Estudios sobre la conjugación aragonesa *

Estudios sobre la conjugación aragonesa * Por Federico Hanssen Dos lenguas romances, la castellana y la portuguesa, se han formado en la Península Ib

0 downloads 146 Views 454KB Size

Recommend Stories


ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMIA ESPAÑOLA La Politica Monetaria Castellana de los Siglos XVI Y XVII José I. García de Paso EEE 111 July 2001 http://www.

Estudios sobre la escoliosis idiopática*
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

ANTROPONIMIA ARAGONESA
ANTROPONIMIA ARAGONESA EDACAR 9 Marzo 2014 ANTROPONIMIA ARAGONESA EDACAR Numero 9 - Marzo de 2014 Coordinador Editorial: Fernando Sánchez

[ Economía Aragonesa ]
[ ] Economía Aragonesa Diez años en el Punto de Mira de la economía aragonesa 31 Publicación trimestral de la Caja de Ahorros y M. P. de Zaragoza,

Estudios sobre egresados
111 REVISTA Universidad EAFIT Vol. 42. No. 141. 2006. pp. 111-124 Temas EAFIT Estudios sobre egresados La experiencia de la Universidad EAFIT Albert

Estudios sobre el Libro y la Edición
Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición TRATAMIENTO DE LA FICCIÓN ESPECULATIVA EN LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES ARGENTINA

Story Transcript

Estudios sobre la conjugación aragonesa * Por Federico Hanssen

Dos lenguas romances, la castellana y la portuguesa, se han formado en la Península Ibérica. La catalana, que es una rama de la provenzal, es invasora: su cuna ha estado al otro lado de los Pirineos. La lengua portuguesa es hija del gallego. Por lo tanto, la ramificación del romance oriundo de la Península es la siguiente. El grupo occidental lo forma el gallego con el portugués; el grupo oriental lo forma el castellano con algunos subdialectos, como el aragonés y el andaluz. Hay dialectos intermedios, como el leonés. Pero éstos no son verdaderos términos medios sino mezclas: el leonés es castellano, transformado en boca de los habitantes de León, cuyo idioma primitivo fue el gallego. Queda, pues, como base de la división de los dialectos, el dualismo representado en tiempos antiguos por el castellano y gallego; en tiempos modernos por los idiomas nacionales de España y de Portugal. ¿Cómo se explica esta bifurcación? La historia de los reinos cristianos después de la invasión de los árabes no aclara el fenómeno. Una sola lengua se habló en Castilla, Navarra y Aragón; otra en Portugal, Galicia y Asturias. Ni la geografía física, ni la política, justifican este divortium linguarum que corría entre Castilla y Asturias. La divergencia de castellano y portugués se manifiesta con claridad ya en las primeras palabras romances esparcidas en documentos latinos de los siglos VIII y IX. Por este motivo, estamos * Santiago de Chile, 1890. Publicado también en Anales de la Universidad, Santiago de Chile, t. 93. (1896), 391-409. Se h a actualizado la ortografía del texto. Algunos de los presupuestos históricos y lingüísticos que expone Hanssen, son hoy indefendibles. AFA - XXVI-XXVII

401

RELECCIONES

autorizados para buscar la solución del enigma en una época anterior a la invasión de los árabes. Al principio del siglo V, España fue invadida por tribus bárbaras. Desde luego, para la mayor parte de la Península Ibérica, quedó suspendida la comunicación con las demás partes del antiguo imperio romano; solamente los habitantes de la costa del mar Mediterráneo opusieron resistencia a la dominación germánica, hasta principios del siglo VII. Oprimida la civilización romana bajo el yugo de los bárbaros, el latín comenzó a convertirse en romance. Natural fue que en las montañas del noroeste, en la región más apartada, la evolución lingüística se manifestara más temprano y con más energía. Pero, para establecer una divergencia profunda, debía contribuir otra circunstancia. Cabalmente en la época en la cual se dieron los primeros pasos decisivos para la formación del romance, en la segunda parte del siglo V y la primera del VI, la Península estaba dividida entre dos potencias enemigas, dominando en u n a parte los suevos, en otra los godos. Unido todo el país bajo el imperio de los godos, la diferencia de los dos dialectos romances, que necesariamente debían formarse, ya era t a n marcada que no desvaneció; así resultó la bifurcación que se h a conservado h a s t a nuestros días. Por lo tanto, el portugués procede del romance que principió a desarrollarse en el reino suevo, el castellano viene del romance de la España.gótica. La rama occidental, subdividida en asturiano, gallego y portugués, ganó vastos territorios al sur del río Duero, por la expansión del reino de Portugal; pero perdió el antiguo reino de León por la invasión del castellano. Todo el este, con excepción de las comarcas vascongadas y catalanas, pertenece al castellano. También el sur h a b l a el mismo idioma y ya no diremos que el castellano lo conquistó de los moros, pues probablemente el romance se mantuvo ahí sin interrupción, a pesar de la dominación musulmana. Los dialectos de las antiguas provincias de Navarra y Aragón eran subdivisiones del castellano. No tenían más independencia que el andaluz y se distinguían mucho menos que el leonés. Es verdad que es muy fácil conocer con u n a sola mirada los documentos procedentes de Aragón o Navarra. Pero las particularidades son más aparentes que reales, pues consisten: 1. En singularidades ortográficas. 2. En formas, vocablos y giros tomados del catalán. 402

