbitos. Como ejemplos, se destacan los siguientes:

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 26 de 135

Aparte de la línea de costa, existen otros espacios naturales de elevada belleza y singularidad que pueden actuar como focos de atracción turística. Algunos de ellos están preparados para la visita y otros, en cambio, carecen de medios, infraestructura y servicios para acoger de forma satisfactoria al visitante.

-

Parque temático Karpin Abentura: En este centro se pueden observar especies de animales ya extintas. Ayudándose de réplicas, se pueden observar más de 200 animales, entre ellos dinosaurios. Además, acoge una colección de animales salvajes. Se realizan visitas guiadas para grupos.

-

Centro Temático del Vino Villa Lucía (Laguardia): El museo dedicado a la cultura del vino aborda las intimidades de éste, su historia en la región, los rituales y conocimientos. En el museo se pueden realizar catas y cursillos.

-

Parque cultural de Zerain (Zerain): Este museo está integrado por las minas de Aizpea, la antigua Cárcel de inicios del siglo XVIII; la serrería hidráulica de Larraondo; y el Museo Etnográfico, en el que se exponen herramientas, muebles, utensilios, documentos y otros accesorios antiguos que proceden de los caseríos del entorno.

-

Centro Ferro Molinero de Agorregi (Parque de Pagoeta): está formado por la Ferrería de Agorregi y cuatro molinos, además de la infraestructura de embalses, presas y canales. Reproduce fielmente la industria de elaboración del hierro en el siglo XVIII.

Museos Los museos son pruebas locales de la historia, tradiciones, arte y cultura del territorio. Todos ellos, además de tener la función de difundir la cultura entre la población local, son uno de los principales reclamos turísticos.

En general, se observa un claro predominio de los Museos y Colecciones Especializados en determinadas áreas del Patrimonio Cultural, los cuales representan el 23,8% del total. Le siguen, los Museos de Etnografía y Antropología, Históricos y de Sitio. Las tipologías con menor representación son los Museos de Arte Contemporáneo, Casa-Museo, Artes Decorativas y otros. Por Territorio Histórico, Gipuzkoa agrupa el mayor porcentaje de Museos y Colecciones, concretamente el 42,9%. Le sigue Bizkaia, que concentra el 34,9% de estas entidades y, en último lugar, se sitúa Araba con el 22,2%. Tabla 6.-Museos y Colecciones según tipología y Territorio Histórico (%). Año 2010 TIPOLOGÍA

ARABA

BIZKAIA

GIPUZKOA

Arqueológico

7,1

4,5

7,4

Arte Contemporáneo

7,1

4,5

--

Artes Decorativas

--

4,5

--

Bellas Artes

14,3

13,6

--

Casa-Museo

--

--

7,4

Ciencia y tecnología

--

9,1

11,1

Ciencias Naturales e Historia Natural

7,1

--

11,1

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 27 de 135

Euskadi presenta una variada oferta de museos repartidos por toda la geografía vasca con gran atractivo para los visitantes que realizan turismo rural. Son espacios destinados a informar y difundir la riqueza natural, la historia y la cultura del entorno que utilizan numerosos recursos atrayentes para el visitante, como pueden ser exposiciones, actividades, excursiones, aulas didácticas, soportes interactivos, exhibiciones, cursos, observatorios, etc. Muchas de estas instalaciones hacen uso de las nuevas tecnologías, lo que posibilita el aprendizaje de una forma más amena.

TIPOLOGÍA

ARABA

BIZKAIA

GIPUZKOA

De Sitio

14,3

9,1

11,1

Especializado

35,7

22,7

18,5

Etnografia y Antropología

14,3

9,1

11,1

General

--

--

11,1

Histórico

--

22,7

7,4

Otros

--

--

3,7

Fuente: Museos y Colecciones de Euskadi 2010

Ilustración 3.- Ecomuseo del pastoreo (Legazpi)

Tabla 7.- Museos y centros de interpretación MUSEO

MUNICIPIO

MUSEO

MUNICIPIO

Museo etnográfico

Zerain

Museo del poblado de La Hoya

Laguardia

Museo del pescador

Bermeo

Museo del Agua

Lantarón

Museo de la Sal

Leintz-Gatzaga

Ecomuseo del Caserío Vasco

Artea

Caserío Igartubeiti

Ezkio-Itsaso

Museo Zumalakarregi

Ormaiztegi

Ecomuseo del pastoreo

Legazpi

Museo del Hierro Vasco

Legazpi

Museo Territorio Lenbur

Legazpi

Museo de Alfarería Vasca

Legutiano

Museo Vasco del Ferrocarril

Azpeitia

Museo de la Minería del País Vasco

AbantoZierbena

Museo Boinas La Encartada

Balmaseda

Museo de la miel

Zuia

Museo de la Sidra Vasca Sagardoetxea

Astigarraga

Museo del Licor Manuel Acha

Amurrio

Casa de Victor Hugo

Pasaia

Museo de Cristobal Balenciaga

Getaria

Casa de Juntas de Gernika

Gernika-Lumo

Espacio Lúdico-Cultural San Marcos

Errentería

Exposición permanente de mariposas del mundo

Irun

Museo de la Paz en Gernika-Lumo

Gernika-Lumo

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 28 de 135

Como muestra de la numerosa oferta de museos y Centros de Interpretación de la que goza el País Vasco, se lista, a continuación, los más destacables, ubicados en entornos rurales o en núcleos de menor entidad:

MUNICIPIO

MUSEO

MUNICIPIO

Legazpi

El museo de la Ciencia

San Sebastián

Museo de Plasentia de Butrino

Plentzia

Molino de Fanderia

Errentería

Museo de Arte e Historia de Durango

Durango

Museo de Arte e Historia de Zarautz

Zarautz

El rincón de la Música Popular

Oiartzun

Museo de la Máquina-herramienta

Elgoibar

Museo de la Policia Vasca

Vitoria-Gasteiz

Museo de Minerales y fósiles

Urrtexu

Museo del Medio Ambiente

Azpeitia

Museo Ermita de Santa Elena

Irun

Museo Etnográfico de Pipaón

Lagrán

Museo Etnografico “Felix Murga

Amurrio

Museo Etnográfico de Artziniega

Artziniega

Museo Etnográfico de larraul

Larraul

Museo Euskal Herria

Gernika-Lumo

Museo Romano Oiasso

Irun

Museo etnográfico de Oyón

Oyon-Oion

Museo Gorrotxategi de confitería

Tolosa

Museo Ibarraundi

Eskoriatza

Museo Simón Bolivar

Ziortza-Bolibar

Museo Vasco de Historia de la Medicina y las Ciencias ‘José Luis Goti’

Leioa

Museo-taller de Julio BeobideKresala

Zumaia

Museo Vasco de la gastronomía

Laudio

Odartxo, centro de la cultura marítima

Pasaia

Parque de Esculturas de Güeñes

Güeñes

Photomuseum. Argazki & Zinema Museoa

Zarautz

Olalde. Parque-museo del deporte Rural Vasco

Mungia

Rialia, Museo de la Industria

Portugalete

TOPIC. Centro Internacional del Títere de Tolosa

Tolosa

Espacio cultural Ignacio Zuloaga

Zumaia

Centro de Interpretación del queso Idiazabal

Idiazabal

Centro de Interpretación de la Alimentación y la Gastronomía D’elikatuz

Ordizia

Aikur – Museo de las Abejas

Urretxu

Museo Bentalekua

Mutriku

Nautilus – Centro de Interpretación Geológica de Mutriku

Mutriku

Algorri, Centro de Interpretación de los Recursos Naturales de Zumaia

Zumaia

Museo barandiaran

Ataun

Casa Ardixarra – Centro de Interpretación Medieval

Segura

Museo de la Industria Armera

Eibar

Coto Minero de Arditurri

Oiartzun

Museo de arqueología

Azkoitia

Museo Antonio Oteiza

Azkoitia

Luberri - Centro de Interpretación Geológica

Oiartzun

Centro de Interpretación Ambiental de Peñas Negras

Ortuella

Centro de Interpretación del Caserío y su entorno “Idatze Etxea”

Mendata

Centro de Interpretación del Agua – Escuela de Pesca

Andoain

Centro de Interpretción del Agua “Arkaka”

Zaldibia

Centro de Interpretción de la Madera

Zegama

Fuente: Elaboración propia

Cuevas En el País Vasco se pueden visitar magníficas cuevas que han tardado millones de años en formarse y mostrarse tal y como las conocemos hoy. Estas cuevas, que presentan una geología singular, se han creado gracias a las litologías particulares del territorio y a la acción erosiva del agua. Otras cuevas de igual interés son aquellas que fueron el hogar de nuestros antepasados, constituyendo actualmente un tesoro espeleológico y arqueológico. Entre las cuevas que se pueden visitar se encuentran las siguientes: ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 29 de 135

MUSEO El rincón del Pan

-

Cueva de Arrikrutz (Oñati): La cavidad de Arrikrutz, es uno de los mejores ejemplos de cuevas en las que habitaron nuestros antepasados vascos.

-

Cueva de Pozalagua (Karrantza): Esta cueva esconde estalactitas excéntricas, una de las curiosidades geológicas más espectaculares de Euskadi.

-

Cuevas de Santimamiñe (Kortezubi): De esta cueva destacan sus figuras rupestres y las formaciones de estalagmitas y estalactitas.

-

Cueva de Ekainberri (Zestoa): Es una réplica de la cueva de Ekain. Durante el recorrido se pueden ver alrededor de 70 dibujos que los habitantes de la cueva pintaron hace 14.000 años.

Patrimonio Cultural Euskadi dispone de un rico y numeroso patrimonio cultural de gran valor, compuesto en su mayoría por palacios, casas solares, casas torres, murallas, santuarios, iglesias, ermitas, monasterios, ferrerías, molinos, dólmenes, estaciones megalíticas, etc. A pesar de este rico patrimonio, no todos los elementos se encuentran acondicionados para la visita turística. Algunos de ellos, como los palacios, casas torre, molinos, ferrerías, etc. son, muchas veces, de propiedad particular, por lo que no es posible su visita interna. Además, titularidad privada suele dificultar su puesta en valor por parte de las instituciones públicas. Muchos edificios mantienen algunas de sus características originales, mientras que otros, por su parte, han cambiado notablemente para adaptarse a los nuevos tiempos o se han visto afectados profundamente por el paso del tiempo y se encuentran en la actualidad en un claro estado de abandono. Si bien resulta inviable enumerar cada uno de los elementos del patrimonio vasco en este estudio, se ha procedido a listar aquellos que pueden tener un mayor interés para el turista. Son los que se muestran a continuación:

ELEMENTO

CARACTERÍSTICAS

MUNICIPIO – (PROVINCIA)

Conjunto Arqueológico de Iruña Veleia

Fue un poblado indígena del siglo VII a.c. Se puede visitar seis sectores del poblado y el museo.

Iruña de Oca (Araba)

Conjunto Monumental de Quejana

Formado por el Palacio Fuerte de los Ayala (siglo XIV), el Convento de San Juan Bautista y el Torreón-Capilla de la Virgen del Cabello.

Ayala (Araba)

Conjunto Monumental de Igatza

Formado por la vivienda de los señores de Igartza, una ermita, una ferrería, un molino, la prensa de manzana, un palomar, la casa del zapatero, la del herrero, etc.

Beasain (Gipuzkoa)

Torre Palacio de los Varona

Restaurada musealizada, es un espectacular ejemplo de arquitectura militar del siglo XIV.

Valdegovía (Araba)

Torre de Loizaga

Fue levantada por Otxoa Garcia de Loizaga. Restaurada en el siglo XX, acoge una colección de Rolls Royce y vehículos de lujo.

Galdames (Bizkaia)

Ferrería El Pobal

Comprende la Casa Palacio de los ferrones; un pequeño horno de pan; un molino harinero y la ferrería. Posee museo y sala de exposiciones.

Muskiz (Bizkaia)

Ferrería Mirandaola

Fue restaurada en 1952. Es posible verla funcionar.

Legazpi (Gipuzkoa)

Central Hidroeléctrica Errotazar

Se construyó en el año 1910. Conserva el conjunto de instalaciones originales. Se pueden concertar visitas.

Dima (Bizkaia)

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 30 de 135

Tabla 8.- Patrimonio cultural de interés

ELEMENTO

CARACTERÍSTICAS

MUNICIPIO – (PROVINCIA)

Necrópolis de Argiñeta

Compuesta por una veintena de sepulcros y cinco estelas.

Elorrio (Bizkaia)

Pinturas de Gazeo y Alaitza

Fantásticas pinturas góticas del arte plástico del siglo XIII en Gaceo y enigmáticas siluetas en Alaitza.

Iruraiz-Gauna (Araba)

Molino de Zamakola

Molino que ofrece la posibilidad de conocer cómo era el trabajo molinero.

Dima (Bizkaia)

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz

Una de las construcciones más representativas de la Edad Media en Euskadi

Vitoria-Gasteiz (Araba)

Ermita de La Antigua

Sorprende n su interior, con una extraordinaria cubierta en artesonado de madera de roble.

Zumárraga (Gipuzkoa)

Santuario de Arantzazu

Sobre el santuario primitivo se construyó el actual. Es una de las mejores muestras del arte contemporáneo vasco.

Oñati (Gipuzkoa)

Santuario de Loyola

Se construyó en el siglo XVII. Es una de las construcciones barrocas más singulares.

Azpeitia (Gipuzkoa)

Ermita de San Miguel de Arretxinaga

Se construyó en el siglo XVIII. Las tres grandes rocas que alberga en su interior son lo más llamativo.

