Story Transcript
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
“ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE RECURSOS HÍDRICOS Y CLIMA” MUNICIPIO DE VILLA ABECIA
----
MUNICIPIO DE VILLA ABECIA
BOLIVIA - 2011 0
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA MUNICIPIOS DE VILLA ABECIA
Proyecto: “Formulación de la estrategia territorial de adaptación al cambio climático en los municipios de Villa Abecia”
INFORME FINAL “Estudios Específicos de Recursos Hídricos y Clima”
SENAMHI BOLIVIA - 2011
1
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
INFORME FINAL ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE RECURSOS HÍDRICOS Y CLIMA DEL MUNICIPIO DE VILLA ABECIA
1. ANTECEDENTES. La Universidad Cordillera está desarrollando una estrategia territorial de adaptación al cambio climático en el municipio de Villa Abecia (región de los Cintis del Departamento de Chuquisaca-Bolivia), para contribuir al fortalecimiento y/o desarrollo de capacidades en los procesos de adaptación al cambio climático en agua, sistemas productivos y salud Los alcances de esta estrategia están enmarcados en los siguientes aspectos: • • • •
Identificación de impactos actuales y futuros del cambio climático (corto, mediano y largo plazo). Identificación de acciones. Normas y organizaciones para responder a los impactos del cambio climático. Propuesta de planes y proyectos para la adaptación climática.
El presente estudio busca contribuir a la consolidación de una metodología práctica realizando las siguientes actividades:
Relevamiento de información local sobre el cambio climático en los municipios construcción de información científica sobre el cambio climático en el municipio de Villa Abecia Comunicación y difusión Capacitación y formación
Para elaborar los estudios específicos de recursos hídricos y clima, se contrató los servicios del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología SENAMHI. 2. JUSTIFICACIÓN La actuación humana busca ser previsible. Es en este sentido que se programan y diseñan acciones de diversos tipos que posibiliten el uso sostenible de los recursos naturales. Las cuecas de los Ríos presentan una serie de problemáticas que deben ser abordadas simultáneamente y en forma consensuada por todas las personas e instituciones que la integran. La población humana en la cuenca es la más afectada por los cambios en el cauce del Río, los cuales se manifiestan como pequeños desastres naturales en la forma de alternancias de 2
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA desbordes e inundaciones y sequías, causando frecuentemente pérdidas considerables de cosechas y ganado, así como demorando inversiones productivas en la cuenca. Agricultores de la cuenca de igual manera ven la calidad de sus productos afectados por los procesos de erosión y sedimentación, y por la contaminación del agua y del suelo. La descripción climatológica, hidrográfica e hidrológica del municipio nos permitirá identificar regiones homogéneas desde el punto de vista de los diferentes parámetros hidroclimáticos, de tal manera que se cuente con información detallada sobre su efecto en las actividades económico productiva, las potencialidades y limitaciones para el desarrollo y conservación del municipio de Villa Abecia. De ahí la importancia de un manejo integral y sostenido de todos los recursos naturales que se encuentran en la cuenca de manera de asegurar su perduración en el tiempo, así como su correcto aprovechamiento. 3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivo general El estudio hidroclimatico de la zona de estudio tiene por objeto identificar las condiciones actuales del clima y de los recursos hídricos, considerando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, de cada una de las subcuencas hidrológicas que intervienen. Elaborar un diagnóstico del comportamiento climático y el estado de los recursos hídricos de la cuenca, identificando las potencialidades y limitantes en cuanto a su aprovechamiento actual y potencial, su disponibilidad, su calidad y cantidad, en sus diferentes subcuencas, además de identificar los riesgos y amenazas climáticas y determinar las recomendaciones técnicas, que serán incorporadas en estrategia territorial de adaptación al cambio climático en los municipios de Villa Abecia, a fin de contribuir en el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. La elaboración de un estudio climático e hidrológico de la zona de estudio, permite contribuir al fortalecimiento y/o desarrollo de capacidades en el municipio de Villa Abecia (región de los Cintis del Departamento de Chuquisaca-Bolivia) para promover procesos de adaptación al cambio climático en agua, sistemas productivos y salud. 3.2. Objetivos específicos
Elaborar plan de trabajo y metodología. Recolectar y sistematizar información sobre recursos hídricos Elaborar documento descriptivo y analítico de clima y recursos hídricos Elaborar el capítulo de riesgos y vulnerabilidad al cambio climático. Elaboración de informes de actividades y de avance.
3
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA 4. ALCANCE Los pasos que se siguen en un estudio hidroclimatológico son los siguientes: A. B. C. D.
Localización del proyecto Recolección de información Trabajos de campo Análisis de la información
A. localización del proyecto Se definirá la zona de estudio que es el área de influencia del proyecto. En esta zona se delimitan tanto las áreas que van a ser beneficiadas por el proyecto como las hoyas vertientes de las corrientes naturales que las cruzan y de las que se seleccionan para ser utilizadas como captaciones. A continuación se realiza la monografía de la zona, la cual incluye aspectos geográficos, históricos, sociales, de uso de la tierra y de características de los suelos. B. recopilación de información Se realizará la recopilación de la información referida a la cartografía de la cuenca, la red pluviométrica, su periodo de registro, calidad de información. Se obtendrá información referida a la red hidrométrica, es decir las estaciones medidoras del escurrimiento, periodo de registro, calidad de información y tipo de información. Se obtendrán estudios relacionados con la evaluación de los recursos hídricos en la zona, como es el caso de los Balances Hídricos de cada una de las cuencas, ejecutadas mediante ORSTOM-SENAMHI. C. trabajos de campo Luego de analizar la información recolectada, se programará los trabajos de campo que permitan la complementación de la información existente. Entre estos trabajos se cuentan, si estos son necesarios, la ejecución de Levantamientos Topográficos y Batimétricos, la recolección y análisis de Muestras de los Sedimentos que transportan las corrientes, calidad de aguas, la realización de Aforos. Se propondrá un plan de operación, referido principalmente a las tareas que permitan el monitoreo de parámetros hidrológicos (aforos, toma de muestras de sedimentos y de calidad del agua), en diferentes puntos predeterminados del área de estudio. D. análisis de la información Una vez obtenida toda la información básica para elaborara el Estudio de los Recursos Hídricos y Climas, se procederá a analizar la información climatológica e hidrológica por 4
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA separado, además de la potencialidades, riesgos y debilidades de los mismos. Los productos que se vana desarrollar son los siguientes:
Análisis y caracterización Hidroclimatológico Priorización de cuencas Evaluación de riesgos y vulnerabilidad
D.1. Análisis climático El análisis climatológico requerirá de los siguientes aspectos:
Caracterización climática Clasificación climática Factores climáticos Régimen de los parámetros climatológicos Balance Hídrico climático Efectos adversos de los factores climáticos en las actividades económico-productivas
D.1.1. Caracterización climática La importancia del clima en un estudio biofísico es incuestionable, pues integra un conjunto de elementos, factores y fenómenos (precipitaciones, insolación, nubosidad, etc.) que se localizan en el estrato de la atmósfera (biosfera) en contacto directo con los seres vivos y con el suelo (en el que viven y del que se alimentan también los seres vivos). Por tanto, es un factor importante en el estudio de los suelos y básico en lo que se refiere a la distribución de los seres vivos y muy especialmente de los vegetales. En este capitulo se establecerán los rasgos fundamentales que caracterizan el clima de la zona, el tipo o subtipo de clima en el que mejor se puede encuadrar y la distribución geográfica y caracterización de las posibles zonas homoclimáticas. D.1.2. Clasificación climática En la literatura existen varias clasificaciones climáticas del territorio boliviano por diferentes autores; en este contexto, los municipios, objeto de estudio, serán clasificados de acuerdo con tres autores:
Clasificación climática según Köppen Clasificación climática según Trewartha – Robinson Clasificación climática según Thornthwaite
D.1.3. Factores climáticos Se determinara la influencia en las variaciones de los elementos del clima y de los factores climáticos, que intervienen en la distribución de las zonas climáticas del municipio de Villa Abecia. 5
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
D.1.4. Régimen de los parámetros climatológicos Se analizara la variabilidad temporal y espacial de todos los parámetros meteorológicos durante un periodo de registro determinado, elaborando graficas y mapas temáticos de cada uno de ellos, de acuerdo al siguiente detalle: D.1.4.1. Régimen pluviométrico Se analizara la variabilidad temporal de la precipitación pluvial durante un periodo de registro consistente, además se determinara la variabilidad espacial a nivel mensual y anual elemento indispensable en la toma de decisiones y en la planificación de actividades económicas y en el ordenamiento territorial. El análisis de las precipitaciones se elaborara con el objetivo de determinar la disponibilidad hídrica en el municipio objeto de estudio, describiendo el comportamiento cronológico de las precipitaciones. En base a la información procesada, a los estudios pluviométricos realizados se describirán los patrones de comportamiento de la precipitación a nivel regional y por subcuencas, los mismos que serán investigados a nivel de valores mensuales y de eventos extremos. Se elaborarán mapas temáticos referidos a la magnitud de los eventos extremos de precipitación relacionados con las subcuencas. D.1.4.2. Régimen Térmico Se analizara la variabilidad temporal y espacial de las temperaturas medias mensuales (medio ambiente, máxima extrema y mínima extrema) durante un periodo de registro consistente. D.1.4.3. Régimen de Humedad relativa Se analizara la variabilidad temporal y espacial de la humedad media mensual durante un periodo de registro consistente. D.1.4.4. Régimen de vientos Se elaborara la descripción grafica de la velocidad media mensual del viento y la dirección predominante de los vientos respectivamente. D.1.4.5. Régimen de evaporación La evaporación es una variable importante no sólo para representar el equilibrio del balance hídrico, sino también para el estudio del régimen de evaporación de los cuerpos de agua del área de estudio. Por lo tanto se analizara la variabilidad temporal y espacial de la evaporación media mensual. 6
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA D.1.5. Balance Hídrico climático Se presentara el balance hídrico durante el periodo de un año. La evapotranspiración efectiva y potencial mensual serán calculadas a partir de datos registrados en las estaciones comprendidas en la zona de estudio mediante las fórmulas de Thornthwaite y Penman. D.2. HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA D.2.1. Hidrografía: generalidades Se realizará la caracterización de las cuencas componentes de los Ríos que se encuentran en la zona de estudio, indicando ubicación, extensión areal, características físico-climáticas y aspectos geomorfológicos según los siguientes componentes: D.2.1.1. Sistema de cuencas hidrográficas de los municipios Por cuanto, la unidad de medida adoptada es la cuenca, se procederá a delimitar la zona de estudio en función de las cuencas, subcuencas, etc., existentes, D.2.1.2. Parámetros morfológicos de las cuencas Se determinaran los parámetros de forma. (Área, longitud de la cuenca, perímetro, ancho, fatores de forma de horton, coeficiente de compacidad o índice de gravelius), parámetros de relieve (pendiente promedia de la cuenca, curva hipsométrica, altura y elevación promedia) y parámetros relativos a la red de drenaje (densidad de corriente, densidad de drenaje, tiempo de concentración) D.2.2. Recursos hídricos superficiales Se describirá el sistema de recursos hídricos superficiales en sus tres aspectos fundamentales: Sistema fluvial, Sistema lacustre y Sistema palustre D.2.3. Disponibilidad de agua Para lograr tal fin, se genera un documento que, dividido en cinco grandes bloques, tratará de estructurar todos los datos, hipótesis y conclusiones de los análisis y estudios que se han efectuado para asegurar la disponibilidad de recursos hídricos para el municipio: D.3. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA. De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC indican una variación en la temperatura y precipitación, los cuales producirán cambios en la disponibilidad del agua a nivel de cuenca. Por lo tanto si es necesario, se analizara en forma general las afectaciones de los cambios en los regímenes de precipitación, escurrimiento, requerimientos para los usos agrícola, urbano e industrial, y sobre los procesos medio ambientales en los Ríos, lagos y lagunas. 7
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA 5. RESULTADOS OBTENIDOS 5.1. Localización del proyecto El municipio Villa Abecia, (Camataqui, de acuerdo a su nombre legal) es la primera sección municipal de la provincia Sud Cinti. Al noreste limita con la provincia Nor Cinti, al este con el municipio Culpina, al sur con el de las Carreras y al este con el departamento de Potosí. Villa Abecia es la capital de la provincia y está ubicada a una distancia de 325km. de la ciudad de Sucre. Figura Nº 5.1 Ubicación del Municipio Villa Abecia
Fuente: Elaboración Propia
Su clima es templado con una temperatura media anual de 18° C. Pertenece a la macrocuenca del Río de La Plata, subcuenca del Río Pilcomayo, cuenca menor del Río San Juan del Oro. Dentro de los recursos naturales, cuenta con abundantes agua de Ríos y vertientes, con algunos problemas de contaminación por los ingresos mineros aledaños. Hay también zonas con bosques bajos, flora y fauna diversificada. El idioma predominante es el
8
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA castellano. Los pobladores están agrupados en organizaciones originarias y las que reconocieron mediante la ley de Participación Popular 5.2. Recolección de información La información correspondiente a cartografía digital básica fueron obtenidas del instituto Geografico Militar (IGM), del Sistema Único nacional de Información territorial (SUNIT), ZONISIG/IHH-UMSA, Comisión trinacional para el desarrollo de la cuenca del Río Pilcomayo, el Centro Digital de recursos naturales de Bolivia de la Universidad de TEXAS (http//:rangeland.tamu.edu/Bolivia). Los datos hidrometeorológicos provienen del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Para caracterizar aspectos climáticos de la zona de estudio, se han considerado un total de 52 estaciones meteorológicas (Tabla A.4. y Figura A.4.) y dos estaciones hidrométricas, localizadas entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca. La serie de datos en cada una de las estaciones presentan vacíos y discontinuidad, de todas estas son pocas las estaciones que miden viento, humedad relativa o la presencia de granizada. Aunque existen más estaciones en la zona de estudio la mayoría tienen un corto periodo de registro y/o actualmente no están en funcionamiento. Por lo tanto, las conclusiones que se detallan a continuación se hallan influidas por dichas limitaciones. El periodo de análisis sería el comprendido entre los años 1980 y 2010, lo que tomó en cuenta la disponibilidad de datos en la red meteorológica del SENAMHI. 5.3. Trabajos de campo Por razones presupuestarias, no se pudieron real realizar trabajos de campo para verificar la información obtenida de las diferentes instituciones y estudios previos, considerando de esta manera que el análisis de la información fue casi en su totalidad hecha en gabinete. El único trabajo de campo se realizo fue la toma de muestras de suelo para corroborar la información cartográfica temática utilizada. 5.4. Análisis de la información A. Disponibilidad de información hidrometeorológica Para el análisis de la climatología e hidrología de la zona de estudio, los datos tanto meteorológicos como hidrológicos se recabaron del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En la Tabla Nº A.4 y la Figura A.4, se detalla la ubicación de las estaciones meteorológicas y la información referente a las estaciones: Para el análisis se dispone de los registros de 52 estaciones pluviométricas, de las cuales se ha identificado una estación meteorológica (Villa Abecia) como representativa por su
9
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA importancia y ubicación, la cual se encuentra actualmente en funcionamiento pero con un corto periodo de registro. Figura Nº A.4 Ubicación de las estaciones meteorológicas
Fuente: Elaboración Propia con información del SENAMHI.
