ESTUDIO TECNICO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TECNICO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TECNICO  El estudio técnico es la segunda etapa de la FyEP, la cual es de gran impo

0 downloads 24 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO TECNICO ANVICAR
EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INT

DIBUJO TECNICO Y NORMALIZACION
DIBUJO TECNICO Y NORMALIZACION 1. NORMALIZACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS. 2. LA NORMALIZACIÓN EN AENOR. 3. LA CERTIFICACIÓN EN AENOR. 4. TIPOS DE DIBUJOS TÉ

MANUAL DE REQUISITOS PARA INSCRIPCION DE: ASISTENTE TECNICO, TECNICO 1, TECNICO 2 Y ASISTENTE DIPLOMADO EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y
MANUAL DE REQUISITOS PARA INSCRIPCION DE: ASISTENTE TECNICO, TECNICO 1, TECNICO 2 Y ASISTENTE DIPLOMADO EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA CLÍN

CAPITULO 3.- ESTUDIO TECNICO Tamaño Capacidad del Proyecto
CAPITULO 3.- ESTUDIO TECNICO. 3.1- Tamaño. 3.1.1- Capacidad del Proyecto. Expresa la cantidad de producto por unidad de tiempo. 24 a) - Definición de

Story Transcript

ESTUDIO TECNICO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TECNICO 

El estudio técnico es la segunda etapa de la FyEP, la cual es de gran importancia para contestar las preguntas: ¿Cómo producir lo que el mercado demanda?  ¿Cuál debe de ser la combinación de factores productivos?  ¿Dónde producir?  ¿Qué materias primas e insumos se requieren?  ¿Qué equipo e instalaciones físicas se necesitan?  ¿Cuánto y cuando producir? 

ESTUDIO TECNICO 

En la FyEP los términos y unidades de los estudios de mercado y técnicos son heterogéneos tales como: peso, volumen, distancia, tiempo, unidades monetarias; así como coeficientes e índices de rendimiento; relaciones tales como hora-hombre; horamaquina; etc.

ESTUDIO TECNICO 

Objetivo general: es demostrar si el proyecto de inversión es o no técnicamente factible y si se seleccionó la mejor alternativa de tamaño, localización y procesos productivo para cubrir la demanda, esto basándose en la disponibilidad y/o restricciones de los recursos y factores productivos como:  

  



Materias primas Alternativas tecnológicas Disponibilidad financiera Disponibilidad de recursos humanos Costos Factores endógenos

ESTUDIO TECNICO El estudio técnico también puede desarrollarse en los niveles de profundidad de idea, prefactibilidad, factibilidad, y proyecto definitivo  El estudio técnico aporta información muy valiosa, cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos entre ellas: la tecnología, magnitud de los costos de inversión, los costos y gastos de producción, en función a un programa de producción; el tiempo de inmovilización de los recursos, así como su costos ambientales 

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL ESTUDIO TECNICO

ANTECEDENTES EN DATOS E INFORMACIÓN

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS

TAMAÑO DEL PROYECTO

PROCESO DE PRODUCCION ANALISIS ALTERNATIVAS TÉCNICAS VIABLES SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DIAGRAMA FLUJOS Y BALANCE DE MATERIAL REQUERIMIENTOS DE MAQ. Y EQUIPO Y HERRAMIENTAS LAY OUT / AREA DE PRODUCCIÓN ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN FIJA, COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN

PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN Y ARRANQUE DEL PROYECTO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA,PRODUCCIÓN, MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIO

ESTUDIO TECNICO ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TÉCNICO

INVERSIONES FIJA

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO TECNICO 

Los estudios técnicos para el proyecto se divide en 4 grandes bloques:  Estudio

de materias primas  Localización general y específica del proyecto  Tamaño de la planta  Ingeniería del proyecto

Todos estos bloques deberán contar con lo antecedentes de la información que emane del estudio de mercado.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Objetivo: tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, ubicación, etc. de las materias primas e insumos, este estudio influye en la determinación del tamaño del proyecto, localización, selección de tecnología y equipos.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Clasificación: esta se da en función de las especificaciones y características necesarias según sea la calidad del producto a fabricar , se clasifican generalmente en :  Materias

primas  Materiales industriales  Materiales auxiliares  Servicios

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS MATERIALES INDUSTRIALES

MATERIALES AUXILIARES

SERVICIOS

PRODUCTOS AGRICOLAS, PECUARIO, FORESTALES , MARINOS Y MINEROS METALES, PRODUCTOS INTERMEDIOS, BIENES SEMIELABORADOS PRODUCTOS QUÍMICOS: ENVASES, ADITIVOS, ACEITES, GRASAS, ETC.

