ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO DE HUMEDALES PROVINCIA DE ESMERALDAS: LA LAGUNA DE LA CIUDAD, LA TOLA, ELOY ALFARO

ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO DE HUMEDALES PROVINCIA DE ESMERALDAS: LA LAGUNA DE LA CIUDAD, LA TOLA, ELOY ALFARO. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COST

5 downloads 134 Views 6MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO DE HUMEDALES PROVINCIA DE EL ORO: LA TEMBLADERA, SANTA ROSA
ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO DE HUMEDALES PROVINCIA DE EL ORO: LA TEMBLADERA, SANTA ROSA PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Procedimiento CCI N

La diversidad de humedales de la provincia de Ciudad-Real
Ecosistemas 14 (3): 100-106. Septiembre 2005. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=127 La diversidad de humedales de la provincia de Ciu

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN RESTAURANTE EJECUTIVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN RESTAURANTE EJECUTIVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA LIBIA PATRICIA SEQUEDA CALDERON MARITZA GUALDRON CAM

PROYECTO EL CONQUIS ESTUDIO FACTIBILIDAD
PROYECTO “EL CONQUIS” ESTUDIO FACTIBILIDAD RESERVAS POSIBLES 270,000 Onzas DE ORO, 18 millones de toneladas de cobre y 7 millones de toneladas de hie

La ciudad de La Laguna Ciudad Patrimonio de la Humanidad Una breve visita guiada
Asignatura: Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Profesora: Ana Maria Benedicto Justos La ciudad de La Laguna Ciudad Patrimonio de la Humanidad Una

Oferta de Estudio de Factibilidad Técnica del para el desarrollo de Proyecto Turístico en Salinas de Nahualapa, Tola, Rivas Nicaragua
Oferta de Estudio de Factibilidad Técnica del para el desarrollo de Proyecto Turístico en Salinas de Nahualapa, Tola, Rivas Nicaragua AGOSTO/2010  

Story Transcript

ESTUDIO FACTIBILIDAD PROYECTO DE HUMEDALES PROVINCIA DE ESMERALDAS: LA LAGUNA DE LA CIUDAD, LA TOLA, ELOY ALFARO.

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Procedimiento CCI No. PMRC-006-2006 ABRIL 2007 Guayaquil-Ecuador Preparado por: Manfred Altamirano

Agradecimiento El consultor expresa su profundo agradecimiento a las siguientes personas por su apoyo en compartir sus experiencias y saberes de la zona: Ing. Wilson Alcívar jefe de la UGA del Municipio de Eloy Alfaro; Blga. Olga Quevedo, Subsecretaría de Gestión Costera del Litoral; y Blgo. Fernando Morcillo, Dirección Regional de medio Ambiente en Esmeraldas. Al Lcdo. Fernando Alcívar responsable de la Zona Especial de Manejo de San Lorenzo del PMRC por su guía, compañía y asesoramiento durante nuestra visitas a la zona. Un agradecimiento especial por la atención brindada a los Señores Tulio y Guillermo Tambaco, y los cazadores locales, quines nos recibieron amablemente y compartieron con nosotros sus puntos de vista y percepciones sobre la zona. El presente informe de consultoría fue preparado por Manfred Altamirano con el apoyo en campo de los biólogos Nataly Bolaños, Xavier Carchi y José Luis Mendoza durante el proceso de recolección de información e identificación taxonómica de las especies de flora y fauna estudiadas. A la Ingeniera Janeth Delgado por su apoyo en la elaboración de los mapas en el sistema de información geográfica (GIS). Los puntos de vista que se expresan en el presente documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Programa de Manejo de Recursos Costeros.

Referencia: Altamirano, M. (2007). Estudio de Factibilidad Proyecto de Humedales Provincia de Esmeraldas: La laguna de La Ciudad, La Tola, Eloy Alfaro. Informe de Consultoría para el Programa de Manejo de Recursos Costeros.

Tabla de contenido Introducción ................................................................................................ 4 1

Caracterización ambiental de La Laguna de La Ciudad .................................. 6 1.1

Ubicación geográfica .................................................................. 6

1.2

Características físicas................................................................. 6

1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5

Clima ...................................................................................... 6 Suelo....................................................................................... 7 Calidad del agua ....................................................................... 7 Geomorfología .......................................................................... 7 Hidrografía ............................................................................... 8

1.3

Características ecológicas ........................................................... 8

1.4

Fauna del humedal .................................................................... 9

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.5

Aves........................................................................................ 9 Mamíferos .............................................................................. 10 Reptiles ................................................................................. 11 Anfibios ................................................................................. 12 Peces .................................................................................... 12 Vegetación del Humedal ........................................................... 12

2 Aspectos sociales, económicos y de manejo ambiental de La Laguna de La Ciudad ...................................................................................................... 15 2.1

Ubicación política .................................................................... 15

2.2

Origen del nombre .................................................................. 15

2.3

Población del Cantón y la Parroquia ........................................... 15

2.4

Poblados que circundan el humedal............................................ 15

2.5

Asentamientos humanos en el interior del humedal ...................... 16

2.6

Uso del humedal ..................................................................... 17

2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4

3

Pastoreo de ganado ................................................................. Agricultura ............................................................................. Cultivo de camarón.................................................................. Cacería de fauna silvestre.........................................................

17 17 19 19

2.7

Percepciones del valor de La Laguna de La Ciudad ....................... 20

2.8

Condiciones de propiedad de La Laguna de La Ciudad................... 20

2.9

Valor Arqueológico de La Laguna de La Ciudad. ........................... 21

2.10

Asuntos claves de manejo ........................................................ 25

Factibilidad de manejar La Laguna de La Ciudad ........................................ 28 3.1

Contexto de su manejo ............................................................ 28

3.2

Viabilidad de manejar el humedal .............................................. 30

3.3

Recomendaciones.................................................................... 31

4

Literatura Citada................................................................................... 34

5

Literatura consultada............................................................................. 34

Foto 1. Foto aérea tomada en 1983 del sector de Olmedo en la provincia de Esmeraldas en escala 1:60000. Se observa el área de Majagual, La Tola y el humedal La Laguna de la Ciudad. Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM). .......36 Imagen 1. Imagen satelital tomada en 2003 del área donde se ubica el humedal La laguna de La ciudad en la provincia de Esmeraldas. Fuente: Google Earth .......37 Mapa 1. Ubicación geográfica y límites físicos del humedal La Laguna de la Ciudad en la provincia de Esmeraldas. ..............................................................................38 Figura 1. Zonas climáticas del Ecuador. Fuente: www. explored.com.ec .............39 Figura 2. Ubicación del área climática 1 o también denominada “litoral noroccidental” que comprende el Nororiente de Esmeraldas principalmente las localidades de: Borbón y San Lorenzo. Fuente: www.inamhi.gov.ec .....................39 Figura 3. Evolución del perfil costero de La Laguna de La Ciudad través del tiempo. Fuente Valdez (2006). .........................................................................................40 Mapa 2. Sistema hídrico natural que alimentan al humedal La laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas........................................................................................41 Foto 2. Paisajes de vegetación observados en la margen oeste del humedal en La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas (Zona 1)................................42 Foto 3. Paisajes de vegetación observados al interior de la hacienda del Sr. Guillermo Tambaco ubicada a la altura del sector la Molinita, La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas (Zona 2). ....................................................43 Foto 4. Paisajes de vegetación observados en la zona pantanosa central del humedal de La Laguna de La Ciudad conocidos como “Tembladera” (Zona 3). .......44 Mapa 3. Extensiones de los estratos de vegetación dominante en el suelo del humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. ..........................45 Mapa 4. Ubicación de los poblados y asentamientos tanto en la periferia como en el interior del humedal La Laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas. ................46 Figura 4. Tipo y número de establecimiento de hospedaje en el recinto Las Peñas, provincia de Esmeraldas en enero de 2007............................................................47 Figura 5. Tipo y número de establecimiento de alimentos en el recinto Las Peñas, provincia de Esmeraldas en enero de 2007............................................................47 Mapa 5. Uso del suelo de La Laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas. .......48 Mapa 6. Extensiones de terrenos de La Laguna de La Ciudad que poseen propietarios y los terrenos que han sido invadidos. Fuente: Propietarios privados de haciendas. ........................................................................................................49 Foto 5. Restos de alfarería de barro encontrado en la zona pantanosa de La Laguna de La Ciudad y figurillas prehispánicas en posesión de los propietarios. .................50 Figura 6. Distribución de asentamientos humanos de la ocupación inicial en La Laguna de la Ciudad, entre 3.000-2.500 años A.P. Fuente: Valdez (2006). ..........51

2

Figura 7. Distribución de asentamientos humanos durante el predominio de la cultura La Tolita en La Laguna de la Ciudad, entre 2.400-1.060 años A.P. Fuente: Valdez (2006). ......................................................................................................52 Figura 8. Distribución de asentamientos humanos en la era post La Tolita en La Laguna de la Ciudad, entre 1.100-700 años A.P. Fuente: Valdez (2006). .............53 Foto 6. Canales de conducción instalados para captar el agua de La Laguna de La Ciudad y utilizarla para riego de los cultivos de palma africana y teca ubicados en la las tierras altas de la margen sur del humedal. .....................................................54 Foto 8. Urbanización en fase de construcción ubicada en el extremo suroeste del humedal La laguna de La Ciudad, frente a la localidad de Las Peñas. .....................55 Foto 9. Reunión de trabajo en Playa de Molinita con propietarios de La Laguna de La Ciudad, el 9 de enero de 2007. Situación identificando la extensión de las haciendas y uso del uso del suelo del humedal. .....................................................55 ANEXOS .................................................................................................... 56 Anexo I. Lista de aves observadas en octubre de 2006 en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Anexo II. Registro fotográficos de las especie de aves de La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Tomadas en octubre de 2006. Anexo III. Listado consolidado de especies de aves de La Laguna de la Ciudad en la provincia de Esmeraldas, elaborado en base a los listados reportados por Briones et al., (1997); Maiguashca, (2000) y el presente estudio (PMRC, 2007). Anexo IV. Evidencia fotográfica de cuerpos, partes y/o pieles de especies mamíferos que habitan en el humedal La Laguna de La Ciudad en la Provincia de Esmeraldas. Tomadas en octubre de 2006. Anexo V. Evidencia fotográfica de especies vivas, cuerpos, partes y/o pieles de especies reptiles que residen en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Tomadas en octubre de 2006. Anexo VI. Lista de las familias y especies de vegetación silvestre que se desarrolla en el Humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Elaborado en marzo de 2006. Anexo VII. Lista de las familias y especies de vegetación silvestre que se desarrolla en el Humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Elaborado entre octubre de 2006 y enero de 2007. Anexo VIII. Listado de los propietarios de La Laguna de La Ciudad y habitantes de Playa de Molinita que participaron en la reunión de trabajo del 9 de enero de 2007 realizado en la localidad de Playa de Molinita para identificar asuntos claves y uso actual del suelo del humedal.

3

Introducción El término humedales es utilizado para definir una gama de ambientes en donde el agua es el principal elemento, sea esta dulce o salda: Así, tenemos a los manglares, estuarios, pantanos, lagos, lagunas, llanuras de inundación, costas abiertas y hasta zonas de arrecifes de coral catalogados como humedales. En el caso de Ecuador son los manglares los que han recibido la mayor atención, debido principalmente a la destrucción que ha sido objeto a causa de la expansión de la actividad camaronera. El Estado Ecuatoriano como estrategia de conservación de sus humedales, desde 1992 es parte de la Convención de Ramsar1 y como miembro esta comprometido a: • Fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas a través de la elaboración de estrategias de manejo y la creación de reservas. • Designar humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. • Fomentar la investigación y el intercambio de datos y publicaciones relativas a los humedales. • Fomentar la formación de personal local para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales. En el marco de estas obligaciones el Estado ha desarrollado una Política y Estrategia Nacional para la conservación y uso racional de los humedales del Ecuador. La misma que tiene como objetivo general “Conservar los humedales del Ecuador a través del uso racional de sus recursos naturales, manteniendo las características ecológicas naturales de estos ecosistemas y considerando el manejo integral de los sistemas de tierra-agua, con el fin de garantizar su sostenibilidad como base del desarrollo local y nacional”. Y para el caso de los humedales marino costeros plantea cuatro políticas básicas: • El Estado incorporará a los humedales marino costero dentro de las políticas, normativas, planificación y ordenamiento territorial a nivel nacional, provincial y local. • El Estado reconoce las funciones, atributos y valores de los humedales marinos costeros, y su importancia para la seguridad alimentaría de las poblaciones locales y nacional. • El Estado garantizará la recuperación y rehabilitación de los humedales marino costeros en estado crítico. • El Estado pondrá énfasis en la integración de los humedales marinos costeros, en un sistema articulado de manejo especial, para garantizar sus beneficios a largo plazo para las poblaciones locales. Complementariamente la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador (2001-2010), establece a la provincia de Esmeraldas como una región de atención especial por ser un enorme reservorio de biodiversidad y porque el bosque siempre verde de tierras bajas de la Costa del noroccidental son parte de los puntos calientes (hotspots) mundiales de 1

Registro Oficial No 33 del 24 de septiembre de 1992.

