ETNOBOTANICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LA CULTURA K'AQCHIKEL EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT FOND0 NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FONACYT UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA Proyecto No. 32/97 E

60 downloads 336 Views 13MB Size

Recommend Stories


LAS PLANTAS MEDICINALES
LAS PLANTAS MEDICINALES Son aquellos vegetales que elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias que ejercen una actividad

PLANTAS MEDICINALES EN EL HUERTO
PLANTAS MEDICINALES EN EL HUERTO Las hierbas medicinales han sido parte de la cultura del hombre desde tiempos antiguos. Aparte de servir como remedi

Manual de Plantas Medicinales
U RIIM ER PE XP EX ALL E NA ON CIIO AC NA RS ALL ER DN TA VE AD NT DA EN NIIV ME UN SIID S O GO AG ELL LLA DE RD UR SU “JESÚS MARÍA SEMPRUM” D DIIR RE

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONCYT FOND0 NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

FONACYT UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Proyecto No. 32/97

ETNOBOTANICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LA CULTURA K'AQCHIKEL EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Guatemala, Julio de 1,999

INVESTIGADOR PRINCIPAL

ING. Ms. C. MILTON ABEL SANDOVAL GUERRA.

1NVE:S'rIGADORA ASOCIADA

ING. R.N.R.. MIRNA LISSETTE AYALA LEMUS.

PRRSONAL TECNICO SISTEMATIZADORA

THELMA MARIBEL AYALA. AUXILIARES 'TESISTAS

JOSE SICAJAN SIPAC. RICARDO CUJCUJ PATAL. 'I'ECNICO DE C A M P O

MYNOR RENE DIAZ. AGRADECIMIEN'I'OS ASESOR Ms. C. LIC. FRANCISCO JAVlER WAY MEDRANO

INSTITUT0 DE ClENClA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS (ICTA). TECNOLOGIA ALTERNATIVA (ALTERTEC). FACULTAD DE AGRONOMIA, USAC. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA, USAC. FUNDACION ULEU, TECPAN, GUATEMALA.

INDICE GENERAL 1. Equipo de investigacion y tiempo dedicado al proyecto .........................................................

2. Introduccidn ..............................................................................................................................

3. An tecedentes ............................................................................................................................ 4 . Objetivos ................................................................................................................................. 5. Hipotesis ...................................................................................................................................

6. Metodologia .............................................................................................................................. 7. Resultados ................................................................................................................................ 8 . Conclusiones ............................................................................................................................

9 Recomendaciones .................................................................................................................... 10. Bibliografia ............................................. ;..........:........................................................................

.

11

Anexos ......................................................................................................................................

INDICE DE CUADROS PAG.

CUADRO 1 - lnformantes especiales clasificados por municipios y tipo de relation con la planta medicinal..................................................................... CUADRO 2

5

-Listado general de las plantas medicinales utilizadas por la cultura K'aqchikel en el departamento de Chimaltenango ..............................

9

CUADRO 3 -Listado de las plantas medicinales reportadas pero no localizadas en el area de estudio ............................................................................

13

CUADRO 4 -Condiciones agronomicas y origen de las plantas medicinales usadas en el departamento de Chimaltenango .............................................. 14 CUADRO 5 - Funcion contra enfermedad otorgada a las plantas medicinales segun Io reportado por la cultura K'aqchikel del departamento de Chimaltenango ...........................................................................

19

CUADRO 6 -Plantas medicinales importantes por su frecuencia de uso para la cultura K'aqchikel del departamento de Chimaltenango ...................... 24 CUADRO 7 - Potencial curativo de las plantas medicinales importantes por su frecuencia de uso, para la poblacion K'aqchikel del departamento de Chimaltenango ........................................................................... 24

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 - Grafica del comportamiento porcenthal de las actividades

etnobotanicas de la cultura K'aqchikel segun Io manifestado por 204 informantes ............................................................................ FIGURA 2 - Comportamiento de la condicion agronbmica de las plantas

medicinales reportadas por la cultura K'aqchikel en el departamento de Chimaltenango ......................................................................... FIGURA 3 - Comportamiento del origen de las plantas medicinales reportadas por

la cultura K'aqchikel en el departamento de Chimaltenango .............. FIGURA 4 - Funcion de las plantas medicinales en la cultura K'aqchikel del

departamento de Chimaltenango de acuerdo con la enfermedad para la que se usa ........................................................................ FIGURA 5

-

lmportancia por frecuencia de uso de las plantas medicinales otorgada por los informantes especiales del departamento de Chimaltenango ..............................................................................

INDICE DE MONOGRAFIAS DE PLANTAS No.

Nombre comun

Nombre cientifico

Achicoria Agasîache Aguacate Ajenjo Ajo Albahaca Alcachofa Alfalfa Aliso Alîarnisa Amargon Anis de perro Anis cimarron Anona Apacin Apazote Apio Arnica de monte Arreyaja Borraja Bugarnvilla Calahuala Campanita Campanola Canela CaAafistula Capitanija Cardo de Maria Cardo Santo Cebada Cebolla rnorada Chang Chicalote Chichafuerte Chichipin ChiIca Chipilin Cilantro Cinco negritos Ciprés Clavo

Çichorim intvbus L............................................... Aaastache niaosa Fisch & Mey. Kuntze .................. Perses arnericana Mill............................................ .. Artemaa absjnthiurq CL.> T.H. ............................... W W L.................................................... 0cimut-q basilicum L.............................................. Cvnara scolvrnu~L................................................ Jvledicag~ sativa L.................................................. Alnus HBK............................................. Chrysanthemumgarthenium tL.>Pers. ................... Taraxacurn officinale Weber.................................... jllifolia Lag. Elench..................................... Pim~inella anisurn L............................................... Annona reticula L................................................ petiveria alliaceiir~: L............................................... Cheno~odium arnbrosioides L................................ Apiurn araveolen~L............................................... matoriurn lanicaule Robinson............................... chari~ vaccinioides HBK...................... . ........... oficinalig L................................................. Bouaainvillea glabra Choisy in DC.......................... Phlebodiurqmreurq John Smith............................. lpomea sp............................................................. Datura candida Safford.............................. Cinnarnornurn zevlanicurn Breyne........................... Çassia fistula L...................................................... Neurolaena !Q&& CL.> R. Br................................. Silvburn rnarianurn Gaertner................................... Cirsiurn s.ubcoriaceurn tLess.> Sch........................ Hordeurn L................................................ Alliurn ceDa L........................................................ S&&, hispanica L.................................................. Araemone mexicanq L........................................... Oxalis cornicul& L................................................ Hamelia Jacq............................................. se ne ci^ salianus DC............................................. Crotalaria vitelina Ker. In Lindl................................. Çoriandrurn stivum L............................................ Lantana çarnara L................................................. Ç u p r e ~ lusitaniça s Miller...................................... Merrill & Perry ......................

.i v -

Pagina

NO

.

Nombre C

O

~

U

42. 43.

Cola de caballo Cola de gato 44 . Coliflor 45. Colleja 46. Corta fiebre 47. Cuatro negritos 48. . Culantrillo 49. Curarina 50. Durazno 51 . Elotin 52. Encino 53. Eneldo 54 . Escarcionera 55. Escobillo 56. Espuelas 57. Eucalipto 58. Flor de muerto 59. Fresa

61 . 62. 63.

Geranio extranjero Geranio rojo Golondrina 64. Grama 65. Granada 66. Guayaba agria 67. Guayaba dulce 68. Güisquil 69. Hedionda 70. Hierbabuena 71 . Hierba del cancer 72. Hierba del gato 73. Hierba de gorrion 74. Hierba del polio 75. Hierba Luisa 76. Higo Hinojo 77. 78. Hoja de Chocon 79. Hoja de aire 80. Hoja de sa1 81 . Hoja sen 82. lxbut 83. lzote 84. Jacaranda 85. Jengibre 86. . Jilipliegue

~

Nombre cientifico

w i ç e t u m arvense L.............................................

72 73 74 75 75 75 76

............................................................................ Quercus sp........................................................... Anethum araveolen~ L........................................... .......................................................... mnaium sp && acuta Burn.....................................................

79 79 80 81 81

Taaetes erecta L....................................................

84

-ria chiloensis CL.> Duchesne......................... Phaseolu~ L.............................................. Geranium robertianum L........................................ Pelaraonium hortorum L......................................... Euphorbia sp......................................................... Cvnodon dactylon Pers.......................................... Punica aranatum L................................................ Psidium guineense Sw.......................................... Psidium auaiaba L................................................ Sechium edule cJacq.> Swartz............................... Chenopodium murale L.......................................... Mentha citrata Ehrh.............................................. A c a l v m guatemalensis Pax. & Hoffm.................... Nepeta catana L....................................................

85 86 87 88 89 89 90 91

............................................................................ ................................... -oleraceavar.Botritis Aven_(asp.............................................................. ............................................................................ ............................................................................ ntum câgillus-venerisL....................................

92

93 94 95 96 97 ............................................................................ 98 Commelina diffusa L. Commelinaceae ................... 98 AIoysia jriphvla CL. Herit.> Britt................................ 99 Ficus carica L........................................................ 1 00 101 Foeniculum Miller....................................... Wiaandia urens L.................................................. 102 Btvophvllum pinnatum Lam.> Kurz.......................... 103 Calathea sp......................................................... 103 CassiaanaustifoliaVahl. & C. Senna L..................... 104 Euphorbia lancifolia Schlecht.................................. 104 Yucca e l e p h a n t i . ~ Regel...................................... 106 @ , aranda mimosifolia D. Don................................ 107 Zinaiber officinale Roscoe...................................... 108 Lepidium virainicum L............................................ 109

-V-

NO

.

87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131.

Nombre comun Laurel Lavaplatos Lechuguilla Lima Limon Linaza Llantén Lorenza Maiz Malva Manzanilla Manzanilla de monte Marrubio Matasano Mejorana Mejorana de Monte Menta Milenrama Miltomate Mirto Morro Mosquito Mostaza extranjera Mozote Muérdago Nance Naranja Nispero Nogal Orégano Orozus Ortiga Paletaria Pa10 de chico Palo de jiote Pa10 de pito Palo de trueno Palo de la vida Papa Patayuc Pega pega Petodeangel Perejil Pericon Pimienta gorda

Nombre cientifico

Pagina

matemalensis Mez...................................... Solarium hartweaii Benth........................................ Sonch L............................................. ................................................ ~itnis Riss0 C i t ~ urantifolia s cChrustum.> Swingle................... m u m ~sitatiss'mum I L............................................ Planmaior L...................................................

110 111

112 112 113 114 115 ............................................................................ 117 L........................................................... 117 Malva garviflora L.................................................. 118 recutiu L ................................................ 119 ............................................................................ 120 Marrubium L.............................................. 120 m i m i r o a edulis Liave & Lex................................. 121 baeratuq çonvzoides L.......................................... 122 Hvr>tis sp............................................................ 124 Mentha piperita L................................................... 124 Achillea rnillefolium L.............................................. 125 Phvsalis amphitricha Standl.& Steyerm....... 126 Salvia microphvlla HBK.......................................... 128 Crescentia alata HBK............................................. 129 ............................................................................ 130 BrassicacampestrisL.............................................. 130 Triiumfethsemitriloba Jacq..................................... 131 Phoradendron hervosum Oliver .............................. 131 Bvrsonima crassifolia CL.> HBK.............................. 133 Citrus $inensis CL.> Osbeck................................... 134 iaponica Lindl......................... 135 Jualans jorulensig Rich. Ex Kunth........................... 135 Lir>Dia araveolens HBK........................................... 136 Lippia .ch!&Trev................................................... 137 Urtica dioica L. Urticaceae ...................................... 139 . m a gcymoide~ Juss. Rubiaceae ...................... 140 ............................................................................ 140 Bursera simaruba CL.> Sarg. Gard. & For............... 140 E~~U&I g~atemalensis Juss ................................... 141 ......................................................................... 142 Smilax lundellii Killip & Morton ................................ 142 Solanuq ~uberosumL............................................ 143 ............................................................................ 144 Desmodium spp.................................................. 144 Cuscuta spp.......................................................... 144 Petrqselinum crispum Nyman ex Kev............ 145 lucida Cav................................................. 145 Pimenta dioica L................................................... 146

mavs

Taaetes

.v i -

No.

Nombre comun

Nombre cientifico

Pagina

. .

Pino Pitahaya Pomarosa Quequexque Quilete Quina Repollo Rornero Rosa blanca Rosa de Jamaica Rosa de Santa Maria Ruda Sabila Sacabasto Sal de venado Sahlia Santa Sanalotodo Sanguinaria Santa Ana Santo Domingo Sauco Siempre viva Siguapacte Suquinay Tabaco TecomatiIlo Té de limbn Té de monte Tmboque Tinta Tomate Tomillo Toronjil Tuna Tunay Valenana Vara de San José Verbena Verdolaga Vicks Violeta Vuélvete loco Zanahoria

Pinus sp............................................................... ylocerw undatus Britt. & Rose.......... Euaenia & m b a L.................................................. Xanthosoma robustum Schott................................. Solanuq çimerianum Miller................................... Tondu& lonaifolia Woodson.................... Brasica var. Capita ................................... Rosmarinus offcinalis L.......................................... Rosa çhinensiz Jack...................................... ... ....Hibiscus abdariffa L.............................................. N. E. Browne ex Brit. & Wils.................. Duta çhalepensis L......................... ..... .............. L...........................................................

mm

............................................................................ Rhus sp................................................................ Buddleia americana L............................................ Borreria laevis Griseb................................ Alternathera S-pens Kuntze............................. desconocida .......................................................... Bacchari~ trinervis Persoon........................ mexicana Presl. Ex A. DC.....................

............................................................................ Pluchea ~ d 0 t - a Cass.................................... Vernonia leiocacga DC........................................... Nicotiana m c u m L.............................................. Cochlospermun sg ................................................. Staph......................... ............................................................................ Tecoma stans Juss. ex HBK................................... Jacobina sniciaera L.............................................. Lvcopersicon esculentum L.................................... Thvmus vulaans L................................................. Satureia brownei L................................................. Qpuntia gvatemalensis Briff. & Rose....................... Dahlia imperialis Roezl. E x Ortigies in Regel............ m a t o r i u m pvcnocephalum Less........................... Melochia L. Sterculiaceae ...................... Verbena litoralis HBK........................... . . .............. Portulm olerace= Killip. & Morton........................

............................................................................ Viola odorL. Violaceae ..................................... Datura stramonium L. Solanaceae ..........................

....................................................

