ESTUDIOS SOME LOS ORIGENES DEL DERE- CHO MARITIMO HISPANO-MEDITERRANEO(l)

INICIO SUMARIO AÑO 1969 BUSCAR EN EL DOCUMENTO ESTUDIOS SOME LOS ORIGENES DEL DERECHO MARITIMO HISPANO-MEDITERRANEO(l) Dice el profesor Font y R

4 downloads 88 Views 5MB Size

Recommend Stories


PASEO MARITIMO DEL PUERTO
PASEO MARITIMO DEL PUERTO Resumen lluvia de ideas Correos recibidos aportando ideas para la reforma del paseo de la playa del Puerto de Sagunto Creo

Los Origenes* (Infancia de Neruda)
Los Origenes* (Infancia de Neruda) A Temuco el poeta se traslada sin habla, como el mismo escribe.' Este segundo mundo en que se divide su infancia s

Origenes del Affenpinscher
Origenes del Affenpinscher Sobre el origen del nombre Curioso nombre para tan particular raza de perro. Normalmente el nombre de una raza suele dar un

Story Transcript

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

ESTUDIOS SOME LOS ORIGENES DEL DERECHO MARITIMO HISPANO-MEDITERRANEO(l) Dice el profesor

Font

y

Rills que la actividad estudlos"I er, del Llibre del Consolat de iWar no

orden a la historia externa podr A adelantar sensiblemente en el camino a recorrer, sill contar previamente con una edicl6n critica de nuestro gran c6di,-,o . ba-

S~ldzt en la colaci6n de los diferentes manuscritos conservados del 111IS11102 . Aim podria afiadirse que es tambi6n necesaria para dicho objeto mia colecci6n diplonlAtIca de los privilegios v demis documentos relativos a los mis antiguos consulados, los cli'lles, hasta hoy desconoci.dos en gran parte, no han sido aprovechados por ]a historiografia clAsica con un nikodo rigtiroso y sistemAtico .

En ocasiones anteriores nos ocupamos, de los diversos problemas qtle ofrecen los origenes del derecho maritimo hispano-mediterl-Aneo, asi conio del origen de a1guna de stis compilaciones' . 1 . Para comodidad y brevedad de las citas, se utilizan, singularmente en las notas, las siglas siguientes : ACA = Archivo de la Corona de Arag6n (Barcelona) ; AMCB = Archivo Hist6rico de la Ciudad de Barcelona ; AHDE ~ Anuario de Historia del Derecho Espafiol ; AHM = Archivo Hist6rico de Nfallorca (Palma) ; A MV = Archivo-Biblioteca Municipal de Valencia -, AO = Auremn. opits regalium. pri-vilegiorum. chitatis ct regni Valentie (Valencia, 1 .515) : APO=Archi%-o de los Pirineos Orientales (PerpifiAn) ; BABLB=Bolctin de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona ; BCB=Bil)lioteca de Catalufla (o Biblioteca Central de Barcelona) ; BLR= .3iblioteca Balear del ex nionasterio de La Real (N-fallorca) ; BSCC=Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura (de Castell6n de ]a Plana) ; FJC = Fondos de la antigua junta de Comercio, de ]a BCB ; LCM = Llibre tirl Cons-olat de Mar .- LPCV = Privilegios del c6dice del LCM del AMV ; RJC = Revista juridica de Catalufia . 2 . -Estudio preliminar" al Libro del Copwitlado del Mar. de ANTONIO DF CAI' .NfANN-. Edici6n de ]a C~Imara Oficial de Cornercio y Navegaci6n . Barcelona, 1965, pAg. XXTIL 3 . hl dcr(-cho marithno preconsular . BSCC . XXXVI, 1960, pigs . 47-74 ; Les fradicions juridico-maritimes medimals. **Miscellanea Barcinollensia" . Afio V. Min . XIV . 1966 . PAgs . 7-28 ; La. dataci6 d,4 la compilaci6 valen-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

214

.Actualmente con los niedios de la Citcdra "Consulado de Mar" y del Serninario de Historia del Derecho de la Universidad de Barcelona, estamos traixijando en Ja preparaci6n de la colecci6n diplomitica de los consulados de mar de Barcelona, Valencia', Mallorca y Perphain y acanciamos para unit fase ulterior, el prop6sito de acometer un estudio v edici6n critica del Llibre del Consolat de Mar . Dicha labor nos puso en contacto, no s6lo coil la tradici6n manuscrita del 1.11bre.. sino con e1 abundante material documental de los consulados antes dichos, que en su mayor parte se halla todavia in6dito . haci~ndonos comprender Iii urgencla de los "dcsiderata" expuestos al principio . Y comoquiera que, tanto ]a preparaci6n del diplomatario conio la de la edic]6ii critica del Ulbre no es labor de un Pia, nos pareci6 oportuna la redacci6n de estas notas . en las que, refundiendo las ideas ya vertidas en anteriores publicaciones y los datos que proporcionan los documentos constilares N. los manuscritos clel 'Llibre rnAs cualificados, tratanio-s de dar unit visi6n actual del problejua de los origenes de nuestro derecho maritinio, partiendo de ]it doctrina. clAsica sobre la niateria, confirniiindola . precisandola y rectificAndola en todos. aquellos puntos que hIS fUentes documentales sugieren, y dando asi una medida . o por lo menos una idea, de lo que del estudio de aquellas fuentes hist6rico-juridicas puede esperarse . 1.

LAS 'rRAINCIONES [URIDTCO-'.-\1ARlTlT\,TAS MEDTEVALES

De esta cuesti6n nos ocupamos en un articulo que se public6 en Miscellanea Barrinonensta el aflo 19061,. que aqui reproducimos con a1gunas adiciones . 1.

Lcvantc Y Ponioitc.

Casi no es menester explicar, cual es el slIgnificado (le ]its expresiones Levante v Pomientel. ;I] hablar (lei derecho maritimo, eiana del Llibrc del COnsulat de Mar . Comunicaci6j, al V111 Congreso de Hfistoria de ]a Corona de Arag6n . Valencia . 1967 . 4 . Les tradicions, citado en la nota anterior .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origene8 Derecho mariti7no

215

-como tampoco es necesario puntualizar . que esa terininologia era plenamente admitida en nuestras fuentes . hist6ricas medievales 5 : por Levante entendemos todo el mar Mediterrineo ; por Poinente, la mar de mis alli del estrecho de Gibraltar, o estrecho de Sevilla, -corno se le Ilarnaba en al-Unos casos entre nosotroS 6.

Puede hablarse con cierta propiedad de dos tradiciones mari-

timas medievales,, la niediterrAnea o de Levante, y ]a atlintica. o -de Poniente, que suponen, tainbi6n hasta cierto punto, dos concepciones distintas de la cultura naval en general, desde el derecho -maritinic, y las costumbres nAuticas hasta ]a arquitectura naval . De esa dualidad de tradiciones navales tal vez se lia abusado con frecuencia, porque de cada una de dichas tradiciones, se ha querido hacer una especie de patriotisino difuso, y muchos autores, al -escribir, se han sentido levantisfas o poneiyistas, tratando de acumular a su tradIci6n ]as glorias todas del progreso de la navegaci6n ; Nr ese mistno criterio apolog6tico ha presidido e1 estudio de estos ten-ias en los diferentes paises y citidades tantes 7 .

maritit-namente impor-

Aunque sobre la materia de que tratamos no pueden darse conclusiones generales seguras en demasia, parece que el contacto de anibas tradiciones inaritinins . es el hecho hist6rico que prepat-6 la 5 . "Los corredors . . . hajen de la liura dels diners de totes coses e smer~aments, tant be de Levant coin de Ponent, un diner entre abdues les parts" (Furs de Valencia . edic . 1547, IX, XXXIV, 81) . 6. "Ytern que les dites galees sien e vajen ensenis en conserva ab les ,quatre galees de la ciutat de Barchitiona, per dampnificar los enetnichs del ,.cnyor [rey], w es, en les parts del stret de Xibilia, de Lisbona et de Castella la Vella, o la on ben vist los scrA a Ids parts de Ponent" . (F. ALMELA Y VIVEs, El Abitirapite Mateo Mercer . BSCC, XXX, 1954, pAg . 66 . Convenio entre el ray y la ciudad de Valencia de 16 de abril de 1359 para el arniamento de dos galeras .) 7. Corno ejeniplo de verdadero nacionalisnio puede verse el estudio de R . Di Tucci . Consuctitclini inarittitne del Medio Evo italiano vella reda--iolie del "Libro del Ca ;ssolato del .4farc- . -IN-lostra bibliografica e Convegno internacionale di Studi storici (lei diritto niarittinic, medioevale . Atti" . Nipoli, 1 (1934), pigs . 129-137 . El mistric, criterio apolog~tico preside el "Discorso" 4e 0 . SCIOLLA que precede laedici6n de Il Consoluto del Marc colla spicgazione di G . L . M. Casaregi. Edici6n del "Consorzio Autonotuo del Porto di Genova" . Torino, 1911, I)Ags . IX-XXXII .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

216

navegac16n para los dcscubrimientos oceAnicos de los sigios xv y xvi, y en general para el 1111portante papel que habria dc representar del cuatrocientos aci. Ahora bien, ese proceso de contacto ' parece quc forma parte de otro fen6meno hist6rico mucho mAs largo no hay que olvidar que hasta el slglo x representa la primera linea

del progreso naval entre los paises cristianos ]a flota hizantilla' . que tenia como bases los puertos de Constantinopla, Trebison(la y Antiopia-, a partir del siglo x aqu6fla primera linea deja de Te7 presentarla Bizancio y pasan a ocuparia las cluclades adriAticas. (Venecia, Ancona, Bari) : desde e1 siglo xif ese papel de primera linea pasa a las ciudades occimcditcrr~ncas (Pisa . G6nova, Mar-sella, Barcelona) ; y en el sigio xiv empleza a desplazarse hacia Jos pllertos cantAbricos (villas de Vizcaya, Bayona, La Rochela) ; fuera ya de ]a E,dad Alledia, descle el final del siglo xvi. decae tambl6n el

lapel de esa zona y pasan a ocupar aquella primera linea los puertos de mis alla' de la Bretafia (Bristol, Portsmouth, Le Havre, Amsterdam) . Parece pues, que en conjunto se trata del desplazarillellto del n6cleo avanzado del progreso naval medieval de Levantchacia Poniente . . El derecho

maritimo . como los clemAs compartimentos

cle h

cultura naval, sigue sen~ll-.-Iemente esa misma evollicl6n : y asi er ciclo griego o cultura nav.il b1zantina estA representada en el de-recho maritimo por ]a colecci6n titulada "Nomos Rodion Niuticos" o derecho pseudo-rodio redacci6n de costumbres atribuld .-I af Si-10 VITI . que recibi6 aplicaci6n en Oriente liasta la mar Adri~tica : (lei ciclo latino o ctiltura mival occi-meditert-Anea, es en el derecho maritimo la coleccl6n representativa la Costu.m. de 1(7 mar . parte . esencial

y

mAs ant]"ML (lel

Ulbre,

de/ Consolat dc

AIar :

v

del

c1clo cantAbrico lo es la colecci6n liania(la Rooles d'010,011 coil stis m6itiples llljtielas .

Dentro de ese proceso gcnerzil parece que es como hay que mirar desde el punto de v1sta del derecho maritimo el empuie naval* de los ptieblos hispAnicos (catalanes, castellanos v portugueses),

que aproximadamente pue(le sittlarse entre la ocupacl6n de Nfaflorca por jainle 1 (1228) y la p6rdida de la Armada hivencible (1588), pues es . mirada dentro de esa perspectiva, como adquiere, )a pleliitud de su significaci6n hist6rica, porque representa por los.

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritinto

21 T

imperativos geogrAfico, v cronol6gico e1 contacto -y en muchos aspectos la asiniflaci6n- de ]a cultura naval inediterritlea y ]a cultura naval aflAtitica . La nianifestaci6n de ese contacto de tradiciones en nuestro, derecho maritinio, es. la que nos hemos proptiesto ilustrar en las notas que siguen, tratando . mAs que de convencer al lector de ilinguna proposici6n concreta, de hacer ver e1 carActer excesiva-

mente apodictico, con clue hasta aliora heinos contemplado la clies66n de has tradiciones juridico-maritimas medievales, Ilevados tal' vez por la s6fida v generalmente lien nierecida autoridad de nuestros, predecesores en el estudio de esta niateria, que ni puede reduciTse a una distincl6n puramente elemental entre Levante v Poniente, ni nienos a una conio geografia adscriptiva de cads ptierto a una sola v 6nica de aqu6llas tradiclotles .

2.

La fradicicin (it, Lc--,,,(z ;it(? : la "Cost"In de la mar"

Entre nosotros no hav testimonios hist6ricos de que se aplicase el derecho griego o bizantino en la Alta Edad Media, y por tanto la tradici6n juridica meditern'tilea o de Levante ' ]a representa exclusivamente el derecho latitio, mAs tardio, conteiiido en el* Llibre del Consolat de Mars.

Ftie tal vez el tims importante descubrimiento de Capilially, cl de ]a naturaleza del Llibre . conio compilaci6n, en ]a cual se 11~1Ilaii coniprendiclos elementos diferentes . procedentes de tiempos y Itigares asimismo distintos9. Por el orden mis tistialmente se,atlido en numuscritos v ediciones. dichos elementos son los siCyllientes : I .' el "Orde judiciari de la cort (lets consols de marde Val~nicla", 2.1, "Les hones costumes e cis bons tisatgcs de la mar" . 3 ." Las costumbres de his naves armadas v )as del corso, y 4." Las ordinaciones de Pedro el Cerenionioso de 22 de novienibrede 1340 . HaY que advertir (Itie en alpmos manuscritos los ele8 . Como repertorio bibliogriifico gen?ral puede consultarse el de A . VII)m., Bibliografia csPaiiolu dc Derecho maritimo . Instituto de Derecho Comparado.Barcelona, 1958, pegs . 13-19 . En especial, sobre el Libre del Consolat, ]a bibliografia resefiada vor J . M . FONT %- Rius . Estudio propl :minar (citado. en ]a nota 3), pAgs . LVIII-LXIV . 9.

CAPMANN-, Libro. . . (cit . en nota 2), pigs . 465-466.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

'.218

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

mentos 2.0 y 3.0 forman una sola parte o un solo todo unitario . .Estos cuatro tcxtos fundarnentales -aparte e1 tn~s accidental del jur-amento de los abogados de Mallorca, que contienen algunos manuscritos 3- ediciones, N . de otro capitulo suelto o tabla de los -4cargamentos de pacotilla o "sportades" de Alejandria, que acompafia al mismo- son in,dtidablemente, como dice Font v Rius 10, los constitUyentes Ix'isicos del CUerpo o cornpilaci6n de derecho niaritinio . De estos textos fundamentales ., se hallan perfectamente dataAos en el siglo xiv el "Orde judiciari" y las ordinaciones de Pedro el Ceremonioso, quedando los dos elementos centrales, a los clue denominamos conjuntamente "Costumes", conio la parte mAs antigua de 1,L compilaci6n . En realidad esta parte central o antigua no constituye tampoco un todo unitario, sino que se trata de una compilaci6n primitiva, en la que es posible tambi6l distinguir elementos diversos, como hemos de ver mAs adelante. Sin entrar ahora en el origen de cada una de estas partes, ni en la identificaci6n de his mismas, bAstanos sefialar que la opini6a clisica, que se ha 1do abriendo paso desde Capinany hasta Valls y Taberner, ha &ItadO el 11~ICICO primitivo de las "Costumes" en ]a segunda mitad del siglo xiii ., y esa es la opini6n actualinente a,dII'litida . Los fundarnentos de esta tesis se apoyan en un ternmuts ad quem, el afio 1271, en que sabenios que ya existian las "Costunies", v en un terml*nvs a quo, el afio 1258, en e1 que suponemos que no existian . El ferminits ad qitcm se basa en las concordancias que presentan algunos capittilos de la Costum. de, Tortosa (r6brica XXVII, libro IX ) y un fuero de Valencia, libro IX, r6brica XN711, fur VII, edic. 1 .547) * con las "Costunies de la mar", los cuales denittestran que, tanto el fuero valenciano, que pertenece a las cortes de 1271, conio los capitulos tortosinos, que se redactaron en 1272. aprovechan textos de aqti~llas " . I-A misma tesis abona el privilegio fundacional del constilado de Valencia de 1 .0 de diciembre de 1283 que prescribe la aplicaci6n de la "Costum de la mar" segun 10. 11 .

Esludio preliminar, pegs . XLV-XLVII . El dcrecho mariti7no preconsithit- (cit . en iota 3), 16gs . 64-65 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritinio

219

tra acostunibra(lo cit Barcelona 12 . Este terminits ad qu-em parece, pues, bastante claro .

El terminits a quo . insinuado por diversos autores v fijado por Wagner 13 . se basa en tin heclio negativo . el silencio que, acerca ~de las "Costumes", guardan ]as ordenanzas barcelonesas de 1258" . y ]a evoltici6n que parecen manifestar ciertas regulaciones de las "Costumes", relativamente a stis anilogas de las ordenanzas dichas, observaciones que lian hecho concluir, aparentemente con una 16gica impecable. la necesidad de que las "Costumes" sean posteriores a 1258, tesis que lia sido admitida por Valls y Taberner 15, Garcia 'Gallo 16, quien 6sto escribe 17 y Font JZijjS 18 . Si bien se inira, sin embargo, ese ternunits a quo no se basa en testimonios documentales positivos, sino s6lo en sit inexistencia, y por otra parte hay indiclos firnies y positivos de que las "Costumes de la mar" en sus n6cleos mis antiguos son con mucho anteriores al afio 12 .58.

En el primer aspecto . es de sefialar . que en his ordenanzas barcelonesas de 12 .58. si bien es cierto que no se hace i~ienci6n expresa de ]as "Costitines tle la mar" . v que, coino o))serv6 Wagner 19, se reflejan fornias juriclicas . corno el alquiler de naves, ajenas L(tn a las "Costumes" (caps . vi v xi), no es nictios cierto, que en dichas ,ordenanzas existe tin claro reflejo (le aqu6llas, que podemos detectar en la ternfitiologia v fornia (I,- expresarse (le las ordenanzaS20,

12 . AMV, c6dice del LCM, Privilegios, cap . III : BCB (FJC), c6dices B . 191, fol . 2 : B . 192 . fol . 2 : 13 . 193, fol . 5 %-' : B . 194, fol . 14 . Publicado -en AO, Petri, 1, cap. 20, fol . 33, v en BSCC, XXXV, 1959, pig . 202 . 13 . R . WAGNER . Sobre els orificns dd Consolat de Mar . RJC, XXXVII, 1931, pigs . 253-265 . 14 . Publicadas por F . Valls v Taberner, Consolut dc Affir . F-Alitorial Uar.Cino, II, Barcelona, 1931 . pigs. 119-136. 15. Loc . cit . en nota anterior. 1, Barcelona. 1930. Izilroducci6, p6 .- . 12 . 16. A . GAROA GAu .o, recensi6n al Consolot de Mor de Valls Taberner, AHDE . IX, 1932, pAg . 430 . 17 . E/ dcrcrho nwritimo preconsw1ur (cit . en nota 3), pig. 60. 18 . Estudio preliminar (cit . en nota 2), pigs . XXXI-XXXII . 19 . Loc . cit . en nota 13 . '70 . La identidad dc la terniinologia de las ordenaciones y las Costienics -es casi absoluta : la liacen lyatente ]as equivalencias doininits navis vel 11.rj)Xi= sen . vor de nuit o lcn,v : orinciarr = ornic .iar : rcco11ij(crO=rccO11i?- : porfits salvador = port salvador : consci-vaticum = conscrvatgc : Portata = tortada o sportada . y muchas otras .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

.220

y muy particularmente -eii

determinadas

regulaclolies, (Ille I)resu--

ponen el rl~ginien establecido por his Costiones ~fo la mar, como. lo son e1 capittilo I I ctiando establece la necesidad de la presencia

de ambas partes para que el escribano de la nave plieda. registrarJjeCj,oS tj 0j)j1gaCiol,eS21 . e1 capitulo xi cuando presupone ]a obliC1,,lci6n

de

los

marineros

de

prestar

juramento

de

fidelidad

a]

scf5or de 1a. nave, el iv ctiando prestipone la necesi dad (lei consentimiento de los mercadffeS para Ia navegaci6n ei, conserva . o el xvr ctiando liabla. de ]as pacotillas de los marlneroS22 . 1-11 ConSecuencia . ese silencio de his ordenanzas barcelonesas de 12-38 acerca de his "Costumes", no es argumento concluyente de la inexistencia. de ~stas . f--'ii . e1

segundo

aspecto,

el

de

los

indicios

documentales

de .

' existencia de Lis Costifines de la mar, al repasar los nianuales nibs antl guos (lei archivo notarial de ]a Curia. fumada de Vich, buscando contratos conierciales 23, ftlimos encontrando contratos de con-kinda "ad tistim maris" desde el afio

1231, en

los cuales, al'.

atribuir el riesgo (lei contrato, al socio capitalista, se (lice ad 11S11111 a consitoudincin. marIS24 . Parece claro que esta expresi6n hay 21 . Ell el capitulo referido de las ordiuaciones faltan a1gurlas palabras (omitidas seguramente en a1gurta copia), que dejan oscuro el seritido, si bien . se ve claranierlte (jue lo que quierc. decir la ordirlaci611 es lo que realmente (lice el capitulo de las Costumes de la mar (edic . Capinauy, cap . 56, parigrafo L" lit fine) . 22 . Esta obligaci611 de juramento del marinero, que s6lo presupolle la ordirlaci611, la establece taxativamente el capitulo de las Costumes dc h/ mar (edic . Capmativ, cap . 153) . La necesidad del cotiseutimiento de los mercaderes para la navegaci6ri ell collserva, de que habla ]a ordinaci6rl, tanibi~n es la establecida coti carActer gerieral p3r .las Costumes dc la mar (Ibidem, cap . 92) . HI r6gimen de ]as pacotillas o "sportades" de los maririeros, que la ordiiiaci6ii s6lo presuporle, cs el establecido eri ]as Costumes de la mar (Ibidem, cap . 132) . 23 . A . GARCiA, CoOracics comcrcials vigatans de,prblcipis del seglc XIII, AUSA, Vich, 1963, pAg . 321, y El comcrcio de la Jbicl c;i Vich a nictliados drl sifflo XIII . Colomer N-lunmany, S . A ., Vich, 1967, docs . 5 y 6 . 24 . Archivos Episcopalcs de Vich . "Curia fumada" . Martuals all6nilus . Vol . 1 . Aho 1231, kalendis octobris (I .' octubre 1231) . Publicado en Coitfractes comercials vigatans (cit . ell iiota antcrior), (loc . 9 : recipio ia commida a te Btirmirdo de Comelo LX111 bisiticios ar_qc0i,

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes De?-echo 7naritinto

221

-(11le Coll Sid era r1a como una referencia 1)recisa a las Costumes de la vwr, porque ]a expresi6ti Usits ef Consuctudo marts es tambl6n la utilizada en la r6brica de derecho maritimo, antes citada, de la

'Costilm, de Tortosa25 . ell el I)rIvilegio valenciano de 9 de diciembre

de 128426 y ell general ell toda hl (10CLIMellti-16611 valenciana del collstflado durante el siglo xi\, 2-1 . y esa misma intittilaci6n (Us-its et Consuctudo marls) es la clue flevan las Costumes, si bien, naWralinente, traducida a] catakin (Costimics c Usa.!rlcs de /a inar), ,en Jos nizinuscritos tiledlevales que conocemos del Vibre del Coilsolat2l, sin que quepa duda de que se trata de una traducci6n, porque

6sta

la

tenemos

tambl6n

trecentistas de ios I)rivile-ios 6

documenta(hi ell las versiones . valenciatios mits ailti-IlOS29 Z,

quos Poricin aptid VaIrnciam ct Afurciam aut Ceptain, et vadant ad talon -rescczt ;ii ad "Consuctuditzem maris" . Ibidein . Afio 1232 . Publicado por F . Carreras Candi . jVotes dot--cittistes -d'Ausona . ell -Miscelinea Hist6rica Catalana- . Scric 11 . Barcelona, 1906, pAg . 400, nota 738, y en BABLB, V, 1909-1910, pAg . 468, nota 193 : rccipio in comanda a te Thomas- Vspanyoli VIIII libras denaria Barchinonc, cinerchatos in. pannis Iincis, quos pannos conducerc apud AftiYoricas . .ct dc onini hicro quad Dcus ibi dederit, hubcas tit fidelitt-1- Pres Pat-tes . ct fidelis cyo quartain . levato printo tuo capitali, scilicct IIIIII libras . ct hoc ivadat ct vcniat ad titti ;ll. resechum ad "Usitin et Consucludo maris" . fbident . Vol . V1 . Aflo 1261, \711 idus maii (9 mayo 1261) . Publicado ,ell El conicicio de la ~ .icl (cit . ell nota anterior), doc . 5 : Et he cant, stc,,,,t ct rcddc(i)zt ad timin rcsocum. rt fortu-nam ad -Usunl maris" . Ell el doc . 6 de la misma moncigrafia puede verse tanibi6i la expresi6n .ad Usum moris. 25 . Wase to que se dice ell 11, 2 . 26 . Citado en la nota 90 . 27 . Wanse los docurrientos citados ell ]as notas 91, 92, 93 v 94 . 28 . La intitulaci6n general de las Costimics dc la mar ell los mailuscritos .g6ticos (let LC .-\,l (vid . 111, 3) es la siguiente : C6dice de la BLR : Capitol dc Ics Boncs Costumes c Usatgcs dc olar . " Llibre de Sant Pere - (lei A H N-1 : Assi conw, iccn It's bolics Costnitics c Usatfics dc At inar . C6dicc (let AMV : Aci comcnctin Ics bones Coshillics r cis boils Usatgcs de [a mar . C6dice Forit de Rubinat : Assi conicncan Ics bones Costimics c .IIs boils Usatycs de la mar. 29. Pueden verse esas traducciones ell ANIV . c6dice del LCM, Privilegios, caps . 11, V1, N711 y V111 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

222.

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

Parace claro, pues, que de momento, hay que retroceder hasta el afio 1231 la existencia documentada. de los n6cleos, antiguos, de las Costumes ; ahora bicii,' eso plantea, o mejor dicho. replantea. tn; gran problema hist6rico de fondo, el de ]a antig6edad real de esos n6cleos . Por si esto fuera loco, el problema, se halla. vinculado~ a tin docurnento o cronic6n, que se encuentra en el manuscrito. del Llibre del Consolat de Valencia, y que pas6 con muchas deturpaciones a ]as ediciones antiguas, que contiene una retabila dt noticias de confirmaciones y juramentos de las Costumes de la mar desde e1 afio 107 .5 6 1076. Su examen lo harenlos mAs adelante (Vid. 11 . 1). 3.

Los tradiciones cs!rietamentc hisp6iiicas : cl dc)-rcho preco ;4sidar A, /a "Costivin &Espan .va" .

La cultura naval atl~ntica o ciclo cant,'ibrico, (lei que antes hablAbamos, dieron higar, seguramente en el siglo xm . a un nilcleo. juridico escrito : la, pe(piefia colecci6n Ilamada Rooks d'Oleropt, conocida en Castilla con el nonibre de Fucro o Leyes de Lavron, de la, cual Capmany encoiitr6 un manuscrito castellano en la biblioteca (lei monastcrio de E-I Escorial .. que Im sidio inodunamenteestudiado y reproducido por HernAndez Borondo"). Hasta hoy nos hemos movido, como ya advertiamos al prin-

cipio, dentro del criterio, demasiado sencillo, de que el conjunto (lei derecho maritin)o hispAnico consiste en la aplicaci6n en ]as. costas meditert-Aneas de las Costumes dr, to mar y en las costas cantibricas de los Rooles d'Oleron . y hemos prcstado atenci6n escasa a las manifestacloms del derecho niaritinio . que no elicajan en algima de aquellas tnidiciones . Es por eso, por lo clue aqui tratamos de dar aigmilas muestras de ese derecho que, si cierta-

mente no es totalmente iii(lependiente de aquellas tradiclones -0 por lo menos asi lo parece-, tiene una substantividad propia innegable. v sobre todo una clarisimL importancia hist6rica : ]a debaber sido el instrumento de contacto entre los hombres pertene30 .

CAI'NIAN%- . Libro . . . (cit . en nota 2) . pAgs . 566 N, SigtS. ; 1" . HFIRNAN-DEZ

B'ORONDO, Sobre la apticacijit -Pv EspaRa dr los RoIrs de Oler 6 n ; E 1 1 --- scorial, 1928.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre oi-igenes Derecho maritivto

223;

clentes a Ia tradici6n juridica de Levante y los pertenecientes a Ia. tradici6n juridica de Poniente . Fn las costas catalanas ---entendidas en sentido ampIjo3l- ese derecho maritituo, hispinico parece tener dos momentos o ciclos . uno anterior a Ia generalizacl6n de ]as Costumes de Ia mar, ciclo que en otra ocasi6n flamamos ya derecho precollSItIal-32, y otro posterior a aquella geiieralizaci6n, Ia Costum d'Espanya.

a)

El derecho maritimo Preconsular (siglos mi-xifi).

Constituye este ciclo, o tradici6n el n6cleo mAs antiguo de preceptos juridico-maritimos que se conocen ell las tierras hispAnicas, y se caracteriza por Ia preponderancia de Ia navegaci6n en corso, de cat-Acter militar. Abre esta serie de preceptos tina ordenanza, atrilmida al conde de Barcelona, Ram6n Beren-tier III y al afio 1129, si ))jell parece mis atribulNe a Ram6n Bereliguer IV 33 . Si bjell, Ia ordenanza estA escrita en catalin, el texto conservado es segu-

ramente traducido, en e1 siglo xm del latin. lemma ell Ia que debi(')' de ser originariamente redactad-,134 . Siglien esta misma tradici( .)n los preceptos de derecho maritimo31 .

Bajo el ;idjetivo cataltin se entendi6 durante Ia I:--,Iad Media, ~obre-

todo ell los Imises mediterrfincos, no s6lo a los naturales del principado de Catalufia, sino tarnhi6i a los; tic los reinos de Valencia \1 Mallorca (v6ase BENEDETTO CROCF, FSPO~Ja- el~ 1~1. I.-ida italiana del Renat-imiento. Traducci6nde Francisco GonzAlez Rios . Ediciones Im .-in, Buenos Aires. 1945, p.'Lgs . 29-71) . Utilizanlos siernpre el adietivo en esa significaci6n coni6n, rnientras no advir-

tamos otra cosa .

32 . El derecho marifinzo Prcconsular (citado en Ia nota 3) . 33 . Publicadas por por F . Carreras i Candi, Ordinacions urbancs tie boll !im-ern a Catahm ~Ia, BABLB, XI, 1923-1924, pig . 294 . Existe cierta dificultad . T)ara Ia dataci6n de ' estas ordinaciones : el liccho de que en ellas se bable de los prohombres de Tortosa, hace suponerlas posteriores a Ia reconquista de esa ciudad (1148), pero se habin tatuf)i6n del arzobispo de Tarragona Sall Olegario, ya fallecido en dicho aflo . Tal vez el lionibre Auleguer se lialla interpolado, pues a los dernfis obispos no se les cita por el nombre. Han de ser anteriores, no s6lo a Ia mucrte de Rarn6n Berenguer IV (1162), sino, a Ia del conde Roberto de Tarragona (1154), que tanibi6n se nombra (v6ase J . M . FONT I Rius, Eutorix dq la restauraci6 cristiona tic Tarragona . Esqiwma tie Ia sc-vaordenaciti juridica inicial, Boletin Arqueol6gico, Tarragona, afio I.XVI, 1966 . p ;'tgs . 83-105) . 34. FoN-r Y Rius, Estudio Preliminar (cit . en nota 2), pilg . XXV, nota 2 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-224

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

inClUidos en Jos ftieros N. privilegios de Valencia en ]a parte conocida como furs vells (1240-1261), singularmente aquellos. preceptos -de inspiraci6n no romanistica o constietudinaria, a1gunos de lo-, .ctiales, coino veremos, derivan literalmente de la ordenanza de Ram6n Berenguer IV 35. y los preceptos contenidos en la Costimi .de Tortosa (1272) en aquella parte que este c6digo tom6 de los Furs de Valencia y no de ]as Costimics de la imar, pues de ambas procedencias los contiene el c6digo tortosino . Desde 1240 la preoClIpaci6n juridico-maritima parece que comienza a derivar liacia. e1 derecho comercial ; y los Furs de Valencia contienen ya a1gunos preceptos de ese caricter de claro sabor romanizante36 . 1~11 i2 ;8 son pronitilgadas las ordenanzas de la rihem de Barcelona 37, en las cuales la preocupaci6n fundamental es ya el derecho comercial inaritlino, y en ellas observaillos taillW611 1111a illflLiencia nueva, ]a de ]as Costumes de la mar, que despti6s infltive decididiLlnente en los ftieros de Valencia prointilgados en his Cortes de 1271 1,1 y en la Costum. de Tortosa en 1272, para acabar imponi6ndose en su totalidad en Barcelona (antes de 1283) 3, en Valencia (1283). Hay que destacar, porque es de la mayor importancia hist6rica, ]a circunstancii de que esa preocupaci6n por el derecho comercial maritinio . parece ser lo que determin6 ]a admisi6n total de his Costumes de la mar entre nosotros en el siglo mij . pues en el derecho maritinio militar, que representa la tradici6n antigua, por niiis que se observan tanibi6n influencias de las Costiones en stis n6cleos relativos a las armadas maritimas, ninica llegan a la admisi6n literal de stis capittilos 01110 hace. por ejemplo . la Coslion de Tortosa para los comerciales -m menos a~m al preccpto en blanco de admisi6n total de sit texto, ,como la venlos en el privilegio valenclano de I ." de dicien-ibre Ide 1283 :19 . 3-: . Pueden verse esos preceptos eii El derecho maritimo Preconsular (cit . en iiota 3), pigs. 70-74 . 36 . Puedeii verse Ibidcm . pegs . 68-70 . 37 . Wase nota 14 . 38 . Furs de V,"-ale)icia, cdic . 1547, IX, XV11, 7 ; Fori mitiqui 11alititiac, edici6n de N-1 . Dualde Serraiio, Madrid-Valeiicia, 1950-1967, CN\N7111, 7, -pigiiia 260 . 39 . Citado en la nota 12 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

225

Para que el lector vea claramente !la sucesiva derivaci6ti- o -unidad de tradici6n juridica entre la ordenanza de Rarn6n -BeFen.guer IV, los Furs de Valencia y la Costum dc Tortosa . transcribimos a la letra los parigrafos de los tres* texios, relativos a dos puntos determinados : la tasaci6n dei derecho de ribatge, que e.A el derecho que pagaban los corsarios por la subasta de las presa-z' Y el regimen juridico de los marineros fugitivos : Preceptos rel,ati vos a] derecho de ribatge : . a) Ordenanza *de Ran16n Berenguer TV. En cara deit donar -el c6iliit- al senvor xx morabatins de ribatge e un sarrai no dels nic.lors ne dcls pits als . b)

l-rivileglo de Valencia del 23 de septiembre de 1243 . . . Afa!zws et gat cc que i ntrabitnt I'spaniam cum cursits. . . st fece.vint citcantimi in aliquo loco regm Valencie donent morabatinos -alfollsinos et unitin. savracenum de inedlocribifs" .

c) . Costum de Tortosa . Galea -nc nu \11 altre. ienAi arinat quc intra en cors contra sarrains . We qualtitte terra' sz a, 110 dona. neguna cosa per r1batge ne per on-cant. . . Aqitcsta costume es sospesa c neguna tit, les parts no .s deit .crexer ne minvar per cila cit sa possessio ne en sa proprietat, inas .Cascli aja aqitcl its e aquel dret mic avia lo dia qtrc.s fett lo (701111promcs de les CoSfjjj;teS41 .

