ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO ESTUD

25 downloads 102 Views 4MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE EST

Gobierno del Estado de Guanajuato
2 2 Gobierno del Estado de Guanajuato Mensaje IMPULSAMOS GUANAJUATO Llegamos a un segundo periodo de actividades, donde todos los guanajuatenses

Estado de Guanajuato. Monografía
´´´´´´´´´´ Estado de Guanajuato Monografía Mayo de 2009 1 ÍNDICE I. HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO: 3 II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS: 14 III. ASP

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Instituto de Investigaciones Legislativas Apuntes Legislativos 37 MANUAL DEL PROYECTISTA EN MATERIA DE AM

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Instituto de Investigaciones Legislativas Apuntes Legislativos 16 LAS COMISIONES DEL PODER LEGISLATIVO

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Instituto de Investigaciones Legislativas Apuntes Legislativos 15 SISTEMAS ELECTORALES Y DE PARTIDOS EN L

Story Transcript

ESTUDIO

HIDROLOGICO

DEL ESTADO

DE

GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ESTUDIO

HIDROLOGICO

DEL ESTADO

DE

GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

"\

Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato.

Publicación anual. Primera edición. 192 p.p. Conocer las condiciones del estado y su situación actual, así como las perspectivas en cuanto a las posibilidades del recurso hidráulico; información que es resumida y de forma gráfica, para su fácil comprensión y aplicación. Todo ello a través de los temas de generalidades, marco físico general, climas, geología, hidrología superficial e hidrología subterránea.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Síntesis Geográfica Estatal, Anuarios Estadísticos.

SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 01 800 490 59 00 Y 01 (49) 18 29 98 http://www.inegi.gob.mx usuario @cis.inegi.gob. mx

V

/

DR © 1998, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. http://www.inegi.gob.mx usuario @ cis.inegi. gob. mx Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato Impreso en México ISBN 970-13-1916-8

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación del Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. Documento que forma parte de una serie de estudios hidrológicos por entidades federativas estatales.

Esta publicación y la serie de estudios en su conjunto ofrecen información sobre los factores más importantes del Ciclo Hidrológico, la cual permite descender a un detalle particular y adecuado para poder planear estrategias en la optimización del recurso agua, complementándolo con una serie de tablas, gráficas y planos.

Estos estudios integran y difunden el conocimiento de las aguas superficiales y subterráneas en el país, debido a la necesidad de obtener este vital elemento con una mayor calidad, tanto para el consumo doméstico como para el uso industrial y agrícola.

De esta forma el INEGI resume, por entidades federativas estatales, el cúmulo de información hidrológica nacional: la cartografía en escala 1: 1 000 000, la cartografía en escala 1: 250 000 y esta serie de Estudios Estatales.

Esta publicación integra también información de diversas institu-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ciones de gobierno por lo que se manifiesta un reconocimiento.

NOTA ACLARATORIA ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PAGINA

FIGURA

DICE

DEBE DECIR

109

1.3

CILAO

SILAO

162

Plano 6.3

La leyenda del Plano debe ser:

3 < CD en CL &) CL Q. (D O c Ü) =3 C

O d> O 3 O íu'

O (D CD 13 O Jü'

O 9 =3 92. O 3 z

O J3 % cü 0 9. cu g. o =3 "S § CO Cü O ^ CL c i— ÍL D ? >

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

o Dice:

Debe Decir:

ZONA SOBRE EXPLOTADA ZONA CON DISPONIBILIDAD NULA EN LA QUE NO ES POSIBLE AUMENTAR LAS EXTRACCIONES DE AGUA SUBTERRANEA: SIN CAUSAR ABATIMIENTOS ADICIONALES, AFECTAR A TERCEROS O AGOTAR LOS MANTOS ACUIFEROS.

ZONA SOBRE EXPLOTADA ZONA CON DISPONIBILIDAD NULA EN LA QUE NO ES POSIBLE AUMENTAR LAS EXTRACCIONES DE AGUA SUBTERRANEA: SIN CAUSAR ABATIMIENTOS ADICIONALES.

ZONA EN EQUILIBRIO ZONA EN QUE LA CAPACIDAD DE LOS MANTOS ACUIFEROS SOLO PERMITE EXTRACCIONES LIMITADAS PARA USOS PRIORITARIOS.

ZONA EN EQUILIBRIO ZONA EN QUE LA CAPACIDAD DE LOS MANTOS ACUIFEROS SOLO PERMITE EXTRACCIONES LIMITADAS PARA USOS PRIORITARIOS.

ZONA SUB EXPLOTADA ZONA EN QUE LA CAPACIDAD DE LOS MANTOS ACUIFEROS PERMITE EXTRACCIONES PARA CUALQUIER USO.

ZONA SUB EXPLOTADA ZONA EN QUE LA CAPACIDAD DE LOS MANTOS ACUIFEROS PERMITE EXTRACCIONES PARA CUALQUIER USO.

IP O 03 en CO en

O Z >

índice General

índice de Cuadros, Figuras y Planos Introducción

VII XI

Objetivos

XIII

Metodología

XV

1. Generalidades

1

1.1 Localización Límites y Extensión

1

1.2 Panorama Demográfico

1

1.3 Comunicaciones

1

2. Marco Fisiográfico General

3

2.1 Tipos de Suelos

3

2.2 Uso del Suelo y Vegetación

3

3. Clima

5

3.1 Distribución y Variación

5

3.2Temperatura, Precipitación y Evaporación

5

3.3 Consecuencias Hidrológicas del Régimen Climático

6

7

4.1 Geomorfología

7

4.2 Estratigrafía

7

4.3 Geología Histórica

9

4.4 Geología Estructural

9

5. Hidrología Superficial 5.1 Región Hidrológica Núm. 12 Río Lerma-Santiago 5.1.1

Cuenca Río Lerma-Toluca (A)

11 11 11

5.1.2 Cuenca Río Lerma-Salamanca (B)

12

5.1.3 Cuenca Río Lerma-Chapala (C)

13

5.1.4 Cuenca L. Pátzcuaro-L. Cuitzeo-L. de Yuriria (G)

14

5.1.5 Cuenca Río Lajas (H)

15

5.1.6 Cuenca Río Verde-Grande (I)

16

5.2 Región Hidrológica Núm. 26 Río Panuco

17

5.2.1

Cuenca Río Tamuín (C)

5.2.2 Cuenca Río Moctezuma (D)

17 18

5.3 Distrito de Riego Núm. 011 Alto Río Lerma

18

5.4 Distrito de Riego Núm. 085 La Begoña

19

5.5 Coeficiente de Escurrimiento Superficial

19

5. Hidrología Subterránea

21

6.1 Panorama General del Agua Subterránea en Guanajuato

21

6.2 Zonas Geohidrológicas

22

6.2.1

Zona Geohidrológica Valle de Ocampo

6.2.2 Zona Geohidrológica Valle de Jaral de Berrios

22 23

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

4. Geología

6.2.3

Zona Geohidrológica Laguna Seca

25

6.2.4

Zona Geohidrológica Valle de Celaya

28

6.2.5

Zona Geohidrológica Valle Xichú-Atarjea

32

6.2.6

Zona Geohidrológica La Cuevita

32

6.2.7

Zona Geohidrológica Río Laja

33

6.2.8

Zona Geohidrológica Silao-Romita

35

6.2.9

Zona Geohidrológica Valle de León

36

6.2.10 Zona Geohidrológica Valle del Río Turbio

39

6.2.11 Zona Geohidrológica Moroleón-Ciénega Prieta

40

6.2.12 Zona Geohidrólogica Pénjamo-AbasoloPueblo Nuevo

41

6.2.13 Zona Geohidrológica del Distrito de Riego Presa Solís 6.3 Presencia de Termalismo en el estado de Guanajuato

47

6.3.1

Gradiente Geotérmico

47

6.3.2

Cámaras Magmáticas

47

6.3.3

Efectos Tectónicos

47

7. Conclusiones y Recomendaciones

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

44

49

7.1

Conclusiones

49

7.2

Recomendaciones

49

Fuentes Cartográficas

51

Bibliografía y Relación de Estudios

53

índice de Cuadros, Figuras y Planos

Cuadros

55

1.1

57

Población Total, Urbana, Rural y Densidad

1.2 Distribución por Porcentaje de Población Estatal

57

3.1 Coordenadas de Estaciones Climatológicas del Estado de Guanajuato

58

5.1 División Hidrológica

61

5.2 Datos Generales de Estaciones Hidrométricas

62

5.3 Distrito de Riego Núm. 011 "Alto Río Lerma" Características Generales de las Derivadoras

64

5.4 Distrito de Riego Núm. 011 "Alto Río Lerma" Comparativo de Almacenamiento

65

5.5 Distrito de Riego Núm. 085 "La Begoña, Gto." Características de los Almacenamientos

65

6.1 Zonas Geohidrológicas

66

6.2 Zonas de Veda

67

6.3 Evaluación de la Extracción de Acuerdo al

6.4 Pozos Piloto

68 69

6.4.1

Acámbaro

69

6.4.2

Celaya

70

6.4.3

Ciénega Prieta-Moroleón

80

6.4.4

Cuevita

81

6.4.5

Doctor Mora

83

6.4.6

Irapuato-Salamanca

84

6.4.7

León

85

6.4.8

Jaral del Progreso

90

6.4.9

Laguna Seca

92

6.4.10

Pénjamo-Abasólo

94

6.4.11

Presa Solís

97

6.4.12

Río Laja

100

6.4.13 San Diego de la Unión

101

6.4.14 San Luis de la Paz

102

6.4.15 San Miguel de Allende

103

6.4.16 Tarimoro

104

Figuras

105

1.1 Plano de Localización del Estado de Guanajuato

107

1.2 Densidad de Población

108

1.3 Vías de Comunicación

109

2.1 Suelos

111

2.2 Superficie Sembrada por Riego y Temporal

112

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Uso del Agua en el Estado de Guanajuato

2.3 Uso del Suelo y Vegetación

113

2.4 Distribución y Variación Altitudinal de la Vegetación

114

3.1 Cimas

115

3.2 Temperaturas Medias Anuales

116

3.3 Precipitación Total Anual

117

3.4 Evapotranspiración y Déficit de Agua

118

3.5 Humedad en el Suelo

119

4.1

120

Provincias Fisiográficas

4.2 Geológico

121

4.3 Estructural

122

5.1 División Hidrológica

123

5.2 Hidrográfico

124

5.3 Aprovechamientos Superficiales con Capacidades

125

5.4

Estaciones Hidrométricas

126

5.5

Unidades de Escurrimiento Superficial de la Precipitación Media Anual

127

6.1

Representación de Valles

128

6.2

Localización de Secciones Esquematizadas

129

6.3

Sección Esquematizada del Valle de San Felipe, San José de Iturbide-Zona Geohidrológica Laguna Seca

6.4

Sección Esquematizada del Valle de San Felipe San José de Iturbide-Zona Geohidrológica Laguna S.

6.5

132

Sección Esquematizada del Valle de San Felipe San José de Iturbide-Zona Geohidrológica Laguna Seca

6.7

131

Sección Esquematizada del Valle de San Felipe San José de Iturbide-Zona Geohidrológica Laguna Seca

6.6

130

133

Representación Esquemática de Cortes Litológicos en el Area de San Felipe, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo

6.8

134

Sección Esquematizada del Valle de Irapuato Celaya- V. de Santiago-Zona Geohidrológica Valle de Celaya

6.9

135

Sección Esquematizada del Valle de Irapuato Celaya-V. de Santiago-Zona Geohidrológica

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Valle de Celaya

136

6.10Sección Esquematizada del Valle de Irapuato-Celaya V. de Santiago-Zona Geohidrológica Valle de Celaya

137

6.11 Sección Esquematizada del Valle de Irapuato-Celaya-V. de Santiago-Zona Geohidrológica del Valle, de Celaya

138

6.12 Representación de Cortes Litológicos en el Valle Irapuato-Salamanca-Celaya-V. de Santiago 6.13Plano y Sección Esquemática de la Ciudad de Celaya

139 140

6.14Sección Esquemática 445-440-369-333-110 Hoja San Roque de Torres F-14-C-51

141

6.15Sección Esquemática 402-439-29-111 Hoja Manuel Doblado F-14-C-63

142

6.16 Sección Esquemática 400-2-197 Hoja Silao F-14-C-52

143

6.17 Sección Esquemática 218-176-196 Hoja Silao F-14-C-52

144

6.18 Representación Esquemática de Cortes Litológicos Valle de León-Silao-Río Turbio

145

6.19Sección Esquemática 360-41-268 Hoja Nuevo Valle de Moreno F-14-C-42

146

6.20 Representación Esquemática de Cortes Litológicos en el Valle de Pénjamo-Abasolo-Pueblo Nuevo

147

6.21 Sección Esquematizada del Valle de Pénjamo-Abasólo

148

6.22 Representación Esquemática de Cortes Litológicos en el Valle de Acámbaro-Zona Geohidrológica Presa Solís

149

6.23Sección Esquematizada del Valle de Acámbaro Zona Geohidrológica Presa Solís

150

6.24 Sección Esquematizada del Valle de Acámbaro Zona Geohidrológica Presa Solís

Planos

151

153

3.1

Estaciones Climatológicas e Hidrométricas

155

5

Distrito de Riego Núm. 011 "Alto Río Lerma"

157

5.1

Localización del Distrito de Riego Núm. 085 "La Begoña"

158

5.2

Distrito de Riego Núm. 085 "La Begoña"

159

6.1

Acuíferos del Estado de Guanajuato

160

6.2

Zonas de Veda

161

6.3

Condiciones Geohidrológicas

162

6.4

Curvas de Igual Precipitación Media Anual 1981-1992. Cuenca Alta de Río de la Laja Guanajuato Profundidad al Nivel Estático 1992. Cuenca Alta de Río de la Laja Guanajuato

6.6

Elevación del Nivel Estático 1992. Cuenca Alta de Río de la Laja Guanajuato

6.7

166

Curvas de Igual Elevación del Nivel Estático 1981. Valles de Pénjamo e Irapuato

6.9

165

Evolución del Nivel Estático 1974-1992. Cuenca Alta de Río de la Laja Guanajuato

6.8

164

167

Curvas de Igual Elevación del Nivel Estático 1992. Valles de Pénjamo e Irapuato

168

6.10Curvas de Igual Contenido de Sólidos Totales Disueltos (ppm) 1980. Valles de Pénjamo e Irapuato

169

6.11 Profundidades del Nivel Estático 1981. Valles de Pénjamo e Irapuato

170

6.12 Curvas de Igual Elevación del Nivel Estático 1992. Valle Ciénega Prieta-Moroléon

171

6.13Curva de Igual Contenido de Sólidos Totales Disueltos 1985. Valle de Ciénega Prieta-Moroléon

172

6.14 Profundidad del Nivel Estático 1992. Zona de Riego Presa Solís y Valle de Salamanca

173

6.15 Evolución del Nivel Estático 1989-1992. Zona de Riego Presa Solís y Valle de Salamanca

174

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

6.5

163

Introducción

La extensión y diversidad geográfica del Territorio Nacional dan como resultado una distribución restrictiva e irregular del agua; restrictiva porque aproximadamente la mitad norte del país experimenta un déficit constante de precipitaciones, mientras en el sur y sureste, éstas son abundantes; irregular porque los niveles de concentración demográfica y de los distintos sectores de actividad económica no se corresponden, por lo general, las áreas favorecidas con mayor disponibilidad o facilidad en el aprovechamiento de este recurso.

El agua un bien indispensable, pero escaso y desigualmente repartido ha propiciado en México una constante y creciente explotación hidráulica, muchas veces en forma incontrolable e incluso perjudicial para la recuperación del equilibrio en el ciclo natural.

La importancia extrema de esta problemática ha motivado la consideración del agua, entre otras, dentro de todo plan de desarrollo, en un apartado específico que responde a la política sectorial tendiente al óptimo aprovechamiento de este recurso.

Se requiere, sin duda, un conocimiento real y estricto del panorama y las condiciones de la mayor parte de los factores que intervienen en el comportamiento del agua y su renovación, así como la perspectiva espacial de todo ello a distintas escalas, de acuerdo con los requerimientos del planteamiento.

Por esta razón, si bien es cierto que un

estudio hidrológico no debiera circunscribirse a unidades espaciales con límite político-administrativo, porque la naturaleza marca los suyos propios, también es verdad que las necesidades del hombre para la buena gestión de los recursos que el medio ofrece, exigen establecer fronteras que permiten el estudio, conocimiento y toma de decisiones sobre un espacio determinado.

Lo anterior, responde precisamente, a la serie de ESTUDIOS

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

HIDROLÓGICOS ESTATALES que tienen la intención de ofrecer, a cualquier lector interesado en la problemática nacional del agua y sus variaciones, un acervo de información, sintetizada e integrada, sobre los elementos más importantes del ciclo y dinámica hidrológica, tanto físicos como humanos en nuestro país.

Un trabajo de esta naturaleza requiere de recopilación, análisis y síntesis de muy variada información que permite contemplar con rigor la situación de un espacio determinado- el Estado - respecto al comportamiento superficial y subterráneo del agua, para culminar en una serie de observaciones y recomendaciones, derivadas de las consecuencias hidrológicas de las particulares características de cada unidad de estudio, a fin de optimizar y buscar la mejor manera XI

de ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada Estado de Federación.

El INEGI, como Servicio Cartográfico Nacional, da respuesta, de este modo, a las crecientes necesidades de investigación práctica y producción cartográfica para el mejor conocimiento de los problemas que de forma directa afectan al desarrollo equilibrado de nuestra Patria.

Se concreta, asimismo, en unidades político-administrativas el cúmulo de información hidrológica que a lo largo de casi veinte años ha venido elaborando esta Institución y que cubrirá los tres niveles básicos para el estudio, conocimiento y mejor administración del agua, así como para la concientización real respecto a su problemática: la cartografía 1:250 000 que permite descender al detalle que escapa a la escala 1:1 '000 000, cuyo objetivo es la visión globalizante, se complementa ahora con el ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTATAL que hace posible la caracterización y consiguiente tipificación de cada espacio, objeto de actuación estratégica, al tiempo que permite ofrecer al ciudadano una guía sintética y accesible respecto a las peculiaridades de cada Estado, dentro del marco de una gran profusión

XII

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

gráfica, como corresponde a una publicación de esta naturaleza.

Objetivos

Se han esbozado, hasta aquí, los objetivos generales de

examinó el tiempo, el impacto del relieve, el suelo, la

este trabajo, conviene ahora señalar, puntualmente, los

vegetación, el clima y la geología sobre la disponibilidad

propósitos específicos en que aquéllos se concretan,

del agua.

desde dos perspectivas complementarias: la meta de producción y publicación cartográfica de la Dirección

Analizar en profundidad los elementos responsa-

General de Geografía (DGG), y la finalidad última de

bles del comportamiento, uso del agua, tanto superficial

una investigación hidrológica práctica.

como subterránea; también se aplicaron los esquemas de análisis de Hidrología Superficial y Subterránea con

Dada la importancia del agua en México y la ur-

objeto de:

gencia de información precisa, a distintos niveles, el INEGI se ha propuesto ofrecer una publicación útil que permita:

Definir las condiciones naturales del agua en la superficie a partir del análisis de las cuencas, red hidrográfica y los patrones de avenamiento.



Disponer, en un solo estudio, de la información hidrológica, realidades y perspectivas de gestión más importantes del agua en cada Estado.





Considerar el aprovechamiento actual, a través de la infraestructura hidráulica existente y en proyecto.

Suministrar esta información -resultados de recopi-

Determinar los rasgos definitivos del escurrimiento

lación y análisis de manera sintética, accesible y

a fin de establecer, en conjunto, los niveles de disponi-

gráfica- para facilitar su comprensión y aplicación.

bilidad de agua.

Proveer así de un compendio hidrológico estatal

Describir las condiciones hidráulicas en el subsuelo

que satisfaga, en la medida de sus posibilidades,

respecto a la dirección de flujos, detección de áreas con

las necesioades de planeación, en la toma de

mayores posibilidades de extracción de agua y caracte-

decisiones y de concientización respecto a la pro-

rización del comportamiento natural e inducido de sus

blemática del agua en cada estado, y la obligada

acuíferos.

racionalización de su consumo. Analizar el censo de aprovechamientos y con base •

Brindar una aportación al conocimiento geográfico

en los niveles dinámico y estático obtenidos de los

y cartográfico del país.

pozos de observación, establecer la evolución del balance hidráulico con la finalidad de conocer el grado de



Ofrecer un producto de utilidad a estudiantes de

explotación de los acuíferos, sus congruencias y ten-

nivel medio y superior o a cualquier ciudadano

dencia general.

interesado en conocer mejor su región.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

En virtud de las consecuencias hidrológicas que En cuanto al estudio hidrológico en sí mismo, éste

conforman las características analizadas, una vez defi-

pretende: Examinar de manera detallada, las condicio-

nido el panorama estatal en cuanto a disponibilidad y

nes generales de los factores que inciden de forma

explotación, usos actuales y alternativas, así como

directa en el ciclo del agua en cada Estado, esto es, los

calidades del agua, proporcionar recomendaciones y

componentes del medio físico y humano que actúan

observaciones de tipo práctico que contribuyan a fo-

como variables interdependientes; se consideró de este

mentar el óptimo aprovechamiento y cuidado de este

modo, el crecimiento de la población, la estructura

recurso, ofrezcan opciones válidas ante los problemas

económica, los niveles de concentración y las comuni-

existentes o permitan evitar su agravamiento y, en

dades (accesibilidad), en razón de la incidencia que

definitiva, prevenir que una gestión reiteradamente

contienen sobre el uso y distribución del recurso; se

inadecuada conduzca a la escasez.

XIII

Metodología

Como ha sido costumbre en la elaboración de la

Esto

permitió

establecer

los

tres

niveles

cartografía hidrológica, tanto superficial como subterrá-

cognoscitivos que implica un estudio Hidrológico: en

nea; el estudio Hidrológico Estatal conjuga, a un tiempo,

primer lugar, una descripción integrada de las condi-

el análisis de gabinete y el reconocimiento de campo, de

ciones y situación actual; en segundo término, una

acuerdo con los objetivos planteados, ambas activida-

explicación fundamentada de la realidad, así como de

des dieron como resultado un enorme esfuerzo de

las perspectivas futuras y, finalmente aportar recomen-

recopilación, análisis y síntesis de la información dispo-

daciones encaminadas a la consecución del óptimo

nible,

aprovechamiento de un bien escaso e indispensable

generada

por

diversas

instituciones

y

fundamentalmente por la propia Dirección General de

como el agua.

XV

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Geografía.

1. Generalidades

1.1 LOCALIZACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN

observa que 60.86% de la población guanajuatense se concentra en 19 municipios y 39.14% se reparte en los

El estado de Guanajuato es uno de los más productivos

37 municipios restantes.

del país, ya que destaca entre los primeros lugares dentro de algunos renglones de la economía nacional,

Los habitantes en edad de producir en la entidad, por

tales como la industria minera, petroquímica y del calza-

lo general encuentran ocupación, pues las ofertas de

do, la agricultura, la ganadería y el turismo.

trabajo no son escasas, ya que existe gran variedad de ramas económicas, tales como la industria, la agricul-

El estado se localiza entre paralelos 19° 39' 08" y 21° 52' 09" de latitud norte y los meridianos 99° 39' 06"

tura y la prestación de servicios que absorben a la población trabajadora.

y 102° 05' 07" de longitud oeste; colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, al este con

De acuerdo con datos del Censo General de Pobla-

Querétaro de Arteaga, al oeste con Jalisco y al sur con

ción de 1990, se registró a 1'063 208 habitantes como

el estado de Michoacán de Ocampo. Figura 1.1

población económicamente activa, los cuales se encontraban distribuidos de acuerdo con

los sectores

Por su extensión territorial ocupa el vigésimo segun-

productivos, de lasiguiente manera: en el sector primario,

do lugar en la República Mexicana, con una superficie

que comprende la agricultura, la ganadería, caza y

2

de *30 768 km .

pesca 236 713 personas; en el sector secundario, que engloba la industria, construcción y electricidad,

1.2 PANORAMA DEMOGRÁFICO

360 362 y en el sector terciario, que abarca servicios y transporte, 398 590. Los 67 543 habitantes que restan

La población total estatal,-según datos del conteo Gene-

se dedicaban a otras ramas de la producción no cor

ral de Población y Vivienda 1995 (datos preliminares),

templadas en los otros tres sectores.

es de 4'406 568 habitantes, de los cuales 2' 139104 son hombres y 2'267 464 son mujeres. La estructura demográfica por sexo ha evolucionado

El municipio que registró más población económicamente activa, fue León con 280 606 personas, aunque en el sector primario lo era I rap u ato, con 14 761.

en las últimas dos décadas, esto es palpable en el incremento observado en la población femenina, que en

1.3 COMUNICACIONES

1970 guardó un equilibrio respecto a la masculina, de acuerdo con las cifras registradas en este censo, apor-

Guanajuato es uno de los estados de la República

taron que 50.17% eran hombres y 49.83% mujeres; a

Mexicana que cuenta con un avanzado sistema de

partir de 1980 la población femenina registró un notorio

infraestructura en comunicación, el cual permite el con-

incremento elevándose a 50.6% superando a la mascu-

tacto, prácticamente, con cualquier parte del mismo, ya

lina que constituye 49.4%, esta tendencia se acentuó en

sea por carretera, vía férrea, teléfono, telégrafo, correo,

1990, como se observa en la tabla 1.1.

radio, vía aérea, telefax y recientemente telefonía celular en las principales ciudades.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Consecuentemente al aumento de la población, la densidad por km2 en el estado, se ha incrementado considerablemente, pues en tanto que en 1970 era de 74.46 hab/km2, en 1980 fue de 98.59 hab/km2, en 1990 de 129.44 hab/km2 y en 1995 de 144 hab/km2.Figura 1.2.

La entidad cuenta con 7 422 km. de longitud de carreteras, distribuidos de la siguiente manera: PAVIMENTADA

REVESTIDA

TOTAL

CARRETERA

EN km.

EN km.

EN km.

PRINCIPAL

1 334

SECUNDARIA

1 126

920

2 046

VECINAL 0 LOCAL

4 022

20

4 042

TIPO DE

La importancia relativa de los principales municipios según su población se muestra en el cuadro 1.2, en

1 334

donde se aprecia que el municipio con mayorcrecimiento poblacional, con casi 24% del total de la población estatal, es el municipio de León. De la misma manera se

* INEGI-DGG (Docto. 6233. 233/91). Superficie de la República Mexicana por Estados. Inédito.

TOTAL

7 422 1

can hacia la parte norte del estado, con las ciudades de

federales que comunican a todo el estado; la ruta 45 lo

San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo (con ramal a

hace en el Bajío, desde León hasta Querétaro, pasando

San Luis de la Paz y San Felipe); hacia la porción sur

por Irapuato, Salamanca y Celaya; la ruta núm. 51

establece contacto con las ciudades de Salvatierra y

establece contacto entre las poblaciones de San Fe-

Acámbaro; al poniente se une con Cortázar, Salamanca,

lipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Celaya y

Valle de Santiago y el Jaral del Progreso; de la ciudad

Acámbaro, en tanto que la ruta núm. 110 une las

de Irapuato se desprenden ramales a Pénjamo, Silao,

ciudades de San Luis de la Paz, Guanajuato, Irapuato

Guanajuato, León y San Francisco del Rincón. El estado

y Pénjamo; la ruta núm. 57 cruza la porción nororiental

cuenta con aeropuerto de categoría nacional, que lo une

del estado. Figura 1.3.

vía aérea, con el resto del país.

Las vías férreas ocupan un lugar preponderante en

Hasta el año de 1988 contaba con 1 189 322 km de

las comunicaciones estatales con 1 072 km de longitud,

hilos telefónicos tendidos para la comunicación dentro

entre las que destacan, la México-Acámbaro-Uruapan,

y fuera del estado. Telégrafos Nacionales contaba en el

México-Guadalajara-Nogales,

México-Cd. Juárez,

año de 1988 con 56 administraciones, una sucursal y

México-Nuevo Laredo y Empalme Escobedo-San Luis

tres estaciones de radiotelegrafía en el estado. El ser-

Potosí-Tampico. Cuenta además, con una serie de

vicio postal tenía en 1988,50 administraciones postales,

ramales que complementan la red ferroviaria y comuni-

13 sucursales y 150 agencias para prestar este servicio.

2

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Dentro de las principales carreteras destacan las

2. Marco Fisiográfico General

2.1 TIPOS DE SUELOS

SUPERFICIE DE

SUPERFICIE DE

RIEGO EN ha

TEMPORAL EN ha

TOTAL

1986

484 209

698 359

1 182 568

1987

489 508

700 098

1 189 606

1988

448 585

659 288

T107 873

AÑO Existen tres zonas características que influyen sobre el compartimiento de los suelos que componen el estado, figura 2.1 Hacia la zona constituida por la Sierra Madre Oriental, localizada en el extremo noreste, se puede observar un suelo clasificado como Litosol, cuya principal característica es la poca profundidad, al grado que en algunos lugares aflora la roca que le dio origen. Sus componentes son arenosos o arcillosos, fértiles o interfiles, dependiendo de lacomposición de la roca madre. El uso potencial de este tipo de suelos, depende principalmen-

En el estado se pueden distinguir dos zonas características que influyen directamente en la práctica de la actividad agrícola; el agua que comprende la Sierra

te de la vegetación que los cubre y este puede ser

Madre Oriental y Mesa Central, en donde la agricultura

forestal.

está restringida por-algunos factores, tales como la topografía accidentada del terreno, el suelo poco pro-

La Mesa Central se localiza en la parte norte de la

fundo y la baja precipitación, los cuales obligan a practicar

entidad, en la cual predominan los suelos tipo Feozem

la actividad agrícola dentro del régimen de temporal,

háplico, se caracterizan por presentar tonos oscuros y

principalmente.

en su capa superficial contiene abundante materia orgánica, los nutrientes son propios, cuando las condiciones

En la región media y sur, se localiza el llamado Bajío

del terreno lo permiten; el usopotencial es la agricultura,

Guanajuatense, que constituye una gran llanura inte-

de temporal o de riego. En la porción sur está ubicado el Eje Neovolcánico, donde se desarrollan comúnmente suelos tipo Vertisol, cuyas particularidades los distinguen por presentar tonalidades negras o grises, compuestos por arcillas. En

rrumpida por sierras pequeñas; desde el punto de vista agrícola, esta región es la más importante, debido a que en ella se encuentra la mayor superficie cultivada bajo el régimen de riego, considerada, también, como la de mayor producción a nivel nacional.

general son muy fértiles, pero presentan cierta dificultad para su manejo, debido a que la dureza entorpece la

VEGETACIÓN

labranza y ocasionalmente tiene problemas de inunda-

La vegetación en el estado, se asocia a zonas caracte-

ción cuando el drenaje es deficiente; el uso actual de

rísticas, que definen claramente su comportamiento

este tipo de suelo es la producción de cultivos de grano

debido a las condiciones geográficas y climáticas que

y hortalizas, así como de fresa y otros cultivos con

prevalecen en cada una de estas áreas; de esta mane-

grandes rendimientos.

ra, la vegetación se distribuye como sigue: hacia las

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

laderas húmedas de alta montaña, con altitudes entre 2.2 USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

los 1 500 a 3 280 m, se desarrollan las comunidades boscosas de manera dispersa; sin embargo, existen

USO DEL SUELO Una de las principales actividades económicas en Guanajuato es la agricultura, para lo cual se han destinado a esta actividad 1182 568 hectáreas en 1986. 1189 606 hectáreas en el año de 1987 y 1107 873 hectáreas en 1988, lo que significa que en este período

zonas bien definidas cubiertas por esta vegetación y ejemplo de ello son: la parte alta de las sierras Santa Bárbara, El Cubo y Jacales, donde se observan bosques de pino constituidos por Pinus pseudostrobus, P. durangensis y P. cembroides, figura 2.3

se sembró entre 36.01 % de las 3'076 800 hectáreas que constituyen la superficie total del territorio estatal, figura 2.2.

Hacia la zona alta de las sierras Los Agustinos y el Azafrán, se extiende el bosque mixto compuesto por pino-encino, con especies talescomo, Pinus cembroides,

El siguiente cuadro muestra la superficie, año y el régimen bajo el cual fue sembrada:

P. pseudostrobus, P. durangensis, Quercus crassifolia, Q. íaeta, Q. rugosa y Arctotasphyllos pungens. 3

Las comunidades de encino se localizan dispersas

altura, asociado generalmente con Ipomoea sp., Ceítis

en toda la entidad, principalmente en las sierras

pallida, Acaciasp. y Boutelouasp. ;se localizan en áreas

Cuatralba, El Ocote y Pénjamo, donde se presentan las

pequeñas hacia las porciones central y occidental.

especies Quercus crassifolia, Q. laeta y Q. rugosa. Sobre los lomeríos, laderas y mesetas con alturas De algunas de las especies se obtiene leña, carbón

entre 1 800 y 2 400 msnm, dominan los pastizales

y madera para postes; Pinus cembroides se recolecta

naturales, formadas por gramíneas distribuidas en la

su fruto (piñón).

zona centro; las especies más comunes son: Bouteloua gracilis; Muhlenbergia rígida, Lycurus phleoides y

El matorral crasicaule se desarrolla en clima árido o semiárido, distribuido en áreas pequeñas hacia el oriente

Bouteloua radicosa. asociada en algunas partes con Acacia constricta y Opuntia robusta.

y poniente, donde dominan las especies de tallo suculento como Opuntia streptacantha (nopal cardón),

En las laderas, a una altitud que oscilan entre los

O. guilanchi, O. cantabrigiensis (nopal cuija), Myrti-

2 000 y 2 400 m, se desarrolla el pastizal inducido,

llocactus geometrizans (garambullo) y Agave sp.

principalmente hacia la parte meridional, cuyas princi-

(maguey), de los cuales se aprovechan las pencas y los

pales especies son: Brachiaria meziana, Aristida ternipes

frutos como alimento humano o bien otras especies

y Lycurus phleoides; puede encontrarse además, Dalea

como forrajeras; estas comunidades se desarrollan en

bicolor (ramón), Jatropha dioica (sangregrado) y Agave

las laderas entre los 1 250 y 2 300 msnm.

sp. (maguey).

El matorral submontano crece en las laderas bajas

Otro tipo de asociación vegetativa en el estado, con

entre los 1 200 y 1 600 msnm, localizados principalmen-

distribución más restringida, es: Pastizal-Huizachal

te hacia la porción centro-oriental de la entidad; esta

(Bouteloua gracilis-Acacia schaffneri)-, ésta es una co-

compuesto por arbustos con altura de 1 a 6 m; las

munidad que se localiza entre los 1 900 y 2 000 msnm,

especies presentes son: Helietta parvifolia (palo blan-

formada por arbustos que miden entre 1 y 4 m de altura,

co), Leucaenaglauca{ guajillo) y Neopringleaintegrifolia

localizados principalmente hacia la porción occidental.

(palo vidrioso); se extrae leña de los primeros y forraje de la última.

Bosque de Táscate (Juniperus monosperma);es una vegetación que se desarrolla a 2 050 msnm y se asocia

El matorral subtropical se desarrolla en laderas con

con especies como Prosopis laevigatr> y Opuntia sp.;

altitudes de 1 900 a 2 000 m, distribuido ampliamente en

este tipo de bosque se restringe a la parte noroeste,

las zonas centro y sur, formado por arbustos o peque-

sobre la topografía accidentada.

ños árboles con alturas de hasta 5 m; sus especies dominantes son: Eysenhardtia polystachya (varaduz),

Pastizal halófilo-vegetación halófila (0/sf/cMssp/cafa

Ipomoea murucoides (casahuate) Acacia schaffneri

sp., Atriplex, Heliotropumsp.);son comunidades adap-

(huizache),

tadas a vivir en terrenos salinos, cuya distribución es

Bursera copal/itera (copalillo) y

Yucca

sp.(izote).

muy reducida, localizándose en pequeños manchones hacia la porción meridional y alrededor de los lagos de

mezquite, donde dominan las especies:

Prosopis

laevigata (mezquite), árbol que mide de 5 a 12 m de

4

Yuriria y Cuitzeo. En la figura 2.4 se muestra una sección esquemática con la distribución y variación altitudinal de la vegetación.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

En terrenos con suelo profundo se desarrolla el

3. Clima

3.1 DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN

Considerando que ¡ocalmente el grado de humedad se incrementa en proporción directa con la altitud, se

Uno de los temas importantes a tratar en hidrología es

divide en tres tipos los climas templados subhúmedos

clima, ya que sus efectos sobre el ambiente y el ciclo

con lluvias en verano: los menos húmedos con precipi-

hidrológico están estrechamente ligados entre sí.

tación invernal entre 5 y 10.2 %, se distribuyen en las sierras de San Isidro, Santa Bárbara, al oeste de Xichú

De acuerdo con la clasificación de Kóppen (1936),

y en la parte baja de la Sierra de Guanajuato; los de

modificada por E. García y empleada por la DGG en la

humedad media y los más húmedos de los templados

elaboración de las cartas que produce el INEGI, se dis-

subhúmedos, presentan un porcentaje de precipitación

tinguen 2 grupos de climas: secos y templados, figura 3.1

invernal menor a 5 y se manifiestan en la parte sur del estado y en las sierras de Pénjamo, Guanajuato y

GRUPO DE CLIMAS SECOS

Cuatralba principalmente.

Se distribuye hacia la porción norte y noreste del estado; dentro de este grupo se distingue el tipo de clima seco, cuya característica principal es que la evaporación

3.2 TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN

excede a la precipitación. Se divide a su vez en dos subtipos; semiseco templado con lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 % y verano cálido; prevalece hacia los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo y San José de Iturbide.

En la porción norte de la entidad, coincidiendo aproximadamente con los límites de la provincia fisiográfica Mesa del Centro, predomina una temperatura media anual que oscila entre los 14° y 18°C, excepto en el extremo noreste, provincia Sierra Madre Oriental, en donde alcanza hasta los 22°C. En el sur de la entidad,

El semiseco semicálido, con lluvias en verano, precipitación invernal entre 5 y 0.2% e invierno fresco, se distribuye sobre los márgenes de los ríos Santa María y Manzanares, así como en los alrededores de León y Celaya. GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS Se presentan para el estado dos subgrupos: semicálido y templado. El semicálido se caracteriza por presentar

en la provincia del Eje Neovolcánico, la temperatura media anual registrada varía de 18° a 20°C; en esta zona destaca una franja irregular de dirección NE-SW, que va desde Irapuato hasta el sur de Pénjamo, en la cual la media es entre 20° y 22°C. Temperaturas menores a los 18°C, se manifiesta en la Sierra de Pénjamo, así como en los extremos sur y sureste del estado; en tanto que en la Sierra de los Agustinos y en el Cerro El Zamorano se registran las medias más bajas de Guanajuato, con 12°C, figura 3.2

una temperatura media anual mayor a los 18°C; por su grado de humedad se ha diferenciado en dos tipos: semicálido subhúmedo con lluvias en verano, es el

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

menos húmedo de los semicálidos subhúmedos, con precipitaciones del mes más seco menor a 40 mm, y

La precipitación presenta un patrón de distribución bastante regular, ya que en la porción septentrional varía desde 400 hasta 600 mm totales anuales, excepto en el extremo nororiental en donde alcanza los 1000 mm.

porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2;

En el resto de la entidad predomina un rango de preci-

afecta a los municipios de San Francisco del Rincón,

pitación entre 600 mm a 800 mm, con un notable

Silao, Pénjamo, Salamanca, Irapuato, Valle de Santia-

aumento en las partes que constituyen las principales

go y Acámbaro. Semicálido subhúmedo con lluvias en

sierras: Cuatralba, de Guanajuato y de Pénjamo, así

verano, es el de humedad media de los semicálidos

como en las estribaciones meridionales. Sobresale en

subhúmedos, con precipitación del mes más seco me-

esta zona, un área restringida a la ciudad de Celaya y

nor a 40 mm, y porcentaje de precipitación invernal

sus alrededores, con un notable decremento en su

menor a 5; se manifiesta en el municipio de Pénjamo.

precipitación con un promedio de 600 mm, figura 3.3

Subgrupo de clima templado presenta temperatura

La evaporación real media anual predominante en el

media anual entre 12° y 18°C, la temperatura del mes

estado, es de 600 mm, aunque presenta una tendencia

más frío oscila entre los -3o y 18°C.

a disminuir gradualmente hacia los municipios del norte 5

con 500 mm; en una porción del municipio de San Luis

sobre evapotranspiración persiste, el suelo llegará a

de la Paz, la evaporación alcanza 400 mm, figura 3.4, las

estar eventualmente saturado y alcanzará de suelo a

principales estaciones climatológicas están marcadas

capacidad de campo.

en el plano 3.1 y cuadro 3.1. El concepto de suelo a capacidad de campo responde 3.3 CONSECUENCIAS HIDROLÓGICAS DEL RÉGIMEN CLIMÁTICO

a la cantidad de agua que permanece en el suelo, después de que el exceso ha sido drenado y el movi-

Al hacer una comparación entre las isolíneas de preci-

prácticamente; esta condición propicia que las plantas

pitación total anual y de evapotranspiración real media,

no sufran carencia de agua. En Guanajuato, la mayor

se pueden observar, valores entre 400 y 500 mm. En

parte del estado cuenta con un suelo húmedo entre 6 y

las porciones central y meridional la precipitación supe-

8 meses, excepto en la parte septentrional en donde va

ra a la evapotranspiración, aquéllas en un rango desde

disminuyendo gradualmente el número de meses con

600 mm hasta más de 800 mm, en tanto que la segunda

suelo húmedo en esta dirección, hasta llegar a los

presenta un promedio de 600 mm. Esta discrepancia se

alrededores de LagunadeGuadalupey Estación Melchor

manifiesta como agua que ingresa en el suelo superfi-

en donde se tiene suelo húmedo solamente un mes al

cial mojándolo; si estadiferencia positiva de precipitación

año, figura 3.5.

6

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

miento de agua a capas más profundas ha cesado

4. Geología

4.1 GEOMORFOLOGÍA

Mesozoico

En el estado se presentan tres zonas con características

JURÁSICO

morfológicas y fisiográficas propias. De acuerdo con la

Se ha clasificado dentro de esta edad a un complejo

división de provincias fisiográficas del IN EG I, son deno-

ultramáfico que aflora en la Sierra de Guanajuato, el

minadas Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje

cual está incluido en la unidad cartografiada como J (E)

Neovolcánico, figura 4.1.

en la figura 4.2. Se ubica al noreste de León, constituido por rocas masivas cristalinas, color verde oscuro en

La provincia de la sierra Madre Oriental se encuentra

roca sana y verde claro en roca alterada, serpentinizada;

ubicada en la porción nororiental y ocupa una pequeña

presenta como mineral secundario actinolita, formado

área denominada Carso Huasteco, cuya altitud oscila

por un metamorfismo regional de bajo grado y facies de

entre los 2 000 y 2 460 m, en donde destaca una mor-

esquistos verdes (Martínez, 1987).

fología de sierras y cañones escarpados, constituidos en su mayoría, por rocas sedimentarías que fueron plegadas por procesos endógenos durante el Cretácico, dando como resultado estructuras anticlinales y sinclinales, en las cuales ocurren recumbencias y cabalgaduras. El área que ocupa la mesa del Centro comprende a las subprovincias Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato y las discontinuidades:

Sierra Cuatralba y Sierra de

Guanajuato. Es una zona de gran variedad morfológica, yaque existen tanto llanuras como sistemas montañosos y pequeñas elevaciones aisladas, con alturas que os-

Sobreyace tectónicamente a rocas metavolcánicas de la unidad complejo volcanosedimentario Sierra de Guanajuato, como consecuencia de un cabalgamiento de naturaleza ofiolítica y está cubierta por productos volcánicos terciarios, (Hernández Laloth N., 1991). No existen datos radiométricos que permitan asignarle una edad absoluta, Serváis et al., le otorga una edad Jurásico Tardío y asevera que este complejo ha sido transportado durante fases tectónicas del Mesozoico Tardío, (Hernández Laloth N. 1991).

cilan entre 2 000 y 2 960 msnm; los materiales que las constituyen son diversos y de origen distinto, pudiéndose identificar grandes extensiones de relleno aluvial y secuencias litológicas representadas por rocas ígneas intrusivas y extrusivas, sedimentarias y metamórficas.

La capacidad geohidrológica de esta unidad, está restringida debido a su constitución, ya que los procesos que han actuado sobre ella han cerrado los espacios, convirtiéndola en roca impermeable, además, los afloramientos se presentan sólo en la porción de la Sierra de

La porción sur corresponde al Eje Neovolcánico,

Guanajuato, lo cual limita su capacidad almacenadora.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ocupada en su mayor parte por la subprovincia del Bajío Guanajuatense y pequeñas áreas que pertenecen a las

CRETÁCICO

subprovincias Sierras y Bajíos Michoacanos, Llanuras y

Dentro de este Sistema se ha agrupado una serie de

Sierras de Querétaro e Hidalgo y Altos de Jalisco. La

rocas que van desde un complejo volcanosedimentario,

región se caracteriza por un típico paisaje volcánico,

depósitos de sedimentos marinos, hasta un conjunto

donde coexisten mesetas formadas por coladas de

plutónico, localizados en la Sierra de Guanajuato y en la

lava, aparatos volcánicos y valles intermontanos, cuya

porción nororiental del estado.

altitud oscila entre 2 000 y 3 280 m. El depósito volcanosedimentario consiste en un con4.2 ESTRATIGRAFÍA

junto de facies sedimentaria y volcánica marina, donde el componente sedimentario incluye caliza y lutita en

Las rocas que afloran en el estado son de naturaleza

estratos delgados, abundante arenisca de color verde

diversa y registran eventos volcánicos y sedimentarios,

en estratificación graduada, con fragmentos líticos de

ocurridos en ambientes marino y continental, durante el

origen pelítico, menor proporción de fragmentos ígneos,

lapso comprendido entre el Mesozoico y el Reciente,

así como escasos de caliza y pedernal; ocasionalmente

figura 4.2.

se observan bancos de conglomerado de color verde 7

con clastos redondeados a bien redondeados de origen diverso.

Por su constitución, en la que es abundante el material arcilloso, su función dentro del marco hidrológico es restringida, para ambas unidades rocosas.

El componente volcánico se caracteriza por presentar lavas de composición basáltica, andesítica y dacítica,

Durante el Cretácico ocurrió el emplazamiento de un

en estructuras masivas o almohadillas con niveles de

conjunto de rocas plutónicas cristalinas, compuestas

brecha, toba y detríticos de la misma composición en tonos verdes generalmente.

por diorita, tonalita, granito y gabro. las cuales se encuentran cortadas por numerosos diques doleríticos y

Se desconoce la base de la unidad y la cima está cubierta por productos volcanoclásticos continentales del Cenozoico; Corona (1988), propone una edad Tithoniano-Valanginiano {Hernández Laloth N., 1991).

basálticos, algunos caolinizados y oxidados, que dan en común, un bajo grado de metamorfismo. Tectónicamente sobreyace a la unidad volcanosedimentaria. Su edad corresponde al Cretácico Temprano, (Martínez, 1989, op. cit., Hernández Laloth Núm. 1991).

Por sus características físicas, así como por su constitución litológica, esta unidad no presenta relevancia

Cenozoico

dentro del contexto geohidrológico, ya que la baja permeabilidad impide que funcione como área de recar-

TERCIARIO

ga, o bien como roca almacenadora.

El inicio del Cenozoico en la entidad está marcado por el depósito de conglomerado tipo molasa, denominado

Las rocas sedimentarias de origen marino corresponden

a

unidades

de

caliza,

caliza-lutita

Conglomerado Rojo de Guanajuato, que denota el pe-

y

ríodo de máxima deformación de la Orogenia Laramide;

lutifa-arenisca, que afloran principalmente en la porción

su litología está compuesta por fragmentos de rocas

noreste de la entidad.

sedimentarias, así como ígneas extrusivas e intrusivas y metamórficas; su edad, determinada con base en

La caliza corresponde a rocas dispuestas en capas de gruesas a masivas, color gris, localmente contiene fósiles (miliólidos), fracfuramiento y desarrollos cársticos. Sus afloramientos más extensos se localizan hacia el área de Xichú, dondy existen además, abundantes yacimientos minerales de fluorita. Esta formación fue depositada en lo que geológicamente se conoce

fragmentos de mamíferos y roedores, comprende desde el Eoceno Medio al Eoceno Tardío; contemporáneo al depósito del Conglomerado Rojo de Guanajuato, existe un gran paquete de rocas volcánicas que cubre a rocas preexistentes y le dan forma a gran parte del paisaje del norte y sur de la entidad, cuya composición

cono Plataforma Valles-San Luis durante el Cretácico

es muy variada, mientras en la porción norte, que

Temprano.

corresponde a la Mesa Central y estribaciones de la Sierra Madre Occidental, es en su mayoría félsica; en el

Por la susceptibilidad de estas rocas a ser disueltas

sur, que corresponde al Eje Neovolcánico, es principal-

por el agua en ellas infiltrada, se han desarrollado

mente intermedia, de composición andesítica, aunque

sistemas cársticos, sobre todo en la porción nororiental

existen numerosas unidades dacíticas y riodacíticas.

donde los afloramientos son más extensos, consecuentemente la permeabilidad que presentan es alta y donde

En la porción que corresponde al Eje Neovolcánico,

las condiciones estructurales lo permitan pueden llegar

la geología está formada por estructuras y rocas de

a formarse acuíferos.

origen volcánico, aunque intercaladas entre ellas se observaron rocas sedimentarias continentales, com-

de Xichú y en el norte del poblado de Juventino Rosas, dispuesta en capas delgadas; la caliza es arcillosa y la lutita es de color negro. Su edad es asignada al Turoniano. Sobreyace a calizas del Cretácico Temprano, localmen-

puestas por arenisca, lutita, limolita, calizay asociaciones de origen lacustre. En esta zona son características las estructuras volcánicas, tales como: conos cineríticos, estratovolcanes, calderas y coladas.

te subyace a lutita-arenisca del Cretácico Tardío y a rocas ígneas extrusivas del Terciario.

