ESTUDIOS DE I+D+I. Número 49

ESTUDIOS DE I+D+I Número 49 Investigación y producción de técnicas didácticas de apoyo en el desarrollo humanizado de los cuidados a las personas en

0 downloads 41 Views 2MB Size

Recommend Stories


IDI - N. 506 SEPTIEMBRE 2012
IDI - N. 506 SEPTIEMBRE 2012  Expresó hoy Benedicto XVI, en el marco de la Audiencia general celebrada en el palacio apostólico de Castelgandolfo, d

49
Cristina Isabel Pina Caballero El teatro en Murcia bajo el reinado de los primeros borbones (1700-1807) Cuadernos de Bellas Artes / 49 Cuadernos d

Story Transcript

ESTUDIOS DE I+D+I Número 49

Investigación y producción de técnicas didácticas de apoyo en el desarrollo humanizado de los cuidados a las personas en situación de dependencia

Autor/es: Bermejo Higuera, José Carlos Filiación: CAMILOS RELIGIOSOS MINISTROS DE LOS ENFERMOS - CASA DE TRES CANTOS CEHS (Centro de Humanización de la Salud) Contacto: Camilos religiosos casa de Tres Cantos- CEHS Ministros de los enfermos, Sector Escultores, 39 Tres Cantos, Madrid 28760. Tel.: 91 806 06 96 [email protected] Fecha: 2006

Para citar este documento: BERMEJO HIGUERA, José Carlos (Convocatoria 2006). “Investigación y producción de técnicas didácticas de apoyo en el desarrollo humanizado de los cuidados a las personas en situación de dependencia”. Madrid. Estudios de I+D+I, nº 49. [Fecha de publicación: 17/03/2010].

Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Resumen

En este proyecto se lleva cabo a través de dos investigaciones complementarias realizadas de manera paralela: una de ellas es una encuesta a 92 cuidadores formales e informales y a personas en situación de dependencia, y la otra investigación se realiza con profesionales especializados. Al aunar las conclusiones de ambas investigaciones se han obtenido unos resultados acerca de las necesidades formativas de los cuidadores y sus temas prioritarios. Todo ello se ha plasmado en un Vídeo didáctico de apoyo al cuidado de personas en situación de dependencia. Se han editado unos 2000 ejemplares del vídeo, accesible asimismo, tanto a través de www.youtube.es como de la página Web del Centro: www.humanizar.es .

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DE GASTOS

“INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE APOYO EN EL CUIDADO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA” HUMANIZAR LOS CUIDADOS

1

ÍNDICE DE LA MEMORIA FINAL

TEMAS TRATADOS

PÁGINA

1. Datos generales del proyecto 2. Datos técnicos del proyecto 2.b. Descripción del problema que se ha pretendido resolver 2.c. Descripción de los antecedentes de la materia del proyecto 2.d. Definición técnica de los objetivos, resultados y actividades Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 2.e. Carácter novedoso de la investigación 2.f. Forma se han tenido en cuenta necesidades del colectivo afectado 2.h. Justificación de la ayuda solicitada 3.b. Productos a entregar al IMSERSO

3 6 6 7 9 9 22 26 27 27

Indice Anexos

31

TEMAS TRABAJADOS POR LOS INVESTIGADORES: Tema 1: El aseo Tema 2: Incontinencias Tema 3: Alimentación Tema 4: Movilizaciones y transferencias Tema 5: Favorecer la independencia Tema 6: Delirios y alucinaciones Tema 7: Agresividad Tema 8: Estimulación y tiempo libre Tema 9: Cuidado al cuidador INFORMACIÓN DEL VIDEO QUE APARECE EN LA WEB

28 30

32 46 51 55 59 68 79 84 88

FOTOCOPIAS DE TODOS LOS CUESTIONARIOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 90

2

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

TÍTULO DEL PROYECTO: INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE APOYO EN EL CUIDADO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ACRÓNIMO O LEMA

1

: HUMANIZAR LOS CUIDADOS

INVESTIGADOR PRINCIPAL/COORDINADOR PROYECTO: JOSE CARLOS BERMEJO HIGUERA ENTIDAD: CAMILOS RELIGIOSOS CASA DE TRES CANTOS- CEHS MINISTROS DE LOS ENFERMOS Duración del proyecto (en meses): 11 MESES Nº total de investigadores: 6 DIRECCIÓN: SECTOR ESCULTORES, 39. TEL.:

91 /8060696

/

(pref. / número / ext.)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: MADRID

Señalar y completar: - Subprograma de Tecnologías de Apoyo a las personas con discapacidad y personas mayores: X - Área temática del Anexo II: A.1.0.1. EL APOYO TECNOLÓGICO EN EL AMBITO DE LA ATENCIÓN DE LARGA DURACION Y APOYOS PARA SU AUTONOMÍA CON EL FIN DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA Y DE SUS CUIDADORES

- Programa de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (Envejecimiento y Dependencia): - Área temática del Anexo II:

1

3

Como máximo 20 caracteres

1.-DATOS BÁSICOS GENERALES Investigador principal/Coordinador del Proyecto: Apellidos.

BEMEJO HIGUERA

Nombre:

JOSE CARLOS

DNI.:

12.365.065 N

Organismo:

CAMILOS RELIGIOSOS CASA DE TRES CANTOS

Centro:

CENTRO DE HUMANIZACIÓN DE LA SALUD

Dirección:

SECTOR ESCULTORES, 39.

Localidad:

TRES CANTOS

Código Postal:

28760

Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono:

918060696

PRESUPUESTO APROBADO

Personal

Aportación Aportación Entidades Solicitada 7.506,68 10.919,20

Total 18.425,88

1.219.60

6.280,40

7.500

4.083,81

12.800,40

16.884,21

12.810,09

30.000

42.810,09

Material Inventariable Material Fungible Viajes y Dietas Contratación Trabajos de Campo Otros Gastos Gastos Indirectos

Total

4

EQUIPO INVESTIGADOR

PERSONAL DE PLANTILLA Y/O CONTRATADO Investigador principal: JOSE CARLOS BERMEJO HIGUERA DNI: 12.365.065 N Año de nacimiento: 1962 Titulación: DOCTOR EN PASTORAL SANITARIA Firma: Grado: SUPERIOR Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS Apellidos y nombre: Moreno Lorite María del Carmen DNI: 02620204 K Año de nacimiento: Titulación: PSICOLOGA SOCIAL Grado: SUPERIOR Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS

1968 Firma de conformidad:

Apellidos y nombre: FRANCISCO PRAT PUITDENGOLAS DNI: 35117465 F Año de nacimiento: 1966 Titulación: GERONTÓLOGO Firma : Grado: SUPERIOR Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS Apellidos y nombre: ROSA CARABIAS MAZA DNI: 2876204 P Año de nacimiento: 1967 Titulación: DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA Firma: Grado: MEDIO Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS Apellidos y nombre: ROBERTO ALVAREZ ALVAREZ DNI: 34979726 S Año de nacimiento: Titulación: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Grado: SUPERIOR Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS

1970 Firma de conformidad:

Apellidos y nombre: JOSE LUIS ALVAREZ SANTAOLALLA DNI: 13108311 J Año de nacimiento: 1962 Titulación: DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA Firma : Grado: MEDIO Centro: CENTRO SAN CAMILO TRES CANTOS

- Personal en plantilla/contratado - Becarios Total:

Total 6

Hombres 4

Mujeres 2

5

4

1

2.- DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

5

Nº Expte: Nºde Expte: Título del Proyecto: INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE APOYO EN EL CUIDADO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Lema: HUMANIZAR LOS CUIDADOS Ivestigador principal: JOSE CARLOS BERMEJO HIGUERA Área temática del Anexo II: A.1.0.1. EL APOYO TECNOLÓGICO EN EL AMBITO DE LA ATENCIÓN DE LARGA DURACION Y APOYOS PARA SU AUTONOMÍA CON EL FIN DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA Y DE SUS CUIDADORES Para facilitar el seguimiento del trabajo que se ha realizado, en comparación con el proyecto presentado, se ha mantenido la misma estructura de dicho proyecto.

Contenido mínimo que ha de reflejarse en esta Memoria:

2.b Descripción del problema que se ha pretendido resolver con indicación de la población afectada por el proyecto

Muchas de las personas que padecen una situación de dependencia ocasionada por su avanzada edad, por una discapacidad o una enfermedad se encuentran atendidas, en todo el territorio nacional, por sus familiares en domicilios.

Con frecuencia, estos cuidadores no poseen los suficientes conocimientos y destrezas para ayudar a sus seres queridos en las mejores condiciones para todos. Esto ocasiona grandes dificultades y, en muchos casos, sobrecarga física y emocional para el cuidador y para la persona que recibe los cuidados significa no recibir la mejor atención que pudieran tener.

En otros casos, las personas dependientes son atendidas, o parcialmente atendidas, por otros cuidadores durante una parte del día. Estos cuidadores, voluntarios o

6

profesionales, a veces carecen también de la formación especializada necesaria para la correcta atención a personas con dependencia.

El problema que habíamos planteado como hipótesis inicial de investigación queda muy bien reflejado en el comentario que hace una mujer que cuida a su madre en la última pregunta de su cuestionario ¿Quiere añadir algo? “Creo que cuando te encuentras en situación de tener que cuidar a un familiar te faltan medios y tiempo para asistir a cursos de formación de cuidados”

Para dar respuesta a esta necesidad de formación e información de los cuidadores y a su dificultad para tener tiempo para salir a hacer cursos es por lo que se ha realizado la presente investigación y el vídeo que ha surgido de ella.

2.c Descripción de los antecedentes relacionados con la materia del proyecto y con el objeto del mismo

El trabajo realizado cotidianamente en el Centro de Humanización de la Salud y en el Centro Asistencial San Camilo ha sido de una valiosísima importancia ya que toda la investigación y luego la grabación del vídeo se ha basado en una combinación muy completa entre la teoría y la práctica.

La práctica cotidiana del Centro en el cuidado y atención a personas en situación de dependencia ha tenido un gran valor a la hora de centrar todos los contenidos y de hacer mucho más real y concreto el vídeo ya que las personas que aparecen en el mismo son todos profesionales de las materias que explican en el mism y los ancianos que aparecen en el mismo, en el que hay que destacar la presencia de Paco, residente en el Centro.

En su misión de cuidar a los enfermos y enseñar a cuidarlos el Complejo San Camilo tiene una importante experiencia en varias vertientes:

formativa, asistencial e

investigadora, lo cual brinda un bagaje técnico y humano imprenscindible para la concreción y viabilidad de proyectos como el que aquí se presenta.

7

Dentro de la experiencia con personas dependientes y cuidadores de los mismos destacamos:

El Centro de Humanización de la Salud - CEHS viene realizando un fuerte y constante trabajo por la humanización del mundo de la salud y de la acción social, uniendo la asistencia a la persona dependiente y la formación integral de cuidadores, desde el año 1989.

En la Formación el CEHS tiene una gran experiencia en temas relacionados con la presente investigación: gerontología, atención a personas mayores y personas con discapacidad, auxiliar de enfermería, atención sociosanitaria, relación de ayuda, prevención y manejo del estrés, el cuidado del cuidador, acompañamiento en procesos de muerte, bioética, counselling con enfermos y personas excluidas, etc.

Esta formación se concreta en Formación Profesional, Formación Ocupaciones, Formación presencial, Formación continuada a distancia, Formación Mixta, Jornadas, Postgrados y Masters (se adjuntan folletos informativos en anexo).

Durante los años en los que se vienen realizando dichas formaciones se ha constatado la importancia y la gran necesidad que tienen los cuidadores por recibir una información especializada y concreta para realizar sus tareas de cuidado a personas con diferentes grados de dependencia. En el constante contacto con los cuidadores éstos vienen demandando material audiovisual que puedan utilizar para su formación, tanto en la asistencia a cursos como, y sobre todo, un material que puedan utilizar para su autoformación en sus domicilios, una herramienta que les facilite visual y fácilmente la resolución de las muchas dudas que tienen en su quehacer cotidiano como cuidadores.

Esta solicitud también nos la vienen haciendo llegar cuidadores que se acercan al Centro de Escucha solicitando apoyo individual o en los grupos de ayuda mutua en situaciones de crisis, dificultad o sufrimiento.

Esta constante solicitud de información audivisual especializada y concreta en el cuidado de personas mayores y dependientes, y la inexistencia de dicho material en

8

nos hace constatar la importancia y necesidad de realizar una investigación cuyo fruto final sea dicho material didáctico accesible de manera gratuita en la página web del Centro (www.humanizar.es) a todas las personas interesadas.

Por otra parte, como se comentaba al inicio, la labor formativa y de escucha del Centro de Humanización de la Salud está complementada con la labor investigadora y la publicación de una revista y otros materiales, lo que lleva a tener en el Centro una experiencia académica e investigadora acreditada. (en anexo se incluye información complementaria).

Al contar el Centro con una gran parte asistencial nos encontramos con los profesionales, formación y experiencia práctica adecuada para la elaboración de la presente investigación. Esta experiencia asistencial la resumimos a continuación:

Como Centro Asistencial atiende desde 1983 a 135 personas mayores con diferentes niveles de dependencia física, psíquica o social con necesidad de internamiento temporal o definitivo en la Residencia Asistida San Camilo,

Concertada con la

Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Desde 1992 se atiende también como Centro de Día concertado con la Consejería de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tres Cantos para 20 personas en horario de 8 a 20 horas y como Unidad de Cuidados Paliativos, concertada con el IMSALUD para una atención integral a32 pacientes y sus familiares. La parte asistencial del Centro también cuenta con una Fundación de Ayuda a Domicilio donde se atienden a personas con enfermedad o discapacidad en domicilios particulares, clínicas, hospitales o residencias.

2.d Definición técnica de los objetivos, resultados esperados, actividades y tareas relacionadas llevadas a cabo

Objetivo 1: Investigar los temas y necesidades formativas concretas que tienen los cuidadores de personas dependientes en la realización de su labor.

Para la consecución del objetivo 1 se han realizado dos investigaciones complementarias realizadas de manera paralela: una investigación de campo con

9

cuidadores y personas con dependencia y una investigación técnica de los profesionales especialistas involucrados en la investigación.

Con el cruce de los resultados de ambas investigaciones y tras sucesivas reuniones y trabajo de consolidación de cada uno de los resultados y los temas, se han obtenido los resultados finales, concretos y teórico-prácticos sobre las necesidades formativas de los cuidadores y los temas prioritarios que han sido tratados en el vídeo didáctico de apoyo en el cuidado a personas en situación de dependencia.

A continuación exponemos como se ha realizado este trabajo por los investigadores coordinados por el investigador principal.

Resultado esperado 1: Obtener datos concretos de cuidadores y personas dependientes a través de una investigación con una metodología cuantitativa y cualitativa:

-

Resultado esperado 1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:

Se diseñó la encuesta utilizada para la recogida de información de los cuidadores de personas con dependencia. La intención de la encuesta fue recoger información de personas que cuidan tanto a un familiar como aquellos que trabajan cuidando a personas dependientes. Tras hacer un primer borrador se pasó el cuestionario a 7 cuidadores para comprobar si las preguntas se entendían, si recogíamos con ellas toda la información esperada y conocer sugerencias.

Se optó por un cuestionario con preguntas abiertas ya que lo que queríamos recoger era la mayor cantidad de información posible sobre los temas y los aspectos concretos en los que los cuidadores necesitan más formación. También optamos por dejar preguntas abiertas ya que en el caso de que las hubiéramos cerrado ya estaríamos condicionando a los cuidadores en los temas que nosotros, a priori, hubiéramos determinado como más relevantes.

El cuestionario final se pasó a 92 cuidadores, como decíamos, tanto familiares como cuidadores profesionales de personas con diferentes grados de dependencia y ocasionado por diferentes patologías. La mayor parte de las encuestas se

10

realizaron en las II Jornadas de La familia ante la enfermedad avanzada, realizadas el 26 y 27 marzo de 2007 en el propio Centro de Humanización de la Salud con una asistencia de 210 personas, cuidadores de personas dependientes.

El cuestionario se adjunta a continuación y, en el anexo de esta memoria hemos incluído las 92 encuestas realizadas. Como se puede observar la respuesta de los cuestionarios fue muy amplia y extensa por los cuidadores, lo que nos da a entender la importancia y la gran necesidad de formación e información que manifiestan.

11

ENCUESTA: EL CUIDADOR Y LA PERSONA CON DEPENDENCIA

En nuestro deseo de mejorar la atención que reciben las personas con dependencia y la formación de sus cuidadores, estamos recogiendo información al respecto. Le agradecemos mucho su opinión como cuidador/a ya que es una información muy valiosa para conocer sus necesidades concretas y adaptar nuestros programas formativos y asistenciales. Sexo del cuidador: H M Edad: ____ años Persona a la que cuida: :___________ Motivo de dependencia: ___________________ 1. ¿Cuáles son las principales dificultades que, en su opinión, tiene un cuidador de una persona con dependencia en la realización de su labor? (concrete lo más posible) Físicamente:_______________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Psicológica y emocionalmente: ________________________________________________________ ________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ En otros temas: ______________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 2. ¿Qué información necesita tener el cuidador de una persona dependiente para realizar mejor sus tareas?. Concrete todos los temas que considere oportunos. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______ 3. ¿Quiere añadir algo? ________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________ Muchas gracias por su colaboración La dirección del CEHS

12

De la tabulación de las 92 encuestas realizadas a familiares y cuidadores profesionales de personas dependientes, tanto mayores como en relación a enfermedades y discapacidades queremos resaltar la información y respuestas que se expone a continuación.

Sexo: 64 mujeres – 69,6% 21 hombres – 22,8 % 7 no ponen el sexo – 7,6 %

Edad: La persona menor: 23 años La persona más mayor: 75 años (voluntario que viene a hacer acompañamiento en la Residencia) Media 42 años 13 personas encuestadas no la ponen

Motivo de la dependencia

Mayores, Discapacidad psíquica o física Caída Alzheimer

Pregunta 1. Dificultades cuidador persona con dependencia.

Según las áreas preguntadas algunas respuestas concretas que nos pueden dar un ejemplo y que representan temas de gran interés son las siguientes:

Físicamente

13

-

Dificultades para realizar el aseo y cambios posturales sola (padre)

-

Técnicas para hacer en casa

-

El desconocimiento del cuidador en la utilización de posturas adecuadas en su labor

-

Falta de ayuda

-

Agotamiento físico

-

Modo y manera de alimentarla

-

Todas las actividades de la vida diaria: moverle, asearle, darle de comer, vestirle …

-

Saber como actuar en situaciones difíciles de agresividad

-

Como detectar las urgencias. Cuando avisar a un profesional médico

Psicológica y emocionalmente

-

Sentirme a veces rechazada por él. Tener que abandonar mis actividades de ocio. No saber si lo que hago es adecuado (padre)

-

La dependencia psicológica hacia el cuidador

-

La impotencia ante la evolución de la enfermedad.

-

Ansiedad de no poder actuar para mejorar la situación

-

Estrés ya que pueden ser muy demandantes y hay que dedicarles mucho tiempo

-

Sufrimiento

-

Miedo

-

Desmotivación

-

Desesperanza

-

Tiene pequeñas lagunas en el tiempo y en el espacio, confunde a familiares vivos y fallecidos … a nivel psicológico y emocional es muy duro . (Delirio, desorientación, confusión mental…, todo lo relacionado con transtornos de la conducta es una gran preocupación para los cuidadores)

-

Estar sobrecargado emocionalmente también es otro de los temas que re repiten con frecuencia.

-

Falta de tiempo libre

Otros temas

-

Incomprensión del resto de la familia.

-

Ayudas sociales, económicas, información de recursos, asociaciones, etc. Este es un tema con mucha demanda pero que no se pudo abarcar en el vídeo dado que se tuvo que seleccionar y elegir los temas a ser tocados y la información sobre recursos, asociaciones, etc se escapaba a las posibilidades de espacio en el vídeo.

14

Pregunta 2. Información necesita el cuidador de persona dependiente para hacer mejor su tarea

Con esta pregunta se pretendía centrar y poner en relación a la pregunta anterior, por ello hay temas y aspectos concretos que se repiten, lo cual nos ha servido para evidenciar la necesidad de formación de los cuidadores en los aspectos que más resaltan.