AFA - XXVI-XXVII

RELECCIONES

Entre los dialectos de Aragón y Navarra no he notado ninguna discrepancia. Una particularidad ortográfica, que h a engañado a muchos gramáticos, es el modo de escribir yt en lugar de ch. Se cree generalmente que en Aragón se decía muito, feito, en lugar de mucho, fecho, etc. Sin embargo, si vemos que en los documentos alternan las formas feyto, feito, fecho, feycho, fetcho y que se escribe hasta ocytava, en lugar de ochava, no dudaremos de que la diferencia sea puramente gráfica. El uso de yt, ych corresponde al uso de yl, yn, ly, ny, yll, ynn, en lugar de ñ y ll. De la misma manera, el uso de ll en muller, fillo, etc., es un arcaísmo ortográfico, que se encuentra también en documentos castellanos. Asimismo, las formas exo (esso), crexer (crescer), etc., para mí no son vestigios de diferencias fonéticas, sino de particularidades ortográficas. Llegaremos a la misma conclusión, si estudiamos la conjugación del dialecto aragonés en los documentos de los siglos XIII y XIV: las variantes que la distinguen del castellano contemporáneo, en parte son de poco alcance y aparecen también en otras comarcas, donde se habla castellano; en parte deben ser calificadas de catalanismos. En general, no se encuentra nada que permita decir que el aragonés sea un dialecto independiente. El presente trabajo se funda en los documentos siguientes 1 : A 1 Alianza de don Jaime I con don Remiro Rodríguez contra el rey de Castilla. Año 1255. (Memorial histórico español, colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, tomo I. Madrid, 1851. Documentos de la época de don Alfonso el Sabio, núm. XXXVI.) A 2 Promesa que hizo don Jaime I de Aragón de enmendar los daños hechos por sus vasallos a los del rey de Castilla, según lo convenido en Soria y Biar. Año 1257. (Ibídem, núm. LVII.) 1. Muchos documentos del dialecto aragonés todavía están escondidos en las bibliotecas de E s p a ñ a . ANTONIO (Biblioteca Hispana vetus, t. I I , pág. 164. Matriti, 1788) cita traducciones de obras de Orosio, P l u t a r c o y Aristóteles en dialecto aragonés. AFA - XXVI-XXVII

403

SELECCIONES

A 3 Carta de don Jaime I de Aragón a los de su reino, mandándoles pagar al rey de Castilla las indemnizaciones que acordasen los jueces nombrados para ello. Año 1257. (Ibídem, núm. LVIII.) A 4 Carta de don Jaime, rey de Aragón, a don Alfonso X de Castilla, sobre su alianza en la guerra contra los moros. Año 1260. (Ibídem, núm. LXXV.) A 5 Poderes del rey de Aragón para fijar los lindes o términos entre Castilla y Aragón. Año 1263. (Ibídem, núm. XCIII.) A 6 Carta del rey de Aragón a don Fernando de la Cerda, primogénito del de Castilla, en que negándose a darle el auxilio que pedía para apoderarse de Navarra, le ruega que ayude en su conquista al infante de Aragón, don Pedro, a quien de derecho pertenecía aquel reino. Año 1274. (Ibídem, núm. CXXXVI.) A 7 Embajada de don Pedro II a don J u a n Núñez de Lara, señor de Albarracín, con nota de los artículos que en ella se debían tratar. Año 1283. (Memorial histórico, tomo II. Madrid, 1851. Documentos de la época de don Alfonso el Sabio, núm. CCXXI.) A 8 Carta de don Pedro III a don Juan, infante de Castilla, sobre la desavenencia que tenía éste con su hermano el infante don Sancho. Año 1283. (Ibídem, núm. CCXXII.) A 9 Carta de don Pedro III al concejo de Burgos, sobre haber el infante don Sancho desterrado a la infanta doña Berenguela de Castilla, abadesa de las Huelgas. Año 1283. (Ibídem, núm. CCXXIII.) 404

AFA - XXVI-XXVII

RELECCIONES

B 1 Promesa de paz y concordia hecha por don Sancho IV de Castilla al rey don Jaime II de Aragón. Asimismo se obliga a expulsar de sus reinos y señoríos a todos los moros y judíos súbditos de Aragón, que se refugiasen en Castilla. Año 1291. (Memorial histórico español, colección de documentos, opúsculos y antigüedades, que publica la Real Academia de la Historia, tomo III. Madrid, 1852. Documentos de la época de don Sancho el Bravo, núm. V.) B 2 Contrato y promesa de matrimonio entre doña Isabel, hija del rey don Sancho IV de Castilla, y el rey don Jaime II de Aragón. Año 1291. (Ibídem, núm. VI.) B 3 El rey don Jaime II de Aragón se obliga a hacer guardar las posturas establecidas entre el rey don Sancho IV de Castilla, y Mohammad II, rey de Granada. Año 1291. (Ibídem, núm. VII.) C 1 Proposiciones de alianza y amistad que el rey de Aragón, J a i me II, por medio de su enviado Bernardo de Segalar, hace al rey de Granada Mahomad Abu Abdalla Aben Nazar, para emprender la guerra contra el de Castilla y sus aliados. Año 1300. (Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona por don Antonio de Capmany y de Monpalau. t. IV. 1792. Colección diplomática, núm. XI.) C 2