4

biodiversidad terrestre que albergan gran número de especies de plantas endémicas. En este sentido identificó al bosque y los manglares como áreas prioritarias en donde se debe promover usos no extractivos y de bajo impacto, como el turismo. El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) pionero en el establecimientos de políticas de manejo y conservación de los habitas más relevantes del perfil costero ecuatoriano, ha considerado a “La Laguna de La Ciudad” un área natural de alto interés para las comunidades locales y el mantenimiento de la biodiversidad de la zona, en donde debiera promoverse el establecimiento de acciones de protección y manejo. En este sentido en septiembre de 2006 encargó mediante una consultoría actualizar la línea base ambiental, identificar los principales asuntos claves y explorar la factibilidad de manejar al humedal a nivel local. Así, el presente informe estructurado en tres capítulos, presenta: 1. Una línea de base ambiental de La Laguna de La Ciudad desarrollada por medio de estudios de apreciación rápida en el campo, informantes claves y el empleo de fuentes secundaria de información. 2. Una descripción de los aspectos sociales del entorno del humedal en especial en lo referente a su percepción de valor y los asuntos claves de manejo ambiental que presenta. Además se presenta una recopilación de informes que evidencian el alto valor de estas tierras como patrimonio cultural y arqueológico del Ecuador. 3. Un análisis de la viabilidad de manejar el humedal y el planteamiento de propuestas de estrategias y acciones que encaminen y generen un proceso de empoderamiento local para garantizar su manejo.

5

1

Caracterización ambiental de La Laguna de La Ciudad

1.1

Ubicación geográfica

La Laguna de La Ciudad geográficamente se encuentra ubicada en las coordenadas: 1

1,2099 Latitud N 79,0483 Longitud O

2

1,1867 Latitud N 79,0157 Longitud O

3

1,2530 Latitud N 78,9996 Longitud O

4

1,1123 Latitud N 78,9825 Longitud O

5

1,0749 Latitud N 79,0396 Longitud O

6

1,0441 Latitud N 79,0744 Longitud O

7

1,20833 Latitud N 79,1726 Longitud O

8

1,1526 Latitud N 79,0931 Longitud O

Las mismas que forman un polígono que contiene una extensión de aproximadamente 18.025,61 hectáreas. Teniendo como limites físicos en el sector noreste con el río Cayapas hasta la población de Borbón; en el sector noroeste con la carretera marginal del pacífico que va desde el punto conocido como La Y hasta la población de La Tola; y en el sector sur con una franja de montañas de no más de 60 metros de altura y contenidas por la carretera que va desde el sitio “La Y” hasta la población de Borbón (Foto 1; Imagen 1; Mapa 1). 1.2 1.2.1

Características físicas Clima

El clima de la zona donde se ubica “La laguna de la Ciudad” en la provincia de Esmeraldas, esta clasificada como de tipo húmeda con una pluviosidad anual entre 3000 y 4000 milímetros de lluvias. Según la clasificación climática de Köppen en el litoral ecuatoriano existen cuatro diferentes zonas climáticas y con base en la misma el INAMHI2 ha identificado nueve subzonas climáticas perfectamente diferenciadas en el Litoral. Así, en la zona del humedal domina el clima Tropical Húmedo 2

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

6

Lluvioso y específicamente la subzona climática 1 o también conocida como “litoral noroccidental” en donde la estación seca dura entre cuatro y cinco meses (Figura 1 y 2). 1.2.2

Suelo

Según Briones, et al., (1997) el humedal posee suelos de diverso tipo; en su mayoría son suelos salinos mal drenados de colores obscuros, limosos y arcillosos profundos. Se caracteriza también por poseer suelos con un alto contenido de minerales y con baja densidad de arcillas en las capas superficiales. Los relieves circundantes son planos o casi planos. 1.2.3

Calidad del agua

La calidad de agua del humedal es media. Esto por encontrar la presencia de coliformes fecales, alto contenido de sólidos totales y alta turbidez que perjudica la diversidad de organismos fotosintéticos en el ecosistema, impide la penetración de la luz, aumenta la temperatura del agua debido a las partículas que absorben más calor y disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. El agua de este humedal se caracteriza por ser muy dura debido a la presencia de iones de calcio y magnesio (Briones et al., 1997). Aquí será importante esclarecer en que parte del humedal se tomaron las muestras de agua para a esta conclusión, pues como se ha mencionado es un área extensa cuyo régimen hídrico esta influenciado por diferentes tipos y calidad de agua (i.e., río, mar, agua de lluvia). 1.2.4

Geomorfología

La Laguna de La Ciudad, ubicada en la margen sur del río Cayapas fue formada paulatinamente por la re-deposición de los sedimentos fluviales que transportaba el río Cayapas y que al salir al mar estos sedimentos en suspensión eran nuevamente transportados por las corrientes marinas y depositado a lo largo de la línea de playa existente (Valdez, 2006). Este proceso de acreción se originó hace unos 5000 años y se mantiene activo hasta la actualidad. Esto ha sido posible verificar y fechar mediante la recolección de muestras de conchas marinas, depositadas sucesivamente en las antiguas líneas de playas. En la figura 3 se aprecia el crecimiento o evolución del perfil costero a través de los últimos 5000 años que dio lugar a la actual llanura aluvial o humedal de La Laguna de La Ciudad (Valdez, 2006). La formación de estos cordones litorales no solo incidió en el incremento de la margen del litoral, sino que fue el elemento decisivo para el establecimiento de suelos orgánicos anegadizos a lo largo del territorio recién formado (Valdez, 2006).

7

1.2.5

Hidrografía

Según el Consejo Nacional de Recursos Hídricos La Laguna de La Ciudad se encuentra directamente influenciado por los sistemas hídricos denominados Verde y Cayapas. El régimen hídrico del humedal particularmente es controlado por una serie de esteros de agua dulce y marinos (situados en la margen del río Cayapas y a lo largo del cordón litoral), y las lluvias estaciónales captadas y drenadas a la llanura aluvial por las colinas que bordean el sector sur. Los esteros que proveen agua dulce desde el rió Cayapas al humedal o viceversa, son La Tola (Aguacate), Cuerval, Garrapatal y Trinidad. Los esteros que ingresan agua marina al humedal son el Majagual, Molinita y Rompido y se encuentran situados a lo largo de litoral (Mapa 2). Estos últimos tienen una doble función, ingresan agua salada a la zona de manglares y drenar agua dulce del humedal hacia el mar, esto según la marea y la estacionalidad. Es importante mencionar la presencia de pequeños cuerpos de agua dulce permanentes (que en conjunto tienen aproximadamente 30,84 hectáreas) en el sector suroeste del humedal y las grandes piscinas de agua salada dedicadas al cultivo camarón marino ubicadas al norte del humedal. Esta situación descrita permite que la Laguna de La Ciudad, desempeñe funciones hidrológicas importantes como: i) retención de sedimentos y nutrientes, ii) recargar acuíferos subterráneos y lagunas, iii) controlar inundaciones y iv) mantener cadenas tróficas completas lo que es evidente por la presencia de predadores y súper predadores como los cocodrilos. Así, como ser el suministro de agua permanente en la estación seca para las actividades ganaderas y agrícolas que se practican en su llanura de inundación. 1.3

Características ecológicas

Ecológicamente el humedal se encuentra en el área del Chocó Biogeográfico que tiene su origen en Panamá y se extiende hasta la provincia de Manabí, y en donde se ha identificado uno de los 25 hotspots más importantes de la Tierra. Según Albuja, et al., (1980) la zona corresponde al piso tropical noroccidental en donde se diferencia una zona permanentemente inundada y una zona de inundación ubicada en las tierras bajas del lado norte, oeste y sur del humedal. Según Sierra, (1999) el humedal contiene el remanente más importante del tipo de vegetación “herbazal lacustre de tierras bajas” en el Ecuador. En donde dominan especies cómo Pistia stratiotes y Xanthosoma sagitifolia (Araceae); Typha dominguensis (Thyphaceae); Talia geniculata (Marantaceae); Eichornia crassipes (Pontederiaceae); Echinodorus bracteatus (Alismataceae); Paspalum conjugatum (Poaceae); y Bolbitis pandurifolia (Polypodiaceae).

8

1.4 1.4.1

Fauna del humedal Aves

La identificación de la avifauna del humedal se realizó a través del método de observación directa y mediante el análisis de fotografías tomadas durante la fase de campo. Seleccionando como puntos de observación. • Los cuerpos de agua permanente situados en la margen derecha de la carretera que va desde la localidad de las peñas hasta el puente del estero Majagual. • Interior de la hacienda del señor Guillermo Tambaco ubicada a la altura del sector La Molinita. Dentro de esta hacienda se realizó un transecto de aproximadamente tres kilómetros de longitud que partía desde el borde de la carretera (La Y-La Tola) en sentido de oeste a este, pasando por la zona de potreros y la zona inundable del humedal. • El borde sureste de tierras pantanosas anegadas conocidas como “tembladeras” en donde se realizó un transecto de 1000 metros a través de la vegetación de helechos. Del análisis de la información obtenida en las observaciones directas y mediante registros fotográficos fue posible identificar un total de 81 especies de aves, pertenecientes a 33 familias (Anexo I y II). La familia Tyrannidae con 10 registros de especies fue la más representativa, seguido de la familia Scolopacidae con siete registros; Ardeidae y Columbidae cada una con seis registros. De las 81 especies identificadas, según la UICN, seis de ellas se encuentran en diferentes categorías de amenaza. Como: • Penelope purpurascens (Guacharaca o pava encrestada) y Cairina moscada (Pato real) están en la categoría de “en peligro”. Especies que según los cazadores y finqueros de la zona son capturadas para consumo de los pobladores de la zona. • Lathrotriccus griseipectus (Mosquetero pechigris), Campephilus guyanensis (Carpintero guayaquileño), Columba goodsoni (Paloma oscura) en la categoría de “vulnerable”. Además Lathrotriccus griseipectus es considerado una especie endémica de la región tumbesina, Campephilus guyanensis considerado especie endémica de Ecuador y casi endémico de las regiones biogeográfica del Chocó y tumbesina y Columba goodsoni considerada una especie endémica del Chocó. • Conopias albovitta (Mosquetero aureola) en la categoría de casi amenazada, según la lista roja de aves del Ecuador de la UICN. Otras especies identificadas en el humedal y que son consideradas endémicas del Ecuador son el Hornero del pacifico (Furnarus cinnamomeus) y el Periquito del pacifico (Forpus coelestis). Maiguashca (2000), en su estudio reporto como endémicas para el Ecuador a: 1. Crypturelus berlepschi (Tinamú)

9

2. Leucopternis plumbea (Gavilán plomizo). Especie que según la UICN presenta categoría de "menor riesgo" (LR) 3. Ortalis erythroptera (Chachalaca cabecirrufa) 4. Penelope ortoni (Pava bronceada). Especie que según la UICN presenta categoría de "en peligro" (EN) 5. Tangara johannae (Tangara bigotiazul) Las especies mas abundantes en los cuerpos de agua correspondieron a las de la familia Ardeidae (Bubulcus ibis, Butorides striatus, Egretta thula, Ardea alba). También especies Megaceryle torquata, Chloroceryle americana son especies frecuentemente avistadas en estos ambientes. Al consolidar el presente listado de aves con los listados elaborados por Maiguashca, (2000) y Briones et al., (1997) se puede establecer que la avifauna del humedal La Laguna de La Ciudad estaría conformada por 124 especies comprendidas en 42 familias (Anexo III). 1.4.2

Mamíferos

El inventario de especies de mamíferos que residen o circundan el humedal fue posible obtenerlas a través: • Entrevista con cazadores del sector la Molinita y San Pedro para el reconocimiento de imágenes fotografías3. • Colección de pieles y partes de animales en posición de los cazadores de la zona. • Observación directa. • Cuerpos de animales accidentados en las carreteras de acceso al humedal. Mediante estas fuentes de información fue posible identificar 17 especies de mamíferos: Tabla I. Lista de especies de mamíferos que residen en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Familia

Especie

Nombre común

Cervidae

Odocoileus virginianus

Tayassuidae

Pecari tajacu

Venado cola blanca Saino

Didelphidae

Tayassu tajacu Didelphys marsupialis

Myrmecophagidae

Tamandua mexiacana

Procyonidae

Procyon cangrivorus

Cebidae

Potos flavus Alouatta palliata

Tatabra Zarigüeya de orejas negras o común Hormiguero o tamandúa de occidente Mapache o osito lavador Cusumbo Mono Aullador

Tipo de Registro EC CC P.P.E OD X

X

Registro fotográfico (Anexo IV) X

X

X

X

X

x X

X

X

X

X

X

X

X

3

La imágenes fotográficas usadas en la entrevistas con los cazadores pertenecían al Libro de Diego Tirira (Mamíferos del Ecuador).

