ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO. Condiciones del mercado de televisión abierta en México

hdrb ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES “ Condiciones del mercado de telev

4 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE MERCADO SOBRE ASCENSORES EN CHILE
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE ASCENSORES EN CHILE ESTUDIO DE MERCADO Ascensores en Chile Índice Introducción……………………………………………………………………………….4 Característi

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE FERTILIZANTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA AGENCIA DE ESTADOS INSTITUTO INTERAMERICANO OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACION UNIDOS PARA EL DE COOPERACION PAR

Estudio de Mercado Vino en El Salvador
Estudio de Mercado Vino en El Salvador Abril, 2016. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en El Salvador I. TAB L A D E CON T EN I

ESTUDIO DE MERCADO Objetivos del Estudio de Mercado
ESTUDIO DE MERCADO 1.1.- Objetivos del Estudio de Mercado -Determinar el porcentaje de la demanda insatisfecha en el mercado y la posibilidad de ofr

Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012
Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012 Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en La Paz Bolivia Contenido

Story Transcript

hdrb

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

“ Condiciones del mercado de televisión abierta en México”

MÉXICO D.F., SEPTIEMBRE DE 2011

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13 CONDICIONES DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO ........................................... 16 CRÓNICA DE LAS CONCESIONES OTORGADAS .................................................................................. 18 OFERTA .............................................................................................................................................. 23 Televisión abierta pública ............................................................................................................. 24 Televisión abierta privada ............................................................................................................. 25 Televisión de paga ......................................................................................................................... 27 El futuro de la televisión ............................................................................................................... 28 DEMANDA ......................................................................................................................................... 33 Mercado de publicidad en México ................................................................................................ 33 Evaluación cualitativa de la demanda – entrevistas a anunciantes .............................................. 39 Audiencia ....................................................................................................................................... 42 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL............................................ 44 LA TELEVISIÓN ABIERTA EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIGITAL: EXPERIENCIA INTERNACIONAL 48 España ........................................................................................................................................... 49 Reino Unido ................................................................................................................................... 55 Francia ........................................................................................................................................... 62 Colombia ....................................................................................................................................... 67 Chile ............................................................................................................................................... 70 Argentina ....................................................................................................................................... 73 Brasil .............................................................................................................................................. 75 Lecciones de la experiencia internacional .................................................................................... 77 ANÁLISIS DE MERCADO ..................................................................................................................... 85 Sistema de negocios de la televisión abierta e integración vertical ............................................. 85 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 95 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 97

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

1

RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la televisión abierta a nivel mundial se encuentra en un periodo de transición frente a los avances tecnológicos que han permitido un uso más eficiente del espectro. Históricamente, la limitada cantidad de espectro disponible, aunada al estricto control que los gobiernos han ejercido sobre el sector, creó barreras de entrada al mercado. Así, en la mayoría de los países, sin México ser la excepción, se generaron posiciones dominantes de empresas verticalmente integradas en eslabones cruciales dentro de la cadena de valor de la industria: producción de contenido, empacamiento y transmisión. Los cuellos de botella en cualquiera de estos eslabones del proceso influyeron sobre las otras etapas, lo que dio origen a una estructura de mercado concentrada en pocas empresas. Actualmente el sector de la televisión está transitando hacia un mercado en donde es posible, gracias al proceso de digitalización, transmitir mucha más información utilizando menos espectro que el que requieren las tecnologías analógicas. Asimismo, se ha dado un cambio cualitativo en la perspectiva regulatoria, en donde el Estado ejerce un menor control sobre los medios. En México, la política regulatoria enfrenta el reto de resolver dos problemas estructurales en el sector. El primero es la concentración de mercado resultado no sólo de la escasez de espectro sino fundamentalmente del limitado número de concesiones que se han otorgado. Hoy, como se documenta en el presente trabajo, el país cuenta con un sector con un alto grado de concentración. El segundo problema a enfrentar, asociado al primero, es una externalidad relacionada al impacto que las industrias de medios tienen sobre la formación de opinión pública. Para la mayoría de los ciudadanos, la televisión es el principal medio para obtener información. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciativas y de erosionar o favorecer la imagen de figuras públicas (PNUD, 2006). Esta capacidad de impacto es mayor entre menor sea el número de señales transmitidas. Actualmente, la política pública busca no sólo una menor concentración para alcanzar una mayor competencia y eficiencia en el mercado, sino también para lograr una mayor pluralidad de información. Buscando enfrentar estos retos de política regulatoria y respondiendo a los problemas estructurales del sector, la COFETEL se encuentra en el proceso de evaluación del posible otorgamiento de nuevas concesiones de televisión abierta. Para ello es necesario dar cumplimiento a la Ley Federal de Radio y Televisión vigente que establece que los procesos de licitación y concesión de servicios de radiodifusión requieren estar fundamentados en estudios de las condiciones del mercado, sin explicitar el significado de la frase. En este contexto, la COFETEL solicitó al CIDE llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del mercado de televisión abierta en el país. Este estudio se elaboró a partir de un análisis de los diferentes componentes del mercado, de una comparación con otros países y con entrevistas a profundidad con actores centrales del

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

2

mercado de televisión abierta en México. Los principales hallazgos se detallan a continuación. Excepto por el contenido de las entrevistas, que ha sido reportado de manera agregada, el reporte está basado en información pública.

Condiciones de mercado de la televisión abierta en México La industria de la televisión abierta se conforma de tres actividades principales: la producción de contenidos, el empacamiento y su transmisión. La primera trata del desarrollo de temas como el desarrollo de programas de entretenimiento e información; éstos conllevan un costo operativo variable y recurrente. La segunda tiene que ver con los horarios de programación en los canales de transmisión. La tercera se refiere a la infraestructura y redes necesarias para hacer posible la transmisión de los contenidos. Esta última fase del negocio de la televisión implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura. En este contexto, las integraciones verticales ofrecen la ventaja de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de compraventa del producto y también de obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto. Sin embargo, tales integraciones disminuyen las opciones en el mercado de producción y con ello la posibilidad de competencia y pluralidad en oferta de contenidos. Asimismo, este esquema de competencia eleva los costos de entrada. En México, existen dos grandes corporaciones integradas verticalmente. Las condiciones de mercado de la televisión abierta en México se caracterizan por la integración vertical de los tres eslabones de la cadena de valor en la industria (producción, empacamiento y transmisión de contenidos). Una segunda característica de la estructura de mercado es la alta concentración en términos de infraestructura, de publicidad y de audiencia. La posible competencia ofrecida por la televisión restringida ha sido débil. Si bien es cierto que México es el país con mayor número de hogares con televisión restringida en América Latina (casi 10.3 millones de hogares y más de 33 millones de personas tenían acceso a estos medios a finales de 2010), las principales empresas de televisión de paga (una cablera y una satelital) pertenecen al grupo de televisión abierta más importante del país, con una participación conjunta que supera el 40% del total del mercado. A continuación se describen los componentes del mercado de televisión abierta en México: la oferta (televisoras públicas, privadas y de paga) y la demanda (anunciantes y audiencia). Posteriormente se realiza un análisis de mercado evaluando las características específicas de este mercado en México con el fin de determinar las opciones de competencia en este sector.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

3

Oferta La oferta de televisión abierta en México, con independencia de su cobertura, puede clasificarse básicamente en televisión pública y televisión comercial o privada. Asimismo, existe la competencia directa de la televisión de paga, independiente de la tecnología utilizada (principalmente cable y satélite). Televisión abierta pública 





La oferta de televisión pública abierta se integra por los siguientes permisionarios: Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 23 permisos otorgados a gobiernos estatales y el gobierno del Distrito Federal, y 30 permisos otorgados a universidades y patronatos. Adicionalmente existen seis concesiones a sociedades con participación del gobierno: Canal 22 de la Ciudad de México, 13 de Mérida, Telemax de Hermosillo, 5 de La Venta, 10 de Tenosique y 7 de Villahermosa, estas tres últimas en Tabasco. Dentro de este grupo de televisoras públicas destacan los canales 11 y 22. A enero de 2011, el Canal 11 tenía una cobertura de cerca del 42% de la población, aunque ya ha iniciado la construcción de más infraestructura de transmisión que le permitirá llegar a alcanzar a aproximadamente 58% de los hogares1 a través de una alianza con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA, creado por decreto presidencial en 2010). La cobertura del Canal 22 incluye la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México, así como aquellos del centro y sur de Hidalgo y sur de Querétaro (página web Canal 22).2 La televisión pública en México enfrenta dos limitantes principales. Por un lado, la cobertura es reducida tanto a nivel regional como nacional; esta limitante está buscando ser reducida con la creación del OPMA. Por otro lado, los recursos de todos estos canales son muy escasos. Según un estudio realizado por Toussaint (2009), entre 2007 y 2008, los canales de los gobiernos de Colima, Hidalgo y San Luis Potosí operaron con un presupuesto anual de 1 millón de pesos. Es importante mencionar que están limitados por ley de recibir recursos por la transmisión de publicidad, así que no compiten, al menos de manera directa, en el mercado publicitario.

