Estudios de las cualidades del sonido

Estudios de las cualidades del sonido Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un
Author:  Teresa Paz Herrero

0 downloads 177 Views 587KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 2: CUALIDADES DEL SONIDO: LA ALTURA CUALIDADES DEL SONIDO
Unidad Didáctica 2 Música 1º de ESO UNIDAD 2: CUALIDADES DEL SONIDO: LA ALTURA CUALIDADES DEL SONIDO . Piensa en el sonido de una campana Este son

UNIDAD 3: CUALIDADES DEL SONIDO: LA DURACIÓN
Unidad Didáctica 3 Música 1º de ESO UNIDAD 3: CUALIDADES DEL SONIDO: LA DURACIÓN Recuerda los nombres de las notas: Como sabes, las cualidades del s

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre
Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre. 1. Completa la siguiente frase: El aparato vocal o sistema de fonación está formado por apara

Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales
Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales. CUALIDADES Y ELEMENTOS MUSICALES. CUALIDADES DEL SONIDO ELEMENTOS MUSICALES

cualidades del sonido. 5. Los distintos formatos de audio. 1. El sonido
EL SONIDO DIGITAL 1. El sonido. 1.1. ¿Qué es el sonido? 1.2. Magnitudes físicas del sonido. 1.3. Relación entre las magnitudes físicas de la onda son

Story Transcript

Estudios de las cualidades del sonido

Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo. Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos. La propagación de una onda sonora consiste en sucesivas compresiones y dilataciones del medio de propagación, producidas por un foco en movimiento vibratorio. Al paso de la onda el medio experimenta variaciones periódicas de presión. Ej: Si tenemos una regla metálica e inmovilizo un extremo con un tornillo de mordaza. Haz oscila la regla. Al principio puede que no se observe ningún sonido pero si vas acortando la regla si. Ello es debido a que la regla compone la copa de aire que está en contacto con ella y hace que aumente la presión, mientras que la capa de aire que está en el otro lado se enrarece (disminuye su presión). El movimiento de vaivén de la regla hace que las compresiones y enrarecimientos del aire se sucedan de forma alternada en el tiempo y se propaguen en el medio. Son una onda mecánica longitudinal.

Llamamos sonido a la propagación de la vibración de un cuerpo elástico en un medio material. Requiere fuente emisora de ondas sonoras, un medio transmisor, y un receptor o detector de sonidos. Diremos que una onda mecánica longitudinal es sonora cuando la percibimos como sonido a través de los oídos. Esto ocurre cuando la frecuencia de oscilación está entre 16 y 20.000 Hz (muchas personas comienzan a no oír a partir de 15.000 Hz). Las frecuencias más bajas que las audibles se llaman infrasonidos, y a las ondas que las producen ondas infrasónicas. Las frecuencias más altas que las audibles se llaman ultrasonidos y las ondas que las producen ondas ultrasónicas. Velocidad de propagación del sonido La velocidad a la que se propaga el sonido no depende de su intensidad o cualidades, sino únicamente de las propiedades del medio. El sonido se propaga con mayor velocidad en los medios más rígidos, por lo que la velocidad de propagación es mayor en los sólidos que en líquidos y gases.

Cualidades del sonido Intensidad: Sensación asociada a la forma en la que recibe el sonido el ser humano. Los sonidos pueden clasificarse en fuertes o débiles, según su intensidad sea elevada o baja. El oído humano puede detectar sonidos cuando la I es de al menos 10-12 W/m². Sonidos con intensidad igual o superior a 1W/m² son audibles, pero provocan dolor en los oídos. - Tono o altura: de un sonido indica si este es alto (agudo, muchas vibraciones por segundo) como el de un violín o bajo (grave, pocas vibraciones por segundo) como el de un tambor. Cuanto más baja sea la frecuencia más bajo será el tono y viceversa. - Timbre: Permite distinguir entre dos sonidos en los que la intensidad y la frecuencia son iguales, pero que han sido emitidos por focos distintos. Normalmente, los sonidos no son puros, es decir, las ondas no son perfectamente sinusoidales sino que el resultado de varios movimientos periódicos superpuestos a la onda fundamental, que se denominan armónicos o sobretonos. Así, cada sonido procedente de un instrumento musical o persona es una onda compuesta y tiene unas características especificas que lo diferencian de las demás. El timbre depende de la forma de la onda

Nivel de intensidad sonora Como el rango de intensidades del oído humano es muy amplio 10-12 W/m², para la medida de la intensidad suele utilizarse una escala logarítmica que se llama ESCALA DE NIVEL DE INTENSIDAD. Se define nivel de intensidad de una onda sonora como β = 10 log I/I0. Se mide en decibelios dB. I; intensidad de la onda sonora. I0; nivel de referencia de la intensidad, umbral 10-12 W/m². Nivel de intensidad (dB) 0

SiIntensidad I= 10-12 W/m² → β = 0 dB umbral de audición. (W/m²)

Sonido

Si10I= 1 W/m² → β = 120 dB umbral del dolor. -12 Umbral de audición

10

10-11

Susurro de las hojas

20

10-10

Cuchicheo (a 1 m de distancia)

30

10-9

Casa tranquila

40

10-8

Casa normal, oficina tranquila

50

10-7

Oficina normal

60

10-6

Conversación normal, tráfico normal

70

10-5

Oficina ruidosa, calle animada

80

10-4

Tráfico intenso, comedor escolar

90

10-3

Ferrocarril subterráneo

100

10-2

Taller de maquinaria, discoteca

120

100

Taladro neumático (a 2 m de distancia), avión despegando; umbral del dolor

140

10²

Avión a reacción (a 30 m de distancia)

Llamamos sensación sonora a un factor subjetivo que involucra los procesos fisiológicos y psicológicos que tienen lugar en el oído y en el cerebro. Es lo que nos lleva a clasificar los sonidos en débiles, fuertes desagradables. Depende de la intensidad y de la frecuencia. Por ejemplo, una señal de 1000Hz con nivel de intensidad de 40 dB provoca la misma sensación sonora que un sonido de 100 Hz con 62 dB.

Contaminación acústica y calidad de vida Los órganos internacionales en materia acústica recomiendan que el sonido ambiental no supere los 55 dB de día y 35 dB de noche. Se considera que hay contaminación sonora cuando el sonido supere los 70 dB durante prolongados intervalos de tiempo. Ejercicio de aplicación: Cierta fuente puntual emite ondas sonoras de 80 W de potencia. a) Calcula la intensidad de las ondas a 3,5 m de la fuente. b) ¿A qué distancia de la fuente el sonido es de 40 dB? a) I = P/4.π.r² = 80/4.π.(3,5)² = 0,51 W/m² b) β = 10 log I/I0 ⇒ β/10 = log I/I0 ⇒ 40/10 = log I/I0

4 = log I/I0 ⇒ 104 = I/I0 ⇒ I = 104 ·I0 = 104 ·10-12 = 10-8 w/m² R=

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.