Cartas de creencia que el rey de Aragón, don Jaime II, da al embajador que envía al de Granada Mahomad Aben Nacer, para ajustar paces. Año 1301. (Ibídem, núm. XIII.) C 3

Carta de creencia para el rey de Granada, con la cual el de Aragón, don Jaime II, envía por segundo embajador del tratado de la paz a Jaime Busquet, con motivo de la enfermedad del primero. Año 1302. (Ibídem, núm. XIV.) AFA - XXVI-XXVII

405

RELECCIONES

C 4 Carta del rey de Aragón don Jaime II al de Granada Mahomad Aben Nazar, dándole cuenta del estado de las cosas en Castilla antes de firmar las paces. Año 1303. (Ibídem, núm. XVI.) C 5 Tratado de paz y alianza entre el rey de Aragón don Jaime II y el rey de Marruecos Abu el Rabí, con la carta del dicho don Jaime, el poder dado a su embajador, y las instrucciones para las capitulaciones. Año 1309. (Ibídem, núm. XXI.) C 6 Tratado de paz y amistad renovado por otros cinco años entre el rey de Aragón don Pedro IV y el de Fez y Marruecos, a instancia de un mensajero que éste despachó para este efecto. Año 1357. (Ibídem, núm. LXI.) D 1 Testamento de doña Sancha de Rueda, otorgado al parecer en Zaragoza. Año 1225. (Historia crítica de la literatura española, por don José Amador de los Ríos, tomo II. Madrid, 1862. Parte I, apéndice II. Instrumentos aragoneses, núm. I.) D 2 Obligación otorgada en Jaca, por Gil de Brun de Aísa y Aztorg, su mujer, a favor del monasterio de Santa Cristina. Año 1268. (Ibídem, núm. II.) D 3 Escritura por la cual el monasterio de Montearagón da en arrendamiento a don J u a n de Villanueva y a don Justo Forniellos u n campo en el término de Almeriz. Año 1272. (Ibídem, núm. III.) D 4 Carta de Arrendamiento de un campo y una viña, otorgada a favor de doña Clavaria de la Caballería, por fray Arnaldo Guillén de Davac, clavero del monasterio de Santa Cristina de Alaver. Año 1314. (Ibídem, núm. IV.) 406

AFA - XXVI-XXVI1

RELECCIONES

E 12 Carta de venta de u n a heredad en el término de Tudullen, otorgada por doña Urraca, hija de don Español, a favor del abad y los monjes de Pitero. Año 1212. (Ibídem, Instrumentos navarros, n ú mero I.) E 2 Carta de cambio de unas tierras y viñas entre el prior de San Esteban de Huarte y don P. de Elizaldea y su mujer, de Zamudia. Año 1224. (Ibídem, núm. II.) E 3 Carta de donación, por la cual cede don Pedro de Arceiz de Arroniz varias heredades, en términos de Cervera y Andión, al monasterio de Fitero. Año 1234. (Ibídem, núm. III.) E 4 Donación de unas mitades de casas, huerto y viñas, situadas en términos del Burgo de Arnedo y Valpiña, otorgada por doña Felicia a favor del abad y monjes de Fitero. Año 1237. (Ibídem, núm. IV.) E 5 Confirmación de u n a escritura, otorgada entre el prior del monasterio de Yesa y los labradores de la misma vecindad, concedida por don Sancho, abad de Leire. Año 1269. (Ibídem, núm. V.) F 1 Copia romanceada del fuero de Arguedas, concedido en el año de 1092 por don Sancho Ramírez, rey de Aragón y Navarra. (Colección de fueros municipales y cartas pueblas, por don Tomás Muñoz y Romero, tomo I. Madrid, 1847. Pág. 329.) F 2 Fueros de Medinaceli dados por el concejo de la villa con el beneplácito del rey don Alfonso I el Batallador. (Ibídem, pág. 435.) 2. He admitido también documentos navarros, entre el lenguaje de N a v a r r a y de Aragón. AFA - XXVI-XXVII

porque no he encontrado

diferencias

407

RELECCIONES

F 3 Extracto de los fueros dados en setiembre del año de 1238 por el concejo de Jaca. (Ibídem, pág. 245.) F 4 Modificación de los fueros de Tudela. Año 1330. (Ibídem, pág. 423.) G 1 G2 Dos cartas dirigidas a don Pedro I de Castilla por don Pedro IV de Aragón. Año 1356. (Víctor Gebhardt, Historia general de España y de sus Indias, tomo IV, 1864, apéndice, n ú m . XXIII.)

