ESTUDIOS DE COMU ICACIÓ E EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓ SUPERIOR (EEES). UEVOS CO TE IDOS, UEVOS PERFILES PROFESIO ALES

ESTUDIOS DE COMU ICACIÓ E EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓ SUPERIOR (EEES). UEVOS CO TE IDOS, UEVOS PERFILES PROFESIO ALES. Silvia Olmedo Salar Fac
Author:  Juan Fidalgo Rojo

4 downloads 62 Views 201KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID EEES. El Espacio Europeo de Educación Superior
portada:Maquetación 1 17/02/2010 12:07 Page 1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID www.upm.es EEES El Espacio Europeo de Educación Superior 2010 po

Los Grados en Cine y Comunicación Audiovisual: sinergias profesionales en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
649-660:EMP 1 12/12/2012 10:58 Página 649 Los Grados en Cine y Comunicación Audiovisual: sinergias profesionales en el Espacio Europeo de Educación S

Sistemas de aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior
Sistemas de aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior Eduardo García Jiménez Coordinador de Innovación Ponferrada (León

LOS PLANES DE BOLONIA DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LOS PLANES DE BOLONIA DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Grupo de Estudiantes  ‘No a Bolonia’  de Sevilla ÍNDICE

e -co - e co e co e co e co e co e co x Km e co e co e co e co xxxx xxxx pasword no. habitación Reserva usuario xxxx pasword xxxx
e co e co e co usuario xxxx pasword xxxx e co no. habitación xxxx e co www.e_co.es e co Reserva e co e co e co usuario xxxx pasword xxxx

Story Transcript

ESTUDIOS DE COMU ICACIÓ E EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓ SUPERIOR (EEES). UEVOS CO TE IDOS, UEVOS PERFILES PROFESIO ALES. Silvia Olmedo Salar Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga Alejandro Álvarez Nobell Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga Isabel Ruiz Mora Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga Resumen En España, como en el resto de Europa, durante el año 2010 se completará la adaptación de los estudios de comunicación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)buscando dar respuesta a las demandas, retos y objetivos descriptos en el denominado “Plan Bolonia”, así como satisfacer las expectativas de la sociedad hacia el nuevo horizonte educativo. Fruto de esta situación nace el presente estudio con el objetivo de analizar críticamente los nuevos contenidos y propuestas formativas en los grados de Ciencias de la Comunicación, así como aproximarnos a los futuros perfiles de los nuevos graduados, realizamos un estudio sistemático y comparativo de los objetivos, campos del conocimiento (asignaturas), contenidos y competencias descriptos en los nuevos y antiguos planes de estudios de las Universidades Españolas. La selección de la muestra se ha basado en los centros españoles, públicos y privados, que cuentan con mayor antigüedad y que imparten las tres titulaciones oficiales de comunicación: Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Periodismo. Estos criterios permitirán obtener una radiografía del panorama general del proceso educativo en el ámbito de la comunicación español. Abstract In Spain, as in the rest of Europe, during the year 2010 the adaptation of communications studies at the European Higher Education Area (EHEA) will be completed, seeking for responses to the demands, challenges and goals described in the so-called "Bologna Process", as well as satisfy the society expectations towards the new educational horizon. As result of this situation our study comes up in order to critically analyze the new content and training proposals in the Communication Sciences graduates, discovering the future profiles of new graduates, we conducted a systematic and comparative study of the objectives, fields of knowledge (subjects), content and competences described in the new and old plan of studies in Spanish Universities. The sample selection has been narrowed down to those centres (publics and privates) with more seniority and providing the three official communication studies: Advertising and Public Relations, Audiovisual Communication and Journalism. Those criteria allow us to obtain a general scene of Spanish educational process.

1

Palabras Clave: Estudios de Comunicación, EEES, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Comunicación Audiovisual, universidad, perfiles profesionales. Key Words: Communication Studies, EHEA, Advertising and Public Relations, Journalism, Audiovisual Communication, University, professional profiles. 1. La enseñanza de la comunicación y el Plan Bolonia. En mayo de 1998, los ministros encargados de la educación superior de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido suscribieron en París la Declaración de la Sorbona, instando al desarrollo de un Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Siguiendo el objetivo iniciado en la Sorbona, un año más tarde, los 29 países europeos, entre los que se encontraba España, celebraron una conferencia en Bolonia, que sentó las bases para conseguir un EEES en la frontera del año 2010. La declaración de Bolonia marcaba los objetivos para adoptar un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones basado en dos niveles principales (grado y postgrado), y establecer un sistema internacional de créditos y promover la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y la cooperación europea para garantizar la calidad de la educación superior. Como en la totalidad de la oferta educativa superior, en España y en el resto de Europa, durante el año 2010 se completará la adaptación de los estudios de comunicación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), buscando dar respuesta a las demandas, retos y objetivos descriptos en el denominado “Plan Bolonia”. 1.1. La implantación del Plan Bolonia en España Hay un suceso muy relevante durante la implantación del Plan Bolonia en España y es la promulgación en 2007 del Real Decreto (RD) por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales1. La razón esencial de su publicación es que, cercano ya el horizonte de 2010 previsto por la Declaración de Bolonia, el sistema español, aun habiendo dado notables pasos hacia la convergencia europea, adolecía sin embargo del adecuado marco legal que sustentara con garantías la nueva construcción. El presente RD determina una serie de cuestiones fundamentales que marcan las pautas para los próximos años. Su contenido se estructura en: Disposiciones generales, Estructura de las enseñanzas universitarias oficiales, Enseñanzas universitarias oficiales de Grado, Enseñanzas universitarias oficiales de Máster, Enseñanzas de Doctorado y Verificación y acreditación de los títulos. Existen además dos Anexos, el primero, presenta la Memoria que deben presentar las universidades para solicitar la verificación del título solicitado. El segundo, contiene la relación de materias básicas que se han incluido en cada una de las ramas de conocimiento. Antonio Gorri Goñi2 hace una síntesis pormenorizada de las cuestiones fundamentales que este RD determina, sobre las cuales tomaremos algunos elementos pertinentes para nuestra investigación: Entre las cuestiones a destacar del RD encontramos: 1) La defensa de la autonomía universitaria. Según ella, a partir del momento presente serán las propias universidades las que crearán y propondrán las enseñanzas y títulos sin sujeción a la existencia de un catálogo previo establecido por el Gobierno, como era obligado hasta ahora. 1