AL PROYECTO CARGO lnvestigador principal Investigadora adju nta Auxiliar tesista Auxiliar tesista Técnico de campo Sistematizadora

l

NOMBRE Milton Abel Sandoval Guerra Mirna Lissette Ayala Lemus Jose SicajAn Sipac Ricardo Cujcuj Patal Mynor Ren6 Diaz Figueroa Thelma Maribel Ayala

HORAS MES 4 1 4 4 4

5 1

La desvalorizacion del conocimiento ancestral y la falta de informacion acerca del manejo de las plantas medicinales estimula la erosion genética y cultural; ello implica la utilizacion de paquetes tecnol6gicos inapropiados desde el punto de vista cultural, social, economico y ecoldgico, como la dependencia de fuentes de medicina sintbtica, de alto costo; ademas, permite que no se visualice a las plantas de uso medicinal como un cultivo estratégico que se adapta perfectamente a los agricultores y a las condiciones prevalecientes en el agro guatemalteco. Con la investigacion basada en la cultura k'aqchikel, del departamento de Chimaltenango, se caracteriz6 la forma de manejo y la tecnologia aplicada en las plantas medicinales abarcando el estudio de aspectos de antropologia, de salud, botanicos, ecol6gicos y agronomicos; asimismo, se establecieron los ingredientes quimicos activos y se analizo el potencial curativo de las plantas medicinales mas importantes, por su frecuencia de uso, en el area y cultura de estudio.

El claro conocimiento v el fomento de la utilizacion, el cultivo v la industrializacion de plantas

I

1

A pesar de que en Guatemala existen varias investigaciones acerca de las plantas medicinales, la informacion obtenida sobre éstas se encuentra dispersa, muchas veces se ha designado a tematicas especificas (farmacologia, agronomia, antropologia, etc.) y en la mayoria de los casos no se ha vinculado con ningun grupo étnico-cultural del pais.

La Universidad Rural de Guatemala, en 1996, inicio sus actividades con su primera sede en el departamento de Chimaltenango. Entre sus proyecciones se encuentran la investigacion y el manejo del medio ambiente incluyendo los recursos fitogenéticos con énfasis en el area rural del pais. Aprovechando el apoyo financier0 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONCYT) y especificamente el del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnologia (FONACYT), la Universidad Rural de Guatemala presento en 1997, rnediante concurso competitivo un proyecto de investigacion claramente

identificado con su filosofia y adernas, cnico en su género por las caracteristicas de su disefio metodologico y por la especificidad e integralidad del estudio. En la investigacion "Etnobotanica de las plantas rnedicinales usadas por la cultura k'aqchikel en el departamento de Chirnaltenango"se hace un riguroso estudio sobre datos etnomédicos, agron6micos, botAnicos y quimico farrnacologicos de un total de 175 plantas medicinales. Muchas de éstas nunca antes habian sido reportadas etnomédicarnente.

4.

OBJETIVOS

4.1

GENERALES

4.1.1

Docurnentar y preservar el conocirniento, las creencias y las practicas etnobotanico médicas que tiene el grupo k'aqchikel del departarnento de Chimaltenango, Guatemala.

4.1.2

Fortalecer el uso y el rnanejo agronornico de las plantas rnedicinales.

4.1.3

Establecer el principio activo asi corno el potencial curativo de las plantas medicinales mas importantes, en relacion con la frecuencia de uso y manejo por la cultura k'aqchikel del departamento de Chirnaltenango,

4.1.4

Contribuir con la formacion de un reservorio de los recursos fitogenéticos, en la rama medicinal, existentes en el departarnento de Chirnaltenango.

4.2.1

Describir las rnanifestaciones culturales del aruDo étnico k'aachikel del de~artamentode

4.2.2

Deterrninar, para las plantas de uso medicinal, el manejo agronomico identificando la tecnologia empleada en el departarnento de Chimaltenango.

4.2.3

Elaborar un inventario, registrar y docurnentar la informacion botAnica y las propiedades farrnacologicas de las plantas de uso medicinal.

4.2.4

Establecer el potencial curativo de las plantas rnedicinales mas importantes para la cultura k'aqchikel, por su frecuencia de uso.

5.

HIPOTESIS GENERAL

Conforme a los principios activos existe una certeza curativa, rnayor al 80%, en el uso que la cultura k'aqchikel, del departamento de Chimaltenango, proporciona a las plantas medicinales.

6. METODOLOGIA 6.1

Cefinicion del método: Se utilizaron los métodos de investigacion descriptiva y analitica experimental, que se

fundamentan en la relation entre variables. con el respectivo rigor del método cientifico. Con el primer método basicamente se recogen las experiencias antropologicas, culturales, socioecon6micas y ecol6gicas (botAnicas y agronomicas) con el apoyo de instrumentos como encuestas y entrevistas personales, asi como con la colecta, herborizacion y determinacion de las plantas medicinales. Para el segundo m6todo se efectuaron estudios farmacologicos (basicamente revision de fuentes secundarias) y las mediciones directas en el campo, basadas en un diseno estadistico experimental, donde se comprobo el potencial curativo, segun la cultura k'aqchikel y de acuerdo con los i, yedientes activos de las plantas medicinales mas importantes, por la frecuencia de su uso. En ambos procedimientos metodol6gicos se realiz6 el ordenamiento y la tabulacion de la informacion; seguidamente se dfsarrollo el anhlisis y la interpretacion de los datos obtenidos. En la ejecucion de la investigacion se contemplaron las fases de description etnobtanica, establecimiento de plantas mas importantes y determinacion de su potencial curativo, todo mediante un enfoque sistematizador.

El detalle de las diferentes fases metodologicas efectuadas en la investigacion se describe a continuacion.

6.2

Introduction en la comunidad y determinacion de la muestra preferencial:

Se realizo el reconocimiento del Area de estudio; se contactaron autoridades municipales y otras formas de poder local en las diferentes comunidades del departamento de Chimaltenango (alcaldes auxiliares, cofradias, consejos de ancianos, etc.), ademas del personal técnico, médico y agricola que trabaja en el lugar; esto permitio establecer la muestra preferencial de informantes por medio de su identificacion y su seleccion. Se tuvo acercamientos O reuniones de grupo con comadronas, hueseros, curanderos, etc. que dieron lugar a que se propiciara una investigacion participativa. El reconocimiento también permitio comprobar, en el campo, la delimitacion de las zonas de vida, determinar la exacta localizacion de la comunidad de los informantes, comprobar la composition étnica y la tradition en el uso de plantas medicinales. Fue importante durante esta fase, la identificacion entre el investigador y los informantes especiales en las diferentes comunidades.

6.3

Desarrollo del instrument0 de encuesta-entrevista:

En esta fase se visito directamente a los informantes: comadronas, curanderos, hueseros, promotores de salud, ancianos y cultivadores de plantas medicinales, entre otros; estos se constituyeron en la "unidad de muestreo preferencial" de la primera fase de la investigacion. Durante las entrevistas, en sus comunidades, se obtuvo informacion de tipo antropologico, agronomico, médico, botanico y ecologico que se complemento con observaciones in situ y con informacion proporcionada por otras fuentes. La informacion se recabo en las entrevistas por medio de la boleta que aparece en el anexo 1 a, 6sta se elabord para recopilar los datos requeridos por la investigacion. También se necesitaron

mediciones de campo: distanciamientos de siembra, presencia de plagas, adaptacion agroclimatica, determinacion taxonomica en herbario y farmacologica, entre otras. Fue esencial durante estas fases de la investigacion el acompafiamiento de un traductor k'aqchikel y que el informante entrevistado, en la medida de Io posible, mostrara la planta medicinal a la que hizo referencia, ademas de acompafiar al investigador en la colecta de ésta. Cuando la planta era desconocida, era necesaria su herborizacion y su determinacion botanica en el herbario. Asimismo, el investigador se auxilio con una grabadora personal para garantizar Io fidedigno de la informacion recabada.

La fase de encuesta y de entrevista se cornplemento con la informaci6n de las boletas de la encuesta proporcionadapor el lnstituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas (ICTA) de un estudio inconcluso que ellos iniciaron en 1989. 6.4

Colecta y herborizacion de las plantas medicinales:

En forma simultAnea, a la fase de desarrollo de la entrevista, se prens6, disec6 y mont6 en formatos especiales, especimenes vegetales que se desean preservar en un herbario. Para esto hubo que tener todas las plantas determinadas sistematicamente, asi como sus respectivos descriptores

6.5

Seleccion de las plantas medicinales mas importantes para la cultura k'aqchikel:

La tabulacion y la corroboracion de la informacion, proveniente de los informantes del muestreo preferencial, con base en la intensidad y la frecuencia de uso; presencia en el area de estudio; Area cultivada; demanda de mercado; comercializaci6n e industrializacion permiti6 establecer cuAles son las plantas mas importantes para la cultura k'aqchikel, 6.6

AnAlisis farmacologico:

Cuando se tuvo el listado de las plantas utilizadas por la cultura k'aqchikel se procedi6 a la determinacion de su ingrediente activo. Ademas, se determino su composici6n quimica por medio de investiçaciones secundarias (internet, bibliografica, expertos, etc.). No fue necesario realizar anAlisis de laboratorio debido a que se contaba con la informacion acerca de las plantas mas importantes para la cultura k'aqchikel. 6.7

Ceterminacion del tamafio de la muestra para el establecimiento del potencial curativo.

El tamafio de la muestra se determino con una alfa del 5% y una varianza maxima de p = 0.5 y q = 0.5 utilizando la fdrmula estadistica siguiente:

n = N/Nd

+

1; en la cual,

n: TamaRo de la muestra. N: Tamafio de la poblacion. D: Precision requerida (10% en el presente caso). Después la muestra se distribuyo en forma directamente proporcional al numero de hogares, por cada lugar poblado, con base en los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadistica. Para calcular el potencial curativo de las plantas medicinales se pas6 otra encuesta a la poblacio~k'aqchikel del departamento de Chimaltenango, basada en el total del numero de hogares reportado por el INE (ver anexo) en el X censo de poblacion y V de habitacion de 1994. Considerando que unc vivienda representa a un hogar, 59,795 representan el tamafio del universo estadistico, por Io que se distribuyd, en forma proporcional, a cada municipio e igualmente a cada aldea. Con el dato de la muestra estadistica, se salio al campo a pasar la encuesta respectiva, Anexo 1b. 6.8

Ordenamiento y analisis de la informacion:

Como etapa final se tiene el ordenamiento, procesamiento y anAlisis de la informacion obtenida. la a~5ulacion estadistica se establecieron los aspectos agronomicos en el manejo de las plantas Con medicinales; las plantas utilizadas y la enfermedad que contrarrestan; mbtodo terapeutico (preparacion, dosificacion, contraindicaciones); también se calcularon porcentajes de plaritas nativas e introducidas; enfermedades mas frecuentes en el area de estudio, principales practicas mAgico-religiosas, leyendas y mitos relacionados con el uso de plantas medicinales, asi como las ideas y las percepciones que el -4-

grupo 6tnico tiene sobre el concept0 de salud-enfermedad, sintomatologia y etiologia. AdemAs, se estableci6 la composici6n farmacol6gica e ingredientes activos y se correlacionb la informacion con la eficiencia O el potencial curativo de las plantas medicinales mas importantes para la culturû aVaqchikel. Los dalos dcrivados dc la cncucsta, cnlrcvista y mcdicion'csdc campo, sc ordcnaron cn Lablas, grAlicas y cn una dcscripci6n dctallada por planta. Cada una dc Iüs variablcs cuaniilaiivüs dc la cncucsla SC somcii6 a un andisis cshdislico con cl lin dc obtcncr porccnlajcs y rncdidx dc tcndcncia ccntral. Las variablcs cualitalivas sc dcscribicron Io mas apcgado posiblc a los rclatos provcnicntcs dc los inforrnanlcs cspccialcs.

7. RESULTADOS Con base en el estudio de campo se localizo y se ubico geograficamente, segun su especialidad, a un total de 204 informantes especiales de los 16 municipios del departamento de Chimaltenango. Posteriormente este total se depur6 y se trabaj6 para recabar la informacion con los informantes que aparecen en el cuadro 1. Se presenta el listado de quienes conformaron la rnuestra, agrupados por municipio y por tipo de relacion con la planta medicinal.

Cuadro 1. Informantes especiales, clasificados por municipio y tipo de relacion con la planta. INFORMANTE

No.

1 1

ESPECIAI-IDADIRELACION CON LA PLANTA

DlRECClON

1

Santa Cruz Balanva 1

1

Manuel Barreno L o ~ z Marta Pol Margarita Maria Tzunum

2 3

1

Canton La Union, Santa Cruz Balanva Aldea Chimazat Calle principal, Santa Cruz Balanyh.

1 4

Adela Vda. de Amaya

5

Delfino Molina

6

7

Herlinda Vidal Cujcuj Emiliano Simon

8

Rafael Misa

9 10 11

Simdn Guerra Juliana PatzAn JuliAn Esquit

12

Rigoberto HernAndez

1 Prornotor de salud, curandero y cornerciante. 1 Comadrona. Curandera.

1

San Juan Comalapa AtrAs del parque central de San Juan Comalapa. 2" avenida, entre 2' y 3" calles, zona 3, San Juan Comalapa Zona 1, San Juan Cornalapa Fundacion Kaslen. Hospital General de Comalapa. Aldea Patzaj, San Juan Cornalapa San Martin Jilotepeque

Cornerciante.

Curandero. Comadrona. Cornerciante.

I

Curandero,cultivador, cornerciante. Promotor de salud APROSADSE. Cornadrona Prornotor de salud

Aldea SacalA las Lomas. Aldea Chuisac Una cuadra antes del desvio a San Martin Jilotepeque Aldea Barituc

Promotor de salud

Tecpan Guatemala Alberto Coco Guitzol Marta Tesaguic Herlinda -~ Baauin

13 14 15

16

~

1

Maxirniliano Garcia

1

1

San José Chirijuyu San José Chirijuyu AJdea Vista Bella . Vista Bella, Tecpan

1

Prornotor de salud. Cultivadora,curandera,cornerciantey cornadrona. Cultivadora. Prornotor de salud.

No.

INFORMAN'TE

DlRECClON

ESPEClALlDADlRELAClON CON LA PLANTA

San Mlguel Pochuta

54 55 56

59

Venancio Lbpez Vilma Hemhndez Emilia Sanchez Oxi Cecilia Par Feliciano LOI Angel Coroy

Finca Pacayalito Finca Santa Emilia Finca San Carlos Miramar Finca San Rafael Finca El Pacayal Finca La Florida San Pedro Yepocapa

Promotor de salud. Promotora de salud y comadrona. Comadrona y curandera. Cornadrona y curandera. Huesero. Curandero.

60 61 62 63 64

Alejandra Gbmez Guadalupe Mux Ines Rodriguez Manuela Mejia Petronila PBrez

Aldea Monte Los Olivos Aldea La Cruz Aldea Nimayh Aldea PeAa Plata Aldea Betania

Curandera. Comadrona y curandera. Comadrona y curandera. Cornadrona y curandera. Comadrona y curandera.

