EVACUACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

EVACUACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE ANA Mª RIVERA GONZÁLEZ DE EIRIS ENFERMERA EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS UCI. HOSPITAL V. DEL RO

2 downloads 149 Views 1MB Size

Recommend Stories


Preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano
Manual de práctica clínica basado en la evidencia Preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano 1 Centro de Desarrollo T

A-4 TRASLADO Y RECEPCIÓN DE PACIENTES
A-4 TRASLADO Y RECEPCIÓN DE PACIENTES Fecha de revisión: Responsables de revisión Aguilera Peña Filomena Corrales Mayoral Mª Teresa Florez Almonacid

Transporte (traslado) neonatal
Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 166 BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 166-171 Protocolos de Neonatología Transporte (traslado) neonatal E. ÁL

2002 de Autonomía del Paciente LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE
Ley 41/ 2002 de Autonomía del Paciente LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente

INGRESO DEL PACIENTE
INGRESO DEL PACIENTE Versión: 4 Entrada en vigor:2-1-2015 Página 1 de 5 CÓDIGO: PT-GEN-01 INGRESO DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Facilitar la integraci

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ENRIQUE GARCÍA PÉREZ RESIDENTE HILL’S HOSPITAL CLINICO VETERINARIO DE MADRID CENTRO DE URGENCIAS BRAVO MURILLO

Story Transcript

EVACUACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

ANA Mª RIVERA GONZÁLEZ DE EIRIS ENFERMERA EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS UCI. HOSPITAL V. DEL ROCÍO

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS DE INTERVENCIÓN

DECÁLOGO DE ASISTENCIA PREHOSPITALARIA

ALERTA Es la actitud “en espera y listos”. Incluye: Acceso viable al sistema de emergencias por parte del usuario con una línea telefónica directa y de fácil memorización. Recepción del mensaje durante las 24 horas del día, con un Centro Coordinador. Análisis del mensaje por un operador entrenado. Disposición de equipamientos y vehículos adecuados. Disposición de profesionales con habilidades y conocimientos adecuados. Existencia de planes preestablecidos. Adiestramiento continuado y periódico. ALARMA Puesta en marcha del sistema de emergencia. Incluye: Análisis y tratamiento de la llamada para determinar lugar, motivo del siniestro, número y condiciones de los accidentados, orden de intervención… Desplazamiento del equipo y material de intervención y activación de los servicios de apoyo.

APROXIMACIÓN Antes de estacionar nuestro vehículo, tendremos en cuenta el tráfico de la zona, la visibilidad, las condiciones meteorológicas, etc. Aparcaremos nuestra unidad asistencial de manera que no interrumpa la circulación, pues hemos de permitir la circulación del resto de los vehículos. Si es necesaria la interrupción de la circulación solicitaremos presencia policial. Desconectaremos las señalizaciones acústicas y mantendremos las señales luminosas. Conectaremos los intermitentes de avería. Pondremos el freno de mano. Si subimos al domicilio, cerraremos el vehículo sin desconectar el motor. Si desconectamos el motor con las señales luminosas en marcha se agotaría la batería en 15-20 minutos. Habrá que tener especial cuidado en cerrar siempre la ambulancia para evitar robos, tanto del propio vehículo, como del material, medicación y aparatos de electro medicina. Con pacientes que se encuentren en la acera se actuará del mismo modo, pero no será necesario guardar ninguna distancia de seguridad, ya que nuestro campo de trabajo estará fuera de peligro.

CONTROL Con sectorización: Delimitaremos por sectores de seguridad del el escenario o área geográfica en la que ocurre una catástrofe. Consiste en hacer una división funcional con una serie de perímetros virtuales en los que nos apoyaremos para realizar nuestro desarrollo operativo. Se pueden realizar con cintas de balizamiento, con conos o con los vehículos asistenciales. Las áreas que delimitaremos son: área de salvamento, área de socorro y área de base. Con cintas de balizamiento: Delimitaremos la zona de intervención con cintas de balizamiento que tienen las ambulancias, de manera que quede una zona segura y con suficiente espacio para la atención de las víctimas. Con señales triangulares de colores rojos o naranja, reflectantes, a una distancia mínima de 50 y máxima de 150 metros de distancia del lugar del accidente y en ambos sentidos de la marcha. Si hemos de poner más de una señal, separaremos la una de la otra aproximadamente 3 metros.

PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN La inmovilización tiene como objetivo disminuir los efectos de la lesión primaria y evitar la producción de lesiones secundarias. En base a esto, podemos hablar de inmovilización preventiva e inmovilización curativa. Todo ello habrá que tenerlo presente durante: la extracción, la movilización, el transporte y la transferencia hospitalaria. La razón por la cual se debe inmovilizar al paciente es para evitar que la función neurológica sea lesionada debido al movimiento de la vértebra lesionada y consecuente daño de la medula espinal; se sabe que entre 3 a 25% de las lesiones medulares ocurren después del trauma inicial, ya sea durante el transporte o al inicio del manejo del paciente traumatizado en el servicio de urgencias. Por otro lado, hasta un 20% de las lesiones de columna vertebral involucran varios y diferentes niveles vertebrales no continuos, de manera que toda la columna está potencialmente en riesgo. ANTE LA DUDA , INMOVILIZAR SIEMPRE

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN

• Estabilizar las lesiones existentes • Evitar lesiones secundarias • Aliviar el dolor • Controlar la hemorragia

Los equipos para la inmovilización extra hospitalaria, deben ser ligeros, de fácil manejo y almacenamiento, de fácil colocación, deben permitir el acceso a la vía aérea y la realización técnicas de resucitación. Útiles para corregir deformidades, limitar el movimiento, estabilizar la columna y dar reposo funcional.

COLLARIN CERVICAL Debe tener cuatro apoyos: mentoniano, esternal, occipital y cérvico dorsal, acceso para la vía quirúrgica de urgencia y toma de pulso carotideo, así como rigidez para dar máxima inmovilización. El único collarín que cumple estas características es el Philadelphia, el resto deben estar complementados con otros instrumentos inmovilizadores.

CAMILLA DE CUCHARA O PALA Soporte metálico constituido por dos ramas simétricas, cóncavas, articuladas en uno de sus extremos y que por medio de un sistema de anclajes permite diferentes longitudes. Posee un sistema sencillo, seguro y automático de apertura y cierre. Puede levantar grandes pesos (170 kg). Suelen ser de aluminio tubular.

TABLERO ESPINAL Dos tablas de material rígido, puede cargar hasta 300 kg. Son de una pieza generalmente y radiotransparentes. Tienen orificios laterales para colocar cinturones de sujeción y asideros para el transporte. Permite trasladar al paciente desde el lugar del accidente hasta la camilla de transporte minimizando los movimientos de la columna.

CORSÉ ESPINAL DE KENDRICK Usado para la extracción de personas que se encuentran sentadas en el interior de un vehículo. Básicamente es un tablero espinal corto a modo de corsé. Son varias tiras unidas entre sí por una lona impermeable o de nylon, que permite la movilidad longitudinal para adaptarlo a la posición del paciente. Complementa la función del collarín. Cuenta con cinco cinturones para la sujeción en muslos, tórax y abdomen. Posee hebillas de apertura rápida con códigos de colores para su colocación. Tiene una capacidad de carga de 230 kg.

DAMA DE ELCHE Como complemento de tableros espinales largos y camillas de cuchara para la inmovilización de la cabeza y el cuello. Formada por bloques laterales de gran superficie auricular. Fabricados de goma espuma normalmente. Se acopla a los sistemas de inmovilización mediante correas y los laterales a la superficie mediante velcro asegurando una perfecta sujeción.

COLCHÓN DE VACÍO Colchón bicameral relleno en dos terceras partes de diminutas esferas de propitileno o poliespan, con una válvula de apertura y cierre a la que se aplica una bomba para el vacío. Una vez colocado el paciente, el material sintético expandido en el aire, será desplazado por el peso del paciente y se adaptará a las curvaturas del cuerpo. Se realizará la extracción total del aire interior. La forma se mantiene constante hasta la apertura de la válvula. Es radiotransparente. Disminuye los efectos de las vibraciones. Se puede colocar al paciente en DL, vale para embarazadas.