10

Sciuridae N.I Felidae

Agoutidae Dasyproctidae

Cebus albifrons Sciurus granatensis N.I Choloepus hoffmani Pantera onca Leopardus pardalis Pantera onca Agouti paca Dasyprocta punctata

Mono mico Ardilla colorada Murciélago Perezoso Tigre o jaguar Tigrillo Puma Guanta Guatusa

X X

X X

X X

X X X X X X

EC= Encuestas con cazadores CC= Cuerpos de animales en la carretera P.P.E= Partes, Pieles; Esqueletos de animales OD= Observación Directa N.I = No identificada

Consideramos que este listado deberá tomarse complementario con el listado de especies que reporta el estudio de Briones et al., (1997). En particular con las especies que no fueron reportadas por el presente inventario. Estas son: • Hurón (Galictis vittata), • nutria (Lutra longicaudis) • murciélago pescador (Noctilio leporinus) • Venado colorado (Mazama americana) • Vampiro común (Desmodus rotundus) • Murciélago insectívoro (Myotis sp) • Cachicambo de siete bandas (Dasypus novemcintus) Fusionando estos dos listados podemos concluir que el número de especies de mamíferos que contiene el humedal es de 24 especies. Siendo el Perro de agua o Huron, Nutria, Tatabra, Saino y Murciélago pescador propias o directamente relacionados con el humedal. 1.4.3

Reptiles

Mediante la observación directa en campo, entrevista con cazadores de la localidad de la Molina y el reconocimiento de cuerpos de animales accidentados en la carretera fue posible identificar cinco especies de reptiles (Tabla II). Tabla II. Listado de las especies de reptiles identificadas en el humedal La Laguna de la Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Familia

Especie

Nombre común

Boidae Colubridae Kinosternidae Emydidae

Boa constrictor Drymarchon corais melanurus Kinosternon leucostomun Rhynoclemmys sp

Iguanidae

Iguana iguana

Boa Lisa o sallama Tortuga tapaculo Tortuga semiacuática Iguana verde

Viperidae Alligatoridae

Botrox atrox Caiman crocodylus

Equis Tulisio

Medio de Registro identificación fotográfico EC CC OD (Anexo V) X X X X X X X X X X X

EC= Encuestas con cazadores CC= Cuerpos de animales en la carretera OD= Observación Directa * = En duda, aún en proceso de identificación

11

Es importante destacar que la tortuga semi-acuática del genero Rhynoclemmys es muy común en la zona y se la puede avistar fácilmente transitando por la carretera (La Y-La Tola), en los terrenos de las haciendas y nadando en los cuerpos de agua de las pequeñas albarradas construidas como reservorios de agua que sirven como bebederos del ganado. Complementariamente, el estudio de Briones et al., (1997) reporta la existencia de otra especie de reptiles como el cocodrilo del pacífico (Crocodylus acutus) y una especie Ameiva de (Ameiva septemlineata) 1.4.4

Anfibios

Las tres especies de anfibios reportados son de amplia distribución en la zona costera y fueron observadas con relativa facilidad en los caminos de acceso al lugar de estudio y cerca de los asentamientos humanos. Tabla III. Listado de las especies de anfibios identificadas en el humedal La Laguna de la Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Familia

Especie

Nombre común

Leptodactylidae

Physalaemus pustulosus

Rana

Bufonidae

Caunus marinus

Sapo

Hylydae

Trachycephalus jordani

Ranita

Registro fotográfico (Anexo VI)

X

Estimamos que el número de especies de anfibios en el sector debe ser mayor que al que aquí se reporta. Esto debido a que las condiciones de humedad no fueron las ideales durante el muestreo (no llovió durante las observaciones). 1.4.5

Peces

Según los entrevistados, la actividad pesquera en los cuerpos de agua permanentes del humedal es casi nula y destacaron la presencia de Chame (Dormitator latifrons) en los mismos, como especie de interés comercial y de alimento. Consideramos que esta situación se da porque los cuerpos de agua permanentes ubicados en la margen suroeste del humedal actualmente son pequeños y generalmente cubiertos con abundante vegetación acuática flotante, haciendo complicado el desarrollo de la actividad pesquera. Además por encontrase estos cuerpos de agua en terrenos de propiedad privada que limitan el acceso público. 1.5

Vegetación del Humedal

Para identificar la flora más representativa del humedal se seleccionaron tres grandes zonas de muestreo:

12







Zona 1: que comprendió el borde de la carretera desde la localidad de las peñas hasta el puente del estero Majagual. Esto incluía la zona de potreros y la serie de cuerpos de agua permanente con vegetación acuática (Foto 2) Zona 2: comprendió el interior de la hacienda del señor Guillermo Tambaco ubicada a la altura del sector La Molinita. Sector que contiene zona de potreros y de llanura de inundación representativas del humedal (Foto 3). Zona 3: sector que contiene bosque secundario de montaña y vegetación que cubre una zona de tierras fangosas conocidos como tembladera en donde al pisar emerge agua (Foto 4).

El método de muestreo empleado en cada una de la zona fue la colecta especimenes al azar, es decir muestreo botánico indistinto sin elegir una comunidad vegetal específica ni un área establecida. Las especies de arbustos y árboles de mas de 2,5 cm. de diámetro fueron muestreados de acuerdo a la metodología de Gentry (1982,1984). Los especimenes que no podían ser reconocidos fácilmente fueron colectados, inmediatamente herborizados y prensados con el objetivo de identificarlos en el laboratorio a nivel de familia, género y especie con la ayuda de literatura especializada. Además se documentó con fotografías digitales las especies presentes y el paisaje a lo largo de las áreas descritas. En total se identificaron 102 especies de plantas, correspondientes a 61 familias y agrupadas en los estratos herbáceos, arbustivos, arbóreos, trepadoras, epifitos y acuáticos (Anexo VII). Es importante mencionar que el listado incluye especies cultivadas con fines agrícolas como la Guanábana (Abona muricata L.), Cacao (Theobrama cacao L.), Palma de coco (Cocos nucifera L.) y Palma africana (Elaeis guineensis). Las especies más comunes de acuerdo al estrato de vegetación fueron: • Palicourea guianensis, Piper aduncum, Crescientia cujete y Jatropha curcas en el caso del arbustivo. • Heliconia latispata, Heliconia metallica para las herbáceas. • Mosntera dubia y Vanilla planifolia entre las trepadoras principales • Bactris gasipaes, Cecropia litorales, Chysophylum caimito y Brosimum utile para el arbóreo. La especie última nombrada es muy abundante en la zona del interior del humedal y es conocida localmente como Saho. • Las especies epifitas Tillandsia disticha, Tillandsia usneoides, Tillandsia complanata, Guzmania monostachia y las orquídeas Ionopsis utricularioidees y Vanilla planifolia que se observa en la zona de montañas (sector sur); y Epidendrum sp. asociado a las comunidades de helechos Polypodium sp ubicadas en la zona de tembladeras. Realizando una descripción en las tres zonas de estudio mencionado podemos destacar que: - La zona 1 predominan las especies Amaranthus dubius, Amaranthus spinosus, Ipomea alba, Gynerium sagittatum, Panicum maximum, Centrocema pubicens, Erytrina fusca, Annona muricata, Crescienria

13

cujete, Crecropia litoralis, Cecropia obtusifolia, Ficus obtusifolia, Ficus iecuatrecasana y Ficus maxima. En los cuerpos de agua permanentes se puede observar la presencia de las especies de plantas acuáticas como Nymphaea ampla, Adianttum villosus y Salvinia auriculata. En las márgenes de los esteros Majagual y Molinita que ingresan al humedal predominan los árboles de mangle de las especies Rizofhora mangle y R. harrisonii. -

En la zona 2, dominan los estratos de vegetación del tipo gramíneas, arbustos, árboles (cultivados y la zona inundable). Esto debido a que la vegetación ha sido remplazada para cultivo de pastizales (Arundo donax) y cultivos de arboles frutales como Citrus reticulata, Annona muricata, Carica papaya. También se pueden encontrar árboles de las especies Crecropia litorales, Guazuma ulmifolia, Ficus obtusifolia, Ficus iecuatrecasana, Ficus maxima, Ochroma pyramidale, Castilla elastica; especies de plantas trepadoras como Cisus erosa, Herranea balaensis; y arbustos de las especies Piper aducum y Senna reticulata.

-

En la zona 3, sector que aún conserva parte de bosque secundario de montaña y que consideramos es la menos intervenida, se encuentra caracterizadas por estratos del tipo herbáceas, arbustivas, arbóreas y epifitas y de pteridofitas (helechos) de la especies Polypodium sp y Myriophyllum proserpinacoides.

Mediante el análisis de fotografía área en escala 1:60000 de 1983, cartografía base en escala 1.500004 e imagen satelital5 disponibles de la zona y los datos de campo recogidos, fue posible con ayuda del programa Arc View estimar la extensión de los diferentes estrato de vegetación que dominaban dentro del humedal (Mapa 3). ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Plantas acuáticas flotantes y cyperaceas es de 342,90 hectáreas. Gramíneas y arbustos es de 2582,30 hectáreas. Plantas acuáticas enraizadas es de 1758,94 hectáreas. Helechos (pterofitas) es de 691,03 hectáreas. Bosque inundable 4071,28 hectáreas. Bosque de montaña es de 3931,47 hectáreas. Manglares es de 368, 13 hectáreas.

En conclusión podemos decir que La Laguna de La Ciudad es un área muy intervenida que con el pasar del tiempo debido a las diferentes actividades antrópicas, gran parte de la vegetación natural ha sido transformada a pastizales, cultivos agrícolas y piscinas camaroneras trayendo como consecuencia un cambio del uso del suelo y por tanto en la flora original.

4 5

Con datum WGS-84 comprada al Instituto Geográfico Militar. Tomada del sitio web “Google Earth” en internet.

14

2

2.1

Aspectos sociales, económicos y de manejo ambiental de La Laguna de La Ciudad Ubicación política

Políticamente se encuentra ubicada en la parroquia La Tola, Cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. Las tierras del humedal representa aproximadamente el 60% del área de la parroquia y en su sector norte se asienta la Cabecera Parroquial del mismo nombre. 2.2

Origen del nombre

El nombre de “La Ciudad” fue reportado por primera vez en 1868 por Teodoro Wolf, quién la describió al humedal como una gran llanura, cuyo centro pantanoso se convierte en invierno en una gran laguna (citado por Yépez, 2006 de la obra de Wolf, 1975). Según los pobladores de La Tola, sus ancestros les han transmitido que el nombre de “La Ciudad” se debe a que en la zona se asentaba una gran ciudad de los indios y prueba de ello, es la gran cantidad de cerámica que se encuentra enterrada en el suelo del humedal (Yépez, 2006). 2.3

Población del Cantón y la Parroquia

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el Cantón Eloy Alfaro en 2007 cuenta con una población total de 38.029 habitantes, de los cuales el 83 % se encontraría asentado en el área rural. La parroquia La Tola en 20016 contaba con una población de 4.260 habitantes, cuya cuarta parte aproximadamente se asentaba en la cabecera Parroquial, el 46.7 % eran mujer y el 77% menores de 40 años de edad. 2.4

Poblados que circundan el humedal

En el borde del cordón litoral, paralelo a la vía La Y–La Tola se pueden advertir la presencia de 5 grandes poblados. Estos son de sur a norte (Mapa 4): • Las Peñas • Rompido • Playa de Molinita • La Tola • Olmedo La localidad de Las Peñas recientemente declarado recinto, es considerado el balneario más importante del Cantón y según comentarios de los residentes, en los últimos cinco años ha tenido una fuerte inversión en infraestructura turística. Lo que es evidente en los 23 establecimientos de hospedaje y los 30 negocios de entretenimiento y de expendio de comida 6

Según resultados definitivos de VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

15

típica instalada en esta localidad (Figuras 4 y 5). Facilidades que en conjunto tienen una capacidad total de 213 habitaciones y 814 camas para el alojamiento de turistas provenientes de Quito, Tulcán e Ibarra. Además esta localidad es la sede de las oficinas del Seguro Social Campesino y la Asociación de Artesanos 6 de diciembre. Las localidades de Rompido y Playa de Molinita son pueblos costeros dedicados principalmente a la actividad de pesca en el mar y en donde se encuentran edificadas aproximadamente unas 200 y 40 casas respectivamente. En la localidad de Playa de Molinita se realizaron encuestas a los pobladores, por su cercanía y aparente relación de trabajo con la hacienda Molinita. Los resultados arrojaron que en esta localidad: • Habitan 184 personas agrupadas en 46 núcleos familiares. • Las viviendas son rusticas, la mayoría elaboradas a base de madera y techos de cinc, aunque existen unas pocas de ladrillo y cemento. • No cuentan con servicios básicos como agua potable, eliminación de basura y red de alcantarillado. • El agua para consumo la obtienen a través de carros tanquero y mediante la recolección de aguas lluvias. • El 67 % de las viviendas tienen pozos sépticos como sistema de eliminación de las aguas negras. • La mayoría de las casas cuenta con electricidad. • El 85 % declaró no tener ninguna relación con el humedal, pero reconocen que algunos cazan en el sitio y recientemente han tomado posesión de tierras al interior del humedal para realizar actividades agrícolas. 2.5

Asentamientos humanos en el interior del humedal

Según Yépez (2006) hasta principio del siglo XX la zona del humedal eran tierras baldías que gradualmente fueron ocupadas por la familia Tambaco, originaria de Otavalo, formando una gran hacienda denominada Molinita. Estos propietarios en las últimas cinco décadas han ido vendiendo terrenos a pobladores ubicados en la localidad de La Tola, El Cuerval y Las Peñas, los mismos que han ido formando pequeños asentamientos humanos al interior del humedal y que actualmente se los conoce como El Indio, La Brea, El Vapor, La Pemperres, Zapotal y la Georgina (Mapa 5). A inicio de la década de los 90 las tierras ubicadas en el sector sur-oeste de la localidad de La Tola es ocupado por migrantes proveniente de las provincias de Manabí y Los Ríos, quienes tomaron posesión de extensiones de terreno de entre 50 a 100 hectáreas para instalar pequeñas fincas agrícolas. Localmente estos migrantes son percibidos como invasores y a diferencia de los finqueros afro esmeraldeños, estos residen permanentemente en el interior del humedal Por otra parte, los grupos afro esmeraldeños que tienen terrenos en el humedal no se instalan permanentemente y su lugar de residencia es La Tola. Estos visitan de manera ocasional sus huertos para cultivarlos, limpiarlos, cosecharlos y cazar animales.