Markina-Xemein (Bizkaia)

Monasterio de Zenarruza

Fue un importante enclave del Camino de Santiago por la Costa durante la Edad Media. Fue declarado Monumento Nacional de Euskadi.

Ziortza-Bolivar (Bizkaia)

Fuente: Elaboración propia

Actividades relacionadas con el turismo de naturaleza en medios rurales

El turista que visita Euskadi cuenta con un elevado número de campos de golf en un entorno cercano; tanto dentro del territorio vasco, como en zonas limítrofes, como pueden ser Navarra o el sur de Francia. En Euskadi existen 12 campos de golf, sin embargo, a la hora de poder acceder a ellos, el turista se encuentra con ciertas restricciones de acceso, que en su mayoría son de carácter privado y tratan de evitar una masificación en sus instalaciones. Existen además cuatro centros BTT en Euskadi, situados en parajes privilegiados y cuyas rutas acercan al turista a lugares de gran atractivo paisajístico y natural. En estos centros existen puntos de acogida y de información, en los que poder alquilar GPSs, lavar las bicicletas, usar los vestuarios y duchas y obtener información sobre cada una de las rutas. Los 4 centros suman actualmente 47 rutas, todas ellas señalizadas y diseñadas para la práctica de la bicicleta de montaña. Por otro lado se encuentra la red de senderos de Euskadi, un conjunto de senderos señalizados de diversa longitud y dificultad que transcurren por bellos entornos del País Vasco y que conforman una oferta interesante, ya que muchos de ellos tienen un contexto histórico añadido.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 31 de 135

En el País Vasco se pueden realizar multitud de actividades en la naturaleza, desde paseos a caballo hasta turismo náutico. Así, por ejemplo, el piragüismo es un deporte que se práctica tanto en las costas como en los ríos vascos en cualquier época del año, siendo diversas las empresas que ofrecen la posibilidad de practicar esta actividad. Entre otras actividades náuticas que se pueden realizar destacan el surf, la práctica de vela y la navegación. Además, existen empresas y escuelas de buceo que ofertan sus servicios y equipos para que el visitante pueda practicar submarinismo, como ocurre en la zona de Getaria y Cabo Híguer.

Ilustración 4: Vistas desde la red de senderos de Busturialdea-Urdaibai Otras rutas igualmente interesantes a las anteriores y que se pueden realizar tanto caminando como en bicicleta son las vías verdes de Euskadi, caminos por los que antiguamente transitaba un ferrocarril y que han sido recuperados como itinerarios de ocio y esparcimiento. Entre ellas se encuentran la vía verde del Ferrocarril vasco-navarro, vía verde del Plazaola, vía verde de Arrazola, vía verde del Urola, vía verde de Arditurri, vía verde del Bidasoa, vía verde de Atxuri, vía verde de Mutiloa-Ormaiztegi, etc. También son destacables los Itinerarios Verdes habilitados para el senderismo y la bicicleta en la provincia de Álava. Es una red que permite acercarse al medio natural y rural de Álava y disfrutar de los valores naturales, culturales y paisajísticos del entorno. Entre estos itinerarios se encuentra la vuelta al embalse de Ullibarri-Gamboa.

Para los amantes de los animales, y en especial de las aves, Euskadi ofrece la posibilidad de observar su avifauna más característica. En el año 2010 se puso en marcha el producto turístico Birding Euskadi, el cual presenta las zonas de observación más recomendadas para realizar la práctica del Birdwatching. Cada zona posee un punto de información donde expertos ornitólogos y técnicos de turismo ayudarán al visitante a conocer las aves típicas del lugar. Además, en muchas de estas zonas se realizan actividades y visitas guiadas para dar a conocer el entorno y las especies faunísticas que habitan en él. También se pueden realizar otras actividades en la naturaleza como avistamiento de cetáceos, salidas geológicas, paseo en barco para observar el Flysch y los acantilados de Mutriku-DebaZumaia, espeleología en cuevas, actividades multi-aventura, paseos a caballo, etc. Son multitud las empresas de turismo activo que ofertan este tipo de actividades. Eventos deportivos de interés A lo largo del año en el País Vasco se organizan multitud de eventos y actividades deportivas en el medio natural que atraen a un número importante de aficionados y espectadores: maratones, carreras populares, travesías, triatlones, campeonatos, competiciones, etc. Suelen ser en su mayoría eventos de carácter local, pero con gran capacidad de atracción de público en general. También son destacables eventos de proyección nacional e internacional como los siguientes:

o

La Clásica de San Sebastián. Es una carrera ciclista de carácter internacional que se celebra en el mes de agosto, cuyo recorrido comienza y termina en la ciudad de San Sebastián.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 32 de 135

Realizar el Camino de Santiago a su paso por Euskadi, por el camino de la costa o por el interior, es otra de las opciones que puede elegir el visitante. Quien se anime a realizarlo, podrá descubrir numerosos rincones del País Vasco y compartir sus experiencias y vivencias con otros peregrinos del camino.

o

Maratón Alpino Zegama Aizkorri. Forma parte de los maratones alpinos más prestigiosos del mundo.

o

Regatas de la Concha. Se trata de un espectáculo deportivo que se celebra los primeros domingos de septiembre y que es capaz de atraer a multitud de observadores.

o

El Campeonatos del mundo de Surf en Zarautz y Mundaka. Son competiciones internacionales de elevada categoría.

o

El Cross internacional de Lasarte. Se celebra en el hipódromo de San Sebastián.

o

El Torneo Internacional de Tenis, se celebra en Getxo.

o

La Maratón Internacional Martín Fiz que se celebra en Vitoria-Gasteiz.

o

La Carrera Behobia-San Sebastián.

La mayoría de los juegos y deportes autóctonos están ligados a la vida en el caserío y en el mar, como pueden ser la Pelota Vasca, las Regatas de Traineras o los deportes rurales, entre otros Aizkolariak, Harrijasotzaileak, Idi-Probak y Soka-Tira. Infraestructuras También es importante considerar el desplazamiento hasta el País Vasco y las facilidades de acceso, sin olvidar los desplazamientos dentro del propio territorio. La red de carreteras ha mejorado considerablemente en los últimos años y, dependiendo de la procedencia del turista, es una de las formas de transporte más utilizadas, sobre todo por la autonomía que proporciona.

La oferta de ferrocarril de Euskadi a nivel externo es poco atractiva (conexiones, duración) para el turista español, existiendo trayectos en mercados transfronterizos (París-Irun) de más fácil acceso. Por ello, la red de ferrocarriles tiene aún un largo camino por recorrer. Las instalaciones aeroportuarias se han potenciado y mejorado en los últimos años. El aeropuerto de Bilbao acoge fundamentalmente vuelos estatales y vuelos internacionales procedentes de las principales capitales europeas. Debido a la amplitud de horarios y trayectos, en comparación con Álava y Gipuzkoa, es el referente principal de comunicación aérea en Euskadi. Por su parte, el puerto de Bilbao está básicamente orientado a un turista estacional de paso procedente de Gran Bretaña con una rentabilidad muy baja. Se comienza a desarrollar poco a poco una oferta de crucero o minicrucero, que se complementa con el resto de recursos (cultural, gastronómico…). Imagen Turística Muchas de las comarcas y poblaciones del País Vasco presentan bajo una marca propia su oferta turística. La marca paraguas de Euskadi está implantada de forma desigual y las distintas publicaciones no guardan ningún tipo de homogeneidad en formatos colores y diseño. Así, en las zonas del interior en general el material publicado es abundante y, en algunos casos desproporcionado en relación con la importancia turística de las distintas comarcas. No suele existir homogeneidad entre las publicaciones dentro de un mismo territorio, al igual que es escasa la presencia de la marca paraguas. Además, la marca propia de algunos destinos se presenta de forma confusa.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 33 de 135

El coste del desplazamiento puede convertirse en una barrera de entrada para el turista que visita Euskadi, dado que las redes principales son de gestión privada. En algunos casos el coste del kilómetro llega a ser discriminatorio, ya que no guarda proporción la relación distancia-precio.

En las zonas costeras existe un elevado número de publicaciones y folletos, en consonancia con la importancia de diferentes destinos turísticos. La marca de identidad propia es menos importante en este caso. No existe una alta presencia de la marca paraguas País Vasco. Todas las ciudades de provincia vascas cuentan con material promocional propio. Como Marca Turística suele figurar el nombre de la ciudad y en algún caso el nombre del territorio. Empresas, entes de gestión turística y asociaciones Empresas Desde el punto de vista empresarial, en el año 2008 existían 117 organizaciones que ofrecían actividades de Turismo de Naturaleza en el País Vasco, de las cuales 71 eran empresas. (Según datos de la Guía Profesional de Turismo Vasco 2008). Por otro lado, gracias al “Análisis del producto turístico del País Vasco”, realizado por Gobierno Vasco en 1998, se sabe que existían 21 empresas en 1998. Esto quiere decir que en sólo 10 años el número de empresas ofertantes de este tipo de servicios se ha incrementado en un 238%. El resto de las organizaciones (46) eran escuelas, clubes y asociaciones que ofrecían sus actividades habituales a los no socios y, por último, entidades públicas como las Oficinas de Turismo, o mixtas como los centros BTT de Euskadi. Tipología por provincias:





Álava: 9 organizaciones: 8 empresas y un centro BTT. o

8 ofrecen actividades terrestres, 3 de ellas combinadas con acuáticas.

o

Una empresa es exclusivamente un club de buceo.

o

Ninguna ofrece actividades de aire.

o

Senderismo: 6.

Bizkaia: 52 organizaciones: 31 empresas, 20 son clubes de buceo, escuelas de navegación o de pilotos. Un centro BTT. o

Actividades acuáticas: 38, a menudo en combinación con terrestres.

o

Actividades terrestres: 19.

o

Actividades aéreas: 5.

o

Senderismo: 8.

Gipuzkoa: 56 organizaciones: 32 empresas, el resto son diferentes entidades como escuelas de vuelo, de buceo, etc., clubes o asociaciones y un centro BTT. o

Actividades acuáticas: 35, en algunos casos combinadas con terrestres.

o

Actividades terrestres: 19.

o

Actividades aéreas: 7.

o

Senderismo: 7.

Según estos datos Gipuzkoa es el territorio que cuenta con mayor número de entidades que ofertan turismo activo: 56. En segundo lugar se encuentra Bizkaia con 52 y, por último, Álava con 9. Si se toma como referencia el número de empresas, la distribución no varía: Gipuzkoa 32, Bizkaia 31 y Álava, 8. En cuanto a la tipología de actividades ofrecidas, en Álava todas las entidades (excepto el club de buceo) ofrecen actividades terrestres, a veces combinadas con acuáticas (piraguas principalmente). Esto puede explicarse por las características del territorio.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 34 de 135



Puede que por esta misma razón, en Bizkaia y Gipuzkoa predominen las entidades especializadas en actividades relacionadas con la costa. Entes de Gestión turística El progresivo protagonismo de las entidades locales y comarcales en el desarrollo rural, las convierte en principales protagonistas de las zonas rurales en los últimos años.



En la provincia de Álava operan 6 entes de cooperación turística, correspondientes a las cuadrillas de Aiala, Añana, Campezo-Montaña Alavesa, Laguardia-Rioja Alavesa, Salvatierra y Zuia.



En Bizkaia son 7 entes de cooperación turística, como asociaciones de desarrollo rural, consorcios turísticos y una mancomunidad.



En la provincia de Gipuzkoa son 11 entidades, entre las que destacan agencias y asociaciones. Nº

ENTE DE GESTIÓN TURÍSTICA

COMARCA / ZONA

PROVINCIA

1 2

Cuadrilla de Ayala-Aiaratur

Aiara

Araba

Cuadrilla de Añana

Valles Alaveses e Iruña de Oca

Araba

3

Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa

Montaña Alavesa

Araba

4

Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa

Rioja Alavesa

Araba

5

Cuadrilla de Salvatierra

Este de la Llanada Alavesa

Araba

6

Cuadrilla de Zuia

Estribaciones del Gorbea

Araba

7

Asociación de Desarrollo Rural Gorbeialde

Gorbeialdea

Bizkaia

8

Asociación de Desarrollo Rural de Jataondo

Uribe

Bizkaia

9

Asociación de Desarrollo Rural Urremendi

Busturialdea-Urdaibai

Bizkaia

10

Consorcio Turístico Urkiola-Durangaldea

Urkiola-Durangaldea

Bizkaia

11

Enkartur-Turismo Encartaciones

Encartaciones

Bizkaia

12

Inguralde

Barakaldo

Bizkaia

13

Lea Artibai Mancomunidad

Lea artibai

Bizkaia

14

Asociación de Desarrollo Rural de Tolosaldea Tolomendi

Tolosaldea

Gipuzkoa

15

Bidasoa Activa

Bidasoa

Gipuzkoa

16

Debagoiena Mankomunitatea Turismo Saila

Debagoiena

Gipuzkoa

17

Debegesa

Debabarrena

Gipuzkoa

18

Debemen-Turismo Rural Landa garapen elkartea

Debabarrena

Gipuzkoa

19

Goitur, S.L. Turismo Goierri

Goierri

Gipuzkoa

20

Iraurgi Lantzen, S.A.

Urola Erdia

Gipuzkoa

21

Oarsoaldea, Agencia de Desarrollo Comarcal

Oarsoaldea

Gipuzkoa

22

Oñatiko Garapen Turismo Agentzia, S.A.

Oñati

Gipuzkoa

23

Tolosaldea Garatzen

Tolosaldea

Gipuzkoa

24

Urola Kostako Udal Elkartea

Urola Kosta

Gipuzkoa

Fuente: Guía profesional del turismo.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 35 de 135

En Euskadi existen 24 entidades que desarrollan actuaciones encaminadas a impulsar el turismo en el territorio sobre el que actúan. Son principalmente cuadrillas, asociaciones, agencias, mancomunidades y consorcios turísticos que trabajan en pro de la gestión turística de su zona.

