ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE EST

67 downloads 308 Views 3MB Size

Story Transcript

ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

DR © 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes. Ags.

Aguascalientes Estudio Hidrológico Impreso en México ISBN 968-892-408-3

Esta publicación corista de 800 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de mayo de 1993 en los talleres del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 1 1, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes. Ags. México

CONTENIDO

INTRODUCCION

GENERALIDADES 1.1

Localización, límites y extensión

1.2

Panorama demográfico

1.3

Las comunicaciones

MARCO FISICO GENERAL 2.1

Unidades de relieve

2.2

Tipos de suelo

2.3

Características biogeográfícos: Uso del suelo y vegetación

CLIMA 3.1

Distribución y variación

3.2

Temperatura, precipitación y evaporación

3.3

Consecuencias hidrológicas del régimen climático

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

GEOLOGIA 4.1

Fisiografía

4.2

Estratigrafía

4.3

Geología histórica

4.4

Geología estructural

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 5.1

El análisis de las condiciones hidrológicas

5.2

Región hidrológica 12, Lerma-Santiago

6

5.3

Región hidrológica 37, El Salado

5.4

Escurrimiento en el estado de Aguascalientes

5.5

Conclusiones y recomendaciones

HIDROLOGIA SUBTERRANEA 6.1

Panorama general del agua subterránea en el estado de Aguascalientes

6.2

Análisis y panorama de las características del agua subterránea en cada valle.

50

6.2.1. El Valle de Aguascalientes 6.2.2.

El Valle de Chicalote

6.2.3

El Valle de El Llano

6.2.4.

El Valle de Calvillo

6.2.5. El Valle de El Venadero

7

Conclusiones geohidrológicas y recomendaciones derivadas del impacto de la explotación, por valle.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES HIDROLOGICAS PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES 7.1

Conclusiones

7.2

Recomendaciones

80

8

FUENTES CARTOGRAFICAS Y ESTADISTICAS

87

9

BIBLIOGRAFIA

89

10

CREDITOS

93

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

6.3

INDICE DE CUADROS. FIGURAS Y ANEXOS

CUADROS I

Principales localidades por su número de habitantes y por su rango según el porcentaje de población que concentran.

94

Incremento de población en el período 1980-1987 y porcentaje de participación en el total del estado.

95

HI

Densidad de población por municipio.

96

IV

Topoformas, suelos y uso del suelo en Aguascalientes.

97

V

División hidrológica: Regiones, Cuencas y Subcuencas.

98

VI

Datos generales de las estaciones hidrométricas en el Edo. de Aguascalientes y adyacentes.

99

VII

Uso del Agua Superficial en el Estado de Aguascalientes.

102

VID

Volumen escurrido.

103

IX

Densidad aproximada por valles para la extracción de agua.

107

X

Consumo de agua subterránea y recarga de acuíferos en millones de m3, Enero 1985.

108

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

II

1.1

Localización geográfica.

110

1.2

Principales entidades y porcentajes de población por municipio y localidad.

m

1.3

Vías de comunicación.

112

2.1

Grandes unidades de relieve y permeabilidad de los suelos.

113

2.2

Distribución esquemática del uso del suelo.

114

2.3

Distribución y variación altitudinal de la vegetación.

115

3.1

Distribución y variación espacial del clima.

116

3.2

Temperatura y precipitación.

117

3.3

Evaporación (1938.1984).

118

3.4

Relación de temperatura-precipitación y déficit de agua.

119

4.1

Provincias y subprovincias fisiográficas; las formas del relieve.

120

4.2

Geología.

121

4.3

Sección geológica

122

5.0

Localización hidrológica regional.

123

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

FIGURAS

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

5.1

Hidrografía y división hidrológica.

124

5.2

Aprovechamientos hidráulicos.

125

5.3

Hidrometría.

126

5.4

Región hidrológica 12 cuenca Río Verde Grande.

127

5.5

Régimen pluvial tipo e isoyetas medias anuales en la cuenca del Río Verde Grande.

128

5.6

Régimen pluvial tipo isoyetas medias anuales.

129

5.7

Región hidrológica 12 cuencas Río Juchipila,

130

5.8

Región hidrológica 37, cuenca San Pablo y otras .

131

5.9

Promedio estatal de temperatura, precipitación y evaporación potencial a 1987.

132

5.10

Unidades de escurrimiento

133

6.0 Distribución esquemática por valles de la densidad aproximada de pozos para extracción de agua.

134

6.1 Gráfica del Balance Geohidrológico, uso del agua en el estado distribución del volumen de explotación por valles.

135

6.2

Distribución esquemática, por valles, del promedio de explotación del agua subterránea.

136

6.3

Capacidad de los materiales permeables para permitir el flujo de agua subterránea.

137

6.4

Dirección de flujo de agua subterránea.

138

6.5

Distancia a las que se halla el agua subterránea.

139

6.6

Dinámica de los niveles del agua subterránea.

140

6.7

Dinámica del nivel del agua subterránea entre 1985 y 1986.

141

6.8

Temperatura del agua subterránea: focos termales.

142

6.9

Perfil litológica y modelo del comportamiento de los niveles del agua subterránea en el Valle de Aguascalientes.

143

6.9.1

Balance geohidrológico y uso del agua.

144

6.10

Perfil litológico y modelo del comportamiento de los niveles del agua subterránea en el Valle de Chicalote.

145

6.11

Perfil litológico y modelo del comportamiento de los niveles del agua subterránea en el Valle El Llano.

6.11.1 Balance geohidrológico y uso del agua. 6.12

Perfil litológico y modelo del comportamiento de los niveles del agua subterránea en el Valle de Calvillo.

6.12.1 Balance geohidrológico y uso del agua. 6.13

Perfil litológico y modelo del comportamiento de los niveles del agua subterránea en el Valle El Venadero.

6.13.1 Balance geohidrológico y uso del agua.

146

147 148

149 150

151 152

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

6.10.1 Balance geohidrológico y uso del agua.

ANEXOS

I

Especies más comunes de la biocenosis predominantes en el estado de Aguascalientes.

153

II

Estaciones climatológicas en el estado de Aguascalientes.

158

III

Inventario de vasos de almacenamiento con capacidad mayor de 0.5 millones de m3, en el estado de Aguascalientes.

161

Características de los pozos de observación.

163

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

IV

INTRODUCCION

La extensión y diversidad geográfica del territorio nacional dan como resultado una distribución restrictiva e irregular del agua; restrictiva porque aproximadamente la mitad norte del país experimenta un déficit constante de precipitaciones, mientras en el sur y sureste, éstas son abundantes. Irregular porque los niveles de concentración demográfica y de los distintos sectores de actividad económica no se corresponden, por lo general, con las áreas favorecidas con una mayor disponibilidad o facilidad en el aprovechamiento de este recurso.

Un bien indispensable pero escaso y desigual repartido, ha propiciado en México una constante y creciente explotación hidráulica, muchas veces en forma incontrolada e incluso perjudicial para la recuperación del equilibrio en el ciclo natural del agua.

La importancia extrema de esta problemática ha motivado la consideración del agua, entre otras, dentro de todo plan de desarrollo, en un apartado específico que responde a la política sectorial tendiente al óptimo aprovechamiento de este recurso.

Ello requiere, sin duda, un conocimiento real y estricto del panorama y las condiciones de la mayor parte de los

ello a distintas escalas, de acuerdo con los requerimientos del planeamiento. Por esta razón, si bien es cierto que un estudio hidrológico no debiera circunscribirse a unidades espaciales con límite político -administrativos, porque la naturaleza marca los suyos propios, también es verdad que las necesidades del hombre para la buena gestión de los recursos que el medio ofrece, exigen establecer fronteras que permitan el estudio, conocimiento y toma de decisiones sobre un espacio determinado.

A ello responde, precisamente, la serie de ESTUDIOS HIDROLOGICOS ESTATALES que ahora se inicia , con la intención de ofrecer, a cualquier lector interesado en la problemática nacional del agua y sus variaciones, un

1

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

factores que intervienen en el comportamiento del agua y su renovación, así como la perspectiva espacial de todo

acervo de información, sintetizada e integrada, sobre los elementos más importantes del ciclo y dinámica hidrológica, tanto físicos como humanos, en nuestro país.

Un trabajo de esta naturaleza comporta la recopilación, análisis y síntesis de muy variada información que permite contemplar con rigor la situación de un espacio determinado - el Estado - respecto al comportamiento superficial y subterráneo del agua, para culminar en una serie de observaciones y recomendaciones, derivadas de las consecuencias hidrológicas de las particulares características de cada unidad de estudio, a fin de optimizar, buscar la mejor manera de ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada Oslado de la Federación.

El INEG!, a través de la Dirección General de Geografía, da respuesta, de este modo, a las crecientes necesidades de investigación práctica y producción cartográfica para el mejor conocimiento de los problemas que de forma directa afectan al desarrollo equilibrado de nuestro país.

Se concreta, así mismo, en unidades político-administrativas el cúmulo de información hidrológica que a lo largo de casi veinte años ha venido elaborando esta Institución y que cubrirá ya los tres niveles básicos para el estudio, conocimiento y mejor administración del agua, así como para la concientización real respecto a su problemática: La cartografía 1:250 000 que permite descender al detalle que escapa a la escala 1:1 000 000, cuyo objetivo es la visión

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

globalizante, se complementa ahora con el ESTUDIO HIDROLOGICO ESTATAL que hace posible la caracterización y consiguiente tipificación de cada espacio objeto de actuación estratégica, al tiempo que permite ofrecer al ciudadano una guía sintética y accesible respecto a las peculiaridades de cada Estado, dentro del marco de una gran profusión gráfica, como corresponde a una publicación de esta naturaleza.

2

ESTUDIO HIDROLOGICO DLL ESTADO DE AGUASCALIENTES

CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.1 Localización, Límites y Extensión El estado de Aguascalientes se localiza en el centro de la República Mexicana, extendiéndose entre las coordenadas geográficas 21° 37' - 22° 28' de latitud norte 101° 50' - 103° 00' de longitud oeste. Colinda al norte, este y oeste con el estado de Zacatecas y por el sur, así como una pequeña parte del oriente con el de Jalisco; con una superficie de 5 589 km2, representa el 0.28% del territorio nacional (Fig. 1.1).

1.2 Panorama demográfico1

Con una población total de 719 659 habitantes, el estado de Aguascalientes presenta una estructura demográfica por sexo muy homogénea; en efecto, mientras el 48.66% son hombres (350 218), 51.33% son mujeres (369 441). Desde el punto de vista económico, la población en edad de trabajar (483,625 habitantes) se distribuye de la manera siguiente: de los 217 092 individuos que constituyen el grupo de población económicamente activa, 212 365 se integran al grupo de población ocupada y sólo 4 727 se consideran desocupados. La población restante, ésto es 236

La población se reparte de modo preferente en el sector secundario - industrial, - que concentra el 34.2%; el sector terciario -comercio y servicios- incorpora, el 48.9%: en último término, el sector primario- agropecuario- tan sólo representa el 15% y el 1.9% restante queda sin especificar. Por otra parte, conviene señalar que el estado muestra una dinámica demográfica acorde con el proceso de urbanización cada vez más acusado que caracteriza al conjunto del país; de ahí que del total de la población considerada en 1990, 719 659 habitantes, el 79.85% es población urbana, mientras el 20.15% solamente, queda

INECI - A7 Censo General de Población y Vivienda, 1900 ¿

Se considera población cu edad de trabajar a los habitantes mayores de 12 años.

3

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

034 habitantes en edad de laborar, conforman el conjunto de población no activa.

tipificada como rural. Consecuencia inmediata de esta transformación en la distribución demográfica y del sistema general de asentamientos es, a su vez, la tendencia a la concentración de estos volúmenes poblacionales en un reducido número de localidades; así, en tanto que la población rural se distribuye de forma muy variable en 1 127 localidades, 16 entidades concentran el 79.85% de la población Aguascalentense. En el estado se aprecia, así pues, el fenómeno generalizado en México de asimetría en la distribución espacial de los contingentes demográficos, que plantea dos tipos de problemas: de una parte, el crecimiento de las aglomeraciones urbanas y, de otra, la dispersión geográfica de multitud de localidades muy pequeñas. Ello conforma y caracteriza a un sistema urt>ano desequilibrado en el que la capital del estado concentra gran parte de la población, mientras entidades de reconocida importancia en el ámbito estatal apenas si alcanzan el 0.5% (Fig. 1.2) en el contexto demográfico de su municipio correspondiente, como revela la tabla 1 que resume los caracteres de las principales entidades de población en cuanto a su número de habitantes y el porcentaje de éstos que concentran respecto a la población total del municipio en el que se encuentran enclavadas. La división político-administrativa del Estado da como resultado la existencia de nueve municipios cuyas características, referidas en la tabla II, permiten establecer la tendencia general del crecimiento de la población en cada uno de ellos; se resuelve éste en niveles altos (4%) para los municipios de Aguascalientes, Calvillo y Jesús María, en el que se reflejan los efectos de la conurbación con ia Ciudad de Aguascalientes. Cosío y San José de Gracia, en el escalón jerárquico inferior, experimentaron por el contrario, el menor incremento (1.6%) los municipios

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

restantes, moderadamente dinámicos, se sitúan en un nivel intermedio que discurre entre 2.2 y 3.7%. El grado de variación de los municipios, respecto al conjunto del Estado, cuyo crecimiento en los últimos siete años fué del 4.2%, es, por tanto, importante. En lo que se refiere al volumen porcentual de población con el que cada unidad administrativa participa en el total del Estado se revela, así mismo, el predominio del municipio de Aguascalientes que concentra el 70.92% mientras en el nivel inmediato, Calvillo apenas sobrepasa el 7% (Fig. 1.2); respecto al resto de los municipios, el desequilibrio es, aun, más evidente. La densidad por municipio que ofrece la tabla III muestran, no obstante las diferencias en superficies, que la pauta demográfica descrita tiende a consolidarse.

4

13 Las comunicaciones

Por su privilegiada situación geográfica, el estado de Aguascalientes es una de las entidades mejor comunicadas y accesibles del país; cuenta con vías de tipo terrestre -carretera y ferrocarril- aéreo, telefónico, telegráfico, radio y televisión, tanto de cobertura nacional como estatal.

Dentro de una magnífica red de carreteras, que comunican y hacen accesible la totalidad del Estado, merced al apoyo de un profuso sistema de caminos de segundo y tercer orden, destacan las rutas federales Panamericana No. 45, México - Ciudad Juárez, que atravieza el estado de sur a norte y la Tampico - Barra de Navidad No. 70, que la recorre de este a oeste. Ambas confluyen en la propia Ciudad de Aguascalientes (Fig. 1.3), otorgándole de este modo salida directa hacia los cuatro puntos cardinales.

A nivel intra - estatal existe, además una abundante trama de caminos pavimentados que unen las poblaciones más importantes con las carreteras principales, así como una extensa malla de terrace rías, caminos vecinales y brechas que intercomunican a la práctica totalidad de pequeños poblados, rancherías y zonas agrícolas. Aguascalientes es, uno de los centros ferrocarrileros más importante del país; dentro de un tendido de 223 Km de línea férrea, cuenta con una vía principal, México - Ciudad Juárez, que atraviesa la entidad de sur a norte,

Finalmente, tiene también contacto aéreo directo con las ciudades de México, Mazatlán, Culiacán y Tijuana, habiéndose articulado, conexión internacional con la Ciudad de los Angeles, California.

5

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

desarrollándose un ramal hacia San Luis Potosí y el puerto de Tampico, Tamps.

CAPITULO 2 MARCO FISICO GENERAL 2.1 Unidades de relieve

Los principales rasgos de relieve lo forman planicies, lomeríos mesetas, y sierras. Dentro de las planicies se encuentran los siguientes valles (Fig. 2.1):

a) Valle de Aguascaüentes. Es el más importante, se inicia desde las cercanías de la ciudad de Zacatecas bajo el nombre de valle de Ojo Caliente y se prolonga hacia el estado de Jalisco; de forma alargada y con una orientación norte - sur, ocupa una franja de 15 km. de ancho en la parte central del estado, con altitud promedio de 1 900 m Colinda al oriente con la sierra de Tepezalá, el valle de Chicalote y el valle El Llano; al occidente, está flanqueado por las sierras y mesetas de la Sierra Fría. A lo largo de este valle fluye el Río Aguascalientes o San Pedro.

b) Valle de Chicalote. Se localiza en el oriente del estado, es de forma alargada con dirección noreste - suroeste y su altitud varía de 2 000 m en la porción norte a 1 900 en el suroeste. Queda limitado al occidente por la Sierra de Tepezalá y en el norte, oriente y sur por lomeríos que restringen su comunicación, con el valle de Loreto al norte y con el valle El Llano al sur. A lo largo de este valle escurre el río Chicalote, afluente del Aguascalientes o San

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Pedro.

c) Valle El Llano. Se encuentra en el sureste del estado y se prolonga al este y sur hacia el estado de Jalisco. Es una planicie de forma irregular con pendiente hacia el suroeste. Con una altitud promedio de 2 000 m colinda al norte con cerros y lomeríos mientras al oeste se une a los valles de Chicalote y Aguascalientes. Es drenado por pequeños arroyos intermitentes, entre los que destaca el arroyo Calvillito.

d) Valle de Calvillo. Ubicado en el suroeste del estado, tiene forma alargada, con orientación noreste - suroeste. Constituye un valle intermontano de la sierra Fría que se prolonga en el suroeste hacia el estado de Zacatecas cuya altitud promedio es de 1 700 m lo drena el río Calvillo.

6

e) Valle El Venadero. También intermontano, se localiza al poniente de la ciudad de Aguascalientes, y de forma irregular, con una altitud promedio de 2 000 mes el valle de menor extensión. Lo drenan, así mismo, corrientes intermitentes, entre las cuales sobresale el Arroyo Gil.

Dentro de las principales unidades orográficas destaca la Sierra Fría, localizada en el oeste, con orientación nomoreste-sursuroeste y altitud máxima de 3 050 m; comprende aproximadamente el 40% de la superficie total del Estado; en ella sobresalen cerros que sobrepasan los 2 150 m como El Mirador, La Cantera, El Colorín, Gordo, Campana, El Aguila, Picacho, El Cabrito y Los Díaz, así como las mesas de Montoro y El Huarache.

Notable es, también, la Sierra de Tepezalá que localizada en el noreste del estado, presenta una orientación norte-sur y altitud máxima de 2 660 m sobresalientes resultan en el sur los cerros Los Pelones y Prietos. Y ya en el límite con el Estado de Jalisco el Cerro Los Gallos que alcanza 2 340 m y rompe la monotonía del valle El Llano.

2.2 Tipos de suelo: características generales y grado de permeabilidad .

Los valles de Aguascalientes y Chicalote (Fig. 2.1) están constituidos básicamente por suelos secos, característicos

Su profundidad promedio es de 50 cm y son de textura intermedia (arena, limo y arcilla). Presentan escasa grava subredondeada y sobreyacen generalmente a toba arenosa bien cementada (Duripán y en zonas cercanas a la sierra de Tepezalá, a capas de caliche (Petrocálcico). Estos suelos son poco compactos, sin cementante y de buena porosidad y permeabilidad.

Los valles de El Llano y Venadero están compuestos por suelos de zona semiárida (Planosol eútrico), de color café grisáceo oscuro; en promedio alcanza grava subangular, sobre tobas arenosas bien

7

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de zonas áridas y sem¡áridas, de color pardo en húmedo y café grisáceo claro y gris, también claro, en seco.

cementadas. Este suelo es poco compacto y su porosidad y permeabilidad disminuyen en profundidad debido a una fase impermeable.

El valle de Calvillo está compuesto por suelos (Rcgosoles eútricos y Litosoles) con poco espesor,característicos de zonas de lomerío, de color café grisáceo oscuro y textura limo-arcillosa; sobreyacen a arenisca conglomerado en el valle y a roca volcánica en las laderas de las sierras que rodean el valle, Esie material es escasamente compacto, sin cementante y de permeabilidad baja.

Finalmente, en las sierras y mesetas los suelos son de escasa potencia esqueléticos - y en algunos casos inexistentes nulos (Regosol en general y en algunos sectores con características de Litosol); en consecuencia, las condiciones de permeabilidad son despreciables.

2.3 Características biogeográficas: Uso del suelo y vegetación.

Notable resulta el estado de Aguascalientes, que la mayor parte del suelo se presenta cubierto por vegetación natural, aunque con muy desigual continuidad; ello significa, dada su variedad, que hidrológicamente la flora constituye, en este espacio de la geografía nacional, un factor de respuestas diferentes tanto al escurrimienío superficial como a la

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

infiltración del agua.