16

Según los propietarios del sector de Molinita, en esta última década el centro del humedal ha sido blanco de invasiones, incluso tierras que les pertenecían fueron tomadas por estos grupos por no tenerlas apropiadamente delimitadas. También denuncian que inversionistas colombianos están comprando tierras del interior del humedal a estos grupos invasores para convertirlas a cultivos de teca y palma africana. 2.6

Uso del humedal

Hasta mediados del sigo XX La Laguna de La Ciudad era utilizada como zona de extracción de grandes cantidades de madera fina, tagua y caucho, productos que se transportaban desde el interior del humedal a través de una serie de canales naturales y artificiales que fueron construidos por los indios hace varios cientos de años. También era utilizada como zona de caza en donde se podía capturar mega fauna como tulisios, venado, tatabra, saino, guantas y aves como la pava de monte y la guacharaca. Actualmente de estas dos actividades, solo la caza persiste y se han desarrollado nuevas actividades como el pastoreo de ganado y desde hace aproximadamente dos décadas la agricultura y el cultivo de camarón marino. 2.6.1

Pastoreo de ganado

Esta actividad es practicada principalmente por los propietarios de grandes fincas ubicados a lo largo de la vía La Y-La Tola, aprovechando la llanura de inundación del humedal como zona de pastoreo de ganado y para la instalación de pastizales. Mediante el análisis de imágenes satelitales y fotografía aérea de la zona pudimos estimar que actualmente 2540,43 hectáreas de tierra del humedal se utilizan con este propósito (Mapa 6). Los ganaderos de la zona manifiestan que en la zona actualmente existen unas 10.000 cabezas de ganado y constituye la principal actividad económica del sector (al menos para sus propietarios). Además la empresa camaronera Purocongo ha dedicado parte de sus terrenos al desarrollo de la actividad ganadera. 2.6.2

Agricultura

Esta actividad es realizada principalmente por los pequeños finqueros afro esmeraldeños y los montubios originarios de Manabí y Los Ríos que residen o han tomado posesión de tierras en el interior de humedal. La mayoría de estos cultivos se ubican el sector centro-norte del humedal, al sur de la localidad de La Tola y de las piscinas camaroneras de la compañía El Rosario (Mapa 6). Esta zona agrícola (con base en entrevistas con residentes de la zona) se estima tiene unas 3105,1 hectáreas. Los campesinos y afro esmeraldeños utilizan los llamados lomones de tierra alta y firme que se encuentran al interior del humedal para dedicarlos a cultivos de ciclo corto como el maíz, fréjol, yuca, camote, arroz, pimiento, 17

sandía, pepino, caña de azúcar, maracuya entre otros. También se cultivan productos de ciclo largo como árboles de mandarina, toronja, palmas de coco, guanábana y cacao. Según Yépez (2006) muchos de estos productos son para consumo familiar pero cuando se logran excedentes principalmente de productos como el arroz, el coco, naranja, maíz o plátano que tienen alta demanda en el mercado local se transporta a lomo de mula y se los comercializa en la localidad de La Tola. También este autor manifiesta que existen diferencias entre los grupos de campesinos montubios recientemente llegados (hace dos décadas) y los afro esmeraldeños nativos, en cuanto a la preferencia de establecer los cultivos. Situación que es influenciada principalmente por las costumbres alimenticias y la estrategia de explotación y manejo de la tierra. Así, los afro esmeraldeños prefieren invertir y trabajar en cultivos de ciclo largo, debido que los mismos necesitan poco cuidado y se ajustan perfectamente a su estrategia de no vivir permanentemente en las zonas de cultivo sino visitarlos periódicamente, mientras los campesino montubios prefieren los cultivos de ciclo corto simplemente por que residen permanente en la zona y pueden dedicarle todo la atención del caso. Yépez (2006) manifiesta que los campesinos han adquirido en este corto periodo que utilizan el humedal, una serie de conocimientos vivénciales que los han ayudado al desarrollar de manera efeciente los cultivos dentro del humedal. Por ejemplo: • reconocer las características del suelo y decidir el tipo de cultivo a sembrar. • mantener limpios las zanjas o canales naturales y artificiales (instalados por los indios hace 3000 años) como sistema efectivo de conducción del agua hacia los cultivos y de drenaje del exceso de agua en los cultivos durante la época invernal o épocas donde aparece el fenómeno de El Niño. • utilizar el material removido de las zanjas o canales como abono natural, reduciendo de esta forma el uso de plaguicidas y fertilizantes. • Utilizar las zanjas como área de pesca de especies dulce acuícola como el Camarón de río y Chame. Para los campesinos la actividad agrícola es su principal actividad y la cría de ganado, pesca, cacería son actividades secundarias. Sin embargo, para los afros esmeraldeños la actividad agrícola es una actividad secundaria y complementaria a la pesca que ellos práctica en el mar y/o río. Recientemente grupos de invasores han tomado posesión de tierra del centro del humedal para instalar cultivos de cacao. Los grandes hacendados denuncian que estos invasores son motivados a cultivar cacao por un proyecto de la Comunidad Europea denominado PRODERENA quienes les regalan las matas. Con ayuda de los propietarios se estimó que en cerca de 291,78 hectáreas del centro del humedal se estarían instalando estos cultivos de cacao (Mapa 6).

18

2.6.3

Cultivo de camarón

Según información proporcionada por los habitantes de la zona, la actividad camaronera dentro del humedal se inició a partir de 1989. Por medio de fotografía aérea del Instituto Geográfico Militar tomada de la zona en 1983 se puede afirmar que hasta antes de ese año no existían instalaciones de piscinas camaroneras en la zona (Foto 1). Actualmente la infraestructura camaronera desarrollada ocupa una extensión de 1274,73 hectáreas del suelo del humedal (Mapa 6). Pero solo las piscinas de la empresa camaronera Purocongo (de las dos asentadas originalmente) se encuentran operando. Las piscinas de la compañía El Rosario (516,59 hectáreas) hace pocos años fue embargada por el Estado a través de la Agencia de Garantía de Deposito (AGD), por lo que actualmente se encuentran sin uso. La percepción generalizada es negativa para la actividad. En estos casi 20 años se la ha acusado de ser la causante de la destrucción de bosque de manglar; de zonas del bosque húmedo tropical; salinización de tierras del humedal; alteración del cauce de canales o esteros naturales y destrucción de tierras de alto valor cultural que contenían restos de cerámica y figurillas de la cultura la Tolita. 2.6.4

Cacería de fauna silvestre

Debido a la extraordinaria mega fauna que aún reside en La Laguna de La Ciudad, la han convertido en blanco de cazadores. Según los propietarios de fincas, los cazadores provienen de las localidades de Lagarto, Montalvo y Olmedo quienes ingresan al humedal sin ningún tipo de autorización para extraer guacharacas y tulisios. Las guacharacas son vendidas entre un dólar a un dólar cincuenta centavos cada una. A los tulisios (cocodrilo) se les extrae la piel para ser comercializado en el país de Colombia. Manifiestan que hasta hace unos 10 años atrás la caza de especies como la pava de monte, saino, tatabras, venados, tigrillo, guantas, era abundante en el humedal. Los propietarios se muestran en contra de esta actividad porque perciben que las poblaciones de estas especies han disminuido considerablemente. Otros factores que estaría afectando las poblaciones de animales, a parte de la cacería, es la destrucción del bosque de montaña para instalar y expandir cultivos de teca, palma africana y cacao; la expansión de la ganadería y las invasiones, que destruye rápidamente el hábitat de estas especies. Según Yépez (2006) en la localidad de La Tola residen grupos de expertos de cazadores negros, que conocen perfectamente el terreno y el comportamiento de los animales, y con la ayuda de trampas con cebos y escopetas los capturan.

19

2.7

Percepciones del valor de La Laguna de La Ciudad

La percepción de valor del humedal depende del grado de relación productiva que los diferentes actores sociales presentes en la zona tengan con este ecosistema. Así, para los habitantes de las localidades de Las Peñas, Rompido, Playa de Molinita, San Pedro y Cocoi, La Laguna de La Ciudad son tierras de propiedad privada, en donde ellos no tienen acceso y muchos las consideran un mito, pues nunca ha advertido la presencia de una laguna, salvo por los cuerpos de agua que se forman en el sector suroeste a la altura de la localidad de La Peñas. Aunque reconocen que algunos la utilizan como área de caza. Para los afro esmeraldeños residentes en La Tola, la Laguna de La Ciudad se encuentra en el centro del humedal y constituyó un sitio donde se edificó una gran ciudad de los indios con sistema de canales para el desarrollo de la agricultura. Además es el origen de muchas leyendas y mitos (Yépez, 2006). Hasta hace pocas décadas era el sitio donde se extraía madera y se capturaba animales para la alimentación. Actualmente se sigue practicando la cacería y muchos han tomado posesión de terrenos para el desarrollo de la agricultura. Para los montubios que residen en su interior, el humedal es la fuente de agua necesaria para sus cultivos y en donde existen lomones de tierras y canales construidos por gente antigua, que ellos actualmente utilizan para sus actividades agrícolas. La noción mágica y mítica de La Laguna por los relatos de los afro esmeraldeños ha sido asumida con respeto, sin embargo en ellos predominan el carácter funcional y practico de la laguna (Yépez, 2006). Para los propietarios constituye el escenario donde desarrollan actividades de cría y engorde de ganado y es un sitio de gran belleza que posee fauna y flora silvestre unica. Por ejemplo, la familia Tambaco considera que ellos poco han impactado el humedal y por el contrario lo han ayudado a mantener y conservar por muchos años, pero lamentablemente las camaroneras y las invasiones lo están deteriorando. Están concientes que el humedal tiene un gran valor arqueológico y cultural por la gran cantidad de restos de cerámica e infraestructura que se pueden encontrar en estas tierras. 2.8

Condiciones de propiedad de La Laguna de La Ciudad

Hasta hace unos 50 años gran parte de La Laguna de La Ciudad pertenecía o se encontraba en posición de la familia Tambaco. Actualmente y como se ha mencionado en los capítulos anteriores las tierras del humedal pertenecen a una gama de propietarios privados que poseen diferentes extensiones de tierra, en donde desarrollan sus actividades productivas (i.e., cría de ganado, agricultura, cultivo de camarón). Con el objetivo de identificar a los propietarios de las tierras del humedal se solicitó a la oficina de la Delegación en Esmeraldas del Instituto Nacional de

20

Desarrollo Agrario (INDA) una lista de los títulos de propiedad otorgados en la zona y mapas de las extensiones de las haciendas, lamentablemente no obtuvimos respuesta, pero nos manifestaron que el INDA recientemente ha entregado títulos de posesión de los terrenos de la laguna a personas la zona. Como estrategia a esta falta de información, en reuniones de trabajo con hacendados de la zona, fue posible construir una representación gráfica y ubicar las fincas de mayor tamaño, el sector de tierras que recientemente ha sido blanco de invasiones, el área donde se instalan pequeñas fincas (entre 50 y 100 hectáreas) para cultivos de ciclo corto y los terreno que fueron adquiridos por la empresa Purocongo a pequeños propietarios para dedicarlas al desarrollo de actividades agropecuarias (Mapa 7). Sin embargo, como se puede apreciar en el mapa elaborado, existen extensas zonas del humedal en donde ellos desconocen su actual estatus. Con la información obtenida podemos concluir que las familias Tambaco y Solís; la empresa Purocongo y los propietarios colombianos (i.e., Silva y Moserratte) posen grandes extensiones de terreno del humedal. Además gran parte de la zona pantanosa central ha sido o esta atravesando por un proceso de invasión. 2.9

Valor Arqueológico de La Laguna de La Ciudad.

Durante los recorridos de observación dentro del humedal pudimos advertir que en la zona central del humedal (tembladeras) la presencia de montículos con restos de cerámica, según el cazador que nos guió7 los restos pertenecen a los indios de la cultura Tolita y que en la zona es común encontrarlos (Foto 5). La familia Tambaco ha recolectado de sus tierras una serie de estatuillas de cerámica que dicen pertenecer a la cultura Tolita (Foto 5). También menciona la existencia de tolas (montículos de tierras) y restos humanos dentro del humedal. Algunos de estos objetos se encuentran en poder de algunos propietarios y cazadores de la zona, estos últimos los colectan y extraen con fines de comercialización. Para dimensionar el valor arqueológico de La Laguna de La ciudad a continuación se transcribirá en este sub-capitulo los descubrimientos y evidencia expuestas por el Arqueólogo Francisco Valdez en su informe “Drenajes, camellones y organización social: Usos del espacio y poder en La Tola, Esmeraldas”, de las distintas ocupaciones que han existido desde hace 3000 años en la zona. Este autor en su obra, destaca los procesos de la transformación social del pantano para convertirlo en un hábitat productivo donde el hombre interactuó para alcanzar altos niveles de desarrollo sociocultural. Así, expondremos un resumen de tres etapas en el tiempo donde se dieron estos asentamientos humanos dentro del humedal:

7

Sr. Ramón García, cazador de la comunidad de San Pedro.