Dentro de este período ocurrió el emplazamiento de cuerpos intrusivos, constituidos porgranito, granodiorita

La secuencia estratigrafía cretácica se continúa con una serie de afloramientos de lutita-arenisca, localiza-

y diorita, que dieron origen a la mineralización en el estado.

dos en la parte noreste, en donde la lutita varía de color gris a verde, dispuesta en capas laminares, formando

Al término de este evento volcánico, se propicia la

paquetes delgados; la arenisca es de color verde en

acción de procesos exógenos que originaron suelos

capas muy delgadas y muy compactas, su edad es

aluviales, residuales y lacustres, ampliamente distribui-

Coniaciano-Maestrichtiano.

dos en la entidad.

8

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

La unidad integrada por caliza-lutita aflora en el área

4.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA

nadas con el proceso de subducción de la Placa Farallón por debajo de la Placa Norteamericana.

La historia geológica de la región se construye a partir del Triásico Tardío o Jurásico Temprano, relacionado

Después de un período de inactividad volcánica, ésta

con los eventos de fragmentación de la Pangea e inicio

se restablece a principios del Oligoceno, y se extiende

de la apertura del Atlántico, dando como consecuencia

hasta el Mioceno Medio, (Demant et al., 1976); la

la formación de pilares y cuencas tectónicas, con una

actividad es de carácter silícico, siendo extravasadas

posterior transgresión marina extensa.

grandes cantidades de tobas e ignimbritas, acompañadas en sus últimas etapas por derrames de basaltos.

Simultáneo a la ruptura continental se desarrolló un margen convergente en el borde occidental de la corte-

Es evidente que la consumación de la Placa Farallón

za continental, creándose un arco volcánico insular y

a fines del Oligoceno y/o principios del Mioceno, propi-

una cuenca de trasarco, donde se generó corteza

cio una reorientación mayor en la tectónica distensiva,

oceánica representada por el complejo ofiolítico en la

generando un régimen extensional en el centro y norte

Sierra de Guanajuato. {Hernández Laloth N. 1991).

de México (Cebull and Shubert, 1987) produciendo una zona de pilares y fosas tectónicas.

Con la formación del arco volcánico insular, la cuenca de trasarco se caracterizó por un ambiente marino

Con la formación de estas estructuras y el proceso

con profundidades que varían de someras a profundas

denudatorio prevaleciente durante el

durante el Neocomiano, originando el depósito de ma-

Cuaternario, se efectúo el depósito de grandes espeso-

teriales volcanoclásticos, carbonatados y terrígenos

res de la unidad terciaria granular indiferenciada en las

con notables horizontes arcillosos.

distintas cuencas del estado.

A finales del Neocomiano ocurre una fase intrusiva de variada composición que pudiera estar relacionada con la Orogenia Nevadiana, lacual produce un episodio comprensivo intenso que metamorfiza a toda la secuencia volcanosedimentaria durante el Aptiano. Posterior a esta perturbación tectónica, hacia el Albiano prevalece la calma y propicia condiciones favorables para el depósito de calizas arrecifales. Durante el Turoniano ocurre una variación en las condiciones del depósito creando un ambiente marino de transgresión,

cuyos testigos están representados por la

Neógeno y

Durante el Plioceno y principios del Cuaternario, con la interacción entre las placas Norteamericana y de Cocos, se extravasaron grandes cantidades de material volcánico de tipo máfico e intermedio, relacionados con el evento que originó el Eje Neovolcánico Transmexicano. Finalmente, en una aparente calma, los procesos exógenos han venido actuando sobre las rocas preexistentes dando origen a la acumulación de material aluvial en las partes bajas de las fosas tectónicas, (Hernández Laloth N. 1991). 4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

alternancia de caliza-lutita. Como reflejo de un ambiente marino regresivo de aguas poco profundas durante el lapso comprendido entre el Coniaciano-Maestrichtiano, ocurrió el depósito de la unidad de lutita-arenisca. Estas unidades afloran en la porción nororiental, principal-

Los grandes eventos tectónicos que han ocurrido a lo largo del tiempo geológico han generado grandes estructuras tanto por distensión como por compresión; este último se presenta esporádicamente.

mente. Las principales estructuras geológicas se localizan Durante el Maestrichtiano se inició un segundo even-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

to comprensivo que afecta a todas las unidades, ligado

en el N y NW del estado, y están representadas poruña serie de cuencas, pilares, fallas y fracturas que propi-

íntimamente a la Orogenia Laramide, el cual originó el

cian la formación de los valles de Ocampo y San Felipe,

retiro de los mares y propició la instalación de un

Dolores Hidalgo, así como el valle de León y el de

ambiente netamente continental. Condiciones en las

Irapuato-Celaya, tal como se observa en la figura 4.3.

cuales, a finales del Paleoceno y principios del Eoceno, se lleva a cabo un intenso magmatismo, ocasionando el

Las fallas se presentan con una orientación general

emplazamiento de un batolito post-orogénico, tras el

NE y NW, siendo en la parte norte y noroeste del estado,

cual se inicia una acumulación de rocas conglomeráticas

donde se localizan las más importantes.

en las depresiones que se produjeron como consecuencia de la deformación y fallamientos ocasionados

Por lo que respecta a las fracturas, estas se presen-

por las instrusiones. Después del depósito del conglo-

tan bien desarrolladas e incluso bastante densas con

merado,

andesíticos,

una orientación general muy similar a las de las fallas,

correlacionabas con las últimas manifestaciones vol-

NE y NW, observándose que las fracturas son más

cánicas de la parte inferior del evento Sierra Madre

abundantes hacia la parte noreste del estado de

Occidental (Mcdowell and Claubaugh, 1981), relacio-

Guanajuato.

se

presentan

derrames

9

5. Hidrología Superficial

La información que se presenta en este capítulo, abarca

La corriente principal que drena esta cuenca es el río

los aspectos más importantes en relación con el agua

Lerma, que surca la porción sur con una dirección

superficial, utilizando para su descripción la división

noroeste hasta la presa Solís, continuando posterior-

hidrográfica estatal a nivel de cuenca.

mente su curso aguas abajo de la presa.

En el inicio de estas descripciones se mencionan

Atendiendo al diseño natural, se pueden observar

datos referentes a la localización de la cuenca, corriente

distintos patrones de drenaje que caracterizan a la

principal, tipos de drenaje, topografía y precipitación. En

cuenca. Hacia la parte constituida por la Sierra Los

los siguientes apartados se destacan los aspectos de:

Agustinos se presenta un drenaje de tipo radial, dendrítico en el área de Jerécuaro y paralelo en la parte sur de la



Hidrología. Se proporciona una breve descripción

cuenca.

sobre las características de las corrientes. La topografía del terreno en la zona, está constituida •



Aprovechamientos. Se mencionan las obras existen-

por lomeríos y sierras, en forma general, entre los que

tes, así como los datos más sobresalientes, como

destacan el cerro Las Siete Cruces con 3 050 msnm y

ubicación, volumen, etcétera.

cerro Don Félix con 2 900 msnm.

Hidrometría. Se presenta una breve descripción de

La precipitación que predomina es de 750 mm, a

los datos hidrométricos de las estaciones localizadas

excepción de la parte sureste donde se registra una

en el área de la cuenca.

precipitación de 800 mm hacia los poblados de San Lorenzo y San Francisco.



Uso y Calidad del Agua. Se describe la utilidad que se le da al agua superficial dentro de la cuenca, así

HIDROGRAFÍA

como la calidad del agua para riego, de acuerdo con

El río Lerma drena la porción sur de la cuenca con

los parámetros establecidos por la Agencia para el

dirección noreste, hasta descargar sus aguas a la presa

Desarrollo Internacional, (AID).

Solís construida sobre su cauce; esta es la corriente principal, razón por la que la cuenca toma este nombre.



Balance Hidrológico. Se proporcionan datos del coeficiente de escurrimiento, utilizando para ello la

La red hidrográfica se complementa con una serie de

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales escala

arroyos de régimen intermitente, entre los que destaca

1:250 000. Se presenta además, una estimación del

el Chilarillo y El Salto, figura 5.2.

volumen de escurrimiento superficial y el escurrimiento anual en milímetros.

APROVECHAMIENTOS



Se mencionan las características principales de los

la presa Solís ubicada al este de Acámbaro, sobre la

distritos de riego núms. 011 Alto Río Lerma y 085 La

corriente del río Lerma, construida con fines de riego y

Begoña.

control de avenidas; tiene una capacidad de 850 millones de m3 y beneficia los valles de Acámbaro,

Esta serie de datos pretende ubicar al usuario dentro

Chamácuaro y Parácuaro. figura 5.3.

del contexto del tema del agua superficial en el estado. El resto de obras son un gran número de bordos de 5.1 REGIÓN HIDROLÓGICA NÚM. 12 RÍO LERMA-SANTIAGO

tierra, dispersos en toda el área y se utilizan para satisfacer las necesidades derivadas del uso pecuario y doméstico.

5.1.1 Cuenca Río Lerma-Toluca (A) HIDROMETRÍA CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES

En el área de la cuenca se encuentra la estación

Esta cuenca se localiza en la porción suroriental

hidrométrica Jerécuaro, sobre la corriente del río Tigre

2

del estado y ocupa 873 km

que corresponde al

o Coroneo. la cual registró en el período de 1952-1970

2.8 %, aproximadamente del área estatal, figura 5.1,

un volumen medio anual de 52.5 millones de m3 y un gasto

cuadro 5.1.

medio anua! de 1.7 mVseg. 11

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

La principal obra hidráulica de esta cuenca, la constituye

A la salida de la cuenca, inmediatamente se localiza

nes del poblado La Barquilla; a partir de esta localidad

la estación hidrométrica Pasarela de Solís, sobre

constituye el límite natural entre los estados de

la corriente del río Lerma, que durante el período de

Guanajuato y Michoacán.

1967-1970 registró un volumen medio anual de 804.9 millones de m3 con un gasto medio anual de 25.5 m3/seg.

Atendiendo al diseño del drenaje, se define un patrón tipo dendrítico en la zona montañosa de la parte norte,

Existen además, otras estaciones hidrométricas, las cuales se encuentran ubicadas en la figura 5.4, plano 3.1 y se menciona su ubicación por coordenadas en el cuadro 5. USO Y CALIDAD DEL AGUA

en tanto que en el sur y sureste es muy característico el drenaje radial originado por los aparatos volcánicos existentes. La precipitación varía entre 700 y 800 mm,

El agua es utilizada para satisfacer, las necesidades

distribuyéndose de la siguiente manera: hacia el área de

de la actividad agrícola, principalmente la almacenada

los valles y la parte baja de las sierras, predomina una

en la presa Solís; el resto de los aprovechamientos

precipitación de 700 mm, la cual se incrementa hacia las

son pequeños bordos utilizados con fines pecuario y

partes altas de las sierras, hasta los 800 mm.

doméstico. La temperatura oscila desde los 12°C en el valle de En general, la calidad del agua para riego es buena, ya que presenta baja salinidad y baja probabilidad de

Irapuato; en el resto del área predomina una temperatura entre 16° y 18°C.

acumular cantidades peligrosas de sodio intercambiable, por lo tanto, puede ser usada en cualquier tipo de terreno y producirse la mayor parte de cultivos. BALANCE HIDROLÓGICO El coeficiente de escurrimiento en el área es del rango de 10 a 20 %, principalmente. Al oriente de Jerécuaro,

HIDROGRAFÍA El río Lerma es el colector principal y drena la porción sur de la cuenca. Tiene su origen en el estado de México, cerca del poblado Atizapán de Zaragoza y en las partes altas de los volcanes Nevado de Toluca y Ajusco.

y al sur de la cuenca existe una zona con un coeficiente del rango de 5 a 10 % y al sur de la cuenca se localiza

Sus afluentes principales por margen derecha son

también, una pequeña área con coeficiente de 0 a 5 %,

los ríos Laja y Guanajuato, constituyen las corrientes

figura 5.5.

perennes de la cuenca.

El volumen de escurrimiento estimado es de 104.76

El resto de las corrientes son arroyos de régimen

millones de m3 anuales, tomando como coeficiente de

intermitente, de avenidas turbulentas en época de llu-

escurrimiento 15 %, una precipitación de 800 mm y el área de la cuenca de 873 km2. El escurrimiento es de 50 a 100 mm, anuales, el volumen almacenado en los aprovechamientos mostrados en la figura 5.4 es de 850.0 millones de m3.

vias. Entre ellas destacan los arroyos: La Soledad, La Barranca y Azul en la parte sureste; los ríos Grande, Silao, El Cubo, Temascatío y Pardo, en la parte norte; los ríos, Frío, El Sauz y Colorado en la porción suroeste completan la red hidrográfica, figura 5.2.

5.1.2 Cuenca Río Lerma-Salamanca (B)

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

APROVECHAMIENTOS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES

Existe un gran número de obras hidráulicas entre las que

Abarca la porción central y suroriental del estado, ocupa

destacan la canalización de los arroyos: Los Pozos, La

33.8 % de la superficie total estatal, equivalente a

Barranca, El Gato y el río Laja, los cuales se utilizan para

10.400 km2 aproximadamente, figura 5.1.

regar la zona de Acámbaro, Salvatierra, Tarimoro, Salamanca y Valle de Santiago; este sistema es controlado

Las pendientes que prevalecen en la cuenca son

por el distrito de riego núm. 11, Alto Río Lerma, plano 5.

contrastantes, debido a la topografía del terreno, ya que se encuentran alterando amplios valles con pendientes suaves, distribuidos en toda la cuenca, y zonas montañosas con pendientes fuertes que caracterizan la parte norte de León y Guanajuato, así como a la zona de

En la zona de los valles de Irapuato, Silao y León están canalizados los arroyos: Ing. Antonio Coria y Tamascatío, así como los ríos: Guanajuato, Silao y Turbio.

Pénjamo y Cuerámaro. El drenaje está constituido por corrientes de régimen intermitente y perenne.

Sobre el cauce de algunas corrientes, además de la canalización, se han construido presas y bordos, entre

El río Lerma es el principal colector de esta cuenca,

las que destacan las presas: El Palote, ubicada al norte

surca con dirección noroeste hasta las cercanías de

de la ciudad de León, Gto. sobre la corriente del río Los

Salamanca, donde cambia la dirección de su curso y

Gómez, con fines de control de avenidas y agua potable,

drena con rumbo general suroeste, hasta inmediacio-

con una capacidad de 8.1 millones de m3.

12

Chichimequillas, localizada al noreste del poblado

En la estación Corrales, ubicada aproximadamente a

del mismo nombre, sobre la corriente del río Silao, con

17 km, fuera del límite de la cuenca, se registró durante

3

el período de 1930-1970 un aumento en el volumen

fines de riego y capacidad de 15 millones de m .

medio anual debido a que al río Lerma se le unen los De la Gavia, ubicada cerca del poblado del mismo

caudales que aportan los afluentes: río Guanajuato y

nombre, al suroeste de Romita (Romita de Liceaga),

Turbio principalmente, por lo que el volumen medio

construida con fines de riego, con una capacidad de

anual es de 1 327.6 millones de m3.

150.6 millones de m3. USO Y CALIDAD DEL AGUA La Purísima, localizada cerca del poblado El Zangarro,

El uso principal que se le da al agua superficial en la

al sur de la ciudad de Guanajuato, sobre la corriente del

cuenca, es el de satisfacer las necesidades derivadas

arroyo El cubo, construida con finesde riego, y capacidad

de la actividad agrícola, para lo cual, se han implementado

3

de 195.7 millones de m ; Conejo Ileon una capacidad de 3

obras hidráulicas que sirven como fuente de abastecimiento; por ejemplo, se cuenta con la red de canales

67.5 millones de m .

mediante los cuales se distribuyen los caudales de las El resto de las obras hidráulicas localizadas dentro

principales corrientes a los valles de Silao, Irapuato,

del área de la cuenca, quedan consignadas en el plano

Salamanca, Valle de Santiago y Abasólo. Se comple-

de aprovechamientos, (figura 5.3), en el cual aparecen

menta el abasto mediante una serie de presas y bordos

ubicadas e indicada su capacidad.

que localmente satisfacen las demandas.

Además, existe un gran número de bordos distribui-

En orden de importancia, de acuerdo con la utilidad

de

del agua, se coloca en segundo lugar laque satisface las

almacenamiento es menor de medio millón de m3; al-

necesidades de la actividad pecuaria y doméstica; final-

gunos son efímeros y su vida útil se restringe a la época

mente, el uso recreativo está restringido a los manantiales

de lluvias, perdiendo el agua paulatinamente durante el

de Comanjilla y Aguas Buenas, en los valles de León y

resto del año, por evaporación y consumo.

Silao respectivamente.

dos

en

toda

la

cuenca,

cuya

capacidad

Dentro del área destacan 2 manantiales por su tem-

En general el agua de la cuenca presenta una tenden-

peratura y gasto, el de Comanjilla, en el valle de León,

cia a contener una salinidad media y una sodicidad baja,

Gto. con temperatura de 96°C y otro en el valle de Silao,

por lo que debe usarse siempre y cuando haya un grado

conocido como Aguas Buenas con 46°C. El resto de los

moderado de lavado; en casi todos los casos y sin

manantiales localizados en la cuenca, son de poca

necesidad de prácticas especiales de control de salinidad

importancia y sus temperaturas oscilan entre 19° y

se pueden producir plantas moderadamente tolerables a

25°C; algunos de ellos como el de Huanímaro y

las sales. Por su sodicidad baja existe poca probabilidad

Estanzuela de Romero se encuentran equipados; los

de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

demás son aprovechados en forma natural. BALANCE HIDROLÓGICO HIDROMETRÍA

El coeficiente de escurrimiento en la cuenca es de 10 a

El río Lerma, colector principal de la cuenca, se encuentra

20%, figura 5.5.

instrumentado con gran número de estaciones, consignadas en el plano de localización de estaciones

El volumen de escurrimiento estimado es de 1 170 millones de m3 anuales, tomando como coeficiente

hidrométricas, figura. 5.4.

de escurrimiento 15%, una precipitación promedio de 750 mm y el área de la cuenca de 10 400 km2.

de las estaciones ubicadas a la entrada, parte media y a la salida de la cuenca, sobre el cauce del río Lerma, que representan los volúmenes y gastos más relevantes.

El escurrimiento en la cuenca es de 50 a 100 mm anuales.

Estación Pasarelade Solís, registró durante el período

La capacidad de almacenamiento de acuerdo con los

de 1967-1970, un volumen medio anual de 934.7 millo-

aprovechamientos registrados en la entidad (figura 5.3)

nes de m3 y representa el volumen accesible sobre la

es de 541 millones de m3.

corriente del río Lerma al entrar en la cuenca; en su trayecto a través de la misma, el río Lerma es aprovechado en

zonas

aledañas con fines de

5.1.3 Cuenca Río Lerma-Chapala (C)

riego;

probablemente esta sea una de las causas por las

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES

cuales, durante el período de 1939 a 1970 en la Estación

Se localiza en la porción suroeste del estado, cubre una

Salamanca II se registró una disminución en el volumen

superficie de 983.2 km2 aproximadamente, representa

medio anual que fue del orden de 698 millones de m3

3.2% de la superficie estatal, figura 5.1. 13

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

A continuación se mencionan los datos hidrométricos

Las corrientes superficiales en la zona integran un drenaje de tipo dendrítico, constituido por el río Lerma, el cual es el principal colector de la cuenca, de régimen perenne; existen también arroyos intermitentes que descienden de los cerros El Gallo y El Metate.

USO Y CALIDAD DEL AGUA Utilizando como fuente de abastecimiento al río Lerma, se han desarrollado una serie de canales con el fin de establecer un sistema de riego en las áreas marginales de esta corriente. Existen además, una serie de pequeños bordos utilizados para fines de riego principalmente.

En la parte norte la topografía es montañosa, destacan los cerros El Gallo y El Metate, y alcanzan una altura de 2 000 msnm; la parte sur está constituida por lomeríos

La calidad del agua para riego, del río Lerma, indica un contenido alto de salinidad y baja probabilidad de que se desarrollen niveles peligrosos de sodio intercambiable.

con pendientes moderadas. Este tipo de aguas no puede usarse en suelos cuyo La precipitación que se presenta en el área es de 800 mm y prevalece una temperatura de 18C en las

drenaje sea deficiente y aún con el adecuado se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad.

partes altas y 20C en la planicie. BALANCE HIDROLÓGICO El coeficiente de escurrimiento calculado para esta

HIDROGRAFÍA El río Lerma drena con dirección este-oeste, desde las inmediaciones del poblado de Santiago Conguripo hasta la localidad El Carmen, allí cambia de dirección de sur

cuenca es del rango de 10 a 20 %, figura 5.5. El volumen estimado, con base en un coeficiente de escurrimiento de 15 %, una precipitación de 88 mm y un

a norte hasta el poblado de Zaragoza, donde nuevamente

área de cuenca de 983.18 es de 118 millones de m3

reorienta su dirección de este a oeste; en esta porción,

anuales.

el río Lerma es límite natural entre los estados de Guanajuato y Michoacán.

El escurrimiento oscila en un rango de 100 a 200 mm anuales, la capacidad de almacenamiento es de 25.2

El resto de las corrientes superficiales lo constituyen arroyos intermitentes que descienden de los cerros

millones de m3 de acuerdo con los aprovechamientos mostrados en la figura 5.3.

El Gallo y El Metate, entre los que destacan los siguientes; El Salto y El Pajarito, figura 5.2.

5.1.4 Cuenca L. Pátzcuaro-L. Cuitzeo-L. De Yuriria (G) CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES

APROVECHAMIENTOS

Se localiza en la parte sur del estado, ocupa 1 265 km2,

Los aprovechamientos hidráulicos están representados

lo que corresponde aproximadamente a 4.11 % del área

por las siguientes presas: Mariano Abasólo, ubicada al

estatal, (figura 5.1). El drenaje no está integrado, con-

este del poblado San Antonio de Aceves. para uso de

siste en arroyos de régimen intermitente con cauces

3

riego, con capacidad de 21 millones de m .

cortos que descienden de los volcanes y drenan hacia los lagos.

Palo Alto, localizada a inmediaciones del poblado Palo Alto de Abajo, el uso es para riego y tiene capacidad de almacenaje de 2.3 millones de m \

El relieve topográfico está representado por conos volcánicos con elevaciones de 2 830 msnm; en el cerro de Los Amóles y 2 400 msnm en el cerro Grande; en las

Las Trojes, situada al sur de la localidad de Colorado Saavedra, con uso para riego y capacidad de 1.9 millones de m3, figura 5.3.

estribaciones de estos volcanes la orografía es de lomerío. La precipitación media es de 800 mm en la zona

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

sur disminuyendo hacia la parte norte, hasta alcanzar El resto de los aprovechamientos, lo constituyen una

los 750 mm.

serie de bordos dispersos en el área de estudio, con uso pecuario y doméstico; además, en la parte suroeste se cuenta con una infraestructura de canalización de las

La temperatura que prevalece en la cuenca es de 18 C, disminuyendo hacia las partes altas a 16°C.

principales corrientes con fines de riego. HIDROGRAFÍA HIDROMETRÍA Al estar suspendida la estación Santa Ana, en la cuenca únicamente se cuenta con las estación hidrométrica Corrales, ubicada sobre la corriente del río Lerma. la cual registró en el período de 1930 a 1970 un volumen

En el área no existen corrientes relevantes, ya que son arroyos que bajan de los volcanes y recorren distancias cortas, desembocando en los lagos que dan nombre a la cuenca, figura 5.2. APROVECHAMIENTO

medio anual de 1 327.6 millones de m' y un gasto medio

El aprovechamiento más importante lo constituye el

anual de 42.1 m Vseg.

lago de Yuriria, localizado en la parte norte de la cuenca,

14

ha sido canalizado y sirve para regar el valle que se encuentra en su flanco occidental.

Las formas topográficas presentan un marcado contraste debido a que coexisten de manera alterna valles y zonas montañosas, con desniveles que oscilan entre

Los demás aprovechamientos se constituyen por pe-

560 y 960 mm, las elevaciones más sobresalientes se

queñas presas, bordos y manantiales, entre los que

localizan al norte de la cuenca, alcanzando alturas del

destaca la presa El Arco con capacidad de almacena-

orden de 2 960 msnm en la sierra de Guanajuato, y 2 880

miento de 8 millones de m3, figura 5.3.

msnm, en la sierra El Cubo, entre otras.

HIDROMETRÍA Existe una sola estación hidrométrica, La Cinta, ubicada sobre el dren La Cinta, (figura 5.4) la cual en el período 1969-1970, registró un volumen de 37.5 millones de m3 y un gasto medio anual de 1.2 m3/seg. USO Y CALIDAD DEL AGUA La utilidad que se le da al agua almacenada en los principales aprovechamientos es para riego; las necesidades derivadas de la actividad pecuaria se cubren con

La precipitación media anual en la cuenca varía entre 400 y 800 mm; la más alta de 880 mm, se registra en la parte alta de la sierra Cuatralba y la más baja, de 400 mm, en los valles. HIDROGRAFÍA El río Lajas da nombre a la cuenca y es el colector principal, afluente por margen derecha del río Lerma, figura 5.2

una serie de pequeños bordos. Un gran número de corrientes intermitentes compleEl agua contiene una salinidad media y pocas proba-

mentan la red hidrográfica y sirven de afluentes al río

bilidades de alcanzar niveles peligrosos de sodio

Lajas, entre los que destacan por margen derecha, los

intercambiable.

arroyos: El Saucillo, Arrastres, San Marcos y La Virgen; por margen izquierda los arroyos: Tierra Blanca, El

BALANCE HIDROLÓGICO

Saucito, El Plan, Jalpa y El Peñón.

El coeficiente de escurrimiento que prevalece en el área de lacuenca es del rango de 10 %. aunque hacia la parte

Hacia el área de San Luis de la Paz el drenaje no está

sur de ésta se localizan pequeñas áreas con rango de

integrado y solamente está representado por arroyos de

5 a 10 %, figura 5.5.

curso errático que se pierden hacia el centro del valle.

El volumen de escurrimiento estimado es de 52 mi3

APROVECHAMIENTO

llones de m , considerando un coeficiente del mismo de

Existen numerosas obras hidráulicas en la cuenca, las

15 %, una precipitación de 880 mm y el área de la

principales de ellas son: Presa Ignacio Allende (La

cuenca de 1 265.07 km2. Este varía de 100 a 200 mm,

Begoña), ubicada cerca de San Miguel de Allende,

anuales. La captación potencial de almacenamiento es

construida sobre la corriente del río Lajas, destinada a

de 8 millones de m3, de acuerdo con el aprovechamiento

riego y control de avenidas; cuenta con capacidad para

mostrado en la figura 5.4.

almacenar 251 millones de m3 y beneficia una superficie de 11 400 ha, en el área de Celaya, Comonfort y

5.1.5 Cuenca Río Lajas (H)

Villagrán comprendidas dentro del distrito de riego "La Begoña", plano 5.2.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES superficie de 10 028 km2 aproximadamente, se representa 32.6% de la superficie estatal, figura 5.1 Las corrientes superficiales integran un drenaje de tipo dendrítico, constituido en su mayoría por arroyos de régimen intermitente, afluentes del río Lajas, al cual se constituye como colector principal de esta cuenca, su cauce surca en dirección sureste con carácter intermitente hasta la presa Ignacio Allende (La Begoña), donde se torna perenne, hacia el Valle de Celaya. El río Lajas

Presa Alvaro Obregón (El Gallinero), ubicada al norte de Dolores Hidalgo construida sobre la corriente del río Tenasco,

con fines de

riego;

su

capacidad de

almacenamiento es de 10.9 millones de m3 y beneficia una superficie de 1 436 ha. Presa Peñuelitas, localizada al sureste de Dolores Hidalgo, construida sobre la corriente del río "La Erre", es de riego; tiene una capacidad de almacenamiento de 23.4 millones de m3 y beneficia 2 400 ha, figura 5.3.

orienta su cauce; nuevamente y fluye con dirección oeste para unirse al río Lerma-Santiago par margen derecha, a la altura de Salamanca.

Existen además, pequeños aprovechamientos de capacidad limitada utilizados para riego de auxilio a las zonas aledañas en que se encuentran ubicadas, tales

El trayecto entre la presa y la desembocadura, se

como las presas: San Francisco, Santo Tomás, San

desarrolla una infraestructura de canales, que beneficia

Juan de los Llanos, El Gato, El Carrizal, Las Monjas, La

alosvallesdeComonfort, Escobedo, Celayay Salamanca.

Soledad, Vallejitos y El Espejo. 15

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Se localiza en la porción norte del estado y ocupa una

Las obras restantes están constituidas por bordos

escurrimiento, una precipitación de 500 mm, y el área de

que almacenan pequeñas cantidades de agua, utiliza-

la cuenca de 10.028 km2. El escurrimiento es del rango

das para satisfacer las necesidades derivadas del uso

de 50 a 100 mm, anuales.

pecuario y doméstico. La capacidad de almacenamiento de acuerdo con los HIDROMETRÍA

aprovechamientos registrados en la entidad (figura 5.4),

El volumen de escurrimiento superficial máximo de la

es de 317.8 millones de m3.

cuenca, se registra sobre la corriente del río Lajas, principal colector, con un volumen medio anual de 151.2 millones m3 y un gasto de 4.8 m3/seg, de acuerdo con los datos aportados por la estación hidrométrica La Begoña II, durante el período de 1965 a 1970. Se han instalado en diferentes épocas, estaciones hídrométricas sobre algunas de las principales corrientes de la cuenca, cuyos datos y períodos de funcionamiento se consignan en el plano de localización de estaciones hídrométricas, figura 5.4. plano 3.1 y cuadro 5.

5.1.6 Cuenca Río Verde-Grande (I) CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES Se localiza en la región noroeste de la entidad, con 1 546 km2 de extensión; representa 5.02 % del área estatal, figura 5.1. El drenaje es contrastante dentro de esta cuenca, ya que hacia la parte norte las corrientes son intermitentes, con cauce errático que se pierde en los valles, por lo cual

USO Y CALIDAD DEL AGUA El agua almacenada en presas y bordos es utilizada

no integran un sistema definido, en tanto que en la porción sur, los cauces de las corrientes intermitentes

para satisfacer la demanda del sector agrícola principal-

están determinados e integran un patrón de tipo

mente, y en forma secundaria se utiliza para abrevadero

dendrítico.

y uso doméstico. La topografía del terreno presenta pendientes fuertes De acuerdo con la conductividad eléctrica y a la

en la parte sur, ya que en ellas se localizan las mayores

relación de absorción de sodio, las muestras de agua

elevaciones, que alcanzan los 2 860 msnm, en la sierra

colectadas en presas, bordos, ríos y arroyos dentro del

San Isidro, 2 750 msnm en la sierra Santa Bárbara y

área de la cuenca, contienen niveles de salinidad que

2 580 msnm en la sierra Jacales. Gradualmente la

varían de baja a media y altamente salinas, mientras

elevación del terreno disminuye hacia la parte norte,

que los niveles de sodicidad son bajos.

originando pendientes moderadas y suaves.

De las muestras, 55% presentan niveles bajos de

La precipitación en el área de la cuenca oscila entre

salinidad y sodicidad, características que reflejan una

500 y 800 mm, la más baja de 50 mm, predomina en la

buena calidad de agua para riego, utilizable en cualquier

parte norte y aumenta hacia la porción sur, donde

tipo de suelo y en la mayor parte de cultivos.

alcanza los 800 mm, en las partes más elevadas.

En las muestras, 38% tienen salinidad media y sodicidad baja, por lo que se deben utilizar para riego siempre y cuando haya grado moderado de lavado y se puedan cultivar plantas moderadamente tolerables a las sales.

HIDROGRAFÍA La parte sur de la cuenca está drenada por una serie de corrientes intermitentes, entre las que destacan los arroyos: Malpaso, Juanes y Grande; este último funciona como colector principal de esta zona, figura 5.2.

Existe poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiables. Finalmente 7% de las

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

muestras, se presenta altamente salina y con baja probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable; el uso de este tipo de aguas debe considerar prácticas especiales de control de salinidad y la selección de especies vegetales muy tolerantes a

APROVECHAMIENTOS La obra de mayor importancia en el área es la presa Fábrica de Guadalupe, que aun cuando su capacidad es pequeña es importante por ser la mayor en esa zona, situada cerca del poblado El Tulillo, sobre la corriente del arroyo Los Arquitos. Construida con fines de riego,

las sales.

su capacidad es de 1.8 millones de m3 y beneficia una

BALANCE HIDROLÓGICO

superficie de 24 ha aledañas a esta obra; le siguen en

El coeficiente de escurrimiento oscila entre los rangos

capacidad los aprovechamientos que a continuación se

de 5 a 10 %, hacia la parte norte y noroeste del área de

detallan:

la cuenca, mientras que en el resto de la misma es de 10 a 20%, tal como se muestra en la figura 5.5.

San Miguel, localizada al oeste del poblado Las Trojes, construida sobre la corriente del arroyo Santa

El volumen de escurrimiento estimado es de 601.68 3

millones de m , considerado 12% de coeficiente de 16

Bárbara, utilizada para riego, cuya capacidad es de 1.1 millones de m3 y beneficia un área de 110 ha.

El Cuije, localizada al norte del rancho Piedras Ne-

El drenaje es contrastante yaque en la parte occiden-

gras, se ubica sobre la corriente del arroyo San Miguel,

tal se constituye de corrientes de régimen intermitente

3

utilizada para riego con capacidad para 1 millón de m y

con avenidas turbulentas y efímeras en la época de

beneficia 70 ha.

lluvia, entre las que destaca, por su extensión el arroyo San Bartolo.

Las Trojes del Molino, ubicada cerca del poblado del mismo nombre, sobre la corriente del arroyo Las Trojes,

En la porción oriental, por el contrario, las corrientes

se utiliza para riego, con capacidad de 0.8 millones de

son perennes, representadas por los arroyos Palmillas,

m3, figura 5.3.

Manzanares, Xichú y Bagres, entre otros.

HIDROMETRÍA

Atendiendo a su configuración natural, el drenaje es

Las corrientes de esta cuenca no cuentan con instru-

del tipo dendrítico, excepto en la porción occidental,

mentación, por lo que no existen datos hidrométricos.

donde los espacios entre las corrientes se estrechan y presentan una tendencia a enrrejado.

USO Y CALIDAD DEL AGUA El agua almacenada en las diferentes obras localizadas

El área de la cuenca es eminentemente montañosa,

en la cuenca, satisface las necesidades derivadas de la

excepto en la porción donde se localizan los poblados

actividad pecuaria y agrícola.

San Bartolo, Jaral de Berrios y La Chirimoya. Esta cuenca forma parte del gran valle San Luis Potosí-Villa

Las muestras de agua tomadas en esta cuenca presentan una variación en la concentración de sales,

de Reyes. Las alturas mayores son del orden de entre los 2 500 y 2 600 msnm.

ya que oscilan entre las baja, media y altamente salina, en tanto que la probabilidad de acumular cantidades peligrosas de sodio intercambiable son bajas.

La precipitación que prevalece oscila entre 400 y 600 mm, en la porción-occidental con un rango entre 400 y 500 mm, en tanto que hacia el oriente varía

Su aplicación para riego, está restringida únicamente para las aguas con un contenido medio y alto en sales, ya que para ello, es necesario contar con buenos drenajes y prácticas especiales para el control de sales, así como la selección de plantas moderada y altamente tolerables a las sales.

gradualmente de 400 y 600 mm. HIDROGRAFÍA El río Santa María, es el principal colector de la cuenca y surca con dirección sureste; sus afluentes principales dentro del área son los arroyos: El Jofre, Manzanares y Xichú, figura 5.2.

BALANCE HIDROLÓGICO El coeficiente de escurrimiento que prevalece en la zona norte de la cuenca varía de 5 a 10 %, con una tendencia a disminuir al rango de 0 a 5 % en las partes bajas con

APROVECHAMIENTOS La obra hidráulica más importante es la presa San Bartolo, localizada al este del poblado del mismo nombre,

pendientes irrelevantes.

construida con Hacia la porción sur, prevalece un coeficiente de escurrimiento que varía en el rango de 10 a 20 %, figura 5.5.

fines de

riego y capacidad de

almacenamiento de 7.6 millonesde m3. El resto son obras pequeñas que satisfacen el uso doméstico y pecuario, cuya ubicación y capacidad de almacenamiento se

El volumen de escurrimiento estimado es de 111.3

consignan en la figura 5.3.

ciente de escurrimiento; presenta una precipitación media

HIDROMETRÍA

de 600 mm, y el área de la cuenca es de 1 546 km2. El

No existe instrumentación en las corrientes de esta

escurrimiento va de 20 a 50 mm anuales.

cuenca, por lo que se carece de datos hidrométricos.

La capacidad de almacenamiento de acuerdo con los aprovechamientos registrados en la entidad (figura 5.3)

USO Y CALIDAD DEL AGUA La utilidad principal que se le da al agua superficial es para satisfacer la demanda de las actividades pecuaria

3

es de 4.7 millones de m .

y doméstica. 5.2 REGIÓN HIDROLÓGICA NÚM. 26 RÍO PANUCO La calidad del agua para riego dentro de esta cuenca, es en términos generales buena, ya que en el muestreo

5.2.1 Cuenca Río Tamuín (C)

realizado, 75% de ellas contienen niveles bajos de CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES

salinidad y sodicidad, esto implica que pueden usarse

Se localiza en la porción norte del estado, con una

para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi

2

extensión aproximada de 4 277.7 km 13.9 % del área estatal, figura 5.1.

y representa

cualquier tipo de suelo con poca probabilidad de que se desarrolle salinidad o que alcance niveles peligrosos de 17

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

millones de m3 anuales, considerando 12 % de coefi-

sodio intercambiable; 25% que resta de las muestras

HIDROMETRÍA

presenta una salinidad media; esta puede usarse siem-

No existe instrumentación en las corrientes, por lo que

pre y cuando haya un grado moderado de lavado y se

no se cuenta con datos hidrométricos.

pueden cultivar plantas que toleren moderadamente a las sales; la sodicidad es baja y existe poca probabilidad

USO Y CALIDAD DEL AGUA

de que se desarrollen niveles peligrosos de sodio

Básicamente el agua superficial dentro del área de esta

intercambiable.

cuenca es utilizada para satisfacer las necesidades derivadas del uso pecuario, doméstico y en menor

BALANCE HIDROLÓGICO

proporción agrícola, ya que no es una zona apta para el

El coeficiente de escurrimiento dominante en la cuenca

desarrollo de esta actividad, restringida principalmente

es del rango de 10 a 20%, con variación al rango de 5 a

por la topografía.

10% en la zona de lomeríos y de 0 a 5% en las partes La calidad del agua para riego presenta las siguien-

planas, figura 5.5.

tes características: la salinidad varía entre baja, media El volumen de escurrimiento estimado es de 256.66

y alta, de esta manera, el uso del agua está restringido

millones de m3, tomando 12% como coeficiente del

por esta característica, ya que se requieren condiciones

mismo; presenta 500 mm de precipitación y el área de

específicas de drenaje y tratamiento, sobre todo en las

la cuenca tiene 4 277.7 km2. El escurrimiento oscila en

aguas altamente salinas, así mismo, se deben seleccio-

el rango de 200 a 500 mm, anuales. La capacidad de almacenamiento de acuerdo con los aprovechamientos registrados en el estado, es de

nar especies vegetales muy tolerantes a las sales. En cuanto a la sodicidad, presenta baja posibilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

15.8 millones de m3: BALANCE HIDROLÓGICO 5.2.2 Cuenca Río Moctezuma (D)

El coeficiente de escurrimiento es de 10 a 20% con variación al rango de 5 a 10% en la parte baja del arroyo

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS RELEVANTES Se localiza en la parte nororiental del estado, tiene una superficie aproximada de 1 103 km2 y representa 3.6 % del área total estatal, figura 5.1.

Victoria, figura 5.5. El volumen de escurrimiento estimado con base en un coeficiente es de 15%, presenta una precipitación de 600 mm, y el área de la cuenca tiene 1 103.18 km2, el

El drenaje está constituido por una serie de corrientes intermitentes; la principal de ellas es el arroyo Victoria,

aprovechamiento registrado es de 99.3 millones de m3. El escurrimiento oscila en el rango de 100 a 200 mm, anuales.

al cual se le unen los arroyos: Las Higueras, El Nogal y Corralillos. Atendiendo el diseño natural, el drenaje presenta patrón del tipo dendrítico.

La capacidad de almacenamiento de la cuenca, de acuerdo con los aprovechamientos mostrados en la figura 5.4, es de 6.0 millones de m3.

El área es eminentemente montañosa, en la cual destaca, por su altura, el cerro El Zamorano con

5.3 DISTRITO DE RIEGO NÚM. 011 ALTO RÍO LERMA

3 280 msnm. La precipitación media anual es de 600 mm, predominante en la mayor parte del área, a excepción de la zona del cerro Zamorano, donde se incrementa a 700 mm.

El distrito de riego núm.011 Alto Río Lerma, está situado en la parte sur del estado de Guanajuato; tiene una extensión de 111 960 ha en manos de 23 486 usuarios; el clima que predomina en la región es templado sub-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

HIDROGRAFÍA

húmedo con lluvias en verano, plano 5.1.

El principal colector en esta cuenca es el arroyo Victoria, que drena con dirección sureste y vierte sus aguas al río Moctezuma fuera del área estatal, figura 5.2.

Las obras que abastecen al distrito son cuatro vasos de almacenamiento, las presas Tepuxtepec, Solís La Purísima y laguna Yuri ría; que mediante cinco presas

APROVECHAMIENTOS

derivadoras: Chamácuaro, Reforma, Lomo de Toro,

Los únicos aprovechamientos relevantes son: la presa

Santa Julia y Markazuza, alimentan una red de canales

Palmillas, localizada al oeste de la población del mismo

principales y 1 183 km de canales late, ales.

nombre, construida sobre la corriente del arroyo Victoria, con fines de riego, cuya capacidad de almace3

El distrito cuenta con 190 pozos artificiales, 174 de

namiento es de 6 millones de m ; el Bordo Nuevo,

ellos equipados, y 1 868 particulares de los cuales 1 544

localizado en la parte norte de la cuenca de régimen

están acondicionados. Así como tres plantas de bom-

intermitente, construido en la parte donde principia el

beo sobre el río Turbio, que en la actualidad opera en

arroyo Victoria, figura 5.3.

forma particular.

18

El distrito comprende una superficie de riego registra-

La tenencia de la propiedad agrícola es 3 288 usua-

da de 111 960 ha físicas, de las cuales 61 871.35 ha son

rios de los cuales 2 595 son ejidatarios, con una superficie

de régimen ejidal con 1 845 usuarios y 50 088.68 ha son

de 9 029 ha y 693 son pequeños usuarios, con una

de pequeña propiedad con 641 usuarios.

superficie que presenta 3 360 ha, plano 5.2.

Las obras de almacenamiento de riego se consideran

La presa Ignacio Allende se construyó con el propósito

cuatro: Tepuxtepec y Sol ís sobre el río Lerma; laguna de

de beneficiar con riego, el valle de Celaya y proteger a las

Yuriria sobre el arroyo de los Sauces y la Purísima sobre

ciudades de Celaya y Salamanca de las inundaciones.

el río Guanajuato. Los suelos que riega la presa son de excelente La presa Tepuxtepec, es una obra cuya finalidad

calidad para la agricultura, por lo general son profundos,

principal es la generación de energía eléctrica; se estima

principalmente contienen arcillas y pequeñas áreas

que 90% del agua extraída de la misma, llega a la presa

arenosas. La fuente principal de agua para riego es el río

Solís lo que se deriva en aprovechamientos aguas

Laja y cuenta con su afluente el arroyo Neutla.

arriba, o se evapora e infiltra en el trayecto. El distrito cuenta con dos presas de almacenamiento La presa Solís, situada en las proximidades del

que son la presa Ignacio Allende e Isidro G. Orozco

municipio de Acámbaro, tiene como función principal

Portugal (Neutla) con una capacidad de 251 millones de

almacenar los escurrimientos del río Lerma, para que se

m3 y 5 millones de m3 respectivamente, reciben un pro-

usen en el riego.

medio anual de 182.6 millones m3, además el aprovechamiento de 38 millones de m3 extraídos del subsuelo,

El distrito de riego se ubica en las subprovincias Sierras Volcánicas y

Lagos

Centrales,

Bajíos

con 132 pozos profundos, de los cuales 21 pozos son oficiales y el resto particulares, plano 5.3 y cuadro 5.3.

Michoacanos y Bajíos Guanajuatenses, en ellas se han encontrado seis unidades de suelos, de acuerdo con su composición y grado de desarrollo, entre las cuales

5.5 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO SUPERFIFICIAL

destaca como la más usual la clase de los vertisoles. Los suelos en general tienden a ser de lento drenaje interno

Se han definido en este trabajo áreas con diferentes

(pesados), con lo cual cabría esperar problemas de

coeficientes de escurrimiento, con base en el análisis

encharcarniento y acumulación de sales, gracias a que

de las condiciones fisiográficas de la cuenca. Este aná-

los mantos freáticos son muy profundos, y que el con-

lisis permite deducir un coeficiente de escurrimiento

tenido de sales de las aguas son relativamente bajos,

que representa el porcentaje de lluvia precipitada que

los problemas de salinidad son mínimos, cuando se

escurre superficialmente. Las áreas fueron agrupadas

presentan es usual que sean muy localizados y debido

en unidades de acuerdo con los siguientes rangos: de

a bajos topográficos muy acentuados y sales originadas

0 a 5%, de 5

en el suelo; además, de que los usuarios hacen un buen

mayor de 30%.

a 10%, de 10 a 20%, de 20 a 30% y

manejo del mismo, propiciando que éste se recupere y mantenga las condiciones de alta productividad.

El método empleado para la definición de las unidades es de tipo indirecto, propuesto por el Plan Nacional

5.4 DISTRITO DE RIEGO NÚM. 085 LA BEGOÑA

de Obras de Riego para el Desarrollo Rural, el cual

El distrito de riego núm. 085 La Begoña, se ubica en la

permeabilidad de los materiales rocosos que constru-

región centro del país en la porción centro-norte del

yen el área y finalmente como un tercer elemento de

estado de Guanajuato, abarca los municipios de Celaya

información, la distribución de la lluvia para obtener un

y Comonfort. Queda situado geográficamente entre los

coeficiente de escurrimiento.

paralelos 20° 38', y 21° 07', de latitud norte y los meridianos 100° 45' y 100° 53', de longitud oeste.

La información se obtiene de los diferentes productos cartográficos editados por el INEGI sobre los recursos

El distrito de riego tiene una superficie de 14 440 ha,

naturales del país.

de las cuales son regables 12 390 ha, con un volumen total consignado de 124 Mm3 de aguas superficiales y 3

El método, básicamente consiste en establecer la

60 Mm de aguas subterráneas. El clima de la región

interacción de estos insumos de información menciona-

es semiárido con humedad deficiente en todas las

dos, para calcular de manera no matemática, el

estaciones del año.

coeficiente de escurrimiento.

19

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

considera la densidad de la cubierta vegetal, la

6. Hidrología Subterránea

6.1 PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN GUANAJUATO

Ing. Antonio Coria, principal conducto de distribución de aguas, para riego, esto ha provocado repentinamente fugas de grandes volúmenes de agua, efecto que ha

El problema de los acuíferos en el estado de Guanajuato,

obligado a la ejecución de trabajos de rehabilitación y

es la demanda cada día mayor del agua para todos los

mantenimiento constantes.

usos, las condiciones cada vez más críticas de la explotación de las aguas subterráneas y su rápido agotamiento de las reservas hidrológicas (cuadro 6.2, plano 6.2).