Desde el punto de vista de la acción humana en el uso del suelo, cabe señalar la importancia que reviste la agricultura de riego cuya implantación se inscribe, principalmente, a las áreas planas con poca pendiente donde, como ya se indicó, los suelos son más profundos (Fig. 2.2.). Destaca de manera especial en ello el Valle de Aguascalientes, no obstante su predominio en los valles de Chicalote y Calvillo. La agricultura de temporal se desarrolla de forma dispersa en suelos con diferentes características de pendiente, profundidad y textura; bordea, en general, el regadío; domina casi absolutamente en el Valle El Llano y es importante en El Venadero.

8

La vegetación natural es fundamentalmente xerófila y en muchos casos transicional ( Tabla IV); existen por tanto comunidades propias de zonas semiáridas tales como matorrales y pastizales, así como formaciones que denotan el cambio de las condiciones medio ambientales con la altura, es el caso de las masas forestales de la Siena Fría o, producto de una exposición más favorable a la humedad al modo en que sucede con el matorral subtropical del Valle de Calvillo.

Dentro de los matorrales xerófilos es relevante el matorral crasicaule, formado por cactáceas grandes como el nopal y los cardonales, además de otros arbustos espinosos, puede considerarse de alto porte, al presentar una altura promedio entre 2 y 4 m Se extiende éste principalmente en la porción nororiental del estado, donde la agricultura de temporal no ha transformado excesivamente el paisaje natural (Fig. 2.2).

Variedad característica de zonas de transición, el matorral subtropical predomina en el sector sudoccidental del estado; de mayor porte, 3 a 6 m marca la variación de las condiciones climáticas de precipitación en especial y consecuentemente de los matorrales propios de ámbitos más secos hacia un medio menos desfavorable. Así lo demuestra su localización en los valles y algunas vertientes de las sierras Fría o El Laurel y el Valle de Calvillo (Fig. 2.3).

en el sur del Estado, tienen poca relevancia en conjunto. El pastizal natural se presenta, generalmente, mezclado con huizachal -asociación de gramíneas, leguminosas y especies arbustivas- desarrollándose en terrenos planos o con poca pendiente, de manera especial en la porción meridional. Es notable su extensión en el extremo sur del Valle de Aguascalientes, la vertiente oriental de la Sierra Tepezalá, en el noreste, y algunos sectores de la zona norte de la Sierra Fría, en mesetas, cañadas y arroyos prolongados (Fig. 2.2).

Por último la dislocación climática de altura hace posible la aparición de masas forestales de diversa continuidad y relativa importancia en las partes altas de los cerros y sierras del Estado; predominante resulta el bosque de encino

9

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Los pastizales, de diversa extensión y localización, inducidos en algunas laderas de las sienas El Muerto y El Laurel

que en áreas serranas más húmedas se asocia con pinos y un sotobosque arbustivo más denso (Fig.2.2). En este contexto, destaca la extensión del bosque subsidiario o secundario de encino en la parte notte de la Sierra Fría, donde el proceso de recuperación ante una tala excesiva discurre lentamente, y el bosque de encino en las áreas más favorecidas en cuanto a orientación, exposición y humedad de la Sierra El Laurel.

En conclusión, el equilibrio suelo-uso del suelo-vegetación-ciclo hidrológico en el estado de Aguascalientes, muy sensible como consecuencia de un régimen climático semiárido, hace considerar la conveniencia de una explotación cuidadosa del medio físico en conjunto, a fin de no alterar de modo irreversible las pautas de comportamiento del

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

agua escurrimiento-infiltración y su disponibilidad.

10

CAPITULO 3 CLIMA

3.1 Distribución y variación

Junto con otros aspectos del medio físico, el clima constituye un factor de gran interés dentro de un estudio hidrológico, puesto que tiene notables efectos sobre la naturaleza de la vegetación, los sistemas de drenaje natural, la humedad del suelo y, especialmente, respecto a la disponibilidad de agua o balance hídrico.

Ello hace

indispensable determinar, no sólo las características dominantes del medio ambiente, sino también las variaciones especiales que éstas experimentan de acuerdo con el relieve local, a fin de establecer, las consecuencias hidrológicas derivadas, entre otros, de los dos elementos del clima más directamente relacionados con el ciclo hidrológico: la temperatura y precipitación, de cuya proporción se deriva los niveles de evaporación.

En el estado de Aguascalientes, el déficit de agua es una constante; es el rasgo más evidente del clima, en razón de su posición geográfica y de su forma peculiar, adopta caracteres específicos.

El clima predominante en la mayor parte de la entidad es sem i-árido, debido a cuatro factores principales, dos de naturaleza general: la situación del país con relación a la zona intertropical de altas presiones y la orientación

húmedas procedentes de los mares. Los otros dos factores, de tipo local, son la localización particular del Estado en la Mesa Central, donde por continentalización se extreman, progresivamente, los caracteres climáticos y aumenta la oscilación térmica, tanto diurna como anual, que en Aguascalientes oscila entre 8 y 10°C. Por último, cabe señalar la importancia del propio relieve de este territorio, cuya elevada altitud media atenúa un tanto la aridez que cabria esperar, mientras su morfología, de extensos valles y algunas sierras aisladas, condicionan la distribución y variación espacial tanto de las temperaturas como de las precipitacionto (Fig. 3.1).

11

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

dominante de las grandes cadenas montañosas, que constituyen un obstáculo a la introducción de las masas de aire

Así, la aparente uniformidad que la semiaridez produce, salvo en el extremo suroccidental, correspondiente a la Sierra El Laurel, se ve modificada por las variaciones espaciales derivadas, primordialmente, de las diferencias asimétricas en lo que se refiere a las temperaturas, y del progresivo descenso en el grado de humedad en sentido suroestenoreste, como consecuencia de una desfavorable exposición a los vientos húmedos.

3.2 Temperatura, precipitación y evaporación.

Por ello, mientras en los valles y depresiones, siempre por debajo de los 2 000 m las temperaturas medias nunca descienden de 18° C, en el resto del Estado, por encima de esta altitud, se registran promedios más frescos, que no superan este gradiente. Los registros térmicos oscilan entre más de 20° C en el fondo del Valle de Calvillo, en el suroeste, y menos de 16° C en las cumbres más elevadas de las sierras El Laurel y Fría, más allá de los 2 400 m (Fig.3.2).

Precisamente en ellas se aprecia un ejemplo de variación climática de altura, que se resuelve en caracteres templadosubhúmedos, gracias a una exposición más favorable que, a pesar de constituir la modalidad menos húmeda, conforma el óptimo pluviométrico de la entidad con más 700 mm. de precipitación media anual, en la Sierra El

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Laurel.

En todo el Estado, el régimen de lluvias es de verano, ello significa que la mayor parte de las precipitaciones en forma de lluvia y, sin un patrón definido, de granizo, tienen lugar en la estación más calurosa del año, julio-agosto, cuando el calentamiento acumulado produce movimientos convectivos muy veloces; dada esta concentración estival, los porcentajes invernales se reducen por debajo de 10.2%, producto de las frecuentes heladas en este período del año, que aparecen ya en noviembre y se extienden hasta febrero, con un máximo de ocurrencia e importancia en enero, centro del invierno. Contribuyen, así mismo, a este porcentaje invernal las intrusiones de aire polar modificado procedente del norte, que dan lugar a inestabilidad de tipo frontal.

12

Por su localización y en virtud del total de precipitación media anual que discurre entre 700 y menee de 450 mm el territorio del estado puede y debe considerarse como un espacio geográficamente de transición o intermedio de suroeste a noreste, entre el dominio subhúmedo que caracteriza a las estribaciones de la Sierra Madre Occidental y sistemas asociados, en el suroeste, y las áreas cada vez más áridas que se presentan hacia el interior del altiplano, en el noreste. Esto significa que en Aguascalientes, las variaciones en la distribución de las precipitaciones reflejan la proximidad de ambos dominios climáticos; en consecuencia, mientras en el suroeste, donde se participa de cierta influencia subhúmeda, los promedios oscilan entre más de 700 y 600 mm, Milpillas p e. en la Sierra Fría reporta 729 mm, el resto del Estado presenta una variación más limitada, que permite dividirlo en dos áreas pluviométricas: aquélla que recibe entre 600 y 500 mm al año, la Ciudad de Aguascalientes p.e. registra 560 mm, en una franja intermedia que se extiende del noreste al sureste por encima de los 2000 m y otra franja paralela en el noreste, la segunda área, donde las precipitaciones no alcanzan los 500 mm Rincón de Romos, p.e. reporta solamente 463.3 mm al año. (Fig. 3.2).

Si a la escasez de precipitaciones se suman la distribución de las temperaturas medias y el contexto de relieve poco enérgico, se comprende la importancia y modificaciones que experimenta la evaporación en Aguascalientes.

Es este un fenómeno de especial relevancia en los estudios hidrológicos por que explica la pérdida de humedad, que

un proceso de tipo acumulativo en el Estado de Aguascalientes, la consideración de la evaporación se ha realizado desde dos niveles: la evaluación de la pérdida máxima teórica, supuesto un suministro de agua por evapotranspiración potencial anual, que en la entidad oscila entre 1900 y 2200 mm cuya distribución sigue un patrón inverso al de la precipitación, esto es, aumenta del suroeste al noreste. El segundo nivel de comprobación viene dado por la evapotranspiración real que ajusta los parámetros y destaca dos áreas significativas en la porción meridional: el extremo suroccidental con 500 mm al año, máximo del Estado, y un pequeño espacio en el sureste, que con 350 mm constituye el mínimo. El resto del territorio discurre entre 450 y 400 mm de acuerdo con la pauta de distribución-

13

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

pasa del estado líquido gaseoso y afecta, evidentemente, a las características hídricas de cualquier área. Por constituir

variación ya mencionada: desciende hacia el este y aumenta con la altura, en proporción directa con la disponibilidad de agua (Fig. 3.3).

La evaporación refleja, de este modo, la dinámica espacial de las precipitaciones y, no obstante las temperaturas imperantes en promedio, el fuerte calentamiento diurno da lugar, entre otros factores a que Aguascalientcs experimente importantes procesos de desecación progresiva, de enorme incidencia en el ciclo hidrológico mismo, en suelo y la vegetación. En un medio semiárido, las cifras evidencian, en este sentido, que la cantidad de evaporación es menor a medida que disminuye la humedad del suelo o no se recibe agua, pero es, también más significativa por que reseca en mayor grado.

33 Consecuencias hidrológicas del régimen climático.

Puesto que la evaporación excede a la precipitación a lo largo del año, ésta no es suficiente en Aguascalientcs para mantener húmedo el suelo ni para alimentar corrientes permanentes en las cuales, cuando existen, es muy notable la diferencia del volumen entre el caudal que llevan en la época de lluvias yéldela larga temporada seca; variación que se ha acentuado debido a la intervención del hombre a través de obras de retención, redistribución e irrigación que abundan en este Estado y han dado como resultado, modificaciones relevantes en los niveles de infiltración y

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

escorrentía, así como en las pautas de comportamiento de la red hidrográfica y el drenaje al transformarse muchos ríos, originalmente permanentes, en corrientes intermitentes (Fig. 3.4).

14

CAPITULO 4 GEOLOGIA

4.1 Fisiografía

Las provincias fisiográficas que abarca el área, según la clasificación de la Dirección General de Geografía, INEGI son: Mesa Central en el oriente, Sierra Madre Occidental en el occidente v Eje Neovolcánico en el sur (Fig. 4.1*.

a) La Mesa Central queda representada por la subprovincia Llanuras de Ojuelos. Aguascalientes, constituida por llanuras con lomeríos, mesetas y cañadas, donde se ubican los valles de Aguascalientes, Chicalote y El Llano; en el Norte de está subprovincia se localizan las sierras bajas con mesetas de Tepezalá; en el sur, una sierra baja denominada Los Gallos y al oriente del poblado de Palo Alto, mesetas de poca extensión.

b) A la Sierra Madre Occidental corresponde la subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos, la mayor parte de ésta la ocupan mesetas disectadas por cañadas; además, en su porción norte hay sierras bajas que se extienden fuera del estado; en las áreas de Calvillo y Venadero existen valles con lomeríos y cañadas mientras en el sur existen sienas altas con mesetas pertenecientes a la Sierra El Laurel y en el sureste de esta subprovincia hay sierras bajas entre las

c) A la provincia del Eje Neovolcánico pertenece la subprovincia Altos de Jalisco, que se caracteriza por estar formada de lomeríos.

En general los valles, sierras, mesetas y lomeríos presentan forma alargada con dirección norte-sur.

15

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

que se encuentra la Sierra Del Muerto.

4.2 Estratigrafía

Las unidades de roca que afloran representan un tiempo geológico que comprende del Mesozoico al Cenozoico. Son principalmente ígneas extrusivas y sedimentarias detectándose en menor porción metamórñcas e ígneas intrusivas (Fig. 4.2), de variada permeabilidad y distribuidas en diversas unidades cronológicas.

- Unidad del Triásico

Las rocas del Triásico son las más antiguas, están representadas por esquisto originado por metamorfismo regional que afectó a arenisca, limolita y lutita; subyacen en forma discordante a rocas volcánicas áádas y areniscaconglomerado del Terciario. Se encuentran con planos de exfoliación, son densas, con fracttiramiento intenso y superficialmente intem pe rizadas, lo que origina que las fracturas se rellenen de material arcilloso; ésta unidad es de permeabilidad baja y se localiza al oeste de la ciudad de Aguascalientes.

- Unidad del Jurásico

Del Jurásico aflora esquisto originado a partir de caliza, lutita y arenisca interestratificadas, que sufrieron

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

metamorfismo regional observándose algunas estructuras originales de la caliza e intrusivos ácidos que dieron origen a mineralizaciones. Al sur de Tepezalá, el esquisto sobreyace a cocas del Cretácico Superior por efecto de una falta inversa, y subyace a riolita del Terciario. Al norte de la Presa Abelardo L. Rodríguez el esquisto subyace a riolita, toba ácida y arenisca-conglomerado del Terciario. Debido a su baja permeabilidad, estos esquistos funcionan en el subsuelo como capa confinante.

16

- Unidad del Cretácico.

Las rocas del Cretácico están representadas por caliza arcillosa, lutita-arenisca y caliza con pedernal, localizándose en la Sierra de Tepezalá únicamente.

La caliza arcillosa es gris, se presenta en capas delgadas de 10 a 15 cm de espesor, con estructura laminar, lajeamiento paralelo a la estratificación y en algunos sitios está intrusionada por granito y diorita; subyaoe a lutita y arenisca cretácicas a derrames riolíticos y a arenisca-conglomerado de edad Terciarla. Geohidrológicamente, esta unidad es de baja permeabilidad, pero puede almacenar pequeñas cantidades de agua a través de sus planos de estratificación y fracturamiento.

Tanto la lutita como la arenisca son de grano fino, con tonalidades verdes y azules, bien cementadas y estratificación media a gruesa; alternan con cuerpos laminares de lutita y limolita de color café verdoso. Subyacen a caliza con bandas y nódulos con pedernal y sobreyacen a caliza arcillosa del Cretácico; su permeabilidad es baja y sus posibilidades de contener agua prácticamente nulas.

La caliza con pedernal es de color gris, estratificación delgada a media, estructura laminar y con cavidades por

contener agua.

A fines del Cretácico y principios del Terciario, la secuencia de roca carbonatadas descrita, de edad Cretácica, fue intrusionada por cuerpos ígneos de granito, diorita y diabasa, ocasionándose mineralizaciones. Estas rocas se encuentran cubiertas por derrames riolíticos y conglomerados rojos del Terciario, por lo que sus afloramientos son de poca extensión.

17

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

disolución conectadas entre sí, sus planos de estratificación e intenso fracturamiento, presenta posibilidades de

Geohidrológicaxnente dichas rocas ígneas son impermeables y funcionan en el subsuelo como barreras de ñujo del agua subterránea.

- Unidad del Terciario

De este período afloran rocas sedimentarias clásticas y volcánicas ácidas y básicas.

Dentro de las sedimentarias tenemos conglomerado con fragmentos subredondeados en una matriz arcillo-arenosa, medianamente consolidada, de estratificación gruesa y masiva y que intern periza en color rojo. Los clastos son fragmentos de rocas ígneas, caliza y lutita; hacia la parte superior de esta unidad, predomina la arena gruesa y existen, también interestratificaciones de toba ignimbrítica en capas gruesas. Debido a su condición medianamente consolidada y de granulometría bien clasificada, se consideran de buena permeabilidad y con posibilidades de contener agua. Se localizan al norte del poblado de Chicalote y al sur del poblado de La Caldera.

Las rocas volcánicas ácidas están representadas por riolita que alterna con toba riolítica, escasos cuerpos de basalto y toba ácida. La riolita se presenta masiva, su estructura es Üuidal, esferulítica y compacta, de textura afanítica, con pequeños cristales de cuarzo y feldespato. La toba riolítica es de grano fino y compacta, de color rosa, en ocasiones

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

se presenta soldada (ignímbrita); sus pseudoestratos se encuentran dispuestos de manera sensiblemente horizontal Sobreyacen a rocas del Triásioo, Jurásico y Cretácico y quedan datadas dentro del período Oligoceno-Mioceno. Sus afloramientos son extensos, encontrándose distribuidos por todo el Estado, constituyen La sierra Fría y El Laurel como formas morfológicas más importantes. Estas rocas presentan fracturamiento de moderado a intenso con dirección preferencial norte-sur. Geohidrológicamente no funcionan como acuíferos debido a su posición topográfica, pero si transmiten el agua infiltrada a través de sus fracturas, a las unidades que las subyacen o que están en contacto con ellas lateralmente.

18

Las rocas volcánicas básicas afloran en pequeñas extensiones; son basalto del Terciario Superior-Cuaternario Inferior, con estructura vesicular, lajeado y de poco espesor; sobreyacen a riolita, toba riolítica y arenisca-conglomerado. Se localizan en la porción norte del estado y al norte del poblado de Calvillo. Por su pequeña extensión no son de gran importancia geohidrológica, pero son transmisoras de agua hacia rocas subyacentes, a través de sus fracturas.

- Unidad del Cuaternario

Los materiales de edad cuaternaria están representados por arenisca-conglomerado y suelo aluvial.

La unidad de arenisca-conglomerado está compuesta por arena tobácea

y toba arenosa en capas gruesas, de

estructura masiva, con costras de caliche, que alternan con lentes de arenisca y conglomerado.

La arena tobácea y la toba arenosa son vitreas ácidas de grano fino, contienen considerable cantidad de fragmentos de roca ígnea; son de color café-amarillento a café rojizo, semicompactas, en ocasiones deleznables, pseudoestrati f¡ cadas y con cierta gradación.

La arenisca-conglomerado es material derivado de rocas volcánicas ácidas, presenta clastos de cuarzo y feldespato,

fragmentos son subredondeados y redondeados, medianamente compactos. Esta unidad subyace a depósitos aluviales y algunos horizontes delgados de caliche.

Dichos sedimentos cuaternarios son de origen continental y se localizan en los valles de Chicalote, Aguascalientes, El Llano, Venadero y Calvillo. Su espesor es variable, desde unos cuantos metros en las estribaciones de las sierras hasta más de 400 m en el valle de Aguascalientes, comprobado en las perforaciones hechas por la Dirección de Aguas Subterráneas de la SARH. Geohidrológicamente son los mejores depósitos subterráneos de agua.

19

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

incluidos en una matriz arcillo-limosa; su color es pardo rojizo, es masivo y con cierta estratificación gradada; los

El suelo aluvial está constituido por partículas de limo, arcilla, arena y grava, de escasa compactación, derivadas de las rocas circundantes (extrusivas ácidas y básicas); superficialmente se presenta un material suelto de arenas tanto finas como gruesas que forman una mezcla heterogénea, cuyo espesor varía entre 10 cm y 1.5 m Se encuentra distribuido en los valles de Aguascalientes, Chicalote, El Llano y en pequeñas áreas de El Venadero y Calvillo.

Geohidrológicamente, por sus características de buena permeabilidad del suelo aluvial permite la infiltración del agua meteórica y de riego hacia los acuíferos subyacentes.

4.3 Geología histórica

Las rocas más antiguas que afloran en Aguascalientes son esquistos del Triásico y del Jurásico, originados por metamorfismo regional, que sirvieron como basamento a las rocas de cronología más reciente.