I. SOBRE LA FORMACIÓN DEL PRESENTE Y DE LAS FORMAS DERIVADAS DEL PRESENTE A)

PRIMERA

CONJUGACIÓN

Presente: lexo D 1 , amas3, F 1 , circumdan D 3 ,

embia

A7, otorgamos

Subjuntivo: ame, ames, piense C 1 , quitemos ayuden A 3 . Imperativo: ama, enbiad A 8 .

A2,

tayllades

A 1 , ajudedes A 6 ,

Imperfecto: amaua, amanas, minguaua A 1 , sacavamos A4, rogavades A6, deguastavan B 2 . Participio: regnant F 1 , habitantes B 2 . Gerundio: ffallando B 1 . Infinitivo: donar A 1 . La primera persona del singular del presente del verbo dar es do D 4 , F 1 . Las siguientes formas son irregulares: emiendar A4, ruegamos A8, ruegavades A9, sacavemos A 4 (imperfecto). 3. E s t a forma y tudas las demás que vienen sin cita no se encuentran en los documentos que he consultado.

408

AFA - XXVI-XXVII

RE

B)

LECCIONES

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Presente: quiero F 1 , metes, debe A2, prometemos A 1 , devedes A 1 , deben A 3 . Subjuntivo: meta, metas, deva A 9 , metamos, uendades D 3 , metan E 3 . Imperfecto: metia, meties, metie, deviemos A4, metiedes, metien — metia, metias, queria A 1 , deviamos A8, queriades G 1 , perdian A 1 . Las formas castellanas primitivas son metia, meties, metie, metiemos, metiedes, metien, véase mi artículo sobre la formación del imperfecto de segunda y tercera conjugación en las poesías de Berceo. De la primera persona del singular, se trasladó la vocal a prim e r a m e n t e a la tercera del singular, y más tarde a las demás personas del smgular y plural. Aceleró este desarrollo la analogía de dialectos vecinos, portugués, gallego, asturiano, catalán. En los documentos aragoneses ya prevalecen las terminaciones que tienen a. Imperativo: mete, meted. Participio: entendientes B2. Gerundio: queriendo C 1 . Infinitivo: correr A 1 . P a r a aclarar la conjugación de los verbos terminados en cer, servirán los ejemplos que siguen: crexen C 1 , pertenexen D 3 , pazcan F 1 , acrescer E 5 , acontecer A7. Formas irregulares son las siguientes: promito A 1 (en el mismo documento se halla prometo), entrometier A9, molan D2, metre (infinitivo) F 3 . PODER. Presente Sing. 3 puede D 3 (pode A 7 ) ; Subjuntivo: pueda, puedas, pueda D 3 (poda A 7 ) , podarnos, podades A4, puedan A 5 ; Imperfecto Plur. 1 podiemos A4, Plur. 2 podiades A8, Plur. 3 podien B 2 , podian C 1 ; Infinitivo: poder (sustantivo) A2. VALER.

Subjuntivo Sing. 3 vala A 3 ; Imperfecto Plur. 3 valian F 2 .

TENER. Presente Plur. 1 tenemos C 1 , Plur. 3 tienen C 1 ; Subjuntivo Sing. 3 tienga B2, tenga B 3 ; Plur. 1 tingamos A 1 ; Plur. 2 tingades D 3 (tiengades D 4 ) ; Plur. 3 tiengan E 5 ; Imperfecto Plur. 1 teniamos C 1 ; Plur. 2 teniades G1; Plur. 3 tenien A4, tenian C 1 ; AFA - X X V I - X X V I I

409

RELECCIONES

Participio: tenient E 5 ; Gerundio: teniendo C 1 ; Infinitivo: tener B 1 (tenir F 3 ) . — Son notables las formas del subjuntivo tienga, tiengas, tienga, tingamos, tingades, tiengan; compárese viengan, vingamos. Sin embargo, esta diferencia entre los dialectos castellano y aragonés no importa mucho. Se usan las formas regulares también en aragonés y las discrepantes no son antiguas, siguiendo la a n a logía de sienta, sintamos, etc. PONER. Presente Sing. 1 pongo E 5 ; Sing. 3 pone A 5 ; Subjuntivo Sing. 3 ponga F 2 ; Plur. 2 pongades A8, poner A 1 .

VEER. Presente Sing. 3 vee G 1 ; Plur. 3 veyen G 2 ; Subjuntivo Plur. 2 veades A 8 ; Infinitivo: veer A4 (veer y ver G 1 ) . SEER. Presente Plur. 2 sedes C 5 ; Subjuntivo: sea, seas, sea A 1 (seya A 3 , seia E 4 ) , seamos B 1 , seades A6, sean A 3 ; sia, sias, sia F 2 , siamos D2, siades, sian; Gerundio: seendo A7, seyendo C1; Infinitivo: seer A1 (ser A2).—La conjugación usual del subjuntivo es sea, seas, etc. A menudo se emplean las formas sia, sias, etc., pero parece que vienen de la influencia catalana, siendo más frecuentes en los documentos que contienen muchos elementos de esta procedencia. CREER. Presente Plur. 1 creemos A 9 ; Subjuntivo Plur. 2 creades C1; Infinitivo: creer A9. CAER. Presente Sing. 3 cahe A9.—Cayas F 2 (pág. 439): no entiendo la frase. SABER. Presente Sing. 3 sabe A 7 ; Plur. 1 sabemos A4, sabedes A4; Subjuntivo Sing. 3 sepa G 2 ; Plur. 2 sepades A6, sepan A 3 ; Imperativo: sabe, sabed G 2 (sabet A 8 ) ; Gerundio: sabiendo G1 (sabendo A 8 ) ; Infinitivo: saber A 3 .