En la sobreexplotación de los acuíferos sus principales causas son:

Las aguas subterráneas que existen en el estado son



Extracción de volúmenes superiores a los autorizados

aproximadamente 16 500 aprovechamientos de los



Extracción de agua mediante pozos no autorizados.

cuales 14 439 son pozos, 1 811 norias y 250 manantiales, su utilización es la siguiente: 14 000 para uso agrícola 1600 para uso público-urbano

La primera se está combatiendo mediante la instalación obligada de medidores volumétricos en los pozos tanto agrícolas como público-urbano e industriales

600 para uso industrial 300 para uso doméstico y abrevadero

El futuro de la explotación de las aguas subterráneas en la entidad es difícil, sobre todo en la actividad agrícola

El número de pozos equivale más o menos a 20% de todos los que existen en el territorio nacional. La agricultura es la actividad que mayor cantidad de agua requiere, la que induce cambios importantes tanto en aguas superficial como subterránea, y laque en mayor medida recibe el impacto económico de la sobreexplotación. El suministro público-urbano es cada vez más difícil de satisfacer. El acelerado crecimiento demográfico y el uso poco eficiente del agua en los sistemas municipales de suministro están obligados a extraer el preciado lí-

en donde se utilizan métodos de bombeo obsoletos. El uso irracional que se practica en este líquido vital para la vida, así como la incesante y creciente demanda por él mismo está basada en la necesidad de bienestar socio-económico y de salud, ha ocasionado que su disponibilidad se vea reducida por efectos de la sobreexplotación de los acuíferos existentes, ya que actualmente es mayor la extracción anual que la recarga, abatiendo por consecuencia los niveles estáticos de los mismos, amén del deterioro y variación de su calidad, lo

quido de mayor profundidad, a cambio de la reserva de

que acarrea consigo repercusiones negativas en los

los almacenamientos subterráneos o de transporte

usos a los que se desatina en la entidad.

de zonas más alejadas.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Las vedas para la protección de los acuíferos del La explotación del agua subterránea comenzó con

estado de Guanajuato, iniciaron el 24 de octubre de

norias de poca profundidad. En la actualidad se tienen

1948 cuando fue publicado en el Diario Oficial de la

evidencias de la sobreexplotación de pozos, detectán-

Federación el decreto por el cual se declaraba en veda

dose abatimientos del nivel del agua subterránea que

rígida el acuífero de León, ya que desde aquel tiempo

van de 1 a 6 m, al año. Esto hace que los costos de

era sometido a una creciente explotación para satisfa-

operación de pozos se incrementen constantemente,

cer las demandas de la ciudad.

alcanzando en algunos lugares del estado, profundidades de bombeo cercanas a los 300 m, ya que hay un

Con el tiempo se han ido extendiendo las vedas, y a

marcado crecimiento urbano y agrícola, que lo hace

partir de 1976, queda como zonas de libre alumbramien-

incosteable en su explotación, sobre todo cuando es

to solamente el extremo sur del estado en los límites de

para fines de éste último.

Michoacán, Jalisco y la zona de Xichú-Atarjea, en el extremo nororiental del estado, en los limites de Que-

El descenso del nivel del agua subterránea, ha oca-

rétaro y San Luis Potosí, las cuales fueron como "resto

sionado hundimientos de terrenos, producción de fallas

del estado" por el decreto del 14 de noviembre de 1983.

que afectan la infraestructura urbana en ciudades como Celaya, I rap u ato, Salamanca, Abasólo y Silao. En el área

Debido a las condiciones del acuífero, y las de

de Villagrán, asentamientos de este tipo afectan el canal

explotación de la mayoría de estos en el estado de 21

Guanajuato, actualmente se aplica con carácter de

6.2 ZONAS GEOHIDROLÓGICAS

veda rígida en la mayoría de ellos, exceptuando en las zonas de Ocampo en el extremo noroccidental del

6.2.1 Zona Geohidrológica Valle de Ocampo

estado, y en la de Xichú-Atarjea, en el lado nororiental; donde la explotación es mínima, dedicándose prácticamente a satisfacer necesidades de agua potable, doméstico y abrevadero.

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN La zona de Ocampo se localiza en el extremo noroccidental del

estado de Guanajuato; limitada al

norte por San Luis Potosí, al sur por la zona geohidrológica del valle de León, al este por las zonas

Actualmente en la zona de veda rígida solamente se

geohidrológicas de Jaral de Berrios y del río Laja y al

autorizan nuevos pozos para agua potable a comunida-

oeste por Jalisco, figura 6.1. Su extensión superficial es

des rurales menores de 5 000 habitantes, y pozos de

de 1 855 km2 y comprende al municipio de Ocampo y

uso doméstico y abrevadero, los cuales se autorizan sin

parte de San Felipe. La precipitación media anual de la

electrificación. Para otros usos o incremento de volúme-

zona es de 400 mm.

nes, la única posibilidad es adquiriendo derechos de pozos que tengan con concesión, que estén en opera-

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA

ción y que se localicen en el mismo acuífero.

En el área del valle y zonas circundantes están expuestas rocas que registran eventos geológicos comprendidos

Con el fin de presentar en forma más ordenada la

entre el Cenozoico y el Reciente.

información hidrológica de Guanajuato, ésta se dividió en 20 acuíferos, que están en proceso de actualización a cargo de la CNA (plano 6.1, cuadro 6.1).

El evento más antiguo, está representado por rocas ígneas extrusivas, constituidas por una alternancia arrítmica de riolita y toba ácida, que en general presentan espesores considerables, color café claro o rosa con

El presente estudio está dividido en 13 zonas geohi-

fracturamiento moderado e intemperismo somero; se

drológicas con las principales localidades que se ubican

localizan limitando el valle desde la parte suroeste hasta

en ellas, de esta manera resultaron las siguientes zonas:

la porción noreste.



Valle de Ocampo



Valle de Jaral de Berrios

una unidad de riolita, de textura afanítica, color rosa,



Valle de Laguna Seca

estructura fluidal y esferulítica,



Valle de Celaya



Valle de Xichú-Atarjea



Valle de la Cuevita



Valle del Río Laja



Valle de Silao- Romita



Valle de León



Valle del Río Turbio



Valle de Moroleón Ciénega Prieta



Valle de Pénjamo Abasólo- Pueblo Nuevo

se depositó también, una arenisca de origen continen-



Valle del Distrito de Riego Presa Solís

tal, masiva, constituida porfragmentos de roca volcánica

Cronoestratigráficamente la secuencia continúa con la cual presenta

fracturamiento moderado, localizada hacia el límite nororiental del valle. Estas unidades están relacionadas con el evento que originó la Sierra Madre Occidental en el Terciario Superior. En el Cuaternario ocurrió el depósito de rocas extrusivas básica, de textura afanítica y estructura vesicular de color gris oscuro con grado de fracturamiento de moderado a intenso, localizado en pequeños afloramientos en la porción sur del valle. Este mismo período

ácida, que en general se encuentra poco compactada. ción y extensión para ubicarlo dentro del contexto estatal. Se ubica geológica y estratigráficamente al área y se establece un análisis sobre las características físicas de las rocas para determinar la influencia de estas, en el comportamiento del agua. Se aporta información referente al tipo de acuíferos, evolución del nivel estático, situación del acuífero y calidad del agua, con el fin de proporcionar un panorama general sobre las condiciones hidrológicas que

Sobreyace a rocas de Terciario Superior en forma discordante. ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES Unidades de riolita-toba ácida y toba-ácida. Superficialmente la unidad presenta una permeabilidad de moderada a baja y se encuentra constituyendo lomeríos y sierras bajas; es por ello que su función dentro del contexto hidrológico, es el de provocar el escurrimiento superficial hacia las partes bajas, propiciando que el agua llegue hasta el límite del valle donde se localizan los materiales aluviales, compuestos por grava y arena, que permiten la infiltración.

prevalecen en cada una de estas áreas; siempre y cuando se hayan obtenido los datos suficientes para los fines mencionados. 22

Unidad de basalto. Esta unidad presenta permeabilidad alta, sin embargo, geohidrológicamente su influencia

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

En cada una de estas zonas se describe la localiza-

es mínima, ya que los afloramientos son de poco espe-

destinan a los usos público/urbano, 9 al doméstico y

sor y de reducida extensión, lo cual restringe la posibilidad

abrevadero, 4 a la agricultura. Se extrae de estos un

de constituirse como acuífero o como significativas

volumen anual del orden de 4Mm3.

áreas de recarga. La zona esta comprendida dentro de la veda denomiUnidad de arenisca. En forma general esta unidad

nada Ocampo-San Felipe, San Diego de la Unión-San

presenta una permeabilidad alta, está localizada en las

Luis de la Paz, publicada el 29 de julio de 1976, que

estribaciones de las sierras y por su ubicación y exten-

cubre la porción norte y la denominada Ampliación

sión, permite que esta roca funcione como una excelente

Irapuato-Silao-Salamanca publicada el 6 de diciembre

área de recarga, ya que capta el escurrimiento super-

de 1958, plano 6.2, cuadro 6.2.

ficial que desciende de lo alto de la montaña, cuando la baja precipitación que prevalece en esta zona, así lo propicia.

Dadas las condiciones de subexplotación en la zona se aplica la veda con carácter de flexible, por lo que podrían autorizar pozos para cualquier uso, sin embargo,

Unidad de suelo aluvial. Se encuentra formando el relleno del

valle;

por lo general

debido al alto costo que significa perforar pozos con

presenta una

profundidades superiores a los 200 m hace que se

permeabilidad alta, que varía de acuerdo con el conte-

reciban muy pocas solicitudes, la mayoría de ellas para

nido de arcillas, la disposición de esta unidad propicia

satisfacer necesidades de agua potable.

condiciones buenas para la formación de acuíferos. 6.2.2 Zona Geohidrológica Valle de Jaral de Berrios De acuerdo con una serie de sondeos eléctricos verticales, efectuados porgeohidrológica Mexicana, en el sur del valle, han aportado información acerca de los atributos geohidrológicos de las unidades que constituyen el subsuelo, de esta manera, se puede inferir que no se manifiestan condiciones geohidrológicas potencialmente atractivas.

Aparentemente,

predominan

materiales de posibilidades acuíferas erráticas. Existen factores climáticos y topográficos que influyen en forma determinante, en la poco probable existencia de agua subterránea en esta zona. Ellos son, la baja precipitación y la posición topográfica que ocupa, ya que es una zona con más de 2 000 msnm, y forma

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN Se localiza en el extremo norte de Guanajuato; está limitado al norte y

noreste por el estado de San Luis

Potosí, al sur por la zona geohidrológica de Ocampo; constituye la continuación de una gran estructura denominada graben de San Luis-Villa de Reyes, presenta una orientación general NE-SW. Tiene una longitud de 25 km por 12 km de ancho; su elevación media es de 1 850 msnm. Su extensión superficial es de 1 421 km2 y comprende los siguientes poblados: Jaral de Berrios, Melchor, Santa Rosa, San Felipe y San Diego de la Unión, entre otros, fig. 6.1.

parte del área donde se localiza el parteaguas entre las regiones hidrológicas núms. 26 Río Pánuco que drena el Golfo de México y 12 Río Lerma-Santiago, que drena

Hidrológicamente la zona pertenece a la cuenca del Río Pánuco y

es drenada localmente por el río San

Bartolo, que fluye hacia el norte, hasta su confluencia

al Pacífico.

con el río Santa María, en el territorio potosino. La Se han hecho en la zona numerosos intentos para localizar agua subterránea, principalmente con el fin de

precipitación media anual en la zona es de 400 mm y es de las menores en el estado.

satisfacer las necesidades de agua potable de las

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

poblaciones; sin embargo, la mayoría de las perforacio-

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA

nes han resultado negativas, aún cuando han encontrado

En el área del valle y sierras que lo circundan afloran

buena permeabilidad tanto en rocas políticas fractura-

rocas que registran eventos sucedidos entre el Terciario

das como en sedimientos granulares intercalados, pero

Superior y el Reciente. La unidad de rocas más antigua

el nivel del agua no se ha alcanzado porque en la zona,

está representada por una secuencia arrítmica de tobas

ésta drena hacia lugares más bajos (Estudios Geotéc-

y derrames riolíticos, las tobas se presentan compactas,

nicos, S.A.).

en seudocapas y masivas intercaladas con derrames de riolitas fluidal y esferulíticas.

SITUACIÓN DEL ACUÍFERO Las aguas subterráneas en la zona se encuentran

Se pueden observar unidades de riolitas y de tobas

la elevación topográfica; los

ácidas en forma separada, cuyas características

niveles del agua en el subsuelo se encuentran a profun-

litológicas son semejantes a las de la roca que constitu-

didades mayores de 200 m.

yen a la unidad de riolita-toba ácida, debido a que su

subexplotadas, debido a

comienzo está relacionado al mismo evento, el que dio Se han detectado 27 aprovechamientos de agua subterránea, de las cuales 20 son pozos y 7 norias; 14 se

origen a la Sierra Madre Occidental durante el OligocenoMioceno. 23

El Terciario ocurrió en forma alternada entre los even-

TIPOS DE ACUÍFERO

tos volcánicos, el depósito de materiales sedimentarios

Se han detectado dos acuíferos principales en el área

continentales, clasificados como Terciario granular

del valle; uno superior constituido por materiales

indiferenciado, dentro de los que distinguen una unidad

granulares de alta permeabilidad cuya característica es

de arenisca-conglomerado, la cual está constituida por

que el agua extraída es fría, a diferencia con el acuífero

intercalaciones de estratos de arena de grano medio fino

denominado inferior emplazado en rocas terciarias

y conglomerado compuesto por clastos subangulosos a

fracturadas cuya característica es el agua termal.

subredondeados dispuestos en lentes y horizontes de dimensiones variables; la unidad en general sobreyace discordantemente a rocas del Terciario Superior.

El acuífero superior está constituido por areniscaconglomerado, arenisca y suelo aluvial del Terciario y Cuaternario, el espesor alcanzado en el valle es de

El Cuaternario, está representado en el área, por el depósito de unidades clásticas continentales clasificadas como arenisca, conglomerado y suelo aluvial. La arenisca está constituida por fragmentos de toba ácida y riolita, ésta última dispuesta en forma masiva y poco consolidada. El conglomerado contiene fragmentos de tobas ácidas, riolita y basaltos, mal clasificados en una

80 m aproximadamente, disminuyendo considerablemente hacia los márgenes del valle; los niveles estáticos varían entre 18 y 30 m de profundidad con gastos que van de los 6 a 10 l/seg. Dentro de este acuífero libre se detectó la presencia de un acuífero colgado con niveles estáticos de 1.50 a 50 m.

matriz arcillosa. El suelo aluvial está compuesto por El acuífero profundo está contenido en riolitas y tobas

materiales areno-limoso, que rellena el valle.

fracturadas con profundidades que varían desde 150 a En el subsuelo se ha detectado que los materiales

250 m, el nivel estático de los pozos es de 60 a 70 m con

que constituyen el relleno alcanzan un espesor hasta de

gastos que varían de 40 a 70 l/seg, la temperatura del

80 m, a partir de esa profundidad se ha descubierto la

agua oscila entre 35° y 43

C.

unidad riolita-toba ácida. EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES

La profundidad varía de 30 m en el extremo norte, en el

Por su origen las rocas que representan al Terciario

límite con el estado de San Luis Potosí a 85 m en el

Superior tiene

su

extremo sur del valle, en el área de Santa Catarina,

fractu amiento es moderado y poco profundo, e i casos

donde se forma un cono de abatimiento; en el resto del

muy particulares, tales como en la zona de fallamiento,

área es hacia el norte.

permeabilidad

baja ya

que

r

esta condición cambia produciendo un incremento en las fracturas,

aumentando consecuentemente

la

permeabilidad de la roca.

Los caudales de extracción en la zona varían de 10 a 80 l/seg, dependiendo más de la litología que corta el pozo, que de su profundidad; los pozos que alcanzan las

En forma general el funcionamiento de estas rocas

rocas riolíticas fracturadas obtienen caudales específi-

dentro del contexto hidrológico, en superficie provocan

cos hasta 20 Ips/m, mientras que los que cortan los

el escurrimiento superficial, mientras que en el subsuelo

depósitos lacustres que rellenan el valle, sus caudales

se les ha detectado formando parte del acuífero profun-

específicos son de 10 Ips/m.

do localizado en el valle. SITUACIÓN DEL ACUÍFERO ferenciado presentan en general, permeabilidad alta debido a que su constitución granular, origina una alta porosidad intersticial, disminuida en algunos casos por la presencia de arcilla o bien la mala clasificación de sus constituyentes. Esta característica es determinante para que funcionen como excelentes áreas de recarga, cuando se encuentran en superficie y en el subsuelo presenta una gran capacidad de almacenamiento, por lo que se les a

En la zona, las aguas subterráneas son muy explotadas, mediante 598 aprovechamientos, los que extraen un volumen anual de 122 Mm3 (cuadro 6.3), y una sobreexplotación de 72 Mm3/año. La recarga es de 50 Mm3 por lo que la sobreexplotación ha provocado un abatimiento medio de 2.0 m/año. El uso que se destina de esta agua es de 90% para la agricultura, 35% para público-urbano y 65% doméstico y de abrevadero. De los 598 aprovechamientos, 353 corresponden a pozos, 234 norias y 11 manantiales.

localizado formando parte de los acuíferos. CALIDAD DEL AGUA Los materiales del Cuaternario constituido por el

El agua en este valle presenta niveles moderados de

depósito de pie de monte y suelo aluvial, en los que

salinidad, puede usarse para riego en la mayor par-

predomina la permeabilidad alta, funcionan en superfi-

te de cultivos, siempre y cuando haya un grado mode-

cie como áreas de recarga y en el subsuelo como parte

rado de lavado, además de que presenta muy poca

del acuífero.

posibilidad de que se desarrolle salinidad.

24

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Las rocas clasificadas como Terciario granular indi-

Por otro lado, debido a su contenido de sólidos totales

representada por sedimientos de origen marino con

disueltos, el agua se clasifica como dulce y en relación

textura de mudstone a packstone de color gris con

con su agresividad el aguase presenta en forma general

tonalidades crema; estratificada en capas delgadas a

como un agua agresiva.

masivas; con vetillas de calcita; líneas estilolíticas y huellas de disolución.

La zona está comprendida dentro de la veda denomi-

Presenta recristalización y

fracturamiento moderado.

nada Ocampo-San Luis de la Paz y publicada el 12 de mayo de 1976(cuadro 6.2, plano 6.2). La condición

Subyace concordantemente a caliza-lutita del Cretá-

geohidrológica en la zona agrícola del valle de Jaral de

cico Superior y discordantemente a roca ígnea del

Berrios es de sobreexplotación{p!ano 6.3), por lo cual

Cenozoico; probablemente se correlacione con la for-

solamente se autorizan pozos para uso doméstico y

mación El Doctor.

abrevadero. La parte montañosa de la zona geohidrológica mencionada se consideraen condición de equilibrio.

La secuencia mesozoica se continúa con una alternancia arrítmica de ambiente marino con facies de

6.2.3 Zona Geohidrológica Laguna Seca

talud de caliza-lutita; la lutita tiene estratificación delgada, ligeramente calcárea, en tanto que la caliza está dis-

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

puesta en estratos delgados, ligeramente arcillosa y rica

La cuenca de Laguna Seca, se localiza en la parte

en hematita. Se localiza al suroeste de San José Iturbide,

nororiental del estado, y está limitada al noreste por la

al sur de San Luis de la Paz y al norte de Doctor Mora.

zona geohidrológica de Xichú-Atarjea, al sur por Querétaro y la zona geohidrológica del valle de Celaya,

Sobreyace en concordancia a caliza del Cretáceo Inferior, correlacionare con la formación Soyatal.

y al poniente por la zona geohidrológica del río Laja. Tiene forma elíptica, su extensión es de 2 234 km2 y una elevación predominante de 2 100 msnm. Abarca parte de los municipios de San José Iturbide, Dr. Mora, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y San Miguel Allende (figura 6,1).

Sobreyaciendo a la unidad anterior se encuentra una intercalación de lutitas-arenisca de origen marino, la lutita se presenta en capas laminares y la arenisca en capas delgadas muy compacta. Esta unidad está cubierta discordantemente por riolita, toba ácida, basalto

Hidrográficamente la zona es una cuenca cerrada, no se forman corrientes superficiales importantes, solamente destaca el arroyo Charcas.

y suelos de acuerdo con la localidad en que se encuentre; es correlacionare con la formación Cárdenas del Cretácico Superior y se localiza al sur de San Luis de la Paz.

La precipitación media anual es de 700 mm, es de las más altas del estado, con lluvias en verano, la tempera-

Durante el Terciario las condiciones en el ambiente de depósito se tornaron continentales eminentemente,

tura media anual es de 18°C.

cuyos testimonios están constituidos por una serie de rocas y sedimentos de materiales lacustre y aluvial.

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA Las rocas que constituyen esta zona, representan eventos geológicos sucedidos desde Triásico al Reciente.

La unidad de roca volcánica más ampliamente distribuida, la forman una secuencia de tobas y derrames

Las unidades más antiguas se localizan hacia la

riolíticos, en el cual la toba se presenta compacta,

porción suroeste de Dolores Hidalgo, constituida por un

pseudoestratificada de aspecto masivo, intercalada con

afloramiento de roca metamórfica, compuesta por

derrames de riolita fluidal y esferulítica.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

esquistos, pizarra y filita, de color verde a gris claro, intensamente fracturada, clasificada como esquistos

Cubre discordantemente a unidades del Cretácico y

verdes, derivado de una secuencia sedimentaria pel ítica-

de igual manera subyace a rocas clásticas del Terciario

calcárea. Subyace a la formación Esperanza en forma

y basaltos pliocuaternarios.

discordante y se correlaciona con los esquistos de la estudios

Se correlaciona con el evento del Oligoceno-Mioceno

estratigráficos le ha sido asignada una edad tentativa

que originó la Sierra Madre Occidental. Se localizan

correspondiente al Jurásico.

ampliamente en las sierras que limitan el valle. Existen

formación Zacatecas.

De acuerdo con

en algunos lugares unidades de riolitas, toba ácida y Está constituida por una roca de fades esquistos verdes, derivadas de una secuencia sedimentaria

andesitas originadas por el mismo evento que han sido separadas por no ocurrir en forma de alternancia.

pelítica-calcárea. La riolita y la toba ácida conservan las caracterísEstratigráficamente le sobreyace una unidad de roca

ticas mineralógicas de la unidad cartografiada como

calcárea del Cretácico Inferior, la cual marca el comien-

riolita-toba ácida y se localizan principalmente al sur de

zo regular en el depósito Mesozoico del área. Está

Dolores Hidalgo y norte de Doctor Mora. 25

La andesita presenta textura que varía de afanítica a

La presencia de las unidades rocosas que constitu-

porfirítica, sobreyace a la unidad de riolita-toba ácida y

yen el subsuelo del valle han sido detectadas por las

se localiza principalmente al sur de San Luis de la Paz.

múltiples perforaciones realizadas, figura 3.5, de las cuales, Perforaciones de Guanajuato, S.A., proporcio-

El depósito sedimentario continental está represen-

no la mayor parte de los cortes litológicos que se

tado por varias unidades clásticas, una de ellas está

presentan en este trabajo, completándose con informa-

constituida por una unidad de conglomerado de facies

ción proporcionada por Perforaciones y Construcciones

aluvial, compuesto de clastos de roca volcánica de

Escorpión, S.A. de C.V.; a partir de estos cortes se han

angulosos a subredondeados con matriz limo-arenosa,

elaborado secciones con el fin de inferir la disposición

con variada compactación, la cual sobreyace a roca

de las rocas, las cuales han permitido la elaboración de

volcánica del Terciario Superior en forma discordante y

los siguientes comentarios sobre la constitución

subyace a la unidad de arenisca-conglomerado del

geológica del subsuelo. De esta manera, se puede

Terciario Superior. Aflora principalmente en la parte

inferir que la parte norte del valle, en la zona de San

suroeste del valle. Otra unidad es la formada por arenisca

Diego de laUnión, el rellenoconstituidoporarena, grava

de textura samítica con granos de subangulos a

y arcillas alcanzan una potencia de 300 m, en la que se

subredondeados en horizontes de 10 a 20 cm.

intercala un horizonte de riolita-toba ácida, cuyo espesor varía entre 80 y 100 m, a profundidades que oscilan

Sobreyace discordantemente a rocas volcánicas del Terciario Superior y subyace a basaltos pliocuternarios. Se localiza principalmente en la porción oriental de San

entre 12 y 140m. Así mismo, se detectó una falla normal hacia la porción centro-norte, en el límite con la sierra, por la discordancia entre los horizontes de roca.

Miguel de Allende. Como se representa en la sección A-A', de la figura La más extensa de estas unidades, es la compuesta por una alternancia de arenisca-conglomerado, en la que se puede observar una arenisca poco compacta de grano fino a medio con matriz de composición arcillosa, calcárea o tobácea que alterna con horizontes o lentes de conglomerado de dimensiones variables, formada por clastos de subangulos a subredondeados, empacados en una matriz arenosa. La unidad sobreyace discordantemente a rocas mesozoicas y cenozoicas, sus afloramientos están distribuidos ampliamente como parte del relleno del valle desde la porción sur de San Felipe hasta San Diego de

6.3. En la figura 6.2 se presenta la localización de secciones elaboradas. Hacia la zona central el relleno está formado por material arcillo-arenoso, arenoso y areno-gravoso, que alcanza espesores hasta de 200 m, como se representa en la sección B-B' de la figura 6.4. En la parte noreste y sur de Dolores Hidalgo, el subsuelo está constituido por arena, conglomerado y gravas empacadas en arcillas y material limo-arenoso, detectándose hacia el sureste interdigitaciones entre rocas de relleno y la unidad de riolita-toba ácida. Secciones C-C' y D-D' de las figuras 6.5 y 6.6 respectivamente.

la Unión al norte, San Miguel de Allende al sur. La disposición de las unidades en el subsuelo está A fines del Terciario y principios del Cuaternario

representada por cortes litológicos en la figura 6.7,

ocurrió el depósito de materiales de composición intermedia y máfica, relacionado con el evento que dio

ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES

origen al Eje Neovolcánico. El área esta representada

Al establecer un análisis sobre las características físicas

por una serie de cuerpos de basalto de textura afanítica

y estructurales, así como la disposición de cada una de

y estructura vesicular con fracturamiento que varía de

las rocas que constituyen el área, se ha determinado la

moderado a intenso. Sobreyace a riolita, toba ácida,

influencia que éstas presentan en el comportamiento del agua tanto en superficial como en el subsuelo.

arenisca y conglomerado del Terciario Superior; aflora San Luis de la Paz.

Las rocas mesozoicas, compuestas por esquistos, caliza, caliza-lutita y lutita-arenisca, están representadas

Este evento originó también derrame andesíticos

en superficie únicamente, ya que en el subsuelo del

de textura porfirítica que sobreyace a depósito de are-

valle no han sido detectadas, reducen su funcionamien-

nisca conglomerado, al sur de San Miguel de Allende,

to hidrológico al propiciar el escurrimiento superficial,

principalmente.

debido a que los afloramientos presentan características de permeabilidad baja, la cual al combinarse con lo

La parte superior de la columna estratigráfica está constituida por suelos que rellenan los valles y las partes

reducido de los mismos no permiten ninguna otra forma de función.

bajas topográficamente. Clasificado como de origen aluvial formado por grava, arena, limo y arcilla, los

De las rocas terciarias representadas por un paquete

detritos presentan diversa composición y grado de

de materiales volcánicos, se ha detectado en ellas, una

redondez; se distribuye con amplitud en todo el valle.

doble función: en superficie actúan como área de

26

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

en la parte suroeste de Dolores Hidalgo, noreste y sur de

escurrimiento superficial, en la mayor parte de ellas

parte topográfica más elevada, por lo que numerosos

debido a la baja permeabilidad ya que se encuentran

intentos para localizar agua subterránea en esta zona

formando montañas; sin embargo, debido a que éstas

han sido negativos, no alcanza el nivel del agua por

son las rocas que constituyen la mayor parte del área,

estar la zona drenada hacia lugares más bajos tales

han sido afectadas de diferente manera y es posible

como el valle de Villa de Reyes. Hacia San Diego de la

observar incrementos en la permeabilidad, originando

Unión y San Luis de la Paz, este acuífero se ha manifes-

con ello áreas, sobre todo en las estribaciones de las

tado en pozos con profundidades entre 100 y 200 m. En

sierras, donde las rocas fueron afectadas por las fallas

el área de San Miguel de Allende los materiales

que originaron los valles.

granulares que constituyen éste, presentan intercalaciones con derrames andesíticos, los cuales están

Hacia el subsuelo, las unidades volcánicas se han detectado con frecuencia en horizonte hacia la parte occidental y noroccidental, con los espesores más potentes en la parte oriental, hacia San LuisdelaPazy San

siendo explotados para surtir de agua potable a la ciudad de San Miguel y otras poblaciones pequeñas (Estudios Geotécnicos, S.A.).

José de Iturbide, donde se incrementa el fracturamiento, al grado que se han constituido como acuíferos importantes, ya que forman partedel relleno de lafosa tectónica y sus características físicas propician condiciones favorables para la formación de acuíferos.

Los niveles estáticos de esta zona acuífera de agua fría es de 70 a 100 m en el área de San Felipe; hacia Dolores Hidalgo, la variación en el nivel estático es el resultado de la variación en la elevación de los pozos y se puede observar que el nivel estático oscila desde 8

Las unidades sedimentarias del Terciario, en el área

hasta 120 m, mientras que para la zona de San Luis de

del valle, están constituidas por arenisca, arenisca-

la Paz el nivel estático se encuentra a una profundidad

conglomerado y conglomerado, cuya permeabilidad

que varía entre los 25 y 110 m.

varía con el contenido de material arcilloso. En superficie estas rocas funcionan como áreas de recarga debido

Los gastos hidráulicos de los pozos varían entre 9 y

a la permeabilidad media-alta que presentan y su amplia

45 l/seg. en San Felipe, 9 y 64 l/seg. en Dolores Hidalgo

distribución que las convierte en grandes áreas de

y entre 10 y 45 l/seg. en el área de San Luis de la Paz.

captación, sobre todo las que se localizan en transición del valle a la montaña, donde se captan los escurrí mientos

Infrayaciendo a la zona acuífera fría, encontramos

de la zona montañosa y en algunos lugares tales como

una zona acuífera termal emplazada en roca riolítica, la

los localizados en el área de Dolores Hidalgo, llegan a

cual produce agua de buena calidad con temperaturas

constituirse en áreas de recarga vertical debido a su alta

entre 310 y 45° C. Ha sido detectado principalmente en

permeabilidad.

la parte oriental y sur del valle, en el área de los Rodríguez-San José Iturbide. Existen manifestaciones

Por estar dispuesta en forma de relleno en el valle y

de este acuífero, en forma de manantial, en la zona de

debido a sus características físicas, han permitido la

San Miguel de Allende, en el poblado de Atotonilco y

formación de un acuífero hacia el área de Dolores

Taboada.

Hidalgo, principalmente detectado en los pozos que actualmente se explotan.

El acuífero que se emplaza en estas rocas es de tipo libre, ya que aparentemente no existen horizontes

TIPOS DE ACUÍFEROS En forma general se han detectado dos zonas acuíferas dentro del valle; una de ellas, la superior, se encuentra alojada en sedimientos aluviales y lacustres terciarios, constituidas por estratos de arena, arcilla y grava, con INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

variación en la permeabilidad de acuerdo con el contenido de arcilla. En ellos la recarga es favorable y uniforme; su característica principal es el agua fría que contiene.

confinantes; al igual que en el valle de Celaya, se evidencia una mezcla de agua de las zonas acuíferas fría y termal, y se puede considerar con una temperatura del rango de 22° a 30° C detectándose al norte de Dolores Hidalgo y al oeste de Doctor Mora, la cual manifiesta el libre contacto entre las zonas fría y termal. Los pozos perforados que alcanzan a detectar este acuífero, oscilan entre 150 y 200 m. Los niveles estáticos fructúan entre 10

El acuífero es de tipo libre, ya que así lo indican tanto

y 70 m, con gastos promedio de 20 l/seg.

la piezometría como los materiales analizados en los cortes litológicos, en los cuales no se aprecian horizontes confinantes.

Existen algunos pozos cuyo nivel estático se elevó en forma significativa, por ejemplo un pozo en la Cd. de San Luis de la Paz, perforado a 400 m, elevó su nivel estático

Se explotan por medio de pozos cuyas profundidades

a 3.30 m. Esta situación podría generar la idea de que

oscilan entre 30 y 300 m, en la zona de Dolores Hidalgo;

muy ¡ocalmente existan confinamientos; sin embargo,

hacia San Felipe y Ocampo, los materiales presentan

esto no es posible comprobar, debido a que no se

buena permeabilidad pero las condiciones hidrológicas

cuenta con cortes litológicos ni otros datos hidráulicos

son las menos favorables, debido a que se localiza en la

que Duedan sustentar este criterio. 27

NIVELES Y SU ELEVACIÓN

CALIDAD DEL AGUA

Ante la demanda cada día mayor de agua, para satisfa-

En el área de Dolores Hidalgo la calidad del agua con

cer las necesidades agrícolas principalmente, se

base en los sólidos totales disueltos es dulce y pertene-

procedió a la explotación de los mantos acuíferos en

ce a la familia de agua cálcica-sódica-bicarbonatada.

forma indiscriminada, provocando con ello, el descenso en los niveles piezométricos, profundizados cada día

En el área de San Luis de la Paz la calidad del agua

más, de esta manera se puede comprobar como han

con base en los sólidos totales disueltos es tolerable y

oscilado los niveles en las diferentes áreas; por ejemplo

pertenece a la familia cálcica-sódica-bicarbonatada.

hacia Dolores Hidalgo en 1978 los niveles estáticos fluctúan entre 5 y 80 m, y en 1992 se encontraron entre

El uso que se le da al agua es agrícola principalmen-

8 y 90 m, mientras que en el valle de San Luis de la

te, así como para agua potable; en menor escala para

Paz-San José Iturbide se encontraban en 1978 entre 5

usos industrial y recreativo.

y 90 m y para 1992 oscilan entre 25 y 100 m. (Carta Hidrológica Aguas Subterráneas, IN EG 1,1978 y 1992).

6.2.4 Zona Geohidrológica Valle de Celaya

SITUACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El desequilibrio que existe entre la extracción y la

Se localiza en la porción centro-sur y se extiende

recarga de los acuíferos ha provocado que todos ellos

longitudinalmente desde la ciudad de Irapuato hasta el

se encuentren en situación de sobreexplotados, por lo

extremo oriental del estado; está limitado al este con

que se puede decir que hacia la zona de Dolores Hidalgo

Querétaro, al norte con la zona del río Laja, al suroeste

y San Miguel de Allende, los niveles evolucionan a una velocidad de 2.0 m por año, producto de que el acuífero tiene una recarga de 122 millones de m3 por año y una extracción de 211 millones de m3 por año, lo cual genera un déficit de 89 millones de m3 al año. En el área de San Luis de la Paz-San José de Iturbide la recarga al acuífero es de 100 millones de m3 por año y tiene una extensión de 200 millones de m3 al año, ocasionando que los niveles se abatan i una velocidad entre 1.7 m/año en San José de Iturbide-Doctor Mora y de 2.0 a 3.0 m/año, en la región de San Luis de la Paz y San Cristóbal. Las aguas subterráneas en la zona se explotan en forma intensiva, mediante 1 332 aprovechamientos que

con la zona de riego Presa Solís. Las principales ciudades que se localizan dentro de este valle son Irapuato, Cortázar, Valle de Santiago, Celaya, Yuriria, Salvatierra, Apaseo el Grande, Comonfort, Juventino Rosas y Villagrán. Es necesario aclarar, que para facilitar el manejo de la información, se consideró a esta zona como un sólo valle, tal como se muestra en la figura 6.1. La precipitación media anuales de 600 mm con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 18°C. La zona se localiza en la cuenca hidrológica del río Lerma: ¡ocalmente el valle está drenado por el río Laja, que lo cruza en dirección norte-sur hasta la ciudad

extraen un volumen conjunto de 200 Mm3 (cuadro 6.3)

de Celaya. La parte este está drenada por la corriente

y tienen una recarga media anual de 100 Mm3 y una

del río Querétaro, que se une al río Laja por su margen

sobreexplotación del orden de los 100 Mm3, lo que

izquierdo en las cercanías de Celaya.

provoca abatimientos del nivel del agua subterránea, hasta de 4.5 m al año en el área de Laguna Seca, en la porción central de la zona, donde el nivel estático se

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA. El área del valle y las zonas circundantes están consti-

encuentra a profundidades del orden de los 120 m; por

tuidas por rocas que representan los eventos geológicos

sus usos, los aprovechamientos de la zona se destinan

sucedidos entre el Cretácico y el Reciente.

a la agricultura, 30 a público-urbano, 54 a

doméstico y abrevadero y 49 a industrial.

La roca más antigua registrada, corresponde a un pequeño afloramiento de esquisto, localizado en el

La parte oriental de la zona se encuentra comprendi-

poblado Rincón de Centeno datado al Jurásico Tardío

da dentro de la veda denominada Dr. Mora- San Luis de

de acuerdo con su posición estratigráfica; en él puede

la Paz-San José Iturbide, publicada el 7 de mayo de

observar una roca de facies esquistos verdes, derivada

1964. La parte occidental se encuentra en la veda Norte

de una secuencia sedimentaria pelítica calcárea.

del estado publicada el 7 de febrero de 1952 (plano 6.2, cuadro 6.2).

Le sobreyace a esta unidad, una secuencia sedimentaria arrítmica de ambiente marino con facies de

La condición geohidrológica de los acuíferos dé la zona es sobreexplotada(plano 6.3), sólo se autorizan

talud, constituida por caliza-lutita, correlacionare con la unidad del Cretácico Superior.

pozos para agua potable para comunidades rurales menores de 5 mil habitantes que no cuentan con el servicio y para uso doméstico y abrevadero. 28

Durante el Terciario Superior, ocurrió el evento que formó a la Sierra Madre Occidental, el cual quedó

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

en 1 199

atestiguado en el área por un grupo de rocas félsicas

coladas de basalto cortados por la mayoría de los pozos

clasificadas como riolitas-toba acida, constituidas por

perforados en todo el valle, a diferentes profundidades

una secuencia de tobas y derrames riolíticos que en

con espesores desde 10 m, en cuerpos intercalados con

algunos lugares presentan estructuras esferulítica y

el aluvión hasta potentes espesores de 300 m, en la

fluidal, así como intercalaciones de vidrio volcánico.

base del relleno. Como se presenta en las secciones

Sobreyace discordantemente a rocas del Cretácico; así

G-G' y H-H' de las figuras 6.10 y 6.11 respectivamente.

mismo subyace o se mezcla con sedimientos continentales lacustres.

En el área de Celaya predominan las capas de arcilla, en tanto que hacia el norte del distrito de riego núm. 85

En superficie los afloramientos de esta unidad se localizan al norte de Juventino Rosas, al noreste de Irapuato, al oriente de Rincón de Tamayo y en Tarimoro. En el subsuelo, se ha localizado esta unidad a profundidades entre los 14 y 40 m, mostrando potencias de 150 y 261 m, en dos pozos perforados hacia la zona de Juventino Rosas. Como se presenta en la sección E-E'

predominan las capas de arena y gravas, su edad es del Terciario Superior y Cuaternario. Finalmente el material aluvial se encuentra en forma de relleno, constituido por materiales arcillo-arenoso arcillo-límoso, gravas arenas ocasionalmente intercaladas con basaltos; se han detectado espesores hasta de 100 m en las zonas de Salamanca. Secciones G-G' y

en la figura 6.8.

H-H', figuras 6.10 y 6.11 respectivamente. Localmente, esta unidad se ha considerado la parte basal del valle, sin embargo, no se descarta la posible

La descripción de la constitución del subsuelo, se ha

existencia de materia granular (Tgi) infrayecente a la

elaborado con base en la información de cortes litológicos

unidad de riolita-toba ácida, como sucede en el pozo El

proporcionados por perforaciones de Guanajuato, y

Caracol hacia Juventino Rosas, debido a las condicio-

secciones esquematizadas, construidas a partir de es-

nes tectónico-estructurales que prevalecieron durante

tos datos, figura 6.12.

la formación de estas rocas. Sección E-E', figura 6.8. ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES Durante el Terciario Superior, en condiciones de

Las condiciones geohidrológicas del área son favora-

ambiente lacustre, ocurrió el depósito de conglomera-

bles, los principales acuíferos en explotación son

do, arenisca, arenisca-conglomerado, grava, arenas y

granulares, los cuales son muy importantes en la por-

arcillas, las cuales han sido detectadas en varias perfo-

ción norte del valle, en la zona del distrito de riego núm.

raciones a diferentes profundidades, principalmente

85, donde tienen un espesor de más de 200 m, tiene

hacia el área de Salamanca. Los espesores de este

buena permeabilidad. Otro acuífero explotado en forma

depósito varían desde 14 m, hasta los 176 m. Sección

intensiva en toda la zona, pero principalmente en la

F-F', figura 6.9.

porción sur y sureste es en rocas basálticas fracturadas.

Este paquete de materia granular (Tgi) sobreyace o se intercala con rocas volcánicas félsicas, identificadas como unidad de riolita-toba ácida; esta disposición se observa en el pozo perforado hacia el área de Juventino Rosas, en el poblado El Caracol. Durante el

Terciario Tardío

constituyen esta zona sobre el comportamiento del agua y determinar el funcionamiento de estas en el contexto hidrológico, es necesario considerar sus características físicas, su posición en la columna estra-

y principios del

Cuaternario, ocurrió el evento que dio origen al Eje Nevolcánico, representado en el área por rocas ígneas extrusivas intermedias y máficas. INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Para detectar la influencia que tienen las rocas que

Las rocas intermedias están representadas por coladas de dacita y andesita, localizadas al oriente de

tigráfica y su disposición dentro del marco estructural. Rocas cretácicas.- Representadas por esquistos y caliza-lutita de la formación Soyatal. Este tipo de rocas por su constitución litológica poseen permeabilidad baja, y que sus fracturas se encuentran selladas por el material arcilloso que en ellas abunda. Constituyen parte

Empalme Escobedo, al norte de Salamanca, al noroes-

de las pequeñas sierras y lomeríos y sus afloramientos

te de Irapuato y al oriente de Apaseo del Alto.

no son extensos, razones por las que el funcionamiento hidrológico que desempeñan es el de provocar el

Las rocas máficas están constituidas por coladas de

escurrimiento superficial pendiente abajo.

basalto, intercaladas con brecha volcánicas básicas, en donde aún son observables los aparatos volcánicos por

Unidades de riolitas-toba ácida.- Por su origen esta

donde fueron expulsados los materiales que forman

roca puede presentar, solamente en algunos casos

esta unidad.

particulares, una permeabilidad alta; es por ello que en las sierras y lomeríos desprovistos de un fracturamiento

Las unidades se encuentran expuestas en la zona

profundo e intenso, provocan únicamente el escu-

circundante al valle y en el subsuelo se han encontrado

rrimiento superficial hacia las partes bajas, propiciando 29

con ello que el agua alcance las zonas limítrofes con el

cuales se intercalan con rocas basálticas fracturadas;

valle, compuestos de gravas y arenas, que permiten la

estas últimas se constituyen en el fondo del valle, hacia

infiltración y la consecuente recarga del acuífero.

la zona del Valle de Santiago y Celaya.

En el subsuelo, esta unidad se encuentra fracturada

El acuífero detectado en esta unidad es de tipo libre,

en grados diferentes, debido a los esfuerzos a que fue

ya que así lo indican la piezometría y los materiales

sometida, provocando un incremento en la permeabilidad;

analizados en los cortes litológicos del pozo, en los que

con ello se crean condiciones adecuadas para la

no se observan capas confinantes.

saturación de la roca tal como se ha localizado, incluso presenta mayor grado de permeabildiad que el material

La profundidad de los pozos perforados en este

aluvial que le sobreyace. El agua contenida a menudo

acuífero es de 80 m, en promedio, aunque hacia la zona

presenta termalismos de bajo grado, entre 30° y 40°C,

oriente de Celaya, las perforaciones alcanzan hasta los

registrados en algunos pozos del área de Celaya,

200 m; el nivel estático presenta variaciones en el área

(Trujillo C., 1991).

del valle y se puede encontrar en un rango de 13 a 70 m, localizándose el más profundo, hacia la parte oriente de

Unidad de material Lacustre.- Por su constitución

laciudad de Celaya y los más someros hacia la parte sur

presenta en general permeabilidad alta, propiciada por

del valle, cerca de las poblaciones Valle de Santiago,

la porosidad intersticial. Sin embargo, existe en algunos

Jaral de Progreso y Salvatierra. En el resto del área el

lugares incremento en el contenido de arcillas, o bien

nivel estático oscila entre 20 y 40 m.

constituyentes mal clasificados que disminuyen la permeabilidad de esta roca; no obstante la unidad se localiza saturada en todo el valle, constituyéndose como parte de los materiales que forman el acuífero, como lo demuestran los pozos perforados hacia el área de Salamanca, principalmente.

Los pozos tienen gastos que van de 10 a 50 l/seg. Su rendimiento depende de los materiales en que se haya perforado la obra, ya que los caudales mayores son los extraídos de la parte constituida por rocas basálticas fracturadas, mientras que en la porción del acuífero

Basalto, brecha volcánica básica y andesita. Estas rocas expuestas en la superficie funcionan como una excelente zona de recarga, ya que por su ocurrencia de der ames lávicos, brechas, aglomerados y conos cineríticos, contienen gran cantidad de espacios vacíos que propician la permeabilidad alta; además, la extensión de los afloramientos de esta roca son grandes,

compuesta por materiales granulares, los gastos son menores y varían en función de la concentración de arcilla. La característica distintiva de esta zona acuífera es que la temperatura del agua que se extrae es menor a 24°C, considerándose agua fría.

pues constituyen la mayor parte de las rocas que Zona acuífera con agua termal.- Está formada por

flanquean al valle.

rocas riolíticas fracturadas, intercaladas en algunos En el subsuelo, forman parte del acuífero, en algunas zonas llegan a presentarse más permeables que los rellenos aluviales, por lo que son parte importante del acuífero, detectándose esta característica principalmente

lugares con material granular lacustre, que constituyen en conjunto, la parte basal del valle. Se han detectado en el subsuelo,

específicamente hacia el área de

Juventivo Rosas, al norte de Salamanca y en la porción

Suelo aluvial.- La unidad presenta variación en la

El acuífero formado en estas rocas, se comportan en

permeabilidad y ésta se da en relación con la concen-

general como un acuífero tipo libre, prueba de ello, es la

tración de arcilla; en general funciona como constituyente

existencia de un sector de la misma zona fría, en la cual

del acuífero, dependiendo su potencialidad y espesor

la temperatura del agua registra hasta 26.5°C en prome-

del suelo.

dio, lo cual indica que en esta parte existe una mezcla de agua de la zona fría y termal. En un muestreo realizado

TIPOS DE ACUÍFEROS

por Geope, S.A. en 1981, se evidencia la mezcla, me-

Se han detectado dos zonas acuíferas en el área del

diante el contenido isotópico de ambas zonas.

valle de Celaya, definidas con base en la diferencia de temperaturas, constitución litológica, y la interrelación

Los pozos que se han detectado en esta zona tienen

de ambas; de esta manera se presenta un acuífero frío

una profundidad media de 118 m y sus cortes litológicos

en la parte superior y un acuífero termal

reportan materiales granulares y rocas basálticas

en la parte

inferior (Geope. S.A. 1981).

(Geope, S.A. 1981) constituyentes de la zona acuífera fría, los cuales no muestran capas confinantes. Sin

Zona acuífera con agua fría - Está constituida por

embargo, localmente en una perforación realizada en el

materiales granulares, gravas, arenas y arcillas, dis-

poblado El Caracol, se detectó que la zona acuífera

puestas en capas y lentes de dimensiones variables, las

termal, registró una elevación en el nivel estático, lo que

30

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

noreste de Irapuato.

hacia la ciudad de Celaya.

demuestra un comportamiento similar a un acuífero

el nivel oscilaba entre 10 y 30 m, y en la zona del Valle

confinado; al analizar la columna litológica, se puede

de Santiago y Salvatierra, los niveles se encontraban

establecer la relación roca-agua, encontrando que a

entre 4 y 15 m.

una profundidad entre 223 y 242 m, existe una capa de roca riolítica impermeable, la cual probablemente sirva

En febrero de 1991 se tomó una muestra de datos, en

como confinante a las rocas subyacentes, constituidas

forma selectiva dentro del área del valle sobre el nivel

por una alternancia de rocas riolíticas-fracturadas y

estático, encontrándose que hacia el área de Celaya el

materiales granulares lacustres.

nivel descendió hasta 70 y 80 m, y en el área de Irapuato se localiza entre 40 y 60 m, mientras que en el Valle de

Las perforaciones que han detectado esta zona acuífera termal, tienen profundidades de 143 m, en promedio,

Santiago y Salvatierra, el nivel estático se encuentra entre 10 y 20 m, de profundidad.

alcanzando profundidades superiores a 250 m, en la zona de Celaya.

