Estudios mamográficos de detección en la ciudad de Granadero Baigorria, Octubre de 2011

Estudios mamográficos de detección en la ciudad de Granadero Baigorria, Octubre de 2011 Autores -Dra. Enna Richiger- Directora Hospital Escuela Eva Pe

16 downloads 6 Views 1MB Size

Recommend Stories


TIC Octubre de 2011
Este material se ofrece bajo la siguiente licencia de usos permitidos: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Licens

2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. (BOE núm. 245, de 11 de octubre de 2011)
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. (BOE núm. 245, de 11 de octubre de 2011) Última actualización: 08/03/2016 * NOTA:

Actualizado al 10 de Octubre de 2011
Actualizado al 10 de Octubre de 2011 1 La problemática del mercado de combustibles La situación del mercado de expendio de combustibles en la Provin

Story Transcript

Estudios mamográficos de detección en la ciudad de Granadero Baigorria, Octubre de 2011 Autores -Dra. Enna Richiger- Directora Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Lic. Cecilia Moyano- Coordinadora de Información Epidemiológica -Lic. Cristian E. Godoy- Coordinación de Información Estadística -Lic. María Elena Ternero- Area de Estadística Zona Sur- Nodo Rosario -Analista de sistemas Hernán Escobar- Area de Estadística Zona Sur -Nodo Rosario Coordinadores -Od. Jorge Bellotti- Municipalidad Granadero Baigorria -Dra. Mabel Pérez- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Lic. Emilse Belletti- Coordinadora Subregión Norte del Nodo Rosario

Participantes -Lic. Trabajo Social Lorena Capucci- Municipalidad Granadero Baigorria -Lic. Trabajo Social Ariadna Zanni- Municipalidad Granadero Baigorria -Lic. Trabajo Social Ivana Palmas- Municipalidad Granadero Baigorria -Tca. Maria Eugenia Morales- Municipalidad Granadero Baigorria -Dr. Luciano Mignini- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Dra. Gisella Terrazino- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Dra. Maria Josefina Poggi-- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Dra. Mónica Chamillard- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Enf. Palmira Menichelli- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Adm. Anabel Ceratto- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria -Lic. Trabajo Social Stella Garlaschelli- Hospital Escuela Eva Perón- Granadero Baigorria - Psc. Delfina Rossi- Municipalidad Granadero Baigorria -Equipos de salud de centros de salud N° 23 San Miguel, N° 54 Remanso Valerio, N° 30 Santa Rita y N° 18 San Fernando - Alumnos de la Práctica Final Obligatoria de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario 1

Estudios mamográficos de detección en la ciudad de Granadero Baigorria/ Santa Fe- Octubre de 2011 Introducción Las mamografías se pueden usar para buscar el cáncer de mama en mujeres que no presentan signos o síntomas de la enfermedad. Este tipo de mamografía se llama mamografía selectiva de detección. Las imágenes hacen posible que se detecten tumores que no se pueden palpar o microcalcificaciones que, algunas veces, son indicación de la presencia de cáncer de seno. La detección temprana del cáncer de mama con la mamografía selectiva de detección significa que el tratamiento puede empezarse más pronto en el curso de la enfermedad, posiblemente antes de que se haya extendido. Los resultados de estudios clínicos aleatorizados y otros estudios indican que la mamografía de detección puede ayudar a reducir el número de muertes por cáncer de mama entre las mujeres de 40 a 74 años de edad, especialmente para las que tienen más de 50 años. Sin embargo, los estudios llevados a cabo hasta la fecha no han indicado que haya un beneficio de las mamografías de detección regulares en mujeres menores de 40 años o de las mamografías de detección como base (mamografías que se usan como punto de comparación) que se toman antes de los 40 años. La edad y los antecedentes son importantes marcadores de riesgo. Cuanta más edad tiene la mujer, mayor es su probabilidad de padecer la enfermedad. La mayoría de los cánceres de seno ocurren en mujeres mayores de 50 años de edad. El número de casos es especialmente alto en mujeres mayores de 60 años y es relativamente raro en mujeres menores de 40 años de edad. Hacerse con regularidad una mamografía selectiva de detección de alta calidad y un examen clínico de las mamas por un profesional médico son las formas más efectivas para detectar el cáncer de mama cuando empieza.1(1) Situación en Argentina La República Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad en el continente (21,8 por 100.000 habitantes); lo que se traduce en alrededor de 5.400 muertes por año. (Fuente: Ministerio de Salud 2009) Además, existen variaciones entre las jurisdicciones. Nueve provincias poseen tasas que superan la tasa nacional: Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, San Luis, Córdoba, San Juan, Mendoza, Santa Cruz, Santa Fe, y Neuquén. Las tasas ascienden marcadamente, a partir de los 40 años y alcanzan su pico máximo en el grupo de mujeres mayores de 60 años. El 52% de las defunciones por cáncer de mama se producen en las mujeres entre 50 y 74 años.