Tabla Nº A.4. Estaciones ubicadas cerca del área de estudio. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Estación Alto Cajas Atocha CampanaRío Cañas Chocloca Cotagaita Culpina El Puente Entre Ríos Itau Juntas La Torre Leon Canchas
Coordenadas X -64.46874167000 -66.16660000000 -64.97555500000 -64.84689167000 -64.72944440000 -65.66083333000 -64.94777780000 -65.20611110000 -64.17055556000 -63.86861111000 -64.79750000000 -65.14083333000 -64.71666667000
Y -21.30506111000 -20.93333000000 -21.51250000000 -21.89471111000 -21.74805556000 -20.81611110000 -20.81833330000 -21.23805556000 -21.50305556000 -21.70416667000 -21.81027778000 -20.61583333000 -21.18333333000
10
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Machigua ╤acamiri Palos Blancos Pto. Margarita Saladito Centro (N) San Jacinto San Josecito Tarija (AASANA) Timboy Tomayapo Tucumillas Yesera Norte Tupiza Uyuni Talina Coimata El Tejar Huacareta La Colmena Narvaez La Merced Muyuquiri RosaRío del Ingre Santa Elena Tojo Trancas Turumayo Yesera Sur Villa Abecia Mojo Villazon S.J. Pampa Grande Oploca Carrizal San Luis de Palqui Ramadas Palca Higeras
-64.14194444000 -64.02750000000 -63.78138889000 -63.76138889000 -64.12277778000 -64.72833333000 -64.40333333000 -64.71083333000 -64.06638889000 -65.04500000000 -64.83111111000 -64.55083333000 -65.71777778000 -66.82500000000 -66.11666667000 -64.47888888900 -64.72111111000 -64.00222222000 -64.17916667000 -64.28333330000 -64.67666667000 -65.14666667000 -63.89361111000 -64.76666667000 -65.32638889000 -64.81666667000 -64.77833333000 -64.55833333000 -65.21666667000 -65.55000000000 -65.60000000000 -65.81666667000 -65.83900000000 -65.23944444000 -65.13500000000 -65.63333333000 -65.43333333000
-20.95833333000 -20.72833333000 -20.41500000000 -21.19055556000 -21.31888889000 -21.61027778000 -21.16055556000 -21.54666667000 -21.17416667000 -21.26833300000 -21.46111111000 -21.37222222000 -21.44861111000 -20.46083300000 -21.65000000000 -21.49916667000 -21.54305556000 -20.36111111000 -21.66750000000 -21.28333300000 -22.02472220000 -20.49138889000 -20.54888889000 -20.57861111000 -21.81888889000 -21.30000000000 -21.55666667000 -21.46722222000 -20.96666667000 -21.81666667000 -20.08333333000 -21.66666667000 -21.33700000000 -21.43861111000 -21.55777778000 -21.08333333000 -20.68333333000
Fuente: SENAMHI
La limitante antes mencionada sobre la insuficiente cantidad de estaciones meteorológicas en la región y el corto periodo de monitoreo, impidió realizar un análisis más detallado. En
11
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA este contexto para el análisis se usaron datos históricos de estaciones que dejaron de funcionar del SENAMHI. B. Caracterización climática El municipio de Villa Abecia se caracteriza por tener un clima polar de alta montaña, subhúmedo y mesotermico relativamente homogéneo en toda su área de jurisdicción (en el espacio) y tendencia a una marcada estacionalidad (en el tiempo). En el año se distinguen dos épocas, bien marcadas, el verano con temperaturas altas entre los meses de Noviembre y Mayo y el invierno de Junio a Octubre, caracterizado por la presencia de días con vientos fríos provenientes del Sur. El mes de Junio es el más frio del año y el mes de Octubre el más caluroso. La temperatura media anual oscila entre 15°C y 20°C, la temperatura máxima media anual es de 21 °C en el mes de enero, y mínima media anual de aproximadamente 12 °C en julio. Se observa temperaturas extremas de calor durante el periodo de verano, La temperatura máxima absoluta registrada, según datos observados, ha sido de 39.0°C en el mes de diciembre de octubre de 1969, y la temperatura mínima absoluta registrada cuando la humedad relativa es menor, ha llegado a -7.0°C en junio de 1.981 según datos de temperatura de estaciones aledañas. La época de lluvias intensas se da en los meses de octubre a abril, con una precipitación media anual oscila entre 237 y 285 mm. Precipitación máxima media mensual de hasta 45 mm en febrero de 1992. Durante el periodo de abril a septiembre las precipitaciones disminuyen, mes de junio es el mes con menos precipitación. La humedad promedio anual oscila entre 54 y 64 % aproximadamente. El Municipio se encuentra en áreas de influencia de vientos considerados como medianos, tanto del Norte como del Sur, los vientos ocurren predominantemente en dirección norte (N) con un 53.1 %, en la estación Tupiza y 23% en la estación de Campanario. Se tomaron como referencia estas dos estaciones por su proximidad y reprentatividad. El promedio de velocidad de los vientos es de 6 a 12 Km./h. B.1. Factores climáticos En la Figura Nº B.1, en el ámbito global continental, se presenta el patrón climatológico representado por la zona intertropical de convergencia (ITCZ) alrededor de la línea ecuatorial. La ITCZ se desplaza hacia el Sur en los meses de verano, y se dan vientos cálidos oriundos del Atlántico que influyen significativamente en la ocurrencia de lluvias. Estos vientos se dirigen hacia el Sur en el centro de la Amazonia, y resultan ser los vientos dominantes norteños del oriente boliviano. En los meses más secos, los vientos ocurren próximos a la línea del Ecuador, y permanecen alejados hacia el norte del territorio boliviano (Navarro, 1999; Killeen, 1998 citados por Asociación Hombre y Naturaleza, 2002).
12
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Frente al referido patrón meteorológico, los “surazos”-masas de aire frio que se presentan en invierno y son esporádicos en otras estaciones del año- son producto de las interacciones entre el anticiclón del Pacífico Sur y el anticiclón del Atlántico Sur que generan movimientos de masas de aire frio desde el Sur del continente hacia el Norte (Ronchail, 1992). FIGURA Nº B.1. Sistema Climático del Continente Sudamericano, Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ)
Fuente: Modificado en base a Killeen (1998)
En este contexto, la zona del municipio de Villa Abecia presenta variaciones climáticas influenciadas principalmente por los vientos húmedos provenientes de la Cuenca Amazónica en el Norte y los vientos frios que vienen de la Antártica en el Sur. El choque de estos frentes con la Cordillera de los Andes o con las masas de aire frio del Sur determina la intensidad, duración y frecuencia de las lluvias en las zonas de contacto, y éstas a su vez inciden en las variaciones de humedad y temperatura a lo largo de las estaciones del año. De esta forma, los factores de carácter fisiográficos, tales como la diferencia de latitud altitud y distancia al ITCZ (más próximo al ITCZ), influyen en las variaciones climáticas del área del municipio. B.2. Clasificación Climática En la literatura existen varias clasificaciones climáticas del territorio boliviano por diferentes autores; en este contexto, la zona de estudio será clasificado de acuerdo con tres autores: Köppen, Trewartha – Robinson y Thornthwaite. 13
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA B.2.1 Clasificación Climática según Köppen Figura Nº B.2.1.1 La Clasificación Climática según Köppen
Fuente: Mapa Climático de Bolivia según Köppen (Montes de Oca. 1997)
Esta que toma en cuenta dos parámetros meteorológicos, la temperatura y humedad, es representado en la Figura Nº B.2.1.1, en la cual, en el ámbito global, se observa que el país tiene cuatro tipos de climas: tropicales (A), secos (B), templados (C) y fRíos (E). -Climas lluviosos tropicales (A) 1. Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el Pantanal. 2. Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el departamento de Pando. 3. Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de las llanuras benianas.
14
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA -Climas secos (B) 1.- Clima de estepa con invierno seco y frio (Bswk) Altiplano occidental y faldas de la Cordillera Oriental. 2.- Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur. 3.- Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2° C. Figura Nº B.2.1.2. La Clasificación Climática según Köppen
Fuente: Mapa Climático de Bolivia según Köppen (Montes de Oca. 1997)
-Climas mesotérmicos ó templados (C) 1.-Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur. 2. Clima templado con invierno seco frio (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca.
15
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA -Climas fríos (E) 1. Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del altiplano. 2. Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año. En el ámbito local Figura Nº B.2.1.2., el Municipio de Villa Abecia tienen los siguientes tipos de climas: EB - Polar de alta montaña y BSwh - Estepa con invierno seco caliente, según su predominancia. B.2.2. Clasificación Climática según Trewartha – Robinson. En la Figura Nº B.2.2.1, según García Ágreda y Viparelli en el “Perfil Esquemático de Clima y de la Hidrología en Bolivia” en el mapa de Trewartha – Robinson, se puede observar que el país presenta cuatro tipos de clima: H-clima de tierras altas, Ar-clima tropical húmedo con 10 a 12 meses secos, Aw-clima tropical húmedo y seco, con invierno seco y BS-clima semiárido. El clima de la zona en estudio corresponde al tipo H-clima de tierras altas. Figura Nº B.2.2.1. La Clasificación Climática según Trewartha – Robinson
Fuente: Mapa climático de Bolivia según Trewartha – Robinson
16
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº B.2.2.2. La Clasificación Climática según Trewartha – Robinson
Fuente: Mapa climático de Bolivia según Trewartha – Robinson
B.2.3. Clasificación Climática según Thornthwaite. El método de Thornthwaite se basa en la determinación de un índice de aridez y otro de humedad y en función a estos parámetros calcular el índice climático global. De acuerdo con el Mapa Climático de Bolivia (Sistema Thornthwaite), el país presenta cinco categorías de climas: Hiperhúmedo - megatérmico, Húmedo – megatermico, húmedo – mesotermico, Subhúmedo – húmedo - megatérmico, Subhúmedo – seco – megatérmico, Subhúmedo – seco - mesotérmico y Semiárido. En la Figura Nº B.2.3.1. se observa el municipio de Villa Abecia corresponde al clima Subhúmedo – seco – mesotérmico.
17
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº B.2.3.1. La Clasificación Climática según Thornthwaite.