57

58

El Tejar

65

Juventino Salazar.

66

Raul Mansilla

Tecnologia para la salud, aldea San Miguel Morazan, km 49 Carretera Interarnericana. Centro Naturista Nuevos Horizontes. Km 44 ruta Interamericana.

Centro donde cultivan y recetan plantas medicinales. Centro donde recetan plantas medicinales.

Chimaltenango

67

HBctor Lbpez

68

Quirino Hemdndez Gerbnimo Hemandez

69

Simedn Taquirh Sipacap

70

Conœpcibn Chbvez, Elmer Sosa Angela Caté

71

Manzana 'A" lote 12, colonia Santa Teresita zona 2, Chimaltenango. Asociacidn de Servicios Cornunitarios de Salud (ASECSA), Colonia Las Quintas, Chimaltenango. La Alameda II, Chimaltenango. Coordinadora k'aqchikel de desarrollo integral (COCADI). Teléfono 839-1473. A un costado de la parroquia Santa Ana, Chirnaltenango. Aldea San Jacinto

Cultiva y procesa plantas medicinales. Curanderos, comerciantes, cultivadores.

Sacerdote Maya.

Curandero y comerciante. Curandera.

,

Este listado reviste gran importancia porque tipifica en forma directa a los responsables de la

cultura k'aqchikel de conservar y fornentar el uso y el rnanejo de las plantas medicinales. Consideramos que es de gran valor plantearlo debido a que cualquier persona interesada puede obtener la informacion, con ellos, directarnente y con facilidad. En la figura 1 se presenta en forrna grafica el comportamiento porcentual de las actividades etnobotanicas de la cultura k'aqchikel segun Io manifestado por el total (204) de los informantes especiales.

Figura 1. Grafica del compor-famienlo porcentual de las actividades etnobotanicas de la cultura k'aqchikel segun Io manifestado por 204 informantes.

,

,

mjas 1%

Sacerdbe Maya

k~upnderg-i4%

Corno se observa en la figura anterior. un 33% del total de los informantes reportados tienen la especialidad de comadronas curanderas y un 21 son unicamente comadronas (unidas completan un 54% del total) quienes ademhs de desempeiiar un pape1 importante en todo Io referente a la salud reproductiva de la mujer, también ejecutan la funcion de sobar empacho. curar el mal de ojo y la caida de barias en los nifios. Es importante indicar Io anterior porque la especialidad de comadrona corresponde fundamentalmente a la mujer y que éstas, contrario a los hombres (promotores de salud, cultivadores, comerciantes, etc.) mantienen relacion con las plantas medicinales por tradicion cultural sin ningun tipo de formacion O capadtacibn. Del total de 204 informantesespeciales el 81OO/ son mujeres y se desempeiian como comadronas, cultivadoras, curanderas, hueseras, comerciantes y brujas. Es decir que la etnobotanica, en la cultura k'aqchikel, se ha conservado y se puede potencializar mediante la mujer, que tambien conserva en forma mas arraigada su estructura idiomatica, su forma de vestir y otras tradiciones tipicas de la cultura. En cuanto a la especialidad de bruja solo un 1% report0 la disposicion de compartir sus conocimientos; sin embargo, se establecio que este porcentaje no es representativo de la cantidad de personas que se dedican a esta actividad dentro de la cultura k'aqchikel en el departamento de Chimaltenango, ya que por ser una actividad peculiar para la sociedad (principalmente por Io de brujeria negra) no fue posible que compartieran tanto sus experiencias como sus conocimientos y que el porcentaje no sea genuino. Cuando se analiza la cantidad de 204 informantes especiales, para una poblacion mayoritariamente indigena (k'aqchikel) en el departamento de Chimaltenango, segun el Institut0 Nacional de Estadistica (INE), esta puede parecer baja O alta, segun se desee observar. No obstante, Io que si se puedo detectar con la investigacion es que la etnobotanica médica en el area de estudio es ya una mezcla cultural bastante infl'uenciada por el trabajo de OGs y ONGs. Por ejemplo, la ruda (Eula chaleDensis L.), el geranio (Pelaraonium spp. L.), el romero (Rosmarinus officinalig L.), entre otras, son plantas introducidas por la cultura occidental, empero, han sido apropiadas por los k'aqchikel y forman parte intrinseca de su tradicibn. En el cuadro 2 aparece la lista de las 174 plantas medicinales reportadas en el hrea, con su nombre comun, cientifico y familia botanica. De las 174, 14 no fueron localizadas, probablemente porque solo son recetadas, pero no pertenecen a ninguna de las zonas de vida existentes en el departamento en estudio, En el cuadro 3, se presenta el nombre comun de las plantas reportadas pero no localizadas en el hrea de estudio, por Io que no fue posible su colecta y posterior determinacion.

Cuadro 2. Listado general de las plantas medicinales utilizadas por la cultura k'aqchikel en el departamento de Chimaltenango.

-9-

L

No. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119.

r~ 1 [

[

1M. 121. 122. 123. 124. 125. 126.

1 Nombre comCo Narznja Nispro Nogal Orégano

1

O~ZUS

1 (

1 1 1

1

Ortiga Paletaria Palo de chico Palo de jio!e Palo de pito Paio de trueno Palo de la vida Papa Patayuc

(

127. Pega pega 128. Pelo de angel 129. Pereji! 130. Periion 131. ( Piniientagorda 132. 1 Pino 133. Piahaya 134. Pomarosa 135. Quequexque 136. Quilete 137. Quina 138. Repollo 139. Romero 140. Rosa blanca 141. 1 Rosa de Jamaica 142. ( gosa de SaMa Maria

1 1

143. 144.

1 1

[

1 1 1

/ 1

1

1 Ruda Sabila

146. 147. 148.

1

1

1

149. 150.

Sal de venado Salvia santa Sanalolodo

1 Sanguinaria 1 Santa Ana

151. Santo Domingo 152. Sawo 153. Sienpre viva 154. Siguaoacte 155. 1 ?,-inay 156. Tabaco 157. ( Tecomatillo 158. Té de limon 159. Té de monte 160. Timboque 161. Tinta 162. Tomate

, 1

1

1 1 1

Nombre cientliw Citrus sinensis tL.> Osbeck. Friobotrva ia~onicacThumb> Lindl. Jualans ionilensis Rich. Ex Kunth. Liooia oraveoiens HBK. Liooia dulcisTrev. Urîica dioica L. Urîicaceae m ~ c v m o k i e Juss. ç Rubiaceae M a - L . simaruba tL.> Sarg. Gard. & For. ~gvatemalensisJuss.

1 Smilax lundellii Killip & Morton 1 Solanum tuberosum L.

Famllla Rutaceae Rosaceae Juglandaceae Vehnaceae

1 Vehnaceae desconocida Zaptaceae

1 Burseraceae 1 Fabaceae

1 Smilacaceae 1 Sohnaceae

Desmodiumspp. spp. Petroselinum criçDum Nyman ex Kev. Taaetes Iucid3 Cav. Pimenta dioicaL.

Fabaceae Cuscvtaceae Apiaceae Asteraceae ( Myrtaceae ( 1 Pinamae 1 Pinw SP. Hvlocereus undatustHaworih.> Briîi. & Rose. Cadaceae Myitaceae Fuaenia iambos L. Xanthosoma robustum Schot!. Araceae Solanum americanum Miller. Solanaceae Tonduzia lonaifolia Woodson. Apocynaceae ( Brasica oleracea var. Capita Cruciferaceae Rosmarinug piiicinalis L. Lamiaceae Rosachinensis Jack. Rosaceae 1 Hibiscus sabdariiia L. 1 Malvaceae 1 l i ~ ~alba i a N. E. Browne ex Brit. 8 Wils. 1 Verbenceae

-

1

1

1-

1 fl&chale~ensis 1 Aloe vera L.

L.

1 Rutaceae 1 Abaceae

Rhus sp.

1 1

Buddleia americana L. Boneria laevis Griseb. Alternathera reoens tL.> Kuntze. desconocida Baccharis trinervis Penoon. Sambucliç mexicana Presl. Ex A. DC.

1Plucheaodorata tL.> Cass.

1

Anacardiaceae Loganiaceae Rubiaceae Amaranîhaceae Asteraceae Caprifoliaceae desmnocida

Vernonia leiocaroa DC. Nicotiana tabacum L. CochlosoermunQ. Cvmboeoaon citratus tDC.> Staph.

Asleraceae Asteraceae Sohnaceae Bixaceae Poaceae

Tecoma W J u s s . ex HBK. Jacobina soicisera L. !yco~ersiconesculenîum L.

Bgnoneaceae Acanîaceae Çohnaceae

1 1

1 1

L

Cuadro 3. Listado de las plantas reportadas pero no localizadzs en el area de estudio.

En este estudio se reportan 174 plantas medicinales que utiliza la cultura k'aqchikel, en las zonas de vida predominante, que segun Holdridge, para el departamento de Chimaltenango son bosque muy humedo montano bajo subtropical; bosque humedo montano bajo subtropical; bosque sec0 montano bajo subtropical y eventualmente algunas areas de bosque humedo subtropical templado. Sin embargo, es pertinente aclarar que en Guatemala, por su riqueza cultural y biologica el numero de plantas medicinales es considerablemente mayor. De este punto resalta la necesidad de realizar investigaciones precisas para determinada cultura O bioregion, asi como darle continuidad a las investigaciones, con pruebas biologicas para cada planta en particular. ORIGEN Y CONDICION AGRONOMICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES A continuacion en el cuadro 4 se presenta la condicion agronomica de la planta medicinal; especificamente si es silvestre (S) O cultivada (C) ya que de esta variable dependera, en gran parte, que exista O no un sistema de cultivo bien definido, asi como un nivel tecnologico en la produccion, paara Io que se definen los siguientes tbrrninos:

- 13 -

a. SILVESTRE: S61o se recolecta en un area cercana donde crece O se encuentra en proceso de domesticacion por el hombre. Es silvestre cuando nace, crece y se desarrolla espontaneamente; en otras palabras, es una planta que se da sin cultivo, sin participacion definida del hombre. (34)

b. CULTIVADA: Se tiene referencia agronomica de ella por estar domesticada por el hombre. La agricultura es el evento trascendental que cambia la forma silvestre de la planta medicinal. (34)

c. CULTIVADA Y SILVESTRE: Se encuentra en proceso de domesticacion, se puede encontrar en estado silvestre y en proceso inicial decultivo (1 mata, en maceta, en el jardin, etc.). (34) En el cuadro 4, también se presenta el origen de la planta medicinal usada por la cultura k'aqchikel en el departamento de Chimaltenango. En el listado se informa si es nativa (N) O introducida (1). Es importante indicar que algunas plantas medicinales, segun el estudio realizado, son consideradas como introducidas y otras que se encuentran totalmente naturalizadas al area bioclimatica de estudio. A pesar de que Carrillo, E. (6) plantea el estudio del origen de los vegetales proponiendo 5 categorias de clasificacion en: a) especies convencionales nativas; b) especies convencionales introducidas; c) especies no convencionales nativas; d) especies no convencionales introducidas y e) especies introducidas y escapadas, en el cas0 de la presente investigation se report6 con base en la flora de Guatemala, mediante la siguiente base conceptual:

a.

NATIVA: Si en la flora de Guatemala se reporta su origen en el pais O region.

b. INTRODUCIDA: Si en la flora de Guatemala se reporta su origen como proveniente de otro lugar, pais O regi6n totalmente diferente. !

Cuadro 4. Condicion agronomica y origen de las plantas medicinales usadas por la cultura k'aqchikel en el departamento de ' Chimaltenango, Guatemala.

10. 11. 12. 13.

Altamisa Amargon Anis de perro Anis cimarron

Çhrvsanthemum parlhenium cL.>Pers. Taraxacum officinaleWeber. Taaeteslililolia Lag. Elench. Pim~inellaanisum L.

Asteraceae

I

Asteraceae Asteraceae Apiiceae

I N I

S

S C

No. 113. 114. 115. 116. 7 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129.

Nombre corniin Naranja Nispero Nogal Orégano Orozus

Orliga Paletana Palo de Chi Palo de jiote Palo de pito Palo de trueno Palo de la vida Papa Patayuc Pega pega Pelo de ingel Perejil

Nombre cientifico Çi\ws sinensis tL.> Osbeck Friobotrva ianonica tThumb> Lindl. igrulenh Rich. Ex Kunth. gyveolens HBK. b i a && Trev. L. Urlicaceae Bpnenâ ~cvmoidesJuss. Rubiaceae hnilbraW L . simaruba CL.> Sarg. Gard. 8 For. puatemalensis Juss.

Familia Rutaceae Rosaceae Juglandaceae Verbenaceae Verbenaceae

origen l I I I N cosmopolita

desconocida Zapotaceae Burseraceae Fabaceae

Killip 8 Morlon fuarrosufl L.

Smilacaceae Solanaceae

S N N N desconocida N N desconocido

Desmodiuq spp. ih!& SPP. Petroselinum cri=

Nyman ex Kev.

Fabaceae Cuscutaceae Apiaceae

condklones agron6micas C C CYS S CYS CYS C Y ~ S CYS S S C S S S C

D

l N

,

P

131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146.

Pirnienta goda Pino Pitahaya Pomarosa Ouequexque Ouilete Ouina Repollo Romero Rosa blanca Rosa de Jamaica Rosa de Santa Maria Ruda Sabila Sacabasto Sal de venado

147. Sahiia santa 148. Sanalotodo 148. Sanguinana 150. Santa Ana 151. Santo Domingo 152. Sauco 153. Siempre viva 154. Siguapacte 155. Suquinay 156. Tabaco 157. Tecomatillo 158. Té de limon 159. Té de monie 160. lïmboque 6 Tinta 162. Tomate

Pimenta dioica L. euiS sp. Britt. 8 Rose. b n i a iamboî L. Xanihosoma robmlum Scholt. Solarium americanum Miller. Bnduzia IonaiIolia 4. DC.> Woodson. var. Capita flosmarinus officinalis L. &sa chinensis Jack. Hibiscus sabdariffa L. & N. E. Browne ex Brit. 8 Wils. 3& ! çhaleoensis L. Aloe ver2 L.

Myrîaceae Pinaceae Caclaceae Myrlaceae Araceae Solanaceae Apocynaceae Cruciferaceae Lamiaceae Rosaceae Malvaceae Verbenceae Rutaceae Aloaceae

Rhus vestil,j Loes.

Anacardiaceae

Buddleia americana L. Borreria laevis Griseb. Alternalhera re~enstL.> Kuntze. desconocida jlaccharis trinervis Persoon. Sambucus mexicana Presl. Ex A. DC.