21

Ocupación temprana del humedal (3.000-25000 años A.P.) Las prospecciones efectuadas, desde 1988 en La Laguna de La Ciudad evidenciaron la presencia de sitios tempranos en varios sectores de este amplio territorio. La mayoría de estos sitios actualmente se ubican muy lejos de la línea de costa (Figura 6). Esto debido a que el perfil costero hace 3000 años se encontraba aproximadamente a unos 5 Km. de la franja costera actual. Esto sitios actualmente se encuentran entre 150 y 200 centímetros de profundidad, cubiertos por espesos depósitos sedimentarios de carácter arenoso y limoso, propio de una zona sujeta a continua inundaciones. En muchos casos, los vestigios de estas ocupaciones tempranas se encuentran inmersos en la arena misma de las antiguas líneas de playa. Sondeo realizados en dos sitios (La Brea y El Vapor), revelan que en el perímetro de estos asentamientos tempranos existieron zanjas transversales, que recogían agua y evacuaban el exceso de agua hacia el extremo más bajo de los terrenos, donde por la inclinación del suelo, los flujos se unían y se escurrían hacia el mar por lo desagües naturales. Pero el autor advierte que a pesar que hay indicios que relevan la transformación física del medio, no es el caso generalizado en esta época. La extensión de los asentamientos tempranos no es muy amplia, sin embargo su presencia si es numerosa a lo largo de toda la zona estudiada. La dispersión de los sitios refleja una organización social relativamente suelta, donde la unidad doméstica parece ser la base de la producción y de la reproducción social. El tamaño de los sitios sugiere que el núcleo familiar fue el eje de la producción agrícola, la caza, la pesca, la recolección y probablemente el foco de las actividades artesanales que sugirieron ya una tecnología especializada. Las evidencia de alfarería, metalurgia y textiles reflejan una identidad común que se comparte y trasmite a lo largo y ancho del litoral de Esmeraldas. Las fechas radio carbónicas obtenidas de estas ocupaciones las sitúan entre 2.865-2.730 A.P., lo que corresponde bien con el evento de apertura de la desembocadura del Santiago-Cayapas. El panorama que reflejan las evidencias de las primeras ocupaciones en La laguna de La Ciudad muestra grupos humanos que poseían un rico bagaje cultural se instalaron en este medio recién formado, apara aprovechar la presencia de agua dulce abundante y asegurar así una producción agrícola estable La era Tolita (2.400-1.060 A.P.) En este periodo la influencia de la cultura La Tolita en el humedal se hace sentir al mismo tiempo que en la ya famosa isla La Tolita. Como se aprecia en la figura 7 los asentamientos Tolita aparecen sobre los niveles tempranos y otros se encuentran sobre los suelos arenosos de los cordones firmes, demostrando una ocupación más numerosa y amplia del terreno. En general el patrón sigue siendo disperso, pero se nota una tendencia hacia la agrupación de elementos sobre las áreas más amplia. Esto puede sugerir el inicio de una nuclearización fundada sobre la reunión

22

de varias familias que comparten actividades o centro de interés. Las prospecciones realizadas en el Vapor, Zapotal y Garrapata revelan que varios asentamientos de más de una hectárea donde hay buena concentración de materiales de la época, lo que contrastan con los sitios de la etapa anterior. El material cerámico y lítico encontrado como recipientes adornados, figurillas fragmentadas y ofrendas funerarias presenta las mismas características del centro ceremonial en la isla La Tolita. También existen en el subsuelo columnas de elementos cerámicos superpuesto denominado “tumbiras” propios de la cultura La Tolita. Otros elementos característica encontrados en la superficie de los sitios y que lo ligan con la cultura La Tolita constituyen los montículos artificiales conocidos como “tolas”. La mayor parte son estructuras ovaladas, de diámetro no superior a 30 cm. y de altura no mayor a un metro. Las tolas aparecen dispersas en los sectores más firmes y próximos a grandes zanjas transversales. No se ha encontrado conjuntos de tolas que podrían indicar que la zona era un centro de reunión cívico ceremonial. Otro aspecto relevante es la presencia dentro del humedal de calzadas o caminos elevados que se introducen en varias direcciones, uniendo las zonas firmes drenadas. Las calzadas son rectilínea y tienen un acho máximo de tres metros y se elevan sobre los 80 cm. del terreno circundante. Si bien las calzadas aparecen por primera vez durante la ocupación Tolita, estas se van hacer popular y más largas en la etapa siguiente, cuando se entrelazan muchos otros sectores de La Laguna. En esta etapa el paisaje comienza a ser transformado a gran escala a lo largo de los cordones se generaliza la instalación de zanjas de drenaje que sanean el suelo firme y evacuan los flujos de agua hacia las partes bajas del terreno donde se ha dispuesto canales que recogen y encausan hacia los desagües naturales. El resultado es un sistema de drenaje que deseca amplios sectores de La Laguna. Las prospecciones realizadas indican que en esta época se sanearon unas 1600 hectáreas mediante este sistema de canales de drenaje. Esta situación actualmente es visible en los sectores de El Indio, Zapotal, El Vapor y Garrapata, gracias al trabajo de limpieza realizado por los actuales campesinos residentes para efectuar cultivos y actividades de ganadería. La impresión que se tiene es que se trataron de terrenos que fueron alterados de manera constante por la presencia humana para el desarrollo de terrenos de cultivos parcelados artificialmente por zanjas, simples y dobles, que atraviesan los cordones a distancia regulares entre 80 y 200 metros y en muchas de las misma se encuentran uno o dos montículos artificiales que podrían reflejar zonas para la instalación de viviendas. El resultado de este trabajo debió traducirse en una producción agrícola estable.

23

Era post La Tolita (1.100-700 A.P.) Las evidencias culturales más numerosas que se encuentran en la Laguna de La Ciudad pertenecen a asentamientos posteriores al predominio de la cultura La Tolita, y en muchos casos son asentamientos nuevos donde no hay evidencia de ocupaciones anteriores (Figura 8). En cuanto a las características tipológicas, estos asentamientos comparten algunos rasgos con los asentamientos de las cuencas altas del Santiago y del Cayapas, pero presentan además nuevas formas y motivos decorativos en su cerámica. Estos asentamientos tardíos reutilizan la infraestructura existente y la amplían. Se construyen nuevas tolas en zonas que antes eran marginales a los cordones altos. Lo notable de esta etapa es la cantidad de sitios nuevos que se edifican en la zona más húmeda de la Laguna y es precisamente en estos sectores donde se inicia la segunda etapa de transformación del paisaje con el surgimiento de nuevos camellones de cultivo. Así, el sistema que aprovecha verdaderamente las tierras inundadas comienza a expandirse a partir del año 800 d.C. El sistema de drenaje de los cordones altos da un paso más y se comienza a recuperar algunas tierras sumergidas, creando pequeñas parcelas agrícolas en el pantano. Esto, a través de crear franjas de tierra firme, largas y pocos anchas con los sedimentos sólidos extraídos de la zona pantanosa del humedal. Con el paso del tiempo y el mantenimiento continuo de los camellones se logra superficies de cultivo estables con amplios canales de drenajes en sus alrededores. Esta recuperación del suelo inundado busca aumentar la superficie cultivable y por consiguiente producir una mayor cantidad de alimentos. Las prospecciones en la zona revelan que los camellones constituyen una obra de verdadera ingeniería hidráulica. Esto porque las franjas de tierra elevada se ubican de manera intercalada a lo largo y ancho del terreno con el objetivo de encausar el agua y desviarlas hacia los meandros artificiales. El agua luego es dirigida en zanjas hacia otras zonas del pantano, desde donde se desagua por vías naturales. Los camellones de esta etapa actualmente se los ubica en el sector de La Georgina, La Brea y El indio y pueden tener una extensión entre 8 a 20 hectáreas. También en este periodo se efectúa la construcción de la mayor cantidad de calzadas o caminos elevados que parecen trazados en varias direcciones a lo largo del territorio del humedal. Varios de los tramos que ha sido medido tienen más de dos kilómetros de largo. Los campesinos modernos lo llaman “terraplenes” y aún son utilizados para caminar sobre todo en la época de invierno. Finalmente Valdez (2006) concluye que para fines del siglo XIII la zona había sido abandonada y el sistema de camellones prehispánicos olvidados hasta la actualidad. Así también plantea algunas hipótesis de los factores

24

que incidieron en el abandono de una infraestructura compleja y aparentemente eficiente en la producción agrícola: • La erupción del Volcán Quilotoa sucedida en el año 810 A.P. que esparció ceniza por toda la zona del humedal. Esta afirmación respaldada en la existencia de una nutrida capa de ceniza volcánica enterrada a escasos 10 y 15 cm de la superficie y que tiene la característica geoquímica de la ceniza proveniente de la erupción de volcán Quilotoa. Y porque además sobre la capa de cenizas, no se ha encontrado vestigio de restos prehispánicos. Lo que hace innegable que la ceniza constituyó en un factor para el abandono del sitio de forma gradual. • Las altas y constantes precipitaciones en la zona, ocasionaron inundaciones importantes que no pudieron ser evacuadas por el sistema de drenaje y más si estos eventos se dieron de forma repetida. Provocando el desalojo de la zona. • Conflictos y guerras, pudieron haber contribuido el abandono de los camellones o simplemente porque en determinado momento ya no hubo la necesidad de producción de excedentes para sostener a una población cada vez menos importante. 2.10

Asuntos claves de manejo

A continuación se describe una serie de asuntos claves identificados que tienen que ser considerados para establecer una estrategia de manejo ambiental para el humedal: 1. Casería de vida silvestre. Como se ha mencionado La Laguna de La Ciudad acoge una considerable diversidad de especies de mamíferos, aves y reptiles que son objeto de caza (e.g., tortugas, tulisio, pava e monte, venado, saino) ya sea para fines de auto consumo o comerciales. Sin embargo se desconoce la intensidad de la actividad (i.e., número de cazadores; número de especies cazadas), ni el estado de salud de sus poblaciones. A esto se suma el hecho que especies como la guacharaca, venado colorado, saino, tatabra se encuentra con alguna categoría de amenaza establecida en la lista roja de la UICN. 2. Invasión de tierras del humedal. Actualmente en la zona existe grupos de personas originarias de la provincia de Manabí radicados en Borbón que están invadiendo tierras del interior del humedal (Comunicación Sr. Guillermo Tambaco). Campesinos de la localidad de San Pedro y del Ocho y medio indican que el área del humedal conocida como “tembladera” constituye el principal blanco de los invasores por ser tierras públicas que no tienen propietarios, la intención es transformarlas en áreas agrícolas. Estos grupos de invasores se han estructurados en asociaciones y se conoce de la existencia de tres de estos grupos, inclusive una asociación tiene de nombre “ La Laguna del Encanto” liderada por un señor apodado Pajarito 3. Drenaje del agua del humedal. Los propietarios de la hacienda La Molina consideran que el humedal gradualmente ha perdido su volumen de agua a causa de dos factores: •

Los canales de drenaje construidos por la camaronera Purocongo, que drenan el agua dulce hacia el mar. Esta situación fue comprobada por 25



técnicos de La Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera del Ministerio del Ambiente en marzo de 2006 en donde se constato la instalación de cinco alcantarillas que desfogando el agua de la “Laguna de La Ciudad” hacia un canal construido por la empresa camaronera Purocongo, y el mismo que la canaliza hasta un canal principal que desemboca en el Estero Majagual. Condiciones climáticas, desde hace unos 10 años los inviernos han sido pobre (no han aportado agua suficiente para mantener inundado al humedal) y los meses secos se han incrementado. Es importante mencionar que esta situación de sequía en la zona también fue reportada por el estudio de Briones et al, (1997) hace 9 años.

4. Deforestación del bosque secundario. Antes de llegar a la localidad de San Pedro se puede observar una extensa área del bosque de montaña talado y gran movimiento de maquinaria empleado en obras de apertura de caminos y canales de drenajes en esta zona. Según los trabajadores a cargo, los terrenos son de propiedad del señor Víctor Silva de nacionalidad colombiana y el objetivo es readecuar las vías y canales ya existentes para instalar cultivos de palma africana y teca (Foto 6 y 7). 5. Urbanización. Las tierras ubicadas en el extremo suroeste del humedal, frente a la localidad de Las Peñas, están siendo utilizadas para la edificación de una urbanización denominada “Lotización Playas Verdes” Esta cuenta con infraestructura de entrada, postes de alumbrado público y solares delimitados (Foto 8). 6. Expansión de la ganadería. Por ser la principal actividad de los grandes propietarios del humedal existe interés por expandir la frontera ganadera. Incluso la empresa camaronera Purocongo se la acusa de secar las tierras del humedal y de adquirir nuevos terrenos a los campesinos que se asientan en sus terrenos contiguos para dedicarlas a tierras de pastoreo de ganado. 7. Conflictos con la actividad camaronera. La empresa Purocongo es acusada por grupos organizados8 de la zona de cometer varios delitos ambientales contra el humedal. Estos son: •

La contaminación de los esteros La Tola (también conocido como Aguacate), Guachala, Majagual y río Cayapas por el vertimiento directo de aguas residuales de sus camaroneras a través de canales construidos por esta empresa.



Salinización de tierras de Laguna de La Ciudad a través un canal de drenaje construido por la empresa que desvía el agua salada que ingresa por el estero Majagual.



Alteración del cauce del estero La Tola por la construcción de una sección de una de sus piscinas que ha desviado su cauce natural.

8

La Asociación de Pescadores Artesanales y de Comercialización de Productos Bioacuáticos Manglares del Norte (APACOPBIMN) responsable de la custodia de los manglares situados a lo largo del Estero Majagual, denunciaron ante la Subsecretaría de Gestión Costera a la empresa camaronera Purocongo de ser la responsable del deterioro de los manglares de Majagual y de La Laguna de La Ciudad.

26

La Subsecretaría de Gestión Costera del Ministerio del Ambiente en marzo de 2006 preparó un informe técnico que verifica estas denuncias. 8. Interés por manejar y conservar el humedal. El Misterio del Ambiente ha planteado, por su relevancia ambiental, la necesidad de declarar a la Laguna de La Ciudad como humedal de importancia internacional y de integrarla al Sistema Nacional de Áreas protegidas a través de su inclusión como parte de la Reserva Manglares Cayapas Mataje. Para lograr estos objetivos desde el 2002 ha iniciado las siguientes acciones: •

Preparar cartografía de la zona.



Realizar estudios de especies claves como aves y cocodrilos.



Iniciar un proceso de diálogos con la comunidad de La Tola para ganar respaldo local a la declaratoria de humedal de importancia internacional ante la Convención de Ramsar.



Preparar una ficha técnica del humedal que releve su importancia ambiental, social y económica como requisito al proceso de gestión de declaratoria ante la Convención de Ramsar.

Sin embargo, el Ministerio del Ambiente ha encontrado resistencia local a la propuesta de declararlo zona Ramsar. Esto, porque existe desconfianza y temor que sus tierras sean expropiadas por esta declaratoria. Incluso como estrategia han llegado a desconocer la existencia del humedal.