Otras asociaciones dinamizadoras de turismo AKTIBA En 2004, un total de 18 de las 71 empresas de turismo activo existentes en la CAPV se unieron para constituir la Asociación AKTIBA. (www.aktiba.info). Estas empresas ofrecen 19 modalidades deportivas. La creación de esta asociación supuso un importante paso en la mejora de la competitividad, de la organización y gestión de las actividades en el medio natural. Según la página Web de la Asociación AKTIBA, www.aktiba.info, su objetivo general es “ofrecer una oferta global y competitiva, compuesta por una nutrida variedad de servicios de turismo activo de calidad que, sin degradar los recursos naturales, ofrezcan nuevas posibilidades de recorrer y descubrir los parajes naturales de Euskadi, generando experiencias enriquecedoras y saludables para nuestros visitantes”. Aktiba participa en el Comité de Calidad Turística de Euskadi con el objetivo de integrar las empresas en la cultura de gestión de la calidad. También colabora en el programa de “Compromiso de Calidad Turística en Destinos”, lo que demuestra el compromiso de la asociación por la calidad y la garantía de su buen servicio. TURDAIBAI Turdaibai es una asociación de turismo sostenible ubicada en la comarca de BusturialdeaUrdaibai que nace en 2006 con el objetivo de dinamizar este territorio y proporcionar alojamientos y servicios adecuados al marco natural y sostenible en el que se encuentran. Está formada por empresas privadas del sector turístico: alojamientos y empresas que ofrecen actividades y servicios en el entorno de la Reserva de Urdaibai. ASOCIACIÓN DE HOTELES RURALES DEL PAÍS VASCO, XARMA Es una red de Alojamientos con encanto de tamaño reducido ligados a la identidad cultural, histórica y geográfica del país Vasco. APIT EUSKADI

BIDEA – FEDERACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJE Integrada en la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAAV), la Asociación del País Vasco y Navarra se constituyó en 1987, por un grupo de agencias de viajes con sede en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Su objetivo es la defensa de los intereses específicos de las agencias de viajes, su representación ante sus gobiernos autonómicos y el ofrecimiento a sus miembros de servicios básicos y comunes para una agencia de viajes. 2.2.4.6 Comercialización de Euskadi como Destino Turístico

7

La Comercialización de Euskadi está orientada al mercado emisor y presenta una débil estructura receptiva desconectada de los canales de distribución, lo que provoca que los servicios se adquieran principalmente en el lugar de destino, y que exista una escasa presencia de los productos vascos en los intermediarios estatales e internacionales. Las Agencias de Receptivo que operan en Euskadi no tienen una paleta de productos turísticos amplia. Los productos que elaboran consisten en la oferta de actividades (turismo activo, deportes, etc.), organización de excursiones, ofertas de fin de semana, elaboración de paquetes turísticos y circuitos a petición del cliente, etc. Sus canales de comercialización habituales suelen ser: la asistencia a ferias, mailings, famtrips, etc. 7

Directrices Estratégicas de un Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible del País Vasco

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 36 de 135

Es la Asociación Profesional de Guías Turísticos de Euskadi y está formada por un equipo de guías profesionales con una amplia y dilatada experiencia en el ámbito del turismo.

El Sector Empresarial Hotelero presenta una oferta de producto orientado principalmente al turismo de negocios entre semana y al turismo de ocio los fines de semana. En ambos casos se trata de una oferta dirigida al segmento ciudad. Los organismos Públicos, por sí mismo, no comercializan producto turístico, sino que por el contrario, promocionan Euskadi como destino turístico a través de la edición de catálogos, visita a ferias, viajes de familiarización, etc. Así el Gobierno Vasco publicita el Turismo Rural a través de una guía de “Alojamiento en el Medio Rural y Campings”. En general, estos organismos no intervienen en el canal de distribución; sólo un pequeño número de oficinas de turismo oferta paquetes turísticos.

Página 37 de 135

Por tanto, la oferta turística del País Vasco no llega fácilmente a los puntos de venta fuera de Euskadi. La mayor parte de las ventas en Agencias de Viajes se limitan a la reserva de alojamiento, mientras que sólo un porcentaje muy pequeño consiste en la venta de paquetes.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

2.3 2.3.1

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO RURAL Demanda de Turismo Rural en América

La demanda de turismo rural en América ha ido creciendo en los últimos años. Son sobre todo ciudadanos americanos que viven en las ciudades y que se trasladan a las zonas rurales para estar en contacto con la naturaleza y conocer de primera mano el trabajo en el campo. Así, por ejemplo, en Estados Unidos son numerosos los ranchos y granjas que ofrecen estancias y experiencias rurales al visitante. La demanda de turismo rural en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo va creciendo de forma más lenta. La oferta existente aún sigue siendo escasa y faltan infraestructuras y servicios para completar adecuadamente la oferta, pero los esfuerzos que se están invirtiendo son especialmente necesarios para impulsar las economías de los medios rurales más desfavorecidos. 2.3.2

Demanda de Turismo Rural en Europa

Las personas demandantes de turismo rural a nivel Europeo presentan las siguientes características:

o Se trata de personas, básicamente motivadas por un reencuentro con la vida en el campo o la montaña. Están interesados por conocer diferentes modos de vida, por disfrutar de entornos más sanos y medioambientalmente mejor conservados. o

Habitan principalmente en áreas urbanas y suelen residir en zonas próximas.

o

Sólo una pequeña parte son extranjeros.

o

El gasto medio son unos 40 euros por persona y día.

La demanda en los últimos años ha crecido especialmente en algunos países del Sur y Este de Europa. Los cambios globales en los mercados turísticos son beneficiosos para el producto de Turismo Rural. Aunque el turismo rural se sustenta por la demanda interna de cada país, en los últimos años se ha incrementado el flujo turístico internacional hacia destinos rurales. 2.3.3

Demanda de Turismo Rural en España

Si se analizan los datos estadísticos del INE, se puede afirmar que el tipo de turista que hace uso de la oferta de turismo rural en España suele ser fundamentalmente nacional, en concreto, un 90% de los turistas son residentes. Suelen viajar en fines de semana, puentes, Navidad, Semana Santa y verano, produciéndose un periodo de gran estacionalidad de la oferta en los meses de junio, julio y agosto. Los destinos favoritos del turista nacional son Castilla y León, Castilla La Mancha, Asturias, Cataluña, Cantabria y Galicia. La mayoría de los usuarios suelen viajar en familia, utilizan el coche como medio de locomoción principal, son respetuosos con las costumbres locales, tiene un nivel de estudios de grado medio o superior y se documenta antes de su estancia. El porcentaje de extranjeros que eligieron en el 2010 la modalidad de turismo rural es bastante inferior, ya que solo suponen el 10% del total. Estos turistas extranjeros proceden en su mayoría de otros países de la Unión Europea, fundamentalmente de Alemania, Francia y Reino Unido, que se consolidan como los principales demandantes de alojamientos de turismo rural.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 38 de 135

o Los turistas son normalmente de nivel económico y cultural medio-alto y dan una gran importancia a los valores tradicionales y a la cultura e identidad local.

PROCEDENCIA DE LOS NO RESIDENTES EN ESPAÑA. AÑO 2010

Resto del mundo Estados Unidos Resto de Europa Suiza Resto de la UE Reino Unido Portugal Países Bajos Italia Francia Bélgica Alemania 0

5

10

15

20

25

30

%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En España, las islas Baleares es el principal mercado de turismo rural para los turistas extranjeros, seguido de Castilla y León, Andalucía y las Islas Canarias. Respecto al perfil del turista extranjero que hace uso de la oferta de turismo rural, se trata de personas que suelen planificar el viaje por su cuenta. Según los datos del Instituto de Estudios Turísticos (IET), más del 51% se ha informado antes de venir al destino sobre el alojamiento y la oferta complementaria, bien por medio de amigos que visitaron ese lugar, bien a través de guías especializadas, folletos de agencias, Internet, anuncios en medios de comunicación, portales turísticos institucionales, centrales de reservas o, en menor porcentaje, a través de ferias como Fitur.

La edad media del turista oscila entre los 35 y 45 años, aunque también son frecuentes las visitas de personas mayores de 55 años. Viajan en parejas, con niños o en grupos de amigos. En cuanto al gasto medio diario, hay que señalar que el de los turistas europeos es mayor al de los nacionales, ya que el primero invierte en restauración, alquiler de coches, ocio, visitas organizadas, etc. El nivel cultural del viajero europeo es alto (formación de grado medio o universitaria) y, por lo general, suelen desempeñar trabajos relacionados con profesiones liberales, como los técnicos superiores o medios. En general, los consumidores potenciales internacionales, tienen una opinión muy crítica del Turismo Rural debido al desconocimiento del mismo. España está posicionada como un destino de sol y playa y en muchos casos, el turista extranjero no se plantea la posibilidad de realizar otro tipo de turismo, sin contar con que en la mayoría de los casos no están al tanto de la oferta existente en este segmento. (Falta de promoción, la información disponible es escasa y no es de calidad). Por otro lado, afirman que si existieran ofertas interesantes, probablemente viajarían a España sobre todo en verano, aunque coinciden en que faltan ofertas de calidad para poder ser un destino competitivo. Los turistas extranjeros que realizan turismo rural en España suelen alabar las excelencias del clima, la hospitalidad y la tranquilidad, pero como puntos menos favorables señalan la falta de

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 39 de 135

Estos turistas buscan espacios abiertos en paisajes en los que no se perciba la intervención de la mano del hombre y donde sea posible contemplar especies animales y vegetales en su hábitat, así como practicar actividades lúdicas, deportivas y culturales.

infraestructuras y servicios (por ejemplo, la falta de limpieza, el poco cuidado con el medio ambiente o el idioma). La estancia media en alojamientos rurales de los residentes en España fue de 2,69 días en el año 2010. En cambio, los visitantes extranjeros prolongaron su estancia hasta los 4,44 días. Las estancias más largas de los extranjeros se dan sobre todo en las islas Canarias, en la Comunidad Valenciana, y en Castilla La Mancha. Los turistas nacionales, por su parte, suelen permanecer más tiempo en Canarias, Navarra, Asturias, Andalucía y Aragón. 2.3.4

Demanda de Turismo Rural en el País Vasco

Información general Según el Análisis Diagnóstico de la Situación actual del Turismo Vasco realizado en septiembre de 2010, la demanda turística en el País Vasco presenta una tendencia de crecimiento importante en la última década, incluso superior a la registrada en Comunidades Autónomas del entorno. Aún así, sí que se observa una ligera reducción de entradas turísticas y de pernoctaciones desde el año 2006. Si se analiza la demanda en función de los tres Territorios Históricos, se observa que en Álava se da el menor crecimiento, esto es, un 5,84% desde el año 2000 al año 2009, mientras que la media de crecimiento para el conjunto de la CAPV asciende al 36,96%. La demanda también se caracteriza por concentrarse en determinadas épocas del año y con estancias reducidas. Cambiar estos aspectos es uno de los retos que se marca el Plan de Marketing del turismo vasco 2010-2013. Como se muestra en el siguiente gráfico, la mayor parte de los visitantes, un 52%, proceden del estado, un 29% procede de un país extranjero, mientras que el 19% restante proviene de la propia Comunidad Autónoma del País Vasco. PROCEDENCIA DE TURISTAS. 2009.

52% 29%

RESTO ESTADO

EXTRANGEROS Y EXTRANGERAS

CAPV

Los turistas extranjeros provienen principalmente de Francia, Reino Unido, Alemania, USACanadá e Italia y los visitantes del estado son, en su mayoría, madrileños y catalanes. Por último, el País Vasco presenta una demanda de turistas experimentados por su intensidad y tradición viajera, y por tanto con un nivel de exigencia importante.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 40 de 135

19%

Perfil del visitante que se aloja en un establecimiento rural

8

Edad del turista Las personas que se encuentran en el grupo de edad entre 30 y 39 años son los que hacen un mayor uso de los establecimientos rurales. Entre la gente extranjera es habitual que el rango de edad aumente. Motivo principal del viaje El ocio es la motivación principal por la cual los turistas se alojan en un establecimiento rural en Euskadi. Su estancia se debe principalmente a la realización de actividades en la naturaleza y al turismo urbano, aunque tampoco son desdeñables el turismo de sol y playa o el turismo cultural. La visita de los turistas extranjeros está más orientada a conocer cualquiera de las tres capitales vascas, más que a realizar actividades en la naturaleza. Número total de viajes realizados a Euskadi El País Vasco es un destino reiterado entre los usuarios de los establecimientos rurales, especialmente en el Territorio Histórico de Bizkaia, donde el 75% de los turistas ya habían visitado con anterioridad el territorio. En Álava, este porcentaje es considerablemente menor. Los turistas extranjeros son los que menos repeticiones de visitas realizan a Euskadi. Fuentes de información del viaje Los turistas utilizan sobre todo Internet para obtener información y organizar el viaje al País Vasco. En segundo lugar se encuentran otras fuentes como pueden ser libros, guías, oficinas de turismo, folletos, agencias de viajes y amigos. Los turistas extranjeros son los que mayor uso hacen de Internet, seguido de libros y guías. La reserva en los tres Territorios Históricos suele realizarse directamente en el alojamiento, es decir, llamando por teléfono.