Nos ha sido de utilidad para constatar como son, por una parte los aspectos físicos de ayuda en las actividades de la vida cotidiana una necesidad de formación imperiosa y básica y, por otra parte, diferentes aspectos relacionados con la psicología y emociones de la persona dependiente.

Pregunta 3. ¿Añadir algo más?

Nos quedamos con una frase de una mujer que cuida a su madre y al preguntarle si quiere añadir algo más responde: “Creo que cuando te encuentras en situación de tener que cuidar a un familiar te faltan medios y tiempo para asistir a cursos de formación de cuidados”

También queremos resaltar como diferentes personas y en diferentes preguntas resaltan la importancia de dar un cuidado con calidez, con humanidad, con cariño. Esto, si bien por supuesto no es algo nuevo, si ha reforzado la filosofía que transciende a esta investigación y que ha servido de lema o subtítulo a la misma: Humanizar los cuidados.

La coincidencia de la filosofía del Centro de Humanización de la Salud con las necesidades e inquietudes de los cuidadores ha significado un refuerzo para la motivación y ha dado ánimo en todas las fases de la realización de la misma a todo el equipo.

15

-

Resultado esperado 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Se han realizado diez entrevistas semiestructuradas en profundidad a cuidadores de personas con dependencia. De las diez entrevistas, ocho se realizaron a familiares que cuidan a personas en diferentes situaciones de dependencia: mayores, enfermedad crónica, enfermedad terminal y alzheimer y dos auxiliares que trabajan en el cuidado de personas mayores con un alto grado de dependencia.

Las entrevistas realizadas para la investigación cualitativa tuvieron la mayor parte de ellas una duración larga y, se ha sentido como las situaciones y la cotidaneidad que viven los cuidadores en su atención a la persona dependiente hace que personalmente se resienta su mundo emocional.

Los temas que se han repetido constantemente en las entrevistas en profundidad tienen que ver también con varios temas:

-

El “cuidado del cuidador” . Esta expresión no es, por supuesto, la utilizada por los cuidadores pero si expresan el cansancio, la involucración que supone, el olvidarse del mínimo tiempo libre y de ocio para uno mismo, etc.

En algunos casos esto no se expresa ya que, en el caso de cuidadores de familiares hay una imagen muy extendida de para cuidar bien a un ser querido tengo que “olvidarme de mí misma porque él me necesita”.

Tanto por lo expresado como por lo recogido de la observación a los entrevistados y de la lectura más allá de las palabras – sentimientos de soledad, de ansiedad, angustia, frustración, culpa, etc. - es por lo que los investigadores vieron la importancia de incluir un capítulo que se dedicara exclusivamente al cuidado del cuidador.

- Apoyo en las actividades de la vida diaria. Los temas que con mayor frecuencia han aparecido también en las entrevistas están relacionados con los diferentes aspectos que tiene que ver con la movilización de las personas (ayudarle a caminar y moverse, cambios posturales), el aseo, la alimentación (cuando la persona dependiente pasa por diferentes grados de dependencia en la misma) y cómo

16

vestirle y desvestirle. Un tema de gran preocupación e interés de los cuidadores entrevistados y que aparece también en el estudio cuantitativo es cómo detectar urgencias, cuando llamar a un profesional sanitario. Es por ello que se incluye en el capítulo 3 sobre alimentación la maniobra de Heimlich ya que en la ingesta de alimentos se producen muchos casos de urgencias por obstrucción. También se ha tenido en cuenta el reconocimiento o la prevención de urgencias en otros capítulos.

-

Transtornos de comportamiento. En un primer momento los cuidados físicos y la formación respecto a la atención en las actividades de la vida diaria suelen aparecer los primeros en la entrevistas, y son realmente muy importantes. Sin embargo, en el momento en que el cuidador se siente escuchado y aceptado también expresa las dificultades en relación con situaciones de demencia tales como delirios, alucinaciones y, preocupa también mucho los brotes de agresividad. ¿Qué hacer en situaciones complicadas, cómo actuar? es un tema que se repite con frecuencia en las entrevistas.

En relación a las necesidades psicológicas se han priorizado los aspectos a ser trabajados en el vídeo tanto por la necesidad expresada por los cuidadores como por la valoración de los investigadores ya que los temas y necesidades de los cuidadores en relación a aspectos psicológicos y emocionales son más amplios de lo que ha sido posible tratar en el vídeo. Esta priorización también se ha llevado a cabo dentro de cada uno de los temas ya que en sí mismos son muy amplios.

Conclusiones Resultado esperado 1 Los temas que se centraron a partir del análisis de las encuestas y entrevistas semidirigidas en profundidad son los siguientes: 1.- MOVILIZACIÓN (I) -

Cambios posturales / Movilización en cama. Trasferencias ( cama-sillón ) Deambulación / ayudar a caminar

2.- MOVILIZACIÓN (II) -

17

Ayudas técnicas. Dotación de infraestructura en el hogar. Uso de manejo de grúas “ Desplazamientos largo recorrido”

3.- HIGIENE Y VESTIDO -

Aseo en cama: técnica Secado minucioso Cuidados en la eliminación (WC, pañales, cuña…). Estreñimiento. Diarrea. Hidratación Cuidados ulcera por presión Autonomía en el vestir

4.- ALIMENTACIÓN -

Dieta Textura y utensilios ( autonomía) Alimentación por sonda naso-gástrica Cuidados de sonda naso-gástrica Administración de medicación

5.- RECONOCIMIENTO DE URGENCIAS -

Conocimiento de la enfermedad Fiebre Respiración: asfixia Sonda vesical: retención urinaria, ITU, … Reanimación cardio-pulmonar

6.- NECESIDADES PSICOLÓGICAS (I) -

Cuidado al cuidador: estrés, depresión, duelo… Manejo en las alteraciones de conducta: agresividad, fuga, exhibicionismo, desinhibición…

7.- NECESIDADES PSICOLÓGICAS (II) -

Problemas de comunicación y relación Necesidades de ocio y tiempo libre Petición de ayuda

8.- PSICO-ESTIMULACIÓN -

Deterioro cognitivo Ejercicios de memoria Estimulación sensorial

9.- NECESIDADES PSICOSOCIALES (I) -

Ayudas técnicas gubernamentales Información jurídico-legal

10.- NECESIDADES PSICOSOCIALES (II)

18

-

Recursos sociales Gestión de recursos sociales y residencias.

Los resultados de esta parte de la investigación son los que se contrastaron posteriormente con los resultados de la investigación del equipo y, tras un proceso detallado de análisis de cada tema y de la necesidad de ser trabajado es de donde surgió el esquema final de los temas elaborados en el vídeo.

Como se puede observar hay tener que se han unificado, otros se ha cojido una parte de ellos al ser demasiado extensos y algunos de ellos han tenido de dejarse para otra oportunidad en la que se pudiera hacer un segundo vídeo ya que no era posible abarcar a todo de la mejor manera.

Resultado esperado 2: Estudio y conclusiones de los investigadores expertos en las diferentes áreas que intervienen en el cuidado a personas dependientes.

En esta etapa de la investigación se ha realizado un trabajo en profundidad de los investigadores especialistas en las diferentes áreas de actuación en la atención a la persona dependiente.

-

Cada investigador ha analizado y evaluado cuales son los principales temas en cada área que pudiera necesitar un cuidador e investigado que aspectos concretos dentro de cada tema serían de especial importancia que apareciera en la formación a impartir con el vídeo.

Las conclusiones de los expertos se concretan y se explican en el resultado esperado 3 y se ha puesto la información complementaria de los nueve temas en el anexo de la memoria.

19

Resultado esperado 3: Teniendo los resultados de las dos anteriores investigaciones se cruzarán los datos y se obtendrán los resultados finales, concretos y teórico-prácticos sobre las necesidades formativas de los cuidadores y los temas prioritarios a tratar en las técnicas didácticas de apoyo.

A partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo y en la investigación de los expertos se produjeron diferentes reuniones para determinar y concretar qué temas y cómo serían tratados en el vídeo. Los resultados de los temas son los que aparecen finalmente en el vídeo y que a continuación se incluyen:

TEMA 1. EL ASEO Esta es la actividad que antes se ve afectada cuando una persona empieza a perder independencia. Esta área es muy personal, y también donde más accidentes se producen. Podremos tener varios tipos de pacientes: encamados, no encamados, con Parkinson, con Hemiplejia y con deterioro cognitivo.

TEMA 2. INCONTINENCIAS Las incontinencias suelen suponer un problema social e higiénico importante para el paciente o persona con dependencia, problema que se ve agravado cuando se prolongan en el tiempo. Además de los cuidados lógicos de aseo, existen una serie de dispositivos que nos ayudan a que el paciente se encuentre limpio y cómodo.

TEMA 3. ALIMENTACIÓN La alimentación del paciente geriátrico tiene que estar controlada y debe ser cuidadosa, teniendo en cuenta ciertas pecualiaridades ya que su organismo no funciona de la manera que lo hacía antes. Los pacientes con sonda nasogástrica presentan más dificultades en el cuidado. Además tendremos que tener siempre presente la maniobra de Heimlich, ya que es relativamente común que la tengamos que utilizar.

TEMA 4. MOVILIZACIONES Y TRANSFERENCIAS En la actividad diaria como cuidadores es habitual tener que ayudar a personas a pasar a una nueva posición. Con las movilizaciones y las transferencias además

20

ayudaremos a retrasar o impedir que aparezca inmovilismo en estos pacientes. Las situaciones y sus inconvenientes son múltiples: en la cama, sentado, deslizamientos …

TEMA 5. FAVORECER LA INDEPENDENCIA Lo que para cualquiera de nosotros puede ser normal o lógico, para un mayor o persona con ciertas dificultades no lo es tanto, por eso es necesario realizar ciertos cambios, como pueden ser eliminar barreras arquitectónicas, tener en cuenta sus gustos y preferencias tanto en el vestir, como en la alimentación, en sus hábitos y costumbres …

TEMA 6. DELIRIOS Y ALUCINACIONES A veces los pacientes pueden generar argumentaciones, ideas o creencias erróneas que no pueden ser confrontadas con lógica. Estas ideas se expresan en forma de sospecha hacia los familiares, enfados y culpa. Las alucinaciones son imágnes que ven, “cosas” que oyen y no existen. Ante todas estas situaciones deberemos tener unas ciertas actitudes que nos ayuden bilateralmente.

TEMA 7. AGRESIVIDAD Son reacciones de ira, enfado, hostilidad, inducidos por la situación de frustración, dependencia y desconcierto ante la enfermedad y/o los cuidados. Es muy importante saber cómo actuar ante una persona agresiva.

TEMA 8. ESTIMULACIÓN Y TIEMPO LIBRE Todas las personas realizamos actividades con las que llenamos el tiempo libre y de ocio que nos producen satisfacción personal. Debemos de ayudar en lo posible a que las personas con dependencia llenen también estos ratos, no solo para evitar el aburrimiento y la desidia, sino también para favorecer las relaciones con el entorno, crear una imagen de sí mismo, autonomía cotidiana, luchar contra el aislamiento, prevenir la desorientación …

TEMA 9. CUIDADO AL CUIDADOR Es muy importante cuidar de uno mismo tanto psíquico como físicamente, ya que el cuidador debe de asumir grandes responsabilidades con respecto a una persona

21

dependiente. Problemas en el sueño, pérdida de energía, aislamiento, etc… pueden ser el resultado de una falta de cuidado del cuidador a sí mismo.

También se determinó en esta fase quienes serían las personas que aparecerían en el vídeo. Había dos opciones: todo actores o la mayor parte profesionales que trabajan en la práctica cotidiana con ancianos dependientes en cada uno de los temas del vídeo. Después de analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones se decidió que la manera más real y concreta de hacerlo era por los profesionales y residentes dependientes, a los cuales hay que agradecer su participación y motivación para la grabación del vídeo.

Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la dificultad que significaba transmitir toda la información de lo que tendría que hacer técnicamente y cómo hacerlo a los actores, personas totalmente alejadas de la atención a personas dependientes.

Del mismo modo, y al existir disponibilidad para que los residentes del Centro San Camilo participaran en el vídeo, y autorización escrita de los mismos, se decidió hacerlo con personas que se encuentran en situación de dependencia, en este caso en una residencia asistida. Trabajar con todos ellos, y muy especialmente con el coprotagonista, Paco, fue una experiencia muy bonita y enriquecedora para todo el equipo.

Los buenos resultados del vídeo y los comentarios de las personas que lo han visto tanto en el periodo de pruebas como una vez editado el vídeo nos hace sentir satisfacción por los resultados obtenidos.

El siguiente paso en la investigación ha sido el correspondiente al Objetivo 2: Investigar la adaptación de los temas concretos a ser tratados en el material audiovisual para facilitar su adecuada comprensión a los destinatarios del mismo, cuidadores de personas dependientes y editar el vídeo.

Una vez ya terminada la fase de la investigación anterior donde estaban determinados los temas a trabajar y dentro de ellos concretando qué aspecto se tocarían, se pasó a

22

estudiar como expresar e informar de la mejor manera toda la información resumida en cada capítulo del vídeo (ver anexos).

Para poder conseguir los resultados esperados y descritos a continuación se ha hecho un trabajo conjunto entre el equipo de investigadores, la productora, los dos actores y los profesionales y residentes que aparecen en el vídeo. El trabajo ha sido laborioso dada la cantidad de detalles que había que tener en cuenta para llegar a centrar cada secuencia, lo que en ella se iba a trabajar, etc. además de los aspectos técnicos.

Los pasos seguidos en este trabajo en equipo han sido los siguientes:

Resultado esperado 1: Adaptación escrita de los temas a tratar y al tiempo destinado a cada uno. El cálculo se hizo teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la investigación de campo en relación a los temas concretos a trabajar en el vídeo y las posibilidades de tiempo previsto para el CD completo y su distribución en capítulos.

Resultado esperado 2: Adaptación de los mensajes que se quieren hacer llegar en imágenes. El echo que se comentaba anteriormente de que los propios profesionales de cada área de especialización y trabajo sean las personas que dan la formación en el propio vídeo ha facilitado enormemente la adaptación de los mensajes que se han querido dar a las imágenes concretas. Además, el hecho de que sean profesionales variados hace el video más ameno y didáctico.

Los profesionales que aparecen en los vídeos trabajan diariamente en atención a personas mayores dependientes y corresponden a las siguientes profesiones:

Tema 1. El aseo, es explicado por una auxiliar de enfermería y una terapeuta ocupacional Tema 2. Incontinencias, es explicado por una enfermera. Tema 3. Alimentación, es explicado por otra enfermera diferente. Tema 4. Movilizaciones y transferencias, explicado por un fisioterapeuta.

23

Tema 5. Favorecer la independencia, explicado por una auxiliar de enfermería diferente a la primera. Tema 6. Delirios y alucinaciones, por un psicólogo clínico Tema 7. Agresividad, psicólogo clínico Tema 8. Estimulación y tiempo libre, por un animador sociocultural Tema 9. Cuidado al cuidador, por una enfermera especializada en counselling. En los diferentes temas como coprotagonista, Paco, residente en la Residencia Asistida San camilo y otros residentes. Dos actores hacen los papeles de padre (Pedro) e hija (María) que tienen que aprender a cuidar al padre y abuelo respectivamente.

Resultado esperado 3: Realización del guión completo de cada tema. Este trabajo fue elaborado directamente por el guionista responsable de hacerlo de la productora y comentado y analizado con los investigadores en cada capítulo y sus diferentes secuencias.

El guionista cogió los trabajos de cada tema, el material teórico, lo revisó, estudió y se reunió con los investigadores, lo cuales les dieron las aclaraciones y las pautas adecuadas. Diseñó las imágenes y los diálogos a partir de ahí y de las partes más importantes. Esto lo trabajó con el director/productor que dirigió a los actores, profesionales y personas dependientes. Se eligió los decorados, se concretó los diálogos, etc.

Resultado esperado 4: Producción y edición de 2.000 copias de vídeos que incluyan los diferentes temas en los que se visualice y se expliquen las técnicas fundamentales de cuidado a las personas dependientes en los diferentes campos de una atención integral.

El proceso de grabación se ha realizado con la colaboración de todas las personas arriba mencionadas junto con la productora y los investigadores. También hay que agradecer al diferente personal de la residencia su colaboración en el proceso de grabación.

24

Las escenas se grabaron alrededor de un tema central: la información que los diferentes profesionales le van dando a un padre (Pedro) y su hija (María) que se encontraban en la nueva situación de tener que cuidar al padre y abuelo respectivamente, ahora una persona en situación de dependencia.

La productora iba pidiendo orientación de cómo podía ser más real cada tema, y se fue trabajando coordinadamente las sugerencias de donde grabar las imágenes, de hacer tomas en espacios abiertos para trabajar el estrés, lugares agradables, colores relajantes, etc, por ejemplo en relación al tema del cuidado del cuidador. Se trabajó cada escenario con los responsables del guión para que se hicieran una recomposición de ellos y de cómo hacerlo y transmitirlo. Así mismo visitaron la residencia durante un tiempo para ver cómo era la vida aquí, entrevistaron a diferentes profesionales y personas dependientes para hacerse una idea más real de cómo es la vida de un cuidador y sus necesidades.

En la grabación se creó un clima muy positivo y muy buen ambiente y los profesionales y pacientes reales superaron los nervios iniciales. Fue un proceso largo ya que tuvieron que estar muchos días en la residencia y esto, aunque dificultaba el desarrollo normal del trabajo en la misma, hubo una excelente colaboración de todos para que el vídeo saliera ya que había un gran interés.

Tras la grabación de todas las escenas, montaje de imágenes y sonido pudimos ver el borrador del vídeo, sobre el que se realizaron correciones, sugerencias, etc. para un mejor y más sencillo manejo. La visualización la realizaron tanto los investigadores, como los profesionales que aparecen en el vídeo y cuidadores.

Después de dos borradores y las modificaciones oportunas se llegó a la edición del vídeo del que se han editado 2.000 copias para su distribución gratuita.

El vídeo ha sido dado a conocer tanto al personal de la residencia como a los residentes, los cuales han mostrado su satisfacción y ha sido una experiencia muy interesante para muchos de ellos verse por primera vez en “televisión”.

25

Objetivo 3: Difundir los vídeos sobre cuidados a personas dependientes entre particulares, instituciones y asociaciones.

Tras la presentación formal del vídeo en el mes de diciembre éste se ha hecho accesible a todos los usuarios y personas interesadas tanto para su visualización como para poder ser descargados y copiado en la página del Centro: www.humanizar.es . Se ha imprimida para esta memoria la información que aparece sobre el vídeo en dicha página e invitamos a que se pueda visitar directamente en la web.

El vídeo está también colocado en Youtube, con lo cual es aún más sencillo su localización y utilización por los cuidadores de personas dependientes, objetivo esencial de esta investigación.

En el último ejemplar de la revista editada por el Centro de Humanización de la Salud (CEHS) aparece en contraportada un anuncio del vídeo “Asistencia a la persona dependiente” y se informa que su descarga es gratuita. Se adjunta con esta memoria el ejemplar de la revista del CEHS.

Para la difusión de este vídeo financiado por el IMSERSO también se han enviado copias a diferentes instituciones como por ejemplo 635 ejemplares a LARESFederación de residencias y servicios de atención a los mayores del sector solidario, que distribuirán un ejemplar a cada una de las residencias, entrega a cuidadores y en asociaciones e instituciones.

JUNTO A ESTA MEMORIA ADJUNTAMOS TRES EJEMPLARES DEL VÍDEO “ASISTENCIA A LA PERSONA DEPENDIENTE”.

Ya hemos empezado a constatar que los vídeos se distribuyen ya que aparecen en otras páginas web como en la de Puleva y también hemos tenido diferentes llamadas telefónicas solicitando alguna información sobre el vídeo o el propio vídeo.

El objetivo del vídeo es la autoformación ya que está pensado para ser utilizado directamente por cuidadores de personas dependientes, si bien también es un material

26

muy util para formación a cuidadores y también estamos convendidos de que se utilizará en diferentes cursos de formación presenciales.