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, BOE. 30 Oct. 07. Fecha de Consulta: 1770672010. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf. 2 GORRI GOÑI, A., “El Largo y Sugestivo Camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. Un Análisis Histórico y Prospectivo”, en GRUPO C, VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Granada, 9-11 de Abril, 2008, págs. 461-478.

2

2) La flexibilización de la organización de las enseñanzas universitarias. Ella promueve la diversificación curricular, permitiendo a las distintas universidades que aprovechen sus fortalezas y oportunidades. Flexibilidad y diversidad son considerados instrumentos importantes, sobre los que descansa el mecanismo de respuesta a las demandas de la sociedad. 3) El cambio en las metodologías. Éste centra su objetivo en el proceso de aprendizaje del estudiante, en un contexto que se extiende a lo largo del ciclo vital. 4) La nueva forma de elaboración de los planes de estudio. Éstos son considerados como un auténtico proyecto que debe incluir: justificación, objetivos, admisión de estudiantes, contenidos, planificación, recursos, resultados previstos, y sistema de garantía de calidad. 5) La ampliación -no exclusión- del tradicional enfoque basado en contenidos y horas lectivas. Los objetivos actuales deben ir orientados hacia la adquisición de competencias, la enfatización de metodologías de aprendizaje, y hacia los procedimientos de evaluación. 6) Se propone el crédito europeo (ECTS) como unidad de medida. Éste refleja el volumen global de trabajo realizado por el estudiante, destacando el grado de su motivación y esfuerzo. Los siguientes apartados siguen incorporando aspectos de indudable interés operativo. Nos referiremos a ellos de forma sintética. 7) La posibilidad de introducir prácticas externas refuerza el compromiso normativo con la empleabilidad de los futuros graduados y graduadas, enriqueciendo su formación. 8) Los Sistemas de Garantía de la Calidad son considerados como fundamentos para que la organización funcione y pueda crear confianza social. 9) Los Sistemas de Verificación y Acreditación son concebidos, por su parte, como el equilibrio necesario entre la mayor capacidad de las universidades para diseñar sus títulos, y la necesaria rendición de cuentas a la sociedad. La acreditación de un título se basará en la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por las respectivas universidades. 10) Los Sistemas de Acceso de los estudiantes, deben potenciar especialmente la apertura hacia las personas procedentes de otros países, en el contexto del Espacio Europeo. 11) La movilidad es entendida como un objetivo fundamental relativa tanto a Europa y a otras partes del mundo, como entre las distintas universidades españolas, y dentro de una misma universidad. 12) Se asume como otro objetivo importante aquel de establecer vínculos adecuados entre el Espacio Europeo de Educación y el Espacio Europeo de Investigación. A ello deberán contribuir la actualización, modificación y apertura de los planes de estudio, y en especial de las enseñanzas de doctorado. 13) Las universidades establecerán su propio calendario de adaptación, teniendo en cuenta que en el año 2010 todas las enseñanzas deberán estar configuradas según la nueva estructura. 1.2. Recorrido histórico de los estudios de comunicación En este apartado realizamos un análisis de los estudios de comunicación en España a través de los datos publicados en el Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación

3

realizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (2005)3. Este estudio nos facilitará una información de partida para poder enmarcar nuestra investigación en el contexto actual. 1.2.1. Los estudios de comunicación en España Los antecedentes de los actuales estudios de comunicación los encontramos en las escuelas de periodismo, de radio y televisión y de publicidad que funcionaron durante el franquismo y que posteriormente desencadenaron en las actuales Facultades de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Aunque podemos citar algunas iniciativas que acontecieron con anterioridad, como el curso de periodismo organizado por el catedrático y periodista Fernando Araujo y Gómez, en la Universidad de Salamanca (1887). En los años 20 y 30 se crean algunas escuelas de periodismo: Años 20 y 30 Se crean algunas escuelas de periodismo: - El Debate (1926). Manuel Graña González impartió un primer curso de tres meses de duración. - Seminario nacional–sindicalista de estudios de Periodismo (Guipúzcoa, 1937). - En Madrid (1938) se crea las Escuela de Periodismo “Mundo Obrero” y la Escuela de Periodismo de las Juventudes Socialistas. Años 40 y 50 El 1941 la Vicesecretaría de Educación Popular fundó la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Tras su desaparición nacieron las Facultades de Ciencias de la Información. En 1958 fue creado el Instituto de Periodismo dependiente del Estudio General de Navarra, hoy Universidad de Navarra. Años 60 La Escuela de Periodismo de la Iglesia fundada en 1960 por la Conferencia Episcopal, en Madrid y se abrieron centros anexos en Barcelona y Valencia. En 1964, la Universidad de La Laguna inició las enseñanzas en la Escuela de Periodismo, dependientes de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. También en Barcelona existió, entre 1952 y 1963, una sección de la Escuela Oficial de Periodismo. En 1968 en Barcelona, la sección de la Escuela Oficial de Periodismo comienza a funcionar como organismo autónomo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia impartió clases desde 1964 a 1971. Años 70 El año 1971, se crean las primeras Facultades de Ciencias de la Información, siendo ellas las actuales Facultades de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, también se reconoció oficialmente la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra. En 1975, el Colegio Universitario San Pablo CEU, adscrito a la Universidad Complutense, comenzó a impartir la Licenciatura en Ciencias de la Información.

3

Datos extraídos de Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación, Barcelona, 2005, págs. 37-296. Disponible en: http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf.

4

Años 80 En 1981 se fundó la Facultad de Ciencias de la Información del País Vasco y en 1986 se inauguró el primer curso de la Escuela de Periodismo de El País. En este mismo año, el CEU de Valencia estableció una división de Ciencias de la Información. En 1988, la Universidad Pontificia de Salamanca crea la Facultad de Ciencias de la Información. El Colegio Universitario de Estudios Superiores, adscrito a la Universidad Complutense, comenzó a ofrecer los estudios de Periodismo y se inauguró el “Máster de Periodismo” a cargo del diario El Correo Español–El Pueblo Vasco y la Universidad del País Vasco. Las Facultades de Ciencias de la Información de las Universidades de Sevilla y de La Laguna (sólo segundo ciclo) nacieron en 1989. Coinciden con la aparición del curso de postgrado “Máster en Periodismo Profesional”, patrocinado por Prensa Española (editora del diario ABC), en colaboración con la Universidad Complutense. También apareció el “Máster en Información Económica” gracias al convenio firmado entre el Colegio de Periodistas de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona. Años 90 En 1991, apareció la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad de Santiago de Compostela con estudios de Periodismo (incorporando Comunicación Audiovisual en 2003). La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga se crea en 1992 y en el año 1993 se reconoció la Universidad privada San Pablo CEU y los estudios de Periodismo impartidos en el Colegio Universitario San Pablo CEU (Comunicación Audiovisual comenzó en 1998 y Publicidad y Relaciones Públicas, en 1999). También en este mismo año comenzaron los estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia-Estudi General. Asimismo, y con estudios de segundo ciclo, se creó la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. En 1994, la Universidad de Vigo comienza a impartir la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas (en 2003 comienzan los estudios de Comunicación Audiovisual) y la pública de Salamanca, Comunicación Audiovisual. La Universidad Ramón Llull inauguró su Facultad de Ciencias de la Comunicación. En 1995 se reconocieron otras dos nuevas universidades privadas la de Antonio de Nebrija y la Europea de Madrid. Sus respectivas Facultades de Ciencias de la Comunicación y de Ciencias de la Información incluyeron en su oferta educativa estudios de comunicación. También se puso en marcha la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III. En 1997 se reconocen oficialmente las universidades privadas SEK e Internacional de Cataluña, con la licenciatura de Periodismo (en el caso de la Universidad Internacional de Cataluña sólo se ofrece el segundo ciclo) y también Comunicación Audiovisual (sólo SEK). La Universidad Católica San Antonio de Murcia empezó a ofrecer también sus estudios de comunicación. 1998, es el año en el que se iniciaron los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Alicante, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Por su parte, la Universidad de Barcelona incorporó Comunicación Audiovisual. En la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaime I de Castellón, en 1999 se empezó a impartir la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas. Siglo XXI En el año 2000, las universidades públicas Rey Juan Carlos y Valencia (Estudio General) incorporaron los estudios de comunicación en su oferta formativa. La Rey Juan 5