ELECTRICIDAD AGUA VAPOR AIRE COMPRIMIDO COMBUSTIBLE

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS



  

Para producir un bien o servicios es necesario seleccionar cuidadosamente las materias primas e insumos, no solo por la calidad, sino también para seleccionar la tecnología a utilizar en el proceso productivo. El análisis de las características de las materias primas estudia las siguientes propiedades: Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas y magnéticas

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Cantidad: los requerimientos cuantitativos de las materias primas estarán determinado por el programa de producción y por el porcentaje de utilización de la capacidad instalada. El programa de requerimientos determina el tipo de instalaciones de almacenamiento necesario.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Disponibilidad: se analiza el volumen existente y periodos de producción, pero también el precio de adquisición, el grado de transportabilidad, etc. Es conveniente conocer la disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional, también se valora las fuentes de adquisición de materiales auxiliares o de los servicios.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Producción actual y pronóstico: cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los volúmenes producidos, es posible usar un método matemáticos para conocer el comportamiento y hacer proyecciones para el futuro, pero estas deben de considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y precio de las materias primas.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Localización de materias primas: este es uno de los principales factores que determinan la ubicación de un proyecto, pues debe de encontrar el punto medio entre el mercado de productos y la localización de las materias primas.

ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 

Condiciones de abastecimiento: existen distintas condiciones:  Productores

de materias primas escasas, determinan condiciones favorables para ellos.  Clientes poderosos . Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productor y comprador.

LOCALIZACIÓN 

Objetivo: tiene como propósito encontrar la ubicación mas ventajosa para el proyecto; es decir, la opción que, cubre la exigencias o requerimientos del proyecto, contribuya a minimizar los costos de inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo.

LOCALIZACION 

Principales factores a evaluar para la localización de la planta:  Localización de

las materia primas  Disponibilidad de mano de obra  Terrenos disponibles  Combustible industrial  Facibilidades de transporte

LOCALIZACION  Localización del

mercado  Facilidades de distribución  Disponibilidad de servicios  Condiciones de vida  Leyes y reglamentos  Estructura tributaria  Clima

LOCALIZACION 

Un método sencillo y práctico para determinar la localización es la siguiente:  Determinar

un área comprendida entre las fuentes de suministro de los principales insumos y los principales mercados.  Se localizan lugares donde existan los factores necesarios para el proyecto  Eliminación de lugares por razones obvias resultan no favorables para el proyecto.

LOCALIZACIÓN 

MACRO-LOCALIZACIÓN: Se analiza la estructura general de costos importantes del proyecto en un estudio debido a que en esta etapa no se conocen aún los costos específicos, por lo que se puede tomar como base la estructura de otros proyectos similares:  Mano de obra 35%  Materias primas 30%  Energía 10%  Deprec. y Gtos financieros 15%  Otros 10%

LOCALIZACION Cuando se conoce el tamaño aproximado del proyecto, es fácil determinar el numero de empleados se recomienda desglosar estos empleados en categorías, se conocerá los volúmenes aproximados de producción.  De ahí se puede calcular para cada uno de los lugares el costo esperado de mano de obra y flete tanto de materias primas como de productos terminados. 

LOCALIZACION 



Los lugares con menores costos (máximo 5), indicaran las alternativas más apropiadas en un principio Se jerarquizaran de acuerdo a las condiciones generales como son:  Incentivos fiscales  Infraestructura industrial, económicas, social y cultural  Situación laboral  Calidad de comunicaciones  Aspectos climatológicos

LOCALIZACION 

MICRO-LOCALIZACION: Se realiza un análisis mas exhaustivo de los factores importantes y deseables en cuanto a la calidad de su existencia y el efecto que esta tenga sobre los costos .