1

La ampliación de la cobertura del Canal 11 considera las 13 estaciones del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA). El OPMA fue creado el 12 de marzo de 2010 mediante un Decreto del Ejecutivo Federal. Es un organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación cuyo patrimonio se integra principalmente por las transferencias que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Los permisos de OPMA incluyen las siguientes ciudades: México D.F., Celaya, León, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Hermosillo, Tampico, Coatzacoalcos, Xalapa y Mérida. 2 Es importante mencionar que con el propósito de lograr una mayor cobertura, tanto el Canal 11 como el Canal 22 han puesto su programación a disposición de los sistemas públicos estatales que deseen transmitirla.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

4

Televisión abierta comercial  











De acuerdo a información de COFETEL (2011), en México existen 461 estaciones concesionadas de televisión abierta comercial en todo el país. La empresa Televisa posee 224 concesiones (poco más de 48% del total) y transmite su programación en otras 34 estaciones afiliadas (poco más del 7% del total). Por lo tanto, tiene control sobre el contenido que se transmite a través de 56% de las concesiones de televisión abierta en México. Debido a lo anterior, Televisa ha podido conformar tres cadenas3 nacionales (Canales 2, 5 y 9), además de transmitir otra programación en veinte canales regionales o locales, entre los que destaca el Canal 4 de la Ciudad de México. La cobertura4 que ha logrado esta empresa con base en su configuración como cadenas nacionales, de acuerdo a información pública , es de alrededor del 92% en el caso del Canal 2, alrededor del 85% en el caso del Canal 5 y de cerca del 70% en el caso de Canal 9. Por su parte, TV Azteca, el único competidor real de Televisa, cuenta con 180 concesiones, incluyendo una concesión local y una empresa afiliada (alrededor de 39% del total de concesiones).5 TV Azteca ha logrado conformar dos cadenas nacionales mediante sus canales 7 y 13 que tienen, en ambos casos, una cobertura del territorio nacional cercana al 90%. Es decir, estas dos empresas (Televisa y TV Azteca) poseen alrededor del 94% del total de estaciones concesionadas de televisión del país. El resto está conformado por 17 estaciones locales que operan de forma independiente principalmente en las ciudades de Monterrey, Torreón, Tampico, León y México. Parte fundamental de la oferta son los contenidos. En ese sentido, Televisa es una empresa líder a nivel mundial en la producción de contenidos en idioma español. Entre 2007 y 2009, produjo un promedio de 70 mil horas de programación por año. Los contenidos de producción propia que Televisa transmite a través de sus canales de televisión abierta han representado, para el mismo periodo de años, un promedio de 55% del total de la programación (Televisa, 2009). Asimismo, la empresa reporta haber exportado en ese año alrededor de 65 mil horas de programación original a casi 60 países (Televisa, 2010). En el caso de TV Azteca, la producción de programación también resulta una actividad esencial, especialmente para la transmisión del Canal 13, en el cual, en 2010, el 68% de la programación del canal fue producida por la propia televisora. En el Canal 7 la producción de programación sólo cubrió el 16% del total de horas de programación (TV Azteca, 2010).

3

Se entiende por cadena una serie de retransmisoras que cubren áreas diferentes enviando la misma señal, aunque ésta puede tener algunas modificaciones menores (por ejemplo, de publicidad). 4 Es importante mencionar que la cobertura no se mide en área geográfica sino en porcentaje de la población que vive en zonas donde es posible recibir la señal. 5 La concesión del Canal 40 CNI originalmente fue otorgada a Televisora del Valle de México, S.A. de C.V. Sin embargo actualmente este canal es operado por TV Azteca; fue incluido en su Reporte de Resultados 2010.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

5

Televisión de paga 







 

En México, la televisión de paga (cable, microondas y satelital) ha tenido un avance importante en el mercado de televisión. A junio de 2011, este mercado contaba con cerca de 10.9 millones de suscriptores,6 pero esta penetración todavía es baja debido a la falta de red y al precio del servicio al consumidor, que sólo es accesible a una fracción de la población. Poco más de la mitad de los suscriptores de la televisión de paga (5.5 millones) estaban suscritos a televisión por cable, mientras que la televisión satelital contaba con 5.1 millones y la televisión por microondas (MMDS) había visto su base instalada reducida a tan sólo 269 mil suscriptores. Debido a lo anterior, la competencia que ha traído al mercado ha sido limitada. Adicionalmente, prácticamente no existe ningún área geográfica en México que tenga dos redes de cable coaxial superpuestas. La industria del cable también está concentrada. Originalmente Televisa participaba en el mercado de televisión de paga mediante Cablevisión (principalmente ofreciendo servicios en la Ciudad de México). Posteriormente se asoció con Televisión Internacional (TVI o Cablevisión Monterrey) a través de la adquisición de una participación accionaria, y finalmente, en varias operaciones, compró el 100% de las acciones de Cablemás (con presencia en varias localidades en el país). Estas tres empresas en conjunto tienen una participación en el mercado de televisión de paga nacional de 20%. Televisa es también controladora accionaria de Sky, el sistema de televisión satelital más importante en México. La participación en el total del mercado de televisión de paga de esta empresa alcanzó, en 2010, cerca del 30%. Por lo tanto, en 2010, las empresas controladas por Televisa que actúan en el mercado de televisión de paga lograron una participación de aproximadamente 50% a nivel nacional.7 La entrada de una nueva empresa (Dish) ha acelerado el crecimiento del mercado. Poco más de un año después de haber iniciado operaciones (fin de 2010), Dish alcanzó una participación de mercado de 20%.

El futuro de la televisión Algunos autores consideran que las innovaciones en la tecnología de transmisión de la televisión significan el fin de la televisión (Elihu Katz, 2009; Missika, 2006). Los tres modelos sucesivos de transmisión, “broadcasting” (representado por la televisión abierta), “narrowcasting” (principalmente representado por la televisión restringida) y “webcasting” (internet e IPTV), poseen una cadena de valor propia. Sin embargo, la aparición de un nuevo modelo no ha 6

Fuente: COFETEL, a junio de 2011. Las empresas de televisión por cable propiedad de Televisa establecieron una alianza comercial con la empresa Megacable cuya participación en el mercado de televisión de paga, en 2010, fue de 23%. Dicha alianza (que utiliza la marca de YOO) tiene como principal objetivo utilizar una marca única para en la oferta de servicios de “triple play” (televisión de paga, teléfono e internet en un mismo paquete) (Página web http://www.pideyoo.com/portal/). Las empresas de la alianza no tienen mercados comunes. 7

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

6

generado la desaparición de los ya existentes. Si bien cada modelo evoluciona de forma independiente, los modelos han cohabitado y en algunos casos han sido complementarios. Existe incertidumbre respecto a la fecha de adopción generalizada de la IPTV y de la televisión digital, no obstante es incuestionable su uso en la sociedad. En este contexto, es fundamental promover la transición a través de la promoción de la penetración de banda ancha. Dicha promoción es una política indispensable, no únicamente para el desarrollo del sector de medios, sino para el resto de la economía. Sin embargo, y observando otras experiencias internacionales, ello no es mutuamente excluyente con el permitir la entrada al mercado de televisión de otros operadores. Es importante disminuir los costos asociados a la incertidumbre respecto a la fecha concreta del apagón analógico en México, ya que en un escenario extremo, en el caso de un proceso de otorgamiento de licencias adicionales de televisión abierta, dicha incertidumbre podría generar ya sea un abaratamiento radical de la concesión o un vacío en la licitación. Con este fin, a un nuevo concesionario de televisión abierta podrían fijársele las obligaciones de despliegue condicionadas al proceso de digitalización y apagón analógico. Esto evitaría el que se cumplieran obligaciones, que por su misma naturaleza, generarían un costo y tendrían poca expectativa de ser rentables debido al costo del capital en el tiempo. Lo que no es eficiente, desde ningún punto de vista, es otorgar licencias para transmitir en tecnología analógica, que está en proceso de desaparición. Esto sólo sería un mal uso del capital, que siempre es escaso, con retorno económico cuestionable, y que generaría nuevos agentes interesados en el aplazamiento del apagón analógico.