AVER. Presente: e E 4 , as, a A4, avernos A4, avedes A9, an A 3 ; Subjuntivo: aya F 1 , ayas, aia A1, ayamos A1, ayades, ayan F1; Imperfecto: avia, avias, avia A4, aviamos A8, aviades A1, havian G1; Infinitivo: auer F2;—Nótese el gerundio oviendo A4, derivado del pretérito ouo (compárese dixendo, Astronomía de Alfonso X, § 34, 4, de mi artículo). YAZER. PLAZER.

Infinitivo: iacer F 2 . Presente Sing. 3 place A 4 ; Imperfecto Sing. 3 placia F 3 .

ROMANER.

410

Subjuntivo Sing. 3 romanga

F4. AFA - XXVI-XXVII

RELECCIONES

C)

TERCERA CONJUGACIÓN

a) Conjugación de los verbos cuya vocal radical es i y de los que h a n pasado a la analogía de éstos. VEVIR. Subjuntivo Plur. 2 vivades B 2 ; Imperfecto Sing. 3 bivia B 2 ; Infinitivo: bevir B 2 . ESCREVIR. Presente Plur. 3 escriven G1; Infinitivo: escrivir G 1 . RECEBIR. Presente Sing. 1 recibo F1; Plur. 1 reçebimos B 2 (recebemos D 3 ) ; Subjuntivo Sing. 3 reçiba B 2 ; Plur. 1 reçibamos B 1 ; Plur. 2 resçebades D 4 ; Plur. 3 reciban A 2 ; Gerundio: recibiendo A3 (recebiendo A 3 ) ; Infinitivo: recebir A 3 . SEGUIR. Infinitivo: seguir F 3 . REQUERIR (requiro Apol. 218). Infinitivo: requerir G 1 . CONQUERIR.

Imperfecto Plur. 3 conquerian

B 2 ; Infinitivo:

con-

querir B 2 . CONSTREÑIR.

Subjuntivo Sing. 3 constreinga

Gerundio: esleyendo F 4 . POSSEDIR. Subjuntivo Plur. 2 possidades REÍR. Gerundio: reyendo G 2 .

F4.

ESLEIR.

D3.

DEZIR. Presente: digo, dizes, dize G 1 , dezimos G 1 , dezides G 2 , dizen A 2 ; Subjuntivo Sing. 3 diga F 2 ; Imperfecto: dizia, dizies, dizie A9, diziemos A4, diziedes G 2 , decian C1; Gerundio: diziendo G1; Infinitivo: dezir A4.

b)

Conjugación de los verbos cuya vocal radical es e.

FERIR. Presente Sing. 3 hiere F 2 ; Plur. 3 hieren F 3 ; Imperfecto Plur. 3 ferian F 3 . VESTIR.

Infinitivo: vestir

A1.

CONSENTIR. Participio: consentientes

B2.

VENIR. Presente Plur. 1 convenimos D 4 ; Plur. 3 vienen G1; Subjuntivo Sing. 3 venga A 5 ; Plur. 1 vingamos B 2 ; Plur. 3 uiengan E 5 (véase tener); Imperfecto Sing. 3 uenia E 3 ; Participio: venientes D 2 ; Infinitivo: venir A 8 4. EXIR. 4.

Ven

Subjuntivo Sing. 3 esca F 2 . (Pres. Sing. 3) D 2 ,

AFA - XXVI-XXVII

combenemos

(Pres. Plur.

1) D 2 .

411

RELECCIONES

c)

Verbos cuya vocal radical es o o u. ENCLOIR. Presente Plur. 3 encloden D 2 . OIR. Infinitivo: odir A4. COMPLIR. Presente Sing. 3 cumple D 1 ; Subjuntivo Plur. 3 cumplan A 3 ; Gerundio: compliendo G 2 ; Infinitivo: complir A2, cumplir A 1 . Subjuntivo MORIR. Subjuntivo A 6 ; Plur. 1 moriamos PUNIR. Subjuntivo ADOCIR.

Sing. 3 aduga F 2 . Sing. 3 muera F 2 ; Imperfecto Sing. 3 moria B2. Sing. 3 punga F 4 .

d)

Verbos cuya vocal radical es a. PARTIR. Subjuntivo Plur. 3 partan D 1 ; Infinitivo: partir A 5 . SALIR. Subjuntivo Plur. 2 salgades F; Imperfecto Sing. 3 salie

G1. SALLIR.

D)

Presente Sing. 3 salle G1; Infinitivo: sallir A10.

