ESTUDIO EXPLORATORIO DEL COMPORTAMIENTO PEATONAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ESTUDIO EXPLORATORIO DEL  COMPORTAMIENTO PEATONAL EN LA  CIUDAD DE BUENOS AIRES Elaborado para: Dirección General de Seguridad Vial Realizado por: L

1 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


Buenos Aires, ciudad inundable
BuenosAiresInundable 11/26/10 4:49 PM Page 5 Buenos Aires, ciudad inundable Por qué está condenada a un desastre permanente Antonio Elio Brailovs

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA Dirección: Av Las Heras 2670 3er piso Teléfono: 011-48012326/4428 Email: cngm@

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar III Bienal de Artesanía de Buenos Aires - 2009 Bases y reglamentación Art. 1: De acuerdo

Story Transcript

ESTUDIO EXPLORATORIO DEL  COMPORTAMIENTO PEATONAL EN LA  CIUDAD DE BUENOS AIRES Elaborado para:

Dirección General de Seguridad Vial

Realizado por: Lic. Mariano Guntern Agosto de 2010

INTRODUCCIÓN La  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  presenta  actualmente  elevadas  cifras  de  siniestralidad peatonal, representando el 48% de las víctimas fatales y el 30% de las víctimas  lesionadas a causa de los siniestros de tránsito. La  vulnerabilidad  de  los  peatones  en  el  tránsito  resulta  mayor  que  la  de  los  automovilistas  y  motociclistas,  siendo  tres  veces  mayor  la  probabilidad  de  fallecimiento  en  este  tipo  de  siniestros  por  la  falta  de  elementos  de  protección,  según  informes  de  la  Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.  Dada  la  magnitud  de  dicha  problemática,  la  Dirección  General  de  Seguridad  Vial  del  Gobierno  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  ha  solicitado  la  elaboración  de  un  proyecto  de  investigación  para  contar  con  información  relevante  que  le  permita  diseñar  acciones  preventivas  y  de  control  en  la  vía  pública,  desde  estrategias  comunicacionales efectivas,  cursos  educativos/capacitación,  como  así también  modificaciones  en  infraestructura urbana y señalética.   A  continuación  se  presentan  los  resultados  obtenidos  del  “Estudio  Exploratorio  del  Comportamiento Peatonal en la Ciudad de Buenos Aires”. 

2

OBJETIVOS

3

OBJETIVO GENERAL

4

METODOLOGÍA

5

METODOLOGÍA Estudio de tipo Exploratorio

6

METODOLOGÍA  Etapa Especialistas

7

METODOLOGÍA Etapa Peatones

8

METODOLOGÍA Etapa Peatones

Edad 20‐ 29 años 30‐ 39 años 40‐49 años 65 – 80 años Total

Sexo

N.S.E.

Cantidad de  Grupos

Mixto

C2 – C3

1

C2 – C3 

1

C2 – C3

1

C2 – C3

2

70% Hombres y 30% mujeres

Mixto 70% Hombres y 30% mujeres

Mixto 70% Hombres y 30% mujeres

Mixto 50% Hombres y 50% mujeres

5

9

INSIGHTS DEL TRÁNSITO PEATONAL  EN LA CIUDAD DE BS. AS.

10

INSIGHTS del tránsito Peatonal en la  Ciudad de Bs. As.

11

1. PERCEPCIÓN de INFRECUENCIA y AZAR en los  SINIESTROS de TRÁNSITO

→ Se considera que los siniestros de tránsito  en general son poco frecuentes  (especialmente el peatonal) y producto del  destino o el azar. 

→ Esto hace a la ausencia de conciencia o baja 

percepción del riesgo en el tránsito peatonal  por la Ciudad.

12

1. PERCEPCIÓN de INFRECUENCIA y AZAR en los SINIESTROS de TRÁNSITO

a. Los siniestros viales son producto del azar  o del destino. Se asocia el siniestro vial a un hecho fortuito, producto del azar o del destino  desvinculado de la causalidad. Esta concepción hace a que al siniestro vial se lo perciba y denomine como un  “accidente”. Actitud de resignación. 

