ESTUDIO INTEGRAL DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO LAGARES. Mª Teresa García Bernadal. Diciembre de 2010

ESTUDIO INTEGRAL DEL CUENCA DEL RÍO LAGARES Mª Teresa García Bernadal. Diciembre de 2010 ESTADO ECOLÓGICO DE LA Título: ESTUDIO INTEGRAL DEL ES

4 downloads 32 Views 11MB Size

Story Transcript

ESTUDIO INTEGRAL DEL CUENCA DEL RÍO LAGARES

Mª Teresa García Bernadal. Diciembre de 2010

ESTADO

ECOLÓGICO

DE

LA

Título: ESTUDIO INTEGRAL DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO LAGARES Edición: Diciembre de 2010 Autor: Mª Teresa García Bernadal. Edita: Dirección Xeral de Consevación da Natureza. Xunta de Galicia

ESTUDIO INTEGRAL DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO LAGARES Mª Teresa García Bernadal. Licenciada en Ciencias Biológicas. Especialista en Limnología

RESUMEN EJECUTIVO  El estado de degradación de la cuenca del río Lagares fue puesto en evidencia en estudios previos realizados para el seguimiento del impacto de un vertido accidental acontecido en O Gorxal, en septiembre de 2008. El objetivo del presente estudio es caracterizar el estado de la cuenca del río Lagares con el objetivo de obtener un mapa de su calidad ecológica e identificar aquellos tramos de cabecera que puedan mantener un buen estado, caracterizando a su vez las comunidades de macroinvertebrados y macrófitos allí presentes. Se trata de evaluar la capacidad de regeneración natural de los ríos de la cuenca, a nivel integral de cuenca hidrográfica, información que podrá servir de apoyo para la planificación de actuaciones futuras de restauración del ecosistema fluvial. Para la realización de este diagnóstico se ha utilizado un método rápido de diagnóstico de la calidad ecológica de los ríos de Galicia Costa desarrollado recientemente mediante un convenio de colaboración entre Aguas de Galicia y la Universidad de Santiago. Los resultados del estudio muestran que la mayor parte de la cuenca, comprendiendo tanto el cauce principal y su red de drenaje, está muy degradada en sus distintos elementos de calidad ecológica; comunidades de macroinvertebrados, macrófitas e hidromorfología, predominando los tramos con las peores condiciones de calidad posible para alguno de estos elementos, cuando no en todos. Las principales presiones identificadas sobre estas comunidades son la contaminación orgánica y tóxica, las alteraciones hidromorfológicas y la expansión de especies exóticas invasoras. Dentro de este contexto, en el estudio se identificaron los  tramos  que  mantienen  un  mejor  estado ecológico relativo, aunque  estas comunidades aún distan mucho de las propias de  un  buen  estado.  Las  comunidades  de  macroinvertebrados  y  macrófitas  de  estos  tramos  conservan  la  presencia  de  determinadas  especies  menos  tolerantes  a  las  presiones  inducidas por el hombre que ya han desaparecido en el resto de la cuenca. Estas áreas que  denominamos  zonas  de  protección  de  la  cuenca,  son  3  y  las  denominamos  zona  de  Fragoselo,  zona  alta  del  Eifonso,  que  incluyen  la  parte  alta  de  estos  cursos  y  varios  afluentes de muy escaso caudal, así como la zona Candeán/ Lagares, que incluye un curso  un poco más caudaloso, aunque también más degradado.     Se plantea como base estratégica para afrontar la recuperación de la cuenca el afianzar o  mejorara la calidad ecológica en estas zonas de protección, ya que son una  parte de la red  hidrográfica fundamental para garantizar la capacidad de regeneración de las comunidades  del resto de la cuenca. Además, se establecen unas recomendaciones para la gestión de la  cuenca del Lagares, para favorecer la recuperación de la comunidad fluvial.   

Estado ecológico cuenca Lagares

1

ESTUDIO INTEGRAL DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO LAGARES   1.‐ ANTECEDENTES      El estado de degradación de la cuenca del río Lagares fue puesto en evidencia en estudios  previos realizados para el seguimiento del impacto de un vertido accidental acontecido en  O Gorxal, en septiembre de 2008 (Bernadal, 2009). La caracterización de la comunidad de  invertebrados y de macrófitas acuáticas en dichos  estudios reflejaron, con independencia  de los efectos de dicho incidente, una situación de alteración en general en la calidad de las  aguas  de  la  cuenca  característica  de  tramos  afectados  por  una  elevada  carga  orgánica,  presumiblemente  procedente  de  vertidos  de  aguas  residuales  de  una  zona  muy  antropizada. Por otra parte, el vertido tóxico ocasionado como consecuencia del incendio  en el Polígono industrial de O Gorxal acontecido en septiembre de 2008  causó un fuerte  impacto en las comunidades de invertebrados desde el punto de incorporación del vertido  hasta la desembocadura del río Lagares, de tal forma que en algunos tramos se llegó a la  desaparición de casi la totalidad de la comunidad de invertebrados. Con el paso del tiempo  la comunidad bentónica fue  recuperando un estado similar al anterior al de partida, ya de  por sí deficiente, constatándose la persistencia en estos tramos de otros vertidos  de origen  distinto  al  acontecido  tras  el  incendio,  con  fuertes  efectos  en  la  calidad  ecológica  del  Lagares.    Entre las recomendaciones de gestión de la cuenca para mejorar su estado ecológico se ha  propuesto  la  identificación  de  las  zonas  con  mejor  estado  ecológico  en  la  cabecera  y  la  protección  efectiva  de  las  mismas  frente  a  nuevas  presiones  con  objeto  de  que  sus  comunidades de invertebrados puedan servir de reservorio  para una recuperación de los  tramos  bajos  una  vez  se  mitiguen  las  presiones  actuales  que  inciden  sobre  ellos,  información  que  servirá  de  apoyo  a  posibles  actuaciones  futuras  de  restauración  del  ecosistema fluvial de la cuenca.      2.‐ OBJETIVOS    Se propone un estudio integral de la cuenca  del río Lagares con el objetivo de obtener un  mapa  de  su  calidad  ecológica  e  identificar  aquellos  tramos  de  cabecera  que  puedan  mantener  un  buen  estado,    caracterizando  las  comunidades  de  macroinvertebrados  y  macrófitos allí presentes. Se trata de evaluar la capacidad de regeneración natural de los  ríos  de  la  cuenca,  evaluando  dicho  proceso  a  nivel  integral  de  cuenca  hidrográfica,  información  que  servirá  de  apoyo  a  posibles  actuaciones  futuras  de  restauración  del  ecosistema fluvial.    Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos:    1.‐  Estudio  de  la  cuenca  con  objeto  de  identificar  los  tramos  que  mantienen  un  mejor  estado ecológico, en base a las comunidades de macroinvertebrados y macrófitas, además  Estado ecológico cuenca Lagares

1

1

de  la  hidromorfología  y  el  estado  del  bosque  de  ribera.  Caracterización  de  dichas  comunidades  prestando  especial  atención  a  las  especies  que  presentan  un  nivel  de  amenaza, así como a la identificación del impacto de las especies exóticas invasoras.    2.‐  Con  la  información  anterior  elaborar  un  mapa  del  estado  ecológico  de  la  cuenca,  identificando los principales tramos de importancia para una recuperación ambiental de la  misma.     3.‐  Valorar  la  capacidad  natural  de  las  comunidades  de  amortiguar  el  impacto  causado,  tanto  por  el  vertido  tóxico  de  O  Gorxal  como  de  los  vertidos  crónicos  existentes,  considerando la cuenca en su conjunto como un sistema.     4.‐ Realizar una propuesta de acciones a seguir para favorecer la regeneración natural de la  comunidad fluvial allí donde sea posible.       3.‐ METODOLOGÍA    Para la realización de este diagnóstico se ha utilizado un método rápido de diagnóstico de  la  calidad ecológica  de los  ríos  de Galicia Costa  desarrollado  recientemente  en  base  a  un  convenio de colaboración entre Aguas de Galicia y la Universidad de Santiago (Bernadal y  Antelo,  2009).    Este  método,  denominado  ARIGAL  (Avaliación  dos  ríos  de  Galicia  Costa)  permite,  con  un  método  rápido  de  muestreo,  el  realizar  una  evaluación  del  estado  ecológico de los ríos de Galicia Costa con un menor esfuerzo de muestreo y de análisis que  la metodología actualmente establecidas para Galicia en la Orden MARM 2656/2008, de 10  de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica (IPH). Este  método  permite  realizar  una  evaluación  del  estado  ecológico  con  resultados  robustos  y  comparables  a  métodos  más  complejos  al  focalizar  el  esfuerzo  en  la  información  más  relevante indicadora del efecto de las distintas presiones en el medio fluvial.     Para el desarrollo del método se ha partido de las siguientes premisas:    a. Tiempo máximo de muestreo, para equipo de 2 personas: 2  horas.     b. Minimizar el trabajo de laboratorio     c. Los parámetros y variables a muestrear integran los siguientes elementos:  ƒ ƒ

Macroinvertebrados  Macrófitos, incluyendo:  ƒ Algas que se agrupan en formas macroscópicas   ƒ Briófitos  ƒ Plantas vasculares 

ƒ ƒ

Bosque de ribera e Hidromorfología   Parámetros físico‐químicos (No se ha abordado en este trabajo) 

   

2

3.1 MACRÓINVERTEBRADOS      El método de evaluación de las comunidades de macroinvertebrados utilizado se basa en la  aplicación de un método predictivo de las comunidades de macroinvertebrados, siguiendo  el sistema predictivo del RIVPACK inglés (Furse et al.,1984; Wright et al, 1984; Armitage et  al.,1987; Moss et al., 1987; Wright, 1995; ; Moss et al, 1999; Wright et al., 2000; Clarke et al.,  2003).  Esta metodología permite definir el nivel de impacto en la comunidad comparando la  fauna  observada  en  un  tramo  fluvial  con  la  esperada  sobre  la  base  de  sus  características  ambientales, suponiendo la no‐existencia de alteraciones  significativas. Así, el procedimiento  para asignar los datos de la comunidad de invertebrados a una determinada clase de calidad  se realiza mediante un paso intermedio que incluye el cálculo de índices de calidad ecológica,  definidos  como  la  proporción  entre  valores  observados  y  los  esperados  (O/E)  de  unas  métricas  de  la  comunidad  de  macroinvertebrados.  El  modelo  predictivo  es  utilizado  para  determinar  la  comunidad  esperada  en  un  determinado  tramo  y  en  consecuencia  para  predecir los valores esperados de las distintas métricas.    Este  método  denominado  ARIGAL.i  utiliza  un  protocolo  estandarizados  de  muestreo,  de  análisis de muestras y define unas métricas que responden a las distintas presiones de los  cursos fluviales. Estas métricas se han adaptado específicamente para las características de  los  ríos  de  Galicia  Costa,  para  lo  que  se  han  revisado  los  scores  dados  por  el  modelo  IBMWP/IASPT  (Alba‐Tercedor  et  al.,  2002)  para  estas  cuencas    y  se  han  desarrollando  índices específicos (GIT; EX6, MCO) a partir de la información de estas comunidades y de  las  presiones  del  medio,  partiendo  para  ello  de  la  información  acumulada  de  más  de  20  años de seguimiento de estas comunidades apoyada por la información físico‐química de  las aguas (Bernadal y Antelo, 2010).    A  continuación  se  describen  los  distintos  protocolos  del  modelo  y  las  métricas  utilizadas  para la evaluación de las presiones de los  ríos.       a.- Procedimiento de muestreo Una muestra consiste en 10 “replicas” (Kicks de muestreo) tomadas sobre todos los tipos de habitat. Una réplica es un muestreo estacionario que implica la remonición de los substratos y vegetación presentes a una distancia de la red de 0,5 m en una anchura similar a la de la red (0.3 m). Las 10 “replicas” deben de ser distribuidas en proporción a la abundancia relativa (%) de microhábitats. No se desdeñan sin embargo hábitats minoritarios con representación menor (10% (ver figura 1). Las tipologías de microhabitats son las que se describen a continuación: a) b) c) d) e) f)

Zona de corriente y sustrato duro Zona lenítica y sustrato duro Arena, grava o limo Entre macrófitos sumergidos y macroalgas Entre raíces y vegetación de orilla Detritus

Forma de muestreo de un hábitat minoritario

Estado ecológico cuenca Lagares

3

3

b.- Análisis de la muestra y definición de la comunidad observada El tamizado e identificación de las muestras de macroinvertebrados se realizará en el mismo lugar de muestreo sólo cuando se den condiciones adecuadas de luminosidad y climatología. En otro caso se procesarán en el laboratorio, fijándo la muestra en el campo con etanol al 70%. Antes de su examen se realiza un enjuague en la propia red que permita eliminar finos; para ello agitar la red contra corriente agarrándola por el extremo posterior para a continuación la eliminación de sedimentos gruesos, hojas, ramitas, algas, macrófitas, que son lavadas previamente dentro de la red siempre en la corriente para asegurarse la no pérdida de invertebrados . Posteriormente la muestra se divide en 2-3 bandejas que permitan su examen, realizando previamente una eliminación adicional de sedimentos gruesos, hojas, ramitas, algas, macrófitas, que son pasados a una cubeta con agua para desalojar invertebrados adheridos a ese material que se desecha y que puede ser depositado a su vez, en una cubeta con agua a la espera de que se muestren aún invertebrados adheridos.

  Una vez esté extendida la totalidad de la muestra en las dos o tres cubetas se procede a la identificación de los taxones. La identificación se realiza como mínimo a nivel de ”familia”(salvo oligocheta), llegando en la medida de lo posible a género; en el análisis “in situ” sólo un pequeño número de invertebrados se transfieren a un vial con etanol 96% con pinzas entomológicas para su identificación en el laboratorio.  La estima de abundancia en la muestra se realiza a su vez aplicando la siguiente escala de abundancias, teniendo en cuenta la distribución del taxón en la muestra (algunos se concentran en los bordes, otros en restos de detritus, etc. Intervalo  De 1 a 2 

Valor estimado (Media aritmética del intervalo)  1,5 

De 3 a 9 6,0 19,5 De 10 a 29  64,5 De 30 a 99  199,5 De 100 a 299  >= 300  Estima por conteo de submuestra 

  En el caso de estimarse más de 300 especímenes de un taxón, su abundancia se estima utilizando un método basado en el conteo de submuestras. Para ello, primero se comprueba la distribución homogénea del taxón entre las bandejas y si su abundancia se estima menor a 300 en cada una de ellas se procede al recuento del mismo en una de las bandejas, multiplicando el valor resultante por el número de bandejas. En caso de estimaciones superiores a 300 ejemplares por bandeja, se divide una bandeja en 2, o 4 partes iguales que contenga menos de 300 ejemplares, y se procede al recuento en una de ellas. Durante esta operación se tendrá cuidado en mantener una distribución homogénea de la muestra. Multiplicando dicho recuento por el número de divisiones, y a su vez por el número de bandejas, se obtiene el valor estimado para ese taxón. En caso de distribución irregular del taxón en las bandejas se deberá realizar el recuento en cada una de ellas. Posteriormente, en el análisis “in situ” se libera la captura de macroinvertebrados en el mismo tramo muestreado, excepto la muestra de ejemplares recogidos para confirmación, que será conservada en víales con etanol al 70%. Se tendrá cuidado de no elevar en la medida de lo posible la temperatura del agua de la cubeta, par evitar la muerte de los invertebrados, controlando el tiempo de exposición al sol y añadiendo agua del río.

4

c.- Predicción de la comunidad esperada Se utiliza un modelo predictivo que permite la estimación de la comunidad de macroinvertebrados esperada en tramos sin alteraciones especialmente significativas, a partir de información de sus características físicas y ambientales. Primero, los lugares de referencia se clasifican en una serie de grupos, basándose en la fauna de macroinvertebrados. A continuación se relacionan las características ambientales y las de la comunidad faunística, construyéndose un modelo predictivo. Para desarrollar el modelo en Galicia Costa se utilizaron los datos de partida de diversos proyectos sobre la fauna de macroinvertebrados acuáticos realizados desde el año 1986, que permitieron caracterizar a nivel de “Familia” las comunidades que habitan en los cursos de Galicia Costa. Para ello, las comunidades se clasificaron mediante el método TWINSPAN (Two-way indicator species analysis), desarrollado a partir de (Hill et al. 1975). El programa utilizado fue la versión TWINSPAN for Windows version 2.3. (Hill & Šmilauer, 2005), tras excluir aquellas estaciones de muestreo en las que los parámetros físico-químicos (amonio, nitritos, fosfatos, pH, conductividad), u otro tipo de evidencias (cambios de caudal por aprovechamientos hidroeléctricos, vertidos de actividades extractivas, densidad de población, actividades industriales elevadas, usos no tradicionales e intensivos) indicaron la existencia de alteraciones significativas en las condiciones del agua.

  El paso siguiente fue relacionar estas comunidades tipo con las características ambientales de los tramos que ocupan, seleccionando aquellas variables que mejor determinaron las comunidades tipo y evitando las que pudieran estar afectadas por la contaminación, como son las características físico-químicas de las aguas (Tabla 1). Para ello utilizamos el análisis discriminante paso a paso (Método Lambda de Wilks.). Esto nos permite determinar, conocido el valor de estas variables y por medio del análisis discriminante, el nivel de probabilidad de que un determinado tramo sea ocupado por cada tipo de comunidad. Conociendo estas probabilidades, junto con las frecuencias (p) de presencia de las familias en el universo de muestras de referencia de cada comunidad tipo, se puede inferir la probabilidad de presencia de estos taxones en el tramo en cuestión en condiciones de referencia, y por consiguiente la comunidad esperada.

   

Tabla 1 : Parámetros ambientales utilizados para la predicción de las comunidades tipo esperadas. Se señala la transformación realizada para realizar el AMD. Variable Distancia del punto al origen del curso Pendiente del tramo Altitud Substrato geológico de la cuenca aguas arriba Anchura media del cauce Substrato del cauce en el punto de muestreo

Unidades de medida Km

Fuente Transformación Cartografía No

% m.s.n.m. (%esquistos, %filitas, %materiales sedimentarios, %rocas magmáticas). M Substrato predominante (esquistos, filitas, materiales sedimentarios, rocas magmáticas).

Cartografía No Cartografía No Cartografía Valor de 0 a 1 en función dureza Muestreo No Muestreo Valor de 0 a 1 en función de su dureza

  d.‐ Métricas  Se han seleccionado distintas métricas que traducen la información de la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados recogida en los muestreos. Estas métricas o índices reflejan las presiones derivadas directa o indirectamente de la actividad humana en los ríos de Galicia Costa, determinando el impacto en la comunidad de macroinvertebrados de presiones en general (NTp>0,5) y específicamente de la contaminación orgánica y eutrofización (MCO), índice multimétrico que combina datos cualitativos y cuantitativos de la comunidad. Entre las presiones mayoritarias faltaría un índice relativo a alteraciones hidromorfológicas y a la acidificación de las aguas, que aun están en desarrollo, aunque estas presiones pueden ser recogidas por NTp>0,5. Para cada una de estas métricas se utilizará la proporción entre valores observados y los esperados (O/E), suponiendo la no-existencia de alteraciones significativas, como índice de calidad ecológica. A continuación se muestra la forma de cálculo y referencia de las métricas seleccionadas. 