Demanda Mercado de publicidad en México: medios tradicionales y nuevos actores 



La publicidad brinda información a los consumidores sobre las opciones que están disponibles, de manera que estén en condiciones de tomar acciones y decisiones de consumo eficientes. La publicidad es uno de los elementos más importantes en el éxito de una empresa precisamente porque influye en la toma de decisiones de los consumidores. Asimismo, brinda a los ciudadanos información para la toma de decisiones referentes a aspectos más amplios que el consumo o simplemente para su conocimiento, tales como cuestiones relacionadas a servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, seguridad), la elección de gobernantes y temas de política pública en general. En México, en los últimos siete años, los ingresos del mercado de publicidad a nivel nacional fueron equivalentes a alrededor del 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2010, según la Asociación de Agencias de Medios, Consejo de Investigación de Medios y Merca2.0., el tamaño del mercado de publicidad en México alcanzó los 57 mil millones de pesos.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

7









Históricamente, la televisión abierta ha captado los mayores recursos de inversión publicitaria. Se estima que en 2010, por ejemplo, obtuvo alrededor del 57% del total nacional, equivalente a aproximadamente 33 mil millones de pesos. La inversión de los principales anunciantes en televisión abierta se concentra en Televisa (con alrededor del 68% del total) y TV Azteca (con cerca del 31% de total). El resto se distribuye entre las pocas televisoras independientes. A pesar de que es el principal medio para la publicidad, la televisión abierta ha venido perdiendo participación de mercado a medios alternativos, tales como la televisión de paga, los anuncios exteriores y, especialmente, internet. La inversión por publicidad en televisión de paga ha crecido, de 2005 al 2010, a una tasa anual de 5.4% (30% en el periodo), comparada con un decrecimiento en la inversión publicitaria en televisión abierta, que en el mismo lapso disminuyó alrededor de 0.5% por año. En el 2010 la publicidad en internet alcanzó un crecimiento de 35%, alcanzando cerca de 3,400 millones de pesos (IAB, 2011).

Audiencia 

 



En el caso de Televisa y TV Azteca, tanto la dimensión de la cobertura de su infraestructura como la gran cantidad de programación producida internamente, se ven reflejadas en el tamaño de la audiencia que logran obtener. Según IBOPE (2009), en 2007, 2008 y 2009, Televisa produjo 16, 17 y 16, respectivamente, de los 25 programas de mayor popularidad en el país. Según información de IBOPE (2010) citada por LAMAC (El Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales, 2011), en 2010, los canales de Televisa 2, 5 y 9 en conjunto concentraron alrededor del 46% del total de la audiencia de televisión en México, incluyendo señales locales y televisión de paga.8 Por su parte, los canales 7 y 13 de TV Azteca concentraron alrededor del 22%. De acuerdo a los resultados de las encuestas de IBOPE a nivel nacional en el 2010, en el horario del inicio al cierre de transmisiones de televisión abierta, los grupos de Televisa (incluyendo las cuatro cadenas, así como todas las estaciones afiliadas) y TV Azteca (incluyendo las estaciones afiliadas) concentran aproximadamente el 98% de la audiencia.9

8

No incluye la audiencia de los canales locales de las cadenas nacionales; es la audiencia promedio anual observada en enero-mayo 2010. 9 El horario de inicio al cierre de transmisiones contempla entre las 6:00 y las 24:00 horas, de lunes a domingo. La medición equivale al total de horas que los televisores están encendidos. Los números están basados en muestreo de 28 ciudades con más de 500 mil habitantes.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

8

Análisis de la oferta y la demanda En México, la oferta de canales con cobertura nacional es limitada. Si bien existe una cantidad importante de permisionarios, la realidad es que su cobertura es limitada y en muchos casos sólo transmiten durante algunos periodos del día o retransmiten programación de otros canales como el 11 y el 22.

Concentración de licencias para operar comercialmente La concentración de la infraestructura en México, según el número de estaciones concesionadas, es elevada. El IHH10 calculado a partir del porcentaje de estaciones concesionadas en las que Televisa y TV Azteca transmiten sus contenidos es de 4,682 unidades. Comparando con algunos países de la región latinoamericana, se observa que el IHH de México es sensiblemente mayor; por ejemplo, Brasil y Chile cuentan con un IHH en infraestructura de televisión abierta de 2,211 y 2,978 unidades, respectivamente. El hecho relevante derivado de la concentración de las concesiones ha sido la posibilidad de conformar cadenas nacionales, lo que ha otorgado de facto una importante ventaja a Televisa y TV Azteca sobre los pocos competidores (básicamente locales) que existen debido a que la integración de tales cadenas contribuye a lograr economías de escala y alcance. La oferta que pueden hacer a los anunciantes es, por lo tanto, de mayor valor agregado que los potenciales competidores. La distribución de la inversión publicitaria refleja una concentración importante. El cálculo del IHH para la inversión publicitaria en televisión abierta en México, con datos de 2010, resultó de 5,612. Comparando con países de Europa, México tiene un IHH elevado; España, Reino Unido y Francia cuentan con IHH de publicidad de 2,346, 3,230 y 3,689 puntos, respectivamente. Si comparamos a México con países de la región latinoamericana, también observamos que su IHH es elevado; por ejemplo, Chile cuenta con un IHH de publicidad de 2,178. Evidentemente, la inversión en publicidad destinada a un determinado medio está directamente ligada a los niveles de audiencia. En términos de audiencia, en México el IHH fue de 5,868 puntos; es decir, Televisa y TV Azteca también concentran la mayor audiencia a nivel nacional, inclusive considerando el resto de las estaciones (públicas y privadas), que a pesar de tener alrededor del 43% de las licencias (son permisos y concesiones), consiguen atraer poca audiencia. El IHH observado es elevado si se compara con el de España, Reino Unido y Francia, cuyos niveles de concentración de audiencia según este indicador son de 1,690, 2,624 y 1,920 puntos, respectivamente. Comparado con otros países de América Latina, México tiene uno de los IHH 10

El índice de Herfindahl Hirschman (IHH) se utiliza para medir la concentración económica en un mercado. El IHH se calcula elevando al cuadrado la participación de mercado que cada empresa posee respecto a un cierto parámetro (por ejemplo, usuarios o audiencia, ingresos, margen EBITDA, etc.) y sumando esas cantidades. El IHH puede tomar valores entre 0 y 10,000, donde los valores cercanos a cero indican poca concentración y los cercanos a 10,000 mayor concentración. Por construcción, un mercado con una sola empresa tiene un IHH de 10,000.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

9

más altos en audiencia: Brasil y Chile tienen un IHH de audiencia de 3,788 y 2,212, respectivamente. En este contexto, es posible señalar que el mercado de televisión abierta en México está caracterizado por los siguientes hechos: I. Limitación histórica sin sustentación técnica en la entrega de concesiones por parte del gobierno. II. Integración vertical de las empresas. Este hecho, junto con la concentración de mercado arriba expuesta, crea barreras a la entrada de nuevos competidores, ya que se requiere de un alto grado de inversión en todos los eslabones de la cadena de valor. III. Concentración de infraestructura, publicidad y audiencia. El hecho de que Televisa y TV Azteca concentran alrededor del 95% del total de estaciones concesionadas del país, el 99.3% de la publicidad y el 98% de la audiencia significa que un entrante tiene que llevar a cabo una inversión en infraestructura muy grande, así como ofrecer una alternativa superior o por lo menos igual a la existente para que la audiencia, y con ello los anunciantes, consuman sus servicios. IV. Externalidad en la formación de opinión pública, limitando el pluralismo en la información dado el número bajo de opciones existentes. Es importante resaltar que las barreras de entrada antes mencionadas se encuentran en todos los ámbitos, desde la obtención de concesión de espectro para poder transmitir, la necesidad de utilizar bienes escasos (principalmente, localizaciones adecuadas para la ubicación de la infraestructura de transmisión), montos de capital importantes (por ejemplo, aproximadamente 350 millones de dólares para construir una red de alcance nacional, además del capital de operación recurrente, que puede alcanzar más de 20 millones de dólares al mes), hasta tener acceso a contenidos y talento. Esto significa que los gastos para ofrecer contenido que atraiga televidentes son altos; entre mayor sea la base potencial de consumidores, menores los costos unitarios asociados, lo que conlleva a la necesidad de contar con economías de escala. Así, la necesidad de poder operar a nivel nacional se convierte en una de las palancas de mayor valor para reducir la entrada potencial al mercado. El mercado de la televisión abierta en México muestra también niveles de utilidad, medida a través del margen de EBITDA11 relativamente altos. Una comparación entre trece empresas de televisión abierta en otros países12 indica que el sector de la televisión abierta en México ha generado, en el periodo 2004-2010, márgenes de EBITDA por arriba de la media de esta muestra, 11