SITUACIÓN DEL ACUÍFERO De acuerdo con su situación hidrológica, el acuífero de

Los niveles estáticos varían entre 40 y 50 m, de

este valle se encuentra sobreexplotado, debido a que el

acuerdo con la zona y las características hidrostáticas

volumen de extracción es mayor al volumen de recarga

del acuífero, con un gasto hidráulico que oscila entre

al acuífero, provocando un déficit que evita la recupera-

30 y 40 l/seg.

ción del acuífero y en consecuenciael nivel piezométrico paulatinamente va descendiendo. La Comisión Nacio-

En un censo efectuado por Geope, S.A. en el año de

nal del Agua ha cuantificado esta situación en algunas

1981, se obtuvieron los siguientes datos de la zona

partes del valle; por ejemplo, en el área de los Apaseos,

acuífera superior con agua fría: los pozos alcanzan una

se tiene un volumen de extracción de 29 millones de m3

profundidad media de 82 m, nivel estático medio de

al año, y la recarga al acuífero es de 23 millones de m3

22 m, nivel dinámico medio de 30 m, gasto medio

al año, con lo que se detecta que el déficit de recupera-

de 24 l/seg. y temperatura media de 22°C.

ción para que el acuífero se mantenga en equilibrio, es de 6 millones de m3 anuales.

Para la zona acuífera con aguatermal, laprofundidad media de los pozos es de 143 m, el nivel estático medio

En la región de Celaya, el volumen de extracción

de 34 f i/seg, en el nivel dinámico medio de 57 m. gasto

asciende a 559 millones de m3 anuales (cuadro 6.3), en

medio Je 30 l/seg, y temperatura media de 36°C.

tanto que la recarga acuífera es de 440 millones de m3 anuales, lo que implica un déficit de 110 millones

Para la zona donde se detectó la mezcla de agua, la profundidad media de los pozos es de 118 m, el nivel

de m3 anuales, el

cual no permite la recuperación del

acuífero.

estático medio es de 32 m, el nivel dinámico medio de 46 m, gasto medio de 3 l/seg, y la temperatura media c

26.5 C.

El volumen de extracción en la zona de riego de la presa Sol ís, ubicada entre Salamanca y Valle de Santiago es de 617 millones de m3 al año, en contraparte la

NIVELES Y SU EVOLUCIÓN

recarga es de 500 millones de m3 anuales, por lo que se

A partir de la segunda mitad de este siglo, se inició en esta

tiene un déficit de 117 millones de m3.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

zona, la explotación de los mantos acuíferos subterráneos. ante la creciente demanda de agua para satisfacer

La diferencia entre el volumen de extracción del

las necesidades originadas por la incorporación de nue-

acuífero y el volumen de recarga, ha propiciado la

vas áreas a la actividad agrícola y la insuficiencia del

evolución del nivel piezométrico, en la cual presenta un

agua superficial para cubrir aquélla. De esta manera, la

abatimiento diferente en el área del valle, alcanzando

apremiante necesidad del vital líquido ha aumentado,

sus velocidades máximas de 3.5 m al año hacia el área

provocando que el nivel del agua en el subsuelo se

de Juventino Rosas y de 2.5 m al año en Celaya e

encuentre a mayor profundidad año tras año.

Irapuato; en el resto del valle el nivel se abate a razón de 1 m por año, en forma general.

En 1956 el nivel estático en los pozos se encontraba muy somero, de tal manera que en el área de Celaya el nivel estático era de 12 m, (Trujillo Candelaria 1991).

La desmedida extracción ha propiciado la formación de fallas geológicas, ya que al descender el nivel piezométrico se produjo una compactación en el terre-

En el año de 1981 el INEGI, en su carta hidrológica,

no,

la cual

originó

hundimientos diferenciales,

presenta información sobre el nivel estático, en el cual

principalmente en la ciudad de Celaya, que han provo-

se reflejan los efectos producidos por las desmedida

cado disturbios en los servicios municipales, tales como

explotación del acuífero; para ese año, el nivel estático

conductos de agua potable, drenaje, pavimento, ban-

en el área de Celaya había descendido y se localizaba

quetas, teléfonos, así como en los edificios construidos

entre 25 y 35 m; hacia la porción de Irapuato-Salamanca

sobre la traza de las fallas. 31

Las fallas se han estado presentando desde hace

La precipitación media anual es de 700 mm, con

20 años, pero aumentaron la velocidad de desplaza-

lluvias en verano, variando de 400 mm en su extremo

miento a partir de 1982; actualmente es de 15 cm/año,

noroccidental a 1000 mm en la porción oriental.

acumulando un salto de 1.5 m, en las partes más afectadas. (J.A. Trujillo C, 1991), fig. 6.13.

Las aguas subterráneas de la zona son poco explotadas, debido a que por lo abrupto del terreno existen

En la zona se tienen censados 3 363 aprovechamientos, de los cuales 3 300 son pozos, 37 norias y 26 ma-

pocas tierras planas aptas para la agricultura siendo en general un área poblada y de difícil acceso.

nantiales. Esta área fue declarada zona de veda, con el nombre de veda Bajío-Celaya, mediante el decreto 8 de octubre de 1952 (plano 6.2, cuadro 6.2).

Los ac'uíferos que se explotan en la zona, se localizan en los depósitos aluviales de pequeña extensión y espesor que se forman a lo largo de los numerosos ríos

CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua es analizada con base en sólidos totales disueltos; el agua se clasifica como tolerable, hacia la zona de Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria, y el área de Juventino Rosas, Villagrán y Celaya el agua es dulce.

y arroyos de la zona, así como en los grandes depósitos de rocas volcánicas de tipo riolítico, fracturadas y en las calizas fracturadas y afectadas porfenómenos cársticos. Aunque no se ha cuantificado, se considera que la disponibilidad acuífera en la zona es muy grande y que existen pocas posibilidades de que su explotación se incremente sustancialmente dado que la demanda es

Se puede observar que no existe gran variación en el contenido de sólidos totales disueltos, lo cual indica

muy limitada, por lo cual no se ve la necesidad de restringir la autorización para su explotación.

homogeneidad en la composición del subsuelo. La distribución no es uniforme, ya que se encuentran

6.2.6 Zona Geohidrológica La Cuevita

valores bajos y altos; en un comportamiento normal, los bajos se encontrarían en la zona limítrofe del valle y los

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

valores altos hacia el centro del mismo. Esta situación

La zona geohidrológica valle de la Cuevita se localiza en

se presenta debido a que la química del agua es

la porción suroriental del estado, cerca del límite con

alterada por la recirculación de agua, por medio de

Querétaro, limita al norte y este con la zona geohi-

retornos de agua de riego.

drológica del valle de Celaya, al sur y este con la ; ona de riego de la presa Solís, en las áreas de Acámbaro y

La familia del agua predominante en el valle es la

Salvatierra, respectivamente. Comprende parte de los

sódica-bicarbonatada, con algunas tendencias a mixta-

municipios de Apaseo El Alto y Jerécuaro, su extensión

sódica-bicarbonatada en la región de los Apaseos,

superficial es de 456 km2. La precipitación media anual

Celaya y Juventino Rosas, y mixta-sódica-mixta-

es de 700 mm, es de las más altas del estado, con lluvias

bicarbonatada, hacia Salamanca e Irapuato.

en verano, la temperatura media anual es de 18 C.

La calidad del agua para riego, de acuerdo con el

La zona pertenece a la cuenca hidrográfica del Río

criterio presentado por la agencia para el desarrollo

Lerma y localmente está drenada por el arroyo Grande;

calidad, por sus bajos porcentajes de salinidad y de sodio intercambiable. 6.2.5 Zona Geohidrológica Valle Xichú-Atarjea Se localiza en el extremo nororiental del estado, limitado al sureste con Querétaro, al noreste con San Luis Potosí y al oeste con la zona geohidrológica de la cuenca

tiene sus orígenes en las sierras de Los Agustinos, las Pindicuas y Cerro Gordo, principalmente, aunque también contribuye el Cerro Pelón. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA Las rocas más antiguas que predominan son volcánicas félsicas, representadas por tobas e ignimbritas, su edad es Terciario Medio. También se observan afloramientos de basaltos y andesitas con una edad del Terciario Superior y Cuaternario.

cerrada de Laguna Seca. Su extensión superficial es de 3 815 km2 y comprende a los municipios de Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y parte de San Luis de la Paz.

Las rocas de mayor permeabilidad la constituyen los basaltos y el funcionamiento hidrogeológico principal que desempeñan es el de captar gran parte del agua de lluvia que se precipita o escurre a sus afloramientos y

Toda la zona corresponde a la cuenca del Río Pánuco

conducirla a los acuíferos alojados, tanto en ellos mis-

y localmente es drenada por el río Santa María que corre

mos como en las rocas más antiguas, se considera que

en dirección poniente-oriente por la porción norte del

la permeabilidad exhibida por ellas es en general media,

área, hacia donde se dirigen los ríos Manzanares y

con algunas zonas altas, en donde existen piroclastos o

Xichú, que son sus principales afluentes en el área.

los derrames se presentan en escoria.

32

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

internacional (AID) México-Buenos Aires, es de buena

Los aluviones definen acuíferos someros explotados por algunas norias, conjuntamente con parte de los

el valle de Celaya, al oriente por el estado de Querétaro y al poniente por la zona Irapuato-Valle de Santiago.

depósitos de talud. Su extensión superficial es de 4 551 km2 y comLas tobas riolíticas y las ignimbritas constituyen con-

prende parte de los municipios de San Felipe, San

juntamente con los basaltos y predominan ellas, el

Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de

principal acuífero del área, sus espesores son mayores

Allende.

a los 300m. La precipitación media anual varía de 700 mm en la EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES

sierra de Guanajuato, que toma el límite sur occidental

La descarga natural del acuífero está representada por

del valle, a 400 mm en la zona comprendida entre

un flujo horizontal que sale de la zona por las porciones

Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión. En el plano

noroeste de la misma, para alimentar a los acuíferos

6.4 se presenta la distribución de lluvia dentro de la

colindantes, como los del valle de Tarimoro y los de

cuenca, para el período 1970-1992.

Apaseo El Alto. Al poniente de Dolores Hidalgo, el borde del valle lo En el área de La Cuevita, no es posible definir la

constituye la prolongación de la sierra de Guanajuato,

evolución del acuífero no sólo en cuanto a posibles

donde afloran esquistos de edad triásica, y peque-

valores, sino también en considerarlos si hubo evolución

ños derrames de rocas volcánicas basálticas y

positiva o negativa, ya que a la fecha no se ha realizado

andesíticas.

un estudio de evaluación geohidrológica y por lo mismo no existe una red de pozos piloto para piezometría.

Los depósitos aluviales recientes ocupan una gran extensión superficial, constituyen la cubierta de suelo

El área cuenta con 47 aprovechamientos, de los cuales se extrae un volumen conjunto de 255 Mm3 al año (cuadro 6.3), y se identificaron 18 pozos; 15 con uso principalmente agrícola y tres para agua potable. El caudal de extracción se estimó en la zona delimitada, una extracción del orden de 3.4 X 106 m3. Los caudales específicos son del rango de 1.5 1 ps/m de abatimiento. La recarga natural que el acuífero recibe es producto de parte de los volúmenes precipitados en la subcuenca principalmente en las zonas topográficas más altas de ella.

vegetal en todos los valles, sin embargo, su espesor es reducido. ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES Como unidades geohidrológicas impermeables se considera a los esquistos (TR-E), lutitas y areniscas (Ks lu-ar) y nolitas (Tr); las que funcionan como barreras y basamento del acuífero del área. La unidad geohidrológica semipermeable se agrupa a las rocas de ignimbrita (T-lgea) las que constituyen una de las principales zonas de recarga al transmitir hacia los acuíferos parte de los volúmenes de agua precipitadas sobre ella, principalmente por los sistemas

Las descargas naturales de aguas subterráneas en

de fracturas.

el área la componen varios manantiales que ocurren a diferentes alturas topográficas, reflejo de las diferentes permeabilidades verticales que se distinguen; la descarga natural principal del sistema está dada por un flujo

Las unidades permeables la forman las tobas, basaltos y areniscas cpnglomeráticas, en donde se aloja el acuífero principal.

horizontal que sale por las porciones nororiente y norcentral, al alimentar a los acuíferos de los valles de

EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES

Tarimoro y Apaseo El Alto.

El agua subterránea se explota en forma intensiva

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

mediante 782 aprovechamientos que en conjunto exLas condiciones geohidrológicas son poco favora-

traen un volumen de 211 Mm3/año (cuadro 6.3), con una

bles ya que los niveles estáticos se encuentran bajo

sobreexplotación de 89 Mm3, y la recarga media anual

niveles de 100 m; lo cual los hace en la actualidad

es de 122 Mm3/año. El uso de los aprovechamientos

incosteables para usos agrícolas, que es el empleo más

se distribuye de la siguiente manera 703 agrícola, 100

común de la zona. El agua potable para las numerosas

público-urbano, 67 abrevadero y 9 industrial.

poblaciones de la zona se extrae de pozos profundos con niveles de bombeo hasta de 120 m.

Actualmente la profundidad del nivel estático del agua subterránea se encuentra entre los 29 y 20 m, en

6.2.7 Zona Geohidrológica Río Laja

las cercanías del cauce del río Laja, desde San Miguel de Allende hasta Dolores Hidalgo, profundizándose

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

rápidamente hasta 100 m al retirarse hacia la izquierda,

Se localiza en la parte norte del estado; limita al norte

que es donde se concentra la explotación. Al norte de

con la zona geohidrológica de Jaral de Berrios, al sur por

Dolores Hidalgo, aun en las cercanías del río Laja el 33

nivel desciende hasta alcanzar los 100 m en el área de

norte de la subcuenca de San Luis de la Paz el rango de

El Cubo, donde el terreno empieza a cobrar mayor altura

variaciones de los caudales de extracción varía entre 10

topográfica, encontrándose el nivel estático en las cercanías de la ciudad de San Felipe a 200 m de profundidad.

y más de 50 l/seg. Los caudales específicos de la

La profundidad del nivel estático del agua, en el año de 1992, está marcado en el plano 6.5. En la subcuenca de

correlacionabas directamente con la transmisividad del

San Felipe en su porción media los niveles del agua

asociándose los mayores con materiales de tipo aluviales

yacen a profundidades entre 1 y 5 m; al oriente de la

de grano mediano a grueso.

reproductividad

de

los

materiales acuíferos

y

acuífero, varían de menos de 1 l/seg a más de 15 l/seg

cuenca se definen de 2.50 m en el poblado El Cubo y 2.30 m en La Estancia del Cubo en el que existe un pozo profundo localizado a 300 m de la noria. La profundidad a la que se encuentran los niveles de este acuífero varía entre 15 a más de 132 m. Las más someras, entre 15 y 40 m, se localizan en las inmediaciones al cauce del río La Laja y la presa Allende. Profundidades entre 40 y 100 m se definen en la porción oriente y poniente de la subcuenca río La Laja; las mayores a 100 m se manifiestan en toda la parte norte del área, abarca la totalidad de las subcuencas San Felipe, San Diego de la Unión y San Luis de la Paz.

La recarga natural al acuífero es debida a la infiltración de parte de los volúmenes precipitados en la subcuenca, principalmente durante los meses de junio a septiembre; calculándose una precipitación media de 573.2 mm/año, que representa un volumen

aproximado de

3

3 923.18 Mm /año. La descarga natural proveniente de los acuíferos, se presenta sólo con niveles someros, que por cierto son escasos en esta cuenca. Otra forma de descarga natural es por flujo subterráneo, que se aprecia en la zona sureste de la cuenca, donde tal tipo de flujo es hacia el cauce del río La Laja, a converger de manera regional hacia la zona del vaso de la presa de

La elevación del nivel estático del agua en 1992 se

Ignacio Allende.

puede observar en el plano 6.6, se ve que en las En algunas áreas en Taboada al norte de San Miguel

porciones oriente y central de la subcuenca río La Laja, el flujo subterráneo toma sentidos noreste-sureste y

de Allende, en el Gallinero y La California al norte de

noreste respectivamente; en los límites de la misma y de

Dolores Hidalgo, los pozos han alcanzado acuíferos en

la Laguna Seca se establece un domo dinámico entre

rocas riolíticas fracturadas y alta permeabilidad, aportan

las equipotenciales 1 880 msnm. En las subcuencas de

caudales de 50 a 60 l/seg; generalmente presenta ter-

Laguna Seca y San Miguel de Allende, se establece un

malismo con temperaturas del orden de 38°C.

domo dinámico, entre las equipotenciales 1 920 msnm, causado principalmente por un cono de sobreexplotación. El acuífero de la subcuenca Dr. Mora-San José

Las vedas para la explotación de agua subterránea que afectan a la zona son:

Iturbide define sentidos de flujo de oriente a poniente o SE-NW al alimentar el domo que se establece en

• Porción oriental.-

Norte del Estado,

Laguna Seca. fecha de publicación 7 /Feb/52 La evolución de los niveles del agua subterránea « Porción occidental.-

observa en el plano 6.7, en donde se advierte que la variación de los niveles del agua fueron +30 a -40. Aunque debe de señalarse que las evoluciones positivas sucedieron en zonas muy restringidas del área. En la subcuenca río La Laja la variación de los niveles oscila entre +10 y -30 m, las evoluciones positivas se presentaron en los extremos norponiente y surponiente de ella. En la subcuenca Laguna Seca la variación de sus

Ampliación Irapuato-SilaoSalamanca,

fecha de publicación 6/Dic/58 • Porción norte.-

Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión San Luis de la Paz,

niveles en este período fue entre +10 y -50 m. En la de Dr. Mora- San José Iturbide, las variaciones de los niveles del

fecha de publicación 12/May/76

agua de sus acuíferos oscilaron entre +30 y -20 m. En lo que a la subcuenca de San Miguel de Allende, se refiere son de apreciarse descensos hasta 40 m.

La condición general, para los acuíferos de la zona es de sobreexplotación (plano 6.3), por lo cual la veda se aplica con carácter de rígido, autorizándose pozos para agua potable de comunidades rurales menores de 5 000

SITUACIÓN DEL ACUÍFERO La Laja, la información

habitantes, que no cuentan con el servicio y, para usos

obtenida en relación con los caudales de extracción de

doméstico y abrevadero con restricciones en el diámetro

los pozos varía desde menos de 10 l/seg hasta más de

de descarga y volumen, no autorizándose su electrifica-

100 l/seg, localizándose las más altas en la zona de San

ción. Para cualquier otro uso o para incremento de

Pedro dentro de la subcuenca de San Luis de la Paz. En

volúmenes los usuarios deben adquirir derechos de

la porción media de la cuenca los caudales de extrac-

pozos que tengan concesión, se encuentren en opera-

ción varían de 20 l/seg a más de 50 l/seg, en la porción

ción y se localicen en el mismo acuífero.

Dentro de la cuenca del Río

34

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

para el período comprendido entre 1974 y 1992 se

6.2.8 Zona Geohidrológica Silao-Romita

Se han cortado con frecuencia cuerpos de basalto en el subsuelo entre Silao y Romita con espesores que

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

oscilan entre 30 y 168 m a profundidades de 20 a 190 m,

La zona de Silao-Romita, se localiza en la porción

como se presenta en la sección M-M' de la figura 6.17.

centro-occidental del estado, limita al norte y este por la sierra de Guanajuato, al sur por los cerros del Veinte y

EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES

Arandas, y al poniente por lomeríos que I

separan de

El agua subterránea se explota en forma intensiva en la

la zona geohidrológica de valle de León. Su extensión

zona de Silao-Romita, mediante 2 086 aprovechamien-

es de 2 465 km2, abarca parte de los municipios de Silao,

tos que extraen un volumen conjunto de 259 Mm3(cuadro

Romita, Irapuato y Guanajuato.

6.3), presentándose una sobreexplotación de 57 Mm3, ya que la recarga cuantificada es de 202 Mm3.

El área pertenece a la cuenca hidrológica del río Lerma y ¡ocalmente está drenada por los ríos La Llave,

Este déficit entre la recarga y la extracción provoca u n

Silao y Guanajuato, los cuales confluyen a corta distan-

descenso del nivel del agua subterránea que alcanza un

cia, aguas arriba de la ciudad de Irapuato.

máximo de 4 m/año en la zona de Las Trojes, al sur de Silao donde existe una gran concentración de pozos.

La precipitación media anual es desde 600 mm aumentando hasta 700 mm hacia la falda de la sierra de Guanajuato.

En la temporada de lluvias de 1994, en el área de La Aldea, una población entre Silao y Romita, se abrió una grieta de unos 200 m de longitud y de 2 m de ancho, por

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA La parte norte de la zona está ocupada por la sierra de Guanajuato, donde se presentan rocas metamórficas del Triásico, intercaladas con intrusivos y conglomerados rojos continentales de edad Terciario Inferior y con

efecto de la erosión causada por la rápida infiltración del agua a lo largo de una falla geológica activa, la cual se originó por el asentamiento diferencial del terreno, debido a la sobreexplotación del acuífero . Fallas como la descrita afectan también a la zona urbana de Silao.

rocas volcánicas de tipo riolítico, representadas por tobas e ignimbritas, de color verde, gris y rosado, dando lugar a estructuras muy complejas, debido a que la zona ha estado sujeta a drásticos fenómenos intrusivos que depositaron enormes yacimientos minerales y que provocaron importantes movimientos tectónicos.

Los principales acuíferos en explotación de la zona son granulares formados por gravas, arenas y arcillas de gran espesor y de buena permeabilidad hacia la porción suroccidental, obteniéndose buenos caudales, en la zona La Aldea, Romita y Tejamanil.

Hacia el extremo sur del valle se observan grandes afloramientos de rocas volcánicas de tipo andesítico y basáltico de color negro, de edad Terciario Superior y Cuaternario.

En laporción nororiental, en los sedimentos granulares predomina el componente arcilloso, por lo cual disminuye notablemente la permeabilidad, al grado de que pequeñas poblaciones de esta aldea, como los Rodríguez,

En la parte central y sur de la zona se observa un amplio valle, formado por rocas riol ¡ticas de edad terciaria

Vallejos y Menores batallan para su abastecimiento de agua potable.

que se intercalan con depósitos aluviales y lacustres, también terciarios. En el extremo suroccidental se observan afloramientos de margas y calizas lacustres del Terciario Superior, de color gris claro estratificadas.

Al norte de Silao, existen acuíferos de rocas riolíticas, que se encuentran en explotación moderada, para el abastecimiento de agua potable en la cabecera munici-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

pal. Acuíferos riolíticos y basálticos también se pueden La unidad de riolita-toba ácida se ha detectado

localizar en el borde sur de la zona, donde ya se

a diferentes profundidades en los pozos perforados; en

explotan en el acuífero de la Muralla que abastece de

el área de Silao se han encontrado entre 11 y 230 m con

agua potable a la ciudad de León.

espesores de 15 y 30 m, al suroeste de Romita se han localizado a 42 m y con espesor de 130 m.

De acuerdo con la información disponible, la profundidad a nivel estático es de 20 m en las cercanías de la

Se ha interpretado en secciones elaboradas con

presa Chichimequillas, al norte de Silao, 120 m en la

cortes litológicos de pozos de la unidad riolita-toba ácida

zona Las Trojes, al sur de Silao donde existe gran

y del grupo Terciario granular indiferenciado, se en-

concentración de pozos, en el área de Silao-Romita

cuentra subyaciendo o sobreyaciendo indistintamente

varían entre 40 y 90 m.

uno a otro como se presenta en las secciones l-l' y J-J en las figuras 6.14 y 6.15 respectivamente; el grupo

SITUACIÓN DEL ACUÍFERO

mencionado se encuentra constituyendo parte del relleno

Los caudales específicos cambian mucho en la zona

del valle, hacia la zona de Silao alcanza espesores entre

debido a la diversidad de acuíferos que se explotan, los

280 y 350 m, sección K-K', figura 6.16.

caudales son granulares, con alto contenido de arcilla 35

en la porción oriental del área 0.15 Ips/m. En la zona de

entre el consejo Británico, SEPAL y la CNA demuestran

Romita, los acuíferos también son granulares en su

que las aguas residuales han penetrado en el subsuelo

composición, predominan gravas y arena, por lo cual

a una profundidad promedio de 60 m alcanzando máxi-

son bastante más permeables, produciendo caudales

mas de 100 m en la zona más afectada.

específicos de 2 Ips/m. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA La zona Silao-Romita se encuentra afectada por las

Las rocas existentes en el valle y área circunvecinas

siguientes vedas para la explotación de agua subterrá-

representan eventos geológicos sucedidos en un lapso

nea (cuadro 2, plano 6.2).

comprendido entre Mesozoico y el Reciente.

* Porción norte.- Ampliación Irapuato-Silao- Salamanca con fecha de publicación 6/dic/1958 •Porción sur.- Irapuato-Silao-Salamanca con fecha de publicación 5/jun/1957 CALIDAD DEL AGUA Las condiciones geohidrológicas de los acuíferos de la zona son de sobreexplotación (plano 6.3) o de reserva, por lo que la veda se aplica en carácter de rígida, permitiéndose únicamente perforaciones nuevas para

El registro más antiguo está constituido por un complejo ofiolítico, que aflora al noreste de la ciudad de León, formado por rocas masivas, cristalinas, cortado por diques de diversa composición a la cual se le infiere una edad Jurásico Tardío. En el Cretácico ocurrió el depósito de un conjunto diverso de facies sedimentarias y volcánicas marinas que junto con el complejo ofiolítico, constituyen el basamento de la Sierra de Guanajuato. El componente

abastecer necesidades de agua potable en comunida-

sedimentario está formado por caliza y lutitas en estra-

des rurales menores de 5 000 habitantes que no cuenten

tos delgados, abundante arenisca de color verde,

con el servicio y para uso doméstico y abrevadero con

ocasionalmente se observa bancos de conglomerado

restricción en el volumen sin electrificar. En general el

verde. El componente volcánico se caracteriza por la

agua en la zona se clasifica como dulce.

presenciade lavas de composición basáltica, andesítica y dacítica, en estructuras masivas o almohadillas.

6.2.9 Zona Geohidrológica Valle De León Sobreyaciendo tectónicamente al conjunto volcanoLOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

sedimentario se encuentra una serie de rocas cristalinas

Esta zona está localizada en las inmediaciones de la

dioríticas, tonalíticas y graníticas, las cuales se encuen-

ciudad de León, su extensión superficial es de 707 km2;

tran cortadas por numerosos diques doleríticos

limita al norte con la sierra de Guanajuato, al sur con la

basálticos, que presentan rasgos de metamorfismo y

zona del río Turbio, al oriente con la zona de Silao-

alteración en toda la unidad.

Romita y al poniente con el estado de Jalisco, en la región de Los Altos; abarca en su totalidad al municipio de León.

Hacia el Cenozoico las condiciones en el depósito se tornaron eminentemente continentales. El primer registro es la intrusión de un cuerpo con dimensiones batolíticas

En esta zona se encuentra la ciudad de León, que es la más grande del estado, con una población de más de 1

de composición granítica que aflora al norte de León y norte de Durango.

millón de habitantes, y las de mayor crecimiento

del país, lo que está ocasionando una creciente demanda de agua subterránea para uso público-urbano e industrial.

La edad obtenida para esta unidad por métodos radiométricos (Mujica y Albarrán, 1983) es de 54+ 4 millones de años, que corresponde al Eoceno Temprano.

La precipitación media anual es de 600 mm, aumenla parte alta de la sierra de Guanajuato.

Durante el Eoceno Medio-Eoceno Tardío, ocurrió el depósito de una secuencia clástica continental de carácter conglomerático. polimíctica, bien consolidada, en

La zona pertenece a la cuenca hidrológica del Río

estratos gruesos, generalmente inclinados, color rojo,

Lerma, localmenteestádrenado por numerosos arroyos

denominado conglomerado Guanajuato, localizado al

que bajan de la sierra en forma de abanico, juntándose

norte del poblado Duarte y al norte de León.

aguas abajo de la ciudad de León, para formar el río Turbio, que fluye en dirección suroeste, cerca del borde occidental del valle.

En el Terciario Superior se presenta un volcanismo intermedio relacionado con el evento que dio origen a la Sierra Madre Occidental, representado en el área de

El uso de aguas residuales sin tratamiento, en áreas

estudio poruña serie de rocas volcánicas félsicas. Dentro

agrícolas en el valle de León, está ocasionando con-

de esta serie se clasificó una unidad de riolita-toba ácida

taminación del suelo y también del acuífero; estudios en

la cual se presenta como alternancia de tobas riolíticas,

proceso que se están llevando a cabo en coordinación

de color café claro a rosa, con un fracturamiento

36

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

tando hacia el norte hasta alcanzar 800 mm anuales en

moderado y un intemperismo somero, la riolita, presenta

El basalto, presenta textura afanítica y porfirítica,

color claro que intemperiza en café y una textura afanítica

color negro a gris, estructura vesicular y amigdaloide, el

con fracturamietno moderado, localizadas como parte

fracturamiento es de moderado a intenso.

las sierras que rodean al valle. Relacionadas con este mismo evento se presentan algunos afloramientos de riolita y toba ácida por separado, conservando las mis-

La andesita, presenta textura porfirítica microcristalina de color gris o café con tonos rojizos.

mas características litológicasque la unidad de riolita-toba ácida.

Los materiales piroclásticos están formados por toba básica-brecha volcánica básica, en donde las tobas se

Durante este período se cerraron algunas cuencas dando lugar al depósito de materiales de tipo lacustre y aluvial, de esta manera ocurrió el depósito de una

encuentran interestratificadas con algunas intercalaciones arenosas, las brechas son de color negro en seudocapas con intercalaciones de tobas de lapilli.

unidad denominada Terciario granular indiferenciado, retomando este nombre, propuesto originalmente por Hernández Laloth N. (1991). La cual, consiste de material continental sedimentario, excepto el aluvión que se encuentra rellenando la mayoría de las cuencas del estado; aflora en forma de lomeríos redondeados, generalmente dentro de este grupo se pueden distinguir

Finalmente el depósito más reciente es el suelo aluvial, unidad no consolidada constituido por grava, arena, limo, arcilla, los detritos presentan diversa composición y grado de redondez, depositados desde el Cuaternario hasta el Reciente.

las siguientes unidades: En el subsuelo se han localizado las siguientes Conglomerados, son polimícticos, de forma masiva

unidades en pozos perforados en el área del valle, figura

con clastos subredondeados a redondeados, compues-

6.18. En el área de Manuel Doblado los espesores

tos de rocas ígnea, metamórfica y sedimentaria; mal

oscilan entre 30 y 250 m, sección L-L' de la figura 6.19.

clasificado con un grado de consolidación variable. Se han cortado con poca frecuencia los cuerpos de Arenisca, presenta colores claros y se encuentra

basalto del subsuelo en el área de Manuel Doblado; ha

interestratificadocon limolitaen alternancia irregular, en

sido detectado entre los 50 y 100 m de profundidad con

estratos delgados a medianos y grado de compactación

espesores de 30 a 60 m. En la porción de León-San

variable.

Francisco del Rincón se han localizado a profu, ididades desde 4 m hasta 120 m.

Caliza, unidad calcárea depositada en ambiente lacustre, con textura que varía de microcristalina a

ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES

arenosa o arcillosa, con intraclástos subredondeados

Para detectar la influencia que tienen las rocas que

de composición diversa, color crema o café claro.

constituyen esta zona sobre el comportamiento del agua y determinar el funcionamiento geohidrológico de

Arenisca-conglomerado, consta de arenisca de mo-

éstas, es necesario considerar sus características físi-

derada compactación, grano fino a medio, color café

cas, la posición en la columna estratigráfica, la disposición

claro; matriz arcillosa parcialmente calcárea, intercala-

dentro del marco estructural. De esta manera, las uni-

dos con lentes y horizontes de conglomerado con clastos

dades clasificadas dentro del Jurásico y Cretácico, que

subángulos a subredondeados, formados por rocas

a pesar de estar intensamente fracturadas, presentan

ígneas félsicas, máficas y vidrio volcánico en matriz

baja permeabilidad, debido a que las fracturas se en-

arenosa. El espesor de la unidad se desconoce y sus relaciones verticales y laterales; sin embargo, se ha podido observar al conglomerado sobreyaciendo a las INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

rocas volcánicas de Terciario Superior y subyaciendo a la unidad de arenisca conglomerado; la arenisca se ha encontrado sobreyaciendo a las rocas volcánicas del Terciario Superior y subyaciendo a rocas basálticas pliocuaternarias; la caliza cubre concordantemente a arenisca y subyace a rocas de la misma edad; areniscaconglomerado, esta unidad sobreyace en discordancia con rocas volcánicas.

cuentran rellenas por el material arcilloso que en ellas abunda, aunado a que se encuentran constituyendo sierras, el funcionamiento hidrológico que desempeñan es únicamente el de provocar el escurrimiento superficial hacia las partes bajas de la sierra. La unidad de riolitas-toba ácida, por su origen, estas rocas pueden presentar solamente en algunos casos particulares una alta permeabilidad, esto ocurre cuando han sido afectadas tectónicamente dando origen a un incremento en la permeabilidad, sucede con mayor

A fines del Terciario y principios del Cuaternario,

frecuencia en las rocas de este tipo localizadas en el

ocurrió el depósito de materiales volcánicos de tipo

subsuelo del valle, de tal manera que forman acuíferos

máfico, relacionados con el evento que originó el Eje

y en superficie generalmente provocan el escurrimiento

Nevolcánico, representado en el área por una serie de

superficial hacia la zona baja de las sierras donde se

derrames de basalto, andesita y materiales piroclásticos.

localizan los materiales granulares permeables. 37

El grupo Terciario Superior indiferenciado, está com-

profundidad al cual se le han determinado valores de

puesto por conglomerado, lutita, caliza y arenisca-

transmisividad del orden de 6.75 X 103 m2/seg y

conglomerado.

15 X 103 m2/seg. (Proyesco, S.A., 1982).

Por la constitución de estos materiales, existen varia-

A partir de los años 1996 a 1970 se inició la explota-

ciones en los grados de permeabilidad dentro del grupo,

ción a la zona profunda que abarca de 200 a 600 m, los

de acuerdo con la litificación; contenido de cementante

valores de la trasmisividad están dados con base en la

y de arcillas, no obstante la unidad en el subsuelo se

semejanza estructural y litológica de las rocas que lo

encuentra saturada, así lo demuestran todas las perfo-

constituyen, por lo que se han considerado similares a

raciones realizadas en el área de este valle y se constituye

las de las zona acuífera superior.

como parte importante de los materiales que forman el acuífero. En la superficie estas unidades funcionan

En un estudio más detallado, sobre el modelo de

como áreas de recarga, principalmente, las localizadas

funcionamiento del sistema acuífero del valle de León,

al pie de las sierras.

Hernández Laloth N 1991, determinó una conductividad hidráulica para la unidad denominada Terciario granular

Las unidades de rocas volcánicas del Pliocuaternario,

indiferenciado de 2.3 X 105 m/seg, en tanto que para

representadas por coladas de basalto, andesitas y ma-

una parte de la unidad volcánica terciaria fracturada, se

teriales piroclásticos, muestran tanto en superficie como

calculó entre 1.0 y 1.9 X 105 m/seg.

en el subsuelo permeabilidad alta, preferentemente en los cuerpos de las coladas de lava, debido al

En este estudio se han considerado a los valles de

fracturamiento intenso que presentan en los materiales

León y Río Turbio como un sistema integral de acuífero,

piroclásticos, y a la porosidad intersticial que existe en

dentro del cual el agua fluye con una dirección general

ellos.

S-SW, el cual tiene sus áreas de carga hacia la Sierra de Guanajuato y Altos de Jalisco. Las características de

En superficie su funcionamiento como áreas de re-

estas áreas de recarga son movimientos descendentes,

carga, se ve restringida debido a que los afloramientos

deficiencia relativa de humedad arriba de la zona satu-

no son muy extensos, razón por la cual el área de

rada, aumento en la profundidad de los niveles estáticos

captación es pequeña.

conforme se incrementa la profundidad en los pozos y nivel freático relativamente profundo. La recarga ocurre

En el subsuelo se han encontrado las coladas de

principalmente a través de la infiltración hasta alcanzar

lava, saturadas, que constituyen una parte del acuífero.

la zona saturada, puede ser ésta, recarga inmediata durante la precipitación o como recarga de agua que

El material aluvial formado por gravas, arenas, limos y arcillas, que forma principalmente la parte superior del

aportan los arroyos, lagos y presas. (Hernández Laloth N, 1991).

relleno del valle presenta características muy peculiares de funcionamiento ya que este se ve limitado por su

La única evidencia de descarga en el sistema es la

extensión, espesor y por el contenido de arcillas, de esta

artificial ocasionada por el gran número de pozos y

forma, sólo cuando estos parámetros lo permitan se

norias que se explotan actualmente en el valle de León

localizará formando parte del acuífero.

que han generado un cono de abatimiento en la parte central del valle. Hernández Laloth 1981, aclara que

En el acuífero se localizan 1 340 pozos, de los cuales

este cono no necesariamente implica una sobreexplotación del acuífero, si acaso un sobrebombeo

1 218 son pozos, 117 norias y 5 manantiales, los cuales

y/o mala distribución en el bombeo del acuífero, esta

3

extraen un volumen en conjunto de 204 Mm (cuadro 6.3), 3

deduciéndose una sobreexplotación de los 108 Mm , ya 3

consideración se fundamenta en que el flujo subterráneo del agua presenta un componente horizontal

que la recarga es de sólo 96 Mm . Esta sobreexplotación

continuo desde las zonas de recarga, localizados en la

da lugar a un descenso de nivel de 4 m al año.

Sierra de Guanajuato y Altos de Jalisco hasta su descarga natural principal en el valle del río Turbio, por lo tanto

El acuífero localizado en el valle de León es del tipo

el agua extraída en el valle de León interrumpe una parte

libre, heterogéneo por su constitución, formado por

de este flujo natural, en estas condiciones se plantea

unidades de roca volcánica fracturada del Terciario.

que un problema grave surgiría, si con un bombeo

Dentro de esta heterogeneidad no se descarta la posi-

extremadamente desmedido se llegase a interrumpir el

bilidad de la existencia de algunos semiconfinamientos

flujo natural total, influyendo sobremanera en la inten-

en forma muy local, dependiendo principalmente de la

sidad de la descarga natural del agua subterránea hacia

constitución de los materiales.

el valle del Río Turbio.

Tradicionalmente se han considerado dos zonas

Las conclusiones sobre la dirección del flujo del agua

acuíferas para el valle de León, la primera de ellas y la

subterránea así como de la determinación de áreas

más explotada se localiza entre los 15 y los 20 m de

de recarga y descarga están apoyadas en análisis

38

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

TIPOS DE ACUÍFEROS

hidrogeoquímicos del agua, de esta manera se pudo

Por lo que respecta al resto del valle, este presenta

determinar, que lazonadel vallede León se correlaciona

niveles moderados de salinidad, puede usarse para

con áreas de recarga ya que pertenecen a las facies

riego en la mayor parte de los cultivos, siempre y cuando

hidrogeoquímica 1 (HC03 + C03, Ca + Mg1 Na + K) con

haya un grado moderado de lavado, presentando muy

bajas concentraciones de cloruros.

poca posibilidad de alcanzar niveles de salinidad.

El nivel estático registrado en el pozo, varía de acuerdo con la zona del valle, de esta manera los niveles más someros se localizan en lazonade León-San Francisco del Rincón, y oscilan entre 40 y 70 m.

Por su contenido de sólidos totales disueltos, el agua se clasifica como tolerable hacia el área de Manuel Doblado y Los Sauces, clasificándose para el resto del valle como agua dulce. La zona de León se encuentra en veda rígida desde

EVOLUCIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO

el 23 de octubre de 1948 (plano 6.2, cuadro 6.2), ya que

La explotación del agua subterránea en forma excesiva, ha venido manifestándose, en gradual abatimiento de

es en la actualidad la zona geohidrológica donde se aplica con mayores restricciones, dados los abatimien-

los niveles estáticos de tal manera, que en 1970 indicaba

tos del nivel que se registran, la gran presión que sobre

una máxima depresión del orden de los 1 737 msnm,

el acuífero están ejerciendo los prestadores de servi-

para 1982 ésta se encontraba a 1 690 msnm. Las pro-

cios de agua potable, tanto en la ciudad de León como

fundidades máximas del nivel estático en 1982, en el

en las numerosas comunidades del municipio y por los

sur suroccidente de San Francisco del Rincón fluctuaban

usuarios industriales.

entre 10 y 50 m, y al sur de León, en el valle, alcanzaban los 100 m de profundidad, (Proyesco, S.A. 1982). En un estudio realizado por la Comisión Nacional del

6.2.10 Zona Geohidrológica Valle del Río Turbio LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

Agua se muestra que hacia el sur de la ciudad de León

Esta zona se localiza en el extremo occidental del

el nivel estático se abate a una velocidad de 4 m al año,

estado, limita al poniente con Jalisco, al norte con la

y al sur de San Francisco del Rincón tiene una velocidad

zona geohidrológica del valle de León, al oriente con la zona geohidrológica de Silao-Romita y al sur con la

de 1 m por año. Estableciendo una relación entre el modelo conceptual de funcionamiento del acuíferodel vallede León-Río Turbio

(Hernández

Laoth

1991),

y

un

estudio

geohidrológico realizado por Proyesco, S.A. en 1992, se puede corroborar de cierta manera la propuesta plan-

sierra de Pénjamo. Ocupa parte de los municipios de San Francisco del Rincón, Purísimade Bustos y Manuel Doblado; tiene una extensión superficial de 547 km . La precipitación media anual es de 600 mm con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 18°C.

teada por Hernández Laloth 1981; ya que, las curvas de igual elevación de nivel estático presentadas por

La zona pertenece a la cuenca hidrológica del Río

Proyesco, S.A., en 1982 determinan un gradiente hi-

Lerma, ¡ocalmente es drenada por el río Turbio, que la

dráulico general orientado en dirección S-SW.

cruza de norte a sur por su parte central, continuando hacia el sur hasta juntarse al río Lerma por su margen

Los niveles más profundos del agua subterránea se

derecha en las cercanías de la ciudad de Huanimaro.

encuentran en la porción oriental del valle, alcanzando que los más someros se localizan en la porción occidental,

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA En la zona afloran rocas Molificas de edad Terciario

en los márgenes del río Turbio donde se aprovechan

Inferior, representadas por tobas e ignimbritas, las que

grandes volúmenes de aguas negras en riego agrícola

tienen un espesor de 300 m. Sobre las rocas Molificas

los 130 m, a lo largo de la carretera de Silao, mientras

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

y su infiltración ha provocado en algunos lugares, el ascenso del nivel, encontrándolo a 5 m de profundidad.

se puede observar al oriente de la zona, un potente depósito de calizas arcillosas de origen lacustre, bien estratificadas.

CALIDAD DEL AGUA Hacia el área de Manuel Doblado (y los Sauces al SE de la ciudad de León), el agua puede usarse para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles

Descansando sobre rocas sedimentarias, se observan derrames de poco espesor y extensión, de rocas volcánicas de tipo basáltico.El espesor de estos depósitos volcánicos en general no pasa de 20 m y su edad es Terciario Superior y Cuaternario.

peligrosos de sodio intercambiable; sin embargo, estos suelos deben contar con un drenaje adecuado, ya que aún contando con el mismo, se pueden necesitar prác-

Las condiciones geohidrológicas de la zona son favorables, tanto en los acuíferos granulares que ocu-

ticas especiales de control de salinidad, por lo que se

pan la porción central del valle como en los acuíferos en

debe seleccionar únicamente aquellas especies vege-

las rocas volcánicas de tipo riolítico, fracturadas, que

tales muy tolerantes a sales.

forman los flancos. 39

SITUACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

Andesitas (Terciario Inferior).- Estas rocas se locali-

Este acuífero se explota mediante un bombeo de 614

zan en la porción occidental, por la carretera que va de

aprovechamientos 'de los cuales 605 son pozos y 9

Villa Morelos a Puruándiro; es un afloramiento de apro-

manantiales, de los que se extraen un volumen conjunto

ximadamente 2 km2, ligeramente fracturada e intem-

de 86 millones de m3/año(cuadro 6.3); una recarga de

perizada superficialmente.

60 Mm3/año, se deduce una sobreexplotación de 20 Mm3/año, lo cual se refleja en un abatimiento del nivel

Riolitas (Terciario Medio).- Las rocas que forman a

del agua subterránea de 1 m/año, la cual se acentúa en

esta unidad son duras, compactas y tienen fracturas

ambos flancos del valle en su porción norte, donde se

desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros.

localizan varios pozos de la batería Turbio SAPAL, para abastecimiento de agua potable de la ciudad de León.

El afloramiento más importante se localiza hacia la porción suroriental del área, iniciándose a unos 5 km al sur del poblado de Moroleón

Los acuíferos riolíticos se han cortado con espesores de 200 a 300 m en ambos flancos del valle, con producciones importantes de agua mesotermal de buena calidad. Parte del acuífero La Muralla está en explotación a partir de 1992, se utiliza para el abastecimiento del agua

Basaltos y tobas (Terciario Superior).- Esta unidad se observa con alternancia de coladas de basalto y depósitos de toba basáltica. Es un afloramiento detectado hacia la porción oriental del área, localizada sobre el camino que va de Yuriria hacia el Timbinal.

potable a la ciudad de León, se encuentra en la zona del río Turbio.

Basaltos (Terciario Superior-Cuaternario).- Esta unidad es la más extendida e importante en el área, ya que

Actualmente el acuífero se explota mediante 19

se le considera como uno de los principales acuíferos

pozos, los cuales extraen un caudal de 1 m3/seg, o sea

de la zona. Es una roca dura y compacta o vesicular.

31 Mm3/año. Hasta ahora, los pozos no han mostrado

Presenta un fracturamiento irregular con tendencia a

descensos importantes del nivel del agua, considerán-

la verticalidad. Se distribuye en las partes norte, este

dose que este acuífero se encuentra en equilibrio.

y oeste.

El resultado del análisis hidrogeoquímico del valle

Tobas (Terciario Superior-Cuaternario).- Son rocas

de Río Turbio, aporta que penenece a las facies

que tienen cierto grado de consolidación, se presentan

2(C1 + S04, HC03 Na + K, Ca + tog) con altas concen-

en forma mas'va o seudoestratificada. Sus afloramientos

traciones de cloruro y potasio relacionadas con áreas de

se localizan al NE de la zona en la falda poniente del

descarga (Hernández Laloth 1991).

cerro Blanco.

La zona del río Turbio se encuentra en veda para la

Rocas piroclásticas (Terciario Superior-Cuaternario).-

explotación de aguas subterráneas a partir del 14 de

Están constituidas principalmente por cenizas, arenas y

noviembre de 1983 (plano 6.2, cuadro 6.2).

lapillis no consolidados, masivos o seudoestratificados. Esta unidad es característica de las partes altas de

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN Esta zona geohidrológica se localiza en la porción suroccidental del estado de Guanajuato; tiene una extensión superficial de 1 300 km2. Políticamente comprende cuando menos parcialmente a los municipios de Yuriria, Cerano, Valle de Santiago, Moroléon y Uriangato, abarca además dos pequeñas cuencas hidrológicas localmente conocidas como valle de Cerano y valle de Ciénega Prieta, siendo este último donde tienen asiento Moroleón y Uriangato, así como parte de la laguna de Yuriria.

algunos aparatos volcánicos. ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES Las unidades geohidrológicas están clasificadas en función de las propiedades físicas de las rocas, porosidad y permeabilidad. Unidad de rocas ácidas(félsicas) e intermedias.- Está conformada por rocas consideradas como las más antiguas de la zona, entre ellas la riolita y las andesitas. Contienen una permeabilidad secundaria producida por fracturas, las que dependiendo de su magnitud y distribución, condicionan la nula, baja o alta producción de

Tiene una precipitación de 800 mm de promedio

agua en los pozos.

anual, con lluvias en verano; su temperatura media anual es de 18?C.

Unidad de rocas básicas - En ella están los basaltos y materiales que alternan con éstos, tales como brechas

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA En el área afloran rocas ígneas extrusivas y rocas

volcánicas y algunos horizontes de toba, las cuales

sedimentarias en un intervalo geológico comprendido

fracturamiento que se observa. Estas se convierten en

desde el Terciario Inferior hasta el Reciente.

rocas almacenadoras en aguas subterráneas.