1 (1)Hoja informativa del NCI, Probability of Breast Cancer in American Women, diponible en

http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Detection/probability-breast-cancer, en Internet. )[01/10/2011] http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojasinformativas/mamografias)[01/10/2011]

2

Programa Nacional de Cáncer de Mama El Programa de Control de Cáncer de Mama (PCCM) tiene como objetivo disminuir la mortalidad por cáncer de mama a través de estrategias que apuntan a reducir el estadio de los tumores al momento del diagnóstico y asegurar que las personas diagnosticadas reciban un tratamiento adecuado y oportuno. Uno de los ejes hacia los que apunta el programa es la implementación de un sistema de monitoreo que brinde datos sobre cuántas mamografías se han realizado, a cuántas mujeres, a qué edad y cuántos cánceres se han diagnosticado. Recomendaciones del Programa Nacional Las recomendaciones del programa nacional son: • Método recomendado: examen clínico y mamografía mediolateral oblicua y craneocaudal, para cada mama. • Edad recomendada: mínimo: 50-70. Opcional: 40-74 (donde los recursos y la evaluación epidemiológica lo justifiquen). • Frecuencia: mínimo: bianual – opcional: anual. • Población en riesgo: mujeres con antecedentes familiares de primer grado, especialmente si se produjo en la premenopausia,y aquellas con carcinoma lobulillar in situ e hiperplasia con atipia. Programas provinciales de prevención y control de cáncer de mama En todas las jurisdicciones del país se realizan labores de prevención y control de cáncer de mama. Sin embargo, no todas se efectúan en el marco de un programa institucionalizado. De las 24 jurisdicciones, 11 no poseen programa dentro de la estructura ministerial: Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Entre las 13 que poseen programa, cuatro son de reciente formación: Córdoba (2006), Misiones (2010), Santa Fe (2008) y Tucumán (2005). Todas las jurisdicciones aconsejan el uso de mamografía como test de tamizaje. En la mayoría de las provincias se recomienda realizar una mamografía anual entre los 40 y 70 años2. Situación del cáncer de mama en la Provincia de Santa Fe En el “Informe sobre la Situación del Cáncer en la provincia de Santa Fe”, elaborado por el Ministerio de Salud, se estableció que los tumores se encuentran entre las principales causas de muerte entre los santafesinos, lo mismo sucede a nivel país.

2 Informe final julio 2010: diagnóstico de situacióndel Programa Nacional y Programas Provinciales, disponibles en

http://www.msal.gov.ar/inc/descargas/cancer_de_mama.pdf)[01/10/2011 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/116997/%28subtema%29/114766

3

Las tasas ajustadas por edad de mortalidad debido a tumores, durante el período 2003–2007, presentaron una tendencia decreciente; en el 2003 las tasas ajustadas eran de 160,7 por 100.000 habitantes, mientras que en el 2007 dicho valor descendió a 153,6. En el territorio provincial durante el periodo 2005-2008, el total de defunciones por tumores malignos fue de 22.436, siendo la tasa cuadrienal de 147,1 por 100.000 habitantes. El impacto fue mayor entre los varones, con una incidencia de 194,4 para ellos y 155,9 para las mujeres. El comportamiento según la edad de las personas fallecidas fue similar en ambos sexos, incrementándose a medida que aumentaban los años de edad; especialmente a partir de los 50 años. Según la localización del tumor, los órganos digestivos presentaron los mayores valores para ambos sexos (51,5 por 100.000 en mujeres; 63,5 por 100.000 en varones). Para el sexo femenino en segundo lugar se encuentran los tumores malignos de mama con una tasa específica de 31,4; en tanto para el sexo masculino en segundo lugar se encuentran los tumores malignos de los órganos respiratorios con una tasa específica de 50,2. Los tumores malignos de los órganos genitales ocuparon el tercer lugar en ambos sexos (25,6 por cada 100.000 varones y 20,3 por 100.000 mujeres). Teniendo en cuenta el impacto que el cáncer de mama tiene sobre la salud de la población y contando con un test de tamizaje accesible, las autoridades del Hospital Escuela Eva Perón de la ciudad de Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe- Argentina) conjuntamente con las del municipio local y de la provincia de Santa Fe, propusieron llevar adelante un estudio poblacional para establecer el porcentaje de mujeres con mamografías realizadas. El mismo se desarrolló en el marco de las actividades de promoción de la salud implementadas para conmemorar el Día Mundial de Cáncer de Mama y en el marco programático del Programa Provincial de Prevención y Control del Cáncer de Mama.