Loganiaceae Rubiaceae Amaranthaceae

N I N

Asteraceae Caprifoliaceae

N N

Hvlocerevç

N N N I N N I I l I N l l

CYS CYS CYS CYS CYS NCyS S CYS C C C C C C C S S C S

c S SYC SYC

S NS

h h e a odorab tL.> Cass. Vernonia leiocarna DC. Nicoliana L. Çochlos~ermunse. Cvmbo~oaoncitratus tDC.> Staph.

desconocida Asteraceae Asleraceae Solanaceae Bixaceae Poaceae

N N S l

Tecoma sians Juss. ex HBK. Jacobina soiciaera L. Lvcooersicon esculentum L.

Bignoneaceae Acanlaceae Solanaceae

N N N

S SYC C S SYC SYC C

J

L i

De las 174 plantas presentadas con anterioridad, 65 son cultivadas, 65 silvestres y 44 algunas veces cul:ivadas y tarnbién se recolectan en estado silvestre; Io que equivale a que, del total de especies vegetales rnedicinales con las que tiene relacion la cultura k'aqchikel, un 37% son cultivadas, otro 37% silvestres y el 26% pueden ser tanto cultivadas como silvestres. También de las 174 plantas rnedicinales citadas se establecid que 65 son nativas, 70 introducidas, 31 no se conoce su origen y 8 son cosrnopolitas; representando el 37%, 40%, 18% y 5% respectivamente.

Figura 2.

Comportamiento de la condicion agronomica de las plantas rP;redicinales reportadas por la cultura k'aqchikel en el departarnent~de Chimaltenango.

-18-

Figura 3.

Comportamiento del origen de las plantas medicinales reportadas por la cultura k'aqchikel en el departarnento de Chimaltenango.

Cosmopditas 5% l

\ lntroducidas 40%

A continuacion en el cuadro 5 se presenta el listado donde se informa acerca de la relacion entre la planta medicinal y la enfermedad reportada para la que se usa.

Cuadro 5. Funcion contra enfermedad otorgada a las plantas medicinales segun Io reportado por la cultura k'aqchikel del departaknto de Chimaltenango.

- 19 -

109. 110. 111. 112. 113.

Moslaza extranjera Mozote Muérdago Nance Naranja

Brassica cam~estrisL. Triiumfetta semitriloba Jacq. Yiscum album L. Bvrsonima crassiiolia tL.> HBK. Çitrus sinensis CL.> Osbeck.

Diversos desordenes O funciones de la salud. Enfermedades cardiovasculares. Respiratorias, diversos desordenes de la salud. Respiratorias. Enfermedades cardiovasculares.

No. 164. 165.. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174.

Uso medicinal Gastrointestinales. Diversos desiirdenes O funciones de la salud (diabetes, pancreas).

Nombre comun

Nombre cientHiw

Toronjil Tuna Tunay Valenana Vara de San José Verbena Verdolaga Vicks Violeta Vubivete loco Zanahona

h n ! L. gy&inalensir, Brit. 8 Rose. w i a im~erialir,Roezl. Ex Orligies in Regel. Genitourinanas. Dermalornucosas, diversos desordenes O lunciones de la salud (ne~ios). prc~ce~halurll Less. Ginecoobslélricas. Melochia Sp. Enfermedades hephticas, gaslrointesiinales. HEU. Killip. 8 Morion. Gastrointestinales. Respiralorias. Respiratorias. M-L. MW slramoniuq L. Gaslrointeslinales. Enlermedades oculares, gastrointestinales. hUciXQkL.

En la figura 4 se expresa en forma porcentual el comportamiento de la funcion de la planta medicinal de acuerdo con la siguiente clasificacion: enfermedades gastrointestinales; problemas ginecoobstétricos; enfermedades cardiovasculares, galactagoga, hepaticas, respiratorias; dermatornucosas y genitourinarias, asi como diversos desordenes O funciones en la salud.

Figura 4.

Funcion de las plantas medicinales en la cultura k'aqchikel del departamento de Chimaltenango de acuerdo con la enfermeciad para la que se usa.

l

l

l l l 1

Divwsos desbrdenes de la salud 23 %

Gadmintestinales 31 %

Ginecoûbstétricas 7% Genitourinarias 6% Dmatomucosas 9%

-23-

b

Las plantas mas importantes para la cultura k'aqchikel se determinaron con base en la frecuencia de uso reportada por el total de los informantes especiales (204). Dentro de las variables que se utilizaron, pz-?.establecer la frecuencia de uso, se mencionan: plantas mas recetadas; mas combinadas en cocteles medicinales; mas conocidas. Su comportamiento porcentual se presenta en el cuadro 6.

Cuadro 6. Plantas medicinales mas importantes por su frecuencia de uso para la cultura k'aqchikel del departarnento de Chimaltenango.

( P l a n t a a o maior L.)

Llanten -

Oiras

-

-

LO

I

I -

-

20 -

Las plantas medicinales mas importantes para la cultura k'aqchikel por su frecuencia de uso no tienen reiacion con las plantas mas cultivadas O comercializadas y cotizadas en el mercado, ya que, estas ultirnas son plantas que tienen importancia generalizada en el ambito nacional, entre naturistas, homeopatas, industria y organizaciones de la salud; no son especificas para la cultura k'aqchikel. mjllefolium Dentro de esiâs plantas se mencionan pericon (Taaeteçm C a v . ) ; milenrama L.); romero (posmarinus officinales L.); sabila (m L.); te de limon ( Ç v r n b o p ~ citratuç ~a DC. Staph) y manzanilla (Matricaria recutita L.) entre otras.

(m

Cuadro 7. Potencial curativo de las plantas medicinales mas importantes por su frecuencia de uso, para la poblacidn k'aqchikel del departarnento de Chimaltenango.

las estomacales

' Albahaca

lxbut Mejorana Ruda Llanien

(Oc,mun basiicurn L ) (Fuphorbia lanciiolia Schlecht ) (Aaeratum çonvzoides L ) çhalepenss L ) (Pla~taaor n a ~ Lr )

(m

Figura 5. [mportancia por frecuencia de uso de las plantas medicinales otorgadas por los informantes especiales del departarnento de Chimaltenango.

- 24 -

De acuerdo con el analisis ejecutado, se estableci6 que existe certeza curativa mayor al 80% para las plantas medicinales mas importantes por su frecuencia de uso en la cultura k'aqchikel del departarnento de Chimaltenango. Sin embargo, se puede observar en el cuadro anterior que 2 de las 5 plantas manifiestan infuncionalidad curativa menores al 80%, éstas son la mejorana (AfgzUrn m s L.) y el Ilantén O -( maior L.) respectivarnente con el 64% y 72%. La ruda (Buta chaler>ensis L.) es la que mas funcional se reporta y junto con el ixbut -( Iâncifok Schlecht.) son las que rnayoria de la gente volveria a usar (99 y 100% respectivamente).

La condicidn del desconocimiento de la funcion varia entre un 8 y un 20°h, Io cual esta determinado porque la gente usa los denominados cornpuestos O cocteles medicinales, en los que se involucran varias plantas, Io que hace dificil establecer la funcion de cada una en forma individual. A continuacion se preserita una description rnonografica detallada de las plantas medicinales utilizadas por la cultura k'aqchikel en el departamento de Chimaltenango. Es importante indicar que estos datos no constituyen recetas; por el contrario son una guia de consultas y no se deben utilizar como un rnanual de medicina O guia de automedicacion porque por cualquier desorden de la salud es necesario consultar con un experto. Las dosificaciones varian en funcidn del gradode avance de la enferrnedad, el peso, etc. y dependen de las condiciones particulares de diagnbstico en cada caso.

MONOGRAFIAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO POR LA CULTURA K'AQCHIKEL 1.

ACHICORIA.

(Cichorium intybus L.) Nombres comunes: Achicoria, escarola, chicoria. Familia: Asteraceae. Origen : Nativa 651 Europa. Condicion agronomica: Cultivada. Dis tribucion geogrd fica: Se cultiva cultivada en zonas de clirna ternplado para utilizarla como ensalada u ornamento de jardines. (31) Description botanica: Hierba perenne, raiz carnosa, con latex, tallo robusto, anguloso, erecto, hispido, ramificado, 1 metro de altura, hojas basales espatuladas, 15 cm de largo, pinnadas, dentadas, escasas, se adelgazan en largos peciolos, hojas superiores mas pequeiias lanceoladas u oblongas, globadas O enteras, arnplexiculadas O auriculadas en la base. Cabezuelas florales nurnerosas 2 a 4 cm de ancho corola azul, 8 filarios interiores, pappus cortos, obtusos. (31)

Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso: Colicos, La achicoria tiene propiedades rnedicinales sernejantes a las del amargon. Partes qLie se utilizan: Raiz y hojas. Dosis: Interna por infusion y té 3 veces al dia. Cantidad de material: 3 onzas por litro de agua. Tiernpo de preparacion: 5 rninutos. Contraindicaciones: Ninguna, pero tiene cierta actividad antifertilidad. Propiedades rnedicinales: Se le atribuyen propiedades digestiva, laxante, depurativa, aperitiva y vermifuga. La miel de achicoria se utiliza cornunrnente en bebes recién nacidos, corno digestivo (purgante). (3) Composicion quimica: La raiz contiene principio arnargo, intibina, insulina y azucares como levulosa, glucosa y fructosa 1,22, acido clcrogénico e isoclorogénico 23, flagonoides, taninos, esteroles insaturados, las hojas contienen principio arnargo e intibina, el latex contiene sesquiterpenlactonas, cumarinas, triptenos, esculetina, esculina hierro y potasio; acido cafeico, chicorésico, clorogénico y 3-feruloil. (4)

Farmacologia: Estudios farmacoldgicos demuestran que la planta tiene cierta actividad antifertilidad, induce una resorcion del 84% en ratas albinas. (4) Aspectos agrondmicos: La achicoria, en el hrea de estudio, como cultivo manifiesta un escaso desarrollo tecnologico, ya que bhsicamente se siembra en huertos familiares O en jardines (por su flor vistosa, se tiene como ornamental). Normalmente se ve asociada con otras plantas de escaso valor cornercial y nunca, segun Io reportado, en un campo de cultivo. (1) La época de cosecha con fines medicinales es en mayo, las hojas se deben recolectar cuando empieza a florecer, con frecuencia de 1 a 4 veces al aAo.

1

En la cosecha de raices, que también se usan con fines medicinales, la practica agronomica comun es que estas se desentierran cada 2 6 3 afios durante el verano, después de la fructificacidn y se secan a la sombra. (8) La propagacidn es sexual por semilla. La siembra se realiza con previa preparacion del semillero donde el suelo requiere de suficiente humedad y todos los cuidados culturales respectivos. Las sernillas germinan en un suelo franco a los 15 o 20 dias, posteriormente se realiza el trasplante, el que se ejecuta a lineas entre 50 y 60 cm y a una distancia entre plantas de 40 o 50 cm. El campo de cultivo con preferencia tiene que ser plano, aunque esta planta se pudo observar con gran adaptabilidad a todo tipo de terreno. El precio de la semilla, con fines de propagacion, es de (22.00 la onza. No se report0 ningun ataque de plagas que fuera significativo; tampoco se reportan requerimientos especificos de fertilizacibn. Esta ultima bhsicamente se realiza en forma organica, empleando compost en cantidades de 2 libras por mata por aho. No existe informacidn acerca de que la planta se exporte. Su mercado fundamentalmente es en los mercados, tiendas y centros naturistas existentes en el pais; ademas, en la farmacia se vende la miel a (2.1 .O0 la onza. El precio de venta del producto en el lugar de cultivo, para el cas0 de la hoja, es de (2.38.00 ia libra y la libra de la raiz cuesta Q.55.00.

2

AGASTACHE

(ustache Nombres comunes: Agastache, menta coreana. Familia: Labiateae O Lamiaceae. Origen: Sur de Asia, India. (31) Condicidn agrondmica: Cultivada.

Fisch & Mey. Kuntze.)

Distribucidn geogra fica: Crece en terrenos de clima templado y soleado, es de altura media. Fue introducida en Guatemala durante 1979, donde su cultivo se ha adaptado con facilidad en el Altiplano Central del pais. (4) Descripcidn botanica: Hierba anual de 1.5 m de altura. Hojas opuestas pecioladas, base truncada O cordada, puntas agudas crenadas, 5 cm de largo. lnflorescencias densas, en espigas terminales, cilindricas, 7-10 cm de largo. Flores pljrpura, caliz campanulado, 5 dientes, irregular, tub0 de la corola tan largo como el caliz, limbo bilabiado, lado superior erecto, blobulado, labio inferior expandido, 3 Iobulos, estilo bifido, semillas lisas, raiz rastrera. (31) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Usos: Ayuda a la digestion y nauseas del embarazo. Parles que se utilizan: Hojas y flores. Otras plantas con las que se mezcla: Anis, hierbabuena, manzanilla y pericon. Forma de uso: Infusion. Cantidad de material: 40 g. Tiernpo de preparacion: 5 rninutos. Tiempo de uso: 1 taza antes de comer, 3 veces al dia durante una sernana. Otros usos: Comestible. Contraindicaciones: Ninguna. Propiedades medicinales: Se le atribuye propiedad antiemética, aromatica, carminativa, daforética, digestiva, espasmolitica, estomaquica, febrifuga y virucida. (3) Composition quimica: Las hojas y las flores contienen aceite esencial, el tarnizaje fitoquimico presenta alcaloides, esteroles insaturados, flabonoides, antraquinonas y cardenolidos. El aceite esencial tiene cerca de 30 constituyentes, los mas importantes son rnetilchavicol (91%), oxido de cariofileno (0.89%), espatulenol(0.66%), anisaldeido (0.26%), dihidroactinidiolido (0.15%), 4-metoxicinnamaldehido (0.15%). (4)

Farmaco:ogia: Estudios antirnicrobianos dernuestran que la tintura de las hojas y de las flores al 10% es inactiva contra bacterias gram-negativo y gram- positivo. AnAlisis farmacologicos verifican que el extracto alcoholico de la planta tiene actividad antitumoral, citotoxica y antiviral, en rnodeios animales. La infusion al 1OoA presenta ligera actividad espasmolitica. (4) Aspectos agronomicos: Se pueden encontrar pequefias extensiones como cultivo. Manifiesta un escaso desarrollo tecnologico; Sasicamente se siernbra en huerlos farniliares. Con normalidad se ve asociada con otras plantas de escaso valor cornercial y en muy pocas ocasiones se reporta en un campo de cultivo definido. La planta se cultiva en clirnas ternplados bien drenados y el suelo debe tener alto contenido de materia organica (tierra negra). El agastache se propaga por sernillas O por acodos; las primeras se prefieren cuando se siembran en semilleros preparados en suelo con alto contenido de materia organica (tierra negra, cernida); cubiertos germinan en la oscuridad en un 80% a los 10 o 15 dias. Posteriormente se realiza el trasplante, debido a que las plantulas son grandes esta actividad se debe realizar ternpranamente a las 3 6 4 sernanas en un terreno soleado en hileras de 40 a 50 cm y con distancia, entre plantas, de 30 a 40 cm. La planta florea durante la mayoria del afio, sus flores son meliferas y atrayentes de insectos Io que le da un valor agregado como cul:ivo marginal en asocio.