2.e Carácter novedoso de la propuesta, al menos desde la perspectiva nacional (Antecedentes y estado actual del tema)

La investigación y realización del vídeo constituye una innovación en materia de apoyo a las personas con dependencia al conocer primero las necesidades que los cuidadores de personas dependientes tienen para su formación y luego llevarlo a un material didáctico que pueda ser utilizado por todas las personas que cuidan a otros. También pensamos que es una herramienta muy útil para utilizar en la formación directa a cuidadores familiares o profesionales.

Es novedoso el crear y poner a disposición gratuitamente el vídeo formativo “Asistencia a la persona dependiente”, tanto directamente como a través de Internet a cuantas personas puedan estar interesadas.

Los vídeos son de especial importancia formativa cuando nos encontramos con personas con dificultad de acceder a cursos y a formación sobre el tema por tener que permanecer al cuidado de las personas dependientes que tienen a su cargo. Este material les facilitará muchísimo dicha formación en sus propios domicilios al ser en un medio audiovisual muy didáctico, fácilmente asimilable y que podrán volver a ver todas las veces que lo necesiten.

La doble investigación inicial con el trabajo de campo y la investigación de los expertos, junto con el especializado trabajo en la producción, garantiza su calidad científica y una gran validez y adaptación a las necesidades reales de los cuidadores en el trabajo final.

2.f Forma en que se han a tenido en cuenta las necesidades y expectativas de los colectivos afectados en las distintas fases del desarrollo del proyecto

Los colectivos afectados en este proyecto, cuidadores y personas dependientes, han sido tenidos en cuenta en todas las fases de la investigación, la cual parte de una

27

demanda explícita y directa de cuidadores que, en diferentes contextos y situaciones han solicitando materiales audiovisuales que les puedan ayudar en su labor de atención a una persona dependiente.

En la investigación se ha trabajado con los destinatarios del proyecto, cuidadores de personas dependientes, de la siguiente manera:

En el objetivo 1 mediante la información que han aportado a la investigación los

-

cuidadores a través de los cuestionarios escritos y las entrevistas en profundidad. En el objetivo 2 se pasó a una muestra de cuidadores y personas dependientes,

-

junto a los investigadores, los borradores iniciales de los vídeos y dieron su opinión sobre la facilidad de su comprensión, utilidad y otros aspectos que importante que han aportado, todo ello se hizo previo a la edición final del material didáctico. En el objetivo 3 se les ha hecho partícipes al hacer llegar el resultado final de la

-

investigación, los vídeos formativos, a potenciales usuarios o beneficiarios y a instituciones y asociaciones relacionales con el tema.

2.h (b) Justificación de la ayuda solicitada para cada concepto de gasto:

-

Personal

En el desarrollo del programa participarán 6 profesionales del Centro de Humanización de la Salud, trabajando en el programa 9 meses (febrero 2007 a octubre 2007), con una remuneración mensual, incluidos los seguros sociales de 341,22 €: 

Doctor en Pastoral Sanitaria, Master en Counselling y Bioética: José Carlos Bermejo Higuera (nómina del CEHS).



Psicólogo Social (por baja maternal se sustituyó en dedicación por el doctor en Pastoral Sanitaria, director de la investigación, de febrero a agosto): carmen Moreno Lorite (nómina del CEHS)



28

Gerontólogo: Francisco Prat Puigdengolas

(nómina del CEHS)



Psicólogo Clínico: Roberto Alvarez Alvarez (factura de la Residencia Asistida San Camilo)



2 Diplomados en Enfermería: Rosa Carabias Maza y José Luis Alvarez Santaolalla (factura de la Residencia Asistida San Camilo)

TOTAL GASTOS DE PERSONAL (6 INVESTIGADORES): 18.425,88 €

-

Material fungible

En este concepto se ha incluido la reproducción del material en formato DVD- vídeo de apoyo a las familias, cuidadores y personas en situación de dependencia, calculando la reproducción de 2.000 unidades de DVD.

TOTAL GASTOS DE EDICIÓN Y 2000 COPIAS DE VÍDEO: 4.547,20 €

Se consiguió un precio más económico del inicial en las 2000 copias del vídeo, las cuales se destinaron al mayor coste de la producción y realización de los vídeos junto con la adaptación del material a los guiones de cada tema del vídeo.



Contratación servicios externos PRODUCCIÓN, REALIZACIÓN Y EDICIÓN DE TODO EL VÍDEO “ASISTENCIA A LA PERSONA DEPENDIENTE”: 14.094 €



ADAPTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN AL GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE VÍDEOS Y PROFESIONALES QUE APARECEN EN EL VÍDEO: 3.780 €



PERIODISTA EXPERTA EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO: 1.695,89 €



INFORMÁTICO PARA TRABAJO EN INTERNET Y WEB: 604,11 €

TOTAL CONTRATACIÓN SERVICIOS EXTERNOS: 20.174 €

29

CUADRO RESUMEN JUSTIFICACIÓN DE GASTOS

JUSTIFICACIÓN DE LA AYUDA SOLICITADA - CONCEPTOS

MONTO POR CONCEPTOS

TOTAL GASTOS DE PERSONAL (6 INVESTIGADORES)

18.425,88 €

TOTAL GASTOS DE EDICIÓN Y 2000 COPIAS DE VÍDEO

4.547,20 €

PRODUCCIÓN, REALIZACIÓN Y EDICIÓN DE TODO EL VÍDEO

14.094 €

“ASISTENCIA A LA PERSONA DEPENDIENTE”

ADAPTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN AL GUIÓN PARA LA

3.780 €

PRODUCCIÓN DE VÍDEOS Y PROFESIONALES QUE APARECEN EN EL VÍDEO:

PERIODISTA EXPERTA EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

1.695,89 €

INFORMÁTICO PARA TRABAJO EN INTERNET Y WEB

604,11 €

TOTAL GASTOS JUSTIFICADOS

43.147,08 €

APORTACIÓN APROBADA IMSERSO

30.000 €

APORTACIÓN DEL CEHS PREVISTA

12.810 €

Se adjunta en la memoria económica los justificantes de los gastos efectuados.

3.b Concreción de los productos a entregar al Imserso al finalizar la realización del proyecto, con independencia de la Memoria justificativa

a que hace

referencia la disposición vigésima de la Orden de bases reguladoras

Se entregan tres copias del vídeo “Asistencia a la persona dependiente” resultado final y previsto de la investigación. También adjuntamos un ejemplar del último número de la revista “Humanizar” donde aparece la información sobre el vídeo.

30

ANEXOS TEMAS TRABAJADOS POR LOS INVESTIGADORES

Tema 1: El aseo Tema 2: Incontinencias Tema 3: Alimentación Tema 4: Movilizaciones y transferencias Tema 5: Favorecer la independencia Tema 6: Delirios y alucinaciones Tema 7: Agresividad Tema 8: Estimulación y tiempo libre Tema 9: Cuidado al cuidador

INFORMACIÓN APARECIDA EN LA WEB Y LA REVISTA HUMANIZAR Y FOTOCOPIAS DE LAS 92 ENCUESTAS REALIZADAS PARA LE INVESTIGACIÓN

FOTOCOPIAS DE CUANTITATIVA

31

TODOS

LOS

CUESTIONARIOS

DE

LA

INVESTIGACIÓN

TEMA 1: EL ASEO

El baño es una de las actividades que antes se ve afectada cuando una persona mayor comienza a perder independencia pudiendo convertirse en una de las actividades que más ansiedad ocasione a los cuidadores, sobre todo si el paciente no colabora. Debemos tener en cuenta que, las actividades que se desarrollan en el baño pertenecen a un área muy personal y por ello, se debe intentar que las personas mantengan su independencia durante el mayor tiempo posible. Asimismo, no debemos olvidar que el cuarto de baño es uno de los lugares de la casa donde más accidentes se tienen, no sólo por el riesgo de caída, sino también por las graves consecuencias que pueden ocasionarse al caer en espacios reducidos y golpearse con elementos estructurales. En otro sentido, el baño es una de las dependencias del hogar, donde más barreras arquitectónicas podemos encontrar. Es interesante plantearnos la reestructuración del mismo y la supresión de barreras en el caso de contar con pacientes dependientes. La supresión de barreras no solo beneficia a aquellas personas con alguna minusvalía, sino todos los usuarios de la misma familia que tengan acceso a este baño, van a verse beneficiados en su uso. Es interesante que las familias se informen de las distintas subvenciones y beneficios sociales a los que pueden optar en caso de reforma en el hogar. Para facilitar esta tarea debemos: 







32

Intentar que el baño se convierta en una actividad rutinaria dentro de las que realiza nuestro paciente y que el baño y aseo en sí mismos sigan siempre la misma secuencia rutinaria. Para lograrlo podemos seguir consejos como elegir el mismo horario, seguir siempre la misma pauta, simplificar y utilizar los mimos elementos… Preparar con anterioridad los elementos necesarios: toallas, jabones, cremas... Utilizar productos del gusto del usuario. Tener el cuarto de baño a una temperatura adecuada y cerciorarnos de que la temperatura del agua es la ideal. No debemos olvidar que, en el caso de tener algún paciente con deterioro cognitivo, debemos testar la temperatura del agua, retirar aparatos eléctricos, simplificar los elementos que utilizaremos durante la actividad…Nuestro fin será no sólo evitar posibles accidentes y/o lesiones, sino también ayudar a la orientación y reconocimiento de objetos cotidianos, evitar la confusión y mantener automatismos. Explicar lo que debe hacer, los pasos que se van siguiendo..., debemos intentar crear con nuestras explicaciones, tono de voz y actitud, un ambiente lo más relajado y seguro posible. Es importante conseguir que el paciente tenga confianza en nosotros y que se sienta tranquilo y seguro. En caso de necesidad, podemos ayudarle físicamente, aunque se debe intentar que el paciente haga lo máximo posible. Es importante respetar no solo la máxima autonomía personal, sino también su intimidad. Mantener la intimidad cerrando la puerta del baño, respetar los deseos del paciente. Cuando una persona está en el baño, puede sentirse vulnerable e indefensa. Respetar su pudor y siempre su autonomía personal.









   



Disminuir todas las posibilidades de caídas utilizando elementos antideslizantes como alfombrillas de goma o pegatinas combinadas con barras de pared. Si no se dispone de estos elementos, se pueden poner toallas de felpa en el suelo y en el interior de la bañera o ducha, sin olvidar que, una alfombra puede convertirse en un momento dado en el factor de riesgo de una caída, sobre todo si el paciente presenta alguna alteración de la marcha. Favorecer la estabilidad y ayudar a economizar energía utilizando asientos y colocando asideros en la pared. Si la persona tiene dificultades de movimiento pude ser aconsejable cambiar la bañera por una ducha sin desnivel de entrada con suelo antideslizante y sumidero. En caso de realizar estos cambios, se debe tener en cuenta la opinión del paciente; esto hará que, a pesar de las modificaciones, él siga teniendo control sobre su propia vida. En caso de tener bañera, para facilitar la entrada y salida de la misma, se pueden utilizar asientos de bañera, tabla de transferencias etc., combinadas con asideros o barras de apoyo en la pared. Es importante haber comprobado previamente si el paciente tiene la suficiente estabilidad para utilizar la misma. En caso afirmativo y par entrar y salir de la bañera, el paciente deberá seguir las siguientes indicaciones: primero se sentará en la tabla de transferencias, y una vez sentado y en una posición estable, elevará una pierna para sobrepasar el borde de la bañera e introducirla en la misma. Posteriormente hará lo mismo con la otra. En aquellos pacientes con las destrezas manuales limitadas con independencia de la causa que lo origine, puede ser preciso el uso de ambas manos para coger y/o sostener objetos como los botes de gel, o utilizar ambos brazos uno como soporte del otro como por ejemplo, para abrir y cerrar los grifos, manipular la esponja etc. Si existe incoordinación, se puede ayudar a mejorar ésta, aumentando el peso de los objetos a utilizar, utilizar maquina de afeitar eléctrica o cepillo de dientes eléctrico. En el caso del cuidado de las uñas, es mejor limar que cortar. Desde un abordaje compensador, debemos colocar los distintos objetos a una altura que maximice el ahorro articular, es decir, situar los elementos en un plano de trabajo accesible al paciente. En el caso de presentar dificultad para realizar flexiones e inclinaciones de tronco, se pueden utilizar esponjas con mango largo, o en el caso de tener que coger algún elemento que se encuentre inaccesible, pinzas de mango largo. Para facilitar el uso de jabones, cremas, pasta de dientes etc., y mantener una protección articular en aquellos pacientes que lo requieran, se pueden utilizar dispensadores, engrosadores para mangos. No debemos olvidar la importancia del mantenimiento de la imagen personal. En este sentido, el peinado, afeitado, maquillaje etc., adquieren especial interés. Para facilitar el cuidado del cabello, podemos sustituir los tradicionales secadores por secadores de pared, o utilizar alguna AT como mangos para peines y cepillos que nos facilitarán el cuidado del cabello en personas con afectación de la movilidad de hombros. Para ayudar en el secado, podemos sustituir las toallas por albornoces, o en su defecto, usar las toallas con velcros para facilitar su sujeción al cuerpo. Es importante no olvidar e insistir en el secado correcto de la piel sobre todo en zonas como pliegues cutáneos, espacios interdigitales… y posteriormente hidratarla perfectamente.



Cuando se vaya a usar el lavabo, podemos economizar energía y aumentar la estabilidad evitando la BPT. Se puede usar para ello un taburete o una silla, tendiendo en cuenta que en la parte inferior del lavabo no debe haber ningún mueble. El espejo también debe estar situado a una altura adecuada para que el paciente pueda verse desde una postura sedente, sin necesidad de estirar el tronco y el cuello. En su defecto podemos inclinar este espejo unos 10º para facilitar su uso.



En caso de oposición y agresividad, distraer su atención hacia algo que le guste y, sobre todo, mantener un ambiente tranquilo y relajado.

33



En cualquier caso, no debemos olvidar la importancia de seguir fomentando la independencia dejando que el paciente haga por sí mismo todas aquellas actividades que pueda. Una ayuda innecesaria refuerza la dependencia y el consiguiente deterioro. PACIENTE NO ENCAMADO

Cuando hablamos del paciente no encamado, nos referimos al que mantiene cierta autonomía, lo que quiere decir que podrá colaborar en mayor o menor medida en la realización de la actividad. Será tarea nuestra hacerle partícipe en la medida de sus posibilidades. Para ello, a la hora del baño (ducha) tendremos que valorar el grado de autonomía que aún conserva el paciente. Según sea éste se establecerán unos cuidados higiénicos personalizados teniendo las recomendaciones anteriores. Trataremos de que esta actividad sea lo mas segura posible minimizando al máximo el riesgo de caídas o accidentes de cualquier tipo, para ello es importante procurar tener un cuarto de baño adaptado según sus necesidades y recurrir a las ayudas técnicas que necesitemos y nos podamos proporcionar. Si el paciente tiene movilidad aceptable prestaremos una pequeña ayuda y supervisión permitiendo que realice la actividad con un poco de intimidad aunque de forma cautelosa sin perderle nunca de vista. En caso de que se necesite el uso de silla de ruedas para los traslados pero realice pequeños apoyos pediremos colabore y necesitaremos adaptadores como sillas especiales para las bañeras o si tenemos una ducha sin desnivel de entrada usaremos sillas de ducha. Si no es capaz de apoyar en las trasferencias tendremos que ayudarnos de grúas para movilizarlos de forma más segura y evitar accidentes. Fomentaremos que el paciente participe en todas las tareas, realizándolas nosotros únicamente en caso de que él no pueda. No debemos olvidar que, si prestamos más ayuda de la necesario, estamos reforzando una actitud de dependencia. El paciente preparará todo lo necesario para el baño si se encontrase en condiciones de poder hacerlo. Debemos vigilar que la temperatura del agua y de la habitación sea la adecuada y pediremos que se desvista. Una vez dentro de la bañera o ducha comenzaremos por mojar pies y piernas ascendiendo hasta el resto del cuerpo de esta manera evitaremos impresionar al paciente.

34

Pediremos su colaboración tanto en el enjabonado como en el aclarado y secado del cuerpo. Lavaremos la cabeza evitando que entre jabón en los ojos e insistiremos en buen aclarado para evitar picores posteriores producidos por el jabón. Ofreceremos la esponja con jabón para que se lave hasta donde sea capaz. Conociendo sus limitaciones sabremos que puede hacer él mismo y donde tenemos que ayudarle; como por ejemplo enjabonar cabeza, espalda, piernas y pies. Supervisando siempre que lo que él realice lo haga de una forma adecuada. Siendo siempre muy sutiles para mantener un ambiente relajado y de confianza y sobre todo no incomodar ni anular al paciente. Es importante prestar atención a las zonas en las que haya pliegues como en ingles, debajo del abdomen en personas obesas, debajo de las mamas y en zonas interdigitales, para mantener un buen estado de la piel; además de limpias deben estar bien secas con el fin de prevenir maceraciones y aparición de hongos. El aseo de genitales es donde más intentan colaborar sobre todo si mantienen cierto pudor. Permitiremos que lo realicen ellos, así mantenemos su autonomía y autoestima. Les prestaremos ayuda cuando tengan dificultad o lo realizaremos nosotros de una forma natural. Recordar que el lavado debe de ser siempre de adelante hacia atrás y en caso de que sea un hombre retirar el prepucio para limpiar el glande y después de aclarar volver a su sitio. Con un aseo adecuado prevenimos la aparición de infecciones urinarias y vaginales en caso de mujeres. Si el aseo se realiza en bidet el procedimiento será el mismo. No olvidar; primero el enjabonado, que requiere un buen aclarado y un mejor secado, para evitar maceraciones en la piel producidas por la humedad e incluso aparición de hongos. El secado es un buen momento para vigilar el estado de la piel, que no presente rojeces ni lesiones de cualquier tipo. Volvemos a hacer hincapié en esas zonas en las que hay pliegues y entre los dedos de pies y manos. Es aconsejable el uso de cremas hidratantes corporales, de esta forma mantendremos la piel en mejores condiciones sobre todo si se trata de una persona anciana ya que tienen mayor tendencia a resecarse. En cuanto al lavado de cara, boca, manos y peinado intentaremos mantener sus costumbres si es que usaba cremas o maquillaje por ejemplo. Si lleva dentadura postiza el momento de lavarla y de enjuagarse la boca es el adecuado para averiguar que ésta no produce molestias ni rozaduras y que encaja perfectamente. Procuraremos que tenga a su alcance todo lo que pueda necesitar, cepillo y pasta de dientes, peine…ayudándole sólo en lo que le plantee problema. En ocasiones con una pequeña supervisión verbal o haciendo un gesto de la acción que tiene que realizar o comenzando junto con ellos es suficiente para que concluyan la tarea por sí solos.

PACIENTE ENCAMADO

35

Cuando tenemos al paciente en cama y debemos realizar el aseo en la misma. Un paciente encamado no tiene que ser totalmente dependiente así que, atendiendo a sus limitaciones, seguiremos pidiendo que nos ayude tanto en los volteos en la cama como en el aseo de las partes del cuerpo que el pueda, teniendo en cuenta que debemos proporcionarle los utensilios necesarios para facilitar la tarea. Vamos a centrarnos ahora en el paciente que presenta una dependencia total para las actividades básicas. En estos casos será conveniente realizar el aseo entre dos personas, será más rápido y cómodo tanto para el cuidador como para el propio paciente. Estaremos ante un paciente que no colabora aunque esto no significa que esté inconsciente y no perciba lo que pasa a su alrededor. Por ello explicaremos siempre al paciente que es lo que vamos a hacer. Valorar que el hecho de mantener algún tipo de conversación mientras se realiza el aseo nos puede ayudar para crear un clima de mayor confianza, esto refuerza su autoestima, aumenta o mantiene su nivel de orientación y proporciona confort. Recordar la importancia de preparar con anterioridad todo lo que podamos necesitar, sábanas, camisón o pijama, palangana, esponja, jabón, toallas, cremas….De esta forma evitamos tener que interrumpir la actividad con la consiguiente incomodidad que pueda generar en el paciente. Una vez preparado todo comprobaremos que la temperatura del agua y de la habitación es la adecuada y comenzamos con el aseo. Para ello retiraremos la ropa de cama y el camisón o pijama. Después de poner jabón, que preferiblemente será de ph neutro, comenzamos a enjabonar y lo haremos siempre de la parte más limpia a la más sucia. Con el paciente tumbado hacia arriba (decúbito supino) comenzaremos por lavar las manos; si es necesario nos ayudamos de un cepillo de uñas para retirar la suciedad que pudiera tener. Continuamos enjabonando los brazos el torso, abdomen y axilas para después secar estas partes. Seguimos enjabonando miembros inferiores; piernas, pies por la parte superior y secamos. Para realizar el aseo de genitales tener en cuenta las indicaciones mencionadas anteriormente realizándolo siempre de adelante hacia atrás. Si es posible colocaremos una cuña, de esta forma podemos comenzar haciendo un lavado por arrastre empapando bien la esponja y escurriéndola, aunque esto no sustituye al enjabonado en sí. La cuña nos serviría también para poder aclarar esta zona ya que a pesar de usar jabones apropiados suele irritarse con mayor facilidad. Una vez lavado por delante procedemos a voltear al paciente hacia un lado de la cama. De esta forma lavaremos la espalda y la secaremos a continuación. Seguiremos con las piernas por la parte posterior y glúteos. Si el paciente necesita el uso de absorbentes de incontinencia (pañales) en cada cambio se aseará de forma adecuada y mantendremos la piel limpia y seca. En ocasiones en recomendable el uso de pomadas que mantienen la piel aislada de la humedad.