Objetivo Caracterizar la cobertura de mamografías selectivas de detección entre las mujeres de 40 y más años de edad, residentes en la ciudad de Granadero Baigorria.

Objetivos específicos • • • • • •

Estimar la cantidad de mujeres mayores de 39 años, residentes en la ciudad de Granadero Baigorria, que han realizado mamografía selectiva de detección en el último año. Estimar la cantidad de mujeres mayores de 39 años que viven en la ciudad de Granadero Baigorria, que no han realizado mamografía selectiva de detección en el último año Identificar los motivos por los que no han realizado mamografía selectiva de detección en el último año Estimar la cantidad de mujeres mayores de 39 años, residentes en la ciudad de Granadero Baigorria, que han realizado control ginecológico en el último año. Indagar acerca de antecedentes de cáncer de mama en dicha población. Georeferenciar a las personas que no han realizado su mamografía

4

Material y Métodos -

Contexto del estudio La ciudad de Granadero Baigorria, está ubicada al norte del departamento Rosario en la provincia de Santa Fe. Tiene una población de 44663 habitantes de los cuales 23181 son mujeres y 7328 tienen 40 años o más. Fuente: proyección de población base Censo Nacional de Población y Vivienda 2001-Instituto Provincial de Estadística y Censos). La tasa de mortalidad por cáncer de mama, para el departamento Rosario es de 3,96 x 10.000 mujeres >15 años (Fuente: Dirección de Estadística-Ministerio de Salud- Provincia de Santa Fe-2008) El sistema público de salud lo conforman un hospital de alta complejidad (Hospital Escuela Eva Perón) con 135 camas y cinco centros de atención primaria de la salud con especialistas en pediatría, clínica, tocoginecolgía y medicina general. El hospital cuenta con un mamógrafo. -

Diseño del estudio y selección de la muestra Para esta investigación se diseñó un estudio observacional descriptivo y se aplicó un muestreo bietápico. El tamaño muestral quedó determinado por 373 mujeres (proporción esperada: p=0.5, nivel de significación; α=0.05 y nivel de precisión: d=0.3). En la primera etapa se realizó la selección de la manzana. A tal fin se trabajó con mapas digitales brindados por Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF), que permitieron enumerar las unidades y para luego, en forma aleatoria, seleccionar aquellas manzanas que integraron la muestra (n=12). Se asignaron manzanas de reemplazo para poder completar las cuotas de los grupos etarios establecidos. En la segunda etapa se realizó la selección de las mujeres dentro de las viviendas, constituyendo éstas la unidad de análisis, operación que se realizó durante el trabajo en terreno. Los grupos etarios de estudio fueron: 40 a 49 años, 50 a 69 y 70 y más años, para los cuales se asignaron cuotas, según se detalla en el siguiente cuadro. Cuotas asignadas por grupo de edad Edad 40 a 49 50 a 69 70 y mas Total

Cantidad de encuestas 148 165 60 373

Se recorrieron 46 manzanas y se visitaron 1075 domicilios, cuya descripción se detalla en el siguiente cuadro. Clasificación de los domicilios Tipo de Domicilio Baldío Casa Casa abandonada Casa de fin de semana Comercio Fabrica

Total 20 1011 11 2 16 1 5

Galpón Iglesia Obra en construcción Taller Total

1 2 8 3 1075

El criterio de inclusión fue mujeres mayores de 39 años, domiciliadas en la ciudad de Granadero Baigorria que a la fecha de la encuesta no tuvieran diagnóstico de cáncer de mama. Si en el domicilio vivía más de una mujer con criterio de inclusión, se entrevistó a la de mayor edad. -