“A mi no me va a pasar, salvo que Dios lo quiera” (65‐80 años) “Si te tiene que pasar te va a pasar” (20 – 29 años)

13

1. PERCEPCIÓN de INFRECUENCIA y AZAR en los SINIESTROS de TRÁNSITO

b. Los siniestros de tránsito son hechos  infrecuentes. La infrecuencia en los siniestros se fundamenta en el hecho de no conocer a personas que  hayan padecido un siniestro vial,  así como por la escasa presencia de este tipo de noticias en los  medios de comunicación masivos. Esto hace que se le adjudique menor importancia a este tema que a otros de la ciudad, que  resultan más preocupantes (principalmente la “inseguridad”).

“Es más habitual el escuchar robos que accidentes” (20 – 29 años) “Lo que veo todos los días no es un accidente de tránsito” (40‐49 años) “En los medios se habla más de inseguridad que de accidentes” (40‐ 49 años) “Te impacta más la inseguridad...ahora la ves al lado tuyo, no es diario o TV” (40‐ 49 años) “Lo cotidiano no es el accidente de tránsito...nos abocamos al drama diario.” (40‐ 49 años) “Porque pasa más seguido que te roben, el accidente de tránsito no pasa tan seguido” (65‐80 años) “Es más frecuente que me roben que me pise un auto” (65‐80 años)

14

1. PERCEPCIÓN de INFRECUENCIA y AZAR en los SINIESTROS de TRÁNSITO

c. A mi no me va a pasar. Opera un mecanismo defensivo de negación del siniestro = “A mi no”. Sentimiento de inmunidad que hace a la no conciencia del riesgo en el tránsito vial.

“Porque decimos a mi no me pasa“(20 – 29 años) “Por que a uno nunca le pasó nada”(20 – 29 años) “Siempre le pasa al otro” (40‐49 años)

15

1. PERCEPCIÓN de INFRECUENCIA y AZAR en los SINIESTROS de TRÁNSITO

d. Yo tengo el control. Como actores del tránsito se sienten invulnerables a un siniestro ya que  confían en sus capacidades (reflejos, agilidad, astucia)  Sentimiento de omnipotencia. El peatón sostiene cierta ilusión de “seguridad” que hace a la no  conciencia del riesgo en el tránsito y a la propensión a comportamientos  anómalos en la vía pública.

“En la seguridad vial uno tiene control “(20 – 29 años) “La seguridad vial depende de uno mismo” (65‐80 años) “Son cosas que dependen de vos” (40‐49 años) “Un asalto, un robo,  no depende de uno , pero arriba de un auto vos tenes el  control...” (20 – 29 años)

16

2. NARCISISMO / MECANISMO de PROYECCIÓN → El peatón no asume la responsabilidad de sus actos en los siniestros del tránsito. 

→ El peatón proyecta aspectos inapropiados del mismo (malas acciones, 

agresividad, irresponsabilidad, no respeto, etc.) hacia los otros actores del  tránsito.

→ No se tiene conciencia de sí mismo como factor de riesgo en el tránsito. 

17

2. NARCISISMO / MECANISMO de PROYECCIÓN

a. La culpa es siempre del otro. Se justifica el comportamiento anómalo del peatón proyectando la culpa en el otro  (sea conductor, funcionario, estado, sociedad, etc.) Sentimiento de impunidad = “Yo no fui”.

“La culpa la tiene el que maneja”(20 – 29 años) “El responsable es uno pero siempre se busca un culpable, nos cuesta  asumir en un accidente nuestra responsabilidad.” (30‐39 años) “Tenemos eso de justificar un mal menor en pos de un mal mayor que hace  el otro” (40‐49 años) “Uno se cree que la responsabilidad siempre la tiene el otro ”(20 – 29 años) “La autoridad tampoco nos respeta a nosotros” (40‐49 años) “Estamos en una superestructura de acusadores”(30‐39 años)

18

2. NARCISISMO / MECANISMO de PROYECCIÓN

b. Los violentos son los otros. El peatón se presenta en el escenario vial como la “víctima” frente a los otros agentes del  tránsito (conductores particulares, colectiveros, taxistas, motociclistas, ciclistas) que suelen  representarse como “victimarios”. Se sostiene esta posición principalmente por su condición de mayor vulnerabilidad /  indefensión. Condición que alivianaría la crítica sobre su mal comportamiento en el tránsito. 