36

Ya tenemos a nuestro paciente limpio!!! Si además nos hemos acordado de hacer hincapié en esas zonas en las que podían aparecer pliegues, entre los dedos de pies y manos, sin olvidarnos del ombligo donde también suele quedarse suciedad y hemos sido capaces de realizar una supervisión de la piel en general, que no haya rojeces, vesículas u otras lesiones, estaremos en camino de realizar una buena tarea. OJO!. Muy importante, cuando aparece una zona enrojecida en una prominencia ósea (coxis, talones,..) o una lesión de cualquier otro tipo sería un signo de alerta de ola necesidad de tener que recurrir o consultar a otros profesionales. Es conveniente aplicar con bastante frecuencia cremas hidratantes en el cuerpo, aprovechando para dar un pequeño masaje que favorecerá la absorción de la misma así como la circulación…. A continuación, podemos mojar la esquina de una toalla para lavar la cara sin olvidarnos de las orejas. No es recomendable el uso de bastoncillos que pueden empujar la suciedad o cera acumulándose y pudiendo producir tapones u ocasionar otros problemas. Usaremos unas gasas y suero fisiológico para limpiar los ojos, sobre todo si presenta alguna irritación. Tener en cuenta que no debemos limpiar los dos ojos con una misma gasa; emplearemos una para cada uno y el lavado se hará vertiendo suero sobre el ojo, desde el lagrimal, es decir, desde el interior al exterior, para que limpie por arrastre, retirando con la gasa después las legañas que puedan quedar. Si usamos suero fisiológico unidosis, evitaremos que le cause impresión por estar frío al contacto con el ojo si previamente lo mantenemos en nuestras manos durante un momento. Para el aseo de la boca necesitaremos además de las gasas, antiséptico bucal que rebajaremos en agua. Mojaremos una gasa con la que retiraremos la suciedad, restos de comida y acumulo de secreciones de la cavidad bucal. Podemos enroscar la gasa en uno de nuestros dedos ya que así podemos acceder mejor a zonas como el paladar, entre encías y mejilla por ejemplo. En caso de dificultad por parte del paciente para abrir la boca o si hay peligro de que pueda mordernos, nos ayudaremos de una torunda que consiste en enroscar la gasa (impregnada y escurrida) alrededor de unas pinzas para introducir en la boca. Debemos ser cuidadosos ya que al ser un objeto rígido podemos producir lesiones con mayor facilidad que cuando lo hacemos con el dedo. Si el paciente porta sonda nasogástrica, y presenta problemas de deglución, nos aseguraremos de escurrir bien la gasa para evitar posibles aspiraciones. Para mantener la boca en buen estado será necesario realizar más de un aseo bucal al día en la mayoría de los casos. Y evidentemente en pacientes con exceso de secreciones se aseará las veces que precise.

PACIENTE CON PARKINSON El paciente con parkinson se caracteriza por el enlentecimiento motor o bradicinesia, la dificulta en la realización de movimientos finos y el temblor. Todo ello nos hace pensar que el enfermo

37

con parkinson precisa de mayor tiempo para la realización de AVD. Ocasionalmente podemos encontrar asociadas, afectación cognitiva. No debemos olvidar que es frecuente encontrar fluctuaciones en su estado a lo largo del día. Deberemos tener especial precaución por riesgo de golpearse y caídas. En el baño debemos tener colocar los objetos cercanos; de este modo evitaremos que la realización de movimientos amplios puedan implicar una pérdida de equilibrio. Algunos consejos generales pueden ser: -

Para la realización de actividades de aseo personal como lavarse las manos, los dientes etc. colocaremos un taburete frente al lavabo. En el afeitado es recomendable el uso de una maquinilla eléctrica para evitar cortes. Es aconsejable el uso de un cepillo de dientes eléctrico. Es importantísimo eliminar factores de riesgo de caídas. Para ello colocaremos alfombrillas antideslizantes. Podemos utilizar albornoces en lugar de toallas, para secar fácilmente la espalda. No tener alfombras fuera del baño para evitar caídas (no olvidar que el paciente con parkinson tiene una marcha muy característica con dificultades para sortear obstáculos y reequilibrar).

PACIENTE CON HEMIPLEJIA Para la realización de cualquier ABVD con pacientes hemipléjicos, la acción debe comenzar a realizarse siempre por el lado afecto. Esta pauta la realizaremos igualmente con cualquier patología con afectación de un solo miembro: debemos comenzar siempre la realización de la AVD por el lado afecto. De este modo ayudaremos en la estimulación sensorial del lado patético. Si el paciente puede colaborar activamente, aseará con su lado sano el lado afecto y luego podemos ayudarle con lado patético. Para facilitar la actividad del baño debe de realizarse sentado, y permitir que ayude en todo lo que le sea posible, él podrá lavarse los miembros inferiores y el miembro superior pléjico sin necesidad de ayuda, la espalda puede lavarla con ayuda de un cepillo con alargador. Es importante recordar que en un paciente con un lado pléjico, sobre todo cuando se encuentra aún con flacidez, nunca podremos realizar tracciones fuertes de este lado, ya que existe un riesgo grave y elevado de producir subluxaciones articulares, sobre todo del hombro, pudiendo producir importantes lesiones. Cuando sea necesario movilizarle, el movimiento lo induciremos desde la escápula. (Importante: solicitar ayuda a profesionales) Cuando el paciente precisa de mayor ayuda y además presenta rigideces, lo cual dificulta nuestra labor tanto a la hora de las movilizarle como en el aseo general, solicitaremos ayuda a profesionales que nos enseñaran como realizar pequeños estiramientos que nos permitan mantener esas 38

zonas de difícil acceso bien limpias y secas. Estas zonas suelen ser las axilas, flexura de los codos y rodillas principalmente. Nunca debemos olvidar que el dolor puede ser un signo de alerta. Para lavar unas manos en garra nos asesoraremos de cual es la forma más indicada de separar los dedos sin producir lesiones. Puede ser recomendable colocar férulas para mantener los dedos extendidos o separadores que impidan una sudoración excesiva e incluso que queden marcas de las uñas en la palma de la mano. Recordar que así evitaremos maceraciones de la piel y la aparición de hongos.

PACIENTE CON DETERIORO COGNITIVO La ayuda que éste paciente recibirá irá en función del grado de deterioro que presente. Parte de la dificultad se encuentra en saber discernir que puede hacer y que no y el reconocer cuando no puede realizar algo que antes sí podía. Siempre que sea suficiente con una supervisión verbal permitiremos que se maneje él mismo. AYUDAS TECNICAS: Son aquellos útiles, instrumentos o dispositivos especiales que permiten al individuo ejercer diversas actividades de la vida diaria de forma independiente. Es recomendable que para el uso de AT nos dejemos asesorar por el terapeuta ocupacional, que será el profesional que hará el análisis de las capacidades funcionales del sujeto. No debemos olvidar que no todas las AT valen para cualquier paciente. Algunas AT ya mencionadas y que pueden facilitar la tarea del baño son: 

Sillas para ducha: dispositivos para mantenerse sentado mientras se realiza la ducha. Asiento para ducha, abatible y fijo sobre la pared.

Indicaciones:

39

-

mal equilibrio en bipedestación. Inestabilidad.

-

Mala tolerancia al esfuerzo.



Silla para ducha con asiento acolchado: Asiento para ducha abatible con asiento acolchado o ABS, con agujero grande o varios pequeños, para facilitar la higiene personal o evacuación de agua.

Indicaciones:



40

-

mal equilibrio en bipedestación.

-

Inestabilidad.

-

Mala tolerancia al esfuerzo.

Asiento para ducha: Asiento de ducha que se instala en la pared. Cuando no se esté utilizando puede quedar plegado sobre aquélla. Puede llevar partes graduables en altura (42 - 52 cm).

Soportando un peso entre los 100 kg los modelos sin partes y los 127 kg los modelos con partes. Indicaciones:



41

-

mal equilibrio en bipedestación. Inestabilidad.

-

Mala tolerancia al esfuerzo.

Silla para baño: Silla metálica y plastificada. Peso máximo recomendado 140 Kg. Indicaciones: -

mal equilibrio en bipedestación. Inestabilidad.

-

Mal equilibrio en sedestación.

-

mala tolerancia al esfuerzo.



silla giratoria para bañera con brazos abatibles: Silla de acero inoxidable plastificado en color blanco. Se puede separar en 2 piezas fácilmente. El asiento se fija firmemente a la bañera, a través de unos topes que se encuentran en la pieza base. La silla puede girar 360° pero posee una palanca que obstaculiza el giro en 4 posiciones. Los reposabrazos pueden abatirse.

Indicaciones: - equilibrio en bipedestación deficitario. - Mala tolerancia al esfuerzo. - equilibrio sedente deficitario. - Personas con dificultad para transferirse.



Silla giratoria para bañera con brazos fijos: Silla de acero inoxidable platificado en color blanco. Se puede separar en dos piezas fácilmente. El asiento se fija firmemente a la bañera a través de unos topes que se encuentran en la pieza base. La silla puede girar 360° pero posee una palanca para bloquear el giro en 4 posiciones. Existen modelos que tienen el respaldo y el asiento sin agujeros, pero otros si lo poseen de tal manera que el agua se evacúa. Los reposabrazos no pueden abatirse. Indicaciones: - equilibrio en bipedestación deficitario. - Mala tolerancia al esfuerzo. - equilibrio sedente deficitario.

42



Silla de ruedas para baño: Silla en aluminio plastificado blanco, acero inoxidable y materiales sintéticos para garantizarle una larga duración. Reposapiés y reposabrazos desmontables y regulables en altura. Ruedas traseras de 600 mm. Se precisa un baño con un mínimo de 1,5 metros para poder garantizar el giro y maniobrabilidad de la silla. Puede ser autopropulsada. Indicaciones:



-

personas incapaces de realizar una bipedestación.

-

Alteraciones de equilibrio importantes.

-

Los pacientes pueden realizar el baño de manera independiente en condiciones de seguridad.

Silla de ruedas para ducha: Silla de ducha de aluminio. Construída en aluminio. Con cuatro ruedas de diámetro 125 mm., las dos traseras con freno. Asiento plástico de una pieza. Indicaciones: - pacientes con imposibilidad de realizar bipedestación. - Alteraciones importantes de equilibrio. - Inicialmente indicado para pacientes dependientes en baño.

43



Asidero angular para ducha: De robusta construcción, en plástico. Se puede montar tanto a derecha como a izquierda. Especialmente útil en combinación con asientos abatibles o banquetas de ducha. Indicaciones: - personas con inestabilidad. - Capacidad prensil conservada.



Asideros para baño: Económicas y de robusta construcción en plástico. Con perfil ranurado para un mejor agarre. Se utilizan en combinación con asientos de baño o ducha y elementos antideslizantes para el suelo. Indicaciones: -



44

personas con inestabilidad. Capacidad prensil conservada.

Esponjas y cepillos con asidero, mango o empuñadura: dispositivos de mango largo para lavar y cepillar el cuerpo. Esponjas de baño de espuma, ligeras y suaves, con alargador de

Indicaciones:

45

-

personas con limitación de movilidad en MMSS.

-

Personas con dificultad para agacharse.

TEMA 2: INCONTINENCIAS 1.- EL PACIENTE INCONTINENTE 2.- INCONTINENCIA URINARIA 2.1 CAUSAS 2.2 CUIDADOS DEL PACIENTE CON INCONTINENCIA URINARIA 2.3 DISPOSITIVOS MÁS UTILIZADOS 3.- INCONTINENCIA FECAL 3.1 CUIDADOS DEL PACIENTE CON INCONTINENCIA FECAL 4.- BIBLIOGRAFÍA

46

1.- EL PACIENTE INCONTINENTE

El paciente que sufre incontinencia, es aquel que tiene pérdidas involuntarias de orina o de heces, en cantidad y frecuencia suficiente, para que esto suponga un problema social e higiénico importante. A veces, son episodios de pérdidas ocasionales, por procesos agudos de enfermedad, que pueden llegar a curarse en un alto porcentaje de los casos. El problema es más grave, cuando los episodios de incontinencia son prolongados en el tiempo y suceden más de una vez al día.

2. INCONTINENCIA URINARIA En el caso de las pérdidas de orina, esto es lo que llamamos incontinencia urinaria persistente y es la más frecuente en las personas mayores dependientes.

2.1

CAUSAS

Son muchas las causas que la desencadenan, como:     

trastornos del aparato genitourinario, como problemas prostáticos o infecciones problemas neurológicos, como las demencias trastornos psicológicos, como la depresión problemas ambientales, como las dificultades de acceso a los aseos y otras situaciones, como son el uso de algunos fármacos, las intervenciones quirúrgicas o la inmovilidad del paciente.

(Aquí pueden ir algunas imágenes de ancianos)

2.2

CUIDADOS DEL PACIENTE CON INCONTINENCIA URINARIA

Una vez que se diagnostica la incontinencia urinaria, es muy importante seguir una serie de pautas que nos permitan sobre todo: 1. establecer un plan de cuidados según lo que el paciente necesita, 2. educar y motivar al enfermo para mantener en la medida de lo posible una cierta continencia 3. fomentar la higiene para que la piel permanezca lo más seca posible y evitar la aparición de lesiones,

Entre los cuidados que vamos a aplicar al paciente con incontinencia urinaria destacamos:

47

1. Apoyar al paciente y atenderle de forma cuidadosa, ya que este problema puede generar mucha angustia si el paciente se da cuenta de lo que le pasa 2. Si es posible, poner al paciente al cuarto de baño cada 2 o 3 h, ya que esto ayuda a que permanezca seco. 3. Conocer el manejo de los dispositivos más utilizados en la incontinencia, como son los absorbentes o pañales, los colectores y las sondas vesicales. Todos ellos, serán proporcionados por el Centro de Salud, cuando el paciente haya sido diagnosticado de incontinencia, y se haya valorado el dispositivo más conveniente en cada caso.

2.3 DISPOSITIVOS MÁS UTILIZADOS

(imágenes de pañales de diferentes tipos y tamaños, colocación, etc...)

(imagen de micosis)

(enseñar colectores y bolsas de orina)

(mostrar sondas vesicales) 48

a. Los absorbente o pañales, son los más utilizados. Hay diferentes tallas, y debemos utilizar la más adecuada para el paciente. Al colocarlos, veremos que ajusten bien, sin hacerle daño, para evitar escapes y que el paciente esté mojado. Pueden absorber gran cantidad de orina, debiéndose cambiar cuando comprobemos que ya han absorbido suficiente (suelen tener unas marcas indicadoras). Siempre que los retiremos y vayamos a lavar al paciente, lo haremos de la zona genital a la zona anal, para evitar infecciones. Intentaremos que la piel permanezca seca y limpia el mayor tiempo posible y si es necesario, aplicaremos alguna crema protectora que evite las irritaciones y maceraciones. A veces suelen ser frecuentes las infecciones por hongos en los pacientes que utilizan absorbentes. Se manifiestan por presentar la zona genital o los pliegues inguinales con la piel enrojecida e inflamada y un olor ácido. Será necesario una valoración médica para aplicar el tratamiento necesario. Si durante varios cambios de absorbente observamos que el paciente no ha orinado y el pañal permanece seco, tendremos que dar aviso al equipo médico, para valorar una posible retención de orina, que puede ser frecuente en personas inmovilizadas o con problemas del tracto urinario. b. Los colectores de orina, también son utilizados como tratamiento de la incontinencia en los pacientes varones. Son unos dispositivos de látex, que se ajustan al pene y se conectan a una bolsa colectora donde se recoge la orina. Son cómodos si el paciente sólo tiene incontinencia urinaria y permite mayor independencia, pero su uso, también debe ser cuidadoso. Pueden causar irritación de la piel del pene, o infecciones por acumulación de la orina. No deben usarse si el paciente es alérgico al látex y si presenta lesiones en el pene o inflamaciones. También hay que extremar las medidas higiénicas cada vez que se cambien. c. Las sondas vesicales, son el último recurso a utilizar en el tratamiento de las incontinencias de orina. Son unos catéteres de caucho, látex o silicona, que se introducen por la uretra del paciente hasta la vejiga. Pueden utilizarse tanto en hombres como en mujeres. Van conectadas a una bolsa colectora donde se recoge la orina. Para ser colocadas debe

hacerse en condiciones de esterilidad para evitar infecciones. Una vez que el paciente es portador de sondaje vesical, hay que tener en cuenta: i. que todas las manipulaciones y cambios de bolsa, han de hacerse con mucha higiene para evitar las infecciones. ii. Debemos tener mucho cuidado para evitar tirones o arrancamientos accidentales que puedan producir lesiones en el paciente. (Ilustrar con imágenes cada cuidado)

iii. La bolsa, no debe quedar colgando por el suelo, sino bien sujeta mediante perchas especiales o bolsas de pierna que permitan al paciente mayor comodidad. iv. Cuando movilicemos a un paciente portador de SV, nunca elevaremos la bolsa colectora por encima del nivel de su vejiga, para evitar reflujos de orina y las consiguientes infecciones. v.

Debemos avisar al médico, cuando no salga orina por la sonda, o las características de la orina sean muy diferentes a lo habitual, como presencia de sedimento o sangre. También si el paciente se la arranca o se extrae accidentalmente.

3. INCONTINENCIA FECAL Otro gran problema que puede sufrir el anciano dependiente, es la incontinencia fecal, que al igual que la urinaria, puede ser transitoria o convertirse en incontinencia fecal crónica cuando persiste en el tiempo. Cuando aparece, suele ir unida la mayor parte de las veces a la incontinencia urinaria. Es una patología muy frecuente en pacientes ancianos y suele ser por problemas del esfínter anal o del colon, problemas neurológicos, cambios en el estado mental del paciente y a veces por abuso de laxantes o antibióticos.

3.1

CUIDADOS DEL PACIENTE CON INCONTINENCIA FECAL

Una vez diagnosticada, debemos intentar favorecer en la medida de lo posible el mayor grado de normalidad en la vida del paciente:     

49

Darle dieta rica en fibra para solidificar las heces Si el paciente nos pide ir al baño, es importante atender lo más rápidamente posible su petición. Poner al baño al paciente a horarios regulares para estimular la defecación Evitar el estreñimiento Con el uso de absorbentes o pañales, los cuidados irán encaminados a limpiar bien la piel después de cada episodio de incontinencia fecal, realizando un buen lavado y

aplicando cremas protectoras para evitar las irritaciones que provocan las heces. Además de favorecer la comodidad del paciente, también se disminuye el rechazo que puede ocasionar el mal olor que este problema produce.

Hay que tener en cuenta que tanto la incontinencia urinaria como la fecal, son problemas que pueden repercutir de forma importante en la calidad de vida del anciano. Por ello, es necesario establecer un plan de cuidados lo más personal y adaptado a las necesidades de cada paciente, de manera que le demos normalidad a su vida y permanezca lo más confortable posible en todo momento.