El precepto de la Costunt de Tortosa presupone corno r~gimcn ordinario del'i-lbatge el que hemos visto establecido por la ordenanz-a beren-ueriana ' v el privilegio valenciano, r6gimen que es segurab Z5 mente el que tambi6n se aplicaba ell To*rtosa como consecuencia de ]a suspensio'n de la exenci6n, de que nos habla el capitulo . Preceptos relativos a los marineros fugitivos :

Ordenanzas de Ram6n BerenguCT IV : Encara dona plcn poder a/ co'nut . tine Isil mull 110111 li fitig,

a)

40 . AO, lacobi I, cap . 16, fol . 7 . Publicado en BSCC, XXXV1, 1960, pags . 73-74 . Se halla tambi~n ell Furs do Valencia . e(lic . 1547, IX, XV11, 2 ; y ell Fori Antiqui . c(fic . 1950-1967, CXXV111, p~g . 260 . 41 . Costum do Tortosu . IX, V11, 3 . Utilizamos la c(fici6n de Bienvenido Oliver . Madri(l, 1881, pAg . 377 15

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

226

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

que pi(scha pendre aqitcl denumt semyoria, c Pont sia tcitgt(t de dar al c6mit lo preii, e la dobla. b)

Furs de Valencia :

Marinarit copiducti qi(i a ligno fugerint, reddant dupplunt, soli. date ct dominus ligni captat cos et teneat Penes se cap.tos, quousque reddiderin-t duphi-in 12 . 111arinariis a galea ftigioitibits, si cos dontini(s golearitin inveverit, compellal tit resh hiant solidate ditplum., et si yalea essc [t] in Yspanea, si. invenermt armatores mari-narios, illos capiant et tcneant taindiii. captos, ponspe vemerit w contitits ipstits habeat ab eis calonialli,43 .

c)

Costum de Tortosa :

On es certa cosa e man-ifesta qtte cs costion. de Tortosa que si miyl hom. s'adobari) ab c6mit de galea o d'altre leny armat, CJ hotit. aquel fugirii o volra fugir., que no volr(i segiur lo viatgc,, to senyor do la fjalea o del leny a),mat pot aturar aquel how o pon-dre e ratenir. . . Los 6~madors on pe trobrn aqttel hom qi(i serti fitflit., lo potion pendre e atitrar c, retenir, e aquel pres e a?tfrat, do continent dcuen-lo presentar ol vcgiter pot- jithil- e per sciitencia, dels chitadans dett 'pagar Iti dobla de tot (o qi(e aquel hom ftiyt hati-M. pw.y del c6mit o el cbmit h' haitnt fet lbtrar4l .

Vista la cmceslva derivaci6n o unidad de tradici6n juridica entre la ordenanza de Ram6n Berenguer IV, los Fitrs de Valencia y la Costunt. do To)-losa,- podemos ver ahora la disparidad de esa traI los'predici6n juridica con ]as Costiones do la mar, comparando ceptos transcritos relativos a los marineros. fugitivos con el capitulo, de aquellas que regula el mismo caso, el cual dice asi :

Mariner qui sera acordat en nait o en len~p . fel fitgir(i pits serd acordat e haiwit jitrat senvir, es tengitt qite ., st la natt ne logitc altre on loch d'aqttcl e costa in-es de logiier. deu restitimr lo mes del 42 . 6, p~g. 43 . 44 .

Furs de Valmcia, edic . 1547, IX, XXV11, 1 ; Fori witiqui, CXXXV-111. 276 . Fori antiqui . CXXXV11, 1, 1),Ag . 276 . Costum de Tortosa . JX, NXV11 . I Mi . Oliver, pAg . 445 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8tudio8 sobre origenes Derecho maritimo

227

loguer que.1 altre hanni reebut, ab que sia semblant daqttel inarijwr en -marbiatye45 .

Diriamos, sin embargo, s6lo una verdad a medias, sefialando exclusivamente )a disparidad entre ]as Costumes de la mar y el derecho preconsular, porque en la ordenanza de Ram6n Berenguer IV, si bien no se observan transcripciones literales, si se observan detalles f~cihuente relacionables con los preceptos de las Costiones, como to son el m6dulo de ]a quinta parte en la distribuci6n de las presas, y los objetos en especie que puede tomar el c6mit en ]as naves apresadas, con independencia de su parte gen~rica en ]as presas". 1*,'ste derecho preconsular, pues, es tin cido o tradici6n juridica propianiente hispAnico, y como tal, diferente del cido o tradici6n (tile representan las Costunics de la mar, pero seria muy aventilrado afirmar que es absolutainente independiente de aquellas, o (tile no tuvo con las inismas. ninguna relaci6n .

-1))

La "Costum . d'Espanya" (siglos xiv-.\v).

Otro de los ciclos juridico-maritimos medievales distinto de las Costumes de la viar, es la Costum d'Espanya . TNo es ninguna novedad hablar de la Costion d'EsPan va conlo fuente . de derecho, pues la dio a conocer Abadal hace yll' medio SigJ017 . v despu~s de 61 otros historiadores, como Benevto v Maravall", han seguido tratando de ]a misma. Si que es novedad . en cambio, hablar de la 45 . LCM, c6dice de La Real, cap . CXVIII (C6dice de Valencia, capitulo XCV1 : -1 .1ibre de Sant Pere", cap . 116 ; c6dice Font de Rubinat, folio. XXXV111 recto ; edic . Capniany, cap . 156) . 46 . LCM . "Costurnes, de les naus, armades-, edic . Capniany, cap . XXXIV, ls~g . 732 . No darnos sus equivall-mes cn los nianuscritos 1:,3r hallarse numerados s6lo, en el de Vatencia y distribuidos en los detnis en capitulos diierentes, a la vez que cs ficil localizar el fragniento citado por la I)rcvcdad de este n6cleo . 47 . R. i)*A1!A1)AL I DK VINYAL~, Las Parlidas a Cutalun.va duraw IT-dat ntitju . Estudis Universitaris Catalans, VI, 1912, pAgs. 13 y sigs ., y \711, 1913, pAgs . 118 y sigs .

48. J . BENEYTO PLRFZ, Ulij c6di~c valenciano dc la "Costion dTspanya", "Las Provincias", Almanaque, 1934, 1)~gs . 339-341 : J . A . 'MARAVALL, El concepto de Espafia cn. la Edud Aledia, 2 .' edici6n, Instituto de Estudios Politicos, Xfadrid, 1964, pAgs . 303-517 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

228

.

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

Costum d'Espanipa . dentro del inibito del derecho naval, ptus el campo institticional en el que se ha desenvuelto liasta ahora el problema hist6rico de la Costum d'Espanya, lia sido el de* las relaciones feudales, y de modo singular Ia tenencia de castiflos .. regulada por el tittilo XVIII de la Partida H del conocido c6digo I de Alfouso el Sabio 19 . No hay duda de que Ia . identidad de nombrc entre Ia costumbre feudal y Ia costumbre mafifinia parece supolier ,dguna relaci611 entre ellas, puesto que ademAs se producen ailibas &n un lapso de tienipo sensiblemente simtil6neo, pero por ahora desconocemos esa relacl6n . Aqui s6lo nos interesa precisar clue, tanto en el derecho feudal como en el derecho maritimo, Ia Coshful d'Espan.va significa tina separac16n de las normas juridicas que podemos Ilamar ordinarias (en el caso de las relaciones feudales, los Usatges N. costumbres complementarias, en el caso del derecho

n-mritinio, las Costumes dv Ia mar) . debida, a] parecer, a una particularidad o singularidad institticlonal, que es Ia que hacia su r6gimen preferible, o mejor dirianios preferido, al r6gimen de' las normas ordinarias . el hecho de que estas costumbres se IhOiien precisamente de Espafia, hace pensar tambi6n (Itie se practicaban, o tal vez proce~llan, de otros 11.1gares de Ia peninsula Ib~rica dominados por los crisfianos'O . Deciamos antes que el siglo xiv es Ia 6poca en que el n6cleo avatizado de Ia cultura naval comienza a pasar de las,costas meditert-Aneas occidentales a las atlAnticas, y mAs particularmente a kis cantAbricas . Reporta 13jbrn Landstrom Ia noticia de tin matitiscrito florenfino,, seg6n el cual en 1304 piratas de Bayona entraron en el mar MediterrAneo con cocas (naves de Poniente), y que los navegantes de G6nova, Venecia v Barcelona empezaron a 49 . De esta forina de Ia "Costum d'Espanya" trata, ademAs de Ios autores citados en las notas anteriores, R. WARADAL I DE VINYALS, Pcdro cl

Cerentanioso y Ios comfenfos dr Ia dccadencia politica de Cataht~ia, en Historia dc Espaha, dirigida por R. Men6ndez Pidal, tome, XIV, EspasaCalpe, Madrid, 1966, pAgs . CL\XX y sigs .

50 . Existe una acepci6n del nombre medieval Espanya o Hispa iia, que designa ]a Espafia musulmana, tal come, Ia vimos en los textos del dei-echo maritinio preconsular ; Ia expone

NIARAVALL en

Ice cit. . pAg, . 232-23-3 . H,li

este aspecto, sin embargo, Ia "Costum (ITspanya- parece hacei- reiet-encia a Ia Espafia cristiana, segim NIARAVALL . ]CC. cit., pAgs . 507-313.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Deredho maritimo

229

c6iistruir navios semejantes 51 . No hace mucho que ha sido estudiada tarnbi6n ]a actividad de ]as naves cantAbricas ell his costas rnedlterr~neas, y una luminosa nionografia de Durliat y Pons nos muestra, con base docurnental ell los registros del derecho de ancoratge, la presencia ell el puert'o de Mallorca (Palma) a partir : de 1321, de las, cocas cantAricas de Santander, Castro (Castrourdiales), Loquet (Lequeitio), San Sebastiin, Fuenterrabia, Gotaria . (Guetaria) y Bayona, con otras procedentes gen~ricamente de Vizcay'a 52 . Tal vez e1 momento mAs significativo, como indicio de 'a potencia. naval que iban adquiriendo las costas atlinticas de linestra peninsula, sea ell cl aspecto nilitar el corto bloqueo del puerto de Barcelolla por la flota de Pedro I de Castilla ell 13 .59 53 . Lo cierto es (lite las referencias a naves, castellanas en el "Mare nostrum" durante la segunda mitad (lei siglo mv abundan incluso ell

los documentos de los consulados 51 . No hay que decir que los hombres de mar que tripulaban ]as cocas cantAbricas estaban formados ell la tradici6n naval de Pomente, v . ell consectiencla, el derecho que les era familiar, era ]a tradici6n juridico-maritinia que representan los Rooles d'Olcron . Por lo tanto, ]a relaci6n juridica de esos honibres de mar con los mercaderes mediterrAneos, no se hacia exclusivamente bajo el molde juridico de las Costumes de la mar, sino que la presidia una norma diferente : la Costum dEspanya . De ello se puede aportar im testimonio hist6rico directo : en ]a secci6n de manuscritos de la bi-

blioteca de la. Sociedad Castellonense de Cultura . de Castell6n de la Plana, hay un cuaderno escrito ell letra del sigi o xv, que contiene tin fornittlario notarial, ell una de ctivas f6rniulas se expresa el nombre del notario de Valencia, Bartomeu CatalA, v cl afio de

140.2, si bien illuchas de las f6rimilas provienen (lei siglo xiv ., pues-

51 . Bj6R,, LANDSTR6-NI, h'I buque, traducci6n de J. M. I'vlartillez Hidalgo. Barcelotia, 1%4, pAg. 90 . 52. M. DURLIAT Y J. PONS I NIARQUPs, Reccrqurs sobre el movimeW del port de Afollorca ca la primera mcitat dcl scgle X111 . NIT Coilgre,;o de Historia dc la Corma de Arag611, Madrid, 1959, pig. 345. 53 . AP.ADAL. Pedro r/ Ccrcmo)6oso (cit. en wta 4()), pAg. CLXXIV . 54 . Vease la carta dirigida por los c611sules de Mallorca a los de Valoicia en 21 de julio de 1356 c6dice del AMV, Privilegios, cap. XIV), y la de 6stos a aqu~llos de 4 de agosto siguiciite (Ibidem, cap. XV).

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

236

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcad-io Garcia Sanz

to que en a1gunas cancillerescas que contiene, el rey es Ilamado todavia Pedro (refiri6ndose, naturalmente, a Pedro el Ceremonioso) 5-5 . Por otra parte, es bien conocida la costurnbre de formar dichos formularios con documentos reales, ' sin rn~s que suprimir, y a veces no del todo, los nombres de los otorgantes v las fechas, y ese es probablemente el caso de nuestro formulario, en el cual hay una. f6rinula interesantisima, que transcribimos como Ap6ndice 1 . que contiene un contrato de fletaniento en el que expresamente se habla de ht Costum (I'Espanya . , Dicho contrato de fletaniento est;t otorgado entre el patr6n de unit nave de Motrico (Vizcava). por una parte, y tin mereader valenciano, por otra - se halla datado en Valencia y se celebra con objeto de navegar it Sicilia con carga general y volver a Valencia con carga. de trigo. El contrato . que Ileva. cl nombre expreso de n6llt al trav~s o do alt a baix y que expresamente tanibi~n se ce. lebra secundum usum ct consuctudincin Yspam c, comprende ]a nave entera, es decir, que se trata de los que hoy Ilarnarnos cle fletarnento-locaci6n .

Ese contrato de alquiler de naves tiene en el derecho espahol antecedentes bastante cualificados, pues es la situaci6n juridica que nos muestra el capitulo VI de las ordenanzas barcelonesas de 1258 y la clue nos muestra tambi6i la 6nica. f6rinula del contrato de fletamento que consignan las Particlas 51 . Precisando mas. sin ern-

bargo. nos inclinamos it pensar que el tipo del contrato es el que se conoce en la Francia de Poniente con el nombre de charte partz"' . y que ]a forma castellana de las koves do LaYron flama carta partida. . . .segititt la costioubre de la tie?-,-a. 57, porquc se observa en el contrato el detalle del piloto-lemAn -it cargo de la inercanclit, situaci6n que es exactamente ]a que plantea. el referido capitulo 55 . 1l formulario es un cuadertio de papel, de 24 X 30 cm ., formadc, por 24 hojas foliadas en tinta roja, empezando por el folio 99 hasta el 136 (ialfan 14 hojas intermedias) . En el folio CXXXIII esti la f6rmula datada en Valencia el 29 de noviernbre de 1402 en la escribania del noUtrio Bartorneu Catali . 56 . Partida 3.", titulo XVIII, ley 77 . 57. Le x1es de La x-ron . edic. Capmany, Libro . pAg . 570 . La tipificaci6n del contrato la- da tambi6n ' Capmany, Ibidem . paig . 512 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8tudios 8obre origene3 Derecho maritinw

23 t*

XIII de las Leyes de Layron. para este contrato tipico de alquiler -de naves . En conclusi6n, pues, parece que la Costunt d'Espanya comporta, la introducci6n en los puertos liispano-inediterrineos de los ;usos juridico-maritimos hispinicos de Poniente, lo cual es tanto ,corno decir, una introducc16n del derecho maritimo atlAntico y sus prActicas en las costas me diterrineas . Es cierto que esta tradic'i611 Juridico-maritinia de la Costitin ' d'Espanya, que hasta liace poco iii siquiera conociamos, plantea stis problemas hist6ricos : Irfue un -conjunto dc pricticas con suctudina rias simpleniente, o supuso la apficaci6n de alg6n texto escrito-;- .. ~se trata simplemente de una -aplicaci6n del derecho maritinic, de Poniente o,, por el contrario, ,contenia elementos procedentes de aquende v allende el estrecho de Gibraltar? Por el momento, no es posible precisarlo . Tal vez, .s; se pudiese Ilegar a conoccr nuevos documentos sobre el partIcular, .s,eria posible dar a* estas interrogantes respuestas satisfactorias . .1. JI . LOS ORIGENES DE'L DERECHO CONTENIDO tN E-'L "LLIBRE Dl--'L CONSOLAT DE IMAR" La compilaci6n, que tanto en nuestra patria conio fuera de ella conoce hov con la denonnnaci6n de Llibrc de Consolat de imar, no ha sido designada siernpre con esa dcnorninaci6n . ]-;.t intltulaci6n general de I-libre del Consolat de mar, con que boy ]a conocemos, no ha sido hallada mAs alli del siglo xv.* Molin~ :"Idujo a este respecto el inventario del mercader barcclon6s Guillern de Cabanelles de 6 de marzo de 1424, en el que figura el Libre. dcl Consolat 58. v puede aducirse tambi6n en este sentido el inventario de la hiblioteca del jurisconsulto Jaime Callis de 17 de febrero de 1434. en el que figura tambi6i el Libre del Consolat de !a may-59 . Fsta denominaci6n . pues, parece, que se introdujo du58. Wade FoNT i- Rius, Estudio- pt-climinar (cit. en nota 2), pig. XLVI 1 . En ]a provisi6n dada para el consulado de Pcrpifi~n en 22 de mayo de 1423 leemos : -secundum disposicionein Legmu et Capituloruni maris insertorum in Libro Consulatus 1)redicti" . (Cfr. APO . Liber pri-vilegiormn, cit . en nota -65, fol . 40.) :79. J. M. I'MADURELL Y N-MARINION, 11fiCO' JUIMIC C(IIIiS Y su biblioteca juvidiot. AI-IDE, 1963, 1);*tg,, . 552 y 580.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

232

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadia Garcia Sauz

rante los filtimos afios del siglo xiv o primeros del xv en Barcelona, tal vez a imitaci6n de otros Llibres relativos a otros oficios piiblico, de Ids cuales es seguramente el mAs conocido el Llibre del Mustapf" . Despu~s lian sido las ediciones, desde ]a primer-a en 1484-1485, las que lian universalizado dicha denominaci6n, no s6lo en nuestras lenguas, sino en todas las dema's a las que ha sido traducido 61 .

Durante e1 siglo xiv y buena parte del xv, en carnhio, la compilaci6n que nos ocupa fue- designada, sobre todo en Mallorca . con e1 nornbre de Capitols del Consolat o Capitols del Consolat de la mar; asi la designan las ordinaciones barcelonesas de 21 de noviernbre de 143 .5 62 . el manuscrito mallorquin denominado Llibre de Sant Pere, de los 61timos aifios del Siglo XIV 63, e1 manuscrito mallorquin tambi~n de ]a Biblioteca. Balear del monasterio de La Real, de 1385 64 e infinidad de docurnentos inallorquines desde unc, de 14 de febrero de 1345 65 . Similares a 6sta son )as denornina-

60 . F. SEVILLANO COLOII . De to instituci6n (let Mustacaf de B(Ireclo"a, de Mallorca y de Vialcaria, AHDE,-1953, pAgs . --25-538 .

61 . Ll X .

62.

FONT Y Rius, Estudio preliminar (cit . en nota 2), 1),'igs . NLVII yVAU.s TABERNER, Consolat de Mar, 111, pAg. 18.

63. J . M . QUADRADO, Pri-vilegios Y franquicias dc .4fallorca . Palma de Mallorca, 1894, pAg. 47, n6m . XLVIL 64 . A . GARCiA SANZ . Un mir-vo C6diec mallorquin del **Llibre del Consolat de mar-, AHDE, 1968, pAgs. 635-639 . 65. ACA, catic ., reg . 1409, fol . 171 v" (L') ; AHM, c6dices -RosseI16 veil", fol . 345 y -Rossell6 nou", fol . 299 . Puede verse tambi~n la misma denominaci6n en los docurnentos siguientes : Testinionio notarial de 26 de evero de 1349 (APO, Libcr privilegiorum Cons-ttlatus maris ville Perpiniani, fols . VII ilerso.-XIII vcrso) . Carta dirigida por los c6nsules de 'Mallorca a los de Valeticia en 21 ju'io 1356 (AMV, c6dice (lei I-Cm, Privilegios, cap . XIV) . Provisi6n real de 16 agosto 1359 (ACA, canc ., reg . 1167, fol . 241) . Otra de 25 octubre 1371 (ACA, canc ., reg . 1430, fol 79 v" : AHM, c6dices "Rossell6 veil", fol . 347, y **Rosse]16 nou-, fol . 302 ; "Sant Pere", fol . 74 v' ; BLR, c6dice del LCINI, fol . 200 v'-201 v') . Otra de 19 enero 1379 (ACA, cai1c ., reg . 1439, fol . 191 ; AHM . c6dices -RosseH6 veil*', fol . 275 y 368, "Rosse]16 nou-, fol . 232 v 303 ; -Sant Pere", fol . 74 v' ; BLR, c6dice (lei LCM, fol . 206 0) . Asimisino se halla la misma denominaci6n en otros muchos documcntos~ posteriores .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios 8obre origenes Derecho maritimo

2U

ciones de Capitols de Llo!j*a, que utiliza el Orden judicial del coil-sulado de Barcelona en los 1)rimeros afios del siglo xv, v Capitolsde mar,,'que utiliza el propio texto de Ills Costienues de mar en su. capituic, 72 de la fornia Vulgata (71 de la ed. Capniany, NXII (lei: ins . de Valencia, 28 del L11bre de Sant Pere v 29 del ins . -de La Real) . En Valencia la conilmlaci6n que nos ocuIxt no tuvo reallilentenombre diferente (lei que designa su n6clec, antiguo . es decir, Costum-es de la mar . Esta denomfflaci6n, que la encontramos ya en el privilegio de L" de diciembre de 128366 v en ' multitud de documentos 1)osteriores .. a6n ]a utilizan . 1)ara designar 1)recisaniente el manuscrito que hoy poseemos . un documento de 2 .5 de mayo de 1409 61 v otro de 3 de agosto de 1412 68 . I-.n consectiencia . de ]as tres denominaciones fundamentales bajo his que se ha conocido nuestra compilaci6n, la barcelonesa, la inallorquina v la valenciana, s6lo esta 61tima ]a encontramos coil anterioridad a 1345, de lo cual se sigile, que his referencias a nuestra conil)ilaci6n coil anterioridad al ifio exl)resado, hay que buscarlas bajo la denominaci6n de Costumes de la mar (en latin Consuctildo o Consuctudilies maris) . Bajo esta denominaci6n . en efecto, ]as 66 . Citado ell la wta 12 . 67 . AMV . -Claveria comutia", publicado por F . Almarche Wmiuez, Leoitart I- Domingo Cre .Vpi . inhiiaturisfirs -vahnicielizos del siglo XV . Archivo de Arte 'Valemiano, afio VI, 1920, pig. 22 : have-ts pagadcs c littrude-s al dise-rct

on Litis Fovolloca . e-scriva de

/a

e dc voler de aqucll, a Ics pcrso;ics r fler Ics coses scgiir;lfs : primera-

maitt am Jacim., Gishcrt . escrivent de Ictra formada, once Iliures en parl e

paga dc (-o qitc drit haver (Ac rcel'itir ell 101(i forma o volitills r librrs ;lolls les "Cosholls (1c lu uvir- (d)r tots !os -Furs vells r ;lolls" . . . 11cm u.11 Dombigo Crcspi il .luminador . per captalmor c d.luminar los dits volums. scisr Hiures dell soils.

68. ANIV, **Claveria comma*' . publicado por J . Sanchis Six-era . Pilltores mcelfic-,vIcs rii Valencia . Archivo de Arte Valeticiaim. ailo NIV, 1928, pifig. 28 : P(tgats (Y .ii Domingo Cr4fpi . il .luminador de la cititat sobrodita XCV Hillrrs rr vals it cll deeptel(cs . prcccdcitt tat .nr~-iej de pcrsoncs rii semblants rosels experIcs, ' per sulaii seu dedJumimir c istorior dos volums a librrs firmis C /'altrc de pcrguml* :~s r de ItcIlli fornui . lei tell defs "Furs )ious e de les "Costums de mor- scrifes, Irs quals per provisitJ (101 rmlsell de la dita rititaf rdebrat a IIII do fully (lity 1TCCCC-V11 so;i stats frts a 'is, cotmi dc let scrivania o itre-hin de he salit dc/ consell setbre-dit .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-234

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sarz

referencias a nuestra coinpilaci6n son relativamente abundantes, si bien esa inisina persistencia de la. denominacion impide precisar cuil. fue el contenido de la conipilaci6ii en cada momento, sobre todo en )as fases mis antigUaS, de las que no nos han Ilegado manuscritos, pues hay que tener presente que el mis antiguo matiuscrito (lite por ahora Ila Ilegado hasta nosotros es de 1385, monlento en (lite la compilaci6n llevaba ya siglo v medio de vida en nuestra patria. 1.

El origen dc las "Costimics do la mar"

Seg6ii hemos visto antes (vid . 1, 2), las primeras noticlas do-cument"lles espailolas de las Costumes do la inar, (lite por ahom, conocenios, son unos contratos de comanda, (lite se conservan en ,el archivo de la Curia fitmada, de los archivos episcopales de Vich, el mAs antiguo de los cuales es de 1 .0 de octubre de 1231 69 . De la historia de la compilaci6n con anterioridad a esa fecha no poseemos noticias docunientales proplameiite dichas, sino solanientIc las (lite nos stinlinistra. tina tradicl6n, que se remonta al siglo xiv. . Dicha tradici6n se halla contenida en tin documento o cronic6n ,(lite figura en el c6dice de Valencia del Libre del Consolat y paS6 Coll ftiertes alteraciones . incluso de sentido, a las ediciones antiguas de la compilaci6n . La parte fundamental de ese cronic6n dice asi : Anno a natislitate Doniini AP,. LXX" . quinto kalendis in-arcii foren formats aquests capitols dessiis dits ., qttc son apellats Costumes do inar, eY4 Roma al ntonestir do sent Johan do Lctr6.

Esta. tradici611 espafiola coincide en t6rimnos generales con otra tradici6n italiana que (lice asi : I~isam . . ., ut religiosi surt, S11111111-11M .rei publice christianae Antistitcm ca dc re lit prinus consulendum decrevere. Adezint itaqi(c Roman, Grcgorium VII Papain conveniunt., aguntque cum illo. tit a sanctita .!,- sua vint reciperet eae in-aris leges ordinationc.s-qitc. -Inniat sanctissimus Pontifex .. casdelitqmr confirmavit in Basilica Sancti Joannis Lateranciisis kal. Mart . alino Christi 107-5, confirmatique mox romant. jiwamento observare I .PerPolito se obstrinxeruntIO . Dentro nuevamente de la tradici6n espifiola, los mantiscritos

69 . 70 .

Sit texto, en la .1-yarte que aqui interesa, se transcribe en ]a nota 24 . Wase la anotaci6n a[ capitulo I del Ap6ndice 11 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

235

g6ticos del Lfibre del Consolat confirman, para el n6cleo o texto de las Costumbres de las naves arma(kis y del corso, la existencia de un juramento originario de las inismas, diciendo en uno de sus . Cilpitulos : Enaxi con los savis philosoffs qui juraren los altres ca.Pitols, pcr aquells nwtelx jurarcii Ir.vaInwitt com se partiricn so que havien quanyat 71 ; y en otro capitulo : tot ass6 jo fet e fer-mat tot enaxi con tots los altres capitols s6n fermats pcr CCI-t 72 .

Por 6es conductos, pues. nos Ilega la misma tradici6n trecentista de existencia de un juramento originario de las Costurnbres de las naves armadas, lo cual nos denitiestra que en el siglo . xiv era e&i la convicci6n que se tenia, respecto al origen de las mismas . Precisamente por eso, hemos querido hacer una crifica del cronic6n valenciano . planteAndonos . tanto el problenia de su certidunibre. ,como el de SLI propia existencia v origen . Part ello hemos confeccionado un ap6ndice (Ap6ndice ' II) en e1 que se da el texto del cronic6n con una extensa anotaci6n clue contiene su texto en las ediciones y his observaciones sobre la comprobaci6n o control de sit contenido clue nos ha sido posible establecer. Hemos de agra.decer en eSte sentido la valiosa colaborac16n que nos prestaron lo .-; profesores G . Col6n, de la Universidad de Basilea y M. Cortelazzo. de la Universidad de Padova . a quienes debemos muclla ;z -de las puntualizaciones fiechas en el control de las noticias del texto. La complaci6n que nos da el c6dice de Valencia corresponde . corno Ittego se verA (111. 4) a los afios 13il-1358, cronologia que nos confirnia el propio cronic6n. en el cual muchas de las dataciones se dan por el c6niputo cle la Encarnacl6n (amno Dominz), c6niputo *que en Valencia se substituv6 por el de la Natividad en el aflo 71 . El texto se halla unAninicniente en los cuatro 111211LIscritos g6ticos : ims . Valencia, cap . CLXXVI ; ins . "Sant Pere", cap . 4 : nis . La Real, fol . 223 rccto ; nis. "Forit de Rubinat, fol . CXXV rdi-to . La expresi6n savis phitosoffs es sin6ninia de -redactores- o "autores- : "Segons a1guns savis philosophs han scrit, en especial lo gran Archabisbe Toledi, clue niolt treballava en scriure veritat . . ." (P . Tomicti, Histories C Conqucsfes . edic . 1534, fol . 111, apud . Maravall, loc . cit ., en nota 48, pAg . 39) . 72. El texto se halla tanibi6n un5nimeniente en los cuarto niatiuscritos : ins . Valencia . cap . CLXX X I ; ins. " Sant Pere ", cap . I I ; in .,; . La Real, fol . 225 rcct(? : ins . Font de Rubinat. fol . CXXVI rrctu v CXXVI -verso .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

236

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz -

1358 ", lo cual parece indicar que el documento no puede ser . po .s-terior a esa misma 6poca 1351-1358. Sin embargo, el hecho de qu e

]a conipilaci6n mallorquina de 1343-1345 (v~ase 111, 1) no lo cop-tenga, no abona ciertaniente esa posible anterloridad . - Es decir, . en . conclusi6n que su dataci6n m~s probabic ha de oscilar entre 1345 y 1358 .

En e] documento se observan italianismos (2hnadoso. Levanto,, Parigolo, Frederico), a1guno de los cuales (Parigalo) es de luna. apariencia. tipicaniente genovesa. Tanibi6n abonan esa procedencia . ,genovesa. de ]as noticias, ]a puntualidad y particularidad con que se trata de ciertos persowyes hist6ricos genoveses, conio los almirantes de ]a flota de San Luis rey de Francia y Alarnano Costa, conde de Siracusa . Por todo ello pensamos, que tal vez sea en la ciudad ligur donde haya (lite poner el rumbo de ]a procedencia de his noticias valenclailas. Antonio de Captuany", que no conocia el texto de ningunode los documentos inedievales antes aducidos, basAndose sohinlente en el texto del cronic6n seg6n las ediciones, hizo la critica. hist6rica (lei nusnio, (lite, en lo que se refiere a los capitulos contenidos en el manuscrito de Valencia -que no son exactaniente id6titicos a los de las ediciones-, reproducinios con sus propias palabras : "Examinado, pues, con la luz de la historia y de la cronologia, . el contexto de a(lucl cat~'tlogo -dice Capinany-, -qu~ fe in cr~dito podrA merecer, cuando dice alli mismo "que cl conde de Barcelona y los genovescs firmaron y aprobaron dichas ordenanzas en Almeria en 1175", siendo constante que este priucipe habia inuerto en 1162, y su cxpedici6n a Almeria acaeci6 en 1147? Tanibi6n se dice "que fueron firmados por los pisanos en Mallorca en 1102, y 6stos nodesembarcaron en aquella isla hasta el afio, 1115 ; que lo fueron "en Acre por el rey Luis y el conde de Tolosa en 1102", pero Luis VII . rev de Francia, no lleg6 a Palestina hasta. el afio de 1147 ; "que en 121 .5 lo fueron cn ]a 1glesia de Santa Sofia en Constantinopla por el com6n de Venecia, jurAndolas por ellos el rey Juan, despu6s que ha perdieron los griegos" . tiiAs en aqu6i afio no se encuentra rey 73 . Furs de Valencia . edic. I 547, IX, XJX, 3 ; v~ase J . PxllS SFRRA,. Cortes dr V(dolcia de 1358, AHD'E, 1 1946, pAgs . 663-682 . 74 . Libro del Consitlado (cit . en nota 2), pegs . 21-22.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenC3 Dcrccho maritivw

237

.Agmio de este nombre, pues s6lo consta -(lue desde 1228 hasta 123~7, juan de Brena, que habia. sido rey de jerusal6ii, gobern6 .,en -calidad de regente del imperio en ]a menor edad de Balduino 11. Tambi6n se dice clue "en 1270-fueron firmadas en Suria por Federico,- rey de ChIpre, y en Constantinopla por el emperador Con .3tantino", pero ni en aqu6l aflo ni en a(Iti6l1a ]ski reinaba ning6li Federico, ni octipaba el trono imperial de los griegos alg6n prinIcipe con tionibre de Constantino, sino MigUel Pale6logo ." Dentinciados estos errores del cronic6n, v Ilevado por el espiritu critico propio de su ~poca, pronunci6 el benem~rito Antonio de Capmany SLI conocida sentencia condenatoria de aqti~l . de ctlya JjLISticia tal vez no estaba del todo convencido, porque redact6 dicho pronunciamiento con IZIS SigLliellteS palabras : "Por no haberse examinado hasta aqui con los ojos de la critica -este cati'dogo, fue copiado en todas las traducciones del 1 .1bro' del ConSulado v lia deslunibrado a los autores que han (Itierido liablar de la antigileclad (it estas ordenanzas . Alas, sin embargo, de no tener tina califica(ki atitenticidad . porque ni la historia le justilica, 11i ]a autoridad de alg6n imtor contemporineo le apoya, encierra .Substancialmente la verdad de los liechos. . . Yo creo que la ignorancia de los copiantes o la impericia del (Itie coordIn6 el catAlogo, atinque por el lengtiaje denota muclia antig~iedad . ocasion6 tantos verros v coilt radicciones, mayormente si la tradicci6n liabia conser .vado aquellas noticias : lo cual parect nitiv probable, si se atiende ZI IZI IIICliVidLMlid-,Id con que alli se especlfiC,111 IOS 111gares, las per-sonas v otras circunstancias . v el acierto con (Itie se puntualizan ,otros nombres \7 e'pocas . Tal vez niAs clue Capniany . la doctritia posterior, acentualido la parte negativa de la critica de a(Iti6l, lia adoptado una posicicio'ii hipercritica, prescindiendo totalniente del documento : lo que lia Ilevado a la con'etura consiguiente. de que la antigiie(kid del n6cleo priniltivo de las Coshtmc,~ de la mar no va niAs allA de la mitad del siglo xiii . Y precisamente, si algo parece demostrar cl repetido cronic6u, es hi inexactitud de dicha conjetura . pues . siendo datable, con la seguridad (Ille ~LllteS s-z.- ha visto, con anterioridad a 1358. parece cronol6gicaiiientc demasiado pr6ximo a la segunda mitad del dosclentos, para clue tergiverse el origen del n6cleo primitivo de

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

238

las Costumes dc la mar de manera tan fabulosa . Unicamente un autor posterior a Capmany puso en duda aqu~lla conjetura postcapmanyana, FernAndez Duro 7.1, quien se bas6 precisamente en el manuscrito de Valencia, pero, tal vez debido a insuficiencia de su

nietodologia, no consigu16 hacer ctiajar la revisi6n de la conjetura tradicional . En la anotaci6n que aqui se hace del documento (vId . Ap6ndice. II), puede verse la comprobaci6n de los extrenlos que sen-al6 Capmany, y ]a de otros muchos . Es de sefialar en primer lugar, la.

correcci6n dc la critica de Capmany en los extremos que comprob6 . Tambi6n complace sefialar, que sti criteTio sigue siendo vAlido para. aqu6llos extremos que ~l no pudo controlar y que hoy, dada. la mayor amplitud de niedios disponibles, es posible comprobar ; plies, en general, tal como sefial6 Capmany, son incorrectas las dataciones ..

de las que s6lo una hemos podido comprobar conio cierta, y en freneral tambi6n, como ~l advirti6 . son ciertos los hechos hist6ricos a Jos que se alude, salvo alg6n caso . En consecuencia . siglie siendo vilida la. sentencia. de Capmany cuando dice que "sin embargo de no tener tina calificada. autenticidad, porque ni la. historia. le justifica, ni la. autoridad de alg~n autor contempordneo le apoya, encierm substancialmente ]a verdad de los hechos" . En suma, que se trata.

de una tradici6n. cuyas iioticias, dada su respetable antigiiedad, no pueden darse como ciertas sin previa comprobaci6n, pero deben ser tenidas en cuenta como posibles y atin como probables, tina vez depuradas de sus inexactitudes . Un punto en el que Capynany no entr6, y sobre el que hoy es, posible proyectar algo de luz ., es la determinaci6n del n6clco o parte de ]as Costion.cs de la mar a ]as que se refiere o se limita ese itiramento originario de que el cronic6n nos liabla . Ya hemos visto que el texto de Jos manAscritos g6ticos del L11bre del Comsolat confirma. para el n6cleo o texto de his costumbres de Lis naves ar-

madas 3, del corso. ]a existencia de un juramento originario de ]as mismaS 7G . Tambi~n si se observa el cronic6n . los jurainei-itos a que se refiere. tienen lugai- en sti mayoria, tratindose de ocasiones, 75 . C. FIF.R .NANDEZ DURO . Ant~yiicdad` del **Libro del Consulodo de Afar", El Archivo, N711 . 1893, I)Ags. 194-206.