Durante el Jurásico y Cretácico el movimiento de avance del mar sobre el continente dió lugar al depósito de lutita, arenisca y caliza, que a finales del Crétacico y principios del Terciario fueron deformadas por la Orogenia Laramide y afectadas por el emplazamiento de cuerpos ígneos intrusivos; estos eventos provocaron el levantamiento regional del área. Posteriormente, en el Terciario Inferior se erosionaron y originaron depósitos clásticos continentales de

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

conglomerado. Después de esta etapa, se producen fallas y fracturas que dieron lugar a erupciones volcánicas con emisiones de cenizas depositadas en parte en los ambientes acuosos existentes y fundamentalmente en ámbitos continentales, acumuládose, en ambos medios, arenisca tobácea; así mismo, tuvieron lugar emisiones de lavas de tipo ácido (riolita) que cubrieron o rellenaron la topografía.

A este evento, en el Terciario Medio, sobrevino una etapa de esfuerzos distensivos en el área, que provocaron fallamientos de tipo normal y ocasionaron hundimientos tectónicas, como en el caso de los valles de Aguascalientes y Calvillo. A fines del Terciario y durante el Cuaternario, estas fosas tectónicas fueron rellenadas por material clástico y volcanoclástico. Queda conformada, así, la morfología actual del estado.

20

4.4. Geología Estructural.

Resultado de los eventos geológicos que actuarán en el área se aprecian las siguientes estructuras: el oeste del estado está cubierto por mesetas de lava con altitudes entre 2 000 y 3 000 m disectadas por profundas cañadas de paredes escarpadas y con intenso fracturamiento de orientación preferencia! norte-sur y, en menor proporción, en dirección, este-oeste y noreste-sureste. Las fallas que presentan son de tipo normal con sentido norte-sur y noreste-suroeste; en el contexto de estas mesetas se formó el bajo estructural que originó el Valle de Calvillo con una altitud promedio de 1 700 m y una pendiente hacia el suroeste. Al sur de las mesetas de lava, existen sierras abruptas de tipo volcánico pertenecientes a las sierras El Muerto y El Laurel que presentan orientación noreste-suroeste y tienen altitudes máximas de 2 440 y 2 770 m respectivamente.

En el centro del estado, se localiza el Valle de Aguascalientes con una altitud promedio de 1 900 m éste se formó por bajo estructural o graben debido al hundimiento provocado por un sistema de fallas de tipo normal con orientación norte-sur (Fig. 4.3)

En el noreste, la Sierra de Tepezalá tiene orientación norte-sur, y una morfología abrupta de tipo complejo que evidencia el origen de su formación y composición de rocas sedimentarías plegadas, met amórficas e ígneas extrusivas

noroeste-sureste.Su altitud máxima es de 2 660 m.

Por último, en el sureste del estado se localiza una gran planicie denominada significativamente Valle El Llano, de escasa pendiente hacia el suroeste (Fig.4.3), y una altitud promedio de 2 000 m.

Condicionadas ampliamente por la dirección de las estructuras, el fracturamieto, y la pendiente de las montañas hacia los valles, las corrientes del Estado ponen de manifiesto el control estructural de la red hidrográfica; tal, es el caso de los ríos Aguascalientes y Calvillo que discurren en sentido norte-sur, y los tributarios con orientación generalizada

21

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

e intrusivas; presenta, además, fallas de tipo normal e inverso y fracturamiento con orientación noreste-suroeste y

de este-oeste. El patrón de drenaje en la región es dendrítico a excepción de la Sierra de Tepezalá, donde es radial centrífugo, y del valle de Aguascalientes, en el que es dendrítico pinado; la densidad del drenaje es moderada, encontrándose bien integrado hacia la vertiente del Pacífico.

La dirección del flujo del agua subterránea también se encuentra controlada por las estructuras y, en general, sigue

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

la misma dirección que el de las aguas superficiales.

22

CAPITULO 5 HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Los capítulos anteriores han ofrecido una breve semblanza del marco físico así corno del panorama demográfico y de pob¡amiento dentro del que se inscribe el ciclo del agua en el estado de Aguascalientes; los factores y elementos en ellos analizados permiten ahora abordar el estudio del comportamiento del recurso hídrico superficial desde dos puntos de vista: de una parte, la naturaleza de la red hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento; de otra, el modo en que el hombre utiliza el agua, la controla o modifica.

Ambas perspectivas responden al objetivo primordial de un exámen hidrológico encaminado a proporcionar información sobre la distribución del agua supefícial, la detección de problemas específicos respecto a la dinámica del drenaje, la disponibilidad y la calidad del recurso.

5.1.- El análisis de las condiciones hidrológicas.

Con la finalidad antes señalada, el análisis de las condiciones hidrológicas de la entidad parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida por la Secretaría de Recursos Hidráulicos; ello comporta que el estado de Aguascalientes se circunscriba fundamentalmente dentro de la Región Hidrológica Lerma-Santiago, mientras una

de la disponibilidad actual del agua requiere, además, una unidad básica de estudio dada por las cuencas (tabla V), que en el Estado son tres: Río Verde Grande y Río Juchipila en la Región 12; San Pablo y otras en la Región 37.

Dentro de ellas, se estudiarán las características hidrológicas más relevantes del medio y la red hidrográfica; las obras hidráulicas más notables y los registros hidrom¿trieos que permiten establecer los volúmenes medios de escurrimiento y el balance hidrológico resultante, así como la condición y usos del agua.

23

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

pequeñísima porción, en el cuadrante nororiental pertenece a la Región 37, El Salado (Figs. 5 y 5.1). La evaluación

Estos análisis parciales hacen posible, finalmente, la revisión de los caracteres del escurrimiento y, mediante la aplicación de un coeficiente, el establecimiento y distribución de sus rangos en el conjunto del Estado, de acuerdo con la metodología de la Dirección General de Geografía, INEGI, 1980 y los volúmenes cuantificados por las estaciones de aforo instaladas en las principales corrientes.

El capítulo culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones de tipo práctico, tendientes a la mejor gestión del recurso en un ámbito sem i-árido donde el agua se distribuye espacial y temporalmente de manera irregular, que cuenta con dos colectores principales, el Río Aguascalientes o San Pedro y el Río Calvillo, con una serie de afluentes de régimen intermitente, cuya profusa infraestructura hidráulica comprende más de 450 obras (Tabla VI), dentro de las que predominan pequeñas presas y bordos, al tiempo que destacan algunas de las más antiguas del país -Presa Calles-, y que en conjunto se aproximan a una capacidad de almacenamiento de 500 millones de nr\ destinados fundamentalmente al regadío (Tabla VII).

Tal es, a grandes rasgos, el panorama general de la hidrología superficial, en un Estado donde la problemática del agua y su óptimo aprovechamiento ha sido una constante, como se verá a continuación.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

5.2.- Región Hidrológica 12, Lerma Santiago: cuencas del Río Verde Grande y del Río Juchipila.

De la Vertiente del Pacífico, La Región Hidrológica 12, Lerma-Santiago, es una de las más importantes por el área que drena; su colector principal es el Río Lerma que, originado en el Estado de México, desemboca en la Laguna o Lago de Chapala, donde cambia su nombre por el de Santiago, mismo que conserva hasta su desembocadura en el estado de Nayarit, en un punto denominado Boca del Titiritero (Figs. 5 y 5.1).

Con una superficie aproximada de 77 000 km2, 5 516 de esta Región, es decir el 7.2% se localiza dentro del estado de Aguascalientes, donde ocupa el 98.7% de la extensión estatal, que corresponde en distinta proporción a las cuencas de los ríos Verde Grande y Juchipila, cuya descripción se aborda seguidamente.

24

5.2.1.- Cuenca del Río Verde Grande.

1.- Características hidrológicas relevantes.

Localizada en el noreste de la Región Hidrológica 12 (Fig. 5.1 y 5.4) comprende el centro y este del Estado, del que ocupa el 77.5% de su superficie total 20 870 km2, 4 330 pertenecen al estado de Aguascalientes y corresponden a la parte alta de la cuenca; la pendiente general es moderada, a excepción de la porción oeste de la subcuenca del río San Pedro Aguascalientes donde, debido al aumento en la energía del relieve, se observa un incremento considerable. La precipitación media anual presenta valores que oscilan entre 500 y 600 mm en promedio (Fig. 5.5).

En conjunto, la cuenca presenta numerosos afluentes intermitentes, en su mayoría con cauces bien definidos, subcolectores de segundo y tercer orden del Río Verde, como se denomina fuera de la zona de estudio al Río San Pedro o Aguascalientes, colector principal.

2.- Hidrología

El origen de este río se sitúa 20 km al sur de Zacatecas, a una altitud de 2 400 m; presenta una dirección preferente

el Río Grande de Santiago a los 1 100 m, después de un recorrido aproximado de 350 km.

Los afluentes principales dentro del Estado son, por la margen derecha y de norte a sur, el Río Pabellón, El Blanco y el Prieto que conforman al Santiago y, finalmente, el Río Morcinique (Fig.5.4), así como los arroyos El Saucillo, Milpillas, El Pastor y La Virgen (Fig. 5.1).

25

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

sur-suroeste y una pendiente media moderada de 0.0037, resultado del desnivel que alcanza en su confluencia con

Por la margen izquierda confluye un sólo río el Chicalote, y los siguientes arroyos, también en sentido norte a sur: Chiquihuite, Ojo Zarco, San Nicolás o La Hacienda, el Cedazo, San Francisco o Calvillito y Las Venas o Salto de Montoro (Fig. 5.1).

3.- Los aprovechamientos

La obra hidráulica más importante en la cuenca, es la presa Presidente Calles cuya construcción se inició en 1927, con el propósito de abastecer las 6 000 ha del distrito de riego 01, Pabellón, y a fin de controlar las avenidas del Río Santiago. I-a cortina es tipo arco de concreto con contrafuertes, de 63 m de altura y 283 m de longitud; la obra de toma se aloja en el centro de ésta, y el vertedor, de cresta libre con capacidad de descarga de 700 m3/seg, en la margen derecha. La capacidad total del vaso es de 340 millones de m3, aunque cabe señalar que a la fecha nunca se ha cubierto dicho volumen. Otros usos de esta obra son el abastecimiento de agua potable a San José de Gracia y la pesca de diversas especies (vid. Fig. 5.2).

Las presas derivadoras Jocoque y Pabellón complementan el sistema hidráulico que alimenta al distrito de riego. La primera, sobre el río Santiago, deriva los volúmenes extraídos de la Presa Calles Principal; consta de cortina de arcos múltiples de concreto, dos obras de toma y un pequeño vertedor; en realidad, toda la cortina puede funcionar como

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

vertedora. La derivadora Pabellón conecta los escurrimientos del río Pabellón hacia la Presa Calles por medio del túnel 2; tiene una cortina de arco de concreto, con obra de demasías en el centro y obra de toma en la margen derecha.

El Distrito de Riego 01, Pabellón, se localiza en la porción central del Valle de Aguascalientes, extendiéndose a un superficie aproximada de 11 948 has que incorporan a los municipios de Pabellón, Rincón de Romos, Tepezalá Aguascalientes.

26

El consumo de agua alcanza un volumén estimado de 70.2 x 10" m3 anuales que responden a diferente tipo de aprovechamiento del recurso: 46.1 x 10* m3 esto es, el 65% procede de la extracción de agua subterránea, a través de 26 pozos ejidales y 198 de pequeños propietarios; el 35% restante obedece a la captación de agua superficial que representa 24.1% x 10* m3 anuales, solamente.

El canal principal cuenta con una capacidad de 13 m3/seg y su longitud es de aproximadamente 46.5 km; las desiguales características de revestimiento, 18.4 km de concreto, 11 construidos de manipostería y 17.1 sin recubrir, explican la reducida eficiencia de conducción de este canal cuyas condiciones constructivas propician importantes pérdidas por filtración.

La red de canales laterales y sublaterales alcanzan 80.89 km de longitud, de los cuales tan sólo 32 se encuentran revestidos; la extensión de drenes se aproxima a los 22.5 km, situándose la capacidad del dren principal en torno a los 3 m3/seg, aunque desafortunadamente se encuentra azolvado en la actualidad.

La producción agraria incluye tanto cultivos de ciclo anual-maíz, frijol, sorgo, ajo, alpiste, cebada, trigo, chile, papa y diversas hortalizas- como frutales -durazno, membrillo y nogal- viñedos especies de varios cortes -alfalfa.

el Río Morcinique; cuenta con cortina de tipo gravedad de manipostería de 115 m de longitud y 29 de altura, que capta 28.7 millones de m3, cuyo uso principal es el riego de 2 000 has, registrándose como usos secundarios la pesca, el abastecimiento agropecuario doméstico y recreativo.

La Presa El Niagara 2 aprovecha el escurrir» iento del Río Aguascaiientes o San Pedro, aguas abajo de la ciudad de Aguascalientes; su cortina es de tipo gravedad de 31.5 m de altura y 192 de largo, su obra toma consiste de un túnel

27

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Segunda en magnitud en el Estado, la Presa General Abelardo L. Rodríguez se localiza al oeste de la capital, sobre

con vertedor de cresta libre de 40 m, con un gasto de diseño de 640 m3/seg, el propósito de esta obra, cuyo volumen de almacenamiento es de 16.5 millones de m3, es el riego de 1 750 has de la margen derecha del río.

No obstante, debe considerarse el hedió de que en su vaso descargan las aguas residuales generadas por la capital lo cual limita sensiblemente su aprovechamiento.

Presas de menor importancia son el Saucillo y Los Arquitos 1, cuya capacidad es de 6.0 y 0.5 millones de m\ respectivamente (Fig. 5.2).

4.- Hidrometría

Resulta posible estimar la disponibilidad de agua superficial en esta cuenca gracias a la existencia de información hidrométrica del colector principal, tanto en su entrada a la entidad, proveniente de Zacatecas como cerca de su salida hacia el estado de Jalisco.

En este sentido, la estación San Pedro Piedra Gorda, ya suspendida, reportó un volumen medio anual de 8.5 milones de mJ, en el período de observación 1928-1957, aforo que, en gran medida, puede considerarse como recarga para

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

el acuífero del Valle de Aguascalientes.

Además se cuenta con una serie de estaciones localizadas en los afluentes y canales del río principal como son: Vertedor Potrerillos, Palmitos, Tiscareño, Puente el Chicalote y Km 0 + 100, cuyos aforos reportan volúmenes muy dispares: de norte a sur y respectivamente las mencionadas estaciones registran 10, 40, 5, 6 y dos millones de m3 (Fig. 5.3).

28

En cuanto al volumen que sale del Estado la información hidrométrica permite la disposición de registros suficientes para estimar que al menos 15 millones de mJ sale anualmente por el colector; la estación El Niagara III que afora las salidas de esta presa cerca del límite con el estado de Jalisco, reporta 63.8 millones de m3, en el período 19621986; la estación Ajojúcar, sobre el propio río Aguascalientes, diez km abajo del límite, ha reportado un promedio

29

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de 77.4 millones de m3; otros 9.6 millones llegan, por la margen derecha, del Río San Juanico, ya fuera del estado.

5.- Uso del agua, calidad y contaminación.

Dentro de la cuenca el uso prioritario del agua superficial es el riego, fundamentalmente para el Distrito de Riego 01, Pabellón, y en menor cuantía para las diseminadas zonas agrícolas no temporales de los Valles de Aguascalientes, C hi calote y Los Llanos.

El uso pecuario tiene lugar a través de múltiples obras de almacenamiento para abrevadero, mientras el uso piscícola resulta relevante en las presas Presidente Calles, General Abelardo L. Rodríguez, El Saucillo y Los Arquitos 1, contándose como principales especies el bagre, la carpa, la mojarra la tilapia y la lobina.

El uso recreativo además de desarrollarse en dichas presas, es significativo en los balnearios de Ojo Caliente y Valladolid.

Por último, el abastecimiento doméstico se manifiesta en numerosos embalses artificiales y el de agua potable se realiza desde la Presa Presidente Calles a la Población de San José de Gracia.

En cuanto a la calidad del agua y su contaminación, cabe señalar que los efectos de ésta se detectan a lo largo del

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Río Aguascalientes o San Pedro y de manera notable en la Presa El Niágara II, que capta las aguas negras del Valle de Aguascalientes.

Este problema y sus consecuencias a largo y mediano plazo no han escapado a la atención de las autoridades competentes que, a través de la creación del Distrito de Control de la Contaminación en el Valle de Aguascalientes, han contemplado un conjunto de medidas de control y mejor administración del recurso, que divide a la zona en 3

30

sistemas de actuación: San Pedro, Jesús María y Jesús Gómez Portugal, dotado, cada uno de ellos, con una planta de tratamiento de aguas residuales3.

Dentro de los objetivos señalados en este proyecto, cabe destacar en control de las pérdidas de agua por infiltración y/o evaporación; el control de la contaminación de las tierras agrícolas, tales como los deportes acuáticos en la Presa El Niagara II, que a futuro permitirá la consolidación de un área de esparcimiento relativamente cercana a la Ciudad de Aguascalientes; al mismo tiempo, no sólo se contribuye al mejoramiento general del ambiente de la zona, sino también se favorece el uso de aguas residuales sujetas a tratamiento, como alternativa a la explotación de agua subterránea con fines industríales.

6.- Balance hidrológico

Puesto que la disponibilidad anual de agua renovable-íanto con la infraestructura actual como con la prevista-resulta inferior a la demanda, no obstante que casi todos los escurrimientos se encuentran aprovechados mediante obras de captación de los cauces, es posible considerar como negativo el balance hidrológico de esta cuenca.

ubicados en la cuenca, que arroja un valor estimado superior a 400 millones de m3,: sin embargo, el dato teórico debe ajustarse de acuerdo con las condiciones climatológicas imperantes, cuya escasez de precipitaciones ha determinado que numerosas presas no alcancen su capacidad máxima; en este contexto, particularmente importante, es el caso de la Presa Presidente Calles que nunca ha cubierto su capacidad de almacenamiento, a pesar de recibir las aportaciones de la parte alta de la Cuenca del Río Pabellón, a través de un túnel de desvío. Ello significa y determina que el volumen de agua realmente aprovechado en la cuenca se aproxime únicamente a 135.5 millones de m3, mismos que se encuentran fuertemente comprometidos para diversos usos en la entidad.

3

* FUENTE: SARH, Delegación estatal 1987.

31

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Dicha disponibilidad u oferta de agua superficial viene dada por la suma de las capacidades de lodos los vasos

Con un coeficiente de escurrimiento promedio de 7% - estimado de acuerdo con la metodología de la Dirección de Geografía, 1982-, derivado de una precipitación media anual de 500 mm, sobre un área de 4 330 km2, el volumen de escurrimiento esperado es de 152 millones de m3.

5.2.2.-Cuenca del Río Juchipila.

1.- Características hidrológicas relevantes.

Perteneciente también a la Región Hidrológica 12, esta cuenca se localiza en el oeste del territorio estatal; su superficie, 8.940 km2, 1.186 pertenecen al estado de Aguascalientes, extensión que constituye el 13% del total de la cuenca (Fig. 5).

Todos los eseurrimientos dentro de la entidad son intermitentes y de longitud restringuida, debido a la cercanía relativa de la divisoria de aguas o interfluvio del Río Calvillo; se trata de subafluentes de primer y segundo orden de este río (Fig. 5.7).

Como consecuencia de la existencia de unidades de relieve enérgico, como son las sierras Fría y El Laurel, la

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

pendiente de la cuenca es fuerte en esa porción que conforma su parte alta, para suavizarse en el Valle de Calvillo.

Por último, la precipitación media anual oscila entre los 600 mm que reciben la Sierra Fría y el Valle de Calvillo, y los 700 mm registrados en las cumbres más elevadas de la Sierra El Laurel (Fig. 5.6).

32

2.-Hidrografía

El río que da nombre al valle es la corriente principal y funciona como colector general de este sector de la cuenca; afluente izquierdo del Rio Juchipila que es tributario por la margen derecha del Río Santiago, la pendiente media del Río Calvillo, con un valor de 0.0133, se considera fuerte, como consecuencia de las formas del relieve, que propician avenidas de consideración en la temporada lluviosa. A ello contribuye su génesis, a partir de los escurrimientos provenientes de la Sierra Fría en el norte, y de la Sierra El Muerto en el este, colectados por los ríos La Labor y Malpaso respectivamente (Figs. 5.5.1. y 5.7); además el Río Calvillo, cuya dirección dominante es noreste-sur-oeste, confluye directamente las siguientes corrientes, de oeste a este y por la margen derecha: los arroyos Cerro Blanco, El Tepozán y Mezquinos o Temazcal, afluente, a su vez, del Pío La Labor, denominado Arroyo Rincón Verde en su tramo inicial. Por la margen izquierda, aportan sus caudales los arroyos Las Moras, Las Cuevas, Slate y Gil, estos últimos afluentes del Río Malpaso (Fig. 5.1).

