ETR- Región 10 Área: Historia. Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela. Materiales de apoyo para la trabajar con las Net en el aula

ETR- Región 10 Área: Historia. Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela Materiales de apoyo para la trabajar con las Net en el aula Secuencia Didáctica: “

0 downloads 38 Views 431KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ETR- Región 10 Área: Historia. Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela Materiales de apoyo para la trabajar con las Net en el aula Secuencia Didáctica: “La economía pos-peronista (1955-1966)” Entre 1955 y 1966, la economía argentina continuó creciendo, impulsada principalmente por el desarrollo industrial orientado al mercedo interno. A partir de 1958, el presidente Arturo Frondizi puso en marcha una política de estímulo a la inversión extranjera y al desarrollo de las industrias básicas. Esta orientación produjo profundas transformaciones en la estructura de la economía. En cambio, el sector primario exportador continuó estancado hasta 1962. Como resultado, la economía local sufrió importantes crisis de balanzas de pagos en 1955, 1958 y 1962. Los ciclos de crecimiento y crisis económica fueron acompañados por una inflación persistente. (Korol, 2012) Esta etapa irá acompañada de la movilización y la resistencia de diversos sectores de la sociedad, la alternativa económica abierta por los sectores “liberales” y la presencia de los intereses de las corporaciones multinacionales dará lugar a esquemas de movilización y represión, por parte del Estado que pondrán fin a la “semi-democracia” y dará paso al “Estado burocrático autoritario”.

Actividad 1. Revisando algunos hechos: El Golpe de 1955 1. Le sugerimos que junto a sus alumnos mire el video “El Golpe de 1955” (Archivo h16 golpe del 55), luego, retome aspectos significativos del mismo (actores participantes en el Golpe, intereses de cada uno, etc.) 2. Analice junto a sus alumnos las primeras planas de los diarios que a continuación se presentan considerando lo dialogado anteriormente.

Actividad 2: La semidemocracia. 1. Le sugerimos establezca consignas para analizar el siguiente texto: “Tanto en 1955-1958 como en 1962-1963, los interregnos entre gobiernos constitucionales fueron ocupados por administraciones militares. Las mismas, sin embargo, no se propusieron reemplazar la democracia parlamentaria por un régimen político alternativo ni posponerla para un futuro distante, al que se arribaría sólo después de que ciertos cambios económicos o sociales fueran logrados .Más bien, el principal y autoproclamado objetivo de estos gobiernos temporarios fue la imposición de mecanismos proscriptivos del peronismo, mientras, al mismo tiempo, intentaban erradicarlo. El peronismo era percibido como un fenómeno inherente e irremediablemente adverso a las instituciones y valores democráticos, a los cuales, de haberle sido permitido actuar libremente, hubiera deformado e incluso destruido” (Cavarozzi, M. Autoritarismo y democracia. pp.15/16) 2. Luego del análisis del texto de Cavarozzi, presente a sus alumnos el Decreto 4161 de marzo de 1956, el video “La resistencia peronista”, la carta de Perón a Aramburu y la introducción de Operación Masacre de Rodolfo Walsh. (Archivos PDF Decreto marzo del 56, h21 resistencia peronista, carta de Perón a Aramburu e Introducción Operación Masacre – Walsh) Solicite a los mismos que en grupo realicen un análisis de la proscripción del peronismo y sus efectos. (Utilizar Learning Essentials para estudiantes/Presentación de un trabajo/ Acontecimientos históricos/Plantillas)

Actividad 3: Frondizi y el desarrollismo. 1. Le sugerimos que mire junto a sus alumnos el video “La presidencia de Frondizi” ( Archivo h27 Frondizi). A partir del video, solicite a sus alumnos que tomen notas sobre las características económicas del período. (Para la toma de notas se sugiere la utilización de Learning Essentials para estudiantes/Trabajos de Investigación/Plantilla 1 (Word)). 2. Solicite a sus alumnos la lectura de la fuente referida a la situación de los trabajadores del Frigorífico Lisandro de la Torre, establezca consignas para dicho análisis. (Archivo PDF/ Volante frigorífico Lisandro de la Torre) 3. Se sugiere elaborar conclusiones parciales sobre las políticas económicas del período. (Utilizar programa Learninng Essentials para estudiantes/ Trabajos de investigación/Plantillas/Trabajo de investigación) Actividad 4: El país del desarrollo posible. 1.A continuación le sugerimos trabajar con las siguientes fuentes, realizar consignas para el análisis de cada una de las mismas y posterior cotejo, se sugiere que la toma notas de para luego realizar un mapa conceptual que dé a conocer la evolución de la economía argentina desde 1955 a 1970. (Utilizar Programa Cmap Tools)