EBITDA – Margen de operación antes de inteses, impuestos, depreciación y amortización, por sus siglas en inglés (“earnings before interest, taxes, depreciation and amortization”). 12 La selección de empresas estuvo sujeta a la disponibilidad de información. Existen pocas empresas de televisión abierta que publican su información financiera. Algunas lo hacen de forma agregada con otros negocios de su grupo, lo que no permite hacer una separación comparable.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

10

similares a los de Canale 5 de Italia, del Grupo Mediaset, y superiores a cadenas nacionales tales como TF1 de Francia, Antena 3 de España, Caracol de Colombia y Canal 13 de Argentina. ¿Cuál debe ser la política pública respecto al mercado de la televisión? Una primera lección frente a un futuro de IPTV y de televisión digital, incierto respecto a su fecha de adopción generalizada pero incuestionable respecto a su arribo, es promover la transición. Sin lugar a dudas, la promoción de la penetración de banda ancha es una política indispensable no únicamente para el desarrollo del sector de medios sino para el resto de la economía. Sin embargo, y observando otras experiencias internacionales, ello no es mutuamente excluyente con el permitir la entrada al mercado de televisión de otros operadores. No parece, sin embargo, ser eficiente el otorgar licencias para una tecnología en proceso de desaparición como es la analógica. El otorgar licencias para operar canales con esta tecnología generaría costos para la posterior transición a digital. Más aún, estarían creándose agentes económicos (“stakeholders”) que presentarían resistencia a la digitalización; esto claramente iría en contra del objetivo de política pública de usar de manera eficiente el espectro y acelerar la transición. ¿Sería más prudente entonces esperar a que ocurra el apagón analógico para licitar una nueva cadena? Ciertamente, es importante disminuir los costos asociados a la incertidumbre respecto a la fecha concreta del apagón en México, ya que en un escenario extremo, dicha incertidumbre podría generar ya sea un abaratamiento radical de la licencia o un vacío en la licitación. Sin embargo, existen formas de disminuir los costos de la incertidumbre. Probablemente la más eficiente sería fijar las obligaciones de despliegue condicionadas a los hitos en el proceso de digitalización y apagón analógico, independientemente de si éstos hubieren sido fijados antes de una posible licitación. Esto evitaría el que se cumplieran obligaciones, que por su misma naturaleza, generarían un costo y tendrían poca expectativa de ser rentables debido al costo del capital en el tiempo.

Conclusiones Si los objetivos de las autoridades mexicanas son aumentar la pluralidad de información y contenidos y tornar más eficiente el mercado de publicidad, una parte importante de la política pública tendrá que concentrarse en minimizar las barreras de entrada para que existan en México nuevas señales de televisión abierta. En el proceso de digitalización de la televisión terrestre, la mayoría de los países que han concluido la transición o están en proceso de implementación, han aprovechado el cambio tecnológico para cambiar la estructura del mercado. La principal variable que permite esto es la posibilidad de transmitir, con una cantidad de espectro menor, una mayor cantidad de señales de televisión abierta. México podrá seguir el ejemplo de la tendencia internacional y utilizar la transición a la televisión digital como un punto de discontinuidad para transformar el mercado de televisión abierta.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

11

Podrán generarse las condiciones para facilitar que los dos objetivos arriba mencionados puedan ser alcanzados de manera concomitante. Para ello, deberán sentarse las bases que permitan que el mercado pueda evolucionar a una estructura con mayor competencia. Competir en el mercado de televisión abierta es una tarea complicada porque requiere no sólo de una alta inversión de inicio para construir la infraestructura adecuada, sino también de generar constantemente contenidos de calidad que permitan capturar audiencia. Sin la captura de audiencia, no existirá la competencia en el mercado, a pesar de contar con la infraestructura para transmisión. Existe una ventana de oportunidad dada no sólo por la digitalización sino también por una amplia demanda de la población de contar con mayores opciones de contenido. Esto se refleja en la búsqueda tanto de opciones de entretenimiento como de información, sea política o de otra índole. El entretenimiento, la información y la diseminación de campañas sociales y políticas requieren una mayor pluralidad de contenidos para fortalecer la cohesión, la integración y el proceso democrático de nuestro país. Asimismo, en el mercado publicitario, tal y como se hizo evidente en las diversas entrevistas llevadas a cabo, hacen falta mayores alternativas en la oferta de espacio publicitario. La política regulatoria enfrenta el reto de atender estas necesidades. Dadas las necesidades del país y la estructura actual del mercado, la discontinuidad tecnológica generada por la digitalización de las señales puede ser aprovechada para motivar una discontinuidad en el mercado. Es evidente que las economías de escala son una palanca clave para poder incursionar en el mercado de televisión abierta; regulatoriamente esto podría ser motivado a través del otorgamiento de concesiones de índole nacional, ya que se maximizaría la base potencial para el consumo del contenido, que es el principal costo que en el que se incurre en la prestación del servicio de televisión abierta. Asimismo, al no existir razones técnicas que lo impidan, el número de señales podrá aumentar de manera importante una vez que se haya logrado la migración a la televisión digital terrestre (TDT). La multiplexación de canales – lo que permite la transmisión de varias señales en el mismo canal de espectro – podrá permitir aumentar significativamente el uso del espectro y por tanto la oferta de señales de televisión. Así, el cambio estructural que podría conseguirse depende de la migración hacia la TDT, por lo que el acelerar el proceso permitirá que exista un mercado para nuevas señales y contenidos. Por lo tanto, no sólo es de interés de las autoridades, sino también sería de todos los nuevos entrantes potenciales, el contribuir y motivar la transición hacia la televisión digital terrestre.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

12

INTRODUCCIÓN El mercado de la televisión abierta a nivel mundial se encuentra en un periodo de transición frente a los avances tecnológicos que han permitido un uso más eficiente del espectro. Históricamente, la limitada cantidad de espectro disponible, aunada al estricto control que los gobiernos han ejercido sobre el sector, creó barreras de entrada al mercado. Así, en la mayoría de los países, sin México ser la excepción, se generaron posiciones dominantes de empresas verticalmente integradas en eslabones cruciales dentro de la cadena de valor de la industria: producción de contenido, empacamiento y transmisión. Los cuellos de botella en cualquiera de estos eslabones del proceso influyeron sobre las otras etapas, lo que dio origen a una estructura de mercado concentrada en pocas empresas. Actualmente el sector de la televisión está transitando hacia un mercado en donde es posible, gracias al proceso de digitalización, transmitir mucha más información utilizando menos espectro que el requerido por las tecnologías analógicas. Asimismo, se ha dado un cambio cualitativo en la perspectiva regulatoria, en donde el Estado ejerce un menor control sobre los medios. Históricamente las restricciones a la concentración de medios se vincularon más con aspectos políticos que económicos. Es por ello que cuando los argumentos políticos se relativizaron (escasez de frecuencias) las medidas anti-concentración se relajaron (Becerra y Mastrini, 2006). En México, la política regulatoria enfrenta el reto de resolver dos problemas estructurales en el sector. El primero es la concentración de mercado resultado no sólo de la escasez de espectro sino fundamentalmente del limitado número de concesiones comerciales que se han otorgado. En la actualidad, como se documenta en el presente trabajo, el país cuenta con un sector poco competitivo con un alto grado de concentración. El segundo problema a enfrentar, asociado al primero, es una externalidad relacionada al impacto que las industrias de medios tienen sobre la formación de opinión pública. Para la mayoría de los ciudadanos, la televisión es el principal medio para obtener información. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciativas y de erosionar o favorecer la imagen de figuras públicas (PNUD, 2006). Cuando el número de medios de transmisión es reducido, se pierde pluralidad en la oferta de contenidos informativos. Actualmente, la política pública busca no sólo una menor concentración para alcanzar una mayor competencia y eficiencia en el mercado, sino también para lograr una mayor pluralidad de información. Una primera innovación tecnológica significativa fue la de cable. Utilizando cables coaxiales, las compañías de cable han sido exitosas en ofrecer paquetes de canales a sus suscriptores. Otra transmisión alternativa que generó la innovación tecnológica fue la satelital, que transmite señales de radio a una antena parabólica. Esta tecnología permitió aumentar sustancialmente la