“Tiene que multar a otros que se llevan por delante a un peatón” (65‐80 años ) “El peatón no es el violento, los violentos son los otros” (30‐39 años) “El peatón no trasgrede como el conductor” (40‐49 años)

19

3. INDIVIDUALISMO / RIVALIDAD

→ No existe una visión gestáltica (como un todo) del tránsito.  → No hay un reconocimiento del otro como parte necesaria de la vida en sociedad y del  tránsito en particular.

→ No se espera cooperación en el tránsito. Falta de cohesión social.  → El tránsito en la ciudad se representa como un escenario de competencia y rivalidad con  el otro.

→ En este contexto, se adopta una actitud egoísta con sentimientos de prepotencia,  agresividad e intolerancia para con el otro.

20

3. INDIVIDUALISMO / RIVALIDAD

a. Si cruzo mal el que se perjudica soy yo.   No hay conciencia de que si violamos las reglas nos perjudicamos nosotros/todos. Falta de cohesión social.

“Si me pisan me jodo yo” (65‐80 años) “Tenemos una sociedad que se perdió cada uno está en la suya” (40‐49 años)

21

3. INDIVIDUALISMO / RIVALIDAD

b. No te metas. Cada actor representa su rol de manera individual sin brindar ni esperar colaboración por  parte del otro = NO SOLIDARIDAD. Falta de sensibilidad ante el problema del otro. Si se observa una conducta anómala o peligrosa por parte de otro actor del tránsito no se  interviene por temor a la reacción agresiva del otro. “Hay mucha gente que no se quiere involucrar...que lo haga el otro” (40‐49 años) “Yo trato de cumplir las normas pero no puedo hacer que los otros lo hagan, me pueden decir a usted  que le importa, usted que se mete” (65‐80 años) “Tenemos una sociedad que se perdió cada uno está en la suya” (40‐49 años) “Falta solidaridad” (40‐49 años)

22

3. INDIVIDUALISMO / RIVALIDAD

c. Los otros actores del tránsito son rivales u  obstáculos, me molestan. El tránsito en la ciudad se representa con una dinámica de competencia y rivalidad con el otro. Los otros actores del tránsito son percibidos como obstáculos que entorpecen su andar y a los que  es necesario sortear.  Esta representación de los otros actores del tránsito genera actitudes y conductas violentas. En este escenario no hay lugar para la cooperación en el tránsito. Se manifiesta que en general no existe el respeto por el otro en el tránsito por la ciudad.  No hay un reconocimiento del otro como parte necesaria de la vida en sociedad y del tránsito en  particular. “No hay respeto por el otro, no paran” (65‐80 años) “El conductor tiene esa cosa de educar al peatón..no tiene autoridad pero como esta  arriba del auto tiene el poder” (20 – 29 años) “Muchos autos aceleran cuando estas cruzando mal ”(20 – 29 años) “Ellos no nos respetan nosotros tampoco respetamos” (65‐80 años)

23

3. INDIVIDUALISMO / RIVALIDAD

d. Se valora un tipo de conducta “ventajera” (“primero yo”). Conducta “ventajera” aceptada y sostenida por los diferentes actores del tránsito, donde  cada uno trata de sacar provecho de la situación haciendo uso de las “ventajas” diferenciales que posee. Se asocia este tipo de conducta con la “viveza criolla”. El escenario vial  se presenta como vía regia para satisfacer necesidades de  autorrealización y autoestima: “ganar” / “llegar primero”. “Primero estoy yo” (30‐39 años) “No hay respeto por el otro, no paran” (65‐80 años) “Si todos nos fijásemos en todos no pasaría lo que esta pasando, somos  muy egoístas” (30‐39 años) “Acá (en el tránsito) son todos vivos, todos quieren llegar primero” (65‐ 80 años)

24

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

→ Se reconoce vivir en una Cultura de la Trasgresión.  → En una sociedad que asocia la trasgresión a “viveza” y que esta representa un valor. → La trasgresión muchas veces es vivida como un modo de autoafirmación de los  derechos del ciudadano en relación a la corrupción de los funcionarios. Opera un  mecanismo de identificación con la imagen de un líder corrupto.