LOCALIZACION 

La información básica que deberá considerarse es la siguiente:  Tipo de construcción a realizarse  Superficie necesaria y para expansión  Necesidades de líneas ferroviarias, carreteras y otros medios de transporte.  Requerimientos de consumo de energía eléctrica, agua y otros servicios.  Requerimientos de cimentaciones e instalaciones para maquinaria y equipo.  El flujo y transporte de los materiales a utilizar dentro del proceso.  El volumen de desechos, gases, humos u otros contaminantes, derivados del proceso.

LOCALIZACION •

Debe determinarse: • Macro – Selección del Área Geográfica General. • Micro – Definición de la Ubicación Precisa.



Factores de localización se clasifican en: • Factores determinantes decidir • Factores deseables desempatar

TAMAÑO DE LA PLANTA 

OBJETIVO: Determinar la capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por unidad de tiempo. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.  La

capacidad de producción de productos.  Por la cantidad de activos que se tiene.  Tipo de tecnología de los equipos e instalaciones.  Capacitación del personal.  Volumen de ventas.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

Factores que determinan el tamaño de la planta, son aquellos que ayudan a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger:  1.

El tamaño y la demanda.  2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.

TAMAÑO DE LA PLANTA  3.

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.  4. El tamaño del proyecto y el financiamiento.  5. El tamaño del proyecto y la organización.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

El tamaño y la demanda. La demanda es un de los factores más importantes para acondicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede ser aceptado en caso de que la demanda sea importante.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de una empresa. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades del material necesario para la producción.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. Existen procesos o técnicas de producción que exigen un nivel mínimo del tamaño de un proyecto. (compra de un tractor para determinada cantidad de mz. de tierra) En la etapa de operación del proyecto este debe estar en capacidad de sostener financieramente el funcionamiento de la maquinaria y equipos, con un nivel mínimo de producción.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

El tamaño del proyecto y el financiamiento. Asegurar que existe el suficiente financiamiento (interno o externo) para formular y ejecutar el proyecto. Escoger una alternativa que permita la recuperación en el mínimo tiempo posible de la inversión inicial. Si se trabaja con fuentes externas de financiamiento se debe escoger aquella que ofrezca los menores costos por “servicio de deuda” en base al monto a financiar. Otra alternativa es el financiamiento escalado de las etapas del proyecto a fin de disminuir el pago del servicio de la deuda.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

Después se entra a un proceso iterativo donde intervienen los siguientes factores:  La cantidad que se desea producir.  La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar.  La cantidad de turnos de trabajo.  La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta.  La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo.  La optimización de la mano de obra.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

Diferentes capacidades de producción:  Capacidad de

diseño ó instalada: es el monto de producción de artículos estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.  Capacidad del sistema: es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y maquinas puede generar trabajando en forma integrada.

TAMAÑO DE LA PLANTA  Capacidad real:

es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias esto es la producción alcanzable en condiciones normales de operación.  Capacidad empleada o utilizada: es la producción lograda conforme a las condiciones que dicta el mercado y que pueden ubicarse como máximo en los límites teóricos o por debajo de la capacidad real.

TAMAÑO DE LA PLANTA  Capacidad ociosa:

es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y la real. Se habla frecuente mente de dos conceptos de holgura de capacidad estos son: Margen de capacidad utilizable: es la diferencia entre la capacidad de diseño y la real aprovechada. Margen de sobrecarga: es la diferencia entre la capacidad del sistema y la capacidad de diseño.

TAMAÑO DE LA PLANTA 

Economías de escala: son las reducciones en los costos de operación de una planta industrial. Dichas reducción se deben a incrementos en el tamaño, a aumentos en el período de operación o bien a la extensión de las actividades empresariales, a través del uso de facilidades de organización, producción o comercialización.

INGENIERÍA DEL PROYECTO 

Objetivo: probar la viabilidad técnica del proyecto, aportando información que permita su evaluación técnica y económica. Este apartado toma en consideración la información proporcionada en las etapas anteriores, producto (diseño, especificaciones, normas, etc.) materias primas (disponibilidad, especificaciones y abastecimiento), volúmenes de ventas pronosticadas.