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

13

oferta de canales y tener una cobertura prácticamente ubicua. Ambas transmisiones han introducido cierto margen de competencia al mercado. En México existen dos operadoras (Televisa y TV Azteca) que concentran el 98% de la demanda medida a través de la audiencia de televisión abierta (IBOPE, 2010). Además, el 99.3% de ingresos por publicidad en este medio también se concentra en los mismos dos grupos. En términos de las estaciones concesionadas se observa también una fuerte concentración. Televisa posee o tiene acceso al 56% de las estaciones concesionadas de televisión en México, mientras que TV Azteca, posee o tiene acceso al 39% (Televisa, 2011). Es decir, en conjunto, ambas empresas poseen alrededor del 95% del total de estaciones concesionadas del país; el restante 5% son estaciones locales que operan de forma independiente (21 estaciones). No obstante, en los últimos años han surgido nuevos cambios tecnológicos que tienen el potencial cambiar el statu quo. En efecto, la innovación posiblemente con consecuencias más significativas en la historia del sector de la televisión es la transición del formato analógico al digital en la difusión de señales. Este cambio tecnológico ha tenido un profundo impacto sobre las diversas áreas que integran el sector de televisión, y ha traído consigo la posibilidad de revisar la asignación del espectro con el propósito de maximizar la eficiencia en su uso así como el número de participantes en el sector. Por ejemplo, la multiplexación es una técnica que permite transmitir dos o más señales mediante un solo canal de comunicación (6 MHz), lo que posibilita hacer un uso más eficiente del espectro. En varios países alrededor del mundo, esta coyuntura ha servido de base para aumentar la oferta de televisión abierta. Por ejemplo, en España, después del proceso de transición, el número de canales con cobertura nacional pasó de 4 a 27; en Francia, el número de canales aumentó de 5 a 20; y en el Reino Unido, este número creció de 5 a 24. En los países de la región de América Latina, la digitalización se encuentra en progreso. En junio de este año, el gobierno de Argentina realizó un llamado a concurso para la concesión de 220 nuevas licencias de servicios de comunicación audiovisual. En Chile, Colombia y Brasil, también se encuentran en proceso de diseño modelos, normativas y, en general, políticas de otorgamiento de concesiones gracias a la oportunidad que ofrece la digitalización. La digitalización, al permitir disminuir barreras de entrada y promover la presencia de nuevos concesionarios, ofrece la oportunidad de reducir la concentración en la oferta de la información, lo que podría promover el pluralismo en la oferta de la información. Por ello, la coyuntura tecnológica actual puede verse como una oportunidad para lograr que este medio de comunicación considere aspectos de pluralidad, así como diversidad cultural y política. Países como Reino Unido y Francia no sólo se han preocupado por aumentar la oferta de canales sino por continuar promoviendo criterios ligados a la pluralidad de opinión, la diversidad cultural, la protección de grupos vulnerables de la sociedad, así como la libertad de expresión. La

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

14

digitalización no sólo implica oportunidades y retos en el ámbito económico sino también ofrece nuevos medios para fortalecer el desarrollo social del país. En este marco referencial, la política regulatoria enfrenta la responsabilidad de motivar estos cambios en aras de promover un mercado de televisión más eficiente. A pesar del aumento de la penetración de otros medios como internet, la televisión sigue siendo el medio de comunicación con mayor penetración y de mayor alcance en el país. Para la industria de la publicidad, la televisión continúa representando el medio más eficiente para llegar a una gran parte de la población simultáneamente. Buscando enfrentar estos retos de política regulatoria y respondiendo a los problemas estructurales del sector, la COFETEL se encuentra en el proceso de evaluación del posible otorgamiento de nuevas concesiones de televisión abierta. Para ello es necesario dar cumplimiento al artículo 17-A de la Ley Federal de Radio y Televisión vigente que establece que, entre otros aspectos, los procesos de licitación y concesión de servicios de radiodifusión deberán considerar las “condiciones del mercado del servicio de radiodifusión en la plaza o región de que se trate”. En este contexto, la COFETEL solicitó al CIDE llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del mercado de televisión abierta en el país. Para lograr esto, este estudio aborda cuatro temas. El primero está dedicado al análisis de las condiciones del mercado de televisión abierta en México, donde se estudió la oferta, la demanda y las condiciones de competencia en el sector. El segundo capítulo trata de la experiencia internacional en el proceso de digitalización. Se estudiaron los casos de España, Reino Unido y Francia en Europa, y Colombia, Chile, Argentina y Brasil en América Latina. De esta revisión, se presentan lecciones para el desarrollo del mercado de televisión en México. Después de evaluar las condiciones del mercado actual, la tercera sección de este estudio hace un análisis de mercado. Se aborda la descripción del negocio de la televisión abierta, las barreras a la entrada, la escala, el tamaño de mercado, y los resultados de entrevistas a profundidad con actores centrales del mercado de televisión abierta. En el capítulo cuatro se incluyen las sugerencias de política en materia de televisión abierta. Allí se desarrollan los temas de escala para las concesiones, costo inicial de entrada al mercado, acceso a la información y contenidos, y se sugieren las alternativas para otorgar nuevas concesiones. Toda la información contenida en este reporte es de índole pública excepto las entrevistas a profundidad. Por lo tanto, este reporte puede ser replicado analíticamente en forma integral por cualquier interesado.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

15

CONDICIONES DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO La industria de la televisión abierta se conforma de tres segmentos: la producción de contenidos, el empacamiento y su transmisión. La primera trata del desarrollo de programas de entretenimiento e información; éstos conllevan un costo operativo variable y recurrente.. La segunda se refiere a los horarios de programación en los canales de transmisión. La tercera se relaciona con la infraestructura y redes necesarias para hacer posible la transmisión de los contenidos. Esta última fase del negocio de la televisión implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura. En México, la industria se integró verticalmente, por lo que cuenta con dos grandes corporaciones económicas televisivas que concentran la mayor participación de mercado. En principio, las integraciones verticales en las diferentes industrias tienen una serie de ventajas derivadas de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de producción y compraventa del producto, así como la obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto. Sin embargo, también producen una serie de riesgos. Por ejemplo, el contar con un proveedor de contenidos preferencial o con un medio de distribución preferente puede reducir la capacidad de productoras y de cadenas para elegir diversas opciones en el mercado. En este capítulo, se analizan las condiciones de mercado de la televisión abierta actual en México desde sus dos componentes: la oferta y la demanda. Al respecto, se identifican las principales características de la televisión abierta, siendo una de ellas la integración vertical de los tres eslabones de la cadena de valor en la industria que causa concentración en la oferta de canales de televisión. Asimismo, una segunda característica de la estructura de mercado es la concentración en términos de publicidad y audiencia. Las principales empresas de televisión por cable y satelital (Cablevisión y Sky) pertenecen al grupo de televisión abierta más importante del país, con una participación conjunta cercana al 40% del total del mercado. Como resultado de la concentración en esta industria, se presenta una falla de mercado: las externalidades en la información de opinión pública, que se traducen en falta de pluralismo. Actualmente, la televisión juega un papel primordial en la vida de las personas, no sólo como un medio informativo y de entretenimiento, sino también como un medio educativo y de formación de opinión. Desde una perspectiva de fortalecimiento democrático, la digitalización posibilita que puedan existir más canales de televisión abierta con mayor oferta y diversidad de contenidos, así como que se dé un impulso a la creación audiovisual. El principio de eficiencia que una política regulatoria busca en este contexto es más y mejor televisión abierta para la mayor cantidad posible de habitantes.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

16

Antes de analizar las condiciones de la oferta (televisoras públicas, privadas y de paga) y demanda (anunciantes y audiencia) del mercado de televisión abierta en México, se presenta una breve historia de la evolución de este mercado con el fin de mostrar cómo el contexto de concentración generó una falta de pluralidad en la información transmitida.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