25

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

a. CRUZAR MAL LA CALLE ES UNA COSTUMBRE. Los peatones aseguran conocer las normas de tránsito pero  comportarse de manera anómala por hábito. El comportamiento anómalo del peatón no implica un  problema de cognición sino uno cultural. Esta “mala costumbre” se guía por ciertas creencias y  valores compartidos por los miembros de la sociedad =  INSIGHTS.  “A veces por seguir a la gente no me di cuenta del semáforo” (40 a 49 años) “Depende el lugar, uno hace como hacen todos” ( 20‐29 años) “El colectivo lo tomamos en la mitad de la calle” (20‐29 años) “Hemos cambiado porque no hay control, si el otro lo hace, lo hago yo también” (40‐49 años) “Hablando de seguridad vial aparecen temas sobre falta de valores, de códigos, de relación de  valores  más allá de que todos sabemos que hay que cruzar por la esquina  se presenta como  cuestión de respeto, como problema cultural profundo.” (65‐80 años)

26

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

b. LAS NORMAS ESTÁN HECHAS PARA EL OTRO.  Contempla una actitud de soberbia y superioridad. Creencia asociada al valor de la “viveza” cuyo sostenimiento se cree que brinda un  “reconocimiento” de los otros miembros de la sociedad.

“Uno se cree que la responsabilidad siempre la tiene el otro ”(20 – 29 años) “Nosotros como ciudadanos estamos acostumbrados a hacer lo que se nos da la gana” (40‐49 años)

27

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

c.  MAYOR CONTROL Y SANCIÓN DE LOS  INFRACTORES ESCONDEN INTENCIONES OCULTAS  DEL GOBIERNO (“HACER CAJA”). Desconfianza y descreimiento del Rol del Estado.  Creencia que se fundamenta en la representación de la autoridad construida = Gobiernos  egoístas que sólo piensan en sus propios intereses y no en el de los ciudadanos.

“Para las fiestas salen todos (policías) a la calle”(40‐49 años) “Seguro que necesitan la plata” (65‐ 80 años)

28

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

d. DEBIDO A LA INSEGURIDAD VIOLAMOS LAS  REGLAS DE TRÁNSITO. La trasgresión de una norma vial se justifica como mecanismo de  prevención. Principalmente de un hecho delictivo: en ciertas horas y zonas de la  ciudad no se puede esperar a que el semáforo de el paso. Puntualmente algunos peatones manifiestan que la infraestructura  de la ciudad a veces obliga a la conducta anómala en el tránsito.

“Nace todo de la inseguridad para abajo” (65‐ 80 años) “Si uno espera en la esquina como debe, ahí es donde espera el delincuente que uno esté ” (65‐ 80 años) “Yo hasta hace poco tenia miedo en el semáforo por los robos” (30‐39 años) “Hay lugares donde a los semáforos los cruzo en rojo... lugares que esta oscuro donde hay barras... ” (30‐ 39 años)

29

4. CULTURA de la TRASGRESIÓN

e. LA SEGURIDAD VIAL NO AUMENTA SI  MODIFICO MI COMPORTAMIENTO ANÓMALO. Creencia que hace a la justificación de la “cultura de la trasgresión” y a la costumbre de un  comportamiento anómalo en el tránsito.  Implica cierta resignación e impotencia ya que considera que como miembro de la sociedad sus  actos individuales no pueden modificar hábitos sociales. 

“Si yo cambio, nada cambia”(40‐49 años)

30

5. LEY de la SELVA

→ Se manifiesta que ante una ausencia del Estado como agente de control y de 

aplicación de la ley en el tránsito de la ciudad rige la “ley de la selva”, donde el más  fuerte se impone por sobre el más débil = el peatón. 

→ Existe un reclamo de mayor presencia en las calles de funcionarios del Estado 

regulando el tránsito de la Ciudad para garantizar principalmente el cuidado y  protección del peatón. 

→ Se exige de estos que cumplan con su función sancionando debidamente al infractor  (especialmente a los conductores).

31

5. LEY de la SELVA

a. SÓLO LOS MÁS FUERTES MERECEN RESPETO. En esta “selva” el peatón  se ubica como el último actor de la “escala zoológica” por su estado de  vulnerabilidad e indefensión en relación a los otros actores. El peatón asume su condición y acata la “ley del más fuerte” con cierta sumisión.

