Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización

TROMBOSIS VENOSA Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Al

0 downloads 55 Views 28KB Size

Story Transcript

TROMBOSIS VENOSA

Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Alejandro Vázquez Alumno: Miranda Lino

Etiologia La trombosis se define como la obstrucción de la luz de un vaso sanguíneo (ya sea una arteria o una vena), ocasionada por un coágulo de sangre, produciendo una disminución de la irrigación sanguínea de las células y tejidos involucrados. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización. Este trombo o coágulo se acompaña de una reacción inflamatoria, y de aquí se deriva el nombre compuesto con el que se le conoce también a esta patología: tromboflebitis (trombo: coágulo; flebo: vena; itis: inflamación). Es una patología que se asocia principalmente a las venas de las extremidades inferiores, es decir las piernas, sin embargo es posible encontrar trombos en cualquier vaso sanguíneo por donde circule sangre. Las trombosis venosas que se producen en el Sistema Venoso Profundo (SVP) tienen mayor importancia que las del Sistema Venoso Superficial (SVS), debido a la gravedad de sus posibles complicaciones (embolismo pulmonar, síndrome postrombótico). Factores predisponentes La incidencia de la Trombosis Venosas Profundas (TVP) en la población general se ha estimado en 1/1000 habitantes/año, aumentando hasta el 1/100 habitantes/año en ancianos. La enfermedad trombo embólica venosa (desprendimiento de un coágulo y su viaje a distancia, principalmente pulmones) es una de las causas más frecuentes de muerte en el post operatorio. Más de 400 mil pacientes mueren cada año en Estados Unidos de embolia pulmonar post operatoria. Los factores más importantes en la aparición de la trombosis a nivel venoso, van a ser los fenómenos de lentitud y/o estancamiento del flujo sanguíneo, daño de las paredes del vaso sanguíneo y la hipercoagulabilidad (Triada de Virchow).

Hay una larga lista de factores de riesgo asociados a la probabilidad de desarrollar trombosis, y esos se vinculan a los antecedentes, estado clínico, gravedad e intervención quirúrgica realizada. Todos se relacionan de una u otra manera con al menos uno de los mecanismos de la triada: 1. Cirugía mayor, especialmente la cirugía ortopédica, pero también los pacientes sometidos a cirugía abdominal y neurocirugía. 2. Neoplasias malignas, el riesgo aumenta en los pacientes que reciben quimioterapia activa. 3. Infarto agudo de miocardio. 4. Síndrome nefrótico. 5. Ictus isquémico, preferentemente en el miembro hemipléjico 6. Inmovilización prolongada. A mayor tiempo de inmovilización mayor riesgo, aunque se ha documentado una incidencia de TVP del 13% en pacientes encamados durante ocho días. 7. TVP o Embolismos Pulmonares (EP) previos. El riesgo se debe probablemente a la persistencia de obstrucción al flujo y/o daño en las válvulas venosas tras la TVP anterior. 8. Embarazo y post-parto. 9. Anticoncepción oral y Terapia Hormonal Sustitutiva (THS). 10. Alteraciones congénitas o adquiridas que produzcan hipercoagulabilidad o Deficiencia Congénita de Proteína C, Proteína S y Antitrombina III. Resistencia a la Proteína C activada: Esta alteración se encuentra en el 5% de la población general y entre el 20% y 40% de los enfermos con TVP, Hiperhomocisteinemia, Disfibrinogenemia y Presencia de Anticuerpos Antifosfolípido. Estos trastornos se asocian a TVP repetitivas o en localizaciones atípicas o de aparición a edades tempranas (antes de los 45 años). 11. Edad: la incidencia aumenta a partir de los 40 años, aunque no se trata de un factor de riesgo independiente. 12. Várices 13. Obesidad: La mayoría de las TVP se producen por debajo de la rodilla. Habitualmente el trombo es fraccionado en otros menores que se disuelven espontáneamente en el torrente sanguíneo, produciéndose una recanalización y reendotelización de la vena, con el restablecimiento del flujo en unos 10 días. En el caso de los trombos de gran tamaño se

produce una destrucción permanente de las válvulas venosas, con lo que aparecerá el Síndrome postrombótico y la Insuficiencia Venosa Crónica.

Clinica Depende del sitio en donde se produzca la obstrucción. En la parte distal se encuentra edema, aumento del diámetro en la extremidad, dolor, ingurgitación venosa y cianosis de la extremidad, lo cual se aprecia mejor en la región plantar y cuando el paciente está sentado en el borde de la cama. En los casos severos, aunque con poca frecuencia, ocurre la flegmasia cerulea dolens en la cual la extremidad está severamente edematizada, la cianosis es marcada, hay mucho dolor, se presentan flictenas y puede llegar hasta la gangrena de la extremidad. En estos casos además de la obstrucción venosa hay compromiso en el retorno linfático. Es muy importante identificar los factores de riesgo en toda persona para adoptar medidas profilácticas.

Diagnostico Actualmente el método más aceptado para el diagnóstico de la TVP es el ultrasonido Doppler color, el cual tiene alta sensibilidad y especificidad en trombosis proximales (segmento ilíaco,femoral común, femoral superficial y poplíteo). Para el diagnóstico de la trombosis de la pantorrilla, este método tiene baja sensibilidad. Cuando existen dudas sobre el diagnóstico y el ultrasonido no las disipa, se puede recurrir a la venografía; sin embargo, este es un estudio invasor y puede producir reacciones tóxicas por el medio de contraste. La tomografía axial computadorizada (TAC) es útil para diagnosticar trombosis venosa pélvica, enfermedad ésta de muy difícil diagnóstico, pero que se debe tratar por el riesgo que tiene de desarrollar TEP. Pronostico La mayoría de las trombosis venosas profundas desaparecen sin problema, pero pueden reaparecer. Algunos pacientes pueden desarrollar algún dolor e inflamación crónicos en la pierna, conocido como síndrome posflebítico. El émbolo pulmonar es poco común cuando la trombosis venosa profunda se trata adecuadamente, pero puede ocurrir y puede ser potencialmente mortal.

Nociones del tratamiento

El tratamiento de la trombosis venosa profunda ayuda a prevenir la formación de un émbolo pulmonar y evitar otra trombosis similar. Durante años, el tratamiento estándar ha sido un medicamento anticoagulante denominado heparina, que se administra a través de la vena y que impide la formación de coágulos (anticoagulante). Dicho medicamento provoca la anticoagulación rápida y trata el coágulo. Una persona con trombosis venosa profunda también puede tomar un medicamento oral llamado warfarina junto con heparina. La warfarina por lo general toma varios días para hacer un efecto completo. La heparina se continúa hasta cuando la warfarina haya sido completamente efectiva durante al menos 24 horas. Las personas tomarán warfarina durante aproximadamente seis meses y generalmente ésta se inicia después de la heparina. Debido a que la heparina se administra continuamente a través de una vena (IV), requiere hospitalización; sin embargo, algunas veces, se pueden utilizar nuevas formas de heparina, conocidas como heparina de bajo peso molecular (por lo general una droga llamada enoxaparina). Esta heparina se puede administrar mediante inyección una o dos veces al día para acortar o eliminar la necesidad de la hospitalización. La warfarina produce un aumento en el tiempo de coagulación, conocido como tiempo de protrombina (TP). Se utiliza un sistema llamado Índice Internacional Normalizado (INR, por sus siglas en inglés) con el fin de informar la capacidad de la sangre para coagular apropiadamente. Los médicos ajustarán la warfarina para mantener el INR entre 2 y 3.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.