50

TEMA 3. ALIMENTACIÓN Entendemos por nutrición el conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora los alimentos y elimina los productos de desecho de los mismos. Tiene como finalidad el suministro de energía para mantener el organismo y sus funciones vitales, aportar sustancias necesarias para los procesos metabólicos e interviene en el crecimiento y reparación de los tejidos. En la alimentación de las personas mayores tenemos que tener en cuenta algunas peculiaridades: - Sus necesidades energéticas son menores que las de un adulto joven, debido, fundamentalmente, al descenso de la masa muscular que se transforma en grasa, y a la disminución de la actividad física. - Disminuye la movilidad gástrica lo que favorece el estreñimiento. -La falta de alguna pieza dentaria o prótesis defectuosas pueden dificultar la ingesta de alimentos sólidos. - Disminuye la secreción salival y gástrica, lo que favorece los problemas de masticación, haciendo la digestión más pesada. - Suele aparecer una disminución de la capacidad gustativa global, existiendo cierta dificultad para diferencia los sabores. - Algunas de sus facultades pueden estar disminuidas e incluso anuladas. Apareciendo en muchos casos la disfagia (dificultad para tragar).

- Pérdida de la sensación de sed, lo que le impide autorregular su ingesta de líquido. El riñón necesita una ingesta de dos litros al día como mínimo para poder depurar las toxinas del organismo. En ocasiones, debido a la dificultad que nos genera darles de beber y su poca apetencia por el agua, puede aparecer una carencia de los requerimientos, llegando a producir deshidratación. Tenemos que tener en cuenta que tanto el sudor como las diarreas son una fuente de pérdida, por lo que hay que aumentar su ingesta en verano y en proceso que cursan con fiebre y/o diarreas. - Se desarrollan nuevas enfermedades en las que la dieta tiene un papel importante como son hipertensión arterial, la diabetes y la hipercolesterolemia.

Dentro de las complicaciones más frecuentes que se pueden producir debido a una mala alimentación cabe destacar: El estreñimiento severo, las ulceras por presión, el sobrepeso, la deshidratación y la malnutrición.

51

- RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: - Mantener sus hábitos alimenticios. - Respeto por el gusto personal. - Hacer de la comida un momento agradable. Evitar que la persona mayor coma sola. - Luchar contra el sedentarismo, en la medida de lo posible, ya que estimula el apetito y mejora la eliminación. - Vigilar el sobrepeso. - Hacer comidas de fácil digestión para mejorar la absorción de los nutrientes. - Repartir en cuatro o cinco tomas al día de menor cantidad. - Beuna presentación de los platos. - RECOMENDACIONES DIETÉTICAS: Es aconsejable una alimentación variada y equilibrada, para ello es preciso: - Hacer uso de las grasas animales de forma limitada para evitar el exceso de grasas saturadas. - Comer pescado dos veces en semana. - Tomar todos los días cereales, pan y fibra para evitar el estreñimiento. - Verduras al menos una vez al día ya que aporta fibra, vitaminas y minerales. -Al menos tres piezas de fruta al día. Si existen problemas de masticación tomarla triturada o en zumos. - Pasta y arroz no más de tres veces por semana. - Carne, pescado diario, pudiéndose sustituir por huevos tres veces en semana. - Consumo de sal moderado. - Eliminar los tóxicos. - Mínimo 1,5 litros de agua al día. La forma de administrarla puede ser directa o indirecta a través de la leche, la fruta, la verdura y las gelatinas (muy útiles en los casos en los que existe disfagia).

- CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA: En aquellos ancianos, que por distintos motivos padecen una disfagia extrema, podemos realizar una buena alimentación a través de una sonda nasogástrica, que será introducida por las fosas nasales hasta llegar a estómago. En ellos debemos extremar determinados cuidados como son: Los preparados de nutrición enteral deben estar prescritos por el médico, eligiendo el más adecuado para cada anciano. Los administraremos en cuatro tomas, haciendo coincidir con los horarios habituales de las comidas. Antes de dar una nueva toma debemos de comprobar que no queden restos de la toma anterior en el estómago ya que eso nos indicaría que aún no ha sido digerida. Para ello conectaremos a la sonda una jeringa de 50100cc y aspiraremos; si extraemos nutrición tendremos que retrasar la siguiente toma. Al terminar las tomas debemos pasar por la sonda un vaso de agua limpia para evitar obstrucciones. A la hora de administrar la medicación la tendremos que machara y diluir en agua. Posteriormente daremos un vaso de agua limpia igual que en el caso anterior.

52

Es muy importante que estas personas mayores se encuentren sentados en el momento de las comidas y al menos una hora después. En el caso en el que estén en la cama debemos de incorporar el cabecero al menos 45º. Así evitaremos posibles aspiraciones de nutrición en caso de regurgitación. Debemos prestar especial atención a posibles erosiones en fosas nasales. Es necesario cambiar la fijación de la sonda para que el punto de presión no sea siempre el mismo, con el fin de evitar ulceraciones y aplicar vaselina en las fosas nasales para mantenerlas bien hidratadas. Las personas portadores de sondas nasogásrica suelen padecer una sequedad extrema de la boca, para aliviar esta molestia podemos impregnar los labios del paciente con gasa mojadas en agua, utilizar saliva artificial y/o preparados farmacéuticos que aumentan la producción de saliva, y aplicar polos de agua con limón que le refresquen la mucosa, alivien la sensación de sed y aumentan la producción de saliva.

MANIOBRA DE HEIMLICH: También llamada Compresión abdominal es un procedimiento para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. La víctima de una obstrucción de vías aéreas no puede respirar, hablar ni toser y coloca de forma instintiva su mano en la garganta. La expresión de la cara es de angustia y la mayor parte de las veces queda inmovilizada por el pánico. Si la obstrucción persiste aparece palidez y progresivamente se va poniendo cianótica, violácea por la asfixia, para terminar perdiendo la conciencia y sufrir un colapso que puede llegar a ser mortal si no se interviene con premura. La técnica es sencilla, se le pasa un brazo del auxiliador alrededor de la cintura con el puño cerrado colocando el lado del pulgar del puño justo encima del ombligo de la víctima y por debajo de la punta del esternón (apófisis xifoides). Después, con el otro brazo rodea la cintura y abraza su puño cerrado. Colocado así hace una única compresión o empujón, decidido, fuerte y rápido, hacia adentro y arriba, sin miedo a causar otros daños . Con esta maniobra se ejerce una presión suficiente en la parte inferior del diafragma para hacer expulsar el cuerpo extraño. A veces puede necesitar una serie de dos o más empujones. Si la víctima está tumbada en el suelo, o es demasiado voluminosa para el auxiliador como para poder “abrazarle”, la técnica será realizada de la siguiente manera: el auxiliador se arrodilla a horcajadas sobre la víctima y coloca el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo de la punta del esternón, y da un decidido empuje hacia arriba y adentro, y como antes pueden ser necesarios dos o más empujones. GRABACIÓN DEL VÍDEO:

Creo que podría quedar bien durante la primera parte, cuando se habla de la alimentación que se grabe el comedor de los ancianos mientras están comiendo, a algún auxiliar dando de comer a los ancianos y alguna imagen de la elaboración de la comida. Durante la explicación de los cuidados con sonda nasogástrica sería bueno poder grabar como se prepara un contenedor con la nutrición, como se conecta y se administra la medicación. También se puede recoger el momento de cambiar el apósito que sujeta la sonda. 53

En la última parte del vídeo es imprescindible que se vaya ilustrando la maniobra según se va explicando para que quede claro.

54

TEMA 4. MOVILIZACIONES Y TRANSFERENCIAS

INDICACIONES GENERALES:

En nuestro trabajo diario como cuidadores podemos encontrarnos en multitud de situaciones en que necesitemos ayudar a una persona a pasar a una nueva posición. Las movilizaciones y transferencias nos ayudarán a retrasar o impedir que aparezca un inmovilismo, con todas las complicaciones que esto conlleva. Todos los movimientos que vamos a describir a continuación imitan los movimientos normales que todos hacemos a diario, de esta manera conseguimos que personas que tienen dificultad o han perdido la capacidad de moverse sigan conservando, en la medida de lo posible, estos automatismos e incluso pudieran recuperarlos. Antes de comenzar a mover a un paciente le contaremos que vamos a hacer, de esta manera sentirá que contamos con él, nos ayudará todo lo posible y no se asustará ante un movimiento imprevisto. 1. VOLTEOS EN CAMA: A. Desplazamiento lateral en cama: Antes de voltear al paciente hemos de trasladarle al borde de la cama, para evitar que éste, al realizar el paso a decúbito lateral, pueda caer al suelo. Para realizar este desplazamiento lateral daremos los siguientes pasos:     

La cama estará totalmente plana y el cuidador se colocará frente al paciente, a la altura de su cadera. Flexionaremos sus rodillas, intentando que los talones estén lo más cerca posible de las nalgas. Nos apoyaremos con nuestro brazo sobre sus rodillas, para evitar que las deslice. A continuación presionaremos hacia abajo, permitiendo que la pelvis se eleve. La otra mano acompaña a la pelvis en un movimiento lateral. Así habremos desplazado las piernas, acercándolas a nuestro lado. A continuación pasaremos un brazo por su espalda, nuestra mano recogerá uno de sus hombros dejando que su espalda descanse sobre nuestro brazo, tiraremos de nuestro brazo acercando así la parte superior del tronco a nosotros, quedando por lo tanto alineado.

INCONVENIENTES: Este desplazamiento será muy difícil de realizar en personas muy obesas con poca movilidad, en camas de colchón blando, colchones de aire o de agua antiescaras. Si no podemos utilizar el método anterior usaremos una entremetida o empapador que situaremos bajo la pelvis del paciente.  Cojemos el empapador con las dos manos  Una pierna más retrasada y ambas flexionadas  Con un movimiento realizado con todo nuestro cuerpo tiraremos poco a poco del empapador hacia nosotros.

55

B. PASO A DECUBITO LATERAL (VOLTEO HACIA EL CUIDADOR):    

El cuidador se colocará al lado del paciente a la altura de su cadera. Se flexionará la rodilla de la pierna más alejada y se colocará sobre la pierna más cercana a nosotros. Mientras sujetamos la rodilla, con la otra mano, colocada sobre la escápula (omoplato) del brazo más alejado a nosotros, se girará al paciente y le acomodaremos adecuadamente. Hemos de recordar de "sacar" el hombro sobre el que apoya el peso del cuerpo, para que la postura sea más confortable.

C. PASO A DECUBITO LATERAL (VOLTEO DANDO LA ESPALDA AL CUIDADOR): Este paso permite voltear al paciente, para que quede mirando hacia el lado contrario al que está el cuidador, sin necesidad de mover la cama, en el caso en que ésta estuviese pegada a la pared, o sin tener que rodearla.     

El cuidador se colocará en la misma posición que en el paso anterior. Con una mano flexionaremos la rodilla más cercana a nosotros. Nuestro brazo libre pasa por debajo de su espalda y recogeremos con nuestra mano un hombro y con nuestro codo el otro hombro. Giraremos el cuerpo tirando a la vez del brazo que recoge los hombros y empujando la mano que sujeta la rodilla. El paciente quedará en decúbito lateral y sólo resta colocarle confortablemente.

2. PASO DE DECUBITO SUPINO (BOCA ARRIBA) A SEDESTACION (SENTADO):     

El cuidador se colocará al lado del paciente, igual que en los pasos anteriores y le informará sobre lo que vamos a hacer. Uno de nuestros brazos pasará por encima de sus piernas abrazando sus rodillas. Otro de nuestros brazos pasará por su espalda y recogerá sus hombros, tal y como hacíamos en los pasos anteriores, poniendo especial atención en que su espalda descanse sobre nuestro brazo para que al elevar el tronco no le dañemos el cuello. Con un movimiento simultáneo bajaremos las piernas de la cama y elevaremos el tronco girándolo hasta alcanzar la posición deseada. El cuidador permanecerá al lado del paciente sin perder contacto con él, ya que puede no tener un buen equilibrio y tener riesgo de sufrir una caída. PRECAUCIÓN: En ocasiones el paciente puede marearse.

3. PASO DE SEDESTACION A SUPINO:

56

  

El cuidador se colocará al lado del paciente, en el lado hacia el que vamos a girar al paciente. Con un brazo recogeremos sus hombros y con el otro recogeremos sus rodillas en bandeja. Al tiempo que giramos el tronco y elevamos sus piernas, le vamos dejando sobre la cama.

4. PASO DE SEDESTACION A BIPEDESTACION (DE PIE):    

El cuidador se situará delante del paciente Le pediremos al paciente que nos coloque sus manos en los hombros (tienen tendencia a agarrarse del cuello lo que nos puede producir una lesión ¡cuidado!), colocando nuestras manos a nivel de sus escápulas. El cuidador recogerá con sus rodillas las del paciente. Inclinaremos la espalda del paciente y después le levantaremos hasta alcanzar la bipedestación.

Si el paciente tiene buena movilidad podemos también ayudarle a poner en pie de la siguiente manera: El cuidador se colocará al lado del paciente.  Con nuestra mano más lejana al paciente recogeremos su mano de esta forma: nuestro pulgar entre el pulgar y dedo índice del paciente, el resto de nuestros dedos recogerán su muñeca.  Con nuestra mano más cercana al paciente, la pasaremos por debajo de su brazo para apoyar el dorso de nuestra mano a nivel de su esternón (importante apoyarla con firmeza) Inclinaremos su tronco hacia adelante y hacia arriba para conseguir la bipedestación.  Hemos de tener en cuenta como coloca el paciente sus pies pues si las rodillas están demasiado flexionadas o demasiado extendidas no podremos levantarle, una ayuda puede ser fijar sus pies con uno de los nuestros al tiempo que le vamos levantando.

Si la movilidad del paciente no permite la ayuda de una sola persona, sino que precisa la ayuda de dos personas lo podemos hacer de la siguiente manera:  Los cuidadores se colocarán cada uno al lado del anciano.  Ambos cogerán la mano de éste como indicamos en el paso anterior.  La otra mano se colocará: uno a la altura del esternón como describimos anteriormente y el otro cuidador colocará el dorso de su mano sobre la de su compañero para que éste le coja la muñeca.  Ambos a un tiempo inclinarán el tronco del paciente hacia adelante, acompañando el movimiento y siempre recordando que hay que doblar las rodillas, para luego imprimir un movimiento hacia arriba y alcanzar la bipedestación.

5. PASO DE BIPEDESTACION A SEDESTACION:    

57

El cuidador se colocará de frente al paciente. Le pediremos al paciente que nos coloque sus manos en los hombros, colocando nuestras manos a nivel de sus escápulas. Con sus piernas, el cuidador recogerá las del paciente. Inclinaremos hacia adelante su espalda al tiempo que acompañamos el movimiento (doblando nuestras rodillas) y sentamos al paciente en la silla.

En las demás formas anteriormente descritas se realizarán exactamente los mismos movimientos pero a la inversa, es decir, partiendo de la misma posición, que hemos visto en cada uno de los pasos, inclinaremos el tronco hacia adelante al tiempo que vamos bajándole hasta depositarle en la silla y siempre el cuidador acompañando el movimiento.

6. PASO DE SUPINO EN CAMA A SEDESTACION EN SILLA DE RUEDAS: Colocaremos la silla paralela a la cama. Si queremos podemos quitar el reposabrazo de la silla para facilitar la transferencia y recordaremos poner los frenos  Primero realizaremos el paso de supino a sedestación anteriormente descrito.  Después el paso de sedestación a bipedestación (con el cuidador colocado delante del paciente) también descrito anteriormente.  Estando el cuidador con el paciente en bipedestación, Le pediremos al paciente que nos coloque sus manos en los hombros, colocando nuestras manos a nivel de sus escápulas.  sus manos colocadas a nivel de las escápulas, el paciente agarrado a los hombros del cuidador y sus piernas sujetas entre las nuestras giraremos al paciente para dejarle de espaldas a la silla.  Con sus piernas, el cuidador recogerá las del paciente.  Inclinaremos hacia adelante su espalda al tiempo que acompañamos el movimiento (doblando nuestras rodillas) y sentamos al paciente en la silla.

7. COMO PODEMOS SENTAR ADECUADAMENTE A UNA PERSONA QUE SE HA DESLIZADO EN LA SILLA:     

Colocaremos los pies del paciente de manera adecuada (así nos podrá ayudar). El cuidador se colocará en la espalda del paciente (que está sentado en la silla). Pasaremos nuestros brazos bajo los suyos para coger sus muñecas. Inclinaremos su espalda hacia adelante. Doblando nuestras rodillas imprimiremos un movimiento hacia arriba y atrás, al tiempo podemos ayudarnos con nuestras rodillas para empujar la silla hacia adelante.

Hemos de recordar la importancia de dar la oportunidad a las personas que cuidamos de intentar realizar cada uno de estos movimientos con independencia.

58

TEMA 5. FAVORECER LA INDEPENDENCIA. ¿CÓMO FAVORECER LA INDEPENDENCIA EN CASA? 1. Utilizar el tiempo necesario: Es probable que, si queremos que nuestro familiar realice las AVD de forma independiente, esto le lleve más tiempo. Este mayor empleo de tiempo se verá recompensado con la satisfacción de ver que conserva su autonomía. 2. Ser constantes: así favoreceremos la automatización de gestos, sobre todo en pacientes con demencia, y poco a poco, el esfuerzo será menor. Siempre que se pueda se deben establecer rutinas, realizando las mismas cosas en el mismo lugar y en el mismo momento del día. 3. Ayudar sólo en lo que sea necesario: nuestro objetivo es intentar que el anciano desarrolle al máximo sus capacidades. Nuestra ayuda puede ser una simple ayuda verbal indicando pautas p. ej.: ir indicándole el orden de la ropa, puede ser el inicio de un gesto p. ej.: iniciar la alimentación llevando la cuchara a la boca guiándole la mano, o simplemente proporcionándole la estimulación táctil y reforzando afectivamente los logros conseguidos. 4. Adaptación del hogar: supresión de barreras arquitectónicas y factores de riesgo (peldaños, suelos deslizantes, alfombras, cables, mala distribución del mobiliario...) y dotación de A.T. precisas, aunque algunas veces no se obtenga el resultado deseado. Es importante realizar las AVD en unas condiciones de seguridad. 5. Dar la posibilidad de expresar al anciano sus gustos y preferencias: de este modo intentaremos implicarle en las actividades diarias p.ej.: elegir la ropa, tener en cuenta sus gustos en el aseo, menús... en general, dar la posibilidad al mayor de tomar decisiones en aquellas cosas que le afectan. 6. Respetar su intimidad: a pesar de los lazos afectivos que pueden unir a la persona mayor con su cuidador, esto no presupone que el cuidador no respete en algún momento la intimidad del anciano. Actitudes como llamar a la puerta antes de entrar, no pasar al baño, dejar que se vista... sirven de ejemplos. 7. favorecer la orientación: en caso de contar con pacientes con deterioro cognitivo, podemos ayudar al mantenimiento de la actividad, retirando del armario aquellas prendas que no se usen en la estación del año presente. De este modo evitaremos posibles situaciones confusas. También evitaremos que la ropa esté toda junta, para evitar que el anciano se ponga nervioso y tenga dificultad en la realización de la secuencia. Vestido en la persona dependiente: Debemos intentar que, el paciente, en la medida de sus posibilidades, continúe vistiéndose y desvistiéndose de forma independiente. El cuidador debe tener en cuenta que debe ayudar sólo en aquello que el paciente necesite; de otro modo, reforzamos la dependencia del sujeto haciendo que éstos cada vez dependan más de nosotros. Es importante recordar que, el vestido es una actividad secuencial, es decir, que para mantener la independencia y el automatismo del vestido, debemos seguir siempre la misma secuencia. Debemos tener en cuenta, que desvestirse es más sencillo que ponerse la ropa, así como que vestir la parte sup. del cuerpo, no supone tanto esfuerzo, como el vestido y calzado del hemicuerpo inferior. Para mantener la secuenciación del vestido seguiremos siempre los mismos pasos. En el mantenimiento de esta secuenciación, lo primero que hacemos es elegir la ropa. Como anteriormente hemos dicho, debemos facilitar al paciente que elija la ropa que desea ponerse; así expresará sus gustos y preferencias. De este modo, su implicación en la actividad será mayor, además de colaborar en el mantenimiento de su imagen personal y fomento de autoestima. En el caso de contar con pacientes con deterioro cognitivo o pacientes con dificultad para reconocer las 59

prendas, podemos ayudar al reconocimiento de las mismas asociándolas con las estaciones del año, o con distintos acontecimientos cotidianos (p. ej. los abrigos son prendas que usamos en invierno o nos ponemos los zapatos para salir a la calle). También facilitaremos la tarea teniendo el armario previamente colocado o retirando aquellas prendas que no se van a utilizar. Obviamente, si retiramos aquellos elementos que no se usan evitaremos una mayor confusión y ayudaremos al paciente a orientarse temporalmente. Es aconsejable colocar las prendas siempre en el mismo sitio y en el mismo orden, colocando si fuera necesario, pegatinas que indiquen que es lo que se encuentra en los distintos espacios del armario. Una vez que se haya elegido la ropa, le pediremos que ordene las prendas en función de la secuencia en que se las tiene que poner, de tal modo que establezcamos una rutina, lo que favorece el mantenimiento de la actividad y del automatismo. En algunos casos puede ser necesaria la sustitución de algunas prendas, por otras más amplias, elásticas, así como sustituir botones y corchetes por velcros p. ej. No debemos olvidar tampoco, que el anciano puede participar en la elección de su vestuario, por lo que debemos respetar sus gustos y su capacidad de elección. Los siguientes consejos pueden resultar de utilidad:  Desde un abordaje compensador es importante no solo preparar ordenadamente la ropa sino también dejarla al alcance de las manos y maximizar el ahorro articular. En caso de pacientes con afectación de las destrezas manuales, como incoordinación, imposibilidad en la realización de la pinza etc., pueden utilizarse abrochabotones, o sustituir cremalleras y botones, por velcros.  Realizar la actividad sentado en una silla para aumentar la estabilidad evitando la bipedestación, evitar posibles caídas y economizar energía.  Utilizar zapatos sin cordones sustituyendo éstos por velcros o elásticos, pero siempre teniendo en cuenta la estabilidad del tobillo.  Procurar que la ropa sean ancha, holgada. Es aconsejable utilizar prendas elásticas, de algodón, sin olvidar por supuesto, los gustos y preferencias del paciente. Entre los gestos que pueden ser más difíciles de realizar son, introducir las prendas por la cabeza o abrocharlas en la parte posterior, por lo que es recomendable, tener esto en cuenta a la hora de elegir las prendas.  Para ponerse los calcetines o zapatos puede ser útil apoyarse en una silla baja. En caso necesario, pueden utilizarse calzadores de mango largo para medias y calcetines.