En general, su manejo requiere abundante humedad y fertilizacidn organica debido a que el cultivo es bastante exigente en nitrdgeno. Su competencia con malezas no es frecuente y las principales plagas son pulgones, hongos y virus (los ultimos no identificados) por Io que se recomienda manejar la humedad del

La cosecha con fines medicinales se realiza colectando las hojas y las flores al inicio de la floracion, éstas se separan y se secan enteras, a la sombra donde tardan de 5 a 7 dias y luego se vuelven muy quebradizas, se pueden obtener entre 2 y 3 cortes de la misma planta durante el aAo aunque la cantidad disminuye en los segundos cortes.

Nombre comun:

México y Centro América. (31) Condicidn agrondmica: Cultivada y silvestre. Distribucidn geogrd fica: Se cultiva en todas las zonas de Guatemala en diferentes formas y variedades; en muchas localidades, mas O menos naturalizada, y en algunas regiones posiblemente nativa, se le encuentra ademas de Chimaltenango en Zacapa, Chiquimula, Huehuetenango, Quetzaltenango y en otros lugares. (4) Descripcidn botdnica: El &bol mide, a menudo, 20 m de altura, las hojas'son medianas, de 10 a 30 cm de longitud; color verde profundo en el haz, muchas veces lustrosas y palido glauco en el envés; ovaladas a elipticas, y ovado ovaladas a algunas veces ovaladas; apice agudo, base desigual y aguda ligeramente redonda; pennine~adas; glabras O casi glabras en el haz y glabras O pilosas en el envés, especialmente a Io largo de las venas. lnflorescencia panacula densa grisacea, pocas O muy pocas al final de las ramas, de 6 a 20 cm de largo; periantio verde palido, de 5 a 7 milimetros de longitud; fruto muy variable en tamafio forma color y calidad.

Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Dolor de cabeza, catarro, malaria, reumatismo, infecciones intestinales, dolor de muelas, golpes, infecciones respiratorias y problemas hepaticos, control de natalidad. Partes que se utilizan: Hojas, fruto y semilla. Dosis: Para infecciones estomacales, manifestadas por diarrea con sangre, dolor de estdmago, falta de apetito, diarrea, se masera una semilla y se prepara su cocimiento en 0.5 litros de agua; se ingiere 1 onza de 3 a 4 veces al dia entre 5 y 7 dias O hasta que desaparezcan los sintomas. -29-

Para control de natalidad se macera 1 semilla y se prepara su cocimiento en 112 litro de agua, se ingiere 1 vas0 diario durante 5 dias, después de la rnenstruacion a partir del ultirno dia de la rnisrna. Contra dolor de muelas, cuando estan picadas, se macera 112 semilla y se prepara su cocimiento en 112 litro de agua, se hacen enjuagatorios bucales 2 6 3 veces continuas en 1 hora hasta que ya no halla sintomas. Para curar golpes se prepara en cocimiento 5 hojas en 112 litro de agua, se aplica mediante lienzos en la region afectada hasta que ya no existan los sintomas. Contra resfriados se preparan 5 cogollos de aguacate, 5 cogollos de pino y 9 hojas de naranja en 4 a 5 litros de agua; se hacen baAos generales, 1 diario, hasta que desaparecen los sintomas. Forna de uso: T6, banos, enjuagatorios, lienzos. Contraindicaciones: el fruto verde puede ser venenoso, durante los primeros meses de lactancia no se recornienda el consumo del fruto, la semilla es abortiva y esta contraindicada durante el embarazo. Prc,~iedadesmedicinales: A las hojas y a las sernillas se les atribuye propiedad antihelmintica, diuretica, emenagoga, espasmolitica, expectoran!e, febrifuga, hipotensiva y pectoral. A la pulpa del fruto se le atribuye propiedad emoliente O hurnectante. (12), (4) Composicion quimica: La i-ioja contiene aceite esencial (cineol, estragoltransanetol, carnitina, protocianidina, metilchavicol, d-alfa y beta-pineno. Y-rnetilionona, alcanfor, acido enantico, lirnoneno, abacatina). El tamizaje fitoquimico de semilla contiene: saponinas, esteroles insaturados, cardenolicos, bufadienolicos, flabonoides, leucoantocianinas taninos y polifenoles. La pulpa y semilla son ricas en acidos grasos, esculeno tocoferol, hidrocarburos, y alcoholes alifaticcs saturados y terpénicos, beta-sitosterol, acido aminobutirico y glucidos. (4) Farmacologia: Estudios antimicrobios demuestran que el extracto acuoso Acido de la raiz y de la semilla es activo contra bacterias gram-negativo, hongos y microbacterias. La tintura de hojas es inactiva contra enterobacterias. (4) AnAlisis farmacologicos confirman que las hojas O tallos frescos tiene actividad contra tumores trasplantables de adencarcinoma 755 y citotoxicas. El cocimiento de hojas estimula el utero aislado de rata y es espasmogénico en ileon de cerdo. El extracto metandlico no es antiinflarnatorio en el edema de la oreja del raton inducido por acetato de tetradecanoilforbol. Aspectos agrondmicos: Epoca de colecta: Marzo. Frecuencia de colecta: 1 vez al ano. Fin de la colecta: Propagacion. Extensibc. que ocupa: 2.5 metros cuadrados. Periodo del cuitivo: 1 ano y medio. Fecha de siembra: Abril. Distancia de siernbra: 2.5 rnetros. Forma de propagacion: Sernilla. Calidad del terreno requerido: plano, arenoso. Parte del cultivo que atacan las plagas: Las hojas. Precio: Semilla Q60.00 la caja = 150 semillas. Area a sernbrar: 1 cuerda. Gastos en pesticidas: QI1 .O0 Folidol.

4.

AJENJO (Artemisia absinthium CL.> TH.)

Nombres comunes. TA ruso, ajenjo. Familia: Asteraceae. Origen: Introducida, originaria de Europa. (31) Condicidn Agrondmica: Cultivada. Distribucidn geogrAfica: En Guatemala se cultiva en Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, SacatepAquez y San Marcos. (8), (9) Descripcidn botanica: Hierba arbustifera perenne de 1 m de alto, cubierta con finos pelitos plateados. Hojas alternas, 5-7 cm de largo, divididas en segrnentos triangulares, cada una en subdivisiones angostas, lobuladas. Flores amarillentas, pequefias en cabezas hernisfbricas profusas, 4-6 mm de diametro, en paniculas terminales. (31) Uso medicinal y formas de preparacidn reportadas: Uso rnedicinal: Diarrea y desparasitante. Partes que se utilizan: Raiz y hojas. Uso: Interno; por infusi6n 3 veces al dia. Cantidad de rnaterial: 5 d 10 grarnos por litro. Tiernpo de preparaci6n: 10 minutos. Otros usos: Dolor de rnuelas, dolor de garganta, tos, catarro, hiel, higado, pulmonia y otros. Contraindicaciones: La flor produce derrnatitis en personas sensibles, el aceite es veneno narc6tico activo con toxicidad aguda y cronica por Io que su uso debe ser debidamente dosificado, es contraindicado durante el ernbarazo. Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades antihelminticas, antisépticas, depurativas, digestivas, diuréticas, emenagoga, febrifuga, galactagoga, sudorifica, tonica y vermifuga. (13) Al ajenjo, como a otras plantas que son amargas al paladar, la cultura k'aqchikel las toma como curativas,

por Io que s61o se usan cuando existe certeza de la enfermedad y con dosis establecidas. Contrario a las que tienen un sabor dulce, segun la cultura k'aqchikel, son cotidianas para prevenir enfermedades.

Composition quimica: El aceite esencial contiene felandreno, alfa pineno, tuyona, tuyol y derivados (alcohol isovalerato, parmitato), bisaboleno, carnfeno, cadineno, felandreno, nerol y azuleno, al saponificarse forma acido absitico pipecblico y succinico inulobiosa, sesquiterpenlactonas, nitrato de potasio y otras sales, flavonas y principio amargo. La sernilla seca contiene proteinas, grasa y ceniza. (13)

Farmacologia: El extracto acuoso y el aceite esencial de las hojas tienen actividad contra hongos fitopatogenos, es insecticida, nematicida y repelente. (4)

Aspectos agrondmicos: Su cultivo en el departamento se encuentra todavia en pequefia escala; se reportaron pocos agricultores que Io estan trabajando; sin embargo, manifiestan que es un cultivo bastante rentable por las condiciones ecoldgicas de la region y porque es poco susceptible a plagas y a enfermedades. (1) El ajenjo puede se puede plantar en las orillas de los huertos y en jardines familiares; aleja a los animales, es repelente al mosquito de la malaria (Zancudo u h e l e s ) y a la mosca blanca del repollo ( C h o r t w brassicae). No conviene plantarlo cerca de ruda y albahaca porque tienen propiedades alelopaticas que afectan su desarrollo. Requiere clima templado, lluvia mayor a 400 mm por aAo, suelo de arcilloso a sec0 profundo.

O

calizo, ligero y

La propagacidn es por semilla O esqueje. La primera, que es el método mas dificil, se siembra con arena fina, germina en 15 dias, 120 a 150 plantas por gramo. Se colocan en filas de 25 x 25 cm y el riego es diario, luego se trasplanta a filas de 70 x 40 cm. Para propagar por esqueje se buscan plantas vigorosas, se hacen cortes de 15 cm de largo con 5 yemas, se entierra la mitad en filas de 3 a 4 cm, se debe regar todos los dias y hay que trasplantar al enraizar. Cuando alcanza la altura de 1 metro es la época de la colecta con fines medicinales. Se realiza en cualquier periodo, O sea que su frecuencia de colecta es durante todo el tiempo; con generalidad se espera 1 libra por planta, Io que constituye una cantidad sujeta a comercializacion. Ocupa la extension de 1 pie cuadr'ado por postura, su periodo de cultivo es de 2 aAos (el cultivo es bienal). La distancia de siembra es de 30 cm; en su mayoria, en el Area de estudio, la propagacidn se da por tallo y raiz, los terrenos deben ser planos y barrosos. La principal plaga que Io ataca es la gallina ciega (Phvllo~hm spp.) que afecta las hojas y las raices. La fertilizacidn se realiza de forma orgAnica. El precio del pilon, para sembrar mediante este método, oscila entre Q.1.50 y (2.3.00. y el costo de las hojas secas con fines medicinales es de Q.5.00 la onza, se encuentra con facilidad en centros y tiendas naturistas.

5.

AJO (Allium sativum L.)

Nombres cornunes: Ajo, Anxa (nombre en k'aqchikel). Familia : Liliaceae Origen: Nativa de Asia; posiblemente de China Condicion Agronornica: Cultivada. Distribucidn geogrAfica: Se cultiva en varias regiones del mundo, en sitios donde hay abundante agua. En Guatemala se produce en la mayor parte del pais, particularmente en Huehuetenango y en SololA. (4)

Descripcidn botdnica: Hierba perenne, forma un bulbo redondo compuesto de gajos. Su tallo es cilindrico de 50 cm, hojas escasas de 30 cm de largo, planas en su mitad inferior, al florecer se encorva hasta formar un circulo. Flores escasas, en un ramillete floral membranoso, color lila 6 estambres mas cortos que la cubierta de la flor, 3 de ellos son apendices laterales a ambos lados de la punta de la antera, a veces las flores son reernplazadas por bulbitos. Bulbo compuesto de 4-6 gajos de sabor acre y picante. (13) Usos medicinales y formas de preparacidn reportadas: Uso medicinal: Para tratar afecciones gastrointestinales, respiratorias y mal de ojo, alta presion y el reumatismo. Forma de uso: Contra la alta presi6n se toma un diente de ajo junto con agua de calahuala, en ayunas. Contra el reumatismo se toma con agua fria, con preferencia el diente de ajo es machacado, infusion. Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades antihelminticas, antisepticas, daforeticas, emenagoga, espasmolitica, estimulante, expectorante, hipoglicemica, hipotensora, secretora, tonica, vasodilatadora, vermifuga y virucida; tbpicamente se le asigna propiedad analgesica, antiseptica, desinfectante, rubefaciente y vesicante. Contraindicaciones: Ninguna (13), (15) Composicidn quimica: El bulbo contiene aceite volatil sulfurado (33 compuestos como di, tri y tetrasulfuros), mucilago, esteroides, glucosidos, minerales, vitaminas (A, B, C), nicotilamida. 17 aminoacidos derivados de cisteina y cisteinglicina), y antiocianinas. (4) Farmacologia: El aceite esencial a demostrado que es efectivo en el control sanguine0 del colesterol y lipoproteinas de baja densidad, Io que contribuye a disminuir los riesgos de enfermedad cardiaca. En 77 pacientes hipertensos de 40-82 afios se comprobaron resultados excelentes O buenos en un 90%. (4) Aspectos agrondmicos: Se cultiva en suelo suelto, rico, limo-arenoso, humifero, profundo, bien drenado, pH 6-8, clima ternplado O frio, con temperatura ambiental de 15-24 grados centigrades.

Propagation: Se propaga por dientes que se separan del bulbo O que se siernbran directamente a 2-5 cm de profundidad y 10-20 cm entre planta, en terreno soleado de tierra cultivada, un 95% germina a los 10-12 dias, con un poder germinztivo hasta de 4 anos, requiere abundante agua, fertilizacion organica y quimica, por su demanda nutritiva se recomienda la rotacion e intercultivo. A los 7-9 meses alcanza su rnadurez, que se evidencia por la sequedad de las hojas; Los bulbos se desentierran y se almacenan en un lugar ventilado y fresco; la germination suele curarse parcialmente con inhibe, los dientes se pueden deshidratar molidos O en escamas. (1) Plagas: Durante el cultivo son pocas las enfermedades que Io afectan, pero ya cosechado es atzcado por mohos, virus transmitidos por afidos y por algunos trips que perioran las hojas. (14) Fecha de colecta: Marzo. Frecuencia de colecta: 1 vez al ano. Fin de la colecta: Consumo. Extension ocupada: 1 tablon de 3 metros cuadrados. Fecha de siembra: Noviembre. Periodo del cultivo: 4 meses. Distancia de siembra: 3 pulgadas entre planta. Forma de propagacion: Semilla. Calidad del terreno: Plano, con buen riego, sin mucha sombra.