76 .

Te .xto ., citados en ]as notas 71 v 72.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho marithito

239-

b6cas, lo cual abona ciertamente ]a misma apreciaci6n . Y sobre . todo, los capitulos cornerciales de las Costiones de Id inar se refieren . corno autores a unos personajes distintos de aquellos savis filosofsa quienes se atribuye el juramento originario, los antecesors que en tantos capitulos aparecen . En consecuencia, Ia probabilidad del origen de que nos habla el cronic6n valenciano, hay que litnitarla en 1)rincipio al n6cleo de ]as Costumbres de las naves. armadas ydel corso, que puede muy lien ser e1 primitivo de las Costuntes deIa nw, ya que en ~1, por una parte, como observ6 sagazmente Font y RitjS 77, se atisba un impreciso nacirniento legal o un I)osible origen soberano, y por otra, conticne evidentes rasgos de tin origen . extrahispAnico, corno lo es ]a I)ena de eml)alamiento 78, que tal vez. sea ese n6cleo el imico texto del derecho liisp~nico medieA,al que Ia . establece. EJ texto de estas Costumbres en el Llibre del Consolat .. que es seguramente una versi6ii de tin texto interior latino, que hoy desconocenios, no 1)ermite hacer precisiones sobre ~ste, pues I)arece observarse una I)arte exegkica o interpretatix7a y adernAs existen cal)itulos que los contienen los c6dices mallorquines y barceloneses, pero no el valenciano 79 . La aI)arici6n del texto latino antiguo de ese estatuto, permitiria tal N?ez esas I)recisiones . que por aliora noson posibles .

2.

Las "Costumes de Ia mar"' cii Barcelona y Tortosa (1231-1283) .

Se-6n Ia teoria. clisica, a la historia de ]as Costumes de Ia mar Z,

empezaba en Barcelona en 1238-1272, pues se consideraba corno terminus a quo de su existencia, Ia promulgaci6n de las ordinacio-

77. Estirdio prcliminar (cit . en nota 2), pAg . XLVI . 78. Dicha pena se establece en el capitulo citado en Ia nota 71 . El ms . de La Real dice : E si tant scrii qur ryl Ia ta 1 .1as . que fOs fcYt Per rassa o per altre traci(j, me hout It h(t puga pro,,,,7r . dcu ' gasser cit un. pal im's per la naa tura c pe li ischa ' per Ia cugur6s . El ms . Font de Rubinat sigue al de La . Real . El nis . de Valencia contiene las variantes e que how 1i ho pitscha P roiwr v - que l'isqua per lo toc . La voz toc, hoy ortografiada h3s (=cogote) : sigue viva en el catalAn de Valencia (cf . A . NI . ALCOVER I F .. j)F B . MOLL, Diccionari Catah)-Valencia-Balcar . 10 vols ., Palma de Mallorca, 1930-1962, s . v . tis y citguroc) . 79 . V~a~e nota 144 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

-240

nes de la ribera de Barcelona de 1258 : sin . embargo,* ya vinios (vid . .1'. 2) que en a1gunos documentos del fondo notarial de la Curia f117 wiada de los archivos episcopales de, Vich . el nids antiguo de los cuales es de - I ." de octubre de 123 1, se liabla ya del Usits et Consuctudo mari.S 80, expresl6n bajo la que se designa nuestra cornpila7c16n, y que a partir de ese momento la seguinios encontrando ininterrunipidamente . No cabe duda,'pues. que es en Barcelona -Vich no es citidad inaritima- donde hay que buscar el origen hispinico de Ja Consuetudo maris en Jos primeros decenios del siglo x111. Tal vez en otras ciudades cristianas del MediterrAneo occidental, existian referencias mAs antiguas . que . por el momento desconocemos. Ese texto barcelon~s primitivo . que debia de ser- mucho rnAs, breve que el que hoy conoceinos de fas Costumes de la inar, y que tal vez estaba atom redactado en latin, nos es por ahora desconocido . La doctimentacl6n estrictwilente barcelonesa que hasta hoy se conoce, tampoco da ningumi referencla de nuestra compilaci6n . Pero ]as referenclas de los documentos extra-barceloneses, aunque no niti y numerosas. son tan concluventes, *que no perilliten dudar de la ' existencia de imestra compilaci6ii en Barcelona durante e1 siglo mif . Aparte de los documentos de Vich, a Jos que acabamos de referimos, que constituyen un testimonio hist6rico de ]a presencia en Barcelona de los Usus ct Consuctudo marls durante la primera mitad del SiglO XITI, exammaremos otros dos testinionios doctimentales de la misma presencia e1i la segunda tilitad de! misnio siglo, la Costimi, de Tortosa de 1272 y un privilegio valenciano de I ." de diciembre de 1283 ; estos textos, no s6lo nos demuestran dicha existeima ., sino que nos precisan, (lite bajo la expresio'n. Usits et Consuctudo inaris, no s6lo se comprende el texto escrito de nuestra compilaci6n . sino el conjunto de textos juridicos y prActicas juridico-nax7ales que en el apartado anterior (vid . 1 . 2) hemos denomitiado la Tradici6n juridico-maritinia de Levante . La intitulaci6n de la r6brica XNVII del libro IX de ]a Coshij it de Tortosa es ]a siguiciite : "Iste sunt Consuetudines et Usits marls, (Itubtis utuntur hornines dertusenses" . Esta intitulaci6n es 80 .

Wase nota 24 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios 8obre origenes Derecho maritinto

241

-paralela a la de Ia r6brica XXIX del nusino libro, relativa a otra -colecci6n juridica escrita, los Usatges, que reza asi : "Isti sunt Usatici Burchinowe, quibus utunitur homines dertusemes" . En ,consectiencia, arnbas intitulaciones parecen referirse a sendos textos escritos anteriores, ]as Coshimrs de la -mar y los Usatges . El capitulo III de ]a misma r6brica XXVII del libro IX afiade : Co;w in-oltes vegades sl~ trebayl entre els senyors dels leyns e de .1es naus e els mercaders e els mariners e els pcrcgrins, e en la ,qtar aja Costinnes e Usances per si metexes, per ies. quals pleytS que sien entre eyls s6n a detex-m-enar e a defenir8l . La expresi6n ,de que en ]a mar hay Costiones e Usances per si metexes no deja 'lugar a duda sobre ]a existencia no s6lo del texto escrito (Costilwes), si que tarnbi6i del conjunto de pfActicas juridicas (Usances) que .constituyen ]a que Harnarnos tradici6n juridica de Lcvante . La dataci6n de la Costion. de Tortosa en 1272 no ofrece tanipoco lugar a dudas82 . La Costum de Tortosa no precisa la procedencia precisamente barcelonesa de los Usus et Consuetudo nwris.. pues, al contrario de lo que hace al tratar de los Usatges., que los determina corno Usatici Barchinone, al tratar del Usits et Consitetudo maris no especifica diclia- procedencia . a pesar de que resulta dificil concebir que pudiera tener otra . Probablemente la Costion de Tortosa no atribuye al Usus ef Consuctudo maris una procedencia deterininada . a pesar de que preexistia en Barcelona y que fuera efectivarnente desde . esta ciudad , desde donde se transmiti6 a Tortosa, por tratarse de un derecho que no era. como los Usatges, especifico de la ciudad de Barcelona, sino mAs o menos general en e1 occidente mediterrAneo. Por eso, puesta a especificar la procedencia de las normas, s6lo dice en el capitulo III citado que ]as Costumes e Usances existen en ia. mar . . Aparte de esto, es ya conocido desde los tiernpos de Oliver y N-Vagner el estrecho parentesco existente entre el texto tortosino

81 . Edic . Oliver, Madrid, 1881, pig. 447. El texto se halla tambi~n en VAL.Ls TABFRINFR . Consolat de Afar . 111, Barcelona, 1933, pigs . 131-132.

82. Cf . H . GARCiA . Los fucros dc Valancia 3- la Costum de Tortosa, BSCC, XIV . 1933, TiAgs . 326 v sigs . 16

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-242

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

de las Coshtntes dc Ia niar y el del Llibre del Consolat. Wagner acot6 con acierto estas concordanciaS83 : "Costumes de Ia mar"

"Oostum de Tortosa"

Ms . La Real, cap . VIIII

Edic . Oliver, lib . IX, Tit . XXVII, cap . V

Si alcun mestra d'axa fard nwjors masures que.1 senyor de la n4au'no haurd empres ab eyl, tota Ia massi6 del creximent de la obra deu paguar Ia maytat e perdra to loguer d'aytants jornals con hi obrerd. Encara to mestra d'axa ~s tengut de dir a casczin personer totes les mesures les quals haurd empreses ab to senyor de Ia nau. Encara los es tengut de dir quina obra fa, si es fort o si 6s leble .

SU 7raestre

jor fard leny ab

to

eyl

qui fa to leny, ma-

leny

que .1 senyor del 74o aura empr6s, si

dones ago no-fa ab

consentinzent JJ del senyor, deu perdre tots Jos Yon

nals que ell en sa propria person.4a . aurd feyts en aquel c-rexinzent, e deu pagar la

meytat

d'aquel ere-

ximent d'aytant cam costard m4~s

per aquel creyx, go o~s a saber, Ia . 7neytat de la nwssi6 d'aquel crexi-

7nent. E.1 nwestre, si n'~s demanat, i~s tengut de dar a cased dels par-

goners del leyn les "Lesures que ha . empreses de fer ab to senyor del leny. Y encara deu-Ios dir A fa fort obra o febla.

Cap . XX, Encara

to

filtima parte

senyor

4~s tengut

Ibidem . Cap . XX, 2 .1 parte de

Encara to senyor del leyn i~s ten-

nwltes altres coses als 7nercaders :

gut de nwltes altres coses als nzer-

ya per cuberta o per murada o per arbres o per sentina o per tinwne-

deries

aver que sia 7nes en nau, si .s ban-

res o per embrunals o per porta o per nwtre en loch dupt6s o per to costram, que to senyor deu es-manar tot to dan que.1 mercader pendrd

en aquell haver qui.s serd banyat, ab que.1 senyor de ia nau-hi bast ; e si no y basta, deu se'n vendra Ia que per persorer ne prestahaver, saul Jos

nau,

dor no-n pot res nwriners guers.

83 .

que no

perden

lurs

to-

caders : que si los avers o mercaque sdn nwses e.1

leyn

se

banyen per cuberta, o per murada,. o per arbres, o per centina o pir ti-

monera o per embrunal o per porta " pNe+ nwtre en loc que sia dubtant,

" per go que no sia ben estayn per poc crostain, to senyor del leyn deu e[s]menar e restituir tot to dampnatge que.ls inercwlers prenquen en lurs avers, ne.Is pelegrins, y esne tengut to senyor del leyn y el

leyn. E si el n6lit no. y basta, deu s'en vendre el leyn. E del preu, le-

Loc . cit . eii nota 13, I)Ags . 259-260.

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho inaritiMO

243

vat to loguer prinwrament dels nwriners e les necesaries, deu se restituir e[simenar tot to dampnatge als 7nereaders e als pelagrins, Sens tot contrast dels pergorners del leyn, mentre que bast .

Pero en realidad las que podrian acotarse son muchisimas, I 111111s, C01110 puede verse en estos otros ejemplos, tan pr6ximos entre si como los anteriores : "Costumes de la mar", cap. II Pelegri es dit tot hom qui deja

donar nblit de la sua persona, Sens sa nwrcaderia.

I-bidem, cap . III 'j%P Con to senyor de la nau o leny comenQard de fer la nau e voird fer parts, ell deu dir e fer entenent als pargoners de quantes parts la fard, ne de quin gran, ne quant haurd de plan, e quant haurd en centina, ne quant obrird ne quant haurd per quarena.

"Costum de Tortosa", cap. in

Pelegri es dit tot hom qui va Sens 7nercaderia e dona nblit o toguer de la sua persona, per go que ham to port en son leyn o en sa nau o en sa barcha, la on eyl ha son proposament d'anar . Ibidem, Con to

cap IV

senyor vol corr.--nqar de

fer la nau o la barca, deu dir als parqoners de quin gran ne quynes mides ne de quantes goes to fard,

ne quant aurd en pla, ne quant en centina, e quant obrird, ne quant haurd de lonc.

A primera vista, de la yuxtaposicl6n de estos textos parece deducirse que traducen un texto latino anterior, en cuya versi6n ]a (~psttwt de Torlosa es ni-As prolija o anipliada y el Llibre del Consolat procede de una manera nibs concisa o breve. Sin embargo, si se observan Jos muchos pasajes en que la correspondencia de

ambos textos es literal. parece que el parentesco lia de ser todavia niAs estrecho, pues dichas correspondencias literales es dificil que sean simplemente casuales tra6ndose de dos versiones independientes. Es por eso por lo que no hay que descartar ]a posibilidad de preexistencia de un texto catakin, quc sirviera de base tanto a la versi6n tortosina como a ]a (lei Llibre del Consolat . El estudio filo16gico de los textos, tal vez podria aportar al problema criterios interesantes para su soluci6n .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

.244

Y-finalmente, ]a presencia en Barcelona del ti .vis ct Consuetudo maris durante el siglo xm nos la docunienta. el privilegi6 de erec. c16n 'del consulado de Valencia de I ." de diciembre de 128384, (111C. refiri6ndose a los Onsules electos, (lice : Vole ;ite.s quad iIII qttl electi fucrint sclant de arte seit usit marls, et torminent contrashts et disccnsioncs inter homines morts ct nicrcatores., que jq[.1-ta Consuettedi-

nwill maris fiterint termManda, prout est in Barchlinona firri asS110hunt'. La preexistencla en Barcelona de la, Consuetudo marts durante e] siglo xm la establece el texto transcrito con una claridad que no necesita explicaci6n ninguna . Si que merece, en cambio . sefialarse

la distinci6n que establece entre el arte sen usit warts v ]a Consitetudo marts. : a] establecer la sinonimia entre ar,!c N. itsit parece Pidicar que el Usus era un conjunto de prActicas o reglas del oficia del mar .. que en. su proyecci6n juridica es tanto como decir prActicas tradicionales o consuetudinarias . es decir, derecho no escrito. Con ello distingue este derecho no escrito del texto juridico escrito

propianiente dicho, al que denomina Consuchtdo marts. EA1 su consectiencia, bajo ]a expresi6n Usits ct Consuetudo maris hay que ver el conjunto formado por ]as pr ;icticas consuetudinarias y el texto escrito.. o sea el conjunto jttridico que hemos Ilarnado la Tradici6n juridico-maritima de Levante. Es a ese conjunto a] que designan bajo esa expresi6n, siempre id6ntica, los documentos de Vich desde 1231, la. Costitin. de Tortosa en 1272 y los m6ltiples docunientos valencianos. que veremos en seguida : la persistencia en los cuales f,le esa. terminologia tradicional . es el hecho afortunado que permite percibir el significado preciso de aqu6lla. F-'stA pues fuera de toda duda la presencla de la Consitetudo maris en Barcelona durante el siglo xm, hasta el punto de que, (lada la antigiiedad de las noticias documentales referentes a esta ciudad, puede muy bien afirmarse, que el ptierto de l3arcelona -mejor diriamos su ribera- es el punto de introducci6n en. E'spafia de la Tradicci6n juridico-maritima de Levante. Barcelona desempefi6 ,el importante papel de platafornia de ]a expansi6n geogrAfica, del derecho marititno de Levante por nuestras costas . IlEs adelante ' veremos que en los siglos xiv y xv . una vez formado defintiva84.

Citado en la nota 12.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Egtudioii sobre origenes Derecho maritimo

245

mente el L11bre del Consolat do mar. Ia ciudad de Barcelona -%?olv]6 a representar el mismo papel en ]a expansi6n de Ia cornpilaci6n catalana por el Mediterrineo (vid . H, 2) .

En cambio, parece que por Ia filstoriografia clAsica se ha exagerado el papel redaccional de Barcelona en cuanto a ]as Costiones de Ia mar, creyendo que fueron redactadas alli en su totalidad, en apoyo de cuya tesis se ha echado mano a1gunas veces de argurnentos poco convincentes . Et argurnento finguistico, aparte de ]a consideraci6n general de estar ]as Costumes de Ia. mar re dactadas en

catalAn, no ha sido utilizado coino nierece, con to cual, sit valor dernostrativo lia quedado reducido at de simple prueba de que esas Costumes se reclactaron dentro del dorninio linguistico catalin, que comprende, conio es bien sabido, Catalufia, Valencia y Mallorca . El argumento nutnistnAtic~ ha sido tal vez uno de los utilizados con preferencia, por to cual to examinamos con cierta detenci6n, ;it objeto de precisar sit verdadero valor hist6rico : Blancard . interpretando el capitulo 77 de Ia Vulgata. (edic. Capmany 76, ins. La real XXXIV, ins . Valencia XXVIII, ins. Font de Rubinat fol . XVII v" . rus. Sant Pere 33) (let Llibre dcl Consolat en el pasaje donde dice si dona A XX barcelles enjfis de n6lit. crey6 ver en Ia palabra. barcelles una moneda. desconocida, que interpret6 coino tina referencia a las libras barcelonesas" . La lecci(')ji (let ])a&-Lje en cuesti6n en los tres primeros manuscritos indicados es bcsonts y no barrefles.. que s6lo se encuentra en el "Sant Pere", es decir. (lite Ia lecci6n correcta es besauts., que es Ia imica que tiene sentido. pues la barcclla es una. medida valenciana de

capacidad para Aridos . que es Ia doceava parte del cafis (reducidos -it sisterna. m&rico decimal, I cafis= 199,20 litros ; I barcella . = 16,60 litros). U-n suma, pues, esa interpretaci6ii ' de Ia palabra barcelles ., como una referencia a las "libras barcelonesas" . no pasa de ser una ingeniosa fantasia . Por otra parte, ]as monedas citadas en las Costumes do la mar &S . L. BLANCARD . Stir la date rf Ic licit d'origiiir dit Cmisitlat de Ia Hcr, Marseille, 1877 . Resumen de su teoria ell J, N11RET I SANS . Do .r pro-vejiCals admiradors del cMich barccloni dr Ics Boiics Costumes de Ia Har, BABLB, V1, 1911, p6gs. 174-184. Tambi6n puede verse uii resumeti ell FON-T v Rlus, Exhidio preliminar (cit . ell nota 2), p~g. XXXIII .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadia Garcia Sanz

246

son sienipre -y no d;Lmos ejernplos por ser mu), abundantes- la libra, con sus subm6ltiplos el sueldo, el dinero y la miaja (en catalin Ilizira . sou, dincr y malla ; en latin l1bra, solidus, denarius y '111edalia ; I libra z-- 20 sueldos, I sueldo = 12 dineros), patrones monetarios connines en los siglos xiii y mv a Cataltifia, Valencia y Mallorca 86 . V ]a moneda bizantino-almohade Ilamada besante o "bizancio" (en cat. besant con su snbrnidtiplo el mlllar~s, cuyo uso en los tres estados catalanes citados se halla ampliamente documentada 8-1 . En consecuencia, el arguniento nurnismAtico s6lo es concluyente como testirnonlo de que la cornpilaci6n se redact6 en a1guno de los tres citados estados catalanes de la Corona de Arag6n, pero no lo es de que proceda de ninguno de ellos en particular . Si a esto

unimos la ' observaci6n de que, como veremos ensegulda, antes de que se Ilegase a ]a compilaci6n definitiva del Llibre del Cons6lat, ]as Costumes de la 'inar pasarofi por una redacci6n valenciana y por otra. mallorquina, concluiremos clue es gratuito adelantar ideas sobre la procedencia de Jos textos de aqu6ilas .

3.

Las "Costumes dc la mar" cn Valencia (1283-1343) .

Se ha dicho antes (1 . 3, a) que e1 priniltivo derecho maritinio valenciano no corresponde a la tradiciem juridica de Levante, sino a ]a que hemos Ilarnado (lei derecho preconsular . En los Furs de Valencia (1240-1261) se liallan disposiciones de derecho maritimo, (Iti-e recogen preceptos (lei derecho romano y de la ordenanza ma86 . AIIII(JUt Cl valor de todas las monedas no era Wiltico, los nombres y la equivalencia entre la, libra y sus subm6ltiplos cran los mismos . En Catalufia, la moneda de cuenta era ]a libra de Barcelona ; en Valencia y Mallorca . la libra denominada de rcals de Valencia (V6aSC F . NIATEU v Uoi,ls, Valores monetarios valencianos . BSCC, VII, 1926, pegs . 287-294 ; VIff, pAgs . 1101 15 y 235-242 ; Troballa de )Ilon,lda. Ac hiumc 1, BSCC, X, 19-79, pAgs . 69-7-5 ; Lcs rclacions m-opietarics entre Catalmirva i 41alincia des dc 1276 a 1376, BSCC . X11, 1931 . pAgs . 27-39 ; y Sobre el curso legal de la moneda en Arag6 ; :, Cutaluita, J .'lVencia .1. Mallorca . Siglos XIII Y X111 . VII Congreso de Historia de la Corona de Arog6ii, Barcelona, 1962, pegs . 517-529) . 87 . Propiamente, esta moneda era de tipo almohade, si bien se hicieron acufiaciones de ella en nuestra patria . El millar~s era )a d6cirna parte del Uesan .t . (Wase F . MATEU v LLOPIs . La rrpoblari6n musulmana del rciplo dc Valencia Y las nwnedas de tipo almohade . BSCC, XXIII, 1952, pegs . 29-43 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudio8 sobre origenes Derecho maritinto

247

ritinia de Ratn6n Berenguer IV. S61o ell un fuero . perteneciente .it hi serle de 1271 empimt it observarse la influencia de la tradici6n juridica de Levante8' . Li introducci6n ell Valencia de la totali&d de esta tradici6n, con sit elemento prActico o tio escrito (arte se.,( usit inarl's) y sit texto escrito (Consiteludo maris) tuvo lugar ell virtud del privilegio de erecci6n (let Consulado de mar de 1 .11 de diciembre de 1283. ell el (lite leer~ios : Volentcs quod 111i qui elech fucrint --conlo c6tistiles- sciant de arte sen usu maris .. et terminent contrastus et disansiones inter hommes marts et inercatores . que izt .v!a Consuetudincin. marls fiterint terininanda . prout est in Barchinona ficri assuetum A partir de esa feclia . las referencias valenclanas a los Usus el Consuetudo maris son abundantes : Asi el privilegio de creaci6n del juez de apelaciones del Consillado de Valencia, dado ell Albarracin el 9 de diciembre de 1284 ')", (lice de dicho juez : ct per eum. tIctcrunne.ntur loco nostri secundvin. Consuctudincin et Usivin maris. . Asi tanlbi6n la provisi6n dada por Jaime II ell Valencia el 4 de enero de 1307 11 ell la (lite leemos : Ideo mandamus et dicunus . -z,obis . quatenits .- evocatis qui evocandi fucrint . videalls Ct cognoscatis super hil's in quibus locum habrat Usus sen Consuetudo Igualmente . ell la provisi6n dada por el nlismo moilarca ell Jiitiva e1 13 de enero (lei mismo ailo 1307, leemos : de eadent causa, simul cum lpso lacobo de [/icho, coflnoscalis . cainque ambo fille -drbito terminetis brcvltc;- et de plano. inxta Usum rt Canvuefudincin , maris 92 .

V por fill. ell tino de los tres privilegios concedidos por Pedro

88 . Citado ell la nota 38 . 89 . Citado ell la nota 12 . 90 . ACA, canc ., reg . 43, fol . 82 v" : BCB (FJQ c6dices B . 192, fol . 2 0 ; B . 193, fol . 6 v fol . 10 ; 13-194, fol . 14 y fol . 21 v" ; BLR, c6dices del LCM, fol . 202 ; traducci6n catalana del privilegio ell ANIV . c6dice del LCM, Privilegios, caps . 11, VI y VII ; publicado ell *AO, Petri 1 . cap . 33, fol . 36. v ell BSCC, XNXV, 1959, pAg . 204 .

91 . Publicada por A. (,l.NlfNEZ SOLER, El Comercio en t?crra ife inficle3 -durante hr Edad kledia . BABLB, V. 1909-1910. pAg. 173. nota 3.

92.

AMV, c6dice del I-CM,

Privik-glos . cap . V .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

248

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

el Ceremonioso al Consulado de Valencia el 21 de octubre de 133693, leemos : ca-usas et questiones quo . . . coravi vobis ducuntur seu ducentur, audiatis et easdem, fine debito decidatis breviter, sunwric et de plano ., absque strepitu fudicii el f1gura, sola facti veritate attenta.. prout de Usit ot Consue.fudine maris ficri est assuetion . Pero no es s6lo eso, sino que de esta 6poca. que tratanios tenenios tarnbi6n ]a referencia doctiniental a un nianuscrito que contenia ]as Costuntes de la mar. Dicho manuscrito figura en el inventario toniado en 2 de diciembre de 1331 en Barcelona de los

bienes relictos por loan de '-vlitjavila, niercader y ciudadano deValencia,94' en cuyo itiventario se describe asi dicho nianuscrito :. Item. I libre do paper ab cubertes vermelles de les Costumes de la mar. Por ahora, 6sta es tambi6n la inks antigua referencia docu-. niental a un mantiscrito de nuestra conipilaci6n de ctiya denonii', naci6n (Costumes de la mar) y sit larga persistencia. en Valencia . (11) 95 . va heinos tratado antes

Es tainbi6n intereswite constatar la influencia en Mallorca deesta redacci6n valenciatia de ]as Costumes de la mar, porque, a juzgar por el nioniento eii que se produjo, aptinta una cronologia de la redacci6n valencianzi . Eii el privilegio de erecci6n del Constilado de Mallorca, dado en Perpifiin el 1 .11 de febrero de 1326", se dice, refiri6itdose a los reci6n creados c6nsules mallorquines : andiant, cognoscant, docidwit et terminent, prout rationabile et lifsfunt ac eis inelius visitin fue)-it cxpedire, contrastits et questiones. . . . i nfer mercatores . patmios ut marinarios. Claraniente se desprewle del texto del privilegio que acabanios de transcribir, (lite los primitivos c611stiles inallorquines no aplicahan. ]as Costiones do la mar. sino (lite juzgal)an seg6n sit le-il saber y entender, conio decinios Iloy (prout ratianabile ef iustion ac eis93. BCB (FJC), c6dices B . 191, fol . 5 v" : 13 .192, fol . 5 v" ; B . 193, fol . 9,. y B . 194, fol . 19 ; traducci6n catalana en AMV, c6dice del LCINI, Privilegios, cap . VIII . Publicado por Cal.-many, Memorias, 11, 211, doc . 138, err6neaniente fechado en 28 octubre. 94. Publicado por J . Mas, AToles documcnials de flibres antichs a Borcelona, BABLB, NTIII, 1915-1916, pig. 240 . . 95 . Wanse los textos de los documentos reproducidos en las notas67 y 68 . 96. AHM, c6dices "Rosse]16 vell", fol . 343, v -RosseI16 nou", fol . 297-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre wigenes Derecho maritimo

249

mellus v1sum. fuerit expedire) ; lo cual parece indicar (file, cuando se otorg6 dicho privilegio de ereccl6n (lei Consulado de Mallorca en 1 .11 de febrero de 1326, todavia no se hallaba compuesta la Colnpflaci6n valenciana, o era a6n desconocida en Mallorca ., raz6n por ]a ctial, el privilegio inallorquin estableci6, que los c6nsules de Mallorca juzgasen segim su leal saber y entender, y no seg6n el derecho valenciano, como hicieron los privilegios mallorquine-, de 31 de mayo de 1343 y 12 de jtilio de 1344, que examinamos enseguida. La introduccl6n del derecho maritimo valenciano en Mallorca tuvo lugar en virtud del privilegio de 31 de mayo de 1343 97, que refirl6ndose a los c6nsules mallorquines (lice : qui detcrininent questiones et causas hominjim. maris per moditin et forma-m 11i civitate Valencie usitalos . Despit6s de ese privilegio, las referencias inallorquinas al derecho valenciano ya son corrientes :

Asi en el privilegio dado en E'Ina el 12 de julio de 1344 leemos : ot dictum . officium. -el del Consulado,-- concesscrumus* universitati kfaiorlce imi-ta. consitetudinew Valencie civitatis. Y en un testimonio de a1gunos capitulos de la compilaci6n mallorquina de ]a que despu6s trataremos (vid . 111, 1), en el que se describe el manuscrito oficial de dicha compilaci6n . expedido en Mallorca el 26 de enero de 1349, leemos con referencia a ese manuscrito : capitula ct ordinationes quamplurimas lit sc con,tinenti, super officium, Consulatus maris cislitatis 1faioricarum ad modwit. Ct forman cft!itatis- Valexcic 99 . Si observamos que en 1 .0 de febrero de 1326 . al erigirse el Consulado de lWallorca . todavia no se liace menci6n de ]a compilaci6n valenciana, y en cambio en 2 de dicienibre de 1331 va se

describe un. nianuscrito de las Costiones de la inar en poder de un mercader valenciana. y en 31 de mayo de 1343 se introduce 97. AHNI . Pergamino 91 : c6dices -RosscI16 vell", fol . 203, "Rossell& nou", fol . 153, "Sant Pere", fol . 26 v" ; BLR, c6dice del LCM, fol 204 v* ; BCB (FJQ, c6dices B . 191, fols . I %?' N . 6 v* ; B . 192, fols . I V' y 7 ; B . 193, fols. I I v' v 12 ; B . 194, fols . 24 v' y 25 0 . 98. AHM, c6dices **Rossel]6 vell", fol . 346 ; "Rossell6 nou", fol . 300 v' ; "Sant Pere!", fol . 74 ; -jurisdiccions i estils", fol . 18 : BLR, c6dice del LCM, fol . 205 v" . 99. Citado en ]a nota 6 .5 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

250

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

,en Mallorca cl derecho valenciano, concluirenlos que la feclia de cornposici6n de esa redacci6n valenciana no puede ser interior en -mucho a las indicadas fechas, y toma cuerpo lit sospeclia de ser h d&iucla 1320-1330 la de composici6n de dicha redacci6n. A esa redacci6n valenciana parece hacer referencia en primera persona v en tiernpo presente el pr6logo de ]as Costumes de la lizar, que en el c6dice de La Real dice asi : Aquc,.0s stin los b0*71S .stablimcnts e les bo?ws cuslumes qui son de fet de mar, quc-Is sa-vis h6imms qui van per Io mon(t) -c no com.ensarem d'anar els nosIres entreessors- fai~ran per los librcs de la savietat tic, les COS111111cs 100. E,n el Inciso de este texto e n.o comensaro? d'an-ar els nostrcs entecessors. existe una insidiosa variante . La lecci6n (lei ms . Font de Rubinat es esa misma (lei nis. de La Real, pero el nis. de "Sant Pere" da la variante e nc comensaren d'alwr cis nostres ante-

cessors, el ins. de Valencia da ne comenCaren d'anar . y por si fuera poco, la Vulgata da la variante ne comencaivn a donar. Desechada la variante de la Vulgata, que no tiene antecedente en ninguno de los manuscritos g6ticos, el problema se plantea entre los c6dices de La Real N.- Font de Rubinat, por tina parte. y los de Valencia v "Sant Pere- por otra . La leccl6n correcta parece ser la primera, ~-tv;aladit por el c6dice de La Real, que es el mils antiguo. v por el scntido (lei inciso . que es como negaci6n, cuando adquicre verdadera. fuerza expresiva : la misma variaci6n entre el "Sant Pere" y el "Valencia" . frente a ]it identidad entre los otros dos, parcce ,cbr a estos I;L preferencia . Con la lecc16n de los manuscritos mallorquin N: barcelon6s antes

expuesta, el pr6logo de his Costumes de la inar adquiere un sentido hist6rico sorpren dente. que hasta hoy . debido al desconocimiento de la. redacc16n' valenciana, de que tratamos, v it ]a insidiosa variante de la V'tilgata, no lia sido posible verle : en efecto . cuando dice e1 pr6logo (Itie "atitiests s6n los bons stabliments e les bones

costumes qui son de fet de mar, queAs savis h6mens qui van per lo m6n . . . facren per los libres de la savietat ~de les costumes", nos flice simpleniente que se trata de un derecho tradicional que se 10-3 .