El viaje agroturista en Euskadi es un viaje de organización propia (90%) realizado indistintamente en compañía de la pareja, de los amigos o de la familia (bien familia sola o conjuntamente con amigos). El grupo más habitual es de dos personas, pero también es frecuente que se extienda hasta los 5 miembros. Para llegar hasta el alojamiento el visitante hace uso masivo del coche propio, y en menor medida del avión, especialmente en Bizkaia, seguramente por las buenas conexiones existentes en el aeropuerto. Principales lugares de origen del turista La mayor parte de los turistas proceden del País Vasco y del resto de Comunidades Autónomas. En cambio, los turistas extranjeros únicamente suponen el 10%. Éstos provienen principalmente de Francia, Portugal, Italia, Alemania, Países Bajos y el Reino Unido. Los catalanes y madrileños son los que en mayor medida visitan Euskadi, seguidos en menor proporción por los que provienen de Navarra y Castilla y León. Principales actividades realizadas La realización de turismo rural no es la principal actividad de los turistas, ya que en su mayoría prefieren visitar las capitales vascas. Sin embargo, en la provincia de Álava las actividades en 8

IBILTUR: Análisis descriptivo del comportamiento de la demanda de alojamiento en turismo rural

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 41 de 135

Forma social de viajar

la naturaleza cobran especial relevancia con respecto a los otros dos territorios de Bizkaia y Gipuzkoa. Los turistas que visitan Gipuzkoa y que se alojan en establecimientos rurales suelen visitar núcleos urbanos, realizar compras, salir por la noche, etc. También es habitual que realicen actividades de carácter cultural, gastronómico o el descanso en la playa. En Bizkaia las actividades más comunes que realizan los visitantes suelen ser el disfrute de las fiestas veraniegas, los negocios y la realización de rutas turísticas más amplias.

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EUSKADI

Turismo urbano Trabajo, negocios Actividades gastronómicas Actividades de sol y playa Actividades de campo y naturaleza Paseos, senderismo, montañismo, bicicleta de montaña Visita a parques naturales, reservas Turismo cultural Lugares de interés religioso Lugares de interés histórico

0

10

20

30

40

50

60

70

Número de pernoctaciones Por lo general, el número de pernoctaciones suele ser de dos días. Cuando se trata de visitantes extranjeros o procedentes de otras comunidades autónomas, la estancia se suele prolongar entre 4 y 7 días. Las personas residentes en el País Vasco, por el contrario, suelen permanecer entre uno y dos días. En invierno predominan las estancias cortas, mientras que en verano el número de pernoctaciones aumenta. Valoración de los alojamientos y de Euskadi como destino El conjunto de los establecimientos rurales vascos son valorados positivamente y en gran medida han cubierto o superado las expectativas del visitante. Si bien, sí que se detectan algunos problemas relacionados con la señalización de los establecimientos, la situación y localización de los mismos y las características y el estado de conservación de las instalaciones. En los establecimientos rurales los turistas suelen solicitar folletos acompañados de información del personal del alojamiento. Normalmente se suele dar información sobre rutas turísticas y actividades de campo y naturaleza. En relación a Euskadi, los aspectos mejor valorados son el paisaje, el entorno y su ubicación, la gastronomía y las personas. Ven a este territorio como un destino muy orientado a la tranquilidad y alejado de la masificación. Se aprecia la hospitalidad de las gentes, y la

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 42 de 135

%

combinación e recursos naturales y la oferta cultural (museos, espectáculos, fiestas populares, etc.) hacen de él un destino muy atractivo. En cuanto a los aspectos negativos se encuentra la carestía de los entornos urbanos, la mala señalización turística, el mal estado de las comunicaciones y la falta de aparcamientos. Perfil del visitante ornitólogo Si se analiza el perfil de los turistas que observan aves durante su estancia en el País Vasco, se puede distinguir tres grandes grupos en función a la inversión que realizan en el territorio:

o Ornitólogos internacionales: Personas extranjeras, especialmente británicos de nivel adquisitivo medio-alto. Tienen interés por observar aves no presentes en su país de origen. Su inversión económica es muy localizada y se mueve a través de touroperadores internacionales. Sus hábitos son desayunar temprano en el alojamiento rural, contratar un servicio de guías locales y observar aves hasta el anochecer, que es cuando vuelve al alojamiento para cenar. Son personas con formación académica, miembros de organizaciones conservacionistas, con código ético propio y de una edad media de 50 años, tendiendo a viajar más cuando se jubilan.

o Turistas nacionales no expertos: Poseen un nivel adquisitivo medio y su inversión económica en el territorio es difusa. Su principal motivo de desplazamiento va ligado a otro tipo de inquietudes y sienten algún tipo de motivación en observar aves cuando se dan las condiciones y los medios para hacerlo. Los viajes de este grupo no están motivados en la observación de aves, este motivo es residual. Utilizan material óptico prestado o de baja calidad, pidiendo su uso a otros propietarios en las zonas de observación. Se desplazan mediante grupos organizados y representa una pequeña parte de los birdwatchers actuales. No suelen tener gran conocimiento en ornitología, su edad está comprendida entre los 30 y 50 años y es frecuente que se trate de grupos y familias con niños. No tienen especial empeño en observar un ave en concreto. Este tipo de turistas suelen influenciarse más por la calidad del alojamiento y la comida, así como por las actividades complementarias. Cada uno de estos tres grupos va a tener una serie de expectativas puestas en el alojamiento donde se hospedan. Los establecimientos rurales se deben adaptar a las necesidades de estos grupos, a fin de asegurar su correcta acogida y disfrute del destino:

o o o o o o

Conviene que los alojamientos presten sus servicios de alojamiento en horarios adaptados a las necesidades de los observadores de aves. Desayuno a primera hora de la mañana. Posibilidad de ofrecer picnic. Lugar para el secado y aireado de calzado y ropa de montaña. Capacidad de atender a los clientes en inglés. La existencia de una página Web específica del alojamiento en varios idiomas.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 43 de 135

o Ornitólogos nacionales: Este grupo representa a la mayoría de los birdwatchers. Son personas de entre 30 y 35 años, de nivel adquisitivo medio-alto con interés por observar especies de aves en general. Su principal motivo de desplazamiento va ligado a otro tipo de inquietudes además de la observación de aves. Invierten dinero en elementos ópticos, principalmente prismáticos. En este caso la inversión que realizan en el territorio es más diversificada por otras inquietudes que han motivado su desplazamiento. Se desplaza mediante la información recibida por prensa, revistas especializadas e Internet. Suelen poseer formación académica y son miembros de organizaciones conservacionistas en muchos casos. Valoran en gran medida los servicios cómodos de gastronomía y alojamiento. Tienen predilección por las casas rurales y suelen emplear el vehículo particular para viajar. Normalmente no precisan de guías y están suscritos a varias revistas especializadas de aves.

o o o o o o o o o

El conocimiento de los lugares de observación de aves y de los puntos de información existentes. El ofrecimiento de información específica: folletos, guías de aves. Servicio de taquillas. Alquiler de prismáticos. Servicio de contratación de guías ornitológicos. Equipo de ordenador con conexión a Internet. Servicio de despertador. Zona de descanso y relajación. Servicio multifuncional y de acompañamiento: Una de las características más demandas por los turistas ornitólogos y turistas en general es la necesidad de una persona de contacto o de acompañamiento que ayude a resolver cualquier contingencia que aparezca durante la estancia del birdwatcher (pinchazo del vehículo, gestión de equipaje, etc.)

Perfil del visitante cicloturista El perfil del cicloturista es variado, son en su mayoría adultos y jóvenes, pero también es frecuente ver niños y personas en edades avanzadas. Los cicloturistas se suelen desplazar en grupos de unas 5 personas, entre quienes predominan los amigos y también abundan familiares, hijos y pareja, o quienes practican la actividad en solitario. Suele ser un colectivo independiente económicamente, con un nivel educativo medio-alto, cualificado, con experiencia viajera, que muestra una capacidad de gasto elevada y es exigente en términos de servicios y experiencias turísticas.

Para una buena parte del colectivo el cicloturismo es una práctica habitual que se realiza durante las cuatro estaciones del año (46,3%), si bien la más frecuente es el otoño (87% de los casos), seguida de la primavera (72,7%), el verano (66,3%) y por último el invierno (58,3%). Para la práctica del cicloturismo el colectivo utiliza, preferentemente, infraestructuras con escaso o nulo transito de automóviles. Suelen preferir transitar por las vías verdes (32,8%), en segundo lugar por “otros caminos” (23,9%) como son los caminos rurales, y en tercer lugar pistas forestales (22,7%). Por el contrario, tan sólo el 9,1% frecuenta carreteras, el 8,4% rutas urbanas y apenas el 2,9% grandes rutas. Los alojamientos rurales que quieran ofrecer un servicio que satisfaga y supere las expectativas del cicloturista deberán ajustar sus servicios a la diversidad de necesidades entre el colectivo de cicloturistas. Entre las necesidades más habituales que suelen presentar los clientes que practican cicloturismo se encuentran las siguientes:

o o o o o o o

Desayuno a primera hora de la mañana. Posibilidad de ofrecer picnic. Alquiler de bicicletas. Material de reparación. Información sobre la tienda de deportes más próxima, horarios de transportes públicos, rutas, folletos, predicción meteorológica, etc. Capacidad de atender a los clientes en inglés. Punto de lavado de bicicletas.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 44 de 135

La frecuencia con la que practican el cicloturismo suele ser de entre una y diez veces al año para el 42,4% de ellos, el 7,3% no la han practicado nunca, el 13% la realiza entre 26 y 50, el 10,7% entre 51 y 100 veces y el 6% la practica más de 100 veces al año.

o o o o o o o o o o

Lugar seguro habilitado para depositar las bicicletas. Asistencia en recorrido. Lugar para el secado de ropa. Zona de descanso y relajación. Equipo de ordenador con conexión a Internet. La existencia de una página Web específica del alojamiento en varios idiomas. Alquiler de GPS Servicio de guía deportivo. Servicio de traslado de personas y de equipaje. Servicio despertador.

Perfil del senderista El senderista es un turista de alto poder adquisitivo y la práctica del senderismo es el motivo principal de su desplazamiento. Por término medio, un senderista gasta 187 euros al año en concepto de equipamiento de senderismo y 41 euros anuales en publicaciones. Por lo general, suelen practicarlo más hombres que mujeres, en edades comprendidas entre los 25 y 45 años, siendo el grupo más numeroso el de las personas de entre 30 y 35 años. El grupo de senderistas/excursionistas más numeroso es aquel que practica estas actividades entre 12 y 24 salidas anuales, seguido del grupo de senderistas que practican la actividad menos de 12 veces al año. Las actividades de senderismo y excursionismo se practican de forma regular a lo largo de todo el año, aunque suelen ser más frecuentes en verano. Las salidas de dos días de duración son más frecuentes en primavera y otoño, mientras que en verano hay un mayor número de personas que realiza excursiones de tres o más días. Sin embargo, las salidas de un día son las más habituales en cualquier época del año.

o o o o o o o o o o o o

Desayuno a primera hora de la mañana. Posibilidad de ofrecer picnic. Lugar para el secado de ropa y para guardar el equipo. Capacidad de atender a los clientes en inglés. Información sobre la tienda de deportes más próxima, horarios de transportes públicos, rutas, folletos, predicción meteorológica, etc. Zona de descanso y relajación. Servicio de guía. Equipo de ordenador con conexión a Internet. La existencia de una página Web específica del alojamiento en varios idiomas. Alquiler de GPS. Servicio de traslado de personas y de equipaje. Servicio despertador.

Perfil del visitante gastronómico

9

Este turista busca comer en establecimientos (en el propio alojamiento o en los alrededores) en los que se pueda disfrutar de comidas tradicionales con materia prima de calidad. También están interesados en realizar actividades relacionadas con las actividades agropecuarias, como la realización de queso, mermeladas, licores, postres, etc. Como actividades complementarias se encuentran la visita a recursos culturales, disfrutar de la naturaleza y la visita a ciudades.

9

Plan de impulso del turismo enogastronómico en Euskadi

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 45 de 135

Entre las necesidades más habituales que suelen presentar los clientes senderistas se encuentran las siguientes:

El turista gastronómico en Euskadi se corresponde en el 67,6% de los casos con un hombre y el 32,4% con una mujer. El grupo de edad predominante es el de los 30 a 39 años. El nivel de estudios de esta tipología de turistas es mayoritariamente universitario (56,5%), seguido por los que disponen de estudios secundarios, esto es, el 36,8% de los turistas. Tan solo un 6,7% de los turistas gastronómicos dispone de estudios primarios o no tiene estudios. La mayor parte de los turistas que visitan Euskadi con motivaciones gastronómicas proceden del Estado Español. Solamente un 7,9% de los turistas son extranjeros, provenientes de Francia, Reino Unido y Alemania. La mayor parte de las personas que realizan turismo gastronómico se desplazan en su vehículo particular, casi un 4% llega en avión, un 1,9% en autobús y un 0,8% en tren. En más de la mitad de los casos los turistas gastronómicos viajan con su pareja, el 13% lo hace en familia, el 11,4% con amigos o compañeros y el 5,7% con la familia y amigos. Solamente un 3,8% viaja en solitario. La región más visitada por motivos gastronómicos es con diferencia la zona de Rioja Alavesa, seguido de la zona de Euskadi Verde y Natural. Las actividades más realizadas son las visitas a bodegas o sidrerías, las comidas en un buen restaurante, visitas a las localidades rurales, conocer las ciudades, la cultura y tradiciones, comer de pintxos o compras de productos gastronómicos.

o

Conocer y participar en el trabajo diario de los productores locales: recogida de fruta, ayudar en la cosecha de uvas, ordeñar vacas, elaboración de queso, postres, etc.

o

Aprender a cocinar productos y platos típicos de la región.

o

Compra de productos artesanales: miel, dulces, licores, etc.

o

Catas de vinos y de productos autóctonos.

o

Las comidas ofrecidas por los alojamientos deberán estar basadas en productos autóctonos.

o

Capacidad de atender a los clientes en inglés.

o

Información sobre restaurantes, horarios de transportes públicos, rutas gastronómicas, folletos turísticos, etc.