Carlos ofrece las tres titulaciones, mientras que la de Valencia sólo Periodismo y Comunicación Audiovisual (ésta ya había comenzado en 1993). Iniciaron su camino otras dos universidades, la de Extremadura (con los estudios de Comunicación Audiovisual) y la Camilo José Cela (con las tres titulaciones Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual). Las universidades de Barcelona, Girona y Rovira Virgili de Tarragona incorporaron en 2001 los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas. La Politécnica de Valencia, incluye Comunicación Audiovisual. Al mismo tiempo, el Centro Universitario Francisco de Vitoria alcanzó el reconocimiento como universidad privada y comenzó a ofertar las tres titulaciones de comunicación. Se creó además la escuela de periodistas del diario El Mundo. El año 2002, se reconoció como universidad privada la Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y la titulación de Comunicación Audiovisual se sumó a la oferta educativa de la Universidad de Lleida. Las titulaciones de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual se incorporaron en el año 2003 a la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic. Al mismo tiempo, las universidades de Murcia y Valladolid incluyen en su oferta los estudios de comunicación que ubican en sus respectivas Facultades de Ciencias de la Documentación y de Filosofía y Letras (la universidad de Murcia en la modalidad de segundo ciclo). Además, la Universidad Abat Oliba CEU comenzó a ofrecer estas enseñanzas en su Facultad de Ciencias Sociales. A Coruña comenzó a impartir la carrera de Comunicación Audiovisual. En la Universidad de Cádiz, en el Campus de Jerez, comenzó a impartirse la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas, como estudios de segundo ciclo, en el curso 2005/2006. Asimismo, existen otros centros que en breve incorporarán estudios de comunicación, como es el caso de la UNED. 1.2.2. Características de los estudios de comunicación en España Por titulación, los estudios en Comunicación Audiovisual son los que cuenta con una mayor oferta educativa, actualmente se imparte en 30 centros, frente a las 27 facultades que cuentan con la titulación de Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. En cuanto al tipo de centro (público/privado) no existe una diferencia muy considerable aunque es remarcable en caso de los estudios de Periodismo que cuentan con una mayor oferta en centros privados que en los públicos. 1989 es un año clave en la evolución de los estudios de Comunicación en España, motivado en parte porque, a finales de la década de los 80 del pasado siglo, comienza a aumentar el número de centros y por tanto la oferta de los tres títulos. Aunque tradicionalmente Periodismo siempre ha sido la titulación con una mayor ofertada, en la actualidad dicha oferta se equipara con los estudios de Comunicación Audiovisual y Publicidad. A continuación ofrecemos un cuadro comparativo donde podemos ver el número de universidades que ofertan cada título, su tipología y el año que marcó un punto de inflexión en la oferta educativa.

6

Cuadro n° 1 OFERTA DE TÍTULOS EN COMUNICACIÓN POR TIPO DE UNIVERSIDAD Titulación

Comunicación Audiovisual Periodismo Publicidad y Relaciones Públicas

Año incremento de la oferta

Universidades donde se ofertan

Universidades Públicas

Universidades Privadas

1990

30

16

14

1986 1990

27 27

12 14

15 13

Fuente: Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación

En función de las Comunidades Autónomas en las que se imparten, este es el estado de los estudios de comunicación: Periodismo. Madrid es la Comunidad Autónoma con una mayor oferta, concentra el 30% de la oferta educativa, seguida de Cataluña (22%) y Castilla-León (11%). A continuación les siguen Andalucía, Murcia y Valencia. Comunicación Audiovisual. Madrid y Cataluña despuntan nuevamente como las Autonomías con un mayor número de Facultades que imparten los Estudios de Comunicación Audiovisual, representan el 27% y el 20% respectivamente. Castilla-León ocupa la tercera posición con un 13%, al igual que en los estudios de Periodismo pero con un porcentaje mayor, seguida de Valencia y Galicia con un 10% en ambos casos y en ambos casos también, con una cifra mayor. Andalucía mantiene su oferta en un 7%. Publicidad y Relaciones Públicas. Los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas cuentan con el mismo número de centros en Madrid y Cataluña, en ambos casos la oferta representa un 26% del total de facultades que ofertan estos estudios en España. En el resto de Autonomías las cifras son muy similares a Periodismo con la excepción de Valencia y Castilla-León, que cuentan con un 11% cada una; con un 7%, Andalucía y Murcia respectivamente, y Galicia, País Vasco y Navarra, con un 4%. 1.3. Contextualización en España del EEES: Universidad Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona y de Navarra En España el proceso de la adaptación al EEES se ha ido produciendo de forma paulatina y ralentizada. En el curso 2008/2009 comenzaron a impartirse un total de 178 estudios de grado con 19.443 alumnos matriculados con motivo de la adaptación al EEES de los cuales el 52,9% eran mujeres. El 54,5% de estos estudios se ofertaron en universidades privadas, con un total de 9.905 alumnos matriculados. Los alumnos matriculados en los nuevos grados del EEES suponen un 1,4% del 1.391.253 de nuevos alumnos matriculados en estudios universitarios de grado. Los alumnos matriculados en este periodo suponen un 0,4% menos que en el curso anterior. De este total de alumnos, 759.952 eran mujeres, lo que representó el 54,6% del total. En este periodo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 3,1% respecto al curso precedente mientras que el alumnado en las públicas descendió un 0,8%. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados en el curso 2008/2009, con