“La ley de la selva en Seguridad Vial” (30‐39 años) “El conductor tiene esa cosa de educar al peatón..no tiene autoridad pero como  esta arriba del auto tiene el poder” (20 – 29 años)

32

5. LEY de la SELVA

b. SE PUEDE TRASGREDIR POR QUE NO HAY  SANCIÓN. c. LAS PENALIZACIONES SE PUEDEN “ARREGLAR”. Se remarca la ausencia de un Estado agente de control y de aplicación de la ley en el tránsito de  la ciudad que realimenta a la “Cultura de la trasgresión”.  Existe una percepción de anomia, de no sanción efectiva al infractor de las normas del tránsito.  Se reclama leyes, controles y sanciones “duras”, especialmente para los conductores, como  única alternativa de solución del problema de seguridad vial.  Connota un Vínculo Autoritario con la Ley. “Somos trasgresores y eso no se condena” (40‐49 años)‐ “No está mal visto romper algún tipo de reglas, no  tengo castigo social, lo puedo hasta contar” (30‐39 años) ‐ “Si podemos quebrantar la ley sin consecuencias lo  hacemos, pero si hay consecuencias no? ” (30‐39 años) ‐ “Al haber ausencia de autoridad todo vale ” (40‐49  años)‐ “Pueden pasar en rojo tirar una pared abajo y jamás un colectivero fue condenado nunca”(65‐80 años) ‐ “Hemos cambiado porque no hay control, si el otro lo hace, lo hago yo también” (40‐49 años) ‐ “De chicos te  enseñas las reglas, pero después aprendes que las reglas se doblan y se rompen” (30‐39 años) – “Nunca tuve  respeto a la autoridad porque se que no me podía pasar nada”(20 – 29 años)

33

6. VIDA ACELERADA

→ Se reconoce que la vida acelerada que se lleva en la ciudad promueve a no  respetar las normas del tránsito, ya que estas los demora.

→ El hecho de “estar apurados” es el principal motivo manifiesto de un  comportamiento anómalo en el peatón.

→ La sociedad de hoy privilegia la velocidad / rapidez y la inmediatez de gratificación  garantizada.

34

6. VIDA ACELERADA

a. TRASGREDO LAS NORMAS DE TRÁNSITO  PORQUE LLEGO TARDE El hecho de cumplir en tiempo y forma con las múltiples obligaciones (laborales, educativas, sociales)  expone a los peatones a situaciones de riesgo en su transitar por la ciudad. Se podría decir que “el peatón porteño no para”, en el doble sentido de estar sobreocupado y de no  detención en la vía pública (por ej.: semáforo), donde el primero funciona como causa principal del  segundo.  “Queremos vivir varias vidas en esta vida y no podemos”(40‐49 años) “Porque estamos apurados ”(todos) “Ansiedad, por el jefe..uno vive acelerado... ”(20 – 29 años) “Porque es el ritmo de vida incorporado..no nos queremos perder nada... ”(20 – 29 años)  “Me pone nerviosa la gente que camino lento...por el tema puntual del tránsito” (20 – 29  años) “Por 3 minutos que puedo dormir, me apuro y cruzo mal”(20 – 29 años) “Es una cosa de correr” (30‐39 años) 35

6. VIDA ACELERADA

b. “Quiero llegar ya!” Otra característica de la actual sociedad es la de proclamar la inmediatez. Se le impone al peatón una forma inmediata de satisfacción: “lo quiero ya!” = “quiero llegar  ya!”.  Conlleva sentimientos de impaciencia, no tolerancia y egoístas que desencadenan un  comportamiento anómalo en la vía pública. Guiados por el principio de placer (búsqueda de satisfacción = “llegar”) sin consideración del  principio de realidad (normas de tránsito). “Somos impacientes” (20 – 29 años) “El discurso social es el apuro, buscando el atajo ”(20 – 29 años) “En cualquier lugar del mundo un cartel de parar es pare, acá es disminuyo un  poco..el argentino no para” (40‐49 años) “No hay respeto por el otro, no paran” (65‐80 años) “Estamos todos nerviosos y queremos hacer todo al mismo tiempo” (65‐80 años)

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.