17

CRÓNICA DE LAS CONCESIONES OTORGADAS El mercado de la televisión abierta en México inicia en 1950 en un contexto competitivo con cuatro canales independientes de televisión: 2, 4, 5 y 8 (ver cuadro 1). Sin embargo, esta estructura de mercado tiene una vida corta, ya que estos canales fueron fusionados en 1955 en la empresa Telesistema Mexicano (más adelante, Televisa). Esta fusión se explicó en su momento por la poca cobertura que alcanzaban los canales individualmente y, por lo tanto, por falta de sustentabilidad. La administración corporativa de las diferentes empresas se dio a través de contratos de asociación entre Telesistema Mexicano y los canales 2, 4 y 5. El mercado de la televisión abierta inicia el largo proceso de concentración en 1959, cuando Telesistema Mexicano adquiere las concesiones de estos canales. Además de estas repetidoras, esta empresa adquirió televisoras locales en varias ciudades del país como Guadalajara, Monterrey y Tijuana. Más adelante, en 1969, obtuvo la autorización para prestar servicio de televisión por cable, lo que dio génesis a la actual Cablevisión. Asimismo, durante este período, la empresa inició su expansión a otros países apoyada por innovaciones tecnológicas como el videotape que permite grabar programas y exportarlos. Cuadro 1 Concesionarios originales de los canales 2, 4, 5 y 9 Año de otorga 1950 1950 1954 1959

Concesionario Cadena Radiodifusora Mexicana, S.A. Televisión de México, S.A. Televisión González Camarena, S.A. Fomento de Televisión Nacional, S.A.

Canal XEW-TV canal 2 XHTV TV canal 4 (la primera televisora del país) XHGC TV cabal 5 XHMT TV canal 8, actualmente XEQ TV canal 9

Fuente. Elaboración propia con base en información proporcionada por la COFETEL (2011)

Por otra parte, en 1959, el Instituto Politécnico Nacional inició la transmisión del Canal 11. La concesión del Canal 8 se otorga en 1967 a la empresa Fomento de Televisión quien se asocia con Televisión Independiente de México (TIM), filial del Grupo Alfa. La concesión para operar el Canal 13 se otorga, también en 1967, a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por Francisco Aguirre Jiménez, dueño de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro. El marco legal, emitido en 1960, que rige este mercado es la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), que define a la radio y la televisión como medios de interés público y establece el régimen de concesiones y permisos. Dicha ley toma como referencia la Ley de Vías Generales de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

18

Comunicación de 1934 que partía del principio de que las concesiones se otorgaban a solicitud de la parte y que los concesionarios podrían solicitar más frecuencias cuando las requirieran para satisfacer la prestación del servicio. Es hasta 1970 que aparece la noción de un proceso concesionario en la ley, mediante la reforma correspondiente. Conforme a la LFRT, las estaciones concesionadas están facultadas para transmitir anuncios comerciales mientras que las entidades públicas no pueden hacer uso comercial de las frecuencias de radio y televisión. Hasta este momento, la relación entre la empresa Telesistema Mexicano y el Estado había transcurrido sin una fuerte intervención del gobierno sobre los contenidos políticos ofrecidos en sus noticieros. Esta situación cambió en 1968. En el contexto del movimiento estudiantil, el entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, buscó ejercer mayor control sobre los noticieros de la empresa frente al desafío a la autoridad que ocurría en esos momentos. Los medios masivos de comunicación empezaron a cobrar una mayor importancia como herramienta de control político. Emilio Azcárraga Vidaurreta comenta años después que “el manejo de la información estuvo muy mal, nosotros comenzamos a cubrirlo y nos amenazaron” (Fernández y Paxman, 2000; 144 -145). Si bien la amenaza más grave pudo haber sido el retirar la concesión, los hechos muestran una consecuencia menos severa a través del inicio del llamado “tiempo fiscal”. En diciembre de 1968 se emite una reforma a la LFRT; el artículo 9 de dicha ley establece disposiciones adicionales relativas a impuestos. Se estipula que las empresas concesionarias de televisión deben pagar el 25 por ciento sobre sus ingresos brutos. La negociación que se dio entre las partes termina con la disminución de este impuesto al 12.5 por ciento, incluyendo la posibilidad de pagarlo en especie. Un decreto emitido en julio de 1969 establece que la televisora debe pagar derechos al Estado otorgándole el 12.5 por ciento de su tiempo aire durante las 24 horas del día. Así, inicia una relación de convergencia entre el partido en el poder y la televisora, en donde a través del tiempo el primero le otorga mayor número de canales sin abrir el mercado a la competencia y el segundo programa contenidos políticos y sociales favorables a los intereses del gobierno. Durante la administración del Presidente Luis Echeverría (1970-1976), esta relación inicia un período de tensión cuando el Estado busca mayor presencia y poder al contar con sus propios medios masivos de comunicación. En marzo de 1972, se nacionaliza el Canal 13. En este contexto, Telesistema Mexicano entra en un acuerdo de fusión con Televisión Independiente de México, propiedad del Grupo Alfa (el canal 813); de esta fusión surge Televisa (acrónimo de “Televisión Vía Satélite”). Más adelante, durante la crisis de 1982, Grupo Alfa vende sus acciones a Televisa. Por su parte, el gobierno crea, en 1985, el Instituto Mexicano de Televisión (IMER), que más tarde daría lugar a TV Azteca. Durante la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se vuelve a modificar la estructura de mercado del sector cuando el gobierno privatiza el Canal 13, vendiendo 13

A medidados de los 80, el Canal 8 cambió al Canal 9 para generar espacio para la aparición del Canal 7.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

19

las diversas concesiones a Ricardo Salinas Pliego. Como parte de esta privatización, se llevó a cabo un proceso de concesionamiento que generó la cadena del Canal 7, el cual partió de ofrecer nueve redes de televisión en forma regional (ver cuadro 2). Con ello, en un principio, las concesiones fueron otorgadas a diversas empresas manteniendo el Estado la mayoría de las acciones. Sin embargo, durante la privatización esas acciones fueron posteriormente otorgadas a TV Azteca quien adquirió sus dos cadenas, Canal 7 y Canal 13. Es decir, la existencia de las concesiones regionales no logró consolidarse. Con la creación de estas dos cadenas privadas de televisión, surge una posibilidad de mayor competencia a nivel nacional en el mercado de televisión abierta. Sin embargo, el posible grado de competencia inicial fue reducido cuando, poco tiempo después el gobierno también otorga a Televisa la concesión de una red de 62 canales. Por otra parte, el canal 22 nace como “canal cultural” en manos del Estado, a petición de 800 intelectuales mexicanos (Fundación Manuel Buendía, 1991). Dado que los anuncios públicos se transmitían durante horas de muy poca audiencia, más adelante, la administración de Vicente Fox emprende una modificación al acuerdo sobre los tiempos fiscales. En el 2002, el gobierno y las concesionarias entran en otro proceso de negociación que termina con un nuevo acuerdo sobre el impuesto del 12.5 por ciento. El decreto presidencial, de octubre del 2002, estipula que el 12.5 por ciento de tiempo aire se modifica a 18 minutos en televisión y 30 minutos en radio. Estos 18 minutos deben transmitirse en horas con más audiencia. La historia de la televisión da cuenta de una relación entre el Estado y las televisoras definida por negociaciones que buscan control político por parte del primero y control del mercado por parte del segundo agente. Hubo acuerdos, en donde la empresa ofreció programas de naturaleza cultural y le dio al gobierno el control de sus contenidos de información política. Por su parte, el gobierno no otorgó nuevas concesiones eliminando así una posible competencia. Más adelante, la relación se hizo más compleja manteniendo el gobierno un otorgamiento discrecional de concesiones. Durante la administración de Luis Echeverría, el gobierno intentó equilibrar el poder de Televisa con la participación estatal; durante el período de Carlos Salinas de Gortari, se buscó el control con la entrada de un competidor. Sin embargo, la competencia acabó siendo muy limitada. El saldo de esta relación es un mercado muy concentrado y hasta recientemente con poca libertad de expresión. Hoy se parte de la hipótesis de que la búsqueda de una mayor apertura del sector y la entrada de nuevas empresas permitirán que el mercado sea el elemento que equilibre las fuerzas. El cuadro 2 resume la historia del otorgamiento de las concesiones de redes de televisión en México.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

20

Cuadro 2. Resumen histórico de la entrega de concesiones de redes de canales Fecha de Númeacuerdo de ro de suscepticanales bilidad 95

29 de octubre de 1982

62

17 de diciembre de 1992

90

17 de diciembre de 1992

22

7 de diciembre de 1990

Fecha de otorgamiento de título de concesión 25 de octubre de 1988

Estados relacionados

B.C., B.C.S., Camp., Chih., Chis., Coah., Col., Gro., Gto., Hgo., Jal., Méx., Mich., N.L., Nay., Oax., Pue., Q. Roo, S.L.P., Son., Tab., Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 8 de marzo Ags., B.C., B.C.S., de 1994 Camp., Chih., Chis., Coah., Col., Dgo., Gro., Gto., Jal., Méx., Mich., Mor., N.L., Nay., Oax., Q. Roo, Qro., S.L.P., Sin., Son., Tab., Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 10 de mayo Ags., B.C., B.C.S., de 1993 Camp., Chih., Chis., Coah., Col., D.F., Dgo., Gro., Gto., Hgo., Jal., Méx., Mich., Mor., N.L., Nay., Oax., Pue., Q. Roo, Qro., S.L.P., Sin., Son., Tab., Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 30 de septiembre B.C., B.C.S., Nay., de 1995 Sin. y Son.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

% población (aprox.)