3.- Los aprovechamientos

Localizada en el suroeste del Estado, en el municipio de Calvillo, la obra hidráulica más importante de esta cuenca

2 100 has aproximadamente; la cortina es de enrocamiento, con un vertedor lateral de cresta libre en la margen derecha ; los suministros doméstico y pecuario junto con la pesca, constituyen en la actualidad usos secundarios.

La capacidad total de embalse alcanza los 15 millones de m3, extendiéndose en un área aproximada de 9.15 has que experimentan los efectos de una evaporación potencial promedio de 166.6 mm (Fig. 5.9). A esta consideración teórica de pérdida de agua es necesario sumar los problemas de dificultad en el aprovechamiento en la obra de toma, generada por la cubierta de lirio acuático existente, y la aportación de aguas residuales de través del Río Calvillo, que afectan a las características de la presa.

33

cabecera municipal, a

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

es la Presa Media Luna (Fig. 5.2.). Construida en 1970 con la finalidad de abastecer de agua para riego un área de

En ambos casos, dada la importancia de esta fuente de abastecimiento, es recomendable el tratamiento intenso de las aguas del Río La Labor, en prevención de elementos contaminantes y la selección cuidadosa de un control de maleza acuática que, adaptado a las condiciones de embalse permita, dada su elevada capacidad de reproducción, su empleo alternativo dentro del sector agropecuario, como fertilizante o forraje.

Segunda en importancia, la Presa Malpaso, sobre el Arroyo Gil, al noreste de Calvillo (Fig. 5.2), fue construida en 1934, con una capacidad total de 6.1 millones de m3; consta de cortina de manipostería y vertedor de excedente de cresta libre en la margen derecha. Abastece de agua para riego a una superficie aproximada de 1 000 has, destinadas fundamentalmente al cultivo de frutales -guayaba y durazno- delicados; usos secundarios son la pesca, rubro en el que destacan las especies de bagre, carpa y mojarra lilapia y el suministro doméstico y pecuario.

También con objeto de abastecer de agua para riego, la Presa La Codorniz, sobre el río La Labor, cercana al poblado Puerta de Fragua, fue construida en 1967, con una capacidad total de 5.4 millones de mJ; presenta cortina de enrocamiento y vertedor lateral de cresta libre en la margen derecha. Beneficia una superficie aproximada de 800 has, al tiempo que satisface necesidades de uso doméstico y pecuario; cuenta asimismo, con recursos piscícolas representados por las especies bagre y mojarra tilapia (Fig. 5.2).

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Sobre el arroyo del mismo nombre, al noroeste de Calvillo, la Presa Peña Blanca fue construida en 1959 con la finalidad de abastecer aproximadamente 634 has de regadío; sus características: una cortina de manipostería de 100 m de longitud y 5 de altura y una capacidad total de 4.5 millon&s de m3.

Al suroeste de esta obra hidráulica, sobre el Arroyo Mezquitillo o Temazcal, se encuentra la presa de tipo gravedad Ordeña Vieja, construida en 1974. Con una capacidad total de 4 millones de m3, consta de cortina de manipostería y un vertedor central de excedencias de cresta libre; localizada en la margen derecha, la obra de toma es tipo canal.

34

Abastece de agua para riego una superficie aproximada de 430 has frutícolas donde predomina el mango, el durazno y la guayaba.

Al oeste de Calvillo, también de tipo gravedad, sobre el arroyo que dió nombre a la obra, se construyó en 1922 la Presa Cerro Blanco, cuya cortina de manipostería tiene 70 m de largo y 13.6 de alto; con una capacidad total de 0.75 millones de m3, suministra agua para riego a 150 has aproximadamente.

Por último, además de algunas obras hidráulicas de menor capacidad, destacan numerosas presas derivadoras pequeñas y bordos de almacenamiento que, al pie de las sierras, captan los escurrimientos intermitentes hacia el Valle de Calvillo y la aportación de algunos manantiales.

4.- Hidrometría

Cuatro son las estaciones hidrométricas que reportan información de la cuenca dentro del estado de Aguascalientes; la Estación km 0 + 050 sobre el Canal Principal, que capta el agua de la Presa La Codorniz, cuyo objetivo es la medición de las extracciones de la presa y afora un volumen medio anual, promedio en el período 1969-1982, 3.2

Aguas abajo de la mencionada presa, sobre el Río La Labor, en la parte alta de la cuenca, la estación La Codorniz cubre información hidrométrica respecto a un área aproximada de 173 km2; su finalidad fue, inicialmente, el estudio del régimen de este río para el proyecto de la presa, con posterioridad, se destinó a la medición de sus excedencias.

En el transcurso de veintitrés años de observaciones 1964-1986, reporta un volumen medio anual de 11.7 millones de m3 y un gasto máximo de 142 m3/seg, acontecido en agosto de 1971.

35

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

millones de m3, con un gasto máximo de 0.74 m3/seg.

Sobre el Río Calvillo, la estación Media Luna se localiza en las proximidades del límite con el estado de Zacatecas; registra información sobre un área de 1 029 km2 de la cuenca en el estado de Aguascalientes. Instalada como la anterior, con objeto de estudiar el régimen del río , aforó en el período 1971-1986 un volumen medio anual de 21.7 millones de m3 que, generados en la entidad, drenan hacia el estado de Zacatecas.

La cuarta y última estación km 0 + 412, se ubica sobre el Canal Principal que capta el agua de la Presa Media Luna, reporta un volumen medio anual de 11 millones de m3 en el período 1977-1986.

5.- Uso del agua, y calidad y contaminación

El principal uso del agua superficial en el conjunto de la cuenca es el abastecimiento agrícola, de manera especial en las zonas de riego de Calvillo y Media Luna, bordos y presas suministran agua para usos doméstico y pecuario, mientras la pesca, de carácter autárquico las Presas Media Luna, Malpaso y La Codorniz, responde a necesidades de autoconsumo. El uso recreativo queda limitado al balneario de la cabecera municipal de Calvillo, no obstante la potencialidad turística de algunas presas como Malpaso, cuya consideración es recomendable en cuanto a la infraestructura y equipamiento

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

adecuados a tal explotación.

En cuanto a la calidad del agua y su contaminación, cabe indicar que tanto a la corriente principal, el Río Calvillo, como a los ríos La Labor y Malpaso, descargan libremente las aguas residuales de las poblaciones asentadas en sus márgenes, cuyos niveles decontaminación hacen recomendable, no obstante la capacidad natural de autopurificación de la cuenca, la aplicación de un tratamiento -al menos primario- a las descargas domésticas y urbanas, previo a su vertimiento en los ríos señalados, en previsión de que la calidad del agua de la Presa Media Luna, fundamentalmente destinada al regadío, experimente en un futuro, problemas de deterioro ecológico o degradación.

36

6.- Balance hidrológico

Puesto que la disponibilidad anual de agua renovable -con infraestructura- es similar al requerimiento de los diversos usuarios, el balance hidrológico de la cuenca resulta equilibrado; los volúmenes remanentes almacenados en los embalses se destinan en general a uso interno, excepto en el caso de la Presa Media Luna que comparte sus reservas con las zonas circunvecinas del estado de Zacatecas,

Dicha disponibilidad, establecida de la capacidad de los vasos de almacenamiento localizados en la cuenca del estado de Aguascalientes, toda vez que no existe aquí corriente permanente alguna, se considera superior a 36 millones de m3, mismos que se encuentran comprometidos en la satisfacción de las necesidades del área.

Con un coeficiente de escurrimiento de 8.5% derivado de una precipitación media de 600 mm y una superficie de cuenca dentro del Estado de 1 186 km2, el volumen escurrido se calcula- según metodología de la Dirección General

37

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de Geografía, 1982- en 60.5 millones de m3.

5.3- Región Hidrológica 37, El Salado: la Cuenca San Pablo y Otras.

Pertenecen a la Vertiente Interior, es decir, la zona del Territorio Nacional cuya red hidrográfica no tiene salida al mar con una superficie aproximada de 87 788 km2 que representan el 4.5% del país, El Salado es una gran cuenca endorréica que dentro del estado de Aguascalientes ocupa una pequeñísima extensión, 73 km2, esto es, tan sólo el 10.08% del total del área de la Región Hidrológica 37 y aproximadamente el 1.3 de la superficie estatal; localizada en su cuadrante nororiental, implica únicamente a la Cuenca San Pablo y Otras (Fig. 5).

1.- Características hidrológicas relevantes.

La existencia de suelos aluviales con elevada proporción de arena, el moderado relieve de la zona y una escasa precipitación media anual, por debajo de los 500 mm, han dado lugar a corrientes superficiales de tipo intermitente y longitud restringuida, sin cauce definido, que generalmente desaparecen antes de acceder a la parte central del Valle de Loreto, Zacatecas (Figs. 5.8 y 5.9).

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

2.- Hidrografía

Sin condiciones para la formación de una red hidrográfica, de entre los cursos no permanentes destacan, de norte a sur, los arroyos Pajaritos y Piedras Negras, contándose con otros aún de menor envergadura como el Jacal, El Rosque, El Paso, y El Puente Blanco (Fig, 5.8).

3.- Los aprovechamientos

La naturaleza de la hidrografía descrita explica la inexistencia de obras hidráulicas relevantes en el área que esta cuenca ocupa en el estado de Aguascalientes; únicamente cabe mencionar dentro de este apartado de aprovechamiento

38

de agua superficial el cúmulo de pequeños bordos, principalmente destinados a uso pecuario, como Jacillas, Ave María, La Vieja, Las Palmas, Tanque Reventado y El Faisán.

4.- Hidrometría

Condicionada también por las características señaladas de escasa importancia y como consecuencia de ellas, no existe una red de aforo hidrométrica; el volumen drenado, en torno a dos millones de m3 -de acuerdo con la metodología de la Dirección General de Geografía, 1982-, puede considerarse mínimo perdiéndose por lo general, como ya se indicó, antes de llegar al Valle de Loreto.

5.- Uso del agua, calidad y contaminación.

El escaso número de corrientes y lo exiguo como efímero de sus caudales, han determinado que el uso del agua superficial es preferentemente doméstico y pecuario, cubriéndose el abastecimiento de la población a través de la extracción del agua subterránea.

Al no existir comunidades importantes cuantitativamente, los niveles de contaminación en esta cuenca discurren

considera aceptable.

6.- Balance hidrológico

Como consecuencia de los fuertes procesos de infiltración que sirven de recarga al acuífero del Valle de Loreto y que explican la desaparición de las corrientes superficiales, la disponibilidad de agua se reduce al escaso almacenamiento realizado en los pequeños bordos o "tanques" de carácter temporal como lo son los cursos fluviales de esta zona, que determinan un balance hidrológico negativo.

39

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

dentro de los procesos naturales que afectan al agua superficial y, en consecuencia, la calidad química de ésta se

Coo un coeficiente de escurrimiento calculado en 6%, que deriva de una precipitación promedio de 450 mm de medianual en una superficie de 73 Km2, el volumen escurrido es de 1.971 millones de m3.

5.4- El escurrimiento en el Estado de Aguascalientes.

Controlar los escurrimientos aprovechables ha sido preocupación permanente de los habitantes del Estado; por ello se cuenta con valiosa información hidrométrica que se remonta incluso a 1928, y algunas corrientes y vasos almacenadores.

El anexo VI consigna un resumen actualizado de estos datos y la fig. 5.3 permite observar la red de estaciones de aforo, señalándose los volúmenes medios de escurrimientos, así como las presas de almacenamiento sobre las principales corrientes.

5.4.1.- El cálculo del escurrimiento: metodología.

Como la información hidrométrica no comprende aún a la mayoría de las corrientes, en algunos casos es necesario

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

emplear métodos indirectos y empíricos para evaluar los volúmenes de escorrentía en estas, a través de la ínterrelación cualitativa, en primer término, de los elementos directamente aplicados en el ciclo hidrológico superficial, tales como la permeabilidad de rocas y suelos, la naturaleza de la cobertura vegetal y su densidad la precipitación media y el efecto de la topografía, desde el punto de vista de la incidencia de los valores de la pendiente. De ese modo, se realiza la delimitación de las llamadas unidades de escurrimiento (Fig.5.10) que representan mediante la elaboración de un coeficiente, áreas donde el porcentaje de agua precipitada que escurre o se acumula superficialmente pertenece a un mismo rango o nivel cuantitativo, generalmente agrupados éstos en los intervalos siguientes en porcentajes: 0-5, 5-10 y 10-15.

40

5.4.2.- Los factores: permeabilidad, precipitación y uso del suelo.

1.- La permeabilidad

Es éste un factor de gran importancia en la cuantificación de la tasa de escurrimiento; la naturaleza de los materiales y rocas que conforman el territorio estatal se clasificaron según su capacidad de infiltración, en dos grupos de permeabilidad: alta y baja.

Estimadas como de permeabilidad baja fueron las unidades litológicas correspondientes a rocas ígneas (Fig. 4.2), cuya distribución es dispersa, aunque predomina en el sector occidental del Estado; del mismo tipo se consideraron las riolitas en alternancia con tobas Acidas que conforman las sierras Fría y El Laurel. Por último, al grupo de permeabilidad baja pertenecen también los depósitos sedimentarios localizados al este del poblado de Tepezalá y las rocas metamórficas detectadas al sur de éste, así como al norte y sur de la Presa Abelardo L. Rodríguez (Fig. 4.2).

De permeabilidad alta se consideraron los depósitos sedimentarios de arenisca -conglomerado y la unidad de arenisa identificada al sur de la Presa El Niágara . En este rubro se incluye así mismo el suelo aluvial que constituye los valles de Aguascalientes, Chicalote y Los Llanos cuya rica capa de nutrientes orgánicos permiten prever el acelerado

modificaciones en el uso del agua superficial y su dinámica,

2.- La precipitación.

Factor de gran interés en los procesos de escurrimiento, toda vez que de la intensidad y frecuencia de las precipitaciones dependen tanto la rapidez de saturación del suelo como el subsecuente inicio de la arroyada.

41

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

desarrollo de la agricultura y, en consecuencia, transformaciones notables entorno físico, al tiempo que recurrentes

Perteneciente a un régimen de verano, la distribución mensual de las precipitaciones en las cuencas más importantes Río Verde Grande y Río Juchipila permite considerar la incidencia de la concentración estival en cuanto a las avenidas (Figs. 5.5 y 5.6), así como del impacto de los períodos con déficit de agua (Fig. 3.4).

La observación y análisis de la distribución espacial de los promedios de temperatura y precipitación que ofrece la Fig.3.2 hace posible, finalmente, refeccionar respecto a la relevancia hidrológica de la evapotranspiración potencial como registro teórico aproximado de la pérdida de agua.

En el anexo II se ofrece una recopilación, actualizada al año 1987, de los registros de temperatura, precipitación y evaporación de las estaciones climatológicas del Estado, cuya ubicación espacial puede encontrarse en la fíg. 3.2.

El análisis de la disponibilidad de agua por precipitación, por último, determina que sea posible dividir al Estado en tres áreas de precipitación media: la porción occidental que recibe entre 500 y 650 mm sector donde las cumbres más elevadas llegan a superar los 700 mm; la porción central cuya precipitación oscila en tomo a 500 mm y por último el sector correspondiente al cuadrante nororiental donde éstas descienden por debajo de los 400 mm de promedio anual. Como se verá en el apartado siguiente, esta distribución espacial condiciona fuertemente la

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

delimitación y localización de las unidades de escurrimiento.

3.- El uso del suelo y la vegetación.

La densidad con que la vegetación cubre el suelo influye en la cantidad del escurrimiento generado como factor catalizador de éste, al propiciar la infiltración.

En el Estado de Aguascalientes el tapiz vegetal es variado y

contrastante, identificándose áreas donde puede considerarse denso hasta aquéllas en las que resulta escaso (Figs. 2.2 y 2.3). Esta diversidad permitió dividir la vegetación en cuatro grupos: Los bosques de encino-pino que se desarollan en las sierras Fría y El Laurel fueron considerados dentro del grupo correspondiente a la densidad alta,

42

por las características de las comunidades dominantes (Fig. 2.2); debido a los procesos de desmonte que estos bosques han experimentado, en el área se detecta cierto grado de erosión.

Entre alta y moderada, esta es una densidad intermedia, se determinó al matorral subtropical predominantemente localizado al oeste (Fig. 2.2) y a las zonas de regadío de los Valles de Aguascalientes, Chicalote y Calvillo.

Densidad de cobertura vegetal media correspondió al pastizal natural, matorrales de huizache y matorral crasicaule, cuyos principales elementos son mezquites, cardenches y nopaleras (Anexo I).

Por último, entre moderada y escasa se encuentra una combinación de agricultura de riego y temporal, con cierto predominio de éste último.

Diseminados por todo el Estado, al grupo de mínima densidad vegetal pertenecen las superficies de agricultura de temporal, en el Valle Los Llanos, donde el suelo permanece desnudo la mayor parte del año.

Los acelerados procesos de alteración de la vegetación originaria en el conjunto del Estado, que afectan en particular a los mencionados bosques de encino-pino-táscate y al matorral espinoso, cuyo desmonte obedece a fines agrícolas y de pastoría en los pastizales naturales, han dado lugar a diferentes grados de erosión en los suelos de la entidad.

A la degradación de los suelos por la acción del hombre es necesario sumar el comportamiento hidrológico, de tipo torrencial, que pone de manifiesto la importancia del régimen de lluvias, su distribución y naturaleza; en efecto, la concentración del 85% de la precipitación total anual en tan sólo cuatro meses y el hecho de que éstas se desarrollen

43

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

4,- Un factor restrictivo del uso del suelo: la erosión.

a través de fuertes chubascos propicia una dinámica hídrica de rápido avenamiento que provoca violentas arroyadas con un relevante arrastre de sedimentos.

Ello permite señalar, niveles diferentes de erosión directamente relacionados con la cobertura vegetal y el uso del suelo:

Zonas de bosque, matorral subtropical, áreas de pastizal y agricultura de temporal conforman los espacias donde la erosión es leve4, en los alrededores de las siguientes poblaciones: Centro de Arriba, Pefiuelas, El Polvo, Tepezalá, La Punta y Cosío, al tiempo que en los cerros El Mirador, La Cantera y Barranca Las Lecheras.

Suelos moderadamente afectados por la erosión ocupan grandes superficies, encontrándose diseminados por todo el Estado; implican todos los usos aunque se detectan principalmente en las áreas temporaleras y en las zonas cubiertas por matorral crasicaule de nopalera.

Disperso en todo el territorio estatal, el grado de erosión severa se presenta ya de manera especial al oeste de la Ciudad de Aguascalientes y en aquéllos ámbitos donde aparecen bosques subsidiarios o residuales, matorral abierto-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

y pastizales sobrepastoreados.

Máximo es, por último, el estado de erosión en pequeñas superficies, también diseminadas sobre todo en los valles y al pie de las sierras, cuyo uso característico es la asociación de agricultura exenta de riego y pastizal natural huizachal-, bosque de encino y matorral subtropical. Se trata de zonas en extremo semi-áridas o de aquéllas en las que se ha eliminado completamente la cobertura vegetal, como en el caso de la tala de bosques o desbroce de matorral, que requieren control y/o rehabilitación a fin de evitar que la alteración de los suelos comparta su pérdida irreversible.

4

SAHH. Inventario de Areas erosionadas. Estado de Aguascalientes, Dirección de conservación del suelo y agua.

44

La necesidad de protección a las áreas arboladas de encino-pino y táscale discurre ya por un manejo racional tendiente al incremento de sus componentes; del matorral crasicaule, estrato más perturbado actualmente, se habrá de transformar el uso y planificarse el pastoreo en las praderas naturales, en evitación de una sobre-explotación.

Conviene asimismo, reforzar el programa ya existente de conservación -mecánica y vegetativa- del suelo y agua, para el control de la erosión eólica, a través de la instalación de cortinas rompevientos y/o barreras de seto vivo, en el sentido de la dirección del viento dominante, de urgente aplicación, por ejemplo, en Los Llanos la porción central del Estado; los programas de rehabilitación a largo plazo, ya contemplados por las autoridades competentes, incluyen inventario y reforestación de las áreas más afectadas, corrección y rectificación de algunos torrentes, así como regeneración de pastizales.