7

144.334. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (74.771), la Universidad de Sevilla (56.985) y la Universidad de Granada (56.031).4 Partiendo de esta premisa general del escenario español, pretendemos adentrarnos en el proceso de adaptación al EEES en España y en concreto en los estudios impartidos en la rama de la comunicación. Para ello, consideramos pertinente concretar esta evolución en instituciones académicas y emblemáticas del panorama educativo español, y marcadas por el factor común de compartir el rango de la experiencia en la impartición en comunicación, que es la antigüedad: Universidad de Navarra (1958), Universidad Complutense de Madrid (1971) y Universidad Autónoma de Barcelona (1972). Entendemos que el centrarnos en estas instituciones nos aproximará a los ejes de actuación y de ajuste en el avance y rediseño de las directrices establecidas por el Plan Bolonia. Para poder ir realizando la aproximación, perfilamos algunos aspectos de estos centros académicos que configurarán nuestro marco referencial. Universidad Complutense de Madrid (UCM) La Universidad Complutense es la más antigua de España y hunde su raíz en la localidad de Alcalá de Henares. Su origen está ligado a la Bula Pontificia, que le fue concedida al Cardenal Cisneros por el Papa Alejandro VI en 1499.5 Según la miembro de la Real Academia de Doctores de España, María Ruiz Trapero6, este proyecto liderado por Cisneros casaba con la mentalidad del Estado moderno creado por los Reyes Católicos, fundando la Universidad de Alcalá como un “proyecto educativo moderno y absolutamente novedoso en el que concilia los modelos de la tradición, existentes en las universidades de París y en la de Salamanca con los procedentes de las universidades de Bolonia y Lovaina. Cisneros quiso fundar la Universidad de la Edad Moderna, dentro de las corrientes renacentistas europeas, y que sus enseñanzas fueran un punto de referencia para educar y formar tanto al clero como a los nuevos funcionarios del Estado que servirían a la Corona en todos los territorios españoles”.

La Complutense ha registrado en el curso 2008-2009, un total de 86.159 estudiantes matriculados, mientras que el personal docente e investigador sumaba 6.191 académicos y el personal de administración y servicios, 4.141 trabajadores. Además, en el pasado ejercicio académico ofertó 40 estudios de grado y 66 másteres. El presupuesto superaba los 600 millones de euros. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) La UAB fue fundada por un Decreto–Ley del 6 junio en1968. Esta institución partía con una voluntad de establecer cuatro principios autónomos: libre contratación del personal docente, libre admisión de los alumnos (pero con numerus clausus), libre redacción de los planes de estudio y libre administración de los caudales de los que dispusiera la Universidad7.

4

Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 20082009. Madrid, 2010. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t13/p405/a20082009&file=pcaxis. 5 Universidad Complutense de Madrid, www.ucm.es/pags.php?tp=Historia de la Universidad Complutense&a=&d=0000624.php 6 RUIZ TRAPERO, M. “Universidad Complutense: aproximación a su historia” en Revista del Casino de Madrid, nº46, 2006, pág. 32-34. Disponible en: http://www.casinodemadrid.es/sp/revista/Revista46/PDF/032%20Mar%EDa%20Ruiz%20Trapero.pdf 7 Universidad Autónoma de Barcelona, http://www.uab.es/servlet/Satellite/conoce-la-uab/resena-historica1099409749884.html

8

En el curso 2007/2008, el conjunto del alumnado matriculado ascendía a 49.302 alumnos, estableciéndose el personal académico en 3.354 y con un personal de administración y servicios que alcanzó los 2.340. En este periodo ofertaba 119 programas de máster universitario y su presupuesto alcazaba los 417 millones. Universidad de Navarra (UNAV) La UNAV tiene su punto de partida el 17 de octubre de 1952 con la inauguración de la Escuela de Derecho. Nace con 48 alumnos y ocho profesores, erigiéndose en una obra de apostolado del Opus Dei y de su mentor a José María Escrivá de Balaguer.8 El 8 de septiembre de 1962 el Estado reconoce efectos civiles a los estudios realizados en la Universidad de Navarra, equiparándolos a los de los centros estatales. La Universidad de Navarra durante el curso 2007-2008 contó con una plantilla de 828 profesores con dedicación completa y 1.049 personas dedicadas a tareas de administración y servicios. Para este periodo, se matricularon 9.188 alumnos en los estudios de grado y 4.302 de posgrado. 2. Investigación El presente estudio se enmarca en la adaptación que actualmente se está produciendo en los estudios de comunicación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Actualmente conviven los antiguos planes de estudio con los nuevos, es decir los últimos licenciados con los nuevos graduados, es este panorama el que nos va a permitir conocer y estudiar este proceso de cambio. Los objetivos que nos planteamos con el presente estudio son: - Analizar críticamente los nuevos contenidos y propuestas formativas en los grados de Ciencias de la Comunicación. - Aproximarnos a los futuros perfiles de los nuevos graduados en comunicación. - Conocer la evolución que se ha producido en los estudios de comunicación con la adaptación al EEES. - Analizar de que manera las Universidad está difundiendo las nuevas ofertas de formación en relación con las viejas titulaciones. Para alcanzar los objetivos planteados, nuestra investigación ha seguido un diseño basado en la técnica de investigación del análisis de contenido, tanto por sus posibilidades cuantitativas como cualitativas. Autores como Krippendorff señalan que análisis de contenido, “debe ser predictivo de algo en principio observable, que facilite la toma de decisiones o que contribuya a conceptualizar la porción de la realidad que dio origen al texto analizado. Cualquier análisis de contenido debe realizarse en relación con el contexto de los datos”9.