Secuencia del vestido en el paciente dependiente: Cuando la persona ya no es capaz de vestirse sola, le ayudaremos en aquello que no sea capaz de hacer, animándole a que realice todo lo que pueda solo. Para vestir a una persona que ya no es capaz de vestirse seguiremos la siguiente secuencia, fomentando que colabore en lo que pueda. Antes de comenzar a vestirle, hemos de tener en cuenta la importancia de contarle qué vamos a hacer, así contamos con él y con la ayuda que pueda ofrecer. Después de realizado el aseo en la cama, procederemos a vestirla; primero elegiremos la ropa, en segundo lugar la ordenaremos según se la vamos a poner y la dejamos en un lugar próxima a la cama y a nuestro alcance.

60

- La cama estará totalmente plana y el cuidador se colocará de cara al paciente, a la altura de su cadera. - Lo primero que le vamos a poner, son las bragas o calzoncillos (en caso de que sea incontinente un pañal). La persona se encuentra tumbada en la cama con la espalda apoyada en el colchón, le elevamos un pie y luego el otro para introducir la prenda por las piernas y se la subimos hasta las rodillas, le flexionamos las rodillas de tal forma que las planta de los pies queden apoyadas en la cama y subimos la prenda hasta los muslos, a continuación le estiramos de nuevo las piernas, para terminar de subirle la prenda, le flexionamos la rodilla más cercana y se coloca sobre la pierna más lejana a nosotros al tiempo que le giramos, le terminamos de poner la prenda por este lado, para el lado contrario procederemos del mismo modo, pero volteando al paciente hacia el cuidador. Si puede colaborar, le pedimos que eleve los pies para introducir la prenda y después, que flexione las rodillas y apoyando las plantas de los pies en la cama eleve la pelvis, solo tenemos que subir la prenda hasta las caderas. En caso de que sea incontinente, lo primero que le ponemos es el pañal, para ello abrimos el pañal y lo dejamos a nuestro alcance, después nos ponemos a un lado de la cama, flexionamos la pierna del paciente más próxima a nosotros y se coloca sobre la pierna más lejana, lo giramos empujándolo hacia el lado más lejano al cuidador (tendremos cuidado de que el brazo no le quede debajo del cuerpo), ya podemos meter el pañal debajo de los glúteos, extenderemos la pierna del paciente y le volvemos a dejar con la espalda apoyada en la cama, ahora flexionamos la otra pierna y le giramos hacia nosotros para terminar de extender el pañal, volvemos a dejar al paciente con la espalda apoyada en la cama y las piernas estiradas, tiramos del pañal entre las piernas y pegamos las tras adhesivas de ambos lados. - Le ponemos los calcetines o las medias, cuidando que no tengan elásticos que dificulten la circulación y en caso de que no tenga buen equilibrio sentado le pondremos también los zapatos. - Para ponerle unos pantalones, procederemos del mismo modo que con las bragas o calzoncillos. - Sentamos en la cama al paciente para terminar de vestirlo, para ponerle una camiseta, se la metemos por la cabeza y después flexionando primero un brazo y después el otro delante del pecho, metemos los brazos en las mangas. - Para poner una falda, se la meteremos por la cabeza, una vez sentada en la cama. - Finalmente le ponemos los zapatos en caso de que mantenga buen equilibrio sentado (En caso de que tenga un miembro afectado, un brazo y/o una pierna empezaremos a poner la prenda por este, y para desvestir empezaremos por el miembro sano).

El vestido en el paciente hemipléjico: Con estas técnicas de vestido el paciente no solamente consigue práctica en la actividad de vestido, sino que es también probable que se sienta más motivado y su actitud sea más positiva hacia las tareas de autocuidado, viendo, además que es capaz de hacer cosas por sí mismo.

61

El objetivo es que el paciente sea capaz de realizar la mayor cantidad de tareas sin necesidad de ayuda, necesitando ésta sólo en las actividades más difíciles. Trataremos de que esta actividad sea lo mas segura posible minimizando al máximo el riesgo de caídas o accidentes de cualquier tipo. La actividad del vestido es secuencial y es importante respetar cada uno de los pasos. a) Ponerse la camisa o chaqueta: - Colocar la camisa sobre el regazo, con el cuello hacia las rodillas y mostrando la etiqueta. Colocar el brazo afecto cruzado y dentro de la sisa. - Pasar la manga hasta el codo y luego hasta el hombro afecto. Echar la camisa por detrás de la espalda. - Dirigir el brazo sano hacia atrás e introducirlo en la manga. Abrochar botón por botón. El botón del puño del lado sano puede mantenerse constantemente cerrado mediante un elástico, o en caso de que la mano pase a través del puño simplemente dejarlos siempre abotonados. b) Quitarse la camisa: - Desabotonar. Sacar la manga del hombro afecto utilizando la mano sana. - Bajar la camisa del lado sano. - Con la mano sana sacar el resto de la camisa que cubría el lado afecto. c) Ponerse el jersey o camiseta: - Colocar el brazo afecto sobre la rodilla y meter la manga del jersey hasta el codo, y con la mano sana introducir el jersey por la cabeza. - Introducir la manga del lado sano y colocar bien el jersey en el cuerpo. d) Quitarse el jersey: - Con la mano sana coger la camisa por la espalda y tirar hacia adelante por encima de la cabeza. - Sacar el brazo sano del jersey. - Sacar el brazo afecto. e) Ponerse el pantalón: - Sentado, el paciente coge su pierna afecta con la mano sana y la coloca sobre su pierna indemne. - Se coge la prenda y se coloca sobre la pierna afecta. - Se descruza la pierna y se coloca la prenda sobre la pierna sana. - El paciente eleva la prenda sobre sus rodillas, se pone en pie y se coloca la ropa empleando la mano sana. f) Quitarse el pantalón: - Se realizará a la inversa que en la secuencia anterior. Primero se quita la prenda de la pierna indemnene. g) Ponerse los calcetines: - Paciente sentado en sillón o silla con ruedas frenadas. Con la mano sana coloca la pierna afecta sobre la sana. - Se abre la boca del calcetín colocando la mano con dedos extendidos dentro de ésta. - El calcetín se introduce en el pie subiéndole hasta cubrir éste. - Repetir la maniobra con el pie sano. Asegurarse de que no hay arrugas. h) Ponerse los zapatos: - Sentado, colocar la pierna afecta sobre la sana.

62

- Coger el por la punta y la lengüeta e introducir la punta del pie, meter a continuación el contrafuerte con el dedo o bien ayudarse con un calzador. .

i) Abrochar los cordones de los zapatos: - Atar con una mano, siguiendo las indicaciones que muestran los dibujos. - Es conveniente sustituir un calzado con cordones, por otro que se pueda ajustar de una manera más sencilla, p. ej. utilizar velcros o con lengüetas elásticas.

Cuando el paciente hemipléjico no tenga capacidad para el vestido independiente, seguiremos la misma pauta anteriormente indicada. Para la realización de cualquier ABVD con pacientes hemipléjicos, la acción debe comenzar a realizarse siempre por el lado afecto. Esta pauta la realizaremos igualmente con cualquier patología con afectación de un solo miembro: debemos comenzar siempre la realización de la AVD por el lado afecto. De este modo ayudaremos en la estimulación sensorial del lado patético. Es importante recordar que en un paciente con un lado pléjico, sobre todo cuando se encuentra aún con flacidez, nunca podremos realizar tracciones fuertes de este lado, ya que existe un riesgo grave y elevado de producir subluxaciones articulares, sobre todo del hombro, pudiendo producir importantes lesiones. Cuando sea necesario movilizarle, el movimiento lo induciremos desde la escápula. (Importante: solicitar ayuda a profesionales). El vestido en el paciente con parkinson: Los consejos para el mantenimiento del vestido independiente en el enfermo de parkinson no son exclusivos de otro tipo de pacientes. Es importante mantener dicha autonomía, no para mantener la motivación y autoestima, sin porque el mantenimiento de las AVD es una forma de ejercicio, de mantenimiento de la fuerza muscular, movilidad articular, destrezas manuales, mantenimiento de automatismos y trabajo cognitivo. Algunos consejos para pacientes con parkinson pueden ser:

63

-

Colocar ordenadamente toda la ropa: así evitaremos desplazamientos innecesarios al armario (debemos tener en cuenta que el paciente con parkinson presenta alteraciones de equilibrio y marcha).

-

Realizar la actividad del vestido en una silla estable. De este modo proporcionaremos seguridad en la ejecución de las tareas y facilitaremos posteriormente la maniobra de incorporación.

-

Recitar en voz alta los pasos que se van realizando en la actividad del vestido. De este modo ayudaremos a la realización de movimientos autoinducidos.

-

Utilizar prendas holgadas, elásticas, preferiblemente de tejidos naturales, sin botones ni cremalleras.

-

Si hay dificultad para abotonar (dificultad en la realización de movimientos finos), se retirarán éstos sustituyéndolos por velcros. Para mantener la imagen, se pueden dejar cosidos encima. En los puños se puede dejar los botones cosidos encima y poner una goma para que éste se ajuste al puño.

-

Se recomienda el uso de calzado sin cordones, o sustituir estos por unos elásticos. El calzado debe sujetar firmemente el pie y el tobillo.

-

Para poner calcetines o medias puede usarse banquetas o sillas bajas.

-

Si el paciente tiene competencia cognitiva se le puede adiestrar en el manejo de AT.

Las ayudas técnicas en el vestido. Son aquellos útiles, instrumentos o dispositivos especiales que permiten al individuo ejercer diversas actividades de la vida diaria de forma independiente. Es recomendable que para el uso de AT nos dejemos asesorar por el terapeuta ocupacional, que será el profesional que hará el análisis de las capacidades funcionales del sujeto. No debemos olvidar que no todas las AT valen para cualquier paciente. Algunas AT ya mencionadas y que pueden facilitar la tarea del vestido son: 1. ayudas para ponerse calcetines y pantys: 

Calzador de medias: Dispositivo que consta de una pala curvada donde se coloca la media o calcetín y una cinta que se fija a los extremos. Ayuda para colocarse las medias o los calcetines, sin necesidad de agacharse. Indicaciones:



-

alteración de equilibrio en sedestación.

-

personas con dificultad para realizar flexión de tronco y cadera.

-

Fracturados de cadera.

Pone medias y calzador: Dispositivo que consta de un semi-cilindro en un extremo de su mango largo, que mantiene la prenda fija y abierta para poder meter el pie y en el otro extremo del mango un calzador. Ayuda para colocarse calcetines y zapatos sin necesidad de agacharse. Indicaciones:

64

-

alteración de equilibrio en sedestación.

-

personas con dificultad para realizar flexión de tronco y cadera.

-

Fracturados de cadera.



Calzador: dispositivo de mango largo que permite la colocación del calzado sin necesidad de agacharse. El mango consta de un ojal para poder introducir los dedos. Indicaciones:



-

alteración de equilibrio en sedestación.

-

personas con dificultad para realizar flexión de tronco y cadera.

-

Fracturados de cadera.

Ganchos o varillas para vestirse y desvestise: Dispositivo que consta de un mango largo con un gancho en su extremo para ayudar a vestirse o desnudarse. Permite a las personas con movilidad limitada de las extremidades superiores, vestirse todo tipo de prendas. Indicaciones: - limitación de rotaciones de hombro. - Limitación en flexiones e inclinaciones de tronco.

65



Abotonadores: Ayuda, que permite abrocharse con una sola mano y con un gancho que también ayuda a subir cremalleras. Indicaciones:



-

personas con dificultad de realización de actividades bimanuales.

-

Personas con dificultad para realizar pinzas terminales y/o mala destreza manual.

Tiradores de cremallera: Dispositivo que combina una presilla para abotonar y un ganchotirador para cremalleras, dotado de un mango en forma de cinturón vertical. Indicaciones:

66

-

personas con dificultad de realización de actividades bimanuales.

-

Personas con dificultad para realizar pinzas terminales y/o mala destreza manual.

67

Tema 6: Delirios y Alucinaciones y Tema 7: Agresividad Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en el cuidado de las personas mayores: delirios, alucinaciones, identificaciones erróneas y agresividad. Roberto Álvarez. Psicólogo clínico

1.1.

Delirios, alucinaciones, identificaciones erróneas.

5.2.1. Delirios. Se ha descrito en los estudios epidemiológicos que el delirio está presente entre el 10% y 70% de los pacientes con demencia. En los estudios de Tariot y Biazina hablan de medias cercanas al 32%, en todo tipo de ambientes, dejando claro que el delirio es un factor notable de predicción de agresividad física. Los delirios paranoides, de daño y de robo son los más habituales, entre un 1843%. Los delirios son trastornos del pensamiento que se pueden presentar en las demencias, en cualquier momento, e incluso pueden ser el primer síntoma. El Dr. Peña Casanova señala que en general son más frecuentes en las fases intermedias y finales de la enfermedad. Cuando la persona afectada de demencia presenta delirios su deterioro intelectual y físico se hace más acusado. Podemos definir el delirio como un trastorno del pensamiento que se caracteriza por presentar ideas, argumentaciones falsas, ilógicas que no se pueden reducir a la lógica, es decir, no admiten el razonamiento y explicación lógico. El delirio como conjunto de ideas presenta las siguientes características: 1. Son creencias falsas. 2. No basadas en la realidad. 3. Dominan la convicción del individuo. 4. Altera toda su personalidad. 5. Están apartadas del grupo sociocultural de referencia. 6. Son irreductibles a la argumentación lógica. 7. Frecuentemente basados en percepciones correctas interpretadas de forma delirante. 8. Hay ocasiones que son explicados por las personas que los padecen como si fuesen revelaciones o intuiciones internas. Los pacientes que presentan esta alteración conductual a nivel del pensamiento, manifiestan ser más agresivos, ansiosos, agitados que aquellos que no los han presentado. Su actividades de la vida diaria, sociales y la comunicación con las otras personas se ven alteradas, y resulta muy difícil entablar relaciones de empatía y confianza para ayudarles en su cuidado diario. Presentan las siguientes características psicológicas: 1. Sospechan de todo el mundo porque temen ser manipulados o perjudicados. 2. Interpretan cualquier señal de su entorno como prueba que confirma sus sospechas. 3. Presentan ansiedad, angustia, agitación; y la proyectan sobre sus cuidadores.

68

4. No establecen vínculos de empatía, no estando en disposición para entender las razones, y buenas intenciones de su ayudante, para facilitarle toda la ayuda necesaria para su bienestar y tranquilidad. 5. Muestran una imposibilidad para centrarse en otros asuntos, diversiones, distracciones que no sean sus temores. 6. Fijan sus emociones de rabia, y sus pensamientos hostiles sobre los cuidadores, siendo éstos precisamente los que más sufren las consecuencias psicológicas de este trastorno delirante. 7. Rechazan la ayuda, y toda explicación o razonamiento que intente hacerles ver lo erróneo de sus conductas. 8. Estos rasgos se ven potenciados en situaciones de estrés, cambios en su entorno, enfermedad, duelo, empeoramiento de su deterioro cognitivo. Las principales formas que pueden adoptar los delirios asociados a las demencias son: Alguien les ha robado pertenencias personales. El domicilio no es el propio. De abandono. Maltrato o perjuicio en general. El cónyuge le es infiel, o es un impostor. De que las personas no son quienes dicen ser (Síndrome de Capgras). Una persona que ha fallecido, generalmente padres, hermanos, debe de ir a buscarlos. Podemos clasificar estas formas, y otras menos frecuentes en las demencias pero sí en otras patologías, de la siguiente manera: 1. Persecución. 2. Grandeza. 3. Influencia. 4. Religiosos. 5. Corporales. 6. Hipocondríacos. 7. Celos. 8. Melancólico. Es conveniente señalar que el delirio es un síntoma que pertenece a los denominados del trastorno del pensamiento, y, como tal, puede estar presente en otros síndromes y enfermedades como: 1. Esquizofrenia. 1. Cuadro delirante paranoide. 2. Demencias. 3. Trastorno Bipolar. 4. Depresión psicótica. 5. Cuadro delirante Hipocondríaco. 5.2.2. Alucinaciones. Las alucinaciones son percepciones sin objeto real. Es decir, son impresiones sensoriales, perceptivas, que acontecen sin que exista un estímulo real que las provoca (persona u objeto). Las personas que las padecen pueden ser conscientes de la falsadad de la percepción, o por el contrario comportarse en función de la apreciación que están teniendo. Las alucinaciones presentan las formas de los sentidos de la percepción, pueden ser visuales, táctiles, auditivas, gustativas y olfativas. Las alucinaciones, al igual que los delirios, son síntomas de diversas enfermedades con distintas etiologías (esquizofrenia, estado confusional, demencia, ingesta de sustancias, etc.).

69

Los delirios y alucinaciones pueden aparecer de forma aislada e independiente, o de forma conjunta. Las alucinaciones de tipo visual y las auditivas son las más frecuentes en las demencias apareciendo en un 30%. Burns y sus colaboradores encontraron en sus investigaciones que el 13% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentaban alucinaciones auditivas, y el 10% alucinaciones visuales. Las alucinaciones visuales comprenden a personas y animales, mientras que las auditivas adoptan frecuentemente la forma de voces y ruidos. 5.2.3. Identificaciones erróneas. Como seres en el mundo recibimos constantemente información, a través de nuestros sentidos, de nuestro entorno. Los estímulos del ambiente son percibidos, analizados, valorados e interpretados para construir los conceptos, imágenes, representaciones de la realidad en la que nos movemos. Relacionamos, asociamos e integramos los acontecimientos, sucesos, personas y objetos para orientarnos, relacionarnos y construir un mapa mental de la realidad y podernos adaptar a ella. Cuando identificamos, reconocemos, valoramos o asociamos hechos, personas y acontecimientos de forma errónea aparecen trastornos conductuales y psicológicos. Así, por ejemplo, la imagen de una persona en la televisión es interpretada por la persona como una presencia real inmediata situada espacial y temporalmente en el aquí y ahora, con lo cual la persona se comporta como si estuviese presente y le habla. La cortina que se mueve puede ser una persona que permanece escondida. El auxiliar que viene a hacer el aseo es una persona que viene a “pegarle”, etc.