CONJUGACIÓN IRREGULAR

FER. Presente: fago D 1 , fases, faz, femos A6 (façemos D 2 ) , feytes G1 (hay que pronunciar feches), fazen A6; Subjuntivo: faga, fagas, faga A9 (faza F 3 ) , fagamos A1, fagades F 1 , fagan A 3 ; Imperfecto Sing. 3 fazia G 2 ; Plur. 1 faciamos C 4 ; Gerundio: faciendo F1; Infinitivo: fer A6, fazer A2 5 . IR. Presente Sing. 3 ua E 4 ; Subjuntivo Sing. 3 vaya F 2 ; Plur. 3 vayades F1; Imperfecto Sing. 3 iva G 2 ; Plur. 1 ibamos C-1; Infinitivo : yr A8. SER. Presente Sing. 4 es F1; Plur. 1 somos A 4 ; Plur. 3 son F 2 ; Imperfecto: era, eras, era A6, eramos A8, erades, eran A4. Véase seer.

412

AFA - XXVI-XXVII

RELECCIONES

II.

SOBRE LA FORMACIÓN DEL PRETÉRITO Y DE LAS FORMAS DERIVADAS DEL PRETÉRITO

A)

PRIMERA CONJUGACIÓN

Pretérito: ame, otorguest A2, procuraron B 2 .

F 2 , regno A 3 , tomamos

A3,

ganastes

Pluscuamperfecto Sing. 3 mandara A9. Futuro hipotético: passare E 2 , amares, matare F 1 , enviaremos A3, tractaredes C5, failaren F 2 . Subjuntivo de pretérito Sing. 3 duras C-1, enbergasse E 2 ; Plur. 1 sacassemos A 4 ; Plur. 3 emendassen A 3 . B)

SEGUNDA CONJUGACIÓN

Pretéritos: meti, metiste, caio E 1 6 , respondiemos G2, metiestes, movieron C 1 . Pluscuamperfecto Plur. 2 devierades A8. Futuro hipotético Sing. 3 metiere F 2 7. Subjuntivo de pretérito Sing. 3 rendies G 2 , deviesse B 2 ; Plur. 2 entendiessedes G1. Las terminaciones de la primera y segunda persona del plural de pretérito, en segunda y tercera conjugación y en los verbos irregulares, son iemos e iestes: metiemos A4, respondiemos G 2 , partiemos C 1 , recebiemos G 2 , compliemos G 1 , oviemos A3, sopiemos G 1 , diemos A3, prisiemos A3, fiziemos A8, viniemos A8, viemos A4, vidiemos C 1 , fiziestes A8, feziestes G 1 , viniestes F 1 . No se encuent r a n las terminaciones inos e istes, las cuales vienen del dialecto leonés, véase "Estudios ortográficos sobre la Astronomía del rey D. Alfonso X", § 9 , 4, "Conjugación del Libre de Apolonio", pág. 637, nota. C)

TERCERA

a) 6. 7.

CONJUGACIÓN

Conjugación de los verbos cuya vocal radical es, e, i. Tullió A 1 . Moleren D2.

AFA - XXVI-XXVII

413

RELECCIONES

Pretérito: escribi F 1 (escrivi E 5 , escrivie D4, escrive D 2 ) , ecriviste, scriuio D 3 , recebiemos G 2 , esleyeron G 1 (eslieron A6). Futuro hipotético Sing. 3 exier F 2 , feriere F 2 . Subjuntivo de pretérito Plur. 3 exiessen A4. Hay que notar la terminación o en tercera persona del singular de futuro hipotético: moriero F 2 , feriero F 2 (despidiere F 2 , mo-iere F 2 ) . Las formas ixiren A 1 , partissen A5, complissen C5, vissen A5 proceden de la influencia catalana. Una vez se halla la terminación ioren en lugar de ieron: establioren F 2 . b) Conjugación de los Pretérito Sing. 3 murió Plur. 3 odieron E 1 . Futuro hipotético Sing. Subjuntivo de pretérito

verbos cuya vocal radical es o, u. A6 (morió F 2 ) ; Plur. 1 compliemos 3 escupiere F 2 , moriere F 2 . Plur. 3 moriessen F 2 .

c) Conjugación de los verbos cuya vocal radical es a: C1, partiessen C 1 . D)

PRETÉRITOS

G1;

QUE EN LATÍN

TERMINAN EN

partiemos

"UI"

OVE. Pretérito Sing. 3 ovo F 2 ; Plur. 1 oviemos A 3 ; Pluscuamperfecto Plur. 1 ovieramos A 8 ; Plur. 2 ovierades A 8 ; Futuro hipotético Sing. 3 oviere F 2 ; Plur. 1 ovieremos; Plur. 2 obiertes F1; Plur. 3 obieren F 1 ; Subjuntivo Sing. 3 ovies A1; oviesse A7; Plur. 1 oviessemos A 6 ; Plur. 2 oviessedes A8 8. SOPE. Pretérito Plur. 1 sopiemos sopieren A3.

G1;

TOVE. Pretérito Plur. 3 tovieron tovierdes A8.

B 2 ; Futuro hipotético Plur. 2

PLOGUE.

Futuro hipotético Plur. 3

Futuro hipotético Sing. 3 ploguiere

F2.

