ESTUDIO EXPLORATORIO VIOLENCIA HACIA LAS JOVENES EN RELACIONES AMOROSAS O DE PAREJA Noviembre, 2010

ESTUDIO EXPLORATORIO VIOLENCIA HACIA LAS JOVENES EN RELACIONES AMOROSAS O DE PAREJA Noviembre, 2010 CORPORACIÓN DOMOS SANTIAGO DE CHILE LIDERAZGO D

3 downloads 88 Views 693KB Size

Story Transcript

ESTUDIO EXPLORATORIO VIOLENCIA HACIA LAS JOVENES EN RELACIONES AMOROSAS O DE PAREJA Noviembre, 2010

CORPORACIÓN DOMOS SANTIAGO DE CHILE

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

Agradecimientos: A todas las jóvenes encuestadas que compartieron sus vivencias y aportaron en hacer visible este problema. A las integrantes del Proyecto que trabajaron como encuestadoras y contribuyeron con sus reflexiones como parte de un proceso colectivo de generación de conocimiento. Al Fondo Concursable de la Campaña Alza la Voz de AVON y UNIFEM que hicieron posible la ejecución del Proyecto “Liderazgo de las Jóvenes por la No Violencia hacia las Mujeres: formación para la acción ciudadana” en el marco del llamado del Secretario General de Naciones Unidas a unirse para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Equipo Estudio Coordinadora Ximena Rojas Bravo Investigadoras Participantes del Proyecto Paulina Tapia Retamal Belén Ramírez Soto Verónica Salinas Pérez Débora Alburquerque Medina Asesora Metodológica Rita Bórquez Reyes

2

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

I.- Introducción El presente estudio forma parte de las actividades desarrolladas por el Proyecto “Liderazgo de las Jóvenes por la No Violencia contra las Mujeres: formación para la acción ciudadana” que en Chile implementa la Corporación DOMOS, en el marco de la campaña impulsada por el Secretario General de Naciones Unidas, quien ha señalado que mientras exista este problema, no se podrá afirmar que se están logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz en el mundo. La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y representa uno de los principales obstáculos para alcanzar la equidad de género. Está presente en todas las culturas y adquiere expresiones particulares al interior de las sociedades, no obstante más allá de sus manifestaciones, la violencia genera sufrimiento y múltiples impactos difíciles de reparar en quienes la viven, familias y comunidades. Existe un consenso cada vez más amplio en la comunidad internacional de que la violencia hacia las mujeres es absolutamente inaceptable en lo público o en lo privado, en tiempo de paz o en tiempos de conflicto, sea perpetrada por familiares o extraños, o bien provenga, del Estado y sus agentes. Este consenso se plasmó en La Declaración sobre Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, de Naciones Unidas, que señala que se entenderá por violencia contra la mujer “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (Resolución A/RES/48/104, año 1993). Las mujeres por el hecho de ser mujeres, están expuestas a diversas formas de violencia de género, siendo una de las comunes aquella que tiene lugar en las relaciones de pareja. La violencia sexual, psicológica, física, económica y social perpetrada por parejas varones actuales o anteriores contra mujeres jóvenes y adultas. Chile es Estado Parte de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (1997) en su Artículo 1, señala “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. En Chile, la violencia hacia las mujeres no se limita a grupos específicos, sino que es transversal a la clase social, edad, nivel educacional, estado civil, religión, ideología, etnia o cualquier otro tipo de distinción.

3

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

El último estudio de prevalencia sobre Violencia Intrafamiliar del Servicio Nacional de la Mujer, año 2002, indica que el 50,3 de las mujeres señala haber vivido y o vivir violencia de parte de la pareja (cónyuge o conviviente). El 35,7% de las mujeres en Chile es víctima de violencia intrafamiliar, según la Encuesta de Victimización del Ministerio del Interior 2008. Se observa cifras algo más elevadas en mujeres con menor nivel educacional y de menores recursos económicos. En Chile, cada siete días una mujer pierde la vida a manos de actuales o de ex parejas. El 2008 registra 59 femicidios, mientras que el 2009, 55 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. El 93% de los femicidios íntimos son cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación afectiva, y sólo en el 27% de los casos, se registra denuncia previa por violencia intrafamiliar. En lo referido a mujeres jóvenes entre 15 y 29 años, un 20% ha experimentado violencia psicológica en sus relaciones de pareja (VI Encuesta Nacional de la Juventud, 2009). De acuerdo a la información oficial del Servicio Nacional de la Mujer, en el 10,2% de los femicidios, su autor fue el pololo, mientras que en el 9,7 % se trató de ex –pololos. El registro del 2008 y del 2009, indica que el 25.4% de las víctimas en este periodo, fueron mujeres menores de 30 años. (Fuente: www.sernam.cl / noviembre 2010). La violencia hacia las mujeres adquiere distintas expresiones. La violencia física entraña el uso intencional de la fuerza física, el uso de armas u objetos para dañar o lesionar a la mujer. La violencia sexual comprende el contacto sexual abusivo, la tentativa o consumación de hacer que una mujer participe en un acto sexual no consentido. Por su parte, la violencia psicológica consiste en actos tendientes a controlar a la mujer, humillarla o avergonzarla, menoscabar su autoimagen y valorización personal. La violencia económica implica negar a la mujer el acceso a los recursos básicos o el control sobre los mismos, así como las posibilidades de trabajar remuneradamente y participar en decisiones sobre el uso del dinero y del patrimonio familiar. La violencia social alude a prácticas abusivas en público como ridiculizarla o descalificarla delante de otras personas, usar nuevas tecnológicas para desprestigiarla en redes sociales, así como una serie de imposiciones que tiene por objeto reducir sus posibilidades para desarrollar vínculos sociales, de manera de mantenerla aislada de su entorno y amistades. La falta de información respecto a la violencia que experimentan las jóvenes en sus relaciones amorosas, motivó la realización de este estudio exploratorio en el marco del proyecto, a fin de recoger desde las afectadas sus experiencias e incentivar la realización de investigaciones cuali-cuantitativas representativas en la materia. 4

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

II.- Objetivos de Estudio El objetivo central del estudio es recabar información relevante de mujeres jóvenes que hayan vivido o estén viviendo violencia de pareja con el propósito de aportar información específica en torno a la violencia basada en el género que afecta a las jóvenes en sus relaciones amorosas y de pareja. Este estudio busca explorar en las formas en que la violencia que tiene lugar en las relaciones amorosas o de pareja de las encuestadas, conocer quiénes la perpetran, las consecuencias de la violencia en la vida de las encuestadas, su frecuencia y percepción del riesgo de parte de las jóvenes. Asimismo, plantea recoger información sobre la búsqueda de ayuda de las jóvenes tanto a nivel de personas de su entorno e indaga en las necesidades y requerimientos de las encuestadas para salir de las relaciones de abuso.

III.- Metodología a.- Características y selección muestral: La población objetivo del estudio estuvo definida por “las mujeres de 15 a 29 años de edad que han vivido algún tipo de violencia por parte de sus parejas actuales o anteriores de las regiones Metropolitana y Quinta de Chile” El método de muestreo puede ser caracterizado desde dos puntos de vista. Primero, el muestreo fue no probabilístico: por ser éste un estudio a nivel Exploratorio y por contar con restricciones -desde el punto de vista del tiempo del trabajo de terreno y de los recursos económicos y/o físicos disponibles del el proyecto- se utilizó un muestreo por cuotas. En función de este tipo de muestreo el método de acceso a la muestra fue por contactos directos con grupos “claves” de mujeres jóvenes que hubiesen vivido situaciones de violencia. Por tanto no es posible realizar generalizaciones de los resultados hacia el universo de estudio, pues este tipo de muestreo carece de certeza en la representatividad de la muestra, por tanto las conclusiones del estudio se referirán únicamente al grupo de encuestadas. De acuerdo a la población definida, los criterios de selección de la muestra fueron: 1.- Sexo: a efectos del proyecto en el que se enmarca la aplicación de la encuesta de violencia a jóvenes mujeres es sus relaciones amorosas o de parejas –“Jóvenes por la no violencia hacia las mujeres”-, es que solamente se busca encuestar a mujeres.

5

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

2.- Edad: Basado en el rango de edad institucional en Chile para determinar la calidad de “joven” de un individuo, según esto, el rango etario de las encuestadas se encuentra entre los 15 y 29 años de edad. 3.- Vivencia de la violencia: Dado que el interés principal es analizar las formas de violencia que experimenten o hayan experimentado las mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja o amorosas, es que solamente se encuestó a mujeres que hayan vivido violencia, dado que sólo quienes la han vivido pueden proveer información relevante en la materia. En segundo lugar, al interior de la muestra no probabilística; y para lograr mayor representatividad de las diferentes categorías etarias comprendidas dentro del rango “joven” se estableció un muestreo por cuotas en función de la variable edad determinada de los 15-29 años. Con el fin de posteriormente enriquecer el análisis, el grupo de investigación estableció conformar 3 subsegmentos etarios: Mujeres entre 15 y 19 años; entre 20 y 24 años y mujeres entre 25 y 29 años que representaran aproximadamente 1/3 de la muestra cada uno. Según lo anterior la muestra obtenida fue de 304 Mujeres entre 15 años y 29 años que hayan vivido o se encontraran viviendo alguna forma de violencia de parte de sus actuales o ex parejas varones. Incluye relaciones de amorosas con hombres, definidas como “andantes”, “amigos con ventajas”, pareja puerta afuera como pololos y novios y pareja puertas adentro como cónyuge o conviviente.

b.- Construcción del instrumento de recolección: El instrumento se basó en una encuesta elaborada por la Corporación Domos1, la que se adaptó a partir de las visiones y análisis de las participantes del proyecto incorporando nuevas categorías a la construcción de la batería de preguntas. Los tipos de preguntas que conforman el cuestionario son de diversa índole: b.1. Preguntas cerradas dicotómicas (“si” y “no”) y preguntas cerradas de selección múltiple. b.2. Preguntas con graduaciones en una dirección (unipolar), ejemplo: “La violencia física que viviste o vives consideras que es: ‘Leve’ o ‘Severa’”

1

Utilizada para el estudio exploratorio “Violencia de pareja con mujeres adultas”, año 2005.

6

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

c.- Plan de recolección de datos: Para la aplicación de la encuesta, participaron como encuestadoras 30 mujeres jóvenes participantes del Proyecto “Liderazgo de las Jóvenes por la No Violencia: formación para la acción ciudadana”. Se consideró que cada una de las participantes realizará 10 encuestas, asignándoles una cuota dentro de los rangos etáreos definidos para mantener la proporcionalidad de la muestra. Se realizó una jornada de inducción a la aplicación de la encuesta, con el fin de reducir al mínimo posibles problemas de aplicación del instrumento y con ello no dificultar el procedimiento de procesamiento del los datos. El acceso a la muestra se realizó de forma dirigida, a través de los contactos previos y espacios de recurrencia cotidiana de las jóvenes participantes del proyecto en calidad de encuestadoras del estudio quienes acudieron a establecimientos educacionales superiores, liceos, Centro de Atención en Mujeres por Violencia Intrafamiliar, usuarias de servicios de ONGs y redes sociales en las Regiones Metropolitana y Quinta. 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Metropolitana

88

28.9%

104

34.2%

81

26,7%

89,9%

Quinta

9

3,0%

11

3.6%

11

3,6%

10,1%

97

31,9%

115

37.8%

92

30,3

100,0%

Región

Total

Total

d.- Procesamiento y análisis de la información: Una vez aplicadas las encuestas; los datos fueron transferidos a un paquete estadístico, SPSS, conformándose así una base de datos general. Con la base de datos armada, las técnicas de análisis de los resultados de las encuestas, serán principalmente del siguiente carácter:  Descriptivo: descripción del perfil de las encuestadas y de variables significativas (Tablas de frecuencia y de porcentajes). 

Relacional: tabla de contingencia (cruce de variables por edad, nivel educacional e ingreso del hogar).

7

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

IV. Presentación de resultados El Apartado A analiza los datos pregunta a pregunta y el Apartado B analiza algunos cruces de variables de modo de proveer información nueva en torno a la violencia de la pareja varón, que afecta a la encuestadas entre 15 y 29 años.