27

3

Factibilidad de manejar La Laguna de La Ciudad

3.1

Contexto de su manejo

La Laguna de la Ciudad o localmente conocido como Laguna Encantada constituye una extensa área de aproximadamente 18.026 hectáreas en donde se encuentra interconectado varios tipos de humedales como: i) lagunas costeras de agua dulce; ii) Pantanos de vegetación arbustivas, iii) esteros (agua dulce y salados), iv) manglares (como los situados a lo largo de los esteros Majagual, Molinita y Rompido), v) bosques inundables; vi) turberas y vii) artificiales (piscinas camaroneras). En resumen la situación de la Laguna de La Ciudad en varios ámbitos es la siguiente: Ambiental •

• • • • • •

Contiene una importante biodiversidad de vida silvestre. Especialmente de especies amenazadas o en estado vulnerable, como especies de reptiles (tulisio), mamíferos (venados, saino, tigrillos, monos) y aves (pava de monte y guacharaca). Contiene el remanente más importante del tipo de vegetación “herbazal lacustre de tierras bajas” en el Ecuador (Sierra, 1999). Es un depósito valioso del agua dulce para actividades agrícolas. Contiene suelos ricos en nutrientes y materia orgánica que han favorecido al desarrollo de la agricultura desde tiempos ancestrales Posee varios tipos de humedales. Al menos seis tipos humedales están interconectados. Los manglares del estero Majagual considerados los más altos del mundo son parte integrante. Posee considerables extensiones de bosque secundario.

Social • Con excepción de la localidad de La Tola, las comunidades costeras asentadas alrededor del humedal tienen poca o ninguna relación de uso con el humedal. • Existen grupos humanos radicados en su interior que desarrollan principalmente actividades agrícolas de subsistencia. • Desde el inicio de la década de los 90 el humedal ha experimentado varios eventos de invasión de sus tierras, por grupos humanos provenientes de la provincia de Manabí y Los Ríos. Actualmente la zona pantanosa central es el blanco de invasiones. • Grandes extensiones de tierras está en poder de la Familia Tambaco y Solís; la empresa camaroneras Purocongo; la Agencia de Garantía de Deposito (antes camaronera El Rosario) e inversionista extranjero de nacionalidad colombiana. • Conflictos entre los grupos organizados que manejan el manglar de Majagual y la empresa camaronera Purocongo. • Múltiples actores con distintos interés de uso. Esto es, empresarios camarones, propietarios de haciendas, ganaderos, invasores de tierras, cazadores. 28

• • •

La zona tiene un alto índice de pobreza. Aproximadamente el 60% de la parroquia La Tola la constituye las tierras del humedal Más del 70 % de los habitantes de la parroquia donde se ubica el humedal, es menor de 40 años.

Económico • Las actividades de mayor rentabilidad económica que se practican en el humedal son el pastoreo de ganado y el cultivo de camarón. Existen cerca de 10000 cabezas de ganado dentro del humedal. • La actividad agrícola es mayormente de subsistencia, pero de vital importancia para la economía básica de los pequeños propietarios residentes en La Tola y en su interior. • La zona de montaña del sector sur del humedal se impulsa el desarrollo de cultivos de palma africana, cacao y teca. Cultural • Existe evidencia de una inmensa infraestructura de diques, canales, reservorios, acueductos y calzadas, edificados hace 3000 años durante un proceso que se forjó ante, durante y después de la hegemonía de la cultura La Tolita, con fines de producción agrícola. Así, como restos de cerámica, metalurgia y tolas enterrada en el suelo del humedal. Manejo • • • • •



Los Manglares de Majagual que son parte integrante del humedal de La Laguna de La Ciudad han sido entregados en concesión a grupos locales9 para el uso sustentable y custodia. Un estudio de Ecociencia10 ha propuesto la inclusión del humedal dentro de la Reserva Ecológica Cayapas Mataje. Interés por parte del Ministerio del Ambiente por declararlo humedal de importancia Internacional o zona Ramsar El Municipio del cantón Eloy Alfaro interesado en el manejo turístico del humedal. Se desarrollan malas prácticas de manejo como: i) deforestación del bosque secundario de montaña, iii) expansión de cultivos de especies foráneas como palma africana, teca y cacao; ii) cacería de especies amenazadas; y iii) contaminación y alteración de los cauces de los esteros importantes para el mantenimiento del régimen hídrico del humedal. Existe interés por parte de los propietarios de haciendas dedicadas a la actividad ganadera de conservar y manejar el humedal. En especial su fauna silvestre.

9

Asociación de Pescadores Artesanales y de Comercialización de Productos Bioacuáticos Manglares del Norte (APACOPBIMN). 10 Estudio de Alternativas de Manejo del área comprendida entre los ríos Cayapas y Mataje.

29

3.2

Viabilidad de manejar el humedal

Como se ha expuesto, el contexto del humedal es bastante complejo con múltiples intereses sectoriales y sin ningún liderazgo local fuerte de manejo. Salvo por algunos esfuerzos e interés por parte de la APACOPBIMN, propietarios de haciendas y el Municipio de Eloy Alfaro. Los mismos que se encuentran desconectados. Iniciativas como incorporar a La Laguna de La Ciudad al Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador, a través de anexarla a la Reserva Ecológica Cayapas Mataje, no parecería ser lo más apropiado, pues su definición prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación, y como hemos descrito el humedal en gran parte es de propiedad privada, muy intervenida y con procesos de uso de alto interés económico (camaroneras, agricultura, ganadería). Así, categorías como Refugio de Vida Silvestre11 o Reserva de Producción de Fauna12, se ajustan mejor a la realidad actual del humedal y debieran considerarse, si es que la intensión o estrategia del Ministerio del Ambiente, es que estas tierras pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Sin embargo, cualquiera que fuese la categoría que se asigne, su simple declaratoria no aseguraría que el Estado provea el financiamiento y los recursos humanos y técnicos necesarios para desarrollar un efectivo proceso de manejo y control del sitio. Por lo que será fundamental buscar un esquema de co-administración mediante la figura de convenio entre el Estado Ecuatoriano y un organismo privado o seccional. La práctica nos ha demostrado (casos como Manglares del Salado, Refugio de Vida Silvestre del Manglar del Río Muisne) que este tipo de esquema de co-administración permiten: i) asegurar recursos económicos para los procesos de manejo y/o ii) asistencia técnica. En términos simples se trata de establecer un esquema de administración que asegure los recursos necesarios que permitan ejecutar acciones de protección y manejo del humedal. Aquí la pregunta clave a plantearse es ¿quién podría ser ese socio estratégico? que co-administre con el Estado el manejo del humedal. Un actor clave identificado podría ser el Ilustre Municipio del cantón Eloy Alfaro. Esto porque a pesar de tener debilidades de tipo económico y de personal tiene otras fortalezas como: • Tener contacto permanente y directo con el área. • Contar con una Unidad de Gestión Ambiental (creada hace 2 años). • Capacidad de crear ordenanzas que apoyen y/o complementen el manejo del área. • Liderazgo local (aunque este atributo siempre dependerá del Alcalde de turno)

11

Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos. 12 Son áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas para el manejo sustentable de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la zona. Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la investigación científica, recreación y turismo, además de la conservación de valores culturales y étnicos.

30

Otra posibilidad es la de asignarle la categoría de Bosque Protector Privado, que a pesar de no estar considerada como área del SNAP, son reconocidas y declaradas por el Ministerio del Ambiente por pedido expreso de sus propietarios. Además esta figura de protección promueve el establecimiento de esquemas de manejo y aprovechamiento sustentables. Aquí, los propietarios juegan un papel clave ya que la iniciativa tendrá que originarse de ellos. Una limitante es la poca claridad en las competencias de la administración y supervisión. 3.3

Recomendaciones

Con base en el contexto descrito y las recomendaciones recogidas en reuniones de trabajo con propietarios de la Laguna de La Ciudad (Anexo VIII; Foto 9) y el responsable de la UGA del Municipio de Eloy Alfaro (Ing. Wilson Alcívar) realizadas en enero 2007, se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Manejo y protección de zonas claves, como: •

El bosque secundario de montañas (ubicado en el sector sur del humedal) como elemento clave para el mantenimiento de las condiciones hídricas del humedal y de la vida silvestre.



Los asentamiento prehispánico, donde existe infraestructura de uso agrícola (i.e., calzadas, camellones, canales, diques) desarrollada hace más de tres mil años, como una muestra de la transformación del paisaje natural durante cientos de años y como patrimonio cultural del Ecuador13.



Las grandes haciendas como laboratorio para el desarrollo de experiencias de buenas prácticas de uso de la biodiversidad y de protección para el mantenimiento de la llanura de inundación y del bosque secundario inundable.

2. Declarar al humedal sitio Ramsar. Visto desde la perspectiva de un proceso que deberá ser liderado por el Municipio de Eloy Alfaro y su Consejo Cantonal para fortalecer su liderazgo en el tema ambiental en la zona. Se espera que el Municipio como conocedor de la problemática y de la realidad local, a través de su UGA, conduzca acciones de diálogos con los actores claves para alcanzar los siguientes resultados:

13

La Ley de Patrimonio Cultural, publicada en el Registro Oficial No. 865. del 2 julio de 1979, en su artículo 7 señala: “declárense bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: a) los monumentos arqueológicos, muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas; e i) las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología.

31

• •

Respaldo local para la declaratoria y apoyar la gestión del Ministerio del Ambiente ante la Convención de Ramsar Acordar los límites del humedal a ser manejados y declarado zona Ramsar.

El Ing. Wilson Alcívar jefe de la UGA del Municipio de Eloy Alfaro considera y recomienda que es fundamental para el éxito del proceso de declaratoria no solo involucrar a las organizaciones de La Tola14 que ya han sido contactadas por el Ministerio Ambiente, sino a los propietarios de grandes haciendas y líderes de los asentamientos interiores conocido como el Zapotal, Garrapata, Trinidad. 3. Desarrollo de experiencias que promuevan la adopción de buenas prácticas de manejo como: •

Rehabilitar uno de los sistemas de camellones identificados en La Brea, El Indio o Zapotal con el objetivo de: - Fortalecer el intercambio cultural a través de mostrar la tecnología prehispánica como herencia cultural. - Desarrollar un nuevo atractivo o producto turístico en la zona. - Ofrecer una nueva alternativa de uso del humedal a los campesinos y afro esmeraldeños de la zona de la Tola. Es importante considerar que el sector tiene serie limitantes y desventajas de accesibilidad a los sitios prehispánicos, pero también cuenta con una serie de fortalezas como poseer otros atractivos de alto interés turístico en la zona como la isla La Tolita, los manglares de Majagual (considerados lo más altos del mundo) y la infraestructura hotelera desarrollada en la localidad de Las Peñas.



Desarrollar experiencia de cría de cocodrilos, guanta y mariposas con fines de repoblación y uso racional. Estas iniciativas fueron planteadas por los hacendados ganaderos, como estrategia de recuperar las poblaciones de animales nativos, estimularlos a conservar los parches de bosque que se encuentra en sus propiedades, y no expandir la frontera ganadera. Además esperan que a más de los beneficios que generaría la cría de esta fauna, estos criaderos podrían convertirse en atractivos turísticos que generen ingresos complementarios.

Acciones específicas complementarias ƒ ƒ

Prohibir toda actividad de caza en el humedal. Realizar un censo catastral en la zona de La Laguna de La Ciudad para identificar el número de propiedades y extensiones de la misma. Así como el área de tierras baldías existentes. Esto con ejecución directa

14

Asociación Agrícola y Social Joaquín Estupiñán de La Tola y la Asociación de Pescadores Artesanales y de Comercialización de Productos Bioacuáticos Manglares del Norte (APACOPBIMN).

32

ƒ

del Municipio de Eloy Alfaro y con apoyo de la Delegación Provincial del INDA en Esmeraldas. Solicitar a la AGD entregue al Ministerio del Ambiente o Municipio de Eloy Alfaro las tierras ocupadas por la camaronera El Rosario para su protección y conservación.

De este conjunto de acciones se recomienda que el PMRC en el corto plazo invierta en: ƒ Desarrollar la experiencia de rehabilitación de uno de los asentamientos prehispánicos con turísticos. ƒ El proceso de declaratoria del humedal como sitio Ramsar. A través de un convenio de cooperación entre el PMRC, Ministerio del Ambiente y Municipio de Eloy Alfaro para que este último lidere el proceso de diálogo con los actores locales. Además el PMRC y Misterio del Ambiente tendrán que ser asesores claves en el proceso, pues cuenta con amplia experiencia en el tema. ƒ

Un censo catastral de las tierras del humedal. Ejecutado por el Municipio de Eloy Alfaro.

33

4

Literatura Citada

Briones, E., A. Flachier, J. Gómez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo y C. Chiriboga (1997). Inventario de humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales lénticos de las provincias de Esmeraldas y Manabí. Ecociencia, INEFAN, Convención Ramsar. Publicado con el apoyo de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. INEC, 2000. VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Resultados Definitivos, Provincia de Esmeraldas. Tomo I - Población. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito - Ecuador. INEC, 2000. VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Resultados Definitivos, Provincia de Esmeraldas. Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito - Ecuador. INEC & CEPAL, 2004. Proyecciones de población por provincias, cantones, áreas, sexo y grupo de edad. Periodo: 2001-2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito - Ecuador. Maiguashca, B. 2000. Informe del estudio ornitológico en la Laguna de la Ciudad, provincia de Esmeraldas. Proyecto Humedales. Fundación Natura. Quito Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEFBIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. Valdez, F. 2006. Drenajes, camellones y organización social: Usos del espacio y poder en La Tola, Esmeraldas. En Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (Valdez, F., editor). pp 189-223. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. Yépez, A. 2006. Visiones y uso actual del espacio en la Laguna de la ciudad. En Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (Valdez, F., editor). pp 341355. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

5

Literatura consultada

Convención Ramsar (1996). Manual de la Convención de Ramsar. Una Guía a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional. (T.J. Davis, D. Blasco & M Carbonell). Oficina de la Convención de Ramsar; Gland, Suiza. Hurtado, J. 2006. Ciencia y experiencia sobre el uso de los camellones del sector llamado El Indio, en la Laguna de la Ciudad. En Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (Valdez, F., editor). pp 357-361. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. Dugan, P. (1992). Conservación de Humedales. Un Análisis de Temas de Actualidad y Acciones Necesarias. UICN, Gland, Suiza.