Estado ecológico cuenca Lagares

5

5

MÉTRICA NT (número de Taxa)p>0,5 FORMA DE CÁLCULO Valor observado: Conteo de los taxones totales presentes en la muestra, dentro de aquellos con una probabilidad mayor del 50% de estar presente en el tramo de acuerdo con el modelo predictivo. Las unidades taxonómicas consideradas son las utilizadas por el IBMWP, básicamente familia. Valor esperado: Una vez conocida la probabilidad de presencia de cada taxón en la comunidad esperada a partir del modelo predictivo, se suman las probabilidades de los taxones con p>0,5. Referencias: K. Irvine et al., 2009, AQEM CONSORTIUM (2002).

TIPO DE PRESIÓN Distintos tipos de presiones  INTERPRETACIÓN NTp>0,5 o/e Valores observados/esperados: Se clasifican de la siguiente forma. Límite inferior 0,85 O,70 0,55 0,40 0,00

MÉTRICA GIT (Indice trófico de Galicia Costa)

FORMA DE CÁLCULO Base metodológica: Índice basado en datos cuantitativos de la comunidad. Parte de la abundancia relativa de una serie de taxones indicadores. A partir del banco de datos histórico de Galicia Costa se estableció para una regresión logarítmica y=a ln(x)+b, que relaciona el nivel trófico o de alteración orgánica de las aguas (y) con la abundancia relativa que alcanzan determinados taxones indicadores en la comunidad (x) en esas condiciones. Con ello se simula la fase de crecimiento exponencial de la abundancia de un taxón indicador (x) al ser favorecido por la contaminación orgánica. Cálculo: 1. A partir de la abundancia relativa de cada taxón indicador en la muestra (xi), se calcula el correspondiente nivel trófico (yi) aplicando la regresión y=a ln(xi)+b establecida para ese taxón en la comunidad esperada según el modelo predictivo.

Clase A 

B C D E

Degradación de  la comunidad 

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización

INTERPRETACIÓN

GIT Aunque este índice se integra en el cálculo del multimétrico MCO, en base a las clases de (y) definidas anteriormente, los valores de GIT los clasificamos de la siguiente forma: Límite inferior 1,00 0,50 0,33 0,00

Clase

A/B C D E

Degradación de  la comunidad 

2. .Para el cálculo del índice se utiliza el yi máximo obtenido entre todos los taxones indicadores presentes en la muestra. A este valor se le realiza la siguiente trasformación. GIT= 1/MAX(yi) Referencias: Bernadal et al., 2010.

6

MÉTRICA EX6 (abundancia de exigentes score ≥6)

FORMA DE CÁLCULO

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización

INTERPRETACIÓN

Índice basado en datos cuantitativos de la comunidad.

EX6o/e

Valor observado: Abundancia relativa en la muestra, en tanto por 1, de aquellos taxones con score dado por el GASPT mayor o igual de 6.

Valores observados/esperados: Aunque este índice se integra en el multimétrico MCO, la interpretación que hacemos de sus valores en cinco clases es:

Valor esperado: Una vez calculada la comunidad esperada, suma de probabilidades de presencia de taxones con score dado por el GASPT mayor o igual de 6.

MÉTRICA GASPT (Average score per taxa para Galicia Costa)

FORMA DE CÁLCULO

Base metodológica: Las familias de macroinvertebrados son clasificados según su sensibilidad frente a la contaminación orgánica. Los scores dados a cada familia por el IBMWP/BMWP han sido revisados para las aguas de Galicia Costa (Bernadal et al., 2010), mediante una adaptación de la metodología utilizada por Walley & Hawkes (1996, 1997). Cálculo: El índice se calcula aplicando la siguiente fórmula: GASPT=∑Si/NT

Límite inferior 0,85 O,70 0,55 0,40 0,00

Clase A 

B C D E

Degradación de  la comunidad 

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización

INTERPRETACIÓN

Valores observados/esperados: Se clasifican de la siguiente forma, según los límites inferiores de las clases de calidad. Límite inferior 0,85 O,70 0,55 0,40 0,00

Clase A 

B C D E

Degradación de  la comunidad 

Si : score de cada taxón i NT: número de taxones Las unidades taxonómicas consideradas son las indicadas en el Anexo II de Bernadal et al. (2010), básicamente familia. Referencias: Bernadal et al., 2010.; Armitage et al., 1983; Walley & Hawkes (1996, 1997); AlbaTercedor et al., 2002

Estado ecológico cuenca Lagares

7

7

MÉTRICA

TIPO DE PRESIÓN

MCO (Multimétrico de Contaminación Orgánica)

FORMA DE CÁLCULO

Contaminación orgánica y eutrofización

INTERPRETACIÓN

Base metodológica: Multimétrico que integra los tres anteriores índices, complementando los puntos débiles de unos con los fuertes de otros. El GASPT es potente para establecer niveles de alteración por presión orgánica de moderada a fuerte, pero pierde sensibilidad en niveles de alteración más ligeros. El GIT es más sensible en estas condiciones aunque es un índice más inestable por su carácter cuantitativo. EX6 completa los anteriores especialmente en la identificación de los tramos de mejor calidad. La transformación de GIT potencia su peso en la zona débil de GASPT. Forma de cálculo:

Valores observados/esperados: Se clasifican de la siguiente forma, según los límites inferiores de las siguientes clases de calidad: Límite inferior 1,20 1,06 0,91 0,77 0,62 0,00

Clase A1  A2

Degradación de  la comunidad 

B C D E

MCO=GASPTo/e+0,5GASPT2o/e Log(GIT)+0,05EX6o/e

Referencias: Bernadal et al., 2010.

e.- Determinación del estado de calidad Para la determinación del estado de calidad se utiliza el criterio de selección de la peor clasificación de las métricas NTp>0,5 y MCO, considerando NTp>0,5 como indicador de distintas presiones en general (tóxica, acidificación, hidromorfológica, orgánica) e MCO como indicador de la presión orgánica. De acuerdo con este criterio se muestra en la siguiente tabla las clases de calidad en relación al nivel obtenido en estas métricas: NTp>0,5

MCO

A

A1

(Muy bueno)*

Estado de calidad

A

A2

Bueno

B

B

Ligeramente alterado

C

C

Moderadamente alterado

D

D

Deficiente

E

E

Malo

Color

Definición de los grados de calidad: *Muy bueno: La composición de la comunidad y las abundancias numéricas de determinados taxones favorecidos por la contaminación, son muy próximas a las esperadas para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Es raro encontrar la dominancia de una determinada familia. La delimitación de este nivel es provisional, ya que a pesar de haber utilizado como referencia tramos sin presiones sensibles, la contaminación difusa que afecta la mayor parte del territorio ha llevado en las últimas décadas a un declive de algunas especies (Margaritifera margaritifera,, por ejemplo) en prácticamente todas las cuencas. Por ello, en este nivel agruparían a los que cuentan con la mejor calidad disponible en la actualidad, aunque se tendrá que concretar más en el futuro las condiciones para que un tramo fluvial esté en realidad en muy buen estado, ya que deberían permitir la conservación de estos taxones amenazados en su hábitat potencial.. Bueno: La comunidad muestra pequeñas diferencias con el grado anterior, por existir un incremento moderado del numero de organismos que toleran la contaminación o que se benefician de aumentos moderados de la carga orgánica, pudiendo

8

caer el número de familias que es sensible a la contaminación un poco por debajo de la esperada para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Ligeramente alterado: La comunidad es ligeramente distinta a la de un río no contaminado de su mismo tamaño, tipo y localización. Es posible que algunas familias que son sensibles estén ausentes o sean muy escasas, y en muchos casos existe un marcado incremento del número de individuos de familias tolerantes con la polución. Moderadamente alterado: La comunidad muestra diferencias con la esperada para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Muchas familias que son sensibles están ausentes o el número de ejemplares es reducido y en la mayoría de los casos existe un marcado incremento en el número de ejemplares de familias tolerantes con la contaminación. Deficiente: La comunidad muestra grandes diferencias con la esperada para un río medio inalterado del mismo tamaño, tipo y localización. Las familias sensibles son escasas o contienen sólo pequeñas cantidades de ejemplares. Puede haber un amplio rango de familias tolerantes y alguna de éstas puede tener un elevado número de ejemplares. Malo: La comunidad se limita a un pequeño número de taxones tolerantes o muy tolerantes a la contaminación, que pueden estar presentes en número muy elevado. Incluso estos taxones pueden faltar en caso de contaminación tóxica y en el peor caso puede no haber vida en el río. Accidentalmente pueden estar presentes organismos menos tolerantes por efecto de la deriva, aunque sin persistir mucho tiempo en el lugar.

3.2 MACRÓFITAS

  El uso de la vegetación complementa la información obtenida de la comunidad animal, ya  que  completa  el  rango  de  sensibilidad  a  potenciales  factores  de  degradación,  así  las  plantas  son  especialmente  sensibles  al  nivel  de  nutrientes  o  estado  trófico  del  curso  de  agua (Romero 1986, Robach et al. 1996, Palmer & Roy 2001, Schneider & Melzer 2003),  mientras  que  los  animales  normalmente  muestran  una  mayor  sensibilidad  a  otras  variables, como la disponibilidad de oxígeno. La vegetación asociada a los ríos también es  sensible ante casos puntuales de contaminación tóxica, alteraciones hidromorfológicas y  otros  procesos  inducidos  por  la  actividad  humana,  como  es  la  proliferación  de  especies  exóticas  invasoras,  en  un  proceso  a  menudo  favorecido  por  la  pérdida  de  calidad de  las  aguas y de integridad del ecosistema fluvial.    Los  macrófitos  incluyen  organismos  visibles  a  simple  vista  (organismos  macroscópicos,  o  microorganismos  que  se  agrupan  en  formas  macroscópicas),  diferenciables  en  el  campo  con  la  ayuda  de  una  pequeña  lupa  o  cuentahílos  de  10  aumentos.  Las  especies  muestreadas se incluyen en alguno de los siguientes grupos, definidos en base a su grado  de  hidrofília,  entre  los  que  se  incluyen  a  cualquier  tipo  de  productor  primario,  ya  sean  criptógamas (algas, briófitos y pteridófitos) o fanerógamas:    1) Hidrófitos:  se  refiere  a  plantas  completamente  sumergidas  (Ranunculus   peltatus, Potamogeton natans) o que se desarrollan sobre la superficie del agua  (Lemna minor).    2) Helófitos  (vegetación  palustre):  aquellas  plantas  enraizadas  en  substrato  sumergido,  pero  con  la  mayor  parte  del  tallo  y  hojas  emergentes    (Typha  spp,  Iris  pseudacorus,  etc).  Dentro  de  estos  se  pueden  diferenciar  un  grupo  de  especies,  denominados  anfifitos  (AFNOR,  2003,  Turín  y  Wegher  1991),  que  presentan en los primeros estadíos características similares a las hidrófitas y que  colonizan  ambientes  no  permanentemente  sumergidos,  soliendo  presentar  un  Estado ecológico cuenca Lagares

9

9

importante  dimorfismo  en  función  de  la  profundidad  de  la  lámina  de  agua)  (Sparganium spp, Alisma plantago‐aquatica).    3) Pioneros  de  ribera  e  higrófitos:  que  comprende  a  las  especies  terrestres  asociadas  al  terreno  húmedo  de  las  orillas  y  a    especies  colonizadoras  de  las  riberas,  que  toleran  inmersiones  temporales  más  o  menos  prolongadas  (Polygonum hydropiper, Bidens frondosa, etc). En este caso el muestreo se limita  a  un  grupo  de  especies  que  pueden  tener  un  carácter  indicador  de  presiones  sobre  el  río  o  sobre  su  nivel  trófico.  No  son  objeto  de  muestreo  las  especies  arbóreas o arbustivas.    El método utilizado se denomina  ARIGAL.m  y fue desarrollado a partir de los datos de un  seguimiento de 4 años en la Red de calidad de las aguas de Galicia Costa (Bernadal, 2009).  Para su desarrollo se ha partido de las siguientes premisas:    - La importancia de considerar los briófitos, ya que en los tramos de río cubiertos  de  vegetación  arbórea,  el  crecimiento  de  fanerógamas  está  limitado  por  la  luz,  mientras que los briófitos en general se desarrollan bien en dichas condiciones.    - La vegetación helófita y la pionera de ribera con carácter indicador se debe de  integrar  asimismo  en  la  métrica,  ya  que  en  condiciones  de  fuerte  contaminación el desarrollo de la vegetación del canal fluvial se limita e incluso  llega  a  desaparecer  por  las  condiciones  fisicoquímicas  de  las  aguas,  mientras  que la helófita y la pionera de ribera se mantiene con un fuerte desarrollo de  las especies más eutrófilas.      - La  conveniencia  de  integrar  en  la  métrica  no  sólo  información  del  grado  de  cobertura  y  abundancia  de  las  especies  según  sus  requerimientos  de  materia  orgánica y nutrientes, sino además integrar de forma complementaria otro tipo  de  información  cualitativa,  como  el  grado  de  desarrollo  que  alcanzan  determinadas especies, características morfológicas, o los efectos letales de la  contaminación en la vegetación.    a.- Procedimiento de muestreo Los tramos muestreados comprenden 50 m de longitud, considerando la toma de datos a partir de las zonas vadeables así como en sus orillas y ribera. En caso de ríos muy anchos no vadeables en toda su anchura se realizará el muestreo sólo en una de las mitades longitudinales del río y su ribera. Se excluirán tramos o zonas con impactos de carácter puntual (vertidos, zonas alteradas por el uso o infraestructuras, con ganado estabulado, etc.) Debido a los distintos requisitos ecológicos de las especies vegetales, muy condicionados por substratos, hidromorfología y luminosidad, la estima de las abundancias se realiza sobre la superficie de el/los hábitat/s que ocupan, predefiniendo estos hábitats de acuerdo con la siguiente clasificación: 1)

2)

Cauce, diferenciando: i. Zonas lóticas, con movimiento de la masa de agua. ii. Zonas lénticas, considerando zonas con movimiento muy lento y remansos. Orillas, incluyendo una banda variable del borde del río desde la zona sumergida alcanzada por la vegetación helófita asociada a la orilla (en su defecto 0,5 m) hasta la zona húmeda de la orilla emergida. Dentro de esta se diferencian a su vez las siguientes partes:

10

3)

i. Orillas con predominio de substratos duros, tales como roca, bloque, piedras, canto, troncos y raíces de árboles. ii. Orillas con predominio de substratos blandos, considerando limo, arena y grava, o canto con alto contenido de substratos de menor diámetro. Ribera, incluyendo desde la zona húmeda de la orilla hasta el borde del talud o nivel de máximas crecidas habituales. En este caso el muestreo se limita a un grupo de especies que pueden tener un carácter indicador de la contaminación del río.

Para ello, en primer lugar se estima en el tramo de muestreo las siguientes variables: • % de cauce con zona lótica y % con zona léntica.



% de orilla con predominio de substratos duros y % con substratos blandos.



Principales substratos en cada uno de los cuatro hábitats anteriores.



Cobertura arbórea en cada uno de los cuatro hábitats arriba indicados y en la ribera.

El muestreo de la vegetación se realizará de la siguiente forma en cada método: Se realizará la toma de datos en cada unos de los hábitats anteriormente predefinidos a partir de recorridos de la totalidad del tramo vadeable, en zigzag, así como de sus orillas. Las especies a muestrear son todas macrófitas que ocupan el cauce y las orillas, y la selección de especies oportunistas e higrófitas de ribera del listado indicado a continuación, así como todas las herbáceas que tienen carácter de especies exóticas invasora (Fagúndez y Barrada, 2007, DAISIE, 2011). Eleocharis bonaeriensis Equisetum arvense Eupatorium cannabinum Filipendula ulmaria Fissidens polyphyllus Hyocomium armoricum Iris psedocorus Isotthecium sp. Juncus bufonius Juncus bulbosus

Bidens frondosa Calystegia sepium Cardamine hirsuta Carex pendula Carum verticillatus Chiloscyphus polyanthos Cinclidotus fontinaloides Conocephalum conicum Cyperus eragrostis Cyperus longus

Juncus effusus gr. Juncus heterophyllus Lycopus europaeus Lythrum salicaria Mentha aquatica Molinia caerulea Myosotis scorpiodes Oenanthe crocata Osmunda regalis Pentaglottis sempervirens

Phalaris arundinacea Plagiomnium undulatum Polygonum hydropiper Polygonum lapathifolium Polygonum persicaria Rhynchost.. lusitanicum Rumex obtusifoius Rumex spp. Scapania undulata Senecio aquaticus

Solanum dulcamara Solanum nigrum Sphagnum sp. Thamnobryum alopecurum Urtica dioica Viola palustris

En el muestreo de la vegetación se recoge información sobre la presencia de estas especies, estimando para cada una su abundancia o grado de cobertura en los hábitats anteriormente definidos mediante la escala convencional de BraunBlanquet (1950) que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2.- Escala de Braun-Blanquet (1950) Escala

Intervalo

Media aritmética del intervalo en %

+

planta escasa con un valor de cobertura pequeño

0,1

1

abundante pero con un valor de cobertura bajo, o bien bastante escasa pero con un valor de cobertura mayor

5

2

muy abundante con cobertura escasa o cubriendo entre 1/10 y 1/4 de la superficie muestreada

17,5

3

cubriendo entre 1/4 y 1/2 de la superficie, numero de individuos cualquiera

37,5

4

cubriendo entre 1/2 y 3/4 de la superficie, numero de individuos cualquiera

62,5

5

cubriendo mas de 3/4 de la superficie, numero de individuos cualquiera

87,5

Estado ecológico cuenca Lagares

11

1

b.- Métricas Se utiliza en este caso un índice multimétrico (ITM) que se ha utilizado en la valoración de los niveles tróficos de distintos ríos de Galicia Costa, mostrando unos valores de correlación muy significativos con los parámetros físico-químicos relacionados con la contaminación orgánica y eutrofización de las aguas. Se mantienen sin embargo como unidades las métricas que lo integran, ya que cada una de ellas aporta una información específica sobre el estado del medio. Hay que destacar sin embargo que, debido a la elevada correlación del índice con la dureza de las aguas, este método sería sólo apropiado para los cursos de Galicia Costa u otros de cuencas próximas que no presenten aguas ricas en carbonato cálcico de forma natural. Por otro lado, la presencia de especies exóticas invasoras es una presión sobre el medio que se traduce cada vez con más intensidad en efectos sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas fluviales así como en impactos directos sobre sus comunidades nativas Por esto se han introducido métricas basadas en la cobertura de estas especies exóticas invasoras dentro de los distintos hábitats fluviales. MÉTRICA DTcauce (Desarrollo trófico en cauce) DTorilla (Desarrollo trófico en orilla)

FORMA DE CÁLCULO

DTcauce=∑Ti.Sic

DTorilla=∑Ti.Sio

Sic=cobertura estimada para la especie i hidrófita que crece dentro del cauce, excluyendo zonas emergidas. Se obtiene utilizando el valor de la media aritmética del intervalo de la escala Braun-Blanquet (1950) (Tabla 2).