40

presentan

una porosidad secundaria,

debido

al

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

6.2.11 Zona Geohidrológica Moroleon-Cienega Prieta

Unidad de rellenos aluviales.- Esta unidad presenta

Resulta interesante comentar el análisis de la evolu-

una porosidad primaria; en la actualidad es la más

ción estacional de los niveles estáticos consignada en

explotada, sobre todo en Ciénega Prieta, ya que se encuentran concentrados la mayoría de los pozos pro-

1985, demostrando que hay una respuesta prácticamente inmediata a los acuíferos ante la recarga por

fundos.

infiltración pluvial.

SITUACIÓN DELACUÍFERO

La profundidad de los niveles estáticos respecto a la

Se han censado en la zona 412 aprovechamientos de

superficie del terreno varían entre 6 y 75 m en el valle

los cuales 348 son pozos, 24 norias y 40 corresponden

Ciénega Prieta.

a manantiales. La estimación de los volúmenes extraídos del aguasubterráneallegaa79Mm3/año(cuadro 6.3), de los cuales 80.5% se dedica a la agricultura; 16.5% al abastecimiento del agua municipal; 1.9% al uso combinado doméstico-agrícola-ganadero, y el restante 1.1% a los demás usos registrados. En el área que ocupa la laguna de Yuriria, la recarga de los acuíferos proviene de los cerros Santiago y Capulín, y genera un flujo subterráneo hacia la laguna.

En la zona que ocupa la laguna de Yuriria, las profundidades de los niveles estáticos varían entre 3 y 40 m, correspondiendo a las curvas de valores mínimos, a las zonas ribereñas. En el valle de Cerano dichas profundidades varían entre 5 y 30 m, localizándose los valores mínimos hacia el poblado de Cerano, con una marcada tendencia a incrementarse hacia La Calera.

El almacenamiento de la laguna es en cierta forma un depósito colgado que poco aporta al almacenamiento

Entre Uriangato y el lago de Cuitzeo las profundidades

subterráneo, ya que su nivel de embalse es del orden de

del nivel estático varían entre 15 y 50 m, con tendencia a

1 730 msnm, y cuando mucho tiene 4 metros de profun-

disminuir hacia el lago, donde la topografía es llana.

didad, mientras que las elevaciones piezométricas en sus riberas se localizan a niveles inferiores, del orden de

La calidad del agua subterránea es un renglón que puede considerarse cubierto, aunque también requiere

1 720 msnm.

de actualización, pues las condiciones hidrogeoquímicas En el valle de Ciénega Prieta la recarga de sus acu ífe-

analizadas corresponden al año 1985, plano 6.13.

ros en general es periférica, desde las estribaciones de las serranías que lo delimitan, para inducir un flujo sub-

El acuífero del área está sobreexplotado, se reco-

terráneo radial y convergente hacia la porción norte de

mienda que no se hagan más perforaciones para extraer

la planicie del valle, con gradientes hidráulicos suaves

aguas subterráneas. Mediante el decreto de zona de

y moderados

veda, Resto del estado, esta área se encuentra bajo régimen de veda rígida (plano 6.2, cuadro 6.2)

Las salidas subterráneas están representadas por las extracciones que se hacen por medio de pozos y norias, además de las aportaciones de manantiales. En el pequeño valle de Cerano los niveles piezométricos están a 100 metros arriba del valle Ciénega Prieta; sin embargo, la información piezométrica actual no es concluyente ni categórica en cuanto a definir una comunicación subterránea hacia ese valle.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

En el estudio realizado en el año de 1985, se reporta para el período de 1979-1985 un abatimiento generalizado de los niveles piezométricos, variando entre 9 y 13

6.2.12

Zona Geohidrológica Pénjamo-Abasolo-Pueblo Nuevo

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN Se localiza en la porción sur oriental del estado, presenta una orientación principal en dirección noreste-suroeste, extendiéndose hacia el norte hasta el valle de Cuerámaro; limita al norte con el valle del río Turbio, con la sierra de Pénjamo, al sur con Michoacán, al oriente con la zona de riego presa Solís y al poniente con el estado de Jalisco. Abarca parte de los municipios de Pénjamo, Huanimaro, Abasólo, Cuerámaro y Pueblo

metros en el período señalado.

Nuevo; tiene un área de 2 635 km2

En el año de 1985 se reportaron observaciones piezométricas durante los meses de octubre y noviem-

La precipitación media anual es de 800 mm, es una de

para elaborar la

las zonas con mayor precipitación en el estado, las

configuración de curvas de igual elevación del nivel

lluvias se presentan en verano. La temperatura media

estático, plano 6.12.

anual es de 18°.

bre de ese año, que sirvieron

En forma gruesa se estimó un abatimiento promedio

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA

de unos 10m, lo que representa una velocidad de

Las rocas que forman el valle y áreas montañosas

abatimiento piezométrico ligeramente mayor a 1.5 m

circunvecinas registran eventos comprendidos entre el

por año en el período 1979-1985.

Cenozoico y el Reciente. 41

La roca más antigua que aflora, corresponde a una

Basalto - brecha volcánica básica.- Unidad constitui-

secuencia arrítmica de tobas y derrames riolíticos, en la

da por coladas de basalto color negro o rojo, de textura

que se puede observar, tobas con textura piroclástica,

porfirítica con estructura vesicular, y brechas en

de composición cristalina y lítica; su color varía de rosa

pseudocapas, forman principalmente parte de los conos

a café claro mientras que las riolitas presentan como

volcánicos.

característica el color gris o rosado. Al finalizar la actividad volcánica, Los afloramientos principales de esta unidad, se localizan al norte de Pénjamo y al sur de Abasólo, principalmente, por su origen está relacionado con el evento que formó a la Sierra Madre Occidental, durante el Terciario Superior. Dentro de este período y originado por el mismo evento, ocurrió el depósito de tobas acida, lítica o cristalina; de textura piroclástica; color rosado a gris con estructura de pseudoestratificación y en algunos lugares masiva.

los procesos

endógenos actuaron fuertemente sobre las rocas desintegrándolas y depositando los detritos en las cuencas preexistentes dando origen al suelo aluvial, constituido por grava, arena, limo y arcilla, depositados desde el Cuaternario hasta el Reciente. En el subsuelo se han detectado estas unidades por medio de las diferentes perforaciones que se han realizado en el valle; figura 6.20 de esta manera, la riolita-toba ácida se ha localizado a profundidades que varían de los 20 a los 220 m, mostrando espesores hasta de 170 m,

De manera contemporánea a las unidades de roca volcánica, se depositaron una serie de materiales, iden-

como se presenta en la sección N-N' de la figura 6.21, hacia el área de Cuerámaro, en tanto que en el área de

tificados como Terciario granular indiferenciado,

Abasólo se han perforado espesores hasta de 165 m,

compuestos por arenisca y arenisca-conglomerado.

figura 6.21.

Arenisca.- Es una unidad clástica continental de

La unidad denominada como Terciario granular

grano fino a grueso, dispuesto en horizontes de 10 a

indiferenciado, se ha detectado con mayor frecuencia

20 cm, sobreyace discordantemente a la unidad de

en el subsuelo, alcanzando espesores hasta de 200 m,

riolita-toba ácida del Terciario Superior y subyace a

en el área de Pénjamo; mientras que en el resto del valle

rocas volcánicas pliocuaternarias.

oscila entre 70 y 150 m de espesor, figura 6.21.

Arenisca-conglomerado.- En esta unidad la arenisca se

presenta

con

moderada

compactación

en

intercalaciones de conglomerado en forma lenticular y horizontes de dimensiones variables.

Las rocas pliocuaternarias han sido detectadas con espesores que oscilan desde 18 m hacia Abasólo hasta 110 m, en el área de Cuerámaro.

La unidad

sobreyace en discordancia a unidades cretácicas y rocas volcánicas del Terciario.

El suelo aluvial se ha presentado con espesores muy variables en todo el valle, considerándose hasta 50 m, figura 6.21.

A finales del Terciario y principios del Cuaternario ocurrió el evento que dio origen al Eje Neovolcánico,

ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DE LAS UNIDADES

cuyos registros en el área están representados por una

Con el fin de determinar cualitativamente, de que manera

serie de rocas intermedias y básicas entre los que se distinguen los siguientes:

influyen las diferentes unidades rocosas en el comportamiento del agua, es necesario analizar sus características físicas, la posición dentro de la columna estratigráfica y la

roca presenta textura porfirítica, color gris a café, con fracturamiento intenso. Cubre en discordancia a rocas sedimentarias clásticas del Terciario Superior. Basaltos.- En esta unidad se identifican derrames de basaltos de olivino, con textura afanítica y porfirítica, que sobreyacen a rocas terciarias tanto volcánicas como granulares.

disposición dentro del marco estructural. Por su origen las rocas volcánicas ácidas, pueden presentar permeabilidad alta solamente en algunos casos, principalmente, cuando han .sido afectadas tectónicamente produciendo un incremento en el fracturamiento, esta característica se presenta únicamente en las zonas de falla, mientras que en el resto de la unidad el fracturamiento es de moderado a bajo, restringiendo en superficie el funcionamiento de esta unidad, dentro del contexto hidrológico a provocar el

Toba básica - brecha volcánica básica.- Unidad vol-

escurrimiento superficial.

cánica piroclástica en la cual se observan tobas de color café a gris oscuro, seudoestratificadas, mientras que las

En el subsuelo de las rocas se han encontrado

brechas varían de color negro a rojo en seudocapas, sus

fracturadas, con grados diferentes, lo cual ha influido

afloramientos están estrechamente ligados a los apara-

para que ésta, se encuentre formando parte del acuífero

tos volcánicos.

del valle.

42

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Andesita - Constituida por derrames, en los cuales la

Los materiales granulares, tanto en superficie como

profundos se localizaban hacia la zona de Pénjamo;

en el subsuelo presentan por lo general permeabilidad

dentro de esta misma información se consignan algu-

alta, limitada únicamente por el contenido de arcillas, y

nos aprovechamientos cuyos niveles oscilan entre 55 y

se encuentra funcionando en superficie como áreas de

90 m, la diferencia con la media del nivel estático podría

recarga ya que normalmente se localizan en los flancos

ser que estos últimos, estén explotando la porción del

de las sierras, y en el subsuelo, están formando parte del

acuífero en material fracturado.

acuífero del valle. Para el año de 1986, se detectó que en el valle, la Las rocas del Pliocuaternario, en superficie funcio-

profundidad del nivel estático oscilaba entre 8 y 95 m, y

nan como excelentes áreas de recarga por la porosidad

la media se encontraba en el rango de 20-50 m, los

de los materiales piroclásticos y el fracturamiento de los

niveles más someros se localizaban en las cercanías

cuerpos de basalto, en el subsuelo se encuentran

del río Lerma mientras que los más profundos se ubica-

formando parte del acuífero, específicamente, cuerpos

ban en el área de Pénjamo-Abasolo, de acuerdo con

de basalto fracturado.

datos presentados por la Residencia de estudios Geohidrológicos, SARH, 1986.

El sueloaluvial por lo general presenta permeabilidad alta y se encuentra formando parte del acuífero, restringido únicamente por el contenido de arcilla que puede en ciertos casos disminuir su capacidad almacenadora. TIPO DE ACUÍFERO El acuífero que se manifiesta, es de tipo libre, su constitución es heterogénea, ya que está formado por materiales volcánicos y sedimentarios granulares continentales, en los cuales se distinguen dos zonas acuíferas, una superior cuya característica principal es la de contener agua fría y una inferior en la que se manifiesta el termalismo. La zona acuífera fría está compuesta po- materiales granulares continentales y rocas volcánicas del Pliocuaternario, mientras que la zona termal está constituida por rocas ácidas como, riolita y toba ácida fracturada. Esta característica es inferida con base en las temperaturas de los aprovechamientos en el valle y a la semejanza en la constitución litológica y la disposi-

En 1992 en un muestreo selectivo efectuado, para la realización del presente trabajo, se detectó que los niveles oscilan entre 22 y 50 m. La CNA consigna información sobre la velocidad en el descenso del nivel estático y ha calculado que en el área del valle, en la zona comprendida entre PénjamoAbasolo-Cuerámaro, los niveles se abaten a razón 2.0 m/año, hacia la parte de Pueblo Nuevo el abatimiento presenta una velocidad de 1.0 m/año y en porción suroccidental tiene una velocidad de 0.6 m/año. SITUACIÓN DEL ACUÍFERO La Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal de Guanajuato, elaboró un análisis, para determinar el déficit de los acuíferos, consideraron para el valle de Pénjamo, un total de 1 605 pozos; clasificados en 1 015 pozos, 569 norias 12 manantiales y 9 obras denominadas como otros; mediante los cuales extraen un volumen de agua del acuífero de 333 millones de m3/año (cuadro 6.3), calcularon una recarga del acuífero de 197 millo-

ción estructural con el valle de Celaya que ha sido

nes de m3/año, con lo que se determinó que en el valle

estudiado con mayor detalle.

existe un déficit de 136 millones de m3/año que impiden que el acuífero se recupere.

Litológica y estructuralmente son muy semejantes, portal motivo su funcionamiento hidrológico debe de ser

El desequilibrio que muestra este análisis presupone

semejante; basándose en estos dos parámetros, no

que el acuífero se encuentra sobreexplotado (plano 6.3).

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

existe razón para que su funcionamiento no sea similar. Analizando las temperaturas que se manifiestan en los

En relación con las curvas de igual elevación de los

aprovechamientos del valle encontramos que el

niveles estáticos y para las diferentes fechas analiza-

termalismo se presenta en el área de Abasólo; hacia

das, se observa que hay diferencias debidas al

San Fernando y El Varal las temperaturas registradas oscilan entre 44° y 75°C, el rango promedio de tempe-

abatimiento de los niveles piezométricós por la sobreexplotación de los acuíferos, consistentes en gra-

ratura del agua que se extrae en los pozos del valle

duales corrimientos de las curvas de igual valor hacia

oscila entre 25° y 29°C.

las zonas de recarga, por la ampliación de los conos de abatimiento.

NIVELES Y SU EVOLUCIÓN El descenso del nivel estático en los pozos de este valle,

En la porción central (plano 6.8) y en la planicie

ha sido muy notorio durante la última década, de tal

correspondiente, hacia el SE de Pénjamo, se define un

manera que en un censo efectuado por el INEGI en

área de convergencia del flujo subterráneo por medio de

1981, para la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas,

las curvas de mayor valor 1 660 y 1 670 msnm, flujo que

reportaron que el nivel estático, en forma general oscila,

proviene de las zonas de recarga ya definidas, tanto de

entre 3 y 10 m, los niveles más someros se encontraban

las estribaciones de la sierra de Pénjamo como de la

hacia el área de Cuerámaro, mientras que los más

traza del cauce del río Lerma. 43

En la porción occidental del área, entre la sierra de

CALIDAD DEL AGUA

Pénjamo y la población de la Piedad de Cabadas, la

Hacia el área de Pénjamo, Abasólo y Pueblo Nuevo, el

zona de recarga se localiza en las estribaciones de

agua no puede usarse en suelos de textura fina al sodio

dicha sierra, cuya aportación de los acuíferos induce un

pues representa un peligro considerable y más aún no

flujo general NE-SW. reconociendo finalmente al cauce

puede utilizarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente,

del río Lerma, que en el pequeño tramo comprendido

ya que aun con drenaje adecuado se pueden necesitar

más o menos entre Numarán y La Piedad, todavía funciona como dren de almacenamiento subterráneo. Analizando el plano 6.9, correspondiente a la configuración de las curvas de igual elevación del nivel estático y representativo de las condiciones prevalecientes afínales de 1992, se aprecia un fuerte abatimiento piezométrico regional respecto a 1981, pues los niveles más bajos están representados por la curva 120 msnm. Las aportaciones provenientes del Lerma han perdido

prácticas especiales de control de salinidad, por lo cual estas aguas sólo pueden emplearse en suelos de textura gruesa'o en suelos orgánicos de buena permeabilidad. En el plano 6.10 se aprecia que por lo general

los

contenidos de sólidos totales disueltos no sobrepasan las 1 000 ppm. Las excepciones se localizan mediante pequeños halos que varían de 1 100 a 2 000 ppm entre Irapuato y Pénjamo afectando las localidades de Florida

significado ante el medido incremento de las extraccio-

de González, San José El Alto y San José de González,

nes, advirtiéndose con mayor claridad las aportaciones

en la porción central del valle.

provenientes de los acuíferos del estado de Míchoacán. En la porción norte, a la altura de Cuerámaro, persiste

Mediante esta disciplina se define como zona de

bien definida la recarga proveniente de la sierra de

recarga a la sierra de Pénjamo, pues en sus estribaciones

Pénjamo, representada por la curva de 1 690 msnm, y

aparecen las curvas de menor concentración con 400

que se junta con la procedente del norte.

y 500 ppm, ratificando las conclusiones piezométricas ya asentadas en el cuerpo de este informe.

Las mayores profundidades del nivel estático se presentan en las estribaciones de la sierra de Pénjamo

Por lo que respecta al resto del valle, este presenta

por efecto topográfico, siendo del orden de 80 m, para

niveles moderados de salinidad, puede usarse para riego

disminuir gradualmente hacia las partes topográficas

en la mayor parte de los cultivos, siempre y cuando haya

bajas del valle y manifestarse a 40 y 30 m de profundidad, hasta llegar a las riberas del río Lerma, donde, por

un grado moderado de lavado, presentando muy poca posibilidad de alcanzar ni eles peligrosos de salinidad.

regir general, a lo largo de su cauce se presentan las menores profundidades, del orden de 10 m. En el intervalo de 1978-1981 los abatimientos más críticos de los niveles estáticos se localizan en áreas que corresponden a excesivas concentraciones de pozos y

Por su contenido de sólidos totales disueltos el agua se clasifica como tolerable hacia el área de Pénjamo, Abasólo y Pueblo Nuevo, para el resto del valle es agua dulce.

de extracciones de agua subterránea, como la comprendida entre las poblaciones de Pénjamo y Abasólo,

En relación con la agresividad del agua, ésta se

donde los descensos son del orden de 10 a 15 m; es decir, velocidades de abatimiento promedio anual de

presenta en forma general en este valle como un agua agresiva.

3.33 a 5 m; hacia el norte de la Piedad, los descensos y 9.00 m, o sea una velocidad de

La parte occidental de la zona se encuentra en veda

abatimiento medio anual variable entre 1. 33 y 3.00 m. En la porción noreste del plano 6.11 al SW de Irapuato

desde el 14 de noviembre de 1983, cuando fue publicada con el nombre de Resto del Estado. La porción

y abarcando una extensión superficial, los abatimientos oscilan entre 7.00 y 12.00 m, resultando velocidades de

oriental fue declarada en veda a partir del 5 de junio de

abatimiento piezométrico, al grado de que en algunas áreas los niveles de bombeo ya exceden los 100 m de

Salamanca (plano 6.2, cuadro 6.2).

profundidad. El abatimiento del nivel del agua en la zona de

1957 y se publicó con el nombre de Irapuato, Silao y

6.2.13 Zona Geohidrológica del Distrito de Riego Presa Solís

Abasólo tiene un promedio de 2.5 m/año. lo que está produciendo hundimientos diferenciales del terreno,

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

que dan lugar a la aparición de fallas geológicas, seme-

Esta zona se localiza en la porción sur del estado, se

jantes a las detectadas en Celaya, Silao, Irapuato y

extiende en forma general con una dirección este-oeste;

Salamanca.

abarca un área de 3 500 km2. Ocupa parte de los municipios de Jerécuaro, T arandacuo, Acámbaro, Salvatierra,

En el año de 1992 se incrementaron las velocidades

Tarimoro, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Pueblo

de abatimiento piezométrico, en el área, al grado de que

Nuevo, Chupícuaro, Parácuaro, Salamanca e Irapuato.

en algunas zonas los niveles de bombeo ya exceden los

Limita al norte con las zonas geohidrológicas de la

100 m de profundidad.

Cuevita. valle de Celaya y Silao-Romita, al sur con el

44

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

varían entre 4.00

estado de Michoacán, y con las zonas geohidrológicas

intermedio y básico(máfico), representados por una

de laguna de Cuitzeo y Ciénega Prieta Moroleón, al

serie de coladas y aparatos volcánicos que constituyen

oriente con el estado de Querétaro y al poniente con el

la mayor parte de las elevaciones que circundan el área,

valle de Pénjamo Abasólo (fig. 6.1).

entre las que se distinguen andesitas y basaltos, en coladas de dimensiones variables,

y unidades

Las condiciones climáticas varían de sur a norte, en

calcografiadas como andesita, brecha volcánica inter-

el extremo sur se presentan las más altas precipitacio-

media y basalto-brecha volcánica básica, las cuales

nes del estado, alcanzando un promedio anual desde

están en afloramiento reducidos y restringidos a la parte

800 mm, el cual va bajando paulatinamente hacia el

cercana de los aparatos volcánicos.

norte, hasta alcanzar un promedio anual de 600 mm en la zona de Salamanca-lrapuato. La temperatura media anual es de 18°C.

El Cuaternario está representado en el área por un conglomerado constituido por clastos subredondeados de roca ígnea, principalmente, ocurre en forma de

La zona pertenece a la cuenca del Río Lerma y está

abanicos aluviales. Dentro de este mismo período se

drenada por su corriente principal, que la recorre en

depósito el material que constituye el suelo aluvial que

dirección noroeste desde Tarandacuao, en el límite con

forma parte del relleno del valle.

el estado de Michoacán, hasta Salamanca, donde cambia su dirección hacia el sureste. El río Lerma está controlado por la presa Solís, junto a la población de Acámbaro.

En el subsuelo se han detectado algunas de estas rocas por una serie de perforaciones que las han cortado a diferentes profundidades, fig. 6.22, de tal manera

CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA

que en el centro del valle se han detectado paquetes de

En el valle y sierras circundantes afloran rocas datadas

material granular (Tgi) con espesores de hasta 150 m,

entre el Terciario Superior y el Reciente.

en tanto que hacia los flancos del valle, es más común que se encuentren las unidades de riolita-toba ácida y

La unidad de roca más antigua está representada por

basalto, con espesores para la primera, de 10 a 150 m,

una secuencia arrítmica de tobas y derrames riolíticos,

en Acámbaro y Jerécuaro y para el basalto de 100 a 160

las tobas se presentan compactadas, en seudocapas y

m, en Jerécuaro y Acámbaro, como se observa en la

masivas, intercaladas con derrames de riolita fluidal y

sección P-P' de las figuras 6.23 y 6.24.

esferulítica. Subyacen en forma discordante a rocas del Pliocuaternario.

ANÁLISIS GEOHIDROLÓGICO DK LAS UNIDADES Para determinar la influencia que tienen las rocas que

Se pueden observar unidades de riolita y de toba

constituyen el área, sobre el comportamiento del agua

acida en forma separada, cuyas características litológicas

y determinar de esta manera, el funcionamiento de

son semejantes a las de la roca que constituyen a la

éstas, en el contexto hidrológico, es necesario analizar

unidad de riolita-toba ácida, debido a que su origen está

las características físicas, la posición dentro de la co-

relacionado con el mismo evento que formó a la Sierra

lumna estratigráfica y la disposición dentro del marco

Madre Occidental durante el Oligoceno-Mioceno.

estructural de cada una de ellas.

En el Terciario ocurrió en forma alternada entre los

Unidades del Terciario Superior. Por su origen, estas

eventos volcánicos, el depósito de materiales sedi-

unidades presentan permeabilidad baja, ya que su

mentarios continentales, clasificados como Terciario

fracturamiento es moderado y poco profundo, en casos

granular indiferenciado, dentro de los cuales se distin-

muy particulares, tales como en la zona de fallamiento,

guen unidades de arenisca-conglomerado y arenisca.

esta condición cambia produciéndose un incremento en las fracturas, aumentando constantemente la permea-

La unidad de arenisca-conglomerado, está constitui-

bilidad de la roca en estas áreas.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

da por intercalaciones de estratos de arena de grano medio a fino y conglomerado compuesto por clastos sub-

En forma general el funcionamiento hidrológico de

angulosos a subredondeados, dispuestos en lentes y

estas unidades en superficie se restringe a provocar el

horizontes de dimensiones variables. La unidad en gene-

escurrimiento superficial.

ral sobreyace discordantemente a rocas del Terciario Superior.

En el subsuelo, en las partes limítrofes del valle se ha detectado que estas unidades de roca, forman parte del

La arenisca, es una unidad clástica continental de grano fino a grueso, subangulosos a subredondeados,

acuífero,

lo cual

muestra las variaciones de la

permeabilidad dentro de las mismas.

sobreyace a rocas del Terciario Superior y subyace a rocas del Pliocuaternario.

Unidad Terciario granular indiferenciado. En general estas rocas, presentan permeabilidad alta, debido a que

A fines del Terciario y principios del Cuaternario

su constitución granular, origina una alta porosidad

ocurre el depósito de materiales volcánicos de tipo

intersticial; sin embargo, ésta puede en algunos lugares 45

disminuir, de acuerdo con el contenido de material arci-

detectado en la zona de El Copal al norte de Irapuato y

lloso o bien la mala clasificación de sus clastos.

en los pozos de Comisión Federal de Electricidad en Salamanca, el agua que producen es de buena calidad,

En el valle se encuentran distribuidos ampliamente,

con contenido de sílice y flúor dentro de las normas.

característica favorable, que aunada a la alta permeabilidad, convierten a estas unidades en área favorable

NIVELES Y SU EVOLUCIÓN

para la infiltración.

En el año de 1992 el nivel estático varió de 20 a 10 m de profundidad en el valle de Acámbaro, aguas abajo de la

Por estar constituyendo parte importante del relleno del valle, han propiciado condiciones favorables para la

presa Solís; entre 4 y 10 m en Salvatierra y de 3 a 8 m de profundidad en Yuriria-Santiago Maravatío.

formación del acuífero que se localiza en el valle. En el Valle de Santiago a causa de la explotación de Unidades Pliocuaternarias. Estas unidades presen-

los niveles de agua subterránea se encuentran entre 10

tan permeabilidad alta, debido al fracturamiento

y 30 m de profundidad, en el valle de Cortázar Villagrán

abundante en la mayoría de las rocas aunado a esta

oscilan de 15 a 35 m de profundidad y en el valle de

característica es la amplia distribución lo que las torna

Salamanca fluctúan de 15 a 70 m, en su zona urbana se

en excelentes áreas de recarga.

encuentra a 50 m y entre Pueblo Nuevo e Irapuato varía de 30 a 50m. En el plano 6.14 se muestra la profundidad

Por su fracturamiento en el subsuelo se propician

al nivel estático para 1992.

condiciones favorables para la formación de acuíferos, esto se ha podido corroborar en algunas perforaciones

La profundidad piezométrica que corresponde a

las cuales se han detectado formando buenos acuíferos.

pozos agrícolas o domésticos, va de 25 a 200 m de profundidad.

Unidades Cuaternarias. Están constituidas por depósitos de pie de monte y suelo aluvial en los que predomina

La configuración de niveles estáticos del año 1992,

la permeabilidad alta, registradas en algunas áreas, por

en el valle de Yuriria-Santiago Maravatío varía de 1 725

la presencia de arcillas, en las zonas que se localizan al

a 1 720 msnm con promedio de 1 722.5 msnm, la carga

pie de las sierras funcionan como áreas de infiltración,

hidráulica media en el valle de Salvatierra-Rincón

en tanto que hacia el valle forman parte del acuífero.

de Tamayo es de 1 732 msnm, varía entre 1 720 y 1 690 msnm con promedio de 1 700 msnm en el valle de

TIPOS DE ACUÍFEROS

Santiago-Jaral del Progreso, entre 1 715 y 190 msnm

El acuífero emplazado en este valle es de tipo libre y

con promedio de 1 702 msnm en el de Cortázar-Villagrán,

heterogéneo por su constitución, ya que está formado

entre 1 700 y 1 675 msnm con promedio de 190 msnm

por materiales granulares y roca volcánica fracturada,

en el de Irapuato.

su distribución es amplia y se localiza en la mayor parte del área.

La evolución piezométrica del lapso 1989-1992 (plano 6.15), muestra abatimientos promedio de 5 m en el valle

El acuífero en explotación es el granular, del cual se

de Salvatierra, de 0.5 m con promedio de 3 m en el de

explota principalmente en la porción central y sur de la

Yuriria-Santiago Maravatío, de 1 a 10 m con promedios

zona, donde los sedimentos presentan buena permea-

de 6 m, 5 y 6m en los de Cortázar-Villagrán, valle de

bilidad por su mayor contenido de arena.

Santiago-Jaral del Progreso y Salamanca, respectiva-

El acuífero que le sigue en importancia al granular es

Irapuato; el descenso promedio en el valle de Acámbaro

el que se encuentra en rocas basálticas, fracturadas.

es de unos 2 m, poco menor que el del valle de Yuriria-

Estas rocas forman el basamento sobre el que descan-

Santiago Maravatío.

san los sedimentos granulares, y en ocasiones se presentan derrames basálticos intercalados entre los

Descienden más los niveles en los valles-de Salamanca,

sedimentos lacustres. Su permeabilidad, se debe única-

Irapuato, Cortázar-Villagrán y Salvatierra Rincón de

mente al fracturamiento y a posibles acumulaciones de

Tamayo; es menos acentuado en los valles Santiago-

escoria y tezontle. Los mejores acuíferos en estos

Jaral del Progreso y Yuriria-Santiago Maravatío. En el de

materiales se localizan en la zona de Valle de Santiago,

Acámbaro el abatimiento es nulo.

donde presentan buen espesor y permeabilidad. La transmisividad varía entre 0.001 y 0.01 m2/seg Los acuíferos en rocas volcánicas de tipo riolítico se

en Acámbaro y Salvatierra, entre 0.001 y0.005m2/seg en

explotan eficientemente en el área; sin embargo, prác-

Yuriria-Santiago Maravatío, entre 0.002 y 0.01 m2/seg

ticamente la única evidencia que tenemos es su presencia

en

en la zona de los pozos con agua de temperatura

0.015 nf/seg en Cortázar Villagrán, entre 0.001 y 0.005

mesotermal, la cual rara vez pasa de 42°C. Estos se han

m2/seg en Salamanca y entre 0.002 y 0.015 rrf/seg en

46

Santiago-Jaral

del

Progreso,

entre 0.001

y

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

mente y de 0 a 10 m con promedio de 6 m en el de

Irapuato y Pueblo Nuevo. La permeabilidad equivalente

noviembre de 1983, cuando se publicó el decreto que

es de 2.5 x 10'5m/seg, corresponde a rocas volcánicas

declaraba en veda al resto del estado, quedando en

fracturadas o arenas finas.

ésta,

los municipios de Tarandacuo, Jerécuaro,

Acámbaro y Salvatierra. Anteriormente habían quedaLos acuíferos del área de estudio constituidos por

do vedadas áreas de municipios del Jaral del Progreso

materiales granulares grueso, porosos y homogéneos

y Salamanca, con la veda denominada Bajío-Celaya. La

son permeables y pueden tener un coeficiente de

porción noroccidental de la zona formada por parte de

almacenamiento mayor de 0.1, los acuíferos semicon-

los municipios de Irapuato, Salamanca, Pueblo Nuevo

finados profundos de rocas volcánicas de basalto, rio litas

y Valle de Santiago, quedan en la veda denominada

y piroclastos asociados con fracturamiento y baja capa-

Irapuato-Silao-Salamanca.

cidad tienen reducido coeficiente de almacenamiento, posible de 0.05. El coeficiente de almacenamiento indica

En la información complementaria (cuadro 6.4), se

la cantidad de agua que puede obtenerse por bombeo y

mencionan algunos pozos piloto con su respectiva ubi-

drenaje.

cación por coordenadas de latitud y longitud, y de niveles estáticos tomados en ciertos períodos, los nú-

En el área los gastos más comunes varían de

meros romanos indican los meses del año.

25 a 40 l/seg, en términos generales disminuyen el tiempo por el desgaste natural y por baja eficiencia hidráulica y electromecánica de los pozos. SITUACIÓN DE LOS ACUÍFEROS Los acuíferos de la zona se explotan mediante el bom-

6.3 PRESENCIA DE TERMALISMO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Se citan diversas teorías sobre el origen del termalismo que se presenta en los acuíferos del estado.

beo de 3 336 aprovechamientos, los cuales extraen un volumen conjunto de 617 Mm3 (cuadro 6.3) al año y dado que existe una recarga de solamente 500 Mm3 al año, se deduce una sobreexplotación de 117 Mm3/año. Esta sobreexplotación se refleja en el descenso del nivel del agua subterránea, del cual es más fuerte en la zona de Salamanca e Irapuato, en la parte norte del área, donde existe una gran extracción tanto para agricultura, como para uso industrial y potable, alcanzando velocidades de abatimiento de 3 m al año.

6.3.1 Gradiente Geotérmico No se considera posible que el calentamiento del agua en la región sea debido al "gradiente geotérmico", por que no existen evidencias que indiquen un ascenso de temperatura gradual y proporcional a la profundidad, si no que realmente, es más probable que se deba a cierto tipo de relación con las rocas ígneas con que se encuentra en contacto; además, a las profundidades a que se trabaja no se alcanza a desarrollar un gradiente geotérmico.

En la porción sur de la zona, las condiciones son notablemente mejores, por varios factores como: una

6.3.2 Cámaras Magmáticas

mayor precipitación, alcanzando un promedio anual de 800 mm; una menor demanda de agua subterránea al existir una importante cobertura de riego con agua

Por lo que respecta a que el calentamiento sea originado por focos de origen magmático cercanos a la superficie

superficial de la presa Solís, y la existencia de rocas y

del terreno no presenta evidencias de un zoneamiento

estructuras geológicas que favorecen la formación de

de las temperaturas en planta, que indique la existencia

mantos acuíferos. En esta porción de la zona los abati-

de un foco de calentamiento, por el contrario, las tempe-

mientos son menos notables, presentándose con un

raturas son similares en intensidad y extendidas

promedio de 1 m al año existiendo lugares donde el nivel

prácticamente toda el área.

ha permanecido estable.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Además, cuando existe una fuente de calor de origen CALIDAD DEL AGUA

magmático cercano a la superficie, generalmente debe

La calidad del agua para riego presenta niveles

afectar la composición química del agua en forma

mesurados de salinidad, puede usarse en cualquier tipo

significativa.

de suelo, siempre y cuando haya un grado moderado de lavado, existe además, poca permeabilidad de alcanzar

6.3.3 Efectos Tectónicos

niveles peligrosos de sodio intercambiable. Por el contenido de sólidos totales disueltos, el agua se clasifica

Dentro del área de estudio no hay evidencias de que se

como dulce.

encuentren esfuerzos tectónicos que produzcan un calentamiento capaz de elevar la temperatura de volú-

La parte sur de la zona se encuentra en veda para la explotación de aguas subterráneas desde el 14 de

menes de agua como los que se sabe existen en el subsuelo del área.

47

7. Conclusiones y Recomendaciones

Río Lerma-Salamanca). Este volumen está en función

7.1 CONCLUSIONES

directa del área de la cuenca. En el estado de Guanajuato se encuentran formas topográficas contrastantes, esto debido a la alternancia

Respecto al uso y la calidad del agua; el más im-

entre valles y zonas montañosas en todo el estado. Las

portante que éste recibe es para fines agrícolas,

elevaciones más sobresalientes las encontramos en la

pecuarios y en 2o. término para abrevadero y domés-

sierra de Guanajuato y en el Eje Neovolcánico localiza-

tico; razón por la cual se concluye que el agua es de

do en la parte sur del estado, y en la parte noreste de

buena calidad para riego.

éste. Estas elevaciones oscilan entre 2 500 y 3 280 msnm La cuenca Río Moctezuma es en la única donde se

que es la altura máxima en el estado de Guanajuato

utiliza más el agua para uso doméstico y pecuario, ya

(Cerro El Zamorano).

que en la misma cuenca las formas topográficas no son

Las corrientes superficiales integran un drenaje de

aptas para la agricultura.

tipo dentrítico en la mayoría de las cuencas, con excepción de las cuencas Río Lerma-Salamanca y Río Lerma Toluca, están drenadas por un patrón de tipo radial.

De acuerdo con los estudios realizados por el INEGI se identificaron únicamente dos cuencas (C. Río Lajas y C. Río Verde-Grande I) con variaciones en la concentración de sales, ya que oscilan entre las bajas, medias

Tomando en consideración las precipitaciones me-

y altamente salinas; sin embargo, en ninguna se de-

dias anuales de las cuencas que conforman el estado de

tectaron

Guanajuato, se concluye que la precipitación media

intercambiable.

cantidades

peligrosas

de

sodio

anual del estado es de 675 mm no siendo tan irregular el ciclo hidrológico dentro del estado.

7.2 RECOMENDACIONES

Los ríos Lerma, Santa María y Lajas, arroyos Grande y Victoria, son los principales colectores de las cuencas respectivamente; de éstos, el

De acuerdo con las conclusiones anteriores se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

Lerma funciona como

principal cauce en tres de las cuencas de la porción

1.

Conocer y ampliar el estudio de las corrientes superficiales; para este objetivo convendría esta-

centro y sur del estado.

blecer un servicio hidrométrico en todos los vasos de almacenamiento con la finalidad de cuantificar

En lo que respecta a las obras hidráulicas, el estado de

mejor los escurrimientos superficiales y su utilidad.

Guanajuato cuenta con un gran número de almacenamientos y bordos diseminados en todo el estado, pero son pocos los que por su volumen de almacenamiento

2.

Construir pequeñas obras para uso agrícola y pecuario, en las cuencas donde existe la posibilidad

son representativos en cada una de las cuencas. En consideración a lo anterior podemos decir que la

3.

presa más importante en el estado es la presa Solís con

Ver la posibilidad de nuevas estrategias para dar una utilización más intensa a los almacenamientos

capacidad de 850 millones de m3; en segundo término

de agua en nuevas zonas agrícolas y de uso pecua-

está Ignacio Allende (La Begoña) con capacidad para

rio, sobre todo en las cuencas que presentan

almacenar 251 millones de m3, las demás obras no re-

precipitaciones altas.

basan los 200 millones de m3. 4.

Fomentar la instalación de plantas para tratamiento

Los coeficientes de escurrimiento oscilan entre 10 y

de aguas residuales en las ciudades e industrias y

20%, excepción hecha por la cuenca Río Tampaón, que

su reutilización, principalmente en León, el más

en las partes planas disminuye de 0 a 5%. Si sacamos

urbanizado e industrializado.

una medida en el coeficiente de escurrimiento y la precipitación en la cuenca se estiman hasta 1 millones de m

3

170

de volumen de escurrimiento (cuenca

5.

Continuar intensamente con la tarea de educación y concientización en el uso del agua. 49

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

de realizarla.

Llevar un control detallado de todas las obras hi-

Desarrollar un censo de contaminación con el fin de

dráulicas existentes y la condición en que se

prever y evitar problemas ecológicos a largo y

encuentran actualmente, esto, con el fin de obtener

mediano plazo.

el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada; con la rehabilitación de obras que lo requieran.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

7.

Fuentes

Cartográficas

CGSNEGI. Carta de Climas esc. 1:1 '000,000. CGSNEGI. Carta Fisiológica esc. 1:1 '000,000. CGSNEGI. Carta Geológica esc. 1:250,000. CGSNEGI. Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas, esc. 1:250,000. CGSNEGI. Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales, esc. 1:250,000. CGSNEGI. Carta de Humedad en el Suelo, esc. 1:1 '000,000. CGSNEGI. Carta de Precipitación Total Anual, esc. 1 '1:000,000. CGSNEGI. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990-1992. CGSNEGI. Síntesis del Estado de Guanajuato. CGSNEGI. Carta de Temperaturas Medias Anuales, esc. 1:1 '000,000. CGSNEGI. Cartas Topográficas, esc. 1:250,000.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

CGSNEGI. Carta Uso del Suelo, esc. 1:250,000.

Bibliografía y Relación de Estudios

Diario Oficial. Vedas en el Estado de Guanajuato , 1949-1976. G. Labarthe H.; A. Aguillón R. Cartografía Geológica 1:50,000 Hoja, Presa de San Bartolo Folleto Técnico núm. 104, UASLP, 1985. Hernández Laloth N. "Modelo Conceptual del Funcionamiento Hidrodinámico del Sistema Acuífero del Valle de León, Gto." (Tesis), 1991. INEGI. Datos Básicos de la Geografía de México, 1989. M. Tristán González. Estratigrafía y Tectónica del Graben de Villa de Reyes, Folleto Técnico núm,107, UASLP, 1986. SAPAL. Información del Pozo, Batería Ciudad León, Estado de Guanajuato, Junio 1985. SAPAL. Información de Pozos, Carmona; Ibarrilla; Palote 1; Palote 2; Azteca 2, León 1 y 2; Oriente 1,3 y 4; Oriente 2, León, estado de Guanajuato, 1983. SAPAL. Información de Pozos, Batería Sur, León, Estado de Guanajuato, 1962. SAPA_. Información de Pozos, Baterías Turbio, León, Estado de Guanajuato, Diciembre 1972. UNAM. Instituto de Geología, "Geología sobre la Región de la Sierra de Guanajuato". Guanajuato, Gto. 28-30 de abril de 1987. V.J. Martínez Ruiz; M.A. Aguirre Hernández 1987, Geohidrología del área San Bartolo de Berrios, municipio de San Felipe, estado de Guanajuato. Folleto técnico núm. 108, UASLP, 1987. SARH. Plan de Abastecimiento de Agua Potable para el estado de Guanajuato. 1969. SARH. Croquis de la Localización, corte Litológico, Curva de Aforo y Análisis General de Aguas; Estado de Guanajuato, Junio 1973. SARH. Estudio Geohidrológico de la Zona Jaral de Berrios, Gto, 1980.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

SARH. Estudio Geohidrológico Zona de Jaral de Berrios, estado de Guanajuato, Diciembre 1980. SARH. Prospección y levantamientos Geológicos y Geofísicos en la zona del valle de Celaya, en el estado de Guanajuato, Abril 1981. SARH. Estudio Geohidrológico del Valle de León, en el estado de Guanajuato, Diciembre 1982. SARH. Estudio geofísico complementario del Valle de León, para Proporcionar Agua Potable en Bloque a la Ciudad, en el Estado de Guanajuato, 1984. SARH. Estudio Geohidrológico Ciénega Prieta, Moroleón, Estado de Guanajuato, 1985. SARH. Actualización de Condiciones Piezométrica en las Zonas de Pénjamo-Abasolo, Cuenca Grande del Río Laja y Silao, Romita, Estado de Guanajuato, Diciembre 1986. 53

SARH. Estudio Geohidrológico Area de San Felipe, Estado de Guanajuato, Enero 1986. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y perforación Exploratoria en el Sur de León, Estado de Guanajuato, 1986. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación de Pozo Piezométrico en el Valle de Celaya, Estado de Guanajuato, 1986. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Exploratoria en el Corredor Industrial del Bajío: Celaya, Guanajuato, 1988. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria en el Corredor Industrial del Bajío; Cortázar Estado de Guanajuato, 1988. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria en la Porción Nororiental del Estado de Guanajuato, Noviembre 1988. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria en la Porción SE del Estado de Guanajuato, Diciembre 1988. SARH. Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria en el Valle de Santiago Maravatío, Estado de Guanajuato, 1988. SARH. Hidrografía, Salamanca Estado de Guanajuato, 1989. SARH. Proyecto Informe de Prospección Geohidrológica y Perforación Exploratoria de la Parte Sur del Estado de Guanajuato, Julio 1989. SARH. Prospección y Levantamientos Geológicos y Geofísicos en el Valle de la Cuevita, Porción Suroriental del Estado

54

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

de Guanajuato (incluye planos), 1991.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Cuadros

POBLACION TOTAL, URBANA, RURAL Y DENSIDAD

Cuadro 1.1

1970

1980

1990

1995

POBLACION TOTAL

2270,370

3'006,110

3982,593

4406,568

HOMBRES

1 139,123

1 '484,934

1'926,735

2139,104

MUJERES

1131,247

1 '521,176

2055,858

2267,464

POBLACIÓN URBANA

1'183,367

1'771,604

2525,533

2935,934

HOMBRES

585,267

863,724

1'218,245

1'422,958

MUJERES

598,100

907,880

1'307,288

1'512,976

1*087,003

1 '234,506

1'457,060

1 '470,634

HOMBRES

553,856

621,210

708,490

716,146

MUJERES

553,147

613,296

748,570

754,488

74.46

98.59

129.44

144.00

POBLACIÓN RURAL

DENSIDAD EN km2

DISTRIBUCION POR PORCENTAJE DE POBLACION ESTATAL MUNICIPIO LEON

Cuadro 1.2 % DEL TOTAL ESTATAL 23.60

IRAPUATO

9.39

CELAYA

8.06

SALAMANCA

5.01

PÉNJAMO

3.21

VALLE DE SANTIAGO

3.00

GUANAJUATO

2.99

SI LAO

2.90

ACÁMBARO

2.82

ALLENDE

2.78

DOLORES

2.70

RESTO DE MUNICIPIOS

39.14

57

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

GUANAJUATO

COORDENADAS DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DEL

Cuadro 3.1

ESTADO DE GUANAJUATO ESTACION

MUNICIPIO

LATITUD

LONGITUD

ABASOLO

ABASOLO

20 °26'50"

101 31 49"

1715

ACÁMBARO

ACÁMBARO

20 02'13"

100 43 11"

1850

AGUA TIBIA

PÉNJAMO

20 29'57"

101 37'32"

1695

ALDAMA

IRAPUATO

20 48'54"

101 1844"

1786

AMECHE

APASEO EL GRANDE

20 33'16"

100 35'04"

1790

APASEO EL GRANDE

APASEO EL GRANDE

20°32'34"

100 41 "19"

1771

c

ALTITUD

ARPEROS

GUANAJUATO

21°06'04"

101 23'56"

1970

ATARJEA

ATARJEA

21 16'02"

99°43'14"

1430

BUENAVISTA

SAN FELIPE

21 23'10"

101 03'35"

2130

CALDERONES

GUANAJUATO

20=59'22"

101°13'39"

2372

CAMINO BLANCO

JERÉCUARO

20 10'33"

100°38'32"

2320

CAÑADA GONZÁLEZ

DOLORES HIDALGO

21°09'53"

101°07'09"

2125

CELAYA

CELAYA

20 32 05"

100°48'49"

1752

CERANO

YURIRIA

20 06'19"

101°23'15"

1907

CHARCAS

VILLA DR. MORA

21°08'29"

100°19'22"

2114

CIÉNEGA DE NEGROS

GUANAJUATO

211018"

101°14'34"

2450

r

CINCO SEÑORES

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20 57'18"

100°54'35"

1909

CD. MANUEL DOBLADO

CD. MANUEL DOBLADO

20°48'34"

101'5709"

1721

COMONFORT

COMONFORT

20 43 11"

100°45'48"

1790

CORRAL DE PIEDRAS

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20°58'10"

100°35'45"

CORONEO

CORONEO

20° 11 '54"

100=21'48"

2271

COMANJILLA

SILAO

21 °03'40"

101 "2900"

1930

CORTÁZAR

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continúa

CORTÁZAR

5

100 57'43"

1730

J

20 29'05"

;,

CUERÁMARO

CUERÁMARO

20 37'26"

101'40'27"

1755

DOLORES HIDALGO

DOLORES HIDALGO

21=0940"

100°55'56"

1937

DOS ARROYOS

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20=5000"

101 0300"

2160

EL CARBÓN

SN. FELIPE

21=1604"

101 °08'10"

2100

EL CHAPÍN

GUANAJUATO

20 5211"

101°14'12"

1850

EL CONEJO

IRAPUATO

20=4317"

101 °22'20"

EL CUBO

SALVATIERRA

20 1649"

100°52'58"

EL DORMIDO

SANTIAGO MARAVATÍO

200900"

101°01'40"

EL GALLO

PÉNJAMO

20 31 07"

101 °49'35"

EL HUIZACHE

CD. MANUEL DOBLADO

20 47 32"

101°46'43"

EL NOPAL

PÉNJAMO

20 27'14"

101°35'27"

1785

EL OBRAJE

APASEO EL GRANDE

20 40 06"

100°36'29"

2010

EL PALOTE

LEÓN

211024"

101 °40'42"

1840

EL PINILLO

GUANAJUATO

20 '55'12"

101°07'52"

2020

EL REFUGIO

SALVATIERRA

20 02 08"

100-56'13"

2040

EL SABINO

SALVATIERRA

20 16'54"

101 0020"

1750

EL SAVILAR

CELAYA

20 25 04"

100 46'23"

1790

EL TERRERO

APASEO EL ALTO

20 22 05"

100°33'15"

2022

EL VERGEL

SAN LUIS DE LA PAZ

2 T 27 00 "

10T 40 00"

c

1740 2300

EL CHARAPE

SAN JOSÉ ITURBIDE

20 54'54"

100 25'58"

2200

GUANAJAL

SN. FRANCISCO DEL RINCÓN

21 04 31"

101 5218"

1819

GUANAJUATO

GUANAJUATO

21 0043"

10T 1554"

1999

HACIENDA DE ARRIBA

LEÓN

2113 51"

101 42" 15"

1923

HACIENDA SAN LUCAS

JERÉCUARO

20 1734"