Perfil del visitante surfista El perfil del surfista en Euskadi es el de un hombre de 18 a 30 años, soltero, y que principalmente es estudiante (ingresos anuales inferiores a 10.000€) o trabajador por cuenta ajena (entre 10.000 y 30.000€ anuales). El tamaño medio del grupo de viaje es de 3 personas, y habitualmente viajan con amigos. El 56% viene expresamente a practicar surf. Los tipos de alojamiento más utilizados por los surfistas son las casas de amigos y familiares y los hostales. Ha habido casos en los que algunos surfistas han combinado diferentes tipos de alojamiento durante su estancia. Los vehículos propios son el medio de transporte más utilizado por los diferentes tipos de surfistas. Entre vascos se detecta el uso del transporte público (tren, autobús), mientras que algunos de los extranjeros han hecho uso del avión para llegar a Euskadi. La gran mayoría viaja en verano para practicar surf, sin que se aprecien diferencias notables en cuanto a su procedencia. Por otro lado, entre los vascos existe una mayor proporción que viaja en invierno.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 46 de 135

Entre los requerimientos más habituales que suelen presentar los clientes gastronómicos se encuentran los siguientes:

Respecto a aquellas actividades diferentes al surf realizadas, la mayoría están relacionadas con la playa y el sol. Otras actividades realizadas son sobre todo deportivas y culturales.

2.3.5

Ejemplos de estrategias de turismo rural

Experiencia proyecto TRINO El proyecto Trino desarrollado en Castilla y León tiene como objetivo promocionar el turismo ornitológico en esta Comunidad. Los alojamientos de turismo rural adheridos al proyecto brindan una oferta y un servicio de calidad adecuado al turismo ornitológico y de naturaleza, ya que se han comprometido a desarrollar una serie de actuaciones, entre las que se encuentran la asistencia a sesiones formativas, el acondicionamiento de sus equipamientos y colaborar e informar sobre el proyecto Trino a sus clientes. Fines de semana micológicos en la Mariña (Galicia) La Asociación de Turismo Rural A Mariña Lucense (ATURMAR) ha organizado un programa novedoso para ofrecer algo distinto en su zona. El programa, denominado “Búsqueda de Setas”, se desarrolla en Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011 y se trata de un paquete de fin de semana con dos noches de estancia en un establecimiento de la Asociación de Turismo Rural de la Mariña Lucense, en habitación doble, con el desayuno incluido, un cursillo de iniciación a la micología con salidas interpretativas al monte y una comida campestre. Con esta actividad los visitantes podrán aprender, encontrar y reconocer las setas y el estudio de las mismas en sus diferentes hábitats, mediante una relajante actividad en grupo. Programas FEGATUR

o

Programa de Otoño Gastronómico, en el que las casas rurales adheridas ofrecen dos tipos de menús concebidos para la ocasión.

o

Programa “Ourense Ecolóxico”: Los establecimientos participantes ofrecen productos ecológicos en los menús y desayunos.

o

Bono Jacobus: Es un servicio turístico diseñado específicamente para el Camino de Santiago. Permite recorrer por etapas las distintas vías históricas que conducen a Santiago de Compostela, alojándose cada día en una casa de turismo rural diferente. El precio incluye el alojamiento, las cenas, los desayunos y los traslados en coche desde los establecimientos rurales hasta el inicio y final de cada etapa. También es posible contratar como servicios opcionales el picnic para la comida del día y el traslado del equipaje.

Proyecto “Deméter” La Junta de Extremadura y los responsables turísticos de Alentejo se han unido para desarrollar este proyecto, es una iniciativa de cooperación transfronteriza que aspira a poner en valor los recursos agroganaderos de los pueblos extremeños y portugueses de la zona para ofrecer nuevos productos turísticos y de ocio rural, mediante recursos que sólo son empleados por el sector primario. “Somos dehesa” La Junta de Extremadura desarrolla también el programa “Somos Dehesa”, que pone en valor el rico patrimonio ganadero y natural de Extremadura, en el que la cría de toro de lidia ocupa

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 47 de 135

La Federación Galega de Turismo Rural organiza numerosos programas orientados a un tipo de visitante muy específico. Destacan los siguientes programas:

un lugar protagonista. De hecho, el programa incluye la denominada “Ruta del ganado bravo”. El objetivo de este proyecto es promover, incentivar y realizar las potencialidades del ganado bravo como factor de desarrollo en el medio rural de las zonas adehesadas de Extremadura, incorporando diversas iniciativas turísticas. Fundación Ecoagroturismo – Proyecto Ceres Ecotur El principal objetivo de esta Fundación es fomentar y apoyar el compromiso por la conservación de los espacios naturales y el desarrollo rural del territorio a través de un turismo responsable. La Fundación ha puesto en marcha la iniciativa Ceres Ecotur, un proyecto que se basa en la implantación de un sistema de calidad ecológico europeo ECEAT, bajo criterios de sostenibilidad, que miden el nivel de compromiso medioambiental, sociocultural y económico con los destinos donde se asientan los establecimientos. El objetivo es formar una red de alojamientos ecológicos en España con certificado europeo y promocionar un turismo rural sostenible sobre la base de cuatro criterios: agricultura sostenible, protección de la naturaleza, gestión de los recursos naturales y patrimonio cultural.

CC.AA

Nº ALOJAMIENTOS CERTIFICADOS

Asturias

9

Andalucía

5

Castilla y León

5

Galicia

4

Islas Baleares

2

Cataluña

2

Navarra

2

Castilla La Mancha

1

Euskadi

1

Extremadura

1

La Rioja

1 Fuente: www.ceres-ecotur.es

Accueil Paysan Es una asociación de Agroturismo con sede en Francia, presente en 18 países de Europa, Norte de África y América del Sur. Considera el turismo como factor de desarrollo económico y social, y promueve la interrelación entre una agricultura sostenible y un turismo solidario, convirtiendo a los campesinos en actores de su propio desarrollo y fomentando proyectos e iniciativas para luchar contra la desertización de las zonas rurales. Diversos agroturismos de Andalucía, Asturias, Cataluña, Euskadi, Galicia y Navarra están integrados en la asociación “Vacaciones en la Granja – Accueil Paysan”. Estos alojamientos integran actividades agrícolas, para unas caciones en la granja en familia y entre amigos, donde el campesino promueve la interrelación entre una agricultura sostenible y un turismo solidario.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 48 de 135

Tabla 9.- Red de Turismo Rural Ecológico Certificado

Tabla 10.- Alojamientos que cumplen los criterios básicos y el decálogo del Agroturismo de la Red Accueil Paysan CC.AA

Nº ALOJAMIENTOS ACCUEIL PAYSAN

Asturias

4

Andalucía

2

Cataluña

2

Navarra

2

Euskadi

2

Galicia

1 Fuente: www.ecotur.es

Agrupación empresarial innovadora “Activa&Rural” Esta agrupación se ha constituido con el fin de impulsar proyectos novedosos en turismo rural y activo a nivel nacional e internacional. Sus objetivos principales son fomentar nuevos modelos de formación para sus profesionales, desarrollar los sistemas de gestión adaptándolos a los nuevos retos del mercado y promover una plataforma de promoción y comercialización conjunta de ambas actividades. Sus integrantes son la Asociación de Profesionales de Turismo Rural (AUTURAL), la Asociación Nacional de Turismo Activo (ANETA), la Federación de Castilla La Mancha de Turismo Rural, la Asociación de Propietarios de Turismo Verde de Huesca, Turismo Rural de Cantabria, Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y las consultoras GARBEN y Cepett, entre otros.

2.3.6

Posición estratégica de Nekatur

La Asociación Nekatur está integrada por más de 315 agroturismos y casas rurales del País Vasco. Todos ellos se engloban bajo la denominación de NEKAZALTURISMOA – LANDATURISMOA y se promocionan a través de Nekatur. Esta asociación engloba a la mayoría de agroturismos y casas rurales existentes en Euskadi, siendo la única asociación de este tipo en el País Vasco. Entre las funciones de Nekatur se encuentran las de controlar la calidad de los equipamientos y servicios ofrecidos mediante el cumplimiento de la normativa elaborada; la cooperación, organización, formación y cualificación profesional de los asociados; la promoción, publicidad, comercialización y distribución de los diferentes productos; establecer acuerdos y convenios con todo tipo de interlocutores públicos y/o privados, etc. Nekatur ofrece un servicio de reservas que facilita a los usuarios la búsqueda de alojamiento en los agroturismos y casas rurales de Euskadi según las características que soliciten, y ofrece al usuario la gestión de la reserva sin ningún coste adicional en los alojamientos adheridos a la asociación. Además ofrece diversos métodos para llevar a cabo la reserva: teléfono, e-mail, desde la página Web, a través del Skype, etc. La asociación Nekatur tiene autonomía propia ya que gestiona su propio presupuesto. Si se analiza la situación en otras Comunidades Autónomas se obtiene que la mayor parte de ellas disponen de más de una asociación de alojamientos rurales. Así, por ejemplo, Aragón dispone de unas 12 asociaciones, Asturias tiene 5 asociaciones, Extremadura cuenta con 9 asociaciones, Castilla y León dispone de 13, etc. Las asociaciones de cada Comunidad

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 49 de 135

En esta agrupación se aglutinan por el momento más de 4000 profesionales del turismo rural y unas 500 empresas de turismo activo, a fin de cooperar conjuntamente hacia el logro de unos objetivos comunes.

Autónoma están integradas en una Federación de Asociaciones de Turismo Rural. La profusión de asociaciones en estas Comunidades Autónomas puede dificultar la promoción de los alojamientos rurales. Existe también la Asociación Española de Turismo Rural, ASETUR, en la que se integran 17 federaciones y unas 86 asociaciones de turismo rural a nivel regional y local, representando a más de 5100 alojamientos de todo el estado. Como ejemplo, a continuación se muestra un listado de las federaciones y asociaciones de turismo rural que figuran en la página Web de Asetur. Cabe decir que es habitual la existencia de tres fuentes de información on-line distintas, esto es, la página Web de Asetur, la página de la federación y la pagina de cada asociación, lo que dificulta la actualización de los contenidos. Es frecuente encontrarse distintos alojamientos adheridos en las tres fuentes mencionadas, cuando en realidad deberían ser los mismos. Tabla 11.- Listado de asociaciones y federaciones asociadas a Asetur CC.AA

PROVINCIA

TIPO

NOMBRE

WEB

Andalucía

Málaga

Asociación

Serranía de Ronda

www.serraniaronda.org

-

Federación

FARATUR

www.ecoturismoaragon.com

Huesca

Asociación

Tural

www.ecoturismoaragon.com/huesca.htm

Asociación

Sierra de Albarracín

Asociación

Jalgur

Asociación

Río Martín

www.venateruel.com

Asociación

Bajo Aragón

www.turismoruralbajoaragon.com

Asociación

Maestur

Asociación

Bamatur

Asociación

Comarca de Teruel

Asociación

Alternativa Rural

www.ecoturismoaragon.com

Asociación

T.R. Huertas de Zaragoza

www.ecoturismoaragon.com

Asociación

Casas Rurales del Moncayo

www.ecoturismoaragon.com

Asociación

Casatur

www.ecoturismoaragon.com

Federación

Fastur

www.asturiasrural.com

Asociación

Somiedo

www.somiedorural.com

Asociación

Apartamentos Rurales Asturianos

www.apartamentosruralesasturianos.com

Asociación

Oscos Eo

www.oscoseoturismo.com

Asociación

Turcovi

www.comarcasidra.com

Asociación

Fuentes de Narcea

www.fuentesdelnarcea.com

Canarias

Asociación

Acantur

Las Palmas

Asociación

Grantural

www.ecoturismoalbarracin.com www.ecoturismoaragon.com www.ecoturismorural.com www.ecoturismoaragon.com

Teruel

Zaragoza

Asturias

Asturias

www.ecoturismoaragon.com Turismoteruelrural.com www.ecoturismoaragon.com

www.acantur.com www.ecoturismorural.com

Canarias www.ecoturismograncanaria.com www.ecoturismorural.com

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 50 de 135

Aragón

www.ecoturismoaragon.com www.casasruralesmaestrazgo.com

CC.AA

PROVINCIA Fuerteventura

TIPO

NOMBRE

Asociación

Fuerteventura Rural

Asociación

Meridiano Cero

Asociación

Ecotural

Asociación

Isla Bonita

Asociación

Attur

Santa Cruz de Tenerife

WEB www.acantur.com www.ecoturismorural.com www.acantur.com www.ecoturismorural.com www.acantur.com www.ecoturismorural.com www.acantur.com www.ecoturismorural.com www.acantur.com www.ecoturismorural.com