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización

INTERPRETACIÓN Su valor varía entre 0 y 10. El valor se incrementa con la carga de nutrientes y materia orgánica. Sin embargo en caso de contaminación muy fuerte decrece DTcauce, aunque no, o lo hace en menor medida, DTorilla.

Sio=cobertura estimada para la especie i que se desarrolla asociadas a la orilla. Ti=puntuación trófica (eutrofilia) de la especie i. Las coberturas se obtienen a partir del valor de la media aritmética del intervalo de la escala Braun-Blanquet.

MÉTRICA Desarrollo trófico en ribera FORMA DE CÁLCULO

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización INTERPRETACIÓN

DT rib=2+∑(Ti-2).Si, para especies de ribera. Si=cobertura estimada para la especie i que se desarrolla en la ribera. Se obtiene utilizando el valor de la media aritmética del intervalo de la escala Braun-Blanquet (Tabla 2). Se calcula de forma diferente al índice anterior, ya que en el muestreo no se recogen datos de especies no indicadoras (Ti=2).

Se incrementa con la carga orgánica del curso, incluso con contaminación muy fuerte. Se ve afectado sin embargo por el régimen hidrológico (dinámica de crecidas) o por vertidos puntuales en la ribera, que se deben de excluir del tramo muestreado. Su valor varía entre 0 y 10.

Ti=puntuación trófica de la especie i (Bernadal et al., 2010). Referencias: Bernadal et al., 2010.

12

MÉTRICA PTM (Puntuación Trófica Media)

TIPO DE PRESIÓN Contaminación orgánica y eutrofización

FORMA DE CÁLCULO

INTERPRETACIÓN

PTM=∑Ti.Si/∑Si Si=cobertura estimada para la especie* i que se desarrolla en el cauce y asociada a la orilla. Se obtiene utilizando el valor de la media aritmética del intervalo de la escala Braun-Blanquet, según la tabla 2. Se excluye la zona de ribera.

Su valor se incrementa con la carga de nutrientes y materia orgánica.

Ti=puntuación trófica) de la especie i (Bernadal et al., 2010). Referencias: Bernadal et al., 2010.

MÉTRICA ITM (Índice Trófico Macrofítico)

TIPO DE PRESIÓN

ITMp (Índice Trófico Macrofítico de primavera) ITMe (Índice Trófico Macrofítico de estiaje)

Contaminación orgánica y eutrofización

FORMA DE CÁLCULO

INTERPRETACIÓN

Multimétrico que integra los anteriores índices, añadiendo una variable de tipo cualitativo (MC) que las complementa.

ITM (anual); se calcula integrando los datos recogidos en 2 muestreos, en mayo-junio y en septiembreoctubre respectivamente, considerando la máxima cobertura para cada especie.

ITM = 0,5·(DTM+PTM)+MC ITMp/e (primavera o estiaje) se calcula con los datos de un único muestreo, en cualquier de los períodos anteriores, respectivamente.

Siendo: DTM= (DT hidr+DT hel+DT rib) / 3 Desarrollo Trófico Medio (DTM) MC= x•(20-DTM-PTM) - y•(DTM+PTM) Métrica complementaria (MC): El valor de esta métrica se basa en indicios morfológicos, biométricos y de estado fisiológico de la vegetación (x e y), que se modulan con los valores de PTM y DTM, con el objeto de disminuir su peso cuando la información que puedan aportar sea redundante con la aportada por las métricas anteriores, y potenciarlo cuando aporta información complementaria. Los factores x e y toman el valor en función de la existencia de los indicios de aguas hipereutróficas u oligotróficas descritas en Bernadal et al., 2010. Referencias: Bernadal et al., 2010.

Estado ecológico cuenca Lagares

La clasificación de los resultados en niveles tróficos, se realiza de acuerdo con la siguiente tabla, que indica los límites inferiores del ITM en cada nivel: ITMp

ITMe

ITM

Nivel trófico

Color

0,0

0,0

0,0

Oligotrófico

Azul

0,8

0,8

1

Alfa-mesotrófico

1,5

1,7

2

Beta-mesotrófico

Verde claro

3,5

3,8

4,5

Eutrófico

Amarillo

5,4

5,9

7

Hiperetrófico

Naranja

7,3

7,9

9,5

Extremo

Rojo

Verde

13

1

MÉTRICA DIcauce (Desarrollo de especies invasoras en cauce) DIorilla (Desarrollo de especies invasoras en orilla) DIribera (Desarrollo de especies invasoras en ribera)

TIPO DE PRESIÓN Especies exóticas invasoras

FORMA DE CÁLCULO

DI……..=∑Si Si=cobertura estimada para la especie invasora i que crece dentro del cauce (DIcauce), en la orilla (Diorilla) o ribera (Diribera). Se obtiene utilizando el valor de la media aritmética del intervalo de la escala Braun-Blanquet (Tabla 2) Para la determinación de las especies exóticas invasoras se utilizan la base de datos DAISIE así como la publicación de Fagúndez y Barrada, 2007. Referencias: DAISIE, 2011 Fagúndez y Barrada, 2007

INTERPRETACIÓN Los límites superiores que se establecen para las clases de calidad de DI son: DI

Estado de calidad

Color

0 ,00

Muy bueno

Azul

0,05

Bueno

Verde

0,35

Moderadamente alterado

Amarillo

0,65

Deficiente

Naranja

1,00

Malo

Rojo

Para que este índice sea representativo debe de ser evaluado sobre varios tramos de río (por definir), ya que la presencia de especies exóticas invasoras tiene una gran variabilidad espacial dependiendo del terreno por el que discurre el curso.

d.- Determinación del estado de calidad En el caso de la presión por carga orgánica y eutrofización se mantiene la clasificación de carga trófica sin trasladarla a un estado de calidad, al no conocerse exactamente los niveles de referencia. En el caso de la presión por especies exóticas invasoras se recoge el peor de las clasificaciones de DI, ya sea en ribera, orilla o cauce.

3.3 HIDROMORFOLOGÍA Y BOSQUE DE RIBERA La  estructura  física  y  la  dinámica  de  caudales  de  un  sistema  fluvial  son  elementos  que  tienen  un  gran  peso  en  la  calidad  ecológica  del  río,  así  los  tipos  de  sustrato,  la  descomposición  de  la  materia  orgánica  y  el  grado  de  interacción  con  la  zona  riparia  condicionan  la  heterogeneidad  y  diversidad  de  estructuras  presentes,  que  son  determinantes  a  su  vez  en  la  diversidad  de  las  comunidades  biológicas  que  las  van  a  ocupar  (Smith  y  Smith,  2000).  Además,  dentro  de  los  elementos  del  hábitat  fluvial,  el  hábitat de ribera  es especialmente importante para el funcionamiento de los ríos ya que  mantienen  una  elevada  biodiversidad,  sirven  de  refugio  y  proporcionan  alimento  a  multitud  de  especies  (Gregory,  1982;  Naiman  et  al.,  1993),  hacen  que  los  daños  producidos en el canal por las grandes crecidas sean menores (Smith, 1976; Van Haveren y  Jackson,  1986),  evitan  que  llegue  al  río  la  mayor  parte  de  la  contaminación  difusa  proveniente  del  lavado  de  terrenos  agrícolas  (Megahan  y  King,  1985;  Pinay  y  Décamps,  1988),  y  controla  el  grado  de  insolación  y  el  régimen  de  temperaturas  de  las  aguas  del  cauce (Ahola,1990).    En este trabajo se utiliza un método rápido (ARIGAL.h) para caracterizar de forma rápida el  estado  morfológico  de  los  tramos  y  del  bosque  de  ribera. Se  basa en una  adaptación  del 

14

índice QBR (Munné et al., 1998a y 1998b; Prat et al., 1999), complementado con elementos  extraidos  del  River  Habitat  Survey  (Raven et al., 1998). Se  trata  de  un  método  mixto,  que  integra aspectos biológicos y morfológicos del cauce del río y de su zona inundable, y los  utiliza para valorar la calidad de la vegetación de ribera.  El QBR ha sido utilizado en gran  parte de las Confederaciones Hidrográficas de España y tiene por objeto evaluar mediante  una métrica el estado de conservación del bosque de ribera, mientras que el River Habitat  Survey (RHS), es un sistema de evaluación de la calidad hidromorfológica de los ríos puesto  a punto en el Reino Unido.     a.- Metodología de muestreo Es necesario considerar la totalidad de la anchura potencial del bosque de ribera para calcular el QBR. En ella diferenciaremos y delimitaremos visualmente la orilla y la ribera. Orilla. Zona del cauce inundable en crecidas periódicas en un período aproximado de dos años (no coincide con el concepto de orilla utilizado en el muestreo de macrófitos, con una banda más estrecha) Ribera. Zona inundable en crecidas de gran magnitud. Pueden estar incluidas varias terrazas aluviales. Los muestreos se deben de realizar durante una época en el que el caudal del río no sea elevado (finales de primavera, verano, principio de otoño) con objeto de disponer de las mejores condiciones de visibilidad del cauce, así como de poder recoger las métricas del canal. Dentro del tramo seleccionado para muestrear, se recogen un rango de características que se señalan en QBR de acuerdo con el protocolo del mismo (Munné et al., 1998). Complementariamente en un lugar representativo dentro del tramo que se corresponda preferentemente con un tramo de rápidos, se realiza una serie de medidas transversales de la masa de agua; profundidad, dimensiones de los bancos de acuerdo al protocolo del RHS. Otras variables tales como altitud, pendiente, forma del valle fluvial y geología de la zona deberán de ser recogidas y medidas en sistemas de información geográficos para completar la información del tramo. Las variables a registrar en el muestreo son las del QBR así como las recogidas en las tablas de resultados de hidromorfología del Anexo. Para ello, parte del estadillo del protocolo de muestreo del RHS, así como la lista de especies alóctonas del RHS fue adaptada a la realidad biogeográfica de Galicia. b.- Métricas

MÉTRICA QBR (Índice de calidad del bosque de ribera)

FORMA DE CÁLCULO El sistema de cuantificación de la calidad ribereña se fundamenta en la valoración de 4 bloques de características del ecosistema con el mismo peso en el resultado final. Cada bloque califica atributos diferentes del sistema de ribera: 1. Grado de cubierta de la zona de ribera. 2. Estructura de ésta, 3. Calidad de la cubierta (dependiendo de su tipo geomorfológico de la zona de ribera) 4. Grado de alteración del canal fluvial debido a la acción del hombre. En cada bloque hay que entrar por una de las cuatro opciones principales, puntuando 25, 10, 5 ó 0. Solamente se puede escoger una entrada: la que cumpla la condición exigida siempre leyendo de arriba abajo. Se establece una adaptación para Galicia Costa en relación al protocolo original, en el apartado 3 Calidad de la cubierta, referidos a la riqueza de especies de árboles y arbustos autóctonos de la formación, que queda con la siguiente puntuación en función al número de especies presentes:

Estado ecológico cuenca Lagares

TIPO DE PRESIÓN Anteraciones del bosque de ribera y naturalidad del canal fluvial

INTERPRETACIÓN

Los cuatro bloques en los que está basado el QBR son totalmente independientes y la puntuación de cada uno de ellos no puede ser negativa ni superior a 25 Los 4 bloques intentan cuantificar separadamente grupos de variables indicativas del estado natural del sistema, y la suma de los 4 bloques nos da la puntuación final, que va de 0 a 100. La determinación del nivel de calidad se realiza según los siguientes límites inferiores del QBR en cada nivel:

QBR

Color

Muy buen estado

ESTADO DE CALIDAD

95

Azul

Buen estado

75

Verde

Moderadamente alterado

55

Amarillo

Deficiente

30

Naranja

Malo

0

Rojo

15

1

Tipología geomorfológica Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Puntuación 10 >0 >3 >3

25 >3 >5 >6

Las condiciones se analizan considerando ambos márgenes del río como única unidad. Referencias: Munné et al., 1998;Bernadal et al., 2010

4.‐ RED DE MUESTREO    La red de muestreo se enfoco con el objetivo de identificar los tramos con menor presión  humana dentro de la cuenca, así como de caracterizar el estado de los principales cursos de  la  cuenca.  En  el  siguiente  mapa  aparecen  señaladas  en  rojo  con  código  las  estaciones  muestreadas, mientras que sin código se indican tramos de control, en donde se valoró de  visu el estado del río en base a su hidromorfología y a las macrófitas presentes, con objeto  de  identificar  posibles  cambios  en  el  estado  de  un  curso  para  la  valoración  general  de  la  cuenca  (mapa  1).  Los  detalles  de  las  características  de  los  tramos  y  las  fechas  de  los  muestreos,  realizados  en  los  años  2009  y  2010,  se  pueden  consultar  en  las  tablas  de  resultados.   

  Mapa 1.- Cuenca del Lagares con la localización de los puntos de muestreo.

16

5.‐ RESULTADOS    5.1 MACROINVERTEBRADOS    El análisis de las comunidades de invertebrados en la cuenca del río Lagares, al igual que los  de macrófitas, hidromorfología y bosque de ribera muestra un estado de degradación muy  elevado, con datos, tanto referidos a los taxones presentes como a sus abundancias, muy  alejados de los esperados en cauces no alterados de sus mismas características. Así, en la  mayoría  de  los  tramos  están  ausentes  grupos  taxonómicos  dentro  de  los  órdenes  de  los  plecópteros  y  los  efemerópteros,  que  tienen  una  muy  elevada  probabilidad  de  presencia  en cursos no alterados de similares características hidrológicas y ambientales.  Asimismo, el  análisis  cuantitativo  de  la  composición  de  las  comunidades  muestra  una  elevada  abundancia de taxones tolerantes con la contaminación que se benefician de una elevada  carga  orgánica  o  niveles  de  nutrientes  en  las  aguas,  como  es  el  caso  del  gasterópodo  Potamopyrgus  antipodarun  (F.  Hydrobiidae),  de  Chironómidos,  en  especial  del  género  Chironomus,  u  oligoquetos  tubifícidos,  por  citar  algunos  de  los  ejemplos  más  representativos.     En estas circunstancias generales, los datos recogidos llegan a situar las comunidades del  tramo  bajo  del  Lagares  así  como  en  algunos  de  sus  afluentes  tras  puntos  de  vertido  puntuales (Sameiras, Barxa)  en el peor  nivel de calidad posible, el de malo. Citar además  que los resultados del tramo superior del río Barxa muestra ciertas peculiaridades, ya que  en  este  caso  la  comunidad  además  de  reflejar  el  efecto  de  la  contaminación  orgánica,  muestra  también  una  comunidad  de  invertebrados  muy  afectada  por  alteraciones  hidromorfológicas  del  curso,  con  una  elevada  remoción  de  substratos  y  erosión  en  márgenes.     

     Mapa 2.- Resultados obtenidos de calificación del estado de la comunidad de macroinvertebrados en función de distintas presiones en la cuenca del Lagares. Estado ecológico cuenca Lagares

17

1

 

 

Imagen 4.- Arriba, detalle de concha de Potamopyrgus antipodarum (Hidrobiidae) y de su proliferación en el lecho del Lagares, indicando aguas con contaminación orgánica. En el medio y abajo taxones propios de aguas sin contaminar que solo se localizaron en algunos de los tramos más próximos a la cabecera de la cuenca; Blephariceriidae (Diptera), Heptageniidae (Ephemeroptera) y Protonemoura sp. (Plecóptera). Abajo a la derecha Calopteryx haemorroidalis adulto, fotografiado en el tramo alto del Lagares.

      Esta  situación  general,  tanto  para  el  cauce  principal  como  para  los  afluentes,  es  muy  alarmante,  ya  que  las  comunidades  que  se  asientan  en  los  sistemas  fluviales  basan  su  capacidad  de  recuperación  ante  impactos  ambientales  (capacidad  de  homeostasis)  en  el  efecto fuente para las poblaciones afectadas de los núcleos poblacionales que se conservan  en tramos superiores de la red de drenaje. Por ello, la red de muestreo se enfocó con la  finalidad en localizar estas zonas. El resultado al respecto es que sólo se encontró en el río  Mao, un pequeño curso sin apenas caudal afluente del río Eifonso, una comunidad similar a  la esperada en un curso de sus características sin alteraciones significativas. No obstante, y  pese a no alcanzar comunidades propias de un buen estado ecológico, en la cuenca alta del  Fragoselo se localizo una comunidad bastante próxima a la comunidad esperada y, en otros  tramos altos de la subcuenca del río Eifonso , e incluso en los primeros tramos de afluentes  del  Lagares  alto  (zona  de  Candeán),  se  localizaron  comunidades  que  muestran  una  18

 

 

alteración  significativa  asociadas  a  aguas  con  vertidos  de  naturaleza  orgánica,  puesta  de  manifiesto  principalmente    por  la  elevada  abundancia  del  gasterópodo  Potamopyrgus  antipodarun,  pero  en  los  que  aún  se  mantienen  numerosos  taxones  sensibles  a  la  contaminación  ya  desaparecidos  en  la  mayor  parte  de  la  cuenca  (Perloidae,  Heptageniidae,…).  En  estos  tramos,  a  pesar  de  que  la  carga  orgánica  de  las  aguas  determinan  unas  comunidades  en  términos  de  composición  cuantitativa  alejadas  de  un  buen estado ecológico, favoreciendo a especies tolerantes a la contaminación, el nivel de  contaminación aún no debe de alcanzar un nivel limitante para diversos taxones sensibles a  la contaminación, o al menos permiten conservar una cierta población de los mismos. En  una  cuenca  como  esta  en  donde  los  tramos  con  comunidades  en  buen  estado  son  casi  inexistentes, esta información nos lleva a prestar atención en la importancia de preservar  las comunidades de estos tramos, que aunque con una clasificación en términos de nivel de  estado  ecológico  de  moderadamente  alterado,  tienen  una  gran  importancia  como  zonas  refugio de muchos taxones en la cuenca a los que estos tramos pueden servir como zonas  fuente de sus poblaciones en una hipotética recuperación de la cuenca.    En relación a la proliferación de especies exóticas invasoras, la especie más frecuente fue  Potamopyrgus  antipodarun,  gasterópodo  que  como  ya  se  comentó  anteriormente  está  asociado con la presencia de una elevada carga orgánica en las aguas. Por ello es una de las   especies  más  abundantes  en  la  cuenca,  cuando  no  dominante  en  la  comunidad,   exceptuando solamente el tramo con mejor estado de calidad, el rego Mao. Como aspecto  positivo,  señalar  que  no  se  ha  localizado  en  la  cuenca  la  presencia  del  cangrejo  rojo  americano (Procambarus clarkii).      5.2 VERTEBRADOS    Aunque    los  muestreos  realizados  no  se  enfocaron  en  caracterizar  la  comunidad  de  vertebrados, se ha recogido información de alto interés sobre la presencia de la Chioglossa  lusitánica, un anfibio endémico del NO de la Península catalogado como vulnerable en el  Catálogo  gallego  de  especies  amenazadas,  cuyas  larvas  se  recogieron  junto  a  los  macroinvertebrados  en  los  muestreos  con  red  tipo  manga.  En  todos  los  casos  los  ejemplares fueron liberados inmediatamente después de ser detectados.     Esta especie está considerada como exigente a los condiciones de calidad de las aguas y de  bosque  de  ribera,  por  lo  que  los  datos  de  su  distribución  en  la  cuenca  tiene  doble  importancia, por su valor como información de la población de una especie amenazada así  como  por  su  carácter  indicador  de  unas  condiciones  de  calidad  ecológica  e  hidromorfológicas mínimas.  Al respecto indicar que la presencia de esta especie coincide  con  las  zonas  con  comunidades  de  macroinvertebrados  mejor  conservadas  en  cuanto  a  composición  cualitativa,  aunque  la  composición  cuantitativa  muestre  los  efectos  de  la  carga  orgánica.  Otro  anfibio  amenazado  localizado  frecuentemente  en  las  mismas  zonas  que Chioglossa lusitánica  fue la Rana ibérica.   