Esta técnica nos permitirá obtener unas conclusiones caracterizadas por la fiabilidad y la veracidad de los resultados derivados del análisis. 2.1. Muestra La muestra seleccionada para este estudio corresponde a las Facultades de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Autónoma de 8

Universidad de Navarra, http://www.unav.es/servicio/informacion/hitos KRIPPENDORFF, K., Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1990, pág. 32. 9

9

Barcelona (UAB) y la de Navarra (UNAV). La elección de estos centros académicos corresponde al rango de antigüedad que poseen las instituciones y a que imparten las titulaciones oficiales de comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Además, esta muestra nos permitirá confrontar los procesos de la adaptación al EEES de la rama de comunicación tanto en el ámbito de la educación pública (UCM, UAB) y en la privada (UNAV). Una vez establecido el marco referencial, el objeto de estudio se centrará en las tres titulaciones oficiales que ofrecen cada una de las universidades citadas, a través de sus páginas web: Cuadro nº2 PORTALES DE LAS TITULACIONES OFERTADAS Facultades de Ciencias Direcciones web de la Comunicación UCM www.ucm.es/centros/webs/fcinf/ UAB www.uab.es/comunicacio/ UNAV www.unav.es/fcom/ Fuente: Elaboración propia

2.2. Ficha de Análisis En consonancia con nuestro objeto de estudio y la técnica de investigación empleada se ha diseñado una ficha de análisis con los indicadores y variables que nos permitirán acercarnos a nuestros objetivos. La recopilación de los datos se ha llevada a cabo durante el mes de de julio de 2010, mes en el que comienzan los procesos de matriculación y postulamos por tanto, que las Universidades deben ofrecer toda la información necesaria para la matriculación de los alumnos. La ficha de análisis se divide en tres apartados que nos permitirán profundizar en las características de los nuevos planes de estudios, compararlos con los estudios a extinguir y comprobar cómo se ha producido el proceso de adaptación al EEES. Los apartados son: - Datos Generales, en esta sección estudiamos los datos básicos de la organización y de las titulaciones: denominación, año de creación, importe del crédito, antecedentes, tipo de centro y estructura. - Plan de Estudios. Estudiamos detenidamente los objetivos, competencias, perfiles, asignación de créditos y estructuración de las asignaturas, asignaturas especiales (RSE, Derechos Humanos, Participación Ciudadana…), modalidades de evaluación, trabajo fin de grado. En la estructuración de asignaturas se estudiará el tipo de asignaturas que conforma el Plan de Estudio, destacamos: • Asignaturas troncales: estas enseñanzas constituyen los contenidos que deben impartirse en todos los planes de estudios de una misma titulación, sea cual sea la Universidad en la que se estudie. Son obligatorias para la Universidad y para el alumno. • Asignaturas obligatorias: son establecidas libremente por cada Universidad y son obligatorias para todos los alumnos que cursan el plan de estudios. • Asignaturas optativas: son enseñanzas establecidas libremente por la Universidad y ofrecidas al alumno para que éste escoja, entre las mismas, las necesarias para cursar el número total de créditos asignados en el plan de estudios al conjunto de materias optativas.

10



Asignaturas de libre configuración: se trata de materias, seminarios u otras actividades docentes que el estudiante puede escoger entre las ofertadas por la Universidad con carácter general. - Prácticas de extensión, este apartado nos permite conocer si se contemplan las prácticas profesionales como asignatura, si existen prácticas de solidaridad y voluntariado o en el extranjero. 3. Resultados A continuación destacamos los resultados más significativos del análisis de los estudios de Periodismo en las tres Facultades de Ciencias de Comunicación (UCM, UNAV, UAB): -