Apartado A: análisis por pregunta 1. Edad de las encuestadas N° de Casos

%

15 a 19 años

97

31,9

20 a 24 años

115

37,8

25 a 29 años

92

30,3

Total

304

100,0

N° de Casos

%

Soltera

275

90,5

Casada

26

8,6

Del total de las 304 encuestadas, un 31,9% se encuentra en el rango etario de 15 y 19 años. Un 37,8% se encuentra entre los 20 a 24 años de edad, mientras que las encuestadas entre los 25 y 29 años alcanzan el 30,3% de la muestra.

2. Estado Civil

Divorciada Total

3

1,0

304

100,0

Respecto del estado civil, un gran porcentaje equivalente al 90,5% de las encuestadas son solteras, seguidas del 8,6% representativo a mujeres casadas. Mientras que un 1% de las encuestadas se encuentran divorciadas.

3. Actualmente se encuentran en una relación amorosa o de pareja N° de Casos

%



216

71,1

No

88

28,9

Total

304

100,0

Del total de las jóvenes, un 71,1% se encuentran en una relación de pareja mientras que el 28,6% declara no estar en una relación de pareja o amorosa al momento de la aplicación del cuestionario.

3.1 Tipo de relación amorosa o de pareja Frecuencia

%

Andante

17

7,9

Amigo con ventaja

22

10,2

Pareja puertas afuera

107

49,5

Pareja puertas adentro

70

32,4

Total

216

100,0

De las 216 jóvenes que están en una relación de pareja, un 49,5% tiene pareja puerta afuera (pololos/novios). Un 32,4% dice tener una relación puertas adentro (esposo o conviviente). Los porcentajes menores son “amigo con ventaja” con un 10,2% y en la categoría “andante” con un 7,9%.

8

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

4. Tiempo de la Relación Frecuencia

%

menos de 6 meses

48

22,2

de 6 meses a 1 año

38

17,6

de 1 año y medio a 2 años

72

33,3

de 2 años a 2 años y medio

34

15,7

de 2 años y medio a 3 años

20

9,3

NR

4

1,9

216

100,0

Total

Según la tabla, del total de las jóvenes que indicaron encontrarse en una relación amorosa o de pareja al momento de ser encuestadas, un 1/3 señala llevar con su pareja entre un año y medio a dos años, seguidas del 22,2% de

las mujeres que llevan en su relación actual de pareja menos de 6 meses. El porcentaje menor de las jóvenes (9,3%) declaran de 2 ½ a 3 años con sus actuales parejas. 4.1 Si en la actualidad no está en una relación, ¿ha tenido en los dos últimos años una relación amorosa o de pareja? Frecuencia

%



81

92,0

No

7

8,0

Total

88

100,0

Del las 304 encuestadas, cerca de un tercio de las jóvenes no se encuentran en una relación amorosa o de pareja al momento de ser encuestadas. La tabla muestra que un 92% indica haber tenido pareja en los últimos 2 años.

4.2 A partir de la pregunta anterior, ¿Cuánto tiempo duró la relación? Frecuencia

%

0 a 6 meses

28

34,6

6 meses a 1 año

11

13,6

1 año a 1 año y medio

7

8,6

1 año y medio a 2 años

4

4,9

2 años a 2 años y medio

6

7,4

2 años y medio y 3 años

3

3,7

3 años y más

19

23,5

NR

3

3,7

Total

81

100,0

De las 81 encuestadas que indicaron haber tenido una relación de pareja o amorosa en los últimos dos años, en el 34,6% su relación anterior duró menos de 6 meses, seguidas de las jóvenes que indicaron haber estado en una relación de 3 años y más con un 23,5%.

5. Mujeres que tienen hij@s N° de Casos

%



86

28,3

No

218

71,7

Total

304

100,0

La tabla muestra que del total de la muestra –304 mujeres-, un 71,1% de las jóvenes encuestadas indica no tener hij@s, mientras que un 28,3% menciona tenerl@s.

9

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

5.1 Número de Hijos Nº de Hij@s

Frecuencia

%

1

58

67,4

2

22

25,6

3

6

7,0

86

100,0

Total

De las 86 encuestadas que respondieron afirmativamente; un 67,4% señala mayoritariamente tener 1 sólo hij@, mientras que un 25,6% menciona tener 2 hij@. Un porcentaje menor (7,0%) indica tener 3 hij@s.

5.2 Número de entrevistadas que viven con sus hijos Frecuencia

%



79

91,9

No

7

8,1

86

100,0

Total

La tabla muestra que de las jóvenes que señalan tener hij@s, aproximadamente un 92% de las encuestadas indica que viven con ellos(as).

6. Nivel Educacional de las Mujeres N° de Casos

%

Básica incompleta (menos de 8vo básico)

1

0,3

Básica completa (completó 8vo básico)

4

1,3

Media incompleta (menos de 4° ó 5° medio)

88

28,9

Media completa (completó 4° ó 5° medio)

51

16,8

Técnica superior incompleta

17

5,6

Educación técnica superior completa

17

5,6

Educación universitaria incompleta

95

31,3

Educación universitaria completa

25

8,2

Postítulo, postgrado, doctorado

6

2,0

304

100,0

Total

Del total de las jóvenes, cerca de un 31,3% señala educación universitaria incompleta. Un 28,9% menciona enseñanza contar con enseñanza media incompleta mientras que un 16,8% dice tienen enseñanza media completa. El 0,3% de la muestra presenta educación básica incompleta.

7. Mujeres que realizan actividad remunerada

N° de Casos

%



150

49,3

No

154

50,7

304

100,0

Total

De las jóvenes encuestadas, un 50,7% dice no tener una actividad laboral o trabajo remunerado, mientras un 49,3% de las jóvenes sí realizan una actividad o trabajo remunerado.

10

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

7.1 Ingreso líquido que perciben las encuestadas por trabajo remunerado De las encuestadas que indicaron desempeñar trabajo o actividad remunerada -150 jóvenesun 75,3% de las mujeres manifiesta tener un ingreso líquido mensual menor a 299.999 pesos, mientras que las encuestadas que perciben 600.000 y más de 600.000 pesos mensuales representa sólo el 6% de la muestra.

Frecuencia

%

0 a 99.999

34

22,7

100.000 a 199.999

37

24,7

200.000 a 299.999

42

28,0

300.000 a 399.999

12

8,0

400.000 a 499.000

11

7,3

500.000 a 599.999

3

2,0

600.000 y más

9

6,0

NS/NC

2

1,3

150

100,0

Total

7.2 Trabajos en los que las mujeres encuestadas se desempeñan.

Trabajos ocasionales e informales

Frecuencia

%

43

28,7

Servicios de alimentación

9

6,0

Servicios de ventas

42

28,0

Servicios profesionales

50

33,3

NS/NC

6

4,0

150

100,0

Total

Del total de las 150 jóvenes que realizan una actividad remunerada, un 1/3 se desempeña en trabajos relacionados con la entrega de servicios profesionales, mientras que un 28,7% lo hace en trabajos menores, ocasionales e informales.

8. Mujeres que reciben otro tipo de ingreso N° de Casos

%



235

77,3

No

69

22,7

Total

304

100,0

Del total de las encuestadas, 235 de las jóvenes, es decir, el 77,3% manifiesta recibir otro tipo de ingreso.

8.1 A partir de la pregunta anterior, el ingreso provino de: N° de Casos

%

Mamá/Papá

140

59,6%

Hermanas/os

11

4,7%

Otros Familiares

17

7,2%

Pareja

55

23,4%

Becas

26

11,1%

Otros

42

17,9%

Del total de las 235 jóvenes que indicaron recibir otro tipo de ingreso, mayoritariamente éste proviene de la madre y/o padre, con un porcentaje cercano al 60%, seguido porcentualmente de un 23,4% que refiere a ingresos de las parejas. Un 11,1% proviene de becas.

11

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

9. Número de personas que viven con las encuestadas Nº de personas

N° de Casos

%

1

18

5,9

2

38

12,5

3

58

19,1

4

64

21,1

5 o más

123

40,5

NS/NC

3

1,0

304

100,0

Total

Esta pregunta incluye a la encuestada y deja fuera el servicio doméstico en caso que lo hubiera. De las 304 encuestadas, un el 40,5% vive con más de 5 personas; un 40,2% vive con más de 3 y 4 personas. Cerca de 6% de las encuestadas vive sólo con otra persona.

9.1 Personas con las que viven las encuestadas N° de Casos

Porcentaje

Familia de origen

212

69,7

Pareja

65

21,4

Hijas/os

73

24,0

Amigas/os

15

4,9

Otros parientes

50

16,4

Vive Sola

14

4,6

Los datos de tabla indica que un 69,7% de las encuestadas vive actualmente con su familia de origen. Mientras que un 24% de ellas dice vivir con sus hijos(as). Sólo un porcentaje minoritario de las jóvenes, constituyen familia unipersonal, con un 4,6%.

9.2 Ingreso del grupo con que vive

0 a 99.999

N° de Casos

%

1

0,3

100.000 a 199.999

27

8,9

200.000 a 299.999

41

13,5

300.000 a 399.999

53

17,4

400.000 a 499.000

21

6,9

500.000 a 599.999

33

10,9

107

35,2

21

6,9

304

100,0

600.000 y más NS/NC Total

Del total de las encuestas, un 35,2% indica tener un ingreso familiar o del grupo con el que vive igual o superior a 600.000 pesos. Mientras tanto, la segunda mayoría (17,4%) dice tener un ingreso en el hogar entre 200.000 y 299.999 pesos. El porcentaje menor de las encuestadas (0,3%) indica percibir un ingreso del grupo con el que vive inferior a los 99.999 pesos.

12

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

10. Personas que aportan al ingreso del hogar donde viven las jóvenes. N° de Casos

%



118

38,8%

Padre / Madre

217

71,4%

Marido o Pareja

65

21,4%

Ex Marido o ex Pareja

15

4,9%

Hermana/o

38

12,5%

Abuela/o

26

8,6%

Otros Parientes

25

8,2%

Amigas/os

8

2,6%

Pareja de la Madre

9

3,0%

Tías/os

1

0,3%

Suegras/os

2

0,7%

Cuñadas/os

1

0,3%

De acuerdo a las cifras de la tabla, las encuestadas señalan que las personas que aportan al ingreso del hogar, apareciendo en primer lugar padres y madres con un 71,4% de las preferencias mientras que cerca de un 39% son las propias encuestadas. Un 21,4% de las jóvenes mencionó al ex cónyuge o ex pareja, las(o) hermanas(os) por su parte contribuyen al ingreso del hogar con un 12,5% y, otros parientes, aportan el15,3%.

11. Saben qué tipos de violencia viven las mujeres N° de Casos

%

Física

299

98.3%

Psicológica

291

95.7%

Sexual

156

51.3%

Económica

99

32.6%

Laboral

80

26.3%

Social

79

26.0%

Femicidio

78

25.7%

Violencia de Género

24

7.9%

Institucional

17

5.6%

Política

16

5.3%

Negligencia

1

0.3%

Abandono

1

0.3%

NS/NC

2

0.6%

La tabla muestra que la violencia física y psicológica fueron las más referidas por las jóvenes entrevistadas. Le siguen la violencia sexual, económica, laboral y social. 1 de 4 entrevistadas señaló el femicidio como forma de violencia contra las mujeres. Si bien la violencia de género aparece mencionada en menor porcentaje, junto a la violencia institucional y la política, cabe señalar, que si bien el porcentaje es minoritario, hay una referencia a la violencia que afecta a las mujeres tanto en el mundo privado como en el mundo público

13

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

12. De quién provino la violencia N° de Casos

%

Pololo actual

52

17,1%

Pololo anterior

209

69,7%

Marido o conviviente

32

11,8%

Ex marido o ex conviviente

36

12,0%

Compañero(s) de estudios

42

14,0%

Amigo(s)

41

13,7%

Profesor (es)

35

11,7%

Colega(s) o jefe(s) de trabajo

35

11,7%

Papá

27

9,0%

Compañero(s) de organización

11

3,7%

Hermanos

6

2,0%

Desconocidos

6

2,0%

Otros familiares

4

1,3%

Vecino

2

0,7%

Abuelo

1

0,3%

Pareja de la madre

1

0,3%

En esta sección, las encuestadas tuvieron la posibilidad de la selección múltiple. Los resultados arrojaron que un 80,5% de las jóvenes encuestadas se han sentido violentadas por parejas anteriores (ex pololo, ex marido y ex conviviente). Un 27,6% de las jóvenes señala que la violencia proviene de sus actuales parejas. Las cifras indican que un 8,2 las encuestadas vivió violencia en más de 1 relación de pareja.