SOVE. Futuro hipotético Sing. 3 soviere F 2 . PUDE. Pretérito Plur. 3 podieron B 2 ; Pluscuamperfecto Sing. 3 podiera A 8 ; Futuro hipotético Sing. 3 pudiere F 2 , podier A3, Plur. 8.

414

Haviessen

G 1 , compárese fazieren

A3. AFA-XXVI-XXVII

RELECCIONES

2 podierdes A 3 ; Plur. 3 pudieren A 3 ; Subjuntivo de pretérito Sing. 3 pudiesse C 1 , podies A1; Plur. 1 podiesemos C4, podiessen B 2 . PUSE.

Pretérito Sing. 3 puso A 5 ; Plur. 1 pusiemos

ANDIDE.

Subjuntivo de pretérito Plur. 3 andidiessen

A5. A3.

En mi artículo sobre la conjugación de Berceo, he dicho lo que sigue: "El verbo poder tiene, además del antiguo pretérito pudo, que corresponde a potuit, un pretérito de segunda conjugación (podí, podió, podiemos, etc.). Así sucede que al parecer alternan en el pretérito del verbo poder las vocales o y u, y ésta habrá sido la causa de que en una época posterior se confundieron los verbos que tienen o y los que tienen u". Esta hipótesis la comprueba el material que presentan los documentos aragoneses: en el verbo poder alternan las vocales o, u por el motivo indicado; el pretérito puse tiene u; los pretéritos ove, sope, tove, plogue, sove tienen o. El Libre de Apolonio conserva la vocal u en los pretéritos de poder y poner, pero introduce algunas formas con u en los verbos que debían tener o (supo, etc.). En la Astronomía de Alfonso X, las dos categorías ya h a n principiado a confundirse: § 22, 2 (supiere, podieres, possieron, etc.). He encontrado una separación estricta de estos verbos en las Flores de las leyes que compuso el maestre Jacobo en la primera parte del siglo XIII (Memorial histórico español que publica la Real Academia de la Historia, tomo I I ) : Ove 3, 1, 7, ovo 2, 1, 1, ovier 1, 10, 1, oviere 1, 15, 4, ovieredes 3, 1, 2, ovieren 2, 3, 1, oviessen 1, 14.—Sopiere 2, 3, sopiesen 1, 2, 1, sopiesse Introd.—Yoguiesse 2, 8, 1.—Tovo 1, 8, 3, toviere 3, 2, 1, tovieredes 1, 12, 7, tovierdes 3, 2, 1, toviera 1, 8, 3.—Pudo 1, 12, 6, pudierades 1, 12, 2, pudieran 3, 3, 2, pudiere 1, 15, 4, pudieredes 1, 5, 3, pudieren 1, 2, 3, pudiesse (Sing. 1) Intr., pudiesse (Sing. 3) 1, 2, 4, pudiessedes Introd. — Pus 3, 1, 7, puso 1, 15, 3, pusiestes 1, 13, 1, pusiere 1, 10, 1.

E)

PRETÉRITOS FUERTES

FUY. Pretérito Sing. 3 fue A 3 ; Plur. 1 fuemos S 1 ; Plur. 3 fueron A 2 ; Futuro hipotético Sing. 3 fuere F1; Subjuntivo de pretérito Sing. 3 fues G 2 , fuesse A7; Plur. 1 fuessemos C1; Plur. 3 fuessen B 2 , fosen F 3 . AFA - XXVI-XXVII

415

RELECCIONES

FIZ. Pretérito: fiz B1 (fecie D4, hisce D2, feci F 3 ) , feziste, fizo C1, fiziemos A8, fiziestes G1 (feziestes G1), fizieron G1; Futuro hipotético Sing. 3 fiziere F 2 ; Plur. 2 ffiçieredes B1; Plur. 3 fisieren A 3 (fazieren A3, compárese auieres, Astronomía de Alfonso X, 2, 205, 33, auier 3, 131, 14); Subjuntivo de pretérito Plur. 1 ficiessemos C1, fiziessedes G 1 , feziessen A4. QUISE. Pretérito Sing. 3 quiso A 8 ; Plur. 1 quiziemos G1; Futuro hipotético Sing. 3 quisiere F 2 ; Plur. 3 quisieren A 3 ; Subjuntivo de pretérito Sing. 3 quistes E 3 , quisiesse E 2 ; Plur. 1 quessiesemos A 4 ; Plur. 2 quisiessedes G1; Plur. 3 quisiessen C 1 . PRISE. Pretérito Plur. 1 prisiemos prisiere F 2 ; Plur. 2 prisiertes F1.

A 3 ; Futuro hipotético Sing. 3

VINE. Pretérito Plur. 1 viniemos A 8 ; vinieron C1; Futuro hipotético Sing. Plur. 2 vinieredes A 5 ; Plur. 3 vinieren tivo de pretérito Sing. 3 viniesse B 1 ;

Plur. 2 viniestes F1; Plur. 3 3 viniere E 4 (veniere F 2 ) ; A3 (venieren F 2 ) ; SubjunPlur. 3 viniessen C 1 .