Existen cuatro tipos de errores de identificación: 2 1. Presencia de personas en el domicilio del paciente: síndrome del huésped fantasma. 2. Errores de identificación del propio yo del paciente (que con frecuencia no reconoce su reflejo en el espejo, y reaccionan como si fuese otra persona increpándole o manteniendo una conversación). 3. Errores de identificación de otras personas. 4. errores de identificación de acontecimientos en la televisión: el paciente imagina que tales acontecimientos se producen en el espacio real tridimensional. 5.2.4. Protocolo de actuación. Actitudes y habilidades de comunicación frente a los delirios, alucinaciones e identificaciones erróneas. 5.2.4.1.

Premisas de partida.

Vamos a considerar una serie de cuestiones que son importantes no olvidarlas para adquirir unas actitudes, habilidades y destrezas para que el cuidador, familiar o no, aborde con la suficiente capacidad técnica y humana estas alteraciones del comportamiento que provocan tanto malestar en el paciente y estrés en las personas que les cuidan o conviven con ellos. Vamos a numerar las siguientes observaciones de partida. 2

Guía de actuación en la enfermedad de Alzheimer. Obra social de caja Madrid. Ediciones natural 2003 madrid. Pag 45.

70

1. Desculpabilización: En ocasiones, el cuidador interpreta los delirios y alucinaciones no como síntomas de la enfermedad del anciano, sino más bien como una reacción provocada por una mala actuación de aquel en el ejercicio de sus tareas de cuidado. Puede interpretar y enjuiciar su comportamiento frente al enfermo como el causante de sus trastornos, déficit y alteraciones. Personaliza, es decir, hace suyos los problemas del paciente, llegándose a culpabilizar de los síntomas, que lejos de ser reconocidos como manifestaciones de una patología, son más bien interpretados como efectos de su mala actuación o su falta de pericia. Se hace, entonces, muy importante informar y formar al cuidador/a en las alteraciones psicológicas y del comportamiento más frecuentes en su práctica diaria. La descripción, explicación y abordaje de los síntomas, trastornos y enfermedades más frecuentes, junto con sus manifestaciones más habituales. 2. No ser maleficente. Aunque sepamos que estos fenómenos son expresiones de una patología, que no tiene cura, y que su abordaje es muy difícil, siendo la medicación la única estrategia de intervención que puede garantizar una mejora de los síntomas, e incluso solucionar completamente el trastorno. Se hace necesario utilizar habilidades de comunicación que potencien, apoyen y refuercen los efectos de la medicación para provocar un doble efecto: primero, si el profesional utiliza estas habilidades puede reducir la intensidad, duración y frecuencia de los trastornos comportamentales. Segundo, en muchas ocasiones, el aumento de medicación que toman estos pacientes se produce porque los cuidadores al no tener una formación específica para el abordaje de estas alteraciones de comportamiento, se enfrentan a los mismos con comportamientos y actitudes que empeoran la gravedad de los síntomas. El médico se ve obligado a subir la dosis terapéutica para frenar la gravedad del déficit comportamental, apareciendo efectos colaterales no deseados como: enlentecimiento psicomotor, decaimiento, pérdida de atención, etc. De manera que si el profesional utiliza protocolos de actuación frente al delirio y otros trastornos, puede ayudar al médico en su tarea de intervención farmacológica para conseguir los efectos terapéuticos, poder reducir la dosis, e incluso suprimir el fármaco cuando se consigan reducir los síntomas. 3. Asumir la responsabilidad del rol profesional. Cuidar y atender a estas personas supone poner en marcha competencias relacionales que mejoren la comunicación y el vínculo, además de prevenir y abordar las alteraciones del comportamiento. 4. Fomentar la ayuda mutua y el trabajo en equipo. Los protocolos y directrices ante los problemas del comportamiento no son ejecutados de forma individual por los profesionales. Pertenecen a un plan de intervención interdisciplinar dentro de los procesos de atención y los planes individualizados. Estas estrategias deben de ser internalizadas, aprendidas y llevadas a la práctica por todo el equipo de trabajo, de acuerdo con las metas y objetivos planteados de forma grupal. De esta forma aumentamos la eficacia de los tratamientos y luchamos con variables como: falta de tiempo, masificación, estrés laboral, la propias reacciones de la enfermedad, que dificultan la relación de ayuda y el ejercicio de los cuidados con la persona enferma. 5. La prevención del estrés y la salud laboral.

71

La pérdida de control, la indefensión, la ansiedad y la sobrecarga emocional de los profesionales surgen por la falta de recursos y técnicas de afrontamiento ante comportamientos de difícil manejo. Es por eso, que las pautas de comportamiento que podemos adoptar ante el enfermo para salir al paso de los problemas y síntomas psicológicos que generan mucho malestar emocional en los trabajadores, familiares y los propios enfermos, son necesarias para reducir el estrés y sobrecarga que supone el cuidado diario de personas con esta enfermedad, que como hemos visto, aparecerán en alguna fase de su patología. 6. Formación. Es necesario que el equipo de trabajo dedique un tiempo para la formación permanente. Una formación que adopte una metodología clara, práctica y participativa. Los protocolos no sirven de nada si no se conocen, entienden y se ponen en práctica. La reflexión sobre la propia experiencia, también nos ayuda a reevaluar nuestros comportamientos y actitudes para desarrollar capacidades de afrontamiento y rectificar conductas que no son eficaces para controlar, o manejar, en la medida de lo posible, estas manifestaciones psicopatológicas que aprecen en los distintos estadios de la enfermedad. 5.2.4.2.

Protocolo de actuación frente al delirio y las alucinaciones.

1. Mantener la calma, aunque nos cueste. Transmitir a la persona esta tranquilidad reduce su miedo y agitación por las alucinaciones que sufre, o por su razonamiento erróneo. 2. Preséntese al paciente por su nombre y rol profesional. Sitúese frente a él permaneciendo dentro de su campo visual. De ésta forma podrá reconocerle, y si no es así, la manera en que se presenta ante él produce cercanía, protección y confianza. 3. Llámele por su nombre. 4. Trate de transmitir a la persona que estamos en disposición de escucharle y comprender sus pensamientos y sentimientos por extraños que nos parezcan. 5. Háblele de forma suave, pausada y sencilla. Con un tono de voz cálido y amable. 6. Mantenga el contacto físico, si es posible. Puede decirle, por ejemplo: “¿Quieres que te coja la mano?”. 7. Hagámosle ver que nos vamos a hacer cargo de los problemas y de comprobar que todo está bien. 8. Asegúrele que no está ocurriendo lo que él piensa. Demuéstreselo no sólo con palabras, sino también con acciones, por ejemplo registrando la habitación y diciéndole que no hay nadie y prometiéndole cuando vaya a salir de la habitación que volverá en unos minutos para comprobar que todo sigue en orden. 3 9. No rebatir las ideas delirantes y alucinaciones, con argumentos lógicos o comentarios descalificadores. Tenemos que reconocer que estas vivencias producen en la persona una fuerte carga de angustia. Por ejemplo, una señora nos dice que por la noche le inyectan algo que le hace engordar, y que cada vez se encuentra más gorda y más pesada, usted puede decir: veo que te preocupa tu peso, desde hace un tiempo te cuidas más y espero que esto te haga sentir mejor, me gustaría que hablases con el médico para seguir una dieta, y le contases estas preocupaciones. 10. No seguirle la corriente. No hacerle declaraciones engañosas para ganarnos su confianza. Los delirios y alucinaciones son síntomas de una enfermedad, pero esto no supone que la persona haya perdido toda su capacidad de razonamiento, con lo cual, puede percatarse que le estamos 3

María Izal Fernández de Troconiz, Ignacio Montorio cerrato, Pura díaz vega. Cuando las personas mayores necesitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Volumen 2 Resolviendo problemas difíciles. Capítulo 9 alucinaCIONES E IDEAS DELIRANTES. PAGINA 87-89. Imserso 1999. Madrid.

72

engañando. Si la persona descubre que está siendo engañada puede aumentar su agresividad, ansiedad y agitación, empeorando sus alucinaciones e ideas delirantes. Por ejemplo si el residente nos dice que oye voces y que hay alguien a su lado en este momento, usted puede decirle: Yo no oigo ni veo lo que tú dices, pero me imagino que te harán pasar mucho miedo. 11. No es necesario tampoco manifestarle que está de acuerdo con él, ni tampoco discrepar, como ya hemos señalado, simplemente no le conteste o dele una respuesta que no le comprometa. Por ejemplo, si la persona dice que todas las personas que trabajan en la residencia están en contra de ella y le agreden, usted puede decir: veo que te sientes a disgusto con las personas que te cuidan, debes de estar muy enfadada. 12. Es importante ajustarnos lo más posible a la verdad y exponerla con palabras claras. Es una manera de orientar a la persona poniéndole límites y trayéndola a la realidad. 13. A veces, es mejor el silencio que una respuesta inapropiada. 14. Puede funcionar como estrategia, engancharse a la parte lógica del delirio, y desde ahí, distraerle con otro comentario, actividad o interés. Por ejemplo, si la persona nos dice que le han robado la pulsera que le regaló su hija, usted le puede decir: Tu hija es una persona encantadora, y a ti te gusta ir siempre muy arreglada, a propósito tu nieta ya debe de estar muy ... 15. Si no entrañan peligro para la persona o para los que le acompañan, dejar que pasen. 1.2. Agresividad y agitación. Cuando la persona sufre un estado de dependencia, pérdida de autonomía y deterioro de las capacidades intelectuales, como ocurre con la enfermedad de Alzheimer y otros procesos degenerativos, pueden aparecer conductas alteradas con estados emocionales de tensión, ansiedad y agitación. Estas manifestaciones clínicas si se repiten con alta frecuencia, intensidad y duración pueden provocar en los cuidadores ansiedad, estrés, angustia, depresión, cansancio y una disminución en la disposición psicológica para tolerarlos y enfrentarse adecuadamente a ellos. La agitación es un estado de tensión, ansiedad que se manifiesta con una actividad verbal y motora inadecuada. La persona manifiesta una gran cantidad de conductas molestas y dañinas para ella, y para los demás. Se han identificado formas físicas y verbales agresivas y no agresivas.

1.2.1. Qué es el comportamiento agresivo. Distinción entre ira, hostilidad y agresividad. Cuando hablamos de comportamientos agresivos estamos hablando de conductas que dañan a la persona que las produce y a sus acompañantes, y son producto de múltiples factores: médicos, psicológicos y ambientales. Las personas que se encuentran agitadas, ansiosas, deprimidas, desorientadas, dependientes del cuidado de otros, pueden, con frecuencia, mostrar ira, enfado, hostilidad, discusiones y agresividad. Por consiguiente, es muy importante hacer una correcta evaluación interdisciplinar para discernir las causas subyacentes a los estados de agitación y las conductas agresivas, para poder realizar una intervención adecuada, y actuar sobre los desencadenantes, ya sean estos sociales, ambientales, psicológicos, médicos, o estructurales. El primer paso para reducir la agitación y la agresividad consiste en identificar ante qué conducta estamos, ya que esto es crucial para determinar las causas y su abordaje. Para ello debemos distinguir entre:

73

1. Ira: Es una emoción primaria producida por una sensación de disgusto debida a un agravio, malos tratos u oposición, con un deseo de combatir la causa de este sentimiento. Se expresa como: A) Emoción: que produce activación física y sus correlatos fisiológicos: aumento de tasa cardiaca, temperatura y respiración. B) Sensación: que afecta a la percepción de lo que nos rodea. C) Causa: que produce unos efectos y resultados específicos. 2. Hostilidad: Es una actitud negativa hacia una o más personas. Se expresa con formas verbales como juicios desfavorables, interpretaciones, valoraciones y evaluaciones negativas de los otros. Muestran desprecio y disgusto global. Sus juicios y razonamientos ofensivos son dirigidos de forma generalizada a todas las personas que le asisten diariamente. 3. Agresividad: Cualquier forma de conducta dirigida hacia la meta de herir o perjudicar a otro ser humano, que se halla motivado a evitar la agresión. Podemos señalar varios tipos: A) Agresión física instrumental: Por ejemplo, un puñetazo, mordisco o empujón mientras se le ayuda a la persona en el aseo diario. B) Agresión emocional: Directa verbal: Un insulto, desprecio, ofensa. Por ejemplo, mientras se le ayuda en las actividades de la vida diaria nos increpa echándonos la culpa de su enfermedad, nos insulta cuando intentamos que tome la medicación o salga a pasear. Indirecta verbal: Cuando habla mal de nosotros a otro cuidador o familiar. Se queja en forma de cotilleos, chismes, o utiliza una forma de ironía y sarcasmo para enfadarnos o ponernos nerviosos. El segundo paso para reducir la agresividad y la agitación, después de haber identificado el tipo de manifestación conductual, es analizar las causas o factores que la producen para tratarla, modificarla, eliminarla o compensarla. Para ello es importante reconocer los factores que pueden provocar la agresividad, veamos los posibles factores etiológicos: 1. Factores externos: Ambientales, sociales, situaciones y acontecimientos derivados del cuidado. A) Interrupción o ausencia de tratamiento farmacológico. B) Marginación y exclusión por un entorno que no les estimula o atiende en sus necesidades. C) Acumulo de pérdidas físicas, familiares, sociales. D) Reglamentación rígida del entorno residencial. E) Despersonalización en el trato humano cuando reciben la asistencia. F) Conductas de sobreprotección y aumento de la dependencia por parte de los profesionales y familiares que asumen las tareas de cuidado.

74

G) Condiciones ambientales inadecuadas: ruido, calor, masificación, convivencia con otros, etc. H) Control estimular inapropiado, es decir, un contexto inmediato donde no existen hábitos, rutinas, ni actividades de ocio, tiempo libre; que propicien la psicoestimulación y distracción necesarias para emplear el tiempo de forma satisfactoria. I) Falta de información. Desconocen las actividades y están desorientados.

2. Factores internos: Pensamientos, emociones, comportamientos, estados orgánicos, variables médicas. 2.1.

Reacciones emocionales: A) B) C) D) E) F)

Reacciones de temor, incertidumbre, ansiedad. Sensación de frustración. Desorientación, confusión. Soledad. Desesperanza. Culpa. Remordimiento. Intensa agitación emocional. Hiperactividad.

2.2. Pensamientos erróneos, distorsionados, irracionales: A) Etiquetación: B) Generalización: C) Personalización: D) Abstracción selectiva: E) Rechazo de lo positivo: 2.3.

Aprendizaje inapropiado de conductas. A) La persona puede aprender que cada vez que se muestra agresiva se le hace caso. Asocia su comportamiento agresivo y agitado a una llamada de atención hacia el cuidador, el cual responde haciendo algún tipo de comportamiento que refuerza la conducta agresiva de la persona. B) Una forma de señalar su rechazo ante una actividad. C) Como forma de poder y dominio. Búsqueda de valoración por parte de quienes le atienden. La persona compensa o sustituye una autoestima dañada por la pérdida de autonomía y dependencia con estas manifestaciones de coraje para autovalorarse.

2.4. Personalidad. A) La persona puede tener rasgos, atributos y características de una personalidad agresiva. Estos rasgos se pueden ver acrecentados por su deterioro físico, funcional, psíquico y social. B) La persona puede presentar un trastorno de personalidad con manifestaciones conductuales agresivas agravadas por su enfermedad. 2.5. Deterioro orgánico. Variables y factores médicos. A) La agresividad y la agitación es un fenómeno común en la enfermedad de Alzheimer y en otros trastornos degenerativos, es un efecto del estado de deterioro progresivo de los mismos.

75

B) También como resultado de la supresión brusca de medicamentos sedantes, somníferos, alcohol o drogas. C) Puede ser secundaria a delirios, alucinaciones, procesos infecciosos, intoxicaciones, etc.

5.3.2. Protocolo frente a la agresividad 1. Analizar las causas de la agresividad: 1. Detectar si el patrón de conductas agresivas es el habitual. 2. Distinguir si la agresividad es adaptativa, desadaptativa o patológica. 3. Buscar la raíz primaria de la agresividad. 2. Objetivos específicos frente a las conductas agresivas. 1. respetar y facilitar la expresión de la hostilidad adaptativa. 2. Contener y canalizar la hostilidad desadaptativa, evitando las autolesiones y los daños a terceros. 3. Fomentar, en la medida de lo posible, el aprendizaje del comportamiento asertivo como alternativa. 3. Actitudes para el manejo de la hostilidad. 1. Aceptar el derecho del paciente a mostrarse airado. Entender la agresividad como una alteración comportamental que refleja una patología de la persona. 2. Evitar interpretar la conducta agresiva como un ataque personal. No personalicemos el comportamiento agresivo como un error provocado por nosotros, culpabilizándonos y tomándonos muy a pecho la reacción de la persona a la que ayudamos. 3. Si bien es conveniente tener una actitud abierta, reflexiva y de escucha ante la hostilidad o ante el objeto de la crítica que nos hace el paciente, reconociendo, en caso de que existan, los errores cometidos para poder identificarlos, reconocerlos, cambiarlos y prevenir su nueva aparición. 4. Mostrar siempre una actitud de respeto, evitando recriminar, discutir o enjuiciar el comportamiento de la persona que manifiesta la agitación y hostilidad. Este respeto se traduce en una aceptación incondicional de la persona a la que atendemos, entendiendo las alteraciones del comportamiento como síntomas que muestran el deterioro de la percepción, razonamiento, contenido del pensamiento, el estado de ánimo de personas que sufren una demencia u otras enfermedades que afectan a sus capacidades mentales. Aceptar no sólo es comprender su situación, sino también, mostrar un interés por observar y estimular las capacidades que todavía conserva, tener una visión positiva para poder trabajar con ella entendiendo la hostilidad como un comportamiento específico que se puede modificar, y no como una manera de ser de la persona. 4. Intervenciones recomendadas en los tres momentos de la hostilidad. 4.1. En la fase de disparo: ¿Qué podemos hacer? 1. Mantenga la calma. Muestre autocontrol, aunque le cueste. 2. No intente razonar ni aplicar la lógica. 3. No intentar calmar a la persona con frases como: no pasa nada, no te pongas así, tranquilo.

76

4. Escúchelo, mírelo a los ojos. Préstele toda la atención. Es una forma de mostrarle confianza y que nos hacemos cargo de la situación. ¿Por qué lo hacemos? 1. Manteniendo el control sobre nuestras emociones podemos pensar de forma racional. 2. Escuchando, no discutiendo o recriminando su comportamiento, evitamos que aumente su enfado. 3. Observando y mostrando atención mediante una escucha empática nos ayuda a manejar nuestras emociones, evitando que se produzcan en nosotros reacciones alarmistas, sentimientos y pensamientos catastrofistas que nos perjudican como: no voy a poder controlarlo, me va a hacer daño, por qué me pasará a mi, etc. 4. Si reaccionamos nosotros con malestar, rabia, enfado o mostrando miedo, podemos aumentar su ira. 4.2. En la fase de enlentecimiento: ¿Qué podemos hacer? 1. Permitirle seguir expresando su hostilidad. 2. Utilicemos las habilidades de la escucha activa: 2.1. Oír, atender. Asentir con la cabeza. 2.2. Prestar atención a su lenguaje corporal. 2.3. Es mejor callar, hacer vacío, centrándonos en lo que nos dice la persona. 2.4. No toquemos de forma inesperada. Evitemos en este momento el contacto físico. 2.5. No iniciemos movimientos bruscos para tocarle, o abandonemos su campo visual. 2.6. No nos acerquemos rápidamente hacia él, ni tampoco por detrás. 2.7. No respondamos con amenazas, “tomaduras de pelo”, o ridiculizándole. 2.8. evitemos crear situaciones de desigualdad, nosotros de pie y él sentado. 2.9. No utilicemos restricciones físicas como: sujetar, atar, ponernos delante, éstas provocan indefensión y aumentan la agresividad. ¿Por qué lo hacemos? 1. Cuando la persona que sufre un estado de agitación y hostilidad puede expresar sus sentimientos, disminuye su agresividad. 2. Utilizando las habilidades de la escucha activa somos capaces de analizar las causas de su enfado. 3. Desplegando estas destrezas hacemos que disminuya la ira, dando paso a la expresión de la hostilidad y la persona se encamina hacia la normalización donde se produce una extinción de la conducta agresiva. Es decir, facilitamos que la hostilidad siga su normal evolución desde el pico de ira, pasando por la hostilidad y llegando a la situación de desvanecimiento del enfado.