Ms . La Real, cap. 2 ; ins. " Sant Pere -, cap. I ; ins. Valencia, cap. I

3ns. Font de Rubinat, fol 8, edic . Capmany, pAgs . 73-74.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

251

hallaba escrito en varios libros o colecciones (n6tese el plural pcr los librcs) que contenian la doctrina (la savictat) relativa a las Costifincs de la mar . Y cuando el misnio pr6logo nos dice en el inciso, que "no comensaren Wanar els nostres antecessors", nos dice tambi6n clue los c611stiles o prohombres de mar de Valencia no fueron los prinieros en redactar esos libres dc la savictat .. to CUal es una verdad. hist6rica. ya que esti perfectamente documentada la admisi6n en Valencia de un texto barcelon6s de ]a Consuctudo marl's anterior, en 1283. seg-6n acabamos de ver. Con ello, en definitiva, to 6nico que expresa el indicado pr6logo . es clue -entraron e1i ht compilaci6n dos elementos, uno no valenciano y anterior a 1283 v otro valenciano y posterior a ese afio. Otro pr6logo de la compihici6n valenciana de las Costumes de la, mar . contenido en el c6dice "Valencia". nos viene a decir to mismo : E per tal .. los savis antichs e aprovats h6mcits en lo iis, exercict r art de navegar . InsPirats per Den. del qual los dons. greicies r perfeecions proccexcit, han ordenat c en scrit Posat reduhit les ordenpcions davall contcngudes . les quals per justa c provable raht; apellare;i c intit-itlaren "Costiumes dels feyts de la imar" 101 . La distinci6n entre los so-,,,Is apitichs v los aprovats h6nums. no puede tener en efecto otra significaci6n que la que lia quedado cxpuesta. En el cuerpo del capitulado de las Costumes fle /a mar, se liabla de los mismos antcccssors de los c6nsules o prohombres redactores 102 e incluso de los nostres awichs ajjtCC,,SSO)-S 103 . Estas expresiones parecen indicar que . en el momento eii qUe la com .pilaci6n se redact6, mAs o menos tal como hoy la conocemos debieron de Imber pasado va stificientes aTios desde 1283. para', que pudiese liablarse . no s6lo de untcccssors, sino de antichs aittecessor~ tambi6n . to cual nos sit6a de fleno en el siglo xiv, confirmando ]a apreciaci6n cronol6gica de ser la d6cada 1320-1330 la de cornposici6n de esa redacci6n . 101 . Dimos a conocer el texto de ese pr6logo en La dotacitJ de la romPilaci6 valoiciana del Llibrr del Consolat tic Afar . Conlunicaci6n .11 VIII Congreso de Historia de la Corona de Arag6n, Valencia . 1967 . Lo contiene s6lo el ms . de Valencia . 102 . Nr6anse en ]a edici6n de Capmany los capitulos 50. 6i y 70 . 103 . Wanse en ]a misma edici6n los capitulos 168, 211, 271 . 157, 131 y 143 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Gai-cia Sanz

252

E.s mucho inenos probable que el pr6logo que lienios conientado . pertenuca. a la redacci6n barcelonesa primitiva o .1 ]a mallorquina. de 1343-1343, de la que tratarenios despu~s (111, 1) . Lo primero por dos razones : que el texto tortosino de 1272 no contiene ese . pr6logo, a pesar de que es probable quc reprodujcra el texto bar-

celon6s prinutivo ; y la circunstancia de que en los capitulos indicados

se

hable de antichs

antecessors, congrUentemente con

los

an,~cccssors de] pi-61ogo, siendo asi que el Consulaclo de Barcelona no puede retrotraerse nibs alki de 12 .58 101, lo ctial da s6lo tin. margen

de xreinticinco afios hasta

Valencia,

afio de la adnilsi6n

1283,

en

margen que parece corto para que los c611stiles barce-

loneses liablasen de antichs anfecessors . Tampoco cs probable ]a

procedencia mallorquina del

pr6logo-

comentado, porque el coiistilado de '.-Vlallorca se erigi6 en 1326 y la compilacl6n mallorquitia se redact6 en 1343-1345, lo cual todavia da un mar-en m,'is corto de fiempo, para que los c6listiles . mallorquines ctianto

que

pudiesen

liablar de

consta que los siquiera estaban obli-ados a

antichs

primitivos

antecessors .,

tanto

mis .

c6nsules

mallorquines ni por ]as Costumes dc la -mar .

E-11 conclusio'n, pues, que el indica.do pr6logo parece ser el que se puso a ]a compilaci6n de ]as Costumes dc la mar en esa redac66n. valenciana que lienios situado

cronol6gicamente hacia

1320-

1330 .

ITT .

LA REDACCION DFFINITIVA DEL "LLIBRE DEUCONSOLAT DE MAR"

La doctrina clAsica sobre la redaccl6n definitiva del 1.11bre det Consolat de mor ticne como base la opini6n de Capniany respecto del origen del Orde judiciari de la cort dels c&nsols dr, mar dc~ ValMcia. (vid. 1. 2). Con referencia a dicho texto o elemento dela conipilaci6n ., Capmany se expresaba asi : ' .Las ordenanzas que w1iii traducimos, cu),o objeto es la forma (le los juicios en los antiguos tribunales consulares de la Corona. de Arag6n, sort legitima v verdaderaniente las mismas que el rey (Ion Pedro III confirm6 a la citidad de Valencia, despu~s que cre6 104 . Wase la, -Carta Consulatus Riparic Barchinone- de 7 enero, 117-118)1258 (p.ihf. en N"Au.s TABERNER . Consolat dc Alar. H . 1931,

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sabre origenes Derecho maritimo

253

,en el afic, 1283 el Consulado del AMar -de aquella capital v reyno. Valencia .. pues, asi corno es la primera de ]as ciudades de Espafia que tuvo tin itizgado Consular .. lo es igualmente en liaber establecido clertas reglas v estatutos forenses para el orden judiciaric, de dicho tribunal . "Estas ordenanzas ftleron adoptadas en '.,\,flllorc.i para regir en A nuevc, Consulado (lite el rey de Ykrag6n don Pedro TV erigi6 en el afio 1343. Las mismas se comunicaron despti6s al de Barcelona en 1347 ., (JUando por real c6dula del mismo Soberalic, se establec16 . baxo la forma de tribunal consular . el juicic, arbitral de los prohombres del mar . de los quales se componia una gran parte del Consejo Nlunicipal de ],I citi(kid ell el siglo mit v principios del xf\, . "El Ayuntannento cle Barcelona envi6 I pedir al de Alallorca ima, noticia de las reglas coil (lite se gobernaban sits Unsules en e1 exercicio de su cargo y jurisdicci6n . Y este lWagistrado, no temendo otras reglas para sit gobierno econ6mico y contencioso que las que habia adoptado de Valencia . remiti6 tin traslado de ellas, sacado de otro trasunto original, solemnemente legalizado coil el sello del Bayle Real de Mallorca Juan de Ornbert . "Este traslado primitivo v autorizado, del .qual hoy s6lo existe una copia simple en el archivo de la Lonja de Barcelonal05, Sill

duch serviria de texto I la primera impresl611 (lite de los sobredichos estatutos se hizo en esta ciudad en li02, quando se dio a la p6blica luz el c6digo de ordenanzas maritimas baxo el titulo de Libro del Constilado del 'ivfar . . . Ma priniera, vez (lite en Barcelona se dieron a hi prensa las costunibres del mar se incorporaron indiscretarnente en ellas estai ordenanzas forenses, formando de todo, y sin la debida, distinci6n, tin cuerpo legal con e1 noinbre de Libro del Consulado, por manera (lite el antiguo c6digo consuetudinarjo, extendido por los pi-Acticos barceloneses ., era precedido en la coordinaci6n v nurneraci61l de capitulos . de los estatutos del orden judiciaric, establecidos imicho despu6s por los mareantes valencianos"106 . 105 . Es e1 testinionio notarial de 26 de encro de 1349 citado en la nota 6~ 106 . CAPMAN)' . Libro del Consulado del Afar (citado en la nota 2), pA-* ginas 46,5-66 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

254

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

De estas ideas de Capmany, fue rectificada. la priniera parte, relativa a ]a dataci6n, pues el propio Capmany en sus Menwrias public6 un. privilegio del consulado de Valencia de 21 de octubre de 1336, a cuyo privilegio liace referencia e1 capitulo 36 de la. forma Vulgata del Orde judiciarl, to cual implicaba la. posterioridad de . I 6ste at citado privilegio 101 ; con to cual se ha adinitido com6ninente la dataci6n de Pardessus, que to sit6a cronol6gicamente entre los afios 1336 y 1343 108 . Asimismo, se ha rectificado el pensamiento de Capniany, en cuanto a que ]a incorporaci6n (let Orde . j udiciarl tuvo lugar ]a "primera vez que en Barcelona se dieron a la prensa las costumbres (lei mar", pues se observ6 correctamente que en toda ]a tradici6n manuscrita del Llibre del Consolat, desde el siglo xiv, se halla incorporado at mismo el Orde judlciiari'00 . En to demAs ha seguido vigente el pensainiento (lei ilustre barcelon~s y se ha establecido coin6nniente la 6poca de composici6n. definitiva (lei I-libre del Consolat alrededor de 1370, slIg'lliendo el criterio de Pardessus N. Wagner"O. Con ello ha quedado perfilada la doctrina que flaniamos cidsica con todos los merecimientos . ES por eso por to que la henios tomado como base de estudio, pues cuando se contrasta con los datos que proporcionan la tradici6n 111anuscrita (lei Llibi-e del Consolat y la documentaci6n consular de los primeros tiempos, se observa clue apenas queda nada en piede esa clAsica doctrina . 1.

La compilacion wallo)-quiiia dcnontinada "Capitols del Consolat de mar" (1343-134 .5) .

El Consulado de inar de -XIallorca fue erigido por un privilegio, dado en Perpifiin por el infante Felipe de Mallorca, coino tutor (let rev Jaime IIL el L" de febrero de 1326111, seg6n el cual los primitivos c6nsules mallorquines no aplicaban las Costitines de la mar, sino que juzgaban s~giui su leal y saber y entender, es decir, 107 .

F. VALLs TABFRNEYZ, Consolat de Alar, 111, 1933, pAg. 195. nota 36 N1 . FoNT Y Pxn.-s . Estudio PI-Clilllin(ir (citado en ]a nota 2),

109 . 110 . I 11 .

lbidcni, 1);'tgs . NI-V-XL\7111 . lbidon . pAg . XLV . Citado en ]a nota 96 .

108. J. pilg . XLL

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudio8 8obre origenes Derecho marithno

925&

con criterio arbitral (p-rout ratiolialille et histmw ac eis vieliusvisitin fuerit expedire) . La introducci6n del derecho maritirno valenciano en Mallorca. tuvo -lugar en virtud del I)rlvilegio de 31 de mayo de 1343 112, a partir del cual son corrientes ]as referencias mallorquinas al derecho de ]a ciudad de Valencia, como hernos visto antes (vid. 11, 3).

La compilaci6n niallorquina denoininada Capitols del Consolat, ]a encontramos por primera vez en la comisi6n conferida por el rey Pedro el Ceremonioso al jurisperito mallorquin Arnau Dorca- en 14 de febrero de 1345 113, en ]a que leemos : licet predicte sentencle per inris et factl errorcm, late fuerint, et non servatis eciant "Capitulis Considatits" . Eli un testinionic, notarial del Orde judiciari expedido en Mallorca el 26 de enero de 1349, sacado del ejeniplar o, inanuscrito oficial del Llibre de Capitols del Consolat de viar de Mallorqi(cs, se describe dicho manuscrito con estas expresivas palabras : Hoc est translatitin fidelitex sumption. . . . a quodam libro in papiro scripto et inserto, capitula et ordinationes quainplurimas in

se continenti, super officium Consulattis -maris civitatis Maioricarum ad modunt et formain civitatis Valencze, per iant dictunt dominum. regent, ittratis et probis honiMibus ac universitati et regno Maioricarmn., clon privilegio suo, datis Maioric'e pridie kalendis inxii anno Domini -millestino CCC-I quadrageshito tercio ., indulto et concesso, ditobusque sigillis cere rubee apenditto in vetis fili roborato, unum videlicet ji.rum in parte sitporiori lpsius libri et alind aponititin ill parte infc.riori ., in quibus quidem sigillis, scilicet . i it quolibet, erant scidpte forme clipey cum, carinis regaliblis desigii-ati, et in circum-ferencia ipsoruni. sigillorum. erant IiWe que bene, propter conslimationem, lcfji non poterant ; cuius quidemt libri, in

romona lingua scripti, tenor sequitur sub Nis verbis : "Aquesta es. la forma, que cs servada en la ciudat dc Valencia, etc . (sigue el texto del Orde judiciari) 114.

Con toda claridad nos dice el documento precedente que el libro de que trata file concedido por el reN illediante el privilegio de 31 de mavo de 1343. 112 . 113 . 114 .

Citado en ]a nota 97 . Citada en la nota 65 . Citado en la misma nota 65 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

-256

Otro documento mallorquin de 16 de agosto de 1359. expedidr) por e1 rev ' Pedro el Ceremonioso tambi6n dice que los Capitulos del Consulado de Mallorca fueron objeto de concesi6n real [inj predictam primam nostram concessionem factam. 111, es decir, en esa, priniera concesi6n de Pedro el Ceremonioso, que es ]a de 31 de mayo de 1343. En consecuencia, los documentos adncidos, stificientemente pr6ximos al aflo 1343,, nos dicen que la compilaci6n mallorquina, conocida bajo el nornbre de Capitols del Consolot, fue concedida por e1 rev Pedro el Cerenionioso en el privilegio de 31 de mayo de 1343. E-sta afIrmaci6n, sin embargo, a pesar de ser tan cate.go'ric .a en JOS (IOCUnientos citados, entendemos que no puede ser tonlada. a] pie de ]a letra, por estas razones : En primer lugar, de haberse aprobado por el privilegio de 31 .de inavc, de 1343 una colecci6n de textos juridicos escritos . el de dicho privilegic, no dejaria de hacer referencia expresa a tal . cuIeccio*n, v en cambio, no es asi, sinc, que el texto del referido privilegio s6lo emplea la expresi6n gen6rica per modion ct formam in civioatem Valencie usitatos, sin mAs detalles . En segundo lugar, el repetido privilegio de 31 de mayo de 1343, que forma parte de una larga lista, de concesicaies, hechas por el rev Pedro el Ceremonioso a los mallorquines con ocasi6n de su rendici6n, se otorg6 el dia misnic, de 6sta, momento critico y dranikicc, incluso, en el que dificilmente cabe pensar que estuviera preparada la, redacci6n de ]a colecci6n, para recibir la aprobaci6n real . Es mucho mAs verosimil que la concesi6n de 31 de mayo de 1343 fnera mia co&-t improvisada, nna aspiraci6n de -Jos mallorquines, que aprovecharon aquella. coytintura politica para obtenerla, sin tener ]a redacci6n preparada . La verdadera reorganizaci6n del Consulado debi6 de venir despu6s, v ]a redacci6n de la compilaci6n tambi6n . En consecuencia, la afIrniaci6n de Jos docurnentos a.ducidos parece que hay que entenderla en el sentido de que el privilegic, de 31 de mayo de 1343 era la base legal de ]a existencia, v la aplicabiliclad en Mallorca de Jos Capitols del Consolat ., cuya redacci6n hal ;ia tenido lugar para dar curnplimiento a dicho privilegio. en 11 .5.

Citado en la misma nota 65 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudio8 sobre origqnes Derecho maritinto

25 .7

,cuanto prescribia lit aplicaci6n en

'--\,Iallorca del . derecho consular -de Valencia . De acuerdo con esto, la cronologia ' de lit composici6n

de los Capitols del Consolat mallorquines hay que situarla . entre esa fccha, 31 de mayo de 1343,. y la del 14 de febrero de 1345, en que, seg6li hemos visto, se cita va su texto categ6ricamente por .primera vez . Esta compilaci6n inallorquina denonlinada Capitols del Consolat, .se .1i .illa tan blen documentada, qUe incluso conocemos el nornbre -de su probable antor, el notario del Consiflado .de Mallorca, Hu-

.gytiet Borris . En efecto, en la cotnisi6.ii . antes referida, de 14 de febrero de 1345 116 leemos : ludex tamrn appellacionis . . . . seductus suggestionc alterius Consithim, ct habito consilio cum Hugueto . Borracti . notarlo et quasi assessore corum . . . i psam sextenciam -coitfirmavit . Troceden de composici6n

Teniendo

en cuenta que estas despectivas palabras la parte condenada, v atendida ' la cronologia de la de la compilacio'n, es evidente que Huguet BorrAs

era el notario del Consulado cuando la cornpilaci6n se compuso, .yii que la cotilisi6ii hablit en tiempo pasado .. y este epiteto despectivo de "quasi-asesor" con qtie ]a parte condenada moteja a. ) Huguet BorrAs, resalta la personalidad de 6ste como hombre ellterado del derecho consular, con criterio prictico v sin grande.5;

,escr6pulos juridicos . MAs adelante (111, 4 v 5), al tratar de la redacci6n del Orde judiciart', veremos en dicho texto, que es segu-

ramente obra de Huguet . BorrAs, plenamente confirmados los ras.-gos de lit personalidad prictica, rectilinea 3, sin escr6pulos juriAicos (le detalle, del oficioso notario niallorquin . S1 no existe, seg6n acabamos de ver, duda racional de que la 'conipilaci6n

mallorquina, de que estamos tratando, existia ya en

1343, si ptiede haberla, en canibio, respecto de los elementos o textos que cornprendia : los dos primeros elernentos de la cornpi*Iaci6ii que hoy conocernos con el nombre de Llibre del Consolat, -es decir, el Orde jvdiciari v las Costumes de la mar no ofrecen ,duda, Pues el testinionio

notarial de 26 de enero de 1349 coniprende el texto del primero de dichos elementos . y nos (lice adeAllAs que el libro contenia otros muchos capitulos, que no pueden ser otros que los de las Costumes de la mar, a his cuales se refiere

116. Citada en la misma nota 65 . 17

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

258

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

SALIR

Arcadia Garcia Sanz

expresaniente el capitulo 41 del Orde judiciarl en Ia Vulgata (39) del nis . "Valencia" 3, 45 del -Sant Pere") . Por otra parte, Ia. referida comisi6n real de 14 de febrero, de 1343, al referirse a losCapitols del Consolat, lo hace tratando de cuestiones del procediiniento, lo cual, de modo mis gen6rico, iniplica, a su vez Ia inisffl& referencia . E'n cuanto a las ordinaciones de Pedro el Cerenionioso de 22 de noviembre de 1340, que es el otro de los textos o elementos importantes, del LlIbre del Consolat, aunque por su fecha pudierom muy lien ser compreildidos en Ia cornpilaci6n mallorquina de. 1343-134.5, es dudoso que asi fuera . pues los dos manuscritos nia-llorquines que poseemos, el de La Real y el "Sant Pere", tieneii. un colof611 al final de las Costumes de Ia mar (entendidas dentro de ~stas las de -Ias armadas) 117, v adeni~s contienen ]as ordinaciones de 1340 en lugares diferentes 118, lo cual parece indicar que Ia primitiva compilaci6n mallorquina no contenia dichas ordinaciones . E-1 matitiscrito de Valencia denomina a estas ordinaciones ; Costum-cs de nuir de Barchinona, lo cual parece ser una clara indicaci6n de procedencia . E's preciso, sin embargo, tener presente que todos los-mantiscritos examinados, empezando por el de La Real, datado expresamente en 1385 . contienen invariableniente esas ordinaciones qe 1340, lo cual quiere decir que, en todo caso, fueron incorporadas a Ia compilaci6n en el propio siglo mv' . Lo niAs pro-bable es que.diclia incorporaci6ii tuviera lugar en Barcelona, cuando en 1348 se recil)16 Ia cornpilaci6n mallorquina ; y de esa redac-66n barcelonesa de ]a compilaci6n, ]as tomaran despil6s los manuscritos niallorquines y valencianos . Y finalmente, el capitulo del juramento de los abogados de1\4aliorca puede decirse que es uno de los elementos adventicios 0~ i accidentales. de Ia conipilaci6n, va que los. propios manuscritos mal lorquities examinados no lo contienen . No asi . el capitulo o 117. Dicho colof6n en el c6dice de La Real dice : facla fine piallaude,t ur virgo Maria . En el "Sant Pere" del AHM dicho colof6n dice : facto fine* Pial lawletur vb~qo Monti . Oui scripsit scributl semper cum Domino vivot.. Anicn . Magisicr Bartolonteus de Rivis -vocaturla Xpo . benedicatur . 118 . En el c6dice de La Real se hallan al final de Ia compilaci6n ; en cambio, en el "Sant Perd" se hallan entre el Orde judiciari y las Cosfztmes~ de Ia mor, colocaci6n realmente an6mala .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origeue8 Derecho maritinto

25

tabla de les sportades de Alejandria, que contrariamente lo contibmi todos, si bien en lugar distinto, pues mientras el c6dice de L-i Real lo incluye conio capitulo primero de las Costiones de Ia mar el de " Sant Pere" y el Font de Rubibat lo sit6an ininediatamente antes de aquellas, v el dc' Valencia lo incluye en el Orde judiciarl . 2.

La recepc16n en Barcelona de los "Capitols del Consolat" ma11orquincs (I.?41Y-1353') y Ia c.vpansi( ;n geogrdfica de Ia coln-pilaci6n .

F] Consulado de Barcelona . con jurisdiccl6n propiamente real, fue erigido por el rey Pedro el Cerernonioso en el privilegio daIdo, eii Murviedro, el 21 de febrero de 1348 110, que introdt'ijo en Barcelona e1 derecho consular mallorquin : Hoc siquidein vobis et successoribits vestris et dicte civi!ati ciusque habitatoribus in perpetition Cof1cedimus ---dice el privilegio- sub ea scilicat forma, qua. concession. est civitati Maioricarmn, de habendo Consulatu, ac usit el

exercicio clusdem. La transmisi6n de Ia cornpilaci6n niallorquina a BEfficelona se~ halla bastante bien decumentada : el 26 de enero, de 1349 se expedia en Mallorca con destino a Ia bailia de Barcelona el testimonio de) Orde judiciarl que antes hernos citado 120 y de este se expedia otro por decreto del batIle de Barcelona en I I de octubre de 1351 121.

Por otra parte, en una carta dirigida por los c6nsules de Mallorca a los de Barcelona en 28 de agosto de 1349, respondiendo a una consulta formulada por ~stos en 20 de agosto anterior, se citan expresamente los Capitols de mar. expresi6n que por el contexto de Ia carta parece referirse a las Costumes de Ia. mar][22, extremo que 119. AHCB, L" Vernicil, fol . 48, L" Vcrt, fol . 375, Vegueria, V111-2 ~ .Nfanual de lictres reals . 1347, 1 vol . sin foliar ; BCB (FJC), c6dices B . 191, fol . I ; B . 192, fol . I : B . 193, fols . 5 y 40 v" ; B . 194, fols . 13 y 59 ; APO Libcr privik(liorum. (cit . en nota 65), fol . 3 ; publicado por CAPMANN', MC~110vl'us . 11, jx`ig . 234, doe . 156 .

120. Citado en Ia nota 6.5 . 121 . Ibidem . 122. AHCB, Vegueria, \1111-2 (Manual letres reals. 1347, 1 vol. sin ioliar) . Es aleccionador, en este aspecto de ]as diversas denominaciones dadas seg6n los lugares a ]a coin p.* Iaci6n, comparar Ia carta dirigida por los c6risules dc Mallorca a los (12 Valencia eii 21 de julio de 1356 (AMV, c6-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

260

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sauz

parece indicar, que en dicha feclia los c611stiles de Barcelona poseian el texto de aqu~llas tambi6i . En todo caso, es seguro que en 19'-dC marzo de 1333 los c6nsules de Barcelona poscian tanibi~n el texto

de las Costumes de inar. pues en una carta dirigida en esa feclia por los c6nsules de Valencia a los de Barcelona se (lice : ja.-Ils havets Iranitis dir que tepy,ts les Usawes de mor, e axi no its trametem lo capitol 123 . En consectiencia, la transmisit5n a mallorquina tuvo lugar, con mucha iebrero de 1348 y el 28 (le agosto de entre ]a primera de dichas fechas v el

Barcelona de la compilaci61~ probabilidad entre el 21 de

1349, y con toda seguridad, 19 de marzo de 1353 . La mAs importante innovaci6n que esta redacci6n barcelonesa supuso probablemente en la compilaci6n, fue, seg6n antes henlos dicho (111, 1, in fine), la adici6n de ]as ordinaciones rea)es de 22 de noviembre de 1340, pues en lo demis la forma barcelonesa. de la

compilaci6n sigue, como despu~s verenlos (111, 3), la estructura-.1), el texto de la compilaci6n mallorquina de Huguet Borras . Con eflo . la compilaci6n. alcanz6 su contenido definitivo, al volver a su Punto ' de origeii, ., despu6s de las etapas redaccionales de Valencia y Mallorca . A juzgar por el manuscrito Font de Rubinat, ain] se afiadi6 en Barcelona a la-compilaci6n, la concordia entre el rev y la ciudad de Barcelona sobre les naus e altres vaxells absoltes del Papa e no licenciades del senyor rey qui vait en les terres del soldti de, BabiIonia, texto que figura en dicho manuscrito a contintiaci6n de las Costumes de les naus armades v antes de los capitulos u ordinacioties de 22 de noviembre de 1340, y que no debi6 de pasar a los manuscritos no barceloneses . a causa de su carActer local barce10116S . Y por fim, esta nueva prcsencia en Barcelona de nuestra cornpidice del LCM, Privilegios, cap . X1111 ), con la respuesta a la misma heclGa por los c6nsules de Valencia en 4 de agosto ' siguiente (Ibidem, cap. XV), en las que se observa que, mientras los mallorquines hablan de! los Capitols dr/ Con-sohil, los valencianos siguen hablando, al modo antiguo, del Us e Costumes de mar . 123. AMV, c6dice del LCM, Privilegios, cap. XXVIII . Publicada por Vm.i .s TAIJFRNFR, Consolat tic Afar, 11, pig. 137, segfin texto de NMOLINC. Librc dtff Consolat tie Mor. Barcelona, 1914, datada err6neaniente el 15 marzo 13i2 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios 8obre origene8 Derecho maritivio

261

lati6n, supuso para 6sta dos caracteristicas, que hall quedado conio definitivas de la inisma ell los tiernpos posteriores : la denomillaci6li de Llibre del Consolat de mar, v la difusi6n geogrifica .

En el primer aspecto, parece que durante el siglo xiv se design6 ,'I nuestra compilaci6n coil la denoniinaci6n. de Capitols da Llotja. que Ia tenernos docurnentada ell el privilegio de 14 de inarzo de 1390121, ell la carta dirigida por los c6nstiles de Barcelona a los de Perpifi~n ell febrero del afio 1394 125 v ell el orden judicial del Constilado de Barcelona, de Jos primeros ahos (lei sigio .\v 126. P'ntrado el siglo xv se introdujo otra denominaci6n .. ]a de Llibre del Consolat de m-ar, que se lialla ya documentada ell tin inventario barcelon~s dc 6 de marzo de 1424 127 v en otro de 17 de febrero de 1434 128 . Esta es la ititittilaci6ii general coil que pas6 la compilacio'll a los tienipos modernos . Durante e1 SigIO XTV )a era conocida ]a compilaci6n fuera de

nuestras costas . Lo indica asi et hecho de que los capitulos 60, 61 y 62 de I a Tabula de Avw1pha 129 contienen algimos capittilos del Wde judiciari ' ; pero la expansi6n geogrAfica sistemitica parece que se inici6 a partir de Barcelona ell los 61timos decenios del siglo xiv : el 22 de dicienibre de

1388 el rey Juan

1;. concedi6 desde

A;lonz6n tin privilegio a la villa de Perpifiin, por el (Iiie erigia !ell la misnia tin

Consulado de

mar, prescribiendo

la -aplicaci6n ell

d del derecho consular de Barcelona : Qui quidem consides -dice el privilegio perpifian6s- . . .ittantur et ifti possinj libere. l1lis ittrisdiccione ., usa et exercicio ., modo rt forma., in oninibus et per om-nia, quibus ithintur consules maris et htdcx appellationum. predictar-11m civitatis

Barchinone., ac est fir.ri consifelum 130 .

prout

in

ipsa

civitate fit

pro

minc

et

124 . AHCB, c6dices 2 Vcrt, fols . 64 y 274 ; BCB (FJQ, c6dices B . 191, fol . 32 v' ; B. 192, fol . 35 v" ; B . 193, fol . 35 v', y B . 194, fol . 54 ; publicado por CAPNIANY, Memorias, 11, pig . 347, doc. 237.

125. 126. 127. 128.

APO, VALL-, Citado Citado

Liber prh4legiorum (cit . ell nota 65), fol. LXXVIII . TABFRNER,'ConsoIat de .4far, 11, pig. 73, linea 23 . ell la nota 58. ell la nota 59.

129 . L . CARRF'.SE, Tabida dc Amalpha, Di Mauro, editore, Cova dei Tivreni, 1965, caps . 60, 61 y 62 . 130. APO, LiUcr prkyilegiormn (cit . ell nota 65), fol 1 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

262

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

M6.s tarde la jttrisdicci6n consular seria establecida, en 1463, por Luis XI en Montpellier, segim las formas en uso en el Consulado de Perpifi~n 131 y en Marsella en 1474 por el rev Renato 132 . Es en definitiva la misma forma de transmisi6n que venimos viendo desde la erecci6n (lei consulado de Valencia en 1283 . Sin embargo, como piensan Molin~ y Font y Rius 133, probablemente la que po demos flarnar difusi6n de nuestra conipilaci6n, a pesar de que durante ' el siglo xv existian manuscritos de la misnia fuera de nuestra patria "', no empezaria mAs que a partir de las ediciones impresas, que se inician en Barcelona mismo a fines'6 dicho siglo (1484-1485).

Los diVersas formas dc la tradicio'n . manuscrifa del "Llibre (let Consolat dc mar" .

3.

Se tienen en cuenta en la redacci6n de estas notas los que Ilamamos "manuscritos g6t.icos" de la conlpilaci6n, que soil, no s6lo los rn~s antiguos, sino los mAs cualificados tanibi6n, de los -que hasta ahora conocemos. Dichos c6dices soil : los ma I lorqtzities existentes en la Biblioteca Balear del monasterio de La Real . cerca de Palma de A-fallorca 135 y cit e1 "Llibre de Sant Pere" (lei Arcllivo Hist6rico de lorca 136 : el valenciano existente en el . ArchivoBiblioteca 'AInnicipal de la ciudad de Valencia 137 ; y el barceloil6sj, perteneciente a la biblioteca Font de Rubinat 138. 131 .

GUY RONIESTAN, Le -Consulat dc mer" dr Perpignall dams la PrOjlfi~rc

moitil, du XV* siMc . En -XXXVII et XNX%7fl] tion

Historique . du

Nimes,

1964-1963,

132. Paris,

E.

Languedoc pig .

BARATIER

NTI&Iiterran~en et

Congr6s- de la -F&I6-adu

Roussillon-,

1-imoux-

165 . et

F.

REYNAUD, Ilistoire du

1951, 11, pig . 897, apud Ronicstan, loc.

commerce de

cit . . pig .

Alop-scille,

165, riota 36 .

133 .

FONT -v Rius . Estudio preliminar (cit . cil nota 2), pig . LIII .

134 .

Wanse los relacionados por FoNT Y Rius, Ibidcm, pigs . LVI-LVII .

135 .

Descrito

136. Vorca,

en

loc .

137 .

Lo

138 .

Lo relacion6 G.

relacion6

del mar . desconocido . 1916,

cit . en iota 64 .

Relacionado por J . M . QUADRADO, Prk,ilcflios Y Franquicias de AfoPalma Ie Mallorca, 1894, pigs . 47-36.

pigs .

567-69 .

C.

FERNANDF-z M.

DURO,

m BROCA .

BABLB . VIII,

Un

loc .

cit .

en

nota

73 .

c6dice del Libro del Consulado

1915-1916, pig . 409414 ;

RJC,

XXII,

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origene8 Derecho maritinw

263

Pe estos cuatro manuscritos,. que en conjunto representan la 'niAs antigua y aut~ntica tradici6n catalana (lei texto de la compilaci6n, es e1 tll~s antiguo e1 de la Biblioteca Balear de La Real, -que, segfin nota expresa que contiene . se termin6 el 20 de marzo de 1385 139 ; siguele en antigfiedad el (lei "Llibre de Sant Pere" que. ,conio explica Quadrado . pertenece a los 61timos afios del siglo XIV140 ; :y siguen a estos c6dices niallorquines el de Valencia, que fue escuito por Jaime Gisbert por orden (lei "Consell" de Valencia -de 4 de junio dc 1407 111, y el Font de Rubinat, que, como demostr6 Perels, pertenece al primer tercio del Siglo XV 112 .

C01110 se ve, nuestra compilaci6n no lia sido afortunada en -cuanto a la conservaci6n de stis manuscritos, pues ., a pesar de quc tenemos noticias positivas de existencia de tales manuscritos ya en 1331 (vid . 11 . 3) . el mis antiguo que se nos ha conservado s6lo se remonta hasta 138i . A pesar de ello, cuando se examinan los mAs antiguos manuscritos conservados, que son los que acabanios dc relactonar, se observan entre ellos notables diferencias que tratamo .: Ae sintetizar a continuaci6n : a)

En el Orde jifdlc~iri :

Como diferencia de caricter general hay que destichr la auseucia en el c6dice de La Real de la nutneraci6n v rubricaci6n de los capitulos, que aunque se hallan separados, siguen unos a otros sin numeracion y sin epigrafe alguno . El c6dice de "Sant Pere" Ilev-1 una numeracion marginal Nr epigrafes. El Font de Rubinat contiene rubricaci6n, pero no numeraci6n . Y el c6dice de Valencia contiene -.1111hos, elementos . Con ello resulta que a cada capitulo le conocenlos -cuat~o' r6bricas diferentes . la del manuscrito mallorquin, ]a (lei valenciano v la clel barcelon6s . adem,'is de la r6brica de ]a Vulgata : de lo cual se sigue, que el texto primitivo no debia de contencr -rubricaci6n ni numeraci6n . siendo tales elementos puramente adventicios c, afiadidos.

139 . Loc . cit . en nota 64, pig . 637 . 140. Loc . cit . en nota 136, pAg . VI . 141 . Dccumento transcrito en nota 68 . 142. L. PERELS . L'ordrc judiciori mcrcantil de Barcelona del scylc xv, RJC, \XXVII, 1931, pig . 31 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

264

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Saizz

Ell el ctierpo del capitulado coinciden entre si, salvo alg6n*capitulo *siniplemente desdoblado en dos, los dos c6dices inallorquinesy *el barcelon6s 113, los cuales a su vez coinciden tambi6l coil ]a for-ilia Vulgata de las ediciones tradicionales . En cambio, dicha forma (lei Orde judiciari, a ]a que coil perfecta . raz6n podemos Ilainar fornia ordinaria del misino, ofrece coil el texto del c6dice ~e Valencia has siguientes discrepancias : los capitulos 4 y 19 de ]a fornia ordinaria (citainos la nunleraci6n del .

c6dice 'de "Sant Pere") no se encuentran en )a fornia valenciallaAl contrario, los capittilos XL1 a XLVI, anibos inclusive. de la forma valenciana no se hallan en la forma ordinaria, si hiell los XLI y XL11 son los relativos al "multiplicanient de les quintalades (I'Alcxandria", cilyo lugar en los nianuscritos niallor(pilles v I)arcc-. lon6s se ha expuesto antes (Vid . 111, 1 lit fine) ; y finalmente el capitulo 26 del "Sant Pere" (= XXIV del nis . Valencia) tielle texto diferente en una y otra fornia .

b)

En his Costumes de la mar :

La niAs importante de his diferencias entre los manuscritos 111:1llorquines y barcelon~s, por una parte, v el inanuscrito valcliciallo ..

por otra, estriba en las "Costinnes de les naus arniades" .'que en . aqu~llos forman ]a 61tinia parte de his Costumes de /a inar, iiiien tras en cl mantiscrito de Valencia se hallan en el centro illisillo (it, 6stas. de las que forman los capitulos CLAXIII a CXCIII Ill .' Coil, ello la fisononlia general de las Costumes de [a. mar canibia mucho de una a otra fornia ., lilies nuentras en ]a forma ordiparia aparecen como un todo xinitario y promiscilo,* en ]a forma valenciana quedall perfectaniente preceptibles una parte interior a las "Costumes de les 143.

conserva

Aunque el texto del 0)-de judiciari en el integro,

sus capitulos

Font de

Rubinat no se

finales -que son los mis diferehtes

entre

los c6dices niallorquines y valenciano- son id6riticos a los mallorquines : 144.