34

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie de Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador. Registro Oficial No 33 (1992). Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Registro Oficial No 33 del 24 de septiembre de 1992. Registro Oficial No 822 (1994). Resolución de Creación Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje. Resolución No. 052/DE. Registro Oficial No 822 del 15 de noviembre de 1995. Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE. Quito – Ecuador.

35

Foto 1. Foto aérea tomada en 1983 del sector de Olmedo en la provincia de Esmeraldas en escala 1:60000. Se observa el área de Majagual, La Tola y el humedal La Laguna de la Ciudad. Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM).

36

Imagen 1. Imagen satelital tomada en 2003 del área donde se ubica el humedal La laguna de La ciudad en la provincia de Esmeraldas. Fuente: Google Earth

37

Mapa 1. Ubicación geográfica y límites físicos del humedal La Laguna de la Ciudad en la provincia de Esmeraldas.

38

Figura 1. Zonas climáticas del Ecuador. Fuente: www. explored.com.ec

Figura 2. Ubicación del área climática 1 o también denominada “litoral noroccidental” que comprende el Nororiente de Esmeraldas principalmente las localidades de: Borbón y San Lorenzo. Fuente: www.inamhi.gov.ec

39

Figura 3. Evolución del perfil costero de La Laguna de La Ciudad través del tiempo. Fuente Valdez (2006).

40

Mapa 2. Sistema hídrico natural que alimentan al humedal La laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas.

41

Foto 2. Paisajes de vegetación observados en la margen oeste del humedal en La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas (Zona 1).

42

Foto 3. Paisajes de vegetación observados al interior de la hacienda del Sr. Guillermo Tambaco ubicada a la altura del sector la Molinita, La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas (Zona 2).

43

Foto 4. Paisajes de vegetación observados en la zona pantanosa central del humedal de La Laguna de La Ciudad conocidos como “Tembladera” (Zona 3).

44

Mapa 3. Extensiones de los estratos de vegetación dominante en el suelo del humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas.

45

Mapa 4. Ubicación de los poblados y asentamientos tanto en la periferia como en el interior del humedal La Laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas.

46

Cabañas ; 4 Hospedajes; 2

Hoteles; 11

Hostales; 2 Hosterías; 4

Figura 4. Tipo y número de establecimiento de hospedaje en el recinto Las Peñas, provincia de Esmeraldas en enero de 2007.

Bar-restaurante; 11

Restaurantes; 18

Figura 5. Tipo y número de establecimiento de alimentos en el recinto Las Peñas, provincia de Esmeraldas en enero de 2007.

47

Mapa 5. Uso del suelo de La Laguna de La Ciudad, provincia de Esmeraldas.

48

Mapa 6. Extensiones de terrenos de La Laguna de La Ciudad que poseen propietarios y los terrenos que han sido invadidos. Fuente: Propietarios privados de haciendas.

49

Foto 5. Restos de alfarería de barro encontrado en la zona pantanosa de La Laguna de La Ciudad y figurillas prehispánicas en posesión de los propietarios.

50

Figura 6. Distribución de asentamientos humanos de la ocupación inicial en La Laguna de la Ciudad, entre 3.000-2.500 años A.P. Fuente: Valdez (2006).

51

Figura 7. Distribución de asentamientos humanos durante el predominio de la cultura La Tolita en La Laguna de la Ciudad, entre 2.4001.060 años A.P. Fuente: Valdez (2006).

52

Figura 8. Distribución de asentamientos humanos en la era post La Tolita en La Laguna de la Ciudad, entre 1.100-700 años A.P. Fuente: Valdez (2006).

53

Foto 6. Canales de conducción instalados para captar el agua de La Laguna de La Ciudad y utilizarla para riego de los cultivos de palma africana y teca ubicados en la las tierras altas de la margen sur del humedal.

Foto 7. Zona deforestada del bosque secundario de montaña a la altura del kilómetro 14 vía La Y-Borbón.

54

Foto 8. Urbanización en fase de construcción ubicada en el extremo suroeste del humedal La laguna de La Ciudad, frente a la localidad de Las Peñas.

Foto 9. Reunión de trabajo en Playa de Molinita con propietarios de La Laguna de La Ciudad, el 9 de enero de 2007. Situación identificando la extensión de las haciendas y uso del uso del suelo del humedal.

55

ANEXOS

56

Anexo I. Lista de aves observadas en octubre de 2006 en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Familia Nombre científico Nombre Común Nombre en inglés Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical Neotropic cormorant

Ardeide

Butorides striatus

Garcilla estriada

Striated heron

Egretta thula

Garceta nívea

Snowy egret

Egretta tricolor

Garceta tricolor

Tricolored heron

Bubulcus ibis

Garceta bueyera

cattle egret

Ardea cocoi

Garzón cocoi

Cocoi heron

Ardea alba

Garceta grande

Great egret

Comentarios Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AC Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: R Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno

1

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

Emberizidae

Tyrannidae

Volatina jacarina

Semillerito negriazulado

Blue-black grassquit

Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Sporophila corvina Espiguero variable Variable seedeater Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Rhodospingus cruentus Pinzón pechicarmesí Crimson-breasted Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Sporophila telasco Espiguero gorjicastaño Chestnut-throated Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AB Uso: ninguno Camptostoma obsoletum Tiranolete silbador Southern beardlessSector observación: sureño tyrannulet Abundancia: C Hábitat: AR Uso: ninguno Elaenia flavogaster Elania penachuda Yellow-bellied elaenia Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Tyrannulus elatus Tiranolete Yellow-crowned Sector observación: coroniamarillo tyrannulet Abundancia: PC Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Lathrotriccus griseipectus Mosqueterito pechigris Gray-beasted flycatcher Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AB Uso: ninguno

1y2

1

2y3

1y2

1y3

1y3

1y2

1y3

Tyrannus melancholicus

Dendrocolaptidae

Thraupidae

Tirano tropical

Tropical kingbird

Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR Uso: ninguno Conopias albovitta Mosquero aureola White-ringed flycatcher Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR Uso: ninguno Pyrocephalus rubinus Mosquetero bermellón, Vermilion flycacther Sector observación: pájaro brujo Abundancia: C Hábitat: AR Uso: ninguno Fluvicola nengeta Tirano de agua Masked water-tyrant Sector observación: Abundancia: C enmascarado Hábitat: CAPP Uso: ninguno Myiozetetes similis Mosquero social Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Myiozetetes cayanensis Mosquetero alicastaño Rusty-margined Sector observación: Abundancia: C flycatcher Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Lepidocolaptes souleyetti Trepatroncos Streak-headed Sector observación: cabecirrayado woodcreeper Abundancia: PC Hábitat: AR Uso: ninguno Tangara cyanicollis Tangara capuchiazul Blue-necked tanager Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno

1, 2 y 3

1, 2 y 3

1y2

1

1

1y2

2y3

2

Rhamphocelus icteronotusTangara lomilimón

1y3

Cholophanes spiza

3

Dacnis egregia

Thraupis episcopus

Cardinalidae

Cyanocompsa cyanoides

Trogonidae

Megaceryle torquata

Picide

Piculus rubiginosus

Veniliornis callonotus

Lemon-rumped tanager Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y Suelo Uso: ninguno Mielero verde Green honeycreeper Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AB Uso: ninguno Dacnis pechiamarillo Yeloww-tufted dacnis Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AR Uso: ninguno Tangara azuleja Blue-gray tanager Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR Uso: ninguno Piquigrueso Blue-black grosbeak Sector observación: negriazulado Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Martín pescador Ringed kingfisher Sector observación: Abundancia: A grande Hábitat: CAPP Uso: ninguno Carpintero olividorado Golden-olive woodpeckerSector observación: Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Carpintero Scarlet-backed Sector observación: Abundancia: C dorsiescarlata woopecker Hábitat: AB Uso: ninguno

3

1, 2 y 3

2y3

1y2

1, 2 y 3

1y2

Melanerpes pucherani

Trochilidae

Parulidae

Carpintero carinegro

Black-cheeked woodpecker

Campephilus guyanensis Carpintero guayaquileño

Guayaquil woodpecker

Drycopus lineatus

Carpintero lineado

Lineated woodpecker

Amazilia tzacatl

Amazilia colirrufa

Rufous-tailed hummingbird

Damophilia julie

Colibrí vientrivileta

Violet-belllied hummingbird

Anthracothorax nigricollis Mango gorjinegro

Black-throated mango

Basileuterus fulvicauda

Reinita lomianteada

Reinita lomianteada

Dendroica petechia

Reinita manglera

Mangrove warbler

Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AB Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AB y AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR Uso: ninguno

1, 2 y 3

2y3

2

1, 2 y 3

2

1y2

1, 2 y 3

1, 2 y 3

Columbidae

Columbina buckleyi

Claravis pretiosa

Leptotila pallida

Columba subvinaceae

Columba goodsoni

Zenaida auriculata

Scolopacidae

Tringa flavipes

Trina solitaria

Tortolota ecuatoriana Ecuadorian ground-dove Sector observación: Abundancia: A Hábitat: T Uso: ninguno Tortolita azul Blue ground-dove Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Paloma pálida Pallid dove Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Paloma rojiza o santa Ruddy pigeon Sector observación: Abundancia: A cruz Hábitat: AR, AB y T Uso: ninguno Paloma oscura Dusky pigeon Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AB y T Uso: ninguno Tórtola orejuda Eared dove Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AB y T Uso: ninguno Patiamarillo menor Lesser yellowleg Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Andarríos solitario Solitary sandpiper Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: CAPP Uso: ninguno

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

Calidris minutilla

Playero menudo

Least sandpiper

Calidris malanotos

Playero pectoral

Pectoral sandpiper

Tringa melanoleuca

Patiamarillo mayor

Greater yellowlegs

Actitis macularia

Andarríos coleador

Spotted sandpiper

Gallinago sp

Gallinago

Jacanidae

Jacana jacana

Jacana carunculada o Wattled jacana Polla de agua

Podicipedidae

Podilymbus podiceps

Zambullidor piquipinto Pied-billed grebe o buceador

Haematopodidae

Himantopus mexicanus

Ciguañela cuellinegra Black-necked stilt

Falconidae

Herpetotheres cachinnans Valdivia o Halcón reidor

Laughing falcon

Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: R Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AC Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: PC

1y2

1y2

1y2

1y2

1

1y2

1y2

1y2

2

Accipitridae

Buteo nitidus

Gavilán gris

Gray hawk

Buteogallus meridionales

Pandion haliaeus

Aguila pescadora

Osprey

Piaya cayana

Cucu ardilla

Squirrel cuckoo

Crotophaga ani

Garrapatero piquiliso

Smooth-billed

Cracidae

Penelope purpurascens

Pava crestada, guacharaca o pacharaca

Cred guan

Icteridae

Quiscalus mexicanus

Clarinero coligrande

Great tailed grackle

Dives warszewiczi

Negro matarralero

Sacrub blackbird

Cuculidae

Hábitat: AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: R Hábitat: AR y CAPP Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AR Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR; AB; T Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AR Uso: alimento Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AB y T Uso: ninguno Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR; T Uso: ninguno

2

2

2

2y3

1, 2 y 3

2y3

1

1y2

Sturnella militaris

Hirundinidae

Stelgidopteryx ruficollis

Rallidae

Porphyrula martinica

Gallinula chloropus

Furnaridae

Furnarius cinnamomeus

Anatidae

Anas discors

Cairina moschata

Cathartidae

Coragyps atratus

Pastorero pechirojo

Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AR Uso: ninguno Golondrina alirrasposa Southern rough-winged Sector observación: Abundancia: C sureña swallow Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Gallareta púrpura Purple gallinule Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR; T Uso: ninguno Gallareta común Common gallinule Sector observación: Abundancia: C Hábitat: CAPP Uso: ninguno Hornero del pacífico Pacific hornero Sector observación: Abundancia: C Hábitat: AR; T Uso: ninguno Cerceta aliazul Blue-winged teal Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AC Uso: ninguno Pato real Muscovy duck Sector observación: Abundancia: PC Hábitat: AC Uso: alimento Gallinazo negro Black vulture Sector observación: Abundancia: A Hábitat: AR; T Uso: ninguno

2

1, 2 y 3

1y2

1y2

1y2

1y2

1y2

1, 2 y 3

Cathartes aura

Gallinazo cabecirrojo

Alcedinidae

Chloroceryle americana

Martín pescador verde Grenn kingfisher

Psittacidae

Forpus celestis

Periquito del pacífico

Pacific parrotlet

Passeridae

Passer domesticus

Gorrión europeo

Old world sparrows

Thamnophilidae

Tabara major

Batará major

Great antshrike

Cercomacra nigricans

Turkey vulture

Dusky Antbird

Troglodytidae

Troglodytes aedon

Sorrey criollo, chaguiz House wren

Caprimulgidae

Chordeiles acutipennis

Añapero menor

Fregata magnificens

Fragata

Fregatidae

Lesser nighthawk

Sector observación: 1 y 2 Abundancia: C Hábitat: AR; T Uso: ninguno Sector observación: 1 y 2 Abundancia: A Hábitat: AR; CAPP Uso: ninguno Sector observación: 1, 2 y 3 Abundancia: A Hábitat: AR; AB Uso: ninguno Sector observación: 1 y 2 Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Sector observación: 2 Abundancia: PC Hábitat: AB; AR Uso: ninguno Sector observación: 2 y 3 Abundancia: C Hábitat: AB Uso: ninguno Sector observación: 1 y 2 Abundancia: A Hábitat: AR; T Uso: ninguno Sector observación: 1 y 2 Abundancia: A Hábitat: AR y AB Uso: ninguno Sector observación:Bosque de manglar-Majagual

Abundancia: A Hábitat: AR y AC Uso: ninguno Hábitat donde fueron observadas AC = Acuáticas (dentro de laguna) AB = Árboles o Cables AR = Arbustos CAPP = En cuerpos de agua de poca profundidad

Abundancia A = Abundante (muchos observados cada día) C = Común (pocos por día) PC = Poco común (al menos no por día) R = Raro (una o dos veces durante el periodo de observación de una semana.