-

-

-

-

Únicamente la Facultad de Comunicación de la UAB recoge los objetivos generales de los estudios de grado y licenciatura. Además, aunque en los centros se facilitan la oferta de asignaturas, sólo la de Navarra permite obtener objetivos y temática más específica de las mismas. Respecto a los créditos ECTS por curso, en los grados de las universidades públicas se cursan 60 créditos ECTS por curso, mientras que en la privada, la cantidad aumenta en 2º curso un total de 12 créditos, alcanzando los 252 totales respecto a los 240 de las públicas. Sin embargo, en las licenciaturas, a pesar de que en todos los casos se supera el número de créditos ofertados por los grados del EEES, la universidad privada registra menor número de créditos que las públicas. En las asignaturas, se observa como en los grados las asignaturas básicas suponen 60 créditos ECTS en todos los casos mientras que las obligatorias varían de las universidades públicas (108 y 102 créditos ECTS) a la privada. En ésta última, el índice de créditos es mayor (204 créditos ECTS). En cuanto a las optativas, la mayor oferta se da en la UCM y en UAB con 66 créditos. En el campo de los itinerarios de las especialización, destaca que los grados y licenciatura de la UNAV y el grado de UAB promueve estas opciones que se tangibilizan en la selección de diversas materias optativas adecuadas a la potenciación de los perfiles profesionales. La UNAV lo denomina Diplomas de Especialización y la UAB lo define como Mención. Respecto a la introducción de asignaturas especiales, con un componente social, que impulsa el EEES, las nuevas temáticas que se perfilan son comunicación y género (UCM) así como comunicación para el desarrollo (UNAV). Únicamente el grado de la UAB menciona aspectos evaluativos como la evaluación continua, las prácticas y presentaciones orales y escritas. Las clases teórico/prácticas son el guión seguido en cuanto a la metodología propuesta en los planes de estudio y siguiendo las pautas marcadas por Bolonia. En este sentido, la UNAV es la que especifica con más detalle este aspecto a través de su página web. El trabajo fin de grado sólo es obligatorio en los estudios de grado y supone 6 créditos ECTS en la UCM, 9 en la UNAV y 12 en la UAB. En referencia a las salidas profesionales, se ofrecen en las tres facultades analizadas, siendo un criterio relevante de las distintas instituciones académicas. Respecto a las prácticas profesionales, hay divergencias en su puesta en marcha. Por un lado, se presenta como una asignatura obligatoria en tercer curso de Periodismo (UAB) y por otro, en el caso de la UNAV cabe la opción de la convalidación por un valor de 5 créditos. Asimismo, esta universidad potencia las

11

-

prácticas solidarias y de voluntariado con la convalidación de créditos de asignaturas optativas (3 créditos). Todas las Facultades ofrecen becas asociadas a programas internacionales como Erasmus, además de otros acuerdos de movilidad como el programa Sicue-Séneca.

En el análisis de los estudios de Comunicación Audiovisual destacamos las siguientes aportaciones: - En el caso de la UAB, los objetivos del Grado son más amplios que en la Licenciatura. La UCM y la UNAV no publican los objetivos que persiguen sus titulaciones. - Las propuestas de Grado en Comunicación Audiovisual se presentan mucho más completas en las web de las tres Universidades. En los tres casos, el acceso a primer año de la Licenciatura para el curso 2010-2011 está cerrado. En el caso de la UNAV, claramente se visualiza el perfil profesional, mientras que la UCM se orienta a una formación más teórica y la UAB un complemento entre ambas. - En cuanto a la asignación de créditos totales, en el grado son menos que en las Licenciaturas. UCM y UAB tienen 240 y UNAV 258, todos estructurados en 4 años. Hay una disminución de créditos respecto de las Licenciaturas que contaban con 327 la UCM, 322 la UAB y 300 la UNAV. La estructura por años en las públicas que era dispar en las Licenciaturas, es ahora equitativa con 60 créditos por curso. En el caso de la UNAV, mantiene sus ponderaciones (aunque reduce sus totales) en el paso de Licenciatura a Grado; manteniendo también una mayor asignación en el 2 curso. - Respecto al tipo de asignaturas y la asignación de créditos, si bien no contamos con toda la información, se puede apreciar que las públicas presentan igual reparto de créditos en el grado entre asignaturas de formación básica (o troncales), obligatorias, optativas y de libre configuración (o actividades académicas); lo cual no se da en la UNAV. - Los nuevos grados incorporan el trabajo fin de grado (con 12 créditos en la UAB, y sólo 6 en la UCM y UNAV) que las antiguas Licenciaturas no tenían. - Sólo el nuevo grado de la UAB presenta especializaciones para el último año, los cuales llama itinerarios. - No se observan en los planes de estudios, ni de las licenciaturas, ni en los nuevos grados de asignaturas “especiales”, explícitamente sugeridas para su incorporación en el EEES. - En el caso de las modalidades de evaluación, sólo la UAB menciona la implicancia que tienen los créditos ECTS respecto de la antigua carga horaria. Ello justifica de algún modo la disminución en la cantidad de créditos que antes señalábamos. - Los perfiles y competencias descriptos son muy similares entre las universidades y entre las distintas titulaciones. - El plan Bolonia incluye “prácticas profesionales” como asignatura, las cuales aparecen en la UAB y UNAV, pero no se especifican en la UCM. En el análisis de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas extraemos los siguientes resultados: - En función a los objetivos generales de los estudios de grado y licenciatura es destacable su absoluta ausencia en ambos casos, al igual que las competencias generales. Esta situación no se repite cuando nos referimos a los objetivos de las asignaturas, que son específicos en el 33,3% de los planes estudiados.