La

diferencia

entre arnbas formas de la tradici6n nianuscrita,

en

cuanto a las "Costurnes de les naus armades",. no reside s6lo en su colocaci6n ; existen tanibi6n variantes en la divisi6n y distribuci6n de los , cai.itulos. Singularniente se acusa )a diferencia. consistente en la ausencia en ef c6dice de Valencia de la 61tinia parte, desde el "incipit" Si algii urnuzr6 natt

o leny o galea. que en los c6dices niallorquines y barcelon6s fornia. el 61tinwcapitulo, hasta el final.

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8tztdios 8obre origenes Derecho inaritinto

265-

naus armades", de carActer preferenternente preceptivo, y otra j)arte posterior a aqu~llas, de car~cter exegkico o interpretativo, coincidlendo sensiblernente la priniera parte con los nticleos redat--cionales que Valls Taberner denomina "Costurnes de inar" y "Establinients en fet de inar", y ]a se-unda con las que el inisi-no autor denomina "Usatges de mar" 145 . Usando esa misma ternlinologia de Valls Taberner, se puede dar el esquenia de ]a estructura del . capittilado, en tinos c6dices y otro, de ]a siguiente* manera *grifica :E.striictura de los c6dices n.iallorquines 3, barcelon~s : Costumes,

Establiments

y

Usatges

C. Armaidas

Estructura (lei c6dice valenciano : Costumes y Establiments

C. Armadas

Usatges

I-a fornia Vulgata de las ediciones tradicionales desplaza todaviarnAs ]as "Costunies de les naus arniades", formando con ellas secci6n aparte, quc sit6a al-final de la compilaci6n, desptl~s incluso . de las ordinaciones de 22 de noviernbre de 13Q, con lo cual vienen a quedar aqu6llas conio un eleniento extrafio a la compilaci6n 116 . W . Los 6nicos capitulos de ]as Costumes, seg6n ]a nonienclatura. de VALLs TABERNER, que en el c6dice de Valencia se hallan en la parte 61tinia 0 interl~retativa, son los 99 a 102 . Todos los deinis capitulos correspondientes tanto al n6cleo que denomina Costumes conio al que denotuina Establivicitts, corresponden en el c6dice de Valencia a la parte primera, que henios Ilamadopreceptiva . El manuscrito de Valencia refuerza, pues, considerablernente la. selecd6n efectuada por VAU .s TAM.RNFR, quien no se bas6 en 61 -y en prueba de ello estAn las pequefias difercncia,~--, por lo cual 111aravilla mis. ]a coincidencia . 146 . VALLs TABERNFR (Cmusolat de Mar, 1, I!Ag. 15) las considera tin elernento arladido en el siglo xiv. FONT Y Rius, mis sagazmente, atisba en este n~cleo un impreciso nadmiento legal o un posible origen soberano(Icc . cit . en nota 77) .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-266

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sa?tz

-Aim son ma's criticables a1gunas ediciones modernas que prescinden totalmente de las "Costunies de les naus armades" 111, cual si se .tratase de mi elemento esp~reo e indeseable, cuando en realidad constituven una parte importante de las Costumes de la mar -tal vez la mAs antigua (vid . IL I)- y son un texto clisico del derecho

~niaritimo militar. La ordenaci6n del capitulado es semejante en los manuscritos mallorqu Ines v el barcelon6s, en cambio varia tambi6n bastante* en el manuscrito valenciano, en el cual, muchos de los capitulos de ,carActer interpretativo (los que Valls Taberner llama "Usatges"), -que en dicho c6dice se hallan en la 61tima parte I'll, los c6dices de la forma ordinari.a los sitfian, igual que la Vulgata, en ]a primera 1),xrte,. junto a aquellos capittilos a los cuales tratan de interpre-tar 119. Finalmente son tambi6n a1gunos los capitulos que. constitti147 . La edici6n de VAm.s TABERNER, por ejemplo, prescinde en absoluto de este n6cleo . Y la reedici6n de ]a de CAPMANN- hecha en 1965 se conforma con (tar la traducci6n castellana que hizo CAPAIANV. sin (tar el texto original . 148 . Del cap . CXCI111 en adelante . 149 . Se hallan en este caso los capitulos siguientes, cuya numeraci6n en los c6dices de Valencia, La Real j "Sant Pere" damos a continuaci6n (no se dan los del Font de Rubinat porque dicho c6dice carece de numera(i6n de los capitulos) :

Ms. Valencia

Ms . La Real

Ms . Sant Pere

ed . Capmany

CxCV11 CXCIX

CINTIll xi CLXIII XIIII LXXII xxil CLXXII Cv CxCVil VII CLXV xxvill XL11I CLXXVII CLXXVIIII

138 9 162 43 70 22 171 103 196 6 164 27 42 176 178

198 53 202 85 Ito 65 211 143 236 50 204 70 94 216 218

CCV -CCVII ,CCvIII -CCX -CCXI1 CCV bis ,CCVI bis ,CCVII bis -CCVIII bis -CCX bis ;CCX11I bis rCCxVII

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre o7igenes Derecho ?naritinw

267

yendo uno s6lo en e1 c6dice de Valencia, aparecen desdoblados en varios en los c6dices ordinarios 150 . Lo expuesto plantea la cuesti6n de las relaciones existentes ,entre las diversas formas de ]a tradici6n manuscrita y las explicacio.iies hist6ricas de sus diferencias . En el punto siguiente se trata de -esa cuesti6n. 4.

Los problemas de la datacicin v la procedencia del "Orde judiciari" : /a definitiva. redacci6n vairmclaw de las "Costit7nes de la mar" .

Llania poderosaniente ]a atenci6n que en la docutuentaci6n valenciana relativa al Consulado de mar, que es bastante conocida, tio se haga referencia al texto del Orden judiciari hasta la carta diMs . Valencia

NIs . La Real

Ms . Sant Pere

ed . Capmaiiy

CCxVilI CCxx CCXXI CCXXII CCXxv 4CCXXXVIII

CCV11I CCII CLXXXXII LXXXXIII 1111 XLVIII 1-111 xill CCIIII CXL CXLI

200 201 191 91 2 46 52 13 203 139 140

247 241 231 131 47 88 93 56 243 179 180

CCXXXIX CCXLI CCXLIII CCXLV CCXI'vi

150 . Wanse los capitulos CXIX y CXXXIII (lei c6dice de Valencia : el primero de ellos; corresporKle en el "Sant Pere- a los capitulos 143 y 144, .en el de La Real a los CXLTTII y CXLV (en el Font de Rubinat tambi~n forma dos capitulos, en el folio XL1 v'), y el segundo de los capitulos valencianos corresponde en e1 "Sant Pere" a los 159, 160 y 161 ; en el ms . de La Real, z~ los CLX, CLXI y CLXII (en el ms . Font de Rubinat tamhi6n estA desdoblado en tres capitulos, en los folios XLVIIII r* al LI v') . Apart,-- de esto, hay algunos capitulos entre los diez 61timos que se hallan en los manuscritos mallorquines y barcelon~s, pero no en el valenciano . En la Vulgata tambi6n hay algunos capitulos que no sc hallan en Jos manuscritos : comparAndola con el c6dice de Valencia, no encontramos en 6ste los capittilos de la edic . Capmany n6ms . 67, 86 . 178, 253, 2% 291, 293, 294 y 296.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

268

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

SALIR

Arcadio Garcia Sanz

rigida por *Ios c6iistiles de Valencia a los de Barcelona en 19 de~ marzo de 13 .53 li)', que 11ace expresa menci6n del capitulo X\VIII &A c6dice de Valencia (30 de Ia Vulgata), y que a6ii en diclia carta iio se traiiscribe C-1 CalJitL110 Coil Cl texto que les es propio en eL Orde judiciari, sino coii un texto abreviado o resumido . M~s Ia . Ilama todavia Ia r6brica que eii el c6dice de Valencia precede al capittilo Vll (8 de la Vulgata), que (lice : aquests stils forcit, hatits de Malorques, refiri6ndose a dicho capitulo y a los tres siguieWes, (Itie el indicado c6dice c~tlifjca de "stils", capitulos que son precisamente los que regulan el proceso consular en primera instancia Imsta Ia interposici6n de Ia apelaci611, es decir, la parte central del Orde judicluri 111stituclonalmeme habland~ .

Contrastan estas observacloiies liechas en Ia documemaci611 vzi-lenciana, con ]as que alites (111, 1) se han hecho al t ratar de Ia . compilaci6n mallorquina, que hemos datado, expresamente en 1343134.5 y que contenia coil toda seguridad el Orde judiclari, .11 que se refiere ]a comisi6n de 14 de febrero de 1345 y del que mista im testimonio notarial fechado el 26 de enero de 1349 152 .

Si, observamos el texto valeiiciano (lei Orde judiciari., veremos tambi6ii que es posterior al texto mallorquin . E-n efecto, el capituloXLN71 de Ia forma valeilciana . que no se halla en ]a mallorquina, hace referencia a] constilado de Barceloiia, lo cual parece indicar su posterioridad al 21 de febrero de 1348, fecha en que se reinstaur6 el cotisulado de Barcelona 153 : en segundo, lugar, el capittilo XLV de Ia forma valenciana, que tampoco se lialla en Ia Inallorquilia, recoge Ia sentencia peoferida en primera instancia por Garcia de . Loriz. en 23 de enero de 1350, casi literalmente 151, v dicha-sentencia

fue objeto de dos apelaciones, ima seiitenciada por el jurista Domingo del Castellar en 29 de septiembre de 13 .5015-5 . \1 la otra por Domijigo de Ribesaltes eii 2.5 de eiiero de 13 .51 156 :. todo ello itidica 151 . Citada en Ia nota 123 . 1-2. Citado en Ia nota 6 .5 . 153 . Privilegio citado en Ia nota 119. 154. ANIV, c6dice (lei 1 .01, Privilegios, cap . X , BCB (F)C), c6dices. . S . 191, fol, 13 vo ; B . 192,'fol . 15 ; B . 193, fol. 19, y B . 194, fol . 33 v" . 155 . AMV, c6dice del LCM, Privilegios, cap . XT . 1 .56 . Ibidon, ca ;) . XII .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

269,

-clarainente . que e1 citado capitulo, y con 61 el Orde jitdiciari valenciano, * es. posterior it todas esas fechas . Por otra parte, la forma x7alenciana del Orde judiciari no recoge todavia las reformas introducidas en el consulado de Valencia por e1 privilegio de 25 de febrero, de 1358157, el convenio entre los mercaderes y hombres de mar de Valencia de 13 de enero de 1360 15S y el privileglo de 2 .5 de septiembre de 1362 119, en virtud de cuyos documentos se estableci6. que, de los dos c6nsules, uno fuera mercader y otro hombre de mar (ames erati ambos hombres de mar, y asi lo establece el Orde judiciarl, incluso en sit forma valenciana), y se elev6 a dos e1 n6mero de los jueces de apelacione s del Consulado (ames era uno solo, y asi lo establece el Orde Judi-' . cvan . tanto eii la forma mallorquina izoino en la valeiiciana) ; todo lo cual parece indicar que la forma valenciana (lei Orde jiAciart es anterior a6n it las expresadas reformas del Consulado de Valencia . Con ello resulta, que la dataci6ti (lei texto de ]a forma valenciana hay que situarla entre el 25 de enero de 1351 N? el 2i -de febrero de 13.58. Y decimos la dataci6ti del texto . porclue, la dataci6n de ]as ritbricas de los capitulos es ya posterior a la reform' Ae 1362, ya que dichas r6bricas hablan en plural de los jueces de apelaciones del Consulado . La observaci6n encaja perfectamente Coll lo dicho ., ya que, como hemos visto. la rubricaci6n de los -capitulos es en todas las formas posterior al texto de los mismos . Todo lo que va expuesto, parece stificiente para concluir, que el texto primitivo del Orde judiczari fue redactado ell Mallorca -w) en Valencia- al cornponerse en 1343-134.5 la compilaci6n de Humik BorrAs . como una anotaci6n o apuntanliento del uso del -Consulado de Valencia, hecha con objeto de tener Lill criterio cierto respecto a ese uso y poderlo aplicar con certidumbre en el propio COIISLIIado de Mallorca, tal como prescribia el repetido privilegio inallorquin de 31 de mayo de 1343, seg6n el cual el nuevo consulado mallorquin habia de actuar Pcr mothim ct formam in civitate Valcncic itsitatos . La forilia valenciana (lei Ordc jitdiciari, en canlbio . parece ser ima varimite introducida entre 1331 y 1358 ell el texto H-7 . 158. 159.

Ibidon, cap . XVI . Ibidem . cap . XVIL Ibidem . cap . XVIII .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

270

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

SALIR

Arcadio Garcia Sanz

mallorquin de 1343-134 .5, al objeto de readaptarlo a] verdadero uso del Constilado de Valencia, intencionadamente deformado en nibs de una. ocasi6n. por Ia redacci6n inallorquina, seg6ii verenios enseguida . Lo dicho para Ia forma valenciana (lei Orde Judiciari, parece que hay qtte entenderlo tambi6n vAlido en principio para his Costumes de Ia mar; pero las diferenclas antes observadas, entre ]a forma mallorquina u ordinaria y Ia forma valenciana' de ]as Costitmes, no son casuales, pties el iiltimo capittilo valenciano del Orde Judiciaw, refiri6idose a ];is Coslumes de Ia. mar, (lice : les. quals, per orde, son Ies que es seguel .rem, expresi6n. claramente explicativa. de que los redactores valencianos se separaban. consciente y deliberadamente del or,den o estructura de los capitulos mallorquines, y segu ian o mantenian un orden tradicional valenciano . Si tenenlo.~; presente, que la ordenaci6n o estructuraci6n valenciana de Jos ca-

pitulos de )as Costumes de Ia mar tiene una factura mAs antigua. que Ia ordenaci6n. mallorquina -pues el trasvase de capittilos de una -t otra. s6lo es explicable de Ia primera a Ia segunda- pensaremos que Ia compilaci6n mallorquina de . 1343-1 .345 se habia se.parado del orden. o estructura tradicionales de Valencia, ' ordenando los capittilos de difcmite modo . con tina . finalidad purainente prActica, y Ia redacci6n valenciana de 13 .51-13 .58 volvi6 a aqu6I orden tradicional valenci:ano . De no ser asi, no se encuentra explicaci6n convincente a Ia "danza" de capitulos que se observa. comparando el texto mallorquin con el valenciano, en Ia cual parece adivinarse Ia mano hAbil . practicista N, nada escruptilosa (lei "quasi-asesor" del Consulado mallorquin Hugu6t BorrAs . En definitiva, que Ia explicaci6n de las diferencias entre el texto mallorquin y el valenciano, es Ia misma en el Orde judiciari que en his Costumes de Ia -mar ; Ia 6nica diferencia es que de 6stas preexistia. un tex to tradiclonal en Valencia, y en cambio . del Orde Judiciari no existia redacci6n

valenciana anterior .

.5 .

El te.vto del "Orde judiciari" : .5-it. vah-ncianlidad .

Los textos impresos existentes del Orde judiciari, conio los del 01brc del Consolat de mar en conjunto, han tomado conio bas2 la tradici6n manuscrita harcelonesa de ]a segunda. mitad del siglo

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8tudios sobre origenes Derecho maritinto

27V.

xv, bien directarnente, como la edici6n de Valls Taberner 160, que-. se basa en el manuscrito de la Biblioteca de Catalufia, bien indirectamente a trav6s de ]a edlci6n de 1502, conto la edici6n de-Capmany-Saavedra. 11" . La forma niallorquina y la forma valenciana. nunca ., que scpanios, lian sido ptiblicadas. Por ello . con el finde dar a conocer anibos textos, y a la vez, con e1 de que las diferencias entre ambos puedan percibirse de tina. manera grAfica. y sensible, se transcribe, en el Ap6ndice III el tcxto integro del Ordejudiciari., que da el c6dice de La Real, que es el ni;is cualificado, a . la. vez (lite el mAs antiguo . de la forma niallorquina, Nluxtaponi6ndolo a ]a transcripci6n tanibi~n integra del texto que da cl mantiscrito de Valencia, 6nico por ahora de la forma valenciana . Se dan a pie de pigina la ilunieraci6n 3, rubricaci6n de los capitulos en el "Llibre de Sant Pere" y en la Villgata . seg6n ]as ediciones citadaS de Valls Taberiler v Capmany (.no sc dan las del c6dice Font de . Rubinat, porque a dicho c6dice le faltan las primeras hojas y s6lo . contiene una pequefia parte (lei Ordc judiclari) . El texto de La Real no contielie numeraci6n ni rubricaci6n, particularidad que serespeta : el c6dice de Valencia contiene ambos elementos, (lite se transcriben integramente . E'n la anotaci6n (lite liacemos de los textos . aparte de consignarhiis indicaciones expresadas, se lia ptlesto especial interns ell allotar todos los privilegios y otros doctimentos datados, a los cuales hacerefereticia explicita o implicita el texto del ' Orde, judiciar-i en sus dos formas, porque estos docunientos son tin criterio segilro de-dataci6n . Ell lo demAs se Ila procurado dar la mAxima concisi6n a ]a . anotaci6n . v se ha extrenvado esa concisi6n en la niateria relativa a ]as colicordancias del Orde judiciarl-con el "Dret de furs i privilegis (lei Regne de Val6lcia" . (lite, si ciertamente son en otros aspectos interesantes, son puramente laterales para el objeto aqui proptiesto ; pues la (lite podemos llamar valencianidad juridica de-fondo (lei Orde jitdiciari, es tail patente a. lo largo (lei texto, (Itteno requiere demostraci6n alginia : ]a expresa referencia a los privilegios (lei Constilado de Valencia, (lite se ha anotado, o a ]as ins160 . 161 .

Dicha edici6ti se basa cil el nis . 989 de la BCB . V~asc ]a nota a ]a 1)~g . 496 de ]a reedici6n de 1965 (cit . en nota 2) .-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-272

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

titticiones valencianas, como e1 justicia clVil, e1 . batl1r. genc.ral, e1 t5ortanivens de procurador, v e1 reflejo en el texto de particulariclades del derecho valenciino Uni concretas, conic, lo son la preferencia de los cr6ditos de hi nittier por sit dote 3? escreix sobre los bienes (lei marida. a (lite se refiere el capitulo XXXIII, o el plazo de .diez dias sin que se interponp apehici6n, para (lite la sentencia adquiera autorldad de cosa jtizgada 1132, a (lite se refiere el capitulo XI, son ejeniplos ni-As que stificientes de esa valencianidad jnridica de fondo del Orde judiciarl 163 . Sin embargo . esa valenciani(kid juridica (lei

Ordc judiciari no

pasa de ser una regla general tmi solaniente, y conio tal, tiene sit--; excepciones, las ctiales, dada la promlencia niallorquina de sit texto, adquieren una particular significaci6n como confirmaci6n

interna

de las apreciaciones que h

documentacl6n sugieTe, v es por .eso por lo (lite nos ha parecido oportuno fijar hi atenc16n del lector en a1gunas de ellas . que son bien significativas . La nibs patente es la contenida en el capitulo XXIIII del c6dice de Valencia (= 27 del "Swit Pere" = 26 d .e la Vulgata), (lite se manifiesta por la diversidad de texto entre la fornia mallorquina

y la valenciana, que establecen un r6gimen diferente en la ejecuci6n o apremio sobre bienes innitiebles : dicha ejectici6ii

la

segfin

la fornia mallorquina .

hacian los c6nsules indirectamente, dirigiendo

aI justicia civil la correspondlente comisi6n rogatoria . y este oficial es quien hacia directaniente la ejecuci6n : en cambio, seg6n la forma valenciana, cran los propios c6nsules quienes liacian la ejectici6n directamente . sin intervenci6n ninguna del justicia . Que el tiso del Consulado de Valencia habia sido siernpre ese que nos muestra el capitulo valenciano, es evidente . cle una parte, porque el mist-no capitulo dice expresamente e a(6 es estat usat tots temps en la cort del dit Consolot, y de otra, porque el fuero de Jaime 1 . VII, IV, 14161, tratindose de jueces ordinarios . corno lo eran, los c611stiles, establecia que el propio juez (lite habia dictado la sentencia . es quien debia llevarla a ejectici6n directamente .

]--'it

Mallorca esta

162. Furs dc Valencia . edic . 1547. N711, IV, 4 ; Fori mitiqui . edic . 1967, ICI, 9, pig . 200 . 163 . Wase en el Ap6ndice III la atiotaci6n a los capitulos citados . 164 . Fori witiqui . edic . 1967, CXXVI . 28, p~g . 258 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

27 3

-orloctrina debi6 de tropezar con dificultades por parte del veguer, pues s6lo. por e1 privilegio de 3 'de agosto de 1344 se perrniti6 a los c6nsules mallorquines hacer ejecuci6n en los bienes muebles tan solamente 165, por cuya raz6n el redactor mallorquin del Orde . J 11diciarl tuvo segurarnente que inventar el expediente, que nada tenia de valenciano, de la comisi6n rogatoria al justicia . Por eso tamhi~n, al tranScribirse en Valencia los capitulos mallorquincs, se eliminaron (lei texto las. expresiones limitativas de los aprenlios a los bienes intiebles . conin pu-2de verse en los capitulos XXT y XXVIT del texto valcliciano.

Un origen semejante parece tener la omisi6ii cii el c6dice de Valencia (lei C.'Il)itLI]o 20 (lei "Sant Pere" (= 19 de la Vulgati) . prohibitivo de la condena en costas en la primera instancia, pues Trecisamente en derecho valenciano e1 criterio general sobre la imposicl6n de costas (-n primera instancia . es el (lei vencinliento (fur Vlf, TI . 26116), a m .is abundamiento . el capitulo XLTI11

Ae Li forma valetician-a (lei Ordc jndictari, que no se halla en lv jormm mallorquina. admite incluso la condena implicita . Ell Maflorca, como consectiencia de la 11mitada jurisdicci6n concedida a

los c611stiles por el privilegio de erecci6n del Consulado de 1 .0 de fcbrero de 1326161, sc deb16 de seguir cii dicho tribunal el criterio prol-ill-itivo de la condena en costas, que se recog16 en el Orde judicrari como un principlo procesal valenckino . sin que realmente lo ftiera . v el principio s1gui6 vigente en '.\,I .tllorcl li ;ista el privilegio de IS d-, novicnilwe de 139511-", clue admiti6 la condena en 16 ~ . 166 .

167.

AHM . c6dice -Sant Pere-, fol . 73 . Fori antiqui . XCV, 11 . pAg . 191 .

La jurisdicci611 del Consulado primitivo de

Mallorca e7a limitadi-

sima . El p.-ivilegio cle l." de febrero de 1326 la establece asi : quM prcfali consu!cs, (Inando crif qu-stio sru confrustux inler proximc (I ;cfos dc lundo . . . . possint dicti consitIcs maris dictas qtfrstioncs rt contrastus . . . trrminarc . Iton

Possint audire rt 1crininailc quostiones ct us ; .itrastus loycriorum marinariormn ct eciwn questiones rt confrasfus rcrion perditarmn rt balpicatarmll c.r deffccfu

navis cl tiliormn vasorum, ac ?-Crum qnc . propter temOtstal'cin maris. prohiciuntur in mari . Ad alia utilem cofimosccuda . decidclida vc/ to-minanda, manum suaw non ponant . (Privilegio citado en la i,,ota 96). 168.

ACA, catm, reg. 200. fol. 114 %-" ; AHNI, c6dices **Rosc116 vell", v "Sant Pere", fol . 76 ; BI..R, c6dice

fol. 350, '*Rossell6 nou", fol. 303

qlel LCK fols . .208 v 215 v' .

18

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

AT-cadio Gorcia Sanz

k274

costas en el . Consulado, pero -no* seg6n el criterid del vencinilet-ft'a conio en .Valencia, s1no segu'n el criterio de la teweridad .~- La valenclanidad, pues, del Ordc judician existe cv1dentemente peno es una -valencianidad : Nyista a trav6s de una moit-alidad juridica inallorquina .4clue, -en casos conio-los-comentados, no duda en desvirtuar o deformar el verdadero estado de derecho valenciano -para. adaptarlo a la realidad legal vigente en Mallorca. E's seguraniellte en estos detalles donde la sa-acidad curialesca del notario, mallorquin Huguet Borras tuvo que ser mAs ingenlosa para redactar un Orde Judiciari valenciano (Itie fuese aplicable en 1-Wallorca . Al- ..:hacerlo asi, parece que dej*6 Impresa en el Orde judiciari ]a impronta de ~ztl interesante pel-SO11,111(lad . Ai~c .-\wo G ..\Rci ..\ SANZ

APENDICE

I

"Biblioteca de la Sociedad Castellonense de Cultura (Castell6n de la Plana)Secci6n de manuscritos . For7aulario del Notario de Valencia Bartonleu Catald, fol. CIIII (afio 1402).

Instrumentum nauley sive nolieiamenti navis In nomine Ihesu etc. Salvatoris nostri, amen . Noverint universi quod ego lohannes d'Arriola vicinus de Motrico, regni Castelle, patronus cuisdam navis "Sanctus Anthonius" nominate, in plagia maris Valencie pro nunc

surte, scienter et gratis cum presenti publico instrumento, loco, .iive nauleo et ad noliturn sive nauleum trado seu quasitrado vobis lohanni Martinez de Aracinia presenti et acceptanti et vestris, dictam mearn navem "al trav6s" sive "de alt a baix", secundum Usum. et Consuetudinern Yspanie~ quam per totum viagium suptriptum (sic) promitio et tenear ducere bene stagnam, paratam et suficienter amarinatam, asociatamque de sexciecim personis abtis et

suficientibus ad navigandum ;

in

et

cum qua,

promitto et tenear, Deo duce, levare in dicta plagia maris Valencie omnes,

raubas quas onerare in dicta navi volueritis, a quaquidem plagia spediri habeam, promito et tenear per totam ebdomadam primo venturam : et speditus in eadem. plagia, convocata gracia neumatis almi, promito me inmediate recedere ab illa, et dictan navem via directa navigare ad porturn

vel plagiam de Palerm, et ibi, si Deo placuerit, ponere raubas quas ibi

exonerare volueritis et recipere eas raubas quas onerare volueritis, et hoc

inter decem dies curribiles, quos in dicto portu de Palerm habeam, et promitto et tenear stare, intra quos ibi habeatis michi dare vel dari facere

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho wtaritimo

75y

divisam, ubi navigxiem dictan navem, ad u'num solum carricatorium. de Termens a Xaca I inclusive . j9t speditus in dicto portu de Palerm, promitto et tenear, me inmediate recedere ab iflo, k dictan navem via directa. navigare ad dictum unum solum carricatorium de Termens a Xa~qua inclusive, quod datum michi fuerit et destinaturn pro divisa ; in quo uno solo carricatorio- habeatis et teneamini v6s michi dare cum efectu, et ego recipere, totum carricum- in frumento ipsi navi necessarium, usque in iustam portatam ipsius navis, intra tres dies abiles ad onerandum, quos ego habeam, promitto et tenear stare in ipso uno solo carricatorio, exonerando raubas, si quas ibi exonerare volueritis, et recipiendo carricurn predictum . Et speditus in dicto uno solo carricatorio, promitto et tenear, me inmeciiate recedere ab illo, et via directa ipsam navem et carricurn navigare ad plagiam ville Muriveteris ", in qua vos dare habeatis, seu michi declarare, an exonerem ibi vel veniam exonerare in plagia maris Valencie dictum carricum frumenti . Et in loco in quo exonerare[m] dictum carricum, scapolus sim et quitius ego [etj dicta navis . A presenti viagio vos vero teneamini michi solvere et pacare in dictan civitatem Valencie de exitu, cum intrata, sit franca, pro nolito cuiusque salme generalis frumenti, terdecim solidos regalium Valencie, sive ad rpcionem terdecim solidorurn dicte monete pro salma generali, et hoc intra decem dies exonerato dicto onere frumenti ; et ultra ipsum nolitum, pro caligis octo florinos auri Aragonum . Est concordatum inter me et vos, quod si per vos non fuerit michi datum in uno solo carricatorio de Termes a Xaca inclusive, ut predicitur, cum efectu, carricurn ipsi navi necessarium usque in iustam. portatam ipsius navis inclusive, quod vos teneamini solvere mihi dictum nolitum, tam de pleno quam de vacuo, pro tot salmis generalibus frumenti quot ipsa navis portare, et levare potest sive possit, ad dictam racionem treCiecim solidorum dicte monete pro qualibet salma generali . Eciam est concordatum inter me et vos, quod unusquisque dies divisarum. predictarum reficiat unus alteri . Item vos teneamini dare sepum et "mangueres" et "adob" cohoperte et "pilot" et "pallol", secundum Usum et Consuetudinem Yspanie, et ego tenear dare dicto piloto, et eciam vestro conductori, tabulam. secundum regulam mar'narii . Item quod cohoperta pro peregrinis sit mediocra de intrata et de exitu inter me et vos . Item est conventurn inter me et vos, quod de omnibus aventuris, quas dominus Deus dederit ipsi navi, tam de intrata quam de exitu, flant tres partes equales, una quarurn sit dicte navis, altera vero "de la companya", et tercia vestri . Ad hoc autem ego dictus Iohannes Martinez de Aracinia, conducens, 1. 2.

T~rnicns=Termini

(Sicilia) ; Xaca=Sciacca (Sicilia) . hoy Sagunto (Valencia) .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

276

sive ad dictum nolitum recipiens a vobis dicto Iohanni d'Arriola navem

vestram pre-dictam ad dictum nolitum et ad dictas divisias ac sub paptis, tormis et condicionibus antedictis, promitto et fide bona convenio, solvere

vobis et vestris noliturn suprascriptum, ut prefertur, et predicta omnia et singula, a me attendenda et complenda, vobis et vestris atendere firmiter et complere, prout superius per vos dicta sunt et narrata.

Et tam ego Iohannes d'Arriola, locator, de una parte, quam ego dictus

lahannes Martinez de Aracinia, parte ex altera, promittimus altera pars

nostrum alteri ad invicem, omnia et singula supradicta per partem nos-

tram alteri atendenda et complenda, unam partern alteri ad invicen, firmiter attendere e.t complere, ut superius sunt descripta, sub pena ducentorum flormorum auri Arago~um, dandorum et solvendorum per partem mobedientem et inparentem parti parenti et obedienti pro pena et nomine

pene, et hoc ex speciali pacto inter nos dictas partes inito et convento ac solemni stipulacione vallato ; que pena toties comitatur quoties per nos dictas pertes, singula singulis referendo, in premissis fuerit contrafacturn; et ipsa pena soluta vel non, teneamur nichilominus nos dicte partes, rato manente pacto, attendere et complere onmia et singula supradicta per nos iam. superius dicta et declarata .

Ad solucionem, satisfaccionem, inteUacionem et complementum horum omnium premissorum per alteram partem nostrum alteri, singula singulis

referendo, ut predicitur, fienda, sola hostencione presentis publici instrumenti, fia, vendicio, distraccio et execucio, et fieri valeat, sciliciet contra

me dictum patronum, reo existente, in dicta navi, exarciis et nolito eiusdem, et contra me dictum lohannem Martinez de Aracinia, reo existente, in carrico, si quod fuerit in dicta navi, aliter in bonis meis, si et prout

sit et usitatum est fieri de sentencia legittime lata et transacta in rem

penitus iudicatam, vEl (~e condem-nacione pene quarti, de qua retroclarnum subsecuturn extitisset, quibusvis foris, iuribus et privilegiis in contrarium venientibus,

modo .

quibus

renunciainus

per dictum pacturn,

obsistentibus ullo

El si forte pro predictis a nobis attendendis et complendis damnum

aliquod aliquis nostrum sustinuerit vel gravarnen, aut missioncs aliquas inde fecerit vel expensas, totum illud pars parti dampna passe restituese tenatur de bonis contravenientis et predicta non servantis, super quibus dapnis, missionibus et interesse cre.datur parti damna passe et suis succe-

ssoribus solo simplici iuramento, sicut creditur de iure vin et violencialil passo, quod nunch pro tune et contra deferimus et pro clelato haberi volurjaus ex dicto pacto : quarn quidem iuramenti delacionEm non valeamus ullatenus revocare nec delacionern, si qua eius preLextu fieret, reduci ad arbitrium boni viri~ facultatem enim revocandi et

dictarn reduccionem

petendi nobis per pactum speciale auferentes eidemque renunciamus, necnon opinioni afirmanti tali revocacioni dicte delacionis de iure renunciari non posse.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritivio

277

Et pro predictis oninibus et singulis, etc . Quod est acturn Valencie, etc . Signurn lohannis d'Arriola locatoris sive arrendatoris .-Signum lohannis Martinez d'Aracinia, predictorum, qui hoc Poncedimus et firmamus .

APENDICE AMV . Codice

Il

del LCM.-Transcripci6n hecha sobre la

edic. fototipica

de la DireccOn General de Relaciones Culturales . Madrid, 1955 .

Dels fermaments fets e juraments de les Costumes de la Mar L-Anno

a nativitate

Domdni

M"LXX,I.quinto kalendis

marcii

foren.

fem-iats aquests capitols dessfis dits que son apellats Costumes de Mar en

Roma al monestir de sent Johan de LetrA e foren portats a Troya e foren jurats en lo castell de Junu en Roma per tenir aquells tots tEmps. Ab les quals Costumes los c6nsols dels fets maritiras han a jutgar los contrasts e dis-

censsions entre los navegans, mariners, mercaders e altres qualsevol person~s navegants per totes les coses e negociacions que hauran fetes ne

contractacies en art maritim, axi los dits mariners e mercaders corn totes altres gents de m6n contractants en la mar 1.