Trabajo en terreno Entre los días 7 y 18 octubre de 2011 se realizaron las encuestas domiciliarias aplicando un cuestionario a preguntas cerradas y abiertas (ver Anexo 1). Las mismas fueron efectuadas por personal del equipo de salud de los centros de atención primaria dependientes del Hospital Escuela Eva Perón (HEEP) y de la secretaría de desarrollo social del municipio. La capacitación de los encuestadores estuvo a cargo de personal de Estadística del Nodo Rosario, quienes elaboraron el instrumento de recolección de datos y efectuaron la selección de la muestra. -

Plan de análisis Las variables estudiadas fueron: manzana, barrio, vivienda, domicilio, edad, escolaridad, antecedentes de cáncer de mama, fecha último control ginecológico, fecha realización última mamografía, motivos por los que no realizó mamografía y lugar habitual de atención médica. Se definió como “último control mamográfico adecuado” a aquél que fue realizado con una frecuencia de menos de 1 año o entre 1 y 2 años” (recomendaciones del Programa Nacional). Los datos se procesaron con planilla de cálculo Excel, efectuándose análisis uni y bivariado. La georreferencia de los domicilios según las diversas categorías de interés se efectuó con el Programa Epimap.

Resultados La población entrevistada estuvo constituida por 373 mujeres que presentaron una mediana de 52 años (desvío = 12,5): 148 tenían entre 40 y 49 años (39,7%); 165 entre 50 y 69 años (44,2%9 y el resto tenían 70 años o más (16,1%). (Tabla 1) El 31,64% (118) de todas las mujeres refiere haber realizado su última mamografía hace un año o menos; el 25,47%(95) hace entre 1 y 2 años siendo éstas las frecuencias recomendadas por el Programa Nacional; o sea que al menos 50% de la población entrevistada ha realizado el estudio según lo aconsejado. El porcentaje de aquellas que lo hicieron hace 3 años o más es de 9,18% (35). Al 4,46% (17 mujeres) de las mujeres les fue indicada la mamografía pero no la realizaron por diferentes motivos: 12 de 17 no asistieron al turno asignado; 3 de 17 no consiguieron turno y 2 de 17 refieren que el mamógrafo estaba roto al momento de acudir a efectuarse el estudio. (Tabla 2) Aproximadamente al 20% (73 mujeres) nunca le indicaron el estudio. De éstas, 14 tienen 40 años por lo que podría esperarse que se la indiquen en los meses que faltan para culminar el año 2011, que se ha tomado como referencia. El 9,12%(34) dijo no recordar la fecha de su última mamografía. (Tabla 2) Del grupo de mujeres a las que no les fue indicado el estudio se destaca que 5 de ellas refieren antecedentes familiares de cáncer de mama. En relación con la edad y la última mamografía realizada, se observó que el grupo de mujeres de 50 a 69 años, que realizaron su estudio dentro de los periodos recomendados por el programa nacional (1 año – 1 a 2 6