Importa mencionar que aún cuando las categorías de “amigos”, “compañeros de estudio”, “profesores” o “jefes de trabajo” no tienen las frecuencias más altas, los datos indican que la violencia proviene de los círculos más inmediatos y cercanos de las jóvenes. Esto refuerza la idea de que las encuestadas reconocen la ocurrencia de violencia en sus relaciones amorosas e interpersonales, tanto en el mundo privado como en el ámbito público.

13. Violencia ejercida contra las encuestadas por ex o actuales pareja

Tipo de Violencia

Nº de casos

%

Física

172

56,6%

Psicológica

296

97,4%

Económica

105

34,5%

Sexual

106

34,7%

Social

157

51,6%

En la tabla anterior es posible identificar que de las 304 mujeres encuestadas, un 97,4% indica haber vivido violencia psicológica. Un 56,6% señala haber experimentado violencia física.

La violencia social también presenta una alta cifra de frecuencia; un 51,6% dice haberla experimentado en alguna de sus relaciones de pareja o amorosas. 1 de 3 encuestadas señala haber vivido violencia sexual de parte de sus parejas y, en igual proporción, violencia económica.

14

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

13.1 Manifestaciones de la violencia psicológica Si

SÍ (últimos 12 meses)

SÍ %

NO (últimos 12 meses)

NO %

Gritarte, insultarte o intimidarte de alguna forma

73,4%

125

56,1%

95

42,6%

Manipular o chantajearte emocionalmente

68,1%

107

51,7%

98

47,3%

Hacerte escenas de celos o acusarte de ser infiel

66,4%

113

55,9%

84

41,6%

Controlar tus salidas, horarios y amistades

60,9%

109

58,9%

74

40%

Descalificar ttu forma de ser, pensar o sentir

56,3%

97

56,7%

73

42,7%

Ignorar tus necesidades afectivas

53,3%

76

46,9%

85

52,5%

Negarse a aceptar el término de la relación y acosarte para volver con él

47,7%

60

41,4%

83

57,2%

Negar el abuso en tu contra o culparte de sus actos violentos

47,0%

74

52,1%

67

47,2%

Hurgar en tu cartera, celular o correo electrónico

44,1%

76

56,7%

56

41,8%

Tratarte de loca y/o desprestigiarte como mujer y/o como madre

44,1%

80

59,7%

54

40,3%

Criticar tu apariencia física o forma de vestir

39,8%

56

46,3%

64

52,9%

Amenazarte con que se suicidará por tu culpa

32,2%

40

41,2%

57

58,8%

Tomar decisiones importantes para ti sin consultarte

27,3%

40

48,8%

41

50%

Evadir o negarse a asumir el cuidado de los hijos/as en común

12,8%

23

59%

16

41%

En el caso de la violencia psicológica, un 73,4% (valor porcentual más alto presentado) de las mujeres encuestadas indicaron haber sido gritadas, insultadas o intimidadas de alguna forma por sus actuales o ex parejas. De este porcentaje, un 56,1% afirmó haber experimentado la violencia dentro de los últimos 12 meses. Otra forma de violencia que presentó una alta frecuencia fue la manipulación y el chantaje emocional, con un 68,1%, muy seguida de las escenas de celos y acusaciones de infidelidad con un 66,4%. Es importante señalar que en la tabla se aprecia que las formas de violencia psicológica fueron experimentadas en su gran mayoría dentro de los últimos 12 meses. Dentro de las prácticas vividas por las mujeres; “Tomar decisiones importantes para ti sin consultarte” y “Evadir o negarse a asumir el cuidado de los hijos(as) en común”, con un 27,3% y 12,8% respectivamente, fueron las formas menos experimentadas. En lo referido a la violencia psicológica, todas las prácticas

15

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

tuvieron alta frecuencia porcentual -la mayoría de los ítems cuentan con un 50% aproximado de mujeres que dijeron haber vivido esa forma de violencia-, es decir, que este modo se presenta como un tipo de violencia altamente frecuente, lo que reafirma la pregunta Nº 11 indicada con antelación, en el que la violencia psicológica fue identificada por un alto número de las encuestadas (291) en sus relaciones de pareja o amorosas.

13. 2 Manifestaciones de la violencia social SI

SÍ (últimos 12 meses)

SÍ%

NO (últimos 12 meses)

NO%

Tratar de alejarte de tu familia o de tus amigas/os

48,7%

73

49,3%

73

49,3%

Prohibirte salir sola a actividades sociales como fiestas, recitales, etc.

48,4%

79

53,7%

67

45,6%

Ridiculizarte delante de amistades o burlarse de ti en público

28%

40

47,1%

45

52,9%

Coartar que participes en organizaciones

26,6%

41

50,6%

40

49,4%

Echar a correr en redes o en Internet rumores ofensivos sobre tu persona

10,2%

23

74,2%

8

25,8%

Subir imágenes tuyas a Facebook o Fotolog que te causen menoscabo

7,2%

13

59,1%

9

40,9%

Las prácticas de violencia social en la pareja fundamentalmente experimentadas por las encuestadas son por un lado; los intentos de alejarlas de sus familias o amigos(as) con un 48,7% y la prohibición de salir solas a actividades sociales, tales como fiestas, recitales u otros eventos con un 48,4%. Respecto de si estas formas de violencia se habían experimentado en los últimos 12 meses; en el caso de las mujeres que indicaron que sus parejas habían intentado alejarlas de sus círculos familiares y de amigos(as) la mitad de ellas indica haberlo vivido en los últimos 12 meses y la otra mitad fuera de ese tiempo. En la segunda mayoría, el caso no se presenta de manera tan homogénea; 53,7% de las mujeres que indicaron haber experimentado la prohibición de salir solas a eventos sociales dentro del último año. Las situaciones menos vivenciadas fueron “Echar a correr en redes o en Internet rumores ofensivos sobre tu persona” y “Subir imágenes tuyas a Facebook o Fotolog que te causen menoscabo”, con un 10,2% y un 7,2% respectivamente. Si bien ambas opciones obtuvieron menos recurrencia según las encuestadas, es importante señalar que fue experimentada en los últimos 12 meses por la mayoría de las encuestadas, con un 74,2% y un 59,1% respectivamente como indica la tabla.

16

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

13.3 Manifestaciones de la violencia económica Si

SÍ (últimos 12 meses)

SI %

NO (últimos 12 meses)

NO %

25%

46

60,5%

30

39,5%

Prohibirte buscar trabajo o trabajar

16,1%

22

44,9%

27

55,1%

Evadir sus responsabilidades económicas con hijos/as

12,8%

29

74,4%

10

25,6%

Negarse a pagar cuentas o gastos de la casa

10,9%

17

51,5%

16

48,5%

Endeudarte o traspasarte sus deudas sin tu autorización

10,2%

12

38,7%

19

61,3%

Negarse a trabajar para que sólo tú mantengas el hogar

6,3%

11

57,9%

8

42,1%

Manipularte con el dinero

Como formas de violencia económica recurrentes, las encuestadas destacaron el caso de la manipulación del dinero como elemento presente en sus relaciones de pareja o amorosas actuales y/o pasadas, con un 25%, es decir, 1 de 4 mujeres indicó haber vivido violencia económica, y un alto porcentaje (60,5%) indican haberla vivido en los últimos 12 meses. Otro elemento frecuente fue el hecho de que un 16,1% de las jóvenes dijeron haber experimentado la prohibición de buscar trabajo o trabajar. La expresión de violencia económica menos recurrente con un 6,3% refiere a la negación -de la pareja actual o anterior- a trabajar para que sea ella quién abastece el hogar.

13.4 Manifestaciones de la violencia sexual Si

SÍ (últimos 12 meses)

SI %

NO (últimos 12 meses)

NO %

Obligarte a tener relaciones sexuales contra tu voluntad

26,6%

30

37%

51

63%

Acosarte sexualmente en forma presencial, por teléfono, Internet, etc.

19,4%

31

52,5%

28

47,5%

Obligarte a tener prácticas sexuales degradantes para ti

15,8%

15

31,3%

33

68,8%

Impedir que controles tu fecundidad (Uso de anticonceptivos)

7,6%

7

30,4%

16

69,6%

En relación a la violencia sexual vivida por las encuestadas; un 26,6% de ellas indica haber sido obligadas a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, al interior de ese porcentaje, el 63% dice no haber experimentado esta forma de violencia en los últimos 12 meses. La práctica de violencia sexual menos recurrente fue el impedimento del control de fecundidad (uso de anticonceptivos) de las mujeres encuestadas; sólo un 7,6% de ellas indica haberlo experimentado y de ellas cerca del un 70% no la ha vivido en los último 12 meses.

17

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

13.5 Manifestaciones de la violencia física SI

SÍ (últimos 12 meses)

SÍ%

NO (últimos 12 meses)

NO%

Te ha zamarreado, dado empujones, bofetadas o codazos

55,3%

73

43,5%

94

56%

Te ha golpeado con puños, pies u objetos

21,7%

26

39,4%

40

60,6%

Te ha amenazado de muerte

13,8%

18

42,9%

24

57,1%

Te ha amenazado con atentar contra tu familia o seres queridos

10,2%

12

38,7%

19

61,3%

Ha intentado estrangularte

7,6%

9

39,1%

14

60,9%

Te ha dejado incapacitada producto de la golpiza

5,3%

5

31,3%

11

68,8%

Te ha agredido con armas de fuego u objetos cortopunzantes

3,6%

3

27,3%

8

72,7%

Te ha amenazado de causarle daño a tus hijos o hijas

2,3%

4

57,1%

3

42,9%

Sobre la violencia física, la práctica frecuentemente experimentada por las jóvenes fue el zamarreo, empujones, bofetadas o codazos con un 55,3%, experiencia que en su gran mayoría (56%) no ha sido experimentada en los últimos 12 meses. La segunda forma de violencia vivenciada por las encuestadas con un 21,7% fueron los golpes con puños, pies u objetos, al igual que un 13,8% señalan haber sido amenazadas de muerte (al menos 1 de cada 10 de las encuestadas). La forma de violencia menos frecuente fue la de ser amenazadas de causarle daño a sus hijos(as) con un 2,3%.

13.6 Otras manifestaciones de violencia SI

SÍ (últimos 12 meses)

SÍ %

NO (últimos 12 meses)

NO %

Encerrar y esconder documentos

0,3%

0

0%

1

100%

Lanzar objetos

0,3%

0

0%

1

100%

Expulsar del hogar

0,3%

0

0%

1

100%

Obligar a realizar un aborto

0,3%

1

100%

0

0%

Limitarte en el ámbito laboral

0,7%

1

50%

1

50%

Agresión a los hijos

0,3%

1

100%

0

0%

Intento de homicidio

0,3%

0

0%

1

100%

Intento quemar inmueble donde vive

0,3%

1

100%

0

0%

Este cuadro muestra otras formas de violencia experimentadas por las jóvenes encuestadas que si bien no significativas porcentualmente, si amplían las expresiones de violencia presente en las relaciones amorosas o de pareja.

18

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

14. Consecuencias en las encuestadas de la violencia de pareja N° de Casos

%

Inestabilidad emocional

213

70,1%

Baja autoestima

202

66,4%

Sentimientos de culpa

187

61,5%

Depresión, ansiedad, angustia

186

61,2%

5

1,6%

Pérdida de amigas/os

162

53,3%

Conflictos con tus padres

145

47,7%

Pérdida de la libertad personal

137

45,1%

Temor a tener pareja

126

41,4%

Dificultades para estudiar

120

39,5%

Conflictos con hermanas/os

66

21,7%

Abandono de tus proyectos de vida

66

21,7%

Conflicto con su entorno

3

1,0%

Pérdidas de hijos/as

2

0,7%

Ideación suicida / homicida

60

19,7%

Intentos de suicidio

34

11,2%

Consumo de drogas

1

0,3%

Embarazo (s) no deseados

27

8,9%

Aborto (s) no deseados

12

3,9%

Enfermedad de transmisión sexual

1

0,3%

Anorgasmia

1

0,3%

Miedo

Los datos de esta tabla dan cuenta de las múltiples consecuencias derivadas de la violencia en la vida de las encuestadas, siendo los efectos negativos en el mundo emocional los más mencionados por las encuestadas que refieren en un 70,1% inestabilidad emocional y en un 61,5% y sentimientos de culpa. El 66,4% identifica como resultado de la violencia de pareja, la baja autoestima. Los efectos de la violencia en la salud mental son reportados por el 61,2% de las jóvenes que identifican entre sus manifestaciones la depresión, la ansiedad y la angustia. También reportan situaciones de alto riesgo derivada de la violencia de pareja como la ideación suicida/homicida (19,7%) junto a los intentos de suicidio (11,2%).