~

-

Susceptibilidad del cultivo: Sombra. Costo de la semilla: 0.60.00. Cantidad de semilla por Area: 1 oiiza por metro cuadrado. El ajo visto como planta medicinal, en la cultura k'aqchikel se recomienda su asocio con remolacha, fresa, tomate, lechuga y manzanilla; por razones alelopAticas la cultura k'aqchikel considera desfavorable su asocio con arveja, frijol u otras leguminosas. (1)

6.

ALBAHACA (Ocimun basilicum L).

Nombres comunes: Albahaca cimarrona, albahaca morada, albahaca blanca, basen, cacaltun. Familia : Lamiaceae / Labiatae. Origen: Nativa del tropico de Asia, posiblemente de la India. (31) Condicion agronomica: Cultivada. Distribucion geogrdfica: Es cultivada en jardines y en huerios a casi todas las alturas del pais. (31) Description bo tanica: Es una hierba bienal de 1.5 m de alto, fuertemente olorosa, erecta, ramificada. Hojas opuestas, elipticas u oblongas, ~untiagudas2-4 cm de largo, dentada, verdes O moradas, Flores sin tallo 9-10 mm de largo, separadas en racimos espinosos 20-25 cm de largo, moradas O blancas, semillas brillantes, café obscur0 O negro, oblongas, oleosas, cubierias de mucilago. (31)

Usos medicinales y formas de uso reportadas: En el departamento se reconocen 2 tipos de albahaca (albahaca morada y albahaca blanca) se les atribuyen diferentes propiedades, no obstante, es la misma especie. Pero como en el Area se hace una separaci6n en su uso, asi se describe a continuacion: Albahaca morada: Uso medicinal: Para tratar afecciones gastrointestinales, respiratorias y nerviosns. Forma de uso: Por infusion, junto con la manzanilla. Contraindicaciones: El jugo de la hoja puede ser ligeramente narcotico por Io que no se recorniendan dosis altas. Albahaca Slanca: Uso medicinal: Dolor de estomago. Paries que se utilizan: Ramas tiernas y hojas. Se mezcla con: Manzanilla y con incienso. Forma de preparacion: Se cocen las 3 juntas y se toma. Dosis: 1 vas0 3 veces al dia.

Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades antiskpticas, aromaticas, astringente, calmante, carminativa, colagoga, diurktica, emenagoga, espasmolitica, estomaquica, estornutatoria, febrifuga, galactagoga, rubefaciente, sudorifica y vermifuga. (4) Composicidn quimica: La composici6n quimica varia segun las condiciones climhticas y geneticas. El tamizaje fitoquimico contiene aceite esencial, cineol, borneol, eucaliptol, eutenol, geraniol, limoneno y iinalol. Contiene triterpenos y aceite esencial. El aceite estCi presente en toda la planta, los compuestos mayoritarios se encuentran eï, las hojas y en las flores. (4), (13) .

.

Farmacologia: El extracto etan6lico no tiene actividad diurética, medida por cateterizacion de la vejiga en ratas, no es antihipertensiva ni aumenta la frecuencia cardiaca en ratas espontCineamente hipertensas. El tract0 acuoso de hojas produce bradicardia en ratas y gatos. El aceite esencial tiene actividad espermaticida y relajante del musculo liso. (4) Aspectos agrondmicos: Es un cultivo que se siembra en mediana escala. Segun el estudio efectuado se pudo establecer que abastece los mercados locales dentro del departamento. La demanda por la planta ha generado que el nivel tecnol6gico tambikn se haya desarrollado.

Se cultiva en clima templado con suelo rico de fertilidad media, ligero, siliceo-arcilloso,franco y permeable. La propagaci6n se hace por semilla O por esqueje. La germination se hace en vivero O bien directa en el campo; en la primera el 85% de las semillas germinan y a los 15 dias cuando tienen 6 hojas O 10 centimetr-' de altura se trasplantan; en la segunda se hace en fila de 60-70 cm y a una distancia de 20-30 cm entre plantas. Las principales plagas son pulgones hormigas y hongos. Las ramas mAs frondosas se podan en floracion, 2 6 3 veces al ano y se secan en la sobra.

Epoca de colecta: En invierno (fase Iluviosa). Siembra: Vegetativa. Frecuencia de colecta: Cada 6 meses. Cantidad colectada: 1 libra por mata. Fin de la colecta: Almacenamiento, comercializacion. Extensidn ocupada por el cultivo: 1 metro cuadrado. Fecha de siembra: En invierno. Distancia de siernbra: 33 pulgadas. Calidad del suelo: Plano, barroso. Susceptibilidad del cultivo: Las sequias. Mezcla la planta con otra: Con manzanilla. Florece en agosto, se propaga vegetativamente, se siembra en vastagos cuando la plar,:a principal estA por agotarse. Se limpia la siembra cuando aparecen malezas, se calza el cultivo cuando esta actividad se realiza en la milpa, se poda derramhndola, cuando se necesita como medicina. Se fertiliza con materia orghnica. La albahaca es una planta que tiene caracteristicas repelentes para insectos por Io que algunos agricultores la siembran en sus campos de cultivo para que contribuya con el manejo ecologico de las plagas. Es repelente de mosquitos y principalmente de la mosca blanca (Bemisia spp.), por Io que se recomienda en asocio con tomate, frijol, cucurbitaceas y otros cultivos que se ven afectadas por el insecto. No se aconseja su asocio con ruda por fenomenos alelopaticos. ( l ) , (8)

7.

ALCACHOFA

scol.vnus L). Nombres comunes: Alcachofa, Alcaucil. Familia : Cornpositae. Origen: Asia. Condicidn agronomica: Cultivada. Distribucion geografica: Planta que se cultiva arnpliarnente, en clirnas ternplados de todo el rnundo, corno alirnento de lujo. Aclirnatada en Guatemala se cosecha tanto para el rnercado local corno para exportaci6n. (4) Description bu tanica : Hierba perenne, espinosa, rizorna robusto, ta110 de 0.9 .alternas, oblongas, delgadas, lobadas, superficie superior verde, inferior blanquecina, sin espinas, hasta 0.9 rn de largo. Flores azul-violeta, grandes cabezuelas terminales agrupadas por un receptaculo c6nico carnoso de 10 cm de ancho, envuelto por bracteas verdes, carnosas, sobrepuestas. Sernillas negras y lisas. (31)

Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso rnedicinal: Afecciones hepaticas, ederna, indigestion, inflarnacion, reurnatisrno, malaria y anernia. Partes que se utilizan: Raiz y hojas. Otras plantas con las que se rnezcla: Achicoria, amargon, apio y berro. Forma de uso: Infusion. Cantidad de rnaterial: 50 g. Tiernpo de preparacion: 5 rninutos. Tiernpo de uso: 3 tazas al dia durante 1 sernana. Contraindicaciones: No se ha dernostrado efecto toxico por Io que se puede usar esporadicamente durante el ernbarazo, su uso en la lactancia esta contraindicado debido a que los principios arnargos pueden pasar a la leche. (15) Propiedn ,s medicinales: Se le atribuyen propiedades aperitivas, colagoga, depurativa, diurética, ernoliente y estirnulante. (4) Composicion quimica: Las hojas y los frutos contienen pigrnentos sesquiterpenlactonas, acidos fenolicos, flavonoides, derivados de luteolina, alcoholes, acidos, inulina y enzirnas. (4) Farmacologia: Las virtudes contra la arteriosclerosis, para rnejorar el metabolisrno de la urea y el colesterol, asi corno disrninuir la secrecion estornacal de acido clorhidrico se dernostraron clinicarnente desde principios de siglo, luego que aumenta la funcion hepatica y biliar, desinflarna las vias biliares y la cistitis. La adrninistraci6n del extracto de ruibarbo y alcachofa en 62 pacientes, con sensacion subjetiva de distension abdominal y rneteorismo, se dernostraron excelentes O buenos resultados. (4)

-36-

Aspectos agrondmicos: Es un cultivo comercial con adecuado desarrollo tecnologico por su fruto que tiene demanda tan!o en el mercado nacional como en el internacional. Se produce en clima calido, templado y frio, a 400-3000 msnm, temperatura 5-25 grados centigrades, suelo franco arenoso, profundo y fbrtil. Se propaga por semilla O por brotes, las primeras se siembran en semilleros en marzo haciendo surcos de 3 cm de profundidad y 3 cm de distancia, se tapan con tierra preparada, trasplantar después de 6-8 semanas al terreno definitivo a 1 m entre surcos y 90 cm entre planta. (1) Se puede fertilizar organica y quimicamente. Las principales enfermedades que atacan al cultivo son: Pvthium çlebarianum; P. lrregulare y especies de ctonia, Phvto~htora,Fusarium. Alternia y Cercospora. (14) Después del primer aAo hay que cortar los tallos y dejar crecer al hijo mas vigoroso. Las hojas se recolectan antes de la floracidn para la preparacion de infusiones, se prefieren las frescas para tintura y en extractos se usan secas, los frutos se cosechan cuando estan tiernos y cerrados. Altura: 2 metros. Caracteristicas de la raiz: Rastrera. Caracteristicas de las hojas: Verde claro. Caracteristicas de la flor: Azul. Precio: Q.5.00 la libra.

8.

1 '

ALFALFA

/

'

, ~ t i v L.): a

Nombres comunes: Alfalfa. Familia: Fabaceae. Condicion agronomica. Cultivada. Origen: Introducida. Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Enfermedades gastrointestinales, para estimular la produccion de leche en las mamas lactantes, contra inflamacion, es un excelente reconstituyente para la anemia. Forma de uso: Té e infusion, preparar los cogollos tiernos en ensaladas. Se mezcla con: Afrecho y se preparan juntos. Cantidad que se consume: 1 vas0 de 5 a 6 veces por dia. Como ensalada se puede consumir 2 a 3 veces por semana. Propiedades medicinales: A pesar de ser pobre en proteinas vitaminas y minerales, merece la calificacion de super aliment0 porque equilibra la balanza con otros 3 atributos, pocas calorias, nada de grasa y practicamente nada de sodio. (3), (7), (15)

Aspecfos agronomicos: Epoca de Floracion: Octubre y noviembre. Forma de siembra: Por postura cuando se inicia el invierno. Epoca de solecta: Cualquier tiempo. Frecuencia de colecta: Cada 2 meses. Cantidad de colecta: 2 libras. Fin de la colecta: Consumo. Periodo del cultivo: Entre 4 y 5 anos. Fecha de siembra: Principios del invierno. Periodo del cultivo: 4 a 5 anos. Siembra: Al voleo. Forma de propagacion: Por semilla. Calidad del terreno: Plano arenoso. Susceptibilidad del cultivo: Heladas. Plagas que atacan: Gusanos. Precio: Semilla Q I 0.00 la onza. Cantidad de semilla por area: 1 onza por 60 m.

9.

ALlSO

( A l n a j~rullensisHBK.) Nombres comunes: Aliso, Ilamo, Lama' (k'aqchikel). Familia: Betulaceae. Origen: Nativo de Europa y de Asia. (31) Condicion agronomica: Cultivada y Silvestre. Distribucicn geogrifica: Sur de México y El Salvador, En Guatemala es comun en las montafias; a menudo forma bosques puros. densos, extensivos, pero mas es comun que se asocie con encinos, y otros con pinos, algunas veces en bosques de Juniperos, de 1350-3000 msnm, se le encuentra en Alta Verapaz, El Progreso, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Solola, Totonicapan, Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos. (31)

Description bofanica: Es un arbol de tamaho mediano de 10 a 25 metros de altura y con un diametro entre 20 y 50 cm, su fuste erecto y cilindrico, su copa delgada y el follaje verde oscuro. La corieza es delgada y lisa O ligeramente arrugada, con fisuras horizontales y de color claro a gris oscuro. Las hojas son simples, alternas y pecioladas, de forma ovalada y eliptica, con bordes doblemente aserrados. Las flores masculinas aparecen en inflorescencias alargadas y las femeninas son estrobilos sésiles O con ped~jnculoscortos. Los frutos son

-38-

nuecesillas comprimidas, con generalidad aladas, y se encuentran en los conos maduroç, protegidos por escamas. Los nodulos de las raices fijan el nitrogeno de la atmosfera mediante una simbiosis con el hongo (Actinomvcesrn).(31)

Usos medicinales y formas de preparacidn reportadas: Uso medicinal:' Contra infecciones urinarias, mal de orin manifestado por dolor de espalda y dolor al orinar. Parte que se utiliza: Corteza. Cantidad de material: 4 onzas de corteza, se prepara en cocimiento con un litro de agua, se ingiere un vas0 2 veces al dia. Propiedades medicinales: Astringente. (13)

Composicidn quimica: La corteza contiene taninos.

Aspectos agrondmicos: El aliso se usa en sistemas agroforestales, y puede tener gran aceptacion para asocio con cultivos en suelos de ladera, se caracteriza por la filacion de nitrogeno. (1)

Propagation: Se reproduce por semillas. En una libra hay entre 300,000 y 700,000 semillas. Estas tienen poca viabilidad a temperatura ambiente (algunos meses si se guardan en cuartos frios a 5 grados centigrados). Se recolectan de junio a febrero. No necesitan tratamiento pregerminativo y germinan con facilidad entre los 12 y los 18 dias. Las plantas tardan 4 meses en el vivero y luego se pueden trasladar al campo definitivo. En otros paises se ha logrado con éxito la propagacion por estacas. Estas deben tener de 15 a 20 cm de largo y de 1 a 2 cm de diametro. Plantacion: Varia dependiendo del sistema utilizado y de los objetivos deseados. Sin embargo, en plantaciones puras se recomiendan distanciamientos de 2 x 3 y de 2 x 3 m entre planta al cuadro. Es de suma importancia evitar la sombra en el crecimiento inicial de los arbolitos, pues el aliso necesita mucha luz. Situacion agronomica: Silvestre y cultivado. Crece de 1,200 a 2,800 rnetros sobre el nivel del rnar, se utiliza como rompevientos, cercos vivos, conservacion de suelos, fuente de materia organica, lefia, construccion, industria porque es poseedor de taninos.

10.

ALTAMISA (Chrvsantemum mrthenium CL.> Pers.)

Nombres comunes: Arternisia, Chusita, Margarita, Santa Maria, Altamix (nombre en k'aqchikel).

Familia: Asteraceae. (31)

Origen: Nativa del sur y del centro de Europa. (31)

Condicion agrono mica: Cultivada y silvestre.