Grupo

Comentarios

26%

Televisa

A pesar de ser 95 estaciones, sus coberturas son limitadas, viene de 1982 se concluye en 1988

57%

Televisa

No incluye Jalisco, Oaxaca y DF. Permite formar la red del canal 9 en 1992

90%

TV Azteca

Red del 13

TV Azteca

Red del 7 Región 1

7%

21

(Cuadro 2, Continuación)

Fecha de NúmeFecha de otorgamiento ro de acuerdo de de título de canales susceptibilidad concesión 14 7 de diciembre 30 de abril de de 1990 1991 12 10 7 5 5

3 10

Estados relacionados

Chih., Coah., Dgo., S.L.P. y Zac. 7 de diciembre 30 de abril de Chis., Gro. y de 1990 1991 Oax. 7 de diciembre 30 de abril de Ags., Col., Gto., de 1990 1991 Jal. y Mich. 7 de diciembre 30 de abril de Camp., Q.Roo y de 1990 1991 Yuc. 7 de diciembre 30 de abril de de 1990 1991 N.L. y Tamps. 7 de diciembre 30 de abril de de 1990 1991 D.F., Hgo., Mor., Pue. y Qro. 7 de diciembre 30 de abril de de 1990 1991 Tab. y Ver. 23 de mayo de 27 de abril de Coah., Gro., 1993 1994 Hgo., Méx., Mich., Pue., S.L.P., Tab. y Ver.

% población (aprox.)

Grupo

Comentarios

TV Azteca

Red del 7 Región 2

TV Azteca TV Azteca TV Azteca TV Azteca TV Azteca

Red del 7 Región 3 Red del 7 Región 4 Red del 7 Región 5 Red del 7 Región 6 Red del 7 Región 7 (incluye Cd. Mx) Red del 7 Región 8 Red del 7 No guarda lógica regional, pero es representativa en cobertura

7% 5% 10% 4% 6%

35% 7% 9%

TV Azteca TV Azteca

Fuente. Elaboración propia con base en información proporcionada por la COFETEL

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

22

OFERTA En México la televisión es el principal medio de acceso a la información, entretenimiento e incluso cultura. De acuerdo con información del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2010 publicado por el INEGI, el 94.7% de los hogares del país cuenta con un aparato receptor de televisión, mientras que las señales de los principales canales (canales 2 y 13) llegan a más del 90% de los hogares del país (Villamil, 2010). Esta amplia cobertura resalta la importancia de su papel como formadora de opinión mediante la información que brinda. De hecho, en México la televisión abierta es considerada una actividad de interés público sujeta a regulación por parte del Gobierno Federal quien se encarga de vigilar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los títulos de concesión de acuerdo con lo previsto por la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).14 Por otro lado, la televisión abierta comercial es un negocio conducido por empresas privadas, y, al no actuar en un régimen de monopolio legal, la competencia es fundamental. La estructura de mercado existente puede tener importantes efectos en el desempeño de los concesionarios quienes tienen como principal ventaja competitiva para lograr mayor audiencia (mercado) sus contenidos, lo que a su vez impacta su función social. La LFRT señala también que el servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado explotando las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado a tal servicio mediante el cual la población podrá recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor. La LFRT establece que las estaciones de televisión podrán ser comerciales, oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole. En complemento de lo anterior, la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, así como de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite (Art. 1°). Derivado de lo anterior, la oferta de televisión abierta en México, con independencia de su cobertura, puede clasificarse básicamente en televisión pública y televisión comercial o privada.15

14

El citado ordenamiento contiene los principios fundamentales bajo los cuales deben regirse las actividades de radiodifusión, el ámbito de jurisdicción y competencias, lo relativo a los permisos y concesiones, la operación de las empresas, la coordinación y vigilancia de la industria y lo relativo a las infracciones y sanciones. Desde su publicación la LFRT ha sido modificada en ocho ocasiones. La última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2009. (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfrt.htm). 15 En términos estrictamente legales las cadenas comerciales también pueden considerarse públicas conforme a lo establecido por la LFRT. Sin embargo, en este contexto por públicas nos referimos a aquellas cuya concesión se otorgó a algún gobierno (estatal) o dependencia pública (como las universidades) y que funcionan con base en recursos públicos. (Artículo 21-A. La Secretaría podrá otorgar permisos de estaciones oficiales a dependencias de la Administración Pública

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

23

Televisión abierta pública La oferta de televisión pública abierta se integra por los siguientes permisionarios: Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 23 permisos otorgados a gobiernos estatales y el gobierno del Distrito Federal, y 30 permisos otorgados a universidades y patronatos, con lo que se cuenta con 285 estaciones permisionadas. Adicionalmente existen seis concesiones a sociedades con participación del gobierno: Canal 22 de la Ciudad de México, 13 de Mérida, Telemax de Hermosillo, 5 de La Venta, 10 de Tenosique y 7 de Vilahermosa. Dentro de este grupo de televisoras públicas destacan los canales 11 y 22, que funcionan con recursos provenientes del Gobierno Federal. El Canal 11 del IPN, a enero de 2011, tenía una cobertura del 42% de los hogares del país. Este canal ha iniciado la construcción de más infraestructura de transmisión que le permitirá llegar al 58%; la ampliación de la cobertura del Canal 11 considera las 13 estaciones del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) con el que el 12 de julio de 2010 estableció un convenio de colaboración.16 El OPMA fue creado el 12 de marzo de 2010 mediante un Decreto del Ejecutivo Federal; es un organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación cuyo patrimonio se integra principalmente por las transferencias que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El OPMA tiene como objetivos, entre otros, “fortalecer la cobertura que actualmente tiene OnceTV México, [así como] preservar y difundir los acervos audiovisuales de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” (CFC, 29 de marzo de 2011).17 El Canal 22, que inició sus transmisiones en junio de 1993, es dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). La cobertura del Canal 22 incluye la Ciudad de México y municipios conurbados en el Estado de México, así como aquellos del centro y sur de Hidalgo y sur de Querétaro (página web Canal 22).18 El presupuesto asignado al Canal 11 para el año 2011, según el Presupuesto de Egresos de la Federación, fue de casi 719 millones de pesos, mientras que el presupuesto de Canal 22 para el mismo año se estableció en 386.5 millones de pesos. El presupuesto de algunas de las cadenas de televisión pública más importantes del mundo es muy superior al del Canal 11, el de mayor presupuesto en México. Por ejemplo, el grupo RTVE (Radio y Televisión Española) en conjunto tiene contemplado un tope de gasto para 2011 de 1,200 millones de euros.