1 . Hdici6n de Barcelona . 1732-TY)i Roma et cl a~io do /it E ;icanlaciwl do Christo 1075, e)i las cale)idas do jllan7o, fueron firmadas por los romaitos eit .bait Juan do Lctrd ;i, para obscrvarlas epi todos tientpos . E.dici6n de G6nova . 1911~1?0111A . L'Al;vto d'Incarita--ion di Cristo 1075 a Cal. di Marzo fur co ;i :cessi in Roina i ;i S . Gio . Latormto, c giurati da Rmizaiii d'osscr-vurgli sciiipre. La dataci6n es segurainente s6lo aproximada, o 1)or 1c) 7e-nos trata de serlo, Imes Jos n6meros 2, 8 y 12 taml)oco contienell el dia (lei mes . Mayor inil)recisi6ii sul)one la diferencia del c6niputo (lei afio, sc6n sea el de ]a N-atividad, conio expresa el texto, o el de ]a Encarnaci6n ; tambi6n contiene el afio segim este c6ml)uto este conocido y discutido texto de la Vita Golasi Il : Pisaiii . . . it rcligiosi, suninumi Rcipublicac Cristiaitac Awistitem ra do re iii priinis co ;wulcudmit decreverr. Adeunt itaque Roni-aut . Gregorimn VII Papaut co ;tOcititmt, agrottque cunt. illo, itt a Saiictitatc sua viin recipcret cae niaris Legcs ordb4ationesque. Apinvit sa)ictissilints Poiltifex, cosddinque co ;ifirinavit ia Basilica Saircti Joamzis Latcra)zcitsis Kal . Afort . alow Christi 1075 co ;tfirinatique niox Rontaiii jurantento obscrvare perpctuo se obstrhixerimt. (Vita Gelasi 11 . ex NIS . Bibliothecae Arnbrosianae Pandulphi Pisani, cum cornment . Constwit . Cajetani, apud Muratori . Rerian italicarwil, Vol . III, pig. 402 . Wase Odone Sciolla . Discorso que 1)rccede al Co)zaolato del Marc colla. spicgaciwie di G . L, M . Casaregi. Torino, 1911, pag . NXII, nota 2 .) Seg6n esta interpretaci6n tradicional, ]a fecha es del afio 1076 (1075 de la Encarnaci611), j)or ser el dia del nies de febrero. Tro .va .-De este extrafio top6nitno s6lo conocenyos una referencia en 12

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

278

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

2.-Item foren fermants en Acce . Anno Domini MII.C1.111 kalendis septembris (hay un blanco) del rey Loys e del comte de Tolosa". 3.-Item foren jurats e fermats en Mallorques per pisans . Anno Domini 4.-Item foren fermats e jurats en Pisa a sen Pere de la mar, en la potestat d*Amadoso Milares. Anno Domini M1 .C,, .XV11V% 1 . 5.-Item e.1 mes d'agost foren atorgats en Massella a la mays6 del Hospital en la poestria de ser Jaufre Antoix . Anno Domini M1,.C1.LX1II1. 1%

Historia dc los Heferodoxos . de M . Mery~rydez Pelayo (ed . nac ., vol . 111, pAg . 206 ; ob . conipl ., vol . XXXVII), donde se lee : -en 5 tie scpticinbre de F31 Sel)61veda (Juan Gin6s de Sep6lvedal) escribe a Juan (= Juan Vald6s) dAndole noticias de un conleta que habia aparecido en Roma, y de tres soles que se habian visto hacia TroYa de la Pulla- . No licnios conseguido localizarlo . Castell de hopit .-Debe ser una de las colinas de R.,orna, tal vez el JuIlicullon . 2 . Edic . Barcelona . 1732 .-E ;b que en c/ pasajic de JcritsWn . en cl aito 1102 . cn /as calcndus de Scpticmbre, fiterou firinadas por el rt-Y Luis 1 . Por cl Conde de Tolosa, para observarlas en todos ticnipos. Edic . G6nova . 1911-ACRI. L~anno 1111 a Col. di Settenibre fur concessi in Acri nel passagio di Gerusalrin. per it Re Ludovicty c per it CO)ivc di Tolosty e gittroy-no osservarli scyn.py-c . La existencia del blanco sefialado impide coniprender el significado exacto del capitulo . La dataci6n, como todas las dadas por el c6niputo de la E*ncarnaci6n, conio indic6 Capinany, no es correcta . Acce-Es dudosa esta lecci6n, que puede ser tanibi6j, Acrc, que se repite en el cap, XXVIII de las -Costunies de niar- . El ms . de ]a Real da la lecci6n Acra (cap . XXXIIII) que se rel)it,-- cry el Font de Rubinat (fol . XVII v") . En todo caso, se reficre a San Juan de Acre . 3 . Edic . Barcelona, 1732 .-Suprimc este capitulo . Edic . G6nova . 191I .-MAJORICA . L'(I ;t ;lo 1112 fio- t-wiccssi pcr i pisanz c giuy-oro ;ity (Cossri-vorti sevOrc .

Los pisanos concurrieron, efcctivaniente, a la conquista de Mallorca por el conde de Barcelona Rani6n Bereiiguer III. El "Cronicon Barcinonenseda ]a fecha "octavo idus februarii anno MCXV" (6 febrercy 1116) y el "Cronicon Ulianense- (ki -anno Doinini M.C .XIII kalendis februarii- (I febrero 11 14). Hay, pues, error en la cronologia . 4. Edic . Barcelona. 1732,-JEn Pisa . cn el afio 1118 en San Pcdro f1c la Mar, c;i. to potetod de Ainbrosio jllillcrs . facropt firnikidas para observarlas cn todos ficyn-pos. Edic . G~nova . 1911-PISA. Lan-no 1118 fur concessi in Pisa in S. Piefro del More in PoIcsitt d'Ainbrosity Migliari c givrj osservarli . La dataci6n puede ser incorrecta . La referencia cronol6gica verdadera parece ser el tienipo en (lu.- fue -Podcsti't" de Pisa Arnadoso Milares . S. Edic . Barcelona. 1732.-En Marsella . cu cl aiio 1162, fucron firmadas ' en cl incs de agosto en la potestad del Sr . Jofrc Atitoix, fitero-:i: firinadas party obscy-varlas cn todos tinizpos . Ed :c . G6iova . 1911-41ARSILIA . L~an)io 1162 it inese d'Agosto fur concessi in Marsilitz nell'Ospitalc. nrlIc potesto di ser Gonfre Antoi.r . c giurtJ d'ossemarli sell'Pre . L.a dataci6n, como en los niuncros anteriores, puede ser incorrecta ; ]a referen6a cronol6gica verdadera parece ser el tietupo cry qtle fue "Potestatde Marsella Jofre A:itoix .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8htdios sobre origenes Derecho maritinw

279

6, Item . foren fermats en Almeria . per Io compte . de Barchinona e per

.los jenovesos. Anno Domini M, .C, .LXX1 .V*.6. . 7.-Item foren fermats per Jenova en la poestria .de ser Pinell milan&s e dels ancians ser Pere de Combresi e de ser Johan. de Sent Donat e de

.ser Guillem de Carmesi e de ser Baldouin e de ser Pere d*Arenes e.1

Gap de Moll e aqb juraren per tots temps. Anno Domini M.,' .LXXX',.VI', -- . 8.-Item foren fermats en Brandiz per lo rey Guillem. En

MC .LXXX.VII, kalendis febroarii 1. . -

-

I'any de

A. .fines del siglo xii el puerto de Nlarsella era, efectivamente, el punto principal de partida de las naves sanjuanistas que hacian ]a ruta de Levante (Santos Garcia Legarreta, Relacio ;ws comenciales cnf~c Arag6n v el Hospital dc Acre ; VII Congreso de Historia de la Corona de Arago'n ; Barcelona, 1962, vol . 11, pig . 511) . Es, por tanto, verosimil el otorgamiento en la casa de la orden del Hospital . La dualidad de significado de ~a palabra Hospital indujo a ]a edici6n castellarta a suprimir la expresi6n y a la italiana a confundirla con el hospital de Marsella . Pocstria .-La c se halla afiadida sobre el rengl6n . Parece una palabra provenzal, pues en dicha lengua existen las voces pocstat y poestaria . (Debernos la puntualizaci6n al profesor G . Col6n .) 6 . Edic . Barcelona . 1732.-En Alincria . en cl a~lo 1174 fucron firmadus par el biwit conde de Barcelona il par los Ge ;iovcscs, para obser-uarlas col todos licinpos . Edic . G6nova 1911-ALMERIA . L'anuo 1174 . fur concessi in Almeria per il Conte di Barcellona, e per Gcnocsi, c qiur6 osscrvarli sc ;)sprc . La expedici6j, del conde de Barcelona Ram6n Berenguer IV a Almeria con los genoveses tuvo lugar, efectivamente, pero el aflo 1147 (Cronicones citados, "Gesta comitum-, cap . XVII) . Hay, pues, error. tambi6n ell la cronologia . 7 . Edic . Barcelona . 1732-En G~nova en cl afio 1186'f1wron, firmadas ante el Sr . Pi;icl Milers y de los ancimpos se~iorcs Pedro Ambrosio, Jitwi de San Donato . Gwillernio de Carnmasi, Baldonio v Pedro ArenasI. .1, esto .io juraroii al cabo del nPuelle para observarlas Cit to-dos tienipos . Edic . G6nova . 1911 .-GENOV .4 . L'avzo 1186, fur concessi in Genova nella potcst6 di ser Pbiel Miglcrs, ser Pietro Ainbrosi, e ser Giov. di S~an .Do ;wto, c scr Gulielino di Cainwshw, ser Baldoni, c ser Pier d'Arcites, e quali giurorno al capo del Molo osser-varli sempil.c . Los personajes del capitulo fucron identificados como reales, en G6nova por Canale : Arwova istoria delta Republica di Ge ;iova. vol . 1 ; Firenze, Le Xfonnict-, 1838, pig . 374 . Apt(d Sciolla . Loc . cit ., pAg . XVII, nota 1 . c .1 Cap de Moll-Es una de las dos puntas del puerto de G6nova, en el que al final del cuatrocientos habia instalado un faro : in r1wito de inollo e itna tore la quale fa lume dc note (Portolano Rizo 483, a . K . Kretschmer . Dic italienischm Portolane des Mittelalters : Berlin, 1909 . Debemos la puntualizaci6n al profesor M . Cortelazzo) . 8. Edic . Barcelona. 1732-En Bravdis, ca cl afio 1187, cn las CaleMas -de Fcbrcro fucrd;o firmadas Por cl rey Gwillernio para obsenwrlas en todos tic ;npos . Edic . G~nova. 1911-13RAND] . Uamto 1187 a cal. di Fcbraro fur con.ccssi in Brandi por il Re Goglielino, c gin-1-6 ossdrvargli sempre . Lo rey Guillem .-Se trata, efectivamente, de Guillermo Il el Bondadoso, rey de las dos Sicilias (1166-1189) .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

280

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

SALIR

Arcadio Garcia Sanz

9-itern foren fermades lo galeta en R.Odes e les jurA . Anno Domini10-itern foren jurades per Io princep, de la Morea . En Yany de MCC . 11-1tem, foren fermades en Anchona . En I'any de MCCN . " . 12-Itern les fermb, 10 rey Johan per lo comil de Ven6cia com Cons tantin6pol fon pres, que fon tolt als, grechs, en I'any de M .CC .XV idus novernbris en Sancta Sofia e foren jurats de tenir tots temps " . 13-Itern les jurk lo compte Alamany en Yany de M .CCMIL 9. #Edic . Barcelona . 1732-En Rodo, en el aiio 1190, fucron firmadas par e1 Goleta % . jur(i obscrvarlas c),. todos fientpos. E'dic . GOiova - . 191D-ROVI . L'ann-o 1190, fur concessi in Rod ; per il Galcto . c gint-6 di osscr-varli srntprc .

La frase del capitulo no es correcta sintActicainente . Tal %-cz faita a1guna . palabra.

Lo Galcta .-La lecci6n de esta palabra, muy clara en el nianuscrito y avalada j*qr la lecci6n de ]as ediciones tradicionales, parece correcta . Tal vez . es un nombre propio de lugar o de persona . 10 . Edic . Barcelona . 1732.-Eib Morca, cit el aho 1200, fucron firwadas por cl Principe de Morca para obscrvarlas cp todos tienipos . Edic . G&ova . 1911-MOREA . L'anno 1200 fur cdacessi per it Principe della .41orcla, e giur(; di osscrvorli scinprc . Lo princrp de la Morra .-I-levaban este titulo los Villellardouin . Eay tainbi6i en el capitulo error de la dataci6n, pues "le titre de prince d'Achaie est donn6 pour premikre fois A Geouffroy dans una s6rie de lettres (Nnnocent III des 22 et 24 mars 1210" . (J . Lorgnon, L.'empire lotiu de Co,%Ttantinoplc et /a prisicipattij de Worje : Paris, 1949 ; p~g. 113 . Debenios, la coniunicaci6n al profesor M . Cortelazzo .) 11 . Edic . Barcelona . 1732, y G61ova . 1911-0jiliten cste capitulo. 12 . Edic . Barcelona . 1732~Ejt Constontinopla en cl tz~io 1215, b1crolt firmadas por la Repiiblica de Venecia v firw6 por ellos el rey D . Juan . dcspu~s que fric quitada a los griQ(os, ej ia ~qlesia de Sta . Sofia, para observarlas cu todos los tientpos . Edic . G6nova . 1911-CONSTANTIA10POL1 . L'ouno 1215 fur ccncessi per il coinumn di Venecia in Constantinopoli nclla Chicso di S . ~offia per il' Rc Giovanni incontinente che fur cocciati i Grrci, c giur6 d'osscrvarti sellipre . El episodio, se refiere a la 4 ." Cruzada, durante la cual tuvo ILgar efectivamente la torna de Constantinopla por los cruzados, con la ayuda de la armada veneciana, y la fundaci6n del Ituperio Latino de Oriente (1200-1205) . Hay, pues, tambi~n error en la cronologia de un hecho hist6ricaniente cierto . LoY roy Jhoapt .-Se trata seguramente de Juan de Brienne, rey de Terusal6n, (jue concurri6 a )a 5 .' Cruzada con Andr~s 11, rcy de Ifungria (1217-1221), y des4~,.j6s fue regente del Imperio (1228-1237) . 13 . Edic . Barcelona . 1732-En Alemania, en el afio 1224 por el conde Alt'inan, que jr(r6 observarlas por todos ticinpos. Edic . G6nova . 1911-4 LAMA NIA . L'anno 1224, fur conccssi in Alaniania per il Coitte, r gh(ro osservarli sempre . Es flagrante el error (I,- las ediciones tradicionales, que, toniando la palabra Aleman v equivocadamente, trasladaron gratuitamente a Aiemania este juramento . ' Lo conite Alentan v .-Parece ser el genov6s Alamano Costa, conde de Sira-cusa : dichts Alamanns ' Ozatione januensis fachis est ibi (Jam(a) Comes . (Ja- . conto do Varazze e gli "Anali di Genova" . Apud Nfuratori . Rerwu Italirarum . V1 . Wase Sciolki . Loc . cit ., pAg . XVIII) .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sabre origenes Derecho maritinio

281'

14-Item. les jurk Predertch emperador de Alarnaya a saudo de niardenant son almirall de tenir e fer tenir, e ar,6 fon feyt a Mecina a Sancta Maria la Nova en pres6ncia del bisbe de Cathinia . En I'any de M.CC.XX.V . 14 .

15-Itern les jurk en Johan de Bellmont a atendre sobre la Anima del rey de Franca, car en aquell cas no era to rey sans, en presl~ncia deIs cavallexs de la ost e cavallers del Temple e Espital e dels alamanys e del almirall de Levanto e del Archar e dels senyors de les naus de . atendre e fer attendre . Uany MCC .L.'~ . 14 . Edic . Barcelona . 1732-Eit Afesina, en; cl aFto 1225 fucron finnudasy juradus cit /it iglesia de Santa Maria la mte-va cit presepi-cia. del obispo Cathania, por Fcderique . enipcrador dc .41cmania, para observarlas ell todos ticnipos_ Extic . G6nova . 1911-MESSINA . L'anno 1225, fur co)iccssi in Messina wila Chieso. di S . Maria Nirova in prescoitia del Vesrovo di Catania per Federico Imperator d'Alamania e gitirti di os.Orrvarli. hacer refcrencia a dos juramentos distintos : uno, hecho. . El ca,~itulo parece ' ell Salida de Mar (que, por el contc .xto, parece un top6nirno), y otro, ell . IN-lesina ; ei primero, ell presencia del almirante imperial, v el segundo, eu presencia (lei obispo de Catania. Las ediciones orniten el priniero, y la de 1732 confunde el nombre de la ciudad con el (let obispo . Fredcrich, emperador Je AfanWnya .-Ks Federico 11 . eniperador deAlemania y soberano, de Sicilia . 15 . Edic . Barcelona . 1732-En Paris . rl aito 1250, fitcron firinadas por Juan dc BrIbnont sabre el alma del re x. de Francia, que entonces estaba ellferino. ell jprcsc ;1cia. de los caballeros ' dc 1(7 I-lost y dc los Teni-plarios 'k flospitalcros x. del Alinirante de Lesiante . para observarlas ell todos tir)llpos . Edic . G6nova ' . 1911-PARIS1. L'anno 1250, fur ca;4cessi per Giovanni

dr Belmonte sopra l'aninia del Re di Francia. che in quel tci;rpo noll era bell sono . in. prcsentia de i Cavalicri dell'Ost . r de i Tentplicri. c dc i Spedaleri. c dell Amiroglio d; Lc-,,G,)ztc, per osscrvarli septipre . Las ediciones trasladan gratuitamente a Paris este juramento, seguramentepor el hecho de hacerse ell nombre (sobrr Ili (inimo) (let rey drA Fralicia . E] episodio, dada sit fecha y el aparato maritimo-militar que to rodea, parece referirse a la 7.' cruzada (1248-12,:;4) dirigida por Sail Luis, rey de Francia, a Egipto, durante la cual el rev fue hecho prisionero, y por eso no las jur6 61 ell persona. Esta circunstancia trata de explicaria el capltulo at' decir car ell. aquell ras no 4r-a lo rri suits (la -,ialabra sons la escrib- el manus,,-rito s a s, y se trata, ell consecuencia, de confusi6n del copista entrela it y ]a it : saits = salvits) . La cronologia parece correcta. v cl hecho debi6 ocurrir entre el 5 de abril y cl 13 de mayo, ell que el rev estuvo prisionero . Ell pres~ncia . . . del alinirall de Levanto e del Archur .-Par-ce bacer referencia a los dos almirantes genoveses que mandaban ]a flota de Sail LUiS7 Ludovicits Rex Francorion. ad partes ultrantarinas trd~4sfretavif supd'r naves et galeas Januellsium, habens in, szw excrcitit duos Januenses Admiratos, scilicet Dominion Ugonein Lercarium et Dombutin Jacobitin. de Levanto. (Sportono . Del Consolato di marc . Genova . 1834 . p6g. 11 . Apild Sciolla. loc. cit., pAg. XV111, nota 2) . A los editores debi6 de resultaries ininteligible la referencia at almirante Lercario (L'Archar) y ]a suprimicron . Tambi6n debia de resultarles extrafla -y ell la de Barcelona es eso raro-la referencia a los caballeros de ]alitieste real (els cavallers de la ost) y dejaron la palabra ost sin traducir .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

182

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

. . 16.-Item les jury. , Parigolo emperador de ,e jurA agb en - Sent Angell en Constantinbpol . 17 .-Item foren fermats aquests. capitols e Suria e .en Xipre en poder de Frederico rey per 1'emperador Constanti en Constantin6pol I*any, M .CC .LXX.

fer tenir en la sua terra lo jorn de Aparici 10 . costumes dessds dites en de Xipre e foren fermats de tenir-les tots temps en

. 16. Edic . Barcelona. 1732.-Eit Constantinopla cn el oTio 1262 furron Jivinadas on San Angel, para observorlas ~cn todos ticinpos . Edic . G~nova . 1911 .-CONSTAN'TIN'OPOLL L'anno 1262 ji(r concessi in Constantinopoli cit S .Angclo per Palrologo Imperatore, e gittr6 osscrvarIi sentpre. Parigolo .-Parece referirse a Nliguel Vill, Paleologo, que se apodcr6 de Constantinopla en 1261, acabando con el Iniperio latino de Oriente . . Nos precisa el prof . Cortelazzo en esta palabra, que "I'vnico tratto apparis,cente della rotacizzazione di -I-, fen6rneno squisitaniente genovese" . Lo jorn de Aparici-Es el dia de Epifania (6 de enercl) . 17 . Edic . Barcelona . 1732-En Sw-ia en rt oho 1270, furron, firmadas por Fcdcriquo, reY de Chiprc, v en Constantl* liopla por c/ rinp,-:rador ConsJantino, para obscrvarlas pvr to-dos tiempos . Edic . G6nova . 1911 .---SORIA E CONSTANTINOPOLI . L'anno 1270 fur concessi in Soria per Federico Re di Cipro . ed in Costantinopoli per I'linperatorc Costantino, e gittrorno osscrvorli senipre . Sliria.-Con i t6nica ; es la inancra antigua de Ilarnar Siria . En el afio a que se refiere el capitulo no hay ning~in eniperador de Oriente Ilarnado Constantino. El capitulo, por el estilo de redacci6n, parece posterior .a todos los dernifis, y tiene, en conjunto, poca verosimilitud hist6rica . El cronic6n del nianuscrito de Valencia terinina aqui, pero ]as ediciones -todavia afiaden a 6ste el capitulo siguiente : Edic . Barcelona . 1732-En Wollorca . scii C/ afito 1270 fi(cron firilladas y ,otorgadas por cl niny alto principe y senior rey D . Jainie, por la grocia de Dios rey dc Arag6n, de Valencia . de Mallorca . co)%de de Barcelona Y seFtor de .Mompeller, v por el dicho fiteron otoryados C6nsides a to cindad dle 71'alencia en la fornia ' qur sobre se Iw dicho . Edic . G6nova . 191I .-WAJORICA . L'anno 1270 fur concessi per to rc .Jacobo d'Aragona, in Majorica . e gitirb farli osseraar sempre. Este capitulo We segurainente a~iadido en fa edici6n castellana de Diaz Rornano, en Valencia, 1539, de ]a cual proceden ]as dernis . Seg(ni dernostr6 ya Capniany (Libro . Edic . 1965, pigs . 21-22) este capitulo es err6neo : en 1270 no estuvo, en Mallorca jainie I ; y el Consulado de Valencia fue instituido por su hijo, Pedro el Grande, en privilegio de L' de 6ciernbre de 1283.

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho 7naritivio APENDICE

283

III

Orde judiciari de la Cort dels Consols de Mar de Valencia Texto

del

Manuscrito de . Santa Maria la Real

Texto del Manuscrito de. Valencia

"De la elecci6 dels C6nsols que.s fa casezin any en la vespra de nadal" 1 . Cascdn ayn la vespre de la fes-

ta de nadal de nostre Senyor los

proh6mens navegants, patrons e ma-

riners o partida de aquels apleguen

conseyl en la esgle.ya de sancta Tecla de la dita ciutat e aqui per elec-

66 e no per redolins, tots en una concordants o la major partida, elegen dos bons h6mens de la art

de la mar en C6nsols e hun hom

Casc(in any la vespra de la festa de la nativitat de nostre senyor Deu Jesuchrist los proh6mens navegants, patrons e mariners o partida de aquells apIeguen consell en la e:sgleya de sancta Tecla de la ciutat e aqui per elecci(5 e no per redolins, tots en una concordants o la major partida, eligen dos bons h6mens de la mar en Cbnsols e un

:.,I Las normas a las que se aiusta ]a transcril)6611 de ambos textos son las siguientes : P Se resuelven las abreviaturas .-2.' Se ajusta la sel)araci6n de las palabras al uso aCtUal .-P Se resl)cta la ortografia de los c6dices con las siguientes excel)ciones : a) Se enilflean las may6sculas con arreglo ai uso actual y, ademAs, se escriben con may6scula los nombres de cargos u oficios p6blicos (Justicia . Procurador, C,6nsol, etc.) y los de colecciones de derecho ,escrito (Furs de Valencia, Costumes de Mar), con objeto de til)ificarlos, evitando confusiones de significado ; b) las letras dobles iniciales de 1)alabra se transcriben como sencillas ; c) la **u" 3, la -v- consonantes se traliscriben sieml)re por "v" y las vocales p3r **u** ; (1) la -i- y ]a -j- consonantes se transcriben siempre por "j- y las vocales I)or **i- .-4.` Se distinguen niediante el 1)unto alto la "I" doble de la "Ll." 1)alatal .-5.* Se al)ostrofan las palabras en los casos ell que ]a ortografia actual lo permite y se sel)aran mediante c I punto alto en los demis.-6.' Sc acent6an ]as 1)alabras sicnilwe que ha Parecido ' conveniente para evitar errores de lectura. y confusiones de sentido .-7.* Se encierran entre ( ) las palabras o letras que sobran y entre [ ] las que se suplen .--8 .' Las letras con valor num6rico, minitsculas ell los c6dices, se transcriben por may6sculas .-9.' A fin de que se distinga a primera vista la rubricaci6n del texto, aqu6lla se transcribe en letra diferente.10 .*, Todas las llamadas de la anotaci6n se consignan sobre el texto del manuscrito de Valencia, a fill de dejar el texto de La Real libre de la superI)osici6n de las llamadas . 1 . -Llibre de Sant Pere", n.* 1, cions cascurl any-, a la cual siguc intitulado "De la elecci6 dels c6nel siguientes pirrafo : "Aquesta es sols c del jutjc" . Vulgata, n ." 1, inla forma que es servada en la ciutat titulado '*Ell qual mancra son elets de Valencia en la elecci6 dels c6nlos c6nsols e lo jutge de les appel.lasols de la mar e jutge de aquels".

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

284

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

de la dita art de mar, e no cle naguna altre art, offici ho sciencia, en Jutge de Ics appel .lacions que .s fan de les sentencies dels dits Cbnsols, e les dites eleccions son fetes per privilegi que .Is dits proh6mens de la art de la mar han del senyor Rey e de sos antecessors .

hom de la dita art de mar e no de-negun altre art, offici o sciencia, . en Jutge de les appel .lacions que .s fan de les sentencies dels; dits C6nsols, e. les dites; eleccions son fetes per privilegi que .Is dits proh6mens. de la art de la mar han del senyor Rey e de sos antecessors (2) .H "Coin juren los C6nsols poder del

dal" 2.

Justicia

elets en.

civil

a

na-

Lo dia de nacial los dits C6nsols elets juren en poder del Justicia civil de la dita ciutat dins la esgleya de Nostra Dona sancta Nlaria de la seu apr6s; que.1 dit Justicia ha jurat en el poder del senyor Rey ho de son Batle que be e leyalrrent se hauran en lo offici

Lo dia de nadal los dits C6nsols elets juren en poder del Justicia. civil de la dita ciutat dins la esglesia cle Nostra Dona sancta Maria de la seu de la dita ciutat apri~s que-I dit Justicia ha jurat en poder del senyor e Rey e de son Batle que be e lealment se hauran en.

2 . Este ca,)itulo hacc referencia ;I un 1)rivilegio (lei rey a la saz6n reinante, Pedro IV, y a otros de sus antecesores . El priniero es de 21 de octubre de 1336, confirniatorio de los deimits ; ell texto latino se fialla ell los siguientes Ins . de la BCB, Fondos de la junta de Comercio : B .191 fol 4 ; B . 192, fol 4 N-" : B . 193, fol 7, y B . 194, fol 17 . Ell texto catahin ell LPCV, call . VII .

2 ." -El dado 1)or Pedro III en Albarracin ell 9 de diciernbre de 1284 . Ell texto latino ell Arch . Corona de Arag6n, canc . reg . 43 f. 82 v' y en BCB, Fondos Junta de Comercio, ills . B . 192, fol 2 v" ; B . 193, fols 6 y 10, y B . 194, fols 14 v" y 21 v'. Texto catalAn ell I-PCV . cal)s . 11, VI y V I I . Publicado .; - .3r A . Garcia Sanz, Notas sobrc cl rigAinen. orgdnico . BSCC. 1959, vol XXXV, 1),'ig . 204 . 3 ." El funcional . dado I)or Pedro III en Valencia ell I de dicienibre de 1283 . BCB, Fondos junta Coinercio, rns . B . 191, fol 2 ; B . 192, fol 2 : B . 193, fol 5, y B . 194, fols 14 y 20 v' . LPCV, call . Ill . Publicado I)or A Garcia Sanz, ,Votas sobre el ,-~ginten org6aico . I)Ag. 202.

Los privilegios de los antecesores de Pedro TV son : I ." El dado I)or Alfonso IV ell Valencia ell 23 de enero de 1332 . En texto latino se halla ell los siguientes rns . de la BCB . Fondos junta de Cotnercio : B . 191 . fol 3 ; B . 192, fols 3 0 y 6 v" : b . 193, fol 10 v", y B . 194, fols IS v" v 22 v" . Fn texto catalAn en LPCV, calls. VI Y VII . Publicado 1)or Capniany . Alentorios . H.dici6n ME . 11 . doc . 129 (ell ]a edici6n antigua IV, doc . XLV) .

3. -Sant Pere-. n." 2, inlitu)ada -Que.IS c6nsols fassan sagranient eii poder del justicia". Vulgata. n.' -2, intitulado -Dcl jurament que fail los, C611sols ".

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8hedios sobre origenes De?-echo maritimo ,del dit consolat, que dexan dret .axl al major com al menor, salvant tota hora la feeltat e leyaltat del .senyor Rey .

213 &

l*offici del consolat, que daran dret axi al major com al menor, salvant tota hora la fealtat e leyaltat del senyor Rey' . III "De 14a elecci6 dels Jutges--- de les apet .lacions e de la presentaci66 .

Passada la dita festa de nadal, los dits Cbnsols ab alscuns prohbmens de mar presenten lo dit Jutge .alet al Portantveus de Procurador en lo regne cle Valencia o a son Lochtinent, e jura en poder de aquel que be e leyalment se haurA en lo dit offici ; e aquell qui per los dits Cbnsols es al dit Procuraclor .presentat en Jutge reeb lo dit Procuraclor en Jutge de les dites appel .lacions, e axi es acustumat de fer, no contrestant que en lo pri-vilegi als dits proh6mens de mar per lo dit senyor Rey sobre la elec66 del dit JutP atorgat sia contengut que .1 dit Jutge cascun ayn per lo dit senyor Rey e per son

Passada la dita festa de nadal, los dits C6nsols ab alguns prolibmens de mar presenten lo dit Jutge elet al Portantveus de Procurador en lo regne de Valencia o a son Lochtinent, e jure en poder de aquell que be e lealment se haurd en lo dit offici : e aquell qui per los dits C6nsols es al dit Procuraclor presentat en Jutge reb lo dit Procurador en Jutge de les dites apel .lacions, e axi es acostumat de fer, no contrastant que en lo priviligi als clits proh6mes cle mar per lo senyor Rey sobre la elecci6 del dit Jutge atorgat sia conten .gut que .1 dit Jutge cascun any per lo dit senyor Rey o per son Procuraclor sia

4. Furs t1c Paleiicia. edici6ii 1547, T-111-XVIT, -E en la festa de nadal en ails que.1 Evailgeli de la inissa major sia dit, detiant tot lo I)oble c 1)6blicanient, enaxi que.1 bal .le llostre tinga lo sagramemal eii les sues mans, la cort fa~a lo sagrainent qui es cotitengut en lo Costuni de la ciutat" . La f6rniula (lei juraniento, de ]a que estAii toniadas las I)alabi-as de este cal)itulo en Furs La lecci6n correcta cs la valeiiciaiia -daraii-, que estA toniada de la iiidicada f6rmula. S. El enilAeo del Iflural ("Jutgeseii lugar del singular ("Jutge"), que es el que emplea el texto del capitu10, indica la posterioridad de la r~ibrica v ]a witerioridad (lei texto a

los afios 1358-1362 . En efecto, seg6ii el privilegio dc 9 de dicienibre de 1284 (regesta cn la nota 2) era wo s6lo el juez de al)claciones . Fn cainbio, 1)or la refornia ititroducida ell el consulado de Valencia en dichos afios (v~anse las notas 137, 158 y 159 (lei estudio) se estal)lcci6 qu2 los jueces de apelaciones ftiesen dos, y 6sta es ]a legalidad que ia r6brica refleja coil el enilfleo del plural . que no es casual, Pues se repite eii otros capitulos, conio puede verse en ]as iiotas 11, 13, 2n x. 33 . 6. -Sant Pei-e-, ti ." 3, ititittflado -De ]a presentaci6 del jutge (lei cotisolat- . Vulgata, 11 ." 3, intitulado -Colll 10 jutge cl'al)ells es presentat e coni jura'* .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Saitz

-2 ~d

Procurador sia elet, com. de go lo dit senyor Rey ni lo dit seu Pro-

curador*'apr6s la daci6"dit privilegi no hajen usat nuyltemps. E axi ser. ve's, segons que des~is es dit.

elet-,, ~otn d'a'go lo dit senyor Rey ni lo dit seu Procurador apr~s la daci6 e1 dit privilegi no hajen usat nulltemps . Axi sia servat segons, que des~is es dit .

Los C6nsols reeben a ssi aquel

scrivA qui ben vist los es, e si .1s par sufficient aquel scrivA qui estat hi es en I'ayn passat, comanenIi la dita scrivania en lo lur ayn,

e apr6s los altres C6nsols qui apri~s

d'aquels son alets en lo dit offici si aquel tenan per sofficient. E

en poder d*aquell scrivi~, dels dits Cbnsols lo Jutge fa sos af fers per

No estd I

tal que.1 enentament del Jutge se saguesca apr6s aquel dels C6nsols, emper6 Fayn los

e

es

los

tota

dits

hora

poden

C6nsols

que

remoura

ben

lo

dins vist

dit

scrivA de la dita scrivania e aquela

a altre scrivh~ comenar,

e

agi)

lo dit scrivA al qual la dita scrivania primerament serd comenada no pot contrestar .

1111 "Del sagell de la cort" Los C6nsols an segell en la lur cort rad6n, lo qual ha un scut, les dues parts senyal reyal, lo ters a la fi del escut ondes de mar . Entorn del dit segell es escrit : "Sigillurn Consulatus maris Valencie pro domino Rege" . Ab aquest matex segell segela lo Jutge lur si res ha a segelar . Aquest segel es tengut per FescrivA de la lur cort .

Los C6nsols han sagell en la lur cort red6n, lo qual ha un scut, les dues parts senyal real, e lo term a la fi del dit escut ondes de mar . Entorn del d1t sagell es escrit : "Sigillum. Consulatus maris Valencie, pro domino Rege" . Ab aquest segell mateix sagella lo Jutge lur si res ha a sagellar . Aquest sagell es tengut per 1'escrivA de la lur cort .

7 . El I)rivilegio referido en el caI)itulo es cl de 9 de dicievribre de 1284, cuya regesta se ha hecho en ]a nota 2 . 8. ** .Sant Pc :-e-, n .- 4, intitulado "De ]a reccl)66 del scrivit del Con~olat- . Vulgata, n ." 4, intitulado

"Con) los c6nsols reben 1)er a si e 1)er io jutge de 2vells scriv-.i" . 9. "Sant Pere-, n ." 3, intitulado "Del segell dcls consols" . Vulgata, n .* 5, intitulado "De la forma del segel] dCIS c6nsols" .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudio8 sobre origenes Derecho maritivio

28T

V "Co-m casc-tin any se muden los Consols .e els Jutges"I" . Aque-Ils qui son un ayn Cbnsols no u son en Yayn segilent, abans hi son altres mudats . Axi metex lo Jutge s'i muda casc~in ayn . Mas aquells qui son estats C6nsols e Jutge hi poden esser elets un ayn part altre . Encara mes que la hun d'aquels qui serA elet Cbnsol r.ot esser elet en Fayn segilent en Jutge de les appellacions, e axi matex aquel quit serA estat Jutge pot en I'ayn segilent esser alet en C6nsol .