VI. Pretérito Plur. 1 viemos A4, vidiemos C1; Plur. 3 uidieron E1; Futuro hipotético Sing. 3 viere F 2 ; Plur. 3 vieren A1; Subjuntivo de pretérito Sing. 3 viesse A6 9. DIXE. Futuro hipotético Sing. 3 dixier F 2 , dixiere C 1 . DUXE. Futuro hipotético Plur. 3 dujeren E 2 . DI. Pretérito Sing. 3 dio B 2 ; Plur. 1 diemos; Plur. 3 dieron G1; Futuro hipotético Sing. 3 diere F 2 ; Plur. 1 dieremos A 2 ; Subjuntivo de pretérito Sing. 3 diesse F 1 .

III.

SOBRE LA FORMACIÓN DEL FUTURO

El futuro y pospretérito se forman por composición del infinitivo con el verbo auxiliar aver. Los dos elementos pueden ser separados por pronombres: ferme an E 2 . Los futuros y pospretéritos de primera conjugación son regulares: ayudare A1, mandariemos A 3 . Nótese embieremos G 2 . (Véase Ortografía de la Astronomía de Alfonso X, § 1, 6.) Los futuros y pospretéritos de segunda y tercera conjugación, por regla general, son sincopados: 9.

416

Vissen

A5. AFA - XXVI-XXVII

RELECCIONES

Tendre A 1 , tenrran D 3 , terran F 4 , ponre A 1 , pornedes C5, aure E 2 , sera A 3 , veran A5, querra D 2 , plazra A8, devredes A9, podredes C 1 , tandremos (de tanner) B 2. Auria A7, seria A4, veria C 1 , querria A 1 , devria A9, podriemos A 3 , perdrien A3. Dira C 1 , dizra C2, uerran E 4 , vernan F 1 . Vernian C 1 , saldran F 4 . Hay algunos futuros y pospretéritos no sincopados de tercera conjugación: servire A 1 , consantiremos B2, viviredes B 2 , possediran D 3 , esleiran F 4 , corrompira F 4 . El futuro del verbo fer es fara A 9 ; el pospretérito del verbo ir es irian C 1 . La conjugación del futuro y pospretérito es la que sigue: PRESENTE

DE FUTURO

P R E T É R I T O DE FUTURO (POSPRETÉRITO)

tendre A 1 tendras sera A 3 tandremos B 2 podredes C 1 vernan F 1

IV.

tendria tendries, tendrías tendrie, devria A9 podriemos A3, veriamos C 1 podriedes, podriades perdrien A3, vernian C 1 10

SOBRE LA FORMACIÓN DEL PARTICIPIO

Los participios de primera conjugación terminan en ado: sacado A2. Los participios de segunda conjugación terminan en ido y udo: ençendida B 2 , tenido A7, avida B 2 , movido A9, podido C 1 , seydo C 1 , tañidos B 1 , vençido F 2 , metido G1; conosçuda E 5 (conoscuda A1, conoysçuda E 3 , conesuda F 3 ) , renduda A1, sabuda A3, tenudo B 1 11. Los participios de tercera conjugación terminan en ido: cumplidas A 3 , cumplido D 3 , herido F 3 , oydos A3, recebido A6, venidos B 2 , despedido C 1 , departida F 2 , ysido F 2 (de exir). 10. Prevalecen las terminaciones ia, iamos, porque las considero más antiguas. 11. Tenguts D2. AFA - X X V I - X X V I I

ian. He puesto las otras en primer lugar,

417

RELECCIONES

Se encuentran los siguientes participios fuertes: Dito A 1 , dita B2, ditos F 1 , dicto D4, dicho A 1 , dicha F 1 , ditcho A7. Sobredito B 2 , sobreditas D 3 , sobredicho A3, sobredichos A2. Avandito A6, avanditos B2, auanditas D 3 . Deuantdita E 4 . Maleito E 5 . Feyto B2, feytas G 1 , feitas D2, fecto D 1 , fecho A7, fecha C 5 , fechas A2, fetcho A 8 12. Puesto A2, puestas E 3 (postas E1). Quitos A 1 . Abierta A2. Presa B 2 . Scriptas B 3 . Solta E 4 . Aducho F 2 . Muerto F 2 13. Esleito F 4 . La forma más particular que se halla en toda la conjugación aragonesa es dito. En el romance antiguo del este de la Península deben haber existido las dos formas dito (de dictus con i larga) y decho (de dictus con i breve); véase Baist en el Manual de filología romance, I, pág. 7051 4 . El aragonés prefiere la primera, aunque se encuentra también dicho; el castellano usa dicho conservando la i de dito y la ch de decho. En este solo punto la conjugación aragonesa parece más primitiva que la castellana.

12. Feta C 6 . 13. Mort F 3 . 14. Don José Amador de los Ríos, I I , pág. 594, cita la forma deyto, que es decho; pero desgraciadamente la palabra no se encuentra en los documentos navarros a que se refiere el autor. Decho se halla en el códice de Campomanes del Fuero J u z g o : De la elección de los príncipes 2, etc.

418

AFA - XXVI-XXVII

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.