Figura Nº A.3.3.2. La Clasificación Climática según Thornthwaite.
Fuente: Mapa climático de Bolivia según Thornthwaite.
18
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA B.3. Caracterización del régimen climático B.3.1. Régimen pluviométrico. Para el análisis se dispone de los registros de 52 estaciones pluviométricas, de las cuales se han identificado 2 estaciones meteorológicas (El Puente y Carrizal) como representativas por su importancia y ubicación.
B.3.1.1. Variabilidad espaciotemporal de las precipitaciones. El Figura Nº B.3.1.1 corresponde a las isoyetas del municipio de Villa Abecia, y se puede observar que la precipitación anual varía espacialmente. En el municipio de Villa Abecia la precipitación anual oscila entre 237 mm y 285 mm. Además en la Figura Nº B.3.1.2. se detallan Mapas de Isoyetas de las precipitaciones medias mensuales en función de la superficie del municipo.
Figura Nº B.3.1.1. Mapa de Isoyetas de las precipitaciones totales anuales
Fuente: Elaboración Propia
19
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Figura Nº B.3.1.2. Mapas de Isoyetas de las precipitaciones mensuales
20
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Fuente: Elaboración Propia
21
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA En la Grafica Nº B.3.1. la distribución temporal de las precipitaciones medias mensuales, denota dos ciclos uno con marcado déficit de precipitaciones y otro con mayor número de años normales y húmedos. Las precipitaciones durante el año es monomodal, las máximas precipitaciones se registran en el mes de enero y las mínimas precipitaciones en el mes de julio. Grafica Nº B.3.1 Distribución temporal de las precipitaciones (mm)
Fuente: Elaboración Propia
. B.3.1.2. Análisis de probabilidad Durante el periodo de registro de 1960 a 2010 de la precipitación pluvial en el municipio de Villa Abecia, específicamente en la estación El Puente (estación representativa) se ha observado que varía tanto de año en año como cuando se agrupan los datos en periodos pequeños. En estas condiciones, el uso de la precipitación media como referencial en estudios y proyectos no es adecuado. Un elemento indispensable en la toma de decisiones, en la planificación de actividades económicas y en el ordenamiento territorial, es el uso del concepto de la Precipitación Probable. B.3.1.2. a. Análisis de probabilidad de ocurrencia de la precipitación En la Figura Nº B.3.1.2a, Tabla Nº B.3.1.2a, se representa la precipitación mensual esperada al nivel de probabilidad de 95%, 90%, 80%, 70%, 60%, 50%, 40%, 30%, 25%, 20%, 10%, 5%. El cálculo de estas precipitaciones fue realizado con base en el modelo de distribución de probabilidades Gama, Normal y acumulativa, a partir de registros de 1960 al 2010 en la estación de El Puente.
22
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Tabla Nº B.3.1.2a Probabilidad de ocurrencia PROBABILIDAD DE OCURRENCIA [%]
5 10 20 25 30 40 50 60 70 80 90 95
DIST.ACUMULATIVA [mm] 482.6 420.7 364.5 339.4 330.4 287.0 260.5 237.0 186.0 121.2 101.7 51.1
PRECIPITACION DIST.NORMAL [mm] 453.7 410.1 357.4 337.4 319.4 287.0 256.6 226.3 193.8 155.8 103.1 59.6
DIST.GAMMA [mm] 506.4 434.5 356.6 329.6 306.5 267.5 234.2 203.8 174.3 143.8 107.9 83.6
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto a las precipitaciones medias esta oscila entre 234.2 a 260.5 mm., este valor corresponde aproximadamente al nivel del 50% de probabilidad. Con relación a las precipitaciones anuales en el nivel de probabilidad de 25% (una en cada cuatro años) ocurren lluvias de 329.6 a 339.4 mm, respectivamente. Se espera, por tanto, que de un peRíodo de 100 años, en 50 de ellos la precipitación anual sea entre 234.2 a 260.5 mm. Figura Nº B.3.1.2a Curva de Probabilidad de Ocurrencia
Fuente: Elaboración Propia
23
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA B.3.2. Régimen térmico En el Figura Nº B.3.2.a se ubican las isotermas del municipio de Villa Abecia y se puede observar que la temperatura anual tiene una variación espacial. En Villa Abecia la temperatura media anual oscila entre 15°C y 20°C. Para la elaboración del mapa de isotermas se usaron datos de 25 estaciones, detallada en la Tabla Nº B.3.2. En el Figura Nº B.3.2.b. están los mapas de isoyetas de temperaturas medias mensuales. Tabla Nº B.3.2. Estaciones ubicadas cerca del área de estudio. No
Estación
Coordenadas X
Y
1
Atocha
-66.167
-20.933
2
CampanaRío
-64.976
-21.513
3
Ca±as
-64.847
-21.895
4
Chocloca
-64.729
-21.748
5
Culpina
-64.948
-20.818
6
El Puente
-65.206
-21.238
7
Entre Ríos
-64.171
-21.503
8
Itau
-63.869
-21.704
9
Juntas
-64.798
-21.81
10
San Andres
-64.815
-21.623
11
San Jacinto
-64.728
-21.61
12
Tarija (AASANA)
-64.711
-21.547
13
Tomayapo
-65.045
-21.268
14
Tucumillas
-64.831
-21.461
15
Yesera Norte
-64.551
-21.372
16
Tupiza
-65.718
-21.449
17
Uyuni
-66.825
-20.461
18
Coimata
-64.479
-21.499
19
El Tejar
-64.721
-21.543
20
La Colmena
-64.179
-21.668
21
Narvaez
-64.283
-21.283
22
La Merced
-64.677
-22.025
23
Trancas
-64.817
-21.3
24
Turumayo
-64.778
-21.557
25
Yesera Sur
-64.558
-21.467
Fuente: SENAMHI
24
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº B.3.2.a. Mapa de Isotermas de temperaturas anuales
Fuente: Elaboración propia Figura Nº B.3.2.b. Mapa de Isotermas de temperaturas mensuales
25
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
26
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Fuente: Elaboración propia
B.3.3. Régimen de humedad relativa La humedad promedio anual oscila entre 45 y 59 % aproximadamente, Figura Nº B.3.3. Para el análisis de la humedad promedio a nivel espacial, se usaron datos de 15 estaciones del peRíodo 1980 al 2010. (Tabla Nº B.3.2)
27
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº B.3.3. Humedad promedio a nivel espacial
Fuente: Elaboración propia
Tabla Nº B.3.2. Estaciones ubicadas cerca del área de estudio. No 1
Estación
Coordenadas X
Y
CampanaRío
-66.167
-20.933
2
Chocloca
-64.976
-21.513
3
Culpina
-64.847
-21.895
4
Entre Ríos
-64.729
-21.748
5
Juntas
-64.948
-20.818
6
San Andres
-65.206
-21.238
7
San Jacinto
-64.171
-21.503
8
Tarija (AASANA)
-63.869
-21.704
9
Yesera Norte
-64.798
-21.81
10
Tupiza
-64.815
-21.623
11
Uyuni
-64.728
-21.61
12
Coimata
-64.711
-21.547
13
El Tejar
-65.045
-21.268
14
La Colmena
-64.831
-21.461
15 Turumayo Fuente: Elaboración propia
-64.551
-21.372
28
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA B.3.4. Régimen de evaporación La evaporación es una variable importante no sólo para representar el equilibrio del balance hídrico, sino también para el estudio del régimen de evaporación del municipio. En la Grafica Nº B.3.4. Tabla B.3.4 se muestra la media mensual de evapotranspiración para la estación de Culpina, donde se establece que la mínima se presenta en febrero con 148 mm, la máxima en octubre con 213 mm, la media anual es de 175 mm y el total anual de 2099 mm. Tanto la evaporación como la evapotranspiración siguen el mismo comportamiento durante el año. Estos valores son importantes para el cálculo de balance hídrico superficial y de los requerimientos hídricos de los cultivos de la zona. La evaporación en esta estación fue calculada a partir de datos registrados durante el periodo 1970 a 2000, con el uso de la fórmula de Penman. Tabla B.3.4 Evaporación media en tanque, a nivel mensual y anual (mm), estación Culpina ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
167
148
149
162
168
157
163
180
201
213
201
191
2099
Fuente: Elaboración propia
Grafica Nº B.3.4. Evaporación media mensual (mm)
Fuente: Elaboración propia
B.3.5.1. Evapotranspiración La Tabla B.3.5. muestra los valores de evapotranspiración potencial media mensual y anual en estaciones situadas en la cuenca y la tabla 5.16 en estaciones meteorológicas de apoyo. El rango de variación de este parámetro es de aproximadamente 1570 a 1625 mm/año.