Aquells qui son un any C6nsols no u son en Fany segilent, abans M. son altres mudats . Axi mateix lo Jutge sia mudat casefin any. Mas. aquells qui son estats C6nsols e Jut-

ges 11 hi poden esser elets un any

part altre 1" . Encara mes que la un. d'aquells qui serA elet C6nsoI pot esser elet en I'any segilent en Jutge de

les appel .lacions, e axi matex

aqucll qui serA estat Jutge pot en

Fany segilent esser elet en C6nsol . VI

"Com los C6nsols per nwlaltia o que s'agen a partir de Valencia poden canwnar lur loch e aq6 mateix poden fer los Jutges 1-1 de les apel .lacions" . Los C6nsols amd6s o la hun d'aquels per malaltia e per affers ho Ei s'an de partir de la ciutat de Valencia poden comanar lur loch

Los C6nsols abduy o la un d'aquells per malaltia o per affers o Si s'an a departir de la ciutat de Valencia poden comanar lur loch a

10 . "Sant Pere", n." 6, intitulado -Que.Is c6nsols no ho puscan esser un any apr~s Faltre e ass6 matex (let jutge" . Vulgata, n." 6, intitula(to -Qui poden esser c6nsols c qui jutge e qui no". 11 . La repetici6n (let plural -jutges" indica que no es casual y d~bese la variante a la raz6n expuesta cii ]a iota 5. 12 . La expresi6n "un any part a]tre", corrupci6n evidente de -1.111 any per altre", pas6 a ]a Vulgata. Es explicable fon6ticarnente corno mallorquinismo, pero no to es conio valencianismo, pues la "e- de -4.-ersuena en valenciano claramente ce-

rrada . En cl texto valenciano es,. pues, una forma totalmente an6mala, s6lo explicable por el ascciidiente maflorquin . Es tarnbi6n digna de notarse ]a rara unanimidad en la coi-rupcion de la preposici6n " per que denota la existencia de un ascendiente corn6n a manuscritos y ediciones que la contenia . 13 . V~ase to que se dice en ]a nota 5 . 14 . -Sant Pcie", n .' 7, intitulado -Com los c6nsols podcu comenar a altre qui .s volran l'offici (let consotat" . Vulgata, n-* 7, intitulado "Com los c6nsols poden comanar fur loch a quils plan" .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

-288

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

. .a qui .ls plau ab que sia de la art --de la mar, e ass6 matex pot fer lo Jutge .

qui .Is plau, ab que sia de la art de la mar, e a~6 mateix pot fer lo, Jutge . VII "Aqz,,ets stils f6ren hatits de Major-

ques hi es hi la forma que era tenguti'd per Jos C6nsoIs en

juhis de lur offici"'--- . Los C6nsols husen en

lur offici

.per aquesta manera :

Con demanda per scrit denant -els es proposada de alcft fet, la -onexeng,a e determinaci6 del qual se pertangue al Consolat segons les -Custumes de la Mar", d'aquela dcmanda es tram6s translat per un saig a la part demanada, c la part ,demanacia ha a respondre a aquela clemanda al terme per lo dit saig de menament dels dits Consols assignat, e lo demanat ab la .dita resposta ensemps posa rahons en deffenci6 si n'a alscunes con-tra ia dita demanda, e .ncara demancia .de reconvenci6, si n'a, contra aquel qui convengut en juy YaurA, a la -qual demanda cle reconvcnci6 e rahons de deffenci6, si posades son, lo primer demanador es tengut respondre e ab la resposta ensErnps posar rabons de. deffenci6, si n*a contra la dita demanda do reconvenci6, a les quals rations de deffen66 aque-I qui la dita clemanda de reconvenciiJ haura feta es tengut respondre. . A aquests enantainents a fer es feta asignacid do tres en tres dies c:e mes o clc~ menys segcn-1que als Cbnsols es ben vist . I .S . -Saiit Pere" desclobla eii dos este capitulo, coil los 11.- 8 y 9 . respectivatiletite itititulados "Com deueii usar ell lur offici- y "Del orde ju-

Jos

Con de-manda per scrit denant els C6nsols es proposada de a1gun feyt, ia conexeriga e la cetermina66 clel qual sL. pertanga al Consolat segons les "Costumes de la Mar",

d'acluella demanda es tram6s treslat per un satg a la part 6eirianada,

e la parL, demanada ha a respondre a aquella cemanda al terme per lo

dit sag dc manament dels dits C6n-

sols assignat, e lo demanat ab ]a dita respcsta ensemps posa rahons e defensions si n'a a1gunes contra la dita derranda, e .neara deinarcla do reconvenci6 si .n ha contra aqueil

qui convengut on juhi Yaurd, en la

qual dernanda cle reccnvencij e rahonz cle defensiif . Si posades son, lo

primer dcw.anador es tengut responctre ab

la resposta enscrnps posar

rahons de defensi6, si .n ha, contra la

dita cleirianda do re--onvenci-4, a les

ouals rahons de clefcnsi(~ aquell qui

la dita clemanda de reconvencil", haurA

feyta

cs

tengut

respondre.

A

aquezts criantainents a fer es feta

-signaci6 cle tres en incs

o do menys,

Cbnsols e3 ben vist . Fetes aquestes

tres dies cle.

se .gons quo ais

respostes,

si

es

demanat per les parts- on altra ma-

dicial" . Vulgata, 11 .' 8, iiititulado **Seguex-se la foriiia coni useii los c611sols en lur offici, c priii-,craiiie ;lt de ]a deinwida ell escrits** .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho ma?-itbno Fetes aquestes

respostes,

si

es

-dernanat per les parts en altra ma-nera no ni .1 proci~s no .n es nul.ladeu*e:sser fet segrament de calum-

nia e de veritat a dir per les dites

- parts e de respondre per aquel a les demandes e rahons per la una e per l'altra part

posades. E so-

bre a~b que negat serA deu esser

-atorgada dilaci6

per prova,

a les

.parts, si per aquelas la dilaci6 demanada serA, ~b es X dies per pri-

mera dilaci6. Poden havex IIII dilaci6ns de de6n dia jurAn que la

.quarta no la demanen per malicia

ni per alongar lo plet . E si es cas que hajen a donar testimonis parts

lunyadanes,

Aemps covinent

es-los

en

atorgat

per dilaci6 segons

la lunyea del loch hon la part affer-

mar~L que ent6n donar sos testirnonis. En

cascuna dilaci6 es

manat

:a la part que sia present continuadament per veer jurar los testimo-

nis que la part demanant la dilaci6 dar ent&n, em altra manera que en absencia sua seria reebut la sagrament de aquells.

Les dilacions; passades, los testi-

-monis publicats, a requisici6 de les parts encontinent los C6nsols aqignen dia a les parts a oyir sentencia, sens que no cal ne es neces-

sari que les parts renuncien en lo

fet ne concloen ne encara demanen

-sentencia, ni lo

proc6s

ni .n es

no

per aquestes rahons

pot esser dit nul.le

nul.lat, per6

-publicacid dels

dits;

abans de

testimonis

la o

-apr6s pot cascuna de les parts pla-

289

nera no ni .1 proces no.n es nul .ledeu esser fet sagrament de calumpnia e de veritat a dir per les dites parts e de respondre per aquell a les demandes e rahons per la una part e per I'altra posades . E sobre ag6 que negat serA deu esser atorgat dilaci6 de prova a les parts, si per aquelles la dita dilaci6 demanada serA go es X dies per primera dilaci6 . Poden haver IIII dilacions de de6n dia jurAn que la quarta. no la demana per malicia ni per alongar lo plet . E si es cas que hajen a donar testimonis en parts lunyadanes, es-Ios atorgat temps covinent per dilaci6 segons la lunyea del loch on la part affermarA que ent6n donar sos testimonis . En cascuna dilaci6 es manat a la part que sia present continuament per veure jurar testimonis que la part demanant la dilaci6 dar ent6n, e .n altra manera que en absencia sua seria reebut lo sagrament de aquells . Les dilacions posades, los testimonis publicats, a requisici6 de les parts encontinent los C6nsols assignen dia a hoyr sentencia, sens que no cal ni es necessari que les parts renuncien en lo fet ni concloen ni encara demanen sentencia, ni per aquestes rahons lo proc6s no pot esser dit nul .le ni .n es anul .lat, per6 ans de la publicaci6 dels dits testimonis e apr~s pot cascuna de les parts pledejants traure en prova cartes e altres scriptures pftliques en ajuda de la sua prova .

dejans traure en prova cartes e al-

'tres scriptures publiqucs en ajuda ,,de la sua .prova .

19

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

290

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

SALIR

Arcadio Garcia Sanz vili "Stil quina forma se deu tenir per los juhis apn~s publicaci6 de testimtmis" 16 .

Los testhrionis publicats, no es reebut a alcuna de les parts que objeccions posen per scrit contra los testirnonis que en 10 fet reebuts seran ni altre reprovaci6 de testimonis no y es reebuda per scrit ne de paraula . Per6 si per alcuna de les parts de paraula es al .legat que .Is dits testimonis o alcuns d'aquels son parents d'aquel qui dats los haur.;~ o anamichs d'aquel contra qui dats seran e son persones d'alcun mal vici, agb es a conexensa dels dits C6nsols e d'aquels ab qui conseyl han sobre lo dit fet, haiA esguart a les persones dels dits testimonis e a la fama e condici6 d'aquels .

Los testimonis publicats, no es reebut a aIguna de les parts que objeccions posen per scrit contra los testimonis que en lo feyt rebuts seran ni altra reprovacid de testimonis no y es reebuda per scrit . Si de paraula perb per aIguna de les parts es al .legat que .ls dits testimonis o aIguns d'aquells son parents d'aquells qui dats los hauran o enemich d'aquell contra qui dats seran o son persones d'aIgun inal vici,ag6 es a conexenQa dels dits C6nsols e d'aquells ab qui consell han sobre lo dit fet, hailt esguart a les persones dels dits testimonis e a la fama e-. condici6 d'aquells .

ix "Stil per quina forma deu esserprocehit e ajustat consell per losC6nsols com, volen dar sentencia en a1gun fet com es collit tot"17 .

Feta la asignaci6 per lo dits C6nsols a les parts a oyir sentencia, los dits C6nsols ab lo lur scriva van-se'n als proh6mens mercaders de la dita ciutat e fan legir denant aquels lo enentament e proc~s del fet e han sobre aquel conseyl dels dits proh6mens inercaders . En apr6s

Feta la assignaci6 per los dits C6nsols a les parts a hoyr sentencia, los dits C6nsols ab lo lur scrivA van-se'n als proh6mens mercaders de la dita. ciutat e fan legir denant aquells lo enantarnent o proc6s del feyt e han sobre aquell consell dels dits proh6mens mercaders .

16. "Sant Pere ", n ." 10, intitulado "De reprovaci6 de testinionis" . Vulgata, T1 ." 9, intitulado - De obicir tesfirrionis ". 17 . "Sant Pere", n.' 11, imitulado

"Coin prenguen conseyl los c6iisols~ de h6mens de inar*' . Vulgata, n .' 10, intitulado "Coin se (Iona sentencia a . )a (lemanda en scrits" .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo apleguen conseyl de h6mens de mar e fan los semblantment legir lo dit anantament e proc6s e han d'aquels lur conseyl, e, a les vegades han primerament lo dit conseyl dels dits proh6mens de mar, e K6 segons que .ls es avinent . E si abdosos los conseyls son concordants donen sentencia, en lo fet, e si aquests conseyls no son condordants, ~6 es lo conseyl dels proh6mens mercaders ab aquell dels proh6mens de mar, affronten-los ensemps, e en cag que.ls dits proh6mens de mar no .S concorden ab los proh6mens mercaders o affrontar ab aquels no .s vuylan, donen los dits Cbnsols la dita sentencia segons lo conseyl dels h6mens de mar, car de conseyl d'aquels han los contractes a determanar e no segons lo conseyl dels dits proh6mens mercadexs, si haver no .1 volen, car no son constrets per privilegi del senyor Rey ni per altra manera, sino per qb com es axi acusturnat e .n han usat d'alcun temps a enqd .

291

En apr6s apleguen consell de proh6mens; de mar e fan-los semblantment legir lo dit enantament e proc6s e han d'aquells lur consell, e a les vegades han prim2rament lo dit consell dels dits proh6mens de mar, e ag6 segons que .ls es avinent . E si abduy los C6nsols son concordants, donen sentencia en lo feyt, e si aquests consellers no son concordants, qo es lo consell deLs prohbmens mercaders ab aquell dels proh6mens de mar, aff ronten-los ensemps, e en cas que.ls dits prohbmens de mar no .s concorden ab los proh6mens mercaders o affrontar ab aquells no .s vullen, donen los dits Cbnsols la. dita sentencia segons, lo consell dels h6mes de mar, car de consell d'aquells han los contractes a determenar e no segons lo consell dels dits prohbmens mexcaders, si haver no .1 volen, car no son constrets pex privilegi del senyor Rey ni per altra manera, sino per g6 corn es axi acostumat e .n han usat d'alggun temps eno, . x "Stil com a casciin es legut de appellar-se de la sentencia dels C6nsols dins X dies al Jutge de les appel .lacions del Consolat"",

solat ab lo proc6s denant los dits

D*aquesta. sentencia aquell qui .s sentrA agreujat se pot apel .lar dins X dies comptadors del dia de la prolaci6 d'aquella, e la dita apellaci6 li es reebuda e es rernts al Jutge de les appel .lacions de Consolat ab lo proc6s denant los dits

18. "Sam r,cre*', ji ." 12, imitulado -Com se 1)ot hom a .l .-I)el .lar" . N7UI-

gata . 11 ." 11, ii1titulado "De al al)pel .laci6" .

D'aquesta sentencia aquell qui se sintrA agreujat se pot appel.lai dins X dies comptadors

del dia de la

prolaci6 d'aquella, e la dita appellaci6 li es reebuda e es rem~s al

Jutge de les appel.lacions del Con-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

292

C6nsols accitat en loch de apostols, en la qual appel .laci6 ha metre los greuges, nul .litats e injusticies per les quals de ]a dita sentencia se sintrA agraujat .

C6nsols accitat en loch de apbstols, en la qual appel .laci6 ha a metre los greuges, nulitats e injusticies per les quals de ]a dita sentencia se sintrA agreujat . xi "Com lo apel .lant se deu presentar davant los Jutges 1~ dess?is dits ab 1'escrivd de la cort"" .

Aquel qui .s

serA

apel .lat es

gut presentar denant lo

ten-

Jutge ab

1'escrivA de la cort del Consolat lo

dit proc6s e appel.laci6, requirient aquel que revoch e esm6n ho rriga

la

06nsols,

dita e

lo

sentencia dels Jutge,

reebuda

co-

dits la

presentacio del Oit proci~s, enconti nent asigna dia a oyir sentencia en

la dita appel.laci6, al qual dia cita la part appel .lada per oir aquesta.

E si dins los dits X dies lo condempnat no .s serd appel.lat de paraula o per scrit, la sentencia passa en

cosa

jutjada.

Aquell qui.s serh apel .lat es ten-

gut presentar denant

lo Jutge ab

1'escrivA de la cort del dit Consolat lo dit proc6s e apel .laci6, requi-

rent aquell que revoch e esm~n e corriga la dita sentencia dels dits C6nsols, e lo Jutge, reebuda la pre-

sentaci6 del dit proc~s, encontinent asigna dia a hoir sentencia en

la

dita appel .laci6, al qual dia cita la

part appel .lada per hoir aquella . E si dins los dits X dies lo condemp-

nat no .s serh appel.lat de paraula

o per scrit, la sentencia es passada en cosa jutgada.

xii

En aytal plet de appel.laci6 alcu-

na cosa de nou no .s pot posar ne

"Que en feyt de appel .lacid no y pot esser res proposat de nou"21 . En aytal pleyt de appel.laci6 al-

provar per alcuna de les parts, mas

guna cosa de nou no .s pot possar

denant los Cbnsols accitat e ab la

mas lo Jutge ab lo proc6s princi-

lo

Jutge

ab

to

proc(~s

principal

dita appel .laci6 e greu .ges ha haver

19 . Wase Io dicho en ]as notas 5, 11 y 13 .

20. "Sant Pere", n.' 13, intitiflado "De 1)resentar appal.laci6 c assigna66". Vulgata, n." 12, intitulado -Com enanta Io jutge de les aI)j)eI .Ia6ons- .

ne provar per alguna de les parts, pal denant los C6nsols accitat e ab

21 . "Sam Pere" . n .' 14, intitulado -Dc la setitericia del jutge e qtic no .s I)os res de nou" . Vulgata, n .' 13, intitulado "Com en la a,-)I)el .laci6 no .s 1)0t res 1)0sar ne provar de nou" .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho waaritivio son conseyl e donar sentencia en lo dit plet de appel .laci6 . E d'ass6 han los proh6mens de mar carta del senyor Rey largament .

293

]a dita appel .laci6 e. greuges ha haver son consell e dona sentencia en. lo dit pleyt de appel .laci6 . E d*aq6 han los proh6mens de mar carta del senyor R4ey2. XIII "Com Io pleyt de la appel .laci6 se ha a proseguir XXX dies continues""' .

a

Aquest plet de appel.lacid ,e ha proseguir continuament per lo

appel.lant,

e si passen

XXX dies

continuus "vel divisim", go es departidament, apr~s lo dia de la appel.laci6, que no men son plet, la appel.laci6 es deserta e la sentencia dels C6nsols passa en cosa jutjada .

Aquest pleyt. de appel .laci6 .se ha a proseguir continuament XXX dies per lo apel .lant, e si passen XXX dies continus "vel divisim", ~o es departidament, apr6s de la appelaci6 que no men son pleyt, la appel .laci6 es deserta e la sentencia dels Cbnsols passa en cosa jutgada . XIIII "Com per los Jutges' de les appel. lacions deu esser ajustat con-

Lo Jutge ab 1'escrivA ha son con-

seyl sobre lo dit plet de appeJ.Iaci6

axi ab pr6mens mercaders corn de mar,

no

ab

aquels

qui ja en

lo

plet principal han donat lur consell,

mas ab altres en la forma dess~is declarada. E si

atroba de conseyl

22 . Este pirrafo liace referencia a un privilegio dado en Valencia a 21 tic octubre de 1336, distinto de otros dos de la misma fecha que se citan en las notas 2 y 59. Texto latino en BCB, Fondos junta de Conlercio, ins . B . 191, fol 6 ; B . 192, fol 6 v" ; B . 193, fol 8 v', y B . 194, fol 19 v" . Texto catalAn en LPCV, ca .p. IX . 23. "Sant Pere", n.' 1 .5, intitulado "Per qual nianera se deu perseguir

LD Jutge ab 1'escriviL han son consell sobre lo dit pleyt d'appel-

laci6 axi ab proh6mens mercaders com de mar, no ab aquells qui ja

en lo pleyt principal han donat lur consell, mas ab altres en la forma des6s declarada . E si atroba de con-

appel .laci6- . Vulgata, n .' 14, intitulado "Coni e en quant sc ha a proseguir la al)l)el .laci6" . 24. Wase lo dicho en las notas 5, 11, 13 y 19. 25 . "Sant Pere", n .' 16, intitulado, "De la sentencia del jutge del consulat" . Vulgata, n .' 15, intitulado -Com se doiia sentencia cn la apI)el .laci6 " .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

294

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia SanZ

la sentencia dels dits Cbnsols esser be donada, conferma aquella, e si atroba esser mal donada revoca aquella ho la correig segons lo dit conseyl . E de la sentencia. del Jutge qualque sia, alcuna de les parts no .s pot appel .lar, e assb per privilegi que han los dits proh6mens del senyor Rey .

seJI la sentencia, dels dits C6nsols esser be donada, conferma aquella, e si atroba esser mal donada, revoca aquella o la corregex segons lo dit consell . E de la sentencia. del dit Jutge qualque sia, alguna de les parts no .s pot appel .lar, e ago per privilegi que han los dits proh6mens del senyor Rey'~ . xv "Com per algii es proposada dectinatoria juhi"--.

Con en alcun fet apr6s la demanda excepci6 declinatoria de juy per lo demanat es proposada, los C6nsols conexen abans d*aquella excepci6 que en als sia anentat . E si atroben de conseyl que la conexenga del dit fet pertanga a els, forcen lo demenat a respondre a aquella e enanten en lo fet segons que dessijs es declarat ; e si atroben de consell que .1 fet no pertangua a ells, remeten les parts a aquel jutge en qui .s pertayn .

Com en algun feyt apri~s la de-

manda

excepci6

declinatoria.

de

juhi per lo demanat es proposada,

los C6nsols conexen abans d'dquequella. excepci6 que en als sia enantat. E si atroben de consell que la

conexenga del dit feyt pertanga a ells, forcen lo demanat a respondre a aquella e enanten al feyt segons que dessils es declarat ; e si atroben de

consell que .1 feyt

no pertanga

a ells, remeten les parts a(a) aquell jutge en qui.s pertany. xvi "Com per algii es proposada denwn.

da de paraula com se deu procehir per los C6nsoIs'--`.

Con la demanda es proposacia denant los dits Cbnsols de paraula,

Com la demanda es proposada davant los dits C6nsols de paraula,

26. Este 1)irrafo se refiere a im I)rivilegio de 21 de octubre de 1336 confirmatorio del de 23 de ciiero de 1332. La regesta de ambos, en la iiota 2 . 27. -Swit Pere", n .' 17, intitulado "Utrum causa 1)ertiiie.it ad misules vel ad iudicem ordinarium" . Vul-

gata, 11 .' 16, itititulado -De excelmo decliiiatoria de for- . 28 . "Sant Pere- . n .' 18, intitulado **De demaii(la 1)osada de 1)araula- . Vulgata, 11 ." 17, iwitulado -De deinmida 1)rc.:?3sada de 1)araula e de la selitelicia . . .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenC3 Derecho wtarifimo

les rahons de cascuna de les dites; parts e reebuts; testimonis de paraula per los dits C6nsols, cartes o altres informacions, los dits Cbnsols ab les dites parts ensemps van denant, los proh6mens meicaders per demanar de conseyl, e les parts compten denant, aquels lur rah6, e ass6 .s fa per tal que les parts no pusquen dir que la lur rah6 per los C6nsols no era donada a entendre segons que ells la havien posada als prohbmens ab los quals havien habit consell sobre lo fet, e los Cbnsols then Po que han los testimonis testificat e mostren les; cartes o altres informacions que les parts los han donades . E apn~s les parts s'ixen del conseyl e puys los prohbmens mereaders donen conseyl als dits C6nsols sobre lo dit fet, e semblantment, e en la forma desfis declarada los dits C6nsols van demanar de conseyl als prohbrjaens de mar sobre lo dit fet . E a~its los dits conseyls, de paraula donen sentencia en lo fet, emperb si per alcuna de les parts es request que la dita sentencia li sia mesa en forma pfiblica e que li'n sia feta carta testimonial, deu esser fet . Aquest ananLament, aytal que's fa de paraula, es fet sens donar dilaci6 de prova e altre -sol .lempnitat cle juy .

295

hoydes les rahons de cascuna de les parts e reebuts testimonis de paraula per los dits C6nsols, cartes o altres informacions, los dits C6nsols ab les dites parts ensemps van denant los proh6mens mercaders pex demanar de consell, e les parts compten denant aquells lur rah6, e aqb .s fa. per tal que les parts no pusquen dir que la lur rah6 per los C6nsols no era donada a entendre segons que ells la havien posada als (als) proh6mens ab los quals havien hailt consell sobre lo feyt, e los Cbrisols then que han los testimonis testifficat e mostren les cartes e altres informacions que les parts los han donades . E apn~s les parts s'ixen del consell e puys los proh6mens mercaders donen consell als dits C6nsols sobre lo dit feyt, e semblantment e en la forma dessus declarada los dits Cbnsols van clemanar als prohbmens de mar cle consell sobre lo dit feyt . E hafits los dits coAsells, de paraula donen sentencia en lo feyt, emper6 si per a1guna de les parts es request que la dita sentencia li sia mesa en forma pilbliqua e que li*n sia feta carta testimonial deu esser fet aquest enantament aytal com s'es fet de paraula sens donar dilaci6 de prova, ne altra sol .lempnitat. de juhl .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

296

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Ga?-cia Sanz XVII "Com de sentencia don4ada de parau--la

pot

esser

appel.lat

als

Jut- -

ges ~' de les appel.lacions del dit consol .lat" ;O.

D'aquesta sentencia, pot esser apel .lat de paraula dins X dies per aquell qui .s sintrA agreujat, e lo Jutge en aytal cas ve denant los Cbnsols e, presents les parts, certifique's d'aquels per qual rah6 se son moguts a donar la dita sentencia. E en apr6s ab les dites parts presents va demandar de conseyl sobre lo, dit fet als dits proh6mens mercaders e de mar en la manera desl]is declarada, e no ab aquels qui seran estats al primer oonseyl mas altres . E puys segons que troba de conseyl dona sentencia, al dit fet, la qual sentencia, ha a donar en scrits, e agb segons carta del senfior Rey . Aquest plet de appeJ .Iaci6 ha a esser determenat dins trenta dies, si no la sentencia, passa en cosa jutjada segons que demunt .

D'aquesta sentencia pot esser apel-

lat de paraula, dins X dies per aquell

qui.s sentrA agreujat, e lo Jutge en

aytal cas ve denant los C6nsols e, . presents

les parts, certifique's de aquells per qual rah6 se son mo-

guts a donar la dita sentencia . E en apr6s ab les dites parts presents van demanar de consell sore lo dit

feyt als dits proh6mens rnereaders . e de mar ell la manera des~is dita.

e declarada, no ab aquells qui seran estats al primer consell mas als altres . E puys segons que troba de

consell dona sentencia. al dit feyt, la qual sentencia ha a donar en es-

crits e ar,6 segons carta del senyor Rey 'a . Aquest pleyt de appel.laci6

ha

esser

determenant dins

dies, si no la

XXX

sentencia passa en .

cosa jutgada. axi com damunt .

Los C6nsols ell lo plet principal no condampnen alciln en les messions del plet .

Arb estd -~'

29 . Wase lo dich, ell la iiota F . 30 . -Sant Pere", n .' 19, intitulado -De appel .laci6 feta de paraula al jutic" . Vulgata, n .* 18, intitulado "De appel .laci6 de sentencia de paraula" . 31 . Este pfirrafo se refiere al privilegio de 21 de octubre de 1336, que se cita eii la nota 22 . 32. "Sant Pere", n .' 20, intitulado **De no, condemnar ell messiotis en

la pritnera instancia" . Vulgata, n.19, intitulado "De les messions fetes ell lo, primer plet". Esta particularidad parece mallorquina, pues s6lo . e1 privilegio, de 18 de noviembre de 1395 permiti6 a los c6nsules de Mallorca condenar en costas . El privilegio, ell AH .M . Ms . "Rossel16 vell",_ fol. 350 ; -RosselJ6 nou", fol. 350 v* ;-. La Real, fols Z5-- y 262 v* .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

297-

xviii "Com Ia sentencia dels Cbwols es confernzada per los Jutges-~ que deu cande?npnar Ia part appel .lant en les nwssions"~ . Lo Jutge, si conferma Ia sentencia dels C6nsoIs, condampna en sa sentencia lo appel .lant en les messions fetes per lo appel .lat denant lo dit Jutge, e si revoca Ia sentencia dels Cbnsols e Ia correig o Ia esmena, no condampna I'appel .lant en les dites messions, com agui~s justa causa de fer Ia dita appeI .Iaci6 ne aytanpoch hi condampne lo appel-lat o qui haurA primer obtengut .

Lo Jutge, si conferma Ia sentencia dels C6nsols, condempna en sa sentencia lo appel .lant en les messions fetes per lo apel .lat denant lo dit Jutge, e si revoca Ia sentencia dels Cbnsols e Ia corregeix o Ia esmena, no condampne I'apel .lant . en les dites messions, com hagu6s justa causa de fer Ia dita appel .laci6. ne aytampoch condampne Yapel .lat .

xix "Com la un C6nsol pot collir tots fets en absencia del altre Con-sol a sentencia difinitiva" Denant amd6s los C6nsoIs o Ia un d'aquels, I'altra absent occupat d*altres affers, son posades demandes e fets quals se vol enentaments uo a sentencia o alcuna interlocutoria o conexenqa, Ia qual sentencia o interlocutoria s'a a donar ho Ia dita conoxenqa a fer pex amd6s los dits 06nsols e no per Ia un d'aquells .

Denant abduy los C6nsoIs o Ia un d'aquells, I'altre absent occupat d*altres affers, demandes son posades e fetes qualsevol enantaments tro a sentencia o a1guna interlocutoria o conexenga, Ia qual sentenci& o interlocutoria s'a a donar o Ia. dita conexenga a fer per abduy los. dits C6nsolsenoperlaun d'aquells-

33 . Wase lo dicho cii Ia nota 5 . 34 . -Sant Pere-, n ." 21, intitulado -De no condenij .,aar lo aj)pel .larit en les inessions, si justarnent s'es appeLlat" . Vulgata, n .' 20, intitulado "De les niessions en lo segon 1)let" .

35 . -Sant Pere, n ." 22, intitulado, -QUCAS C611sols conegucri ensenips de tot" . Vulgata, n ." 21, intitulado "Dels ciiantaments que 1)oden esser.fets davant lo un c6risol" .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

'298

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz xx "De quines coses han acostuntat con4~xer los C6nsols"~,

Los C6nsols determenan totes -,qilestions qui son de n6lit e de dampnatge de robes qui sien carregades en nau, de loguers de mari . ners, de part de nau a fer, de encantar, de fet de get, de cornandes fetes a patr6 e a mariner, de deuta clegut per patr6 que baja manlevat .a ops e necessari de son vexell, cle promissi6 feta per patr6 a mereaders de mercader a patr6, de roba trobada en mar deliura o en plaja, cle armaments de naus 0 leyns, e generalment cle tots alties ,contractes los quals en les Costumes de Mar son declarats .

Los C6nsols cletermenen totes qUestions que son de nblit e de dampnatge cle robes que sien carregades en nau, de loguers de mariners, de part de nau a fer, cle encantar de fer desgit, de comandes feytes a patr6 o a mariner, de deute degut per patr6 que haja manlevat a ops e a necessari de son vexell, de promissio feyta [del patr6 a mcrcaders e cle mercader a patr6, de roba trobada en mar deIliura o en plaja, de armaments de naus o de lenys, e generalment de tots altres contractes los quals en les Costumes cle Mar :~- son declarats . xxi "Per quina manera los C6nsols menen a Ii lurs sentencies ab manament executori-` .

Los Cbnsols menan a exsecuci6 en los bens mobles del condempnat, axi vexels de mar corn altres, les

Los C6nsols menen a execuci6 en los bens :11 del conclempnat a%l vexells cle mar com altres coses en

36 . "Sant Pere, n .' 23, intitulado . .De totas determinacions de qfiestions fetas per los c6nsols sol)re los fets de la mar e dels inariners" . Vulgata, n .' 22, intitulado -Les causes qui se guarden a la jurisdici6 dels C-6nsols " . 37 . La referencia a esta colecci6n de las "Costurnes de niar** puede verse rnAs explicitarnente en los -capitulos XXIX, XXXIX y XLVI . 38. "Sant Pere", n ." 24, intitulado "De execuci6 dels bens d'aquel ; que condernpriats per eyls seran stats" . Vulgata, n .* 23, intitulado

"De la execuci6 de les sentencies" . 39 . N6tese la discrepancia entrc el rns . de La Real, que (lice -bens niobles", igual que ]a Vulgata, y el rns . de Valencia, que dice s6lo -bens- . La divergencia obedece a una disparidad de foixio conio puede verse en el capitulo XXIIH, pues mientras los c6nsules de Nla11orca en virtud del privilegio de 3 de agosto de 1344 s6lo podian hacer ejecuci6n en los bienes inuchles, los de Valencia la hacian tanto en hienes inuebles corno en innuiebles . Wase nota 45 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho inaritimo .1urs sentencies e aquelles del Jutge en aquesta forma : que manen a la part condempnada a requesta d*aquell qui ha obtenguda la sentencia que dins X dies apr6s del dit manament comptadors haja pagat go en que es condempnat o mostrats bens mobles clars e desembergats en Ins quals la dita sentencia sia manada a exsecuci6, en altra manera que reebran la offerta de bens mobles que per la part lus serA demostrada .

299

les lurs sentencies e aquelles del Jutge en aquesta forma : que manen a la part condempnada a requesta d'aquell qui ha obtenguda la sentencia que dins X dies apr6s del dit manament comptadors haja pagat agb en que es condempnat e mostrats bens mobles 10 clars e desembargats en los quals la dita sentencia sia menada a execuci(5, e .n altra manera que reebran la oferta de benS 41 que per la part los serd demanada .

xxil "Corn los bens mobles e vexells son subastats per corredor per X dies"" . Feta la offerta dels bens mobles a~d vaxels com altres per lo con-dempnat e per la part en defalta d'aquell, aquels bens sien subestats per publich corrador per la ciutat de Valencia per X dies, e passats los X dies, es feta venda d'aquels bens al mes donant p~iblicamcnt, e del preu es satisfet a la part d'ag6 que serA jutgat e de les messions per aquel fetas en la dita execucid, donAn fermanga de tomador si alcim appar primer en temps e milor en dret en lo dit preu que eyl

40 . "bens texto notas 41 . 42 .

Seguraniente la ex .p,-esi6n mobles- se rnantuvo en el valenciano por inercia . V6anse 39, 45 y 49 . Wase lo dicho en la nota 39 . -Sant Pere-, n.* 23, intitu-

Feyta la offerta de bens mobles

axi vexells com altres per lo con-

dempnat o per la part qui volra vendre, aquells bens sien subastats per p6blich corredor per la ciutat

de Valencia per X dies, e passats los X dies , es feta venda d'aquells

bens al mes donant p~iblicarnent, e del preu es satisfeyt a la part de go que li serb, degut e de les messions per aquell fetes en la dita execuci6, donbLn

fermanqa

de

tor-

nador si algun apparrA primer en temps e millor en dret en lo dit preu que ell.

lado "De donar a suba5tar a corredor c donar ferinansa Vulgata, n ." 24, ;ntitulado execuci6 de bens rnobles (lemnat " .

los hens si .n ha" . -De la (lei con-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

300

XXIII "Com per lo creedor apres que execuci6 ha feta, si es estranger o de la ciutat, jurant que no ha. fermanga de tornador ne la pot haver, que deu esser feta crida de XXX dies"" . E si es estranger ho encara de la ciutat e jura si no haver la dita ferinanga de tornador, es feta crida ciutat de Valencia per pi~-

oer la

blich corrador ab son de trompeta, que con los dits C6nsols hajen a deliurar aytal preu habit d'aytals

bens d*aytal hom en aytal e aquel haja jurat si no haver fermanga de tomador, que si y ha. al6n que fassa ho entena haver demanda o

dret en la cosa venuda o en lo pre.u d'aquella, que dins XXX dies com-

parega danant los dits C6nsols per

mostrar de son dret, em altra manera que.1 dit preu li seria deliurat sens fermanqa. de tornador . En aytal cas si demenador no y ha

vengut dins los dits XXX dies, lo preu, so

es la. cosa jutjada,

es

a

aquel deliurada, per los dits Consols sens fermanqa de tomador.