Estado ecológico cuenca Lagares

19

1

  Mapa 3.-Puntos en los que se detectó presencia de Chioglossa lusitánica que no .

  frente a los

Imagen 3.- Larva de Chioglossa lusitánica, especie de anfibio urodelo endémico amenazado que fue frecuente en el bentos de los tramos menos alterados de la cuenca.

    5.3 MACRÓFITAS    Las  comunidades  de  macrófitas  de  los  cursos  de  la  cuenca  difieren  asimismo  de  las  previsibles en un cauce en condiciones de una mínima naturalidad y calidad de las aguas.  La  totalidad  de  los  tramos  muestreados  en  el  cauce  principal  así  como  en  los  afluentes  muestran una comunidad macrofítica profundamente alterada por elevados contenidos de  carga  orgánica  y/o  nutrientes  de  las  aguas,  por  las  alteraciones  hidromorfológicas  de  las  riberas y el propio cauce, así como por la expansión de especies exóticas invasoras, como  consecuencia de situarse en  un entorno periurbano muy antropizado.     Dentro de este contexto podemos diferenciar en los cauces que alcanzan un cierto caudal  (Fragoselo, Barxa, Eifonso y Lagares) tramos en los que el índice trófico macrofítico (ITMe)  mostró comunidades aún más alteradas por la contaminación, en los que destaca la escasa  presencia  de  especies  fanerógamas  propiamente  hidrófitas.  Esta  situación  se  alcanza  cuando,  tras  una  fase  con  tendencia  a  un  mayor  desarrollo  de  cierta  vegetación  con  el  incremento  de  nutrientes  y  carga  orgánica  en  las  aguas,  se  alcanzan  unos  niveles  de  contaminación orgánica extrema asociada a la presencia de tóxicos que actúan como factor  20

limitante. En estas circunstacias la fuerte presión por contaminación orgánica en los cursos  se  detectó  por  el  gran  desarrollo  en  orillas  del  cauce  de  especies  que  se  benefician  de  condiciones  de  hipereutrófia,  como  es  el  briófito  Amblystegium  riparium,  además  de  Apium nodiflorum, y Nasturtium officinale entre la vegetación helófita, y ya dentro de  la  vegetación  de  ribera  por  la  elevada  cobertura  de  Urtica  dioica,  Rumex  spp,  o  Polygonum  hydropiper,  entre  otras,  todas  ellas  especies  asociadas  a  altos  niveles  de  nutrientes  o  de  carga orgánica, en una zona más libre de los efectos carácter tóxico de las aguas.   

  Mapa 4.- Resultados obtenidos de calificación del estado de la comunidad macrofítica en función de la presión trófica en la cuenca del Lagares.  

  Mapa 5.- Resultados obtenidos de calificación del estado de la comunidad macrofítica en función de la proliferación de especies exóticas invasoras en la cuenca del Lagares.

Estado ecológico cuenca Lagares

21

2

  Imagen 3.- Arriba, vegetación de ribera en el Fragoselo, uno de los tramos con mejor calidad ecológica. A la derecha, Baldiella alpestris cf. fotografiada en el rego de Cartas, extraña cita para esta especie. En medio, Polygonum hydropiper, Apium nodiflorum y Nasturtium officinale, indicadoras de elevada carga trófica. Abajo, dos especies exóticas invasoras; Tradescantia fluminensis, y Zantedeschia aethiopica.

Por  otra  parte,  en  relación  al  impacto  de  las  especies  exóticas  invasoras  la  comunidad  macrofítica  muestra  en  general  un  estado  de  alteración  muy  fuerte,  aunque  referida  fundamentalmente a especies que se desarrollan en la ribera, destacando por su extensión  en  la  cuenca  Trascantia  fluminensis.  Para  esta  presión  los  datos  muestran  una  mayor  variabilidad  por  tramos  de  río  que  la  valoración  en  función  al  estado  trófico,  sin  encontrarse  una  pauta  general  en  relación  a  la  red  hidrográfica.  Esto  se  explica  por  corresponderse con especies de ribera con una presencia muy condicionada por el medio  terrestre asociado a cada tramo.  Así, distintas especies exóticas invasoras se benefician de  las  alteraciones  hidromorfológicas  de  las  zonas  de  ribera,  caso  también  evidenciado  en  muchos  casos  por  el  desarrollo  de  Calystegia  sepium.  Un  aspecto  positivo  a  tener  en  22

cuenta  es  que  no  se  detectaran  especies  exóticas  invasoras  hidrófitas,  que  son  las  que  pueden tener un mayor impacto en la comunicad acuática.    En relación a la localización de las comunidades menos alteradas dentro de la cuenca, se  circunscriben al tramo superior del Fragoselo y al Mao, afluente del Eifonso, que es el único  curso muestreado con una comunidad propia de aguas oligotróficas, aunque ya se trata de  un  curso  de  caudal  muy  escaso,  rozando  el  nivel  de  torrente.    Se  debe  de  destacar  que  especies de orilla o ribera asociadas con un mejor estado ecológico y abundantes en casi  todos los cauces de Galicia Costa, como el helecho Osmunda regalis o la ciperácea Carex  elata‐reuteriana, sólo han sido localizadas en estos tramos.      5.4 HIDROMORFOLOGÍA Y BOSQUE DE RIBERA   Los resultados de aplicar el índice QBR y las demás variables evaluadas muestran en el río  Lagares un estado hidromorfológico y de conservación del bosque de ribera malo, es decir,  el peor posible, lo que  en gran parte de su recorrido es consecuencia de su discurrir por un  entorno  urbano  o  suburbano.  En  este  contexto,  la  supresión  de  las  especies  arbóreas  autóctonas, reemplazadas en la gran mayoría de los casos por especies exóticas invasoras  (en  especial  Arundo  donax),  o  por  especies  de  jardinería,  cuando  no  la  inexistencia  de  cobertura  de  bosque  ripario,  la  constricción  del  cauce,  el  reforzamiento  o  el  embancamiento de las orillas, la construcción de caminos paralelos en ambas márgenes, la  acumulación  de  escombros  y  basuras  en  taludes,  etc,    difícilmente  pueden  llegar  a  ser  corregidos  a  medio  plazo.  Sin  embargo  existen  algunos  tramos  del  Lagares  con  mejores  perspectivas  de  recuperación  en  el    curso  superior,  aguas  arriba  de  la  confluencia  del  Sameiras.         

    Mapa 6.- Resultados obtenidos de calificación del estado hidromorfológico y de bosque de ribera en la cuenca del Lagares. Estado ecológico cuenca Lagares

23

2

 

Imagen 4.- Arriba dos de los tramos con mejor estado hidromorfológico en la cuenca alta del río Eifonso. Abajo a la izquierda, fuerte erosión de las orillas en el río Barxa, a la derecha, tramo bajo del Lagares.

      La situación de calidad hidromorfológica de gran parte de los afluentes del Lagares no es  mucho  mejor,  discurriendo  gran  parte  de  los  tramos  ya  canalizados,  cuando  no  como  cunetas de vías de comunicación. Al respecto las mejores condiciones se han encontrado  en la parte superior de los ríos Fragoselo, Eifonso, y en un tramo muy pequeño del Rego de  Candean, aunque siempre referidos ya a una estrecha franja en cauces ya muy reducidos y  sin gran continuidad longitudinal ni conectividad con formaciones naturales. Representan  sin embargo estas zonas puntos de interés, como zonas de reserva en la cuenca del sistema  ripario  y  de  la  fauna  y  flora  autóctona  asociado  a  la  misma  (Rana  ibérica,  Chioglossa  lusitánica, etc).     En este contexto es de destacar la inexistencia de tramos con un estado de conservación  mínimamente aceptable en la subcuenca del río Barxa, en el que además se aprecia en su  mitad superior una elevada acción erosiva en los márgenes (ver Imagen 4), posiblemente  consecuencia  de  grandes  avenidas  de  caudal  debidos  a  la  pavimentación  de  amplias  superficies (Polígono industrial de Valladares o autovías, por ejemplo).      24

 5.5 ESTADO ECOLÓGICO    La definición de estado ecológico integra  los elementos señalados en los puntos anteriores  (hidromorfología, bosque de ribera, macrófitas, invertebrados, vertebrados) además de las  características  físico‐químicas  de  las  aguas  que  no  se  analizaron  en  este  estudio,  aunque  son reflejadas por el estado de los elementos biológicos (en especial por las macrófitas y  los macroinvertebrados). En este caso, realizamos la clasificación del estado ecológico de  los  tramos  muestreados  en  la  cuenca  basándonos  en  la  peor  clasificación  obtenida  en  el  mismo  de  los  elementos  analizados  en  este  trabajo;  hidromorfología  y  bosque  de  ribera,  macrófitas (sólo por presión trófica) y macroinvertebrados.    Complementariamente se realizó una extrapolación de estos resultados al conjunto de la  cuenca, teniendo en cuenta el resultado de la calidad ecológica en los puntos de muestreo,  la  información  de  visu  obtenida  en  puntos  de  control  adicionales,  e  información  cartográfica y de campo sobre situación de los focos contaminantes. El resultado de dicha  extrapolación se muestra en el mapa 7, que pretende ser una aproximación a la situación  de  conjunto  en  la  cuenca  más  que  un  reflejo  exacto  de  la  situación  ecológica  en  cada  tramo.  En  dicho  mapa  se  aprecia  que  en  la  cuenca  predomina  el  peor  estado  ecológico  posible, tanto en el curso principal como en la mayor parte de sus afluentes. Tan sólo en las  cabeceras de las subcuencas del Fragoselo y del Eifonso se pueden delimitar tramos cortos  que  puedan  aproximarse  a  estados  moderadamente  alterado,  o  de  buen  estado,  ya  que  sólo  fue  posible  asignar  un  tramo  muy  corto  y  sin  apenas  caudal  del  Mao,  afluente  del  Fragoselo, al buen estado.         5.6 SELECCIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN      De cara a los objetivos  de este trabajo interesa la identificación de las áreas que puedan  servir  de  fuente  de  la  biodiversidad  perdida  por  la  degradación  de  la  cuenca.  Por  ello  hemos  definido  zonas  de  protección  en  la  cuenca,  considerando  no  sólo  la  calidad  ecológica  del  conjunto,  sino  también  la  persistencia  de  biodiversidad  ligada  a  una  determinada tipología de tramo. Por ejemplo, se ha seleccionado un tramo del Lagares que  representa  las  mejores  condiciones  del  mismo,  aunque  la  comunidad  de  macroinvertebrados  sólo  alcanza  el  nivel    de  moderadamente  alterado,  porque  se  corresponde con la mejor alternativa de calidad en la cuenca para esa tipología de cauce.   Para definir estas áreas se ha considerado, además la importancia para la conservación de  una  determinada  comunidad  (macrófitas,  invertebrados,..)  con  independencia  del  estado  ecológico  resultante.  Es  decir,  nos  interesa  seleccionar  por  ejemplo  un  tramo  con  buena  calidad  en  macroinvertebrados  aunque  hidromorfológicamente  esté  degradado.  A  continuación definimos las 3 zonas seleccionadas:    1.  Zona  del  Fragoselo:  incluye  el  tramo  superior  de  este  río,  junto  algunos  de  sus  afluentes. Son todos ellos cursos de muy escaso caudal    2.  Cabecera del Eifonso: incluye la parte alta de este curso y varios de sus afluentes,  pero  con  carácter  ya  casi  de  torrentes.  Es  el  área  que  presenta  comunidades  mejor  conservadas,  y  en  el  que  encontramos  más  taxones  ya  desaparecidos  en  el  resto  de  la  Estado ecológico cuenca Lagares

25

2

cuenca.    3.  Candeán/Cabecera  del  Lagares:  los  cursos  en  este  tramo  ya  nacen  degradados,  aunque permiten la subsistencia de especies que aguas abajo desaparecen. Se incluye en  esta zona el tramo  del Lagares con mejor calidad registrada para este río en macrófitas y  macroinvertebrados.    La importancia de considerar estas zonas de protección en la gestión de la cuenca radica en  que de mejorarse la calidad del medio en estas áreas se permitiría dotar a la mayor parte  de  esta  red  hidrográfica,  en  especial  de  los  tramos  situados  aguas  abajo  en  la  red  de  drenaje, de una capacidad de regeneración de sus comunidades a un nivel aceptable ante  incidentes tóxicos como el acaecido en el Polígono Industrial de O Gorxal. No obstante en  el tramo alto del río Lagares esta capacidad de autorecuperación puede estar más limitada,  ya  que  la  riqueza  de  especies  de  las  comunidades  en  la  zona  de  Candeán/Cabecera  del  Lagares es menor.             

  Mapa 7.- Mapa que representa una interpretación del estado ecológico de los cursos del Lagares basándose en los resultados de los muestreos de hidromorfología, macrófitas, e invertebrados, los puntos de control, y la información cartográfica.    

26

 

    6.‐ RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LA CUENCA      En  base  a  los  resultados  obtenidos  en  este  trabajo,  a  continuación  se  exponen  algunas  recomendaciones  de  gestión  de  la  cuenca  de  cara  a  mejorar  el    estado  ecológico  de  sus  cursos:    Para las áreas de protección definidas en el punto anterior:    a. Preservar  estas  zonas  de  los  efectos  de  cualquier  tipo  de  proyecto  que  pueda  afectar  a  la  calidad  de  las  aguas,  ya  que  estos  tramos  actúan  de  refugio de una gran cantidad de la biodiversidad dentro de la cuenca.    b. Se debería priorizar las actuaciones de recuperación de la calidad ecológica  en  estos  tramos.  Estas  áreas  deberían  ser  prioritarias  a  la  hora  de  corregir  vertidos  en  las  aguas,  ya  que,  especialmente  en  la  zona  de  Candeán,  las  comunidades  están  afectadas  ya  en  gran  medida  por  el  efecto  de  la  contaminación orgánica  Para todos los tramos:    c. A    medio  y  largo  plazo,  eliminación  de  puntos  de  vertido  directos  e  indirectos.    d. Recuperación,  donde  sea  posible,  de  una  hidromorfología  más  natural,  ya  que  los  cursos  discurren  por  lechos en  los  que es  patente  la  incorporación  de distintos materiales artificiales, como pueden ser materiales de obra, que  forman parte a menudo de los taludes de las orillas.    e. Mantenimiento de la limpieza de basura en cauce y orillas.      f. El nivel trófico de las aguas y su pobre estado ecológico hacen a esta cuenca  muy susceptible a la proliferación de especies exóticas invasoras, por lo que  se debe prestar especial atención a la vigilancia y prevención de la estrada  de  especies  que,  como  Procambarus  clarkii,  Reynoutria  japonica,  Egeria  densa  o  Azolla  filiculoides,  suponen  un  gran  riesgo  potencial  por  su  fuerte  impacto en los ecosistemas. La importancia de este control radica también  en que esta cuenca podría servir asimismo de puente para la expansión de  estas especies en otras cuencas, como está pasando por ejemplo con el río  Louro.    g. A    medio  y  largo  plazo,  eliminación  de  puntos  de  vertido  directos  e  indirectos.    Estado ecológico cuenca Lagares

27

2

  h. Mantener  fuera  de  las  áreas  de  protección,  desbroces  periódicos  de  la  vegetación herbácea de ribera, retirando la biomasa extraída  ya que de esta  forma  se  contribuye  a  reducir  el  nivel  de  nutrientes  y  contaminantes  del  suelo.  En  el  momento  actual,  en  estas  zonas  la  práctica  totalidad  de  la  vegetación  es  de  carácter  invasor  e/o  hipereutrófila,  sin  mayor  interés  de  conservación,  aunque  se  debe  tener  en  cuenta  su  posible  función  de  protección de márgenes contra la erosión.     i.

A medio plazo, una vez corregidos los principales vertidos, volver a realizar  un  control  de  la  evolución  de  dicha  vegetación  con  el  tratamiento.  En  su  caso  valorar  el  paso  a  una  roza  selectiva  para  favorecer  especies  de  valor  ambiental  o  el  realizar  la  plantación  de  estas  especies,  siempre  con  planta  del entorno geográfico próximo. 

j.

Como apoyo a estas actuaciones:  i. Mantener la limpieza de basura en cauce y orillas.  ii. Plantación de especies arbóreas o arbustivas de ribera autóctonas  y  eliminación progresiva de especies exóticas invasoras.       