Distribucion geografica: lntroducida O cultivada en América y en la region montanosa del Caribe. En Guatemala se cultiva en jardines, en casi todos los climas. (31)

Description botanica: Hierba perenne, olor fuerte, sabor amargo, raiz ramificada, ta110 erecto, ramificado, acanalado, 80 cm de alto. Hojas delgadas, alternas, 12 cm de largo, gris verdoso, profunda e irregularmente divididas en I6bulos secundarios. Inflorescencia corimbosa, cabezuelas florales terminales, numerosas, vistosas, 1-2 cm de ancho, rayos florales uniseriados, Iigulas cortas, blancas, semillas oblongas, surcadas, numerosos bordes sin pappss. (31) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Trabajo de parto irregular, hemorragia posparto, entuertos (dolor de la matriz despues del parto). Parasitos, nervios, resfrios y artritis. Contraindicaciones: El contacto con la planta puede producir irritacion y alergia, la decoccion puede ser abortiva. Propiedades medicinales: Se le atribuye propiedad antiséptica, carminativa, depurativa, emenagoga, espasmolitica, insecticida, febrifuga, laxante, sedante, tonica y vermifuga. (16) Composicion quirnica: El tamizaje fitoquimico indica polifenoles, esteroles insaturados, aceite esencial y principio amargo. Contiene flavonoides sesquiterpenlacrtonas y guayanolidos. El aceite esencial contiene L- alcanfor, canina, artecanina y terpenos. La flor contiene partenolidos y cosmosina. La semilla contiene 22.2OA de proteina y 31.2O/0 de grasas en base seca. (4) Farrnacologia: En 10 pacientes que padecian de migrafia se encontro que las plaquetas de todos se comportaron en forma similar a los controles, aunque la agregacion en respuesta a la serotonina fue significativamente menor. Los pacientes que la toman tienen dolores de cabeza menos frecuentes que los que tomaron placebo y la nausea se redujo considerablemente. (4) Aspectos agronomicos: Planta ampliamente cultivada en jardines y en huertos, suelos bien drenados. El cultivo se hace por sernillas que germinan a los 15-18 dias, O por esquejes. Se siembra a media s'ombra a distancia de 40-50 cm, en el inicio de !a floracion se hace el primer corte de flores y de hojas, se puede repetir 2-3 veces al aAo durante 2 6 3 afios. Se prefiere usar el material fresco para infusiones y tinturas, si se seca debe ser a la sombra. Estado de floracion: Durante mayo. Situacion agronomica: Silvestre y cultivada.

11.

AMARGON

(Taraxacum officinaleWeber). Nombres comunes: Amargon, diente de leon, lechuguia y achicoria re'y c'oj (nombre k'aqchikel). Familia: Asteraceae. -40-

II

Origen: Nativa del sur y del centro de Europa. (31) Condicidn agrondmica: Silvestre. Distribucion geografica: En Guatemala se cultiva en jardines y en casi todos los climas. Description botanica: Hierba perenne, raiz grande, profunda, latex kechisi, amargo; tallo corto, subterraneo. Hojas espatuladas, 540 cm de largo, cortadas profundamente, dentadas, progresivamente pequefias. Flores amaril10 brillantes, radiales, 5 cm de apice, cabezuela con 100-300 florecillas, tallo carnoso, 5-75 cm de alto. Semillas amarillas O cafe, 3-4 mm de largo, espinosas, pelusa blanca en rnasa globular, de pappus, se desprende con facilidad y se la lleva el viento. (31)

Usos medicinales y formas de preparacibn reportadas: Uso medicinal: Purificante, nervios, contra el estrenimiento y dolor de cabeza. Partes que se utilizan: Raiz y Hojas. Uso: Interno, se exprimir el jugo de las hojas; tomar una cucharada 3 veces al dia durante 10 dias. Cantidad de material: 5 onz. Tiempo de preparacion: 10 minutos. Contraindicaciones: Ninguna Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades aperitivas, colagoga, colerética, depurativa, digestiva, diurética, estomaquica, hipotensora, laxante, mineralizante, purificadora y tonica. (4) Composicidn quimica: El analisis proximal de 100 g de hojas frescas contiene 415 calorias, agua 85.7 g, proteina 2.7 g, grasa 0.7 g, carbohidratos totales 8.9 g, fibra 1.8 g, ceniza 2.0 g, calcio 150 mg, hierro 3.1 mg, caroteno, tiamina 0.19 mg, riboflavina 0.14 g. (4) Farmacologia: El extracto acuoso de hojas y raices es activo contra bacterias gram-positivo y microbacterias; la tintura es inactiva contra microorganismos que causan infecciones comunes (C. albicans, E. Coli, P. aeruginosa), virus, hongos y protozoarios. Tiene poca O ninguna actividad diurética, es hipoglicémico en ratas y ligeramente laxante: en modelos animales no se demuestra actividad sobre el SNC, ni cardiovascular, antilipérnica y espasmolitica. Algunos de sus componentes tienen actividad antiinflamatoria, el extracto metanolico es Iigeramente ir.::;bidor del edema de la oreja del raton inducido por acetato de tetradecanoilforbol. (4)

Aspectos agrondmicos: La planta es cosrnopolita, crece en casi cualquier suelo, prefiere suelo rico y arenoso, las semillas se siembran en el invierno con una distancia entre filas de 25-30 cm. La irrigacion y el deshierbado ayudan a obtener rendimiento agricol? muy bajo, por Io que se prefieren las plantas recolectadas en regiones de crecimiento silvestre. Se recomiendan areas bajo manejo O cultivo para garantizar su aprovisionamiento. Florece y produce semillas todo el afio. Las hojas se colectan en cualquier época y se usan frescas O secadas a la sombra, las raices, al final de las Iluvias, se cortan longitudinalmente y se secan al sol.

Altura: 75 cm. Epoca de colecta: Invierno. Frecuencia de colecta: Cada 2 meses. Cantidad colectada: 1 onza por mata. Extension ocupada: 2 metros cuadrados. Distancia de siembra: 1 pie. Forma de propagacion: semilla Calidad del terreno: ladera y barroso. Precio: por semilla QI .50.

12.

ANIS DE PERRO (7_;e&s filif~lia Lag. Elench.).

Nombres cornunes: Anis de perro, anis de chucho. Familia: Apiaceae Origen: Nativa de Mexico hasta Sur Amér Condicion agronomica: Silvestre. Distribucidn geogra fica: México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama. En Guatemala se localiza en lugares humedos, descubiertos O zarzosos, muchas veces en planicies y pendientes rocosas, comunmente en bosques de pino y de roble, a menudo como maleza en maizales O trigales, se encuentra en Alta Verapaz, Zacapa, Santa Rosa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Huehuetenango. (13)

Description bo tanica: Hierba de aproximadamente 10 cm de altura se encuentra en estado vegetativo durante mayo y en floracion en septierkre, crece en estado silvestre, como maleza en terrenos baldios y en las orillas de los caminos, asi como en jardines. (11) Usos medicinales y formas de preparacion reportados: Uso medicinal: Dolor abdominal, irritabiiidad, estrefiimiento, colicos. Dosis: Se prepara en cocimiento 1 manojo, de la parte aérea o 10 ramitas en un vas0 con agua se ingiere de 1-2 cucharaditas hasta 112 vas0 segun se tolere, como dosis unica. Se puede repetir la dosis a las 2-3

Nombres comunes: Anis cimarron y anis comun.

Familia: Umbeliferaeae. Condicidn agrond mica: Cultivada. Origen: Nativa de la region del Mediterraneo. Distribucidn geogrAfica: Crece en tierras secas, pedregosas y de clima no muy frio, principalmente en la region del Altiplano de clima templado y de abundante agua. Descripcidn botAnicar Es una hierba anual que alcanza hasta 50 cm de altura, el tallo es recto y redondeado, las hojas también son redondeadas y tienen dientecitos en su alrededor, las que siguen estan divididas y las superiores son largas y finas. Las flores son blanco amarillento y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla en las puntas de las ramas. El fruto es ovalado gris verdoso recubierto por una pelusilia espesa. Tiene sabor muy dulce y olor muy aromatico, florece de junio a diciembre. (4) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Contra gases O malestares estomacales, después de cada comida. Partes que se utilizan: Hojas, semillas y ramas. Uso: solo y mezclado con panela, hervido, 2 a 3 veces al dia. Cantidad que se utiliza: 40 gramos. Contraindicaciones: Para mujeres embarazadas debido a que el extracto etanolico es itiotxico, puede ser aboriivo, tiene ligera actividad mutagénica, el anetol puede causar dermatitis, eritema, vesiculas y estomatitis. Propiedades medicinales: Calmantes, digestivas, expectorantes y galactagogas. (4), (9) Cornposicidn quimica: Las hojas contienen sesquiterpenlactonas, alcaloides, taninos, triterpenos y aceite esenciai. Los frutos poseen ademas flavonoides, aceite esencial, colina, almidon, azucares y proteina. El analisis proximal de 100 g de semillas frescas contiene: 337 calorias, agua (9.5 g), proteina (17.6 g), o grasa (15.9 g) carbohidratos totales (50.0 g), calcio (656 mg), fosforo (440 mg), hierro (37 mg), ~ i (16 mg), potasio (1,441 mg), Acido ascorbico (O mg). (4)

Farmacologia: No tiene actividad antibacteriana, aunque el aceite esencial ha demostrado potente actividad bacteriostatica. El extracto etanolico es activo contra el virus de Renderpest en dosis de 6 mg/ ml, pero es inactivo contra el de Vaccinia. El aceite esencial tiene actividad contra patogenos humanos y vegetales. (4) Favorece la secrecion de glandulas sudoriparas, bronquios y riPibn y que es un excitante de la contractilidad intestinal. El extracto acuoso retarda el aparecimiento de convulsiones inducidas por picrotoxina. El extracto etanolico actua sobre la presion sanguinea cuando se administra en forma intravenosa en perros y gatos anestesiados, pero no modifica otros parametros cardiovasculares. Asimismo, posee propiedades regeneradoras de las funciones del higado. (4)

Aspectos agronomicos: El nivel de desarrollo del anis cirnarron corno cultivo es bajo, se siernbra esporadica y principalmente en el huerto O jardin farniliar. Se produce en clima sec0 sin frio excesivo y suelo ligero, suelto y permeable, se propaga por sernilla sembrada directamente al voleo, germina el 95OlOa los 12-15 dias se siembra en filas de 30-60 cm con 20 cm entre planta. Es un cultivo que demanda nutrientes, se recomienda abonar en forma organica, completarnente con P y N. Las principales enfermedades que Io atacan son pulgones y bacteriosis. Florece desde junio, los frutos se colectan por la manana durante septiembre cuando por Io menos el 50% esta rnaduro; se secan a la sombra, dentro de una bolsa. Cuando estan secos se separan los frutos por aporreado y aventado. La planta produce una cosecha por aAo, el rendimiento de frutos es de 0.3-1.5 kg1 ha 1,3.6. (1) Un aspect0 agrondmico de gran interés es que el amargon también se cultiva porque su aceite esencial y el anetol tienen propiedades pesticidas. Se reporta su uso como agente de control de insectoç (B aeavnti, AUagmus ~ i c e u s ,Çhrvomkya macellaria, Cochliomvia m.,Droso~hilamelano-, Muscs sdornestica, Onco~eltusfasciautus, Pediculus humanus hurnanys) y hongos (PhvtoDhthora Daraçitica).(4)

14.

ANONA (Annona reticula& L.)

Nombres cornunes: Anona; anonillo, Pek (k'aqchikel). Farnilia: Anonaceae. Condicion agrgnornica: Silvestre. Origen: Nativa de tierras tropicales y subtropicales, desde el sur de México hasta Brasil. (11) Distribucion geografica: México, Belice, El Salvador, Panama, El Caribe y Sur América. En Guatemala crece en matorrales humedos O secos y en bosques: muchas veces en crecimiento secundario, por Io general en cultivas, a 1,200 msnm O menos, rara vez crece a bajas elevaciones. Se le encuentra en Petén, Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Quiché, Suchitepéquez, Retalhuleu, Huehuetenango y San Marcos. l

!

1 .

Description botanica: El arbol agunas veces es de 12 metros de altura, hojas rnedianas de 10-20 cm de largo. El envés un poco palido hojas rnernbranosas lanceoladas a oblongo-lanceoladas. (31) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Contra dolores de cabeza y estomago y contra la bilis e hipertension arîerial. Forma de uso. Se mezcla con brote tierno de aguacate, punta de ciprés y sernilla de pino, se hierve todo junto y se torna un vaso, 2 veces al dia. Contraindicaciones: La semilla es aborîiva. Propiedades rnedicinales: Astringente, antidiarreica, estimulante, cardiotropica, analgésica, antiespasrnodica, y antibacteriana.

Composicidn quimica: Contiene cornpuestos fendlicos, diterpenos, alcaloides bencilisoquinolinas, taninos y resinas. El fruto contiene Acido malice, vitaminas, proteinas, magnesio, aminoAcidos y oligoelementos. Cien g del fruto fresco contienen 76 calorias, 78.3 g de agua, 1.5 g de proteina, 0.3 g de grasa, 19 g de carbohidratos totales, 1.4 g de fibra, 0.9 g de ceniza, 27 mg de calcio, 32 mg de fosforo, 6 mg de sodio, 495 mg de potasio, 20 mg de carotenos, 0.11 mg de tiamina, 0.07 mg de riboflavina, 0.6 mg de niacina, 21 mg de Acido ascorbico. (4)

Aspectos agrondmicos: Arbol de 12 metros de altura aproximadamente, hojas de 10 a 20 cm de largo, envés palido, membranosas lanceoladas a obloqgo-lanceoladas,Apice generalmente largo-acuminado. Base aguda O redonda, florescencia, cAliz con sbpalos triangular - redondo acuminados, fruto grande de 8-12 cm. Epoca de colecta: Enero. Frecuencia de colecta: 1 vez al aiio. Cantidad colectada: 3 libras. Extension ocupada por el cultivo: 4 metros cuadrados. Fecha de siembra: Mayo. Distancia de siembra: 6 metros. Forma de propagacion: Semilla Calidad del terreno: Ladera, arenoso. Precio de la semilla: (2.12.00 el pilon. Tambibn se reporta en el Area el uso de las semillas como pesticidas botanicos naturales, principalmente en granos almacenados. La semilla ha llegado a ser muy conocida en los paises desarrollados, pero usualmente es consumida en fresco, para Io que los exportadores necesitan contar con facilidades para la exporîacion y el ernpaque.