INGENIERÍA DEL PROYECTO Con todos las antecedentes se procederá a localizar la información relativa a las tecnologías disponibles en el mercado y que pueden utilizarse en el proceso de producción. Los puntos que se analizan dentro de esta etapa son los siguientes:

INGENIERÍA DEL PROYECTO  Descripción del

producto  Proceso de producción  Tipos de sistemas de producción  Descripción del proceso seleccionado.  Diagrama de flujos  Balance de materiales y energía  Programa de producción

INGENIERÍA DEL PROYECTO  Maquinaria y

equipo.  Distribución en la planta de la maquinaria y equipo.  Requerimientos de mano de obra.  Requerimientos de materiales; insumos y servicios  Estimaciones de las necesidades de terrenos y construcción.  Calendario de ejecución del proyecto.  Estimado de los costos de inversión.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 



La descripción del bien o servicio, tiene por objeto establecer las características físicas y especificaciones que contendrá los detalles que lo definen (características de los insumos, definición genérica, unidad de medida, calidad, descripción de materiales, cantidad, acabados, normas , etc.) Las características del producto deben compararse con las normas aceptadas nacional o internacionalmente y con los productos similares

PROCESOS DE PRODUCCIÓN 

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento de las alternativas tecnológicas viables y accesibles.  Tecnologías disponibles: capacidad, calidad, costo de inversión, flexibilidad de operación, mantenimiento.  Tecnología innovada recientemente: estas deben de ser aprobadas para asegurar su eficiencia.  Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 

Existen dos tipos básicos en los sistemas de producción.  Producción intermitente:

esta organizada en función de unidades de servicio en donde se realizan trabajos de pequeños lotes y a base de pedidos.  Producción continua: es la típica de las industrias organizadas en líneas de montaje, que producen bienes altamente estandarizados.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO 

Objetivo: describir la secuencia de operaciones que transforman los insumos desde su estado inicial hasta llegar a obtener el producto final. Debe de existir criterios de desagregación o segmentación:  Global

(paralelos estacionalidades)  Unitario (transformación del insumo principal)

DIAGRAMA DE FLUJOS 

Son modelos esquemáticos que muestran el movimiento y la transformación de los materiales a través de los departamentos de una planta, son por lo general:  Diagramas

de bloques  Diagrama de flujos del proceso  Diagrama gráfico de flujo.

DIAGRAMA DE FLUJOS  Diagrama de

bloques: es el más simple y el menos descriptivo de los diagramas, representa una solo operación y estos bloques están conectados por flechas que indican la secuencia de flujo.  Diagrama de flujo del proceso: esta diseñado para ayudar al análisis del sistema de producción en términos de la secuencia de las operaciones ejecutadas

DIAGRAMAS DE FLUJOS  Diagrama gráfico de

flujos: Esta dibujado de manera que el flujo y los operaciones del proceso destaquen de inmediato, se utilizan flecas para indicar la dirección del flujo, se indican temperaturas, presiones y cantidades en diversos puntos significativos del diagrama.

BALANCE DE MATERIALES Y ENERGÍA 

Objetivo: es el de incluir datos sobre las relaciones técnicas de transformación de las materias primas e insumos diversos tales como productos finales, intermedios, subproductos y residuos, así como los datos sobre el consumo de energía. Para este balance se requiere aplicar los coeficientes técnicos para cada etapa del proceso y para el proceso en conjunto. Este balance se puede hacer en forma de cuadro o incluirse en el diagrama de flujos.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 

Es un reporte escrito de las metas de producción, por unidad de tiempo. En su estructuración intervienen los coeficientes técnicos de conversión: materias primasproductos, eficiencia de los equipos y la relación insumos-mano de obra por unidad de producto.

MAQUINARIA Y EQUIPO 

Objetivo: es describir las características principales como son: tipo, capacidad, rendimiento, vida útil, peso, dimensiones, costo, etc.  Selección y

especificaciones.  Costo de los equipos.  Selección del método y equipamiento para el manejo y transporte de materiales. Esto sirve de base para el dimensionamiento y distribución de las áreas.