 

   

  Mapa 8.- Mapa que representa , sobre el estado de calidad basado en macroinvertebrados, las zonas prioritarias para conservar una cierta capacidad de recuperación ecológica de la cuenca (sombreado verde)

28

7.‐ BIBLIOGRAFÍA  Ahola, H. (1990) Vegetated buffer zone examinations of the Vantaa river basin. Aqua Fennica 20, 65-69. Alba-Tercedor, J., P. Jáimez-Cuéllar, M. Álvarez, J. Avilés, N. Bonada, J. Casas, A. Mellado, M. Ortega, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, S. Robles, C. E. Sáinz-Cantero, A. Sánchez-Ortega, M. L. Suárez, M. Toro, M.R., VidalAbarca, S. Vivas Y C. Zamora-Muñoz. 2002. Caracterización del estado ecológico de los ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP´). Limnetica 21: 175-185. AQEM CONSORTIUM (2002). Manual for the application of the AQEM system. A comprehensive method to assess European streams using benthic macroinvertebrates, developed for the purpose of the Water Framework Directive. Version 1.0, February 2002. Armitage, P.D., D. Moss, J.F. Wright & M.T. Furse (1983). The performance of a new biological water quality score system based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites.- Water Res. 17, 333-347. Bernadal, T. (2009). Seguimiento de las comunidades de macroinvertebrados del río Lagares para evaluar su recuperación tras el vertido de o Gorxal: Septiembre de 2008-septiembre 2009. Informe técnico. Xunta de Galicia. Bernadal, T. y Antelo, J. M. (2009). Desarrollo de un método rápido para la determinación de la calidad ecológica de los ríos de Galicia Costa. Informe técnico. Convenio Augas de Galicia-USC. Davies, N.M., Norris, R.H. and Thoms, M.C. (2000) Prediction and assessment of local stream habitat features using large-scale catchment characteristics. Freshwater Biology, 45: 343-369. Death R, Winterbourn MJ. 1995. Diversity patterns in stream benthic invertebrate communities: the influence of habitat stability. Ecology 76: 1446–1460. Fox, P.J.A., Naura, M. and Scarlett, P. (1998) An account of the derivation and testing of a standard field method, River Habitat Survey. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 455-475. Harper, D. and Everard, M. (1998) Why should the habitat-level approach underpin holistic river survey management? Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 395-413. Hart DD, Finelli CM. 1999. Physical-biological coupling in streams: the pervasive effects of flow on benthic organisms. Annual Review Ecology Jeffers, J.N.R. (1998a) Characterization of river habitats and prediction of habitat features using ordination techniques. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 529-540. Jeffers, J.N.R. (1998b) The statistical basis of sampling strategies for rivers: an example using River Habitat Survey. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 447-454. K. Irvine, C. O’Toole, I. Donohue, J.e Moe, A.-K. Schartau, L. Sandin, Macroinvertebrates. In REBECCA D11 Dose-response relationships between biological and chemical elements in different lake types. EU Framework Programme. Megahan, W.F. e King, P.N. (1985) Identification of critical areas on forest lands for control of nonpoint sources of pollution. Environmental Management 9, 7-18. Munné, A.; Solà, C. & Prat, N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, 175: 20-37. Munné, A.; Solà, C.; Rieradevall, M. & Prat, N. (1998). Índex QBR. Mètode per a l'avaluació de la qualitat dels ecosistemes de ribera. Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius (4). Diputació de Barcelona. Àrea de Medi Ambient. Naiman, R. J., S. R. Elliott, J. M. Helfield & T. C. O’keefe. 2000. Biophysical interactions and the structure and dynamics of riverine ecosystems: the importance of biotic feedbacks. Hydrobiologia, 410: 79-86 Naiman, R.J. e Décamps, H. (1990) The ecology and management of aquatic-terrestrial ecotones. Man and Biosphere Series, Vol. 4. The Parthenon Publishing Group. UNESCO, Paris.

Estado ecológico cuenca Lagares

29

2

Newson, M.D., Harper, D.M., Padmore, C.L., Kemp, J.L. and Vogel, B. (1998) A cost-effective approach for linking habitats, flow types and species requirements. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 431-446. Pinay, G. e Décamps, H. (1988) The role of riparian woods in regulating nitrogen fluxes between the alluvial aquifer and surface water. A conceptual model. Regulated rivers, Research & Management 2, 507-516. Prat, N., M. Rieradevall, A. Munné, C. Solà & N. Bonada. 1999. La qualitat ecológica del Llobregat, el Besòs i el Foix. Informe 1997. Barcelona: Diputació de Barcelona. Àrea de Medi Ambient (Estudis de la Qualitat Ecológica dels Rius, 6). Raven, P.J., Fox, P., Everard, M., Holmes, N.T.H. and Dawson, F.H. (1997) River habitat survey: a new system for classifying rivers according to their habitat quality. In: Boon, P.J. and Howell, D.L. (eds.) Freshwater Quality: Defining the Indefinable? The Stationery Office, Edinburgh. pp. 215-234. Raven, P.J., Holmes, N.T.H., Dawson, F.H. and Everard, M. (1998a) Quality assessment using River Habitat Survey data. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 8: 477-499. Raven, P.J., Holmes, N.T.H., Dawson, F.H., Fox, P.J.A., Everard, M., Fozzard, I.R. and Rouen, K.J. (1998b) River Habitat Quality: The Physical Character of Rivers and Streams in the UK and Isle of Man. River Habitat Survey, Report No. 2. Environment Agency, Bristol, U.K. Resh, V.H. and Rosenberg, D.M. (1984) The Ecology of Aquatic Insects. Praeger, New York. Smith, D.G. (1976) Effect of vegetation on lateral migration of anastomosed channels of a glacier meltwater river. Bulletin of the Geological Society of America 87, 857-860. Vinson, M.R. and Hawkins, C.P. (1998) Biodiversity of stream insects: variation at local, basin and regional scales. Annual Review of Entomology, 43: 271-293. Water Framework Directive Common Implementation Strategy Working Group 2.7 (2003). Guidance on Monitoring for the Water Framework Directive Final Version23 January2003).

30

ANEXO: TABLAS DE RESULTADOS Se representan los resultados en tablas que recogen los resultados de los muestreos, comunidad esperada en su caso, métricas aplicadas e interpretación de las mismas. A continuación se explica el contenido de cada apartado.

1.- Hidromorfología y bosque de ribera • •

Datos generales del tramo de muestreo: Dimensiones del río en el punto de control; se aportan de forma gráfica de la siguiente forma, debiendo tenerse en cuenta que dichas figuras no representan el perfil transversal del río de una manera estricta.

½ Anchura entre bancos

½ Anchura del agua

Altura banco Altura embancamiento Profundidad media Profundidad máxima

• • • •

Gráficos circulares con la caracterización de bancos, canal y uso del terreno colindante. Abundancia de especies arbóreas/arbustivas autóctonas y exóticas.(+, presente; f frecuente >5%; E extensivo >33%) Gráfico de barras con modificaciones del canal fluvial. Registro de valores del índice QBR con calificación y valor de cada atributo, puntuación de los cuatro bloques y del índice QBR, así como calificación del nivel de calidad del bosque de ribera en función del mismo.

Estado ecológico cuenca Lagares

31

31

2.- Macrófitos • •

• • • •



Lista de especies presentes en el tramo, con la abundancia estimada en cada hábitat de acuerdo con la escala de Braun-Blanquet (Tabla 2) Gráfico de barras que representa la cobertura en el tramo muestreado de grupos de macrófitas clasificadas según su afinidad trófica. Se trata de la suma de reconstruida de la cobertura de las especies a partir de la escala de Braun-Blanquet. Se representa de forma distinta en el caso de la zona de ribera ya que no se muestrea en este caso las especies mesotrófilas. Gráfica de barras con la cobertura de los hábitats muestreados en orilla y cauce Gráfico de barras con la cobertura arbórea en ribera, orilla y cauce. Cobertura de los principales grupos taxonómicos en el cauce VALORACIÓN BIOTICA Para en nivel de carga trófica del río: - Valor de DT desglosado por ribera, orilla y cauce. - Valor de PTM y otras métricas y variables (DTM, MC, x, y) que integran el multimétrico ITMe. - Valor del ITMe (Índice Trófico Macrofítico estacional) y clasificación del estado trófico del tramo en función de su valor. Para presiones por especies exóticas invasoras: - DI en ribera, orilla y cauce, y valoración del estado de calidad para este tipo de presión. Gráfico de barras con la cobertura de especies exóticas invasoras versus especies no invasoras en ribera, orilla y cauce.

3.- Macroinvertebrados •

Lista de taxones presentes en la muestra. - A: Abundancia (número de ejemplares en 10 Kicks de muestreo). - %: Abundancia relativa (porcentaje numérico). - Se señalan con * aquellos taxones cuyo porcentaje numérico, de acuerdo con los criterios para establecer GIT, sobrepasan el percentil 95% de los observados en las comunidades sin presión orgánica significativa, y con ** los que entran en el rango de aguas muy alteradas.



Gráfico circular con la abundancia relativa de las familias en la muestra. Tienen rótulo aquellos que representa más del 3% de los ejemplares.



PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO: Probabilidades de que la comunidad de macroinvertebrados esperada en el punto de muestreo pertenezca a cada una de las comunidades tipo, obtenidas a partir de los parámetros ambientales del tramo (anchura media, pendiente, altitud, substrato geológico de cuenca y punto de muestreo) mediante Análisis Múltiple Discriminante.



TAXA ESPERADA (p) – TAXA OBSERVADA (+):- Taxones esperados, a nivel básicamente de familia, en el sitio de muestreo con una probabilidad p>0,50, suponiendo condiciones de referencia. - Probabilidad (p) de que cada taxón esté presente en la muestra en dichas condiciones. - Indicación (+) de aquellos taxones observados en la muestra analizada.



VALORACIÓN BIOTICA Para presiones en general: - Valor observado, esperado, observado/esperado de GNT p>0,5, clasificación del nivel Para presiones por contaminación orgánica y eutrofización: - Valor observado, esperado y observado/esperado de GASPT y EX6. - Valor de GIT y en caso de valor indicador de presión orgánica, taxón responsable de su valor. - Evaluación de los índices anteriores con el multimétrico MCO, con indicación del nivel. - Clasificación global del estado de calidad de la comunidad de macroinvertebrados.



Gráfico de barras con la abundancia relativa de los principales taxones indicadores de presión orgánica de acuerdo con los criterios para establecer GIT, en zona naranja los que sobrepasan el percentil 95% de los observados en comunidades sin presión orgánica significativa, y en zona roja los que entran en el rango esperado sólo en aguas muy alteradas.

32

HIDROMORFOLOGÍA Y BOSQUE DE RIBERA

Cuenca:

Lagares

ESTACIÓN CÓDIGO: Lag0

Río: Río Lagares

Fecha de muestreo: 30-5-06

Lugar: As Ráns

es X 529733

UTM

te

Y 4674976

Caracterización del curso Tipo hidrológico: Permanente Distancia a origen: 1,5 km Altitud: 225 m Pendiente: 1,92 % Geología predom.: Gneis

Forma del valle y canal llanura aluvial simétrica Sinuoso

Valle: Canal:

Impactos mayores aguas arriba ¿Embalse aguas arriba? ¿Minicentral aguas arriba? ¿Piscifactoría aguas arriba? ¿Ciudad / pueblo aguas arriba? ¿Gran industria/minería aguas arriba?

Dimensiones (m)

si no no no no

Tipo de banco

3,00 2,00 sicas s 1,00 s/Carbón 0,00 DE MUESTREO -1,00 Vertical/ Hundido

-2,00 0 vial simétrica s fondos planos

1

2

3

4

5

Substrato canal

6

7

Material bancos

bloque canto > grava

Uso terreno (5 m)

piedra Monticulos, desmorona mientos

grava > canto

Hierbas altas

limo

no visible

tierra

TO DEL CANAL Árboles y arbustos autóctonos Alnus glutinosa + Castanea sativa Corylus avellana Frangula alnus Laurus nobilis Pyrus sp. Quercus robur Salix atricinerea

Árboles y arbustos exóticos Acacia dealbata Acacia melanoxylon Arundo donax Egeria densa Eucaliptus globulus Phyllostachys sp. Robinia pseudoacacia Especies jardinería

Canal

Banco D

100%

GRADO DE CUBIERTA VEGETAL DE LA ZONA DE RIBERA % cubierta vegetal zona de ribera Conectividad con ecosistema forestal

CALIDAD DE LA CUBIERTA Tipo geomorfológico zona de ribera Nº de spp de arboles y arbustos (autoc.) % de longitud del tramo con comunidad Especies dispuestas en bandas paralelas a río Nº de spp de arbustos Árboles y arbustos alóctonos Estructuras humanas Vertido de basuras

tando 80% cortando 60% de de lento 40% ble 20% 0% RÍSTICAS DEL CANAL al vegetada al sin vegetar

GRADO DE NATURALIDAD DEL CANAL FLUVIAL Modificaciones del canal Estructuras sólidas dentro del lecho Presas o estructuras transversales

nzados sin vTubos con Desviaciones ncaAgua residual e exBasura

Parámetro

ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA Cobertura de árboles y (arbustos) Helófitos y arbustos en orilla Sotobosque arbustivo Distribución artificial de árboles y arbustos

Modificaciones Banco I

ÍNDICE DE CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA (QBR)

0 0 0 0

Presas/ caneiros 2 m Puentes Vados

0 0 0 0

PUNTUACIÓN FINAL CALIFICACIÓN DE LA ZONA DE RIBERA

Valor

Puntos

50-80% 80% 75% No No No

25 25 0 0 0

Tipo 1 3 >75% No 2 Aislados No Si

5 0 10 10 0 0 -5 0 -10

No modificado No No

25 25 0 0

CALIDAD DE LA CUBIERTA Tipo geomorfológico zona de ribera Nº de spp de arboles y arbustos (autoc.) % de longitud del tramo con comunidad Especies dispuestas en bandas paralelas a río Nº de spp de arbustos Árboles y arbustos alóctonos Estructuras humanas Vertido de basuras

tando 80% cortando 60% de de lento 40% ble

0% RÍSTICAS DEL CANAL al vegetada al sin vegetar

0 0 0 +

Plantación coníferas

GRADO DE NATURALIDAD DEL CANAL FLUVIAL Modificaciones del canal Estructuras sólidas dentro del lecho Presas o estructuras transversales Presas/ caneiros 2 m Puentes Vados

0 0 0 0

PUNTUACIÓN FINAL CALIFICACIÓN DE LA ZONA DE RIBERA

70 MODERADAMENTE ALTERADO

HIDROMORFOLOGÍA Y BOSQUE DE RIBERA

Cuenca:

Lagares

Ria1

ESTACIÓN CÓDIGO:

Río: Rego de Rial

Fecha de muestreo: 19-5-06

Lugar: Outeiro

ial X 519938

UTM

te

Y 4670985

Caracterización del curso Tipo hidrológico: Permanente Distancia a origen: 4,05 km Altitud: 50 m Pendiente: 4,88 % Geología predom.: Granitoides

Forma del valle y canal llanura aluvial simétrica Sinuoso

Valle: Canal:

Impactos mayores aguas arriba ¿Embalse aguas arriba? ¿Minicentral aguas arriba? ¿Piscifactoría aguas arriba? ¿Ciudad / pueblo aguas arriba? ¿Gran industria/minería aguas arriba?

Dimensiones (m)

no no no no no

Tipo de banco

s 3,00 2,00 sicas s 1,00 s/Carbón 0,00 DE MUESTREO

Reforzado todo

-1,00

Vertical/ Hundido

-2,00 0 vial simétrica s fondos planos

1

2

3

4

5

Substrato canal

6

7

Material bancos

Uso terreno (5 m)

madera (raices) limo

grava > canto

piedra

arena Hierbas altas Terreno cultivado tierra

arena

TO DEL CANAL Árboles y arbustos autóctonos Alnus glutinosa E Castanea sativa Corylus avellana Frangula alnus Laurus nobilis Pyrus sp. Quercus robur Salix atricinerea +

Árboles y arbustos exóticos Acacia dealbata Acacia melanoxylon Arundo donax Egeria densa Eucaliptus globulus Phyllostachys sp. Robinia pseudoacacia Especies jardinería

Modificaciones Banco I

Canal

Banco D

100% tando 80% cortando 60% de de lento 40% ble 20%

reforzado

0% RÍSTICAS DEL CANAL al vegetada al sin vegetar

0 0 0 e

Parámetro

Valor

Puntos

GRADO DE CUBIERTA VEGETAL DE LA ZONA DE RIBERA % cubierta vegetal zona de ribera Conectividad con ecosistema forestal

>80% 75% 75% No 2 No No Si

5 0 5 10 0 0 0 0 -10

Reducción del canal No No

10 10 0 0

GRADO DE NATURALIDAD DEL CANAL FLUVIAL Modificaciones del canal Estructuras sólidas dentro del lecho Presas o estructuras transversales

nzados sin vTubos con Desviaciones ncaAgua residual e exBasura

ÍNDICE DE CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA (QBR)

Presas/ caneiros 2 m Puentes Vados

0 0 0 0

PUNTUACIÓN FINAL CALIFICACIÓN DE LA ZONA DE RIBERA

55 MODERADAMENTE ALTERADO

HIDROMORFOLOGÍA Y BOSQUE DE RIBERA

Cuenca:

Lagares

ESTACIÓN CÓDIGO: Car1

Río: Rego da Cartas

Fecha de muestreo: 20-5-06

Lugar: Outeiro

artas X 520361

UTM

te

Y 4671124

Caracterización del curso Tipo hidrológico: Permanente Distancia a origen: 1,2 km Altitud: 95 m Pendiente: 6,25 % Geología predom.: Granitoides

Forma del valle y canal cañón Sinuoso

Valle: Canal:

Impactos mayores aguas arriba ¿Embalse aguas arriba? ¿Minicentral aguas arriba? ¿Piscifactoría aguas arriba? ¿Ciudad / pueblo aguas arriba? ¿Gran industria/minería aguas arriba?

Dimensiones (m)

no no no no no

Tipo de banco

s 3,00 2,00 sicas s 1,00 s/Carbón 0,00 DE MUESTREO -1,00 Vertical/ Hundido

-2,00 0

1

2

3

4

5

6

7

s fondos planos Substrato canal

Material bancos

Uso terreno (5 m)

Horm./canter piedra ía limo piedra

Huerta

tierra

grava > canto

arena

TO DEL CANAL Árboles y arbustos autóctonos Alnus glutinosa + Castanea sativa Corylus avellana Frangula alnus Laurus nobilis + Pyrus sp. Quercus robur + Salix atricinerea +

arena

Árboles y arbustos exóticos Acacia dealbata Acacia melanoxylon Arundo donax Egeria densa Eucaliptus globulus Phyllostachys sp. Robinia pseudoacacia Especies jardinería

Banco I

Canal

Banco D

100%

20%

reseccionado

0% RÍSTICAS DEL CANAL al vegetada al sin vegetar

sin vTubos con Desviaciones ncaAgua residual e exBasura

Parámetro

Valor

Puntos

GRADO DE CUBIERTA VEGETAL DE LA ZONA DE RIBERA % cubierta vegetal zona de ribera Conectividad con ecosistema forestal

>80% 0 5 14 19 0 73 0,73 B ## 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,68 5,05 0,93 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,04 0,38 0,10 0 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0,46 0 0% 0% MCO 0,78 C ## 0 0% 0% ## 0 0% 0% Estado de calidad: MODERADAMENTE ALTERADO 0 Método: Arigal.i 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0%

CÓDIGO:

Lag2

TAXONES Planariidae Gen. sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Glossiphoniidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Lymnaea sp. sp Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Ostracoda Gen. sp. Echinogammarus sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Calopteryx sp. Cordulegaster C d l t boltonii b lt ii Onychogomphus uncatus Aquarius najas Hebrus sp. Nepa cinerea Elmidae Gen. sp. Dryopidae Gen. sp. Dryops sp. y p p Rhyacophila sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Philopotamidae Gen. sp. Wormaldia sp. Lepidostomatidae Gen. sp. Lepidostoma hirtum Leptoceridae Gen. sp. Adicella reducta Glossosomatidae Gen. sp. Glossosoma privatum Tipula sp. Limoniidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Ath i id Gen. Athericidae G sp. Atrichops crassipes Anthomyiidae Gen. sp.