E si es estranger o encara de la ciutat e jura que no ha ni pot haver la dita. fermanga de tornador, es feyta crida per la ciutat de Valencia per p~tblich corredor ab so de trompeta, que com los dits C6nsols hajen a deliurar aytal preu habt de aytals bens de aytal hom, com aquell haja jurat si no haver fermanqa de tornador, que si hi ha algfin que haja o entena haven demanda o dret en la cosa venuda o en lo preu de aquella, que dins XXX dies comparegua denant los dits C6nsols per mostrar de son dret, em altra manera que .1 dit preu li serla deliurat sens fermanr.,a de tomador. En aytal cas, si demanador no y ha vengut dins los dits XXX dies, Io preu, go es la cosa jutgada, es a aquell liurada per los dits C6nsols sens ferrnan~a . XXIIII "Capitol per quina manera los C67zsols

proceexen a ftor

bens sients a requesta dors" 11 .

venda

de

de cree-

Si cas es que .1 condempnat bens mobles a1scuns no haurit,vexels de.

Si cas es que .1 condempnat bens mobles alguns no haurA, vexells de.

43 . "Sant Pere", n.* 26, intitulado '*Si lo qui haurA obteiigut no ha fermansa, sia feta crida" . Vulgata, ti .* 25, infitulado - Del creador si no porA dar fermanqa".

44 . **Sant Pere-, 11 .' 27, intitulado -Si bens mobles no ha, que .s prenguen bens sehents'* . Vulgata, n.o 26, intitulado -Dc exccuci6 de bens . seents del condemnat- .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho inaritinto

301

mar o altres, e haurit bens seents, ladonchs los C6nsols escriuen al Justicia de la ciutat de Valencia o del loch on aquels bens son, que com els hajen donada sentencia contra n'aytal de aytanta quantitat ajutjada en aytal e aquela sia confermada per sentencia del lur Jutge, si appel .laci6 hi ha entrevenguda, e lo dit condempriat no haja bens mobles en que los dits Cbnsols menen aquella sentencia a execucib, que requeran lo dit Justicia que en loch d'els e per els men la dita sentencia. a execuci6 en los bens seents del dit condempnat, con los dits C6nsols de la venda de aquells bens seents no .s vuylen entremetre ni u hajan acustumat fer . Ladonchs lo dit Justicia axi com a mer execudor mena les sentencies dels dits C6nsols e del Jutge d'aquells a execuci6 en los dits bens segons forma del Fur de la ciutat de Valencia ho custum del loch hon los dits bens son .

mar o altres coses mobles, e haurA bens seents, ladonchs la part deman;kdora fa offerta denant los dits Cbnsols dels bens seents del deutor, e aquells dits bens sients son subastats per lo corredor de la dita cort per XXX dies . E passats los dits XXX dies, tantost lo dit corredor fa relaci6 als dits C6nsols quant preu se troba en los dits bens seents e 1'escrivA de la cort escriu la dita relaci6. E agb fet, en continent es feta assignaci6 de X dies al dit deutor o part legitima per aquell que dins X dies adonchs primer vinents e perern.ptoriament haja mostrat qui mes preu do en los dits bens sients ultra aquell preu que s'i troba, e .n altra manera que ells procehiran a fer venda en los dits bens sients per lo dit preu que s'i troba o s*i trobarA lo dia que faran la dita venda, firlits los dits X dies, al qual dia sia present per veure fer la dita venda al que la dita venda serA feta, la sua absencia en contumacia no contrastant . E si no y compareix, los dits Cbnsols fan lur venda al mes de preu donant en los dits bens sients . E a~6 es estat usat tots temps en la cort del dit consolat" .

43 . La disj)aridad entre el ins. de La Real y el de Valeiicia obedece a la raz6yi expuesta ell la tiota 39 . Que ,el usu de Valencia llabia sido siempre el qL:e revela el capitulo valenciano lo demuestra ~ste al decir " e a~o es estat tisat tots temi)s ell la cort del

dit consolat*' . Se trata, 1)ties, de utia desvirtuaci6n o alteraci6n del estado dt derecho real de Valencia hecha por los redactores niallorciiiines de 1345 con objeto de ajustar el capitulo a la realidad juridica niallorquina .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

302

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz xxv "Capitol

coin

deu

esser

procehit.

coin lo patr6 se clama del 7nercader, go es del n6lit" 10 .

Si alcun patr6 de nau ho altre vexel se clama de son mercaaer del nblit de la roba que portada li haurk e aquel mercadeT al .lega que no Ii es tengut de pagar lo dit n6lit tro lo dit patr6 Ii haja deliurada. aytal roba que afferma que Ii fal d'aquella. que per [letraj de son company6 o per altre [maneral dirA que Ii fo carrega6a ho que [Ii haja esmenat alcun daw.pnatge lo quall affermarik que per lo patr6 [o colpal d'aquel li sera. donat en les sues robes, si donchs per lo patr6 aquestes coses atorgades no seran, lo rnercader encontinent sens altre alongament es format paguar al dit patt6 lo n6lit de la roba que .1 patr6 Ii haurik liurada, axi de la axuta com de la banyada o guastada, donant primerament e abans lo dit patr6 fermanga en poder dels dits, C6nsols que. de pla en pla farA dret al dit mexcader sobre !a dita roba que affermard que 1i fayl o sobre la banyacla o guastament que affermank que es estat fet en la sua roba a colpa del dit patrd. E de aytal .demanda de n6lit no .n cal res posar per scriptura, ab que .1 n6lit se mostra e sia clar per atorgament del dit mercader o per altra manera .

Si algun patr6 de nau o altre vexell se clama de son mercader del n6lit de la roba que portada li haurA e aquell mereader al .lega que no li es tengut de pagar lo dit nolit tro lo dit patr6 li haja delliurada aytal roba que afferma que li fall d'aquella. que per letra (-e son company6 o per altra manera dirA que li fon carrega[da] o que li haja esw-enat algun dampnatge, lo qual aferyna que per lo patr6 o colpa d'aquell li serA donat en les sues robes, si donchs per lo patr6 aquestes coses atorgades no seran, lo mercader encontinent scris altre alongament es forgat pagar al dit patr6 lo n6lit de la roba que .1 patr6 li haurd carrePda, axi de la exuta com de la banyada o -uastada, donant primerament e abans lo dit patr6 fermanra en poder dels dits C6nsols que de pla en pla farA ciret al dit mercader sobre la dita. roba que affermark que li fall o sobre la banyada o guastament que affermarA que es estat feyt en la. sua roba. a colpa del dit patr6 . E de aytal demanda de nblit no .n cal res posar per scriptura, ab que .1 n6lit se mostre e sia clar per cartes o atorgament del dit mercader o per altra manera .

46 . "Sai-it Pere-, 11 ." 28, imitulado -De clam dc patr6 comra mercader 1)er soil i-i6fit- . Vulgata, 11 ." 27, intitulado **Dc patr6 qui demaria soil

n6iit e lo mercader lo Iii comrasta per roba (juc li fall o (Itic serii imillada " .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritivio

3037

xxvi "Capitol com, de loguer de mari-ner que .s clam de son patr6 no.n cat posar demanda per scrit-7 . . De loguer de mariner que .s clam de son patr6 no .n cal dernanda posar per scriptura.

De logue; de mariner que.s clam

de son patr6 non cal posar deman. da per scriptura.

XXVII "Capitol de deute degut per a1gun patr6 a prestador nox cal demanda

per

scriptura

posar" -. .

De deute degut per aigun patr6 a prestador no .n cal demanda posar per scriptura, mas to prestador ven a la cort dels C6nsols e clame .s del patr6 ab la carta, e si lo terme de la pagua del dit deute es passat, los C6nsols manen al dit patr6 que dins [III o 11ril dies fins en X, hafit [esguart del la quantitat que [serA degudal do e pach al dit [prestaclor to] dit deuta o mostre bens mobles clars e desembargats en que la dita carta sia [menada a execucid], e .n altra manera que els faran la dita execuci6 en los bens mobles que per to dit creador mostrats los seran . E aquesta execuci6 d'aquest de.ute se fa, e lo dit deute es deliurat at creedor en la forma expressada demunt en fer les execucions de les sentencies per los G6nsols donades .

De deute degut per algun patr6 a prestador no .n cal demanda posar per scriptura, mas to prestador ve a la cort dels C6nsols e clame .s del patr6 ab la carta, e si to terme de la paga del dit deute es passat, los C6nsols manen al dit patr6 que dins III o quatre dies fins en. X, habit esguart en la quantitat que serA deguda, do e pach at dit prestador to dit deute e mostre bens mobles 11 clars e desembargats en que la dita carta sia menada a execuci6, e .n altra manera. que ells faran. la dita execu66 en los bens mobles que per to dit creedor mostrats los seran . E aquesta execuci6 d'aquest deute se fa, e lo dit deute es delliurat al creedor en la forma damunt expressada en fer les execucions de les sentencies per los C6nsols donades .

47 . -Sant Pere", n .' 29, intitulado "De loguer de niariner qui.s clani (let j)atr6- . N7UIgata, n." 28, infitulado -Lo loguer o salari de mariner" . 48 . "Sant Pere", n." 30, intitulado -De deute degrut at) carta i)er a1gun

i .v,ttr6 a j)restador- . Vulgata, 11 ." 29, intitulado "de la execuci6 que-s fa contra 1)atr6 1)cr deute de 1)r6stec- . 49 . La exl)resi6n -bens niobles" se niantuvo seguraniente tanibi6n por inercia . V~anse notas 39, 40 v 45 .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

:304

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz XXVIII "Capitol que si per lo de7nanador es

dentanat

que.1

demanat

do

fernwnQa que li stia a dret"~,.

Si per lo demanador es demanat de paraula o per scrit que .1 demanat do fermanga que li estia a dret sobre la sua demanda em altre manera que sia anantat contra aquell, si lo demanat es estranger, encontinent deu donar la dita fermanga, e .n altra manera deu eser pres e mes en la pres6 comuna, e estant pres manar son clam . E si jura que no ha de que pagar go en que serA condempriat, deu esser gitat de la pres6, si donchs no era pres per alscuns cases contenguts en les Costumes de 1~ Mar per los quals deu star tots temps pres tro haja satisfet go en que ser~L condernpriat . E si lo demanat es de la ciutat de Valencia o de Mallorques e los C6nsols sabran que ha bens bestants a assb que demanat li serA, fan-li asignaci6 dins la qual don la dita fermanga de dret . E si los C6nsols apres que requests ne seran, no forsaran lo demanat a donar la dita fermanga de dret e aquel demanat se absentard que no porA esser trobat ho bens alscuns no haurA que pach go en que serA condemnat, los dits Cbnsols e lurs bens romanen obligats a la cosa jutjada a paguar .

Si per lo demanador es demanat de paraula o per scrit que .1 demanat do fermanga que Ii stia a dret sobre la sua demanda em altra manera que sia enantat contra aquell, si lo demanat es estranger, encontinent deu. donar la dita fexmanga, em altra manera sia pres en la pres6 comuna, e estant pres menar son clam . E si jura que no ha de que pagar go en que serA condempriat, deu essex gitat de la presb, si donchs no era pres per alguns casos contenguts en les Costumes de la Mar per los quals deu estar tots temps pres tro haja satisfeyt go en que serA condempnat . E si .1 demanat es de la ciutat de Valencia o de Mallorques e los Cbnsols sabran que ha bens bastants a ago que demanat Ii senk, fan-li assignaci6 dins la qual don la dita fermanga de dret . E si los Cbnsols, apr~s que requests ne seran, no forgaran lo demanat a donar la dita fermanga de dret e aquell demanat se absentarbL que no porA esser trobat o bens aiguns no haurA que paguen go en que serA condempnat, los dits (los dits) C6nsols e: lurs bens romanen obli~ats a la cosa jut .gada a pagar .

50. "Sant Pere-, n ." 31, intitulado "Que lo dernanat don ferniansa a Ia

[)art de star a dret- . Vulgata, n ." 30, intitulado "De seguretat de jui** .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E8tudios sobre origenes Derecho maritimo

305

xxix "Capitol com. los C6nsols han tot poder ordinari en tots los cantractes maritints"51 . Los Cbnsols de la mar de la ciutat de Valencia (at margen) han tot poder ordinari en tots los contractes qui per hus e custum de mar se han a determanar e en les Custumes de la Mar son declarats, dits e spasaficats .

Los Cbnsols de la mar de la dita. ctutat de Valencia han tot ploder ordinari en tots los contractes que per us e costum. de mar se han a determenar e en les Costumes de la Mar son declarats, dits e specificats .

xxx "Capitol declaratori qui son primers en lo preu del vexell que de nou serd construit o levat de les stepes e .s haja a vendre ans que jaga viatge" ~- . Si a instancia de creedors nau ,o leyn o altre vaxel que de nou serit construhit, abans que sia verat e levat de les stepes e abans que haja fet alcun viatge serb, venut, ,en lo preu de aquell son milors; en dret los jornalers e aquels als quals serA degut per fusta, pegua, clav6 e estopa e altres exarcies ,comprades a ops del dit vexel, jatsla que .n hajan cartes o no cartes, que alcun altra creedor del construhent lo dit vexel ho prestador a la construcci6 d'aquel, posat que .n hajan cartes .

Si a instancia de creedors nau o leny o altre vexell que de nou serA construit, ans que sia varat e levat de les stepes o abans que haja feyt algun viatge serA venut, en lo preu de aquells son millors en dret los jornals e aquells als quals serA Qegut per fusta, pega, clav6, stopa e altres exarcies comprades a ops del dit vexell, jatsia go que Wagen cartes o no cartes, que a1gun altre creedor del construent lo dit vexell o prestador a la construcci6 d'aquell, posat que n*ajen cartes .

51 . "Sain Pere", n." 32, hititulado "De poder orditiari eii tots los contractes". Vulgata, n." 31, iiititulado "Del poder dels c6nsols" . 52 . "Sant Pere", 11 ." 33, intitulado

-De tot vaxell per (jue .s dega deute wis (jue sia varat" . Vulgata, n.' 32, imitulado '*Si vexell nou scrA executat qui es priiner cii dret" . 20

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

366

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz xxxi "Capitol declaratori que si lo preu. del dit vexell no abastard, que lo . dit preu deu esser departit sou e per liura"31 .

Si Io preu hafit del dit vexel no abastarb. a go que serb, degut' als dits Jornalers e a aquels ais quals fusta, pegue, clav6, stopa e altres exarcies [hauran liuraldes a la construcci6 del dit vexel, aquel preu deu (esser deparltit entre aytals creedors per sou e liura, cor cascfin d'aquels es en un metex dret en lo dit preu e en aytals creedors prioritat de temps no .s pot posar ni al .legar .

per

Si lo pfeu haU del dit vexell no abastarb. a ac6 que serA degut als. dits jornalers e aquells los quals. fusta, pega, clav6, stopa e altres exarcies hauran liurades'a la-construcci6 del dit vexell, aquell priu deu esser departit entre aytals creedors per sou* e per liura, cor cascdn d'aquells es en un mateix dret . en lo dit preu e en aytals creedors Prioritat de temps no .s pot posar ni al .legar . XXXII "Capitol cam lo vexell haurd let viatge e.s vendrd a requesta de creedors, per quina forma de-uen esser pagats los creedors"~I .

Si la dita nau o altre vexell apr~s que haurA fet alcun viatge sera venut a instancia de creedors, del preu hafit del dit vexel son pegats primerament los servicials e mariners del dit vexell de so quels sera degut per lurs loguers, e ass6 sens fermanga de tornador, con en aquel preu alcun no y sia primer en temps ni nijlor en dret que .Is dits servicials e mariners ; e apr6s d'aquels los prestadors creedors del

Si la dita nau o altre vexell apr6s. que. haurA fet algun viatge serA venut a instancia de creedors, del preu hailt del dit vexell son pagats primerament los servicials e mariners. del dit vexell d'ar,6 que .Is serbL degut per lurs loguers, e agb sens: fermanca de tornador, com en aquell preu a1gun no y sia primex en temps ni millor en dret que .ls dits servicials e mariners ; e apr6s d'aquells los prestadors creedors

53 . Pere**, n .' 34, intitu]ado "De departiment dels diners dels bens venuts" . Vulgata, n ." 33, intitulado -Si Io preu no bastarA als dits creedors . 54 . -Sant Pere", n .' 35, intitu-

]ado -Coin sian pagats I)riiners del preu Jos jornalers" . Vulgata, n ." 34, intitulado " Si vexell seri venut apr6s de fet viage, qui es prinier en dret " .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudio8 sobre origenes Derecho ?naritimo dit vexel, go es aquell qui per lo kalendari de la carta del seu pr6stech se mostrarA (haver prestat] primer, e puy los altres primers axi com venf-i primers, e, casclin donant fexrnanga de tornador ho faent la sol .lempnitat de crida de trenta dies des~is dita. e inserta, si jurarA no haver la dita fermanqa de tornador . E en aquest cas, ~o es pus lo dit vexel haurb, fet viatge, si aIguna cosa es de;guda als dits jornalers o per fusta, clavd, pegua e estopa e exarcies del dit, vexel, aquels aytals creed.ors, si donchs cartes no hauran del lur deute, en lo cas des6s dit no han alguna porogativa, prioritat de temps e miloria en dret als altres creedors prestadors del dit vexel ab cartes. E si les parts del patrd que les dites rr,anleutes haurA fetes no abasten a paguar aquels, a16 es pagat als dits prestadors de les parts dels pexsoners si complen a la manleuta feta per lo dit patr6, e .n altra manera los dits perssoners no .n son tenguts, con lo dit patrd no haja poder de obligar los. bens de casa del dits personers, si donchs de aquels procuraci6 o altre plen poder ab carta no .n havia.

307

del dit vexell, go es aquell qui per kalendari de ]a *carta del seu pr6stech se mostrarb. haver prestat primer, e puy los altres prixmrs a-NJ com venen primers en temps, e cascdn donant fermanga de tornador o fahent la sol-lemnitat de crida de XXX dies destis dita e inserta si jurarA no haver la dita fermanga de tornador . E en aquest cas, go es puys lo vexell haurA fet viatge, si alguna cosa. es deguda als dits jornalers o per fusta, clavd, pega estopa e exarcies del dit vexell, aquells aytals creedors, si cionchs cartes no hauran del lur deute, en lo cas desCis dit no han a1guna prerogativa, prioritat de temps e melloria en dret als altres creedors prestadors del dit vexel ab cartes . E si les parts del patr6 qui les dites manleutes haurA feytes no abastaran a paguar a aquells, allb es pagat als dits prestadors de les parts dels pargoners, si cumplen a la manleuta. feyta per lo dit patrd, e .n altra manera los dits pargoners no son tenguts, com 10 dit patr6 no haja, poder de obligar los bens de casa dels dits pargoners, si donchs de aquells procuraci6 o altre plen poder ab carta no .n. havia .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

308

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz XXXIII "Capitol com la

muller

del patro

es prinwra en lo preu del dit vexell per les parts que.1 patr6 hi haurd per sa lendari dot" 3--,.

de

dot segons lo ka-

les

cartes

de

son

Sid patr6 del dit vexel ha muyler e aquela ha obtenguda sentencia contra los bens de aquel del seu dot e escreix per alcuna justa causa e lo marit no ha aiscuns aItres bens en los quals la dita dona se puxa integrar en lo dit dot e escreix e haurA escutits aquels bens e la dita dona se opposerA al preu hadt del dit vexel e per lo kalandari de la carta sua dotal apparrA primera en temps en los bens del dit marit seu que .ls altres creedors del cLit vexel, en aquest cas la dita dona, go es en les parts que .1 dit marit seu -havia en aquel vexel, es -primera en temps-, e milor en dret que.ls altres creedors del dit marit seu .

Si.1 patr6 del dit vexell ha muHer e aquella ha obtenguda seritencia contra los bens de aquell del seu dot e escreix per alguna justa causa e lo marit no ha aiguns altres bens en Ins quals la dita dona se puxa integrar en lo dit dot o escrex~O e haurb. escutits aquells bens e la dita dona se opposar?L al preu hadt del dit vexell [e] per Io kalendari de la carta sua Ootal apparrA primera en temps en los bens del dit marit seu que .ls altres creedors del dit vexell, en aquest cas la dita dona, go es en les parts que .1 dit -maTit; seu havia en aquell vexell, es primera en temps e meIlor en dret que .ls altres creedors del dit marit seu~--- .

S5 . "Sant Pere", n ." 36, intitulado " Sobre lo dot de las donas si son p .-imeras" . Vulgata, n .' 35, intitulado "Com la muller del patr6 es primera en temps e millor en dret" . 56 . "Tanto en un texto. como en otro se dice "e ham-A escutits" . Sin embargo, la lecci6n correcta parece ser "o bauri escutits", porque si el capitulo parte s6lo (lei supuesto de que el marido no tenga. otros bienes . carece de sentido la excusi6n en esos bienes inexistentes . 57 . Esta concurrencia de la mujer

1 ;or su dote y esponsalicio a la~~relaci6n ordinaria de los acreedores seg~n la regla "prior terupore, potior iure-, que implica excepci6n del privilegio dotal general por raz6n de )a que hoy flarnamos hip,-)teca legal tictica, tiene un importante precedente en derecho valenciano (Ho~11orio Garcia, La hipotrca dotal . BSCC, vol . XV, 1934, pig . 1, y NL' Angeles Belda Soler, El r~giyncn inatrimonial de bienes en, los Furs de Valencia, Valencia, 1966, pig . 87) .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

E3tudios 8obre origenes Derecho 7naritimo

3Q9

xxxiiii "Capitol cam los: C6nsols deuen determenar jes qUestions de lur offici breument e sumaria' . Los 06nsols per carta del senyor Rey han poder que .ls plets e qilestions que denant els se menan hojen a aquels per fi deguda determenen breument, surnariament e de pli- sens brugit e figura, de. juhl, "sola facti veritate attenta", so es sbla veritat del fet entesa segons que de us e custum, de ' mar es acustumat de fer .

Las C6nsols per carta sel senyor

Rey han poder que.ls plets e qi1estions; que denant ells se menen hojen e aquells per fi degunda determenen breument, slimariament e de pla sens

brogit e figura de juhl, "sola facti veritate attenta", go es sola veritat del. feyt attesa, segons

que de us e costurn de mar es acos-

turnat de fer 10.

xxxv

"Capitol declaratori del salari que deuen pendre los Cbnsols de les qilestions que davant els son menades" 10. . De les demandes que son posades denant los C6nsols axi de paraula corn per scrit sobre les quals els donen sentencia, prenen abd6s los C6nsols per lur salari tres diners de cascuna part per liura, so es que si demanda es posada de C Mures e los Cbnsols determenan per sentencia que aquel qui demana C lliures no .n deu haver sino vint o no res, de totes les C Mures ha III

De les demandes que son posades denant los C6nsols axi de paraula com. per scrit sobre les quals ells donen sentencia, prenen abdds los C6nsols per lur salari tres diners de cascuna part per liura, go es que si demanda es posada de C liures e los Cbnsols determenen per sentencia que aquell qui demana C liures non deu haver sino XX o no res, de totes les C liures han

58. "Sant Pere", n .' 37, intitu]ado "Que .1s c6nsols poden determenar breurnent" . Vulgata, n .' 36, intitulado *'Corn deuen esser deterinenats los plets per los c6nsols" . 59 . El capitulo hace referencia a otro privilegio de 21 de octubre de 1336. Texto latino en BCB, Fondos de la Junta de Comerc io, ms . B . 191, fol . 5 Y' ; B . . 192, fol . ' 5 v* ; B . 193,

fol. 8, y B. 194, fol. 19. Publicado por Campmany Moniorias, vol. II, pAg. 211, doc. 138 (en la edici6n antigua, IV, doc. XLVI) . Texto cata]An en. LPCV, cap. \711I .

60 . '*Sant Pere-, n .' 38, intitulado "Que prenguen per judicaci6 tres diners per fliura de cada part" . Vulgata, n .* 37, intitulado -Del salari que prenen los c6nsols de les parts" .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

310

SALIR

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz

diners per Iliura de cascuna part, e ax! segons mes e menys .

III diners per liura de cascuna part, e axi segons mes a menys . xxxvi "Capitol quin salari deu pendTe to

Jutge de les appel.lacions de les dites qiiestions" 61 .

Lo Jutge pren salari de ~o queAs C6nsols havien jutgat e de que.s serA appel .lat tres diners per lliura de cascuna part, si denant 10 Jutge ve alctin fet per appel .lacio e no en altra manera .

Lo Jutge pren salari d'agb que .1s C6nsols havien jutgat e de que.s serA appel .lat III diners per liura de cascuna part, si denant lo Jutge ve algun feyt pex appel .iaci6 e no en altra manera . xxxvil "Capitol

cam los C6nsols a la un

d'ells son dats per sospitosos que deuen

pendre

acompanyats

bons h6mens " ~- .

dos

C~ej I

Quant Is un delg'C6nsols ho abd6s en alcfin fet(s) son recusats per sospitosos per alcuna*de les parts qui pledejaran denaiit' aquels e les rahons de sospita~' seran apparents, han a si acompinyar un hom de Is art de Is mar, si Is un es. recusat . E si abd6s son recusats han a si acompanyar dos bons h6mens; de Is dita art de mar a Ies parts no sospitoses; e ab aquels ensemps fan lurs enentaments e donen sentencies en los affers, e no han mes salari dels, dits tres diners per 1liura de cascuna de les parts, los quals se partexan entre els .

Quant Is un dels Cbnsols a abduy en aIgun feyt son recusats per sospitosos per a1guna de les parts qui pledejaran denant aquells e les rahons de sospita seran apparents, han en si acompanyat un bon hom del art de Is mar, si Is un es recusat. E si abduy son recusats, han a si per acompanyats dos bons h6mens de Is dita art de mar a les parts no sospitosos, e ab aquells enseps fan lurs enantaments e donen sentencies en los afers, e no han mes salari dels dits III diners per Ifura de cascuna de les parts, los quals se partexen entre. ells" .

61 . "Sant Pere", n." 39, intitulado -De la judica66 del jutje per les scntencies" . Vulgata, n.' 38, intitulado "Del salari del jutge de les appel .lacions". 62. "Sant Pere", n.' 40, intitulado "Deis c6nsols donats per sospi-

tosos per aiguns " . Vulgata, 11 .` 39, intitulado -Si se haurA sospita dels c6nsols " . 63 . Este capitulo recoge la doctrina de la provisi6n real dada en JAtiva el 13 de enero de 1307 . LPCV, Cal) . V .

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

311

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

XXXVIII "Idem del Jutge"61 Lo Jutge axi matex si es recusat _per sospitds ha a si acompanyar un hom de la art de mar no sospit6s a les parts e ab .aquel lo fet de la appelJaci6 cletermanar e lo seu salari partir .

La Jutge axi mateix si es recusat per sospit6s ha a si per acompanyat un horn de la art de la mar no sospitds a les parts e aquell lo plet de la appel .lac16 determenar e lo seu salari partir. xxxix

f,

"Capitol no

st

les Costumes

bastaran

a jutgar

de

les

Ma,

qi1es-

tians que deuen esser determenades ab consell de mens j

mercaders

e

dos bons

h6-

nwriners"w,.

,

Les sentencies que per los : dits C6nsols e Jutge son donades, se donen per les Custumes escrites. de la Mar e segons que en diverses capitols d'aquelas es declarat . E la hon les Custumes e capitols no abasten, donen-sa a conseyl dels dits. proh6mens mercaders e de mar, so es tota hora a les mes veus del conseyl, ha6t esguart a les persones qui donen aquell .

Les sentencies que per los dits C6nsols e Jutge son donades, se donen per les . .,Costumes escrites; de la May e segons que en diverses capitols d'aquelles es declarat . E la on les Costumes e capitols no abasten, donen-se a consell dels dits proh6mens mereaders e de mar, i;o es tota hora a les mes veus del consell, hafit esguart a les persones qui donen aquell~ .

'I I

64 . "Sant Pere-, n .' 41, intitulado **Del jutje tengut per sospit6s per a1gun" . Vulgata, n .* 40, intitu)ado "De sospita del jutge de Ids apple .lacions " . 65 . "Sant Pere", n .' 42, intitulado "Que las sentencias sian dona-das segons les Custumes escritas" .

Vulgata, n .' 41, intitulado, "Com los c6nsols e lo jutge donen lurs sentencies per les Costumes de la Mat o per consell" . 66. El consejo a que se reficre este capitulo es el regulado en los IX y XIIII, a pesar de lo que dice la r6rica .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

.

312

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Arcadio Garcia Sanz XL .'Capitol com deu esser reebuda fernwnqa de dret sobre totes em, pares, e±cept4at sobre empara feyta de roba"

Sobre totes empares fetas per los C6nsols es rebuda fermanga de dret, exceptat sobra empara feta de roba, de la qual roba, go es de si matexa, serb, clegut n6lit, sobre la qual empara fermanga alcuna no y es rebuda .

Sobre totes empares feytes pe~ los C6nsols es reebuda fermanqa de dret, exceptat sobre empara feyta de roba, de la qual roba, go es cle st mateixa, serA degut nblit, sobre la qual empara fermahga a1guna no y es reebuda .

FIN

XLI "Capitol de multiplicament de quintalades".

No estd 0

. 67 "Sant . Pere", n .' 43, intituWo " Corn deu ser feta empara, presa fermansa- . Vulgata, n ." 42, intitulado "De fermanqa de dret sobre quals empares es rebunda" . Tanto en el "Sant Pere" como en la Vulgata el "Orde judiciari- termina en

En axi com multiplican les quintalades de Alexandria con los mercaders noliegen als senyors de-les naus e dels lenys, qo [es] a dir portades : Primerament -es tengut lo senyor de la nau de portar dos quintars e mig de cot6 per sportada fins en la terra part . E si ell volia carregar ultra la terea part, serA tengut a la terga part. En axl con ell volrA carregar de cot6 sia. tengut de reebre dos quintars . Lo quart del pebre . Item ensens . Item lacha . Item gingebre qui munta V quintars per ir quintars qui es nomenat forfort . Item de canyelIa este capitulo, igual que el ms.' de La Real . Los capitulos que siguen s6lo . se hallan en el c6dice de Valencia . 68 . Este capitulo, en e1 ms . de La . Real forma el I de las "Costumes de %far" .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho viaritbito

313

III quintars per sportada . Item de, COW filat III quintars; per sportada, 10 quart forfori per sportada . Item II quintars genovins de, stopa . Item lixadera III quintars per sportada . Item de porcellarins gobes XII quintars per sportada . Item de bagadells vr quintars e mig per sportada . Item d'indi gros III quintars e, mig forfori per sportada . Item de sucre ionbres (sic) III jenovins per sportada o encara en barrills I quintar jenovi per sportada . Item de dens oriphani VI quintars e mig forfori per sportada . Item de. lana, de capells III quintars, lo, quart forfori per sportada . Item d'alum primerament en lo segon sol III quintars jenovins per sportada, e .n Faltre sol III quintars. e mig . XLII

"Idem de quintalades" . Sicut mercator voluerit honerare:

de portatis de quintarata, Alexandri primo teneatur participes Olegible) quintars. et

medium

per sportata .

de cotono usque In texciam partem No estd

et sic ultra teneatur terciam partem voluerit

onerare de

bonbesio

filato quintars III quartum forfori per

sportata .

Item

de

stopa

11

quintars ienovinis per sportata . Lixadem Olegible) quintars per spor-

tada . Bagadells quintar medium persportada . De indi grosso quintars . III et medium forfori. De dentibus

oliofone quintars VI et medium per sportada, forfori. De sucaro en co-

69 .

Este capitulo en el m .s . de La Real forma el 11 de ]as "Costumes"-

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Garcia Sanz

.314

fim III ienovin in asportada . In caxia vel bare illis quintars I per asportada ienovin . De lana de capellis quintars III lo quarto forfori per asportada. De alum primerament solo et secundo quintars M ienovin per asportada et in ahis sollos quintars II et medium . XLIII "Com deu esser appel .lat dins III dies de a1guna sentencia donada en la qual entrevinga a1gun stranger" .

No estd

De sentencia que serb. donada axi de paraula com per scrit entre qualsevol persones, si s'esdevendrA que la una part de aquelles serik strangera, ego es que no serA ciutadA de Valencia, ladonchs la part qui .s sentrA de aquella agreujat se haja appel .lar dins III dies comptadors del dia de la appel .lac16-" de la dita sentencia, e .n altra manera, passats los dits III dies, la dita sentencia passa en cosa jutgada . XLIIII "Com deuen esser pagades les 7nes-

sions de la pr~mera sentencia de ndlit e de loquer".

No estei

Si alo es condempnat en la primera. sentencia per nblit o per salari de mariner o tengut de a1gun vexell, aquell aytal condempnat sia tengut de pagar les despeses encara que specificadament no sia condempnat en aquelles.

70. Por el sentido "aPPC1 .1aci6- parece errata y la lecci611 correcta I)arece -ser "prolacW' .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Estudios sobre origenes Derecho maritimo

315

XLV "Com los moros e juheus poden /er dret en poder dels C6nsf)ls o del Batle, si .s volran" . No eshd

Si qiIesti6 e oontrast serA entre

juheu e juheu, moro e moro, los quals son del for ordinari del Batle, que si es la qUestO de cosa que pertanga a Consolat, que In demanador puxa elegir

qual

se

go es Batle o los C6nsols '.

volrA,

XLVI

"Quin poder han los C6nsols largwnent" .

No est.!

Al . Este capitulo recoge literalmente el fallo de la sentencia pronunciada por el Procurador General ~del reino de Valeticia Garcia de Lo-

Los C6nsols de la ciutat de Valencia han tot poder ordinari e conoxengs de tota qilesti6 e contrast que sia en la dita ciutat e regne de aquella entre qualsevol persones civilment per rah6 de fusta de mar, axi corn naus, lenys e altres vexells, e roba que fos en los aits vexells, o encara de naufraig "eciam" esdevengut per rah6 de empara feta per lo Batle o son lochtinent", de totes qUestions que son de n6lit e de dampnatge de robes que sien carregades en vexell, de cambis e de assegurament de diners e de robes, de qilesti6 de compra e venda de mercaderia venguda per mar o per ops de navegar per mar e dels preus de aquelles, de loguers de mariners, de part de nau a fer o d'altre veriz en 23 de eiiero de 1350 . Texto, cii I .PCV, cal) . X . 72 . Este inciso recoge tanihi~n la (loctriiia de la senteticia citada eii la iiota witerior .

SALIR

INICIO

SUMARIO AÑO 1969

316

BUSCAR EN EL DOCUMENTO

Areadio Ga?-cia Sanz xell, de encantar, de feyt de git, de totes comandes feytes de naus. o de lenys o altres vexells, de diners o de robes entre mercaders . ab patrons o mariners o entre aquells . mereadexs, patrons o mariners "ad . invicem" o separadament, de tots comptes de mercaderia e de comanda entre qualsevol persones . que hajen contrast de comptes, e de qilestid o contrast de mercadexles ab alfondeguers o entre aquells "ad invicern" per rah6 de . comandes e carregaments e descarregaments, de deute degut per alo que haja manlevat per a ops . de, vexell a exerciar o a ops de vexell, e de roba trobada en mar deliura o en plaja, de armaments de naus o de lenys o de altres vexells, e de totes coses preses o comprades o prestades dels o per ops dels vexells o per companya de aquells, e generalment de totes altres coses o contractes los quals han acostumat e acostumen fer e con6xer los C6nsols de Barcelona, e de totes coses contengudes en les Costumes de la Mar e segons que . en aquelles es declarat, les quals Costumes e capitols se serven pex tots los consolats del mon, e los capitols dels quals per orde son los que .s seguexen : (Siguen las "Costumes de Aftr" .)~

SALIR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.