100 33'18"

2027

IRAPUATO

IRAPUATO

20 4T22"

101 21 "22"

1733

JALPA

PURÍSIMA DE BUSTOS

20 52'44"

101 59'12"

1753

JARAL DE BERRIOS

SAN FELIPE

21 41 44"

101 0128"

1855

JERÉCUARO

JERÉCUARO

20 08'35"

100 3108"

1903

JUVENTINO ROSAS

JUVENTINO ROSAS

20 38'37"

100°59'42"

1748

LA BEGOÑA

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20 50 40"

100 49'24"

1836

58

Cuadro 3.1 Continuación

COORDENADAS DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO ESTACION

MUNICIPIO

LATITUD

LONGITUD

LA GAVIA

CORTAZAR

20°23'38"

10052'48" 2

ALTITUD 2330

LA GOLONDRINA

PÉNJAMO

20°26'00"

100 46'00"

1939

LA JOYITA

JUVENTINO ROSAS

20°45'18"

1010940"

1830

LA JAULA

SN. DIEGO DE LA UNIÓN

21°30'45'

100'45'08"

2080

LA LABORCITA

LEÓN

21 °06'20"

101 3300"

LA LUZ

GUANAJUATO

21°03'49"

101'20'15"

2419

LA QUEMADA

SAN FELIPE

21°18'32"

101 07'01"

1753

LA SANDÍA

LEÓN

20°55'13"

10r41 '47"

1764

LAS ADJUNTAS

CD. MANUEL DOBLADO

20°40'19"

101°50'41"

1741

LAS JICAMAS

VALLE DE SANTIAGO

20° 16'42"

101° 21'20"

1840

LAS MESAS

SAN LUIS DE LA PAZ

21°30'11"

100°26'38"

2290

LAS TROJES

OCAMPO

21°33'12"

100°24'25"

2190

LEÓN

LEÓN

21°08'10"

101°41'32"

1818

LOBOS

LEÓN

21°21'00"

101°37'50"

LOS CASTILLOS

LEÓN

21°12'03"

101°40'25"

1874

LOS RAZOS

SALAMANCA

20°40'18"

101°09'02"

1753

LOS RODRÍGUEZ

SN. MIGUEL DE ALLENDE

21°02'30"

100°38'32"

2110

LOURDES

SAN LUIS DE LA PAZ

21° 17'24"

100°42'07"

1995

MINAS DELMAGUEL

SAN LUIS DE LA PAZ

-21 °34'26"

100°10'51"

MANDUJANO

JUVENTINO ROSAS

20°44'24"

101°02'58"

2066

MARIANO ABASOLO

PÉNJAMO

20°30'20"

101 °55'55"

1750

MEDIA LUNA

LEÓN

21°13'56"

101 °38'20"

2030

MIRAFLORES

COMONFORT

20°46'32"

100°55'59"

1980

MOROLEÓN

MOROLEÓN

20°07'32"

101 °"l 1 29"

1835

NEUTLA

COMONFORT

20°42'21"

100°50'10"

1825

NUEVO VALLE DE MORENO

LEÓN

21 °12'48"

101 °25'34"

2258

OCAMPO

OCAMPO

21°00'39"

101°00'28"

2283

PARÁCUARO

ACÁMBARO

20°09'00"

100°45'50"

1930

PEÑUELAS

SAN FCO. DEL RINCÓN

20°52'55"

101 °51 '25"

PEÑUELITAS

DOLORES HIDALGO

21 °06'16"

100°52'33"

1915

PERICOS

SALAMANCA

20°31'22"

101°06'39"

1722

PIÑICUARO

MOROLEÓN

20°03'00"

101 14'10"

PLANTA RAMOS MILLÁN

CORTÁZAR

20°30'36"

100°56'58"

1730

POZOS

SAN LUIS DE LA PAZ

21°13'11"

100°29'41"

2203

PRESA JALPA

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20°45'42"

100°36'55"

2040

PRESA EL BARRIAL

SAN FCO. DEL RINCÓN

21 °03'00"

101°50'00"

PRESA LA GAVIA

ROMITA

20°50'05"

101°36'25"

7150

G

PRESA LA PURÍSIMA

GUANAJUATO

20 52'00"

101°17'00"

1.800

APASEO EL ALTO

APASEO EL ALTO

20°27'20"

100°37'10"

1850

c

PRESA SOLÍS

ACÁMBARO

20°03'03"

100 40'40"

1903

PUEBLO NUEVO

PUEBLO NUEVO

20°31 '32"

101:2214"

1714

PURÍSIMA

PURÍSIMA DE BUSTOS

21 °02'00"

101=51'00"

1762

PURUAGUA

JERÉCUARO

20°04'29"

100°27'27"

2013

ROMITA

ROMITA

20°52'12"

101°30'53"

1755

ROQUE

CELAYA

20°34'40"

100°49'37"

1722

SALAMANCA

SALAMANCA

20°33'50"

101 11'54'

1723

SALVATIERRA

SALVATIERRA

20° 12 53"

100 53'08"

1749

SAN ANTÓN DE LAS MINAS

DOLORES HIDALGO

21 °04'29"

101 02'34'

2280

SAN CRISTÓBAL

DOLORES HIDALGO

20°55'00"

10I'0200"

1935

SAN FELIPE

SAN FELIPE

21 28'51"

10112'56"

2102

SAN ISIDRO

OCAMPO

21 -31 '02"

101'32'15"

2125

SAN JOSÉ EL ALTO

ABASOLO

20 34'38"

1 or 32'10"

1695

SAN JOSÉ ITUR8IDE

SAN JOSÉ ITURBIDE

20' 59'52"

100°23'07"

2099 59

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

c

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

COORDENADAS DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS DEL

Cuadro 3.1

ESTADO DE GUANAJUATO

Conclusión

ESTACION

MUNICIPIO

LATITUD

LONGITUD

SAN JUAN DE LLANOS

SAN FELIPE

21°16'06"

101°20'55"

2119

SANTA JULIA

JARAL DEL PROGRESO

20°23'55"

101°01'15"

1723

SAN. MIGUEL DE ALLENDE

SN. MIGUEL DE ALLENDE

20°54'50"

100°44'40"

1904

SANTA MA. SANABRIA

VALLE DE SANTIAGO

20°25'07"

101 °17'58"

1730

SANTA MA. YURIRIA

YURIRIA

20°13'18"

101°08'14"

1751

SANTA RITA

JARAL DEL PROGRESO

20°17'57"

101 °03'56"

1726

SANTA ROSA

GUANAJUATO

21 °04'05"

101°12'40"

2571

SILAO

SILAO

20°57'26"

101°26'19"

1782

SOLEDAD NUEVA

DOLORES HIDALGO

21°16'48"

100°55'24"

2001

TACUBAYA

PÉNJAMO

20°18'22"

101°46'51"

1700

TARANDACUAO

TARANDACUAO

19°59'43"

100°30'35"

1922

c

ALTITUD

TARIMORO

TARIMORO

20 17'14"

100°45'37"

1755

TIERRA BLANCA

TIERRA BLANCA

21 °05'58"

100°09'21"

1760

TRES ENCINOS

SAN FELIPE

21°23'31"

101°25'04"

2380

VALENCIANA

GUANAJUATO

21 °02'30"

101°15'15"

1995

VALLE DE SANTIAGO

VALLE DE SANTIAGO

20°23'06"

101°11'03"

1748

VICTORIA

VICTORIA

21 °12'42"

101°12'55"

1800

XICHÚ

XICHÚ

21 °18'00"

100°03'20"

1310

COMANJA

LAGOS DE MORENO

21 °19'00"

101 °42'40"

EL GIGANTE

MARAVATÍO

19°58'09"

100°27'09"

1961

CORRALES

PENJAMILLO

20°12'26"

101 °51 '42"

1693

U.I.A. DE LEÓN

LEÓN

21°08'10"

101°41 '32"

1818

60

Cuadro 5.1

DIVISIÓN HIDROLÓGICA

REGION

CUENCA

AREA

A R.LERMA

-

TOLUCA

87 3 KmZ

B

R. LERMA -

RH RIO

SALAMANCA

IC, 400 K m2

12

LERMA-

SANTI AGO

C R. LERMA

-

CHAPALA

6 L.PATZCUARO -L.CUITZEO -L. DE YURIRIA

9 83 K nr?

1,265 K mz

H RIO

LAJAS

10 028 K mz

RIO

VERDE - GRAN DE

1,5 4 6 Km2

C RIO RH

TAMPAON

4,2 77 7 Km

26 D

RIO

PANUCO

RIO

MOCTEZUMA

1, 1 03 Km

61

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

I

Cuadro 5.2 Continúa

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

DATOS GENERALES DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

CUENCA

CORRIENTE

12

RIO LOS GOMEZ

RIO PEDRITO

101! 37'30"

12

ARR.. IBARRILLA

C. IBARRILLA

20' 52'35"

102 1400"

12

RÍO TURBIO

C. M. IZQUIERDO

POB. JALPA DE CANOVAS

20"52'30"

102 09 00"

12

RÍO TURBIO

A. JALPA NUEVA

PURÍSIMA DE BUSTOS

POB. JALPA DE CANOVAS

20 53'25"

102 OO'OO"

12

RÍO TURBIO

A. JALPA VIEJA

GTO

JERACUARO

1 KM AL S. DE JERACUARO

20 03'20"

100 31'20"

12

RÍO LERMA

RÍO TIGRE

LA BEGOÑA

GTO

SAN MIGUEL DE ALLENDE

PSA. IGNACIO ALLENDE

20 50'45"

100 49'45"

1818.00

12

RÍO LERMA

RÍO LAJA

LA PATINA

GTO

LEÓN

COM. LA PATINA

2110 30"

101 4200"

1837.35

12

RÍO LOS GÓMEZ

ARR. LA PATIÑA

LOS GOMEZ

GTO

LEON

POB ESTANCIA DE VAQUEROS

210343'

101 4531"

12

RÍO TURBIO

RÍO LOS GÓMEZ

PASARELA SOLÍS

GTO

ACÁMBARO

PSA SOLOS

20 03 00"

100 40 00"

12

RÍO LERMA

RÍO LERMA

CANAL SOLÍS

GTO

ACÁMBARO

PSA SOLÍS

20 02'30"

101 "41'00"

12

RÍO LERMA

C. PRINCIPAL

PEÑUELITAS

GTO

DOLORES HIDALGO

PSA PEÑUELITAS

210630"

100°52'45"

12

RÍO DE LA ERRG.

C. DE EXTRACCIÓN

PERICOS

GTO

SALAMANCA

POB. VALTIERRILLA

30 3 T 30"

101 °06'30"

12

RÍO LERMA

RÍO LAJA

PUENTE DOLORES

GTO HIDALGO

DOLORES D. HIDALGO

2 KM AL S.

21 1001"

100 53'59"

12

RÍO LERMA

RÍO LAJA

REFORMA I

GTO

SALVATIERRA

CD. SALVATIERRA 20 1T30"

100 53 00"

12

RÍO LERMA

C. REFORMA

REFORMA II

GTO

SALVATIERRA

CD. SALVATIERRA 20'11'45"

100 53 00"

12

RÍO LERMA

C. ARDILLAS

SALAMANCA

GTO

SALAMANCA

CD. DE SALAMANCA

20 23 00"

101 1000"

12

RÍO LERMA

RÍO LERMA

SALVATIERRA

GTO

SALVATIERRA

CD. SALVATIERRA 20 1300"

100 54'15"

12

RÍO LERMA

RÍO LERMA

SAN JUAN TEMASCATIO

GTO

IRAPUATO

POB. TEMASCATIO 20 44 00"

101 13'27"

12

RÍO LERMA

ARR. TEMASCATIO

SANTA JULIA

GTO

JÁRAZ

POB. LA MOCHA

101 01 30"

12

RÍO LERMA

C. SAN NICOLÁS

12

RÍO LAJA

RÍO QUERÉTARO

12

RIO GUANAJUATO

RÍO SILAO

NOMBRE

EDO.

MPIO.

LOCALIDAD

GUANAJAL

GTO

SAN FCO. DEL RINCÓN

2 KM AL S DE P. DE BUSTOS

21 0115"

101 50'30"

¡BARRILLA

GTO

LEÓN

COM. IBARRILLA

21 0900"

JALPA C. M. IZO.

GTO

PURISIMA DE BUSTOS

POB. JALPA DE CANOVAS

JALPA NUEVA

GTO

PURÍSIMA DE BUSTOS

JALPA VIEJA

GTO

JERACUARO

COORDENADAS LAT. LONG.

DE

20°23'45" c

AMECHE

GTO

APASEO EL GRANDE

POB. AMECHE

20 33'30"

100°35'15"

ARANDAS

GTO

IRAPUATO

POB. ARANDAS

20°42'45"

101 °22'15"

ALTITUD MSNM

2850.00

1350

REGION NÚM.

DATOS GENERALES DE ESTACIONES HIDROMETRICAS

Cuadro 5.2 Continuación

EDO.

MPIO.

LOCALIDAD

BRANIFF

GTO

ACAMBARO

RCHO. LA VEGA

20°02'30"

100°41'45"

12

RIO LERMA

RIO LERMA

CARITIRO

GTO

JARAL

POB. SANTIAGO CAPITIRO

20°17'15"

101 °01 '15"

12

RÍO LERMA

C. ANTONIO CORIA ING.

PTA. DEL MONTE

GTO

JARAL DEL PROGRESO

POB. PTA. DEL MONTE

20°15'52"

101 °02'02"

12

RÍO LERMA

CANAL ALIMENTADOR

CANAL CASTILLO

GTO

LEÓN

POB. LOS CASTILLOS

21=11'30"

101=4000"

12

ARR. LOS CASTILLOS

CANAL CASTILLOS

RIO LOS CASTILLOS

GTO

LEÓN

POB. LOS CASTILLOS

20=10'30"

101 °40'45"

12

RÍO LOS GÓMEZ

ARROYO CASTILLOS

CINCO SEÑORAS

GTO

S. M. ALLENDE

POB. CINCO SEÑORAS

20=57'30"

100 55 00"

12

RIO LAS LAJAS

ARROYO SAN DAMIÁN

CTAS CHICAS

GTO

JARAL

POB. LOMA DE ZEMPOALA

20=1745"

101 04'39"

12

LAG. DE YURIRIA

C. DE EXTRACCION

CORALILLO

GTO

IRAPUATO

POB. CORALILLO

20°43'18"

101 20'48"

12

RIO LERMA

RIO GUANAJUATO

CANAL EL BARRIAL

GTO

SAN ECO. DEL RINCÓN

POB. SAN JOSÉ DE LA ROSA

21 °03'00"

101=5000"

12

RIO PEDRITO

CANAL PRINCIPAL

EL BARRIAL

GTO

SAN FCO. DEL RINCÓN

POB. SAN JOSÉ DE LA ROSA

2 r0300"

101 =50'00"

12

RIO TURBIO

RIO PEDRITO

EL COLORADO

GTO

CD. MANUEL DOBLADO

FOB CERRITO DE SANTIAGO

20°39'00"

101=5257"

12

RIO TURBIO

RIO EL COLORADO

EL CUBO

GTO

SALVATIERRA

POB. SAN JOSÉ DEL CARMEN

20°16'45"

100=5358"

12

RIO LERMA

CANAL TARIMORO

EL CHAPÍN

GTO

GUANAJUATO

POB. EL TEJABÓN 20=52'17"

101 °14'08"

12

RIO GUANAJUATO

RIO LA SAUCEDA

EMENGUARO

GTO

SALVATIERRA

POB. S. MIGUEL EMENGUARO

20=08'15"

100c52'45"

12

RÍO LERMA

C. EMENGUARO

VDA. DE SÁNCHEZ

GTO

SALVATIERRA

2 KM AL NORTE DE SALVATIERRA

30= 13' 15"

100°54'00"

12

RIO LERMA

C.GUGORRONES

MARAVATÍO

GTO

SALVATIERRA

1 KM AL W DE SALVATIERRA

20= 11'54"

100=54'15"

12

RIO LERMA

C. MARAVATIO

SAN NICOLÁS

GTO

SALVATIERRA

20=1200"

100 54'15"

12

RIO LERMA

SAN NICOLÁS

SILAO

GTO

SILAO

SILAO

20=5730"

101 =26'30"

12

RÍO GUANAJUATO

RÍO SILAO

TEPALCATES

GTO

IRAPUATO

COM. PASO BLANCO

20=44 25"

101=2212"

12

RÍO GUANAJUATO

C. TEPALCATES

TRES GUERRAS

GTO

CELAYA

COM. A LA LAJA

20°31'15"

100°46'20"

12

RIO LERMA

RIO LAJA

COORDENADAS LAT. LONG.

ALTITUD MSNM

2700

1800

REGION NÚM.

CUENCA

CORRIENTE

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

NOMBRE

0>

Cuadro 5.2

DATOS GENERALES DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Conclusión NOMBRE

EDO.

MPIO.

LOCALIDAD

COORDENADAS LAT. LONG.

ALTITUD MSNM

REGION NÚM.

CUENCA

CORRIENTE

TRINIDAD

GTO

IRAPUATO

CD. INDUSTRIAL

20°40'00"

101 °16'45"

2600

12

RIO LERMA

ARR. TEMACATIO

YURIRIA

GTO

YURIRIA

LAG. DE YURIRIA

20"18'00"

101=0500"

1731.02

12

RIO LERMA

LAG. DE YURIRIA

LAS ADJUNTAS

GTO

C. M. DOBLADO

20"40'45"

101°51'15"

12

RIO LERMA

RÍO TURBIO

Cuadro 5.3

DISTRITO DE RIEGO 011 "ALTO RIO LERMA" CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DERIVADORAS NOMBRE

CHAMACUARO

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

REFORMA

LOMO DE TORO

SANTA JULIA

MARKAZUZA

LOCALIZACION

CANAL AL QUE DERIVA

GASTO m3/s

MATERIAL m

LONGITUD m

ALTURA m

CORONA m

ESTRUCTURA DE CONTROL

23 KM AGUAS ABAJO DE LA PRESA SOLÍS

PRINCIPAL SAN PEDRO

5.0

MAMPOSTERIA

102.6

2.0

0.9

NO TIENE

12 KM AGUAS ABAJO DEL POBLADO DE CHAMACUARO

PRINCIPALES ARDILLAS Y SAN NICOLÁS

5.5 Y 5.7

MAMPOSTERIA

82.5

3.0

1.0

NO TIENE

59 KM AGUAS ABAJO DE LA

ANTONIO CORIA

PRESA SOLÍS

B. IZQUIERDO B. DERECHO

BRAZO IZO. RÍO LERMÁ

RIO LERMA 140 KM AGUAS ABAJO DE LOMO DE TORO

PRINCIPAL BAJO SALAMANCA PRINCIPALES SANTA ANA Y HUANÍMARO

7 COMPUERTAS RADIALES 27.0

17.0

CONCRETO

MAMPOSTERIA

94.5

67.5

7.8

7.8

4 COMPUERTAS DESLIZANTES

COMPUERTAS DESLIZANTES 5.0 Y 5.0

MAMPOSTERIA

80.0

10.0

Cuadro 5.4

DISTRITO DE RIEGO NUM. 011 "ALTO RIO LERMA" COMPARATIVO DE ALMACENAMIENTO

TEPUXTEPEC SOLÍS YURIRIA SUMA: LA PURÍSIMA TOTAL:

EN

MILES

DE

m

CAP. DE DESCARGA m3/s

CAPACIDAD

VOLUMEN

CAPACIDAD

CAPACIDAD

TOTAL

MUERTO

DE RIEGO

DE CONTROL

O. DE TOMA

VERTEDOR

532,527.0 1.217.000.0 187,856.0 1,942,383.0 196,000.0 2,138,383.0

25,000.0 25,000.0 40,000.0 90,000.0 25.000.0 115,000.0

375,000.0 775,000.0 147,856.0 1,297,856.0 85,000.0 1,382,856.0

137,527.0 417,000.0

130.0 180.0 80.0 390.0 5.0 395.0

157.0 1000.0

554,527.0 86,000.0 640,427.0

2,570.0 467.0 3,037.0

ALMACTO. AL 22 DE MAY. DE 1994

ALMACTO. AL 22 DE MAY. DE 1995

270,017.0 456,591.0 60,643.0 787,251.0 52,927.0 840,178.0

253,014.0 224,626.0 27,352.0 504,992.0 25,815.0 530,807.0

93.7 49.2 45.1 64.1 48.8 63 2

Cuadro 5.5

DISTRITO DE RIEGO NUM. 085 "LA BEGONA,GTO." CARACTERÍSTICAS DE LOS ALMACENAMIENTOS ALMACENAMIENTO FUENTE DE ABASTECIMIENTO ALLENDE NEUTLA TOTAL:

EN

MILES

DE

m

CAPACIDAD

ALMACENAMIENTO

VOLUMEN

CAPACIDAD

CONTROL DE

TOTAL

ACTUAL

MUERTO

RIEGO

AVENIDA

251,000 5,000 256,000

39,310 3,564 42,874

35,000.0 1,073.0 36,073.0

115,000.0 3,927.0 118,927.0

101,000.0 0.0 101,000.0

CAP. DE DESCARGA m3/s O DE TOMA 10.5 1.1 11.6

VERTEDOR 602.0 332.8 934.8

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ALMACENAMIENTO FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Cuadro 6.1

ZONAS GEOHIDROLOGiCAS ZONA GEOHIDROLOGICA

ACUIFERO

CONDICION GEOHIDROLOGICA

CIENEGA PRIETA MOROLEON

CIENEGA PRIETA

EQUILIBRIO

IRAPUATO VALLE

IRAPUATO VALLE

SOBREEXPLOTADO

ACÁMBARO

VALLE DE ACÁMBARO

SOBREEXP./EQUILIBRIO

Z.R. PRESA SOLI'S

Z.R. PRESA SOLÍS

SOBREEXPLOTADO

LA CUEVITA

VALLE LA CUEVITA

EQUILIBRIO

CUITZEO

EQUILIBRIO

DR. MORA-SAN JOSÉ ITURBIDE

SOBREEXPLOTADO

LAGUNA SECA

LAGUNA SECA

SAN MIGUEL DE ALLENDE

SOBREEXPLOTADO

SAN LUIS DE LA PAZ

SOBREEXPLOTADO

PÉNJAMO-ABASOLO

PENJAMO ABASOLO

SOBREEXPLOTADO

LA LAJA

RÍO LAJA

SOBREEXPLOTADO EQUILIBRIO

SAN FELIPE SILAO-ROMITA

SILAO-ROMITA

SOBREEXPLOTADO

CELAYA

VALLE DE CELAYA

SOBREEXPLOTADO

LEÓN

VALLE DE LEÓN

SOBREEXPLOTADO

RÍO TURBIO

VALLE DE RÍO TURBIO

SOBREEXPLOTADO

JARAL DE BERRIOS

JARAL DE BERRIOS

SOBREEXPLOTADO

XICHÚ-ATARJEA

XICHÚ-ATARJEA

SOBREEXPLOTADO

OCAMPO

OCAMPO

SOBREEXPLOTADO

FUENTE: CNA, CELAYA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

SOBREEXPLOTADO

66

ZONAS DE VEDA

FECHA DE DECRETO

FECHA DE PUBLICACION

A1 LEON

15 de septiembre de 1948

23 de octubre de 1948

B, LAGUNA DE LOS AZUFRES

2 de septiembre de 1956

15 de febrero de 1956

C, NORTE DEL ESTADO

27 de noviembre de 1957

7 de febrero de 1952

D3 EN LOS MUNICIPIOS DE SN. J. ITURBIDE, DR. MORA Y SAN LUIS DE LA PAZ

17 de marzo de 1964

7 de mayo de 1964

E, I RAPUATO, SILAO Y SALAMANCA

25 de abril de 1957

5 de junio de 1957

F, BAJÍO CELAYA

8 de octubre de 1952

29 de octubre de 1952

G, VALLE DE ORO. Y SAN JUAN DEL RÍO

10 de diciembre de 1957

3 de enero de 1958

H, EN LOS MPIOS. DE ALLENDE, COMONFORT Y APASEO

24 de septiembre de 1964

19 de diciembre de 1964

13 AMPL. DE LA ZONA DE VEDA IRAPUATO, SILAO Y SALAMANCA

23 de octubre de 1958

6 de diciembre de 1958

J, CUITZEO DE ABASOLO

7 de diciembre de 1949

22 de diciembre de 1949

K, EN LOS MPIOS. DE OCAMPO, SAN DIEGO DE LA UNIÓN, SN. FELIPE Y SAN LUIS DE LA PAZ

12 de mayo de 1976

29 de julio de 1976

L, SAN MIGUEL DE ALLENDE

5 de enero de 1949

24 de enero de 1949

M, RESTO DEL ESTADO

14 de noviembre de 1983

14 de noviembre de 1983

67

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Cuadro 6.2

ZONAS DE VEDA

0> 00

Cuadro 6.3

EVALUACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE ACUERDO AL USO DEL AGUA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO USO

DEL

AGUA TOTALES

ACUIFERO

INDUSTRIAL

PUB.URB./SERV.

DOM./ABREV.

AGRICOLA NUM. APROV.

VOL. tXTRAC. (Mm3/año)

NUM. APROV.

VOL. EXTRAC. (Mm3/año)

NUM. APROV.

VOL. EXTRAC. (Mm3/año)

NUM. APROV.

VOL. EXTRAC. (Mm3/año)

NUM. APROV.

VOL. EXTRAC. (Mm3/año)

MOROLEÓN

363

66

0

0

49

12

0

0

412

79

IRAPUATO VALLE

913

156

30

2

100

20

100

39

1 143

217

ACÁMBARO

800

150

95

6

150

26

40

8

1 085

190

Z.R. PRESA SOLÍS

860

180

84

6

95

18

39

6

3 336

617

LA CUEVITA

213

39

0

0

42

8

0

0

255

47

36

6

3

1

0

0

0

0

39

7

390

40

30

1

60

15

10

4

490

60

LAGUNA SECA

250

37

10

1

30

8

10

4

1 332

200

SN. MIGUEL ALLENDE

146

30

6

1

30

7

4

2

186

40

SN. LUIS DE LA PAZ

300

37

30

1

60

10

10

2

400

50

2 238

314

20

2

112

16

6

1

1 605

333

550

153

10

1

100

20

20

6

782

221

60

20

10

1

32

10

0

0

102

31

SILAO - ROMITA

1 879

236

60

2

101

20

9

1

2 086

259

CELAYA

2 854

490

100

10

266

40

140

39

3 369

579

LEÓN

1 055

124

50

4

120

66

100

10

1 340

204

RÍO TURBIO

521

71

7

1

62

11

24

3

614

86

JARAL DE BERRIOS

354

119

20

1

30

2

0

0

578

122

13 782

2 268

565

41

1 439

309

512

125

18 559

3 332

CIENEGA PRIETA

CUITZEO DR. MORA SN. JOSÉ ITURBIDE

PÉNJ AMO-ABASOLO LA LAJA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

SN FELIPE

TOTALES

6.4 POZOS PILOTO Acámbaro LATITUD ,

LONGITUD ,

BROCAL

ENE_84 JUL 84 DIC 87 NOV_82

1252

20°08 18"

100°48 57"

1858,270

13,50

12,38

45,60

6,05

1253

20°07'18"

100°47'30"

1876,890

45,70

48,80

0,00

32,06

1311

20°03'05

H

100°48'20"

1851,160

9,50

8,78

11,16

4,00

1327

20°06'40"

100°53'25"

1856,120

15,01

15,46

16,92

12,49

1333

20°02'18"

100°49'20"

1856,850

18,50

13,54

16,95

9,60

o

1343

20°02'43"

100 43'00"

1916,400

32,10

31,95

33,50

28,90

1391

20°05'05"

100°43'10"

1913,460

28,07

32,54

33,66

30,44

1272

20°05'35"

100°41'30"

1873,340

0,00

14,50

25,80

7,00

1344

20°00'42"

100°43'32"

1871,020

15,75

16,75

0,00

11,60

1306

20°03'30"

100°45'47"

1876,996

0,00

23,42

0,00

20,53

1323

20°05'32"

100°53'20"

1850,183

9,60

0,00

0,00

6,52

1345

20°02'20"

100°47'50"

39,86

1343 1288

o

20 02'40" 20°06'10"

1928,099

40,89

42,39

0,00

,

1916,409

32,10

31,95

33,51

,

1864,329

14,58

16,82

45,60

9,44

100°43 00" 100°47 23" o

1375

20°02'37"

100 40'17"

1927,990

42,92

42,57

0,00

38,20

1410

20°06'43"

100°43'10"

1899,480

18,15

19,80

0,00

14,85

o

1399

20 07'47"

100°42'30"

1936,610

49,70

50,15

0,00

46,92

1369

20°02'40"

100°44'20"

1919,400

35,70

0,00

0,00

33,48

69

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

POZO

Cuadro 6,4.1

"Si O

Cuadro 6.4.2

Celaya

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continúa LONGITUD

PP1

20° 4Z 20"

100" 45'00"

1790,88

6,80

9,68

9,13

11,45

PP2

20" 40' 27"

100" 45'37'

1783,83

3,03

4,82

4,85

5,13

PP3

20" 40' 27"

100" 46*00"

1777,76

13,85

PP4

20' 37 5T

100" 00* 08"

1737,76

17,20

PP5

20" 37 or

100" 56*17"

1750,52

13,83

PP6

20* 36" 50"

100" 50* 15"

21,00

PP7

20" 37 05"

100" 47 20"

6,00

PP8

20" 36' 03"

100" 52 57'

1761,15

13,20

PP9

20" 35' 22"

101 "02 30"

1731,00

14,40

51,03

PP10

20" 34' 23"

100" 49' 57"

1761,00

12,90

53,25

PP11

20" 34' 30"

100" 44' 10"

1764,00

7,20

15,16

11,69

8,00

PP12

20" 33' 50"

100" 58'57'

19,50

43.88

46,74

48,90

50,52

PP14

20" 33' 22"

101" 03*42*

13,05

15,10

15,51

16,22

16,70

PP15

20" 32*56"

100" 57 40 "

24,00

50,78

56,30

72,00

72,90

PP16

20" 32 20"

100" 47 20"

1759,00

22,20

PP17

20" 31*40"

101'00 '00 "

1732,45

12,65

37.64

PP18

20" 32 17"

100" 52 07"

1752,80

18,60

41,72

PP19

20° 32 00"

100' 48" 57"

1756,00

23,60

PP20

20" 30' 27'

100'58'00"

PP21

20" 30' 40"

100" 53'50"

PP22

20" 31' 18"

100'48'00 "

PP23

20" 29' 42"

100" 59" 43"

1730,00

PP24

20" 30' 00"

100" 51'27'

1747,54

PP25

20" 29' 17'

100° 56* 50"

1734,00

PP26

20" 33' 40"

100" 42 00"

PP27

20" 31' 43"

100' 40' 50"

1769,00

14,10

53,60

PP28

20" 31" 27'

100" 44'23"

1758,31

1,30

24,76

PP28A

20" 30' 57'

100" 43" 20"

1763,02

10,20

PP29

20" 29' 25 "

100" 47 05"

1755,02

5,80

PP30

20" 28' 50"

100" 38'41"

1822,59

PP31

20" 28' 00"

100" 48'20"

1752,77

BROCAL

1727,05

1743,31

IX_56

IX 75

35,34

IX_76

IX_77

IX_78

IX 79

IX_80

NUMERO LATITUD

IX_81

IX_82

XII 83

Vll_84

10,32 0,00

37,00

0,00

39,10

31,20

32,67

39,22

44,22

46,22

45,04

44,63

7,45

5,62

4,38

3,85

39,61

42,15

8,05 39,00 40,20

9,51

9.82

42,20

44,15

38,60

40,90

12,40 44,55

8,70

52,45

18,15

21,40

21,10

18,15

14,55

21,60

13,50

58,25

13,03

59.28

58,36

46,70

19,65

38,40

29,80

76,60

69,20

57,60

51,50

52,25

59,00

60,00

51,00

60,38

61,70

27,88

36,10

35,00

33,42

49,40

38,00

68,85

58,80

45,12

58,40

50,10

46,00

57,30

3,95

7,72

10,77

16,05

51,25

52,10

49,75

63,90

25,49

69.40

21,40 27,56 42,10

34,65 44.12

47,07

44,20

19.70

39,70

41,87

43.43

44,80

48.05

50,30

48.16

12,60

33,27

36,44

33,75

32,52

31.78

34,65

33,91

36,70

7,70

0,00

30,39

32.47

32,60

39,12

41,15 25,80

11,25 22,70

23,10 24,80

28,37

31,09

30.63

12,00

13,60

12,17

34,14

30,10

30,14

30.36

34,60

25,45

26,72

28,44

33,60

17,00

29,06

29,85

31,41

15,50

22,67

24.66

25,63

29,72

22,40

24,40

24,30 19,55

51.02

25,40

21,50

47,93 36,20 32,20

44,25 34,76

39,23

49,30 44,20

49,24 38,65

UMER

LATITUD

LONGITUD BROCAL IX 76 I 77

ZA104

203557"

100° 54' 20"

1753,13

0,00

0,00 43,23

0,00

0,00 41,50 42,83

0,00 42,83

0,00 83,05 76,00

20° 34' 37" 100° 55' 05"

1748,38

0,00 38,68 44,13

0,00

0,00 40,60 41,76

0,00 46,70

0,00 81,07 67,28

ZA105

Xll_90

49,40

46,44 6,90

8,76

l_90

VI 78 V 79

XI 79 X 80

IV 81

III 82 XII 83 VI 84 I 90

XII 90

Celaya

Cuadro 6.4.2 Continuación 20° 35' 52" 100° 56' 30"

1743,99 39,57 44,44

ZA107

20° 36' 21" 100° 58' 00"

1740,94

ZA108

20° 35' 38" 100° 57' 38"

1742,43 45,65

ZA109

20° 34' 47" 100° 57' 40"

1741,66

ZA110

20° 37' 25" 100° 58' 20"

ZA111

39,79

52,90 49,87 47,10 46,20

0,00 44,38

0,00

0,00

0,00

0,00 47,17

0,00 49,85 44,50 64,18 66,60 52,37

52,80

0,00 88,40

89,40

73,60

76,00

0,00 47,00 48,70

0,00 43,95 44,08

0,00 43,38

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 44,83

0,00

0,00

0,00

0,00

54,35

1747,22

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 35,80 48,70

20° 38' 08" 100° 58' 22"

1742,37

0,00

19,20

53,20

53,65 53,92

53,15

0,00

0,00 59,90 66,90

ZA112

20° 38' 35" 100° 59' 00"

1757,32 48,66

0,00

74,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA113

20° 38' 19" 100° 56' 56"

1753,64 46,00

0,00 46,38 92,87

0,00 92,06 93,25

0,00

0,00

2A118

20° 36' 35" 100° 59' 18"

1744,30

0,00 50,36

0,00 72,95

0,00 69,30 66,40

ZA128

20° 31' 50" 100° 56' 17"

1742,27

0,00

0,00

0,00

59,65

0,00

ZA130

20° 30' 43" 100° 58' 20"

35,90 37,20 37,39

0,00

0,00

ZA131

0,00 0,00

0,00 23,26

0,00

0,00

0,00

54,00

53,61

54,02

52,11

52,23

1734,41

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20° 31' 38" 100° 58' 02"

1735,61

0,00 47,47

0,00

0,00

ZA134

20° 33' 40" 100° 54' 47"

1748,88 48,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA137

20° 34' 18" 100° 58' 10"

1738,47 50,32

0,00

52,10

0,00

0,00

ZA139

20° 31' 52" 100° 59' 12"

1735,95 49,02

0,00

50,74

ZA141

20° 31'42" 100° 57' 57"

1738,73

0,00

54,10

0,00

0,00

ZA142

20° 31'20" 100° 59' 43"

1731,18

0,00

0,00

38,90

0,00

ZA148

20° 29' 37" 100° 55' 38"

1737,31

40,37

38,11

ZA150

20° 29' 42" 100° 57' 53"

1733,58

0,00

36,00

ZA151

20° 30' 24" 100° 57' 10"

1738,08

0,00

ZA152

20° 30' 30" 100° 56' 30"

1741,34

ZA153

20° 29'41" 100° 58' 42"

ZA396

34,83 36,15

0,00

30,25 48,20 0,00

0,00

72,75

80,80

82,00

0,00

83,09

83,00

0,00

0,00 54,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 83,95 88,30

0,00 43,94 47,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 62,70

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

41,20 36,00 42,90 43,07

0,00

0,00

0,00

38,96

0,00

0,00

0,00

51,50 49,48 53,82

41,55 38,80 41,11 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 54,33

54,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1730,16

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20° 29' 40" 100° 54' 46"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA6

20° 43' 44" 100° 46' 23"

1794,29

13,37

0,00

0,00

ZA8

20» 43' 18" 100° 45' 05"

1794,19

10,75

0,00

ZA9

20° 43' 58" 100° 43' 32"

1807,15

10,34

ZA10

20° 42' 58" 100° 43' 56"

ZA11

0,00

0,00

0,00

0,00 58,20

0,00 58,20 64,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 29,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

19,10

0,00

0,00

0,00

15,70

16,23

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 21,20

17,38

0,00 29,75 36,68

1804,94

0,00 24,34

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 29,50

0,00

0,00 40,10 36,10

20° 42' 42" 100° 46' 43"

1790,86

0,00

8,00

11,95

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

16,12

0,00 36,54 24,40

ZA12

20° 42' 04" 100° 45' 58"

1789,15

5,95

0,00

7,83

0,00

0,00

9,34

0,00

0,00

12,06

0,00 23,20

13,20

ZA13

20° 41' 56" 100° 46' 10"

1788,38

0,00

7,10

0,00

0,00

0,00

9,00

0,00

0,00

11,26

0,00

14,50

11,10

ZA14

20° 42* 11" 100° 45' 20"

1789,29

7,80

7.21

0,00

0,00

0,00

0,00

13,40

0,00

15,60

0,00

11,20

18,67

ZA15

20° 41'05" 100° 46' 25"

1785,47

6,49

6,00

7,15

0,00

0,00

9,36

0,00

0,00

11,18

0,00

19,80

12,48

ZA16

20° 41'20" 100° 45' 20"

1786,98 31,71

0,00

0,00

0,00

0,00

10,70

0,00 46,94

0,00

0,00

13,60

18,30

ZA17

20° 41' 55 " 100° 44' 17"

1806,28 26,84 25,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

19,30

0,00

ZA18

20' 39' 35" 100° 45' 36"

1778,69 45,58

10,65

10,38

9,86

0,00

14,94

0,00

ZA19

20° 38' 36" 100° 46' 17"

1774,87

0,00

6,63

5,17

5,00

6,64

8,26

11,20

ZA20

20° 38' 17" 100° 47' 18"

1774,56

11,10

10,09

7,67

9,00

0,00

13,68

15,20

56,83 60,68

0,00

0,00 24,50 23,84 0,00 29,75

19,90

18,40 20,68

0,00 39,80 21,90

12,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 28,53

0,00

24,10

19,90

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ZA106

Celaya

Cuadro 6.4.2

ZA21

20° 38' 08" 100° 45' 23"

1774,21

49,68

7,10

6,45

5,72

5,83

7,41

ZA22

20° 36' 17" 100° 45' 57"

1770,09

34,36 31,80

6,14

5,40

7,42

10,57

12,06 20,74

0,00

0,00 20,05 24,00

ZA49

20° 35' 43" 100° 46'45"

1766,24

11,20

11,63

10,66

7,61

8,33

10,00

12,50

16,30

0,00

0,00 20,77 25,50

ZA50

20° 34' 39" 100° 46' 43"

1763,46

11,64

0,00

10,67

8,86

8,10

10,35

13,10

15,94 20,04

0,00 22,66 20,38

ZA51

20° 34' 43" 100° 44' 00"

1764,35

13,51

0,00

0,00

0,00

0,00

12,32

14,37

0,00

0,00

0,00 20,54 42,90

ZA52

20° 34' 05" 100° 49' 01"

1763,76

11,15

11,34

7,45

7,48

0,00 25,17

0,00

0,00

0,00

0,00 44,00 24,69

ZA53

20° 33' 07" 100° 48' 10"

1761,26

9,08

9,36

9,80

6,25

6,87

8,43

13,50

0,00 25,13

0,00 20,18 23,60

ZA54

20° 33' 40" 100° 45' 17"

1762,83

8,06

7,03

7,50

4,43

4,86

7,10

7,84

0,00 20,60

0,00

0,00

0,00

ZA55

20° 33' 16" 100° 49' 18"

1758,75

34,00 32,35

34,82

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA56

20° 31' 50" 100° 49' 10"

1754,81

31,72

0,00

33,90

33,00

0,00

0,00

0,00 40,69 44,20

0,00

0,00

0,00

ZA57

20° 31' 16" 100° 45' 48"

1756,28 31,70

0,00

0,00

0,00 41,48 40,92

0,00

0,00 50,12

0,00 25,07 68,10

ZA58

20° 30' 37" 100° 48' 17"

1755,32 33,29

0,00

0,00

0,00

0,00 40,42

0,00 43,40

0,00 64,68 49,00

ZA59

20° 29' 20" 100° 48' 30"

1751,71

ZA60

20° 29' 40" 100° 47' 45"

1753,13 31,58

ZA62

20° 28' 21" 100° 47' 30"

1752,61

ZA75

20° 28' 40" 100° 50' 00"

1750,08

0,00

0,00

0,00

0,00 22,22 31,02 30,56

ZA76

20° 30' 22" 1100° 48' 43"

1753,33 31,95

30,82

0,00

0,00

0,00 36,70 37,06 39,88 39,93

0,00

0,00

0,00

ZA78

20° 29' 40" 100° 50' 38"

1748,76 27,83 26,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA79

20° 29' 38" 100° 52' 22"

1745,22 23,53 20,27

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 45,48 39,47

ZA80

20° 29' 36" 100° 49' 37"

1751,48 30,27

30,00

0,00

0,00

0,00 35,15

0,00

0,00 40,24

0,00 37,50 48,55

ZA84 ¡ 20° 33' 18" 100° 50' 30"

1757,57 36,87

35,75

41,95 43,44 43,84 41,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA85

20° 32' 56" 100° 51' 53"

1753,06 39,35

0,00

39,06

38,45 39,87 37,20 38,02

0,00 60,40

0,00

0,00

0,00

ZA86

20° 33' 50" 100° 50' 53"

1757,65

0,00 35,86

36,66

34,98 31,95 39,75

0,00

0,00

ZA88

20° 35' 19" 100° 49' 07"

1765,07

35,33

0,00

ZA89

20° 34' 46" 100° 52' 20"

1754,91

35,09

ZA90

20° 36' 01" 100° 48' 24"

1768,62

ZA91

20° 37' 02" 100° 48' 12"

1762,28

ZA94

20° 31' 30" 100° 52' 30"

ZA95

30,15 29,20 0,00

28,20 24,28

0,00

0,00 36,00 36,86 0,00

35,00

10,19

0,00 20,10

0,00 39,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 42,25

0,00

0,00 52,07

0,00 52,33 61,05

24,63 44,46

0,00 53,09

0,00

0,00 39,02

0,00

0,00

0,00 61,25 48,20

0,00

0,00

0,00

53,50

54,35

0,00

33,16 41,29

0,00 44,25 47,30

50,70

54,88

0,00 76,35 66,80

0,00

44,14

0,00

0,00 41,08

0,00 56,90 46,65

0,00 68,14 76,46

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

77,05

10,25

9,50

6,94

7,20

0,00

12,84

0,00

0,00 25,03

0,00

18,07 24,10

1748,50

0,00 36,05

0,00

0,00 47,44 45,20 48,70 46,40

20° 31' 35" 100° 53' 57"

1746,82

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 61,95 60,30

2A96

20° 32' 15" 100° 53' 24"

1747,55

0,00

0,00

57,18

0,00

0,00 53,53 55,90 59,50

0,00

0,00

ZA97

20° 32' 39"

1746,70 56,07 55,66

0,00

0,00 57,43 56,60

0,00 58,26

0,00

0,00 61,60 66,60

2A98

20° 33' 42" 100° 53' 36"

1750,88

0,00 43,65

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA100

20° 32' 40" 100° 49' 30"

1757,35

0,00

36,36

44,46 41,29 40,90 41,13

0,00

0,00

51,85

0,00

0,00

0,00

ZA408

20° 31' 18" 100° 46' 39"

0,00 32,65

8,87

0,00

0,00

0,00 42,28

0,00

0,00 51,25

0,00

0,00

0,00

ZA409

20° 28' 22" 100° 49' 40"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 58,55

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA413

20° 35'41" 100° 45' 47"

0,00

10,33

9,42

8,00

6,18

6,95

0,00

14,82

15,59 21,62

0,00

0,00

0,00

ZA414

20° 34' 40" 100° 49' 00"

0,00

10,53

0,00

0,00

7,70

0,00

15,30

0,00

0,00 25,14

0,00

0,00

0,00

en

0,00

o

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continuación

0,00

0,00

0,00

56,39

0,00

0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

Cuadro 6.4.2

Celaya

20° 36' 35" 100° 30' 16"

1792,23 42,33

39,90

0,00

0,00 45,67 45,63 47,07

ZA26

20° 35' 07" 100° 32' 40"

1793,96 38,20

0,00

0,00

0,00

ZA27

20° 25' 23" 100° 30' 30"

1790,70

0,00

0,00

0,00

0,00 40,00 40,57 41,81

0,00 41,81

0,00

59,95

0,00

ZA28

20° 41' 08"

1797,51

39,80

0,00 45,78

0,00

0,00

0,00 55,78

0,00

0,00

0,00

ZA29

20° 34' 42" 100° 30' 52"

1787,72

0,00

0,00

33,40

0,00

34,98 36,00 37,73

0,00 45,87

0,00 66,10 66,10

ZA31

20° 33' 10" 100° 34' 42"

1794,76

0,00 36,80

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 60,10 60,00

ZA34

20° 30' 00" 100° 38' 02"

1787,91

37,02 35,45

0,00 42,33 44,50 44,90 48,36

0,00

53,75

0,00

0,00

0,00

ZA35

20° 30' 32" 100° 37' 35"

1784,32

0,00

0,00

0,00

53,85

0,00 55,05

59,00

ZA37

20° 31' 07" 100° 38' 56"

1789,17 41,23 44,34

0,00

0,00 60,53 63,90

0,00 85,54

84,40

ZA38

20° 30' 40" 100° 40' 00"

1782,39 51,00

0,00

0,00

2A39

20° 34' 05" 100° 37' 12"

1786,60

0,00

0,00

0,00

ZA40

20° 30' 39" 100° 41' 40"

1772,52 40,46

0,00

0,00 44,62 46,20 47,70 50,88 53,60 57,90

0,00 84,10 79,00

ZA43

20° 34' 53" 100° 42' 21"

1764,80 45,30

0,00

0,00

ZA45

20° 33' 58" 100° 42' 10"

1763,61

34,82 33,74

38,56

ZA46

20° 33' 09" 100° 40' 40"

1766,56 43,20 38,86 45,46 45,25 46,10

ZA47

20° 32' 08" 100° 44' 05"

1760,76 37,43

0,00

0,00

0,00 25,30 26,75

ZA48

20° 32' 25" 100° 44' 40"

1759,73 30,78 25,42

0,00

0,00

0,00

ZA397

20° 3T 40" 100° 39' 25"

0,00 58,61

38,75

0,00

0,00

ZA404

20° 33' 20" 100° 41' 15"

0,00

51,90 47,59

0,00

ZA410

20° 31' 17" 100° 44' 51"

0,00

19,95

ZA423

20° 34' 46" 100° 40' 43"

0,00

ZA427

20* 29' 55" 100° 38' 43"

0,00 48,74 47,15

CO

LATITUD

0,00

0,00

0,00 0,00

0,00 21,50 0,00 0,00

30,63 31,38 44,30 0,00

0,00

54,53

0,00

59,25 59,96 43,22 66,08 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 74,72 74,40

0,00

71,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 90,28 88,15 0,00 56,45

57,00

0,00

0,00 80,63 64,10

39,05 41,52 40,49 44,40

0,00

0,00

0,00 40,90

0,00

52,00 51,60 53,80

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 31,70 32,18

0,00 46,17

52,40

0,00

0,00

0,00 39,55

0,00 60,04

51,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 50,65

51,90

0,00

0,00

0,00

0,00 63,00

0,00

0,00 92,94 88,60

0,00 26,73

0,00

0,00 34,63

0,00 33,70

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 58,70

0,00 65,51

74,55

53,46 54,98

0,00

0,00

0,00 65,90

0,00 60,50 60,00

0,00

VI 78 V_79

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 42,40 49,65

LONGITUD BROCAL IX_76 l_77

0,00

53,15

0,00

XI 79 X 80

IV 81

III 82 XII 83 VI 84 I 90

XII 90

ZA1

20° 29' 53" 100° 54' 50"

1807,04

0,00 36,10 37,30

ZA10

20° 42' 58" 100* 43' 56"