(Petiveri3 alliace@ L.) Nombres comunes: Hierba de las gallinitas, payche, zorrillo, apacina, mazote, sque'j tzi (k'aqchikel). Familia: Phytolaccaceae. (12) Condicion agronomica: Silvestre. Origen: Originaria de Mesoamkrica. (31) Distribucidn geogrdfica: Muy abundante en los potreros de clima cAlido desde O a 100 msnm se encuentra en Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panama, Peru, Venezuela. (31) Descripcion botilnica: Hierba alta, anual, algunas veces lehosa en la base, tallos'delgados, angulosos, 50-100 cm de alto, con un fuerte olor a ajo. Hojas elipticas a ovaladas, 5.5-16.0 cm de longitud, 2-6 cm de ancho, inflorsscencia

en racirnos delgados, 15-40 cm de largo. Pétalos blancos palido. fruto linear, 8 mm de longitud. (31)

O

verde-blancuzcos, algunas veces rosado-

Usos medicinales y forma de preparacion reporiadas: Uso rnedicinal: Contra las lornbrices y el dolor de estornago. Forma de uso: Contra las lornbrices se hierve inrnediatarnente y se hacen lienzos, con dolor de estornago se hierve y se torna 1 vas0 con un Alka-Seltzer, con 3 sorbos basta. Contraindicaciones: Durante el ernbarazo, la raiz tiene propiedades abortivas y se considera toxica para el ganado. Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades afrodisiacas, antidiarreica, antiséptica, carrninativa, desinflarnante, diurktica, ernenagoga, espasrnolitica, expectorante, febrifuga, sudorifica, y vulneraria. (4) Co mposicion quimica: El tarnizâje fi:oquirnico de las hojas contiene: esteroides, terpenoides, saponinas, polifenoles y taninos. En la raiz se han identificado al rnenos 19 curnarinas, tritiolaniacina, prolina, pinitol, alantoina, Acido lignockrico, tritiolaniacina, benzaldehido y acido benzoico. (4) Farmacologia: Existen tradiciones populares y algunas evidencias clinicas de los beneficios de esta planta en el tratarniento oral y :opico de la psoriasis y otros procesos inflarnatorios cronicos de la piel, aunque los hallazgos no se han pu5licado en revistas cientificas. La adrninistracion, durante una sernana, de la infusion en un ensayo doble ciego en 22 pacientes con osteortritis no demostro disrninucion significativa del dolor. (4) Aspectos agronom~cos: Planta recolectada en lugares de crecirniento silvestre, regiones bajas O rnedias, hurnedas, clirna caliente se recornienda dornesticarla y producirla por cultivo. (1) Propagation. Se propaga por esqueje O por sernilla, los prirneros se siernbran en una rnezcla de tierra negra, broza y arena blanca cernida, se introducen tallos jovenes de 3-6 yernas con riego frecuente, este rnbtodo es facil pero la biornasa y las raices que se producen son rnenores. Se prefiere el cultivo por sernilla porque produce plantas mas robustas, raices mas abundantes y mas biomasa, aunque su crecirniento durante el primer aAo es mas lento. Las sernillas deben tener 5-6 rneses de secado, el 90% gerrnina en sernilleros de tierra y arena en 7-15 dias, las plantulas se pasan a bolsas, a media sombra (50-80%) con irrigation constante En época de lluvia es atacada por hongos y por virus. Un primer corte se hace al final de la fructificacion en época seca donde se obtiene sernilla con fines agricolas y una pequeAa cantidad de hojas. Luego salen 2-4 rebrotes de los que se pueden hacer hasta 2 cortes por aAo, las raices se sacan a los 23 anos después de la fructificacion, hay que separar las hojas de tallos, lavar y secar a la sombra durante 3-5 dias, la raiz se seca al sol después de lavarla cuidadosarnente.

16.

i~J'AZOTE ( ~ 9 e n o ~ o d i uarnbrosioide~ m L.)

Nombres comunes: Apazote, Epazote, Much, Siq'uij, Suuq'an , Sc'ej (k'aqchikel). Familia :

C henopodiaceae

Condicidn Agrondmica: Silvestre y cultivada. Origen: Nativa.de América tropical y subtropical. Dis tribucion geogrdfica: En Guatemala se ha descrito en Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Totonicapan y Zacapa. (31

Description botanica: Hierba de fuerte olor fétido, ramosa arbustiva, tallo acanalado, rojizo, 60-150 cm de alto. Hojas alternas casi sin tallo, 2-9 cm de largo, oblongo. Lanceoladas; superiores pequefias, enteras; inleriores finamente dentadas; conspicuamente venosas. punteadas por globulos de aceite. Flores pequefias, amarillas, en espigas largas, delgadas, axilares y terminales. Semillas pequefias lentiformes, brillantes, contenidas en un caliz, que huele al secarse. Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Desparasitante, desinfectante. Partes que se utilizan: Hojas, tallo y flor. Uso: lnterno y externo por infusi6n y lienzos respectivamente, 3 veces al dia. Cantidad de material: 60 g. Tiempo de preparaci6n: 10 minutos. Contraindicaciones: Presenta efectos secundarios como dolor de cabeza y nausea, la intoxicacidn se manifiesta por v6mitos, convulsiones, debilidad, disturbios cardiacos y respiratorios, postracion y estupor. La planta puede ser abortiva. Propiedades medicinales: Se le atribuye propiedad antiséptica, antifungica, antiparasitaria, cicatrizante, colagoga, desinflamante. diurética, emenagoga, sudorifera, tonica y vermifuga. (4), (11) Composicidn quimica: El analisis proximal de 100 g de hoja fresca contiene 42 calorias, agua 85.5°/0, proteinas 3.8 g, grasa 0.7 g, carbohidratos totales 7.6 g, fibra 1.3 g, ceniza 2.4 g, calcio 304 mg, fosforo 52 mg, tiamina 0.06 mg, riboflavina 0.28 mg, niacina 0.6 mg, acido ascorbico 11 mg. (4), (11) Farmacologia: La acfividad antihelmintica, particularmente contra A. lumbricoides ha sido demostrada experimental O clinicamente desde el siglo XIX; asimismo, se ha confirmado la actividad estomaquica y tonica de los ramos floridos. En un estudio clinico se comprobo actividad antihelmintica administrando 1.5 ml por persona. (4), (11)

,

Aspectos agronomicos: Es una planta ampliamente distribuida en la region, es muy variable en su morfologia y composicion. Si bien es comun. no se cultiva en forma comercial, las plantas que se usan medicinalmente son recolectadas del estado silvestre, crece bien en ccalquier terreno, aunque prefiere un terreno arenoso y pedregoso, tierra humeda soleada con elevaciones medianas y bajas, moderadamente hijmeda, prospera en suelos aluviales pobres y en aquellos ricos en nutrientes. Se propaga por semilla O estaca que se siembra directamente al terreno definitivo. Las hojas se colectan al inicio de la floracion se secan a la sombra, para obtener aceite esencial se secan a la sombra, para obtener aceite esential se prefieren cultivos sazones durante la maxima fructificacion. Altura: 1.5 m. La planta se considera como maleza en areas de cultivo.

(Aniurn graveolen~L.) Nombres comunes: Apio.

Condicion agronomica: Cu ltivada Orig en: Nativo del sur de Europa. (31) Distribucion geogra fica: En Guatemala se cultiva, ocasionalmente, para consumo en la alimentacion, a medias O altas elevaciones, rara vez se encuefitra en terrenos no cultivados. (31)

Description botanica: Hierba perenne de 30-90 cm de altura, con olor fuerte, hojas pinadas, con 3-5 segmentos anchamente ovaladas O cuneadas, dentadas y a menudo incisadas. lnflorescencia umbelas terminales y opuestas. Flor de 3-7 radiadas, flores pequefias y blancas, iruto muy pequeAo ovoide. (31) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Contra enfermedades como la hepatitis, para no engordar, para alimentar el cerebro Forma de uso: Infusion crudo O licuado. Partes qiie se utilizan: Tallo y hojas. Contraindicaciones: Las embarazadas deben evitarlo. Composicion quimica: Sus principios activos son la apiina, aceite esencial, vitaminas y elementos vestigiales, principios amargos, resina. El principio activo de los frutos es el aceite esencial. (15), (4) Aspectos agronomicos: Hierba de aproximadamente 30 cm de altura, se encuentra en estado de tloracion durante mayo; ademas, de ser cultivada comercialmente y comprada en el mercado, se encontro sembrada en jardines y en macetas de casas de habitacion. (13)

Epoca de colecta: Mayo. Frecuencia de colecta: cada 2 meses. Cantidad colectada: Media libra. Extensi6n ocupada por el cultivo: 20 cm. Distancia de siembra: 20 cm. Calidad del terreno: Plano, arenoso. Susceptibilidad del cultivo: Heladas y sequias. Precio: Se vende en mercados locales y su precio fluctija segun la oferta y la demanda en rangos de Q.0.50 y (2.2.50.

18.

ARNICA DE MONTE -( &&& Robinson.)

Nombres Comunes: Arnica. Familia: Asteraceae. Condicion Agronomica: Silvestre. Origen: Originaria de Ambrica Tropical. (31) Distribucion geogrAfica: En Guatemala se encuentra en matorrales humedos O en cercas vivas, a elevaciones de 500 msnm O menos. Se le encuentra en Alta Verapaz e Izabal, en Huehuetenango crece como cerca viva de 900 m hasta 1600 msnm. (10) Descripcion botanica: Arbusto de hasta 3 m de altura. Hojas grandes de 15-30 cm, de forma eliptica a oblongas. Inflorescencias, casi siempre pequefias y compactas, algunas veces abiertamente ramificadas, generalmente, con pocas cabezuelas. Flor, alrededor de 20 florecillas O algunas veces mas. Fruto aquenios glabros O puberulentos, el vilano tan largo O ligeramente mas grande que las florecillas. (31) Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: para curar golpes y contra la tos. Forma de uso: Contra la tos se cocen unas pocas hojas, se hierven y se toma Io mas caliente que se aguante, contra golpes se cocen las hojas y se usan como lienzos en el area afectada. Cantidad de material: 20 gramos por vaso. Contraindicaciones: Durante el tratamiento, el paciente no se debe bafiar con agua fria, asimismo, en la aplicaci6n no debe existir contacto de la hoja sobre la piel, para evitar quemaduras, porque ésta se considera muy caliente. Aspectos agronomicos: Arbusto, aproximadamente de 4 m de altura, se encuentra en estado Silvestre, y tambier esta sembrada en sitios y en cercos de vivienda. Se encuentra en proceso de domesticacion.

- 49 -

,

19.

ARRE'.'A;A

(Bacchiori~vaccinioide~HBK.)

Nombres comunes: Rayajan, arrayajan, arrayan negro, arreyaja, arrayan. Familia: Asteraceae. Condicidn agrond mica: Silvestre. Origen: Mesoarnérica. (31) Distribucion geogrd fica: Sur de México, El Salvador, Honduras. En Guatemala crece cornunmente en laderas humedas O Aridas, en pasturas cerdosas, muy a menudo O ampliamente en bosques de coniferas, se le encuentra en Chirnaltenango, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, El Progreso, Quetzaltenango, Quiche, Sacatephquez, San rnarcos, Solola, ~ o t o n i c a ~ iy a nZacapa. (31) Distribucion Sotanica: Arbusto ~equefio,mas de 6 metros de longitud. Hojas pequenas con forma ovalada y eliptica. Apice, obtuso o subagudo. Base, algunas veces apiculada O aguda. Inflorescencia, cabezuelas subshsiles, dispuestas en pequeRos y densos racimos al final de las ramas. Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Dolor de estornago y de muelas. Parte qr; se utiliza: El cogollo. Forma de uso: iavar la plar?ta, rnasticarla cruda y tragarse todo el jugo. Dosis: Masticar 2 veces al dia has:a sentir alivio. Contraindicaciones: Ninguna Propiedaies medicinaies: Antiespasrnodico, ana!gésico, sedante. (13) Aspectc~îgrcnbmicos: Arbusto aproxirnadamente de 1-2 m de altura, se encontro en estado silvestre cercado a bosques de coniferas y en terrenos baldios a altas elevaciones.

$

-50-

20.

BORRAJA

(BoraaoQmmisLm) ,

Nombres comunes: Corrago, borage. Familia: Boraginaceae. Origen: Europa. (31) Condicidn agrondmica: Cuiîivada. Distribucion geografica: Planta que crece en climas templados. (8) Descripcidn botanica: Hierba anual, erecta, alcanza hasta mas de 60 cm de altura, hojas grandes, alternas, gruesas y elipticas. Inflorescencia cimosa. Flor, varian del blanco al azul a medida que se van abriendo, todas inclinadas hacia abajo. En el depariamento se manejan 2 nom borraja macho cuando crece mas alto y borra menor altura, no obstante, las 2 son la misma especie, obedece a diferencias nutritivas del suelo. Usos medicinales y formas de preparacion reportadas: Uso medicinal: Fiebre y tosferina. Paries que se utilizan: Hojas y flor. Uso: Interno, por infusidn 3 veces al dia. Cantidad de material: 5 gltaza. Tiempo de preparacidn: 10 minutos. Contraindicaciones: Perjudicial en dosis elevadas. Propiedades medicinales: Se le atribuyen propiedades como refrescante, calmante, emenagoga, pectoral, sudorifica, ciiürética, antiinflamatoria, emoliente y un poco antirreumatica. Composicion quimica: Las flores contienen resina y mucilago. (10) Aspectos agrondmicos: Condicion agrondmica cultivada, pero se cultiva con fines medicinales y alimenticios en Europa (donde tambikn se le encuentra silvestre) Norteamkrica y Asia Menor, prefiere suelos livianos, humedos bien drenados. La siembra comercial se hace directamente a 3-5 cm de profundidad y distancia de 25-30 cm entre surcos, es de bajos requerimientos nutritivos. Las principales plagas que la atacan son insectos y hongos. Un primer corte de hojas se hace al iniciar la floracion de marzo-septiembre se secan a la sombra O por breve exposicion al sol, las semillas se recogen durante todo el aRo, al final de la fructification se obtienen hojas y semillas. Se pueden sembrar hasta 36,000 plantaslha, en el cas0 de semilla puede producir hasta 750 kglha. Altura: 60 cm. -51

-

21.

BUGANVILLA (Bouganvilleq

-

Choisy in DC.) .. . . . .... . ....

Nombres comunes: Bornbiiia, Carnelina, Guternbilla, Jerusalen, Napoleon, Pornpiliay, Veranera. Buganvilia. Familia: Nyctaginaceae.

... .. 4

Origen: Nativa de Brasil. (31)

.>....... ,. . . . . .,; . ;g "

*

..:j

:j!tik&.$,, .q

Condicion agronomica:

....

Es ampliamente cultivada corno planta ornarnental en la .;~&IS .!.i8:$ :.:..> mayoria de paises tropicales y subtropicales de Arnérica y i$j del resto del mundo hasta 2,400 msnrn 3-6. En Guatemala ............ ,.3$&i$ $%,:;:$#: se cultiva en casi toda la republica. (31) .$ .;~:;,:?2 :. :

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.