Es importante la existencia y programación de estas estrategias, puesto que, al restablecer el equilibrio natural primigenio, recupera, en cierta medida la capacidad de infiltración del suelo y con ello se retarda el escurrimiento superficial, restringiéndose a su vez, la potencia erosiva y denudadora de las principales corrientes y de la red de drenaje en general. Sólo de este modo, será viable un óptimo aprovechamiento del agua superficial en cuyo comportamiento, se desprende de lo hasta aquí descrito, intervienen de forma activa los factores señalados, dentro

5.4.3.- El coeficiente y las unidades de escurrimiento.

Consideradas fundamentalmente la relación del binomio PERMEABILIDAD/USO DEL SUELO - PRECIPITACION MEDIA ANUAL, de acuerdo con la metodología de la Dirección General de Geografía, INEGI, 1982, se identificaron tres unidades de escurrimiento (Fig. 5.10), cuyas características se detallan a continuación, mientras sus valores, por cuenca, quedan referidos en la tabla VI [I

45

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de un ambiente climático de precipitación poco abundante.

5.5.- Conclusiones y Recomendaciones.

5.5.1.- Conclusiones

El análisis hasta aquí realizado respecto a los factores que intervienen en la dinámica del ciclo del agua superficial y la acción del hombre, permite acceder a las siguientes conclusiones: la. En el estado de Aguascalientes las corrientes más importantes son el Río San Pedro o Aguascalientes, que drena el 77.5% de la superficie estatal, y el Río Calvillo que drena el 21.2%.

2a. De tipo intermitente, los escurrimientos de ambos ríos han experimentado modificaciones importantes como consecuencia de la construcción de múltiples vasos de almacenamiento en puntos diversos de sus trayectorias.

3a. El Estado cuenta con un número superior a 450 presas y pequeños vasos de almacenamiento que revelan una capacidad integrada en lomo a 500 millones de m3 de los que un 85% corresponden a las 8 presas más importantes: Presidente Calles, General Abelardo L. Rodríguez, El Niágara 2, Media Luna, La Colorada, Malpaso, El Saucillo y La Codorniz.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

4a. Los registros hidrométricos permiten considerar que los volúmenes de agua superficial, establecidos mediante la suma total de los almacenamientos en vasos y derivaciones directas sobre corrientes, alcanzan una cifra aproximada de 190 millones de m3, comprometidos principalmente para uso agrícola dentro del Estado.

5a. Prácticamente la totalidad de los escurrimientos disponibles se encuentran aprovechados a través de obras hidráulicas de captación de diversa envergadura.

46

6a El escurrimiento medio anual en el Estado se estimó, según la metodología de la Dirección General de Gegrafía, INEGI, 1980, en torno a 214 millones de m3.

7a Respecto a las presas, cabe señalar que:

a) En la Presa Presidente Calles, que controla las aguas derivadas al Distrito de Riego Pabellón, 01, las pérdidas por evaporación potencial en el vaso se aproximan a 8 millones de m3 anuales, dígito que reprenta alrededor del 25% del almacenamiento promedio.

b) El programa de rehabilitación de la Presa El Niágara 2, obedece a los objetivos marcados para el Distrito de Control de la Contaminación en el Valle de Aguascalientes.

8a Potencialmente, las fuentes que habrán de satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua potable a la capital del Estado será, desde el punto de vista de agua subterránea, el acuífero del Valle de Aguascalientes; la Presa General Abelardo L. Rodríguez, así como el Río Calvillo en lo que se refiere al recurso superficial.

9a En la Ciudad de Aguascalientes, con un volumen aproximado de 5 millones de m3 de agua que requiere ser

caudales y entubar los arroyos que conducen las descargas de agua negra, generadas por una población superior al medio millón de habitantes.

10a Por último, desde la perspectiva de la base económica, predominantemente de regadío extensivo en superficie e intensivo en consumo de agua superficial, es necesario considerar que el balance hidrológico de la entidad es, en su conjunto negativo; ello explica que los volúmenes disponibles, comprometidos fundamentalmente para el riego, deban complementarse con agua subterránea.

47

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

drenada al año será necesario construir una red de alcantarillado urbano capaz de desalojar satisfactoriamente esos

5.5.2.- Recomendaciones.

Derivadas de las conclusiones anteriores, es posible plantear las recomendaciones siguientes:

la

Promover la construcción de pequeñas obras para uso agrícola y pecuario en aquellas cuencas donde existe

disponibilidad, que servirán, a su vez, para la recarga de acuíferos.

2a Con objeto de ampliar el estudio y conocimiento de las corrientes superficiales, resulla oportuno proseguir las observaciones de las estaciones hidrométicas existentes; en este sentido, conviene establecer un servicio hidrométrico en todos los vasos de almacenamiento o derivación sobre ríos y arroyos, & fin de cuantificar mejor los escurrimientos superficiales y sus aprovechamientos.

3a El fomento de métodos y aplicación de tratamiento de aguas residuales en las ciudades e industrias y su reutilización, principalmente en el espacio correspondiente al Valle de Aguascalientes, el más urbanizado e industrializado.

4a Estrategias de aprovechamiento integral del agua almacenada en La Presa Calles y la rehabilitación del Distrito

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de Riego 01 Pabellón, a través de medidas prácticas de revestimiento de canales, concentración de áreas de regadío y la modernización de sus sistemas de riego.

5a Mediante canales de llamada, aprovechar las aguas del Río Aguascalientes, antes de la Presa El Niágara 2, para el riego de pequeñas áreas, a través de intercambio de agua superficial por subterránea, puesto que el suministro de la mencionada presa queda prácticamente garantizado por medio de las aguas residuales procedentes de la Ciudad de Aguascalientes, previo tratamiento.

48

6a En cuanto a la calidad del agua:

a) Reactivar las acciones del Distrito de Control de la Contaminación en el Valle de Aguascalientes.

b)

Realizar un minucioso estudio para el tratamiento de las descargas del poblado de San José de Gracia,

directamente implicadas en el equilibrio ecológico de la Presa Calles.

c) Llevar a cabo un inventario detallado de las obras hidráulicas existentes y su condición a fin de obtener, por una parte, el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada -con la rehabilitación de obras que así lo requieran-, y un censo de contaminación que permita prever y evitar problemas a largo y mediano plazo.

7a

Respecto al ámbito urbano, conviene dotar con servicio de agua potable y alcantarillado a la mayor parte de

49

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

la población y continuar con las tareas de educación y concientización en el uso del agua.

6.- HIDROLOGIA SUBTERRANEA

La no muy abundante disponibilidad de agua superficial que ha puesto de relieve el capítulo anterior, permite comprender la creciente e intensa extracción del agua subterránea en el conjunto del estado de Aguascalientes.

La extracción del agua subterránea con fines agrícolas se inició ya en las años treinta, sin contarse con un registro del número de pozos existentes hasta la década de los cincuenta, cuando se incrementó de forma notable la explotación de estos aprovechamientos.

La importancia del recurso y su predominante naturaleza subterránea hacen indispensable un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de sus características, que posibilite la comprensión del comportamiento de los acuíferos del Estado, tanto desde el punto de vista natural -caracteres físicos- como desde la perspectiva del impacto de la acción humana.

A esta necesidad responde este capítulo en el que, primeramente, se aborda un examen de conjunto respecto a los balances de extracción, uso y recarga, donde se establece incluso la densidad de aprovechamientos y su distribución; enseguida, se trata con detenimiento características naturales como la temperatura, la transmisibilidad y la calidad

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

del agua, para determinar estableciéndose la dinámica del agua subterránea en relación con el efecto causado por la extracción; tal es el caso y objetivo del análisis de la dirección del flujo de agua subterránea, del análisis de la configuración de los niveles estáticos, su profundidad y evolución, que permite, por último, evaluar la importancia de sus abatimientos.

Estableciendo así el panorama general del agua del subsuelo en la entidad, la consideración de las variaciones de esos caracteres en cada uno de los cinco valles que conforman al Estado, configura la segunda parte del capítulo que culmina con la presentación de un modelo esquemático "Tipo" que resume, a modo de conclusión particular, las características del agua subterránea en cada valle, a partir de una representación y caracterización gráfica de los

50

niveles estático y dinámico, de los perfiles litológicos de los pozos de observación cuyas cualidades refieren con claridad, el flujo predominante en cada unidad espacial considerada.

Se ofrece, así mismo, una tipificación gráfica del balance geohidrológico y del uso del agua, que termina de esbozar el panorama particular del agua subterránea en cada valle.

Ambas semblanzas permiten, finalmente, conjuntar una serie de conclusiones y recomendaciones relacionadas de manera directa con la gestión del agua superficial, el sector económico predominante que determina el uso preferente del recurso en el Estado y la mejor utilización/preservación del agua del subsuelo, a través de un estricto control y seguimiento del sistema estatal de acuíferos y su evolución.

6.1.- Panorama general del agua subterránea en el estado de Aguascalientes.

6.1.1.- Características de la explotación.

Con una desigual distribución de la densidad de aprovechamientos de agua subterránea en los valles, para 1987 eran 2 258 las perforaciones registradas oficialmente (Fig. 6), cuyo rendimiento alcanza un volumen anual aproximado

se distribuye de la manera siguiente: agua potable 8.1% industria 1.7% y el 1.2% para otros usos (pecuario, servicios, etc.). Su distribución por valles puede observarse en la Fig. 6.1; el balance resultante, también indicado en dicha figura , arroja un déficit de -133 millones de m3 al año, puesto que mientras la extracción es de un volumen de 483 millones de m3, la recarga es tan sólo de 350.

La distribución de la extracción de agua en la totalidad de los acuíferos, en cada uno de los valles, hicieron posible la distribución esquemática de los gastos en éstos (Fig. 6.2); se establecieron, de este modo, tres grupos principales que permiten determinar una relación jerárquica en la extracción de agua subterránea entre los valles y las zonas

51

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

del orden de los 483 millones de m3, destinándose (tabla X) el 89% al suministro agrícola, mientras el 11% restante

montañosas: mientras en el Valle de Aguascalientes los acufferos dan un gasto promedio superior a 30 1/seg, en el de Chicalote y Calvillo éste oscila entre 20 y 30 reduciéndose a 15 1/seg en El Llano y a 12 ai El Venadero. En las zonas montañosas y de lomerío, por último, los volúmenes de explotación se reducen notablemente, como revela la revisión de los pozos que la SARH mantiene en el estado, localizados en la misma figura 6.2, indicándose tanto el nivel estático de cada uno de ellos como el gasto.

6.1.2.- Características físicas de los acufferos: caracteres hidrodinámicos y de la composición del agua.

1.- Caracteres hidrodinámicos.

-TRANSMISIBILIDAD

Las particulares características de los materiales que conforman estos valles en cuanto a permeabilidad, dieron como resultado en las pruebas efectuadas por la SARH -única cartografía disponible al respecto-, una caracterización hidrodinámica "tipo" para cada uno de ellos; así, el Valle de Aguascalientes presenta una transmisibilidad5 que oscila entre

y 13x 10"3 m2/seg, presentándose un máximo en la zona media, como sucede en el Valle de Calvillo, aunque

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

sus valores son entre 0.2 y 1.5x10 ' mVseg. Por último, puesto que no se dispone de registros para el Valle de El Venadero, en el de Chicalote la transmisibilidad alcanza valores entre 5 y 15X10 ' m2/seg (Fig. 6.3).

Las pruebas de bombeo más recientes, cuyos resultados se analizarán en la segunda parte de este capítulo, arrojaran algunas variaciones destacables.

® Capacidad de los materiales para permitir el paso del agua de un lugar a otro en términos de permeabilidad por espesor y tiempo.

52

CONFIGURACION DE LOS NIVELES ESTATICOS

En conjunto, las curvas o isolíneas de Igual Elevación del Nivel Estático referido al nivel del mar o piezometría (Fig. 6.4) señalan que el esquema general del flujo subterráneo (SARH, 1986) sigue dos direcciones diferentes en el Estado, relacionadas directamente con la estructura de los valles y por lo general paralelo al discurrir de la red superficial. De esta manera, mientras en el Valle de Aguascalientes la estructura tectónica condiciona una circulación predominante norte-sur en el de Calvillo es noreste-suroeste como en el Valle de Chicalote aunque, a diferencia, en este último se explica por condicionantes de índole topográfica.

- PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTATICO

La profundidad a la que se encuentra el nivel estático es diferente en cada valle (Fig. 6.5), detectándose, a su vez, variaciones dentro de ellos, como se verá a continuación.

Con un comportamiento descendente en sentido norte-sur, el Valle de Aguascalientes presenta una variación que alcanza hasta 80 m entre la profundidad de los niveles estáticos en su porción septentrional -40 m tos más somerosy la meridional -hasta 120 m los más profundos-. Dentro de este contexto, se distinguen de manera significativa dos

Aguascalientes y su entorno (100 m) y otra, bien localizada, al sur de la misma (120 m).

En el Valle de Chicalote, las profundidades de los niveles estáticos experimentan una variación creciente, relacionada directamente con las diferencias altimétricas y topográficas, que arrojan un incremento en la profundidad hasta de 30 m entre las partes más bajas del sector norte y las vertientes del valle, donde el nivel estático alcanza incluso más de 50 m de profundidad, misma que se conserva, prácticamente, hasta su enlace con el Valle de Aguascalientes.

53

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

áreas donde la profundidad es aún mayor: el espacio correspondiente al perímetro urbano de la Ciudad de

La variación en el de El Llano presenta un comportamiento diferente: el valor máximo (130 m) se localiza en la porción central, registrándose un descenso en la profundidad (hasta 100 m), hacia el sur y oeste.

Por último, ya que del Valle El Venadero no existe información suficiente, en el de Calvillo predomina una profundidad de 60 m, que se incrementa en sentido suroeste hasta 80 m.

- EVOLUCION DEL NIVEL ESTATICO

Las curvas de Igual Evolución del Nivel Estático (Fig. 6.6) por otra parte, permiten determinar zonas de fluctuación negativa entre 1971 y 1986, localizadas principalmente en el área urbanizada del Valle de Aguascalientes, esto es, como máxima relevancia en el área de la ciudad capital -donde se alcanza un valor descendente hasta de -30 m- y sus alrededores; además el proceso de abatimiento6 se extiende, de manera especial, hacia el norte de la misma y del valle en general. Ello pone de manifiesto la intensidad de la explotación de agua subterránea en éstas áreas.

En los valles de Chicalote y Calvillo, menos importante, el descenso del nivel estático llega a -15 m, mientras en El Llano es de -5 m.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- EL ABATIMIENTO

Para concluir el análisis de las características físicas de los acuíferos del estado de Aguascalientes, cabe señalar que el examen de la dinámica del nivel del agua subterránea en el período 85/86 (Fig. 6.7) revela valores de abatimiento cuya distribución espacial es también variada: en el Valle de Aguascalientes discurre entre -2 m/afio en conjunto, y hasta -3 m en el área urbana; entre -1 y -2.5 m/año se encuentra el descenso de los mantos acuíferos en el Valle de El Llano, acusándose en la porción central. En el Valle de Chicalote los valores oscilan entre -1 y -2 m/año, mientras en el de Calvillo, con 0.5 y -1 m/año, se detectan los menores abatimientos de la entidad.

^ Incremento en la profundidad del nivel estático.

54

Nuevamente, queda de relieve la importancia de la sobre-explotación generalizada de que son objeto los acuíferos del Estado.

2.- Caracteres y composición del agua

- TEMPERATURA

Destacan dentro de la caracterización termométrica del agua subterránea en el conjunto estatal, los focos termales de las porciones norte y centro del Valle de Aguascalientes, asi como uno de tipo moderado, en el de Calvillo (Fig. 6.8), dentro de un contexto de temperatura que oscila entre 18 y 45° C.

- CALIDAD DEL AGUA Y APTITUD PARA EL RIEGO

Por su adsorción de sodio y conductividad eléctrica, el agua de los pozos es considerada C2 S, en toda la entidad,

El valor analítico

significa que la salinidad es media y el agua puede utilizarse para riego, siempre que sólo exista

un grado moderado de lavado del suelo; sin prácticas especiales de control de la salinidad, puede emplearse en casi todos los casos en cultivos tolerantes a las sales. SL revela agua con bajos niveles de sodio que pueden regar la mayoría de los suelos, con escasa probabilidad de alcanzar valores peligrosos de sodio intercambiable.

55

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

de acuerdo con la metodología adoptada por la Dirección General de Geografía, INEGI, 1982.

- POTABILIDAD Y CONTAMINACION DEL AGUA

Los análisis químicos en cuanto a la calidad del agua potable resultaron favorables para cualquier uso, aconsejándose, únicamente, que aquélla destinada al abastecimiento humano sea sometida a un tratamiento de cloración simple, así como el control de los niveles de infiltración de aguas residuales que, vertidas directamente a los ríos pudieran llegar

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

a contaminar, al percolar los mantos acuíferos próximos a los cauces.

56

6.2- Análisis y panorama de las características del agua subterránea en cada valle.

Establecidos los principales caracteres o rasgos del agua subterránea en el conjunto del Estado, dada la importancia y variación de las pautas de comportamiento del recurso en el subsuelo de cada valle, corresponde ahora analizar los rasgos físicos de cada uno de ellos en lo que se refiere al marco geográfico y características geohidrológicas relevantes, así como la naturaleza de sus acuíferos y el impacto de su explotación.

Ello permitirá ofrecer, finalmente, un modelo esquemático "tipo" que resume, a modo de conclusión para cada valle, los siguientes aspectos: pendiente y composición litológica; profundidad general de los niveles estático y dinámico; dirección dominante del flujo subterráneo; potencialidad de los acuíferos en cuanto a su rendimiento, a través de los gastos y las profundidades promedio de perforación recomendable -que permite inferir costos de extracción-a partir de las características de los pozos de observación prototipo, seleccionados para el análisis.

6.2.1.- El Valle de Aguascalientes.

1.- Marco geográfico y características geohidrológicas relevantes.

Esta planicie es una cuenca de origen tectónico, con fallas paralelas de tipo normal, tanto al este como al oeste, que conforman un graben o bajo estructural.

Relleno posteriormente por arenas tobáceas y depósitos fluviales del Cuaternario, con espesores que superan los 400 m en sus partes más potentes; se encuentra semiabierto hacia el norte por la existencia de lomeríos de riolita a la altura del poblado de Ojo Caliente, Zacatecas. En la parte sur, el valle continúa hacia el estado de Jalisco.

57

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Localizado en la porción central del Estado, de forma alargada, su extensión se aproxima a los 1 250 Km2.

Sus materiales constitutivos son principalmente: toba arenosa, arenisca, conglomerado y arcilla, depositados en capas discontinuas de manera interdigitada, donde los espesores y litología varían, como es característico en depósitos de tipo fluvial (Fig, 6.9).

El flanco oriental presenta zonas de naturaleza impermeable como la Sierra de Tepezalá, constituida por rocas sedimentarias carbonatadas, metamórficas e ígneas -intrusivas y extrusivas-, que sirven de barrera al flujo de agua subterránea.

Semiabierto por tramos, se comunica oon los valles de Loreto, y Ch ¡calote, a través de materiales y rocas tales como arenisca, conglomerado y arena tobácea. Con respecto al Valle de El Llano, no existe frontera hidrológica, toda vez que el agua fluye libremente de éste hacia el Valle de Aguascalientes.

El flanco occidental, por último, dentro de los caracteres geohidrológicos relevantes, funciona como barrera al flujo del agua del subsuelo puesto que forma una frontera que impide la comunicación entre el Valle de Aguascalientes y los de El Venadero y Calvillo, en razón de las rocas y materiales que lo constituyen.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

2.- Los acuiferos: caracteres físicos y humanos de la explotación.

2.1.- Caracteres físicos.

- TIPO DE ACUIFERO Y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA.

Es un acuífero de tipo libre y semiconfinado, la calidad del agua es entre dulce y tolerable, con un rango del total de sólidos disueltos que oscila entre 250 y 1 050 mg/1. La relación del PH o potencial de hidrógeno muestra la existencia de aguas incrustantes y agresivas, detectándose como familia predominante, según la clasificación de Chase-Palmer Piper, la sódica, cálcica-bicarbonatada y cálcica, sódica-bicarbonatada.

58

La temperatura del agua subterránea varía desde 18 hasta 45° C (Fig. 6.8), manifestándose tres focos termales localizados en la porción norte del valle, donde el termómetro alcanza a medir 35° C; en el poblado de Valladolid que registra 45° C y en el oriente de la Ciudad de Aguascalientes, ya en la mitad sur, donde el agua se aproxima a los 40° C -Ojo Caliente -.