RIO: Lagares A 6 64,5 6 0,1 6 1,5 15 1,5 950 64,5 6 64,5 6 64,5 0,1 1,5 1,5 15 1,5 1,5 1,5 1,5 64,5 1,5 0,1 , 19,5 6 0,1 6 0,1 6 0,1 1,5 0,1 1,5 0,1 1,5 0,1 1,5 1,5 250 250 0,1 1,5 15 0,1 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* * * * *

*

% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 51% 3% 0% 3% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 13% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Lameira

0%

Chironomidae

FECHA: 23-sep-09 Oligochaeta

0% 0% 0%

Simuliidae

** ** 0% Elmidae

Hydrobiidae

0% Baetidae

0% Gammaridae 0% Physidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,04 0,21 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada , y 0% Gerridae 0,98 + Brachycentridae 0% Baetidae 0,98 + Aeschnidae 0% Hydropsychidae 0,97 + Gomphidae 0% Leuctridae 0,96 Nemouridae 0% Elmidae 0,95 + Leptophlebiidae 0% Chironomidae 0,90 + Sphaeridae 0% Simuliidae 0,90 + Aphelocheiridae 0% Rhyacophilidae 0,89 + Perlidae 0% Oligochaeta 0,86 + Limnephilidae 0% Ephemerellidae 0,84 Lepidostomatidae 0% Heptageniidae 0,83 Ancylidae 0% Sericostomatidae 0,81 Gyrinidae 0% Philopotamidae 0,80 + Erpobdellidae 0% Athericidae 0,76 + Hydrachnidia 0% Leptoceridae 0,72 + Calopterygidae VALORACION BIOTICA Observado Esperado 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 13 19 0% Presión orgánica GASPT 3,94 5,05 0% 0% EX6 0,04 0,38 0% GIT Taxón indicador: Physidae 0% MCO 0,67 0% 0% Estado de calidad: DEFICIENTE 0% 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 20% 0% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

TPR 0,74 p , 0,66 0,65 0,64 0,64 0,62 0,59 0,57 0,55 0,53 0,51 0,48 0,47 0,42 0,37 0,37

Obs.

+

+

+ + + 1

Ob./Es. Clase

0 68 0,68

C

##

D

##

0,78 0,11 0,43

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Lag3

TAXONES Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Ancylus fluviatilis Lymnaea sp. Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Ostracoda Gen. sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Calopteryx sp. Calopteryx virgo Aquarius najas Elmidae El id Gen. G sp. Rhyacophila sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Tipulidae Gen. sp. Tipula sp. y p Psychodidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Athericidae Gen. sp. Ibisia marginata Atrichops crassipes Anthomyiidae Gen. sp.

RIO: Lagares A 19,5 6 0,1 1,5 1,5 1,5 64 5 64,5 19,5 19,5 19,5 800 0,1 1,5 0,1 1,5 19,5 19 5 19,5 6 0,1 19,5 0,1 1,5 0,1 , 1,5 1,5 120 0,15 19,5 0,1 1,5 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* * *

*

*

% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 6% 2% 2% 2% 68% 0% 0% 0% 0% 2% 2% 1% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Alza Hydrobiidae

Chironomidae

0% 0% 0% 0%

FECHA: 23-sep-09

* * 0% 0% * 0% 0% 0% 0% Baetidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0% TGL 0% 0,02 0,35 0,21 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada , p 0% Gerridae 0,99 + Philopotamidae Baetidae 0,98 + Aeschnidae Hydropsychidae 0,98 + Brachycentridae 0% Elmidae 0,94 + Sphaeridae 0% Chironomidae 0,90 + Aphelocheiridae 0% Rhyacophilidae 0,90 + Limnephilidae 0% Oligochaeta 0,89 + Ancylidae 0% Simuliidae 0,88 + Nemouridae 0% Leuctridae 0,88 Lepidostomatidae 0% Ephemerellidae 0,87 Leptophlebiidae 0% Heptageniidae 0,84 Gyrinidae 0% Sericostomatidae 0,79 Erpobdellidae 0% Athericidae 0,78 + Hydrobiidae 0% Gomphidae 0,70 Perlidae 0% Leptoceridae 0,70 Calopterygidae 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 10 18 0% Presión orgánica GASPT 3,65 4,97 0% 0% EX6 0,03 0,34 GIT

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Taxón indicador: Physidae

MCO

0,66

Estado de calidad:

DEFICIENTE

TPR 0,42 p , 0,69 0,65 0,63 0,61 0,60 0,59 0,53 0,52 0,49 0,46 0,44 0,44 0,42 0,41 0,40

Obs.

+

+ + + 1

Ob./Es. Clase

0 56 0,56

C

##

D

##

0,73 0,10 0,51

## Método: Arigal.i

50% 40% 30% 20% 10% 0%

CÓDIGO:

Lag4

TAXONES Planariidae Gen. sp. Dugesia sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Lymnaea sp. Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Echinogammarus sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Heptageniidae Gen. sp. Epeorus sp. Aquarius najas Elmidae El id Gen. G sp. Dytiscidae Gen. sp. Rhyacophila sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Philopotamidae Gen. sp. p Wormaldia sp. Leptoceridae Gen. sp. Mystacides azurea Sericostomatidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Athericidae Gen. sp. Atrichops crassipes

RIO: Lagares A 6 0,1 0,1 6 64,5 1,5 280 19,5 1,5 19,5 140 0,1 1,5 0,1 1,5 6 6 6 1,5 0,1 6 0,1 19,5 , 0,1 1,5 0,1 1,5 19,5 64,5 0,1 1,5 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* * *

*

% 1% 0% 0% 1% 10% 0% 41% 3% 0% 3% 21% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 3% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: O Freixo

0% 0% * 0% 0% * ** **

Chironomidae

FECHA: 23-sep-09 Oligochaeta

0% Baetidae

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0% TGL 0% 0,03 0,38 0,23 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada , p 0% Gerridae 0,99 + Philopotamidae 0% Baetidae 0,98 + Aeschnidae 0% Hydropsychidae 0,98 + Brachycentridae 0% Elmidae 0,95 + Sphaeridae Chironomidae 0,91 + Aphelocheiridae Rhyacophilidae 0,90 + Limnephilidae 0% Oligochaeta 0,89 + Ancylidae 0% Simuliidae 0,88 + Nemouridae 0% Ephemerellidae 0,88 Lepidostomatidae 0% Leuctridae 0,87 Leptophlebiidae 0% Heptageniidae 0,84 + Hydrobiidae 0% Sericostomatidae 0,79 + Gyrinidae 0% Athericidae 0,78 + Erpobdellidae 0% Gomphidae 0,71 Calopterygidae 0% Leptoceridae 0,69 + Perlidae 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 13 18 0% Presión orgánica GASPT 4,32 4,97 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% * 0%

EX6 GIT

0,04 0,33 Taxón indicador: Physidae

MCO

0,75

Estado de calidad:

DEFICIENTE

Hydrobiidae

TPR 0,36 p , 0,68 0,65 0,63 0,61 0,60 0,59 0,54 0,51 0,48 0,45 0,45 0,44 0,44 0,41 0,39

Obs. +

+

1

Ob./Es. Clase

0 73 0,73

B

##

D

##

0,87 0,14 0,47

## Método: Arigal.i

50% 40% 30% 20% 10% 0%

CÓDIGO:

Lag5

TAXONES Planariidae Gen. sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Lymnaea sp. Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Echinogammarus sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Calopteryx sp. Cordulegaster boltonii Onychogomphus uncatus Boyeria B i iirene Dytiscidae Gen. sp. Rhyacophila sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Philopotamidae Gen. sp. p Wormaldia sp. Leptoceridae Gen. sp. Mystacides azurea Dixidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Athericidae Gen. sp. Ibisia marginata Atrichops crassipes Empididae Gen. sp.

RIO: Lagares

ESTACIÓN: Castrelos

A % Chironomidae Oligochaeta 1,5 0% 0% 64,5 5% 1,5 0% 0% Baetidae 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 * 0% 600 * 43% ** 19,5 * 1% * 1,5 0% 350 25% 0% 230 17% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% Hydrachnidia 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 15 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0,1 0% 0% TGL 1,5 0% 0% 0,06 0,65 0,13 0,1 0% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 1,5 0% 0% Esperada p Obs. Esperada , , p 0,1 0% 0% Gerridae 0,99 Leptoceridae 19,5 1% 0% Hydropsychidae 0,98 + Limnephilidae 0,1 0% 0% Baetidae 0,98 + Aphelocheiridae 1,5 0% 0% Elmidae 0,94 Sphaeridae 6 0% Oligochaeta 0,91 + Brachycentridae 64,5 5% Rhyacophilidae 0,90 + Philopotamidae 0,1 0% 0% Chironomidae 0,90 + Hydrobiidae 6 0% 0% Ephemerellidae 0,89 Ancylidae 0,1 0% 0% Simuliidae 0,87 + Gammaridae 0,1 0% 0% Heptageniidae 0,84 Lepidostomatidae 1,5 0% 0% Leuctridae 0,80 Erpobdellidae 0 0% 0% Athericidae 0,79 + Gyrinidae 0 0% 0% Sericostomatidae 0,78 Calopterygidae 0 0% 0% Gomphidae 0,74 + Nemouridae 0 0% 0% Aeschnidae 0,67 + Lymnaeidae 0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0 0% 0% Observado Esperado 0 0% 0% Presiones en general 0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 12 18 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,13 4,90 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,01 0,30 0 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0 0% 0% MCO 0,74 0 0% 0 0% 0% Estado de calidad: DEFICIENTE 0 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0%

FECHA: 24-sep-09

Hydrobiidae

TPR 0,17 p , 0,67 0,65 0,63 0,62 0,60 0,59 0,57 0,56 0,47 0,47 0,45 0,42 0,41 0,38 0,33

Obs. +

+ + + + + + 1

Ob./Es. Clase

0 67 0,67

C

##

D

##

0,84 0,02 0,50

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Lag6

TAXONES Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Pisidium sp. Lymnaea sp. Potamopyrgus antipodarum Physella sp. sp Ostracoda Gen. sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Calopteryx sp. Corixidae Gen. sp. Dytiscidae Gen. sp. Dryopidae Gen. sp. Rhyacophila Rh hil sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Leptoceridae Gen. sp. Mystacides azurea Tipulidae Gen. sp. Tipula sp. Simulium sp. p Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp.

RIO: Lagares A 64,5 6 1,5 1,5 1,5 64,5 19 5 19,5 6 19,5 64,5 0,1 0,1 1,5 6 1,5 1,5 15 1,5 0,1 19,5 0,1 1,5 0,1 19,5 , 64,5 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* * *

*

% 18% 2% 0% 0% 0% 18% 5% 2% 5% 18% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 5% 0% 0% 0% 5% 18% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

* 0% 0% 0% * * ** 0% 0%

ESTACIÓN: Balaidos

Chironomidae

FECHA: 24-sep-09

Oligochaeta

Simuliidae

Leptoceridae

0% 0% 0% 0% Baetidae 0% Physidae Hydrachnidia 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0% TGL 0% 0,06 0,67 0,13 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) Esperada p Obs. Esperada , p * Gerridae 0,99 Leptoceridae 0% Hydropsychidae 0,98 Limnephilidae 0% Baetidae 0,98 + Aphelocheiridae 0% Elmidae 0,94 Sphaeridae 0% Oligochaeta 0,92 + Brachycentridae 0% Rhyacophilidae 0,90 + Philopotamidae 0% Chironomidae 0,90 + Hydrobiidae 0% Ephemerellidae 0,90 Ancylidae 0% Simuliidae 0,87 + Gammaridae 0% Heptageniidae 0,84 Lepidostomatidae 0% Leuctridae 0,80 Erpobdellidae 0% Athericidae 0,79 Gyrinidae 0% Sericostomatidae 0,78 Calopterygidae 0% Gomphidae 0,75 Nemouridae 0% Aeschnidae 0,67 Lymnaeidae 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 8 18 0% Presión orgánica GASPT 3,44 4,89 0% 0% EX6 0,00 0,30 0% GIT Taxón indicador: Physidae 0% MCO 0,61 0% 0% Estado de calidad: MALO 0% 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 20% 0% 0% 10% * 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Hydrobiidae

TPR 0,15 p , 0,67 0,65 0,63 0,62 0,60 0,58 0,58 0,57 0,48 0,46 0,45 0,42 0,42 0,38 0,34

Obs. +

+

+

+ + + 1

Ob./Es. Clase

0 45 0,45

D

##

E

##

0,70 0,00 0,44

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Lgo1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Lumbriculidae Gen. sp. Dina lineata Potamopyrgus antipodarum Hydrachnidia Gen. Gen sp. sp Baetis sp. Heptageniidae Gen. sp. Ecdyonurus sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Isoperla sp. Cordulegaster C d l t boltonii b lt ii Mesoveliidae Gen. sp. Dryops sp. Rhyacophila sp. Diplectrona sp. Philopotamidae Gen. sp. Philopotamus sp. Wormaldia sp. p Lepidostoma hirtum Thremma gallicum Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp. Tipula sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Tanypodinae Gen. sp. Athericidae Gen. sp.

RIO: Rego da Lagoa

ESTACIÓN: A Rabadeira

FECHA: 20-may-10

A % 19,5 3% 0% Hydrobiidae 6 1% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% Simuliidae 6 1% 0% 64,5 * 10% * 6 1% 0% 200 30% 0% 6 1% 0% 0,1 0% 0% 6 1% 0% Baetidae 1,5 0% 0% 6 1% 0% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% Hydropsychidae 6 1% 0% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 19,5 3% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 64,5 10% 0% TGL 6 1% 0% 0,00 0,02 0,10 0,87 0,1 0% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0,1 0% 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , 2 0% 0% Gerridae 0,99 Limnephilidae 0,67 1,5 0% 0% Baetidae 0,99 + Philopotamidae 0,67 + 19,5 3% 0% Hydropsychidae 0,95 + Gomphidae 0,63 0,1 0% 0% Chironomidae 0,93 + Perlidae 0,61 1,5 0% 0% Oligochaeta 0,88 + Leptoceridae 0,59 200 30% * Ephemerellidae 0,88 + Leuctridae 0,57 19,5 3% Elmidae 0,88 Gyrinidae 0,55 0,1 0% 0% Heptageniidae 0,87 + Aeschnidae 0,54 1,5 0% 0% Simuliidae 0,87 + Lepidostomatidae 0,53 + 0 0% 0% Rhyacophilidae 0,85 + Perlodidae 0,51 + 0 0% 0% Sericostomatidae 0,80 + Chloroperlidae 0,49 0 0% 0% Leptophlebiidae 0,77 Calopterygidae 0,45 0 0% 0% Brachycentridae 0,76 Sphaeridae 0,45 0 0% 0% Nemouridae 0,71 + Cordulegasteridae 0,44 + 0 0% 0% Athericidae 0,70 + Ephemeridae 0,42 1 0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0 0% 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0 0% 0% Presiones en general 0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 14 19 0 75 0,75 B ## 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 5,00 5,33 0,94 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,07 0,39 0,17 0 0% GIT Taxón indicador: Simuliidae* 0,54 0 0% 0% MCO 0,83 C ## 0 0% 0% ## 0 0% 0% Estado de calidad: MODERADAMENTE ALTERADO 0 Método: Arigal.i 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0 0%

CÓDIGO:

Can1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Lumbriculidae Gen. sp. Dina lineata Ancylus fluviatilis Potamopyrgus antipodarum Echinogammarus lusitanus Baetis sp. Heptageniidae Gen. sp. Ecdyonurus sp. Serratella ignita Leuctra sp. Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Cordulegaster C d l t boltonii b lt ii Mesoveliidae Gen. sp. Hydraena sp Rhyacophila sp. Diplectrona sp. Philopotamidae Gen. sp. Limnephilidae Gen. sp. Lepidostoma hirtum Adicella reducta Sericostomatidae Gen. sp. Helicopsyche helicifex Tipula sp. Dixa sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Orthocladiinae Gen. sp. Tabanus sp. Chrysopilus sp.

RIO: Rego de Candeán

ESTACIÓN: Goleta

FECHA: 20-may-10

A % Planariidae* 19,5 3% 0% Chironomidae 6 1% 0,1 0% 0% Simuliidae 6 1% 0% 6 1% 0% Hydrobiidae 1,5 0% 0% 200 * 31% * 6 1% 64,5 10% 0% 19,5 3% 0% Hydropsychidae 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% Rhyacophilidae 64,5 10% 0% Heptageniidae 0,1 0% 0% Nemouridae Baetidae 6 1% 0% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 19,5 3% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 64,5 10% 0% TGL 1,5 0% 0% 0,00 0,02 0,06 0,92 1,5 0% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 1,5 0% 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , , p , 1,5 0% 0% Gerridae 0,99 Limnephilidae 0,68 + 2 0% 0% Baetidae 0,99 + Philopotamidae 0,67 + 1,5 0% 0% Hydropsychidae 0,95 + Gomphidae 0,63 1,5 0% 0% Chironomidae 0,93 + Perlidae 0,62 6 1% 0% Oligochaeta 0,88 + Leptoceridae 0,59 + 64,5 10% Ephemerellidae 0,88 + Gyrinidae 0,55 64,5 10% Heptageniidae 0,87 + Leuctridae 0,55 + 0,1 0% 0% Elmidae 0,87 Aeschnidae 0,54 0,1 0% 0% Simuliidae 0,87 + Lepidostomatidae 0,53 + 1,5 0% 0% Rhyacophilidae 0,85 + Perlodidae 0,52 6 1% 0% Sericostomatidae 0,81 + Chloroperlidae 0,50 0 0% 0% Leptophlebiidae 0,78 Calopterygidae 0,45 0 0% 0% Brachycentridae 0,76 Cordulegasteridae 0,44 + 0 0% 0% Nemouridae 0,70 + Sphaeridae 0,44 0 0% 0% Athericidae 0,69 Ephemeridae 0,43 1 0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0 0% 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0 0% 0% Presiones en general 0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 15 19 0 78 0,78 B ## 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,79 5,35 0,89 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,14 0,40 0,36 0 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0,51 0 0% 0% MCO 0,79 C ## 0 0% ## 0 0% 0% Estado de calidad: MODERADAMENTE ALTERADO 0 Método: Arigal.i 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

CÓDIGO:

Sam1

TAXONES Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Ancylus fluviatilis Potamopyrgus antipodarum Ostracoda Gen. sp. Echinogammarus sp sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Calopteryx sp. Cordulegaster sp. Onychogomphus uncatus Hebrus sp. Orectochilus O t hil villosus ill Elmidae Gen. sp. Dryopidae Gen. sp. Dryops sp. Rhyacophila sp. Hydroptilidae Gen. sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. y p y p Hydropsyche sp. Sericostomatidae Gen. sp. Tipula sp. Dixidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Athericidae Gen. sp. Ibisia marginata Anthomyiidae Gen. sp.