El mundo relacional de las jóvenes muestra los efectos Pérdida de trabajo 25 8,2% de la violencia en los siguientes ámbitos: pérdida Dificultad para trabajar 4 1,3% de amigas/os un 53,3%; Pérdida de casa o bienes 13 4,2% conflictos con los padres NS/NC 4 1,3% 47,7%; pérdida de libertad personal con un 45,1%; temor a tener pareja 41,4% mientras que los conflictos con hermanas/os alcanzó un 21,7%. Consecuencias físicas

3

1,0%

Las jóvenes s refieren también verse afectadas en sus actividades y proyecciones de futuro. Un 39,5% manifestó dificultades para estudiar y un 8,2% la pérdida del trabajo, mientras que 21,7% mencionó abandono de sus proyectos de vida. Asimismo, el embarazo no deseado y el aborto no deseado, aparece entre las consecuencias de la violencia referida por las encuestadas con un 8,9% y un 3,9% respectivamente. El impacto en ámbito laboral, las encuestadas refieren a la pérdida del trabajo (8,20%), en lo referido a la pérdida de bienes un 4,2% señala esta consecuencia en sus vidas.

19

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

15. Frecuencia con que las encuestadas fueron agredidas Frecuencia con la que fue agredida

Una vez

%

Más de una vez

%

Habitualmente

%

Total

Física

54

31,4%

103

59,9%

15

8,7%

172

Psicológica

19

6,4%

161

54,4%

116

39,2%

296

Económica

23

21,9%

52

49,5%

30

28,6%

105

Sexual

27

25,5%

63

59,4%

16

15,1%

106

Social

19

12,1%

85

54,1%

53

33,8%

157

En relación a la frecuencia de las agresiones, los datos de la tabla muestran que de las 172 jóvenes que reportaron violencia física, un 31,4% lo vivió una vez, cerca del 60% más de una vez, mientras que un 8,7% señala que es habitual. De las 296 jóvenes que indican haber vivido violencia psicológica, un 54,4% señala haber vivido este tipo de violencia más de una vez. También resulta importante destacar que 39,9% dice que este tipo de violencia es una práctica habitual en sus actuales o anteriores relaciones de pareja o amorosas. La violencia sexual, si bien se presenta de forma menos frecuente -106 jóvenesimporta destacar que un 59,4% de ellas la vivenciaron más de una vez.

15.1 Percepción de las encuestadas sobre grado de la violencia Leve

%

Severa

%

Total

Física

132

76,7%

40

23,3%

172

Psicológica

148

50,7%

144

49,3%

292

Económica

77

74,8%

26

25,2%

103

Sexual

71

69,6%

31

30,4%

102

Social

92

59,4%

63

40,6%

155

Sobre la percepción de las encuestadas sobre el grado de violencia vivida, si bien éstas señalan que fue leve en todos los tipos de violencia, cabe mencionar que llama la atención el reporte a nivel de la percepción de las encuestadas que reporta violencia severa con un 23,3% violencia física, casi la mitad reporta violencia severa con un 49,3%; la violencia económica severa alcanza a un 25.2%, cerca de un tercio reporta violencia sexual severa mientras que la violencia social severa es reportada por 40,6% de quienes la vivieron o viven.

20

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

16.

Las encuestadas mantienen en la actualidad la relación amorosa o de pareja con quienes las agraden:

N° de Casos

%



45

14,8

No

259

85,2

Total

304

100,0

Del total de la muestra, el 14,8% indica mantener una relación amorosa o de pareja con la persona que la agrede. El 85,2% de las encuestadas señala no tener una relación de pareja con quien la violentaba.

17. Búsqueda de ayuda de las encuestadas frente a la situación de violencia entre personas y/o instituciones: N° de Casos

%



162

53,3

No

142

46,7

Total

304

100,0

De las 304 jóvenes encuestadas, un 53,3% manifestó haber acudido por ayuda a personas y/o instituciones, mientras que un 46,7% no lo hizo.

17.1 a) Personas a las que las jóvenes acudieron: Frecuencia Jóvenes que acudieron por ayuda a vínculos personales

154

Total

154

De las 162 jóvenes, 154 dijeron haber acudido a personas de su círculo más inmediato, entre ellas; amigos(as), madre, padre, hermanos(as), otros familiares, compañeros(as) de estudio, etc.

N° de Casos

%

Amigas/amigos

131

85,1%

Madre

82

53,2%

Padre

39

25,3%

Hermanas/os

50

32,5%

Otros familiares

25

16,2%

Vecinas/os

15

9,7%

Compañeras/os de estudio

45

29,2%

Colegas/Jefes de trabajo

14

9,1%

Persona de la Iglesia

9

5,8%

Profesora

1

0,6%

Al desagregar la información anterior, de las 154 jóvenes, un 85,1 de ellas mencionó en primer lugar a sus amigos(as) ante la situación de violencia. Y más de la mitad de las encuestadas menciona a la madre en su búsqueda de ayuda.

Las personas a las que con menor frecuencia acudieron las jóvenes por ayuda fueron: colegas/jefes de trabajo (9,1%), persona de la iglesia (5,8%) y profesores(as) con un 0,6%.

21

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

17.1 b) Percepción de la ayuda proporcionada por las personas a las que acudieron:

Bueno

%

Regular

%

Malo

%

Total

Amigos(as)

107

81,7%

3

2,3%

21

16,0%

131

Madre

60

73,2%

10

12,2%

12

14,6%

82

Padre

23

59,0%

8

20,5%

8

20,5%

39

Hermanos(as)

38

76,0%

4

8%

8

16,0%

50

Otros familiares

15

60,0%

4

16%

6

24,0%

25

Vecinos(as)

7

46,7%

3

20%

5

33,3%

15

Compañeros(as) de estudio

39

86,7%

1

2,2%

5

11,1%

45

Colegas/Jefe de trabajo

12

85,7%

2

14,3%

0

0%

14

Persona de la Iglesia

6

66,7%

2

22,2%

1

11,1%

9

Profesor(a)

1

100%

0

0%

0

0%

1

Al momento de evaluar la ayuda recibida por las personas de sus entornos familiares y sociales más inmediatos y/o cotidianos a las que acudieron las encuestadas frente a la situación de violencia que les afectaba, quienes acudieron a sus amigos(as) evalúa mayoritariamente como “buena” la ayuda proporcionada (81,7%). De las 82 mujeres que dijeron haber recurrido a sus madres, un 73,2% evalúa como buena la ayuda entregada por ellas. Si se observa la tabla; en casi todos los casos -a excepción de la ayuda entregada por vecinos(as)- las jóvenes evalúan como “buena” la ayuda proporcionada por distintas personas que conforman sus círculos más cercanos.

17.2. a) Instituciones a las que las encuestadas acudieron por ayuda: Frecuencia Jóvenes que recurrieron a instituciones por ayuda Total

76 76

De las 162 mujeres que dijeron haber recurrido por ayuda a personas y/o instituciones ante la situación de violencia, 76 jóvenes lo hicieron en instituciones.

22

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

La siguiente tabla muestra las instituciones a las que las encuestadas acudieron en su búsqueda de ayuda: N° de Casos

%

Carabineros

35

46,1%

Tribunal

20

26,3%

Servicio de Salud

25

32,9%

Centro VIF del SERNAM

17

22,4%

Corporación judicial

6

7,9%

Oficina Municipal de la mujer

4

5,3%

Organización de mujeres

5

6,6%

Lugar de trabajo

5

6,6%

Lugar de estudio

14

18,4%

Centro atención terapéutica (psicológica)

9

11,8%

De las 76 mujeres que señalaron haber acudido a instituciones por ayuda; un 46,1% (casi ½ de las jóvenes) dice haber recurrido a Carabineros. Un porcentaje un poco más bajo señala que acudió a Servicios de Salud (32,9%).

La institución a la que las jóvenes violentadas acudieron en menor medida fue la Oficina Municipal de la Mujer, con un 5,3% de valor porcentual.

17.2

b) Percepción de la ayuda proporcionada por las instituciones Bueno

%

Regular

%

Malo

%

Total

Carabineros

11

31,4%

10

28,6%

14

40%

35

Tribunales

8

40%

7

35%

5

25%

20

Servicio de Salud

17

68%

2

8%

6

24%

25

Centro VIF SERNAM

14

82,4%

0

0%

3

17,6%

17

Corporación Judicial

4

66,7%

0

0%

2

33,3%

6

Oficina Municipal de la Mujer

1

25%

0

0%

3

75%

4

Organización de Mujeres

4

80%

0

0%

1

20%

5

Lugar de trabajo

4

80%

0

0%

1

20%

5

Lugar de estudio

10

71,4%

1

7,1%

3

21,4%

14

Centro atención terapéutica

9

100%

0

0%

0

0%

9

Según la experiencia de las encuestadas, los datos muestran que de las 35 mujeres que acudieron a Carabineros, un 40% de las jóvenes evaluaron como “Mala” la ayuda entregada por esa institución v/s un 31,4% que la evaluó como “Buena”. La Institución que fue mejor evaluada fueron los Centros VIF del SERNAM; de las 17 mujeres que acudieron a ese lugar, un 82,4% evaluó como “Buena” la ayuda entregada, sólo un 17,6% dice haber encontrado “Mala” el apoyo. La Oficina Municipal de la Mujer fue una de las instituciones a las que menos jóvenes acudieron por ayuda (solamente 4 mujeres), de las que 3 (el 75%) evaluaron como “Mala” la ayuda proporcionada.

23

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

17.3 Razones por la que las jóvenes no buscaron ayuda en personas y/o instituciones:

N° de Casos

%



162

53,3

No

142

46,7

Total

304

100,0

Según esta tabla, 142 mujeres de las 304 encuestadas señalaron no haber acudido a ningún vínculo personal y/o instituciones ante la situación de violencia en sus relaciones de pareja o amorosas.

Al preguntar por las razones que ellas tuvieron para no buscar ayuda, refieren:

N° de Casos

%

Sin información, no sabía dónde ir

23

16,2%

No tenía conciencia de lo que vivía

65

45,8%

Por vergüenza

49

34,5%

Por miedo a represalias de él

16

11,3%

Me negaba a aceptar lo que me pasaba

47

33,1%

Tenía la esperanza de que él cambiaría

47

33,1%

Lo amaba y quería seguir con él

50

35,2%

Malos resultados en otras mujeres

6

4,2%

Mantener la familia unida

13

9,2%

Dependencia Económica

5

3,5%

Nadie la podía ayudar

4

2,8%

Falta de recursos personales

10

7,0%

Terminó la relación con él

3

2,1%

NS/NC

6

4,2%

De las 142 jóvenes encuestadas que dijeron no haber recurrido a vínculos personales y/o instituciones - independiente de la situación de violencia que les aquejaba- un 45,8% señaló no haber pedido ayuda porque no tenía conciencia de lo que vivía mientras que un 33,1% indicó “me negaba a aceptar lo que me pasaba”. Un 35,2% menciona que no fue por ayuda debido a que amaba a su pareja y quería seguir con él y un 33,1% dijo que “tenía la esperanza de que él cambiaría”. Un 34,5% no buscó ayuda “por vergüenza” y un 16,2% no lo hizo porque “no tenía información y no sabía dónde ir”. Un 11,3% de las encuestadas refiere que no acudió por ayuda “por miedo a las represalias de él” mientras que un 9,2% menciona que se razón fue “para mantener la familia unida”.

24

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

18.

En la actualidad, las encuestadas saben dónde acudir frente a la violencia

N° de Casos

%



221

72,7

No

83

27,3

304

100,0

Total

De las 304 jóvenes encuestadas, un 72,7% manifestó saber dónde acudir en caso de estar viviendo violencia en sus relaciones de pareja o amorosas. No obstante, importa mencionar que 1 de 4 encuestadas desconoce dónde acudir por ayuda frente a situaciones de violencia.