Federal Centralizada, a las entidades a que se refieren los artículos 2, 3 y 5 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a los gobiernos estatales y municipales y a las instituciones educativas públicas). 16 Los permisos de OPMA incluyen las siguientes ciudades: México D.F., Celaya, León, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Hermosillo, Tampico, Coatzacoalcos, Xalapa y Mérida. 17 Secretaria Ejecutiva CFC, Expediente: ONCP-011-2011, Oficio No. SE-10-096-2011-159. 18 Es importante mencionar que con el propósito de lograr una mayor cobertura tanto Canal 11 como el Canal 22 han puesto su programación a disposición de los sistemas públicos estatales que deseen transmitirla.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

24

La televisión pública en México enfrenta dos limitantes principales. Por un lado, la cobertura es limitada tanto a nivel regional como nacional. A nivel estatal, por ejemplo, hay canales cuya cobertura no abarca la totalidad del territorio de su entidad ya que no cuentan con repetidoras, mientras que el Canal 11 cubre parcialmente el territorio nacional y el Canal 22 es local. Por otro lado, los recursos de todos estos canales son muy limitados. Según un estudio realizado por Toussaint (2009), entre 2007 y 2008, hubo canales que operaron con un presupuesto de tan sólo 1 millón de pesos anuales; las televisoras públicas con el presupuesto más grande son las que opera el Gobierno Federal (ver cuadro 3). Cuadro 3. Presupuesto de algunas televisoras públicas (2007) (millones de pesos) Rango de presupuesto Alrededor de 1 (25-06-2011) Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Contribution du CSA pour l’établissement d’un schéma national d’arrêt de la diffusion analogique et de basculement vers le numérique” Disponible en: < www.csa.fr/upload/dossier/contribution_schema_arret_analogique.pdf > (25-06-2011) Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Decision du 24 juillet 2001 relative a un appel aux candidatures pour l’edition de services de television a vocation nationale diffuses par voie numerique hertzienne.” Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Décision du 14 décembre 2004 relative à un appel aux candidatures pour l’édition de services de télévision à vocation nationale diffusés par voie hertzienne terrestre en mode numérique.” Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2007). Estudio de valoración de concesiones TV abierta privada. A cargo de Equity Investment. Colombia. Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2008). Consultoría para la determinación del valor de la prórroga de los concesionarios de televisión abierta nacional, el valor de la concesión para un nuevo operador de televisión abierta privada nacional y la viabilidad de ingreso de operadores adicionales, así como el valor de la concesión para los operadores adicionales. A cargo de Unión Temporal Valoración Concesión TV abierta, Unión Temporal Correval-CGI. Colombia. Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2009). Presentación: “Modelo de Televisión en Colombia”. Evento público internacional del Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú, Lima. Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2010). Lineamientos del Plan de Desarrollo de la Televisión 2010-2013. Deakin, S., y Stephen, P. (1999). Reinventing the Market? Competition and Regulatory Change in Broadcasting. Journal of Law and Society, Vol. 26, No. 3 (Sep., 1999), pp. 323-350. Department for Culture, Media and Sports. (2005). “Tessa Jowell Confirms Digital Switchover Timetable And Support For The Most Vulnerable”. Disponible en: (12-06-2010)

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

100

Dragomir, M. (2005). Television across Europe: regulation, policy and independence. Publicado por el 0pen Society Institute. Vols. 2 y 3. Fowler, Mark S.; Brenner, Daniel L. (1982). Marketplace Approach to Broadcast Regulation; Disponible en: http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/tlr60&div=20&id=&page

Galperin, H. (2008). El dividendo digital y el futuro de la radiodifusión en América Latina. Nota ENTER-IE 93. Galperin, H. (2010). La Radio Difusión Digital en América Latina: Oportunidades y Retos (versión preliminar) Annenberg School for Communication, University of Southern California. Gobierno de Chile (2009). Informe anual de actividades del sector telecomunicaciones. División de Políticas Regulatorias y Estudios, Subsecretaría de Telecomunicaciones. Gobierno de Chile (2010). Estadísticas del Sector Telecomunicaciones. Gobierno de Chile (2010). Aprueba Plan General de uso del espectro radioeléctrico http://www.leychile.cl/N?i=249068&f=2011-01-28&p=

Gobierno de Chile (2010). Modifica Decreto Nº 127, de 2006, que aprueba plan general de uso del espectro radioeléctrico http://www.leychile.cl/N?i=1012227&f=2010-04-05&p= Gobierno de Chile (2010). Fija norma técnica que establece las especificaciones técnicas mínimas que deberán cumplir los receptores de televisión digital terrestre http://www.leychile.cl/N?i=1009925&f=2011-01-04&p=

Gobierno de Chile (2010). Define norma técnica oficial que se utilizará en la república de Chile para la transmisiones en tecnología digital del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción http://www.leychile.cl/N?i=1006991&f=2010-10-06&p= Gobierno de Chile (2011). Estadística de Servicios limitados de Televisión. Gobierno

del

Reino

Unido.

(1990).

Broadcasting

Act

1990.

Disponible

en:

Act

1996.

Disponible

en:

(10-06-2010)

Gobierno

del

Reino

Unido.

(1996).

Broadcasting

(10-06-2010)

Gobierno

del

Reino

Unido.

(2003).

Communications

Act

2003.

Disponible

en:

<

http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2003/21/contents> (10-06-2010)

Godoy, S. (2005). Desafíos regulatorios para las adopción de la Televisión Digital Terrestre en Chile. Documento elaborado para el Consejo Nacional de Televisión de Chile.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

101

Godoy, S. (2007). TV D Digital en Chile: regulación y modelos de negocio. Cuadernos de Información, número 21, pp. 74-81. Pontificisa Universidad Católica de Chile. Disponible en: Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97117398007 Gomez, G. y Carolina, A. (2009). Regulación de las concesiones de radiodifusión en América Latina. Revista Síntesis Regional. Hernández, P., y Glenn, P. ¿Ser Digital? El dilema de la Televisión Terrestre en América Latina”. Universidad de Buenos Aires”, Argentina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES (2002). Manual de Licitaciones Públicas. Impulsa TDT. (2010). TDT informe final. Disponible en: (10-06-2011) Independent Television Commission (ITC). Licence granted to SND Ltd to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex A. Independent Television Commission (ITC). Licence granted to BBC FREE TO VIEW LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex B. Independent Television Commission (ITC). Licence granted to CROWN CASTLE UK LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex C. Independent Television Commission (ITC). Licence granted CROWN CASTLE UK LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex D. Latin American Multichannel Advertising Council (2011). TV Paga en Argentina. Mastrini, G. y Martín B. (2005). Estructura y Dimensión de las industrias infocomunicacionales en América Latina. Universidad de la Sabana, Colombia. Mastrini, G. y Martín B. 50 Años de Concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Michelsen, S., Manuel Q., y Brigard&Urrutia Abogados. Anotaciones al régimen Legal de los Servicios de Televisión por suscripción. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2004). Plan de Impulso de la Televisión Digital Terrenal, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo. Nota de prensa. Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2010). Plan maestro para la implementación de la televisión digital en Perú.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

102

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2011). Bases de concurso público: Otorgamiento de autorizaciones para prestar el servicio de radiodifusión por Televisión Digital Terrestre. Perú. Motta, M., y Michele, P. (1997). Concentration and Public Policies in the Broadcasting Industry: The Future of Television. Economic Policy, Vol. 12, No. 25 (Oct., 1997), pp. 295-334 Nuñez, C. (2010). Presentación: Proceso de implementación de Televisión Digital Terrestre. Subsecretaría de Telecomunicaciones, Chile. Observatorio de Medios FUCATEL (2008). Condiciones para que la digitalización de la TV abierta Chilena se traduzca en Diversidad. Encargado por la Secretaría General de Gobierno, Chile. Ofcom (2007). License for the transmission of digital terrestrial television multiplex service granted to BBC. Multiplex 1. Julio de 2007. Ofcom (2007). License for the transmission of digital terrestrial television multiplex service granted to Digital 3 and 4 Limited. Multiplex 2. Julio de 2007. Ofcom. (2010). “Communications Market Report.” Research Document. Agosto de 2010. Disponible en: (10- 06-2011) Ofcom. (2011). “Digital TV Update”. Abril de 2011. Disponible en: (15-05-2011)

Parlamentary Office of Science and Technology. (2004). “Digital Televisión”. En Postnote, diciembre de 2004, número 233. Parlamentary Office of Science and Technology. (2006). “Analogue to digital TV switchover”. En Postnote, junio de 2004, número 224. Parlamento Europeo (1994). Resolución sobre la estrategia relativa a la introducción de la televisión digital de alta definición. Doce C 128 de 09/05/1994, p. 177. Doc. A3-0198/94. Sanchez, S. (2010). Regulación de las concesiones y asignación de frecuencias televisivas y radiofónicas. Revista Debate, Número 18. Suárez, R. (2009). Las Políticas Públicas de la Televisión Digital Terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: (20-06-2011) Urquiza, R. (2009). Televisión digital terrestre en Europa y Estados Unidos: una comparativa entre modelos de negocio. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/9573/ (20-06-2011).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011.

103

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.