4.3.

Al final de la fase de enlentecimiento. ¿Qué podemos hacer?.

1. Utilizar la respuesta empática, dando muestras verbales de empatía. 2. No preguntemos a cerca de “¿qué le pasa? Es mejor hacerle saber que comprendemos lo disgustado que se siente. Por ejemplo, podemos decirle: “te molesta que”, “estas disgustado porque”. 3. Devolvámosle con paráfrasis, reflejo o reformulaciones lo que hemos comprendido de lo que nos ha comunicado con su enfado.

77

4. Las palabras solas, aunque sean las acertadas, no son suficientes. Es muy importante nuestro tono de voz y nuestro lenguaje corporal. Un tono que refleje cercanía, calidez, amabilidad reduce la ira. 5. Es importante informarle de lo que vamos a hacer en todo momento, paso a paso.

78

TEMA 8 . ESTIMULACIÓN Y TIEMPO LIBRE Todas las personas realizamos actividades con las que llenamos el tiempo libre y de ocio y que nos producen satisfacción personal; son tareas que se deben encontrar fuera de nuestras obligaciones y ocupaciones y nos ofrecen la oportunidad de divertirnos, crecer como personas y aumentar nuestra autoestima.

Tanto las actividades de esparcimiento como las de juego necesitan de una motivación interna para realizar dicha actividad que se produce cuando la satisfacción se origina por participar en la actividad, mientras que la motivación externa se produce cuando existe alguna recompensa por la actividad. Antes de comenzar a realizar cualquier tarea hemos de planificarlas con anterioridad conociendo cuales son sus actividades favoritas y tratar de satisfacerlas en la medida de lo posible. Éstas suponen un mantenimiento de los roles activos, un medio de gratificación personal y un aspecto positivo para la propia salud. Los cuidadores son las personas que más tiempo comparten con el anciano, actuando de vínculo de unión entre ellos y el mundo que les rodea, siendo los responsables de que reciban el mayor número de estímulos posibles. Las actividades deben favorecer:      

La autonomía en las labores cotidiana Mantener las relaciones con su entorno Luchar contra el aislamiento Prevenir la desorientación Crear una imagen de sí mismo Satisfacer sus necesidades de ocio, esparcimiento, culturales…

Para encontrar su motivación interna es necesario conocer sus centros de interés, su historia de vida y sus capacidades, de manera que podamos adecuar las actividades a la realidad, gustos, preferencias y a las posibilidades de la persona a la que cuidamos. En nuestra relación con el anciano es importante recordar acercarnos de frente, utilizando un tono moderado y cálido, cuidando nuestra expresión corporal procurando sonreír, gesticular y poniéndonos a mismo nivel mirándole a la cara. Identificarnos y llamarle por su nombre evitando confundirle o ridiculizarle. Al hablarle usaremos frases cortas y sencillas que le ayuden a comprender y recordar lo que le decimos, evitaremos los regaños y las recriminaciones que le enfadarán y le frustrarán. Mantener un contacto físico le recordará que es importante para nosotros. Las preguntas cerradas y darle tiempo suficiente para responder, le facilitarán la comunicación. Recordar juntos episodios de su vida, su fecha de nacimiento, datos personales, le pueden ayudar a recordar quien es. Nombrar, mover las diferentes partes de su cuerpo, acariciarle, podrán servir para recordar las diferentes partes de su cuerpo, demostrando nuestra confianza en él.

79

Siempre utilizar consignas sencillas y a ser posible objetos conocidos para él, recordar donde están los objetos situados en el espacio. La fecha en la que nos encontramos, tiempo metereológico o recordar juntos fechas relevantes le ayudará a orientarse en el tiempo. Siempre que sea posible las actividades las realizaremos en compañía de amigos, familiares u otras personas de su entorno, intentando mantener el mayor tiempo posible sus lazos sociales. Con todo ello podremos algunas de las siguientes actividades:  Ver álbumes fotográficos  Escuchar música mientras comentamos anécdotas que recuerda del cantante o compositor, informándonos previamente de ello.  Poner al día el calendario mientras repasamos hechos significativos del día  Repasar la prensa, comentando además aquellas noticias del día que hemos escuchado en radio o televisión.  Y más…

ANIMACIÓN EN EL CENTRO SAN CAMILO La animación en la Residencia San Camilo pretende llenar el tiempo libre de nuestros mayores de un OCIO CREATIVO, con el objetivo de que todas las personas que entren en relación con ella consigan el GOZO DE VIVIR, SU PROPIO DESARROLLO Y MAYOR AUTONOMÍA. Con esto no quiero decir, que la Animación deba ser tan solo un pasatiempo, sino que debe ser la fuente de estimulaciones intelectuales y físicas variadas basadas sobre un modo distractivo y atrayente que incite a participar. Cuando tal participación se produce de un modo voluntario se crea desde el principio un ambiente positivo, que hace que las personas sientan un real placer en implicarse de un modo regular en las actividades elegidas, pero cuando tal motivación no existe corresponde al animador principalmente, pero ayudado por el equipo de trabajo, crear las condiciones necesarias que darán las ganas de participar a las personas mayores. Para comprobar que esto es efectivo observaremos que nuestros Mayores se convierten en recursos activos para ellos mismos y para la comunidad a la que pertenecen. Esto supone que aquellas dificultades, problemas, situaciones difíciles e incluso objetivos deseados, pueden ser tratados y conseguidos por ellos mismos de una manera eficaz, generando así SENTIMIENTOS DE UTILIDAD Y VALÍA.

Y todo ello a través de la ejecución de un PROGRAMA DE ACTUACIÓN, cuya metodología es eminentemente participativa y que es fruto de un trabajo previo que consiste en lo siguiente: 1.- Una VALORACIÓN individualizada con el Residente y su familia, con el fin de tener un conocimiento exhaustivo de los Centros de Interés que han Motivado a la Persona. 2.- Un TRABAJO EN EQUIPO con el resto de los profesionales de la Residencia, a través de las diferentes reuniones, con el fin de tener un conocimiento Global de la persona, para poder desde nuestro ámbito de actuación satisfacer sus necesidades.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ANIMACION EN LA RESIDENCIA SAN CAMILO

80

Existen dos tipos de actividades en Animación que denominamos cerradas y abiertas. 1.- Actividades cerradas: aquellas que necesitan de un compromiso activo por parte del usuario.  Club de Ancianos: Tratando de cumplir con el objetivo principal de la Animación Socio-cultural, intentamos en la medida de lo posible que los ancianos sean organizadores y participes activos de la programación de sus actividades y de su vida. A tal efecto se creó el CLUB DE ANCIANOS SAN CAMILO, asociación que está inscrita en el registro de asociaciones de la CAM, lo que nos permite poder acceder a subvenciones que ayuden a sufragar gastos. El Club de Ancianos está formado por residentes elegidos democráticamente por el resto de los compañeros y a partir de ese momento serán delegados y portavoces. Estos se reúnen una vez al mes junto con profesionales de la Residencia (Director de recursos Humanos, animador y terapeutas), con el fin de exponer sus sugerencias, peticiones, quejas, demandas y para presentar el trabajo realizado por las diferentes comisiones. De esta reunión se realiza un Acta que se expone en los diferentes tablones que hay en cada planta y queda archivada en el programa Resiplus, en el apartado Asambleas Residentes. Las diferentes comisiones son: -Comisión de bienvenida, cuyo objetivo es el de acoger a los nuevos ingresos, mostrarles su nuevo hogar y presentar a los demás compañeros. -Comisión de menús, cuyo objetivo es el de colaborar en la elaboración de los menús, junto a la cocinera, el administrador y el médico de la residencia. -Comisión de biblioteca, cuyo objetivo es el de cuidar, organizar y mantener en buen estado la biblioteca. -Comisión de exposiciones, cuyo objetivo es el de organizar todo lo referente a las exposiciones que se realizan de los trabajos realizados en los talleres y colaborar con los profesionales responsables en la tarea de buscar nuevos trabajos a realizar. -Comisión recreativo-cultural, cuyo objetivo es el de colaborar en la organización junto a la trabajadora social, terapeutas ocupacionales y animador en la programación de los actos lúdicos, culturales y excursiones. 



Salida a Tres Cantos: Se viene realizando todos los jueves en horario de 10:45 a 12:15h. La actividad consiste en salir a Tres Cantos a realizar diferentes gestiones o simplemente a disfrutar del paseo. Para ello se dispone de la furgoneta de la Residencia y de un auxiliar que acompaña a las personas que presentan alguna deficiencia física. Dialogo entre Amigos Consiste en la realización de una revista interna, diseñada por los propios residentes. La metodología de la actividad es totalmente participativa, el grupo se reúne una vez a la semana para poner en común el trabajo que posteriormente se publica, la toma de decisiones es por consenso. A lo largo del año se publica un número cada tres meses. Fomentar la toma de decisiones por consenso, favorecer las relaciones sociales y concienciar acerca de la importancia del trabajo en equipo son algunos de los objetivos.

2.- Actividades abiertas: aquellas en las que participa el usuario en función de sus necesidades, capacidades o gustos.  Animación mañanas: Actividad dinámica, se realiza en horario de 11:00 a 12:00h. y el objetivo fundamental es:

81

1. Estimular al residente a través de la TOR, técnicas de evocación de reminiscencias, música, lectura de noticias, efemérides, proyección de documentales, humor, montaje de diapositivas. 

Animación tardes: Actividad taller, se realiza en horario de 15:30 a 16:30h. y los objetivos fundamentales son: 1. Aprender cosas nuevas a través de la elaboración de nuevo material. 2. Crear ilusión. 3. Fomentar sentimientos de utilidad. 4. Enseñar a disfrutar de su tiempo. 5. Favorecer las relaciones entre residentes.



Sábados mañana: Actividad dinámica, se realiza los sábados de 11:00 a 12:00h. y los objetivos fundamentales son: 1. Estimular al residente a través de la TOR, técnicas de evocación de reminiscencias, música, lectura de noticias, efemérides, proyección de documentales, humor, montaje de diapositivas. 2. fomentar las relaciones con el entorno a través de la realización de actuaciones y encuentros con diferentes grupos de la localidad, colegios, escuelas de música, asociaciones regionales.



Bingo/Cine: Actividad de ocio, se realiza de manera alterna los domingos en horario de 17:00 a 18:30h. y el objetivo fundamental es: 1. Proporcionar un momento de ocio y esparcimiento.



Fiestas: Actividad cultural, se realiza una vez al mes aproximadamente y los objetivos fundamentales son: 1. Ubicar temporoespacialmente al residente, a través de la celebración de la fiesta en fecha señalada. 2. Favorecer las relaciones con el entorno y la realidad que les rodea. 3. Fomentar las relaciones sociales. 4. Disfrutar de un momento lúdico.



Excursiones: dentro de esta actividad cabe señalar que distinguimos entre: 1. Excursiones de corto recorrido; se realizan 3/4 al año, se visitan lugares de interés ya sea histórico o artístico, asistimos a exposiciones, intentamos hacer una salida al teatro, se organiza una chuletada en el campo (Ermita los Remedios). 2. Excursiones de largo recorrido: se realiza una al año, alternando con una capea. 3. Programa Conoce mi Pueblo: se realizan 6/7 al año, se visitan lugares de origen de los residentes, haciéndoles así protagonistas de la actividad, ellos mismos invitan a las personas que quieren que les acompañen. Con todas las excursiones programadas, ya sean de corto, largo recorrido o el programa conoce mi pueblo nuestro objetivo primordial es que los ancianos sigan formando parte de la sociedad, a pesar de pertenecer a una institución, y la mejor forma de hacerlo es participando de ella y de las posibilidades que ofrece.

82

TEMA 10. CUIDADO AL CUIDADOR

Son muchas y variadas las responsabilidades que el cuidador debe asumir para cuidar a una persona dependiente. No obstante, la idea de la que vamos a partir y que es de vital importancia, es la relación que se establece entre el cuidado y cuidador. Dentro de esta relación, por una parte nos encontramos con una persona dependiente que requiere una atención especial y por otra parte, no podemos olvidarnos de la otra pieza que contribuye al buen funcionamiento de la relación y que muchas veces cae en el olvido por centrarse únicamente en satisfacer las necesidades de la persona a la que cuida. Los problemas, situaciones y demandas de cuidado que vienen afrontando la mayor parte de los cuidadores son muy diferentes. No obstante, suelen tener una característica común: Pueden llegar a ser situaciones de tensión o estrés que conllevan fatiga, problemas físicos, sentimientos de impotencia, sentimientos de culpa, tristeza, etc. Existen dos motivos por los que muchas personas con experiencia en el cuidado a personas dependientes han decidido cuidarse a si mismos. El primer motivo es su propia salud y bienestar. Y el segundo motivo es el bienestar de la persona a la que cuida. Lo que sigue a continuación es preguntarse cómo y cuándo se debe cuidar uno mismo, para ello deben seguirse unas pautas de actuación: CUANDO CUIDAR DE UNOS MISMO: Es importante tomar conciencia de que necesitan cuidar mejor de si mismos; pararse a pensar es el punto de partida para aprender a cuidarse y recordar que ellos forman una parte esencial del cuidado. Los cuidadores se exigen demasiado a si mismos y se olvidan de sus necesidades personales, su propio organismo tiene “mecanismos de alarma” que le indican que esta demasiado cansado o superado por alguna situación y que es el momento de empezar a cuidarse mejor. Para ello hay que saber identificar y escuchar las posibles señales de alerta: -

Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el sueño, demasiado sueño, etc.)

-

Perdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo.

-

Aislamiento.

-

Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos.

83

-

Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas.

-

Problemas de memoria y dificultad para concentrase.

-

Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés.

-

Aumento o disminución del apetito.

-

Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo, limpiar continuamente.

-

Enfadarse fácilmente.

-

Dar demasiada importancia a pequeños detalles.

-

Cambios frecuentes de humor o estado de ánimo.

-

Propensión a sufrir accidentes.

-

Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo.

-

No admitir la existencia de síntomas físicos o psicológicos o justificarlos mediante otras causas ajenas al cuidado.

-

Tratar a otras personas de la familia de forma menos considerada que habitualmente.

CÓMO CUIDAR DE UNO MISMO 1.-Pedir ayuda: -

Pedir ayuda a familiares y amigos: supone compartir con otras personas las responsabilidades y tensiones asociadas a la situación de cuidado.

-

Pedir ayuda a servicios e instituciones: en estas entidades los cuidadores podrán encontrar información sobre los recursos de ayuda a las personas mayores, como gestionar el acceso a los mismos, orientaciones sobre el cuidado de una persona mayor, etc.

-

Pedir ayuda a organizaciones y asociaciones: las asociaciones pueden ser de gran ayuda para los cuidadores. Estas organizaciones ofrecen apoyo emocional a los familiares, información sobre la enfermedad, sugerencias prácticas sobre los problemas que plantea el cuidado, etc.

-

Informarse sobre cómo cuidar a las personas mayores: el cuidador puede consultar libros y guías en las que puedan encontrar orientaciones que plantea el cuidado de personas mayores.

-

Consultar a profesionales: médicos, psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería, etc. Son profesionales que pueden ayudar a los cuidadores a resolver situaciones difíciles.

2.-Poner límites al cuidado -

Dejarse ayudar: implica no sólo saber aceptar la ayuda de otras personas, sino también aceptar el modo en que los demás nos ayudan.

-

Saber decir no: de manera adecuada, de manera que no nos sintamos mal por ello ni tampoco ofendamos a la otra persona.

84

-

Planificar el futuro: anticiparnos a los problemas es una buena forma de cuidar de nosotros mismos y del familiar a quien cuidamos.

-

Mantener reuniones familiares: una buena forma de resolver problemas es que todos los miembros de la familia se reúnan y se expresen libremente.

3.-Cuidar de la propia salud -

Dormir lo suficiente: dormir es una de las necesidades vitales. Sin un sueño reparador, las personas podemos tener una multitud de problemas: falta de atención, propensión a accidentes, irritabilidad, etc.

-

Hacer ejercicio con regularidad: el ejercicio físico es una forma saludable de eliminar las tensiones que se van acumulando a lo largo del día. Es importante destacar que hacer ejercicio no supone necesariamente ir a un gimnasio, practicar deporte, etc. Existen formas más habituales de hacer ejercicio físico compatible con nuestras posibilidades. Por ejemplo, caminar (para comprar, hacer gestiones, etc.), la bicicleta estática, etc.

-

Evitar el aislamiento: muchos cuidadores, como consecuencia de un exceso de trabajo, se distancian de sus amigos y familiares. Esto puede llevar a una situación de aislamiento que aumenta la sensación del cuidador de sobrecarga y estrés. Para evitar que esto ocurra, una buena solución es que el cuidador disponga de algún tiempo libre para hacer actividades que le gustan.

-

Salir de casa: Es importante dedicar algún tiempo a estar fuera de casa. Evidentemente no es fácil, pero es importante buscar alternativas, para no sentirnos atrapados.

-

Mantener aficiones e intereses: Es necesario mantener un cierto equilibrio entre las propias necesidades e intereses personales y las obligaciones que implica cuidar a un familiar. Si el cuidador ha ido abandonado aficiones, intereses, etc. Es conveniente que poco a poco las vuelva a incorporar a su vida. Así, se puede empezar por hacer una lista de actividades, y, a partir de ahí, elegir las que nos resulten más viables.

-

Descansar: las personas que están cuidando a un familiar se ven sometidos a un esfuerzo continuo. Por eso hay que intentar introducir momentos de descanso a lo largo del día sin necesidad de salir de su casa, ni dejar solo a su familiar. Nos referimos a formas sencillas de distraerse y “tomar un respiro” para relajarse. Por ejemplo respirar profundamente unos momentos, pensar en algo agradable, darse una pequeña satisfacción como tomar un refresco, etc.

-

Organizar el tiempo: El tiempo siempre es limitado y ejerce una gran presión sobre los cuidadores, que se sienten en muchas ocasiones superados por múltiples obligaciones y tareas. Para ello conviene elaborar una lista con las tareas que se tienen que realizar, ordenarlas según

85

4.-Aprender a sentirse bien -

Controlar el enfado e irritabilidad: cuando se sienta enfadado piense que los

comportamientos irritantes o molestos de su familiar pueden ser una consecuencia de su enfermedad y no un intento de molestar. Piense que lo que resulta molesto no es la persona en si misma, sino tan solo su comportamiento en un momento dado. -

Aliviar la tristeza y la depresión: identifique en qué situaciones o momentos se siente triste o

deprimido. Evite, estas situaciones y, sino es posible, intente cambiarlas. Continúe haciendo actividades que le resultan gratificantes. No pretenda hacer más de lo humanamente posible. No se marque metas imposibles. -

Alejar los sentimientos de culpa: el ser demasiado exigente consigo mismo conlleva muchas

veces el sentirse culpable de la situación por la que se esta atravesando; por eso es importante detenerse a pensar si se siente culpable por algo relacionado con su familiar y en que situaciones ocurre. Aceptarlo como algo normal y comprensible.

86

INFORMACIÓN DEL VÍDEO QUE APARECE EN LA WEB DEL CENTRO. Se puede ver junto con el vídeo en: www.humanizar.es Y FOTOCOPIAS DE LAS 92 ENCUESTAS REALIZADAS PARA LE INVESTIGACIÓN

En la página de inicio de la web:

87

Al entrar a ver el vídeo: ASISTENCIA A LA PERSONA DEPENDIENTE (2007) Este vídeo ha sido elaborado por el Centro de Humanización de la Salud y ha sido financiado por el IMSERSO. Para ver un vídeo, haga clic sobre la imagen.

88

Presentación

Bienvenida

Aseo (parte 1)

Aseo (parte 2)

Incontinencias

Alimentación (parte 1)

Alimentación (parte 2)

Movilización y transferencias

Favorecer la independencia

Delirios y alucinaciones

Agresividad (parte 1)

Agresividad (parte 2)

Estimulación y tiempo libre

Cuidado al cuidador

Despedida

89

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.