18.1 Instituciones que las encuestadas que indicaron saber dónde acudir en caso de estar viviendo violencia de pareja

N° de Casos

%

Carabineros

163

73,8%

Policía de investigaciones

32

14,5%

Servicios de salud

55

24,9%

Tribunales

60

27,1%

Centros VIF del SERNAM

98

44,3%

Casas de acogida (refugios)

35

15,8%

Corporaciones judiciales

13

5,9%

Servicios sociales municipio

42

19%

Instituto Nacional de la Juventud

6

2,7%

Organizaciones de mujeres

70

31,7%

RR.HH o Bienestar de la empresa

3

1,4%

Dpto Bienestar de la Universidad

4

1,8%

Instituciones públicas

4

1,8%

Centros para atender a víctimas de agresión

1

0,5%

Iglesia

6

2,7%

Colegio

3

1,4%

NS/NC

6

2,7%

De las 221 mujeres que indicaron saber a dónde acudir en caso de violencia en relaciones de pareja o amorosas, Carabineros fue la institución más reconocida por las encuestadas con un 73,8%, los Centros VIF del SERNAM (44,3%), las Organizaciones de Mujeres (31,7%), los Servicios de Salud (24,9%) y los Tribunales (27,1%) fueron los lugares que las jóvenes reconocieron mayormente.

25

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

19.

Qué necesitan las jóvenes que viven alguna forma de violencia en sus relaciones amorosas para salir de la relación de abuso. N° de Casos

Porcentaje

Que las escuchen y apoyen

207

68,10%

Más información sobre el problema Atención en salud física y mental

120 95

39,50% 31,30%

Leyes que las protejan

84

27,60%

Redes de apoyo del entorno Protección de carabineros

82 79

27,00% 26,00%

Que no las culpen de violencia

67

22,00%

Centros de atención para mujeres jóvenes Asesoría legal

64 52

21,10% 17,10%

Trabajo remunerado

47

15,50%

Tribunales eficientes Casas-refugios para jóvenes violentadas

40 40

13,20% 13,20%

Autovaloración y conciencia

40

13,20%

Capacitación Laboral Cuidado infantil para sus hijas/os

36 34

11,80% 11,20%

Acceso a la vivienda

24

7,90%

Fuerza y Coraje Dejar al agresor

13 4

4,30% 1,30%

Apoyo religioso

3

1,00%

Tomar conciencia de daño/riesgo para los hijos

1

0,30%

Esta pregunta de respuesta múltiple, explora en las necesidades que a juicio de las entrevistadas debieran satisfacerse para que las jóvenes que viven violencia en sus relaciones amorosas o de pareja dejen de ser abusadas. Los requerimientos mencionados por las encuestadas son diversos, algunas aluden a la respuesta pública en prevención, atención y sanción; otras refieren al rol que deben jugar los terceros y así como referencias en relación a recursos personales de las jóvenes para salir de las relaciones de abuso. Entre las necesidades que apelan a la respuesta pública, señalaron: más información sobre el problema” (39,5%); atención en salud física y mental (31,3%); leyes que las protejan (27,6%); protección de carabineros (27%); centros de atención para mujeres jóvenes (21,1%); asesoría legal (17,1%); tribunales eficientes (13,2%); albergues para jóvenes violentadas (13,2%); capacitación laboral (11,8%); cuidado infantil para hij@s (11,2%) y acceso a la vivienda (7,9%). Respecto del entorno y rol de los terceros, indicaron “que las escuchen y apoyen” (68,1%); redes de apoyo del entorno (27%) y que “no las culpen de la violencia” (22%). Y sobre necesidades en torno a recursos personales, mencionan la autovaloración y conciencia (13,2%) mientras que la fuerza y el coraje es mencionado por el 4,3% de las encuestadas.

26

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

Apartado B: Cruce Variables

1. Cruce de edad x conocimiento tipos de violencia contra las mujeres Nota A: Todos los porcentajes pertinentes a cruces de variables por edad, fueron calculados en función de la totalidad de jóvenes entre 15-29 años (97 encuestadas), 20-24 años (115 encuestadas) y 25-29 años (92 encuestadas), con el fin de mantener la proporcionalidad.

Física Psicológica Económica Sexual Femicidio Social Laboral Violencia de género Institucional Política Negligencia Abandono NS/NC

15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

95 92 36 62 55 40 38 2 9 8 0 0 1

97,9% 94,8% 37,1% 63,9% 56,7% 41,2% 39,2% 2,1% 9,3% 8,2% 0% 0% 1%

113 112 28 46 11 20 19 9 3 2 0 0 0

98,3% 97,4% 24,3% 40% 9,6% 17,4% 16,5% 7,8% 2,6% 1,7% 0% 0% 0%

91 87 35 48 12 19 23 13 5 6 1 1 1

98,9% 94,6% 38% 52,2% 13% 10,6% 25% 14,1% 5,4% 6,5% 1,1% 1,1% 1,1%

De acuerdo a los datos de la tabla, el conocimiento de los tipos de violencia que viven las mujeres, la violencia física y psicológica se reparten en forma relativamente proporcional entre los tres rangos erarios. Para la mayoría de las otras formas de violencia que viven las mujeres, las cifras indican que las encuestadas que se encuentran en el rango etario de 15 a19 años, son quienes poseen un mayor conocimiento. Un 56,7% de las mujeres entre 15 y 19 años señala el femicidio frente a un 9,6% en las mujeres de entre 20 a 24 años y un 13% de las mujeres entre 25 a 29 años. Un 41,2 % de las mujeres correspondiente al rango menor de edad, dice conocer la violencia social, versus un 17,4% de las mujeres de entre 20 a 24 años y un 10,6% de las mujeres entre 25 a 29 años. Cerca del 40% de las mujeres de entre 15 y 19 años declaran conocer la violencia laboral, frente a un 17,4% de las mujeres entre 20 y 24 años y un 25% de las mujeres de entre 25 a 29 años. En lo referido la violencia institucional, el 9,3% de las jóvenes del rango etario menor refieren conocerla por sobre el 5,4% de las mujeres de entre 25 a 29 años, y un 2,6% de las jóvenes ubicadas en el rango de edad de 20 a 24 años.

27

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

En el único caso en que se observa que una tendencia contraria a la expuesta refiere al conocimiento de la violencia de género. Un 14,1% de las encuestadas entre 25a 29 años mencionaron su existencia, seguida del rango etario de 20 a 24 años con un 7,8% mientras que sólo el 2,1% de las encuestadas de entre 15 a 19 años reconoce esta manifestación de violencia que afecta a las mujeres.

2. Cruce de edad x manifestación de violencia psicológica 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Gritarte, insultarte o intimidarte de alguna forma Controlar tus salidas, horarios y amistades

55

56,7%

85

73,9%

83

90,2%

55

56,7%

63

54,8%

67

72,8%

Descalificar tu forma de ser, pensar o sentir

33

34%

65

56,5%

73

79,3%

Criticar tu apariencia física o forma de vestir

34

35%

37

32,2%

50

54,3%

Ignorar tus necesidades afectivas

34

35%

61

53%

67

72,8%

Manipular o chantajearte emocionalmente

55

56,7%

78

67,8%

74

80,4%

Hacerte escenas de celos o acusarte de ser infiel Hurgar en tu cartera, celular o correo electrónico Tomar decisiones importantes para ti sin consultarte Tratarte de loca y/o desprestigiarte como mujer y/o como madre Evadir o negarse a asumir el cuidado de los hijos/as en común Negarse a aceptar el término de la relación y acosarte para volver con él Negar el abuso en tu contra o culparte de sus actos violentos Amenazarte con que se suicidará por tu culpa

68

70,1%

74

64,3%

60

65,2%

48

49,5%

45

39,1%

41

44,6%

23

23,7%

23

20%

37

40,2%

22

22,7%

55

47,8%

57

62%

4

4,1%

17

14,8%

18

19,6%

40

41,2%

54

46,9%

51

55,4%

25

25,8%

58

50,4%

60

65,2%

25

25,8%

38

33%

35

41,3%

Manifestación de la violencia

Las manifestaciones de la violencia psicológica vivida por las jóvenes en sus relaciones amorosas o de pareja, son altas para todos los rangos etarios. Sin embargo, son las jóvenes del rango etario mayor quienes concentran porcentualmente las cifras más altas en las diversas manifestaciones. Se 14 expresiones de violencia psicológica, las mujeres de entre 25 a 29 años, presentan las cifras más altas en 12 de ellas. Ello indica que a mayor edad las encuestadas existe una vivencia de violencia psicológica mayor de parte de las parejas. Los gritos, insultos o amenazas son las manifestaciones más comunes con un 90,2% para las mujeres de entre 25 y 29 años, con un 73,9% en el caso de las jóvenes de 20 a 24 años y con un 56,7% en las del rango etario menor, seguida de la manipulación o chantaje emocional que refiere que 8 de 10 mujeres del rango de edad mayor la han vivido, seguida de un 67,8% de las jóvenes entre 20 y 24 años y de más de la 1/2 de las jóvenes de 15 a 19 años.

28

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

La descalificación a la forma de ser, pensar o sentir también presenta alta cifras con un 79,3% en las jóvenes del rango etario mayor, seguidas de un 56,5% del tramo de edad de 20 a 24 años y en caso del rango etario menor, la cifra indican que 1 de 3 la ha experimentado. Otra forma común refiere a la autonomía de las jóvenes, expresada en el control de las salidas, horarios y amistades, con un 72,8% en el rango etario mayor, seguida de las jóvenes de entre 15 a 19 años con un 56,7% y con un 54,8% de las encuestadas de entre 20 a 24 años. Las escenas de celos o acusación de ser infiel el mayor porcentaje se encuentra entre los 15 a los 19 años con un 70,1%, rango que también reconoce que sus parejas han hurgado en sus pertenencias personales -cartera, celular o email, con cerca de un 50%. Con porcentajes importantes, se presenta también el ignorar las necesidades afectivas; negarse a aceptar el término de la relación y acosarla para las mujeres vuelvan a la relación con quienes ejercen violencia, así como negar el abuso ejercido hacia las encuestadas culpándolas por sus actos violentos. Cabe destacar, que las amenazas de suicidio de la pareja varón culpando a la mujer, representan cifras alarmantes pues 4 de 10 del rango etario mayor declara haber sufrido esta situación mientras que 1/3 de las jóvenes de entre 20 a 24 años también reconoce su ocurrencia en la relación. Comparativamente el porcentaje más bajo se da en las jóvenes de entre 15 a 19 años, aún así 1 de 4 jóvenes se ha visto enfrentada a este tipo de violencia. Evadir o negarse a asumir el cuidado de hijos/as en común es la expresión menos señalada, lo que es proporcional a la cantidad de mujeres que declaró ser madres.

3. Cruce de edad x manifestaciones de violencia social

Ridiculizarte delante de amistades o burlarse de ti en público Subir imágenes tuyas a Facebook o Fotolog que te causen menoscabo Echar a correr en redes o en Internet rumores ofensivos sobre tu persona Prohibirte salir sola a actividades sociales como fiestas, recitales, etc. Tratar de alejarte de tu familia o de tus amigas/os Coartar que participes en organizaciones

15-19 años

%

20- 24 años

%

25-29 años

%

24

24,7%

33

28,7%

28

30,4%

7

7,2%

9

7,8%

6

6,5%

11

11,3%

9

7,8%

11

12,0%

36

37,1%

56

48,7%

55

59,8%

38

39,2%

55

47,8%

55

59,8%

20

20,6%

30

26,1%

31

33.7%

La violencia social manifestada en limitar las relaciones o vínculos sociales -ya sea en relación de actividades recreativas o alejamiento de familiares y amigas/os- se presenta similar en el rango de edad mayor que bordea el 60%, seguido de un 48% aproximadamente en las encuestadas de entre 20 a 24 años, mientras que en las mujeres menores, la cifras es del 39,2% para el alejamiento de los vínculos familiares y amistosos y de un 37,1% respecto de prohibiciones de actividades sociales. La violencia social consistente en menoscabar a la mujer en público o en su entorno social -ya sea presencialmente o a través de medios virtuales- se presenta de manera homogénea en los distintos grupos etarios, siendo las menores y las mayores quienes presentan el porcentaje más alto con un 18,5% respectivamente.