RIO: Sameiras

ESTACIÓN: Gorxal

A % Oligochaeta 19,5 3% 6 1% 0% 6 1% 0% Chironomidae 1,5 0% 0% 250 * 34% * 1,5 0% 0% 6 1% 64,5 9% 0,1 0% 0% 6 1% 0% 0,1 0% 0% 19,5 3% 0% Simuliidae 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% Baetidae 1,5 15 0% 0% 6 1% 0% 1,5 0% 0% 0,1 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 19,5 3% 0% TGL 1,5 0% 0% 0,00 0,03 0,13 0,1 0% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 19,5 3% 0% Esperada p Obs. Esperada , , y 0,1 0% 0% Gerridae 0,98 Brachycentridae 1,5 0% 0% Baetidae 0,98 + Aeschnidae 6 1% 0% Hydropsychidae 0,97 + Nemouridae 19,5 3% 0% Leuctridae 0,96 Gomphidae 64,5 9% Elmidae 0,95 + Leptophlebiidae 200 27% * Chironomidae 0,89 + Perlidae 6 1% 0% Simuliidae 0,89 + Sphaeridae 6 1% 0% Rhyacophilidae 0,89 + Aphelocheiridae 0,1 0% 0% Oligochaeta 0,86 + Limnephilidae 1,5 0% 0% Ephemerellidae 0,83 Lepidostomatidae 0 0% 0% Heptageniidae 0,83 Gyrinidae 0 0% 0% Sericostomatidae 0,82 + Ancylidae 0 0% 0% Philopotamidae 0,82 Erpobdellidae 0 0% 0% Athericidae 0,75 + Tipulidae 0 0% 0% Leptoceridae 0,72 Calopterygidae 0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0 0% 0% Observado Esperado 0 0% 0% Presiones en general 0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 11 19 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,25 5,06 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,03 0,39 0 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0 0% 0% MCO 0,74 0 0% 0% 0 0% Estado de calidad: DEFICIENTE 0 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0%

FECHA: 23-sep-09

Hydrobiidae

TPR 0,84 p , 0,66 0,65 0,63 0,63 0,62 0,58 0,58 0,58 0,54 0,51 0,47 0,47 0,41 0,38 0,35

Obs.

+ +

+ + + + + 1

Ob./Es. Clase

0 58 0,58

C

##

D

##

0,84 0,07 0,50

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Sam2

TAXONES Lumbricidae Gen. sp. Ancylus fluviatilis Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetidae Gen. sp. Baetis sp. sp Onychogomphus uncatus Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Limoniidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Athericidae Gen. sp. Ibisia Ibi i marginata i t Anthomyiidae Gen. sp.

RIO: Sameiras A 19,5 1,5 160 750 1,5 195 01 0,1 1,5 1,5 0,1 1,5 500 1050 0,1 1,5 0,1 01 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* *

* *

% 1% 0% 6% 28% 0% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 19% 39% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Balsoura

0% 0% * ** 0%

FECHA: 23-sep-09 Hydrobiidae

Chironomidae

Physidae

0% 0% 0% 0% 0% * 0% Baetidae 0% 0% Simuliidae 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,03 0,14 0,83 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , y , 0% Gerridae 0,98 Brachycentridae 0,66 0% Baetidae 0,98 + Aeschnidae 0,65 0% Hydropsychidae 0,97 + Nemouridae 0,63 Leuctridae 0,96 Gomphidae 0,63 + 0% Elmidae 0,95 Leptophlebiidae 0,62 0% Chironomidae 0,89 + Sphaeridae 0,58 0% Simuliidae 0,89 + Aphelocheiridae 0,58 0% Rhyacophilidae 0,89 Perlidae 0,57 0% Oligochaeta 0,86 + Limnephilidae 0,54 0% Ephemerellidae 0,83 Lepidostomatidae 0,51 Heptageniidae 0,83 Gyrinidae 0,47 0% Sericostomatidae 0,82 Ancylidae 0,47 + 0% Philopotamidae 0,81 Erpobdellidae 0,41 0% Athericidae 0,76 + Tipulidae 0,37 0% Leptoceridae 0,72 Calopterygidae 0,35 1 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 7 19 0 37 0,37 E ## 0% Presión orgánica GASPT 3,85 5,06 0,76 0% 0% EX6 0,00 0,39 0,00 0% GIT Taxón indicador: Physidae 0,34 0% MCO 0,62 D ## 0% 0% Estado de calidad: MALO ## 0% Método: Arigal.i 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0%

30% 20% 10% 0%

CÓDIGO:

Eif0

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Dina lineata Potamopyrgus antipodarum Hydrachnidia Gen. sp. Ephemera sp sp. Baetis sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Boyeria irene Aquarius najas Elmidae Gen. sp. Elmis El i sp. Limnius sp. Dryops sp. Rhyacophila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Diplectrona sp. Philopotamidae Gen. sp. p p Philopotamus sp. Lepidostoma hirtum Leptoceridae Gen. sp. Glossosomatidae Gen. sp. Synagapetus sp. Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp. Tipulidae Gen. sp. Dixa sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Tanytarsini Gen. sp. Athericidae Gen. sp. Ibisia marginata Chrysopilus sp.

RIO: Río Eifonso A 1,5 6 1,5 1,5 1,5 64,5 6 19,5 19,5 0,1 19,5 0,1 2 0,1 64,5 0,1 01 0,1 1,5 6 19,5 0,1 0,1 19,5 , 0,1 1,5 1,5 19,5 0,1 6 0,1 1,5 1,5 19,5 19,5 0,1 6 0,1 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 0% 2% 0% 0% 0% 19% 2% 6% 6% 0% 6% 0% 1% 0% 19% 0% 0% 0% 2% 6% 0% 0% 6% 0% 0% 0% 6% 0% 2% 0% 0% 0% 6% 6% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: O Carballal

0%

FECHA: 16-may-10

Chironomidae Simuliidae Hydrachnidia

0% 0% Glossosomatidae

0% 0% 0% 0% Philopotamidae Baetidae 0% 0% Hydropsychidae 0% Ephemerellidae 0% 0% Nemouridae 0% Elmidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,03 0,14 0,83 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , 0% Gerridae 0,99 + Philopotamidae 0,67 + 0% Baetidae 0,99 + Limnephilidae 0,67 0% Hydropsychidae 0,96 + Gomphidae 0,64 0% Chironomidae 0,93 + Leptoceridae 0,60 + 0% Elmidae 0,88 + Perlidae 0,59 0% Ephemerellidae 0,88 + Leuctridae 0,58 0% Oligochaeta 0,88 + Aeschnidae 0,54 + 0% Simuliidae 0,88 + Gyrinidae 0,54 0% Heptageniidae 0,87 Lepidostomatidae 0,52 + Rhyacophilidae 0,86 + Perlodidae 0,49 Sericostomatidae 0,80 + Chloroperlidae 0,47 0% Leptophlebiidae 0,76 Sphaeridae 0,46 0% Brachycentridae 0,75 Calopterygidae 0,46 0% Athericidae 0,70 + Cordulegasteridae 0,44 0% Nemouridae 0,70 + Ephemeridae 0,41 + 1 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 16 19 0 86 0,86 A ## 0% Presión orgánica GASPT 4,73 5,31 0,89 0% 0% EX6 0,43 0,39 1,11 0% GIT Taxón indicador: 1,69 0% MCO 1,03 B ## 0% ## 0% Estado de calidad: LIGERAMENTE ALTERADO Método: Arigal.i 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

40% 30% 20% 10% 0%

CÓDIGO:

Eif1

TAXONES Planariidae Gen. sp. Dugesia sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Potamopyrgus antipodarum Echinogammarus sp. Hydrachnidia Gen. Gen sp. sp Baetidae Gen. sp. Baetis sp. Heptageniidae Gen. sp. Epeorus sp. Ephemerellidae Gen. sp. Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Cordulegaster boltonii Aquarius A i najas j Elmidae Gen. sp. Dytiscidae Gen. sp. Rhyacophila sp. Hydroptila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Philopotamidae Gen. sp. p p Lepidostomatidae Gen. sp. Lepidostoma hirtum Leptoceridae Gen. sp. Adicella reducta Glossosomatidae Gen. sp. Glossosoma privatum Dixidae Gen. sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Athericidae Gen. sp. Atrichops crassipes Rhagionidae Gen. sp.

RIO: Eifonso

ESTACIÓN: Moledo

FECHA: 24-sep-09

A % 19,5 1% 0% 0,1 0% 0% 19,5 1% 1,5 0% 0% 1400 * 62% ** 64,5 * 3% Baetidae 19 5 19,5 1% 0% 500 * 22% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 0,1 0% 0% Hydrobiidae 6 0% 0% 1,5 0% 0% 0,1 0% 0% 6 0% 0% 1,5 15 0% 0% 19,5 1% 0% 1,5 0% 0% 19,5 1% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 6 0% 0% TGL 19,5 1% 0% 0,02 0,35 0,19 0,45 0,1 0% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 64,5 3% 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , 6 0% 0% Gerridae 0,99 + Gomphidae 0,69 0,1 0% 0% Baetidae 0,98 + Aeschnidae 0,66 6 0% 0% Hydropsychidae 0,98 + Brachycentridae 0,63 0,1 0% 0% Elmidae 0,94 + Sphaeridae 0,60 1,5 0% 0% Chironomidae 0,90 + Aphelocheiridae 0,60 0,1 0% 0% Rhyacophilidae 0,90 + Limnephilidae 0,59 1,5 0% 0% Oligochaeta 0,89 + Ancylidae 0,52 19,5 1% Simuliidae 0,88 + Nemouridae 0,52 + 64,5 3% Leuctridae 0,88 Lepidostomatidae 0,49 + 1,5 0% 0% Ephemerellidae 0,87 + Leptophlebiidae 0,47 0,1 0% 0% Heptageniidae 0,84 + Gyrinidae 0,45 1,5 0% 0% Sericostomatidae 0,80 Erpobdellidae 0,43 0 0% 0% Athericidae 0,78 + Perlidae 0,42 0 0% 0% Philopotamidae 0,70 + Hydrobiidae 0,42 + 0 0% 0% Leptoceridae 0,70 + Calopterygidae 0,39 1 0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0 0% 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0 0% 0% Presiones en general 0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 14 18 0 79 0,79 B ## 0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,81 4,98 0,97 0 0% 0% 0 0% 0% EX6 0,04 0,34 0,13 0 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0,45 0 0% 0% MCO 0,81 C ## 0 0% 0% ## 0 0% Estado de calidad: MODERADAMENTE ALTERADO 0 Método: Arigal.i 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0%

CÓDIGO:

Mao1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Erpobdellidae Gen. sp. Dina lineata Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen. Gen sp. sp Baetis sp. Epeorus sp. Electrogena lateralis Ephemerellidae Gen. sp. Leuctra sp. Nemouridae Gen. sp. Protonemura sp. Calopteryx sp. Cordulegaster C d l t sp. Elmidae Gen. sp. Esolus sp. Hydraena sp Scarodytes sp. Rhyacophila sp. Ptilocolepus extensus Diplectrona sp. p p Philopotamidae Gen. sp. Philopotamus sp. Micrasema sp. Allogamus laureatus Potamophylax sp. Lepidostomatidae Gen. sp. Adicella meridionalis Synagapetus sp. Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp. Beraea sp. Helicopsyche helicifex Limoniidae Gen. sp. Dicranota sp. Hexatoma sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Athericidae Gen. sp. Ath i ibis Atherix ibi Chrysopilus sp.

RIO: Rego Mao A 1,5 1,5 1,5 6 0,1 6 6 1,5 1,5 1,5 19,5 19,5 19,5 0,1 6 19,5 19 5 6 0,1 1,5 1,5 19,5 1,5 64,5 , 19,5 0,1 1,5 1,5 1,5 1,5 6 1,5 6 0,1 1,5 6 1,5 0,1 1,5 6 19,5 6 0,1 01 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 1% 1% 1% 2% 0% 2% 2% 1% 1% 1% 7% 7% 7% 0% 2% 7% 2% 0% 1% 1% 7% 1% 22% 7% 0% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 2% 0% 1% 2% 1% 0% 1% 2% 7% 2% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Seixiños

FECHA: 16-may-10

Chironomidae Ephemerellidae

Nemouridae

0% 0% Philopotamidae 0% Leuctridae 0% 0% 0% Cordulegasteridae 0% 0% Hydropsychidae 0% Rhyacophilidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,02 0,05 0,93 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , , 0% Gerridae 0,99 Athericidae 0,69 + 0% Baetidae 0,99 + Philopotamidae 0,67 + 0% Hydropsychidae 0,95 + Gomphidae 0,63 0% Chironomidae 0,93 + Perlidae 0,62 0% Oligochaeta 0,88 + Leptoceridae 0,58 + 0% Ephemerellidae 0,88 + Gyrinidae 0,55 0% Heptageniidae 0,87 + Leuctridae 0,54 + 0% Elmidae 0,87 + Aeschnidae 0,54 0% Simuliidae 0,87 + Lepidostomatidae 0,53 + 0% Rhyacophilidae 0,85 + Perlodidae 0,53 0% Sericostomatidae 0,81 + Chloroperlidae 0,51 0% Leptophlebiidae 0,78 Calopterygidae 0,45 + 0% Brachycentridae 0,76 + Cordulegasteridae 0,44 + 0% Nemouridae 0,70 + Ephemeridae 0,43 0% Limnephilidae 0,69 + Sphaeridae 0,43 1 VALORACION BIOTICA Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 18 19 0 94 0,94 A ## 0% Presión orgánica GASPT 5,15 5,35 0,96 0% 0% EX6 0,25 0,40 0,63 0% GIT Taxón indicador: 10,00 0% MCO 1,45 A1 ## 0% 0% Estado de calidad: MUY BUENO ## Método: Arigal.i 0% 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 20% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

CÓDIGO:

Man1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbriculidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Dina lineata Potamopyrgus antipodarum Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen. sp. Baetis sp. Heptageniidae Gen. sp. Epeorus sp. Ecdyonurus sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Leuctra sp. Nemouridae N id Gen. G sp. Protonemura sp. Calopteryx sp. Calopteryx virgo Cordulegaster boltonii Aquarius najas Elmidae Gen. sp. Elmis sp. p Esolus sp. Limnius sp. Rhyacophila sp. Hydropsyche sp. Diplectrona sp. Chimarra marginata Philopotamus sp. Micrasema servatum Lepidostoma hirtum Leptoceridae Gen. sp. Adicella reducta Glossosomatidae Gen. sp. Synagapetus sp. Thremma gallicum Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp. Liponeura sp. Dixidae Gen. sp. Si li Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Orthocladiinae Gen. sp. Atherix ibis Chrysopilus sp.

RIO: Rego de Mandín A

ESTACIÓN: San Cibrán

FECHA: 16-may-10

% 6 1% 0% Simuliidae Hydrobiidae 1,5 0% Heptageniidae 1,5 0% 0% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% 64,5 * 10% * Philopotamidae 15 1,5 0% Hydropsychidae 1,5 0% 0% 200 31% 0% 19,5 3% 0% Baetidae 0,1 0% 0% 0,1 0% 0% Elmidae 19,5 3% 0% 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% Nemouridae Ephemerellidae 64,5 64 5 10% 0% 0,1 0% 0% 6 1% 0% 0,1 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 6 1% 0% TGL 0,1 0% 0% 0,06 0,77 0,03 0,15 64,5 10% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0,1 0% 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , , , 0,1 0% 0% Gerridae 0,99 + Aeschnidae 0,66 0,1 0% 0% Baetidae 0,98 + Leptoceridae 0,63 + 19,5 3% 0% Hydropsychidae 0,98 + Brachycentridae 0,61 + 19,5 3% 0% Oligochaeta 0,93 + Aphelocheiridae 0,60 1,5 0% 0% Elmidae 0,92 + Hydrobiidae 0,60 + 19,5 3% 0% Ephemerellidae 0,90 + Sphaeridae 0,60 0,1 0% 0% Chironomidae 0,90 + Ancylidae 0,56 1,5 0% 0% Rhyacophilidae 0,89 + Gammaridae 0,54 + 19,5 3% 0% Simuliidae 0,85 + Philopotamidae 0,53 + 6 1% 0% Heptageniidae 0,84 + Lepidostomatidae 0,46 + 0,1 0% 0% Sericostomatidae 0,78 + Erpobdellidae 0,45 + 6 1% 0% Athericidae 0,78 + Calopterygidae 0,42 + 0,1 0% 0% Gomphidae 0,75 Gyrinidae 0,42 19,5 3% 0% Leuctridae 0,71 + Lymnaeidae 0,37 1,5 0% 0% Limnephilidae 0,71 Nemouridae 0,34 + 1 0,1 0% 0% VALORACION BIOTICA 1,5 0% 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 2 0% 0% Presiones en general 64 64,5 5 10% NT p>0,5 >0 5 18 18 0 99 0,99 A ## 6 1% Presión orgánica GASPT 5,23 4,92 1,06 0,1 0% 0% 1,5 0% 0% EX6 0,34 0,30 1,12 1,5 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0,79 0 0% 0% MCO 1,05 B ## 0 0% 0% ## 0 0% 0% Estado de calidad: LIGERAMENTE ALTERADO 0 Método: Arigal.i 0% 0% 0 0% 0% 50% 0 0% 0% 0 0% 0% 40% 0 0% 0% 0 0% 0% 30% 0 0% 0% 0 0% 0% 20% 0 0% 0% 0 0% 0% 10% 0 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0% 0%

CÓDIGO:

Bar1

TAXONES Planariidae Gen. sp. Oligochaeta Gen. sp. Naididae Gen. sp. Potamopyrgus antipodarum Baetidae Gen. sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Veliidae Gen. sp. Rhyacophila sp. Lepidostoma hirtum Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Orthocladiinae Gen. sp.

RIO: Río Barxa A 1,5 1,5 1,5 6 280 19,5 01 0,1 1,5 1,5 1,5 6 0,1 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 2% 87% 6% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Foxo

0%

FECHA: 15-may-10

Ephemerellidae

0% * 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Baetidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 0% TGL 0% 0,06 0,78 0,04 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada , 0% Gerridae 0,99 Aeschnidae 0% Hydropsychidae 0,98 Leptoceridae 0% Baetidae 0,98 + Hydrobiidae 0% Oligochaeta 0,93 + Aphelocheiridae Elmidae 0,92 Sphaeridae 0% Ephemerellidae 0,90 + Brachycentridae 0% Chironomidae 0,90 + Ancylidae 0% Rhyacophilidae 0,89 + Gammaridae 0% Simuliidae 0,85 Philopotamidae 0% Heptageniidae 0,84 Lepidostomatidae 0% Athericidae 0,78 Erpobdellidae 0% Sericostomatidae 0,78 Calopterygidae 0% Gomphidae 0,75 Gyrinidae 0% Leuctridae 0,72 Lymnaeidae 0% Limnephilidae 0,70 Caenidae 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 6 18 0% Presión orgánica GASPT 4,11 4,91 0% 0% EX6 0,00 0,30 0% GIT Taxón indicador: Baetidae 0% MCO 0,80 0% Estado de calidad: MALO

TPR 0,12 p , 0,66 0,63 0,61 0,61 0,60 0,60 0,56 0,54 0,53 0,46 0,45 0,42 0,42 0,38 0,34

Obs.