Anexo II. Registro fotográficos de las especie de aves de la Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Tomadas entre octubre 2006 y enero 2007.

Anas discors

Calidris minutilla

Claravis pretiosa

Butorides estriatus

Chloroceryle americana

Columbina bucleyi

Fluvicola nengeta

Crotophaga ani

Forpus coelestis

Herpetotheres cachinnans

Himantopus mexicanus

Lepidocolaptes souleyetii

Megaceryle torquita

Ramphocelus nigrogularis

Tringa solitaria

Porphyrula martinica

Tringa flavipes

Zenaida auriculata

Jacana jacana

Volatinia jacarina

Pyrocephalus rubinus

Sturnella militaris

Thraupis episcopus

Furnarius cinnamomeus

Sporophila corvine

Tyrannus melancholicus

Ramphocelus icteronotus

Ardea alba

Myiozetetes similis

Coragyps atratus

Bubulcus ibis

Anexo III. Listado consolidado de especies de aves de La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas, elaborado en base a los listados reportados por Briones et al., (1997); Maiguashca, (2000) y el presente estudio (PMRC, 2007). Familia

Nombre científico

Accipitridae

Buteo nitidus Pandion haliaeus Ictinia plumbea Leucopternis plumbea Buteogallus meridionales Buteo magnirostris Chloroceryle americana Anas discors Cairina moschata Anhinga anhinga Streptoprocne zonaris Butorides striatus

X X

X

X

Egretta thula

X

X

X

Egretta tricolor Bubulcus ibis

X

X X

X X

X

X X

X X

X X

X X

Alcedinidae Anatidae Anhinggidae

Apodidae Ardeide

Ardea cocoi Ardea alba

Caprimulgidae Cardinalidae Cathartidae

Cochlearius cochlearius Nycticorax nycticorax Chordeiles acutipennis Nyctidromus albicollis Cyanocompsa cyanoides Coragyps atratus

Briones et al., (1997) X

Maiguashca, (2000) X X X

PMRC (2007) X X

X X X X

X X X

X

X X X

X

X X

Familia

Nombre científico

Cochleariidae Columbidae

Cathartes aura Cochlearius cochlearius Columbina buckleyi Claravis pretiosa

Cracidae

Cuculidae

Dendrocolaptidae

Emberizidae

Falconidae Fregatidae Furnaridae Haematopodidae Heliornithidae Hirundinidae

Leptotila pallida Columba subvinaceae Columba goodsoni Zenaida auriculata Penelope purpurascens Penelope ortani Ortalis erythroptera Piaya cayana Crotophaga ani Tapera naevia Lepidocolaptes souleyetti Dendrocincla fuliginosa Sittasomus griseicapillus Volatina jacarina Sporophila corvina Rhodospingus cruentus Sporophila telasco Sporophila aurita Herpetotheres cachinnans Fregata magnificens Furnarius cinnamomeus Automolus rubiginosus Himantopus mexicanus Heliornis fulica Stelgidopteryx ruficollis Prognea chalybea

Briones et al., (1997)

Maiguashca, (2000)

PMRC (2007) X

X X

X

X

X

X

X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X

Familia Icteridae

Jacanidae Nictibiidae

Parulidae

Passeridae Pelecanidae

Phalacrocoracidae Picide

Podicipedidae Psittacidae

Rallidae

Nombre científico Hirundo rústica Quiscalus mexicanus Dives warszewiczi Molothros banariensis Sturnella bellicosa Sturnella militaris Cacicus cela Jacana jacana Nyctibius griseus Basileuterus fulvicauda Dendroica petechia Parula pitiayumi Dendroica aestiva Passer domesticus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus Piculus rubiginosus Veniliornis callonotus Melanerpes pucherani Campephilus guyanensis Drycopus lineatus Picumnus oliveaceus Podilymbus podiceps Tachybaptus dominicus Forpus celestis Pionus menstruus Amazona farinosa Porphyrula martinica

Briones et al., (1997)

Maiguashca, (2000) X X X X X

PMRC (2007) X X

X X X

X

X

X X X X X X X

X X

X X X X X

X

X X X X

X X X X X X X X

X

Familia

Nombre científico Gallinula chloropus

Ranphastidae Scolopacidae

Strigidae Thamnophilidae Thraupidae

Tinamidae

Trochilidae

Troglodytidae

Laterallus albigularis Romphastos swainsoni Tringa flavipes Trina solitaria Calidris minutilla Calidris malanotos Tringa melanoleuca Actitis macularia Gallinago sp Pulsatrix perspicillata Tabara major Cercomacra nigricans Tangara cyanicollis Ramphocelus icteronotus Cholophanes spiza Dacnis egregia Thraupis episcopus Tangara johannae Ramphocelus flummigerus Crypturellus berlepschi Cryturellus soui Amazilia tzacatl Damophilia julie Anthracothorax nigricollis Gluicis aenea Phaethornis longuemareus Troglodytes aedon Troglodytes musculus

Briones et al., (1997)

Maiguashca, (2000)

PMRC (2007)

X

X

X

X X X X X X

X X X X X X X

X X X

X X

X X X X X X X

X X X X

X X X

X X X X

Familia

Nombre científico

Trogonidae

Megaceryle torquata Trogon violaceus Camptostoma obsoletum Elaenia flavogaster Tyrannulus elatus Lathrotriccus griseipectus Tyrannus melancholicus

Tyrannidae

Tytonidae

Total especies

Briones et al., (1997)

Maiguashca, (2000)

X

PMRC (2007) X

X

X

X X X X X

Conopias albovitta Pyrocephalus rubinus

X

X

X X

Fluvicola nengeta

X

X

X

Myiozetetes cayanensis Myozetetes similis Legatus leucophaius Tyto alba

124

X X X

23

76

X X

81

Anexo IV. Evidencia fotográfica de cuerpos, partes y/o pieles de especies mamíferos que habitan en el humedal La Laguna de La Ciudad en la Provincia de Esmeraldas. Tomadas en octubre de 2006.

a

b

c

d

e

f

Anexo IV. Continuación

G

h

Item

Familia

Especie

Nombre común

a

Myrmecophagidae

Tamandua mexiacana

b (piel c (pata) d

Cervidae

Odocoileus virginianus

Hormiguero o tamandúa de occidente Venado de cola blanca

Tayassuidae

Pecari tajacu

Sahino

e f g h

Sciuridae Procyonidae N.I Didelphidae

Sciurus granatensis Procyon cangrivorus N.I Didelphys marsupialis

Ardilla Mapache o osito lavador Murciélago Zarigüeya de orejas negras o común

Anexo V. Evidencia fotográfica de especies vivas, cuerpos, partes y/o pieles de reptiles que residen en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Tomadas en octubre de 2006.

a

b

d

c

e

f

g

h

Item

Familia

Especie

Nombre común

a b (dorsal) c (ventral d (ventral) E (dorsal) F y g (cuerpo entero H (nadando)

Boidae Kinosternidae

Boa constrictor Kinosternon leucostomun

Boa Tortuga tapaculo

Emydidae

Rhynoclemmys sp *

Tortuga semi-acuática

Anexo VI. Evidencia fotográfica de especie Trachycephalus jordani (hilido) que reside en el humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Tomadas en enero de 2007.

Anexo VII. Lista de las familias y especies de vegetación silvestre que se desarrolla en el Humedal La Laguna de La Ciudad en la provincia de Esmeraldas. Elaborado entre octubre de 2006 y enero de 2007. FAMILIA HERBACEAS AMARANTHACEAE ASTERACEAE COSTACEAE CYPERACEAE

ASCLEPIADACEAE CONMELINACEAE CUCURBITACEAE HELICONACEAE

MARANTACEAE

POACEAE

MIMOSACEAE FABACEAE ADIANTACEAE PTERIDACEAE POLYPODACEAE ARBUSTOS RUBIACEAE PIPERACEAE

EUPHORBIACEAE ARBOLES ASTERACEAE SOLANACEAE ONAGRACEAE MIMOSACEAE CAESALPINIACEAE

FABACEAE POACEAE VERBENEACEAE

ESPECIE Amaranthus dubius Mart. Ex. Thell. Amaranthus spinosus L Mikiania sp. Costus geothyrsus K. Schum Fimbristylis cymosa R. Br Cyperus odortus L Cyperus luzulae (L) Rottb. Ex Retz Fimbristylis litoralis Guadich Asclepias curassavica L Tradescantia zebrina Hort. Ex. Bosse Momordica charantia L Cicyos sp. Heliconia latispatha Benth Heliconia metallica Planch y Lindes Heliconia hirsuta Thalia geniculata L Calathea lutea (Aubl.) Schult Marantha gibba Sm Gynerium sagittatum (aubl.) P. Beauv Panicum maximum Jacq Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees Saccharum officinarum L. Mimosa tarda Barneby Centrocema pubicens Benth. Crotolaria micans Link. Adianttun villosusm L. Polypodium sp. Acrostichium danaeifolium Lang Sol y Fisch Dicranoglossum polypodioides

Nombre comúm Bledo Bledo

Papiro

Helecho Helecho Helecho

Palicourea guianensis Aubl Piper aducum L. Piper peltatum L. Piper dilatatum Jatropha curcas Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Solanum americanum Mill Ludwigia octovalvis (Jacq.9 P. H. Raven Mimosa pigra L Cassia grandis Schizolobium parahyba (vell) S. F Blake 0 Senna reticulata (wildenow) Irwin & Berneby Erytrina fusca Bambusa guadua (H&B) Kunth Tectona gtandis L. F.

Pachaco

Caña guadua Teca

CECROPIACEAE MORACEAE

RUTACEAE CARICACEAE BIGNONIACEAE ARECACEAE

MALPIGHIACEAE SAPOTACEAE BOMBACACEAE POLYGONACEAE MELIACEAE ANACARDIACEAE RHIZOPHORACEAE ULMACEAE BIXACEAE ANNONACEAE HELECHO ACUÁTICO SALVINACEAE HERBACEAS ACUÁTICAS NYMPHAEACEAE

PONTEDERIAACEAE ARACEAE ALISMATACEAE AMARYLLIOACEAE THYPHACEAE BUTOMACEAE APIACEAE HALORAGACEAE LIMNOCHARITACEAE EPIFITAS BROMELIACEAE

ORCHIDACEAE

Cecropia obtusifolia Bertol Cecropia litoralis Snethl Castilla elástica cervantes Ficus maxima Mill Brosimum utile (HBK) Pitter Maclura tinctoria (L) Steud Ficus obtusifolia Kunth Ficus ecuatrecasana Dugand Citrus reticulata Blanco Carica papaya L. Crescientia cujete L. Bacris gasipaes Kunth Astrocaryum standleyanum L. H. Bailey Chamaedorea linearis (Ruiz y Pav) Mart Cocos nucifera L. Attalea colenda Elaeis guineensis Buchosia armrniaca (Cav) DC. Chrysophyllum caimito L. Ochroma pyramidale (Cav. Ex. Lam) Triplaris cuminngiana Fischer y C. A Cedrela odorata Guarea guidonia (L) sleuma Spondias mombin L Rhizophora mangle L. Rhizophora harrisonii Trema micrantha (L.) Blume Bixa orellana Annona muricata L. Annona squamosa L.

Guarumo Guarumo

Salvinia auriculata Aubl

Helecho

Nymphaea ampla

Maravilla o Lirio de agua (acuatica enraizada) Lechuguin

Ecichornia crassipes (Mart.) Solms Pistia stratiotes Echinodorus bracteatus Micheli Crinum kunthianum M. Roem Typha domingensis Pers. Limnocharis flava Hydrocotyle verticillata Myriophyllum proserpinacoides Limnocharis flava Tillandsia disticha Kunth Tillandsia usneoides (L.) L. Tillandsia complanata Guzmania monostachia (L) Rusby. Ex. Mez Epidendrum sp. Ionopsis utricularioidees (SW) Lindl

Ficus Sande Ficus Ficus Mandarina Papaya Chonta

Coco Palma africana Camito Balsa Cedrela

Mangle rojo Mangle negro Sapan de Paloma Achiote Ganabana Chirimolla

Orquideas Orquideas

Vanilla planifolia Jacks. Ex. Andrews TREPADORAS STERCULIACEAE

BORRAGINACEAE CONVOLVULACEAE ARACEAE VITACEAE MARCGRAVIACEAE

Herranea balaensis P. Preuss Theobrama cacao L. Guazuma ulmifolia Cordia hebeclada I. M. Johnst Cordia alliodora (Ruiz & Pav) Oken Ipomea alba Anthurium dolichostachyum Sodiro Monstera dubia Cisus erosa Rich Marcgraviastrum subsessile (Benth) Bedell

Vainilla

Cacao Guasmo

Campana

Anexo VIII. Listado de los propietarios de La Laguna de La Ciudad y habitantes de Playa de Molinita que participaron en la reunión de trabajo del 9 de enero de 2007 realizado en la localidad de Playa de Molinita para identificar asuntos claves y uso actual del suelo del humedal. Nombre Tulio Tambaco Amelio Salguero Julio Cordero Guillermo Tambaco Carlos Ponce Abel Quiñónez

.

Cargo Propietario y Presidente la localidad de Playa de Molinita Propietario Propietario Propietario propietario Habitante y cazador

Sector Playa de Molinita Molinita Majagual Molinita Laguna de La Ciudad Molinita

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.