Conforme aumenta la distancia a estos focos, producto de la existencia en el subsuelo de cuerpos de rocas ígneas aún con elevada temperatura, los niveles térmicos disminuyen hasta llegar a 20 ó 18° C.

- LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBILIDAD

Mientras las pruebas realizadas revelan valores de transmisibilidad para el Valle de Aguascalientes que oscilan entre 0.0042 y 26.10X10-3 nf/seg.

- LAS RECARGAS

Las recargas principales quedan determinadas de la manera siguiente: en la porción septentrional la proveniente del Valle de Ojo Caliente, Zacatecas; por el oriente, de la Sierra de Tepezalá y los Valles de Chicalote y El Llano; del

precipitación, el escurrimiento y percolación del Río Aguascalientes o San Pedro y los retomos del riego, como fuera confirmado por datos de configuración hidrogeoquímica que revelan anomalías en las concentraciones de sólidos disueltos en dichas zonas de recarga (SARH, 1971).

- LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA

Las configuraciones de Igual Elevación del Nivel Estático referido al nivel del mar (Fig. 6.4), indican que el flujo de agua subterránea es franco de norte a sur en el valle; sin embargo, este esquema de dirección del agua se

59

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

occidente, la recarga generada de la Sierra Fría. Existe, además, una alimentación vertical al acuífero, originada por

encuentra fuertemente deformado en el espacio de la Ciudad de Aguascalientes, como consecuencia de la aparición de importantes conos de abatimiento del nivel piezométrico, producto de la sobre explotación.

Ello explica, en gran parte, que el nivel estático haya experimentado un descenso entre 20 y 30 m en el período 1971-1986 que lo sitúa, actualmente, entre 40 y 125 m de profundidad (Fig. 6.9).

2.2.- El impacto de la actividad humana.

- DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS

Con una densidad aproximada de aprovechamiento de 1.16 pozos/km2 (Fig. 6 y tabla IX) el recuento de obras de extracción de agua subterránea arroja un total de 1 444. La profundidad total de éstas oscila entre 80 y 350 m, localizándose los pozos más profundos en el sector oriental del valle. Por último, los gastos extraídos varían entre 1.5 y 150 Vseg, a través de diámetros de tuberías de descarga que discurren entre 2.5 y 20.3 on (la 8").

- VOLUMEN DE EXTRACCION, USO DEL AGUA Y RITMO DE EXPLOTACION

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

El volumen estimado de extracción anual se sitúa en torno a los 339 millones de m3 que se destinan preferentemente al uso agrícola, 873%, mientras el suministro de agua potable incorpora el 9.7%, la industria el 2.4 y 0.6% queda en otros usos varios (Fig. 6.9.1).

El ritmo de operación de los aprovechamientos presenta dos períodos de explotación: el primero corresponde a la época de estiaje, con mayor intensidad, en que llega a extraerse el 85% del volumen total anual; el segundo comprende la temporada de lluvias en que disminuye la extracción y, en consecuencia, se propicia la recuperación del nivel piezométrico7.

' Nivel det agua subterránea referida al nivel del mar.

60

- BALANCE GEOHIDROLOGICO

Con una recarga estimada en 250 millones de m3 y la referida explotación de 339 millones de m3 aproximadamente, el balance geohidrológico en el Valle de Aguascalientes arroja una condición de sobre explotación, con un déficit anual en tomo a 89 millones de m3 (Fig. 6.9.1).

6.2.2.- El Valle de Chicalote.

1.- Marco Geográfico y características geohidrológicas relevantes.

Localizado en el noreste del Estado, es una prolongación del Valle de Loreto Zacatecas; de forma irregular y orientación noreste, tiene una extensión aproximada de 250 Km2.Constituye una cuenca de origen erosivo, rellena por arena tobácea y depósitos fluviales del Cuaternario, con espesores de hasta 250 m, que sobreyacen a rocas riolíticas de edad terciaria.

Se encuentra sem¡cerrado en su porción norte por derrames riolíticos; en el sur y suroeste tiene comunicación con

En el oriente queda limitado por mesetas de riolita y en el occidente por la Sierra de Tepezalá, que por su naturaleza, ya descrita, funcionan como barrera confinante para el flujo subterráneo.

Los materiales constitutivos de este valle son conglomerado, arena, arcilla, arena tobácea y toba arenosa, que por su forma intercalada de depositación varían en espesor y longitud, como resulta característico de los sedimentos de origen fluvial (Fig. 6.10).

61

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

los valles de El Llano y Aguascalientes, respectivamente, a través de materiales granulares cuaternarios.

2.- Los acuíferos: caracteres físicos y humanos de la explotación.

2.1.- Caracteres físicos.

- TIPO DE ACUIFERO Y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA

Es un acuífero de tipo libre y sem ¡confinado, la calidad del agua es dulce y tolerable; detectándose como familia predominante la sódica, cálcica-bicaibonatada, según el método de Chase-Palmer Piper, mientras la temperatura oscila entre 20 y 23" C (Fig. 6.8).

- LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBIIJDAD

Las pruebas de bombeo han determinado valores de transmisibilidad entre 5 y 15x10-3 m2/seg (Fig. 6.3).

- LAS RECARGAS

Las principales recargas se reciben de la Sierra de Tepezalá y el Valle de Loreto, Zacatecas, así como el hecho de

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

que existen aportaciones por precipitación y percolación de relomo del agua empleada en el riego.

- LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA

La configuración de los niveles estáticos señalan un flujo de agua subterránea paralelo al curso del Río Chicalote, con dirección hacia el suroeste (Fig. 6.4) y otro hacia el sur, comunicándose con el Valle de El Llano.

Su evolución muestra un abatimiento entre 10 y 15 m entre 1971 y 1986 que explica una profundidad actual entre 20 y 76 m (Fig. 6.10).

62

2.2.- El impacto de la actividad humana.

- DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS

Con una densidad aproximada de aprovechamientos en torno a 1.85 pozos/Km2 (tabla IX) el censo de obras de extracción de agua subterránea arroja un total de pozos que se aproxima a 462 cuya profundidad varía entre 150 y 490 m (Fig. 6.10), mientras sus gastos oscilan entre 2 y 60 1/seg a través de diámetros de tubería de descarga situados entre los 3.8 y 20.3 cm (1.5 a 8").

-VOLUMEN DE EXTRACCION, USO DEL AGUA Y RITMO DE EXPLOTACION

El volumen de extracción estimada es de aproximadamente 68 millones de mJ, utilizándose también preferentemente en agricultura, 97% y tan sólo el 3% restante se destina para el abastecimiento de agua potable (Fig. 6.10-.1). El ritmo de intensidad de la explotación es, también estacional.

Puesto que la recarga anual se considera del orden de los 42 millones de m3 y la extracción de 68, la condición del acuífero es de sobre explotación, con un déficit aproximado de 26 millones de m3.

63

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- BALANCE GEOHIDROLOGICO

6.2.3.- El Valle de El Llano.

1.- Marco geográfico y características geohidrológicas relevantes.

Localizado en el cuadrante suroriental del Estado, constituye una planicie de forma irregular que se extiende al este y sur hacia el estado de Jalisco, con una pendiente general hacia el suroeste y una superficie aproximada de 550 Km2.

Se trata de una cuenca de origen volcánico, rellena por intercalaciones de material clástico continental de tipo fluvial como conglomerado, arcilla y arena. Existe también, material volcánico -toba y cuerpos riolíticos- depositados lodos ellos en forma intercalada y con espesores variables (Fig. 6.11). Del Cuaternario, sobreyacen a riolita de edad terciaria que funciona como capa inferior confinante para el acuífero. El espesor de estos depósitos es variable, alcanzándose en algunos sectores hasta 250 m, mientras en otros se detectan cuerpos riolíticos intercalados.

Cerrada en el oriente y sur por riolita terciaria, esta cuenca se encuentra abierta en su sector norte por donde recibe una parte del flujo de agua subterránea del Valle de Ch ¡calote, al tiempo que aporta agua hacia el de Aguascalientes

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

por el oeste.

2.- Los acuíferos: caracteres físicos y humanos de la explotación

2.1.- Caracteres físicos

- TIPO DE ACUIFERO Y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA.

Es un acuífero de tipo libre y sem¡confinado, la calidad del agua es dulce y tolerable; el 70% de las muestras analizadas, según el método de Chase-Palmer Piper, resultó pertenecer a la familia sódica-bicarbonatada, mientras

64

en el 30% restante predominó la cálcica-bicarbonatada. La temperatura, entre 26 y 36° C confirma, a su vez, la presencia de hidrotermalismo.

- LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBILIDAD

Realizadas pruebas en 1982 por la SEDUE, la transmisibilidad se observó entre 0.16 y 1.846x10-3 m2/seg.

- LAS RECARGAS

Las principales recargas se detectaron en las aportaciones del Valle de Chicalote y de las sierras del este, así como la existencia de una recarga vertical por la percolación del retomo del agua de riego y de las precipitaciones (Fig. 6.4).

- LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA

El análisis de la configuración de Igual Elevación del Nivel Estático indica que el flujo de agua subterránea proviene

de estos niveles se deduce un abatimiento cifrado en 5 m durante el período 1971-1986, determinante de una profundidad actual que se sitúa entre 42 y 178 m (Fig. 6.4).

65

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

del norte y este para continuar al suroeste y unirse, finalmente con el del Valle de AguascaLientes. De la evolución

2.2.- El impacto de la actividad humana.

- DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS

Con una densidad aproximada de aprovechamientos en torno a 0.29 pozos/Km2, (tabla IX) están registrados 160 pazos cuya profundidad total oscila entre 115 y 700 m (Fig. 6.11) y sus gastos entre 2 y 501/seg a través de tuberías de descarga con diámetros que varían entre 5 y 20 cm. (2-8").

- VOLUMEN , EXTRACCION Y USO DEL AGUA

El volumen de extracción se sitúa en 25 millones de m3 aproximadamente; de ellos, el 84% se destina al suministro agrícola mientras el abastecimiento de agua potable emplea el 4% y usos varios un 12%.

- BALANCE GEOHIDROLOGICO

El señalado volumen estimado de extracción -25 millones de m'- y una recarga aproximada de 24 millones de m3 al año, determinan una condición de sobre explotación, cuando menos con un déficit anual de 1 millón de m3 (Fig.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

6.11.1).

66

6.2.4.- El Valle de Calvillo.

1.- Marco geográfico y características geohidrológicas relevantes.

Localizado en el suroeste de la entidad se prolonga al estado de Zacatecas; con una extensión aproximada de 200 Km2, su forma es alargada con orientación y pendiente marcadamente noreste-suroeste.

Es una planicie con lomeríos, resultado de fallas de tipo normal que formaron un graben donde fueron depositados materiales granulares de tipo continental del Cuaternario con espesores que superan los 250 m y sobreyacen a roca riolítica terciaria.

Circundado por roca riolítica y toba riolítica que funcionan como confinante, excepto en la porción suroeste, el Valle de Calvillo se comunica precisamente en este sector con el Valle de Jalpa, Zacatecas.

Sus materiales constitutivos son arena, conglomerado y arcilla, así como arena tobácea que por su disposición

2.- Los acuíferos: caracteres físicos y humanos de la explotación.

2.1.- Caracteres físicos.

- TIPO DE ACUIFERO Y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA.

67

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

intercalada y acuñada varían en espesor y longitud (Fig. 6.12).

Procedente de un acuífero de tipo libre y sem ¡confinado, el agua en este valle es dulce y pertenece a la familia cálcica, sódica-bicarbonatada, según el método de Chase-Palmer Piper, mientras su potencial de hidrógeno (PH) confirma su naturaleza agresiva.

La temperatura oscila entre 24 y 28°C, detectándose termalismo en los alrededores de la cabecera municipal, debido a la influencia térmica que reciben las aguas al infiltrarse hasta zonas de rocas cuya termometría es elevada.

- LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBILIDAD

También realizadas en 1971, las pruebas de bombeo determinaron valores de transmisibilidad que oscilan entre 0.2 y 1.5x10-3 m2/seg.

-LAS RECARGAS

Las principales recargas provienen de las sierras que circunscriben a este valle, por medio del fracturamiento, así

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

como resultan importantes las aportaciones de la red hidrográfica, la precipitación y la circulación de retorno del agua de riego.

- LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA

A partir de la observación de la configuración de los niveles estáticos, el flujo de agua subterránea presenta una dirección dominante noreste-suroeste que se confirma a través de las anomalías en el contenido de sólidos disueltos

68

o interpretación hidrogeoquímica. AI tiempo, se detecta un abatimiento en el nivel piezométrico hasta de 15m entre 1971 y 1986 que da como resultado un nivel de profundidad actual entre 50 y 97 m (Fig. 6.12).

2.2- El impacto de la actividad humana.

- DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS Con una densidad aproximada de aprovechamientos en torno a 0.88 pozos/Km2 (Fig. 6.12), mientras se obtienen gastos entre 2 y 60 1/seg a través de diámetros de tubería de descarga que varían entre 7.5 y 20.3 cm (3.8").

El volumen estimado de extracción anual se sitúa aproximadamente en 48 millones de m3, empleándose para riego la mayor parte, 93.7¾ mientras el abastecimiento de agua potable ocupa un 4.2% el uso industrial el 0.8% y el rubro varios utiliza 1.3% (Fig. 6.12.1).

- BALANCE GEOHIDROLOGICO

Estimada en 15 millones de m3, la recarga anual queda por debajo del consumo por extracción también aproximada

registrándose un déficit al año de 33 millones de m3.

69

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

que alcanza los 48 millones de m3 al año; ello significa que la condición del acuífero es de sobre explotación,

6.2.5. El Valle del Venadero.

1.- Marco geográfico y características geohidrológicas relevantes.

Localizado entre los valles de Calvillo y Aguas cállenles en el cuadrante suroccidental del Estado, es un valle intermontano de la Sierra Fría con lomeríos; de forma alargada y orientación nor-noreste-sur suroeste, su extensión aproximada es de 100 Km2.

Constituye una pequeña cuenca rellena por depósitos clásticos continentales del Cuaternario, cuyo espesor oscila entre 64 y 156 m aproximadamente. Dichos depósitos sobreyacen a roca riolítica terciaria que funciona como capa confinante inferior para el acuífero.

Circunscriben al valle roca y toba riolíticas así como esquisto que actúan como barreras laterales al flujo de agua subterránea.

Desde el punto de vista del subsuelo, no se comunica con otros valles, ésto sólo tiene lugar superficialmente por el noreste con el Valle de Aguascalientes, a través de los arroyos que fluyen hacia las presas General A. L. Rodríguez

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

y Los Arquitos 1. Por el suroeste, su comunicación con el Valle de Calvillo, también superficial, se realiza mediante el Arroyo Gil que descarga sus aguas a la Presa Malpaso.

Los materiales predominantes son toba arenosa, conglomerado, arena limo y arcilla, depositados en capas continuas como es característico de los sedimentos de origen fluvial (Fig. 6.13).

70

2.- Los acufferos: caracteres físicos y humanos de la explotación.

2.1.- Caracteres físicos

- TIPO DE ACUIFERO Y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA.

De tipo libre, el acuífero ofrece a la explotación un agua de calidad dulce que pertenece, según el sistema de ChasePalmer Piper, a la familia sódica, cálcica, magnésica-bicarbonatada. Con una temperatura que oscila entre 23 y 27°C, no se detectan casos de hidrotermalismo.

- LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBILIDAD

Al no disponer de pruebas de bombeo, la consideración de la transmisibilidad es imposible.

Es válido inferir que las recargas al acuífero del Valle de El Venadero provienen de las sierras circundantes a través del profuso fracturamiento de las rocas, así como de la aportación de tipo vertical generada por la precipitación y el retomo del agua de riego.

71

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- LAS RECARGAS

- LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA

De la observación de los niveles estáticos configurados se desprende que la dirección del flujo subterráneo es, marcadamente, en sentido oeste-este.

Así mismo, se detecta un somero abatimiento entre 0.20 y 1 m a partir de 1985 que propicia una profundidad entre 3 y 103 m.

2.2.- El impacto de la actividad humana.

- DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS

Registrándose la menor densidad aproximada de aprovechamientos, 0.17 pozos/Km2, no obstante ser el valle de menor dimensión (Fig. 6, tabla IX), los promedios de gasto en las 17 obras registradas oscilan entre 2 y 45 1/seg, a través de un diámetro de tubería de descarga que varía entre 5 y 20.3 cm (2-8").

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

El volumen de extracción estimado en 3 millones de mJ al año se reparte entre el uso agrícola, 67% y el abastecimiento de agua potable 33% (Fig. 6.13.1).

- BALANCE GEOHIDROLOGICO

Caso único y excepcional en el contexto estatal, la condición del acuífero del Valle de El Venadero es de subexplotación, al existir un superávit de 16 millones de m3 anualmente, toda vez que mientras la recarga estimada se sitúa en torno a 19 millones de m3, la extracción aproximada apenas si alcanza los 3 millones de m3 al año 1986.

72

6.3.- Conclusiones geohidrológicas y recomendaciones derivadas del impacto de la explotación, por valle.

- CONCLUSIONES

El análisis hasta aquí expuesto permite establecer, para cada valle, las conclusiones siguientes:

6.3.1.- El Valle de Aguascalientes (Fig. 6.9).

la.- En cuanto a su composición litológica, dentro de los pozos de observación existentes se seleccionaron aquéllos que, por su localización geográfica, fueron capaces de tipificar mejor la naturaleza y propiedades de las rocas y materiales que contienen al ó los acuíferos y su rendimiento, para resumir sus cualidades de la manera que sigue: Los depósitos aluviales del Valle Aguascalientes resultan buenos almacenadores y productores de agua por su elevada capacidad de recuperación ante la extracción.

2a.-

En cuanto a sus caracteres hidrodinámicos, la pendiente dominante, norte-sur, condiciona el flujo de agua

subterránea, así como la profundidad natural de los niveles estático y dinámico, que resultan más someros en el norte,

3a.- En cuanto al rendimiento potencial de los acuíferos, el examen de los gastos observados observan un promedio general en tomo a 45 1/seg, aunque existen valores extremos superiores incluso a 100 1/seg. Ello permite calificar al o los acuíferos del Valle de Aguascalientes como cuerpos de agua subterránea de buen rendimiento.

73

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

detectándose una variación importante de la profundidad en el conjunto del valle, también en sentido norte-sur.

4a,-

En cuanto a la realización de obra/operación/rentabilidad, la naturaleza suave de los materiales en la mayor

parte de los casos, y la tecnología aplicada determinan profundidades recomendables de perforación no muy dificultosa alrededor de los 250 m. En consecuencia, puesto que el rendimiento es considerable, la extracción del agua del subsuelo en el Valle de Aguascal¡entes resulta rentable.

5a.- En cuanto a las consecuencias de la extracción, cabe señalar que la intensidad de la explotación ha dado lugar a que los flujos naturales y los niveles experimenten sensibles transformaciones; la condición de sobre explotación constante explica, en este contexto, los valores de descenso piezométrico y la aparición de significativos conos de abatimiento.

6.3.2,- El Valle de Chicalote (Fig. 6.10).

la.- También seleccionados por su posición geográfica, los perfiles litológicos de los pozos de observación dieron como resultado una composición litológica "tipo" más variada; mientras en el fondo del valle predomina el suave material granular - de mucho menor espesor que en el de Aguascalientes-, en las vertientes donde se reduce aparece a su vez material volcánico. Estas diferencias determinan que la capacidad de contener y producir agua, así como

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

la recuperación ante la extracción sean menores en estos o este acuffcro.

2a.-

Una pendiente acusada en sentido dominante noreste-suroeste condiciona la dirección del flujo de agua

subterránea, al tiempo que la forma encajada del valle explica la existencia de fuertes variaciones en la profundidad de los niveles a la que se encuentra el agua, tanto en su perfil longitudinal como en el transversal, ubicándose los más someros próximos al cauce del colector principal; estas diferencias vienen marcadas principalmente, por los desniveles topográficos.

74

3a.- A partir de los muy variados gastos observados, cuyo promedio entre 20 y 30 1/scg resulta poco significativo del conjunto, es válido considerar que, dadas sus condiciones naturales, el rendimiento de los cuerpos de agua subterránea en el Valle de Chicalote es medio.

4a.-

Las diferencias señaladas respecto a la composición litológica y geomortológica del valle, comportan una

variación notable en la relación realización de obra/operación/rentabilidad que implica, desde una profundidad de perforación recomendable entre 200 y 250 m en las zonas menos accidentadas con predominio de material granular donde el o los acuíferos se infieren mejores-, hasta más de 400 m de profundidad en los sectores donde la energía del relieve es mayor y el material volcánico intercalado más cuantioso.