años) suman un 63,63% (105), superando escasamente al grupo de 40 a 49 años (61,49%; 91 mujeres). Sin embargo se diferenciaron del grupo de mayor edad donde sólo se encontró un 28,34% (17 de 60 mujeres) que realizaron su mamografía según lo aconsejado. Este último grupo presentó los porcentajes más elevados de mamografías realizadas hace entre 3 y 4 años o hace 5 años o más (18,33%; 13 de 60 mujeres). El 28,33% (17) de estas últimas refirieron que nunca se lo habían indicado. (Tabla 3- Figura 1) Respecto del nivel de instrucción, la información recogida reveló que el 46,92 %(175) de la población en estudio tenían estudios primarios completos o secundarios incompletos. De éstas, el 27,43 % (48) habían realizado su mamografía en el último año; y el 25,14 % (44) hacía entre 1 y 2 años. O sea que al menos la mitad de mujeres en este nivel de instrucción tenían su estudio mamográfico realizado según las recomendaciones pertinentes. Estos porcentajes se incrementaron para el grupo de mujeres con secundario completo y/o nivel terciario: 45,22% (52) para el grupo que realizó el estudio en el último año y 32,17 %(37) para las que lo hicieron en el último bienio. Este grupo supera el tercer cuartil (75%) en cuanto a mamografías realizadas en tiempo. (Tabla 4-Figura 6) Las personas cuyo nivel de instrucción era primario incompleto o que nunca habían asistido a la escuela, refirieron que “nunca se lo indicaron” en un 32,88% (24/73) mientras que aquellas que lo hicieron según se aconseja (< 1 año y entre 1 y 2 años) alcanzaron el 34,25%(25). (Tabla 4 y Figura 6) Respecto del lugar de residencia y adecuación de los controles, los barrios que mostraron menor cumplimiento de lo recomendado fueron Remanso Valerio (2,35%; 5 mujeres) y San Fernando Este (5,16%; 11 mujeres); en tanto, los que mostraron mejores condiciones fueron Santa Rita (22,07%; 47 mujeres) y Paraíso (14,08; 30 mujeres). Sin embargo estos porcentajes de “control adecuado” no superaron el 25 %. (Tabla 5 y Figura 3) En cuanto al porcentaje de mujeres que refirió que “nunca le habían indicado” una mamografía de control, los valores más elevados se registraron en el barrio Remanso Valerio, San Fernando Este y Nuestra Señora de la Paz, (26,03%; 19,18% y 15,17% respectivamente). (Tabla 6-Figura 4) Respecto del conocimiento que poseen sobre antecedentes de cáncer de mama no se observaron diferencias por grupos de edades para ninguna de las opciones (con antecedentes, sin ellos, y no sabe). Se encontraron 58 mujeres que refirieron tener antecedentes de cáncer de mama. Entre ellas, las que realizaron sus controles en la fecha adecuada, superó el 50% (32,76% hace un año o menos y 29,31% hace entre 1 y dos años). Sin embargo, el 40% de las entrevistadas no recordaba (8,62%), no se lo indicaron (8,62%) o han transcurrido 3 años o más (12,07%) desde que lo hicieron. (Tabla7) Los controles ginecológicos de rutina presentaron mayor cumplimiento entre las mujeres con edades entre 40 y 49 años, 81,08% (120 de 148 mujeres). Al llegar al grupo de las de 70 años y más esta cifra se redujo en un 45 % (22 de 60 mujeres). Respecto de la realización de mamografía, el comportamiento fue similar según grupos de edades, pero los porcentajes de realización del estudio fueron menores: el 61,49% de mujeres entre 40 y 49 años realizaron su mamografía y sólo el 28, 33% de las mujeres de 70 años y más la realizó. (Figura 5) La asistencia de la mujer a la consulta ginecológica es una oportunidad para que se le indique, si corresponde, la realización de mamografía. Sin embargo, 73 mujeres encuestadas dijeron que no se la habían indicado, siendo que 8 habían realizado la consulta hacía un año o menos; 22, entre 1 y 2 años; 25, no asistían al ginecólogo desde hacía 3 años o más y en esa oportunidad no les habían indicado el estudio. En relación a los lugares de atención habitual, el 48,53% (181) dijo atenderse en efectores públicos; el 35,66% (133) en el sector privado; el 14,75% (55) en establecimientos de las obras sociales y el 1,07 % (4) en ambos sistemas de atención. (Tabla 9) Respecto de las mujeres que no realizaron mamografía o que lo habían hecho en un plazo de 3 años o más (122 mujeres), el 66% (81) se atiende en el Hospital Escuela Eva Perón o en los centros de salud; el 25 %(30) en efectores de obras sociales y el resto (9%- 11 mujeres) en el sector privado. (Tabla 8- Figura 6)

7

CONCLUSIONES •

Al menos la mitad de las mujeres entrevistadas ha realizado su mamografía selectiva de detección según lo recomendado por el Programa de Control de Cáncer de Mama (PCCM)