Cantabria

Cantabria

Asociación

Turismo Rural Cantabria

www.turismoruralcantabria.com

Castilla La Mancha

-

Federación

Fecamtur

www.turismoruralcastillalamancha.es

-

Federación

Acaltur

www.ecoturismocastillayleon.com

Asociación

Tietar

www.turismoruralgredos.com

Asociación

Casarural

www.castillayleonesrural.com

Asociación

Turalbur

www.turalbur.com

Asociación

Montaña de León

www.ecoturismorural.com

Asociación

Aproturabi

www.ecoturismorural.com

Palencia

Asociación

Apatur

www.apatur.org

Segovia

Asociación

Aturacse

www.ecoturismorural.com

Valladolid

Asociación

Avatur

www.ecoturismovalladolid.com

Zamora

Asociación

Azatur

www.ecoturismorural.com

Asociación

Asiter

www.turismoruralsalamanca.net

Asociación

Asastur

www.arribes.net

Turismo del Interior de la Comunitat Valenciana

www.interiorcomunitatvalenciana.com

Confederación Asociación

Montaña de Alicante

www.muntanyadalacant.com

Asociación

Biar

www.turismoruralenalicante.com

Asociación

ACRCV Valencia

www.casasrurales-cv.com

Asociación

Turistrat

www.turistrat.es

Federación

Fextur

Turismopatanegra.com

Asociación

Aturvajerte

www.vallecereza.com

Asociación

Aturvive

www.aturvive.com

Asociación

La Terrona

www.laterrona.com

Asociación

Sierra de San Pedro

www.turismoruralsierradesanpedro.com

Asociación

Turisgata

www.turisgata.com

Asociación

Grupo Mixto Extremadura

www.ecoturismorural.com

Asociación

Sierra de Montánchez

www.sierrademontanchez.com

Asociación

Atumon

www.monfrague.com

Ávila Burgos León Castilla y León

-

Valencia

Alicante

Castellón -

Extremadura Cáceres

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 51 de 135

Salamanca

CC.AA

PROVINCIA

A Coruña

TIPO

NOMBRE

WEB

Asociación

Atuva

Turismovalledelambroz.com

Asociación

Tureume

www.ecoturismorural.com

Asociación

Campoemar

www.campoemar.com

Asociación

APTCM

www.ecoturismorural.com

Asociación

Lugo Sur

www.lugosur.com

Asociación

A Mariña Lucense

www.ecoturismorural.com

Asociación

AHT Allariz

www.ecoturismorural.com

Asociación

Trevihost

www.trevihost.com

Asociación

Turisacra

www.ecoturismorural.com

Asociación

Agarimo

www.agarimo.com

Asociación

Mar de Compostela

www.mardecompostela.aestrada.com

Asociación

Grupo Mixto Galicia

www.ecoturismorural.com

Asociación

Sant Joan Labrtja

www.ecoturismobaleares.com

Asociación

Ascarioja

www.ascarioja.es

Lugo Galicia Ourense

Pontevedra

Islas Baleares

Ibiza

La Rioja

La Rioja

Fuente: www.ecoturismorural.com

A diferencia de la Asociación Nekatur, el resto de asociaciones de alojamientos rurales estatales suelen incluir entre sus socios a hoteles rurales, albergues y campings, además de casas rurales, agroturismos y apartamentos rurales. Las formas de comercialización más comunes son a través de Internet, existiendo más de 20 centrales de reservas en todo el Estado. En algún caso se ha establecido un acuerdo de colaboración entre la asociación y una empresa mayorista extranjera: los clientes reservan su estancia a través de la asociación (CIT Rural de La Gomera) y ésta ofrece la posibilidad al cliente de que la agencia colaboradora le gestione el paquete completo, transporte, etc. La agencia, a cambio, paga una comisión por cliente que recibe de la misma. Las asociaciones que cuentan con mayor número de asociados, mayores recursos y/o una estructura más profesionalizada utilizan otros métodos de promoción: guías anuales, radio y prensa, asistencia a ferias, Internet, etc. Por medio de la integración de las asociaciones en federaciones y a través de la asociación nacional ASETUR se intenta homogeneizar la oferta e incrementar la profesionalización del sector y los canales de distribución estables y profesionales. Clasificación de los alojamientos rurales ASETUR ha desarrollado un sistema de clasificación de alojamientos rurales por espigas, el cual da información sobre el nivel de confort y equipamiento de los alojamientos rurales. Así, la clasificación comprende de una a cinco espigas, siendo un alojamiento con una espiga aquel que ofrece un servicio digno pero sin grandes lujos y un alojamiento con cinco espigas aquel que presta un servicio superior. Los alojamientos clasificados por espigas se ven sometidos a auditorías externas que verifican el nivel de los alojamientos cada tres años.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 52 de 135

Las funciones que asumen la mayor parte de las asociaciones son la asistencia técnica (asesoramiento, información y formación) y, especialmente, acciones de promoción. Las asociaciones más pequeñas y de más reciente creación tienden a limitarse a la publicación de folletos promocionales, a la transmisión informal de información y a la realización de algún curso de formación en coordinación con alguna administración pública. Asimismo, la promoción por Internet la realizan a través de las federaciones a las que pertenecen.

Esta clasificación además de facilitar que el cliente escoja el alojamiento en función de los servicios ofrecidos, ayuda en parte a que estos alojamientos penetren en mayor medida en el mercado internacional. Este sistema es similar al que se sigue en Francia, país pionero en temas relacionados con el turismo rural. La clasificación por espigas ayuda en la homologación de las diferentes denominaciones y tipologías existentes en el estado español bajo un criterio estatal, ya que los establecimientos rurales se regulan por normativas autonómicas. Cabe decir como ejemplo que la Generalitat de Catalunya presentó en el año 2010 un modelo basado en la categorización por espigas del turismo rural de Catalunya, el cual también establece hasta cinco categorías para los establecimientos pretendiendo identificar y garantizar los estándares y niveles de servicio para cada una de ellas. Se trata de un sistema totalmente voluntario, ya que está relacionado con la comercialización y es independiente del cumplimiento de la normativa legal. Otras Comunidades Autónomas también han desarrollado su propio sistema de calidad aplicado a establecimientos rurales, lo que puede confundir al cliente y dificultar la creación de un sistema de comercialización único a nivel estatal: Tabla 12.- Clasificación de alojamientos rurales CLASIFICACIÓN

SÍMBOLO

Andalucía

Sistema de clasificación de casas rurales: De 1 a 3 olivas.

Asturias

Sistema de clasificación de casas de aldea: de 1 a 3 trísqueles

Canarias

Sistema de clasificación de hoteles rurales: de 1 a 2 palmeras

Castilla La Mancha

Sistema de clasificación de casas rurales: De 1 a 3 espigas

Madrid

Sistema de clasificación de hoteles rurales: De 1 a 3 hojas de robles

Extremadura

Sistema de clasificación de casas rurales: Encinas

Navarra

Sistema de clasificación de casas Ruales: De 1 a 3 hojas Fuente: Instituto de Estudios Turísticos

Actualmente Nekatur no ha implantado un sistema de clasificación de establecimientos rurales similar a los comentados. Especialización de la oferta La oferta actual de los establecimientos de Nekatur está parcialmente adaptada a las necesidades de los distintos tipos de demanda, como pueden ser familias, niños, grupos,

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 53 de 135

REGIÓN

personas con discapacidad, empresas, etc. Sin embargo, se observa una muy baja especialización basada en los productos turísticos que se están impulsando desde el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. La mayor parte de las asociaciones estatales también están especializadas y preparadas para recibir grupos, familias, personas con discapacidad, etc. Si bien, algunas asociaciones y alojamientos han ido más allá. Este es el caso de la asociación de turismo rural de la Comarca de la Sidra de Asturias, por ejemplo, la cual está especializada en ecoturismo, dando la posibilidad de alojarse en un alojamiento ecológico al mismo tiempo que se pueden realizar numerosas actividades en la naturaleza, participar en actividades que colaboran con la conservación de la biodiversidad local, comprar y consumir alimentos ecológicos, participar en talleres de educación medio-ambiental, excursiones guiadas, etc. Otras Comunidades Autónomas en las que también es frecuente encontrar alojamientos rurales de ecoturismo son Galicia, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Extremadura. Conclusiones La asociación Nekatur, frente a otras asociaciones de agroturismos y casas rurales estatales, presenta la ventaja competitiva de ser la única Asociación de la Comunidad Autónoma que aglutina y promociona la mayor parte de los agroturismos y casas rurales de Euskadi. Este hecho favorece la difusión de los alojamientos rurales, ya que, como sucede en la mayoría de Comunidades Autónomas, la profusión de asociaciones de este tipo dificulta la promoción de los establecimientos. Como desventajas, destaca la ausencia de una clasificación por categorías, que muestre la calidad y nivel de servicios ofrecidos por del establecimiento, tal y como ocurre en gran parte de los establecimientos de otras Comunidades Autónomas. Con una clasificación por categorías, en función de los servicios ofrecidos por los alojamientos rurales, los turistas potenciales pueden conocer qué podrán esperar del alojamiento durante su estancia, lo que contribuye a mejorar su satisfacción y evitar falsas expectativas.

Los alojamientos rurales de algunas Comunidades Autónomas presentan un mayor grado de especialización con respecto a los englobados en la Asociación Nekatur. Los alojamientos adheridos a algunas de las asociaciones estatales presentan un alto grado de especialización para determinados nichos de mercado.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 54 de 135

También cabe decir que los alojamientos adheridos a la asociación Nekatur deben trabajar en los próximos años hacia una adecuación de sus servicios con respecto a los productos turísticos propuestos desde el actual Plan de Marketing, de manera que se pueda lograr una mayor especialización y adaptación a la demanda.

CAPÍTULO 3.NEKATUR 3.1

ANALÍSIS ESTADÍSTICO DE LOS ALOJAMIENTOS DE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ALOJAMIENTOS DE NEKATUR

El desarrollo de este apartado se ha basado en los datos recogidos a través de un cuestionario diseñado para realizar un análisis estadístico de los alojamientos pertenecientes a la Asociación Nekatur. En dicha encuesta se preguntaba sobre cuestiones de muy diversa índole: el perfil de la persona encargada, la gestión medioambiental en el alojamiento, características del alojamiento, servicios ofrecidos, infraestructuras disponibles, tipos de especializaciones, certificaciones de calidad, actividades agrarias y ganaderas que se desarrollan, productos locales, comercialización, etc. A continuación, se plasman los resultados obtenidos de los 305 alojamientos que han participado en la encuesta. 3.1.1

Localización

Si se analiza la distribución territorial de los agroturismos y casas rurales pertenecientes a Nekatur, se observa que casi el 47,5% de ellos se ubican únicamente en la provincia de Gipuzkoa. El 32,5% de los establecimientos se encuentran en Bizkaia y el 20% restante en Álava. Destaca sobre todo Gipuzkoa, no solo por ser la provincia de Euskadi con más alojamientos rurales, sino también por tener la mayoría de ellos distribuidos en las comarcas costeras. 3.1.2

Capacidad de alojamiento

El 57% de los alojamientos pertenecientes a Nekatur se corresponden con agroturismos y el 43% restante son casas rurales. Si se comparan las tres provincias vascas se obtiene que Gipuzkoa posee un mayor número de agroturismos. 2

La superficie de los alojamientos suele situarse entre los 100 y 400 m . En menor medida están 2 2 aquellos que poseen una superficie menor de 100 m y los que disponen de más de 400 m . 3.1.2.2 Características del alquiler Si se analizan las características del alquiler de los alojamientos asociados a Nekatur se observa que lo más habitual es el alquiler exclusivo de las habitaciones (41%), seguido de los que alquilan la casa en su totalidad (19%) y de los que alquilan tanto la casa entera como las habitaciones por separado (19%):

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 55 de 135

3.1.2.1 Datos generales

TIPOS DE ALQUILER 19% 41%

4% 3%

10% 6% 19%

Habitaciones y casa entera Apartamento y casa entera Habitaciones, apartamento y casa entera Solo habitaciones

Apartamento Habitaciones y apartamento Solo casa entera

Resultan menos habituales los alojamientos que ofrecen el alquiler indistinto de habitaciones, apartamento y casa entera (6%). Éstos se ubican en su mayoría en la provincia de Gipuzkoa. También son poco frecuentes los que ofrecen el alquiler tanto de habitaciones como de apartamentos (10%), el alquiler del apartamento (4%) o el alquiler del apartamento y de la casa entera (3%). 3.1.2.3 Características del edificio En más de la mitad de los casos, los establecimientos son edificios rehabilitados. El 21% de los alojamientos se sitúan en un edificio totalmente nuevo, mientras que el 7% se ubica en un edificio antiguo. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO

Edificio nuevo

21%

2% 7%

Edificio antiguo Edificio rehabilitado

51%

Edificio antiguo y rehabilitado Sin datos

3.1.2.4 Residencia del propietario El 51% de los propietarios reside el en el mismo alojamiento donde pernoctan los clientes pero accediendo por un acceso independiente. El 19% posee un edificio independiente y el 8% vive en el mismo alojamiento y accede por el mismo lugar que los clientes.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 56 de 135

19%

RESIDENCIA DEL PROPIETARIO

Edificio independiente 22%

19% Mismo alojamiento acceso independiente Mismo alojamiento

8% 51%

Sin datos

3.1.2.5 Señalización del alojamiento Un 54% de los alojamientos disponen de señalización en la fachada que les distingue como alojamientos rurales, mientras que el 16% no dispone de señal en el edificio. El 30% restante no ha respondido a la pregunta. Por otro lado, el 44% dispone de una señal en el camino, el 39% posee una señal en la carretera local, el 33% en una carretera comarcal y el 15% de los casos en una carretera nacional. 3.1.2.6 Apartamentos Más del 80% de los alojamientos que han respondido a esta consulta disponen de apartamentos con una capacidad entre 2 y 4 personas. El 9% de apartamentos dispone de 6 plazas y un bajo porcentaje posee apartamentos con capacidad distinta a la mencionada.