En consecuencia, la extracción del agua del subsuelo en el Valle de Chicalote resulta variable rentabilidad, justificada en todos los casos por las amplias necesidades de abastecimiento agrícola.

5a.-

Las transformaciones hidrodinámicas en este valle se reflejan directamente en el descenso del nivel

piezométrico que pone de manifiesto la condición de sobre explotación del agua subterránea.

la.- La también variada composición litológica y la heterogeneidad en la disposición de los materiales del subsuelo en este valle, no permiten establecer características de orden general en cuanto a las cualidades de contensión y producción de agua subterránea ni sobre su capacidad de recuperación ante la extracción.

2a.- La forma dominante del relieve, notablemente plana, condiciona la existencia de una profundidad casi sostenida de los niveles de agua subterránea, aunque se detectan más someros en la porción norte. La escasa pendiente da

75

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

3.3.- El Valle de El Llano (Fig. 6.11).

lugar, a su vez, a un flujo dominante en dos direcciones: norte-sur y noreste-suroeste, que explica la variación de la profundidad de los niveles antes señalados.

3a.-

Inferior a 20 1/seg de gasto promedio, el rendimiento potencial del agua subterránea en el valle debe

considerase en general escaso.

4a.- En virtud de la excesiva diferencia en la naturaleza y disposición de los materiales constitutivos del Valle de El Llano y el poco relevante promedio de rendimiento, la relación realización de obra operación-rentabilidad presenta una amplísima gama en la profundidad de perforación recomendable, que discurre desde 250 m hasta más de 700, estableciéndose, consecuentemente, una rentabilidad ubicua, no determinable para áreas en conjunto, y mucho menos para la totalidad del valle.

5a.-

Ligeramente sobre explotado aún, la intensidad de la extracción no ha afectado en forma apreciable todavía

la dirección de los flujos de agua subterránea, así como tampoco el descenso piezométrico tiene relevancia.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

3.4.- El Valle de Calvillo (Fig. 6.12).

la.-

Con un reducido número de pozos de observación, que reflejan una composición litológica también variada,

con predominio de materiales de origen volcánico - arenas y arcillas tobáceas- que favorecen la conformación de acuíferos de mediano rendimiento en lo que se refiere a capacidad de contensión, producción de agua y recuperación ante la explotación.

2a.- La considerable pendiente del valle en sentido longitudinal condiciona un flujo de agua subterránea dominante noreste-suroeste, mientras la morfología, un valle encajonado con profusión de lomerío, desde el punto de vista

76

transversal explica una gran variación de la profundidad de los niveles del agua subterránea, en estrecha relación con las diferencias topográficas.

3a.- Un rendimiento potencial también medio, 20 a 30 1/scg en promedio, oculta en realidad variaciones importantes entre unas zonas y otras, relacionadas por lo general con la instalación de la red hidrográfica y su régimen, que al constituir partes más bajas reciben, además, la recarga por percolación en profundidad.

4a.- Con una profundidad promedio de perforación recomendable en torno a 250 m, resulta válido inferir que, no obstante la variabilidad en el grado de dificultad probable en la perforación en razón de las propiedades de los materiales tobáceos un tanto más compactos, la explotación es rentable.

5a.-

En condiciones de importante sobre explotación para abastecimiento agrícola, el descenso de la superficie

piezométrica es ya de considerable importancia dada la constancia e intensidad de la extracción.

3.5.- El Valle de El Venadero (Fig. 6.13).

suave de poco espesor junto con toba cuyo grado de dureza es mediano y roca volcánica muy compacta condiciona el hecho de que biológicamente este valle no sea un buen continente de agua y, consecuentemente, tampoco buen productor.

2a.-

Derivado en gran medida de su posición geográfica, entre dos cuencas importantes, de su pendiente y

caracteres morfológicos de sobre-elevación y reducida extensión, en esta pequeña depresión intermontana el flujo de agua subterránea es, en general, oeste-este.

La profundidad de los niveles de ésta resulta asimismo

extremadamente variable.

77

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

la.- La composición Utológica en este valle es también de muy variada naturaleza; la existencia de material granular

3a.- Un promedio de explotación inferior a 20 1/seg, refleja también enormes disparidades entre unas zonas y otras, aunque en conjunto confirma la reducida potencialidad del o los acuíferos del Valle de El Venadero.

4a.-

No obstante las dificultades que presenta para la perforación la variación en el grado de dureza de los

materiales y rocas, el espesor de éstos permite inferir una profundidad promedio recomendable en torno a los 200 m; a pesar del escaso rendimiento, el hecho de que la explotación del agua subterránea sea una necesidad imperiosa en esta área hace necesario considerar que aunque la relación realización de obra-operación-rentabilidad resulta baja, es inevitable al ser el agua subterránea prácticamente la única fuente de abastecimiento.

5a.- En este contexto de bajo rendimiento sin embargo y vinculado al escaso impacto del poblamiento y volumen de producción agrícola, en el Valle de El Venadero no existe aún condición de sobre explotación, manteniéndose

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

una pauta de abatimiento también escasamente significativa.

78

- RECOMENDACIONES (para todos los valles)

Las conclusiones particulares anteriores permiten, finalmente recomendar para todos los valles:

la.-

La sistematización de un censo y control de las obras existentes y futuras que haga posible el cálculo y

evaluación real y continua de la importancia de los abatimientos.

2a.- El establecimiento operativo de medidas programáticas tendientes al fortalecimiento de un uso alternativo del agua, que optime su gestión en los suministros de mayor relevancia (cultivos más rentables y menos consumidores por ciclo y sistema de riego), así como racionalización en el abastecimiento de agua potable que evite su desperdicio.

3a.- Una intensa labor de concientización de la población respecto a la naturaleza, potencialidad y durabilidad del recurso del subsuelo en lo que se refiere a la degradación y ruptura, en ocasiones irreversible del ciclo hidrológico que, como en el caso de todos los procesos naturales, tiene períodos de recuperación a largo plazo, siempre rezagados respecto al impacto de la ya extensa, intensa, acelerada, creciente y constante explotación por parte del hombre.

En cuanto a la calidad del agua y la contaminación, es necesario agilizar el funcionamiento de la red de

monitoreo del impacto de la contaminación de las aguas superficiales sobre el recurso en el subsuelo por infiltración.

5a.-

Por último, conviene señalar también la necesidad de establecer una red de observación que permita evaluar

la incidencia de la extracción en el proceso de fallas y fracturas, su posible interconexión y sus consecuencias geohidrológicas.

79

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

4a.-

CAPITULO 7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES HIDROLOGICAS GENERALES PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

En en transcurso de este estudio se han analizado los factores físicos y humanos que inciden directamente en el ciclo del agua, y ello, desde los distintos puntos de vista que implica un examen interdisciplinario; su conjunción permite establecer las conclusiones y recomendaciones siguientes:

7.1.- Conclusiones

la). Respecto a la población

La dinámica demográfica, que tiende al desequilibrio en la distribución espacial de los contingentes poblacionales y al crecimiento de las concentraciones urbanas, hace considerar, entre otros, los problemas del abastecimiento de agua, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como desde la perspectiva de la profusión geográfica de pequeñas localidades rurales que, dispersas, multiplican los problemas de infraestructura y dotación , al tiempo que propician la proliferación de explotaciones y aprovechamientos incontrolados, al margen de los planos y normativas vigentes.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Estas se ven favorecidas, por otra parte, en virtud del alto grado de accesibilidad que presenta la práctica totalidad del Estado donde, salvo al oeste, en la Sierra Fría, las comunicaciones son muy profusas.

2a). Respecto a la base económica.

La tendencia general en la estructura económica por sectores de actividad en el Estado, lleva a considerar que los estudios y la explotación hidrológica del futuro deberán encaminarse a la satisfacción de las necesidades de una industrialización creciente y en desarrollo, que sustituye progresivamente, a las actividades rurales menos productivas.

80

Medidas tendientes a la satisfacción de estos supuestos han sido ya contempladas en el programa de intercambio de agua residual tratada destinada al regadío, a fin de liberar el agua subterránea empleada en agricultura y utilizarla para el abastecimiento urbano, dándose de este modo opción a la cancelación de algunos pozos que contribuirá a la recuperación de los niveles piezométricos en el área urbana del Valle de Aguascalientes.

3a). Respecto al marco físico.

a) La vegetación

El tipo de vegetación descrita xeróñla y poco densa, hace pensar en la importancia que adquieren en esta zona los procesos erosivos y de denudación del suelo, así como en las consecuencias hidrológicas de una cobertura vegetal escasa y discontinua; labores de remendón del suelo y control de la escorrentía son, pues, indispensables ante un régimen de lluvias de tipo torrencial que aumenta las posibilidades de deterioro edafológico; la importancia de racionalizar la explotación forestal y, en general, de conservar el equilibrio existente entre las comunidades vegetales, en virtud de su participación en los procesos de infiltración, son, así mismo, de primer órden.

En un ambiente climático predominantemente sem¡árido y sem¡cálido, con lluvias en verano y extremoso, conviene considerar, desde el punto de vista hidrológico, no sólo la cantidad de lluvia que se recibe sino también la época en la que se presenta su máximo, al tiempo que de su naturaleza, puesto que de ello dependen, en gran parte, las posibilidades y el carácter de la evaporación, y la cantidad de agua que finalmente habrá de escurrir o puede infiltrarse. En Aguascalientes, aproximadamente el 80% de las precipitaciones se concentran en el verano y parte del otoño, correspondiéndose con fenómenos de tipo convectivo principalmente; esto lleva a comprender los elevados niveles de desecación y que la disponibilidad de agua como la humedad del suelo y del ambiente sean muy reducidas la mayor parte del año, como lo denota la vegetación natural dominante de carácter xerófilo.

81

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

b) El clima

c) Fisiografía y Geología

Comprendido en las provincias fisiográficas Mesa Central, Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico, las rocas que afloran en el Estado discurren entre edades cenozoica y mesozoica; predominan las de origen ígneo extrusivo y sedimentario, mientras en menor proporción se hallan, también metamórficas e ígneas intrusivas; su naturaleza determina que las mayores posibilidades de contención de agua que recaigan en los materiales aluviales con intercalaciones de arena tobácea que rellenan los valles del Estado, en mayor o menor cantidad de acuerdo con su granulometría, mientras en las rocas restantes esta posibilidad se reduce enormemente en especial en la mitad occidental. La orientación general de las estructuras geológicas, norte-sur, controla y condiciona, a su vez, el comportamiento del agua tanto del drenaje superficial, que adopta un patrón dendrítico como del flujo subterráneo.

4a.- Respecto al agua superficial

a) En Aguascalientes el recurso hidráulico superficial es limitado principalmente debido a la morfología y a las condiciones climáticas imperantes; dada su altitud, la superficie estatal queda clasificada como generadora de agua más que como receptora, el ambiente semiárido predominante propicia que la aportación de agua por medio de

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

precipitación sea alimentada y las pérdidas por evapotranspiración, cuantiosas.

b) La profusa infraestructura hidráulica permite aprovechar los volúmenes principales de escorrentía para uso agrícola preferentemente, aunque el pecuario cubre algunas zonas del estado; históricamente ha existido una explotación intensiva de este recurso, de inestimable valor, que no es óptimo en muchos casos debido al estado en que se encuentran las obras hidráulicas.

82

5a.- Respecto al agua subterránea

a) La insuficiencia de agua superficial hizo necesaria la extracción del agua del subsuelo, ya desde los años treinta; asf en la década de los 50 se inició la perforación de pozos, que actualmente son más de 2 500 y satisfacen las necesidades del riego en amplias zonas, surten de agua potable a las principales entidades de población y, recientemente, contribuyen al crecimiento de la industria.

b) Formados por tobas, conglomerados y arenas, todos los acuíferos del estado corresponden al tipo libre y sem icon finado, debido a la existencia aleatoria de cuerpos arcillosos y riolíticos que propician estas condiciones.

c) La constante creciente necesidad de extracción ha producido una sobreexplotación generalizada de los mantas acuíferos en el Estado, como lo revela el volumen de gasto y la multitud de pozos en funcionamiento. Ello ha dado lugar a un proceso de abatimiento en los valles -salvo El Venadero- con variada intensidad, destacándose entre ellos el Valle de Aguascalientes, donde este fenómeno es ya preocupante, toda vez que ha generado deformaciones muy marcadas en el flujo natural del agua subterránea mientras en el de Calvillo y Chicalote se detectan tendencias similares a mediano plazo. El Venadero constituye una excepción, puesto que aún existen condiciones de

d) Las recargas, que no resultan suficientes ante la demanda en aumento de este recurso y de ahí ta sobreexplotación, responden a una dinámica general norte-sur y de las sierras a los valles, identificándose, en el caso particular del Valle de Aguascalientes, una aportación de los valles orientales.

e) No obstante los elevados porcentajes de agua destinada a riego (89%), cabe señalar la existencia de un proceso de sustitución en el uso del recurso, que tiende a satisfacer las necesidades de una población e industria crecientes, de manera especial en el área de la Ciudad de Aguascalientes y sus zonas norte y sur. Ello permite evaluar con mayor exactitud la importancia de la distribución actual del uso del agua y prever su problemática futura, puesto que

83

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

subexplotación y posibilidades de incrementar el gasto.

a la industria se destina sólo el 1.7% y al abastecimiento de agua potable un 8.1%. Los cambios acelerados en la estructura económica del Estado, que tiende a ser cada vez más industrial, hacen pensar en la necesidad de una

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

pronta y racional redistribución del uso del agua.

84

7.2 Recomendaciones

Dadas las consecuencias hidrológicas derivadas de las características físicas y humanas del Estado, el agua en Aguascalientes es, en definitiva, un bién escaso que debe administrarse con profundo conocimiento de las variables que inciden sobre el ciclo hidrológico superficial y, en especial, sobre el comportamiento de este recurso en el subsuelo que resulta primordial, toda vez que la práctica totalidad del año se experimenta déficit de agua, puesto que todos los meses La temperatura excede a las precipitaciones y éstas no son abundantes. Ello hace indispensable apuntar las siguientes recomendaciones, a modo de dictamen resultante de éste estudio:

1.1 En lo que se refiere a los pozos existentes:

a) Hacer una nivelación de pozos seleccionados previamente como pilotos, colocándoles una placa con su cota correspondiente para acceder a datos precisos respecto a los niveles piezométricos, o nivelación de brocales.

b) Realizar mensualmente observaciones y lectura de éstos para cuantificar las recargas del acuífero y determinar el comportamiento de las redes de flujo subterráneo y sus variaciones.

1.2 Respecto a la calidad del agua:

a) Continuar con los análisis químicos del agua subterránea, a partir del muestreo anual en los pozos de observación para detectar el comportamiento y evolución de sus características químicas y, en consecuencia establecer sus posibilidades de uso.

85

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

c) Colocar medidores de gasto en todos los pozos para determinar con exactitud el volumen de extración.

b) Prestar especial atención a éstos controles en la zona urbana a fin de no rebasar el límite de tolerancia en cuanto a contaminación, fecalismo, bacterias, aguas negras, etc.

13 En cuanto a las nuevas perforaciones:

a) Efectuar sondeos eléctricos verticales de resistividad en las áreas previstas para nuevas perforaciones, con objeto de correlacionarlas con las secciones geofísicas existentes.

b) Programar el desarrollo, aforo y prueba de bombeo en los pozos nuevos, con la finalidad de determinar las características hidrodinámicas de permeabilidad y transmisibilidad, así como interpretar la información de cortes litológicos y registros geofísicos, para que sea posible elaborar una configuración más amplia de los materiales del subsuelo.

c) Dado el nivel de sobreexplotación en los valles del Estado -salvo El Venadero-, programar estrictamente la explotación de los acuíferos, para que no se acentúe y propicie la formación de conos de abatimiento; en este contexto, debido a las necesidades de abastecimiento de agua potable en la Ciudad de Aguascalientes y su entorno

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

urbano, que 1a extracción en dicha área se restrinja a la satisfacción de este suministro.

86

CAPITULO 8.- FUENTES CARTOGRAFICAS Y ESTADISTICAS INEGI :

1.- Cartas Geológicas, E: 1: 250 000 (1979) Zacatecas (F 13-6) Aguascalientes (F 13-9) San Luis Potosí (F 14-4) Guanajuato (F 14-7)

2.- Cartas Hidrológicas Agua Superficial y Agua Subterránea, E: 1: 250 000 (1979) Zacatecas (F 13-6) Aguascalientes (F 13-9) San Luis Potosí (F 14-4)

3.- Cartas Hidrológicas Agua Superficial y Agua Subterránea E: 1: 1 000 000 (1981) Hoja Guadalajara

4.- Carta Fisiográfica E: 1: 1 000 000 Hoja Guadalajara

87

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Guanajuato (F 14-7)

5.- Carta de tipos de climas según Koppen modificado por E. García,

E: 1: 1 000 000

Hoja Guadalajara

6.- Atlas del Medio Físico, 1980

S A R H:

- Dirección General de Estudios, Actualización de datos Hidrométricos, 1988.

- Dirección General de usos del agua y prevención de la contaminación, Código de Cuencas y Subcucncas, 1976

S A R H, Delegación estatal:

- Residencia de Administración y Control de Sistemas Hidrológicos, 1987.

- Unidad de Agua Superficial

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- Unidad de Monitoreo y Calidad del Agua

Unidad de Agua Subterránea

SECRETARIA DE PLANEACION Y DESARROLLO ESTATAL, Dirección General de Planeación, 1987.

88

CAPITULO 9.-BIBLIOGRAFIA

INEGI

- Metodología para la Elaboración de Cartas Hidrológicas Esc.: 1: 250 000 1980.

- Síntesis Geográfica de Aguascalientes, 1981.

SAHOP (SEDUE)

- Estudio Geohidrológico Preliminar de la zona sur del Valle de Aguascalientes, 1982.

- Estudio Geohidrológico Preliminar del Valle El Llano, 1982.

- Estudio Geohidrológico Preliminar del Valle El Venadero, 1982.

- Alternativa para Solucionar el Problema Causado por los Arroyos El Cedazo y Los Arellano. Dirección de Proyectos. Delegación Estatal, 1972.

- Atlas Geohidrológico, 1978.

89

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

SAR H

- Boletín Hidrológico No. 52 Tomos I, II, III de la Región Hidrológica 12 (Parcial) Dirección General de Estudios, 1973.

- Condiciones de las Aguas Subterráneas en el Estado Aguascalientes, 1977.

- Diagnóstico Geohidrológico Preliminar del Estado de Aguascalientes, 1984.

- Diagnóstico y Solución a la Problemática de la Contaminación del Agua. Edo. de Aguascalientes. Delegación Estatal, 1981.

- Documentación de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, 1981.

- Estudios de la Calidad del Agua de las Presas P. E. Calles, General A. Rodríguez, Media Luna y El Niágara. Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación, 1983.

- Balance Hidrológico Superficial (estudio provisional) 1987.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

-Estudio de la Calidad del Agua Subterránea de las Regiones de los Valles: Aguascalientes, Chicalote, El Llano, Calvillo y Venadero, Ags. Res. de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación, 1983.

- Estudio Geohidrológico Preliminar del Estado de Aguascalientes, 1971.

- Estudio para el Diseño del Distrito de Control de la Contaminación del Agua del Valle de Aguascalientes. Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación, 1977.

- Inventario de Aprovechamientos Superficiales y Subterráneos para Riego, 1967.

90

- Inventario de Areas Erosionadas en el Estado de Aguascalientes. Dirección General de Conservación del Suelo y Agua.

- Inventario Nacional de los Usos del Agua. Aguascalientes. Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación, 1977.

- Panorama Hidráulico del Estado de Aguascalientes. Dirección General de Plantación Regional, 1983.

- Pequeños Almacenamientos. Dirección General de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural.

- Plan de Desarrollo Hidráulico del Estado de Aguascalientes. 1975. (Delegación Estatal).

- Planeación del recurso agua en el Estado de Aguascalientes, 1981. (Delegación Estatal).

- Sinópsis Geohidrólogica del Estado de Aguascalientes, 1987. (Dirección General de Administración y Control de

- Presas de México, 1976. Dirección General de Irrigación y Control de Ríos.

- U. A. A.

• Estudio Limnológico de la Presa El Saucillo, 1984.

- Estudio Limnológico de la Presa Media Luna, 1984.

91

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Sistemas Hidrológicos).

-VARIOS

- Ariel Construcciones, S. A.