29
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº B.3.5.1. Evapotranspiración potencial media mensual y anual
Fuente: Elaboración propia
Tabla B.3.5.1. Evapotranspiración potencial anual (mm), método de Penman Estación
ene
feb
mar
abr
may jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
anual
Cotagaita
149
132
124
107
80
65
82
94
115
148
142
169
1405
Oploca
123
106
111
96
80
67
73
94
114
138
141
136
1278
Mojo
111
93
101
85
73
60
64
82
101
120
122
124
1135
Tupiza
139
123
131
111
90
83
94
118
139
166
167
164
1524
Villazon
113
98
104
84
65
50
55
76
94
117
121
125
1104
Culpina
135
110
119
118
119
105
112
128
144
161
156
149
1557
La Torre
152
136
134
119
93
86
93
119
145
168
163
164
1570
El Puente
165
142
147
122
93
80
85
109
142
172
176
178
1612
Chilcara
146
126
130
115
97
85
90
112
137
161
159
159
1516
Fuente: Elaboración propia
Los valores máximos se presentan en diciembre, mientras los mínimos se dan en junio. La Figura Nº B.3.5.1. muestra la variación espacial de la evapotranspiración calculada
30
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA mediante el método de Penman. La evapotranspiración en el municipio de Villa Abecia oscila entre 1675 y 1600 mm. B.3.6. Régimen de vientos. Estos resultados fueron elaborados a partir de datos registrados en dos estaciones próximas que cuentan con anemómetros, la Estación de Tupiza con datos desde 1942 al 2010 y El Campanario correspondientes a los años de 1991 y 2011 proporcionados por el SENAMHI. La Tabla Nº B.3.6.a y Tabla Nº B.3.6.c presenta la Distribución de porcentaje de la velocidad media mensual del viento y la dirección predominante respectivamente. Con relación a la dirección de los vientos, estos ocurren predominantemente en dirección noroeste (N) con un 53.1 %, en la estación Tupiza y 23% en la estación de Campanario. (Figuras Nº B.3.6. a y b) La Tabla Nº B.3.6.b y Tabla Nº B.3.6.d, presentan la Distribución de frecuencia de la velocidad media mensual del viento y la dirección predominante respectivamente. Al respecto se nota el mismo comportamiento que la distribución del porcentaje de vientos, estos ocurren más frecuentemente dirección norte (N) y sudoeste (SO). Sin embargo el comportamiento de los vientos no sigue el mismo patrón durante el año, existen importantes variaciones debido a la circulación de los vientos alisios. En esta circulación los alisios del hemisferio sur y norte confluyen en la denominada Zona de Interconvergencia Tropical (ZCIT) que es una zona con temperaturas bajas y con alta precipitación, de esta manera en el invierno austral la ICTZ se sitúa en el norte del ecuador y marcan el inicio de la estación seca en el sur (abril a septiembre) y por el contrario en el verano austral la ICTZ se ubica más al sur dando inicio a la época húmeda (octubre a marzo). Figura Nº B.3.6.a Rosa de Vientos Estación el campanario
31
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nº B.3.6.a Distribución de Porcentaje de Vientos Estación campanario Vel. (Km/h) N NNE NE ENE 1.0 - 6.0 9.4 0 10.2 0 6.0 - 12.0 11.2 0 9.4 0 12.0 - 20.0 2.4 0 0.9 0 20.0 - 30.0 0.2 0 0.2 0 30.0 - 39.0 0 0 0 0 39.0 - 51.0 0 0 0 0 51.0 - 62.0 0 0 0 0 62.0 - 75.0 0 0 0 0 75.0 - 87.0 0 0 0 0 87.0 - 102.0 0 0 0 0 102.0 - 118.0 0 0 0 0 >=118.0 0 0 0 0 TOTAL 23.2 0 20.7 0 Calma 2.3 Fuente: propia.
E ESE 4.1 0 3.6 0 0.9 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.7 0
SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW TOTAL 0.8 0 2.8 0 2.8 0 1.2 0 0.5 0 31.8 1.2 0 4.6 0 10.8 0 3.6 0 1.2 0 45.6 0.3 0 2.4 0 3.9 0 3 0 0.6 0 14.4 0 0 0.8 0 1 0 1.8 0 0.3 0 4.4 0 0 0.3 0 0.1 0 0.5 0 0.1 0 1 0 0 0.1 0 0 0 0.1 0 0 0 0.2 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 0 11.1 0 18.6 0 10.2 0 2.7 0 97.5
32
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Tabla Nº B.3.6.b Distribución de Frecuencia de Vientos Estación campanario Vel. (Km/h) 1.0 - 6.0 6.0 - 12.0 12.0 - 20.0 20.0 - 30.0 30.0 - 39.0 39.0 - 51.0 51.0 - 62.0 62.0 - 75.0 75.0 - 87.0 87.0 - 102.0 102.0 - 118.0 >=118.0 TOTAL Calma
N NNE NE ENE 628 0 680 0 747 0 624 0 162 0 59 0 14 0 12 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1555 0 1375 0 152
E ESE SE SSE 272 0 54 0 240 0 81 0 62 0 21 0 5 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 579 0 158 0
S SSW SW WSW 187 0 186 0 305 2 716 0 159 0 262 0 52 0 69 0 18 0 8 0 7 0 0 0 5 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 735 2 1242 0
W WNW NW NNW TOTAL 78 0 30 0 2115 240 0 78 0 3033 200 0 41 0 966 118 0 18 0 290 34 0 5 0 68 6 0 2 0 15 0 0 2 0 9 3 0 0 0 4 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 680 0 176 0 6502
Fuente: propia.
Figura Nº B.3.6.b Rosa de Vientos Estación Tupiza
33
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA
Fuente: propia.
Tabla Nº B.3.6.c Distribución de Porcentaje de Vientos Estacion Tupiza Vel. (Km/h) 1.0 - 6.0 6.0 - 12.0 12.0 - 20.0 20.0 - 30.0 30.0 - 39.0 39.0 - 51.0 51.0 - 62.0 62.0 - 75.0 75.0 - 87.0 87.0 - 102.0 102.0 - 118.0 >=118.0 TOTAL Calma
N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW TOTAL 14.2 0.1 1.6 0 1.2 0 0.6 0 6 0 1 0 1.2 0 1.3 0.1 27.3 18.8 0 1.8 0 0.9 0 0.7 0 4.7 0 0.7 0 1.5 0 1.3 0 30.4 14.1 0 0.6 0 0.2 0 0.2 0 1.7 0 0.3 0 0.4 0 0.7 0 18.2 4.5 0 0.1 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0.1 0 0.1 0 5.1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53.1 0.1 4.1 0 2.3 0 1.5 0 12.7 0 2 0 3.2 0 3.4 0.1 82.5 17.1
Fuente: Elaboración propia.
34
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Tabla Nº B.3.6.d Distribución de Frecuencia de Vientos Vel. (Km/h) 1.0 - 6.0 6.0 - 12.0 12.0 - 20.0 20.0 - 30.0 30.0 - 39.0 39.0 - 51.0 51.0 - 62.0 62.0 - 75.0 75.0 - 87.0 87.0 - 102.0 102.0 - 118.0 >=118.0 TOTAL Calma
N NNE NE ENE 1771 9 203 4 2333 5 222 0 1752 2 73 0 559 0 13 0 123 0 6 0 48 0 1 0 14 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6602 16 518 4 2129
E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW 147 2 77 5 744 2 129 0 146 2 115 0 81 0 584 1 92 0 183 2 27 0 19 0 217 0 38 0 48 0 5 0 1 0 35 0 4 0 13 0 1 0 0 0 5 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 295 2 178 5 1585 3 264 0 391 4
NW NNW TOTAL 164 16 3421 157 2 3777 82 0 2258 11 1 642 2 0 139 3 0 52 0 0 14 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 419 19 10305
Fuente: Elaboración propia. C. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGIA C.1. Hidrografía: generalidades Se realizará la caracterización de las cuencas componentes de los Ríos que se encuentran en la zona de estudio, indicando ubicación, extensión areal, características físico-climáticas y aspectos geomorfológicos según los siguientes componentes: C.2. Delimitación del área de estudio La división en unidades hidrológicas se realizó en función a la escala de trabajo, a la información disponible en cartas topográficas y tomando en cuenta la extensión de las subcuencas (área de drenaje) de esta manera el municipio de Villa Abecia presenta seis unidades hidrológicas o microcuencas, principales como se describe en la Tabla Nº C.2. y la Figura Nº C.2. en estas microcuencas está centrada la zona de estudio. Tabla Nº C.2. División en unidades hidrológicas Microcuenca A B C D E F
Superficie Km2 868.2 259.0 100.5 469.8 6.7 199.8
Fuente: Elaboración propia
35
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº C.2. Delimitación y división de unidades hidrológicas
Fuente: Elaboración Propia en base a cartografía IGM
C.3. Características de la Red Hidrográfica Por el municipio de Villa Abecia pasan Tres Ríos importantes (Río Tumusla, La Torre y San Juan del Oro) que desembocan en el Río Camblaya. (Figura Nº C.3.) C.3.1. Río Camblaya El Río Camblaya nace en la confluencia de los Ríos Tumusla y La Torre, cerca de la población de Villa Abecia; comprende una longitud de 75 Km. Hasta recibir las aguas del Río Inca Huasi, desde donde toma el nombre de Pilaya. Sus afluentes son: Quebrada Pioca, Quebrada El Salado, Río Tumusla, San Juan del Oro y Río La Torre.