El mayor porcentaje de mujeres que tenían una mamografía según lo aconsejado por el programa, se encontró en el grupo de 50 a 69 años; mientras que el menor porcentaje se registró entre las mujeres de 70 años y más • Las mujeres con mayor nivel de instrucción presentaron mayores porcentajes de realización de mamografía según la frecuencia recomendada • Los porcentajes de asistencia a la consulta ginecológica de rutina fueron mayores que los de realización de mamografía • Se encontraron 58 de 373 mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, de las cuales 22 no había realizado su mamografía por diferentes motivos • El 48,53% (181) de la población entrevistada se atiende en el Hospital Escuela Eva Perón o en los centros de salud y el 35,66%(133) en efectores del sector privado • El 66% de las mujeres que no realizaron mamografía o que lo hicieron hace tres año o más se atiende, habitualmente, en el Hospital Escuela Eva Perón o en los centros de salud • Los barrios más críticos en cuanto al porcentaje de mujeres sin mamografía realizada fueron Remanso Valerio y San Fernando Este •

Anexo 1 Tabla 1-Mujeres entrevistadas según grupos de edades, Granadero Baigorria- Octubre 2011 Grupos de edades 40 a 49 años 50 a 69 años 70 y > TOTAL

cantidad 148 165 60 373

% 39,7 44,2 16,1 100

Tabla 2-Mujeres entrevistadas según última mamografía de control realizada, Granadero BaigorriaOctubre 2011 Ultima mamografía realizada cantidad % 1 año o menos 118 31,64 Entre 1 y 2 años 95 25,47 Entre 3 y 4 años 14 3,75 5 años y más 21 5,63 Le indicaron pero no realizo 17 4,56 Nunca le indicaron 73 19,57 8

Nunca realizó No recuerda TOTAL

1 34 373

0,27 9,12 100

Tabla 3- Mujeres entrevistadas según ultima mamografía realizada y edad, Granadero Baigorria-Octubre 2011 Grupos de edades Ultima mamografía Total 40 a 49 50 a 69 70 y mas cantidad cantidad cantidad cantidad % % % % 1 año o menos 53 35,81 58 35,15 7 11,67 118 31,64 Entre 1 y 2 años 38 25,68 47 28,48 10 16,67 95 25,47 Entre 3 y 4 años 0 0,00 12 7,27 2 3,33 14 3,75 5 años y más 2 1,35 10 6,06 9 15,00 21 5,63 Le indicaron pero no 7 4,73 6 3,64 4 6,67 17 4,56 realizó

Tabla 4 - Mujeres entrevistadas según fecha de último control mamográfico y nivel de instrucción alcanzado – Granadero Baigorria – Octubre 2011. Ultimo control Nivel de instrucción alcanzado mamográfico primario completo. y/o secundario completo y primario incomp y/o secundario

terciario

nunca asistió 9

cantidad

%

cantidad

%

cantidad

1 año o menos

48

27,43

52

45,22

12

16,44

Entre 1 y 2 años

44

25,14

37

32,17

13

17,81

Entre 3 y 4 años

9

5,14

2

1,74

2

2,74

5 años y más Le indicaron pero no realizó

11

6,29

3

2,61

7

9,59

9

5,14

4

3,48

4

5,48

Nunca le indicaron

38

21,71

11

9,57

24

32,88

No recuerda

16

9,14

6

5,22

9

12,33

Nunca realizó

0

0

0

0

1

1,37

0

0

0

0

1

1,37

175

100

115

100

73

100

Se desconoce Total %

46,92

30,83

%

19,57

Tabla 5 - Mujeres con mamografía realizada en período adecuado según barrio de residenciaGranadero Baigorria- Octubre 2011 Barrio cantidad % El Litoral 16 7,51 La Paz 13 6,10 Los Naranjos 15 7,04 Los Robles 18 8,45 Maristas 21 9,86 Martin Fierro 17 7,98 Paraíso 30 14,08 Remanso Valerio 5 2,35 10

San Fernando Este San Fernando Oeste Santa Rita Total

11 20 47 213

5,16 9,39 22,07 100

Tabla 6- Mujeres a las que” nunca le indicaron “mamografía según barrio de residencia Granadero Baigorria- Octubre 2011 cantidad % Barrio El Litoral

4

5,48

La Paz

11

15,07

Los Naranjos

4

5,48

Los Robles

5

6,85

Maristas

1

1,37

Martin Fierro

5

6,85

Paraíso Remanso Valerio

3 19

4,11 26,03

San Fernando Este

14

19,18

San Fernando Oeste

5

6,85

Santa Rita

3

4,11

73

100

Total

Figura 4 - Porcentaje de mujeresa las que nunca le indicaron mamografia según barrio de residencia - Granadero Baigorria - Octubre 2011 n=73 Remanso Valerio