29

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

4. Cruce de edad x violencia económica 15-19 años

%

20- 24 años

%

25-29 años

%

Prohibirte buscar trabajo o trabajar

14

14,4%

14

12,2%

21

22,8%

Manipularte con el dinero

7

7,2%

29

25,2%

40

43,5%

Endeudarte o traspasarte sus deudas sin tu autorización

2

2,1%

13

11,3%

16

17,4%

Evadir sus responsabilidades económicas con hijos/as

5

5,2%

10

8,7%

24

26,1%

Negarse a pagar cuentas o gastos de la casa

6

6,2%

8

7%

19

20,7%

Negarse a trabajar para que sólo tú mantengas el hogar

4

4,1%

3

2,6%

12

13%

Del total de las encuestadas que reconoció vivir o haber vivido alguna forma de violencia económica de parte de la pareja varón, el 43,5% corresponde a mujeres de entre 25 a 29 años, obteniendo siempre los porcentajes más altos para todas las manifestaciones especificadas en el cuadro. Si bien las cifras porcentualmente no son altas, importa señalar que la prohibición de buscar trabajo o de trabajar, está presente en los tres rangos etarios con un 22,8% en las jóvenes mayores, un 12,2% en las de 20 a 24 años y con un 14,4% en las jóvenes del rango etario menor, aspecto directamente vinculado a la autonomía económica de la mujer.

5. Cruce de edad x violencia sexual 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Acosarte sexualmente en forma presencial, por teléfono, Internet, etc.

13

13,4%

25

21,7%

21

22,8%

Obligarte a tener relaciones sexuales contra tu voluntad

25

25,8%

28

24,3%

28

30,4%

Obligarte a tener prácticas sexuales degradantes para ti

16

16,5%

15

13%

17

18,5%

Impedir que controles tu fecundidad (Uso de anticonceptivos)

6

6,2%

8

7%

9

9,8%

Siguiendo las tendencias anteriores, las encuestadas del rango etario mayor presentan las cifras más altas en las diversas manifestaciones de la violencia sexual. Se podría decir de acuerdo a las cifras que 1 de 4 jóvenes de entre 15 a 19 años ha sido obligada por sus parejas a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, cifra que aumenta en el tramo de edad mayor que muestra a 3 de 10 jóvenes en esta situación, mientras las encuestadas del tramo de 20 a 24 años quienes presentan la cifra de un 24,3%. La obligación de realizar prácticas sexuales consideradas denigrantes por las jóvenes, refieren que un 18,5% de las encuestadas en el rango etario superior han sido violentadas de esta forma por sus parejas, mientras que las jóvenes del rango de edad menor, alcanza un 16,5%. En las jóvenes 20 a 24 años la cifra es de un 13%.

30

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

El acoso sexual presencial o a distancia vía teléfono o internet, exhibe cifras que muestran que a mayor edad, mayor es la ocurrencia de esta forma de violencia. Un 13,4% de las jóvenes del rango etario menor la han vivido, seguidas de las jóvenes de entre 20 a 24 años con un 21,7% y de un 22,8% en el caso del rango etario mayor. Por otro lado, el impedimento del control de la fecundidad, correspondiente a un 23% de la muestra, resulta altamente preocupante dado el impacto que representa la posibilidad de embarazo no deseado para las mujeres.

6. Cruce de edad x violencia física 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Te ha zamarreado, dado empujones, bofetadas o codazos

38

39,2%

68

59,1%

62

67,4%

Te ha golpeado con puños, pies u objetos

12

12,4%

27

23,5%

27

29,3%

Te ha agredido con armas de fuego u objetos cortopunzantes

1

1%

5

4,3%

5

5,4%

Te ha dejado incapacitada producto de la golpiza

2

2,1%

5

4,3%

9

9,8%

Ha intentado estrangularte

3

3,1%

6

5,2%

14

15,2%

Te ha amenazado de muerte

7

7,2%

14

12,2%

21

22,8%

Te ha amenazado de causarle daño a tus hijos o hijas

0

0%

1

0,9%

6

6,5%

Te ha amenazado con atentar contra tu familia o seres queridos

4

4,1%

13

11,3%

14

15,2%

En relación a la violencia física, del total de mujeres que manifestó haberla vivido, el acto de zamarrear, empujar, abofetear o dar codazos es el que se presenta con mayor frecuencia, tanto en las mujeres de 25 a 29 años con un 67,4% seguido de las jóvenes de 20 a 24 años que bordea el 60%, mientras que en el rango etario menor, la cifra es cercana al 40% de las encuestadas. En quienes reconocieron ser objeto de violencia física, los ataques con golpes con puños, pies u objetos, afecta a un 30% de las encuestadas de entre 25 a 29 años, mientras que un 23,5% del rango de edad de 20 a 24 años reconoce esta forma de abuso. En las jóvenes del rango etario menor, la cifra alcanza a un 12,4%. La amenazas de muerte alcanzan al 22,8% en el rango de edad mayor, seguido de un 12,2% para las jóvenes de 20 a 24 años y con un 7,2% en el caso de las jóvenes del rango etario menor. Del total de las jóvenes que reconocieron haber vivido violencia física, un 42,2% reconoce amenazas hacia su familia y seres queridos. Si bien las cifras porcentualmente no son altas respectos de otras formas de violencia, es necesario mencionar que las manifestaciones declarada por las jóvenes respecto de ex o actuales parejas son graves: 23% intentos de estrangulamiento, un 10,7% agredida con arma, mientras que 16,2% quedó incapacitada a causa de la golpiza.

31

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

7. Tabla de contingencia ¿Qué edad tienes? * Frente a la situación de violencia, ¿buscaste ayuda entre tus vínculos personales y/o instituciones? Búsqueda de ayuda entre sus vínculos personales y/o instituciones

Edad

15 a 19 años

Recuento % de edad de entre 15 a 19 años

20 a 24 años

Recuento % de edad de entre 20 a 24 años

25 a 29 años

Recuento % de edad de entre 25 a 29 años

Total

Recuento % de ¿Qué edad tienes?



No

47

50

48,5%

51,5%

61

54

53,0%

47,0%

54

38

58,7%

41,3%

162

142

53,3%

46,7%

El 53% de las jóvenes encuestadas declaró haber buscado ayuda entre sus vínculos personales y/o instituciones ante la situación de violencia. De ellas, las de 25 a 29 años fueron quienes en mayor porcentaje declararon haber recurrido a ayuda, con casi un 59%, mientras que las mujeres entre 20 y 24 años declararon en un 53% haber buscado ayuda entre sus vínculos personales o instituciones. Por último, el 48,5% de las jóvenes entre 15 y 19 años recurrió por ayuda en situaciones de violencia.

8. Cruce de edad x personas que recurrieron por ayuda frente a la violencia 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Amigas/amigos

39

40,2%

52

45,2%

40

43,5%

Madre

23

23,8%

34

29,6%

25

27,2%

Padre

8

8,2%

11

9,6%

20

21,7%

Hermanas/os

16

16,5%

16

13,9%

18

19,6%

Otros familiares

6

6,2%

8

7%

11

12%

Vecinas/os

3

3,1%

3

2,6%

9

9,8%

Compañeras/os de estudio

21

21,6%

18

15,7%

6

6,5%

Colegas/Jefes de trabajo

2

2,1%

3

2,6%

9

9,8%

Persona de la Iglesia

2

2,1%

3

2,6%

4

4,3%

Del total de las jóvenes que reconoce haber recurrido a personas para pedir ayuda cuando se encontraban en una situación de violencia, se puede apreciar que para las jóvenes de los distintos rangos etarios, sus amigos/as encabezan las presencias presentándose pequeñas diferencias porcentuales entre los tramos de edad: jóvenes de 15 a 19 años con un 49,2%, las jóvenes de entre 20 a 24 años con un 45,2% y las jóvenes del rango etario mayor recurrieron a sus amistades con un 43,5%, por sobre los miembros de la familia.

32

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

Respectos de los familiares, encabeza las preferencias la madre con cerca de un 30% en las jóvenes de entre 20 a 24 años, seguidas de las jóvenes de 25 a 29 años con un 27,2%, y las jóvenes del rango de edad menor, con un 23,8%. En segundo lugar se ubica en la red de apoyo a hermanas/os con un 19,6% en el caso de las mujeres de entre 25 a 29 años, un 16,5% entre las más jóvenes y en el caso de las jóvenes de entre 20 a 24 años las cifra bordea el 14%. Finalmente las jóvenes de entre 25 y 29 años fueron las que más acudieron al padre, con un 21,7% mientras que las jóvenes del rango etario menor lo hicieron una cifra que no supera los dos dígitos (8,2%). De personas del entorno social, tanto las jóvenes de entre 15 a 19 años como las de 20 a 24 años, recurrieron por ayuda a sus compañeras/os de estudios con un 21,6% y 15,7% respectivamente, mientras que en las jóvenes del rango etario mayor, la cifra es de 6,5%, lo que podría obedecer que a diferencia de las más jóvenes, las encuestadas de este tramo, mayoritariamente no se encuentran estudiando. Las cifras más bajas del total de la muestra que recurrió por ayuda a vínculos personales refiere a vecinas/os con un 15,5%, a personas en el trabajo con un 14,5% y muy por debajo se ubica a personas de la iglesia con un 9% de la muestra.

9. Cruce de edad x instituciones a las que recurrieron 15-19 años

%

20-24 años

%

25-29 años

%

Carabineros

5

5,2%

11

9,6%

19

20,7%

Tribunal

2

2,1%

6

5,2%

12

13%

Servicio de Salud

4

4,1%

8

7%

13

14,1%

Centro VIF SERNAM

3

3,1%

6

5,2%

8

8,7%

Corporación Judicial

1

1%

1

0,9%

4

4,3%

Oficina Municipal de la mujer

1

1%

2

1,7%

1

1,1%

Organización de mujeres

1

1%

1

0,9%

3

3,3%

Lugar de trabajo

2

2,1%

0

0%

3

3,3%

Lugar de estudio

8

8,2%

4

3,5%

2

2,2%

Centro de atención terapéutica

1

1%

2

1,7%

6

6,5%

Del total de jóvenes que declararon haber recurrido a alguna institución por la situación de violencia que les afectaba, las cifras son bajísimas para todos los rangos etarios, siendo las encuestadas de menor edad (15 a 19 años) quienes menos acudieron por ayuda a los servicios públicos y organizaciones comunitarias, en que la cifra más alta no alcanza a los dos dígitos (8,2%) que lo hizo en un establecimiento educacional. Las jóvenes del rango etario 25 a 29 años son quienes acudieron mayoritariamente por ayuda a distintas instituciones. De ellas, un 20,7% lo hizo en Carabineros, 14.1% en servicios de salud y un 13% en tribunales. Los Centros de Atención de SERNAM ampliamente difundido sólo alcanzan el 17% del total de la muestra que indicó haber recurrido ayuda a instituciones.

33

10.- Cruce de Nivel Educacional x conocimiento tipos de violencia contra las mujeres Tipo de Violencia Física Psicológica Económica Sexual Femicidio Social Laboral

E. Básica Incompleta

E. Univer. Incompleta

E. Univer. Completa

Postítulo, postgrado, doctorado

Total

299

1

3

88

51

16

169

93

25

6

75%

100%

100%

94.1%

94,1%

97,9%

100%

100%

1

2

84

49

17

16

92

24

6

100%

50%

95,5%

96,1%

100%

94,1%

96,8%

96%

100%

0

0

0 0 0 0 0

Institucional

0

Negligencia

E. Media E. Técnica E. Tecn. Completa Superior Superior Incompleta Completa

100%

Violencia de género

Política

E. Básica E. Media Completa Incompleta

0 0 0 0 0

33

17

6

5

23

11

4

37,5%

33,3%

35,3%

29,4%

24,2%

44%

66,7%

54

24

4

8

44

18

4

61,3%

47,1%

23,5%

47,1%

46,3%

72%

66,7%

52

13

0

59,1%

25,5%

1

6

4

2

5,9%

6,3%

16%

33,3%

34

9

3

4

21

7

1

38,6%

17,6%

17,6%

23,5%

22,1%

28%

16,7%

26

12

2

2

24

11

3

29,5%

23,5%

11,8%

11,8%

25,3%

44%

50%

0

0

2

5,9%

11,8%

0 0

0 0 0

4

2

4,5%

3,9%

5

3

5,7%

5,9

0

0

0 0 0

0 0 0

291 99 156 78 79 80

13

5

3

13,7%

20%

50%

24

5

6

0

17

5,2%

24% 16

4

3

1

4,2%

12%

16,7%

1

0

1

0

1

0

2

0

4%

Abandono

0

0

0

0

0

0

0

1 4%

NS/NC

0

1 25%

0

0

0

1

0

0

5,9%

Según la tabla anterior, es posible la violencia física y la violencia psicológica son las formas más reconocidas por las jóvenes encuestadas, independiente del nivel educacional que poseen. Aún así, es observable que en la medida que hay un mayor nivel educacional, es posible identificar otros tipos de violencia generalmente menos reconocidas hacia las mujeres, tal como lo es la violencia de género, institucional y política.