1804,94

0,00 24,34

ZA100

20° 32' 40" 100* 49' 30"

1757,35

0,00 36,36 44,46 41,29 40,90 41,13

0,00

0,00 51,85

0,00

0,00

0,00

ZA101

20° 36' 42" 100° 53' 58"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA102

20° 36' 53" 100° 53' 07"

0,00

0,00

0,00

52,80

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA104

20° 35' 57" 100° 54' 20"

1753,13

0,00

0,00 43,23

0,00

0,00 41,50 42,83

0,00 42,83

0,00 83,05 76,00

ZA105

20° 34' 37" 100° 55' 05"

1748,38

0,00 38,68 44,13

0,00

0,00 40,60 41,76

0,00 46,70

0,00 81,07 67,28

ZA106

20° 35' 52" 100° 56' 30"

1743,99 39,57 44,44

ZA107

20° 36'21" 100° 58' 00"

1740,94 39,79

0,00 44,38

ZA108

20° 35' 38" 100° 57' 38"

1742,43 45,65

0,00 43,95 44,08

0,00 43,38

0,00

0,00

0,00

0,00 88,40 89,40

ZA109

20° 34' 47" 100° 57' 40"

1741,66

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 54,35

0,00 73,60 76,00

ZA11

20° 42' 42" 100° 46' 43"

1790,86

0,00

8,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 36,54 24,40

0,00

32,10

0,00

0,00 40,33 29,50 40,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 40,10 36,10

52,90 49,87 47,10 46,20 0,00

0,00 44,83 11,95

0,00

0,00

0,00 29,50

0,00

0,00 47,17

0,00

0,00

0,00

0,00 49,85 44,50 64,18 66,60 0,00 47,00 48,70 52,37

16,12

52,80

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

NUME

o o 0

ZA24

O

Continuación

N A

Cuadro 6.4.2

Celaya

0,00

0,00

0,00 35,80 48,70 30,25 48,20

53,92 53,15

0,00

0,00 59,90 66,90

0,00

0,00

0,00

0,00 72,75 80,80 82,00

0,00 92,06 93,25

0,00

0,00

0,00 83,09 83,00

0,00

0,00

0,00 50,36

0,00 72,95

0,00 69,30 66,40

7,83

0,00

0,00

9,34

0,00

0,00

0,00 23,20

36,64

0,00

o.ool

0,00

0,00

0,00 36,10

0,00 51,28 46,05

54,02 52,11

52,23

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 59,65

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 58,28

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9,00

0,00

0,00

0,00

14,50

11,10

0,00

0,00

0,00

0,00

37,20 37,39

0,00

0,00

0,00 47,47

0,00

0,00 51,50 49,48 53,82

0,00

0,00 54,20

0,00

0,00

1748,88 48,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 67,70 69,06 76,10

0,00 72,89 63,10

0,00

20° 34' 18" 100° 58' 10"

1738,47 50,32

0,00

52,10

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 83,95 88,30

ZA139

20° 31' 52" 100° 59' 12"

1735,95 49,02

0,00

50,74

0,00 43,94 47,90

0,00

O.OOj

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA14

20° 42' 11" 100° 45' 20"

1789,29

7,21

0,00

13,40

0,00

15,60

0,00

11,20

18,67

ZA140

20° 32' 08" 100° 59' 03"

1734,03

0,00 51,75 52,09 51,25

0,00

0,00

0,00

ZA141

20° 31' 42" 100° 57' 57"

1738,73

0,00

0,00

0,00j

0,00

ZA142

100° 59'43"

1731,18

0,00

0,00

0,00

0,00

ZÁ146

20° 30' 57" 100° 59' 00"

0,00 45,00

0,00

0,00

0,00

ZA148

41,20 36,00 42,90 43,07

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20° 37' 25" 100° 58' 20"

1747,22

0,00

ZA111

20° 38' 08" 100° 58' 22"

1742,37

0,00

ZA112

20° 38' 35" 100° 59' 00"

1757,32 48,66

0,00 74,00

ZA113

20° 38' 19" 100° 56' 56"

1753,64 46,00

0,00 46,38 92,87

ZA118

20° 36' 35" 100° 59' 18"

1744,30

0,00 23,26

0,00

ZA12

20° 42' 04" 100° 45' 58"

1789,15

5,95

0,00

ZA126

20° 34' 52" 100° 54' 00"

1749,91

0,00 34,28

ZA128

20° 31' 50" 100° 56' 17"

1742,27

54,00 53,61

ZA129

20° 31' 03" 100° 58' 23"

1736,46

51,69

0,00

0,00

ZA13

20° 41' 56" 100° 46' 10"

1788,38

0,00

7,10

ZA130

20° 30' 43" 100° 58' 20"

1734,41

0,00

ZA131

20° 31' 38" 100° 58' 02"

1735,61

ZA134

20° 33' 40" 100° 54' 47"

ZA136

20° 32' 52" 100° 57' 23"

1742,39

ZA137

7,80

0,00

0,00

0,00

2A110

19,20 53,20 53,65

54,43 47,48

0,00

0,00

0,00 0,00

0,00

50,66 49,36 49,39

34,83 36,15 35,90 0,00

0,00

0,00

12,06

11,26

0,00

0,00

0,00

13,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 62,70

0,00

0,00 38,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1732,50

0,00

0,00

0,00

0,00 44,10 45,06

20° 29' 37" 100° 55' 38"

1737,31

40,37

38,11

ZA149

20° 29' 23" 100° 56' 33"

1738,08

0,00

0,00

0,00

35,30

35,40

34,90

35,71

ZA15

20° 41' 05" 100° 46' 25"

1785,47

6,49

6,00

7,15

0,00

0,00

9,36

0,00

0,00

11,18

0,00

19,80

12,48

ZA150

20° 29' 42" 100° 57' 53"

1733,58

0,00

36,00

0,00

0,00

0,00

38,96

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA151

20° 30' 24" 100° 57' 10"

1738,08

0,00

0,00

0,00 54,33

54,40

56,83 60,68

0,00

58,20

ZA152

20° 30' 30" 100° 56' 30"

1741,34

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA153

20° 29' 41" 100° 58' 42"

1730,16

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 29,02

0,00

0,00

0,00

0,00

41,55 38,80 41,11

20° 41' 20" 100° 45' 20"

1786,98

31,71

0,00

0,00

0,00

0,00

10,70

ZA162

20° 28' 23" 100° 58' 05"

1731,61

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA17

20° 41' 55"

1806,28 26,84 25,08

0,00

0,00

0,00

ZA18

20° 39' 35" 100° 45' 36"

1778,69 45,58

10,65

10,38

9,86

ZA19

20° 38' 36" 100° 46' 17"

1774,87

0,00

6,63

5,17

ZA20

20° 38' 17" 100° 47' 18"

1774,56

11,10

10,09

ZA21

20° 38' 08" 100° 45' 23"

1774,21

49,68

ZA22

20° 36' 17" 100° 45' 57"

ZA23

20° 36' 56" 100° 32' 22"

37,27 44,40

1

0,00 58,20 64,00

0,00 46,94

0,00

0,00

13,60

18,30

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

19,30

0,00

0,00

14,94

0,00

5,00

6,64

8,26

11,20

7,67

9,00

0,00

13,68

15,20

7,10

6,45

5,72

5,83

7,41

10,19

1770,09 34,36

31,80

6,14

5,40

7,42

10,57

1792,62

35,58 40,52

0,00 45,00

0,00

0,00

o o o

ZA16

CNI O 0 CO t— CM o

0,00

54,10

s

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continuación

18,40 20,68

0,00 39,80 21,90

12,60

0,00

0,00

0,00

0,00 28,53

0,00 24,10

19,90

0,00 20,10

0,00

0,00

0,00

12,06 20,74 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 20,05 24,00

0,00

0,00

57,65 59,45

Cuadro 6.4.2

Celaya

Continuación ZA24

20° 36' 35" 100° 30' 16"

1792,23 42,33 39,90

0,00

0,00 45,67 45,63 47,07

ZA26

20° 35' 07" 100° 32' 40"

1793,96 38,20

0,00

0,00

0,00

ZA27

20° 25' 23" 100° 30' 30"

1790,70

0,00

0,00

0,00

ZA28

20° 41' 08" 100° 47' 10"

1797,51

39,80

ZA29

! 20° 34' 42" 100° 30' 52"

1787,72

0,00

ZA31

20° 33' 10" 100° 34' 42"

1794,76

0,00

36,80

0,00

ZA34

20° 30' 00" 100° 38' 02"

1787,91

37,02

35,45

0,00 42,33 44,50 44,90 48,36

0,00 53,75

0,00

0,00

0,00

ZA35

20° 30' 32" ¡100° 37' 35"

1784,32

0,00

0,00

0,00 30,63

0,00 53,85

0,00 55,05

59,00

ZA37

20° 31' 07" 100° 38' 56"

1789,17 41,23

44,34

0,00 60,53 63,90

0,00 85,54

84,40

ZA38

20° 30' 40" ¡100° 40' 00"

1782,39 51,00

0,00

0,00 59,25

0,00 71,60

0,00 90,28

88,15

ZA39

20° 34' 05" 100° 37' 12"

1786,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 56,45

57,00

ZA396

20° 29' 40" i 100° 54' 46"

0,00

0,00

0,00

0,00|

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA397

20° 31'40" 100° 39' 25"

0,00 58,61

38,75

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 50,65

51,90

0,00

0,00

37,41

42,88 38,60 41,40 41,40 42,19

0,00 42,80

1772,52 40,46

0,00

0,00 44,62 46,20 47,70 50,88

53,60 57,90

ZA40

| 20° 30' 39" 100° 41' 40"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 74,72

74,40

0,00 40,00 40,57 41,81

0,00 41,81

0,00 59,95

0,00

0,00 45,78

0,00

0,00

0,00 55,78

0,00

0,00

0,00 33,40

0,00

34,98 36,00 37,73

0,00 45,87

0,00 66,10 66,10

0,00

0,00 60,10 60,00

0,00

0,00

0,00

0,00 0,00

31,38 44,30 0,00 54,53

0,00 0,00

59,96 43,22 66,08

0,00

0,00

0,00 84,10 79,00

0,00 26,25 26,01

ZA408 ! 20° 31' 18" 100° 46' 39"

0,00 32,65

8,87

0,00

0,00

0,00 42,28

ZA409 i 20° 28' 22" j 100° 49' 40"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA410

20° 31' 17" 100° 44' 51"

0,00

19,95

0,00

0,00 26,73

0,00

ZA413

20° 35' 41" ¡100° 45' 47"

0,00

10,33

9,42

8,00

6,18

ZA414

20° 34' 40" 100° 49' 00"

0,00

10,53

0,00

0,00

ZA423

20° 34' 46" 100° 40' 43"

0,00

0,00 42,40 49,65

ZA427

20° 29' 55" 100° 38' 43"

0,00 48,74

ZA43

20° 34' 53" 100° 42' 21"

1764,80 45,30

ZA45

20° 33' 58" 100° 42' 10"

1763,61

ZA46

20° 33' 09" 100° 40' 40"

1766,56 43,20

ZA47

20° 32' 08" 100° 44' 05"

1760,76 37,43

0,00

0,00

0,00 25,30 26,75

0,00 31,70 32,18

0,00 46,17 52,40

ZA48

100° 44' 40"

1759,73 30,78

25,42

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

CM O 0 CO CM CM írv

0,00 60,04 51,25

ZA49

20° 35' 43" 100° 46' 45"

1766,24

11,20

11,63

10,66

7,61

8,33

10,00

12,50

16,30

0,00

0,00 20,77 25,50

ZA5

20° 44' 17" 100° 47' 10"

1810,29

17,30

16,06

16,65 16,54

17,43

18,70

19,65

20,53 23,65

0,00 28,80 28,00

ZA50

20° 34' 39" 100° 46' 43"

1763,46

11,64

0,00

10,67

8,86

8,10

10,35

13,10

15,94 20,04

0,00 22,66 20,38

ZA51

20° 34' 43" 100° 44' 00"

1764,35

13,51

0,00

0,00

0,00

0,00

12,32

14,37

0,00

0,00

0,00 20,54 42,90

ZA52

20° 34' 05" 100° 49' 01"

1763,76

11,15

11,34

7,45

7,48

0,00 25,17

0,00

0,00

0,00

0,00 44,00 24,69

ZA53

20° 33' 07" 100° 48' 10"

1761,26

9,08

9,36

9,80

6,25

6,87

8,43

13,50

0,00 25,13

0,00 20,18 23,60

ZA54

20° 33' 40" 100° 45' 17"

1762,83

8,06

7,03

7,50

4,43

4,86

7,10

7,84

0,00 20,60

0,00

0,00

0,00

ZA55

'20° 33' 16" 100° 49' 18"

32,35 34,82

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1758,75 34,00

0,00

0,00

ZA405 j 20° 34' 40" 100° 50' 50"

34,82

0,00

0,00

0,00

0,00 51,90 47,59

0,00 63,00

0,00

0,00 92,94 88,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 51,25

0,00

0,00

0,00

58,55

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

34,63

0,00 33,70

0,00

0,00

0,00

6,95

0,00

14,82

15,59 21,62

0,00

0,00

0,00

7,70

0,00

15,30

0,00

0,00 25,14

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 58,70

0,00 65,51

74,55

0,00 53,46

54,98

0,00

0,00

0,00 65,90

0,00 60,50 60,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 80,63 64,10

33,74 38,56 39,05 41,52 40,49 44,40

0,00

0,00

0,00 40,90

0,00

51,60 53,80

0,00

0,00

0,00

47,15

0,00

0,00

0,00 21,50

20° 33' 20" 100° 4T 15"

ZA404

0,00

0,00

0,00

26,00 26,10 26,50 35,60

0,00 "oToo

0,00

38,86 45,46 45,25 46,10 52,00

0,00 39,55

0,00

0,00

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ZA398 | 20° 29' 46" 100° 55' 16"

53,15

Celaya

Cuadro 6.4.2 Continuación 33.00

0.00

0.00

20° 3T 50" 100° 49' 10"

1754,81

ZA57

20° 31' 16" 100° 45' 48"

1756,28 31,70

0,00

0,00

0,00 41,48 40,92

ZA58

20° 30' 37"! 100° 48' 17"

1755,32 33,29

0,00

0,00

0,00

ZA59^

20° 29' 20" 100° 48' 30"

1751,71

30,15 29,20!

' 20° 43' 44" 100° 46' 23"

1794,29

13,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA60

20° 29' 40" 100° 47'45"

1753,13

31,58

0.00

0,00

0,00

ZA62

' 20° 28' 21" 100° 47' 30"

1752,61

28,20 24,28 24,63 44,46

ZA75

1 20° 28'40" 100° 50' 00"

1750,08

ZA76 ZA78

ZA6

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

0.00 33.90

ZA56

31,72

0,00

0,00

0,00 40,69 44,20

0,00

0,00

0,00

0,00 50,12

0,00 25,07 68,10

0.00 40,42

0,00 43,40

0,00 64,68 49,00

0,00 39,50

0,00

0,00

0,00

19,10

0,00 42,25

0,00

0,00 52,07

0,00

53,09

0,00

0,00 39,02

0,00

36,00 36,86 35,00

0.00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 24,50 23,84 52,33 61,05 0,00

0,00

0,00 61,25 48,20

0,00

0.00

0.00

0,00 22,22

! 20° 30' 22" 100° 48' 43"

1753,33 31,95

30,82

0,00

0,00

0.00

;

20° 29' 40" '100° 50' 38"

1748,76 27,83 26,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA79

20° 29' 38" 100° 52' 22"

1745,22 23,53 20,27

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA8

20° 43' 18" 100° 45' 05"

1794,19; 10,75!

0,00¡

0,00

0,00

0,00! 15,70

16,23

ZA80

20° 29' 36" 100° 49' 37"

1751,48 30,27! 30,00;

0,00

0,00

0,00 35,15

0,00

0.00 40,24

ZA84

20° 33' 18" 100° 50' 30"

1757,57

36,87! 35,75 41,95; 43,44 43.84 41,40

0,00

0,00

ZA85

20° 32' 56" 100° 51' 53"

1753,06

39,35

ZA86

1757.65

ZA88

20° 33' 50" 100° 50'53" 20° 35' 19" 100° 49' 07 "i

1765,07

35,33

0,00! 33,16 41,29

0,00 44,25 47,30 50,70 54,88

0,00 76,35 66,80

ZA89

20° 34' 46" 1100° 52' 20"

1754,91

35,09

0,00 44,14

0,00;

0,00 41.08

0,00

0,00 68,14 76,46



31,02 30,56

0,00

36,70 37,06 39,88 39,93

0,001 39,06

38,45

39,87 37,20

0.00 35,86 36,66

34.98

31,95 39,75

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0.00

0,00 45,48 39,47

0,00

0,00

0,00 29,75

19,90

0.00 37.50 48,55

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 60,40

0,00

0,00

0,00

0,00 53,50 54,35

0,00

0,00

0,00

38,02

56,90 46,65

ZA9

20° 43' 58" 100° 43' 32"|

1807,15

10,34

0,00

0,00!

0,00

0,00

0,00

0.00 21,20

ZA90

20° 36' 01" 100° 48' 24"

1768,62

0,00

0,00

0.00

0,00!

0.00!

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

77,05

ZA91

20° 37'02" 100° 48' 12"

1762,28

10,25

9,50

6.94

7,20

0,00

12,84

0,00

0.00 25,03

0,00

18,07 24,10

ZA92

20° 36' 00" 100° 50' 17"

1765,48 41,48

0,00

0.00 43,08!

0,00

0,00

0,00

78,05

0,00

ZA94

20° 31' 30" 100° 52' 30"

1748,50

0,00 36,05

0,00

0,00 47,44 45,20 48.70 46.40 56.39

0,00

0,00

0,00

ZA95

20° 31' 35" 100° 53' 57"

1746,82

0.00

0,00

0.00

0,00

0,00

0.00

0,00

0,00

0,00 61,95 60.30

ZA96

20° 32'J5" 100° 53' 24"

1747,55

0,00

0,00

57,18

0.00

0,00 53,53 55,90

59,50

0,00

0,00

ZA97

20° 32' 39" 100° 54' 17"

1746,70 56,07

55,66

0,00

0,00

0,00 58,26

0,00

0,00 61,60 66,60

ZA98

20° 33' 42"! 100° 53' 36"

1750,88 1 -

0.00 43.65

0.00

0,00!

0,00

0,00

0,00

VI 78 V 79

0,00 44,28 49,40 0,00

57,43

56,60

0.00

0.00

0,00 0,00

82 XII 83 VI 84 I 90

0,00

0,00 0,00

XII 90

LATITUD

LONGITUD BROCAL IX 76 I 77

ZÁ104

20°35'57"

100° 54' 20"

1753,13

0,00

0,00 43,23

0,00

0,00 41,50 42,83

0,00 42.83

0.00 83,05 76,00

ZA105

20° 34' 37" 100° 55' 05"

1748,38

0,00 38,68 44,13

0,00

0,00 40,60 41,76

0,00 46,70

0,00 81,07 67,28

ZA106

20° 35' 52" 100° 56' 30"

1743,99

39,57 44,44 52,90 49,87 47,10 46,20

ZA107

20° 36'21" 100° 58' 00"

1740,94

39,79

ZA108

20° 35' 38" 100° 57' 38"

1742,43 45,65

0,00 43,95 44,08

ZA109

20° 34' 47" 100° 57' 40"

1741,66

0,00

0,00

0,00 44,83

ZA110

20° 37' 25" 100° 58' 20"

1747,22

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

IV 81

0,00 29,75 36,68

NUME

0,00 44,38

XI 79 X 80

0,00

17,38

0.00

0.00 49,85 44,50 64,18 66,60

0,00 47,17

0,00 47,00 48,70 52,37 52,80

0,00 43.38

0.00

0.00

0,00

0,00 88,40 89,40

0,00

0,00

0,00

0,00 54,35

0,00 73,60 76,00

0.00

0,00

0,00

0,00 35,80 48,70 30,25 48,20

Celaya

Cuadro 6.4.2 Continuación

ZA112

20° 38' 35" 100° 59' 00"

1757,32 48,66

0,00 74,00

ZA113

20° 38' 19" 100° 56' 56"

1753,64 46,00

0,00 46,38 92,87

ZA118

20° 36' 35"

ZA126

00

1742,37

_k o o o en co

20° 38' 08" 100° 58' 22"

0,00

19,20

1744,30

0,00 23,26

20° 34' 52" 100° 54' 00"

1749,91

0,00

ZA128

20° 3T 50" 100° 56' 17"

1742,27

ZA129

20° 31' 03" 100° 58' 23"

ZA130

53,20 53,65 53,92 53,15 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 72,75 80,80 82,00

0,00 92,06 93,25

0,00

0,00

0,00 83,09 83,00

0,00

0,00

59,90 66,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 50,36

0,00 72,95

0,00 69,30 66,40

34,28

36,64

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

36,10

0,00 51,28 46,05

54,00

53,61

54,02 52,11

52,23

0,00

0,00

0,00

0,00

1736,46

51,69

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 58,28

0,00

0,00

20° 30' 43" 100° 58' 20"

1734,41

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 34,83 36,15

35,90 37,20 37,39

0,00

0,00

ZA131

20° 31' 38" 100° 58' 02"

1735,61

0,00 47,47

0,00

0,00 51,50 49,48 53,82

0,00

0,00 54,20

0,00

0,00

ZA134

20° 33' 40" 100° 54' 47"

1748,88 48,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA136

20° 32' 52" 100° 57' 23"

1742,39

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 67,70 69,06

76,10

0,00 72,89 63,10

0,00

ZA137

20° 34' 18" 100° 58' 10"

1738,47 50,32

0,00

52,10

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 83,95 88,30

ZA139

20° 31' 52" 100° 59' 12"

1735,95 49,02

0,00

50,74

0,00 43,94 47,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA140

20° 32' 08" 100° 59' 03"

1734,03 54,43 47,48

0,00

51,75

52,09

51,25

0,00

0,00

0,00

ZA141

20° 31' 42" 100° 57' 57"

1738,73

0,00 54,10

ZA142

20° 31' 20" 100° 59' 43"

1731,18

0,00

ZA146

20° 30' 57" 100° 59' 00"

1732,50

ZA148

20° 29' 37" 100° 55' 38"

ZA149

50,66 49,36 49,39

0,00

0,00 59,65

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 62,70

0,00

0,00

0,00

0,00

38,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 44,10 45,06

0,00 45,00

0,00

0,00

0,00

1737,31

40,37

38,11

41,20 36,00 42,90 43,07

0,00

0,00

0,00

20° 29' 23" 100° 56' 33"

1738,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA150

20° 29' 42" 100° 57' 53"

1733,58

0,00 36,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA151

20° 30' 24" 100° 57' 10"

1738,08

0,00

0,00

0,00 54,33 54,40 56,83 60,68

0,00

58,20

0,00

ZA162

20° 28' 23" 100° 58' 05"

1731,61

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA396

20° 29' 40" 100° 54' 46"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

ZA398

20° 29' 46" 100° 55' 16"

0,00 37,41

42,88 38,60 41,40 41,40 42,19

0,00 42,80

0,00

0,00

0,00

ZA1

20° 29' 53" 100° 54' 50"

1807,04

0,00 36,10

37,30 32,10

0,00 40,33 29,50 40,20

0,00

0,00

0,00

ZA5

20" 44' 17" 100° 47' 10"

1810,29

17,30

16,06

16,65

16,54

17,43

18,70

ZA6

20° 43' 44" 100° 46' 23"

1794,29

13,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

19,10

ZA8

20° 43' 18" 100° 45' 05"

1794,19

10,75

0,00

0,00

0,00

0,00

15,70

16,23

0,00

0,00

ZA9

20° 43' 58" 100° 43' 32"

1807,15

10,34

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 21,20

17,38

0,00 29,75 36,68

ZA10

20° 42' 58" 100° 43' 56"

1804,94

0,00 24,34

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 29,50

0,00

0,00 40,10 36,10

ZA11

20° 42' 42" 100° 46' 43"

1790,86

0,00

8,00

11,95

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

16,12

0,00 36,54 24,40

ZA12

20° 42' 04" 100° 45' 58"

1789,15

5,95

0,00

7,83

0,00

0,00

9,34

0,00

0,00

12,06

0,00 23,20

13,20

ZA13

20° 41' 56" 100° 46' 10"

1788,38

0,00

7,10

0,00

0,00

0,00

9,00

0,00

0,00

11,26

0,00

14,50

11,10

ZA14

20° 42' 11" 100° 45' 20"

1789,29

7,80

7,21

15,60

11,20

18,67

ZA15

20° 41'05" 100° 46' 25"

1785,47

6,49

6,00

11,18

19,80

12,48

ZA16

20* 41'20" 100° 45' 20"

1786,98 31,71

13,60

18,30

ZA17

20° 41'55" 100° 44' 17"

1806,28 26,84 25,08

41,55 38,80 41,11

0,00 35,30 35,40 34,90 35,71 0,00

0,00 38,96

0,00

37,27 44,40

19,65 20,53 23,65

13,40 7,15

9,36 10,70

46,94

58,20 64,00

0,00 28,80 28,00 0,00 24,50 23,84 0,00 29,75

19,30

19,90

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

-nJ

ZA111

Cuadro 6.4.2

Celaya

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continuación ZA18

20° 39' 35" 100° 45' 36"

1778,69 45,58

ZA19

20° 38' 36" 100° 46' 17"

1774,87

ZA20

20° 38* 17" 100° 47' 18"

1774,56

ZA21

20° 38' 08" 100° 45' 23"

1774,21

ZA22

39,80 21,90

18,40 20,68

14,94

10,65

10,38

9,86

6,63

5,17

5,00

11,10

10,09

7,67

9,00

49,68

7,10

6,45

5,72

20° 36' 17" 100° 45' 57"

1770,09 34,36

31,80

6,14

ZA49

20° 35' 43" 100° 46'45"

1766,24

11,20

11,63

ZA50

20° 34' 39" 100° 46' 43"

1763,46

11,64

ZA51

20° 34' 43" 100° 44' 00"

1764,35

13,51

ZA52

20° 34' 05" 100° 49' 01"

1763,76

11,15

11,34

7,45

7,48

0,00 25,17

ZA53

20° 33' 07" 100° 48' 10"

1761,26

9,08

9,36

9,80

6,25

6,87

8,43

13,50

25,13

ZA54

20° 33' 40" 100° 45' 17"

1762,83

8,06

7,03

7,50

4,43

4,86

7,10

7,84

20,60

ZA55

20° 33' 16" 100° 49' 18"

1758,75

34,00

32,35

34,82

ZA56 ~ 20° 31' 50" 100° 49' 10"

1754,81

31,72

ZA57

20° 31' 16" 100° 45' 48"

1756,28

31,70

ZA58

20° 30' 37" 100° 48' 17"

1755,32

33,29

ZA59

20° 29' 20" 100° 48' 30"

1751,71

30,15 29,20

ZA60

20° 29' 40" 100° 47' 45"

1753,13

31,58

ZA62

20° 28' 21" 100° 47' 30"

1752,61

28,20 24,28 24,63 44,46

ZA75

20° 28' 40" 100° 50' 00"

1750,08

2A76

20° 30' 22" 100° 48'43"

1753,33

ZA78

20° 29' 40" 100° 50' 38"

1748,76 27,83 26,40

ZA79

20° 29' 38" 100° 52' 22"

1745,22 23,53 20,27

ZA80

20° 29' 36" 100° 49' 37"

1751,48 30,27

ZA84

20° 33' 18" 100° 50' 30"

1757,57 36,87 35,75 41,95 43,44 43,84 41,40

ZA85

20° 32' 56" 100° 51' 53"

1753,06 39,35

ZA86

20° 33' 50" 100° 50' 53"

1757,65

ZA88

20° 35' 19" 100° 49' 07"

1765,07 35,33

33,16 41,29

44,25 47,30 50,70 54,88

76,35 66,80

ZA89

20° 34' 46" 100° 52' 20"

1754,91

35,09

44,14

41,08

56,90 46,65

68,14

ZA91

20° 37' 02" 100° 48' 12"

1762,28

10,25

12,84

25,03

ZA92

20° 36' 00" 100° 50' 17"

1765,48 41,48

ZA94

20° 31' 30" 100° 52' 30"

1748,50

ZA95

20° 31' 35" 100° 53' 57"

1746,82

ZA96

20° 32' 15" 100° 53' 24"

1747,55

ZA97

20° 32' 39" 100° 54' 17"

1746,70 56,07 55,66

ZA98

20° 33' 42" 100° 53' 36"

1750,88

43,65

ZA100

20° 32' 40" 100° 49' 30"

1757,35

36,36 44,46 41,29 40,90 41,13

ZA405

20° 34' 40" 100° 50' 50"

31,95

8,26

11,20

13,68

15,20

I 28,53

5,83

7,41

10,19

20,10

5,40

7,42

10,57

12,06 20,74

10,66

7,61

8,33

10,00

12,50

16,30

0,00

0,00 20,77 25,50

10,67

8,86

8,10

10,35

13,10

15,94 20,04

22,66 20,38

12,32

14,37

6,64

12,60

50,12

25,07 68,10

43,40

64,68 49,00

42,25

52,07

52,33 61,05

53,09

39,02

39,50

36,00 36,86 35,00

22,22 31,02

30,56

36,70

37,06

39,88

39,93

0,00

0,00

0,00

0,00

30,82 0,00

30,00

61,25 48,20

35,15 39,06 38,45 39,87

35,86 36,66 34,98 31,95

6,94

7,20 43,08

36,05

20,18 23,60

40,69 44,20 40,42

9,50

20,05 24,00

20,54 42,90

41,48 40,92

0,00

19,90

44,00 24,69

33,90 33,00

0,00

24,10

40,24

37,20 38,02 39,75

0,00

0,00

0,00

45,48

39,47

37,50 48,55

60,40 53,50 54,35

44,28 49,40

76,46

18,07 24,10 78,05

47,44 45,20 48,70 46,40 56,39 61,95 60,30 57,18

26,25 26,01

53,53 55,90 59,50 57,43 56,60

26,00 26,10 26,50 35,60

58,26

61,60 66,60 51,85

Cuadro 6.4.2

Celaya

Conclusión 20° 3T 18" 100° 46' 39"

32,65

8,87

ZA413

20° 35'41" 100° 45' 47"

10,33

9,42

ZA414

20° 34' 40" 100° 49' 00"

10,53

ZA23

20° 36' 56" 100° 32' 22"

1792,62

ZA24

20° 36' 35" 100° 30' 16"

1792,23 42,33 39,90

ZA26

20° 35' 07" 100° 32' 40"

1793,96

ZA27

20° 25' 23" 100° 30' 30"

1790,70

ZA28

20° 41' 08" 100° 47' 10"

1797,51

ZA29

20° 34' 42" 100° 30' 52"

1787,72

ZA31

20° 33' 10" 100° 34' 42"

1794,76

| 36,80

ZA34

20° 30' 00" 100° 38' 02"

1787,91

37,02! 35,45

ZA35

20° 30' 32" 100° 37' 35"

1784,32

2A37

20° 31' 07" 100° 38' 56"

1789,17 41,23 44,34

ZA38

20° 30' 40" 100° 40' 00"

1782,39

ZA39

20° 34' 05" 100° 37' 12"

1786,60

ZA40

20° 30' 39" 100° 41' 40"

1772,52 40,46

ZA43

20° 34' 53" 100° 42' 21"

1764,80 45,30

ZA45

20° 33' 58" 100° 42' 10"

1763,61

ZA46

20° 33' 09" 1100° 40' 40"

1766,56 43,20

ZA47

20° 32' 08" 1100° 44' 05"

1760,76

37,43

ZA48

20° 32' 25" 100° 44' 40"

1759,73

30,78 25,42

ZA397

20° 31'40" 100° 39' 25"

58,61

ZA404

20° 33' 20" 100° 41' 15"

51,90j 47,59

ZA410

20° 31' 17" 100° 44' 51"

19,95

ZA423

20° 34' 46" 100° 40' 43"

ZA427

20° 29' 55" 100° 38' 43"

42,28 8,00

6,18

6,95

7,70 35,58

40,52

51,25 14,82

15,59 21,62

15,30

25,14

45,00 45,67 45,63 47,07

38,20

40,00 40,57 41,81

41,81

45,78 34,98

36,00 37,73

45,87

59,95 66,10 66,10

42,33 44,50 44,90 48,36

53,75

30,63 31,38 44,30

53,85

55,05

59,00

54,53

60,53 63,90

85,54

84,40

71,60

90,28

88,15

56,45

57,00

84,10

79,00

80,63

64,10

59,25 59,96 43,22 66,08 44,62 46,20 47,70 50,88 38,56

53,60 57,90

39,05 41,52 40,49 44,40

40,90

45,46 45,25 46,10 52,00 51,60 53,80 25,30 26,75

31,70 32,18

46,17

52,40

39,55

60,04

51,25

50,65

51,90

92,94

88,60

58,70

65,51

74,55

65,90

60,50 60,00

38,75 63,00 26,73 42,40 49,65

48,74 47,15

74,40

60,10 60,00

51,00

38,86

74,72 55,78

33,40

34,82 33,74

59,45

53,15

21,50

39,80

57,65

53,46 54,98

34,63

33,70

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

ZA408

Cuadro 6.4.3

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Ciénega Prieta-Moroleón

80

BROCAL NOV 85 ENE_86 JUL_86 DIC 92

POZO

LATITUD

LONGITUD

1398

20°13'19"

101°05'07"

1730,928

2,75

2,50

0,00

6,17

1409

20*11'22"

101°09'57"

1767,269

38,30

38,60

39,67

39,21

o

1428

20°12'40"

101 18'20"

1740,567

30,00

32,17

31,71

0,00

1431

20°12'57"

101°10'29"

1751,325

28,90

29,10

30,07

32,10

1430

20°14'23"

101°12'30"

1731,863

0,00

13,07

15,10

14,29

1435

20o14'18"

101°14'10"

1737,264

25,30

29,08

27,75

0,00

1436

20°14'38"

101°14'12"

1740,756

30,20

0,00

31,50

0,00

1437

20°14'58"

101°14'10"

1737,911

42,69

0,00

0,00

43,06

1442

20°16'44"

101°08'23"

1755,145

32,05

35,56

31,97

37,97

1443

20°17'07"

101'10'03"

1743,594

39,00

60,65

40,34

0,00

1445

20°16'21"

101°10'00"

1735,037

16,30

19,60

17,08

0,00

1453

20*09'24"

101 °16'42

M

1786,151

74,55

75,50

76,20

78,33

1460

20°14'09"

101°15'13"

1735,310

26,85

25,80

26,40

0,00

1481

20°11'03"

101°16'11"

1736,969

26,50

28,43

28,21

0,00

1484

M

101°15'24"

1736,396

19,20

18,05

20,96

0,00

1489

20°12'43

H

101°14'25"

1734,445

22,15

27,12

24,20

27,59

1491

20°14'10"

101°17'47"

1737,916

28,15

29,85

29,93

30,52

1494

20° 13*28"

101°18'08"

1734,320

0,00

0,00

28,62

0,00

H

20°12'43

o

1511

20 12'38"

101 °13'38

1742,886

27,70

46,00

28,74

32,56

1513

20°13'07"

101°13'15"

1736,651

20,85

36,88

12,14

0,00

2732

20°17'07"

101°2T45"

1816,531

85,65

0,00

0,00

90,75

3047

20°04'16"

101°07'42"

1836,428

15,20

19,44

17,60

0,00

3048

20°04'18"

101°07'45"

1836,755

15,50

19,03

18,00

0,00

3052

20°05'20"

101°08'53"

1482,031

21,06

0,00

17,70

20,93

3074

20°07'32"

101 °09'50"

1835,049

0,00

62,17

0,00

63,55

3106

20°07'30"

101°10'30"

1804,864

33,50

34,14

33,88

0,00

3116

20°13'42"

101°1T46"

1741,475

20,65

20,30

23,27

31,20

o

3120

20°14'10"

101 15'43"

1745,801

35,60

36,65

37,36

38,31

3124

20°13'00"

101°16'17"

1733,939

19,65

36,00

20,56

0,00

3125

20°12'18"

101°16'23"

1734,977

23,00

32,20

0,00

36,96

3133

20°13'18"

101°18'20"

1733,804

0,00

7,90

7,66

0,00

3135

20°12'08"

101 °18'21

1744,755

0,00

0,00

0,00

30,89

3138

20°12'20"

101°17'20"

1733,021

23,65

25,77

23,45

0,00

3142

20°1T20"

101°16'53"

1735,683:

24,70

23,82

26,73

0,00

o

3144

20°11'03"

101 18'22"

1736,920

26,75 '

54,57

28,57

0,00

3145

20°10'30

H

101°17'32"

1737,613

26,70

28,87

28,50

31,21

3147

20°11'22"

101 °18'15"

1735,816

25,55

27,56

27,47

0,00

3148

20°10'22"

101°17'22"

1738,264

27,35

29,47

29,18

0,00

3149

20°10'17

H

101°17'07"

1744,788

0,00

0,00

0,00

25,43

3154

20°11'19"

101°16'18"

1736,454

25,80

31,50

27,24

0,00

3181

H

1839,804

18,70

26,81

23,20

0,00

101 22'50" ¡ 1842,584

0,00

5,10

4,80

0,00

0,00

0,00

30,55

136,70! 137,20

139,38

20°08'36

0

101 22'40" 0

3182

20°08'02"

3183

20°07'50

H

101 °22'40"

1844,284

0,00

3190

20°16'20"

101 °19'58" I 1847,370

0,00

3209

20°14'30" i 101°14'38"

1739,717

0,00

0,00

31,13

0,00

3220

20°13'23"

1735,210

0,00

0,00

28,28 j

0,00

iori7'oo"

Cuevita

Cuadro 6.4.4 Continúa

20° 19' 38"

100° 34' 57"

2007

80,4

0,0

3

20° 26' 10"

100° 35'45"

1942

85,5

103,0

5

20° 26' 49"

100° 36' 20"

0

61,6

0,0

8

20° 26' 10"

100° 34' 49"

0

59,1

0,0

13

20° 24' 50"

100° 34' 23"

1950

47,3

52,0

14

20° 23' 42"

100° 34' 10"

1955

48,3

55,0

17

20° 23' 37"

100° 33' 50"

0

0,0

0,0

19

20° 22' 20"

100° 33' 58"

0

o o

0,0

20

20° 17' 42"

100° 39' 03"

1963

70,2

0,0

21

20° 19' 20"

100° 34' 50"

0

102,8

0,0

22

20° 17' 50"

100° 33' 09"

0

0,0

0,0

23

20° 17' 38"

100° 33' 07"

0

0,0

0,0

32

20° 27' 50"

100° 32' 40"

1870

15,1

0,0

34

20° 25' 42"

100° 33' 38"

0

0,0

0,0

35

20° 25' 38"

100° 33' 07"

0

0,0

0,0

36

20° 27' 22

100° 32' 22"

0

0,0

0,0

37

20° 27' 07"

100° 32' 30"

0

0,0

0,0

38

20° 26' 40"

100° 32' 18"

1902

0,0

13,6

39

20° 20' 18"

100° 32' 22"

0

5,1

0,0

45

20° 06' 18"

100° 37' 07"

0

39,9

0,0

46

20° 05' 50"

100° 37' 23"

0

36,1

0,0

49

20° 05' 38"

100° 38' 25"

0

11,5

0,0

50

20° 06' 10"

100° 38' 23"

0

18,8

0,0

51

20° 07' 18"

100° 37' 37"

0

47,7

0,0

53

20° 07' 30"

100° 37' 40"

0

52,1

0,0

54

20° 07' 40"

100° 37' 57"

0

60,0

0,0

55

20° 07' 50"

100° 38' 10"

0

73,2

0,0

57

20° 04' 42"

100° 39' 18"

0

33,5

0,0

66

20° 06' 30"

100° 35' 57"

0

45,0

0,0

74

20° 06' 18"

100° 32' 57"

0

64,8

0,0

75

20° 06' 05"

100° 33' 17"

0

51,3

0,0

77

20° 05' 37"

100° 33' 22"

0

35,0

0,0

81

20° 06' 38"

100° 33' 10"

0

48,8

0,0

82

20° 05' 10"

100° 34' 30"

0

40,3

0,0

83

20° 04' 58"

100° 34' 20"

0

35,9

0,0

85

20° 04' 18"

100° 35' 22"

0

29,0

0,0

90

20° 01'41"

100° 37' 22"

0

0,0

0,0

91

20° 02' 30"

100° 36' 35"

0

36,3

0,0

92

20° 02' 32"

100° 36' 18"

0

36,9

0,0

20° 02' 00"

100° 36' 32"

0

37,6

0,0

94

20° 02' 19"

100° 35' 19"

0

35,4

0,0

95

20° 02' 38"

100° 36' 00"

0

44,1

0,0

96

20° 02' 50"

100° 35' 47"

0

33,0

0,0

97

20° 02' 57"

100° 35' 30"

0

31,7

0,0

98

20° 03' 27"

100° 35' 27"

0

32,5

0,0

99

20° 02' 29"

100° 35'43"

0

34,1

0,0

100

20° 01'45"

100° 36' 42"

0

42,3

0,0

101

20° 01' 38"

100° 36' 23"

46,5

103

20° 01'21"

100° 35' 22"

19,2

104

20° 01' 23"

100° 35' 25"

20,1

106 107

20° 02' 07" 20° 01' 42"

100° 35' 38" 100° 35' 37"

20,9 38,3

108

100° 34' 38"

49,0

93

'

o

1

o

NOV 1992

ro o

NOV 1981

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

LAT NORTE LONG OESTE ELEV BROCA

POZO_NUM

Cuadro 6.4.4

Cuevita

Conclusión 109

20c 01'40"

100° 34' 18"

42,0

110

20' 02' 25"

100° 34'40"

32,0

111

20' 01' 19"

100° 34' 18"

41,9

113

20° OÍ' 50"

100° 33' 57"

29,7

114

20' 03' 03"

100° 32' 42"

18,2

116

20' 04' 00"

100° 32' 00"

30,0

117

20° 04' 19"

100° 32' 22"

36,5

119

20' 04' 18"

100° 33' 17"

30,7

120

20° 01' 00"

100° 33' 22"

30,1

122

20° 00' 22"

100° 32' 22"

54,4

125

20° 01'40'

100° 31' 40"

38,8

127

20° 03' 18"

100° 31'38"

42,6

129

20° 03' 20"

100° 32' 12"

59,4

130

20° 03' 19"

100° 30' 38"

24,6

131

20° 02' 43"

100° 30' 42"

38,4

133

20° 01' 30"

100° 31' 30"

31.6

135

20° 00' 20"

100° 3T 20"

55,6

145

20° 12' 2 Ó"

100° 23' 40"

148

20° 11' 23"

100° 22' 18"

4,6

149

20° 10'50"

100° 23' 00"

1,2

151

20° 12' 50"

100° 21' 58"

2,1

153

20° 07' 41"

100° 18' 18"

25,4

154

20° 07' 38"

100° 17' 57"

30.4

156

20° 06' 39"

100° 17' 07"

20.5

159

20' 07' 18"

100° 16' 20"

32,8 20,0

c

07' 05"

100° 16J 8"

c

20

160

0

161

20

06' 56"

100° 15' 50"

164

20' 05' 19"

100° 15' 22"

14,6

166

20° 05' 10"

100° 15' 57"

14,8

172

27,7

c

04' 37"

100° 18' 18"

50,2

c

04' 40"

100° 19' 19"

67,1

20' 19' 30"

100° 34' 37"

2024

93,8

20° 18' 47"

100° 37' 20"

2014

115,0

2034

106,0

20

167

20

c

20

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

38,7 -f-

18' 00"

100° 35' 44"

- i-

POZO

LATITUD

1

20°19'38"

100°34'57"

2007

80.4

20°26'10"

100°36'43"

1942

85.5

0,0 103,0

20°26'49"

100°36'20"

61,6

oo

8

20°26*10"

100°34'49"

0

59.1

13

20°24 50"

100°34'2T

1950

47,3

0,0 52,0

19

20°22'15"

100°33'57"

¡

2005

0,0

98,5

20

20°17'50"

100°38'55"

;

1963

70.2

0,0

22

20°18'10"

100° 32*57"

2038

11,9

23

20°Í8'00"

100°33'23"

2018

6,5

32

20°2750"

100°32'40"

1870

15,1

34 A

20°25'42"

100°33'36"

35 A

20°25'57"

100°33'23"

36 37

20227'00" 20°27'05"

100°3Z07" 100°32'37"

1897!

38

20°26'40"

100°32'18"

1902

135,8

— ...4 C!