36
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA a) Quebrada El Salado Esta quebrada nace cerca de la población de Compe, en la provincia Méndez del departamento de Tarija: escurre una longitud de 18 Km hasta echar sus aguas en el Río Camblaya. Figura Nº C.3. Red de drenaje
Fuente: Elaboración propia
b) Quebrada Pioca Esta Quebrada nace en las estribaciones de la Cordillera de Tacsara o Tarchaca, en la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca; tiene una longitud de 19 Km hasta desembocar en el Río Camblaya
37
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA a) Río Chico Este Río nace con el nombre de Achuma, en la provincia Nor Chichas del departamento de Poto.si; tiene una longitud de 30 Km hasta desembocar en el Río Tumusla, cerca de Villa Abecia. C.3.3. Río San Juan del Oro El Río San Juan del oro nace en la República de Argentina en las estribaciones de sierra de Inca Huasi con el nombre de Río Oros Mayu. Este Río delimita los departamentos de potosí, Chuquisaca y Tarija; comprende una longitud de 287 Km en territorio boliviano a partir del hito Mal Paso, hasta echar sus aguas en el río Camblaya, cerca de la poblaion de Villa Abecia. En los límites del Municipio de Villa Abecia recibe las aguas del rio la Torre. a) Río La Torre El Río La Torre nace en las estribaciones de la cordillera Mochara cerca de la población de Mal Paso, en la provincia Sud Cinti; tiene una longitud de 30 Km y desemboca en el rio San Juan del Oro, cerca de la población de Las Carreras. Recibe como afluentes por el margen izquierdo al rio Tarcana, rio Raíces y al rio Gran Poder. b) Río La Tarcana Tiene una longitud de 34 Km desde su desembocadura en el rio La torre, cerca de la población de Las carreras, hata su naciente en las estribaciones de la cordillera de Mochara, en la provincia Sud Cinti. Su afluente por el margen derecho es el rio Chire. - Rio Chire Nace en las estribaciones de la cordillera de Mochara en la provincia nor Chichas; tiene una longitud de 15 Km y echa sus aguas en el rio Tarcana. c) Río Raíces Nace en las estribaciones de la cordillera de Mochara cerca de la población del Manzanal, en la provincia Sud Cinti; tiene una longitud de 23 Km y echa sus aguas en el rio de La Torre cerca de la población de La Torre. d) Río Gran Poder Nace en la provincia Sud Cinti, en las estribaciones de la cordillera de Mochara, tiene una longitud de 15 Km y echa sus aguas en el rio La Torre, cerca dela población de La Torre. Recibe como afluente por la margen derecha al rio Callejones.
38
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA - Río Callejones Nace en las estribaciones del cerro Grande, en la provincia Sud Chichas del departamento de potosí, tiene un longitud de 20 Km y desemboca en el rio Gran Poder. En Figura Nº C.3, se describe la red de drenaje obtenida a través de un modelo de elevación digital (DEM) de 30X30 km, comprendido en la zona de estudio. C.3. Parámetros morfológicos de las microcuencas Para cada microcuenca se determinaron los parámetros de forma. (Área, longitud de la cuenca, perímetro, ancho, fatores de forma de horton, coeficiente de compacidad o índice de gravelius), parámetros de relieve (pendiente promedia de la cuenca, curva hipsométrica, altura y elevación promedia) y parámetros relativos a la red de drenaje (densidad de corriente, densidad de drenaje, tiempo de concentración). En la Tabla Nº C.3. están descritos los resultados. Tabla Nº C.3. Parámetros morfológicos de las microcuencas Parametro
Unidad
Superficie total de la cuenca Perimetro de la cuenca Coeficiente de compacidad (Kc) Radio de circularidad (Rc) Longitud del curso mas largo Factor de forma Factor de forma Lado mayor Rectangulo equivalente Lado menor Orden 1 Orden 2 Grado de ramificacion Orden 3 (Longitud Total) Orden 4 Orden 5 Orden 6 Orden 1 Orden 2 Numero de rios para Orden 3 diferentes grados de Orden 4 ramificacion Orden 5 Orden 6 Longitud total de los rios Numero de rios para los difernetes grados Longitud de rios principales
km2 km
Densidad de drenaje Cota maxima de la cuenca Cota minima de la cuenca Desnivel total de la cuenca Altura media de la cuenca Pendiente media del cause principal Tiempo de concentracion
Cuencas Estudio
Microcuenca C D
A
B
km
485.78 111.85 1.42 0.49 22.55 0.96 20.32 10.36 35.05 58.42 20.43 0.55 0.00 0.00 6 23 10 1 0 0 114.46 40 83
868.17 152.62 1.45 0.47 16.69 3.12 8.39 2.60 16.69 75.74 95.10 3.31 0.00 0 1 5 7 1 0 0 190.84 14 3
259.01 98.22 1.71 0.34 17.87 0.81 13.42 4.02 17.87 22.55 0.00 0.00 0.00 0 1 1 0 0 0 0 40.42 2 40
45.32 43.47 1.81 0.30 8.56 0.62 13.96 6.19 83.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0 1 0 0 0 0 0 83.56 1 84
349.70 120.63 1.81 0.30 13.99 1.79 7.07 2.14 13.99 73.24 12.66 0.00 0.00 0 1 4 2 0 0 0 99.89 7 100
1192.72 172.75 1.40 0.50 52.85 0.43 5.57 3.51 52.85 168.42 14.83 0.00 0.00 0 1 13 1 0 0 0 236.10 15 236
199.78 83.41 1.65 0.36 25.35 0.31 7.58 5.07 25.35 10.58 0.00 0.00 0.00 0 1 0 0 0 0 0 35.93 1 36
km/km2 msnm msnm km % % Horas
0.24 3822.67 2328.33 1.49 3075.50 0.08 23.18
0.22 4043 2328 1.72 3185.50 0.1028 14.27
0.16 4144 2252 1.89 3198.00 0.1059 14.00
1.84 2998 2365 0.63 2681.50 0.0739 17.88
0.29 4100 2337 1.76 3218.50 0.1260 11.32
0.20 4223 2386 1.84 3304.50 0.0348 50.43
0.18 3428 2302 1.13 2865.00 0.0444 35.22
km km km km km km km km km
km
E
F
Fuente: Elaboración propia
39
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA C.4. Disponibilidad de agua por microcuencas. Para las microcuencas escogidas se puede aplicar el balance hídrico postulando como incógnita la escorrentía superficial. En esta oportunidad se debe contar con muy buenos registros de precipitación, evaporación de tanque y excelentes descripciones de la cobertura vegetal y de los suelos de la cuenca, de tal modo que sea posible aplicar la ecuación del balance hídrico en la forma:
P Y E
dW dt
Donde: P – Precipitación [mm]; Y – Escorrentía Superficial [mm]; E – Evapotranspiración Real [mm]; dW/dt – Término residual de convergencia [mm]; W – Volumen de los almacenamientos durante el peRíodo de cálculo del balance hídrico [mm]. Tomando en cuenta que según las normas internacionales [8,9] el periodo de cálculo del balance hídrico debe contener la misma cantidad de períodos de alta y baja humedad se dW asume que el término de cambio en los almacenamientos tiende a cero ( dt 0 ) lo que permite transformar la ecuación (5) en la siguiente expresión: P Y E
Dado que el término residual de convergencia representa la suma de los errores en la definición de las precipitaciones y la evapotranspiración real, de la ecuación (6) se desprende que la escorrentía superficial se define como: Y P E
Esto demuestra que la escorrentía superficial definida por el método del balance hídrico contiene una incertidumbre mayor o igual que la suma de los errores con que se definen las precipitaciones y la evapotranspiración real en la cuenca.