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

11.- Cruce de Nivel Educacional x Violencia ejercida contra las encuestadas por ex o actuales pareja

Tipo de Violencia Física

Psicológica

Económica

Sexual

Social

E. Básica Incompleta

E. Básica E. Media Completa Incompleta

E. Media E. Técnica E. Tecn. Completa Superior Superior Incompleta Completa

E. Univer. Incompleta 51

E. Univer. Completa

Postítulo, postgrado, doctorado

Nº de casos

12

5

172

48%

83,3%

1

3

43

31

12

14

100%

75%

48,9%

60,8%

70,6%

82,4%

1

4

84

50

16

17

93

25

6

100%

100%

95,5%

98%

94,1%

100%

97,9%

100%

100%

1

2

24

32

5

8

21

10

2

100%

50%

27,3%

62,7%

29,4%

47,1%

22,1%

40%

33,3%

1

3

34

21

4

7

27

7

2

100%

75%

38,6%

41,2%

23,5%

41,2%

28,4%

28%

33,3%

1

2

31

33

9

12

57

9

3

100%

50%

35,2%

64,7%

52,9%

70,6%

60%

36%

50%

53,7%

296

105

106

157

La violencia más frecuentemente vivenciada por las encuestadas en función del nivel educacional, sigue siendo la violencia psicológica, pues los porcentajes en todos los niveles de escolaridad fluctúan entre el 94% y 100% de las encuestadas que dicen haber experimentado este tipo de violencia en sus relaciones de pareja o amorosas. Sobre la violencia económica, se presenta principalmente en mujeres que tienen su escolaridad hasta Educación Media Completa, pues un 62,7% de ellas dice haber experimentado este tipo de violencia en sus relaciones de pareja. Por su parte, la violencia social se remarca bastante en algunos grupos de escolaridad; tal como Media Completa (64,7%), técnico superior completo (70,6%) y universitaria incompleta (60%).

35

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

12.- Nivel Educacional x Búsqueda de ayuda en Vínculos personales o institucionales frente a la situación de violencia Frente a la situación de violencia, ¿buscaste ayuda entre tus vínculos personales y/o instituciones?

¿Qué nivel educacional posees?

Básica incompleta (menos de 8vo básico)

Básica completa (completó 8vo básico) Media incompleta (menos de 4to ó 5to medio) Media completa (completó 4to ó 5to medio) Técnica superior incompleta Educación técnica superior completa Educación universitaria incompleta Educación universitaria completa Postítulo, postgrado, doctorado Total

Total



No

0

1

1

,0%

100,0%

100,0%

1

3

4

25,0%

75,0%

100,0%

46

42

88

52,3%

47,7%

100,0%

25

26

51

49,0%

51,0%

100,0%

6

11

17

35,3%

64,7%

100,0%

12

5

17

70,6%

29,4%

100,0%

56

39

95

58,9%

41,1%

100,0%

13

12

25

52,0%

48,0%

100,0%

3

3

6

50,0%

50,0%

100,0%

162

142

304

53,3%

46,7%

100,0%

Al momento de buscar ayuda, de las 162 encuestadas que dijeron haber recurrido a alguien de su círculo cercano o a alguna institución, un 70,6% de las encuestadas presenta educación técnica superior completa. De las 142 jóvenes que dijeron no haber recurrido a nadie ante la situación de violencia, un 75% tiene Educación Básica Completa y un 64,7% de Educación Técnica Superior Incompleta. De las jóvenes con postítulos, postgrado y doctorados el 50% buscó ayuda.

36

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

13.- Cruce Nivel Educacional x Personas a las que recurrieron ante la situación de violencia ¿Me podrías indicar en qué personas y/o instituciones buscaste ayuda?

¿Qué nivel educacional posees?

Básica completa (completó 8vo básico) Media incompleta (menos de 4to ó 5to medio) Media completa (completó 4to ó 5to medio) Técnica superior incompleta Educación técnica superior completa Educación universitaria incompleta Educación universitaria completa Postítulo, postgrado, doctorado

Total

Amig@s

Madre

Padre

1

0

100,0%

Total

Otros familiares 0

Vecin@s

0

Herma nas/os 0

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

33

4

0

1

0

1

2

0

41

80,5% 18

9,8% 5

,0% 0

2,4% 0

,0% 1

2,4% 1

4,9% 0

,0% 0

100,0% 25

72,0%

20,0%

,0%

,0%

4,0%

4,0%

,0%

,0%

100,0%

4

2

0

0

0

0

0

0

6

66,7%

33,3%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

11

0

1

0

0

0

0

0

12

91,7%

,0%

8,3%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

51

2

1

0

0

0

0

1

55

92,7%

3,6%

1,8%

,0%

,0%

,0%

,0%

1,8%

100,0%

9

0

0

0

0

0

0

1

10

90,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

10,0%

100,0%

3

0

0

0

0

0

0

0

3

100,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

130

13

2

1

1

2

2

2

153

85,0%

8,5%

1,3%

,7%

,7%

1,3%

1,3%

1,3%

100,0%

0

Compañer Colega/ jefe @s estudio trabajo 0 0

1

De las 162 encuestadas que pidieron ayuda, al igual que en el cruce de variables por rango etario, siguen siendo los amigos(as) las personas a las que las jóvenes más recurren al momento de estar en una situación de violencia en sus relaciones de pareja o amorosas; los porcentajes más altos se presentan en las jóvenes que cursan educación superior técnica completa (91,7%), educación universitaria incompleta (92,7%), y educación universitaria completa (90%). Sin embargo, a pesar de ello, en todos los niveles educacionales se presencia una alta adherencia a la ayuda de los amigos(as) por sobre la familia (madre, padre, hermanos/as).

37

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

14.- Cruce Nivel Educacional x Instituciones a las que recurrieron ante la situación de violencia

¿Me podrías indicar en qué personas y/o instituciones buscaste ayuda? (Instituciones) Carabineros ¿Qué nivel educacional posees?

E. M. Incompleta (menos de 4to ó 5to medio) E. M. Completa (completó 4to ó 5to medio) E. Técnica Superior iIncompleta E. Técnica Superior Completa E. Universitaria Incompleta E. Universitaria Completa Postítulo, postgrado, doctorado

Total

Tribunal

Servicio Salud

Centro VIF Sernam

Org. mujeres

Lugar trabajo

Lugar estudio

Total

Centro terapia PsiquiatricoPsicológico

7

1

4

3

0

1

8

1

25

28,0%

4,0%

16,0%

12,0%

,0%

4,0%

32,0%

4,0%

100,0%

8

1

2

2

0

0

0

0

13

61,5%

7,7%

15,4%

15,4%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

1

0

1

1

0

0

0

0

3

33,3%

,0%

33,3%

33,3%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

4

0

1

0

0

0

0

0

5

80,0%

,0%

20,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

13

2

3

3

0

0

0

1

22

59,1%

9,1%

13,6%

13,6%

,0%

,0%

,0%

4,5%

100,0%

2

0

1

0

1

0

0

3

7

28,6%

,0%

14,3%

,0%

14,3%

,0%

,0%

42,9%

100,0%

0

0

0

0

0

0

0

1

1

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

100,0%

35

4

12

9

1

1

8

6

76

46,1%

5,3%

15,8%

11,8%

1,3%

1,3%

10,5%

7,9%

100,0%

En el caso de las Instituciones, 76 jóvenes dijeron haber utilizado esta opción. Principalmente fue Carabineros la Institución mayormente frecuentada, en especial por las jóvenes de educación superior técnica completa (80%), las que tenían educación media completa (61,5%) y finalmente las mujeres con educación universitaria incompleta (59,1%).

38

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

15.- Cruce Ingreso Familiar x conocimiento tipos de violencia contra las mujeres Nota B: Los porcentajes están calculados en función de la recodificación de la variable “Ingreso Familiar” (de 7 grupos se redujo a 4) y según los totales de cada uno de los segmentos especificados a continuación. 0 - 199.999

200.000 - 399.999

400.000 - 599.999

600.000 y más

NS/NR

Total

28

94

54

107

21

304

Válidos

0- 199.000

200.000 – 399.999

400.000- 599.999

600.000 y más

NS/NR

Total

94 100% 90 95,7% 32 34% 50 53,2% 31 33% 31 33% 34 36,2% 5 5,3% 8 8,5% 6 6,4% 0

53 98,1% 52 96,3% 19 35,2% 26 48,1% 11 20,4% 10 18,5% 10 18,5% 5 9,3% 2 3,7% 1 1,9% 0

19 90,5% 20 95,2% 5 23,8% 10 47,6% 6 28,6% 7 33,3% 6 28,6% 2 9,5% 3 14,3% 2 9,5% 0

Abandono

0

0

0

0

1

NS/NC

0

0

0

106 99,1% 101 94,4% 29 27,1% 50 46,7% 14 13,1% 24 22,4% 21 19,6% 11 10,3% 3 2,8% 5 4,7% 1 0,9% 1 0,9% 1 0,9%

299

Negligencia

27 96,4% 28 100% 14 50% 20 71,4% 16 57,1% 7 25% 9 32,1% 1 3,6% 1 3,6% 2 7,1% 0

1 4,8%

2

Física Psicológica Económica Sexual Femicidio Social Laboral Violencia de género Institucional Política

291 99 156 78 79 80 24 17 16 1

En relación a los tipos de violencia que las jóvenes encuestadas dicen conocer en función del ingreso que ellas perciben en sus hogares; se sigue manteniendo la lógica al igual que con las variables de corte edad y nivel educacional: son la violencia física y la violencia psicológica las que indistintamente del ingreso familiar las jóvenes reconocen con mayor frecuencia. La violencia económica es reconocida por las jóvenes que perciben ingresos familiares más bajos (de 0 a 199.999 pesos); un 50% de las 28 jóvenes que conforman ese segmento de ingreso familiar, dicen identificarla como forma de violencia.

39

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

16.- Cruce de Ingreso Familiar x Violencia ejercida contra las encuestadas por ex o actuales pareja

Tipo de violencia Física Psicológica Económica Sexual Social

0 - 199.000

200.000 – 399.999

400.000 - 599.999

600.000 y más

NS/NR

11

60

33

55

13

39,3%

63,8%

61,1%

51,4%

62%

26

91

54

106

19

92,9%

96,8%

100%

99,1%

90,5%

9

38

19

37

2

32,1%

40,4%

35,2%

34,6%

9,5%

8

39

20

34

5

28,6%

41,5%

37%

31,2%

23,8%

12

48

27

60

10

42,9%

51,1%

50%

56,1%

47,6%

La violencia física se muestra como una forma experimentada principalmente por las jóvenes con ingresos familiares entre los 200.000 y 399.999 pesos, con un valor porcentual equivalente al 63,8% de las 94 jóvenes que están en ese segmento. Por su parte, la violencia psicológica nuevamente tiene alta recurrencia en todos los segmentos por ingresos familiares, pues los valores porcentuales son superiores al 90% por cada grupo.

40

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

17.- Cruce de Ingreso Familiar x Búsqueda de ayuda en Vínculos personales y/o institucionales frente a la situación de violencia que vivían.

Frente a la situación de violencia, ¿buscaste ayuda entre tus vínculos personales y/o instituciones? Ingreso familiar recodificado

0 - 199.999

200.000 - 399.999

400.000 - 599.999

600.000 y más

NS/NR

Total

Total



No



16

12

28

57,1%

42,9%

100,0%

51

43

94

54,3%

45,7%

100,0%

28

26

54

51,9%

48,1%

100,0%

57

50

107

53,3%

46,7%

100,0%

10

11

21

47,6%

52,4%

100,0%

162

142

304

53,3%

46,7%

100,0%

Como se aprecia en la presente tabla, del total de mujeres que fueron encuestadas, el 53.3% declaró haber buscado algún tipo de ayuda de carácter institucional y o familiar. Si bien no se aprecian diferencias significativas entre los ingresos familiares y la búsqueda o no de ayuda frente a la situación de violencia vivida por las encuestadas, es el grupo de mujeres de menores ingresos ($ 0 – 199.999), quienes buscan en mayor medida apoyo frente a la situación de violencia que les afecta tanto entre sus vínculos de personales y/o en instituciones (57,1%). Por su parte, entre quienes obtienen los mayores ingresos de la muestra ($.600.000 y más) el 53 % declaró, también haber buscado ayuda.