Si se suman las plazas de todos los apartamentos pertenecientes a Nekatur que han respondido a la consulta se obtiene un total de 400 plazas de alojamiento. Cabe señalar que no todos los alojamientos han respondido a este apartado, por lo que el número de plazas será mayor al anteriormente indicado. 3.1.2.7 Casas Rurales Más de la mitad de las casas rurales pertenecientes a Nekatur tienen capacidad para alojar entre 8 y 12 personas. Las casas rurales con capacidad distinta a la anterior son menos frecuentes, pero también están las que tienen una capacidad inferior a 8 plazas y las que superan las 12 plazas. No se ha constatado la presencia de ninguna casa rural con más de 22 plazas. En el mapa de distribución de casas rurales en función del número de plazas de alojamiento se puede observar que la mayor parte de las casas rurales de más de 17 plazas se ubican en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Por otra parte, el 33% de las casas rurales están adaptadas a personas con movilidad reducida. Si se suman las plazas de todas las casas rurales pertenecientes a Nekatur que han respondido a la consulta se obtiene un total de 959 plazas de alojamiento. Cabe señalar que no todos los alojamientos han respondido a este apartado, por lo que el número de plazas será mayor al anteriormente indicado.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 57 de 135

El 17% de los apartamentos están adaptados a personas con movilidad reducida.

3.1.2.8 Tipología de habitación ofertada La mayor parte de los alojamientos disponen de habitaciones con camas dobles y con dos camas individuales. Lo habitual es que los alojamientos tengan entre una y cuatro habitaciones de estos dos tipos. Es menos frecuente encontrarse alojamientos con habitaciones de cama individual, tal y como se puede observar en la siguiente gráfica:

% DE ALOJAMIENTOS

TIPO DE HABITACION

20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

Nº DE HABITACIONES

Con camas dobles Con dos camas individuales Con una cama individual

La capacidad de alojamiento que suman todas estas habitaciones asciende a 2280 plazas. 3.1.3

Servicios

3.1.3.1 Régimen de alojamiento Un 49% de los alojamientos asociados a Nekatur ofrece a sus clientes la posibilidad de utilizar cocina, el 9% ofrece régimen de media pensión, y solo un 6% ofrece pensión completa. Son, en general, porcentajes muy bajos.

El 35% de los alojamientos ofrece servicio de lavado de ropa, el 24% ofrece secado de ropa y el 23% ofrece tanto servicio de lavado de ropa como de secado. 3.1.3.3 Servicio de guía El 19% de los alojamientos adheridos a Nekatur ofrece servicio de guía, no encontrándose diferencias significativas entre Territorios Históricos. 3.1.4

Infraestructuras

Es importante analizar las infraestructuras disponibles en los alojamientos, ya que su existencia puede proporcionar al cliente una estancia mucho más agradable. Se ha analizado la presencia de columpios, spa, aparcamiento, zona de baloncesto, campo de fútbol, pista de tenis, frontón, piscina, barbacoa, merendero, bar, restaurante, bodega, sidrería, txakoli y pago con tarjeta. No todos los anteriores elementos poseen la misma importancia. Habrá clientes que no soliciten de antemano algunas de estas infraestructuras, por considerarlas innecesarias, pero sí que constituirán una ventaja durante su estancia, ya que les proporcionan facilidades para realizar nuevas actividades. Tras el análisis realizado, se concluye que el 58% de los alojamientos de Nekatur posee aparcamiento, y el 34,1% permite el pago con tarjeta de crédito. No es un porcentaje muy elevado si se tiene en cuenta el peso que tienen estos dos elementos sobre la satisfacción de los clientes.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 58 de 135

3.1.3.2 Servicios de lavado y secado de ropa

En ocasiones los alojamientos disponen también de columpios y de frontón. En menor grado están los que poseen además, spa, cancha de baloncesto, campo de fútbol, pista de tenis y piscina, tal y como se puede observar en la siguiente gráfica: INFRAESTRUCTURAS

34,1

Visa 17,4

Columpios 2,3

Spa

58,0

Aparcamiento 2,0

Baloncesto Campo fútbol

1,6

Tenis

1,0 8,2

Frontón 1,6

Piscina 0

20

40

60

% DE ALOJAMIENTOS

Un 36,7% de los alojamientos dispone de Barbacoa y un 20% de merendero. En menor grado están los alojamientos que disponen de restaurante y de bar, esto es, algo más del 9%. Un 4,6% de los alojamientos dispone de bodega, un 2,6% de sidrería y un 0,3% de txakolinería: INFRAESTRUCTURAS

0,3

Txakolí

2,6

Sidrería

4,6

Bodega Restaurante

9,5

Bar

9,2

38,7

Barbacoa 0

10

20

30

40

50

% DE ALOJAMIENTOS

Cabe decir que las bodegas son más frecuentes en los Territorios Históricos de Álava y Gipuzkoa y que las sidrerías únicamente se ubican en Gipuzkoa. 3.1.5

Alojamientos especializados

3.1.5.1 Alojamientos adecuados a personas con discapacidad El 33,1% de los alojamientos que han realizado la encuesta han realizado el diagnóstico de accesibilidad del Gobierno Vasco. Solamente un 13,7% de los alojamientos que no lo ha realizado, ha mostrado interés en hacer más adelante el diagnóstico de accesibilidad promovido por el Gobierno Vasco. Los alojamientos que han realizado la encuesta de accesibilidad se distribuyen de forma uniforme por las tres provincias vascas. 3.1.5.2 Alojamientos especializados en empresas Más del 35% de los alojamientos de Nekatur poseen una sala de reuniones a disposición de los clientes y conexión a Internet. Además, más del 50% posee Wifi lo que facilita en muchas

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 59 de 135

20,0

Merendero

ocasiones el desarrollo de reuniones. Estos porcentajes se consideran positivos, ya que los alojamientos muestran cierta adaptación hacia aquellos clientes que necesitan hacer reuniones en el mismo alojamiento. Como punto débil, cabe destacar los bajos porcentajes de alojamientos que poseen elementos complementarios para el desarrollo de reuniones, como pueden ser la disponibilidad de un ordenador, pantalla de proyección, retroproyector, videoproyector, pizarra, etc., tal y como se puede ver en la siguiente gráfica: ESPECIALIZACIÓN REUNIONES Sala de Reuniones

35,4

Internet

36,4 1,3

Retroproyector

5,6

Pantalla de proyección

50,5

Wifi 4,3

Videoproyector

1,0

Dos ordenadores

13,1

Un ordenador 6,6

Pizarra

0

10

20

30

40

50

60

% DE ALOJAMIENTOS

Las salas de reuniones que se ponen a disposición del cliente suelen tener, por lo general, una 2 superficie de entre 20 y 30 m , pero también suelen ser habituales las salas con una superficie 2 de entre 30 y 70 m . El 33% de las salas poseen una capacidad para 11-15 personas, el 27% de ellas pueden acoger entre 16 y 20 personas, el 18% entre 1 y 10 personas y el 22% tiene una capacidad superior a 20 personas.

% ALOJAMIENTOS - SUPERFICIE DE LA SALA DE

% ALOJAMIENTOS - CAPACIDAD SALA DE REUNIONES

REUNIÓN (m2) 6%

3%

18%

20%

8%

18%

8%

10%

3%

19%

8% 19% 0>S80 m2

33%

27% 1-10 personas

11-15 personas

16-20 personas

21-25 personas

26-30 personas

>30 personas

Por tanto, un porcentaje aceptable de alojamientos dispone de sala de reuniones y de conexión a Internet, recursos fundamentales para el desarrollo de reuniones. Además, la mayor parte de las salas presentan una superficie y capacidad adecuada. 3.1.5.3 Alojamientos especializados en niños Para conocer el grado de especialización en niños de los alojamientos adheridos a Nekatur se han analizado los siguientes factores: disposición de cuna, realización de actividades para niños, servicio de guardería, parque de juegos exterior, animales y sala de juegos.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 60 de 135

En las siguientes gráficas se representa la superficie de las salas y su capacidad:

Como resultado, se ha obtenido que el 38% de los alojamientos dispone de cuna, el 25% posee un parque de juegos infantiles exterior y el 26% dispone animales. Por su parte, los factores que pueden mostrar un mayor grado de especialización en niños son la realización de actividades dirigidas a este colectivo, servicio de guardería y sala de juegos. Concretamente, estos factores han obtenido unos resultados muy bajos, ya que solo el 1% ofrece servicio de guardería, un el 7% organiza o realiza actividades para niños y un 13% dispone de sala de juegos. ALOJAMIENTOS ESPECIALIZADOS EN NIÑOS

38 %

Cuna 7%

Actividades para niños 1%

Servicio de guardería

25 %

Parque de juegos exterior

26 %

Animales 13 %

Sala de juegos 0

10

20

30

40

50

% DE ALOJAMIENTOS

Si se analizan el número de instalaciones y servicios relacionados con los niños de forma conjunta, excluyéndose las cunas, se observa que solamente cinco alojamientos posee cuatro de las cinco instalaciones mencionadas.

Página 61 de 135

De entre los alojamientos que tienen cuna, el 53% solamente dispone de una, el 37% tiene dos cunas, el 6% posee tres cunas y un 4% llega a tener hasta 4 cunas a disposición del cliente, tal y como se puede apreciar en la siguiente gráfica: % ALOJAMIENTOS - Nº DE CUNA

6%

4%

53%

37%

Una cuna

Dos cunas

Tres cunas

Cuatro cunas

A pesar de que el porcentaje de alojamientos con cuna es aceptable, se puede concluir que los alojamientos estudiados presentan, en general, una baja especialización en niños.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

3.1.6

Certificaciones

En la gráfica de la derecha se muestra el porcentaje de alojamientos que ha obtenido algún tipo de certificación.

% DE ALOJAMIENTOS CON CERTIFICACIONES

4% 0%

En ella se puede ver que el 72% de los alojamientos adheridos no tienen ningún tipo de certificación, el 20% dispone del Manual de Buenas Prácticas, un 4% ha obtenido la Q de Calidad Turística, un 2% ha adquirido el compromiso de Calidad Turística de Euskalit y un 1% posee el certificado de Bai Euskarari. Ninguno de los alojamientos está certificado en alguna de las normas ISO.

20% 2% 1% 72%

Q de Calidad ISO Manual de Buenas Prácticas Compromiso de Calidad Turística de Euskalit Bai Euskarari No tienen

Álava es el Territorio con menos certificaciones en Buenas Prácticas, pero supera al resto de Territorios en lo referente a la Q de Calidad Turística.

En definitiva, son muy pocos los alojamientos que han obtenido un certificado de calidad. Se trata, indudablemente, de un punto débil con respecto a otras comunidades autónomas donde la certificación de alojamientos rurales está más extendida. 3.1.7

Animales permitidos

Si se analiza el número de alojamientos que permite la entrada a animales, se obtiene que el 29% de ellos no permite animales durante la estancia, el 21% solicita consultar con ellos antes, un 16% permite animales si estos permanecen fuera del establecimiento y el 34% de los alojamientos encuestados restantes no ha respondido a esta pregunta.

Consultar Fuera en una caseta

29%

34%

Dentro del alojamiento Fuera en pajar, establo o cuadra. Fuera, en el garaje

0% 3%

Fuera a la intemperie 4% 3%

4%

3%

21% Fuera en una jaula No ha contestado

También se ha preguntado a los alojamientos sobre qué clase de animales permiten y en qué circunstancias, pero cabe decir que alrededor del 70% de los encuestados no ha respondido a la pregunta.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 62 de 135

No se permite ANIMALES EN GENERAL

De dicha consulta se extrae que alrededor del 10% de los alojamientos que han respondido no permiten la entrada a perros, gatos ni caballos, un 7% solicita que se les consulte previamente, alrededor de un 4% permite la entrada a gatos y perros dentro del mismo alojamiento y un 7% suele permitir que perros y gatos permanezcan fuera del alojamiento. En relación a los caballos, un 10% de los encuestados permitiría su estancia siempre que ésta fuera a la intemperie, en una caseta, en el pajar o cuadra. ANIMALES PERMITIDOS

% DE ALOJAMIENTOS

15

10

5

0 Perro grande

Perro pequeño

Gato

Caballo

No se permite

Consultar

Fuera en una caseta

Dentro del alojamiento

Fuera en pajar, establo o cuadra.