Las economías regionales El proceso de incorporación de capital multinacional en la economía tendió a modificar la configuración territorial, impulsando el crecimiento de determinadas provincias o regiones, en tanto otras se rezagaban considerablemente. Así, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Patagonia crecieron al ritmo de la expansión industrial, en tanto las provincias del Norte del país y de Cuyo (excepto Mendoza) vivieron una situación de elativo estancamiento, que quiso ser reparada a través de la Ley de Promoción Regional y Sectorial promulgada por el Congreso Nacional en 1973. Las economías regionales sufrieron especialmente la falta de crédito, las elevadas tasas de interés y los vaivenes macroeconómicos generales, incluidos los altibajos cambiarios. Los procesos de industrialización y modernización llegaron con lentitud a regiones apartadas del territorio, que mostraron velocidades de crecimiento muy inferiores a las zonas metropolitanas. Estas disparidades impulsaron aún más el proceso de urbanización y despoblamiento rural. Las empresas públicas fueron un importante motor de desarrollo y representaron un alto porcentaje de la inversión total. En 1956, un 30% de la inversión bruta fija era efectuado por el sector estatal. Este porcentaje sólo se redujo en los momentos de auge de la inversión privada estimulada por políticas públicas específicas a niveles qué, de todas formas, superaban el 20% del total. Al mismo tiempo, la falta de énfasis en la calidad de la gestión y la manipulación desaprensiva de los recursos de las empresas públicas llevaban a fuertes déficit que debían ser cubiertos por el Estado. Estos déficit explicaban más de la mitad del desequilibrio público total. El desempeño de las empresas públicas tuvo características heterogéneas, mostrando niveles de eficiencia y calidad de las prestaciones muy diversas. El sector estuvo afectado por la persistente crisis política, que introdujo discontinuidad en la conducción de empresas que por su considerable magnitud hubieran requerido un gerenciamiento altamente profesionalizado y estable. Otro problema que afectó a estos organismos fue su utilización como instrumentos de política económica más allá de sus funciones específicas. Así, se fijaron las tarifas de las empresas públicas con criterios de subsidio a consumidores y usuarios, o para estabilizar los precios, o para aumentar la recaudación general del Estado, según los distintos momentos. Y se utilizó el gasto de las empresas para mejorar la rentabilidad de los proveedores, desarrollar obras en zonas

atrasadas fomentando el desarrollo regional o generando puestos de trabajo allí donde la actividad privada no tenía presencia significativa. La relación con el capital extranjero La Argentina fue ampliando y profundizando sus relaciones con las empresas, bancos y organismos multilaterales de crédito, aunque oscilando entre posturas de franca aceptación de las demandas de estos actores y otras de desconfianza y rechazo a los aspectos más negativos de dichas influencias. El país se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional en 1956 y también estableció relaciones con el Club de París y el BIRF (luego Banco Mundial). Rápidamente accedió a un crédito para superar una situación transitoria de iliquidez externa, lo que se repitió en diversas oportunidades 78 en el período. En «general los créditos del FMI estuvieron condicionados a la aplicación de medidas de contracción monetaria y fiscal, tendientes a reducir el ritmo de la actividad económica y mejorar los saldos comerciales. Estas recomendaciones coincidieron por lo común con el pensamiento de los sectores conservadores y agroexportadores, que estuvieron ampliamente representados en diversos gobiernos argentinos. Las multinacionales Un fenómeno de creciente importancia fue la aparición de un número significativo de empresas multinacionales en la economía local, especialmente a partir de la política desarrollista, y que tuvieron un segundo gran impulso durante la dictadura militar iniciada a mediados de 1966 (Revolución Argentina). El origen de estas compañías era mayoritariamente norteamericano, pero también había una importante presencia europea. Las multinacionales se instalaron en actividades dinámicas como la química y petroquímica, industria automotriz, maquinaria agrícola, incorporando tecnología avanzada en términos locales. Las plantas instaladas eran de dimensiones mucho menores que las establecidas en sus países de origen y no contaban con la escala adecuada para alcanzar costos competitivos internacionalmente. No obstante, permitieron dinamizar diversas regiones del país y tuvieron efectos potenciadores sobre otros emprendimientos de origen local. Tendieron a generar menos empleo que las industrias domésticas, pero los puestos de trabajo creados, en promedio, estuvieron mejor remunerados que en las empresas nacionales. Desde 1967 se observó un proceso de compra de empresas nacionales por el capital extranjero, que incrementó su presencia en una serie de actividades muy significativas, aunque sin aportar capacidad productiva adicional en la misma medida que durante la gestión de Frondizi. Las multinacionales se integraron a la cúpula del empresariado local, favoreciendo en general las posturas más liberales en materia económica, aunque acompañaron el proteccionismo vigente, ya que sus actividades también se orientaron exclusivamente hacia el mercado doméstico. A comienzos de los años "70, las 400 mayores empresas industriales producían aproximadamente el 50% del producto del sector. De ellas, el 25% eran de propiedad extranjera. En el sector bancario, 19 bancos extranjeros controlaban el 40% de los depósitos. Aún más importante era la presencia de las multinacionales en el comercio exterior, ya que cuatro empresas cerealeras controlaban casi el 100% de la exportación de trigo, sorgo y maíz. Esto significó una complicación adicional para la balanza de pagos del país, ya que las multinacionales reforzaron las importaciones de bienes de capital, piezas y otros insumos, los pagos de royalties por utilización de patentes y los envíos de utilidades al exterior. Mientras que en 1956 el país no realizaba pagos de servicios financieros y regalías, en 1974 éstos alcanzaron 440 millones de dólares, lo que equivalía al 12% de las importaciones. A medida que se recomponía a nivel internacional un mercado de capitales privado, el país utilizó gradualmente este recurso. Desde el gobierno de la Revolución Argentina se recurrió en mayor medida al financiamiento bancario privado externo, y la deuda externa comenzó un sostenido incremento desde niveles bajos. También se liberalizó el envío de utilidades al exterior.

En las experiencias económicas de 1960-1962 y de 1967-1969 se observó una tendencia al endeudamiento externo de corto plazo. Finalmente, en el año 1975, producto del deterioro acelerado del sector externo, se tomaron créditos de corto plazo, que elevaron la deuda externa a 7.000 millones de dólares. (Aroskind, R. “El país del desarrollo posible”. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 9)

Cuadro 1

Cuadro 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.