Story Transcript
JOSÉ GRANADOS GARCÍA
EUCARISTÍA Y DIVORCIO: ¿HACIA UN CAMBIO DE DOCTRINA? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
Comunión principios (I-XIV).indd V
MADRID • 2014
09/12/14 08:52
ÍNDICE GENERAL Págs.
Introducción ......................................
ix
Siglas ...................................................
xiii
Capítulo I. La doctrina cristiana es un relato ................................................. 1. El Antiguo Testamento: la doctrina es un relato ..................................... 2. La doctrina cristiana y el relato de Jesús ............................................... 3. Del relato de Jesús al relato cristiano . Capítulo II. Celebrar la doctrina: se ora lo que se cree, se cree lo que se ora ... 1. Doctrina bautismal: el lugar y el tiempo de la generación ........................ 2. Eucaristía: la doctrina en la carne de la Iglesia ......................................... 3. Doctrina y disciplina eucarística ....... 4. Lex orandi, lex credendi .................... 5. El matrimonio y la participación al relato de Cristo .............................. Capítulo III. La sinergia de doctrina y vida .................................................... 1. San Ireneo de Lyon: la doctrina encarnada y el «cuerpo de la verdad» ... 2. San Agustín: doctrina y caridad en el cuerpo de la Iglesia .........................
Comunión principios (I-XIV).indd VII
3 6 14 19 25 27 32 37 42 46 53 56 67
09/12/14 08:52
VIII
Índice general Págs.
3. Santo Tomás de Aquino: más allá de lo especulativo y lo práctico ............. Capítulo IV. El desarrollo de la doctrina en el tiempo: su fecundidad ........ 1. El cuerpo vivo de la doctrina ........... 2. El desarrollo de la doctrina como palabra y diálogo ................................ 3. Del desarrollo de la doctrina a la fecundidad de la doctrina ................... Capítulo V. La doctrina, luz pastoral . 1. La pastoral y el diálogo con el mundo moderno ................................... 2. La experiencia originaria: el amor .... 3. ¿Adaptarse al mundo? ...................... 4. La luz pastoral .................................
74 85 87 92 95 101 102 106 109 112
Capítulo VI. El matrimonio indisoluble: la doctrina fecunda .................... 1. La doctrina sobre el matrimonio, elemento dinámico en el relato cristiano .............................................. 2. Una doctrina sacramental ............... 3. Doctrina fecunda para la sociedad ... 4. Doctrina que ilumina el camino de la Iglesia ......................................... 5. La doctrina sobre el matrimonio indisoluble, luz pastoral .........................
119 123 128
Conclusión .........................................
147
Comunión principios (I-XIV).indd VIII
119
134 141
09/12/14 08:52
INTRODUCCIÓN El sínodo extraordinario sobre la familia de octubre de 2014 ha provocado un recio debate en la Iglesia católica. Entre las cuestiones discutidas destaca la posible admisión a la Eucaristía de los divorciados que viven en nueva unión. Unos la justifican como apertura misericordiosa de la Iglesia ante las llagas del individuo. Otros ven en ella un flaco favor hecho a estos fieles, en cuanto olvida su verdadera herida: la pérdida de orientación en la ruta, la incapacidad para tejer un tiempo coherente. La cuestión se coloca en un marco más amplio: ¿cómo presentar el Evangelio a un mundo que en larga medida lo siente ajeno y distante? Entre estas dos posturas parece haber un punto unánime de acuerdo: no puede cambiarse la doctrina sobre el matrimonio y la familia, singularmente en lo que toca a la indisolubilidad. Esto lo afirman, claro está, quienes ven necesario mantener el uso eucarístico de la Iglesia. Pero los que defienden el cambio sostienen también que se trata solo de cuestiones pastorales o disciplinares, que no afectan a la enseñanza de siempre. «Duo cum dicunt idem, non est idem», sentenciaban los romanos: cuando dos dicen la misma cosa, ya no es
Comunión principios (I-XIV).indd IX
09/12/14 08:52
X
Introducción
lo mismo. En esta defensa común de la doctrina inmutable, ¿se esconden diferencias? En torno a esta pregunta discurren las páginas que siguen. La doctrina es, hoy, una fea palabra. Adoctrinar, y adoctrinamiento, suenan a inocular fanatismos en los jóvenes. El doctrinario es el exagerado, el convencido ciegamente de sus certezas, el que desoye a todos. Según el diccionario de la Real Academia, se trata de alguien que aplica «fórmulas abstractas y a priori a la gobernación de los pueblos». Tampoco «dogma», el equivalente griego de doctrina, tiene mejor fortuna: dogmático, dogmatismos, dogmatizar. Doctrina y dogma son palabras que parecen hablar del pasado y de la tradición, en una época que mira hacia el futuro; de verdad totalitaria, en una sociedad que ensalza los deseos particulares de los sujetos. Y, sin embargo, no era así en otros tiempos. Pensemos en lo que significa para san Agustín la doctrina cristiana, centro vivo de la Escritura revelada por Dios y de la predicación evangélica; o lo que el término tiene de grande en la pluma de santo Tomás de Aquino: luz que viene de Dios mismo, resplandor de su acción en nosotros, y que nos guía hacia Él; o del beato John Henry Newman, quien dará el paso decisivo de su vida —la entrada
Comunión principios (I-XIV).indd X
09/12/14 08:52
Introducción
XI
en la Iglesia católica— precisamente a partir de una comprensión más cabal del papel de la doctrina... Estas páginas se plantean qué es la doctrina, para ir así a la raíz de las cuestiones en debate. Pues dar la respuesta por sabida es correr un gran riesgo: que queden sin explorar prejuicios latentes y aceptemos de entrada un campo de juego perdedor. ¿Qué quiere decir «doctrina» en cristiano? ¿Es un alto ideal que encuentra luego distintas aplicaciones realistas? ¿Un enunciado, que debe después encarnarse en la práctica? Veremos que su definición depende de la buena nueva de Cristo y de su Evangelio, de modo que el sentido de «doctrina» adquiere rasgos inauditos, desconocidos en otras latitudes religiosas. A partir de aquí se podrán decidir los demás interrogantes. ¿Cuál es el vínculo de la doctrina con el obrar cristiano y con la pastoral de la Iglesia? ¿Cómo evoluciona la doctrina en cada cultura y, especialmente, en contacto con la época moderna? Es nuestro deseo, en estas páginas, no solo resolver conflictos y evitar desviaciones, sino, sobre todo, ilustrar la belleza de la enseñanza cristiana, la plenitud a que nos convoca, la novedad que introduce en nuestra ruta. ¿Es posible cambiar la doctrina sobre el matrimonio? Iremos al fondo del problema: cambiar nues-
Comunión principios (I-XIV).indd XI
09/12/14 08:52
XII
Introducción
tra visión de la doctrina, desempolvar su rico sentido originario, que brille su luz pastoral. El debate suscitado en el Sínodo podría, de esta manera, tornarse providencial para recrear esperanza en el camino de las familias. Roma, 23 de noviembre de 2014, solemnidad de Cristo Rey
Comunión principios (I-XIV).indd XII
09/12/14 08:52