DISTRIBUCIÓN EN LA PLANTA 

Objetivo: es optimizar el valor creado por el sistema de producción. Y se debe considerar:  Minimizar manejo de  Reducción

materiales

de riesgo  Equilibrio en el proceso de producción  Minimizar interferencias  Incremento de ánimo y utilización efectiva de la mano de obra.  Utilización de espacio disponible.

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA 

Es el numero de personas necesarias para la operación del proyecto debe calcularse con base en el programa de producción y en la operación de los equipos.  Mano

de obra directa  Mano de obra indirecta.  Personal administrativo y venta Se distribuirán por área y se deben señalar sus sueldos, salarios y prestaciones sociales

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES 

Se toma como base la información de los diagramas de flujos y los balances de materia y energía, así como del programa de producción. Se calculan las necesidades en unidades físicas y monetarias por período de los distintos insumos y servcicios.

ESTIMACIÓN DE TERRENO Y CONSTRUCCIÓN 

Esta etapa se divide en dos puntos importantes:  Superficie: tiene

un plano maestro de conjunto, tiene la función de mostrar la localización de cada unidad de proceso, calle, y edificios dentro del terreno total. Un plano unitario que muestra la localización de cada pieza del equipo.  Área

de producción  Área de servicios  Área de futuras ampliaciones

ESTIMACIÓN DE TERRENO Y CONSTRUCCIÓN  Edificación y

costos: se conocen las especificaciones requeridas para la edificación. Es posible tener los parámetros de costos unitarios para cada tipo de construcción, lo que ayuda a tener una buena aproximación del monto de inversión.  Estos costos se recomienda presentarse en un cuadro que sintetice los principales rubros de construcción, así como de los planos en su conjunto (arquitectónico, hidráulicos, energía, servicios y fachadas.

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La planeación y programación cuidadosa son vitales para cualquier proyecto y son tan complejas como el diseño y construcción de una planta. El calendario es la guía para la planeación y el registro de avances durante toda la obra.  El tipo de modelo más usual es el Diagrama de Gantt o grafica de barras. Este modelo muestra los datos de programación con bastante eficacia. 

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 

Redes PERT, esta considera el tiempo optimista y establece las relaciones con otras actividades conectadas y determinar las ruta critica.

ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN 

Durante la formulación a nivel de prefactibilidad es posible que no se pueda obtener con oportunidad los costos fijos, por lo que existen ciertos métodos para estimar esta magnitud:  La

regla del exponente decimal  Factor LANG  Capacidad diferente planta similar  Tomando como base el costo del equipo principal.

ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN 

La regla del exponente decimal: es cuando se conoce la inversión fija de una planta similar a la proyectada pero de diferente tamaño. I B = I A ( C B / C A )n IB= Inversión fija de la planta proyectada IA = Inversión fija de una planta similar, conocida CB = Capacidad proyectada de la planta B CA = Capacidad instalada de la planta A n=

oscila entre 0.3-0.5, 0.6-0.7 y 0.8-0.95

ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Factor LANG: este se ocupa cuando se conoce únicamente el costo del equipo de proceso, aplicando el costo de adquisición del equipo: I=E*L I= Inversión fija para la planta proyectada E=Inversión en equipo principal de la misma planta L= Factor LANG depende del estado físico de los materiales 

L= 3.0 Sólidos L= 4.1 Sólidos y Líquidos L= 4.8 Líquidos

ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Si el costo de inversión obtenido para el equipo es para una capacidad diferente se aplica la regla de las 6 décimas: EB = EA ( C B / C A )6 EB = Inversión en quipo principal para la planta proyectada EA = Inversión del equipo según la cotización obtenida para 

la planta similar pero con capacidad C

CB = Capacidad proyectada de la planta B CA = Capacidad instalada de la planta A

ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Capacidad similar y planta similar: cuando se cuentan con el detalle de la inversión fija de una planta semejante a la que se proyecta, pero con capacidad diferente: IB = (f1 * EA + f2 OA ) ( CB / CA )n + GA IB = Inversión fija de la planta que se proyecta EA =Costo de inversión en equipos principales y auxiliares de la planta que se conoce, incluye costo de instalación OA = Costo de inversión en Obra Civil de A GA = Costo de inversión (indirecto) f1 = Factor de actualización del costo de inversión (F/I) f2 = Factor de actualización de costo de equipo instalado 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.