C.5. Disponibilidad de los datos hidrometeorologicos La gran limitante para un estudio hidrológico detallado es la escasez de estaciones hidrométricas y la poca cantidad de datos con los se cuenta en las estaciones existentes, las estaciones de El Puente sobre el Río San Juan del Oro tiene registros de caudales en un periodo considerable (1975-2010), también la estación Chilcara sobre el Río Camblaya presenta registros a partir del año 1974, esta estación controla todas las cuencas. (Figuras Nº C.5.a y b.) 40
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura Nº C.5..a. Ubicación de las estaciones hidrológicas
Figura Nº C.5..b. Ubicación de las estaciones meteorológicas
Fuente: Elaboración Propia con información del SENAMHI.
41
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA La estación Villa Abecia se encuentra cerca de la población del mismo nombre, por lo tanto muchos de los análisis estarán basados en los datos de esta estación. C.6. Obtención de los parámetros ponderados del balance hídrico por microcuencas. Por razones de los objetivos del estudio la descripción de los tipos de clima de la zona de estudio se realizó el cálculo de la precipitación y temperatura en base a estos parámetros se calcularon la evapotranspiración y la escorrentía en cada una de las 6 microcuencas. C.6.1. Precipitación La precipitación se considera como el más importante parámetro que interviene en el balance hídrico y la exactitud en su medición y su evaluación es determinante en el resultado. Para determinar el régimen pluviométrico de las microcuenca, en primer lugar se validara la información histórica disponible y cuantificara la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando métodos convencionales de cálculo con ayuda de un SIG. (Figuras N° C.6.1), Figura C.6.1. Distribución espacial de la precipitación anual
Fuente: Elaboración Propia
42
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Tabla Nº C.6.1. Precipitaciones medias areales por microcuenca Microcuenca A B C D E F
Precipitación (mm) 251.0 256.0 267.8 217.3 257.0 192.5
Fuente: Elaboración propia
C.6.2. Temperatura El análisis se partió por la determinación del promedio histórico mensual y anual en todas las estaciones consideradas. Los mapas mensuales se elaboraron combinando, por un lado, el efecto orográfico de la temperatura e interpolando valores puntuales mensuales de cada estación y valores puntuales auxiliares obtenidos a partir del efecto orográfico. Figura C.6.2. Distribución espacial de la Temperatura media
Fuente: Elaboración Propia
43
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Los mapas así obtenidos fueron empleados como insumo principal para el balance hídrico. (Figura C.6.2). En la Tabla Nº C.6.2 están descritas las temperaturas medias. Tabla Nº C.6.2. Temperaturas medias areales por microcuenca Microcuenca A B C D E F
Precipitación (mm) 18.6 16.8 15.4 17.0 16.9 19.2
Fuente: Elaboración propia
C.6.3. Evapotranspiración La evapotranspiración potencial se calculó empleando la fórmula de Penman, Cada una de los elementos que componen dicha fórmula fue ponderada en el área dela microcuenca, empleando para ello los datos disponibles de algunas estaciones meteorológicas y el Modelo de Elevación Digital . Figura C.6.3. Distribución espacial de la Evapotranspiración
Fuente: Elaboración Propia
44
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA El mapa de evapotranspiración potencial (Figura C.6.3). fue ajustado para cada tipo de cobertura presente en la cuenca mediante los el uso de “Coeficientes de cultivo”. En la Tabla Nº C.6.3 están descritos los valores de la evapotranspiración por microcuencas. Tabla Nº C.6.2. Evapotranspiración medias areales por microcuenca Microcuenca A B C D E F
Evapotranspiración (mm) 1576.0 1593.0 1595.0 1625.0 1610.0 1623.0
Fuente: Elaboración propia
C.6.4. Escurrimiento superficial Estas estaciones instaladas por el SENAMHI tiene registros de alturas de nivel de agua y caudales que nos permiten generar la curva de calibración para cada estación, es así que a continuación se presentan dichas curvas que serán utilizadas para generar los valores de caudales a partir de los registros de altura de agua. El régimen de caudales será analizado tanto a nivel anual como mensual. Las Tablas C.6.4.a y b, muestra el caudal medio mensual y anual en 2 estaciones hidrométricas, obtenido en base a registros del SENMHI. Se muestran también el área de aporte hasta cada punto de control y el periodo de observación que se usó para obtener valores medios. Un análisis de consistencia llevado a cabo por Aguilar et al (2006). Tabla C.6.4.a Estaciones hidrométricas Estación El Puente Chilcara
Río San Juan del Oro Camblaya
Periodo Area/ Km2 1974-1982 19707 1975-85, 1992-94 43880
Tabla C.6.4.b Caudal medio mensual y anual (m3/s) Estación ene El 49.8 Puente Chilcara 164.7
feb 45.9
mar 28.7
abr 10.7
184.1 133.7 38
may 8.6
jun 7.1
jul 5.9
ago 5
22.1
19.1 15.7 13.3
sep 3.5
oct 2.5
nov 3
dic 16.4
anual 15.6
10.1 9.4
19.9
45.9
56.3
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aguilar et al, 2006
45
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Se observa que a pesar de que los periodos de registro no son iguales, el comportamiento es muy similar en las dos estaciones. Se identifica claramente la estación húmeda de diciembre a marzo y los meses de transición de noviembre, abril y mayo. En la estación de Chillcara el caudal medio máximo se produce en febrero, es decir con un mes de retraso con respecto a la estación de El Puente en el cual los caudales medios más altos se presentan en enero. Tabla C.6.4.c. muestra la lámina de escurrimiento media mensual y anual en mm para la
cuenca de aporte de cada estación, en base a los datos de caudal. Se puede así comparar el escurrimiento de cuencas de superficie muy diversa. Se observa que el escurrimiento medio anual observado para la cuenca hasta El Puente es de 24.7 mm, y en la estación Chilacara 40 mm. Tabla C.6.4.c Lámina de escurrimiento media (mm) (Datos observados) Estación El Puente
ene 6.8
feb 5.6
mar 3.9
abr 1.4
may 1.2
jun 0.9
jul 0.8
ago 0.7
sep 0.5
oct 0.3
nov 0.4
dic 2.2
anual 24.7
Chilcara
10.1
10.1
8.2
2.2
1.4
1.1
1
0.8
0.6
0.6
1.2
2.8
40
C.6.5. Resumen del Balance Hídrico El balance hídrico se expresa generalmente en forma de lámina de agua en mm (UNESCOROSTLAC, 1982). En el presente estudio se ha seguido esta convención para los tres principales componentes del balance (P, ETR y Q). Como información adicional se presentan la evapotranspiración potencial ETP, la escorrentía Q en forma de caudal (m3/s) y el caudal subterráneo Qbas. (Espinoza, 2006). Las Tablas C.6.5.a y b, muestran los resultados en forma de valores medios mensuales del periodo 1970- 2000 de las variables mencionadas, para todas las subcuencas e intercuencas con control hidrométrico. Estas Tablas incluyen también el balance hídrico consolidado por cuencas. Para estos casos, se consolidan los balances hídricos de las subcuencas que componen toda el área de aporte situada aguas arriba hasta el punto de control. Una revisión del informe y resultados de Aguilar (2006) y Espinoza (2006), muestran que durante el periodo 1970-2000 la lámina promedio anual de escurrimiento en la Cuenca de la estación El Puente fue de 1.7 mm. La subcuenca de la estación presenta la lámina de escurrimiento más alta (2.8 mm.) El Río San Juan del Oro en El Puente, presentan escorrentías anuales muy bajas en el orden de 20 a 28 mm/año.