41

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

18.- Cruce De Ingreso Familiar x Personas a las que recurrieron ante la situación de violencia Tabla de contingencia Ingreso familiar recodificado * ¿Me podrías indicar en qué personas buscaste ayuda? Total

¿Me podrías indicar en qué personas buscaste ayuda? Amigas/os

Ingreso familiar recodificado

0 - 199.999

200.000 - 399.999

400.000 - 599.999

600.000 y más

NS/NR

Total

Madre

Padre

HermaOtros Vecin@s nas/os familiares

Compañer@s Colegas/ de estudio jefes trabajo

7

2

0

0

0

2

1

0

12

58,3%

16,7%

,0%

,0%

,0%

16,7%

8,3%

,0%

100,0%

41

6

0

1

0

0

1

0

49

83,7%

12,2%

,0%

2,0%

,0%

,0%

2,0%

,0%

100,0%

23

2

0

0

1

0

0

1

27

85,2%

7,4%

,0%

,0%

3,7%

,0%

,0%

3,7%

100,0%

49

3

2

0

0

0

0

1

55

89,1%

5,5%

3,6%

,0%

,0%

,0%

,0%

1,8%

100,0%

10

0

0

0

0

0

0

0

10

100,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

130

13

2

1

1

2

2

2

153

85,0%

8,5%

1,3%

,7%

,7%

1,3%

1,3%

1,3%

100,0%

Frente a la búsqueda de ayuda de parte de las encuestadas en personas de su entorno, del total de casos que respondieron según las instrucciones que regían el proceso (respuestas válidas), el 85% indicó haber buscado ayuda en amigas o amigos frente a la situación de violencia en sus relaciones de pareja que les afectaba. Respecto a contrastes según el nivel de ingresos familiares de las encuestadas, la principal diferencia se presenta en el grupo de menores ingresos, pues del total de mujeres de menores ingresos, el 58.3% declaró buscar ayuda en algún/a amigo/a, mientras que en los siguientes rangos de ingresos, los porcentajes se elevan por sobre el 83%, así por ejemplo el extremo de mayor ingreso familiar ($600.000 y más) el porcentaje corresponde al 89.1%.

42

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

19.- Cruce Ingreso Familiar x Instituciones a las que recurrieron ante la situación de violencia Tabla de contingencia Ingreso familiar recodificado * ¿Me podrías indicar en qué instituciones buscaste ayuda? ¿Me podrías indicar en qué instituciones buscaste ayuda? Carabineros Ingreso familiar recodificado

0 - 199.999

200.000 - 399.999

400.000 - 599.999

600.000 y más

NS/NR

Total

Total

Tribunal

Servicio Salud

Centro VIF SERNAM

Org. De mujeres

Lugar trabajo

Lugar Centro terapia estudio siquiatrita o sicológica

1

1

2

3

0

0

2

0

9

11,1%

11,1%

22,2%

33,3%

,0%

,0%

22,2%

,0%

100,0%

12

0

6

3

1

1

2

2

27

44,4%

,0%

22,2%

11,1%

3,7%

3,7%

7,4%

7,4%

100,0%

4

1

2

1

0

0

3

1

12

33,3%

8,3%

16,7%

8,3%

,0%

,0%

25,0%

8,3%

100,0%

17

2

2

2

0

0

1

2

26

65,4%

7,7%

7,7%

7,7%

,0%

,0%

3,8%

7,7%

100,0%

1

0

0

0

0

0

0

1

2

50,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

50,0%

100,0%

35

4

12

9

1

1

8

6

76

46,1%

5,3%

15,8%

11,8%

1,3%

1,3%

10,5%

7,9%

100,0%

Respecto de la búsqueda de ayuda en instituciones, el 46.1% de quienes respondieron validamente la pregunta, lo hizo en Carabineros de Chile, mientras que 15.8% acudió al servicio de Salud, el 11.8% a centros VIF del Sernam, y el 10.5% a una unidad educativa. Según los rangos de ingreso familiar, existen diferencias entre ambos extremos de ingreso familiar, pues mientras las encuestadas de menores ingresos (0–199.999) acudieron a los centros VIF del SERNAM con un 33.3%, al lugar de estudio y al servicio de Salud en igual porcentaje (22%), quienes se ubican en el rango de ingresos que va desde $600.000 – más, el 65.4% acudió a Carabineros, un 7.7% lo hizo a tribunales y en igual cantidad al servicio de salud, al Centro VIF del SERNAM y a Centros de atención terapéutica.

43

V. Conclusiones: A continuación las principales conclusiones derivadas del estudio exploratorio:

1. Respecto del conocimiento de la violencia contra las mujeres en las jóvenes encuestadas, ésta aparece fundamentalmente asociada a la esfera privada, siendo los tipos de violencia más conocidos, la física y la psicológica. Asimismo, las múltiples formas en que estos tipos de violencia se manifiestan, son reconocidos por las encuestadas como prácticas habituales hacia las mujeres en las relaciones de pareja. Por otro lado, la violencia pública aparece bastante invisibilizada. Lo anterior podría explicar el porcentaje menor de encuestadas que dicen conocer la violencia de tipo laboral, política e institucional. 1 de 4 jóvenes califica el femicidio como violencia hacia las mujeres, esto podría obedecer al tratamiento de los medios de comunicación, dado que es un concepto nuevo del que se habla en la última década en nuestro país, y son, las encuestadas más jóvenes las que mayoritariamente reconocen esta forma de violencia. En el conocimiento que manejan las encuestadas en torno a la violencia hacia las mujeres, las variables nivel de ingresos del hogar y nivel educacional no presentan grandes variaciones, no obstante, las pequeñas diferencias porcentuales indican que en la medida que hay un mayor nivel educacional, es posible identificar otros tipos de violencia hacia las mujeres menos reconocidas como la violencia de género, institucional y política. 2. El total de las jóvenes encuestadas reconoció haber sido violentada en sus relaciones interpersonales con varones, siendo mayoritariamente el autor, su ex pareja o pareja actual. Casi la totalidad de las mujeres reconoce haber vivido violencia psicológica; 6 de 10 reportó haber sido violentada físicamente; 1 de 2 experimentó violencia social; 1 de 3 sufrió violencia sexual y 1 de 3 fue objeto de violencia económica. Lo anterior da cuenta que las jóvenes entre 15 y 29 años vivieron 2 o más formas de violencia en sus relaciones amorosas o de pareja. Las encuestadas de entre 25 a 29 años, son quienes han vivido en mayor proporción violencia psicológica, física, económica, sexual y social de parte de parejas varones, observándose en general, que la violencia aumenta conforme transcurren los años de las encuestadas. Del total de la muestra, el 85,2% de las encuestadas señala no estar en la actualidad con una pareja que la violente, sin embargo cabe señalar que en las distintas manifestaciones de violencia psicológica, física, sexual, económica y social, un 52,5% vivió algunas de las diversas formas de abuso, en los últimos 12 meses.

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

Importa señalar como un fenómeno nuevo en lo referido a la violencia social en las relaciones sentimentales, el uso de la Internet como otro espacio para prácticas violentas hacia las jóvenes. Sumadas las manifestaciones de “Echar a correr en redes o en Internet rumores ofensivos sobre tu persona” y de “Subir imágenes tuyas a Facebook o Fotolog que te causen menoscabo”, se obtiene que un 17,4% del total de la muestra reconoce haber sido objeto de este tipo de violencia. Si bien las cifras no son altas comparadas con otras manifestaciones de abuso, podría ser un ámbito potencial para el ejercicio de la violencia basada en el género en las relaciones afectivas. 3. La violencia vivida por las encuestadas en sus relaciones amorosas o de pareja, ocasiona múltiples y severos impactos que alteran y dañan todos los ámbitos de su vida. A nivel del mundo emocional y de la salud mental, 7 de 10 refieren baja autoestima y 6 de 10 experimentó depresión y sentimientos de culpa. Entre los efectos más extremos se reportan situaciones de alto riesgo como la ideación suicida/homicida (1 de 5) junto a los intentos de suicidio (1 de 10); y aunque se presenta en menor porcentaje que los intentos de suicidio, el embarazo no deseado y el aborto no deseado, también aparecen entre las consecuencias derivadas de la violencia que afectó o afecta a las jóvenes encuestadas. A nivel del mundo relacional, 1 de 2 pierde a sus amigos/as, casi la mitad tiene conflictos con su familia de origen y pérdida de libertad personal. Las secuelas persisten terminada la relación manifestándose en el temor a tener una nueva pareja. Asimismo, se ven afectadas en sus actividades y proyecciones de futuro, 4 de 10 tiene dificultades para estudiar y también se consigna pérdida del trabajo. Es alarmante que 1 de 5 abandone sus proyectos de vida producto de la violencia. 4. La mitad de las jóvenes no acudieron por ayuda a ninguna persona o institución. Los motivos son diversos; entre los más relevantes se encuentran el desconocimiento o poca conciencia de la violencia que vivían, la vergüenza, la negación y la esperanza de que el agresor cambie o el amor hacia su pareja. Los tres primeros apuntan a la invisibilización de esta problemática en el pololeo, si bien la violencia no es legitimada, hay una naturalización de ella. Sobre los dos últimos motivos, es decir, el amor por el agresor y la esperanza de cambio, refleja una concepción de “amor romántico” que impide a las encuestadas, afrontar la violencia en sus relaciones de pareja. Las encuestadas recurren por ayuda a sus amigas/os por sobre la familia. Ello implica que es necesario desarrollar campañas dirigidas a las y los jóvenes que promueva el rol de los terceros en el afrontamiento de la violencia en parejas jóvenes, con el fin de generar redes de apoyo, más inmediatas, cercanas, consolidadas y por sobretodo, informadas.

45

LIDERAZGO DE LAS JÓVENES POR LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Un proyecto de formación para la acción ciudadana CORPORACIÓN DOMOS, 2010.

5. Sólo 1 de 4 encuestadas recurre a instituciones por ayuda; principalmente son las mujeres ubicadas en el rango 25 a 29 años las que acuden a Carabineros, Tribunales, Servicios de Salud. Las jóvenes encuestadas entre 15-19 años no buscan ayuda en la red institucional. Independiente del rango etario, las respuestas de las instituciones en materia de violencia de pareja no obtienen una evaluación positiva. Cabe señalar que las jóvenes encuestadas que vivieron o viven violencia en sus relaciones amorosas “andantes”, “amigos con ventajas”, pololeo/noviazgo, no tienen dónde acudir dado que no existen servicios públicos para el segmento de jóvenes que no ha contraído matrimonio, convive o tiene hij@(s) en común. 6. En cuanto a las soluciones que las encuestadas propusieron para salir del circuito de la violencia, esperan que en el abordaje de la violencia en las parejas jóvenes exista una co-responsabilidad en la sociedad chilena. No sólo se apunta a la respuesta pública en prevención, atención y sanción sino también a un entorno social y comunitario activo que brinde acogida y no culpe a quienes viven el problema. Se espera que el entorno participe en las soluciones, complementadas con el fomento de los recursos personales de las mujeres como la autovaloración, la conciencia, la fuerza y coraje para dejar atrás la violencia. 7. Considerando las cifras de femicidio en mujeres menores de 30 años registradas por el Servicio Nacional de Mujer y las cifras de la VI Encuesta Nacional de la Juventud, 2009 referidas a violencia en parejas jóvenes, sumado a la información que provee este Estudio en cuanto a describir como opera la violencia en relaciones sentimentales de las y los jóvenes, resulta necesario el debate en torno a cambios legislativos en materia de violencia contra las mujeres así como el diseño de una política pública para la juventud que incluya la violencia basada en el género en las relaciones sentimentales de manera de frenar su ocurrencia y prevenir los costos humanos y materiales derivado de la violencia en quienes la viven, quienes ejercen la violencia, sus entornos inmediatos y sociedad en su conjunto. 8. Finalmente cabe señalar que en nuestra sociedad la violencia contra las mujeres es naturalizada y tiene múltiples expresiones que no siempre son reconocidas como tal. Por lo tanto, es necesario sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre la violencia basada en el género que tiene lugar en la esfera pública y en el mundo privado y que dañan tan gravemente a las mujeres a través de todo el ciclo vital.

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.