12

-

-

-

-

-

-

Si analizamos el número de créditos ECTS por curso, en los grados de las universidades públicas se cursan 60 créditos ECTS por curso, mientras que en la privada, la cantidad aumenta 2º con 12 y en 3º y 4º con 6 créditos ECTS. Las licenciaturas superan en todos los casos el número de créditos ofertados por los grados. Revisando el tipo de asignatura, destacamos que en los grados las asignaturas básicas suponen 60 créditos ECTS en todos los casos, las obligatorias varia de universidades públicas (108 y 120 créditos ECTS) a privadas y en esta última, es mayor (204 créditos ECTS). En cuanto a las optativas, la mayor oferta se da en la UCM con 66 créditos ECTS, UNAV con 60 y UAB con 42. Sólo se ofrecen itinerarios de especialización en dos casos (la licenciatura de la UNAV y el grado de la UAB) y se materializa en la selección de diversas materias optativas adecuadas a dichos perfiles. El número de créditos ECTS totales que suponen los estudios de grado en las universidades públicas (204) es inferior a los estudios de grado en las universidad privada (264). Este cambio también se observa en comparación con las licenciaturas, aunque en el caso de la UCM su licenciatura supone 5 cursos. En lo referente a las asignaturas especiales, los estudios de grado han servido para introducir nuevas ideas en la oferta educativa. Las nuevas asignaturas se enmarcan en temáticas como comunicación y crisis y técnicas en comunicación oral en la UCM. Entre las modalidades de evaluación, destaca el examen final, seguida de los trabajos finales y de la asistencia a clase. En el grado de la UAB se hace referencia a la evaluación continua en la que “se valora todo el trabajo del estudiante”. Se contemplan otras modalidades como la asistencia a seminarios y la entrega de resúmenes. En referencia a las metodologías seguidas, se contemplan las clases teórico / prácticas como la principal opción haciendo hincapié en la participación del alumno. El trabajo fin de grado sólo es obligatorio en los estudios de grado y supone 6 créditos ECTS en la UCM, 9 en la UNAV y 12 en la UAB. En cuanto a las salidas profesionales (como perfiles) se ofrecen en las tres facultades analizadas, por tanto en el 100% de los casos. El todos los casos estudiados se contemplan las becas en el extranjero (Erasmus) pero hay matizaciones en las prácticas profesionales. Sólo en un caso de ofertan como una asignatura optativa, en el caso de la UAB y en el resto, se contemplan como convalidaciones. No se potencian las prácticas solidarias.

4. Conclusiones Podemos adelantar que el cambio que ha supuesto la adaptación al EEES está en un proceso incipiente de comunicación. Vemos como los panes de estudios de grado, publicados en las webs de las facultades estudiadas carecen de los objetivos y competencias generales de dichos títulos, así como son escasos los itinerarios de especialización y las prácticas externas como asignaturas. Estas carencias demuestran el proceso real de adaptación que aún se está produciendo en las universidades españolas. Se incluyen nuevas metodologías y modalidades de evaluación que se acercan a las nuevas exigencias europeas y que facilitan la adquisición de competencias, aunque aún siguen teniendo todo el protagonismo las metodologías tradicionales. En ningún caso se hace referencia a la enseñanza virtual y al feedback como nuevas metodologías que facilitarán y 13

mejorarán el aprendizaje. Respecto de los cambios en las metodologías, esto sin duda va a repercutir en la infraestructura docente y edilicia (los grupos deberán ser más reducido en número), un dato al que no hemos podido tener acceso, y pendiente de relevar en futuros estudios. La movilidad se sigue potenciando a través de las becas Erasmus y de algunas opciones bilingües como es el caso de la UNAV. Los trabajos fin de carrera, en este caso de grado, vuelven con fuerza y protagonismo a los planes de estudios, como asignaturas obligatorias y que permitirán a los alumnos a acercarse al mundo de la investigación. Si tenemos en cuenta que Bolonia otorga autonomía universitaria para crear y proponer las enseñanzas y títulos sin sujeción a la existencia de un catálogo; esta no se ve aplicada aún en la muestra seleccionada. Prácticamente se han “reconvertido” las antiguas Licenciaturas en Grados. Eran de esperar cambios en titulaciones con fuertes conflictos epistemológicos como la Publicidad y las Relaciones Públicas que aun no se ven reflejadas. Tampoco se visualizan cambios sustanciales en los planes de estudio, a pesar de la flexibilización en la organización de las enseñanzas universitarias con la que ahora se dice contar. En la publicidad de las ofertas de estudio, muchas carecen de elementos que Bolonia exige como son una planificación, recursos, resultados previstos, y sistema de garantía de calidad. Es de suponer que esta información está presente en la documentación elaborada para las correspondientes acreditaciones. La oferta de asignaturas especiales contempladas por el Plan Bolonia, que pretenden reforzar la formación con vinculación social del alumnado, denota una escasa presencia en el abanico de las asignaturas optativas, desaprovechándose la oportunidad que brinda la implantación del EEES. Por último, es remarcable la importancia que juegan los perfiles profesionales en los planes de estudios analizados, potencian la calidad de la información y de la titulación ya que refuerzan de algún modo el hecho de elegir una u otra opción como salida profesional de futuro. De esta forma, los perfiles profesionales se fortalecen con los itinerarios especializados que se ofertan, impulsándose la aplicación de las nuevas tecnologías, la planificación estratégica, la especialización en comunicación política y cultural así como la gestión de las empresas informativas.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.