46
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Tabla C.6.5.a. Resumen del Balance Hídrico superficial PeRíodo 1970-2000 Subcuenca de la estación El Puente Parámetro ene Prec (mm) Escorr (mm) ETR (mm) ETP (mm) Q (m3/s) Qbas (m3/s)
92.9 6 73.6 120 43.9 11.7
feb
mar
66.3
43.8
abr 7.3
may jun 0.9
jul
0.6
ago
0.1
1.2
4.5 2.7 1.5 1.2 0.9 0.7 0.6 62.2 50.4 9.4 0.9 0.5 0.2 1.2 103.3 108.9 92.8 75.4 61.8 65.7 86.6 36.7 19.9 11.7 9 7 5.5 4.3 17.6
16.7 13.4 10.2
7.8
5.9
sep
oct
3.1
nov
dic
media anual
8.7 23.3
64.1
26
312
0.4 0.3 0.3 3.1 8.9 23.4 102.4 126.8 132 3.1 2.3 2.2
1.4 59.4 135.2 10
1.7 24.4 100.9 13
21 293 1211
4.1
8.3
4.5
3.4
2.6
2.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Espinoza et al, 2006
Tabla C.6.5.b. Resumen del Balance Hídrico superficial PeRíodo 1970-2000 Subcuenca de la estación Chilcara Parámetro ene Prec (mm) Escorr (mm) ETR (mm)
feb
mar
abr
may jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
media anual
87.3
64.3
45.1
8.7
1.1
1
0.4
1.8
4
11.1
24.6
62.1
26
311
10.1
7.2
5.3
2.2
1.5
1.1
0.8
0.6
0.4
0.4
0.7
2.7
2.8
33
69.1
56.1
46.3
9.3
1.1
0.9
0.4
1.8
4.1
11.2
24.8
55.6
23.4
281
136.9 139.1 142.3
109.5
1315
ETP (mm)
128.3 111.5 115.1
100 85.1 70.4 76.4 95.5 114
Q (m3/s) Qbas (m3/s)
165.8 130.2
87.1
36.8
51.8
39.6 27.6 19.3 13.5
38.5
55.1
24 17.9 13.5 10.4 9.4
7.5
6.3
12.6
44.7
46.4
6.6
4.6
4
13.4
23.6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Espinoza et al, 2006
D. Impacto del cambio climático en la disponibilidad del agua. De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC indican una variación en la temperatura y precipitación, los cuales producirán cambios en la disponibilidad del agua a nivel de cuenca. Por lo tanto fue necesario analizar en forma general las afectaciones de los cambios en los regímenes de precipitación, escurrimiento, requerimientos para los usos agrícola, urbano e industrial, y sobre los procesos medio ambientales en los Ríos, lagos y lagunas. El objetivo de este trabajo es determinar los cambios esperados en términos de disponibilidad de agua a nivel de cuenca, en este caso del Río San Juan del Oro, basado en el conocimiento actual de las proyecciones de oferta y demanda de agua, representadas en
47
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA posibles escenarios futuros de provisión de agua potable en la provincia Sud Cinti debido al cambio climático. En este estudio se reflejara la relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades socioeconómicas y la oferta hídrica disponible en las fuentes abastecedoras en la situación actual y bajo el efecto de un posible cambio climático. Para lograr este cometido se usara una proyección realista de la disponibilidad de agua en el país en la situación actual y con cambio climático en los periodos de 1961-1990 y 20712100, utilizando dos metodologías que toman en cuenta índices de escasez y vulnerabilidad basados en la interrelación de la oferta y la demanda hídrica, lo cual nos dará como resultado el grado de presión que existe sobre el recurso hídrico. En el presente capitulo se usara información generada por ERECC-BOLIVIA (2010), quien realizó un estudio para determinar el Impacto del cambio climático en el sector de los recursos hídricos a nivel nacional. En este estudio uso los escenarios climáticos del Modelo PRECIS (Providing Regional Climates for Impacts Studies) que forma parte de la versión del modelo de circulación británico HadRM3P. El modelo puede resolver las ecuaciones en dos resoluciones espaciales, una a 50 km y otra a 25 km (que aproximadamente corresponden a 0.5º y 0.25º de latitud – longitud en regiones cercanas al Ecuador respectivamente). En cuanto a los resultados, PRECIS brinda promedios horarios, mensuales y anuales aunque es posible configurar el sistema para guardar solamente valores diarios y/o mensuales (Andrade, 2010). De acuerdo a lo anteriormente mencionado, este estudio será realizado suponiendo que los datos generados por el PRECIS son enteramente confiables y que son resultado de una calibración y parametrización de sus variables. Por lo tanto los resultados serán el reflejo de los datos de entrada. D.1 Variación de los parámetros climatológicos. De acuerdo a los resultados obtenidos por ERECC-BOLIVIA (2010), los cambios en la precipitación en la zona de estudio representan valores negativos, como se ve en Tabla N° D.1.1, como en la cuenca de San Juan del Oro donde se nota una disminución de la precipitación de -4 %, en comparación a la cuenca del Río Pilaya que tiene -8%. Tabla N° D.1.1 Precipitación media por cuenca para los periodos 1961‐1990 y 2071‐2100.(mm)
Macrocuenca Del Plata Del Plata
Cuenca Pilaya San Juan del Oro
Precipitación Precipitación 1961-1990 2071-2100 Delta Variacion% 1992.9 1839.6 -153.3 -8 1206.69 1157.78 -48.91 -4
Fuente: ERECC – Bolivia, 2010
48
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA La temperatura aumenta en toda Bolivia con incrementos más extremos en la Vertiente Lacustre (tal es el caso de la cuenca Uyuni con un incremento de 4.7°C) y la Amazónica, con un incremento de 4 a 5°C, entre los valores promedios de los peRíodos estudiados. (Figura N° D.1.2). Al contraRío la Vertiente de De Plata y parte de la Amazónica, presentan incrementos de 3 a 4.5 °C. (Tabla N° D.1.2). Tabla N° D.1.2. Temperatura media por cuenca para los peRíodos 1961‐1990 y 2071‐2100.(°C)
Macrocuenca Del Plata Del Plata
Cuenca Pilaya San Juan del Oro
Temperatura Temperatura 1961-1990 2071-2100 Incremento 11.99 15.82 3.84 6.67
11.15
4.48
Fuente: ERECC – Bolivia, 2010
Figura N° D.1.1
49
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura N° D.1.2
Según los datos de la Tabla N°D.1.3, en la evapotranspiración, espacialmente los mayores cambios se observan en las cabeceras de cuenca de la Vertiente del Plata y Lacustre donde ocurre un incremento menos extremo, entre 20% y 29%. (Figura N° D.1.3) Tabla N°D.1.3. Evapotranspiración media por cuenca para los periodos 1961‐1990 y 2071‐2100.(mm) Macrocuenca Del Plata Del Plata
Cuenca Pilaya San Juan del Oro
ETP 1961-1990 651.85 450.39
ETP 2071-2100 Delta Variación% 811.47 159.62 24 572.37
121.98
27
Fuente: ERECC – Bolivia, 2010
50
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Figura N° D.1.3
D.2. Variación de los parámetros hidrológicos. Debido a la irregular distribución de las precipitaciones pluviales, y en función a la magnitud de las cuencas receptoras, se puede indicar que la Vertiente del Plata tiene la menor disponibilidad de aguas superficiales, que la Vertiente Endorreica y Amazónica. De acuerdo con la distribución de heterogénea de la Escorrentía y su variación porcentual, (Tabla N° D.2), la cuenca del Río San Juan del Oro donde se ubica la zona de estudio tiene menor disponibilidad de agua en relación a las otras regiones hidrográficas o vertientes. Se observa en el mismo un variación del 23%.
51
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA Tabla N° D.2. Escorrentía media por cuenca para los peRíodos 1961‐1990 y 2071‐2100.(mm) Macrocuenca Del Plata Del Plata
Cuenca Pilaya San Juan del Oro
Escorrentia Escorrentia 1961-1990 2071-2100 Delta Variación% 1341.05 1028.13 -312.92 -23 756.3
585.41
-170.89
-23
Fuente: ERECC – Bolivia, 2010
Figura N° D.1.3
52
UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA D.3. Estimación de los Índices de Escasez. D.3.1. Análisis de resultados del Índice de Escasez El análisis de la vulnerabilidad de los recursos hídricos a través del índice de escasez es posible gracias a una escala de valoración (Tabla N° D.3.1.), dividida en cuatro categorías y rangos de acuerdo al tipo de presión sobre el recurso hídrico evaluado. El porcentaje de la oferta hídrica utilizada está dividido en cuatro rangos: 40%. Tabla N° D.3.1.a Escala de valoración
Tabla N° D.3.1.b. Valores calculados de los Índices de Escasez Departamento Provincia CHUQUISACA SUR CINTI POTOSI Sur Lipez LA PAZ Sur Yungas Fuente: ERECC – Bolivia, 2010
IE_19611990 Hm3 0.47 0.04 0.48
IE_2071-2100 Hm3 1.72 33.04 23.76
Según los resultados obtenidos en la estimación del Índice de escasez presentados en las Figuras N° D.3.1.a y b, y en la Tabla N° D.3.1.b, de acuerdo a la escala de valoración (Tabla N° D.3.1.a) las provincia de Sur Cinti presenta un índice de escasez