26,03

San Fernando Est e

19,18

La Paz

15,07

San Fernando Oeste

6,85

Martin Fierro

6,85

Los Robles

6,85

Los Naranjos

5,48

El Litoral

5,48

Santa Rita

4,11

Paraíso

4,11

Maristas

11

1,37 0

10

20

30

Tabla 7-Porcentaje de mujeres con antecedentes de cáncer de mama y última mamografía realizada - Granadero Baigorria- Octubre 2011. n=58 mujeres. Ultima mamografía realizada % 1 año o menos 32,76 Entre 1 y 2 años 29,31 Entre 3 y 4 años 3,45 5 años y más 8,62 Le indicaron pero no realizo 8,62 Nunca le indicaron 8,62 No recuerda 8,62 Total 100

Tabla 8 - Mujeres a las que no le indicaron mamografía según intervalo del último control ginecológico Granadero Baigorria-Octubre 2011 Intervalo último control ginecológico cantidad % 1 año o menos 8 10,96 entre 1 y 2 años 22 30,14 3 años y más 25 34,25 no recuerda 18 24,66 Total 73 100,0

12

Tabla 9 - Mujeres entrevistadas según lugar de atención habitual y antecedentes de cáncer de mama - Granadero Baigorria – Octubre 2011 - n=373 Antecedentes de cáncer de mama Lugar de atención sin antecedentes No sabe con antecedentes Frec. % Frec. % Frec. % Publico 144 48,16 12 75 25 43,10 Privado 106 35,45 3 18,75 24 41,38 Obra social 46 15,38 1 6,25 8 13,79 Ambos 3 1,00 0 1 1,72 Total 299 100 16 100 58 100

13

Tabla 10 - Mujeres sin mamografía o realizada hace 3 años o más, según lugar de atención habitual- Granadero Baigorria- Octubre 2011 Lugar atención habitual cantidad % Hospital y Centros de salud 81 66,4 Obras Sociales 30 24,6 Privados 11 9 Total 122 100

Mapa 1: Manzanas recorridas. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

14

Mapa 2: Domicilios de personas encuestadas. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Efectores de salud.

Domicilios. Nota: Remanso Valerio contiene 29 domicilios

Mapa 3: Domicilios de personas encuestadas con mamografía realizada en el periodo adecuado. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Domicilios. Nota: Remanso Valerio contiene 5 casos 15

Mapa 4: Domicilios de personas encuestadas con mamografía realizada hace 3 años o más. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Domicilios. Nota: Remanso Valerio contiene 3 casos Mapa 5: Domicilios de personas encuestadas que nunca realizaron mamografía. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Domicilios. Nota: Remanso Valerio contiene 19 casos 16

Mapa 6: Domicilios de personas encuestadas con antecedentes de cáncer de mama. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Efectores de salud.

Domicilios. Nota: Remanso Valerio contiene 2 casos

Mapa 7: Domicilios de personas encuestadas con antecedentes de cáncer de mama y nunca realizaron mamografía. Granadero Baigorria. Octubre 2011.

Efectores de salud.

Domicilios. 17

Anexo 2 - Cuestionario Ministerio de Salud- Santa Fe Hospital Escuela Eva Perón Encuesta sobre mamografía selectiva de detección Los datos son confidenciales y serán utilizados sólo con fines estadísticos 1-Ubicación Manzana□□□ Vivienda□□□ Calle……………………………………………. N°□□□□ Barrio…………………… 2-Datos personales Edad □□ Escolaridad (consignar el nivel más alto alcanzado) Primario C□ I□ Secundario C□ I□ Terciario/Universitario C □ I□ Nunca asistió □ 3- Antecedentes de cáncer de mama (puede indicar más de una opción) Abuela□ Madre□ Hermana □ Otro□ Cuál?..…… Ninguno□ No sabe□ 4-Cuándo realizó su último control ginecológico?( indicar año) □□□□ No sabe□ 4.1-Cuándo realizó su última mamografía (indicar año) □□□□ No sabe□ Si no realizó mamografía, preguntar: Nunca le indicaron mamografía□ Le indicaron, pero no realizó□ 5-Dónde se atiende habitualmente? Público□ Privado□ Ambos□ Lugar de atención habitual………………………………Localidad………………… Encuestador……………………………………….. Fecha de la entrevista …../…../

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.