Fuera, en el garaje

Fuera a la intemperie

Fuera en una jaula

Son pocos los alojamientos que han respondido a esta pregunta, por lo que los resultados obtenidos no son del todo representativos. Se puede concluir que son más los alojamientos que impiden la entrada a animales que aquellos que la permiten, siendo el perro pequeño el animal cuya entrada se permite en mayor medida. Actividades agrarias

Conocer qué tipo de actividades se desarrollan en el alojamiento es fundamental para prever las posibilidades, actuales y futuras, de mostrar a los visitantes las tareas agrícolas del establecimiento e involucrarles en ellas. 3.1.8.1 Productos de la huerta Un 33% de los alojamientos rurales adheridos a Nekatur posee huerta, el 20% trabaja la fruticultura, un 17% dispone de huerta ecológica, un 5% posee invernaderos y el 6% trabaja con viñedos. Pero no todos ellos están dispuestos a mostrar a los clientes las actividades que realizan. En la actualidad, un importante porcentaje permite a los visitantes observar las tareas que realizan en los anteriores ámbitos, pero son menos los que permiten participar, tal y como se muestra en la siguiente gráfica:

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 63 de 135

3.1.8

PRODUCTOS DE HUERTA

33

35

% DE ESTABLECIMIENTOS

30

25

25

20

20

15

15

17

13

11

9

8

10

5

6

4

3

5

3 2

0 HUERTA

HUERTA ECOLÓGICA

Disponen

FRUTICULTURA

VIÑEDOS

Permiten observar

INVERNADEROS

Permiten participar

Si se analiza la distribución por Territorios Históricos, destaca especialmente el Territorio de Bizkaia por ser el que tiene mayor número de alojamientos con viñedos. También sobresale el Territorio Histórico de Álava por ser el único de los tres que no tiene invernaderos asociados a alguno de los establecimientos rurales de Nekatur. 3.1.8.2 Labores rurales En relación a las labores ligadas al medio rural, el 28% de los alojamientos cortan y recogen la hierba, un 16% realiza poda, un 10% desarrolla actividades de floricultura y un 4% realiza vendimia. Al igual que en el apartado anterior, no todos los alojamientos permiten a sus clientes observar y participar en estas tareas. Los porcentajes de observación y participación son los que se muestran en la siguiente representación (con respecto al total de alojamientos asociados):

28

30

% DE ALOJAMIENTOS

Página 64 de 135

LABORES RURALES

25

16

20

16 11

15

10 10

9 7

6

4

3

5

2

2

0

FLORICULTURA

Realizan

CORTAR Y RECOGER HIERBA

Permite observar

PODA

VENDIMIA

Permite participar

En lo relativo a la vendimia, en los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava se deja participar al cliente en las labores y tareas que exige esta actividad. En cambio, en Gipuzkoa, aunque existen alojamientos con viñedos, en ninguno de ellos se deja participar. 3.1.8.3 Productos enológicos Entre los productos ligados con la enología, la sidra es el producto que en mayor medida se elabora, seguido del Txakoli, licores y, en último lugar, el vino. Si bien estos porcentajes no son elevados, ya que, por ejemplo, solamente un 8% de los alojamientos elabora sidra.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

El grado de participación de los visitantes en la elaboración de estos productos también es menor, al igual que la opción de observar durante el proceso de elaboración. Si se representan los datos obtenidos tomando como referencia el total de alojamientos asociados, se obtiene la siguiente representación:

PRODUCTOS ENOLÓGICOS

%º DE ALOJAMIENTOS

10

8

8 6

6 3

4

2 1

2

2

1 0

1

0

0

1

0 SIDRA Elaboran

VINO Permite observar

TXAKOLI

LICORES

Permite participar

La sidra es un producto típico de la provincia de Gipuzkoa, por lo que no es sorprendente que en Álava no haya alojamientos con producción propia de sidra. En Bizkaia sí que hay algún alojamiento, que incluso deja participar, pero la gran mayoría se sitúan en la provincia de Gipuzkoa. Por el contrario, los alojamientos pertenecientes a Nekatur que disponen de producción propia de vino se sitúan exclusivamente en la zona de Rioja Alavesa. Ninguno de ellos permite participar, pero sí observar.

3.1.8.4 Otras actividades Solo un 2% de los alojamientos adheridos a Nekatur realiza algún tipo de objeto o utensilio artesanal. Ninguno de ellos permite observar durante el proceso de realización, pero sí que el 20% de los que realiza esta actividad permite participar en las tareas de elaboración. Este alojamiento se ubica en la provincia de Bizkaia. Menos del 2% de los alojamientos trabajan con plantas, en la horticultura, la micología, la apicultura, la elaboración de jabones, elaboración de cuajadas, etc. Los propietarios permiten a los clientes observar en estas tareas y, en menor medida, participar. 3.1.9

Actividades ganaderas

3.1.9.1 Aves Un 25% de los alojamientos asociados a Nekatur posee gallinas. De ellos, 72% permite observarlas y el 44% participar. Menos de un 4% de los alojamientos dispone de otro tipo de aves en su establecimiento, como pueden ser patos, ocas, avestruces, etc. Si se representan estos datos tomando como referencia el total de alojamientos asociados, se obtiene la siguiente representación:

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 65 de 135

En los tres Territorios Históricos hay alojamientos asociados a Nekatur que producen txakoli y licores, pero únicamente en Gipuzkoa se deja participar.

AVES

% DE ALOJAMIENTOS

30 25 18

20

11

10 3

4

2

2

2

2 1

0

1

0 GALLINAS

PATOS

Alojamientos con

OCAS

AVESTRUZ

Permite observar

Permite participar

Los alojamientos que disponen de avestruces se ubican exclusivamente en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

3.1.9.2 Ganado Al consultar a los propietarios de los alojamientos qué tipo de ganado tienen en sus establecimientos, entre un 13 y un 16% ha respondido que posee ovejas, vacas para la producción de carne y terneros. De ellos, más del 75% de los alojamientos permite al cliente observar y más del 30% permite participar en las labores diarias con estos animales. Por otra parte, entre un 5 y 10% de los propietarios tiene vacas para la producción de leche, cabras, cerdos y conejos. Normalmente, alrededor del 80% de ellos permite observar y el 40% participar en las tareas diarias relacionadas con estos animales.

Si se representan estos datos tomando como referencia el total de alojamientos asociados, se obtiene la siguiente representación:

GANADO

% DE ALOJAMIENTOS

20 16 16

14 12

13 12

12

12 9 8

6

5

5 3

4

7

7 5

43

2

5

4

4

4

3

2 10 0

0

1 0 0

0 Ovejas Vacas - Vacas - Terneros Cabras Cerdos Conejos Ciervos leche carne

Tiene

Permite observar

Toros

Bueyes

Permite participar

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 66 de 135

Por último, menos del 4% de los alojamientos posee otro tipo de ganado como ciervos, toros y bueyes. Ninguno de ellos deja a los clientes participar en los trabajos vinculados a estos animales, pero el 75% de los que tienen toros permite su observación.

3.1.9.3 Ganado equino Dentro del ganado equino, un 10% de los alojamientos posee caballos. De ellos, un 70% permite observarlos y el 40% permite participar en los cuidados diarios. El 6% de los alojamientos asociados a Nekatur tiene pottokas. De ellos, el 50% permite observarlos y el 33% participar en las labores y cuidados con estos animales. El 6% de los alojamientos de Nekatur también posee burros, pero en este caso los propietarios son más permisivos, si se compara con el caso de las pottokas, ya que los propietarios permiten observar y participar en mayor grado. Por último, el 2% de los alojamientos posee ponis, dejando observarlos en el 50% de los casos e involucrarse con ellos en el 100% de los casos. Si se muestran estos datos con respecto al total de alojamientos asociados a Nekatur, se obtiene la siguiente gráfica: GANADO EQUINO

% DE ALOJAMIENTOS

15

10

10 7

6

6

5

4

5 3

3 2

2

2 1

0 Tienen

Pottokas Permiten observar

Ponis

Burros Permiten participar

En la provincia de Álava, únicamente un alojamiento posee caballos como explotación propia, permitiendo participar a los clientes. En Bizkaia y Gipuzkoa es más habitual que los alojamientos asociados a Nekatur tengan una explotación propia de caballos, pottokas y ponis. En relación a explotaciones propias de burros, éstas son más frecuentes en alojamientos rurales ubicados en Álava y Gipuzkoa.

3.1.9.4 Apicultura Solamente el 1,6% de los alojamientos pertenecientes a Nekatur realiza labores de Apicultura. De ellos, el 40% permite observar durante la realización de la miel, el cuidado de los paneles y las colmenas, etc. Sin embargo, ninguno de ellos permite participar en las anteriores tareas.

3.1.9.5 Producción Si se analizan los productos elaborados por los establecimientos asociados a Nekatur, se obtiene que algunos de ellos producen leche, queso, lácteos y miel. Así:

o El 3,6% de los alojamientos produce leche. De ellos, el 36% permite observar y el 27% participar en el proceso de elaboración. o El 3,3% de los alojamientos produce queso. De ellos, el 70% permite observar durante el proceso de elaboración, mientras que el 40% permite a los visitantes involucrarse y participar. Los alojamientos rurales asociados a Nekatur que producen queso se ubican exclusivamente en la provincia de Gipuzkoa.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 67 de 135

Caballos

o Algo más del 0,7% de los alojamientos produce leche y queso Idiazabal. De ellos, el 100% permite observar durante la obtención y tratamiento de la leche y un 67% permite estar presente durante la preparación del queso. Por otra parte, un 50% permite participar durante el proceso de obtención de la leche y un 33% en el proceso de elaboración del queso. o El 1% de los alojamientos produce lácteos, dejando observar y participar en el 33% de los casos. La mayor parte de estos alojamientos se ubican en la provincia de Gipuzkoa. o El 2,3% de los alojamientos produce miel, permitiendo observar en el 43% de los casos y participar en el 14%. Si se muestran estos datos con respecto al total de alojamientos asociados a Nekatur, se obtiene la siguiente gráfica:

PRODUCTOS

% DE ALOJAMIENTOS

5

4

3,6

3,3

3

2,3

2,3

2 1,3

1,3

1,0

1,0 0,3

1,0

1,0 0,7 0,3

0,7 0,7

1

0,3 0,3

0,3

0 QUESO

Produce

LECHE IDIAZABAL

QUESO IDIAZABAL

Permite observar

LACTEOS

MIEL

Permite participar

3.1.9.6 Otras actividades ganaderas Al preguntar a los alojamientos sobre otras actividades ganaderas distintas a las mencionadas hasta ahora, el 0,32% de ellos señalan la realización de mermeladas, el control de la ganadería y la elaboración de productos de cerdo. En estos tres casos los propietarios no dejan observar y tampoco permiten participar. Existe un alojamiento que dispone de un taller textil, que permite a los clientes observar cómo se trabaja y también deja participar en él. Entre otros animales presentes en el 0,32% de los alojamientos destacan los pavos, emus y alpacas y casi el 2% de los alojamientos ha respondido en esta pregunta que dispone de perros y gatos, dejando observarlos y, en algunos casos, participar con ellos. 3.1.9.7 Venta de productos Son numerosos los alojamientos que venden productos de producción propia como hortalizas, legumbres, flores, fruta, patatas, mermeladas membrillo, miel, queso, leche, lácteos, sidra, txakoli, vino, jabones, velas y cremas. Algunos alojamientos también venden los anteriores productos elaborados por otros establecimientos. En estos casos, es más habitual vender productos como queso, txakoli, sidra y miel de otros productores. Varios productos han obtenido la denominación de origen, lo cual garantiza que la calidad y las características del producto se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

Página 68 de 135

LECHE

que se produce, transforma y elabora. Este es el caso del queso Idiazabal, el Txakoli de Getaria, el vino Rioja, Arabako Txakolina, la alubia de Tolosa, etc. Si bien, cabe decir que un bajo porcentaje de los alojamientos productores han obtenido la denominación de origen para sus productos. Las siguientes gráficas muestran los productos más vendidos por los alojamientos asociados a Nekatur:

VENTA DE PRODUCTOS

% DE ALOJAMIENTOS

15

13,4

10

7,9

7,5

7,2 5 1,0

1,3

0,3

2,0 0,7

2,0 0,7 0,7

0,3 0,0

0,3

0 Hortalizas

Legumbres

Flores

Venta Directa-Producción propia

Fruta

Patatas

Venta productos terceros

Denominación

Como se muestra en esta gráfica, el 13,4% de los alojamientos venden las hortalizas que ellos mismos producen. Alrededor del 7,5% de los alojamientos venden las legumbres, la fruta y las patatas que cultivan. Sólo un 2% de los alojamientos vende flores. La venta de estos productos producidos por terceros es considerablemente menor, al igual que los productos que han obtenido la denominación de origen. VENTA DE PRODUCTOS 13,4

10

8,5

7,9 6,9

6,2

Página 69 de 135

% DE ALOJAMIENTOS

15

6,6

6,2

6,6

5

3,0 3,3 1,0 0,7

1,3 1,6

1,3

0,70,3

0,0

0

Mermeladas

Menbrillo

Venta Directa-Producción propia

Miel

Queso

Leche

Venta productos terceros

Lacteos

Denominación

Más del 6% de los alojamientos pertenecientes a Nekatur venden las mermeladas, el membrillo y la miel que ellos mismos producen. El 8,5% vende el queso que elaboran, el 3% la leche y el 1,3% los lácteos. Llama la atención el alto porcentaje de alojamientos que venden miel y queso producida por terceros, ya que supera al porcentaje de alojamientos que venden estos dos productos de producción propia. También sobresalen los productos que han obtenido la denominación de origen, esto es, el 6,6% de los alojamientos posee denominación de origen en la leche y el queso.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES DE NEKATUR

VENTA DE PRODUCTOS 12 % DE ALOJAMIENTOS

10,2 8,5 8,2

9

6,9 5,6

6

4,6 3,9 3,0

3,0

3 0,7 0,70,0

0,70,3 0,0

0,00,0 0,0

0 Sidra

Txakoli

Vino

Venta Directa-Producción propia

Jabones

Velas

Venta productos terceros

Cremas Denominación

El 8,5% de los alojamientos asociados a Nekatur venden la sidra que producen, el 3,9% el txakoli y el 3% el vino. El porcentaje de alojamientos que produce jabones, velas y cremas es muy bajo. Como en el caso anterior, llama la atención el alto porcentaje de alojamientos que venden sidra, txakoli y vino producido por terceros, ya que supera o casi iguala al porcentaje de alojamientos que venden estos productos de producción propia. Estos productos también sobresalen por haber obtenido en un alto porcentaje la denominación de origen.

3.1.10 Perfil de los propietarios El 25% de las personas encargadas del alojamiento tiene una edad comprendida entre 46 y 54 años, el 22% posee entre 55 y 64 años, el 19% tiene entre 38 y 45 años, un 7% posee más de 65 años y un 6% menos de 37 años.

EDAD DE LA PERSONA ENCARGADA

6%

21% 7%

Del 21% de los alojamientos restantes no se disponen de datos.

25%

22%

Se puede concluir que las personas encargas de los alojamientos son, por lo general, personas de mediana edad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.