20° 1930"

100°34'37"

2024

93,8

20°18'47"

100°37'20"

2014

115,0

D|

20°18'00"

100°35'44"

2034

106,0

h

LONGITUD

ELEV BROC

-f—

t --

ENE 81

ENE 92

1944

56,0

1940

48,0

1910 27,0

8

Cuadro 6.4.5

Conclusión NUMERO LATITUD LONGITUD BROCAL JUN 76 AGS 76 DIC 76 ENE 77 ABR 77 MAY 77 NOV_77 DIC 77 OCT 78 NOV 78 AGS 8 OCT 81 MZO 83 OCT_83 SEP 84 FEB 86 MZO 86 0,00 58,33 0,00 0,00 0,00 0,00 55,50 0,00 368 21 °03'22" 100°26'23" 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 59,50 0,00 0,00 0~00 10,55 0,00 9,45 0,00 0,00 415 0,00 ~ 9^50 0,00 0,00 0,00 0,00 40,76 0,00 0,00 0,00 21 "00 42" 100°25'17" 2063,34 10,32 r _ 15,70 0,00 0,00 0,00 51,16 23~08 879 21 "00 39" 100°24'04" 2069,31 0,00 15,75 17,65 0,00 21,66 0,00 31,79 24,32 0,00 33,10 0,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 56,82 0,00 502 21 °04'22" 100°23"56" 2051,73 39,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 55,34 0,00 507 0,00 0,00 43,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21 °04'43" 100°2228" 2063,64 42,28 42,47 0,00 0,00 0,00 0,00 60,81 0,00 6,77 3,76 0,00 0,00 21°04'4r 1 Ó0°1871,r 2093,09 0,00 5,50 0,00 0,00 4,60 4,80 5,69 35,25 0,00 0,00 33,35 510 3,45 0,00 0,00 oioo 0,00 0,00 61,50 58,26 62,70 70,16 21-02 ÓO7" 100° 460 0,00 60,30 0,00 0,00 62,45 63,15 0,00 0,00 0,00 98,00 93,54 0,00 911 21°01'20" 100°19'27" 0,00 0,00 0,00 96,85 99,92 0,00 97,45 101,10 101,80 0,00 108,00 0,00 0,00 0,00 97,10 0,00 20°59'46" 0,00 0,00 472 0,00 24,25 0,00 23,70 24,42 22,60 0,00 25,70 23,30 23.70 22,40 20,58 22,35 100°26'20" 2097,85 24,80 20°58'28" 100°27'46" 2148,46 92,77 90,83 0,00 90,39 113,20 91,14 99,40 105,90 105,04 0,00 " 0,00 840 6>o 0,00 0,00 98,86 0,00 106,79 17,44 0,00 0,00 10,84 11,05 ' 9,52 20,79 20,55 22,91 0,00 20°59'23" 100°24T30'r 2084,07 0,00 439 14,00 0,00 0,00 20,33 25,90 0.00 0,00 454 20°59'44" 100"22'55" 2109,15 67,50 0,00 0,00 71,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 72,75 0,00 71,18 17,16 0,00 11,95 20,67 21,79 14,03 22,95 20°59'02" 100°23'36" 2696,06 20,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,50 19,95 0.00 453 0,00 12.97 20°58'24 100°22'56" 2104.95 0,00 """aóo 12,61 6,91 0,00 0,00 518 0.00 0,00 0,00 10,43 0,00 0,00 0,00 0,66 0.00 14,23 12,00 10,20 6,91 12,49 14.69 451' 20°57'48" 100°23'32'7 2103,93 10,05 12,30 28,36 12,88 24,17 21 °02'24" 100°25'17" 8,18 21.70 366 34,90 46,10 47,61 21 °05'10" 100°24'55" 429 38,45 36,43 0,00 53,17 38,11 44,66 47,26 317 38^91 0,00 55,50 21 "05 50" 100°2743" 22,90 46,51 21° 12 09" 100°20'37" 917 27,45 23,65 22,18 43,74 47,04 52,40 53,35 543 11,50 12,06 10,06 17,70 41,80 21° 12'03" 100°21'04" 2069 00 13,08 16,31 24,60 0 00 36,48 36,40 910 |21°05'13" 100o3ri8" 23,89 37,67 0,00 47,83 0,00 41,30 51,86 47,13 49,90 54,95 396 ¡21°07'50" 100o28'4r~ 2050,75 50,20 56,00 60,00 61,10 52,86 21 °07'03" 100°28'07' 2038,39 46,20 50,60 51,66 395 37,07 42,89 48,00 57,09 30,50 30,85 444 21 °06'25" 100°25'44"~ 2036,82 38,42 31,65 35,81 37,07 38,11 34,63 36,24 421 21 °05'57" 100°25 22' 2037,68 40,60 48,15 49,13 34,23 34,10 390 21 °05'06" 100°26'33" 2032,92 29,91 41,85 49,67 52,50 37,90 35,77 318 21 °Ó5'18r 10O°27'39" 2031,29 34,45 36,81 334 21°Ó57Í0" 100°28'40" 2028,25 40,18 37,60 51,86 48,88 51,19 50,35 335 21 "0505" 100°29'02" 2026,47 ~ 36,85 36,37 30,75 36,50 540 21 °09'36" 100°21'43" 2065,13 24,23 21,15 27,68 22,32 26,23 2 roe; 28" 100°21'58" 2058,25, 25,47 29,46 536 36,92 31,01 59,00 51,55 546 ~ 21 °0743"~ 100°22'12" 2061,73 54,55 43,05 44,42 61,01 33,83 21 °07'20" 100° 2 3'18" 918 34,38 29,00 54,45 _ 21°06'38" 100°23'28" 2051,44 0,00 36,90 449 0,00 37,58 0,00 33,27 482 21 "60 50" 100°21'47" 2069,22 35,10 32,54 39,50 38,52 46,08 54,20 56,65 44,70 448 21°05'42" 100"23'13" 2055,73 39,73 34,10 49,87 57,00 42,35 48,30 21°03'50" 100°30'38" 2054,16 53,25 50,03 53,50 51,43 55,20 311 59,10 60,25 340 21 °20'48" 100°30'23" 2079,36 93,80 98,10 76,20 96,09 97,78 312 21°24'08" 100"2956" 2043,11 46,82 42,10 63,10 48,37 47,68 54,10 252 0,00 43,32 48,96 54,00 21 °04'43" 100°30'43" 2446,40 47115 46,43 272 ;21 °04-42" 1ÓO°29'59" "2035,56 46,65 46,00 53,21 51,50 48,25 293 21 "0436" 100°28'04" 2028,91 36,32 35,96 41,60 296 21°04'3r 1 Ó0"2745" 2034,66 35,94 40,75 41,28 39,33 47,55 56,54 40,71 46,70 55.73 50,14 279 21 °03'38" ldÓ°28'50" 2042,23 62,70 0.00 45,15 50,93 45,50 60,92 65,38 67,90 21 °03'02" 100°28'04'r 2035,71 55.14 0,00 372 39,63 45,58 55,30 52,45 45,90 370 2V0y52' TOO°2727" 2046,03 48,84 47,45 60,11 — 381 57,75 21-0317' 1Ó0°2&58" 2045.90 52~63 58,47 48.27 484 21-041 2" 100°26'Ó8" 2040,26 35,63 34,05 47,50 45,11 52,46 37,16 398 21°0r52" 100° 28'19" 2071,43 33,21 31,25 32,5? 31,20 41,65 34,12 486 63,20 66,80 71,09 21 °02'53" 100°27'05" 2053,13 50,71 54,79 57,93 62,70 68,10 50,70 —— — 1 367 21°01'39" 100°26 40" 2049,34: 53,00 61,67 59,03 61,16 56,70 854 21 °03'18" 1100°25'08" 2047,28 40,40 32,85] 40,10 49,03 55,27 56,43

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Doctor Mora

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

oo Irapuato-Salamanca

NUMERO ZA236 ZA238 ZA239 ZA240 ZA241 ZA242 ZA243 ZA244 ZA245 ZÁ247 ZA248 ZA251 ZA252 ZA253 ZA254 ZA255 2A257 ZA258 2A259 ZA260 ZA261 ZA262 ZA266 2A260 ZA278 ZA279 ZA349 ZA350 ZA351 ZA353 2A254 ZA355 ZA357 ZA358 ZA359 ZA360 2A361 ZA362 ZA363 ZA364 ZA365 ZA366 ZA367 ZA370 ZA371 ZA372 ZA373 ZA376 ZA377 ZA378 ZA382 ZA383 2A384 ZA386

LATITUD 20*29 431 20*29*121 20"29'3Ó" 20*28*30" 20*3038" 20*30*07" 20*28*58" 20"30'40" 20*3003" 20*28*30" 20*28*33* 20*3245" 20*3230" 20*31'65" 20*34 50* 20*3457" 20*35*11" 20*35*20" 20*3607" 20*32*07" 20*32*57" 20*3430" 20*3600" 20*3500" 20*31*18" 20*3038" 20*3744" 20*37*50* 20*3753" 20*38 02" 20*38 58" 20*38'57" 20*39*42" 20*3920" 20*40 03" 20*4005" 20*39"10" 20*3638" l20*39'Í5" 20*39*30" 20*3805" 20*37*59" 20*39*07" 20*39*13" 20*40*37" 20*4104" 20*36*40" 20*42'0r 20*41 50" 20*42*25" 20*43*10" 20*43*22" 20*4408" 20*44 20"

Cuadro 6.4.6

LONGITUD BROCAL JUL_76 OCT 76 FEB 77 MAR 77 AGS 77 OCT77 JUL 78 AGS 78 OCT_80 ABR 81 MAY_81 I MAR 82 ABR 82 JUL 83 AGS 83 AGS_84 OCT 84 SEP 85 OCT 85 1714,39 12,87 20,90 101*12 58" 10,40 11,00 15,36 17,00 22,50 101*10*30",' 1714,53 29,10 34,92 0,00 35,05 101*12*38* 30,07 36,33 1714,66 27,65 21,38 101*09*17* 17,53 26,44 23,95 1714,08 14,52 1.53 101*0800" 1730,99 12,57 8,24 1,10 5.52 101*07*43" 1728,51 12,67 1.54 7,36 1,16 11,13 101*15*43" 1731,04 24,41 13,86 25,82 27,16 78,72 101*10*43" 1710,54 0,00 10,62 14,10 15,00 18,26 8,10 18,32 21,28 101*14*24" 1709,02 26.00 17,05 20,09 38,10 36,66 37,19 31,28 31,20 101*15*30" 1714,50 10,00 101*15*18" 1706,20 5,58 5.00 4.92 8,50 9,54 12,32 6,11 101*12*38" 1723,27 15.50 45,90 24,82 28,16 13,50 101*10*92" 1712,94 10,64 9,85 6,16i 101*11*08" 1720,06 21,68 38,63 101*09*30" 9,45 1715.23 9,60 9,66 14,72 12,05 13,57 11,09 1717.79 2,33 4,08 6,25 11.44J 12,64 101*07*30" 7.20 11,03 1,95 101*10*50" 1712,24 3,27 2,40 3,14 2,40 6.00 9,80 11,13 11,40 46,19 101*09*40" 2,00 4.07 7.10 1715,43 2.30 7,79 9.93 8,23 101*09 57" 1716.04 5,83 12,84 4,10 4,98 11,57 5,11 101*12*42" 1713,14 27,49 28,99 31,09 40,85 4.82 101*09*00" 1714,20 4,18 15,36 25,57 22,60 6,08 29,40 22,70 24,05 101*04*28" 17,00 1723,77 9,80 28,79 30,45 101*08*40" 1718.33 5.21 6,35 8,10 3,55 5.28 11,52 101*13*37" 7.89 19,94 7,00 12,50 15,52 1709.91 9.23 22,55 101*22*21" 6,74 1701,20 5,00 6,26 12,87 19.73 20,53 15,25 13,22 18,35 101*25*10" 5.73 1701.50 25,88 101*22*40" 1714,13 11,49 9,90 4.21 6,83 14,18 8,25 23,06 20,30 21,62 101*23*38" 1715.44 17,46 10,27 11,94 19,16 18,20 20,11 32,22 9.39 1714,84 5,07 6,00 22,24 101*24*50* 7,47 14,56 19,07 27,85 18,00 101*26*03" 9,64 1715,15 7,71 8,24 9.08 10,80 11,78 18,85 26,05 101*22*59" 1719,18 15,85 13,72 14,72 19,90 25,50 29,03 23,05 24,00 12,63 101*23*52" 1718,23 12,19 8,93 12,73 35,26 30,50 33.12 101*22*18" 1719,65 23,62 18,96 28,14 32,16 24,00 25,00 101*10371717,06 12.37 11,23 16,03 24,35 22,30 101*23*50" 1720,73 29,02 101*25*32" 1720,63 25,30 34,04 18,86 35,94 30,97 33,85 34,76 101*25*38* 30,20 29,94 1720,99 25,75 31,29, 29,06 30,20 29,75 5,34 101*22*42" 1714,27 4,81 17,03 18,06 28,94 25,14 101*22*03" 1718,78 25,74 14,41 10,73 22,95 25,55 101*20*57" 35,94 1716.88 16,83 13,50 32,16 22,00 25,70 101*21*40" 1715,78 8.50 6,07 0.00 15,90 8,22 12,63 17,61 20,37 23,00 101*21*00* 1725,45 4,37 4,64 4,07 23,50 20,02 101*20*50" 1716,85 11,74 10,00 9,32 8.90 22,03 26,30 20,95 101*19*02* 1720,92 24,03 24JT 22,81 25,63 37,20 38,47 101*16*57" 3.24 1716,44 34,82 38,00 49,08 54,05 58,82 101*19*38* 1723.33 17,56 37,07 22,11 27,92 101*18*00" 1,60 15,07 1716.08 14,45 20,33 34,24 23,90 0,00 39,55 101*2100" 1725.39 24,64 27,35 101*21*03" 1723,66 29,22 25,07 44,82 52,93 101*21*42* 1725,35 30,72 28,47 42,85 38.15 29,58 31,00 101*20*10" 1727,48 29,40 29,53 30,17 46,17 40,46 101*20*20" 1730,64 27,15 101*19*45" 22,91 1731,82 32,21 30,05 30,91 33,72 46.20 5.70 101*23*05" 1732,57 22,12

León

Cuadro 6.4.7 Continúa

APROV NUM

LATITUD

150

21 04'30"

101 36'25"

1820,27

38,90

45,33

48,80

0,00

0,00

21

21 04'22"

101 36'58"

1817,00

38,90

0,00

0,00

48,50

48,00

22

21 04'22"

101 36'30"

1821,35

39,40

0,00

0,00

0,00

0,00

23

21 04*15"

101 36'06"

1820,97

42,301

43,69

0,00

0,00

0,00

26

21 04*26"

101 36'50"

1815,49

39,40

0,00

50,23

47,20

46,00

27

21 04'33"

101 36'57"

1816,56

39,50

0,00

0,00

0,00

0,00

28

21 04*32"

101 36'46"

1815,38

39,50

0,00

45,50

0,00

0,00

29

21 04*28"

101 36'41"

1814,71

39,20

0,00

0,00

0,00

0,00

30

21 04*41"

101 36'35"

1817,75

42,10

43,60

0,00

0,00

0,00

32

21 04'41"

101 36'28"

1818,84

48,10

0,00

0,00

0,00

0,00

33

21 06'10"

101 35*50"

1834,38

51,50

0,00

0,00

0,00

0,00

34

21 05*25"

101 35'41"

1830,35

48,70

68,19

0,00

0,00

0,00

35

21 05'40"

101 35'30"

1837,56

46,40

0,00

0,00

0,00

0,00

36

21 05'28"

101 34'53"

1842,29

51,20

0,00

0,00

0,00

0,00

37

21 05'09"

101 35'02"

1841,09

48,60

0,00

0,00

0,00

0,00

38

21 05'40"

101 34*35"

1845,15

54,90

0,00

63,15

0,00

0,00

39

21 06'00"

101 34*30"

1846,54

58,00

63,05

62,50

0,00

0,00

43

21 05'50"

101 33'50"

1872,79

52,03

0,00

0,00

41,80

42,90

44

21 05'45"

101 33'21"

1874,03

48,80

44,28

0,00

0,00

0,00

45

21 04'43"

101 35'35"

1817,79

42,40

0,00

0,00

0,00

0,00

46

21 06'35"

101 35*51"

1829,55

48,80

0,00

0,00

0,00

85,40

52

21 05'34"

101 33*28"

1866,42

54,80

0,00

0,00

0,00

0,00

54

21 05'28"

101 33*22"

1863,91

53,90

56,32

0,00

0,00

0,00

55

21 05'08"

101 33*10"

1855,01

55,70

0,00

0,00

56,00

0,00

56

21 05'02"

101 33*10"

1855,08

50,90

0,00

0,00

0,00

0,00

57

21 05'10"

101 33*35"

1852,11

44,10

0,00

56,37

52,50

49,80

58

21 04'55"

101 33'25"

1850,93

42,60

0,00

0,00

54,20

43,00

59

21 05'20"

101 31'25"

1879,76

6,90

7,95

7,50

12,70

11,00

60

21 04'55"

101 31'38"

1875,99

11,90

0,00

0,00

0,00

0,00

62

21 05'05"

101 32'05"

1865,68

17,80

22,34

16,30

18,20

18,00

63

21 04'38"

101 32'01"

1858,82

12,00

5,90

47,67

0,00

0,00

64

21 04'38"

101 31*55"

1857,27

11,15

6,24

9,75

0,00

0,00

65

21 04*13"

101 32*05"

1857,58

37,25

45,64

0,00

0,00

0,00

66

21 04'18"

101 32*17"

1857,05

39,00

0,00

49,19

55,50

57,50

68

21 04*39"

101 32*53"

1856,83

37,05

47,75

0,00

61,75

61,50

69

21 05'40"

101 36*10"

1825,74

35,40

50,47

53,35

74,40

63,00

70

21 05'19"

101 36'09"

1822,51

44,10

46,70

0,00

0,00

0,00

71

21 05'00"

101 36'15"

1821,69

46,30

0,00

0,00

0,00

0,00

76

21 05'05"

101 36'00"

1825,86

46,15

68,05

53,58

76,20

75,00

77

21 04'42"

101 36*01"

1824,28

48,12

48,89

51,76

55,40

53,80

78

21 04'48"

101 36*10"

1822,92

48,12

0,00

0,00

0,00

0,00

108

21 05'50"

101 39*50"

1792,97

34,30

0,00

0,00

0,00

0,00

144

21 02'45"

101 41*25"

1781,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

145

21 02'16"

101 41*28"

1781,05

92,70

0,00

0,00

0,00

0,00

152

20 58'30"

101 42*00"

1777,39

153,00

0,00

0,00

0,00

0,00

153

20 57*54"

101 42*12"

1744,99

52,80

66,15

72,08

0,00

0,00

149

20 59'58"

101 42*05"

300

20 59'28"

101 42'03"

151

20 58'55"

101 42'00"

143

21 03'21"

101 41*18"

162

21 02*58"

101 36*38"

0,00

0,00

0,00

0,00

OCT1982 OCT1984 OCT1985 FEB1990 NOV1990

86,50 1810,89

59,70

85

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

LONGITUD BROCA

Cuadro 6.4.7

León

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continuación

86

163

21 02'50"

101 36'38"

1810,09

58,90

0.00

0.00

0,00

164

21 03'07"

101 36*39"

1813,66

58,30

0,00

0.00

111,50

166

21 03*41"

101 36'37"

1813.99

59,40

63,31

72,16

95,70

167

21 03'55"

101 36*26"

1816,63

60,00

41,63

44,50

101,40

168

21 03'58"

101 36*33"

1817,89

58,90

0,00

0,00

0,00

169

21 03'59"

101 3640"

1816,39

59.35

64,36

73,75

138,00

170

21 04'05"

101 36*45"

1816,15

59,45

0,00

0.00

0.00

171

21 0412"

J01 36'39"

1814,67

41,00

46,66

48,11

0,00

172

21 04'10"

101 36'51"

1813,12

59,30

0,00

0,00

0.00

173

21 03'50"

101 36'52"

1812.19

58,70

43,86

47,12

43,50

174

21 03'30"

101 37W

1811,17

57,95

0,00

0,00

107,00

175

21 02"58"

101 36*54"

1809,40

58,60

85,40

0,00

0,00

177

21 02'26"

101 37'05"

1804,57

81,50

88,51

89,70

109,40

179

21 02*19"

101 37*21"

1802,70

81,10

0,00

0,00

112,50

180

21 02*28"

101 36*54"

1805,79

80,40

0,00

0,00

0,00

181

21 03*46"

101 36*24"

1814,55

59.50

0.00

0.00

0.00

184

21 02*13"

J01 37*00"

1805,46

78,95

0,00!

0,00

0,00

185

21 02*00"

101' 37*01"

1800.46

79,80

0,00

84,93

100,60

186

21 01*58"

101 37'18"

1800,15

79.20

0.00

0,00

0,00

J87

21 01*48"

101 37*19"

1798,80

78,95

0,00

0,00

0.00

188

21 01*37"

101 37*30"

1797,38

78,40

81,91

0,00

0,00

189

21 04*20"

1^1 36*15"

1822,32

40,90

45,56

47,60

0,00

190

21 04*31"

101 36*30"

1919,59

41,00

0,00

0,00

0,00

191

211)1*29"

101 37*21"

1798,43

79,15

82.13

90,40

108,50

192

21 01*13"

101 37*13"

1796^37

77,40

0,00

0.00

0,00

195

21 00*35"

101 37*55"

1790,71

77,95

70,79

77,21

92,50

196

21 00*32"

101 57*28"

1794,10

80,60

69,19

75,37

72.00

198

20 59*55"

101 36*47"

1795,48

53,15

59,17

56:27

82,45

199

20 59*36"

101 36*40"

1793,09

48,20

55,39

0,00

0,00

201

20 5810"

101 35*32"

1786,07

44,95

40,78

42,86

56,10

202

20 57*58"

101 35*26"

1782,19

42,00

0.00

0.00

0.00

203

20 57*56"

101 35*40"

1780,36

0,00

0.00

40,40

57,70

209

20 59*55"

101 37*45"

1790,07

78,95

70,58

73,90

81,90

210

20 59*05"

101 38*35"

1782,72

51,10

0.00

73,10

86,60

211

20 59*18"

101 38*51"

1782,14

62,50

69,83

73.92

94,40

212

20 58*56"

101 38*50"

1780,28

41,30:

0,00

71,32

85,10

213

20 58*50"

101 38*05"

1780,99

46,60

67,49

70,11

25,00

214

21 00*20"

101 37*35"

1792,22

28,30

68,45

69,90

87,30

215

21 00*30"

101 37*48"

1791,86

78,40

0,00

0,00

0,00

216

20 58*32"

101 39*19"

1777,34

57,50

0,00

59,95

72.80

217

20 58*31"

101 39*10"

1778,19

37,501

33,95

34,72

0.00

218

20 58*45"

101 39*39"

1778^25

56,30

56,19

58,08

70,90

219

20 58*21"

101 39'38"

1776,66

49,20

55,89

57,26

61,40

220

20 58*20"

101 39*12"

1776,66

46,60

o,ocr

57,58

64.50

221

20 58'30"

101 38*52"

1777,13;

48,40

0,00!

68,81

83,00

222

20 58*15"

101 38*44"

1775,54

46,10

0,00

0,00

0,00

63,90!

0,00

0,00

87.10

t

r

223

20 59'08"

101 39*30"

1778,84

224

20 59*28"

101 39*35"

1778.84

64,801

0,00

75,31

85,80

225

20 59'30"

101 39*45"

1779.85

63,00

0.00

0,00

0,00

176

21 02*45"

Í01 36*54"

0,00

182

21 02*22"

101 36*48"

78,20

183

21 02*12"

101 36'45"

80.40

León

Cuadro 6.4.7

226

20 59'16"

101 39'50"

1777,47

63,70

0,00

0,00

0,00

0,00

228

20 59'15"

101 40'05"

1778,26

63,95

69,40

0,00

0,00

0,00

230

20 59'20"

101 40'20"

1778,41

60,60

71,62

75,90

0,00

0,00

231

20 59'25"

101 40'40"

1776,61

56,00

75,60

0,00

0,00

0,00

232

20 59'50"

101 41*03"

1775,78

60,15

61,10

62,58

56,50

56,70

233

20 59'31"

101 41'15"

1775,10

60,40

0,00

0,00

0,00

0,00

234

20 59'40"

101 41'32"

1775,25

61,85

0,00

0,00

0,00

0,00

235

20 59'41"

101 41'15"

1776,36

63,15

0,00

0,00

62,20

58,55

238

20 58'48"

101 41'32"

1770,49

52,15

0,00

0,00

0,00

0,00

239

20 58'58"

101 41'28"

1770,95

51,10

0,00

62,71

90,50

82,00

241

20 57'50"

101 40'36"

1769,38

49,20

0,00

0,00

85,60

82,90

246

20 58'23"

101 42'02"

1776,43

54,20

65,60

0,00

92,10

69,00

247

20 58'35"

101 41'51"

1773,39

54,15

0,00

0,00

0,00

0,00

250

20 58'05"

101 42'15"

1776,15

55,80

0,00

0,00

0,00

0,00

251

20 57'40"

101 43'35"

1789,60

58,45

0,00

0,00

0,00

0,00

252

20 57'22"

101 43'36"

1791,04

61,60

0,00

0,00

93,50

91,00

253

20 57'19"

101 43'56"

1791,10

63,90

0,00

70,35

92,90

90,00

258

21 03' 51'

101 35'30'

1821,25

41,00

0,00

0,00

0,00

58,00

259

21 03' 42'

101 35'22'

1820,34

41,10

41,34

0,00

0,00

0,00

298

20 57' 42'

101 35'26'

1778,80

16,10

0,00

30,20

58,00

58,00

299

20 57' 43'

101 35*35'

1778,80

32,00

0,00

0,00

0,00

0,00

317

21 05' 20'

101 29'40'

1949,28

45,30

0,00

0,00

0,00

0,00

320

21 05' 30'

101 30'05'

1920,42

43,10

41,43

0,00

0,00

0,00

321

21 05' 20'

101 30'15'

1919,18

31,80

0,00

52,06

68,10

64,00

323

21 05' 12'

101 30'25'

1913,25

19,90

0,00

0,00

0,00

0,00

335

21 03' 24'

101 35'02'

1820,87

38,70

0,00

52,94

66,00

62,00

338

21 03'01'

101 34'33'

1821,41

41,60

0,00

0,00

0,00

0,00

339

21 02' 55'

101 34'25'

1821,37

43,15

0,00

33,23

34,50

33,90

341

21 02' 48'

101 34*20'

1822,00

19,60

0,00

0,00

0,00

0,00

342

21 02'41'

101 34'22'

1822,58

33,80

0,00

0,00

48,70

45,40

343

21 02'37"

101 34'08"

1822,99

34,90

0,00

0,00

40,20

40,00

345

21 02'45"

101 33'58"

1824,73

22,00

0,00

0,00

0,00

0,00

395

21 03'43"

101 37'48"

1802,22

0,00

0,00

0,00

103,50

106,00

400

21 03'50"

101 38'51"

1791,32

75,10

0,00

0,00

0,00

0,00

402

21 03'30"

101 38'59"

1790,65

79,40

0,00

0,00

0,00

0,00

405

21 03'48"

101 39'35"

1789,55

75,02

0,00

0,00

93,30

86,40

406

21 03'49"

101 39'48"

1789,96

64,72

0,00

0,00

0,00

0,00

407

21 03'48"

101 40'08"

1789,60

60,90

0,00

0,00

90,00

89,00

408

21 03'42"

101 40'22"

1788,96

58,10

0,00

0,00

0,00

0,00

409

21 03'25"

101 40'10"

1789,69

78,90

0,00

79,57

88,70

86,60

410

21 02'57"

101 40'07"

1788,63

81,40

90,90

0,00

0,00

0,00

412

21 02'40"

101 4002"

1789,17

92,60

100,50

103,62

93,05

92,00

413

21 02'32"

101 4001"

1789,51

92,30

103,85

106,19

0,00

0,00

416

21 02'18"

101 40'12"

1788,30

94,90

0,00

105,33

99,50

110,00

417

21 02'20"

101 39'59"

1789,32

94,95

105,14

0,00

0,00

0,00

446

21 03'52"

101 40'38"

1788,14

45,80

0,00

0,00

45,40

44,20

450

21 03'28"

101 39'58"

1790,40

0,00

79,55

89,65

0,00

0,00

451

21 03'28"

101 39'34"

1792,16

84,30

93,62

101,14

116,30

111,80

452

21 03'00"

101 39'58"

1790,45

82,90

76,89

79,69

89,90

90,10

453

21 03'12"

101 39'42"

1791,54

87,95

0,00

0,00

0,00

0,00

454

21 03'16"

101 39'30"

1791,75

92,00

95,55

102,20

0,00

0,00

455

21 02'52"

| 101 39*29"

1791,66

99,40

99,06

103,65

118,60

118,00

87

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

Continuación

Cuadro 6.4.7

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

León

88

Continuación 340

21 02'45"

101=34*20"

297

20 57'49"

101=35*12"

456

21 02'29"

101 39*23"

1791,38

99,90

101,26

0,00

0,00

0,00

457

21 02'45"

101 39*46"

1789,27

96,80

100,52

0,00

0,00

0,00

458

21 02'31"

101 39'47"

1789,57

97,10

0,00

112,86

0,00

0,00

459

21 02'18"

101 39'48"

1789,40

95,85

0,00

0,00

0,00

0,00

460

21 02'50"

101 39'00"

1794,83

100,15

95,97

99,80

103,10

0,00

461

21 02*30"

101 39*08"

1794,09

100,20

97,49

100,60

104,80

104,00

496

21 04'01"

101 43*15"

1779,83

0,00

0,00

0,00

13,00

12,00

497

21 03'46"

101 43*08"

1781,04

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

498

21 03'42"

101 43*30"

1779,52

26,70

44,60

47,78

0,00

0,00

499

21 03'47"

101 43*35"

1778,64

26,00

0,00

43,79

45,80

44,40

500

21 05'30"

101 41*41"

1776,99

0,00

0,00

15,27

22,20

23,00

501

21 05'28"

101 41*58"

1776,99

7,00

4,78

4,52

7,00

5,50

505

21 04'26"

101 43*06"

1777,03

2,70

5,94

5,53

7,10

6,00

507

21 03'58"

101 42*45"

1783,09

18,40

0,00

0,00

61,50

60,90

509

21 03'53"

101 42'20"

1783,52

24,70

0,00

0,00

0,00

0,00

510

21 03'59"

101 42*14"

1783,63

23,90

0,00

0,00

52,60

50,00

511

21 05'28"

101 31'38"

1882,99

9,40

11,25

11,68

0,00

0,00

512

21 05'31"

101 31*40"

1881,97

7,90

11,87

11,70

11,90

12,50

513

21 03'54"

101 43'05"

1781,01

25,70

16,38

.0,00

0,00

0,00

514

21 03'52"

101 42'58"

1781,35

25,80

0,00

0,00

0,00

0,00

515

21 03'58"

101 42'02"

1784,45

28,70

0,00

0,00

0,00

0,00

516

21 03*50"

101 41'47"

1786,12

31,90

33,58

34,40

0,00

0,00

517

21 03'48"

101 41*40"

1785,33

33,60

37,30

37,17

44,00

40,50

518

21 03*40"

101 41*31"

1784,97

41,70

0,00

46,45

45,20

41,60

519

21 03'45"

101 41*25"

1785,67

41,10

0,00

0,00

0,00

0,00

520

21 03'42"

101 41*12"

1786,26

45,60

44,48

43,57

45,30

44,50

521

21 03'28"

101 41*19"

1785,35

46,15

0,00

0,00

0,00

0,00

522

21 03'18"

101 41*37"

1784,75

46,20

0,00

0,00

0,00

0,00

523

21 03'12"

101 42*00"

1784,02

0,00

70,66

0,00

54,80

0,00

533

21 03'31"

101 43*04"

1781,49

45,80

51,42

55,85

65,30

66,00

534

21 03'32"

101 42*58"

1781,55

45,70

0,00

0,00

0,00

0,00

541

21 02'48"

101 41*55"

1779,70

45,20

44,70

0,00

43,70

38,00

542

21 02'44"

101 41'55"

1779,31

45,30

42,24

0,00

0,00

0,00

543

21 02'56"

101 41'42"

1781,02

49,60

43,76

0,00

0,00

0,00

544

21 03'00"

101 41'04"

1781,00

51,30

0,00

0,00

0,00

0,00

545

21 03'00"

101 41*37"

1781,91

58,70

0,00

0,00

0,00

0,00

547

21 02'08"

101 41'38"

1780,80 L

0,00

0,00

83,60

0,00

548

21 02'12"

101 41'58"

1779,22

75,20 74,40

0,00

0,00

73,30

0,00

549

21 02'25"

101 41'57"

1777,98

71,10

0,00

0,00

0,00

0,00

558

21 01'22"

101 42'56"

1780,31

84,90

90,39

89,56

0,00

0,00

559

21 01*28"

101 43'00"

1780,29

85,12

90,10

96,80

116,85

106,40

563

21 03*05"

101 41'21*

1783,11

70,40

0,00

0,00

73,70

61,00

565

21 00*12"

101 42'45"

1780,35

79,00

0,00

0,00

0,00

0,00

576

21 04*25"

101 37'22"

1807,67

38,40

0,00

0,00

0,00

0,00

600

21 03*31"

101 43'45"

1777,99

27,30

43,27

0,00

0,00

0,00

601

21 03*39"

101 43*45"

1778,68

27,20

42,88

45,37

53,80

52,00

602

21 03*18"

101 43*39"

1778,31

27,60

0,00

0,00

0,00

0,00

604

21 03*04"

101 43*38"

1776,28

48,30

47,75

0,00

0,00

0,00

605

21 02*56"

101 43*46"

1776,66

42,90

0,00

53,28

62,30

59,40

606

21 02'52"

101 43'22"

1776,52

46,90

47,40 I

0,00

0,00

0,00

38,60

i.4.7

607

21 02'45"

101 43'40"

1774,00

43,80

0,00

46,15

60

611

21 03'26"

101 43'13

1780,80

47,00

0.00

0,00

00

612

21 03'21"

101 42'48"

1781,95

53,27

84,95

58,15

00

613

21 03'21"

101 42'58"

1781,89

51,90

54,06

0,00

00

614

21 03'20"

101 43'03"

1781,16

53,10

0,00

0,00

00

616

21 03'08"

101 42'59"

1780,22

51,80

0,00

0,00

00

617

21 03'51"

101 42'51"

1780,87

52,40

0,00

0,00

00

618

21 03'00"

101 42'40"

1780,46

52,40

0,00

0,00

00

619

21 03'09"

101 42*40"

1781,14

53,10

0,00

0,00

00

621

21 02'40"

101 42*52"

1776,19

63,30

0,00

85,95

00

622

21 02*25"

101 42'58"

1779,95

70,10

73,90

71,13

20

623

21 02*30"

101 43'03"

1779,81

71,10

0,00

0,00

00

625

21 02'28"

101 42'34"

1777,41

70,60

37,40

0,00

00

626

21 02'20"

101 42'38"

1778,17

70,90

38,35

0,00

00

632

21 01'55"

101 42'53"

1779,43

61,70

0,00

0,00

00

633

21 01'50"

101 42'56"

1779,59

69,40

68,42

72,48

00

634

21 01'45"

101 42'55"

1780,08

71,90

77,90

0,00

00

666

21 02'12"

101 43*44"

1774,44

48,40

0,00

0,00

00

671

21 03'18"

101 44*11"

1776,90

23,40

0.00

85,42

90

682

21 02'00"

101 44'50"

1771,53

14,70

37,38

0,00

^0

683

21 03'05"

101 44'49"

1771,85

15,10

0,00

0,00

^0

772

21 03'41"

101 44'23"

1772,54

9,40

0,00

0,00

,00

773

21 03'04"

101 45'05"

1770,89

9,30

0,00

0,00

,00

774

21 03'39"

101 45'28"

1769,87

6,80

6.72

5,84

775

21 03'41"

101 4 5'12"

1770.61

6,00

0,00

6,05

^0

776

21 03'28"

101 45'08"

1770,21

6,10

0,00

6,38

,oo

777

21 03'28"

101 45*35"

1769,29

6,20

0,00

5,91

^00

778

21 03'23"

101 45*33"

1769,89

6,62

7,46

7,22

,50

782

21 03*11"

101 45*23"

1769,05

8,40

20,76

20,82

,00

783

21 03'11"

101 45*26"

1769,29

8,30

18,81

18,74

,00

785

21 02'55"

101 45*35"

1768,40

10,06

16,07

0,00

,00

786

21 03'00"

101 45*40"

1768,34

9,40

10,27

11,67

,00

787

21 02'53"

101 46*46"

1767,47

9,16

0.00

11,50

10

89

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

sión

Cuadro 6.4.8

Jaral del Progreso

Continua NUMERO! LATITUD LONGITUD BROCA

IX 78 IV 79 II 80

II 83

I 84

X 84

X_85

I 90

IX_90 X_95

1001

| 21 °41,36"

100°59'50"

1844,98

15,80

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 72,10 73,40 42,16

61.0

| 21 *41'22"

100°54'56"

1858,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 27,19

0,00

0,00

0,00

0,00 43,20 43,00 61,05

21 °41 '38" I 100°58'49"! 1852,17

10,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 29,70 28,13 29,36

21,75 24,75

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1005

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

IX 76 III 77 VI11_7 V 78

o

54,00 50,60

50,40

0,00 45,20 44,40 49,00

0,00

0,00

1008

21 °41'48"

101 00'24"

1855,71

1015

21 °42'40"

101°00'40"

1853,98 27,30

0,00

0,00

0,00;

0,00!

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 48,00

0,00

0,00

1018

21 °39'55"

101°02'06"

1867,60

14,92

0,00

0,00

0,001

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 25,00

0,00

0,00

1020

21°39'18"

101°0ri2"

1866,47 21,23

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 49,00

0,00

0,00

1026

213530"

101°03'28"

1882,60

13,44

21,90

32,30

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1029

21 °38'05" MOrOO'31"

1865,92 25,17

0,00

0,00

0,00

33,56

0,00 39,67 61,00

0,00

0,00 42,00 65,25 65,00

1031

21 °39'08"! 100°59'59"! 1861,34 22,50

0,00

0,00

0,00

0,00 33,95 40,50 45,42 48,29 48,40 43,00 60,23 52,00

1032

21°39'24"

100°59'48"

1859,47 20,85 20,41

23,68

0,00

0,00

0,00 37,92

0,00

0,00 46,34 42,00 66,40 54,00

1033

21 °39'49"

100°59'35"

1858,08 M9.75

18,30

19,85

0,00

0,00

0,00 41,00

0,00

0,00

0,00

1036

21°38'31"

101°01'50"

1865,50

13,80! 10,97

0,00

10,38

8,08

10,97

0,00

0,00

0,00

0,00 20,00

1038

21 °40'07"

iororoi"

1860,55

17,73

0,00 27,80

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1046

21 °34'42"

101°05'08"

1896,31

41,13

0,00 53,85 43,38

0,00

0,00

0,00 62,64 63,40 65,86 62,00 69,68 63,00

1051

21 °44'08"

100°57'08"

1856,63

10,60

0,00

14,65

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1055

21 °43'33"

100°56'42"

1868,90 64^50

0,00

29,75 43,00

0,00

0,00

0,00 38,77 41,08 40,00

0,00

0,00

0,00

1061

21 °42'51"

100°56'59"

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 25,00

0,00

0,00

1069

21 °42'05"

100°57'24"

0,00

54,80

0,00

0,00

0,00

0,00 34,58

1860,26 22,00 I 22,20

0,00!

0,00 25,301

0,00 26,28 33,08 35,45 32,70

n

56,00

54,90 54,65

38,00 62,60 53,80 0,00

0,00

38,00 69,60 63,00

37,00 42,10 43,20

21 °42'32"I 100°56'54

1864,83j 62,40

0,00!

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 43,30

0,00

0,00

1076

21°42'24"

100°56'24"

1874,77! 41,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00;

0,00

0,00 61,00

1081

21°41'46"

100°55'58"

1881,52

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 53,48

0,00

0,00 60,80 65,00 71,25 75,60

50,77

1

0,00 79,60 79,60

100°55'30"

1894,69

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

56,84

1085

M

100°55'35"

1893,40 73,10

0,00

0,00

0,00 64,23

0,00

0,00

0,00 71,60

1086

21 41'40"

100°56'20"

1883,10 62,90

0,00

),00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 64,67

0,00

1089

21 °40'08"

100°56'18"

1899,26 58,50

0,00

0,00

0,00

0,00 60,92

0,00

0,00

0,00 68,75

0,00

0,00

0,00

1099

21 °41'47"

100°56'59"

1867,74: 31,90

0,00

0,00

0,00

34,20

0,00 44,74! 46,00 46,00

51,70

53,30

1102

21 °40'54"

100°57'42"

1869,96

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 40,80

0,00 47,76

0,00

0,00

0,00

1106

21 °41'56"

100°59'04"

1850,65

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 46,00 56,70

55,70

1107

21 °42'14"

10r58'41"

1872,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 45,86

0,00

0,00

0,00

1111

21 °43'39"

100°57'56"

1848,32

5,25

5,45

0,00

0,00

10,48

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

34,00

0,00

0,00

1122

21 °44'58"

100°59'54"

1850,95

0,00

13,62

15,74

11,22

14,04

15,06

0,00 28,26 30,90 29,36 60,00

0,00

0,00

1128

21°45'20"

101°00'20"

1861,09

0,00

0,00

0,00 20,15

0,00

0,00

0,00 43,00

0,00

0,00

1130

21 °44'56"

101°01'50"

1880,46 45,60 44,20 46,50 47,67 45,93 47,70 49,68 59,05 61,25 58,70

0,00 68,50 77,55

1131

21 °38'20"

100°59'55"

1876,93 40,80 41,80 46,05 46,67 44,23 48,63 54,10 56,23 57,76

0,00 68,00 71,60

101°00'22"

1861,44

1136

o

21 45'00"

0,00 22,14

0,00

0,00

0,00

0,00 35,40

0,00

0,00

0,00

0,00 43,30

0,00

0,00

57,90

0,00

^ 21°41'59" o

59,16

0,00

1084

' 21 °41 29

0,00 60,60

0,00 40,60

50,00

1071

0,00 63,00 80,45 79,10

54,52

0,00 36,00

77,30 75,40

0,00

0,00

Jaral del Progreso

Cuadro 6.4.8 Conclusión 0,00

0,00

39,00

55,50

55,00

0,00

0,00 52,58

0,00

0,00

0,00

0,00

8,20

6,51

6,20

6,73

7,00

0,00

0,00

1137

21 °44'50"

10r00'18"

1857,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 41,70

1143

21°43'45"

101°01'04"

1865,85

17,80

0,00

0,00

0,00 39,12

0,00

1144

21 °43'54"

1 or 01'04"

1865,70

6,25

7,50

7,72

6,26

7,45

1

0,00 141,85 54,23 51,04 56,00 53,00 62,00

0,00 44,50

0,00

0,00

12,21

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 61,15

1889,77

1,57

3,05

0,00

4,97

3,69

0,00

0,00

10r04'58"

1892,35

2,25

4,38

4,28

5,60

3,44

5,65

21°37'18"

10r05'25"

1899,97

3,46

11,75

9,07

12,84

7,67

1175

121°41'28"

1 or 01'05"

1859,74

1,90

2,65

3,01

3,21

3,04

1177

I 21 °41 '03"

101 °00'42"

1857,60

16,501

1181

21°37'52"

100°58'24" j 1885,05

1182

21°40'23"

100°58'30"

0,00

!

0,00

0,00

21°42'06"

101o01'17"|

64,00

1167

21°36'14"

101°05'23"

1169

21 °36'48"

1174

1155

21°43'17"!

1161

1186

21°35'06" 0

1 or 01'26"

0,00

0,00

0,00

0,00 72,00 70,90

0,00

0,00

0,00

5,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

12,26

12,40

7,00

0,00

13,05

13,00

3,65

0,00

5,19

4,76

4,32

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 25,05 26,48 r 0,00

0,00

0,00

32,00 27,10

0,00

59,20

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1870,38

0,00

0,00

0,00

0,00 40,17

0,00

0,00

0,00

0,00 51,84

101 °03 22"

1883,58

32,50

0,00

0,00 27,23 24,95

0,00

0,00 49,75 49,05

,

51,00 56,64

38,15

0,00 44,03

0,00

0,00

CO en 01

0,00

21°42'42"

0 0 0

1863,82

1147

0,00 0,00

0,00

0,00 69,70 84,00 0,00

58,10 60,90

0,00 45,82

52,00

1188

21 34'46"

10r03'40"

1888,42

27,70

51,70

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 30,00

1189

101°33'82"

1891,14

31,60

37,86

0,00 44,06 43,85

0,00

0,00

58,10

59,46 61,97

1194

21°34'30" 21037,42"

10r00'46"

1869,47 24,50

0,00

37,12

0,00

0,00

0,00

0,00 50,00

1199

21 °34'18"

10r04'40"

1895,68

0,00

0,00

53,77 49,03 55,82

0,00

0,00 67,40

1203

21°33'18"

10r04'06"

1899,77

6,27 44,00

0,00

32,90

0,00

0,00

0,00

86,21

0,00 81,86

0,00 96,10 86,10

1204

21 °33'30"

10r04'08"¡ 1882,14

50,63 39,10 49,33

39,71

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 65,00

0,00 71,20 71,65

1208

21 °31'48"

101°06'13"

1946,63

0,00

0,00

2,80

0,00

2,33

2,85

4,13

6,81

5,54

3,62

0,00

0,00

0,00

1213

21«3T13"

ioro6'io"

1972,57

2,73

0,00

3,74

0,00

2,80

4,20

0,00

5,02

4,22

0,00

0,00

0,00

0,00

1226

21°32'01"

10r03'18"

1920,58

0,00

0,00

4,04

0,00

0,00

0,00

1,84

2,90

1,93

1,79

0,00

0,00

0,00

1230

21°32'12"

101°02'51"

1928,83

0,00

0,00

0,00

3,14

2,53

3,32

0,00

5,40

4,12

3,96

0,00

0,00

0,00

1263

21 °33'00"

101°05'21"

1919,43

0,00

3,92

0,00

4,10

4,50

0,00

0,00

6,20

5,03

6,13

0,00

0,00

0,00

1288

21°35'42"

10r05'22"

1887,70

1,27

2,30

2,58

4,05

3,83

4,79

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

38,48

0,00 32,42

35,80

0,00

0,00 75,90 60,00 0,00 68,19

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

51,10

0,00

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

6,34

Laguna Seca

Cuadro 6.4.9 Continúa

NUMERO

LATITUD

216

21°07'28"

100°40'40"

1989,45

0,00

70,66

0,00

73,43

75,80

17

21°24'55"

100°38'02"

208,50

30,76

44,50

55,00

54,10

53,60

18

21°25'15"

100°38'18"

2132,74! 110,10

106,88

107,18

0,00

23,67

17,80

14,27

94,72

95,15

0

JUL_76 NOV_76 ABR_77 NOV_77 AGS 78 JUL_80 SEP 81 SEP 83 SEP_84 MAR_86 0,00

81,60

0,00

55,06

56,19

0,00

24,45

20,35

0,00

0,00

0,00

0,00

97,93

108,05

13,45

16,67

18.20

27,74

21 24'35" I 100°36'30"

2139,39

19

21°20'22"

100°35'30"

2025,11

69

21°18'40"

100°36'20"

1988,22

47

21°18'30"

100°34'38"

1989,43

65,00

65

21 °17'39"

100°34'25"

1981,42

67,60

130

| 21 °06'30"

100°34'50"

1977,45

60,46

67,44

131

21 °16'38"

100°35'10"

1977,36

59,73

66,38

67,96

91,90

21 °16 10"

100°35'30"

1977,62

643,60

¡ 21 °16'50"

100°35'40"

1974,40

68,51

77,29

80,28

113,00

142

21 °16'30"

100°39'00"

1979,73

69,26

68,00

70,05

72,21

82,51

83,25

88,56

143

21*16/40"

100°38'20"

1977,171

140

20°17'30"

100°37'45"

1977,42!

73,45

74,53

75,84

102,39

85,85

90,24

158

21°17'26"

100°38'65"

1977,20!

70,23

72,04

73,67

75,02

77,30

161

21 °17'40"

100°37'42"

1981,39!

77,90

68,81

74,15

75,86

76,98

78,19

82,10

80,65

73,37

81,57

82,68!

83,99

104,66

,

83

0

34,15

0,00

0,00|

15

909

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

LONGITUD BROCA

68,80

76,00

76,81 62,42

0,00

64,15

116,99

92,62

95,61

88,25

86,12

118,98

98,12

64,16 75,85 64,26

21 17'22"

100°36'22" ! 1979,291

184

21 °15'00"

100°38'35" j 1979,801

202

21 °14'50"

100°37'41" ¡ 1979,29!

185

21°14'05"

100°37'55" ! 1979,95

166

21 °14'10"

100°36'06"

1977,37

149

^ 21°13'33"

100°35'01"

1981,76

150

21 °13'01"

100°34'55"

1982,56

55

21*11'55"

100°34'45"

1983,94

58

21 °11'20"

100°35'20"

1984,78

177

21°1T18"

100°37'15"

1985,90

179

21 °10'21"

100°37'28"

1986,70

164

21*10'10"

100°35'42"

1988,03

236

21°09'25"

100°39'30"

1986,61

21°09'18"

100°36'00"

1981,69

66,57

153

~ 21°09'20"

100°34'20"

1994,85

68,77

237

1 21°08'18"

100°39'30"

1988,88

66,20

227

21°08'10"

100°36'40"

1991,18

242

21°07'15"

100°39'38"

1991,49

284

21°06'25"

100°36'35"

1993,82

1

107,83

74,90

42

225

33,95

71,71

77,00

64,91 66,60

72,00 72,35 56,61

97,26

111,62

109,36

87,03

85,90

71,52

72,64

74,06

73,00

74,86

76,08

97,90

88,57

94,05

55,80

57,92

58,40

54,68

64,12

66,58

113,95

112,22

110,66

116,00

0,00

111,45

19,40

80,12

89,00

100,91 84,75

70,96

82,32

81,26

82,60

71,20

71,84

72,04

84,23

92,25

99,96

93,05

96,64

92,00

103,49 91,50

72,26 73,00

68,32

74,50

89,10

71,65

70,92

69,90

71,64

69,02

66,22

66,85

70,95

67,85

62,90

67,36

69,61

70,55

97,66

98,78

71,90 67,46

118,40

83,57

99,52

102,00

99,30

104,00

89,90

92,28 98,77

81,70

77,80

79,66

91,10

93,05

Laguna Seca

Cuadro 6.4.9 Conclusión

21°06'10"

100°34'50" ,

2004,01

56,94

245

21°03'40"

100°38 35"

2002,87

67,16

288

21°05,00"

100°37'30"

1997,76

74,80

o

67,98

61,93 73,25

63,84

80,25

73,40

76,16

81,81

86,30

92,65

1999,04

67,43

73,07

75,48

267

21°04'22"

100°35'45"

2001,51

65,09

73,12

74,73

282

21°04'05"

100°34'50"

2007,74

66,85

73,90

75,82

323

21°03'00"

100°37'20"

2003,01

71,27

76,36

247

21 °02'55"

100°38'30"

2004,00

67,76

73,25

309

21°02'35"

100°38'35"

2006,29

364

21°0r50"

100°36'30"

2006,48

72,82

67,88

71,62

310

21°0r50"

100°37'45"

2006,30

71,03

67,74

70,97

375

21°03'45"

100°32'40"

2047,35

861

21°02'38"

10031'42"

2070,64

240

21 °07'30"

100°34'30"

1998,84

248

21 °06'45"

100°32'50"

2006,06

39,89

43,40 83,41

70,40

9,12

5,73

21°11'35"

100°34 00"

1992,07

79,32

85

21 °16'15"

100°33'40"

1981,09

63,19

31

21°18'50"

100°33 55"

2007,76

69,70

87

21°17'32"

100°32'55"

1992,30

55,34

913

21°17'22"

100°33'35"

1985,00

100°33'30"

2011,96

100°32'55"

2005,77

75 37

21 °19 30" 0

21 21'45"

80,15

85,60

54,76 5,32

40,04 4,29

7,03

73,75

103,05

91,10

94,65

92,27

96,00

94,06

81,60

91,90 73,39

101,48

103,13

82,47

73,28 72,95

76,75

80,00

67,55

87,66

74,72

79,60

82,80

62,00

53

,

86,64

80,43

100°36'22"

,

86,95

74,95

21 04'28"

,

82,43

73,03

268

74,64

76,00

7,35

8,65

10,96

18,17

45,48 79,50

75,20

74,98

61,82

113,06 76,07

77,62

68,57

69,73

79,17

111,10

78,48

85,12

65,19

66,10

15,35 61,03

75,10

86,10

115,90 91,30

98,53

56,06

56,45

56,54

62,00

63,04

87,80

83,52

83,16

85,46

87,04

93,70

95,14

4,38

4,30

6,54

7,04

12,28

17,87

21,00

74,50 26,30

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Guanajuato. 1998

263

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.