FÉRULAS FLEXIBLES Hinchables o neumáticas: de plástico solo y/o tela y caucho. No hacen una compresión circunferencial completa, evitando la isquemia distal. Poseen válvula de presión y tracción o de rosca. Se abren y cierran con conexiones tipo cremallera o velcro. El inflado puede hacerse con bomba de inflado o soplando a través de la válvula. Tienen la capacidad de realizar hemostasia por compresión. El inflado deberá hacerse manteniendo la tracción sobre el miembro, monitorizando pulso y sensibilidad.

FÉRULAS RÍGIDAS NO DEFORMABLES Se incluyen las de madera, otras con forma de miembros, metálicas o plásticas. Requieren de un vendaje para la sujeción de la misma. El principal inconveniente es la adaptación a las curvaturas anatómicas o en fracturas no reducibles en las que la inmovilización se hará en posiciones anómalas.

FÉRULAS RÍGIDAS DEFORMABLES Permiten inmovilizaciones más funcionales. Fabricadas en aluminio, alambre, cartón o materiales plásticos. Permiten inmovilizar en posiciones no naturales, pero tiene el problema de perder la rigidez con facilidad.

FÉRULA DE VACÍO Similar al colchón de vacío. Tienen la ventaja de poder colocarse en diferentes posiciones a las anatómicas para aquellos casos que no se pueden reducir. Tienen la ventaja añadida de no comprimir el miembro y en ocasiones nos permiten inmovilizar luxaciones manteniendo la posición inicial.

FÉRULAS DE TRACCIÓN No se pretende reducir la fractura sino estabilizar los fragmentos y evitar lesiones secundarias. Se basan en un cojinete que apoya en el isquion o en la ingle y un correaje que se fija al tobillo, el cual va a ser sometido a tracción hasta que el miembro esté alineado y estabilizado. Estas férulas están indicadas en las fracturas distales del fémur y proximales de la tibia, no siendo útiles en las fracturas de cadera, rodilla, tobillo y pie.

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE TRAUMÁTICO El objetivo principal en la atención al paciente traumático es no agravar las lesiones existentes y no producir lesiones secundarias. Será el rescatador cuyas manos están realizando la sujeción manual de la cabeza y el cuello el que dirigirá y coordinará los movimientos de rotación, elevación, giro y extracción de la víctima. Extracción sin material Indicada en aquellas situaciones en las que bien por la situación clínica del paciente o por las condiciones de la escena ponen en peligro a la víctima o al rescatador. Maniobra de Reutek. Técnica de rescate cuando está sentada en un vehículo.

Extracción con material o empaquetamiento Corsé espinal

Collarín cervical

Paciente en decúbito prono Debido a la necesidad de controlar la vía aérea, es imprescindible voltear al paciente cuando lo encontramos en otra posición diferente. Se debe elegir sobre qué costado se va a hacer girar al paciente en función del tipo de sus lesiones, el espacio existente y la situación de los miembros superiores e inferiores. Uno de los rescatadores sujetará la cabeza teniendo presente la colocación de las manos, para evitar cruces de las mismas en las rotaciones. El resto se colocará en el lado sobre el que se realizará el giro. En un primer momento, se pasa a DL y posteriormente girando de forma lenta se deja en DS.

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE Llegada del paciente a urgencias Servicio de Admisión de Urgencias

DOCUMENTACIÓN Hª Clínica, pulsera, etiquetas

Triage Identificación / colocación de pulsera Decisión de ingreso en Urgencias Asignación de camas

DOCUMENTACIÓN Hª Clínica, pulsera definitiva, etiquetas hospitalización

Información a paciente y acompañantes Traslado a unidad de Hospitalización Acogida en la habitación Identificación y colocación de pulsera definitiva Información e instrucciones a los acompañantes si el paciente no estuviera consciente y/o orientado Paciente hospitalizado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.