. Estudio Hidrogeológico completo de los acuíferos en el Estado de Aguascalientes, 1971

. Resumen, conclusiones y plano de conjunto del estudio para el Diseño del Distrito de Control de la Contaminación del Agua en el Valle de Aguascalientes, 1977.

OTRAS FUENTES:

- Strahler, Arthur, Geografía Física, Ed. Omega, Barcelona, 1976.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- García de Miranda Enriqueta, Apuntes de Climatología, U.N.A.M., 1973.

92

CAPITULO 10.- CREDITOS

En este capítulo es necesario expresar el agradecimiento especial por su cooperación, amable y oportuna, a las unidades de Agua Superficial y Subterránea de la Delegación Estatal de la C.N.A., sin cuya información hubiera sido imposible la realización de este trabajo.

Asimismo, el cuerpo técnico responsable de este estudio agradece las facilidades otorgadas por las siguientes Direcciones Generales:

• Dirección General de Estudios

- Dirección General de Distritos y Unides de Riego

- Dirección General de Irrigación

- Dirección General de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural

Es necesario, por último, insistir en las ventajas que para el mejor conocimiento de los recursos naturales del territorio nacional reviste la estrecha colaboración institucional entre todas las dependencias a quienes compete su análisis, observación o estudio y ello, en beneficio de la información puntual para la planeación en general y en lo particular, en el caso de la Dirección General de Geografía como servicio cartográfico, para el mejor cumplimiento de la clara, precisa, concisa y completa planeación del recurso hídrico nacional a través de los mapas.

93

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

- Dirección General de Usos de Agua y Prevención de la Contaminación.

CUADRO I PRINCIPALES LOCALIDADES POR SU NUMERO DE HABITANTES Y POR SU RANGO SEGUN EL PORCENTAJE DE POBLACION MUNICIPAL QUE CONCENTRAN

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

RANGO

LOCALIDAD

NUMERO DE HABITANTES

POBLACION TOTAL MUNICIPAL

PORCENTAJE EN CONCENTRACION

440 425

506 274

86.99

18 364

26 051

70.49

3 339

6 740

49.54

1

AGUASCALIENTES

2

PABELLON DE ARTEAGA

3

SAN JOSE DE GRACIA

4

RINCON DE ROMOS

16 965

33 781

50.22

5

JESUS MARIA

14 809

41 092

36.04

6

CALVILLO

16 624

48 440

34.32

7

COSIO

3 197

10 247

31.20

8

TEPEZALA

3 098

14 809

20.92

9

JESUS GOMEZ PORTUGAL

5 131

41 092

12.49

10

ASIENTOS

3 336

32 225

10.35

11

VILLA JUAREZ

3 093

32 225

9.60

12

OJO CALIENTE

5 493

48 440

11.33

13

SAN FRANCISCO DE LOS ROMOS

7 765

506 274

1.53

14

JOSE MARIA MORELOS (CAÑADA HONDA)

2 000

506 274

0.40

15

PALO ALTO

3 182

506 274

0.63

FUENTES: INEGI. 1990. XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA

CUADRO II INCREMENTO DE POBLACION EN EL PERIODO 1980-1990 Y PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN EL TOTAL DEL ESTADO

HABITANTES 19S0

HABITANTES 1990

359 454

506 274

3.6

70.4

ASIENTOS

24 395

32 225

2.9

4.5

CALVILLO

37 099

48 440

2.8

6.7

COSIO

8 671

10 247

1.7

1.4

JESUS MARIA

25 147

41 092

5.2

5.7

PABELLON DE ARTEAGA

19 836

26 051

2.8

3.6

RINCON DE ROMOS

26 995

33 781

2.3

4.7

SAN JOSE DE GRACIA

5 700

6 740

1.7

0.9

TEPEZALA

12 142

14 809

2.1

2.1

519 439

719 659

3.4

100.0

AGUASCALIENTES

TOTAL ESTADO

FUENTE: INEGI. 1990. CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA

TASA DE CRECIMIENTO

PORCENTAJE RESPECTO AL ESTADO

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

MUNICIPIO

CU AD RO III DENSIDAD DE POBLACION POR MUNICIPIO

MUNICIPIO

HABITANTES 1980

HABITANTES 1990

SUPERFICIE KM2

DENSIDAD (HAB/KM,)

359 454

506 274

1 762.5

287.2

ASIENTOS

24 395

32 225

508.0

63.4

CALVILLO

37 099

48 440

995.4

48.7

COSIO

8 671

10 247

152.6

67.1

JESUS MARIA

25 147

41 092

493.1

83.3

PABELLON DE ARTEAGA

19 836

26 051

310.8

83.8

RINCON DE ROMOS

26 995

33 781

399.0

84.7

SAN JOSE DE GRACIA

5 700

6 740

758.6

8.9

TEPEZALA

12 142

14 809

209.0

70.9

519 439

719 659

5 589.0

128.8

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

AGUASCALIENTES

TOTAL ESTADO

j

SISTEMA DE TOPOFORMAS

I UJV/

.J V. .> l >i^v 7 i.,n ; WJVJ/

SUELOS

V_ t VEGETACION

LITOSOL ASOCIADO CON CAMBISOL EUTRICO Y PLANOSOL EUTRICO. FEOZEM HAPLICO ASOCIADO CON LITOSOL Y PLANOSOL EUTRICO (CON FASE LITICA).

BOSQUE DE ENCINO Y PASTIZAL INDUCIDO.

CAMBISOL HUMICO ASOCIADO CON LITOSOL (CON FASE LITICA). CASTAÑOSEM HAPUCO ASOCIADO CON LITOSOL (CON FASE LITICA) LITOSOL ASOCIADO CON FEOZEM HAPLICO (CON FASE LITICA).

CHAPARRAL, PAZTIZAL NATURAL Y BOSQUE DE ENCINO.

CASTAÑOZEM HAPLICO ASOCIADO CON REGOSOL CROMICO Y LITOSOL. FEOZEM HAPUCO ASOCIADOCON LITOSOL Y REGOSOL EUTRICO. LUVISOL ORTICO ASOCIADO CON LUVISOL FERRICO Y LITOSOL. REGOSOL CALCAREO ASOCIADO CON LUVISOL ORTICO Y PLANOSOL EUTRICO. PLANOSOL EUTRICO ASOCIADO CON LUVISOL ORTICO Y LITOSOL (TADAS LA ASOCIACIONES CON FASE LITICA).

BOSQUE DE ENCINO, BOSQUE DE ENCINO-PINO, CHAPARRAL, MATORRAL, SUBTROPICAL, MATORRAL CRASICAULE, PASTIZAL NATURAL Y PASTIZAL INDUCIDO.

FEOZEM HAPLICO ASOCIADO CON LITOSOL Y PLANOSOL EUTRICO (CON FASE LITICA). PLANOSOL EUTRICO ASOCIADO CON XEROSOL HAPUCO Y FEOZEM HAPLICO (CON FASE DURICA)

PASTIZAL NATURAL.

PISO AMPLIO DEL VALLE CON LOMERIOS

REGOSOL EUTRICO ASOCIADO CON FEOZEM HAPLICO Y FLUVISOL EUTRICO (CON FASE LITICA). FEOZEM HAPUCO ASOCIADO CON PLANASOL EUTRICO Y LUVISOL EUTRICO (CON FASE UTICA).

SUBTROPICAL.

LOMERIO ASOCIADO CON CAÑADAS

FEOZEM HAPUCO ASOCIADO CON LITOSOL Y PLANOSOL EUTRICO (CON FASE UTICA).

BOSQUE DE ENCINO, PASTIZAL NATURAL Y PASTIZAL INDUCIDO.

SIERRAS ALTAS CON MESETAS

J SIERRAS BAJAS

SUPERFICIE DE MESETA PEQUEÑA

I PISO AMPLIO DEL VALLE

FUENTE:SINTESIS GEOGRAFICA DE AGUASCALIENTES. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO, COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, MEXICO, 1981, P34.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

1 urv^ruix IV I A»), .. > IJ L.I

CUADRO V DIVISION HIDROLOGICA

VERTIENTE

PACIFICO

CUENCA

REGION HIDROLOGICA

12 LERMA-SANTIAGO (5 516)

I RIO VERDE GRANDE (4 330)

J RIO JUCHIPILA (1 186)

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

INTERIOR

37 EL SALADO (73)

F SAN PABLO Y OTRAS (73)

TOTAL ESTATAL NOTA: EL NUMERO ENTRE PARENTESIS INDICA EL AREA EN KM2. FUENTE: CODIGO DE CUENCAS Y SUBCUENCAS. SARH SIGE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. INEGI

SUBCUENCA RIO RIO RIO RIO RIO

SAN PEDRO (1810) AGUASCALIENTES( 979) CHIC ALOTE ( 730) MORCINIQUE ( 249) ENCARNACION ( 562)

RIO JUCHIPILA-JALPA ( 15) RIO CALVILLO (1100) RIO ZAPOQUI ( 71) PRESA SAN PABLO

(5589)

( 73)

UAlUb ULNL.KALLS DL LAS hSlACKJNLS H IDKOMh I . JC AS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES NOMBRE

CORRIENTE

CUENCA

ARENA DRENADA KM

VOL. MEDIO ANUAL MI-5 LLONES M-

GASTO MEDIO ANUAL MT/82

GASTOS EXTREMOS MAXIMO

GASTOS EXTREMOS MINIMO

PERIODO

SAN JOSE DE GRACIA

15.453

0.490

23.50

0.00

1933-1986

ESCALA

SAN JOSE DE GRACIA

9.993

0.317

467.00

0.00

1928-1936

ESCALA (SUSPENDIDA)

PABELLON

38.610

1.223

12.70

0.00

1932-1982

ESCALA Y LIMNIGRAFO

MUNICIPIO

OBSERVACIONES

1

TUNEL No. 2

TUNEL DE DERIVACION

RIO VERDE GRANDE

2

VERTEDOR POTRERILLOS

RIO PABELLON

RIO VERDE GRANDE

3

KM1 + 400

CANAL PRINCIPAL

RIO VERDE GRANDE

4

PRESA CALLES

SALIDAS PRESA

RIO VERDE GRANDE

558

SAN JOSE DE GRACIA

49.926

1.583

23.60

0.00

1943-1986

ESCALA Y LIMNIGRAFO

5

PALMITOS

RIO SANTIAGO

RIO VERDE GRANDE

558

SAN JOSE DE GRACIA

40.550

1.280

35.00

0.00

1932-1941

ESCALA (SUSPENDIDA)

6

EL AGUILA

RIO SANTIAGO

RIO VERDE GRANDE

558

SAN JOSE DE GRACIA

37.759

1.200

65.20

0.00

1927-1934

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO (SUSPENDIDA)

7

PUENTE EL CH1CAL0TE

RIO CHICALOTE

RIO VERDE GRANDE

1.518

SAN JOSE DE GRACIA

5.608

0.178

36.70

0.00

1928-1932

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO (SUSPENDIDA)

8

KM 0 + 50

CANAL PRINCIPAL

RIO JUCHIPILA

CALVILLO

3.174

0.093

0.74

0.00

1969-1982

ESCALA Y MOLINETE

9

LA CODORNIZ

RIO LA LABOR

RIO JUCHIPILA

173

CALVILLO

11.714

0.371

142.00

0.00

1964-1986

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO

10

TIZCAREÑO

RIO MORCIÑIQUE

RIO VERDE GRANDE

192

JESUS MARIA

4.807

0.152

33.40

0.00

1927-1936

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO (SUSPENDIDA)

313

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

Mo.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

CUADRO VI (CONTINUACION) DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRIAS EN EL ESTADO DE ACHIASCALIENTES 11

HEDIA LUNA

RIO CALVILLO

RIO JUCHIPILA

1029

CALVILLO

12

EL NIAGARA II

RIO AGUASCALIENTES 0 S. PEDRO

RIO VERDE GRANDE

5773

13

EL NIAGARA I

RIO AGUASCAL[ENTES 0 S. PEDRO

RIO VERDE GRANDE

5771

14

EL NIAGARA

CANAL PRINCIPAL

RIO VERDE GRANDE

15

EL NIAGARA III

SALIDAS PRESA

RIO VERDE GRANDE

16

KM 0 + 100

CANAL PRINCIPAL

RIO VERDE GRANDE

SAN JOSE DE GRACIA

17

KM 0 ♦ 412

CANAL PRINCIPAL

RIO JUCHIPILA

CALVILLO

FUENTE:

SARH,

DELEGACION ESTATAL,

5.780

21.703

0.668

435.00

0.00

1971-1986

ESCALA MOLINETE Y LIHNIGRAFO

AGUASCALIENTES

8.781

0.278

70.80

0.00

1959-1960

ESCALA, MOLINETE Y SEDIMENTOS (SUSPENDIDA)

AGUASCALIENTES

18.111

0.574

172.00

0.00

1956-1957

ESCALA Y MOLINETE (SUSPENDIDA)

AGUASCALIENTES

6.523

0.199

1.50

0.00

1969-1982

ESCALA, MOLINETE Y L1MNIGRAFO

AGUASCALI ENTES

63.815

2.024

266.00

0.00

1962-1986

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO

1.761

0.056

0.00

1976-1986

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO

10.878

0.345

0.00

1977-1986

ESCALA MOLINETE Y LIMNIGRAFO

1987.

CUADRO

Vil

USO

VOLUMEN MEDIO ANUAL EN MILLONES DE M3

GASTO

RIEGO

191.198

6.063 M3/SEG.

98.6847

DOMESTICO

0.390

0.012 M3/SEG.

0.2013

PECUARIO

2.066

0.066 M3/SEG.

1.0663

INDUSTRIAL

0.002

0.06 1/SEG.

0.0001

RECREATIVO

0.046

1.5

1/SEG.

0.0239

ACUACULTURA

0.020

0.62 1/SEG.

0.0010

AVICOLA

0.044

1.42 1/SEG.

0.0227

TOTAL ESTATAL

193.766

FUENTE: SARH, DELEGACION ESTATAL 1987.

100.00

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

USO DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

CUADRO VI (CONTINUACION) DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS FUERA DEL ESTADO HOMBRE

A

SAN PEDRO PIEDRA NEGRA

RIO SAN PEDRO 0 AGUASCALIENTES

RIO VERDE GRANDE

B

AJOJUCAR

CANAL PRINCIPAL

RIO VERDE GRANDE

C

AJOJUCAR

RIO AGUASCALIENTES

RIO VERDE GRANDE

D

SAN JUAN ICO

RIO SAN JUAN ICO

RIO VERDE GRANDE

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

FUENTE:

CORRIENTE

CUENCA

NUMERO

SARH,

ARENA DRENApA KM

MUNICIPIO

VOL.MEDIO ANUAL Miz LLONES r

GASTO MEDIO ANUAL M /82

GASTOS EXTREMOS MAXIMO

GASTOS EXTREMOS MINIMO

410

ZACATECAS

8.506

0.270

101.00

JALISCO

9.635

0.321

6597

JALISCO

77.437

100

JALISCO

5.929

BOLETIN DE LA REGION HIDROLOGICA 12,

PERIODO

OBSERVACIONES

0.00

1928-1957

ESCALA, MOLINETE Y LIMNIGRAFO (SUSPENDIDA)

1.25

0.00

1944-1982

2.448

433.00

0.00

1940-1982

0.188

76.00

0.00

1963-1976

1982.

ESCALA Y MOLINETE

C U A DRO VIII V () I. I VI I N ESCURRIDO

CUENCA

AREA (KM2)

PRECIPITACION MEDIA (MM)

(%)

VOLUMEN (MILLONES DE M3)

RIO VERDE GRANDE

4 330

500

7

151.550

RIO JUCHIPILA

1 186

600

8.5

450

6

SAN PABLO Y OTRAS

73

TOTAL

C. E.

60.486 1.971 214.007

DONDE: VE = VOLUMEN ESCURRIDO PM = PRECIPITACION MEDIA ANUAL CE = COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PROMEDIO A = AREA DE LA CUENCA FUENTE: METODOLOGIA: DIRECCION GENERAL DE GEOGRAFIA, INEGI, S.P.P. DEPTO. DE HIDROLOGIA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

C. E = COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PROMEDIO * SEGUN UNIDADES ESCURRIMIENTO VE = A x PM x CE

CUADRO VIII VOLUMEN ESCURRIDO 1.- UNIDAD DE ESCURRIMIENTO I, CON UN COEFICIENTE ENTRE 10 Y 15 %. PERMEABILIDAD

COBERTURA VEGETAL

DENSA

BAJA

INTERMEDIA (ENTRE DENSA Y MODERADA)

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

MODERADA

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

700 mm.

600/700 mm.

LOCALIZACION Y TOPOGRAFIA

SIERRA FRIA

SIERRA EL LAUREL

500/600 mm. SIERRA TEPEZALA Y SISTEMAS ASOCIADOS TOPOGRAFIA ABRUPTA.

ESCASA

500/600 mm.

C UADRO V I Ií VOLUMEN ESCURRIDO

PERMEABILIDAD

COBERTURA VEGETAL

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

LOCALIZACION Y TOPOGRAFIA

ALTA

INTERMEDIA (ENTRE DENSA Y MODERADA)

500/600 mm.

EN LOS VALLES DE AGUASCALIENTES, CHICALOTE Y CALVILLO TOPOGRAFIA MODERADA

ALTA

MEDIA

500/600 mm.

DISEMINADAS EN LOS VALLES DE AGUASCALIENTES, CHICALOTE, EL VENADERO Y EL LLANO TOPOGRAFIA SUAVE.

ALTA

ENTRE MODERADA Y ESCASA

500 mm.

AREAS AISLADAS EN EL ESTE, EN EL VALLE DE CHICALOTE TOPOGRAFIA SUAVE.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

3.- UNIDAD DE ESCURRIMIENTO III, CON UN COEFICIENTE ENTRE 0 Y 5 %

C LADRO VIII VOI.IMHN BSCl RRIDO 2.- UNIDAD DE ESCURRIMIENTO II, CON UN COEFICIENTE ENTRE 5 Y 10 %.

PERMEABILIDAD

COBERTURA VEGETAL

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

DENSA

500/ 600 mm.

LOCALIZACION Y TOPOGRAFIA

INMEDICIONES DE LA SIERRA FRIA AL OSTE TOPOGRAFIA ABRUPTA.

BAJA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

INTERMEDIA (ENTRE DENSA Y MODERADA)

ESCASA ALTA

500 mm.

ALREDEDOR DE LA PRESA EL JOCOQUE TOPOGRAFIA ABRUPTA.

500/700 mm.

EN LOS VALLE DE CALVILLO, CfflCALOTE Y LOS LLANOS AL ESTE TOPOGRAFIA SUAVE O MODERADA.

CUADRO IX: DENSIDAD APROXIMADA, POR YAI.l.l-S. Di : PO/OS PAR \ LA HX TRACCION DH AGUA. (NUMHRO DH APROVIiCI IA\1II-\TOS/Knr ,

soMBRi; di i v \i 11;

si p. AI'KOX. I \ Km-

m \i. 1)1 POZO* .44a

i. AC.l \S( \1 U N I I s

: 11 11 \\( i

4 ( \i \ ii i

I I VI \ M)I R< I

•/ í IM I S/.Vf )/'>/>(,7 OIHPKOl (X •!(.

1)¡ I i SIMM)

\ \l I 1 1)1 II VI \\l)l ko

Dí .\íil \M \I¡i\TIS ¡S~

1

\RI \ M i ( ( )\S11 > 1 K \l)A

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

■ií.:

> ( Hl< Ai OH

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Aguascalientes. 1993

CUADRO X CONSUMO DE AGUA SUBTERRANEA Y RECARGADA DE ACUIFEROS EN MILLONES DE M\ ENERO DE 1985

ACUIFERO

RIEGO

AGUA POTABLE

AGUA INDUSTRIAL

OTROS

AGUASCALIENTES

296

33

8

2

CHICALOTE

66

2

CALVILLO

45

2

EL LLANO

21

LO

VENADERO

2.0

1.0

430

39.0

TOTAL ESTATAL FUENTE:

0.4

8.4

EXPLOTACION TOTAL

RECARGA

BALANCE

339

250

- 89

68

42

- 26

0.6

48

15

- 33

3.0

25

24

-

3

19

+ 16

483

350

-133

5.6

1

SARH, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS, DELEGACION EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES RESIDENCIA GENERAL DE ADMINISTRACION Y CONTROL DE SISTEMAS HIDRAULICOS UNIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS

Aguasealientes ESTUDIO HIDROLOGICO ESTATAL

Kl (ilOM s HIDROI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.