+

+

1

Ob./Es. Clase

0 33 0,33

E

##

C

##

0,84 0,02 0,76

## Método: Arigal.i

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

0% 0% 0% 0% 0%

CÓDIGO:

Bar2

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Potamopyrgus antipodarum Physella sp. Planorbidae Gen. Gen sp sp. Echinogammarus lusitanus Baetis sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Calopteryx sp. Cordulegaster sp. Onychogomphus uncatus Gerridae Gen.sp. Notonectidae N t tid Gen. G sp. Velia caprae Elmidae Gen. sp. Limnius sp. Rhyacophila sp. Hydropsyche sp. Leptoceridae Gen. sp. Adicella reducta p p Tipula sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomus sp. Orthocladiinae Gen. sp. Tanypodinae Gen. sp. Ibisia marginata Atrichops crassipes

RIO: Río Barxa A 1,5 64,5 6 64,5 64,5 6 15 1,5 200 200 280 0,1 6 1,5 1,5 1,5 1,5 15 1,5 1,5 0,1 19,5 6 6 0,1 , 1,5 6 200 64,5 0,1 0,1 1,5 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

*

* * *

% 0% 5% 0% 5% 5% 0% 0% 17% 17% 23% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 17% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Eixan

FECHA: 16-may-10

0% Oligochaeta * Chironomidae 0% Hydrobiidae 0% * * 0% * Gammaridae 0% 0% 0% 0% 0% 0% Ephemerellidae 0% Baetidae 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,04 0,24 0,71 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , 0% Gerridae 0,99 + Philopotamidae 0,67 Baetidae 0,99 + Gomphidae 0,66 + * Hydropsychidae 0,96 + Limnephilidae 0,64 0% Chironomidae 0,94 + Leuctridae 0,63 0% Elmidae 0,90 + Leptoceridae 0,62 + 0% Simuliidae 0,89 + Perlidae 0,56 0% Ephemerellidae 0,88 + Aeschnidae 0,55 0% Oligochaeta 0,88 + Gyrinidae 0,53 0% Heptageniidae 0,87 Lepidostomatidae 0,52 0% Rhyacophilidae 0,87 + Sphaeridae 0,49 0% Sericostomatidae 0,79 Calopterygidae 0,46 + 0% Brachycentridae 0,74 Perlodidae 0,45 0% Leptophlebiidae 0,73 Cordulegasteridae 0,44 + 0% Athericidae 0,72 + Ancylidae 0,44 0% Nemouridae 0,70 Chloroperlidae 0,44 1 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 12 18 0 66 0,66 C ## 0% Presión orgánica GASPT 3,91 5,27 0,74 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EX6 GIT

0,00 0,37 Taxón indicador: Physidae

MCO

0,68

Estado de calidad:

DEFICIENTE

0,01 0,58

D

## Método: Arigal.i

50% 40% 30% 20% 10% 0%

##

CÓDIGO:

Qui1

TAXONES Oligochaeta Gen. sp. Lumbriculidae Gen. sp. Hydrachnidia Gen. sp. Baetis sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Nemouridae Gen. Gen sp sp. Protonemura sp. Calopteryx virgo Boyeria irene Elmidae Gen. sp. Esolus sp. Dryops sp. Rhyacophila sp. Hydropsyche sp. Tinodes Ti d sp. Calamoceras marsupus Tipula sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Orthocladiinae Gen. sp. Tanypodinae Gen. sp. Atherix ibis p Hemerodromiinae Gen. sp.

RIO: Rego de Quintian A 6 1,5 1,5 312 19,5 0,1 6 0,1 1,5 1,5 6 0,1 1,5 19,5 6 1,5 15 1,5 1,5 6 19,5 0,1 0,1 1,5 , 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 1% 0% 0% 75% 5% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 5% 1% 0% 0% 0% 1% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Valladares

FECHA: 16-may-10

Chironomidae

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Rhyacophilidae

Ephemerellidae

Baetidae

PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML TGL 0% 0,06 0,77 0,03 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada , 0% Gerridae 0,99 Aeschnidae 0% Baetidae 0,98 + Leptoceridae 0% Hydropsychidae 0,98 + Brachycentridae 0% Oligochaeta 0,93 + Aphelocheiridae 0% Elmidae 0,92 + Hydrobiidae 0% Ephemerellidae 0,90 + Sphaeridae 0% Chironomidae 0,90 + Ancylidae 0% Rhyacophilidae 0,89 + Gammaridae 0% Simuliidae 0,85 + Philopotamidae 0% Heptageniidae 0,84 Lepidostomatidae 0% Sericostomatidae 0,78 Erpobdellidae 0% Athericidae 0,78 + Calopterygidae 0% Gomphidae 0,75 Gyrinidae 0% Leuctridae 0,71 Lymnaeidae 0% Limnephilidae 0,70 Nemouridae 0% VALORACION BIOTICA Observado Esperado 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 10 18 0% Presión orgánica GASPT 4,50 4,92 0% 0% EX6 0,04 0,30 0% GIT Taxón indicador: Baetidae 0% MCO 0,88 0% 0% Estado de calidad: DEFICIENTE 0% 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 20% 0% 0% 10% 0% 0% 0% 0% 0%

TPR 0,14 p , 0,66 0,63 0,61 0,60 0,60 0,60 0,56 0,54 0,53 0,46 0,45 0,42 0,42 0,37 0,34

Obs. +

+

+ 1

Ob./Es. Clase

0 55 0,55

D

##

C

##

0,92 0,13 0,79

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Fra1

TAXONES Lumbricidae Gen. sp. Naididae Gen. sp. Anisus sp. Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen. sp. Ephemera sp. Baetis sp. sp Serratella ignita Leptophlebiidae Gen. sp. Habrophlebia sp. Calliarcys humilis Leuctra sp. Protonemura sp. Calopteryx sp. Cordulegaster sp. Aquarius A i najas j Velia caprae Orectochilus villosus Elmidae Gen. sp. Elmis sp. Limnius sp. Rhyacophila sp. Hydropsyche sp. p p Diplectrona sp. Philopotamidae Gen. sp. Chimarra marginata Wormaldia sp. Limnephilidae Gen. sp. Allogamus laureatus Lepidostoma hirtum Adicella reducta Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp. Helicopsyche helicifex Dicranota sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Orthocladiinae Gen. sp. Ibisia marginata

RIO: Rego de Fragoselo A 6 0,1 1,5 19,5 6 1,5 64 5 64,5 19,5 19,5 1,5 1,5 64,5 19,5 19,5 19,5 1,5 15 6 6 6 0,1 0,1 6 2 , 19,5 19,5 1,5 2 19,5 5 19,5 19,5 19,5 1,5 1,5 2 64,5 19,5 0,1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 1% 0% 0% 4% 1% 0% 13% 4% 4% 0% 0% 13% 4% 4% 4% 0% 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 4% 4% 0% 0% 4% 1% 4% 4% 4% 0% 0% 0% 13% 4% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0%

ESTACIÓN: Costa da Fraga Chironomidae Simuliidae

FECHA: 15-may-10

Gammaridae Baetidae

0% Sericostomatidae Ephemerellidae 0% 0% Leptoceridae 0% Leptophlebiidae 0% Lepidostomatidae 0% Nemouridae 0% Limnephilidae 0% 0% Philopotamidae Leuctridae 0% Hydropsychidae 0% Calopterygidae 0% Cordulegasteridae 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,04 0,09 0,87 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , 0% Gerridae 0,99 + Limnephilidae 0,68 + 0% Baetidae 0,99 + Philopotamidae 0,67 + 0% Hydropsychidae 0,95 + Gomphidae 0,63 0% Chironomidae 0,93 + Perlidae 0,61 0% Oligochaeta 0,88 + Leptoceridae 0,59 + 0% Ephemerellidae 0,88 + Leuctridae 0,56 + 0% Elmidae 0,88 + Gyrinidae 0,55 + 0% Heptageniidae 0,87 Aeschnidae 0,54 0% Simuliidae 0,87 + Lepidostomatidae 0,52 + 0% Rhyacophilidae 0,85 + Perlodidae 0,51 0% Sericostomatidae 0,80 + Chloroperlidae 0,49 0% Leptophlebiidae 0,76 + Calopterygidae 0,45 + Brachycentridae 0,75 Sphaeridae 0,45 Nemouridae 0,70 + Cordulegasteridae 0,44 + 0% Athericidae 0,70 + Ephemeridae 0,42 + 1 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 19 19 1 02 1,02 A ## 0% Presión orgánica GASPT 5,04 5,33 0,94 0% 0% EX6 0,25 0,39 0,63 0% GIT Taxón indicador: 1,23 0% MCO 1,01 B ## 0% ## Estado de calidad: LIGERAMENTE ALTERADO Método: Arigal.i 0% 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

30% 20% 10% 0%

CÓDIGO:

Fre1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Alzoniella rolani Planorbidae Gen. sp. Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen Gen. sp sp. Baetis sp. Serratella ignita Leuctra sp. Protonemura sp. Nemoura sp. Calopteryx virgo Cordulegaster boltonii Onychogomphus uncatus Boyeria irene Veliidae Gen. sp. Orectochilus villosus Rhyacophila sp. Hydropsychidae Gen. sp. Hydropsyche sp. Diplectrona sp. Philopotamidae Gen. sp. Wormaldia sp. Tinodes sp sp. Calamoceras marsupus Allogamus laureatus Limnephilus sp. Lepidostoma hirtum Leptoceridae Gen. sp. Adicella reducta Synagapetus sp. Sericostomatidae Gen. sp. Sericostoma sp sp. Hexatoma sp. Eriopterini Gen. sp. Dixa sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Chironomus sp. Orthocladiinae Gen. sp. Ath i ibis Atherix ibi

RIO: Rego do Freixo A 20 2 2 2 2 65 6 2 6 20 2 2 20 6 2 2 + + 2 20 + + 20 + 2 2 2 2 6 6 + 2 20 + 2 2 6 350 20 2 2 + 2 -

% 3% 0% 0% 0% 0% * 10% 1% 0% 1% 3% 0% 0% 3% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 1% * 57% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Tallinos

FECHA:

15-may-10

ChironomidaePlanariidae*

0%

Gammaridae

0% 0% Leuctridae 0% * Calopterygidae 0% 0% 0% Hydropsychidae 0% Philopotamidae 0% Simuliidae 0% 0% Sericostomatidae 0% 0% 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TML TMR 0% TGL 0% 0,00 0,03 0,12 0,84 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. 0% Gerridae 0,99 Philopotamidae 0,67 + 0% Baetidae 0 99 0,99 + Limnephilidae 0 67 + 0,67 0% Hydropsychidae 0,96 + Gomphidae 0,64 + 0% Chironomidae 0,93 + Perlidae 0,60 0% Elmidae 0,88 Leptoceridae 0,60 + 0% Oligochaeta 0,88 + Leuctridae 0,58 + 0% Ephemerellidae 0,88 + Gyrinidae 0,54 + 0% Simuliidae 0,88 + Aeschnidae 0,54 + 0% Heptageniidae 0,87 Lepidostomatidae 0,52 + 0% Rhyacophilidae 0,86 + Perlodidae 0,50 0% Sericostomatidae 0,80 0 80 + Chloroperlidae 0 48 0,48 0% Leptophlebiidae 0,76 Calopterygidae 0,46 + 0% Brachycentridae 0,75 Sphaeridae 0,45 0% Nemouridae 0,70 + Cordulegasteridae 0,44 + ** Athericidae 0,70 + Ephemeridae 0,42 VALORACION BIOTICA 1 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 18 19 0,96 A ## 0% P Presión ió orgánica á i GASPT 4,83 5,32 0,91 0% 0% EX6 0,09 0,39 0,23 0% GIT Taxón indicador: Simuliidae* 0,52 0% MCO 0,80 C ## 0% ## 0% Estado de calidad: MODERADAMENTE ALTERADO 0% Método: Arigal.i 0% 50% 0% 0% 40% 0% 0% 30% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

10% 0%

CÓDIGO:

Ria1

TAXONES Polycelis sp. Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Lumbriculidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Potamopyrgus antipodarum Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen. sp. Baetis sp. Ephemerellidae Gen. sp. Serratella ignita Leuctra sp. Protonemura sp. Calopteryx sp. Calopteryx virgo Calopteryx C l t h haemorrhoidalis h id li Pyrrhosoma nymphula Onychogomphus uncatus Boyeria irene Aquarius najas Veliidae Gen. sp. Limnius sp. Rhyacophila sp. y p y p Hydropsyche sp. Philopotamidae Gen. sp. Wormaldia sp. Allogamus laureatus Lepidostoma hirtum Adicella reducta Athripsodes sp. Hexatoma sp. Simulium sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Chironomus sp. Tanytarsini Gen. sp. Atrichops crassipes

RIO: Rego de Rial

ESTACIÓN: Outeiro

A % Chironomidae 19,5 2% 0% 19,5 2% Hydropsychidae 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% 1,5 0% 0% 550,0 * 60% ** 19 5 19,5 2% 19,5 2% 0% Ephemerellidae 19,5 2% 0% 64,5 7% 0% 1,5 0% 0% 6,0 1% 0% 19,5 2% 0% 6,0 1% 0% 0,1 0% 0% 0,1 01 0% 0% 1,5 0% 0% 6,0 1% 0% 1,5 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TMR TML 6,0 1% 0% TGL 1,5 0% 0% 0,00 0,04 0,17 6,0 1% 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 1,5 0% 0% Esperada p Obs. Esperada , , p 64,5 7% 0% Gerridae 0,99 + Philopotamidae 19,5 2% 0% Baetidae 0,99 + Limnephilidae 0,1 0% 0% Hydropsychidae 0,96 + Gomphidae 1,5 0% 0% Chironomidae 0,94 + Leptoceridae 6,0 1% 0% Elmidae 0,89 + Leuctridae 19,5 2% 0% Ephemerellidae 0,88 + Perlidae 1,5 0% 0% Simuliidae 0,88 + Aeschnidae 1,5 0% 0% Oligochaeta 0,88 + Gyrinidae 6,0 1% Heptageniidae 0,87 Lepidostomatidae 19,5 2% Rhyacophilidae 0,86 + Perlodidae 1,5 0% 0% Sericostomatidae 0,79 Sphaeridae 6,0 1% 0% Brachycentridae 0,75 Calopterygidae 1,5 0% 0% Leptophlebiidae 0,74 Chloroperlidae 1,5 0% 0% Athericidae 0,71 + Cordulegasteridae 0,0 0% 0% Nemouridae 0,70 + Ancylidae 0,0 0% 0% VALORACION BIOTICA 0,0 0% 0% Observado Esperado 0,0 0% 0% Presiones en general 00 0,0 0% 0% NT p>0,5 >0 5 18 18 0,0 0% 0% Presión orgánica GASPT 4,62 5,30 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% EX6 0,06 0,38 0,0 0% 0% GIT Taxón indicador: Hydrobiidae 0,0 0% 0% MCO 0,74 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% Estado de calidad: DEFICIENTE 0,0 0% 0,0 0% 0% 50% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 40% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 30% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 20% 0,0 0% 0% 00 0,0 0% 0% 10% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 0% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0% 0,0 0% 0%

FECHA: 15-may-10

Hydrobiidae

TPR 0,78 p , 0,67 0,66 0,65 0,61 0,60 0,58 0,55 0,54 0,52 0,47 0,47 0,46 0,46 0,44 0,42

Obs. + + + + + + +

+

1

Ob./Es. Clase

0 99 0,99

A

##

D

##

0,87 0,15 0,45

## Método: Arigal.i

CÓDIGO:

Car1

TAXONES Oligochaeta Gen. sp. Lumbricidae Gen. sp. Tubificidae Gen. sp. Echinogammarus lusitanus Hydrachnidia Gen. sp. Baetis sp. Nemouridae Gen. Gen sp sp. Protonemura sp. Nemoura sp. Calopteryx sp. Pyrrhosoma nymphula Cordulegaster boltonii Onychogomphus uncatus Boyeria irene Hydrometra stagnorum Nepa N cinerea i Agabus sp. Dryops sp. Rhyacophila sp. Diplectrona sp. Sericostomatidae Gen. sp. Hexatoma sp. Dixa sp. p Simulium sp. Ceratopogoninae Gen sp. Chironomidae Gen. sp. Chironomini Gen sp. Chironomus sp. Atherix ibis Empididae Gen. sp. Clinocerinae Gen. sp.

RIO: Rego da Cartas A 19,5 1,5 0,1 6 1,5 19,5 64 5 64,5 0,1 0,1 6 0,1 6 6 1,5 1,5 1,5 15 1,5 1,5 1,5 6 1,5 1,5 1,5 , 19,5 1,5 200 19,5 19,5 1,5 1,5 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% 5% 0% 0% 1% 0% 5% 16% 0% 0% 1% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 5% 0% 48% 5% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

ESTACIÓN: Outeiro

FECHA: 15-may-10 Oligochaeta Baetidae

0% 0%

0% Nemouridae 0% 0% 0% 0% 0% Chironomidae 0% 0% 0% 0% Simuliidae 0% 0% 0% 0% 0% PROBABILIDADES DE LAS COMUNIDADES TIPO TPR TMR TML 0% TGL 0% 0,00 0,03 0,13 0,84 0% TAXA ESPERADA (p)-TAXA OBSERVADA(+) 0% Esperada p Obs. Esperada p Obs. , p , Gerridae 0,99 Philopotamidae 0,67 0% Baetidae 0,99 + Limnephilidae 0,67 ** Hydropsychidae 0,96 + Gomphidae 0,64 + 0% Chironomidae 0,93 + Leptoceridae 0,60 0% Elmidae 0,88 Perlidae 0,60 0% Oligochaeta 0,88 + Leuctridae 0,58 0% Ephemerellidae 0,88 Aeschnidae 0,54 + 0% Simuliidae 0,88 + Gyrinidae 0,54 0% Heptageniidae 0,87 Lepidostomatidae 0,52 0% Rhyacophilidae 0,86 + Perlodidae 0,49 0% Sericostomatidae 0,80 + Chloroperlidae 0,48 0% Leptophlebiidae 0,76 Calopterygidae 0,46 + 0% Brachycentridae 0,75 Sphaeridae 0,46 0% Nemouridae 0,70 + Cordulegasteridae 0,44 + 0% Athericidae 0,70 + Ephemeridae 0,42 1 0% VALORACION BIOTICA 0% Observado Esperado Ob./Es. Clase 0% Presiones en general 0% NT p>0,5 >0 5 11 19 0 59 0,59 C ## 0% Presión orgánica GASPT 4,21 5,32 0,79 0% 0% EX6 0,16 0,39 0,42 GIT

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Taxón indicador: Chironomidae

MCO

0,69

Estado de calidad:

DEFICIENTE

0,41

D

## Método: Arigal.i

50% 40% 30% 20% 10% 0%

##

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.